CEIEG.


Archivo de la categoría "Seguridad"

Miércoles, 6 de julio de 2016

De acuerdo con la información del duodécimo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) realizada por el INEGI, durante el pasado mes de junio de 2016 se encontró que 70% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro; dicho resultado no presenta un cambio significativo1 respecto a junio de 2015.

 

 

A partir de junio de 2016 la ENSU brinda, por primera ocasión, estimadores representativos de 42 ciudades de interés, más la Ciudad de México dividida en cuatro regiones (Norte, Sur, Oriente y Poniente). Un total de 43 ciudades de interés.

 

En junio de 2016, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro, fueron: Villahermosa, Coatzacoalcos, Acapulco de Juárez, la región Oriente2 de la Ciudad de México y Chilpancingo de los Bravo con 95, 94, 93.5, 91.2 y 88.6%, respectivamente. Mientras que las ciudades cuya percepción de inseguridad es menor, fueron: Mérida, Tepic, San Francisco de Campeche, Saltillo y Durango con 30, 30.4, 36, 43.8 y 46.4%, respectivamente.

 

En junio de 2016, el 78.6% de la población de 18 años y más manifestó sentirse inseguro en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, el 71.3% en el transporte público, el 66% en el banco y 62% en las calles que habitualmente usa.

 

 

Fuente: INEGI 06.Julio.2016

 

Jueves, 16 de junio de 2016

 

La desigualdad de ingresos está empeorando en muchos países, y las disparidades regionales en materia de vivienda, la seguridad y la calidad del aire en el interior de los países también están creciendo más amplia en muchos casos, de acuerdo con un nuevo informe de la OCDE.

 

Regiones de la OCDE de un vistazo 2016 se encuentra la mayoría de los países están cerrando la brecha entre las regiones en la educación y el acceso a Internet, pero las diferencias del PIB per cápita, el ingreso disponible, la seguridad y la contaminación del aire son cada vez mayores en muchos. La brecha de ingresos disponibles per cápita entre las regiones más ricas y más pobres de los países de la OCDE por creció un 1,5% anual en promedio durante 2000-13, con los mayores incrementos en la República Eslovaca, Australia, República Checa y Canadá.

 

El informe, que examina los indicadores a nivel local en más de 40 países, muestra muchas regiones están luchando para aumentar la productividad de las empresas y las personas y restaurar el empleo. Italia, España y Turquía muestran una brecha de 20 puntos porcentuales entre las tasas de paro regionales alta y más baja, la misma diferencia que entre las tasas nacionales de desempleo de Grecia y Noruega.

 

 

 

El informe se refiere a los 34 países de la OCDE, más, cuando se dispone de datos, Brasil, China, Colombia, India, Letonia, Lituania, Perú, Rusia y Sudáfrica.

 

Se acompaña de la OCDE Bienestar Regional de página web , que muestra cómo 395 regiones sub-nacionales en los 34 países de la OCDE realizan en 11 áreas: ingresos, empleos, educación, salud, seguridad, medio ambiente, vivienda, satisfacción con la vida, la participación ciudadana, comunidad y el acceso a los servicios. Se les da una puntuación relativa de 10 por cada bienestar dimensión.

 

Otros hallazgos de los datos de interés incluyen:

 
  • Regiones suizas puntuación más alta de satisfacción con la vida. Regiones húngaras puntuación más baja. Satisfacción con la vida puntajes varían de 4,4 / 10 en el este de Turquía a 8,6 en Campeche, México.
  • Italia, Turquía y Bélgica muestran las mayores diferencias regionales en las tasas de empleo.
  • Turquía, México e Israel tienen la mayor desigualdad en los ingresos de los países de la OCDE.
  • Los EE.UU., Estonia y México muestran las mayores diferencias regionales en la salud, medida por la tasa de mortalidad y la esperanza de vida. A nivel de la ciudad, diferentes barrios de Londres muestran una brecha de 20 años en la esperanza de vida, más del doble de la distancia de 8 años entre la esperanza de vida nacional en los países de la OCDE.
  • En el 55% de las regiones de la OCDE, la esperanza de vida al nacer supera ya los 80 años. En todas las regiones de la OCDE una mujer puede esperar vivir casi seis años más que un hombre.
  • La productividad del trabajo es a menudo más alta en las ciudades que en las zonas rurales. La brecha de productividad, medida como la diferencia en el PIB por trabajador, entre las regiones urbanas y otras zonas fue del 30% en el año 2013 en los países de la OCDE, con una brecha mayor en América del Norte y Europa que en Asia.
  • Las puntuaciones más altas de Gales regiones del Reino Unido sobre la seguridad y el Gran Londres más bajo. En términos de un sentido de comunidad, las puntuaciones más altas de Escocia y el noreste de Inglaterra bajo. Irlanda del Norte puntuaciones más bajas en los ingresos y la educación.
  • México tiene la mayor variación regional en las tasas de homicidio, que van desde 2,4 homicidios por cada 100.000 personas en la región de Yucatán hasta casi el 65 por 100.000 en el estado de Guerrero.
  • La población de edad avanzada en los países de la OCDE ha aumentado más de cinco veces más que el resto de la población en los últimos 15 años. En 26 de 33 países de la OCDE, la relación de dependencia de los ancianos es mayor en las zonas rurales que en las zonas urbanas.

 

 

Fuente: OCDE 16.Junio.2016

 

Miércoles, 1 de junio de 2016

 

El Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), Carlos Ramírez Fuentes y el Presidente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Julio Santaella Castell, presentaron los resultados del segundo Módulo de Trayectorias Laborales (MOTRAL) 2015.

 

Este Módulo resulta un insumo de gran relevancia para el sistema de pensiones por la estrecha vinculación que tiene el Sistema de Ahorro para el Retiro con el mercado laboral; donde tiempo de cotización, estabilidad laboral, carrera salarial, acceso a la seguridad social y la misma cobertura del sistema de pensiones, son factores fundamentales.

 

A continuación se presentan los resultados más relevantes del MOTRAL

 

Carrera Laboral

 
  • En promedio, el inicio de la carrera laboral se da a los 20.8 años; edad menor a la registrada en 2012 que fue de 21.3 años.
  • Respecto a lo mostrado en la encuesta de 2012, se observó una mayor estabilidad en el empleo. La duración por empleo aumentó de 2.9 a 3.3 años y el número de trabajadores con un solo empleo pasó de 44% a 54%.

 

Ingreso

 
  • El ingreso promedio es 38% mayor en la formalidad que en la informalidad.
  • La encuesta revela que los rendimientos a la educación son claramente positivos.

 

Seguridad Social

 
  • 6% de las personas con experiencia laboral han cotizado a la seguridad social en algún momento de su carrera.
  • La densidad de afiliación en el periodo de 2010-2015 es de 76.9%. Esto indica que, en dicho periodo, los trabajadores que estuvieron en la formalidad alcanzaron 77 de cada 100 semanas cotizando.
  • Cuando se amplía el periodo y se le pregunta a los encuestados el tiempo que han permanecido cotizando a la seguridad social durante toda su vida laboral, la densidad de afiliación se estima cercana al 50%.

 

 

La nota metodológica y la presentación completa del Módulo de Trayectorias Laborales 2015 se encuentra disponible para su consulta en la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/modulos/motral/motral2015/default.aspx

 

 

Fuente: INEGI 31.Mayo.2016

Lunes, 9 de mayo de 2016

 

 

México se encuentra en el lugar 149 de 180 países medidos en el mundo por su libertad de prensa. Así lo dio a conocer el Índice Mundial de la Libertad de Prensa 2016 elaborado por la organización Reporteros Sin Fronteras, el cual refleja la intensidad de los ataques a la libertad periodística, así como la independencia que tiene esta profesión de los gobiernos, las ideologías y los intereses del sector privado durante el último año.

 

El reporte, el cual se realiza año con año, mide la libertad con la que cuentan los periodistas en 180 países del mundo y las violaciones de cada región. Europa sigue siendo la región con mayor libertad de prensa, seguido por África, continente que por primera vez supera a América, el cual se encuentra en tercer lugar. La región de Europa del Este/Asia Central obtuvo el cuarto lugar, mientras que África del Norte/Medio Oriente es la región donde los periodistas son más restringidos y enfrentan mayores obstáculos.

 

Tres países europeos se encuentran a la cabeza del ranking: Finlandia (quien ocupa el primer puesto desde 2010), Países Bajos y Noruega. Los países que más subieron en esta edición son Túnez y Ucrania, mientras que los que más bajaron fueron Polonia y Tayikistán.

 

 

Respecto a nuestro país, el índice destaca la violencia y la impunidad generada por los cárteles de droga, lo cual convierte a México en el país del hemisferio oeste más mortífero para los medios de comunicación. El reporte enfatiza que los asesinatos de periodistas en el país se cometen a sangre fría y que éstos quedan impunes debido a la corrupción entre la policía y el crimen organizado.

 

 

 

Fuente: IMCO 05.Mayo.2016

 

Lunes, 18 de abril de 2016

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Geografía, Estadística e Información, pone a su disposición la consulta de Incidencia Delictiva por Entidad Federativa.

 

El objetivo de esta sección es consultar los delitos denunciados por los cuales se inician las averiguaciones previas tanto en las Delegaciones Estatales de la Institución como en las Unidades Centrales durante el mes calendario. Se clasifica a través del delito principal denunciado para cada expediente y el lugar de la denuncia en el caso de las Delegaciones Estatales y por el lugar de ocurrencia de los hechos en los casos de las Un​idades Especializadas ubicadas en la Ciudad de México.

 

La información se presenta en datos absolutos, en una distribución porcentual y en una tasa de incidencia por cada 100,000 habitantes con base en las proyecciones de población 2006-2050 del CONAPO.​

 

 

Esta información se encuentra disponible dentro de la sección Información publicada por otras organizaciones en el tema Seguridad pública y justicia.

 

Fuente: PGR 18.Abril.2016

 

Lunes, 11 de abril de 2016

 

La paz en México mejoró en el último año, sin embargo, la tasa de progreso anual, se estancó, de acuerdo con investigaciones del Instituto para la Economía y la Paz.

 

En el último año, la paz en México tuvo el menor avance en su nivel de paz desde 2011, 0.3%. Las mejoras en la paz en los últimos 5 años, se estancaron, de acuerdo con nuevas investigaciones del Instituto para la Economía y la Paz.

 

El Índice de Paz México provee un análisis detallado de los niveles de paz en México en los últimos 13 años, incluyendo una medición de la paz en los 32 estados del país; un análisis del fenómeno de las desapariciones; el impacto económico de la violencia; y propuestas sobre cómo mejorar la paz.

 

 

Principales Hallazgos

 

 
  • Desde el 2011, hubo una disminución de cerca del 30% en las tasas de delitos con violencia, homicidio y crímenes de la delincuencia organizada.
 
  • 25 de los 32 estados son más pacíficos hoy que en 2011, lo cual indica que alrededor de 85% de los mexicanos viven en estados más pacíficos.
 
  • En el último año, la tasa de delitos con violencia y la de crímenes de la delincuencia organizada disminuyeron 8 y 10% respectivamente.
 
  • Sin embargo, la tasa de homicidios se deterioró por primera vez en cuatro años, con un incremento de 6.3% entre 2014 y 2015.
 
  • En 2015, el impacto económico de la violencia fue de 2.12 billones de pesos, equivalente al 13% del PIB.
 
  • Los cinco estados con mayores avances en sus niveles de paz en los últimos cinco años son Nayarit, Durango, Nuevo León, Chihuahua y Baja California. En 2011, estas entidades se encontraban entre los siete estados menos pacíficos.
 
  • 26,000 personas han sido reportadas como desaparecidas por el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, desde 2007.
 
  • Inversiones en la implementación efectiva de la reforma de justicia, la confiabilidad de los datos oficiales y en el combate a la corrupción, representarían grandes beneficios para el país.

 

 

Tendencias en el nivel de Paz

25 de los 32 estados son más pacíficos hoy que en 2011, con disminuciones de cerca del 30% en las tasas de delitos con violencia, homicidio y crímenes de la delincuencia organizada, entre 2011 y 2015. Además, el IPM señala que alrededor de 85% de los mexicanos viven en estados que son más pacíficos hoy que en 2011.

 

En el último año, la tasa de delitos con violencia y la de crímenes de la delincuencia organizada disminuyeron 8 y 10% respectivamente. Sin embargo, la tasa de homicidios se deterioró: un incremento de 6.3% entre 2014 y 2015.

 

Resultados

Los cinco estados más pacíficos son: Hidalgo, Yucatán, Veracruz, Tlaxcala y San Luis Potosí. Mientras que las entidades menos pacíficas son: Guerrero, Sinaloa, Morelos, Baja California y Baja California Sur.

 

Costo de la Violencia

En 2015, el impacto económico de la violencia fue de 2.12 billones de pesos (US $134 mil millones), equivalente al 13% del PIB. Esto corresponde a 17,525 pesos por persona, cantidad más o menos igual a dos meses de salario de un trabajador mexicano promedio.

 

 

El Índice de Paz de México 2016 lo puedes consultar en la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Seguridad pública y justicia.

