CEIEG.


Archivo de la categoría "Salud"

Martes, 29 de noviembre de 2022

Estadísticas a Propósito del
Día Mundial de la Lucha contra el VIH/ sida

  • En 2021, se registraron 4 662 muertes relacionadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH); 83.6 % (3 896) correspondieron a hombres y 16.4 % (766), a mujeres.

  • La tasa de mortalidad por enfermedades relacionadas con el VIH fue de 3.7 fallecimientos por cada 100 mil personas.

  • 40.3 % de la población que murió por enfermedades relacionadas con el VIH no contaba con afiliación a una institución de salud.

    En 1988, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 1 de diciembre como el Día Mundial de la Lucha contra el Sida. El objetivo es aumentar la conciencia sobre la enfermedad, combatir su estigma, mejorar la educación en torno al tema y movilizar recursos para una respuesta mundial a la epidemia.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información estadística con indicadores relacionados con la prevalencia, mortalidad y tratamiento del VIH/ sida en nuestro país. Según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/ sida (ONUSIDA), 38.4 millones de personas viven con VIH. De ellas, 1.5 millones lo contrajeron en 2021 y aproximadamente 680 mil personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida.

    Mortalidad

    Durante 2021, en México se registraron 4 662 decesos relacionados con el VIH. De estos, 3 896 (83.6 %) correspondieron a hombres y 766 (16.4 %), a mujeres. Para el año en cuestión, la tasa de mortalidad por esta causa fue de 3.7 por cada 100 mil habitantes; 6.3 en el caso de los hombres (por cada 100 mil hombres) y 1.2 en las mujeres (por cada 100 mil mujeres).

    Fuente: INEGI 29 de noviembre de 2022

  • Martes, 29 de noviembre de 2022

    Embarazo adolescente: educación y
    servicios de salud sexual y reproductiva

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta el estudio exploratorio El embarazo en la adolescencia y el acceso a educación y servicios de salud sexual y reproductiva con el objetivo de visibilizar esta problemática y observar el impacto que la contingencia sanitaria tuvo al respecto, así como de generar información que contribuya al diseño de programas y acciones que resuelvan las problemáticas del embarazo de este grupo de población.

    En México, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, 17.3% de la población era adolescente, es decir, 21,750,230 personas entre 10 y 19 años. El embarazo durante la adolescencia es uno de los mayores problemas que enfrenta este grupo etario, puesto que profundiza las desigualdades y limita el ejercicio de otros derechos.

    Este problema ha prevalecido tanto en México como en la región de América Latina y el Caribe. La tasa de fecundidad adolescente en México para 2022 se ubica entre los niveles más altos de la región, por lo que es un reto para el Estado mexicano dinamizar la velocidad de su descenso hasta lograr en 2030 reducirla en 50% en adolescentes de 15 a 19 años, respecto a los niveles reportados para 2015, y erradicar embarazos en menores de 15 años, de acuerdo con los objetivos planteados en la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes.

    En 2020, a nivel estatal, la tasa específica de fecundidad adolescente (TEFA) entre 15 y 19 años tuvo su valor máximo en Coahuila con 94 nacimientos por cada mil mujeres de este grupo de edad, seguido de Chiapas con 85 nacimientos, Nayarit y Campeche con 79 nacimientos. En contraste, Ciudad de México presentó los valores mínimos con 48 nacimientos por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años, seguido de Querétaro con 60 nacimientos por cada mil adolescentes.

    El embarazo adolescente podría constituir una vulneración de los derechos humanos de niñas y adolescentes, en particular, su derecho a vivir una juventud libre de violencia, así como a contar con servicios de educación y de salud sexual y reproductiva. Si bien en México se han observado avances en el acceso a dichos servicios, la brecha pudo haberse ampliado con la pandemia de SARS-CoV-2.

    La maternidad a temprana edad altera la trayectoria de vida de las y los adolescentes y condiciona, incluso, las etapas posteriores de su vida. Por lo tanto, es en sí misma una expresión de desigualdad frente a sus pares.

    En 2020, ocho de cada diez mujeres, de entre 12 y 19 años que han tenido al menos un hijo, presenta rezago educativo, mientras que, solo dos de cada diez mujeres que no han tenido hijos, presentan esta problemática.

    Existe desconocimiento de las y los adolescentes sobre la posibilidad de acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva, lo cual plantea el reto de buscar mecanismos para acercar a este grupo de población a los servicios de salud sexual y reproductiva que ofrece el sector salud.

    Fuente: CONEVAL 29 de noviembre de 2022

    Martes, 29 de noviembre de 2022

    Casi tres millones de jóvenes sufren por el
    estancamiento del tratamiento y la prevención del VIH

  • 7 Muchas regiones del mundo aún no han vuelto a tener los servicios de cobertura anteriores a la pandemia, comprometiendo la lucha contra el sida.

    Unos 110.00 jóvenes menores de 19 años murieron el año pasado por causas relacionadas con el sida, declaró el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), señalando que, junto con los 310.000 nuevos infectados, el número total de jóvenes que viven con el VIH asciende a 2,7 millones.

    UNICEF advirtió en su última instantánea mundial sobre los niños, el VIH y el sida que la prevención y el tratamiento de esta pandemia casi se ha estancado en los últimos tres años, y que muchas regiones aún no tienen la cobertura de servicios anterior al COVID-19.

    Esto se suma a una brecha existente y creciente en el tratamiento entre adultos y niños, adolescentes y mujeres embarazadas.

    A pesar de que sólo representan el 7% del total de personas que viven con el VIH, los niños y los adolescentes representaron el 17% de las muertes relacionadas con el sida y el 21% de las nuevas infecciones por el VIH el año pasado. A menos que se aborden las causas de la desigualdad acabar con el sida en niños y adolescentes seguirá siendo un sueño lejano, advierte UNICEF.

    Las nuevas infecciones por VIH entre los niños menores de 14 años se redujeron en un 52% entre 2010 y 2021, y las nuevas infecciones entre los jóvenes de 15 a 19 años también se redujeron en un 40%.

    Asimismo, la cobertura del tratamiento antirretroviral de por vida entre las mujeres embarazadas que viven con el VIH aumentó del 46% al 81% en una sola década.

    Mientras que el número total de niños que viven con el VIH está disminuyendo, la brecha de tratamiento entre los niños y los adultos sigue creciendo. En los países prioritarios para el VIH de UNICEF, la cobertura del tratamiento antirretroviral para los niños se situó en el 56% en 2020, pero cayó al 54% en 2021.

    Varios factores fueron responsables del descenso, entre ellos la pandemia y otras crisis mundiales que han aumentado la marginación y la pobreza. Sin embargo, el fracaso también refleja el debilitamiento de la voluntad política y el debilitamiento de la respuesta al sida en los niños.

    A nivel mundial, sólo el 52% de los niños que viven con el VIH tienen acceso al tratamiento, lo que sólo ha aumentado ligeramente en los últimos años. Mientras tanto, entre todos los adultos que viven con el VIH, la cobertura del 76% en 2021 era más de 20 puntos porcentuales superior a la de los niños. Y había una diferencia del 81% entre los niños y las mujeres embarazadas que vivían con el VIH.

    Además, el porcentaje de niños menores de cuatro años que viven con el VIH y que no reciben tratamiento antirretroviral subió al 72% el año pasado, tan alto como en 2012.

    Durante 2020, las mujeres embarazadas y lactantes de Asia y el Pacífico; el Caribe; África oriental y meridional; América Latina, Oriente Medio y África del Norte, y África occidental y central experimentaron descensos en la cobertura del tratamiento. Y en 2021, la cobertura en Asia y el Pacífico, y Oriente Medio y África del Norte disminuyó aún más.

    A excepción de África Occidental y Central, que sigue registrando la mayor carga de transmisión de madre a hijo, ninguna de las regiones mencionadas ha recuperado los niveles de 2019, lo que pone en mayor riesgo la vida de los recién nacidos.

    En 2021, se produjeron más de 75.000 nuevas infecciones infantiles porque las mujeres embarazadas no fueron diagnosticadas ni iniciaron el tratamiento.

    Fuente: ONU 28 de noviembre de 2022

  • Lunes, 28 de noviembre de 2022

     

    Los avances en materia de prevención y tratamiento del
    VIH están prácticamente estancados desde hace unos años

  • Este estancamiento sin precedentes viene a sumarse a la brecha existente y cada vez mayor entre niños y adultos en materia de tratamientos

    Se estima que alrededor de 110.000 niños, niñas y adolescentes (de 0 a 19 años) murieron en 2021 por causas relacionadas con el sida, según la última instantánea mundial de UNICEF sobre la infancia y el VIH/sida. Ese mismo año se registraron además 310.000 nuevas infecciones, lo que elevó a 2,7 millones el número total de jóvenes que viven con el VIH.

    En vísperas del Día Mundial del Sida, UNICEF advierte que los avances en la prevención y el tratamiento del VIH en niños, adolescentes y mujeres embarazadas se han estancado prácticamente en los tres últimos años y que muchas regiones aún no han alcanzado la cobertura de servicios que tenían antes de la pandemia de COVID-19. Todo ello se suma a la brecha existente y cada vez mayor entre niños y adultos en lo que se refiere al acceso a los tratamientos.

    Aunque solo constituyen el 7% del total de personas que viven con el VIH, los niños, las niñas y los adolescentes representaron en 2021 el 17% del total de muertes relacionadas con el sida y el 21% de las nuevas infecciones por VIH. Tal y como advierte UNICEF, si no se atajan las causas de la desigualdad en el acceso a los tratamientos, la erradicación del sida en niños y adolescentes seguirá siendo un sueño lejano.

    Con todo, las tendencias a largo plazo siguen siendo positivas, según la instantánea de UNICEF. Entre 2010 y 2021, las nuevas infecciones por VIH disminuyeron en un 52% entre las niñas y niños de menor edad (de 0 a 14 años), al igual que entre los adolescentes (de 15 a 19 años), donde se redujeron en un 40%. De igual forma, la cobertura del tratamiento antirretrovírico de por vida en mujeres embarazadas que viven con el VIH ha pasado del 46% al 81% en una sola década.

    Aunque la cifra total de niños y niñas que viven con el VIH está disminuyendo, la brecha en materia de tratamientos entre niños y adultos sigue aumentando. En los países prioritarios para UNICEF en la respuesta al VIH, la cobertura del tratamiento antirretrovírico en la infancia era del 56% en 2020, aunque disminuyó al 54% en 2021. Este descenso se debe a diversos factores, como la pandemia de COVID-19 y otras crisis mundiales, que han acentuado la marginación y la pobreza, pero es también el reflejo de la escasa voluntad política y la tibia respuesta frente al sida en la población infantil. A nivel mundial, el porcentaje de niños y niñas que viven con el VIH y tienen acceso a tratamientos fue aún más bajo, a saber, del 52%, una cifra que apenas ha aumentado en los últimos años.

    Entretanto, la cobertura entre el total de adultos que viven con el VIH (76%) superó en más de 20 puntos porcentuales a la de los niños y las niñas. La brecha es aún mayor entre los niños y las mujeres embarazadas que padecen VIH (81%). El porcentaje de niños y niñas de 0 a 4 años que viven con el VIH y que no reciben tratamientos antirretrovíricos ha aumentado de forma preocupante en los últimos siete años. En 2021 alcanzó el 72%, una cifra similar a la de 2012.

    En numerosas regiones, entre ellas África Occidental y Central, África Oriental y Meridional, América Latina y el Caribe, Asia y el Pacífico, Oriente Medio y Norte de África, también se registró durante 2020 un descenso de la cobertura de los tratamientos entre las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia. En 2021, en Asia y el Pacífico y Oriente Medio y Norte de África se observaron nuevas disminuciones. Con la excepción de África Occidental y Central, que sigue registrando la mayor incidencia de la transmisión maternoinfantil, ninguna de las regiones mencionadas ha vuelto a los niveles de cobertura alcanzados en 2019. Estas perturbaciones ponen en mayor riesgo la vida de los recién nacidos. En 2021 se produjeron más de 75.000 nuevas infecciones en niños debido a que las mujeres embarazadas no fueron diagnosticadas ni sometidas a tratamiento.

    Fuente: UNICEF 28 de noviembre de 2022

  • Lunes, 28 de noviembre de 2022

    Casi 40 millones de niños están en peligro por su
    exposición a la creciente amenaza del sarampión

  • Un nuevo informe de la OMS y los CDC revela que el sarampión representa una amenaza inminente en todo el mundo.

    La cobertura vacunal contra el sarampión ha disminuido de forma sostenida desde el comienzo de la pandemia de COVID-19. En 2021, casi 40 millones de niños no recibieron su dosis de la vacuna contra el sarampión, lo que supone un número sin precedentes: 25 millones de niños no recibieron su primera dosis y otros 14,7 millones no recibieron la segunda, según se informa en una publicación conjunta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos. Este descenso supone un importante retroceso en el avance mundial hacia el logro y el mantenimiento de la eliminación del sarampión, y deja a millones de niños expuestos a la infección.

    Se estima que en 2021 hubo 9 millones de casos de sarampión que provocaron 128 000 muertes en todo el mundo. Un total de 22 países sufrieron grandes brotes causantes de perturbaciones. La disminución de la cobertura vacunal, el debilitamiento de la vigilancia del sarampión y las continuas interrupciones y retrasos de las actividades de inmunización debido a la COVID-19, además de la persistencia de grandes brotes durante el año 2022, hacen que el sarampión sea una amenaza inminente en todas las regiones del mundo.

    La situación es grave: aunque el sarampión es uno de los virus humanos más contagiosos, se puede prevenir casi por completo mediante la vacunación. Se necesita una cobertura de dos dosis de vacunas contra el sarampión del 95% o superior para crear una inmunidad de grupo que permita proteger a las comunidades, así como lograr y mantener la eliminación del sarampión. El mundo está muy por debajo de ese nivel de cobertura, ya que solo el 81% de los niños reciben su primera dosis de vacuna contra el sarampión, y únicamente el 71% reciben la segunda. Esta tasa de cobertura mundial de la primera dosis de la vacuna contra el sarampión es la más baja desde 2008, aunque este dato varía de un país a otro.

    La presencia del sarampión en alguna parte representa una amenaza en todas partes, ya que el virus se puede propagar rápidamente entre comunidades y entre países. Ninguna región de la OMS ha logrado y mantenido la eliminación del sarampión. Desde 2016, 10 países que previamente habían eliminado el sarampión sufrieron brotes y vieron resurgir la transmisión.

    En 2021, casi 61 millones de dosis de vacunas contra el sarampión se pospusieron o no se administraron debido a los retrasos que la COVID-19 causó en las campañas de inmunización de 18 países. Los retrasos aumentan el riesgo de brotes de sarampión, así que ya ha llegado el momento de que los funcionarios de salud pública aceleren la vacunación y refuercen la vigilancia. Los CDC y la OMS instan a todos los asociados a llevar a cabo una actuación coordinada y colaborativa a nivel mundial, regional, nacional y local a fin de priorizar los esfuerzos para encontrar e inmunizar a todos los niños desprotegidos, incluidos los que dejaron de recibir sus dosis en los últimos dos años.

    Los brotes de sarampión ilustran las deficiencias de los programas de inmunización y de otros servicios de salud esenciales. Para mitigar el riesgo de brotes, los países y las partes interesadas de ámbito mundial deben invertir en sistemas de vigilancia sólidos. La estrategia global que define la Agenda de Inmunización 2030 prevé el compromiso continuado, por parte de los asociados mundiales para la inmunización, de respaldar las inversiones en el fortalecimiento de la vigilancia como medio para detectar rápidamente los brotes, responder con urgencia e inmunizar a todos los niños que sigan desprotegidos frente a las enfermedades prevenibles mediante vacunación.

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    Fuente: ONU 23 de noviembre de 2022

  • Martes, 22 de noviembre de 2022

    La OMS determinará cuáles son los patógenos
    capaces de causar futuros brotes y pandemias

    La OMS ha puesto en marcha un proyecto científico a escala mundial para poner al día la lista de patógenos prioritarios que podrían causar brotes o pandemias. El objetivo es servir de referencia para la inversión, la investigación y el desarrollo (I+D) en todo el mundo, en particular en materia de vacunas, pruebas de detección y tratamientos.

    La OMS reunió a más de 300 científicos para examinar la evidencia disponible sobre más de 25 familias de virus y bacterias, así como sobre la denominada «enfermedad X», que figura en la lista para referirse a un patógeno desconocido con capacidad para desencadenar una grave epidemia internacional. Los expertos recomendarán una lista de patógenos prioritarios para los que se requiere más investigación e inversión. Los criterios utilizados serán científicos y de salud pública, pero también guardarán relación con el impacto socioeconómico, el acceso y la equidad.

    La lista se publicó por primera vez en 2017 y el último ejercicio de establecimiento de prioridades (en inglés) se llevó a cabo en 2018. La lista actual incluye la COVID-19, la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, el ébola y la enfermedad por el virus de Marburgo, la fiebre de Lassa, el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS), la enfermedad por el virus de Nipah y las infecciones por henipavirus, la fiebre del Valle del Rift, el zika y la citada enfermedad X.

    Gracias al Proyecto de la OMS de I+D sobre las Epidemias (en inglés) se elaboran hojas de ruta de I+D para los patógenos definidos como prioritarios, a fin de señalar las lagunas de conocimiento y las prioridades para la investigación. De ese modo, los científicos y fabricantes conoces cuáles son las características de las vacunas, las pruebas diagnósticas y los fármacos que se deben obtener. Asimismo, se intenta catalogar, resumir y facilitar la realización de los ensayos clínicos necesario para desarrollar esos productos. Por otra parte, se está estudiando la posibilidad de ampliar las actividades a cuestiones éticas y reglamentarias.

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    Fuente: ONU 21 de noviembre de 2022

    Martes, 22 de noviembre de 2022

    Resistencia a los antimicrobianos:
    ahora es el momento de la acción colectiva

  • Quadripartite lanza una nueva plataforma de asociación de múltiples partes interesadas sobre la resistencia a los antimicrobianos para ayudar a abordar la amenaza común para la salud humana y animal y los ecosistemas

    La plataforma de asociación de múltiples partes interesadas sobre la resistencia a los antimicrobianos se lanzó hoy para garantizar que las crecientes amenazas y los impactos de la resistencia a los antimicrobianos se aborden a nivel mundial.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ( FAO ), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ( PNUMA ), la Organización Mundial de la Salud ( OMS ) y la Organización Mundial de Sanidad Animal ( WOAH ), conocida como la Cuatripartita, unen sus fuerzas en esta iniciativa. para subrayar la amenaza que la RAM representa para los seres humanos, los animales, las plantas, los ecosistemas y los medios de subsistencia.

    Los antibióticos y otros antimicrobianos juegan un papel clave en el éxito de la medicina moderna y han mejorado mucho la salud de humanos y animales. Pero el uso excesivo y el mal uso han reducido su eficacia, con más patógenos desarrollando la capacidad de sobrevivir a los antimicrobianos diseñados para eliminarlos. La RAM se produce cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos ya no responden a los agentes antimicrobianos. Como resultado de la resistencia a los medicamentos, los antibióticos y otros agentes antimicrobianos se vuelven ineficaces y las infecciones se vuelven difíciles o imposibles de tratar, lo que aumenta el riesgo de propagación de enfermedades, enfermedades graves y muerte.

    Además, 1300 millones de personas dependen del ganado para su sustento y 20 millones de personas dependen de la acuicultura, especialmente en países de ingresos bajos y medianos. La propagación de cepas resistentes de patógenos afecta inexorablemente sus medios de vida, ya que aumenta el sufrimiento y las pérdidas de los animales. Las aplicaciones a los cultivos, así como la eliminación inadecuada de medicamentos vencidos y no utilizados y los desechos de las industrias y las comunidades pueden provocar la contaminación de los suelos y los arroyos que propagan el desencadenante de que los microorganismos no deseados desarrollen resistencia a las herramientas destinadas a contenerlos y eliminarlos.

    La nueva Plataforma de Asociación de Múltiples Partes Interesadas sobre la Resistencia a los Antimicrobianos es un foro inclusivo e internacional que reúne voces de todas las áreas, sectores y perspectivas a través de un enfoque holístico y de todo el sistema de Una Salud, para una visión compartida que responda a la necesidad de mejorar la coordinación de esfuerzos por un gran número de partes interesadas.

    Dado que las infecciones resistentes a los medicamentos pueden afectar a cualquier persona, en cualquier lugar, la salud pública, los sistemas agroalimentarios y los ecosistemas de todo el mundo están en peligro. Abordar la resistencia a los antimicrobianos es una responsabilidad compartida por todos nosotros, razón por la cual el tema de la Semana Mundial de Concientización sobre los Antimicrobianos de este año , que comienza hoy, es “Prevenir juntos la resistencia a los antimicrobianos”.

