CEIEG.


Archivo de la categoría "Salud"

Martes, 2 de julio de 2024

 

La OMS publica las primeras directrices de tratamiento clínico del adulto para dejar de consumir tabaco

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado sus primeras directrices para dejar de consumir tabaco, en las que recomienda un amplio conjunto de intervenciones que abarcan el apoyo para el cambio de comportamiento prestado por profesionales de la salud, los recursos electrónicos y los tratamientos farmacológicos.

En este documento, la OMS ofrece recomendaciones para los más de 750 millones de consumidores de tabaco que quieren abandonar el hábito, en todas sus formas (cigarrillos, pipas de agua, productos de tabaco sin humo, puros, tabaco de liar y productos de tabaco calentado).

Más del 60% de los 1250 millones de consumidores de tabaco que hay en el mundo (en total, más de 750 millones de personas) desean abandonar el hábito, pero el 70% no puede acceder a servicios eficaces que les ayuden debido a las carencias y la escasez de recursos de los sistemas de salud.

La combinación del tratamiento farmacológico con intervenciones sobre el comportamiento contribuye a aumentar significativamente las tasas de éxito en el abandono del consumo de tabaco. Los países, de ingresos bajos y medianos, deben proporcionar estos tratamientos sin costo alguno o a un costo reducido a quienes los necesitan para que les resulten más accesibles.

La OMS recomienda la vareniclina, la terapia de sustitución con nicotina, el bupropión y la citisina como tratamientos eficaces para dejar de consumir tabaco.

En 2023, la Organización puso en marcha un proceso de precalificación de medicamentos contra los trastornos causados por el consumo de tabaco para mejorar el acceso mundial a las terapias recomendadas. En abril de 2024, precalificó los dos primeros medicamentos para la terapia de sustitución con nicotina: el chicle y el parche de nicotina de la empresa Kenvue.

La OMS anima a los profesionales de la salud, los responsables políticos y las partes interesadas a incorporar y aplicar estas directrices para promover el abandono del consumo de tabaco y mejorar la salud de millones de personas en todo el mundo.

Fuente: OPS 02 de julio de 2024

Viernes, 28 de junio de 2024

 

Un nuevo informe revela que las ENT siguen siendo la principal causa de muerte y discapacidad en las Américas

Un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) revela que, si bien la esperanza de vida ha aumentado en las Américas, también lo ha hecho el número de personas que viven con enfermedades no transmisibles (ENT). El rápido envejecimiento de la población ha provocado un aumento de la mala salud y las discapacidades causadas por enfermedades no transmisibles y lesiones. El reporte insta a los países a tomar medidas para abordar los desafíos planteados por el envejecimiento.

El informe, Principales causas de muerte y carga de morbilidad en las Américas: Enfermedades no transmisibles y causas externas, analiza la carga de morbilidad y mortalidad en las Américas de 2000 a 2019, centrándose en las ENT, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes; los trastornos mentales y por consumo de sustancias y las afecciones neurológicas, así como las lesiones no intencionales e intencionales (o causas externas).

El reporte encontró que el número total de muertes aumentó en un 31% entre 2000 y 2019 en las Américas, un incremento porcentual mayor que en cualquier otra región de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En general, las ENT fueron la principal causa de muerte en la región, con una tasa de mortalidad de 412 muertes por cada 100.000 habitantes en 2019 para mujeres y hombres combinados.

Según el informe, el crecimiento y el rápido envejecimiento de la población en las Américas contribuyeron a un aumento del 31% en el número total de muertes en las dos últimas décadas. La población de la región también creció de 829 millones a 1.010 millones. Durante el mismo periodo, hubo un aumento de 5 puntos porcentuales en el número de personas de 40 a 64 años y de 3 puntos porcentuales en el de mayores de 65 años. Este cambio demográfico podría representar un reto para los sistemas de salud no preparados, y el informe insta a los países a prepararse para una creciente incidencia de las ENT a medida que la población viva más tiempo.

El porcentaje de muertes por ENT y causas externas aumentó del 87% al 90% entre 2000 y 2019, siendo el aumento más significativo en las muertes por trastornos mentales y por consumo de sustancias y afecciones neurológicas (179%).

El informe también señala que, a pesar del aumento en el número absoluto de muertes, la tasa de mortalidad por ENT y lesiones disminuyó en un 17,2% y un 8%, respectivamente. Esto ha contribuido a un aumento en la esperanza de vida y también en el número de personas que viven con ENT en la región.

Este informe también destaca las persistentes disparidades. La tasa de mortalidad por ENT en el Caribe Latino es aproximadamente 1,5 veces mayor que en la subregión Andina. Además, en toda la región, los hombres experimentaron tasas consistentemente más altas de muerte y discapacidad que las mujeres debido a una mayor carga de enfermedades cardiovasculares y cánceres, así como a altas tasas de violencia interpersonal. Sin embargo, las mujeres tenían una probabilidad significativamente mayor de sufrir violencia de pareja. En cuanto a la salud mental, los hombres tenían más probabilidades de sufrir trastornos por consumo de alcohol y drogas, mientras que las mujeres sufrían tasas más altas de trastornos de ansiedad y depresión.

La OPS continúa trabajando para apoyar a los países de las Américas en la implementación de soluciones de salud pública, innovaciones en sistemas de salud e intervenciones de políticas para abordar los desafíos que plantean las ENT. Esto incluye la implementación de la iniciativa Mejor Atención para las ENT, cuyo objetivo es fortalecer la capacidad del sistema de salud para planificar e implementar servicios integrales de calidad para las ENT a nivel de atención primaria de salud.

Fuente: OPS 28 de junio de 2024

Jueves, 27 de junio de 2024

Cerca de 1800 millones de adultos corren
riesgo de enfermar por falta de actividad física

De acuerdo con un análisis reciente, unos 1800 millones de adultos (el 31%, casi una tercera parte) no practicaron los niveles recomendados de actividad física en 2022. La inactividad física entre los adultos siguió una tendencia preocupante entre 2010 y 2022, ya que disminuyó en cinco puntos porcentuales.

De mantenerse esta tendencia, se prevé que de aquí a 2030 se produzca un aumento adicional del 35% de la falta de actividad física, lo cual nos alejaría todavía más del logro de la meta mundial establecida para 2030. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los adultos dediquen cada semana 150 minutos de su tiempo a practicar una actividad física de intensidad moderada o 75 minutos si es de alta intensidad, o bien una actividad equivalente. El sedentarismo aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular, así como diabetes de tipo 2, demencia y ciertos tipos de cáncer, como el de mama y el de colon.

Las tasas más altas de sedentarismo se observaron en los países de ingresos altos de la región de Asia y el Pacífico, con el 48%, y de Asia meridional, con el 45%, mientras que en otras regiones esta proporción osciló entre el 28% de los países occidentales de ingresos altos y el 14% en Oceanía.

Cabe señalar que se siguen encontrando diferencias en función del sexo y la edad. Las mujeres continúan practicando menos actividad física que los hombres, y las tasas de inactividad son del 34% y el 29% para cada sexo, respectivamente. Sin embargo, en algunos países esta diferencia alcanza el 20%. Por otro lado, se ha constatado que los mayores de 60 años no son tan activos como el resto de adultos, lo cual pone de manifiesto la importancia de promover la actividad física entre ese grupo de edad.

A pesar de estos resultados, se observan signos de mejora en algunos países. Casi la mitad de los países del mundo han progresado en algún aspecto en el último decenio, y 22 países tienen probabilidades de alcanzar la meta mundial de reducir la inactividad en un 15% de aquí a 2030 si mantienen el mismo ritmo.

A la vista de estos datos, la OMS pide a los países que traten de que se apliquen sus políticas para promover y propiciar la actividad física mediante el deporte popular y colectivo, el ocio activo y el transporte (a pie, en bicicleta y en transporte público), entre otras medidas.

Para hacer llegar el mensaje a las personas menos activas y reducir así las desigualdades en el acceso a las medidas de promoción y mejora de la actividad física, se deberá trabajar colectivamente, forjar alianzas entre el sector público y otras partes interesadas e invertir más en enfoques innovadores.

Fuente: OIT 26 de junio de 2024

Miércoles, 26 de junio de 2024

Cada año fallecen más de tres millones de
personas, debido al consumo de alcohol y drogas

De acuerdo con un nuevo informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se registran 2,6 millones de defunciones atribuibles al consumo de alcohol (que abarcan un 4,7% del total de muertes) y 0,6 millones de defunciones debido al consumo de sustancias psicoactivas. Un dato que cabe señalar con respecto a estas cifras es que dos millones y 0,4 millones de defunciones por el consumo de alcohol y de sustancias psicoactivas, respectivamente, fueron de varones.

En su Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud y el tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias (en inglés), que se basa en datos obtenidos en 2019, la OMS ofrece información actualizada y exhaustiva sobre las repercusiones del consumo de bebidas alcohólicas y drogas en la salud pública y sobre la situación del consumo de alcohol y del tratamiento de los trastornos por el consumo de sustancias en todo el mundo. Según el informe, unos 400 millones de personas padecían trastornos por consumo de alcohol y drogas y, de ellos, 209 millones eran dependientes del alcohol.

En el citado informe se insiste también en la necesidad urgente de impulsar medidas en todo el mundo que ayuden a alcanzar la meta 3.5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de aquí a 2030, merced a la reducción del consumo de alcohol y de drogas y a la mejora del acceso a tratamientos de calidad para los trastornos por consumo de sustancias.

En el informe se explica que, a pesar de que se ha logrado reducir en parte las tasas de mortalidad relacionada con el alcohol desde 2010, la cifra total de defunciones por consumo de bebidas alcohólicas continúa siendo muy elevada (2,6 millones en 2019) los índices más altos se registran en las regiones de Europa y de África de la OMS. Las tasas de mortalidad por litro de alcohol consumido son más elevadas en los países de ingresos bajos y más bajas en los países de ingresos altos.

Se registraron cerca de 724 000 muertes por traumatismos, como accidentes de tránsito, actos autolesivos y violencia interpersonal, y 284 000 muertes relacionadas con enfermedades transmisibles. Por ejemplo, se ha demostrado que el consumo de alcohol aumenta el riesgo de transmitir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), como consecuencia del mayor riesgo asociado a las relaciones sexuales sin protección, y el de contraer la tuberculosis y de fallecer por esta enfermedad, ya que el alcohol inhibe varios mecanismos de la respuesta inmunitaria.La proporción más elevada de muertes atribuibles al alcohol en 2019, con un 13%, se dio en la franja de edad de 20 a 39 años.

El consumo total de alcohol por cabeza en el mundo se redujo ligeramente entre 2010 y 2019, ya que pasó de 5,7 a 5,5 litros. Los niveles más elevados se registraron en las regiones de Europa (9,2 litros) y las Américas (7,5 litros).

A escala mundial, el 23,5% de los jóvenes de 15 a 19 años consumían alcohol habitualmente. Las tasas más elevadas en este grupo etario se observaron en la Región de Europa (el 45,9%), seguida de la de las Américas (el 43,9%).

Para impulsar los progresos hacia el logro de la meta 3.5 de los ODS y reducir la carga sociosanitaria atribuible al consumo de sustancias, los gobiernos y sus asociados deben intensificar las medidas en ocho esferas estratégicas:

  • Reforzar la capacidad de los sistemas de salud y asistencia social para ofrecer prevención y tratamiento.

  • Volver a comprometerse a aplicar el Plan de Acción Mundial sobre el Alcohol (2022-2030), haciendo uso del conjunto SAFER de recursos técnicos.

  • Involucrar a las organizaciones de la sociedad civil, las asociaciones profesionales y las personas con experiencia vital.

  • Mejorar los sistemas de seguimiento en varios niveles y la capacidad de investigación correspondiente; y

  • Ampliar la movilización y asignación de recursos y los mecanismos de financiación innovadores para reforzar la capacidad de los sistemas sociosanitarios.

    Fuente: OIT 25 de junio de 2024

  • Jueves, 20 de junio de 2024

    La disminución de las tasas de fertilidad pone en
    riesgo la prosperidad de las generaciones futuras

  • Las tasas de fertilidad han disminuido a la mitad en los países de la OCDE en los últimos 60 años, lo que plantea el riesgo de una disminución de la población y graves desafíos económicos y sociales para las generaciones futuras, según un nuevo informe de la OCDE.

    La edición de 2024 de Un vistazo a la sociedad muestra que la tasa total de fertilidad cayó de 3,3 hijos por mujer en 1960 a solo 1,5 hijos por mujer en 2022, en promedio en los países de la OCDE. Esto está significativamente por debajo del “nivel de reemplazo” de 2,1 hijos por mujer necesario para mantener constante la población en ausencia de migración. La tasa total de fertilidad es baja en Italia y España, con 1,2 hijos por mujer en 2022, y la más baja en Corea, con una estimación de 0,7 hijos por mujer en 2023.

    Las bajas tasas de fertilidad podrían provocar una disminución de la población a partir de la próxima década, y las muertes superarían a los nacimientos por primera vez en al menos medio siglo. También se prevé que el número de personas de 65 años o más por cada 100 personas en edad de trabajar se duplique de 30 en 2020 a 59 en 2060 en toda la zona de la OCDE. La consiguiente reducción de la población activa podría llevar al envejecimiento de las sociedades, lo que ejercería importantes presiones sociales y económicas sobre los gobiernos, en particular para aumentar el gasto en pensiones y servicios de salud.

    Una segunda tendencia importante identificada en Panorama de la sociedad es la paternidad tardía: la edad promedio de las mujeres que dan a luz aumentó de 28,6 años en 2000 a 30,9 años en 2022. Al comparar las mujeres nacidas en 1935 y 1975, el porcentaje de mujeres sin hijos casi se duplicó. en Estonia, Italia, Japón, Lituania, Polonia, Portugal y España.

    Las decisiones personales de tener hijos están influenciadas por una variedad de factores, incluidas las presiones económicas y sociales de los padres, así como actitudes sociales cambiantes, como la desestigmatización de no tener hijos. Se necesitarán enfoques políticos multifacéticos para ayudar a las personas a tomar la decisión de tener hijos.

    Un vistazo a la sociedad muestra que el aumento de los costos de la vivienda desde mediados de la década de 2010 ha complicado la formación de relaciones y familias a largo plazo, con un número cada vez mayor de jóvenes de entre 20 y 30 años que viven con sus padres por razones financieras. El acceso a viviendas más asequibles facilitaría que los jóvenes formen familias.
    Dado el creciente número de hogares con dos ingresos, mejores políticas familiares que ayuden a conciliar la vida laboral y familiar ayudarían a mejorar la fertilidad. Históricamente, las tasas de empleo más altas entre las mujeres estaban vinculadas a una baja fertilidad, mientras que ahora están correlacionadas positivamente en promedio en toda la OCDE.

    Los países también deben considerar cómo adaptar sus estrategias políticas a un nuevo “futuro de baja fertilidad”. Esto incluye un enfoque proactivo respecto de la migración y la integración y facilitar el acceso al empleo de los grupos subrepresentados. El aumento de la productividad también ayudaría a mitigar las consecuencias económicas y fiscales de una fuerza laboral potencialmente menguante.

    Fuente: OECD 20 de junio de 2024

  • Jueves, 20 de junio de 2024

     

    A pesar del récord de casos de dengue, América
    Latina y el Caribe mantiene baja la tasa de letalidad

    Con más de 9,3 millones de casos de dengue, América Latina y el Caribe reporta actualmente el doble de casos registrados en todo 2023, según la última actualización epidemiológica emitida esta semana por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Sin embargo, la tasa de letalidad se conserva por debajo de la meta regional del 0,05%.