 

Fuente: IEP 07.Abril.2016

 

Miércoles, 6 de abril de 2016

 

De acuerdo con la información del undécimo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) realizada por el INEGI, durante el pasado mes de marzo de 2016 se encontró que 69.9% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro; dicho resultado no presenta cambio significativo1 respecto a marzo de 2015.

 

 

A partir de marzo de 2016 la ENSU brinda, por primera ocasión, estimadores representativos de 35 ciudades de interés.

 

En marzo de 2016, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Villahermosa, la región Norte2 de la Ciudad de México y Acapulco de Juárez con 89.7, 87.4 y 85.8%, respectivamente. Mientras que las ciudades cuya percepción de inseguridad fue menor fueron: Tepic, Campeche y Mérida con 30, 43.2 y 44.5%, respectivamente.

 

Asimismo, a partir de este levantamiento se han incorporado variables complementarias a la ENSU, como la percepción de inseguridad en espacios específicos.

 

En marzo de 2016, el 80% de la población de 18 años y más manifestó sentirse inseguro en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, el 72.7% en el transporte público, el 64.8% en el banco, y 61.3% en las calles que habitualmente usa.

 

La ENSU, con una periodicidad trimestral, ha realizado a la fecha once levantamientos. Los dos primeros se realizaron en los meses de septiembre y diciembre de 2013; los ocho siguientes se hicieron en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de 2014 y 2015; mientras que el último levantamiento se realizó en marzo de 2016. La Encuesta ha generado información sobre diversos temas de seguridad pública: la sensación de inseguridad por temor al delito; expectativa social sobre la tendencia del delito; atestiguación de conductas delictivas; cambios de rutinas por temor a ser víctima del delito; percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal y la Gendarmería Nacional y, a partir de 2016 incluye información complementaria con respecto a la sensación de inseguridad en lugares físicos específicos, sobre conflicto social en el entorno y acerca del desempeño gubernamental.

 

 

Fuente: INEGI 06.Abril.2016

Jueves, 31 de marzo de 2016

 

 

En América Latina y el Caribe cada día hasta 348.000 toneladas de alimentos acaban en la basura. Pero si la región quiere alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tendrá que reducir esa cifra a la mitad en los próximos 14 años, advirtió hoy la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

 

En su tercer boletín Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en América Latina y el Caribe, la FAO estima que cada año, cada habitante de la región desperdicia 223 kilos de alimentos, un total de 127 millones de toneladas, suficientes para dar de comer a 300 millones de personas, o el 37 por ciento de los hambrientos en el mundo.

 

La FAO y otras agencias aliadas están actualmente elaborando el Índice Global de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, que será clave para que los países puedan cuantificar sus pérdidas y definir sus estrategias para cumplir el Objetivo 12 de la Agenda de Desarrollo 2030, centrado en la necesidad de garantizar hábitos de consumo y producción sostenibles.

 

Los países ya están trabajando en reducir estas cifras con diferentes iniciativas específicas y están apoyados por el Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

 

Por ejemplo, en Argentina la FAO está desarrollando un proyecto de cooperación técnica con el gobierno para diseñar una metodología de diagnóstico sobre el desperdicio de alimentos. En ese país, más del 40 por ciento del volumen desaprovechado corresponde a hortalizas y frutas.

 

 

Fuente: ONU 30.Marzo.2016

 

Viernes, 18 de marzo de 2016

 

 

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), a través de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET), ha recuperado más de 8 mil millones de pesos en beneficio del patrimonio de los trabajadores, en lo que va de la Administración del Presidente Enrique Peña Nieto.

 

De la cantidad recuperada, 7 mil 060.8 millones de pesos corresponden a la conclusión de 66 mil 994 juicios, de los cuales 59 mil 763 fueron favorables; mientras que 19 mil 226 asuntos, de un total de 24 mil 589, se resolvieron mediante convenio tras una labor de conciliación, con un monto recuperado de 978.4 millones de pesos, lo que hace un total de 8 mil 039.2 millones de pesos.

 

En el esfuerzo de procurar justicia laboral y resultado de un trabajo consistente, con la aplicación de las normas y criterios derivados de la nueva Ley Federal del Trabajo, la PROFEDET ha ganado 9 asuntos a favor del trabajador de cada 10 juicios que patrocinó.

 

Entre diciembre de 2012 y febrero de 2016, la institución ha proporcionado 648 mil 415 servicios de procuración de justicia laboral en defensa de los trabajadores de forma gratuita e integral, para tutelar los derechos laborales de las y los trabajadoras de México.

 

El 45.9 por ciento de dichos servicios han sido para mujeres y el 54.1 por ciento para varones, confirmando con ello la atención de toda la clase trabajadora sin distinción alguna.

 

Los servicios proporcionados se componen por 61 mil 25 juicios, 3 mil 136 amparos, 25 mil 875 conciliaciones, 254 mil 882 asesorías personalizadas y se dio seguimiento a 303 mil 497 solicitudes de información por la vía telefónica y digital.

 

 

Fuente: STPS 17.Marzo.2016

 

Miércoles, 16 de marzo de 2016

 

 

Los líderes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) hicieron hoy un llamado a los países de América Latina y el Caribe a acelerar sus esfuerzos en ciberseguridad, tras presentar un nuevo estudio elaborado por ambas instituciones con el apoyo de la Universidad de Oxford que muestra que la región es altamente vulnerable a ciberataques potencialmente devastadores.

 

El Informe Ciberseguridad 2016, ¿Estamos preparados en América Latina y el Caribe revela que cuatro de cada cinco países de la región no tienen estrategias de ciberseguridad o planes de protección de infraestructura crítica. Dos de cada tres no cuentan con un centro de comando y control de seguridad cibernética. La gran mayoría de las fiscalías carece de capacidad para perseguir los delitos cibernéticos, entre otras carencias.

 

El informe analiza el estado de preparación de 32 países basado en 49 indicadores. Es la primera radiografía profunda del nivel de preparación de América Latina y el Caribe ante la creciente amenaza del cibercrimen.

 

Uruguay, Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia y Trinidad y Tobago se encuentran en un nivel intermedio de madurez pero lejos de países avanzados como  Estados Unidos, Israel, Estonia y la República de Corea.

 

Esta evaluación de la madurez de las políticas de seguridad cibernética  incluye 49 indicadores distribuidos en cinco áreas: política y estrategia, cultura y sociedad, educación, marco legal y tecnología. El informe incluye fichas técnicas de todos los países y analiza elementos clave como el estado de las legislaciones y la capacidad de los países de responder a incidentes.

 

En 16 países la capacidad de respuesta a incidentes no es coordinada. Únicamente 4 países de la región superan el nivel intermedio de madurez en este aspecto.

 

Apenas seis países de la región cuentan con un programa estructurado de educación en seguridad cibernética, que incluye estabilidad presupuestaria así como mecanismos de investigación y transferencia de conocimiento.

 

 

Si deseas consultar el Informe Ciberseguridad 2016, has click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: OEA 14.Marzo.2016

 

Martes, 15 de marzo de 2016

 

En el mundo, 60 millones de los 67 millones de trabajadores domésticos aún no tienen acceso a ningún tipo de cobertura de seguridad social, señala un nuevo estudio de la OIT titulado “Protección social para los trabajadores domésticos: principales tendencias políticas y estadísticas”.

 

El trabajo doméstico es considerado un sector difícil de abarcar, en parte debido a que es un trabajo que se realiza en los hogares privados y, con frecuencia, para más de un empleador. Esta ocupación se caracteriza además por una rotación del empleo elevada, frecuentes pagos en especie, salarios irregulares y falta de contratos formales de trabajo.

 

Los mayores déficits en la cobertura de la seguridad social para los trabajadores domésticos están concentrados en los países en desarrollo. Asia y América Latina representan 68 por ciento de los trabajadores domésticos del mundo.

 

Sin embargo, el estudio constata que los déficits de protección social para los trabajadores domésticos también persisten en algunos países industrializados.

 

En Italia, por ejemplo, alrededor de 60 por ciento de los trabajadores domésticos no están registrados en, o contribuyen con, los sistemas de seguridad social. En España y Francia, 30 por ciento de los trabajadores domésticos están excluidos de la cobertura de seguridad social.

 

La situación de los trabajadores domésticos migrantes

El estudio advierte además que los trabajadores domésticos migrantes – estimados en 11,5 millones a nivel mundial – suelen enfrentar una discriminación aún mayor.

 

Alrededor de 14 por ciento de los países cuyos sistemas de seguridad social ofrecen algún tipo de cobertura para los trabajadores domésticos, no confieren los mismos derechos a los trabajadores domésticos migrantes.

 

La protección es asequible

El informe demuestra que es factible y asequible que los sistemas de seguridad social abarquen a los trabajadores domésticos, incluso en los países de bajos y medios ingresos, como muestra la experiencia de Mali, Senegal y Vietnam.

 

Existe una marcada tendencia hacia el incremento en la cobertura, sobre todo en los países en desarrollo. Sin embargo, terminar con el déficit en la cobertura de seguridad social para los trabajadores domésticos en todo el mundo sigue siendo un gran desafío. No hay justificación para que este grupo permanezca excluido de la seguridad social, que es un derecho humano de todos, concluye el informe.

 

 

Consultar el documento del Informe Protección social del trabajo doméstico Tendencias y estadísticas, has click en el siguiente botón.

 

 

 

Fuente: OIT 14.Marzo.2016

 

 

Martes, 1 de marzo de 2016

 

En las últimas dos décadas, los desastres naturales han tenido un impacto desproporcionado sobre las mujeres, en gran parte debido a la discriminación a la que se ven expuestas, denunció este lunes el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, en un debate general en Ginebra como parte de su 63ª sesión, que se prolongará hasta el viernes.

 

La consulta de hoy fue el primer paso en el proceso para elaborar una recomendación general del Comité sobre las dimensiones de género de la reducción del riesgo de desastres y el cambio climático.

 

Diferentes organismos de la ONU que participaron en el evento, incluyendo la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, destacaron la importancia de los programas de empoderamiento de la mujer e igualdad de género para encarar este problema.

 

En los últimos 10 años, el riesgo de desastres se ha convertido en una amenaza cada vez mayor para la humanidad, en parte debido al perfil demográfico de muchos países y al envejecimiento de la población, el fenómeno de la urbanización, y la destrucción de los ecosistemas.

 

 

Fuente: ONU 29.Febrero.2016

 

Viernes, 26 de febrero de 2016

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica a través de la Dirección Geográfica, Estadística e Información pone a su disposición el Informe para Chiapas sobre la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Publica 2014 (ENVIPE).

 

La ENVIPE se enfoca en proporcionar información relevante para diseño e implementación de políticas públicas en materias de seguridad.

 

A nivel nacional se tiene que el 28.2% de las personas fueron víctimas de algún delito en el año 2014, mientras que el 71.4% restante no ha padecido de este fenómeno; la situación en Chiapas difiere un poco ya que el valor del porcentaje de personas víctimas de algún delito es 12.8 puntos porcentuales menor que el nacional y el de las personas que no han sido víctimas es 12.3 puntos mayor que el nacional.      

 

La prevalencia delictiva en Chiapas alcanzó, en el año 2014, las 486,876 víctimas, que representan el 15.35% de la población de 18 años y más, lo que ubica a Chiapas con la tasa de prevalencia más baja a nivel nacional con 15 mil 352 víctimas por cada 100 mil habitantes.

 

El Informe sobre la ENVIPE 2014 para Chiapas se encuentra disponible en la sección de Información Estadística en el apartado de Publicaciones.

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información

26.Febrero.2016

 

Jueves, 25 de febrero de 2016

 

 

Acorde con la información sobre incidencia delictiva de diciembre de 2015, se mantiene el comportamiento de los nueve meses precedentes: un alza en los porcentajes de homicidio y la disminución de los otros delitos de alto impacto; y en lo particular, el alta incidencia de secuestros, extorsiones y robos según un análisis específico por entidades (por ejemplo: Tamaulipas, Jalisco, Baja California y Tabasco).

 

Al cierre de este documento, la Secretaría de Gobernación (SEGOB) envió al Senado su análisis anual acerca de las condiciones de incidencia delictiva del país, mostrando que las condiciones del país en materia de seguridad han mejorado en los últimos 3 años, desde la entrada en funciones de la actual administración federal.

 

En este documento destaca que la incidencia delictiva por cada 100 mil habitantes reportada durante 2015 es la más baja desde que inició su registro en 1997, re ejando una reducción del 15% respecto al año 2012. Por otro lado, muestra una disminución sostenida desde 2013 de los delitos que más afectan a la sociedad: por ejemplo, se indica que, entre 2012 y 2015, el secuestro se redujo 26%, las extorsiones 31% y el robo de vehículos 25%. Si bien algunas regiones y entidades del país presentaron un incremento en la tasa de homicidio doloso durante el último año, a nivel nacional persiste la disminución de 22% respecto a 2012.

 

 

Homicidios dolosos

En diciembre de 2015 en todo el país se denunciaron 1 453 homicidios intencionales, de los cuales más de la mitad fueron con arma de fuego (851).

