CEIEG.


Archivo de la categoría "Población"

Martes, 3 de octubre de 2023

Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022

  • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la primera edición de la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022 que brinda información estadística, principalmente, sobre la demanda de cuidados en los hogares, las características de las personas cuidadoras y las percepciones sobre tipos de cuidados.

  • En México se estiman 58.3 millones de personas susceptibles de recibir cuidados en los hogares, cifra que se conforma por personas con discapacidad o dependientes ; población infantil (0 a 5 años); niñas, niños y adolescentes (5-17 años); personas adultas mayores (60 años y más). Del total de estas personas, 64.5 % los recibe por parte de una persona de su hogar o de otro hogar.

  • El grupo con la mayor cobertura de cuidados fueron las y los infantes de hasta 5 años, con 99.0 por ciento. El segundo lugar lo ocupan las y los menores de 6 a 11 años (93.0 %), seguidos por las y los adolescentes de 12 a 17 años (65.9 %), las personas con discapacidad o dependencia (61.5 %) y las personas adultas mayores (22.4 %).

  • En 2022, 31.7 millones de personas de 15 años y más brindaron cuidados a integrantes de su hogar o de otros hogares. De esta población, 75.1 % correspondió a mujeres y 24.9 %, a hombres.

  • Las mujeres que son cuidadoras principales dedicaron, en promedio, 38.9 horas a la semana a la labor de cuidados. En el caso de los hombres cuidadores principales, el promedio fue de 30.6 horas.

    Principales resultados

    Personas susceptibles de recibir cuidados

    En esta sección se presentan los resultados de las personas susceptibles de recibir cuidados en su hogar o fuera de este. En 2022, del total de los hogares en el país, 77.8 % (30.2 millones) tenía al menos una o un integrante en esta situación. Este porcentaje incluye a la población con discapacidad o dependencia; población infantil (0-5 años); niñas, niños y adolescentes (6-17 años); y personas adultas mayores (60 años y más).

    Fuente: INEGI 03 de octubre de 2023

  • Martes, 26 de septiembre de 2023

    Los niños indígenas corren un alto riesgo de trabajo infantil

  • El trabajo infantil y la exclusión de los niños indígenas de la educación son consecuencia directa de la marginación de las comunidades indígenas, según un nuevo análisis.

    Un nuevo análisis de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revela que los niños de las comunidades indígenas corren un riesgo significativo de ser víctimas del trabajo infantil y a menudo carecen de acceso a la educación.

    El “Documento temático sobre el trabajo infantil y la exclusión educativa de los niños indígenas ” muestra que los niños indígenas están sobrerrepresentados en trabajos peligrosos. La mayoría de ellos trabajan en la agricultura, pero también en la construcción, el comercio, la industria manufacturera y el trabajo doméstico.

    Según el documento, el trabajo infantil indígena es consecuencia directa de la marginación social, económica y cultural de las comunidades indígenas. Estas comunidades tienen tres veces más probabilidades de vivir en la pobreza extrema. A menudo son desposeídas de sus tierras, soportan el peso del cambio climático y los conflictos, tienen un acceso limitado a los servicios esenciales y se enfrentan a obstáculos para mantener sus modos de vida tradicionales.

    Para superar el trabajo infantil y la exclusión escolar se necesitan respuestas que incluyan también la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas en general, señala el análisis. Esto incluye intensificar los esfuerzos para establecer mecanismos de participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones, el diseño y la aplicación de políticas y programas, el acceso a una educación de calidad culturalmente apropiada, el acceso a la protección social y la protección de los derechos territoriales de los pueblos indígenas.

    Este documento se basa en anteriores investigaciones y orientaciones políticas de la OIT. Fue elaborado con financiación del Departamento de Trabajo de EE.UU. y analiza datos de informes de todo el mundo, grupos de discusión con organizaciones de pueblos indígenas (en Camboya, Kenia, la Federación Rusa, Nepal y Tanzania) y datos cuantitativos nacionales de seis países latinoamericanos (Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, Panamá y Perú).

    Fuente: OIT 26 de septiembre de 2023

  • Lunes, 25 de septiembre de 2023

    Un nuevo análisis confirma el
    recrudecimiento del cólera en el mundo

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica unas estadísticas exhaustivas sobre el cólera correspondientes a 2022 que ponen de manifiesto la magnitud y el alcance del actual repunte de la enfermedad.

    Aunque siguen faltando datos sobre esta enfermedad, el número de casos notificados a la OMS en 2022 se ha duplicado con creces con respecto al año anterior. Cuarenta y cuatro países notificaron casos, lo que supone un aumento del 25% con respecto a los 35 que lo hicieron en 2021. No solo ha habido más brotes, sino que también han sido más amplios. Siete países —Afganistán, Camerún, Malawi, Nigeria, República Árabe Siria, República Democrática del Congo y Somalia— han notificado cada uno más de 10 000 casos sospechosos o confirmados. Por lo general, cuanto mayor es el brote, más cuesta controlarlo.

    El cólera es una infección intestinal aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados por el bacilo Vibrio cholerae, cuya propagación está estrechamente ligada a la falta de agua potable y saneamiento en lugares afectados por conflictos, la pobreza y el subdesarrollo. Además, el cambio climático ha facilitado este recrudecimiento, pues se están dando fenómenos meteorológicos extremos como inundaciones, sequías y ciclones que provocan nuevas epidemias y agravan las ya existentes. En cuanto a 2023, los datos disponibles indican que el número de casos sigue en aumento en el mundo. Hay brotes activos en 24 países, algunos de los cuales se encuentran en una situación de crisis aguda.

    La OMS ayuda a los países a responder a los brotes de cólera en situaciones de emergencia reforzando la vigilancia de la salud pública, la atención a los casos y las medidas de prevención; proporcionando suministros médicos esenciales; coordinando con los asociados el envío de personal al terreno; y prestando apoyo a la comunicación de riesgos y la participación de la población.

    La OMS ha lanzado un llamado para recaudar US$ 160,4 millones para hacer frente a esta enfermedad como parte del plan mundial estratégico de preparación, disposición operativa y respuesta frente al cólera. En 2022 y 2023 se han destinado US$ 16,6 millones del Fondo de la OMS para Contingencias relacionadas con Emergencias a esta respuesta.

    Fuente: ONU 22 de septiembre de 2023

    Lunes, 18 de septiembre de 2023

     

    Publica un nuevo informe: Progresos en el bienestar infantil

  • Un nuevo informe publicado con motivo de la Asamblea General de ONU muestra que se necesita una aceleración histórica para alcanzar los ODS, algo que solo será posible si el mundo da prioridad a la infancia en los programas nacionales.

    Progress on Children’s Well-Being: Centring child rights in the 2030 Agenda (Progresos en el bienestar infantil: dar prioridad a los derechos de la infancia en la Agenda 2030) advierte que en la actualidad solo en 11 países donde vive el 6% de la población infantil, es decir, 150 millones de niños y niñas, se ha alcanzado el 50% de los objetivos relacionados con la infancia, el nivel de progreso más alto del mundo.

    Si el progreso continúa de la forma prevista, solo un total de 60 países –donde vive únicamente el 25% de la población infantil– habrán alcanzado sus objetivos para 2030, dejando atrás a unos 1.900 millones de niños y niñas en 140 países.

    El análisis reúne más de 20 años de datos procedentes de más de 190 países, compara la situación actual de los países con sus objetivos para los próximos siete años y define los obstáculos y las oportunidades para acelerar el proceso. Los resultados muestran un panorama heterogéneo de avances y retrocesos en relación con los objetivos mundiales.

    Según el informe, el desarrollo acelerado es posible si se alcanza un compromiso nacional sólido, se formulan políticas eficaces y se establece una financiación adecuada. Algunos países de ingresos bajos y medios-bajos son los que más rápido están avanzando. Por ejemplo, según los datos disponibles hasta 2021, Camboya, India, Marruecos, Rwanda y Uganda, entre otros, obtuvieron resultados uniformes en múltiples ODS relacionados con la infancia, principalmente cuando los esfuerzos se dedicaron a esferas que produjeron resultados en una diversidad de indicadores. Sin embargo, incluso a estos países les queda mucho camino por recorrer para alcanzar las metas y deben mantener su ritmo o acelerarlo aún más.

    Para alcanzar los objetivos de 2030, los países que actualmente están retrasados tendrán que acelerar el progreso a niveles que no tienen precedentes históricos. Las pruebas demuestran que la inversión en los derechos de la infancia impulsa y preserva los resultados en favor de toda la sociedad, las personas y el planeta, ya que las intervenciones en los primeros años de la infancia son las que más contribuyen a erradicar el hambre, la pobreza, la mala salud y la desigualdad.

    Mientras los dirigentes mundiales se preparan para reunirse esta semana con el fin de debatir la situación en el ecuador de los ODS, UNICEF hace un llamamiento a los países para que den prioridad a los derechos de la infancia en sus agendas y tomen medidas históricas para acelerar el progreso mediante la toma de las siguientes medidas:

  • Fomentar el compromiso político a nivel nacional. Los gobiernos deben aumentar significativamente y salvaguardar el gasto social en esferas como la salud, la educación y la protección social.

  • Fijar objetivos ambiciosos y realistas y pasar a la acción. Adaptar los objetivos mundiales a los contextos locales, teniendo en cuenta las capacidades técnicas, políticas, de gobernanza y financieras que son necesarias para ayudar a garantizar acciones viables y cambiar la tendencia hacia una mayor aceleración de los ODS.

  • Dar prioridad a los conocimientos y las pruebas empíricas sobre la infancia. Promover asociaciones sólidas y la colaboración entre las partes interesadas para facilitar la recopilación, el intercambio y el uso de datos, con el fin de determinar las acciones concretas necesarias para alcanzar las metas de los ODS.

  • Reforzar el compromiso de construir un planeta habitable para todos los niños y niñas. Los gobiernos y la comunidad internacional deben aumentar las inversiones para elaborar y aplicar estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático.

  • Garantizar que los sistemas de financiación funcionen para acelerar el progreso. Explorar opciones innovadoras de financiación nacional e internacional que den prioridad a los resultados, hagan hincapié en la equidad y la eficacia, y dirijan la inversión a esferas transversales.

    Fuente: UNICEF 15 de septiembre de 2023

  • Martes, 12 de septiembre de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras agosto de 2023

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de agosto de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de Agosto de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 21’996,875 trabajadores asegurados a este instituto, registrando un incremento de 0.5% en relación al mes anterior, que equivale a 111,736 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 247,892 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 154,445 (62.3%) son hombres y 93,447 (37.7%) son mujeres; cifra que representa 1.13% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 0.7% que representa 1,701 empleos más. Comparado con el mes de agosto de 2022 se registró un incremento de 4.2% lo que significó 9,948 asegurados más ante el Instituto.

    De los 247,892 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 218,834 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.3% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Guanajuato, Ciudad de México, Morelos, Jalisco, Puebla y Sinaloa así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.3%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de agosto de 2022 a agosto de 2023, se registró un incremento de 10,239 equivalente a 4.4% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´889,589 trabajadores en agosto del año 2018 a 21´780,592 en agosto del 2023, es decir 1´891,003 empleos generados en el
    periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 9.5%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 222,628 a 243,800 trabajadores; es decir un incremento de 9.5% que equivale a 21,172 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,474 de los trabajadores asegurados (7.0%); en el sector secundario se encontraban 47,628 trabajadores (19.2%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 182,790 que representaban 73.7% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de agosto de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (4,289), Tapachula (1,903), Reforma (626), Chicoasén (596) seguido de Chiapa de Corzo (541).

    Fuente: SH 12 de septiembre de 2023

    Lunes, 11 de septiembre de 2023

    El mundo está fallando a las niñas y las mujeres,
    según un nuevo informe de las Naciones Unidas

  • Nuevos datos apuntan a la necesidad de acometer una inversión adicional de USD 360.000 millones al año para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres de aquí a 2030.

    A pesar de los esfuerzos que se están realizando a escala planetaria, la igualdad de género es todavía una quimera. La edición de este año del informe de ONU Mujeres y del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (ONU-DAES), “El progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Panorama de género 2023”, dibuja un panorama preocupante cuando nos encontramos a medio camino de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    El “Panorama de género 2023” advierte de que, si se mantienen las tendencias actuales, más de 340 millones de mujeres y niñas —lo que, según las estimaciones disponibles, supone un 8 por ciento de la población femenina mundial— vivirán en la pobreza extrema en 2030, y cerca de una de cada cuatro experimentará inseguridad alimentaria moderada o grave. La brecha de género en los puestos de poder y liderazgo sigue estando muy arraigada y, al ritmo actual de progreso, la próxima generación de mujeres seguirá dedicando una media de 2,3 horas diarias más que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.

    <p style="text-align: justify"La publicación anual ofrece un análisis exhaustivo de la situación actual de la igualdad de género en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y destaca las tendencias predominantes, las lagunas y los retrocesos recientes en el camino hacia la consecución de la igualdad de género de aquí a 2030.

    El informe de este año incluye, por primera vez, datos desglosados por sexo sobre las intersecciones entre género y cambio climático, y pronostica que, para mediados de siglo, en el peor de los escenarios climáticos, el cambio climático puede empujar a la pobreza a 158,3 millones adicionales de mujeres y niñas (16 millones más que el número total de hombres y niños que se verían en la misma situación).

    El informe, que este año se centra especialmente en las mujeres de edad avanzada, revela que estas se enfrentan a mayores índices de pobreza y violencia que los hombres de edad. En 28 de los 116 países para los que se dispone de datos, menos de la mitad de las mujeres de edad reciben una pensión; en 12 países, esta proporción es inferior al 10 por ciento. A mitad de camino hacia 2030, los avances en el ODS 5 (igualdad de género) son claramente muy inferiores a los deseados. El informe pone de manifiesto que el mundo está fallando a las mujeres y las niñas, ya que tan solo dos indicadores del Objetivo 5 se encuentran próximos a alcanzarse y ningún indicador del ODS 5 ha llegado al nivel de “meta alcanzada o casi alcanzada”.

    El “Panorama de género 2023” destaca la urgente necesidad de realizar esfuerzos concretos para acelerar el progreso hacia la igualdad de género de aquí a 2030; revela que se necesita una inversión adicional de USD 360.000 millones al año para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en todos los objetivos mundiales clave. El informe, que llega a la conclusión de que el hecho de no priorizar de forma inmediata la igualdad de género podría poner en peligro toda la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, incluye asimismo llamamientos en favor de un enfoque integrado y holístico, una mayor colaboración entre las partes interesadas, una financiación sostenida y la adopción de medidas de política destinadas a abordar las disparidades de género y a empoderar a las mujeres y las niñas en todo el mundo.

    <p style="text-align: justify"El informe pone de relieve además otros datos y cifras:

  • En el peor de los escenarios climáticos, se prevé que la inseguridad alimentaria afecte a 236 millones más de mujeres y niñas (frente a 131 millones más de hombres y niños) debido al cambio climático.

  • El número de mujeres y niñas en contextos de conflicto ha aumentado de forma considerable, con consecuencias catastróficas. En 2022, el número de mujeres y niñas que vivían en estos contextos alcanzó los 614 millones, un 50 por ciento más que en 2017.

  • La brecha laboral y salarial sigue siendo persistentemente elevada. Por cada dólar que ganan los hombres a nivel mundial en concepto de ingreso por trabajo, las mujeres ganan tan solo 51 céntimos. Solamente el 61,4 por ciento de las mujeres en edad de trabajar forman parte de la fuerza de trabajo, frente al 90 por ciento de los hombres en edad de trabajar.

    Fuente: ONU MUJERES 07 de septiembre de 2023

  • Viernes, 8 de septiembre de 2023

    América Latina es escenario de una de las más grandes
    y complejas crisis de migración infantil del mundo

  • La violencia, la inestabilidad y el cambio climático son las principales causas del desplazamiento de niños en América Latina y el Caribe, una región donde el 25% de los migrantes son menores de edad, la mayor proporción a nivel global.

    La proporción de niños en situación de movilidad en la región alcanza al 25% de los migrantes, la tasa más alta a nivel mundial -la media es del 13%-, señaló UNICEF en una alerta publicada que menciona la violencia, la inestabilidad y el cambio climático como los máximos detonadores de estos desplazamientos de población. Esos factores se van apoderando de la región, cambiando de forma dramática la naturaleza de la migración en la última década.

    UNICEF destacó que en los peligrosos viajes en los que se embarcan los migrantes se observa a niños cada vez más pequeños, detallando que el 91% de ellos son menores de once años en algunos puntos de tránsito.

    En este sentido, el organismo afirmó que los riesgos físicos a lo largo de las rutas migratorias irregulares son innumerables, especialmente para los niños, que a menudo atraviesan selvas, ríos, vías férreas y carreteras, arriesgando su integridad, al margen de que pueden convertirse en víctimas de violencia, explotación y otros atropellos graves.

    Esta realidad plantea desafíos a las políticas migratorias nacionales y a las respuestas humanitarias en los países de origen, tránsito y destino. Pero esto no es fácil puesto que los flujos migratorios de la región a menudo se cruzan de manera que la mayoría de los países son puntos de origen, tránsito, destino y retorno al mismo tiempo, haciendo de América Latina el escenario de una de las crisis de migración infantil más grandes y complejas del mundo.