    La Plataforma es una forma de redoblar los esfuerzos colectivos para salvar millones de vidas y preservar la eficacia de los antimicrobianos para las generaciones actuales y futuras mediante su uso sostenible. La nueva plataforma involucrará y empoderará a las partes interesadas en One Health.

    Espectro de una manera inclusiva y transparente para generar consenso entre las partes interesadas públicas y privadas sobre la visión global de la AMR, adquirir conocimientos para fomentar una comprensión colectiva de los desafíos y oportunidades de la AMR, y tomar medidas de múltiples partes interesadas para contener, combatir y revertir la AMR en línea con el Plan de Acción Mundial y los Planes de Acción Nacionales.

    Fuente: FAO 18 de noviembre de 2022

  • Viernes, 18 de noviembre de 2022

    Día Mundial del Retrete

  • 3600 millones de personas viven sin acceso a un aseo seguro.

    El Día Mundial del Retrete, que se lleva a cabo anualmente desde 2013, celebra la importancia de los inodoros y crea conciencia sobre los 3600 millones de personas que viven sin acceso a un saneamiento gestionado de forma segura. El día pretende concienciar en la toma de medidas para hacer frente a la crisis mundial de saneamiento y alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: saneamiento y agua para todos de aquí a 2030.

    La temática de este año, titulada “Hacer visible el recurso invisible”, se centra en los efectos de la crisis del saneamiento en las aguas subterráneas, ya que un sistema de saneamiento inadecuado puede correr el riesgo de esparcir los excrementos humanos en ríos, lagos y suelos, contaminando así los recursos hídricos subterráneos.

    A medida que el cambio climático empeora y las poblaciones crecen, el agua subterránea es vital para la supervivencia humana.

    El mensaje central del Día Mundial del Retrete 2022 es que el saneamiento gestionado de manera segura protege las aguas subterráneas de la contaminación por excrementos humanos. Se trata de un mensaje en apariencia lógico pero, actualmente, el mundo está muy lejos de cumplir la promesa del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6.2: garantizar retretes seguros para todos de aquí a 2030.

    La campaña insta a los gobiernos a trabajar una media de cuatro veces más rápido para garantizar que se alcance a tiempo el ODS 6.2, a la vez que realiza un llamamiento a los políticos para que reconozcan plenamente la conexión entre el saneamiento y las aguas subterráneas en sus planes para salvaguardar este recurso hídrico vital.

    Los mensajes clave que debemos conocer

    1. Un saneamiento seguro protege las aguas subterráneas: los retretes que están correctamente ubicados y conectados a sistemas de saneamiento gestionados de forma segura, recogen, tratan y eliminan los excrementos humanos y ayudan a evitar que estos se propaguen por las aguas subterráneas.

    2. El saneamiento debe resistir el cambio climático: los retretes y los sistemas de saneamiento deben construirse o adaptarse para hacer frente a fenómenos meteorológicos extremos, de modo que siempre presten servicio y las aguas subterráneas queden protegidas

    3. Urge adoptar medidas en materia de saneamiento: estamos muy lejos de garantizar retretes seguros para todos en 2030. Ahora que solo faltan ocho años hasta esa fecha, el mundo necesita trabajar cuatro veces más rápido para cumplir nuestra promesa.

    Fuente: ONU 18 de noviembre de 2022

  • Viernes, 18 de noviembre de 2022

    El descuido de la salud bucodental
    afecta a casi la mitad de la población mundial

    El último Informe sobre la situación mundial de la salud bucodental publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ofrece la primera panorámica integral de la carga de las enfermedades bucodentales con perfiles de datos para 194 países, lo que proporciona una percepción única sobre áreas y marcadores clave de la salud bucodental pertinentes para los responsables de la toma de decisiones.

    El informe muestra que casi la mitad de la población mundial (45% o 3,5 mil millones de personas) padecen enfermedades bucodentales, y que tres de cada cuatro personas afectadas viven en países de ingreso bajo y mediano. Los casos mundiales de enfermedades bucodentales han aumentado unos mil millones durante los últimos 30 años —una clara señal de que muchas personas no disponen de acceso a la prevención y el tratamiento de las enfermedades bucodentales.

    Las enfermedades bucodentales más frecuentes son la caries dental, la periodontitis grave, la pérdida de dientes y el cáncer bucal. La caries dental no tratada es la afección con mayor prevalencia a nivel mundial y se estima que afecta a 2500 millones de personas. Se calcula que la periodontitis grave, una de las causas principales de la pérdida de dientes total, afecta a mil millones de personas en todo el mundo. Cada año se diagnostican unos 380 000 nuevos casos de cáncer bucal.

    El informe pone de relieve la flagrante desigualdad en el acceso a los servicios de salud bucodental, con una elevada carga de afecciones y enfermedades bucodentales que afectan a las personas más vulnerables y desfavorecidas. Las personas de ingresos bajos, las personas con discapacidad, las personas mayores que viven solas o en residencias, las personas que viven en comunidades rurales remotas, y las personas pertenecientes a grupos minoritarios soportan una mayor carga de enfermedades bucodentales.

    Este patrón de desigualdades es similar al de otras enfermedades no transmisibles, como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y los trastornos mentales. Los factores de riesgo comunes en las enfermedades no transmisibles, como la ingesta elevada de azúcares, todas las formas de consumo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol, contribuyen a la crisis mundial de la salud bucodental.

    Obstáculos para la prestación de servicios de salud bucodental

    Solo un pequeño porcentaje de la población mundial tiene cobertura de servicios de salud bucodental esenciales, y aquellos con una mayor necesidad también son con frecuencia quienes menos acceso tienen a estos servicios. Los obstáculos fundamentales que impiden el acceso a la prestación de servicios de salud bucodental incluyen:

    1.- La atención de la salud bucodental requiere grandes desembolsos directos. Con frecuencia, esta situación conlleva costos catastróficos y una considerable carga financiera para las familias y las comunidades.

    2.- La provisión de servicios de salud bucodental depende en gran medida de proveedores altamente especializados que utilizan costosos equipos y materiales de alta tecnología, y estos servicios no están bien integrados en los modelos de atención primaria de salud.

    3.- Unos sistemas de información y de vigilancia deficientes, junto con la escasa prioridad que se le otorga a la investigación pública sobre la salud bucodental, constituyen los principales cuellos de botella para el desarrollo de más intervenciones y políticas eficaces de salud bucodental.

    Oportunidades para mejorar la salud bucodental mundial

    El informe describe un gran número de oportunidades prometedoras para mejorar la situación mundial de la salud bucodental, entre las que se incluyen:

  • La adopción de un enfoque de salud pública mediante el abordaje de los factores de riesgo comunes a través de la promoción de una dieta equilibrada con bajo contenido en azúcares, el abandono del consumo de tabaco en todas sus formas, la reducción del consumo de alcohol y la mejora del acceso a dentífricos fluorados eficaces y asequibles.

  • La planificación de los servicios de salud bucodental como parte de la salud nacional y la mejora de la integración de los servicios de salud bucodental en la atención primaria de salud como parte de la cobertura universal de salud.

  • La redefinición de los modelos de personal de salud bucodental para responder a las necesidades de la población y la ampliación de las competencias de los trabajadores de la salud no especializados en odontología a fin de extender la cobertura de los servicios de salud bucodental.

  • El fortalecimiento de los sistemas de información mediante la recogida y la integración de datos de salud bucodental en los sistemas nacionales de monitorización de la salud.

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    Fuente: ONU 18 de noviembre de 2022

  • Lunes, 14 de noviembre de 2022

    Día Mundial de la Diabetes

    Muchos no le dan la importancia que se debiera, pero lo cierto es que esta enfermedad causó 4 millones de muertes en 2017. Hablamos de la diabetes, una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.

    Desde 1980 el número de personas con diabetes en el mundo casi se ha cuadruplicado. Se estima que 425 millones de adultos padecían diabetes en 2017, frente a los 108 millones de 1980. Este preocupante crecimiento también es extrapolable a América Latina, donde los datos hablan por sí solos: la diabetes es la cuarta causa de muerte en el área.

    El tema del Día Mundial de la Diabetes 2021 es “Acceso a la atención de la diabetes“.

    El centenario del descubrimiento de la insulina presenta una oportunidad única para lograr un cambio significativo para los más de 460 millones de personas que viven con diabetes y los millones más que están en riesgo. Unida, la comunidad mundial vinculada al problema de la diabetes tiene los números, la influencia y la determinación para lograr un cambio significativo. Solo necesitamos asumir el desafío.

    La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre).

    La diabetes de tipo 1 (anteriormente denominada diabetes insulinodependiente o juvenil) se caracteriza por la ausencia de síntesis de insulina.

    La diabetes de tipo 2 (llamada anteriormente diabetes no insulinodependiente o del adulto) tiene su origen en la incapacidad del cuerpo para utilizar eficazmente la insulina, lo que a menudo es consecuencia del exceso de peso o la inactividad física.

    La diabetes gestacional corresponde a una hiperglicemia que se detecta por primera vez durante el embarazo.

    El Día Mundial de la Diabetes (DMD) fue creado en 1991 por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de la Diabetes en respuesta al aumento de la preocupación por la creciente amenaza para la salud que representa esta enfermedad.

    El Día Mundial de la Diabetes se convirtió en un día oficial de las Naciones Unidas en 2006 con la aprobación de la Resolución 61/225 de las Naciones Unidas. Se celebra cada año el 14 de noviembre, aniversario del nacimiento de Sir Frederick Banting, quien descubrió la insulina junto con Charles Best en 1922.

    Este día representa la mayor campaña de sensibilización sobre diabetes del mundo, alcanzando una audiencia global de más de mil millones de personas en 165 países. La campaña llama la atención hacia problemas de máxima importancia para el mundo de la diabetes y mantiene esta afección bajo el punto de mira público y político.

    Así, este día supone un paso más en la contribución del Objetivo de Salud y Bienestar de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que reclama que se garantize una vida sana para todos en todas las edades.

    Fuente: ONU 14 de noviembre de 2022

    Lunes, 14 de noviembre de 2022

    La alimentación balanceada: el mejor
    aliado para mantener la diabetes controlada

  • 14 de noviembre: Día Mundial de la Lucha Contra la Diabetes

    La diabetes es uno de los padecimientos que más auge ha presentado en los últimos años, se estima que esta enfermedad es la cuarta causa de muerte en países de Latinoamérica, siendo catalogada como uno de los peligros más persistentes en la salud en todo el mundo.

    Es por ello que el Día Mundial de la Lucha Contra la Diabetes ha obtenido año con año más atención, pues el incremento de las poblaciones que la padecen ha sido arrasador.

    El principal factor de riesgo para padecer esta enfermedad es el hereditario, sin embargo, la predisposición para desarrollarla tiene mucho que ver también con los hábitos alimenticios de las personas, pues una dieta rica en grasas, azúcares y carbohidratos harán que las irregularidades en la producción de insulina en el cuerpo se hagan cada vez más evidentes.

    Afortunadamente también existe la posibilidad de llevar una vida como cualquier otra persona, aunque se sufra de diabetes, pues una buena alimentación, balanceada y saludable puede ser la clave para mejorar y estabilizar los niveles de glucosa en la sangre.

    A continuación, te presentamos una lista de los alimentos que pueden ayudar a mantener la diabetes bajo la línea:

    La calabaza. Sabemos que una de las afecciones principales de la diabetes en el cuerpo humano se relaciona directamente con el daño a la vista, por ello buscar alimentos que ayuden en este sentido es fundamental. Muchos tipos de calabaza son ricos en luteína y zeaxantina que protegen contra padecimientos como las cataratas y la degeneración macular.

    Canela. Puede ayudar a la regulación de los niveles de azúcar en la sangre.

    Nopal. Los aminoácidos, fibra y niacina que contiene el nopal previenen que el exceso de azúcar en la sangre se convierta en grasa. Por otro lado, actúan metabolizando los ácidos grasos, reduciendo así el colesterol.

    Ajo. Los antioxidantes que contiene el ajo ayudan a mejorar el flujo de la sangre, lo cual es indispensable para las personas diabéticas, ya que amplía la distribución de la glucosa en todo el cuerpo.

    Cacao. Los polifenoles presentes en el cacao cuentan con un efecto vasodilatador que ayuda a reducir la presión arterial. La combinación de estos flavonoides junto con otro componente del cacao (la teobromina) puede ayudar a elevar el colesterol “bueno” (HDL) y a reducir el colesterol “malo” (LDL).

    Incluyendo estos productos agrícolas en nuestra alimentación, dotaremos a nuestro cuerpo de más herramientas para combatir los estragos de la diabetes. Sin embargo, es importante aclarar que las personas diabéticas requieren supervisión y apoyo continuo para controlar esta afección y evitar complicaciones que podrían derivar en causas fatales.

    Es por ello que, en el Día Mundial de la Lucha Contra la Diabetes, es importante que se generan actividades como encuentros informativos públicos, campañas de difusión y concientización, ruedas de prensa, actividades deportivas, marchas, etcétera, que promuevan un estilo de vida saludable para prevenir la enfermedad y, para quienes ya la padecen, contrarla de forma adecuada.

    Fuente: SIAP 14 de noviembre de 2022

  • Lunes, 14 de noviembre de 2022

    Cerca de 62 millones de personas padecen diabetes en América, 40% de los enfermos no han sido diagnosticados

  • Los afectados se han triplicado en los últimos 30 años y, de mantenerse la tendencia, para 2040 llegarían a 109 millones. La obesidad, las dietas inadecuadas y el sedentarismo destacan entre las principales causas de esta escalada. La enfermedad es la segunda causa de discapacidad en el continente.

    La diabetes es la sexta causa de mortalidad y la segunda de discapacidad en el continente americano; sin embargo, el 40% de los al menos 62 millones que la padecen no están al tanto de ello y la enfermedad sigue causando estragos entre la población, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

    La agencia sanitaria regional señaló en su informe sobre el padecimiento que la cantidad de diabéticos se ha triplicado en las últimas tres décadas y alertó de que ese mal podría alcanzar hasta 109 millones de personas para 2040 si se mantienen las tendencias actuales.

    La OPS atribuyó el acelerado incremento de los casos de diabetes a las crecientes tasas de obesidad, dietas deficientes y la falta de actividad física, explicando que dos tercios de los adultos de la región tienen sobrepeso u obesidad, y sólo el 60% hace suficiente ejercicio. Actualmente, más del 30% de los jóvenes son obesos o tienen sobrepeso, casi el doble del promedio mundial.

    La diabetes es la principal causa de ceguera en personas de 40 a 74 años, de amputaciones de extremidades inferiores y de enfermedad renal crónica. Además, triplica el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular, enfermedad renal o cáncer y aumenta el peligro de sufrir formas graves de COVID-19 y morir por esa causa.

    La agencia de salud explicó que hay seis tecnologías básicas necesarias para la gestión de la diabetes y precisó que únicamente doce países del continente disponen de esas herramientas, que incluyen los equipos para medir la glucosa en la sangre, las pruebas para el diagnóstico temprano de las complicaciones y las tiras reactivas de orina para el análisis de glucosa y cetonas.

    Para evitar un mayor avance de la diabetes y controlar la enfermedad entre quienes ya la padecen, la OPS instó a los países a tomar una serie de medidas entre las que destacan:

  • Mejorar la capacidad de diagnóstico temprano y prevenir sus complicaciones.

  • Aumentar la disponibilidad y acceso de los enfermos a una atención de calidad que incluya los medicamentos esenciales como la insulina, los dispositivos de monitorización de la glucosa y el apoyo a la autogestión.

  • Elaborar estrategias y políticas para promover un estilo de vida y nutrición saludable y así prevenir la obesidad.

  • Reforzar la vigilancia y el seguimiento para garantizar un buen control de la diabetes.

    La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre. La tipo 2 es la más común de las diabetes y suele aparecer en los adultos cuando el organismo se vuelve resistente o no produce suficiente insulina. La diabetes de tipo 1 se produce cuando el páncreas produce poca o ninguna insulina por sí mismo.

    La OPS apoya a los países en el diseño, la implementación y la evaluación de estrategias para prevenir y controlar la diabetes. El Fondo Estratégico de la OPS trabaja para fortalecer el acceso universal a los medicamentos esenciales y a las tecnologías para el tratamiento de la diabetes en la región, permitiendo a los Estados Miembros obtener insulina a precios de bajo costo. El Pacto Mundial contra la Diabetes de la Organización Mundial de la Salud también refuerza este compromiso y proporciona una hoja de ruta para que los países aborden la enfermedad.

    Fuente: ONU 13 de noviembre de 2022

  • Viernes, 11 de noviembre de 2022

    Semana Mundial de Concienciación sobre
    el Uso de los Antimicrobianos 2022

    Prevenir juntos la resistencia a los antimicrobianos

    La resistencia a los antimicrobianos se produce cuando bacterias, virus, hongos y parásitos cambian a lo largo del tiempo y dejan de responder a los medicamentos, lo que dificulta el tratamiento de infecciones y aumenta el riesgo de propagación de enfermedades, enfermedades graves y muerte. Como consecuencia de la farmacorresistencia, los antibióticos y otros medicamentos antimicrobianos se vuelven ineficaces, por lo que las infecciones son cada vez más difíciles o imposibles de tratar. Los investigadores estimaron que la RAM en relación con las bacterias causó aproximadamente 1,27 millones de defunciones en 2019.

    En mayo de 2015, la 68.a Asamblea Mundial de la Salud aprobó un plan de acción mundial para hacer frente al creciente problema que supone la resistencia a los antibióticos y otros medicamentos antimicrobianos. Uno de los principales objetivos del plan es el fortalecimiento de la concienciación y los conocimientos sobre la RAM mediante actividades de comunicación, educación y formación eficaces.

    La Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antimicrobianos es una campaña mundial que se celebra anualmente con miras a acrecentar la sensibilización y la comprensión de la resistencia a los antimicrobianos y fomentar las mejores prácticas entre el público, las partes interesadas de «Una sola salud» y las instancias normativas, que desempeñan un papel fundamental para reducir la aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos en el futuro.

    Este año, el lema de la Semana Mundial de Concienciación sobre los Antimicrobianos es «Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos». Instamos a todos los sectores a que fomenten el uso prudente de los antimicrobianos y fortalezcan las medidas de prevención de la RAM, mediante el trabajo conjunto en colaboración y en el marco del enfoque de «Una sola salud».

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    Fuente: ONU 11 de noviembre de 2022

    Jueves, 10 de noviembre de 2022

    Estadísticas a propósito del Día mundial de la diabetes

    Datos nacionales

  • En 2021, 13 % de las defunciones en México fue por diabetes (140 729), de acuerdo con las Estadísticas de Defunciones Registradas.

  • De las personas que fallecieron por diabetes, 74.9 % no era insulinodependiente (105 395) y 2.2 % lo era (3 109).

  • En 2021, del total de defunciones por diabetes, 51 % correspondió a hombres (71 330) y 49 % a mujeres (69 396).

  • A nivel nacional, la tasa de mortalidad por diabetes mellitus fue de 11.0 por cada 10 mil habitantes.

  • De la población afiliada a servicios de salud que falleció por diabetes mellitus, 67 % tenía derechohabiencia al IMSS (45 146) y 14 % al ISSSTE (9 767).

    Para conmemorar el Día Mundial de la Diabetes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) brinda la siguiente información, a partir de las cifras de las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) 2021 y de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018. De acuerdo con los datos de esta última, en México, 10.3 % de la población de 20 años o más tenía un diagnóstico previo de diabetes.

    A partir de las cifras de dicha encuesta, se estimó que, en 2018, los municipios con el mayor porcentaje de población de 20 años o más con diagnóstico previo de diabetes fueron: General Plutarco Elías Calles, Sonora, con 31.7 %; Matías Romero Avendaño, Oaxaca, con 26.7 %; San Nicolás de los Ranchos, Puebla, con 25.7 % y, en Chihuahua, los municipios de Temósachic con 25.3 %, Carichí con 25.2 % y Buenaventura, con 25.1 por ciento.

    El análisis de defunciones por diabetes mellitus, según sexo, muestra que, en 2021, 51 % de las muertes ocurrió en hombres (71 330) y 49 %, en mujeres (69 396).

    Fuente: INEGI 10 de noviembre de 2022

  • Jueves, 10 de noviembre de 2022

     

    Más de 27 millones de niños y niñas en
    peligro frente a inundaciones devastadoras

  • La cifra de niñas y niños afectados por las inundaciones en Chad, Gambia, Pakistán y el noreste de Bangladesh es la más alta de los últimos 30 años

    Coincidiendo con el inicio de la COP27 en Egipto, UNICEF advierte de que las devastadoras inundaciones registradas este año han afectado a al menos 27,7 millones de niños y niñas en 27 países de todo el mundo.

    La gran mayoría de esos 27,7 millones de niños y niñas* afectados por las inundaciones en 2022 se encuentran entre los más vulnerables y están expuestos a múltiples amenazas, entre ellas, muerte por ahogamiento, brotes de enfermedades, falta de agua potable, malnutrición, interrupciones en la educación y violencia.

