CEIEG.


Archivo de la categoría "Población"

Miércoles, 7 de enero de 2015

 

Derivado de las Reformas Estructurales alcanzadas en los últimos meses y del desempeño eficaz de las instituciones y dependencias del Sector Laboral, en noviembre pasado se registraron 122 mil 850 nuevos empleos ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); y hasta ese mes se generaron 950 mil puestos de trabajo, lo que representa el segundo mayor crecimiento reportado para este periodo en los últimos 10 años. Además, de acuerdo con el INEGI, se registró una reducción de casi 3 puntos porcentuales de la tasa de informalidad laboral en los últimos dos años.

 

En 15 meses no se ha registrado ninguna huelga de jurisdicción federal y la productividad de las empresas se está fortaleciendo.

 

En lo que va de la Administración, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) colocó a más de 2.9 millones de personas en un empleo formal, mediante los programas de capacitación para el trabajo, ferias de empleo y bolsa de trabajo del Servicio Nacional de Empleo (SNE).

 

Mediante el Servicio Nacional de Empleo, la STPS realiza en todo el país ferias de empleo para favorecer la contratación de personas con discapacidad y de adultos mayores, a través de la estrategia Abriendo Espacios, servicio gratuito de vinculación laboral que incluye el portal www.abiendoespacios.gob.mx,  además de contar con 20 centros de evaluación y certificación de habilidades. En 2014, se atendieron a más de 34 mil personas con discapacidad y más de 78 mil adultos mayores, registrando un total superior a los 113 mil.

 

En 2014 la STPS colocó en provincias canadienses a 19 mil 829  trabajadores agrícolas a través del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá (PTAT), que cumplió ya cuatro décadas de vigencia. De ese total, 14 mil 955 (75.4 por ciento) son trabajadores nominales, es decir, han sido requeridos por su empleador en más de una ocasión.

 

 

 

Fuente: STPS 05.Enero.2015

 

Martes, 6 de enero de 2015

 

 

Como se aprobó en la Reforma Energética, durante 2015 dejará de haber un precio único para las gasolinas y el diésel. En su lugar, se establece un precio máximo, el cual permitirá que las familias mexicanas puedan adquirir estos combustibles a precios por debajo de ese nivel máximo en la medida en que la competencia entre estaciones de servicio lleve a precios al consumidor final por debajo de ese nivel.

 

Los precios máximos para las gasolinas y el diésel se mantendrán constantes en el nivel establecido al inicio del año, eliminándose los ajustes mensuales que se observaban en el pasado. Así, el primero de enero se aplicó un incremento de una sola vez de 1.9% en el precio máximo de los combustibles. Este aumento es equivalente a 26, 27 y 27 ctvs. por litro para las gasolinas Magna, Premium y el diésel. Cabe notar que si bien el Ejecutivo Federal tiene la facultad legal de realizar ajustes adicionales en respuesta a fenómenos de volatilidad en los precios internacionales de los energéticos, esa facultad no se estará empleando durante 2015.

 

En el caso del gas LP, su precio máximo tuvo un incremento de una vez por todas equivalente también a 1.9% (23 ctvs. por kilogramo). Tampoco se darán incrementos mensuales adicionales en el precio máximo de este energético, a diferencia de lo que se observaba en años previos.

 

Es importante destacar que los incrementos de 1.9% son menores a la inflación esperada para 2015, que se encuentra en un rango de 3 a 4%. De esta manera, además de evitar los ajustes mensuales que se observaban de forma continua desde finales de 2009, se estará reduciendo el precio de los combustibles en términos reales.

 

Por otra parte, la Reforma Energética incrementará gradualmente la disponibilidad de gas natural para la generación de electricidad, incluyendo a través de la construcción de nuevos gasoductos. Ello permitirá reducir las tarifas de electricidad para todos los usuarios de forma consistente con menores costos de generación. Como resultado de lo anterior, el primero de enero de 2015 se redujeron las tarifas de energía eléctrica para el sector doméstico en 2%. Lo anterior contrasta con los aumentos anuales de 4% que se observaban en años anteriores como resultado de incrementos mensuales de alrededor de 0.33%.

 

 

 

Fuente: SHCP 02.Enero.2015

 

Miércoles, 31 de diciembre de 2014

 

 

En los últimos tiempos, el brote de ébola en África Occidental y las emergencias humanitarias en muchos otros países han acaparado las noticias sobre temas sanitarios. Sin embargo, en 2014 también ha habido grandes éxitos en materia de salud pública y se ha logrado un mejor conocimiento de varias amenazas para la salud pública.

 

La OMS ha publicado informes sobre diversos temas sanitarios fundamentales y aportado nuevas orientaciones que ayudarán a los países a mejorar la salud de sus ciudadanos. Estos son algunos de los temas más destacados:

 

 

Nicaragua es el primer país del mundo en ratificar el protocolo para la eliminación del comercio ilícito de productos de tabaco.

Nicaragua se convirtió en el primer país del mundo en ratificar el Protocolo para la eliminación del comercio ilícito de productos de tabaco. Este protocolo forma parte del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco.

 

La OMS garantiza la evacuación de los heridos de Sudán del Sur a hospitales para que sean atendidos y puedan salvar la vida.

La OMS apoyó la evacuación de pacientes heridos en la crisis de Sudán del Sur a hospitales donde pudieron ser atendidos por especialistas, y proporcionó material y suministros médicos a los asociados para la salud sobre el terreno.

 

7 millones de muertes cada año debidas a la contaminación atmosférica.

La OMS estima que en 2012 unos 7 millones de personas murieron como consecuencia de la exposición a la contaminación atmosférica. Esta conclusión duplica las estimaciones anteriores y confirma que la contaminación atmosférica constituye en la actualidad, por sí sola, el riesgo ambiental para la salud más importante del mundo.

 

El primer informe mundial de la OMS sobre la resistencia a los antibióticos.

El primero informe de la OMS de carácter mundial acerca de la resistencia a los antimicrobianos, y en particular a los antibióticos revela que esta grave amenaza ha dejado de ser una previsión para el futuro y es ya en todas las regiones del mundo una realidad que puede afectar a cualquier persona de cualquier edad en cualquier país.

 

 

Nueva iniciativa para poner fin a la obesidad infantil

La Dra. Chan ha establecido una comisión de alto nivel para poner fin a la obesidad infantil. Esa comisión elaborará un informe de consenso en el que se especificarán los enfoques que podrían ser los más eficaces en diferentes contextos de todo el mundo. Las recomendaciones del informe se difundirán en la Asamblea Mundial de la Salud en 2015.

 

Concluye la 67.ª Asamblea Mundial de la Salud

La Asamblea Mundial de la Salud aprobó 20 resoluciones relativas a cuestiones de salud pública de importancia mundial:

 

 
  • La resistencia a los fármacos antimicrobianos
 
  • La violencia contra las mujeres y las niñas
 
  • Financiación de la investigación y el desarrollo
 
  • El acceso a los medicamentos esenciales
 
  • La cobertura sanitaria universal
 
  • La salud en la agenda para el desarrollo después de 2015
 
  • Un plan de acción acerca de la salud neonatal

 

 

El brote de Ebola pone a prueba a los países de África Occidental, y la OMS refuerza la respuesta.

Los gobiernos de Guinea, Liberia y Sierra Leona colaboraron de forma intensiva con la OMS y otros asociados para reforzar una serie de medidas destinadas a controlar el brote de Ébola. La OMS proporcionó apoyo y orientación, y envió equipos de expertos a los países de África Occidental.

 

 

La OMS advierte de que las personas con más riesgo de contraer la infección por el VIH no están recibiendo los servicios de salud que necesitan.

La OMS advirtió de que la prestación insuficiente de servicios relacionados con el VIH a los grupos de población claves—hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, reclusos, consumidores de drogas inyectables, trabajadores del sexo y transexuales—pone en peligro los progresos mundiales de la respuesta al VIH. Estas personas son las que corren mayor riesgo de contraer la infección, pero también son quienes menos probabilidades tienen de acceder a los servicios de salud.

 

Declaración de la OMS sobre la reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional acerca del brote de enfermedad por el virus del Ebola.

La OMS convocó un Comité de Emergencias para tratar del brote de Ébola en África Occidental, el 6 y 7 de agosto. Basándose en los consejos de expertos, en los informes presentados por los estados afectados y en la información disponible, la Directora General declaró que el brote constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional y emitió recomendaciones para reducir la propagación internacional de Ébola.

 

 

 

El primer informe de la OMS sobre prevención del suicidio aboga por medidas refuerzadas.

Según el primer informe mundial de la OMS sobre prevención del suicidio, cada año, más de 800 000 personas se quitan la vida, lo que representa aproximadamente un suicidio cada 40 segundos. Un 75% de los suicidios ocurren en países de ingresos bajos y medianos. En todo el mundo, los métodos más comunes de suicidio son la intoxicación con plaguicidas, el ahorcamiento y las armas de fuego.

 

OMS llama a países a redoblar esfuerzos para eliminar los criaderos del mosquito que transmite la dengue y el chikungunya.

 La OMS instó a los países de las Américas en los que está presente el mosquito que transmite dengue y chikungunya, a que redoblen sus esfuerzos para reducir la presencia de este vector y a que se mantengan vigilantes en la atención de los pacientes por ambos virus. Desde el año pasado, varios países de las Américas se han confirmado casos de transmisión autóctona de chikungunya.

 

Autoridades de salud de las Américas trazan un camino hacia el acceso y la cobertura universal de salud.

Ministros de Salud de países de las Américas aprobaron una estrategia regional para avanzar hacia la cobertura universal de salud. Actualmente, un 30% de la población de las Américas no puede tener acceso a la atención debido a razones financieras. Las personas que viven en condiciones de vulnerabilidad social, los niños y niñas, las mujeres, los adultos mayores y las minorías étnicas son los más afectados.

 

Nueva guía de la OMS para la prevención y el control del cáncer cervicouterino.

El objetivo de las nuevas directrices de la OMS es ayudar a los países a prevenir y controlar mejor el cáncer cervicouterino, que es una de las formas más mortíferas de cáncer para las mujeres del mundo entero, pero también una de las más fáciles de prevenir. El cáncer cervicouterino provoca todos los años más de 270 000 defunciones, el 85% de ellas en países en desarrollo.

 

 

 

Fuente: OMS 31.Diciembre.2014

 

Martes, 30 de diciembre de 2014

 

 

 

Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de este año, El Colegio de la Frontera Norte (El Colef) realizó un estudio para conocer la situación sociodemográfica de la población que utiliza los servicios del Desayunador Salesiano Padre Chava. Esto, con el objetivo de conocer sus necesidades y así poder definir estrategias que permitan la disminución de su problemática y la ampliación de su oferta de servicios. Es así que los resultados que a continuación se presentan se derivan de una encuesta realizada a 556 personas y estadísticamente representativa de los usuarios que asisten diariamente.

 

En primer lugar, se encontró que en promedio 998 personas hacen uso del Desayunador cada día. Asimismo, se observó que el 92% de quienes asisten con regularidad a esta institución son hombres, con un promedio de 46 años. A pesar de que el 72% señaló tener hijos, el 70% dijo que no se encuentran en una relación de pareja y un porcentaje similar (67%) expresó que vivían solos. Además, el 6% aseveró hablar alguna lengua indígena y, en contraposición, el 61% declaró que habla el idioma inglés.

 

En cuanto a su nivel educativo, el 58% de la población encuestada no completó su educación básica, lo que hace comprensible que la gran mayoría (88%) haya dedicado su vida laboral a empleos poco calificados (tales como albañilería, pintura, campo, etc.). No obstante, la situación en la que hoy en día se encuentran los ha llevado a asumir labores sumamente precarias e informales, tales como el ambulantaje y lavar carros (50%); cabe decir que el 26% no tiene empleo.

 

Para mayor abundancia, vale señalar que el Desayunador atiende a dos tipos de población según su residencia en Tijuana. Una primera, que constituye el 46%, reside de manera fija en la ciudad, pues viven en casas en distintas colonias de la ciudad. El otro 54% de las personas encuestadas no cuenta con un lugar que habite de manera fija: 23% de ellos duerme en albergues, mientras que el 16% vive en El Bordo, 8% en la calle y 7% en múltiples lugares alrededor de la Zona Centro de la ciudad de Tijuana.

 

Por otro lado, el 85% de la población atendida por el Desayunador ha cruzado a Estados Unidos, sobre todo para radicar en California (86%), siendo 17 años el promedio de vida en aquél país. Mientras que el 17% regresó a México bajo su propia voluntad, el 83% fue deportado por las autoridades migratorias estadounidenses: el 26% fue deportado luego de un juicio y el 57% mediante la modalidad de salida voluntaria. Cabe decir que el 57% fueron deportados entre el año 2010 y el 2014.

 

El Desayunador

El 60% expresó que asiste todos los días al Desayunador; además, el 33% señaló llevar entre uno y cinco años visitando esta institución, mientras que el 17% lleva entre seis meses y un año y el 16% lleva menos de un mes. Como motivos para utilizar sus servicios, el 52% declaró que acude porque no tiene trabajo; de la misma manera, el 35% expresó que no le alcanza con lo que gana. Entre la oferta de servicios, destacan el de corte de cabello (51%), regadera (46%), donación de ropa y calzado (40%), servicio médico (31%) y llamadas telefónicas (26%). Cabe decir que entre los servicios que les gustaría recibir, los usuarios del Desayunador pidieron que se cuente con una bolsa de trabajo (19%) y con talleres de capacitación (18%). Finalmente y como planes para los próximos meses, el 32% señaló que buscará trabajo en Tijuana, el 20% que intentará cruzar la frontera y sólo el 8% que regresará a su lugar de origen.

 

Los resultados de este estudio permiten observar la pertinencia de la labor del Desayunador Salesiano Padre Chava, quien atiende las necesidades de protección de esta población en situación de vulnerabilidad por falta de empleo, ingresos insuficientes o sin residencia fija. La deportación de Estados Unidos es una condición importante entre la población que atiende, así como los problemas de salud mental.

