CEIEG.


Archivo de la categoría "Inegi"

Viernes, 23 de octubre de 2020

Indicadores de Empresas Comerciales

Cifras durante agosto de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que, en agosto del año en curso, en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 1.4%, el Personal ocupado total disminuyó (-)0.1% y las Remuneraciones medias reales pagadas crecieron 0.1% frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron una variación al alza de 2.5%, el Personal ocupado total de 0.4% y las Remuneraciones medias reales de 0.1% en el octavo mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior.

A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor muestran un descenso en los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios de (-)9.4%, en las Remuneraciones medias reales pagadas de (-)3.2% y en el Personal ocupado total de (-)2.2% en agosto de 2020.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales retrocedieron (-)10.1%, el Personal ocupado total (-)6.5% y las Remuneraciones medias reales decrecieron (-)0.7% durante el mes de referencia en comparación con el mes de agosto de 2019, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 23 de octubre de 2020

Jueves, 22 de octubre de 2020

Resultados del Censo Nacional de
Impartición de Justicia Estatal (CNIJE) 2020

  • Al cierre de 2019, los Poderes Judiciales Estatales (PJE) tenían 65 546 servidoras y servidores públicos, de los cuales 4 627 se desempeñaron como magistrados y jueces. Del total de magistrados y jueces, 58.6% fueron hombres y 41.4%, mujeres.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la décima edición del Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal (CNIJE) 2020, que tiene como objetivo generar información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño del Poder Judicial de cada entidad federativa, específicamente en las funciones de gobierno, impartición de justicia, justicia para adolescentes y justicia alternativa y/o mecanismos alternativos de solución de controversias, con la finalidad de que ésta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.

    Entre los datos que aporta este Censo se encuentran:

  • Al cierre de 2019, los PJE se conformaron por 4 198 órganos jurisdiccionales (92.1% correspondió a primera instancia y 7.9% a segunda instancia) y 1 321 a órganos administrativos y/o unidades administrativas.

  • Durante 2019, se reportaron 2 121 141 asuntos ingresados a los órganos jurisdiccionales en todas las materias. De ellos, 2 014 992 expedientes (95.0%) correspondieron a las materias civil, mercantil, familiar y otra; en tanto que, el total de causas penales (adultos y adolescentes) fue de 106 149 (5.0 por ciento).

  • Del total de expedientes ingresados, la mayoría se concentró en materia familiar con 858 928 lo que representó (40.5%), seguida de la materia civil con 604 858 (28.5%).

  • Del total de causas penales y expedientes ingresados a los órganos jurisdiccionales de los PJE, 1 611 113 se registraron en el Sistema Tradicional y 510 028 en el Sistema Oral.

  • Sobre los delitos registrados en las causas penales ingresadas, en 2019 se reportó un total de 126 224; de ellos, 120 847 (95.7%) correspondieron a adultos y 5 377 a adolescentes (4.3 por ciento).

  • De acuerdo con el tipo de delito cometido, el robo registró la mayor incidencia con 27.9%, seguido de los delitos contra la salud relacionados con narcóticos en su modalidad de narcomenudeo que representaron 14.3% del total.

  • El porcentaje de causas penales ingresadas en los Tribunales de Enjuiciamiento o Juicio Oral con respecto a los ingresos registrados en los Juzgados de Control o Garantías fue de 6.6% a nivel nacional.

  • -En 2019, se efectuaron 79 802 conclusiones a las causas penales, 79 353 para adultos y 449 para adolescentes. Además, se registró que en el Sistema Tradicional hubo 10 814 conclusiones; en el Sistema Penal Acusatorio la cifra fue de 68 539; en el Sistema Escrito o Mixto y Sistema Oral (adolescentes) se registraron 324 conclusiones, y 125 en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.

  • En cuanto a los procesados e imputados registrados en las causas penales ingresadas, durante 2019 se reportó un total de 125 050; de ellos, 83.0% fueron hombres, 11.1% fueron mujeres, y para el resto (5.9%) no pudo identificarse el sexo.

  • Al cierre de 2019, en los PJE se identificó un total de 65 546 servidoras y servidores públicos, de los cuales 45 740 (69.8%) estuvieron adscritos a los órganos jurisdiccionales; 37 073 en órganos de primera instancia; 8 667 en segunda instancia, y 19 806 (30.2%) a órganos administrativos y/o unidades administrativas.

