CEIEG.


Archivo de la categoría "Salud"

Martes, 25 de julio de 2023

Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos

  • Los ahogamientos, una de las principales causas de muerte por accidente

    El “ahogamiento” se define como el proceso de sufrir dificultades respiratorias por sumersión o inmersión en un líquido. Puede tener como consecuencia la muerte, morbilidad y no morbilidad. Se estima que en 2019 murieron unas 236.000 personas por ahogamiento, lo que convierte estos accidentes en un grave problema de salud pública en todo el mundo. En 2019, los traumatismos supusieron casi un ocho por ciento de la mortalidad mundial total. Los ahogamientos son la tercera causa de muerte por traumatismo no intencional en el mundo y suponen un siete por ciento de todas las muertes relacionadas con traumatismos.

    En abril de 2021, la Asamblea General declaró en su en su resolución A/RES/75/273 que el Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos se celebre cada 25 de julio. Este día puede servir para crear conciencia en todo el mundo sobre el impacto trágico y profundo de los ahogamiento en las familias y comunidades. También debe ofrecer soluciones para prevenir estos accidentes y de este modo, salvar vidas.

    Todos los interesados, tanto gobiernos, organismos de las Naciones Unidas, organizaciones de la sociedad civil, el sector privado, el mundo académico y los particulares, están invitados a celebrar este día. Todos ellos podrán mostrar la necesidad de una acción urgente, coordinada y multisectorial sobre medidas eficaces tales como:

  • Proveer de sistemas comunitarios supervisados de cuidado de los niños en edad preescolar.

  • Enseñar a nadar, seguridad acuática y rescate seguro a los niños en edad escolar.

  • Establecer y hacer cumplir las normas de navegación segura, transporte marítimo y transbordadores.

  • Instalar barreras para controlar el acceso a zonas de agua que supongan un peligro.

    La Asamblea General invita a la OMS a coordinar las medidas de prevención de los ahogamientos dentro del sistema de las Naciones Unidas. Para ello, la OMS dirige los preparativos para el Día Mundial de la Prevención del Ahogamiento mediante la producción de materiales de promoción, la organización de un acto mundial y el apoyo a las actividades nacionales y locales en países y comunidades de todo el mundo.

    Fuente: ONU 24 de julio de 2023

  • Martes, 25 de julio de 2023

    La OMS insta a los países a invertir en la prevención
    de los ahogamientos para proteger a los niños

    Este año, en el Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos, la OMS publica un argumentario a favor de la inversión en prevención de los ahogamientos en el que se demuestra que con tan solo dos medidas –invertir en cuidados para niños en edad preescolar y enseñar técnicas básicas de natación a niños en edad escolar– podrían protegerse millones de vidas. Cada dólar invertido en dichas medidas puede arrojar beneficios que multiplican hasta por nueve la inversión inicial.

    Los ahogamientos son un problema de salud pública infravalorado pero mortal. En la última década más de 2,5 de personas han muerto por ahogamiento, el 90% de ellas –un porcentaje alarmante– en países de ingreso bajo y mediano. En todos los grupos de edad, las tasas más altas de ahogamiento se registran entre los niños de 1 a 4 años y de 5 a 9 años, lo que pone de relieve la necesidad de tomar medidas de inmediato para proteger a las generaciones futuras.

    Existen soluciones eficaces. En el nuevo argumentario a favor de la inversión se demuestra que, para 2050, si se incrementa la inversión mundial en tan solo dos medidas se podría salvar la vida de más de 774 000 niños, prevenir cerca de un millón de ahogamientos no mortales entre la población infantil y evitar traumatismos graves y mortales en 178 000 víctimas de ahogamiento.

    También podrían evitarse posibles pérdidas económicas superiores a US$400 000 millones en países de ingreso bajo y mediano con alta carga de ahogamientos, y obtenerse beneficios acumulados valorados en unos US$ 9 por cada US$ 1 invertido. Países como Bangladesh, Sudáfrica, Tailandia y Viet Nam ya han invertido en esas intervenciones costoeficaces que benefician a los niños y sus familias al reducir el riesgo de ahogamientos, al tiempo que brindan nuevas oportunidades para mejorar la salud, el desarrollo y el bienestar.

    En mayo de 2023, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó su primera resolución sobre la prevención de los ahogamientos. En esta resolución se invita a la OMS a liderar los esfuerzos dentro del sistema de las Naciones Unidas para prevenir los ahogamientos y facilitar la celebración del Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos el 25 de julio de cada año.

    Como se pide en la resolución de la Asamblea Mundial de la Salud, la OMS ha puesto en marcha la Alianza Mundial para la Prevención de los Ahogamientos. La Alianza es una red de asociados que trabajarán juntos con el fin de coordinar, fortalecer, mejorar y ampliar los esfuerzos para prevenir las muertes por ahogamiento, en consonancia con las prioridades de la OMS. La Alianza funciona según los principios de alineación y coordinación, agilidad y capacidad de respuesta, fomento de la acción en los países, transparencia, enfoques basados en la evidencia y coordinación entre partes interesadas.

    Además, la OMS está en proceso de preparar un informe sobre la situación mundial de la prevención de los ahogamientos con el fin de comprender mejor las consecuencias del problema y analizar las medidas adoptadas por los Gobiernos en todo el mundo. Dicho informe facilitará información crucial que permitirá a los encargados de formular políticas y los directores de programas acelerar la adopción de medidas para aplicar intervenciones recomendadas por la OMS de bajo costo, ampliables a escala y eficaces en la prevención de los ahogamientos. Se invitará a participar a los 194 Estados Miembros.

    Fuente: ONU 25 de julio de 2023

    Martes, 25 de julio de 2023

    Estudio sobre el derecho a la salud 2023

  • El estudio tiene un diseño metodológico cualitativo que permite conocer la perspectiva de las personas usuarias respecto a la accesibilidad, la disponibilidad y la calidad de los servicios de salud.

  • Con este estudio es posible identificar los principales obstáculos que encara la población sin seguridad social para hacer efectivo su derecho a la salud, y se proporciona evidencia sobre los puntos focales para el desarrollo de políticas públicas en salud para las entidades federativas; no obstante, es necesario señalar, que, el diseño metodológico no permite la generalización de los hallazgos.

  • Las reconfiguraciones al sistema de salud representan un reto en los esfuerzos de coordinación entre el gobierno federal y las entidades federativas, al modificar la estructura organizacional en periodos relativamente cortos y no dar certeza a las personas sobre las vías para recibir atención médica.

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta el Estudio del Derecho a la Salud 2023: un análisis cualitativo con el objetivo de identificar posibles brechas en el acceso efectivo a este derecho a partir de la implementación de las reformas en el sector y enfocado en la población sin seguridad social.

    El estudio parte de una metodología cualitativa que busca conocer a profundidad la perspectiva de personas usuarias de los servicios de salud públicos y privados. Este análisis se enmarca dentro de las dimensiones del derecho a la salud sobre accesibilidad, disponibilidad y calidad.

    El trabajo de campo se llevó a cabo en siete semanas, entre septiembre y noviembre de 2022, periodo en el que se realizaron 124 entrevistas en Chiapas, Nayarit, Michoacán, Querétaro, Tlaxcala y Baja California Sur. Se seleccionaron estos estados dentro de una muestra intencional en donde se consideró la tasa de afiliación a servicios de salud por tipo de institución por entidad federativa, población derechohabiente y usuaria de los servicios de salud (Institución de Seguridad Social, INSABI, IMSS-Bienestar o servicios privados); Índice de Rezago Social, presencia de IMSS-Bienestar y federalización de los Sistemas Estatales de Salud (SESA).

    En el estudio se identifican algunos factores que habilitan la garantía del derecho a la salud en las
    entidades federativas:

  • Destaca la amplia infraestructura de atención médica de primer nivel, la cual permite que la población sin seguridad social atienda sus necesidades de consultas ambulatorias. Si bien existen áreas con oportunidad de mejora –asociadas a disminuir los tiempos de espera para recibir consulta, la implementación de tecnologías para la asignación de citas y los hallazgos
    identificados sobre el mantenimiento y limpieza de las unidades médicas–, se identifica una importante disponibilidad de infraestructura médica en la materia.

  • Aunque los consultorios adyacentes a farmacias acercan los servicios de salud a la población, por su amplia presencia (principalmente en zonas urbanas) y disponibilidad de infraestructura para la atención de primer nivel, implican un gasto para las personas y no hay certeza de su calidad, además, podrían ser un indicador de la falta de acceso a servicios y medicinas del sistema público. No obstante, dada su prevalencia, es necesario crear un régimen que supervise y controle la expansión de este subsistema privado, particularmente por su rápido crecimiento en el sector, y su amplia accesibilidad geográfica y burocrática –pues tampoco requieren de afiliación médica–. Este régimen fortalecería los esfuerzos por garantizar los requerimientos mínimos de calidad en la provisión de salud y eliminar los incentivos negativos para sobremedicar a los pacientes.

    El conjunto de códigos o protocolos que se han implementado en las entidades para mejorar la calidad de los servicios de salud, particularmente en aquellos casos en el que existe un riesgo para la vida de las personas (como en el caso de atención a mujeres embarazadas con complicaciones obstétricas o personas con riesgos de infarto) incide en reducir la desigualdad en la atención identificada por regiones. En este sentido, resulta relevante fortalecer los mecanismos de capacitación que existen en los estados para que el personal médico de primer nivel de atención cuente con los protocolos, mecanismos y herramientas para atender y canalizar a personas en riesgo a otros niveles de atención.

    El proceso de transición que experimenta el sistema de salud debe establecer directrices claras para las entidades federativas que han decidido no participar en la federalización de los servicios de salud, con el fin de que no existan diferencias en la atención que se brinda a la población en las diversas regiones del país. Aun cuando el MAS-Bienestar establece que todas las entidades federativas deben adherirse al modelo de atención a la salud, aún está pendiente establecer cómo funcionarán los mecanismos de financiamiento y coordinación entre las que se mantienen fuera de la federalización de los SESA. Mientras no se satisfaga el punto anterior, existe el riesgo de que se fragmente aún más la atención médica, al generar un nuevo subsistema de atención presente en aquellas entidades que no se adhieren al OPD IMSS-Bienestar.

    Fuente: CONEVAL 24 de julio de 2023

  • Martes, 18 de julio de 2023

     

    La inmunización infantil empieza a recuperarse
    tras el retroceso provocado por la COVID-19

  • Los nuevos datos de la OMS y UNICEF muestran signos prometedores de restablecimiento de los servicios de inmunización en algunos países, pese a que la cobertura sigue estando por debajo de los niveles prepandemia.

    Los servicios mundiales de inmunización atendieron en 2022 a 4 millones de niños y niñas más en comparación con el año anterior, gracias a que los países intensificaron sus esfuerzos para revertir el retroceso histórico en la inmunización provocado por la pandemia de la COVID-19.

    Según los datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, en 2022, 20,5 millones de niños y niñas no recibieron una o más vacunas administradas a través de los servicios de inmunización sistemática, frente a los 24,4 millones de 2021. A pesar de esta mejora, la cifra sigue siendo superior a los 18,4 millones de niños y niñas que no recibieron vacunas en 2019 —antes de las interrupciones causadas por la pandemia—, lo que subraya la necesidad de continuar los esfuerzos de puesta al día, recuperación y fortalecimiento de los sistemas.

    La vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP) se utiliza como indicador mundial para medir la cobertura de vacunación. De los 20,5 millones de niños y niñas que no recibieron una o más dosis de la vacuna DTP en 2022, 14,3 millones no recibieron ni una sola dosis: son los llamados niños “cero dosis”. Esta cifra representa una mejora respecto a los 18,1 millones de niños y niñas con dosis cero registrados en 2021, pero sigue siendo superior a los 12,9 millones de 2019.

    Las primeras etapas de la recuperación de la inmunización mundial no han producido resultados uniformes, y las mejoras se han concentrado en unos pocos países. Los avances en países con más recursos y elevada población infantil, como India e Indonesia, enmascaran una recuperación más lenta e incluso descensos continuados en la mayoría de los países de ingresos bajos, especialmente en lo que respecta a la vacunación contra el sarampión.

    La vacunación contra el sarampión —uno de los patógenos más infecciosos— no se ha recuperado tan bien como otras vacunas, lo que pone a otros 35,2 millones de niños y niñas más en riesgo de infección por esta enfermedad. La cobertura de la primera dosis contra el sarampión aumentó hasta alcanzar el 83% en 2022 desde el 81% en 2021, pero se mantuvo por debajo del 86% registrado en 2019. En consecuencia, el año pasado, 21,9 millones de niños y niñas no recibieron la vacuna de rutina contra el sarampión en su primer año de vida —2,7 millones más que en 2019—, mientras que otros 13,3 millones no recibieron la segunda dosis, un hecho que pone a los niños y niñas de comunidades insuficientemente vacunadas en riesgo de sufrir brotes epidémicos.

    La cobertura de la vacuna DTP3 en los 57 países de ingresos bajos apoyados por Gavi, la Alianza para las Vacunas, aumentó hasta el 81% en 2022, lo que supone un aumento considerable con respecto al 78% de 2021. A ello se suma una reducción de 2 millones en el número de niños con dosis cero que no reciben las vacunas básicas en estos países. No obstante, el aumento de la cobertura de DTP3 en los países que implementan el programa Gavi se concentró en los países de ingresos bajos y medianos, mientras que los países de ingresos bajos aún no han aumentado la cobertura, lo que da una idea del trabajo que queda por hacer para ayudar a los sistemas de salud más vulnerables a reconstruirse.

    Por primera vez, la cobertura de la vacunación contra el papilomavirus humano (VPH) superó los niveles prepandémicos. Los programas de vacunación contra el VPH iniciados antes de la pandemia alcanzaron el mismo número de niñas en 2022 que en 2019. Sin embargo, la cobertura en 2019 estuvo muy por debajo del objetivo del 90% y esto siguió siendo así en 2022, con coberturas promedio de los programas contra el VPH que alcanzaron el 67% en los países de ingresos altos y el 55% en los países de ingresos bajos y medianos. La recién lanzada revitalización del VPH, liderada por la Alianza Gavi, tiene como objetivo fortalecer la ejecución de los programas existentes y facilitar más lanzamientos.

    Numerosas partes interesadas están trabajando para acelerar la recuperación en todas las regiones y en todas las plataformas de vacunas. A principios de 2023, la OMS y UNICEF, junto con Gavi, la Fundación Bill y Melinda Gates y otros socios de IA2030, lanzaron The Big Catch-Up, una campaña mundial de comunicación y promoción en la que se pedía a los gobiernos que se pusieran al día respecto al número de niños y niñas que no fueron vacunados durante la pandemia y que restablecieran los servicios de inmunización a los niveles anteriores a la pandemia y los reforzaran en el futuro mediante las siguientes acciones:

  • Redoblar el compromiso de aumentar la financiación para la inmunización y trabajar con las partes interesadas para desbloquear los recursos disponibles, incluidos los fondos COVID-19, con el fin de restablecer urgentemente los servicios interrumpidos y sobrecargados e implementar los esfuerzos de recuperación.

  • Desarrollar nuevas políticas que permitan que las inmunizaciones lleguen a los niños nacidos justo antes o durante la pandemia y que ya han superado la edad en la que serían vacunados por los servicios de inmunización de rutina.

  • Fortalecer los servicios de inmunización y atención primaria de salud, incluidos los sistemas de salud comunitarios, y abordar los desafíos sistémicos de la inmunización para corregir el estancamiento a largo plazo de la vacunación y llegar a los niños más marginados.

  • Fomentar y mantener la confianza en las vacunas y su aceptación a través del compromiso con las comunidades y el personal sanitario.

    Fuente: UNICEF 18 de julio de 2023

  • Viernes, 14 de julio de 2023

    Acabar con el SIDA de aquí a 2030 es
    cuestión de voluntad política y recursos

  • El último informe de la dependencia especializada revela datos y casos prácticos de algunos países que se aproximan a la erradicación.

    El documento El camino que acaba con el SIDA contiene datos y estudios de casos prácticos que muestran los “resultados extraordinarios” de algunos países y líderes que han tomado determinadas medidas y ofrece una hoja de ruta para hacer frente a futuras pandemias y a avanzar hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Según ONUSIDA, Botsuana, Eswatini, , la República Unida de Tanzania y Zimbabue ya han alcanzado los objetivos “95-95-95”. Esto significa que el 95% de las personas que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) conocen su estado serológico; que el 95% de las personas que saben que viven con el VIH reciben un tratamiento antirretrovírico que puede salvarles la vida; y que el 95% de las personas que reciben tratamiento tienen el virus suprimido. Otros 16 países, ocho de ellos del África subsahariana, la región en la que vive el 65% de las personas seropositivas, también están a punto de conseguirlo.

    La agencia señala que, gracias al apoyo y la inversión para acabar con el SIDA entre los niños, en 2022 el 82% de las mujeres embarazadas y lactantes que viven con el VIH tenían acceso al tratamiento antirretroviral, frente al 46% recibiendo esos servicios en 2010. Esto ha llevado a una reducción del 58% en las nuevas infecciones entre los niños en el mismo periodo, la cifra más baja desde la década de 1980.

    El documento señala que los países latinoamericanos han logrado importantes avances en la ampliación del acceso al tratamientodel VIH, pero no tantos en materia de prevención. El número de muertes relacionadas con el SIDA disminuyó un 32% desde 2010, pero el número anual de nuevas infecciones por VIH aumentó un 8% entre 2010 y 2022. Sólo nueve países proporcionan PrEP oral (profilaxis previa a la exposición) y por demanda a personas de poblaciones clave.

    Por su parte, el número de nuevas infecciones por VIH en el Caribe se redujo en un 15% entre 2010 y 2022. La ampliación de la cobertura del tratamiento hizo que el número de muertes relacionadas con el SIDA disminuyera en un 53% entre 2010 y 2022, aunque la tasa de disminución varió según los países. Sin embargo, el diagnóstico de la enfermedad por VIH avanzado sigue siendo un reto. Si se abordan las desigualdades y la estigmatización, es probable que la cobertura del tratamiento y los resultados mejoren aún más, según el informe.

