CEIEG.


Archivo de la categoría "Inegi"

Viernes, 6 de agosto de 2021

Avance de resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (julio de 2021)

El INEGI da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), información que proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

En julio se vendieron al público en el mercado interno 82 157 unidades, lo que representa una variación de 12.7% respecto al mismo mes de 2020. En el periodo enero-julio 2021 se comercializaron 602 681 unidades.

La producción total de vehículos ligeros en México, para el periodo enero-julio de 2021 es de 1 817 544 unidades, se muestra que los camiones ligeros representan el 76.2% del total, mientras que el resto corresponde a la fabricación de automóviles.

En el mes de julio se exportaron 202 021 vehículos ligeros y para el periodo enero-julio de 2021 se reportó un total 1 606 658 unidades exportadas. En este mismo periodo, se presentó una variación de 22.0% respecto a 2020.

La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos apoya a los usuarios de los ámbitos público, privado y académico, de manera particular, en la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

Fuente: INEGI 06 de agosto de 2021

Miércoles, 4 de agosto de 2021

Resultados del Indicador Mensual Oportuno
de la Actividad Manufacturera (IMOAM)

Cifras durante junio de 2021

  • El INEGI informa que el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) estima anticipadamente para junio de 2021, una variación positiva del Sector Manufacturero de 16.2% respecto al mismo mes de 2020 (serie original, sin ajuste estacional).

  • El correspondiente nivel del Sector Manufacturero estimado por el IMOAM para junio de 2021 es de 112.3

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) estima anticipadamente una variación del Indicador Mensual de la Actividad Industrial en el Sector Manufacturero de 16.2% durante junio de 2021 respecto al mismo mes del año anterior; esto para la serie original, no ajustada por estacionalidad. Las estimaciones consideradas presentan sus respectivos intervalos de confianza al 95 por ciento, con lo cual el IMOAM anticipa un valor de 112.3 en el nivel del IMAI del Sector Manufacturero.

    La siguiente tabla resume estos resultados, junto con los correspondientes límites de los intervalos de confianza:

    Fuente: INEGI 04 de agosto de 2021

  • Miércoles, 4 de agosto de 2021

    Avance de resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (julio de 2021)

    El INEGI da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en julio del presente año.

    La información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En julio se vendieron al público en el mercado interno 82 157 unidades. Por su parte, en el periodo enero-julio de 2021 se comercializaron 602 681 vehículos ligeros.

    Fuente: INEGI 04 de agosto de 2021

    Martes, 3 de agosto de 2021

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante julio de 2021

    Con cifras desestacionalizadas, en julio de 2021 el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México se ubicó en 44.3 puntos, mismo nivel que el reportado el mes previo.

    A su interior, en el mes de referencia se observaron reducciones mensuales con datos ajustados por estacionalidad en el componente que capta la percepción sobre la situación económica esperada dentro de doce meses del hogar y en el relacionado con la situación económica futura del país. En contraste, los rubros que evalúan la situación económica presente de los miembros del hogar y del país, así como el correspondiente a la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables mostraron aumentos mensuales.

    En su comparación anual, en el séptimo mes de 2021 el ICC avanzó 9.9 puntos en términos desestacionalizados.

    Fuente: INEGI 03 de agosto de 2021

    Martes, 3 de agosto de 2021

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante mayo de 2021

    El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Este sistema se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    En el SIC, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía y sus puntos de giro (picos y valles), mientras que el Indicador Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro del Indicador Coincidente.

    Los principales resultados son los siguientes: en mayo de 2021 el Indicador Coincidente se situó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 99.5 puntos y una variación de 0.24 puntos respecto al mes anterior.

    El Indicador Adelantado se encontró en el mes de junio de 2021 por arriba de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 102.1 puntos y un incremento de 0.20 puntos con relación al pasado mes de mayo.

    Con la nueva información las señales reportadas, tanto por el Indicador Coincidente como por el Adelantado, son similares a las difundidas el mes precedente.

    https://youtu.be/XHjnK8TQGsQ

    Fuente: INEGI 03 de julio de 2021

    Lunes, 2 de agosto de 2021

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante julio de 2021

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a julio del año en curso. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró una caída de 0.2 puntos en el séptimo mes de este año frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas, mientras que el ICE del Comercio creció 2.2 puntos y el de la Construcción 1.2 puntos en igual periodo.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: tanto el ICE de las Manufacturas como el del Comerció aumentaron 13 puntos y el de la Construcción lo hizo en 9.6 puntos durante julio de 2021.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 52 puntos y significó un incremento de 12.4 puntos en el séptimo mes de 2021 respecto al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

    Fuente: INEGI 02 de Julio de 2021

    Lunes, 2 de agosto de 2021

    Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales

    Cifras durante julio de 2021

    El INEGI da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) y los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) correspondientes a julio de 2021. Los indicadores se elaboran con los resultados de la EMOE, y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se estableció en 52.5 puntos en el séptimo mes del presente año, lo que implicó un crecimiento de 1.2 puntos con relación al mes precedente.

    En la Construcción, el IAT con datos desestacionalizados se situó en 54.4 puntos en el mes de referencia, cifra mayor en 0.3 puntos respecto a la del mes inmediato anterior.

    El Indicador Agregado de Tendencia en el sector Comercio se colocó en 54 puntos en julio de este año, reportando una disminución de 0.2 puntos frente al nivel registrado un mes antes, con series desestacionalizadas.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 54.9 puntos en julio del año en curso con datos originales, nivel superior en 3.4 puntos al del mismo mes del año pasado.

    Fuente: INEGI 02 de julio de 2021

    Lunes, 2 de agosto de 2021

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante julio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de julio de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En julio de este año, el IPM se ubicó en 51.8 puntos en términos desestacionalizados, al mostrar un aumento mensual de 0.39 puntos, y permaneció por décimo segundo mes consecutivo por arriba del nivel de 50 puntos. A su interior, se observaron avances mensuales con cifras ajustadas por estacionalidad en los agregados relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada y al personal ocupado; al tiempo que los correspondientes a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos retrocedieron.

    Con datos originales, en el mes de referencia el IPM se situó en un nivel de 52.6 puntos, al presentar un crecimiento anual de 2.1 puntos. Con relación a sus componentes, cuatro de los cinco rubros que conforman el IPM registraron incrementos anuales, mientras que el restante cayó.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en el séptimo mes del año en curso con cifras sin ajuste estacional cuatro de los siete componentes que integran el IPM reportaron alzas anuales, dos descendieron y el restante se mantuvo sin cambio.

    Fuente: INEGI 02 de agosto de 2021

    Jueves, 22 de julio de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante la primera quincena de julio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de julio de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una inflación de 0.37 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior; con este resultado la inflación anual se colocó en 5.75 por ciento. En igual periodo de 2020 las cifras fueron de 0.36 por ciento quincenal y de 3.59 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente presentó un incremento de 0.31 por ciento quincenal y de 4.64 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente subió 0.55 por ciento quincenal y 9.24 por ciento anual.

    Al interior del índice de precios subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías aumentaron 0.37 por ciento y los de los servicios 0.24 por ciento.

    Fuente: INEGI 22 de julio de 2021

    Miércoles, 21 de julio de 2021

    Estadísticas a propósito del Día Internacional del Trabajo Doméstico

    El trabajo doméstico consiste en actividades que se realizan dentro de los hogares y son necesarias para el bienestar de los integrantes. Este tipo de trabajo puede ser no remunerado y/o remunerado; el primero de ellos se refiere al realizado para el mismo hogar del que forman parte los individuos sin que exista un pago, en tanto que el remunerado se realiza en el marco de una relación laboral, mediante un pago determinado, ya sea para el mismo hogar de residencia o para otro.

    La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2021, estima que 84 millones de personas de 15 y más años realizan trabajo doméstico no remunerado para su hogar, en tanto que 2.2 millones de personas en el mismo rango de edad, están ocupadas en actividades de trabajo doméstico de forma remunerada.

    Dentro del trabajo doméstico remunerado se incluyen las siguientes ocupaciones: empleados y cocineros domésticos; cuidadores de niños, personas ancianas o enfermas en casas particulares; jardineros, lavanderos y planchadores domésticos; choferes, vigilantes y porteros en casas particulares.

    Otra característica del trabajo doméstico remunerado es que las diferentes actividades que lo componen están claramente diferenciadas según el sexo, pues mientras las mujeres se ocupan en actividades de limpieza y de orden, cuidado de personas, cocinar, lavar y planchar, entre los hombres predominan las actividades de jardinería, conducción de vehículos y vigilancia.