    Para la infancia, las consecuencias de las inundaciones suelen ser más letales que los propios fenómenos meteorológicos extremos que las provocaron. En 2022, las inundaciones han contribuido a un aumento de la propagación de las principales causas de mortalidad infantil, entre otras, la malnutrición, el paludismo, el cólera y la diarrea.

    Además de poner en peligro la vida de millones de niños y niñas, las inundaciones han alterado el funcionamiento de los servicios básicos y han provocado el desplazamiento de infinidad de familias.

    Además de presionar a los gobiernos y a las grandes empresas para que reduzcan rápidamente sus emisiones, UNICEF insta a los dirigentes mundiales a tomar medidas inmediatas para proteger a la infancia frente a la devastación climática mediante la adaptación de los servicios sociales esenciales de los que dependen. Las medidas de adaptación, como la creación de sistemas de agua, salud y educación resilientes a las inundaciones y las sequías, salvarán muchas vidas.

    El año pasado, los países desarrollados acordaron duplicar las ayudas destinadas a la adaptación hasta los 40.000 millones de dólares al año para 2025. En la COP27, deben presentar una hoja de ruta creíble y con metas claras sobre cómo se ejecutarán esas ayudas como paso previo para la inyección de al menos 300.000 millones de dólares al año destinados a cubrir las necesidades de adaptación de aquí a 2030. Como mínimo, la mitad de toda la financiación climática debería dedicarse a la adaptación.

    En la COP27, UNICEF insta a todas las partes a emprender las siguientes acciones:

    1.- Prevenir. Revisar sus planes nacionales sobre cambio climático para reducir las emisiones de forma drástica y urgente y evitar así una catástrofe climática.

    2.- Proteger. Garantizar una acción clara en materia de adaptación que proteja a todos los niños y las niñas de los efectos acelerados del cambio climático en el marco del Balance Mundial y el Objetivo Mundial relativo a la Adaptación.

    3.- Preparar. Promover la educación sobre cambio climático y una participación efectiva para preparar a la infancia y a los jóvenes a través de planes de Acción para el Empoderamiento Climático (AEC).

    4.-Priorizar a la infancia y a los jóvenes acelerando las inversiones de financiación climática en servicios sociales resistentes al clima que lleguen a las niñas y los niños más expuestos a los riesgos, y desbloquear el estancamiento en materia de pérdidas y daños.

    5.- Comprometerse con una acción climática que tenga en cuenta a la infancia, poniendo en práctica y alineándose con la Declaración sobre los Niños, Niñas, Jóvenes y la Acción Climática.

    Fuente: UNICEF 09 de noviembre de 2022

  • Jueves, 10 de noviembre de 2022

    La OMS publica los primeros datos sobre el
    mercado mundial de vacunas desde la COVID-19

  • Este es el primer informe que recoge las repercusiones de la COVID-19 en los mercados de vacunas.

  • Las vacunas a las que la OMS considera que hay que prestar una atención prioritaria no se están desarrollando, ni se está invirtiendo plenamente en ellas, debido a que su potencial para dar beneficios es limitado.

  • La OMS pide a los gobiernos, a los fabricantes y a los asociados que adopten medidas ambiciosas para garantizar un acceso en condiciones de igualdad a las vacunas y mejorar las respuestas a futuras pandemias.

    El suministro limitado de vacunas y su distribución desigual impulsan la disparidad a escala mundial. La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) para luchar contra el cáncer de cuello uterino solo ha llegado al 41% de los países de ingresos bajos, a pesar de que en estos se concentra gran parte de la carga de la enfermedad, en comparación con el porcentaje en el caso de los países de ingresos altos, que es del 83%.

    La asequibilidad también es un obstáculo para el acceso a las vacunas. Si bien los precios tienden a estar escalonados en función de los ingresos, las disparidades a este respecto provocan que los países de ingresos medianos paguen tanto, o incluso más, que los más ricos por varios tipos de vacunas.

    En 2021 se suministraron aproximadamente 16 000 millones de dosis de vacunas, por un valor de US$ 141 000 millones, unas cifras que son, respectivamente, casi tres veces el volumen de mercado de 2019 (5 800 millones) y cerca de tres veces y media el valor de mercado de 2019 (US$ 38 000 millones). Este aumento se debió principalmente a las vacunas contra la COVID-19, lo que demuestra las enormes posibilidades que ofrece incrementar el ritmo de fabricación de las vacunas en respuesta a las necesidades de salud.

    Aunque la capacidad de fabricación en todo el mundo ha aumentado, sigue estando muy concentrada. Diez fabricantes suministran el 70% de las dosis de vacunas (excluyendo las vacunas contra la COVID-19). Algunas de las 20 vacunas más utilizadas (como la PCV, las vacunas contra el VPH o las vacunas con componentes antisarampionosos o antirrubeólicos) dependen actualmente sobre todo de dos proveedores.

    El informe destaca las oportunidades para una mayor armonización entre el desarrollo, la producción y la distribución de vacunas y una agenda de salud pública, con miras a alcanzar los objetivos de la Agenda de Inmunización 2030 (AI2030) y orientar los esfuerzos en materia de prevención, preparación y respuesta ante pandemias.

    Las medidas recomendadas para la industria incluyen: centrar los esfuerzos de investigación en los agentes patógenos a los que la OMS considera que hay que prestar una atención prioritaria, garantizar la transparencia, facilitar la transferencia de tecnología y comprometerse a adoptar medidas específicas para la asignación de recursos que se basen en recursos propios. Las organizaciones internacionales y los asociados deben priorizar los objetivos de la Agenda de Inmunización 2030, apoyar iniciativas impulsadas por los países e impulsar la aplicación de resoluciones sobre la transparencia del mercado.

    Fuente: ONU 09 de noviembre de 2022

  • Lunes, 7 de noviembre de 2022

    La salud debe ser el eje y el centro de las
    negociaciones sobre el cambio climático de la COP27

  • La COP27 será una oportunidad crucial para que el mundo se reúna y vuelva a comprometerse a mantener vivo el objetivo de 1,5 °C del Acuerdo de París.

    Nuestra salud depende de la salud de los ecosistemas que nos rodean, y estos ecosistemas están ahora amenazados por la deforestación, la agricultura y otros cambios en el uso del suelo y el rápido desarrollo urbano. La invasión cada vez mayor de los hábitats animales está aumentando las oportunidades para que los virus perjudiciales para el ser humano hagan la transición desde su huésped animal. Entre 2030 y 2050, se espera que el cambio climático provoque unas 250 000 muertes más al año por malnutrición, paludismo, diarrea y estrés térmico.

    Los costos de los daños directos para la salud (es decir, excluidos los costos en sectores determinantes para la salud como la agricultura y el agua y el saneamiento) se estiman entre US$ 2000 millones y US$ 4000 millones al año para 2030.

    El aumento de la temperatura a nivel mundial que ya se ha producido está provocando fenómenos meteorológicos extremos que traen consigo olas de calor y sequías intensas, inundaciones devastadoras y huracanes y tormentas tropicales cada vez más potentes. La combinación de estos factores significa que el impacto sobre la salud humana está aumentando y probablemente se acelerará.

    La OMS pide a los gobiernos que lideren una eliminación progresiva justa, equitativa y rápida de los combustibles fósiles y la transición a un futuro energético limpio. También se han producido avances alentadores con respecto a los compromisos de descarbonización, y la OMS pide la creación de un tratado de no proliferación de combustibles fósiles que permita la eliminación progresiva del carbón y otros combustibles fósiles perjudiciales para la atmósfera de forma justa y equitativa. Esto representaría una de las contribuciones más significativas a la mitigación del cambio climático.

    La mejora de la salud humana es algo a lo que todos los ciudadanos pueden contribuir, ya sea mediante la promoción de más espacios verdes urbanos, que facilitan la mitigación del clima y la adaptación a él al tiempo que disminuyen la exposición a la contaminación del aire, o la promoción de restricciones del tránsito local y la mejora de los sistemas de transporte locales. El compromiso y la participación de la comunidad en materia de cambio climático son esenciales para crear resiliencia y reforzar los sistemas alimentarios y de salud, y esto es especialmente importante para las comunidades vulnerables y los pequeños estados insulares en desarrollo (PEID), que son los que más sufren los fenómenos meteorológicos extremos.

    La política climática debe situar ahora la salud en un lugar central y promover políticas de mitigación del cambio climático que aporten simultáneamente beneficios para la salud. Una política climática centrada en la salud ayudaría a conseguir un planeta con un aire más limpio, agua potable y alimentos más abundantes y seguros, sistemas de protección sanitaria y social más eficaces y justos y, en consecuencia, personas más sanas.

    La inversión en energías limpias producirá beneficios para la salud que duplicarán con creces la inversión realizada. Existen intervenciones de eficacia probada capaces de reducir las emisiones de contaminantes climáticos de vida corta, por ejemplo, la aplicación de normas más estrictas para las emisiones de los vehículos, que según los cálculos puede salvar aproximadamente 2,4 millones de vidas al año gracias a la mejora de la calidad del aire y reducir el calentamiento mundial en unos 0,5 °C para 2050. El costo de las fuentes de energía renovables ha disminuido considerablemente en los últimos años, y la energía solar es ahora más barata que el carbón o el gas en la mayoría de las grandes economías.

    Fuente: ONU 06 de noviembre de 2022

  • Viernes, 28 de octubre de 2022

    Aumenta la morbimortalidad por
    tuberculosis durante la pandemia de COVID-19

    Según el informe mundial sobre la tuberculosis de 2022 (en inglés) publicado por la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 10,6 millones de personas contrajeron esta enfermedad en 2021 —una cifra superior en un 4,5% a la correspondiente a 2020— y 1,6 millones fallecieron a causa de ella (entre ellas 187 000 seropositivas para el VIH). Además, la carga de tuberculosis farmacorresistente aumentó un 3% entre 2020 y 2021, año en que se detectaron 450 000 nuevos casos de tuberculosis resistente a la rifampicina. Es la primera vez en muchos años que aumenta el número de personas que contraen la enfermedad y que están infectados por bacilos resistentes a los medicamentos. La pandemia de COVID-19 causó interrupciones en los servicios de lucha contra la tuberculosis en 2021 y afectó especialmente a las actividades encaminadas a controlar la enfermedad. Además, los conflictos que afectan a Europa del Este, África y Oriente Medio han agravado aún más la situación de los grupos vulnerables.

    Debido a las continuas dificultades encontradas para prestar servicios básicos contra la tuberculosis y para acceder a ellos, muchos casos no se han diagnosticado ni tratado. El número de nuevos casos pasó de 7,1 millones en 2019 a 5,8 millones en 2020. Aunque en 2021 se diagnosticaron 6,4 millones de casos, estamos todavía muy por debajo de los niveles anteriores a la pandemia.

    Las reducciones en el número notificado de diagnósticos parecen indicar que hay más casos no detectados y sin tratar, lo cual da lugar a un incremento de las defunciones y de la transmisión extrahospitalaria de la infección y, con el tiempo, del número de enfermos. Además, entre 2019 y 2020 se redujo el número de personas a quienes se trataba con medicamentos contra la tuberculosis resistente a la rifampicina y multirresistente. En 2021, se empezó a tratar solamente a 161 746 personas con tuberculosis resistente a la rifampicina, es decir, solo a una de cada tres que lo necesitaban.

    Por otro lado, el informe constata un descenso del gasto mundial en servicios esenciales contra esta enfermedad, que ha pasado de US$ 6000 millones en 2019 a US$ 5400 millones en 2021, es decir, una cifra muy inferior a la mitad de la meta mundial de 13 000 millones de dólares anuales prevista para 2022. Al igual que en los 10 años anteriores, la mayor parte de la financiación utilizada en 2021 (el 79%) provino de fuentes nacionales. No obstante, la financiación de los donantes internacionales sigue siendo esencial en otros países de ingresos medianos y bajos. La fuente principal es el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria. El Gobierno de los Estados Unidos de América es el mayor contribuyente al Fondo Mundial y también el mayor donante bilateral; en conjunto, aporta cerca del 50% de la financiación de los donantes internacionales para la tuberculosis.

    Algunos avances positivos

    A pesar del estancamiento observado, también se han logrado algunos progresos. Entre 2018 y 2021 se trató a 26,3 millones de personas contra la tuberculosis, si bien todavía falta mucho para llegar al objetivo establecido en la primera reunión de alto nivel de las Naciones Unidas de tratar a 40 millones en el periodo 2018-2022. Entre los 30 países con mayor carga, los niveles más altos de cobertura de tratamiento en 2021 se obtuvieron en Bangladesh, Brasil, China, Uganda y Zambia. El número de personas que reciben tratamientos preventivos repuntó en 2021 hasta niveles cercanos a los de 2019, pero el total acumulado de 12,5 millones entre 2018 y 2021 todavía estaba lejos de los 30 millones previstos para finales de 2022.

    Como dato más positivo, el tratamiento preventivo de la tuberculosis para las personas con VIH ha superado con creces la meta mundial de 6 millones fijada para el periodo 2018-2022 y ha alcanzado más de 10 millones en solo cuatro años. Siete países —India, Nigeria, República Unida de Tanzanía, Sudáfrica, Uganda, Zambia y Zimbabwe— agruparon al 82% de las personas en quienes se inició este tratamiento.

    Por otro lado, siete países —Etiopía, Kenya, Lesoto, Namibia, República Unida de Tanzanía, Sudáfrica y Zambia— han alcanzado o superado la meta prevista para 2020 de reducir la incidencia de la enfermedad en un 20% con respecto a los niveles de 2015.

    Otro aspecto que cabe resaltar es que los países están adoptando de forma creciente las nuevas herramientas y directrices recomendadas por la OMS, lo que agiliza el acceso a la prevención y la atención y permite obtener mejores resultados. La proporción de personas diagnosticadas de tuberculosis a las que se les realizó inicialmente una prueba de diagnóstico rápido pasó del 33% en 2020 al 38% en 2021. En total, 109 países utilizaron pautas farmacológicas más largas y por vía oral para tratar la tuberculosis multirresistente y la tuberculosis resistente a la rifampicina (frente a los 92 de 2020) y 92 países utilizaron esquemas más cortos (frente a los 65 de 2020).

    En el informe se reitera a los países que deben tomar medidas urgentes para restablecer el acceso a los servicios básicos de lucha contra la tuberculosis y se pide incrementar la inversión, emprender medidas multisectoriales para abordar los determinantes más amplios que alimentan la epidemia de tuberculosis y su impacto socioeconómico, y emplear nuevos medios diagnósticos, medicamentos y vacunas. A fin de aprovechar las enseñanzas extraídas de la pandemia, la OMS convocará una cumbre de alto nivel a principios de 2023 con objeto de ampliar el desarrollo de vacunas.

    El informe de 2022 engloba datos sobre las tendencias de la enfermedad y la respuesta a la epidemia en 215 países y regiones, incluidos los 194 Estados Miembros de la OMS.

    Fuente: ONU 27 de octubre de 2022

    Viernes, 28 de octubre de 2022

    La OMS publica su primera lista de los hongos
    que constituyen una amenaza para la salud

    La OMS publica un informe que incluye su primera lista (en inglés) de «patógenos fúngicos prioritarios»: un catálogo de los 19 hongos más peligrosos para la salud pública. La lista OMS de patógenos fúngicos prioritarios (FPPL) es la primera iniciativa de ámbito mundial para clasificar sistemáticamente por prioridad los patógenos fúngicos, teniendo en cuenta las necesidades no atendidas en materia de investigación y desarrollo (I+D) y la importancia percibida para la salud pública. La FPPL de la OMS tiene por objeto estudiar tales patógenos e impulsar nuevas investigaciones e intervenciones de política para fortalecer la respuesta mundial a las infecciones fúngicas y la resistencia a los antifúngicos.

    Los patógenos fúngicos constituyen una amenaza importante para la salud pública, ya que son cada vez más comunes y resistentes al tratamiento; de hecho, actualmente solo se dispone de cuatro clases de medicamentos antimicóticos y hay muy pocos candidatos en fase de desarrollo clínico. Para la mayoría de los patógenos fúngicos no se dispone de pruebas diagnósticas rápidas y sensibles y las que existen no están disponibles de forma generalizada o no son asequibles a nivel mundial.

    Las formas invasivas de las infecciones fúngicas afectan con frecuencia a pacientes gravemente enfermos y a personas con importantes afecciones subyacentes del sistema inmunitario. Entre los grupos de población con mayor riesgo de infecciones fúngicas invasivas se incluyen las personas con cáncer, VIH/sida, trasplantes de órganos, enfermedades respiratorias crónicas y tuberculosis posprimaria.

    Los nuevos datos científicos disponibles indican que la incidencia y el rango geográfico de las enfermedades fúngicas están expandiéndose por todo el mundo debido al calentamiento global y al aumento de los viajes y el comercio internacionales. Durante la pandemia de COVID-19, se notificó que la incidencia de infecciones fúngicas invasivas había aumentado considerablemente entre pacientes hospitalizados. A medida que aumenta la resistencia al tratamiento de los hongos que causan infecciones comunes (como la candidiasis oral y vaginal), también aumentan los riesgos de que surjan infecciones más invasivas entre la población general.

    Pese a la creciente inquietud que suscitan, las infecciones fúngicas reciben muy poca atención y recursos, lo que lleva a una escasez de datos de calidad sobre la distribución de las enfermedades fúngicas y los patrones de resistencia a los antifúngicos. En consecuencia, se desconoce la carga exacta de enfermedades fúngicas y de resistencia a los antifúngicos, por lo que la respuesta se ve mermada.

    La lista FPPL (en inglés) de la OMS se divide en tres categorías: prioridad máxima, alta y media. Los patógenos fúngicos de cada categoría prioritaria se clasifican principalmente por sus repercusiones en la salud pública y/o el riesgo de que presente resistencia a los antifúngicos. Si bien se reconoce que estos patógenos de máxima prioridad son motivo de preocupación para la salud pública en todo el mundo, la OMS insiste en que la FPPL debe interpretarse y contextualizarse con precaución, ya que algunos patógenos endémicos pueden ser más preocupantes en sus respectivos contextos regionales o locales.

    En el informe sobre la FPPL se indican estrategias para los responsables de formular políticas, los profesionales de la salud pública y otras partes interesadas. Las estrategias propuestas en el informe están orientadas, en conjunto, a generar datos y mejorar la respuesta a estos patógenos fúngicos prioritarios, y a prevenir la aparición de resistencia a los medicamentos antimicóticos. Las principales actuaciones recomendadas se centran en lo siguiente: 1) fortalecer la capacidad de laboratorio y la vigilancia; 2) mantener las inversiones en investigación, desarrollo e innovación; y 3) mejorar las intervenciones de salud pública para la prevención y el control.

    La resistencia a los medicamentos antimicóticos se debe en parte al uso inadecuado de antifúngicos en todo el espectro de «Una sola salud». Por ejemplo, el uso imprudente de antifúngicos en la agricultura se ha relacionado con las crecientes tasas de infección por Aspergillus fumigatus resistente a los antifúngicos azólicos. En el informe se exhorta también a impulsar las actividades de colaboración de la OMS con las organizaciones de la Alianza Cuatripartita y otros asociados, a fin de abordar los efectos del uso de antifúngicos en la resistencia desde todo el espectro de «Una sola salud».

    Fuente: ONU 25 de octubre de 2022

    Lunes, 24 de octubre de 2022

    Aplicación del enfoque denominado Una Salud para
    prevenir la próxima pandemia en lugar de combatirla

    Cuando el mundo sigue lidiando con los desastrosos efectos de la COVID-19, el Banco Mundial publica un nuevo informe en el que se proponen soluciones prácticas para poner fin al ciclo de pandemias devastadoras.

    El ritmo al que se producen nuevos brotes de enfermedades infecciosas se ha incrementado a una tasa anual promedio del 6,7 % desde la década de 1980, y la cantidad de brotes ha aumentado a varios cientos por año desde 2000. Esto se debe, en gran parte, a la expansión de la huella del ser humano a nivel mundial, que altera hábitats naturales y acelera la propagación de microbios animales entre las personas.

    El 75 % de las enfermedades infecciosas y casi todas las pandemias conocidas se han producido a partir del creciente contacto entre animales y personas, lo que ha generado más de 1000 millones de infecciones en seres humanos y 1 millón de muertes cada año. Esto, junto con el mayor movimiento de mercaderías y personas en todo el mundo, ha puesto en evidencia la facilidad con la que se propagan las enfermedades infecciosas y su volatilidad.