    Los avances en la respuesta al SIDA se han visto reforzados cuando se instauran los marcos jurídicos y que protegen los derechos humanos.

    El informe constata que el fin del sida no se producirá de forma automática. Alrededor de 9,2 millones de personas siguen sin recibir tratamiento, incluidos 660.000 niños.

    Las mujeres y las niñas siguen estando desproporcionadamente afectadas, sobre todo en el África subsahariana. A nivel mundial, 4000 mujeres jóvenes y niñas se infectaron con el virus cada semana en 2022. Solo el 42% de los distritos con una incidencia del VIH superior al 0,3% en el África subsahariana cuentan en la actualidad con programas de prevención específicos para adolescentes y mujeres jóvenes.

    Fuente: ONU 13 de julio de 2023

  • Jueves, 6 de julio de 2023

    Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en
    México (ENASEM) y Encuesta de Evaluación Cognitiva

  • Con esta sexta edición, la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM) cumple 20 años de dar seguimiento a las personas de la muestra original, desde 2001.

    <liEn 2021, las enfermedades que más afectaron a la población de 53 años y más fueron: hipertensión arterial (43.3 %), diabetes (25.6 %) y artritis (10.7 %).

  • De las personas de 53 años y más, 62.3 % percibía tener un estado de salud de regular a malo. En 2021, 89.9 % de las mujeres de 53 años en adelante y 84.6 % de los hombres dentro del mismo rango recibieron, al menos, una dosis de vacuna contra la COVID-19.

  • Entre la población de 60 años y más que padeció COVID-19, se identificó un aumento en la prevalencia de sentimientos de depresión. En 2018, 26.4 % de estas personas adultas mayores se identificó con depresión y en 2021, aumentó a 35.5 por ciento. De la población de 60 años y más que no enfermó de COVID-19, 29.3 % se identificó con sentimientos de depresión en 2018. En 2021, el porcentaje fue de 26.9 por ciento.

  • De la población de 53 años y más, 25.0 % tenía, entre sus actividades, cuidar a un menor de 12 años y 18.4 % cuidaba a una persona adulta.

  • La Encuesta de Evaluación Cognitiva reveló que, de la población de 58 años y más, 94.3 % señaló correctamente el día de la semana de la entrevista, 90.6 % se ubicó en el mes, 84.5 % en el año y 67.9 % acertó el número de día del mes.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en coordinación con el Centro Médico de la Universidad de Texas (UTMB), presenta los resultados de la sexta edición de la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM). La finalidad de esta encuesta es actualizar la información estadística sobre la población de 50 años y más en México. Lo anterior, para evaluar el proceso de envejecimiento, el impacto de las enfermedades, la discapacidad en la realización de actividades y la mortalidad.

    La ENASEM 2021 abarcó temas como el estado de salud, migración, redes familiares, ingresos, presencia de limitaciones físicas o enfermedades, estado cognitivo y emocional, actividades diarias y uso de tiempo. Además, para este levantamiento, se consideraron preguntas referentes al impacto de la pandemia por la COVID-19. Estas permitieron conocer no solo las experiencias de la población, sino la influencia de la pandemia en la calidad de vida de las personas mayores.

    Además, en 2021, se desarrolló el estudio vinculado a la ENASEM, denominado Encuesta de Evaluación Cognitiva (Encuesta Cognitiva), 2021. Su finalidad es proporcionar información para estimar la prevalencia y los factores de riesgo de demencia y otros deterioros cognitivos de la población de adultos de 58 y más años en México, así como compararla con estudios similares a nivel mundial. El levantamiento se realizó del 19 de julio al 27 de agosto de 2021.

    La ENASEM es una encuesta longitudinal que inició en 2001; después, se levantó en 2003, 2012, 2015, 2018 y en 2021. La población en muestra se integró por personas de 50 años y más, a quienes se les ha dado seguimiento durante 20 años, desde el inicio del proyecto, en operativos posteriores y, en algunos casos, hasta su fallecimiento.

    En ciertos temas que se presentan, los datos se comparan con los de 2018, lo que permite observar las tendencias entre estos años. Asimismo, es posible identificar impactos en torno a las vivencias durante la pandemia por la COVID-19.

    Fuente: INEGI 06 de junio de 2021

  • Lunes, 26 de junio de 2023

    Día Internacional de la Lucha contra el
    Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas

  • Cada año, la UNODC publica el Informe Mundial sobre las Drogas, un documento lleno de estadísticas clave y datos fácticos obtenidos a través de fuentes oficiales con un enfoque basado en la ciencia y la investigación.

    En su resolución 42/112, el 7 de diciembre de 1987, la Asamblea General decidió celebrar el 26 de junio el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas para mostrar su determinación en reforzar la actuación y la cooperación para alcanzar el objetivo de una sociedad internacional libre del consumo de drogas.

    Con el apoyo cada año de particulares, comunidades y diversas organizaciones de todo el mundo, esta celebración mundial tiene como objetivo concienciar sobre el grave problema que representan las drogas ilícitas para la sociedad.

    El problema mundial de las drogas es un asunto complejo que afecta a millones de personas en todo el mundo. Muchas personas consumidoras de drogas se enfrentan a la estigmatización y la discriminación, lo que puede dañar aún más su salud física y mental e impedirles acceder a la ayuda que necesitan. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) señala la importancia de adoptar un enfoque de políticas de drogas centrado en las personas, con especial atención a los derechos humanos, la compasión y las prácticas de base empírica.

    El objetivo de la campaña de este año es concienciar sobre la importancia de tratar a las personas que consumen drogas con respeto y empatía; proporcionar prestación de servicios de atención y de base empírica para todos; ofrecer alternativas al castigo; dar prioridad a la prevención, y liderar con compasión. La campaña también pretende combatir el estigma y la discriminación de los consumidores de drogas promoviendo un lenguaje y unas actitudes respetuosas y libres de prejuicios.

    Fuente: ONU 26 de junio de 2023

  • Lunes, 26 de junio de 2023

    Estadísticas a propósito del Día Internacional de la
    Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas

  • En 2021, se imputó a 3 260 adolescentes por presuntos delitos de narcomenudeo: 90.2 % se debió a la presunta posesión simple de narcóticos.

  • En 2021, la principal droga por la que se imputó a las y los adolescentes fue la marihuana. Siguió la posesión y comercio de metanfetaminas.

  • En 2022, ocho de cada 10 adolescentes en privación de la libertad o con medidas externas de sanción informaron que alguna vez en su vida consumieron algún tipo de droga: alcohol, tabaco y marihuana fueron las de mayor prevalencia.

    Desde 1988, cada 26 de junio, Naciones Unidas (NU) conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas. El objetivo es concientizar a los países sobre la importancia de reducir la demanda y oferta de sustancias ilegales debido a su impacto en la salud, la economía y en la calidad de vida de la población.

    En el marco de la cooperación regional, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) actualizó la Estrategia Hemisférica sobre Drogas en 2020. De esta forma, se sujeta a los países miembros —entre ellos, México— a desarrollar una política de drogas bajo los enfoques de salud pública y de seguridad. Dicha política también debe reconocer las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad: mujeres, niñas, niños y adolescentes, entre otros grupos. Al mismo tiempo, debe favorecer la inclusión social, reducir las desigualdades y priorizar los servicios de tratamiento y rehabilitación como medida alternativa al enjuiciamiento penal, así como a la privación de la libertad de quienes consumen drogas.

    Para conmemorar este día, el Instituto Nacional de Estadística y Geográfica (INEGI) pone a disposición del público información estadística sobre la población adolescente en conflicto con la ley por delitos relacionados con drogas. Los datos provienen de los Censos Nacionales de Procuración de Justicia Estatal (2016 a 2022), Censos Nacionales de Sistemas Penitenciarios Estatales (2021 y 2022), Censos Nacionales de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales (2016 a 2020) y de la Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal (ENASJUP, 2022).

    Fuente: INEGI 23 de junio de 2021

  • Martes, 20 de junio de 2023

    Adopción de la Declaración de Rabat para
    mejorar la salud de los refugiados y los migrantes

    Un grupo de ministros y representantes gubernamentales ha adoptado una declaración política pionera, la Declaración de Rabat, para fortalecer el compromiso mundial en la mejora de la salud de los refugiados y los migrantes.

    Una de cada ocho personas a escala mundial es migrante o se ha visto obligada a desplazarse por factores varios, como conflictos, persecuciones, degradación ambiental o falta de seguridad humana y de oportunidades.

    Haciendo balance de los progresos logrados en relación con la salud de los refugiados y los migrantes, y teniendo en cuenta las enseñanzas derivadas de la pandemia de COVID-19, los países que apoyaron la Declaración de Rabat se comprometieron a:

  • Acelerar los esfuerzos para mejorar la salud de los refugiados, los migrantes y sus comunidades de acogida;

  • Abordar las causas profundas que influyen negativamente en su salud; y

  • Trabajar para apoyar que se incluyan las consideraciones acerca de la salud y la protección social en las políticas nacionales relativas a los refugiados y los migrantes.

    En la declaración se reafirma también el derecho de todo ser humano, incluidos los refugiados y los migrantes, al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. En la declaración se subrayan los siguientes elementos, considerados fundamentales para avanzar hacia los objetivos: reconocer las certificaciones de los profesionales de la salud, mejorar los canales de información y de comunicación para contrarrestar las percepciones e informaciones erróneas, garantizar entornos de trabajo seguros para los refugiados y los migrantes, así como invertir en sistemas de datos inclusivos y adecuados y en investigaciones mundiales de alta calidad.

    Los países que han manifestado su apoyo a la declaración se comprometen a incluir las poblaciones de refugiados y migrantes y sus comunidades de acogida en las políticas y planes para la prevención, preparación, respuesta y recuperación frente a pandemias y otras emergencias de salud pública, y a la vez fortalecer la colaboración internacional y transfronteriza.

    Las partes interesadas se comprometen asimismo a fomentar mecanismos de financiación inclusivos con miras a reducir las presiones presupuestarias sobre los sistemas nacionales y promover la participación pertinente de los refugiados y los migrantes en los debates sobre las políticas de salud a fin de identificar y diseñar intervenciones adecuadas para sus necesidades de salud.

    Fuente: ONU 16 de junio de 2023

  • Viernes, 16 de junio de 2023

    Un nuevo informe revela que las personas con
    necesidades médicas «quedan atrás a causa del dolor»

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un nuevo informe (en inglés) sobre el acceso a la morfina para uso médico en el que se describe de qué modo la distribución mundial de la morfina, en tanto que medicamento vital contra el dolor, es desigual y no satisface las necesidades médicas. En el informe, titulado «Left behind in pain» (Quienes quedan atrás a causa del dolor), se subrayan los problemas de acceso a este medicamento esencial y se proponen actuaciones para mejorar el acceso seguro a la morfina mediante políticas equilibradas.

    Pese a que la morfina es eficaz y de costo relativamente bajo para aliviar dolores intensos, y figura en la Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales desde 1977, año de su primera publicación, existe una marcada disparidad en el acceso al medicamento de un país a otro. La diferencia en el consumo medio estimado de morfina es entre 5 y 63 veces (en inglés) superior en los países de ingreso alto frente a los de ingreso bajo. La pauta de consumo varía considerablemente incluso entre países con un nivel de riqueza similar y no se corresponde con las necesidades médicas, como indica el número estimado de días en los que muchas personas sienten dolor o sufren dificultades respiratorias graves, en caso de tener una enfermedad terminal.

    Estos datos se hacen eco de los publicados por la Comisión Lancet en 2018 (en inglés), que describió la falta de acceso a analgésicos como ‘una de las desigualdades más atroces y ocultas en la salud mundial’, dado que el 10% más rico de los países posee el 90% de los opioides distribuidos, en equivalentes de morfina.

    El acceso a la morfina para uso médico se ve afectado por muchos factores que interactúan entre sí: factores facilitadores que remiten a una buena gobernanza, procesos de adquisición y suministro fiables y eficientes, disponibilidad de recursos y actividades de fomento de la capacidad, junto con obstáculos debidos a legislación y políticas excesivamente restrictivas, prestación inadecuada de servicios, y actitudes y percepciones basadas en información errónea.

    Es importante señalar que las preocupaciones sobre los posibles efectos nocivos de los opioides son válidas, por ejemplo su potencial para dar lugar a trastornos por consumo de opioides. Por ello, es importante para la salud pública un cierto grado de precaución en relación con los daños que puedan derivarse del consumo de opioides (por ejemplo, en su uso contra dolores crónicos que no se deban a un cáncer), siempre que ese consumo esté bien fundamentado y sea proporcional a los riesgos. Tales preocupaciones no deberían socavar los beneficios del consumo de opioides clínicamente indicado y cuando profesionales debidamente capacitados los utilizan de forma segura.

    En el informe se presenta un conjunto complementario de actuaciones que tienen por objeto mejorar el acceso seguro a la morfina, y entre las que se incluye la implantación de programas regionales o estatales a pequeña escala con el fin de mejorar el acceso a la morfina para uso médico junto con un conjunto de servicios y productos esenciales para los cuidados paliativos que se formula de acuerdo con la Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales y el módulo esencial de la OMS sobre cuidados paliativos. También se incluyen medidas como la mejora de la gobernanza, la racionalización de los procesos de adquisición y suministro para subsanar la falta de eficiencia, la mejora de los recursos (por ejemplo, una financiación estable), el fomento de las competencias del personal de salud y la sensibilización sobre los beneficios y posibles daños del consumo de opioides. Dependerá de la colaboración y la cooperación entre todas las partes interesadas a escala nacional, regional y mundial que esas actuaciones arrojen los resultados deseados.

    Fuente: ONU 16 de junio de 2023

    Viernes, 26 de mayo de 2023

    Los gobiernos deben dejar de subvencionar los cultivos de tabaco

  • Los agricultores continúan expuestos a graves enfermedades y un millón de niños trabajan en explotaciones tabaqueras, según un informe.

    Más de 300 millones de personas en todo el mundo se enfrentan a una grave inseguridad alimentaria. Mientras tanto, más de tres millones de hectáreas de tierra en más de 120 países se utilizan para cultivar el mortífero tabaco, incluso en países donde la gente se muere de hambre.

    El nuevo informe de la Organización, Cultivar alimentos, no tabaco, pone de relieve los males de su cultivo y los beneficios de cambiar a plantaciones alimentarias más sostenibles, tanto para las comunidades, las economías y el medio ambiente, como para los agricultores.

    En este sentido, el informe denuncia a la industria tabacalera por atrapar a los agricultores “en un círculo vicioso de endeudamiento, propagar el cultivo de tabaco exagerando sus beneficios económicos y ejercer presión a través de grupos de fachada agrícolas”.

    Además, el documento señala que el cultivo de tabaco provoca enfermedades a los propios agricultores y que se calcula que más de un millón de niños trabajan en las explotaciones tabaqueras, por lo que pierden la oportunidad de recibir una educación.

    En total, 182 Partes del Convenio Marco para el Control del Tabaco se han comprometido a “promover alternativas económicamente viables para los trabajadores y cultivadores de este producto”. Una forma crucial en que los países pueden cumplir esta obligación es poniendo fin a las subvenciones a su cultivo y apoyando unos más sanos.

    La OMS recuerda que, al elegir cultivar alimentos en su lugar, damos prioridad a la salud, preservamos los ecosistemas y aumentamos la seguridad alimentaria.

    Fuente: ONU 26 de mayo de 2023

  • Miércoles, 24 de mayo de 2023

    Un informe histórico marca el camino para poner
    la economía al servicio de la salud para todos

    En un informe pionero, el Consejo de la OMS sobre los Aspectos Económicos de la Salud para Todos propone un ambicioso cambio de rumbo que permita poner la economía al servicio de lo más importante: la salud para todos.

    El Consejo ha articulado un discurso ambicioso fundamentado en una nueva concepción de la economía, de forma que esta se reoriente para proteger la salud de todas las personas en torno a cuatro ejes interrelacionados:

    1.- Valor: hay que valorar y medir lo que importa utilizando nuevos parámetros económicos.

    2.- Financiación: cómo financiar la salud para todos concebida como una inversión a largo plazo, en vez de como un costo a corto plazo.

    3.- Innovación: cómo potenciar la innovación en la esfera de la salud para el bien común.

    4.- Capacidad: cómo reforzar la capacidad dinámica del sector público para ofrecer salud para todos.

    Estas son las principales recomendaciones:

  • Valorar y medir lo que realmente importa, es decir, la prosperidad de las personas y del planeta, y no la búsqueda del crecimiento económico y el aumento del PIB sin tener en cuenta sus consecuencias. La salud para todos no se podrá lograr si los gobiernos no se replantean los aspectos que cabe valorar y no reconfiguran y reorientan la economía hacia el bienestar de las personas y el planeta, utilizando nuevos parámetros.

  • Hay que reestructurar de arriba abajo los sistemas nacionales e internacionales de financiación de la sanidad para que el gasto en atención de salud se considere una inversión a largo plazo. A fin de ofrecer salud para todos no solo hará falta aumentar las cifras invertidas, sino también mejorar la calidad de la financiación.

  • Hay que confiar en la inteligencia colectiva, porque las innovaciones nunca son fruto de una sola empresa u organismo público. La innovación debe regirse por el principio del bien común para que beneficie a todas las personas. En el nuevo ecosistema integral de innovación sanitaria, la prioridad es el bien común.

  • Como se ha comprobado durante la pandemia de COVID-19, la calidad y la capacidad de la administración pública son importantes. La eficacia de los servicios públicos no depende de su envergadura, sino de que tengan una estructura adecuada y dispongan de los recursos necesarios, tanto económicos como humanos e infraestructurales. Para que todas las personas tengan acceso a la atención de salud es fundamental invertir en la capacidad de las administraciones públicas.

