CEIEG.


Archivo de la categoría "Servicios"

Martes, 4 de mayo de 2021

Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales

Cifras durante abril de 2021

Como se informó en el comunicado anterior, el INEGI ofrece la mayor oferta estadística que ahora proporciona la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), como es el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia y los Indicadores Agregados de Tendencia de los cuatro sectores en estudio (Construcción, Manufacturas, Comercio y Servicios Privados no Financieros).

El Instituto da a conocer los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) correspondientes al mes de abril del año en curso. Los IAT se elaboran con los resultados de la EMOE, y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se ubicó en 51.3 puntos en abril de 2021, lo que significó un descenso de 1.3 puntos respecto al mes inmediato anterior.

En la Construcción, el IAT con series desestacionalizadas se situó en 53.1 puntos, nivel menor en 0.2 puntos con relación al observado un mes antes.

El Indicador Agregado de Tendencia en el sector Comercio se colocó en 52.3 puntos en el cuarto mes del presente año y reportó una disminución de 1.6 puntos frente al mes precedente, con datos desestacionalizados.

El Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 50.7 puntos en abril del año en curso con datos originales, cifra mayor en 13.2 puntos a la del mismo mes de un año antes.

Fuente: INEGI 03 de mayo de 2021

Martes, 4 de mayo de 2021

Indicadores de Confianza Empresarial

Cifras durante abril de 2021

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al mes de abril del año en curso. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un alza de 3 puntos en el cuarto mes de 2021 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio se incrementó 2.1 puntos y el de la Construcción 0.8 puntos en igual periodo.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas avanzó 11.8 puntos, el del Comercio creció 10.4 puntos y el de la Construcción fue superior en 7.5 puntos durante abril de este año.

El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 47.7 puntos y significó un aumento de 11.2 puntos en abril de 2021 respecto al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

Fuente: INEGI 03 de mayo de 2021

Martes, 4 de mayo de 2021

Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México

Cifras durante el primer trimestre de 2021

El INEGI presenta los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral, los cuales señalan que éste aumentó 0.4% en términos reales en el trimestre enero-marzo de 2021 frente al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Por componentes, el PIB de las Actividades Terciarias creció 0.7%, mientras que el de las Actividades Primarias disminuyó 1.3 por ciento. Por otra parte, el de las Secundarias no reportó cambio en el primer trimestre de este año con relación al trimestre que le precede.

En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto con series desestacionalizadas mostró un retroceso en términos reales de 2.9% en el trimestre en cuestión. Por actividades económicas, los decrementos fueron de 3.6% del PIB de las Actividades Terciarias y de 2.3% para el de las Secundarias; en tanto que el de las Actividades Primarias se incrementó 2.8% frente a igual trimestre de 2020.

Cabe señalar que las estimaciones oportunas proporcionadas en este comunicado podrían cambiar respecto a las cifras generadas para el PIB trimestral tradicional, las cuales se publicarán el próximo 26 de mayo de 2021.

Fuente: INEGI 30 de abril de 2021

Martes, 4 de mayo de 2021

Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

Cifras durante febrero de 2021

La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

Cifras desestacionalizadas

El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX presentó un incremento de 0.2% en febrero de este año frente al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros subió 0.2%, en tanto que en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) descendió 0.1% a tasa mensual.

Durante el mes de referencia, las horas trabajadas no reportaron cambio respecto a las de un mes antes: en los establecimientos manufactureros crecieron 0.2%, mientras que en los no manufactureros retrocedieron 1.3% con series ajustadas por estacionalidad.

Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX se mantuvieron sin variación durante el segundo mes de 2021 con relación a las de enero pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras fueron mayores en 0.1%; en contraste, en las no manufactureras decrecieron 0.4% en el lapso de un mes.

A tasa anual, el personal ocupado total presentó un alza de 1.1%, las remuneraciones medias reales aumentaron 2.8% y las horas trabajadas cayeron 1.1% en febrero del año en curso.

Fuente: INEGI 30 de abril de 2021

Jueves, 29 de abril de 2021

Índices Globales de Personal y Remuneraciones
de los Sectores Económicos

Cifras durante febrero de 2021

  • En febrero de 2021, con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE registró un nivel de 105.9 puntos con un incremento de 0.2% respecto al mes previo.

  • El IGRESE alcanzó un nivel de 113.6 puntos en febrero de 2021, lo que representó una variación de -1.1% respecto a enero, con cifras desestacionalizadas.

  • Con cifras desestacionalizadas, en febrero de 2021, el IGREMSE presentó un nivel de 107.0 puntos, con una disminución de 1.1% respecto al mes previo.

    El INEGI difunde los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos: IGPOSE, IGRESE e IGREMSE, correspondientes a febrero de 2021.

    Los índices globales, tienen como objetivo primordial representar una aproximación al personal ocupado y a las remuneraciones que reportan las encuestas económicas para los sectores construcción, industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros, fortaleciendo la infraestructura estadística sobre la economía en su conjunto, lo que coadyuva en el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas enfocadas al mercado laboral de México.

    En febrero de 2021, con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE registró un nivel de 105.9 puntos con un incremento de 0.2% respecto al mes previo. En su comparativo anual, este índice presentó una variación de -3.4 por ciento.

    El IGRESE alcanzó un nivel de 113.6 puntos en febrero de 2021 lo que tuvo una variación de -1.1% respecto a enero, con cifras desestacionalizadas. Con relación a febrero de 2020 decreció 4.9 puntos porcentuales.

    Con cifras desestacionalizadas, en febrero de 2021, el IGREMSE observó un nivel de 107.0 puntos con una disminución de 1.1% respecto al mes previo. Este índice significó una variación de -1.7% en comparación con febrero de 2020.

    El nivel más elevado para el IGPOSE es el registrado en mayo de 2019 con 111.0 puntos, el IGRESE presentó su nivel más alto en febrero de 2020 con 119.4 puntos y el IGREMSE en diciembre de 2020 con 108.9 puntos.

    Fuente: INEGI 29 de abril de 2021

  • Jueves, 29 de abril de 2021

    Es urgente que los países establezcan
    sistemas de seguridad y salud en el trabajo

  • Más de 7000 trabajadores de la salud han fallecido por el COVID-19, mientras que se ha doblado el número de los que trabajan en casa. Para hacer frente a futuras emergencias como la planteada por el COVID-19, la agencia que vela por los trabajadores insta a implementar o fortalecer las políticas laborales de seguridad y salud nacionales, integrándolas a las medidas de respuesta a posibles crisis.

    El COVID-19 ha trastornado el mundo del trabajo y es probable que los efectos sean duraderos. Uno de los que más han sufrido han sido los que han estado en la primera línea de frente de la lucha contra el virus.

    Más de 7000 trabajadores sanitarios han fallecido desde que surgió la crisis del COVID-19, y 136 millones de empleados en esos servicios y los de asistencia social corren el riesgo de contraer esa enfermedad, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    En un nuevo informe, publicado con motivo del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, la agencia de la ONU explica que para echar a andar estos sistemas hace falta invertir en infraestructura e integrar todas sus provisiones en los planes nacionales de preparación y respuesta a las crisis.

    Además de proteger a los trabajadores, de esta manera se facilitaría la continuidad de la operación empresarial aún en tiempos de emergencia, sostiene la publicación.

    Según el estudio “Anticiparse a las crisis, prepararse y responder – Invertir hoy en sistemas resilientes de SST”, la emergencia del COVID-19 colocó a los trabajadores no sólo en riesgo de contraer el virus en el lugar de trabajo, sino que los sometió a restricciones de movilidad y produjo un aumento de las modalidades de teletrabajo, así como el cierre de muchas actividades comerciales y de manufactura.

    La OIT señala que el impacto de la crisis afectó el mercado de trabajo, las condiciones laborales, los salarios y, en muchos casos, el acceso a protecciones como las licencias por enfermedad y las prestaciones sociales.

    Con respecto a los trabajadores de la economía informal, generalmente los más pobres y desprotegidos, el texto enfatiza que su vulnerabilidad se ha agudizado en el contexto de la pandemia.

    Añade que las medidas de confinamiento total o parcial aplicadas en muchos países, que afectan a unos 5000 millones de personas en el mundo, han golpeado a unos 1600 millones de trabajadores informales, que trabajan en sectores como los servicios de alojamiento y alimentación, la industria manufacturera, el comercio mayorista y minorista y la agricultura.

    Los trabajadores de la economía informal, especialmente en los países en desarrollo, no tienen más opción que trabajar a pesar de las restricciones de movimiento e interacción social, los confinamiento y otras medidas porque no tienen acceso a protecciones sociales como las licencias o subsidios por enfermedad o emergencias.

    Además, las condiciones de vida hacinadas e insalubres hacen casi imposible el distanciamiento físico en sus viviendas.

    Entre las provisiones para enfrentar las emergencias, la Organización destaca el papel crucial del diálogo social en todos los ámbitos de respuesta.

    De acuerdo con la OIT, un diálogo social eficaz ayuda a ofrecer mejores soluciones para adaptarse a las circunstancias y generar confianza.

    El informe también recuerda que las normas laborales internacionales son una referencia importante para proteger el trabajo decente en el contexto de las respuestas a las crisis.

    La agencia asevera que la pandemia ha evidenciado la necesidad de que los países cuenten con un marco institucional nacional sólido de seguridad y salud en el trabajo, al igual que una autoridad competente en la materia que ejerza el liderazgo y actúe como organismo de confianza en una crisis para producir respuestas más coordinadas y rápidas.

    Agrega que la emergencia del COVID-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de que los servicios de salud en el trabajo actúen “como puente” entre los sistemas de salud pública y el lugar de trabajo con servicios como el asesoramiento, la consulta, la educación y la formación; el seguimiento de los casos, y la notificación a las autoridades sanitarias y de la seguridad social.

    Sensibilización sobre seguridad y salud en el trabajo, el caso de México

    El estudio considera fundamental que los trabajadores, los empleadores y la sociedad en su conjunto cobren conciencia de la importancia de la seguridad y la salud en la esfera laboral.

    Como ejemplo de una buena práctica en este renglón, cita las campañas de sensibilización sobre sobre el tema en las cadenas de valor del café en México.

    Dicha iniciativa implicó la producción de una serie de recursos audiovisuales por parte de la OIT y la Federación Nacional de Cafeteros con el objetivo de concienciar a los trabajadores sobre la seguridad y la salud en el trabajo en las cadenas de valor del café durante la pandemia de COVID-19.

    La campaña incluyó una radionovela de diez capítulos sobre diversos aspectos de la seguridad y salud en el trabajo, incluida la mitigación del riesgo de COVID-19 durante la cosecha.

    También se crearon cuñas radiofónicas, en alianza con la Federación Nacional de Cafeteros, para hablar de los peligros del coronavirus y de cómo mantenerse a salvo en el sector del café. Por último, se produjo una serie de videos en los que se habla de la prevención del COVID-19 en la agricultura, así como de la limpieza, la desinfección y otras medidas de mitigación.

    Fuente: ONU 28 de abril de 2021

  • Miércoles, 28 de abril de 2021

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    Comportamiento del PIB Agroalimentario al cuarto trimestre de 2020
    (2019: IV – 2020: IV)

    Durante el cuarto trimestre de 2020, el Producto Interno Bruto del Sector Agroalimentario, en términos reales, presentó una tasa de crecimiento anual de 2.0 por ciento.

    En el cuarto trimestre de 2020, el Producto Interno Bruto (PIB) Nacional registró
    decremento de 4.3%, con cifras originales, y disminuyó 4.5% con desestacionalizadas.