 

 

 

Fuente: COLEF Diciembre.2014

 

Martes, 30 de diciembre de 2014

 

Otras cifras apuntan que el consumo per cápita nacional es de 174 litros al año, cifra con la que se supera a Estados Unidos y China, y coloca a México por encima de Italia –otro gran mercado para este producto– donde se beben cerca de 150 litros per cápita anuales.

 

La información de los investigadores universitarios asienta que los mexicanos deben invertir alrededor de 500 pesos por una pipa de mil metros cúbicos del líquido, entre 20 y 40 pesos por un garrafón de 20 litros, entre ocho y 12 pesos por una botella de litro y de 3 a 10 por cada metro cúbico que llega al hogar.

 

Se estima que las ventas actuales de agua embotellada ascienden a más de 26 mil millones de litros al año, de los cuales poco más de 18 mil millones se comercializan en garrafón y casi 8 mil millones en botellas individuales de varias medidas.

 

En cifras de la consultora Eoromonitor Internacional, este mercado tuvo un valor de 10 mil 46 millones de dólares durante 2013 y cuatro empresas tienen el control de 99 por ciento del mercado. En 2015, México será el principal consumidor de agua embotellada por litros totales.

 

Datos de la UNAM calculan que el gasto anual de las familias para adquirir agua purificada alcanza 2 mil millones de dólares anuales, esto es, cerca de 28 mil millones de pesos.

 

 

 

Fuente: CENTRO VIRTUAL DEL AGUA/IG UNAM 23.Diciembre.2014

 

Viernes, 26 de diciembre de 2014

 

El Índice Global de Envejecimiento AgeWatch 2014 realizado por HelpAge International coloca a México en el lugar número 30 de los 96 países en los que se mide la situación de las personas adultas mayores.

 

Noruega, Suecia, Suiza, Canadá, Alemania, Países Bajos, Islandia, Estados Unidos, Japón y Nueva Zelanda encabezan los 10 primeros lugares de la lista mientras que Afganistán obtuvo el último lugar.

 

¿Qué países logran mejores resultados al atender las necesidades de sus poblaciones mayores y cómo esto se vincula con políticas relacionadas con las pensiones, la salud, la educación, el empleo y el entorno social en el que vive este sector de la población?

 

 

 

 

 

Visita la página del Índice Global de Envejecimiento AgeWatch 2014

 

Para descargar el Índice completo de HelpAge International haz click en el siguiente botón.

 

Fuente: IMCO 26.Diciembre.2014

 

Martes, 23 de diciembre de 2014

 

 

 De acuerdo con estadísticas de la Delegación de la SAGARPA en el DF, se estima una producción de alrededor de tres mil 648 toneladas de este producto en una superficie de 537  hectáreas de las delegaciones Tláhuac y Xochimilco.

 

 

Con una producción de tres mil 648 toneladas de romeritos en el Distrito Federal, principal entidad productora, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) informó que se encuentra garantizada la disponibilidad de este producto para la temporada navideña y de fin de año.

 

De acuerdo con estadísticas de la Delegación de la SAGARPA en el DF, este alimento es producido en 537 hectáreas de las delegaciones Tláhuac y Xochimilco de la capital del país, la cual es también la principal entidad consumidora.

 

La dependencia federal destacó que dentro de los esquemas de acompañamiento a los productores de romeritos, este año se les otorgaron paquetes tecnológicos y capacitación para el control de plagas y enfermedades, lo cual permite mantener una producción estable y de calidad.

 

Las principales comunidades productoras de esta planta en el Distrito Federal son San Andrés Mixquic, San Nicolás Tetelco y San Juan Ixtayopan, en la delegación Tláhuac, y San Gregorio Atlapulco, en la demarcación de Xochimilco, en donde se estima que el total del producto producto alcance un valor comercial superior a los ocho millones de pesos por la venta de este tradicional alimento.

 

Su acompañamiento con otras hortalizas en platillos tradicionales ha propiciado que alrededor de 15 mil habitantes de áreas rurales del Distrito Federal (Tláhuac, Xochimilco, Tlalpan, Milpa Alta, Álvaro Obregón y Magdalena Contreras) cultiven también otro tipo de productos.

 

 

 

Fuente: SAGARPA 22.Diciembre.2014

 

Jueves, 18 de diciembre de 2014

 

 

Se hace un llamamiento para que respeten y se protejan los derechos humanos de los 232 millones de migrantes de todo el mundo.

 

Al conmemorar el Día Internacional del Migrante en 2014, que se celebra el 18 de diciembre, el Director General de la OIM, William Lacy Swing, exhortó a que se actúe con urgencia para salvar las vidas de los migrantes e impedir que los traficantes sigan aprovechándose de su desesperación para extorsionarles enormes cantidades de dinero.

 

Prácticamente, unos 5.000 migrantes (4.868) perdieron la vida este año en su travesía por vía marítima o en remotos desiertos y montañas. Ello hace que 2014 sea el año más mortífero puesto que ha duplicado el número de muertes registradas el año pasado.

 

El número más elevado de muertes se produjo en el Mediterráneo, donde más de 3.000 personas fallecieron ahogadas por hallarse en embarcaciones inadecuadas para la navegación. Más de 540 migrantes fallecieron en la Bahía de Bengala y, por lo menos, otros 307 perdieron la vida en su intento por cruzar la frontera terrestre entre México y los Estados Unidos de América.

 

La OIM teme que siga aumentando el número de muertes en alta mar si la Unión Europea no logra poner en marcha una operación de rescate exhaustiva y bien equipada en el Mediterráneo en reemplazo de la operación Mare Nostrum de Italia, que ha quedado suspendida.

 

Los países también deben aprobar leyes para desmontar las redes de traficantes, en vez de atacar a los migrantes irregulares, como destacó el Director General de la OIM.

 

Al haber más de 33,3 millones de desplazados internos y 16,7 millones de refugiados en el mundo, las personas desplazadas por la violencia y por los conflictos alcanzan las cifras más altas desde la Segunda Guerra Mundial.

 

El número sin precedentes de crisis ocasionadas por el hombre en el mundo, ya se trate de la República Árabe Siria, el Iraq, Libia, la República Centroafricana o el Sudán del Sur; el ébola que repercute en las economías de los países de África Occidental; el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos, son todos factores que propician la migración y que es preciso abordar.

 

Alrededor de 232 millones de personas son migrantes internacionales. Si bien el número de migrantes internacionales aumenta en cifras absolutas, la proporción de migrantes internacionales en la población mundial se mantiene constante, en torno al 3%.

 

 

 

Fuente: OIM 18.Diciembre.2014

 

Jueves, 18 de diciembre de 2014

 

 Alimentar a una población creciente que pasará de 7 000 a más de 9 000 millones de personas en 2050 es uno de los desafíos más apremiantes a los que se enfrenta hoy el mundo. Este desafío se ve agravado por las amenazas adicionales del cambio climático, la creciente escasez de agua y tierras, la degradación del suelo y de las tierras, y el deterioro de los recursos naturales. Estas amenazas afectarán principalmente a los más pobres y vulnerables del mundo, especialmente a los que viven en las zonas rurales, que representan la gran mayoría de las, al menos, 805 millones de personas que sufren hambre a diario.

 

Esta infografía presenta los 14 temas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) centrados en la Agenda de Desarrollo Post-2015 poniendo de relieve los estrechos vínculos existentes entre seguridad alimentaria y las prioridades emergentes de una agenda de desarrollo sostenible.

 

 

 

Fuente: FAO 18.Diciembre.2014

 

Jueves, 18 de diciembre de 2014

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presenta los resultados sobre la información obtenida en el levantamiento del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) en noviembre de 2014.

 

El 54.6 por ciento de la población mexicana de 18 años y más en área urbana es inactiva físicamente: 58.1 por ciento de este universo son mujeres y 41.9 por ciento, hombres. Por otra parte, del 45.4 por ciento de la población activa físicamente, el 54.8 por ciento son hombres y el 45.2 por ciento son mujeres.

 

 

 

En relación al porcentaje de activos e inactivos para cada sexo y para cada grupo de edad, se destaca que para ambos sexos, en el grupo 18 a 24 años se presenta la mayor proporción de personas que realizan actividad físico-deportiva.

 

En los resultados de MOPRADEF de noviembre se observa una ligera relación entre la práctica físico-deportiva y la condición de actividad económica: la población que hace deporte o ejercicio en la población no económicamente activa (49.1 por ciento), supera con casi seis puntos porcentuales a la citada población entre los económicamente activos (43.2 por ciento).

 

Este Módulo revela también que las personas físicamente activas tienen como principal motivación mantenerse saludables (69.9%), por diversión (14.4%) y para verse bien (11.9 por ciento).

 

La población inactiva físicamente que alguna vez practicó actividad físico-deportiva, señala que las principales razones por las cuales abandonó la práctica de deporte o ejercicio físico fueron: falta de tiempo (50%), cansancio por el trabajo (21.3%) y problemas de salud (15.6 por ciento).

 

Se observa también que la población inactiva físicamente que nunca ha practicado actividad físico-deportiva registra las mismas razones para la no práctica actual: falta de tiempo (42.8%), cansancio por el trabajo (21.9%) y problemas de salud (13.6 por ciento).

 

Respecto al lugar de preferencia para realizar la actividad físico-deportiva, poco más de dos terceras partes de la población activa físicamente acude a instalaciones públicas, mientras que el 28.3 por ciento lo realiza en instalaciones privadas.

 

La información sobre el horario de preferencia para la práctica de algún deporte o ejercicio físico revela que el 42.3 por ciento de la población prefiere realizar esta actividad en la mañana, un 30.5 por ciento en la tarde y el 14.2 por ciento en la noche.

 

El 13.8 por ciento de los activos realiza la práctica físico-deportiva no tiene preferencia de horarios.

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: INEGI 18.Diciembre.2014

 

Martes, 16 de diciembre de 2014

 

 

 En 2013, poco más de 2.300 bebés nacieron con VIH en la región, menos que los 10.700 que se estima lo hicieron en 2001. Las coberturas de testeo y tratamiento entre las embarazadas llegaron al 74% y 93% respectivamente

 

El número de niños que nacen con VIH en América Latina y el Caribe se redujo 78% en promedio entre 2001 y 2013 en América Latina y el Caribe, según un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que da cuenta del estado de avance de los países de la región por eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH y la sífilis.

 

Según el informe Eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis en las Américas, que reúne datos de la OPS, Unicef y ONUSIDA, mientras en 2001 nacieron un estimado de 10.700 niños con el virus en América Latina y el Caribe, en 2013 lo hicieron poco más de 2.300, 78% menos. Estos niños representan alrededor del 5% de los nacidos de madres positivas.

 

Los países y territorios de la región buscan reducir ese porcentaje a menos del 2% para 2015, objetivo que ya habría sido alcanzado por nueve de ello: Anguila, Barbados, Canadá, Cuba, Estados Unidos, Jamaica, Montserrat, Puerto Rico y Saint Kitts y Nevis. El resto sigue en camino a conseguirlo.

 

La OPS trabaja con los países de las Américas para mejorar la salud y la calidad de la vida de su población. Fundada en 1902, es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Actúa como la oficina regional para las Américas de la OMS y es la agencia especializada en salud del sistema interamericano.

 

Números de la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis en América Latina y el Caribe

 

 
  • 2.324 niños nacieron con VIH en 2013

 

 
  • 10.700 niños nacieron con VIH en 2001

 

 
  • 52.000 niños y adolescentes de hasta 14 años viven con el virus

 

 
  • 78% se redujo la cantidad de niños que nacen con VIH entre 2001 y 2013

 

 
  • 93% de las embarazadas accedió a 1 o más consulta prenatal en 2013

 

 
  • 87% de las embarazadas accedió a 4 o más consultas prenatales en 2013

 

 
  • 94% de los partos fueron atendidos por personal de salud en 2013

 

 
  • 74% de las embarazadas se realizó el testeo y recibió consejería para VIH en 2013

 

 
  • 81% de las embarazadas se realizó el testeo para sífilis en 2013

 

 
  • 9 países y territorios habrían alcanzado la meta de eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH

 

 
  • 15 países y territorios habrían alcanzado la meta de eliminación de la sífilis congénita

 

 
  • 7 países y territorios habrían logrado eliminar ambas enfermedades

 

*Fuente: Informe Eliminación de la Transmisión Maternoinfantil del VIH y la sífilis en las Américas, que reúne datos de la OPS, Unicef y ONUSIDA

 

 

Para descargar el informe “Eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis en la Región de las Américas” haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: OPS 15.Diciembre.2014

 

Martes, 9 de diciembre de 2014

 

 

Con 15 millones de niños atrapados en graves conflictos, UNICEF declara 2014 como un año devastador para la infancia

 

 

El año 2014 ha llevado el horror, el miedo y la desesperación a millones de niños, a medida que el agravamiento de los conflictos en todo el mundo les ha expuesto a la violencia extrema y sus consecuencias, ha incrementado su reclutamiento forzado y les ha convertido en blancos deliberados de guerra por los grupos armados, dijo hoy UNICEF. Sin embargo, muchas de estas crisis ya no llaman la atención del mundo, advirtió la organización dedicada a la infancia.

 

Por lo menos 15 millones de niños están atrapados en conflictos violentos en la República Centroafricana, Irak, Sudán del Sur, el Estado de Palestina, Siria y Ucrania, incluidos los desplazados internos o quienes viven como refugiados. A nivel mundial, se estima que 230 millones de niños viven en la actualidad en países y zonas afectados por conflictos armados.

 

En 2014, cientos de niños fueron secuestrados en sus escuelas o de camino a la escuela. Decenas de miles fueron reclutados o utilizados por fuerzas y grupos armados. En muchos lugares han aumentado los ataques a la educación y los servicios de salud y el uso de las escuelas con fines militares.

 

 

 
  • En la República Centroafricana, 2,3 millones de niños están afectados por el conflicto; se cree que hasta 10.000 niños han sido reclutados por los grupos armados en el último año, y más de 430 niños han sido asesinados y mutilados, tres veces más que en 2013.

