CEIEG.


Archivo de la categoría "Inegi"

Jueves, 10 de junio de 2021

Encuestas de Viajeros Internacionales

Cifras durante abril de 2021

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) -Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)-, las cuales tienen la finalidad de dar a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como los gastos realizados por éstos.

Durante abril de 2021 ingresaron al país 4,185,067 visitantes, de los cuales 2,325,824 fueron turistas internacionales. En el cuarto mes de este año, el ingreso de divisas referente al gasto total de los visitantes internacionales reportó un monto de 1,277.7 millones, en tanto que para el mismo mes de 2020 fue de 131.3 millones. Cabe mencionar que en abril de 2019 dicho monto fue de 2,098.2 millones de dólares.

El gasto medio realizado por los turistas de internación que ingresaron vía aérea fue de 1,073.79 dólares en abril del 2021 y en el mismo mes de 2020 fue de 747.53. Por su parte, en el cuarto mes de 2019 el gasto medio llegó a 1,029.50 dólares.

Fuente: INEGI 10 de junio de 2021

Jueves, 10 de junio de 2021

Estadísticas a propósito del Día Mundial
contra el Trabajo Infantil

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el 12 de junio como el Día mundial contra el trabajo infantil. Con ello, se busca exponer los riesgos en los que se encuentran las niñas, niños y adolescentes que realizan algún tipo de trabajo infantil. Para avanzar en su eliminación, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se estableció poner fin a cualquier forma de trabajo infantil para 2025.

El trabajo infantil se define como la participación de las niñas, niños y adolescentes en formas de trabajo prohibidas que, de acuerdo con la legislación nacional así como los convenios y recomendaciones internacionales, se refiere a la participación de personas de 5 a 17 años que durante un periodo de referencia determinado participaron en el mercado laboral en sectores de actividad peligrosa, empleados por debajo de la edad mínima y ocupados en servicios domésticos no remunerados de carácter peligroso, por realizarse en horarios prolongados y/o en situaciones de exposición a riesgos.

Los resultados de la ENTI 2019 estiman que 3.3 millones de niñas, niños y adolescentes están ocupados en formas de trabajo prohibidas, cifra que representa 11.5% de la población de 5 a 17 años.

Fuente: INEGI 10 de junio de 2021

Miércoles, 9 de junio de 2021

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante mayo de 2021

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en mayo de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un crecimiento de 0.20 por ciento respecto al mes inmediato anterior. Con este resultado la inflación general anual alcanzó una variación de 5.89 por ciento. En igual mes de 2020 la inflación fue de 0.38 por ciento mensual y de 2.84 por ciento anual.

El índice de precios subyacente tuvo un incremento mensual de 0.53 por ciento y anual de 4.37 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente registró una reducción de 0.75 por ciento mensual y un alza de 10.76 por ciento anual.

Dentro del índice de precios subyacente, se observaron aumentos mensuales en los precios de las mercancías de 0.62 por ciento y de 0.42 por ciento en los servicios.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.91 por ciento, al mismo tiempo que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron 2.71 por ciento mensual, como resultado en mayor medida a los ajustes en las tarifas eléctricas dentro del esquema de temporada cálida en 11 ciudades del país.

Fuente: INEGI 09 de junio de 2021

Miércoles, 9 de junio de 2021

Índice Nacional de Precios Productor

Cifras durante mayo de 2021

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el quinto mes de 2021 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró un incremento de 0.81% frente al mes precedente y de 6.01% a tasa anual. En igual mes de 2020 disminuyó 0.21% mensual y aumentó 3.07% a tasa anual.

Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias subieron 1.48%, los de las Actividades Secundarias 0.91% y los de las Actividades Terciarias 0.51% a tasa mensual.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró a tasa mensual un alza de 1.17% y a tasa anual de 10.45 por ciento.

Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, presentó un crecimiento de 0.67% mensual y de 4.35% anual, en mayo de este año.

Fuente: INEGI 09 de junio de 2021

Miércoles, 9 de junio de 2021

Reporte del registro de la industria
automotriz de vehículos pesados

Cifras durante mayo de 2021

  • En el mercado nacional se vendieron 2 779 unidades al menudeo y 2 687 unidades al mayoreo.

  • La producción total de vehículos pesados en el periodo enero-mayo de 2021 fue de 66 860 unidades: 65 690 correspondieron a vehículos de carga y 1 170 a vehículos de pasajeros.

  • El total de exportaciones realizadas durante enero-mayo de 2021 fue de 57 384 unidades, siendo el principal mercado Estados Unidos con una participación del 93.5 por ciento.

    El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) el cual se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C. y LDR Solutions, las cuales proporcionan información sobre la comercialización de 14 marcas, así como de producción de vehículos pesados nuevos en México.

    En mayo de 2021, las diez empresas que conforman este registro vendieron 2 779 y 2 687 unidades en el mercado nacional al menudeo y mayoreo, respectivamente.

    En el periodo enero-mayo de 2021 se muestra que la producción de vehículos pesados en México se concentra en los vehículos de carga que representan 98.3% del total; el resto corresponde a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Para el caso de las exportaciones, destaca Estados Unidos como el principal país de destino con 93.5% del total de las ventas de vehículos pesados en el periodo enero-mayo de 2021.

    Fuente: INEGI 09 de junio de 2021

  • Martes, 8 de junio de 2021

    Indicadores de Productividad Laboral y
    del Costo Unitario de la Mano de Obra

    Cifras durante el primer trimestre de 2021

    Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, en el seno del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto a los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en sectores clave de la economía para el primer trimestre del año en curso.

    El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas disminuyó 0.7% en el trimestre enero marzo de 2021 frente al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades secundarias registró una caída de 1.4% y en las actividades primarias de 0.9%, mientras que en las terciarias creció 0.4% en el mismo lapso.

    Por sector de actividad y con series desestacionalizadas, durante el primer trimestre de este año la Productividad Laboral con base en las horas trabajadas en las empresas constructoras aumentó 0.5% y en los establecimientos manufactureros 0.2% con relación al trimestre inmediato anterior. En las empresas de comercio al por mayor la Productividad Laboral subió 2.7% y en las de comercio al por menor 0.9%, en tanto que en las de servicios privados no financieros decreció 1.4% en el trimestre en cuestión.

    El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada en los establecimientos manufactureros fue inferior en 0.2% y en las empresas constructoras ascendió 2.2% en el trimestre enero-marzo del presente año respecto al trimestre que le precede. Con base en el personal ocupado total, el Costo Unitario de la Mano de Obra tanto en las empresas de comercio al mayoreo como en las dedicadas al menudeo retrocedió 2.6%; por su parte, en las empresas de servicios privados no financieros se incrementó 1.3% con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 08 de junio de 2021

    Lunes, 7 de junio de 2021

    Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante marzo de 2021

    El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró un aumento en términos reales de 2.8% durante marzo del presente año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, el consumo en Bienes de origen importado se incrementó 6.2% y en Bienes y Servicios de origen nacional creció 1.6% en el tercer mes de 2021 respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, el IMCPMI mostró una caída de 0.7% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes y Servicios nacionales descendieron 3.4% (los Servicios bajaron 6.3% y los Bienes disminuyeron 0.4%); mientras que en Bienes de origen importado ascendieron 23.6% con relación a los de igual mes de 2020.

    Fuente: INEGI 07 de junio de 2021

    Lunes, 7 de junio de 2021

    Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta en México

    Cifras durante marzo de 2021

    La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Construcción y en Maquinaria y Equipo de origen nacional e importado registró un aumento en términos reales de 2.3% durante marzo de 2021 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, los gastos efectuados en Maquinaria y Equipo total crecieron 3%, mientras que en Construcción disminuyeron 0.3% en el tercer mes de este año frente al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta se incrementó 1.7% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Maquinaria y Equipo total ascendieron 12.1%, en tanto que en Construcción se redujeron 6.2% con relación a los de igual mes de 2020, con series desestacionalizadas.

    https://youtu.be/Lh3EPzICsPQ

    Fuente: INEGI 07 de junio de 2021

    Viernes, 4 de junio de 2021

    Estadísticas a propósito del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio)

  • Entre 1985 y 2014 la superficie nacional con vegetación primaria (sin alteración o degradación) pasó de 1 543 545 km2 a 1 398 394 km2, lo que significó una disminución de 9.4 por ciento.

  • En nuestro país se reportan 5 mil puntos de descarga de aguas residuales municipales sin tratamiento; la mitad de éstos se ubica en ríos o arroyos y poco más de una cuarta parte en suelos o barrancas.

  • En promedio, se recolectan 865 g de residuos por persona cada día en los municipios y demarcaciones territoriales donde se presta el servicio de recolección domiciliaria. El 6.9% de los residuos sólidos urbanos es llevado a plantas de tratamiento.

  • En 2018, 15.9% de las unidades económicas reportó que sí cumplió con las normas ambientales, 56.6% que no está sujeto a una norma ambiental y 27.5% desconoce si debe cumplir con la normatividad en materia ambiental.

    El Día Mundial del Medio Ambiente es el evento anual más relevante de las Naciones Unidas para abogar por la acción ambiental y la necesidad de proteger al planeta. Desde que se conmemoró por primera vez, en 1974, se ha convertido en una plataforma mundial para la divulgación pública de las condiciones del medio ambiente en más de 100 países.