    En el informe Putting Pandemics Behind Us: Investing in One Health to Reduce Risks of Emerging Infectious Diseases (Dejar atrás la pandemia: Invertir en una salud para reducir los riesgos de nuevas enfermedades infecciosas), se recomienda a los encargados de formular políticas, los Gobiernos y la comunidad internacional que inviertan en la prevención de pandemias y se aparten del enfoque habitual que se basa en realizar actividades de contención y control después de que ha surgido una enfermedad. Además, se estima que los costos de prevención si se utilizara el enfoque denominado Una Salud —que equilibraría y mejoraría de manera sostenible la salud de personas, animales y ecosistemas— oscilarían entre USD 10 300 millones y USD 11 500 millones por año, en comparación con los costos de gestionar pandemias que, según un cálculo reciente del Equipo de Tareas Conjunto sobre Finanzas y Salud del Grupo de los Veinte (G20), ascienden a alrededor de USD 30 100 millones anuales.

    Los costos de prevención representan solo un tercio del costo de preparación y menos del 1 % del costo de la COVID-19 en 2020 (cuando la economía mundial se contrajo un 4,3 % o alrededor de USD 3,6 billones en bienes, servicios y otros productos perdidos) y de la respuesta de salud pública. En definitiva, la prevención es un bien público mundial: ningún país puede quedar excluido de los beneficios y no hay límites con respecto a la cantidad de países que pueden beneficiarse. Desafortunadamente, existe una situación crónica de inversiones insuficientes en prevención, y los países deben tomar medidas. Además, cuando la prevención tiene buenos resultados, los beneficios son invisibles y no se manifiestan como crisis que exigen una atención inmediata. Una Salud es el enfoque mundial necesario para romper este ciclo de pánico, falta de atención y subinversión.

    Para que este enfoque pueda implementarse correctamente, será necesario mejorar la coordinación, la comunicación y la colaboración intersectorial, lo que deberá reforzarse con el fortalecimiento de la capacidad. Esto significa gestionar la necesidad de optar entre objetivos de desarrollo y de salud integral, y una distribución de los costos más equitativa mediante la coordinación general de medidas de políticas y de financiamiento.

    Invertir en el enfoque Una Salud es invertir en el futuro de la humanidad. El marco es integral y ayuda a los Gobiernos, las organizaciones internacionales y los donantes a destinar recursos financieros para utilizar mejor el escaso financiamiento y prevenir pandemias. Las medidas que se toman en virtud del enfoque Una Salud para impedir brotes de enfermedades son eficaces en función de los costos, con una tasa de rendimiento anual estimada de hasta el 86 %. Es hora, entonces, de incorporar el enfoque Una Salud, dejar atrás el ciclo de pánico y falta de atención, y hacer realidad la idea de que prevenir es mejor que curar.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 24 de octubre de 2022

    Viernes, 21 de octubre de 2022

    Los líderes mundiales se comprometen a aportar
    US$ 2540 millones en la Cumbre Mundial de la Salud

  • Más de 3000 científicos y expertos en salud de 115 países instan a todos los países del mundo a financiar plenamente la estrategia de erradicación tras el rebrote de la enfermedad

    La financiación se destinará a apoyar las actividades mundiales para allanar los últimos obstáculos en la erradicación de la poliomielitis, vacunar a 370 millones de niños cada año en próximo lustro y mantener la vigilancia de esta enfermedad en 50 países.

    El poliovirus salvaje es endémico en solo dos países: el Pakistán y el Afganistán. Ahora bien, tras registrarse solamente seis casos en 2021, en lo que va de año se han registrado 29 casos, cifra que incluye un pequeño número de nuevos casos detectados en el sudeste de África vinculados con una cepa originaria del Pakistán. Además, los brotes de cVDPV, esto es, de variantes del poliovirus que pueden surgir en lugares donde no hay suficientes personas inmunizadas, continúan propagándose por partes de África, Asia y Europa; de hecho, en los últimos meses se han detectado nuevos brotes en los Estados Unidos, Israel y el Reino Unido.

    En un momento difícil para los países de todo el mundo, los gobiernos y los asociados han dado un paso adelante para demostrar su determinación colectiva de erradicar una enfermedad humana por segunda vez en la historia. Además de las promesas de contribuciones existentes, entre los nuevos compromisos para la Estrategia 2022-2026 de este otoño cabe mencionar los siguientes:

    43,55 millones de dólares australianos aportados por Australia
    € 50 millones de Francia
    € 72 millones de Alemania
    US$ 11 millones del Japón
    4500 millones de won de la República de Corea
    € 1,7 millones de Luxemburgo
    € 30 000 de Malta
    € 450 000 de Mónaco
    € 100 000 de España
    US$ 20 000 de Turquía
    US$ 114 millones de los Estados Unidos
    US$ 1200 millones de la Fundación Bill y Melinda Gates
    US$ 50 millones de Bloomberg Philanthropies
    US$ 1,8 millones de Islamic Food and Nutrition Council of America
    US$ 400 000 de Latter-day Saint Charities
    US$ 150 millones de Rotary International.

    El acto dedicado a las promesas de contribuciones celebrado en Berlín ha sido la primera gran oportunidad de comprometer apoyos hacia el logro de los US$ 4800 millones necesarios para aplicar plenamente la Estrategia 2022-2026. Si la Estrategia se financia en su totalidad y se logra la erradicación, se estima que ello daría lugar a USUS$ 33 100 millones en ahorros en costos de saludnbsp; 33 100 millones en ahorros en costos de salud durante este siglo en comparación con los que costaría controlar los brotes. Además, el apoyo continuado a la IEMP le permitirá ofrecer servicios de salud y otras vacunas, además de vacunas contra la poliomielitis, a las comunidades subatendidas.

    Además de la financiación para la IEMP anunciada, un grupo de más de 3000 influyentes científicos, médicos y expertos en salud pública procedentes de todo el mundo publicaron una declaración para respaldar la Estrategia 2022-2026 y pedir a los donantes que mantuvieran su compromiso con la erradicación y velaran por la financiación plena de la IEMP. El grupo pone de relieve las nuevas tácticas recogidas en la estrategia del programa, como el despliegue continuo de la nueva vacuna antipoliomielítica oral de tipo 2 (nOPV2), que los hacen confiar en la capacidad de la IEMP para poner fin a la poliomielitis. Ya se han administrado quinientos millones de dosis de nOPV2 en 23 países, y los datos recogidos sobre el terreno siguen mostrando que se trata de una herramienta prometedora para contener de manera más sostenible los brotes de cVDPV de tipo 2. El grupo afirma además que el apoyo a la erradicación fortalece considerablemente los sistemas de vacunación y la preparación frente a pandemias en todo el mundo –lo que destaca el apoyo de la IEMP a la respuesta a la COVID-19– e insta a los mandatarios de los países en que la poliomielitis es endémica y están afectados por la enfermedad a mantener su compromiso con la ampliación de las actividades de vacunación y vigilancia de morbilidad.

    La Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis es una alianza público-privada dirigida por gobiernos nacionales que cuenta con seis asociados principales: Rotary International, la Organización Mundial de la Salud (OMS), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, el UNICEF, la Fundación Bill y Melinda Gates y Gavi, la Alianza para las Vacunas.

    Fuente: ONU 18 de octubre de 2022

  • Jueves, 20 de octubre de 2022

    Es hora de levantarse del sofá y hacer ejercicio

  • Un informe de la agencia sanitaria de la ONU señala que el avance de los gobiernos en poner en marcha políticas para aumentar la actividad física de sus ciudadanos es muy lento.

    Entre 2020 y 2030, casi 500 millones de personas desarrollarán enfermedades cardíacas, obesidad, diabetes u otras enfermedades crónicas atribuibles a la inactividad física, con un costo de 27.000 millones de dólares anuales, si los gobiernos no toman medidas urgentes para fomentar una mayor actividad física entre sus poblaciones, ha informado la Organización Mundial de la Salud.

    En su informe sobre la situación global de la actividad física 2022, la Organización mide hasta qué punto los gobiernos están implementando las recomendaciones para aumentar la actividad física en todas las edades y capacidades.

    Los datos de 194 países muestran que, en general, el progreso es lento y que los países deben acelerar el desarrollo y la implementación de políticas para aumentar los niveles de actividad física y, por lo tanto, prevenir enfermedades y reducir la carga en los sistemas de atención médica que ya están sobrecargados.

    Entre otros datos, en el informe se destaca que:

  • Menos del 50% de los países cuentan con una política nacional de actividad física, de los cuales menos del 40% están operativos.

  • Solo el 30% de los países tienen pautas nacionales de actividad física para todos los grupos de edad.

  • Mientras casi todos los países reportan un sistema para monitorear la actividad física en adultos, el 75% de los países monitorean la actividad física entre los adolescentes, y menos del 30% controlan la actividad física en niños menores de 5 años.

  • En áreas de políticas que podrían fomentar el transporte activo y sostenible, solo un poco más del 40% de los países tienen estándares de diseño de carreteras que hacen que caminar y andar en bicicleta sean más seguros.

    De acuerdo con el estudio, la carga económica de la inactividad física es significativa y el costo del tratamiento de nuevos casos de enfermedades crónicas alcanzará casi los 300.000 millones de dólares para 2030, alrededor de 27.000 millones anuales.

    Si bien las políticas nacionales para abordar estas enfermedades y la inactividad física han aumentado en los últimos años, actualmente el 28% de las medidas no están financiadas ni implementadas.

    El informe muestra, además, que solo un poco más del 50% de los países realizaron una campaña de comunicación nacional u organizaron eventos de actividad física de participación masiva en los últimos dos años.

    Además, la pandemia de COVID-19 no solo ha paralizado estas iniciativas, sino que también afectó la implementación de otras políticas que han ampliado las desigualdades en el acceso y las oportunidades para participar en la actividad física para muchas comunidades.

    El informe anima a lograr el objetivo mundial de una reducción del 15 % en la prevalencia de la inactividad física para 2030. Para ayudar a los países a aumentar la actividad física, el Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030 de la OMS establece 20 recomendaciones de políticas.

    Entre esos consejos figuran las políticas para crear carreteras más seguras que fomenten un transporte más activo y proporcionar más programas de actividades físicas en entornos esenciales, como las escuelas, la atención primaria de la salud y el lugar de trabajo.

    Un hallazgo crítico del informe es la existencia de brechas significativas en los datos globales para rastrear el avance de las políticas como la oferta de espacios públicos exteriores, la de infraestructuras para caminar y montar en bicicleta, o la de programas de deporte y educación física en escuelas.

    El informe invita a los países a priorizar la actividad física como clave para mejorar la salud y abordar las enfermedades crónicas, integrar la actividad física en todas las políticas relevantes y desarrollar herramientas, orientación y capacitación para mejorar la implementación.

    Fuente: ONU 19 de octubre de 2022

  • Miércoles, 19 de octubre de 2022

    La salud de las mujeres y los niños
    paga el precio de las desigualdades

  • Según un informe preparado por varias agencias de la ONU, en los últimos años se puede observar una regresión clara y crítica en prácticamente todas las medidas principales del bienestar infantil.

    Un nuevo informe de la ONU* muestra que la salud de las mujeres y los niños se ha resentido en todo el mundo, ya que las repercusiones de los conflictos, la pandemia del COVID-19 y el cambio climático convergen con efectos devastadores en las perspectivas de los niños, los jóvenes y las mujeres.

    Los datos presentados en el informe, titulado Proteger la Promesa, muestran una regresión clara y crítica en prácticamente todas las medidas principales de bienestar infantil, y en muchos indicadores clave de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Desde el último informe Todos las Mujeres Todos los Niños, publicado en 2020, han aumentado la inseguridad alimentaria, el hambre, el matrimonio infantil, los riesgos de violencia doméstica, la depresión y la ansiedad de los adolescentes.

    Se estima que 25 millones de niños estaban infravacunados o no estaban vacunados en absoluto en 2021, lo que representa seis millones más que en 2019, aumentando su riesgo de contraer enfermedades mortales y debilitantes.

    Millones de niños no asistieron a la escuela durante la pandemia, muchos de ellos durante más de un año, mientras que aproximadamente el 80% de los niños de 104 países y territorios experimentaron pérdidas de aprendizaje debido al cierre de las escuelas.

    Desde el comienzo de la pandemia mundial, 10,5 millones de niños han perdido a uno de sus padres o cuidadores a causa del COVID-19.

    El informe aporta amplias pruebas que demuestran que las posibilidades de los niños y los adolescentes de llevar una vida sana varían considerablemente por razones tan simples como el lugar donde nacen, su exposición al conflicto y las circunstancias económicas de sus familias. Por ejemplo:

  • Un niño nacido en un país de ingresos bajos tiene una esperanza de vida media de unos 63 años, frente a los 80 que se alcanzan en un país de ingresos altos. Esta devastadora brecha de 17 años en la supervivencia ha cambiado poco en los últimos años. En 2020, cinco millones de niños y niñas murieron antes de cumplir los cinco años, la mayoría por causas que se pueden evitar o tratar. Además, la mayor parte de las muertes maternas, infantiles y de adolescentes, así como los nacimientos de mortinatos, se concentran en solo dos regiones: África Subsahariana y Asia Meridional

  • Más de 45 millones de infantes sufrieron desnutrición aguda en 2020, un trastorno que pone en peligro sus vidas y agrava el riesgo de muerte, de retraso en el desarrollo y de enfermedad. Casi tres cuartas partes de estos niños viven en países de ingresos medios-bajos. En 2020, 149 millones de niños sufrieron retraso en el crecimiento, una cifra alarmante. África es la única región en la que el número de niños afectados por el retraso en el crecimiento ha aumentado en los últimos 20 años, de 54,4 millones en 2000 a 61,4 millones en 2020.

  • Millones de niños y sus familias padecen una mala salud física y mental debido a los recientes desastres humanitarios en Afganistán, Etiopía, Pakistán, Somalia, Ucrania y Yemen. En 2021, 89,3 millones de personas en todo el mundo, una cifra sin precedentes, fueron expulsadas de sus hogares debido a la guerra, la violencia, la persecución y los abusos de los derechos humanos.

    Por todos esos motivos, en el informe se hace un llamamiento a la comunidad internacional para que aborde esta perjudicial trayectoria y proteja las promesas hechas a las mujeres, los niños y los adolescentes en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

    En particular, aboga por que los países sigan invirtiendo en servicios de salud, para hacer frente a todas las crisis y a la inseguridad alimentaria, y para empoderar a las mujeres y a los jóvenes de todo el mundo.

    Fuente: ONU 18 de octubre de 2022

  • Martes, 18 de octubre de 2022

    La OMS Lanza una nueva campaña para difundir la
    experiencia vital de personas afectadas por el cáncer

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanza hoy la primera encuesta mundial para comprender y atender mejor las necesidades de todas las personas afectadas por el cáncer. La encuesta forma parte de una campaña más amplia, diseñada y concebida para hacer oír las voces de las personas afectadas por el cáncer —supervivientes, cuidadores y familiares— como parte del Marco para la Participación Significativa de las Personas que Viven con Enfermedades No Transmisibles de la OMS. Este marco es un compromiso para involucrar de manera respetuosa y significativa a las personas que viven con enfermedades no transmisibles en el diseño conjunto de políticas, programas y soluciones. Los resultados de la encuesta contribuirán al diseño de políticas y programas para ofrecer un mayor bienestar en el contexto de un diagnóstico de cáncer y crear de manera conjunta soluciones para el futuro.

    Casi todas las familias del mundo se ven afectadas por el cáncer, ya sea directamente —a una de cada cinco personas se le diagnostica un cáncer a lo largo de su vida— o como cuidadores o familiares. Un diagnóstico de cáncer provoca un efecto amplio y profundo en la salud y el bienestar de todos los implicados.

    Según estudios recientes, casi la mitad de las personas diagnosticadas de cáncer experimentan ansiedad y desesperanza y pueden ser abandonadas por sus parejas. En los países de ingreso bajo y medio, el 70% o más de las personas afectadas pueden sufrir dificultades económicas y pérdida de bienes.

    Comprender y difundir las experiencias vitales de las personas afectadas por el cáncer puede crear sistemas más eficaces y solidarios. Sin embargo, las necesidades y preferencias de las personas con cáncer y sus cuidadores siguen siendo desconocidas para muchos proveedores y responsables de la formulación de políticas.

    El objetivo de la encuesta mundial es llegar a más de 100 000 encuestados de 100 países, la mayoría de los cuales viven en países de ingreso bajo y medio. Los resultados de la encuesta se esperan para principios de 2023 y, a partir de entonces, se utilizarán para diseñar políticas, programas y servicios para las personas afectadas por el cáncer en todo el mundo.

    Fuente: ONU 18 de octubre de 2022

    Lunes, 17 de octubre de 2022

    Estadísticas a propósito del Día
    Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama

  • Durante 2021, 90 525 personas murieron por tumores malignos en México (8.1 % del total de defunciones). De esta cifra, se registraron 7 973 muertes por cáncer de mama, de las cuales 99.4 % fueron mujeres y 0.6 %, hombres.

  • Para las mujeres de 20 años y más, 18 defunciones por cada 100 mil mujeres en este grupo de edad a nivel nacional (la tasa de mortalidad por cáncer de mama).

  • La tasa más alta de defunciones por cáncer de mama se registró en las mujeres de 60 años y más, con 48.24 defunciones por cada 100 mil mujeres de 20 años y más.

    A propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta datos sobre las defunciones de personas de 20 años y más por este padecimiento. Lo anterior con base en cifras preliminares de las Estadísticas de Defunciones Registradas en 2021.

    En México, durante 2021, se registraron 1 117 167 defunciones. De las personas que perdieron la vida, 644 058 fueron hombres (58 %) y 472 375 (42 %), mujeres. Por tumores malignos fallecieron 90 525 personas (8.1 %); de estas, 7 973 murieron por cáncer de mama. De la cifra anterior, 7 925 (99.4 %) fueron mujeres y 48 (0.6 %), hombres. De las defunciones en mujeres por tumores malignos, 17 % se debió a este cáncer.

    Fuente: INEGI 17 de octubre de 2022

  • Lunes, 17 de octubre de 2022

    Nuevos perfiles de pobreza

  • Cuando el 50 % de las personas pobres todavía carecen de acceso a electricidad y combustibles limpios para cocinar, reforzar el acceso a energía renovable es fundamental para las personas y el planeta

    El nuevo Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) publicado muestra que la reducción de la pobreza a gran escala es posible y revela nuevos “perfiles de pobreza” que pueden revolucionar los esfuerzos para desatar los nudos de pobreza. Este análisis — del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI) de la Universidad de Oxford — mira más allá del ingreso para comprender cómo las personas experimentan la pobreza en diferentes aspectos de sus vidas diarias — desde el acceso a educación y salud, a indicadores del nivel de vida, tales como vivienda, agua potable, saneamiento y electricidad.

    El informe identifica las ‘canastas de privaciones’ — patrones recurrentes de pobreza — que afectan comúnmente a las personas pobres en distintas partes del mundo. Los nuevos datos permiten identificar los perfiles de pobreza más relevantes en distintos lugares. Éste es un paso crucial en el diseño de estrategias que puedan abordar los múltiples aspectos de la pobreza al mismo tiempo.

    Los datos muestran que — incluso antes de los efectos de la pandemia de COVID-19 y de la crisis del costo de la vida — 1.200 millones de personas en 111 países vivían en pobreza multidimensional. Éste es casi el doble del número de personas en pobreza monetaria extrema — viviendo con menos de 1,90 dólar de los Estados Unidos (USD).

    Sobre la base de los últimos datos disponibles, en su mayoría recolectados antes de la pandemia COVID-19, el informe destaca la necesidad de abordar combinaciones persistentes de privaciones, incluyendo:

  • Más del 50 % de las personas pobres (593 millones) carecen de electricidad y combustibles limpios para cocinar.

  • Casi el 40 % de las personas pobres (437 millones) carecen de agua potable y saneamiento.

  • Más del 30 % de las personas pobres (374 millones) enfrentan simultáneamente privaciones en nutrición, combustibles limpios para cocinar, saneamiento y vivienda.

    El informe presenta historias de éxito de distintas partes del mundo, basadas en estrategias integradas para la reducción de la pobreza. Las inversiones en saneamiento en Nepal han mejorado el acceso a agua potable, la nutrición infantil, y reducido la mortalidad infantil producto de menos casos de diarrea. En la India, cerca de 415 millones de personas dejaron de ser pobres en un período de 15 años, un cambio histórico.

    Antes del impacto de la pandemia, 72 países habían reducido significativamente la pobreza. El informe anticipa que es probable que muchos de los esfuerzos por erradicar la pobreza en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible se hayan frustrado con las crisis múltiples que enfrentamos.

    La identificación de perfiles de pobreza se basa en datos y evidencia sobre las múltiples dimensiones de la pobreza. El informe enfatiza la necesidad de retomar esfuerzos para actualizar la recolección de datos, en particular en los países más pobres y en los lugares donde viven las personas más pobres.

    El IPM ofrece asimismo un análisis en profundidad de la pobreza en distintas regiones y países.

