CEIEG.


Archivo de la categoría "Inegi"

Martes, 14 de diciembre de 2021

Resultados del Censo Nacional de Poderes
Legislativos Estatales (CNPLE) 2021

  • Al cierre de 2020, los Congresos estatales se integraron por 1 113 legisladoras y legisladores, de los cuales 50.7% fueron hombres y 49.3% mujeres. Comparado con 2019, la cantidad de legisladoras disminuyó 0.4% en 2020.

  • Durante 2020, se presentaron 12 881 iniciativas ante los Congresos estatales. En contraste con lo reportado en 2019, la cifra total de iniciativas disminuyó 9.0%. Respecto a las proposiciones con punto de acuerdo, se presentaron 5 854, cifra que en comparación con lo reportado en 2019, disminuyó 8.7 por ciento.

  • En el mismo periodo, los Congresos estatales aprobaron 1 568 leyes y 5 750 decretos que se publicaron en las gacetas o periódicos oficiales, lo que en contraste con 2019 indica una disminución de 46.7% y 17.4%, respectivamente.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Censo Nacional de Poderes Legislativos Estatales (CNPLE) 2021, programa estadístico que ofrece información estadística sobre la gestión y desempeño del Congreso de cada entidad federativa, específicamente en las funciones de gobierno, estructura parlamentaria y trabajo legislativo, con la finalidad de que ésta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.

    Entre los datos que aporta este Censo, se encuentra que:

  • Al cierre de 2020, los Congresos estatales se integraron por 1 113 legisladoras y legisladores, de los cuales 50.7% fueron hombres y 49.3% mujeres. Comparado con 2019, la cantidad de legisladoras disminuyó 0.4% en 2020.

  • Durante 2020, los Congresos estatales ejercieron un presupuesto total de 14 826 253 897 pesos. Dicha cifra representó un aumento de 6.3%, respecto al presupuesto ejercido en 2019. Del total del presupuesto, 12.7% se concentró en la Ciudad de México.

  • Los Congresos estatales reportaron que a nivel nacional, 36.6% de las y los legisladores se encontraban adscritos al grupo parlamentario MORENA. Además, durante 2020, se registró el fallecimiento de dos legisladores y una legisladora por COVID-19, todos adscritos a MORENA.

  • Al cierre de 2020, a nivel nacional, la cantidad de personal de apoyo para el ejercicio de las funciones de las y los legisladores fue de 5 343 personas, de las cuales 51.0% eran hombres y 49.0% mujeres. Lo que representó un aumento de 1.9% con respecto a 2019.

  • Durante 2020, las y los legisladores ejercieron en total 4 227 121 139 pesos por concepto de dieta. Con respecto a 2019, se reportó que dicho presupuesto aumentó 3.4% en 2020. Según el gasto del presupuesto ejercido por las y los legisladores, 30.7% correspondió a remuneración, que en contraste con 2019, aumentó 6.2%. En términos relativos, el PES fue el grupo parlamentario que destinó la mayor cantidad de su presupuesto para el concepto de atención ciudadana (29.6 por ciento).

  • En el mismo periodo se presentaron 12 881 iniciativas ante los Congresos estatales. Del total, 85.8% (11 052) se presentó en los periodos ordinarios, 1.4% (183) en extraordinarios y 12.8% (1 646) en periodos de receso. En contraste con lo reportado en 2019, la cifra total de iniciativas disminuyó 9.0%. En cuanto a las proposiciones con punto de acuerdo, se presentaron 5 854, cifra que en comparación con lo reportado en 2019, disminuyó 8.7 por ciento.

  • En 2020, los Congresos estatales aprobaron 1 568 leyes y 5 750 decretos que se publicaron en las gacetas o periódicos oficiales, lo que en contraste con 2019 indica una disminución de 46.7% y 17.4%, respectivamente.

  • En el mismo periodo, 27 Congresos estatales realizaron 384 comparecencias a servidores públicos de las entidades federativas. El cargo con la mayor cantidad de comparecencias fue el de titular de alguna dependencia del Poder Ejecutivo de la entidad federativa.

  • Durante 2020, a nivel nacional, seis Congresos estatales iniciaron 30 procedimientos de juicio político en contra de 82 servidores públicos de su entidad federativa, de los cuales 52.4% fueron hombres y 47.6% mujeres. De acuerdo con el cargo, la mayoría de los juicios se iniciaron a regidoras y regidores. Finalmente, de las seis resoluciones, cinco fueron absolutorias y una condenatoria.

    Los resultados del CNPLE 2021 integran información correspondiente a 2020, la cual se presenta mediante cuadros estadísticos organizados en los siguientes apartados: Estructura organizacional y recursos y Estructura parlamentaria y trabajo legislativo.

    Fuente: INEGI 14 de diciembre de 2020

  • Martes, 14 de diciembre de 2021

    Cuenta satélite del Sector Salud de México, 2020

  • El Producto Interno Bruto Ampliado del sector salud en México reportó un monto de 1.5 billones de pesos en 2020, equivalente a 6.5% del PIB nacional, en contraste con el 5.6% que representó en 2019, año anterior al inicio de la pandemia por SARS COV2.

  • A precios de 2013, el PIB ampliado del sector salud presentó un incremento de 3.1% respecto de 2019.

  • En 2020, el sector salud registró 2.3 millones de puestos de trabajo remunerados, lo que significó un aumento de 3.6% respecto de 2019.

    El INEGI presenta los resultados de la Cuenta Satélite del Sector Salud de México (CSSSM) 2020 que integra las actividades económicas que producen los bienes y servicios que, directa o indirectamente, están relacionados con la prevención, recuperación y mantenimiento de la salud humana, incluyendo las instituciones públicas cuya facultad es regular y administrar estas actividades.

    Adicionalmente, la CSSSM incorpora el valor económico del trabajo no remunerado de los hogares en el cuidado de la salud, con lo que se amplía la visión sobre la dimensión y composición del sector.

    Principales resultados

    El Producto Interno Bruto Ampliado (PIBA) del sector salud en México, para 2020, reportó un monto de 1.5 billones de pesos, lo que equivale a 6.5% del PIB nacional, lo que contrasta con la participación de 5.6% en el 2019, año anterior a la pandemia por SARS COV2. Dicho porcentaje se compone por el valor producido por los bienes y servicios finales relacionados con la prevención, recuperación y mantenimiento de la salud humana (4.6%) y el valor del trabajo no remunerado en salud (1.9%).

    En relación con los servicios públicos de salud, éstos mantuvieron su participación al contribuir con 38.3% mientras que el sector privado pasó de 35.4% en 2019 a 33.0% en 2020.

    El trabajo no remunerado en cuidados de salud pasó de 26.3% a 28.7% en el mismo periodo. Se observa que se presenta un desplazamiento en los cuidados de salud hacia los hogares.

    A precios de 2013, el PIB ampliado del sector salud presentó un incremento de 3.1% respecto al año anterior. Las actividades que tuvieron crecimiento son las actividades auxiliares, entre las que se encuentran los laboratorios clínicos, que crecieron 16.1%; y los servicios hospitalarios, con un aumento de 2.9 por ciento. En contraste, el cierre temporal de establecimientos de actividades no esenciales impactó en la producción de bienes de apoyo para la salud, que disminuyeron 4.5% respecto del año anterior.

    Por su parte en los hogares, recayó gran parte de los cuidados de salud, considerando las medidas de confinamiento para enfrentar la pandemia por COVID-19, por lo que, en 2020 el valor del TNRS se ubicó en 1.9% del PIB nacional, que contrasta con la participación de 1.5% presentada en 2019.

    Para el 2020, se observó un aumento en los cuidados especializados, al pasar de 53.9% a 57.9%; mientras que los cuidados preventivos tuvieron una caída al pasar de 7.8% a 2.9 por ciento.

    Para este mismo año, el gasto monetario de los hogares, a precios del 2013, destinado a servicios de laboratorio y de ambulancias se incrementó en 14.5%, mientras que en los servicios hospitalarios aumentó en 4.4 por ciento.

    ELa oferta de los bienes y servicios del sector salud disponibles en el país se ubicó en 2.5 billones de pesos, de los cuales 80.2% son de origen nacional, 10.6% provienen del resto del mundo y 9.1% representan el valor de los márgenes de comercio y transporte.

    Para atender el incremento en la demanda de servicios de salud derivada de la emergencia sanitaria, se reportaron 2.3 millones de puestos de trabajo remunerados en el sector de la salud, equivalentes a 5.7% de los puestos de trabajo remunerados de la economía total. Estos puestos de trabajo tuvieron un aumento de 3.6% respecto al año previo; y en particular en el sector público se observó un incremento de 3.7%, en comparación con el 1.2% que se reportó en 2019.

    Esta Cuenta constituye una ampliación del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y proporciona información económica para la toma de decisiones del sector público y el sector privado.

    Fuente: INEGI 14 de diciembre de 2021

  • Lunes, 13 de diciembre de 2021

    Encuesta Anual del Comercio (EAC) 2020

    Cifras preliminares

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados preliminares de la Encuesta Anual del Comercio (EAC) 2020, que permiten conocer las tendencias, factores y dinámica sobre el comportamiento de la actividad comercial en México.

    La EAC capta información económica básica de todas las actividades comerciales que se efectúan en el país que se encuentran agrupadas en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2013 en dos sectores de actividad: 43 comercio al por mayor y 46 comercio al por menor.

    Principales resultados

    En el comercio al por mayor, 36.6% del personal ocupado dependiente de la razón y 33.3% de personal ocupado no dependiente corresponden al sexo masculino.

    En el caso del comercio al por menor, la distribución del personal que depende de la razón social se mantiene ligeramente inclinada hacia las mujeres con 43.6%, mientas los hombres participan con 39.7 por ciento.

    Del total del personal dependiente de la razón en el comercio al por mayor, 99.7% recibió una remuneración fija y periódica por su trabajo. En el comercio al por menor esa proporción fue menor al 50 por ciento.

    El 37.6 % de los ingresos del comercio al por mayor se obtiene de la rama de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco. En el comercio al por menor, 32.5%; de los ingresos provienen de la distribución de vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes.

    Las empresas invierten en mayor proporción en los bienes inmuebles: 31.0% dentro del comercio al por mayor y 52.0% aplicable al comercio al por menor. El rubro de menor inversión para el comercio al por mayor y comercio al por menor, es el de equipo de cómputo, con participaciones de 7.4% y 6.9%, respectivamente.

    De las formas de comercializar destacan: oficina de ventas en el sector al por mayor participa con 22.4% y en el comercio al por menor con 5.8%; tiendas con atención personal del vendedor en el mostrador con 23.8% y 33.1% respectivamente; en tanto las ventas de bodega, almacén o depósito en el comercio al por mayor representan 25.6% y dentro del comercio al por menor 4.2 por ciento.

    La venta directa en el establecimiento es el método preponderante en el sector del comercio al por menor (77.9%) y al por menor (47.8%). La forma de comercializar menos popular es la venta por catálogo o correo postal, que en el comercio al por mayor aporta solo 4.4% y en el comercio al por menor es de 2.2 por ciento.

    Únicamente 4.3% de las empresas del comercio al por mayor obtuvieron ingresos mediante contratos con empresas de otros países. La participación del comercio al por menor en este renglón fue nula.

    En el comercio al por mayor, 82.1% de las entidades económicas recurrieron a algún banco, en tanto que 44.3 % de las empresas minoristas recurrieron a este tipo de financiamiento.

    Fuente: INEGI 13 de diciembre de 2020

    Lunes, 13 de diciembre de 2021

    Encuesta Anual de Servicios Privados No Financieros 2020

    Cifras preliminares

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados preliminares de la Encuesta Anual de Servicios Privados No Financieros (EASPNF) 2020, con el objetivo de generar información estadística básica, de manera oportuna y permanente, sobre las actividades de servicios prestados por el sector privado no financiero a nivel nacional.

    La EASPNF sirve también como insumo o componente para la generación de algunos indicadores económicos que elabora el Sistema de Cuentas Nacionales de México, tales como el Producto Interno Bruto (PIB), la Cuenta de Bienes y Servicios, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) y la Oferta y Utilización total de Bienes y Servicios, entre otros.

    La unidad de observación es el establecimiento (excepto rama 5171 Operadores de servicios de telecomunicaciones alámbricas y 5172 Operadores de servicios de telecomunicaciones inalámbricas) y la cobertura sectorial corresponde a 89 actividades a nivel de clase o rama, de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2013.

    Principales resultados

    En cuanto a personal ocupado dependiente de la razón social, destaca la participación de las mujeres en los servicios educativos con 64% y en los servicios de salud y de asistencia social con un 58 por ciento.