    El informe propone también introducir cambios prácticos para medir de otro modo el valor económico, la financiación de la sanidad y la innovación, así como para reforzar la capacidad del sector público con objeto de ofrecer salud para todos. Se citan varios ejemplos, entre ellos:

  • Las soluciones adoptadas para financiar los planes de acción nacionales sobre la resistencia a los antimicrobianos mediante la elaboración conjunta de presupuestos multisectoriales, habida cuenta de que la mayoría de estos planes siguen sin estar financiados.

  • El Centro de transferencia de tecnología de ARNm creado en Sudáfrica, que se basa en un sistema de obtención de valor para sacar el máximo partido del equilibrio entre la innovación, la financiación y la capacidad.

    Las recomendaciones que se formulan en el informe podrían cambiar la forma en que los países proyectan y financian la sanidad. La OMS pide a los responsables políticos, la sociedad civil y las partes interesadas de los sectores de la sanidad y la economía que tengan plenamente en cuenta estas recomendaciones y que se sirvan de ellas para elaborar nuevas políticas y estructuras económicas que contribuyan a hacer realidad la salud para todos.

    Fuente: ONU 23 de mayo de 2023

  • Martes, 23 de mayo de 2023

    Día Internacional para la Erradicación de la Fístula Obstétrica

  • La campaña, que ya cumple 20 años, representa un compromiso mundial con la prevención de la fístula y el tratamiento holístico, incluida la reparación quirúrgica y la reintegración y rehabilitación social.

    La fístula obstétrica es un agujero entre el canal de parto y la vejiga o el recto causado por la labor de parto prolongada y obstruida sin acceso a un tratamiento médico oportuno y de alta calidad. La fístula obstétrica deja a las mujeres y niñas con incontinencia urinaria o fecal, o ambas cosas, y a menudo da lugar a problemas médicos crónicos, depresión, aislamiento social y pobreza cada vez más profunda. El 90 % de los embarazos que involucran fístula terminan en mortinato.

    Tres soluciones rentables pueden prevenir la fístula: acceso oportuno a atención obstétrica y neonatal de emergencia de alta calidad, profesionales capacitados con conocimientos de partería en el parto y acceso universal a anticonceptivos modernos. Los sistemas de salud pueden reducir la fístula mediante el seguimiento de la prevalencia, la corrección de las brechas en la atención y la garantía del acceso universal a un personal sanitario competente. Los planes nacionales de salud también deben abordar la discriminación de género y otros factores que hacen que las mujeres y las niñas sean más vulnerables a la mortalidad y las enfermedades maternas.

    Asimismo, un liderazgo político audaz y un aumento de la inversión podrían contribuir a erradicar la fístula. Las asociaciones ambiciosas y las grandes inversiones son imperativas para poner fin a la fístula para 2030, nuestro objetivo mundial en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Existen maneras de prevenir esta lesión: retrasar la edad del primer embarazo, poner fin a ciertas prácticas tradicionales nocivas y proporcionar un acceso oportuno a la asistencia obstétrica. Sin embargo, los pasados años de pandemia mundial hicieron que más mujeres y niñas corrieran el riesgo de sufrir una fístula obstétrica debido a la sobrecarga de los sistemas de salud y se detuvieran las intervenciones y los tratamientos relacionados con la misma. Además, se prevé que haya 13 millones más de matrimonios infantiles en el curso de 10 años por las mismas razones, ya que muchas familias se apresuraron a casar a sus hijas para reducir los costes familiares, especialmente ante las consecuencias económicas del coronavirus.

    Con este posible futuro escenario, ahora más que nunca, es importante pedir a la comunidad internacional que utilice el Día Internacional para la Erradicación de la Fístula Obstétrica para aumentar significativamente la conciencia sobre el problema e intensificar las acciones para terminar con la fístula obstétrica, así como instar a realizar seguimientos posoperatorios y apoyo a las pacientes que la padecen.

    Fuente: ONU 23 de mayo de 2023

  • Lunes, 22 de mayo de 2023

    OIT presenta su informe anual
    “Estadísticas Mundiales de Salud”

  • Se necesitan medidas urgentes para desencallar la falta de avances en los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado la edición de 2023 de su informe anual Estadísticas Mundiales de Salud, que incluye nuevas cifras acerca del impacto de la pandemia de COVID-19, así como las estadísticas más recientes sobre los avances realizados para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la salud.

    El informe, que contiene datos hasta 2022, insiste en el estancamiento registrado en los últimos años en los avances en materia de salud relacionados con distintos indicadores sanitarios clave, lo que contrasta con las tendencias observadas en el periodo comprendido entre 2000 y 2015. Asimismo, alerta sobre la creciente amenaza que suponen las enfermedades no transmisibles (ENT) y el cambio climático, y pide una respuesta coordinada y decidida.

    El informe incluye estadísticas actualizadas sobre los estragos de la pandemia en la salud mundial, lo que contribuye al retroceso continuo en los avances para alcanzar los ODS. En 2020-2021, la COVID-19 provocó en todo el mundo la estremecedora cifra de 336,8 millones de años de vida perdidos, es decir, una media de 22 años de vida perdidos por cada muerte de más, y truncó abrupta y trágicamente la vida de millones de personas.

    Desde el año 2000, hemos asistido a mejoras significativas en la esfera de la salud de la madre y el niño, con un descenso de las muertes de un tercio y la mitad, respectivamente. También disminuyó la incidencia de enfermedades infecciosas como el VIH, la tuberculosis y el paludismo, y se redujo el riesgo de muertes prematuras por ENT y traumatismos. Todo ello contribuyó a que aumentara la esperanza de vida mundial, que pasó de 67 años en 2000 a 73 años en 2019.

    A pesar de los avances generales en materia de salud, el porcentaje de muertes que, cada año, causan las ENT ha aumentado de manera constante, y hoy estas enfermedades son las responsables de casi tres cuartas partes de todas las vidas que se pierden cada año. De continuar esta tendencia, se prevé que, a mediados de siglo, las ENT representen alrededor del 86% de los 90 millones de defunciones anuales; es decir, serán las causantes de 77 millones de muertes, un aumento de casi el 90% en términos absolutos desde 2019.

    De acuerdo con las tendencias más recientes, se observan indicios de desaceleración en la tasa anual de reducción de muchos indicadores. Por ejemplo, para alcanzar la meta de los ODS, la razón de mortalidad materna a escala mundial debe disminuir, entre 2021 y 2030, en un 11,6% cada año. Del mismo modo, la reducción neta de la incidencia de la tuberculosis entre 2015 y 2021 fue solo de una quinta parte de la necesaria para alcanzar el hito de 2025 de la Estrategia Fin a la Tuberculosis de la OMS.

    El informe de este año incluye por primera vez una sección específica sobre cambio climático y salud, y creemos que cobrará mayor relevancia en el informe de cara al futuro. Tanto para esta cuestión como en lo que atañe al resto de esferas, disponer de datos oportunos, fiables y desglosados es clave para hacer un seguimiento de los avances y mejorar las políticas de salud nacionales y mundiales.

    Fuente: OIT 19 de mayo de 2023

  • Lunes, 22 de mayo de 2023

    Las enfermedades no transmisibles causan el
    75% de las muertes globales y van en aumento

  • Pese a los avances generales en el campo de la salud, la incidencia de las enfermedades crónicas es cada vez mayor y podrían significar el 86% de los decesos anuales para mediados de siglo, advierte un informe de la agencia sanitaria mundial, que urge a actuar para cumplir las metas de la Agenda 2030.

    Las enfermedades no transmisibles aumentan de manera constante y son responsables de casi tres cuartas partes de las muertes anuales a nivel global, sin indicadores claros de que la tendencia vaya a revertirse pronto a menos que se realicen inversiones sustanciales y se tomen medidas eficaces e inmediatas, alertó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    En su informe anual de Estadísticas Mundiales de Salud, la OMS ofrece un panorama general de los principales problemas de sanidad y urge a actuar para desempantanar el avance hacia Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Elaborado con datos hasta 2022, el documento dice que, a pesar de que ha disminuido la exposición a muchos riesgos para la salud -como el consumo de tabaco o alcohol, la violencia, el agua insalubre y el saneamiento deficiente-, los avances han sido inadecuados y otros riesgos, como la contaminación atmosférica, siguen presentes en la vida de las personas.

    En un apartado dedicado a la pandemia de COVID-19, la OMS señala el gran retroceso que supuso en la carrera hacia las metas de desarrollo, calculando en 336,8 millones los años de vida perdidos, un promedio de 22 años por cada una de las 14,9 millones de muertes adicionales.

    Por otra parte, recalcó la alarmante incidencia de obesidad, un problema de salud pública que crece rápidamente sin señales de pueda desacelerarse en el futuro inmediato y que conlleva el incremento de otras enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión.

    El informe, una revisión anual del estado de la sanidad mundial, concluye pidiendo un aumento sustantivo en las inversiones en salud y en los sistemas sanitarios “a fin de volver a la senda que permita alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

    Fuente: ONU 19 de mayo de 2023

  • Viernes, 19 de mayo de 2023

    La OMS publica su informe anual
    “Estadísticas Mundiales de Salud”

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado la edición de 2023 de su informe anual Estadísticas Mundiales de Salud, que incluye nuevas cifras acerca del impacto de la pandemia de COVID-19, así como las estadísticas más recientes sobre los avances realizados para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la salud.

    El informe, que contiene datos hasta 2022, insiste en el estancamiento registrado en los últimos años en los avances en materia de salud relacionados con distintos indicadores sanitarios clave, lo que contrasta con las tendencias observadas en el periodo comprendido entre 2000 y 2015. Asimismo, alerta sobre la creciente amenaza que suponen las enfermedades no transmisibles (ENT) y el cambio climático, y pide una respuesta coordinada y decidida.

    El informe incluye estadísticas actualizadas sobre los estragos de la pandemia en la salud mundial, lo que contribuye al retroceso continuo en los avances para alcanzar los ODS. En 2020-2021, la COVID-19 provocó en todo el mundo la estremecedora cifra de 336,8 millones de años de vida perdidos, es decir, una media de 22 años de vida perdidos por cada muerte de más, y truncó abrupta y trágicamente la vida de millones de personas.

    Desde el año 2000, hemos asistido a mejoras significativas en la esfera de la salud de la madre y el niño, con un descenso de las muertes de un tercio y la mitad, respectivamente. También disminuyó la incidencia de enfermedades infecciosas como el VIH, la tuberculosis y el paludismo, y se redujo el riesgo de muertes prematuras por ENT y traumatismos. Todo ello contribuyó a que aumentara la esperanza de vida mundial, que pasó de 67 años en 2000 a 73 años en 2019.

    «El informe pide que aumenten sustancialmente las inversiones en salud y en los sistemas de salud a fin de volver a la senda que nos permita alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.»

    De acuerdo con las tendencias más recientes, se observan indicios de desaceleración en la tasa anual de reducción de muchos indicadores. Por ejemplo, para alcanzar la meta de los ODS, la razón de mortalidad materna a escala mundial debe disminuir, entre 2021 y 2030, en un 11,6% cada año. Del mismo modo, la reducción neta de la incidencia de la tuberculosis entre 2015 y 2021 fue solo de una quinta parte de la necesaria para alcanzar el hito de 2025 de la Estrategia Fin a la Tuberculosis de la OMS.

    El informe de este año incluye por primera vez una sección específica sobre cambio climático y salud, y creemos que cobrará mayor relevancia en el informe de cara al futuro. Tanto para esta cuestión como en lo que atañe al resto de esferas, disponer de datos oportunos, fiables y desglosados es clave para hacer un seguimiento de los avances y mejorar las políticas de salud nacionales y mundiales.

    Fuente: ONU 19 de mayo de 2023

    Viernes, 12 de mayo de 2023

    Enfermeras y matronas: ¿sobrecargadas
    de trabajo, mal pagadas e infravaloradas?

  • En mayo se celebra el Día Internacional de la Matrona y el Día Internacional de la Enfermera, dos grupos de trabajadores que desempeñan funciones esenciales en cualquier sistema sanitario.

    Según estimaciones de la OIT, las enfermeras y las comadronas representan una media de sólo el 1,3% de la mano de obra en los países con datos disponibles, y sin embargo son la columna vertebral de cualquier sistema sanitario, pues suelen representar alrededor de la mitad de los trabajadores de la salud humana y el trabajo social. Su papel es aún más crucial en tiempos de crisis. La última edición de Perspectivas sociales y de la salud en el mundo ocupación de la OIT sobre trabajadores esenciales identificó a las enfermeras y las comadronas como trabajadores clave que se enfrentaron a elevados riesgos de salud y tensión laboral mientras trabajaban durante la pandemia de COVID-19.

    La profesión de enfermera y matrona suele percibirse como un ámbito predominantemente femenino, y con razón: cuatro de cada cinco enfermeras y matronas son mujeres. Sin embargo, esto varía de un país a otro, con algunos patrones regionales y por grupos de ingresos. El predominio de las mujeres ocupación es especialmente pronunciado en los países de renta alta y media-alta.

    Aunque los países de renta alta cuentan con los sistemas sanitarios más sólidos, también tienen poblaciones envejecidas, lo que aumenta la demanda de estos sistemas. Mientras tanto, a pesar de contar con menos recursos en general, los países de renta baja tienen el mayor número de enfermeras por cada 1.000 ancianos (mayores de 65 años), debido principalmente a su joven estructura demográfica. Curiosamente, también tienen el mayor número de matronas por mujer en edad fértil (de 15 a 44 años).

    Las enfermeras y matronas suelen tener largas jornadas laborales. Este problema contribuye al agotamiento y la escasez, por no hablar de la menor calidad de los cuidados. El exceso de horas de trabajo (definido como trabajar más de 48 horas a la semana) es especialmente común entre enfermeras y matronas de países de renta baja y media-baja, y muchos países africanos encabezan la lista. Estas largas jornadas laborales no son necesariamente la norma en estos países.

    La prolongación de la jornada laboral no se traduce en mejores salarios para enfermeras y matronas. De hecho, los bajos salarios han sido una preocupación creciente entre al menos un tercio de los trabajadores esenciales de todo el mundo, incluidos enfermeros y matronas. Los cálculos realizados por la OIT en 31 países revelan que los bajos salarios siguen siendo considerables en algunos países, lo que afecta a muchos de estos profesionales sanitarios tanto en los países de ingresos bajos como en los de ingresos altos.

    En cuanto a los ingresos mensuales, se observa que las enfermeras y matronas cobran menos que la media de los trabajadores altamente cualificados en 34 de los 49 países. También ganan menos que la media de los trabajadores del sector sanitario en casi la mitad de los países con datos disponibles.

    Las diferencias salariales entre hombres y mujeres en el sector sanitario y asistencial también son preocupantes, con disparidades mayores que en muchas otras industrias. Un análisis de los salarios por hora muestra que las enfermeras y comadronas ganan menos en comparación con sus homólogos masculinos en aproximadamente la mitad de los países examinados.

    Fuente: OIT 12 de mayo de 2023

  • Jueves, 4 de mayo de 2023

    Colaborar a nivel local es clave para avanzar a nivel
    mundial hacia los ODS relacionados con la salud

  • Desde su lanzamiento en 2019, el GAP ODS3 ha mejorado la coordinación en áreas clave como la financiación sostenible y la atención primaria de salud para alcanzar los objetivos mundiales.

    Los 13 organismos signatarios del Plan de Acción Mundial para una Vida Sana y Bienestar para Todos (SDG3 GAP) han publicado un nuevo informe de progreso.

    El informe titulado What worked? What didn’t? What’s next? refleja cuatro años de trabajo conjunto de los principales organismos multilaterales en los que se esboza lo que ha funcionado y lo que no a la hora de reforzar la colaboración y el apoyo para acelerar el avance de los países hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la salud.

    Este año se cumple la mitad del camino hacia los ODS, pero el mundo se está quedando atrás en la consecución de los objetivos globales. Desde su lanzamiento en 2019, el GAP SDG3 ha permitido la creación de nuevas estructuras de colaboración entre los organismos firmantes en áreas clave como la financiación sostenible y la atención primaria de salud, entre otras. Al menos 67 países participaron en uno o más de los temas del acelerador del GAP ODS3.

    El informe ofrece seis recomendaciones clave para garantizar que los países se beneficien de un apoyo más racionalizado y para hacer realidad los compromisos asumidos en el GAP del ODS3. Entre ellas se incluyen:

  • Continuar el ciclo de mejora del GAP del ODS3 para la salud recabando la opinión de los Estados miembros sobre cómo colaboramos a nivel nacional y respondiendo a las recomendaciones relacionadas.

  • Mantener el GAP como plataforma de colaboración.

  • Fomentar una mayor colaboración a escala nacional en materia de atención primaria de salud y explorar nuevos temas, como los sistemas de salud resilientes al clima.

  • Aplicar conjuntamente nuevos enfoques a nivel de país, como el enfoque de prestación de servicios con impacto.

  • colaborar más con la sociedad civil; y

  • Trabajar con los Estados miembros para reforzar los incentivos a la colaboración mediante el liderazgo político, la dirección de la gobernanza y la financiación para apoyar la colaboración..

    Fuente: OIT 04 de mayo de 2023

  • Jueves, 4 de mayo de 2023

     

    Día Mundial de la Higiene de las Manos 2023

    Cada año, la campaña de la Organización Mundial de la Salud (OMS) SALVA VIDAS: Limpia tus manos del 5 de mayo, tiene como objetivo mantener un perfil global sobre la importancia de la higiene de manos en el cuidado de la salud y unir a las personas en apoyo a la mejora de la higiene de las manos en todo el mundo. Por lo tanto, en respuesta a esta campaña, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) extiende una invitación a toda la Región de las Américas y particularmente a quienes la campaña está dirigida especialmente este año: a las organizaciones de la sociedad civil, así como también a otros socios, como los trabajadores de salud y cuidadores, a los Equipos para la Prevención y Control de Infecciones y a los tomadores de decisiones.