    Fuente: INEGI 20 de julio de 2021

    Miércoles, 21 de julio de 2021

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante junio de 2021

    El INEGI informa que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima anticipadamente una variación del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) para junio de 2021 contra igual mes de 2020 de 14.7 por ciento.

    La variación anual esperada de las actividades secundarias al sexto mes de 2021 fue de 14.4% y para las terciarias de 14 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima una variación positiva del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de 14.7% en junio de 2021 respecto al mismo mes del año anterior. Las series consideradas presentan sus respectivos intervalos de confianza al 95 por ciento. En los principales Grandes Sectores de Actividad del IGAE, se tiene que para las actividades secundarias se calcula un incremento anual de 14.4% en junio pasado y para el sector terciario el avance anual fue de 14 por ciento.

    Fuente: INEGI 19 de julio de 2021

    Miércoles, 21 de julio de 2021

    Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana

    Cifras durante junio de 2021

    De acuerdo con los resultados del trigésimo primer levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI en la primera quincena de junio de 2021, durante ese mes 66.6% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro.

    Este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo con respecto del registrado en diciembre de 2020, que fue de 68.1%. Sin embargo, no representa un cambio estadísticamente significativo con respecto de marzo de 2021, que fue de 66.4%. En esta edición, 12 ciudades tuvieron cambios estadísticamente significativos con respecto de marzo de 2021: 4 tuvieron reducciones y 8 incrementaron. La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 71.3%, mientras que para los hombres fue de 60.9 por ciento.

    Por primera vez, la ENSU identifica la frecuencia de salida de su vivienda, ya sea por cuestiones laborales, escolares, de salud, para realizar compras, etcétera. Se estima que 52% de la población de 18 años y más en zonas urbanas, salió diariamente de su vivienda durante el segundo trimestre de 2021, de los cuales el 66.1% tuvo sensación de inseguridad.

    Fuente: INEGI 19 de julio de 2021

    Viernes, 16 de julio de 2021

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante mayo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante el quinto mes de 2021 el personal ocupado total del sector manufacturero registró un incremento de 0.1% respecto al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas descendieron 0.4% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales, retrocedieron 0.2% en mayo de este año frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total fue superior en 4.1%, las horas trabajadas en 31.7% y las remuneraciones medias reales subieron 3.9% en el mes de referencia.

    Fuente: INEGI 16 de julio de 2021

    Miércoles, 14 de julio de 2021

    Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros

    Cifras durante mayo de 2021

    La Estadística Mensual sobre el Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP) muestra las principales características y evolución del transporte de pasajeros de la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Pachuca. El Instituto capta información de cada uno de los Sistemas de Transporte Urbano de Pasajeros a partir de los registros de los servicios del sistema de transporte público estatal.

    Principales resultados

  • En la Ciudad de México el sistema de transporte público prestó servicio a cerca de 97 millones de personas durante mayo de 2021, 5.8% más que el mes anterior.

  • El sistema de transporte público de Guadalajara reportó en el quinto mes de este año un flujo de usuarios de 12.3 millones de personas, 4.3% más que el mes de abril.
  • Los usuarios del sistema de transporte público de Monterrey alcanzaron los 11.5 millones de usuarios en el mes de referencia; esto fue 5.8% mayor que el mes previo.
  • Por último, en la ciudad de Pachuca el sistema de transporte público reportó el traslado de 1.3 millones de pasajeros en mayo pasado, lo que significó 7.2% más usuarios que en el mes inmediato anterior.
  • El principal medio de transporte público en la Ciudad de México fue el Sistema de Transporte Colectivo Metro que prestó servicio a 62.7 millones de los usuarios; a éste le siguieron en importancia el Metrobús con 21 millones de personas, la Red de Transporte de Pasajeros con 7.7 millones, el Trolebús con 4.2 millones y el Tren Ligero con 1.4 millones de pasajeros.

    Fuente: INEGI 14 de julio de 2021

    Lunes, 12 de julio de 2021

    Reporte del registro de la industria
    automotriz de vehículos pesados

    Cifras durante junio de 2021

  • En el mercado nacional se vendieron 2 797 unidades al menudeo y 3 068 unidades al mayoreo.

  • La producción total de vehículos pesados en el periodo enero–junio de 2021 fue de 82 713 unidades: 81 192 correspondieron a vehículos de carga y 1 521 a vehículos de pasajeros.

  • El total de exportaciones realizadas, durante enero–junio de 2021 fue de 70 773 unidades, siendo el principal mercado Estados Unidos con una participación del 93.8 por ciento.

    El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) el cual se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C. y LDR Solutions, las cuales proporcionan información sobre la comercialización de 14 marcas, así como de producción de vehículos pesados nuevos en México.

    En junio de 2021, las diez empresas que conforman este registro vendieron 2 797 y 3 068 unidades en el mercado nacional al menudeo y mayoreo, respectivamente.

    En el periodo enero-junio de 2021, se muestra que la producción de vehículos pesados en México se concentra en los vehículos de carga que representan 98.2% del total; el resto corresponde a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Para el caso de las exportaciones, destaca Estados Unidos como el principal país de destino con el 93.8% del total de las ventas de vehículos pesados de enero-junio de 2021.

    Fuente: INEGI 12 de junio de 2021

  • Viernes, 9 de julio de 2021

    Encuestas de Viajeros Internacionales

    Cifras durante mayo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) -Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)-, las cuales tienen la finalidad de dar a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como los gastos realizados por éstos.

    Durante mayo de 2021 ingresaron al país 4,592,917 visitantes, de los cuales 2,658,911 fueron turistas internacionales.

    En el mes en cuestión, el ingreso de divisas referente al gasto total de los visitantes internacionales reportó un monto de 1,591.7 millones, en tanto que para mayo de 2020 fue de 154.3 millones. Cabe mencionar que en el mismo mes de 2019 dicho monto fue de 1,938.1 millones de dólares.

    El gasto medio realizado por los turistas de internación que ingresaron vía aérea fue de 1,062.41 dólares en mayo del 2021 y en igual mes de 2020 fue de 746.97. Por su parte, en el quinto mes de 2019 el gasto medio llegó a 1,009.37 dólares.

    Las divisas que egresaron del país por concepto de visitantes internacionales fueron de 510.8 millones de dólares, mientras que en mayo de 2020 fue de 93.2 millones y para el mismo mes de 2019 alcanzaron los 777.6 millones de dólares.

    Fuente: INEGI 09 de julio de 2021

    Viernes, 9 de julio de 2021

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa

    Cifras durante marzo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), que amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y permite dar seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

    En este sentido, las entidades que en términos reales reportaron los mayores incrementos mensuales con cifras ajustadas estacionalmente en su Actividad Industrial fueron: Coahuila de Zaragoza, Michoacán de Ocampo, Nayarit, Morelos, Guanajuato, Nuevo León y Puebla en marzo de 2021.

    En su comparación anual , las entidades que mostraron los aumentos más significativos en términos reales en su Producción Industrial fueron: Aguascalientes, Nayarit, Chiapas, Oaxaca, Coahuila de Zaragoza y Durango, con cifras desestacionalizadas.

    También se presentan los resultados de las cifras originales para el total de la actividad industrial y cada uno de los sectores que componen la actividad industrial estatal. Así, en el sector de la Minería destacaron las reducciones anuales en Quintana Roo, Tamaulipas y Baja California Sur; en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas por ductos al consumidor final sobresalieron las caídas en Guerrero, Yucatán y Campeche; en la Construcción los descensos en Tlaxcala, Tamaulipas y Chihuahua, y en las Industrias manufactureras sobresalen los ascensos a tasa anual en Aguascalientes, Coahuila de Zaragoza, Oaxaca y Baja California, principalmente.

    Fuente: INEGI 09 de julio de 2021

    Jueves, 8 de julio de 2021

    Estadísticas a propósito del Día Mundial de la Población

  • De acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda 2020 en México residen 126 millones de personas: 51% son mujeres y 49% hombres.

  • En 2020, siete estados concentran 49% de la población del país: México (14%), Ciudad de México y Jalisco (7% cada una), Veracruz (6%), Guanajuato, Nuevo León y Puebla (5% cada una).

  • De acuerdo con la muestra censal, entre marzo de 2015 y marzo de 2020 se fueron a vivir a otro país 802 807 personas.