    En lo que va de 2024, los países de América Latina y el Caribe reportaron más de 9.500 casos de dengue grave (0,10%) y poco más de 4.500 fallecimientos (tasa de 0,048%). En comparación con el mismo período de 2023, todos los países registran incrementos de casos. Este aumento puede atribuirse a diversos factores, entre los cuales destacan los cambios y la expansión territorial del mosquito Aedes aegypti, su principal vector. Este mosquito ha ampliado su alcance a zonas donde antes no estaba presente, favorecido por fenómenos como El Niño y el cambio climático.

    El contacto limitado entre el ser humano y el virus de dengue, debido a la disminución de la exposición por las medidas de confinamiento y restricciones de viajes instauradas durante la pandemia de COVID-19, puede haber aumentado la cantidad de personas susceptibles, lo que habría favorecido la transmisión del virus.

    Para fortalecer las capacidades del personal de salud en el diagnóstico clínico y manejo del dengue, la OPS ha apoyado capacitaciones presenciales y virtuales – a través de su Campus Virtual de Salud Pública- que han beneficiado a más de 430.000 profesionales y estudiantes de medicina y enfermería de la región.

    A medida que se acerca la temporada pico de circulación del dengue en el hemisferio norte, la OPS insta a los países y territorios a redoblar sus esfuerzos para detectar, prevenir y tratar los casos. Además, recomienda a las personas que busquen atención médica inmediata ante cualquier signo de alarma y tomen medidas de protección personal para evitar las picaduras de mosquitos.

    Bajo el lema Unidos por la salud, esta iniciativa busca sensibilizar e involucrar a la población en la prevención y control del dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos.

    Fuente: OPS 20 de junio de 2024

    Viernes, 14 de junio de 2024

    Día Mundial del Donante de Sangre 2024

    20 años celebrando la generosidad:
    ¡Muchas gracias, donantes de sangre!

    El 20.º aniversario del Día Mundial del Donante de Sangre es una excelente y oportuna ocasión para dar las gracias a los donantes de sangre de todo el mundo por sus donaciones que han salvado vidas a lo largo de los años y honrar el profundo impacto de este acto de generosidad tanto en los pacientes como en los donantes. También es un momento oportuno para abordar los retos pendientes y acelerar el progreso hacia un futuro en el que la transfusión sanguínea segura sea universalmente accesible.

    Los objetivos de la campaña son:

  • Reconocer y dar las gracias a los millones de donantes voluntarios de sangre que han contribuido a mejorar la salud y el bienestar de millones de personas en todo el mundo;

  • Dar a conocer los logros y desafíos de los programas nacionales de sangre y transmitir las mejores prácticas y las enseñanzas obtenidas;

  • Poner de relieve la necesidad permanente de que haya donaciones de sangre periódicas y no remuneradas para lograr el acceso universal a transfusiones de sangre seguras; y

  • Promover una cultura que fomente la donación periódica de sangre en la juventud y el público en general, y aumentar la diversidad y sostenibilidad del grupo de donantes de sangre.

    La sangre segura salva vidas. La donación frecuente de sangre por un número suficiente de personas sanas es necesaria para garantizar que siempre haya sangre disponible cuando y donde se necesite.

    Fuente: OIT 14 de junio de 2024

  • Viernes, 14 de junio de 2024

    La OMS publica un informe sobre
    el estado de desarrollo de antibacterianos

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado su último informe sobre los agentes antibacterianos, entre ellos los antibióticos, que se encuentran en estado de desarrollo clínico y preclínico a escala mundial. Si bien el número de agentes antibacterianos en fase de desarrollo clínico se ha incrementado, de 80 en 2021 a 97 en 2023, se necesitan urgentemente agentes nuevos e innovadores contra las infecciones graves y para sustituir a los que han perdido eficacia debido a un uso generalizado.

    En este informe anual, publicado por primera vez en 2017, se evalúa si los antibióticos actualmente en fase de investigación y desarrollo (I+D) son eficaces para tratar debidamente las infecciones causadas por las bacterias farmacorresistentes más peligrosas para la salud de los seres humanos, recogidas en la Lista OMS de patógenos bacterianos prioritarios 2024. Ambos documentos tienen por objeto guiar la I+D antibacteriana para hacer frente en mejores condiciones a la amenaza creciente de la resistencia a los antimicrobianos (RAM).

    La RAM surge cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos dejan de responder a los medicamentos, lo que hace que las personas enfermen más e incrementa el riesgo de propagación de infecciones que son difíciles de tratar, y de enfermedades y muerte. La RAM se debe en gran medida al uso indebido y excesivo de los antimicrobianos, aunque, paradójicamente, muchas personas en todo el mundo no tienen acceso a medicamentos antimicrobianos esenciales.

    En cuanto a los antibacterianos recientemente aprobados, 13 nuevos antibióticos han obtenido autorización de comercialización desde el 1 de julio de 2017, pero solo dos de ellos constituyen una nueva clase de producto químico y pueden considerarse innovadores, lo que subraya el desafío científico y técnico de descubrir nuevos antibacterianos que sean, a la vez, eficaces contra las bacterias y seguros para los seres humanos.

    Fuente: OIT 14 de junio de 2024

    Viernes, 31 de mayo de 2024

    Día Mundial Sin Tabaco

  • Día, mundial, tabaco, 31 de mayo, salud, OMS.

    El 31 de mayo, desde 1988, se celebra el Día Mundial Sin Tabaco, una jornada cuyo propósito es generar conciencia internacional sobre los efectos nocivos y letales del consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco ajeno, enfatizando la prevención y las políticas efectivas para reducir el consumo de tabaco.

    El Día Mundial Sin Tabaco fue establecido por la Organización Mundial de la Salud, inicialmente se declaró para cada 7 de abril bajo el nombre “Día Mundial Sin Fumar”. Después, se modificó la fecha de celebración y el nombre a los usados actualmente.

    El tema del año 2024 es: Día Mundial Sin Tabaco: “proteger a los niños de la interferencia de la industria tabacalera”, con la finalidad de que las infancias y juventudes del mundo identifiquen el impacto negativo de la industria del tabaco.

    Según información de la Organización Mundial de la Salud, en la actualidad hay 1,300 millones de consumidores de tabaco en todo el mundo, provocando decesos anuales de 8 millones de personas.

    Fuente: GOBIERNO DE MÉXICO 31 de mayo de 2024

  • Jueves, 30 de mayo de 2024

     

    Las tácticas de la industria del tabaco y la nicotina convierten a los jóvenes en adictos de por vida

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) y STOP, que ejerce funciones de vigilancia mundial de la industria tabacalera, lanzaron el informe “Enganchando a la próxima generación”, donde se pone de relieve cómo la industria del tabaco y la nicotina diseña productos, pone en marcha campañas de mercadotecnia y trabaja para configurar unos entornos de políticas que les ayuden a crear adicción entre los jóvenes del mundo.

    El informe ofrece la estimación de que en el mundo hay unos 37 millones de niños de entre 13 y 15 años que consumen tabaco, y señala que en muchos países la tasa de uso de cigarrillos electrónicos entre los adolescentes supera la de la población adulta.

    A pesar de los importantes avances registrados en la reducción del consumo de tabaco, el surgimiento de los cigarrillos electrónicos y los demás nuevos productos de tabaco y nicotina representan una grave amenaza para los jóvenes y el control del tabaco. Diversos estudios demuestran que el uso de cigarrillos electrónicos casi triplica el consumo de cigarrillos convencionales, sobre todo entre los jóvenes no fumadores.

    Estas industrias siguen dirigiendo la mercadotecnia de sus productos a los jóvenes, utilizando sabores tentadores como los de caramelo y fruta. Una investigación realizada en los Estados Unidos reveló que más del 70% de los jóvenes que utilizaban cigarrillos electrónicos dejarían de usarlos si solo existieran productos con sabor a tabaco.

    La OMS insta a los gobiernos a proteger a los jóvenes para que no empiecen a consumir tabaco, cigarrillos electrónicos ni otros productos de nicotina mediante su prohibición o su regulación estricta. La OMS recomienda, entre otras cosas, crear lugares públicos cerrados 100% libres de humo, prohibir los cigarrillos electrónicos aromatizados, prohibir la mercadotecnia, la publicidad y la promoción, incrementar los impuestos, aumentar la concienciación pública sobre las tácticas engañosas que utiliza la industria y respaldar las iniciativas de educación y concienciación dirigidas por jóvenes.

    Grupos de defensores de los jóvenes de todo el mundo se están posicionando contra la influencia destructiva y la mercadotecnia manipuladora que practica la industria del tabaco y la nicotina. Estos grupos están sacando a la luz estas prácticas engañosas y abogando por vivir su futuro sin tabaco. La última reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (COP10) contó con la participación de organizaciones juveniles de alrededor del mundo, que transmitieron un mensaje enérgico a los responsables de formular políticas: “Las generaciones futuras les recordarán como quienes les protegieron, o como quienes les fallaron y les pusieron en peligro.”

    El tabaco mata a más de ocho millones de personas cada año en el mundo, de ellos un millón en las Américas. En esta región, el tabaquismo es responsable del 16% de las muertes por enfermedades cardiovasculares, el 25% por cáncer, el 52% por enfermedades respiratorias crónicas y el 11% por diabetes.

    Fuente: OPS 30 de mayo de 2024

    Jueves, 30 de mayo de 2024

    Encuesta Nacional de la Industria Farmacéutica (ENIFARM)

    Cifras durante 2023

  • En 2022, las ventas totales de la industria farmacéutica alcanzaron los 536 530 millones de pesos, lo que significó un aumento de 6.0 % con respecto a 2021. De 2019 a 2020, el crecimiento fue de 11.9 por ciento.

  • La especialidad de medicamentos de uso humano reportó 70.5 % de las ventas totales en 2021, año con más ventas para esta especialidad.

  • En 2022, la industria farmacéutica empleó un total de 111 953 personas en las empresas con la especialidad de medicamentos de uso humano; producción, ventas y administración fueron las áreas donde se concentró la mayor cantidad de personal. La mayoría fueron mujeres.

    La Encuesta Nacional de la Industria Farmacéutica (ENIFARM) 2023 caracteriza la actividad económica de la industria farmacéutica del país y sirve como insumo fundamental para el análisis económico del sector y la toma de decisiones por parte de las y los usuarios en general.

    La ENIFARM 2023 es el resultado del esfuerzo conjunto entre la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Ambas instituciones, a través de un convenio de colaboración, acordaron realizar, por primera ocasión, una encuesta especial que generara información sobre las principales clases de actividad económica relacionadas con la industria farmacéutica.

    La población objetivo considera empresas con 11 y más personas ocupadas, dedicadas a seis actividades económicas relacionadas con la industria farmacéutica pertenecientes a los sectores de industrias manufactureras y comercio al por mayor según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018.

    La temática que capta la encuesta aborda las características de la empresa y de las especialidades de medicamentos de uso humano, medicamentos de uso veterinario y dispositivos médicos.

    Fuente: INEGI 30 de mayo de 2024

  • Lunes, 27 de mayo de 2024

     

    Fortalecer medidas preventivas contra el
    dengue en Centroamérica, México y el Caribe

    El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que, en la mayoría de los casos, no presenta síntomas. Sin embargo, cuando se manifiestan, estos suelen incluir fiebre alta, dolores de cabeza y corporales, náuseas y erupciones cutáneas. Aunque la mayoría se recupera en una o dos semanas, algunos pueden desarrollar formas graves que requieren hospitalización, pudiendo llegar a ser fatal cuando no es tratado oportuna y adecuadamente.

    Hasta mediados de mayo de 2024, la región de las Américas ha informado más de 8,1 millones de casos de dengue, lo que representa 3,3 veces más casos que en el mismo período del año anterior. Brasil, Argentina, Paraguay, Perú, Colombia y México son los países con más casos reportados. Además, se han registrado más de 3.600 muertes relacionadas con el dengue en toda la región.

    Por su parte, México ha notificado más de 65.000 casos de dengue, Guatemala más de 12.000, Honduras más de 20.000 y Panamá más de 5.800, todos con entre 2,5 y casi seis veces más casos que en el mismo período de 2023. En el Caribe, los países y territorios han notificado más de 21.000 casos, es decir, 5,7 más casos que durante el mismo lapso del año anterior.

    Ante este incremento regional de casos de dengue sin precedentes, la OPS insta a intensificar los esfuerzos para combatir al mosquito vector y a esta enfermedad, para la cual no existe un tratamiento específico.

    La OPS enfatiza la importancia del diagnóstico clínico oportuno, la identificación temprana de signos de alarma y el manejo adecuado de los pacientes para evitar casos graves y defunciones. Llama a los trabajadores de la salud a proporcionar una guía clara a los pacientes y sus familias para monitorear los signos de alarma y buscar atención médica inmediata en caso de presentarse alguno de estos signos.

    Fuente: OPS 24 de mayo de 2024

    Martes, 30 de abril de 2024

    Día del Niño y la Niña: 15 millones de menores
    no tienen acceso a la salud en México

  • En México, la población con carencia por acceso a la salud se triplicó entre 2016 y 2022, pasando de 5 a 15 millones.

    En el marco del Día del Niño en México se visibilizan los enormes retos que enfrenta el país para garantizar a las infancias el acceso a sus derechos fundamentales. Se enfatiza en el derecho a la salud, debido a que en los últimos años se han registrado retrocesos importantes en la cobertura.

    En la primera infancia se encuentra la cifra más preocupante: 46% de los bebés y niños de cero a cinco años están fuera de la cobertura de salud, de acuerdo con cifras del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) para 2022.

    Se observa que conforme los menores se van acercando a la mayoría de edad, disminuye la presencia de esta carencia, pero se mantiene en niveles alarmantes: el 43% de los niños de seis a 10 años presenta carencias para acceder a servicios de salud, mientras que para los menores de 11 a 17 años la cifra se reduce a 39 por ciento.

    Los estados en donde se presentan los niveles más preocupantes son Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Hidalgo y Michoacán donde cerca de seis de cada 10 niños, niñas y adolescentes están fuera del alcance de los centros de salud, clínicas y hospitales.

    La carencia por acceso a la salud no considera sólo la condición de afiliación de los menores de edad, sino la capacidad de acceder efectivamente a los servicios de las instituciones.

    Adicionalmente, otros derechos, como el de la seguridad alimentaria o el de vivienda y espacios dignos, condicionan el acceso efectivo a la salud. Los menores de edad que no reciben los nutrientes adecuados con su edad o quienes viven en hogares sin drenaje son más vulnerables a presentar complicaciones de salud.

    De acuerdo con las cifras del Coneval, en México hay ocho millones de niños, niñas y adolescentes que presentan carencia en el acceso a una alimentación nutritiva y de calidad. Este total representa al 21% del total de menores de 18 años.

    El derecho a la salud es un derecho humano fundamental, establecido por la ONU. Para avanzar en la universalización de este derecho es necesario atender las desigualdades estructurales que excluyen a los más vulnerables.

    Fuente: EL ECONOMISTA 30 de abril de 2024

  • Martes, 30 de abril de 2024

    Reducir las brechas de desigualdad
    observadas en la población infantil y adolescente

  • En 2022, el 71.9% de las niñas, niños y adolescentes que presentaron alguna discapacidad asistió a la escuela, mientras que en la población infantil y adolescente sin discapacidad el porcentaje de asistencia fue de 88.4%, una brecha de 15.7 puntos porcentuales.

  • En 2022, cerca de dos tercios (63.3%) de la población infantil y adolescente habitaba en viviendas con dotación diaria de agua.