    Con cifras tradicionales, el Sector Primario creció 4.8% frente al cuarto trimestre
    de 2019, es el tercer mayor crecimiento para un periodo similar, en 2012 fue de 8.0% y en 2016 de 5.4%. Con cifras desestacionalizadas presentó un incremento de 4.9%, es el cuarto incremento, para mismo trimestre, desde 2006 cuando se incrementó 10.9%. Así, las actividades primarias son determinantes en la recuperación de la industria de alimentos, bebidas y tabaco.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, disminuyó 0.1%,
    en el lapso aludido, luego de caídas más fuertes en el segundo y tercer trimestre.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 2.0% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional disminuyó 4.3%, esto se derivó principalmente del crecimiento del subsector agrícola, cuyo PIB fue 7.3% mayor, el subsector pecuario 1.9% y la industria de alimentos, bebidas y tabaco que disminuyó 0.1 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el cuarto trimestre de 2020, el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales, se incrementó 2.8% respecto al mismo periodo de 2019

    Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al cuarto trimestre de 2020, aumentó 3.3%. En tanto que, en volumen, se lograron 58.3 millones de toneladas, 6.2% más que el registrado el mismo trimestre de 2019.

    Los cultivos que presentaron comportamiento positivo en su cosecha, comparados con
    el mismo trimestre del año anterior fueron: maíz grano (8.8%), maíz forrajero (11.7%), sorgo grano (14.5%), caña de azúcar (33.3%), alfalfa verde (7.2%) y aguacate (2.3%).

    Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: maíz grano (9.6), chile verde (0.005%), maíz forrajero (11.3%), aguacate (2.0%), caña de azúcar (31.7%) y alfalfa verde (7.3%).

    Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamiento negativo en su producción, comparado con el mismo periodo de 2019 son: avena forrajera (17.8%), jitomate (5.7%), chile verde (1.5%), naranja (21.2%), limón (6.5%) y plátano (5.6%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 2.6%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de porcino (3.3%), ave (2.8%) y bovino (2.1%). La oferta de huevo también registra una aportación importante, se lograron ocho mil 187 toneladas más (1.1%), la mayor oferta del producto logró que el precio disminuyera, vendiéndose en diciembre de 2020 en 35.29 pesos por kilo, pagado por el consumidor, mientras que en mismo mes de 2019 se cotizaba en 35.66 pesos, representó un decremento interanual de 1.0 por ciento.

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, disminuyó 0.1% en relación con el mismo trimestre de 2019, lo hizo a una tasa menos acelerada que el promedio de las industrias manufactureras (0.4% menor), mientras que el subsector agrícola y pecuario crecieron 7.3 y 1.9%, respectivamente.

    La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Preparación y envasado
    de pescados y mariscos”, que creció 7.1% y constituyó el 0.4% del total del subsector. La rama “Elaboración de productos de panadería y tortillas”, que participó con 30.8% del subsector, registró un decremento de 0.4%, mientras que la “Elaboración de productos lácteos” disminuyó 1.0 por ciento.

    Fuente: SIAP 27 de abril de 2021

    Martes, 27 de abril de 2021

    Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Puebla
    registraron el mayor rezago social en el 2020

  • De acuerdo con el Coneval, estas cinco entidades presentaron un importante porcentaje de carencias en acceso a la educación, a los servicios de salud, calidad y espacios en la vivienda, servicios básicos, entre otros.

    Durante el 2020, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Puebla se posicionaron como las entidades con mayor rezago social a nivel nacional, es decir, presentaron un importante porcentaje de carencias en acceso a la educación, a los servicios de salud, calidad y espacios en la vivienda, servicios básicos, entre otros.

    El Índice de Rezago Social 2020 (IRS), elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), identificó de manera específica a Chiapas, donde se presentan los mayores niveles de rezago en cinco de los 11 indicadores de la medición y, en contraste, la Ciudad de México registra los menores niveles en seis de los 11 indicadores.

    Por ello, se reafirma que a través de los resultados del IRS y su respectivo grado de rezago social, Chiapas, Oaxaca y Guerrero figuran como las tres entidades con muy alto grado de rezago social, principalmente en aquellos relativos a analfabetismo y educación incompleta, así como viviendas con piso de tierra, viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública y viviendas que no disponen de lavadora; en comparación con Nuevo León, Coahuila y la Ciudad de México, que presentan los niveles de IRS más bajos y cuyo grado de rezago social es muy bajo.

    De esta manera, según el Coneval, con los resultados del IRS comparable será posible examinar la evolución del rezago social en el país a través del tiempo, con el fin de poner a disposición de las autoridades información oportuna y pertinente para el diseño de políticas públicas que abonen al mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

    Respecto a los indicadores asociados al rezago educativo, el Coneval observó que Chiapas (13.7%), Guerrero (12.5%) y Oaxaca (11.8%) son las entidades con el mayor porcentaje de población de 15 años o más analfabeta.

    Asimismo, Chiapas (48.1%), Oaxaca (45.2%) y Guerrero (42.5%), también presentan altas cifras de población de 15 años y más con educación básica incompleta. Por el contrario, la Ciudad de México es la entidad con el menor porcentaje de población de 15 años o más analfabeta, y población de 15 años y más con educación básica incompleta (1.4% y 17.5%, respectivamente).

    A nivel nacional, 29.6% de la población de 15 años y más tienen una educación básica incompleta.

    Por otro lado, se identificó que Michoacán (37.6%), Estado de México (33.4%) y Chiapas (32.7%), son los estados con mayor población sin derechohabiencia a servicios de salud. En contraste, las entidades con el menor porcentaje de población sin derechohabiencia a servicios de salud son Chihuahua (15.3%), Baja California Sur (16.2%) y Colima (16.8 por ciento).

    Por su parte, a nivel nacional, el porcentaje de población sin derechohabiencia a servicios de salud para el 2020 fue de 26.2 por ciento.

    En el caso de la calidad y espacios de la vivienda, Guerrero (14.0%), Oaxaca (13.3%) y Chiapas (11.1%), se colocaron como los estados donde más viviendas cuentan con pisos de tierra.

    En cuanto a las entidades con el mayor porcentaje de viviendas que no disponen de excusado o sanitario, Guerrero (9.5%), Yucatán (6.5%) y Campeche (3.6%) son las que presentan mayor porcentaje, aunado a que en Guerrero (11.1%), Chiapas (9.9%) y Oaxaca (9.8%) más viviendas no disponen de agua entubada de la red pública.

    Así como Oaxaca (19.4%) Guerrero (11.8%) y San Luis Potosí (9.1%), donde más hogares no disponen de drenaje; y Oaxaca (2.3%), Durango (1.8%) y Chiapas (1.8%) como los estados con mayor porcentaje de viviendas que no cuentan con energía eléctrica.

    En contraste, la Ciudad de México se posiciona como la entidad con menor porcentaje de viviendas que no disponen de excusado o sanitario (0.3%), viviendas que tienen drenaje (0.2%) y viviendas que cuentan con energía eléctrica (0.1 por ciento).

    Sobre los indicadores asociados a los activos de la vivienda, se dijo que, a nivel nacional, 27.2% de los hogares no dispone de lavadora, mientras que 12.4% de refrigerador.

    Las entidades con mayor porcentaje de viviendas que no disponen de lavadora son Chiapas (56.2%), Guerrero (54.2%) y Oaxaca (52.7%), y de las casas que no tienen refrigerador destaca Chiapas (35.4 por ciento).

    Fuente:EL ECONOMISTA 26 de abril de 2021

  • Lunes, 26 de abril de 2021

    El CONEVAL presenta el Índice de Rezago Social 2020
    a nivel entidad federativa, municipal y localidad.

  • Se presenta el Índice de Rezago Social 2020 (IRS) con el objetivo de contribuir al conjunto de herramientas que el CONEVAL pone a disposición de la ciudadanía y los gobiernos para identificar las zonas prioritarias del país en términos de desarrollo social y así apoyar a la toma de decisiones en materia de política social.

  • El Índice de Rezago Social incorpora indicadores de rezago educativo, acceso a los servicios de salud, calidad y espacios en la vivienda, servicios básicos en la vivienda, y, activos en el hogar.

  • En esta ocasión se presenta el Índice de Rezago Social 2020, con lo cual se cuenta con 20 años de información del grado de rezago social en nuestro país.

  • Para 2020, 108, 149 localidades contaban con información de rezago social, de las cuales 7,741 localidades (7.2% del total) estaban en muy alto rezago social; mientras que 17,292 localidades (16.0% del total) mostraron muy bajo rezago social.

  • En el 2021, el CONEVAL dará a conocer la medición de la pobreza a nivel nacional y estatal 2020, con la cual inicia un nuevo ciclo de comparabilidad 2018-2020, con la misma metodología utilizada desde 2008, pero con algunas actualizaciones de indicadores, desde el punto de vista normativo y técnico.

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) da a conocer los resultados de las estimaciones correspondientes al año 2020 del Índice de Rezago Social (IRS) a nivel entidad federativa, municipal y por localidad, con base en el Censo de Población y Vivienda 2020, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

    El IRS no es una medición de pobreza, ya que no incorpora todas las dimensiones que la medición multidimensional de la pobreza debe de contemplar de acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social, permite tener información de indicadores sociales desagregados hasta nivel localidad, con lo que CONEVAL contribuye con la generación de datos para la toma de decisiones en materia de política social.

    Es un indicador que es utilizado para el diseño de política pública que incorpora información de educación, acceso a servicios de salud, servicios básicos de la vivienda, calidad y espacios en la vivienda, y activos en el hogar. De esta forma, el IRS resume las cinco dimensiones mencionadas en un valor numérico, el cual permite clasificar a los estados, municipios y localidades en cinco grados de rezago social: muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo.

    Resultados a Nivel Entidad Federativa 2020

    De las 32 entidades federativas, cuatro se encontraban en muy alto rezago social y, también cuatro presentaron un grado muy bajo de rezago social.

    Las entidades con mayor rezago social fueron Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Puebla.

    Las entidades con menor rezago social fueron Nuevo León, Coahuila, Ciudad de México, Aguascalientes y Colima.

    Resultados a Nivel Municipal 2020

    De los 2,469 municipios, solo 152 municipios, que representan 6.2% del total, mostraron un grado muy alto de rezago social; en tanto que 677 (27.4% del total) presentaron muy bajo rezago social.

    Los municipios con mayor rezago social fueron Batopilas de Manuel Gómez Morín en
    Chihuahua, Mezquital en Durango, Del Nayar en Nayarit, Cochoapa el Grande en Guerrero, Mezquitic en Jalisco, Chalchihuitán y Sitalá en Chiapas, San José Tenango en Oaxaca, Urique en Chihuahua y Mixtla de Altamirano en Veracruz.

    Las demarcaciones territoriales o los municipios con menor rezago social fueron Benito Juárez en Ciudad de México; Apodaca en Nuevo León; Coacalco de Berriozábal en el Estado de México; San Nicolás de los Garza en Nuevo León; Coyoacán y Miguel Hidalgo en Ciudad de México; Cuautitlán en el Estado de México; Guadalupe en Nuevo León; Cuauhtémoc y Azcapotzalco en Ciudad de México.

    Resultados a Nivel Localidad 2020

    Para este año 108, 149 localidades contaban con información de rezago social, de las cuales 7,741 localidades estaban en muy alto rezago social, lo que representa cerca del 7.2% del total de
    localidades; mientras que 17,292 localidades, que representan 16.0% del total, mostraron muy bajo rezago social.

    Respecto a las localidades, se encontró que, para 2020 las localidades con el IRS más alto fueron: El Sabino, Sinaloa; Sicochi, Chihuahua; La Guacamaya, Durango; San Jerónimo, Chiapas; Las Cruces, Nayarit; Ninguno, Jalisco; La Mesa de Papante, El Chalate, Rincón de Vinateros, El Rincón Grande, y Las Higueras, así como Mesa de Remisacachi y La Agüita, Chihuahua. Estas localidades cuentan con un grado de rezago social muy alto.

    En 2020, se identificaron 86 localidades que presentan el valor mínimo de IRS y que, en consecuencia, cuentan con un grado de rezago social muy bajo. A continuación, se muestra el cuadro con las localidades que presentan el menor nivel de IRS según entidad federativa.

