CEIEG.


Archivo de la categoría "Inegi"

Viernes, 7 de mayo de 2021

Indicador Trimestral de la Actividad
Económica Estatal. Chiapas

El ITAEE es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.

Al igual que todos los productos derivados del Sistema de Cuentas Nacionales de México, en los cálculos que aquí se ofrecen se incorporaron los conceptos y metodologías en materia de contabilidad nacional, sugeridos por organismos internacionales plasmados en el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008.

Para el cuarto trimestre de 2020, Chiapas presentó una variación anual en el total de su economía de (-)1.4 por ciento.

Fuente: INEGI abril 2018

Martes, 4 de mayo de 2021

Sistema de Indicadores Cíclicos

Cifras durante febrero de 2021

El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Este sistema se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En el SIC, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Indicador Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del Indicador Coincidente.

Los principales resultados son los siguientes: en febrero de 2021 el Indicador Coincidente se localizó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 98.1 puntos y una variación de 0.19 puntos respecto al mes anterior.

El Indicador Adelantado se ubicó en el mes de marzo de 2021 por arriba de su tendencia de largo plazo (véase gráfica 3) al registrar un valor de 101.8 puntos y un incremento de 0.26 puntos con relación al pasado mes de febrero.

Con la nueva información las señales reportadas, tanto por el Indicador Coincidente como por el Adelantado, son similares a las difundidas el mes precedente.

https://youtu.be/_C-O9Ue0TpU

Fuente: INEGI 04 de mayo de 2021

Martes, 4 de mayo de 2021

Avance de resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (abril de 2021)

El INEGI da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en abril del presente año.

La información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

En abril se vendieron al público en el mercado interno 83 612 unidades. Por su parte, en el periodo enero-abril de 2021 se comercializaron 342 651 vehículos ligeros.

Fuente: INEGI 04 de mayo de 2021

Martes, 4 de mayo de 2021

Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales

Cifras durante abril de 2021

Como se informó en el comunicado anterior, el INEGI ofrece la mayor oferta estadística que ahora proporciona la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), como es el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia y los Indicadores Agregados de Tendencia de los cuatro sectores en estudio (Construcción, Manufacturas, Comercio y Servicios Privados no Financieros).

El Instituto da a conocer los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) correspondientes al mes de abril del año en curso. Los IAT se elaboran con los resultados de la EMOE, y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se ubicó en 51.3 puntos en abril de 2021, lo que significó un descenso de 1.3 puntos respecto al mes inmediato anterior.

En la Construcción, el IAT con series desestacionalizadas se situó en 53.1 puntos, nivel menor en 0.2 puntos con relación al observado un mes antes.

El Indicador Agregado de Tendencia en el sector Comercio se colocó en 52.3 puntos en el cuarto mes del presente año y reportó una disminución de 1.6 puntos frente al mes precedente, con datos desestacionalizados.

El Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 50.7 puntos en abril del año en curso con datos originales, cifra mayor en 13.2 puntos a la del mismo mes de un año antes.

Fuente: INEGI 03 de mayo de 2021

Martes, 4 de mayo de 2021

Indicadores de Confianza Empresarial

Cifras durante abril de 2021

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al mes de abril del año en curso. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un alza de 3 puntos en el cuarto mes de 2021 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio se incrementó 2.1 puntos y el de la Construcción 0.8 puntos en igual periodo.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas avanzó 11.8 puntos, el del Comercio creció 10.4 puntos y el de la Construcción fue superior en 7.5 puntos durante abril de este año.

El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 47.7 puntos y significó un aumento de 11.2 puntos en abril de 2021 respecto al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

Fuente: INEGI 03 de mayo de 2021

Martes, 4 de mayo de 2021

Indicador de Pedidos Manufactureros

Cifras durante abril de 2021

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de abril de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En abril de 2021, el IPM se ubicó en 51.1 puntos, al registrar una disminución mensual de 1.07 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad. No obstante dicho descenso, el IPM se mantuvo por noveno mes consecutivo sobre el umbral de 50 puntos. Con relación a sus componentes, se observaron reducciones mensuales desestacionalizadas en los agregados relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos, en tanto que el correspondiente a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores aumentó.

Con cifras originales, en el cuarto mes de 2021 el IPM reportó un alza anual de 8.9 puntos y se situó en 50 puntos. A su interior, cuatro de los cinco rubros que conforman el IPM mostraron avances anuales, al tiempo que el restante retrocedió.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en abril de 2021 con datos sin desestacionalizar los siete componentes que integran el IPM presentaron crecimientos anuales.

Fuente: INEGI 03 de mayo de 2021

Martes, 4 de mayo de 2021

Indicadores de la Industria Minerometalúrgica

Cifras durante febrero de 2021

Cifras desestacionalizadas

El índice de volumen físico (2013=100) de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) disminuyó 0.5% en el segundo mes de 2021 frente al mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.

En su comparación anual, el índice observó un descenso de 1% durante febrero del año en curso respecto al mismo mes del año pasado.

Cifras originales

La producción minerometalúrgica cayó 0.4% durante el mes en cuestión con relación a la de igual mes de 2020; a su interior, retrocedió la producción de coque, azufre, zinc, pellets de fierro y la de yeso. En contraste, se incrementó la de carbón no coquizable, oro, plomo, fluorita, cobre y la de plata.

La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados durante febrero de 2021, de los principales metales y minerales.

Fuente: INEGI 30 de abril de 2021

Martes, 4 de mayo de 2021

Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México

Cifras durante el primer trimestre de 2021

El INEGI presenta los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral, los cuales señalan que éste aumentó 0.4% en términos reales en el trimestre enero-marzo de 2021 frente al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Por componentes, el PIB de las Actividades Terciarias creció 0.7%, mientras que el de las Actividades Primarias disminuyó 1.3 por ciento. Por otra parte, el de las Secundarias no reportó cambio en el primer trimestre de este año con relación al trimestre que le precede.

En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto con series desestacionalizadas mostró un retroceso en términos reales de 2.9% en el trimestre en cuestión. Por actividades económicas, los decrementos fueron de 3.6% del PIB de las Actividades Terciarias y de 2.3% para el de las Secundarias; en tanto que el de las Actividades Primarias se incrementó 2.8% frente a igual trimestre de 2020.

Cabe señalar que las estimaciones oportunas proporcionadas en este comunicado podrían cambiar respecto a las cifras generadas para el PIB trimestral tradicional, las cuales se publicarán el próximo 26 de mayo de 2021.

Fuente: INEGI 30 de abril de 2021

Martes, 4 de mayo de 2021

Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

Cifras durante febrero de 2021

La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

Cifras desestacionalizadas

El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX presentó un incremento de 0.2% en febrero de este año frente al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros subió 0.2%, en tanto que en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) descendió 0.1% a tasa mensual.

Durante el mes de referencia, las horas trabajadas no reportaron cambio respecto a las de un mes antes: en los establecimientos manufactureros crecieron 0.2%, mientras que en los no manufactureros retrocedieron 1.3% con series ajustadas por estacionalidad.

Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX se mantuvieron sin variación durante el segundo mes de 2021 con relación a las de enero pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras fueron mayores en 0.1%; en contraste, en las no manufactureras decrecieron 0.4% en el lapso de un mes.

A tasa anual, el personal ocupado total presentó un alza de 1.1%, las remuneraciones medias reales aumentaron 2.8% y las horas trabajadas cayeron 1.1% en febrero del año en curso.

Fuente: INEGI 30 de abril de 2021

Jueves, 29 de abril de 2021

Estadísticas a propósito del Día Internacional del Trabajo

  • Entre 2010 y 2020 la Población Económicamente Activa (PEA) aumentó 15.3 por ciento. Hasta antes de la pandemia, en 2019, había crecido a un promedio anual de 1.9%; en buena medida el dinamismo provenía del 2.7% promedio anual de la incorporación de las mujeres a las actividades laborales. Sin embargo, en 2020, de cada tres personas que salieron de la fuerza de trabajo y no retornaron a ella, dos fueron mujeres.

  • El promedio de escolaridad de la mujer en la fuerza de trabajo es de 10.8 años aprobados, frente a 10.0 de los hombres. En 2010 los promedios eran 9.7 y 9.0, respectivamente.

  • En términos reales los salarios han presentado incrementos importantes en los últimos años, en particular el salario mínimo. Sin embargo, la participación de la masa salarial en el PIB (2019) es inferior a la de 2010 en 1.4 puntos porcentuales.

  • Aunque a lo largo de la segunda década del siglo la informalidad laboral ha disminuido, se mantiene como la principal vía de ocupación de los mexicanos, sobre todo para las mujeres.

    Desde 1889, el 1° de mayo es una fecha cívica en varios países por resolución del Congreso Obrero de la Segunda Internacional, reunido en París para conmemorar las jornadas de Chicago que tuvieron lugar entre el 1 y el 4 de mayo de 1884. En México, la Casa del Obrero Mundial decidió conmemorar el 1º de mayo como Día Internacional del Trabajo a partir de 1913.

    En 1919 inició sus operaciones la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y cimenta las bases para captar y recopilar estadísticas laborales en el mundo mediante las Conferencias Internacionales de Estadísticos de Trabajo (CIET). Desde su creación, el 25 de enero de 1983, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha participado en las conferencias, con lo que ha afinado y enriquecido su sistema estadístico. Sobresale también la contribución del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y otras unidades de estado del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

    A continuación, se destacan cambios reflejados en indicadores clave de 2010 a 2020 en esta temática.