  • Respecto a los Jueces y Magistrados que al cierre de 2019 conformaron los órganos jurisdiccionales, se registraron 4 627 servidoras y servidores públicos. De ellos, 4 047 (87.5%) estaban adscritos a los órganos de primera instancia y 580 (12.5%) a los de segunda instancia. Del total, 58.6% (2 712) fueron hombres, mientras que las mujeres representaron 41.4% (1 915).

    Fuente: INEGI 22 de octubre de 2020

  • Jueves, 22 de octubre de 2020

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante octubre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de octubre de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.54 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior, así como una inflación anual de 4.09 por ciento. En el mismo periodo de 2019 las cifras fueron de 0.40 por ciento quincenal y de 3.01 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente mostró un alza de 0.14 por ciento quincenal y de 4.00 por ciento anual, al mismo tiempo que el índice de precios no subyacente se incrementó 1.80 por ciento quincenal y 4.34 por ciento anual.

    Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías crecieron 0.12 por ciento y los de los servicios 0.17 por ciento quincenal.

    Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.90 por ciento quincenal, y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno lo hicieron en 2.52 por ciento, como resultado de la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano que se aplicó en 18 ciudades del país.

    Fuente: INEGI 22 de octubre de 2020

    Miércoles, 21 de octubre de 2020

    El INEGI presenta los resultados del Indicador
    Oportuno de la Actividad Económica (IOAE)

  • Este indicador presenta estimaciones oportunas de la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), así como para las actividades secundarias y las terciarias.

    El INEGI presenta por primera vez los resultados del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) que permite contar con estimaciones econométricas muy oportunas y precisas sobre la evolución del IGAE.

    El IOAE se genera a partir de un modelo estadístico de nowcasting—o estimación del momento actual—que permite mejorar la oportunidad con la que se da a conocer la información referida a variables macroeconómicas clave de periodos de referencia en el pasado inmediato. El IOAE complementa los esfuerzos desarrollados por el INEGI a lo largo de su historia para ofrecer indicadores cada vez más oportunos y precisos de la evolución de la coyuntura económica del país.

    Mientras el IGAE y sus componentes se dan a conocer aproximadamente 8 semanas después de terminado el mes de referencia, el IOAE presentará sus estimaciones apenas tres semanas después del cierre del mes, adelantándose en 5 semanas a la salida de los datos oficiales.

    La siguiente tabla muestra los resultados del IOAE para las series consideradas con sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Se estima una variación del IGAE de septiembre de 2020 con respecto del mismo mes del año anterior de -6.9 por ciento. Considerando los principales Grandes Sectores de Actividad del IGAE, se tiene que, para las actividades secundarias, se calcula una caída anual de -8.5% en septiembre, mientras que, para el sector terciario, la variación anual estimada sería de -7.0 por ciento.

    El IOAE no reemplaza los datos del IGAE, sino que complementa la información oficial. Los resultados de este nuevo indicador se presentarán una semana antes de que se den a conocer las cifras del IGAE del mes en cuestión.

    Fuente: INEGI 21 de octubre de 2020

  • Miércoles, 21 de octubre de 2020

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante septiembre de 2020

    El INEGI informa sobre los resultados del segundo levantamiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Nueva Edición) (ENOEN) correspondientes a septiembre de 2020.

    Acorde con la evolución de la pandemia en el país, se mantienen las medidas para la reactivación gradual de los negocios y empresas en actividades económicas no esenciales por lo que, en septiembre de 2020 en comparación con el mes previo, se observa:

  • La incorporación de 621 mil personas a la Población Económicamente Activa (PEA), al pasar de 53.2 millones a 53.8 millones. De los 12 millones de personas que salieron de la PEA en abril, se han incorporado alrededor de 8.4 millones para septiembre.

  • La población ocupada fue de 51.1 millones de personas en septiembre, con un aumento de 638 mil ocupados en jornadas de 15 a 34 horas semanales, al pasar de 9.2 millones a 9.8 millones y un crecimiento en los micronegocios de 627 mil ocupados, al pasar de 19.6 millones a 20.3 millones.

  • La población subocupada fue de 8 millones de personas equivalente al 15.7% de la población ocupada, con una disminución de 583 mil personas respecto a agosto. En marzo de 2020, esta población era de 5.1 millones de personas.

