CEIEG.


Archivo de la categoría "Población"

Jueves, 29 de noviembre de 2012

El propósito de La Situación Demográfica de México, publicación del CONAPO, es ofrecer un panorama de la evolución y tendencias del volumen, dinámica, estructura y distribución territorial de la población y de sus factores determinantes, así como explorar las complejas interrelaciones entre la población y el desarrollo.

En esta ocasión, la obra está integrada por 13 capítulos. Como es tradicional, se inicia con el estado general de la situación demográfica de México. Así, en primer lugar, se aborda el tema de los llamados jóvenes “NINI”, con el objeto de dar cuenta de las características de este sector de la población y de las posibles razones por las que se encuentra fuera del sistema educativo y/o laboral. Ello, con el fi n de identificar situaciones específicas de vulnerabilidad y generar acciones de política pública a partir de diagnósticos certeros, documentados, críticos y propositivos, que contribuyan a su inclusión en los procesos de desarrollo.

[Extracto de la presentación]

Consulta el documento

 

Fuente: CONAPO

Jueves, 29 de noviembre de 2012

De acuerdo a las proyecciones del Consejo Nacional de Población somos:

116,901,761 Habitantes
57,083,171 Hombres
59,818,590 Mujeres

y tenemos Una Tasa Global de Fecundidad de 2.24 hijos por mujer y una Tasa de Crecimiento Total de 1.08.

 

Aspectos Generales de los resultados de las Proyecciones de Población

La población de México en 2012 se estima en 116.9 millones de habitantes y presenta una tasa de crecimiento natiral de la población de 1.35 por ciento anual.

La natalidad se ha reducido desde la década de los setenta, en aquel entonces el número de hijos que una mujer tendría a lo largo de su vida bajo condiciones constantes era de 6.1, actualmente nos situamos en 2.24 hijos por mujer y se estima que en las próximas cuatro décadas la natalidad continúe descendiendo hasta alcanzar una tasa global de fecundidad de alrededor de 2.08 hijos por mujer a partir de 2030.

El descenso de la fecundidad ha sido el principal determinante de la reducción del crecimiento demográfico durante los últimos cuarenta años.

La población mexicana se dirige hacia la última etapa de la transición demográfica en la que la mortalidad, fecundidad y la tasa de crecimiento se encuentran en franco descenso.

La población femenina del país asciende a 59.8 millones y representa poco más de la mitad de la población en México (51.2 por ciento). Esta proporción seguirá incrementándose lenta pero continuamente hasta alcanzar un 52.7% en el año 2050.

Descarga el documento de Aspectos Generales de los resultados de las Proyecciones de Población (891)

 

Consulta toda la información sobre las proyecciones de población de CONAPO

 

 

Fuente: CONAPO, 29-11-2012

Martes, 20 de noviembre de 2012

 

Apropósito del Aniversario de la Revolución Mexicana de 1910, a continuación presentamos algunos datos del Tercer Censo de Población de los Estados Unidos Mexicanos (1910):

En 1910 Chiapas tenía 438 mil 843 habitantes, de los cuales 215 mil 862 eran hombres y 222 mil 981 eran mujeres.

De 1900 a 1910 la población de Chiapas aumentó en 22.63% (78,044 habitantes).

En 1910 la población menor de edad en Chiapas era de 176 mil 290, de la cual 93 mil 662 eran hombres y 82 mil 628, mujeres.

En ese año, se registraron 107,531 personas dedicadas a la agricultura, de las cuales sólo 63 eran mujeres.

Apenas había 50 elementos del ejército y 2 de la marina, todos hombres. Así mismo, se registró a 171 policías.

En aquel año habían 155 médicos en todo Chiapas, 107 hombres y 55 mujeres.

Había 4 mil 179 comerciantes, de los cuales mil 298 eran mujeres.

 

Consulta más datos del Tercer Censo de Población de los Estados Unidos Mexicanos

 

Fuente: INEGI

Martes, 30 de octubre de 2012

En 2010 la razón de mortalidad materna es de 51.5 defunciones por cada cien mil nacimientos. 

El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre; en el año 2003, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaró a esta festividad como “Obra maestra del patrimonio cultural de la humanidad”.

Ver nota completa

Fuente: INEGI, 30-10-2012

Lunes, 1 de octubre de 2012

Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana. Publicación de ONU-Habitat.

 

Prólogo

América Latina y el Caribe está considerada la región más urbanizada del mundo. Es, también, una de las zonas en las que se ha trabajado de forma más intensa en soluciones innovadoras
para afrontar los diferentes retos que la gestión de una ciudad supone.

Una revisión de ambos procesos, el de la urbanización y la innovación en América Latina y el Caribe, dota a este informe de una especial relevancia para aquellos interesados en analizar los desafíos y oportunidades del desarrollo urbano sostenible.

Su elaboración contó con el apoyo de varios socios como la Alianza de las Ciudades, la CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales (FLACMA), y los Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI), entre otros. Nuestro agradecimiento a todos ellos por su inestimable contribución para convertir el proyecto en realidad e invertir en la difusión de conocimiento en un momento económico tan complicado a nivel mundial.

 

Consulta el documento completo.

 

Jueves, 27 de septiembre de 2012

Información censal señala que en 2010 el monto de personas de 60 años y más es de 10.1 millones lo que representa 9% de la población total.
Según CONEVAL, en 2010 46.7% de los adultos mayores se encontraban en situación de pobreza.
Durante el segundo trimestre de 2012, la tasa de participación económica de la población de 60 años y más es de 34.9 por ciento.
Conforme a la ENESS 2009, una cuarta parte de los adultos mayores (25.6%) se encuentran pensionados.
En 2010, ocho de cada diez adultos mayores egresan de un hospital por enfermedades no transmisibles.
Las enfermedades del hígado en hombres y la neumonía en las mujeres son la principal causa de letalidad hospitalaria durante 2010.

Ver nota completa

Fuente: INEGI. 27092012.

Miércoles, 5 de septiembre de 2012

El presente estudio, Estado de las Ciudades de México 2011, es resultado de la conjunción de esfuerzos entre la Secretaría de Desarrollo Social y la Ofcina ONU-HABITAT México, en el marco de los compromisos suscritos por el Gobierno Federal con el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, particularmente en el cumplimiento de los “Objetivos de Desarrollo del Milenio” y la “Agenda 21”.

Este documento contiene una panorámica general de la situación prevaleciente en las ciudades mexicanas, recorriendo los aspectos demográfcos, económicos, sociales, políticos y ambientales que las caracterizan. Parte de la refexión gira entorno a la problemática de la gobernabilidad y la inaplazablenecesidad del fortalecimiento local.

Es un instrumento útil para el diseño de mejores políticas de desarrollo social, urbano y territorial para propiciar un Sistema Urbano Nacional ordenado, incluyente, competitivo y sustentable, con ciudades hechas a medida de las necesidades humanas que se conviertan en auténtico legado para las generaciones futuras.