    Panorama Laboral

    Entre 2010 y 2020 la Población Económicamente Activa (PEA) presentó una tasa de crecimiento promedio anual de 1.4% y pasó de un volumen de 48.5 millones de personas a 55.9 millones. Mientras el ritmo de crecimiento promedio anual de la PEA masculina fue de 1.2%, el de la PEA femenina lo fue de 1.9%, y alcanzó 21.7 millones al final del periodo.

    Hasta 2019 la tasa de crecimiento promedio anual del total de la PEA había sido de 1.9%; la masculina y la femenina se expandían a 1.5% y 2.7%, respectivamente. En términos absolutos la PEA total había alcanzado 57.6 millones y la femenina 22.8 millones. Lo acontecido en 2020 redujo estas cifras: 1.7 millones personas salieron de la fuerza laboral: 1.1 millones de ellas, mujeres.

    Los 15 años son la edad mínima de la fuerza laboral. En 2010, el promedio de edad era de 37.8 años (36 en el caso de las mujeres); en 2020 se ubicó en 39.7 (39.4 para las mujeres). Por lo que respecta a la escolaridad, el promedio de años concluidos del total de la PEA en el periodo pasó de 9.3 a 10.3. El promedio de las mujeres ha superado al de los hombres: en 2010 fue de 9.7 (9.0 en los hombres) y de 10.8 en 2020 (10.0 en la población masculina).

    De 2010 a 2020 en términos reales el salario mínimo creció 51.7% mientras el salario real de cotización que reporta el IMSS lo hizo en 12.2 por ciento. El Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) de las encuestas en establecimientos que reportan al INEGI muestra una variación de 11.3 por ciento. Sin embargo, la presencia de la masa salarial en el PIB hasta 2019 aún no recuperaba la participación que tenía en 2010, con una reducción de 1.4 puntos porcentuales.

    En 2010 el promedio del tiempo trabajado a la semana fluctuaba alrededor de 43 horas, mismo que pasó a 42 horas en 2020; la pandemia ha incidido en esa disminución.

    Durante el periodo 2010-2020 la productividad laboral por personal ocupado disminuyó 0.3%, en tanto que medida en horas trabajadas aumentó 0.2 por ciento. Cuando desaceleró la actividad económica en 2019 —y de forma más pronunciada en 2020— no pocas unidades económicas redujeron primero las horas trabajadas antes de recortar su plantilla de trabajadores.

    El incremento en el número de empleos que reporta el IMSS en el periodo 2010-2020 fue de 34.2%, con una tasa de crecimiento promedio anual de 3.3%, cifra que también refleja el impacto de la pandemia en el tramo final de la serie. Hasta 2019, se tenía un incremento de 38.6% respecto a 2010 (4.2% promedio anual). El Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) incrementó 9.4% de 2010 a 2020 (tasa promedio anual de 0.9%) cuando hasta 2019 había sido de 14.2% (tasa promedio anual de 1.5%).

    La informalidad es un fenómeno dominante de la ocupación en México. Comprende la ocupación en micronegocios no registrados ante la autoridad tributaria (sector informal) y también a aquellos empleados en unidades económicas formales no registrados como trabajadores ante la seguridad social, es decir, trabajadores en condiciones de informalidad fuera del sector informal.

    Respecto a la ocupación total, la informalidad descendió 3.7 puntos porcentuales entre 2010 y 2020 (pasó de 59.3% a 55.6%).

    Fuente: INEGI 29 de abril de 2021

  • Jueves, 29 de abril de 2021

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2020

    El INEGI informa los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el lapso octubre-diciembre de 2020. Este indicador de coyuntura ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.

    Durante el cuarto trimestre del año pasado, prácticamente todas las entidades federativas mostraron aumentos con cifras desestacionalizadas respecto al trimestre inmediato anterior en su actividad económica; los incrementos más significativos se observaron en: Quintana Roo, Baja California Sur, Guerrero, Oaxaca, Querétaro, México, Coahuila de Zaragoza y Nayarit.

    En su comparación anual, los estados que reportaron crecimiento fueron: Oaxaca, Baja California, Tabasco, Zacatecas y Aguascalientes en el cuarto trimestre de 2020.

    Fuente: INEGI 29 de abril de 2021

     

    Jueves, 29 de abril de 2021

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos

    Cifras durante febrero de 2021

  • En febrero de 2021, con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE registró un nivel de 105.9 puntos con un incremento de 0.2% respecto al mes previo.

  • El IGRESE alcanzó un nivel de 113.6 puntos en febrero de 2021, lo que representó una variación de -1.1% respecto a enero, con cifras desestacionalizadas.

  • Con cifras desestacionalizadas, en febrero de 2021, el IGREMSE presentó un nivel de 107.0 puntos, con una disminución de 1.1% respecto al mes previo.

    El INEGI difunde los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos: IGPOSE, IGRESE e IGREMSE, correspondientes a febrero de 2021.

    Los índices globales, tienen como objetivo primordial representar una aproximación al personal ocupado y a las remuneraciones que reportan las encuestas económicas para los sectores construcción, industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros, fortaleciendo la infraestructura estadística sobre la economía en su conjunto, lo que coadyuva en el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas enfocadas al mercado laboral de México.

    En febrero de 2021, con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE registró un nivel de 105.9 puntos con un incremento de 0.2% respecto al mes previo. En su comparativo anual, este índice presentó una variación de -3.4 por ciento.

    El IGRESE alcanzó un nivel de 113.6 puntos en febrero de 2021 lo que tuvo una variación de -1.1% respecto a enero, con cifras desestacionalizadas. Con relación a febrero de 2020 decreció 4.9 puntos porcentuales.

    Con cifras desestacionalizadas, en febrero de 2021, el IGREMSE observó un nivel de 107.0 puntos con una disminución de 1.1% respecto al mes previo. Este índice significó una variación de -1.7% en comparación con febrero de 2020.

    El nivel más elevado para el IGPOSE es el registrado en mayo de 2019 con 111.0 puntos, el IGRESE presentó su nivel más alto en febrero de 2020 con 119.4 puntos y el IGREMSE en diciembre de 2020 con 108.9 puntos.

    Fuente: INEGI 29 de abril de 2021

  • Jueves, 29 de abril de 2021

    Estadísticas a propósito del Día del Niño (30 de abril)

  • Datos del Censo de Población y Vivienda 2020 indican que en México residen 31.8 millones de niñas y niños de 0 a 14 años de edad, que en términos relativos representan 25.3% de la población total.

  • El 5.4% de las niñas y niños de 3 a 14 años hablan alguna lengua indígena y 1.7% de los menores de 15 años de edad son afromexicanos o afrodescendientes.

  • El 87.9% de las niñas y niños en el país disponen de drenaje, energía eléctrica, agua entubada y piso firme en sus viviendas; este porcentaje es menor para el caso de las niñas y niños en cuyos hogares se habla alguna lengua indígena (61.0%).

  • El matrimonio y el trabajo infantil aumentaron en 2020 respecto a 2010 en el país. Actualmente, 6 de cada mil niñas de 12 a 14 años se han unido o casado, y 122 de cada mil niños y niñas trabajan.

    La celebración del Día del Niño en México data de 1924, año de la Declaración de Ginebra, el primer texto internacional que reconoce derechos específicos para las niñas y los niños. En 1959, la Organización de las Naciones Unidas aprueba la Declaración de los Derechos del Niño y en 1989 es firmada la Convención sobre los Derechos del Niño, un tratado vinculante que reúne derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales.

    En el marco de esta conmemoración, el INEGI presenta una selección de cifras relacionadas con algunos de estos derechos y el bienestar de la población con menos de 15 años en el país, a partir de la información que ofrecen los Censos de Población y Vivienda 2010 y 2020, los Censos Económicos 2009, 2014 y 2019, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018, y la serie de Estadísticas de Mortalidad de 1990 a 2019.

    Igualdad y No Discriminación

    De acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda 2020, en el país residen 31.8 millones de niñas y niños de 0 a 14 años, que en términos porcentuales representan 25.3% de la población total. De este conjunto, 1.4 millones de niñas y niños de 3 a 14 años hablan alguna lengua indígena, es decir 5.4% de la población de esas edades. Además,1.7% de los menores de 15 años son afromexicanos o afrodescendientes.

    Por otra parte, 6.5% de la niñez en México tiene alguna discapacidad, condición mental o limitación para caminar, subir o bajar, ver aun usando lentes, hablar o comunicarse, oír aun usando aparato auditivo, vestirse, bañarse o comer, recordar o concentrarse.

    Las condiciones materiales de las niñas y niños en hogares donde se habla alguna lengua indígena son en general distintas de las que tienen sus pares de hogares no indígenas. En el primer grupo, sólo en seis de diez casos la vivienda cuenta con servicio de energía eléctrica, agua entubada, drenaje y piso firme, mientras que, en el segundo, esto ocurre en nueve de cada diez.

    El origen étnico y la condición de discapacidad o limitación son dos categorías útiles para evaluar el grado de igualdad o desigualdad experimentado por diferentes subpoblaciones infantiles en México. A continuación, se presentan algunos datos que reflejan el contraste en el disfrute de algunos derechos fundamentales de la niñez.