  • En el mismo año (2022) se observó una brecha de acceso a la atención prenatal entre mujeres hablantes de lengua indígena y no hablantes de lengua indígena, de 14.2 puntos porcentuales; lo que subraya la importancia de establecer políticas sociales diferenciadas, para garantizar el derecho a la salud mediante la atención médica de calidad, en particular durante el embarazo.

  • En 2022, el porcentaje de niñas, niños y adolescentes que se encontraba en situación de pobreza multidimensional fue de 45.8%. El 9.9% estaba en situación de pobreza extrema y 35.9% en pobreza moderada.

    En el marco del Día del Niño y la Niña, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta indicadores que señalan las brechas de desigualdad en la población infantil y adolescente en México en materia de salud, educación y vivienda.

    La información de los indicadores de la población infantil y adolescente destaca la persistencia y, en ciertos casos, la profundización de las brechas de desigualdad en el acceso efectivo a los derechos sociales en este grupo poblacional prioritario por diversos motivos; lo que reafirma el señalamiento de la urgente necesidad de diseñar políticas de desarrollo social basadas en evidencia, que prioricen la atención de las niñas, niños y adolescentes (NNA), con la finalidad de garantizar sus derechos.

    Principales brechas de desigualdad en educación,
    salud y vivienda del SIDS, serie 2016 – 2022

    Educación

    El impulso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es relevante en el acceso al conocimiento y desarrollo de la población infantil y adolescente. En este sentido, los resultados de la educación en la infancia y adolescencia están fuertemente influenciados por la accesibilidad a medios digitales, determinada a su vez por la disponibilidad de computadoras, tabletas y teléfonos inteligentes en la vivienda.

    Dado que está ampliamente documentado que la población infantil y adolescente que no asiste, o abandona la escuela de manera temprana, enfrenta desventajas significativas a lo largo de su vida; las niñas, niños y adolescentes (NNA) deben acceder a la educación sin discriminación. En el caso de las NNA que presentaron alguna discapacidad, en 2020, el 72.0% asistieron a la escuela,
    mientras que 87.8% de las NNA que no presentaron alguna discapacidad asistieron, lo que se traduce en una brecha de 15.7 puntos porcentuales. En 2022, la brecha se mantuvo alrededor de 16 puntos porcentuales, debido a que el porcentaje de niñas, niños y adolescentes con discapacidad que asistía a la escuela fue de 71.9% y su contraparte en 88.4%.

    Como indican los datos, la falta de apoyos dirigidos a la población que asiste a la escuela se agudiza entre quienes cursan el nivel preescolar, edad en la que la falta de calidad, accesibilidad y disponibilidad de los medios para garantizar los derechos sociales a la población, tiene efectos irreversibles en su desarrollo, por lo que es necesario que las políticas, programas y acciones, orientadas a garantizar el derecho a la educación, favorezcan su atención de acuerdo con el principio de “interés superior de la niñez”.

    Salud

    En 2022, solo el 76.9% de las mujeres hablantes de lengua indígena tuvieron acceso a atención prenatal, lo que representa una brecha de 14.2 puntos porcentuales entre las mujeres hablantes y no hablantes, ya que el 91.1% de las mujeres no hablantes de lengua indígena declararon haber tenido al menos 4 consultas prenatales.

    En el ámbito de la salud, está comprobado que la actividad física regular mejora significativamente el estado de salud de niñas, niños y adolescentes en comparación con aquellos
    que son sedentarios. En 2018, solo el 12.5% de las niñas de 10 a 14 años realizaba actividad física al menos 60 minutos al día durante 7 días a la semana, en contraste con el 17.9% de los niños de la misma edad, lo que muestra una brecha de 5.4 puntos porcentuales entre los géneros.

    Vivienda

    La vivienda es reconocida como el espacio donde niñas, niños y adolescentes realizan gran parte de las actividades cotidianas fundamentales para su desarrollo, por lo que resulta esencial que esta cuente con las condiciones adecuadas, entre ellas el acceso a servicios básicos; a este respecto, los indicadores del SIDS muestran que en 2018 67.7% de la población infantil y adolescente habitaba en viviendas con dotación diaria de agua; mientras que en 2022 pasó a 63.3%.

    Adicionalmente, al considerar los ingresos de los hogares de los que forma parte esta población, se observa que, en 2022, el 69.6% de la población menor de 18 años en hogares con ingresos por encima de la Línea de Pobreza (LP) residía en viviendas con suministro diario de agua, mientras que 57.8% de los menores de 18 años, que son integrantes de hogares con ingresos por debajo de la LP
    contaba con este servicio; lo que muestra una brecha de 11.8 puntos porcentuales.

    Pobreza en la población infantil y adolescente

    La información del SIDS complementa los resultados de la medición multidimensional de la pobreza que, para 2022, muestra que el porcentaje de niñas, niños y adolescentes que se encontraba en situación de pobreza multidimensional fue de 45.8%. El 9.9% en situación de pobreza extrema y 35.9% de pobreza moderada.

    Desagregando la información por grupo de edad se observa que la pobreza es mayor para la primera infancia (0 a 5 años) con 48.1% en situación de pobreza, mientras que en la población de 6 a 11 y de 12 a 17 años se reportó un porcentaje de 47.0% y 42.9%, respectivamente. También la pobreza extrema tuvo mayor incidencia en la primera infancia, registrando un nivel de 11.6%.

    Fuente: CONEVAL 29 de abril de 2024

  • Lunes, 29 de abril de 2024

    Semana Mundial de la Inmunización 2024

    Humanamente posible: Salvar vidas mediante la inmunización

    Este año, durante la Semana Mundial de la Inmunización se conmemorará el 50 aniversario del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) y se reconocerán nuestros esfuerzos colectivos por salvar y mejorar la vida de innumerables personas al ofrecerles una protección frente a las enfermedades prevenibles mediante vacunación y al exhortar a los países a que aumenten sus inversiones en los programas de inmunización para proteger a las próximas generaciones.

    En tan solo 50 años hemos pasado de un mundo en el que la muerte de un niño era algo que numerosos padres temían a un mundo en el que todos los niños –si están vacunados– tienen la oportunidad de sobrevivir y prosperar.

    En sus inicios, en 1974, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) se centró en proteger a todos los niños de seis enfermedades prevalentes en la infancia. En la actualidad, se recomienda administrar en todos los casos 13 vacunas a lo largo de toda la vida, y otras 17 vacunas se recomiendan en función del contexto. Después de la ampliación del programa de vacunación para que, en adelante, cubra a las personas de todas las edades, en la actualidad se denomina «Programa Esencial de Inmunización».

    En los últimos años, durante la pandemia, se ha producido una desaceleración de los avances en materia de inmunización. Si bien en 2022 se vacunó en todo el mundo a más de cuatro millones de niños más que en 2021, 20 millones de niños aún no han recibido una o más de las vacunas pertinentes. El aumento de los conflictos, las recesiones económicas y el aumento de la reticencia a la vacunación son algunas de las amenazas que se ciernen sobre los esfuerzos por vacunar a estos niños. Como consecuencia de ello, se observan en todo el mundo brotes repentinos de difteria y sarampión, enfermedades que, hasta el momento, habíamos tenido prácticamente bajo control. Si bien la cobertura vacunal es buena en el plano mundial (cuatro de cada cinco niños tienen una cobertura vacunal completa), aún queda mucho por hacer.

    Fuente: OIT 29 de abril de 2024

    Lunes, 29 de abril de 2024

    Uso excesivo de antibióticos durante la
    COVID-19 agrava la resistencia bacteriana

  • Entre 2020 y 2022, las prescripciones disminuyeron con el tiempo en Europa y América, pero aumentaron en África.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que durante la pandemia se produjo un «uso excesivo de antibióticos» en todo el mundo entre los pacientes hospitalizados por el coronavirus, sin que ello mejorara los resultados clínicos, a la vez que aumentaba potencialmente la ya grave y creciente amenaza de la resistencia a los antimicrobianos provocada por las «superbacterias».

    En una alerta, la OMS señaló que, aunque sólo el 8% de los pacientes hospitalizados por coronavirus tenían también infecciones bacterianas que pueden tratarse con antibióticos, a tres de cada cuatro se les administraron «por si acaso».

    Según la agencia de salud de la ONU, el uso de antibióticos osciló entre el 33% para los pacientes de la región del Pacífico Occidental y el 83% en las regiones del Mediterráneo Oriental y África. Entre 2020 y 2022, las prescripciones disminuyeron con el tiempo en Europa y América, pero aumentaron en África.

    Los datos recopilados por la OMS también indicaron que la mayoría de los antibióticos se administraron a pacientes COVID-19 gravemente enfermos, con una media mundial del 81%. El uso de antibióticos en infecciones leves o moderadas mostró una considerable variación entre regiones, con el mayor uso en África, con un 79%. Preocupantemente, la agencia de la ONU descubrió que los antibióticos antibacterianos prescritos con más frecuencia en todo el mundo eran aquellos con mayor potencial de resistencia antimicrobiana (RAM) a los antibióticos.

    El informe de la agencia sanitaria de la ONU sostiene que el uso de antibióticos «no mejoró los resultados clínicos de los pacientes con COVID-19». Por el contrario, su prescripción sistemática «podría crear perjuicios para las personas sin infección bacteriana, en comparación con las que no reciben antibióticos», señaló la OMS en un comunicado.

    Las conclusiones se basaron en datos de la Plataforma Clínica Mundial para la COVID-19, una base de datos clínicos anónimos de pacientes hospitalizados por esta enfermedad. Los datos procedían de 450.000 pacientes de 65 países entre enero de 2020 y marzo de 2023.

    Fuente: OIT 26 de abril de 2024

  • Viernes, 26 de abril de 2024

    Los esfuerzos mundiales en inmunización han salvado
    al menos 154 millones de vidas en los últimos 50 años

    El estudio, dirigido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), muestra que la inmunización es, de todas, la intervención de salud que más contribuye a que los bebés no solo cumplan un año, sino que lleven una vida saludable en la edad adulta.

    De las vacunas incluidas en el estudio, la vacuna contra el sarampión tuvo el efecto más significativo en la reducción de la mortalidad de niños menores de 1 año, ya que representó el 60% de las vidas salvadas gracias a la inmunización. Es probable que esta vacuna siga siendo el principal contribuyente a la prevención de muertes en el futuro.

    En los últimos 50 años, la vacunación contra 14 enfermedades (difteria, Haemophilus influenzae de tipo B, hepatitis B, encefalitis japonesa, sarampión, meningitis A, tos ferina, enfermedad neumocócica invasiva, poliomielitis, enfermedades provocadas por rotavirus, rubéola, tétanos, tuberculosis y fiebre amarilla) ha contribuido directamente a reducir las muertes de niños menores de 1 año en un 40% a nivel mundial y en más de un 50% en la Región de África.

    En el estudio se concluye que por cada vida salvada a través de la inmunización, se han obtenido un promedio de 66 años de plena salud: lo que supone un total de 10 200 millones de años de plena salud ganados en estas cinco décadas. Como resultado de la vacunación contra la poliomielitis, más de 20 millones de personas pueden caminar hoy, personas que de otro modo habrían quedado paralizadas, y el mundo está a punto de erradicar esta enfermedad de una vez por todas.

    Estos avances en la supervivencia infantil ponen de relieve la importancia de proteger los avances en inmunización en todos los países del mundo y acelerar los esfuerzos para llegar a los 67 millones de niños que no han recibido una o más vacunas durante los años de la pandemia.

    Fuente: OIT 24 de abril de 2024

    Lunes, 22 de abril de 2024

    El cambio climático crea graves peligros para la
    salud del 70 por ciento de los trabajadores del mundo

  • Las consecuencias del cambio climático para la salud pueden incluir cáncer, enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, disfunciones renales y trastornos mentales.

    Un número “asombroso” de trabajadores, más del 70 por ciento de la mano de obra mundial, está expuesta a graves riesgos para la salud relacionados con el cambio climático, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y las medidas existentes en materia de seguridad y salud en el trabajo (SST) tienen dificultades para hacer frente a esta creciente amenaza.

    El informe, titulado Garantizar la seguridad y la salud en el trabajo en un clima cambiante , afirma que el cambio climático ya está teniendo graves repercusiones en la seguridad y la salud de los trabajadores de todas las regiones del mundo. La OIT calcula que más de 2.400 millones de trabajadores (de una población activa mundial de 3.400 millones) pueden verse expuestos a un calor excesivo en algún momento de su trabajo, según las cifras más recientes disponibles (2020). Si se calcula como porcentaje de la población activa mundial, la proporción ha aumentado del 65,5 por ciento al 70,9 por ciento desde 2000.

    Además, el informe estima que cada año se pierden 18.970 vidas y 2,09 millones de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) debido a los 22,87 millones de lesiones profesionales atribuibles al calor excesivo. Sin olvidar las 26,2 millones de personas en todo el mundo que padecen enfermedades renales crónicas relacionadas con el estrés térmico en el lugar de trabajo (cifras de 2020).

    El informe señala que numerosas afecciones de salud de los trabajadores se han relacionado con el cambio climático, entre ellas el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades respiratorias, las disfunciones renales y las afecciones mentales. El impacto incluye:

  • 1.600 millones de trabajadores expuestos a la radiación UV, con más de 18.960 muertes anuales relacionadas con el trabajo por cáncer de piel no melanoma.

  • 1.600 millones de personas probablemente expuestas a la contaminación atmosférica en el lugar de trabajo, con un resultado de hasta 860.000 muertes anuales relacionadas con el trabajo entre los trabajadores al aire libre.

  • Más de 870 millones de trabajadores de la agricultura, probablemente expuestos a pesticidas, con más de 300.000 muertes anuales atribuidas al envenenamiento por pesticidas.

  • 15.000 muertes anuales relacionadas con el trabajo debido a la exposición a enfermedades parasitarias y transmitidas por vectores.

    El informe también explora las respuestas actuales de los países, incluida la revisión o creación de nueva legislación, reglamentos y orientaciones, y la mejora de las estrategias de mitigación del cambio climático -como las medidas de eficiencia energética- en los entornos de trabajo.

    Fuente: OIT 22 de abril de 2024

  • Lunes, 22 de abril de 2024

    Cambio climático y calor excesivo ponen en
    riesgo la salud de 70% de los trabajadores: OIT

  • Cerca de 2,400 millones de trabajadores en el mundo están en riesgo por el acelerado incremento de la temperatura debido al calentamiento global.

    Siete de cada 10 trabajadores, “un número asombroso” de la fuerza laboral global, están expuestos a graves riesgos para la salud por el aumento de la temperatura en el mundo a causa del cambio climático, advirtió la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    La OIT publicó el informe Garantizar la seguridad y la salud en el trabajo en un clima cambiante, en el cual advierte que más de 2,400 millones de trabajadores, el 70.9% de la población activa en el mundo, pueden verse expuestos a un calor excesivo en algún momento de su jornada.

    “El calor excesivo en el trabajo crea riesgos profesionales para la salud; restringe las funciones y las capacidades físicas del trabajador, así como su capacidad y productividad laboral. El rendimiento laboral disminuye cuando la temperatura supera los 24 a 26 grados. Al alcanzar los 33 o 34 grados, con una intensidad de trabajo moderada, los trabajadores pierden un 50% de su capacidad”, indicó el organismo previamente.

    El informe estima que cada año se pierden 18,970 vidas y 2.1 millones de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) debido a una cantidad promedio de 22.9 millones de lesiones profesionales atribuibles al calor excesivo.

    Además de esto, se calcula que hay 26.2 millones de personas en todo el mundo que padecen enfermedades renales crónicas relacionadas con el estrés térmico en el lugar de trabajo.