    En los servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, y otros servicios recreativos además de los servicios de inmobiliarios y de alquiler de bienes tangibles e intangibles se da la mayor participación de los hombres con 68 y 65%, respectivamente.

    En los servicios educativos 30% del consumo de bienes y servicios corresponde a otros gastos, mientras que 29% se refiere a materiales consumidos para la prestación de servicios, en tanto que en los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, 51% del consumo corresponde a materiales consumidos para la prestación de servicios, mientras que 11% se destina al suministro de personal.

    Con relación a los ingresos por suministro de bienes y servicios, en las actividades de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, 84% corresponde a la prestación de servicios y 10% a otros ingresos. Para el caso de los servicios profesionales, científicos y técnicos, 97% de los ingresos se obtienen por la prestación de servicios.

    En los servicios de información en medios masivos, 76% de los activos fijos pertenece a la maquinaria y equipo de producción, mientras que 9% corresponde a bienes inmuebles. En los servicios de salud y de asistencia social, 40% de los activos fijos está representado por bienes inmuebles y 38% corresponde a maquinaria y equipo de producción.

    En los servicios educativos, 66% de las mujeres cuentan con educación superior, seguidos por 57% en los servicios de información en medios masivos. En tanto, en los servicios de salud y de asistencia social, 61% de los hombres cuentan con educación superior y 58% en los servicios de Información en medios masivos.

    En las actividades de producción de canales para sistemas de televisión por cable o satelitales, 76% del total de ingresos proviene de la colaboración económica con empresas ubicadas en otros países.

    La colaboración económica de las actividades de orfanatos y otras residencias de asistencia social del sector privado con empresas ubicadas en otros países apenas alcanza 0.1 por ciento.

    Fuente: INEGI 13 de diciembre de 2020

    Viernes, 10 de diciembre de 2021

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa

    Cifras durante agosto de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), que amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y permite dar seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

    Durante agosto de este año, las entidades que mostraron los aumentos mensuales más importantes en su Actividad Industrial en términos reales fueron Nayarit, Oaxaca, Zacatecas, Sinaloa, México y Baja California Sur, con cifras ajustadas estacionalmente.

    En su comparación anual, las entidades que registraron los incrementos más significativos en términos reales en su Producción Industrial fueron: Nayarit, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz de Ignacio de la Llave, Hidalgo y Oaxaca, con series desestacionalizadas, frente al octavo mes de 2020.

    En la nota técnica también se presentan los resultados de las cifras originales para el total de la actividad industrial y cada uno de los sectores que componen la actividad industrial estatal. Así, en el sector de la Minería destacaron los ascensos anuales en Chiapas, Guerrero y Tabasco; en el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas por ductos al consumidor final sobresalieron los descensos en Colima, Chiapas y Guerrero; en la Construcción los avances en Tabasco, Tlaxcala, Campeche y Zacatecas, y en las Industrias manufactureras los crecimientos más relevantes a tasa anual se reportaron en Sonora, Hidalgo, Veracruz de Ignacio de la Llave y Quintana Roo.

    Fuente: INEGI 10 de diciembre de 2021

    Viernes, 10 de diciembre de 2021

    Encuestas de Viajeros Internacionales

    Cifras durante octubre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) -Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)-, las cuales tienen la finalidad de dar a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como los gastos realizados por éstos.

    Durante octubre de 2021 ingresaron al país 4,942,064 visitantes, de los cuales 2,786,781 fueron turistas internacionales.

    En el mes en cuestión, el ingreso de divisas referente al gasto total de los visitantes internacionales reportó un monto de 1,816.3 millones, en tanto que para el décimo mes de 2020 fue de 752.6 millones. Cabe mencionar que en octubre de 2019 dicho monto fue de 1,622.9 millones de dólares.

    El gasto medio realizado por los turistas de internación que ingresaron vía aérea fue de 1,112.43 dólares en el mes de referencia y en octubre de 2020 fue de 895.01 dólares. Por su parte, en igual mes de 2019 el gasto medio llegó a 923.53 dólares.

    Las divisas que egresaron del país por concepto de visitantes internacionales fueron de 614.4 millones de dólares, mientras que en octubre de 2020 fueron de 223.6 millones y para el mismo mes de 2019 alcanzaron los 823.1 millones de dólares.

    Fuente: INEGI 10 de diciembre de 2021

    Viernes, 10 de diciembre de 2021

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial

    Cifras durante octubre de 2021

    El INEGI informa que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) aumentó 0.6% en términos reales en el décimo mes de 2021 respecto al mes previo, con base en cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, el sector de las Industrias manufactureras creció 1.8%, el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 1.2% y el de la Minería avanzó 0.2%; en contraste, la Construcción cayó 1.3% durante octubre de este año frente al mes inmediato anterior con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, la Producción Industrial se incrementó 1.6% en términos reales en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, la Construcción se elevó 3%, las Industrias manufactureras 1.6% y la Minería ascendió 1%, mientras que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se redujo en 2.4 por ciento.

    Fuente: INEGI 10 de diciembre de 2021

    Viernes, 10 de diciembre de 2021

    Resultados de los Censos Nacionales de Derechos
    Humanos en los ámbitos Federal y Estatal 2021

  • Al cierre de 2020, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y los Organismos Públicos de Derechos Humanos (OPDH) de las entidades federativas reportaron un personal de 5 844 servidoras y servidores públicos y un presupuesto ejercido de 3 430 millones de pesos.

  • En el mismo periodo, se registraron 252 066 hechos presuntamente violatorios registrados en los expedientes de queja calificados como presuntamente violatorios de derechos humanos. Los tipos de hechos que presentaron mayores incrementos fueron violación al principio de legalidad en el desempeño de la función pública, daño ambiental y omisión en el suministro de medicamentos.

  • Derivado de las recomendaciones emitidas por la CNDH y los OPDH, durante 2020, se sancionó a 489 servidoras y servidores públicos, cifra que representó una disminución de 38.3%, respecto de lo reportado en 2019. Del total de servidores públicos sancionados, 46.0% provenía de las instituciones encargadas de la función de seguridad pública y/o vialidad.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los Censos Nacionales de Derechos Humanos en los ámbitos federal y estatal (CNDHF-E) 2021, programas estadísticos que ofrecen información relevante sobre la estructura organizacional, recursos y ejercicio de la función de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y de los Organismos Públicos de Derechos Humanos de las entidades federativas (OPDH), específicamente en funciones de gobierno y capacitación, difusión, defensa y protección de los derechos humanos, con la finalidad de que ésta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.

    Es preciso advertir que la contingencia sanitaria derivada de la pandemia generada por el virus SARS-COV2 (COVID-19) y la implementación de medidas oficiales para evitar su propagación, como la disminución de la capacidad instalada y la reducción parcial de actividades, repercutieron en la cantidad de: eventos de capacitación y difusión y personas participantes, servicios de atención inmediata, solicitudes de queja recibidas y expedientes de queja conocidos (atendidos, calificados, concluidos y pendientes).

    Entre los datos que aportan estos Censos, se encuentran que:

  • Al cierre de 2020, se encontraron constituidos 29 Consejos Consultivos en los OPDH y uno más en la CNDH. En dichos Consejos Consultivos, se reportaron 190 consejeras y consejeros, de los cuales, 53.7% fueron hombres y 46.3% fueron mujeres.

  • Respecto del personal adscrito a la CNDH, al cierre de 2020 se reportaron 1 689 personas. Esta cifra representó una disminución de 2.9% respecto a 2019. En cambio, la cifra reportada por los OPDH fue de 4 155 personas; esto representó un aumento de 0.1% en comparación con 2019.

  • En relación con el presupuesto ejercido durante 2020, la cifra nacional fue de 3 430 709 738 pesos. Dicho presupuesto representó una disminución de 10.8% en comparación con lo ejercido en 2019.

  • Por lo que respecta a las visitadurías con las que contaban la CNDH y los OPDH, al cierre de 2020 se registraron en total 273 (seis y 267 respectivamente). Del total nacional, 38.8% fue visitadurías generales o subprocuradurías.

  • Durante 2020, a nivel nacional se realizaron 22 823 eventos de capacitación y difusión para el fortalecimiento de la cultura de derechos humanos: 2 961 en la CNDH y 19 862 en los OPDH. Respecto a 2019, la cantidad de eventos realizados disminuyó 45.4% en 2020.

  • Durante 2020, se registraron 252 066 hechos presuntamente violatorios registrados en los expedientes de queja calificados como presuntamente violatorios de derechos humanos; en la CNDH la cifra reportada fue de 26 743, mientras que en los OPDH fue de 225 323. En comparación con lo reportado en 2019, la cantidad de hechos presuntamente violatorios aumentó 35.7% en 2020.

  • En relación con las personas quejosas y/o agraviadas registradas en los expedientes de queja calificados como presuntamente violatorios de derechos humanos, durante 2020 se reportaron 112 275 (26 278 en la CNDH y 85 997 en los OPDH), cifra que representó una disminución de 18.6%, respecto de lo reportado en 2019.

  • En cuanto a las instituciones señaladas como probables responsables registradas en los expedientes de queja calificados como presuntamente violatorios de derechos humanos por la CNDH, en 25.8% de los expedientes se señaló al Instituto Mexicano del Seguro Social; en lo que respecta a los OPDH, en 29.3% de los expedientes la institución señalada fue presidente(a) municipal o alcalde(sa).

  • La CNDH reportó 10 204 expediente concluidos totalmente. En comparación con lo reportado en 2019, los expedientes concluidos disminuyeron 8.7% en 2020. Por su parte, los OPDH reportaron 44 686 expedientes concluidos, de los cuales, 99.8% fueron concluidos totalmente y 0.2% parcialmente; respecto a 2019, los expedientes concluidos disminuyeron 25.4% en 2020.

  • Derivado de las recomendaciones emitidas por la CNDH y los OPDH, durante 2020 se sancionó a 489 servidoras y servidores públicos, cifra que representó una disminución de 38.3%, respecto de lo reportado en 2019.

    En su versión 2021, los resultados de los CNDHF-E integran información correspondiente a 2020 y 2021; este último sólo para las preguntas que solicitan datos al momento de la aplicación del cuestionario, la cual se presenta mediante cuadros estadísticos organizados en los siguientes apartados: 1) Estructura organizacional y recursos, y 2) Protección de derechos humanos.

    Fuente: INEGI 10 de diciembre de 2020

  • Jueves, 9 de diciembre de 2021

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante noviembre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el penúltimo mes de 2021 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró un incremento de 0.99% mensual y de 9.90% anual. En igual mes de 2020 disminuyó 0.30% mensual y aumentó 3.93% a tasa anual.

    Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias subieron 2.68%, los de las Actividades Secundarias 1.08% y los de las Actividades Terciarias fueron mayores en 0.51% a tasa mensual.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró un alza mensual de 1.17% y anual de 13.95 por ciento.

    Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, presentó un crecimiento de 0.91% mensual y de 8.35% anual, en noviembre de este año.

    Fuente: INEGI 09 de diciembre de 2021

    Jueves, 9 de diciembre de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante noviembre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en noviembre de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un crecimiento de 1.14 por ciento respecto al mes inmediato anterior. Con este resultado la inflación general anual se ubicó en 7.37 por ciento. En el mismo mes de 2020 las cifras fueron de 0.08 por ciento mensual y de 3.33 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente tuvo un incremento mensual de 0.37 por ciento y de 5.67 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente aumentó 3.45 por ciento mensual y 12.61 por ciento anual.

    Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías mostraron un alza de 0.31 por ciento mensual y los de los servicios de 0.43 por ciento.

    Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios se elevaron 4.48 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 2.64 por ciento, como consecuencia en mayor medida, de la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 11 ciudades del país, donde el INPC tiene cobertura.

    Fuente: INEGI 09 de diciembre de 2021

    Jueves, 9 de diciembre de 2021

    Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2020

  • En 2020 el Producto Interno Bruto por entidad federativa total a precios básicos fue de 21 884 029 millones de pesos corrientes.

  • En términos nominales, las entidades con mayor aportación al PIB nacional fueron: Ciudad de México, México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Baja California, Coahuila de Zaragoza, Chihuahua, Sonora, Puebla y Tamaulipas.

    El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto por entidad federativa (PIBE) 2020, que permiten a los usuarios dar seguimiento a la dinámica de las entidades federativas, sus respectivas actividades económicas y su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

    El PIBE con año base 2013 se deriva del Sistema de Cuentas Nacionales de México y proporciona información en valores corrientes, a precios constantes, índices de precios implícitos e índices de volumen físico.

    Principales resultados

    En 2020 el PIBE total a precios básicos fue de 21 884 029 millones de pesos corrientes.