    La Asamblea General de las Naciones Unidas determina conmemorar el Día Mundial de la Población con la intención de concientizar sobre las cuestiones de población, sus relaciones con el medio ambiente y el desarrollo. La celebración se llevó a cabo por primera vez el 11 de julio de 1990. Con el objetivo de conmemorar esta fecha, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) integra información sobre los componentes demográficos que afectan el monto y estructura de la población. Para ello se usó la información del Censo de Población y Vivienda de 1990 y 2020, así como las proyecciones que estima el Consejo Nacional de Población (CONAPO).

    Monto y Estructura de la Población

    De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, la población que reside en México asciende a 126 millones de personas: 51% son mujeres y 49% hombres. Al analizar la pirámide de la población, se observa que en los últimos treinta años (1990 a 2020) la base se ha reducido debido a la disminución de la población de niños (38% a 25%) y jóvenes de 15 a 29 años (29% a 25%).

    En contraste, hay un aumento porcentual en el mismo periodo de “adultos jóvenes” (30 a 59 años) y de adultos mayores (60 años y más); en los primeros, la participación relativa pasó de 26% a 38%, mientras que en los segundos aumentó de 6% a 12 por ciento. Estas tendencias conllevan a un proceso de envejecimiento, que al igual que en otras partes del mundo, se ha ido consolidando como parte de una dinámica demográfica que se caracteriza por una reducción de la fecundidad y un aumento de la esperanza de vida. Si bien la proporción de adultos mayores se ha incrementado como parte del proceso de envejecimiento, México sigue siendo un país de jóvenes, ya que la edad mediana de su población es de 29 años.

    Distribución Territorial de la Población

    La distribución territorial de la población es un aspecto importante para el desarrollo de las regiones, sobre todo en comunidades pequeñas y dispersas donde se dificulta el acceso a recursos y servicios que brinda el Estado. En 2020, 79% de la población reside en localidades de 2 500 habitantes o más, mientras que 21% vive en localidades de menor tamaño (menos de 2 500 habitantes).

    Las entidades con mayor peso relativo respecto al total de la población son: México (14%), Ciudad de México y Jalisco (7% cada una), Veracruz (6%), Guanajuato, Nuevo León y Puebla (5% cada una), juntas concentran el 49% de la población del país.

    El resto de la población (51%) se distribuye en las 25 entidades federativas restantes; destacando nueve entidades que tienen 1% (Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Colima, Durango, Nayarit, Quintana Roo, Tlaxcala y Zacatecas).

    Fuente: INEGI 08 de julio de 2021

  • Jueves, 8 de julio de 2021

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante junio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el sexto mes de 2021 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró un incremento de 0.93% frente al mes precedente y de 7.13% a tasa anual. En igual mes de 2020 disminuyó 0.13% mensual y aumentó 2.68% anual.

    Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias subieron 0.54%, los de las Actividades Secundarias 1.16% y los de las Actividades Terciarias 0.56% a tasa mensual.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró a tasa mensual un alza de 0.97% y a tasa anual de 10.69 por ciento.

    Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, presentó un crecimiento de 0.92% mensual y de 5.78% anual, en junio de este año.

    Fuente: INEGI 08 de julio de 2021

    Jueves, 8 de julio de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante junio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en junio de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.53 por ciento respecto al mes inmediato anterior. Con este resultado la inflación general anual alcanzó una variación de 5.88 por ciento. En igual mes de 2020 la inflación fue de 0.55 por ciento mensual y de 3.33 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente tuvo un incremento mensual de 0.57 por ciento y anual de 4.58 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente presentó un alza de 0.42 por ciento mensual y de 10.00 por ciento anual.

    Dentro del índice de precios subyacente, se observaron crecimientos mensuales en los precios de las mercancías de 0.65 por ciento y de 0.48 por ciento en los servicios.

    Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.05 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se elevaron 0.71 por ciento mensual.

    Fuente: INEGI 08 de julio de 2021

    Miércoles, 7 de julio de 2021

    Reporte del registro de la industria automotriz de vehículos ligeros

    Cifras durante junio de 2021

  • En el mercado nacional se vendieron 87 088 vehículos ligeros durante junio.

  • La producción total de vehículos ligeros en el periodo enero–junio de 2021 fue de 1 595 701 unidades.

  • El total de exportaciones realizadas durante el periodo enero–junio de 2021 fue de 1 404 637 unidades.

    El INEGI da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), información que proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En junio se vendieron al público en el mercado interno 87 088 unidades, lo que representa una variación de 38.5% respecto al mismo mes de 2020. En el periodo enero-junio 2021 se comercializaron 515 400 unidades.

    La producción total de vehículos ligeros en México, para el periodo enero-junio de 2021 es de 1 595 701 unidades. Se muestra que los camiones ligeros representan el 76.1% del total, mientras que el resto corresponde a la fabricación de automóviles.

    En junio se exportaron 234 394 vehículos ligeros y para el periodo enero-junio de 2021 se reportó un total 1 404 637 unidades exportadas. En este mismo periodo, se presentó una variación de 33.5% respecto a 2020.

    La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos apoya a los usuarios de los ámbitos público, privado y académico, de manera particular, en la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 07 de junio de 2021

  • Martes, 6 de julio de 2021

    Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta en México

    Cifras durante abril de 2021

    La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Construcción y en Maquinaria y Equipo de origen nacional e importado registró una disminución en términos reales de 0.9% durante abril de 2021 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, los gastos efectuados en Construcción descendieron 1.3% y en Maquinaria y Equipo total fueron menores en 0.8% en el cuarto mes del presente año frente al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta aumentó 42.1% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Maquinaria y Equipo total se incrementaron 47.4% y en los de Construcción crecieron 36.2% con relación a los de igual mes de 2020, con series desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 06 de julio de 2021

    Martes, 6 de julio de 2021

    Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante abril de 2021

    El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró un aumento en términos reales de 1.2% durante abril del presente año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, el consumo en Bienes y Servicios de origen nacional se incrementó 2.3%, mientras que el de Bienes de origen importado disminuyó 2.9% en el cuarto mes de 2021 respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, el IMCPMI mostró un avance de 25.3% en el mes de referencia. A su interior, los Bienes de origen importado ascendieron 45.6% y los gastos en Bienes y Servicios nacionales tuvieron un alza de 23.2% (los Bienes subieron 29.2% y los Servicios lo hicieron en 17.8%), con relación a los de igual mes de 2020.

    Fuente: INEGI 06 de julio de 2021

    Lunes, 5 de julio de 2021

    Módulo sobre Ciberacoso 2020

    Del 5 de octubre al 27 de noviembre de 2020 se levantó el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2020, cuyo objetivo es generar información estadística para conocer la prevalencia de ciberacoso entre las personas de 12 años y más (usuarias de Internet en cualquier dispositivo), el tipo de situación de ciberacoso vivida y su caracterización.

    El MOCIBA 2020 presenta resultados que muestran la prevalencia de ciberacoso durante los 12 meses previos a su levantamiento y caracteriza a la población que lo ha experimentado a través de las diferentes situaciones declaradas.

    De igual forma, se busca establecer la identidad y sexo de la persona que lo llevó a cabo, la intensidad del ciberacoso y el impacto causado en la víctima.

    Principales resultados

  • De igual forma, se busca establecer la identidad y sexo de la persona que lo llevó a cabo, la intensidad del ciberacoso y el impacto causado en la víctima.

  • De la población usuaria de Internet referida en el párrafo anterior, 21% declaró haber vivido, entre octubre de 2019 y noviembre de 2020, alguna situación de acoso cibernético por las que se indagó, siendo mayor para mujeres (22.5%) que para los hombres (19.3%).

  • Los adolescentes y jóvenes son los más expuestos: 23.3% de los hombres de 20 a 29 años y 29.2% de las mujeres de 12 a 19 años, señalaron haber vivido algún tipo de ciberacoso.

  • Por entidad federativa, la mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Colima, seguido de Tabasco y Tlaxcala, con 27.4%, 26.9% y 26.4%, respectivamente.

  • Por otro lado, las entidades con la menor prevalencia de ciberacoso fueron Ciudad de México, Tamaulipas y Coahuila con 16.2%, 17.8% y 17.8%, respectivamente.

  • Tanto hombres como mujeres que vivieron alguna situación de ciberacoso en los últimos 12 meses utilizaron internet en promedio más de una hora adicional en relación con aquellos que no lo experimentaron.

  • Las situaciones experimentadas con mayor frecuencia por parte de la población de mujeres que ha vivido ciberacoso fueron: recibir insinuaciones o propuestas sexuales (35.9%), contacto mediante identidades falsas (33.4%) y recibir mensajes ofensivos (32.8%); mientras que para la población de hombres que han vivido ciberacoso fueron: contacto mediante identidades falsas (37.1%), recibir mensajes ofensivos (36.9%) y recibir llamadas ofensivas (23.7%).