 

Estado de las Ciudades de Mexico 2010/2011

Jueves, 30 de agosto de 2012

El Gobierno del Estado de Chiapas decidió en el año 2009, con la firma de la Agenda Chiapas-ONU alinear sus políticas públicas a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que promovió la Organización de Naciones Unidas en la Cumbre del Milenio en el año 2000. Estos objetivos están enfocados esencialmente a la erradicación de la pobreza extrema como lo señala el título décimo primero de la Constitución Política del estado de Chiapas, y en su Artículo 77 textualmente señala: “Para erradicar la pobreza extrema, elevar el índice de desarrollo humano y la calidad de vida de los habitantes del Estado y los Municipios que lo integran, los Poderes del Estado y los Ayuntamientos, en la esfera de su competencia deberán establecer e implementar políticas públicas con el fin de lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y sus metas…” de tal manera que con ello la medición del Índice de Desarrollo Humano (IDH) se convierte en un indicador esencial para la entidad en el marco de la Constitución Siglo XXI especialmente para determinar de manera precisa los municipios con menor índice de desarrollo humano y con ello priorizar el gasto social en educación, acceso a la salud y mejores ingresos conforme a lo señalado en el artículo 78 de la misma Constitución.

Este documento representa una de las facetas del esfuerzo que Gobierno del estado ha hecho para contar con este mecanismo de medición que no tiene precedentes en la historia estadística de la entidad y de México ya que este levantamiento de información no se ha realizado en otra entidad para contar con información por municipio.

 

 

 

 

Con estos resultados, ahora podemos reconocer el rostro del desarrollo humano para cada uno de los municipios en Chiapas y entender el comportamiento de los mismos en cuanto a ingresos, educación y salud a nivel de los hogares y su población ocupada.

Este ejercicio de investigación estadística es un compromiso para encaminar a Chiapas en alcanzar las metas de los ODM con la siempre profesional y valiosa colaboración del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información.

 

Martes, 21 de agosto de 2012

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), da a conocer la información preliminar, a nivel nacional y por entidad federativa, de los homicidios registrados en el país en 2011. (Datos preliminares a partir de la estadística de defunciones).

 

 

De acuerdo con los resultados presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con información de carácter preliminar, a nivel nacional y por entidad federativa sobre los homicidios registrados en el país en 2011, en lo que se refiere a la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes, Chiapas se posiciona como el estado con la segunda tasa más baja con un valor de cuatro homicidios por cada 100 mil habitantes. El valor más bajo lo registró Yucatán con una tasa de tres homicidios, mientras que el valor más alto lo tiene Chihuahua con 131 homicidios por cada 100 mil habitantes.

 

 

Así mismo, Chiapas ocupó la posición nueve a nivel nacional en lo que se refiere al total de homicidios ocurridos en el año 2011, ya que registro 185 caso, siendo Baja California Sur la entidad con el valor más bajo.

 

Las cifras se derivan de la información sobre las estadísticas vitales captada de los registros administrativos, básicamente de defunciones accidentales y violentas.
Contiene registros de 4 mil 723 Oficialías del Registro Civil y mil 096 Agencias del Ministerio Público que mensualmente proporcionan información al INEGI.

 

Indice de Homicidios 2005-2011 Chiapas

 

Descargar documento Índice de Homicidios 2005-2011, Chiapas (528).

 

Ver nota completa del INEGI

Fuente: Inegi. 20/08/2012.

Viernes, 10 de agosto de 2012

En 2010, los jóvenes representan la cuarta parte de la población del país.
Conforme a la ENADID 2009, 61.8% de las adolescentes de 15 a 19 años, sexualmente activas, declaró no haber usado un método anticonceptivo durante su primera relación sexual.
En 2010, tres de cada diez jóvenes de 15 a 29 años alguna vez han fumado o tomado bebidas alcohólicas.
Las infecciones de trasmisión sexual más frecuentes entre los jóvenes son la candidiasis urogenital y el virus de papiloma humano.
De los jóvenes en el país, dos de cada cien presentan discapacidad.
De acuerdo con las estadísticas de mortalidad, en 2010 fallecen poco más de 37 mil jóvenes, lo que en términos porcentuales representa 6.3% de las defunciones totales.
La ENVIPE señala entre los temas que preocupan más a la población joven se encuentran la inseguridad y el desempleo (58.1 y 51.7% respectivamente.

Ver nota completa

Fuente: Inegi. 09082012.

Miércoles, 8 de agosto de 2012


En 2010, el 6.6% de la población de 3 años y más habla lengua indígena.
Las lenguas que cuentan con un mayor número de hablantes son el náhuatl, maya, mixteco, tzeltal, zapoteco, tzotzil, otomí, totonaca, mazateco y chol, en conjunto representan tres cuartas partes (75.3%) de la población total hablante de lengua indígena.
Seis de cada diez hablantes de lengua indígena de 3 años y más reside en localidades rurales.
Conforme a la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009 (ENADID 2009), la edad promedio a la que se unen por primera vez las mujeres en edad fértil hablantes de lengua indígena es a los 18.8 años.
En 2010, 9.7% de los niños de 6 a 14 años hablantes de lengua indígena no asiste a la escuela y 27.3% de los que tienen 15 años y más no saben leer ni escribir un recado.

Ver nota completa

Fuente: INEGI. 07/08/2012

Lunes, 9 de julio de 2012

•En 2011 el monto de la población mundial ascendió a 7 mil millones de personas.

 

•En México, datos censales de 2010 señalan que residen 112.3 millones de personas, monto que lo coloca como el onceavo país más poblado del mundo.
•En 1930 la población vivía en promedio 34 años, ocho décadas después, la esperanza de vida se duplica (75 años).
•A principios de los sesenta las mujeres tenían en promedio poco más de siete hijos, actualmente la fecundidad es de 2.3 hijos por mujer.
•De acuerdo con la Encuesta de la Comunidad Americana en 2010, hay 11.9 millones de mexicanos residentes en los Estados Unidos de América.

 

 

La conmemoración de este día tiene como objetivo centrar la atención en la importancia de los asuntos relacionados con la población, particularmente en el contexto de los planes y programas de desarrollo global, así como en la necesidad de encontrar soluciones a las cuestiones referentes al crecimiento, movilidad y distribución de la población, el desarrollo, los recursos disponibles y el deterioro del medio ambiente, entre otras temáticas. Por lo anterior, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), integra el presente boletín con datos sobre las características sociodemográficas y económicas de la población que reside en el país.

 

 

Ver nota completa

Fuente: INEGI. 09/07/2012.

Miércoles, 6 de junio de 2012

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la actualización trimestral de las tasas de migración internacional obtenidas a través de la aplicación de un ejercicio estadístico sobre la información sociodemográfica de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

 
De acuerdo con los resultados al primer trimestre de 2012, la inmigración experimentó un incremento significativo en su nivel, por cada 10 mil habitantes en nuestro país se identificaron 29 nuevos residentes que arribaron desde el extranjero, esta tasa rompe con la tendencia constante observada durante 2011 (alrededor de 20 por cada 10 mil); por su parte, la tasa de emigración permanece sin cambio respecto a su nivel al cierre de 2011, aproximadamente 30 emigrantes de México al extranjero por cada 10 mil residentes.

 
Como consecuencia de los valores reportados, para el lapso de referencia se tiene un Saldo Neto Migratorio (SNM) prácticamente nulo (-0.7 por cada 10 mil), ubicando esta medida como la segunda más baja después del valor reportado al primer trimestre de 2009. De acuerdo con la serie histórica, durante 2010 el país perdió menos población por efecto de la migración (8.5 por cada 10 mil) y aunque para 2011 observa un incremento (11.6), todavía se encuentra por debajo del promedio de13.9 registrado en 2009.

 

 

Ver nota completa

Fuente: INEGI. 06/06/2012.

Lunes, 4 de junio de 2012


En la Conferencia Magistral “Perspectivas internacionales del envejecimiento poblacional: diferentes etapas de la transición demográfica”, que tuvo verificativo durante la última sesión de trabajos de la XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México, especialistas de las universidades del Sur de California, Michigan, Wisconsin y Texas, coincidieron en señalar que uno de los principales problemas en América Latina es el envejecimiento poblacional.