    La higiene de las manos salva millones de vidas cada año cuando se realiza en el momento adecuado y de la manera correcta durante la prestación de atención de salud, mientras que mejorar la higiene de las manos en los entornos de la atención de la salud ahorra aproximadamente US$ 16,5 en gastos de atención de salud por cada dólar (US$) invertido.

    ¿Sabías qué?

      • Las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS) se encuentran entre los eventos adversos más frecuentes que ocurren en la prestación de servicios de salud. Estas infecciones, muchas de las cuales son causadas por organismos multirresistentes, dañan a los pacientes, visitantes y trabajadores de la salud y representan una carga importante para los sistemas de salud. Solo en Europa, cada año se producen unos 9 millones de IAAS en centros de cuidados intensivos y de larga duración; conducen a 25 millones de días adicionales de hospital y con un costo entre 13 y 24 mil millones de euros.

    Prevenir una infección y su propagación puede tener enormes beneficios para reducir el sufrimiento humano y la pérdida de vidas.

    Fuente: OPS 04 de Mayo de 2023

    Jueves, 20 de abril de 2023

    La OMS publica la mayor recopilación mundial
    de datos sobre desigualdad en materia de salud

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) presenta el Repositorio de Datos sobre Desigualdad en materia de Salud, la colección mundial más completa a disposición del público de datos desglosados y evidencias sobre la salud de la población y sus determinantes. El repositorio permite hacer un seguimiento de las desigualdades en materia de salud por grupos de población y a lo largo del tiempo, desglosando los datos de acuerdo con las características del grupo, desde su nivel de educación hasta su origen étnico.

    De los datos del repositorio se desprende que, en solo un decenio, la brecha entre ricos y pobres en lo que respecta a la cobertura de los servicios de salud en el caso de las mujeres, los recién nacidos y los niños de países de ingreso bajo y mediano se ha reducido casi a la mitad, así como que eliminar en estos países la desigualdad relacionada con la riqueza en lo que respecta a la mortalidad de niños menores de cinco años podría ayudar a salvar la vida de 1,8 millones de niños.

    El Repositorio de Datos sobre Desigualdad en materia de Salud (HIDR) incluye casi 11 millones de datos puntuales y se compone de 59 conjuntos de datos procedentes de más de 15 fuentes. Los datos incluyen mediciones de más de 2000 indicadores desglosados por 22 dimensiones de la desigualdad, incluidos factores demográficos, socioeconómicos y geográficos. El repositorio abarca temas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la COVID-19, la salud reproductiva y la salud de la madre y el niño, la vacunación, el VIH, la tuberculosis, el paludismo, la nutrición, la atención de la salud, las enfermedades no transmisibles y la salud ambiental.

    No obstante, seguimos sin tener datos desglosados sobre muchos indicadores sanitarios y, cuando se dispone de ellos, las más de las veces únicamente están desglosados por sexo y, en menor medida, por edad y lugar de residencia. Por ejemplo, solo 170 de los 320 indicadores del Observatorio Mundial de la Salud (en inglés), el portal de la OMS que recopila las estadísticas relacionadas con la salud, están desglosados, y de ellos 116, es decir, dos tercios, están desglosados únicamente por sexo.

    Aunque limitados, los datos desglosados de que se dispone muestran patrones importantes en términos de desigualdad. En los países de ingreso alto, la hipertensión es más frecuente entre los hombres que entre las mujeres y las tasas de obesidad son similares entre hombres y mujeres. Por su parte, en los países de ingreso bajo, las tasas de hipertensión son similares entre las mujeres y los hombres, pero las de obesidad son más altas entre las mujeres que entre los hombres.

    El repositorio también muestra las desigualdades en las respuestas nacionales a la COVID-19. En 2021, en más de un tercio de los 90 países sobre los que se disponía de datos, la cobertura de vacunación contra la COVID-19 entre el grupo de población con un mayor nivel educativo era al menos 15 puntos porcentuales más elevada que entre el grupo con un menor nivel.

    Con la publicación del HIDR, la OMS hace un llamamiento a los países para que adopten el seguimiento rutinario de la desigualdad en materia de salud, pongan a disposición del público datos desglosados, amplíen la recopilación de datos y aumenten la capacidad de análisis y presentación de informes. Los análisis sobre desigualdad deben llevarse a cabo periódicamente a nivel mundial, nacional y subnacional, integrando el seguimiento de la desigualdad en materia de salud en los objetivos, los indicadores y las metas mundiales y nacionales, así como en las evaluaciones del desempeño en materia de salud. La OMS está decidida a trabajar con los países y los asociados para actualizar y ampliar anualmente este recurso.

    Fuente: ONU 20 de abril de 2023

    Jueves, 20 de abril de 2023

     

    Nuevos datos indican una disminución
    de la confianza en las vacunas infantiles

  • 67 millones de niños se han quedado sin vacunar total o parcialmente en los últimos 3 años debido a la presión sobre los sistemas de salud y desviación de recursos, así como por los conflictos y la disminución de la confianza

    El informe Estado Mundial de la Infancia 2023: Para cada infancia, vacunación revela que la percepción de la importancia de las vacunas infantiles disminuyó en más de una tercera parte en la República de Corea, Papúa Nueva Guinea, Ghana, Senegal y Japón tras el inicio de la pandemia. Según los nuevos datos, recopilados por el Proyecto de Confianza en las Vacunas (en inglés The Vaccine Confidence Project) y publicados por UNICEF, China, India y México fueron los únicos países analizados donde los datos indican que la percepción de la importancia de las vacunas se mantuvo firme o incluso mejoró. En muchos países, las personas menores de 35 años y las mujeres fueron quienes manifestaron menos confianza en las vacunas infantiles tras el inicio de la pandemia.

    La confianza en las vacunas es volátil y depende del momento. Por ello, es necesario recopilar más datos y realizar nuevos análisis para determinar si los resultados indican una tendencia a largo plazo. A pesar de estos retrocesos, el apoyo general a las vacunas sigue siendo relativamente sólido. En casi la mitad de los 55 países estudiados, más del 80% de los encuestados consideran que las vacunas son importantes para la infancia.

    Sin embargo, el informe advierte que una confluencia de varios factores podría indicar que la amenaza que supone la indecisión ante las vacunas se está agravando. Estos factores incluyen la incertidumbre sobre la respuesta a la pandemia, el creciente acceso a información engañosa, la disminución de la confianza en los expertos y la polarización política.

    El informe advierte que un total de 67 millones de niños y niñas se quedaron sin vacunar total o parcialmente entre 2019 y 2021, y que los niveles de cobertura de vacunación disminuyeron en 112 países. Los niños y niñas nacidos justo antes o durante la pandemia están superando la edad en la que normalmente deberían haber recibido las vacunas, una situación que destaca la necesidad de tomar medidas urgentes para ponerse al día con los que se quedaron sin vacunar y prevenir brotes de enfermedades mortales. En 2022, por ejemplo, el número de casos de sarampión fue más del doble del total del año anterior. El número de niños y niñas paralizados por la poliomielitis aumentó un 16% interanual en 2022. Si se compara el periodo de 2019 a 2021 con el trienio anterior, el número de niños y niñas que sufrieron parálisis a causa de la poliomielitis se multiplicó por ocho, lo que pone de manifiesto la necesidad de garantizar que se mantengan los esfuerzos de vacunación.

    De los 67 millones de niños y niñas que se quedaron sin recibir inmunización sistemática total o parcial entre 2019 y 2021, 48 millones no recibieron ni una sola vacuna sistemática, un factor que también se conoce como “cero dosis”. A finales de 2021, India y Nigeria (ambos países con cohortes de nacimiento muy elevadas) presentaban el mayor número de niños y niñas cero dosis, pero los aumentos en el número de niños y niñas cero dosis fueron especialmente notables en Myanmar y Filipinas.

    Los niños y niñas que no reciben ninguna dosis viven en las comunidades más pobres, remotas y marginadas, que en ocasiones están afectadas por conflictos. Los nuevos datos elaborados para el informe por el Centro Internacional para la Equidad en la Salud revelan que en los hogares más pobres, 1 de cada 5 niños son cero dosis, mientras que en los más ricos, solo lo son 1 de cada 20. El informe concluye que los niños no vacunados suelen vivir en comunidades de difícil acceso, como las zonas rurales o los barrios marginales urbanos. A menudo, sus madres no han podido ir a la escuela y su opinión no cuenta a la hora de tomar decisiones familiares. Estos problemas son mayores en los países de ingresos bajos y medios, donde aproximadamente 1 de cada 10 niños y niñas en las zonas urbanas es cero dosis, frente a 1 de cada 6 en las zonas rurales. En los países de ingresos medios-altos, la diferencia entre niños y niñas de zonas urbanas y rurales es casi inexistente.

    Para hacer frente a esta crisis de la supervivencia infantil, UNICEF exhorta a los gobiernos a que redoblen su compromiso de aumentar la financiación de la inmunización y que trabajen con las partes interesadas para desbloquear los recursos disponibles, incluidos los fondos excedentes de la COVID-19, con el fin de aplicar y acelerar urgentemente los esfuerzos de vacunación de rescate, proteger a los niños y prevenir brotes de enfermedades.

    El informe insta a los gobiernos a:

  • Identificar urgentemente a todos los niños y niñas, especialmente a los que no fueron vacunados durante la pandemia de COVID-19, y proporcionarles vacunas.

  • Reforzar la demanda de vacunas, entre otras cosas mediante el fomento de la confianza.

  • Dar prioridad a la financiación de los servicios de inmunización y la atención primaria de salud.

  • Crear sistemas sanitarios resilientes mediante la inversión en personal sanitario femenino, la innovación y el fomento de la fabricación local.

    Fuente: UNICEF 20 de abril de 2023

  • Jueves, 20 de abril de 2023

    La vacunación infantil en América Latina, de
    estar entre las más altas a estar entre las más bajas

  • Uno de cada cuatro niños y niñas de la región carece de vacunas vitales, haciendo retroceder las tasas de cobertura de inmunización a los niveles de hace casi 30 años. Esta decadencia se sitúa dentro de una tendencia mundial: en total, 67 millones de niños no han sido vacunados contra una o más enfermedades en los últimos tres años.

    En los últimos 10 años, América Latina y el Caribe ha pasado de tener una de las tasas de vacunación infantil más altas del mundo a una de las más bajas, ha advertido UNICEF durante el lanzamiento del informe El Estado Mundial de la Infancia 2023: Para cada infancia, vacunación, que señala que este deterioro de la inmunización en la región sigue una tendencia global.

    El reporte muestra que, en todo el mundo, 67 millones de niños no recibieron una o más vacunas en tres años debido a la interrupción de los servicios de salud causada por las tensiones en los sistemas sanitarios, el desvío de los escasos recursos, los conflictos y la disminución de la confianza de las personas en la inmunización.

    En la región de América Latina, la cobertura de la triple vacuna contra la difteria, el tétanos y la tosferina, también conocida como la DTP3, entre los niños y niñas menores de un año cayó 18 puntos porcentuales, del 93% en 2012 al 75% en 2021. “Se trata de la tasa de vacunación de rutina más baja de la región en casi 30 años, lo que sitúa a América Latina y el Caribe por debajo de la media mundial (81%) y justo por delante de África Oriental y Meridional (74%)”, destaca la agencia de la ONU.

    Según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, el retroceso de América Latina y el Caribe en materia de inmunización ha dejado a 2,4 millones de niños y niñas, uno de cada cuatro menores de un año, desprotegidos frente a enfermedades prevenibles mediante la vacunación.

    Más de 1,7 millones de esos niños están catalogados médicamente como “cero dosis”, lo que significa que nunca han recibido vacuna alguna. Los niños y niñas de los hogares más pobres tienen casi tres veces más probabilidades de no haber sido inmunizados en su vida que aquellos de los hogares más ricos, según revela un nuevo análisis del informe.

    El informe destaca que la vacunación no solo salva vidas, sino que también es una estrategia probada para reducir los costos futuros de la atención sanitaria y apoyar el crecimiento económico. La vacunación genera un fuerte retorno de la inversión de hasta 26 dólares por cada 1 invertido.

    Para recuperarse del retroceso y reducir el número de niños y niñas cero dosis en América Latina, UNICEF hace un llamamiento a los gobiernos y aliados para que:

  • Identifiquen y vacunen urgentemente a todos los niños y niñas, especialmente a los de los hogares más pobres y a los niños y niñas indígenas y afrodescendientes que no han sido vacunados.

  • Den prioridad a la financiación de los servicios de vacunación y atención primaria de salud

  • Construyan sistemas de salud más resilientes mediante la inversión en personal de salud, la innovación y la producción de suministros de vacunas en la región.

  • Refuercen la demanda de vacunas, fomentando la confianza, entre otras estrategias.

    El Estado Mundial de la Infancia 2023 destaca que a nivel mundial se ha producido un descenso de la confianza en la vacunación. Por ejemplo, la percepción de la importancia que las vacunas tienen para los niños disminuyó en más de un tercio en la República de Corea, Papúa Nueva Guinea, Ghana, Senegal y Japón tras el inicio de la pandemia. Tan sólo China, India y México fueron los únicos de los 55 países estudiados en los que los datos indican que la percepción de la importancia de las vacunas se mantuvo firme o incluso mejoró.

    Sin embargo, el informe advierte que la confluencia de varios factores sugiere que la amenaza de la indecisión ante las vacunas puede estar creciendo. Estos factores incluyen la incertidumbre sobre la respuesta a la pandemia, el creciente acceso a información engañosa, la disminución de la confianza en los expertos y la polarización política.

    En 2022, por ejemplo, el número de casos de sarampión fue más del doble del total del año anterior. El número de niños paralizados por la poliomielitis aumentó un 16% interanual en 2022. Si se compara el periodo de 2019 a 2021 con el trienio anterior, el número de niños paralizados por poliomielitis se multiplicó por ocho, lo que pone de relieve la necesidad de garantizar que se mantengan los esfuerzos de vacunación.

    Nuevos datos elaborados para el informe por el Centro Internacional para la Equidad en Salud revelan que en los hogares más pobres,uno de cada cinco niños no recibe ninguna dosis, mientras que en los más ricos, sólo uno de cada veinte.

    Para vacunar a todos los niños, es vital reforzar la atención primaria de salud y proporcionar a sus trabajadores, en su mayoría mujeres, los recursos y el apoyo que necesitan. El informe señala que las mujeres están en primera línea de la vacunación, pero se enfrentan a salarios bajos, empleo informal, falta de formación formal y de oportunidades profesionales y amenazas a su seguridad.

    Para hacer frente a esta crisis de supervivencia infantil, UNICEF hace un llamamiento a los gobiernos para que redoblen su compromiso de aumentar la financiación de la inmunización y trabajen con las partes interesadas para desbloquear los recursos disponibles, incluidos los fondos sobrantes de COVID-19, con el fin de aplicar y acelerar urgentemente los esfuerzos de vacunación de recuperación para proteger a los niños y prevenir los brotes de enfermedades.

    Fuente: ONU 20 de abril de 2023

  • Viernes, 14 de abril de 2023

     

    Día Mundial de la Enfermedad de Chagas 2023

    Lema del Día Mundial de la Enfermedad de Chagas 2023: Es hora de integrar la atención de la enfermedad de Chagas a la red primaria de salud. En muchos países, existen bajas tasas de detección de esta enfermedad (<10%, con frecuencia <1%) y barreras frecuentes para acceder a una atención médica adecuada.

    La enfermedad de Chagas es prevalente entre las poblaciones pobres de América Latina continental, pero se detecta cada vez más en otros países y continentes.

    ¿Sabías qué?

    • La mayoría de los pacientes, ya sea en la fase aguda y crónica, no presentan síntomas y la detección y el seguimiento pueden realizarse en el primer nivel de atención en salud.
    • El primer nivel de atención en salud es muy diferente en los países o territorios, pero todos los profesionales de la salud que trabajan allí (médicos, enfermeras, técnicos de enfermería, trabajadores sociales, trabajadores de salud comunitarios, técnicos de laboratorio) pueden ser igualmente importantes, desde la detección de casos hasta el seguimiento, pasando por el tratamiento y la prevención de la transmisión, la enfermedad y las complicaciones.
    • Se estima que cada año alrededor de 9.000 casos nuevos de infección por T. cruzi en las Américas se deben a la transmisión maternoinfantil.

    Fuente: OPS 14 de Abril de 2023

    Lunes, 10 de abril de 2023

    La OMS alerta de que una de cada
    seis personas padece esterilidad

    Según indica un nuevo informe publicado hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS), muchas personas padecen esterilidad en algún momento de su vida. Cerca del 17,5% de los adultos (es decir, alrededor de uno de cada seis) presentan este problema, por lo que resulta urgente aumentar el acceso a una atención de la esterilidad asequible y de calidad para quienes la necesitan.

    De acuerdo con las nuevas estimaciones, la prevalencia de la esterilidad varía poco de una región a otra y las tasas son similares en los países de ingresos altos, medianos y bajos, lo cual demuestra que se trata de un importante problema de salud pública en todos los países y todas las partes del mundo.

    El informe revela una verdad incontestable: la esterilidad no hace distinciones. La enorme proporción de afectados evidencia la necesidad de ampliar el acceso a los tratamientos y de incluir la esterilidad en las políticas y los estudios sobre salud, de modo que las personas que lo deseen dispongan de vías seguras, eficaces y asequibles para tener hijos.

    La esterilidad es un trastorno del aparato reproductor (masculino o femenino) consistente en la incapacidad para lograr el embarazo tras 12 meses o más de relaciones sexuales regulares sin protección. Puede causar mucha angustia, estigmatización y dificultades económicas y afectar al bienestar mental y psicosocial de las personas.