    Este monto se integró principalmente por la contribución de la Ciudad de México, México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Baja California, Coahuila de Zaragoza, Chihuahua, Sonora, Puebla y Tamaulipas que, en conjunto, contribuyeron con 69.8% del PIB nacional a precios básicos en 2020.

    Durante el año en cuestión, las actividades terciarias (comercio y servicios) con más participación en el PIB total residieron en Ciudad de México, México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Puebla, Baja California, Chihuahua, Tamaulipas y Michoacán de Ocampo agrupando 69.7% del producto total de estas actividades.

    En las actividades secundarias (sector industrial), las principales aportaciones fueron observadas en Nuevo León, Jalisco, México, Coahuila de Zaragoza, Sonora, Guanajuato, Baja California, Campeche, Chihuahua, Ciudad de México y Veracruz de Ignacio de la Llave con una participación de 64.9 por ciento.

    Jalisco, Michoacán de Ocampo, Sinaloa, Veracruz de Ignacio de la Llave, Sonora, Chihuahua, Guanajuato, Puebla, México, Chiapas y Durango agregaron en conjunto 68.0% del PIB en las actividades primarias (agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza).

    De 2019 a 2020 los estados con mayor decremento anual en su PIB en términos reales fueron: Quintana Roo con una tasa de (-)24.1%, Baja California Sur (-)23.5%, Tlaxcala (-)12.1%, Nayarit y Coahuila de Zaragoza con (-)11.4% cada uno, Morelos (-)11.0%, Hidalgo y Puebla (-)10.9% en cada caso, Guerrero (-)9.9%, Ciudad de México (-)9.1% y Querétaro con (-)9.0 por ciento.

    Fuente: INEGI 09 de diciembre de 2020

  • Jueves, 9 de diciembre de 2021

    Reporte del registro de la industria
    automotriz de vehículos pesados

    Cifras durante noviembre de 2021

  • En el mercado nacional se vendieron 2 693 unidades al menudeo y 2 724 unidades al mayoreo.

  • La producción total de vehículos pesados en el periodo enero–noviembre de 2021 fue de 146 253 unidades: 143 097 correspondieron a vehículos de carga y 3 156 a vehículos de pasajeros.

  • El total de exportaciones realizadas, durante enero–noviembre de 2021 fue de 124 157 unidades, siendo el principal mercado Estados Unidos con una participación de 94.1 por ciento.

    El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) el cual se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C. y LDR Solutions, las cuales proporcionan información sobre la comercialización de 14 marcas, así como de producción de vehículos pesados nuevos en México.

    En noviembre de 2021, las diez empresas que conforman este registro vendieron 2 693 y 2 724 unidades en el mercado nacional al menudeo y mayoreo, respectivamente.

    En el periodo enero-noviembre de 2021 la producción de vehículos pesados en México se concentra en los vehículos de carga que representan 97.8% del total; el resto corresponde a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Para el caso de las exportaciones, destaca Estados Unidos como el principal país de destino con 94.1% del total de las ventas de vehículos pesados de enero-noviembre de 2021.

    Fuente: INEGI 09 de diciembre de 2021

  • Miércoles, 8 de diciembre de 2021

    Valor Agregado de Exportación de la Manufactura (VAEMG) 2020

  • El VAEMG 2020P registró un monto de 2 926 962 millones de pesos corrientes que equivalen a 20.8% del valor total de la producción de la industria manufacturera.

  • Las ramas que más aportaron al VAEMG fueron: fabricación de automóviles y camiones (23.1%); fabricación de partes para vehículos automotores (8.8%) y las industrias de metales no ferrosos, excepto aluminio (5.2%).

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el contenido nacional de la manufactura global, a través de la actualización de los resultados de la medición del Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global 2020.

    El VAEMG es el valor añadido por la economía nacional a los productos de exportación, los cuales son parte de un proceso de producción global, es decir, que se llevan a cabo a lo largo de diferentes países. También representa el valor del contenido nacional que se exporta por las manufacturas en las cadenas globales de valor.

    Durante 2020 el VAEMG registró un monto de 2 926 962 millones de pesos corrientes. Esta cifra significó 20.8% del valor de la producción de la industria manufacturera en su conjunto.

    A nivel de rama de la industria manufacturera, las que más aportaron al VAEMG fueron: fabricación de automóviles y camiones (23.1%); fabricación de partes para vehículos automotores (8.8%) y las industrias de metales no ferrosos, excepto aluminio (5.2%).

    En 2020, a valores corrientes, el VAEMG representó 45.2% de la Producción Manufacturera Global (PMG).

    En el periodo de 2008-2020 el VAEMG aportó en promedio 17.1% de la producción manufacturera total, en valores corrientes. Además representó en promedio 43.7 por ciento de la producción manufacturera global, en valores corrientes.

    El valor del consumo intermedio de bienes y servicios de origen nacional en valores corrientes, durante 2020, fue equivalente a 14.2% de la Producción Manufacturera Global (PMG).

    En términos reales el consumo intermedio de origen nacional de la manufactura global disminuyó 11.0% con relación a 2019.

    Por su parte, las actividades relacionadas con la PMG registraron 2 217 787 puestos de trabajo remunerados en 2020, contribuyendo así con 30.2% del total de esta variable en la Industria Manufacturera Total.

    Fuente: INEGI 08 de diciembre de 2020

  • Miércoles, 8 de diciembre de 2021

    Indicadores de Productividad Laboral y
    del Costo Unitario de la Mano de Obra

    Cifras durante el tercer trimestre de 2021

    Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, en el seno del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto a los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en sectores clave de la economía para el tercer trimestre del año por concluir.

    El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas disminuyó 2% en el trimestre julio-septiembre de 2021 frente al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades primarias subió 1.5%, en tanto que en las actividades terciarias presentó una reducción de 3.6% y en las secundarias de 0.2% en el mismo lapso.

    Por sector de actividad y con series desestacionalizadas, durante el tercer trimestre de 2021 la Productividad Laboral con base en las horas trabajadas en las empresas constructoras registró un incremento de 3%, mientras que en los establecimientos manufactureros retrocedió 1% con relación al trimestre inmediato anterior. En las empresas de servicios privados no financieros la Productividad Laboral ascendió 10.4% y en las de comercio al por mayor aumentó 1.8%; por su parte, en las empresas de comercio al por menor descendió 0.3% en el trimestre en cuestión.

    El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada en las empresas constructoras fue inferior en 6.4% y en los establecimientos manufactureros en 0.7% en el trimestre julio-septiembre del año en curso respecto al trimestre que le precede. Con base en el personal ocupado total, el Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas de servicios privados no financieros tuvo una caída de 12.8%, en las de comercio al mayoreo de 3.5% y en las dedicadas al menudeo de 0.2% con datos ajustados por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 08 de diciembre de 2021

    Martes, 7 de diciembre de 2021

    Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad

  • En 2021, 48.6% de la población privada de la libertad recibió agresiones físicas al momento de su detención.

  • 17.2% de la población privada de la libertad ha experimentado al menos un acto de corrupción durante su estancia en el centro penitenciario.

  • 34.1% de la población fue víctima de algún delito al interior del centro penitenciario entre julio de 2020 y julio de 2021.

    La ENPOL 2021 es la segunda edición de este programa estadístico que complementa la información generada por los Censos Nacionales de Seguridad Pública, Sistemas Penitenciarios, Procuración e Impartición de Justicia, realizados por el INEGI, así como la Información Estadística Penitenciaria Nacional, generada por el Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social y el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria, elaborado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

    Para el levantamiento de la ENPOL 2021 se visitaron 203 centros penitenciarios de los ámbitos federal y estatal en las 32 entidades federativas que concentraron 95.5% de la población privada de la libertad entre junio y julio de 2021.

    Principales resultados

    De la población que se encontró privada de la libertad entre junio y julio de 2021 en Centros Penitenciarios Estatales y Federales, 19.1% fue detenida mediante una orden de detención, mientras que 9.3% fue detenida en flagrancia, esto es, durante la comisión del presunto delito.

    La población con cuatro años o menos de haber ingresado al centro penitenciario se ubicó en 39.5 por ciento. De igual forma, 36% de la población privada de la libertad fue detenida por la Policía Ministerial o Judicial.

    48.6% de la población privada de la libertad recibió agresiones físicas al momento de su detención. 38.4% de quienes sufrieron agresiones físicas señaló haber recibido patadas o puñetazos por parte de la policía o autoridad que la detuvo, mientras que 23% mencionó haber sido asfixiada o ahorcada.

    Por otra parte, 15.5% de la población de mujeres que sufrió agresiones físicas, señaló haber recibido agresiones sexuales por parte de la policía o autoridad que la detuvo; y 4.8% fue víctima de violación sexual durante su detención.

    27.8% de la población privada de la libertad está en proceso de recibir sentencia. De esta población, 39.2% lleva dos años o más al interior de un centro penitenciario, mientras que 24.8% ha estado recluida entre uno y dos años.

    De la población privada de la libertad que ha recibido sentencia, 29.8 % fue condenada por homicidio y 12.2% por secuestro. Por otro lado, la población sentenciada por robo se ubicó en 32.7 por ciento.

    Durante 2021, 25.9% de la población privada de la libertad se sintió insegura en el centro penitenciario, mientras que 34.1% de la población fue víctima de una conducta ilegal al interior del centro penitenciario. De esta población, 87.7% sufrió el robo de objetos personales y 4.6% fue víctima de hostigamiento sexual.

    En términos generales, el porcentaje de población que fue víctima de actos de corrupción en al menos una de las etapas del proceso penal desde su detención hasta la realización de su juicio y vida intracarcelaria fue de 36.2 por ciento. La población que sufrió actos de corrupción al interior de los centros penitenciarios se ubicó en 17.2 por ciento.

    Fuente: INEGI 07 de diciembre de 2020

  • Martes, 7 de diciembre de 2021

    Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante septiembre de 2021

    El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró un aumento en términos reales de 0.9% durante septiembre del presente año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, el consumo en Bienes y Servicios de origen nacional avanzó 0.9%, mientras que el de Bienes de origen importado se redujo 0.1% en el noveno mes de 2021 respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, el IMCPMI mostró un incremento de 8.2% en el mes de referencia. A su interior, el gasto en Bienes de origen importado ascendió 23.1% y el efectuado en Bienes y Servicios nacionales tuvo un alza de 6.6% (en los Servicios subió 9% y en los Bienes lo hizo en 4.1%), con relación al de igual mes de 2020.

    Fuente: INEGI 07 de diciembre de 2021

    Martes, 7 de diciembre de 2021

    Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta en México

    Cifras durante septiembre de 2021

    La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Construcción y en Maquinaria y Equipo de origen nacional e importado registró una disminución en términos reales de 1.6% durante septiembre de 2021 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, los gastos efectuados en Maquinaria y Equipo total descendieron 1.6% y en Construcción cayeron 1.5% en el noveno mes del presente año, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta aumentó 10.8% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Maquinaria y Equipo total crecieron 11.1% y en Construcción se incrementaron 10% con relación a los de igual mes de 2020, con series desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 07 de diciembre de 2021

    Martes, 7 de diciembre de 2021

    Cuenta Satélite de Vivienda de México, 2020

  • En 2020, el Producto Interno Bruto (PIB[1]) del sector de la vivienda significó una participación de 5.8% en el PIB Nacional.

  • Medido a precios de 2013, el PIB del sector de la vivienda presentó una caída de 9.1%, mientras que el total de la economía disminuyó 7.9% en 2020.

  • Las actividades vinculadas con la vivienda generaron 2 278 417 puestos de trabajo, equivalentes a 5.5% del total de puestos reportados en el país.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Cuenta Satélite de Vivienda de México 2020 que ofrece información sobre la dimensión, participación, evolución e impacto económico de las actividades ligadas al sector de la vivienda.

    La Cuenta Satélite de Vivienda de México se elabora con base en lineamientos acordados internacionalmente, proporciona información económica para la toma de decisiones en el sector de la vivienda y forma parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México.

    Principales resultados

    El PIB del sector de la vivienda en 2020 alcanzó un monto de 1 273 268 millones de pesos corrientes, el cual significó una participación de 5.8% en el PIB Nacional. La generación de bienes y servicios para el mercado representó 59.6% del total, en tanto que las actividades relacionadas con la producción no de mercado y la producción para uso final propio aportaron 0.9% y 39.5%, respectivamente.

    El valor de la construcción asociado a la edificación, ampliación y mejoramiento residencial aportó 64.4% del total; los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles relacionados con la vivienda aportaron 30.2%, los servicios financieros y de seguros vinculados con este sector 4.7%, y el restante 0.7% se distribuyó en otros sectores.

    En 2020, medido a precios de 2013, el PIB del sector de la vivienda presentó una caída de 9.1%, mientras que el total de la economía disminuyó en 7.9%, en el mismo año.