 
Lo anterior, principalmente, debido a los costos monetarios asociados a la atención de la salud, en cuyo caso, los países deben poner especial atención a las necesidades y demandas de las enfermedades crónicas y discapacitantes que requieren de costosos cuidados y medicamentos a largo plazo.

 
Afirmaron que existen pocos estudios sobre el envejecimiento de la población, pese a que es la de mayor crecimiento demográfico esperado y, alertaron sobre la conveniencia de vislumbrar escenarios futuros, considerando la dinámica demográfica y el cambio epidemiológico; los costos de atención a la salud y formas de financiamiento adecuadas y sostenibles.
En la mesa “Explosión de la violencia y su impacto sobre la Mortalidad”, expertos de la Universidad Autónoma Metropolitana y de El Colegio de México, consideraron que las muertes por homicidios se han incrementado aceleradamente a partir de 2007.

 

 

Ver nota completa

Fuente: INEGI. 04/06/2012.

Lunes, 4 de junio de 2012

Durante el segundo día de actividades de la XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México, en la Conferencia Magistral, el Investigador del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Rodrigo Negrete recomendó analizar la evolución de la tasa de desempleo ya que da signos del fenómeno denominado “histerisis”, que significa que después de la crisis económica de 2009, ha adquirido un nuevo nivel del que es difícil retroceder, aún con periodos de recuperación macroeconómica.

 
Rodrigo Negrete informó que es un acierto analítico que se esté realizando entre los especialistas la diferenciación del trabajo no protegido, contra las modalidades de autoempleo y de trabajo asalariado, ya que permite entender si la desprotección está avanzando por los caminos tradicionales o por nuevos caminos emergentes, más allá del sector informal clásico.

 
Las especialistas del tema, comentaron la problemática que enfrentan los jóvenes que no estudian ni trabajan y que no cuentan con oportunidades laborales pese a tener estudios superiores o profesionales.

 

 

Ver nota completa

Fuente: INEGI. 01/06/2012.

Jueves, 31 de mayo de 2012

El Presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Eduardo Sojo, destacó la importancia que tiene la Sociedad Mexicana de Demografía para generar conocimientos más acabados de la realidad, de lo que le está pasando a la población mexicana, de sus cambios, sus nuevas dinámicas y sus sorprendentes reacomodos.

 
Al inaugurar la XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México, el titular del INEGI dijo que la generación, difusión y uso de las estadísticas oficiales tiene todavía un largo camino que recorrer y se realizará con los demográfos, con sus voces críticas, con sus voces propositivas y con su ayuda.

 
“Hoy buscamos que aquel calificativo de que en el gobierno hacemos microesfuerzos macrodesintegrados, no se aplique a la generación de información estadística y geográfica, que compartamos conceptos, normas, marcos, clasificaciones, proyectos de generación de información con las unidades de estado”, subrayó.

 
Eduardo Sojo informó que en el INEGI se están realizando diversas encuestas de corte sociodemográfico como la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, la de Victimización y Percepción sobre la Seguridad, la de Violencia Intrafamiliar, la de Uso del Tiempo, el acceso a la Seguridad Social, el gasto en los hogares, la inclusión financiera y el apagón analógico, entre otras.

 
Manifestó que en el INEGI se están modernizando los registros administrativos, que si bien continúan siendo un enorme desafío, desde la perspectiva de su explotación estadística, tienen avances importantes.

 

 

Ver nota completa

 

Fuente: INEGI. 30/05/2012.

Martes, 29 de mayo de 2012

En el mes de abril de acuerdo a los datos presentados por el IMSS se registraron 15 millones 706 mil 159 trabajadores asegurados a este instituto en todo el país, de los cuales 15 millones 442 mil 343 son trabajadores urbanos y 263 mil 816 son trabajadores del campo.

 
En Chiapas se registró 202 mil 536 trabajadores urbanos y cinco mil 849 trabajadores del campo, lo que hace un total de 208 mil 385 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.33% del total nacional, en comparación con el mes pasado, hubo un aumento de 65 afiliados.

 
En lo que se refiere a trabajadores eventuales, en este mismo mes registraron nueve empleos más con respecto al mes de marzo.
En el sector urbano, el cual comprende a trabajadores permanentes y eventuales, durante el periodo abril 2011 a abril 2012, se generaron cinco mil 440 empleos permanentes y dos mil 317 empleos eventuales, es decir siete mil 757 afiliados al IMSS en el sector urbano, lo que significa un aumento anual de 3.98 por ciento.

 
En el sector del campo en el periodo abril 2011 a abril 2012 hay un aumento de mil 558 trabajadores totales, (36.31%).Por otra parte respecto al mes de marzo, los trabajadores del campo presentaron una disminución de ocho trabajadores permanentes y un incremento de 189 trabajadores eventuales para totalizar 181 trabajadores del campo más.

 

Descarga el documento Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS, abril 2012 (944)

 

 

Estadísticas IMSS Abril 2012

Jueves, 24 de mayo de 2012

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el marco de sus atribuciones de Ley, realizó el Censo de Población y Vivienda 2010 para contar a la población residente del país, ubicar su distribución en el territorio nacional y actualizar la información sobre sus principales características demográficas y socioeconómicas; asimismo, se enumeraron todas las viviendas y se captaron datos sobre aspectos básicos de las particulares habitadas.

 

Desde noviembre de 2010 el INEGI inició la entrega de resultados y paulatinamente ha puesto a disposición de la población diversos productos con información detallada a nivel nacional, por entidad federativa, municipio, localidad, así como para las areas geoestadísticas básicas (AGEB) y manzanas urbanas en el entendido que los resultados del Censo 2010 constituyen el insumo principal para la elaboración y diagnóstico de planes y programas del sector público; que, en el ámbito académico, los datos estadísticos del Censo son útiles en los estudios e investigaciones en materia sociodemográfica. Y para el sector privado los datos censales son una herramienta fundamental para la toma de decisiones.

 

En este marco el INEGI presenta el Sistema para la Consulta de Información Censal (SCINCE), una herramienta que permite asociar la información estadística del Censo 2010 con el espacio geográfico al que pertenece, con lo cual aporta información complementaria para facilitar la interpretación de los fenómenos sociodemográficos.

 

 

El SCINCE ofrece una serie de indicadores sociodemográficos tanto en valores absolutos como relativos, por entidad federativa, municipio, localidad, áreas geoestadísticas básicas (AGEB), manzanas urbanas y zonas metropolitanas. Integra además el índice de rezago social, publicado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) por entidad y municipio; así como el índice de marginación hasta nivel de localidad, publicado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

 

El SCINCE permite generar mapas temáticos mediante la selección de una sola variable o indicador sociodemográfico ya integrado o de indicadores personalizados que se calculen. También integra dos métodos de estratificación multivariados, k-medias y componentes principales; constituye entonces una herramienta estadística para el análisis espacial de los resultados censales.

 

Consulta el SCINCE 2010 y más productos en nuestra sección de Información Geográfica o directamente en el sitio Web del INEGI.

Manual del usuario del SCINCE

Martes, 15 de mayo de 2012

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la “Cuenta satélite del sector salud de México” (CSSSM) 2008-2010, producto de la participación del grupo técnico de trabajo interinstitucional con la Secretaría de Salud (SSA).