    Aunque el nuevo informe aporta pruebas concluyentes de la elevada prevalencia mundial de la esterilidad, pone también de relieve la persistente falta de datos en muchos países y en algunas regiones. En el documento se pide a los países que proporcionen más datos sobre la esterilidad, desglosados por edad y por causa, para ayudar a cuantificar el problema, determinar quién necesita atención y saber cómo se pueden reducir los riesgos.

    El informe presentado aporta datos sobre la prevalencia mundial y regional de la esterilidad mediante el análisis de todos los estudios pertinentes efectuados entre 1990 y 2021 y teniendo en cuenta los diversos los métodos de estimación utilizados.

    En la búsqueda realizada se encontraron 12 241 registros de estudios de todo el mundo que podían ser incluidos en el análisis. Finalmente, se seleccionaron 133 estudios de los que se obtuvieron datos pertinentes para calcular estimaciones conjuntas de la prevalencia de la esterilidad a lo largo de la vida y durante períodos determinados.

    Además, en un nuevo estudio financiado por el Programa Especial de Investigaciones, Desarrollo y Formación de Investigadores sobre Reproducción Humana, con el apoyo de la OMS, y publicado en la revista Human Reproduction Open se analizan los costos asociados a los tratamientos contra la esterilidad en países de ingresos medianos y bajos.

    Fuente: ONU 04 de abril de 2023

    Martes, 28 de marzo de 2023

    Una sola salud

  • “Una salud” es un enfoque unificador integrado que procura equilibrar y optimizar de manera sostenible la salud de las personas, los animales y los ecosistemas. El enfoque reconoce que la salud de las personas, los animales domésticos y salvajes, las plantas y el medio ambiente en general (incluidos los ecosistemas) están estrechamente relacionados y son interdependientes. (Definición de “Una salud” elaborada por el OHHLEP, 2021).

    La FAO promueve la aplicación del enfoque “Una salud” como parte de la transformación del sistema agroalimentario a favor de la salud de las personas, animales, plantas y el medio ambiente. Esto se traduce en una variedad de agentes y labores relacionadas con la agricultura sostenible, la sanidad animal, vegetal, forestal y acuícola, la inocuidad alimentaria, la resistencia a los antimicrobianos (RAM), la seguridad alimentaria, la nutrición y los medios de vida. Garantizar el enfoque “Una salud” es esencial para lograr progresos con vistas a anticipar, prevenir, detectar y controlar las enfermedades que se propagan entre los animales y los seres humanos, hacer frente a la RAM, asegurar la inocuidad de los alimentos, prevenir las amenazas para la salud humana y animal relacionadas con el medio ambiente y combatir muchos otros desafíos. La adopción del enfoque “Una salud” resulta también fundamental para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    La FAO colabora con asociados para promover la salud sistemáticamente, especialmente con la Asociación cuatripartita que abarca a la FAO, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). La FAO centra su atención en la erradicación del hambre; la promoción de la seguridad alimentaria, la inocuidad alimentaria y la nutrición saludable; y la prevención y el control de enfermedades transfronterizas, la zoonosis y la RAM. En última instancia, su objetivo es proteger los medios de vida de los agricultores ante los efectos de las enfermedades de las plantas y los animales, así como aumentar la sostenibilidad y resiliencia de los sistemas agroalimentarios a fin de lograr beneficios en el marco del enfoque “Una salud”. Somos un mundo que trabaja unido por “Una Salud”.

    La FAO, en cuanto centro de conocimientos técnicos, adopta este enfoque con los siguientes objetivos: a) proteger la salud de las personas, animales, plantas y el medio ambiente; b) apoyar la gestión y conservación de los recursos naturales; c) garantizar la seguridad alimentaria; d) facilitar el acceso a alimentos inocuos y nutritivos; e) combatir la RAM; f) fomentar los esfuerzos de adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos; y g) y promover la pesca y la producción agrícola sostenibles. A fin de anticipar, prevenir y detectar los brotes de enfermedades de las plantas, los animales y enfermedades zoonóticas, así como la RAM, y de responder a ellos, la FAO alienta el intercambio de datos epidemiológicos e información de laboratorio entre los diversos sectores y países, lo que puede dar lugar a un mecanismo de alerta temprana y una planificación y respuesta más eficaces.

    De forma externa, la FAO colabora con el PNUMA, la OMS y la OIE como Asociación cuatripartita para hacer frente a las amenazas sanitarias en la interfaz entre seres humanos, animales, plantas y ecosistemas, así como para promover la salud y el desarrollo sostenible. La Asociación cuatripartita tiene como base el Grupo Tripartito (conformado por la FAO, la OIE y la OMS) que se amplió en marzo de 2022, cuando el PNUMA firmó el memorando de entendimiento.

    Fuente: FAO 27 de marzo de 2023

  • Viernes, 24 de marzo de 2023

    Día Mundial de la Tuberculosis

  • 74 millones de vidas salvadas desde 2000 gracias a los esfuerzos mundiales por poner fin a la tuberculosis.

  • 10,6 millones de de personas enfermaron de tuberculosis en 2021.

  • 1,6 millones de personas fallecieron de tuberculosis en 2021.

    El lema del Día Mundial de la Tuberculosis en 2023 es «Sí, podemos poner fin a la tuberculosis».

    Con él se pretende infundir esperanza y promover el liderazgo al más alto nivel, el aumento de las inversiones, la aplicación más rápida de las nuevas recomendaciones de la OMS, la introducción de innovaciones, la adopción rápida de medidas y la colaboración multisectorial para combatir la epidemia de tuberculosis.

    Además, en este año se debe aprovechar la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la lucha contra la tuberculosis para dar más visibilidad y lograr más compromisos políticos.

    La OMS insta a los países a impulsar los progresos antes de dicha reunión y, junto con sus asociados, hace un llamado a la acción de los Estados Miembros para que apliquen cuanto antes los nuevos esquemas terapéuticos orales más breves que recomienda la Organización para tratar la tuberculosis farmacorresistente.

    El Día Mundial de la Tuberculosis se celebra cada año para concienciar sobre esta enfermedad y poner fin a la epidemia que ocasiona en todo el mundo.

    Se escogió el 24 de marzo para conmemorar el día en que se descubrió la bacteria que la causa, en 1882.

    Fuente: ONU 24 de marzo de 2023

  • Miércoles, 15 de marzo de 2023

    La Cumbre de la Alianza de Ciudades
    Saludables premia a cinco ciudades

  • Las ciudades galardonadas con el premio de la Alianza de Ciudades Saludables son Montevideo (Uruguay) por su política alimentaria, la Ciudad de México (México) por la seguridad vial, Vancouver (Canadá) por la vigilancia, Atenas (Grecia) por la prevención de las sobredosis y Bengaluru (India) por la lucha antitabáquica.

    La mayor parte de la población mundial vive en entornos urbanos, por lo que es crucial garantizar la salud y el bienestar de sus habitantes. Las enfermedades no transmisibles –como las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas– y los traumatismos son responsables de más del 80% de todas las muertes que se producen en el mundo. Las ciudades se encuentran en una posición única para transformar la lucha contra las ENT y los traumatismos mediante la aplicación de políticas que reduzcan en gran medida la exposición a los factores de riesgo. La Cumbre quiere poner de relieve las prácticas óptimas y las intervenciones de eficacia probada, algo especialmente importante en un momento en que la salud pública corre el riesgo de dejar de ser una prioridad al cumplirse tres años del inicio de la pandemia de COVID-19.

    Fundada en 2017, la Alianza de Ciudades Saludables es una prestigiosa red mundial formada por 70 ciudades que colaboran para prevenir las ENT y los traumatismos. Sus alcaldes fueron invitados a formar parte de ella y se comprometieron a abordar un problema acuciante de salud pública en su ciudad. Con el apoyo de Bloomberg Philanthropies y la colaboración de la OMS y Vital Strategies, la iniciativa ofrece a ciudades de todo el mundo la posibilidad de llevar a cabo una intervención política o programática de gran repercusión para reducir las ENT y los traumatismos en sus comunidades. A través de la Alianza de Ciudades Saludables, líderes locales de todo el mundo han adoptado políticas que mejoran la salud y la seguridad de millones de personas.

    Durante la Cumbre, cinco ciudades integrantes de la red recibieron el Premio de la Alianza de Ciudades Saludables correspondiente a 2023 por haber logrado un impacto positivo en la salud de la población y haber introducido avances sostenibles y duraderos en la prevención de las ENT y los traumatismos, susceptibles además de aplicarse en otras jurisdicciones.

    Estas son las cinco ciudades ganadoras:

  • Atenas (Grecia), por aumentar el acceso de las organizaciones comunitarias y los profesionales de la salud a la naloxona, un agente de reversión contra las sobredosis de opiáceos. La ciudad también empezó a investigar las causas de muerte entre los consumidores de drogas inyectables para comprender mejor el impacto de la crisis de sobredosis;

  • Bengaluru (India), por sus esfuerzos en la lucha antitabáquica, concretamente por reducir el consumo de tabaco en lugares públicos y mejorar el cumplimiento de los mandatos vigentes sobre prohibición de fumar en lugares públicos;

  • Ciudad de México (México), por mejorar la seguridad vial y la movilidad segura y activa mediante la puesta en marcha de un carril bici en una vía muy transitada que propició un aumento del 275% en el número de ciclistas, la implantación de un carril compartido para ciclistas y autobuses separado de los coches, el establecimiento de zonas de carga y descarga, y la optimización del diseño y la gestión de las vías cercanas a las escuelas;

  • Montevideo (Uruguay), por establecer normas nutricionales para la preparación y venta de alimentos en las oficinas de los organismos gubernamentales y en algunas universidades públicas, por dedicar especial atención a las políticas de reducción del sodio y preparar campañas en los medios de comunicación y material educativo; y

  • Vancouver (Canadá), por lograr que los datos sobre salud pública sean más inclusivos y accesibles gracias a la puesta en marcha de una herramienta en línea para efectuar un seguimiento de los indicadores de salud de la población y a la colaboración con las comunidades indígenas urbanas para mejorar la gestión de los datos.

    Fuente: ONU 15 de marzo de 2023

  • Miércoles, 15 de marzo de 2023

    Por el bien de todas, ¡primero las niñas!

    Cada día hay mil nacimientos de madres adolescentes menores de 19 años (370 mil anuales) y cada año se registran 8 mil 765 nacimientos de niñas menores de 14 años, con alto riesgo de mortalidad materna. Hablamos de una de las más importantes barreras para el crecimiento y la movilidad social femenina, 80 por ciento de las niñas que son madres se dedican al trabajo no remunerado de cuidados (de hijas/hijos y familiares), solo 13.4 por ciento de ellas continúa estudiando, 14.7 por ciento de ellas refiere que su primera relación sexual fue por convencimiento, coerción o violación.

    De acuerdo con el Conapo, en México la tasa nacional de fecundidad de adolescentes (TFA) bajó de 74 a 67 nacimientos por cada mil adolescentes de 2015 a 2022. En Chiapas la tasa descendió de 92 a 83 nacimientos por cada mil adolescentes en ese lapso, pero es la entidad con el mayor volumen de nacimientos de niñas madres de 10 a 14 años, con 827 en 2020. El estado ocupa el segundo lugar en grado de marginación: 13.7 por ciento de población es analfabeta (el más alto), solo 48 por ciento cuenta con educación básica, 56 por ciento de la población de 10 a 14 años reside en zonas rurales y 53 de adolescentes de 15 a 19, sólo 31 por ciento de adolescentes habla alguna lengua indígena y 1 por ciento se considera afrodescendiente.

    La desigualdad de los niveles de fecundidad en el estado es enorme, mientras en el municipio de Mitontic la TFA es de 332 nacimientos por cada mil adolescentes y en San Andrés Duraznal es de 214 por mil, en el municipio La Libertad y Sunuapa la tasa es de 14 y de 26 nacimientos por cada mil adolescentes. Entre las niñas madres, en 38 por ciento de los casos el progenitor de su hijo tenía de 15 a 19 años, 29 por ciento tenía más de 20 años y 31 por ciento no especificó la edad del progenitor, en muchas ocasiones se omite declarar la edad del padre porque son casos que se pueden atribuir a la violencia sexual por parte de algún familiar.

    Guerrero, segundo lugar, sumó 518 niñas que fueron madres eran menores de 14 años en 2020, 43 por ciento de ellas reside en zonas rurales. Es la entidad con más alto grado de marginación del país: 43 por ciento no cuenta con educación básica y 33 por ciento vive en hacinamiento; Cochoapa el Grande, Igualapa, Mártir de Cuilapan y Juchitán son de los municipios más marginados de México; 23 por ciento de niñas guerrerenses vive en hogares indígenas, sólo 16 por ciento es hablante de lengua indígena y el 9 por ciento se identifica como afrodescendiente; 40 por ciento de los progenitores de estas niñas tenían de 15 a 19 años; 39 por ciento, 20 años, 21 no especificó edad.

    Oaxaca, tercer lugar, registró 321 nacimientos de niñas de 10 a 14 años (2020), 55 por ciento reside en zonas rurales, sólo 26 por ciento habla lengua indígena y 4.3 por ciento se considera afrodescendiente. El grado de marginación de Oaxaca es muy alto, 45 por ciento no cuenta con educación básica, 30 por ciento vive en hacinamiento y 79 por ciento percibe ingresos menores a dos salarios mínimos.

    En los municipios de San Pablo Yaganiza y San Juan Teposcolula la TFA llega a 348 y de 289 nacimientos por cada mil adolescentes, mientras en los municipios de San Bartolomé Quialana y San Andrés Zautla las tasas son de 7.6 y 10.2 nacimientos por cada mil adolescentes; 10 por ciento de las oaxaqueñas mayores de 15 años experimentaron violencia sexual durante la niñez, cuyos agresores principales fueron tíos, conocidos, vecinos y primos (Endireh, 2021).

    El embarazo en la adolescencia y la maternidad infantil son fenómenos relacionados con determinantes estructurales económicos y factores sociales y culturales. Las niñas y adolescentes que son madres representan una expresión directa del nivel de marginación del lugar donde se vive, de la falta de conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, de condiciones de la exclusión de servicios educativos, de salud sexual y reproductiva.

    Fuente: CONAPO 10 de marzo de 2023

    Viernes, 10 de marzo de 2023

    Una pizca menos de sal salvará
    siete millones de vidas en siete años

  • Consumimos un 200% de lo recomendado y, al ritmo actual, el mundo no alcanzará su objetivo de reducir la ingesta de sodio en un 30% para 2025. Esto se traduce en muertes por enfermedades no transmisibles, como el infarto de miocardio y accidentes cerebrovasculares.

    Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la reducción de la ingesta de sodio muestra que sólo el 5% de los Estados miembros de la agencia de la ONU están protegidos por políticas obligatorias de reducción del sodio y que el 73% de los Estados miembros carece de un rango completo de implementación de tales políticas.

    El cumplimento de esas medidas de reducción del sodio podría salvar unos siete millones de vidas en todo el mundo de aquí a 2030. Es un factor importante para reducir las muertes por enfermedades no transmisibles, una meta incluida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pero hoy en día, sólo nueve países, Brasil, Chile, Chequia, Lituania, Malasia, México, Arabia Saudí, España y Uruguay, cuentan con una regulación completa para reducir la ingesta de sodio.

    “Este informe muestra que la mayoría de los países aún no han adoptado ninguna política obligatoria de reducción del sodio, lo que deja a su población expuesta al riesgo de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y otros problemas de salud.

    Un enfoque integral de la reducción del sodio incluye la adopción de políticas obligatorias y una serie de medidas denominadas Mejores compras, que contribuyen de gran manera a prevenir las enfermedades no transmisibles. Entre ellas figuran:

  • Reformular los alimentos para que contengan menos sal y establecer objetivos para la cantidad de sodio en alimentos y comidas.

  • Establecer políticas públicas de adquisición de alimentos para limitar la sal o los alimentos ricos en sodio en instituciones públicas como hospitales, escuelas, lugares de trabajo y residencias de ancianos.

  • Añadir un etiquetado en la parte frontal del envase que ayude a los consumidores a seleccionar productos más bajos en sodio.

  • Crear campañas de comunicación para cambiar el comportamiento y reducir el consumo de sal.

    Las políticas obligatorias de reducción del sodio son más eficaces, ya que logran una cobertura más amplia y protegen contra los intereses comerciales, a la vez que ofrecen igualdad de condiciones a los fabricantes de alimentos. Como parte del informe, la OMS elaboró una tarjeta de puntuación para los Estados miembros basada en el tipo y el número de políticas de reducción del sodio que aplican.

    Se calcula que la ingesta media mundial de sal es de 10,8 gramos al día, más del doble de la recomendación de la OMS. El consumo excesivo de sal es el principal factor de riesgo de muertes relacionadas con la alimentación y la nutrición.

    La agencia denuncia que están apareciendo más pruebas que documentan vínculos entre el consumo elevado de sodio y el aumento del riesgo de otras afecciones de salud, como el cáncer gástrico, la obesidad, la osteoporosis y las enfermedades renales.

    Fuente: ONU 09 de marzo de 2023

  • Jueves, 9 de marzo de 2023

    Es necesario hacer grandes esfuerzos
    para reducir la ingesta de sal y salvar vidas

  • Nuevos datos muestran importantes retrocesos para la salud materna en muchas partes del mundo y subrayan enormes disparidades en el acceso a la atención de salud

    Un informe, el primero de este tipo, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la reducción de la ingesta de sal (Global report on sodium intake reduction) demuestra que estamos lejos de lograr la meta mundial de reducir la ingesta de sodio en un 30% para 2025.

    El sodio, pese a ser un nutriente esencial, incrementa el riesgo de cardiopatías, como los accidentes cerebrovasculares, y de muerte prematura cuando se toma en exceso. La fuente principal de sodio es la sal de mesa (cloruro de sodio), pero otros condimentos, como el glutamato de sodio, también lo contienen. En el informe se demuestra que solo el 5% de los Estados Miembros de la OMS están protegidos por políticas obligatorias e integrales de reducción de sodio y que el 73% de los Estados Miembros de la OMS no aplican plenamente dichas políticas.