    Las actividades del sector de la vivienda que presentaron una mayor disminución anual fueron la autoproducción con 26.0% -actividad que contribuye con 35.7% del total del sector- y la producción de unidades económicas con 2.3%, cuyo aporte al total del PIB de la vivienda es de 24.0 por ciento.

    Durante 2020, la oferta total de bienes y servicios asociados a la vivienda, sin considerar el concepto de alquiler imputado, registró un valor de 1 838 861 millones de pesos, la cual se constituyó casi en su totalidad por la producción nacional.

    Las actividades vinculadas con la vivienda reportaron un total de 2 278 417 puestos de trabajo, que representaron 5.5% del total de puestos generado en el país.

    El 86.6% de los puestos de trabajo del sector de la vivienda se agruparon en las actividades del sector SCIAN 23 Construcción; 9.3% en el sector 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler; y 2.4% en el sector 52 Servicios financieros y de seguros.

    El valor del alquiler imputado de las viviendas de uso propio de los hogares. alcanzó, en 2020, un monto equivalente a 1 692 704 millones de pesos, cifra que representó 7.8% del PIB del país. En su comparación anual el valor del alquiler imputado registró un aumento de 1.0% en términos reales, en relación con 2019.

    Al considerar el valor del alquiler imputado, el PIB total del sector de la vivienda alcanza un monto de 2 965 971 millones de pesos a precios corrientes, cantidad que representa 13.6% del PIB de la economía de 2020.

    Fuente: INEGI 07 de diciembre de 2020

  • Lunes, 6 de diciembre de 2021

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante noviembre de 2021

    El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México mostró en noviembre de 2021 un incremento mensual de 1.7 puntos con datos ajustados por estacionalidad.

    A su interior, se registraron aumentos mensuales con cifras desestacionalizadas en los cinco componentes que lo integran.

    En su comparación anual, en el penúltimo mes de 2021 el ICC presentó un crecimiento de 8.8 puntos en términos desestacionalizados.

    Fuente: INEGI 06 de diciembre de 2021

    Lunes, 6 de diciembre de 2021

    Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros correspondiente a noviembre de 2021

  • En el mercado nacional se vendieron 82 829 vehículos ligeros durante noviembre.

  • La producción total de vehículos ligeros en el periodo enero–noviembre de 2021 fue de 2 767 004 unidades.

  • El total de exportaciones realizadas durante el periodo enero–noviembre de 2021 fue de 2 479 515 unidades.

    El INEGI da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), información que proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En noviembre se vendieron al público en el mercado interno 82 829 unidades, lo que representa una variación de (-)13.5% respecto al mismo mes de 2020. En el periodo enero-noviembre 2021 se comercializaron 917 315 unidades.

    La producción total de vehículos ligeros en México, para el periodo enero-noviembre de 2021 es de 2 767 004 unidades, se muestra que los camiones ligeros representan 76.1% del total, mientras que el resto corresponde a la fabricación de automóviles.

    En noviembre se exportaron 240 341 vehículos ligeros y para el periodo enero-noviembre de 2021 se reportó un total 2 479 515 unidades exportadas. En este mismo periodo se presentó una variación de 3.0% respecto a 2020.

    La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos apoya a los usuarios de los ámbitos público, privado y académico, de manera particular, en la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 06 de diciembre de 2021

  • Viernes, 3 de diciembre de 2021

    Cuenta Satélite del Trabajo No
    Remunerado de los Hogares de México, 2020

  • En 2020 el valor económico de las labores domésticas y de cuidados reportó un monto de 6.4 billones de pesos, equivalente a 27.6% del PIB del país.

  • Las mujeres aportaron 2.7 veces más valor económico que los hombres por sus actividades de labores domésticas y de cuidados en el hogar

  • Durante 2020 aumentó el tiempo empleado en labores domésticas y de cuidados y disminuyó el tiempo destinado a las actividades de traslados fuera del hogar.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México (CSTNRHM) 2020, con el objetivo de proveer información acerca del valor económico de las horas de trabajo no remunerado que los miembros del hogar destinan a las labores domésticas y de cuidados.

    Esta publicación permite dimensionar de manera más precisa el aporte que los hogares y, en especial las mujeres, hacen a la economía nacional, al presentar la producción de los servicios del hogar no medidos en la contabilidad nacional.

    Principales resultados

    En 2020, el valor económico de las labores domésticas y de cuidados realizadas por la población de 12 y más años de edad reportó un monto de 6.4 billones de pesos, equivalente a 27.6% del PIB del país. De este monto, las mujeres contribuyeron con 73.3%, mientras que los hombres lo hicieron con 26.7%, es decir, las mujeres aportaron 2.7 veces más valor económico que los hombres.

    Las actividades que presentan la mayor contribución al valor económico del trabajo no remunerado de los hogares corresponden a los cuidados y apoyo con 27.9%, seguido de la actividad de proporcionar alimentos con 21.8% y las actividades de limpieza y mantenimiento de la vivienda que contribuyen con 20.7 por ciento.

    Durante 2020 se presentó un aumento de horas en las labores domésticas y de cuidados, así como una disminución en las actividades que requieren de traslados fuera del hogar.

    Las actividades que presentaron mayor crecimiento en horas fueron cuidados de salud dentro del hogar con 9.4%, seguido de la limpieza y mantenimiento de la vivienda con 7.5%, las actividades de apoyo a otros hogares con 7.3% y las tareas de alimentación con 4.8 por ciento.

    En contraste, las actividades de trabajo voluntario disminuyeron 13.8%, seguido de los cuidados generales, ayuda escolar y apoyo (incluye traslados y acompañamiento) que retrocedieron 6.2%, y las compras y administración del hogar que se redujeron 3.6 por ciento.

    El valor económico neto per cápita reportó un incremento de 11.1% respecto a 2019 y alcanzó los 49 437 pesos por persona. Cada mujer realizó trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados equivalentes a 69 128 pesos anuales, mientras que cada hombre realizó actividades similares equivalentes a 27 175 pesos.

    Como parte de estudios complementarios, se observa que el valor de las labores domésticas y de cuidados no remunerados realizados por niños de entre 5 y 11 años de edad reportó un monto equivalente a 0.5% del PIB del país: 51.4% fue aportado por niñas y 48.6% por niños.

    El valor económico del trabajo no remunerado en la producción de bienes para autoconsumo reportó un monto equivalente a 1.4% del PIB nacional, el cual es realizado en 56.7% por hombres y en 43.3% por mujeres.

    Los hombres destinaron 5.8 horas semanales en la producción de bienes para autoconsumo, mientras que las mujeres destinaron 4.6 horas. Cada niña de entre 5 y 11 años destinó en promedio 5.5 horas a la semana a las labores domésticas y de cuidados del hogar, mientras que los niños colaboraron con 5.1 horas en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 03 de diciembre de 2020

  • Viernes, 3 de diciembre de 2021

    Resultados del Censo Nacional de
    Procuración de Justicia Federal (CNPJF) 2021

  • Al cierre de 2020, la Fiscalía General de la República contó con 20 720 servidoras y servidores públicos y ejerció un presupuesto de 15 462 millones de pesos.

  • En el mismo periodo, las Fiscalías contaron con 12 415 servidoras y servidores públicos, de los cuales 56.5% fueron hombres y 43.5% mujeres. En contraste con 2019, la cantidad total de personal aumentó 4.7 por ciento.

  • Durante 2020, se iniciaron y/o abrieron 78 482 averiguaciones previas y carpetas de investigación; se determinaron y/o concluyeron 179 179 averiguaciones previas y carpetas de investigación en la etapa de investigación inicial y 55 004 quedaron pendientes de concluir.

  • Durante 2020, la Fiscalía General de la República aseguró 10 321 vehículos terrestres, 18 582 armas de fuego y 2 730 011 unidades de fentanilo.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal (CNPJF) 2021, programa estadístico que ofrece información estadística sobre la gestión y desempeño de la Fiscalía General de la República, específicamente en las funciones de gobierno, procuración de justicia y mecanismos alternativos de solución de controversias, con la finalidad de que esta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.

    Entre los datos que aporta este Censo, se encuentra que:

    Al cierre de 2020, se reportó que 20 720 servidoras y servidores públicos estaban adscritos a las 65 unidades de la Fiscalía General de la República, de los cuales 56.8% fueron hombres y 43.2% mujeres. Comparado con 2019, la cantidad de personal disminuyó 0.9% en 2020. En relación con las características que presentó dicho personal, se destaca que 22.9% percibió un ingreso bruto mensual entre 30 001 y 35 000 pesos.

    -En el mismo periodo se reportaron 191 Fiscalías de la Fiscalía General de la República. En tanto, el personal total adscrito a las Fiscalías fue de 12 415 servidoras y servidores públicos, de los cuales 56.5% fueron hombres y 43.5% mujeres. De acuerdo con el cargo, 24.2% fueron fiscales, cifra que en contraste con 2019, aumentó 2.7 por ciento.

    -Durante 2020, se reportaron 81 personas fallecidas en el cumplimiento de la función de procuración de justicia, de las cuales 91.4% fueron hombres y 8.6% mujeres. Respecto a la causa de fallecimiento 86.4% correspondió a causas naturales, 9.9% falleció por homicidio y en 3.7% no se identificó la causa. Durante 2020, 41 servidoras y servidores públicos fallecieron por COVID-19. La mayoría de este personal se desempeñó como fiscales y policías ministeriales.

    -Durante 2020, se iniciaron y/o abrieron 78 482 averiguaciones previas y carpetas de investigación. Respecto a lo reportado en 2019, hubo una disminución de 20.2% en 2020.

    -Al cierre de 2020, quedaron pendientes de concluir 55 004 averiguaciones previas y carpetas de investigación. Respecto a lo reportado en 2019, hubo una disminución de 0.9% en 2020.

    -En relación con los delitos registrados en las averiguaciones previas iniciadas y carpetas de investigación abiertas, en 2020, a nivel nacional se registraron 78 482 (19 correspondieron al Sistema Tradicional y 78 463 al Sistema Penal Acusatorio). Esta cifra representó una disminución de 20.2% respecto a lo registrado en 2019. Los delitos en materia de armas, explosivos y otros materiales destructivos fueron los más frecuentes al concentrar 18.4% del total nacional.

    -Durante 2020, la cantidad de vehículos terrestres asegurados por la Fiscalía General de la República fue de 10 321. En el mismo periodo se aseguraron 18 582 armas de fuego: 11 512 (62.0%) eran cortas y 7 070 (38.0%) largas. En cuanto al aseguramiento de narcóticos, los principales fueron cannabis sativa, indica o mariguana y cocaína.

    -Durante 2020, se abrieron 4 757 expedientes en materia penal para adultos y justicia para adolescentes por el Órgano Administrativo Desconcentrado Especializado en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal. En comparación con lo reportado en 2019, la cantidad de expedientes abiertos disminuyó 37.1 por ciento. En el mismo periodo se concluyeron 1 301 expedientes, que respecto a 2019, disminuyeron 22.9% en 2020. Finalmente, 937 expedientes permanecieron pendientes al cierre de 2020; esta cifra representó una disminución de 33.5% en comparación con 2019.

    Los resultados del CNPJF 2021 integran información correspondiente a 2020, la cual se presenta mediante cuadros estadísticos organizados en los siguientes apartados: Estructura organizacional y recursos; Servicios periciales; Procuración de justicia y Mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal.

     

    Fuente: INEGI 03 de diciembre de 2021

  • Viernes, 3 de diciembre de 2021

    Estadísticas a propósito del Día
    internacional de los voluntarios

  • De acuerdo con la Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro (CSISFLM), en 2020 estas organizaciones contaron con el apoyo de 1 786 578 voluntarios.

  • 28 de cada 100 voluntarios colabora en las asociaciones religiosas.

  • El trabajo aportado por los voluntarios en las ISFL equivale a un monto de 126 203 millones de pesos.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía pone a disposición de los usuarios, información sobre los trabajadores voluntarios que colaboran en las asociaciones sin ánimo de lucro, con la finalidad de promocionar su aporte significativo y solidario en el marco del día internacional de los voluntarios, que se conmemora desde 1985 por invitación de la Organización de las Naciones Unidas.

    La información de este documento se refiere al año 2020, donde se observó una participación de 1 786 578 voluntarios que, de acuerdo con la CSISFLM, se componen en un 39.3% por mujeres, y en un 60.7% por hombres.

    De acuerdo con la vocación de las organizaciones a las que apoyan, 28.4% de los voluntarios se involucra en las tareas del culto religioso, mientras que en el grupo de los servicios sociales que incluye asilos, casas hogar, orfanatos y otros hogares de acogida participa 20.4 por ciento de los voluntarios.

