CEIEG.


Archivo de la categoría "Salud"

Lunes, 11 de diciembre de 2023

Más de un tercio de las mujeres padecen
problemas de salud de larga duración tras el parto

Cada año, al menos 40 millones de mujeres probablemente padezcan un problema de salud a largo plazo causado por el parto, según un nuevo estudio que se publica en The Lancet Global Health. El estudio, que forma parte de una serie especial sobre salud materna, pone de manifiesto que existe una elevada carga de afecciones posnatales que se prolongan durante meses, o incluso años, después del parto. Entre ellas se incluyen el dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia), que afecta a más de un tercio (35%) de las mujeres durante el puerperio, el dolor lumbar (32%), la incontinencia anal (19%), la incontinencia urinaria (8%-31%), la ansiedad (9%-24%), la depresión (11%-17%), el dolor perineal (11%), el miedo al parto (tocofobia) (6%-15%) y la infecundidad secundaria (11%).

Los autores del artículo reclaman que el sistema de salud reconozca en mayor medida estos problemas habituales, muchos de los cuales se producen después del momento en que las mujeres suelen perder el acceso a los servicios posnatales. Los autores también argumentan que una atención eficaz a lo largo del embarazo y el parto también es un factor de prevención crítico para poder detectar riesgos y evitar complicaciones que puedan derivar en problemas de salud duraderos después de dar a luz.

En el artículo se señala que la investigación clínica, la práctica y la política han descuidado en gran medida estas afecciones, a pesar de su prevalencia. Al llevar a cabo una revisión de la bibliografía de los últimos 12 años, los autores no encontraron ningún documento de directrices reciente y de alta calidad sobre tratamiento eficaz para el 40% de las 32 afecciones prioritarias analizadas en su estudio, y tampoco hallaron ni un solo documento de directrices de alta calidad de algún país de ingreso bajo o mediano. Las deficiencias en materia de datos también son importantes: no había estudios nacionales representativos ni de alcance mundial sobre ninguna de las afecciones identificadas a través de la investigación.

La serie, titulada «Maternal health in the perinatal period and beyond» (Salud materna durante el periodo perinatal y más allá), en su conjunto reclama más atención para la salud a largo plazo de las mujeres y las niñas, tanto después como antes del embarazo.

En su artículo de apertura se defiende la necesidad de aplicar un enfoque holístico para reducir las muertes maternas, que no solo se centre en sus causas biomédicas inmediatas, sino también en la compleja interacción de las condiciones sociales, económicas y medioambientales de mayor alcance que repercuten en la salud de las mujeres, entre ellas las desigualdades por razones de raza o de género, así como el contexto económico, la nutrición, el saneamiento, los riesgos ambientales o la exposición a violencia y conflictos. Según el artículo, la falta de atención a estos temas fundamentales ayuda a explicar por qué 121 países de entre 185 no han logrado avances significativos en la reducción de las muertes maternas durante las dos últimas décadas.

Básicamente, la serie aboga por dotarse de un sistema de salud fuerte y multidisciplinar, que no solo brinde servicios de maternidad respetuosos y de calidad, sino que también prevenga la mala salud y mitigue el impacto de las desigualdades en un sentido amplio, incluso mediante intervenciones específicas orientadas a las mujeres y niñas más vulnerables.

Fuente: OIT 07 de diciembre de 2023

Jueves, 7 de diciembre de 2023

Cuenta satélite del Sector Salud de México (CSSSM) 2022

  • En 2022, el PIB del sector Salud en México reportó un monto equivalente a 5.1 % del PIB nacional, medido a valores corrientes.

  • A precios de 2018, el PIB del sector Salud presentó un incremento de 2.9 % respecto al año 2021.

  • En 2022, el sector Salud generó 2.2 millones de puestos de trabajo ocupados remunerados.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Cuenta Satélite del Sector Salud de México (CSSSM) 2022. Esta cuenta integra las actividades económicas que producen los bienes y servicios que, directa o indirectamente, se relacionan con la prevención, recuperación y mantenimiento de la salud humana. Se incluyen asimismo las instituciones públicas cuya facultad es regular y administrar estas actividades. La CSSSM incorpora el valor económico del trabajo no remunerado de los hogares en el cuidado de la salud (TNRS). Con este, se amplía la visión sobre la dimensión y composición del sector.

    Principales resultados

    En 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector Salud en México, en valores corrientes, generó un monto de 1.5 billones de pesos, lo que equivale a 5.1 % del PIB nacional. Dicho porcentaje se integra por la producción (pública y privada) de bienes y servicios finales relacionados con la prevención, recuperación y mantenimiento de la salud humana, con 4.3 %, y por el valor del TNRS, con 0.8 por ciento.

    Por componente, se observa que las actividades del sector público tuvieron una reducción en su participación respecto del PIB de la economía nacional: pasó de 2.4 %, en 2021, a 2.3 %, en 2022. Asimismo, el valor económico del TNRS pasó de 0.9 %, en 2021, a 0.8 % en 2022. Por su parte, las actividades del sector privado mantuvieron su participación al contribuir con 2.0 % del PIB nacional en ambos años.

    Fuente: INEGI 07 de diciembre de 2022

  • Jueves, 7 de diciembre de 2023

     

    La OMS pide a los países que aumenten los
    impuestos sobre el alcohol y las bebidas azucaradas

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó nuevos datos que muestran la baja tasa mundial de impuestos aplicados a productos poco saludables como el alcohol y las bebidas azucaradas. Los resultados ponen de relieve que la mayoría de los países no están utilizando los impuestos para incentivar comportamientos más saludables. Para ayudar a los países, la OMS publicó también un manual técnico sobre política y administración de impuestos sobre el alcohol.

    Cada año mueren en el mundo 2,6 millones de personas a causa del consumo de alcohol y más de 8 millones a causa de una dieta malsana; la aplicación de impuestos sobre el alcohol y las bebidas azucaradas reducirá estas muertes.

    La mitad de los países que aplican impuestos a las bebidas azucaradas también gravan el agua, algo que no recomienda la OMS. Aunque 108 países gravan algún tipo de bebida azucarada, a nivel mundial, por término medio, el impuesto especial, un impuesto designado para un producto de consumo específico, representa sólo el 6,6% del precio de dichas bebidas.

    Un estudio de 2017 muestra que los impuestos que aumentan los precios del alcohol en un 50% ayudarían a evitar más de 21 millones de muertes en 50 años y generarían casi 17 billones de dólares en ingresos adicionales. Esto equivale a los ingresos públicos totales de las ocho economías más grandes del mundo.

    Un estudio de 2017 muestra que los impuestos que aumentan los precios del alcohol en un 50% ayudarían a evitar más de 21 millones de muertes en 50 años y generarían casi 17 billones de dólares en ingresos adicionales. Esto equivale a los ingresos públicos totales de ocho de las economías más grandes del mundo en un año.

    Las investigaciones demuestran que gravar el alcohol y las bebidas sin alcohol ayuda a reducir el consumo de estos productos y da a las empresas una razón para fabricar productos más saludables. Al mismo tiempo, los impuestos sobre estos productos ayudan a prevenir lesiones y enfermedades no transmisibles como el cáncer, la diabetes y las cardiopatías.

    Una reciente encuesta de Gallup, realizada en colaboración con la OMS y Bloomberg Philanthropies, reveló que la mayoría de las personas encuestadas en todos los países apoyaban el aumento de los impuestos sobre productos poco saludables como el alcohol y las bebidas azucaradas. La OMS recomienda que el impuesto especial se aplique a todas las bebidas azucaradas y alcohólicas.

    La publicación del manual sobre el impuesto sobre el alcohol sigue a una serie de manuales ya existentes sobre el tabaco y las bebidas azucaradas.

    Fuente: OPS 06 de diciembre de 2023

    Martes, 5 de diciembre de 2023

    La disminución del rendimiento educativo se puede
    atribuir sólo en parte a la pandemia de COVID-19

    La octava ronda del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) 2022 de la OCDE, originalmente programada para 2021 y pospuesta debido a la pandemia de COVID-19, lo convierte en el primer estudio a gran escala con datos sobre cómo se desarrolló la pandemia. ha afectado el rendimiento y el bienestar de los estudiantes.

    PISA 2022 evaluó a casi 700.000 estudiantes de 15 años en 81 países miembros de la OCDE y economías asociadas en matemáticas, lectura y ciencias. Esta edición, centrada en matemáticas, fue también la primera en recopilar datos sobre el desempeño, el bienestar y la equidad de los estudiantes antes y después de la pandemia de COVID-19.

    En general, en promedio, la evaluación PISA 2022 registró una caída sin precedentes en el desempeño en toda la OCDE. En comparación con 2018, el rendimiento medio cayó 10 puntos en lectura y casi 15 puntos en matemáticas. La fuerte caída en el rendimiento en matemáticas es tres veces mayor que cualquier cambio consecutivo anterior y es particularmente significativa en países como Alemania, Islandia, Países Bajos*, Noruega y Polonia, que experimentaron una caída de 25 puntos o más en matemáticas entre 2018. y 2022.

    La disminución del rendimiento solo puede atribuirse en parte a la pandemia de COVID-19, ya que la caída de las puntuaciones en lectura, ciencias y matemáticas ya era evidente antes de 2018.

    El estudio también encuentra que la disponibilidad de profesores para ayudar a los estudiantes necesitados tenía la relación más fuerte con el rendimiento en matemáticas en toda la OCDE. Las puntuaciones en matemáticas fueron 15 puntos más altas en promedio en los lugares donde los estudiantes coincidieron en que tenían buen acceso al apoyo de los profesores. Estos estudiantes también tenían más confianza que sus compañeros para aprender de forma autónoma y remota. A pesar de esto, solo uno de cada cinco estudiantes en general afirmó haber recibido ayuda adicional de los profesores en algunas lecciones en 2022. Alrededor del ocho por ciento nunca o casi nunca recibió apoyo adicional.

    La encuesta también revela el impacto rápidamente cambiante de la tecnología en el desempeño educativo de los niños. PISA muestra que el uso moderado de dispositivos digitales en la escuela se asocia con un mayor rendimiento, pero esto depende de que la tecnología se utilice para apoyar el aprendizaje y no para distraerlo. En promedio en los países de la OCDE, los estudiantes que pasaban hasta una hora al día en dispositivos digitales para su ocio obtuvieron 49 puntos más en matemáticas que los estudiantes que pasaban entre cinco y siete horas al día, después de tener en cuenta las condiciones socioeconómicas de los estudiantes y las escuelas. perfil.

    El 45% de los estudiantes reportaron sentirse nerviosos o ansiosos si sus teléfonos no estaban cerca de ellos, en promedio en los países de la OCDE, y el 65% reportó distraerse con el uso de dispositivos digitales en al menos algunas lecciones de matemáticas. La proporción superó el 80% en Argentina, Brasil, Canadá*, Chile, Finlandia, Letonia*, Mongolia, Nueva Zelanda* y Uruguay.

    Los estudiantes que informaron haber sido distraídos por otros estudiantes que usaban dispositivos digitales en algunas, la mayoría o todas las clases de matemáticas obtuvieron 15 puntos menos en las pruebas de matemáticas PISA que aquellos que apenas experimentaron esto. Esto representa el equivalente a tres cuartas partes de un año de educación, incluso después de tener en cuenta el perfil socioeconómico de los estudiantes y las escuelas.

    Fuente: OECD 05 de diciembre de 2023

    Lunes, 4 de diciembre de 2023

     

    Lanzan alianza para fortalecer la atención
    primaria de salud en las Américas

  • La Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) lanzaron la Alianza para la Atención Primaria de Salud en las Américas (AxAPS).

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) lanzaron la Alianza para la Atención Primaria de Salud en las Américas (AxAPS), una colaboración para impulsar la inversión, la innovación y la implementación de políticas e iniciativas orientadas a transformar los sistemas de salud en la región con un enfoque en la atención primaria.

    El anuncio tiene lugar en momentos en que los países despliegan esfuerzos para recuperarse de los impactos adversos de la pandemia de COVID-19, la que provocó un retroceso en muchos indicadores de salud y puso de relieve las deficiencias estructurales de los sectores sanitario y de protección social para responder en forma eficaz a una emergencia de salud pública.

    Se estima que una tercera parte de la población de las Américas tiene necesidades de atención de salud insatisfechas, incluso desde antes de la pandemia, y ese porcentaje varía desde el 55% en países de ingresos medianos bajos hasta el 12% en los de ingresos altos. Además, enfrentan graves desigualdades en la forma en que se presta la asistencia sanitaria, se distribuye y se pone a disposición de la población. La atención primaria de salud puede contribuir a cerrar esa brecha al garantizar a las personas una atención integral de calidad para sus necesidades de salud a lo largo de toda la vida – no solo para una serie concreta de enfermedades-, y lo más cerca posible de sus lugares habituales.

    Asimismo, reforzar la APS implica realizar las inversiones necesarias en personal de salud, infraestructura, trabajo y educación. En la actualidad, existe un déficit de 6 millones de trabajadores de salud en las Américas, una brecha que debe cerrarse para que el sector salud pueda brindar la atención que las personas necesitan y sea más resistente ante futuras situaciones de crisis.

    Los países del mundo, incluidos los de la región de las Américas, se han comprometido a renovar y ampliar la atención primaria de salud como piedra angular de un sistema de salud sostenible que permita ampliar la cobertura y garantizar el acceso universal a la salud, alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la salud y la seguridad sanitaria.

    La nueva alianza entre la OPS, el BID y el Banco Mundial puede actuar como catalizador para impulsar los cambios necesarios. Esta asociación apoyará colectivamente el desarrollo de planes nacionales de inversión en APS, proporcionará orientación a los países para fortalecer la resiliencia y la capacidad de sus sistemas de salud, y cooperará para diseñar e implementar intervenciones basadas en evidencia, adaptadas a los contextos y retos específicos.

    Los esfuerzos conjuntos de las tres organizaciones buscarán, además, fomentar la innovación para acelerar las acciones y garantizar el derecho a la salud, entre ellas, la transformación digital – como la telesalud para llegar mejor a las zonas desatendidas-, y los nuevos medicamentos y vacunas.

    Fuente: OPS 04 de diciembre de 2023

  • Lunes, 4 de diciembre de 2023

    El Informe anual sobre el paludismo pone de
    relieve la creciente amenaza del cambio climático

    Según un nuevo informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), a pesar de las mejoras registradas en el acceso a los mosquiteros tratados con insecticida y a los medicamentos para ayudar a prevenir el paludismo (malaria) en niños pequeños y mujeres embarazadas, el número de personas que contraen esta enfermedad es cada vez mayor.

    Se calcula que en 2022 se produjeron 249 millones de casos de paludismo en todo el mundo, 16 millones por encima del nivel previo a la pandemia de 233 millones registrado en 2019. Además de las perturbaciones causadas por la COVID-19, la respuesta mundial al paludismo se ha enfrentado a un número creciente de amenazas, como la resistencia a los medicamentos y a los insecticidas, las crisis humanitarias, las limitaciones de recursos, los efectos del cambio climático y los retrasos en la ejecución de los programas, sobre todo en los países donde la carga de la enfermedad es elevada.

    El Informe mundial sobre el paludismo de 2023 indaga en el vínculo entre el cambio climático y esta enfermedad. Las variaciones de la temperatura, humedad y precipitaciones pueden condicionar el comportamiento y la capacidad de supervivencia del mosquito anófeles, portador del paludismo. Los fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor y las inundaciones, también pueden repercutir directamente en la transmisión y la carga de la enfermedad. Por ejemplo, las inundaciones catastróficas que se produjeron en el Pakistán en 2022 multiplicaron por cinco los casos de paludismo en el país.

    A escala mundial, en 2022 aumentó en 5 millones el número de casos de paludismo con respecto al año anterior, un incremento que afectó de manera especial a cinco países. El mayor aumento se produjo en el Pakistán, donde en 2022 se registraron alrededor de 2,6 millones de casos, frente a los 500 000 de 2021. También se padecieron aumentos importantes en Etiopía, Nigeria, Papua Nueva Guinea y Uganda.

    El informe también menciona diversos logros, como el despliegue por etapas en tres países africanos de la RTS,S/AS01, la primera vacuna antipalúdica recomendada por la OMS. Una evaluación rigurosa ha puesto de manifiesto una reducción sustancial del paludismo grave y un descenso del 13% de las muertes por todas las causas durante la primera infancia en las zonas donde se ha administrado la vacuna, en comparación con zonas donde no se introdujo. Esta importante reducción de la enfermedad y los fallecimientos se suma a los demás avances que se están logrando en estas zonas, donde ya se han introducido mosquiteros, equipos de fumigación de interiores con insecticidas y otras intervenciones de salud infantil.