    Baja California cuenta con 16 localidades con un IRS bajo, mientras que entidades como Campeche o Chiapas, registran una localidad con IRS bajo.

    La publicación del Índice de Rezago Social (IRS) 2020 para los niveles de entidad federativa, municipio y localidad abona a los esfuerzos del CONEVAL por ofrecer información actualizada que muestre las diferencias en el rezago social en el país y permita identificar los territorios o regiones que requieren atención prioritaria. Este Índice tiene la virtud de poder ordenar entidades federativas, municipios y localidades de mayor a menor rezago social en un momento en el tiempo; sin embargo, la técnica estadística utilizada para su cálculo (conocida como análisis de componentes principales) no permite la comparación de los valores del índice a lo largo del tiempo.

    Fuente: CONEVAL 26 abril de 2021

  • Lunes, 26 de abril de 2021

    Actividad económica volvió a caer en febrero; se contrajo 0.3%

  • Durante el segundo mes del 2021 la economía mexicana mostró una contracción de 0.3% en relación con el mes previo, la debilidad se explica principalmente por el bajo dinamismo en el sector de actividades terciarias.

    La actividad económica en México volvió a registrar una caída durante el segundo mes del año, cuando aún varios estados continuaban en Semáforo Rojo ante las condiciones epidemiológicas por el Covid-19.

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en febrero el Indicador Global de la Actividad Económica -que da un seguimiento mensual a la economía mexicana- mostró una contracción mensual de 0.3%, con cifras desestacionalizadas.

    Lo anterior sería la tercera caída consecutiva. En diciembre pasado, luego de seis meses de mostrar crecimientos, la economía volvió a presentar signos de debilidad ante los rebotes de casos de Covid-19 en varias entidades, lo cual llevó a algunos estados a Semáforo Rojo, por lo que volvieron algunas restricciones de movilidad que afectaron a la actividad económica.

    En su comparación anual, la actividad económica registró una contracción de 4.0%, con lo que hiló 20 meses consecutivos de caídas.

    Las estimaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público apuntan a que la economía mexicana tendrá un rebote de 5.3% anual este año, ello tras la crisis que se generó a nivel mundial por la pandemia del Covid-19.

    Por grupo de actividades económicas, el sector de las industrias fue el único que mostró un crecimiento durante el mes de febrero.

    De acuerdo con el Inegi, el sector secundario mostró un crecimiento de 0.4% mensual, su noveno mes consecutivo de recuperación.

    Dentro de estas actividades, el sector de la construcción fue la que más creció, con una tasa mensual de 2.5%; en contraste, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final mostró una contracción de 3.8 por ciento.

    En el caso del sector primario, que se refiere a las actividades económicas relacionadas al campo, la contratación mensual fue de 0.3 por ciento.

    Lo mismo pasó para el sector de los servicios, con una caída de 0.3 por ciento. Al interior de este, la mayor caída se dio en el comercio al por mayor con 1.6% mensual.

    En el otro extremo, los servicios de transportes, correos y almacenamiento; Información en medios masivos tuvieron un crecimiento de 2.1 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 26 de abril de 2021

  • Viernes, 23 de abril de 2021

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante febrero de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el segundo mes del presente año en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 1.3% y el Personal ocupado total ascendió 0.2%, en tanto que las Remuneraciones medias reales pagadas retrocedieron 0.2% respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios mostraron un incremento de 1.6% y el Personal ocupado total creció 0.1%, mientras que las Remuneraciones medias reales descendieron 0.5%, durante febrero de 2021 con relación a enero pasado.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor registraron el siguiente comportamiento: los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se acrecentaron 0.3%, las Remuneraciones medias reales pagadas subieron 2.8% y el Personal ocupado total decreció 2.1% en el segundo mes de 2021.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales disminuyeron 3.8%, el Personal ocupado total 3.9% y las Remuneraciones medias reales 2.8%, en el mes de referencia frente a febrero de 2020, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 23 de abril de 2021

    Viernes, 23 de abril de 2021

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante febrero de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante febrero de 2021 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios de los Servicios Privados no Financieros aumentaron 2.6%, los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios 2.9% y el Personal Ocupado Total creció 0.3%, mientras que las Remuneraciones Totales reales disminuyeron 0.5% respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios mostró un descenso de 11.9%, el índice del Personal Ocupado Total de 9.8%, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios cayó 8.2% y el de las Remuneraciones Totales se redujo 10%, en el segundo mes del presente año.

    Fuente: INEGI 23 de abril de 2021

    Jueves, 22 de abril de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante la primera quincena de abril de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de abril de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una inflación de 0.06 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior; con este resultado la inflación anual se ubicó en 6.05 por ciento. En el mismo periodo de 2020 las variaciones fueron de (-)0.72 por ciento quincenal y de 2.08 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente tuvo un aumento de 0.18 por ciento quincenal y de 4.13 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente presentó una disminución quincenal de 0.28 por ciento y un incremento de 12.21 por ciento anual.

    Al interior del índice de precios subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.29 por ciento y los de los servicios 0.06 por ciento.

    Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.60 por ciento quincenal, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 1.61 por ciento quincenal, como resultado de los ajustes en las tarifas eléctricas dentro del esquema de temporada cálida en 18 ciudades del país.

    Fuente: INEGI 22 de abril 2021.

    Lunes, 19 de abril de 2021

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante marzo de 2021

    El INEGI informa que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima anticipadamente una variación del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) para marzo de 2021 contra igual mes de 2020 de (-)2.1 por ciento.

    La variación anual esperada de las actividades secundarias al mes de marzo de 2021 es de (-)0.9% y para las terciarias de (-)3.1 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima anticipadamente una variación del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de (-)2.1% durante marzo de 2021 respecto al mismo mes del año anterior. Las series consideradas presentan sus respectivos intervalos de confianza al 95 por ciento. Considerando los principales Grandes Sectores de Actividad del IGAE, se tiene que para el de las actividades secundarias se calcula una caída anual de 0.9% en marzo pasado y para el del sector terciario una reducción de 3.1 por ciento.

    Fuente: INEGI 19 de abril de 2021

    Jueves, 8 de abril de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante marzo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en marzo de este año el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una inflación de 0.83 por ciento con relación al mes inmediato anterior; con este resultado la inflación general anual se ubicó en 4.67 por ciento. En el mismo mes de 2020 las cifras fueron de (-)0.05 por ciento mensual y de 3.25 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente tuvo un aumento mensual de 0.54 por ciento y anual de 4.12 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente creció 1.69 por ciento mensual y 6.31 por ciento anual.

    Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se incrementaron 0.60 por ciento y los de los servicios 0.47 por ciento mensual.

    Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.27 por ciento mensual y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno 1.99 por ciento.

    https://youtu.be/9d0XMk2fW6s

    Fuente: INEGI 08 de abril 2021.

    Jueves, 8 de abril de 2021

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante marzo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el tercer mes de 2021 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró un incremento de 1.58% frente al mes precedente y de 6.28% a tasa anual. En igual mes de 2020 aumentó 1.95% mensual y 2.29% anual.

    Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias subieron 1.94%, los de las Actividades Secundarias 1.93% y los de las Actividades Terciarias 0.84% a tasa mensual.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró a tasa mensual un alza de 1.82% y a tasa anual de 9.16 por ciento.

    Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, presentó un crecimiento mensual de 1.48% y anual de 5.19% en marzo de este año.

    Fuente: INEGI 08 de abril de 2021

    Miércoles, 7 de abril de 2021

    Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante enero de 2021

    El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró un aumento real de 1% durante enero del presente año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, el consumo en Bienes de origen importado se incrementó 7.6% y en Bienes y Servicios de origen nacional ascendió 0.5% en el primer mes de 2021 respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, el IMCPMI mostró una disminución de 5.7% en el mes de referencia. A su interior, la reducción en los gastos en Bienes y Servicios nacionales fue de 7.2% (Servicios 14.1% y Bienes 0.2%); mientras, que los Bienes de origen importado crecieron 8.7% con relación a los de igual mes de 2020.

    Fuente: INEGI 07 de abril de 2021

    Miércoles, 7 de abril de 2021

    Las cinco cosas urgentes que debemos hacer
    para mejorar la salud de todos después del COVID-19

    La pandemia del coronavirus no ha hecho más que agravar las desigualdades en el ámbito de la salud y el bienestar en muchas naciones y entre países.

    Ante esta complicada situación, que afecta especialmente a los grupos que se enfrentan a la discriminación, la pobreza, la exclusión social y las condiciones adversas de vida y de trabajo, la Organización formuló cinco llamamientos para actuar urgentemente con el fin de mejorar la salud de todas las personas.

    1. Acelerar el acceso equitativo a la tecnología relacionada con la COVID-19 entre países y en cada uno de ellos

    El organismo destaca que, tras el rápido desarrollo y aprobación de las vacunas contra la enfermedad, el siguiente desafío es garantizar su acceso a todas las personas que las necesitan.

    Para lograrlo destaca como “fundamental” el apoyo al mecanismo COVAX, la iniciativa global en la que participa la ONU y que trabaja con los gobiernos y las empresas farmacéuticas para garantizar que las vacunas contra el COVID-19 estén disponibles en todo el mundo, tanto para los países de ingresos altos como para los de ingresos bajos, que espera llegar durante los próximos días a cien países y economías.

    2. Mayor inversión en atención primaria

    Al menos la mitad de la población mundial sigue sin acceso a los servicios sanitarios esenciales; más de 800 millones de personas gastan al menos el 10% de sus ingresos familiares en atención sanitaria, y esos gastos conducen a la pobreza a casi 100 millones de personas cada año.

    A medida que los países avanzan en el combate al coronavirus, será vital evitar recortes en el gasto público en salud y otros sectores sociales. Es probable que tales recortes aumenten las dificultades de los grupos ya desfavorecidos, debiliten el rendimiento del sistema sanitario, crezcan los riesgos para la salud, aumenten la presión fiscal en el futuro y socaven los logros del desarrollo.

    En cambio, los gobiernos deberían cumplir el objetivo recomendado por la Organización de gastar un 1% adicional del PIB en atención primaria. Los datos de la Organización revelan que los sistemas de salud orientados hacia ese tipo de cuidado han producido sistemáticamente mejores resultados sanitarios, mayor equidad y eficiencia.

    3. Priorizar la salud y la protección social

    En muchos países, el COVID-19 ha causado graves repercusiones socioeconómicas superiores al impacto del virus en la salud pública, tales como la pérdida de puestos de trabajo, el aumento de la pobreza, problemas educativos y dificultades en la alimentación.

    Algunos países ya han puesto en marcha planes de protección social para mitigar estos efectos negativos y han iniciado un diálogo sobre cómo seguir prestando apoyo a las comunidades y las personas en el futuro.

    4. Construir comunidades seguras, sanas e inclusivas

    La Organización destaca como elementos clave para todo el mundo el acceso a una vivienda saludable, en barrios seguros, con servicios educativos y recreativos adecuados, pero recuerda que el 80% de la población mundial vive en condiciones de extrema pobreza se encuentra en zonas rurales.

    Actualmente, 8 de cada 10 personas que carecen de servicios básicos de agua potable viven en zonas rurales, al igual que 7 de cada 10 personas que carecen de servicios básicos de saneamiento.

    5. Potenciar los sistemas de datos y la información sanitaria

    Disponer de un mayor número de datos actualizados y de calidad clasificados por sexo, riqueza, educación, etnia, raza, género y lugar de residencia es clave para averiguar dónde existen desigualdades y abordarlas.

    Una reciente evaluación mundial de la OMS muestra que sólo el 51% de los países han incluido el desglose de datos en sus informes de estadísticas sanitarias nacionales.