    Este año el tema se centrará en la restauración de los ecosistemas y en la urgencia de hacer las paces con la naturaleza; también marcará el lanzamiento formal del denominado Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030).

    En este contexto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta una selección de cifras relacionadas con la vegetación en el territorio mexicano (Información de Uso del Suelo y Vegetación, serie VI), el manejo de residuos (Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2019 y Censos Económicos 2019), así como la contribución de las unidades económicas a la conservación del medio ambiente (Censos Económicos 2019).

    Vegetación

    El 29.3% de la superficie nacional está cubierta de matorrales y mezquitales, 17.6% de bosques, 16.3% de selvas, 6.0% de pastizales y praderas y 1.3% de vegetación hidrófila (manglares, popales, tulares, entre otros tipos).

    El INEGI ha identificado 60 000 especímenes que caracterizan las comunidades vegetales de México. Un indicador de la necesidad de restauración de estas comunidades es el número de especies en condición primaria (sin alteración o degradación) y secundaria (alterada por factores humanos o naturales). La siguiente gráfica muestra la distribución, en estas dos categorías, de las especies que se han incorporado hasta el momento al Herbario INEGI.

    Fuente: INEGI 03 de junio de 2021

  • Viernes, 4 de junio de 2021

    Cuentas por Sectores Institucionales de México

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2020

    El INEGI presenta los principales resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT), del cuarto trimestre de 2020, año base 2013, que forma parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México, los cuales proporcionan información referente a las transacciones reales y financieras, así como las posiciones de stocks que realizan los sectores entre sí y con el resto del mundo. Los sectores institucionales son: sociedades no financieras, sociedades financieras, gobierno general, hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) y resto del mundo.

    Producto Interno Bruto

    Durante el cuarto trimestre de 2020, las sociedades no financieras contribuyeron con 47.1% del Producto Interno Bruto (PIB) y 32.3% fue generado por los hogares; les siguieron el gobierno general con 9.6%, las sociedades financieras 4.1% y las ISFLSH con 0.9 por ciento.

    El principal componente del PIB por el método del ingreso es el que se refiere al Excedente Bruto de Operación (EBO) que, en el cuarto trimestre de 2020, participó con 45.5%, seguido por la remuneración de los asalariados con 28.5%, el Ingreso Mixto Bruto (IMB) con 19.5% y 6.5% de los impuestos sobre la producción y las importaciones netos de subsidios.

    Ingreso nacional disponible

    El Ingreso Disponible Bruto (IDB) se conforma por los ingresos obtenidos en la economía interna, tanto de las empresas como de los hogares, que se refleja en el Excedente Bruto de Operación (EBO) y el Ingreso Mixto Bruto (IMB), las remuneraciones de los asalariados, así como las rentas de la propiedad netas y las transferencias corrientes netas con el exterior.

    El IDB representa uno de los saldos más importantes en las cuentas que muestra cuánto puede ser consumido por los sectores institucionales sin necesidad de reducir los activos o incurrir en pasivos. En el periodo de referencia, el IDB se ubicó en 6,290,610 millones de pesos. El sector institucional de hogares participó con 74.8%, las sociedades no financieras con 10.5%, el gobierno general concentró 6.6%, las sociedades financieras 6.3% e ISFLSH con 1.8 por ciento.

    Fuente: INEGI 04 de junio de 2021

    Viernes, 4 de junio de 2021

    Reporte del registro de la industria automotriz de vehículos ligeros

    Cifras durante mayo de 2021

  • En el mercado nacional se vendieron 85 662 vehículos ligeros durante mayo.

  • La producción total de vehículos ligeros en el periodo enero–mayo de 2021 fue de 1 331 746 unidades.

  • El total de exportaciones realizadas durante el periodo enero–mayo de 2021 fue de 1 170 243 unidades.

    El INEGI da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), información que proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En mayo se vendieron al público en el mercado interno 85 662 unidades, lo que representa una variación de 103.8% respecto al mismo mes de 2020. En el periodo enero-mayo 2021 se comercializaron 428 312 unidades.

    La producción total de vehículos ligeros en México, para el periodo enero-mayo de 2021 es de 1 331 746 unidades, se muestra que los camiones ligeros representan 75.4% del total, mientras que el resto corresponde a la fabricación de automóviles.

    En mayo se exportaron 242 020 vehículos ligeros y para el periodo enero-mayo de 2021 se reportó un total 1 170 243 unidades exportadas. En este mismo periodo, se presentó una variación de 37.0% respecto a 2020.

    La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos apoya a los usuarios de los ámbitos público, privado y académico, de manera particular, en la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 04 de junio de 2021

  • Jueves, 3 de junio de 2021

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante mayo de 2021

    En mayo de 2021, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó un crecimiento mensual de 0.3 puntos con cifras desestacionalizadas.

    En el mes de referencia, se registraron avances mensuales con datos ajustados por estacionalidad en el componente que evalúa la situación económica esperada del hogar y en los que captan la situación económica presente y futura del país. Por su parte, los rubros sobre la percepción de la situación económica actual de los miembros del hogar y la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables mostraron descensos mensuales.

    En términos desestacionalizados, en el quinto mes de este año el ICC se incrementó 11.5 puntos en su comparación anual.

    Derivado de la publicación de resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 y de la actualización de las estimaciones trimestrales de población que genera el Marco de Muestreo de Viviendas del INEGI, las cifras de la ENCO que ahora se presentan se construyeron a partir de la nueva estimación de población realizada por el INEGI, dejando así de utilizar las proyecciones de población anteriores.

    Fuente: INEGI 03 de junio de 2021

    Miércoles, 2 de junio de 2021

    Avance de resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (mayo de 2021)

    El INEGI da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en mayo del presente año.

    La información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En mayo se vendieron al público en el mercado interno 85 662 unidades. Por su parte, en el periodo enero-mayo de 2021 se comercializaron 428 312 vehículos ligeros.

    Fuente: INEGI 02 de junio de 2021

    Miércoles, 2 de junio de 2021

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante marzo de 2021

    El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Este sistema se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    En el SIC, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Indicador Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del Indicador Coincidente.

    Los principales resultados son los siguientes: en marzo de 2021 el Indicador Coincidente se situó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 98.8 puntos y una variación de 0.57 puntos respecto al mes anterior.

    El Indicador Adelantado se encontró en el mes de abril de 2021 por arriba de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 102.0 puntos y un incremento de 0.29 puntos con relación al pasado mes de marzo.

    Con la nueva información tanto el Indicador Coincidente como el Adelantado presentan señales semejantes a las del mes previo .

    https://youtu.be/oMpSoiYeBtE

    Fuente: INEGI 02 de junio de 2021

    Martes, 1 de junio de 2021

    Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales

    Cifras durante mayo de 2021

    El INEGI da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) y los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) correspondientes a mayo de 2021. Los indicadores se elaboran con los resultados de la EMOE, y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se ubicó en 50.8 puntos en mayo del año en curso, lo que implicó un aumento de 0.7 puntos frente al mes precedente.

    En la Construcción, el IAT con datos desestacionalizados se estableció en 53 puntos, nivel inferior en 0.2 puntos con relación al observado un mes antes.

    El Indicador Agregado de Tendencia en el sector Comercio se sitúo en 52.8 puntos en el quinto mes de 2021 y reportó un descenso de 0.9 puntos respecto al mes inmediato anterior, con series desestacionalizadas.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 54.3 puntos en mayo del presente año con datos originales, cifra superior en 12.2 puntos en comparación con la del mismo mes del año pasado.

    Fuente: INEGI 01 de junio de 2021

    Martes, 1 de junio de 2021

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante mayo de 2021

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a mayo de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un aumento de 1.7 puntos en el quinto mes de 2021 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio se incrementó 1.9 puntos y el de la Construcción 1.1 puntos en igual periodo.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas creció 15.2 puntos, el del Comercio subió 14.1 puntos y el de la Construcción avanzó 11 puntos durante mayo del año en curso.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 49.5 puntos y significó un alza de 14.8 puntos en mayo de 2021 respecto al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

    Fuente: INEGI 01 de Junio de 2021

    Martes, 1 de junio de 2021

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante mayo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de mayo de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En mayo de este año, el IPM mostró un incremento mensual en términos desestacionalizados de 0.05 puntos, ubicándose en 51.1 puntos. Así, este indicador hiló diez meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se observaron alzas mensuales con cifras ajustadas por estacionalidad en los componentes relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada y al personal ocupado; al tiempo que los correspondientes a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos disminuyeron.

    Con datos originales, en el mes de referencia el IPM se situó en un nivel de 51 puntos, al presentar un incremento anual de 11.7 puntos. Con relación a sus agregados, cuatro de los cinco rubros que integran el IPM registraron aumentos anuales, en tanto que el restante se redujo.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en el quinto mes de 2021 con cifras sin desestacionalizar los siete componentes que integran el IPM reportaron avances anuales.

    Fuente: INEGI 01 de junio de 2021

    Lunes, 31 de mayo de 2021

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    Cifras durante marzo de 2021

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX presentó un aumento de 0.9% en marzo del año en curso frente al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros creció 0.8% y en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) aumentó 0.2% a tasa mensual.