 

 
  • En Gaza, 54.000 niños quedaron sin hogar este verano como consecuencia del conflicto que duró 50 días, en el que también murieron 538 niños y más de 3.370 resultaron heridos.

 

 
  • En Siria, donde hay más de 7,3 millones de niños afectados por el conflicto, incluyendo 1,7 millones de niños refugiados, las Naciones Unidas verificaron al menos 35 ataques a escuelas en los primeros nueve meses del año, en los que murieron 105 niños y casi 300 resultaron heridos. En Irak, donde se estima que 2,7 millones de niños están afectados por el conflicto, se cree que al menos 700 niños han sido mutilados, asesinados o incluso ejecutados este año. En ambos países, los niños han sido víctimas, testigos e incluso autores de una violencia cada vez más brutal y extrema.

 

 
  • En Sudán del Sur, se estima que 235.000 niños menores de cinco años sufren de desnutrición aguda grave. Casi 750.000 niños han sido desplazados y más de 320.000 están viviendo como refugiados. De acuerdo con los datos verificados de las Naciones Unidas, más de 600 niños han muerto y más de 200 han sido mutilados este año, y alrededor de 12.000 niños están siendo utilizados por las fuerzas y los grupos armados.

 

 

A pesar de los enormes desafíos a los que se han enfrentado los niños en 2014, también ha habido esperanzas para otros millones de niños afectados por los conflictos y las crisis. Frente a las restricciones en el acceso, la inseguridad y los problemas de financiación, varias organizaciones humanitarias como UNICEF han trabajado juntas para proporcionar a los niños asistencia vital y otros servicios esenciales como la educación y el apoyo emocional, a fin de contribuir a su crecimiento en algunos de los lugares más peligrosos del mundo.

 

 

 
  • En la República Centroafricana, hay una campaña en marcha para conseguir que 662.000 niños vuelvan a la escuela a medida que la situación de seguridad lo permita.

 

 
  • En los países del Oriente Medio se distribuyeron casi 68 millones de dosis de la vacuna oral contra la poliomielitis para detener un brote de poliomielitis en Irak y Siria.

 

 
  • En Sudán del Sur, más de 70.000 niños recibieron tratamiento contra la desnutrición grave.

 

 
  • En los países afectados por el ébola se sigue trabajando para combatir el virus en las comunidades locales mediante el apoyo a los centros de atención comunitaria y las unidades de tratamiento del ébola; mediante la capacitación del personal de salud y las campañas de sensibilización para reducir los riesgos de transmisión; y mediante el apoyo a los niños huérfanos a causa del ébola.

 

 

 

 

Fuente: UNICEF 08.Diciembre.2014

 

Lunes, 8 de diciembre de 2014

 

 

El primer Informe sobre la brecha de adaptación (Adaptation Gap Report) del PNUMA, que se publicó durante una ronda crucial de conversaciones sobre el clima en Lima (Perú), es una evaluación preliminar de las brechas en la adaptación mundial en los ámbitos económico, tecnológico y de conocimiento, y establece un marco de trabajo para definir y superar estas brechas en el futuro.

 

El informe concluye que, a pesar de que la financiación para la adaptación proveniente de fuentes públicas alcanzó los 23.000-26.000 millones de dólares en el periodo 2012-2013, después de 2020 surgirá una brecha de financiación significativa a no ser que se provean fondos adicionales para tal fin.

 

Si no se toman medidas adicionales con miras a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, como explica el Informe sobre la disparidad en las emisiones del PNUMA de 2014, el costo de la adaptación se elevará todavía más, pues será necesario tomar medidas más amplias y caras para proteger a las comunidades de las consecuencias cada vez más intensas del cambio climático, tales como las sequías, las inundaciones y la subida del nivel del mar.

 

El Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático ofrece una serie de estimaciones sobre el costo de la adaptación al cambio climático, que sitúa entre 70.000 y 100.000 millones de dólares anuales de aquí a 2050. Estas estimaciones se basan fundamentalmente en los datos de los que disponía el Banco Mundial en 2010.

 

El Informe sobre la brecha de adaptación (Adaptation Gap Report), elaborado en colaboración con 19 instituciones y centros de investigación de primer nivel, amplía las estimaciones anteriores, en cuyos análisis y simulaciones se incluyen nuevos estudios nacionales y sectoriales. El informe concluye que es probable que las cifras anteriores fueran excesivamente bajas. Por ejemplo, un nuevo estudio determina que el costo de adaptación anual medio solo para Asia Meridional podría ascender hasta los 40.000 millones de dólares.

 

Aunque el Informe sobre la brecha de adaptación considera probable que el costo de la adaptación, una vez reducidas las emisiones, se duplique o triplique, también apunta la posibilidad de un gasto todavía mayor. Cuando el análisis se amplía a todos los países en desarrollo, se descubre que es posible que el costo de la adaptación se dispare hasta los 150.000 millones de dólares de aquí a 2025/2030, y a entre 250.000 y 500.000 millones antes de 2050.

 

 

Fuente: PNUMA 05.Diciembre.2014

 

Miércoles, 3 de diciembre de 2014

 

 

El 3 de diciembre se observa en todo el mundo el Día Internacional de las Personas con Discapacidad con el objetivo de llamar la atención y movilizar apoyos relativos a la inclusión de personas con discapacidad en la sociedad y en el desarrollo.

 

En el mundo, el 15% de la población vive con algún tipo de discapacidad, eso sería equivalente  a aproximadamente mil millones de personas; tan solo en México existen alrededor de 10 millones.

 

Este año el tema es “El desarrollo sostenible: la promesa de la tecnología” ya que el acceso a la tecnología es fundamental para ayudar a hacer realidad la participación plena e igualitaria de las personas con discapacidad.

 

Está ampliamente demostrado que, una vez eliminados los obstáculos a la integración de las personas discapacitadas, estas pueden participar activa y productivamente en la vida social y económica de sus comunidades. Por ello es necesario eliminar las barreras de la asimilación de las personas con discapacidad a la sociedad.

 

Fuente: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA 03.Diciembre.2014

 

Lunes, 1 de diciembre de 2014

 

 

El tema del Día Mundial del SIDA de este año es “cerrar las brechas de prevención y tratamiento”. Por una generación libre de sida, y busca, entre otras cosas, acortar la distancia entre quienes reciben los servicios de salud que necesitan y quienes quedan rezagados. Los países de las Américas avanzan en cerrar las brechas de prevención y tratamiento. En la última década, se multiplicó cerca de cuatro veces el número de personas que reciben la medicación que salva vidas.

 

 

Crece el número de personas viviendo con VIH que recibe tratamiento antirretroviral en América Latina y el Caribe

 

 

Casi 600.000 personas más que en 2003 reciben tratamiento antirretroviral en América Latina y el Caribe, según datos de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), dados a conocer en vísperas del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que tiene lugar el 1 de diciembre.

 

El informe Tratamiento Antirretroviral bajo la Lupa: un análisis de salud pública en América Latina y el Caribe 2014, publicado por la OPS/OMS, da cuenta de este avance en el acceso al tratamiento antirretroviral en la región. Según el documento, mientas en 2003 se estimaba que 210.000 personas de todas las que vivían con VIH recibían la medicación, en 2013 el estimado ascendió a 795.000. Estos últimos representan el 56% de todos los que necesitan tratamiento, y el 44% de todas las personas con VIH.

 

En 2013, 106.000 personas se infectaron con el VIH en la región, un 9% menos que diez años atrás. Sin embargo, las nuevas infecciones podrían reducirse aún más a través de la implementación de una estrategia de prevención que combine intervenciones y servicios basados en evidencia, según las necesidades de las personas a las que van dirigidas. Estas intervenciones van desde la distribución de condones y la información sobre el VIH, hasta la oferta de la prueba y el tratamiento oportuno, entre otros. Las muertes relacionadas con el virus también se redujeron. El año pasado fueron 58.000, lo que representa un 40% menos que en 2003.

 

El número de madres bajo tratamiento también creció en forma significativa, según datos preliminares de un informe de la OPS/OMS y UNICEF. Mientras en 2010 representaban menos del 59%, en 2013 esa tasa creció hasta alcanzar el 93% de las embarazadas con VIH, llegando casi a la meta fijada por los países del 95% para 2015.

 

Por su parte, el porcentaje de niños positivos de hasta 14 años que están bajo tratamiento alcanzó el 51% el año pasado. En la región hay alrededor de 52.000 niños viviendo con el virus.

 

En América Latina y el Caribe, tres de cada diez personas que tienen VIH no lo saben y 35% de los nuevos casos llegan tarde al diagnóstico, y en consecuencia, al tratamiento que puede salvarles la vida. Se trata de la primera vez que la región presenta este tipo de datos.

 

 

Fuente: OMS / OPS 1.Diciembre.2014

 

Miércoles, 26 de noviembre de 2014

 

Índice de Competitividad Estatal 2014. Las reformas y los estados: La responsabilidad de las entidades en el éxito de los cambios estructurales

 

El Índice de Competitividad Estatal 2014 (ICE) mide la capacidad de las entidades federativas para atraer y retener talento e inversiones. Para medir la productividad y el bienestar de los habitantes, nuestro Índice evalúa las capacidades estructurales y coyunturales de las entidades.

 

El ICE está compuesto por 89 indicadores, categorizados en 10 subíndices. Cada subíndice evalúa una dimensión distinta de la competitividad. El análisis muestra los avances y retrocesos en cada uno de los indicadores para las 32 entidades. De los 89 indicadores analizados entre 2010-2012 hubo un avance en 48, un retroceso en 17, tres se mantuvieron iguales y en 21 casos no hubo cifras disponibles para 2010 que permitieran una comparación.

 

 

 

 

 

Las cinco mejores entidades

 

En conjunto presentan un PIB per cápita de 166,365 pesos, tienen una inversión por Población Económicamente Activa (PEA) de 100,431 pesos y un Índice de talento de 18.9. El Índice de Talento mide el número de personas de más de 25 años con estudios universitarios.

 

 
  • Distrito Federal (DF) fue la entidad más competitiva principalmente por sus fortalezas económicas. En 2012 fue la entidad con mayor PIB per cápita (247 mil pesos anuales) y mayor salario promedio en el sector formal. Además, se colocó como una entidad con alta participación laboral y relativamente escasa dependencia económica.

 

 
  • Baja California Sur es el segundo estado más competitivo, en gran medida porque ha sabido aprovechar su potencial turístico. Se posicionó como el segundo estado con mayores ingresos por turismo, después de Quintana Roo, y el tercero con mayor tráfico aéreo. Sin embargo, tiene todavía trabajo por hacer en términos de Innovación, específicamente en patentes, así como en el nivel de funcionalidad de sus portales electrónicos.

 

 
  • Aguascalientes es el tercer estado más competitivo del Índice. En parte esto se debió a sus bajas tasas delictivas. Fue la entidad con menor número de secuestros y la segunda con menor registro de homicidios.

 

 
  • Nuevo León es el cuarto estado más competitivo debido a una estructura económica sólida. Presentó el segundo PIB per cápita más alto del país con 192,791 pesos. Asimismo, registró un buen desempeño en innovación al contar con el mayor número de nuevas empresas certificadas con ISO 9000 y 14000. No obstante, debe enfocar sus esfuerzos en garantizar la libertad de expresión, ya que en 2012 hubo nueve periodistas muertos o desaparecidos, así como disminuir su generación de residuos sólidos.

 

 
  • Querétaro es el quinto estado más competitivo, derivado en parte del estímulo a la innovación y la diversificación económica. En 2012, fue la segunda entidad con mayor número de instituciones científicas y tecnológicas, así como la cuarta en el número de investigadores. En temas ambientales debe mejorar su gestión del agua, ya que presenta sobreexplotación de acuíferos.

 

 

 

 

 

 

 

Tendencias y casos interesantes por subíndice

 

 
  • Veracruz fue el estado que más retrocedió en Sistema de derecho confiable y objetivo. Destacó por concentrar casi 20% del total de periodistas muertos o desaparecidos en los últimos cinco años.

 

 
  • En promedio, 8.7% de los adultos mayores de 20 años fueron diagnosticados con diabetes. El Distrito Federal es la entidad más afectada con 12.3%.

 

 
  • Entre 2010 y 2012, los estados se endeudaron considerablemente. En promedio la deuda pública como porcentaje de las Participaciones Federales aumentó 48%.

 

 
  • En promedio, sólo 8.5% del total de los ingresos estatales son propios.

 

 
  • En 30 de las 32 entidades más de 75% de los adultos percibieron corrupción en los actos de gobierno. Las únicas entidades con tasas menores fueron Querétaro y Yucatán, con 65% y 72%, respectivamente.

 

 
  • La cobertura promedio de internet se ubicó en 28.5% del total de los hogares.

 

 
  • En Oaxaca 81.8% de los empleados ocupados se encuentra en el sector informal. El promedio de las 32 entidades se ubicó en 60%.

 

 
  • En promedio, tanto la inversión extranjera directa neta como los ingresos por turismo se redujeron entre 2010 y 2012.

 

 
  • El Distrito Federal, Querétaro y Nuevo León son las entidades con mayor número de empresas e instituciones científicas y tecnológicas, y alcanzan un promedio de 28.1 por cada 100 mil personas económicamente activas.

 

 

 

Para consultar el libro completo “Índice de Competitividad Estatal 2014: Las reformas y los estados. La responsabilidad de las entidades en el éxito de los cambios estructurales”, haz click sobre la imagen.

 

 

Fuente: IMCO 25.Noviembre.2014

 

 

Martes, 25 de noviembre de 2014

 

Una de cada 3 mujeres sufre violencia física o sexual infligida por la pareja en algún momento de su vida. Estudios realizados en diferentes países demuestran que el porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que han sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja a lo largo de su vida se sitúa entre el 15% y el 71%. Para prevenir la violencia contra la mujer y responder a ella, se requiere la colaboración de muchos sectores de la sociedad.

 

 

 

Para consultar el Documento Violencia contra la Mujer. Respuesta del sector Salud. Haz click en el siguiente botón

 

 

Fuente: OMS 25.Noviembre.2014

 

Martes, 18 de noviembre de 2014

 

 

 

 

 

 
  • Cada hora mueren ahogadas más de 40 personas.
 