    Fuente: ONU 06 de abril de 2021

    Lunes, 5 de abril de 2021

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante marzo de 2021

    El INEGI informa que el título del presente comunicado sustituye al de Expectativas Empresariales que se venía utilizando hasta el mes pasado. La nueva denominación obedece a la mayor oferta estadística que ahora proporciona la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) sobre este tema, como es el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia y los Indicadores Agregados de Tendencia de los cuatro sectores en estudio (Construcción, Manufacturas, Comercio y Servicios Privados no Financieros). Es importante mencionar que en el presente reporte se seguirán incluyendo los indicadores de expectativas empresariales que se difundían en los comunicados anteriores.

    Los IAT se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se ubicó en 50.8 puntos en marzo del año en curso y significó un incremento de 0.3 puntos frente al mes precedente.

    En la Construcción, el IAT con series desestacionalizadas se situó en 53.1 puntos, cifra mayor en 1 punto respecto a la observada un mes antes.

    El Indicador Agregado de Tendencia en el sector Comercio se colocó en 54.4 puntos en el tercer mes de 2021 y reportó un avance de 0.6 puntos frente al mes inmediato anterior, con datos desestacionalizados.

    El IGOET, que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 53.2 puntos en marzo de 2021 con datos originales, cifra superior en 6.7 puntos a la del mismo mes de un año antes.

    Fuente: INEGI 05 de abril de 2021

    Lunes, 5 de abril de 2021

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante marzo de 2021

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a marzo de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un incremento de 1 punto en el tercer mes de 2021 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio se acrecentó 1.6 puntos y el de la Construcción 0.8 puntos en igual periodo.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: tanto el ICE de las Manufacturas como el del Comercio aumentaron 1.5 puntos y el de la Construcción subió 0.4 puntos durante marzo del año en curso.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 45.4 puntos y significó un alza de 0.9 puntos en marzo de 2021 respecto al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

    Fuente: INEGI 05 de abril de 2021

    Miércoles, 31 de marzo de 2021

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos

    Cifras durante enero de 2021

  • En enero de 2021, con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE registró un nivel de 105.6 puntos con un incremento de 0.3% respecto al mes previo.

  • El IGRESE alcanzó un nivel de 115.8 puntos en enero de 2021, lo que representó una variación de 0.7% respecto a diciembre, con cifras desestacionalizadas.

  • Con cifras desestacionalizadas, en enero de 2021, el IGREMSE presentó un nivel de 108.5 puntos, con una disminución de 0.4% respecto al mes previo.

    El INEGI difunde los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos: IGPOSE, IGRESE e IGREMSE, correspondientes a enero de 2021.

    Los índices globales, tienen como objetivo primordial representar una aproximación al personal ocupado y a las remuneraciones que reportan las encuestas económicas para los sectores construcción, industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros, fortaleciendo la infraestructura estadística sobre la economía en su conjunto, lo que coadyuva en el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas enfocadas al mercado laboral de México.

    En enero de 2021, con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE registró un nivel de 105.6 puntos con un incremento de 0.3% respecto al mes previo. En su comparativo anual, este índice presentó una variación de (-)3.8 por ciento.

    El IGRESE alcanzó un nivel de 115.8 puntos en enero de 2021 lo que tuvo una variación de 0.7% respecto a diciembre, con cifras desestacionalizadas. Con relación a enero de 2020 presentó una disminución de 3.1 puntos porcentuales.

    Con cifras desestacionalizadas, en enero de 2021, el IGREMSE observó un nivel de 108.5 con una disminución de 0.4% respecto al mes previo. Este índice significó un incremento de 0.6% en comparación con enero de 2020.

    El nivel más elevado para el IGPOSE es el registrado en mayo de 2019 con 111.0 puntos, el IGRESE presenta su nivel más alto en enero de 2020 con 119.4 puntos y el IGREMSE en diciembre de 2020 con 109.0 puntos.

    Fuente: INEGI 31 de marzo de 2021

  • Martes, 30 de marzo de 2021

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    Cifras durante enero de 2021

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX se incrementó 0.2% en el primer mes de 2021 frente al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros aumentó 0.3%, mientras que en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) disminuyó 0.5% a tasa mensual.

    En el mes en cuestión, las horas trabajadas ascendieron 0.3% respecto a las de un mes antes: en los establecimientos manufactureros avanzaron 0.3% y en los no manufactureros 0.2% con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX descendieron 1.2% durante enero de 2021 con relación a las de diciembre pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras fueron inferiores en 1.7%; en contraste, en las no manufactureras se acrecentaron 2.4% en el lapso de un mes.

    A tasa anual, el personal ocupado total presentó un crecimiento de 0.7%, las horas trabajadas fueron mayores en 0.4% y las remuneraciones medias reales mostraron un alza de 3.5% en el mes de referencia.

    Fuente: INEGI 30 de marzo de 2021

    Jueves, 25 de marzo de 2021

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante enero de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante enero de 2021 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros disminuyeron 6% y los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios descendieron 3.3%, en tanto que el Personal Ocupado Total creció 0.1% y las Remuneraciones Totales reales aumentaron 0.2%, respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios mostró una caída de 14.6%, el índice del Personal Ocupado Total de 10.3%, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios se redujo 12.9% y el de las Remuneraciones Totales bajó 9.1%, en el primer mes del presente año.

    Fuente: INEGI 25 de marzo de 2021

    Jueves, 25 de marzo de 2021

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante enero de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el primer mes del año en curso en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios presentaron un aumento de 0.9%, el Personal ocupado total subió 0.1% y las Remuneraciones medias reales pagadas se incrementaron 0.3% respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios fueron superiores en 0.1% y el Personal ocupado total ascendió 1.2%, en tanto que las Remuneraciones medias reales disminuyeron 1.5%, durante enero de 2021 con relación a diciembre pasado.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor registraron una caída de 1.8% en los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios y de 2.3% en el Personal ocupado total, mientras que las Remuneraciones medias reales pagadas crecieron 2.7% en el primer mes de 2021.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales descendieron 7.2%, el Personal ocupado total retrocedió 4% y las Remuneraciones medias reales fueron inferiores en 2.3%, en el mes de referencia frente a enero de 2020, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 25 de marzo de 2021

    Jueves, 25 de marzo de 2021

    Actividad económica tiene arranque débil en el 2021

  • Adicionalmente, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) hiló 19 meses de contracciones, las cuales empezaron desde antes de que llegara la pandemia del Covid-19.

    En el primer mes del año, la actividad económica presentó un crecimiento de 0.1% en su comparación mensual, ello después de estancarse en diciembre del año pasado.

    De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), este sería el peor arranque de año desde el 2018, cuando la economía, medida a través del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) se contrajo 0.1% mensual en enero.

    En su comparación anual, el IGAE registró una contracción de 4.2%, el peor inicio de año desde enero del 2009 cuando, por los efectos de la crisis financiera, la economía cayó 5.9 por ciento.

    La estimación del gobierno es que este año exista un rebote en la economía y se crezca 4.6%; sin embargo, en días pasados la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que se modificaría la estimación al alza, a un crecimiento alrededor de 5.0 por ciento.

    A detalle, se observó que en comparación con diciembre del año pasado las actividades primarias, en donde se encuentra el sector agro, registró una recuperación.

    De esta manera, pasó de presentar una caída de 4.3% mensual en diciembre, a tener un crecimiento de 1.8% en enero.

    Las actividades secundarias, por su parte, también mostraron un mejor comportamiento que en el mes previo. Para el inicio del año, crecieron 0.2 por ciento.

    Dentro de este sector, se encontraron resultados mixtos. Por ejemplo, la industria de la construcción creció 1.5% mientras que la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos se contrajo 1.7 por ciento.

    El sector terciario, que engloba los servicios, ha sido uno de los más afectados por la pandemia debido a las restricciones que se han impuesto para frenar la propagación del virus.

    En enero, presentó una contracción de 0.1% mensual, con lo que frenó su recuperación, que ya llevaba siete meses consecutivos de crecimientos.

    El servicio con mayor caída mensual fue el de transportes, correos y almacenamiento; Información en medios masivos, con 5.2 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 25 de marzo de 2021

  • Miércoles, 24 de marzo de 2021

    Inflación se ubica en 4.12%, su nivel más alto en casi
    dos años presionada por precios de gasolinas y gas LP

  • La tasa de inflación interanual se ubicó en 4.12%, su mayor nivel que se registra desde la segunda quincena de mayo, cuando la inflación se ubicó en 4.13 por ciento.

    Durante la primera quincena de marzo, la inflación para los consumidores registró un repunte que la llevó a su mayor nivel desde mayo del 2019, de acuerdo con lo divulgado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En la primera mitad del mes, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró una variación quincenal de 0.53% mientras que, a tasa anual, se ubicó en 4.12 por ciento.

    Este es el mayor nivel que se registra desde la segunda quincena de mayo, cuando la inflación se ubicó en 4.13 por ciento.

    Además, es la primera vez en cuatro meses y medio que la inflación está fuera del rango objetivo del Banco de México, de 3% +/-1 punto porcentual.

    El resultado quedó por arriba de las expectativas del mercado. De acuerdo con el sondeo de Reuters, analistas esperaban que la inflación registrara una tasa de 3.92% ante el incremento de los precios de los energéticos.

    El avance en la inflación se esperaba por la presión del incremento en los precios de los energéticos, principalmente por los aumentos que presentó el precio internacional del petróleo en el periodo.

    Lo anterior, ha tenido efectos en los precios para la gasolina y el gas LP para los consumidores finales.

    De esta manera, el rubro de los energéticos y tarifas autorizadas —parte de la inflación no subyacente— por el gobierno presentó una tasa anual de 7.30% en la quincena. Esto se explicó por un aumento de 9.45% de los energéticos y de 2.27% de las tarifas.

    En el caso de los agropecuarios, el aumento que se presentó fue de apenas 0.07% ante una disminución de 10.39% en los precios de las frutas y verduras, así como un incremento de 9.68% de los pecuarios.

    Fuente:EL ECONOMISTA 24 de marzo de 2021

  • Miércoles, 24 de marzo de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante la primera quincena de marzo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de marzo de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una inflación de 0.53 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior, así como una inflación anual de 4.12 por ciento. En el mismo periodo de 2020 las variaciones fueron de 0.11 por ciento quincenal y de 3.71 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente registró un incremento de 0.35 por ciento quincenal y de 4.09 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente subió 1.08 por ciento quincenal y 4.19 por ciento anual.

    Al interior del índice de precios subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías aumentaron 0.40 por ciento y los de los servicios 0.28 por ciento.

    Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.76 por ciento quincenal y los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno lo hicieron en 1.31 por ciento.

    Fuente: INEGI 24 de marzo 2021.

    Miércoles, 24 de marzo de 2021

    Edición 2020 del Anuario Estadístico de la
    CEPAL ofrece un conjunto de estadísticas

  • La nueva versión de la tradicional publicación de la Comisión regional de las Naciones Unidas presenta una selección de indicadores y estadísticas sobre la situación social, económica y ambiental de los países de la región.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2020, accesible a través de internet, en el que se presenta un panorama estadístico que da cuenta del desarrollo social, económico y ambiental de los países de la región a partir de la información que se encontraba disponible hasta diciembre de 2020.

    Esta publicación anual contribuye a la generación de conocimiento sobre América Latina y el Caribe y, por lo tanto, constituye una referencia esencial para el análisis comparado entre países con datos estadísticos descriptivos.

    El Anuario Estadístico 2020 se organiza en tres capítulos. En el primero se presentan aspectos demográficos y sociales que incluyen indicadores de población, trabajo, educación, salud, vivienda y servicios básicos, pobreza y distribución del ingreso y género. Según estos datos, la población de América Latina y el Caribe alcanzó los 654 millones de habitantes al año 2020, con una tasa de crecimiento anual del 0,8%.