    Escolaridad

    Entre la población infantil de 6 a 11 años, 4.0% de quienes hablan lengua indígena y 4.3% de quienes tienen alguna limitación, discapacidad o condición mental no tienen escolaridad, en contraste con 1.1% y 1.2% de los no hablantes de lengua indígena y afrodescendientes, respectivamente.

    Conforme avanza la edad, la brecha en el nivel de escolaridad para la población infantil que habla lengua indígena se hace más amplia: 44.8% de la población de 12 a 14 años cuenta con algún grado aprobado a nivel secundaria, en tanto que entre los afrodescendientes y no hablantes de lengua indígena la cifra es del 56.0 y 56.9%, respectivamente. En el caso de la subpoblación con alguna limitación, discapacidad o condición mental, el dato es 52.2 por ciento.

    Salud y Mortalidad

    En 2020, 81.4% de la población hablante de lengua indígena, 77.3% de la población afrodescendiente, 75.8% de la población con alguna discapacidad, limitación o condición mental y 74.8% de la población no hablante de lengua indígena estaban afiliados a los servicios de salud (Censo de Población y Vivienda 2020).

    En las últimas tres décadas, las defunciones de menores de un año han disminuido de manera importante (65.0%).

    Fuente: INEGI 28 de abril de 2021

     

  • Martes, 27 de abril de 2021

    Información oportuna sobre la
    Balanza Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante marzo de 2021

    La información oportuna de comercio exterior de marzo de 2021 indica que se registró un déficit comercial de 3,004 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 3,336 millones de dólares obtenido en igual mes de 2020. En los primeros tres meses de este año la balanza comercial presentó un déficit de 1,559 millones de dólares.

    Exportaciones

    En el tercer mes del año en curso, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 43,003 millones de dólares, cifra compuesta por 40,875 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,128 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales mostraron un aumento anual de 12.2%, el cual fue resultado de incrementos de 10.2% en las exportaciones no petroleras y de 70.8% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron a una tasa anual de 11.3%, en tanto que las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 5.2 por ciento.

    Con series ajustadas por estacionalidad, en marzo de 2021 las exportaciones totales de mercancías reportaron un aumento mensual de 4.30%, el cual fue resultado de alzas de 3.59% en las exportaciones no petroleras y de 18.61% en las petroleras.

    Importaciones

    En el mes en cuestión, el valor de las importaciones de mercancías alcanzó 46,007 millones de dólares, monto que implicó un alza anual de 31.4 por ciento. Dicha cifra fue reflejo de ascensos de 24% en las importaciones no petroleras y de 104.7% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron crecimientos anuales de 16.2% en las importaciones de bienes de consumo, de 33.8% en las de bienes de uso intermedio y de 31.1% en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron un avance mensual de 18.35%, el cual se derivó de crecimientos de 11.55% en las importaciones no petroleras y de 92.80% en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron incrementos mensuales de 10.58% en las importaciones de bienes de consumo, de 20.60% en las de bienes de uso intermedio y de 8.90% en las de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 27 de abril de 2021

    Lunes, 26 de abril de 2021

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante febrero de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante el segundo mes de este año el valor de la producción generado por las empresas constructoras creció 0.5% en términos reales respecto al mes precedente, con base en cifras desestacionalizadas.

    El personal ocupado total registró un aumento de 0.4% y las horas trabajadas avanzaron 0.2%, mientras que las remuneraciones medias reales se mantuvieron sin variación en febrero de 2021 con relación a enero pasado, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró una caída de 16.5%, el personal ocupado total descendió 9.2% y las horas trabajadas disminuyeron 10.6%, en tanto que las remuneraciones medias reales subieron 5.1%, en febrero del presente año frente a igual mes de 2020.

    Fuente: INEGI 26 de abril de 2021

    Lunes, 26 de abril de 2021

    Por primera vez, el INEGI publica Matrices
    de Contabilidad Social de México

  • La serie de Matrices de Contabilidad Social de México están disponibles de 2012 a 2018.

  • Además, se ponen a disposición de los usuarios los Cuadros de Oferta y Utilización Estimados, Matrices de Insumo Producto Estimadas y Matrices de Contabilidad Nacional anuales, de 2003 a 2018.

  • Las matrices se publican como estadística experimental.

    Por primera vez el INEGI publica Matrices de Contabilidad Social de México (MCSM) mismas que serán publicadas en el Sitio del Instituto como estadísticas experimentales.

    Una Matriz de Contabilidad Social (MCS) puede definirse como una presentación de la información del Sistema de Cuentas Nacionales (Naciones Unidas, 2008) condensada en un formato de matriz.

    En una MCS no solo se presenta el proceso de producción de bienes y servicios (normalmente representado mediante matrices de insumo-producto y cuadros de oferta y utilización), sino también todas las demás transacciones y sus posiciones no financieras y financieras.

    El concepto subyacente en una MCS es el del flujo circular de ingresos. Además, la MCS y sus cuadros complementarios permiten estudiar al menos cuatro circuitos, ya sea de forma individual o en conjunto:

  • El circuito de producción, en donde destacan los Cuadros de Oferta y Utilización y las Matrices Insumo-Producto;

  • El circuito del ingreso, el cual parte de los ingresos primarios (aquellos flujos de ingreso conectados directamente con el aparato productivo) y las modificaciones a las que dichos ingresos están sujetos por los flujos de ingresos de la propiedad y las transferencias corrientes (que describen los flujos de distribución y redistribución del ingreso), hasta que se convierte en ingreso disponible y consumo de los hogares;

  • El circuito de ahorro-inversión, donde se describe el flujo relacionado con aquella parte del ingreso no consumido y que da pauta para la apertura de las cuentas financieras, el flujo de fondos entre los sectores institucionales, el papel del ahorro externo y finalmente la inversión;

  • Los circuitos con el resto del mundo y el cierre de las cuentas financieras.

    El uso de un formato matricial permite mucha flexibilidad en la definición de clasificaciones y desgloses que se orientan específicamente a las necesidades analíticas y de política de que se trate.

    Por su formato matricial, una MCS puede utilizarse fácilmente como modelo para describir y analizar la economía, incluidas las dimensiones socialmente relevantes.

    Al igual que en el tipo de análisis de multiplicadores que utilizan tablas de insumo-producto, una MCS puede aplicarse para un tipo de análisis de multiplicadores ampliados, teniendo en cuenta no solo la estructura económica que subyace al proceso de producción de bienes y servicios sino también los coeficientes socioeconómicos relacionados con la (re)distribución de los ingresos, el consumo, la inversión y la financiación, para estimar el impacto directo e indirecto de un choque exógeno en el sistema económico.

    Una ventaja adicional de la MCS es que su estructura permite incorporar información complementaria de diversas fuentes haciendo explícitas las reglas contables que subyacen en su instrumentación.

    Adicionalmente, este formato matricial permite interpretar de forma más sencilla cada registro e identificar su lugar en el Sistema de Cuentas Nacionales.

    Como parte de la integración de las Matrices de Contabilidad Social de México, se presentan series anuales de 2003 a 2018 de Cuadros de Oferta y Utilización Estimados (COUE) y Matrices Insumo-Producto Estimadas (MIPE) por rama de actividad económica. Estos cuadros complementan la información de las Cuentas por Sectores Institucionales y permiten un análisis más amplio de la estructura económica del país y su evolución en el tiempo.

    Fuente: INEGI 26 de abril de 2021

  • Lunes, 26 de abril de 2021

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante febrero de 2021

    El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró una disminución de 0.3% en términos reales en el segundo mes del año en curso respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

    Por grandes grupos de actividades, las Primarias y las Terciarias descendieron 0.3% en lo individual, mientras que las Secundarias aumentaron 0.4% durante febrero de 2021 frente al mes precedente.

    En términos anuales, el IGAE registró una reducción real de 4% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Terciarias cayeron 5% y las Secundarias retrocedieron 3.1%, en tanto que las Primarias crecieron 6.3% con relación a igual mes de 2020.

    Fuente: INEGI 26 de abril de 2021

    Viernes, 23 de abril de 2021

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante febrero de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el segundo mes del presente año en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 1.3% y el Personal ocupado total ascendió 0.2%, en tanto que las Remuneraciones medias reales pagadas retrocedieron 0.2% respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios mostraron un incremento de 1.6% y el Personal ocupado total creció 0.1%, mientras que las Remuneraciones medias reales descendieron 0.5%, durante febrero de 2021 con relación a enero pasado.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor registraron el siguiente comportamiento: los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se acrecentaron 0.3%, las Remuneraciones medias reales pagadas subieron 2.8% y el Personal ocupado total decreció 2.1% en el segundo mes de 2021.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales disminuyeron 3.8%, el Personal ocupado total 3.9% y las Remuneraciones medias reales 2.8%, en el mes de referencia frente a febrero de 2020, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 23 de abril de 2021

    Viernes, 23 de abril de 2021

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante febrero de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante febrero de 2021 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios de los Servicios Privados no Financieros aumentaron 2.6%, los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios 2.9% y el Personal Ocupado Total creció 0.3%, mientras que las Remuneraciones Totales reales disminuyeron 0.5% respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios mostró un descenso de 11.9%, el índice del Personal Ocupado Total de 9.8%, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios cayó 8.2% y el de las Remuneraciones Totales se redujo 10%, en el segundo mes del presente año.

