CEIEG.


Archivo de la categoría "Inegi"

Jueves, 7 de enero de 2021

Unidad de Medida y Actualización (UMA) enero de 2021

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer la actualización del valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) que tendrá vigencia durante 2021.

La UMA es la unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia económica en pesos para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, de las entidades federativas, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores.

El cálculo del valor de la UMA es una tarea que corresponde al INEGI y se fundamenta en el artículo 26, apartado B, penúltimo párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; el artículo Segundo Transitorio del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de desindexación del salario mínimo, así como el artículo 23 fracción XX Bis del Reglamento Interior del INEGI.

Fuente: INEGI 07 de enero de 2021

Jueves, 7 de enero de 2021

Índice Nacional de Precios al Consumidor

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el último mes de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un alza de 0.38 por ciento respecto al mes inmediato anterior, así como una inflación anual de 3.15 por ciento. En igual lapso del año 2019 las cifras fueron de 0.56 por ciento mensual y de 2.83 por ciento anual.

El índice de precios subyacente tuvo un incremento mensual de 0.55 por ciento mensual y de 3.80 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente disminuyó (-)0.13 por ciento mensual y a tasa anual creció 1.18 por ciento.

Dentro del índice de precios subyacente, los precios mensuales de las mercancías aumentaron 0.77 por ciento y los de los servicios 0.30 por ciento.
https://youtu.be/lgHRpNDckRo

Fuente: INEGI 07 de enero de 2021

Jueves, 7 de enero de 2021

Índice Nacional de Precios Productor

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el último mes de 2020 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró un incremento de 0.27% frente al mes precedente y de 3.71% a tasa anual. En igual mes de 2019 aumentó 0.45% mensual y 1.00% anual.

Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias decrecieron (-)0.18%, en tanto que los de las Actividades Secundarias subieron 0.37% y los de las Actividades Terciarias 0.16% a tasa mensual.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró a tasa mensual un alza de 0.86% y a tasa anual de 3.63 por ciento.

Fuente: INEGI 07 de enero de 2021

Miércoles, 6 de enero de 2021

Avance de resultados del registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros

El INEGI da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en diciembre de 2020.

La información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

En diciembre se vendieron al público en el mercado interno 105 135 unidades. Por su parte, en el periodo enero-diciembre de 2020 se comercializaron 949 353 vehículos ligeros.

Fuente: INEGI 06 de enero de 2021

Miércoles, 6 de enero de 2021

Indicadores de Expectativas Empresariales

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes a diciembre del año que recién concluyó. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero sobre el Personal ocupado total aumentaron 0.9 puntos, las de los Inventarios de productos terminados 0.7 puntos, las de las Exportaciones 0.6 puntos y las de la Capacidad de planta utilizada fueron superiores en 0.5 puntos en diciembre de 2020 con relación a las de noviembre pasado.

Las EE en el sector de la Construcción fueron favorables, las del Valor de las obras ejecutadas como contratista principal, y como subcontratista se incrementaron 1.1 puntos de manera individual, las del Personal ocupado total fueron mayores en 1.1 puntos y las del Total de contratos y subcontratos se incrementaron 1 punto en el último mes de 2020 frente a las del mes inmediato anterior.

Fuente: INEGI 05 de enero de 2021

Martes, 5 de enero de 2021

Indicadores de Confianza Empresarial

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a diciembre del año que recién concluyó. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas reportó un alza de 0.7 puntos en el último mes de 2020 respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio creció 0.9 puntos y el de la Construcción 0.6 puntos.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad registró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio se redujo (-)5.6 puntos, el de las Manufacturas (-)5.5 puntos y el de la Construcción disminuyó (-)5.4 puntos durante diciembre de 2020.

Fuente: INEGI 05 de enero de 2021

Martes, 5 de enero de 2021

Indicador de Pedidos Manufactureros

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de diciembre de 2020. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En diciembre del año que recién concluyó, el IPM se ubicó en 51.5 puntos, al registrar un avance mensual desestacionalizado de 0.63 puntos. Con este resultado, dicho indicador se situó por quinto mes consecutivo sobre los 50 puntos, después de haber permanecido por debajo de dicho umbral entre febrero y julio. Con relación a sus componentes, en el último mes de 2020 se observaron crecimientos mensuales con cifras ajustadas por estacionalidad en los componentes relativos a los pedidos esperados, al personal ocupado, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos, en tanto que el referente a la producción esperada se mantuvo en un nivel similar al reportado el mes previo.

Fuente: INEGI 05 de enero de 2021

Martes, 5 de enero de 2021

Información oportuna sobre la Balanza
Comercial de Mercancías de México

La información oportuna de comercio exterior de noviembre de 2020 indica un superávit comercial de 3,032 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 767 millones de dólares obtenido en igual mes de 2019. En los primeros once meses de este año la balanza comercial presentó un superávit de 28,214 millones de dólares.

El valor de las exportaciones de mercancías en noviembre de 2020 fue de 38,320 millones de dólares, cifra que se integró por 36,791 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 1,529 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales mostraron un aumento anual de 2.3%, el cual fue resultado neto de un incremento de 3.3% en las exportaciones no petroleras y de una caída de (-)17.1% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron a una tasa anual de 3.2% y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 3.7 por ciento.

Las importaciones de mercancías alcanzaron 35,288 millones de dólares, monto que implicó una reducción anual de (-)3.9 por ciento. Dicha cifra fue reflejo de disminuciones de (-)1.2% en las importaciones no petroleras y de (-)28.2% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron variaciones anuales de (-)16.3% en las importaciones de bienes de consumo, de (-)0.4% en las de bienes de uso intermedio y de (-)12.9% en las de bienes de capital.

Fuente: INEGI 24 de diciembre de 2020

Martes, 5 de enero de 2021

Resultados de la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo (Nueva Edición) (ENOEN)

El INEGI informa sobre los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Nueva Edición) (ENOEN) correspondientes a noviembre de 2020.

En términos generales los resultados del levantamiento de la ENOEN de noviembre de 2020 muestran una situación similar en la ocupación y el empleo que la observada en octubre, con cierto repunte en algunos rubros y un retroceso en otros. Los cambios más importantes entre octubre y noviembre de 2020 tuvieron lugar en un crecimiento de la ocupación en los restaurantes y servicios de alojamiento de 351 mil, en los ocupados en jornadas de menos de 15 horas semanales de 346 mil y en los ocupados en medianos establecimientos de 490 mil; mientras que se registraron descensos en los ocupados en jornadas de 35 a 48 horas semanales de (-)487 mil ocupados, en los trabajadores por cuenta propia de (-)333 mil, en el sector terciario de (-)307 mil y en micronegocios de (-)415 mil ocupados menos.

La ENOEN en noviembre de 2020 reportó un descenso de (-) 226 mil personas en la PEA, con una Tasa de Participación Económica de 56.8% respecto a la población de 15 años y más, cifra (-)0.6 puntos porcentuales inferior a la de octubre pasado. Cabe destacar que las Tasas de Participación Económica de hombres y mujeres resultaron en 73.5% y 41.7%, respectivamente.

Fuente: INEGI 24 de diciembre de 2020

Martes, 5 de enero de 2021

Indicador Global de la Actividad Económica

El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró un aumento de 1.6% en términos reales en el décimo mes del presente año respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

Por grandes grupos de actividades, las Secundarias se incrementaron 2%, las Primarias ascendieron 0.8% y las Terciarias lo hicieron en 0.7% durante octubre de 2020 frente al mes precedente.

En términos anuales, el IGAE registró una reducción real de (-)4.9% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Terciarias cayeron (-)6.2% y las Secundarias retrocedieron (-)3.1%, mientras que las Primarias crecieron 7% con relación a igual mes de 2019.

Fuente: INEGI 23 de diciembre de 2020

Martes, 5 de enero de 2021

Indicadores del Sector Servicios

La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX presentó un alza de 0.5% en octubre del año en curso frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros se incrementó 0.6% y en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) permaneció sin variación a tasa mensual.

Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX tuvieron un aumento de 1% en octubre de 2020 con relación a las de septiembre pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras subieron 1.1% y en las no manufactureras 0.8% en el lapso de un mes.

Fuente: INEGI 23 de diciembre de 2020

Martes, 5 de enero de 2021

Indicadores de Empresas Comerciales

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en octubre de este año en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron un alza de 1.1% y el Personal ocupado total creció 0.2%, mientras que las Remuneraciones medias reales pagadas descendieron (-)1.4% respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron (-)1.4%, en tanto que el Personal ocupado total aumentó 0.3% y las Remuneraciones medias reales ascendieron 1.2% en el décimo mes de 2020 con relación a un mes antes.

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios registró una disminución de (-)17.5%, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios de (-)13%, el índice del Personal Ocupado Total de (-)10.1% y el de las Remuneraciones Totales cayó (-)9.4%, en el décimo mes del presente año.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales decrecieron (-)7.3%, el Personal ocupado total (-)4.5% y las Remuneraciones medias reales (-)1.1% en el mes de referencia frente a octubre de 2019, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 21 de diciembre de 2020

Martes, 5 de enero de 2021

Indicadores del Sector Servicios

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

Con cifras desestacionalizadas, durante octubre de 2020 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros crecieron 0.7% y las Remuneraciones Totales reales 0.8%, mientras que el Personal Ocupado Total descendió (-)0.2% y los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios se redujeron (-)0.8%, respecto al mes inmediato anterior.

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios registró una disminución de (-)17.5%, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios de (-)13%, el índice del Personal Ocupado Total de (-)10.1% y el de las Remuneraciones Totales cayó (-)9.4%, en el décimo mes del presente año.

Fuente: INEGI 21 de diciembre de 2020

Viernes, 18 de diciembre de 2020

Productividad Total de los Factores (PTF)
modelo KLEMS. serie anual 1990 – 2019

  • En 2019, la medición de la PTF para el total de la economía mexicana registró un descenso de -0.68% con relación a 2018.

  • En la serie anual promedio 1991-2019, la PTF para el total de la economía registró una caída de -0.34 por ciento.

    El INEGI presenta los resultados de la medición de la Productividad Total de los Factores (PTF) que permite identificar la contribución al crecimiento en la producción de bienes y servicios a partir de los factores productivos como la mano de obra, el capital, los bienes intermedios y la tecnología.

    La medición de la PTF está determinada con base en la metodología desarrollada por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN 2008) de Naciones Unidas y es una herramienta importante para la revisión de los patrones de crecimiento económico.

    Los resultados se difunden a nivel nacional y para 77 grupos de actividad económica SCIAN 2013, y se presentan en términos del valor de producción expresados en valores constantes a precios de 2013. Además, presentan cambios pocos significativos en la serie anual 2014-2018, derivado de revisiones y actualizaciones de cifras.

    Resultados de la PTF Serie 1990-2019

    En 2019, la medición de la PTF para el total de la economía mexicana registra una caída de -0.68%, en comparación con 2018, como consecuencia de una tasa de 0.00% del valor de la producción y 0.68% de la contribución total de los factores.

    Los mayores contribuyentes al crecimiento de la producción fueron: el factor capital con 0.63% y los materiales con una participación de 0.06 puntos porcentuales.

    Los servicios contribuyeron con 0.03%, el factor laboral con 0.02% y la energía con una participación negativa de -0.06 puntos porcentuales.

    Sumadas las contribuciones de los componentes capital, trabajo, energía, materiales y servicios se tiene una contribución total de los factores de 0.68 puntos porcentuales.