    El segundo capítulo presenta información económica referida a cuentas nacionales, balanza de pagos, comercio exterior e índices de precios, entre otros. El Anuario muestra que el bajo crecimiento del PIB regional de 0,1% registrado en 2019 generó una disminución en el PIB promedio por habitante, el cual alcanzó 8.361 dólares. Las diferencias entre subregiones siguen prevaleciendo; en 2019 el Caribe superaba en 23,2% el nivel del PIB por habitante de la subregión de América Latina. Las proyecciones de la CEPAL para el 2020 muestran una caída del PIB de 7,7% en la región, como resultado del impacto que tuvo la pandemia por COVID-19.

    El tercer capítulo ofrece estadísticas e indicadores ambientales de la región. Destacan métricas sobre condiciones físicas, cobertura terrestre, ecosistemas, biodiversidad, calidad ambiental, tierra, recursos energéticos, hídricos y biológicos, emisiones al aire, desastres, asentamientos humanos, regulación y gobernanza ambiental.

    El Anuario Estadístico se publica en versión impresa y electrónica con algunas diferencias. En la versión impresa se incluye una selección de cuadros y gráficos orientados a brindar un resumen de la información estadística desde la perspectiva regional. La versión electrónica, en tanto, incluye un mayor número de cuadros que brindan información más detallada y sobre un período histórico mucho más amplio, así como un capítulo adicional donde se explican los aspectos metodológicos y las referencias a las fuentes de los datos.

    La edición de este año incluye una versión web interactiva para el usuario que facilita la navegación y el acceso a la información presentada en su versión impresa. La información que da sustento al Anuario forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, la plataforma que da acceso a toda la información estadística actualizada de los países de la región recolectada, sistematizada y publicada por la CEPAL, y que se encuentra actualmente en un proceso de actualización tecnológica y funcional.

    Dado que la mayor parte de la información proviene de las oficinas nacionales de estadística, bancos centrales, organismos internacionales y otras instituciones oficiales, la CEPAL invita a los usuarios a prestar atención a las fuentes y notas técnicas que se presentan en este trabajo. Los datos se obtienen a partir de metodologías y estándares internacionales con el fin de asegurar la mayor comparabilidad posible entre los países, por lo que estas cifras pueden no coincidir necesariamente con los datos nacionales.

    https://youtu.be/lLnYq0KTlKk

    Fuente: CEPAL 24 de marzo de 2020

  • Miércoles, 24 de marzo de 2021

    La inclusión laboral de las mujeres,
    crítica para el desarrollo postpandemia

    Si bien la pandemia ha tenido un impacto en el empleo y la participación laboral en general, las mujeres se han visto más afectadas. Ellas trabajan proporcionalmente con más peso en el sector de servicios, uno de los más golpeados. Pero, además, la crisis sanitaria ha profundizado las barreras que existían desde hace décadas a su participación laboral y ha incrementado los riesgos para las jóvenes que se están formando para entrar al mercado laboral.

    El estudio La participación laboral de la mujer en México, del Banco Mundial, muestra que antes de la pandemia sólo 45% de las mujeres en México participaban en el mercado laboral en 2019 (comparado con 77% de los hombres). Este nivel era muy bajo comparado con los países de la OCDE y de Sudamérica, disputando los últimos lugares en la tabla latinoamericana con países de Centroamérica. La crisis empeoró la situación. Con datos del Inegi, más de 1.6 millones de mujeres dejaron el mercado laboral, una caída de 3.8 puntos porcentuales a la baja participación laboral femenina.

    Antes de la pandemia, el quehacer doméstico y cuidado de personas recaía desproporcionadamente en las mujeres; de acuerdo con Coneval, ellas dedican a estas actividades 2.5 veces el tiempo que los hombres. Según el estudio del Banco Mundial, una barrera crítica a la participación de las mujeres en el mercado laboral del país es la falta de servicios de cuidado infantil de calidad. Los datos muestran que sólo 5% de las niñas y niños entre 0 y 2 años asiste a algún centro de cuidado, comparado con 35% en promedio en los países de la OCDE.

    La oferta de cuidado infantil en México tiene una cobertura limitada, fragmentada, con limitaciones de acceso, costo y distancia y con una calidad muy heterogénea. Casi la mitad de los municipios no tienen una guardería. Con la pandemia muchas mujeres se han visto obligadas a dejar su trabajo para atender a sus hijos por el cierre de escuelas. Más de 23.5 millones de mexicanas reportaron no estar disponibles para trabajar por atender otras obligaciones, un incremento de 1.4 millones con respecto a fines de 2019. El estudio plantea opciones para promover un mejor sistema de cuidado infantil.

    El estudio también resalta que otra barrera a la inserción laboral de la mujer es la alta tasa de fertilidad adolescente en México, la segunda mayor entre los países de la OCDE. La maternidad temprana es la segunda causa de la deserción escolar de las mexicanas, con impactos negativos de largo plazo. La pandemia agudizó la situación.

    Con el confinamiento y otras restricciones, Conapo proyecta un alza de 12% en embarazos adolescentes. El reporte apunta a opciones como la expansión y acceso a centros de atención reproductiva para adolescentes, potenciar su desarrollo socioemocional y habilidades técnicas, y ampliar programas escolares de atención extendida, entre otras.

    Finalmente, el estudio destaca un tercer grupo de barreras en este tema, relacionadas a leyes existentes y otras políticas, las cuales podrían solucionarse.

    Todo esto afecta a los derechos básicos de las mujeres. También representa una traba y una oportunidad para la recuperación económica de México y su desarrollo inclusivo.

    De acuerdo con el estudio, si las mujeres participaran a la misma tasa que los hombres, el ingreso per cápita podría ser 22% más alto. Al mismo tiempo un grupo de políticas para cerrar esa brecha podría empezar a generar un crecimiento económico adicional de 0.4% anual.

    La pandemia ha convertido un tema crítico para el bienestar y el desarrollo del país en un asunto de extrema urgencia. Se necesitan políticas focalizadas para cerrar las brechas económicas, sociales y de seguridad de las mujeres.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 23 de marzo de 2021

    Viernes, 19 de marzo de 2021

    Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa los resultados de la Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios, provenientes del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

    Cifras Desestacionalizadas:

    La Oferta Global (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios creció 4.8% en términos reales en el trimestre octubre-diciembre de 2020 con relación al trimestre inmediato anterior, con series desestacionalizadas.

    A su interior, el Producto Interno Bruto aumentó 3.3% en el cuarto trimestre del año pasado frente al trimestre previo y las Importaciones de Bienes y Servicios se incrementaron 9.2% en términos reales en igual lapso.

    En su comparación anual, la Oferta Global disminuyó 5.2 por ciento. Por componentes, el Producto Interno Bruto descendió 4.5% y las Importaciones de Bienes y Servicios lo hicieron en 7.3% en el trimestre en cuestión con relación a igual trimestre de 2019.

    Demanda Global

    Por su parte, los componentes de la Demanda Global mostraron el siguiente comportamiento en el trimestre de referencia respecto al anterior: el Consumo Privado ascendió 5.3%, la Formación Bruta de Capital Fijo 2.9% y las Exportaciones de Bienes y Servicios se elevaron 1.6%, mientras que el Consumo de Gobierno se redujo 0.2% con cifras desestacionalizadas.

    En su comparación anual, al interior de la Demanda Global: la Formación Bruta de Capital Fijo cayó 13% y el Consumo Privado disminuyó 7.3%; en tanto que, las Exportaciones de Bienes y Servicios se incrementaron 3.8% y el Consumo de Gobierno creció 1.7% con cifras desestacionalizadas.

    Oferta y Demanda Global en pesos corrientes

    La Oferta Global (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios a precios corrientes sumó 34,292,233 millones de pesos (34.3 billones de pesos) en el cuarto trimestre de 2020.

    Fuente: INEGI 19 de marzo de 2021

    Jueves, 18 de marzo de 2021

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante febrero de 2021

    El INEGI informa que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima anticipadamente una variación del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) para febrero de 2021 contra igual mes de 2020 de (-)4 por ciento.

    La variación anual esperada de las actividades secundarias al mes de febrero de 2021 fue de (-)4.2% y para las terciarias la reducción fue de 4.3 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que el indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima anticipadamente una variación del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de (-)4% durante febrero de 2021 respecto al mismo mes del año anterior. Las series consideradas presentan sus respectivos intervalos de confianza al 95 por ciento. Considerando los principales Grandes Sectores de Actividad del IGAE, se tiene que para las actividades secundarias se calcula una caída anual de 4.2% en febrero pasado, mientras que para el sector terciario la disminución anual fue de 4.3 por ciento.

    Fuente: INEGI 18 de marzo de 2021

    Miércoles, 17 de marzo de 2021

     

    Los estragos que la pandemia de
    COVID-19 ha causado a los niños del mundo

    La pandemia de COVID-19 ha trastornado la vida de las familias de todo el mundo. En los 12 meses que han pasado desde que se declaró la pandemia, el progreso ha retrocedido en prácticamente todos los indicadores importantes relativos a la infancia y los niños se están enfrentando a una nueva normalidad devastadora y distorsionada.

    En el último año se ha registrado un aumento de los niños que pasan hambre, están aislados, son víctimas del abuso o sufren ansiedad. La educación de cientos de millones de niños se ha interrumpido. El acceso a los servicios de protección y de salud, incluida la vacunación sistemática, se ha visto gravemente restringido. La pandemia también está afectando a la salud mental de los niños y está llevando a las familias a la pobreza. Este tipo de alteraciones sociales y económicas pueden aumentar las probabilidades de que se produzcan matrimonios infantiles.

    Las escuelas de más de 168 millones de estudiantes de todo el mundo llevan casi un año cerradas. Dos terceras partes de los países donde las escuelas han cerrado total o parcialmente se encuentran en América Latina y el Caribe.

    Se prevé que la pobreza aumente: en un informe publicado en noviembre de 2020, se estimaba que el número de niños que vivían en hogares pobres desde el punto de vista financiero podía aumentar en 140 millones antes del final de ese año.

    Al menos uno de cada tres niños en edad de ir a la escuela no pudo acceder a la educación a distancia mientras las escuelas permanecieron cerradas.

    En noviembre de 2020, en 59 países de los que se dispone de datos, los refugiados y los solicitantes de asilo carecían de acceso a cualquier tipo de medida de protección social relacionada con la COVID-19 debido al cierre de las fronteras y el auge de la xenofobia y la exclusión.

    En noviembre de 2020, más de 94 millones de personas corrían el riesgo de no recibir una vacuna a causa de la interrupción de las campañas del sarampión en 26 países.

    Al menos uno de cada siete niños y jóvenes vivió confinado en su hogar durante gran parte de 2020 y, como consecuencia, sufrió ansiedad, depresión y aislamiento.

    En noviembre de 2020, se estimaba que otros 6 o 7 millones de niños menores de cinco años podrían haber sufrido emaciación o malnutrición aguda en lo que iba de año: un aumento del 14% que podría traducirse en más de 10.000 muertes infantiles más al mes, sobre todo en África Subsahariana y Asia Meridional. Además, la disminución del 40% en los servicios de nutrición dirigidos a mujeres y niños podría empeorar otros resultados relacionados con la alimentación.

    Alrededor de 3.000 millones de personas del mundo carecen de instalaciones básicas para lavarse las manos con agua y jabón en su hogar. En los países menos desarrollados, tres cuartas partes de las personas y más de dos terceras partes de las escuelas no cuentan con los servicios básicos de higiene necesarios para reducir la transmisión de la COVID-19. Como promedio, más de 700 niños menores de cinco años mueren cada día de enfermedades provocadas por la falta de agua, saneamiento e higiene.

    Antes de la pandemia, el conflicto, la pobreza, la desnutrición y el cambio climático ya estaban provocando un drástico aumento en el número de niños que necesitaban asistencia. La COVID-19 está empeorando aún más la situación. Sin embargo, aunque podamos sentirnos abrumados por esta realidad, también hay motivos para tener esperanza.