    El 15.8% del voluntariado participa en las asociaciones de desarrollo y la vivienda; 11.7% participa en el grupo de las asociaciones empresariales y profesionales, donde se incluyen los sindicatos. Diez de cada 100 voluntarios apoyan en el cuidado y preservación de la salud; 6.6% colaboran en asociaciones que se dedican a la enseñanza y la investigación, y en las actividades de cultura y recreación como los museos, casas de cultura y centros recreativos se involucra el 3.0 por ciento.

    La participación por sexo del voluntariado en los grupos de actividad es diferenciada; por ejemplo, en el año 2020 en el voluntariado de las iglesias las mujeres representan 52.2%; en las de enseñanza e investigación ellas significan el 50.6%; y en las organizaciones de derechos, promoción y política su participación alcanza 42.7%. En el caso de los hombres, destaca su participación en las asociaciones empresariales y profesionales con 77.2%; en la cultura y recreación aportan el 70.7%; en los servicios sociales son 68.5%; en las de desarrollo y vivienda de cada 100 voluntarios, 64 son hombres; y finalmente son 61.8% en las tareas de las ISFL dedicadas a la salud.

    El valor económico del trabajo voluntario

    Otra variable de importancia que dimensiona el aporte que significa el trabajo voluntario para las organizaciones es el valor económico de su esfuerzo que contribuye al bienestar de la sociedad. En 2020, este valor fue de 126 203 millones de pesos; 56.7% corresponde a la labor de los hombres y 43.3% es aportado por las voluntarias.

    De esta manera, cada voluntario contribuye con el equivalente a 70 640 pesos anuales en las organizaciones sin ánimo de lucro. Por grupo de actividad destaca el aporte en las organizaciones de enseñanza e investigación con casi 121 mil pesos anuales por voluntario; y en las tareas de derechos, promoción y política con 111 862 pesos; en la cultura y recreación cada persona voluntaria aporta 33 672 pesos anuales, y en la salud 43 211 pesos.

     

    Fuente: INEGI 03 de diciembre de 2021

  • Viernes, 3 de diciembre de 2021

    Estadísticas a propósito del Día
    internacional de las personas con discapacidad

  • De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, del total de población en el país (126 014 024), 5.7% (7 168 178) tiene discapacidad y/o algún problema o condición mental.

  • La actividad con dificultad más reportada entre las personas con discapacidad y/o condición mental es caminar, subir o bajar (41%).

  • 19% de las personas con discapacidad y/o algún problema o condición mental de 15 años y más son analfabetas.

    El Día internacional de las personas con discapacidad fue declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución 47/3, con el propósito de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como para concientizar sobre su situación en la vida política, social, económica y cultural.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta algunos indicadores de las personas con discapacidad y/o algún problema o condición mental, usando datos del Censo de Población y Vivienda 2020 (Censo 2020) En el censo se utiliza la metodología del Grupo de Washington que define a la persona con discapacidad como aquella que tiene mucha dificultad o no puede realizar alguna de las siguientes actividades de la vida cotidiana: caminar, subir o bajar; ver, aun usando lentes; oír, aun usando aparato auditivo; bañarse, vestirse o comer; recordar o concentrarse y hablar o comunicarse; además incluye a las personas que tienen algún problema o condición mental.

    Prevalencia de la población con discapaacidad y/o problema o condición mental
    internacional de las personas con discapacidad

    De acuerdo con los datos del Censo 2020, para el 15 de marzo de 2020 en México residían 126 014 024 personas; la prevalencia de discapacidad junto con las personas que tienen algún problema o condición mental a nivel nacional es de 5.69% (7 168 178). De éstas, 5 577 595 (78%) tienen únicamente discapacidad; 723 770 (10%) tienen algún problema o condición mental; 602 295 (8%) además de algún problema o condición mental tienen discapacidad y 264 518 (4%) reportan tener algún problema o condición mental y una limitación.

    Las entidades con la menor prevalencia son Quintana Roo (4.34%), Nuevo León (4.60%) y Chiapas (4.63%); mientras que Oaxaca (7.22%), Guerrero (6.78%) y Tabasco (6.71%) reportan las prevalencias más altas. Las mujeres (5.79%) tienen una prevalencia ligeramente mayor que los hombres (5.59%); en casi todas las entidades se repite este patrón, con excepción de Chiapas, Hidalgo, San Luis Potosí y Tabasco.

    Afiliación a servicios de salud

    El artículo 25 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad señala el derecho a contar con servicios de salud.

    Según el Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2020, a nivel mundial no se está alcanzando la meta sobre la cobertura sanitaria universal. El Programa Sectorial de Salud 2019-2024 tiene como objetivo prioritario el acceso efectivo, universal y gratuito a la salud para las personas que no cuentan con afiliación a las instituciones de seguridad social. En México, 76% (5 426 553) de las personas con discapacidad y/o problema o condición mental cuenta con afiliación a servicios de salud, porcentaje mayor a 74% (87 147 740) que tiene la población sin discapacidad.

     

    Fuente: INEGI 03 de diciembre de 2021

  • Jueves, 2 de diciembre de 2021

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    El INEGI da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en noviembre del presente año.

    La información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En noviembre se vendieron al público en el mercado interno 82 829 unidades. Por su parte, en el periodo enero-noviembre de 2021 se comercializaron 917 315 vehículos ligeros.

    Fuente: INEGI 02 de diciembre de 2021

    Jueves, 2 de diciembre de 2021

    Cuentas Económicas y Ecológicas de México 2020

  • Los Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental (CTADA) en 2020 ascendieron a 1 066 853 millones de pesos corrientes, monto equivalente a 4.6% del PIB nacional a precios de mercado.

  • En 2020 las emisiones al aire representaron el mayor costo ambiental; le siguieron los costos por degradación del suelo y los costos por residuos sólidos urbanos.

  • Los principales gastos en protección ambiental se destinaron a la protección del aire-ambiente y clima, la gestión de aguas residuales y la gestión de los residuos.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas Económicas y Ecológicas de México 2020 que permiten medir el impacto que tienen en la economía tanto el agotamiento de los recursos naturales como la degradación del medio ambiente ocasionados por la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Adicionalmente, proporcionan información para cuantificar, en unidades monetarias, los esfuerzos realizados para la protección del medio ambiente.

    Principales resultados

    Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente

    El Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente es el indicador que muestra el impacto ambiental ocasionado por la producción de bienes y servicios, que se obtiene al deducir del Producto Interno Bruto (PIB) a precios de mercado los costos por el consumo de capital fijo y los costos imputados por el agotamiento de los recursos naturales y por la degradación ambiental.

    Durante el periodo de 2003 a 2020 el Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente ha representado en promedio 78.7% del Producto Interno Bruto del país, a precios de mercado, siendo 2007 el año en que registró el mayor porcentaje con 80.2% y 2020 el menor con 75.7 por ciento.

    Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental

    Los Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental (CTADA) en 2020 ascendieron a 1 066 853 millones de pesos corrientes, monto equivalente a 4.6% del PIB nacional a precios de mercado. Por componentes, los costos por agotamiento representaron 0.7%, mientras que los costos por degradación fueron equivalentes a 3.9 por ciento.

    En 2020, las emisiones al aire representaron el mayor costo ambiental al ubicarse en 611 235.3 millones de pesos; le siguieron los costos por degradación del suelo con 163 807.4 millones de pesos y los residuos sólidos urbanos con 87 019.3 millones de pesos.

    Durante 2020, el gasto en protección ambiental del sector público ascendió a 101 299 millones de pesos, equivalente a 0.46% del PIB nacional a precios básicos, mientras que en 2019 alcanzó un monto equivalente a 0.47% del PIB.

    Los gastos en protección ambiental del sector público, de acuerdo con la clasificación funcional de actividades ambientales se distribuyen de la siguiente forma: protección del aire-ambiente y clima 38.6%; gestión de aguas residuales 17.1%; gestión de los residuos 14.6%; gestión pública y educación 10.0%; investigación y desarrollo 9.7%; otras actividades de protección ambiental 4.3%; protección de la biodiversidad 4.0%; y agua y suelo 1.7 por ciento.

    El gasto ambiental realizado por el sector público de nuestro país, como proporción del PIB, representa una cifra similar a la reportada por España, Noruega y Suiza.

    Fuente: INEGI 02 de diciembre de 2021

  • Jueves, 2 de diciembre de 2021

    Cuentas por Sectores Institucionales de México

    Cifras durante el segundo trimestre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México, correspondientes al segundo trimestre de 2021. Estos resultados forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México y proveen información importante relacionada con las distintas transacciones reales y financieras llevadas a cabo entre los sectores dentro del país y con el resto del mundo, así como del balance al cierre del valor neto de los activos.

    Durante el segundo trimestre de 2021 el 47.1% del Producto Interno Bruto (PIB) fue generado por las Sociedades no Financieras, los Hogares contribuyeron con el 33.3%, el Gobierno general con 8.6%, las Sociedades Financieras 4.1% y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los Hogares aportaron el 0.9 por ciento.

    Por el lado del ingreso el PIB se distribuyó, en el trimestre que se reporta, de la siguiente manera: como Excedente Bruto de Operación se destinó el 45.3% del PIB, en Remuneración de los asalariados el 27.5%, como Ingreso Mixto de los Hogares el 20.7% y el 6.5% restante lo conformaron los impuestos a la producción y a las importaciones netos de subsidios.

    El Ingreso Disponible Bruto alcanzó, en el segundo trimestre de 2021, un nivel de 6,612,341 millones de pesos, lo que significó el 102% del PIB. Los Hogares concentraron el 78.4% del PIB, el Gobierno general 7.4%, las Sociedades no Financieras el 7.2%, las Sociedades Financieras el 6.4% y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los Hogares el 2.6 por ciento.

    La inversión en el trimestre de referencia representó 23.3% del PIB y se financió con el ahorro interno que aportó 25.5% del producto interno, ya que el ahorro externo presentó un déficit de 2.2 por ciento. Al desagregar la inversión por sector institucional se observó que las Sociedades no Financieras realizaron gastos de inversión equivalentes al 15.6% del PIB, los Hogares el 6.1%, el Gobierno general 1.4% y las Sociedades Financieras con 0.1 por ciento.

    Finalmente, los activos totales de la economía al segundo trimestre de 2021 fueron concentrados particularmente por los Hogares con el 47.2% y las Sociedades no Financieras con 30.2%; el 22.6% se distribuyó entre los demás sectores.

    Fuente: INEGI 02 de diciembre de 2021

    Jueves, 2 de diciembre de 2021

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante septiembre de 2021

    El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Este sistema se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    En el SIC, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía y sus puntos de giro (picos y valles), mientras que el Indicador Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro del Indicador Coincidente.

    Los principales resultados son los siguientes: en septiembre de 2021 el Indicador Coincidente se ubicó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 99.5 puntos y una variación de 0.03 puntos respecto al mes anterior.

    El Indicador Adelantado se encontró en el mes de octubre de 2021 por arriba de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 101.5 puntos y una disminución de 0.08 puntos con relación al pasado mes de septiembre.

    Con la nueva información el Indicador Coincidente moderó la trayectoria ascendente reportada en meses previos; mientras que el Adelantado acentuó la disminución observada el mes precedente.

    Fuente: INEGI 02 de diciembre de 2021

    Miércoles, 1 de diciembre de 2021

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante noviembre de 2021

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a noviembre de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas aumentó 0.5 puntos en el penúltimo mes de 2021 frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas, y tanto el ICE de la Construcción como el del Comercio se incrementaron 1.3 puntos en el mismo lapso.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad registró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio creció 13.4 puntos, el de las Manufacturas 10 puntos y el de la Construcción fue mayor en 8.9 puntos durante noviembre del año en curso.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se estableció en 54.2 puntos y significó un aumento de 13.6 puntos en noviembre de 2021 frente al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2021

    Miércoles, 1 de diciembre de 2021

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante noviembre de 2021

    El INEGI da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) y los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) correspondientes al penúltimo mes de 2021. Los indicadores se elaboran con los resultados de la EMOE, y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se colocó en 51.8 puntos en noviembre del año actual, lo que representó un crecimiento de 1.1 puntos respecto al mes anterior.

    En la Construcción, el IAT con datos desestacionalizados se situó en 53.1 puntos en el mes en cuestión, cifra mayor en 0.4 puntos con relación a la de octubre pasado.

    Por su parte, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Comercio se estableció en 54.4 puntos en el penúltimo mes de este año, observando un incremento de 1.2 puntos en comparación con el mes inmediato anterior, con series desestacionalizadas.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 56.1 puntos en noviembre de 2021 con datos originales, nivel que significó un alza anual de 3.5 puntos frente al de igual mes del año previo.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2021

    Miércoles, 1 de diciembre de 2021

    Cuenta Satélite de las Instituciones
    sin Fines de Lucro de México, 2020

  • En 2020, el Producto Interno Bruto (PIB) de las Instituciones Sin Fines de Lucro (ISFL) alcanzó un monto de 647 654 millones de pesos, que equivale a 3.0% del PIB nacional.