    Si se descuenta el crecimiento de 0.00% de la producción, la diferencia es de -0.68% y representa la Productividad Total de los Factores en 2019.

    En la serie histórica, en promedio, de 1990-2019 los factores que contribuyeron mayormente son: capital y materiales, con aportaciones de 1.38 y 0.88 puntos porcentuales respectivamente.

    Los factores con menor contribución valor de la producción fueron: energía, servicios y laboral, con 0.02, 0.31 y 0.37 puntos porcentuales, respectivamente.

    El crecimiento del valor de la producción fue de 2.62%, crecimiento menor al observado en la contribución total de los factores que fue de 2.96%, lo que da un saldo negativo de -0.34% en la PTF en el periodo 1990-2019.

    Fuente: INEGI 18 de diciembre de 2020

  • Viernes, 18 de diciembre de 2020

    Tablas Origen-Destino de la Formación
    Bruta de Capital Fijo 2019 preliminar, Año base 2013

  • Reflejan, por origen, quién produce y vende, y por destino, quién compra y utiliza los activos.

  • En 2019 la Formación Bruta de Capital Fijo representó 19.4% del PIB.

    El INEGI presenta la actualización de las Tablas Origen-Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo (TODFBKF) 2019 preliminar, Año base 2013, como parte de los trabajos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

    Las TODFBKF reflejan, por origen, quién produce y vende, y por destino, quién compra y utiliza los activos. Asimismo, permiten contar con información que muestra cuánto se invierte en activos fijos y qué tipo de activos compran y utilizan las actividades económicas.

    La FBKF representa 19.4% del PIB en 2019 y un decremento de 0.9% con respecto al 20.3% del 2018.

    Las compras y usos de activos en 2019 se incrementaron con respecto a 2018 en la participación de las actividades terciarias, al pasar de 68.1% a 68.6%, mientras que las actividades secundarias disminuyeron en este mismo periodo, de 30.8% a 30.2 por ciento.

    Los activos de origen nacional representan 74.4% del total, mientras que los de origen importado conforman el 25.6% en 2019, lo que muestra un aumento de 0.9 puntos porcentuales de la participación nacional en el origen de FBKF con respecto al año anterior.

    La formación bruta de capital fijo es fundamental para el crecimiento económico de cualquier país, por lo que el conocimiento de sus flujos revela información importante para la toma de decisiones de los distintos sectores económicos.

    En cuanto a la ocupación laboral, 43.5% se emplea en el Sector Formal y 56.5% en la ocupación informal. Este último grupo se conforma por los ocupados en el Sector Informal (27.7%) y por los ocupados en Otras modalidades de la informalidad (28.8 por ciento).

    La serie anual de las Tablas Origen-Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo para los año 2014 a 2018, incorpora información reciente de la Cuenta de Bienes y Servicios 2018R y de la Cuenta por Sectores Institucionales 2018R del Sistema de Cuentas Nacionales de México, y éstas a su vez, incorporan datos actualizados del cambio de año base 2013 de las Encuestas Económicas, por consiguiente, al comparar estos resultados con los que fueron difundidos en diciembre del año pasado se identifican cambios en niveles y variaciones en los indicadores anuales porcentuales en algunos sectores económicos, pero no significativa a nivel total.

    La serie anual de la Medición de la Economía Informal para los años 2014 a 2018 incorpora información reciente de la Cuenta de Bienes y Servicios 2018 Revisada y de la Cuenta por Sectores Institucionales 2018 Revisada, del Sistema de Cuentas Nacionales de México. Estas a su vez, incorporan datos actualizados del cambio de año base 2013 de las Encuestas Económicas; por consiguiente, al comparar estos resultados con los que fueron difundidos en diciembre del año pasado se identifican cambios en niveles y variaciones en los indicadores anuales porcentuales en algunos sectores económicos, pero no son significativos a nivel total.

    Fuente: INEGI 18 de diciembre de 2020

  • Viernes, 18 de diciembre de 2020

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante octubre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante octubre de este año el valor de la producción generado por las empresas constructoras mostró una reducción de (-)0.1% en términos reales respecto al mes precedente, con base en cifras desestacionalizadas.

    El personal ocupado total presentó una caída de (-)0.4%, en tanto que las horas trabajadas como las remuneraciones medias reales aumentaron 0.4% en el décimo mes de 2020 con relación al mes inmediato anterior, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras registró una variación de (-)24.2%, el personal ocupado total de (-)19.7% y las horas trabajadas decrecieron (-)19.6%, mientras que las remuneraciones medias reales se incrementaron 1.3% en octubre del año en curso frente a igual mes de un año antes.

    Fuente: INEGI 18 de diciembre de 2020

    Viernes, 18 de diciembre de 2020

    Índices Globales de Personal y
    Remuneraciones de los Sectores Económicos

    Cifras durante octubre de 2020

  • En octubre de 2020, con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE registró un nivel de 105.3 puntos con un incremento de 0.4% respecto al mes previo.

  • Con cifras desestacionalizadas, en octubre de 2020, el IGREMSE presentó un nivel de 106.5 puntos, con un aumento de 0.3% respecto al mes previo.

    El INEGI difunde los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos: IGPOSE, IGRESE e IGREMSE, correspondientes a octubre de 2020.

    Los índices globales, tienen como objetivo primordial representar una aproximación al personal ocupado y a las remuneraciones que reportan las encuestas económicas para los sectores construcción, industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros, fortaleciendo la infraestructura estadística sobre la economía en su conjunto, lo que coadyuva en el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas enfocadas al mercado laboral de México.

    En octubre de 2020, con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE registró un nivel de 105.3 puntos con un incremento de 0.4% respecto al mes previo. En su comparativo anual, este índice presentó una variación de (-)4.4 por ciento.

    El IGRESE alcanzó un nivel de 112.1 puntos en octubre de 2020 lo que tuvo una variación de 0.6% respecto a septiembre, con cifras desestacionalizadas. Con relación a octubre de 2019 presentó una disminución de (-)5.4 puntos porcentuales.

    Con cifras desestacionalizadas, en octubre de 2020, el IGREMSE observó un nivel de 106.5 con un aumento de 0.3% respecto al mes previo. Este índice significó una disminución de (-)1.0% en comparación con octubre de 2019.

    El nivel más elevado para el IGPOSE es el registrado en mayo de 2019 con 111.0 puntos; el IGRESE e IGREMSE presentan sus niveles más altos en febrero de 2020 con 119.9 y 108.7 puntos, respectivamente.

    Fuente: INEGI 18 de diciembre de 2020

  • Viernes, 18 de diciembre de 2020

    Indicador Trimestral del Ahorro Bruto

    Cifras durante el tercer trimestre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB) año base 2013. Éste representa la parte del ingreso disponible que no se gasta ni en bienes ni en servicios de consumo final, permitiendo con estos recursos la adquisición de activos por parte de los agentes económicos.

    El ITAB se constituye por dos principales componentes, de acuerdo con su origen: Economía Interna y Resto del Mundo.

    Cifras Desestacionalizadas

    El Indicador Trimestral del Ahorro Bruto aumentó 19.6% en el tercer trimestre de 2020 frente al trimestre previo, con datos desestacionalizados. Por componentes, el Ahorro de la Economía Interna se incrementó 71.4% y los requerimientos de ahorro procedentes del Resto del Mundo para financiar la economía fueron negativos.

    En su comparación anual, el ITAB descendió (-)12.7% durante el trimestre julio-septiembre del año en curso. A su interior, el de la Economía Interna creció 17.2 por ciento.

    Cifras Originales

    El ITAB se situó en 4,479,771 millones de pesos corrientes (4.5 billones de pesos) en el trimestre en cuestión, que significó el 19.4% del Producto Interno Bruto.

    Durante el periodo de referencia el Indicador Trimestral del Ahorro Bruto de la Economía Interna participó con el 25.9% del PIB, registrando 5,988,460 millones de pesos.

    Por su parte, la contribución del Resto del Mundo, que significa el financiamiento proveniente del exterior, representó (-)6.5% respecto al PIB, es decir, (-)1,508,689 millones de pesos en el trimestre en cuestión.

    Fuente: INEGI 18 de diciembre de 2020

    Viernes, 18 de diciembre de 2020

    Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios

    Cifras durante el tercer trimestre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa los resultados de la Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios, provenientes del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

    Cifras Desestacionalizadas:

    La Oferta Global (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios aumentó 12.9% en términos reales en el trimestre julio-septiembre de 2020 respecto al trimestre inmediato anterior, con series desestacionalizadas.

    A su interior, el Producto Interno Bruto creció 12.1% en el tercer trimestre del presente año frente al trimestre previo y las Importaciones de Bienes y Servicios se incrementaron 16.5% en términos reales en igual lapso.

    En su comparación anual, la Oferta Global cayó (-)11.5 por ciento. Por componentes, el Producto Interno Bruto se redujo (-)8.6% y las Importaciones de Bienes y Servicios (-)18.8% en el tercer trimestre de este año con relación a igual trimestre de 2019.

    Demanda Global

    Por su parte, los componentes de la Demanda Global mostraron el siguiente comportamiento en el trimestre de referencia respecto al trimestre anterior: las Exportaciones de Bienes y Servicios se elevaron 40.2%, la Formación Bruta de Capital Fijo 21%, el Consumo Privado 10.7% y el Consumo de Gobierno avanzó 0.4% con cifras desestacionalizadas.

    En su comparación anual, al interior de la Demanda Global: la Formación Bruta de Capital Fijo descendió (-)18%, el Consumo Privado (-)12.7% y las Exportaciones de Bienes y Servicios bajaron (-)2.7%; mientras que el Consumo de Gobierno ascendió 2.6% con cifras desestacionalizadas.

    Oferta y Demanda Global en pesos corrientes

    La Oferta Global (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios a precios corrientes sumó 32,076,494 millones de pesos (32.1 billones de pesos) en el tercer trimestre de 2020.

    En el cuadro siguiente se muestra el comportamiento de los precios implícitos de los componentes de la Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios.

    Fuente: INEGI 18 de diciembre de 2020

    Jueves, 17 de diciembre de 2020

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE)

    Cifras durante noviembre de 2020

    El IOAE estima anticipadamente variaciones del IGAE para noviembre de 2020 contra noviembre de 2019 de (-)5.0 por ciento.

    La variación anual esperada de las actividades secundarias al mes de noviembre de 2020 es de (-)5.3%, mientras que para las terciarias es de (-)4.8 por ciento.

    El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), permite contar con estimaciones econométricas muy oportunas sobre la evolución del IGAE. Así, mientras que el IGAE y sus actividades económicas se dan a conocer aproximadamente 8 semanas después de terminado el mes de referencia, el IOAE presenta sus estimaciones apenas tres semanas después del cierre del mes, adelantadas en 5 semanas a la salida de los datos oficiales.

    La siguiente tabla muestra los resultados del IOAE para las series consideradas con sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Se estima una variación del IGAE de noviembre respecto al mismo mes del año anterior de (-)5.0 por ciento. Considerando los principales Grandes Sectores de Actividad del IGAE, se tiene que, para las actividades secundarias, se calcula una caída anual de (-)5.3% en noviembre, mientras que, para el sector terciario, la variación anual sería de (-)4.8 por ciento.

    Fuente: INEGI 17 de diciembre de 2020

    Jueves, 17 de diciembre de 2020

    Actualización de la Medición de la Economía
    Informal, 2003-2019 preliminar. año base 2013

  • En 2019, la Economía Informal tuvo una participación de 23.0% en el PIB.