    Durante el mes de referencia, las horas trabajadas reportaron un alza de 1.9% respecto a las de un mes antes: en los establecimientos manufactureros crecieron 2.1% y en los no manufactureros 1.9% con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX se incrementaron 1.5% durante el tercer mes de 2021 con relación a las de febrero pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras fueron superiores en 2%; en contraste, en las no manufactureras descendieron 2% en el lapso de un mes.

    A tasa anual, el personal ocupado total registró un incremento de 2.4%, las horas trabajadas de 5.4% y las remuneraciones medias reales se acrecentaron 5.1% en marzo del año en curso.

    Fuente: INEGI 31 de mayo de 2021

    Lunes, 31 de mayo de 2021

    El INEGI presenta resultados de la Encuesta sobre el Impacto
    Generado por COVID-19 en las Empresas (ECOVID-IE), 3a. edición

  • La ECOVID-IE estima que, de 1 873 564 empresas en el país, 85.5% indicó haber tenido alguna afectación a causa de la pandemia. En la segunda edición, la proporción fue de 86.6% y en la primera, de 93.2 por ciento

  • La disminución de los ingresos fue el principal tipo de afectación reportado por 73.8% de las empresas; le siguen la baja en la demanda con 50.2% y la escasez de los insumos y/o productos con 29.2 por ciento

  • 16.6% de las empresas aplicaron cierres temporales o paros técnicos; en la segunda edición la proporción fue de 23.1% y en la primera, de 59.6 por ciento.

    El INEGI presenta los resultados de la tercera edición de la Encuesta sobre el impacto generado por COVID-19 en las empresas (ECOVID-IE) que tiene como objetivo conocer la situación actual y afectaciones de las empresas por la contingencia originada por COVID-19.

    Las estimaciones de la ECOVID-IE tercera edición dan continuidad al análisis de las unidades económicas que se captaron en la primera y segunda edición durante 2020 y permiten caracterizar el impacto de la pandemia en los sectores económicos de las empresas grandes y las mipymes del país.

    La captación de la información de la tercera edición se llevó a cabo del 1º al 31 de marzo de 2021, con un tamaño de muestra de 5 969 empresas.

    La ECOVID-IE tercera edición estima que, de 1 873 564 empresas en el país, 85.5% indicó haber tenido alguna afectación a causa de la pandemia. Se observa una disminución respecto de la segunda edición en que 86.6% de las empresas señaló haber tenido alguna afectación y de la primera edición, cuando 93.2% de las empresas reportó una o varias afectaciones.

    La disminución de los ingresos es el principal tipo de afectación reportado por 73.8% de las empresas. En la segunda edición 79.2% de empresas señaló este tipo de afectación y en la primera, 85.1 por ciento.

    La ECOVID-IE tercera edición arroja que 50.2% de las empresas resultó afectado por la baja en la demanda mientras que para la segunda edición la afectación fue de 51.2% y de 67.7% para la primera edición.

    La escasez de los insumos y/o productos se posiciona en tercer lugar de importancia en las tres ediciones, con 29.2% para la tercera, 22.8% para la segunda y 31.6% para la primera edición.

    La encuesta estima que 16.6% de las empresas aplicó cierres temporales o paros técnicos, proporción menor que la registrada en la segunda (23.1%) y la primera edición (59.6%). Para la primera y segunda edición el cierre o paro técnico de las empresas fue de 18 días en promedio, mientras que para esta tercera edición fue de 15 días.

    En la reciente edición de la ECOVID-ED 97.4% de las empresas admitió haber implementado medidas sanitarias. Para la segunda edición la proporción fue de 96.1% y en la primera edición, de 86.7 por ciento.

    Del total de empresas, en esta edición 3.8% señaló haber recibido apoyos, en la segunda edición 5.9% de las empresas obtuvo algún tipo de ayuda y en la primera edición la proporción fue de 7.8 por ciento.

    La encuesta arroja que las empresas consideran que la política de apoyo que más se requiere para hacer frente a la pandemia es la relacionada con los apoyos fiscales(66.3%). La transferencia de efectivo es la segunda política de apoyo con mayor porcentaje (34.1%).

    Con relación a las expectativas de los ingresos para los próximos seis meses, considerando un escenario regular, 28.7% de las empresas espera un aumento en sus ingresos. En cambio, 53.8% contestó que sus ingresos permanecerán igual y 17.5% piensa que sus ingresos disminuirán.

    De las empresas que tuvieron menor acceso a servicios financieros, el primer obstáculo que han enfrentado son las altas tasas de interés, con 51.5%; el segundo obstáculo es la falta de disposición de proveedores para otorgar crédito, con 44.5% y el tercer obstáculo se debe al alto riesgo de no poder pagar los adeudos, con 38.2% de empresas afectadas.

    De esta manera, el INEGI continúa aportado información útil, oportuna y veraz para la toma de decisiones en materia económica ante un fenómeno sin precedente en las últimas décadas.

    Fuente: INEGI 31 de mayo de 2021

  • Lunes, 31 de mayo de 2021

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos

    Cifras durante marzo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE), del Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) y del Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE), correspondientes a marzo de 2021.

    Con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE alcanzó un nivel de 106.5 puntos en el tercer mes de este año; esto significó un crecimiento de 0.4% con relación al mes inmediato anterior.

    El IGRESE registró 114 puntos en el mes de referencia, cifra que representó una disminución de 0.1% respecto a febrero pasado, con datos ajustados por estacionalidad.

    En marzo de 2021 y con cifras desestacionalizadas, el IGREMSE se ubicó en un nivel de 107 puntos, con lo cual descendió en 0.4% frente al mes previo.

    A tasa anual, el IGPOSE registró una disminución de 2.6% y el IGRESE fue menor en 2%, mientras que el IGREMSE se incrementó 0.8% en el mes de referencia.

    Fuente: INEGI 31 de mayo de 2021

    Lunes, 31 de mayo de 2021

    Indicadores de la Industria Minerometalúrgica

    Cifras durante marzo de 2021

    Cifras desestacionalizadas

    El índice de volumen físico (2013=100) de la Producción minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) disminuyó 5.5% en marzo de 2021 frente al mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.

    En su comparación anual, el índice de la Producción minerometalúrgica observó un incremento de 1.4% frente al índice de marzo de 2020.

    Cifras originales

    La producción minerometalúrgica creció 1.6% durante el tercer mes del año en curso con relación a la de igual mes de 2020; a su interior, avanzó la producción de carbón no coquizable, fluorita, oro, azufre, pellets de fierro y la de plata. En contraste, se redujo la de coque, zinc, plomo, cobre y la de yeso.

    La Producción minera por entidad federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados durante marzo de 2021, de los principales metales y minerales.

    Fuente: INEGI 31 de mayo de 2021

    Jueves, 27 de mayo de 2021

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras durante abril de 2021

    El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN) para abril de este año, los cuales indican que 57.5 millones de personas de 15 y más años de edad son Población Económicamente Activa (PEA), lo que representa una Tasa de Participación de 59.1 por ciento. Dicha población es mayor en 12.7 millones respecto a la de abril de 2020 cuando la población en su mayoría permanecía confinada en sus hogares por la emergencia sanitaria del COVID-19. Por su parte, el complemento, la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39.9 millones de personas, cifra inferior en 10.3 millones a la de abril del año previo; a su interior, la PNEA disponible se redujo 12.3 millones.

    De la PEA, 54.8 millones de personas (95.3%) estuvieron ocupadas en el cuarto mes de 2021, cifra que se incrementó en 12.1 millones de personas en su comparación anual. A su interior el subuniverso de personas subocupadas, es decir, que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, representó 7.5 millones (tasa de 13.7% de la población ocupada) y significó un descenso de 3.3 millones de personas frente al mes de abril del año pasado.

    En el mes de referencia, la población desocupada se estableció en 2.7 millones de personas e implicó una tasa de 4.7% de la PEA. Respecto al mes de abril de 2020 la población desocupada creció en 574 mil personas y la Tasa de Desocupación (TD) se mantuvo sin variación.

    Con cifras desestacionalizadas y en comparación con el mes inmediato anterior, en abril de 2021 la Tasa de Desocupación registró un alza de 0.2 puntos porcentuales al ubicarse en 4.7%, mientras que la Tasa de Subocupación disminuyó 0.4 puntos porcentuales, al establecerse en 13.2 por ciento.

    Se informa que, derivado de la publicación de resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, y la actualización en las estimaciones trimestrales de población que genera el Marco de Muestreo de Viviendas del INEGI, las cifras de la ENOEN que ahora se presentan para abril de 2020 y abril de 2021 se construyeron a partir de la nueva estimación de población realizada por el INEGI, dejando así de utilizar las proyecciones de población anteriores. El INEGI actualizará de manera gradual la serie histórica de información.

    Fuente: INEGI 27 de mayo de 2021

    Miércoles, 26 de mayo de 2021

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante marzo de 2021

    https://youtu.be/X2iQAb7vpj8

    El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró un aumento de 2.6% en términos reales en el tercer mes del año en curso respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

    Por grandes grupos de actividades, las Terciarias se incrementaron 3.1%, las Primarias ascendieron 1.4% y las Secundarias lo hicieron en 0.7% durante marzo de 2021 frente al mes precedente.