    Para solventar esta situación, UNICEF insta a adoptar un enfoque regional integrado que garantice protección a los niños migrantes y refugiados y a sus familias, y que aborde las raíces de la migración forzada. El Fondo para la Infancia delineó cinco puntos orientados hacia ese objetivo:

  • Movilizar la protección internacional y atender las causas fundamentales de la migración específica de los niños, para aprovechar la naturaleza interconectada de los movimientos migratorios y las respuestas políticas en la región

  • Invertir en los países de origen para mejorar el acceso a los servicios, prevenir y responder a la violencia, y crear oportunidades de educación y medios de vida para niños, jóvenes y familias vulnerables, y apoyar a los niños que permanecen en el país de origen mientras sus padres han migrado

  • Ampliar las vías migratorias seguras y regulares para niños y familias, incluidos mecanismos de reunificación familiar y manteniendo el derecho al asilo. Se debe permitir que los niños y las familias ingresen al territorio de un estado para solicitar asilo y quedarse allí mientras dure el procedimiento

  • Fortalecer los procesos fronterizos y de recepción para que tengan en cuenta a los niños y para que sean dirigidos por las autoridades de protección infantil en la etapa más temprana posible, implementando salvaguardias específicas, preservando la unidad familiar y garantizando el acceso a servicios legales

  • Invertir en sistemas nacionales sólidos de protección infantil para salvaguardar a todos los niños, incluidos los migrantes y refugiados, de la explotación y la violencia, garantizando el cumplimiento de procedimientos adecuados para determinar su interés superior y promoviendo el cruce fronterizo seguro

    Fuente: ONU 07 de septiembre de 2023

  • Jueves, 7 de septiembre de 2023

     

    El número de niños, niñas y adolescentes en movimiento
    en América Latina y el Caribe alcanza nuevo récord

  • Una de cada cuatro personas en movilidad en América Latina y el Caribe es un niño, niña o adolescente, la proporción más alta a nivel mundial

    Un número récord de niños, niñas y adolescentes se desplaza a través de tres rutas migratorias principales en América Latina y el Caribe: a través de la selva del Darién entre Colombia y Panamá, la migración hacia el exterior desde América del Sur y en puntos de tránsito clave en el norte de Centroamérica y México. La naturaleza de la migración en América Latina y el Caribe ha cambiado dramáticamente en la última década.

    Al menos 29.000 niños, niñas y adolescentes cruzaron el peligroso Darién en 2021. Se estima que 40.000 niños hicieron el cruce en 2022 y más de 60.000 niños han cruzado la selva del Darién en los primeros ocho meses de 2023, la mitad de ellos menores de 5 años, lo que hace que sea el año con más cruces de niños y niñas registrados. Mientras tanto, el número de niños, niñas y adolescentes refugiados y migrantes detenidos en la frontera sur de Estados Unidos también ha ido en aumento.

    La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP) registró más de 149.000 niños cruzando en el año fiscal (FY) 2021 y más de 155.000 en el año fiscal 2022. En los primeros siete meses del año fiscal 2023, más de 83.000 niños ingresaron al país según la CBP. Estas tendencias se reflejan en otros flujos migratorios más pequeños en toda la región, a medida que el aumento de la violencia, la inestabilidad y los desastres relacionados con el clima provocan más desplazamientos y migraciones forzadas.

    La proporción de niños que se desplazan a lo largo de las principales rutas migratorias en América Latina y el Caribe también ha aumentado a un nivel récord en los últimos tres años. En todo el mundo, los niños representan el 13 por ciento de la población migrante, pero en esta región, aproximadamente una de cada cuatro personas en movimiento (25 por ciento) es un niño, frente al 19 por ciento en 2019. Esto solo puede rivalizar con África subsahariana, donde los niños y niñas también representan el 25 por ciento de la población migrante.

    Cada vez más, son los niños y niñas más pequeños los que realizan estos peligrosos viajes; los niños menores de 11 años representan ahora hasta el 91 por ciento de todos los niños, niñas y adolescentes que se desplazan en algunos puntos de tránsito clave. Esta nueva realidad plantea desafíos a las políticas migratorias nacionales y a las respuestas humanitarias en los países de origen, tránsito y destino.

    Los riesgos físicos a lo largo de las rutas migratorias irregulares son innumerables, especialmente para los niños y niñas. Además del peligroso terreno que atraviesan (desde selvas y ríos hasta vías férreas y carreteras), los niños y niñas también pueden sufrir violencia, explotación y abuso.

    Fuente: UNICEF 07 de septiembre de 2023

  • Jueves, 31 de agosto de 2023

    CONEVAL presenta información referente a la
    Pobreza Laboral al segundo trimestre de 2023

    El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) es un indicador estimado trimestralmente por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), usando información proveniente de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El ITLP permite dar seguimiento trimestral a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, es decir, obtener el porcentaje de pobreza laboral.

    Entre el segundo trimestre de 2022 y el segundo trimestre de 2023, el porcentaje de la pobreza laboral presentó una disminución a nivel nacional de 0.5 puntos porcentuales al pasar de 38.3% a 37.8%, respectivamente.

    El ingreso laboral real per cápita tuvo un incremento anual de 6.8%, al pasar de $2,880.91 a $3,076.13, entre el segundo trimestre de 2022 y el segundo trimestre de 2023. Lo anterior se vio acompañado de un aumento anual en el número de personas ocupadas de 1.1 millones.

    La pobreza laboral disminuyó en el ámbito rural al pasar de 52.0% a 50.2% (1.7 puntos porcentuales), mientras que en el urbano se mantuvo en 33.9%, entre el segundo trimestre de 2022 y el segundo trimestre del 2023.

    De manera trimestral, entre el primer y el segundo trimestre de 2023, la pobreza laboral permaneció en niveles similares a nivel nacional, al pasar de 37.7% a 37.8%. Lo anterior se presentó al mismo tiempo que el ingreso laboral real per cápita aumentó 0.6%.

    Entre el primer y el segundo trimestre de 2023, la pobreza laboral aumentó en el ámbito rural al pasar de 49.6% a 50.2%, mientras que en el urbano se mantuvo en niveles similares al pasar de 34.0% a 33.9%.

    En el segundo trimestre de 2023, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $6,875.72 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de $7,528.17 y las mujeres de $5,935.87 pesos reales; los datos anteriores muestran que la brecha en el ingreso laboral de los hombres es 1.3 veces mayor que el de las mujeres.

    Entre el segundo trimestre de 2022 y el segundo trimestre de 2023, los hombres ocupados reportaron un aumento del ingreso laboral real de 5.7%, mientras que el incremento para las mujeres ocupadas fue de 5.0%.

    En cuanto a la situación de formalidad, la población ocupada formal reportó, en el segundo trimestre de 2023, un ingreso laboral mensual de $9,720.93, mientras que para los informales fue de $4,784.79, es decir, la brecha de los ingresos laborales de los ocupados formales representa un poco más del doble respecto a los ingresos laborales de los ocupados informales.

    Fuente: CONEVAL 29 de agosto de 2023

    Jueves, 17 de agosto de 2023

    Chiapas. Pobreza 2022

    Cifras al tercer trimestre de 2022

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del documento: Chiapas. Pobreza 2022

    A nivel nacional se registro que 36.3% de la población (46 millones 804 mil personas) se encontraba en condición de pobreza.

    El estado de Chiapas tuvo el mayor porcentaje de población en condición de pobreza ya que representó dos terceras partes de su población total, es decir 67.4% (3 millones 838 mil personas).

    A nivel nacional se registró una reducción de 7.6 puntos en cuanto al porcentaje de población en condición de pobreza entre los años 2020 y 2022. Lo anterior representó una reducción de 8 millones 849 mil personas.

    En lo que respecta a Chiapas, se ubicó en la posición 14 en cuanto a la reducción del porcentaje de población en condición de pobreza, registrando 8.1 puntos porcentuales menos en el año 2022 en relación al 2020, en términos absolutos representó una disminución de 379 mil 321 personas.

    En lo que respecta al porcentaje de población en condición de pobreza moderada en el año 2022, a nivel nacional se registró el valor de 29.3% del total de la población (37 millones 701 mil personas).

    El estado de Chiapas, ocupó la tercera posición a nivel nacional con un valor de 39.2%, que representó 2 millones 231 mil personas con esta condición en el año 2022.

    A nivel nacional se registró una reducción de 6.1 puntos en el porcentaje de población en condición de pobreza moderada entre los años 2020 y 2022, lo anterior representó una disminución de 7 millones 160 mil personas.

    En lo que respecta a Chiapas, este se ubicó dentro de las 10 entidades que redujeron en mayor medida su porcentaje de población en condición de pobreza moderada, registrando 7.3 puntos porcentuales menos en el año 2022 en relación al año 2020, en términos absolutos fue una disminución de 363 mil 693 personas.

    En lo que respecta al porcentaje de población en condición de pobreza extrema en el año 2022, a nivel nacional se obtuvo el valor de 7.1% del total de la población (9 millones 103 mil personas).

    En este aspecto, el estado de Chiapas registro el valor más alto a nivel nacional con 28.2%; que representó 1 millón 607 mil personas en esta condición.

    A nivel nacional se registró una reducción de 1.5 puntos en el porcentaje de población en condición de pobreza extrema, entre los años 2020 y 2022, lo anterior representó una disminución de 1 millón 689 mil de personas.

    Chiapas se ubicó como la vigésimo segunda entidad con la mayor reducción del porcentaje de población en condición de pobreza extrema con 0.8 puntos porcentuales menos, lo que en términos absolutos representó una disminución de poco más de 15 mil personas.

    A nivel nacional el porcentaje de población vulnerable por carencias sociales alcanzó la cifra de 29.4% (37 millones 911 mil personas).

    Chiapas se ubicó como la segunda entidad con el menor porcentaje de población en esta condición al registrar 21.9%, cifra que representó a 1 millón 247 mil personas.

    A nivel nacional el porcentaje de población vulnerable por ingresos alcanzó la cifra de 7.2% en el año 2022 (9 millones 299 mil personas).

    La entidad con el menor porcentaje de población en esta condición fue Chiapas con 2.7%, esta cifra representó a 152 mil personas.

    El porcentaje de población no pobre y no vulnerable a nivel nacional registró un valor de 27.1% en el año 2022 (34 millones 872 mil personas).

    La entidad con el menor porcentaje de población en esta condición fue Chiapas con 8.1%, que en términos absolutos representó a 459 mil personas.

    El porcentaje de población con rezago educativo a nivel nacional registró un valor de 19.4% en el año 2022.

    Para el mismo año, Chiapas fue la entidad que registró el mayor porcentaje de población en esta condición con 31.1%, dicho valor representó una reducción de 1.4 puntos porcentuales en relación al valor registrado en 2020.

    Fuente: SH 17 de agosto de 2023

    Miércoles, 16 de agosto de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras julio de 2023

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de julio de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de Julio de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 21’885,139 trabajadores asegurados a este instituto, registrando un descenso de -0.01% en relación al mes anterior, que equivale a 2,168 trabajadores menos.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 246,191 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 152,995 (62.1%) son hombres y 93,196 (37.9%) son mujeres; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incrementó de 0.2% que representa 422 empleos más. Comparado con el mes de julio de 2022 se registró un aumentó de 4.5% lo que significó 10,502 asegurados más ante el Instituto.

    De los 246,191 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 217,825 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.5% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Ciudad de México, Guanajuato, Sinaloa, Morelos, Jalisco y Puebla así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.3%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de julio de 2022 a julio de 2023, se registró un incremento de 11,054 equivalente a 4.8% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´779,616 trabajadores en julio del año 2018 a 21´672,146 en julio del 2023, es decir 1´892,530 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 9.6%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 220,621 trabajadores a 242,420; es decir un incremento de 9.9% que equivale a 21,799 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,025 de los trabajadores asegurados (6.9%); en el sector secundario se encontraban 46,951 trabajadores (19.1%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 182,215 que representaban 74.0% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de julio de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (4,055), Tapachula (1,547), Chiapa de Corzo (669) seguido de Reforma (658) y Chicoasén (560).

    Fuente: SH 16 de agosto de 2023

    Viernes, 11 de agosto de 2023

    Informalidad, precariedad, estigmas y
    otras marcas del empleo juvenil en México

  • El acceso a un empleo no es sencillo para las personas jóvenes en el país.

    En México, la tasa de informalidad general es de 55.0%, pero entre las personas ocupadas de entre 15 y 29 años de edad, ésta se eleva al 66.9 por ciento. Es decir, casi siete de cada 10 jóvenes laboran en condición informal, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

    Según la última Encuesta Nacional de Egresados (ENE) del Centro de Opinión Pública de la UVM, los egresados universitarios perciben un deterioro en las condiciones en el mercado laboral, especialmente en prestaciones y sueldos. Esto ha provocado un crecimiento en el trabajo independiente.

    En México, la edad se puede convertir casi en un castigo para incorporarse al mercado laboral y acceder a un trabajo decente. En el primer trimestre del año, la tasa de desocupación general fue de 2.6%, pero entre las personas de 15 a 24 años de edad ese promedio se elevó a 5.7 por ciento.

    En tanto, los jóvenes con una ocupación tienen un ingreso promedio de 6,316 pesos mensuales, de acuerdo con las estimaciones del Coneval para el periodo enero-marzo de este año. Pero en el caso de los menores de edad que participan en el mercado laboral, las percepciones laborales promedio bajan hasta 2,470 pesos por mes.

    El reto de la empleabilidad juvenil no es sencillo, pero tanto gobierno, empresas y sector educativo deben abordar este asunto para evitar que los jóvenes caigan en la informalidad o no consigan logren al mundo del trabajo.

    De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la brecha de habilidades en América Latina no ha dejado de crecer en la última década. El desempleo juvenil, indica, está vinculado con la desactualización de las competencias, la falta de orientación vocacional y las pocas oportunidades de adquirir experiencia desde la educación universitaria son algunos de los factores.

    A través de su informe Habilidades en Latinoamérica, la OCDE evidencia que los jóvenes menores de 24 años tienen el doble de posibilidades de estar desempleados en comparación con las personas mayores de 25 años.

    El rezago en competencias no es el único factor que aleja a los jóvenes del mercado laboral. “La apariencia física es para muchos una barrera de entrada y también hay discriminación hacia los jóvenes hasta por el código postal”, comenta Angélica Jasso. Los sesgos en el reclutamiento también son una barrera que le impide a esta población insertarse en un empleo.

    Fuente: EL ECONOMISTA 11 de agosto de 2023

  • Jueves, 10 de agosto de 2023

    Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Juventud

  • De acuerdo con los datos del Cuestionario Ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020, se estima que en México residían 37.7 millones de personas jóvenes (de 12 a 29 años), que representaron 30 % de la población del país (125.5 millones).

  • Del total de personas jóvenes, 63.4 % (23.9 millones) vivía en alguna de las 74 zonas metropolitanas que existen en el territorio nacional.

  • De quienes vivían en las zonas metropolitanas y asistían a la escuela (10.6 millones), 19.2 % salió de su municipio de residencia para llegar a su centro de estudio (2 millones).

  • De las personas jóvenes que trabajaron (9.8 millones), 17.6 % (1.7 millones) se desplazó dentro de la zona metropolitana en la que residía para llegar a su centro de trabajo.

    A propósito de la celebración del Día Internacional de la Juventud (12 de agosto), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) comparte indicadores sobre el monto, la condición de residencia –o no residencia– en zonas metropolitanas (ZM), y la movilidad cotidiana de las personas jóvenes (de 12 a 29 años) por motivos de estudio y trabajo, a partir de la información del Cuestionario Ampliado del Censo de Población y Vivienda (CA del CPV) 2020.

    Población joven

    De acuerdo con datos del CA del CPV 2020, se estima que, para ese año, en México residían 125.5 millones de personas, de las cuales 30.0 % (37.7 millones) correspondía a personas jóvenes (de 12 a 29 años). De ellas, 63.4 % (23.9 millones) vivía en alguna de las 74 ZM identificadas dentro del territorio nacional, mientras que 36.6 % (13.8 millones) vivía fuera de estas.

    La distribución según sexo de las personas jóvenes, que de acuerdo con el CA del CPV 2020 residían en las ZM, permite identificar que una mitad eran hombres y la otra, mujeres. Por grupos de edad, cuatro de cada 10 tenían entre 18 y 24 años, característica que se repite según sexo.

    Fuente: INEGI 10 de agosto de 2023

  • Miércoles, 9 de agosto de 2023

    Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo 2023

  • La conservación de la naturaleza va unida a las comunidades originarias

    Los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud constituyen solo algunos de los desafíos que enfrentan los pueblos indígenas del mundo al ser desatendidos, o no suficientemente atendidos, por los gobiernos y la sociedad en general.

    No obstante, pese a conformar una comunidad plural y diversa integrada por más de 370 millones de personas, es decir, más del 5% de la población mundial constituida en más de 5,000 grupos distintos en unos 90 países, y que hablan aproximadamente 7,000 lenguas, las comunidades indígenas se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables y representan el 15% de los más pobres del mundo.

    Esas condiciones propiciaron que el 17 de febrero de 1995, mediante su resolución A/RES/49/21, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamara el 9 de agosto de cada año como Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, con el fin de reconocer sus tradiciones, valores, idiomas y costumbres, así como la aportación que han brindado al fortalecimiento de las culturas nacionales. Naciones Unidas busca también obtener el mayor respaldo de los gobiernos y todos los sectores de la sociedad para hallar juntos la solución de los problemas que enfrentan las comunidades indígenas.

    A partir de la Conferencia Mundial sobre los pueblos Indígenas de 2014 se ha buscado garantizar un enfoque coherente para lograr los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, así como mejorar el apoyo a los Estados Miembros y las comunidades Indígenas. Con ese fin se elaboró un Plan de Acción 2015 para todo el sistema de las Naciones Unidas.

    La problemática que en todo el mundo afecta a estos grupos en situación de vulnerabilidad no exime a México, por lo cual, para procurar el respeto, protección y defensa de los derechos humanos de la población indígena, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) creó en 1992 la Coordinación de Asuntos Indígenas como un área especializada para atender las quejas provenientes de ellos, sus pueblos y comunidades.