  • Por cada 100 pesos generados de PIB en México, 77 pesos lo generan el 43.5% de ocupados formales, mientras que 23 pesos los generan el 56.5% de ocupados en informalidad.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la actualización de la Medición de la Economía Informal 2019, Base 2013, como parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México.

    El objetivo de estos resultados es medir el Valor Agregado Bruto de la Economía Informal para conocer tanto su comportamiento como su contribución al Producto Interno Bruto del país. Además, ofrecen información sobre la Economía Informal y el número de puestos de trabajo en condiciones de informalidad.

    Como lo sugiere la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la medición considera dentro de la Economía Informal no solo al Sector Informal o unidades económicas constituidas por micronegocios que no cuentan con los registros legales básicos para operar, sino también “Otras Modalidades de la Informalidad”, es decir, la agricultura (incluida la de subsistencia), el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como todas las variedades de trabajo que aunque ligado a unidades económicas registradas o formales, desempeñan su labor sin la debida protección legal para las relaciones laborales.

    Los resultados que hoy se presentan corresponden a la serie 2003-2019 preliminar, Base 2013, a nivel de sector de actividad económica de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN).

    Del periodo 2003-2019 se observa que la Economía Informal desde 2014 presentó un comportamiento a la baja. En 2019, la participación de la Economía Informal en el PIB, fue de 23.0%, mientras que 77.0% del PIB lo genera el Sector Formal.

    Del citado 23.0% de la Economía Informal en 2019, la mitad corresponde al Sector Informal, compuesto por aquellos negocios no registrados de los hogares dedicados a la producción de bienes o servicios y la mitad restante corresponde a Otras Modalidades de la Informalidad, es decir, todo trabajo que aún y cuando labora para unidades económicas distintas a las de los micronegocios no registrados, no cuenta con el amparo del marco legal e institucional (seguridad social y prestaciones sociales).

    En cuanto a la ocupación laboral, 43.5% se emplea en el Sector Formal y 56.5% en la ocupación informal. Este último grupo se conforma por los ocupados en el Sector Informal (27.7%) y por los ocupados en Otras modalidades de la informalidad (28.8 por ciento).

    Por cada 100 pesos generados de PIB del país, 77 pesos lo generan el 43.5% de ocupados formales, mientras que 23 pesos los generan el 56.5% de ocupados en informalidad.

    La serie anual de la Medición de la Economía Informal para los años 2014 a 2018 incorpora información reciente de la Cuenta de Bienes y Servicios 2018 Revisada y de la Cuenta por Sectores Institucionales 2018 Revisada, del Sistema de Cuentas Nacionales de México. Estas a su vez, incorporan datos actualizados del cambio de año base 2013 de las Encuestas Económicas; por consiguiente, al comparar estos resultados con los que fueron difundidos en diciembre del año pasado se identifican cambios en niveles y variaciones en los indicadores anuales porcentuales en algunos sectores económicos, pero no son significativos a nivel total.

    Fuente: INEGI 17 de diciembre de 2020

  • Jueves, 17 de diciembre de 2020

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante octubre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante octubre de este año el personal ocupado total del sector manufacturero reportó un aumento de 0.3% frente al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas se incrementaron 1.2% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales 1.6% en el décimo mes de 2020 respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total registró una caída de (-)2.3% y las horas trabajadas de (-)3%, en tanto que las remuneraciones medias reales crecieron 2.5% en octubre del presente año.

    Fuente: INEGI 17 de diciembre de 2020

    Miércoles, 16 de diciembre de 2020

    Cuentas Corrientes y de Acumulación de
    los Gobiernos Estatales y Locales, 2019

    El INEGI presenta los principales resultados de las cuentas de los “Gobiernos Estatales y Gobiernos Locales. Cuentas Corrientes y de Acumulación. Cuentas de Producción por Finalidad, 2019, con año base 2013”, que forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México. En estos resultados se integra el nivel, la estructura y evolución del gobierno de cada una de las entidades federativas y de la Ciudad de México.

    Durante 2019, los gobiernos estatales y locales contribuyeron con un Valor Agregado Bruto (VAB) de 1,305,356 millones de pesos corrientes. De dicho valor el 44.2% correspondió a la prestación de servicios educativos, 43.2% a las actividades del gobierno y a los denominados servicios de salud y de asistencia social el 12.6% restante.

    En el año de referencia, las entidades que asignaron una mayor proporción de su VAB a la educación fueron: Sinaloa, Chiapas, Veracruz de Ignacio de la Llave, Puebla, Coahuila de Zaragoza, Hidalgo, Michoacán de Ocampo, Jalisco, Durango y Oaxaca.

    El gasto en inversión fija (formación bruta de capital fijo) de los Gobiernos Estatales y Locales fue de 290,631 millones de pesos. Los Gobiernos que registraron la mayor aportación sobre este total fueron: el Estado de México con 12.7%, el Gobierno de la Ciudad de México 9.1%, Guanajuato 3%, Sinaloa 2.9%, Jalisco y Sonora con 2.3%, individualmente, Veracruz de Ignacio de la Llave y Chiapas con 2.1%, en cada estado, Coahuila de Zaragoza y Tamaulipas con 1.9%, en cada gobierno.

    En 2019 el número de ocupaciones remuneradas de los Gobiernos Estatales y Locales se ubicó en 3,722,001 personas, de las cuales el 54.7% prestó sus servicios en actividades del gobierno; el 37.8% en el sector educativo, y el 7.5% restante laboró en los servicios de salud y de asistencia social.

    Adicionalmente a los resultados anteriores, se proporciona la información desagregada del VAB de los Gobiernos Locales, quienes destinaron el 93.7% de sus recursos para realizar las actividades del gobierno.

    Fuente: INEGI 16 de diciembre de 2020

    Martes, 15 de diciembre de 2020

    Actualización 2020 de la Red Nacional de Caminos (RNC)

  • Contiene 802,573.60 km de carreteras, caminos rurales, veredas y vialidades.

  • La RNC integra 292,447 localidades y 1,261 plazas de cobro.

    La Red Nacional de Caminos (RNC) proporciona a la sociedad y a las Unidades del Estado una red única de transporte terrestre que integra carreteras, vialidades, caminos y veredas del país, modelada y estructurada con las especificaciones técnicas para Sistemas Inteligentes de Transportes (ITS).

    Generada en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), esta plataforma del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) contribuye a determinar rutas en sistemas de información geográfica orientados al análisis de redes de transporte y al estudio de diversos fenómenos relacionados con los caminos.

    En su actualización 2020 la RNC integra 174,779.81 km de carreteras, 527,345.62 km de caminos rurales, 21,989.98 km de veredas y 78,458.18 km de vialidades para sumar 802,573.60 km totales.

    Además, detalla pasos a desnivel, número de carriles, número y ancho de carretera, maniobras prohibidas y sentidos de circulación, entre otros.

    Añade 21 plazas de cobro para sumar 1,261 en total, con sus correspondientes tarifas.

    También agrega información de 8,548 localidades geoestadísticas para alcanzar 292,447 conectadas, y cuenta con 22,751 sitios de interés como puertos, aeropuertos y estaciones de ferrocarril.

    La RNC alimenta a productos institucionales como Mapa Digital de México y el SIATL (Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas), todos con capacidades para determinar las rutas óptimas de traslado entre un origen y un destino.

    Los datos de la RNC son utilizados en diversos productos cartográficos institucionales, como: información topográfica, mapas de las zonas metropolitanas, Conociendo México, Mapa hipsográfico y batimétrico de la República Mexicana, en diversas escalas; paquetes cartográficos utilizados en eventos censales, cálculos de proximidad, entre otros.

    La RNC se puede descargar de los sitios institucionales de las dependencias que lo generan, además de que se apega a la Norma Técnica para el acceso y publicación de Datos Abiertos de la Información Estadística y Geográfica de Interés Nacional.

    Fuente: INEGI 15 de diciembre de 2020

  • Martes, 15 de diciembre de 2020

    Cuenta Satélite del Turismo de México, 2019

    Cifras durante octubre de 2020

    El INEGI presenta la “Cuenta Satélite del Turismo de México, 2019”, con año base 2013. Este trabajo permite ampliar el alcance del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), lo que fortalece el acervo informativo de este importante sector de la economía y provee una visión integrada sobre la dimensión, evolución y composición del sector turístico.

    Durante el periodo de 2009 a 2019 el Producto Interno Bruto Turístico registró una participación promedio sobre el producto del país de 8.5% y una variación promedio anual de 2.4% en términos reales en el mismo lapso.

    En 2019 el Producto Interno Bruto Turístico (PIBT) a precios básicos representó 8.7% del Producto Interno Bruto (PIB) total del país, en valores corrientes. A su interior, el PIBT se integró de la siguiente manera: los servicios de alojamiento representaron 29.2% del valor; los de transporte de pasajeros contribuyeron con el 18.7%; los restaurantes, bares y centros nocturnos con 15.3%; la producción de artesanías y otros bienes 11.4%; el comercio turístico 7.8%; los servicios deportivos y recreativos y los servicios culturales 1%, cada uno; las agencias de viajes y otros servicios de reserva con 0.7%, y el resto de los servicios aportaron el 15% del total.

    En su comportamiento anual, el PIBT registró en el año de referencia una tasa de crecimiento en términos reales de 0.5% respecto a 2018, cifra superior a la mostrada por el total de la economía.

    Para 2019 las actividades relacionadas con el turismo reportaron alrededor de 2.3 millones de ocupaciones remuneradas, lo que significó el 5.8% del total de la ocupación remunerada del país. La mayor aportación de empleos dentro del sector se observó en los servicios de restaurantes, bares y centros nocturnos con una participación de 29%; los de transporte de pasajeros con 25.7% y en los denominados “otros servicios” con 24.7%; les siguieron los servicios relacionados con el alojamiento con una colaboración de 8.7%; el comercio turístico 4.1%; la producción de artesanías y otros bienes 3.2%; los servicios deportivos y recreativos 2.4%; los servicios culturales 1.6%, y las agencias de viajes y otros servicios de reserva el 0.6% complementario.

    En el año en cuestión, el gasto de consumo realizado por los turistas dentro del país (consumo interior) resultó de 3,310,789 millones de pesos corrientes. A su interior, el consumo correspondiente al turismo de residentes en México (consumo interno) constituyó el 82.1%, mientras que el gasto que realizaron los visitantes que proceden de otras naciones (consumo receptivo) aportó el restante 17.9 por ciento. Por su parte, el consumo de los turistas residentes fuera del país (consumo emisor) fue de 236,664 millones de pesos. Así, el Consumo Turístico total se ubicó en 3,547,452 millones de pesos corrientes.

    El Consumo Turístico Interior observó una tasa de crecimiento real de 1% entre 2018 y 2019. Por componentes, el consumo interno aumentó 0.7% y el receptivo lo hizo en 2.4 por ciento.

    El consumo colectivo turístico para 2019, a precios de ese año, resultó en 118,065 millones de pesos, representando el 4.3% del consumo total del Gobierno.

    La formación bruta de capital fijo de la actividad turística representó el 3.2% de la inversión fija de la economía en 2019 a precios corrientes, al situarse en 160,289 millones de pesos.

    Fuente: INEGI 15 de diciembre de 2020

    Lunes, 14 de diciembre de 2020

    Indicadores de la Industria Minerometalúrgica

    Cifras durante octubre de 2020

    Cifras desestacionalizadas

    El índice de volumen físico (2013=100) de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) aumentó 6.6% en el décimo mes de 2020 frente al mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.

    En su comparación anual, el índice observó un incremento de 9.4% en octubre del presente año respecto al mismo mes de 2019.