  • En 57.8% de los casos de ciberacoso no se identificó a las personas acosadoras, en 24.5% se logró detectar solo a personas conocidas, mientras que en 17.8% se identificó tanto a personas conocidas como a desconocidas. Cuando se logró identificar al menos a un acosador, se identificó a personas con las cuales no existía una relación cercana, es decir, conocidas de poco trato o solo de vista (19.3%); personas cercanas o en quien se pudiera confiar, tales como amigos(as) (12.6%), compañeros(as) de clase o trabajo (9.7%), exnovio(a) o expareja (6.4%) y, finalmente, familiares (4.6%).

  • De las víctimas que lograron identificar el sexo del agresor, 59.4% de los hombres y 53.2% de las mujeres señaló que se trataba de un hombre.

  • El efecto principal que ocasionan las situaciones de ciberacoso tanto a mujeres como a hombres es el enojo con 68% y 58.8%, respectivamente; seguido de la sensación de desconfianza, con 38.4% y 32.3% para mujeres y hombres, respectivamente.

  • De acuerdo con los resultados, se identifica que la acción tomada con mayor frecuencia ante el ciberacoso es bloquear a la persona, cuenta o página (70.1% en el caso de las mujeres, 52.9% en el caso de los hombres), seguida de ignorar o no contestar (25% en el caso de las mujeres, 35.4% en el caso de los hombres).

    El MOCIBA se levantó en 2015, 2016 y 2017 como estadística experimental con la finalidad de investigar sobre la temática para generar información que sea útil para promover iniciativas para prevenir, atender y erradicar el ciberacoso. A partir de 2019, se integra al conjunto de proyectos regulares del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia.

    Fuente: INEGI 05 de julio de 2021

  • Lunes, 5 de julio de 2021

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante junio de 2021

    El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México registró en junio de 2021 un aumento mensual desestacionalizado de 1.5 puntos.

    A su interior, se presentaron crecimientos mensuales en términos desestacionalizados en los cinco componentes que lo integran.

    En su comparación anual, en el sexto mes de 2021 el ICC avanzó 12.5 puntos con datos ajustados por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 05 de julio de 2021

    Viernes, 2 de julio de 2021

    Avance de resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (junio de 2021)

    El INEGI da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en junio del presente año.

    La información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En junio se vendieron al público en el mercado interno 87 088 unidades. Por su parte, en el periodo enero-junio de 2021 se comercializaron 515 400 vehículos ligeros.

    Fuente: INEGI 02 de junio de 2021

    Viernes, 2 de julio de 2021

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante abril de 2021

    El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Este sistema se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    En el SIC, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía y sus puntos de giro (picos y valles), mientras que el Indicador Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro del Indicador Coincidente.

    Los principales resultados son los siguientes: en abril de 2021 el Indicador Coincidente se ubicó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 99.0 puntos y una variación de 0.08 puntos respecto al mes anterior.

    El Indicador Adelantado se localizó en el mes de mayo de 2021 por arriba de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 102.1 puntos y un incremento de 0.27 puntos con relación al pasado mes de abril.

    Con la nueva información el Indicador Coincidente registra una moderación respecto a la señal reportada el mes previo; mientras que el Adelantado conserva la trayectoria que ha venido observando en los últimos meses.

    https://youtu.be/ouhwG-fOqXk

    Fuente: INEGI 02 de julio de 2021

    Jueves, 1 de julio de 2021

    Resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal (CNIJF) 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal (CNIJF) 2021, programa estadístico que ofrece información relevante sobre la estructura organizacional, recursos y ejercicio de la función de los órganos que conforman al Poder Judicial de la Federación (PJF).

    Es preciso advertir que la contingencia sanitaria derivada de la pandemia generada por el virus SARS-COV2 (COVID 19) y la implementación de medidas oficiales para evitar su propagación, como la disminución de la capacidad instalada y la reducción parcial de actividades, repercutieron en la cantidad de asuntos que ingresaron a los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación y su resolución.

    Entre los datos que aporta este Censo, se encuentran que:

  • La mayoría de los asuntos de los cuales tuvo conocimiento en 2020 el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) corresponde a recursos, mismos que representaron 51.4% y 49.0% de los ingresos y resoluciones, respectivamente.

  • Entre los asuntos conocidos por los órganos jurisdiccionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en 2020 destacan los procedimientos de juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano, que representaron 83.5% de los ingresos y 85.1% de las resoluciones. Estos porcentajes en comparación con 2019, representaron un aumento de 29.7% en los ingresos y 36.4% en los asuntos resueltos.

  • En 2020 ingresaron 689 269 asuntos en todas las materias a los órganos jurisdiccionales supervisados por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y se resolvieron 659 319. Comparado con 2019, las cifras reportadas presentan una disminución de 41.3 y 42.6% de los asuntos ingresados y resueltos, respectivamente.

  • Las causas penales ingresadas en estos órganos jurisdiccionales ascendieron a un total de 13 379; la mayor parte (97.0%) ingresó con los Jueces de Control o Garantías de los Centros de Justicia Penal Federal (CJPF) y el resto (3.0%) a los Juzgados de Distrito de procesos penales (JD). Comparado con 2019, se reportó una disminución de las causas penales ingresadas de 36.7 por ciento.

  • En dichas causas penales se registraron 27 545 delitos. De éstos, 6.1% correspondió a delitos en causas ingresadas a los JD y 93.9% a delitos en causas ingresadas a los CJPF. El total de delitos en 2020 registró una disminución de 42.8% con respecto a lo reportado en 2019.

  • Del total de delitos registrados en las causas penales ingresadas, 50.3% (16 071) fue por delitos en materia de armas, explosivos y otros materiales destructivos. Esto representa una disminución de 25.5% con respecto a lo ingresado en 2019.

  • En cuanto al personal con el que contó el PJF al cierre de 2020, se identificó un total de 50 999 servidoras y servidores públicos, de los cuales 3 621 estuvieron adscritos a la SCJN, 1 501 al TEPJF y 45 877 al CJF. En comparación con 2019, se reportó que en 2020 hubo un aumento de personal en los órganos del PJF: en la SCJN correspondió a 5.8%, en el TEPJF fue de 4.0%, en tanto que en el CJF el incremento fue de 2.3 por ciento. Del total de personal en el PJF, 50.4% fueron hombres y 49.6% eran mujeres.

  • Del personal adscrito al CJF al cierre de 2020, 1 443 servidoras y servidores públicos correspondieron a jueces y magistrados, lo que representa 3.1% del total. De ellos, 714 correspondieron a magistrados de Tribunales Colegiados de Circuito, 95 a magistrados de Tribunales Unitarios de Circuito, 466 a jueces de distrito de diversas materias y 168 a jueces de distrito especializados en el Sistema Penal Acusatorio. Finalmente, de estos jueces y magistrados, 77.6% fueron hombres y 22.4%, mujeres.

    En su versión 2021, los resultados del CNIJF integran información correspondiente a 2020, la cual se presenta mediante cuadros estadísticos organizados en los siguientes apartados: Estructura organizacional y recursos; Trámites y servicios y ejercicio de funciones específicas; Transparencia; Control interno y anticorrupción; Administración de archivos y gestión documental; Suprema Corte de Justicia de la Nación; Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; Órganos jurisdiccionales del Consejo de la Judicatura Federal; Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas; Instituto Federal de Defensoría Pública; Impartición de justicia federal en materia penal.

    Fuente: INEGI 01 de julio de 2021

  • Jueves, 1 de julio de 2021

    Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales

    Cifras durante junio de 2021

    El INEGI da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) y los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) correspondientes a junio de 2021. Los indicadores se elaboran con los resultados de la EMOE, y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se ubicó en 51.3 puntos en junio de este año, lo que implicó un alza de 0.3 puntos frente al mes precedente.

    En la Construcción, el IAT con datos desestacionalizados se estableció en 54.2 puntos, nivel superior en 0.5 puntos con relación al observado un mes antes.

    El Indicador Agregado de Tendencia en el sector Comercio se sitúo en 55.2 puntos en el sexto mes del presente año y registró un incremento de 0.8 puntos respecto al mes inmediato anterior, con series desestacionalizadas.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 54.2 puntos en junio de 2021 con datos originales, cifra mayor en 3.9 puntos que la del mismo mes del año pasado.