 
El sector salud está compuesto por todas las actividades económicas que directa e indirectamente están relacionadas con la prevención, el mantenimiento y la rehabilitación de la salud humana, incluyendo a las instituciones que tienen la facultad de regular y emitir la normatividad de dichas actividades.

 
El Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Salud participó con el 5.7% del total del PIB obtenido en el país en el año 2010. La mayor aportación fue de los establecimientos dedicados a la atención preventiva, curativa y del mantenimiento de la salud humana con 4.6% del PIB total. El restante 1.1% representa la valoración del trabajo no remunerado en la salud (TNRS) que se realiza en los hogares.

 

Ver nota

 

 

Fuente: INEGI. 14/05/2012.

Viernes, 11 de mayo de 2012

Ciudad de Washington, 4 de mayo de 2012 – Medir la pobreza en el mundo en desarrollo no es una tarea fácil, como lo puede atestiguar la eterna discusión (i) sobre la entrega de las estadísticas de pobreza del Banco Mundial.

 
Uno de los retos es el retraso en los datos de los hogares. Las estadísticas más recientes y completas datan de 2008, es decir desde hace cuatro años y desde antes de que la crisis financiera sacudiera a la economía mundial.

 
Hay una razón para tales demoras: muchos países carecen de los recursos o de la capacidad para realizar y publicar resultados de encuestas y la recolección de datos del Banco Mundial depende de la recopilación de las estadísticas sobre pobreza.

 
Esto, a su vez, significa que los Gobiernos y sus asociados podrían no ser capaces de concentrar sus respuestas a las crisis alimentarias o económicas donde más se necesita ayuda.
Es el momento de las encuestas de alta frecuencia, una nueva y emergente clase de sondeos sobre ingresos y consumo que usan modelos económicos o tecnología inalámbrica para capturar el cuadro de la pobreza en tiempo real.

 

 

Ver nota completa

 

Fuente: Banco Mundial. Mayo 2012,

Miércoles, 9 de mayo de 2012
  • En 2010, del total de mujeres de 15 años y más, 71.6% han tenido al menos un hijo nacido vivo.
  • De acuerdo con los datos de la ENADID 2009, la tasa global de fecundidad indica que las mujeres tienen en promedio 2.3 hijos durante su periodo fértil.
  • Durante 2009, 38 de cada 100 partos fueron cesáreas.
  • La preeclampsia moderada o severa es la complicación más frecuente de los trastornos hipertensivos; las mujeres de 20 a 24 años son las más afectadas (186.34 por cada 100 mil mujeres de este grupo de edad).
  • En el segundo trimestre de 2011, la tasa de participación económica de las mujeres de 15 años y más con al menos un hijo nacido vivo es de 42.2% y entre las madres solteras de 72.4 por ciento.
  • Conforme a la ENDIREH 2006, 47.4% de las mujeres unidas y con hijos padece eventos violentos por parte de su pareja.

 

En el artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se establece que todas las personas tienen el derecho a decidir de manera libre, responsable e informada el número de hijos que desean tener y el espaciamiento entre ellos. Para ejercer plenamente este derecho, es necesario ampliar la cobertura de salud para asegurar la disponibilidad y el acceso a los servicios de planificación familiar, así como otorgar información y orientación veraz y suficiente que contribuya a la toma de decisiones libres, responsables e informadas en materia sexual y reproductiva.

 

Lo anterior implica, desde el enfoque de la salud reproductiva, recibir apoyo médico ante problemas de infertilidad, otorgar atención calificada durante el embarazo, parto y puerperio, y por complicación de aborto; proteger la salud del recién nacido, gozar de una sexualidad sin temor a embarazos no deseados o a contraer infecciones de transmisión sexual (ITS), cuyas secuelas pueden generar esterilidad e incluso la muerte de quien la contrae.[1] De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2010, en el país residen 40.8 millones de mujeres de 15 años y más, siete de cada diez (71.6%) ha tenido al menos un hijo nacido vivo y 27.1% no los ha tenido,[2] pero en todas ellas asiste el derecho a ejercer una vida reproductiva libre de riesgos.

 

Desde las últimas décadas del siglo pasado se observa una reducción en los patrones reproductivos de la población; la tasa global de fecundidad, entendida como el número promedio de hijos que tendría una cohorte de mujeres durante su vida reproductiva,[3] indica que en 1960 las mujeres tenían en promedio poco más de siete hijos, actualmente la fecundidad es de 2.3 hijos por mujer[4]y su descenso ininterrumpido durante estas últimas décadas la colocan como uno de los componentes demográficos que más ha influido en el monto y estructura de la población.

 



[1] Consejo Nacional de Población (CONAPO). La población de México en el nuevo siglo. http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=290&Itemid=15, marzo de 2012.

[2] El porcentaje de  mujeres que no especificó si tuvieron o no hijos nacidos vivos es de 1.3 por ciento.

 [3]  Medida teórica del nivel de la fecundidad que cumple dos condiciones, que durante su periodo fértil tuvieran a sus hijos de acuerdo con las tasas de fecundidad por edad de la población en estudio y que no estuviera expuesta al riesgo de la mortalidad desde el nacimiento hasta el término del periodo fértil. Haupt, A., Kane, T. Guía rápida de población. Citado en: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Manual de medidas sociodemográficas. México, 1997.

[4] Tasa correspondiente al quinquenio 2004-2008, estimado con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2009.

 

Consultar nota completa.

 

Fuente: INEGI.

 

Lunes, 30 de abril de 2012

 

  • Datos censales de 2010 indican que en el país residen 32.5 millones de niños de 0 a 14 años.
  • En 2010 en México, de cada 100 nacidos vivos, 8 nacieron con bajo peso y 3 con macrosomía.
  • Durante 2010, de las enfermedades de seguimiento epidemiológico, las infecciones respiratorias agudas presentan el porcentaje más alto (76.5%) entre los niños de 0 a 14 años.
  • En 2010 fallecen 14.2 niños menores de un año de edad por cada mil nacimientos.
  • Información censal de 2010 señala que 3.6% de la población de 8 a 14 años, no sabe leer ni escribir, 29.6% de éstos no asiste a la escuela.
  • En 2009, uno de cada diez niños (10.7%) de 5 a 17 años forman parte de la población ocupada.
  • En el año 2010, 520 mil niños, es decir 1.6% de la población infantil del país reportó tener alguna discapacidad.
  • Datos de la muestra censal de 2010 indican que 73.5% de los niños cohabita en el hogar con ambos padres, 15.9% sólo con la madre y 1.1% solamente con el padre.

 

Ver nota completa

Fuente: INEGI. 27 de abril 2012.

Lunes, 30 de abril de 2012

Este producto editorial tiene la finalidad de difundir información estadística que refleje la situación demográfica, social, económica, cultural y política tanto de mujeres como de hombres, así como dejar registro de los avances que se han logrado en México hacia la equidad de género.

 

Mujeres y hombres en México 2011
 
Edición: 2012
Cobertura temporal: 2011
Desglose geográfico: Estatal
Formato: Electrónico
Cobertura geográfica: Nacional
Periodicidad: Anual
Números publicados: 15
Primera edición: 1997

Consulta o descarga gratuita de la Biblioteca Digital.

Consulta: Descarga:

 

Fuente: INEGI

Martes, 24 de abril de 2012

El Informe sobre Competitividad Social en México 2012 presenta un indicador de bienestar oportuno y renovado; el Índice de Competitividad Social (ICS), que es un indicador apropiado, ya que aproxima el proceso de desarrollo desde una perspectiva fundamental: el trabajo.
Esta medida de competitividad social constituye una herramienta estadística que puede detectar el impacto de acontecimientos sobre el bienestar de las personas en el corto plazo y permite anticipar, certeramente, el nivel de desarrollo humano.