    En el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo que se conmemora el 28 de abril, la OIT hizo hincapié en que el impacto del cambio climático en la fuerza laboral va mucho más alá de la exposición al calor excesivo e implica otros riesgos para la salud, entre estos, diferentes tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares y respiratorias, disfunciones renales y afectaciones mentales.

    Al respecto, presentó los siguientes datos:

  • Cerca de 1,600 millones de trabajadores se exponen a la radiación UV, con más de 18,960 muertes anuales relacionadas con el trabajo por cáncer de piel no melanoma.

  • Al menos 1,600 millones de personas se enfrentan a la contaminación atmosférica en el lugar de trabajo, con un resultado de hasta 860,000 muertes anuales relacionadas con el trabajo entre quienes laboran al aire libre.

  • Hay 870 millones de trabajadores de la agricultura con riesgo por exposición a pesticidas, con más de 300,000 muertes anuales atribuidas al envenenamiento por estas sustancias.

  • Cerca de 15,000 muertes se registran cada año relacionadas con el trabajo debido a la exposición a enfermedades parasitarias y transmitidas por vectores.

    Fuente: EL ECONOMISTA 22 de abril de 2024

  • Viernes, 19 de abril de 2024

    Propone ampliar los servicios de
    salud a 1500 millones de personas

  • Se busca lograr mayor asequibilidad y ampliar la cobertura geográfica y el alcance de los servicios

    El Grupo Banco Mundial anunció un ambicioso plan para ayudar a los países a brindar servicios de salud asequibles y de calidad a 1500 millones de personas para 2030. Esto forma parte de un esfuerzo global más amplio dirigido a ofrecer un estándar básico de atención en todas las etapas de la vida: infancia, niñez, adolescencia y adultez.

    La estrategia que se aplicará para llegar a 1500 millones de personas se basa en tres elementos fundamentales:

  • Ampliar el foco más allá de la salud materno infantil para brindar cobertura a lo largo de toda la vida de una persona e incluir también las enfermedades no transmisibles.

  • Extender las operaciones hacia zonas de difícil acceso, como aldeas, ciudades y países remotos.

  • Trabajar con los Gobiernos para reducir los aranceles innecesarios y otros obstáculos financieros a la atención de la salud.

    Para alcanzar este objetivo, se contabilizarán únicamente las personas que hayan sido atendidas y tratadas por un trabajador de la salud a través de una visita presencial o una teleconsulta.

    En la actualidad, unos 2000 millones de personas enfrentan graves dificultades financieras cuando deben pagar servicios de salud. Una serie de desafíos interrelacionados, como el cambio climático, las pandemias, los conflictos, el envejecimiento de la sociedad y un déficit proyectado de 10 millones de trabajadores de la salud para 2030 exacerban el ciclo de la pobreza y la desigualdad.

    En el caso de los países más necesitados, la ayuda financiera de la Asociación Internacional de Fomento permitirá llevar trabajadores de la salud a comunidades que de otro modo no tendrían acceso a los servicios. En los países de ingreso mediano, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento suministrará financiamiento para incentivar las inversiones públicas en salud y la promulgación de normas que favorezcan los avances. Con certidumbre regulatoria y una gestión institucional confiable, se abre la puerta a un mayor volumen de inversiones del sector privado, en especial en la producción local de medicamentos y equipos de protección.

    El objetivo de brindar servicios de salud asequibles y de calidad a 1500 millones de personas para 2030 es uno de los ejemplos más recientes del compromiso del Grupo Banco Mundial de orientarse más a lograr impacto y el subproducto de un esfuerzo concertado por construir un Banco mejor.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 18 de abril de 2024

  • Jueves, 18 de abril de 2024

    La desigualdad en la salud reproductiva se refleja en un mayor número de muertes de las madres más pobres o marginadas

  • Si bien se han producido avances en la salud sexual y reproductiva, que se convirtió en una prioridad mundial hace tres décadas, el mundo no ha progresado en salvar a las mujeres de muertes evitables en el embarazo y el parto.

    Un nuevo informe publicado, revela una grave desigualdad entre los distintos países ya que más de la mitad de las muertes maternas, un 62%, se producen en países que se encuentran en estado de crisis o de conflicto.

    El documento Vidas entrelazadas, hilos de esperanza destaca el papel que desempeñan el racismo, el sexismo y otras formas de discriminación en el bloqueo de los avances en materia de salud sexual y reproductiva.

    Las mujeres y niñas atrapadas en la pobreza tienen más probabilidades de morir prematuramente por la insuficiente atención sanitaria si pertenecen a grupos minoritarios o están atrapadas en un entorno de conflicto, según el informe.

    Dichos avances se están estancando en varias áreas clave. En un mundo en el que una cuarta parte de las mujeres no puede decir no a las relaciones sexuales con su pareja y casi una de cada 10 no tiene voz ni voto en materia de anticoncepción, 800 mujeres mueren cada día dando a luz, una cifra preocupante que no ha variado desde 2016. Casi 500 de esas muertes evitables al día se producen en países que viven crisis humanitarias y conflictos.

    El informe destaca la importancia de adaptar los programas a las necesidades de las comunidades y de capacitar a las mujeres y las niñas para que elaboren y apliquen soluciones innovadoras.

    Asimismo, calcula que, si se invirtieran 79.000 millones de dólares adicionales en países de renta baja y media de aquí a 2030, se podrían evitar 400 millones de embarazos no deseados, salvar un millón de vidas y generar 660.000 millones de dólares en beneficios económicos.

    Fuente: OIT 17 de abril de 2024

  • Jueves, 11 de abril de 2024

    La OMS da la alarma sobre las hepatitis víricas

    Según el informe mundial sobre las hepatitis de 2024 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de vidas que se pierden a causa de las hepatitis víricas va en aumento. La enfermedad es la segunda causa infecciosa de muerte en el mundo, con 1,3 millones de fallecimientos al año, los mismos que provoca la tuberculosis, una de las principales causas infecciosas de mortalidad.

    En el informe, publicado en la Cumbre Mundial sobre las Hepatitis, se destaca que, a pesar de la mejora de las herramientas de diagnóstico y tratamiento y de la disminución de los precios de los productos, las tasas de cobertura de las pruebas y los tratamientos se han estancado. Sin embargo, alcanzar el objetivo de eliminación de la OMS para 2030 debería ser posible si se toman medidas rápidas ahora.

    Los nuevos datos de 187 países muestran que el número estimado de muertes por hepatitis víricas aumentó de 1,1 millones en 2019 a 1,3 millones en 2022. De estas, el 83% fueron causadas por la hepatitis B, y el 17% por la hepatitis C. Cada día mueren 3500 personas en todo el mundo debido a las hepatitis B y C.

    En el informe se esbozan una serie de medidas para promover la aplicación de un enfoque de salud pública a las hepatitis víricas, con el fin de acelerar los progresos hacia el fin de la epidemia para 2030. Se trata de las siguientes:

  • Ampliar el acceso a pruebas y al diagnóstico.

  • Aplicar de manera efectiva las políticas para lograr un tratamiento equitativo.

  • Reforzar los esfuerzos de prevención en la atención primaria.

  • Simplificar la prestación de servicios y optimizar la regulación y el suministro de productos.

  • Formular argumentarios a favor de la inversión en países prioritarios.

  • Movilizar una financiación innovadora.

  • Utilizar datos mejorados para la acción; e

  • Implicar a las comunidades afectadas y a la sociedad civil e impulsar la investigación para mejorar el diagnóstico y los posibles tratamientos curativos de la hepatitis B.

    La financiación para las hepatitis víricas, tanto a nivel mundial como dentro de los presupuestos de salud nacionales, no es suficiente para cubrir las necesidades. Esto se debe a una combinación de factores, como el escaso conocimiento de las intervenciones y herramientas costoeficaces y la existencia de prioridades que compiten entre sí en las agendas de salud mundiales. Con este informe se pretende arrojar luz sobre las estrategias para que los países hagan frente a estas inequidades y accedan a las herramientas a los precios más asequibles disponibles.

    Fuente: OIT 09 de abril de 2024

  • Jueves, 11 de abril de 2024

    Las muertes por hepatitis aumentan
    porque muy poca gente es tratada

    La hepatitis mata 3500 personas a diario.

    La enfermedad es la segunda causa infecciosa de muerte en el mundo, con 1,3 millones de fallecimientos al año, los mismos que la tuberculosis, otra de las principales causas de muerte infecciosa, según el Informe Mundial sobre la Hepatitis 2024 de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Aunque se dispone de mejores herramientas para el diagnóstico y el tratamiento y los precios de los productos están bajando, las tasas de cobertura de las pruebas y el tratamiento se han estancado, afirma la OMS en el informe, publicado en la Cumbre Mundial sobre la Hepatitis. Sin embargo, alcanzar el objetivo de eliminación en 2030 debería ser posible si se toman medidas rápidas ahora, dijo la agencia.

    Más de 6000 personas se infectan cada día con hepatitis vírica, según el informe. Nuevos datos de 187 países muestran que el número estimado de muertes por hepatitis vírica aumentó de 1,1 millones en 2019 a 1,3 millones en 2022. De ellas, el 83% fueron causadas por la hepatitis B y el 17% por la hepatitis C.

    Las estimaciones actualizadas indican que 254 millones de personas viven con hepatitis B y 50 millones con hepatitis C en 2022. La mitad de la carga de infecciones crónicas por hepatitis B y C corresponde a personas de 30 a 54 años, y el 12% a niños. Los hombres representan el 58% de todos los casos.

    En todas las regiones, solo el 13% de las personas que viven con infección crónica por hepatitis B habían sido diagnosticadas y aproximadamente el 3%, o siete millones, habían recibido terapia antiviral a finales de 2022, muy por debajo de los objetivos mundiales de tratar al 80% de las personas que viven con hepatitis B y hepatitis C crónicas para 2030.La carga de la hepatitis vírica también varía según las regiones. La región de África soporta el 63% de las nuevas infecciones por hepatitis B, pero a pesar de esta carga, solo el 18% de los recién nacidos de la región reciben la vacuna de la hepatitis B al nacer.

    El informe esboza una serie de medidas para avanzar en un enfoque de salud pública frente a las hepatitis víricas, diseñadas para acelerar el progreso hacia el fin de la epidemia para 2030. Entre ellas se encuentran la ampliación del acceso a las pruebas y diagnósticos, el refuerzo de los esfuerzos de prevención en atención primaria y el paso de las políticas a la aplicación para un tratamiento equitativo.

    Según la OMS, esto se debe a una combinación de factores, como el escaso conocimiento de las intervenciones y herramientas que ahorran costes y la existencia de prioridades sanitarias contrapuestas.

    El nuevo informe también destaca estrategias para que los países aborden estas desigualdades y accedan a las herramientas a los precios más asequibles disponibles.

    Fuente: OIT 09 de abril de 2024

    Viernes, 5 de abril de 2024

     

    Día Mundial de la Salud: la OPS reafirma su compromiso
    con el derecho a la salud para todas las personas

    En vísperas del Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reitera su compromiso con el derecho a la salud para todas las personas, sin discriminación alguna.

    El lema del Día Mundial de la Salud este año es “Mi salud, mi derecho”, y busca defender el derecho de todas las personas, en todas partes, a la salud, es decir, a tener acceso a servicios de salud, a educación y a información de calidad, así como a disponer de agua potable y saneamiento seguro, aire limpio, buena nutrición, vivienda de calidad, condiciones ambientales y de trabajo decentes, una protección social adecuada y a no ser discriminadas, entre otros.

    En 1948, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció la salud como un derecho humano en su Constitución. Sin embargo, en las Américas, casi el 30% de la población presenta necesidades de atención de salud no cubiertas, una situación que se agrava en los países de renta baja y en las comunidades más empobrecidas y en situación de vulnerabilidad.

    La OPS recomienda transformar los sistemas de salud basándolos en la atención primaria de salud (APS), un modelo centrado en las personas y las comunidades, y enfocado en la salud y no en la enfermedad. También, pide abordar los determinantes sociales y ambientales que condicionan la salud, el bienestar y la equidad en salud de las personas y las comunidades mediante una acción intersectorial.

    Aumentar la inversión en salud hasta al menos el 6% del PIB, invertir el 30% de estos recursos en el primer nivel de atención y eliminar los pagos directos en el punto de atención son otras de las recomendaciones para garantizar un acceso equitativo a los servicios.

    Fuente: OPS 05 de abril de 2024

    Miércoles, 3 de abril de 2024

     

    Países de las Américas reportan
    avances en el envejecimiento saludable

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó un informe de progreso que revela avances en políticas y acciones para fomentar el envejecimiento saludable en la región, a pesar de los retos que el mundo ha enfrentado desde 2020.

    En el Informe de progreso del año 2023 de la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030) se destaca que los aumentos en la implementación entre 2020 y 2022 fueron mayores al 20% para cuatro de los diez indicadores de progreso nacional considerados en el estudio.

    Algunos de los principales hallazgos indican que el 91% de los países que reportaron datos de las Américas cuenta con una política nacional en envejecimiento; mientras que casi el 70% tiene mecanismos de promoción y protección de los derechos de las personas mayores. Además, el 78% de los países que reportaron datos tienen una política, legislación, estrategia o programa para la integración de servicios de cuidados paliativos en la estructura y financiamiento de los sistemas nacionales de salud en todos los niveles de atención.

    El informe destaca varias iniciativas regionales como la Convención Interamericana sobre los Derechos de las Personas Mayores de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que se presenta como un instrumento jurídico único a nivel regional y global; además de la guía “¡Vamos a Lograrlo!” para ciudades y comunidades amigables con las personas mayores, lanzada por la OPS junto con HelpAge International y AARP.

    Por otra parte, los avances y límites de la implementación de la Década descritos en el informe indican cómo se podrían acelerar las acciones en la siguiente fase.

    La OPS, en articulación con los países y otras organizaciones, favorece la implementación de la Década y cumplimiento de sus objetivos por medio de aplicación de metodologías y herramientas como la Campaña mundial contra el Edadismo, la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores y la estrategia para la Atención Integrada a la Persona Mayor (ICOPE). Asimismo, la Serie de la Década del Envejecimiento Saludable en las Américas: situación y desafíos está disponible para informar la acción por medio de evidencia.

    Fuente: OPS 02 de abril de 2024

    Martes, 2 de abril de 2024

    Día de la Concienciación sobre el Autismo:
    cifras, mitos y retos

  • De acuerdo con cifras de la OMS, 1 de cada 100 menores en el mundo están dentro del espectro autista y la prevalencia es mayor en niños que en niñas.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el autismo es un trastorno que produce afecciones diversas en el desarrollo neurológico. Las personas que están dentro del espectro pueden presentar dificultades para la comunicación y la interacción social; así como dificultad para poner atención en los detalles, cambiar de una acción o actividad a otra o reaccionar de forma poco habitutal ante sensaciones cotidianas.

    Para una sociedad incluyente, igualitaria y justa es fundamental erradicar los estigmas y prejuicios que rodean los trastornos neurológicos, entre ellos el autismo. Aquí exponemos algunos mitos y realidades sobre esta condición:

    Mito 1: “Los autistas son enfermos”

    Realidad:El autismo es un trastorno, no una enfermedad. Al ser un espectro, es importante destacar que todos los diagnósticos son distintos y, en consecuencia, las afecciones también lo son.