    En términos anuales, el IGAE registró un avance real de 0.4% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Secundarias crecieron 1.5%, en tanto que las Actividades Primarias cayeron 0.6% y las Terciarias retrocedieron 0.2% con relación a igual mes de 2020.

    Fuente: INEGI 26 de mayo de 2021

    Miércoles, 26 de mayo de 2021

    Producto Interno Bruto a Precios Corrientes

    Cifras durante el primer trimestre de 2021

    El Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) a precios de mercado se situó en 24,903,107 millones de pesos (mp) corrientes (24.903 billones de pesos) en el primer trimestre de 2021, presentando un aumento de 1.8% con relación a igual lapso de 2020. Este resultado se originó de la disminución de 3.6% del PIB real y del incremento de 5.6% del índice de precios implícitos del producto.

    Actividades Primarias

    El sector Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza generó 880,744 mp corrientes, monto que significó 3.8% del PIB Nominal a valores básicos en el periodo en consideración.

    Actividades Secundarias

    En el trimestre de referencia, el PIB Nominal de las Actividades Secundarias (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) fue de 7,873,745 mp a precios corrientes, alcanzando 34% del PIB a valores básicos.

    Por componentes, el PIB de la Minería fue de 1,232,991 mp, que equivale a 5.3% del PIB; el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se ubicó en 479,650 mp con 2.1%; el PIB del sector Construcción logró 1,706,673 mp con 7.4% y el PIB de las Industrias manufactureras sumó 4,454,431 mp que representó 19.2% del producto de la economía a valores básicos en el primer trimestre del presente año.

    Al interior de las Industrias manufactureras, sobresalió la participación de la Industria alimentaria y de la Fabricación de equipo de transporte con el 42.2% de manera conjunta.

    Actividades Terciarias

    Por lo que respecta al PIB Nominal de los Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, éste fue de 2,462,853 mp y contribuyó al PIB total a valores básicos con 10.6%; el del Comercio al mayoreo, con una cifra de 2,328,236 mp con 10%; el correspondiente al Comercio al menudeo llegó a 2,226,984 mp con el 9.6% y el de Transportes, correos y almacenamiento 1,329,640 mp que aportó 5.7% en el trimestre enero-marzo de 2021.

    El resto de las Actividades Terciarias (Información en medios masivos; Servicios financieros y de seguros; Servicios profesionales, científicos y técnicos; Corporativos; Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación; Educativos; de Salud y de asistencia social; de Esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; de Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; “Otros servicios excepto actividades gubernamentales”, y las Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales) mostró un PIB de 6,059,150 mp a precios corrientes, lo que equivale al 26.3% del PIB a precios básicos en el trimestre en cuestión.

    Al agregar al PIBN a valores básicos producido por todos los sectores de actividad económica los impuestos a los productos netos de subsidios (los cuales cerraron en 1,741,755 millones de pesos en el periodo de referencia), se obtiene el Producto Interno Bruto Nominal a precios de mercado, que como se señaló, fue de 24.903 billones de pesos corrientes.

    Fuente: INEGI 26 de mayo de 2021

    Miércoles, 26 de mayo de 2021

    Producto Interno Bruto de México

    Cifras durante el primer trimestre de 2021

    El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales indican un aumento de 0.8% en términos reales en el trimestre enero-marzo de 2021 respecto al trimestre precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Por componentes, el PIB de las Actividades Terciarias creció 0.9%, el de las Primarias se incrementó 0.7% y el de las Actividades Secundarias avanzó 0.5%, en el primer trimestre del año en curso frente al trimestre previo.

    En su comparación anual, el Producto Interno Bruto registró un retroceso de 2.8% en términos reales en el trimestre en cuestión. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las Actividades Terciarias se redujo 3.4% y el de las Secundarias 2%, en tanto que el de las Primarias ascendió 2.6% en el trimestre enero-marzo de este año.

    Fuente: INEGI 26 de mayo de 2021

    Martes, 25 de mayo de 2021

    Presenta INEGI actualización del Directorio
    Estadístico Nacional de Unidades Económicas Interactivo

    Edición mayo 2021

  • En esta nueva edición el Directorio cuenta con información de 5.5 millones de negocios.

  • Para esta edición, la fuente principal de actualización del Directorio es el Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2020 realizado por el Instituto para medir el impacto de la contingencia sanitaria en los negocios micro, pequeños y medianos.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición de los usuarios la actualización del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas Interactivo (DENUE), en su edición 05/2021, que proporciona información de 5 515 863 establecimientos activos en el territorio nacional que realizan actividades de todos los sectores de la actividad económica.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró una caída de 10%, el personal ocupado total disminuyó 5.9% y las horas trabajadas se redujeron 2.7%, en tanto que las remuneraciones medias reales fueron mayores en 1.4%, en marzo de este año frente a igual mes de 2020.

    En esta ocasión, la actualización que se presenta proviene mayoritariamente de los datos captados por el Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2020, realizado por el Instituto para medir el impacto de la contingencia sanitaria en los negocios micro, pequeños y medianos (Mipymes) del país.

    Los 5.5 millones de negocios que reporta el DENUE Interactivo 05/2021 están ubicados, predominantemente en el Estado de México y en la CDMX y se dedican principalmente al comercio y a los servicios.

    A través de su sistema de consulta (https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx) el DENUE ofrece desde su primera edición los datos de identificación, ubicación, actividad económica y tamaño de cada establecimiento ubicado en el país, tanto en archivo imprimible como en la cartografía digital, características que hacen de este producto estadístico una herramienta útil para la toma de decisiones, tanto en el sector público como en el privado y el social.

    El DENUE 05/2021 permite a los usuarios identificar los cambios detectados entre el marco geoestadístico del cierre de los Censos Económicos 2019 y el correspondiente al cierre del Censo de Población y Vivienda 2020.

    Considerando que continua la semaforización de la actividad económica en el país, como apoyo a la población en general se mantiene la capa de información COVID-19, -que se incorporó desde la versión de abril 2020-, con los datos de los establecimientos que realizan actividades esenciales y no esenciales.

    A partir de esta versión del Directorio se incorpora la Clave Estadística Empresarial (CLEE) a la ficha técnica de cada establecimiento y a las tablas de descarga del DENUE. Como la normatividad lo establece, la CLEE es asignada por el INEGI a cada establecimiento y empresa registrada en el RENEM -y por ende en el DENUE-, como el número de identificación y control estadístico que tiene cada establecimiento durante todo su ciclo de vida y que no se vuelve a utilizar después de su muerte (cierre definitivo).

    Es pertinente señalar que el DENUE mantendrá en las ediciones del presente año 2021 -tanto en la ficha técnica como en la base de datos- el número de identificación del DENUE (ID o D_Llave) junto con la CLEE, para facilitar a los usuarios la asociación de los registros entre las diferentes versiones del Directorio.

    El DENUE se actualiza de forma continua mediante la herramienta interactiva de su sistema de consulta. Esta funcionalidad ha sido útil durante la pandemia, tanto para los informantes como para los usuarios, considerando que permite a los negocios actualizar y complementar directamente los datos de sus principales productos o servicios, sus ventajas competitivas, sus redes sociales y sus datos de contacto; y a los usuarios les permite consultar la información desde sus dispositivos móviles para satisfacer alguna necesidad específica.

    Fuente: INEGI 25 de mayo de 2021

  • Martes, 25 de mayo de 2021

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante marzo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante el tercer mes del año en curso el valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 4.7% en términos reales respecto al mes precedente, con base en cifras desestacionalizadas.

    El personal ocupado total registró un incremento de 1.2% y las horas trabajadas avanzaron 2.9%, mientras que las remuneraciones medias reales descendieron 1.4% en marzo de 2021 con relación a febrero pasado, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró una caída de 10%, el personal ocupado total disminuyó 5.9% y las horas trabajadas se redujeron 2.7%, en tanto que las remuneraciones medias reales fueron mayores en 1.4%, en marzo de este año frente a igual mes de 2020.

    Fuente: INEGI 25 de mayo de 2021

    Martes, 25 de mayo de 2021

    Información oportuna sobre la
    Balanza Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante abril de 2021

    La información oportuna de comercio exterior de abril de 2021 indica que se registró un superávit comercial de 1,501 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 3,234 millones de dólares obtenido en igual mes de 2020. En los primeros cuatro meses de este año la balanza comercial presentó un déficit de 7 millones de dólares.

    Exportaciones

    En el mes en cuestión, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 40,773 millones de dólares, cifra que se integró por 38,715 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,058 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales reportaron un incremento anual de 75.6%, el cual fue resultado de aumentos de 73.1% en las exportaciones no petroleras y de 139% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron a una tasa anual de 74.4% y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 67.9 por ciento.

    Con series ajustadas por estacionalidad, en abril de 2021 las exportaciones totales de mercancías mostraron un aumento mensual de 0.24%, resultado neto de un incremento de 0.28% en las exportaciones no petroleras y de una reducción de 0.42% en las petroleras.