    Fuente: INEGI 01 de julio de 2021

    Jueves, 1 de julio de 2021

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante junio de 2021

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a junio del año en curso. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un incremento de 1.8 puntos en el sexto mes de 2021 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio se acrecentó 2.1 puntos y el de la Construcción 1.8 puntos en igual periodo.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas fue superior en 14.2 puntos, el del Comercio en 15 puntos y el de la Construcción en 12.5 puntos durante junio de este año.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 51.6 puntos y significó una variación positiva de 14.3 puntos en junio de 2021 respecto al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

    Fuente: INEGI 01 de Julio de 2021

    Jueves, 1 de julio de 2021

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante junio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de junio de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En el sexto mes de 2021, el IPM registró un descenso mensual de 0.14 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad, al ubicarse en 51.3 puntos. No obstante dicha caída, este indicador hiló once meses consecutivos sobre el umbral de los 50 puntos. Con relación a sus componentes, se observó una disminución mensual desestacionalizada en el agregado relativo a los pedidos esperados, mientras que los correspondientes a la producción esperada, al personal ocupado, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos aumentaron.

    En términos originales, en junio de 2021 el IPM mostró un crecimiento anual de 2.4 puntos y se situó en 52.1 puntos. A su interior, los cinco rubros que conforman el IPM presentaron avances anuales.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en junio del año en curso con datos originales seis de los siete componentes que integran el IPM reportaron alzas anuales, en tanto que uno retrocedió.

    Fuente: INEGI 01 de julio de 2021

    Miércoles, 30 de junio de 2021

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos

    Cifras durante abril de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE), del Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) y del Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE), correspondientes a abril de 2021.

    Con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE alcanzó un nivel de 106.5 puntos en el mes de referencia; esto significó un crecimiento de 0.1% respecto a marzo pasado.

    El IGRESE registró 113.3 puntos en el cuarto mes de este año, cifra que representó una disminución de 0.3% frente al mes previo, con datos ajustados por estacionalidad.

    En abril de 2021 y con cifras desestacionalizadas, el IGREMSE se ubicó en un nivel de 107.1 puntos, con lo cual descendió en 0.1% con relación al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el IGPOSE registró un aumento de 0.9%, el IGRESE lo hizo en 1.5% y el IGREMSE fue mayor en 0.5% en el mes de referencia..

    Fuente: INEGI 30 de junio de 2021

    Miércoles, 30 de junio de 2021

    Resultados de la Estadística de Museos 2020

  • Durante 2020, los museos reportaron una afluencia total de 12.7 millones de visitantes (10.6 millones corresponden al periodo de enero a marzo).

  • El 59.2% de los visitantes entrevistados indicó vivir en la entidad federativa donde se encuentra el museo.

    El INEGI da a conocer información sobre la infraestructura y características de los museos, así como de las características sociodemográficas de sus visitantes en la Estadística de museos 2020.

    Para generar esta estadística el INEGI captó información sobre:

    – Museos: principales características de la institución y de su operación, considerando infraestructura, temática principal, disponibilidad y colecciones permanentes, capacidad de atención, servicios, personal empleado, afluencia anual y cuota de ingreso, entre otras. La información es al cierre de 2020 con base en registros administrativos.

    – Visitantes: se aplicó un formato de entrevista a 13 158 visitantes de 12 y más años de edad, seleccionados en forma aleatoria. De las entrevistas, 50.1% fueron respondidas por mujeres y 49.9% por hombres. Esta información se levantó en julio y en octubre de 2020, mediante instrumentos de captación diseñados en colaboración con la Secretaría de Cultura.

    Museos

    A pesar de que no todos los museos abrieron al público, 1 003 museos tuvieron posibilidad de proporcionar información para generar la estadística sobre las características de infraestructura, colecciones, temática, entre otras características de la institución.

    Dentro de los principales tipos de colección permanente que ofrecen los museos se encuentran el de Historia (33.5%), seguido del de Arte (21.7%) y del de Arqueología (17.7%), información que en 2019 registró 33.3%, 20.6% y 18.7%, respectivamente.

    Durante 2020, los museos reportaron una afluencia de 12.7 millones de visitantes; 10.6 millones corresponden al periodo de enero a marzo (4.2 en enero, 4.1 en febrero y 2.3 en marzo); de abril a diciembre la afluencia fue de 2.1 millones a nivel nacional.

    El 57% de los museos contaron con acceso gratuito, mientras que 22.1% cobraron una cuota de ingreso y 20.9% restante aplicaron la gratuidad sólo algunos días de la semana. Las proporciones son similares a las de 2019.

    El 86.8% de los museos cuenta con servicio de visitas guiadas y 46.5% con actividades artísticas y culturales, escenario que también se presentó en 2019, con 87.3% y 46.6%, respectivamente. Asimismo, 38.3% disponen de infraestructura para personas con discapacidad y solo 27.1% cuentan con servicio de Wi-fi.

    Visitantes

    El 61.5% de los visitantes cuenta con escolaridad de nivel superior, proporción superior en 4% respecto a 2019. El 59.2% indicó vivir en la entidad federativa donde se encuentra el museo, 36.8% radica en otra y el restante 4% en otro país (esta distribución es similar a la de 2019). El 67.4% reportó haber recibido algún estímulo familiar durante la infancia para visitar museos o recintos similares, mientras que 32.4% manifestó no haberlo recibido (cifras similares a 2019).

    El 82.2% de los visitantes indicó que la entrevista coincidió con la primera vez que visitaron el museo, mientras que 13.6% manifestó haber realizado dos o tres visitas y solo 4.2% había realizado cuatro o más visitas en los últimos 12 meses (incluyendo la visita en la que respondieron la entrevista); además, la permanencia en el museo de 68.2% de los visitantes fue menor a 1 hora.

    Originalmente, la Estadística de museos fue parte de las estadísticas de cultura que dieron inicio con el Anuario de los Estados Unidos Mexicanos de 1930, en el cual se presentó información referida a 1928 para 18 entidades federativas, respecto a cantidad de museos, personal ocupado y visitantes.

    Fuente: INEGI 30 de junio de 2021

  • Miércoles, 30 de junio de 2021

    Indicadores de la Industria Minerometalúrgica

    Cifras durante abril de 2021

    Cifras desestacionalizadas

    El índice de volumen físico (2013=100) de la Producción minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) aumentó 3.5% en abril de 2021 frente al mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.

    En su comparación anual, el índice observó un incremento de 27.3% respecto a igual mes del año pasado.

    Cifras originales

    La producción minerometalúrgica creció 27.2% durante el cuarto mes del año en curso con relación a la de igual mes de 2020; a su interior, avanzó la producción de carbón no coquizable, plata, plomo, oro, zinc, yeso, fluorita y la de pellets de fierro. En contraste, se redujo la de azufre, coque y la de cobre.

    La Producción minera por entidad federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados durante abril de 2021, de los principales metales y minerales.

    Fuente: INEGI 30 de junio de 2021

    Miércoles, 30 de junio de 2021

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    Cifras durante abril de 2021

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX mostró un incremento de 1% en abril del presente año respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) aumentó 1.8% y en los manufactureros 1.1% a tasa mensual.

    Durante el mes de referencia, las horas trabajadas reportaron una caída de 0.5% frente a las del mes precedente: en los establecimientos manufactureros disminuyeron 0.7%, en tanto que en los no manufactureros avanzaron 1.2% con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX descendieron 4.6% durante el cuarto mes de 2021 con relación a las de marzo pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras fueron inferiores en 4.8% y en las no manufactureras en 1.2% en el lapso de un mes.

    A tasa anual, el personal ocupado total mostró una variación al alza de 6%, las horas trabajadas de 53.7% y las remuneraciones medias reales de 4.3% en abril del año en curso.

    Fuente: INEGI 30 de junio de 2021

    Martes, 29 de junio de 2021

    Estadísticas sobre relaciones laborales de jurisdicción local 2020

    El INEGI da a conocer los principales resultados de las Estadísticas sobre relaciones laborales de jurisdicción local 2020, con información sobre las desavenencias derivadas de las relaciones laborales.

    Estas estadísticas se obtienen anualmente de los registros administrativos de las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, los Centros de Conciliación Laboral Locales y los Tribunales Laborales Locales, las dos últimas corresponden a las instituciones creadas para la implementación de la reforma laboral del 1º de mayo de 2019 para registrar y dirimir, a partir del 18 de noviembre de 2020, las desavenencias en las relaciones laborales, en la primera etapa, en siete entidades federativas: Campeche, Chiapas, Durango, México, San Luis Potosí, Tabasco y Zacatecas.

    Las estadísticas se integran con datos actualizados sobre:

  • Convenios de trabajo prejudiciales: corresponden a acuerdos laborales que evitan la generación de un conflicto o litigio, publicados previamente como convenios de trabajo fuera de juicio.