    Fuente: INEGI 23 de abril de 2021

    Viernes, 23 de abril de 2021

    Avanza recuperación del empleo… en precariedad

  • El mes pasado, la población ocupada incrementó en más de 700,000 personas, pero la recuperación se presentó únicamente en el empleo informal.

    El mercado laboral reflejó por segundo mes consecutivo las mejores condiciones de la economía tras un año de pandemia y registró un nuevo aumento entre la población ocupada. Sin embargo, el avance se dio a costa de la calidad del empleo y todos los trabajos generados en marzo se dieron en la economía informal.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la población ocupada tuvo un incremento de 761,866 personas en el tercer mes del año, para alcanzar un total de 53.8 millones. Este incremento redujo la tasa de desocupación a 3.89%, después de haberse ubicado en 4.37% en febrero, el nivel más bajo en lo que va del año, pero un punto más de lo reportado hace un año.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó también que de los 12.5 millones personas que salieron de la fuerza laboral hace un año por el cierre de actividades económicas no esenciales ante la pandemia, 10.6 millones ya han retornado a una ocupación. Los datos de la ocupación en marzo reflejan un avance, pero también en la precariedad laboral. El empleo informal fue el único renglón que tuvo un aumento. En el mes pasado, 1.2 millones de personas se sumaron a esta condición, mientras que el empleo formal vio la salida de 354,498 trabajadores. Esta combinación llevó la tasa de informalidad a 56.8%, el nivel más alto desde febrero de 2019.

    El contraste entre ambas tasas, muestra que la informalidad no sólo fue el destino de los empleos que se crearon en marzo, también algunas personas que laboraban en la formalidad pasaron a este rubro de la ocupación. Si bien el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que en marzo se crearon 88,771 plazas, el déficit del empleo formal reportado por el Inegi en el tercer mes del año podría ser un indicador de una reducción de la planta laboral en las dependencias gubernamentales.

    Por otra parte, la tasa de subocupación, otro indicador de precariedad, tuvo una reducción de 13.9 a 13.2%, aunque representa un avance en comparación con los meses críticos de pandemia, cuando llegó a abarcar al 25.4% de la población ocupada, se encuentra aún lejos a los niveles previos a la crisis, con 9.1 por ciento.

    El aumento de la población ocupada no fue generalizado si se observa el comportamiento por actividad económica. El sector que más ganó, fue el primario (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca) con un aumento de 758,000 trabajadores, casi la misma proporción del incremento de las personas ocupadas. El sector terciario o también conocido como sector de servicios, reportó un aumento de 526,000 empleos, la mitad de estos en las actividades restauranteras y de alojamiento. Esta dinámica compensó la pérdida de 552,911 puestos de trabajo en el sector industrial (secundario).

    Fuente:EL ECONOMISTA 23 de abril de 2021

  • Jueves, 22 de abril de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante la primera quincena de abril de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de abril de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una inflación de 0.06 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior; con este resultado la inflación anual se ubicó en 6.05 por ciento. En el mismo periodo de 2020 las variaciones fueron de (-)0.72 por ciento quincenal y de 2.08 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente tuvo un aumento de 0.18 por ciento quincenal y de 4.13 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente presentó una disminución quincenal de 0.28 por ciento y un incremento de 12.21 por ciento anual.

    Al interior del índice de precios subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.29 por ciento y los de los servicios 0.06 por ciento.

    Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.60 por ciento quincenal, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 1.61 por ciento quincenal, como resultado de los ajustes en las tarifas eléctricas dentro del esquema de temporada cálida en 18 ciudades del país.

    Fuente: INEGI 22 de abril 2021.

    Jueves, 22 de abril de 2021

    La lectura en formato digital de libros, revistas y periódicos
    registra los incrementos más altos desde 2016: MOLEC 2021

  • Entre 2016 y 2021, el porcentaje de población lectora de libros en formato digital pasó de 6.8 a 21.5%; los lectores de revistas aumentaron de 2.6 a 21.6% y los de periódicos digitales, de 5.6 a 21.3 por ciento.
  • El 71.6% de la población de 18 años y más que saben leer y escribir un recado declaró leer alguno de los materiales considerados por MOLEC. Comparado con 2016, hay una reducción de 9.2% en este grupo de población.
  • El promedio de libros que leyó la población adulta lectora en los últimos 12 meses fue de 3.7 ejemplares, cifra que no se alcanzaba desde 2017.
  • Los dos motivos principales para no leer son la falta de tiempo; y falta de interés, motivación o gusto por la lectura.
  • El INEGI presenta los resultados del Módulo sobre Lectura (MOLEC) levantado en febrero de 2021, para dar continuidad a este programa que se realiza desde 2015, con el objetivo de proporcionar información de interés en materia del comportamiento lector, características de la lectura y expresiones sociales de la misma.

    Además, el MOLEC proporciona una perspectiva de esta práctica en la población que reside en México de 18 y más años de edad en 32 áreas de 100 mil y más habitantes y permite enfocar los esfuerzos para el fomento a la lectura en el país.

    Principales Resultados

    El 71.6% de la población de 18 años y más que saben leer y escribir un recado (alfabetas) declaró leer alguno de los materiales considerados por MOLEC. Comparada con 2016, hay una reducción de 9.2 puntos porcentuales en este grupo de población.

    Nueve de cada diez personas con al menos un grado de educación superior declararon leer algún material considerado por MOLEC; solo cinco de cada diez personas sin educación básica terminada declararon leerlos.

    El promedio de libros que leyó la población adulta lectora en los últimos 12 meses fue de 3.7 ejemplares, cifra que no se alcanzaba desde 2017. Las mujeres declararon haber leído más ejemplares que los hombres (3.9 y 3.5 respectivamente).

    La mayor parte de la población adulta lectora de libros (42.6%) declaró que el motivo principal para leer libros es por entretenimiento. Le siguen las razones de trabajo o estudio y por cultura general.

    Los lectores de libros prefirieron los de literatura con 36.1%, seguidos de aquellos de alguna materia o profesión, de texto o uso universitario, con 30.8 por ciento.

    La población lectora de revistas y periódicos registró los porcentajes más bajos de toda la serie, con 36.5 y 37.6 %, mientras que la población lectora de historietas y páginas de Internet foros o blogs alcanzó las proporciones más altas desde 2016 con 9.9 y 57.6 por ciento.

    La población adulta con un grado de educación superior realiza 50 minutos continuos de lectura mientras que quienes no cuentan con educación básica terminada registran 35 minutos por sesión.

    Para 2021 el porcentaje de personas adultas lectoras que prefieren la lectura de libros en formato digital se triplica en relación con lo declarado por la población en 2016 (21.5% contra 6.8%) y resulta casi el doble de 2020, que fue de 12.3 por ciento.

    En formato digital, la lectura de revistas aumentó de 2.6% en 2016 a 22.6% en 2021. En cuanto a la lectura de periódicos en formato digital se registró un incremento de 5.6 a 21.3% entre 2016 y 2021.

    Ocho de cada diez adultos que asistieron a la escuela primaria durante la infancia declararon que después de realizar alguna lectura les pedían comentar o exponer lo leído y a 59.2% le animaban para visitar bibliotecas.

    El 77.2% de la población alfabeta de 18 y más años de edad lectora de los materiales del MOLEC declaró que recibió motivación para lectura en el hogar y en la escuela.

    Los dos motivos principales de la población adulta alfabeta que declaró no leer ningún material considerados por el MOLEC, fueron al igual que en 2020, la falta de tiempo; y la falta de interés, motivación o gusto por la lectura.

    El diseño del MOLEC se sustenta en la Metodología Común para Explorar y Medir el Comportamiento Lector, publicada por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés).

    Fuente: INEGI 22 de abril 2021.

    Jueves, 22 de abril de 2021

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición (ENOEN)

    Cifras durante marzo de 2021

    El INEGI informa sobre los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Nueva Edición) (ENOEN) correspondientes a marzo de 2021.

  • Una disminución de 1.5 millones de personas de la Población Económicamente Activa (PEA), al pasar de 57.4 millones a 56 millones. De los 12 millones de personas que salieron de la PEA en abril de 2020 por el tema de pandemia, la recuperación es de alrededor de 10.6 millones para el tercer mes de 2021.
  • La población ocupada se situó en 53.8 millones; 2 millones de personas menos en comparación con marzo de 2020. Los y las trabajadoras subordinadas y remuneradas decrecieron 2.2 millones, las personas ocupadas en jornadas de más de 48 horas semanales descendieron en 1.5 millones y en los micronegocios se redujeron en 877 mil personas.
  • La población ocupada en el sector secundario registró un descenso de 315 mil personas respecto al tercer mes de 2020 y en el sector terciario presentó una reducción de 2.4 millones de personas.
  • La población subocupada fue de 7.1 millones de personas, equivalente a 13.2% de la población ocupada. En marzo de 2020, esta población era de 5.1 millones de personas, 9.1% de la población ocupada.
  • La tasa de desocupación fue de 3.9%, un punto porcentual más que en marzo del año pasado.
  • La ENOEN de marzo de 2021 muestra que los cambios más importantes en comparación con igual mes de 2020 fueron: un descenso de la PEA de 1.5 millones de personas y al interior de la población ocupada, los y las trabajadoras subordinadas y remuneradas reportaron una disminución de 2.2 millones, las personas ocupadas en el sector terciario se redujeron en 2.4 millones, en jornadas de más de 48 horas semanales cayeron en 1.5 millones y en los micronegocios se redujeron en 877 mil personas.