 

 

Descarga el Informe sobre Competitividad Social en México 2012 (774)

 

 

 

 

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Abril 2012

Lunes, 16 de abril de 2012

La década de 1980 fue la “década perdida” de América Latina. La región se vio convulsionada por la hiperinflación, opresivas deudas nacionales, economías estancadas y una explosión en las filas de los pobres. Para los años 90, los gobiernos de América Latina estaban decididos a crecer para salir de la crisis.
Para ello, los gobiernos adoptaron reformas tendientes a poner la casa en orden reduciendo el gasto público, al tiempo que abrieron sus economías al comercio y promovieron la inversión privada. La idea era que el mercado repartiría los beneficios del crecimiento entre todos.
El crecimiento aumentó. La deuda disminuyó y los gobiernos lograron controlar la inflación, que bajó a un dígito después de años de tasas de tres o más dígitos.

 

 

Ver nota completa

Fuente: Banco Mundial. 13 de abril 2012.

Viernes, 23 de marzo de 2012

• De la población total del país, 82.7% son católicos, 9.9% reconocen una religión diferente y 4.7% no siguen religión alguna.
• Los estados con mayor volumen de población católica son: Guanajuato con 93.8%, seguido de Zacatecas y Aguascalientes, con 93.5% y 93%, respectivamente.
• Los estados con la más alta concentración de población con religión diferente a la católica son: Chiapas con 27.4%, Tabasco con 24% y Campeche con 21.1 por ciento.
• Los estados con mayor porcentaje de población sin religión: Quintana Roo con 13.4% y Chiapas con 12.1 por ciento.
• De los 6.9 millones de hablantes de lengua indígena en el país, 75.9% son católicos; 17.5% declaran una religión diferente.

Ver nota completa

Fuente: INEGI. 22/03/2012.

Martes, 20 de marzo de 2012

México en Cifras es un espacio en el cual el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) proporciona al usuario información detallada en los rubros de economía, medio ambiente, sociedad y gobierno a nivel nacional y estatal.

Para acceder a este sistema deberán ingresar al sitio Web de INEGI y en su página inicial ubicar el mapa de la República Méxicana con el título “México en cifras”

Para entrar al sistema hay que seleccionar una entidad federativa en el mapa o menú desplegable o dar click en el botón “ir” para entrar a la aplicación.

Una vez en ella, al costado derecho seleccionar la opción Gráficas, en donde podrán consultar indicadores en una línea del tiempo y conocer la evolución de estos temas.

 

A continuación una serie de 5 videos tutoriales en donde se explica cómo funcionan las gráficas y cómo interpretarlas.

Jueves, 15 de marzo de 2012

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta las tasas de migración internacional al cuarto trimestre de 2011, obtenidas con la información del apartado sociodemográfico de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Este resultado se integra a la serie trimestral que cuenta con 23 observaciones desde 2006.
Al cuarto trimestre de 2011 por cada 10 mil habitantes en el país, la tasa de inmigrantes se sitúa en 20 nuevos residentes provenientes del extranjero, mientras que para la emigración el valor es de 29 personas que se van a vivir hacia otro país (ambos valores representan el mínimo histórico en cada serie desde 2006). Como resultado, el saldo neto migratorio refleja una pérdida de población de poco más de 9 personas por cada 10 mil residentes.

Ver nota completa

Fuente: INEGI. 14/03/2012.

Martes, 13 de marzo de 2012

De acuerdo a un estudio de Consulta Mitofsky, casi uno de cada cuatro mexicanos (23%) dice haber viajado en avión alguna vez en su vida. Quienes más han viajado en avión son hombres (27%), habitantes del centro del país (32%) y ciudadanos con universidad en sus estudios (54%).

15% de los mexicanos mayores de 18 años afirma haber viajado alguna vez al extranjero y 3% particularmente a Europa. Ser universitario presenta tres veces más probabilidades de haber ido al extranjero y casi 20 veces de haber ido a Europa que cuando un ciudadano sólo terminó la primaria.

Casi 2 de cada 3 personas dice que conoce una playa mexicana (o el mar), lo que significa también que la tercera parte de los mexicanos no conocen el mar.Los jóvenes menores a 30 años (67%) conocen más las playas que los mayores de 50 años (59%).

Ver documento completo

Fuente: Consulta Mitofsky

Lunes, 12 de marzo de 2012

Consulta el Inventario Nacional de Viviendas, una aplicación interactiva que ofrece información en materia de vivienda, población, entorno urbano y cartografía digital con datos del Censo de Población y Vivienda 2010 y está referida al 12 de junio del mismo año.

Cobertura geográfica:

El Inventario Nacional de Viviendas (INV) proporciona información de población y vivienda con el siguiente desglose geográfico:
• A nivel localidad para las menores de 2 500 habitantes.
• A nivel manzana para localidades de 2 500 o más habitantes, las cabeceras municipales y las localidades amanzanadas cercanas a las localidades de 5 000 y más habitantes.
En el caso de la información del entorno urbano, solo se despliega para las localidades de 5 000 o más habitantes a nivel manzana y vialidad.

Cobertura temática:

El Inventario Nacional de Vivienda incluye 12 indicadores de vivienda y siete de población. Estos datos se presentan en absolutos y porcentajes.

Cabe señalar que debido al principio de confidencialidad que marca la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, no es posible generar información para unidades geográficas que tienen menos de tres viviendas, por lo que para las manzanas y localidades de una y dos viviendas sólo se presenta información en las variables: total de viviendas, total de viviendas habitadas y población total; en el resto de los indicadores se señalan con asteriscos.

Con relación al entorno urbano, se despliegan 14 indicadores, divididos en tres grupos: Infraestructura vial, Mobiliario y servicios y Acceso y comercio en vía pública.

Para mayor detalle de la información consultar la Síntesis metodológica del Inventario Nacional de Viviendas.

Jueves, 8 de marzo de 2012

De acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda 2010, la población total del estado de Chiapas ascendió a 4 millones 796 mil 580 personas, de las cuales 2 millones 352 mil 807 (49.05%) son hombres y 2 millones 443 mil 773 (50.95%) son mujeres, lo que da una razón de 96 hombres por cada 100 mujeres.

En este sentido, existen municipios en los que esta razón es más baja; por ejemplo, en Chamula es de 86 hombres por cada 100 mujeres, en Zinacantán es de 89, en Tuxtla Gutiérrez es de 91 por cada 100 y en San Cristóbal de las Casas es de 92 por cada 100; por el contrario, entre los municipios en los que la razón de hombres-mujeres es mayor se encuetran Nicolás Ruíz y Chiapilla con 106 mujeres por cada 100 hombres, en Sunuapa es de 105, en Catazajá y Maravilla Tenejapa la cifra es de 104.

Por otra parte, la población femenina en edad fértil (15 a 49 años) ascendió a un millón 227 mil 061 mujeres, que representa el 50.21% de la población femenina; es decir, que en 2010 cinco de cada 10 mujeres se encuentra en edad reproductiva en Chiapas.

Se observa que el 32.48% de la población femenina de 12 años y más se encuentra soltera, mientras que aquellas que se encuentran casadas ya sea civil (20.47), religiosamente (3.71) o de ambas formas (9.05) suman en total el 33.23.