    Importaciones

    El valor de las importaciones de mercancías en el cuarto mes de este año fue de 39,272 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento anual de 48.4 por ciento. Dicho dato fue reflejo de ascensos de 46.1% en las importaciones no petroleras y de 76.4% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron alzas anuales de 62.9% en las importaciones de bienes de consumo, de 49% en las de bienes de uso intermedio y de 26.8% en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales registraron una disminución mensual de 8.11%, la cual se originó de descensos de 2.60% en las importaciones no petroleras y de 41.46% en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron caídas mensuales de 2.99% en las importaciones de bienes de consumo, de 9.19% en las de bienes de uso intermedio y de 4.40% en las de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 25 de mayo de 2021

    Lunes, 24 de mayo de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante la primera quincena de mayo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de mayo de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una inflación de (-)0.01 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior; con este resultado la inflación anual se ubicó en 5.80 por ciento. En el mismo periodo de 2020 la inflación mostró alzas de 0.30 por ciento quincenal y de 2.83 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente presentó un incremento de 0.33 por ciento quincenal y de 4.22 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente retrocedió 1.00 por ciento quincenal y creció 10.83 por ciento anual.

    Al interior del índice de precios subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías aumentaron 0.42 por ciento y los de los servicios 0.23 por ciento.

    Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.20 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 2.63 por ciento quincenal, como resultado de los ajustes a las tarifas eléctricas dentro del esquema de temporada cálida en 11 ciudades del país.

    Fuente: INEGI 24 de mayo de 2021

    Lunes, 24 de mayo de 2021

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición (ENOEN). Chiapas

    Cifras durante el primer trimestre de 2021

    El INEGI presenta los resultados trimestrales del levantamiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición (ENOEN) para el trimestre enero-marzo de 2021.

    Se informa a los usuarios que a partir de este trimestre los datos de la encuesta se ajustan a una estimación de población elaborada por el INEGI con base en el Marco de Muestreo de Viviendas y los resultados del Censo de Población y Vivienda (CPV) 2020.

    Los resultados que se presentan son construidos a partir de la nueva estimación de población, tanto para el primer trimestre de 2021 como para el primer trimestre de 2020. Las comparaciones del primer trimestre de 2021 con el resto de los trimestres de 2020 se podrán realizar cuando se concluya su reprocesamiento, el 19 de agosto de 2021. Para mayor detalle ver la nota al usuario incluida en la nota técnica.

    Los principales resultados en el primer trimestre de 2021 respecto al mismo periodo de 2020 son:

  • Un incremento de 32 mil personas en la Población Económicamente Activa (PEA), al pasar de 2.099 a 2.131 millones.

  • La población ocupada fue de 2 millones de personas, reportando un incremento de 19 mil.

  • Los ocupados en actividades terciarias descendieron 9 mil, siendo el impacto mayor en el sector de restaurantes y servicios de alojamiento; y en el sector de trasporte, comunicaciones, correo y almacenamiento con una reducción de 19 mil cada uno.

  • Disminuyeron los ocupados en jornadas de 35 a 48 horas en 68 mil y los ocupados en grandes establecimientos en 11 mil.

  • La población subocupada aumentó en 63 mil, al pasar de 245 mil a 309 mil.

  • La tasa de desocupación aumentó 0.6 puntos porcentuales al pasar de 2.6% a 3.2% a nivel estatal.

  • La tasa de informalidad laboral 1 (TIL1) es de 74.2 por ciento.

  • La tasa de subutilización de la fuerza de trabajo en el estado es de 26.9% un año antes, (primer trimestre de 2020) fue de 23.7 por ciento.

    Fuente: INEGI 18 de mayo 2021.

  • Viernes, 21 de mayo de 2021

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante marzo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el tercer mes de este año en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios crecieron 2.8%, el Personal ocupado total subió 0.7% y las Remuneraciones medias reales pagadas fueron superiores en 0.2% respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron un aumento de 3.6% y las Remuneraciones medias reales de 0.4%, en tanto que el Personal ocupado total se mantuvo sin variación durante marzo de 2021 con relación a febrero pasado.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor mostraron el siguiente comportamiento: los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se incrementaron 4% y las Remuneraciones medias reales pagadas 3.2%, mientras que el Personal ocupado total descendió 1.2% en el tercer mes de 2021.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales se acrecentaron 1.8%; por su parte, el Personal ocupado total disminuyó 3.7% y las Remuneraciones medias reales 2% en el mes de referencia frente a marzo de 2020, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 21 de mayo de 2021

    Miércoles, 19 de mayo de 2021

    Centro de Excelencia, una década de trabajo
    para mejorar las estadísticas delictivas

  • El Centro de Excelencia es pionero a nivel internacional en el impulso de iniciativas que mejoren la generación de estadísticas sobre gobernanza, seguridad y justicia.

  • Se inauguró en 2011 como resultado de un acuerdo de colaboración entre UNODC y el INEGI.

  • El reto ahora es aprovechar la experiencia de este Centro para potenciar su alcance hacia temáticas como la medición de la victimización, la corrupción y los flujos financieros ilícitos, entre otras.

    A 10 años de su creación, el Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia (CdE) ha fortalecido las capacidades estadísticas, analíticas y de monitoreo en 29 países de América Latina y el Caribe en el uso de la evidencia para el diseño de políticas públicas eficaces y ha impulsado iniciativas regionales para mejorar la generación de estadísticas sobre gobernanza, seguridad y justicia.

    Para conmemorar este aniversario, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Oficina de las Naciones Unidad contra la Droga y el Delito (UNODC) organizaron un conversatorio sobre los retos actuales y futuros de las estadísticas delictivas en México y la región de América Latina y el Caribe.

    Durante el conversatorio, las y los participantes reflexionaron sobre las tendencias y cambios por los que atraviesa el mundo y la región de América Latina y el Caribe, además de los retos que implica la medición de fenómenos delictivos, el crimen organizado, el uso intensivo de tecnologías y la propia pandemia de la COVID-19 y para los cuales es necesaria más y mejor información que permita tomar las decisiones basadas en evidencia.

    El CdE fue inaugurado en 2011 como resultado de un acuerdo de colaboración UNODC en México y el INEGI, tras la creación en 2008 del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia.

    Pionero a nivel internacional, el Centro ha impulsado trabajos para el desarrollo metodológico en temas complejos como la medición de la victimización, la corrupción, el crimen organizado y los flujos financieros ilícitos.

    Actualmente, una tercera parte de los países del continente cuentan con encuestas nacionales equivalentes a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), que realiza el INEGI. Más de la mitad de estas naciones trabajan para adoptar la Clasificación Internacional de Delito con fines Estadísticos, considerada como estándar internacional para armonizar las estadísticas delictivas.

    El CdE ha brindado asistencia técnica a 29 países de la región, impulsando y desarrollando actividades relacionadas con la generación y mejora de la calidad de los datos y promoviendo el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas, lo que facilita el monitoreo del progreso de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    El compromiso del Centro de Excelencia es trabajar de manera continua para avanzar y mejorar la calidad de la información estadística y así aportar en la construcción de sociedades más justas, pacíficas e inclusivas.

    Fuente: INEGI 19 de mayo de 2021

  • Martes, 18 de mayo de 2021

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante marzo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante el tercer mes del presente año el personal ocupado total del sector manufacturero se incrementó 0.4% respecto al mes precedente, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas aumentaron 1.1% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales, ascendieron 0.8% en marzo de 2021 frente a febrero pasado, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total registró un alza de 0.3%, las horas trabajadas fueron mayores en 1.9% y las remuneraciones medias reales subieron 3.3% en el mes de referencia.

    Fuente: INEGI 18 de mayo de 2021

    Martes, 18 de mayo de 2021

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante abril de 2021

  • El INEGI informa que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima anticipadamente una variación del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) para abril de 2021 contra igual mes de 2020 de 20.6 por ciento.

  • La variación anual esperada de las actividades secundarias al mes de abril de 2021 es de 34.5% y para las terciarias de 16.4 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima una variación positiva del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de 20.6% en abril de 2021 respecto al mismo mes del año anterior. Las series consideradas presentan sus respectivos intervalos de confianza al 95 por ciento. Considerando los principales Grandes Sectores de Actividad del IGAE, se tiene que para las actividades secundarias se calcula un incremento anual de 34.5% en abril pasado y para el sector terciario un avance anual de 16.4 por ciento.

    Fuente: INEGI 18 de mayo de 2021

  • Martes, 18 de mayo de 2021

    Estadísticas a propósito del Día Internacional de los Museos
    (18 de mayo)

  • La actividad económica de los museos, en conjunto con la de los sitios históricos y las zonas arqueológicas, entre otros espacios, se encuentra contenida dentro de la Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM) en el área del patrimonio material y natural.

  • Durante 2019, el patrimonio material y natural del país generó 11 056 millones de pesos de Producto Interno Bruto (PIB); los museos del sector privado aportaron 486 millones de pesos.

    Desde 1977 el Consejo Internacional de Museos (ICOM) estableció el 18 de mayo como Día Internacional de los Museos para concientizar sobre su papel en el intercambio cultural, la comprensión mutua y la paz entre los pueblos . Por su parte, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) señala que los museos en la actualidad se reinventan para generar un mayor sentido de comunidad e interacción en su rol de divulgadores de conocimiento.

    Para la cuantificación de las actividades relacionadas con los museos, como parte de la Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM), se utiliza como referencia el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 de Naciones Unidas, el Marco de Estadísticas Culturales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Guía Metodológica para la implementación de las Cuentas Satélite de Cultura en Iberoamérica del Convenio Andrés Bello.