    A lo largo de la crisis, UNICEF ha trabajado con sus aliados en la tarea de llegar a cada niño y cada familia para proporcionarles servicios vitales de salud; nutrición; educación; agua, saneamiento e higiene (WASH); así como protección social y contra la violencia por razón de género.

    Fuente: UNICEF 15 de marzo de 2021

    Miércoles, 17 de marzo de 2021

    Crecimiento del PIB del G20

    Cifras durante Cuarto trimestre de 2020

    El crecimiento del producto interno bruto (PIB) en el área del G20 se desaceleró al 2,1% en el cuarto trimestre de 2020, por debajo del gran repunte del trimestre anterior (7,8%) que siguió a las caídas sin precedentes del primer semestre del año debido a las medidas de contención del COVID-19.

    Entre las economías del G20, India siguió registrando el mayor crecimiento (7,9%) en el cuarto trimestre, tras un crecimiento del 23,7% en el trimestre anterior. En la mayoría de las demás economías, el crecimiento del PIB, aunque inferior al del tercer trimestre, siguió siendo positivo: México (3,3%), Brasil (3,2%), Australia (3,1%), Indonesia (2,9%), Japón y Arabia Saudita (2,8%). en ambos países), de china (2,6%), Canadá (2,3%), Turquía (1,7%), Sur África (1,5%), Corea (1,2%), Reino Unidoy Estados Unidos (1,0% en ambos países) y Alemania (0,3%). Por otro lado, el PIB se contrajo en Italia y Francia (menos 1,9% y menos 1,4%, respectivamente), después de fuertes repuntes en el trimestre anterior (15,9% y 18,5%, respectivamente).

    Para 2020 en su conjunto, el PIB cayó (menos) un 3,3% en el área del G20 , y solo China y Turquía registraron un crecimiento (del 2,3% y el 1,8%, respectivamente), mientras que el Reino Unido experimentó la mayor caída (menos 9,9%).

    Fuente: OECD 15 de marzo de 2021

    Martes, 16 de marzo de 2021

    INEGI presenta los resultados complementarios
    del Censo de Población y Vivienda 2020

  • La información del Cuestionario ampliado se recabó del 2 al 27 de marzo de 2020, en una muestra probabilística de poco más de 4 millones de viviendas particulares y complementa los resultados del Cuestionario básico.

  • El Cuestionario de localidad proporciona información de más de 184 mil localidades de menos de 2500 habitantes y el Cuestionario de entorno urbano de 1.5 millones de manzanas.

  • Además, se dan a conocer las características básicas de 8 500 alojamientos de asistencia social.

    INEGI, dio a conocer los resultados del Cuestionario ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020 así como de los Cuestionarios de localidad, de entorno urbano y de Alojamientos de Asistencia Social, con lo cual se complementa la información básica del Censo 2020 presentada el 25 de enero de este año.

    Características Demográficas

    Se estima que 99.5% de la población tiene registro de nacimiento y del 1.2 millones de personas nacidas en otro país que residen en México, 48.7% tienen nacionalidad mexicana.

    El estimador de la tasa global de fecundidad en 2019 es de 1.9 hijos por mujer. La entidad con mayor tasa global de fecundidad es Chiapas con 2.7. En contraste, la Ciudad de México presenta un valor de 1.2 para este indicador.

    Se estima que entre marzo de 2015 y marzo de 2020 poco más de 800 mil personas emigraron hacia otro país (de los cuales 67% son hombres) y 178 mil regresaron a vivir en México.

    Etnicidad

    Se estima que en el país residen 23.2 millones de personas que se consideran indígenas, de las cuales 16.1 millones no hablan lengua indígena.

    Discapacidad

    Para los 6.1 millones de personas con discapacidad, en 41.2% de los casos, una enfermedad es la causa de la discapacidad, y en 27% lo es la edad avanzada.

    Educación

    Los campos de formación académica más frecuentes para los 19.5 millones de personas de 18 años y más con educación superior son: Administración y negocios (23.1%), Ciencias sociales y derecho (16.9%) e Ingenierías, manufactura y construcción (16.9%).

    Características Económicas

    Se estima que seis de cada 10 personas ocupadas están insertas en el sector comercio y servicios; y que 27.7% son artesanos, trabajadores en la construcción y en actividades de apoyo, mientras que 22.1% son funcionarios, profesionistas y técnicos y 13.4% son comerciantes y empleados en ventas.

    Movilidad Cotidiana

    A nivel nacional, 10.5% de la población que asiste a la escuela lo hace en un municipio, entidad o país distinto al de su residencia, mientras que 18.6% de la población ocupada se desplaza fuera de su municipio de residencia para ir a trabajar.

    El vehículo particular es utilizado por 33.1% de la población ocupada para su traslado al trabajo, 32.5% se desplaza en camión, taxi, combi o colectivos y 27.4% acude a su lugar de trabajo caminando. Poco más de 10% de las personas ocupadas invierte una hora o más en el traslado a su trabajo.

    Uso de Servicios de Salud

    Del total de población, 31.6% se atiende en el IMSS, 28.8% en un centro de salud u hospital de la Secretaría de Salud, 16.0% en una institución privada, 12.8% en un consultorio de farmacia, 5.4% en el ISSSTE, 3.2% en otra institución, mientras que 1.9% declaró no ser usuaria de servicios de salud.

    Vivienda

    Se estima que 91.6% de las viviendas tiene paredes de tabique y 78.6% cuentan con techo de losa de concreto; 72.9% tiene regadera y únicamente 0.8% disponen de panel solar para tener electricidad.

    En la mitad de las viviendas sus ocupantes separan la basura en orgánica e inorgánica y en 21.6% no realizan ninguna práctica de separación de basura.

    En 68.8% de las viviendas particulares habitadas reside la persona propietaria de la misma, mientras que en 17.3% se paga renta y 12.7% son de algún familiar o prestada a los residentes.

    De los 24 millones de viviendas propias, 75.7% cuenta con escrituras a nombre de la persona dueña o propietaria, 16.6% no cuenta con escrituras y 6.6% cuenta con escrituras a nombre de otra persona.

    Se estima que del total de viviendas, 38.5% reciben ingresos monetarios por programas de gobierno, jubilación o pensión o de personas que residen en otra vivienda, ya sea dentro o fuera del país; y 29.3% reportaron alguna carencia por acceso a la alimentación.

    Cuestionarios de Entorno Urbano y Localidad

    El Cuestionario de entorno urbano capta, entre otros temas, características de la infraestructura vial, mobiliario y servicios urbanos.

    Sus resultados arrojan que, a nivel nacional, 17.9% de las manzanas no disponen alumbrado público en ninguna de sus vialidades, y que 51.6% de las manzanas cuentan con recubrimiento de la calle en todas las vialidades.

    Con el Cuestionario de localidad, se indaga, entre otros temas, sobre la disponibilidad de transporte público foráneo, agua entubada y drenaje público, infraestructura y equipamiento. Sus resultados arrojan que casi la tercera parte de las localidades cuentan con transporte público foráneo, en 60% de ellas hay agua entubada, 12.3% de ellas disponen de red pública de drenaje y 27.4% disponen de servicios o agentes de salud.

    Cuestionario para Alojamiento de Asistencia Social

    El Cuestionario para alojamientos de asistencia social permite conocer las características de los alojamientos, de su población usuaria (194 284 personas) y de sus trabajadores (61 612 personas).

    Fue aplicado en 8 500 alojamientos de asistencia social, de los cuales 3 980 corresponden a centros de rehabilitación para personas con adicciones, 1 504 a casas hogar para adultos mayores y 1 000 a casas hogar para menores de edad.

    Con la presentación de estos resultados también se pone a disposición de los usuarios los documentos metodológicos, conceptuales y técnicos para el aprovechamiento de la información del Cuestionario ampliado y de los proyectos asociados.

    También están disponibles un conjunto de productos de difusión de resultados complementarios del Censo 2020: Presentación de resultados complementarios a nivel nacional, Panorama sociodemográfico de cada una de las entidades federativas, Tabulados predefinidos del cuestionario ampliado, Tabulados interactivos adicionales de los temas de población y vivienda, el Sistema para la
    Consulta de Información Censal (SCINCE) y los Tabulados predefinidos de las características de las
    localidades y del entorno urbano y del Cuestionario para alojamientos de asistencia social.

    Fuente: INEGI 16 de marzo de 2021

  • Viernes, 12 de marzo de 2021

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante febrero de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el segundo mes de 2021 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró un incremento de 1.40% frente al mes precedente y de 6.75% a tasa anual. En igual mes de 2020 disminuyó (-)0.07% mensual y aumentó 0.70% anual.

    Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias subieron 1.34%, los de las Actividades Secundarias 2.05% y los de las Actividades Terciarias 0.20% a tasa mensual.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró a tasa mensual un alza de 2.13% y a tasa anual de 8.49 por ciento.

    Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, presentó un crecimiento mensual de 1.12% y anual de 6.08% en febrero del año actual.

    Fuente: INEGI 09 de marzo de 2021

    Martes, 9 de marzo de 2021

    Violencia contra la mujer

    Datos y Cifras

  • La violencia contra la mujer -especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual- constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres.

  • Las estimaciones mundiales publicadas por la OMS indican que alrededor de una de cada tres (35%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.

  • La mayoría de estos casos son violencia infligida por la pareja. En todo el mundo, casi un tercio (30%) de las mujeres que han tenido una relación de pareja refieren haber sufrido alguna forma de violencia física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida.

  • La violencia puede afectar negativamente la salud física, mental, sexual y reproductiva de las mujeres y, en algunos entornos, puede aumentar el riesgo de contraer el VIH.

    Las estimaciones más precisas relativas a la prevalencia de la violencia de pareja y la violencia sexual se derivan de las encuestas poblacionales basadas en los testimonios de las víctimas. En un análisis llevado a cabo en 2013 por la OMS en colaboración con la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y el Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica, en el que se utilizaron los datos de más de 80 países, se observó que, en todo el mundo, una de cada tres mujeres (o el 35%) había sido objeto de violencia física o violencia sexual bien dentro o fuera de la pareja.

    Casi un tercio (30%) de todas las mujeres que han tenido una relación ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja. Las estimaciones de prevalencia de la violencia de pareja oscilan entre el 23,2% en los países de ingresos altos y el 24,6% en la región del Pacífico Occidental, al 37% en la región del Mediterráneo Oriental y el 37,7% en la región de Asia Sudoriental.

    El 38% de los feminicidios que se cometen en el mundo son perpetrados por la pareja. Además de la violencia de pareja, el 7% de las mujeres refieren haber sufrido agresiones sexuales por personas distintas de su pareja, si bien los datos a ese respecto son más escasos. Los actos de violencia de pareja y violencia sexual son cometidos en su mayoría por hombres contra mujeres.

    La violencia de pareja (física, sexual y emocional) y la violencia sexual ocasionan graves problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva a corto y largo plazo a las mujeres. También afecta a sus hijos y tiene un elevado costo social y económico para la mujer, su familia y la sociedad.

    Repercusión en los niños

  • Los niños que crecen en familias en las que hay violencia pueden sufrir diversos trastornos conductuales y emocionales. Estos trastornos pueden asociarse también a la comisión o el padecimiento de actos de violencia en fases posteriores de su vida.

  • La violencia de pareja también se ha asociado a mayores tasas de mortalidad y morbilidad en los menores de 5 años (por ejemplo, por enfermedades diarreicas o malnutrición).

    Los costos sociales y económicos de este problema son enormes y repercuten en toda la sociedad. Las mujeres pueden llegar a encontrarse aisladas e incapacitadas para trabajar, perder su sueldo, dejar de participar en actividades cotidianas y ver menguadas sus fuerzas para cuidar de sí mismas y de sus hijos.