Los datos del Censo 2010 indican que en el estado habían un millón 072 mil 560 hogares con una población de 4 millones 731 mil 400 personas. Del total de hogares, el 20.18%  (216 mil 407) tiene como jefe de familia a una mujer, lo anterior significa que en Chiapas 20 hogares de cada 100 son dirigidos por una mujer.

En lo que respecta a la población en hogares, el 16%  se encuentra en un hogar dirigido por una mujer, es decir 771,262 personas.

La Población Económicamente Activa (PEA) en el estado fue de un millon 645 mil 564, de la cual 23.33% (383,848) son mujeres; de esta cifra se desprende que la Población Económicamente Activa Ocupada femenina (PEAO) para el año 2010 alcanzó la cifra de 376 mil 593, esto es 98.11% de la PEA.

En cuanto a asistencia escolar se refiere, de la población femenina de 6 a 11 años (306 mil 172 niñas) 93.04 % asiste a la escuela. Las niñas de 6 a 14 años son 443 mil 454 niñas, de las cuales el 90.21% van a la escuela; finalmente, la población femenina de 15 a 24 años son 158 mil 612 mujeres, de las cuales el 31.83% asisten a la escuela.

 

Fuente: Dirección de Geografía, Estadística e Información, con información del Censo de Población y Vivienda 2010. Marzo de 2012.

Lunes, 5 de marzo de 2012

En febrero de este año, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México registró una disminución mensual de (-)0.06% en términos desestacionalizados.
A su interior, se observaron reducciones mensuales en tres de los cinco componentes parciales que lo integran, los cuales se refieren a la situación económica esperada de los miembros del hogar, a la situación económica presente del país y a las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes del hogar para efectuar compras de bienes durables.
En contraste, el indicador relativo a la situación económica futura del país y el que mide la situación económica actual de los miembros del hogar , reportaron ascensos a tasa mensual.

Ver nota completa

Cuadro resumen

Fuente: INEGI. 05/03/2012.

Viernes, 2 de marzo de 2012

Datos censales de 2010 indican que la mayor parte de los hogares son familiares (90.5%) y 97.3% de la población residente del país forma parte de éstos.
Del total de hogares familiares, siete de cada diez son nucleares y 28.1% son extensos.
En los hogares extensos, 62.7% convive la nuera, el yerno o los nietos del jefe del hogar, indistintamente de la convivencia de otros parientes.
El 77.7% de los hogares familiares tienen como jefe a un varón y 22.3% a una mujer.


En 45% de los hogares familiares sólo un integrante se inserta en el mercado laboral (población ocupada), en 31.3% de los casos son dos integrantes quienes cumplen con esta condición y en 15% son tres los que laboran, en 8.6% ninguno de sus integrantes forma parte de la población ocupada.

Ver nota completa

Fuente: INEGI. Marzo 2012.

Martes, 28 de febrero de 2012

Con base en la primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis 2005), que permitió a la sociedad mexicana y sus instituciones reconocer la magnitud de la discriminación y sus diversas manifestaciones en la vida cotidiana, y en razón de la necesidad de contar con nuevos datos estadísticos para conocer de mejor manera este fenómeno en sus diferentes expresiones, se diseñó esta nueva encuesta con el apoyo del área de Investigación Aplicada y opinión del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

A través de la Enadis 2010, se actualiza el panorama de discriminación que persiste en México y se profundiza el conocimiento sobre quién o quiénes discriminan, en qué ámbitos de la vida se presenta este problema con mayor frecuencia y los factores socioculturales que se le relacionan. Se brindan elementos para conocer las percepciones de la discriminación entre la población en general y desde los distintos grupos que viven situaciones que les hacen vulnerables a la discriminación.

Archivo PDF Resultados Generales ENADIS 2010.

Fuente: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

Jueves, 23 de febrero de 2012

En el mundo, las niñas tienen menos probabilidades de asistir a la escuela, contar con trabajos estables u ocupar puestos en el Gobierno. Pero de acuerdo a las estadísticas, hay un área donde ellas gozan de ventaja: la nutrición.
Las tasas de desnutrición para todos los infantes menores de 5 años que viven en países en desarrollo se redujeron de un 26% en el año 2000 a un 23% en 2010.
¿Cómo se mide la desnutrición? Para el Banco Mundial, es el porcentaje de menores de 5 años con un peso o altura que es más de dos desviaciones estándar por debajo de la correspondiente mediana de la población internacional de referencia del Centro Nacional de Estadísticas de la Salud de Estados Unidos y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Ver nota completa

Fuente: Banco Mundial. Febrero 2012.

Martes, 14 de febrero de 2012

La información del Censo de Población y Vivienda 2010 muestra que en el país, 43.9% de la población de 15 años y más está casada y 15.6% está en unión libre, en conjunto, seis de cada diez se encuentra unida. La población soltera representa 29.9% y sólo una de cada diez (10.4%) está separada, divorciada o viuda.
Por sexo las diferencias no son tan significativas, no obstante, las proporciones de hombres solteros, casados y en unión libre son ligeramente mayores al de las mujeres; en éstas, prevalece una mayor proporción de separadas, divorciadas o viudas, una de cada siete se encuentra en esta situación conyugal y dicho porcentaje es 2.5 veces mayor respecto al de los hombres.

• En 2010, seis de cada diez personas de 15 años y más están casados o en unión libre.

• Conforme a la ENADID 2009, la edad promedio a la primera unión de la población de 15 años y más es de 26.6 años en los hombres y de 23.8 en las mujeres.

• En 2009, se registraron 558 mil 913 matrimonios, es decir, se celebraron 5.2 uniones legales por cada mil habitantes.

• Por cada 100 enlaces matrimoniales se dieron 15.1 divorcios en 2009.

Ver nota completa

Jueves, 9 de febrero de 2012

Para promover mediciones periódicas de la pobreza infantil con un enfoque de derechos en la región, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina Regional del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia para América Latina y el Caribe (UNICEF-TACRO) lanzaron el 09 de febrero la “Guía para estimar la pobreza infantil. Información para avanzar en el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes”.

Este recurso multimedia busca apoyar el trabajo de las oficinas nacionales de estadística y de otros actores interesados en la situación de los niños, niñas y adolescentes en la región.

“Contar con mediciones confiables y regulares de la pobreza infantil es indispensable para diseñar e implementar políticas públicas destinadas a su superación”, señalan la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, y el Director Regional de UNICEF-TACRO, Bernt Aasen, en la introducción de este recurso en línea.

“Esperamos que la Guía sea de utilidad para las oficinas nacionales de estadística de los países de la región, centros académicos, especialistas y miembros de la sociedad civil interesados en hacer seguimiento de la situación de la pobreza infantil y contribuir a la promoción de políticas que aseguren el respeto de los derechos consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño”, plantean Bárcena y Aasen.

Esta herramienta multimedia, disponible de forma gratuita en el sitio web de la CEPAL, explica en detalle la adaptación que se hizo de la metodología desarrollada en 2003 por UNICEF, la Universidad de Bristol y la London School of Economics para la medición de la pobreza infantil.

CEPAL y UNICEF-TACRO consideraron necesario adaptar esta metodología, conocida como “Indicadores de Bristol”, para estimar la pobreza infantil de forma directa, multidimensional y con un enfoque de derechos humanos en los países de América Latina y el Caribe, y para complementar estos resultados con la medición de la pobreza absoluta por ingresos de los hogares donde habitan niños, niñas y adolescentes.