  • Cada año mueren ahogadas 372 000 personas y quienes mayor riesgo corren son los menores de cinco años.

 

 

 

En el primer Informe mundial sobre los ahogamientos por sumersión: prevención de una importante causa de muerte, publicado por la OMS, se revela que cada año los ahogamientos por sumersión se cobran la vida de 372 000 personas y se encuentran entre las diez causas principales de muerte de niños y jóvenes en todas las regiones.

 

Otras contundentes conclusiones del informe son:

 

 
  • En el ámbito mundial, más de la mitad de todas las personas que mueren ahogadas son menores de 25 años.

 

 
  • Las tasas más elevadas de ahogamiento se dan entre los menores de cinco años.

 

 
  • Los hombres tienen el doble de probabilidades de ahogarse que las mujeres.

 

 
  • Más del 90% de los ahogamientos ocurren en países de ingresos bajos y medianos, con las tasas más altas en las regiones de África, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental.

 

 

Datos y cifras

 

 
  • Los ahogamientos son la tercera causa de muerte por traumatismo no intencional en el mundo y suponen un 7% de todas las muertes relacionadas con traumatismos.

 

 
  • Se calcula que en el mundo mueren cada año por ahogamiento 359 000 personas.

 

 
  • Es posible que las estimaciones mundiales subestimen notablemente la magnitud real del problema de salud pública que suponen los ahogamientos.

 

 
  • El riesgo de ahogamiento es mayor en niños, varones y personas con fácil acceso al agua.

 

 

Para consultar el resumen del analítico del Informe  Mundial  sobre los ahogamientos por sumersión, haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: OMS 17.Noviembre.2014

 

Viernes, 14 de noviembre de 2014

 

 

Con el lema Educación y prevención de la diabetes, la Secretaría de Salud se suma a conmemoración del Día Mundial de la Diabetes, este 14 de noviembre, para concientizar a la población de la necesidad de modificar hábitos saludables, y empoderar a los pacientes que viven con diabetes al automonitoreo y control de la enfermedad, para no llegar a complicaciones.

 

La detección de la diabetes mellitus se debe realizar a partir de los 20 años de edad mediante la valoración de la glucemia capilar en ayuno o, en su defecto, de la glucemia capilar casual.

 

La diabetes tipo 2 en la población mundial representa entre 85% y 90% de los pacientes con diabetes. En México, representa el 95% de todos los casos de diabetes diagnosticados.

 

La mayoría se detecta tardíamente, en general en mayores de 40 años. Inicia entre los 20 y 40 años de edad, usualmente en personas con sobrepeso, y aumenta el riesgo de padecer hipertensión arterial e hipercolesterolemia.

 

En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012), la diabetes afecta a 9.2% de la población del país, presentando un incremento de 2.2 puntos porcentuales respecto de lo registrado en 2006.

 

De acuerdo con el INEGI para el año 2012, esta enfermedad constituyó la segunda causa de muerte en la población mexicana, con una tasa de mortalidad de 75 defunciones por cada 100 mil habitantes.

 

 

 

Fuente: SECRETARÍA DE SALUD  13.Noviembre.2014

 

Jueves, 13 de noviembre de 2014

 

 

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) presenta hoy en una mesa redonda las conclusiones del informe Arrancados de raíz. Causas que originan el desplazamiento transfronterizo de niños, niñas y adolescentes no acompañados y separados de Centroamérica y su necesidad de protección internacional.

 

Este estudio, tiene como propósito comprender las razones que motivan la salida de los niños y niñas de Guatemala, Honduras y El Salvador, identificando la potencial existencia de necesidades de protección internacional, incluyendo el reconocimiento de la condición de refugiado. El estudio fue llevado a cabo a través de una metodología mixta con grupos de discusión y entrevistas individuales. En total participaron alrededor de 280  niños, niñas y adolescentes centroamericanos alojados en las Estaciones Migratorias de la Ciudad de México, y  Tapachula, Chiapas, de octubre a diciembre de 2013.

 

El estudio revela que la violencia criminal y la persecución son algunas de las principales causas de la salida de los niños, niñas y adolescentes de estos tres países, y no sólo las serias carencias económicas y sociales, o la separación de las familias. A partir de los testimonios de los niños, niñas y adolescentes se encontró que un 48.6% de ellos habían salido de sus países de origen vinculado a esta situación. La cifra de niños y niñas centroamericanos con una potencial necesidad de protección internacional (48.6%) aumentó más del triple desde 2006, cuando ACNUR llevó a cabo un estudio similar con niños y niñas no acompañados o separados en la frontera sur de México, donde sólo un 13% podría haber requerido protección internacional.

 

“Arrancados de raíz” señala que algunas de las múltiples violencias sufridas por estos niños y niñas y que causaron su salida, incluyen agresiones, intimidaciones, amenazas, inseguridad, e incluso violencia en el ámbito doméstico o de naturaleza sexual-, evidenciando el grave nivel de desprotección en que se encuentran los niños, niñas y adolescentes en algunas partes de la región del Triángulo Norte de Centroamérica. Los hallazgos y las conclusiones de este estudio confirman los resultados y la tendencia observados en el informe Children on the Run publicado por ACNUR en marzo de este año.

 

 

 

 Fuente: Elaboración de Giancarlo Pérez Paniagua con
base en las entrevistas hechas a los NNAS en las estaciones
migratorias de Iztapalapa, Ciudad de México, y Tapachula, Chiapas, 2013.

 

 

 

Para consultar el Informe “Arrancados de raíz”, haz click en el siguiente botón.

 

 

 

 

Fuente: ACNUR 11.Noviembre.2014

 

Jueves, 13 de noviembre de 2014

 

Casi 30 % de las jóvenes en América Latina ha sido madre antes de cumplir los 20 años y la mayoría de ellas pertenecen a los niveles socioeconómicos más desfavorecidos, lo que fomenta la reproducción intergeneracional de la pobreza, compromete la autonomía de las mujeres para emprender sus proyectos de vida y evidencia la necesidad de que la educación sexual y los servicios de salud reproductiva sean una prioridad para las políticas públicas, según un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

 

El estudio La reproducción en la adolescencia y sus desigualdades en América Latina, publicado recientemente, señala que los porcentajes de maternidad adolescente, que reflejan el número de madres de 15 a 19 años con relación al número total de mujeres de esa edad, registraron un descenso en la región entre 2000 y 2010 después de haber anotado un incremento entre los censos de 1990 y 2000.

 

La proporción de jóvenes de 19 a 20 años que a esa edad ya eran madres en América Latina cayó desde valores del orden de 32 % en 2000 hasta alrededor de 28 % en 2010, lo que la sitúa en niveles similares a los existentes en 1990 (29 %).

 

Si se observan los datos del grupo de mujeres de 15 a 19 años, lo que incluye a jóvenes que aún no han transitado por toda la adolescencia, el porcentaje fue de 14,0 % en 2000 y disminuyó a 12,5 % en 2010. Con todo, en la primera década de este siglo la reducción de la maternidad adolescente fue mucho menor que la de la fecundidad total y no logró contrarrestar el aumento de la década de 1990, por lo cual también en este indicador el nivel actual es casi igual al que había hace 20 años.

 

En el estudio se analizan las cifras disponibles por países bajo cinco supuestos de distribución de los casos de no respuesta en la pregunta por hijos nacidos vivos.

 

En el escenario en el que las no respuestas se imputan a cero hijos nacidos vivos, los países con mayores proporciones de maternidad en mujeres de 15 a 19 años son Nicaragua (19,9 %), República Dominicana (19,7 %) y Ecuador (17,0 %), mientras que los niveles más bajos se registran en Uruguay (9,5 %), Costa Rica (11,1 %) y Perú (11,5 %). Todos los países están muy por encima de los niveles registrados en Europa Occidental, donde la maternidad adolescente es del orden de 2 %.

 

Además, por vez primera se presentan indicadores sobre la maternidad entre las menores de 15 años. Aunque los niveles no superan 0,5 %, preocupa que su tendencia sea al aumento porque hay consenso en la vulnerabilidad extrema que tienen estas madres a tan corta edad.

 

 

 

MATERNIDAD ADOLESCENTE

 

 

 

 

Para ver el estudio “La reproducción en la adolescencia y sus desigualdades en América Latina” haz click aquí.

 

Fuente: CEPAL 13.Noviembre.2014

 

Miércoles, 12 de noviembre de 2014

 

 

 

En conferencia de prensa, el doctor Dariush Mozaffarian, rector de la Escuela Friedman de Políticas y Ciencias de la Nutrición, de la Universidad de Tufts, dio a conocer los resultados del estudio sobre la Carga Global de Enfermedades (NutriCoDE, por sus siglas en inglés), investigación a nivel global sobre el consumo de bebidas azucaradas e incidencia de muertes en 54 países.

 

A nivel mundial se registraron 184 mil muertes prevenibles en 2010, debido al consumo de azúcar.

México se encuentra a la cabeza con el mayor número de prevalencia de muertes atribuibles al consumo de bebidas azucaradas.

 

Se presentan anualmente 24 mil 100 muertes generadas por su ingesta. Esto es el 12.1% de las muertes por diabetes, enfermedades cardiovasculares y cánceres relacionados con la obesidad ocurridas en México.

 

Entre jóvenes menores de 45 años la prevalencia de muertes por diabetes, enfermedades cardiovasculares y cánceres relacionados con la obesidad provocadas por el consumo de las bebidas azucaradas asciende a 22% mujeres y 33% hombres.

El consumo de una porción de bebidas azucaradas al día aumenta el riesgo de adquirir diabetes tipo 2 y padecimientos del páncreas e hígado en un 40%, sin importar que el consumidor sea de complexión delgada u obesa.

 

Dentro del mapeo por país, el estudio reveló que México, Centroamérica y el Caribe son las regiones que tienen mayor consumo de bebidas azucaradas por persona con alrededor de tres porciones por día. Los países con ingresos medios toman más bebidas azucaradas, siendo los adultos jóvenes (20 a 39 años) los más afectos, muy probablemente por la publicidad y mercadotecnia de la industria, la que ha vuelto al refresco como parte de su cultura.

 

 

 

Para consultar el documento “Carga Global de Enfermedades Atribuible a bebidas azucaradas” (en inglés) haz click aquí.

 

Fuente: ALIANZA POR LA SALUD 11.Noviembre.2014

 

Martes, 11 de noviembre de 2014

 

Cerca de 28,5 millones de latinoamericanos y caribeños residen en países distintos al de su nacimiento, 70 % de ellos en Estados Unidos, mientras que la población inmigrante asciende a 7,6 millones de personas, de los que la mayoría procede de otras partes de la propia región, según revela un nuevo estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

 

El documento Tendencias y patrones de la migración latinoamericana y caribeña hacia 2010 y desafíos para una agenda regional, publicado hoy, concluye que, al comparar datos censales de las rondas de 2000 y 2010, se observa una disminución de la emigración a destinos de fuera de la región y una intensificación de los flujos de migración intrarregionales.

 

Según el análisis, la cifra de 28,5 millones de emigrantes latinoamericanos y caribeños supone 4 % de la población total de la región y es superior a los 26 millones contabilizados en la ronda de censos de 2000. En cuanto a sus países de origen, 11,8 millones proceden de México (40 % del total), que encabeza la lista seguido de lejos por Colombia, con 2 millones, y El Salvador, con 1,3 millones.

 

Respecto a los lugares de destino, Estados Unidos ocupa la primera posición con 20,8 millones de emigrantes latinoamericanos y caribeños (70 % del total), lo que incluye a casi la totalidad de los cerca de 12 millones de mexicanos que viven fuera de su país, y detrás se sitúa España, con 2,4 millones de personas (8 %).

 

Por otra parte, la población inmigrante en América Latina y el Caribe, que se estima en 7,6 millones de personas, equivale a solo 1,1 % del total de la región. De ellos, una mayoría nacieron en otros países de la misma región (migración intrarregional).

 

El estudio destaca que los flujos migratorios intrarregionales aumentaron a un ritmo anual de cerca de 3,5 % entre 2000 y 2010, lo que muestra una tendencia a la aceleración respecto a los veinte años anteriores, cuando creció a tasas en torno a 1 %. Argentina, Venezuela, Costa Rica y República Dominicana concentran el mayor número de estos migrantes.

 

Por su parte, el número de personas nacidas fuera de la región decreció entre 2000 y 2010 en Argentina, Brasil, Ecuador y Uruguay, lo que indica que en esos casos la llegada de inmigrantes no compensó la mortalidad o la re-emigración en ese grupo. En cambio, en otros países se registraron incrementos, como ocurrió en República Dominicana (11,3 %), Bolivia (7,4 %), México (7,1 %) y Panamá (6,2 %).

 

 

 

Para consultar el documento Tendencias y patrones de la migración latinoamericana y caribeña hacia 2010 y desafíos para una agenda regional, haz click en el siguiente botón.

 

 

 

 

Fuente: CEPAL 11.Noviembre.2014

 

Lunes, 10 de noviembre de 2014

 

En todo el mundo sigue aumentando la esperanza de vida de las personas mayores. En 2020, por primera vez en la historia, los mayores de 60 años superarán en número a los menores de 5 años. Para 2050 se espera que la población mundial de más de 60 años llegue a los 2000 millones, un aumento considerable frente a los 841 millones de la actualidad. El 80% de estas personas mayores vivirán en países de ingresos bajos y medianos.

 

El aumento de la longevidad, especialmente en los países de ingresos altos, se debe en gran medida al descenso en el número de muertes por enfermedades cardiovasculares (accidentes cerebrovasculares y cardiopatías isquémicas), gracias sobre todo a estrategias sencillas y costo eficaces para reducir el consumo de tabaco y la hipertensión arterial, y a la mayor cobertura y eficacia de las intervenciones sanitarias.

 

Ahora bien, aunque se vive más tiempo, no se goza necesariamente de mejor salud que antes: casi una cuarta parte (23%) de la carga mundial general de mortalidad y morbilidad se registra en los mayores de 60 años, y gran parte de esa carga puede atribuirse a enfermedades de larga duración como el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas, las cardiopatías, las enfermedades osteomusculares (como la artritis y la osteoporosis) y los trastornos mentales y neurológicos.