  • La mayoría (83 %) de las personas multidimensionalmente pobres viven en África Subsahariana (casi 579 millones) y en Asia Meridional (385 millones).

  • Dos tercios de las personas pobres viven en países de renta media.

  • 83 % de las personas pobres se encuentra en áreas rurales.

  • En la India todavía hay 229 millones de personas pobres, a pesar de su notable progreso antes de la pandemia. Nigeria, con 97 millones, tiene el segundo mayor número de personas pobres.

    Fuente: PNUD 17 de octubre de 2022

  • Lunes, 17 de octubre de 2022

    La diversidad de las carencias

  • El Índice de Pobreza Multidimensional 2022 muestra las diferentes formas de experimentar la pobreza

    Es probable que no haya dos personas que experimenten la pobreza exactamente de la misma manera.

    Por primera vez, en el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) 2022 se presentan los “perfiles de carencias”, y una de las conclusiones más claras es que estos varían según la región. Al analizar de este modo los patrones y las interrelaciones, el IPM se ha convertido en una herramienta aún más potente para monitorear el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    Cerca de 1.200 millones de personas en 111 países en desarrollo viven en situación de pobreza multidimensional, según el IPM 2022 que han publicado el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oxford Poverty and Human Development Initiative. Aproximadamente la mitad de las personas que viven en la pobreza multidimensional son niños.

    Para obtener estas cifras, además de los indicadores, en el IPM se examinan otros aspectos para comprender cómo las personas experimentan la pobreza en sus variadas formas, las que además se superponen. Se determina de qué manera se deja a las personas atrás en lo que atañe a la salud, la educación y el nivel de vida, para lo cual se estudian 10 indicadores como el acceso a una fuente mejorada de agua potable, nutrición adecuada o al menos seis años de escolaridad.

    Las personas que padecen carencias al menos en una tercera parte de estos 10 indicadores ponderados se consideran personas en situación de pobreza multidimensional. En el Índice 2022 se cubren 6.100 millones de personas de 111 países en desarrollo, el equivalente a aproximadamente el 92 % de la población del mundo en desarrollo. De ellas, se considera que el 19,1 % padece pobreza multidimensional.

    682 millones de personas pobres pertenecen a un hogar en el que vive al menos una persona desnutrida.

    595 millones de personas pobres viven en un hogar en el que ninguno de sus integrantes ha completado como mínimo seis años de escolaridad.

    1.000 millones de personas pobres están expuestas a los peligros de los combustibles sólidos para cocinar.

    África Subsahariana presentó el número más elevado de personas en situación de pobreza multidimensional: unos 579 millones. A esa región le sigue Asia Meridional con 385 millones de personas. Ambas en conjunto alojan al 83 % de las personas en situación de pobreza multidimensional en el mundo. El papel destacado de África en el IPM obedece, en parte, a la disponibilidad de datos más recientes de Asia Meridional y de la India en particular. Sin embargo, las cifras también dan cuenta de un progreso importante en dicha región. De las estimaciones del IPM para la India, se desprende que 415 millones de personas salieron de la pobreza multidimensional en los últimos 15 años aproximadamente. La mejora más rápida se registró entre los grupos más pobres, incluidos los niños, las castas bajas y las personas que viven en zonas rurales.

    Además de la distribución geográfica, en el informe se revela una diferencia considerable entre las zonas urbanas y las rurales y según la edad. Un 83 % de las personas en situación de pobreza multidimensional viven en zonas rurales. En los 111 países analizados, hay 964 millones de personas que viven en la pobreza multidimensional en zonas rurales y 198 millones en entornos urbanos.

    La mitad de quienes viven en la pobreza multidimensional (593 millones de personas) son personas de menos de 18 años. Esto equivale prácticamente a uno de cada tres niños, en comparación con uno de cada siete personas adultas. Un poco más del 8 % (94 millones) tienen 60 años o más.

    En el IPM 2022 se muestra que muchos países han logrado reducir la pobreza en varios indicadores. De los 81 países que poseen registros comparables en el tiempo, 72 alcanzaron disminuciones considerables en el IPM al menos en un período. La mayoría redujo las carencias entre las personas pobres en cinco o más indicadores.

    Con la introducción de los “perfiles de carencias”, en el IPM 2022 se presenta un panorama muy matizado de la magnitud y la naturaleza de la pobreza en los países en desarrollo. Las estimaciones del IPM exploran más de 850 combinaciones diferentes entre 10 tipos de privaciones para conocer las variaciones regionales y de otra índole en la pobreza multidimensional.

    Cerca del 40 % de las personas que experimentan pobreza multidimensional (470,1 millones de personas) padecen privaciones de nutrición y saneamiento, lo que las vuelve potencialmente más vulnerables a la COVID-19 y otras enfermedades infecciosas. Más de la mitad (593,3 millones de personas) padece privaciones simultáneas de electricidad y combustible para cocinar. Y el perfil más común, que afecta al 3,9 % de las personas pobres, incluye exactamente cuatro privaciones: nutrición, combustible para cocinar, saneamiento y vivienda (este es el perfil más común también en la India).

    En el análisis se muestra el valor potencial de enfocar las políticas en estos conjuntos de privaciones que las personas pobres padecen de forma combinada con más frecuencia y que, por lo tanto, deben abordarse de manera integrada. Se propone ayudar a los Gobiernos y otros actores clave a mejorar las respuestas para acercarnos más al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 1, poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

    Fuente: PNUD 17 de octubre de 2022

  • Lunes, 17 de octubre de 2022

    Plan de acción conjunto sobre Una Salud de los seres
    humanos, los animales, las plantas y el medio ambiente

  • La iniciativa de la asociación cuatripartita (FAO, OMS, OMSA y PNUMA) pretende también contribuir al desarrollo sostenible.

    Se ha lanzado un nuevo Plan de acción conjunto sobre Una Salud por parte de la asociación cuatripartita: la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA, antes OIE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

    Este primer plan conjunto sobre Una Salud pretende crear un marco para integrar los sistemas y la capacidad de manera que podamos prevenir, predecir, detectar y responder mejor colectivamente a las amenazas para la salud. En última instancia, esta iniciativa pretende mejorar la salud de los seres humanos, los animales, las plantas y el medio ambiente, contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo sostenible.

    El Plan de acción conjunto sobre Una Salud, desarrollado a través de un proceso participativo, ofrece un conjunto de actividades destinadas a reforzar la colaboración, la comunicación, la creación de capacidad y la coordinación por igual en todos los sectores responsables de abordar los retos sanitarios en la interfaz entre los seres humanos, los animales, las plantas y el medio ambiente.

    El plan quinquenal (2022-26) se centra en apoyar y ampliar las capacidades en seis ámbitos: Las capacidades de Una Salud para los sistemas sanitarios, la aparición o reaparición de epidemias zoonóticas, las enfermedades zoonóticas endémicas, las enfermedades tropicales olvidadas y las transmitidas por vectores, los riesgos para la inocuidad de los alimentos, la resistencia a los antimicrobianos y el medio ambiente.

    Este documento técnico se basa en pruebas, mejores prácticas y las orientaciones existentes. Abarca un conjunto de medidas que pretenden hacer avanzar Una Salud en los planos mundial, regional y nacional. Estas medidas incluyen, en particular, el desarrollo orientaciones de ejecución para los países, socios internacionales y actores no estatales, como organizaciones de la sociedad civil, asociaciones profesionales, instituciones académicas y de investigación.

    El plan establece objetivos operativos, entre los que se incluyen: proporcionar un marco para la acción colectiva y coordinada con el fin de incorporar el enfoque “Una salud” en todos los niveles; proporcionar asesoramiento normativo y legislativo previo y asistencia técnica para ayudar a establecer objetivos y prioridades nacionales; y promover la colaboración multinacional, multisectorial y multidisciplinaria, el aprendizaje y el intercambio de conocimientos, soluciones y tecnologías. También fomenta los valores de la cooperación y la responsabilidad compartida, la acción y la asociación multisectorial, la equidad de género y la inclusión.

    “Una salud” es el principal enfoque para abordar los complejos retos sanitarios a los que se enfrenta nuestra sociedad, como la degradación de los ecosistemas, los fallos del sistema alimentario, las enfermedades infecciosas y la resistencia a los antimicrobianos.

    Sobre la base de las estructuras y acuerdos existentes, se están desarrollando mecanismos de financiación coordinada para apoyar la implementación del plan. La asociación cuatripartita unirá sus fuerzas para obtener los recursos necesarios en apoyo del enfoque común para hacer frente a las amenazas sanitarias cruciales y promover la salud de los seres humanos, los animales, las plantas y el medio ambiente.

    Fuente: ONU 17 de octubre de 2022

  • Lunes, 10 de octubre de 2022

    CONEVAL presenta primer informe de la Evaluación Estratégica de Salud

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta la Evaluación Estratégica de Salud. Primer informe, la cual busca analizar las capacidades del Sistema de Salud en México para garantizar el ejercicio efectivo de este derecho considerando los cambios recientes en la LGS y un contexto permeado por la emergencia sanitaria que trajo profundas transformaciones en el país. En este primer informe se reflejan los resultados del diagnóstico de los retos que enfrenta el Sistema de Salud en México, las afectaciones por la pandemia de la COVID-19 y el análisis del diseño y coherencia de la oferta gubernamental de la Secretaría de Salud, en particular aquellos programas que se dirigen a la atención de población sin seguridad social.

    El CONEVAL está desarrollando la Evaluación Estratégica de Salud, y como parte de dicha evaluación, presenta este primer informe. En este se expone el diagnóstico de los retos que actualmente enfrenta el Sistema de Salud en México, algunas de las afectaciones por la pandemia de la COVID-19 en el país y el análisis del diseño y coherencia de la oferta gubernamental de la Secretaría de Salud en el marco de las reformas a la Ley General de Salud (LGS) aprobadas en 2019.

    En 2020, 3.9 % de los hogares en México incurrieron en gastos catastróficos en salud, es decir, esos hogares destinaron más de 30 % de su capacidad de pago o ingreso disponible para gastos en salud. Esta cifra incrementó en 1.8 puntos porcentuales respecto de 2018 (2.1 %). En términos del gasto público en salud, en 2019 México destinó alrededor de 2.7 % del Producto Interno Bruto (PIB), cifra por debajo de los umbrales de 6% establecidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), como referencia para avanzar en el objetivo de garantizar el acceso y cobertura universal a la salud; para 2020 se registró un incremento de este gasto al pasar a 3.3%.

    En este mismo sentido, en 2019, el porcentaje del gasto en salud en México, que provenía de instituciones públicas, fue el más bajo (49.3%) de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), siendo Colombia el país con mayor porcentaje de América Latina (77.5 %), seguido de Costa Rica y Chile, con 73.9 % y 60.6 %, respectivamente.

    La pandemia por la COVID-19 generó múltiples desafíos para el sector salud, entre estos, la atención de las secuelas de la enfermedad en la población, el incremento de los problemas de salud mental y los rezagos en salud sexual y reproductiva. De igual manera, los retos derivados de las estrategias de contención del contagio tuvieron un impacto diferenciado en la detección oportuna de enfermedades no transmisibles, en especial de aquellas que afectan principalmente a las mujeres.

    Respecto a las tasas estandarizadas de mortalidad, los registros de fallecimientos prematuros debido a COVID-19 –que en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ocurren entre los 30 y 69 años– registraron en 2020 y 2021 los niveles de mortalidad más altos a nivel nacional; resalta que, para los hombres, en promedio, se identificó una tasa de más de 300 muertes por cada 100,000 habitantes, mientras que para las mujeres fue poco menos de 180.

    Es necesario mejorar la coordinación interinstitucional de la Secretaría de Salud con las demás instituciones integrantes del Sistema Nacional de Salud, los sectores farmacéutico y privado, así como entre los distintos esquemas de atención y provisión de los servicios de salud, de manera que se prevenga la ambigüedad y confusión en las entidades y se garantice la atención basada en la eficiencia, efectividad y equidad.

    Considerando el papel que tendrá el IMSS-Bienestar en el nuevo modelo de salud, es necesario enfatizar la necesidad de que se prevenga la ambigüedad y confusión de su operación en las entidades federativas y que se garantice la atención a los usuarios con base en la eficiencia, efectividad y equidad.

    Fuente: CONEVAL 05 de octubre de 2022

    Miércoles, 5 de octubre de 2022

    CONEVAL presenta el primer informe
    de la evaluación estratégica de salud

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta la Evaluación Estratégica de Salud. Primer informe, la cual busca analizar las capacidades del Sistema de Salud en México para garantizar el ejercicio efectivo de este derecho considerando los cambios recientes en la LGS y un contexto permeado por la emergencia sanitaria que trajo profundas transformaciones en el país. En este primer informe se reflejan los resultados del diagnóstico de los retos que enfrenta el Sistema de Salud en México, las afectaciones por la pandemia de la COVID-19 y el análisis del diseño y coherencia de la oferta gubernamental de la Secretaría de Salud, en particular aquellos programas que se dirigen a la atención de población sin seguridad social.

    El CONEVAL está desarrollando la Evaluación Estratégica de Salud, y como parte de dicha evaluación, presenta este primer informe. En este se expone el diagnóstico de los retos que actualmente enfrenta el Sistema de Salud en México, algunas de las afectaciones por la pandemia de la COVID-19 en el país y el análisis del diseño y coherencia de la oferta gubernamental de la Secretaría de Salud en el marco de las reformas a la Ley General de Salud (LGS) aprobadas en 2019.

    En 2020, 3.9 % de los hogares en México incurrieron en gastos catastróficos en salud, es decir, esos hogares destinaron más de 30 % de su capacidad de pago o ingreso disponible para gastos en salud. Esta cifra incrementó en 1.8 puntos porcentuales respecto de 2018 (2.1 %). En términos del gasto público en salud, en 2019 México destinó alrededor de 2.7 % del Producto Interno Bruto (PIB), cifra por debajo de los umbrales de 6% establecidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), como referencia para avanzar en el objetivo de garantizar el acceso y cobertura universal a la salud; para 2020 se registró un incremento de este gasto al pasar a 3.3%.

    En este mismo sentido, en 2019, el porcentaje del gasto en salud en México, que provenía de instituciones públicas, fue el más bajo (49.3%) de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), siendo Colombia el país con mayor porcentaje de América Latina (77.5 %), seguido de Costa Rica y Chile, con 73.9 % y 60.6 %, respectivamente.

    La pandemia por la COVID-19 generó múltiples desafíos para el sector salud, entre estos, la atención de las secuelas de la enfermedad en la población, el incremento de los problemas de salud mental y los rezagos en salud sexual y reproductiva. De igual manera, los retos derivados de las estrategias de contención del contagio tuvieron un impacto diferenciado en la detección oportuna de enfermedades no transmisibles, en especial de aquellas que afectan principalmente a las mujeres.

    Respecto a las tasas estandarizadas de mortalidad, los registros de fallecimientos prematuros debido a COVID-19 –que en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ocurren entre los 30 y 69 años– registraron en 2020 y 2021 los niveles de mortalidad más altos a nivel nacional; resalta que, para los hombres, en promedio, se identificó una tasa de más de 300 muertes por cada 100,000 habitantes, mientras que para las mujeres fue poco menos de 180.

    Es necesario mejorar la coordinación interinstitucional de la Secretaría de Salud con las demás instituciones integrantes del Sistema Nacional de Salud, los sectores farmacéutico y privado, así como entre los distintos esquemas de atención y provisión de los servicios de salud, de manera que se prevenga la ambigüedad y confusión en las entidades y se garantice la atención basada en la eficiencia, efectividad y equidad.

    Considerando el papel que tendrá el IMSS-Bienestar en el nuevo modelo de salud, es necesario enfatizar la necesidad de que se prevenga la ambigüedad y confusión de su operación en las entidades federativas y que se garantice la atención a los usuarios con base en la eficiencia, efectividad y equidad.

    Fuente: CONEVAL 05 de octubre de 2022

    Jueves, 29 de septiembre de 2022

    La depresión y la ansiedad provocan la pérdida anual de 12.000 millones de días de trabajo y un billón de dólares

  • Un reciente informe sobre salud mental revela que de los mil millones de personas que vivían con un trastorno mental en 2019, un 15% eran adultos en edad laboral.

    La depresión y la ansiedad causan una pérdida de 12.000 millones de días de trabajo cada año provocando unas pérdidas de casi un billón de dólares a la economía mundial, destacan dos nuevas publicaciones lanzadas por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo.

    Las directrices mundiales de la Organización Mundial de la Salud recomiendan una serie de medidas para afrontar los riesgos asociados a la salud mental, como las grandes cargas de trabajo, los comportamientos negativos y otros factores que generan angustia en el trabajo.

    Un reciente Informe de salud mental a nivel global reveló que de los mil millones de personas que vivían con un trastorno mental en 2019, hubo un 15% de adultos en edad laboral que experimentaron esos síntomas. El trabajo agudiza problemas sociales más importantes que afectan negativamente a la salud mental, como la discriminación y la desigualdad.

    La intimidación y la violencia psicológica, también conocida como mobbing, es una de las principales causas de acoso laboral que provoca un impacto negativo en la salud mental. Sin embargo, hablar o revelar problemas de salud mental sigue siendo un tabú en los entornos laborales de todo el mundo.

    Las orientaciones también recomiendan mejores métodos para atender las necesidades de los trabajadores con problemas de salud mental, proponen actuaciones que apoyen su reincorporación al trabajo y, en el caso de padecer síntomas graves, ofrecen medidas que facilitan la incorporación al empleo remunerado.

    El segundo documento, elaborado conjuntamente, explica las directrices de la Organización Mundial de la Salud mediante estrategias concretas para los gobiernos, los empleadores y los trabajadores, y sus organizaciones, en los sectores público y privado.

    Su objetivo es apoyar la prevención de riesgos causados por la salud mental, su protección y mejora en el trabajo, y apoyar la participación y el desarrollo de las personas que sufran esos síntomas en el ámbito laboral. Para la aplicación de estas estrategias se indica que serán fundamentales la inversión y el liderazgo.

    A lo largo de 2020, los gobiernos de todo el mundo solo destinaron una media del 2% de los presupuestos sanitarios a la salud mental, y los países de renta media-baja invirtieron menos del 1%.

    El Convenio de la OIT sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (nº 155) y la Recomendación (nº 164) proporcionan un marco legal para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores. Sin embargo, el Atlas de Salud Mental de la OMS (en inglés), descubrió que sólo el 35% de los países aseguraron contar con programas nacionales de promoción y prevención de la salud mental relacionada con el trabajo.

    Fuente: ONU 28 de septiembre de 2022

  • Miércoles, 28 de septiembre de 2022

    Nuevas medidas para abordar los
    problemas de salud mental en el trabajo

  • Las nuevas directrices mundiales de la OMS sobre salud mental en el trabajo se ven reforzadas por las estrategias prácticas esbozadas en un informe conjunto de la OMS y la OIT.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han llamado a adoptar medidas concretas para abordar los problemas de salud mental en el entorno laboral.

    Se estima que cada año se pierden 12.000 millones de días de trabajo debido a la depresión y la ansiedad, lo que cuesta a la economía mundial casi un billón de dólares. Hoy se publican dos nuevas publicaciones que pretenden abordar esta cuestión: las Directrices de la OMS sobre salud mental en el trabajo y una nota conjunta de la OMS y la OIT.

    Las directrices mundiales de la OMS sobre la salud mental en el trabajo recomiendan medidas para hacer frente a los riesgos para la salud mental, como la gran carga de trabajo, los comportamientos negativos y otros factores que generan angustia en el trabajo. Por primera vez, la OMS recomienda la formación de los directivos para que puedan prevenir los entornos laborales estresantes y responder a los trabajadores que sufren.

    El Informe Mundial de Salud Mental de la OMS, publicado en junio de 2022, mostró que de los mil millones de personas que viven con un trastorno mental en 2019, el 15% de los adultos en edad de trabajar experimentaron un trastorno mental. El trabajo amplifica problemas sociales más amplios que afectan negativamente a la salud mental, como la discriminación y la desigualdad. La intimidación y la violencia psicológica (también conocida como “mobbing”) son las quejas clave de acoso laboral que tienen un impacto negativo en la salud mental. Sin embargo, hablar o revelar la salud mental sigue siendo un tabú en los entornos laborales de todo el mundo.

    Las directrices también recomiendan mejores formas de atender las necesidades de los trabajadores con problemas de salud mental, proponen intervenciones que apoyen su reincorporación al trabajo y, en el caso de los que padecen problemas graves de salud mental, ofrecen intervenciones que facilitan la incorporación al empleo remunerado. Es importante destacar que las directrices piden intervenciones dirigidas a la protección de los trabajadores sanitarios, humanitarios y de emergencias.