 

En el último mes de 2015, en todo el país se identificaron oficialmente la muerte de 1 578 personas a través de acciones intencionales, de las cuales 7.92% pudieron haber fallecido con al menos otra víctima.

 

Al concluir el año, en todo el país se supo que fallecieron 18 650 personas en acciones intencionales, de las cuales 1 637 (8.78%) pudieron haber fallecido en multihomicidios.

 

Homicidios culposos

En el último mes de 2015 se registraron 1 337 homicidios culposos. Del total de registros 15.63% no cuentan con datos, 82.27% están clasificados como otros y solo el 0.07% se informó que se llevó a cabo con arma blanca y el 2.02% con arma de fuego.

 

Secuestro

Para el último mes de 2015 el SESNSP tuvo conocimiento de 105 averiguaciones por secuestro en el fuero común, un aumento de 15.38% respecto al mes anterior.

 

Las 105 averiguaciones registradas tanto en diciembre como en junio (105) representan los máximos en secuestros del fuero común en 2015.

 

Las entidades con más secuestros del fuero común en diciembre fueron Tamaulipas, Estado de México, Tabasco, Guerrero y Veracruz al contabilizar 66 averiguaciones previas, equivalentes al 62.86% nacional.

 

El reporte de sobre delitos de alto impacto, octubre 2015, lo puedes consultar haciendo click en el siguiente botón.

 

Fuente: ONC 25.Febrero.2015

 

Miércoles, 24 de febrero de 2016

 

Caracas es la ciudad más violenta del mundo y Acapulco se encuentra en cuarta posición. Así lo muestra una gráfica que realizó The Economist, la cual se basa en el estudio que llevó a cabo el Consejo Ciudadano para la Ciudad Pública y Justicia Penal, en donde se hace un ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo.

 

The Economist destaca que la capital de Venezuela tuvo la tasa más elevada en homicidios el año pasado y seguida por San Pedro Sula en Honduras. De las 50 ciudades del ranking, 21 se encuentra en Brasil, 8 en Venezuela, 5 en México, 4 en Sudáfrica, otras 4 en Estados Unidos, 3 en Colombia y 2 en Honduras. El Salvador, Guatemala y Jamaica cuentan con una ciudad dentro de este conteo.

 

Finalmente, en la gráfica se puede apreciar que la mayoría de las ciudades con mayor violencia se localizan en América Latina.

 

América Latina está especialmente afectadas por la violencia. Todos menos ocho de los 50 peores ciudades en la lista se encuentran en América Latina y el Caribe. Doble asesinato en la capital de El Salvador, San Salvador, casi se han duplicado en un año a 1.900 en una ciudad de 1,8 millones de personas, principalmente como resultado del gobierno de poner fin a una tregua con las bandas de narcotraficantes. Las estadísticas nacionales del país también llevan a cabo este registro sombrío; ha superado Honduras como el país con la tasa de homicidios más alta del mundo. Los números de Brasil son especialmente sombrío, algunos  21 de sus ciudades cuentan ahora en  la  lista, desde hace 14 años. Sin embargo, hay algunos destellos de optimismo. El número de ciudades del país en el ranking ha caído de 12 a cinco durante el mismo período . El progreso de Colombia hacia la paz se refleja en las cifras; su segunda ciudad, Medellín, tenía una tasa de homicidios de 70 en 2011, pero ya no cuenta en absoluto. San Pedro Sula, en Honduras, anteriormente el peor de la ciudad desde hace varios años, vio asesinatos casi reducen a la mitad.

 

 

Fuente: IMCO 23.Febrero.2016

 

Martes, 23 de febrero de 2016

 

 

Un nuevo estudio mide el impacto de estos insectos en los rendimientos agrícolas

 

¿Qué tienen en común los pepinos, la mostaza, las almendras y la alfalfa? En apariencia, muy poco. Pero hay algo que comparten: todos ellos deben su existencia a la labor que realizan las abejas.

 

Durante siglos, esta pequeña trabajadora a rayas ha operado en los campos de todo el mundo sin apenas obtener reconocimiento por su valiosa contribución a la producción de alimentos. Las abejas silvestres, en particular, parecían condenadas a realizar el trabajo duro a la sombra de su pariente más popular -la abeja melífera – cuya labor de producir un néctar dorado –la miel- es mucho más visible y reconocida.

 

Pero las abejas de todo tipo están consiguiendo finalmente su momento de gloria gracias a la publicación de un artículo que cuantifica, por vez primera, lo mucho que los rendimientos de nuestros cultivos dependen de la labor de estos polinizadores que -sin saberlo- fertilizan las plantas a medida que avanzan de flor en flor .

 

Y al hacerlo, pueden tener un papel clave para mejorar la producción de unos 2 000 millones de pequeños campesinos en todo el mundo y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la creciente población del planeta.

 

El artículo, publicado en la revista Science, defiende que la intensificación ecológica -impulsar la producción agrícola aprovechando la energía de los procesos naturales- es una de las vías sostenibles para aumentar el suministro de alimentos.

 

Las estrategias de seguridad alimentaria en todo el mundo, por tanto, podrían beneficiarse si incluyesen la polinización como un componente integral, según los expertos.

 

Por qué es importante

La investigación se produce en un momento en que las abejas silvestres están amenazadas por muy diversos factores, y cuando las poblaciones de abejas criadas no pueden abarcar el creciente número de tierras con cultivos dependientes de la polinización.

 

El cambio climático plantea otro problema: “las abejas tendrán que sobrevivir con temperaturas más altas”, explica Nadine Azzu, Coordinadora del Proyecto Global en la División de Protección y Producción Vegetal de la FAO, que también trabajó en el informe “Además, las flores en algunas partes del mundo se están abriendo en momentos diferentes a lo que era habitual, y las abejas no están allí para polinizar”, advierte Azzu.

 

Esto significa que es cada vez más importante encontrar maneras de mantener a los polinizadores zumbando alrededor de las explotaciones agrícolas durante todo el año.

 

 

Fuente: FAO 18.Febrero.2016

 

Lunes, 22 de febrero de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en coordinación con el Poder Judicial de la Federación (PJF), presentan el tercer Censo de Impartición de Justicia Federal (CIJF).

 

El CIJF ofrece información sistematizada sobre el quehacer jurisdiccional y administrativo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Consejo de la Judicatura Federal, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, así como de los más de 700 Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y Juzgados de Distrito que integran el sistema de impartición de justicia federal mexicano.

 

Este Censo tiene como objetivo generar información estadística y geográfica del Poder Judicial de la Federación, con la finalidad de que ésta se vincule con el quehacer gubernamental dentro de los procesos de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas públicas de alcance nacional en materia de impartición de justicia.

 

El CIJF cuenta con una base de más de 7 mil datos y los más destacados se presentan en 47 tabulados publicados en la página electrónica del INEGI y las instituciones que conforman el PJF. El Censo guarda consistencia conceptual, temática y metodológica, lo que permitirá hacer análisis y comparaciones con resultados de otros instrumentos.

 

Algunos de los datos que destacan: en el año 2014 ingresaron un total de 1 millón 056 mil 624 asuntos, por 1 millón 014 mil 085 asuntos resueltos en los Tribunales Colegiados de Circuito (TCC), los Tribunales Unitarios de Circuito (TUC) y los Juzgados de Distrito (JD).

 

Del total de asuntos que tuvieron conocimiento los órganos jurisdiccionales de la SCJN durante el año 2014, destacan los procedimientos de “Amparo Directo en Revisión”, que representaron el 44.0% y 43.5% de ingresos y resoluciones, respectivamente.

 

Del total de asuntos que tuvieron conocimiento los órganos jurisdiccionales del TEPJF dentro del periodo 2014, destacan los procedimientos de “Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano”, que representaron 72.6% y 71.9% de ingresos y resoluciones.

 

En cuanto al personal con el que contaba el PJF al cierre del año 2014, se identifica un total de 42 mil 451 servidores públicos, de los cuales se registró que 3 mil 286 (7.7%) se encontraban adscritos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 1 mil 491 (3.5%) adscritos al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y 37 mil 674 (88.7%) al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) dentro del cual se contabiliza también todo el personal de los TCC, los TUC y los JD, así como personal del Instituto Federal de Defensoría Pública.

 

En 2014, las mujeres representan el 50.2% de la plantilla laboral del Poder Judicial de la Federación.

 

 

Fuente: INEGI 22.Febrero.2016

 

Jueves, 11 de febrero de 2016

 

 

Existe una impunidad generalizada en todos los estados del país, esto de acuerdo al Índice Global de Impunidad de México (IGI Mex), realizado por la Universidad de las Américas Puebla. México ocupa el lugar 58 de 59 países con mayores niveles de impunidad de acuerdo al Índice Global de Impunidad 2015, también realizado por la UDLAP.

 

A nivel nacional los niveles de impunidad se pueden agrupar en cuatro grupos:

    1) grados de impunidad por debajo del promedio

    2) grados de impunidad ligeramente por encima del promedio

    3) altos niveles de impunidad

    4) grados muy altos de impunidad

 

La mayoría de las entidades se agrupan en niveles altos y muy altos de impunidad. La media de impunidad se encuentra en 67.42 y sólo 10 entidades tienen un índice de impunidad por debajo del promedio nacional.

 

¿Cuáles son algunos de los principales hallazgos de este estudio?

 
  • Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) que realiza el INEGI, la impunidad es uno de los diez principales problemas que aqueja a la sociedad mexicana.
 
  • En nuestro país sólo se denuncian siete de cada 100 delitos que se cometen, por lo que la cifra negra en México desde 2013 alcanza un porcentaje no menor a 92.8% desde 2013, de acuerdo con la ENVIPE.
 
  • Los mexicanos no denuncian por pérdida de tiempo y desconfianza en las autoridades.
 
  • Del total de delitos consumados, solamente en 4.4% de los casos se da una sentencia.
 
  • La impunidad se debe entender como un fenómeno multidimensional y multicausal.
 
  • La impunidad surge a partir del mal funcionamiento de las dimensiones de seguridad, justicia y derechos humanos en el ámbito nacional y local de los países.

 

 

 

Fuente: IMCO 10.Febrero.2016

 

 

Miércoles, 10 de febrero de 2016

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Geografía, Estadística e Información informa la actualización de los siguientes temas del CIGECH:

 

 
  • Justicia igualitaria
 
  • Seguridad ciudadana

 

Con el objetivo de mantener la información actualizada, estos temas fueron actualizados con la información más vigente. Esta información se encuentra en la sección de Compendio de Información Geográfica y Estadística de Chiapas.

 

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información

10.Febrero.2016

 

Viernes, 29 de enero de 2016

 

 

México se encuentra en la posición 95 de 168 países en el Índice de Percepción de la Corrupción 2015 de Transparencia Internacional. La calificación que obtuvo fue de 35 sobre 100 puntos en una escala donde 0 es una percepción de altos niveles de corrupción y 100 percepción de bajos niveles de corrupción.

 

Este índice se elabora a partir de las opiniones de expertos sobre la corrupción en el sector público y examina aspectos como el gobierno abierto, rendición de cuentas, libertad de expresión, transparencia, niveles de integridad en el servicio público y acceso igualitario a la justicia.

 

 

 

A continuación algunos de los resultados más destacados del Índice:

 

 
  • Entre las 34 economías que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México volvió a ubicarse en el último lugar (34/34).
 
  • La calificación de nuestro país, al igual que en 2014, es de 35 puntos en una escala de 0 a 100.
 
  • Los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia y Suecia) ocupan los primeros tres lugares. El resto del top 10 lo completan Nueva Zelanda, Holanda, Noruega, Suiza, Singapur, Canadá y Alemania.
 
  • Dinamarca es el país mejor evaluado, tiene 91 puntos; los peor evaluados son Somalia y Corea del Norte con 8 puntos.
 
  • En el continente americano, el país que obtiene la mejor puntuación es Canadá (83). En Latinoamérica, la puntuación más alta la obtiene Uruguay (74), y la más baja Venezuela y Haití (17).

 

 

Fuente: IMCO 27.Enero.2016

 

Martes, 12 de enero de 2016

 

 

Casi 24 millones de niños que viven en zonas de crisis en 22 países afectados por conflictos no van a la escuela, dijo hoy UNICEF.

 

El análisis destaca que casi uno de cada cuatro de los 109,2 millones de niños en edad escolar primaria y secundaria inferior –típicamente entre los 6 y los 15 años– que viven en zonas de conflicto no están recibiendo una educación.

 

En Sudán del Sur vive la mayor proporción de niños sin escolarizar, ya que más de la mitad (51%) de los niños en edad de primaria y secundaria no tienen acceso a la educación. Níger se encuentra en un cercano segundo lugar, ya que un 47% de los niños no asisten a la escuela, seguido de Sudán (41%) y Afganistán (40%).

 

“Los niños que viven en países afectados por conflictos han perdido sus hogares, sus familiares, sus amigos, su seguridad y su sensación de normalidad. Ahora, sin poder adquirir conocimientos como la lectura y la escritura básicas, corren el riesgo de perder su futuro y de no poder disfrutar la oportunidad de contribuir a sus economías y sociedades cuando se conviertan en personas adultas”, dijo la Jefa de Educación de UNICEF, Jo Bourne.