 

Esa prolongada carga de morbilidad y reducción del bienestar afecta a los pacientes, sus familias, los sistemas de salud y las economías, y está previsto que vaya a más. Por ejemplo, según las últimas estimaciones se espera que el número de personas con demencia aumente de los 44 millones de la actualidad a los 135 millones para 2050.

 

 

 

Fuente: OMS  06.Noviembre.2014

 

Jueves, 6 de noviembre de 2014

 

El Departamento de investigación de Merca2.0, revista líder en publicidad, mercadotecnia y medios, presenta la “Radiografía del Consumidor Mexicano”, estudio que revela las características de los compradores en nuestro país, tendencias que determinan sus decisiones de compra y los fenómenos que están modificando sus hábitos de consumo así como los aspectos que caracterizan su relación con las marcas y medios de comunicación en toda la República Mexicana.

 

A dos meses de que entraran en vigor las nuevas disposiciones de la reforma fiscal, las familias de nivel socioeconómico medio vieron un impacto negativo en sus ingresos, el cual ascendió a 3 mil 400 pesos, mismos que equivale a 14 por ciento del gasto bimestral de estos hogares.

 

Aunque las cifras anteriores hablan de un contexto económico incierto, datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que el Índice de Confianza del Consumidor subió 2.32 por ciento durante el mes de septiembre.

 

La siguiente información es presentada por el Departamento de Investigación de Merca2.0.

 

 

Se realizaron 4,400 encuestas, distribuidas en 45% hombres y 55% mujeres, de entre 18 y 64 años.

 

 

 

Radiografía del Consumidor Mexicano

 

 
  • El 4 % trabajan tiempo completo y solo el 18.6% realiza dos actividades (trabajan y estudian)

 

 
  • Consideran que sus hijos tendrán mejor oportunidad de trabajo que ellos.

 

 
  • 4 de cada 10 personas sacrificarán su presupuesto para salidas nocturnas.

 

 
  • La principal acción que realizan para ayudar al medio ambiente es usar focos que ahorran energía.

 

 
  • 5 de cada 10 personas piensa realizar alguna acción para reducir el consumo de gasolina, usar el transporte público es la acción más deliberada.

 

 
  • Confían más en los empresarios que en los bomberos o la marina.

 

 

 

CONSUMIDOR MEXICANO

Fuente: Departamento de Investigación de Merca 2.0.

 

 

Se realizaron 4,400 encuestas, distribuidas en 45% hombres y 55% mujeres, de entre 18 y 64 años.

 

 

 

Datos para Chiapas

 

 

consumidor chiapas

 

 

Fuente: MERCA 2.0  03.Noviembre.2014

 

Lunes, 3 de noviembre de 2014

 

Datos nacionales

 

El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre. En el año 2003, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró a esta festividad como “Obra maestra del patrimonio cultural de la humanidad”. Esta celebración representa uno de los ejemplos más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, así como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor plenitud de los grupos indígenas que actualmente habitan en nuestro país.

 

Diversos estudios históricos y antropológicos han permitido constatar que las celebraciones dedicadas a los muertos no solo comparten una antigua práctica ceremonial en la que conviven la tradición católica y la precolombina, sino también manifestaciones que se sustentan en la pluralidad étnica y cultural del país. Con motivo de Día de Muertos, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta una selección de datos estadísticos sobre la mortalidad en el país.

 

 
  • En 2014, la esperanza de vida de los mexicanos es de 74.7 años.

 

 
  • En 2012 se registraron 602 mil defunciones y la mayor parte se concentró en edades adultas: seis de cada 10 aconteció en la población de 60 años y más y una de cada cuatro en adultos de 30 a 59 años.

 

 
  • Fallecen 134.5 hombres por cada 100 mujeres; en el grupo de 20 a 34 años esta sobre mortalidad supera las 300 defunciones masculinas por cada 100 mujeres.

 

 
  • La diabetes mellitus, las enfermedades isquémicas del corazón, las del hígado y las cerebro vasculares son las principales causas de muerte de la población y representan 37.2% de las defunciones totales.

 

 

 

 

DIA DE MUERTOS ESTADISTICAS

 

 

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: INEGI 02.Noviembre.2014

Jueves, 30 de octubre de 2014

 

 

 

 

Un nuevo informe de UNICEF revela que 2,6 millones de niños han pasado a vivir por debajo del umbral de la pobreza en los países desarrollados desde 2008, por lo que el número total de niños que viven en pobreza en el mundo desarrollado se eleva ya a unos 76,5 millones.

 

El informe Los niños de la recesión: el impacto de la crisis económica en el bienestar infantil en los países ricos (Report Card 12 de Innocenti, Centro de Investigaciones de UNICEF), presenta un ranking de 41 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Unión Europea (UE) en función de si los niveles de pobreza infantil han crecido o disminuido desde 2008. También hace un seguimiento de la proporción de jóvenes de entre 15 y 24 años de edad que ni trabajan ni estudian ni reciben formación (tasa NINI). El informe incluye además datos del Instituto de Encuestas Gallup acerca de la percepción de la gente sobre su situación económica y sus esperanzas de futuro desde que empezó la recesión.

 

Otras conclusiones relevantes del informe de UNICEF, presentado a nivel internacional en un acto co-organizado con la Presidencia italiana del Consejo de la UE y el Ministerio italiano de Trabajo y Política Social, incluyen:

 

 

 
  • En 23 de los 41 países analizados, la pobreza infantil ha aumentado desde 2008. En Irlanda, Croacia, Letonia, Grecia e Islandia, ha crecido más de un 50%.

 

 
  • En Grecia, en 2012, los ingresos medios de los hogares formados por familias con niños se hundieron hasta los niveles de 1998, el equivalente a una pérdida de 14 años de avances en cuanto a ingresos. Según este parámetro, Irlanda, Luxemburgo y España perdieron una década; Islandia perdió 9 años; e Italia, Hungría y Portugal 8 años.

 

 
  • La recesión ha golpeado especialmente con más dureza a los jóvenes de 15 a 24 años, con la Tasa NINI creciendo de forma dramática en muchos países. En la Unión Europea, 7,5 millones de jóvenes (casi el equivalente a la población de Suiza) fueron clasificados como NINI en 2013.

 

 
  • En Estados Unidos, donde la pobreza infantil extrema ha aumentado más en esta crisis que durante la recesión de 1982, las medidas de la red de protección social han proporcionado un apoyo importante a las familias trabajadoras pobres, pero han sido menos eficaces para quienes viven en la pobreza extrema y no tienen trabajo. La pobreza infantil ha aumentado en 34 de los 50 estados desde el inicio de la crisis. En 2012, 24,2 millones de niños vivían en la pobreza, un aumento neto de 1,7 millones desde 2008.

 

 
  • En 18 países la pobreza infantil disminuyó, a veces de forma notable. Australia, Chile, Finlandia, Noruega, Polonia y la República Eslovaca redujeron su tasa en torno a un 30%.

 

 

 

 

 

 

 

Para descargar el Informe completo “Los niños de la recesión: el impacto de la crisis económica en el bienestar infantil en los países ricos” haz click en el siguiente botón. 

 

 

 

 

 

Fuente: UNICEF 28.Octubre.2014

Jueves, 23 de octubre de 2014

 

Cerca  de 65.000 personas se quitan la vida cada año en la región de las Américas – más de 7 cada hora-, según un informe presentado hoy por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

El informe “Mortalidad por suicidio en las Américas” se basa en los datos de 48 países y territorios de la región, y muestra que el suicidio es un problema de salud relevante y una de las principales causas de muerte prevenible en el continente.

 

Considerada como región, las Américas tiene una tasa de suicidio (7.3 por cada 100.000 habitantes)  menor que el promedio mundial (11.4 por 100.000) e inferior a la de otras regiones. Dentro de las Américas, sin embargo, las tasas varían de forma significativa entre los países, así como según la edad y el género. Entre las subregiones, América del Norte y el Caribe no hispano tienen las tasas de suicidio más altas. Los hombres presentan tasas más altas que las mujeres en todos los países de la región. Entre todos los grupos de edad, las tasas más altas se registran entre las personas mayores de 70 años.

 

Entre otros hallazgos significativos en el nuevo informe, figuran:

 

 
  • El suicidio es la tercera causa de muerte entre los jóvenes de 10 a 25 años.

 

 
  • Los adultos mayores de 70 años son los que tienen más probabilidad de morir por suicidio.

 

 
  • Los hombres tienen 4 veces más probabilidades de morir por suicidio que las mujeres, aunque las mujeres realizan más intentos de suicidio.

 

 
  • El método más común de suicidio en la región es la sofocación (incluyendo el ahorcamiento), seguido del uso de armas de fuego y el envenenamiento (incluyendo sobredosis de drogas e ingesta de pesticidas).

 

 
  • El suicidio descendió ligeramente en América del Norte 2005 y 2009, pero se incrementó en América Latina y el Caribe.

 

 
  • Los 6 países en la región con las tasas de suicidio más altas fueron (en 2009): Cuba (con 16.3 por 100,000), Guyana (16.0), Surinam (14.8), Trinidad y Tobago (12.4), Canadá (12.0) y los Estados Unidos (11.4).

 

 
  • Los 3 países y territorios con las tasas más bajas – menos de un suicidio por 100,000 habitantes en 2009 – fueron Haití (0.05), Bolivia (0.16), Jamaica (0.30), Anguila (0.82), Antigua y Barbuda (0.89) y Perú (0.99)

 

Este reporte también indica que hay que una fuerte relación entre el suicidio y los problemas de salud mental. La investigación sugiere que la enfermedad mental es un factor hasta en el 90% de todos los suicidios. En ese sentido, recomienda que los países evalúen sus sistemas de salud mental para determinar si tienen programas, servicios y recursos para prevenir y tratar los problemas asociados con la conducta suicida.

 

 

Para descargar el Informe Regional “Mortalidad por Suicidio en las Américas” haz click en el siguiente botón.

 

 

 

 Fuente: OPS 22.Octubre.2014

 

Jueves, 23 de octubre de 2014

 

El Día del Médico en México, se conmemora cada 23 de octubre desde finales de la década de los años treinta del siglo pasado. Fue en una Convención de Sindicatos de Médicos Confederados de la República, celebrada en Cuernavaca, Morelos en 1937, que se tomó la decisión de hacer esta celebración en esa fecha, porque ese día pero del año 1833, se inauguró el Establecimiento de Ciencias Médicas, uno de los seis colegios de enseñanza superior en los que estaba dividido la Dirección de Instrucción Pública, órgano que creó Valentín Gómez Farías para sustituir a la Real y Pontificia Universidad de México.

 

 

 
  • De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), para el segundo trimestre de 2014, en México había poco más de 343 mil personas con formación de médico.

 

 
  • Hay 1.9 médicos generales y especialistas por cada mil habitantes en el país.

 

 
  • De los profesionistas médicos que son económicamente activos, 98.6% están ocupados y su número asciende a 277 mil.

 

 
  • De estos médicos ocupados, 64 de cada 100 son hombres y 36 mujeres.

 

 
  • Su edad promedio es de 43 años.

 

 
  • Tienen un grado promedio de escolaridad de 17.8 años (sin considerar el internado médico de pregrado ni el servicio social).

 

 
  • El promedio de horas trabajadas a la semana es de 41.2.

 

 
  • Ganan en promedio 77.2 pesos por hora, siendo más alto el ingreso de los hombres (79.3) que el de las mujeres (73.7).

 

 

 

 

Por entidad federativa se tiene que 14 entidades federativas están por arriba del promedio nacional; destacan el Distrito Federal, Baja California Sur y Nuevo León con un valor que se acerca a los 3 médicos por cada mil habitantes. En contraste, Guerrero y Zacatecas registran un médico por cada mil habitantes.

 

 

 

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: INEGI 23.Octubre.2014

Miércoles, 22 de octubre de 2014

 

Informe: “Niños en Peligro: Ley para Eliminar la Violencia contra los Niños” 

publicado con motivo del lanzamiento de la campaña  “Niños en Peligro”.

 

 

Anuncio parte de la campaña de Unicef “Niños en Peligro”

 

 

El informe señala que unos 345 niños menores de 20 años de edad,  podrían morir a causa de la violencia de cada día en el próximo año, a menos que los gobiernos actúen.

También reveló que la gran mayoría de los niños son asesinados fuera de zonas de guerra y que el abuso físico, sexual y emocional, la inseguridad de los menores se extiende en sus hogares, escuelas y comunidades.

 

 

 

 

Datos relevantes del Informe:

 

 
  • Los niños que son víctimas de la violencia tienen una actividad cerebral similar a los soldados expuestos a combate.

 

 
  • Un tercio de los niños que son víctimas de la violencia son propensos a desarrollar síntomas duraderos de trastorno de estrés post-traumático.

 

 
  • Las personas que viven en la pobreza tienen más probabilidades de ser víctimas de la violencia, independientemente de dónde vivan en el mundo.

 

 
  • Más del 75 por ciento de las muertes infantiles debidas a la violencia cada día son el resultado de la violencia interpersonal, en lugar de conflicto.

 

 
  • Una niña o un niño de edades comprendidas entre 0-19 muere como resultado de la violencia cada cinco minutos.

 

Datos básicos sobre la violencia

 

 
  • Alrededor de 120 millones de niñas menores de 20 años (aproximadamente 1 de cada 10) han sido sometidos a relaciones sexuales forzadas u otros actos sexuales forzados en algún momento de sus vidas.

 

 
  • Alrededor de 6 de cada 10 niños entre las edades de 2 y 14 años de todo el mundo (casi un mil millones) son sometidos a castigos físicos por parte de sus cuidadores en una base regular.

 

 
  • Una de cada nueve niñas en los países en desarrollo están casadas a los 15 años.

 

 
  • Más de 125 millones de mujeres han sido víctimas de La Mutilación Genital Femenina/ corte, la mayoría en la primera infancia y la adolescencia.