  • Conflictos de trabajo individuales: situación que afecta los intereses de los trabajadores determinados individualmente.

  • Conflictos de trabajo colectivos: situación que afecta los intereses de la mayoría de los trabajadores de una empresa.

  • Conflictos de trabajo solucionados.

  • Emplazamientos a huelga: propósito de ir a la huelga a partir de un pliego de peticiones.

  • Emplazamientos a huelga solucionados.

  • Huelgas estalladas: emplazamientos a huelga en los que las partes no logran un arreglo, dando inicio al estallamiento de huelga.

  • Huelgas solucionadas.

    Para las estadísticas de 2020 se contó con la información de 196 Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, 14 Centros de Conciliación Laboral Locales y 22 Tribunales Laborales Locales.

    Convenios de Trabajo Prejudiciales

    En 2020 se realizaron 361 592 convenios de trabajo prejudiciales, registrando con ello una disminución de 39.4% respecto a 2019. Del periodo de levantamiento de información, nueve meses coincidieron con la contingencia sanitaria derivada de la COVID-19, y de ellos, en tres meses la mayoría de las Juntas de Conciliación y Arbitraje permanecieron cerradas aunado a que para la reapertura operaron con restricciones de atención (programaban un número de citas por día acorde con las disposiciones de la autoridad sanitaria).

    La terminación de contrato (48.5%) y el retiro voluntario (40.2%) se mantienen como los tipos de arreglo más frecuentes en los convenios de trabajo prejudiciales. Las entidades federativas con el mayor número de casos fueron Sonora (14.8%), Jalisco (14.2%), Coahuila de Zaragoza (10.0%), Guanajuato (7.2%), Yucatán (5.0 %) y Tamaulipas (4.3%).

    Conflictos de Trabajo

    Durante 2020 se presentaron 189 543 conflictos de trabajo a nivel nacional. De ellos, 99.8% (189 190) fueron individuales y 0.2% (353) fueron colectivos.

    El 88.0% de los conflictos individuales de trabajo tuvo como motivo la demanda por despido injustificado.

    Respecto a los conflictos colectivos, 88.7% tuvo como motivo de la demanda, la disputa por la titularidad del contrato colectivo y 4.8% fueron por demandar nuevas condiciones de trabajo.

    En 2020 se solucionaron 71 962 conflictos de trabajo. De ellos, los individuales representaron 96.2% (69 225) y 3.8% (2737) correspondió a los colectivos. El 42.7% de los conflictos de trabajo individuales se solucionó por convenio, 28.1% por desistimiento y 11.6% por laudo o resolución, mientras que 45.3% de los conflictos trabajo colectivos se solucionó por convenio, 23.3% por desistimiento,12.5% por caducidad y 3.1% por laudo o resolución.

    Emplazamientos a Huelga

    Los emplazamientos a huelga registraron un decrecimiento de 46.1% con respecto a 2019, al pasar de 27 008 casos a 14 561, considerando el periodo de la pandemia por la COVID-19 y las condiciones de operación de las fuentes informantes previamente referidas. Jalisco y México se mantienen a nivel nacional como las entidades federativas con el mayor número de emplazamientos a huelga registrados, alcanzando en conjunto 51.1% del total nacional.

    El 71.8% de los emplazamientos a huelga tuvo como origen la demanda por la firma de contrato, mientras 13.0% fue por la revisión de contrato.

    Los emplazamientos a huelga solucionados registraron un descenso de 48.4% respecto a 2019, considerando el periodo de la contingencia sanitaria y las condiciones de operación de las fuentes informantes previamente referidas, al pasar de 17 675 a 9 127 casos. De estos, 46.3% se solucionó por desistimiento y 19.8% por no acudir el sindicato a la audiencia de conciliación.

    Respecto a las huelgas que estallaron en 2020, 15 en total, ocho de ellas fueron en Jalisco, tres en Hidalgo y Michoacán, y una en México. De ellas, dos fueron solucionadas durante el mismo año. De las huelgas estalladas, ocho tuvieron como demanda la firma de contrato, seis fueron por incumplimiento de contrato y una por revisión salarial. El número de huelgas estalladas disminuyó 80.3% de 2020 a 2019, al pasar de 76 a 15 huelgas.

    Con esta información se actualizan las Estadísticas sobre relaciones laborales de jurisdicción local 2020 y también se ofrece una serie de tabulados interactivos desglosados por entidad federativa y municipio.

    Fuente: INEGI 29 de junio de 2021

  • Lunes, 28 de junio de 2021

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante mayo de 2021

    La información oportuna de comercio exterior de mayo de 2021 indica que se registró un superávit comercial de 340 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 3,462 millones de dólares obtenido en igual mes de 2020. En los primeros cinco meses de este año la balanza comercial presentó un superávit de 333 millones de dólares.

    Exportaciones

    En el quinto mes del año en curso, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 40,798 millones de dólares, cifra compuesta por 38,526 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,272 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales mostraron un aumento anual de 125.2%, el cual fue resultado de incrementos de 124.5% en las exportaciones no petroleras y de 137.9% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron a una tasa anual de 124.6% y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 124 por ciento.

    Con series ajustadas por estacionalidad, en mayo de 2021 las exportaciones totales de mercancías reportaron un incremento mensual de 1.20%, el cual fue resultado de la combinación de un aumento de 1.31% en las exportaciones no petroleras y de una caída de 0.72% en las petroleras.

    Importaciones

    En mayo de 2021, el valor de las importaciones de mercancías fue de 40,459 millones de dólares, monto que implicó un aumento anual de 87.5 por ciento. Dicha cifra fue reflejo de crecimientos de 80.8% en las importaciones no petroleras y de 184.1% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron ascensos anuales de 116% en las importaciones de bienes de consumo, de 89.4% en las de bienes de uso intermedio y de 43% en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron un crecimiento mensual de 4.22%, que se derivó de alzas de 2.64% en las importaciones no petroleras y de 19.93% en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron avances mensuales de 16.65% en las importaciones de bienes de consumo, de 2.50% en las de bienes de uso intermedio y de 3.06% en las de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 28 de junio de 2021

    Viernes, 25 de junio de 2021

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante abril de 2021

    El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró una disminución de 0.2% en términos reales en el cuarto mes del año en curso respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

    Por grandes grupos de actividades, las Primarias cayeron 2.9% y las Secundarias se redujeron 0.2%, mientras que las Terciarias aumentaron 0.3% durante abril de 2021 frente al mes precedente.

    En términos anuales, el IGAE registró un avance real de 21.4% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Secundarias crecieron 35.7% y las Terciarias se incrementaron 17%, en tanto que las actividades Primarias descendieron 0.1% con relación a igual mes de 2020.

    https://youtu.be/PFluktNfqMo

    Fuente: INEGI 25 de junio de 2021

    Jueves, 24 de junio de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante la primera quincena de junio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de junio de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo una inflación de 0.34 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior; con este resultado la inflación anual se ubicó en 6.02 por ciento. En el mismo periodo de 2020 las cifras correspondientes fueron de 0.32 por ciento quincenal y de 3.17 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente registró un aumento de 0.35 por ciento quincenal y de 4.58 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente avanzó 0.31 por ciento quincenal y 10.61 por ciento anual.

    Al interior del índice de precios subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.42 por ciento y los de los servicios 0.28 por ciento.

    Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.13 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno lo hicieron en 0.45 por ciento quincenal.

    Fuente: INEGI 24 de junio de 2021

    Jueves, 24 de junio de 2021

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras durante mayo de 2021

    El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN) para mayo de este año, los cuales indican que 57.2 millones de personas de 15 y más años de edad son Población Económicamente Activa (PEA), lo que representa una Tasa de Participación de 58.7 por ciento. Dicha población es mayor en 12 millones respecto a la de mayo de 2020 cuando la población en su mayoría permanecía confinada en sus hogares por la emergencia sanitaria de la COVID-19. Por su parte, el complemento, la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 40.2 millones de personas, cifra inferior en 9.9 millones a la de mayo del año previo; a su interior, la PNEA disponible se redujo 11.4 millones.

    De la PEA, 54.9 millones de personas (96%) estuvieron ocupadas en el quinto mes de 2021, cifra que se incrementó en 11.6 millones de personas en su comparación anual. A su interior el subuniverso de personas subocupadas, es decir, que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, representó 7.1 millones (tasa de 12.9% de la población ocupada) y significó un descenso de 5.9 millones de personas frente a mayo del año pasado.