    En México, la mayor parte de la población indígena se asienta en las áreas con selvas tropicales (de las planicies costeras) o con bosques templados (de las porciones montañosas). Ello indica que 90% de la población indígena se encuentra en las áreas arboladas del país y sólo 10% se ubica en las porciones áridas y semiáridas con vegetación arbustiva o pastizal.

    Existe una estrecha correspondencia entre los territorios indígenas y las áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en Mesoamérica. En México, la mitad de los ejidos y comunidades indígenas se localiza en los 10 estados de la República mexicana más ricos biológicamente. En 1992 se identificaron 151 áreas prioritarias para la conservación, de las cuales casi 60, o sea, 30%, se ubica en territorios indígenas. Así también, de las 21 áreas detectadas más importantes en México y los países centroamericanos por su gran número de especies y endemismos vegetales, 14 revelan la presencia de pueblos indígenas.

    Todo lo anterior revela la importante presencia de los pueblos indígenas para el cuidado y la protección de la naturaleza, sin la cual el resto de la humanidad no lograríamos la supervivencia. Preservar a estos pueblos es por tanto, preservar la biodiversidad.

    Fuente: SEMARNAT 09 de agosto de 2023

  • Miércoles, 9 de agosto de 2023

    Latinoamérica indígena

    Se estima que en América Latina habitan alrededor de 42 millones de personas pertenecientes a comunidades indígenas, según el informe del Banco Mundial titulado “Latinoamérica indígena en el siglo XXI”. Entre los países con las mayores poblaciones indígenas se encuentran México, Guatemala, Perú y Bolivia, los cuales en conjunto representan más del 80 % del total regional, es decir, aproximadamente 34 millones de individuos indígenas.

    La pobreza afecta al 43 % de la población indígena en la región, cifra que supera más del doble la proporción de personas no indígenas en la misma situación. Además, un 24 % de todos los individuos indígenas viven en condiciones de pobreza extrema, una proporción que es 2,7 veces mayor que la de las personas no indígenas en esa misma condición. Esta desigualdad se agrava, ya que el simple hecho de nacer de padres indígenas incrementa significativamente la probabilidad de crecer en un hogar empobrecido, lo que contribuye así a un círculo de pobreza que obstaculiza el pleno desarrollo de los niños indígenas.

    En muchos casos, las comunidades indígenas carecen de un reconocimiento formal sobre sus tierras, territorios y recursos naturales. Además, suelen ser los últimos en recibir inversiones públicas destinadas a servicios básicos e infraestructura, enfrentando múltiples obstáculos para participar plenamente en la economía formal, acceder a la justicia y tener voz en los procesos políticos y de toma de decisiones.

    Esta herencia de desigualdad y exclusión ha dejado a los Pueblos Indígenas más expuestos a los impactos del cambio climático y a las amenazas naturales, incluyendo brotes de enfermedades como la COVID-19.

    Mejorar la seguridad en la tenencia de tierras, fortalecer la gobernanza, fomentar inversiones públicas en servicios de calidad y adecuados culturalmente, y respaldar los sistemas indígenas para la resiliencia y los medios de subsistencia son esenciales para reducir las diversas dimensiones de la pobreza, a la vez que contribuyen al desarrollo sostenible y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El Banco Mundial trabaja en colaboración con los Pueblos Indígenas y los gobiernos para garantizar que los programas de desarrollo más amplios reflejen las voces y aspiraciones de los Pueblos Indígenas.

    Las voces de los jóvenes indígenas deben desempeñar un papel central en la agenda climática de América Latina y el Caribe. El Banco Mundial apoya activamente a los jóvenes líderes en su proceso educativo para liderar iniciativas de cambio climático y supervisar el cumplimiento de compromisos ambientales, todo ello teniendo en cuenta el bienestar de sus territorios y honrando sus prácticas ancestrales.

    Fuente: BANCO MUNDIAL agosto de 2023

    Jueves, 20 de julio de 2023

    Menos del uno por ciento de las mujeres y niñas
    viven en países con altos niveles de empoderamiento

    Ningún país ha logrado plenamente la paridad de género y menos del uno por ciento de las mujeres y niñas viven en países con niveles altos de empoderamiento femenino y una reducida brecha de género, según un nuevo informe global presentado por ONU Mujeres y el PNUD. El informe ofrece, por primera vez, un panorama más completo de los adelantos en el desarrollo humano de las mujeres y las niñas.

    En el informe, ONU Mujeres y el PNUD unieron esfuerzos para proponer el Índice de Empoderamiento de las Mujeres (IEM) y el Índice Global de Paridad de Género (IGPG) como índices complementarios para medir la paridad de género y el empoderamiento de las mujeres.

    Estos índices ofrecen nuevas perspectivas complementarias para entender y evaluar los avances en el desarrollo humano, el poder y las libertades de las mujeres. Juntos, revelan los complejos desafíos a los que se enfrentan las mujeres en todo el mundo y contribuyen a orientar intervenciones y políticas.

    El IEM mide el poder y la libertad de las mujeres para tomar decisiones y aprovechar las oportunidades de la vida en cinco dimensiones: salud, educación, inclusión, toma de decisiones y violencia contra las mujeres, mientras que el IGPG evalúa la situación de las mujeres en relación con los hombres en dimensiones básicas del desarrollo humano, como la salud, la educación, la inclusión y la toma de decisiones.

    Globalmente, las mujeres están en capacidad de alcanzar, en promedio, sólo el 60 por ciento de todo su potencial, medido por el IEM. Alcanzan, de media, el 72 por ciento de lo que logran los hombres en dimensiones clave del desarrollo humano, según el IGPG, lo que refleja una brecha de género del 28 por ciento. Estos déficits y disparidades de empoderamiento son perjudiciales no sólo para el bienestar y el avance de las mujeres, sino también para el progreso humano.

    Fuente: PNUD 19 de julio de 2023

    Martes, 18 de julio de 2023

     

    La inmunización infantil empieza a recuperarse
    tras el retroceso provocado por la COVID-19

  • Los nuevos datos de la OMS y UNICEF muestran signos prometedores de restablecimiento de los servicios de inmunización en algunos países, pese a que la cobertura sigue estando por debajo de los niveles prepandemia.

    Los servicios mundiales de inmunización atendieron en 2022 a 4 millones de niños y niñas más en comparación con el año anterior, gracias a que los países intensificaron sus esfuerzos para revertir el retroceso histórico en la inmunización provocado por la pandemia de la COVID-19.

    Según los datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, en 2022, 20,5 millones de niños y niñas no recibieron una o más vacunas administradas a través de los servicios de inmunización sistemática, frente a los 24,4 millones de 2021. A pesar de esta mejora, la cifra sigue siendo superior a los 18,4 millones de niños y niñas que no recibieron vacunas en 2019 —antes de las interrupciones causadas por la pandemia—, lo que subraya la necesidad de continuar los esfuerzos de puesta al día, recuperación y fortalecimiento de los sistemas.

    La vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP) se utiliza como indicador mundial para medir la cobertura de vacunación. De los 20,5 millones de niños y niñas que no recibieron una o más dosis de la vacuna DTP en 2022, 14,3 millones no recibieron ni una sola dosis: son los llamados niños “cero dosis”. Esta cifra representa una mejora respecto a los 18,1 millones de niños y niñas con dosis cero registrados en 2021, pero sigue siendo superior a los 12,9 millones de 2019.

    Las primeras etapas de la recuperación de la inmunización mundial no han producido resultados uniformes, y las mejoras se han concentrado en unos pocos países. Los avances en países con más recursos y elevada población infantil, como India e Indonesia, enmascaran una recuperación más lenta e incluso descensos continuados en la mayoría de los países de ingresos bajos, especialmente en lo que respecta a la vacunación contra el sarampión.

    La vacunación contra el sarampión —uno de los patógenos más infecciosos— no se ha recuperado tan bien como otras vacunas, lo que pone a otros 35,2 millones de niños y niñas más en riesgo de infección por esta enfermedad. La cobertura de la primera dosis contra el sarampión aumentó hasta alcanzar el 83% en 2022 desde el 81% en 2021, pero se mantuvo por debajo del 86% registrado en 2019. En consecuencia, el año pasado, 21,9 millones de niños y niñas no recibieron la vacuna de rutina contra el sarampión en su primer año de vida —2,7 millones más que en 2019—, mientras que otros 13,3 millones no recibieron la segunda dosis, un hecho que pone a los niños y niñas de comunidades insuficientemente vacunadas en riesgo de sufrir brotes epidémicos.

    La cobertura de la vacuna DTP3 en los 57 países de ingresos bajos apoyados por Gavi, la Alianza para las Vacunas, aumentó hasta el 81% en 2022, lo que supone un aumento considerable con respecto al 78% de 2021. A ello se suma una reducción de 2 millones en el número de niños con dosis cero que no reciben las vacunas básicas en estos países. No obstante, el aumento de la cobertura de DTP3 en los países que implementan el programa Gavi se concentró en los países de ingresos bajos y medianos, mientras que los países de ingresos bajos aún no han aumentado la cobertura, lo que da una idea del trabajo que queda por hacer para ayudar a los sistemas de salud más vulnerables a reconstruirse.

    Por primera vez, la cobertura de la vacunación contra el papilomavirus humano (VPH) superó los niveles prepandémicos. Los programas de vacunación contra el VPH iniciados antes de la pandemia alcanzaron el mismo número de niñas en 2022 que en 2019. Sin embargo, la cobertura en 2019 estuvo muy por debajo del objetivo del 90% y esto siguió siendo así en 2022, con coberturas promedio de los programas contra el VPH que alcanzaron el 67% en los países de ingresos altos y el 55% en los países de ingresos bajos y medianos. La recién lanzada revitalización del VPH, liderada por la Alianza Gavi, tiene como objetivo fortalecer la ejecución de los programas existentes y facilitar más lanzamientos.

    Numerosas partes interesadas están trabajando para acelerar la recuperación en todas las regiones y en todas las plataformas de vacunas. A principios de 2023, la OMS y UNICEF, junto con Gavi, la Fundación Bill y Melinda Gates y otros socios de IA2030, lanzaron The Big Catch-Up, una campaña mundial de comunicación y promoción en la que se pedía a los gobiernos que se pusieran al día respecto al número de niños y niñas que no fueron vacunados durante la pandemia y que restablecieran los servicios de inmunización a los niveles anteriores a la pandemia y los reforzaran en el futuro mediante las siguientes acciones:

  • Redoblar el compromiso de aumentar la financiación para la inmunización y trabajar con las partes interesadas para desbloquear los recursos disponibles, incluidos los fondos COVID-19, con el fin de restablecer urgentemente los servicios interrumpidos y sobrecargados e implementar los esfuerzos de recuperación.

  • Desarrollar nuevas políticas que permitan que las inmunizaciones lleguen a los niños nacidos justo antes o durante la pandemia y que ya han superado la edad en la que serían vacunados por los servicios de inmunización de rutina.

  • Fortalecer los servicios de inmunización y atención primaria de salud, incluidos los sistemas de salud comunitarios, y abordar los desafíos sistémicos de la inmunización para corregir el estancamiento a largo plazo de la vacunación y llegar a los niños más marginados.

  • Fomentar y mantener la confianza en las vacunas y su aceptación a través del compromiso con las comunidades y el personal sanitario.

    Fuente: UNICEF 18 de julio de 2023

  • Lunes, 17 de julio de 2023

    165 millones de personas han caído
    en la pobreza entre 2020 y 2023

    En los últimos tres años, las tasas de pobreza en los países pobres se han disparado, según una nueva nota de políticas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) titulado “El costo humano de la inacción: pobreza, protección social y servicio de la deuda (2020-2023)”. Todas estas personas pobres adicionales viven en países de ingresos bajos y medianos bajos, donde el 20 % de los países de bajos ingresos es el que más sufre y sus ingresos en 2023 aún son inferiores a los niveles previos a la pandemia. En respuesta a esta crisis, el PNUD pide una protección social adaptativa y una “pausa de la deuda en favor de las personas pobres” para reorientar las sumas gastadas en el pago de la deuda hacia gastos sociales vitales.

    Durante el último decenio, los pagos del servicio de la deuda han ido consumiendo una parte cada vez mayor del ingreso y el gasto público de las economías de los países en desarrollo. Por ejemplo, se estima que la proporción de los pagos de intereses en los ingresos o gastos en el país promedio de bajos ingresos es de dos a tres veces mayor que en el país promedio de ingresos altos.

    En promedio, es probable que los países de ingreso bajo destinen más del doble de fondos al pago neto por intereses que a la asistencia social, y 1,4 veces más que a la asistencia sanitaria. En estos países, el servicio de la deuda representa el 60 % del gasto en educación.

    La nota, que se basa en los hallazgos del informe del Grupo de Respuesta a Crisis de la ONU: Un mundo de deuda, una carga creciente para la prosperidad global, exige, a corto plazo, una “pausa de la deuda en favor de las personas pobres” para que las sumas gastadas en el pago de la deuda puedan usarse para financiar el gasto social y contrarrestar los efectos de los choques macroeconómicos.

    La solución no está fuera del alcance del sistema multilateral. Según los cálculos de la nota de políticas, costaría poco más de 14.000 millones de USD (lo que equivale aproximadamente al 0,009 % del Producto Interno Bruto del mundo en 2022) mitigar la actual escalada de la pobreza y sacar de la pobreza a los 165 millones de personas que viven con menos de 3,65 de USD al día. Esto es algo menos, en promedio, que el 4 % de los pagos del servicio de la deuda externa pública de los países de ingreso bajo y mediano en 2022, de los que 113.000 millones correspondieron al pago de intereses únicamente.

    Fuente: PNUD 14 de julio de 2023

    Miércoles, 12 de julio de 2023

    Las proyecciones de la población de México
    para los próximos 50 años: 2020-2070

  • El volumen de la población de México en 2023 asciende a 131.1 millones de personas, y la tasa de crecimiento es de 0.9 por ciento.

  • El promedio actual es de 1.91 hijas/os por mujer, para el 2070 esta tasa se reducirá en el país a 1.54 hijas/os por mujer: la menor tasa se presentará en la Ciudad de México (con 1.3 hijas/os por mujer) y la mayor en el Estado de Chiapas (con 2.2 hijas/os por mujer mujer).

  • A pesar de la caída en la esperanza de vida durante la pandemia, como ocurrió en todo el mundo, el indicador se recuperó: la esperanza de vida al nacer es de 78.6 años para las mujeres mexicanas y de 72.3 para los hombres (2023).

  • Seguirá creciendo lentamente la población mexicana, pero en el año de 2053 llegaremos al tope de crecimiento con 147 millones de habitantes. Por primera vez en la historia, comenzará a descender el volumen de la población de México.

  • Sosteniendo un volumen en descenso, para el año 2070 la población mexicana alcanzará la cifra de 141.4 millones de personas.

  • El envejecimiento poblacional ha comenzado. El grupo de jóvenes, que hoy conforma el mayor volumen (la mitad de la población tiene menos de 30 años), para el 2070 triplicará el número de personas mayores de 60 años, 48.4 millones, representando 34.2 por ciento del total de la población; y llegarán a ser 38.8 millones, las personas de 65 años y más.

    Para iniciar la estimación de las proyecciones de la población es imprescindible contar con una población inicial confiable en montos y estructura por edad, la llamada Conciliación Demográfica. Este consiste en ajustar y armonizar las tendencias de la mortalidad, fecundidad y la migración de diversas fuentes de información: censos y encuestas, tanto nacionales como internacionales, así como los registros administrativos. Al contar con la publicación del Censo de Población y Vivienda, 2020 por parte del Inegi fue posible arrancar el ejercicio de la Conciliación Demográfica, y con esa línea base, estimar las Proyecciones de Población.

    De acuerdo con la Conciliación Demográfica 1950-2020, el volumen de la población de México en 2023 asciende a 131.1 millones de personas, la tasa de crecimiento es de 0.9 por ciento y el promedio actua lde la fecundidad es de 1.91 hijas/os por mujer.

    Las proyecciones 2020-2070 señalan que la Tasa Global de Fecundidad (TGF) ha tenido un descenso sostenido desde la década de 1970. Según los resultados de la Conciliación Demográfica, en 1964 México alcanzó la mayor TGF con cerca de 6.7 hijas/os por mujer y en 2023 esa tasa es de 1.91 hijas/os por mujer. Las proyecciones indican que en 2070 esta cifra se situará en 1.54 hijas/os por mujer, si todo permanece constante. La menor tasa se presentará en la Ciudad de México (con 1.3 hijas/os por mujer) y la mayor en el Estado de Chiapas (con 2.2 hijas/os por mujer). La Ciudad de México pasará de 9 millones 221 mil 620 habitantes (2023) a 6 millones 548 mil 489 habitanes en el año de 2070; y la ciudad de Querétaro pasará de 2, 557, 915 a 3,595, 319 en el 2070. Respecto a la tasa específica de fecundidad de adolescentes, del 2012 al 2023 descendió de 77.3 nacimientos por cada mil adolescentes, a 60.3 por cada mil en el 2023, y seguirá descendiendo en todo el país.

    Un indicador resumen de la mortalidad en un país es la esperanza de vida al nacer, este es el promedio de años que se espera pueda vivir una generación de personas si las condiciones de mortalidad permanecen constantes. La pandemia por la Covid-19 afectó todos los componentes de la dinámica demográfica, en especial la mortalidad. Al igual que en otros países la esperanza de vida en México retrocedió, pero afortunadamente, en un periodo corto de tiempo se recuperó; se estima que México comienzó a recuperar su tendencia previa a partir de 2022. La velocidad y homogeneidad a la esperanza de vida dependerá no solo de los efectos de la Covid-19, sino también del comportamiento de las defunciones en general, de los servicios básicos y de la prevención de enfermedades crónicas a los que accederá la población en los siguientes años. Se espera que, en 2070, la esperanza de vida para las mujeres mexicanas sea de 86.3 años y de 79.9 para los hombres.