  • Medido a precios de 2013, las ISFL presentaron una caída de 10.1%, mientras que el total de la economía disminuyó en 7.9% en el mismo periodo.

  • En 2020, se registraron 2 419 881 puestos de trabajo ocupados en el sector de las ISFL.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro de México (CSISFLM) 2020, que tiene por objetivo general dar a conocer la dimensión, participación y evolución económica de las actividades realizadas por las organizaciones no lucrativas. Este programa proporciona información económica para la toma de decisiones en el sector no lucrativo y forma parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México.

    Principales resultados

    Durante 2020, el PIB de las ISFL alcanzó un monto de 647 654 millones de pesos, que equivale al 3.0% del PIB Nacional. Por componentes, las ISFL Públicas representaron 1.7%, en tanto que las actividades de las ISFL Privadas contribuyeron con una participación de 0.7%. El restante 0.6% corresponde al valor económico del trabajo de los voluntarios.

    Las asociaciones que se dedican a las labores de la enseñanza e investigación generan 49.3% del PIB de las ISFL; las agrupaciones de desarrollo y vivienda participan con 13.5%; las actividades de religión con 10.8%; las tareas de salud generan con 7.2%; los servicios sociales que incluyen a albergues, asilos o casas hogar contribuyen con 6.3%; los derechos, promoción y política generan 5.5%; las asociaciones empresariales y sindicatos aportan 4.6%; y la cultura y recreación como casas de cultura, museos, centros de exposición artística y centros de esparcimiento suman 2.7 por ciento.

    En 2020, medido a precios de 2013, las ISFL presentaron una caída de 10.1%, mientras que el total de la economía disminuyó en 7.9% en el mismo periodo.

    Para 2020, el total de los puestos de trabajo ocupados en el sector de las ISFL fueron 2 419 881, que comparando con los puestos de la economía nacional representó 6.5 por ciento. En su comparación anual, el número de puestos totales disminuyó en 9.3%, respecto a 2019. Del total de puestos de trabajo ocupados, 1 579 869 fueron remunerados y 840 012 correspondieron a los puestos de trabajo de los voluntarios.

    La CSISFLM 2020 registró 1 786 578 personas que ocuparon los puestos de trabajo de los voluntarios señalados anteriormente: 60.7% fueron hombres y 39.3% fueron mujeres. El voluntariado total mostró una disminución de 19.7% respecto del año anterior. Los hombres redujeron su participación en 10.3% y las mujeres voluntarias en 30.9 por ciento.

    El valor económico del trabajo voluntario fue de 126 203 millones de pesos, equivalente a 0.6% del PIB nacional. De este valor, 56.7% corresponde a la labor de los hombres y 43.3% es aportado por las mujeres.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2021

  • Miércoles, 1 de diciembre de 2021

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante noviembre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de noviembre de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En noviembre de 2021, con datos desestacionalizados el IPM registró un aumento mensual de 0.27 puntos y se ubicó en 52.7 puntos, permaneciendo por décimo cuarto mes consecutivo por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se observaron incrementos mensuales en los agregados relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos; en tanto que el correspondiente a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores disminuyó.

    Con datos originales, en el mes que se reporta el IPM se situó en un nivel de 52.9 puntos, al presentar un crecimiento anual de 2.4 puntos. Con relación a sus componentes, los cinco agregados que conforman el IPM registraron avances anuales.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en noviembre del año en curso cinco de los siete componentes que integran el IPM mostraron alzas anuales con cifras sin ajuste estacional y los dos restantes se redujeron.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2021

    Martes, 30 de noviembre de 2021

    El INEGI pone a disposición de los usuarios el Índice
    de clasificaciones de agua superficial desde el espacio

  • Con este producto geoespacial experimental el INEGI continúa sus procesos de innovación y proporciona información para el análisis de la presencia de agua superficial en el territorio mexicano.

    Por primera vez el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición de los usuarios el Índice de Clasificaciones de Agua Superficial desde el Espacio (ICASE) Landsat, un producto de análisis geoespacial experimental que proporciona información sobre la presencia de agua superficial a lo largo de todo el territorio mexicano.

    Para esta primera edición del ICASE Landsat se analizaron 132 030 imágenes Landsat, que cubren de 1984 a 2020, con las que se generaron 30 mosaicos (anuales, en su mayoría).

    Las imágenes Landsat utilizadas para la generación del ICASE tienen una resolución de 30 metros por píxel (cada píxel representa una región cuadrangular de 30 m por lado del territorio mexicano), lo que permite distinguir los pixeles que muestran una clara presencia de agua y excluir aquellos que no reflejan esta información. Las imágenes forman parte del acervo del Cubo de Datos Geoespaciales de México, una herramienta que facilita el acceso, manejo y explotación de grandes volúmenes de imágenes satelitales.

    Considerando aquellos pixeles con clara presencia de agua, se puede calcular la extensión de cuerpos de agua en la superficie. Dado que se tienen en promedio cuarenta observaciones anuales para cubrir en repetidas ocasiones la totalidad del país, también se puede determinar la persistencia de la presencia del agua durante el año. Por lo tanto, el ICASE Landsat provee información relacionada con la extensión y persistencia de los cuerpos de agua.

    El ICASE Landsat puede ser un insumo auxiliar en la detección de cuerpos de agua en el país, especialmente aquellos en los que la resolución espacial permite detectar variaciones en extensión superficial (vaso de la presa, lagos, lagunas y ríos, entre otros). También permitirá ubicar áreas que en algún momento estuvieron inundadas (durante un periodo suficiente para ser captado por los satélites), con fines de prevención y atención de desastres.

    El Índice de Clasificaciones de Agua Superficial desde el Espacio (ICASE) Landsat puede consultarse en la sección de Análisis geoespacial experimental del Sitio del INEGI en https://www.inegi.org.mx/investigacion/icase/.

    El INEGI continúa así con la expansión de sus procesos de innovación que permiten explotar fuentes de información no tradicionales mediante técnicas y herramientas novedosas y refrenda su compromiso de suministrar a la sociedad y al Estado Información de calidad, pertinente, veraz y oportuna para coadyuvar al desarrollo nacional.

    Fuente: INEGI 30 de noviembre de 2020

  • Martes, 30 de noviembre de 2021

    Sistema de Cuentas por Sectores Institucionales 2020

  • Durante 2020, las sociedades no financieras contribuyeron con 45.7% del PIB mientras que 33.4% fue generado por los hogares.

    El INEGI presenta los principales resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales 2020, versión preliminar, año base 2013, que forma parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México y proporcionan información sobre las transacciones reales y financieras que realizan los distintos sectores entre sí y con el resto del mundo, así como del balance de activos al inicio y al cierre del año.

    Entre 2017 y 2020 las sociedades no financieras y los hogares generaron en promedio 47.1% y 33.3% del Producto Interno Bruto (PIB) total, respectivamente. Por lo que se refiere al Ingreso Disponible Bruto para consumir o ahorrar destaca el sector de los hogares que concentró en promedio, en el mismo lapso, cerca de 75% de este ingreso.

    La Formación Bruta de Capital Fijo más representativa en este periodo fue la del sector de las sociedades no financieras con una participación promedio de 12.7% (en términos de PIB). En cuanto a la conformación del Ahorro Bruto Interno, los hogares contribuyeron con poco más de 15% del PIB, en promedio.

    Durante 2020, las sociedades no financieras contribuyeron con 45.7% del PIB y 33.4% fue generado por los hogares; les siguieron el gobierno general con 9.3%, las sociedades financieras 4.4% y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) con 0.9 por ciento.

    De la inversión bruta fija del país, las sociedades no financieras aportaron 59.5%, los hogares participaron con 30.9%, el gobierno general con 7.9%, las sociedades financieras con 1.6% y las ISFLSH con 0.1 por ciento.

    En 2020, para financiar sus gastos en activos no financieros, las sociedades no financieras recurrieron a recursos netos adicionales equivalentes a 10.1% del PIB, en tanto que el gobierno general reportó necesidades de financiamiento equivalentes a 5.4 por ciento. Por su parte, las sociedades financieras, cumpliendo su función de oferentes de recursos para el financiamiento de la actividad productiva, proporcionaron recursos netos equivalentes a 3.8%; los hogares 14.5% y las ISFLSH reportaron préstamos netos por 0.4 por ciento del PIB.

    Al cierre de 2020, el valor nominal neto de los activos de la economía fue de 171 165 381 millones de pesos, lo que significó una variación en términos nominales de 12.8% respecto al inicio del año.

    Fuente: INEGI 30 de noviembre de 2020

  • Lunes, 29 de noviembre de 2021

    Estadísticas a propósito del Día
    mundial de la lucha contra el VIH/SIDA

  • Durante 2020 en México fallecieron 4 573 personas debido al virus de inmunodeficiencia humana (VIH); 3 815 hombres y 758 mujeres.

  • La tasa de mortalidad por esta causa es de 3.62 personas por cada 100 mil habitantes; 6.19 en el caso de los hombres (por cada 100 mil hombres) y 1.17 para las mujeres (por cada 100 mil mujeres).

  • Las tasas más altas de mortalidad por el VIH se registran en Quintana Roo con 10.25, Colima 9.40 y Campeche con 7.52 fallecidos por cada 100 mil habitantes en cada entidad.

    En 1988 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 1° de diciembre como Día Mundial de la Lucha contra el Sida, con el objetivo de aumentar la conciencia sobre la enfermedad, combatir el estigma asociado a ella, mejorar la educación sobre el VIH/sida y movilizar recursos para la respuesta mundial a la epidemia.

    Con este espíritu, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información estadística con indicadores sociodemográficos de la población que falleció por esta enfermedad durante 2020.

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) es la fase más avanzada de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), el cual constituye uno de los mayores problemas para la salud pública mundial. En el mundo en 2020, aproximadamente 680 mil personas murieron de enfermedades relacionadas con el sida y se estima que 38 millones de personas vivían con el VIH.

    Atención médica y prueba

    La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 estimó la población de 20 a 49 años en 53.5 millones de personas; de estas 642 mil declararon haber recibido consulta médica en los 12 meses previos a la encuesta para atenderse o recibir tratamiento por el VIH.

    Según la encuesta, de las personas de 20 a 49 años que han tenido relaciones sexuales (48.9 millones), 35% (16.9 millones) se ha realizado la prueba de VIH. De este universo, 10.5 millones (62%) corresponden a mujeres y 6.4 millones (38%) a hombres.

    Mortalidad

    Durante 2020 en México se registraron 4 573 decesos debido a la enfermedad ocasionada por el VIH, de los cuales 3 815 (83%) correspondieron a defunciones en hombres y 758 (17%) en mujeres. La tasa de mortalidad por esta causa es de 3.62 por cada 100 mil habitantes; 6.19 en el caso de los hombres (por cada 100 mil hombres) y 1.17 en las mujeres (por cada 100 mil mujeres).

    Por grupo de edad, la tasa de mortalidad por VIH más alta se ubica en el grupo de personas de 30 a 44 años y conforme aumenta la edad va disminuyendo la tasa.

    Fuente: INEGI 29 de noviembre de 2021

  • Lunes, 29 de noviembre de 2021

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras durante octubre de 2021

    El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN) para octubre de este año, los cuales indican que 58.7 millones de personas de 15 y más años son Población Económicamente Activa (PEA), lo que implicó una Tasa de Participación de 59.4 por ciento. Dicha población es superior en 3.3 millones con relación a la de un año antes. Por su parte, el complemento, la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 40 millones de personas, cifra inferior en 901 mil personas a la de octubre de 2020; a su interior, la PNEA disponible se redujo en 1.3 millones.

    De la PEA, 56.4 millones de personas (96.1%) estuvieron ocupadas en el décimo mes de 2021, cantidad que aumentó en 3.6 millones de personas en su comparación anual. A su interior el subuniverso de personas subocupadas, es decir, que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, representó 6.2 millones (tasa de 11.1% de la población ocupada) y significó un decremento de 1.6 millones de personas frente a octubre del año pasado.

    En el mes de referencia, la población desocupada se estableció en 2.3 millones de personas e implicó una tasa de 3.9% de la PEA. Respecto al décimo mes de 2020 la población desocupada descendió en 288 mil personas y la Tasa de Desocupación (TD) fue menor en 0.8 puntos porcentuales.