    La lucha contra el paludismo necesita un punto de inflexión importante, que signifique contar con más recursos, un compromiso político más fuerte, estrategias basadas en datos y herramientas innovadoras. La innovación se debería centrar en el desarrollo de productos más eficientes, eficaces y asequibles.

    La amenaza adicional que supone el cambio climático exige ofrecer unas respuestas sostenibles y resilientes contra el paludismo que estén armonizadas con las iniciativas para reducir los efectos del mencionado cambio climático. Para poner en práctica enfoques integrados es fundamental la implicación de toda la sociedad.

    Fuente: OIT 30 de noviembre de 2023

    Viernes, 1 de diciembre de 2023

    Protección social de las personas con discapacidad:
    Las prestaciones monetarias no bastan

  • Sólo un tercio de las personas con discapacidad grave en el mundo recibe una prestación relacionada con la discapacidad

    Sólo un tercio de las personas con discapacidad grave en el mundo recibe una prestación relacionada con la discapacidad. A menudo, el diseño de estas prestaciones no se ajusta a las normas internacionales, incluidas las normas de seguridad social de la OIT y la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

    La verdad es que las personas con discapacidad podrían ser incluidas efectivamente en las sociedades si contaran con el apoyo de sistemas de protección social bien diseñados que las empoderen y promuevan su participación en todos los ámbitos de la vida social.

    A nivel mundial, sólo el 33,5% de las personas con discapacidades graves reciben prestaciones monetarias, pero esta cifra varía mucho según las regiones y los países.

    La cobertura en Asia Central supera el 80% y en Europa es casi universal. Sin embargo, en África y los Estados Árabes es inferior al 10%. Aunque la prestación universal para las personas con discapacidad es más común en los países de renta más alta, también se ha logrado en Brasil o Mongolia.

    Los regímenes de protección social bien diseñados pueden ayudar a hacer frente a muchos de esos costos adicionales y apoyar la inclusión de las personas con discapacidad. Lamentablemente, pocos países ofrecen este tipo de ayudas y, cuando lo hacen, las prestaciones suelen ser demasiado bajas y no tienen en cuenta la diversidad de costos de la discapacidad.

    Los sistemas de protección social pueden abordar este problema cubriendo de forma integral los costos adicionales derivados de una discapacidad. El objetivo debe ser que los servicios y prestaciones generales sean accesibles para todos, así como desarrollar regímenes específicos para personas con discapacidad.

    Incluso cuando los sistemas de protección social son inclusivos en teoría, pueden no serlo en la práctica si no son accesibles fácilmente para las personas con discapacidad en cada paso de la cadena de prestación.

    Cuando las personas con discapacidad trabajan, los costos adicionales de la discapacidad a los que se enfrentan pueden ser aún mayores, dadas las necesidades específicas que pueden tener para desplazarse, realizar su trabajo, etc. Para la inclusión efectiva de las poblaciones en edad de trabajar, es crucial diseñar las prestaciones de protección social de forma que sean compatibles con el trabajo.

    Las personas con discapacidad no deben ser una simple casilla que marcar en la fase de consulta. Si queremos planes de protección social verdaderamente inclusivos, las personas con discapacidad deben tener un papel activo en todas las fases del ciclo de las políticas.

    Fuente: OIT 01 de diciembre de 2023

  • Jueves, 30 de noviembre de 2023

    Día Mundial del Sida

  • En el informe del Día Mundial del Sida (titulado “Que lideren las comunidades”) de 2023, ONUSIDA afirma que el mundo puede acabar con el sida como amenaza para la salud pública para 2030.

    El 1 de diciembre de cada año, el mundo conmemora el Día Mundial del Sida. El mundo se une para apoyar a las personas que conviven con el VIH y para recordar a las que han fallecido por enfermedades relacionadas con el sida.

    Para acabar con el sida, el mundo necesita que las comunidades vayan por delante. Las organizaciones de comunidades que viven con el VIH, que corren el riesgo de contraerlo o que se han visto de alguna manera afectadas por el virus están en la primera línea de la lucha para progresar en la respuesta al VIH. Las comunidades conectan a las personas con los servicios de salud pública centrados en las personas, generan confianza, innovan, supervisan la implementación de políticas y servicios, y responsabilizan a los proveedores.

    Sin embargo, las comunidades se ven cada vez más privadas de su capacidad de liderazgo. Los recortes en la financiación, las limitaciones políticas y legislativas, las limitaciones de capacidad y las normas restrictivas para la sociedad civil y los derechos humanos de las comunidades marginadas entorpecen el progreso de los servicios de prevención y tratamiento del VIH. Si se eliminan todos estos obstáculos, las organizaciones lideradas por la comunidad podrán aportar un impulso aún mayor a la respuesta mundial al VIH, avanzando hacia el fin del sida.

    Este Día Mundial del Sida es más que un mero homenaje a los logros de las comunidades; es un llamamiento a la acción para habilitar y apoyar a las comunidades en sus puestos de liderazgo.

    Fuente: OIT 30 de noviembre de 2023

  • Jueves, 30 de noviembre de 2023

     

    Día Mundial del Sida 2023

    Que lideren las comunidades

    En la región (LAC), alrededor de 2,5 millones de personas viven con VIH. En 2022, unas 130.000 personas adquirieron el virus y 33.000 perdieron la vida por causas relacionadas con el sida. El número de nuevas infecciones entre poblaciones clave (gais y hombres que tienen sexo con hombres, personas que ejercen el trabajo sexual, personas trans, usuarios de drogas, y personas en prisión), es significativamente mayor que entre la población en general.

    Para poner fin al sida, las comunidades tienen un rol clave en la respuesta. Las organizaciones comunitarias de poblaciones afectadas por el virus están en la primera línea de respuesta al VIH. Empoderar a estas comunidades es esencial para que puedan desarrollar sus propias estrategias y llegar a las personas que más necesitan acceso a las innovaciones disponibles, como la distribución de auto pruebas, la implementación de la PrEP en el primer nivel de atención y en centros comunitarios, y la vinculación inmediata para el tratamiento para así lograr una carga viral indetectable. Una persona con carga viral indetectable no transmite la infección, cortando así la cadena de transmisión.

    Este Día Mundial del Sida es un llamado a la acción para habilitar y apoyar a las comunidades en estas tareas. Se necesita un entorno normativo propicio que facilite el papel de las comunidades en la prestación de servicios para el VIH, y garantizar un enfoque de equidad y de la salud como un derecho.

    Con la participación de todos y todas podemos eliminar el sida en la Región de las Américas. Que las comunidades lideren, trabajemos juntos en la eliminación del sida.

    Fuente: OPS 30 de noviembre de 2023

    Martes, 28 de noviembre de 2023

    El colectivo mundial de la salud pide que se adopten medidas urgentes en la esfera del clima y la salud

    En vísperas de la 28.ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), la Organización Mundial de la Salud (OMS) se suma al colectivo mundial de profesionales de la salud para pedir que los efectos del cambio climático en la salud ocupen un lugar central en las negociaciones de la Conferencia. Los negociadores deben dejarse de excusas, situar la salud de las personas en el centro del debate y asumir su responsabilidad en el cuidado de nuestro bien más preciado: la salud de las personas en todo el mundo.

    Los fenómenos meteorológicos extremos ocurridos en todo el mundo en los últimos meses deberían ponernos sobre aviso del futuro que nos depara el rápido calentamiento del planeta. Según el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), unos 3500 millones de personas —casi la mitad de la humanidad— viven en zonas muy vulnerables al cambio climático. Asimismo, las cifras publicadas por la OMS muestran que las defunciones relacionadas con el calor entre los mayores de 65 años han aumentado un 70% en todo el mundo en las dos décadas más recientes. El futuro que nos espera es sombrío y solo podremos evitarlo adoptando medidas drásticas y específicas para limitar el calentamiento del planeta a un máximo de 1,5 °C.

    La actual crisis climática pone en peligro los medios de subsistencia y la vida de las personas, y afecta también a los sistemas alimentarios, en un contexto de gran crecimiento demográfico, y a las fuentes de agua, que son cada vez más escasas. Paralelamente, está causando un auge de enfermedades infecciosas como el dengue y el cólera, que pueden ser mortales para millones de personas. No podemos esperar más. Ha llegado el momento de actuar con valentía y en colaboración para mitigar los efectos del calentamiento del planeta en la salud y forjar un futuro sostenible para todos.

    Es importante recalcar que el cambio climático no es una amenaza lejana, sino un peligro evidente que repercute en nuestra salud por distintas vías. Los profesionales sanitarios nos alertan de que ya está afectando a nuestra salud y de que favorece la propagación de infecciones y enfermedades transmitidas por vectores. Por ello, los negociadores de la COP28 deben dejar de perder tiempo y comprender que representa una amenaza directa para la salud en el mundo que no pueden minimizar ni desatender.

    Para adaptar nuestros sistemas de salud es preciso intensificar medidas esenciales como la lucha antivectorial, la vigilancia epidemiológica y el acceso al agua potable y el saneamiento. Además, hay que formar al personal de salud y prestar ayuda para que los sistemas apliquen las orientaciones incluidas en el Marco operacional de la OMS para el desarrollo de sistemas de salud resilientes al clima y con bajas emisiones de carbono.

    En la actualidad, más de 1000 millones de personas tienen que ser atendidas en establecimientos de salud cuyo suministro eléctrico es inestable o inexistente. Por ello, el colectivo mundial de la atención de salud pide que se proporcionen cuanto antes energías no contaminantes a los centros de salud de los países de bajos ingresos que carecen de electricidad. A este respecto, la OMS colabora con sus asociados para impulsar la electrificación de estos establecimientos mediante energías renovables, tratar de que dispongan de suficiente material médico y llevar la iniciativa en la transición hacia la adopción de fuentes de energía no contaminantes, la mejora de los servicios y una menor dependencia del gas y el gasóleo.

    Fuente: OIT 27 de noviembre de 2023

    Martes, 28 de noviembre de 2023

    Casi 3 millones de personas mueren por
    accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo

  • La OIT también calcula que 395 millones de trabajadores en todo el mundo sufrieron lesiones laborales no mortales.

    Cerca de tres millones de trabajadores mueren cada año debido a accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo, un aumento de más del 5 por ciento en comparación con 2015, según nuevas estimaciones de la OIT. La cifra subraya los desafíos persistentes para salvaguardar la salud y la seguridad de los trabajadores en todo el mundo.

    La mayoría de estas muertes relacionadas con el trabajo, un total de 2,6 millones de muertes, se deben a enfermedades relacionadas con el trabajo. Los accidentes laborales son responsables de otras 330.000 muertes, según el análisis. Las enfermedades circulatorias, las neoplasias malignas y las enfermedades respiratorias figuran entre las tres primeras causas de muerte relacionada con el trabajo. En conjunto, estas tres categorías representan más de tres cuartas partes de la mortalidad laboral total.

    El informe subraya que mueren más hombres por incidentes relacionados con el trabajo (51,4 por 100.000 adultos en edad laboral) que mujeres (17,2 por 100.000). La región de Asia y el Pacífico registra la mayor mortalidad relacionada con el trabajo (63% del total mundial) debido al tamaño de su población activa.

    La agricultura, la construcción, la silvicultura y la pesca y la industria manufacturera son los sectores más peligrosos, con 200.000 lesiones mortales al año, lo que representa el 63% de todas las lesiones profesionales mortales. En concreto, una de cada tres lesiones profesionales mortales en todo el mundo se produce entre los trabajadores agrícolas, según el informe.

    La estrategia anima a los Miembros de la OIT a actuar sobre tres pilares.

  • En primer lugar, mejorar los marcos nacionales de seguridad y salud en el trabajo (SST) mediante la mejora de la gobernanza, la promoción de datos fiables y el desarrollo de competencias.

  • En segundo lugar, reforzar la coordinación, las asociaciones y la inversión en SST a escala nacional y mundial.

  • En tercer lugar, mejorar los sistemas de gestión de la SST en el lugar de trabajo mediante la promoción de los principios OIT-OSH 2001, el desarrollo de orientaciones que transformen la perspectiva de género y su adaptación a peligros, riesgos, sectores y ocupaciones específicos.

    Fuente: OIT 26 de noviembre de 2023

  • Jueves, 23 de noviembre de 2023

    Estadísticas a propósito del Día internacional
    de la eliminación de la violencia contra la mujer

  • En 2021, 41.8 % de las mujeres de 15 años y más manifestó haber vivido alguna situación de violencia en su infancia (antes de cumplir 15 años).

  • En 2022, de acuerdo con datos de las Fiscalías Generales de Justicia estatales, el delito de violación registró su máximo en el grupo de 10 a 14 años y ocurrió 4.7 veces más en niñas que en niños de esta edad, con 4 197 y 884 casos, respectivamente.

  • 33.6 % de niñas y adolescentes de 12 a 17 años que usaron internet o celular, entre julio 2021 y agosto 2022, recibió fotos o videos de contenido sexual y a 32.3 % le hicieron insinuaciones o propuestas de ese tipo, frente a 18.2 y 12.0 % de niños y adolescentes hombres.

    Desde 1999, la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) estableció el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El objetivo es visibilizar la violencia que padecen las mujeres y niñas en todo el mundo, así como emprender acciones para prevenirla, atenderla y eliminarla.

    La Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer definió «violencia contra la mujer» como «todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada».

    La violencia que enfrentan las mujeres y las niñas se ha considerado como «un problema generalizado y devastador que se empieza a sufrir a edades alarmantemente tempranas». Se trata de una situación que se gesta desde las primeras etapas de la vida y que afecta la salud y el bienestar de las niñas que la padecen, aun mucho tiempo después de haber sido violentadas. La exposición a la violencia desde los primeros años de vida puede convertirse en un fenómeno estructurante, que genere ciclos complejos caracterizados por la tolerancia, normalización e, incluso, la reproducción de la violencia en etapas posteriores.

    Fuente: INEGI 23 de noviembre de 2023

  • Viernes, 17 de noviembre de 2023

    Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM

    Del 18 al 24 de noviembre de 2023

    La resistencia a los antimicrobianos (RAM) surge cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos dejan de responder a los agentes antimicrobianos. Como consecuencia de la farmacorresistencia, los antibióticos y otros agentes antimicrobianos se vuelven ineficaces y las infecciones se tornan difíciles o imposibles de tratar, lo que incrementa el riesgo de propagación de enfermedades, de aparición de formas graves de enfermedades y de muerte.

    La Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM es una campaña mundial destinada a aumentar la concienciación y la comprensión de la RAM y promover las mejores prácticas entre las partes interesadas de «Una sola salud», con el fin de reducir la aparición y propagación de infecciones resistentes a los medicamentos. La Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM se celebra del 18 al 24 de noviembre de cada año.

    El tema de la Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM de 2023 seguirá siendo «Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos», como en 2022. La resistencia a los antimicrobianos es una amenaza para los seres humanos, los animales, las plantas y el medio ambiente. Nos afecta a todos.

    Por este motivo, el tema de este año hace un llamamiento a la colaboración intersectorial para preservar la eficacia de los antimicrobianos. Con el objetivo de reducir eficazmente la RAM, todos los sectores deben utilizar los antimicrobianos de forma prudente y adecuada, adoptar medidas preventivas para disminuir la incidencia de las infecciones y seguir buenas prácticas en la eliminación de residuos antimicrobianos contaminados.

    Fuente: OIT 17 de noviembre de 2023

    Viernes, 17 de noviembre de 2023

    La mano invisible detrás de la gestión de las aguas residuales

  • Los países de renta alta suelen dar por sentado el proceso de gestión de las aguas residuales. Sin embargo, sólo el 58% de las aguas residuales domésticas del mundo se trata de forma segura.

    Los trabajadores de las industrias de recogida, tratamiento y suministro de agua y alcantarillado, según las divisiones 36 (recogida, tratamiento y suministro de agua) y 37 (alcantarillado) de la Clasificación Internacional Uniforme de Industrias 4 (CIIU). Estos trabajadores constituyen sólo un subconjunto de la mano de obra mundial del saneamiento, ya que hay un número mucho mayor de trabajadores de limpieza y saneamiento empleados en otras industrias. Los trabajadores de limpieza y saneamiento, cuyo papel fundamental se puso aún más de relieve durante la pandemia de COVID-19, fueron identificados como un grupo ocupacional clave en las Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2023 de la OIT: El valor del trabajo esencial. Si bien en este último informe se analizaron diversos aspectos relacionados con el trabajo decente para estos grupos ocupacionales, aquí se hace hincapié en los recursos humanos que participan en las actividades de tratamiento de aguas residuales y alcantarillado en todo el mundo, y en lo que los patrones de la ocupación revelan sobre la estructura de estas industrias y las implicaciones para el potencial de estos países para alcanzar las metas del ODS 6.3.1.