    Cada vez hay más estudios bien concebidos sobre la eficacia de los programas de prevención y respuesta. Se necesitan más recursos que refuercen la prevención y la respuesta frente a la violencia de pareja y la violencia sexual, en particular en el ámbito de la prevención primaria, a fin de impedir que llegue a producirse.

    Existen datos procedentes de los países de ingresos altos que indican que las intervenciones de sensibilización y la prestación de orientación psicológica para mejorar el acceso a los servicios dirigidos a las víctimas de violencia de pareja son eficaces a la hora de reducir dicha violencia. Los programas de visitas domiciliarias en que participan los servicios periféricos de salud por medio de profesionales de enfermería capacitados también parecen prometedores a efectos de reducir la violencia de pareja. No obstante, aún han de evaluarse para poder ser utilizados en entornos con pocos recursos.

    Entre las estrategias de prevención que podrían dar buenos resultados en entornos de bajos recursos cabe citar las siguientes: aquellas que permiten que la mujer se emancipe económica y socialmente mediante una combinación de microfinanciación y formación en materia de igualdad de género; las que fomentan la comunicación y las relaciones interpersonales dentro de la pareja y la comunidad; las que reducen el acceso al alcohol y su uso nocivo; las que transforman las normas sociales y de género nocivas, mediante la movilización de la comunidad y la educación grupal y participativa de mujeres y hombres con el fin de provocar una reflexión crítica sobre las relaciones de género y de poder desiguales.

    https://youtu.be/NAlY-1KI6ts

    Fuente: OIT 09 de marzo de 2021

  • Martes, 9 de marzo de 2021

    La violencia contra la mujer es omnipresente y
    devastadora: la sufren una de cada tres mujeres

  • La OMS advierte de que las mujeres jóvenes se encuentran entre las que más riesgo corren

    Los nuevos datos hechos públicos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados demuestran que la violencia contra la mujer continúa siendo un problema generalizado y devastador y que se empieza a sufrir a edades alarmantemente tempranas. Cerca de 736 millones de mujeres (es decir, una de cada tres) sufren violencia física o sexual infligida por un compañero íntimo o agresiones sexuales perpetradas por otras personas, unas cifras que se han mantenido estables a lo largo del decenio más reciente.

    Esta violencia empieza temprano: una de cada cuatro mujeres de entre 15 y 24 años que han mantenido alguna relación íntima habrán sido objeto de las conductas violentas de un compañero íntimo cuando cumplan 25 años.

    Alrededor de 641 millones de mujeres en el mundo sufren actos violentos perpetrados por un compañero íntimo. Esta forma de violencia es, con diferencia, la más frecuente que sufren las mujeres. Sin embargo, el 6% de las mujeres refieren haber sido agredidas sexualmente por personas que no son ni su marido ni un compañero íntimo. Si tenemos en cuenta el alto grado de estigmatización y el hecho de que muchos abusos sexuales no se denuncian, es probable que, en la práctica, estas cifras sean mucho mayores.

    Este informe, que presenta datos obtenidos en el mayor estudio realizado hasta la fecha sobre la prevalencia de la violencia contra las mujeres, ha sido realizado por la OMS por encargo de un grupo de trabajo especial de las Naciones Unidas. Se basa en datos que corresponden al periodo comprendido entre 2000 y 2018 y aporta nuevas estimaciones después de las más recientes publicadas en 2013.

    Cabe señalar que, si bien las cifras publicadas revelan tasas alarmantemente altas de violencia contra las mujeres y las niñas, no reflejan el impacto que la pandemia de COVID-19 está teniendo en la actualidad.

    Las mujeres que viven en países de ingresos bajos y en la franja de países de menores ingresos dentro del grupo de países de ingresos intermedios sufren esta violencia de forma desproporcionada. Según los cálculos, el 37% de las mujeres de los países más pobres han sido objeto de violencia física y/o sexual por parte de un compañero íntimo en algún momento de su vida, y en algunos de estos países la prevalencia llega a ser de una de cada dos mujeres.

    Todas las formas de violencia que sufre una mujer pueden afectar a su salud y su bienestar durante el resto de su vida, incluso mucho tiempo después de ocurridas. Las víctimas corren mayor riesgo de presentar lesiones, depresión, trastornos de ansiedad, embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual (incluida la infección por el VIH) y muchos otros problemas de salud. Además, se trata de un problema que afecta a la sociedad en su conjunto y conlleva unos costos enormes que repercuten en el desarrollo general y en los presupuestos de los países.

    Para prevenir la violencia es preciso solventar las desigualdades económicas y sociales sistémicas, velar por el acceso a la educación y al trabajo seguros e introducir cambios en las normas y las instituciones que discriminan por motivos de género. Hay también otras intervenciones eficaces, como los programas aplicados para garantizar la disponibilidad de servicios esenciales para las mujeres que han sobrevivido a actos violentos, prestar apoyo a las organizaciones de mujeres, hacer frente a las normas sociales que perpetúan las desigualdades, reformar las leyes discriminatorias y potenciar los mecanismos jurídicos pertinentes, entre muchas otras.

    Fuente: OIT 09 de marzo de 2021

  • Viernes, 5 de marzo de 2021

    Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante diciembre de 2020

    El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró una disminución real de (-)0.5% en diciembre del año pasado frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, el consumo en Bienes y Servicios de origen nacional cayó (-)0.3%; por el contrario, en Bienes de origen importado aumentó 0.3% en el último mes de 2020 respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, el IMCPMI mostró una variación de (-)6.5% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes y Servicios nacionales retrocedieron (-)7.4% (los gastos en Servicios descendieron (-)13.4% y en Bienes (-)0.8%), mientras que en Bienes de origen importado se incrementaron 1.1% con relación a los de igual mes de 2019.

    Fuente: INEGI 05 de marzo de 2021

    Lunes, 1 de marzo de 2021

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística informa la actualización de Compendio de Información Geográfica y Estadística de Chiapas (CIGECH):

    En este documento obtendrás un panorama completo del estado con el Compendio de Información Geográfica y Estadística de Chiapas, amplio documento temático que contiene mapas e información sociodemográfica y económica que permite conocer la situación estatal en distintos rubros.

    Para facilitar su consulta los archivos en formato pdf han sido separados por tema para que puedas descargar la información que sea de tu interés.

    Esta información esta disponible para su consulta en el Geoweb , herramienta geográfica para desplegar de manera cartográfica la distribución espacial de la información estatal.

    Fuente: SH 01 de marzo de 2021

    Lunes, 1 de marzo de 2021

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante febrero de 2021

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial correspondientes a febrero del año en curso. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un avance de 0.7 puntos en el segundo mes de 2021 frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio se incrementó 1.4 puntos y el de la Construcción 0.7 puntos en igual periodo.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio retrocedió (-)4.3 puntos, el de las Manufacturas (-)2.7 puntos y el de la Construcción descendió (-)1.8 puntos durante febrero de este año.

    A partir de este reporte se incorpora la difusión del Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza, el cual resulta de agregar los indicadores de los cuatro sectores que lo integran. Para febrero de 2021 éste se ubicó en 42.9 puntos y significó una disminución de (-)5.6 puntos respecto al mismo mes del año anterior, con cifras originales.

    Fuente: INEGI 01 de marzo de 2021

    Viernes, 26 de febrero de 2021

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos

    Cifras durante diciembre de 2020

  • En diciembre de 2020, con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE registró un nivel de 105.1 puntos sin presentar cambios respecto al mes previo.

  • El IGRESE alcanzó un nivel de 114.6 puntos en diciembre de 2020, lo que representó una variación de 0.9% respecto a noviembre, con cifras desestacionalizadas.

  • Con cifras desestacionalizadas, en diciembre de 2020, el IGREMSE presentó un nivel de 108.9 puntos, con un aumento de 1.1% respecto al mes previo.

    El INEGI difunde los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos: IGPOSE, IGRESE e IGREMSE, correspondientes a diciembre de 2020.

    Los índices globales, tienen como objetivo primordial representar una aproximación al personal ocupado y a las remuneraciones que reportan las encuestas económicas para los sectores construcción, industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros, fortaleciendo la infraestructura estadística sobre la economía en su conjunto, lo que coadyuva en el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas enfocadas al mercado laboral de México.

    En diciembre de 2020, con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE registró un nivel de 105.1 puntos sin presentar cambios respecto al mes previo. En su comparativo anual, este índice presentó una variación de (-)4.4 por ciento.

    El IGRESE alcanzó un nivel de 114.6 puntos en diciembre de 2020 lo que tuvo una variación de 0.9% respecto a noviembre, con cifras desestacionalizadas. Con relación a diciembre de 2019 presentó una disminución de (-)3.4 puntos porcentuales.

    Con cifras desestacionalizadas, en diciembre de 2020, el IGREMSE observó un nivel de 108.9 con un aumento de 1.1% respecto al mes previo. Este índice significó un incremento de 1.1% en comparación con diciembre de 2019.

    El nivel más elevado para el IGPOSE es el registrado en mayo de 2019 con 111.0 puntos, el IGRESE presenta su nivel más alto en febrero de 2020 con 119.9 puntos y el IGREMSE en diciembre de 2020 con 108.9 puntos.

    Fuente: INEGI 26 de febrero de 2021

  • Viernes, 26 de febrero de 2021

    Indicadores de Bienestar Autorreportado de la Población Urbana

    Cifras durante enero de 2021

    El INEGI da a conocer los resultados del módulo de Bienestar Autorreportado (BIARE) con información al mes de enero de 2021.

    El objetivo de los módulos BIARE consiste en captar tres dimensiones del bienestar subjetivo: 1) satisfacción con la vida en general y con ámbitos específicos de la misma; 2) eudemonía, y 3) balance anímico; aspectos del bienestar que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), recomienda dar seguimiento a todas las oficinas nacionales de estadística de sus países miembros. El Módulo BIARE Básico acompaña a la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) y ofrece información representativa del conjunto de la población adulta concentrada en 32 ciudades del país.

    Durante el primer mes de este año, en una escala de 0 a 10, la población adulta urbana califica, en promedio, en 8.2 la satisfacción actual con su vida; una décima menos que la calificación reportada en el mismo mes del año anterior, cuando se ubicó en 8.3. Las mujeres reportan menor satisfacción que los hombres, la brecha entre ellas y ellos es de 3 décimas.

    Del total de la población adulta urbana, 2.8% calificó bajo el nivel de satisfacción actual con su vida, dando una valoración entre 0 y 4; 9.5% la evaluó con 5 o 6; 42.8% otorgó una calificación de 7 u 8; en tanto que 44.9% señaló un nivel de satisfacción con valores altos de 9 o 10, proporción menor que la que representó en enero de 2020 (48.3%).

    En referencia con aspectos específicos, la población adulta del país expresa el nivel más alto de satisfacción con sus relaciones personales (8.8) y el nivel más bajo en la satisfacción con su seguridad ciudadana (5.5), aunque tres décimas por encima de la calificación promedio observada en enero de 2020 (5.2). La satisfacción con este país muestra una calificación de 7.1 en promedio, dos décimas por encima de la calificación promedio observada en enero de 2020 en este rubro (6.9). Así, aunque con una discreta mejora, país y seguridad siguen siendo los dominios de la esfera pública que presentan la más baja valoración por parte de la población.

    Durante enero de 2021, en una escala de -10 a + 10, el promedio del balance anímico de la población se ubicó en 6.1, frente a 6.5 registrado en el mismo mes de 2020. La diferencia se debe a una mayor presencia de sentimientos como los que externan preocupación. El balance anímico general resulta de restar a los estados de ánimo positivos los negativos; estados que el entrevistado tuvo el día anterior a la entrevista. El porcentaje de población adulta de alto balance anímico pasó de significar 75.9% en enero de 2020 a 68.2% en el mismo mes de 2021.