    Con cifras desestacionalizadas y con relación al mes inmediato anterior, la Tasa de Desocupación permaneció sin variación en octubre del año en curso al ubicarse en 3.9%, y la Tasa de Subocupación cayó 0.8 puntos porcentuales, al situarse en 11.6 por ciento.

    https://youtu.be/b5zl5QfnwYE

    Fuente: INEGI 29 de noviembre de 2021

    Viernes, 26 de noviembre de 2021

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante octubre de 2021

    La información oportuna de comercio exterior de octubre de 2021 indica un déficit comercial de 2,701 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 6,256 millones de dólares obtenido en igual mes de 2020. En los primeros diez meses de este año la balanza comercial presentó un déficit de 11,970 millones de dólares.

    Exportaciones

    En octubre de 2021, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 41,957 millones de dólares, cifra integrada por 39,185 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,772 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales mostraron un nivel similar al de octubre de 2020 (variación anual de 0.01%), resultado neto de un alza de 105.9% en las exportaciones petroleras y de una reducción de 3.5% en las no petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos disminuyeron a una tasa anual de 2.6% y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 7.7 por ciento.

    Con series ajustadas por estacionalidad, en octubre de 2021 las exportaciones totales de mercancías registraron un avance mensual de 0.18%, resultado neto de un incremento de 11.43% en las exportaciones petroleras y de una caída de 0.57% en las no petroleras.

    Importaciones

    El valor de las importaciones de mercancías en el décimo mes de este año fue de 44,658 millones de dólares, monto que implicó un ascenso anual de 25.1 por ciento. Dicha cifra fue reflejo de avances de 21.2% en las importaciones no petroleras y de 72.8% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron aumentos anuales de 35% en las importaciones de bienes de consumo, de 24% en las de bienes de uso intermedio y de 21.7% en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron un crecimiento mensual de 1.12% con datos desestacionalizados, el cual se derivó de aumentos de 0.93% en las importaciones no petroleras y de 2.72% en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron alzas mensuales de 1.64% en las importaciones de bienes de consumo y de 1.15% en las de bienes de uso intermedio, mientras que las importaciones de bienes de capital tuvieron un nivel similar al del mes previo (variación de -0.02%).

    Fuente: INEGI 26 de noviembre de 2021

    Viernes, 26 de noviembre de 2021

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos

    Cifras durante septiembre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE), del Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) y del Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE), correspondientes a septiembre de 2021.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IGPOSE registró un índice de 105.9 puntos en el mes de referencia, lo que representó una reducción de 0.3% respecto al mes de agosto pasado.

    El IGRESE alcanzó 114.6 puntos en el noveno mes de este año, nivel que prácticamente no presentó variación frente al mes previo, con datos ajustados por estacionalidad.

    En septiembre de 2021 y con cifras desestacionalizadas, el IGREMSE mostró un crecimiento de 1% con relación al mes inmediato anterior, ubicándose en un nivel de 108.4 puntos.

    A tasa anual, el IGPOSE reportó un incremento de 0.9%, el IGRESE lo hizo en 1% y el IGREMSE fue mayor en 0.2% en el mes en cuestión.

    Fuente: INEGI 26 de noviembre de 2021

    Viernes, 26 de noviembre de 2021

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición (ENOEN). Chiapas

    Cifras durante el tercer trimestre de 2021

    El INEGI presenta los resultados correspondientes al trimestre de julio a septiembre de 2021 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN).

    Continuando con la difusión de los datos trimestrales de ocupación y empleo con la ENOEN, el INEGI ofrece a los usuarios información sobre la situación del mercado laboral del estado de Chiapas. Los principales resultados para el tercer trimestre de 2021 respecto al mismo trimestre de 2020 son:

  • La Población Económicamente Activa (PEA), presenta un incremento de 164 mil personas al pasar de 2.0 a 2.2 millones.

  • La población ocupada fue de 2.1 millones, reportando un incremento de 161 mil.

  • La población ocupada fue de 2 millones de personas, reportando un incremento de 19 mil.

  • Las personas ocupadas en actividades terciarias se incrementaron en 84 mil, siendo el impacto mayor en: servicios sociales, el sector comercio y de restaurantes y servicios de alojamiento, con incrementos de 43 mil, 30 mil y 23 mil, cada uno.

  • Se incrementaron las personas ocupadas en jornadas de 35 a 48 horas en 82 mil, los ocupados en micronegocios con establecimiento en 24 mil y pequeños establecimientos en 45 mil.

  • La población subocupada disminuyó en 91 mil, al pasar de 308 mil a 217 mil.

  • La tasa de desocupación fue de 3.3 y un año antes fue de 3.4 por ciento.

  • La tasa de informalidad laboral 1 (TIL1) es de 78 por ciento.

    Los cambios más importantes entre el tercer trimestre de 2020 e igual trimestre de 2021 fueron un incremento de la PEA por la vía de la población ocupada, la cual se ve reflejada en la ocupación en el sector primario y terciario, principalmente en servicios sociales; incremento de empleos de 35 a 48 horas, incremento de la ocupación en los micronegocios con establecimiento y pequeños establecimientos, en condiciones de informalidad, y con una disminución de la desocupación y en la subocupación.

    La ENOEN para Chiapas en el tercer trimestre de 2021 reportó un incremento de 164 mil personas en la PEA, lo que se refleja en una Tasa de Participación Económica de 55.4% respecto a la población de 15 años y más, cifra 3.1 puntos porcentuales superior. Cabe destacar que las Tasas de Participación Económica de hombres y mujeres resultaron en 83.2% y 31.1% cada una, superior en 3.5 y 3.1 puntos porcentuales en el periodo.

    Fuente: INEGI 22 de noviembre 2021.

  • Jueves, 25 de noviembre de 2021

    Producto Interno Bruto a Precios Corrientes

    Cifras durante el tercer trimestre de 2021

    El Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) a precios de mercado se situó en 26,064,281 millones de pesos (mp) corrientes (26.064 billones de pesos) en el tercer trimestre de 2021, presentando un aumento de 11.3% con relación a igual lapso de 2020. Este resultado se originó del incremento de 4.5% del PIB real y del crecimiento de 6.5% del índice de precios implícitos del producto.

    Actividades Primarias

    El sector Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza generó 862,762 mp corrientes, monto que significó 3.5% del PIB Nominal a valores básicos en el periodo en consideración.

    Actividades Secundarias

    En el trimestre de referencia, el PIB Nominal de las Actividades Secundarias (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) fue de 8,481,646 mp a precios corrientes, alcanzando 34.7% del PIB a valores básicos.

    Por componentes, el PIB de la Minería fue de 1,369,148 mp, que equivale a 5.6% del PIB; el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se ubicó en 525,757 mp con 2.1%; el PIB del sector Construcción logró 1,848,032 mp con 7.6% y el PIB de las Industrias manufactureras sumó 4,738,708 mp que representó 19.4% del producto de la economía a valores básicos en el tercer trimestre del presente año.

    Al interior de las Industrias manufactureras, sobresalió la participación de la Industria alimentaria y la de Fabricación de equipo de transporte con el 39.6% de manera conjunta.

    Actividades Terciarias

    Por lo que respecta al PIB Nominal del Comercio al mayoreo, éste fue de 2,562,816 mp y contribuyó al PIB total a valores básicos con 10.5%; el de los Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, con una cifra de 2,521,447 mp con el 10.3%; el correspondiente al Comercio al menudeo llegó a 2,488,355 mp con una participación de 10.2%, y el de Transportes, correos y almacenamiento 1,543,911 mp que aportó 6.3% en el trimestre julio septiembre de 2021.

    El resto de las Actividades Terciarias (Información en medios masivos; Servicios financieros y de seguros; Servicios profesionales, científicos y técnicos; Corporativos; Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación; Educativos; de Salud y de asistencia social; de Esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; de Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; “Otros servicios excepto actividades gubernamentales”, y las Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales) mostró un PIB de 6,007,793 mp a precios corrientes, lo que equivale al 24.5% del PIB a precios básicos en el trimestre en cuestión.

    Al agregar al PIBN a valores básicos producido por todos los sectores de actividad económica los impuestos a los productos netos de subsidios (los cuales cerraron en 1,595,551 millones de pesos en el periodo de referencia), se obtiene el Producto Interno Bruto Nominal a precios de mercado, que como se señaló, fue de 26.064 billones de pesos corrientes.

    Fuente: INEGI 25 de noviembre de 2021

    Jueves, 25 de noviembre de 2021

    Producto Interno Bruto de México

    Cifras durante el tercer trimestre de 2021

    El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales indican una disminución de 0.4% en términos reales en el tercer trimestre de 2021 respecto al trimestre precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Por componentes, el PIB de las Actividades Terciarias se redujo 0.9%, mientras que el de las Primarias creció 1.3% y el de las Actividades Secundarias se incrementó 0.3%, en el tercer trimestre del año en curso frente al trimestre previo.

    En su comparación anual, el Producto Interno Bruto registró un alza de 4.7% en términos reales en el trimestre en cuestión. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las Actividades Secundarias avanzó 5.1%, el de las Terciarias 4.4% y el de las Actividades Primarias ascendió 0.3% en el trimestre julio-septiembre de este año.

    Durante los primeros nueve meses de 2021 el PIB a precios constantes registró un aumento de 6.4% con relación a igual periodo de 2020, con cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 25 de noviembre de 2021

    Jueves, 25 de noviembre de 2021

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante septiembre de 2021

    El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró una disminución de 0.4% en términos reales en el noveno mes del año en curso respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

    Por grandes grupos de actividades, las Primarias y las Secundarias descendieron 1.4% cada una y las actividades Terciarias se redujeron 0.3% durante septiembre de 2021 frente al mes precedente.

    En términos anuales, el IGAE registró un avance real de 1.3% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Secundarias se incrementaron 1.7% y las Terciarias se elevaron 1.2%, mientras que las actividades Primarias cayeron 1.7% con relación a septiembre de 2020.

    https://youtu.be/l13CHNq36wY

    Fuente: INEGI 25 de noviembre de 2021

    Miércoles, 24 de noviembre de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante la primera quincena de noviembre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de noviembre de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un crecimiento de 0.69 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior. Con este resultado la inflación anual se ubicó en 7.05 por ciento. En el mismo periodo de 2020 las variaciones correspondientes fueron de 0.04 por ciento quincenal y de 3.43 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente tuvo un incremento de 0.15 por ciento quincenal y de 5.53 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente ascendió 2.29 por ciento quincenal y 11.68 por ciento anual.

    Al interior del índice de precios subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías aumentaron 0.07 por ciento y los de los servicios 0.25 por ciento.

    Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 2.17 por ciento quincenal y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno lo hicieron en 2.38 por ciento, en mayor medida como resultado de la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de verano que se aplicó en 11 ciudades del país.

    Fuente: INEGI 24 de noviembre de 2021

    Miércoles, 24 de noviembre de 2021

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante septiembre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante septiembre del año en curso el valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 1.7% en términos reales respecto al mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.

    El personal ocupado total creció 0.4%, las horas trabajadas fueron mayores en 0.1% y las remuneraciones medias reales mostraron un alza de 0.4% durante el noveno mes de 2021 frente al mes de agosto pasado, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras registró un incremento de 9%, las horas trabajadas ascendieron 8%, las remuneraciones medias reales 6.9% y el personal ocupado total avanzó 5.6% en el mes de referencia con relación a septiembre de 2020.

    Fuente: INEGI 24 de noviembre de 2021

    Martes, 23 de noviembre de 2021

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante septiembre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante septiembre del año en curso en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios mostraron un incremento de 0.3% y el Personal ocupado total subió 0.1%, en tanto que las Remuneraciones medias reales pagadas descendieron 0.4% respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron un aumento de 0.2%, mientras que las Remuneraciones medias reales disminuyeron 0.3% y el Personal ocupado total decreció 0.1% en el noveno mes de 2021 con relación al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor reportaron el siguiente comportamiento: los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios fueron superiores en 12.7% y el Personal ocupado total en 2.5%; en cambio, las Remuneraciones medias reales pagadas se mantuvieron sin variación en septiembre de 2021.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales ascendieron 5.6% y las Remuneraciones medias reales 1.9%; por su parte, el Personal ocupado total retrocedió 0.1% en septiembre de este año frente al mismo mes de 2020, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 23 de noviembre de 2021

    Martes, 23 de noviembre de 2021

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante septiembre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante septiembre de 2021 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios de los Servicios Privados no Financieros descendieron 0.1%, el Personal Ocupado Total se redujo 2.7%, las Remuneraciones Totales reales 0.8% y los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios disminuyeron 1% respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios aumentó 5.1% y el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios avanzó 0.1%; mientras que el índice de las Remuneraciones Totales cayó 17.1% y el del Personal Ocupado Total bajó 15.3% en el noveno mes de este año.