    En términos generales los resultados del levantamiento de la ENOEN de septiembre de 2020 confirman la lenta recuperación de la ocupación y el empleo observada en agosto, debido principalmente al mantenimiento de las medidas de reactivación gradual de los negocios y empresas en actividades económicas no esenciales. Los cambios más importantes entre agosto y septiembre de 2020 tuvieron lugar en un aumento de la PEA y en la conformación de la población ocupada, en la que se observó un aumento en los ocupados entre 15 y 34 horas semanales, una recuperación del comercio, así como un crecimiento de los ocupados en micronegocios.

    La ENOEN en septiembre de 2020 reportó un incremento de 621 mil personas en la PEA, con una Tasa de Participación Económica de 55.6% respecto a la población de 15 años y más, cifra 0.5 puntos porcentuales superior a la de agosto pasado. Cabe destacar que las Tasas de Participación Económica de hombres y mujeres resultaron en 72.7% y 40.2%, respectivamente.

    En el noveno mes de 2020, la población ocupada resultó en 51.1 millones de personas, con un incremento de 670 mil personas respecto a agosto.

    La ENOEN en septiembre de 2020 registró una Tasa de subocupación de 15.7%, cifra inferior en (-)1.4 puntos porcentuales a la de agosto del mismo año. Este descenso representa una variación de (-)0.6 millones de personas ocupadas. La Tasa de subocupación según sexo fue de 15.7% en los hombres, cifra inferior en (-)0.9 puntos porcentuales respecto al mes anterior, mientras que la Tasa de subocupación en las mujeres fue de 15.5%, tasa (-)2.2 puntos porcentuales con relación a la de un mes antes.

    La población desocupada fue de 5.1% en septiembre y de 5.2% en agosto como proporción de la PEA, porcentaje equivalente a 2.7 millones de personas en septiembre de este año.

    La Población No Económicamente Activa (PNEA) disponible para trabajar, es decir, población que no trabajó ni buscó trabajo pero que aceptaría un trabajo si se lo ofrecieran, fue de 10.5 millones, lo que representa 24.4% de la PNEA. En comparación con agosto de 2020, la situación de la PNEA disponible para trabajar disminuyó en (-)190 mil personas durante septiembre.

    Fuente: INEGI 21 de octubre de 2020

  • Miércoles, 21 de octubre de 2020

    Resultados del décimo Censo Nacional
    de Procuración de Justicia Estatal 2020

  • Al cierre de 2019, se reportaron 3 729 Agencias del Ministerio Público de las Procuradurías o Fiscalías Generales de Justicia, en las cuales se encontraron adscritos 45 479 servidores públicos. De estos, 26.0% fungió como Policías ministeriales o investigadores.

    El INEGI presenta los resultados de la décima edición del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal (CNPJE) 2020 que tiene como objetivo generar información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de la Procuraduría General de Justicia o Fiscalía General de cada entidad federativa, específicamente en las funciones de gobierno, procuración de justicia, justicia para adolescentes y mecanismos alternativos de solución de controversias, con la finalidad de que esta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.

    Estructura Organizacional y Recursos

    Al cierre de 2019, se reportaron 1 458 unidades administrativas en las Procuradurías o Fiscalías Generales de Justicia, en las cuales se encontraron adscritos 95 150 servidores públicos; de ellos, 56.9% fueron hombres y 43.1% mujeres.

    En el mismo periodo se reportaron 3 729 Agencias del Ministerio Público de las Procuradurías o Fiscalías Generales de Justicia, en las cuales se encontraron adscritos 45 479 servidores públicos. De estos, 26.0% fungió como Policías ministeriales o investigadores.

    Durante 2019, las Procuradurías o Fiscalías Generales de Justicia ejercieron un presupuesto de 44 400 millones de pesos. Las entidades que ejercieron mayores recursos fueron Ciudad de México (15.8%), México (9.8%) y Chihuahua (8.2 por ciento).

    Servicios Periciales

    Para el ejercicio de la función de los servicios periciales y/o servicio médico forense, durante 2019 se contó con 427 unidades y 338 laboratorios.

    Por su parte, se contó con 6 242 peritos de los servicios periciales y/o servicio médico forense de las Procuradurías o Fiscalías Generales de Justicia, de los cuales 24.0% correspondió a la especialidad de Criminalística.

    Procuración de Justicia

    Durante 2019, se iniciaron y/o abrieron 1 535 489 averiguaciones previas e investigaciones y carpetas de investigación (98.5% para adultos y 1.5% para adolescentes).