    <p style="text-align: justify"Lamentablemente, el número de países que disponen de datos de encuestas de población activa para estas industrias, y para las actividades de alcantarillado en particular, es bastante limitado. Esto se debe en parte a que los trabajadores de las industrias de recogida, tratamiento y suministro de agua y de alcantarillado representan una parte muy pequeña de la mano de obra, con menos del uno por ciento en todos los países con datos disponibles excepto uno. Además, observamos que mientras que las tasas de crecimiento de la ocupación han sido positivas en los últimos años en la mayoría de los países (en 31 de los 40 países con dos puntos de datos no consecutivos disponibles entre 2003 y 2022) para la recogida, el tratamiento y el suministro de agua, se ha producido un descenso en la ocupación en varios países para la industria del alcantarillado (concretamente, en 8 de los 14 países). Este descenso puede atribuirse a la reestructuración de las industrias y al cambio a procesos menos intensivos en mano de obra.

    También cabe destacar la correlación entre la cuota de la ocupación en las industrias de recogida, tratamiento y suministro de agua y alcantarillado y la proporción de flujos de aguas residuales domésticas tratadas de forma segura (indicador 6.3.1 de los ODS) en los distintos grupos de renta de los países. Es decir, en los países de renta media-alta y alta, donde estas industrias son más intensivas en capital, una menor cuota de la ocupación en estas industrias se asocia con una mayor proporción de flujos de aguas residuales domésticas tratadas de forma segura, mientras que lo contrario ocurre, por término medio, en los países de renta baja y media-baja, donde la intensidad de mano de obra es mayor y la productividad laboral es menor.

    Las mujeres representan, por término medio, aproximadamente el 20% de la mano de obra en estas industrias. Por grupo ocupacional, las mujeres representan aproximadamente un tercio de los técnicos y profesionales asociados y, entre los países de renta media-alta y alta, suelen representar entre el 55% y el 60% de los trabajadores administrativos de apoyo.

    En las industrias de recogida, tratamiento y suministro de agua y alcantarillado, la proporción de personas empleadas que son asalariadas es relativamente alta y la informalidad es muy inferior a la media nacional en la mayoría de los países con datos disponibles. Este es el caso utilizando tanto el enfoque de la “unidad de producción” para medir la informalidad (es decir, la proporción de la ocupación fuera del sector formal) como el “enfoque de la naturaleza del empleo” (es decir, la proporción de informales la ocupación).

    Este análisis reveló importantes diferencias entre la estructura y la composición de los sectores de recogida, tratamiento y suministro de agua y alcantarillado en los distintos países. A pesar de algunos indicios de cambio estructural en varios países, estas diferencias, reflejadas en los patrones de la ocupación , sugieren que muchos países y regiones se están quedando atrás en otra meta de los ODS. Para estos países, existe una necesidad urgente de desarrollar estrategias -en consonancia con los principios de transición justa- para apoyar a las empresas y a los trabajadores de estas industrias cruciales, entre otras cosas mediante la inversión en infraestructuras, equipos y, lo que es más importante, en recursos humanos. Estas políticas pueden contribuir en gran medida a impulsar la productividad, mejorar las condiciones de trabajo y reforzar el impacto de esta mano de obra pequeña, a menudo invisible, pero indispensable.

    Fuente: OIT 17 de noviembre de 2023

  • Viernes, 17 de noviembre de 2023

     

    Semana Mundial de la Concientización
    sobre la Resistencia a los Antimicrobianos 2023

  • Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos

    En 2023, proseguirá el lema de 2022: “Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos”. La RAM es una amenaza para los seres humanos, los animales, las plantas y el medio ambiente. Nos afecta a todos. Por ello, el lema de este año solicita la colaboración de todos los sectores a efectos de preservar la eficacia de los antimicrobianos. La lucha contra la RAM es un esfuerzo verdaderamente mundial y debe abordarse con un enfoque de “Una Salud”.

    Para reducir eficazmente la RAM, todos los sectores deben unir fuerzas para fomentar el uso prudente de los antimicrobianos, así como las medidas preventivas. Reforzar la prevención y el control de las infecciones en los centros hospitalarios, las explotaciones agrícolas y las instalaciones de la industria alimentaria, garantizar el acceso a las vacunas, el agua potable, el saneamiento y la higiene, implementando mejores prácticas en la producción alimentaria y agrícola, y garantizar la buena gestión de los residuos y las aguas residuales de las industrias pertinentes son fundamentales para reducir la necesidad de antimicrobianos y minimizar la aparición y la transmisión de la resistencia a los mismos.

    El lema de la Semana Mundial de Concientización sobre el uso de los Antimicrobianos sigue siendo “Antimicrobianos: Manéjalos con cuidado”.

    Fuente: OPS 17 de noviembre de 2023

  • Viernes, 17 de noviembre de 2023

    La amenaza mundial del sarampión continúa en aumento mientras un año más millones de niños siguen sin ser vacunados

    Tras años de descensos de la cobertura de vacunación contra el sarampión, en 2022 los casos de esta enfermedad aumentaron un 18% y las muertes se incrementaron un 43% en todo el mundo (con respecto a 2021). De este modo, según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, el número estimado de casos de sarampión asciende a 9 millones y el de personas fallecidas se sitúa en 136 000 (la mayoría de ellas, niños).

    La amenaza que representa el sarampión para los niños sigue creciendo de manera incesante. En 2022, 37 países experimentaron brotes perturbadores y de gran magnitud, frente a los 22 países registrados en 2021. De los países que experimentaron brotes, 28 estaban en la Región de África de la OMS, seis en la del Mediterráneo Oriental, dos en la de Asia Sudoriental y uno en la de Europa.

    <p style="text-align: justify"El sarampión se puede prevenir con dos dosis de la vacuna. Si bien en 2022 la cobertura mundial de vacunación experimentó un leve aumento con respecto a 2021, ese año seguía habiendo 33 millones de niños sin alguna de las dos dosis de la vacuna contra el sarampión: casi 22 millones de niños no habían recibido la primera dosis y a otros 11 millones les faltaba la segunda. La tasa mundial de cobertura vacunal de la primera dosis se situó en el 83%, todavía muy por debajo del nivel de cobertura del 95% que se necesita para proteger a las comunidades frente a los brotes.

    Los países de ingreso bajo, donde el riesgo de muerte por sarampión es mayor, siguen teniendo las peores tasas de vacunación, con solo un 66%, un porcentaje que no muestra ningún signo de recuperación tras el retroceso sufrido durante la pandemia. De esos 22 millones de niños que en 2022 no habían recibido la primera vacuna contra el sarampión, más de la mitad vivían en tan solo 10 países, a saber: Angola, el Brasil, Etiopía, Filipinas, la India, Indonesia, Madagascar, Nigeria, el Pakistán y la República Democrática del Congo.

    Los CDC y la OMS piden encarecidamente a los países que busquen y que vacunen a todos los niños contra el sarampión y otras enfermedades prevenibles mediante vacunación, y alientan a las partes interesadas internacionales a ayudar a los países a vacunar a sus comunidades más vulnerables. Además, para facilitar la prevención de los brotes, todos los asociados para la salud de los ámbitos mundial, regional, nacional y local deben invertir en unos sistemas de vigilancia sólidos y en capacidad de respuesta a los brotes para poder detectarlos y darles una respuesta rápida.

    Fuente: OIT 16 de noviembre de 2023

    Martes, 14 de noviembre de 2023

     

    Día Mundial de la Diabetes 2023

    Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes. Esta es una oportunidad para generar conciencia sobre el impacto de la diabetes en la salud de las personas y para resaltar las oportunidades para fortalecer la prevención, diagnóstico y tratamiento de la diabetes.

    Este Día Mundial de la Diabetes, la OPS destacará la necesidad de un acceso equitativo a la atención esencial, incluida la sensibilización sobre las formas en que las personas con diabetes pueden minimizar su riesgo de complicaciones. Las actividades también celebrarán las experiencias de personas con todas las formas de diabetes para ayudar a los afectados a tomar medidas, incluida la búsqueda y obtención de atención esencial.

    Datos clave sobre la diabetes

    La diabetes tipo 1 no se puede prevenir. La diabetes tipo 2 a menudo se puede prevenir mediante una dieta saludable, actividad física regular, mantener un peso corporal normal y evitar el consumo de tabaco.

    La diabetes es una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y amputación de miembros inferiores.

    La diabetes se puede tratar y sus complicaciones se pueden evitar o retrasar con exámenes y tratamientos regulares. Las personas con diabetes deben someterse a pruebas periódicas de detección de complicaciones para ayudar en la detección temprana. Esto incluye pruebas de detección de enfermedades renales, exámenes oculares periódicos y evaluaciones de los pies.

    Dejar de fumar reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 entre un 30 y un 40%.

    La diabetes se asocia con aproximadamente el doble de riesgo de padecer tuberculosis (TB) y un mayor riesgo de tuberculosis multirresistente. Las personas con tuberculosis y diabetes tienen el doble de probabilidades de morir durante el tratamiento de la tuberculosis y tienen el doble de riesgo de recaída de la tuberculosis una vez finalizado el tratamiento.

    Sólo alrededor del 50% de las personas con diabetes tipo 2 obtienen la insulina que necesitan, a menudo porque los sistemas de salud de su país no pueden permitírselo.

    Fuente: OPS 14 de noviembre de 2023

    Viernes, 10 de noviembre de 2023

    América Latina, una región con 43,2 millones de personas con hambre, pero con altos niveles de obesidad y sobrepeso

  • La incidencia del hambre continúa casi 1% por encima de los registros previos a la pandemia de COVID-19 pese a haber disminuido con respecto a la medición anterior, revela un nuevo informe interagencial de la ONU

    El 6,5% de la población de América Latina y el Caribe, o 42,2 millones de personas, sufre hambre, revela un nuevo informe conjunto de cinco organismos de la ONU. Las agencias señalaron que si bien se detuvo la tendencia al alza, los niveles de hambre en la región siguen estando un 0,9% por encima de los de 2019, antes de la pandemia por COVID-19. Por otro lado, destacaron un problema de malnutrición cada vez mayor, que incluye tanto la desnutrición, como el sobrepeso y la obesidad, que aumentan preocupantemente entre la población infantil. Actualmente, el 8,6% de los niños menores de cinco años tiene sobrepeso.

    Las cifras desagregadas del estudio muestran una situación dispar en las subregiones. En Sudamérica, el número de personas hambrientas disminuyó en 3,5 millones entre 2021 y 2022. Sin embargo, el número de subalimentados creció en seis millones con respecto a la cifra previa a la pandemia.

    En Mesoamérica, 9,1 millones de personas padecieron hambre en 2022, una prevalencia del 5,1 % que se mantiene con respecto a la anterior medición.

    El Caribe presenta un escenario distinto con 7,2 millones de personas hambrientas en 2022, un 16,3% de la población. En comparación con 2021, este número aumentó en 700.000, y entre 2019 y 2022, el incremento fue de un millón. Haití tiene la incidencia más alta.

    El informe señala que en 2022, 247,8 millones de personas experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave, es decir, se vieron obligadas a reducir la calidad o cantidad de la comida que consumieron, o incluso se quedaron sin comida, pasaron hambre y, en el caso más extremo, pasaron días sin comer, poniendo su salud y bienestar en grave riesgo. Esta cifra significa una disminución de 16,5 millones con respecto a 2021.

    En Sudamérica, el 36,4 % de la población sufrió de inseguridad alimentaria moderada o grave. En Mesoamérica, el flagelo alcanzó el 34,5 % en 2022, un aumento de 0,4 puntos porcentuales, o 1,3 millones de personas adicionales, en comparación con 2021. En el Caribe, durante 2022, el 60,6 % de la población experimentó inseguridad alimentaria moderada o grave.

    Uno de los grandes problemas de la región abordado en el informe es la malnutrición, que avanza con más fuerza y complejidad cada vez, con altos índices de desnutrición, al igual que de sobrepeso y obesidad. Entre 2000 y 2022, la incidencia de sobrepeso entre los niños menores de cinco años aumentó por encima del promedio mundial y lo mismo ocurrió con la obesidad entre 2000 y 2016.

    América Latina y el Caribe es la región del mundo donde es más caro comer saludablemente. Entre 2020 y 2021, el costo de una dieta saludable aumentó en un 5,3 %, un incremento atribuido a la inflación alimentaria impulsada por los confinamientos, las interrupciones en la cadena de suministro mundial y la escasez de recursos humanos ocurridos en ese periodo.

    Fuente: ONU 09 de noviembre de 2023

  • Miércoles, 8 de noviembre de 2023

    Trabajar bajo el sol causa una de
    cada tres muertes por cáncer de piel

  • Una nueva investigación ha revelado que la exposición a la radiación solar ultravioleta es una de las principales causas de muerte por cáncer relacionado con el trabajo en todo el mundo.

    Casi una de cada tres muertes por cáncer de piel no melanoma se debe al trabajo bajo el sol, según estimaciones conjuntas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La investigación, publicada en la revista Environment International , asegura que los trabajadores al aire libre soportan una carga importante y creciente de cáncer de piel no melanoma, y hace un llamamiento a la acción para prevenir este grave peligro en el lugar de trabajo y la pérdida de vidas de trabajadores que causa.

    Según las estimaciones conjuntas, 1600 millones de personas en edad laboral (15 años o más) estuvieron expuestas a la radiación ultravioleta solar mientras trabajaban al aire libre en 2019, lo que equivale al 28% de todas las personas en edad laboral. Solo en 2019, casi 19.000 personas de 183 países murieron de cáncer de piel no melanoma por haber trabajado al aire libre bajo el sol. La mayoría (65%) eran hombres.

    Las estimaciones establecen la exposición laboral a la radiación ultravioleta solar como el factor de riesgo relacionado con el trabajo con la tercera mayor carga atribuible de muertes por cáncer a nivel mundial. Entre 2000 y 2019, las muertes por cáncer de piel atribuibles a la exposición laboral a la luz solar casi se duplicaron: aumentaron un 88%, de 10.088 muertes en 2000 a 18.960 muertes en 2019.

    La investigación reclama más medidas para proteger a los trabajadores del peligroso trabajo al aire libre bajo la luz del sol. Dado que el cáncer de piel se desarrolla tras años, o incluso décadas, de exposición, los trabajadores deben estar protegidos de la radiación ultravioleta solar en el trabajo desde una edad laboral temprana. Los gobiernos deben establecer, aplicar y hacer cumplir políticas y normativas que protejan a los trabajadores al aire libre del cáncer de piel inducido por el sol, proporcionando sombra, desplazando las horas de trabajo lejos del mediodía solar, proporcionando educación y formación, y equipando a los trabajadores con crema solar y ropa de protección personal (como sombrero de ala ancha, camisas de manga larga y pantalones largos). Las medidas de protección deben aplicarse cuando el índice ultravioleta, una escala que clasifica la cantidad de radiación ultravioleta que daña la piel, es igual o superior a tres.

    La OMS, la OIT, la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente han desarrollado la aplicación SunSmart Global UV , que permite a los trabajadores al aire libre calcular su exposición a la radiación ultravioleta solar. Otras medidas para reducir el riesgo de cáncer de piel son la sensibilización de los trabajadores sobre la relación entre la exposición laboral al sol y el cáncer de piel, y la prestación de servicios y programas para detectar los primeros signos de cáncer de piel.

    Fuente: OIT 08 de noviembre de 2023

  • Martes, 7 de noviembre de 2023

    La digitalización de los sistemas de salud puede mejorar significativamente el desempeño y los resultados

    Los sistemas de salud de la OCDE se encuentran bajo una renovada presión financiera, debido a prioridades en competencia para la financiación pública, según un nuevo informe de la OCDE. La edición de 2023 de Panorama de la salud de la OCDE estima que el gasto en atención médica en los países de la OCDE correspondió al 9,2% del PIB en 2022, frente al 9,7% en 2021. Si bien esto supera los niveles de 2019, en 11 países de la OCDE, el gasto en salud como porcentaje de El PIB en 2022 fue inferior al de 2019.