    Fuente: INEGI 26 de febrero de 2020

    Viernes, 26 de febrero de 2021

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    Cifras durante diciembre de 2020

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX presentó un aumento de 0.4% en el último mes de 2020 frente al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros subió 0.5%, mientras que en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) descendió (-)0.6% a tasa mensual.

    En el mes de referencia, las horas trabajadas crecieron 0.5% respecto a las del mes inmediato anterior: en los establecimientos manufactureros avanzaron 0.7%; en tanto que en los no manufactureros retrocedieron (-)0.9% con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX se incrementaron 1.8% en diciembre de 2020 con relación a las de noviembre pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras fueron mayores en 2.2%; en contraste, en las no manufactureras disminuyeron (-)1% en el lapso de un mes.

    A tasa anual, el personal ocupado total registró un alza de 0.2%, las remuneraciones medias reales aumentaron 3.8% y las horas trabajadas se redujeron (-)1.3% en el mes en cuestión.

    Fuente: INEGI 26 de febrero de 2020

    Jueves, 25 de febrero de 2021

    Producto Interno Bruto a Precios Corrientes

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2020

    El Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) a precios de mercado se situó en 24,861,588 millones de pesos (mp) corrientes (24.862 billones de pesos) en el cuarto trimestre de 2020, presentando una disminución de (-)0.1% con relación a igual lapso de 2019. Este resultado se originó de las variaciones de (-)4.3% del PIB real y de 4.4% del índice de precios implícitos del producto.

    Actividades Primarias

    El sector Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza generó 1,093,234 mp corrientes, monto que significó 4.7% del PIB Nominal a valores básicos en el periodo en consideración.

    Actividades Secundarias

    En el trimestre de referencia, el PIB Nominal de las Actividades Secundarias (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) fue de 7,419,690 mp a precios corrientes, alcanzando 31.7% del PIB a valores básicos.

    Por componentes, el PIB de la Minería fue de 992,577 mp, que equivale a 4.2% del PIB; el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se ubicó en 512,540 mp con 2.2%; el PIB del sector Construcción logró 1,565,860 mp con 6.7% y el PIB de las Industrias manufactureras sumó 4,348,714 mp que representó 18.6% del producto de la economía a valores básicos en el cuarto trimestre del año pasado.

    Al interior de las Industrias manufactureras, sobresalió la participación de la Fabricación de equipo de transporte y de la Industria alimentaria con el 42.8% de manera conjunta.

    Actividades Terciarias

    Por lo que respecta al PIB Nominal del Comercio al menudeo, éste fue de 2,580,788 mp y contribuyó al PIB total a valores básicos con 11%; los Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles con una cifra de 2,425,147 mp con 10.4%; el correspondiente al Comercio al mayoreo llegó a 2,407,370 mp con el 10.3% y el de Transportes, correos y almacenamiento 1,356,983 mp que aportó 5.8% en el trimestre octubre-diciembre de 2020.

    El resto de las Actividades Terciarias (Información en medios masivos; Servicios financieros y de seguros; Servicios profesionales, científicos y técnicos; Corporativos; Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación; Educativos; de Salud y de asistencia social; de Esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; de Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; “Otros servicios excepto actividades gubernamentales”, y las Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales) mostró un PIB de 6,089,126 mp a precios corrientes, lo que equivale al 26.1% del PIB a precios básicos en el trimestre en cuestión.

    Al agregar al PIBN a valores básicos producido por todos los sectores de actividad económica los impuestos a los productos netos de subsidios (los cuales cerraron en 1,489,250 millones de pesos en el periodo de referencia), se obtiene el Producto Interno Bruto Nominal a precios de mercado, que como se señaló, fue de 24.862 billones de pesos corrientes.

    Fuente: INEGI 25 de febrero de 2020

    Jueves, 25 de febrero de 2021

    Producto Interno Bruto de México

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2020

    El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales indican un aumento de 3.3% en términos reales en el trimestre octubre-diciembre de 2020 respecto al trimestre precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Por componentes, el PIB de las Actividades Secundarias creció 3.9% y el de las Terciarias 3.2%, mientras que el de las Primarias disminuyó (-)2.4% en el cuarto trimestre del año pasado frente al trimestre previo.

    En su comparación anual, el Producto Interno Bruto tuvo un retroceso real de (-)4.5% en el trimestre en cuestión. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las Terciarias se redujo (-)5.2% y el de las Secundarias (-)3.2%, en tanto que el de las Primarias se incrementó 4.9% en el trimestre octubre-diciembre del año anterior.

    Durante el 2020 el PIB a precios constantes registró una caída de (-)8.5% con relación a 2019, con series desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 25 de febrero de 2020

    Miércoles, 24 de febrero de 2021

    Indicadores del Sector Servicios

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante diciembre de 2020 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros crecieron 3.3%, los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios 1.9% y las Remuneraciones Totales reales aumentaron 0.8%, mientras que el Personal Ocupado Total descendió (-)0.5%, respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios registró una disminución de (-)10.2%, el índice del Personal Ocupado Total de (-)10.9%, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios de (-)9.6% y el de las Remuneraciones Totales se redujo (-)7.5%, en el último mes del año pasado.

    Fuente: INEGI 24 de febrero 2021.

    Miércoles, 10 de febrero de 2021

    Encuestas de Viajeros Internacionales

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) -Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)-, las cuales tienen la finalidad de dar a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como los gastos realizados por éstos.

    En su comparación anual, el número de turistas internacionales que ingresaron al país registró una reducción de (-)44.3% en el mes en cuestión. En el caso de los turistas de internación, en diciembre pasado se observó un retroceso a tasa anual de (-)45.4%: los turistas que ingresaron vía aérea descendieron (-)48.9% y los que lo hicieron por vía terrestre disminuyeron (-)34.6 por ciento. Del total de turistas de internación que ingresaron al país durante diciembre de 2020, 71.1% correspondió a turistas por vía aérea y el restante 28.9% a turistas por vía terrestre. A tasa anual, el número de turistas internacionales que egresaron del país en el último mes del año pasado registró una reducción de (-)65.3 por ciento.

    En el mes en cuestión, el ingreso de divisas por concepto de turistas internacionales alcanzó 1,197.1 millones de dólares, de los cuales el 94.1% se derivó de los turistas de internación y el 5.9% de los turistas fronterizos. Con relación a los primeros, destaca el monto de las divisas reportadas por los turistas que ingresaron por vía aérea con 1,003.8 millones de dólares.

    Fuente: INEGI 10 de febrero 2021.

    Martes, 9 de febrero de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el primer mes de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un alza de 0.86 por ciento respecto al mes inmediato anterior, así como una inflación anual de 3.54 por ciento. En igual mes de 2020 las variaciones fueron de 0.48 por ciento mensual y de 3.24 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente presentó un aumento mensual de 0.36 por ciento y anual de 3.84 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente avanzó 2.40 por ciento mensual y 2.63 por ciento anual.

    Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se incrementaron 0.55 por ciento y los de los servicios 0.14 por ciento mensual.

    https://youtu.be/V0AWcGvaZwk

    Fuente: INEGI 09 de febrero 2021.

    Miércoles, 3 de febrero de 2021

    Cuatro observaciones reveladoras del nuevo Informe sobre el estado de la inclusión económica 2021

    Hace mucho tiempo que los Gobiernos y los asociados en la tarea del desarrollo vienen utilizando los programas de inclusión económica como parte de sus iniciativas de lucha contra la pobreza. Estas intervenciones son fundamentales para ayudar a las personas más pobres y vulnerables a escapar del ciclo de la pobreza a través del aumento de sus ingresos y activos y asistencia para obtener empleos productivos y crear medios de subsistencia sostenibles. No existía, sin embargo, un esfuerzo organizado para recabar datos fehacientes del impacto ni evidencia de debates sobre la eficacia, los costos y las concesiones y la factibilidad de ampliar dichos programas a nivel mundial.

    La Alianza para la Inclusión Económica (AIE) acaba de publicar su primer Informe sobre el estado de la inclusión económica 2021. En el documento, que representa un intento por subsanar esta enorme brecha de conocimientos, se presenta, por primera vez, un examen sistemático de los programas de inclusión económica de todo el mundo, y se analiza el modo en que los países pueden sacar más provecho de las inversiones en las esferas de protección social, empleo y medios de subsistencia e inclusión financiera para ayudar a las personas más pobres a construir un futuro mejor para sí mismas.

    El informe se elaboró mediante una colaboración excepcional en el marco de la Alianza para la Inclusión Económica (AIE) (i), una plataforma que se dedica específicamente a respaldar la adopción y la adaptación de programas nacionales de inclusión económica trabajando con diversas partes interesadas, entre ellas Gobiernos nacionales, organizaciones bilaterales y multilaterales, ONG, y organizaciones privadas y de investigación.

    A nivel mundial, cada vez es mayor el número de Gobiernos que asumen la iniciativa para aumentar las intervenciones de inclusión económica. Los programas gubernamentales incluidos en el informe cubren al 95 % de los beneficiarios. A medida que evolucionan, estos programas suelen sacar provecho de los programas de lucha contra la pobreza a gran escala, que a menudo ya se centran en redes de protección social, medios de subsistencia y empleos, y medidas de inclusión financiera.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 26 de enero 2021

    Martes, 19 de enero de 2021

    Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana

    Cifras durante diciembre de 2020

  • 68.1% de la población de 18 años y más considera que vivir en su ciudad es inseguro.

    De acuerdo con los resultados del vigésimo noveno levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI en la primera quincena de diciembre de 2020, durante ese mes, 68.1% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro.

    Este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo respecto al 72.9% registrado en diciembre de 2019, pero no es estadísticamente diferente al 67.8% registrado en septiembre de 2020. En esta edición, 14 ciudades tuvieron cambios estadísticamente significativos respecto a septiembre de 2020: 6 tuvieron reducciones y 8 incrementaron. La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 72.6%, mientras que para los hombres fue de 62.7 por ciento.

    La siguiente tabla muestra los resultados del IOAE para las series consideradas con sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Se estima una variación del IGAE de noviembre respecto al mismo mes del año anterior de (-)5.0 por ciento. Considerando los principales Grandes Sectores de Actividad del IGAE, se tiene que, para las actividades secundarias, se calcula una caída anual de (-)5.3% en noviembre, mientras que, para el sector terciario, la variación anual sería de (-)4.8 por ciento.

    Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, Ecatepec de Morelos, Coatzacoalcos, Cancún, Cuernavaca, y San Luis Potosí, con 94.8, 89.9, 88.9, 88.1, 87.7 y 87%, respectivamente.

    Por otro lado, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Los Cabos, Mérida, Saltillo, La Paz y San Nicolás de los Garza, con 11.7, 17.3, 24.6, 30.9, 31.8 y 31.8%, respectivamente.

    A nivel nacional, 28.1% de los hogares contó con al menos una víctima de robo y/o extorsión durante el segundo semestre de 2020. Las ciudades con mayor porcentaje de hogares con al menos una víctima fueron: Iztapalapa, Atizapán de Zaragoza, Tláhuac, Cuautitlán Izcalli y La Magdalena Contreras con 47.1, 43.2, 42, 40.6 y 40.4%, respectivamente.

    En cuanto a víctimas de actos de corrupción por parte de autoridades de seguridad pública, de julio a diciembre de 2020 se estima que 12% de la población de 18 años y más tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública, del cual 47.9% declaró haber sufrido un acto de corrupción por parte de éstas.

    En este trimestre se proporciona información estadística sobre víctimas de acoso personal y violencia sexual. Se estima que de la población de 18 años y más, durante el segundo semestre de 2020, 14.3% fue víctima de acoso personal y/o violencia sexual. En el caso de las mujeres este porcentaje fue de 21.6%, mientras que en hombres fue de 5.7 por ciento.

    Fuente: INEGI 19 de diciembre de 2020