    Se estima que la introducción de políticas de reducción de sodio, todas ellas sumamente costoeficaces, podría salvar la vida de unos 7 millones de personas de aquí a 2030, al tratarse de un componente importante de las medidas para lograr una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: reducir el número de muertes por enfermedades no transmisibles. Actualmente solo nueve países (Arabia Saudita, Brasil, Chile, España, Lituania, Malasia, México, República Checa y Uruguay) cuentan con un conjunto integral de políticas recomendadas para reducir la ingesta de sodio.

    Para reducir el sodio se requiere un enfoque integral que incluye la adopción de políticas obligatorias y las cuatro intervenciones de la OMS relativas al sodio que constituyen «mejores inversiones» y contribuyen enormemente a prevenir las enfermedades no transmisibles. Se trata de las siguientes:

  • Reformular los alimentos para que contengan menos sal y establecer metas sobre la cantidad de sodio en los alimentos y las porciones.

  • Establecer políticas públicas de compra de alimentos para limitar los alimentos ricos en sal o sodio en instituciones públicas como hospitales, escuelas, lugares de trabajo y hogares de ancianos.

  • Introducir el etiquetado frontal en los envases que ayude a los consumidores a seleccionar productos con bajo contenido en sodio.

  • Realizar campañas de comunicación y en los medios de difusión que insten a un cambio de comportamiento para reducir el consumo de sal y sodio.

    Las políticas obligatorias de reducción de sodio son más eficaces, ya que logran una cobertura más amplia y protegen contra los intereses comerciales, a la vez que establecen condiciones igualitarias entre los fabricantes de alimentos. Como parte del informe, la OMS ha elaborado para los Estados Miembros un mapa de puntuación por país para el sodio, en función del tipo y número de políticas de reducción de sodio aplicadas.

    La ingesta media mundial de sal se estima en 10,8 gramos al día, más del doble de lo recomendado por la OMS, esto es, menos de 5 gramos de sal al día (una cucharadita). Tomar demasiada sal es el principal factor de riesgo de muerte vinculada a los alimentos y la nutrición. Se dispone cada vez de más datos que documentan los vínculos entre una alta ingesta de sodio y un mayor riesgo de sufrir otras afecciones de salud como cáncer de estómago, obesidad, osteoporosis y nefropatías.

    La OMS hace un llamamiento a los Estados Miembros para que apliquen sin demora políticas de reducción de la ingesta de sodio y mitiguen los efectos nocivos del consumo excesivo de sal. La OMS también insta a los fabricantes de alimentos a que establezcan metas audaces de reducción de sodio en sus productos.

    Fuente: ONU 09 de marzo de 2023

  • Martes, 7 de marzo de 2023

     

    La malnutrición de las madres aumenta un
    25% en los países afectados por la crisis

  • Debido a que la mitad de los casos de retraso del crecimiento entre los niños y niñas menores de dos años comienzan durante el embarazo y antes de los seis meses, un nuevo informe alerta sobre la necesidad de invertir en programas de nutrición esenciales.

    El número de niñas adolescentes y mujeres embarazadas y lactantes que sufren desnutrición aguda ha aumentado desde 2020 de 5,5 millones a 6,9 millones –un 25%– en los 12 países más afectados por la actual crisis alimentaria y nutricional que sacude el mundo, según un nuevo informe publicado por UNICEF.

    Desnutridas y olvidadas: una crisis mundial de la nutrición de las adolescentes y las mujeres, publicado con ocasión del Día Internacional de la Mujer, advierte que las perturbaciones actuales, agravadas por la persistente desigualdad de género, están agudizando una crisis de la nutrición entre las adolescentes y las mujeres que ya llevaba mostrando signos de deterioro en las dos últimas décadas.

    Según el informe –una visión panorámica exhaustiva y sin precedentes del estado de la nutrición de las adolescentes y las mujeres en todo el mundo– más de 1.000 millones de niñas adolescentes y mujeres padecen desnutrición (que incluye la insuficiencia ponderal y la baja estatura), deficiencias de micronutrientes esenciales y anemia, una situación que tiene repercusiones devastadoras para sus vidas y su bienestar.

    La nutrición deficiente de las niñas y las mujeres puede debilitar su inmunidad, mermar su desarrollo cognitivo y aumentar el riesgo de que padezcan complicaciones potencialmente mortales durante el embarazo y en el parto, con consecuencias peligrosas e irreversibles para la supervivencia, el crecimiento, el aprendizaje y la futura capacidad de generar ingresos de sus hijos.

    En todo el mundo, 51 millones de niños menores de dos años sufren retraso del crecimiento, lo que significa que su estatura es demasiado baja para su edad debido a la malnutrición. En aproximadamente la mitad de los casos, el retraso del crecimiento comienza durante la gestación y en los primeros seis meses de vida (el periodo de 500 días en el que el niño depende totalmente de la nutrición materna), según se indica en un nuevo análisis que figura en el informe.

    El informe hace un llamamiento a los gobiernos, los aliados y los donantes humanitarios y del desarrollo, las organizaciones de la sociedad civil y los agentes del desarrollo para que transformen los sistemas alimentarios, de salud y de protección social de las adolescentes y las mujeres mediante las siguientes medidas:

  • Dar prioridad al acceso de las adolescentes y las mujeres a una alimentación nutritiva, segura y asequible, y proteger a las adolescentes y las mujeres del consumo de alimentos ultraprocesados restringiendo su comercialización, haciendo obligatorio el etiquetado en la parte frontal de los envases y aplicando impuestos.

  • Poner en vigor políticas y medidas jurídicas obligatorias para ampliar el enriquecimiento a gran escala de los alimentos de consumo habitual, como la harina, el aceite de cocina y la sal, con el fin de ayudar a reducir las carencias de micronutrientes y la anemia en niñas y mujeres.

  • Garantizar que las adolescentes y las mujeres de los países de ingresos medianos y bajos tengan acceso gratuito a servicios de nutrición esenciales, tanto antes como durante el embarazo y la lactancia, lo que incluye la administración de suplementos de micronutrientes múltiples durante la etapa prenatal.

  • Ampliar el acceso a programas de protección social para las adolescentes y mujeres más vulnerables, como por ejemplo mediante transferencias de efectivo y cupones para mejorar el acceso de las niñas y mujeres a una alimentación nutritiva y variada.

  • Agilizar la eliminación de las normas sociales y de género discriminatorias, como por ejemplo el matrimonio infantil y el reparto desigual de los alimentos, los recursos del hogar, los ingresos y el trabajo doméstico.

    Fuente: UNICEF 06 de marzo de 2023

  • Miércoles, 1 de marzo de 2023

    Indicadores mundiales sobre los costos de las dietas saludables y el número de personas que no pueden permitírselas

  • El portal de datos FAOSTAT de la FAO revela que América Latina y el Caribe registran el costo más elevado de una dieta saludable en comparación con otras regiones

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha hecho públicos los indicadores desglosados por países relativos a las dietas saludables en los que se muestran sus costos —también por grupos de alimentos— y el número de personas que no pueden permitírselas. Los datos sirven para recordar que, pese a que el mundo ha realizado progresos en cuanto al suministro de calorías suficientes para alimentar a la población mundial, aún queda un largo camino por recorrer para nutrir de forma sostenible a todas las personas y en todo el mundo.

    La FAO ha realizado recientemente un amplio análisis sobre el número de personas que de hecho pueden permitirse una dieta saludable, en la que se ofrezca una diversidad de alimentos ricos en nutrientes, en consonancia con las orientaciones dietéticas. Los resultados fueron demoledores: en el mundo hay miles de millones de personas que no pueden permitirse una dieta saludable.

    Casi 3 100 millones de personas no podían permitirse una dieta saludable en 2020, un incremento de 112 millones de personas respecto de 2019, reflejando así el aumento de los costos de una dieta saludable en 2020. Esta cifra corresponde principalmente a Asia, donde otros 78 millones de personas más no podían permitirse llevar ese tipo de dieta, seguida de África (25 millones de personas más) y, en menor medida, de América Latina y el Caribe y América Septentrional y Europa (8 millones y 1 millón de personas más, respectivamente).

    El conjunto de indicadores ya puede consultarse y descargarse de forma sencilla en la base de datos de la FAO. FAOSTAT es la mayor plataforma mundial de datos sobre alimentación y agricultura, con cerca de 20 000 indicadores que abarcan más de 245 países y territorios. Los procesos de cálculo, seguimiento y presentación de informes sobre los indicadores a nivel mundial, regional y nacional relativos a los costos y la asequibilidad de una dieta saludable ya están institucionalizados y la FAO se encargará de actualizarlos periódicamente. Esto constituye un nuevo y valioso punto de referencia para el seguimiento de los progresos realizados a nivel mundial hacia la consecución de dietas saludables asequibles para todos.

    Estos indicadores se basan en un conjunto integrado de datos, calculados a partir de variables que incluyen los precios al por menor de alimentos disponibles localmente y las guías alimentarias basadas en alimentos, los patrones de distribución de los ingresos de los hogares del país y las fórmulas necesarias para establecer la paridad del poder adquisitivo.

    La disponibilidad de estos indicadores a nivel mundial, regional y nacional sienta ahora las bases para una mayor rendición de cuentas, utilizando datos oportunos sobre los precios al por menor de los productos alimenticios nutritivos en todos los países del mundo. La labor que se efectúe en el futuro servirá para agilizar la actualización de los datos sobre los precios.

    Esta iniciativa forma parte del amplio compromiso de la FAO en generar datos objetivos que permitan asesorar a los países sobre sus políticas alimentarias y nutricionales. La FAO anima a sus Miembros y a todas las partes interesadas a ampliar el cálculo y la notificación de estos indicadores al nivel subnacional, contribuyendo así a la consecución de políticas y programas más adaptados para tener mayor repercusión sobre el terreno. La FAO y el Gobierno de Pakistán ya están trabajando en un enfoque de este tipo.

    Fuente: FAO 01 de marzo de 2023

  • Lunes, 27 de febrero de 2023

    Cada dos minutos muere una mujer por
    problemas en el embarazo o el parto

  • Nuevos datos muestran importantes retrocesos para la salud materna en muchas partes del mundo y subrayan enormes disparidades en el acceso a la atención de salud

    El informe, en el que se hace seguimiento de la mortalidad materna en el ámbito nacional, regional y mundial de 2000 a 2020, muestra que en 2020 se registraron, según las estimaciones, 287 000 muertes maternas en todo el mundo. Esa cifra constituye solo un ligero descenso desde las 309 000 muertes maternas de 2016, cuando se pusieron en marcha los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Si bien en el informe se presentan ciertos avances considerables en la reducción de la mortalidad materna entre 2000 y 2015, los avances logrados se estancaron en gran medida, e incluso en algunos casos retrocedieron, a partir de ese punto.

    En dos de las ocho regiones de las Naciones Unidas –Europa y América del Norte, y América Latina y el Caribe– la tasa de mortalidad materna se incrementó entre 2016 y 2020 en un 17% y un 15% respectivamente. En las otras regiones se estancó. Con todo, el informe da a entender que es posible progresar. Por ejemplo, dos regiones –Australia y Nueva Zelandia, y Asia Central y Meridional– experimentaron descensos considerables (de un 35% y un 16% respectivamente) en sus tasas de mortalidad materna durante el mismo periodo, al igual que otros 31 países.

    En números absolutos, la mortalidad materna sigue concentrándose mayoritariamente en las zonas más pobres del mundo y en países afectados por conflictos. En 2020, aproximadamente el 70% de todas las muertes maternas ocurrieron en África Subsahariana. En nueve países con graves crisis humanitarias, las tasas de mortalidad materna duplicaron con creces el promedio mundial (551 muertes maternas por cada 100 000 nacidos vivos, frente a 223 en el ámbito mundial).

    Aproximadamente un tercio de las mujeres ni siquiera llegan a tener cuatro de los ocho controles prenatales recomendados ni a recibir atención posnatal esencial, mientras que unos 270 millones de mujeres carecen de acceso a métodos modernos de planificación familiar. Ejercer el control sobre su salud reproductiva –en particular las decisiones sobre si tener descendencia y en qué momento– es fundamental para garantizar que las mujeres puedan planificar y espaciar la procreación y proteger su salud. Las inequidades relacionadas con los ingresos, la educación, la raza o el origen étnico incrementan aún más los riesgos para las mujeres embarazadas marginadas, las que menos acceso tienen a atención esencial de maternidad pero las que más probabilidades registran de experimentar problemas de salud subyacentes durante el embarazo.

    El informe revela que se deben acelerar considerablemente los progresos para cumplir las metas mundiales de reducción de las muertes maternas, o de lo contrario poner en riesgo la vida de más de 1 millón de mujeres de aquí a 2030.

    Fuente: ONU 27 de febrero de 2023

  • Viernes, 3 de febrero de 2023

    Una iniciativa para combatir la desigualdad del
    cáncer de mama puede salvar 2,5 millones de vidas

  • La supervivencia del cáncer de mama es del 50% o menos en muchos países de ingresos bajos y medios, mientras es superior al 90% para quienes pueden recibir la mejor atención en los países de ingresos altos.

    Una iniciativa mundial liderada por la ONU para combatir el cáncer de mama podría salvar 2,5 millones de vidas de aquí a 2040, según informó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en vísperas del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra el 4 de febrero.

    Cada año se diagnostica cáncer de mama a más de 2,3 millones de mujeres, lo que lo convierte en el cáncer más frecuente en el mundo entre los adultos. Aunque un número limitado de países de ingresos altos ha logrado reducir la mortalidad por cáncer de mama en un 40% desde 1990, para las mujeres de los países más pobres uno de los principales retos es recibir un diagnóstico a tiempo.

    Para hacer frente a estas desigualdades, la Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama de la agencia de la ONU pretende reducir la mortalidad por esta enfermedad en un 2,5% anual.

    Para abordar las necesidades específicas de cada país y orientar a los gobiernos, el marco de la iniciativa tiene tres pilares:

  • La promoción de controles sanitarios para fomentar la detección precoz.

  • El diagnóstico oportuno.

  • El tratamiento con terapias eficaces.

    Para 2040 se esperan más de tres millones de casos y un millón de muertes al año en todo el mundo. Aproximadamente el 75% de estas muertes se producirán en países de ingresos bajos y medios.

    El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la causa más común de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial. Además, causa más años de vida ajustados por discapacidad perdidos en mujeres que cualquier otro cáncer. Su carga es desproporcionadamente mayor en los países en vías de desarrollo, donde la mayoría de las muertes por cáncer de mama ocurren prematuramente, en mujeres menores de 70 años.

    En el 95% de los países, el cáncer de mama es la primera o segunda causa de muerte femenina por cáncer. Sin embargo, casi el 80% de las muertes por cáncer de mama y de cuello uterino se producen en países de ingresos bajos y medios, según la OMS.

    Las Américas representaron casi una cuarta parte de los nuevos casos de cáncer de mama en 2020, año en el que hubo más de 210,000 nuevos diagnósticos de cáncer de mama en América Latina y el Caribe, y casi 68,000 muertes. Un ejemplo de la desigualdad en la región es que en América Latina y el Caribe, la proporción de mujeres afectadas por la enfermedad antes de los 50 años (32%) es mucho mayor que en América del Norte (19%).

    Si la Iniciativa tiene éxito, se evitarían casi 480.000 muertes por cáncer de mama solo en la región de las Américas durante el período de 20 años.

    Fuente: ONU 03 de febrero de 2023

  • Viernes, 3 de febrero de 2023

    Estadísticas a propósito del
    mundial contra el Cáncer

  • En 2021 se registraron 1 122 249 defunciones en el país, de las cuales 8 % (90 123) se debió a tumores malignos.

  • La tasa de defunciones por tumores malignos aumentó de 6.09 defunciones por cada 10 mil personas en 2010, a 7.06 en 2021.

  • En 2021, Ciudad de México, Colima, Veracruz de Ignacio de la Llave, Sonora, Chihuahua y Morelos fueron las entidades con la tasa de defunción por tumores malignos más alta del país.

    El cáncer se vincula con la multiplicación rápida de células anormales de algún órgano o sistema del cuerpo, que se extienden más allá de sus límites habituales y pueden invadir otras partes del cuerpo. Este proceso se denomina «metástasis» y es la principal causa de muerte por cáncer. Con motivo de la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información —a partir de las Estadísticas de defunciones registradas 2021— de los principales indicadores sobre la mortalidad en la población mexicana a causa de tumores malignos.

    En 2021, en México se registraron 1 122 249 defunciones, de las cuales 8 % fue por tumores malignos (90 123). La tasa de defunciones por esta causa aumentó de forma constante, al pasar de 6.09 defunciones por cada 10 mil personas en 2010, a 7.06 en 2021.

    Fuente: INEGI 02 de febrero de 2023

  • Viernes, 27 de enero de 2023

    Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) 2022

  • En áreas urbanas, 42.1 % de la población de 18 años y más dijo que, en su tiempo libre, practica algún deporte o ejercicio físico, como fútbol, basquetbol, aeróbics, bicicleta, caminar u otro.

  • De esta población activa físicamente, 55.0 % lo hace con el nivel de suficiencia requerida (tiempo e intensidad) para mejorar la salud.

  • En cuanto a la división por sexo, 49.5 % de los hombres y 35.6 % de las mujeres realizaron alguna actividad física. La brecha fue de 13.9 puntos porcentuales.

  • 29.4 % de la población de 18 años y más nunca ha realizado deporte o ejercicio físico en su tiempo libre.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) 2022. Este ofrece información sobre las características de la práctica de ejercicio físico entre la población de 18 años y más, así como las principales razones que dan quienes no lo practican.

    El MOPRADEF se levantó en noviembre de 2022 y contiene datos sobre la actividad físico-deportiva de la población, como: frecuencia, duración e intensidad de la práctica, así como su caracterización y los motivos para desempeñarse en estas actividades. Estos insumos contienen información relevante para las instituciones vinculadas con la salud y el deporte en México.