    El gasto sanitario promedio per cápita en los países de la OCDE alcanzó casi 5.000 dólares estadounidenses en 2022. Estados Unidos fue el país que más gastó en atención sanitaria entre los países de la OCDE con un gasto per cápita de 12.555 dólares, seguido de Suiza con 8.049 dólares y Alemania con 8.011 dólares (si se ajustan las diferencias). en poder adquisitivo). Se estima que el gasto en salud per cápita fue más bajo en México, Colombia y Costa Rica, con un gasto de 1.181, 1.640 y 1.658 dólares, respectivamente.

    Esta edición de Health at a Glance 2023 incluye un enfoque especial en la salud digital y su potencial para transformar los sistemas de salud. La respuesta a la pandemia de COVID-19 aceleró la transformación digital en los países de la OCDE. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. En línea con la Recomendación de la OCDE sobre Gobernanza de Datos, Panorama de la Salud 2023 proporciona una lista de verificación de políticas para sistemas de salud digitales más sólidos.

    Los indicadores básicos de salud de la población muestran que las sociedades aún no se han recuperado completamente de la pandemia, ya que muchas personas todavía luchan mental y físicamente. La esperanza de vida cayó 0,7 años en promedio en los países de la OCDE entre 2019 y 2021. Si bien los datos provisionales para 2022 apuntan a una recuperación en algunos países, la esperanza de vida se mantiene por debajo de los niveles prepandémicos en 28 países.

    La fuerza laboral de atención sanitaria y social sigue creciendo, pero las preocupaciones sobre la escasez son cada vez más agudas. El envejecimiento de la población está aumentando la demanda de trabajadores sanitarios y de cuidados a largo plazo. Al mismo tiempo, el empeoramiento de las condiciones laborales ha debilitado el atractivo de las profesiones sanitarias. En los países de la OCDE, el 57% de los médicos y enfermeras de hospitales perciben que los niveles de personal y el ritmo de trabajo son inseguros. La alta inflación ha erosionado los salarios recientemente, incluso en el sector de la salud. Si se analizan las tendencias a más largo plazo, mientras que los salarios reales en el sector de la salud han aumentado en la mayoría de los países de la OCDE, Finlandia, Italia, Portugal, España y el Reino Unido han experimentado salarios reales estancados o en descenso durante la última década.

    Los ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y otras enfermedades circulatorias causaron más de una de cada cuatro muertes en 2021, mientras que la COVID-19 causó el 7% de todas las muertes. Casi un tercio de todas las muertes podrían haberse evitado mediante intervenciones de prevención y atención sanitaria más eficaces y oportunas.

    Los tiempos de espera para cirugías que no son de emergencia, un problema de larga data en muchos países, se vieron exacerbados por la pandemia de COVID-19. Los tiempos de espera para los reemplazos de cadera y rodilla, dos cirugías electivas comunes, han disminuido desde el punto álgido de la pandemia, pero siguen siendo más altos que los niveles prepandémicos en la mayoría de los países.

    La calidad de la atención ha mejorado en términos de seguridad y eficacia, y se ha prestado mayor atención a que la atención sanitaria esté más centrada en las personas. La prescripción segura en atención primaria ha avanzado en la mayoría de los países, con reducciones en el volumen promedio de antibióticos, opioides y prescripciones a largo plazo de anticoagulantes.

    Fuente: OECD 07 de noviembre de 2023

    Martes, 7 de noviembre de 2023

    La tuberculosis se recupera de la pandemia pero es necesario acelerar las actividades para cumplir las nuevas metas

    En el Informe mundial sobre la tuberculosis 2023 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se pone de relieve la importante recuperación registrada a escala mundial en la ampliación de los servicios de diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis en 2022. El informe constata una tendencia alentadora, esto es, que empiezan a remitir los efectos perjudiciales de las perturbaciones debidas a la COVID-19 en los servicios de tratamiento de la tuberculosis.

    Con datos procedentes de 192 países y zonas, el informe muestra que en 2022 se diagnosticó tuberculosis a 7,5 millones de personas, la cifra más alta registrada desde que la OMS iniciara el seguimiento mundial de la tuberculosis en 1995.

    A escala mundial, se estima que en 2022 10,6 millones de personas enfermaron de tuberculosis, un aumento con respecto a los 10,3 millones de 2021. Desde un punto de vista geográfico, en 2022 la mayoría de las personas que enfermaron de tuberculosis vivían en las Regiones de la OMS de Asia Sudoriental (46%), África (23%) y el Pacífico Occidental (18%), con porcentajes menores en el Mediterráneo Oriental (8,1%), las Américas (3,1%) y Europa (2,2%).

    La tuberculosis multirresistente (TB-MDR) sigue siendo una crisis de salud pública. Si bien se estima que en 2022 unas 410 000 contrajeron tuberculosis multirresistente o resistente a la rifampicina (TB-MDR/RR), solo dos personas de cada cinco tuvieron acceso a tratamiento. Se han registrado progresos en el desarrollo de nuevas pruebas diagnósticas, medicamentos y vacunas contra la tuberculosis, si bien los avances se ven limitados por el nivel general de inversión en dichos ámbitos.

    Pese a la importante recuperación de 2022, los progresos han sido insuficientes para cumplir las metas mundiales contra la tuberculosis fijadas en 2018, a lo que han contribuido de forma destacada las perturbaciones debidas a la pandemia y los conflictos en curso:

  • El descenso neto en muertes vinculadas a la tuberculosis de 2015 a 2022 fue del 19%, muy lejos del hito de la Estrategia Fin a la Tuberculosis de la OMS, esto es, una reducción del 75% para 2025;

  • En torno al 50% de los pacientes de tuberculosis y sus familias se enfrentan a costos totales catastróficos (gastos médicos directos, gastos no médicos y costos indirectos, como pérdidas de ingresos que ascienden a más del 20% de los ingresos totales en el hogar), lejos de la meta de la Estrategia, esto es, cero;

  • Las metas establecidas para 2018-2022 en la declaración política de la primera reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la tuberculosis no se han cumplido, ya que solo recibió tratamiento contra la tuberculosis el 84% de los 40 millones de personas que deberían haberse beneficiado de tratamiento; y solo el 52% de los 30 millones de personas que deberían haber recibido tratamiento preventivo contra la tuberculosis tuvieron acceso al tratamiento; y

  • Se movilizó menos de la mitad de la financiación destinada a la prestación de servicios y la investigación contra la tuberculosis.

    En el informe se subraya además la importancia de la acción concertada entre el sector de la salud y otros sectores para abordar los determinantes sociales, ambientales y económicos de la tuberculosis y las consecuencias de la inacción. La OMS sigue apoyando la participación de otros sectores en la respuesta a la tuberculosis a través de su marco de rendición de cuentas multisectorial. En 2022, al margen del sector de la salud, el de la educación fue el sector que más participó en la promoción de actividades e intercambio de información sobre la tuberculosis, seguido del sector de la defensa y el de la justicia, para los servicios de atención y prevención de la tuberculosis, y el sector del desarrollo social para el apoyo a los pacientes, incluida la provisión de prestaciones económicas, sociales y nutricionales.

    En el informe se hace hincapié en que para poner fin a la epidemia mundial de tuberculosis los compromisos asumidos en la reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la tuberculosis deben traducirse en acciones concretas, a fin de cambiar las vidas y los medios de subsistencia en las comunidades.

    Fuente: OIT 07 de noviembre de 2023

  • Martes, 7 de noviembre de 2023

    Mala salud, menor productividad, gases de efecto invernadero: Los costos ocultos de los sistemas agroalimentarios

  • Los sistemas agroalimentarios, la forma en que producimos lo que comemos, comportan enormes costos ocultos, que equivalen, al menos, a 10 billones de dólares anuales, según un informe que analiza 154 países.

    El costo de los alimentos no es solo el que se paga en los mercados. Los sistemas agroalimentarios tienen “costos ocultos” o reales que afectan a nuestra salud, a la economía y al medio ambiente y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) los cuantifica, por primera vez, en un 10% del PIB mundial.

    De acuerdo con la edición de 2023 de El estado mundial de la agricultura y la alimentación (SOFA), la mayor parte de los costos ocultos, esto es, más del 70 %, viene determinada por dietas poco saludables con alto contenido de alimentos ultraprocesados, grasas y azúcares, que causan obesidad y enfermedades no transmisibles y provocan pérdidas de productividad. Estas pérdidas son especialmente elevadas en países de ingresos altos y de ingresos medianos altos.

    Un 20% de los costos guarda relación con el medio ambiente y se deriva de las emisiones de gases de efecto invernadero y nitrógeno, los cambios del uso de la tierra y la utilización del agua. La FAO dice que es un problema que afecta a todos los países y admite que “es probable que su magnitud esté subestimada por las limitaciones de datos”. Finalmente, los problemas relacionados con la pobreza y la subalimentación representan un 5% de los costos ocultos y afectan principalmente a países de ingresos bajos..

    El informe señala que las nuevas estimaciones a nivel nacional constituyen “un primer paso hacia la sensibilización”, aunque admite que están “incompletas e incluyan un elevado grado de incertidumbre”.

    La agencia también cita impuestos o reglamentos que estipulen prácticas menos dañinas para el medio ambiente complementadas con asesoramiento para limitar los costos ocultos.

    Fuente: ONU 06 de noviembre de 2023

  • Lunes, 6 de noviembre de 2023

    La OMS Insta a invertir en acciones de «Una sola salud»

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) hace un llamado a los líderes mundiales para que aumenten el compromiso político y la acción a fin de invertir en el enfoque de «Una sola salud» para prevenir y hacer frente juntos a las amenazas comunes que afectan a la salud y el bienestar de los seres humanos, los animales, las plantas y el medio ambiente.

    «Una sola salud» es un enfoque de eficacia probada para la formulación de políticas y la colaboración intersectorial con el fin de prevenir la aparición y reaparición de enfermedades zoonóticas y transmitidas por vectores, al mismo tiempo que se garantiza la inocuidad de los alimentos y el mantenimiento de una producción alimentaria sostenible, se reducen las infecciones resistentes a los antimicrobianos y se abordan las cuestiones medioambientales para mejorar colectivamente la salud de los seres humanos, los animales y el medio ambiente, entre otros muchos ámbitos. Este enfoque crea oportunidades para movilizar a toda la sociedad, de modo que veterinarios, médicos, epidemiólogos, profesionales de la salud pública, expertos en fauna salvaje, líderes comunitarios y personas de distintos sectores puedan trabajar juntos sin compartimentaciones para hacer frente a las principales amenazas de salud.

    Además de salvar vidas y promover el bienestar, las acciones emprendidas en el marco del enfoque de «Una sola salud» ofrecen enormes beneficios económicos. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Banco Mundial calculan que los esfuerzos realizados en el marco del enfoque de «Una sola salud» podrían reportar a la comunidad mundial al menos US$ 37 000 millones al año. Y la inversión en el enfoque de «Una sola salud» requiere menos del 10% de esta cantidad. Por ejemplo, la adopción de un enfoque de «Una sola salud» para la prevención mediante la reducción de la deforestación generaría unos beneficios secundarios de US$ 4300 millones gracias a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono.

    Las repercusiones sobre la salud de la crisis climática, la contaminación del agua, la insalubridad de los alimentos y el aumento de los brotes de enfermedades son algunos de los mayores retos a los que se enfrentan hoy la humanidad y el planeta. Por ejemplo, la contaminación del aire provoca 7 millones de muertes de seres humanos y pérdidas por valor de US$ 3 billones al año. Los problemas relacionados con la resistencia a los antimicrobianos provocan 5 millones de muertes de seres humanos al año, y de aquí a 2050 está previsto que causen unas pérdidas económicas de hasta US$ 100 billones. La COVID-19, una enfermedad emergente reciente, provocó aproximadamente 6 millones de muertes de seres humanos hasta 2022, y unas pérdidas económicas de más de US$ 3,5 billones.

    El enfoque de «Una sola salud» es una forma sostenible de vivir juntos en este planeta, y puede considerarse un estilo de vida. Las personas pueden contribuir de muchas maneras: asegurándose de que la fauna y flora silvestres permanezcan en sus hábitats naturales y no participando en su comercio; cumpliendo los tratamientos con antibióticos prescritos por los profesionales de la salud y completando la dosis según lo prescrito; practicando hábitos saludables con las mascotas y asegurándose de que estén vacunadas; evitando los medios de transporte con altas emisiones de carbono; e intentando caminar o ir en bicicleta en los desplazamientos cortos. Todo esto puede ayudar. Todos tenemos un papel que desempeñar con respecto al enfoque de «Una sola salud».

    Fuente: OIT 03 de noviembre de 2023

    Lunes, 30 de octubre de 2023

     

    Día de la Malaria en las Américas 2023

    Lograr la Meta de Malaria Cero

    El Día de la Malaria en las Américas ofrece una oportunidad para que los países de la Región fomenten la participación y el compromiso de los diversos actores y partes interesadas en la lucha contra esta enfermedad.

    El Lema del Día de la Malaria en las Américas es: Lograr la meta de Malaria Cero.

    Es necesario actuar con urgencia para volver a encarrilar la respuesta mundial a la malaria, y la responsabilidad de este desafío recae en los países más afectados por la enfermedad. Las partes interesadas en celebrar este día tienen la opción de utilizar este tema para impulsar el compromiso con la lucha contra la malaria.

    Fuente: OPS 30 de octubre de 2023

    Miércoles, 25 de octubre de 2023

    La OIT destaca la importancia de la capacidad de
    adaptación de las empresas en tiempos de incertidumbre

  • Un nuevo informe subraya el papel clave que desempeñan la adaptabilidad y la planificación estratégica para salvaguardar el empleo y fortalecer la expansión económica.

    Frente a múltiples crisis, la capacidad de adaptación de las empresas desempeña un papel fundamental en la protección del empleo y el apoyo al crecimiento económico, afirma un nuevo informe de la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    “La resiliencia empresarial en retrospectiva: Lecciones de la pandemia de COVID-19”, se sumerge en las experiencias de líderes empresariales de diversos sectores y regiones durante la pandemia de COVID-19 para comprender las estrategias que utilizaron para hacer frente a retos sin precedentes.

    El informe destaca la importancia de la agilidad de las autoridades públicas a la hora de identificar y mitigar los riesgos económicos sistémicos, especialmente en el contexto de las interrupciones de la cadena de suministro. Esta capacidad de respuesta contrasta claramente con la de crisis anteriores, lo que subraya la necesidad de una normativa adaptable y de cooperación internacional para mantener las fronteras abiertas y facilitar el funcionamiento ininterrumpido de las empresas.

    La evolución tecnológica ayudó a las empresas a capear la crisis, subraya el informe, ya que las empresas con inversiones proactivas en tecnología estaban mejor posicionadas para sortear la crisis. El análisis también concluye que las personas siguen siendo el núcleo central de las empresas. Valores como la confianza, la equidad y el bienestar mental desempeñaron un papel fundamental en la gestión de las empresas durante la pandemia.

    Fuente: OIT 25 de octubre de 2023

  • Jueves, 19 de octubre de 2023

    Cuestiones que cabe tener en cuenta
    a fin de regular la inteligencia artificial

    En una nueva publicación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) presenta una serie de cuestiones que cabe tener en cuenta a fin de regular la inteligencia artificial para la salud. La publicación recalca la importancia de establecer la efectividad y seguridad de los sistemas de inteligencia artificial, de poner con prontitud estos sistemas a la disposición de quienes los necesiten y de favorecer el diálogo entre las partes interesadas, incluidos los desarrolladores, reguladores, fabricantes, trabajadores de la salud y pacientes.

    Las tecnologías de inteligencia artificial, incluidos los grandes modelos lingüísticos, se están desplegando rápidamente, a veces sin total comprensión de su posible funcionamiento, que podría beneficiar o perjudicar a los usuarios finales, incluidos los profesionales de la salud y los pacientes. Al utilizar datos de salud, estos sistemas podrían tener acceso a información personal sensible, por lo que requieren de marcos jurídicos y regulatorios sólidos para salvaguardar la privacidad, la seguridad y la integridad. Esto es lo que la presente publicación pretende ayudar a plantear y mantener.

    En respuesta a las crecientes necesidades de los países de regular responsablemente el rápido surgimiento de las tecnologías de la salud basadas en la inteligencia artificial, la publicación destaca seis áreas:

  • Con el fin de fomentar la confianza, subraya la importancia de la transparencia y la documentación, lo que se traduce en documentar el ciclo completo de vida del producto y registrar los procesos de su desarrollo.