    Cifras originales

    La producción minerometalúrgica ascendió 8.9% durante el mes en cuestión con relación a la de igual mes de 2019; a su interior, creció la producción de zinc, plomo, plata, cobre, azufre, fluorita, carbón no coquizable, oro y la de yeso. En contraste, cayó la de coque y pellets de fierro.

    La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados durante octubre de 2020, de los principales metales y minerales.

    Fuente: INEGI 14 de diciembre de 2020

    Viernes, 11 de diciembre de 2020

    Resultados del Censo Nacional de Poderes
    Legislativos Estatales (CNPLE) 2020

  • Al cierre de 2019, los Congresos estatales reportaron un total de 956 legisladores: 50.5% fueron hombres y 49.5%, mujeres. De acuerdo con el cargo desempeñado, las mujeres fungieron como presidentas en 32.1% de las mesas directivas y 21.4% de las Juntas de Coordinación Política u homólogas.

  • Con relación al perfil de las y los legisladores, 62.8% contó con estudios de licenciatura; 1.6% perteneció a un pueblo indígena; 0.7% presentó alguna condición de discapacidad, y 84.4% indicó tener entre 1 y 3 años de antigüedad como legislador.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Censo Nacional de Poderes Legislativos Estatales (CNPLE) 2020, programa estadístico que ofrece información relevante sobre la gestión y desempeño del Congreso de cada entidad federativa, específicamente en las funciones de gobierno, estructura parlamentaria y trabajo legislativo, con la finalidad de que ésta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.

    Entre los datos que aporta este Censo, se encuentra que:

  • Al cierre de 2019, los Congresos estatales reportaron un total de 956 legisladores: 50.5% fueron hombres y 49.5%, mujeres.

  • En relación con el personal de apoyo con el que contaron las y los legisladores para el desarrollo de sus funciones al cierre de 2019, se reportó un total de 3 559; de ellos, 54.4% (1 937) fueron hombres y 45.6% (1 622), mujeres. De acuerdo con la función desempeñada, 31.2% eran asesores y 28.4% personal administrativo.

  • En relación con los recursos presupuestales que ejercieron las y los legisladores durante 2019, reportó un total de 3 380 751 065 pesos. De dicho presupuesto, 32.5% se destinó a remuneración mensual, 23.5% para atención ciudadana, 13.1% a asistencia legislativa, 6.2% para gestión parlamentaria y 22.3% a otro concepto de gasto.

  • Durante 2019 se presentaron 6 345 dictámenes para su discusión en el pleno, 5 314 (83.8%) correspondió a iniciativas y 1 031 (16.2%) a proposiciones con punto de acuerdo.

  • En el mismo periodo, los Congresos estatales aprobaron 2 669 leyes y 6 310 decretos que se publicaron en las gacetas o periódicos oficiales.

    En su versión 2020, los resultados del CNPLE integra información correspondiente a 2019, la cual se presenta mediante cuadros estadísticos organizados en los siguientes apartados:

    1) Estructura organizacional y recursos; 2) Transparencia, acceso a la información y protección de datos personales; 3) Control interno y anticorrupción; 4) Administración de archivos y gestión documental; 5) Participación ciudadana; 6) Estructura parlamentaria y trabajo legislativo.

    Fuente: INEGI 11 de diciembre de 2020

  • Viernes, 11 de diciembre de 2020

    Cuenta satélite del Sector Salud de México, 2019

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la “Cuenta Satélite del Sector Salud de México, 2019”, año base 2013, la cual permite dimensionar la importancia de este sector y apoyar la toma de decisiones tanto en el sector público como en el privado.

    La producción del sector salud está compuesta por los bienes y servicios generados por las actividades económicas que están relacionadas con la prevención, la curación y el mantenimiento de la salud humana, incluyendo a las instituciones que tienen la facultad de regular y administrar dichas actividades. Al agregar a este rubro la valoración del trabajo no remunerado que los hogares destinan a los cuidados de salud (TNRS), se hace referencia entonces al Producto Interno Bruto Ampliado del sector salud.

    En el periodo de 2009 a 2019 la participación promedio del sector salud al Producto Interno Bruto del país fue de 5.6% y registró un crecimiento promedio anual de 1.6% en términos reales en igual lapso.

    Durante 2019 el Producto Interno Bruto Ampliado (PIBA) del sector salud fue equivalente a un monto de 1 millón 379 mil 096 millones de pesos (a precios de mercado), que contribuyó con el 5.6% del PIB total obtenido en el país.

    Por componentes del PIBA del sector (a precios básicos), el valor de la producción del sector salud se constituyó en su mayor parte con 72.7% del producto ampliado y el TNRS de los hogares aportó el 27.3% restante.

    En su comportamiento anual el PIBA del sector salud mostró una variación de 1.3% en términos reales respecto a 2018. Este comportamiento se explica por el incremento en el TNRS de los hogares de 1.5% y en las actividades del sector salud de 1.3 por ciento.

    En 2019 en el sector salud se registraron 2 millones 273 mil 797 puestos de trabajo remunerados, que significaron el 5.2% de los empleos remunerados de la economía en ese año. Al considerar a los empleados por sector contratante, el 50.2% laboró en el sector privado y el resto lo hizo en el sector público.

    En los hogares, el tiempo que se dedicó a las actividades de prevención, cuidado y mantenimiento de la salud fue de 5 mil 030 millones de horas en 2019. A su interior, los cuidados dentro del hogar concentraron el 69.5% de dicho trabajo y el resto se destinó como apoyo a otros hogares y/o trabajo voluntario. El valor de estas actividades en los hogares fue equivalente a poco más de 362 mil 834 millones de pesos.

    Fuente: INEGI 11 de diciembre de 2020

    Viernes, 11 de diciembre de 2020

    Estadísticas a Propósito del Día Internacional de las Montañas

  • El INEGI produce información geoespacial sobre las montañas y el relieve, necesaria para políticas públicas sobre ordenamiento territorial, prevención y atención a desastres, planes de energía sustentable, entre otros.

  • Más de la mitad de la población del mundo depende de las montañas para abastecerse de agua, alimentos y energía renovable.

  • Bajo el mar también existen movimientos de las placas tectónicas, lo que origina montañas o montes submarinos como parte del relieve submarino.

    Con el fin de promover la importancia de las montañas, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró 2002 como Año Internacional de las Montañas, y a partir de 2003, se celebra el “Día Internacional de las Montañas” cada 11 de noviembre.

    Esta conmemoración da la oportunidad de destacar cómo el cambio climático, el hambre y la migración afectan a las tierras altas. También promueve que el cuidado y protección de éstas se integre en la “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

    Dentro de las cumbres más altas de México, destacan tres “cincomiles”, es decir, montañas que superan los 5000 metros sobre el nivel medio del mar:

    •Pico de Orizaba (5610 m)

    •Popocatépetl (5419 m)

    •Iztaccíhuatl (5201 m)

    •Nevado de Toluca (4283 m)

    •Cofre de Perote (4161 m)

    •La Malinche (4105 m)

    •Nevado de Colima (4069 m)

    El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) y su Subsistema Nacional de Información Geográfica, Medio Ambiente, Ordenamiento Territorial y Urbano, cuenta con datos del relieve que permiten conocer aspectos como alturas, profundidades, pendientes, secciones, desniveles, volúmenes y delimitación de cuencas, con una resolución de 15 metros denominado Continuo de Elevaciones Mexicano, con el que se cubre la totalidad del país.

    En cuanto a la cobertura de modelos digitales de elevación con resolución de 5 metros, se tiene una disponibilidad de 25,661 unidades de producción con modelos de superficie y del terreno, equivalentes aproximadamente al 53% del territorio nacional y se procesan con diversos fines como son: protección civil, prevención de desastres, información topográfica, programa nacional de modelos digitales de elevación, entre otros.

    De esta disponibilidad de modelos (de 5 metros), 7,847 unidades de producción (17% del territorio nacional) fueron elaborados para objetivos de prevención de desastres y comprenden principalmente la zona del Golfo de México correspondiente a las llanuras costeras.

    De igual manera, con este mismo fin, fueron generados 8,000 km² de cobertura territorial de modelos digitales de elevación de tipo superficie y del terreno con resolución de 3 metros de la zona potencialmente afectable por el volcán Popocatépetl para coadyuvar a las actividades de seguridad civil del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).

    Adicionalmente, se dispone de 92 unidades de producción de modelos digitales de elevación con resolución de 1.5 metros, equivalentes aproximadamente a 15,180 km² generados principalmente en áreas urbanas.

    Al igual que en la superficie continental, bajo el mar se presentan movimientos de las placas tectónicas, los cuales han dado origen al relieve submarino y en donde también están presentes montañas o montes submarinos. En México existen cúspides de los montes submarinos en las zonas de Guadalupe, Los Alijos, Clarión, Roca Partida, Socorro y San Benedicto, principalmente y cuya forma del relieve es determinante para la definición o delimitación de espacios marítimos.

    En cuanto a los datos del relieve submarino, es posible identificar y ubicar las montañas o montes submarinos con la representación que ofrece la Carta Batimétrica de la Zona Económica Exclusiva de México en escala 1:1 000 000, que comprende la cobertura marítima nacional en 8 cartas, las cuales contienen las curvas batimétricas que representan las formas del relieve submarino, así como otra información marina, de interés.

    La información digital del relieve disponible en el Sitio del INEGI (https://www.inegi.org.mx/) se genera con diferentes resoluciones y a través del procesamiento de diferentes fuentes de datos geoespaciales y métodos, con el objetivo de suministrar a la sociedad y al Estado información geográfica de calidad, pertinente, veraz y oportuna, a efecto de coadyuvar al desarrollo de México.

    Fuente: INEGI 11 de diciembre de 2020

  • Viernes, 11 de diciembre de 2020

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial

    Cifras durante octubre de 2020

    El INEGI presenta el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), el cual se incrementó 2% en términos reales en el décimo mes de 2020 respecto al mes previo, con base en cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, la Construcción aumentó 3.6%, las Industrias manufactureras y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 1.8% cada uno y la Minería creció 1% durante octubre pasado frente al mes anterior con cifras ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, la Producción Industrial retrocedió (-)3.1% en términos reales en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, la Construcción cayó (-)9.7%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (-)4.3%, la Minería (-)1.1% y las Industrias manufactureras (-)1 por ciento.

    Fuente: INEGI 11 de diciembre de 2020

    Jueves, 10 de diciembre de 2020

    Las diez principales causas de muerte en el mundo,
    una lista que varía entre países ricos y pobres

  • En los países más desarrollados la principal causa de muerte sigue siendo la cardiopatía, seguida por el alzhéimer; en los menos desarrollados, muchos niños no alcanzan siquiera a crecer, con la principal causa de muerte siendo las afecciones neonatales, seguidas por las infecciones al sistema respiratorio. El COVID-19 podría alterar la lista el próximo año, aseguran los expertos de la agencia de salud de la ONU.

    Las enfermedades no contagiosas ahora constituyen siete de las diez principales causas de muerte en el mundo, cuando en el 2000 sólo eran cuatro, revelaron las Estimaciones de Salud Mundial de 2019 de la Organización Mundial de la Salud.

    La enfermedad cardíaca se ha mantenido como la principal causa de muerte a nivel mundial durante los últimos 20 años. Sin embargo, ahora está matando a más personas que nunca aumentando de dos millones al comienzo de este siglo, a casi nueve millones en 2019. Las afecciones cardíacas ahora representan el 16% del total de muertes por todas las causas.