La guía, que puede ser usada individualmente o como material de apoyo en cursos y talleres presenciales, se desarrolla a través de diversos módulos. Estos enseñan a medir la pobreza infantil de acuerdo a distintas privaciones, a calcular índices, analizar disparidades, hacer simulaciones y expresar territorialmente la información con mapas generados por un programa computacional gratuito.

El material incluye ejercicios y ejemplos reales y ficticios, videos de capacitación y una completa bibliografía que puede ser consultada íntegramente en línea.

Este recurso multimedia, que será distribuido a las oficinas de estadística de la región y a los organismos encargados de las políticas de infancia, busca sensibilizar a los gobiernos, centros académicos, organizaciones no gubernamentales y expertos acerca de la importancia de estimar la pobreza infantil con las fuentes de información disponibles en los países de América Latina y el Caribe.

Cerca de 45% de la población menor de 18 años vive en situación de pobreza en la región, según el estudio Pobreza infantil en América Latina y el Caribe, realizado por CEPAL y UNICEF en 2010. De acuerdo a este informe, casi 81 millones de niños, niñas y adolescentes latinoamericanos y caribeños sufren privaciones como resultado de un déficit en el ejercicio de algunos de sus derechos.


Fuente: CEPAL. 09/02/2012

Lunes, 19 de diciembre de 2011

Con la información del Cuestionario Sociodemográfico (CS) de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta las tasas de migración internacional al tercer trimestre de 2011.
Los resultados muestran que por cada 10 mil personas en México, 38 cambiaron su lugar de residencia hacia otro país y se registran aproximadamente 21 inmigrantes desde el extranjero, niveles prácticamente iguales a los reportados en el trimestre inmediato anterior. Como resultado de esta tendencia en las entradas y salidas internacionales, la pérdida neta de población para el país en su conjunto se mantiene cercana a 18 personas por cada 10 mil habitantes.
Adicionalmente al conteo de migrantes internacionales, resulta de interés conocer el país de origen o destino de los mismos, desafortunadamente a través del CS de la encuesta no es posible obtener dicha información, aunque distintos estudios muestran que históricamente los flujos más importantes de migrantes en México ocurren hacia y desde los Estados Unidos de América (EUA).

Ver nota completa

Fuente: INEGI. 19/12/2011

Jueves, 15 de diciembre de 2011

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía informa los resultados sobre los Establecimientos Manufactureros con Programa IMMEX reportados en el noveno mes de este año.
El personal ocupado en los establecimientos manufactureros adscritos a este Programa se incrementó 3.4% en septiembre de 2011 frente al de igual mes de 2010. Dicho personal laboró en su conjunto en 5,045 establecimientos a nivel nacional.
Las horas trabajadas crecieron 2.8% a tasa anual durante el mes en cuestión y las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos avanzaron 0.4 por ciento.


Ver nota completa

Cuadro resumen

Fuente: INEGI. 15/12/2011

Lunes, 5 de diciembre de 2011

En 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el día 3 de diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidad, con el objetivo de sensibilizar a la opinión pública respecto a la integración de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural de las naciones; así como de fomentar la igualdad de oportunidades y el mejoramiento de la situación de este grupo de la población.

• 5.1% de la población total tienen alguna discapacidad.
• 48 de cada 100 personas con discapacidad son adultos mayores.
• El Estado de México y el Distrito Federal concentran la mayor proporción de población con discapacidad en el país: 21.4 por ciento.
• Las dos principales tipos de discapacidad son las relacionadas con la movilidad y la vista.
• La principal causa de discapacidad son por enfermedad, seguido por la edad avanzada.
• El promedio de escolaridad de las personas con discapacidad es 4.5 grados, lo cual equivale a cuatro años de primaria.
• En las personas con discapacidad la tasa de participación económica es de 30%, en las personas sin discapacidad de 54 por ciento.
• Las dos principales fuentes de ingresos de las personas con discapacidad que no trabajan son los programas de gobierno y las jubilaciones o pensiones

Viernes, 2 de diciembre de 2011

México, D.F.- El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) dio a conocer los resultados de la medición de la pobreza a nivel municipal para el año 2010.
Por primera vez se presenta la medición de pobreza para los 2 mil 456 municipios del país con base en las dimensiones económicas y sociales que señala la Ley General de Desarrollo Social (LGDS): ingreso, rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación y grado de cohesión social.
De acuerdo con la LGDS, el CONEVAL debe medir la pobreza a nivel estatal cada dos años y a nivel municipal cada cinco años y para ello debe utilizar información que genera el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Con la presentación de la medición de pobreza municipal se da cumplimiento a lo estipulado en la LGDS.


Ver nota completa

Presentación

Para mayor información visita la página del Coneval www.coneval.gob.mx

Fuente: Coneval. 2 de diciembre 2011.

Miércoles, 30 de noviembre de 2011

Este próximo viernes 2 de diciembre el Coneval presentará la Medición de la Pobreza Municipal 2010, la cual se basa en la información que genera el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), esta medición se realiza cada dos años a nivel estatal y nacional y cada cinco a nivel municipal.
El objetivo de esta medición es el de conocer dónde se encuentran los niveles de pobreza para que así las instituciones puedan llevar a cabo los problemas para combatirla.
Por primera vez cada municipio tendrá el número de personas y el porcentaje de la población que tiene rezago educativo, carencia a los servicios de salud, carencia de calidad, espacios y servicios básicos de vivienda, carencia de acceso a la alimentación, entre otros.
Esta información podrá ser vista en la página del Coneval www.coneval.gob.mx y en las redes sociales.

http://youtu.be/C_1kidwEIA0

Martes, 8 de noviembre de 2011

¿Podrá el planeta sostener a más de 7 mil millones de personas? A partir de ahora comenzará a revelarse la respuesta con el nacimiento en Filipinas de Danica May Camacho, nombrada por Naciones Unidas como la habitante número 7 mil millones.
Diversos especialistas de las áreas de salud, medio ambiente y urbanismo, entre otras, aprovecharon el acontecimiento mundial para advertir sobre los desafíos que conlleva el crecimiento y envejecimiento de la población, que en cada país puede traer diferentes consecuencias.
En América Latina y el Caribe se ha registrado un descenso en la tasa de fertilidad desde los años 60 -cuando las mujeres tenían en promedio 6 hijos-, aunque paradójicamente, la población se triplicó. Esto es debido, entre otros factores, a la mejora de los sistemas clínicos y al aumento de la expectativa de vida de los ciudadanos.
“La población sigue aumentando, pero lo hace mucho más despacio que hace un siglo atrás. Se espera que para el 2050 la tasa de crecimiento se acerque a cero y la población se estabilice en 800 millones, un 8 por ciento del total proyectado a nivel global”, explica Joana Godinho, gerente para América Latina del área de Desarrollo Humano del Banco Mundial.

Ver nota completa

Fuente: Banco Mundial. 31 de octubre 2011.

Jueves, 27 de octubre de 2011

El hito de siete mil millones de personas—que, según las proyecciones, se alcanzará el 31 de octubre de 2011— va acompañado de éxitos, reveses y paradojas. Si bien, en promedio, las mujeres tienen menor cantidad de hijos que en el decenio de 1960, las cantidades de seres humanos siguen aumentando.
A escala mundial, las personas son más jóvenes—y más ancianas—que nunca antes. En algunos de los países más pobres, las altas tasas de fecundidad perturban el desarrollo y perpetúan la pobreza, mientras que en algunos de los países más ricos, las bajas tasas de fecundidad y la escasa cantidad de personas que ingresan en el mercado laboral suscitan inquietud acerca de las perspectivas de crecimiento económico sostenido y la viabilidad de los sistemas de seguridad social.
El informe Estado de la Población Mundial 2011 analiza algunas de esas paradojas desde la perspectiva de las personas y describe los obstáculos con que tropiezan—y que superan—al tratar de establecer vidas mejores para sí mismos, sus familias, sus comunidades y sus países.