 

 
  • Los cinco países con las peores tasas de homicidio infantil son: El Salvador, Guatemala, Venezuela, Haití y Lesotho. Nigeria cuenta con el mayor número de víctimas de homicidio jóvenes, con casi 13.000 muertes en 2012, seguido de Brasil con aproximadamente 11.000.

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la nota original publicada en el sitio de la UNICEF UK, la cual se encuentra en inglés. Con la ayuda de un servicio de traducción en línea,  es posible publicar esta información en español con la finalidad de ponerla al alcance de todos los usuarios.

 

 

Para consultar el Informe “Niños en Peligro: Ley para Eliminar la Violencia contra los Niños” (en inglés) haz click en el siguiente botón.

 

Fuente: UNICEF 22.Octubre.2014

 

 

Martes, 21 de octubre de 2014

 

 

 
  • Crece la dependencia en importación de alimentos, alertan El Barzón y Oxfam.
 
  • Los programas, asistencialistas y con tintes electorales; no atacan problemas estructurales, indican.

 

 

El país enfrenta una grave crisis en su sistema alimentario, donde uno de cada cuatro mexicanos experimenta hambre, y hay una creciente dependencia en la importación de alimentos, alertaron las organizaciones. El Barzón y Oxfam México.

 

En el contexto de la celebración del Día Mundial de la Alimentación, Beatriz Olivera, directora de la campaña Crece, de Oxfam para América Latina y el Caribe, señaló que si bien México se encuentra entre las principales economías globales, 18.2% de la población se encuentra en pobreza alimentaria.

 

Por su parte, Martina Borghi, del área de asuntos internacionales de El Barzón, presentó un estudio de investigadores de la Universidad de Carolina del Norte, en el que se analizan comparativamente los sistemas alimentarios de los principales países emergentes, y donde concluyen que en México crece de manera alarmante la importación de alimentos, lo que lo hace especialmente vulnerable.

 

En México 21% del mercado de empaque de comida está en manos de tres corporativos, mientras que 34% del mercado minoritario de alimentos lo tienen tres tiendas, según el mismo estudio universitario.

 

El estudio, elaborado por los académicos Andrew Guinn y Danny Hamrick, subraya que México, lo mismo que India y Sudáfrica, ha desarrollado programas sociales de alimentos para apoyar a la población de menores ingresos, pero que ninguno de los países ha reconocido el papel de los pequeños productores agrícolas en el sistema alimentario.

 

 

Fuente: ALIANZA POR LA SALUD ALIMENTARIA 17 10 2014

 

Martes, 21 de octubre de 2014

 Desempleo podría caer hasta 6,0% en América Latina y el Caribe a pesar de la escasa creación de puestos de trabajo

 

Estudio CEPAL-OIT señala que la formalización del empleo ha contribuido a una reducción en la desigualdad de los ingresos.

 

 

La poco favorable evolución de la economía de América Latina y el Caribe en el segundo semestre de 2014 no impedirá que el desempleo urbano regional disminuya levemente este año a 6,0% o 6,1%, desde el 6,2% anotado en 2013, según la CEPAL y la OIT.

 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer una nueva edición de su reporte conjunto  Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, en el cual señalan que en 2014 no se prevé una reactivación de la generación de empleo a nivel regional, aunque una menor participación laboral -es decir, la proporción de la población en edad de trabajar que está dentro de la fuerza de trabajo, ya sea ocupada o desempleada- permitiría la caída en la desocupación.

 

 

De acuerdo con el informe, si bien los datos por países muestran una elevada heterogeneidad, a nivel regional la tasa de ocupación -es decir, la relación entre la población ocupada  y el número de personas que integran la población en edad de trabajar- continuó durante el primer semestre del año el descenso iniciado en 2013, con una caída interanual que la situó en 55,7% en comparación con el 56,0% anotado en el mismo período del año pasado, debido principalmente al debilitamiento de la generación de empleo asalariado.  

 

Entre 2009 y 2013 los puestos de trabajo formales crecieron 12,7% (53,4% del empleo total), mientras que el empleo informal lo hizo solo en 2,6% (46,6%). En tanto, la distribución del ingreso total (empleo formal e informal) mejoró 0,62 puntos porcentuales entre los dos años mencionados.

 

Este aumento de la formalidad ha beneficiado especialmente a los asalariados, a los trabajadores con niveles de escolaridad intermedios y a las mujeres, precisa el documento.

 

 

 

Para consultar el Informe completo “Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe: formalización del empleo y distribución de los ingresos laborales”, hasz click en el siguiente botón.

 

 

 

Fuente: CEPAL  21.Octubre.2014

 

Viernes, 17 de octubre de 2014

 

Fuente: SIAP 16 10 2014

 

Miércoles, 15 de octubre de 2014

 

La mayor parte de la población urbana en México vive en las 59 zonas metropolitanas definidas por la Conapo. En estas ciudades se presentan los mayores retos para poder ofrecer alternativas seguras, confortables y sustentables para los desplazamientos cotidianos.

 

El documento “Invertir para movernos” realizado por el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) presenta un diagnóstico de las inversiones en movilidad en las zonas metropolitanas de México y pretende identificar los retos y oportunidades que enfrentan los gobiernos locales para favorecer la movilidad urbana sustentable mediante las inversiones con recursos federales.

 

De los recursos invertidos para promover la movilidad urbana entre 2011 y 2013, ¿cuánto se destinó para ampliar y mantener la infraestructura vial, cuánto se invirtió en espacio público, cuánto en transporte público, cuánto en infraestructura peatonal y finalmente cuánto le corresponde a la infraestructura ciclista?

 

 

 

 

 

La siguiente información de Tuxtla Gutiérrez se obtuvo a través de la plataforma de visualización de fondos y programas federales destinados a inversiones en movilidad urbana en las zonas metropolitanas de México.

 

 

 

 

Para visitar el mapa interactivo haz click  aquí

 

 

Para consultar el documento completo de “Invertir para movernos” haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: IMCO 14 10 2014

 

Martes, 14 de octubre de 2014

 

En las dos últimas décadas la malnutrición materna e infantil se ha reducido casi a la mitad. La subalimentación infantil sigue representando la mayor carga sanitaria relacionada con la nutrición a nivel mundial.

 

 
  • 162 millones de niños padecen retraso del crecimiento debido a la malnutrición crónica
 
  • 99 millones de niños tienen bajo peso
 
  • El 45% de la mortalidad infantil se debe a la malnutrición infantil y materna

 

 

La ANEMIA aumenta el riesgo de complicaciones en el embarazo, problemas en el desarrollo cognitivo y muerte infantil y materna. La anemia, debida a la deficiencia de hierro, afecta al 50% de las mujeres gestantes en los países en desarrollo.

 

 

 

Fuente: FAO 14 10 2014

 

Martes, 14 de octubre de 2014

 

El impuesto a bebidas azucaradas funciona, 52% considera que consume menos refresco: Encuesta Nacional de Obesidad

 

 

 
  • Para el 98%, el consumo de refresco aumenta el riesgo de padecer diabetes.

 

 
  • Por su parte, el Instituto Nacional de Salud Pública confirma que el consumo de refresco ha disminuido 10% y aumentado 13% la compra de agua simple.

 

 
  • El Impuesto Especial a Productos y Servicios 2014 recaudará más de $12 mil mdp, sin embargo, se asigna a bebederos una cantidad insuficiente.

 

 

La Alianza por la Salud Alimentaria presentó en conferencia de prensa parte de la Encuesta Nacional de Obesidad, en lo referente al consumo de refresco y percepción de la población sobre el impuesto por el que es gravado desde este año.

 

Los resultados principales arrojan que el 82% considera que la obesidad es grave, 85% piensa que el problema de la diabetes es muy serio y 77% opina lo mismo sobre la desnutrición.

 

El 52% de los encuestados considera que consume menos refresco y bebidas azucaradas y para el 98% ingerir refresco aumenta el riesgo de padecer diabetes.

 

En cuanto a la cantidad, el 17% aseguró beber más de tres litros a la semana en 2014, cuando en 2013 el número de encuestados que bebía esta cantidad fue de 25%.

 

49% afirma que casi nunca toma jugos industrializados, 13% más que el año pasado.

 

En lo referente a la percepción de la población sobre el Impuesto Especial a Productos y Servicios (IEPS), 53% mostró su apoyo al impuesto a las bebidas azucaradas, 7% más que el año pasado.

 

74% conocía sobre la aprobación del impuesto al refresco y 90% de los encuestados está de acuerdo con que los recursos del impuesto al refresco se destinen a la instalación de bebederos en las escuelas, 19% más que en 2013.

 

La Encuesta Nacional de Obesidad reúne la opinión de 1 mil 500 personas mayores de edad, que fueron encuestadas en sus viviendas en la los primeros días de agosto del año en curso.

 

 

 

 

Para consultar los resultados completos de la Encuesta Nacional sobre Obesidad (consumo refrescos e impuesto) haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: ALIANZA POR LA SALUD ALIMENTARIA 13 10 2014

 

Lunes, 13 de octubre de 2014

 

La UNICEF presento una nueva recopilación de datos que revela la magnitud de la violencia contra las niñas y las alarmantes actitudes que perpetúan este tipo de abuso. 

 

La recopilación incorpora una selección de datos mundiales publicados a lo largo del año que detallan el impacto muy real que la violencia tiene sobre las adolescentes, sobre su futuro y sobre el futuro de sus comunidades y países. Las principales estadísticas indican lo siguiente:

 

 
  • Casi una cuarta parte de las niñas de 15 a 19 años de todo el mundo (aproximadamente 70 millones) han indicado que han sido víctimas de alguna forma de violencia física desde los 15 años.

 

 
  • Alrededor de 120 millones de niñas menores de 20 años en todo el mundo (cerca de 1 de cada 10) han sido víctimas de relaciones sexuales forzadas u otro tipo de actos sexuales forzados, y 1 de cada 3 niñas adolescentes de 15 a 19 años (84 millones) que alguna vez estuvieron casadas han sido víctimas de actos de violencia emocional, física o sexual cometidos por sus maridos o sus compañeros.

 

 
  • Los datos sugieren que, en algunos países, por lo menos 7 de cada 10 niñas de 15 a 19 años que han sido víctimas de abusos físicos y/o sexuales nunca han procurado ayuda: muchas dijeron que no creían que fuera un caso de abuso o no lo consideraban un problema.

 

 
  • En todo el mundo, más de 700 millones de mujeres vivas hoy en día se casaron antes de cumplir los 18 años. Más de 1 de cada 3 (alrededor de 250 millones) iniciaron la unión antes de cumplir los 15 años.

 

Los datos revelan percepciones perjudiciales sobre la aceptabilidad de la violencia, especialmente entre las niñas. En todo el mundo, cerca de la mitad de las niñas de 15 a 19 años cree que está justificado que un hombre golpee a su mujer o compañera bajo determinadas circunstancias, como por ejemplo si rechaza tener relaciones sexuales, si abandona la casa sin permiso, si discute, si descuida a los niños o si quema la cena.

 

“Estas cifras indican que existe una mentalidad que tolera, perpetúa e incluso justifica la violencia, y deben servir de alarma para todos, en todas partes”, dijo la Directora Adjunta de UNICEF, Geeta Rao Gupta.

 

UNICEF ha indicado que existen medidas específicas para evitar la violencia contra las niñas. Entre ellas cabe destacar: mantener a las niñas en la escuela; proporcionarles aptitudes fundamentales para la vida; apoyar a sus progenitores, incluso con transferencias de efectivo que mitiguen los riesgos para las niñas; cambiando actitudes y normas por medio de conversaciones comunitarias; y fortaleciendo los sistemas y servicios judiciales, penales y sociales.

 

 

 

 

 

 

Para consultar el análisis “Ocultos a plena luz: Un análisis estadístico de la violencia contra los niños” haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: UNICEF 10 10 2014

 

Jueves, 9 de octubre de 2014

 

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público pone a disposición el portal “Transparencia Presupuestaria, observatorio del gasto”.

 

La transparencia presupuestaria permite un mejor conocimiento de la sociedad sobre el uso y destino de los recursos públicos, así como el desempeño de las instituciones; ofrece mejores oportunidades para una vigilancia social del gasto que realizan los gobiernos en sus tres órdenes y establece las bases para una mejor cultura presupuestaria por parte de los ciudadanos y una discusión pública más informada sobre cuál debe ser el destino del presupuesto.

 

Además permite un mejor seguimiento de los resultados de los programas sociales y ofrece mayores oportunidades para impulsar cambios que mejoren sus alcances para la población beneficiada, así como un abanico más amplio de canales para la participación ciudadana en la evaluación gubernamental.

 

En este sentido, el Portal de Transparencia Presupuestaria, presenta de forma clara, sencilla, precisa, confiable, actualizada, ágil, dinámica y de forma concentrada, información del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) con diferentes niveles de detalle, contestando a 4 preguntas básicas:

 

 
  • ¿Quien gasta?
 
  • ¿En qué gasta?
 
  • ¿Para qué gasta?
 
  • ¿Dónde gasta? 

 

 

 

 

 

A continuación le presentamos datos obtenidos del sitio web sobre los Recursos del Ramo 23  Chiapas:

 

 

 

 
  • Aprobados al 10 de septiembre de 2014
 
  • Monto total Aprobado: $2,261,608,991.00
 
  • Monto total Pagado: $1,838,484,307.00
 
  • Contempla en total  192 proyectos.

 

 

 

Si deseas consultar esta y otra información sobre presupuestos y egresos de la federación entra a la página http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/

 

Elaborado con información de SHCP   09 10 2014

 

Martes, 7 de octubre de 2014

 

Las remesas hacia países en desarrollo crecerán 5% este año, aunque la migración forzada a causa de conflictos está en un nivel muy alto, según informe del Banco Mundial

 

Las remesas de los migrantes internacionales desde los países en desarrollo están en vías de experimentar un fuerte crecimiento este año, aunque al mismo tiempo la migración forzada a causa de la violencia y el conflicto alcanzó niveles sin precedentes, señala la última edición de la Reseña sobre Migración y Desarrollo del Banco Mundial.