    Mito 2: “Las vacunas causan el autismo”

    Realidad: No hay pruebas de una relación causal entre el autismo y la vacuna contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola (vacuna SPR). Tampoco se ha encontrado que otras vacunas aplicadas después de la infancia aumenten el riesgo de autismo. Aplicar el esquema de vacunas a niños y niñas es fundamental para la prevención de la salud.

    Mito 3: “Hay una epidemia de autismo”

    Realidad:El incremento en los casos diagnosticados de autismo no responde a una “epidemia”, sino a mejoras en los sistemas de detección oportuna de la salud pública y privada.

    Mito 4: “Los autistas tienen discapacidad intelectual o son genios”

    Realidad:En el espectro autista es muy amplio y se identifican diversas afecciones, algunas personas que autistas presentan deficiencias intelectuales, pero no es una regla. Por otro lado, menos del 1% de quienes están en el espectro presenta el Síndrome de Savant o genialidad.

    Mito 5: “Los autistas no tienen emociones”

    Realidad:Las personas que están en el espectro autista son capaces de sentir todas las emociones que una persona neurotípica, pero su manejo y expresión de emociones es distinta a lo que se identifica como habitual.

    Mito 6: “Las personas con autismo no pueden ser independientes”

    Realidad:Los avances en las ciencias de la salud han permitido que la detección oportuna y los estímulos generen condiciones mejores para las personas con autismo. Su desarrollo es cada vez más independiente, aunque en algunos casos requieran apoyos de otras personas.

    Algunos datos sobre el autismo:

  • En México, la estimación es de 1 de cada 115 menores y para Estados Unidos escala a 1 de cada 36 menores están en el espectro.

  • Por cada niña diagnosticada, se registran cuatro niños con autismo.

  • 4 de cada 10 niños y adolescentes austistas presentan otros trastornos, como déficit de atención, bipolaridad, ansiedad o depresión.

  • Un niño tiene 19% más probabilidades de ser diagnosticado con autismo si un hermano mayor está en el espectro.

  • Debido a la desinformación y el estigma, se observa que los menores en el espectro autista sufren más acoso escolar en comparación con los menores neurotípicos.

  • En línea con la sobrecarga de trabajo en las mujeres, se observan tasas de 70% de prevalencia de estrés, ansiedad y depresión en las madres de niños con autismo.

    Algunos de los principales retos que se identifican para mejorar la calidad de vida de quienes están en el espectro autista son:

  • Difusión de información sobre el autismo y otras neurodivergencias.

  • Mejora en los sistemas de salud pública para el diagnóstico oportuno y la atención adecuada.

  • Políticas de inclusión social y laboral.

  • Monitoreo y capacitación del personal educativo.

  • Producción de estadísticas con perspectiva de derechos.

    Fuente: EL ECONOMISTA 02 de abril de 2024

  • Martes, 2 de abril de 2024

    Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

  • De la supervivencia a la prosperidad: Personas autistas intercambian ideas sobre su región.

    En las Naciones Unidas celebramos este día con el objetivo de reafirmar y promover la plena realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas autistas en igualdad de condiciones con las demás. Se han conseguido grandes progresos, sobre todo gracias a la contribución de los numerosos e increíbles defensores de los autistas que trabajan incansablemente para difundir las experiencias vividas de las personas autistas en todo el mundo.

    Cuando en 2007 la Asamblea General de la ONU designó el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo hacía hincapié en su resolución A/RES/62/139 en la importancia de sensibilizar a la pública sobre el autismo. Diecisiete años después, ya no se trata solo de concienciar a la opinión pública, sino de promover la aceptación y el aprecio de las personas autistas y de su contribución a la sociedad.

    La celebración de 2024 aspira por primera vez a ofrecer una visión verdaderamente global del estado de la cuestión desde la perspectiva de las propias personas autistas. Al igual que el año pasado, el acto contará con un panel de expertos autistas de todas las profesiones y condiciones sociales, en representación de seis regiones: África, Asia y el Pacífico, Europa, América Latina y el Caribe, Norteamérica y Oceanía. Los ponentes expondrán sus reflexiones sobre la situación en sus respectivas regiones, así como la importancia de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS ) para que las personas autistas puedan prosperar.

    Con sede en Suiza y presencia internacional, este instituto trabaja para crear un mundo en el que las personas neurodivergentes se sientan aceptadas, representadas, incluidas, empoderadas y escuchadas. El acto está copatrocinado por la Misión Permanente de Italia y Polonia ante las Naciones Unidas, con el apoyo del Grupo de apoyo al autismo, protección, inversión y neurodiversidad.

    Fuente: OIT 02 de abril de 2024

  • Viernes, 22 de marzo de 2024

     

    OPS insta a las Américas a adoptar tecnologías y tratamientos innovadores para eliminar la tuberculosis

    En vísperas del Día Mundial de la Tuberculosis, que tiene lugar el 24 de marzo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hace un llamado a intensificar la lucha contra esta enfermedad prevenible y curable. La tuberculosis o TB es la principal causa de muerte por un solo agente infeccioso a nivel mundial, siendo superada únicamente por la COVID-19.

    En las Américas, alrededor de 325.000 personas enfermaron por tuberculosis en 2023 y 35.000 fallecieron a causa de esta enfermedad, según el Informe mundial sobre la tuberculosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas cifras representan un aumento del 14% y 41%, respectivamente, en comparación con 2015, un incremento exacerbado por la pandemia. Además, se estima que 83.000 personas no fueron diagnosticadas ni tratadas.

    La carga de la tuberculosis varía sustancialmente entre los países de la región. En 2022, mientras tres países registraron una alta incidencia de tuberculosis, con más de 100 casos por cada 100.000 habitantes, 14 países y territorios han logrado reducir la incidencia a niveles bajos, especialmente en la región del Caribe, y algunos están próximos al umbral de eliminación de la enfermedad.

    La OPS trabaja en colaboración con los países de las Américas para acabar con la tuberculosis y garantizar el acceso equitativo a los servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento.

    Fuente: OPS 22 de marzo de 2024

    Viernes, 22 de marzo de 2024

     

    Día Mundial de la Tuberculosis 2024

    ¡Sí! ¡Podemos poner fin a la TB!

    El tema del Día Mundial de la Tuberculosis 2024 “¡Sí! ¡Podemos poner fin a la TB!”- transmite un mensaje de esperanza de que es posible encaminarse para cambiar la tendencia de la epidemia de tuberculosis a través de un liderazgo de alto nivel, un aumento de las inversiones, una adopción más rápida de las nuevas recomendaciones de la OPS/OMS y la adopción de innovaciones, una acción acelerada y una colaboración multisectorial.

    La eliminación de tuberculosis para 2030 es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se han vuelto un reto con una pandemia de por medio; pero también la pandemia de COVID-19 ha aumentado drásticamente la conciencia sobre la importancia de la salud para la estabilidad social, económica y política y ha acelerado la adopción de innovaciones en la prestación de servicios de salud, creando oportunidades únicas para aumentar la resiliencia de los sistemas de salud frente a las crisis actuales y futuras.

    TB es una de las 30 enfermedades transmisibles contempladas dentro de la Iniciativa de la OPS para la Eliminación de Enfermedades en las Américas, región que ya presenta éxitos previos en la consecución de eliminación de enfermedades.

    Se pondrá un enfoque especial en el llamado a la acción con socios, instando a los Estados miembros a acelerar la implementación de los nuevos métodos de diagnóstico, esquemas de tratamiento acortados y orales recomendados por la OPS/OMS para la tuberculosis resistente a los medicamentos y estrategias innovadoras de búsqueda de casos.

    Fuente: OPS 22 de marzo de 2024

    Miércoles, 20 de marzo de 2024

    Más de 1 de cada 3 tienen afecciones neurológicas

    Un nuevo estudio de gran envergadura publicado por The Lancet Neurology muestra que, en 2021, más de 3000 millones de personas en todo el mundo vivían con alguna afección neurológica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) contribuyó al análisis de los datos del Estudio sobre la Carga Mundial de Morbilidad, Lesiones y Factores de Riesgo (CMM) de 2021.

    Más del 80% de los casos de muerte y mala salud por motivos neurológicos se producen en países de ingreso bajo y mediano, y el acceso al tratamiento es muy variable: los países de ingreso alto tienen hasta 70 veces más profesionales neurológicos por cada 100 000 habitantes que los países de ingreso bajo y mediano.

    En 2021, las diez afecciones neurológicas que más contribuyeron a la pérdida de salud fueron los accidentes cerebrovasculares, la encefalopatía neonatal (lesión cerebral), la migraña, la demencia, la neuropatía diabética (lesión nerviosa), la meningitis, la epilepsia, las complicaciones neurológicas derivadas del parto prematuro, el trastorno del espectro autista y los cánceres del sistema nervioso.

    En general, las afecciones neurológicas provocan más discapacidad y pérdida de salud en los hombres que en las mujeres, si bien hay algunas afecciones, como la migraña o la demencia, que afectan de manera desproporcionada a las mujeres.

    La neuropatía diabética fue la afección neurológica que aumentó con más rapidez. Desde 1990, el número de personas que padecen neuropatía diabética en todo el mundo se ha multiplicado por más de tres, hasta alcanzar los 206 millones de casos en 2021. Este incremento está en consonancia con el que ha registrado la diabetes a nivel mundial. Hay otras afecciones, como las complicaciones neurológicas derivadas de la COVID-19 (por ejemplo, el deterioro cognitivo y el síndrome de Guillain-Barré), que antes no existían y que ahora representan más de 23 millones de casos.

    Al mismo tiempo, la pérdida de salud y la carga neurológicas derivadas de otras afecciones disminuyeron un 25% o más desde 1990, lo que se debió a la mejora de la prevención (en parte, gracias a las vacunas), la atención y la investigación: tétanos, rabia, meningitis, defectos del tubo neural, accidentes cerebrovasculares, neurocisticercosis (infección parasitaria que afecta al sistema nervioso central), encefalitis (inflamación del cerebro) y encefalopatía neonatal (lesión cerebral).

    El estudio también examinó 20 factores de riesgo modificables de afecciones neurológicas potencialmente prevenibles, como los accidentes cerebrovasculares, la demencia y la discapacidad intelectual idiopática.

    La eliminación de los factores de riesgo clave (sobre todo, la presión arterial sistólica elevada y la contaminación atmosférica y del aire doméstico) podría evitar hasta el 84% de los AVAD debidos a los accidentes cerebrovasculares. Del mismo modo, prevenir la exposición al plomo podría reducir un 63,1% la carga de discapacidad intelectual idiopática, y rebajar los niveles elevados de glucosa plasmática en ayunas podría reducir un 14,6% la carga de demencia. El tabaquismo contribuyó significativamente al riesgo de padecer un accidente cerebrovascular, demencia y esclerosis múltiple.

    En la Asamblea Mundial de la Salud de 2022, los Estados Miembros adoptaron el Plan de Acción Mundial Intersectorial sobre la Epilepsia y Otros Trastornos Neurológicos 2022-2031 (IGAP, por sus siglas en inglés), un proyecto dotado de un ambicioso alcance con el que se pretende resolver la prolongada desatención de los trastornos neurológicos.

    El IGAP establece metas y objetivos estratégicos para mejorar el acceso al tratamiento, la atención y el apoyo a las personas que padecen trastornos neurológicos; implementar estrategias de promoción de la salud cerebral y de prevención de enfermedades; reforzar la investigación y los datos; y priorizar la aplicación de un enfoque de salud pública para abordar la epilepsia y otros trastornos neurológicos.

    Fuente: OIT marzo de 2024

    Viernes, 15 de marzo de 2024

    Las desigualdades de género están en el origen de la crisis mundial del trabajo en el sector de la salud y asistencial

    Un nuevo informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), titulado Fair share for health and care: gender and the undervaluation of health and care work, muestra de qué manera las desigualdades de género en el trabajo en el sector de la salud y asistencial afectan negativamente a las mujeres, los sistemas de salud y los resultados de salud.

    Las mujeres representan el 67% de los trabajadores de la salud y asistenciales remunerados en todo el mundo. Además de esta labor retribuida, se estima que llevan a cabo aproximadamente el 76% de todas las actividades asistenciales no remuneradas. Las tareas que recaen principalmente en las mujeres están, por lo general, peor retribuidas y se llevan a cabo en malas condiciones.

    El informe muestra de qué manera la insuficiente inversión en el sector de la salud y asistencial, una situación crónica desde hace varios decenios, está contribuyendo a una crisis mundial cada vez más acentuada en la esfera de los cuidados. En un contexto en el que se han estancado los avances en pro de la cobertura sanitaria universal (CSU), lo que provoca que 4500 millones de personas carezcan de cobertura total de los servicios de salud esenciales, las mujeres corren el riesgo de tener que asumir todavía más trabajo asistencial no remunerado. El efecto deletéreo de unos sistemas de salud débiles, combinado con el aumento del trabajo no remunerado en el sector de la salud y asistencial, está redoblando la presión sobre la salud de los trabajadores asistenciales y la calidad de los servicios que prestan.

    El informe enumera una serie de palancas políticas para poder valorar mejor el trabajo en el ámbito de la salud y asistencial:

  • Mejorar las condiciones de trabajo de todas las formas de trabajo en el sector de la salud y asistencial, especialmente en el caso de las ocupaciones con una elevada presencia de mujeres.

  • Incluir a las mujeres de una manera más equitativa en el personal remunerado.

  • Mejorar las condiciones de trabajo y los salarios de los trabajadores de la salud y asistenciales y garantizar la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

  • Abordar la brecha de género en el trabajo asistencial, promover una labor asistencial de calidad y defender los derechos y el bienestar de los cuidadores.

  • Garantizar que las estadísticas nacionales tengan en cuenta, midan y valoren todo el trabajo en el sector de la salud y asistencial.

  • Invertir en unos sistemas de salud pública sólidos para reducir la carga del trabajo asistencial no remunerado y mejorar la calidad de los servicios de atención de la salud.

    Las inversiones en los sistemas de salud y asistenciales no solo aceleran los avances para lograr la CSU, sino que redistribuyen el trabajo no remunerado en el sector de la salud y asistencial. Cuando las mujeres desempeñan empleos remunerados en el sector de la salud y asistencial, se empoderan económicamente y los resultados de salud son mejores. Los sistemas de salud deben reconocer, valorar e invertir en todas las formas de trabajo en el sector de la salud y asistencial.

    Fuente: OIT 13 de marzo de 2024

  • Miércoles, 13 de marzo de 2024

     

    La mortalidad infantil alcanzó un
    mínimo mundial histórico en 2022

  • Sin embargo, a pesar de los avances, se calcula que 4,9 millones de niños y niñas murieron antes de cumplir cinco años en algún lugar del mundo, es decir, una muerte cada 6 segundos.

    El número de niños y niñas que murieron antes de cumplir cinco años alcanzó un mínimo histórico en 2022 al descender a 4,9 millones, según las últimas estimaciones publicadas por el Grupo Interinstitucional de las Naciones Unidas para la Estimación de la Mortalidad Infantil.

    El informe revela que en la actualidad sobreviven más niños y niñas que nunca, y que la tasa mundial de mortalidad de menores de 5 años ha descendido un 51% desde 2000. Varios países de ingresos bajos y medianos bajos han superado incluso este descenso, lo que demuestra que es posible progresar cuando se asignan recursos suficientes a la atención primaria de salud, incluida la salud y el bienestar infantiles.

    Pero los resultados del informe también indican que, a pesar de estos avances, aún queda un largo camino por recorrer para poner fin a las muertes infantiles y juveniles evitables. Además de los 4,9 millones de vidas perdidas antes de los 5 años –casi la mitad de las cuales eran de recién nacidos–, también se truncó la vida de otros 2,1 millones de niños y jóvenes de entre 5 y 24 años.