 

En los países afectados por conflictos, la recogida de datos sobre los niños es extremadamente difícil y por ello podría ser que estas cifras no reflejen de manera adecuada la amplitud y profundidad del problema.

 

UNICEF teme que si no se da prioridad a la provisión de educación en situaciones de emergencia, una generación de niños que viven en conflicto crecerá sin las habilidades que necesita para ofrecer una contribución a sus países y a sus economías, lo que agrava la situación ya desesperada de millones de niños y de sus familias. La educación sigue siendo uno de los sectores menos financiados en los llamamientos humanitarios. En Uganda, donde UNICEF está proporcionando servicios a los refugiados de Sudán del Sur, el déficit de financiación de la educación alcanza el 89%.

 

 

Fuente: UNICEF 12.Enero.2016

 

Lunes, 11 de enero de 2016

 

Con el propósito de proporcionar una medición periódica, amplia e integral del tema de seguridad pública, el INEGI diseñó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), la cual cuenta con una periodicidad trimestral e incluye conceptos relevantes, tales como:

 
  • Sensación de inseguridad por temor al delito (percepción)
 
  • Expectativa social sobre la tendencia del delito (percepción)
 
  • Atestiguación de conductas delictivas o antisociales (conocimiento)
 
  • Cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito (experiencias)
 
  • Percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal y la Gendarmería Nacional como autoridades de seguridad pública

 

Los dos primeros levantamientos se realizaron durante el año 2013 en los meses de septiembre y diciembre; en 2014 y 2015 se llevaron a cabo ocho levantamientos en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año. Los resultados correspondientes a diciembre de 2015 se presentan a continuación.

 

De acuerdo con la información del décimo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) realizada por el INEGI, durante el pasado mes de diciembre de 2015 se encontró que 67.7% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro; dicho resultado no presenta cambio significativo1 respecto a diciembre de 2014.

 

 

En el mismo periodo, la población objeto de estudio manifestó que en los últimos tres meses ha escuchado o ha visto en los alrededores de su vivienda situaciones, tales como: consumo de alcohol en las calles (69.8%), robos o asaltos (67.1%) y vandalismo (55.9%); esta última situación presentó una disminución de 4.1 puntos porcentuales respecto a lo reportado en diciembre de 2014.

 

Con relación a la expectativa social sobre la seguridad pública, los principales resultados obtenidos se muestran en las siguientes gráficas. No se encontraron cambios significativos respecto a diciembre de 2014.

 

 

Fuente: INEGI 11.Enero.2016

 

Miércoles, 30 de diciembre de 2015

 

 

 

El trabajo desarrollado desde el Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad (ONC) de seguimiento y análisis de la incidencia delictiva, ha llevado a entender y buscar los aspectos específicos que autoridades y sociedad deben atender en materia de seguridad, justicia y derechos humanos.

 

Para llevar a cabo dicha tarea, utilizan las bases de datos sociales publicadas en la plataforma del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

 

Según los datos los estados de Guerrero, Jalisco, Estado de México, Guanajuato y  Michoacán son las entidades con el mayor número de víctimas  Homicidio doloso.

 

 

 

 

El Estado de México, Tamaulipas, Guerrero, Ciudad De México y Veracruz concentraron 89 de los 130 secuestros.

 

                     

 

 

El reporte de sobre delitos de alto impacto, octubre 2015, lo puedes consultar haciendo click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: ONC Diciembre.2015

 

 

Miércoles, 30 de diciembre de 2015

 

 

 

Después de un año histórico de acuerdos internacionales, el mundo debe transformar en acciones sus promesas para beneficiar en 2016 a los niños más vulnerables

 

 

UNICEF dijo que más de 16 millones de bebés nacieron en 2015 en zonas de conflicto –1 de cada 8 de todos los nacimientos que se produjeron este año en el mundo–, una cifra que pone de relieve la vulnerabilidad cada vez mayor de los niños.

 

“Cada dos segundos, un recién nacido ve la luz por primera vez en medio de un conflicto, a menudo en circunstancias terribles y sin acceso a la atención médica”, dijo el Director Ejecutivo de UNICEF Anthony Lake. “Demasiados niños comienzan hoy en día sus vidas en circunstancias extremas, en medio de conflictos o desastres naturales, afectados por la pobreza, las enfermedades o la desnutrición. ¿Puede haber un peor comienzo a la vida?”

 

En países afectados por conflictos como Afganistán, la República Centroafricana, Iraq, Sudán del Sur, Siria y Yemen, o durante las peligrosas travesías para escapar a los combates, los niños recién nacidos y sus madres hacen frente a riesgos enormes. Hay mujeres embarazadas que corren peligro de dar a luz sin ayuda médica y en condiciones insalubres. Sus hijos tienen más posibilidades de morir antes de cumplir 5 años y de sufrir estrés extremo –o “tóxico”–, que puede inhibir su desarrollo emocional y cognoscitivo a largo plazo.

 

Además de los conflictos, los efectos de la pobreza, el cambio climático y la falta de oportunidades están haciendo que los niños sean cada vez más vulnerables y han empujado a millones de personas a realizar travesías peligrosas lejos de sus casas.

 

 

 
  • Más de 200.000 niños solicitaron asilo en países de la Unión Europea en los primeros nueve meses de 2015, sumándose a los 30 millones de niños de todo el mundo obligados a huir de sus hogares en 2014 debido a la guerra, la violencia y la persecución. Hay más personas desplazadas ahora que en cualquier momento desde la segunda guerra mundial.

 

 
  • Más de 250 millones de niños, o 1 de cada 9, viven en países y zonas en conflicto y hacen frente a enormes obstáculos para su salud, educación y bienestar.

 

 
  • Más de 500 millones de niños viven en zonas donde las inundaciones son muy frecuentes y cerca de 160 millones viven en lugares donde la gravedad de las sequías es alta o muy alta.

 

 
  • Los niños representan casi la mitad de las personas que viven en la pobreza extrema, aunque sólo componen alrededor de un tercio de la población mundial.

 

 

 

 

Fuente: UNICEF Diciembre.2015

 

Miércoles, 25 de noviembre de 2015

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Geografía, Estadística e Información, presenta un apartado de información de “Estadísticas sobre la Mujer”.

 

El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

 

La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

 

 

 

Esta información la puedes consultar a través de la sección de Información Estadística en el apartado de Publicaciones.

 

 

Fuente de la información: INEGI

 

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información

 

Martes, 24 de noviembre de 2015

 

 

 

El 90% de los accidentes viales ocurren en los países en desarrollo. El objetivo para 2020 es reducir el número de muertes a la mitad

 

Para averiguar en qué lugares del mundo corren más peligro los conductores, los pasajeros y los peatones, basta con mirar a los siguientes puntos en un mapamundi: las grandes ciudades, los países emergentes y algunas zonas de África.

 

Es en estos lugares en los que se están enfocando los principales expertos de seguridad vial, que intentan reducir las muertes (1 millón 250 mil al año) y el número de heridos (entre 30 y 50 millones anuales) que dejan los accidentes viales.

 

No menos del 90% de estos accidentes ocurren en países en desarrollo, entre los que se cuentan, claro, los de América Latina y el Caribe. Por lo tanto, para que el mundo cumpla objetivo mundial de Naciones Unidas de reducir a la mitad de las muertes para el año 2020, es necesario prestar más atención a las regiones que luchan con la pobreza extrema

 

El punto de partida son las grandes ciudades, ya que, en primer lugar, representan la mitad de las muertes en accidentes de tráfico. Además, para 2050, habrá 2.500 millones de personas viviendo en los centros urbanos de todo el mundo. América Latina, donde 8 de cada 10 personas habita en las ciudades, tendrá para ese entonces un 90% de sus habitantes residiendo en las urbes.

 

El alto precio de los accidentes

Si el tráfico de las grandes ciudades de todo el mundo requiere de la máxima atención, es apenas imaginable cómo es la situación en Brasil, China e India, que representan el 40% de las muertes en accidentes viales a nivel mundial, debido al tamaño de la población y la tasa de motorización.

 

También juega en contra de estos tres países emergentes el hecho de que en ninguno de ellos la legislación es la más idónea con respecto a los límites de velocidad, según la Organización Mundial de la Salud.

 

Para las economías más pobres del mundo, la situación es más difícil, pues con solo el 1% de la flota mundial concentra el 16% de los accidentes. Muchos de ellos se encuentran en África, la única región en la que los accidentes de tráfico y muertes han aumentado desde 2010. La tasa de mortalidad en el continente es de 27 / 1.000 personas, más alto que el promedio mundial de 18 / 1.000.

 

Entre las pocas historias de éxito está la de Nigeria, el país más poblado de la región. Una iniciativa que reúne el Banco Mundial, el Reino Unido, Bloomberg Philantropies y la Fundación FIA permitió al país mejorar la infraestructura vial, la supervisión de las vías y la capacidad de gestión de las carreteras federales. Como resultado, el número de muertes en las vías contempladas por el proyecto se redujo 11%.

 

 

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 20.Noviembre.2015

 

 

Lunes, 23 de noviembre de 2015

 

 

 

Según los cálculos del último Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial, pese a que la mortalidad por accidentes de tránsito se ha estabilizado desde 2007, sigue habiendo cifras absolutamente inaceptables, con 1,25 millones de muertes por accidentes de tránsito y 50 millones de personas lesionadas al año, lo cual es un número superior al de fallecimientos por malaria o tuberculosis y, de mantenerse esta tendencia, en el año 2020 el número de muertes relacionadas con el tránsito podría superar al de las producidas por el VIH/sida.

 

Las lesiones por accidentes de tráfico son la causa principal de la muerte de personas con edades comprendidas entre los 15 y los 29 años. Se calcula que en países de ingreso bajo y mediano esas muertes y lesiones reducen el producto interno bruto (PIB) entre un 3 % y un 5 %, afectando con frecuencia a los más pobres. Desde 2010, en los países de ingreso bajo se ha registrado un promedio mayor de fallecimientos por accidentes de tránsito que en los países de ingreso mediano. África sigue siendo la región con la tasa de mortalidad más elevada, con un 52 % en 2013, por encima de la media mundial. Ese año, último del que se disponen datos, el resto de las regiones comunicaron una tasa inferior.

 

En los últimos 10 años, el Servicio Mundial para la Seguridad Vial del Banco Mundial ha promovido el intercambio universal de conocimientos e intervenciones multisectoriales con el apoyo del Reino Unido, Bloomberg Philanthropies y la FIA Foundation. Todos los proyectos viales del Banco Mundial incluyen en la actualidad un componente de seguridad, y su financiamiento específico en esa materia se ha incrementado más de un 300 %, desde los USD 56 millones en el ejercicio de 2006 hasta los USD 239 millones en el de 2015.

 

El objetivo del Servicio Mundial para la Seguridad Vial es ampliar su base de donantes para aumentar su impacto global. En la actualidad respalda 44 proyectos en 26 países, en los que, entre otras medidas, se hace hincapié en el diseño y las infraestructuras de seguridad vial, la capacidad institucional, la legislación, la vigilancia policial y la aplicación de la ley, y el cambio de conducta de automovilistas y peatones, así como en automóviles más seguros y respuestas efectivas tras los accidentes.

 

El financiamiento y la asistencia técnica del Servicio Mundial para la Seguridad vial está ayudando a muchos países a lograr importantes resultados, entre ellos:

 

 

 
  • Evaluación de aproximadamente 40 000 kilómetros de vías de tránsito de alto riesgo en 13 países, con la posibilidad de salvar 280 000 vidas y reducir lesiones graves durante un periodo de 20 años.

 

 
  • Descenso del 35 % en los fallecimientos por causa del tránsito en proyectos viales en Argentina desde 2011, y un 11 % de reducción de muertes a lo largo de proyectos de corredores de transporte en Nigeria.

 

 
  • Mejor capacidad institucional para la gestión de la seguridad vial en muchos países, como Brasil, China, India, Malawi, México, Marruecos, Rusia y Tanzanía.

 

 
  • Impacto regional en toda América Latina a través del Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial.

 

 

Los resultados demuestran que más asociaciones de carácter práctico con Gobiernos comprometidos, con el sector privado y con otras partes asociadas pueden acelerar el cambio y salvar preciosas vidas humanas.

 

 

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 17.Noviembre.2015

 

 

Jueves, 19 de noviembre de 2015

 

 

El femicidio es la expresión más dramática de la violencia contra las mujeres. Según datos oficiales recopilados por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL, 1.678 mujeres fueron asesinadas por su condición de tal en 14 países de América Latina y tres del Caribe en 2014.

 

 

 

 

 

 

Fuente: CEPAL 17.Noviembre.2015

 

Miércoles, 18 de noviembre de 2015

 

 

Los progresos de América Latina y el Caribe para disminuir la mortalidad por lesiones producidas en el tránsito han sido más lentos de lo esperado, por lo que la región deberá redoblar sus esfuerzos para alcanzar la meta de reducir en 50% el número de personas fallecidas en estos siniestros hacia 2020 -según lo establecido por las Naciones Unidas-, señala la CEPAL en un informe publicado recientemente.