    Con relación a los delitos registrados en las averiguaciones previas iniciadas, investigaciones y carpetas de investigación abiertas, a nivel nacional se registraron 1 544 409, de los cuales 98.5% correspondió al sistema de justicia para adultos y 1.5% al sistema de adolescentes. El delito registrado con mayor frecuencia fue Robo al concentrar 36.8% del total nacional.

    Respecto de las víctimas registradas en las averiguaciones previas, investigaciones y carpetas de investigación abiertas, se reportaron 1 702 664. De ellas, 41.7% correspondió a hombres en el sistema de justicia para adultos.

    Sobre los inculpados y/o imputados registrados en las averiguaciones previas, investigaciones y carpetas de investigación abiertas, durante 2019 se reportaron 1 474 084, de los cuales 47.1% correspondió a hombres de acuerdo con el tipo de inculpado y/o imputado.

    Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal

    Finalmente, durante 2019 se abrieron 291 337 expedientes en materia penal para adultos y justicia para adolescentes por los órganos o unidades administrativas encargadas de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias.

    En el mismo periodo se concluyeron 392 227 expedientes, de los cuales 32.4% correspondió a acuerdos reparatorios. En tanto, 33 023 expedientes permanecieron pendientes al cierre de 2019.

    El CNPJE se realiza desde 2011 y la presente edición cuenta con 26 tabulados organizados de manera general en cuatro apartados conforme a los siguientes temas: Estructura organizacional y recursos; Servicios periciales; Procuración de justicia y Mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal.

    Fuente: INEGI 21 de octubre de 2020

  • Martes, 20 de octubre de 2020

    INEGI se une a la conmemoración del Día Mundial de la
    Estadística: “Conectando al mundo con datos confiables”

  • Se realiza cada cinco años bajo la dirección de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas.

    Este día se celebra, por tercera ocasión, el Día Mundial de la Estadística con el lema “Conectando al mundo con datos confiables”, el cual se realiza cada cinco años, organizado bajo la dirección de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas con la participación de más de 140 Estados miembros de dicha comisión, así como de organizaciones internacionales y regionales.

    La consigna que promueve la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas invita a reflexionar sobre la importancia de la confianza, los datos oficiales, la innovación y el bien público que generan los sistemas estadísticos nacionales.

    En México, el INEGI es el organismo constitucional autónomo del Estado mexicano que, además de ser el principal productor de estadísticas oficiales del país, coordina el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

    La fortaleza institucional del INEGI es fundamental para mantener la credibilidad en la medición de la realidad mexicana y esto es posible gracias a 5 pilares que rigen su actuar: autonomía; objetividad y rigurosidad técnica; principios y buenas prácticas; transparencia y rendición de cuentas y participación de la sociedad.

    El INEGI tiene como mandato brindar a la sociedad y al Estado información estadística confiable, de acuerdo con las mejores prácticas nacionales e internacionales, generada y difundida libre de presiones de grupos de interés, que sirva de fundamento para la toma de decisiones basadas en evidencia.

    Aplicar las mejores prácticas nacionales e internacionales, así como utilizar metodologías científicamente sustentadas, permite la comparabilidad internacional de la información y da la oportunidad a nuestro país de estar conectado con el mundo.

    Actualmente, el Instituto cuenta con información estadística que permite el análisis de una gran variedad de fenómenos sociales y económicos tales como: población, ocupación y empleo, ingreso y gasto de los hogares, migración, salud y nutrición, victimización, percepción de inseguridad, corrupción, gobierno, igualdad de género, competitividad, evolución de las actividades económicas, comportamiento de precios, ciclos económicos, inclusión financiera, bienestar subjetivo, movilidad social, medio ambiente, uso de las tecnologías de la información, entre otros.

    Asimismo, el INEGI mantiene el compromiso de atender las necesidades de información de los usuarios para responder de manera rápida y eficiente a nuevas demandas de información, así como a necesidades coyunturales que permitan prevenir y en su caso atender emergencias o catástrofes.

    Tal es el caso de la pandemia por el COVID-19, en donde el Instituto tuvo que innovar en procesos alternativos de captación para seguir ofreciendo información pertinente a la sociedad y amplió su oferta de productos para poder medir el impacto de esta emergencia sanitaria en la actividad económica y el mercado laboral.