 

Se espera que las remesas registradas oficialmente hacia los países en desarrollo alcancen los 435 mil millones de dorales este año, lo que representa un aumento del 5% respecto de 2013. Este año, la tasa de crecimiento aumentó considerablemente más rápido que el crecimiento del 3,4% registrado en 2013, debido en gran medida a las remesas hacia Asia y América Latina.

 

Se espera que los flujos de remesas registren un crecimiento sólido hacia casi todas las regiones del mundo en desarrollo, salvo en Europa y Asia central, donde el conflicto en Ucrania y las sanciones asociadas están contribuyendo a una desaceleración económica en Rusia, hogar de un gran número de migrantes de la región. La región de Asia oriental y el Pacífico y Asia meridional seguirán atrayendo los mayores flujos.

 

India, que tiene el grupo de emigrantes más grande del mundo, 14 millones de personas, se mantendrá en el primer lugar este año, atrayendo cerca de US$71 mil millones en remesas. Otros grandes receptores son China (US$64 mil millones), Filipinas (US$28 mil millones), México (US$24 mil millones), Nigeria (US$21 mil millones), Egipto (US$18 mil millones), Pakistán (US$17 mil millones), Bangladesh (US$15 mil millones), Viet Nam (US$11 mil millones) y Ucrania (US$9 mil millones).

 

Los flujos hacia la región de América Latina y el Caribe (LAC) tienen probabilidades de recuperarse este año, después de un débil 2013. La recuperación de Estados Unidos beneficiará a México, El Salvador y Nicaragua, que en conjunto representan más de la mitad de los flujos de remesas que llegan a la región. En contraste, el elevado desempleo en España está afectando negativamente las remesas hacia Bolivia, Colombia, Paraguay y Perú. Las remesas internas en la región desde Chile seguirán una tendencia al alza.

Se espera que las remesas hacia la región aumenten en 5% este año, en comparación con 1% del año pasado, y alcancen US$64 mil millones, y US$67 mil millones en el año 2015.

 

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 06 10 2014

 

Martes, 7 de octubre de 2014

 

 

 

 

 

 

 

En junio de 2014 llegamos al máximo histórico de 489 mil millones de pesos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Chiapas. Índice de información presupuestal 2013

 

Cumplimiento por sección (%)

Resultados por sección (% de cumplimiento)

 

 

Para conocer el IIPE de Chiapas has click en descargar y consulta los datos relevantes correspondientes al 2013.

 

 

Fuente: IMCO 07 10 2014

 

Miércoles, 1 de octubre de 2014

 

En la actualidad, casi 700 millones de personas son mayores de 60 años. Para 2050, las personas de 60 años o más serán 2.000 millones, esto es, más del 20% de la población mundial.

 

El tema del Día Internacional de las Personas de Edad de 2014 es: «no dejar a nadie atrás: promoción de una sociedad para todos». Haciendo honor al principio rector del Secretario General «no dejar a nadie atrás» requiere la comprensión de que las cuestiones demográficas para el desarrollo sostenible y la dinámica de la población darán forma a las principales dificultades de desarrollo que enfrenta el mundo en el siglo XXI.

 

 

 

 

DATOS NACIONALES

 

 
  • En 2014 el monto de personas de 60 años y más es de 11.7 millones, lo que representa 9.7% de la población total.

 

 
  • En 2012, se registraron 602 mil muertes; 61.9% corresponden a personas de 60 años y más.

 

 
  • Durante el segundo trimestre de 2014, la tasa de participación económica de la población de 60 años y más es de 33.7 por ciento.

 

 
  • Conforme a la ENDIREH 2011, 45% de las mujeres alguna vez unidas de 60 años y más sufrió algún tipo de violencia por parte de su pareja o ex pareja.

 

 
  • Datos de la ENIGH 2012 señalan que del total de los ingresos corrientes de los hogares donde vive al menos un adulto mayor, 30% provienen de transferencias.

 

 
  • En 2012, del total de egresos hospitalarios en personas de 60 años y más por trastornos mentales y del comportamiento, 12.3% son por trastornos depresivos.

 

 

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

 

Fuente: INEGI 01 10 2014

 

 

Miércoles, 1 de octubre de 2014

 

La FAO publica el informe “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo” que tiene como objetivo sensibilizar acerca de los problemas globales relacionados con el hambre, examinar las causas fundamentales del hambre y la malnutrición y seguir los progresos hacia la consecución de los objetivos relativos a la reducción del hambre.

 

“El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2014” ofrece estimaciones actualizadas sobre la subalimentación y el progreso hacia la consecución de las metas del hambre del Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) y la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA). Un análisis de la situación actual en materia de reducción del hambre y la malnutrición indica que ha continuado el progreso a nivel mundial en muchos países, pero que en otros se necesita un esfuerzo adicional.

 

El informe de este año examina experiencias diversas de siete países, con un enfoque específico en el entorno propicio para la seguridad alimentaria y la nutrición, que refleja el compromiso y las capacidades en cuatro dimensiones: políticas, programas y marcos legales; movilización de recursos humanos y financieros; mecanismos de coordinación y asociaciones; y toma de decisiones basada en evidencias.

 

Haz click en la imagen para ampliar

 

 

Haz click en la imagen para ampliar

 

 

Mensajes Clave

 

 
  • Las últimas estimaciones de la FAO indican que la reducción del hambre a nivel mundial continúa: se calcula que unos 805 millones de personas están crónicamente subalimentadas en 2012-14, lo que supone una disminución de más de 100 millones en la última década, y 209 millones menos que en 1990-92. En el mismo período, la prevalencia de la subalimentación ha descendido del 18,7 % al 11,3 % a nivel mundial y del 23,4 % al 13,5 % en los países en desarrollo.

 

 
  • Desde el período 1990-92, 63 países han alcanzado la meta del hambre del ODM-1 y 25 países han alcanzado el objetivo más exigente de la CMA. 11 de los 63 países en desarrollo ya tenían tasas de subalimentación por debajo del 5 por ciento (el límite metodológico para garantizar la relevancia de los resultados distintos de cero) en 1990 92 y han logrado mantenerse dentro de ese intervalo, por lo que no constituyen el eje central del informe de 2014.

 

 
  • Las cifras demuestran que es posible alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relativa al hambre: reducir a la mitad la proporción de personas subalimentadas en los países en desarrollo para el año 2015.

 

 
  • Pese a los progresos globales, persisten marcadas diferencias entre las regiones. La región de América Latina y el Caribe ha registrado el mayor progreso general hacia el incremento de la seguridad alimentaria, mientras que los avances han sido modestos en el África subsahariana y en Asia occidental, afectadas por desastres naturales y conflictos.

 

 
  • Un compromiso político constante al más alto nivel, que considere la seguridad alimentaria y la nutrición como prioridades principales, es un requisito previo para la erradicación del hambre. Los estudios de casos presentados en el informe El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, 2014 muestran que regiones como África y América Latina y el Caribe, así como determinados países, han reforzado su compromiso político con la seguridad alimentaria y la nutrición.

 

 
  • La reducción del hambre requiere de un enfoque integrado, que debe incluir los siguientes elementos: inversiones públicas y privadas para aumentar la productividad agrícola; un mejor acceso a los insumos, la tierra, los servicios, las tecnologías y los mercados; medidas para el fomento del desarrollo rural; protección social para los más vulnerables, incluido el refuerzo de su resiliencia ante los conflictos y los desastres naturales; y programas nutricionales específicos, en particular para hacer frente a las deficiencias de micronutrientes en las madres y los niños menores de cinco años.

 

 

 

Si quieres consultar el estudio completo de la FAO (en inglés) haz click en el siguiente botón.

 

 

FAO 01 10 2014

 

Martes, 30 de septiembre de 2014

 

 

La OIM pública nuevo informe sobre las muertes de migrantes en todo el mundo: alrededor de 40.000 víctimas mortales desde 2000

 

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) publicó el informe Fatal Journeys: Tracking Lives Lost During Migration [Viajes fatales: seguimiento a las vidas perdidas durante la migración], que hasta la fecha constituye el cálculo más completo del mundo respecto a la muerte de migrantes en viajes terrestres y marítimos.

 

Con la publicación del recuento de unas 40.000 víctimas desde 2000, la OIM hace un llamamiento a los gobiernos del mundo a hacer frente a lo que denomina como “una epidemia del crimen y la victimización”.

 

El estudio, elaborado como parte del Proyecto de Migrantes Desaparecidos de la OIM, revela que Europa es el destino más peligroso del mundo para la migración “irregular” y que más de 22.000 migrantes han perdido la vida desde 2000, sobre todo en travesías arriesgadas a través del Mar Mediterráneo.

 

La información presentada por Fatal Journeys revela que en este momento la cifra de muertes de migrantes en Europa suma cerca de 4.000 víctimas desde principios de 2013, y más de 22.000 desde 2000.

 

La investigación de la OIM registra que desde el año 2000 han ocurrido cerca de 6.000 muertes de migrantes a lo largo de la frontera entre los Estados Unidos y México y 3.000 muertes en rutas migratorias tan diversas como el Desierto del Sahara en África y las aguas del Océano Índico.

 

Has click en la imagen para ampliar

 

No obstante, el verdadero número de víctimas mortales podría ser mucho mayor. Fatal Journeys utiliza datos estadísticas compilados por los gobiernos y otras agencias, pero la recopilación de información sobre la muerte de migrantes nunca ha sido una prioridad para la mayoría de gobiernos del mundo.

 

“A pesar de que se invierten sumas considerables en la recopilación de información sobre migración y control fronterizo, muy pocas agencias recaban y publican información sobre la muerte de migrantes”, indicó el Jefe de Investigación de la OIM, Frank Laczko.

 

Muchas muertes ocurren en regiones remotas del mundo y nunca se registran. En la actualidad, ninguna organización del mundo se dedica a monitorear sistemáticamente el número de muertes que se producen.

 

 

Para consultar el informe “Fatal Journeys: Tracking Lives Lost During Migration” (en inglés), has click en el botón consultar para acceder a él.

 

 

Fuente: OIM 29 09 2014

 

Lunes, 29 de septiembre de 2014

 

Índice para una Vida Mejor, es una herramienta interactiva que te permite ver cómo se comportan los países de acuerdo con la importancia que tú das a cada uno de los 11 temas que hacen posible una vida mejor.

 

Este Índice te permite comparar el bienestar en distintos países basándose en 11 temas que la OCDE ha identificado como esenciales para las condiciones de vida materiales y la calidad de vida.

 

Datos sobre México

México ha progresado en gran medida en la última década en la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos, especialmente en las áreas de educación, salud y empleo. No obstante, México se encuentra en una posición baja en buena parte de los temas en comparación con la mayoría de los demás países incluidos en el Índice para una Vida Mejor.

 

En México, el ingreso familiar disponible neto ajustado promedio per cápita es de 12 850 USD al año, cifra menor que el promedio de la OCDE de 23 938 USD al año. Pero la brecha entre los más ricos y los más pobres es considerable; la población situada en el 20% superior de la escala de ingresos gana cerca de trece veces lo que percibe la población que ocupa el 20% inferior.

 

En términos de empleo, alrededor del 61% de las personas entre 15 y 64 años de edad en México tienen un empleo remunerado, cifra menor que el promedio de la OCDE de 65%. Cerca del 79% de los hombres tienen un empleo remunerado, en comparación con el 45% de las mujeres.

 

En México la gente trabaja 2 226 horas al año, cifra mayor que el promedio de la OCDE de 1 765 horas. Casi el 29% de los empleados tienen un horario de trabajo muy largo, cifra mucho mayor que el promedio de la OCDE de 9%; y, entre ellos, el 35% de los hombres trabajan muchas horas en comparación con el 18% de las mujeres.

 

Tener un buen nivel educativo es un requisito importante para encontrar empleo. En México, el 36% de los adultos entre 25 y 64 años han obtenido el equivalente de un título de educación secundaria, cifra mucho menor que el promedio de la OCDE de 75% y una de las más bajas en los países de la OCDE. Esto se aplica ligeramente más en el caso de los hombres que en el de las mujeres, ya que el 38% de ellos han terminado con éxito la educación secundaria en comparación con el 35% de las mujeres.

 

En lo que respecta a la calidad del sistema educativo, el estudiante promedio obtuvo una calificación de 417 puntos en lectura, matemáticas y ciencias en el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) de la OCDE. Esta calificación es más baja que el promedio de la OCDE de 497. En promedio en México, las niñas superaron a los niños por 1 punto, cifra menor que la brecha media de la OCDE de 8 puntos.

 

En el campo de la salud, en México la esperanza de vida al nacer es de casi 74 años, seis años menos que el promedio de la OCDE de 80 años. La esperanza de vida para las mujeres se sitúa en los 77 años, en comparación con 71 años para los hombres.

 

En general, los mexicanos están más satisfechos con su vida que el promedio de la OCDE. El 82% de las personas dicen tener más experiencias positivas en un día normal (sentimientos de paz, satisfacción por sus logros, gozo, etc.) que negativas (dolor, preocupación, tristeza, aburrimiento, etc.). Esta cifra es mayor que el promedio de la OCDE de 76%.

 

Para conocer toda la información completa sobre el Índice para una Vida Mejor accede a través del enlace http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/

 

 

 

Fuente: OCDE 29 09 2014

 

Lunes, 29 de septiembre de 2014

 Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra. Cifras durante el segundo trimestre de 2014 

 

En el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), se constituyó como parte del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social (CTEETPS).

 

A partir de la metodología propuesta por el CTEETPS, el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra con la finalidad de medir la productividad de los trabajadores y los costos de la mano de obra en sectores clave de la economía.

 

En el segundo trimestre de 2014 el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas se ubicó en 103.1 puntos, lo que representó un aumento de 2.2% en comparación con igual periodo de un año antes. Por grupos de actividades, la productividad laboral en las actividades terciarias avanzó 3.8% y en las primarias 2.4%, mientras que en las secundarias disminuyó (-)1.2 por ciento.