    La segunda causa de muerte en el 2019 fueron los infartos cerebrales. A falta de los datos completos de 2020, el COVID-19, que ha causado más de un millón y medio de muertos, podría contribuir a un fuerte aumento en los fallecimientos por enfermedades pulmonares y respiratorias, que fueron la tercera y cuarta causa en 2019.

    La enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia se encuentran ahora entre las 10 principales causas de muerte en todo el mundo, ocupando el tercer lugar tanto en las Américas como en Europa. Las mujeres se ven afectadas de manera desproporcionada: a nivel mundial, el 65% de las muertes por Alzheimer y otras formas de demencia son mujeres.

    Las muertes por diabetes aumentaron en un 70% a nivel mundial entre 2000 y 2019, con un aumento del 80% en las muertes entre los hombres. En el Mediterráneo oriental, los fallecimientos por diabetes se han más que duplicado y representan el mayor aumento porcentual de todas las regiones.

    La OMS alerta también sobre el ascenso de las muertes por consumo de drogas en América, la única región donde esta causa se encuentra entre las diez principales de mortalidad y donde los fallecimientos por este motivo se han multiplicado por tres desde el año 2000.

    En 2019, las 10 principales causas de muerte representaron el 55% de los 55,4 millones de muertes en todo el mundo. Las causas de muerte se pueden agrupar en tres categorías: transmisibles (enfermedades infecciosas y parasitarias y condiciones maternas, perinatales y nutricionales), no transmisibles (crónicas) y lesiones.

    1.- La cardiopatía isquémica
    2.-Accidente cerebrovascular
    3.-Enfermedad pulmonar obstructiva
    4.-Infecciones del sistema respiratorio inferior
    5.-Afecciones neonatales (nacimiento, asfixia, trauma al nacer, parto prematuro)
    6.-Cánceres de tráquea y bronquios Enfermedad de Alzheimer y otras
    7.-Enfermedades diarreicas Diabetes melitus
    8.-Enfermedades renales
    9.-Diabetes melitus
    10.-Enfermedades renales

    Fuente: ONU 09 de diciembre de 2020

  • Jueves, 10 de diciembre de 2020

    Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2020

  • Durante 2019 ocurrieron 3.9 millones de delitos asociados a 1.5 millones de unidades económicas víctima.

  • La extorsión y el robo o asalto de mercancía, dinero, insumos o bienes fueron los delitos con mayor incidencia.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2020. El objetivo de esta encuesta es generar información estadística que permita realizar estimaciones con cobertura nacional sobre la prevalencia delictiva en unidades económicas.

    La Encuesta permite hacer estimaciones sobre la victimización de los delitos más representativos del fuero común ocurridos durante 2019 en las unidades económicas del sector privado. Delitos como narcotráfico, delincuencia organizada y lavado de dinero, no son susceptibles de medirse en una encuesta de victimización.

    Principales Resultados

    Se estima que 30.5% de las unidades económicas del país fue víctima de algún delito durante 2019; para 2017 esta cifra fue de 33.7 por ciento.

    Se estima que, durante 2019, 34.2% de las unidades económicas del sector Comercio fue víctima de algún delito, 25.4% del sector Industria y 27.8% del sector Servicios.

    Durante 2019, 51.5% de las unidades económicas grandes fue víctima de algún delito, 56.4% de las medianas, 48.3% de las pequeñas y 29.6% de las micro.

    En 2019 ocurrieron 3.9 millones de delitos; el delito con mayor incidencia fue la extorsión, seguido del robo o asalto de mercancía, dinero, insumos o bienes.

    El costo promedio del delito por unidad económica en 2019 fue de 85,329 pesos, mientras que en 2017 fue de 66,031 pesos. En las unidades económicas grandes el costo promedio pasó de 1.9 a 1.5 millones de pesos entre 2017 y 2019; de igual forma, en las unidades económicas medianas pasó de 725 mil a 545 mil pesos; mientras que en unidades económicas pequeñas pasó de 241 mil a 279 mil pesos.

    La cifra negra de los delitos ocurridos durante 2019 al sector privado asciende a 92%, en los cuales no hubo denuncia, o bien, no se inició una carpeta de investigación. Esta cifra resulta ser estadísticamente superior al 86.6% estimado para 2017. La cifra negra ha aumentado en las unidades económicas comerciales al pasar de 83.7% a 91% de 2017 a 2019, así como en las grandes, en donde pasó de 56.9% a 68.3 por ciento.

    A nivel nacional, 60.4% de las unidades económicas considera a la inseguridad y delincuencia como el problema más importante que les afecta, seguido del bajo poder adquisitivo de la población con 37.8%, y la falta de apoyos del gobierno con 36.1 por ciento.

    75.5% de las Unidades Económicas refiere que la entidad federativa en la que operan es insegura, cifra estadísticamente inferior al 78.9% estimado para 2018.

    85% de las unidades económicas manifiesta que la Marina desempeña un trabajo muy efectivo o algo efectivo, seguida del Ejército con 83 por ciento. En contraste, esta cifra llega a 36.4% para la Policía de Tránsito, mientras que para la Policía Preventiva Municipal se ubica en 39.8 por ciento.

    Fuente: INEGI 10 de diciembre de 2020

  • Jueves, 10 de diciembre de 2020

    Encuesta Nacional de Victimización y Percepción
    sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2020

  • Se estima en 22.3 millones el número de víctimas de 18 años y más en el país durante 2019

  • El 29.2% de los hogares del país contó con al menos un integrante víctima del delito

  • En 92.4% de los delitos no hubo denuncia, o bien, la autoridad no inició una Carpeta de Investigación

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública (ENVIPE) 2020.

    El propósito de esta encuesta es generar información a nivel nacional, por entidad federativa y áreas metropolitanas de interés sobre el fenómeno de la victimización delictiva durante 2019, así como la percepción social respecto de la seguridad pública y el desempeño de las autoridades en el periodo de marzo de 2020, para proveer información a la sociedad y a quienes toman decisiones de política pública en estas materias.

    La ENVIPE permite hacer estimaciones estadísticas sobre la victimización que afecta de manera directa a las personas y a los hogares en los delitos de robo total de vehículo, robo parcial de vehículo, robo en casa habitación, robo o asalto en calle o transporte público.

    Principales resultados de la ENVIPE 2020

    La ENVIPE estima 22.3 millones1 de víctimas2 de 18 años y más, lo cual representa una tasa de prevalencia delictiva de 24,849 víctimas por cada cien mil habitantes durante 2019, cifra estadísticamente inferior a la estimada en 2018.

    La tasa de incidencia delictiva por cada cien mil habitantes en 2019 fue de 33,659, cifra estadísticamente menor a la estimada en 2018 que fue de 37,807.

    En 2019, el costo total a consecuencia de la inseguridad y el delito en hogares representó un monto de 282.1 mil millones de pesos, es decir, 1.53% del PIB. Lo anterior equivale a un promedio de 6,931 pesos por persona afectada por la inseguridad y el delito.

    La ENVIPE 2020 estima que los principales motivos que llevan a la población víctima de un delito a no denunciar son por circunstancias atribuibles a la autoridad, tales como considerar la denuncia como pérdida de tiempo con 36.3% y la desconfianza en la autoridad con 15 por ciento.

    La percepción de inseguridad de la población de 18 años y más en las entidades federativas en marzo de 2020, se ubicó en 78.6%. Asimismo, la sensación de inseguridad en los ámbitos más próximos a las personas en marzo de 2020 fue de 70.3% y 48.7% de la población de 18 años y más que se siente insegura en su municipio o demarcación territorial y en su colonia o localidad, respectivamente.

    La ENVIPE 2020 y la contingencia sanitaria

    Debido a la contingencia sanitaria generada a causa de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), en atención a las disposiciones de las autoridades federales y locales, y a la determinación del INEGI de priorizar la salud de los entrevistadores y de la población informante, la etapa de captación de la ENVIPE 2020 prevista para los meses de marzo y abril de 2020 fue suspendida el 31 de marzo y se reanudó el 27 de julio.

    Por lo anterior, la captación de información se realizó en dos periodos: del 17 al 31 de marzo y del 27 de julio al 04 de septiembre. En las ediciones anteriores de la ENVIPE el levantamiento de información se realizó sólo en los meses de marzo y abril.

    Por esta circunstancia, los resultados relacionados con las experiencias de la población relativos a delitos podrían presentar algún grado de subestimación tanto en víctimas como en incidencia delictiva. Esto, por la falta de recordación por parte de los informantes relacionada con los actos delictivos experimentados durante 2019.

    Documentación

    Los productos y documentos derivados de la ENVIPE 2020 que el INEGI pone a disposición de los usuarios son los siguientes: Tabulados con los principales resultados, Tabulados de medidas de precisión (errores estándar, coeficientes de variación e intervalos de confianza), Bases de datos, Estructura de la base de datos, Marco conceptual, Cuestionario principal y Módulo de victimización, Diseño muestral e Informe operativo.

    Como parte de los resultados de la ENVIPE, el INEGI pone a disposición de sus usuarios 700 tabulados con los principales resultados de información de la Encuesta, los cuales se clasifican en los siguientes temas: 1) Nivel de victimización y delincuencia; 2) Caracterización del delincuente; 3) Denuncia del delito; 4) Características de las víctimas de delito, los delitos y los daños; 5) Percepción sobre la seguridad pública; 6) Desempeño institucional; 7) Caracterización del delito en los hogares; 8) Información en ciudades y/o áreas metropolitanas, e 9) Información Ciudad de México.

    Fuente: INEGI 10 de diciembre de 2020

  • Jueves, 10 de diciembre de 2020

    Encuestas de Viajeros Internacionales

    Cifras durante octubre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) -Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)-, las cuales tienen la finalidad de dar a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como los gastos realizados por éstos.

    Resumen

  • Durante octubre de 2020 ingresaron al país 3,958,638 visitantes, de los cuales 2,042,486 fueron turistas internacionales.

  • El ingreso de divisas referente al gasto total de los visitantes internacionales reportó un monto de 757 millones de dólares, lo que significó una variación anual de (-)53.4 por ciento.

  • Las divisas que egresaron del país por concepto de visitantes internacionales fueron de 229.8 millones de dólares, lo que representó una caída anual de (-)72.1% en octubre de este año.

  • El gasto medio realizado por los turistas de internación que ingresaron vía aérea fue de 894.23 dólares, con un decremento de (-)3.2% respecto al décimo mes de 2019.

    Número de turistas internacionales

    En su comparación anual, el número de turistas internacionales que ingresaron al país registró una reducción de (-)43.7% en el mes en cuestión.

    En el caso de los turistas de internación, en octubre pasado se observó un retroceso a tasa anual de (-)49.3%: los turistas que ingresaron vía aérea descendieron (-)54.4% y los que lo hicieron por vía terrestre disminuyeron (-)25.3 por ciento.

    Del total de turistas de internación que ingresaron al país durante el décimo mes del año en curso, 74.4% correspondió a turistas por vía aérea y el restante 25.6% a turistas por vía terrestre.

    A tasa anual, el número de turistas internacionales que egresaron del país en octubre pasado registró una reducción de (-)72.3 por ciento.

    Ingreso de divisas

    En el mes en cuestión, el ingreso de divisas por concepto de turistas internacionales alcanzó 681.8 millones de dólares, de los cuales el 90.8% se derivó de los turistas de internación y el 9.2% de los turistas fronterizos. Con relación a los primeros, destaca el monto de las divisas reportadas por los turistas que ingresaron por vía aérea, con 550.9 millones de dólares.