Ver documento completo

Fuente: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Miércoles, 26 de octubre de 2011

El próximo 31 de octubre la población mundial será de 7.000 millones de personas, informó hoy el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
Según el último informe sobre el Estado de Población Mundial 2011, presentado hoy en Londres, esta cifra puede ser vista como un éxito de la humanidad, ya que significa que vivimos más tiempo y que un mayor número de niños sobrevive.
Sin embargo, destacó que no todos se han beneficiado de los avances y continúan existiendo grandes disparidades entre los países.
El UNFPA también subrayó que, de los 7.000 millones personas, casi 2.000 millones son jóvenes de entre 10 y 24 años.
En ese sentido, urgió a los gobiernos a invertir en su salud y educación porque ellos, con su capacidad creativa e innovadora, son la clave para la transformación del futuro.
Para 2050, se prevé que la población mundial sea de 9.300 millones de personas y a finales de este siglo alcanzaría los 10.000 millones.

Fuente: Centro de Noticias ONU. Octubre 2011.

Viernes, 21 de octubre de 2011

Para el mes de septiembre del presente año, Chiapas destaca con la tasa de desocupación más baja de todo el país, siendo ésta de 2.55; inferior en 0.05 puntos a la registrada en el mismo mes de 2010, según datos que proporciona el INEGI sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) más recientes..

En contra parte, el estado con la mayor tasa de desempleo fue Aguascalientes, que registró una tasa de 8.31.

Los resultados que arrojo la ENOE para el tercer trimestre de 2011 indican que 59.1% de la población de 14 años y más en el país se encontraba disponible para producir bienes o servicios (económicamente activa); el restante 40.9% se ubicó en la población no económicamente activa.

De la Población Económicamente Activa (PEA), 94.32% estuvo ocupada en el mes de referencia, sin embargo a su interior se manifiesta un subuniverso de casos que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. En septiembre de este año, éstos representaron 8.9% de la población ocupada, lo que significó una disminución mensual[1] de (‑)0.12 puntos porcentuales con relación al mes inmediato anterior.

Con objeto de incrementar el acervo de información estadística sobre las entidades federativas, el INEGI difunde cifras mensuales de la desocupación a nivel estatal[2], mismas que mostraron los siguientes comportamientos:


[1] Las Tasas de Desocupación mensuales por entidad federativa se calculan como el promedio del mes en cuestión con los dos meses anteriores (promedio móvil de tres con extremo superior). Este tratamiento busca compensar la variabilidad de los datos mensuales a niveles con mayor desagregación, ya que las cifras de donde se obtienen los indicadores mensuales de ocupación y empleo resultan de utilizar un tercio de la muestra total de viviendas.  Por lo anterior, la interpretación de las tasas de desocupación mensual por entidad federativa debe centrarse en sus tendencias, más que en los datos puntuales. Estos últimos deberán considerarse como cifras preliminares de la información trimestral.

[2] Debido a que, con la información disponible a la fecha, la tasa de subocupación no presenta un patrón de estacionalidad definido, no se requiere realizar el ajuste por dicho efecto; por lo que la comparación del mes en cuestión respecto al inmediato anterior se hace utilizando la serie original.  En la medida en que se detecte un patrón estacional, esta variable se reportaría en dicho formato.


Ver nota completa

Cuadro resumen

Fuente: INEGI. 21/10/2011.

Lunes, 3 de octubre de 2011

El aumento de las personas mayores de sesenta años las está convirtiendo en una nueva fuerza de desarrollo, señaló la Organización Mundial de la Salud (OMS) con motivo de la celebración el 1 de octubre del Día Internacional de las Personas Mayores. El doctor Enrique Vega, asesor regional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), explicó las aportaciones de estas personas.

adultos mayores“Por ejemplo, más del 15% de los mayores de ochenta años en nuestra región, en América Latina y el Caribe, en nuestros países, siguen trabajando económicamente, siguen aportando económicamente. Yo creo que si nosotros garantizamos un grupo de derechos básicos, y les garantizamos buena salud, vamos a recibir mucho más de lo que damos por parte de este grupo poblacional”, dijo.

El llamado del doctor Enrique Vega a garantizar los derechos básicos de las personas mayores coincide con el del relator de la ONU para el derecho a la salud de este grupo de población, Anand Grover.

El experto ha señalado que, de hecho, muchas veces las personas mayores son marginadas, y se les niega el acceso a los cuidados de salud o se les somete a determinados tratamientos.

Lunes, 26 de septiembre de 2011

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS en el mes de agosto, a nivel nacional se registraron 15 millones 202 mil 180 trabajadores asegurados a este instituto, de los cuales 15 millones cinco mil 935 son trabajadores urbanos y 196 mil 245 son trabajadores del campo.
Chiapas registró 198 mil 380 trabajadores urbanos permanentes y eventuales y tres mil 130 trabajadores del campo, haciendo un total de 201 mil 510 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.33% del total nacional.
Un indicador comúnmente utilizado a nivel nacional es el que suma los trabajadores permanentes y eventuales urbanos (TPEU), que en agosto de este año totalizaron 199 mil 696 trabajadores, mil 959 trabajadores más que el mes anterior. De agosto de 2010 a agosto de 2011 se tuvo un crecimiento de ocho mil 522 trabajadores en esta clasificación, es decir 4.46%, lo que coloca a Chiapas en el lugar número 18 a nivel nacional, en generación de empleos, en este periodo.

Estadísticas IMSS Agosto 2011

Jueves, 22 de septiembre de 2011

Para el día mundial sin auto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos publicó recientemen un estudio en la que México, figura como el país en donde el 58.57 por ciento de la población va en coche al trabajo.
tránsitoAunque en cada país el coche es la primera opción para ir al trabjo; la única excepción es representada por Corea; ahí la mayoría de la gente usa el transporte público para ir al trabajo. Con más del 30% el transporte público también es una opción frecuente en México, aunque el acceso es relativamente bajo.
La bicicleta es el vehículo menos usado en México, mientras es la segunda opción en los Países Bajos, donde la gente lo usa más frecuente que el transporte público. En México menos del 1% usa la bicicleta para ir al trabajo, pero México también es el país en que la mayor parte de la gente dice que usaría una bicicleta si hubiera más y mejores pistas para ciclistas.

Ver dato completo

Fuente: OCDE septiembre 2011.

Martes, 20 de septiembre de 2011

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta las tasas de migración internacional que se generan a partir de la información del cuestionario sociodemográfico de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Al segundo trimestre de 2011, se calcula que la pérdida neta de población por efecto de la migración internacional asciende a poco más de 18 personas por cada 10 mil residentes en nuestro país, lo que significa un incremento significativo con respecto a la intensidad que se observó durante 2010, año en el cual el saldo neto promedio fue de 9 por cada 10 mil.Se calcula que al segundo trimestre de 2011 la pérdida neta de población por efecto de la migración internacional asciende a poco más de 18 personas por cada 10 mil residentes en nuestro país.

Ver nota completa

Fuente: INEGI 20/09/2011.