 

Cifras desestacionalizadas indican que el IGPLE con base en horas trabajadas se elevó 1.59% en el trimestre abril-junio de 2014 frente al trimestre inmediato anterior.

 

Por sector, durante el trimestre de referencia la Productividad Laboral con base en horas trabajadas creció 1.5% a tasa anual en las empresas constructoras y 1.3% en los establecimientos manufactureros, en tanto que descendió (-)0.8% en el comercio al por mayor y (-)3.3% en el comercio al por menor, con relación al mismo periodo de 2013.

 

El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada mostró un incremento de 0.9% a tasa anual en los establecimientos manufactureros, en el comercio (con base en el personal ocupado) reportó alzas de 1.6% en los establecimientos al por mayor y de 0.7% en los dedicados al por menor; por su parte se redujo (-)2% en las empresas constructoras, en el segundo trimestre de este año.

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: INEGI 29 09 2014

 

Jueves, 25 de septiembre de 2014

 

 

El martes 23 de septiembre se realizó la Cumbre sobre el Clima 2014 en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

En la Cumbre participaron el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon así como dirigentes de gobiernos, de instituciones financieras, empresarios y miembros de la sociedad civil.

El objetivo de la Cumbre es activar y acelerar la adopción de medidas en relación con el clima, además de movilizar la voluntad política con el fin de alcanzar un acuerdo formal mundial a más tardar en 2015, que limite a menos de 2°C el aumento de la temperatura del planeta.

Este acuerdo busca proporcionar prosperidad y seguridad para las generaciones presentes y futuras y ayudar a evitar los peores efectos del cambio climático.

 

Ámbitos de Acción

 

 

 

 

 

 

 

Agricultura

En los próximos 35 años deberá incrementarse la producción de alimentos al menos en un 60% para proporcionar seguridad alimentaria a los 9.000 millones de habitantes que se prevé que vivan en el planeta en 2050.

 

Los cambios del clima afectan directamente a la seguridad alimentaria y al suministro de fuentes de alimento nutritivas, abundantes y seguras a precios razonables para los 7.000 millones de personas del planeta y para cubrir sus necesidades, cada vez mayores. El calentamiento del planeta ya afecta a las cosechas de cultivos básicos.

 

 

Ciudades           

Las ciudades son responsables de aproximadamente un 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo y, por tanto, pueden desempeñar un papel esencial a la hora de reducir dichas emisiones, especialmente a medida que aumente su población en las próximas décadas y muchas ciudades se enfrenten al problema del envejecimiento y la falta de infraestructuras adecuadas.

 

El cambio climático aumenta el riesgo y el estrés por déficit de sistemas hidrológicos, de alcantarillado, de avenamiento y de transporte, así como de infraestructuras, ya que estos sistemas están más expuestos a los efectos de huracanes, tifones y otros desastres naturales que cada vez tienen mayor fuerza.

 

Energía               

En torno al 80% de la energía mundial se suministra a través de la combustión de combustibles fósiles, que liberan dióxido de carbono y otros contaminantes a la atmósfera. Al mismo tiempo, la demanda energética aumenta paralelamente a la expansión de la riqueza mundial, a una población mundial que se espera que alcance los 9.000 millones para 2050 y a los esfuerzos por proporcionar electricidad a los 1.300 millones de personas que actualmente viven sin ella.

 

Es esencial realizar un cambio hacia fuentes de energía renovables como la solar, la eólica y la geotérmica —así como aumentar la eficiencia energética de los electrodomésticos, los edificios, la iluminación y los vehículos— para utilizar los recursos del planeta de manera sostenible, diversificar las economías y hacer frente de manera satisfactoria al reto del cambio climático.

 

Financiación

El cambio de la economía mundial a una vía de desarrollo con bajas emisiones de carbono y que favorezca la resiliencia al cambio climático exige una inversión de decenas de miles de millones de dólares. A fin de lograr este objetivo, tanto los gobiernos como los principales interlocutores financieros deben comprometerse a incrementar en gran medida la financiación pública y privada para hacer frente al creciente reto del cambio climático.

 

 

Bosques

Los bosques y los servicios que prestan a la sociedad son básicos para el desarrollo sostenible y el bienestar de la humanidad. Si bien ha habido resultados positivos en la reducción o el freno a la deforestación, siguen perdiéndose aproximadamente 13 millones de hectáreas de bosque al año, lo que supone hasta un 20% de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero en todo el mundo. El desmonte asociado al desarrollo de productos básicos agrícolas es un factor clave que impulsa la deforestación. Al mismo tiempo deben repoblarse aproximadamente 2.000 millones de hectáreas de bosques degradados y otras tierras en todo el planeta.

 

Las medidas para luchar contra la deforestación y acelerar la repoblación de las tierras degradadas contribuirán al crecimiento económico, a la reducción de la pobreza y al aumento de la seguridad alimentaria, y al mismo tiempo ayudarán a las comunidades a adaptarse al cambio climático y a garantizar los derechos y los medios de vida de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

 

Contaminantes               

Reducir la producción y la emisión de los contaminantes climáticos de corta vida resulta esencial para controlar el aumento de la temperatura a nivel mundial. Estos contaminantes, cuya reducida vida —en términos relativos—en la atmósfera oscila entre unos días y unas décadas, son responsables de un porcentaje considerable del calentamiento global, especialmente en las zonas urbanas y en las regiones del mundo ecológicamente vulnerables, como el Ártico. También son perjudiciales para la salud humana, la agricultura y los ecosistemas.

 

Los principales contaminantes climáticos de corta vida son el metano, el carbono y el ozono troposférico, pero también se incluyen algunos hidrofluorocarbonos (HFC) y otras sustancias.

 

 

 

 

 

Resiliencia

El cambio climático está aumentando la incidencia, la frecuencia y la magnitud de los desastres naturales y está exacerbando la vulnerabilidad de muchos países y comunidades de todo el mundo. Los peligros asociados al clima —ya sean sequías, potentes tifones o aumento del nivel del mar— pueden tener graves consecuencias para las personas, los bienes, las empresas, los sistemas financieros y las instituciones estatales. Por ello resulta esencial mejorar su capacidad respectiva para adaptarse y ser resistente a un clima cambiante.

 

 

Transporte

Se espera que el uso de la energía y las emisiones de gases de efecto invernadero aumenten, de acuerdo con la base de referencia del statu quo, en casi un 50% para 2030 y más de un 80% para 2050, en comparación con el final del año 2009. Este aumento de las emisiones estará provocado principalmente por un aumento previsto del parque mundial de vehículos. Ya en 2009, el transporte supuso aproximadamente la cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la energía en todo el mundo y fue responsable de casi un quinto del uso de la energía.

 

Las medidas que reducen la demanda de desplazamientos, incluida una planificación urbana compacta combinada con la ampliación a gran escala de los sistemas de transporte público, las mejoras en los sistemas de transporte de alto rendimiento energético, junto con la promoción del transporte no motorizado, podrían ahorrar a los gobiernos, las empresas y las personas hasta 70 billones de dólares para 2050, ya que la inversión necesaria en vehículos, combustible e infraestructuras de transporte sería menor.

 

 

Para consultar toda la información referente a la Cumbre sobre el Clima 2014 en el Sitio Oficial la ONU, o bien has click en el siguiente enlace que te ligará al Sitio Oficial.

 

 

Fuente: ONU 25 09 2014

 

Miércoles, 24 de septiembre de 2014

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), informa que durante la primera quincena de septiembre de 2014, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento de 0.32 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 4.21 por ciento. En el mismo periodo de 2013 los datos correspondientes fueron de 0.34 por ciento quincenal y de 3.46 por ciento anual.

 

El índice de precios subyacente presentó un aumento de 0.24 por ciento, alcanzando una tasa anual de 3.34 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente tuvo un avance quincenal de 0.60 por ciento y una tasa anual de 7.09 por ciento.

 

Dentro del subgrupo de mercancías y servicios subyacentes, los precios de las mercancías y de los servicios mostraron una alza quincenal de 0.24 por ciento, de manera individual.

 

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.20 por ciento y los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno lo hicieron en 0.22 por ciento.

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

 

Fuente: INEGI 24 09 2014

 

Lunes, 22 de septiembre de 2014

 

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para agosto de 2014, los cuales indican que 58.19% de la población de 14 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra es menor a la observada en el mismo mes de 2013, cuando se ubicó en 59.30 por ciento.

 

De la Población Económicamente Activa (PEA), 94.82% estuvo ocupada en el mes dereferencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de casos que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. En agosto, éstos representaron 7.6% de la población ocupada; datos desestacionalizados reportan que la subocupación se redujo en (-)0.53 puntos porcentuales con relación a la de julio pasado.

 

Con series desestacionalizadas, en el octavo mes de 2014 la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 4.87% respecto a la PEA, tasa inferior a la del mes previo (5.16%).

 

La comparación anual muestra que la tasa de desocupación fue similar en agosto de 2014 frente al mismo mes de un año antes (5.18% vs 5.17%) y que la de subocupación disminuyó en igual periodo (7.6% vs 8.9%).

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: INEGI 22 09 2014

 

Miércoles, 17 de septiembre de 2014

Las nuevas estimaciones incluidas en el informe de 2014 Niveles y tendencias en la mortalidad infantil revelan que en 2013 murieron 6,3 millones de niños y niñas menores de 5 años, en su mayor parte por causas prevenibles, cifra que representa un descenso de 200.000 muertes respecto a 2012, pero que, aun así, se sigue traduciendo en 17.000 muertes infantiles cada día.

 

Estas son algunas de las conclusiones más destacables del informe:

 

 
  • Ocho de los 60 países designados como “países de mortalidad elevada” (países en los que se registran como mínimo 40 muertes de menores de 5 años por cada 1.000 nacidos vivos) han alcanzado ya, o incluso superado, la meta del ODM (una reducción del 67%). Estos países son Malawi (72), Bangladesh (71), Liberia (71), República Unida de Tanzanía (69), Etiopía (69), Timor-Leste (68), Níger (68) y Eritrea (67).

 

 
  • Asia oriental, América Latina y el Caribe y África del Norte ya han conseguido reducir su tasa de mortalidad de menores de 5 años en más de dos terceras partes desde 1990.

 

 
  • En dos países, la India (con el 21%) y Nigeria (con el 13%), conjuntamente, se contabilizan más de una tercera parte de las muertes de niños y niñas menores de 5 años.

 

 
  • Si bien en África subsahariana las tasas de mortalidad de menores de 5 años se han reducido en un 48% desde 1990, esta región continúa registrando el índice más elevado del mundo, con 92 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, lo que representa casi 15 veces el promedio de los países de ingresos altos.

 

 
  • Los niños y niñas nacidos en Angola, país que presenta la tasa de mortalidad de menores de 5 años más elevada del mundo (167 muertes por cada 1.000 nacidos vivos), tienen 84 veces más probabilidades de morir antes de cumplir los 5 años que los que nacen en Luxemburgo, país que presenta la tasa más baja (2 muertes por cada 1.000). Dentro de un mismo país son factores clave la riqueza relativa, el nivel educativo y la ubicación: el riesgo de un niño o niña de morir aumenta si nace en una zona rural remota, en un hogar pobre o de una madre que no ha recibido educación.

 

En el informe se destaca que las mejoras más notables en la supervivencia infantil se deben en parte a intervenciones asequibles y basadas en la evidencia para combatir las principales enfermedades infecciosas, por ejemplo, la inmunización, el uso de mosquiteras tratadas con insecticida, los tratamientos de rehidratación contra la diarrea y la administración de suplementos nutricionales y alimentos terapéuticos. Las causas más importantes de mortalidad neonatal – las complicaciones derivadas del nacimiento prematuro (que ocasionan un 35% de las muertes) o las complicaciones en el parto o en el nacimiento (un 24%) – precisan unas intervenciones sanitarias vinculadas a la protección de la salud materna.

 

El informe Niveles y tendencias de la mortalidad infantil de 2014 es una publicación anual del Grupo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre Estimaciones de la Mortalidad Infantil, que encabeza UNICEF y en el que participan la Organización Mundial de la Salud, el Grupo del Banco Mundial y la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.

 

 

Para consultar más información al respecto puede acceder al Resumen de Orientación sobre el Informe a través del siguiente botón.

 

 

O bien puede consultar el Informe Niveles y tendencias de la mortalidad infantil de 2014 (en inglés) haciendo click aquí.

 

 

Fuente: OMS 16 09 2014

 

 

Miércoles, 17 de septiembre de 2014

 

Cerca de 805 millones de personas en el mundo -una de cada nueve-, padecen hambre, según un nuevo informe de la ONU publicado hoy.

 

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo (SOFI 2014, por sus siglas en inglés) confirma una tendencia positiva que ha visto disminuir el número de personas que padecen hambre a nivel mundial en más de 100 millones en la última década, y en más de 200 millones desde 1990-92. El informe es publicado anualmente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

 

La tendencia general en la reducción del hambre en los países en desarrollo significa que el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) de reducir a la mitad la proporción de personas subalimentadas para 2015 puede alcanzarse “si se intensifican los esfuerzos apropiados de forma inmediata”, según el informe. Hasta la fecha, 63 países en desarrollo han alcanzado la meta de los ODM, y seis más están en camino de conseguirla en 2015.

 

 

 

La reducción del hambre se ha acelerado, pero algunos se quedaron atrás  

A pesar del progreso significativo en general, varias regiones y subregiones se han quedado rezagadas. En África subsahariana, más de una de cada cuatro personas permanecen crónicamente subalimentadas, mientras que en Asia -la región más poblada del mundo,- es donde viven la mayoría de los hambrientos: 526 millones de personas.

 

América Latina y el Caribe han logrado los mayores avances globales en el aumento de la seguridad alimentaria. Mientras tanto, Oceanía ha logrado sólo una modesta mejora (una disminución del 1,7 por ciento) en la prevalencia de la subalimentación, que se situó en el 14 por ciento en 2012-14, y de hecho ha visto el número de víctimas del hambre aumentar desde 1990-92.

 

 

 

 

Para consultar más información sobre el tema y descargar el documento El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo (SOFI 20149), has click aquí.

 

Fuente: FAO 16 09 2014