    La Aportación Económica de los Museos

    De acuerdo con la CSCM, el sector de la cultura generó un Producto Interno Bruto (PIB) de 724 mil 453 millones de pesos corrientes en 2019, de los cuales, 11 056 millones de pesos corresponden a los servicios relacionados con el área de patrimonio material y natural de la que forman parte los museos del sector público junto a espacios como bibliotecas, fonotecas, zonas arqueológicas y reservas naturales entre otros. Dentro de dicha área se encuentran los museos del sector privado que generaron 486 millones de pesos corrientes en el mismo año.

    Los Museos del Sector Privado y el Gasto

    En 2019 el gasto en museos del sector privado realizado por los hogares ascendió a 437 millones de pesos corrientes, mientras que los no residentes gastaron 459 millones de pesos corrientes en el mismo año en estos recintos de nuestro país.

    Los Museos del Sector Privado y el Empleo

    En 2019 los museos del sector privado registraron 1 891 puestos de trabajo ocupados remunerados; esto representó 0.1% de la ocupación en el sector de la cultura en su conjunto.

    Fuente: INEGI 17 de mayo de 2021

  • Lunes, 17 de mayo de 2021

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición (ENOEN)

    Cifras durante el primer trimestre de 2021

    El INEGI presenta los resultados trimestrales del levantamiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN) para el trimestre enero-marzo de 2021 que, a diferencia de las publicaciones mensuales, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.

    Se informa a los usuarios que a partir de este trimestre los datos de la encuesta se ajustan a una estimación de población elaborada por el INEGI con base en el Marco de Muestreo de Viviendas y los resultados del Censo de Población y Vivienda (CPV) 2020.

    Los resultados que se presentan son construidos a partir de la nueva estimación de población, tanto para el primer trimestre de 2021 como para el primer trimestre de 2020 . Las comparaciones del primer trimestre de 2021 con el resto de los trimestres de 2020 se podrán realizar cuando se concluya su reprocesamiento, el 19 de agosto de 2021. Para mayor detalle ver la nota al usuario incluida en la nota técnica.

    Los principales resultados en el primer trimestre de 2021 respecto al mismo periodo de 2020 son:

  • Una disminución de 1.6 millones de personas en la Población Económicamente Activa (PEA), al pasar de 57 millones a 55.4 millones.

  • La población ocupada fue de 53 millones de personas, reportando una disminución de 2.1 millones.

  • Las personas ocupadas en actividades terciarias descendieron 1.9 millones, siendo el impacto mayor en el sector comercio con una reducción de 712 mil y en el sector de restaurantes y servicios de alojamiento con 656 mil.

  • Las personas ocupadas en micronegocios disminuyeron en 924 mil, particularmente los que cuentan con establecimiento para operar, con 537 mil personas menos.

  • La población subocupada aumentó 2.7 millones, al pasar de 4.6 a 7.3 millones.

  • La tasa de desocupación aumentó 0.9 puntos porcentuales al pasar de 3.4 a 4.4% a nivel nacional.

  • En el conjunto de las 39 ciudades del país la tasa de desocupación aumentó 1.3 puntos porcentuales, al pasar de 4.2 a 5.5 por ciento.

  • Por entidad federativa, Oaxaca con 79.7%, seguido de Guerrero con 76.1% y Chiapas con 74.2% reportaron las tasas más altas de informalidad laboral; en cambio, Chihuahua con 34.3%, Nuevo León con 34.9% y Baja California con 35.8% registraron las tasas más bajas durante el primer trimestre de 2021.

  • Las ciudades con mayor tasa de subutilización de la fuerza de trabajo en el primer trimestre de 2021 fueron Ciudad del Carmen con 42.6%, Ciudad de México con 42.3% y Coatzacoalcos con 39.1 por ciento; por su parte, Saltillo con 13.1%, Aguascalientes con 16.4% y Ciudad Juárez con 17.6%, reportaron las tasas más bajas en el periodo.

    Los cambios más importantes entre el primer trimestre de 2021 e igual trimestre de 2020 fueron una disminución de la PEA por la vía de la población ocupada, la cual se ve reflejada en la caída de la ocupación en el sector terciario, principalmente en el comercio así como en los restaurantes y servicios de alojamiento; una disminución de la ocupación en los micronegocios y en condiciones de informalidad, así como un aumento de la desocupación y la subocupación.

    La ENOEN en el primer trimestre de 2021 reportó una disminución de 1.6 millones de personas en la PEA, lo que se refleja en una Tasa de Participación Económica de 57.1% respecto a la población de 15 años y más, cifra 2.8 puntos porcentuales inferior a la del mismo trimestre de 2020. Cabe destacar que las Tasas de Participación Económica de hombres y mujeres resultaron en 74.2% y 41.7%, cifras inferiores en 2.2 y 3.4 puntos porcentuales respectivamente, respecto a las correspondientes del primer trimestre de 2020.

    En el periodo enero-marzo de 2021, la población ocupada fue de 53 millones de personas, cifra inferior en 2.1 millones comparada con la del primer trimestre de 2020. La población ocupada de hombres fue de 32.7 millones, cifra menor en 604 mil con respecto al mismo trimestre del año anterior, y la población ocupada de mujeres fue de 20.3 millones, 1.5 millones menos en el mismo lapso.

    Los trabajadores subordinados y remunerados concentraron 68.6% del total de la población ocupada y los trabajadores por cuenta propia representaron 22.6% para el primer trimestre de 2021. En términos absolutos entre el primer trimestre de 2020 y el mismo periodo de 2021 el primer grupo de trabajadores registró una disminución de 1.5 millones y el segundo grupo, de 347 mil personas.

    La estructura sectorial de la ocupación reporta que las actividades terciarias, con una participación de 61.6% en el primer trimestre de 2021, registraron una disminución en términos absolutos de 1.9 millones de personas respecto al primer trimestre de 2020. El sector comercio presentó una disminución de 712 mil ocupados y el de restaurantes y servicios de alojamiento, de 656 mil personas ocupadas en el mismo periodo.

    En cuanto a la duración de la jornada de trabajo durante el trimestre de referencia, destaca la reducción de la participación de los ocupados que laboran más de 48 horas semanales de 26.9 a 25.9% y de los ocupados entre 35 y 48 horas semanales de 45.3 a 45.1%, lo cual en número de personas significa una disminución 1.1 millones y de 1 millón, respectivamente.

    Las personas ocupadas que tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les demanda (población subocupada), pasaron de 4.6 millones en el primer trimestre de 2020 a 7.3 millones en mismo trimestre de 2021, con un aumento de 2.7 millones de personas.

    La población ocupada informal, que comprende tanto a los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, como aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo, en el primer trimestre de 2021 fue de 29.2 millones, 1.6 millones menos comparada con igual trimestre de 2020.

    La tasa de informalidad en las localidades rurales fue de 77.3% en el primer trimestre de 2021, mientras que en las localidades más urbanizadas fue de 42.5 por ciento.

    Por entidad federativa, Oaxaca con 79.7%, Guerrero con 76.1% y Chiapas con 74.2% reportaron los porcentajes más altos de informalidad laboral; en cambio, Chihuahua con 34.3%, Nuevo León con 34.9% y Baja California con 35.8% registraron los menores niveles durante el primer trimestre de 2021.

    En las tasas de condiciones críticas de ocupación en materia de ingresos y horas trabajadas, Chiapas con 48.2% y Tlaxcala con 37.3% reportaron los porcentajes más elevados; por su parte, Nuevo León con 13.4%, Sinaloa con 13.8% y Baja California Sur con 14.6%, presentan niveles inferiores de ocupación en situación crítica.

    La población que se encuentra sin trabajar, que estaba disponible y estuvo buscando trabajo en el último mes (personas en desocupación abierta), fue de 4.4% de la PEA en el primer trimestre de 2021, porcentaje que en igual periodo de 2020 fue de 3.4 por ciento. En términos absolutos, la población desocupada fue de 2.4 millones de personas, monto superior en 455 mil personas comparado con el del primer trimestre de 2020.

    Fuente: INEGI 17 de mayo 2021.

  • Lunes, 17 de mayo de 2021

    Estadísticas a propósito del Día Mundial del Internet
    (17 de mayo)

  • En México una de cada cinco unidades económicas utiliza Internet para desarrollar sus actividades.

  • Los principales usos de Internet en las unidades económicas son la búsqueda de información sobre bienes y servicios, los trámites o gestiones gubernamentales y las operaciones bancarias y financieras.

  • El 4.3% de los negocios en el país efectúa compras por Internet mientras que 3.0% realiza ventas a través de este medio.

    El 17 de mayo se conmemora el aniversario de la firma de la primera Convención Telegráfica Internacional y la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). El Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información busca sensibilizar sobre las posibilidades que el uso de Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden ofrecer a las sociedades y a la economía; así como fomentar la necesidad de reducir la brecha digital.

    En México, cada cinco años desde 1930, se realizan los Censos Económicos cuyo objetivo es obtener información estadística básica, referida a un año específico, sobre todos los establecimientos productores de bienes, comercializadores de mercancías y prestadores de servicios, para generar indicadores económicos de México a un gran nivel de detalle geográfico, sectorial y temático.