  • En cuanto a la gestión de los riesgos, hay cuestiones como el «uso previsto», el «aprendizaje continuo», las intervenciones humanas, los modelos de entrenamiento y las amenazas a la ciberseguridad que deben mejorarse de manera exhaustiva y simplificarse lo máximo posible.

  • La validación externa de los datos y la claridad sobre el uso previsto de la inteligencia artificial ayudan a salvaguardar la seguridad y facilitan la regulación.

  • El compromiso con la calidad de los datos, que puede demostrarse mediante la evaluación rigurosa de los sistemas previa a sus lanzamientos, es vital para asegurarse de que los sistemas no extiendan los sesgos y la desinformación.

  • Los retos que plantean las regulaciones complejas e importantes, como el Reglamento General de Protección de Datos en Europa y la Ley de Portabilidad y Responsabilidad del Seguro Médico en los Estados Unidos de América, se abordan con un énfasis en la comprensión del alcance de la jurisdicción y los requisitos para el consentimiento, al servicio de la privacidad y la protección de datos.

  • Promover la colaboración entre los organismos reguladores, pacientes, profesionales de la salud, representantes de las industrias y los asociados gubernamentales puede ayudar a asegurarse de que los productos y servicios cumplan con las regulaciones a lo largo de sus ciclos de vida.

    Los sistemas de inteligencia artificial son complejos y no solo dependen del código con el que se fabriquen; también influyen los datos con los que son entrenados, que provienen de entornos clínicos e interacciones entre usuarios, entre otros. La mejora de la regulación puede ayudar a controlar los riesgos de que la inteligencia artificial extienda sesgos existentes en los datos de entrenamiento.

    La nueva publicación de la OMS pretende exponer principios clave que los gobiernos y las autoridades reguladoras pueden seguir para desarrollar nuevas pautas sobre la inteligencia artificial o adaptar las ya existentes, a nivel nacional o regional.

    Fuente: ONU 19 de octubre de 2023

  • Miércoles, 18 de octubre de 2023

    Estadísticas a propósito del Día Internacional
    de la Lucha contra el Cáncer de Mama

  • En México, durante 2022, la incidencia (casos nuevos) de cáncer de mama fue de 23 790 entre la población de 20 años y más.

  • La incidencia nacional fue de 27.64 por cada 100 mil habitantes de 20 años y más. En las mujeres fue mayor, con 51.92 contra 1.25 en los hombres.

  • En 2022, del total de muertes por tumores malignos en personas de 20 años y más (87 880), 9.0 % fue por cáncer de mama (7 888). De estos casos, 99.4 % se presentó en mujeres (7 838) y 0.6 %, en hombres (50).

    En conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama (19 de octubre), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer información referente a esta enfermedad y su impacto entre la población mexicana. Para ello, se emplearon los datos de morbilidad de la Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Secretaría de Salud, y las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), cifras preliminares de 2022.

    La información que se utiliza proviene de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) Continua 2022 del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), sobre la población que en los últimos 12 meses se ha realizado una exploración clínica de las mamas o una mastografía y su resultado. Asimismo, se proporciona información de los recursos del Sistema Nacional de Salud para la detección y atención de esta enfermedad. Estos se retoman de la Dirección General de Información en Salud (DGIS) de la Secretaría de Salud, así como de las Estadísticas de Salud en Establecimientos Particulares (ESEP) del INEGI.

    Detección y recursos para la detección

    Con datos de la ENSANUT Continua 2022, se estimó que en México residían 20.6 millones de mujeres de 40 a 69 años. De ellas, 20.2 % (4.2 millones) se realizó una mastografía en los últimos 12 meses; 85.6 % (3.6 millones) recibió el resultado de su estudio y 5.6 % (19.9 mil) fue con resultado positivo. En otras palabras, se confirmó la presencia de cáncer de mama.

    Respecto a la disponibilidad de mastógrafos en México, en 2021 se registraron 1 281 aparatos. De estos, 41.1 % (527) estaba en las «instituciones de salud y seguridad social»; 36.1 % (462), en «establecimientos particulares» y 22.8 % (292), en servicios de salud para población sin seguridad social

    Fuente: INEGI 17 de octubre de 2022

  • Martes, 17 de octubre de 2023

     

    IARC y OPS lanzan la 1ª edición del Código
    Latinoamericano y Caribeño contra el Cáncer

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) lanzaron la primera edición del Código Latinoamericano y Caribeño Contra el Cáncer. El nuevo código, que forma parte del Código Mundial Contra el Cáncer, tiene como objetivo ayudar a reducir la carga del cáncer en la región proporcionando recomendaciones basadas en la evidencia científica más reciente.

    El desarrollo del Código representa un esfuerzo de colaboración entre la OPS y la IARC, que han trabajado con un extenso grupo de expertos científicos de la región, para revisar la evidencia y elaborar recomendaciones sobre la mejor manera de prevenir el cáncer. La Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Oncología Médica (SLACOM), la Asociación de Ligas Iberoamericanas Contra el Cáncer (ALICC), la Coalición Caribe Saludable y AmigoH son organizaciones de la sociedad civil que están colaborando con las agencias líderes en la difusión del código dentro de la región.

    El Código describe acciones e intervenciones que han demostrado reducir la incidencia y la mortalidad relacionadas con el cáncer, incluidas políticas para prevenir el consumo de tabaco y reducir el consumo de alcohol; limitar la exposición a carcinógenos, como la contaminación del aire; prevenir y/o tratar infecciones relacionadas con el cáncer; y promover intervenciones médicas y exámenes de detección. El Código también incluye recomendaciones para los formuladores de políticas y los gobiernos sobre la creación de entornos propicios que apoyen la adopción e implementación de las orientaciones descriptas en el Código. Las recomendaciones están alineadas con las intervenciones costoefectivas de la OMS para las enfermedades no transmisibles, conocidas como “Best Buys”, así como con las estrategias de prevención del cáncer promovidas por la OPS.

    Las recomendaciones del Código fueron desarrolladas por más de 60 expertos de América Latina y el Caribe, adaptadas al contexto epidemiológico, socioeconómico y cultural de la región, con la orientación de la IARC y la OPS. El Código se complementará con un programa de aprendizaje en línea integral y fácil de usar basado en competencias para profesionales de atención primaria de salud, que pronto estará disponible de forma gratuita en el Campus Virtual de Salud Pública de la OPS. El Código incluye una serie de 17 recomendaciones adaptadas exclusivamente al contexto socioeconómico y cultural de América Latina y el Caribe.

    El Código Latinoamericano y Caribeño Contra el Cáncer, 1.ª edición, es el primer Código Regional publicado bajo el Marco del Código Mundial Contra el Cáncer de la IARC, desarrollado siguiendo el modelo del Código Europeo Contra el Cáncer, 4.ª edición. Está disponible en español, inglés y portugués en sitios web específicos publicados por la IARC y la OPS. La revista científica Cancer Epidemiology publicó un número especial que incluye ocho publicaciones relacionadas revisadas por pares para marcar el lanzamiento.

    Fuente: OPS 17 de octubre de 2023

    Lunes, 16 de octubre de 2023

    Nuevos fondos destinados a proteger a 370
    millones de niños frente a la poliomielitis

    La Comisión Europea, el Banco Europeo de Inversiones y Bill & Melinda Gates Foundation han anunciado un nuevo acuerdo de financiación para iniciativas sanitarias críticas a escala mundial. Se trata de erradicar la poliomielitis y de velar por que las innovaciones en materia de salud lleguen mejor a las personas que más las necesitan. La Organización Mundial de la Salud y UNICEF, como socios ejecutantes para la financiación destinada a la poliomielitis, invertirán los recursos para erradicar esa enfermedad, apoyar la distribución de otras inmunizaciones infantiles y reforzar los sistemas sanitarios para que puedan reaccionar mejor ante nuevas amenazas para la salud.

    <p style="text-align: justify"La dotación prevista por valor de 1 100 millones de euros tiene por objeto facilitar nueva financiación para erradicar una enfermedad humana por segunda vez en la historia y contribuirá a resolver los problemas de salud y desarrollo que sufren las personas más vulnerables del mundo, que de otro modo no obtendrían un acceso justo a los servicios e innovaciones en materia de asistencia sanitaria.

    Para promover un rápido avance hacia la erradicación del poliovirus silvestre, la asociación tiene previsto aportar 500 millones de euros en pagos a la Iniciativa Mundial de Erradicación de la Poliomelitis, y concretamente a la Organización Mundial de la Salud y UNICEF. Con esos fondos se sufragará la vacunación contra la poliomielitis de casi 370 millones de niños al año; se prestarán servicios sanitarios vitales a los niños con ocasión de las campañas contra la poliomielitis, por ejemplo, vacunas contra el sarampión y otras inmunizaciones rutinarias; y se reforzarán los sistemas sanitarios para prepararse y responder mejor a nuevas amenazas para la salud, como ha hecho el programa de la poliomelitis contra la COVID-19, el ébola y otras enfermedades. En la actualidad, el poliovirus salvaje sigue siendo endémico en solo dos países (Pakistán y Afganistán) y el 80 % de los casos de poliovirus de la variante se localiza tan solo en cuatro de sus regiones.

    Otros 500 millones de euros están previstos para ampliar la capacidad de innovación de los sistemas sanitarios en los países de renta baja y media. Esto abarca nuevos fondos para iniciativas respaldadas por la Comisión Europea, por ejemplo, esfuerzos por hacer que las innovaciones sanitarias como las vacunas y las terapias basadas en el ARN, sean más accesibles para los habitantes de países de renta baja y media, con cargo al plan europeo de inversiones mundiales, Global Gateway.

    En concreto, el acuerdo de financiación prevé lo siguiente:

  • Nuevos fondos por valor de 500 millones de euros para la Iniciativa Mundial de Erradicación de Polio, tal como se ha indicado.

  • 500 millones de euros en concepto de inversiones y subvenciones para garantizar que las innovaciones sanitarias sean más accesibles, refuercen los sistemas sanitarios y preparen para futuras pandemias: Bill & Melinda Gates Foundation tiene previsto aportar 250 millones de euros en subvenciones e inversiones para igualar el importe de 250 millones de euros en inversiones realizadas por el Banco Europeo de Inversiones y garantizadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Sostenible Plus.

  • Subvenciones por valor de 80 millones de euros para asistencia técnica: Bill & Melinda Gates Foundation prevé aportar 40 millones de euros para igualar las subvenciones concedidas por la Comisión Europea a fin de prestar asistencia técnica y velar por que los programas de salud mundiales aprovechen todo su potencial.

    La Iniciativa Mundial de Erradicación de la Poliomelitis es una asociación público-privada encabezada por gobiernos nacionales, la OMS, Rotary International, los Centros de los Estados Unidos para la Prevención y el Control de las Enfermedades, UNICEF, Bill and Melinda Gates Foundation y Gavi, la Alianza para las Vacunas. Desde su puesta en marcha en 1988, esta asociación ha contribuido a prevenir más de 20 millones de casos de parálisis y más de 1,5 millones de muertes infantiles, y a reducir la incidencia del poliovirus salvaje en un 99 %, que ha pasado de más de 350 000 casos en más de 125 países donde era endémico a siete casos en dos países donde sigue siéndolo en 2023.

    Fuente: ONU 11 de octubre de 2023

  • Martes, 10 de octubre de 2023

    Una guía legislativa ayudará a prevenir los
    abusos y prácticas coercitivas en la salud mental

  • Detenciones involuntarias, tratamiento forzosos, reclusiones e inmovilizaciones forman parte de las prácticas de los servicios de salud mental en muchos países. Es necesario acabar con ellas..

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina de Derechos Humanos han lanzado una nueva guía para ayudar a los países a reformar su legislación y poner fin de esa forma a las violaciones de los derechos humanos. La guía Salud mental, derechos humanos y legislación: orientación y práctica busca, además, aumentar a la vez el acceso apropiado a la atención de salud mental. Desafortunadamente, las violaciones de los derechos humanos y las prácticas coercitivas en la atención de salud mental, respaldadas por la legislación y las políticas vigentes, siguen siendo demasiado comunes.

    Hospitalizaciones, detenciones involuntarias, tratamientos forzosos, reclusiones, aislamientos, inmovilizaciones forzosas, condiciones de vida insalubres y abusos físicos, psicológicos y emocionales caracterizan muchos servicios de salud mental en todo el mundo.

    De hecho, la mayor parte del gasto público declarado en salud mental se destina a hospitales psiquiátricos (el 43% en los países de renta alta). Sin embargo, está demostrado que los servicios de atención comunitaria son más accesibles, rentables y eficaces que los modelos institucionales de atención a la salud mental.

    La guía expone lo que hay que hacer para acelerar la desinstitucionalización e incorporar a la atención de salud mental un enfoque comunitario basado en los derechos. Esto incluye la adopción de legislación para sustituir gradualmente las instituciones psiquiátricas por sistemas de apoyo comunitario integradores y servicios generales, como ayudas a los ingresos, asistencia para la vivienda y redes de apoyo entre iguales.

    Fuente: ONU 09 de octubre de 2023

  • Lunes, 9 de octubre de 2023

    La OMS y el ACNUDH publican nuevas orientaciones

  • La OMS y el ACNUDH publican nuevas orientaciones para mejorar la legislación contra las violaciones de los derechos humanos en la atención de salud mental.

    En vísperas del Día Mundial de la Salud Mental, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) lanzan conjuntamente una nueva publicación titulada Salud mental, derechos humanos y legislación: orientaciones y prácticas (en inglés), con la que pretenden ayudar a los países a reformar su legislación para poner fin a las violaciones de los derechos humanos y mejorar el acceso a una atención de salud mental de calidad.

    Las violaciones de los derechos humanos y las prácticas coercitivas en la atención de salud mental, que se sustentan en la legislación y las políticas vigentes, siguen siendo demasiado frecuentes. En todo el mundo, muchos servicios de salud mental continúan recurriendo a la hospitalización y el tratamiento sin consentimiento, condiciones de vida insalubres, la violencia física y el maltrato psicológico.

    Aunque, desde la adopción en 2006 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, muchos países han intentado reformar sus leyes, sus políticas y sus servicios, muy pocos han adoptado o enmendado las leyes y políticas pertinentes en la medida necesaria para poner fin a los abusos y promover los derechos humanos en la atención a la salud mental.

    La mayor parte del gasto público en salud mental se destina a hospitales psiquiátricos; concretamente, el 43% en los países de ingresos altos. Sin embargo, se ha demostrado que los servicios de atención comunitaria a la salud mental son más accesibles, rentables y eficaces que los que priman la atención en establecimientos de salud. En estas orientaciones se proponen medidas para impulsar dicha desinstitucionalización e incorporar en la atención de salud mental un enfoque comunitario basado en los derechos, que incluya una legislación que sustituya progresivamente las instituciones psiquiátricas por sistemas de apoyo comunitario y servicios integradores.

    Las orientaciones proponen una legislación que ponga fin a la coacción en los servicios de salud mental y consagre el consentimiento libre e informado como base de todas las intervenciones en esta esfera. Además, en ellas se aconseja cómo tratar los casos más complejos y difíciles mediante legislación y políticas, sin tener que recurrir a prácticas coercitivas.

    Aunque en estas nuevas orientaciones se reconoce que la salud mental no es responsabilidad exclusiva del sector de la salud, se apela a todas las instancias normativas y legislativas que intervienen en la elaboración, la modificación y la aplicación de la legislación que afecta a la salud mental, como las leyes que combaten la pobreza, la desigualdad y la discriminación.

    Las orientaciones incluyen una lista de control para que los países evalúen si su legislación sobre atención a la salud mental cumple las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. Además, en ellas se subraya la importancia de que, como parte esencial de este proceso, se consulte a personas con experiencia práctica y a sus organizaciones, y de que se informe y se conciencie a la población general sobre cuestiones relacionadas con los derechos.

    Aunque las orientaciones proponen un conjunto de principios y disposiciones que pueden incorporarse a la legislación nacional, cada país puede adaptarlas a su situación (su contexto nacional, sus lenguas, sus sensibilidades culturales, sus sistemas jurídicos, etc.), sin por ello comprometer el respeto de los derechos humanos.

    El 10 de octubre, la OMS se sumará a colectivos de todo el mundo para celebrar el Día Mundial de la Salud Mental 2023, cuyo lema es La salud mental es un derecho humano universal.