    En el mes de referencia, la población desocupada se estableció en 2.3 millones de personas e implicó una tasa de 4% de la PEA. Respecto a mayo de 2020 la población desocupada creció en 388 mil personas mientras que la Tasa de Desocupación (TD) se redujo en 0.2 puntos porcentuales.

    Con cifras desestacionalizadas y en comparación con el mes inmediato anterior, en mayo de 2021 la Tasa de Desocupación registró un descenso de 0.4 puntos porcentuales al ubicarse en 4.1%, mientras que la Tasa de Subocupación disminuyó 0.6 puntos porcentuales, al establecerse en 12.5 por ciento.

    Se informa que, derivado de la publicación de resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, y la actualización en las estimaciones trimestrales de población que genera el Marco de Muestreo de Viviendas del INEGI, las cifras de la ENOEN que ahora se presentan para mayo de 2020 y mayo de 2021 se construyeron a partir de la nueva estimación de población realizada por el INEGI, dejando así de utilizar las proyecciones de población anteriores. El INEGI actualizará de manera gradual la serie histórica de información.

    https://youtu.be/BjJbEZF9s2E

    Fuente: INEGI 24 de junio de 2021

    Miércoles, 23 de junio de 2021

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante abril de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante abril de 2021 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios de los Servicios Privados no Financieros aumentaron 0.6%, los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios ascendieron 1.7% y las Remuneraciones Totales reales crecieron 0.3%; mientras que el Personal Ocupado Total disminuyó 1.1%, respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios mostró un incremento de 24.3% y el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios subió 17.1%; por el contrario, el índice del Personal Ocupado Total se redujo 4.9% y el de las Remuneraciones Totales bajó 0.9% en el cuarto mes del presente año.

    Adicionalmente, se informa que a partir de estos resultados el INEGI incorpora nuevos indicadores por entidad federativa, integrados por los principales sectores de los Servicios Privados no Financieros en cada entidad. De esta forma, la oferta de información estadística estatal proveniente de las Encuestas Económicas Nacionales se enriquece para este importante sector de actividad.

    Fuente: INEGI 23 de junio de 2021

    Miércoles, 23 de junio de 2021

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante abril de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el cuarto mes de 2021 en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron 0.4% y el Personal ocupado total descendió 0.2%, en tanto que las Remuneraciones medias reales pagadas aumentaron 0.4% respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron una caída de 0.4% y el Personal ocupado total retrocedió 0.3%, mientras que las Remuneraciones medias reales crecieron 0.4% durante abril de 2021 con relación a marzo pasado.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor mostraron el siguiente comportamiento: los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios ascendieron 26.6%, el Personal ocupado total subió 0.4% y las Remuneraciones medias reales pagadas fueron superiores en 0.1% en el cuarto mes del año en curso.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales se acrecentaron 29.7% y el Personal ocupado total avanzó 5.3%; por su parte las Remuneraciones medias reales se redujeron 0.8% en el mes de referencia frente al mes de abril de 2020, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 23 de junio de 2021

    Martes, 22 de junio de 2021

    En México hay 84.1 millones de usuarios de internet y 88.2
    millones de usuarios de teléfonos celulares: ENDUTIH 2020

  • Para 2020, 91.8% de los usuarios de teléfono celular cuenta con un equipo inteligente (Smartphone).

  • 78.3% de la población urbana es usuaria de internet. En la zona rural la población usuaria se ubica en 50.4 por ciento.

  • Esta Encuesta se realizó en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), publica la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020.

    El INEGI y las instituciones que apoyan la realización de esta encuesta ponen a disposición de los usuarios más y mejores estadísticas para la toma de decisiones.

    Internet

    En México, en 2020, se estimó una población de 84.1 millones de usuarios de internet, que representan 72.0% de la población de seis años o más. Esta cifra revela un aumento de 1.9 puntos porcentuales respecto a la registrada en 2019 (70.1%).

    La encuesta estima que 78.3% de la población ubicada en áreas urbanas son usuarios, mientras que en el área rural la proporción es de 50.4 por ciento. En 2019 los usuarios en zonas urbanas se estimaron en 76.6% y en zonas rurales la estimación fue de 47.7 por ciento.

    Los tres principales medios para la conexión de usuarios a internet en 2020 fueron: celular inteligente (Smartphone) con 96.0%, computadora portátil con 33.7% y con televisor con acceso a internet 22.2 por ciento.

    Las principales actividades que realizan los usuarios de Internet en 2020 son comunicarse (93.8%), buscar información (91.0%) y acceder a redes sociales (89.0%).

    Telefonía Celular

    La encuesta estima que en 2020 se cuenta con 88.2 millones de usuarios de teléfono celular, lo que representa 75.5% de la población de seis años o más. En 2019 la proporción fue de 75.1% (86.5 millones de usuarios).

    Nueve de cada diez usuarios de teléfono celular disponen de un celular inteligente (Smartphone). Entre 2019 y 2020 los usuarios que sólo dispusieron de celular inteligente registraron un crecimiento de 3.5 puntos porcentuales (88.1% a 91.6%).

    La encuesta estima que, en 2020, de los usuarios que se conectan a internet mediante su celular, inteligente (Smartphone), se observa un aumento de quienes se conectan sólo por Wi Fi, que pasaron de 9.4% en 2019 a 13.7% en 2020.

    Computadora

    Durante 2020 se estimaron 44.4 millones de usuarios de computadora, lo que representa un 38.0% del total de la población en este rango de edad. Asimismo, el porcentaje de usuarios de computadora observado es menor en 5.0% respecto del registrado en 2019.

    Las principales actividades de los usuarios de computadora en el hogar son: labores escolares (54.9%) -casi diez puntos porcentuales más que en 2019-, actividades laborales (42.8%) y como medio de capacitación (30.6%).

    Televisor

    En 2020, de 36.0 millones de hogares, 76.6% cuenta con por lo menos con un televisor de tipo digital (0.1% más en relación con 2019).

    Asimismo, en 2020 el número de hogares que disponen solo de televisor digital se incrementó en 1.4 millones en comparación con 2019. De esta manera, 96.1% de los hogares del país reciben la señal de televisión digital a partir de televisor digital, señal de televisión de paga o decodificador.

    Usuarios de Televisión Abierta

    En 2020, 71.5 millones de personas son usuarias de señal de televisión abierta (61.2% del total de la población de seis años o más) y en promedio la ven 2.41 horas a la semana.

    De los usuarios de señal de televisión abierta 45.8 millones (64.1%) ven programas de noticias, 38.4 millones (53.7%) ven películas y 31.4 millones (43.9%) ven telenovelas.

    Usuarios de Radio

    Son usuarias de radio 41.0 millones de personas (35.1% de los habitantes de 6 o más años) y escuchan la programación 2.57 horas en promedio a la semana.

    De los usuarios de radio 82.8% escucha programas de entretenimiento, 64.3% escucha noticieros y 21.1% escucha programas relacionados con deportes.

    Fuente: INEGI 22 de junio de 2021

  • Martes, 22 de junio de 2021

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante abril de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante el cuarto mes de este año el valor de la producción generado por las empresas constructoras descendió 1.8% en términos reales respecto al mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.

    El personal ocupado total registró un incremento de 0.2% y las horas trabajadas aumentaron 2%, en tanto que las remuneraciones medias reales disminuyeron 0.5% en abril de 2021 con relación a marzo pasado, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró un alza de 1.2%, el personal ocupado total de 4.2%, las horas trabajadas crecieron 12.8% y las remuneraciones medias reales 0.9%, en abril del presente año frente a igual mes de 2020.

    Fuente: INEGI 22 de junio de 2021

    Lunes, 21 de junio de 2021

    Estadísticas a propósito del Día de las Naciones
    Unidas para la Administración Pública

  • En 2019, la Administración Pública Federal (APF) estaba conformada por 312 instituciones en las que trabajaban 1 606 800 servidores públicos, de los cuales 51.8% eran hombres y 48.2%, mujeres.

  • Uno de los cambios más relevantes en 2019 fue el aumento de personal en funciones de seguridad nacional, gobierno y política interior y seguridad pública.

    Con motivo del Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública, en 2021 la ONU hace un llamado para reconocer la labor de los servidores públicos por su trabajo como primera línea de respuesta a la contingencia sanitaria causada por el COVID-19, principalmente del personal de salud, saneamiento, educación, transporte, así como todas aquellas personas que conforman la Administración Pública y que hacen posible que los servicios públicos continúen en funcionamiento.