    En otro documento de la OMS/OIT se explican las directrices de la OMS en términos de estrategias prácticas para los gobiernos, los empleadores y los trabajadores y sus organizaciones, en los sectores público y privado. El objetivo es apoyar la prevención de los riesgos para la salud mental, proteger y promover la salud mental en el trabajo, y apoyar a las personas con problemas de salud mental para que puedan participar y prosperar en el mundo del trabajo. Inversión y liderazgo serán fundamentales para la aplicación de las estrategias.

    El Convenio de la OIT sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (nº 155) y la Recomendación (nº 164) proporcionan un marco legal para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores. Sin embargo, el Atlas de Salud Mental de la OMS descubrió que sólo el 35% de los países aseguraron contar con programas nacionales de promoción y prevención de la salud mental relacionada con el trabajo.

    La COVID-19 provocó un aumento del 25% en la ansiedad y la depresión general en todo el mundo , lo que puso de manifiesto la falta de preparación de los gobiernos para lidiar con su impacto en la salud mental y reveló una escasez crónica de recursos de salud mental a nivel mundial. En 2020, los gobiernos de todo el mundo gastaron una media de sólo el 2% de los presupuestos sanitarios en salud mental, y los países de renta media-baja invirtieron menos del 1%.

    Fuente: OIT 28 de septiembre de 2022

  • Viernes, 23 de septiembre de 2022

    CONEVAL presenta evaluación de procesos del programa pensión
    para bienestar de personas con discapacidad permanente

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) publica la Evaluación de Procesos del Programa Pensión para el Bienestar de Personas con Discapacidad Permanente (PPBPDP), con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la política nacional de desarrollo social mediante la generación de información útil para la toma de decisiones.

    El Programa Pensión para el Bienestar de Personas con Discapacidad Permanente (PPBPDP) forma parte de los Programas Prioritarios del Gobierno Federal que buscan brindar una atención integral alrededor del acceso efectivo a los derechos sociales para toda la población.

    Por ello, a tres años de su implementación, y considerando la evidencia generada en la Evaluación de Diseño con Trabajo de Campo que se desarrolló en 2019, el CONEVAL presenta la Evaluación de Procesos del Programa Pensión para el Bienestar de Personas con Discapacidad Permanente, con el objetivo de contribuir a la mejora o consolidación de la gestión operativa del Programa.

    La Evaluación de Procesos del PPBPDP se desarrolló mediante técnicas de carácter cualitativo, que implicaron análisis de gabinete y trabajo de campo en entidades seleccionadas para dar cuenta de la estructuras e interacciones que intervienen en la implementación y los resultados del Programa.

    El Programa representa un primer paso para el ejercicio efectivo al derecho a la seguridad social porque otorga una pensión no contributiva; al derecho a la salud por el apoyo en especie que permite a sus derechohabientes acceder a servicios de atención médica acordes con su tipo de discapacidad; al derecho a la alimentación porque a partir de la pensión recibida incrementa el ingreso disponible del derechohabiente y, por tanto, aumenta la disponibilidad de recursos para complementar la canasta básica alimentaria; así como a la no discriminación, al ser una acción afirmativa.

    Se identificaron procesos con áreas de oportunidad que es necesario fortalecer para contribuir a una mejor implementación del Programa. Por ejemplo, se observó una limitada articulación entre las Reglas de Operación (ROP) y la Guía de procedimientos para el Operativo de Bienestar, así como la falta de un manual de procesos, lo que afecta la identificación y entendimiento de los tramos de responsabilidad de las diferentes unidades administrativas que participan en el Programa.

    Fuente: CONEVAL 22 de septiembre de 2022

    Viernes, 23 de septiembre de 2022

    Los Estados deben garantizar el acceso de las
    mujeres y niñas a anticonceptivos seguros y eficaces

  • Las leyes de derechos humanos estipulan que las mujeres deben ser libres de decidir cuándo embarazarse, cuántos hijos tener y cómo espaciarlos, recuerda un grupo de expertos de la ONU y asevera que las políticas que niegan las garantías de salud sexual y reproductiva son discriminatorias.

    Brindar a las mujeres y las niñas el acceso a métodos anticonceptivos seguros forma parte de las responsabilidades de los Estados de garantizar el más alto nivel posible de salud física y mental para todos, subrayaron tres relatores especiales y un grupo de trabajo de derechos humanos de la ONU*.

    En una declaración conjunta, los expertos se refirieron a los retrocesos registrados en algunos países que afectan el derecho a la salud sexual y reproductiva, incluido el derecho al aborto, y recalcaron que las decisiones autónomas de las mujeres y niñas deben ser respetadas.

    “Las leyes de derechos humanos estipulan que las mujeres deben ser libres de decidir cuándo quedar embarazadas, cuántos hijos tener y cómo espaciar los embarazos. El pleno disfrute de las garantías de salud sexual y reproductiva es indispensable para que las mujeres y las niñas puedan ejercer todos los demás derechos humanos y para lograr la igualdad de género”, afirmaron.

    La declaración de los expertos se produce con motivo del Día Mundial de la Anticoncepción, por celebrarse el 26 de septiembre, y el Día Internacional del Aborto Seguro, el 28 de septiembre, fechas que los expertos aprovechan para instar a los Estados y sus instituciones “a priorizar los derechos a la salud sexual y reproductiva, y a adoptar legislaciones, políticas y decisiones que aseguren a las mujeres y niñas el pleno ejercicio de su derecho al acceso a la salud sexual y reproductiva y a servicios sanitarios -incluido el aborto seguro-, sin temor a la intimidación, el estigma o la penalización, de conformidad con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos”.

    La declaración cita los datos de la Organización Mundial de la Salud que indican que cada año mueren hasta 39.000 mujeres por falta de servicios de aborto seguro y recalca la importancia de prevenir embarazos no deseados a través del acceso a métodos anticonceptivos, servicios de aborto seguro y atención postaborto de calidad.

    Todas las mujeres y niñas deben tener un acceso adecuado a métodos anticonceptivos seguros, eficaces y asequibles de su elección, incluidos los anticonceptivos modernos de acción corta y prolongada y otros métodos como la anticoncepción de emergencia, así como cualquier otro método para evitar embarazos forzados.

    Los relatores explicaron que al garantizar este derecho, los Estados deben respetar la capacidad de las mujeres y las niñas para la toma de decisiones autónomas y no limitar el acceso a los anticonceptivos a la obtención de la autorización de los esposos, parejas o padres.

    Asimismo, argumentaron que las estrategias de salud sexual y reproductiva deben tener en cuenta las necesidades de las mujeres lesbianas y bisexuales, los hombres trans y todas las personas de género diverso para quienes son relevantes. Advirtieron que los Estados son responsables de cualquier acto, incluidos los actos de omisión, que viole los derechos fundamentales de las mujeres y las niñas por parte de actores estatales y no estatales.

    Los relatores llamaron a los Estados a trabajar arduamente para desmantelar todas las barreras prácticas ancladas en la falta de regulaciones oficiales, como la objeción de conciencia y la imposición de un requisito de consentimiento conyugal, incluso cuando no lo exija la ley.

    Los especialistas en derechos humanos encomiaron el reconocimiento constitucional de los derechos sexuales y reproductivos que han hecho algunos países y exhortaron a todos los Estados a adherirse a seguir ese camino.

    Fuente: ONU 23 de septiembre de 2022

  • Jueves, 22 de septiembre de 2022

     

    Mientras la COVID-19 sigue afectando a las Américas, la disminución de las tasas de vacunación de rutina deja a los
    países expuestos a la polio y a otras enfermedades prevenibles

    Mientras la COVID-19 sigue cobrándose alrededor de 4.000 vidas cada semana en las Américas, y los casos de viruela símica aumentan, el virus de la poliomielitis ha sido detectado en comunidades no vacunadas en Nueva York. En vista de ello, la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, instó a los países a que refuercen urgentemente la vigilancia y las campañas de vacunación de rutina.

    Los Estados Unidos ha organizado una rápida respuesta de salud pública tras la detección, sin embargo, la poliomielitis es una enfermedad que “no esperaba volver a ver en nuestra región”, afirmó hoy la doctora Etienne durante una rueda de prensa.

    La OPS ha estado trabajando estrechamente con los Estados Unidos y ha emitido varias alertas a sus Estados Miembros para que permanezcan vigilantes y tomen medidas para llegar de forma proactiva a las poblaciones no vacunadas con la vacuna contra la polio.

    La OPS ha estado trabajando para ampliar la capacidad de realizar pruebas de detección de la viruela símica en la región, pero los países deben “actuar ahora para controlar la propagación”, especialmente mientras los suministros de vacunas siguen siendo limitados, remarcó.

    Fuente: OPS 21 de septiembre de 2022

    Lunes, 19 de septiembre de 2022

    Guía para el aprovechamiento seguro de
    los beneficios de las ciencias de la vida

    En el Marco se insta a los dirigentes y a otras partes interesadas a mitigar los riesgos biológicos y regir de forma segura la investigación de doble uso, que ofrece ventajas evidentes, pero que puede utilizarse indebidamente para provocar daños en los seres humanos, otros animales, la agricultura y el medio ambiente.

    Se trata del primer marco técnico y normativo de ámbito mundial destinado a orientar la elaboración de marcos y enfoques nacionales para mitigar los riesgos biológicos y regir la investigación de doble uso. Tiene por objeto orientar el aprovechamiento seguro del enorme potencial de los métodos nuevos o perfeccionados para mejorar la salud mundial que ofrecen las ciencias de la vida y las tecnologías conexas.

    En el Marco se abordan los desafíos presentes desde hace décadas para prevenir el uso indebido, ya sea accidental o deliberado, de la biología y otras ciencias de la vida, así como la gestión de la gobernanza y la supervisión para acelerar y difundir la innovación, mitigando a la vez los efectos negativos. Las ciencias de la vida se interrelacionan cada vez más con otros ámbitos científicos, como la química, la inteligencia artificial y la nanotecnología, lo que cambia el panorama de riesgos al aumentar la probabilidad de que los riesgos presentes en varios sectores y disciplinas pasen desapercibidos.

    Al analizar cómo gestionar el creciente ritmo de los avances en las ciencias de la vida, en el Marco se destaca la necesidad de contar con mecanismos de gobernanza previsores y receptivos, y con enfoques prospectivos, que son formas participativas y multidisciplinarias de explorar tendencias, cambios emergentes, repercusiones sistémicas y alternativas de futuro.

    El Marco pretende ser el punto de partida obligatorio para establecer y fortalecer la gestión de riesgos biológicos, que se apoya en tres pilares básicos: la bioseguridad, la bioprotección en el laboratorio y la supervisión de la investigación de doble uso. El Marco –que tiene en cuenta diferentes contextos, recursos y prioridades– está concebido para que los Estados Miembros y otras partes interesadas lo adapten en función de sus necesidades y perspectivas.

    El documento tiene por objeto sensibilizar sobre la importancia de la gestión de los riesgos biológicos en el contexto del principio de «Una sola salud» para mejorar al máximo la salud de las personas, los animales y los ecosistemas; proporcionar un conjunto de valores y principios para guiar la toma de decisiones; e identificar herramientas y mecanismos que permitan gestionar los riesgos biológicos. El documento, de índole esencialmente práctica, recoge también un enfoque en seis pasos para su aplicación; listas de verificación para diferentes partes interesadas; e hipótesis y estudios monográficos para ilustrar problemas y opciones en la gobernanza de los riesgos biológicos y la investigación de doble uso.

    Las ciencias de la vida incluyen todas las ciencias que se ocupan de los organismos vivos –los seres humanos, los animales no humanos y las plantas– y de la agricultura y el medio ambiente, o de los productos de organismos vivos o que incorporan componentes derivados directa o sintéticamente de organismos vivos; las ciencias de la vida incluyen, entre otras, la biología, la biotecnología, la genómica, la proteómica, la bioinformática, y la investigación y las tecnologías farmacéuticas y biomédicas.

    Entre las actividades de la OMS para apoyar la aplicación mundial del Marco se incluyen las siguientes:

  • Aprovechar los esfuerzos e iniciativas existentes, en particular los relativos a la bioseguridad, la bioprotección y las cuestiones éticas en los laboratorios;

  • Establecer diferentes partes interesadas y defensores locales para que monitoreen y evalúen las medidas elaboradas y aplicadas en el ámbito local, nacional, regional y mundial;

  • Llevar a cabo actividades de sensibilización, en particular diálogos regionales y mundiales, para apoyar el intercambio de experiencias, enseñanzas extraídas y mejores prácticas;

  • Poner en marcha actividades de formación y herramientas para evaluar los progresos.

    Si bien la gobernanza de los riesgos biológicos no puede estar bajo la responsabilidad exclusiva de un organismo internacional, la OMS, a través de su liderazgo, se propone aprovechar la evolución de las ciencias de la vida para mejorar la salud mundial, adelantándose a los riesgos que plantean tales novedades y mitigándolos. El Marco se aplicará en el ámbito nacional y local, con el apoyo de las oficinas regionales de la OMS y otros asociados.

    Fuente: ONU 13 de septiembre de 2022

  • Lunes, 12 de septiembre de 2022

    Conociendo la industria farmacéutica

  • En 2021, el Producto Interno Bruto (PIB) de la industria farmacéutica creció 8.4 % respecto a 2020.

  • De 2003 a 2021, los establecimientos de la industria farmacéutica aumentaron de 480 a 908.

  • Los puestos de trabajo de la industria farmacéutica fueron 79 00o en 2020, cifra superior en 3.6 % respecto a 2019.

    Como parte de su Colección de estudios sectoriales y regionales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el estudio Conociendo la industria farmacéutica.

    El documento ofrece un panorama económico de las actividades productivas, el empleo, los salarios, las cadenas productivas, la inflación y el comercio exterior de esta industria. La finalidad es dimensionar su importancia en la economía nacional.

    Algunos aspectos relevantes de la industria farmacéutica

    La evolución del Producto Interno Bruto (PIB) de la industria farmacéutica a precios constantes muestra dos periodos diferenciados. El primero, de 1993 a 2008, tuvo un crecimiento promedio anual de 3.0 % y el segundo se marcó por una reducción a partir de 2009.

    Lo anterior fue consecuencia, entre otras cosas, de la reestructuración de las cadenas de valor a nivel internacional. Esto ocasionó que México dejara de producir algunos medicamentos y se tuvieran que importar.

    El PIB de la industria farmacéutica tuvo un crecimiento de 8.4 % en 2021 respecto a 2020 y alcanzó un nivel superior al que se tenía antes de la pandemia por la COVID-19.

    De 2003 a 2021, los establecimientos de la industria farmacéutica aumentaron de 480 a 908, lo que representó un crecimiento promedio anual de 3.6 por ciento.

    En 2018, 30.0 % de las unidades económicas de la industria farmacéutica eran establecimientos medianos y grandes. Este porcentaje contrasta con el 1.1 % que este tipo de unidades económicas representan a nivel nacional.

    Los empleos de la industria farmacéutica aumentaron 3.6 % en 2020 respecto a 2019. Lo anterior se traduce en 79 000 puestos de trabajo en total.

    En 2018, en la industria farmacéutica 46.5 % del personal ocupado fueron mujeres. En el promedio de la economía, las mujeres ocupan 41.3 % de los puestos y en las manufacturas, 36.9 por ciento.

    En 2020, 81.4 % de las exportaciones de esta industria se concentró en nueve países. El principal destino fue Estados Unidos de América, con 42.3 por ciento. Con relación a las importaciones, 83.2 % se concentró en ocho países. El mayor porcentaje provino de Estados Unidos de América con 30.7 % y lo siguió China, con 14.2 por ciento.

    Fuente: INEGI 12 de septiembre de 2021

  • Jueves, 8 de septiembre de 2022

    Estadísticas a propósito del Día
    Mundial para la Prevención del Suicidio

  • En 2021 sucedieron 8 351 fallecimientos por lesiones autoinfligidas en el país, lo que representa una tasa de suicidio de 6.5 por cada 100 mil habitantes.

  • Los hombres de 15 a 29 años son el grupo con más riesgo, ya que ocurren 16.2 suicidios por cada 100 mil hombres entre estas edades.

  • El suicidio en personas de 15 a 29 años constituye la cuarta causa de muerte.

    La Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) instituyeron el 10 de septiembre como el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. El objetivo es que las naciones implementen y promuevan acciones para su prevención y que en todo el mundo se fomenten compromisos y medidas prácticas para prevenirlos.

    Con el propósito de contribuir a esta causa, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información actualizada sobre estos hechos. En esta ocasión, se concentra en los suicidios de las personas de 15 a 29 años, pues, según las últimas estimaciones de la OMS, son la cuarta causa de muerte en este grupo.

    Panorama actual del suicidio en México

    En 2021, las estadísticas de mortalidad reportaron que del total de fallecimientos en el país (1 093 210), 8 351 fueron por lesiones autoinfligidas. Esto representa una tasa de suicidio de 6.5 por cada 100 mil habitantes. De los decesos por esta causa, destaca que los hombres tienen una tasa de 10.9 suicidios por cada 100 mil (6 785). La tasa para las mujeres es menor: 2.4 por cada 100 mil (1 552).

    El grupo con mayor riesgo de fallecimiento por homicidio es el de las personas de 15 a 29 años, con una tasa de 10.4 por cada 100 mil. A este sigue el grupo de 30 a 59 años, con 8.3 por cada 100 mil.

    Los hombres de 15 a 29 años son el grupo con mayor riesgo debido a que ocurren 16.2 suicidios por cada 100 mil hombres entre estas edades.

    Fuente: INEGI 08 de septiembre de 2021

  • Miércoles, 31 de agosto de 2022

    Defunciones Fetales Registradas en México durante 2021

  • Durante 2021 se registraron 23 000 muertes fetales. Estas corresponden a una tasa nacional de 6.7 por cada 10 000 mujeres en edad fértil.

  • 83.5 % de las muertes fetales ocurrió antes del parto, 15.3 % durante el parto y en 1.2 % de los casos no se especificó.

  • Según sexo del feto, 12 018 muertes fetales (52.3 %) correspondieron a hombres y 8 902 a mujeres (38.7 %); 9.0 % correspondió a casos en los que no se especificó el sexo.

    Principales resultados

    Características de la muerte fetal

    Las Estadísticas de Defunciones Fetales (EDF) se obtienen anualmente del aprovechamiento de los registros administrativos de las oficinas del Registro Civil distribuidas en todo el país.

    La información que integra las EDF se suministró por 1 435 fuentes informantes, además de los casos que se reciben en formato digital por parte de la Secretaría de Salud (SSA), en el marco del convenio vigente para el intercambio de información en la materia. Lo anterior se realiza con base en la propuesta sometida a consulta pública para mejorar la captación en las EDF, que se llevó a cabo del 14 de mayo al 10 de junio de 2020.

    En México, durante 2021, se registraron 23 000 defunciones fetales, con lo que se obtiene una tasa de 1.44 habitantes por cada 10 000 con la captación tradicional y de 1.80 con la incorporación de la información captada por la SSA.

    Fuente: INEGI 31 de agosto de 2020

  • Martes, 30 de agosto de 2022

    Nuevas estimaciones mundiales sobre higiene

  • La mitad de los establecimientos de salud del mundo carecen de ‎servicios básicos de higiene

    De acuerdo con el informe más reciente del Programa Conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la mitad de los establecimientos de salud del mundo carecen de aseos y de servicios básicos de higiene dotados de agua y jabón o desinfectante hidroalcohólico en las instalaciones donde se presta atención a los pacientes. Los cerca de 3850 millones de personas que acuden a estos establecimientos corren un gran riesgo de contraer infecciones, más aún si se tiene en cuenta que 688 millones son atendidos en establecimientos donde no hay ningún tipo de servicio de higiene.

    En el informe sobre los progresos realizados en el periodo 2000–2021 en materia de agua, saneamiento e higiene en los establecimientos de salud, que se centra especialmente en su utilidad para prevenir y controlar las infecciones, se establecen por primera vez unas referencias aplicables a todo el mundo sobre los servicios de higiene. Gracias a que, en esta ocasión, el número de países que han proporcionado datos sobre elementos esenciales de los servicios de agua, saneamiento e higiene en sus hospitales y establecimientos de salud ha sido más alto que en los informes anteriores, se han podido establecer estas referencias relativas al acceso en los puntos de atención de salud y los aseos. Actualmente se dispone de datos sobre los servicios de higiene procedentes de 40 países, que abarcan el 35% de la población mundial, mientras que en 2019 y 2020 solo se tenían datos de 14 y de 21 países, respectivamente.

    Estas nuevas estimaciones ponen de manifiesto un panorama claro y más alarmante sobre la situación de la higiene en los establecimientos de salud. Aunque el 68% de ellos disponen de estas instalaciones en los lugares donde se atiende a los pacientes y el 65% cuentan con puntos para lavarse las manos con agua y jabón en los aseos, solo el 51% dispone de ambos recursos y, por consiguiente, cumple los criterios establecidos para los servicios básicos de higiene. Otro dato revelador es que uno de cada 11 establecimientos de salud (el 9%) no dispone de ninguno de estos recursos.