    Por todo lo anterior, el Instituto contribuye a la comunidad estadística internacional contando con información estadística confiable y comparable para conocer los fenómenos que acontecen, comprender nuestro mundo y aportar al progreso de nuestras sociedades.

    Y convoca a la sociedad a continuar contribuyendo a la generación de esta información participando como informantes de los distintos programas y a través de las consultas públicas, asimismo a seguir utilizando la información estadística para la toma de decisiones.

    Fuente: INEGI 20 de octubre de 2020

  • Martes, 20 de octubre de 2020

    Resultados del undécimo Censo Nacional de Gobierno,
    Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales

  • Al cierre de 2019, 2 091 865 servidores públicos se encontraban adscritos a las 1 998 instituciones de las administraciones públicas estatales, y de los 1 950 titulares que se encontraron al frente de estas instituciones, 72.1% eran hombres y 23.3%, mujeres.

    El INEGI presenta los resultados de la undécima edición del Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales (CNGSPSPE) 2020 que tiene como objetivo generar información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de las instituciones que integran la Administración Pública de cada entidad federativa, específicamente en las funciones de gobierno, seguridad pública, sistema penitenciario y medio ambiente, así como justicia cívica (únicamente para el caso de la Ciudad de México), con la finalidad de que esta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.

    Administración Pública Estatal

    Al cierre de 2019, 2 091 865 servidores públicos se encontraban adscritos a las 1 998 instituciones de las administraciones públicas estatales. De ellos, 56.5% eran mujeres y 43.5%, hombres.

    Respecto del presupuesto que ejercieron los gobiernos estatales, a nivel nacional se reportó un total de 1 528 593 millones de pesos. De ellos, 41.0% se ejerció en Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas (capítulo 4000).

    Durante 2019, se realizaron 228 497 524 transacciones (solicitudes) por las personas (físicas y morales) ante las instituciones de las administraciones públicas estatales, de las cuales, Consulta médica fue la de mayor frecuencia con 25.2% del total.

    En materia de protección civil, al cierre de 2019, 26 de las 32 entidades federativas contaron con un Plan o Programa de Protección Civil mientras que 24 entidades reportaron tener un Plan de Emergencia o de Contingencia.

    En cuanto al ejercicio de la función de control interno a nivel nacional, durante 2019 se iniciaron 51 833 investigaciones por la presunta responsabilidad de faltas administrativas. De acuerdo con el origen de la investigación, 45.2% provino de una queja y/o denuncia.

    Al cierre de 2019, 17 entidades federativas contaron con un Plan o programa anticorrupción.

    Seguridad Pública

    Durante 2019, a nivel nacional se registraron 12 785 150 llamadas procedentes mediante los sistemas de emergencia 911, 066, 089 u otros.

    En el mismo periodo, se reportaron 1 401 724 intervenciones policiales realizadas. De ellas, 34.1% (477 mil 535) correspondió a presuntas faltas cívicas.

    Respecto de los delitos registrados en las intervenciones policiales realizadas en las entidades federativas durante 2019, la cifra nacional fue de 226 150, de los cuales, 93.0% correspondió a delitos del fuero común y 7.0% a delitos del fuero federal.

    Con relación al aseguramiento de armas, narcóticos y vehículos, durante 2019 se reportaron 272 050 armas aseguradas, de las cuales 74.2% fueron Cartuchos. En cuanto al aseguramiento de narcóticos, Cannabis sativa, indica o mariguana fue el principal tipo de narcótico con 190 039.7 kilogramos. Por su parte, se reportaron 40 037 Vehículos asegurados. De ellos, 53.1% presentó reporte de robo.

    Sistema Penitenciario

    Al cierre de 2019, se reportaron 241 centros penitenciarios. En ellos se contó con una capacidad instalada de 158 994 espacios (camas útiles). Por su parte, el número de centros especializados de tratamiento o internamiento para adolescentes fue de 47, en los cuales se reportaron 6 mil 730 espacios (camas útiles).

    Durante 2019, ingresaron 102 700 personas a los centros penitenciarios y 1 452 más a los centros especializados de tratamiento o internamiento para adolescentes a cargo de las entidades federativas. Del total de esta población, 92.6% eran hombres y 7.4% eran mujeres.

    En el mismo periodo egresaron 92 57 personas de los centros penitenciarios, y 1 304 más de los centros especializados de tratamiento o internamiento. Del total de egresos, 92.7% fueron hombres y 7.3% fueron mujeres.