    En marzo de 2021, la ENOEN reportó una Tasa de Participación Económica de 57.2% de la población en edad para trabajar, 2.6 puntos porcentuales inferior a la de marzo del año anterior. Cabe destacar que las Tasas de Participación Económica de hombres y mujeres resultaron de 74.3% y 41.8%, respectivamente.

    La población ocupada resultó de 53.8 millones de personas en marzo de 2021, cifra inferior en 2 millones de personas a la reportada en el mismo mes del año anterior.

    La población ocupada en jornadas de más de 48 horas semanales disminuyó en 1.5 millones de personas y en jornadas de 35 a 48 horas semanales tuvo un descenso de 948 mil personas entre marzo de 2020 e igual mes de 2021.

    La ENOEN en marzo de 2021 registró una Tasa de subocupación de 13.2%, cifra superior en 4.1 puntos porcentuales respecto a la del mismo mes del año pasado. Este aumento representa 2 millones de personas subocupadas. La Tasa de subocupación según sexo fue de 13.1% en los hombres, cifra mayor en 3.7 puntos porcentuales respecto a marzo de 2020, mientras que la Tasa de subocupación en las mujeres fue de 13.3%, tasa superior en 4.6 puntos porcentuales en igual periodo.

    La ocupación informal en marzo de 2021 ascendió a 30.6 millones, al tiempo que la Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1) se situó en 56.8%, cifra inferior en 1.1 puntos porcentuales comparada con la de marzo de 2020.

    La población desocupada de 15 y más años como proporción de la PEA, representó 3.9% equivalente a 2.2 millones de personas y un punto porcentual por arriba de la del tercer mes del año pasado.

    La Población No Económicamente Activa (PNEA) disponible para trabajar, es decir, población que no trabajó ni buscó trabajo pero que aceptaría un trabajo si se lo ofrecieran, fue de 8 millones, y representó 19% de la PNEA. En comparación con marzo de 2020, la PNEA disponible para trabajar aumentó en 2.1 millones de personas durante el tercer mes de 2021.

    Se notifica a las Unidades del Estado, Informantes del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, y usuarios en general que, derivado de la publicación de resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, el INEGI actualizará la estimación de población que se toma como base en el diseño y metodología para la realización de las encuestas en hogares, debido a que la información estadística del Censo como Información de Interés Nacional, es de uso obligatorio para las Unidades del Estado, incluido el INEGI, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 6, 59, y 78 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG).

    En el caso de la ENOEN, dicha actualización será implementada a partir de los resultados que se emitan para el primer trimestre de 2021. La estimación de población será actualizada a partir del Marco Maestro de Muestreo del INEGI, que cuenta con más de 3.3 millones de viviendas donde se realiza la cuenta poblacional de manera trimestral. El Marco Maestro de Muestreo contemplará a lo largo de la próxima década, la inclusión de áreas habitacionales de nuevo crecimiento, lo que permitirá mantener vigente la cuenta poblacional.

    Fuente: INEGI 22 de abril 2021.

    Lunes, 19 de abril de 2021

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante febrero de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante el segundo mes del año en curso el personal ocupado total del sector manufacturero registró un aumento de 0.1% respecto al mes precedente, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas se incrementaron 0.4% a tasa mensual, en tanto que las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales descendieron 0.5% durante febrero de 2021 frente a enero pasado, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total presentó una caída de 0.4% y las horas trabajadas disminuyeron 1.3% en el mes de referencia, mientras que las remuneraciones medias reales crecieron 1.5% en igual periodo.

    Fuente: INEGI 19 de febrero de 2021

    Lunes, 19 de abril de 2021

    Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana

    Cifras durante marzo de 2021

  • 66.4% de la población de 18 años y más considera que vivir en su ciudad es inseguro.

    De acuerdo con los resultados del trigésimo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI en la primera quincena de marzo de 2021, durante ese mes 66.4% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro.

    Este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo respecto a los registrados en marzo y diciembre de 2020, que fueron de 73.4 y 68.1%, respectivamente. En esta edición, 17 ciudades tuvieron cambios estadísticamente significativos respecto a diciembre de 2020: 12 tuvieron reducciones y 5 incrementaron. La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 71%, mientras que para los hombres fue de 60.9 por ciento.

    Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, Ecatepec de Morelos, Cuernavaca, Gustavo A. Madero, Uruapan y Guadalajara, con 94.2, 89.9, 87.8, 86.4, 86.3 y 86.1%, respectivamente.

    Por otro lado, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Tampico, San Nicolás de los Garza, Los Cabos, Piedras Negras y Mérida, con 8.2, 25.2, 26.2, 26.2, 29.4 y 30.3%, respectivamente.

    En específico, 78.4% de la población siente inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 71.2% en el transporte público, 63.4% en el banco y 59.2% en las calles que habitualmente usa.

    A partir de marzo de 2021, en el apartado de problemáticas urbanas, se estima el porcentaje de personas que identificó hospitales saturados o con servicio deficiente como uno de los problemas más importantes en las ciudades.

    La ENSU, con periodicidad trimestral, ha realizado a la fecha treinta levantamientos. El primero de ellos se llevó a cabo en septiembre de 2013.

    Fuente: INEGI 19 de abril de 2020

  • Lunes, 19 de abril de 2021

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante marzo de 2021

    El INEGI informa que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima anticipadamente una variación del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) para marzo de 2021 contra igual mes de 2020 de (-)2.1 por ciento.

    La variación anual esperada de las actividades secundarias al mes de marzo de 2021 es de (-)0.9% y para las terciarias de (-)3.1 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima anticipadamente una variación del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de (-)2.1% durante marzo de 2021 respecto al mismo mes del año anterior. Las series consideradas presentan sus respectivos intervalos de confianza al 95 por ciento. Considerando los principales Grandes Sectores de Actividad del IGAE, se tiene que para el de las actividades secundarias se calcula una caída anual de 0.9% en marzo pasado y para el del sector terciario una reducción de 3.1 por ciento.

    Fuente: INEGI 19 de abril de 2021

    Jueves, 15 de abril de 2021

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante febrero de 2021

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Por séptimo año consecutivo al mes de febrero de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 1,704 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo en enero de 2021 disminuyó 24.0% (191 MDD), en comparación con 2020, debido a la baja de las exportaciones en 2.4% (77 MDD), mientras que las importaciones se incrementaron en 4.7% (114 MDD).

     

  • Es el segundo mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 6,736 MDD de exportaciones y 5,031 MDD de importaciones.

  • El saldo positivo al segundo mes de 2021 disminuyó 8.9% (167 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor aumento de las importaciones de 7.3% (341 MDD), mientras que las exportaciones se incrementaron en menor medida en 2.7% (174 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Remesas en 265 MDD (4.1%)

  • Venta de productos petroleros en 3,152 MDD (87.9%) y

     

  • Turismo extranjero en 5,003 MDD (288.6%)

    A febrero de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 3,758 MDD

     

  • El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,898 MDD, el cual contribuye con 50.5%.

  • Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (883 MDD) contribuye de manera positiva con 23.5% al superávit de la No Petrolera

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-febrero 2021

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 1,704 MDD.

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer bimestre de 2021, el superávit fue de 973 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 46.0% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 32.9% (477 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones bajaron 3.0% (94 MDD), mientras que las importaciones se incrementaron en 22.1% (383 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: jitomate (517 MDD); aguacate (500 MDD); pimiento (382 MDD); fresa (210 MDD); coles (115 MDD); pepino (113 MDD); almendras, nueces y pistaches (99 MDD); cebolla (65 MDD); cítricos (63 MDD); melón, sandía y papaya (59 MDD); café sin tostar (41 MDD); plátano (40 MDD); algodón (30 MDD); trigo (29 MDD); guayaba, mango y mangostanes (28 MDD); maíz (25 MDD); garbanzo (18 MDD) y esquejes e injertos (9 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    A febrero de 2021, se registra un superávit de 821 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 32.4% mayores a las importaciones. El saldo aumentó 65.8%, respecto de 2020 (495 MDD), resultado del incremento de las exportaciones en 292 MDD, es decir, 9.5%, respecto del 2020, en cambio las importaciones bajaron 35 MDD (1.3%).

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (774 MDD), tequila y mezcal (380 MDD), productos de panadería (236 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (176 MDD), carne de porcino (148 MDD), azúcar (123 MDD), artículos de confitería sin cacao (101 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (94 MDD), frutas en conserva (93 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (83 MDD), jugo de naranja congelado (73 MDD), extracto de malta (68 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (61 MDD), productos de cereal tostado inflado (57 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (47 MDD), fresa y frambuesa congelada (44 MDD); hortalizas preparadas en vinagre (30 MDD), carne de bovino congelada (28 MDD), levadura (21 MDD) y preparaciones de café, té o yerba mate (21 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros dos meses de 2021, se presenta un déficit de un de millón de dólares, debido a que lo importado es 0.7% mayor respecto de lo exportado. Las ventas al exterior disminuyeron en 2.7% (4 MDD), mientras que las compras se incrementaron en 37.3% (41 MDD).