    Fuente: ONU 09 de octubre de 2023

  • Jueves, 5 de octubre de 2023

     

    México continúa trabajando para mantener la eliminación
    del tracoma como problema de salud pública

    México eliminó el tracoma como problema de salud pública en abril de 2017, convirtiéndose en el primer país de la región en alcanzar la validación de la OMS por este logro. Sin embargo, el trabajo aún continúa: como parte del seguimiento de las actividades post-eliminación de tracoma, México se integra al proyecto “Mejora de la salud de las comunidades, las mujeres y los niños mediante la eliminación del tracoma como problema de salud pública en las Américas”.

    En ese contexto, del 27 al 29 de septiembre del 2023 se llevó a cabo en el Centro de Salud Yashnail, municipio de San Juan Cancuc, Chiapas, la “Primera Jornada Quirúrgica contra Tracoma 2023”, para la atención de pacientes de Triquiasis Tracomatosa, organizada por el equipo estatal del Programa de Tracoma en Chiapas en coordinación con CENAPRECE, la Representación de OPS/OMS México y con la participación de dos cirujanos que fueron certificados por la organización para realizar el procedimiento de cirugía correctiva.

    El proyecto para la Mejora de la salud de las comunidades, las mujeres y los niños mediante la eliminación del tracoma como problema de salud pública en las Américas, se implementará entre los años 2023 a 2028, y es derivado del establecimiento de un acuerdo de cooperación entre la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Departamento de Asuntos Globales (GAC) del Gobierno de Canadá. El Proyecto es coordinado por el Departamento de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de la Salud de la OPS, a través de la Unidad de Enfermedades Desatendidas, Tropicales y Transmitidas por Vectores, y es implementado directamente por la oficina de país de la OPS/OMS México, en coordinación con las autoridades nacionales de salud y los departamentos técnicos en la sede de la OPS.

    El tracoma, enfermedad causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, es una de las principales causas infecciosas de ceguera prevenible, afectando con mayor frecuencia la vida de las personas más pobres, y de manera desproporcionada a las mujeres. La infección ocular repetida con Chlamydia trachomatis ocasiona que el párpado se retraiga y las pestañas se vuelvan hacia adentro (signo conocido como triquiasis tracomatosa) rozando el globo ocular lo cual causa dolor, malestar y daño permanente a la córnea. Si no se trata, esta condición lleva irreversiblemente a opacidad corneal y ceguera.

    El 24 de abril de 2017, la Organización Mundial de la Salud (OMS), otorgó a la secretaria de Salud de México, la Declaratoria como “Validación de la Eliminación del Tracoma como Problema de Salud Pública”, convirtiéndose en el primer país de la región de las Américas en lograr esta meta.
    Para el alcance de este objetivo, es necesario documentar el logro de los siguientes indicadores:

  • Una prevalencia de inflamación tracomatosa folicular o TF en niños y niñas de 1 a 9 años de menos de 5%, sostenida por lo menos durante dos años, en ausencia de administración masiva de antibióticos en cada distrito anteriormente endémico.

  • Una prevalencia de triquiasis tracomatosa o TT desconocida por el sistema de salud en personas de 15 años o más de al menos 0,2%, en cada distrito anteriormente endémico.

    Por lo anterior y para sostener el estado de eliminación del tracoma, el país necesita implementar una vigilancia continua, que permita detectar oportunamente el resurgimiento de la enfermedad; así como mantener acciones de prevención y atención de las formas crónicas de la enfermedad.

    Fuente: OPS 05 de octubre de 2023

  • Martes, 3 de octubre de 2023

    Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022

  • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la primera edición de la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022 que brinda información estadística, principalmente, sobre la demanda de cuidados en los hogares, las características de las personas cuidadoras y las percepciones sobre tipos de cuidados.

  • En México se estiman 58.3 millones de personas susceptibles de recibir cuidados en los hogares, cifra que se conforma por personas con discapacidad o dependientes ; población infantil (0 a 5 años); niñas, niños y adolescentes (5-17 años); personas adultas mayores (60 años y más). Del total de estas personas, 64.5 % los recibe por parte de una persona de su hogar o de otro hogar.

  • El grupo con la mayor cobertura de cuidados fueron las y los infantes de hasta 5 años, con 99.0 por ciento. El segundo lugar lo ocupan las y los menores de 6 a 11 años (93.0 %), seguidos por las y los adolescentes de 12 a 17 años (65.9 %), las personas con discapacidad o dependencia (61.5 %) y las personas adultas mayores (22.4 %).

  • En 2022, 31.7 millones de personas de 15 años y más brindaron cuidados a integrantes de su hogar o de otros hogares. De esta población, 75.1 % correspondió a mujeres y 24.9 %, a hombres.

  • Las mujeres que son cuidadoras principales dedicaron, en promedio, 38.9 horas a la semana a la labor de cuidados. En el caso de los hombres cuidadores principales, el promedio fue de 30.6 horas.

    Principales resultados

    Personas susceptibles de recibir cuidados

    En esta sección se presentan los resultados de las personas susceptibles de recibir cuidados en su hogar o fuera de este. En 2022, del total de los hogares en el país, 77.8 % (30.2 millones) tenía al menos una o un integrante en esta situación. Este porcentaje incluye a la población con discapacidad o dependencia; población infantil (0-5 años); niñas, niños y adolescentes (6-17 años); y personas adultas mayores (60 años y más).

    Fuente: INEGI 03 de octubre de 2023

  • Miércoles, 27 de septiembre de 2023

    Desciende más del 16 por ciento la
    tasa de fecundidad de adolescentes

  • La tasa específica de fecundidad de adolescentes (TEFA) de México se redujo en 16.7 por ciento, al descender de 72.4 a 60.3 nacimientos (del 2015 al 2023).

    Esta reducción en la TFA implica que se evitaron aproximadamente 356 551 nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años entre 2015 y 2023, es decir, casi 100 nacimientos diarios en el periodo.

    El objetivo de la ENAPEA es instrumentar acciones integrales y articuladas, así como mecanismos de atención intersectoriales e intergubernamentales, que incidan en la prevención de los embarazos en la segunda década de la vida, a partir de cinco ejes rectores: perspectiva de género; perspectiva de curso de vida; perspectiva de niñez, adolescencias y juventudes; pertinencia cultural; y ciudadanía y derechos sexuales y reproductivos.

    Actualmente el SIMS consta de 49 indicadores alineados a cuatro componentes prioritarios para contribuir a la equidad y potenciar las capacidades de las niñas y adolescentes: educación inclusiva y educación integral en sexualidad; fortalecer el marco normativo, cultural y estructural; extender servicios de salud amigables; e identificar atender oportuna integral de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes.

    Actualmente se observan importantes avances en los indicadores de seguimiento y monitoreo de la ENAPEA:

  • En 2023, las entidades con las mayores TEFA son Chiapas (81.7 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años), Tlaxcala (69.6) y Zacatecas (68.8); La menor TEFA se presenta en la Ciudad de México (47.1), Baja California (50.6) y Yucatán (51.2 nacimientos por cada mil mujeres de 15-19 años).

    Primer componente: Educación inclusiva, integral, flexible y educación integral en sexualidad. Los datos reportados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) revelan que el reciente descenso de la fecundidad se ha acompañado de una reducción en el abandono escolar.

  • Segundo componente:Marco normativo, cultural y estructural. Las uniones tempranas representan uno de los principales determinantes del embarazo en niñas y adolescentes.

  • Tercer componente: Servicios de salud amigables para adolescentes. Se registra un adelanto generacional en la edad a la primera relación sexual.

  • Cuarto componente: Identificación temprana y atención oportuna integral de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes. La mayoría de los embarazos como consecuencia de violencia sexual ocurren en mujeres menores de 20 años.

    El Sistema de Indicadores de Monitoreo y Seguimiento (SIMS) contribuye a generar insumos en beneficio de la niñez, adolescencias y juventudes en México, lo que permitan fortalecer y diseñar políticas públicas que garanticen el pleno ejercicio de los derechos humanos, incluidos los derechos sexuales y reproductivos.

    Fuente: CONAPO 26 de septiembre de 2023

  • Lunes, 25 de septiembre de 2023

    Un nuevo análisis confirma el
    recrudecimiento del cólera en el mundo

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica unas estadísticas exhaustivas sobre el cólera correspondientes a 2022 que ponen de manifiesto la magnitud y el alcance del actual repunte de la enfermedad.

    Aunque siguen faltando datos sobre esta enfermedad, el número de casos notificados a la OMS en 2022 se ha duplicado con creces con respecto al año anterior. Cuarenta y cuatro países notificaron casos, lo que supone un aumento del 25% con respecto a los 35 que lo hicieron en 2021. No solo ha habido más brotes, sino que también han sido más amplios. Siete países —Afganistán, Camerún, Malawi, Nigeria, República Árabe Siria, República Democrática del Congo y Somalia— han notificado cada uno más de 10 000 casos sospechosos o confirmados. Por lo general, cuanto mayor es el brote, más cuesta controlarlo.

    El cólera es una infección intestinal aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados por el bacilo Vibrio cholerae, cuya propagación está estrechamente ligada a la falta de agua potable y saneamiento en lugares afectados por conflictos, la pobreza y el subdesarrollo. Además, el cambio climático ha facilitado este recrudecimiento, pues se están dando fenómenos meteorológicos extremos como inundaciones, sequías y ciclones que provocan nuevas epidemias y agravan las ya existentes. En cuanto a 2023, los datos disponibles indican que el número de casos sigue en aumento en el mundo. Hay brotes activos en 24 países, algunos de los cuales se encuentran en una situación de crisis aguda.

    La OMS ayuda a los países a responder a los brotes de cólera en situaciones de emergencia reforzando la vigilancia de la salud pública, la atención a los casos y las medidas de prevención; proporcionando suministros médicos esenciales; coordinando con los asociados el envío de personal al terreno; y prestando apoyo a la comunicación de riesgos y la participación de la población.

    La OMS ha lanzado un llamado para recaudar US$ 160,4 millones para hacer frente a esta enfermedad como parte del plan mundial estratégico de preparación, disposición operativa y respuesta frente al cólera. En 2022 y 2023 se han destinado US$ 16,6 millones del Fondo de la OMS para Contingencias relacionadas con Emergencias a esta respuesta.

    Fuente: ONU 22 de septiembre de 2023

    Lunes, 25 de septiembre de 2023

    Los líderes mundiales se fijan nuevas
    metas para poner fin a la tuberculosis

    Los líderes mundiales que participan en la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Tuberculosis han aprobado una declaración política con nuevas y ambiciosas metas para los próximos cinco años con el fin de avanzar en los esfuerzos mundiales por acabar con la epidemia de tuberculosis.

    Las metas son: poner a disposición del 90% de las personas servicios de prevención y atención de la tuberculosis, utilizando una prueba rápida recomendada por la OMS como primer método de diagnóstico de la enfermedad; proporcionar paquetes de prestaciones sociales a todas las personas con tuberculosis; autorizar al menos una nueva vacuna contra la tuberculosis; y cerrar las brechas de financiación para la aplicación y la investigación en el ámbito de la tuberculosis para 2027.

    Al hacer balance de los progresos realizados en la consecución de las metas fijadas en 2018 para un periodo de cinco años, la OMS informó de que, si bien los esfuerzos mundiales para combatir la tuberculosis han salvado más de 75 millones de vidas desde el año 2000, no fueron suficientes para alcanzar las metas, debido principalmente a las graves interrupciones de los servicios de tuberculosis causadas por la pandemia de COVID-19 y los conflictos en curso. Solo 34 millones de personas de los 40 millones de personas con TB a las que se pretendía proporcionar tratamiento recibieron dicho tratamiento entre 2018 y 2022. En cuanto a la profilaxis contra la tuberculosis, la situación era aún más desalentadora, ya que solo 15,5 millones de personas de los 30 millones de personas que debían recibir profilaxis accedieron a ella.

    La financiación de los servicios para la tuberculosis en los países de ingreso bajo y mediano disminuyó de US$ 6.4 millones en 2018 a US$ 5.8 millones en 2022, lo que representa un déficit de financiación del 50% en la ejecución de los programas necesarios para combatir la tuberculosis. La financiación anual para la investigación en el ámbito de la tuberculosis varió entre US$ 900 millones y US$ 1000 millones entre 2018 y 2022, lo que supone tan solo la mitad del objetivo fijado en 2018.

    Esto ha supuesto una carga aún más pesada para las personas afectadas, especialmente las más vulnerables. Hoy en día, la tuberculosis sigue siendo una de las principales causas infecciosas de mortalidad en el mundo: cada año enferman más de 10 millones de personas, y más de un millón pierden la vida a causa de esta enfermedad prevenible y curable. La tuberculosis farmacorresistente sigue siendo una de las enfermedades que más contribuyen a la resistencia a los antimicrobianos, ya que cerca de medio millón de personas desarrollan tuberculosis farmacorresistente cada año.

    El Consejo pretende encontrar una financiación sostenible innovadora, soluciones de mercado y alianzas entre los sectores público, privado y filantrópico. Aprovechará plataformas como la Unión Africana, la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN), los países del grupo BRICS (el Brasil, la Federación de Rusia, la India, China y Sudáfrica), el G20 y el G7, entre otras, con el fin de reforzar el compromiso y las acciones para el desarrollo de nuevas vacunas contra la tuberculosis y el acceso a ellas.

    Fuente: ONU 22 de septiembre de 2023

    Viernes, 22 de septiembre de 2023

    Las sanidad e inocuidad salvan vidas

  • ¿Alguna vez te has preguntado por qué la FAO asegura que la inocuidad es lo primero?

    Las enfermedades transmitidas por los alimentos pueden ser desde leves a muy graves e incluso provocar la muerte, por ello es necesaria la inocuidad en la producción de alimentos.

    Las y los productores son los principales promotores de la inocuidad en los alimentos mediante la aplicación de buenas prácticas agrícolas, como son:

  • Control de plagas y enfermedades.

  • Uso responsable del agua.

  • Adopción de biofertilizantes y

  • uso responsable de fertilizantes químicos.

    Siempre que fuera posible deberás implementar medidas para:

  • Controlar la contaminación por aire, suelo, agua, forrajes, fertilizantes, pesticidas, medicamentos veterinarios, o cualquier otro agente usado en la producción primaria.

  • Controlar la calidad sanitaria de vegetales y animales para que no representen una amenaza a la salud humana cuando sean consumidos, o para que no afecten negativamente la inocuidad del producto.

  • La inocuidad en temas alimentarios contempla todos los procesos de buenas prácticas en campo y mar para evitar que los alimentos dañen nuestra salud a través de plagas y enfermedades.

    Beneficios de buenas prácticas de inocuidad en la producción de alimentos.

  • Disminuyen los riesgos de contaminación en los vegetales y animales de consumo humano.

  • Se garantiza la producción, transformación y venta de productos agropecuarios y pesqueros sanos y nutritivos.

  • Las y los productores pueden ser más competitivos al vender sus productos en mejores condiciones.

    En México a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) cuidamos que los productos agropecuarios tengan la mejor calidad y estándares para su consumo a través de la vigilancia epidemiológica fitozoosanitaria, campañas fitozoosanitaria, acuícolas y pesqueras y sistemas de reducción de riesgos de contaminación y buenas prácticas en la producción agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera, y procesamiento primario de productos acuícolas y pesqueros.

    Fuente: SADER 22 de septiembre de 2023

  • Jueves, 21 de septiembre de 2023

    Día Mundial para la Prevención del
    Embarazo no Planificado en Adolescentes

  • En 2021 ocurrieron 147 279 nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años, y en niñas menores de 15 años, 3 019.

  • En este mismo año, la tasa de nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años fue de 26.3 por cada mil; en niñas, fue de 0.2 por cada mil menores de 15 años.

  • La diferencia de los nacimientos ocurridos entre madres adolescentes de 15 a 19 años en localidades de menos de 15 mil habitantes y en localidades de 15 mil y más fue de 4.4 puntos porcentuales: 16.4 % frente a 12.0 %, respectivamente.

    El embarazo adolescente vulnera los derechos sexuales, reproductivos, de salud, de educación, entre otros, de las mujeres y niñas. Sus consecuencias no solo limitan la posibilidad de una buena calidad de vida de las y los hijos, sino que repercuten en las personas adolescentes y en la comunidad. Así, y en conmemoración del Día Mundial para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece un panorama con datos de los nacimientos en mujeres menores de 20 años observados en dos grupos: las adolescentes de 15 a 19 años y las niñas menores de 15.

    Nacimientos en madres niñas y adolescentes

    En México, el objetivo de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) es erradicar los embarazos infantiles, disminuirlos en las adolescentes de 15 a 19 años y contrarrestar las brechas sociales, económicas y de género. Todo lo anterior desde el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de la niñez y la adolescencia.