    De acuerdo con los escenarios establecidos en las Proyecciones de la Población 2020-2050, si las tendencias permanecen como hasta ahora, en el año 2053 se llegará al tope del crecimiento de la población con 147 millones de personas y a partir de este año comenzará a descender la población.

    La proporción de niñas y niños alcanzó su momento más alto en 1970, a partir de ahí disminuye su peso relativo hasta alcanzar en 2070 el 10.5 por ciento del total de la población. En cuanto a la proporción de personas de 60 años y más, en 1950, cinco de cada 100 personas estaban en ese grupo etario, 40 años después (alrededor de 1990), aumentaron a siete de cada 100 y a partir de ahí se inicia un incremento, si los componentes de la dinámica demográfica permanecen constantes, hasta llegar a 34 de cada 100 mexicanas/os que serán personas mayores en 2070. En este mismo año, las personas de 65 años y más llegarán a ser 38.8 millones.

    El componente más volátil de la dinámica demográfica es la migración, debido a que la movilidad de las personas puede ser el reflejo de la búsqueda de mejores oportunidades de vida y no siempre ocurre de manera voluntaria. Si permanece constante se espera que el balance entre inmigrantes y emigrantes mantengan un saldo neto migratorio con tendencia negativa a lo largo del periodo de proyección. En 2023, las ciudades de Baja California Sur, Querétaro y Quintana Roo continúan siendo polos de atracción de población, en tanto que Guerrero y Ciudad de México presentarán los mayores saldos netos migratorios (-0.8 y -0.6, respectivamente).

    Con esta y otra información la SG Conapo contribuye a generar insumos para la planeación y el desarrollo de recursos que permitan diseñar las políticas públicas de los diversos sectores, con un horizonte amplio de futuro.

    Fuente: CONAPO 11 de julio de 2023

  • Martes, 11 de julio de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras junio de 2023

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de junio de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de Junio de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 21’887,307 trabajadores asegurados a este instituto, registrando un aumentó de 0.11% en relación al mes anterior, que equivale a 24,398 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 245,769 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 152,838 (62.2%) son hombres y 92,931 (37.8%) son mujeres; cifra que representa 1.12% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 0.76% que representó 1,843 empleos más. Comparado con el mes de junio de 2022 el aumento fue de 3.45% lo que significó 8,204 asegurados más ante el Instituto.

    De los 245,769 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 217,833 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.6% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Ciudad de México, Guanajuato, Morelos, Puebla, Sinaloa y Jalisco, así como del promedio nacional que presentó el valor de 86.4%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de junio de 2022 a junio de 2023, se registró un incremento de 8,532 equivalente a 3.7% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´719,943 trabajadores en junio del año 2018 a 21´658,565 en junio del 2023, es decir 1´938,622 empleos generados en el
    periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 9.8%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 221,237 trabajadores a 241,579; es decir un incremento de 9.2% que equivale a 20,342 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,335 de los trabajadores asegurados (7.1%); en el sector secundario se encontraban 46,565 trabajadores (18.9%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 181,849 que representaban 74.0% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de junio de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (1,778), Tapachula (1,272), Reforma (770), seguido de Palenque (655) y Ocozocoautla de Espinosa (608).

    Fuente: SH 11 de julio de 2023

    Martes, 11 de julio de 2023

    Día Mundial de la Población

  • El poder de la igualdad de género: Dar voz a las mujeres y las niñas para desbloquear las infinitas posibilidades de nuestro mundo

    A pesar de que suponen el 49,7 por ciento de la población mundial, a las mujeres y a las niñas no se las suele tener en cuenta en los debates sobre demografía. Además, las políticas de población vulneran sus derechos. Como resultado, nuestro mundo excluye y margina a la mitad de la población del planeta, un problema que nos impedirá a todas las personas disfrutar de un futuro más próspero, pacífico y sostenible. En la raíz de este problema se encuentra la desigualdad de género.

    Tuvieron que transcurrir cientos de miles de años para que la población mundial creciera hasta alcanzar los 1 000 millones de habitantes, y solo en unos 200 años más se multiplicó por siete. En 2011, la población mundial alcanzó la cuota de los 7000 millones de personas y en 2021 la cifra aumentó a casi 7900 millones de personas. Las previsiones hablan de 8500 millones para 2030, 9700 millones en 2050 y 10.900 millones en 2100.

    En el pasado reciente se han registrado cambios notables en las tasas de fecundidad y en la esperanza de vida. A comienzos de la década de 1970, las mujeres tenían una media de 4,5 hijos cada una; en 2015, la fecundidad total mundial había caído hasta unos 2,5 hijos por mujer. Mientras tanto, la vida media de una persona ha aumentado de 64,6 años a comienzos de la década de 1990 hasta 72,6 años en 2019.

    Por otra parte, en el mundo se registran unos elevados niveles de urbanización y una aceleración de la migración. En 2007, por primera vez, vivieron más personas en zonas urbanas que en zonas rurales, y en 2050 alrededor del 66% de la población mundial vivirá en ciudades.

    Estas megatendencias tienen consecuencias de gran alcance. Afectan al desarrollo económico, al empleo, a la distribución de la renta, a la pobreza y a las protecciones sociales. Asimismo, repercuten en los esfuerzos por garantizar el acceso universal a la atención médica, la educación, la vivienda, el saneamiento, el agua, los alimentos y la energía. Para satisfacer de manera más sostenible las necesidades de las personas, los encargados de la formulación de políticas deben saber cuántas personas viven en el Planeta, dónde se encuentran, qué edad tienen y cuántas personas habrá en el futuro.

    Fuente: ONU 11 de julio de 2023

  • Jueves, 6 de julio de 2023

    Estadísticas a propósito del Día Mundial de la Población

  • Para el primer trimestre de 2023, el volumen de la población que residía en el país era de 129 millones, 52 % correspondió a mujeres y 48 % a hombres.

  • La razón de dependencia disminuyó de 99.7 dependientes por cada cien personas en edad de trabajar en 1970, a 50.3 en 2020.

  • En 2023, 51.3 % de la población ocupada de 25 a 64 años trabajó de manera informal.

  • En el primer trimestre de 2023, el promedio de escolaridad de la población de 25 a 64 años fue de 10.3 años de estudios.

    El 11 de julio de cada año se celebra el Día Mundial de la Población. Con motivo de conmemorar esta fecha, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta información acerca del volumen y características de la población, así como indicadores demográficos y socioeconómicos que se vinculan a su tendencia. Se utiliza información censal de 1970 a 2020; de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), primer trimestre de 2005 a 2023, y de las Proyecciones de Población 2016-2050 que publica el Consejo Nacional de Población (CONAPO).

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta información estadística sobre las mipymes. El programa estadístico que se utilizó es la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2021.

    Situación internacional

    De acuerdo con los datos que proporciona el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), en 2023 el volumen de la población mundial ascendió a 8 045 millones, siendo India (1 429 millones), China (1 426 millones) y Estados Unidos de América (340 millones) los países más poblados. México ocupa el décimo lugar por volumen de población con 129 millones de personas.

    Fuente: INEGI 06 de julio de 2021

  • Lunes, 3 de julio de 2023

    Resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal (CNIJF) 2023

  • Durante 2022, ingresaron 2 932 asuntos jurisdiccionales al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). De estos, 2 901 fueron turnos y 31 recibidos de las Salas. En el mismo periodo, se resolvieron 444 asuntos y 2 470 se enviaron a la Primera o Segunda Sala. Comparado con 2021, se observó una disminución de 3.4 % en el número de asuntos ingresados y un aumento de 13.3 % en los asuntos resueltos.

  • En 2022, ingresaron 14 166 asuntos a los órganos jurisdiccionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF): 14 066 fueron resueltos. En comparación con 2021, los asuntos ingresados disminuyeron 22.6 % y los asuntos resueltos, 22.1 por ciento.

  • Respecto a los órganos jurisdiccionales del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), durante 2022, ingresaron a estos órganos 1 256 077 asuntos en todas las materias. Hubo 1 214 806 asuntos resueltos. Comparado con 2021, las cifras aumentaron 17.7 y 23.6 %, respectivamente.

  • Durante 2022, el Tribunal Superior Agrario (TSA) recibió 990 asuntos y resolvió 968. En los Tribunales Unitarios Agrarios (TUA) se recibieron 53 761 asuntos, se admitieron 51 822, se concluyeron 52 451 y 39 959 estaban en trámite al cierre del año. Además, los integrantes del TSA realizaron 114 visitas de inspección a los TUA y emitieron 733 recomendaciones como medidas para mejorar las prácticas judiciales.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal (CNIJF) 2023. Este programa estadístico ofrece información sobre la gestión y desempeño de los órganos que integran el Poder Judicial de la Federación (PJF) y los Tribunales Agrarios, específicamente, en las funciones de gobierno, defensoría pública e impartición de justicia. Su finalidad es vincular los datos con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los temas referidos.

    Fuente: INEGI 03 de julio de 2023

  • Lunes, 19 de junio de 2023

    Información sociodemográfica sobre la paternidad en México

    En 2023, de acuerdo con las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050 (CONAPO, 2018), en el país residen 47,685,655 hombres de 15 años y más, equivalentes al 74.2 por ciento de la población masculina.

    con fuentes de datos como el Censo de Población y Vivienda o la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, no es posible estimar la proporción de hombres que son padres en el país, no obstante, a partir del Censo 2020 se estima que el 47.7 por ciento de los hombres de 15 años y más habita en la misma vivienda con al menos una hija o hijo.

    De acuerdo con la Encuesta Demográfica Retrospectiva 2017, los hombres nacidos entre 1964-1965 (con 52 y 53 años al momento de la encuesta) tuvieron 3.0 hijas(os) en promedio a lo largo de su vida. Por su parte, los hombres nacidos entre 1972 y 1973 (con 44 y 45 años al momento de la encuesta) tuvieron en promedio 2.5 hijas(os) a lo largo de toda su vida (Páez & Zavala, 2023).

    Estimaciones a partir de la Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2009, sugieren que 60 por ciento de los hombres de 25 a 34 años que corresidían con personas de 0 a 14 años, participaban en el cuidado directo[2] de niñas, niños y adolescentes, y dedicaban en promedio 6.5 horas a la semana a esta actividad. Diez años más tarde y a partir de la ENUT 2019, se estima que la participación del mismo grupo de hombres en actividades de cuidado de menores de 15 años se incrementó a 73 por ciento, mientras que el promedio de horas semanales destinadas a esta actividad aumentó a 7.6 horas,[3] cifras que apuntan a un mayor involucramiento en las actividades de cuidados entre los hombres de las cohortes más jóvenes.

    Abandono escolar debido a paternidad

    En 2022, de acuerdo con las Proyecciones de la Población en el país residen 17,713,488 hombres de 12 a 19 años.

    A partir de la Encuesta Nacional Sobre Discriminación (ENADIS) 2022 se estima que, 12.0 por ciento de los hombres de 12 a 19 años no asiste a la escuela. De esta fracción que no asiste a la escuela, 22.6 por ciento lo hizo porque tuvo que trabajar para cooperar en los gastos del hogar; 1.2 por ciento porque se unió, casó o su pareja se embarazó; mientras que otro 1.2 por ciento porque tenía que cuidar a alguien o dedicarse a los quehaceres del hogar.

    Participación masculina en la prevalencia anticonceptiva

    En la actualidad existe poca información sobre la vida sexual y reproductiva de los hombres, ya que por factores sociales o culturales se les ha asignado a las mujeres la responsabilidad del uso de métodos anticonceptivos sobre todo para prevenir embarazos no planeados o no deseados.

    Estimaciones del CONAPO con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018, encontraron que, aproximadamente una de cada seis mujeres en edad fértil sexualmente activas (MEFSA) (16.8%) contó con la participación de los hombres en el uso de métodos anticonceptivos para la planeación o prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual (CONAPO, 2020).

    De acuerdo con condiciones por lugar de residencia se obtuvo que la MEFSA que presentan mayor participación masculina son las que residen en lugares urbanos con 18.5 por ciento en 2018 en tanto que las que residen en lugares rurales fue de 10.6 por ciento (CONAPO, 2020).

    Consideraciones finales

    Para lograr relaciones más equitativas entre hombres y mujeres, en especial al interior de las familias, es importante conocer mejor la participación de cada uno de sus integrantes. Para ello, es necesario ampliar y mejorar las fuentes de datos que dan cuenta sobre la paternidad de los hombres, pues tradicionalmente, el estudio de fenómenos como la fecundidad, la anticoncepción y la crianza se ha basado principalmente en la experiencia de las mujeres.

    La educación integral en sexualidad es fundamental para lograr una participación más equitativa entre hombres y mujeres en el comportamiento reproductivo y la vida familiar.

    Fuente: CONAPO 18 de junio de 2023

    Jueves, 15 de junio de 2023

    Día Mundial de Concientización sobre el Abuso de Ancianos

  • La población mundial de personas mayores de 60 años se duplicará con creces, de 900 millones en 2015 a unos 2 mil millones en 2050.

    En el contexto de la conmemoración del Día Mundial de Concientización sobre el Abuso de los Ancianos (WEAAD) el año pasado, la Organización Mundial de la Salud, en asociación con el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (UN DESA), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR), United Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), ONU MUJERES y con el apoyo de la Red Internacional para la Prevención del Maltrato a las Personas Mayores (INPEA), publicado Tackling abuse of old people: cinco prioridades para la Década de las Naciones Unidas para el Envejecimiento Saludable 2021-2030. El recurso describió las prioridades clave para prevenir y responder al abuso de las personas mayores y, por lo tanto, contribuir a mejorar su salud, bienestar y dignidad. Este año, la conmemoración proporcionará una actualización sobre la implementación de las prioridades.

    Entre 2019 y 2030, se prevé que el número de personas de 60 años o más crezca un 38 %, de 1 000 millones a 1 400 millones, superando globalmente a los jóvenes, y este aumento será el mayor y más rápido en el mundo en desarrollo, y reconociendo que se debe prestar mayor atención a los desafíos específicos que afectan a las personas mayores, incluso en el campo de los derechos humanos.

    El abuso de ancianos es un problema que existe tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados, pero generalmente no se denuncia a nivel mundial. Las tasas o estimaciones de prevalencia existen solo en países desarrollados seleccionados, que van del 1% al 10%. Aunque se desconoce el alcance del maltrato a los ancianos, su significado social y moral es obvio. Como tal, exige una respuesta global multifacética, que se centre en proteger los derechos de las personas mayores.

    Los enfoques para definir, detectar y abordar el abuso de personas mayores deben ubicarse dentro de un contexto cultural y considerarse junto con factores de riesgo culturalmente específicos. Por ejemplo, en algunas sociedades tradicionales, las viudas mayores son sometidas a matrimonios forzados, mientras que en otras, las mujeres mayores aisladas son acusadas de brujería. Desde una perspectiva social y de salud, a menos que tanto los sectores de atención primaria de salud como de servicios sociales estén bien equipados para identificar y tratar el problema, el maltrato de ancianos seguirá siendo subdiagnosticado y pasado por alto.

    Fuente: ONU 14 de junio de 2023

  • Jueves, 15 de junio de 2023

     

    El número de niños y niñas desplazados
    alcanza un nuevo máximo de 43,3 millones

  • Con motivo del Día Mundial de los Refugiados, UNICEF advierte que el creciente número de desplazados pone de manifiesto la incapacidad del mundo para hacer frente a las causas de los desplazamientos y ofrecer soluciones para los niños en tránsito

    A finales de 2022, una cifra sin precedentes de 43,3 millones de niños y niñas vivía en situación de desplazamiento forzado, muchos de ellos durante toda su infancia, según estimaciones de UNICEF.

    El número de niños y niñas desplazados forzosamente de sus hogares se duplicó en la última década a pesar de los esfuerzos para incluir y proteger a todos aquellos que se encuentran refugiados o están internamente desplazados. La guerra en Ucrania ha obligado a más de 2 millones de niños y niñas ucranianos a huir del país y ha desplazado a más de 1 millón dentro de Ucrania.

    De los 43,3 millones de niños y niñas que tuvieron que huir de sus hogares por la fuerza a finales de 2022, casi el 60% (25,8 millones) habían quedado desplazados internamente debido a los conflictos y la violencia. El número de niños y niñas refugiados y solicitantes de asilo alcanzó los 17,5 millones, una cifra también sin precedentes que ni siquiera incluye a los nuevos desplazados en 2023 por el conflicto en Sudán, entre otros. UNICEF calcula que hasta la fecha más de 940.000 niños y niñas han tenido que desplazarse a causa de un conflicto. Además, los fenómenos meteorológicos extremos, como las inundaciones en Pakistán y la sequía en el Cuerno de África, provocaron otros 12 millones de desplazamientos de niños y niñas a lo largo de 2022.

    De todos los desplazados internos y refugiados, los niños y niñas suelen estar entre los más vulnerables. A muchos se les niega el acceso a la educación y la atención de la salud, no reciben la vacunación sistemática y no pueden acceder a la protección social. Para muchos niños y niñas, el desplazamiento es cada vez más prolongado. La mayoría de los que están desplazados hoy en día suelen pasar en esa situación toda su infancia. Además, se prevé que los desplazamientos inducidos por el clima aumenten rápidamente si no se toman medidas urgentes para mitigar el calentamiento global y preparar a las comunidades que viven más expuestas a la crisis climática.