    Los Censos Económicos captan una gran cantidad de temas útiles a los propósitos de la sociedad mexicana, sobre las características de los establecimientos y las empresas. A continuación, se presentan algunas características sobre el uso de Internet por parte de las unidades económicas.

    Uso de internet

    En México, 20.7% de las unidades económicas utilizó Internet para el desarrollo de sus actividades. Baja California Sur (39.7%), Baja California (36.2%), Nuevo León (36.0%), Quintana Roo (35.7%), Sonora (34.3%), Querétaro (34.2%), Chihuahua (32.6%), Aguascalientes (31.0%) y Sinaloa (30.0%) fueron las entidades federativas con mayores porcentajes.

    El uso que se dio al Internet en las unidades económicas fue la búsqueda de información para bienes y servicios, para realizar trámites o gestiones gubernamentales, así como para efectuar operaciones bancarias y financieras.

    El 80.4% de las empresas del sector Manufacturas utilizó Internet para la búsqueda de información sobre bienes y servicios, y 78.4% lo usó para realizar la gestión del negocio; en el sector de la Construcción, 90.1% de las empresas lo utilizó en operaciones bancarias y financieras; 89.0%, en la búsqueda de información para bienes y servicios, y únicamente 85.2% lo utilizó para realizar la gestión del negocio.

    Por su parte, 81.0% de las empresas de los Servicios financieros y de seguros utilizó Internet para realizar la gestión del negocio, seguido de 75.9% para la búsqueda de información para bienes y servicios.

    Fuente: INEGI 14 de mayo de 2021

  • Jueves, 13 de mayo de 2021

    Reporte del registro de la industria
    automotriz de vehículos pesados

    Cifras durante abril de 2021

  • En el mercado nacional se vendieron 2 553 unidades al menudeo y 2 301 unidades al mayoreo.

  • La producción total de vehículos pesados en el periodo enero-abril de 2021 fue de 51 649 unidades: 50 823 correspondieron a vehículos de carga y 826 a vehículos de pasajeros.

  • El total de exportaciones realizadas durante enero-abril de 2021 fue de 44 492 unidades, siendo el principal mercado Estados Unidos con una participación del 93.4 por ciento.

    El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) el cual se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C. y LDR Solutions, las cuales proporcionan información sobre la comercialización de 14 marcas, así como de producción de vehículos pesados nuevos en México.

    En abril de 2021, las diez empresas que conforman este registro vendieron 2 553 y 2 301 unidades en el mercado nacional al menudeo y mayoreo, respectivamente.

    En el periodo enero-abril de 2021, se muestra que la producción de vehículos pesados en México se concentra en los vehículos de carga que representan el 98.4% del total; el resto corresponde a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Para el caso de las exportaciones, destaca Estados Unidos como el principal país de destino con el 93.4% del total de las ventas de vehículos pesados en el periodo enero-abril de 2021.

    Fuente: INEGI 13 de mayo de 2021

  • Jueves, 13 de mayo de 2021

    Estadísticas a propósito del Día del Maestro
    (15 de mayo)

  • De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, al cuarto trimestre de 2020, México cuenta con 1.2 millones de maestras y maestros en la educación básica: 878 mil son mujeres (69.9%) y 378 mil, hombres (30.1 por ciento).

  • 82.1% tienen formación académica como profesor o en una carrera relacionada con las ciencias de la educación.

  • Por cada 100 personas ocupadas que imparten clase en la educación básica, 51 lo hacen en primaria, 25 en secundaria, 20 en preescolar, dos en enseñanza especial y los restantes son alfabetizadores o se dedican a la enseñanza bilingüe.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información estadística con respecto a las personas ocupadas en la educación básica en México.

    El Día del Maestro es un día de celebración nacional dedicado a recordar y reconocer la importancia de su trabajo, independientemente de su especialización o del área en que trabajen. Su celebración es el día 15 de mayo de cada año.

    Conforme a la Ley General de Educación, en el país se cuenta con tres tipos educativos: el básico, el medio superior y el superior, cada uno conformado por distintos niveles educativos.

    Conforme a los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondiente al cuarto trimestre de 2020, hay 1.2 millones de personas de 20 años y más cuya ocupación principal es la de maestra o maestro en la educación básica, de las cuales 69.9% son mujeres y 30.1% son hombres.

    Su edad promedio es de 40 años, ya que la mayor proporción de estas personas ocupadas se encuentra entre las que tienen de 30 a 44 años (45.3%), seguidas por quienes cuentan con una edad de 45 a 59 años (32.3 por ciento). En contraste, las menores proporciones se presentan tanto en el grupo etario más joven (5.1%), como en el de mayor edad (2.7 por ciento).

    Considerando su sexo, se observa una mayor presencia de mujeres en los grupos de edad más joven, comportamiento que comienza a revertirse a partir de los 35 años, destacando la mayor presencia de hombres, sobre todo a partir de los 60 años. No obstante, en el rango de edad de 45 a 49 años de edad, la proporción es idéntica entre profesoras y profesores.

    De cada 100 maestras y maestros que se desempeñan dentro de la educación básica, 51 lo hacen en el nivel de primaria (644 mil), 25 en el de secundaria (314 mil), 20 en el de preescolar (257 mil), dos imparten enseñanza especial (25 mil) y los restantes son alfabetizadores o se dedican a la enseñanza bilingüe (16 mil).

    Fuente: INEGI 13 de mayo de 2021

  • Jueves, 13 de mayo de 2021

    Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT) para el periodo octubre-diciembre de 2020.

    En el cuarto trimestre del año pasado, el Indicador Trimestral del PIB Turístico registró un aumento de 7.7% y el del Consumo Turístico Interior de 10.1% en términos reales frente al trimestre inmediato anterior con cifras desestacionalizadas.

    En su comparación anual, el Indicador Trimestral del PIB Turístico reportó un descenso de 26.9% y el del Consumo Turístico Interior una disminución de 27.3% respecto a igual trimestre de 2019.

    Fuente: INEGI 13 de mayo de 2021

    Miércoles, 12 de mayo de 2021

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial

    Cifras durante marzo de 2021

    El INEGI informa que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) se incrementó 0.7% en términos reales en marzo de 2021 respecto al mes previo, con base en cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final creció 4.9% y las Industrias manufactureras 3%; en tanto que la Minería se redujo 3.1% y la Construcción 0.1% durante el tercer mes de este año frente a febrero pasado con cifras ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, la Producción Industrial avanzó 1.5% en términos reales en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, las Industrias manufactureras fueron mayores en 5.5%; mientras que la Construcción disminuyó 5.6%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 3.1% y la Minería 2.1 por ciento.

    https://youtu.be/k51cWRf5K2k

    Fuente: INEGI 12 de mayo de 2021

    Miércoles, 12 de mayo de 2021

    Actividad industrial liga 10 meses avanzando;
    manufacturas impulsan la recuperación

  • Las actividades industriales componen el sector que han logrado una recuperación más dinámica en relación con las actividades terciarias; con este resultado suman 10 meses siguiendo una tendencia de recuperación.

    Durante marzo del 2021 el nivel de actividad industrial en México registró un alza de 0.7% respecto del mes previo, ligando un mes más a la tendencia de recuperación después de la crisis inédita durante los meses con paralización de operaciones por la Covid-19.

    Las actividades industriales componen el sector que han logrado una recuperación más dinámica en relación con las actividades terciarias; de acuerdo con cifras del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) el Indicador Mensual de Actividad Industrial suma ya 10 meses con avances, aunque todavía se mantiene por debajo de los niveles registrados antes de la pandemia.

    En su comparación interanual, la actividad industrial rebotó 1.5% después de que en marzo del año pasado tocara sus registros más bajos históricos por el confinamiento decretado ante la llegada del virus.

    Al interior de la actividad industrial el sector que presenta mayor dinamismo es el de las industrias manufactureras. En marzo del 2021 creció 3.0% respecto del mes previo y su rebote interanual alcanzó un alza de 5.5 por ciento.

    Esta situación es relevante para la economía mexicana debido a que las manufacturas componen uno de los sectores más importantes en la actividad económica y el comercio exterior, especialmente las manufacturas automotrices y electrónicas.

    Por su parte, la actividad en la industria eléctrica, de agua y gas registró un avance mensual de 4.9%, sin embargo sigue presentando números rojos en su comparación anual con una caída de 3.1 por ciento.

    Después de algunos meses con una recuperación modesta, la actividad industrial en el sector contrucción mostró un ligero retroceso, en marzo cayó 0.1% respecto del nivel registrado en febrero.

    La minería también mostró una contracción importante, en este mes se redujo su nivel de actividad un 3.1%; de acuerdo con las cifras procesadas por el Inegi esta baja se explica en gran parte por la pérdida de dinamismo en el sector de extracción y transformación de crudo, gas y otros metales.

    Aún con la tendencia modesta de recuperación, el sector de actividades secundarias continúa mostrando mejores resultados en relación con las actividades terciarias.