    De acuerdo con la Estadística de Nacimientos Registrados, la tasa promedio de nacimientos en madres de 15 a 19 años, en el periodo de 2017 a 2021, fue de 35.3 por cada mil adolescentes. El año en el que se registró la tasa más alta fue 2017, con un valor de 44.3. En los años subsecuentes, disminuyeron los nacimientos en madres menores de 20 años: 2021 fue el de menor tasa, con 26.3 nacimientos por cada mil. Lo anterior resultó de 147 279 nacimientos en jóvenes de 15 a 19 años. De 2019 a 2021, la tasa de nacimientos en niñas menores de 15 años permaneció en 0.2 por cada mil. Para ese último año, la tasa equivalió a 3 019 nacimientos.

    Fuente: INEGI 21 de septiembre de 2023

  • Martes, 19 de septiembre de 2023

    La OMS detalla, en un primer
    informe sobre la hipertensión arterial

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado su primer informe sobre los efectos devastadores a escala mundial de la hipertensión arterial, que incluye además recomendaciones sobre cómo vencer a este asesino silencioso. Según el informe, aproximadamente cuatro de cada cinco personas con hipertensión arterial no reciben un tratamiento adecuado; con todo, si los países logran ampliar la cobertura, podrían evitarse 76 millones de muertes entre 2023 y 2050.

    El número de personas con hipertensión arterial (una presión arterial de 140/90 mmHg o superior o que toman medicamentos para la hipertensión arterial) se duplicó entre 1990 y 2019, pasando de 650 millones a 1300 millones. Casi la mitad de las personas con hipertensión arterial en todo el mundo desconocen actualmente que sufren esta afección. Más de tres cuartas partes de los adultos con hipertensión arterial viven en países de ingreso mediano y bajo. Aunque la edad avanzada y la genética pueden aumentar el riesgo de sufrir hipertensión arterial, factores de riesgo modificables, como una dieta elevada en sal, la falta de actividad física o un consumo excesivo de alcohol, también pueden aumentar este riesgo.

    La prevención, la detección precoz y el manejo eficaz de la hipertensión arterial son algunas de las intervenciones más eficaces en relación con los costos en materia de atención de la salud, y los países deben priorizarlas como parte del conjunto nacional de prestaciones de salud que ofrecen a nivel de la atención primaria. Los beneficios económicos de unos programas de tratamiento de la hipertensión arterial mejorados superan los costos en una proporción aproximada de 18 a 1.

    Un aumento en el número de pacientes tratados eficazmente contra la hipertensión arterial hasta llegar a los niveles observados en países con un elevado nivel de resultados podría prevenir, entre ahora y 2050, 76 millones de fallecimientos, 120 millones de accidentes cerebrovasculares, 79 millones de infartos de miocardio y 17 millones de casos de insuficiencia cardiaca.

    Controlar eficazmente la presión arterial tanto a nivel comunitario como nacional en países de ingreso de todo tipo es posible. Más de 40 países de ingreso mediano y bajo, incluidos Bangladesh, Cuba, la India y Sri Lanka, han fortalecido sus cuidados para la hipertensión arterial gracias al paquete HEARTS, y han inscrito a más de 17 millones de personas en programas de tratamiento. Países como el Canadá y Corea del Sur ofrecieron programas nacionales integrales para el tratamiento de la hipertensión arterial y, en ambos casos, se sobrepasó el índice del 50% para el control de la presión arterial en adultos con hipertensión arterial. Unos programas nacionales sostenidos y sistemáticos de control de la hipertensión arterial pueden tener éxito, y un mayor nivel de control de la presión arterial conlleva menos accidentes cerebrovasculares e infartos de miocardio, y una vida más larga y saludable.

    El informe subraya la importancia de implementar las medidas recomendadas por la OMS para una atención eficaz de la hipertensión arterial que permita salvar vidas, y que incluyen los siguientes cinco componentes:

  • Protocolo: unos protocolos prácticos de tratamiento en los que se especifiquen las dosis y los medicamentos, acompañados de medidas específicas para manejar la presión arterial no controlada, pueden agilizar la atención y mejorar el cumplimiento terapéutico.

  • Suministro de medicamentos y equipos: el acceso periódico e ininterrumpido a medicamentos asequibles es necesario para un tratamiento eficaz de la hipertensión; actualmente, la variación de un país a otro en el precio de los medicamentos esenciales contra la hipertensión arterial es de más de diez veces.

  • Atención en equipo: los resultados para el paciente mejoran cuando se trabaja en equipo para ajustar e intensificar las pautas de los medicamentos contra la presión arterial, de acuerdo con las instrucciones y los protocolos del facultativo.

  • Servicios centrados en el paciente: proporcionar unas pautas terapéuticas que sean fáciles de cumplir, la gratuidad de los medicamentos, programar visitas de seguimiento cerca del hogar y facilitar el acceso a sistemas de monitoreo de la presión arterial reduce los obstáculos a la atención.

  • Sistemas de información: unos sistemas de información sencillos y centrados en el usuario facilitan el registro rápido de datos esenciales del paciente, reducen la carga para los trabajadores de la salud a la hora de introducir los datos y ayudan a ampliar rápidamente las actuaciones, manteniendo o mejorando al mismo tiempo la calidad de la atención.

    Fuente: ONU 19 de septiembre de 2023

  • Martes, 19 de septiembre de 2023

    La iniciativa de proporcionar cobertura sanitaria universal sigue dejando desatendidas a miles de millones de personas

  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Grupo Banco Mundial han publicado conjuntamente el informe de monitoreo mundial de la cobertura sanitaria universal 2023.

    En el informe de 2023 se constata que, en las dos últimas décadas, menos de un tercio de los países han mejorado la cobertura de los servicios de salud y han conseguido que se reduzcan los gastos catastróficos directos en salud. Además, 96 de los 138 países de los que se dispone de datos sobre las dos dimensiones de la cobertura sanitaria universal (la cobertura de los servicios y la protección financiera) están lejos de alcanzar los objetivos fijados para una de estas dimensiones o para ambas.

    Aunque la cobertura de los servicios de salud ha mejorado desde principios de siglo, se ha observado una ralentización desde 2015, cuando se adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, de hecho, entre 2019 y 2021 no se lograron avances. La asistencia a las enfermedades infecciosas ha progresado significativamente desde el año 2000, pero la cobertura de los servicios de atención a las enfermedades no transmisibles y a la salud reproductiva, de la madre, del recién nacido y del niño ha aumentado poco o nada en los últimos años. En 2021, unos 4500 millones de personas, es decir, más de la mitad de la población mundial, no estaban plenamente cubiertas por los servicios de salud esenciales, y hay que tener en cuenta que esta estimación no refleja las posibles repercusiones a largo plazo de la pandemia de COVID-19.

    El gasto directo en atención de salud que tiene consecuencias económicas catastróficas (es decir, que supera el 10% del presupuesto familiar) sigue aumentando. Más de mil millones de personas (alrededor del 14% de la población mundial) se vieron obligadas a desembolsar al menos esas cantidades de su bolsillo, a pesar de que, en términos absolutos, incluso un gasto inferior puede ser devastador para las familias con pocos ingresos. Unos 1300 millones de personas cayeron en la pobreza o incluso vieron agravada esta situación debido a estos pagos, entre ellas 300 millones de personas que ya sufrían pobreza extrema.

    Alcanzar la cobertura sanitaria universal en 2030 es fundamental para hacer realidad la promesa formulada en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y garantizar el derecho humano básico a la salud. Con ese fin, es preciso que los gobiernos y los asociados para el desarrollo inviertan cantidades sustanciales en el sector público y agilicen la adopción de medidas importantes como la reorientación drástica de las políticas sanitarias y el aumento de la inversión pública.

    Estos cambios son indispensables para contrarrestar el impacto de la COVID-19 en los sistemas y el personal de salud de todo el mundo y para hacer frente a los nuevos retos planteados por las tendencias macroeconómicas, climáticas, demográficas y políticas que podrían socavar los logros alcanzados con tanto esfuerzo en el ámbito de la salud en todo el mundo.

    El informe de monitoreo mundial de la cobertura sanitaria universal 2023 es una advertencia para todas las partes interesadas, ya que pone de manifiesto la necesidad urgente de dar prioridad a la cobertura sanitaria universal e invertir en ella para que todas las personas tengan acceso a una atención sanitaria de calidad, asequible y accesible sin sufrir dificultades económicas.

    Fuente: ONU 18 de septiembre de 2023

  • Viernes, 8 de septiembre de 2023

    Día Mundial para la Prevención del Suicidio

  • En México, las muertes por suicidio han aumentado. En 2017, la tasa de suicidio fue de 5.3 por cada 100 mil habitantes (6 494); para 2022, de 6.3 (8 123). Esto equivale a 1 629 suicidios más en 2022 con respecto a los ocurridos en 2017.

  • De las mujeres de 18 y más años, 16.3 % declaró sentirse con depresión más de la mitad o casi todos los días de la semana anterior a la encuesta, en contraste con 9.1 % de los hombres que reportó esta condición.

  • De las personas que no cuentan con redes de apoyo, 25.8 % se sintió con depresión más de la mitad de la semana anterior o casi todos los días, a diferencia de quienes cuentan con apoyo, el porcentaje disminuyó a 12.6 por ciento.

    El Día Mundial de la Prevención del Suicidio (DMPS), que se conmemora el 10 de septiembre, organizado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca crear conciencia sobre este y prevenirlo en todo el mundo.

    La OMS considera que la depresión es un trastorno mental común que afecta a 5 % de la población adulta a nivel mundial y que puede alterar las actividades cotidianas de las personas, como las laborales, escolares, familiares y, en el peor de los casos, puede ocasionar el suicidio.

    En este contexto, a continuación, se ofrecen datos actualizados de los fallecimientos por lesiones autoinfligidas con información de las Estadísticas de Mortalidad y del estado anímico de las personas, basada en datos de la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) 2021. Entre otros aspectos, esta aporta información de los encuestados acerca de sus niveles de satisfacción en la vida y la existencia de depresión.

    Datos actuales del suicidio

    Si bien se ha reportado una disminución de la tasa de mortalidad por suicidio, la OMS señala que en el continente americano esta se ha incrementado. En México, las muertes por suicidios han aumentado. En 2017, la tasa de suicidio fue de 5.3 por cada 100 mil habitantes (6 494); para 2022 fue de 6.3 (8 123). Esto equivale a 1 629 suicidios más en 2022 respecto de los ocurridos en 2017.

    Fuente: INEGI 08 de septiembre de 2023

  • Viernes, 8 de septiembre de 2023

     

    Día Mundial de la Prevención del Suicidio 2023

    El Día Mundial de la Prevención del Suicidio (DMPS), que se celebra anualmente el 10 de septiembre, está organizado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El evento representa un compromiso global para centrar la atención en la prevención del suicidio.

    El tema de DMPS 2023, “Crear esperanza a través de la acción”, refleja la necesidad de una acción colectiva para abordar este urgente problema de salud pública. Todos nosotros (familiares, amigos, compañeros de trabajo, miembros de la comunidad, educadores, líderes religiosos, profesionales de la salud, funcionarios políticos y gobiernos) podemos tomar medidas para prevenir el suicidio en la Región.

    El objetivo general de este día es crear conciencia sobre la prevención del suicidio en todo el mundo. Los objetivos incluyen promover la colaboración y el autoempoderamiento de las partes interesadas para abordar la autolesión y el suicidio a través de acciones preventivas.

    Esto se puede lograr mediante el desarrollo de capacidades de los proveedores de atención médica y otros actores relevantes, mensajes positivos e informativos dirigidos a la población general y grupos en riesgo como los jóvenes, y facilitando un debate abierto sobre salud mental en el hogar, la escuela y el lugar de trabajo. También se anima a aquellos que estén contemplando o afectados por el suicidio a compartir sus historias y buscar ayuda profesional.

    La tasa de mortalidad por suicidio en la Región de las Américas ha ido aumentando, mientras que en todas las demás regiones de la Organización Mundial de la Salud ha disminuido; destacando la urgente necesidad de hacer de la prevención del suicidio una prioridad de salud pública.

    Los suicidios y los intentos de suicidio tienen un efecto dominó que afecta no sólo a los individuos, sino también a las familias, las comunidades y las sociedades. Factores de riesgo asociados al suicidio, como pérdida laboral o financiera, trauma o abuso, trastornos mentales y por uso de sustancias, y barreras para acceder a la atención médica. La diferencia de sexo en la mortalidad por suicidio es un fenómeno ligado a la cultura, lo que significa que las expectativas culturales sobre el género y el suicidio determinan fuertemente tanto su existencia como su magnitud. Además, la pandemia de COVID-19 ha empeorado la situación al aumentar la prevalencia de enfermedades mentales y alterar los servicios esenciales de salud mental. Otras emergencias humanitarias, incluida la migración, agravada por la crisis climática global, también representan una amenaza importante para la salud mental.

    Las medidas clave de prevención del suicidio basadas en evidencia incluyen restringir el acceso a medios para suicidarse (por ejemplo, armas de fuego, pesticidas, etc.), políticas de salud mental y reducción del alcohol, y promover que los medios de comunicación informen sobre el suicidio de manera responsable. El estigma social y la falta de conciencia siguen siendo barreras importantes para buscar ayuda para el suicidio, lo que pone de relieve la necesidad de alfabetización en salud mental y campañas contra el estigma.

    Fuente: OPS 08 de septiembre de 2023

    Viernes, 8 de septiembre de 2023

    Día Mundial para la Prevención del Suicidio 2023

    Creando esperanza a través de la acción

    El suicidio es un problema importante de salud pública con consecuencias sociales, emocionales y económicas de gran alcance. Se calcula que actualmente se producen más de 700 000 suicidios al año en todo el mundo, y sabemos que cada uno de ellos afecta profundamente a muchas más personas.

    «Crear esperanza a través de la acción» es el tema trienal del Día Mundial para la Prevención del Suicidio de 2021-2023. Este tema sirve como una poderosa llamada a la acción y como recordatorio de que hay una alternativa al suicidio y de que a través de nuestras acciones podemos alentar la esperanza y fortalecer la prevención.

    Creando esperanza a través de la acción podemos decir a las personas con pensamientos suicidas que hay esperanza y que nos preocupamos por ellos y queremos apoyarlos. El lema también indica que nuestras acciones, sin importar su escala, pueden brindar esperanza a aquellos que lo están pasando mal.

    Por último, sirve como recordatorio de que la prevención del suicidio es una prioridad de salud pública y de que se requieren medidas urgentes para reducir las tasas de mortalidad por esta causa. La OMS seguirá trabajando con sus asociados para ayudar a los países a adoptar medidas concretas en este sentido.

    El Día Mundial para la Prevención del Suicidio fue establecido en 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS). La jornada, que se celebra el 10 de septiembre de cada año, tiene como objetivo centrar la atención en el problema, reducir el estigma asociado a él y crear conciencia entre las organizaciones, gobiernos y el público, dando el mensaje singular de que el suicidio puede prevenirse.

    Fuente: ONU 09 de septiembre de 2023

    Miércoles, 6 de septiembre de 2023

    Vigile su salud visual en el trabajo

  • Alrededor de 13 millones de personas padecen deficiencias visuales relacionadas con su trabajo.

    Según el informe Eye Health and the World of Work (La salud ocular y el mundo del trabajo) 13 millones de personas sufren deficiencias visuales relacionadas con el trabajo, y se calcula que cada año se producen 3,5 millones de lesiones oculares en el lugar de trabajo. Esto representa el 1% de todos los accidentes laborales no mortales.

    El estudio subraya que más del 90% de los casos de discapacidad visual pueden prevenirse o tratarse mediante intervenciones existentes y muy asequibles. Esto subraya la necesidad de coordinar las iniciativas mundiales, nacionales y en el lugar de trabajo para proteger el bienestar de los trabajadores, ya que la salud ocular es parte integral de la salud de los trabajadores.

    Los programas de seguridad y salud en el trabajo (SST) para proteger la visión de los trabajadores deben diseñarse con tres objetivos en mente, señala el estudio: prevenir la exposición a peligros específicos en cada lugar de trabajo; preservar la salud visual actual de los trabajadores; y disponer de un sistema para incluir la pérdida natural de visión de los trabajadores en la evaluación de riesgos. Los trabajadores deben ser informados de los peligros que pueden afectar su salud visual. Los trabajadores y sus representantes también deben ser consultados sobre los programas y las intervenciones de salud ocular en el lugar de trabajo.