    UNICEF pide a los gobiernos que tomen las medidas siguientes para no dejar a ningún niño ni niña atrás:

  • Reconocer a los niños y niñas refugiados, migrantes y desplazados como niños y niñas ante todo, con derechos a la protección, la inclusión y la participación.

  • Proporcionar vías seguras y legales para que los niños y niñas se desplacen, soliciten asilo y se reúnan con sus familias.

  • Garantizar que no se detiene a ningún menor de edad debido a su situación migratoria ni se le devuelve sin garantías, a menos que se haya determinado que la devolución responde a su interés superior.

  • Reforzar los sistemas nacionales de educación, sanidad, protección de la infancia y protección social para incluir sin discriminación a los niños y niñas desplazados.

  • Invertir en sistemas nacionales de protección de la infancia para atender mejor a los niños y niñas que se desplazan y corren el riesgo de sufrir actos de explotación y de violencia, en particular los que no están acompañados.

  • Escuchar a los niños y niñas desplazados e implicarlos de forma significativa en la búsqueda de soluciones sostenibles e integradoras que puedan ayudarles a desarrollar todo su potencial.

    Fuente: UNICEF 14 de junio de 2023

  • Miércoles, 14 de junio de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras mayo de 2023

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de mayo de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de mayo de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 21’862,909 trabajadores asegurados a este instituto, en relación al mes anterior se registró un aumentó de 0.2%, que equivale a 42,618 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 243,926 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 151,310(62%) son hombres y 92,616(38%)son mujeres; el total de trabajadores estatales representa 1.12% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un descenso de 0.81% que representó 1,994 empleos menos. comparado con el mes de mayo de 2022 se registró un aumentó de 2.7% lo que significó 6,439 asegurados más ante el Instituto.

    De los 243,926 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 216,432 son trabajadores permanentes(urbanos y del campo), cifra que representa 88.7% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Ciudad de México, Guanajuato, Puebla, Morelos y Jalisco, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.3%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales(urbanos y del campo) más los eventuales urbanos(TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de mayo de 2022 a mayo de 2023, se registró un incremento de 6,501 equivalente a 2.8% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de1 9´682,853 trabajadores en mayo del año 2018 a 21´602,193 en mayo del 2023, es decir 1´919,340 de empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representó un incremento de 9.8%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 220,806 trabajadores a 239,693; es decir un incremento de 8.6% que equivale a 18,887 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,296 de los trabajadores asegurados(7.1%); en el sector secundarios encontraban 45,581 trabajadores(18.7%) y en el sector terciarios enconcentró el mayor número de asegurados con 181,049 que representaron 74.2% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de mayo de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez(1,750), Reforma(901), Tapachula(852), Palenque(675) y Ocozocoautla de Espinosa(641).

    Fuente: SH 14 de junio de 2023

    Martes, 13 de junio de 2023

    Casi nueve de cada diez hombres y mujeres de todo
    el mundo mantienen prejuicios contra las mujeres

  • Un nuevo informe de la ONU revela que no ha mejorado el nivel de prejuicios contra las mujeres en la última década y denuncia que los movimientos contra la igualdad de género están ganando terreno en algunos países.

    “La mitad de la población mundial sigue creyendo que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres, y más del 40% cree que los hombres son mejores ejecutivos que las mujeres”, afirma el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su último informe sobre el Índice de Normas Sociales de Género.

    Con una estimación anual de 600 millones de casos de enfermedades transmitidas por alimentos, los alimentos no inocuos son una amenaza para la salud humana y las economías. Afectan desproporcionadamente a las personas vulnerables y marginadas, especialmente a las mujeres y los niños, y a las poblaciones sujetas a los conflictos y la migración. Se calcula que cada año mueren en el mundo 420.000 personas por comer alimentos contaminados. Asimismo, los niños menores de 5 años representan un 40 % de la carga de morbilidad por enfermedades de transmisión alimentaria, con 125.000 muertes al año.

    El Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, que celebramos el 7 de junio, tiene como objetivo crear conciencia e inspirar acciones para ayudar a prevenir, detectar y gestionar los riesgos transmitidos por los alimentos. De esta manera, se contribuye a la seguridad alimentaria, la salud humana, la prosperidad económica, la agricultura, el acceso a los mercados, el turismo y el desarrollo sostenible. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) son las entidades de la ONU encargadas de coordinar la celebración del Día en colaboración con los Estados miembros y otras organizaciones pertinentes.

    El informe sostiene que estos prejuicios impulsan los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres, que se manifiestan en un desmantelamiento de sus derechos en muchas partes del mundo, con movimientos contra la igualdad de género que ganan terreno y, en algunos países, un aumento de las violaciones de los derechos humanos. Los prejuicios también se reflejan en la grave infrarrepresentación de las mujeres en puestos directivos. De media, la proporción de mujeres como jefas de Estado o de Gobierno se ha mantenido en torno al 10% desde 1995, y en el mercado laboral las mujeres ocupan menos de un tercio de los puestos ejecutivos.

    El informe también arroja luz sobre un vínculo roto entre el progreso de la mujer en la educación y la capacitación económica. Las mujeres están más cualificadas y formadas que nunca, pero incluso en los 59 países donde las mujeres tienen ahora más estudios que los hombres, la diferencia media de ingresos entre hombres y mujeres sigue siendo del 39% a favor de los hombres.

    El informe subraya que, a pesar de la persistencia de los prejuicios contra las mujeres, el cambio es posible.
    En 27 de los 38 países estudiados se observó un aumento de la proporción de personas sin prejuicios en ningún indicador. Los autores del informe afirmaron que, para impulsar el cambio hacia una mayor igualdad de género, hay que centrarse en ampliar el desarrollo humano a través de la inversión, los seguros y la innovación.

    El documento recomienda abordar directamente las normas sociales mediante la educación y la implementación de políticas que fomenten la igualdad de género, y cambios a nivel legislativo que reconozcan los derechos de la mujer en todas las esferas de la vida, y una mayor representación en la toma de decisiones y en los procesos políticos.

    Fuente: ONU 12 de junio de 2023

  • Lunes, 5 de junio de 2023

     

    En los últimos 18 años se han verificado en todo el mundo más de 300.000 violaciones graves contra la infancia

  • Desde 2005, al menos 120.000 niños han muerto o han quedado mutilados a causa de guerras en todo el mundo y en todos los continentes, una media de casi 20 al día.

    Entre 2005 y 2022, las Naciones Unidas verificaron un total de 315.000 violaciones graves de los derechos de la infancia en situaciones de conflicto, una cifra espeluznante que ilustra claramente los efectos devastadores de las guerras y los conflictos sobre los niños y niñas.

    UNICEF ha informado que, desde que comenzaron las labores de monitoreo en 2005, las Naciones Unidas han verificado 315.000 violaciones graves cometidas por las partes en conflicto en más de 30 situaciones de conflicto en África, Asia, Oriente Medio y América Latina.

    Entre ellas cabe destacar las siguientes:

  • Más de 120.000 niños y niñas muertos o mutilados.

  • Al menos 105.000 niños y niñas reclutados o utilizados por fuerzas o grupos armados.

  • Más de 32.500 niños y niñas secuestrados.

  • Más de 16.000 niños y niñas sometidos a actos de violencia sexual.

    Las Naciones Unidas también han verificado más de 16.000 ataques contra escuelas y hospitales, y más de 22.000 casos de denegación de acceso humanitario a menores de edad. Dado que estos son solo los casos verificados, es probable que la cifra real sea mucho mayor. Además, varios millones más de niños y niñas han sido desplazados de sus hogares y comunidades, han perdido a sus amigos o familiares, o han quedado separados de sus padres, madres o personas encargadas de su cuidado.

    UNICEF ha colaborado en la tarea de cuidar y proteger a millones de niños y niñas afectados por situaciones de conflicto para mejorar su bienestar, entre otras cosas mediante la prestación de apoyo psicosocial y de salud mental, la gestión de casos de protección de la infancia, la localización y reunificación familiar, y la prestación de servicios para niños y niñas supervivientes de la violencia de género. En 2022, UNICEF proporcionó apoyo para su reintegración u otro tipo de protección a casi 12.500 niños y niñas que abandonaron las fuerzas armadas o los grupos armados, y ofreció información para protegerse de los restos explosivos de guerra a más de 9 millones de niños y niñas.

    el estudio alerta también sobre la inminencia de un déficit en la financiación. Si se mantiene el ritmo actual de financiación humanitaria, el déficit previsto sería de 835 millones de dólares en 2024, y aumentaría a 941 millones de dólares en 2026. Este déficit podría llevar a que los niños y niñas afectados por los conflictos queden expuestos a los efectos inmediatos y duraderos de la guerra, el trabajo infantil, la trata y la violencia.

    UNICEF pide a los gobiernos que asuman nuevos y audaces compromisos para:

  • Respetar y poner en práctica las leyes y normas internacionales ya en vigor destinadas a defender a los niños y niñas en situaciones de guerra, entre ellas resguardarlos contra los ataques a escuelas, hospitales y otros lugares protegidos, como las instalaciones de agua y saneamiento; poner fin al reclutamiento y la utilización de niños y niñas por parte de grupos y fuerzas armadas; y detener el uso de armas explosivas en zonas pobladas.

  • Exigir responsabilidades a los autores de violaciones de los derechos de la infancia.

  • El análisis advierte de que los valiosos avances logrados en la última década para poner fin al matrimonio infantil también se están viendo amenazados —e incluso anulados— por los efectos persistentes de la COVID-19. Se calcula que la pandemia ya ha disminuido en una cuarta parte el número de matrimonios infantiles evitados desde 2020.

  • Aumentar los recursos esenciales para financiar la protección de la infancia en los conflictos a la escala adecuada y con la rapidez necesaria, en consonancia con la gravedad cada vez mayor de los problemas. Esto debe incluir la inversión en las labores de respuesta humanitaria y en los trabajadores nacionales encargados de la protección de la infancia.

    UNICEF también hace un llamamiento a los responsables humanitarios para que inviertan en políticas que sitúen a la infancia y su protección en el epicentro de la acción humanitaria en las situaciones de conflicto armado.

    Fuente: UNICEF 05 de junio de 2023

  • Lunes, 5 de junio de 2023

    CONEVAL presenta información referente a la
    Pobreza Laboral al primer trimestre de 2023

    El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) es un indicador estimado trimestralmente por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), usando información proveniente de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El ITLP permite dar seguimiento trimestral a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, es decir, obtener el porcentaje de
    pobreza laboral.

    Entre el primer trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023, el porcentaje de la pobreza laboral presentó una disminución a nivel nacional de 1.1 puntos porcentuales al pasar de 38.8% a 37.7%, respectivamente.

    El ingreso laboral real per cápita tuvo un incremento anual de 7.3%, al pasar de $2,850.25 a $3,058.60, entre el primer trimestre de 2022 y el mismo trimestre de 2023. Lo anterior se vio acompañado de un aumento anual en el número de personas ocupadas de 2.4 millones, de los cuales aproximadamente 1.2 millones fueron
    informales.

    La pobreza laboral disminuyó en mayor medida en el ámbito rural (2.3 puntos porcentuales) que en el urbano (0.7 puntos porcentuales), al pasar de 51.9% a 49.6% y de 34.7% a 34.0%, respectivamente. El aumento del ingreso laboral de la población ocupada tuvo lugar, principalmente, en la población ocupada informal del ámbito rural.

    De manera trimestral, entre el cuarto trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023, la pobreza laboral disminuyó a nivel nacional, al pasar de 38.5% a 37.7%, lo cual representó una reducción de 0.8 puntos porcentuales. Lo anterior se debe, principalmente, a un aumento en el ingreso laboral real per cápita.

    En el primer trimestre de 2023, respecto al trimestre anterior, se presentó un aumento del ingreso laboral real per cápita de 6.8%, al pasar de $2,862.65 a $3,058.60. Este aumento se observó en todos los quintiles de ingreso y se dio principalmente en el primer quintil (el 20.0% de la población de menores ingresos) cuyo ingreso laboral real per cápita promedio pasó de $221.63 a $265.93.

    En el primer trimestre de 2023, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $6,820.85 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de $7,480.62 y las mujeres de $5,860.84 pesos reales; los datos anteriores muestran que la brecha en el ingreso laboral por sexo se mantuvo: el ingreso laboral de los hombres es 1.3 veces el de las mujeres.

    Entre el cuarto trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023, los hombres ocupados reportaron un aumento del ingreso laboral real de 5.8%, mientras que el incremento para las mujeres ocupadas fue de 6.1%.

    En cuanto a situación de formalidad, la población ocupada formal reportó, en el primer trimestre de 2023, un ingreso laboral mensual de $9,553.94, el doble de la población ocupada en trabajos informales ($4,790.76). En cuanto a la variación entre el cuarto trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023, el ingreso laboral real mensual de la población ocupada formal presentó un aumento de 5.2%, mientras que la población ocupada informal mostró un incrementó mayor (6.0%).

    Fuente: CONEVAL 30 de mayo de 2023

    Martes, 23 de mayo de 2023

    Día Internacional para la Erradicación de la Fístula Obstétrica

  • La campaña, que ya cumple 20 años, representa un compromiso mundial con la prevención de la fístula y el tratamiento holístico, incluida la reparación quirúrgica y la reintegración y rehabilitación social.

    La fístula obstétrica es un agujero entre el canal de parto y la vejiga o el recto causado por la labor de parto prolongada y obstruida sin acceso a un tratamiento médico oportuno y de alta calidad. La fístula obstétrica deja a las mujeres y niñas con incontinencia urinaria o fecal, o ambas cosas, y a menudo da lugar a problemas médicos crónicos, depresión, aislamiento social y pobreza cada vez más profunda. El 90 % de los embarazos que involucran fístula terminan en mortinato.

    Tres soluciones rentables pueden prevenir la fístula: acceso oportuno a atención obstétrica y neonatal de emergencia de alta calidad, profesionales capacitados con conocimientos de partería en el parto y acceso universal a anticonceptivos modernos. Los sistemas de salud pueden reducir la fístula mediante el seguimiento de la prevalencia, la corrección de las brechas en la atención y la garantía del acceso universal a un personal sanitario competente. Los planes nacionales de salud también deben abordar la discriminación de género y otros factores que hacen que las mujeres y las niñas sean más vulnerables a la mortalidad y las enfermedades maternas.

    Asimismo, un liderazgo político audaz y un aumento de la inversión podrían contribuir a erradicar la fístula. Las asociaciones ambiciosas y las grandes inversiones son imperativas para poner fin a la fístula para 2030, nuestro objetivo mundial en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Existen maneras de prevenir esta lesión: retrasar la edad del primer embarazo, poner fin a ciertas prácticas tradicionales nocivas y proporcionar un acceso oportuno a la asistencia obstétrica. Sin embargo, los pasados años de pandemia mundial hicieron que más mujeres y niñas corrieran el riesgo de sufrir una fístula obstétrica debido a la sobrecarga de los sistemas de salud y se detuvieran las intervenciones y los tratamientos relacionados con la misma. Además, se prevé que haya 13 millones más de matrimonios infantiles en el curso de 10 años por las mismas razones, ya que muchas familias se apresuraron a casar a sus hijas para reducir los costes familiares, especialmente ante las consecuencias económicas del coronavirus.

    Con este posible futuro escenario, ahora más que nunca, es importante pedir a la comunidad internacional que utilice el Día Internacional para la Erradicación de la Fístula Obstétrica para aumentar significativamente la conciencia sobre el problema e intensificar las acciones para terminar con la fístula obstétrica, así como instar a realizar seguimientos posoperatorios y apoyo a las pacientes que la padecen.

    Fuente: ONU 23 de mayo de 2023

  • Lunes, 22 de mayo de 2023

    CEPAL inaugura nueva línea editorial con el
    lanzamiento de su primera publicación accesible

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó hoy su primera publicación accesible para personas con discapacidad visual, lanzamiento que marca el inicio de una nueva línea editorial institucional. Se trata del Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022. Resumen ejecutivo: formato accesible, compatible con lectores de pantalla.

    De acuerdo con los datos de la CEPAL, más de un 13% de la población de América Latina y el Caribe tiene alguna discapacidad, lo que equivale a más de 70 millones de personas. En el mundo hay más de 1.000 millones de personas con alguna discapacidad.

    Desde 2021, la CEPAL cuenta con una Estrategia para la Inclusión de la Discapacidad (CEPALDIS), diseñada para abarcar el período 2021-2025. Esta responde al mandato de la Estrategia de las Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad (UNDIS) , elaborada en 2019, en línea con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

    Por un lado, se introdujo la interpretación de lengua de señas en las actividades de los órganos subsidiarios y en el lanzamiento de los informes anuales o flagships de la institución (entre ellos, el Panorama Social). De igual forma, se han adecuado las instalaciones y oficinas de la institución para hacerlas físicamente accesibles, y se ha avanzado en el cumplimiento de los estándares de accesibilidad en el sitio web principal de la CEPAL.

    Actualmente, la CEPAL se encuentra desarrollando una guía para la elaboración de documentos y publicaciones accesibles y durante el año se llevarán a cabo talleres para transversalizar el tema al interior de la institución, entre otras acciones previstas para seguir avanzando en materia de accesibilidad.

    Fuente: CEPAL 19 de mayo de 2023

    Viernes, 12 de mayo de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras abril de 2023

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de abril de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de abril de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 21’820,291 trabajadores asegurados a este instituto, se registró una aumentó de 0.11% en relación al mes anterior, que equivale a 24,011 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 245,920 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 152,790 (62.1%) son hombres y 93,130 (37.9%) son mujeres; cifra que representa 1.13% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incrementó de 0.90% que representa 2,186 empleos más. Comparado con el mes de abril de 2022 se registró un aumentó de 3.4% lo que significó 8,119 asegurados más ante el Instituto.