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (52 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (32 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (29 MDD), pescado congelado, excepto filete (9 MDD) y moluscos (8 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    : En el primer bimestre de 2021, el déficit fue de 89 MDD, no obstante es 30 millones de dólares menor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (119 MDD). Si bien el comercio total disminuyó 67 millones 775 mil dólares (15.4%), al pasar de 439 millones dólares en 2020 a 372 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 63.1% mayores que las exportaciones a febrero de 2021, la disminución en el saldo es debido a que las compras al exterior disminuyeron en 49 MDD (17.5%) respecto de 2020, mientras que las ventas al mercado externo en 19 MDD (11.9%). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 76 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 42 MDD, leche de bovino 21 MDD, mantequilla 17 MDD y ganado bovino en pie 15 MDD, estos productos representan 74.1% del total importado (230 MDD) en los dos primeros meses de 2021.

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (117 MDD) y miel natural de abeja (4 MDD).

    Fuente: SIAP 14 de abril de 2021

  • Martes, 13 de abril de 2021

    Reporte del registro de la industria
    automotriz de vehículos pesados

    Cifras durante marzo de 2021

  • En el mercado nacional se vendieron 2 702 unidades al menudeo y 2 505 unidades al mayoreo.

  • La producción total de vehículos pesados en el periodo enero-marzo de 2021 fue de 38 866 unidades: 38 300 correspondieron a vehículos de carga y 566 a vehículos de pasajeros.

  • El total de exportaciones realizadas durante enero-marzo de 2021 fue de 33 873 unidades, siendo el principal mercado Estados Unidos con una participación del 93.7 por ciento.

    El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) el cual se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C., con información referente a la producción y comercialización de vehículos pesados nuevos en México.

    En marzo de 2021, las nueve empresas que conforman este registro vendieron 2 702 y 2 505 unidades en el mercado nacional al menudeo y mayoreo, respectivamente.

    En el periodo enero-marzo de 2021, se muestra que la producción de vehículos pesados en México se concentra en los vehículos de carga que representan el 98.5% del total; el resto corresponde a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Para el caso de las exportaciones, destaca Estados Unidos como el principal país de destino con el 93.7% del total de las ventas de vehículos pesados en el periodo enero-marzo de 2021.

    Fuente: INEGI 13 de abril de 2021

  • Lunes, 12 de abril de 2021

    Encuestas de Viajeros Internacionales

    Cifras durante febrero de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) -Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)-, las cuales tienen la finalidad de dar a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como los gastos realizados por éstos.

    Resumen

  • Durante febrero de 2021 ingresaron al país 3,400,047 visitantes, de los cuales 1,587,130 fueron turistas internacionales.

  • El ingreso de divisas referente al gasto total de los visitantes internacionales reportó un monto de 799.1 millones de dólares, lo que significó una variación anual de (-)66.1 por ciento.

  • Las divisas que egresaron del país por concepto de visitantes internacionales fueron de 225.8 millones de dólares, lo que representó una caída anual de 64.7% en el segundo mes del año en curso.

  • El gasto medio realizado por los turistas de internación que ingresaron vía aérea fue de 1,073.76 dólares, con un incremento de 0.5% respecto a igual mes de 2020.

    Número de turistas internacionales

    En su comparación anual, el número de turistas internacionales que ingresaron al país registró una reducción de 57.9% en el mes en cuestión.

    En el caso de los turistas de internación, en febrero pasado se observó un retroceso a tasa anual de 66.9%: los turistas que ingresaron vía aérea descendieron 69.8% y los que lo hicieron por vía terrestre disminuyeron 45.2 por ciento.

    Del total de turistas de internación que ingresaron al país durante febrero de este año, 80.5% correspondió a turistas por vía aérea y el restante 19.5% a turistas por vía terrestre.

    A tasa anual, el número de turistas internacionales que egresaron del país en el segundo mes de 2021 registró una reducción de 62.9 por ciento.

    Ingreso de divisas

    En el mes en cuestión, el ingreso de divisas por concepto de turistas internacionales alcanzó 712.3 millones de dólares, de los cuales el 91% se derivó de los turistas de internación y el 9% de los turistas fronterizos. Con relación a los primeros, destaca el monto de las divisas reportadas por los turistas que ingresaron por vía aérea con 603.4 millones de dólares.

    Fuente: INEGI 12 de abril de 2021

  • Viernes, 9 de abril de 2021

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial

    Cifras durante febrero de 2021

    El INEGI informa que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) se incrementó 0.4% en términos reales en febrero de 2021 respecto al mes previo, con base en cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, la Construcción aumentó 2.5% y la Minería creció 2.3%; en tanto que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final descendió 3.8% y las Industrias manufactureras cayeron 2.1% durante el segundo mes de este año frente a enero pasado con cifras ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, la Producción Industrial retrocedió 3.1% en términos reales en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, las reducciones fueron de 9.8% en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; de 5.3% en la Construcción y de 3.1% en las Industrias manufactureras; mientras que la Minería avanzó 0.6 por ciento.

    https://youtu.be/RjdDsmy-oaU

    Fuente: INEGI 09 de abril de 2021

    Jueves, 8 de abril de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante marzo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en marzo de este año el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una inflación de 0.83 por ciento con relación al mes inmediato anterior; con este resultado la inflación general anual se ubicó en 4.67 por ciento. En el mismo mes de 2020 las cifras fueron de (-)0.05 por ciento mensual y de 3.25 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente tuvo un aumento mensual de 0.54 por ciento y anual de 4.12 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente creció 1.69 por ciento mensual y 6.31 por ciento anual.

    Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se incrementaron 0.60 por ciento y los de los servicios 0.47 por ciento mensual.

    Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.27 por ciento mensual y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno 1.99 por ciento.

    https://youtu.be/9d0XMk2fW6s

    Fuente: INEGI 08 de abril 2021.

    Jueves, 8 de abril de 2021

    Reporte del registro de la industria
    automotriz de vehículos ligeros

    Cifras durante marzo de 2021

  • En el mercado nacional se vendieron 95 513 vehículos ligeros durante marzo.

  • La producción total de vehículos ligeros en el periodo enero–marzo del 2021 fue de 821 124 unidades.

  • El total de exportaciones realizadas durante el periodo enero–marzo de 2021 fue de 693 639 unidades.

    El INEGI da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), información que proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En marzo se vendieron al público en el mercado interno 95 513 unidades, lo que representa una variación de 9.1% respecto al mismo mes de 2020. En el periodo enero-marzo 2021 se comercializaron 259 039 unidades.

    La producción total de vehículos ligeros en México, para el periodo enero-marzo de 2021 es de 821 124 unidades, se muestra que los camiones ligeros representan 73.6% del total, mientras que el resto corresponde a la fabricación de automóviles.

    En marzo se exportaron 256 119 vehículos ligeros y para el periodo enero-marzo de 2021 se reportó un total 693 639 unidades exportadas. En este mismo periodo, se presentó una variación de (-)14.1% respecto a 2020.

    La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos apoya a los usuarios de los ámbitos público, privado y académico, de manera particular, en la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 08 de abril de 2021

  • Jueves, 8 de abril de 2021

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante marzo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el tercer mes de 2021 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró un incremento de 1.58% frente al mes precedente y de 6.28% a tasa anual. En igual mes de 2020 aumentó 1.95% mensual y 2.29% anual.

    Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias subieron 1.94%, los de las Actividades Secundarias 1.93% y los de las Actividades Terciarias 0.84% a tasa mensual.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró a tasa mensual un alza de 1.82% y a tasa anual de 9.16 por ciento.

    Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, presentó un crecimiento mensual de 1.48% y anual de 5.19% en marzo de este año.

    Fuente: INEGI 08 de abril de 2021

    Miércoles, 7 de abril de 2021

    Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante enero de 2021

    El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró un aumento real de 1% durante enero del presente año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, el consumo en Bienes de origen importado se incrementó 7.6% y en Bienes y Servicios de origen nacional ascendió 0.5% en el primer mes de 2021 respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, el IMCPMI mostró una disminución de 5.7% en el mes de referencia. A su interior, la reducción en los gastos en Bienes y Servicios nacionales fue de 7.2% (Servicios 14.1% y Bienes 0.2%); mientras, que los Bienes de origen importado crecieron 8.7% con relación a los de igual mes de 2020.

    Fuente: INEGI 07 de abril de 2021

    Miércoles, 7 de abril de 2021

    El INEGI mejora la experiencia de los usuarios
    en la consulta de información topográfica

  • En un solo espacio se integran los productos y la documentación que permiten entender la metodología empleada en la generación de información topográfica, así como los metadatos y glosarios necesarios para utilizarla adecuadamente.

  • Por primera vez se incluye un Continuo Nacional con las cinco capas actualizadas: calles, caminos, carreteras, cuerpos de agua y localidades.

  • Una innovación adicional es la aplicación que permite generar espaciomapas de cualquier región del país.

    En un esfuerzo por mejorar la experiencia del usuario en la consulta de información, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición en su Sitio www.inegi.org.mx la sección del programa de información topográfica, escala 1:50 000, que tiene como propósito integrar, en un mismo espacio, los resultados del trabajo realizado por el Instituto en materia topográfica de 1968 a 2019.

    Esta sección incluye los diccionarios y modelos de datos, glosario de objetos espaciales y sus elementos cartográficos, así como la documentación histórica de la información topográfica de México de 1968 a 2018.