    En el informe se señala que los ambientes y las manos contaminadas son una fuente importante de transmisión de patógenos y de generación de resistencias a los antimicrobianos en los establecimientos de salud. Para mejorar los programas de control y prevención de las infecciones es fundamental dotar de más acceso a puntos para lavarse las manos con agua y jabón e higienizar el entorno. Se trata de medidas imprescindibles a fin de prestar una atención de calidad, sobre todo para el parto sin riesgos.

    La cobertura de las instalaciones de agua, saneamiento e higiene sigue siendo desigual en las distintas regiones y países en función del grupo de ingresos al que pertenecen:

  • Los establecimientos del África subsahariana están rezagados en cuanto a los servicios de higiene. Mientras que las tres cuartas partes (el 73%) de los establecimientos de salud de la región disponen de servicios para lavarse las manos con alcohol o con agua y jabón en los puntos de atención, solo un tercio (el 37%) proporciona agua y jabón en los aseos. La gran mayoría (el 87%) de los hospitales dispone de instalaciones destinadas a la higiene de las manos en los puntos de atención, mientras que esta proporción es del 68% de los demás establecimientos de salud.

  • En los países menos desarrollados, solo el 53% de los establecimientos de salud disponen de una fuente de agua protegida en sus instalaciones. A modo de comparación, la cifra mundial es del 78%. En los hospitales se llega al 88%, mientras que en los establecimientos de salud más pequeños el porcentaje es del 77%; en Asia oriental y sudoriental, esta proporción es del 90%. En todo el mundo, alrededor del 3% de los establecimientos de salud de las zonas urbanas y el 11% de las zonas rurales carecen de servicios de agua.

  • En los países de los que se dispone de datos, uno de cada diez establecimientos de salud no tiene servicios de saneamiento. La proporción de establecimientos de salud sin servicios de saneamiento oscila entre el 3% en América Latina y el Caribe y en Asia oriental y sudoriental y el 22% en el África subsahariana. Además, apenas uno de cada cinco (el 21%) de los países menos desarrollados dispone de servicios de saneamiento básicos en los establecimientos de salud.

  • Los datos revelan además que muchos establecimientos de salud carecen de servicios básicos de higiene del entorno y de separación y eliminación segura de los desechos sanitarios.

    Fuente: ONU 30 de agosto de 2022

  • Martes, 23 de agosto de 2022

    Estadísticas de Salud en Establecimientos Particulares 2021

  • En México, siete entidades federativas concentraron 53 % de los 2 886 establecimientos particulares que prestan servicios de salud.

  • En total, se registraron 2 216 433 egresos hospitalarios en establecimientos particulares. De estos, 2 189 539 (98.8 %) fueron altas y 26 894 (1.2 %), defunciones. De los 69 410 egresos por la COVID-19, 64 227 (92.5 %) fueron altas y 5 183 (7.5 %), defunciones.

  • De los establecimientos particulares que brindan servicios de salud, 10.6 % proporcionó atención especializada.

  • Las principales causas de atención de morbilidad hospitalaria en los establecimientos particulares fueron: embarazo, parto y puerperio; enfermedades del sistema digestivo; enfermedades del sistema respiratorio; traumatismos; envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas. De estas 64.1 % se concentró en mujeres y 35.9 %, en hombres.

    Principales resultados

    Establecimientos

    En 2021, se integró información de 2 886 establecimientos particulares que se encuentran en 563 municipios o alcaldías. De estos, 72 cuentan con al menos 10 establecimientos particulares, y concentran 1 513 (52.4 %). Los siguientes municipios y alcaldías cuentan con más de 20 establecimientos particulares y suman 856 (29.7 %): Tijuana, Guadalajara, Iztapalapa, Nezahualcóyotl, Puebla, Ecatepec, Toluca, Gustavo A. Madero, Juárez, Cuauhtémoc, Morelia, León, Monterrey, Naucalpan de Juárez, Tuxtla Gutiérrez, Cuernavaca, Oaxaca de Juárez, Acapulco de Juárez, Zapopan, Querétaro, Reynosa, San Luis Potosí y Durango.

    En cuanto a la cantidad total de camas censables en establecimientos particulares de salud (36 095), 56 municipios o alcaldías cuentan con 100 y más, y se ubican en 1 334 establecimientos (46.2 % del total de establecimientos). Hay 26 municipios y alcaldías con más de 300 camas censables cada uno: Monterrey, Guadalajara, Cuauhtémoc, Tijuana, Puebla, Miguel Hidalgo, Zapopan, Morelia, León, Juárez, San Luis Potosí, Benito Juárez, Querétaro, Chihuahua, Nezahualcóyotl, Toluca, Gustavo A. Madero, Mérida, Aguascalientes, Naucalpan de Juárez, Iztapalapa, Ecatepec, Tlalpan, Álvaro Obregón, Tuxtla Gutiérrez y Reynosa.

    Siete entidades concentraron 57.7 % de camas censables en establecimientos particulares: Ciudad de México 4 907 (13.6 %), México 4 001 (11.1 %), Jalisco 3 147 (8.7 %), Michoacán 2 524 (7.0 %) Nuevo León 2 347 (6.5 %), Guanajuato 2 223 (6.2 %) y Puebla 1 663 (4.6 %).

    Fuente: INEGI 23 de agosto de 2022

  • Martes, 16 de agosto de 2022

    Mejora la lucha en América Latina contra el tabaquismo,
    pero el cigarrillo electrónico pone en peligro los logros

  • Las medidas de control contra el tabaco en América protegen actualmente a unos 300 millones de personas más que en 2007 pero la irrupción de nuevos productos, como los cigarrillos electrónicos, y las injerencias de la industria del tabaco representan nuevas amenazas ante estos logros.

    Unos 900 millones de personas de 35 países de América, el 96% de la población, cuentan con al menos una de las seis medidas de control del tabaco recomendadas por la Organización Mundial de la Salud, un 50% más que las registradas el año 2007, informó la Organización Panamericana de la Salud.

    El Informe sobre el control del tabaco para la Región de las Américas 2022 indica que 26 de los 35 países de la región han alcanzado el máximo nivel de aplicación de al menos una de esas órdenes, pero en otras, como el aumento de los impuestos al tabaco, han avanzado con lentitud, y nueve países todavía no han adoptado ninguna medida.

    Los progresos en la aplicación de las seis normas, conocidas como MPOWER* y establecidas por la Organización Mundial de la Salud en 2008, contribuyeron a reducir el número de consumidores, que pasaron de representar el 28% de la población de la región en 2000 al 16,3% en 2020, la segunda cifra más baja del mundo a ese nivel.

    La agencia recuerda que el consumo de tabaco es el principal factor de riesgo en seis de las ocho principales causas de muerte en el mundo, así como para las cuatro enfermedades no transmisibles más prevenibles y prevalentes: cardiovasculares, diabetes, cáncer y afecciones respiratorias crónicas.

    El estudio también advierte sobre la alta disponibilidad y accesibilidad de nuevos productos que pueden contener nicotina, como los cigarrillos electrónicos y alerta sobre las afirmaciones engañosas que usa la industria del tabaco para ganar consumidores e introducirse en nuevos mercados.

    Siete países de América prohíben la venta de sistemas electrónicos de administración de nicotina. Cinco de esas naciones y otras trece adoptaron medidas parciales para prohibir su uso, limitar su publicidad, promoción y patrocinio o exigieron advertencias en su empaquetado. Por el contrario, quince no imponen ningún tipo de marco regulador.

    El estudio halló que durante el año pasado sobre 35 países del continente americano:

  • Veinticuatro aplican medidas para proteger de la exposición al humo de tabaco ajeno.

  • Nueve establecen prohibiciones totales sobre la publicidad, promoción y el patrocinio del tabaco.

  • La media regional de consumo de tabaco es del 21,3% en hombres y del 11,3% en mujeres, en comparación con la mundial que asciende a 36,7% en hombres y un 7,8% mujeres.

  • Entre los 26 países de la Región con información sobre cigarrillos electrónicos, Estados Unidos ostenta actualmente la prevalencia más alta de consumo de este tipo de cigarrillos a nivel regional en la población joven (19,6%); y Brasil, la más baja (0,2%).

  • Solo seis Estados Miembros (Brasil, Canadá, El Salvador, Estados Unidos, Jamaica y México) han puesto a disposición de la población líneas telefónicas nacionales gratuitas para dejar de fumar, tratamiento accesible de sustitución con nicotina y servicios de apoyo para abandonar el consumo de tabaco.

  • Solo tres países están aplicando medidas para asegurarse de que el total de impuestos indirectos represente 75% o más del precio al por menor de los productos de tabaco.

    Las seis medidas MPOWER son:

    1.- Vigilar el consumo de tabaco y las políticas de prevención.

    2.- Ofrecer ayuda para dejar el tabaco.

    3.- Advertir de los peligros del tabaco.

    4.-Hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio del tabaco.

    5.- Aumentar los impuestos sobre el tabaco.

    Fuente: ONU 15 de agosto de 2022

  • Lunes, 15 de agosto de 2022

    CONEVAL presenta el documento
    Consideraciones para el Proceso presupuestario 2023

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta el documento Consideraciones para el Proceso presupuestario 2023, con el objetivo de proporcionar a las y los tomadores de decisión evidencia que contribuya a la elaboración del Presupuesto de Egresos de la Federación y, para ello, recoge de manera sintética los resultados de diferentes análisis realizados por el Consejo en materia de evaluación y monitoreo de los programas y acciones de desarrollo social.

    El documento está compuesto de cuatro apartados: 1) Panorama del desarrollo social en México; 2) Criterios metodológicos que siguió el análisis de los programas y acciones federales de desarrollo social; 3) Consideraciones de la Política de Desarrollo Social para la integración del Presupuesto de Egresos de la Federación 2023; y 4) Fichas de los 120 programas y acciones federales de desarrollo social del ejercicio fiscal 2022.

    Como parte de este análisis, el CONEVAL propone algunas consideraciones de política pública que podrían contribuir al acceso efectivo de los derechos sociales:

    Bienestar económico

    La entrega de transferencias económicas individuales a niñas, niños y adolescentes que se encuentran estudiando debe considerar montos que desalienten problemas como el trabajo infantil o la deserción escolar, ya que, además, puede generar resultados positivos en su desarrollo escolar y contribuir a las condiciones de ingreso de los hogares.

    Fortalecer los programas que entregan transferencias monetarias dirigidos a niñas, niños y adolescentes con acciones integrales que garanticen el acceso a una alimentación nutritiva y de calidad y a la educación.

    Se sugiere mantener la política orientada a la recuperación de los salarios mínimos ya que, cuando los salarios son bajos, no existe un incentivo hacia la formalización del empleo; sin embargo, debe hacerse lo necesario por mantener el consenso de dichos aumentos, especialmente frente al contexto de presión inflacionaria.

    Alimentación nutritiva y de calidad

    Es necesario impulsar la productividad de los productores de los sectores agropecuario, forestal y pesquero a través de inversión en tecnología, servicios financieros accesibles, asistencia técnica, acceso y capacitación en tecnologías de la información y comunicación (TIC), innovaciones tecnológicas, integración de cadenas de suministro e incentivos a prácticas colaborativas, entre otras.

    Es importante potenciar estrategias que permitan la distribución de alimentos en albergues, residencias y centros de salud y cocinas comunitarias con el fin de atender las necesidades específicas de alimentación de grupos de población como adultos mayores, personas con discapacidad, migrantes y víctimas de violencia.

    Retomar y fortalecer los apoyos alimentarios que se les brindan a través de comedores escolares y cocinas comunitarias.

    Retomar la implementación de jornadas de tiempo completo acompañadas de servicio de alimentación en escuela, principalmente, en aquellas con mayor grado de rezago educativo.

    Educación

    Es necesario el fortalecimiento de acciones públicas como becas, opciones de transporte público, así como los programas que buscan disminuir el abandono escolar, focalizando a personas en mayor situación de pobreza y desigualdad.

    Es indispensable la aplicación de pruebas diagnósticas durante la educación a distancia y al regreso a las aulas, con el fin de establecer estrategias de atención educativa que permitan nivelar los aprendizajes y conocimientos de los estudiantes. Estas estrategias pueden incluir cursos de recuperación dirigidos a los estudiantes más rezagados y la priorización de los contenidos educativos más relevantes.

    Es prioritario continuar con los esfuerzos para desarrollar habilidades y competencias digitales, además de aquellas que permitan hacer frente a problemáticas vinculadas con riesgo de abandono escolar, desapego de las actividades escolares, alteraciones o afectaciones psicoemocionales relacionadas con la pandemia y el confinamiento, así como realizar diagnóstico de sus necesidades de capacitación a fin de proveer una oferta educativa que les resulte útil.

    Es necesario desarrollar estrategias para vincular al sistema educativo a aquellos que ya no asisten o que abandonaron sus estudios, por ejemplo, a través de campañas de promoción que motiven la permanencia escolar a fin de revalorizar la importancia de la educación entre los alumnos y sus hogares, visitas domiciliarias o haciendo uso de redes comunitarias.

    Salud

    Es importante garantizar el acceso a los servicios de salud especializados de las niñas, niños y adolescentes; mujeres y personas mayores, así como mejorar la calidad de los ya existentes. Para ello, se requiere apoyar o fomentar la formación de especialistas, junto con un incremento en la inversión operativa y de infraestructura; así como homologar la cobertura, calidad y disponibilidad de los sistemas de salud no contributivos respecto a los contributivos.

    Es necesario fortalecer acciones de prevención y atención a la salud con énfasis en nutrición, enfermedades prevenibles y servicios de salud sexual y reproductiva incluyentes, accesibles y con perspectiva de género.

    Es importante redoblar esfuerzos para otorgar servicios de salud enfocados a la vacunación para toda la población, en especial de las vacunas que han logrado mitigar los efectos negativos en la salud por el COVID-19 en personas vulnerables.

    Es fundamental diseñar e implementar estrategias enfocadas a reducir el gasto de bolsillo y el gasto catastrófico en salud de los hogares, especialmente, para población vulnerable

    Vivienda digna y decorosa

    Es necesario fortalecer las acciones y políticas que doten de servicios básicos a las viviendas habitadas por población indígena, principalmente, tener acceso directo a agua potable y servicios de drenaje, al ser parte de las medidas sanitarias recomendadas para reducir los contagios del virus SARS-CoV-2.

    Es necesario emprender mayores acciones que permitan regularizar la tenencia de la vivienda, particularmente, en aquellas que la titularidad corresponde a mujeres, como es el caso de campañas de asesoría jurídica o tramitación de escrituras, título de propiedad o contratos de arrendamiento.

    Es necesario impulsar políticas que permitan que la población en situación de pobreza tenga acceso físico y económico a la vivienda para disminuir el hacinamiento en los hogares.

    Será ideal redoblar esfuerzos por coordinar acciones de los tres niveles de gobierno por focalizar y ejercer mejor los fondos federalizados para inversión social.

    Seguridad socia

    Se debe trabajar en la consolidación de un sistema de protección social universal, articulado con instrumentos contributivos, basado en un enfoque de derechos, sensible a las diferencias entre grupos poblacionales y orientado a disminuir las desigualdades, que permita mitigar los riesgos asociados al curso de vida y a contextos de crisis, que considere:
    o Medidas temporales, como transferencias monetarias, en circunstancias adversas;
    o Servicios de salud;
    o Pensiones de vejez, discapacidad y orfandad;
    o Seguro de desempleo contributivo;
    o Programas que contribuyan a garantizar un ingreso mínimo, entre otros.

    Asegurar el acceso a la seguridad social, principalmente, de personas jóvenes y adultas mayores a través de un sistema de protección social universal, con la finalidad de que su acceso no esté supeditado a la participación laboral remunerada.

    Implementar programas y estrategias encaminados a garantizar el acceso efectivo de niñas, niños y adolescentes a servicios de cuidado y protección social, independientemente, de la condición laboral de los padres, e incorporar servicios de cuidados desde una perspectiva integral y multidisciplinaria que fomente su sano desarrollo.

    Trabajo

    Impulsar la adopción de incentivos tributarios, promoviendo una política encaminada a elevar la productividad de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y favorecer su crecimiento a través del crédito, considerando que es allí donde se ocupan la mayoría de los trabajadores asalariados.

    Se requiere una vigilancia permanente a través de la inspección para aumentar la formalización de los contratos personales y colectivos ya que se asocia al acceso a las prestaciones de ley.

    Es indispensable reactivar protocolos e implementar acciones emergentes para la erradicación del trabajo infantil a fin de que, de manera coordinada se dé cumplimiento a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y los Adolescentes

    Medio ambiente sano

    El Estado mexicano debe garantizar que toda la población residente en el territorio nacional tenga acceso físico y económico a los servicios públicos básicos, priorizando la calidad y las condiciones sanitarias adecuadas que permitan el ejercicio efectivo del derecho al medio ambiente.

    Es necesario contar con una estrategia nacional para garantizar el suministro de agua en las viviendas, así como en los distintos sectores para que permita mantener la producción de alimentos y que sea suficiente para las necesidades del consumo de agua de la población.

    Es de vital importancia realizar acciones que atiendan problemáticas como la expansión de la superficie para terrenos agrícolas, pastos para el ganado, actividades mineras y el crecimiento urbano acelerado, desordenado y desequilibrado, que han ocasionado la pérdida de biodiversidad, la emisión de gases de efecto invernadero y la pérdida de fertilidad del suelo.

    Se deben implementar intervenciones específicas para el manejo y tratamiento de residuos sólidos y peligrosos.

    No discriminación

    Diseñar una estrategia de atención integral en la que se vinculen las acciones de combate a la violencia de género con los programas y estrategias para fomentar la autonomía y empoderamiento económico de las mujeres

    Promover la formalización del empleo e implementar políticas de mercado laboral que eliminen la discriminación laboral de género y contribuyan a la reducción de las brechas de capacitación y acumulación de experiencia laboral.

    La política pública debe estar orientada a la construcción de un marco de igualdad de oportunidades basado en el reconocimiento de la vejez como una etapa propia del curso de vida que permita suprimir la exclusión que experimentan las personas adultas en distintos ámbitos sociales a causa de su edad.

    Fuente: CONEVAL 11 de agosto de 2022

    Martes, 2 de agosto de 2022

    Lactancia materna: el comienzo de la vida “más crítico que nunca”

  • En tiempos de crisis la lactancia materna es una fuente de alimentos segura, nutritiva y accesible para bebés y niños pequeños. La lactancia materna puede ofrecer importantes defensas contra enfermedades.

    Esta Semana Mundial de la Lactancia Materna, ambas agencias de la ONU están pidiendo a los gobiernos que asignen mayores recursos para proteger, promover y apoyar políticas y programas de lactancia materna, especialmente para las familias más vulnerables que viven en situaciones de emergencia.

    Durante emergencias, incluidas las de Afganistán, Yemen, Ucrania, el Cuerno de África, y la vasta región africana del Sahel, la lactancia materna garantiza una fuente de alimentos segura, nutritiva y accesible para bebés y niños pequeños.

    Según la ONU, menos de la mitad de todos los recién nacidos son amamantados en la primera hora de vida, lo que los hace más vulnerables a las enfermedades y la muerte. Y solo el 44% de los bebés son amamantados exclusivamente en los primeros seis meses de vida, por debajo del objetivo de la Asamblea Mundial de la Salud dirigido, del 50% para 2025.

    Proteger, promover y apoyar la lactancia materna es más importante que nunca, no solo para proteger nuestro planeta como el primer sistema alimentario natural y sostenible definitivo, sino también para la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de millones de bebés.

    para aumentar la cantidad de bebés amamantados en todo el mundo, los gobiernos, los donantes, la sociedad civil y el sector privado deben concentrarse en cuatro áreas clave.

    1.- Priorizar la inversión en políticas y programas de apoyo a la lactancia, especialmente en situaciones de fragilidad e inseguridad alimentaria.

    2.- Equipar a los trabajadores de la salud y la nutrición en los establecimientos y las comunidades con las habilidades que necesitan para brindar asesoramiento de calidad y apoyo práctico a las madres.

    3.- Proteger a los cuidadores y trabajadores de la salud para que no sean influenciados por la falta de ética del mercadeo de la industria de fórmulas para bebés mediante la plena adopción e implementación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, incluso en contextos humanitarios.

    4.- Implementar políticas e iniciativas de salud pública favorables a la familia, que brinden a las madres el tiempo, el espacio y el apoyo que necesitan para amamantar.

    Fuente: ONU 01 de agosto de 2022

  • Martes, 2 de agosto de 2022

    Una nueva alianza buscará poner fin al SIDA infantil para 2030

  • Actualmente, sólo la mitad de los niños portadores del VIH reciben tratamiento, mucho menos que los adultos seropositivos. Esta brecha es un escándalo.