    Fuente: INEGI 10 de diciembre de 2020

  • Jueves, 10 de diciembre de 2020

    Resultados del Censo Nacional de Derechos Humanos
    en los ámbitos Federal y Estatal (CNDHF-E) 2020

  • En 2019, la CNDH realizó 49 835 servicios de atención inmediata, mientras que los OPDH realizaron 276 956. Según el tipo de servicio de atención inmediata, se reportó que la mayoría fueron asesoría u orientación jurídica, y comunicación con quejosos o agraviados, que conjuntamente concentraron 66.5 % del total.

  • En 2019, a nivel nacional se reportaron 140 486 hechos presuntamente violatorios de derechos humanos registrados en los expedientes calificados como presuntamente violatorios; de éstos, se registraron 5 551 detenciones arbitrarias, 5 012 tratos crueles inhumanos o degradantes, 2 143 hechos de tortura, 281 hechos por desaparición forzada, 68 ejecuciones extrajudiciales y 22 hechos por tolerancia u omisión de la autoridad para la protección contra la trata de personas o explotación con fines sexuales atribuibles a las instituciones de seguridad y justicia de los ámbitos federal, estatal y municipal.

  • Derivado de las 1 710 recomendaciones emitidas por la CNDH y los OPDH, durante 2019 se sancionó a 786 servidoras y servidores públicos. De acuerdo con el tipo de sanción emitida, destaca que a 49.8% se sancionó con apercibimiento o amonestación. En cuanto a la institución de procedencia de los servidores públicos sancionados por la CNDH y los OPDH, 68.3% provenía de las instituciones encargadas de la función de seguridad pública y/o vialidad en el ámbito municipal y de la seguridad pública en el ámbito estatal.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Censo Nacional de Derechos Humanos en los ámbitos federal y estatal (CNDHF-E) 2020, programa estadístico que ofrece información relevante sobre la estructura organizacional, recursos y ejercicio de la función de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y los Organismos de Protección de Derechos Humanos de las entidades federativas (OPDH), específicamente en funciones de gobierno y capacitación, difusión, defensa y protección de los derechos humanos, con la finalidad de que ésta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.

    Entre los datos que aporta este Censo, se encuentran que al cierre de 2019:

  • Se registró que 30 OPDH consideraron la existencia de un Consejo Consultivo en la normatividad local; de éstos, únicamente en 28 se constituyó dicho Consejo. En total, se registraron 188 consejeras y consejeros, cinco en la CNDH y 183 en los OPDH. Del total nacional, 53.7% fueron hombres y 46.3% fueron mujeres.

  • Se reportó un total de 1 740 personas adscritas a la CNDH, mientras que los OPDH registraron 3 319. De toda la plantilla laboral en la CNDH y OPDH, las mujeres representaron 52.2%, y los hombres 47.8 por ciento.

  • e realizaron 39 194 eventos de capacitación y difusión para el fortalecimiento de la cultura de derechos humanos, 4 738 en la CNDH y 34 456 en los OPDH. El tema más frecuente fue derechos de las niñas, niños y adolescentes que representó 24.7% del total.

  • Se reportaron 174 020 solicitudes de queja, 32.1% (55 824) en la CNDH y 67.9% (118 196) en los OPDH. Del total, 58.6% (101 986) fueron aceptadas, 41.0% (71,333) se desecharon y 0.4% (701) permanecieron pendientes.

  • La CNDH y los OPDH calificaron 83 079 expedientes como presuntamente violatorios de derechos humanos (cifra que representó 95.2% del total).

  • A nivel nacional se reportaron 140 486 hechos presuntamente violatorios de derechos humanos registrados en los expedientes calificados como presuntamente violatorios, 28 467 en la CNDH y 112 019 en los OPDH. En la CNDH y los OPDH el principal hecho violatorio fue violación al principio de legalidad en el desempeño de la función pública.

  • La cifra de víctimas registradas en los expedientes de queja calificados como presuntamente violatorios de derechos humanos fue de 110 864: en la CNDH 27 850 y en los OPDH 83 014. Los hombres representaron 53.4%, las mujeres 43.5% y los grupos vulnerables 1.4%; para el resto (1.7%) no fue posible indentificar el sexo y el tipo de víctima.

  • La CNDH reportó 11 181 expedientes concluidos y los OPDH, por su parte, informaron de 47 571. A nivel nacional, 15.0% de los expedientes se concluyeron por acuerdo de acumulación de expedientes.

    En su versión 2020, los resultados del CNDHF-E integran información correspondiente a 2019, la cual se presenta mediante cuadros estadísticos organizados en los siguientes apartados: 1) Estructura organizacional y recursos; 2) Transparencia, acceso a la información y protección de datos personales; 3) Control interno y anticorrupción; 4) Administración de archivos y gestión documental; 5) Protección de derechos humanos.

    Fuente: INEGI 10 de diciembre de 2020

  • Jueves, 10 de diciembre de 2020

    INEGI presenta resultados del Módulo
    sobre Eventos Culturales Seleccionados

  • El 43.2% del total de la población de 18 y más años de edad declaró que asistió a alguno de los eventos culturales seleccionados en los últimos doce meses.

  • Esta cifra muestra una disminución significativa de más de 14 puntos porcentuales en la asistencia a alguno de los eventos culturales seleccionados en comparación con mayo de 2019.

  • Por sexo, esta reducción de asistencia a alguno de los eventos culturales seleccionados es de 12 puntos porcentuales para hombres y de 16 puntos para mujeres.

  • En comparación con mayo de 2019, la asistencia a proyección de películas, así como a presentaciones de música en vivo descendieron en 13 y casi 9 puntos porcentuales, respectivamente.

    El INEGI presenta los resultados del Módulo sobre Eventos Culturales Seleccionados (MODECULT) con el objetivo de proporcionar información de interés sobre la asistencia a los eventos culturales seleccionados en los doce meses anteriores al periodo del levantamiento, así como el interés de la población de 18 y más años de edad en eventos culturales, independientemente de su condición de asistencia.

    La realización del MODECULT se pospuso de mayo a septiembre de 2020 debido a la situación de pandemia por COVID-19 que impidió realizar entrevistas cara a cara. Una vez levantadas las restricciones por las autoridades sanitarias del país para este tipo de entrevistas, se retomó el programa.

    Principales Resultados

    Como resultado del levantamiento de septiembre 2020, se obtiene que 43.2% del total de la población de 18 y más años de edad en localidades del agregado urbano declaró que asistió a algún evento cultural seleccionado en los últimos doce meses. Esta cifra muestra una disminución significativa de más de 14 puntos porcentuales en la asistencia en los últimos doce meses a obra de teatro, concierto o presentación de música en vivo, espectáculo de danza, exposición, proyección de película o cine, en comparación con mayo de 2019.

    Por sexo se observa que al igual que en los levantamientos anteriores, el porcentaje de hombres que asiste a los eventos culturales seleccionados es mayor al de las mujeres. Sin embargo, se destaca que en 2020 además de la disminución en general en la asistencia para ambos sexos, se presenta una notable baja en las mujeres; la reducción en relación con mayo de 2019 es de 12 puntos porcentuales para los hombres y para las mujeres una diferencia de 16 puntos porcentuales.

    Por nivel de escolaridad, asistieron a algún evento cultural seleccionado, 67.5% de la población con al menos un grado de educación superior y, en menor medida, 16.7% de la población de 18 años y más que no ha concluido su educación básica. En comparación con mayo de 2019, la reducción fue de 11 y 18 puntos porcentuales, respectivamente.

    La asistencia a proyección de película o cine, así como la asistencia a concierto o presentación de música en vivo presentan una reducción en comparación con mayo de 2019 en 13 y casi 9 puntos porcentuales, respectivamente.

    Cabe destacar el papel primordial que ha adquirido el Internet para la difusión de los eventos culturales, ya que, para este levantamiento, fue la principal fuente mediante la cual la población urbana declaró informarse de los distintos espectáculos y eventos culturales, con una marcada diferencia con el segundo medio de difusión declarado, que en este caso es la televisión.

    En cuanto al interés de la población de 18 y más años de edad por los diferentes eventos culturales, independientemente de su condición de asistencia, se identifica que espectáculo de danza tiene la menor atracción para la población, ya que 76% indicó tener poco o nada de interés en él; mientras en situación contraria se encuentra proyección de películas o cine, con un 58.3% de esta población que señala tener mucho o regular interés.

    De la población de 18 y más años de edad que asistió a eventos culturales seleccionados, 70.1% recibió estímulos en la infancia, tales como: fomento de asistencia a eventos culturales, motivación para asistencia a eventos culturales, información sobre la oferta de estos eventos, obsequio de entradas a eventos culturales e impartición de clases artísticas en la escuela, para asistir a estos eventos tanto en el hogar como en la escuela.

    Fuente: INEGI 10 de diciembre de 2020

  • Miércoles, 9 de diciembre de 2020

    Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2019

    El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2019, los cuales se derivan del Sistema de Cuentas Nacionales de México y se muestran con desagregaciones en valores corrientes, a precios constantes, índices de precios implícitos e índices de volumen físico. Esto permite observar la dinámica de las entidades federativas y su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

    En términos nominales, las entidades con mayor aportación al PIB nacional fueron: la Ciudad de México, el Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Coahuila de Zaragoza, Baja California, Chihuahua, Sonora y Puebla; de manera conjunta contribuyeron con el 66.1% del PIB nacional a precios básicos en 2019.

    Durante el año en cuestión, las actividades terciarias (comercio y servicios) con más participación en el PIB total de estas actividades residieron en la Ciudad de México, el Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Puebla, Baja California, Michoacán de Ocampo, Chihuahua y Tamaulipas agrupando el 69.5% del producto total de estas actividades.

    En las actividades secundarias (sector industrial), las principales aportaciones fueron observadas en Nuevo León, el Estado de México, Jalisco, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Guanajuato, la Ciudad de México, Sonora, Baja California, Chihuahua, y Veracruz de Ignacio de la Llave participando con el 65.3 por ciento.

    Por su parte, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Sinaloa, Veracruz de Ignacio de la Llave, Chihuahua, Sonora, Guanajuato, Puebla, el Estado de México, Durango y Chiapas, destacaron al agregar el 68.6% del PIB en las actividades primarias (agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza).

    En 2019, los estados que reportaron el mayor crecimiento anual en su PIB en términos reales con relación al 2018 fueron: Tlaxcala con una tasa de 5.6%, Colima 4.6%, Sinaloa 2.3%, Tamaulipas 2%, Baja California y Nuevo León con 1.8%, en cada estado, Chihuahua 1.7%, Quintana Roo y Yucatán 1.4%, en cada caso, Veracruz de Ignacio de la Llave 1.1%, y Durango con el 1 por ciento.

    Fuente: INEGI 09 de diciembre de 2020

    Miércoles, 9 de diciembre de 2020

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante noviembre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el penúltimo mes de 2020 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró una caída de (-)0.21% frente al mes precedente y un alza de 3.91% a tasa anual. En igual mes de 2019 aumentó 0.15% mensual y también 0.15% anual.

    Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias crecieron 0.16%, en tanto que los de las Actividades Secundarias disminuyeron (-)0.26% y los de las Actividades Terciarias (-)0.18% a tasa mensual.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró a tasa mensual un incremento de 0.02% y a tasa anual de 3.28 por ciento.

    Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, presentó una reducción mensual de (-)0.30% y un ascenso anual de 4.15% en noviembre de este año.