    De los 245,920 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 217,147 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.3% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Ciudad de México, Guanajuato, Puebla, Jalisco y Morelos, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.1%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de abril de 2022 a abril de 2023, se registró un incremento de 8,737 equivalente a 3.8% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´628,380 trabajadores en abril del año 2018 a 21´517,137 en abril del 2023, es decir 1 ´888,757 de empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representó un incremento de 9.6%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 219,728 trabajadores a 241,359; es decir un incremento de 9.8% que equivale a 21,631 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,858 de los trabajadores asegurados (7.3%); en el sector secundario se encontraban 46,144 trabajadores (18.8%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 181,918 que representaban 74.0% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de abril de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (2,806), Tapachula (1,022), Palenque (1,021), Seguido de Reforma (924) y Arriaga (820).

    Fuente: SH 12 de mayo de 2023

    Jueves, 4 de mayo de 2023

    América Latina tendrá el segundo nivel
    regional más alto de matrimonio infantil en 2030

  • A pesar de los avances en los últimos 10 años, en el mundo hay 640 millones de niñas y mujeres que se casaron en la infancia.

    A pesar de la disminución constante del matrimonio infantil en la última década, los conflictos, las crisis climáticas y las secuelas de COVID-19, amenazan con revertir los logros conseguidos con tanto esfuerzo, según un nuevo análisis publicado por el Fonde de la ONU para la Infancia (UNICEF).

    En todo el mundo, se calcula que 640 millones de niñas y mujeres que viven hoy en día se casaron en la infancia, es decir, 12 millones de niñas al año, según la última estimación mundial incluida en el análisis.

    La proporción de mujeres jóvenes que se casaron en la infancia ha descendido del 21% al 19% desde que se publicaron las últimas estimaciones hace cinco años. Sin embargo, a pesar de este progreso, las reducciones mundiales tendrían que ser 20 veces más rápidas para cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible de poner fin al matrimonio infantil para 2030.

    Las niñas que se casan en la infancia se enfrentan a consecuencias inmediatas y para toda la vida. Tienen menos probabilidades de permanecer en la escuela y se enfrentan a un mayor riesgo de embarazo precoz, lo que a su vez aumenta el riesgo de complicaciones de salud y mortalidad infantil y materna. Esta práctica también puede aislar a las niñas de su familia y amigos, y excluirlas de la participación en sus comunidades, lo que afecta gravemente a su salud mental y su bienestar.

    En América Latina y el Caribe hay 58 millones de niñas casadas, un 9% del total mundial. Sin embargo, el informe advierte que la región se encamina a tener el segundo nivel regional más alto de matrimonio infantil para 2030, solo por detrás de África subsahariana. UNICEF explica que el matrimonio infantil es un fenómeno poco frecuente entre los segmentos con más poder adquisitivo de la sociedad, pero continúa siendo una práctica habitual entre los más pobres.

    En todo el mundo, los conflictos, las catástrofes relacionadas con el clima y las repercusiones actuales de la COVID-19, especialmente el aumento de la pobreza, las crisis de ingresos y el abandono escolar, contribuyen a aumentar los factores que impulsan el matrimonio infantil, al tiempo que dificultan el acceso de las niñas a la atención sanitaria, la educación, los servicios sociales y el apoyo comunitario que las protegen esta práctica.

    Como resultado, las niñas que viven en entornos frágiles tienen el doble de probabilidades de convertirse en novias infantiles que la media en el resto del mundo, señala el análisis. Por cada diez veces que se multiplican las muertes relacionadas con los conflictos, aumenta un 7% el número de matrimonios infantiles.

    El análisis advierte de que los avances logrados en la última década para acabar con el matrimonio infantil también se ven amenazados, o incluso se ven anulados, por los efectos de la pandemia COVID-19. Se calcula que la pandemia ha afectado a más de 1000 millones de niñas en todo el mundo. Se estima que la pandemia ya ha reducido en una cuarta parte el número de matrimonios infantiles evitados desde 2020.

    Fuente: ONU 04 de mayo de 2023

  • Miércoles, 3 de mayo de 2023

     

    La policrisis mundial dificulta la lucha
    para poner fin al matrimonio infantil

  • La desaceleración en el camino hacia la erradicación del matrimonio infantil es más pronunciada en África Subsahariana, que está a más de 200 años de poner un término a esta práctica.

    Pese a que el matrimonio infantil ha disminuido de forma constante en la última década, las múltiples crisis actuales —en particular los conflictos, las perturbaciones climáticas y los efectos persistentes de la pandemia de COVID-19— amenazan con revertir los logros que con tanto esfuerzo se han alcanzado, según se desprende de un nuevo análisis publicado por UNICEF.

    Se calcula que, en todo el mundo, 640 millones de niñas y mujeres vivas en la actualidad se casaron en la infancia, lo que asciende a 12 millones de niñas al año, según las cifras mundiales más recientes incluidas en el análisis. El porcentaje de mujeres jóvenes que contrajeron matrimonio siendo niñas ha disminuido del 21% al 19% desde las últimas estimaciones publicadas hace cinco años. Sin embargo, a pesar de estos avances, la reducción mundial debería ser 20 veces más rápida si se quiere lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible de poner fin al matrimonio infantil para 2030.

    África Subsahariana, que actualmente ocupa el segundo lugar en el mundo en cuanto al número de niñas casadas (20%), está a más de 200 años de acabar con esta práctica al ritmo actual. Todo parece indicar que el rápido crecimiento de la población, a lo que se suman las crisis actuales, incrementarán la cifra de niñas casadas, en contraposición con la disminución prevista en el resto del mundo.

    La región de América Latina y el Caribe también se está quedando atrás y va camino de registrar el segundo nivel regional más alto de matrimonios infantiles en 2023. Por su parte, Oriente Medio y el Norte de África y Europa del Este y Asia Central también se han estancado, después de registrar un periodo de progresos constantes.

    Las niñas que contraen matrimonio durante la infancia sufren consecuencias inmediatas y de por vida. Tienen menos probabilidades de seguir asistiendo a la escuela y se enfrentan a un mayor riesgo de quedarse embarazadas precozmente, lo que a su vez aumenta la probabilidad de que tanto ellas como sus hijos sufran complicaciones de salud o mueran. Esta práctica también puede aislar a las niñas de sus familias y amigos, además de excluirlas de participar en sus comunidades, una situación que tiene graves consecuencias para su salud mental y su bienestar.

    A nivel mundial, los conflictos, los desastres relacionados con el clima y los efectos de la COVID-19 —en particular el aumento de la pobreza, la disminución de los ingresos y el abandono escolar— contribuyen al aumento de los factores que llevan al matrimonio infantil, al tiempo que dificultan el acceso de las niñas a la atención sanitaria, la educación, los servicios sociales y el apoyo comunitario que las protegen de esa práctica.

    En consecuencia, según señala el análisis, las niñas que viven en entornos frágiles tienen el doble de probabilidades de contraer matrimonio durante su infancia que las de otros entornos. Cada vez que las muertes ligadas a los conflictos se multiplican por 10 se produce un incremento del 7% en el número de matrimonios infantiles. Por su parte, los fenómenos meteorológicos extremos provocados por el cambio climático también ponen a las niñas en una mayor situación de riesgo. De hecho, cada desviación del 10% en las precipitaciones es correlativa a un aumento de alrededor del 1% en la prevalencia del matrimonio infantil.

    El análisis advierte de que los valiosos avances logrados en la última década para poner fin al matrimonio infantil también se están viendo amenazados —e incluso anulados— por los efectos persistentes de la COVID-19. Se calcula que la pandemia ya ha disminuido en una cuarta parte el número de matrimonios infantiles evitados desde 2020.

    Fuente: UNICEF 03 de mayo de 2023

  • Martes, 2 de mayo de 2023

    En 2022 nacieron en México 9 mil 185 bebés
    cuyas madres son menores de 15 años de edad

  • Buscan autoridades terminar con matrimonio infantil y adolescente

    De acuerdo con datos de la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (Conapo), en 2022 nacieron 9 mil 185 bebés cuyas madres son menores de 15 años de edad, en México.

    Cabe precisar que de esta cifra, el 98 por ciento son niñas de 13 y 14 años; y los estados donde se presentan con mayor frecuencia son en zonas marginadas de Guerrero, Chiapas, Coahuila y Veracruz.

    Paralelamente, una gran mayoría de nacimientos de padres adolescentes ocurren entre los 15 y 19 años de edad (más de mil cada día en México).

    Los matrimonios y las uniones infantiles tempranas y forzadas son causa y consecuencia de una limitada autonomía física, económica y la toma de decisiones sobre las mujeres, sobre todo, niñas y adolescentes que viven en zonas rurales y en hogares en situación de pobreza y marginación.

    En 2020, en el mundo se registraron 225 mil matrimonios de adolescentes entre 12 y 17 años de edad o en unión libre, lo que representa una violación a sus derechos humanos básicos, ya que las niñas tienen mayor probabilidad de abandonar la escuela y su hogar.

    Fuente: GOBIERNO DE MÉXICO 30 de abril de 2023

  • Viernes, 28 de abril de 2023

    Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

  • Un entorno laboral seguro y saludable es un principio y un derecho fundamental en el trabajo.

    El Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2023 se conmemorará el 28 de abril de 2023 y explorará el tema de un entorno de trabajo seguro y saludable como principio y derecho fundamental en el trabajo. También servirá para presentar los resultados de la investigación sobre el estado de aplicación de diversas disposiciones de los convenios fundamentales sobre seguridad y salud en el trabajo.

    <p style="text-align: justify"Cada uno de nosotros es responsable de frenar muertes y lesiones en el trabajo. Como gobiernos, debemos proporcionar la infraestructura (leyes y servicios) necesaria para garantizar que los trabajadores sigan siendo empleados y que las empresas prosperen. Esto incluye el desarrollo de una política y un programa nacional y un sistema de inspección para hacer cumplir la legislación y política de seguridad y salud en el trabajo. Como empleadores, somos responsables de garantizar que el entorno de trabajo sea seguro y saludable. Como trabajadores, tenemos la responsabilidad de trabajar de manera segura y protegernos y no poner en peligro a otros, conocer nuestros derechos y participar en la implementación de medidas preventivas.

    El 28 de abril es también el día en el que el movimiento sindical mundial celebra su Jornada Internacional de Conmemoración de los Trabajadores Fallecidos y Lesionados, para así honrar la memoria de las víctimas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y se organizan con este motivo movilizaciones y campañas en todo el mundo.

    La pandemia es uno de los ejemplos más palpables de la necesidad de adaptar los SST a los nuevos riesgos emergentes, una reivindicación que también está presente en este día internacional. Los riesgos del trabajo nuevos y emergentes pueden ser provocados por la innovación técnica o por el cambio social u organizativo, por ejemplo:

  • Nuevas tecnologías y procesos de producción. Tal es el caso de campos como la nanotecnología o la biotecnología.

  • Nuevas condiciones de trabajo, por ejemplo, mayores cargas de trabajo, intensificación del trabajo a raíz de los recortes de plantilla, malas condiciones asociadas con la migración por motivos de trabajo, trabajos en la economía informal.

  • Nuevas formas de empleo, por ejemplo, el empleo independiente, la subcontratación o los contratos temporales.

    Estos riesgos pueden gozar de un reconocimiento más amplio a través de una mejor comprensión científica, por ejemplo, los efectos de los riesgos ergonómicos en los trastornos del sistema osteomuscular. Pero también pueden tener una mayor o menor influencia en función de las percepciones sobre la importancia que revisten en cada sociedad, como puede ser los efectos de factores psicosociales en el estrés relacionado con el trabajo.

    Fuente: ONU 28 de abril de 2023

  • Martes, 25 de abril de 2023

    La OIT celebra el compromiso del G7 de
    invertir en capital humano y trabajo decente

  • Los ministros de Trabajo y Empleo del G7 adoptan un plan de acción para abordar los principales problemas del mundo del trabajo.

    La Organización Internacional del Trabajo ha acogido con satisfacción la Declaración de los Ministros de Trabajo y Empleo del G7, centrada en la necesidad de invertir en capital humano y trabajo decente.

    La necesidad de un trabajo digno y el compromiso de los trabajadores; el aprendizaje permanente y la inversión en competencias; los mercados laborales inclusivos; y la igualdad de género, incluida la importancia de promover el permiso de paternidad en los lugares de trabajo y en la economía social y solidaria.

    La Declaración señala que los trabajadores y sus familias se enfrentan a un futuro incierto en el contexto de una recuperación desigual de la pandemia de COVID-19, el cambio climático, la inflación, la erosión de los salarios reales y cambios estructurales como las transformaciones digital y ecológica y los cambios demográficos.

    “Para responder a estos desafíos, es importante una amplia gama de inversiones en capital humano, incluyendo el desarrollo de competencias y el desarrollo de un mercado laboral inclusivo para promover empleos de calidad, permitir el trabajo decente, incluso a lo largo de la cadena de suministro global, y no dejar a nadie atrás”, señaló la Declaración.

    Los ministros se comprometieron a:

  • Apoyar a los trabajadores y a las empresas para mejorar el compromiso laboral y promover el trabajo decente aplicando medidas para reducir la desigualdad.

  • Promover salarios adecuados para los trabajadores.

  • Garantizar la seguridad y la salud en el trabajo.

  • Promover la salud y el bienestar en el trabajo.

  • Mejorar la gestión de los recursos humanos y apoyar el desarrollo profesional.

  • Promover empleos de alta calidad relacionados con los cuidados.

  • Garantizar el cumplimiento de los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo

  • Construir cadenas de suministro mundiales más resistentes y sostenibles.

    Fuente: OIT 24 de abril de 2023

  • Jueves, 20 de abril de 2023

    La OMS publica la mayor recopilación mundial
    de datos sobre desigualdad en materia de salud

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) presenta el Repositorio de Datos sobre Desigualdad en materia de Salud, la colección mundial más completa a disposición del público de datos desglosados y evidencias sobre la salud de la población y sus determinantes. El repositorio permite hacer un seguimiento de las desigualdades en materia de salud por grupos de población y a lo largo del tiempo, desglosando los datos de acuerdo con las características del grupo, desde su nivel de educación hasta su origen étnico.

    De los datos del repositorio se desprende que, en solo un decenio, la brecha entre ricos y pobres en lo que respecta a la cobertura de los servicios de salud en el caso de las mujeres, los recién nacidos y los niños de países de ingreso bajo y mediano se ha reducido casi a la mitad, así como que eliminar en estos países la desigualdad relacionada con la riqueza en lo que respecta a la mortalidad de niños menores de cinco años podría ayudar a salvar la vida de 1,8 millones de niños.

    El Repositorio de Datos sobre Desigualdad en materia de Salud (HIDR) incluye casi 11 millones de datos puntuales y se compone de 59 conjuntos de datos procedentes de más de 15 fuentes. Los datos incluyen mediciones de más de 2000 indicadores desglosados por 22 dimensiones de la desigualdad, incluidos factores demográficos, socioeconómicos y geográficos. El repositorio abarca temas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la COVID-19, la salud reproductiva y la salud de la madre y el niño, la vacunación, el VIH, la tuberculosis, el paludismo, la nutrición, la atención de la salud, las enfermedades no transmisibles y la salud ambiental.

    No obstante, seguimos sin tener datos desglosados sobre muchos indicadores sanitarios y, cuando se dispone de ellos, las más de las veces únicamente están desglosados por sexo y, en menor medida, por edad y lugar de residencia. Por ejemplo, solo 170 de los 320 indicadores del Observatorio Mundial de la Salud (en inglés), el portal de la OMS que recopila las estadísticas relacionadas con la salud, están desglosados, y de ellos 116, es decir, dos tercios, están desglosados únicamente por sexo.

    Aunque limitados, los datos desglosados de que se dispone muestran patrones importantes en términos de desigualdad. En los países de ingreso alto, la hipertensión es más frecuente entre los hombres que entre las mujeres y las tasas de obesidad son similares entre hombres y mujeres. Por su parte, en los países de ingreso bajo, las tasas de hipertensión son similares entre las mujeres y los hombres, pero las de obesidad son más altas entre las mujeres que entre los hombres.

    El repositorio también muestra las desigualdades en las respuestas nacionales a la COVID-19. En 2021, en más de un tercio de los 90 países sobre los que se disponía de datos, la cobertura de vacunación contra la COVID-19 entre el grupo de población con un mayor nivel educativo era al menos 15 puntos porcentuales más elevada que entre el grupo con un menor nivel.

    Con la publicación del HIDR, la OMS hace un llamamiento a los países para que adopten el seguimiento rutinario de la desigualdad en materia de salud, pongan a disposición del público datos desglosados, amplíen la recopilación de datos y aumenten la capacidad de análisis y presentación de informes. Los análisis sobre desigualdad deben llevarse a cabo periódicamente a nivel mundial, nacional y subnacional, integrando el seguimiento de la desigualdad en materia de salud en los objetivos, los indicadores y las metas mundiales y nacionales, así como en las evaluaciones del desempeño en materia de salud. La OMS está decidida a trabajar con los países y los asociados para actualizar y ampliar anualmente este recurso.