    El estudio se publica un mes antes del Día Mundial de la Visión, que este año se centra en la importancia de la salud ocular en el lugar de trabajo bajo el lema “Ama tus ojos en el trabajo”. En él se hace un llamado a los empleadores de todo el mundo para que hagan de la salud ocular de su personal una prioridad.

    Fuente: OIT 05 de septiembre de 2023

  • Viernes, 1 de septiembre de 2023

    Servicios periciales y servicio médico forense 2023

  • Al cierre de 2022, 10 951 personas ejercían la función de peritos en las coordinaciones o unidades de servicios periciales y/ o servicio médico forense del país. La especialidad más frecuente del personal en la FGR fue química forense. En las unidades estatales fue criminalística.

  • Durante 2022, las instituciones de los servicios periciales y/ o médico forense ejercieron un total de 4 359.9 millones de pesos. Del total del presupuesto ejercido, 30.2 % correspondió a la FGR y 69.8 %, a las unidades estatales.

  • Durante 2022, se recibieron 130 470 cadáveres y/ o restos humanos, de los cuales, 62.0 % se identificó, 37.6 % no se identificó y 0.4 % estaba pendiente de identificar. Asimismo, egresaron 86 929 cadáveres y/ o restos humanos: 71 990 identificados y 14 939 no identificados. De los identificados, 99.0 % se entregó a sus familiares.

  • En 2022, se almacenaron 53 347 cadáveres y/ o restos humanos en anfiteatros, laboratorios y centros de resguardo forense. De estos, 10.9 % se identificó, 87.6 % no se identificó y 1.5 % estaba pendiente de identificar.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados conjuntos sobre servicios periciales y servicio médico forense. El objetivo es integrar la información sobre la estructura organizacional, recursos y desempeño de las unidades administrativas encargadas de los servicios periciales y servicio médico forense a nivel nacional.

    Estos servicios se encuentran a cargo de diversas instituciones del Estado mexicano. Por esta razón, la recolección de datos en estas materias se realizó, de manera transversal y estandarizada, en los siguientes programas de información: Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal, Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal, Censo Nacional de Gobiernos Estatales y Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal.

    Fuente: INEGI 30 de agosto de 2023

  • Jueves, 31 de agosto de 2023

    Defunciones Fetales Registradas en México durante 2022

    Cifras definitivas

  • Durante 2022, en México se registraron 25 041 muertes fetales. Estas correspondieron a una tasa nacional de 72.2 por cada 100 mil mujeres en edad fértil.

  • 83.2 % de las muertes fetales ocurrió antes del parto, 15.8 % sucedió durante el parto y en 1.0 % de los casos no se especificó el momento.

  • S53.0 % (13 270) de los casos de muertes fetales correspondió al sexo masculino y 37.0 % (9 270), al femenino. En 10.0 % de los casos no se especificó el sexo.

    Principales resultados

    Características de la muerte fetal

    Las Estadísticas de Defunciones Fetales (EDF) se obtienen anualmente del aprovechamiento de los registros administrativos de las oficinas del Registro Civil distribuidas en todo el país.

    Las Estadísticas de Defunciones Fetales (EDF) se obtienen de los registros administrativos derivados de la expedición del permiso de inhumación que realizan las oficinas del Registro Civil distribuidas en todo el país. La información que integra las EDF la suministraron 1 416 fuentes informantes, a las que se sumaron los casos en formato digital por parte de la Secretaría de Salud (SSA), en el marco del convenio vigente, suscrito en 2018, para el intercambio de información en la materia. Lo anterior se realiza con base en la propuesta sometida a consulta pública para mejorar la captación en las EDF que se llevó a cabo del 14 de mayo al 10 de junio de 2020.

    En México, durante 2022, se registraron 25 041 defunciones fetales, lo que se traduce en una tasa de 14.4 por cada 100 mil habitantes con la captación tradicional y de 19.5 con la información adicional de la SSA.

    Fuente: INEGI 28 de agosto de 2023

  • Jueves, 17 de agosto de 2023

    Chiapas. Pobreza 2022

    Cifras al tercer trimestre de 2022

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del documento: Chiapas. Pobreza 2022

    A nivel nacional se registro que 36.3% de la población (46 millones 804 mil personas) se encontraba en condición de pobreza.

    El estado de Chiapas tuvo el mayor porcentaje de población en condición de pobreza ya que representó dos terceras partes de su población total, es decir 67.4% (3 millones 838 mil personas).

    A nivel nacional se registró una reducción de 7.6 puntos en cuanto al porcentaje de población en condición de pobreza entre los años 2020 y 2022. Lo anterior representó una reducción de 8 millones 849 mil personas.

    En lo que respecta a Chiapas, se ubicó en la posición 14 en cuanto a la reducción del porcentaje de población en condición de pobreza, registrando 8.1 puntos porcentuales menos en el año 2022 en relación al 2020, en términos absolutos representó una disminución de 379 mil 321 personas.

    En lo que respecta al porcentaje de población en condición de pobreza moderada en el año 2022, a nivel nacional se registró el valor de 29.3% del total de la población (37 millones 701 mil personas).

    El estado de Chiapas, ocupó la tercera posición a nivel nacional con un valor de 39.2%, que representó 2 millones 231 mil personas con esta condición en el año 2022.

    A nivel nacional se registró una reducción de 6.1 puntos en el porcentaje de población en condición de pobreza moderada entre los años 2020 y 2022, lo anterior representó una disminución de 7 millones 160 mil personas.

    En lo que respecta a Chiapas, este se ubicó dentro de las 10 entidades que redujeron en mayor medida su porcentaje de población en condición de pobreza moderada, registrando 7.3 puntos porcentuales menos en el año 2022 en relación al año 2020, en términos absolutos fue una disminución de 363 mil 693 personas.

    En lo que respecta al porcentaje de población en condición de pobreza extrema en el año 2022, a nivel nacional se obtuvo el valor de 7.1% del total de la población (9 millones 103 mil personas).

    En este aspecto, el estado de Chiapas registro el valor más alto a nivel nacional con 28.2%; que representó 1 millón 607 mil personas en esta condición.

    A nivel nacional se registró una reducción de 1.5 puntos en el porcentaje de población en condición de pobreza extrema, entre los años 2020 y 2022, lo anterior representó una disminución de 1 millón 689 mil de personas.

    Chiapas se ubicó como la vigésimo segunda entidad con la mayor reducción del porcentaje de población en condición de pobreza extrema con 0.8 puntos porcentuales menos, lo que en términos absolutos representó una disminución de poco más de 15 mil personas.

    A nivel nacional el porcentaje de población vulnerable por carencias sociales alcanzó la cifra de 29.4% (37 millones 911 mil personas).

    Chiapas se ubicó como la segunda entidad con el menor porcentaje de población en esta condición al registrar 21.9%, cifra que representó a 1 millón 247 mil personas.

    A nivel nacional el porcentaje de población vulnerable por ingresos alcanzó la cifra de 7.2% en el año 2022 (9 millones 299 mil personas).

    La entidad con el menor porcentaje de población en esta condición fue Chiapas con 2.7%, esta cifra representó a 152 mil personas.

    El porcentaje de población no pobre y no vulnerable a nivel nacional registró un valor de 27.1% en el año 2022 (34 millones 872 mil personas).

    La entidad con el menor porcentaje de población en esta condición fue Chiapas con 8.1%, que en términos absolutos representó a 459 mil personas.

    El porcentaje de población con rezago educativo a nivel nacional registró un valor de 19.4% en el año 2022.

    Para el mismo año, Chiapas fue la entidad que registró el mayor porcentaje de población en esta condición con 31.1%, dicho valor representó una reducción de 1.4 puntos porcentuales en relación al valor registrado en 2020.

    Fuente: SH 17 de agosto de 2023

    Jueves, 3 de agosto de 2023

    Semana Mundial de la Lactancia Materna 2023

    Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!

  • Más de quinientos millones de mujeres trabajadoras no se benefician de medidas de protección de la maternidad esenciales en la legislación nacional

  • Tan solo el 20% de los países exigen a los empleadores que ofrezcan a las empleadas pausas remuneradas e instalaciones para la lactancia o la extracción de leche

  • Menos de la mitad de los menores de 6 meses se alimentan exclusivamente de leche materna.

    Esta Semana Mundial de la Lactancia Materna, cuyo lema es “Hagamos que la lactancia materna en el trabajo funcione”, UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) hacen hincapié en la necesidad de brindar un mayor apoyo a la lactancia materna en todos los lugares de trabajo para mantener y mejorar el progreso de las tasas de lactancia materna a nivel mundial.

    En la última década, la prevalencia de la lactancia materna exclusiva ha aumentado en 10 puntos porcentuales, hasta alcanzar el 48% en todo el mundo. Países tan diversos como Côte d’Ivoire, Filipinas, Islas Marshall, Somalia y Viet Nam han logrado obtener grandes aumentos en las tasas de lactancia materna, lo que demuestra que es posible progresar cuando se protege, promueve y apoya la lactancia materna.

    Sin embargo, para alcanzar el objetivo mundial del 70% para 2030 es necesario abordar los obstáculos que afrontan las mujeres y las familias para lograr los objetivos en materia de lactancia materna.

    El apoyo en el lugar de trabajo es clave. Las pruebas demuestran que, si bien las tasas de lactancia materna disminuyen significativamente cuando las mujeres se reincorporan al trabajo, estos efectos negativos pueden neutralizarse cuando los lugares de trabajo facilitan que las madres sigan amamantando a sus hijos.

    Las políticas favorables a la familia en el lugar de trabajo –como el permiso de maternidad retribuido, las pausas para la lactancia y una sala donde las madres puedan dar el pecho o extraerse leche– generan un entorno que beneficia no solo a las trabajadoras y sus familias, sino también a las empresas. Estas políticas producen beneficios económicos al reducir el absentismo relacionado con la maternidad, aumentar la retención de las trabajadoras y reducir los costes de contratación y formación de nuevo personal.

    Desde los primeros momentos de la vida del niño, la lactancia materna es la intervención por excelencia en materia de supervivencia y desarrollo infantil. La lactancia protege a los bebés contra enfermedades infecciosas comunes y refuerza el sistema inmunológico de los niños y niñas al proporcionarles los nutrientes fundamentales que necesitan para crecer y desarrollar todo su potencial. Los bebés que no reciben leche materna tienen 14 veces más probabilidades de morir antes de cumplir un año que los alimentados exclusivamente con leche materna.

    Apoyar la lactancia materna en el lugar de trabajo es bueno para las madres, los bebés y las empresas, y por eso UNICEF y la OMS piden a los gobiernos, los donantes, la sociedad civil y el sector privado que redoblen sus esfuerzos para:

  • Garantizar un entorno favorable a la lactancia materna para todas las madres trabajadoras –incluidas las del sector informal o con contratos temporales– mediante el acceso a pausas regulares para la lactancia y a instalaciones que permitan a las madres seguir amamantando a sus hijos una vez que se reincorporen al trabajo.

  • Proporcionar permisos remunerados suficientes a todos los padres, madres y cuidadores que trabajen con el fin de que puedan atender a las necesidades de sus hijos pequeños. Esto incluye un permiso de maternidad remunerado de un mínimo de 18 semanas, preferiblemente durante un periodo de seis meses o más después del nacimiento.

  • Aumentar las inversiones en políticas y programas de apoyo a la lactancia materna en todos los entornos, incluyendo una política y un programa nacionales que regulen y promuevan el apoyo de los sectores público y privado a las mujeres lactantes en el lugar de trabajo.

    Fuente: ONU 01 de agosto de 2023

  • Lunes, 31 de julio de 2023

    Siete de cada 10 personas están protegidas
    por al menos una medida de control del tabaco

    En un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se señala que 5600 millones de personas –el 71% de la población mundial– están en estos momentos protegidas por al menos una política de prácticas óptimas, que contribuyen a salvar vidas de los efectos mortales del tabaco, esto es, cinco veces más que en 2007.

    Este Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, que cuenta con el apoyo de Bloomberg Philanthropies, se centra en la protección de la población contra el humo de tabaco ajeno y señala que casi el 40% de los países ahora disponen de lugares públicos cerrados completamente sin humo.

    En el informe se cuantifican los progresos realizados por los países en el control del tabaco y se muestra que dos países más, Mauricio y los Países Bajos, han alcanzado el nivel de prácticas óptimas en todas las medidas MPOWER, una gesta que solo el Brasil y Türkiye habían logrado hasta ahora.

    Habilitar espacios públicos sin humo es solo una de las políticas del eficaz conjunto de medidas de control del tabaco (MPOWER) para ayudar a los países a aplicar el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco y frenar la epidemia de tabaquismo. Los entornos sin humo ayudan a las personas a respirar aire limpio, protegen a la población de los efectos mortales del humo de tabaco ajeno, hacen que las personas se sientan motivadas para dejar de fumar, desnormalizan el tabaquismo y ayudan a evitar que los jóvenes comiencen a fumar o a utilizar cigarrillos electrónicos.

    En ocho países (España, Etiopía, Irán, Irlanda, Jordania, Madagascar, México y Nueva Zelandia) solo falta una política de MPOWER para contarse entre los países líderes en el control del tabaco.

    Con todo, todavía queda mucho por hacer, ya que 44 países siguen sin estar protegidos por ninguna de las medidas MPOWER de la OMS y 53 países aún no han prohibido por completo fumar en los establecimientos de salud. Mientras tanto, solo alrededor de la mitad de los países tienen lugares de trabajo y restaurantes privados sin humo.

    Alrededor de 1,3 millones de personas mueren cada año a causa del humo de tabaco ajeno. Todas estas muertes son totalmente prevenibles. Las personas expuestas al humo de tabaco ajeno corren el riesgo de morir de enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, enfermedades respiratorias, diabetes de tipo 2 y cánceres.

    Este informe demuestra que todos los países, independientemente de su nivel de ingresos, pueden reducir la demanda de tabaco, con sus mortales efectos, lograr importantes victorias para la salud pública y ahorrar a las economías miles de millones de dólares en costos de atención de salud y productividad.

    Fuente: ONU 31 de julio de 2023

    Lunes, 31 de julio de 2023

    Siete de cada diez personas están protegidas
    parcialmente contra el tabaco, pero persisten los riesgos

  • No obstante, el tabaco sigue siendo una de las mayores amenazas para la salud pública y causa 1,3 millones de muertes anuales entre los fumadores pasivos.

    A pesar de la buena noticia de que 5600 millones están ahora protegidas por medidas para frenar los peligros del humo del tabaco, 8,7 millones de personas siguen muriendo cada año por enfermedades relacionadas con este hábito, según un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    En 53 países todavía no existe una prohibición total al fumador de cigarrillos en los centros de salud, a pesar de que el consumo de tabaco “sigue siendo una de las mayores amenazas para la salud pública”, con la impactante cifra de 1,3 millones de muertes anuales sólo por tabaquismo pasivo, según el informe.

    Aunque los nuevos datos indican que el porcentaje de personas que fuman ha disminuido, la regulación de los cigarrillos electrónicos y otros artículos de tabaco sigue siendo un desafío, señaló la agencia de la ONU.

    En un intento por proteger a más personas del tabaco, las medidas para el control del tabaco MPOWER ofrecen consejos para hacer frente al tabaquismo pasivo y sobre cómo dejar de fumar, junto con advertencias sobre los peligros del tabaco, información sobre la prohibición de la publicidad, la promoción y el patrocinio e información sobre el aumento de los impuestos al tabaco.

    Otras recomendaciones eficaces para el control del tabaco son la promoción de espacios públicos libres de humo, para que la gente pueda respirar aire limpio y evitar el “mortal” humo ajeno. Esta medida también puede motivar a la gente a dejar de fumar, al tiempo que ayuda a “desnormalizar” el tabaquismo y evita que los jóvenes adquieran el hábito.

    Según la agencia de la ONU, en los últimos 15 años, desde que se introdujeron las medidas MPOWER, las tasas de tabaquismo han descendido y se estima que ahora hay 300 millones de fumadores menos en el mundo actual.

    La OMS advierte que los niños que consumen cigarrillos electrónicos y productos de tabaco tienen hasta tres veces más probabilidades de consumir productos de tabaco en el futuro.

    Independientemente del nivel de ingresos de los países, la agencia de la salud insistió en que todos los gobiernos podrían “reducir la demanda de tabaco mortal, lograr importantes victorias para la salud pública y ahorrar a las economías miles de millones de dólares en costes de atención sanitaria y productividad”.

    Fuente: ONU 31 de julio de 2023