    Fuente: INEGI 09 de diciembre de 2020

    Miércoles, 9 de diciembre de 2020

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante noviembre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en noviembre de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un incremento de 0.08 por ciento respecto al mes inmediato anterior, así como una inflación anual de 3.33 por ciento. En el mismo mes de 2019 las cifras fueron de 0.81 por ciento mensual y de 2.97 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente retrocedió (-)0.08 por ciento mensual, alcanzando así un aumento anual de 3.66 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente creció 0.56 por ciento mensual y 2.33 por ciento anual.

    Dentro del índice de precios subyacente, los precios mensuales de las mercancías disminuyeron (-)0.31 por ciento, al mismo tiempo que los de los servicios subieron 0.16 por ciento.

    Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios descendieron (-)0.40 por ciento mensual, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno ascendieron 1.32 por ciento como consecuencia, en mayor medida, de la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada cálida en 11 ciudades del país donde el INPC tiene cobertura.

    El Buen Fin es un evento anual que ofrece descuentos en bienes y servicios a consumidores en todo el país, el cual tuvo un impacto en el resultado del INPC para esta versión 2020. La duración de este evento pasó de 4 días en 2019 a 12 días en noviembre del presente año. Este evento impactó al INPC por la duración, una parte en la primera quincena y otra en la segunda; por esta razón los descuentos y ofertas impulsaron las variaciones de precios quincenal, mensual y anual a la baja.

    Fuente: INEGI 09 de diciembre de 2020

    Martes, 8 de diciembre de 2020

    Indicadores de Productividad Laboral y
    del Costo Unitario de la Mano de Obra

    Cifras durante el tercer trimestre de 2020

    Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, en el seno del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto a los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en sectores clave de la economía para el tercer trimestre de este año.

    El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas disminuyó (-)6.4% en el trimestre julio septiembre de 2020 frente al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad. Esta variación se da en un contexto de importante aumento del PIB pero de mayor crecimiento proporcional de las horas trabajadas.

    Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades primarias registró una caída de (-)12.6%, en las secundarias de (-)10.5% y en las actividades terciarias de (-)3.8% en el mismo lapso.

    Por sector de actividad y con series desestacionalizadas, durante el tercer trimestre del presente año la Productividad Laboral con base en las horas trabajadas en los establecimientos manufactureros se incrementó 10.2%, mientras que en las empresas constructoras descendió (-)1.2% con relación al trimestre inmediato anterior. En las empresas de comercio al por mayor la Productividad Laboral subió 12.2%, en las de comercio al por menor 11.5% y en las de servicios privados no financieros 9.2% en el trimestre en cuestión.

    El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada en los establecimientos manufactureros retrocedió (-)22.9%; por su parte, en las empresas constructoras permaneció sin cambio en el tercer trimestre de 2020 respecto al trimestre que le precede. Con base en el personal ocupado total, el Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas de comercio, tanto al mayoreo como al menudeo fue inferior en (-)10.8% y en las de servicios privados no financieros en (-)8.3%, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    La captación de las Encuestas Económicas Nacionales que se consideran para la integración de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra correspondientes al tercer trimestre de 2020, se realizó en los tiempos establecidos principalmente a través de Internet y entrevistas telefónicas asistidas por computadora.

    Fuente: INEGI 08 de diciembre de 2020

    Martes, 8 de diciembre de 2020

    Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global 2019

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la actualización de los resultados de la medición del Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global 2019, con año base 2013, mismo que forma parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México y permite cuantificar la participación de la manufactura mexicana en el contexto internacional de las “cadenas globales de valor”.

    Durante 2019 el Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG) registró un monto de 3,011,257 millones de pesos corrientes; esta cifra significó el 20.3% del valor de la producción de la industria manufacturera en su conjunto.

    A nivel de rama de la industria manufacturera, las que más aportaron al VAEMG fueron: la Fabricación de automóviles y camiones (23.8%); Fabricación de partes para vehículos automotores (10.7%) y las Industrias de metales no ferrosos, excepto aluminio (4.2%).

    En el año que se reporta, el VAEMG representó el 45.9% de la Producción Manufacturera Global (PMG), cifra similar a la registrada en 2018.

    El valor del consumo intermedio de bienes y servicios de origen nacional, en 2019, fue equivalente al 14.9% de la PMG. En términos reales dicho valor se incrementó en 0.8% en comparación con el 2018.

    Por su parte, las actividades relacionadas con la PMG registraron 2,282,279 puestos de trabajo remunerados en 2019, contribuyendo así con el 29.8% del total de puestos de trabajo de la Industria Manufacturera.

    En el periodo de 2008 a 2019 el VAEMG aportó en promedio el 16.8% de la producción manufacturera total. Al compararlo con el valor de la producción manufacturera global éste representó en promedio el 43.6 por ciento.

    Fuente: INEGI 08 de diciembre de 2020

    Lunes, 7 de diciembre de 2020

    Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2019

  • En 2019 la tasa de trabajo infantil se situó en 11.5%, correspondiente a 3.3 millones de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años que trabajan. En 2017 la tasa fue de 11% (3.2 millones).

  • De los 3.3 millones de niños, niñas y adolescentes en trabajo infantil, 2 millones (7.1%) laboran en actividades económicas no permitidas, lo que representa una disminución de 4.4 puntos porcentuales de 2007 a 2019.

  • Además, 1.3 millones (4.4%) trabajan exclusivamente en actividades domésticas sin remuneración en sus propios hogares en condiciones no adecuadas.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), realizó la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2019 durante el cuarto trimestre de 2019, dirigida a la población de 5 a 17 años en México.

    La encuesta da continuidad a la generación de información sobre la evolución del trabajo infantil en México y se levanta de manera regular cada dos años desde 2007.

    Ofrece información actualizada sobre la medición del trabajo infantil en actividades económicas no permitidas y sobre el trabajo no remunerado en actividades domésticas en el propio hogar en condiciones no adecuadas.

    Trabajo Infantil y sus Componentes

    De acuerdo con los resultados de la ENTI 2019, la población infantil de 5 a 17 años en México fue de 28.5 millones, de los cuales, 3.3 millones (11.5%) realizaron trabajo infantil: 61.1% hombres y 38.9% mujeres.

    La tasa de trabajo infantil en 2019 fue de 11.5%. De este, el 6.2% realizó solo alguna ocupación no permitida, 4.4% solo se dedicó a realizar quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas y 0.9% alternó ambas formas de trabajo.

    Estudios realizados por la OIT, establecen que el fenómeno del trabajo infantil está estrechamente vinculado con el entorno social, económico y cultural de cada país o región, además de que identifica entre las causas más inmediatas de este fenómeno, la pobreza y algunas problemáticas que enfrentan las familias.

    Las tasas de trabajo infantil más altas se observaron en Oaxaca con 21.5% y Puebla y Chiapas con 18.3%, cada una; en tanto que las más bajas se registraron en Baja California y Ciudad de México, con 5.3% y 5.4%, respectivamente.

    Población Infantil en Ocupaciones no Permitidas

    La medición del trabajo infantil en actividades económicas no permitidas comprende dos grupos de población, aquellos que trabajan a pesar de tener una edad menor a la permitida y los que teniendo la edad mínima legal para trabajar, lo hacen en sectores económicos y ocupaciones peligrosas y/o prohibidas; y en horarios prolongados de acuerdo con lo estipulado en la Ley Federal del Trabajo (LFT). Esta metodología fue aprobada por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social (CTEETPS) en 2016, cuando se definió que las ocupaciones no permitidas son “las actividades económicas que no están permitidas por la ley, que ponen en riesgo la salud, o bien afectan el desarrollo físico y/o mental de las niñas, los niños y los adolescentes de 5 a 17 años de edad”.

    La ENTI 2019 identificó 2 millones de niños, niñas y adolescentes que realizan ocupaciones no permitidas, que equivalen a 7.1% de la población de 5 a 17 años del país; mientras que la ocupación permitida la desarrollan 133 mil personas en este grupo de edad.

    La tasa de ocupación infantil en actividades económicas no permitidas descendió de 11.5% a 7.1% entre 2007 y 2019. Esta tasa, para la población de 5 a 14 años en el mismo periodo, disminuyó de 6.9% a 4.1 por ciento.

    Finalmente, de los 16.9 millones de hogares con población de 5 a 17 años identificada en 2019; en 1.8 millones de ellos (10.5%) hay niños, niñas o adolescentes que realizan ocupaciones no permitidas, la mayoría en hogares con jefatura masculina (74.7%). Aun así, el número de hogares con ocupación infantil no permitida mostró un descenso de 2.3 millones en 2009 a 1.8 millones en 2019.

    Población Infantil que Realiza Trabajo
    Doméstico en Condiciones no Adecuadas

    Para la medición del trabajo doméstico en condiciones no adecuadas, se toma en cuenta la legislación laboral nacional, las recomendaciones internacionales y la metodología de las estimaciones mundiales de trabajo infantil de la OIT, su medición considera todas aquellas actividades dedicadas a la producción de servicios para el consumo de los integrantes del hogar, que afectan la salud o integridad física de quienes las realizan, es decir, se llevan a cabo en condiciones peligrosas o en horarios prolongados.

    La ENTI 2019 estima que 20.8 millones de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años realizan quehaceres domésticos en sus hogares sin recibir remuneración, de los cuales 1.5 millones los hacen en condiciones no adecuadas (7.3%) y se puede descomponer en: 35.9% en horarios prolongados y 64.1% en condiciones peligrosas.

    Por sexo, se observa que los quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas lo realizan en menor proporción los niños (48.7%), en relación con las niñas (51.3 por ciento). Al dividirlos según las condiciones, en horarios prolongados, 34.2% representan los niños y 65.8% las niñas; en contraparte, en condiciones peligrosas, 56.8% corresponde a los niños y 43.2% a las niñas.

    A nivel estatal, la tasa de quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas más alta se registra en Oaxaca, con 9.3% y la más baja en Baja California con 2.3 por ciento.

    Fuente: INEGI 07 de diciembre de 2020

  • Lunes, 7 de diciembre de 2020

    Estadísticas a propósito del Día Internacional
    contra la Corrupción (9 de diciembre)

  • En el país, la prevalencia de corrupción mantiene una tendencia creciente de 2013 a 2019, al pasar de 12 a casi 16 víctimas de corrupción por cada 100 habitantes.

  • Entre 2017 y 2019, el costo de la corrupción a precios constantes aumentó 63.1%; el gasto promedio por persona afectada pasó de 2 273 pesos en 2017 a 3 822 pesos en 2019.

  • La corrupción afecta el nivel de confianza en el gobierno. Los datos indican que la desconfianza fue mayor entre las personas que habían experimentado algún acto de corrupción respecto a las que no fueron víctimas.

    Desde 2003, el combate a la corrupción es uno de los temas prioritarios en la agenda internacional. La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción designa el 9 de diciembre como Día Internacional contra la Corrupción y, más tarde, en 2015, se agregan indicadores sobre el tema en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Por su parte, el Estado mexicano ha realizado ajustes normativos e institucionales para responder al reto de controlar y disminuir la corrupción; sin embargo, los ajustes normativos e institucionales de los últimos años coinciden con un aumento sostenido de las víctimas de corrupción entre la población de 18 años y más.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental, entre 2013 y 2019, la cifra pasó de 12 a 16 víctimas de corrupción por cada 100 habitantes. Vista la distribución nacional, se tiene que, en 2019, las entidades que presentaron la mayor proporción de personas víctimas de algún acto de corrupción fueron Durango, Ciudad de México y México, en donde la población tiene el doble de probabilidad de ser víctima de corrupción comparada con Nuevo León, y el triple de probabilidad que en Colima o Zacatecas, entidades con la menor prevalencia a nivel nacional.