    Fuente: ONU 20 de abril de 2023

    Jueves, 20 de abril de 2023

     

    Nuevos datos indican una disminución
    de la confianza en las vacunas infantiles

  • 67 millones de niños se han quedado sin vacunar total o parcialmente en los últimos 3 años debido a la presión sobre los sistemas de salud y desviación de recursos, así como por los conflictos y la disminución de la confianza

    El informe Estado Mundial de la Infancia 2023: Para cada infancia, vacunación revela que la percepción de la importancia de las vacunas infantiles disminuyó en más de una tercera parte en la República de Corea, Papúa Nueva Guinea, Ghana, Senegal y Japón tras el inicio de la pandemia. Según los nuevos datos, recopilados por el Proyecto de Confianza en las Vacunas (en inglés The Vaccine Confidence Project) y publicados por UNICEF, China, India y México fueron los únicos países analizados donde los datos indican que la percepción de la importancia de las vacunas se mantuvo firme o incluso mejoró. En muchos países, las personas menores de 35 años y las mujeres fueron quienes manifestaron menos confianza en las vacunas infantiles tras el inicio de la pandemia.

    La confianza en las vacunas es volátil y depende del momento. Por ello, es necesario recopilar más datos y realizar nuevos análisis para determinar si los resultados indican una tendencia a largo plazo. A pesar de estos retrocesos, el apoyo general a las vacunas sigue siendo relativamente sólido. En casi la mitad de los 55 países estudiados, más del 80% de los encuestados consideran que las vacunas son importantes para la infancia.

    Sin embargo, el informe advierte que una confluencia de varios factores podría indicar que la amenaza que supone la indecisión ante las vacunas se está agravando. Estos factores incluyen la incertidumbre sobre la respuesta a la pandemia, el creciente acceso a información engañosa, la disminución de la confianza en los expertos y la polarización política.

    El informe advierte que un total de 67 millones de niños y niñas se quedaron sin vacunar total o parcialmente entre 2019 y 2021, y que los niveles de cobertura de vacunación disminuyeron en 112 países. Los niños y niñas nacidos justo antes o durante la pandemia están superando la edad en la que normalmente deberían haber recibido las vacunas, una situación que destaca la necesidad de tomar medidas urgentes para ponerse al día con los que se quedaron sin vacunar y prevenir brotes de enfermedades mortales. En 2022, por ejemplo, el número de casos de sarampión fue más del doble del total del año anterior. El número de niños y niñas paralizados por la poliomielitis aumentó un 16% interanual en 2022. Si se compara el periodo de 2019 a 2021 con el trienio anterior, el número de niños y niñas que sufrieron parálisis a causa de la poliomielitis se multiplicó por ocho, lo que pone de manifiesto la necesidad de garantizar que se mantengan los esfuerzos de vacunación.

    De los 67 millones de niños y niñas que se quedaron sin recibir inmunización sistemática total o parcial entre 2019 y 2021, 48 millones no recibieron ni una sola vacuna sistemática, un factor que también se conoce como “cero dosis”. A finales de 2021, India y Nigeria (ambos países con cohortes de nacimiento muy elevadas) presentaban el mayor número de niños y niñas cero dosis, pero los aumentos en el número de niños y niñas cero dosis fueron especialmente notables en Myanmar y Filipinas.

    Los niños y niñas que no reciben ninguna dosis viven en las comunidades más pobres, remotas y marginadas, que en ocasiones están afectadas por conflictos. Los nuevos datos elaborados para el informe por el Centro Internacional para la Equidad en la Salud revelan que en los hogares más pobres, 1 de cada 5 niños son cero dosis, mientras que en los más ricos, solo lo son 1 de cada 20. El informe concluye que los niños no vacunados suelen vivir en comunidades de difícil acceso, como las zonas rurales o los barrios marginales urbanos. A menudo, sus madres no han podido ir a la escuela y su opinión no cuenta a la hora de tomar decisiones familiares. Estos problemas son mayores en los países de ingresos bajos y medios, donde aproximadamente 1 de cada 10 niños y niñas en las zonas urbanas es cero dosis, frente a 1 de cada 6 en las zonas rurales. En los países de ingresos medios-altos, la diferencia entre niños y niñas de zonas urbanas y rurales es casi inexistente.

    Para hacer frente a esta crisis de la supervivencia infantil, UNICEF exhorta a los gobiernos a que redoblen su compromiso de aumentar la financiación de la inmunización y que trabajen con las partes interesadas para desbloquear los recursos disponibles, incluidos los fondos excedentes de la COVID-19, con el fin de aplicar y acelerar urgentemente los esfuerzos de vacunación de rescate, proteger a los niños y prevenir brotes de enfermedades.

    El informe insta a los gobiernos a:

  • Identificar urgentemente a todos los niños y niñas, especialmente a los que no fueron vacunados durante la pandemia de COVID-19, y proporcionarles vacunas.

  • Reforzar la demanda de vacunas, entre otras cosas mediante el fomento de la confianza.

  • Dar prioridad a la financiación de los servicios de inmunización y la atención primaria de salud.

  • Crear sistemas sanitarios resilientes mediante la inversión en personal sanitario femenino, la innovación y el fomento de la fabricación local.

    Fuente: UNICEF 20 de abril de 2023

  • Jueves, 20 de abril de 2023

    La vacunación infantil en América Latina, de
    estar entre las más altas a estar entre las más bajas

  • Uno de cada cuatro niños y niñas de la región carece de vacunas vitales, haciendo retroceder las tasas de cobertura de inmunización a los niveles de hace casi 30 años. Esta decadencia se sitúa dentro de una tendencia mundial: en total, 67 millones de niños no han sido vacunados contra una o más enfermedades en los últimos tres años.

    En los últimos 10 años, América Latina y el Caribe ha pasado de tener una de las tasas de vacunación infantil más altas del mundo a una de las más bajas, ha advertido UNICEF durante el lanzamiento del informe El Estado Mundial de la Infancia 2023: Para cada infancia, vacunación, que señala que este deterioro de la inmunización en la región sigue una tendencia global.

    El reporte muestra que, en todo el mundo, 67 millones de niños no recibieron una o más vacunas en tres años debido a la interrupción de los servicios de salud causada por las tensiones en los sistemas sanitarios, el desvío de los escasos recursos, los conflictos y la disminución de la confianza de las personas en la inmunización.

    En la región de América Latina, la cobertura de la triple vacuna contra la difteria, el tétanos y la tosferina, también conocida como la DTP3, entre los niños y niñas menores de un año cayó 18 puntos porcentuales, del 93% en 2012 al 75% en 2021. “Se trata de la tasa de vacunación de rutina más baja de la región en casi 30 años, lo que sitúa a América Latina y el Caribe por debajo de la media mundial (81%) y justo por delante de África Oriental y Meridional (74%)”, destaca la agencia de la ONU.

    Según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, el retroceso de América Latina y el Caribe en materia de inmunización ha dejado a 2,4 millones de niños y niñas, uno de cada cuatro menores de un año, desprotegidos frente a enfermedades prevenibles mediante la vacunación.

    Más de 1,7 millones de esos niños están catalogados médicamente como “cero dosis”, lo que significa que nunca han recibido vacuna alguna. Los niños y niñas de los hogares más pobres tienen casi tres veces más probabilidades de no haber sido inmunizados en su vida que aquellos de los hogares más ricos, según revela un nuevo análisis del informe.

    El informe destaca que la vacunación no solo salva vidas, sino que también es una estrategia probada para reducir los costos futuros de la atención sanitaria y apoyar el crecimiento económico. La vacunación genera un fuerte retorno de la inversión de hasta 26 dólares por cada 1 invertido.

    Para recuperarse del retroceso y reducir el número de niños y niñas cero dosis en América Latina, UNICEF hace un llamamiento a los gobiernos y aliados para que:

  • Identifiquen y vacunen urgentemente a todos los niños y niñas, especialmente a los de los hogares más pobres y a los niños y niñas indígenas y afrodescendientes que no han sido vacunados.

  • Den prioridad a la financiación de los servicios de vacunación y atención primaria de salud

  • Construyan sistemas de salud más resilientes mediante la inversión en personal de salud, la innovación y la producción de suministros de vacunas en la región.

  • Refuercen la demanda de vacunas, fomentando la confianza, entre otras estrategias.

    El Estado Mundial de la Infancia 2023 destaca que a nivel mundial se ha producido un descenso de la confianza en la vacunación. Por ejemplo, la percepción de la importancia que las vacunas tienen para los niños disminuyó en más de un tercio en la República de Corea, Papúa Nueva Guinea, Ghana, Senegal y Japón tras el inicio de la pandemia. Tan sólo China, India y México fueron los únicos de los 55 países estudiados en los que los datos indican que la percepción de la importancia de las vacunas se mantuvo firme o incluso mejoró.

    Sin embargo, el informe advierte que la confluencia de varios factores sugiere que la amenaza de la indecisión ante las vacunas puede estar creciendo. Estos factores incluyen la incertidumbre sobre la respuesta a la pandemia, el creciente acceso a información engañosa, la disminución de la confianza en los expertos y la polarización política.

    En 2022, por ejemplo, el número de casos de sarampión fue más del doble del total del año anterior. El número de niños paralizados por la poliomielitis aumentó un 16% interanual en 2022. Si se compara el periodo de 2019 a 2021 con el trienio anterior, el número de niños paralizados por poliomielitis se multiplicó por ocho, lo que pone de relieve la necesidad de garantizar que se mantengan los esfuerzos de vacunación.

    Nuevos datos elaborados para el informe por el Centro Internacional para la Equidad en Salud revelan que en los hogares más pobres,uno de cada cinco niños no recibe ninguna dosis, mientras que en los más ricos, sólo uno de cada veinte.

    Para vacunar a todos los niños, es vital reforzar la atención primaria de salud y proporcionar a sus trabajadores, en su mayoría mujeres, los recursos y el apoyo que necesitan. El informe señala que las mujeres están en primera línea de la vacunación, pero se enfrentan a salarios bajos, empleo informal, falta de formación formal y de oportunidades profesionales y amenazas a su seguridad.

    Para hacer frente a esta crisis de supervivencia infantil, UNICEF hace un llamamiento a los gobiernos para que redoblen su compromiso de aumentar la financiación de la inmunización y trabajen con las partes interesadas para desbloquear los recursos disponibles, incluidos los fondos sobrantes de COVID-19, con el fin de aplicar y acelerar urgentemente los esfuerzos de vacunación de recuperación para proteger a los niños y prevenir los brotes de enfermedades.

    Fuente: ONU 20 de abril de 2023

  • Miércoles, 19 de abril de 2023

    Influenciar las tasas de fecundidad, no; empoderar a la mujer, sí

  • El informe sobre el estado de la población mundial pone de manifiesto la inefectividad de instaurar políticas para intentar repercutir en las tasas de fecundidad. El documento aboga por medidas que generen un cambio de mentalidad en la población, facultarlos para tomar decisiones informadas, empoderar a la mujer y proteger sus derechos sexuales y reproductivos.

    En el informe Estado de la Población Mundial 2023: 8000 millones de vidas, infinitas posibilidades: argumentos a favor de los derechos y libertades, publicado por el Fondo de Población de la ONU (UNFPA), revela las principales características de la demografía a nivel global en la actualidad y las inquietudes que despierta el tamaño actual de la humanidad.

    El informe explica cómo las cifras de población cambian a gran velocidad; dos tercios de la humanidad residen en contextos de baja fecundidad, mientras la mitad del aumento de la población mundial previsto para 2050 corresponde a solo ocho países: Egipto, Etiopía, Filipinas, la India, Nigeria, Pakistán, la República Democrática del Congo y la República Unida de Tanzania. Esto supone que en los próximos años cambiará radicalmente la clasificación de los países más poblados a nivel global.

    El documento insta a las autoridades a facultar a la población para que cumplan sus objetivos reproductivos personales, en lugar de instaurar medidas con la intención de influir en las decisiones de los hombres y mujeres.

    Según el informe, es posible forjar sociedades prósperas e inclusivas, independientemente del tamaño de la población, y para ello aboga por un cambio radical de mentalidad en lo que respecta a la percepción de los cambios poblacionales y las medidas en torno a ellos.

    El informe destaca la importancia de defender los derechos humanos, los cuales deben también reforzar el sistema de pensiones y el sistema sanitario, fomentar el envejecimiento saludable y activo, proteger los derechos de las personas migrantes y hacer lo posible por adaptarse al cambio climático y paliar sus efectos.

    Según los autores del informe, la igualdad de género destaca como el mejor recurso para gestionar el cambio demográfico y crear sociedades resilientes. Empoderar a la mujer para que tome decisiones sobre su cuerpo y su vida le permite desarrollar su potencial y prosperar, tanto ella como su familia, al igual que la sociedad. Las mujeres deben poder elegir si desean tener hijos y, si ese fuera el caso, cuántos y en qué momento de su vida.

    En este sentido, otro estudio reciente de la ONU revelaba que impulsar la equidad de género en la fuerza de trabajo era más útil para sustentar las economías de sociedades con poca fecundidad y en proceso de envejecimiento que fijar metas para que las mujeres tengan más descendencia.

    El informe pone de manifiesto que las decisiones de las autoridades o de otras personas no pueden interferir con el cuerpo de la mujer. Es necesario proteger su derecho a la salud sexual y reproductiva y hacer las inversiones necesarias para garantizar estos derechos.

    Algunas de las medidas que los gobiernos pueden implementar para favorecer a la familia incluyen implementar programas de licencia parental y deducciones fiscales por cada hijo, y fomentar la igualdad de género en los entornos laborales.

    Fuente: ONU 19 de abril de 2023

  • Martes, 18 de abril de 2023

    Nueva publicación “Perspectivas demográficas del
    envejecimiento poblacional en la Región de las Américas”

  • La publicación, elaborada por CEPAL y OPS, forma parte de una serie de informes que abordan los distintos ámbitos de actuación de la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030) en la región.

    El acelerado envejecimiento poblacional de América Latina y el Caribe moldea y moldeará la capacidad de los países y sistemas de salud de dar respuesta a las demandas concretas de la población. Por ello, a fin de diseñar sistemas inclusivos y sostenibles, es necesario contar con información actualizada que favorezca la toma de decisiones, plantea una nueva publicación elaborada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

    El documento Perspectivas demográficas del envejecimiento poblacional en la Región de las Américas , forma parte de la serie titulada La Década del Envejecimiento Saludable en las Américas: situación y desafíos , una iniciativa interinstitucional que aspira a promover acciones eficaces, favorecer la priorización de medidas a nivel local y servir de base para informar sobre los progresos logrados durante la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030).

    De acuerdo a las estimaciones y proyecciones de las Naciones Unidas, la población de la región pasa por un rápido proceso de envejecimiento. En 2023, en América Latina y el Caribe las personas de 60 años y más son alrededor de 92 millones y representan el 13,8% de la población total. Sin embargo, al final de la Década del Envejecimiento Saludable, en 2030, la población de 60 años y más en la región habrá aumentado en 23 millones, alcanzando los 115 millones, lo que representará el 16,5% de la población total.

    Se proyecta en particular un fuerte crecimiento del grupo de personas de 80 años y más, que en 2023 en la región contaba con 12 millones de personas y en 2030 contará con 16 millones de personas, dos tercios de las cuales serán mujeres.

    La región está lejos de la cobertura universal en pensiones: en 2020, el 73,9% de la población latinoamericana de 65 años y más recibió algún tipo de pensión. De ellos, 54,2% recibió una pensión contributiva y 24,9% una no contributiva.

    Asimismo, alrededor de 2020 la proporción de personas de 65 años y más en América Latina que recibían pensiones con montos insuficientes —que incluye a quienes no reciben pensiones o, de recibirlas, tienen montos menores al valor de una línea de pobreza— era del 40,1%. Debido a que las pensiones no proveen ingresos suficientes para satisfacer las necesidades básicas de consumo, muchas personas mayores permanecen en el mercado laboral más allá de la edad legal de jubilación, no como opción sino como obligación.

    El documento concluye que la situación sociodemográfica y socioeconómica de las personas mayores en América Latina es heterogénea, pues el nivel de desarrollo de los países incide en ella. Sin embargo, hay ciertas tendencias que se mantienen, como las diferencias por sexo. Si bien las mujeres tienen una mayor sobrevivencia y llegan a edades más avanzadas, las desigualdades que experimentaron durante todo su ciclo vital se expresan con fuerza en esta etapa de su vida, de modo que presentan menores niveles de escolaridad y alfabetización y de acceso a pensiones y deben seguir vinculadas a un trabajo precario, pese a que sus tasas de ocupación son menores.

    “Esto es un llamado de atención a los tomadores de decisiones y los que formulan las políticas para personas mayores para que siempre tengan presente que estas deben considerar la perspectiva de género”, advierte el informe.

    Fuente: CEPAL 17 de abril de 2023

  • Lunes, 17 de abril de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras marzo de 2023

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de marzo de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de marzo de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 21’796,280 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un aumentó de 0.63% en relación al mes anterior, que equivale a 135,811 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 243,734 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 152,107 (62.4%) son hombres y 91,627 (37.6%) son mujeres; cifra que representa 1.12% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incrementó de 0.91% que representa 2,187 empleos más. Comparado con el mes de marzo de 2022 se registró un aumentó de 3.17% lo que significó 7,500 asegurados más ante el Instituto.

    De los 243,734 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 215,086 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.2% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, ciudad de México, Guanajuato, Puebla, Jalisco y Morelos, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.1%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de marzo de 2022 a marzo de 2023, se registró un incremento de 7,761 equivalente a 3.37% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´507,479 trabajadores en marzo del año 2018 a 21´482,509 en marzo del 2023, es decir 1 975,030 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 10.1%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 218,021 trabajadores a 238,238; es decir un incremento de 9.3% que equivale a 20,217 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 18,785 de los trabajadores asegurados (7.7%); en el sector secundario se encontraban 45,740 trabajadores (18.8%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 179,209 que representaban 73.5% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de marzo de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (2,860), Palenque (1,236), Reforma (1,077) seguido de Huixtla (592) y Chiapa de Corzo (591).