    Los estudios demuestran que la mortalidad infantil en los países de mayor riesgo podría disminuir sustancialmente si las intervenciones para la supervivencia infantil basadas en la comunidad pudieran llegar a quienes más las necesitan. Este conjunto de intervenciones por sí solo salvaría a millones de niños y niñas y ofrecería una atención más cerca del hogar. La gestión integrada de las enfermedades infantiles –especialmente las principales causas de muerte posneonatal, las infecciones respiratorias agudas, la diarrea y el paludismo– es una medida necesaria para mejorar la salud y la supervivencia infantiles.

    Al ritmo actual, 59 países no alcanzarán la meta de mortalidad de menores de 5 años de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y 64 países no alcanzarán la meta de mortalidad neonatal. Esto significa que unos 35 millones de niños y niñas morirán antes de cumplir los cinco años de aquí a 2030, un número de víctimas que recaerá en gran medida sobre las familias de África Subsahariana y Asia Meridional o de países de ingresos bajos y medianos bajos.

    El informe también señala grandes lagunas en la recopilación de datos, sobre todo en África Subsahariana y Asia Meridional, donde la carga de mortalidad es elevada. Es preciso mejorar los datos y los sistemas estadísticos para lograr un mejor seguimiento y control de la supervivencia y la salud infantiles. Esto incluye la recopilación de indicadores sobre mortalidad y salud utilizando encuestas de hogares y el registro de nacimientos y defunciones por medio de sistemas de información de la gestión de la salud y los sistemas de registro civil y estadísticas vitales.

    Fuente: UNICEF 13 de marzo de 2024

  • Viernes, 8 de marzo de 2024

     

    Más de 230 millones de niñas y mujeres vivas hoy día
    han sido sometidas a la mutilación genital femenina

  • Las últimas estimaciones mundiales revelan que el número total de supervivientes de esta práctica ha aumentado en un 15% en comparación con los datos publicados en 2016.

    Más de 230 millones de niñas y mujeres vivas actualmente han sufrido mutilación genital femenina, según un informe de UNICEF publicado recientemente. Las estimaciones actualizadas a nivel mundial revelan un aumento del 15% en el número total de supervivientes –esto es, 30 millones de niñas y mujeres más– en comparación con los datos publicados hace ocho años.

    Estas cifras, publicadas en el Día Internacional de la Mujer, demuestran que los avances hacia la erradicación de la mutilación genital femenina siguen siendo lentos, a la zaga del crecimiento de la población, especialmente en los lugares donde esta práctica está más extendida, y lejos del ritmo necesario para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible fijado por las Naciones Unidas para eliminarla. De hecho, para poner fin a la mutilación genital femenina de aquí a 2030, el ritmo mundial de reducción debería ser 27 veces más rápido.

    El informe Female Genital Mutilation: A Global Concern (“La mutilación genital femenina: una preocupación mundial”) es una recopilación de las estadísticas más recientes sobre esta práctica, que viola los derechos humanos de las niñas y las mujeres y puede dejar secuelas físicas, psicológicas y sociales de por vida. Según el informe, el mayor número de casos se da en los países africanos (144 millones), seguidos de Asia (80 millones) y Oriente Medio (6 millones). Además, se calcula que hay más casos en pequeñas comunidades que la practican y en países destinatarios de población migrante en otras regiones del mundo.

    El estudio muestra también que 4 de cada 10 supervivientes de la mutilación genital femenina viven en entornos frágiles y afectados por conflictos, en los que además se registra un rápido crecimiento demográfico. Esta combinación de factores puede sobrecargar los servicios de educación y salud, desviar los recursos hacia la gestión de crisis e interrumpir los programas destinados a hacer frente a la desigualdad de género, todo lo cual puede dificultar aún más la lucha contra la mutilación genital femenina. Países como Somalia o Sudán deben hacer frente al reto planteado por la elevada prevalencia de esta práctica, entre otros problemas acuciantes, y ello en medio de los conflictos y el crecimiento de su población. En Etiopía, por su parte, se han registrado avances continuados, pero las perturbaciones climáticas, las enfermedades y la inseguridad alimentaria están dificultando la ejecución segura de programas de apoyo a las niñas.

    Para erradicar la mutilación genital femenina, UNICEF insta a los dirigentes y a las comunidades a redoblar esfuerzos para acabar con la discriminación y la desigualdad de género; invertir urgentemente en servicios para las niñas; impulsar su capacidad de actuación y sus recursos; priorizar los derechos de las niñas en las leyes y las políticas, y mejorar el seguimiento de los niveles de prevalencia de esta práctica con datos de calidad.

    Fuente: UNICEF 08 de marzo de 2024

  • Jueves, 7 de marzo de 2024

    Nuevos compromisos impulsan un paso
    histórico hacia la eliminación del cáncer cervicouterino

    Gobiernos, donantes, importantes instituciones multilaterales y otras entidades anunciaron y reafirmaron hoy nuevos e importantes compromisos políticos, programáticos y financieros, que incluyen casi US$600 millones en nuevos fondos, para eliminar el cáncer cervicouterino. Si las expectativas de ampliar la cobertura de vacunación y fortalecimiento de los programas de tamizaje y tratamiento se cumplen plenamente, el mundo podría eliminar un cáncer por primera vez.

    Cada dos minutos una mujer muere a causa del cáncer cervicouterino, a pesar de que se cuenta con conocimientos y herramientas para prevenir e incluso eliminar esta enfermedad. La vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), la principal causa del cáncer cervicouterino, puede prevenir la inmensa mayoría de los casos y, combinada con el tamizaje y el tratamiento, ofrece una vía para su eliminación.

    El cáncer cervicouterino es el cuarto cáncer más frecuente en las mujeres en todo el mundo, y sigue afectando de forma desproporcionada a las mujeres y sus familias en los países de ingresos bajos y medianos (PIBM) en todo el mundo. En un giro importante, la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitida en el 2022 a favor del esquema de una sola dosis de la vacuna contra el VPH redujo significativamente los obstáculos para ampliar los programas de vacunación. Esta fue seguida por una recomendación similar en la Región de las Américas en 2023. La Oficina Regional de la OMS para África acaba de seguir su ejemplo con su propia recomendación para que los países de la Región adopten el esquema de dosis única. Hasta la fecha, 37 países han notificado el cambio o la intención de cambiar al esquema de una sola dosis

    Hay muchos desafíos en el camino a la eliminación. Debido a limitaciones en el suministro, los problemas de distribución y la pandemia de COVID-19, solo una de cada cinco adolescentes fue vacunada en el 2022. Y aunque se cuenta con herramientas costo-efectivas y basadas en la evidencia para el tamizaje y tratamiento, a menos del 5% (en inglés) de las mujeres en muchos países de ingresos bajos y medianos se les ha realizado alguna vez el tamizaje del cáncer cervicouterino. Las limitaciones de los sistemas de salud, los costos, los problemas logísticos y la falta de voluntad política son obstáculos para la implementación de programas de prevención y tratamiento del cáncer cervicouterino.

    Estos obstáculos han dado lugar a una profunda inequidad: de las 348 000 muertes por cáncer cervicouterino estimadas en el 2022, más del 90% (en inglés) se produjeron en países de ingresos bajos y medianos. Si los gobiernos y los asociados vuelven a comprometerse firmemente con la agenda mundial, es posible revertir la tendencia y evitar que las muertes anuales aumenten a 410 000 para el año 2030, como se estima actualmente.

    Fuente: OIT 05 de marzo de 2024

    Lunes, 4 de marzo de 2024

    Una de cada 8 personas tiene obesidad

    De acuerdo con los datos de un estudio publicado en The Lancet, más de 1000 millones de personas tenían obesidad en 2022. Las cifras indican que, desde 1990, la obesidad se ha duplicado con creces entre los adultos y se ha multiplicado por cuatro entre los niños y adolescentes (considerando como tales a los que tienen entre 5 y 19 años). Además, el estudio informa de que el 43% de los adultos tenían obesidad en ese mismo año.

    En 2022, los índices combinados de desnutrición y obesidad más elevados se registraron en países insulares del Pacífico y el Caribe y en países de Oriente Medio y África septentrional.

    La malnutrición, en todas sus formas, incluye la desnutrición (que abarca la emaciación, el peso insuficiente y el retraso del crecimiento), la insuficiencia de vitaminas y minerales, el sobrepeso y la obesidad. Mientras que la desnutrición causa la mitad de las defunciones de niños menores de 5 años, la obesidad puede provocar enfermedades no transmisibles como cardiovasculopatías, diabetes y algunos tipos de cáncer.

    La obesidad es una enfermedad crónica compleja cuyas causas se conocen bien. También se ha demostrado cuáles son las intervenciones basadas en la evidencia que son necesarias para hacer frente a la crisis mundial que causa este problema. En la Asamblea Mundial de la Salud celebrada en 2022, los Estados Miembros de la OMS adoptaron el plan mundial de la OMS para frenar a la obesidad, con el que se prestará apoyo a las medidas que se tomen en los países hasta 2030. Por el momento, 31 países han decidido aplicar este plan para poner fin a la epidemia de obesidad.

    Estas son las principales intervenciones recomendadas:

  • Medidas para fomentar las prácticas saludables desde el primer día, como la promoción, la protección y el apoyo para la lactancia materna.

  • Legislación sobre las prácticas perjudiciales de comercialización a los niños de alimentos y bebidas.

  • Políticas aplicables a la alimentación y la nutrición en las escuelas que incluyan, por ejemplo, iniciativas para regular la venta de productos ricos en grasas, sal y azúcares en la cercanía de las escuelas.

  • Políticas fiscales y de precios para fomentar la alimentación saludable.

  • Políticas sobre el etiquetado nutricional.

  • Campañas de sensibilización y formación para la población relativas al ejercicio y la alimentación saludable.

  • Normas aplicables a la actividad física en las escuelas.

  • Integración de los servicios de prevención y control de la obesidad en la atención primaria.

    Para poner fin a la desnutrición es necesario actuar en varios sectores (como la agricultura y la ganadería, la protección social y la salud), reducir la inseguridad alimentaria, dar más acceso a servicios de agua y saneamiento y ofrecer acceso universal a las intervenciones básicas en materia de nutrición.

    Fuente: OIT 01 de marzo de 2024

  • Jueves, 29 de febrero de 2024

    Día Mundial de la Audición 2024

    ¡Que el cuidado del oído y la audición sea una realidad para todo el mundo!

    El Día Mundial de la Audición 2024 girará en torno a los problemas derivados de las ideas erróneas y las mentalidades estigmatizantes de la sociedad, abordando para ello la falta de sensibilización y de información exacta que existe tanto en la población en general como entre los proveedores de atención de salud.

    Mensajes principales

  • En todo el mundo, más del 80% de las necesidades en términos de cuidado del oído y la audición siguen estando desatendidas.

  • La pérdida de audición no tratada cuesta anualmente al mundo casi un billón de dólares.

  • La mentalidad estigmatizante y las ideas erróneas enquistadas en la sociedad son dos factores esenciales que lastran los esfuerzos por prevenir y tratar la pérdida de audición.

  • Un cambio de mentalidad respecto al cuidado del oído y la audición es clave para mejorar el acceso y reducir el costo de la pérdida de audición no tratada.

    La celebración del Día Mundial de la Audición perseguirá en 2024 los siguientes objetivos de comunicación:

  • Llamar la atención sobre las mentalidades y las ideas erróneas frecuentes en el tejido comunitario y entre los proveedores de atención de salud con respecto a los problemas de oído y de audición.

  • Ofrecer información exacta y basada en la evidencia para transformar la manera como el gran público percibe los problemas de oído y de audición.

  • Exhortar a los países y a la sociedad civil a combatir las ideas erróneas y las posturas estigmatizantes respecto de la pérdida de audición como paso crucial para lograr un acceso equitativo al cuidado del oído y la audición.

    Fuente: OIT 29 de febrero de 2024

  • Jueves, 29 de febrero de 2024

    La inclusión de la atención a las enfermedades no
    transmisibles en la respuesta a las emergencias humanitarias

    Las enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculopatías, los distintos tipos de cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes, causan el 75% de las defunciones en el mundo. Se sabe que las personas que viven bajo emergencias humanitarias corren más riesgo de sufrir las consecuencias graves de estas enfermedades y, según los cálculos, la probabilidad de padecer un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular es tres veces mayor tras haber sido afectado por un desastre o catástrofe. Sin embargo, las actividades de preparación y respuesta frente a las emergencias humanitarias se suelen centrar en las necesidades más inmediatas y, habitualmente, no tienen en cuenta la atención y el tratamiento de las personas con esas enfermedades.

    En los años recientes, las emergencias humanitarias han ganado en complejidad e interconexión. El hambre y la escasez de productos básicos exacerban los conflictos geopolíticos, la degradación del medio ambiente y el cambio climático, fenómenos que, a su vez, dan lugar a un aumento de la frecuencia y la gravedad de los desastres naturales.

    Cada vez se producen más crisis que afectan a la salud de las personas. Durante el año 2023, la OMS actuó frente a 65 emergencias sanitarias clasificadas en todo el mundo, mientras que 10 años antes solo lo había hecho frente a 40. También en 2023, el ACNUR emitió 43 declaraciones de emergencia, la cifra más elevada en décadas, para prestar más apoyo a 29 países. De acuerdo con los cálculos de las Naciones Unidas, 300 millones de personas necesitarán protección y asistencia humanitarias en 2024 y más de la mitad (165,7 millones) requerirán asistencia humanitaria de emergencia.

    Tanto los países como nuestros asociados están poniendo en marcha diversas medidas para salvar la vida de las personas con enfermedades no transmisibles que se ven afectadas por crisis humanitarias. Desde 2017 se han distribuido más de 142 000 botiquines de la OMS con recursos y medicamentos esenciales para tratar estas enfermedades, por ejemplo, la diabetes, la hipertensión y el asma, y también se han enviado otros medicamentos. De este modo, se han proporcionado de forma fiable, asequible y segura medicamentos y productos vitales para atender a más de 10 000 personas con enfermedades no transmisibles durante tres meses, abarcando 28 países azotados por conflictos o desastres naturales, a través de distintos centros de distribución humanitaria con los que se ha abastecido a la población de Gaza, Sudán del Sur y Ucrania, entre otros territorios.

    Todavía queda mucho por hacer. Por ejemplo, hay servicios especializados, como la diálisis y la atención a los enfermos de cáncer, que requieren de una planificación y una adaptación específicas durante las emergencias, y es necesario investigar en mayor profundidad los requisitos que se deben cumplir para integrar mejor la atención a las enfermedades no transmisibles en la preparación y la respuesta frente a las emergencias. Lamentablemente, en estas situaciones no se atiende suficientemente a las personas que presentan estas enfermedades y sigue habiendo carencias en cuanto a capacidad, recursos y orientaciones técnicas y operativas.

    Las consultas técnicas al más alto nivel y de ámbito mundial que llevamos a cabo hoy son una forma muy útil de intercambiar prácticas óptimas con las que ayudar eficazmente a los Estados Miembros a prestar servicios de prevención y control de las enfermedades no transmisibles durante la respuesta a las emergencias humanitarias. Las conclusiones de esta reunión se incluirán en el informe de 2024 sobre los progresos realizados que se presentará al Secretario General de las Naciones Unidas y proporcionarán información valiosa para preparar la cuarta reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre las enfermedades no transmisibles prevista para 2025.