    Dada la relevancia que tiene la APF para el desarrollo del país, el INEGI presenta una fotografía de las instituciones y los recursos humanos que conforman la APF, así como la confianza que expresa la población hacia este ámbito de gobierno.

    La información proviene del Censo Nacional de Gobierno Federal (CNGF) 2017 a 2020 y de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2017 y 2019.

    Estructura de la Administración Pública Federal

    La APF, que encabeza el presidente de la República Mexicana, está compuesta por instituciones que asisten al poder ejecutivo en sus funciones administrativas como son la planeación, organización y orientación de las políticas públicas nacionales.

    De acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la APF se divide en Administración Pública Centralizada (APC) y Administración Pública Paraestatal (APP).

    La APC es el conjunto de dependencias que apoyan al poder ejecutivo en los asuntos de orden administrativo encomendados a este, mientras que las instituciones que conforman la APP desarrollan actividades estratégicas a través de entidades creadas especialmente para su atención, las cuales cuentan con patrimonio, personalidad y régimen jurídico propio.

    En 2019 la APF estaba conformada por 312 instituciones, de las cuales 102 integraban la APC y 210 la APP.

    Recursos Humanos de la APF

    Desde 2016 el número de servidores públicos se ha mantenido relativamente estable. Se observan algunos cambios en el periodo de transición del actual gobierno federal, con reducciones de personal de alrededor de 40% en instituciones relacionadas con ciencia, tecnología, innovación, deportes y el despacho del ejecutivo. Por su parte, hubo aumentos mayores a 100% del personal en instituciones con funciones de seguridad nacional, gobierno, política interior y seguridad pública.

    Fuente: INEGI 21 de junio de 2021

  • Lunes, 21 de junio de 2021

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante abril de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante el cuarto mes de este año el personal ocupado total del sector manufacturero registró un aumento de 0.2% respecto al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas crecieron 0.3%, en tanto que las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales, disminuyeron 1.6% en abril de 2021 frente a marzo pasado, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total se incrementó 2.4%, las horas trabajadas avanzaron 40% y las remuneraciones medias reales subieron 2.1% en el mes de referencia.

    Fuente: INEGI 21 de junio de 2021

    Viernes, 18 de junio de 2021

    Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto

    Cifras durante el primer trimestre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados trimestrales de la Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios (ODG), así como del Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB).

    La Oferta Global (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios aumentó 2% en términos reales con series ajustadas estacionalmente en el trimestre enero-marzo de 2021 respecto al trimestre inmediato anterior. A su interior, el Producto Interno Bruto creció 0.8% y las Importaciones de Bienes y Servicios

    Por su parte, los componentes de la Demanda Global mostraron el siguiente comportamiento en el trimestre de referencia respecto al trimestre anterior: la Formación Bruta de Capital Fijo se incrementó 5.3%, el Consumo Privado 2.9% y el Consumo de Gobierno lo hizo en 0.5%, en tanto que las Exportaciones de Bienes y Servicios retrocedieron 3.3% con cifras desestacionalizadas.

    En su comparación anual, la Oferta Global cayó 2 por ciento. A su interior, el Producto Interno Bruto se redujo 2.8% y las Importaciones de Bienes y Servicios fueron mayores en 0.7 por ciento. Por el lado de la Demanda Global: la Formación Bruta de Capital Fijo descendió 4.9%, las Exportaciones de Bienes y Servicios 4.2%, el Consumo Privado 3.4% y el Consumo de Gobierno bajó 0.7% en el primer trimestre de 2021 con relación a igual trimestre de 2020 con cifras ajustadas por estacionalidad.

    En cuanto al Ahorro Bruto a precios corrientes, éste ascendió 6.7% en el trimestre enero-marzo de este año frente al trimestre previo. En su comparación anual, el ITAB avanzó 3.3% con datos desestacionalizados durante el trimestre en cuestión.

    Fuente: INEGI 18 de junio de 2021

    Jueves, 17 de junio de 2021

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante mayo de 2021

  • El INEGI informa que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima anticipadamente una variación del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) para mayo de 2021 contra igual mes de 2020 de 24.8 por ciento.

  • La variación anual esperada de las actividades secundarias al mes de mayo de 2021 es de 36.4% y para las terciarias de 19.8 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima una variación positiva del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de 24.8% en mayo de 2021 respecto al mismo mes del año anterior. Las series consideradas presentan sus respectivos intervalos de confianza al 95 por ciento. Considerando los principales Grandes Sectores de Actividad del IGAE, se tiene que para las actividades secundarias se calcula un incremento anual de 36.4% en mayo pasado, mientras que para el sector terciario el avance anual fue de 19.8 por ciento.

    Fuente: INEGI 17 de junio de 2021

  • Lunes, 14 de junio de 2021

    Indicadores Laborales para las Entidades Federativas de México.

    Cifras durante segundo trimestre 2020

    El INEGI presenta estimaciones estatales de cuatro indicadores laborales para las entidades federativas de México, correspondientes al segundo trimestre de 2020, con base en modelos estadísticos.

    La finalidad es ofrecer a los usuarios información con un mayor desglose geográfico ya que debido a la suspensión del levantamiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) por causa de la pandemia originada por la COVID-19, únicamente fue posible aplicar la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) y contar con datos nacionales.

    Los principales resultados de los indicadores por entidad federativa para el segundo trimestre de 2020 obtenidos con los modelos estadísticos son:

  • El porcentaje de Población Económicamente Activa (PEA) en todas las entidades federativas presenta una disminución con respecto al trimestre anterior. La disminución mayor corresponde a Baja California Sur con 15.7 puntos porcentuales y la menor a Durango con 5.6 puntos porcentuales.

  • El porcentaje de la Población Ocupada en 31 de las 32 entidades federativas fue inferior al del primer trimestre. Chihuahua es la excepción; sin embargo, su incremento fue de apenas 0.5 puntos porcentuales.

  • El porcentaje de la Población Ocupada Informal fue inferior en cada una de las entidades federativas, en comparación con el primer trimestre de 2020. Oaxaca encabeza la lista con el porcentaje mayor (73.7%) y Chihuahua, con 32%, ocupa el último lugar.

  • El porcentaje de Población Subocupada fue mayor en todas las entidades federativas respecto al primer trimestre de 2020. Colima registró el crecimiento más alto con 20.9 puntos porcentuales y Puebla tuvo el aumento menor con 12.8 puntos porcentuales.

  • A nivel nacional, para el segundo trimestre de 2020 se observa una disminución respecto al trimestre anterior en los porcentajes de la Población Económicamente Activa, la Población Ocupada y la Población Ocupada Informal. En contraste, la Población Subocupada aumentó de un trimestre a otro.

    El levantamiento de la ENOE en el segundo trimestre de 2020 fue suspendido por disposición oficial del Consejo de Salubridad General y la Secretaría de Salud para contener la pandemia de la COVID-19.

    Esto originó que el INEGI diseñara una estrategia de encuestas telefónicas, entre las que se encuentra la ETOE para monitorear la situación de la ocupación y empleo en dicho periodo de contingencia y ofrecer a la sociedad mexicana información básica y relevante para la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas. Debido al tamaño de muestra solo fue posible contar con información a nivel nacional de los principales indicadores del mercado laboral.

    Con la finalidad de atender demandas de indicadores por entidad federativa de los usuarios, el INEGI presenta las estimaciones por entidad federativa obtenidas mediante modelos estadísticos que consideran la tendencia histórica desde el primer trimestre de 2010 hasta el primer trimestre de 2020, ajustadas a los totales nacionales reportados por la ETOE.

    Se construyeron modelos para cada uno de los cuatro indicadores laborales, con los cuales se obtuvo la información para el segundo trimestre de 2020 para cada entidad federativa; los coeficientes de variación señalan que estos resultados son confiables.

    Fuente: INEGI 14 de junio de 2021

  • Viernes, 11 de junio de 2021

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial

    Cifras durante abril de 2021

    El INEGI informa que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) disminuyó 0.2% en términos reales en el cuarto mes de 2021 respecto al mes previo, con base en cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final cayó 1%, las Industrias manufactureras 0.5% y la Construcción fue menor en 0.3%; en tanto que la Minería avanzó 1% durante abril de este año frente a marzo pasado con cifras ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, la Producción Industrial se incrementó 35.7% en términos reales en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, las Industrias manufactureras fueron mayores en 50.2%, la Construcción ascendió 44.6% y la Minería creció 5.6%; mientras que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se redujo 3.4 por ciento.

    https://youtu.be/CfyDcx-BpW4

    Fuente: INEGI 11 de junio de 2021