    Fuente: SH 17 de abril de 2023

    Viernes, 31 de marzo de 2023

    Registros Nacionales de Información
    Estadística y Geográfica (RNIEG)

  • Los Registros Nacionales de Información Estadística y Geográfica (RNIEG) compilan las referencias básicas de la oferta estadística y geográfica de las entidades federativas. La información es sociodemográfica, económica, ambiental y de seguridad pública.

  • Esta herramienta permite consultar las características básicas de 1 377 programas de información estadística y geográfica de 577 instituciones del ámbito estatal.

  • En una segunda etapa, se integrarán las referencias de la oferta estadística y geográfica del orden federal y municipal.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como organismo público responsable de normar y coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), pone a disposición del público usuario el sitio web de los Registros Nacionales de Información Estadística y Geográfica (RNIEG).

    Los RNIEG compilan las referencias básicas de la oferta estadística y geográfica oficial que generan las entidades federativas y que contienen información sociodemográfica, económica, ambiental y de seguridad pública. Estas referencias básicas provienen de las instituciones públicas de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, los órganos constitucionales autónomos, así como los tribunales administrativos estatales.

    En el sitio de los RNIEG, las y los usuarios podrán visualizar y descargar fichas con las características básicas de los programas de información estadística inscritos en el Registro Estadístico Nacional (REN) y los programas de información geográfica del Registro Nacional de Información Geográfica (RNIG). Estos se organizan en tres apartados: I. Descripción general, II. Características metodológicas básicas, y III. Datos de la institución que los produce.

    En ambos registros se pueden realizar consultas por entidad federativa, tema, institución responsable o método de generación del programa de información. La herramienta también cuenta con una consulta avanzada. En esta, se puede precisar la selección a partir de los siguientes criterios: marco legal, metodologías, uso de infraestructura de información y calidad.

    En su fase inicial, los RNIEG ofrecen las referencias de 1 377 programas de información estadísticos y geográficos que producen 577 instituciones del ámbito estatal. En una segunda etapa, se integrarán las referencias de la oferta estadística y geográfica oficial del orden federal y, posteriormente, del ámbito municipal.

    Con este esfuerzo, el INEGI, como coordinador del SNIEG, diversifica las opciones para promover el uso de información en la toma de decisiones y en la adopción de políticas públicas de alcance nacional y local.

    Fuente: INEGI 31 de marzo de 2023

  • Lunes, 13 de marzo de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras febrero de 2023

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de febrero de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 28 de febrero de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 21’660,469 trabajadores asegurados a este instituto, se registró una aumentó de 0.82% en relación al mes anterior, que equivale a 175,874 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 241,547 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 151,079 (62.5%) son hombres y 90,468 (37.5%) son mujeres; cifra que representa 1.12% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incrementó de 0.64% que representa 1,535 empleos más. Comparado con el mes de febrero de 2022 se registró un aumentó de 3.14% lo que significó 7,345 asegurados más ante el Instituto.

    De los 241,547 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 212,708 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.1% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Guanajuato, Puebla, Jalisco y Morelos, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.2%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de febrero de 2022 a febrero de 2023, se registró un incremento de 7,571 equivalente a 3.31% de trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´441,445 trabajadores en febrero del año 2018 a 21´349,662 en febrero del 2023, es decir 1 ´908,217 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 9.8%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 216,556 trabajadores a 236,198; es decir un incremento de 9.1% que equivale a 19,642 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 18,737 de los trabajadores asegurados (7.8%); en el sector secundario se encontraban 45,384 trabajadores (18.8%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 177,426 que representaban 73.5% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de febrero de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (1,774), Palenque (1,638), Reforma (1,056), seguido de Ocozocoautla de Espinosa (686) y Tapachula (646).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Chilón (-126), Berriozábal (-170), Villaflores (-271), Venustiano Carranza (-454) y Mapastepec (-649).

    Fuente: SH 13 de marzo de 2023

    Viernes, 10 de marzo de 2023

    Una pizca menos de sal salvará
    siete millones de vidas en siete años

  • Consumimos un 200% de lo recomendado y, al ritmo actual, el mundo no alcanzará su objetivo de reducir la ingesta de sodio en un 30% para 2025. Esto se traduce en muertes por enfermedades no transmisibles, como el infarto de miocardio y accidentes cerebrovasculares.

    Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la reducción de la ingesta de sodio muestra que sólo el 5% de los Estados miembros de la agencia de la ONU están protegidos por políticas obligatorias de reducción del sodio y que el 73% de los Estados miembros carece de un rango completo de implementación de tales políticas.

    El cumplimento de esas medidas de reducción del sodio podría salvar unos siete millones de vidas en todo el mundo de aquí a 2030. Es un factor importante para reducir las muertes por enfermedades no transmisibles, una meta incluida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pero hoy en día, sólo nueve países, Brasil, Chile, Chequia, Lituania, Malasia, México, Arabia Saudí, España y Uruguay, cuentan con una regulación completa para reducir la ingesta de sodio.

    “Este informe muestra que la mayoría de los países aún no han adoptado ninguna política obligatoria de reducción del sodio, lo que deja a su población expuesta al riesgo de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y otros problemas de salud.

    Un enfoque integral de la reducción del sodio incluye la adopción de políticas obligatorias y una serie de medidas denominadas Mejores compras, que contribuyen de gran manera a prevenir las enfermedades no transmisibles. Entre ellas figuran:

  • Reformular los alimentos para que contengan menos sal y establecer objetivos para la cantidad de sodio en alimentos y comidas.

  • Establecer políticas públicas de adquisición de alimentos para limitar la sal o los alimentos ricos en sodio en instituciones públicas como hospitales, escuelas, lugares de trabajo y residencias de ancianos.

  • Añadir un etiquetado en la parte frontal del envase que ayude a los consumidores a seleccionar productos más bajos en sodio.

  • Crear campañas de comunicación para cambiar el comportamiento y reducir el consumo de sal.

    Las políticas obligatorias de reducción del sodio son más eficaces, ya que logran una cobertura más amplia y protegen contra los intereses comerciales, a la vez que ofrecen igualdad de condiciones a los fabricantes de alimentos. Como parte del informe, la OMS elaboró una tarjeta de puntuación para los Estados miembros basada en el tipo y el número de políticas de reducción del sodio que aplican.

    Se calcula que la ingesta media mundial de sal es de 10,8 gramos al día, más del doble de la recomendación de la OMS. El consumo excesivo de sal es el principal factor de riesgo de muertes relacionadas con la alimentación y la nutrición.

    La agencia denuncia que están apareciendo más pruebas que documentan vínculos entre el consumo elevado de sodio y el aumento del riesgo de otras afecciones de salud, como el cáncer gástrico, la obesidad, la osteoporosis y las enfermedades renales.

    Fuente: ONU 09 de marzo de 2023

  • Jueves, 9 de marzo de 2023

    Es necesario hacer grandes esfuerzos
    para reducir la ingesta de sal y salvar vidas

  • Nuevos datos muestran importantes retrocesos para la salud materna en muchas partes del mundo y subrayan enormes disparidades en el acceso a la atención de salud

    Un informe, el primero de este tipo, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la reducción de la ingesta de sal (Global report on sodium intake reduction) demuestra que estamos lejos de lograr la meta mundial de reducir la ingesta de sodio en un 30% para 2025.

    El sodio, pese a ser un nutriente esencial, incrementa el riesgo de cardiopatías, como los accidentes cerebrovasculares, y de muerte prematura cuando se toma en exceso. La fuente principal de sodio es la sal de mesa (cloruro de sodio), pero otros condimentos, como el glutamato de sodio, también lo contienen. En el informe se demuestra que solo el 5% de los Estados Miembros de la OMS están protegidos por políticas obligatorias e integrales de reducción de sodio y que el 73% de los Estados Miembros de la OMS no aplican plenamente dichas políticas.

    Se estima que la introducción de políticas de reducción de sodio, todas ellas sumamente costoeficaces, podría salvar la vida de unos 7 millones de personas de aquí a 2030, al tratarse de un componente importante de las medidas para lograr una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: reducir el número de muertes por enfermedades no transmisibles. Actualmente solo nueve países (Arabia Saudita, Brasil, Chile, España, Lituania, Malasia, México, República Checa y Uruguay) cuentan con un conjunto integral de políticas recomendadas para reducir la ingesta de sodio.

    Para reducir el sodio se requiere un enfoque integral que incluye la adopción de políticas obligatorias y las cuatro intervenciones de la OMS relativas al sodio que constituyen «mejores inversiones» y contribuyen enormemente a prevenir las enfermedades no transmisibles. Se trata de las siguientes:

  • Reformular los alimentos para que contengan menos sal y establecer metas sobre la cantidad de sodio en los alimentos y las porciones.

  • Establecer políticas públicas de compra de alimentos para limitar los alimentos ricos en sal o sodio en instituciones públicas como hospitales, escuelas, lugares de trabajo y hogares de ancianos.

  • Introducir el etiquetado frontal en los envases que ayude a los consumidores a seleccionar productos con bajo contenido en sodio.

  • Realizar campañas de comunicación y en los medios de difusión que insten a un cambio de comportamiento para reducir el consumo de sal y sodio.

    Las políticas obligatorias de reducción de sodio son más eficaces, ya que logran una cobertura más amplia y protegen contra los intereses comerciales, a la vez que establecen condiciones igualitarias entre los fabricantes de alimentos. Como parte del informe, la OMS ha elaborado para los Estados Miembros un mapa de puntuación por país para el sodio, en función del tipo y número de políticas de reducción de sodio aplicadas.

    La ingesta media mundial de sal se estima en 10,8 gramos al día, más del doble de lo recomendado por la OMS, esto es, menos de 5 gramos de sal al día (una cucharadita). Tomar demasiada sal es el principal factor de riesgo de muerte vinculada a los alimentos y la nutrición. Se dispone cada vez de más datos que documentan los vínculos entre una alta ingesta de sodio y un mayor riesgo de sufrir otras afecciones de salud como cáncer de estómago, obesidad, osteoporosis y nefropatías.

    La OMS hace un llamamiento a los Estados Miembros para que apliquen sin demora políticas de reducción de la ingesta de sodio y mitiguen los efectos nocivos del consumo excesivo de sal. La OMS también insta a los fabricantes de alimentos a que establezcan metas audaces de reducción de sodio en sus productos.

    Fuente: ONU 09 de marzo de 2023

  • Martes, 7 de marzo de 2023

     

    La malnutrición de las madres aumenta un
    25% en los países afectados por la crisis

  • Debido a que la mitad de los casos de retraso del crecimiento entre los niños y niñas menores de dos años comienzan durante el embarazo y antes de los seis meses, un nuevo informe alerta sobre la necesidad de invertir en programas de nutrición esenciales.

    El número de niñas adolescentes y mujeres embarazadas y lactantes que sufren desnutrición aguda ha aumentado desde 2020 de 5,5 millones a 6,9 millones –un 25%– en los 12 países más afectados por la actual crisis alimentaria y nutricional que sacude el mundo, según un nuevo informe publicado por UNICEF.

    Desnutridas y olvidadas: una crisis mundial de la nutrición de las adolescentes y las mujeres, publicado con ocasión del Día Internacional de la Mujer, advierte que las perturbaciones actuales, agravadas por la persistente desigualdad de género, están agudizando una crisis de la nutrición entre las adolescentes y las mujeres que ya llevaba mostrando signos de deterioro en las dos últimas décadas.

    Según el informe –una visión panorámica exhaustiva y sin precedentes del estado de la nutrición de las adolescentes y las mujeres en todo el mundo– más de 1.000 millones de niñas adolescentes y mujeres padecen desnutrición (que incluye la insuficiencia ponderal y la baja estatura), deficiencias de micronutrientes esenciales y anemia, una situación que tiene repercusiones devastadoras para sus vidas y su bienestar.

    La nutrición deficiente de las niñas y las mujeres puede debilitar su inmunidad, mermar su desarrollo cognitivo y aumentar el riesgo de que padezcan complicaciones potencialmente mortales durante el embarazo y en el parto, con consecuencias peligrosas e irreversibles para la supervivencia, el crecimiento, el aprendizaje y la futura capacidad de generar ingresos de sus hijos.

    En todo el mundo, 51 millones de niños menores de dos años sufren retraso del crecimiento, lo que significa que su estatura es demasiado baja para su edad debido a la malnutrición. En aproximadamente la mitad de los casos, el retraso del crecimiento comienza durante la gestación y en los primeros seis meses de vida (el periodo de 500 días en el que el niño depende totalmente de la nutrición materna), según se indica en un nuevo análisis que figura en el informe.

    El informe hace un llamamiento a los gobiernos, los aliados y los donantes humanitarios y del desarrollo, las organizaciones de la sociedad civil y los agentes del desarrollo para que transformen los sistemas alimentarios, de salud y de protección social de las adolescentes y las mujeres mediante las siguientes medidas:

  • Dar prioridad al acceso de las adolescentes y las mujeres a una alimentación nutritiva, segura y asequible, y proteger a las adolescentes y las mujeres del consumo de alimentos ultraprocesados restringiendo su comercialización, haciendo obligatorio el etiquetado en la parte frontal de los envases y aplicando impuestos.

  • Poner en vigor políticas y medidas jurídicas obligatorias para ampliar el enriquecimiento a gran escala de los alimentos de consumo habitual, como la harina, el aceite de cocina y la sal, con el fin de ayudar a reducir las carencias de micronutrientes y la anemia en niñas y mujeres.

  • Garantizar que las adolescentes y las mujeres de los países de ingresos medianos y bajos tengan acceso gratuito a servicios de nutrición esenciales, tanto antes como durante el embarazo y la lactancia, lo que incluye la administración de suplementos de micronutrientes múltiples durante la etapa prenatal.

  • Ampliar el acceso a programas de protección social para las adolescentes y mujeres más vulnerables, como por ejemplo mediante transferencias de efectivo y cupones para mejorar el acceso de las niñas y mujeres a una alimentación nutritiva y variada.

  • Agilizar la eliminación de las normas sociales y de género discriminatorias, como por ejemplo el matrimonio infantil y el reparto desigual de los alimentos, los recursos del hogar, los ingresos y el trabajo doméstico.

    Fuente: UNICEF 06 de marzo de 2023

  • Jueves, 2 de marzo de 2023

    El Banco Mundial presenta el informe:
    La Mujer, la Empresa y el Derecho 2023

  • La “fatiga de reformar” representa un obstáculo al crecimiento económico en un período crucial

    Según un nuevo informe del Banco Mundial, el ritmo de las reformas hacia un trato igualitario de las mujeres ante la ley ha caído a su nivel más bajo en los últimos 20 años, lo que constituye un obstáculo potencial para el crecimiento económico en un período crucial para la economía a nivel mundial.

    En 2022, la puntuación promedio a nivel mundial en el índice de La Mujer, la Empresa y el Derecho es de 77,1 aumentando sólo medio punto, lo que indica que, en promedio, las mujeres gozan apenas del 77 % de los mismos derechos que tienen los hombres ante la ley. Al ritmo actual de reforma, en muchos países una mujer que ingresa a la fuerza laboral hoy se retirará antes de obtener los mismos derechos que los hombres.

    El informe La Mujer, la Empresa y el Derecho 2023 mide leyes y regulaciones en 190 países en ocho áreas relacionadas con la participación económica de la mujer. Las ocho áreas son Movilidad, Trabajo, Remuneración, Matrimonio, Parentalidad, Empresariado, Activos y Jubilación. Los datos, que abarcan hasta el 1 de octubre de 2022, ofrecen parámetros de referencia objetivos para medir el progreso a nivel mundial hacia igualdad de género en el marco de la ley. En la actualidad, solo 14 países —todos ellos integrantes de las economías de ingreso alto—- cuentan con leyes que otorgan a las mujeres los mismos derechos que a los hombres.

    Esta nueva edición de La Mujer, la Empresa y el Derecho contiene una evaluación integral del progreso global hacia la igualdad de género ante la ley durante los últimos 50 años. Desde 1970, la puntuación promedio global de La Mujer, la Empresa y el derecho, ha mejorado aproximadamente en dos tercios, incrementando de 45,8 a 77,1 puntos.

    En la primera década de este siglo se lograron sólidos avances hacia la igualdad de género ante la ley. Entre 2000 y 2009, se introdujeron más de 600 reformas, alcanzando su punto máximo de 73 reformas anuales en 2002 y 2008. Sin embargo, desde entonces, el ritmo de las reformas se ha desacelerado, en particular en las áreas donde existen normas vigentes desde hace mucho tiempo, como en los derechos de las mujeres a la sucesión y de propiedad de bienes inmuebles. Un nuevo análisis de los datos permite establecer que las economías que históricamente presentaban una mayor brecha de género han ido recuperando terreno, especialmente a partir del año 2000.

    En la actualidad, la igualdad de oportunidades económicas para las mujeres es más alta en las economías de ingreso alto de la OCDE. No obstante, se han seguido implementando reformas importantes en las economías en desarrollo. África al sur del Sahara realizó avances significativos el año pasado. La región ha registrado más de la mitad de todas las reformas llevadas a cabo en el mundo en 2022, ya que siete economías de la región, (Benín, la República del Congo, Côte d’Ivoire, Gabón, Malawi, Senegal y Uganda) aprobaron 18 cambios positivos en su legislación.

    Aunque se han alcanzado grandes logros en las últimas cinco décadas, aún queda mucho por hacer en todo el mundo para garantizar que las buenas intenciones vayan acompañadas de resultados tangibles, es decir, la igualdad de oportunidades ante la ley para las mujeres. Las mujeres no pueden darse el lujo de seguir esperando más para alcanzar la igualdad de género y tampoco puede hacerlo la economía mundial.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 02 de marzo de 2023