    Además, se homologó la estructura de datos y se incluyó un metadato mejorado para 2 357 conjuntos de datos vectoriales de información topográfica, escala 1:50 000 de la serie III.

    Se rediseñaron las tiras marginales de 2 288 imágenes cartográficas digitales, escala 1:50 000, serie III, con la cobertura completa del territorio nacional, lo que permitirá a los usuarios comprender el detalle de la información presentada.

    Se reorganizó y se complementó la ficha descriptiva de las series I y II para facilitar la búsqueda y descarga de los archivos correspondientes a conjuntos de datos y cartas topográficas.

    Adicionalmente se publican 328 nuevos conjuntos de datos vectoriales de información topográfica, escala 1:50 000, actualización 2019.

    Por primera vez se publica un Continuo Nacional de las cinco capas actualizadas de información topográfica (calles, caminos, carreteras, cuerpos de agua y localidades), escala 1:50 000, serie III, 2013-2018.

    Este espacio en el Sitio del INEGI enriquecerá el uso y aprovechamiento de la información topográfica disponible, ya que permite su consulta desde un visualizador del territorio mexicano con la opción de descarga de sus conjuntos de datos vectoriales específicos organizados por claves cartográficas.

    Una innovación adicional de la información topográfica es el servicio de generación de espaciomapas 1:50 000. Los usuarios, de acuerdo con su necesidad, pueden realizar la selección de imágenes de satélite como base y de las capas vectoriales a partir del Continuo Nacional de información topográfica, escala1:50 000, serie III, para generar un espaciomapa personalizado y disponer de él en formato PDF.

    Generador de espaciomapas

    https://www.inegi.org.mx/programas/topografia/50000/espaciomapas/

    Programa de información (descargas de cartografía, conjuntos vectoriales y acceso a documentación)

    https://www.inegi.org.mx/programas/topografia/50000/

    Fuente: INEGI 07 de abril de 2021

  • Miércoles, 7 de abril de 2021

    Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta en México

    Cifras durante enero de 2021

    La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Construcción y en Maquinaria y Equipo de origen nacional e importado registró un aumento en términos reales de 3.3% durante enero de 2021 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, los gastos efectuados en Maquinaria y Equipo crecieron 4.2% y en Construcción ascendieron 2.9% en el primer mes de este año frente al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta disminuyó 9.6% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Construcción fueron menores en 11.7% y en Maquinaria y Equipo descendieron 5% con relación a los de igual mes de 2020, con series desestacionalizadas.

    https://youtu.be/6Hj5VLVMwYk

    Fuente: INEGI 07 de abril de 2021

    Martes, 6 de abril de 2021

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante enero de 2021

    El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Este sistema se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    En el SIC, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Indicador Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del Indicador Coincidente.

    Los principales resultados son los siguientes: en enero de 2021 el Indicador Coincidente se encontró por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 97.9 puntos y una variación de 0.11 puntos respecto al mes anterior.

    El Indicador Adelantado se situó en el mes de febrero de 2021 por arriba de su tendencia de largo plazo (véase gráfica 3) al registrar un valor de 101.6 puntos y un incremento de 0.24 puntos con relación al pasado mes de enero.

    Con la nueva información, el Indicador Coincidente reanudó su trayectoria ascendente; mientras que el Indicador Adelantado mantiene la señal que ha venido observando en los últimos meses.

    https://youtu.be/bX_ZgmeilJI

    Fuente: INEGI 06 de abril de 2021

    Martes, 6 de abril de 2021

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante marzo de 2021

    En marzo de 2021, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó un crecimiento mensual de 1.6 puntos con datos desestacionalizados.

    En el mes de referencia, se registraron incrementos mensuales con cifras ajustadas por estacionalidad en los cinco componentes que lo integran.

    En términos desestacionalizados, en el tercer mes de 2021 el ICC se redujo 1.6 puntos en su comparación anual.

    Fuente: INEGI 06 de abril de 2021

    Martes, 6 de abril de 2021

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante marzo de 2021

    El INEGI da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en marzo del presente año.

    La información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En marzo se vendieron al público en el mercado interno 95 487 unidades. Por su parte, en el periodo enero-marzo de 2021 se comercializaron 259 013 vehículos ligeros.

    Fuente: INEGI 06 de abril de 2021

    Lunes, 5 de abril de 2021

    Estadísticas a Propósito del Día Internacional
    del Deporte para el Desarrollo y la Paz

  • De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2019, entre la población de 12 años y más, 33% dedica tiempo para realizar deporte o ejercicio físico.

  • En México la población de 12 años y más dedica tres veces más tiempo a la utilización de medios de comunicación masiva (15.6 horas) que a la práctica de actividades físico-deportiva (4.8 horas).

  • Los Censos Económicos 2019 revelan que en nuestro país existen 44 297 establecimientos dedicados a alguna actividad relacionada con el deporte y dan empleo a 171 649 personas.

  • De los inmuebles las Administraciones Públicas para la realización de actividades de activación física, cultura física y deporte, uno de cada dos está destinado para la activación y recreación física y 30% para hacer algún deporte de forma organizada o reglamentada.

    En 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 6 de abril como el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, reconociendo al deporte como un instrumento para promover estilos de vida saludable; educar en principios como la tolerancia y el respeto, la cooperación, solidaridad, comprensión e inclusión social; y prevenir y controlar enfermedades no transmisibles a través del ejercicio físico.

    Con el lema Mantente Activo frente al COVID-19, este año las Naciones Unidas invitan a la población a mantenerse activa, sana y solidaria en tiempos de distanciamiento físico y social, con el fin de ayudar a superar la incertidumbre y las dificultades actuales, tanto a nivel individual como comunitario.

    En este marco, el INEGI se une a la labor de sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de la participación de mujeres y hombres en la práctica de algún deporte o ejercicio físico y pone a disposición, información estadística sobre la situación que guarda nuestro país el aprovechamiento de esta actividad que, incluso desde el confinamiento en los hogares, permite mejorar la salud y bienestar de la población.

    Fuente: INEGI 05 de abril de 2021

  • Lunes, 5 de abril de 2021

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante marzo de 2021

    El INEGI informa que el título del presente comunicado sustituye al de Expectativas Empresariales que se venía utilizando hasta el mes pasado. La nueva denominación obedece a la mayor oferta estadística que ahora proporciona la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) sobre este tema, como es el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia y los Indicadores Agregados de Tendencia de los cuatro sectores en estudio (Construcción, Manufacturas, Comercio y Servicios Privados no Financieros). Es importante mencionar que en el presente reporte se seguirán incluyendo los indicadores de expectativas empresariales que se difundían en los comunicados anteriores.

    Los IAT se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se ubicó en 50.8 puntos en marzo del año en curso y significó un incremento de 0.3 puntos frente al mes precedente.

    En la Construcción, el IAT con series desestacionalizadas se situó en 53.1 puntos, cifra mayor en 1 punto respecto a la observada un mes antes.

    El Indicador Agregado de Tendencia en el sector Comercio se colocó en 54.4 puntos en el tercer mes de 2021 y reportó un avance de 0.6 puntos frente al mes inmediato anterior, con datos desestacionalizados.

    El IGOET, que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 53.2 puntos en marzo de 2021 con datos originales, cifra superior en 6.7 puntos a la del mismo mes de un año antes.

    Fuente: INEGI 05 de abril de 2021

    Lunes, 5 de abril de 2021

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante marzo de 2021

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a marzo de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un incremento de 1 punto en el tercer mes de 2021 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio se acrecentó 1.6 puntos y el de la Construcción 0.8 puntos en igual periodo.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: tanto el ICE de las Manufacturas como el del Comercio aumentaron 1.5 puntos y el de la Construcción subió 0.4 puntos durante marzo del año en curso.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 45.4 puntos y significó un alza de 0.9 puntos en marzo de 2021 respecto al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

    Fuente: INEGI 05 de abril de 2021

    Lunes, 5 de abril de 2021

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante marzo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de marzo de este año. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En marzo de 2021, el IPM reportó un incremento mensual en términos desestacionalizados de 1.60 puntos, situándose en 51.7 puntos. Así, este indicador permaneció por noveno mes consecutivo sobre el umbral de los 50 puntos. A su interior, se observaron alzas mensuales con cifras desestacionalizadas en los componentes relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos, al tiempo que el correspondiente a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores disminuyó.

    Con datos originales, en el mes de referencia el IPM se ubicó en un nivel de 51.5 puntos, al presentar un aumento anual de 2.9 puntos. Con relación a sus agregados, cuatro de los cinco rubros que integran el IPM registraron avances anuales, en tanto que el restante se redujo.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en el tercer mes del año en curso con cifras sin ajuste estacional los siete componentes que conforman el IPM mostraron crecimientos anuales.

    Fuente: INEGI 05 de abril de 2021

    Miércoles, 31 de marzo de 2021

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos

    Cifras durante enero de 2021

  • En enero de 2021, con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE registró un nivel de 105.6 puntos con un incremento de 0.3% respecto al mes previo.

  • El IGRESE alcanzó un nivel de 115.8 puntos en enero de 2021, lo que representó una variación de 0.7% respecto a diciembre, con cifras desestacionalizadas.