    Fuente: OIT 27 de febrero de 2024

    Miércoles, 21 de febrero de 2024

     

    La OPS llama a fortalecer las medidas contra el
    mosquito Aedes aegypti para combatir el dengue

    En una nueva alerta epidemiológica, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reiteró su llamado a los países de las Américas a intensificar los esfuerzos y las acciones de control del mosquito Aedes aegypti, el principal vector transmisor del dengue. El llamado surge ante el aumento importante de casos notificados en varios países de la región durante las primeras semanas del 2024.

    Las Américas experimentó en 2023 el año con la mayor cifra de casos de dengue desde que se tiene registro, totalizando 4.565.911 casos y 2.340 fallecidos. Esta alta transmisión ha persistido en 2024, con 673.267 casos (casi el 85% en el Cono Sur) y 102 muertes notificados hasta los primeros días de febrero.

    Las cifras representan un aumento del 157% con respecto al mismo período del año anterior y un aumento del 225% en comparación con el promedio de los últimos cinco años. Durante las primeras cinco semanas de 2024, once países y territorios, incluyendo Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guadalupe, Guyana Francesa, Martinica, México, Paraguay y Perú, informaron un aumento en los casos de dengue.

    La OPS insta a mantener y reforzar las acciones de vigilancia, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de casos de dengue. Asimismo, aboga por organizar las redes de servicios de atención para facilitar el acceso y el manejo adecuado de los pacientes, con el objetivo de prevenir complicaciones y defunciones. Además, la OPS pide intensificar las campañas de comunicación para fomentar la participación comunitaria en la reducción de los criaderos del mosquito y promover la búsqueda de atención médica oportuna.

    Fuente: OPS 20 de febrero de 2024

    Martes, 6 de febrero de 2024

    Día Internacional de Tolerancia Cero
    con la Mutilación Genital Femenina

  • Cumplir con la promesa mundial de acabar con la mutilación genital femenina en 2030

    La mutilación genital femenina (MGF) es una práctica que implica la alteración o lesión de los genitales femeninos por motivos no médicos y que internacionalmente es reconocida como una violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas. Puede causar complicaciones de salud a corto y largo plazo, incluido dolor crónico, infecciones, sangrados, mayor riesgo de transmisión del VIH, ansiedad y depresión, complicaciones durante el parto, infecundidad y, en el peor de los casos, la muerte.

    En los últimos 25 años, la prevalencia de la mutilación genital femenina ha disminuido en todo el mundo. En la actualidad, una niña tiene un tercio menos de probabilidades de sufrirla que hace 30 años. Sin embargo, las crisis humanitarias como los brotes de enfermedades, el cambio climático o los conflictos armados, entre otras, podrían hacer peligrar el mantenimiento de estos logros y consecuentemente hacer retroceder los avances hacia la consecución de la igualdad de género y del fin de la mutilación genital femenina para 2030.

    Más de 200 millones de niñas y mujeres han sufrido mutilación genital femenina. Este año, casi 4,4 millones de niñas correrán el riesgo de sufrir esta práctica nociva; lo que equivale a más de 12.000 casos diarios. Cuando quedan siete años para que finalice la década de acción, nuestras actuaciones colectivas deben centrarse en la creación de entornos en los que las niñas y las mujeres puedan ejercer su poder y su capacidad de elección, disfrutando plenamente de sus derechos a la salud, la educación y la seguridad. Esto es posible si invertimos en iniciativas dirigidas por supervivientes de la mutilación genital femenina que están poniendo en tela de juicio normas sociales y de género perjudiciales. Sus voces y acciones pueden transformar normas sociales y de género que están profundamente arraigadas.

    Aunque la práctica se ha mantenido por más de mil años, se puede acabar con la mutilación genital femenina en una sola generación es todavía posible si aceleramos para que el proceso vaya diez veces más rápido. Por este motivo, las Naciones Unidas luchan por su eliminación plena para 2030, siguiendo el espíritu del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5.

    Para ello cuenta desde 2008 con el mayor programa mundial para acelerar la eliminación de la MGF dirigido por el Fondo de Población de las Naciones Unidas y UNICEF. Ese programa se centra en la actualidad en 17 países africanos principalmente.

    Fuente: OIT 06 de febrero de 2024

  • Viernes, 2 de febrero de 2024

    Estadísticas a propósito del Día Mundial contra el Cáncer

  • En 2022 se registraron 847 716 defunciones en el país: 10.6 % (89 574) se debió a tumores malignos.

  • La tasa de defunciones por tumores malignos aumentó de 62.04 por cada 100 mil personas en 2012, a 68.92 en 2022.

  • En 2022, Ciudad de México, Sonora, Veracruz de Ignacio de la Llave, Colima, Morelos y Chihuahua fueron las entidades federativas con las tasas más altas de defunción por tumores malignos del país.

    Con motivo de la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información, a partir de las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) 2022, de los principales indicadores sobre la mortalidad en la población mexicana a causa de tumores malignos.

    En 2022, en México se registraron 847 716 defunciones: 10.6 % fue por tumores malignos (89 574). La tasa de defunciones por esta causa aumentó de forma constante, al pasar de 62.04 defunciones por cada 100 mil personas en 2012, a 68.92 en 2022.

    En 2022, las entidades federativas que registraron las tasas más altas de defunciones por tumores malignos fueron: Ciudad de México, Sonora, Veracruz de Ignacio de la Llave, Colima, Morelos y Chihuahua, con tasas de 76.39 a 95.96 defunciones por cada 100 mil habitantes. En contraste, las entidades con las tasas más bajas fueron: Quintana Roo, Guerrero, Chiapas, Tlaxcala, Puebla y Aguascalientes, con 47.39 a 59.62 defunciones por cada 100 mil habitantes.

    Fuente: INEGI 02 de febrero de 2024

  • Viernes, 2 de febrero de 2024

    Crece la carga mundial de cáncer en medio
    de una creciente necesidad de servicios

    Se calcula que en 2022 hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer y 9,7 millones de muertes. El número estimado de personas que estaban vivas a los 5 años siguientes a un diagnóstico de cáncer era de 53,5 millones. Alrededor de 1 de cada 5 personas desarrollará cáncer a lo largo de su vida; aproximadamente 1 de cada 9 hombres y 1 de cada 12 mujeres mueren a causa de la enfermedad.

    La encuesta mundial de la OMS sobre CSU y cáncer muestra que solo el 39% de los países participantes cubrían los aspectos básicos del manejo del cáncer como parte de sus servicios de salud básicos financiados para todos los ciudadanos, es decir, los «paquetes de prestaciones de salud». Solo el 28% de los países participantes cubrían además la atención a las personas que necesitan cuidados paliativos, incluido el alivio del dolor en general y no solo el relacionado con el cáncer.

    Tres principales tipos de cáncer en 2022:
    de pulmón, de mama y colorrectal

    El cáncer de pulmón fue el más frecuente en todo el mundo con 2,5 millones de nuevos casos, lo que representa el 12,4% del total de nuevos casos. El cáncer de mama femenino ocupó el segundo lugar (2,3 millones de casos; 11,6%), seguido del cáncer colorrectal (1,9 millones de casos; 9,6%), el cáncer de próstata (1,5 millones de casos; 7,3%) y el cáncer de estómago (970 000 casos; 4,9%).

    En los hombres, los cánceres de próstata y colorrectal fueron el segundo y tercer tipo de cáncer más frecuentes, mientras que los de hígado y colorrectal fueron la segunda y tercera causas más frecuentes de muerte por cáncer. En las mujeres, el cáncer de pulmón y el colorrectal ocuparon el segundo y tercer lugar tanto en número de nuevos casos como de muertes.

    El cáncer de cuello uterino (en inglés) fue el octavo cáncer más frecuente en todo el mundo y la novena causa de muerte por cáncer, con 661 044 nuevos casos y 348 186 muertes. Es el cáncer más frecuente entre las mujeres en 25 países, muchos de los cuales se encuentran en África subsahariana. Aun reconociendo los distintos niveles de incidencia, el cáncer de cuello uterino puede eliminarse como problema de salud pública mediante la ampliación de la Iniciativa de la OMS para la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino (en inglés).

    La encuesta mundial de la OMS sobre paquetes de prestaciones de salud también reveló importantes inequidades mundiales en los servicios oncológicos. Según los datos disponibles, los servicios relacionados con el cáncer de pulmón tenían entre 4 y 7 veces más probabilidades de estar incluidos en un paquete de prestaciones de salud en un país de ingreso alto que en uno de ingreso bajo. Por término medio, la probabilidad de que los servicios de radioterapia estuvieran incluidos en un paquete de prestaciones de salud era cuatro veces mayor en un país de ingreso alto que en uno de ingreso bajo. La mayor disparidad respecto de cualquier servicio se daba en el trasplante de células madre, que tenía 12 veces más probabilidades de estar incluido en un paquete de prestaciones de salud en un país de ingreso alto que en uno de ingreso bajo.

    Se prevén más de 35 millones de nuevos casos de cáncer en 2050, lo que supone un aumento del 77% con respecto a los 20 millones de casos estimados en 2022. El rápido crecimiento de la carga mundial de cáncer refleja tanto el envejecimiento como el crecimiento de la población, así como los cambios en la exposición de las personas a los factores de riesgo, varios de los cuales están asociados al desarrollo socioeconómico. El tabaco, el alcohol y la obesidad son factores clave del aumento de la incidencia del cáncer, mientras que la contaminación del aire sigue siendo uno de los principales factores de riesgo medioambientales.

    En cuanto a la carga absoluta, se espera que los países con un IDH alto experimenten el mayor aumento absoluto de la incidencia, con 4,8 millones de nuevos casos previstos en 2050 en comparación con las estimaciones de 2022. Sin embargo, el aumento proporcional de la incidencia es más llamativo en los países con un IDH bajo (aumento del 142%) y un IDH medio (99%). Asimismo, se prevé que la mortalidad por cáncer en estos países casi se duplique en 2050.

    Fuente: OIT 01 de febrero de 2024

    Jueves, 1 de febrero de 2024

    En 2050, el cáncer se disparará con 35 millones de nuevos casos

    El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), organismo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicó las últimas estimaciones sobre la carga mundial de esta enfermedad. A tan solo unos días del Día Mundial contra el Cáncer, la agencia de la ONU también ha publicado los resultados de una encuesta realizada en 115 países, que muestran que la mayoría no financian adecuadamente los servicios prioritarios de atención oncológica y paliativa, como parte de la cobertura sanitaria universal.

    Se calcula que en 2022 habrá 20 millones de nuevos casos de cáncer y 9,7 millones de muertes. El número estimado de personas que estaban vivas en los cinco años siguientes a un diagnóstico de cáncer era de 53,5 millones. Alrededor de una de cada cinco personas desarrolla cáncer a lo largo de su vida, y aproximadamente uno de cada nueve hombres y una de cada 12 mujeres mueren a causa de la enfermedad.

    El cáncer de pulmón fue el más frecuente en todo el mundo, con 2,5 millones de nuevos casos, lo que representa el 12,4% del total de nuevos casos. El cáncer de mama femenino ocupó el segundo lugar (2,3 millones de casos, 11,6%), seguido del cáncer colorrectal (1,9 millones de casos, 9,6%), el cáncer de próstata (1,5 millones de casos, 7,3%) y el cáncer de estómago (970 000 casos, 4,9%).

    Hubo algunas diferencias por sexo en la incidencia y la mortalidad con respecto al total mundial para ambos sexos. En las mujeres, el más diagnosticado y la principal causa de muerte por cáncer fue el de mama, mientras que en los hombres fue el de pulmón. El cáncer de mama fue el más frecuente en las mujeres de la gran mayoría de los países (157 de 185).

    En los hombres, los cánceres de próstata y colorrectal fueron el segundo y tercero más frecuente, mientras que los de hígado y colorrectal fueron la segunda y tercera causas más frecuentes de muerte. En las mujeres, el cáncer de pulmón y el colorrectal ocuparon el segundo y tercer lugar tanto en número de nuevos casos como de muertes.

    El cáncer de cuello uterino fue el octavo cáncer más frecuente en todo el mundo y la novena causa de muerte por cáncer, con 661.044 nuevos casos y 348.186 muertes. Es el más frecuente entre las mujeres de 25 países, muchos de los cuales se encuentran en el África subsahariana.

    En los países con un índice muy alto, una de cada 12 mujeres será diagnosticada de cáncer de mama a lo largo de su vida y una de cada 71 morirá de esta enfermedad. En cambio, en los países con un índice bajo, mientras que sólo a una de cada 27 mujeres se le diagnostica un cáncer de mama a lo largo de su vida, una de cada 48 morirá por esta causa.

    Se prevén más de 35 millones de nuevos casos de cáncer en 2050, lo que supone un aumento del 77% respecto a los 20 millones de casos estimados en 2022. El rápido crecimiento de la carga mundial se refleja tanto el envejecimiento como el crecimiento de la población, así como los cambios en la exposición de las personas a los factores de riesgo, varios de los cuales están asociados al desarrollo socioeconómico. El tabaco, el alcohol y la obesidad son factores clave del aumento de la incidencia, mientras que la contaminación atmosférica sigue siendo uno de los principales factores de riesgo medioambientales.

    Fuente: OIT 01 de febrero de 2024

    Miércoles, 31 de enero de 2024

     

    Actualización de Información en el CIGECH

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística informa la actualización de Compendio de Información Geográfica y Estadística de Chiapas (CIGECH):

    Los apartados que se actualizaron fueron:

    Salud

    En los temas:

  • Infraestructura

  • Usuarios y servicios de salud

    Transporte y Comunicaciones

    En los temas:

  • Aeropuertos y movimiento aeroportuario

  • Carga maritima y ferroviaria

  • Longitud de la red carretera

  • Telecomunicaciones

  • Unidades vehiculares

    Unidades económicas

    En el tema:

  • Sucursales de la banca comercial, según principales instituciones

    Fuente: SH 31 de enero de 2024

  • Miércoles, 31 de enero de 2024

     

    La OPS publica un compendio de herramientas para mejorar el manejo del riesgo cardiovascular y de la hipertensión

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó recientemente el Compendio de herramientas clínicas esenciales 2023 de HEARTS en las Américas, un conjunto de recursos para ayudar a los equipos de salud a mejorar el manejo del riesgo cardiovascular y de la hipertensión en la atención primaria de salud en la región.

    El compendio comprende herramientas para facilitar la medición precisa de la presión arterial, el diagnóstico de la hipertensión, la iniciación o ajuste del tratamiento, así como la evaluación del riesgo de complicaciones cardiovasculares. Las herramientas están diseñadas para ser fáciles de usar y comprender, y están disponibles en español e inglés.

    La hipertensión es el principal factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte en las Américas según datos de la OPS. Actualmente, se estima que solo el 36% de los adultos con hipertensión en la región tienen su presión arterial bajo control. Aumentar esta cifra al 50% podría ayudar a prevenir alrededor de 400.000 muertes relacionadas con la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular.

    El compendio surge a partir de la implementación de la iniciativa HEARTS en las Américas, una estrategia global de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que, desde 2016, la OPS impulsa en la región para apoyar a los países a mejorar la salud cardiovascular. Hasta ahora, 33 países de la región y más de 4.000 unidades de atención primaria salud se han comprometido con la implementación de HEARTS, y la OPS ha desarrollado una variedad de recursos técnicos para respaldar estos esfuerzos.

    Fuente: OPS 31 de enero de 2024

    Miércoles, 31 de enero de 2024

     

    La OPS Llama a renovar la vigilancia y aumentar los esfuerzos de vacunación ante el aumento de casos de sarampión en el mundo

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó una alerta epidemiológica en la que insta a los países a intensificar la cobertura de vacunación, la vigilancia epidemiológica y la preparación de respuesta rápida ante posibles brotes en la región, dado el aumento de casos en todo el mundo y la detección de casos importados a principios de 2014 en la región de las Américas.