    Principales resultados

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), quienes realizan actividad física gozan de mejor salud y tienen menor riesgo de padecer dolencias, en comparación con las personas inactivas. En la población adulta, la actividad física se realiza durante el tiempo libre o los desplazamientos (por ejemplo, en paseos a pie o en bicicleta) y mediante actividades ocupacionales (el trabajo), en tareas domésticas, en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias. El MOPRADEF pregunta a la o el informante si en su tiempo libre practica algún deporte o ejercicio físico. De la población en México de 18 años y más que vive en área urbana, 57.9 % respondió que no y 42.1 %, que sí.

    A lo largo de los levantamientos del módulo, el porcentaje de personas que realizan actividad física durante su tiempo libre no ha presentado variaciones estadísticamente significativas. Sin embargo, en 2021, se obtuvo el segundo valor más bajo desde 2013. Para noviembre de 2022, el indicador mostró un dato similar al de 2019; es decir, se retomaron los niveles anteriores a la pandemia.

    Fuente: INEGI 26 de enero de 2023

  • Lunes, 23 de enero de 2023

    Unos 5000 millones de personas desprotegidas
    frente a las grasas trans que provocan cardiopatías

  • Según un nuevo informe de situación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 5000 millones de personas en todo el mundo siguen desprotegidas frente a las nocivas grasas trans, lo que aumenta su riesgo de cardiopatías y muerte.

    Desde que la Organización Mundial de la Salud pidió por primera vez en 2018 la eliminación mundial de las grasas trans producidas industrialmente -teniendo como meta su eliminación para 2023-, la cobertura poblacional de las políticas de mejores prácticas se ha multiplicado casi por seis.

    Cuarenta y tres países ya han implementado políticas de mejores prácticas para abordar las grasas trans en los alimentos, con 2800 millones de personas protegidas en todo el mundo, de acuerdo con los datos recabados en el informe Cuenta atrás 2023 – Informe de la OMS sobre la eliminación mundial de las grasas trans 2022

    Sin embargo, a pesar de los importantes avances, 5000 millones de personas en todo el mundo siguen expuestas a los devastadores efectos de las grasas trans sobre la salud, y el objetivo mundial de eliminarlas totalmente en 2023 sigue siendo inalcanzable.

    En la actualidad, nueve de los 16 países con la mayor proporción estimada de muertes por cardiopatías coronarias causadas por la ingesta de grasas trans carecen de una política de buenas prácticas. Se trata de Australia, Azerbaiyán, Bután, Ecuador, Egipto, Irán, Nepal, Pakistán y República de Corea.

    Existen dos alternativas de políticas de mejores prácticas:

  • 1.- Establecer límite nacional obligatorio de 2 gramos de grasas trans producidas industrialmente por cada 100 gramos de grasa total en todos los alimentos.

  • 2.- Prohibición nacional obligatoria de la producción o el uso de aceites parcialmente hidrogenados (una de las principales fuentes de grasas trans) como ingrediente en todos los alimentos.

    se están estudiando políticas de buenas prácticas en México, Nigeria y Sri Lanka en 2023. De aprobarse, Nigeria sería el segundo país más poblado de África en poner en marcha una política de mejores prácticas para la eliminación de las grasas trans.

    En 2023, la Organización Mundial de la Salud recomienda que los países se centren en estas cuatro áreas:

  • Adopción de una política de mejores prácticas.

  • Seguimiento y vigilancia.

  • Sustitutos saludables del aceite.

  • Promoción.

    El informe Cuenta atrás 2023 – Informe de la OMS sobre la eliminación mundial de las grasas trans 2022 es un reporte anual de situación publicado por la OMS en colaboración con Resolve to Save Lives, para seguir los progresos hacia el objetivo de la eliminación de las grasas trans en 2023.

    Fuente: ONU 23 de enero de 2023

  • Jueves, 12 de enero de 2023

    Se necesitan medidas urgentes ante la malnutrición aguda que amenaza la vida de millones de niños vulnerables

  • La FAO y los asociados de las Naciones Unidas destacan cinco prioridades para reducir la emaciación infantil en los países más afectados

    Los organismos de las Naciones Unidas piden medidas urgentes para proteger a los niños más vulnerables en los 15 países más afectados por una crisis alimentaria y nutricional sin precedentes.

    Los conflictos, las perturbaciones climáticas, las actuales repercusiones de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) y el aumento del costo de la vida elevan el número de niños que padecen malnutrición aguda, mientras que los servicios fundamentales de salud y nutrición y otros servicios que salvan vidas son cada vez menos accesibles. Actualmente, en los 15 países más afectados, sufren emaciación —o malnutrición aguda— más de 30 millones de niños, de los que 8 millones sufren emaciación grave, la forma de desnutrición más letal. Esto representa una gran amenaza para la vida de los niños y para su salud y desarrollo a largo plazo, con repercusiones que no solo les afectan personalmente, sino que también se dejan sentir en sus comunidades y sus países.

    El Plan de acción mundial aborda la necesidad de un enfoque multisectorial y destaca medidas prioritarias en materia de nutrición materna e infantil a través de los sistemas alimentarios, de salud, agua y saneamiento y de protección social. En respuesta a las crecientes necesidades, los organismos de las Naciones Unidas determinaron cinco medidas prioritarias que serán eficaces para abordar la malnutrición aguda en los países afectados por conflictos y desastres naturales y en las emergencias humanitarias. Ampliar tales medidas en forma de conjunto coordinado será fundamental para prevenir y tratar la malnutrición aguda en los niños, y evitar una pérdida trágica de vidas humanas.

    Los organismos de las Naciones Unidas piden una actuación decidida y oportuna para evitar que esta crisis se convierta en una tragedia para los niños más vulnerables del mundo. Todos los organismos instan a que se haga una mayor inversión en apoyo de una respuesta coordinada de las Naciones Unidas con la que satisfacer las necesidades sin precedentes de esta crisis que no cesa de crecer, antes de que sea demasiado tarde.

    Fuente: FAO 12 de enero de 2023

  • Martes, 10 de enero de 2023

    Un informe de las Naciones Unidas revela que un
    niño o un joven murió cada 4,4 segundos en 2021

  • Según otro informe de las Naciones Unidas, 1,9 millones de bebés nacieron muertos durante el mismo periodo.
  • Cinco millones de niños y niñas murieron antes de cumplir cinco años y otros 2,1 millones de niños y jóvenes de entre 5 y 24 años perdieron la vida en 2021, según los últimos cálculos publicados por el Grupo Interinstitucional de las Naciones Unidas para la Estimación de la Mortalidad en la Niñez (IGME, por sus siglas en inglés).

    En un informe separado también publicado, el grupo reveló que 1,9 millones de bebés nacieron muertos durante el mismo periodo. Muchas de estas trágicas muertes podrían haberse evitado si las madres, los recién nacidos, los adolescentes y los niños tuvieran un acceso equitativo a una atención sanitaria de alta calidad.

    Los informes muestran no obstante algunos resultados positivos, ya que desde el año 2000 ha disminuido el riesgo de mortalidad en todas las edades a escala mundial. La tasa de mortalidad de menores de cinco años se redujo en el mundo en un 50% desde principios de siglo, mientras que las tasas de mortalidad de los niños de mayor edad y de los jóvenes disminuyeron en un 36%, y la tasa de mortinatalidad se redujo en un 35%. Esto se puede atribuir al aumento de las inversiones en el fortalecimiento de los sistemas de salud primaria en beneficio de las mujeres, los niños y los jóvenes.

    Sin embargo, los avances se han reducido significativamente desde 2010, y 54 países no alcanzarán la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relativa a la mortalidad de menores de cinco años. Si no se toman medidas rápidas para mejorar los servicios de salud, casi 59 millones de niños y jóvenes morirán antes de 2030, y casi 16 millones de bebés nacerán muertos, según advierten los organismos.

    Según los informes, las probabilidades de supervivencia de los niños siguen siendo muy diferentes en función del lugar donde nacen, y África Subsahariana y Asia Meridional son las regiones donde se producen las cifras más elevadas de mortalidad. Aunque en África Subsahariana solo se concentró el 29% de los nacidos vivos del mundo, en esta región se registró el 56% de todas las muertes de menores de cinco años en 2021, mientras que en Asia Meridional se registró el 26% del total. Los niños nacidos en África Subsahariana están sometidos al mayor riesgo de mortalidad infantil del mundo, 15 veces superior al de los niños de Europa y América del Norte.

    El acceso a una atención de salud de calidad y su disponibilidad siguen siendo cuestiones de vida o muerte para los niños y niñas de todo el mundo. La mayoría de las muertes infantiles se producen en los primeros cinco años, y la mitad de ellas en el primer mes de vida. En el caso de los bebés más pequeños, el nacimiento prematuro y las complicaciones durante el parto son las principales causas de mortalidad. Del mismo modo, más del 40% de las muertes prenatales se producen durante el parto, aunque la mayoría podrían evitarse si las mujeres tuvieran acceso a una atención de calidad durante el embarazo y el parto. Para los niños que sobreviven más allá de sus primeros 28 días, las enfermedades infecciosas como la neumonía, la diarrea y el paludismo suponen la mayor amenaza.

    Aunque la COVID-19 no ha sido un factor directo en el aumento de la mortalidad infantil, ya que los niños tienen menos probabilidades de morir por esta enfermedad que los adultos, la pandemia podría haber agravado una serie de riesgos futuros para su supervivencia. En particular, los dos informes destacan la preocupación por las interrupciones de las campañas de vacunación, los servicios de nutrición y el acceso a la atención primaria de salud, que podrían poner en peligro su salud y bienestar durante muchos años. Además, la pandemia ha provocado el mayor retroceso prolongado en la vacunación en tres décadas, una situación que expone a los recién nacidos y niños más vulnerables a un mayor riesgo de morir por enfermedades que se pueden evitar.

    Los informes también señalan la existencia de lagunas en los datos que podrían menoscabar gravemente el impacto de las políticas y programas diseñados para mejorar la supervivencia y el bienestar de la infancia.

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    Fuente: ONU 10 de enero de 2023

    Miércoles, 14 de diciembre de 2022

    Cuenta satélite del Sector Salud de México, 2021

  • En 2021, el Producto Interno Bruto Ampliado (PIBA) del sector Salud en México reportó un monto equivalente a 6.2 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, medido a valores corrientes.

  • A precios de 2013, el PIBA del sector Salud presentó un incremento de 3.7 % respecto al año anterior.

  • En 2021, el sector Salud registró 2.5 millones de puestos de trabajo ocupados remunerados.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Cuenta Satélite del Sector Salud de México (CSSSM) 2021. Esta cuenta integra las actividades económicas que producen los bienes y servicios que, directa o indirectamente, se relacionan con la prevención, recuperación y mantenimiento de la salud humana. Se incluyen las instituciones públicas, cuya facultad es regular y administrar estas actividades. Asimismo, la CSSSM incorpora el valor económico del trabajo no remunerado de los hogares en el cuidado de la salud (TNRS). Con lo anterior, se amplía la visión sobre la dimensión y composición del sector.

    Principales resultados

    En 2021, el Producto Interno Bruto Ampliado (PIBA) del sector Salud en México, en valores corrientes, reportó un monto de 1 590 349 millones de pesos, lo que equivale a 6.2 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Lo anterior representa una disminución en su participación respecto 2020, donde alcanzó un monto equivalente a 6.5 % del PIB nacional, pues coincidió con el inicio de la pandemia por la COVID-19. Dicho porcentaje lo integraron la producción de bienes y servicios finales relacionados con la prevención, recuperación y mantenimiento de la salud humana (4.6 %) y el valor del TNRS (1.6 %).

    Fuente: INEGI 14 de diciembre de 2022

  • Martes, 13 de diciembre de 2022

    Conociendo la industria de dispositivos médicos

  • La industria de dispositivos médicos está integrada por una amplia variedad de productos, incluye desde cubrebocas y gasas, hasta aparatos de diagnóstico por resonancia magnética y electroencefalógrafos, entre otros.

  • La fabricación de material desechable de uso médico fue la actividad productiva más importante y tuvo un incremento de 11.1 % en 2021 respecto a 2020.

  • Las exportaciones de los dispositivos médicos son superiores a las importaciones. De 2003 a 2020, las exportaciones crecieron 8.6 % en promedio cada año, y las importaciones 7.9 %, lo que ha generado un impacto positivo en la economía.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos, A.C. (AMID), presentan la publicación Conociendo la industria de dispositivos médicos que, además de formar parte de la «Colección de estudios sectoriales y regionales» del Instituto, ofrece un panorama económico de la producción, el empleo, las remuneraciones, los precios y los flujos de comercio exterior de esa industria.

    Los productos que integran la industria de dispositivos médicos son muy diversos, incluyen desde cubrebocas y gasas, hasta aparatos de diagnóstico por resonancia magnética y electroencefalógrafos, entre otros. La presente publicación, contiene una lista detallada de los productos que genera la industria de los dispositivos médicos. Además, identifica las tres actividades económicas que reflejan, de mejor manera, su comportamiento económico.

    En 2020 y 2021, la producción, el empleo, las remuneraciones, los precios y las exportaciones de la industria de los dispositivos médicos presentaron incrementos. Estos se debieron al aumento de la demanda de productos de esta industria a causa de la pandemia por la COVID – 19. Lo anterior contrasta con lo ocurrido en la mayoría de las actividades económicas: casi todas redujeron la producción, el empleo y las remuneraciones en esos años.

    Fuente: INEGI 13 de diciembre de 2022

  • Viernes, 9 de diciembre de 2022

    Un informe pone de relieve el aumento de la
    resistencia a los antibióticos en infecciones bacterianas

    Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) pone de manifiesto elevados niveles de resistencia en bacterias causantes de septicemias potencialmente mortales, así como una creciente resistencia a los tratamientos en varias bacterias que provocan infecciones comunes entre la población, según se desprende de los datos comunicados por 87 países en 2020.

    El informe revela que se describieron y notificaron elevados niveles de resistencia (por encima del 50%) en bacterias que son causa frecuente de septicemia en hospitales, como Klebsiella pneumoniae o Acinetobacter spp. Para tratar estas infecciones potencialmente mortales se precisan antibióticos de último recurso, como los carbapenémicos. Según los datos comunicados, sin embargo, un 8% de las septicemias causadas por Klebsiella pneumoniae se mostraron resistentes a los carbapenémicos, lo que aumenta el riesgo de muerte por una infección no tratable.

    Las infecciones bacterianas comunes presentan cada vez mayor resistencia a los tratamientos. Más del 60% de las cepas aisladas de Neisseria gonorrea, causante de una frecuente enfermedad de transmisión sexual, han mostrado resistencia a uno de los antibacterianos más utilizados por vía oral, la ciprofloxacina. Más del 20% de las cepas aisladas de E. coli, que es el patógeno más común en las infecciones de las vías urinarias, resultaron resistentes tanto a los fármacos de primera línea (ampicilina y cotrimoxazol) como a los tratamientos de segunda línea (fluoroquinolonas).

    Los nuevos análisis muestran una mayor probabilidad de que los países con menor cobertura de pruebas analíticas, que suelen ser países de renta baja o renta media, comuniquen tasas de resistencia a los antibacterianos significativamente más altas para la mayoría de las combinaciones «germen-fármaco», lo que (en parte) puede atribuirse al hecho de que en muchos países de renta baja o renta media haya solo unos pocos hospitales de referencia que transmiten datos al GLASS. Estos hospitales suelen atender a los pacientes más enfermos, que pueden haber recibido tratamiento antibiótico previo.

    Por lo que respecta al consumo humano de antimicrobianos, el 65% de los 27 países comunicantes habían cumplido el objetivo de la OMS de lograr que al menos un 60% de los antimicrobianos consumidos fueran del grupo «Acceso» de antibióticos, es decir, aquellos que, según la clasificación AWaRE de la OMS, son eficaces contra un amplio espectro de infecciones comunes y entrañan un riesgo relativamente bajo de generar resistencia.

    Debido a la insuficiente cobertura de las pruebas analíticas y a la escasa capacidad de laboratorio, especialmente en los países de renta baja y renta media, sigue resultando difícil interpretar las tasas de resistencia a los antimicrobianos. Para solventar esta carencia crítica, la OMS seguirá una doble línia de trabajo: a corto plazo, obtener datos probatorios por medio de encuestas; a largo plazo, generar capacidad de vigilancia sistemática. Ello se traducirá, por un lado, en la implantación de encuestas representativas a escala nacional sobre la prevalencia de antibiorresistencias, con el fin de generar un acervo de datos de referencia y datos de tendencia en la materia que sirvan para formular políticas y seguir de cerca las intervenciones y, por otro lado, en un aumento, en todos los niveles del sistema de salud, del número de laboratorios con garantía de calidad que comuniquen datos representativos sobre antibiorresistencias.

    Para hacer frente al curso creciente de las antibiorresistencias es preciso que los países pongan el mayor empeño, a alto nivel, en potenciar su capacidad de vigilancia y aportar datos de calidad garantizada, sabiendo que también incumbe actuar a todas las personas y comunidades. La próxima fase del GLASS, al potenciar la recogida de datos normalizados y de calidad sobre la resistencia a los antimicrobianos y el consumo de estos fármacos, cimentará una actuación eficaz y científicamente sólida para atajar la aparición y propagación de antibiorresistencias y proteger el uso de medicamentos antimicrobianos para las futuras generaciones.

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    Fuente: ONU 09 de diciembre de 2022

    Jueves, 8 de diciembre de 2022

    A pesar del impacto continuado de la COVID-19, los casos de paludismo y las defunciones a causa de esta enfermedad se mantuvieron estables en 2021

    Los nuevos datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que países de todo el mundo lograron en gran medida evitar que los servicios de prevención, detección y tratamiento del paludismo sufrieran contratiempos adicionales en 2021.