 

De acuerdo con el Boletín FAL N⁰ 342 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), preparado con motivo de la Segunda Conferencia Global de Alto Nivel de Seguridad Vial que se realizará en Brasilia el 18 y 19 de noviembre, la tasa de fatalidad por siniestros viales en la región se incrementó 20% en la primera década del presente siglo, pasando de 14,75 personas por cada 100.000 habitantes en el año 2000 a 17,68 personas en 2010.

 

Estas cifras no han logrado mejorar significativamente en los primeros años de la década de acción  para la seguridad vial 2011-2020, ya que de acuerdo a estadísticas recientes entregadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) la tasa de mortalidad por lesiones producidas en el tránsito en América Latina y el Caribe en 2013 llegó a 15,9 fallecidos  por cada 100.000 habitantes, cifra menor a los 16,1 registrados en 2010, pero aún muy lejos de la reducción esperada del 50% para el final de la década, y que está en línea con la sexta meta del Objetivo 3 de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

Para abordar este tema, la CEPAL y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) realizarán el 19 de noviembre en Brasilia un encuentro regional con ocasión de la Segunda Conferencia Global en el cual se analizará la situación actual de América Latina y el Caribe en esta materia.

 

Según el Plan de Acción mundial para la década se establecieron cinco pilares que buscan promover el desarrollo y la coordinación de acciones para reducir la mortalidad por siniestros viales en el ámbito local, nacional y mundial. En el estudio de la CEPAL se analiza el desempeño de América Latina y el Caribe en estos cinco pilares durante los primeros años del decenio de acción y se presentan los desafíos pendientes para la región en materia de seguridad vial.

 

Los cinco pilares tienen relación con la gestión de la seguridad vial, las vías de tránsito y movilidad, vehículos más seguros, los usuarios de las vías y la respuesta tras los accidentes.

 

De acuerdo con el informe de la CEPAL, en la región solo 57% de los países tiene metas definidas para la reducción de la fatalidad en los siniestros de tránsito, mientras que en los países desarrollados todos presentan objetivos precisos ya sean nacionales o provinciales.

 

En la región, los países con metas más exigentes (50% de reducción contemplado en sus planes nacionales) son Argentina, Colombia, El Salvador, México, Uruguay y Suriname.

 

 

 

 

Fuente: CEPAL 11.Noviembre.2015

 

 

Miércoles, 18 de noviembre de 2015

 

 

 

El cambio climático causa decenas de miles de muertes cada año, por razones que van desde los cambios de patrones de las enfermedades, hasta los fenómenos meteorológicos extremos como las olas de calor y las inundaciones, así como la degradación de la calidad del aíre, del saneamiento y de los abastecimientos de agua y alimentos.

 

Así lo advirtió hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS), a unos días de la inauguración en París de la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP21).

 

La doctora María Neira, directora del Departamento de Salud Pública de la OMS, consideró que el acuerdo que se alcance en la capital francesa tendrá un gran impacto.

 

“Si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, habrá un impacto muy negativo sobre nuestra salud, ya sea por enfermedades transmitidas por vectores como la malaria, por las enfermedades diarreicas o bien por las migraciones forzadas a causa de la falta de producción de alimentos y malnutrición”, explicó.

 

La OMS estima que sólo en 2012 unos 7 millones de personas murieron por enfermedades relacionadas con la contaminación del aire, y prevé que durante el periodo 2030-2050, el cambio climático causará 250.000 muertes adicionales cada año por dolencias asociadas a sus efectos ambientales.

 

También señaló que los niños y las mujeres de los países más pobres serán los más afectados.

 

 

 

 

Fuente: ONU 17.Noviembre.2015

 

 

Martes, 10 de noviembre de 2015

 

 

 

 

Un país competitivo es aquel que resulta consistentemente atractivo para el talento y la inversión y detona oportunidades de desarrollo y prosperidad para todos sus habitantes

México avanzó una posición del lugar 37 al 36 de 43 países. Sin embargo, persisten importantes rezagos sobre todo en Estado de derecho (lugar 40), Sectores precursores de clase mundial (38) y Sociedad incluyente, preparada y sana (37)

 

 

El Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. presenta el Índice de Competitividad Internacional 2015. La corrupción en México: Transamos y no avanzamos.

Índice de Competitividad Internacional 2015 (ICI 2015)

El ICI 2015 evalúa y compara la capacidad de las economías más importantes y avanzadas del mundo para atraer y retener talento e inversión. Para esto, los países deben crear condiciones integrales que permitan a las personas y empresas maximizar su potencial productivo, así como incrementar de forma sostenida su nivel de bienestar.

El ICI 2015 mide 43 países y está compuesto por 131 indicadores, categorizados en 10 subíndices. Cada subíndice evalúa una dimensión distinta de la competitividad.

 

 

RESULTADOS GENERALES

Ranking de posiciones del Índice de Competitividad Internacional 2015

(1-43 países)

 

 

 

 

En la séptima edición del ICI 2015 encontramos que la competitividad global de los países analizados cayó 2% en promedio en el período 2011-2013. Esto a pesar de que el 63% de los indicadores mostraron mejoras. Entre los rezagos que ocasionaron este retroceso estuvieron:

 

  • Mayores costos de la delincuencia y menor protección a acreedores y a la propiedad.

 

  • Menor estabilidad política, menor libertad de prensa, libertades civiles y estabilidad política debido al aumento de la probabilidad de interferencia militar.

 

  • Menor seguridad en internet, el encarecimiento de logística y menor calidad de transporte intraurbano, entre otros.

 

Suiza lidera el índice debido a que se encuentra entre los cinco mejores países en siete de los 10 subíndices medidos. En particular, resalta el primer lugar que obtuvo en el subíndice de Economía estable, así como el tercer lugar en los subíndices de Manejo sustentable del medio ambiente, Mercado de factores eficiente y Aprovechamiento de las relaciones internacionales.

Suiza, Noruega, Suecia, Irlanda, Japón, Dinamarca, Finlandia, Holanda, Australia y Alemania fueron los diez países con calificaciones más altas en competitividad. En conjunto, su PIB per cápita equivale a $61,068 dólares, tienen una inversión promedio de $25,045 dólares por trabajador, y en promedio el 35% de su población económicamente activa (PEA) cuenta con educación superior.

Sudáfrica, Perú, México, Argentina, Rusia, Colombia, Indonesia, India, Guatemala y Nigeria son los diez países menes competitivos de acuerdo con los resultados del índice. En suma, su PIB per cápita promedio es de apenas $7,233 dólares, la inversión por trabajador es de $3,312 dólares y sólo el 18% de su PEA cuenta con educación superior.

 

Resultados de México

En esta edición México logró avanzar una posición del lugar 37 al 36 entre 2011 y 2013. Sin embargo, nuestro país se encuentra entre los diez últimos lugares y aun persisten importantes rezagos.

 

 

 

 

 

Cambios en posición de México por subíndice

De acuerdo con la posición obtenida y con respecto a los resultados de 2011, seis de los 10 subíndices que conforman el índice general mejoraron en 2013, uno se mantuvo y tres retrocedieron lugares.

 

 

 

 

Ver presentación de resultados

 

Para consultar el libro completo del Indice de Competitividad Internacional 2015 haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: IMCO 09.Noviembre.2015

 

 

Miércoles, 4 de noviembre de 2015

 

 

El mundo necesita que los líderes globales tomen acciones decisivas para fortalecer la lucha contra la corrupción y el soborno, afirmó hoy el Secretario General de la ONU.

 

Ban Ki-moon envío un mensaje a los más de mil participantes de la Conferencia de la Partes de la Convención de la ONU contra la Corrupción, que se reúne esta semana en San Petersburgo, Rusia.

 

El director ejecutivo de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Yury Fedotov, explicó, por su parte, que la corrupción instiga a los criminales a sacar provecho de la pobreza y las personas en desventaja, además de que permite que el crimen organizado prospere a expensas de toda la sociedad.

 

Fedotov destacó que ese flagelo desvía los recursos públicos que tanto se necesitan de los programas donde se supone que deberían ser invertidos.

 

En este sentido, tanto el Secretario General de la ONU como el director ejecutivo de la UNODC coincidieron en subrayar la importancia de acabar con la corrupción para hacer realidad los objetivos de la Agenda 2030, la cual requerirá de grandes inversiones para hacer realidad sus ambiciosas metas.

 

 

 

 

Fuente: ONU 02.Noviembre.2015

 

 

Viernes, 30 de octubre de 2015

 

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Geografía, Estadística e Información, pone a su disposición los documentos publicados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica en materia de delitos del fuero común  y federal.

 

La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación, reportadas por las Procuradurías Generales de Justicia y Fiscalías Generales de las 32 entidades federativas, quienes son responsables de la veracidad y actualización de los datos.

 

La Incidencia delictiva del fuero común reportada para 2015 muestra la información proporcionada por las entidades federativas para 7 delitos del Fuero Común, de manera desagregada, y para los meses de enero a septiembre del 2015.

 

 

 
 
 
 

 

 

 

Los documentos están disponibles para consulta en la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Seguridad pública y justicia.

 

 

Fuente: SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PUBLICA

 

Octubre.2015

 

Viernes, 23 de octubre de 2015

 

 

Estudios BID revelan costos sociales del crimen, brechas de conocimiento sobre inseguridad

 

Costos directo del crimen y violencia equivalen a 3 por ciento del PIB como mínimo.

Nueva base de datos de programas de seguridad ciudadana revela que solo 7% son evaluados por su efectividad

 

 

El crimen y la violencia tienen un enorme impacto sobre el desarrollo de América Latina y el Caribe, una región que además padece de importantes brechas de conocimiento sobre el tema que debilitan su capacidad para formular políticas públicas efectivas, según nuevos informes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 

Los informes fueron dados a conocer en el marco de la 7º Diálogo y Clínica de Seguridad Ciudadana que se lleva a cabo aquí que reúne a autoridades y expertos mundiales en el tema, y es organizada conjuntamente con el gobierno de Ecuador. El BID dio a conocer un estudio sobre costos sociales del crimen, una hoja de ruta sobre futuras investigaciones del BID y una nueva base de datos sobre programas de seguridad ciudadana en la región.

 

América Latina y el Caribe son excepcionalmente violentos. La región aporta un 9 por ciento de la población mundial pero registra un tercio de sus homicidios. Aún al ajustar los niveles de inseguridad por los niveles de ingreso, de desigualdad y pobreza, los países tienen niveles excepcionalmente altos de violencia, en especial en homicidios y robos.

 

El estudio sobre costos del crimen es el primer trabajo sistemático que reúne investigaciones rigurosas en la región sobre este tema. Con metodología de frontera, examina costos directos, como el gasto en seguridad pública y privada, el sistema de justicia y los costos sociales de los homicidios, y aborda costos indirectos como la medición del sufrimiento o el cambio de rutinas por temor a ser víctimas del crimen.

 

 

 

 

El documento se encuentra disponible para consulta en la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Seguridad pública y justicia.

 

 

Fuente: BID.Octubre.2015

 

 

Viernes, 23 de octubre de 2015

 

 

 

 

 

 

El Informe, resultado de la colaboración entre UNICEF y PNUD, analiza el cumplimiento de los derechos y el desarrollo humano de los niños, niñas y adolescentes en México. La premisa central parte de la complementariedad de los enfoques de ambas agencias y consiste en que el respeto y la promoción de los derechos humanos contribuyen a la igualdad de oportunidades.

 

El Informe enfatiza la obligación de garantizar los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, ya que su ejercicio pleno no puede ser una cuestión de suerte. Acentúa la necesidad de transitar hacia su goce pleno para que todos los niños, niñas y adolescentes  encuentren las mismas oportunidades de desarrollar sus capacidades con el fin de vivir plenamente y ser felices.

PNUD y UNICEF presentan este trabajo con el propósito de contribuir a elevar el bienestar de niñas, niños y adolescentes en México, e invitan al Gobierno de México y a la sociedad civil a ser copartícipes de este esfuerzo.

 

Los derechos humanos de los NNA son reclamos legítimos a aspectos básicos del desarrollo humano. Además, la pérdida asociada a la violación de estos derechos es doble: limita el desarrollo humano durante la infancia y a lo largo de la vida. En este sentido, la publicación enfatiza que la vulneración de los derechos de la infancia inhibe el desarrollo de las personas, reduce la movilidad social y conduce a la persistencia de la desigualdad.

 

Entre las recomendaciones del informe está aumentar las transferencias al ingreso mediante un padrón de beneficiarios único y confiable, que se oriente a identificar y atender a la población con las mayores carencias. También considera que el presupuesto base cero representa una oportunidad para replantear la distribución del gasto público e introducir un mecanismo de asignación que promueva la equidad.

 

 

Fuente de las imágenes: Unicef (tomadas de IMCO)

 

 

Los niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años, representaron el 33.6% de la población mexicana.

 

 

 
  • 20% de la población con menor nivel de desarrollo humano, sólo recibió 15.2% del GDH; cuando de acuerdo a sus carencias se le debió asignar 38.6%.
 