    Fuente: INEGI 23 de noviembre de 2021

    Martes, 23 de noviembre de 2021

    Estadísticas a propósito del Día internacional
    de la eliminación de la violencia contra la mujer

  • En 2021, 20% de mujeres de 18 años o más reportó percepción de inseguridad en casa.

  • En 2020, 10.8% de los delitos cometidos en contra de las mujeres fue de tipo sexual.

  • En el mismo año, 23.2% de las defunciones por homicidio de mujeres ocurrieron en la vivienda.

    De acuerdo con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), la violencia contra las mujeres se encuentra definida como “cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público”. Estas acciones u omisiones constituyen una violación a los derechos humanos de las mujeres al no garantizar su libertad, desarrollo y seguridad.

    La violencia contra las mujeres es un problema de alcance global. Por ello, hace más de dos décadas la Asamblea General de las Naciones Unidas emitió una resolución que establece el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, cuya finalidad es coordinar actividades para concientizar y dimensionar la magnitud del reto de una vida libre de violencia. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía se une a este objetivo presentando el panorama actual de las distintas formas de violencia que enfrentan las mexicanas, con base en programas permanentes de recolección de información estadística que buscan proporcionar información confiable y actualizada para el diseño y evaluación de acciones para la atención, prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.

    Este comunicado se concentra en los niveles de victimización y violencia en contra de las mujeres, en particular, la percepción de inseguridad y los delitos cometidos en su contra, empleando los resultados la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2021 (ENVIPE), y del segundo y tercer trimestre de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana 2021 (ENSU), así como el registro de delitos del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2021 (CNPJE). Posteriormente, se presentan las tendencias de las defunciones con presunción de homicidio con base en las estadísticas de mortalidad de la Secretaría de Salud (SSA) y el INEGI.

    Fuente: INEGI 23 de noviembre de 2021

  • Martes, 23 de noviembre de 2021

    Resultados del Censo Nacional de
    Seguridad Pública Federal (CNSPF) 2021

  • Al cierre de 2020, la Guardia Nacional contó con 96 358 personas adscritas y asignadas, 83.2% (80 205) eran hombres y 16.8% (16 153) mujeres. Según la institución o corporación de origen, 62.1% estuvo adscrito a la Secretaría de la Defensa Nacional, 23.8% a la Policía Federal y 14.1% a la Secretaría de Marina.

  • En las puestas a disposición ante el Juez Cívico, se registraron 343 presuntas faltas cívicas, mientras que en las puestas a disposición ante el Ministerio Público se registraron 24 894 presuntos delitos.

  • En 2020, la Guardia Nacional reportó 1 132 probables robos y asaltos en carreteras y puentes de jurisdicción federal; 75.2% de éstos se realizó con arma de fuego; 65.3% ocurrió a camiones de carga y 26.3% a vehículos particulares; y 29% se concentró en Puebla y Guanajuato.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Censo Nacional de Seguridad Pública Federal (CNSPF) 2021, programa que ofrece información estadística sobre la gestión y desempeño de la Guardia Nacional, específicamente en las funciones de gobierno y seguridad pública, con la finalidad de que ésta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.

    Entre los datos que aporta este Censo se encuentra que:

  • Al cierre de 2020 se reportaron 96 358 personas adscritas y asignadas a la Guardia Nacional. De ellas, 83.2% (80 205) eran hombres y 16.8% (16 153) mujeres.

  • Según la institución / corporación de origen, 62.1% (59 790) correspondió a la Secretaría de la Defensa Nacional, 23.8% (22 970) a la Policía Federal y 14.1% (13 598) a la Secretaría de Marina. En cuanto a los ingresos, 46.0% del personal masculino y 69.9% del femenino percibió un ingreso bruto mensual entre 25 001 y 30 000 pesos.

  • En total, 7 787 elementos adscritos y asignados a la Guardia Nacional contaban con Certificado Único Policial vigente. De ellos, 86.6% (6 744) eran hombres y 13.4% (1 043) mujeres. Por institución o corporación de origen, 84.0% (6 543) correspondía a la Policía Federal, 15.7% (1 218) a la Secretaría de Marina y 0.3% (26) a la Secretaría de la Defensa Nacional.

  • Durante 2020, 93 servidoras y servidores públicos de la Guardia Nacional fallecieron, 94.6% eran hombres y 5.4% mujeres. La principal causa de defunción fue por causas naturales (82.8%). El total de personal fallecido durante la jornada laboral fue de 6 personas, todas fueron hombres. Los enfrentamientos con civiles armados fue la principal causa de fallecimiento durante la jornada laboral con 83.3 por ciento.

  • Al cierre de 2020, la Guardia Nacional contó con 12 academias o centros de reclutamiento con 11 380 camas útiles, 10 560 para reclutas y 820 para instructores. En estas academias o centros de reclutamiento ingresaron 24 523 reclutas, egresaron 23 903, mientras que 322 desertaron.

  • En 2020, la Unidad de Asuntos Internos de la Guardia Nacional recibió 108 quejas y 320 denuncias ciudadanas a través de los mecanismos para la recepción de quejas y denuncias. Además, derivado de la normatividad en materia de régimen disciplinario, se reportó que 600 servidoras y servidores públicos fueron sancionados, 83.2% fueron hombres y 16.8% mujeres. La principal sanción impuesta fue el arresto con 65.0 por ciento. En total, 19 servidoras y servidores públicos fueron denunciados ante el Ministerio Público derivado de la probable comisión de algún presunto delito.

  • Durante 2020, el Centro Nacional de Atención Ciudadana de la Guardia Nacional recibió 260 700 llamadas de emergencia a través del sistema telefónico 088, mismas que en su totalidad fueron procedentes.

  • En las puestas a disposición de personas realizadas ante el Juez Cívico se registraron 343 presuntas faltas cívicas, mientras que en las puestas a disposición de personas realizadas ante el Ministerio Público se registraron en total 24 894 presuntos delitos.

  • En 2020, la Guardia Nacional aseguró 963 armas de fuego: 671 (69.7%) eran cortas y 292 (30.3%) largas. Respecto a los hidrocarburos asegurados, la mayor proporción fue de diésel con 5 214 719 litros. En cuanto a los narcóticos asegurados, los principales fueron cannabis y amapola adormidera. Sobre los vehículos asegurados, se reportaron 40 vehículos aéreos y 15 701 vehículos terrestres.

  • Asimismo, se reportaron 14 personas localizadas, en su totalidad fueron menores de edad. Las mujeres representaron 35.7%, los hombres 28.6% y en 35.7% no se identificó el sexo. La mayoría de las personas localizadas se registraron en la Ciudad de México.

  • Durante 2020, la Dirección General Científica de la Guardia Nacional realizó 5 920 ciberpatrullajes y 1 104 ciberinvestigaciones.

  • En 2020, la Guardia Nacional tuvo registro de 11 447 accidentes, en 7 168 (62.6%) sólo hubo daños, 2 836 (24.8%) fueron no fatales y 1 443 (12.6%) fueron fatales. Asimismo, se registraron 6 703 personas lesionadas y 2 720 personas fallecidas.

  • En 2020 se tuvo registro de 56 enfrentamientos en los que participaron elementos adscritos y asignados a la Guardia Nacional. En dichos enfrentamientos se registró que 17 civiles armados fueron lesionados, 30 fallecieron y 22 fueron detenidos.

    Los resultados del CNSPF 2021 integran información correspondiente a 2020, la cual se presenta mediante cuadros estadísticos organizados en los siguientes apartados: Estructura organizacional y recursos, y Ejercicio de la función de seguridad pública federal.

    Fuente: INEGI 23 de noviembre de 2021

  • Martes, 23 de noviembre de 2021

    Presentan Atlas nacional de las abejas y derivados apícolas

  • Este proyecto elaborado por el INEGI y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, compila por primera vez en un único sitio web, información disponible sobre la apicultura en México.

  • El Atlas tiene la finalidad de ser punto de partida para detectar necesidades de información sobre la apicultura y con ello, impulsar el desarrollo de esta actividad, de manera responsable y sustentable.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y presentaron el Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas. Este proyecto compila, por primera vez en un único sitio web, información sobre la apicultura en México, desde las características de la miel, hasta aspectos relacionados con la actividad económica en torno a las especies domesticadas: crianza de abejas, apoyos gubernamentales y volumen de producción, entre otros.

    El Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas es un producto robusto y un punto de partida para detectar necesidades de información sobre la apicultura y con ello, impulsar el desarrollo de esta actividad, de manera responsable y sustentable. El servicio brindado por los polinizadores, en general, beneficia la propagación y producción de más de 60% de todas las plantas cultivadas y es fundamental para la producción de hasta 70% de los cultivos usados directamente para consumo humano.

    Los polinizadores están vinculados al rendimiento de al menos 87 cultivos de gran importancia para la alimentación en el mundo. Las abejas contribuyen a este servicio, ya que son polinizadores generalistas que visitan muchos tipos de flores.

    Este Atlas surge también de la necesidad de identificar la situación en la que se encuentran las abejas, de las que existen 20 mil especies clasificadas en siete familias. México es hábitat de una amplia variedad de ellas, calculada en cerca de dos mil especies.

    Fuente: INEGI 22 de noviembre 2021

  • Martes, 23 de noviembre de 2021

    Presenta INEGI la georreferenciación de
    accidentes de tránsito en zonas urbanas

  • Con esta información se contribuye al análisis de los accidentes ocurridos en vialidades urbanas del país, ya que permite identificar las zonas de mayor incidencia en las principales ciudades y áreas metropolitanas.dad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.

  • En 2020 se registraron 301,678 accidentes de tránsito en las zonas urbanas de Méxic

  • Durante ese año, uno de cada 100 eventos de tránsito correspondió a accidentes en los que se registraron pérdidas humanas, mientras que en 18 de cada 100 hubo víctimas heridas.

    Por primera vez el INEGI presenta la georreferenciación de accidentes de tránsito en zonas urbanas que permite identificar, con base en sus coordenadas geográficas, las zonas de mayor incidencia en 88 áreas geográficas (72 municipios de 28 estados y las 16 alcaldías de la Ciudad de México) y proporciona información correspondiente a 2019 y 2020.

    La georreferenciación de accidentes de tránsito en zonas urbanas se difunde a través de Espacio y datos de México, disponible en https://www.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/default.aspx, y en el que los usuarios podrán ubicar los accidentes de tránsito en la cartografía digitalizada por entidad y municipio, por año, mes, día de la semana y hora en el que se registró el evento vial, distinguiendo la clase de accidente (fatal, no fatal o solo daños), el tipo (colisión con vehículo, con peatón, con objeto fijo, con motocicleta, con ciclista y otros), así como las víctimas mortales y heridas.

    De esta manera, el INEGI expande las posibilidades de consulta y uso de la estadística de Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas (ATUS) que genera información sobre el número de los percances viales ocurridos en el territorio nacional, contribuyendo así a la formulación de políticas de seguridad vial y de prevención de accidentes para reducir el número de víctimas por esta causa.

    Los resultados de la estadística ATUS corresponden a los registros de los eventos viales ocurridos en zonas urbanas, y no considera los accidentes en carreteras y caminos federales que son registrados por la Guardia Nacional.

    En este sentido, la estadística ATUS concentra 96.3% del total de accidentes de tránsito del país durante 2020.

    En 2020 se reportaron 301 678 accidentes, de los cuales 245 297 registraron solo daños materiales (81.3%); en 52 954 se identificaron víctimas heridas (17.6%), y los 3 427 accidentes restantes corresponden a eventos con al menos una persona fallecida (1.1%) en el lugar del accidente.

    El total de víctimas muertas y heridas en los accidentes de tránsito ocurridos en zonas urbanas durante 2020 fue de 75 761 personas, de las cuales 3 826 fallecieron en el lugar del accidente (5.1%) y 71 935 presentaron algún tipo de lesión (94.9%).

    Las entidades con mayor número de fallecidos en el lugar del accidente por cada 100 000 habitantes durante 2020 son: Sinaloa (8.8), Chihuahua (7.7), Querétaro (7.0), Sonora (6.5) y Zacatecas (5.9). Asimismo, en este mismo periodo la tasa a nivel nacional fue de 3 decesos por cada 100 000 habitantes.

    El INEGI refrenda así su compromiso con los usuarios de suministrar información de calidad, pertinente, veraz y oportuna. Asimismo, el Instituto realizará actualizaciones anuales de la información de la georreferenciación de accidentes de tránsito en zonas urbanas, y mantendrá una colaboración estrecha con las fuentes administrativas de los estados y municipios del país para incorporar gradualmente más áreas geográficas a esta forma de presentación de resultados.

    Fuente: INEGI 22 de noviembre 2021