    Fuente:EL ECONOMISTA 12 de mayo de 2021

  • Martes, 11 de mayo de 2021

    Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta en México

    Cifras durante febrero de 2021

    La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Construcción y en Maquinaria y Equipo de origen nacional e importado registró un incremento en términos reales de 2.4% durante febrero de 2021 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, los gastos efectuados en Construcción aumentaron 2.6%, y en Maquinaria y Equipo total ascendieron 1.5% en el segundo mes del presente año frente al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta se redujo 3.5% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Construcción disminuyeron 6.7%, mientras que en Maquinaria y Equipo total crecieron 1.6% con relación a los de igual mes de 2020, con series desestacionalizadas.

    https://youtu.be/ac4WBwn3TFM

    Fuente: INEGI 11 de mayo de 2021

    Martes, 11 de mayo de 2021

    Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante febrero de 2021

    El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró una disminución en términos reales de 0.2% durante febrero del presente año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, el consumo en Bienes de origen importado se redujo 1.8% y el de Bienes y Servicios de origen nacional retrocedió 0.3% en el segundo mes de 2021 respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, el IMCPMI mostró una caída de 6.5% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes y Servicios nacionales descendieron 7.6% (los Servicios bajaron 14.1% y los Bienes disminuyeron 0.5%); mientras que los Bienes de origen importado crecieron 2.9% con relación a los de igual mes de 2020.

    Fuente: INEGI 11 de mayo de 2021

    Martes, 11 de mayo de 2021

    Encuestas de Viajeros Internacionales

    Cifras durante marzo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) -Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)-, las cuales tienen la finalidad de dar a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como los gastos realizados por éstos.

    Durante marzo de 2021 ingresaron al país 4,208,691 visitantes, de los cuales 2,284,080 fueron turistas internacionales.

    El ingreso de divisas referente al gasto total de los visitantes internacionales reportó un monto de 1,234.2 millones de dólares, lo que significó una variación anual de (-)10.1 por ciento.

    El gasto medio realizado por los turistas de internación que ingresaron vía aérea fue de 1,042.61 dólares, con un incremento de 2% en marzo de este año respecto a igual mes de 2020.

    Las divisas que egresaron del país por concepto de visitantes internacionales fueron de 283.3 millones de dólares, lo que representó una caída anual de 39% en el tercer mes del año en curso.

    Nota al usuario

    Respetando las disposiciones gubernamentales de cada entidad federativa debido a la emergencia sanitaria originada por COVID-19, se ha mantenido la captación de entrevistas cara a cara para las Encuestas de Viajeros Internacionales, siempre y cuando el semáforo de riesgo epidemiológico emitido por las autoridades lo permita.

    La tasa de respuesta de las Encuestas de Viajeros Internacionales para el mes de marzo registró porcentajes apropiados, lo que permitió la generación de estadísticas con niveles altos de calidad.

    Fuente: INEGI 10 de mayo de 2021

    Viernes, 7 de mayo de 2021

    Estadísticas a propósito del Día de la Madre (10 de mayo)

  • En 2020, siete de cada 10 mujeres de 15 años y más han tenido al menos un hijo nacido vivo (72.4%).

  • Las mujeres cada vez tienen menos hijos; en 1999 la tasa global de fecundidad era de 2.86 y en 2019 la tasa se redujo a 1.88 hijos por cada mil mujeres.

  • En 2019 la tasa global de fecundidad de las mujeres que hablan lengua indígena fue de 2.85 y en las que no tienen esa condición, de 1.82 hijos por cada mil mujeres; en 1999, las tasas fueron de 4.15 para quienes hablan lengua indígena y 2.76 para quienes no hablan lengua indígena.

  • Al cierre de 2019, en los centros penitenciarios estatales se encontraban 415 mujeres privadas de la libertad que tenían consigo a sus hijos menores de seis años, cifra que representa 4.4% del total de mujeres privadas de la libertad.

    En México se celebra el Día de la Madre desde 1922 y su propósito es generar un espacio de reflexión para valorar la labor de las mujeres que han tenido hijos.

    A propósito de esta conmemoración, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) genera y difunde una amplia gama de indicadores sobre las características sociodemográficas de las mujeres de 15 años y más que han tenido al menos un hijo nacido vivo, es decir, que son madres. En este comunicado se presentan algunos datos sobre las madres hablantes de lengua indígena, y se comparan con las que no tienen esta condición y que también son madres; asimismo se presenta información de las madres que están privadas de su libertad. Esta información proviene del Censo de Población y Vivienda y del Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales, ambos de 2020.

    Monto y Estructura de la Población

    En el país residían 48.6 millones de mujeres de 15 años y más en 2020, de las cuales 72.4% tenían al menos un hijo nacido vivo, es decir, son madres (35.2 millones). De este total 7.1% son hablantes de lengua indígena (2.5 millones ).

    Fecundidad

    La tasa global de fecundidad (TGF) es un indicador que refiere el número de hijos que en promedio tendrá una mujer al final de su vida reproductiva. Las cifras muestran que las mujeres cada vez tienen menos hijos. En 1999 la tasa global de fecundidad fue de 2.86 y se redujo a 1.88 hijos por cada mil mujeres en 2019.

    En particular, la TGF para las mujeres que hablan lengua indígena fue de 2.85 en 2019, cifra menor a la de 1999 que fue de 4.15 hijos por cada mil mujeres; mientras que para las mujeres que no son hablantes de lengua indígena fue de 1.82 hijos por mujer en 2019 y de 2.76, en 1999.

    La tasa de fecundidad por edad para 2019 muestra para las mujeres que hablan lengua indígena una cúspide temprana que se centra en el grupo de 20 a 24 años.

    Por el contrario, en las mujeres que no hablan lengua indígena, se observa una cúspide dilatada que se centra en los grupos quinquenales de 20 a 24 y 25 a 29 años, lo que indica una transición en la cual la fecundidad se distribuye en un rango de edad más amplio.

    En las adolescentes que hablan lengua indígena, la tasa de fecundidad fue de 73.5 hijos por cada mil mujeres de 15 a 19 años, dato que contrasta con respecto a la fecundidad de las adolescentes que no hablan lengua indígena (41.2 por cada mil). Según reportes internacionales, las madres adolescentes tienen mayor probabilidad de enfrentarse a situaciones que vulneran sus derechos como es la violencia, y son más propensas a repetir ciclos de pobreza.

    Fuente: INEGI 07 de mayo de 2021

  • Viernes, 7 de mayo de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante abril de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en abril de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una inflación de 0.33 por ciento respecto al mes inmediato anterior. Con este resultado la inflación general anual fue de 6.08 por ciento. En el mismo mes de 2020 las variaciones fueron de (-)1.01 por ciento mensual y de 2.15 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente registró un crecimiento mensual de 0.37 por ciento y anual de 4.13 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente aumentó 0.21 por ciento mensual y 12.34 por ciento anual.

    En el índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se incrementaron 0.44 por ciento mensual y los de los servicios 0.28 por ciento.

    Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 2.61 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron 1.49 por ciento mensual, como resultado en mayor medida de los ajustes en las tarifas eléctricas en 18 ciudades del país, dentro del esquema de temporada cálida.

    Fuente: INEGI 07 de mayo 2021

    Viernes, 7 de mayo de 2021

    Reporte del registro de la industria
    automotriz de vehículos ligeros

    Cifras durante abril de 2021

  • En el mercado nacional se vendieron 83 611 vehículos ligeros durante abril.

  • La producción total de vehículos ligeros en el periodo enero–abril de 2021 fue de 1 090 304 unidades.

  • El total de exportaciones realizadas durante el periodo enero–abril de 2021 fue de 928 223 unidades.

    El INEGI da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), información que proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En abril se vendieron al público en el mercado interno 83 611 unidades, lo que representa una variación de 139.4% respecto al mismo mes de 2020. En el periodo enero-abril 2021 se comercializaron 342 650 unidades.

    La producción total de vehículos ligeros en México para el periodo enero-abril de 2021 es de 1 090 304 unidades; se muestra que los camiones ligeros representan el 75.1% del total, mientras que el resto corresponde a la fabricación de automóviles.

    En abril se exportaron 234 584 vehículos ligeros y para el periodo enero-abril de 2021 se reportaron un total 928 223 unidades exportadas. En este mismo periodo, se presentó una variación de 10.7% respecto a 2020.

    La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos apoya a los usuarios de los ámbitos público, privado y académico, de manera particular, en la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 07 de mayo de 2021

  • Viernes, 7 de mayo de 2021

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante abril de 2021

    El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México mostró en abril de 2021 un aumento mensual de 1.6 puntos con datos ajustados por estacionalidad.

    En el mes que se reporta, se presentaron alzas mensuales con cifras desestacionalizadas en los cinco componentes que lo integran.

    En su comparación anual, en el cuarto mes de 2021 el ICC avanzó 10.2 puntos en términos desestacionalizados.

    Fuente: INEGI 07 de mayo de 2021

    Viernes, 7 de mayo de 2021

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante abril de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el cuarto mes de 2021 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró un incremento de 0.22% frente al mes precedente y de 4.92% a tasa anual. En igual mes de 2020 aumentó 1.45% mensual y 3.28% anual.

    Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias subieron 2.65%, los de las Actividades Secundarias 0.05% y los de las Actividades Terciarias 0.15% a tasa mensual.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró a tasa mensual un alza de 0.53% y a tasa anual de 8.84 por ciento.

    Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, presentó un crecimiento de 0.09% mensual y de 3.45% anual, en abril de este año.

    Fuente: INEGI 07 de mayo de 2021