  • En contraste, 20% de la población de 0 a 17 años con el mayor nivel de desarrollo humano recibió 24.2% del GDH cuando debía recibir el 8.9% con base en sus logros de desarrollo.
 
  • En 2012, los menores de 5 años recibían menos GDH entre la población de 0 a 17 años pese a que tenían los menores niveles de IDH.

 

El informe se encuentra disponible para consulta en la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Población.

 

 

Fuente: PNUD / UNICEF. Octubre 2015

 

 

Lunes, 12 de octubre de 2015

 

 

 

A pesar de los múltiples daños materiales causados, los resultados de las políticas de prevención ante desastres deberían medirse en vidas, y las vidas que en Chile se salvaron fueron resultado de un esfuerzo constante para desarrollar, probar, mejorar los sistemas de alerta y concienciar a la población. Estas experiencias ocurridas en el país más sísmico del mundo, muestran la importancia del tema 2015 del Día Internacional para la Reducción de Desastres: “Conocimiento para la Vida”.

 

 

El propósito de la conmemoración 2015 es aumentar el grado de sensibilización sobre el uso del conocimiento y las prácticas tradicionales, indígenas y locales, a fin de complementar el conocimiento científico en la gestión del riesgo de desastres y destacar diversos enfoques para hacer partícipes a las comunidades locales y los pueblos indígenas de la aplicación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres.

 

 

El conocimiento tradicional, indígena y local complementa a la ciencia moderna y contribuyen a la resiliencia de las personas y de la sociedad. En el caso del terremoto y tsunami de 2010, en Chile, las personas no habían traspasado los conocimientos sobre tsunamis a la siguiente generación y fue un factor, entre otros, que hicieron más vulnerable a la población. Esta conmemoración destaca la sabiduría local es vital para las labores de preparación, las que pueden ser vitales para tomar acciones tempranas que mitiguen el impacto de los desastres y que se puede transmitir a las generaciones venideras. En conjunto con el conocimiento científico y las acciones de los Estados, estas acciones hacen una gran diferencia en vidas.

 

 

Educación ante desastres en América Latina y el Caribe

La integración del enfoque de la gestión del riesgo en el sector educativo es determinante para incrementar la concientización sobre el efecto y causa de los desastres. “Las instituciones educativas con estrategias de reducción de riesgo de desastres bien diseñadas no sólo salvan vidas y previenen que las personas puedan terminar heridas, sino que también aseguran que la educación siga -o se reanude rápidamente después de un evento peligroso, y así fortalecer las capacidades de las comunidades para responder a las emergencias”, explica Elspeth McOmish, especialista de educación de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe. En este desafío, la OREALC/UNESCO Santiago sigue trabajando para apoyar procesos de sensibilización, movilización y compromiso.

 

 

 

 

Fuente: UNESCO 12.Octubre.2015

 

 

Jueves, 1 de octubre de 2015

 

 

El propósito de la ENVIPE 2015 es generar información a nivel nacional y por entidad federativa sobre el fenómeno de la victimización delictiva durante 2014, al mismo tiempo que sobre la percepción social respecto de la seguridad pública y el desempeño de las autoridades. A su vez, ofrece información estadística relevante que contribuye a los procesos de política pública en esta materia.

 

La principal aportación de la Encuesta es el permitir hacer estimaciones sobre la victimización que afecta de manera directa a las personas y a los hogares en los delitos de robo total de vehículo; robo parcial de vehículo; robo en casa habitación; robo o asalto en calle o transporte público; robo en forma distinta a las anteriores (como carterismo, allanamientos con robo en patio o cochera, abigeato); fraude; extorsión; amenazas verbales; lesiones y otros delitos distintos a los anteriores (como secuestros y delitos sexuales).

 

Algunos delitos como narcotráfico, delincuencia organizada y la trata de personas, no son susceptibles de medirse en una encuesta de victimización.

 

 

 

Principales resultados de la ENVIPE 2015

 

La ENVIPE estima 22.8 millones de víctimas de 18 años y más, lo cual representa una tasa de 28,200 víctimas por cada cien mil habitantes durante 2014, cifra estadísticamente equivalente a la estimada para 2013.

 

 

 
  • La tasa de prevalencia delictiva por cada cien mil habitantes en 2014 fue de 28,200, manteniéndose en niveles similares a 2013 que registró una tasa de 28,224.

 

 
  • La tasa de incidencia delictiva por cada cien mil habitantes en 2014 fue de 41,655, también manteniéndose en niveles similares a 2013 con una tasa de 41,563.

 

 
  • La extorsión sigue siendo el segundo delito más frecuente representando 23.6% del total de los delitos ocurridos durante 2014, sin embargo, el pago de lo solicitado disminuyó de 6.4% en 2013 a 5.4% en 2014.

 

 
  • La cifra negra, es decir el nivel de delitos no denunciados o que no derivaron en averiguación previa fue de 92.8% a nivel nacional durante 2014 mientras que en 2013 fue de 93.8 por ciento.

 

 
  • La ENVIPE 2015 estima que los principales motivos que llevan a la población víctima de un delito a no denunciar son circunstancias atribuibles a la autoridad, como considerar la denuncia como una pérdida de tiempo con 32.2% y la desconfianza en la autoridad con 16.8 por ciento.

 

 
  • La percepción de inseguridad en las entidades federativas al momento del levantamiento de la encuesta (marzo-abril 2015), llegó a 73.2% de la población de 18 años y más, manteniéndose en niveles similares que en 2014.

 

 

 

 

 

 

 

Incidencia Delictiva

Listado de los tres delitos más frecuentes por Entidad Federativa en 2014.

 

 

 

 

Costos del Delito

La ENVIPE permite estimar que para 2014, el costo total a consecuencia de la inseguridad y el delito en hogares representa un monto de 226.7 mil millones de pesos, es decir, 1.27% del PIB. Lo cual equivale a 5,861 pesos por persona afectada por la inseguridad y el delito.

 

 

 

 

 

 

 

Las medidas preventivas representaron un gasto estimado para los hogares que asciende a 63.6 mil millones de pesos.

 

 

 

Los Resultados completos se pueden consultar en la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Seguridad pública y justicia.

 

 

Fuente: INEGI 30.Septiembre.2015

 

 

Jueves, 1 de octubre de 2015

 

 

Resultados para Chiapas de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2015

 

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Geografía, Estadística e Información, pone a su disposición la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE). Resultados Chiapas 2015.

 

El INEGI presenta la edición 2015 de la ENVIPE. Esta encuesta se enfoca en proporcionar información relevante para diseño e implementación de políticas públicas en estas materias.

 

La ENVIPE 2015 ha fortalecido de manera constante los aspectos metodológicos para medir con mayor certeza la victimización del delito.

 

Si deseas consultar esta información, accede a ella a través de la sección de Información Estadística en el apartado de Publicaciones o puedes acceder directamente a través del siguiente botón.

 

 

 

Fuente: INEGI 01.Octubre.2015

 

Miércoles, 23 de septiembre de 2015

 

 

Autoridades del Sistema Estatal de Protección Civil dieron a conocer que el Atlas de Riesgo en Chiapas se actualiza diariamente, con la finalidad de identificar los peligros en la infraestructura y servicios ante los embates de la naturaleza.

 

Explicaron que todos los días se van agregando nuevos datos que se adquieren de los diversos dictámenes de riesgos y de los servicios que se brinda a la población, información de vital importancia en la toma de decisiones para las autoridades.

 

Cabe resaltar que el visualizador del Atlas de Riesgo de Chiapas, cuenta con más de 400 capas informativas, conformadas por temas relacionados a la infraestructura, medio ambiente, riesgos y peligros.

 

De este total, 200 capas se encuentran a nivel municipal para un mayor análisis, mientras que el resto están a nivel estatal, las cuales pueden ser consultadas por instituciones de gobierno, ayuntamientos y población en general.

 

Chiapas se ha caracterizado por ser de los pocos estados en el país que cuenta con un Atlas de Riesgo, un sistema de Información Geográfica, donde se encuentran georeferenciadas todas aquellas zonas que están identificadas con ciertos peligros, por lo que permite implementar acciones de prevención para reducir riesgos gracias a la permanente actualización.

 

 

 

 

El Atlas de Riesgo se encuentra disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones, o bien puedes consultarlo haciendo click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: ICOSO Septiembre.2015

 

 

Lunes, 21 de septiembre de 2015

 

 

 

 

En los 30 años transcurridos desde los terremotos de 1985 en México, la obtención e interpretación de datos sobre la ubicación, magnitud e intensidades de un sismo han mejorado. Entonces se requerían horas y hasta días para obtener información del evento en estaciones remotas, mientras hoy en cinco minutos se generan datos preliminares automáticos y en 30 se cuenta con los interpretados por un analista, afirmó Xyoli Pérez Campos, jefa del Servicio Sismológico Nacional (SSN).

 

El organismo, adscrito al Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM y desde hace varios años ubicado en la planta baja del edificio principal de esa entidad académica, estrena este 21 de septiembre una instalación propia dentro del campus universitario, que tendrá mejor capacidad de cómputo, recepción de datos en tiempo real y una sala de monitoreo con paredes de vidrio, para que los grupos de visitantes y periodistas puedan observar, desde una sala adjunta, el trabajo de los expertos sin perturbarlos.

 

Se mejoraron los espacios y las áreas de trabajo. La sala de Sistemas y Telecomunicaciones estará independiente y aislada, tendrá temperatura controlada con aire acondicionado de precisión, además de un sistema antiincendios que, en caso de siniestro, apaga el fuego con gas sin dañar los equipos de cómputo.

 

 

Red de estaciones sismológicas

La modernización, que inicia con estos espacios, contempla en una segunda etapa aumentar la red de estaciones sismológicas, que actualmente abarca 61 de banda ancha en todo el país, además de 31 pertenecientes a la Red Sísmica del Valle de México.

 

“También quedan dos estaciones analógicas y tres más en el VolcánTacaná, en Chiapas”, precisó la titular del Servicio.

 

El SSN recibe datos de otras instituciones que cuentan con estaciones sismológicas, como los centros de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), de Ciencias de Sinaloa; de las universidades Veracruzana, Autónoma de Nuevo León, de Ciencias y Artes de Chiapas y de Colima, así como de Protección Civil del estado de Jalisco.

 

“Recibimos información de 160 estaciones del país, suficiente para tener una cobertura homogénea y ver o detectar sismos de magnitud mayor de 4.2”, destacó.

 

Para lograr una mejor cobertura, capaz de detectar movimientos de menor magnitud, se necesitan más estaciones, especialmente para Michoacán y el norte del país.

 

 

 

 

Fuente: UNAM 20.Septiembre.2015

 

 

Jueves, 3 de septiembre de 2015

 

 

 

 

México ocupa el último lugar en materia de seguridad de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y ello implica un alta incidencia de delitos. Por esta razón, analizar mensualmente los índices delictivos en nuestro país es un tarea indispensable para aproximarnos más objetivamente a los avances o retrocesos que se registren en este materia. Sin embargo, es importante tener presentes las limitantes de la información proporcionada por las procuradurías o fiscalías estatales de justicia al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) pues dichas cifras presentan inconsistencias que pueden sesgar los diagnósticos de las autoridades. Es importante tener esto en consideración porque no estamos haciendo referencia a simples números sino a delitos que dejan tras de sí miles de víctimas.

 

Mediante nuestros ejercicios analíticos y de investigación, desde el Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad (ONC) hemos dado a conocer información rigurosa que permita la toma de decisiones eficientes en la materia. Si comparamos las averiguaciones previas por cada 100 mil habitantes registradas de junio con aquellas reportadas en mayo del mismo año, podemos ver que el homicidio doloso interrumpe el aumento mantenido por tres meses consecutivos (más no así en términos diarios); que el secuestro investigado en el fuero común, mantiene por tercer mes un alza importante; que el robo de vehículo sube por segundo mes, mientras que el resto de los delitos mantienen un comportamiento mixto.

 

 

 

 

Sin embargo, si hacemos un análisis del primer semestre de 2015 contra el mismo periodo de 2014 encontraremos una baja de todos los delitos que analizamos en este documento:

 

 

 

 

 

Estos datos podrán parecer confusos o contradictorios entre sí e inclusive invitan a que nos cuestionemos ¿porqué afirmamos que algunos delitos suben mes tras mes mientras que el acumulado semestral muestra un comportamiento distinto? La respuesta es sencilla, porque comparado con 2014 en el primer semestre de 2015 ha disminuido la incidencia de los delitos pero están comenzando a registrar un aumento en meses recientes. Esto significa que pese a que algunos delitos disminuyan y ello muestre una mejora de algunas situaciones de seguridad, ello no significa que se hayan solucionado los problemas de violencia y delincuencia en el país.

 

 

Si deseas consultar el Reporte Mensual sobre los delitos de alto impacto haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: ONC 01.Septiembre.2015

 

 

Jueves, 20 de agosto de 2015

 

 

 

 
  • 70% de los atropellamientos se dan en zonas sin infraestructura peatonal en el Distrito Federal.

 

 
  • 72% de los peatones se sienten inseguros al cruzar una calle en la zona metropolitana del Valle de México.