    Una de las principales disparidades en la lucha contra el VIH-SIDA es la observada en la proporción de niños y adultos portadores del virus que reciben tratamiento con antirretrovirales: mientras que el 76% de los seropositivos adultos tienen acceso a esas terapias, lo menores alcanzan apenas al 52%.

    Por ello, para hacer frente a esta inequidad, ONUSIDA, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con socios internacionales, anunciaron una iniciativa para garantizar que ningún niño con VIH se quede sin tratamiento y que no haya nuevas infecciones infantiles al terminar esta década.

    Los datos de ONUSIDA indican que 1,2 millones de niños y adolescentes hasta 19 años portadores del VIH no reciben tratamiento. De ellos 800.000 tienen entre 0 y 14 años y los 400.000 restantes oscilan entre 15 y 19. De este último grupo, una gran parte se habría infectado recientemente.

    Las agencias de la ONU señalaron que el estigma, la discriminación, las leyes y políticas punitivas, la violencia y las desigualdades sociales y de género arraigadas en las sociedades dificultan el acceso de las mujeres, los adolescentes y los niños a la atención que requieren.

    Según las agencias, las actividades preventivas y terapéuticas entre menores de 20 años no han sido prioritarias en las estrategias, planes y presupuestos nacionales.

    La inversión insuficiente en servicios dirigidos o basados ​​en la comunidad también dificulta el acceso a pruebas, tratamiento y seguimiento en el cuidado, sobre todo entre las poblaciones más vulnerables, que incluyen a los niños y adolescentes.

    Entre los participantes en la Alianza se cuentan organizaciones de la sociedad civil, incluida la Red mundial de personas que viven con el VIH, gobiernos nacionales de los países más afectados y socios internacionales.

    La labor de la Alianza se centrará en cuatro acciones colectivas básicas:

    1.- Otorgar tratamiento adecuado a todas las mujeres y adolescentes embarazadas o lactantes portadoras del VIH para eliminar la transmisión de madre a hijo.

    2.- Prevenir y detectar nuevas infecciones de VIH entre las adolescentes y mujeres embarazadas y lactantes.

    3.- Hacer accesibles las pruebas de diagnóstico y el tratamiento y atención integral para bebés, niños y adolescentes expuestos al virus o portadores de éste.

    4.- Promover los derechos a la salud y la igualdad de género y eliminar las barreras sociales y estructurales que dificultan el acceso a los servicios.

    Pese a los avances en la reducción de la transmisión vertical del VIH, los niños tienen muchas menos probabilidades que los adultos de acceder a los servicios de prevención, atención y tratamiento.

    Fuente: ONU 01 de agosto de 2022

  • Lunes, 1 de agosto de 2022

     

    Semana Mundial de la Lactancia Materna

    “Mientras las crisis mundiales siguen amenazando la salud y la nutrición de millones de bebés, niños y niñas, la importancia vital de la lactancia materna como mejor comienzo posible en la vida es más decisiva que nunca.

    “Esta Semana Mundial de la Lactancia Materna, cuyo lema es Impulsemos la lactancia materna: educar y apoyar, UNICEF y la OMS hacen un llamamiento a los gobiernos a fin de que asignen más recursos para proteger, promover y apoyar las políticas y los programas de lactancia materna, especialmente los que están dirigidos a las familias más vulnerables que viven en situaciones de emergencia.

    “La lactancia materna constituye una fuente de alimentación segura, nutritiva y accesible para los bebés y los niños pequeños durante situaciones de emergencia. Ofrece una defensa poderosa contra las enfermedades y todas las formas de malnutrición infantil, incluida la emaciación.

    “Menos de la mitad de los recién nacidos reciben leche materna en la primera hora de vida, y esto los hace más vulnerables a las enfermedades y a la muerte. Y solo el 44% de los bebés toman leche materna de manera exclusiva durante sus primeros seis meses de vida, una cifra que está por debajo del objetivo de la Asamblea Mundial de la Salud del 50% para 2025.

    “Proteger, promover y apoyar la lactancia materna es más importante que nunca, no solo porque al ser el primer sistema alimentario natural y sostenible del bebé protegemos nuestro planeta, sino también porque promovemos la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de millones de lactantes.

    “Por eso, UNICEF y la OMS piden a los gobiernos, los donantes, la sociedad civil y el sector privado que redoblen sus esfuerzos con el fin de lograr los objetivos siguientes:

  • Dar prioridad a la inversión en políticas y programas de apoyo a la lactancia materna, especialmente en entornos frágiles y de inseguridad alimentaria.

  • Dotar a los trabajadores de la salud y la nutrición que realizan su labor en los centros sanitarios y en las comunidades de las competencias necesarias para proporcionar a las madres un asesoramiento de calidad y un apoyo práctico que les permita amamantar a sus hijos de forma adecuada.

  • Proteger a los cuidadores y a los trabajadores de la salud contra la influencia del mercadeo poco ético de la industria de la fórmula para bebés mediante la aprobación y aplicación plena del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, especialmente en los entornos humanitarios.

  • Establecer políticas favorables a la familia que proporcionen a las madres el tiempo, el espacio y la ayuda que necesitan para amamantar.

    Fuente: UNICEF 01 de agosto de 2022

  • Jueves, 28 de julio de 2022

    Día Mundial contra la Hepatitis 2022

  • El Día Mundial contra la Hepatitis se celebra cada año el 28 de julio para concienciar sobre las hepatitis víricas, que inflaman el hígado y causan enfermedades hepáticas graves y cáncer de hígado.

    El mundo sufre actualmente a un nuevo brote de hepatitis aguda infantil de causas desconocidas. La OMS, en colaboración con científicos y responsables políticos de los países afectados, está trabajando para entender el origen de estas infecciones, que aparentemente no son provocadas por ninguno de los cinco tipos conocidos de virus: A, B, C, D y E.

    Este nuevo brote sirve para recordar los miles de casos de hepatitis víricas agudas que afectan cada año a niños, adolescentes y adultos. La mayoría de las hepatitis agudas causan síntomas leves e incluso pueden pasar desapercibidas, pero en algunos casos provocan complicaciones e incluso la muerte. Se ha calculado que en 2019 se produjeron en el mundo 78 000 muertes por complicaciones de infecciones agudas por los virus de las hepatitis A, B, C, D y E.

    Las iniciativas mundiales priorizan la eliminación de las hepatitis B, C y D. A diferencia de las hepatitis víricas agudas, estos tres virus causan hepatitis crónicas que duran décadas y provocan más de un millón de defunciones al año por cirrosis o cáncer de hígado; además, están detrás de más del 95% de las muertes por hepatitis. Aunque disponemos de las orientaciones y las herramientas necesarias para diagnosticar, tratar y prevenir las hepatitis víricas crónicas, estos servicios no suelen estar al alcance de las comunidades y, en ocasiones, solo se pueden obtener en hospitales centralizados o especializados.

    En el Día Mundial contra la Hepatitis 2022, la OMS subraya la necesidad de acercar la atención a las hepatitis a los centros de atención primaria y a las comunidades para dar más acceso al tratamiento y la atención, sea cual sea el tipo de hepatitis que se padezca.

    El objetivo de la OMS es eliminar las hepatitis víricas de aquí a 2030. Para lograrlo, ha pedido a los países que fijen metas específicas:

  • Reducir en un 90% las nuevas infecciones por las hepatitis B y C;

  • Reducir en un 65% las muertes por cirrosis y cáncer de hígado;

  • Diagnosticar al menos el 90% de los casos de hepatitis B y C; y

  • Tratar al menos al 80% de las personas que reúnen los requisitos para ello.

    Fuente: ONU 28 de julio de 2022

  • Jueves, 28 de julio de 2022

    América Latina y el Caribe perdió casi 3 años
    de esperanza de vida al nacer entre 2019 y 2021

  • Nuevas estimaciones y proyecciones de la CEPAL y la División de Población de las Naciones Unidas confirman un crecimiento cada vez menor de la población de la región, resultante principalmente de la disminución de la fecundidad.

    América Latina y el Caribe perdió 2,9 años de esperanza de vida al nacer entre 2019 y 2021 a consecuencia del COVID-19, pasando de 75,1 años en 2019 a 72,1 años en 2021, lo que la convierte en la región del mundo que perdió más años en la esperanza de vida debido a la pandemia, reveló un análisis de las tendencias recientes de la población de la región realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    De acuerdo al organismo, la caída entre 2019 y 2021 fue mayor en América Central, con una pérdida de 3,6 años, aunque se evidenció una aceleración en la pérdida de esperanza de vida en el Caribe en 2021, así como grandes desigualdades entre países.

    Las proyecciones suponen que ya en 2022 comenzará la recuperación de los años perdidos de esperanza de vida, debido al proceso de vacunación y las medidas tomadas por los países para combatir la pandemia.

    Según el análisis, la población de la región pasó de 168,3 millones de personas en 1950 a poco más de 660 millones en 2022 y se espera que comience a decrecer en aproximadamente 34 años.

    El crecimiento cada vez menor de la población, resultante principalmente de la disminución de la fecundidad, llevará a la región a alcanzar su población máxima en el año 2056, con un total de 751,9 millones de personas, señala el análisis, que advierte un quiebre en la tendencia del crecimiento de la región en 2020 y 2021, como efecto de la pandemia de la COVID-19.

    El análisis evidencia también un envejecimiento poblacional y la aproximación del fin del bono demográfico. Precisa que la región se encuentra en una etapa de envejecimiento relativamente acelerada y se proyecta que ya en 2047 la población de personas con 60 años y más supere a la de menos de 15 años. Se estima que en 1967 la relación de dependencia de la región empezó a decrecer, marcando el inicio del bono demográfico, mientras que, en 2029, se proyecta que la población dependiente (menores de 15 años y de 65 años y más) crecerá más que la población en edad de trabajar (de 15 a 64 años), lo que indica el aumento de la relación de dependencia y el fin del bono demográfico en la región, un bono que duraría cerca de 62 años. Sin embargo, persiste la heterogeneidad regional, existiendo distintos ritmos de envejecimiento.

    Respecto a la fecundidad en las adolescentes de 15 a 19 años, las estimaciones y proyecciones muestran que América Latina y el Caribe presenta tasas de las más altas en el mundo, quedando solamente por debajo de las tasas estimadas y proyectadas para África. Pese a lo anterior, la región como promedio ha logrado aumentar el ritmo de descenso de la fecundidad adolescente desde 2010 pasando de 73,1 hijos por 1000 mujeres de 15-19 años en 2010 a 52,1 en 2022. Sin embargo, sigue siendo un valor elevado comparado con otras regiones del mundo y es 48% mayor que el promedio mundial. Nueve países de la región se encuentran entre los 60 países con mayor tasa de fecundidad adolescente del mundo en 2015-2020.

    Finalmente, el análisis aborda la creciente importancia de la migración intrarregional y advierte que uno de los principales desafíos para el estudio de la migración es la disponibilidad de fuentes de datos que den cuenta de los patrones migratorios, flujos y características de la población migrante.

    Precisa que América Latina y el Caribe se caracteriza por ser una región expulsora de población, con saldo migratorio negativo desde 1950 a la fecha. En ese sentido, y pese a las dificultades de movimiento de la población durante la pandemia, principalmente por el cierre de fronteras, la región presentó saldos migratorios negativos en 2020 y 2021, pero inferiores a los estimados para 2019.

    El dinamismo con que se dan los cambios demográficos en la región, en especial el descenso de la fecundidad y los movimientos migratorios, y recientemente el impacto del COVID-19, llevan a que la CEPAL, en conjunto con la División de Población de las Naciones Unidas, realice un constante monitoreo y revisión de las estimaciones y proyecciones de población. Solo con información oportuna y de calidad es posible elaborar estimaciones y proyecciones de población que reflejen la realidad demográfica de los países de la región y del mundo.

    Fuente: CEPAL 27 de junio de 2022

  • Jueves, 28 de julio de 2022

    La pandemia de sida se cobró una vida por minuto en 2021

  • El número de nuevas infecciones a nivel mundial se redujo solo un 3,6% entre 2020 y 2021, el menor descenso anual de nuevos contagios por el VIH desde 2016.

    Pese a la eficacia de los tratamientos contra el VIH y de las herramientas para prevenir, detectar y tratar las infecciones oportunistas, la pandemia de sida se cobró el año pasado una media de una vida por minuto con 650.000 muertes, destacó un nuevo informe de ONUSIDA.

    Aunque las cifras globales parecen indicar una caída de los registros de los nuevos casos de la enfermedad, el número de nuevas infecciones a nivel mundial se redujo solo un 3,6% entre 2020 y 2021, el menor descenso anual de nuevos contagios por el VIH desde 2016.

    A este registro, se le suma otro dato importante: desde hace varios años, Europa del Este y Asia Central, Oriente Medio y el Norte de África y América Latina siguen experimentando crecimientos anuales de las infecciones por el VIH.

    Así, en Asia y el Pacífico las nuevas infecciones por VIH aumentan donde antes disminuían y en África oriental y meridional, el rápido progreso de los años anteriores se ralentizó considerablemente en 2021.

    La falta de progreso provocó que el año pasado se registraran cerca de 1,5 millones de nuevas infecciones, una cifra que supera en más de un millón los objetivos mundiales contra la enfermedad.

    Las mujeres y las adolescentes fueron el grupo poblacional más afectado por las nuevas infecciones durante el 2021, con un nuevo contagio cada dos minutos.

    El crecimiento de VIH en clave de género, en particular para las mujeres jóvenes y las niñas africanas, coincidió con la interrupción de los servicios de tratamiento y prevención de la enfermedad, con millones de niñas que se quedaron sin asistir a la escuela debido a las pandemias, y por el aumento de los embarazos adolescentes, junto a la violencia de género.

    El informe también muestra que el acceso al tratamiento antirretroviral de todas las personas que conviven con el VIH está fallando, ya que durante 2021 creció más lentamente que en toda una década.

    El estudio destaca las devastadoras consecuencias que pueden suceder si no se toman medidas urgentes para atajar estas desigualdades. De mantenerse el ritmo actual, el número de nuevas infecciones anuales superará los 1,2 millones en 2025, año en el que los Estados miembros de las Naciones Unidas se fijaron un objetivo de menos de 370.000 nuevos contagios.

    La ayuda al desarrollo para el VIH procedente de donantes bilaterales, aparte de los Estados Unidos de América, se ha desplomado un 57% en la última década. La respuesta al VIH en los países de ingresos bajos y medios tiene un déficit de 8000 millones de dólares con relación a la cantidad necesaria para 2025.

    En la búsqueda de facilitar aún más el acceso a los test de diagnóstico, la Organización Mundial de la Salud (OMS) precalificó una prueba casera que costará sólo un dólar gracias una nueva asociación entre la Iniciativa Clinton de Acceso a la Salud y las empresas MedAccess y Biotech.

    Según la OMS, muchas personas entre las poblaciones de alto riesgo de contraer el VIH consideran que la autoevaluación es una opción conveniente y confidencial de detección del virus.

    La OMS recomienda el autodiagnóstico del VIH como una forma segura, precisa y eficaz de llegar a las personas que de otro modo no se harían la prueba y, hasta la fecha, ha precalificado seis pruebas caseras tanto en fluidos orales como en productos a base de sangre, asegurando la calidad y facilidad de su uso.

    Fuente: ONU 27 de julio de 2022

  • Martes, 26 de julio de 2022

    CONEVAL Presenta el grado de
    rezago social a nivel ageb urbana 2020

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) da a conocer los resultados de las estimaciones del Grado de Rezago Social (GRS) a nivel Área Geoestadística Básica (AGEB) urbana para 2020, con base en la información del Censo de Población y Vivienda 2020, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    El Grado de Rezago Social identifica la intensidad de los indicadores en las AGEB urbanas y, de acuerdo con esta, se asigna a cada una un grado: Muy bajo, Bajo, Medio, Alto o Muy alto.

    El Grado de Rezago Social a nivel de AGEB urbana 2020 tiene como objetivo aportar información adicional en materia de desarrollo social a un nivel de desagregación territorial mayor que el de los municipios.

    De acuerdo con el INEGI, una AGEB es la extensión territorial que corresponde a la subdivisión de los municipios y se clasifican en dos tipos: rural o urbana. En particular, la AGEB urbana es un área geográfica ocupada por conjuntos de manzanas perfectamente delimitadas3 y son asignadas al interior de las localidades urbanas, es decir, aquellas localidades con población mayor o igual que 2,500 habitantes o cabeceras municipales. 4 Las AGEB urbanas concentran 99.2 millones de personas, es decir, alrededor de 78.6% de la población total de México en 2020.

    Principales resultados

    A continuación, se presentan los principales resultados del GRS a nivel AGEB urbana para 2020, los
    cuales describen la situación de rezago de las personas en localidades urbanas.

    A nivel nacional, 15.7% de la población urbana en el país habita en AGEB urbanas catalogadas con GRS “Muy bajo”. Por otra parte, 72.7% de las personas habitan en AGEB urbanas cuyo GRS es “Bajo” o “Medio”, siendo las AGEB con clasificación “Bajo” las que mayor población concentran con 39,472,350 personas, lo que equivale al 39.8% de la población urbana total del país.

    Sin embargo, se observa que un 11.7% de las personas en localidades urbanas habitan en AGEB urbanas clasificadas con GRS “Alto” o “Muy alto”. En este sentido, la clasificación de las AGEB urbanas en grados de rezago social permite focalizar la atención e intervención de la política pública, por ejemplo, para la asignación de programas enfocados al desarrollo social.

    Indicadores según Grado de Rezago Social

    La mayor brecha se observa en el porcentaje de viviendas que no disponen de internet. Las AGEB urbanas con GRS “Muy bajo” y “Bajo” presentan en promedio 12.5% y 33.2% de sus viviendas en esta situación, respectivamente; frente a 79.4% y 90.2% de las viviendas en las AGEB urbanas con GRS “Alto” y “Muy alto”, respectivamente.

    En cuanto a los indicadores relacionados con los derechos sociales, destaca el porcentaje de la población de 15 años o más con educación básica incompleta, con niveles promedio de 8.4% y 21.0% en las AGEB urbanas con GRS “Muy bajo” y “Bajo”, respectivamente. En contraste, en las AGEB urbanas con GRS “Alto” el promedio fue de 45.8%, mientras que para las catalogadas con GRS “Muy Alto” fue de 60.9%.

    Resulta importante observar que, en las AGEB urbanas con GRS “Muy alto”, aproximadamente 1 de cada 5 viviendas no cuentan con elementos de calidad y servicios básicos: 29.6% no disponen de drenaje, 23.2% cuentan con pisos de tierra y 20.5% no disponen de agua entubada a la red pública.

    Resultados a nivel entidad federativa

    La clasificación de una AGEB urbana en GRS “Muy alto” o “Alto” implica que su población vive con condiciones de mayor desventaja social, al reportar no tener acceso a algunos elementos de las dimensiones consideradas en la construcción del GRS. En 2020, en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla y Yucatán entre 52.1% y 29.3% de su población urbana habitaba en áreas con estas clasificaciones

    La Ciudad de México, Baja California, Querétaro, Nuevo León y Aguascalientes presentan el mayor porcentaje de AGEB urbanas en GRS “Muy bajo” o “Bajo”. Adicionalmente, en estas AGEB habita más de 65.8% de la población total de cada entidad. Destaca el caso de Ciudad de México donde 90.5% de sus AGEB urbanas están clasificadas en “Muy bajo” o “Bajo” GRS mientras que en las otras cuatro entidades este porcentaje ronda entre 63.4% y 65.2%.

    Resultados a nivel municipal

    Según datos del Censo 2020, existen un total de 2,469 municipios, incluyendo a las demarcaciones territoriales de Ciudad de México. En 297 municipios, el total de su población habita en AGEB urbanas clasificadas con “Muy alto” GRS, lo que representa un total de 562,415 personas. Estos municipios contienen a 629 del total de 61,430 AGEB urbanas y se encuentran distribuidos en 6 entidades: Oaxaca, Puebla, Chiapas, Veracruz, Guerrero y Yucatán. Destaca Oaxaca, donde 213 de sus 570 municipios concentran 381 AGEB urbanas clasificadas en “Muy alto” Grado de Rezago Social, en las cuales residen 279,752 personas.

    Por otra parte, en 249 municipios todas sus AGEB urbanas se encuentran clasificadas con “Alto” GRS, y se encuentran en 11 entidades federativas: Oaxaca, Puebla, Veracruz, Yucatán, Chiapas, Hidalgo, Tlaxcala, Morelos, Estado de México, Chihuahua y Guerrero. En estos municipios habitan un total de 597,221 personas.

    En contraste, la demarcación territorial Benito Juárez, en Ciudad de México, es el único municipio o demarcación territorial a nivel nacional, cuya totalidad de AGEB urbanas (102) se encuentran clasificadas únicamente en “Muy bajo” GRS, con una población total de 434,153 personas.

    Fuente: CONEVAL 26 de julio de 2022