    El sarampión, una enfermedad altamente contagiosa causada por un virus que se propaga a través del aire cuando alguien infectado respira, tose o estornuda, puede resultar en complicaciones graves como ceguera, neumonía o encefalitis, e incluso llevar a la muerte. La vacunación contra el sarampión es la medida más efectiva para prevenir la infección y evitar su propagación.

    A nivel global, y tras años de descensos de la cobertura de vacunación, los casos de sarampión aumentaron un 18% en 2022 y un 64% en 2023, en comparación con los años anteriores.

    En la región, la OPS ya había advertido en 2023 sobre la disminución de las coberturas de la primera y segunda dosis de la vacuna, y de la ocurrencia de casos en países de las Américas. En 2023, la cobertura regional con la primera dosis de la vacuna contra la enfermedad (conocida como SRP o triple viral) fue del 85%, por debajo del porcentaje de cobertura ideal recomendado por la OMS de al menos un 95%.

    En la alerta, la Organización hace un llamado a permanecer vigilantes ante la potencial aparición de casos sospechosos y/o confirmados de sarampión o rubeola, que podrían ser importados desde otras regiones del mundo y generar brotes de diversas magnitudes en los países de las Américas. En 2023, se notificaron 14.884 casos sospechosos y 53 casos confirmados de sarampión en la región, mientras que algunos países ya han reportado casos confirmados en lo que va de este año.

    Asimismo, se recomienda intensificar la vacunación y la vigilancia epidemiológica en las zonas de alto riesgo, así como responder rápidamente a casos sospechosos para evitar el restablecimiento de la transmisión endémica en las Américas. La alerta incluye, además, una serie de recomendaciones dirigidas a los viajeros, ofreciendo consejos que los países pueden compartir sobre las acciones a tomar antes, durante y después de un viaje.

    Fuente: OPS 31 de enero de 2024

    Lunes, 29 de enero de 2024

    Día Mundial de las Enfermedades
    Tropicales Desatendidas 2024

  • Las enfermedades tropicales desatendidas pueden prevenirse y tratarse.

    Cada 30 de enero se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas. Esta fecha recuerda tanto la presentación de la primera hoja de ruta de la OMS y la de la Declaración de Londres sobre las enfermedades tropicales desatendidas (ETD), en 2012.

    El propósito del Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas es reflexionar sobre el sufrimiento que provocan estas enfermedades, ensalzar a las personas que trabajan para hacer frente a la carga que suponen y los logros de la comunidad mundial de las ETD y conseguir un mayor apoyo para el control, la eliminación y la erradicación de estas enfermedades, en consonancia con los cambios programáticos y las metas establecidas en la hoja de ruta 2021-2030 actual y con los compromisos adquiridos en virtud de la Declaración de Kigali sobre las Enfermedades Tropicales Desatendidas, de 2022.

    El 31 de mayo de 2021, la 74.ª Asamblea Mundial de la Salud declaró el 30 de enero como el Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas después de que los Estados Miembros de la OMS aprobaran unánimemente la decisión WHA74(18). Actualmente, este día forma parte de los 11 días y las 2 semanas de la salud mundial reconocidos por la OMS.

    Aunque la comunidad de los asociados mundiales lleva conmemorando el Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas desde 2019, la OMS lo hizo por primera vez el 30 de enero de 2022.

    Fuente: OIT 29 de enero de 2024

  • Jueves, 25 de enero de 2024

    Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) 2023

  • En 2023, 39.8 % de la población de 18 años y más en áreas urbanas fue activa físicamente. Es decir, que en su tiempo libre realizó ejercicio físico o practicó algún deporte.

  • En 10 años de seguimiento a este indicador, se identificó que el porcentaje de población activa físicamente ha disminuido. En 2023, el porcentaje fue 5.6 puntos porcentuales menor con relación al dato de 2014 (45.4 %).

  • De la población que realiza alguna actividad físico-deportiva, 60.9 % lo hizo en espacios públicos (parque, calle, campo, plaza).

  • Una de cada cuatro mujeres de 18 años y más nunca ha realizado deporte o ejercicio físico en su tiempo libre; para los hombres la proporción fue de uno de cada 10.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) genera información estadística sobre la práctica de hombres y mujeres de 18 años y más de algún deporte o ejercicio físico en su tiempo libre, desde hace 10 años, a través del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF). El MOPRADEF también ofrece datos sobre la caracterización de la actividad física, principal motivación y lugares de práctica, o en su caso, los motivos que tiene la población para no desempeñar este tipo de actividades.

    Principales resultados

    En 2023, 39.8 % de la población de 18 años y más en áreas urbanas se consideró activa físicamente. Este porcentaje disminuyó en comparación con los niveles alcanzados en los primeros levantamientos del MOPRADEF. En 2023, la cifra fue 5.6 puntos porcentuales menor con relación con el dato de 2014

    Del total de la población de 18 años y más residente en áreas urbanas, 23.6 % realizó actividad física con un nivel suficiente1 para obtener beneficios a su salud, mientras que 15.3 % hizo actividad física de forma insuficiente. El resto de las personas (60.2 %) fue inactivo físicamente.

    Fuente: INEGI 25 de enero de 2024

  • Miércoles, 17 de enero de 2024

    El consumo de tabaco disminuye pese a la industria tabacalera

  • Según los cálculos más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1250 millones de adultos consumen tabaco.

    El informe muestra que 150 países están logrando reducciones. Por ejemplo, los Países Bajos y el Brasil han logrado reducciones de cerca del 30% y del 35% desde 2010, respectivamente, gracias a la aplicación de aplicado las medidas MPOWER de control del tabaco.

    La OMS insta a los países a seguir aplicando políticas de lucha antitabáquica y a seguir defendiéndose de las injerencias de la industria tabacalera.

    Los índices más altos de consumo de tabaco se dan en las regiones de la OMS de Asia Sudoriental y de Europa, con un 26,5% y un 25,3%, respectivamente. Según las previsiones del informe, la Región de Europa tendrá en 2030 la tasa más elevada, con una prevalencia ligeramente superior al 23%. En esta región, las reducciones son mucho más lentas que en las demás regiones y las mujeres consumen más del doble que la media mundial. A pesar de que estas cifras han disminuido de forma constante a lo largo de los años, la disminución relativa del consumo de tabaco en 2025 será de solo el 25%, una proporción insuficiente para alcanzar el objetivo mundial voluntario del 30% con respecto a 2010. La previsiones indican que alcanzarán este objetivo 56 países, cuatro menos que lo previsto en el último informe publicado en 2021.

    La OMS recuerda a los países que aún queda mucho por hacer y que deben redoblar sus esfuerzos para controlar el tabaco. Según se deriva del Índice Mundial de Interferencia de la Industria Tabacalera de 2023 que publican la red STOP y el Centro Mundial para la Buena Gobernanza en el Control del Tabaco, la protección de las políticas de salud pública contra la creciente injerencia de la industria tabacalera ha empeorado en todo el mundo.

    Las encuestas realizadas en los países muestran reiteradamente que, en la mayoría de ellos, hay niños de 13 a 15 años que consumen tabaco y productos con nicotina. Para proteger a las generaciones futuras y velar por que el consumo de tabaco siga disminuyendo, la OMS dedicará el Día Mundial Sin Tabaco de este año a proteger a los niños de la injerencia de la industria tabacalera.

    La industria tabacalera tratará de influir en las políticas mundiales de salud pública ofreciendo incentivos económicos y en especie, interfiriendo así en el derecho de los países a proteger la salud de su población. Es imprescindible consolidar el CMCT de la OMS como prioridad para todo el mundo recogida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La OMS está preparada para ayudar a los países a defender las medidas de lucha antitabáquica basadas en la evidencia frente a las injerencias de la industria.

    Fuente: OIT 16 de enero de 2024

  • Jueves, 14 de diciembre de 2023

    Hay que actuar con urgencia para evitar que los
    niños y los jóvenes consuman cigarrillos electrónicos

    Las autoridades han permitido la comercialización libre de los cigarrillos electrónicos y por la fuerte presión ejercida sobre los jóvenes para que los consuman. En la actualidad, 34 países prohíben su venta, 88 países no han establecido una edad mínima para comprarlos y 74 carecen de normativas sobre estos productos nocivos.

    Los cigarrillos electrónicos con nicotina son perjudiciales para la salud y muy adictivos. Aunque no se conocen del todo sus efectos a largo plazo en la salud, se ha demostrado que liberan sustancias tóxicas que son cancerígenas o que aumentan el riesgo de sufrir trastornos cardiacos y pulmonares. Además, pueden afectar al desarrollo del cerebro y causar trastornos del aprendizaje en los jóvenes. Se sabe también que la exposición del feto a los cigarrillos electrónicos que utiliza la madre puede perjudicar su desarrollo. Incluso en la calle, cualquier transeúnte puede sufrir los efectos de las sustancias que emiten estos productos.

    El consumo de cigarrillos electrónicos entre los niños de 13 a 15 años está a tasas más altas que entre los adultos en todas las regiones de la OMS. Por ejemplo, en el Canadá, se duplicó entre los jóvenes de 16 a 19 años entre 2017 y 2022, y en Inglaterra (Reino Unido) se ha triplicado en los tres años más recientes. Los estudios muestran sistemáticamente que los jóvenes que consumen cigarrillos electrónicos tienen casi tres veces más probabilidades de fumar cigarrillos posteriormente.

    Es necesario tomar urgentemente medidas para prevenir el consumo de cigarrillos electrónicos y contrarrestar la adicción a la nicotina, al tiempo que se adopta un enfoque global del control del tabaco que tenga en cuenta las circunstancias de cada país.

  • Los países que prohíben la venta de cigarrillos electrónicos deben velar por que se cumplan las normativas que así lo establecen y por hacer un seguimiento y una vigilancia que ayude a aplicarlas estrictamente y a introducir medidas de salud pública.

  • Los países que permiten comercializar cigarrillos electrónicos como artículos de consumo (es decir, venderlos, importarlos, distribuirlos y fabricarlos) deben aplicar una reglamentación estricta para que resulten menos atractivos y menos nocivos para la población, por ejemplo, prohibiendo que incorporen sabores, limitando la concentración y la calidad de la nicotina y gravándolos con impuestos.

  • Las estrategias utilizadas para la deshabituación tabáquica deben basarse en las mejores pruebas de eficacia disponibles, aplicarse paralelamente a otras medidas de control del tabaco y de ser objeto de seguimiento y evaluación. Sobre la base de las pruebas disponibles en la actualidad, las autoridades públicas no deben autorizar la venta de cigarrillos electrónicos como productos de consumo para dejar de fumar.

    Cualquier autoridad pública que aplique una estrategia de deshabituación basada en el uso de cigarrillos electrónicos debería supervisar las condiciones en las que se comercializan estos productos y regularlos del mismo modo que los medicamentos (en particular, exigiendo una autorización de comercialización como medicamentos). La decisión de usar estos productos en estrategias de deshabituación, incluso si se hace de forma controlada, solo debe tomarse tras valorar el riesgo de habituación a ellos y examinar la situación del país, y después de agotar las demás estrategias de deshabituación de eficacia demostrada.

    Los fabricantes de tabaco que se lucran con los perjuicios para la salud de los consumidores presionan a las autoridades para que no apliquen políticas sanitarias contrarias a los cigarrillos electrónicos. La OMS tiene constancia de que estas empresas financian estudios para generar pruebas falsas de que estos nuevos productos reducen los daños para la salud, y las distribuyen ampliamente. Paralelamente, promocionan de forma agresiva los cigarrillos electrónicos entre los niños y los no fumadores y siguen vendiendo miles de millones de cigarrillos.

    Fuente: OIT 14 de diciembre de 2023

  • Jueves, 14 de diciembre de 2023

    La seguridad vial sigue siendo un
    problema apremiante para el mundo

    De acuerdo con el informe más reciente de la OMS, la cifra anual de defunciones por accidentes de tránsito ha descendido ligeramente. No obstante, 1,19 millones de personas fallecen cada año por esta causa, lo que significa que los accidentes de tránsito matan a una persona cada dos minutos y que se producen más de 3200 defunciones al día. Estos accidentes siguen siendo la principal causa de muerte de los niños y jóvenes de 5 a 29 años.

    El Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial publicado en 2023 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestra que, desde 2010, las víctimas mortales por accidentes de tránsito han disminuido en un 5%, hasta los 1,19 millones anuales de este año.1 Sin embargo, estos accidentes siguen constituyendo una crisis sanitaria mundial que pone en riesgo la vida de peatones, ciclistas y otros usuarios vulnerables de la vía pública.

    Nueve de cada 10 fallecimientos se registran en países de ingresos medianos y bajos, y, aun así, la cifrade víctimas mortales en esos países es desproporcionadamente alto si se compara con el número de vehículos y carreteras de que disponen. En concreto, el riesgo es tres veces mayor en los países de ingresos bajos que en los de ingresos altos y, sin embargo, los primeros tienen apenas el 1% del parque mundial de vehículos de motor.

    El 53% de las víctimas mortales de accidentes de tránsito son usuarios vulnerables de la vía pública, con estos porcentajes: peatones (23%); conductores de vehículos de dos y tres ruedas, como motocicletas (21%); ciclistas (6%); y usuarios de dispositivos de micromovilidad, como los patinetes electrónicos (3%). Las víctimas mortales entre los ocupantes de automóviles y otros vehículos ligeros de cuatro ruedas descendieron ligeramente y ahora representan el 30% del total.

    Según el informe, las defunciones de peatones aumentaron en un 3%, hasta 274 000, entre 2010 y 2021 (lo que representa el 23% del total mundial) y las de ciclistas, casi en un 20%, hasta 71 000 (el 6% del total). Los estudios muestran que el 80% de las carreteras no cumplen las normas de seguridad para peatones y que solo el 0,2% tienen carriles para ciclistas. Si se tiene en cuenta que 9 de cada 10 personas encuestadas se consideran prioritariamente peatones, resulta preocupante que solo una cuarta parte de los países apliquen políticas de fomento de los desplazamientos a pie, en bicicleta y en transporte público.

    El informe revela una alarmante falta de avances en materia de legislación y normas de seguridad. Solo seis países disponen de leyes que se ajustan a las prácticas óptimas de la OMS para todos los factores de riesgo (exceso de velocidad, conducción en estado de embriaguez y uso del casco de motociclista, el cinturón de seguridad y los sistemas de retención infantil), mientras que 140 países (dos tercios de los Estados Miembros de las Naciones Unidas) aplican leyes que cumplen esas prácticas para al menos uno de esos factores de riesgo. Con todo, cabe destacar que, desde el Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial publicado en 2018, 23 de estos países modificaron su legislación para adaptarla a las prácticas óptimas de la OMS.

    De acuerdo con las previsiones, el parque mundial de vehículos de motor se duplicará de aquí a 2030. Sin embargo, solo 35 países —menos de una quinta parte de los Estados Miembros de las Naciones Unidas— dispone de legislación que regule todas las características esenciales de seguridad de los vehículos (por ejemplo, los sistemas avanzados de frenado y la protección contra los impactos frontales y laterales, entre otros). Además, el informe revela importantes lagunas a la hora de garantizar la seguridad de las infraestructuras viarias, ya que solo 51 países —una cuarta parte de los Estados Miembros de las Naciones Unidas— cuentan con legislación que exija la realización de inspecciones de seguridad que contemplen a todos los usuarios de la vía pública.

    Fuente: OIT 13 de diciembre de 2023