 

 

La inversión en infraestructura para incrementar la seguridad vial es un indicador contundente. Mientras Estados Unidos invierte $2.70 dólares por habitante y Costa Rica $7.80, México sólo destina $0.08 por persona, es decir, la centésima parte de lo que gasta Costa Rica, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

 

Estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) nos revelan que los accidentes de tránsito son una de las principales causas de muerte en todo el mundo, anualmente se producen en promedio 1 millón 200 mil víctimas fatales, siendo la principal causa de muerte en jóvenes entre 15 y 29 años de edad. Los peatones representan aproximadamente una cuarta parte de las muertes por accidente de tránsito, es decir, constituyen el 22% de todos los fallecimientos en la vía pública.

 

Hoy en día, México enfrenta grandes retos en materia de seguridad vial que obligan a diseñar políticas públicas que garanticen la integridad física de los peatones. Proteger a los peatones no sólo requiere de acciones educativas y de cambios en la circulación automovilística, la discusión presenta un abanico de problemáticas entrelazadas, tales como la incontrolable dinámica del crecimiento territorial y las graves fallas de movilidad en las principales áreas metropolitanas. El gran desafío de las ciudades es ofrecer iniciativas sustentables que permitan elevar la calidad en las que se realizan los millones de viajes diarios en transporte público, bicicleta y a pie.

 

En nuestro país, en el periodo de años que comprende de 2008 a 2013 se han registrado alrededor de 15 millones 296 mil accidentes de tránsito terrestre por colisión con peatones en zonas urbanas y suburbanas, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Prevención de Accidentes. Esto explica que México ocupe el séptimo lugar a escala mundial en muertos por accidentes viales y segundo en América Latina. Y es que sólo el 74% de los estados que conforman la República Mexicana regulan la protección de los peatones bajo el reglamento de tránsito.

 

Tan sólo en el Distrito Federal se registran 41 accidentes de tránsito diarios, el 30% de estos incidentes son atropellamientos y de estos el 70% se dan en zonas sin infraestructura peatonal (GDF, 2013).

 

Una encuesta realizada por el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) en la zona metropolitana del Valle de México nos dice que el 91% de los peatones sienten dificultades al caminar, dos de cada 10 peatones han sufrido una lesión en la banqueta y el 72% de los peatones se sienten inseguros al cruzar una calle.

 

 

 

 

 

Fuente: EL PODER DEL CONSUMIDOR 17.Agosto.2015

 

 

Martes, 11 de agosto de 2015

 

 

 

 

El 2014 fue un año de grandes eventos en la agenda de seguridad del país: la creación de una Coordinación Nacional contra el Secuestro y la Extorsión (CONASE); las intervenciones por parte del gobierno federal en Estado de México, Guerrero, Michoacán y Tamaulipas, así como los terribles eventos de Tlatlaya e Iguala que pusieron en tela de juicio el desempeño de la federación en esta materia.

 

En este complejo escenario medir los resultados de estas intervenciones es difícil, si analizamos los datos oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) podríamos pensar en un éxito importante en la política de seguridad, puesto que 5 de los 6 delitos de alto impacto presentaron bajas importantes. En el caso de homicidio doloso, la disminución es concordante con la tendencia dominante desde 2011, el secuestro y la extorsión presentaron disminuciones luego de alcanzar niveles históricos en 2013. Además de que se aprecia que únicamente el homicidio culposo presentó un incremento por quinta vez consecutiva.

 

Sin embargo, la situación alrededor de cada delito debe ser estudiada con más detalle para entender qué está sucediendo en el país en esta materia, ya que un aspecto central es distinguir entre la cantidad de delitos cometidos y la calidad de los mismos.

 

A continuación se presentan algunas de las principales debilidades en la cantidad de delitos registrados y publicados en las bases del SESNSP:

 

 

 
  • La autoridad federal ha decidido utilizar el homicidio como el indicador más importante en materia de seguridad y violencia, los descensos reportados de este delito que comenzaron a mediados de 2011, podrían sustentar la postura del gobierno de la república respecto a que la política de seguridad ha sido exitosa. No obstante, sin negar dicha reducción es importante subrayar la posibilidad de subregistros debidos a diversos factores tales como una disminución de la confrontación entre bandas, fruto de años de políticas de desarticulación de las mismas o de equilibrios alcanzados en las plazas; a subregistros por personas clasificadas como desaparecidas y que por lo contrario yacen en las fosas clandestinas a lo largo del país o simplemente la manera en que las procuradurías y fiscalías locales clasifican el delito.

 

 
  • El marcado descenso en los registros de extorsión podría parecer un dato positivo; cuando se piensa en una disminución de casi el 30% se tiene la tentación de considerar un gran logro de acciones implementadas en esta materia. Muy probablemente las campañas informativas que le advierten a potenciales víctimas de extorsiones telefónicas, han logrado que cada vez más gente no ceda dichos engaños o amenazas que suelen ser realizadas desde los centros de readaptación social (CERESOS) del país.

 

 
  • En cuanto a las distintas modalidades de robo, resulta significativa su disminución sobre todo si se trata de aquellas conductas relacionadas con otros ilícitos, como es el caso del robo de vehículos. Sin embargo, inclusive detrás de dicha reducción existen una serie de aspectos técnicos desatendidos y al mal desempeño de las instituciones para motivar la denuncia ciudadana, ya que de acuerdo con las encuestas de victimización levantadas por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) generalmente la gente no suele denunciar los hechos delictivos por causas atribuibles a la autoridad.

 

 
  • Otro elemento importante a la hora de analizar el comportamiento del los delitos cometidos en el país, es el número de delitos no denunciados a la autoridad, la famosa cifra negra. Según lo que reporta INEGI el número los delitos no denunciados ha crecido año tras año, pasando del 91.6% en 2011, a 92.1% en 2012 y 93.8% en 2013. Es decir que el dato más reciente indica que en el país se denuncian únicamente 6 de cada 100 delitos, que en el caso del secuestro llegan a ser aproximadamente 2 de cada 100 y en el de extorsión sólo 1.5 de cada 100.

 

 

 

 

 

En el enlace de la nota, se puede consultar dicho documento.

 

 

Fuente: ONC Julio.2015

 

 

Lunes, 10 de agosto de 2015

 

 

 

 

El homicidio es un problema que no ha sido resuelto pues permanece una alta incidencia de este delito en diversas entidades federativas y municipios del país, de acuerdo con el estudioHomicidio, una mirada a la violencia en México elaborado por el Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad (ONC). En este sentido, se hizo referencia a los 76 municipios de más 100 mil habitantes que presentaron tasas de homicidios dolosos superiores a la registrada en el ámbito nacional durante 2014; los cuales se encuentran principalmente en el Estado de México, Michoacán, Guerrero y Sinaloa.

 

Asimismo, Francisco Rivas, Director del Observatorio Nacional Ciudadano, enfatizó que: “hay por los menos 11 estados en los cuales no se tienen certezas de que no se repetirán los índices críticos de homicidios dolosos a corto o mediano plazo debido al abrupto e inesperado aumento entre 2007 y 2009”. Las entidades que presentaron dicho patrón de comportamiento de acuerdo con el análisis que abarca de 1997 a 2014 del ONC son: Guerrero, Sinaloa, Chihuahua, Morelos, Durango, Tamaulipas, Colima, Coahuila, Nuevo León, Nayarit y Veracruz.

 

En el marco de la conferencia de prensa, también hicieron referencia al homicidio culposo y destacaron aquellas entidades federativas en las cuales este delito presenta un comportamiento poco tradicional pues en dichos casos, este se asemeja al del homicidio doloso, como ha sucedido en: Durango, Estado de México, Guanajuato, Quintana Roo y San Luis Potosí.

 

Al respecto, señalaron que esto no debe pasar desapercibido pues una posible hipótesis sobre este patrón puede estar relacionada no solo con los criterios de registro estadístico sino de investigación del homicidio, como quizás puede suceder en aquellos casos en los cuales la víctima de un secuestro pierde la vida durante la comisión del delito.

 

Sobre dicha conducta delictiva, de acuerdo con información oficial, se hizo alusión a que entre 2012 y 2015 se registraron 320 víctimas de secuestros que culminaron en homicidios. Además se señaló que alrededor del 60% de los secuestros en los que la víctima murió se concentraron en cinco entidades federativas, sin embargo, en el Estado de México ocurrió el 25% de los casos totales de esta conducta.

 

En relación con la disparidad de criterios expuesta, el director del Observatorio, precisó que uno de los hallazgos más preocupantes del estudio son las debilidades y fallas institucionales para la investigación de homicidios, como se puede apreciar en la falta de implementación de protocolos forenses y en materia de feminicidios. Referente a ello, mencionó “lamentablemente encontramos casos en los cuales no se trata de la falta de protocolos de actuación y de investigación sino de la falta de voluntad política para cumplir con los acuerdos alcanzados”. Al respecto, puso como ejemplo lo sucedido con el Protocolo para el tratamiento e identificación forense, el cual fue aprobado durante XXV Conferencia Nacional de Procuración de Justicia y que únicamente ha sido implementado en seis entidades federativas: Morelos, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y Tamaulipas.

 

 

 

 

 

 

 

En el enlace de la nota, se puede consultar la presentación con los datos de dicho documento.

 

Fuente: ONC 28.Julio.2015

 

Viernes, 7 de agosto de 2015

 

 

Los resultados de un análisis provisional del ensayo de fase III sobre la eficacia de la vacuna VSV-EBOV (Merck, Sharp & Dohme) realizado en Guinea muestran que la vacuna es altamente eficaz contra el ebola.

 

El órgano independiente de expertos internacionales —la Junta de Vigilancia de Datos y Seguridad (Data and Safety Monitoring Board)— que llevó a cabo el análisis recomendó que el ensayo prosiguiera. Los resultados preliminares de los análisis de estos datos provisionales se publican hoy en la revista británica The Lancet.

 

“Se trata de un logro extremadamente prometedor”, dijo la Dra. Margaret Chan, Directora General de la Organización Mundial de la Salud. “El mérito es del Gobierno de Guinea, de las personas que viven en las comunidades y de nuestros asociados en este proyecto. Una vacuna eficaz será otra herramienta importantísima para hacer frente al actual brote de ebola y a otros futuros brotes de la enfermedad”.

 

Aunque la eficacia de la vacuna en las personas es por ahora del 100%, se necesitan pruebas más concluyentes sobre su capacidad para proteger a las poblaciones mediante la denominada “inmunidad de grupo”. A tal fin, el organismo nacional de reglamentación y el comité de ética de Guinea han aprobado la continuación del ensayo.

 

4,000 personas en contacto con enfermos han participado en el ensayo

El ensayo de la vacuna en Guinea comenzó el 23 de marzo de 2015 en comunidades afectadas. El objetivo era evaluar la eficacia, efectividad y seguridad de una única dosis de la vacuna VSV-EBOV adoptando una estrategia de vacunación ‘en anillo’. Hasta la fecha, más de 4000 contactos íntimos de casi 100 pacientes de ebola, incluidos familiares, vecinos y colegas de trabajo, han participado voluntariamente en el ensayo.

 

El 26 de julio se prescindió de la aleatorización en el ensayo con el fin de posibilitar que todas las personas en situación de riesgo recibieran la vacuna inmediatamente y minimizar el tiempo necesario para reunir pruebas más concluyentes con miras a la eventual autorización del producto.

 

Hasta la fecha, el 50% de los anillos han sido vacunados tres semanas después de la identificación del paciente infectado para establecer un término de comparación con los anillos que fueron vacunados inmediatamente. Esto ha concluido. Además, a partir de ahora se incluirá en el ensayo a niños de entre 13 y 17 años y posiblemente a niños de entre 6 y 12 años, en vista de las nuevas pruebas de la seguridad de la vacuna.

 

 

 

 

 

Fuente: OPS 31.Julio.2015

 

 

Jueves, 6 de agosto de 2015

 

 

 Un nuevo método permite anticipar qué tipos de delitos pueden ocurrir cerca de escuelas, hospitales o supermercados

 

 

Desde los súper héroes de las historietas hasta sus versiones más modernas de Hollywood, la posibilidad de anticipar y prevenir un crimen ha sido una constante en la imaginación popular.

 

En Minority Report (Informe de la Minoría) Tom Cruise adivina y evita delitos que se van a producir en el futuro; en la serie de televisión Early Edition (El diario del destino), el protagonista recibía el periódico con los titulares del día siguiente, y se dedicaba a evitar las tragedias que éste publicaba.

 

Pero en una nueva prueba que la vida imita al arte, expertos de una universidad estadounidense han desarrollado un método que permite predecir dónde es más probable que ocurran determinado tipo de delitos, de acuerdo a los hitos urbanos que hay alrededor.

 

La metodología llamada Risk Terrain Modeling fue elaborada por investigadores de la Universidad de Rutgers, Nueva Jersey, y permite analizar los elementos del entorno (por ejemplo, si hay bancos, escuelas, transporte público, supermercados), e identificar mediante mapeos si hay relación entre ciertas infraestructuras y la ocurrencia de determinados delitos.