  • Con cifras desestacionalizadas, en enero de 2021, el IGREMSE presentó un nivel de 108.5 puntos, con una disminución de 0.4% respecto al mes previo.

    El INEGI difunde los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos: IGPOSE, IGRESE e IGREMSE, correspondientes a enero de 2021.

    Los índices globales, tienen como objetivo primordial representar una aproximación al personal ocupado y a las remuneraciones que reportan las encuestas económicas para los sectores construcción, industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros, fortaleciendo la infraestructura estadística sobre la economía en su conjunto, lo que coadyuva en el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas enfocadas al mercado laboral de México.

    En enero de 2021, con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE registró un nivel de 105.6 puntos con un incremento de 0.3% respecto al mes previo. En su comparativo anual, este índice presentó una variación de (-)3.8 por ciento.

    El IGRESE alcanzó un nivel de 115.8 puntos en enero de 2021 lo que tuvo una variación de 0.7% respecto a diciembre, con cifras desestacionalizadas. Con relación a enero de 2020 presentó una disminución de 3.1 puntos porcentuales.

    Con cifras desestacionalizadas, en enero de 2021, el IGREMSE observó un nivel de 108.5 con una disminución de 0.4% respecto al mes previo. Este índice significó un incremento de 0.6% en comparación con enero de 2020.

    El nivel más elevado para el IGPOSE es el registrado en mayo de 2019 con 111.0 puntos, el IGRESE presenta su nivel más alto en enero de 2020 con 119.4 puntos y el IGREMSE en diciembre de 2020 con 109.0 puntos.

    Fuente: INEGI 31 de marzo de 2021

  • Miércoles, 31 de marzo de 2021

    Indicadores de la Industria Minerometalúrgica

    Cifras durante enero de 2021

    Cifras desestacionalizadas

    El índice de volumen físico (2013=100) de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) aumentó 1.2% en el primer mes de 2021 frente al mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.

    En su comparación anual, el índice observó un descenso de 0.9% durante enero del año en curso respecto al mismo mes del año pasado.

    Cifras originales

    La producción minerometalúrgica cayó 1.7% durante el mes en cuestión con relación a la de igual mes de 2020; a su interior, disminuyó la producción de zinc, plomo, azufre, pellets de fierro, coque, cobre, plata y la de yeso. En contraste, se incrementó la de carbón no coquizable, oro y la de fluorita.

    La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados durante enero de 2021, de los principales metales y minerales.

    Fuente: INEGI 31 de marzo de 2021

    Martes, 30 de marzo de 2021

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    Cifras durante enero de 2021

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX se incrementó 0.2% en el primer mes de 2021 frente al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros aumentó 0.3%, mientras que en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) disminuyó 0.5% a tasa mensual.

    En el mes en cuestión, las horas trabajadas ascendieron 0.3% respecto a las de un mes antes: en los establecimientos manufactureros avanzaron 0.3% y en los no manufactureros 0.2% con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX descendieron 1.2% durante enero de 2021 con relación a las de diciembre pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras fueron inferiores en 1.7%; en contraste, en las no manufactureras se acrecentaron 2.4% en el lapso de un mes.

    A tasa anual, el personal ocupado total presentó un crecimiento de 0.7%, las horas trabajadas fueron mayores en 0.4% y las remuneraciones medias reales mostraron un alza de 3.5% en el mes de referencia.

    Fuente: INEGI 30 de marzo de 2021

    Viernes, 26 de marzo de 2021

    Información oportuna sobre la
    Balanza Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante febrero de 2021

    La información oportuna de comercio exterior de febrero de 2021 indica que se registró un superávit comercial de 2,681 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 2,868 millones de dólares obtenido en igual mes de 2020. En los primeros dos meses de este año la balanza comercial presentó un superávit de 1,445 millones de dólares.

    Exportaciones

    En febrero de 2021, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 36,190 millones de dólares, cifra que se integró por 34,369 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 1,821 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales reportaron una reducción anual de 1.1%, la cual fue resultado neto de una disminución de 1.7% en las exportaciones no petroleras y de un alza de 10.7% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos descendieron a una tasa anual de 2.9%, en tanto que las canalizadas al resto del mundo se incrementaron 4 por ciento.

    Con series ajustadas por estacionalidad, en febrero de 2021 las exportaciones totales de mercancías mostraron una caída mensual de 3.65%, la cual fue resultado de reducciones de 3.67% en las exportaciones no petroleras y de 3.28% en las petroleras.

    Importaciones

    El valor de las importaciones de mercancías en el segundo mes de este año fue de 33,509 millones de dólares, monto que implicó una disminución anual de 0.6 por ciento. Dicha cifra fue resultado neto de un descenso de 9.9% en las importaciones petroleras y de un avance de 0.3% en las no petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observó una reducción anual de 10.8% en las importaciones de bienes de consumo, mientras que se presentaron alzas de 0.5% en las importaciones de bienes de uso intermedio y de 4.8% en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales reportaron una disminución mensual de 2.34%, la cual se originó de descensos de 2.53% en las importaciones no petroleras y de 0.22% en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron decrementos mensuales de 2.52% en las importaciones de bienes de consumo y de 3.08% en las de bienes de uso intermedio, mientras que se observó un aumento de 5.01% en las de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 26 de marzo de 2021

    Jueves, 25 de marzo de 2021

    Presentan INEGI y el INE los resultados de la
    Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI) 2020

  • Para 36.3% de la población de 15 años y más a nivel nacional, la característica que mejor describe a un ciudadano es tener responsabilidades.

  • A nivel nacional, 73.4% de la población de 15 años y más sabe o ha escuchado lo que es la democracia. De esta población, 65.2% la considera preferible a cualquier otra forma de gobierno.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto Nacional Electoral (INE) presentan los resultados de la Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI) 2020.

    El propósito de este proyecto es generar información sobre percepciones, valores y prácticas relativas a la ciudadanía y al ejercicio de los derechos ciudadanos en México, así como sobre los factores que inciden en la construcción de una ciudadanía plena.

    En particular, identifica el conjunto de creencias, valores, actitudes y prácticas que estructuran y modelan la relación de las personas de 15 años y más con el poder público, con diferentes formas asociativas y con otros individuos, así como el sentido de pertenencia y el reconocimiento de derechos y obligaciones como ciudadano(a) mexicano(a).

    Durante la presentación de estos resultados, el presidente del INEGI, Julio Santaella, dijo que la Encuesta Nacional de Cultura Cívica 2020 fue levantada en el marco de la Estrategia Nacional de Cultura Cívica y los resultados serán la materia prima para los trabajos del Informe País sobre la calidad de la ciudadanía 2020 a cargo del Instituto Nacional Electoral. Los resultados de la ENCUCI 2020, añadió, muestran los rasgos de la cultura política y las prácticas ciudadanas predominantes en nuestro país, y revelan el orgullo que se tiene de ser mexicanos (88% de la población de 15 años y más), el aprecio por la democracia como forma de gobierno aunque no se esté cien por ciento satisfecho de ella y la actitud de la ciudadanía frente al cumplimiento de la ley y el estado de derecho.

    Por su parte, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, destacó que en México se ha construido una institucionalidad democrática a lo largo de 30 años, la cual ha permitido la recreación de la democracia con un sistema que es referencia a nivel internacional y señaló que “en México el derecho al voto es un derecho auténticamente universal”. Mencionó que en 30 años se ha avanzado en materia de cultura cívica pero estos avances son todavía insuficientes para aspirar a ser una sociedad democrática madura.

    Al participar en la presentación de los resultados de la ENCUCI, el Consejero Presidente indicó que para el 80.3 por ciento de la población, el voto sirve para que haya un mejor gobierno. “Claramente para la inmensa mayoría de la sociedad mexicana, el pluralismo político no sólo es necesario para que la democracia subsista, sino que puede contribuir a mejorar las funciones de gobierno. Una sociedad que es plural, una sociedad que reconoce su pluralismo es una sociedad más democrática”.

    Fuente: INEGI 24 de marzo de 2021

  • Jueves, 25 de marzo de 2021

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante enero de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante enero de 2021 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros disminuyeron 6% y los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios descendieron 3.3%, en tanto que el Personal Ocupado Total creció 0.1% y las Remuneraciones Totales reales aumentaron 0.2%, respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios mostró una caída de 14.6%, el índice del Personal Ocupado Total de 10.3%, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios se redujo 12.9% y el de las Remuneraciones Totales bajó 9.1%, en el primer mes del presente año.

    Fuente: INEGI 25 de marzo de 2021

    Jueves, 25 de marzo de 2021

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante enero de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el primer mes del año en curso en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios presentaron un aumento de 0.9%, el Personal ocupado total subió 0.1% y las Remuneraciones medias reales pagadas se incrementaron 0.3% respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios fueron superiores en 0.1% y el Personal ocupado total ascendió 1.2%, en tanto que las Remuneraciones medias reales disminuyeron 1.5%, durante enero de 2021 con relación a diciembre pasado.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor registraron una caída de 1.8% en los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios y de 2.3% en el Personal ocupado total, mientras que las Remuneraciones medias reales pagadas crecieron 2.7% en el primer mes de 2021.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales descendieron 7.2%, el Personal ocupado total retrocedió 4% y las Remuneraciones medias reales fueron inferiores en 2.3%, en el mes de referencia frente a enero de 2020, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 25 de marzo de 2021