    Desde 2013, los trámites con mayor porcentaje de experiencias de corrupción son los que involucran contacto con autoridades de seguridad pública, hacer gestiones relacionadas con la propiedad o trámites ante el Ministerio Público. En 2019 estos trámites registraron prevalencias de 59.2%, 25.0% y 24.8% respectivamente.

    En una tendencia similar, el porcentaje de empresas víctimas de corrupción aumentó 1.8 puntos porcentuales entre 2013 y 2017, ubicando los últimos reportes en una prevalencia de 5.4% de unidades económicas víctimas de corrupción. Los mayores aumentos en los eventos de corrupción se presentaron en los sectores de industria y servicios, en los que el porcentaje de victimización por corrupción pasó de 4.9 y 3.5 en 2013 a 7.2 y 5.9 unidades víctimas por cada 100 unidades económicas del sector comercio en 2017, respectivamente; el sector de comercio fue el que menos aumento tuvo en la frecuencia de actos de corrupción entre 2013 y 2017.

    La corrupción tiene altos costos directos sobre las personas y las unidades económicas, así como sobre la confianza entre la ciudadanía y el gobierno. En 2019, el monto total que erogaron las personas por actos de corrupción al realizar pagos, trámites, solicitudes de servicios públicos o por otros contactos con autoridades, ascendió a 12 770 millones de pesos, de los cuales se estimó que 18% correspondió a la corrupción por el contacto con las autoridades de seguridad pública.

    Consistente con lo que se registra en otros contextos a nivel internacional, se observó que la corrupción en México está asociada de manera negativa con la confianza que las personas tienen de las instituciones de gobierno.

    En el marco del Día Internacional contra la Corrupción, el INEGI refrenda su compromiso de producir y ofrecer información relevante para el público en general y para los tomadores de decisiones encargados de diseñar las políticas y estrategias para contrarrestar las prácticas de corrupción que afectan a la sociedad mexicana.

    Fuente: INEGI 07 de diciembre de 2020

  • Lunes, 7 de diciembre de 2020

    Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante septiembre de 2020

    El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró un aumento real de 2.2% en septiembre del presente año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, el consumo en Bienes y Servicios de origen nacional avanzó 2.7%, mientras que en Bienes de origen importado disminuyó (-)1.8% en el noveno mes de 2020 respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, el IMCPMI mostró una variación de (-)11.4% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes de origen importado retrocedieron (-)23.6% y en Bienes y Servicios nacionales (-)9.9% (los gastos en Servicios cayeron (-)14.6% y en Bienes (-)5%), con relación a los de igual mes de 2019.

    Fuente: INEGI 07 de diciembre de 2020

    Lunes, 7 de diciembre de 2020

    Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta en México

    Cifras durante septiembre de 2020

    La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, registró una disminución en términos reales de (-)2.9% durante septiembre del presente año respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, los gastos efectuados en Construcción cayeron (-)5.8%; en tanto que en Maquinaria y equipo total aumentaron 1.3% en el noveno mes de 2020 frente al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta descendió (-)18% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Construcción se redujeron (-)18.3% y en Maquinaria y equipo total (-)16.5% con relación a los de igual mes de 2019, con series desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 07 de diciembre de 2020

    Viernes, 4 de diciembre de 2020

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal

    Segundo Trimestre 2020

    El indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador trimestral de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evaluación macroeconómica y se publica con desagregación por entidad federativa para los tres grandes grupos de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias.

    La Dirección de Información Geográfica y Estadística, elabora de forma trimestral un documento en el que se presentan los resultados graficados del ITAEE para el estado de Chiapas

    En Chiapas, el ITAEE al segundo trimestre de 2020, incluyendo la actividad de extracción de petróleo y gas presentó una variación porcentual anual negativa de 12.4% en relación al mismo trimestre de 2019 y comparado con el trimestre inmediato anterior registró un descenso de 18.2%

    En el estado el ITAEE, sin incluir la minería petrolera, al segundo trimestre de 2020, disminuyó 13.6% en relación al mismo trimestre de 2019 y comparado con el trimestre inmediato anterior, el descenso fue de 18.4%.

    En Chiapas el ITAEE en las actividades primarias(las cuales incluyen agricultura; cría y explotación de animales; aprovechamiento forestal; pesca y caza), al segundo trimestre de 2020 disminuyó 1.9% con respecto al mismo trimestre de 2019 y disminuyó 13.7% con relación al trimestre inmediato anterior. En el lapso de cinco años también descendió 8.7%.

    Las actividades secundarias incluyen la minería, la producción de petróleo y gas, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas por ductos al consumidor final; la construcción e industrias manufactureras.

    En Chiapas, el ITAEE en las actividades secundarias, incluyendo la minería petrolera , al primer trimestre de 2020, disminuyó 11.5% en relación al mismo trimestre de 2019 y descendió de 3.4% respecto al trimestre anterior.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades terciarias al segundo trimestre de 2020 disminuyó 13.8% en relación al mismo trimestre de 2019, en tanto que también descendió 21.8% respecto al trimestre anterior

    Fuente: SECRETARÍA DE HACIENDA 04 de diciembre de 2020

     

    Viernes, 4 de diciembre de 2020

    Cuentas Económicas y Ecológicas de México 2019

    El INEGI presenta las Cuentas Económicas y Ecológicas de México 2019, que forman parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México. Con estos resultados es posible identificar el impacto ambiental del quehacer económico que deriva del agotamiento de los recursos naturales y la degradación del medio ambiente.

    Al deducir del Producto Interno Bruto (PIB) dos tipos de costos: el consumo de capital fijo y los costos imputados por los usos ambientales, estos últimos causados por el agotamiento de los recursos naturales y por la degradación ambiental, resulta el Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente.

    El cálculo del Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente permite conocer el costo económico que se tendría que asumir por los daños ambientales. En 2019 éste fue equivalente al 4.5% del PIB a precios de mercado. Dicho rubro se refiere a la suma de los costos por el agotamiento de los recursos naturales y la degradación ambiental, que llegaron a un monto de 1,096,970 millones de pesos.

    Durante 2019 los gastos en protección ambiental realizados por el sector público en su conjunto y los hogares alcanzaron un monto de 104,433 millones de pesos, lo que representó cerca del 0.5% del PIB a precios básicos. Este gasto se destinó principalmente a las Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales con 63.1%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 20.5%, los Servicios profesionales, científicos y técnicos con 8.2%, y el resto de los sectores junto con los hogares representaron el 8.2% restante.

    A lo largo del periodo 2003 a 2019 el Producto Interno Neto ajustado Ambientalmente ha representado en promedio el 78.8% del Producto Interno Bruto, a precios de mercado, del país.

    Fuente: INEGI 04 de diciembre de 2020

    Viernes, 4 de diciembre de 2020

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante noviembre de 2020

    En noviembre de 2020, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México mostró una disminución mensual de (-)1 punto con datos desestacionalizados.

    En el mes de referencia, se presentaron reducciones mensuales con cifras ajustadas por estacionalidad en los cinco componentes que lo integran.

    En su comparación anual, en el penúltimo mes de 2020 el ICC descendió (-)6.7 puntos en términos desestacionalizados.

    Fuente: INEGI 04 de diciembre de 2020

    Jueves, 3 de diciembre de 2020

    Cuentas por Sectores Institucionales de México

    Cifras durante el segundo trimestre de 2020

    El INEGI presenta los resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT), del primer trimestre de 2008 al segundo trimestre de 2020, los cuales proporcionan información referente a las transacciones reales y financieras, así como las posiciones de stocks que realizan los sectores entre sí y con el resto del mundo. Los sectores institucionales son: Sociedades no financieras, Sociedades financieras, Gobierno general, Hogares, Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) y Resto del mundo.

    Durante el segundo trimestre de 2020, las Sociedades no financieras contribuyeron con 42.4% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que un 35.5% fue generado por los Hogares; les siguieron el Gobierno general con 10.2%, las Sociedades financieras 4.9% y las ISFLSH con 0.9 por ciento.

    El ingreso disponible representa uno de los saldos más importantes en las cuentas porque muestra cuánto puede ser consumido por los sectores institucionales sin necesidad de reducir activos o incurrir en pasivos. En el segundo trimestre de 2020, el Ingreso disponible bruto (IDB) se ubicó en 5,093,527 millones de pesos. El sector de Hogares concentró 81.7%, seguido del Gobierno general con 8.8 por ciento. Las Sociedades no financieras tuvieron una participación de (-)0.2%, as Sociedades financieras participaron con 6.8% y las ISFLSH aportaron 2.9 por ciento.

    El Ingreso disponible bruto (IDB) se conforma por los ingresos obtenidos en la economía interna, tanto de las empresas como de los hogares, que se refleja en el Excedente bruto de operación (EBO) y el Ingreso mixto bruto (IMB), las Remuneraciones de los asalariados, así como las rentas de la propiedad netas y las transferencias corrientes netas con el exterior.

    Préstamo/Endeudamiento Neto

    Algunos sectores son prestamistas netos, mientras que otros son prestatarios netos. Cuando las unidades institucionales realizan transacciones financieras entre sí, el excedente de recursos de un sector se puede poner a disposición de los restantes sectores. Como se observa en el siguiente cuadro, las Sociedades no financieras presentan un endeudamiento de 812,011 millones de pesos. Por su parte los hogares muestran un considerable incremento en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

    Fuente: INEGI 03 de diciembre de 2020

    Jueves, 3 de diciembre de 2020

    Cuenta Satélite de las Instituciones
    sin Fines de Lucro de México, 2019

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la “Cuenta Satélite de las Instituciones sin Fines de Lucro de México, 2019”, con año base 2013, la cual se genera en el contexto de las cuentas nacionales y permite contar con información de la producción y la estructura sectorial de las instituciones sin fines de lucro, así como de la cuantificación y valoración del trabajo voluntario que los hogares realizan en dichas instituciones, constituyendo de esta forma un acervo estadístico de gran importancia para apoyar la toma de decisiones sobre dicho sector.

    Durante el periodo de 2008 a 2019 el Producto Interno Bruto (PIB) de las Instituciones sin Fines de Lucro o ISFL (públicas o privadas) participó en promedio con 2.9% respecto al PIB de la economía, siendo el 2015 el año en que registró la mayor contribución con 3.1% y el 2008 la menor con 2.7 por ciento.

    En 2019, el PIB de las ISFL alcanzó un monto de 670 mil 488 millones de pesos (incluyendo la valoración económica del trabajo voluntario), lo que representó el 2.9% del PIB total del país.

    Al interior del PIB de las ISFL, por sectores económicos se observó que éste fue generado principalmente en los servicios educativos, en otros servicios excepto actividades gubernamentales y en las actividades agrupadas en legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales, primordialmente.

    Durante 2019, las organizaciones no lucrativas privadas, también denominadas como el tercer sector o sector no lucrativo, registraron un nivel en su PIB de 318 mil 295 millones de pesos, mientras que los organismos no lucrativos públicos alcanzaron 352 mil 193 millones de pesos.

    El valor económico del trabajo voluntario de las ISFL fue equivalente a 145 mil 626 millones de pesos, del cual el 51.8% fue generado por los hombres y el 48.2% por las mujeres.

    El número de voluntarios que participaron en las ISFL llegó a 2 millones 227 mil 574 personas, de las cuales 94.3% participó en organismos no lucrativos privados.

    Fuente: INEGI 03 de diciembre de 2020