 

Este innovador método ya ha llegado a Latinoamérica. En Bogotá se han hecho estudios preliminares con apoyo del Banco Mundial, para buscar una fórmula que permita a las autoridades crear espacios más seguros y prevenir crímenes. El Risk Terrain Modeling permite ver “correlaciones interesantes”, aunque después hay que interpretar los resultados, explica Andrés Villaveces especialista en seguridad del Banco Mundial.

 

Los creadores del método concuerdan en que éste solo es una parte de la solución. “Nosotros presentamos un diagnóstico, decimos cuáles son los síntomas, y dejamos que las autoridades locales se encarguen de la cura”, explica por su parte Alejandro Giménez-Santana, de la Universidad de Rutgers.

 

 

Gran desigualdad en las ciudades

Lo primero que se demostró en el caso de Bogotá es que el estatus socio-económico se refleja en la infraestructura y esto afecta la seguridad.

 

“Las ciudades latinoamericanas, y en general los países latinoamericanos, tienen índices de inequidad muy grandes”, dice Villaveces. “Las ciudades reflejan esta inequidad con la manera en la que están construidas. Hay segregación, una estratificación muy marcada en las ciudades”.

 

Colombia tiene la particularidad de que la clasificación del estatus socio-económico se hace en base en las características físicas del entorno, y no en base al ingreso de las personas. Villaveces afirma que dependiendo del tipo de crimen, hay correlaciones muy altas con el nivel socio-económico en la capital colombiana. Por ejemplo, existe una mayor probabilidad de que haya un robo a residencias en lugares más prósperos, y por otro lado hay mayor probabilidad de que ocurra un homicidio o lesiones personales en lugares con un bajo nivel socio-económico.

 

 

 

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 30.Julio.2015

 

 

Miércoles, 15 de julio de 2015

 

Presentan Mecanismo Mundial de Financiamiento para erradicar la mortalidad materno-infantil antes de 2030

 

Las Naciones Unidas (ONU), el Grupo Banco Mundial (GBM) y los Gobiernos de Canadá, Noruega y Estados Unidos unieron a destacadas personalidades nacionales y mundiales del ámbito de la salud en la presentación del Mecanismo Mundial de Financiamiento (MMF) para respaldar la iniciativa Todas las mujeres, todos los niños. Además, anunciaron que ya se habían movilizado US$12 000 millones en fondos nacionales e internacionales, públicos y privados, para planes de inversión a cinco años impulsados por países destinados a la salud de las mujeres, los niños y los adolescentes en la República Democrática del Congo, Etiopía, Kenya y Tanzanía, los cuatro países que fueron los primeros en participar en el MMF.

 

El mecanismo, presentado en la Tercera Conferencia Internacional sobre Financiamiento para el Desarrollo, es una plataforma clave para el financiamiento en apoyo de la Estrategia Mundial de Salud de las Mujeres, los Niños y los Adolescentes, y de los objetivos de desarrollo sostenible, ambos auspiciados por el secretario general de la ONU.

 

En la presentación del mecanismo, el GBM anunció además una nueva asociación entre el MMF y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) para reunir fondos de los mercados de capitales para países con importantes déficits de financiamiento en materia de salud reproductiva, de la madre, del recién nacido, del niño y del adolescente (RMNCAH, por su sigla en inglés). Esta innovadora asociación espera movilizar entre US$3 y US$5 de los mercados de capitales privados por cada dólar invertido en el MMF. El Gobierno de Canadá va a impulsar esta iniciativa con una inversión de US$40 millones destinados a dos áreas específicas: una de ellas prioriza el fortalecimiento de sistemas sanitarios primarios y el incremento de los trabajadores comunitarios de la salud, y la otra se centra en el control del paludismo para reducir la mortalidad infantil.

 

 

Información sobre el apoyo del Mecanismo Mundial de Financiamiento a “Todas las mujeres, todos los niños”

El MMF es una plataforma clave de financiamiento de la Estrategia Mundial de Salud de las Mujeres, los Niños y los Adolescentes, auspiciada por el secretario general de la ONU. Se trata de una asociación de financiamiento impulsada por los países que, bajo la dirección y titularidad de Gobiernos nacionales, reúne a partes interesadas en salud reproductiva, de la madre, del recién nacido, del niño y del adolescente, para brindar financiamiento inteligente, a escala y sostenible destinado a acelerar los esfuerzos para poner fin a muertes prevenibles de madres, recién nacidos, niños y adolescentes antes de 2030.

 

La tasa de mortalidad infantil en países de ingreso bajo es 15 veces superior a la de los países de ingreso alto. Y la mortalidad derivada de la maternidad es casi 30 veces mayor. Pese a ello, y considerando que desde 1990 se han salvado más de 100 millones de vidas infantiles, la Comisión Lancet sobre inversión en salud documentó la viabilidad de una gran convergencia en mortalidad entre los países de ingreso bajo y los países de ingreso mediano de mejor rendimiento, con una rentabilidad de US$9 por cada 20 invertidos.

 

El MMF será un factor clave de esta convergencia. Su marco de resultados estará en consonancia con los marcos de resultados de la Estrategia Mundial y con los nuevos objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

 

El MMF es una parte esencial del cambio de paradigma en financiamiento para el desarrollo, en el que destaca la función crucial pero cambiante de la asistencia oficial para el desarrollo en el desbloqueo de los recursos nacionales y flujos privados, centrándose en los resultados. Tiene el potencial de actuar como analista avanzado para el financiamiento de los ODS en la era posterior al 2015.

 

 

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 13.Julio.2015

 

 

Lunes, 13 de julio de 2015

 

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Geografía, Estadística e Información, pone a su disposición el Informe Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015 publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo PNUD.

 

El presente informe se basa en una serie de datos originales reunidos por el Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, bajo la coordinación del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas, en respuesta a la petición de la Asamblea General de que se realicen evaluaciones periódicas de los progresos logrados en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

 

La movilización mundial tras los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) ha generado el movimiento contra la pobreza más exitoso de la historia. El compromiso transcendental que asumieron los líderes del mundo en 2000 de “no escatimar esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres y niños de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema”, fue plasmado en un marco de trabajo inspirador de ocho objetivos, y después en pasos prácticos de amplio espectro que han permitido a personas de todo el mundo mejorar sus vidas y sus perspectivas de futuro.

 

Al concluir el período de los ODM, la comunidad mundial tiene motivos para celebrar. Gracias a los concertados esfuerzos mundiales, regionales, nacionales y locales, los ODM han salvado millones de vidas y mejorado las condiciones para muchos más.

 

Aspectos destacados

 

 
  • A nivel mundial, la cantidad de personas que viven en pobreza extrema se ha reducido en más de la mitad, cayendo de 1900 millones en 1990 a 836 millones en 2015.

 

 
  • La cantidad de personas de la clase media trabajadora que vive con más de 4 dólares por día se ha triplicado entre 1991 y 2015.

 

 
  • El porcentaje de personas con nutrición insuficiente en las regiones en desarrollo cayó a casi la mitad desde 1990.

 

 
  • La cantidad de niños en edad de recibir enseñanza primaria que no asistió a la escuela cayó a casi la mitad a nivel mundial: pasando de 100 millones en el año 2000 a aproximadamente 57 millones en 2015.

 

 
  • La tasa mundial de mortalidad de niños menores de 5 años ha disminuido en más de la mitad, reduciéndose de 90 a 43 muertes por cada 1000 niños nacidos vivos entre 1990 y 2015.

 

 

 

Este documento lo puedes consultar en la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Población, o bien haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: PNUD 13.Julio.2015

 

Lunes, 13 de julio de 2015

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Geografía, Estadística e Información, pone a su disposición el Informe Regional de Desarrollo Humando 2013-2014 publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo PNUD.

 

El Informe Regional de Desarrollo Humano  “Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina” revela una paradoja: en la última década la región ha sido escenario de dos grandes expansiones, la económica pero también la delictiva. Pese a las mejoras sociales, la región sigue siendo la más desigual y la más insegura del mundo. Mientras los índices de homicidio disminuyen en otras regiones, el problema ha aumentado en América Latina, que registra más de 100 mil asesinatos cada año, llegando a superar un millón de asesinatos entre 2000-2010. Si bien la tasa de homicidios se ha estabilizado e incluso ha disminuido en algunos países, todavía es alta: en 11 de los 18 países, la tasa es mayor a los 10 asesinatos por cada 100,000 habitantes, nivel considerado epidémico. En todos los países analizados, la percepción de seguridad se ha deteriorado y el robo se ha triplicado en los últimos 25 años, convirtiéndose en el delito que más afecta a los latinoamericanos.

 

El estudio se concentra en seis amenazas principales que se entrecruzan e impactan negativamente a la región: el delito callejero;  la violencia y el delito ejercido en contra y por los jóvenes; la violencia de género; la corrupción (la apropiación indebida de los bienes públicos, cuya provisión es responsabilidad del Estado); la violencia por parte de actores estatales y la delincuencia organizada.

 

 

Aspectos destacados

 

 
  • Mientras que en la mayoría de los países de América Latina la pobreza y la desigualdad disminuyeron en el periodo de 2004-2010, en más de la mitad de los países analizados la tasa de homicidio aumentó, incluso en aquellos países con menores niveles de pobreza.

 

 
  • Además, uno de cada tres latinoamericanos señaló haber sido víctima de un delito con violencia en el año 2012, revela el informe del PNUD.

 

 
  • El aumento de las expectativas de consumo y relativa falta de movilidad social en la región impulsan lo que se denomina un “delito aspiracional”.

 

 
  • Además, las transformaciones causadas por el crecimiento urbano acelerado y desordenado, así como los cambios en la estructura familiar y deficiencias en el sistema escolar han generado condiciones que inciden en la criminalidad.

 

 
  • El porte de armas de fuego, el consumo de alcohol y el tráfico de drogas, sin ser sus causales, también impulsan el delito según el estudio.

 

 

 

Este documento lo puedes consultar en la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Población, o bien haz click en el siguiente botón.

 

 

 

Fuente: PNUD 13.Julio.2015

 

Jueves, 9 de julio de 2015

 

 

Las redes de protección social se expanden en los países en desarrollo, aunque la mayoría de las personas más pobres siguen sin cobertura

 

Según un nuevo informe del Grupo Banco Mundial, son cada vez más los países en desarrollo que invierten en redes de protección social para mejorar las vidas y los medios de subsistencia de miles de millones de personas pobres y vulnerables; no obstante, cerca del 55 % de los pobres del mundo —es decir, 773 millones de personas con necesidades apremiantes— carece todavía de la cobertura de las redes de protección, especialmente en los países de ingreso bajo y en áreas urbanas, por lo que los países deben adoptar medidas para cerrar esa brecha.

 

Según The State of Social Safety Nets 2015 (Estado de las redes de protección social 2015), más de 1900 millones de personas de 136 países de ingreso bajo y mediano son ya beneficiarias de programas de protección social. Solo en África, en los tres últimos años se ha duplicado el número de países que han establecido este tipo de programas, tal como demuestran diversas evaluaciones rigurosas que prueban que estos mecanismos dan resultado. No obstante, tres cuartas partes de las personas más pobres de los países de ingreso bajo y de ingreso mediano-bajo, y más de un tercio de los sectores más pobres de países de ingreso mediano carecen de protección social y siguen en situación de riesgo.

 

El informe se ha dado a conocer tras la reciente declaración conjunta del presidente del Grupo Banco Mundial y del director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la que dan su respaldo a la meta de universalizar la protección social —incluidas las redes de protección— para 2030. La Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, que tendrá lugar la próxima semana en Addis Abeba, es una oportunidad para asegurarse de que la comunidad internacional disponga de los medios para hacer realidad esta visión.

 

Este informe es el segundo de una serie en la que se examina el crecimiento y la cobertura de las redes de protección social en el mundo en desarrollo, se subraya las innovaciones prometedoras y se revisan los acontecimientos importantes en materia de políticas y prácticas de esta área. El informe también puede servir como herramienta para verificar los avances hacia la consecución del objetivo1.3 de los ODS, esto es, poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos para 2030.

 

En lo que respecta a la cobertura mundial de las redes de protección social, el informe muestra que los países de nivel de ingresos más bajos enfrentan mayores dificultades para llegar a la población más pobre:

 

 

 
  • Las cinco redes de protección social más grandes del mundo están en países de ingreso mediano (China, India, Sudáfrica y Etiopía) y llegan a más de 526 millones de personas.

 

 
  • En los países de ingreso bajo y de ingreso mediano-bajo, las redes de protección social cubren únicamente el 25 % de la población que vive en la extrema pobreza, en contraste con el 64 % en los países de ingreso mediano-alto.

 

 
  • En África al sur del Sahara y Asia meridional, donde habita la mayoría de la población pobre del mundo, las redes de protección social cubren solo un décimo y un quinto, respectivamente, del 20 % más pobre.

 

 
  • Continúa siendo un gran desafío la cobertura de la población más pobre en áreas urbanas, donde se calcula que habitan 863 millones de personas en asentamientos precarios. La pobreza se urbaniza a un ritmo acelerado.

 

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 07.Julio.2015