    Según la edición de este año del Informe mundial sobre el paludismo, se estima que, en 2021, 619 000 personas murieron de esta enfermedad en todo el mundo, en comparación con las 625 000 víctimas en el primer año de la pandemia. En 2019, antes de que estallara la pandemia, el número de defunciones fue de 568 000.

    Los casos de paludismo siguieron aumentando entre 2020 y 2021, aunque a un ritmo menor que entre 2019 y 2020. El cómputo mundial de casos de paludismo alcanzó los 247 millones en 2021, por 245 millones en 2020 y 232 millones en 2019.

    La quimioprofilaxis estacional del paludismo está recomendada para prevenir la enfermedad entre los niños que viven en zonas de África donde la transmisión del paludismo está muy ligada a la estación del año. En 2021, una nueva ampliación de esta intervención llegó a casi 45 millones de niños por ciclo de quimioprofilaxis estacional del paludismo en 15 países de África, un incremento importante en comparación con los 33,4 millones que se beneficiaron de esta quimioprofilaxis en 2020 y los 22,1 millones de 2019.

    Al mismo tiempo, la mayoría de los países lograron mantener durante la pandemia su capacidad para la detección y el tratamiento del paludismo. A pesar de los desafíos logísticos y para la cadena de suministro que se vivieron durante la pandemia, en 2020 los países donde el paludismo es endémico distribuyeron a los centros de salud una cifra récord de pruebas de diagnóstico rápido. En 2021, los países entregaron 223 millones de pruebas de diagnóstico rápido, un nivel similar al notificado antes de la pandemia.

    Según el informe, estas oportunidades solo podrán aprovecharse plenamente si se intensifican los esfuerzos para garantizar que nadie se quede atrás. Los países donde el paludismo es endémico deben seguir fortaleciendo sus sistemas de salud, basándose en un enfoque de atención primaria de la salud, a fin de garantizar el acceso a servicios e intervenciones de calidad para todas las personas que los necesiten.

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    Fuente: ONU 08 de diciembre de 2022

    Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Las inequidades en materia de salud influyen en la
    muerte prematura de muchas personas con discapacidad

    Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud pone de manifiesto que el riesgo de muerte prematura y de sufrir enfermedades es mayor entre muchas personas con discapacidad que en otros miembros de la sociedad.

    El informe mundial sobre equidad en la salud para las personas con discapacidad (Global report on health equity for persons with disabilities), muestra que el riesgo de morir mucho antes —hasta 20 años antes— es mucho mayor entre las personas con discapacidad que entre las personas sin discapacidad como consecuencia de las inequidades sistémicas y persistentes en materia de salud.

    Las personas con discapacidad presentan un mayor riesgo de desarrollar afecciones crónicas, que, en el caso del asma, la depresión, la diabetes, la obesidad, las enfermedades bucodentales y los accidentes cerebrovasculares, puede llegar a duplicarse. Muchas de las diferencias en cuanto a los efectos en la salud no son atribuibles al estado de salud subyacente o la discapacidad, sino a factores evitables e injustos.

    El informe hace hincapié en la necesidad de adoptar medidas urgentes para hacer frente a las enormes inequidades en materia de salud debidas a factores injustos en los sistemas de salud. Estos factores, que explican muchas de las diferencias en los efectos en la salud entre las personas con y sin discapacidad.

    En un mundo en el que se estima que el 80% de las personas con discapacidad viven en países de ingresos bajos y medianos con unos servicios de salud limitados, abordar las desigualdades en materia de salud podría suponer un desafío. Con todo, incluso con unos recursos limitados, se puede lograr mucho.

    El informe describe 40 medidas a todos los niveles del sector de la salud que los gobiernos podrían adoptar, basándose en la evidencia más reciente extraída de estudios académicos, así como en consultas con los países y la sociedad civil, incluidas organizaciones que representan a las personas con discapacidad. Estas medidas varían en función del nivel de recursos, y van desde ocuparse de la infraestructura física hasta capacitar a los trabajadores de la salud y asistenciales.

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    Fuente: ONU 02 de diciembre de 2022

    Jueves, 1 de diciembre de 2022

    Día Mundial del Sida

    ¡Igualdad ya!

    El 1 de diciembre de cada año, el mundo conmemora el Día Mundial del Sida. El mundo se une para apoyar a las personas que conviven con el VIH y para recordar a las que han fallecido por enfermedades relacionadas con el sida.

    Las desigualdades que perpetúan la pandemia de sida no son inevitables; por supuesto que podemos abordarlas. En este Día Mundial del Sida, hoy 1 de diciembre, ONUSIDA insta a todos y cada uno de nosotros a abordar las desigualdades que están frenando el progreso para poner fin al sida.

    El lema “Igualdad ya” es una llamada a la acción, cuyo objetivo último es promover que todos nos pongamos a trabajar en todas aquellas medidas prácticas que se ha demostrado que son necesarias para tratar las disparidades y ayudarán a acabar con el sida.

    Los nuevos datos de ONUSIDA sobre la respuesta mundial al VIH revelan que durante los dos últimos años del COVID-19 y otras crisis mundiales, el progreso contra la pandemia del VIH ha sufrido un retroceso; los recursos se han reducido y, como resultado, hay millones de vidas en riesgo.

    Quedan tan solo ocho años para alcanzar el objetivo de 2030 de poner fin al sida como amenaza para la salud mundial. Las desigualdades económicas, sociales, culturales y legales deben atajarse con urgencia. En una pandemia, la falta de equidad no hace sino exacerbar el peligro para todos. Para terminar con el sida, es necesario plantar cara a las desigualdades que lo agudizan. Los líderes mundiales deben actuar con un liderazgo audaz y responsable. Asimismo, todos nosotros, desde todos los rincones del mundo, debemos hacer todo lo posible para ayudar también a encarar las desigualdades.

    Fuente: ONU 01 de diciembre de 2022

    Jueves, 1 de diciembre de 2022

    Día Mundial del SIDA 2022

    iIgualdad Ya!

    A pesar de que el VIH sigue siendo un grave problema de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo, la respuesta mundial para hacerle frente está en riesgo. En los últimos años se han estancado los avances hacia los objetivos propuestos en relación con el VIH, los recursos se han reducido y, en consecuencia, millones de vidas corren peligro.

    La división, la disparidad en el trato y el desprecio por los derechos humanos son algunos de los factores que han permitido que el VIH se haya convertido en una crisis mundial de salud y que lo siga siendo a día de hoy.

    El 1 de diciembre, la OMS se une a sus asociados para conmemorar el Día Mundial del Sida 2022 bajo el lema «iIgualdad Ya!». La OMS hace un llamamiento a los líderes mundiales y a los ciudadanos para que reconozcan y combatan con valentía las desigualdades que obstaculizan los avances dirigidos a poner fin al sida, y para que garanticen un acceso igualitario a los servicios esenciales relacionados con el VIH, en particular para los niños y los grupos de población clave y sus parejas sexuales: los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas transgénero, los consumidores de drogas, los trabajadores sexuales y los reclusos.

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    Fuente: ONU 01 de diciembre de 2022

    Miércoles, 30 de noviembre de 2022

    La desigualdad de género obstaculiza los
    esfuerzos mundiales para acabar con el sida

  • El año pasado, 650 000 personas murieron de sida y 1,5 millones adquirieron el VIH, el virus que causa la enfermedad.

    El estudio, publicado en vísperas del Día Mundial del SIDA que se celebra el 1 de diciembre de 2022, muestra cómo la desigualdad de la mujer y las normas de género perjudiciales están bloqueando el fin de la pandemia de sida, con un aumento de las nuevas infecciones y la continuación de las muertes en muchas partes del planeta.

    Según el informe Las desigualdades peligrosas, en las zonas con una alta carga de VIH, las mujeres que sufren violencia de pareja tienen hasta un 50% más de posibilidades de contraer el virus. Durante el período comprendido entre 2015 y 2021, solo el 41% de las mujeres casadas de entre 15 y 24 años de 33 países podían tomar sus propias decisiones en materia de salud sexual.

    Los efectos que la desigualdad de género presentan en los riesgos que corren las mujeres frente al VIH son especialmente pronunciados en el África subsahariana, donde las mujeres representaron el 63% de las nuevas infecciones por VIH en 2021.

    Además, las adolescentes y las mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años de la región tienen tres veces más probabilidades de contraer el VIH que sus homólogos masculinos.

    El factor determinante es el poder, afirman los responsables de ONUSIDA, citando un estudio que muestran cómo la vulnerabilidad de las niñas a la infección por el VIH se reduce hasta en un 50% si se les permite permanecer en la escuela y completar la educación secundaria.

    En forma general, la violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye:

    La desigualdad en el acceso al tratamiento entre los adultos y los niños también están frenando la respuesta al sida. Aunque más de las tres cuartas partes de los adultos que viven con el VIH reciben terapia antirretrovírica, poco más de la mitad de los niños reciben este medicamento que salva vidas.

    El año pasado, los niños representaron sólo el 4% de las personas que viven con el VIH, pero el 15% de todas las muertes relacionadas con el SIDA.

    El informe también revela que la lucha contra la desigualdad es posible.

    El informe muestra además que la financiación de los donantes está contribuyendo a impulsar una mayor financiación por parte de los gobiernos.

    Sin embargo, se necesitan urgentemente nuevas inversiones para hacer frente a las desigualdades, especialmente en un momento en que muchos países más ricos están recortando la ayuda a la salud mundial.

    Aumentar el apoyo es fundamental para volver a poner en marcha la respuesta al sida.

    Fuente: ONU 29 de noviembre de 2022

  • Martes, 29 de noviembre de 2022

    Día Mundial del SIDA

    Desde que se conmemoró el primer Día Mundial del Sida en 2004, las muertes relacionadas con el sida se han reducido en un 42 %, mientras que unos 15 millones de personas tienen actualmente acceso a un tratamiento que puede salvarles la vida. Sin embargo, tras la pandemia de COVID-19, los avances en materia de prevención y tratamiento se están estancando. Esto incluye a muchos países en desarrollo que se ven asfixiados por el aumento de la deuda, lo que ahoga su capacidad de respuesta al sida. Si bien se han producido descensos notables en África, las infecciones por el VIH están aumentando en otras regiones, como Asia y el Pacífico, el continente más poblado del mundo. En la actualidad, muere una persona por minuto a causa del sida.

    En todo el mundo, las Naciones Unidas y nuestros asociados están trabajando para abordar las causas fundamentales de estas preocupantes tendencias y poner fin al sida de aquí a 2030. Esto incluye dotar de recursos a las respuestas dirigidas por la comunidad y apoyar a los países para que eliminen las leyes discriminatorias y punitivas que limitan el acceso a los servicios relativos al VIH y aumentan el riesgo y la vulnerabilidad. En el Paraguay y Panamá, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha apoyado a organizaciones lideradas por personas transgénero para que promuevan nuevas leyes de identidad de género y realicen actividades de divulgación. Además, en el Pakistán, el PNUD, el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, el Gobierno, las organizaciones comunitarias, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han puesto en marcha la iniciativa sobre la profilaxis previa a la exposición, por la que se administra un medicamento para prevenir la infección por el VIH a personas no infectadas, y que se considera un cambio transcendental en la prevención del VIH. Acelerar los avances requiere nuevas formas de cooperación, como la nueva alianza entre el PNUD y el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR) para contrarrestar las leyes discriminatorias que impiden el acceso de poblaciones clave a los servicios relacionados con el VIH.

    Los datos muestran que las leyes y políticas de protección con base empírica, la equidad y los derechos humanos contribuyen a mejorar los resultados sanitarios de las personas que viven con el VIH. Por ejemplo, el parlamento de Zimbabwe ha despenalizado la transmisión del VIH, basándose en las iniciativas apoyadas por el PNUD, las poblaciones clave y la sociedad civil. En Angola y Bhután el PNUD ha trabajado con el Gobierno y la sociedad civil para despenalizar las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo. En Ucrania, el PNUD está apoyando al Ministerio de Salud para que las comunidades que viven con el VIH puedan acceder a la atención primaria de la salud también en tiempos de guerra.

    La pandemia de COVID-19, la crisis del costo de la vida, el empeoramiento de los efectos de la emergencia climática y el aumento del número de conflictos violentos amenazan los avances logrados con tanto esfuerzo para acabar con el SIDA. Dado que la asistencia para el desarrollo destinada al VIH por parte de donantes bilaterales distintos de los Estados Unidos se ha desplomado en un 57 % en el último decenio, se necesitan con urgencia nuevos recursos financieros y medidas de alivio de la deuda, ya que las vidas y los medios de subsistencia penden de un hilo. La reposición del Fondo Mundial en 2022 ofrece esperanza, pero la respuesta mundial al VIH no puede flaquear. Los países deben mantener su compromiso inquebrantable de llevar adelante una acción transformadora e igualadora como parte de la Declaración Política sobre el VIH y el Sida de 2021 y la Estrategia Mundial Contra el Sida 2021-2026. Esto supone renovados esfuerzos por parte de todos los países para acabar finalmente con la criminalización, la discriminación y el estigma que están obstaculizando nuestros esfuerzos colectivos para poner fin al sida antes de 2030 como parte de los Objetivos Mundiales. Todos nosotros debemos hacer frente a las desigualdades dónde y cuándo las veamos, haciendo realidad la dignidad y la justicia, especialmente para quienes han quedado más rezagados. Muchas vidas dependen de ello.

    En este Día Mundial del SIDA, ONUSIDA nos insta a todas las personas a hacer frente a las desigualdades que frenan el progreso para acabar con el sida.

    Fuente: PNUD 23 de noviembre de 2022

    Martes, 29 de noviembre de 2022

    Estadísticas a Propósito del
    Día Mundial de la Lucha contra el VIH/ sida

  • En 2021, se registraron 4 662 muertes relacionadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH); 83.6 % (3 896) correspondieron a hombres y 16.4 % (766), a mujeres.

  • La tasa de mortalidad por enfermedades relacionadas con el VIH fue de 3.7 fallecimientos por cada 100 mil personas.

  • 40.3 % de la población que murió por enfermedades relacionadas con el VIH no contaba con afiliación a una institución de salud.

    En 1988, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 1 de diciembre como el Día Mundial de la Lucha contra el Sida. El objetivo es aumentar la conciencia sobre la enfermedad, combatir su estigma, mejorar la educación en torno al tema y movilizar recursos para una respuesta mundial a la epidemia.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información estadística con indicadores relacionados con la prevalencia, mortalidad y tratamiento del VIH/ sida en nuestro país. Según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/ sida (ONUSIDA), 38.4 millones de personas viven con VIH. De ellas, 1.5 millones lo contrajeron en 2021 y aproximadamente 680 mil personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida.

    Mortalidad

    Durante 2021, en México se registraron 4 662 decesos relacionados con el VIH. De estos, 3 896 (83.6 %) correspondieron a hombres y 766 (16.4 %), a mujeres. Para el año en cuestión, la tasa de mortalidad por esta causa fue de 3.7 por cada 100 mil habitantes; 6.3 en el caso de los hombres (por cada 100 mil hombres) y 1.2 en las mujeres (por cada 100 mil mujeres).

    Fuente: INEGI 29 de noviembre de 2022

  • Martes, 29 de noviembre de 2022

    Embarazo adolescente: educación y
    servicios de salud sexual y reproductiva

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta el estudio exploratorio El embarazo en la adolescencia y el acceso a educación y servicios de salud sexual y reproductiva con el objetivo de visibilizar esta problemática y observar el impacto que la contingencia sanitaria tuvo al respecto, así como de generar información que contribuya al diseño de programas y acciones que resuelvan las problemáticas del embarazo de este grupo de población.

    En México, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, 17.3% de la población era adolescente, es decir, 21,750,230 personas entre 10 y 19 años. El embarazo durante la adolescencia es uno de los mayores problemas que enfrenta este grupo etario, puesto que profundiza las desigualdades y limita el ejercicio de otros derechos.

    Este problema ha prevalecido tanto en México como en la región de América Latina y el Caribe. La tasa de fecundidad adolescente en México para 2022 se ubica entre los niveles más altos de la región, por lo que es un reto para el Estado mexicano dinamizar la velocidad de su descenso hasta lograr en 2030 reducirla en 50% en adolescentes de 15 a 19 años, respecto a los niveles reportados para 2015, y erradicar embarazos en menores de 15 años, de acuerdo con los objetivos planteados en la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes.

    En 2020, a nivel estatal, la tasa específica de fecundidad adolescente (TEFA) entre 15 y 19 años tuvo su valor máximo en Coahuila con 94 nacimientos por cada mil mujeres de este grupo de edad, seguido de Chiapas con 85 nacimientos, Nayarit y Campeche con 79 nacimientos. En contraste, Ciudad de México presentó los valores mínimos con 48 nacimientos por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años, seguido de Querétaro con 60 nacimientos por cada mil adolescentes.

    El embarazo adolescente podría constituir una vulneración de los derechos humanos de niñas y adolescentes, en particular, su derecho a vivir una juventud libre de violencia, así como a contar con servicios de educación y de salud sexual y reproductiva. Si bien en México se han observado avances en el acceso a dichos servicios, la brecha pudo haberse ampliado con la pandemia de SARS-CoV-2.

    La maternidad a temprana edad altera la trayectoria de vida de las y los adolescentes y condiciona, incluso, las etapas posteriores de su vida. Por lo tanto, es en sí misma una expresión de desigualdad frente a sus pares.

    En 2020, ocho de cada diez mujeres, de entre 12 y 19 años que han tenido al menos un hijo, presenta rezago educativo, mientras que, solo dos de cada diez mujeres que no han tenido hijos, presentan esta problemática.

    Existe desconocimiento de las y los adolescentes sobre la posibilidad de acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva, lo cual plantea el reto de buscar mecanismos para acercar a este grupo de población a los servicios de salud sexual y reproductiva que ofrece el sector salud.

    Fuente: CONEVAL 29 de noviembre de 2022