    Al cierre de 2019, se encontraban privadas de la libertad 155 400 personas en los centros penitenciarios y 1 322 adolescentes internados en los centros especializados de tratamiento o internamiento. Del total de esta población, 94.7% eran hombres y 5.3% eran mujeres.

    Medio Ambiente

    Con relación a la aplicación de programas por parte de las administraciones públicas estatales, durante 2019, Biodiversidad y ecosistemas fue la materia de mayor frecuencia al registrar 139 programas aplicados.

    El CNGSPSPE se realiza desde 2010 y la presente edición cuenta con 111 cuadros estadísticos organizados en 14 apartados conforme a la siguiente estructura temática: 1) Estructura organizacional y ejercicio de la función de gobierno; 2) Trámites y servicios; 3) Protección civil; 4) Catastro; 5) Transparencia; 6) Control interno y anticorrupción; 7) Defensoría pública o defensoría de oficio; 8) Servicios periciales; 9) Administración de archivos y gestión documental; 19) Planeación y gestión territorial; 11) Seguridad pública; 12) Sistema penitenciario; 13) Medio ambiente; y 14) Justicia cívica.

    Fuente: INEGI 20 de octubre de 2020

  • Lunes, 19 de octubre de 2020

    Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana

    Cifras durante septiembre de 2020

  • El 67.8% de la población de 18 años y más considera que vivir en su ciudad es inseguro.

    De acuerdo con los resultados del vigésimo octavo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI en la primera quincena de septiembre de 2020, durante ese mes, 67.8% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro.

    Este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo respecto al 73.4% y al 71.3% de marzo de 2020 y septiembre de 2019, respectivamente. Al respecto, 35 ciudades tuvieron cambios estadísticamente significativos respecto a marzo de 2020: 34 tuvieron reducciones y una tuvo un incremento. La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 72.7%, mientras que para los hombres fue de 62.0 por ciento.

    Así, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Ecatepec de Morelos, Fresnillo, Coatzacoalcos, Villahermosa, Toluca de Lerdo y Naucalpan de Juárez, con 92.8, 91.8, 91.1, 90.4, 88.9 y 88%, respectivamente.

    Por otro lado, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, La Paz, Mérida, Los Cabos, Cuajimalpa de Morelos y Saltillo, con 16.6, 21.8, 22.5, 26.9, 29.1 y 30.1%, respectivamente.

    Derivado de la cancelación del levantamiento de la ENSU correspondiente al segundo trimestre de 2020, en el cual se buscaría conocer la proporción de hogares en zonas urbanas con al menos un integrante mayor de 18 años víctima de los delitos de robo y/o extorsión, en el tercer trimestre se incorporaron adecuaciones al instrumento de captación con el objetivo de obtener dichos indicadores por mes de ocurrencia. Lo mismo ha sucedido con la información relativa a contacto con autoridades de seguridad pública y actos de corrupción. Además, en este tercer trimestre se busca, como tema nuevo, identificar situaciones de violencia en el entorno familiar que se pudieron haber presentado en el contexto de las relaciones en los hogares durante el confinamiento ocasionado por la pandemia generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19).

    Así, a nivel nacional, 21.8% de los hogares contó con al menos una víctima de robo y/o extorsión durante el primer semestre de 2020. Las ciudades con mayor porcentaje de hogares con al menos una víctima fueron: Iztacalco, Cuautitlán Izcalli, Iztapalapa, Aguascalientes y La Magdalena Contreras con 34.4, 34, 33.2, 33 y 32.7%, respectivamente.

    En cuanto a víctimas de actos de corrupción por parte de autoridades de seguridad pública, de enero a septiembre de 2020 se estima que el 13% de la población de 18 años y más tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública, del cual 45.6% declaró haber sufrido un acto de corrupción por parte de éstas.

    Finalmente, en este trimestre se proporciona información estadística sobre víctimas de violencia en el entorno familiar. Se estima que 9% de los hogares experimentó alguna situación de violencia de tal naturaleza entre enero y septiembre de 2020. Respecto a la población de 18 años y más, en ese mismo período, el 7.8% fue violentada en el ámbito del hogar. En el caso de las mujeres este porcentaje fue de 9.2%, mientras que en hombres fue de 6.1 por ciento.

    Fuente: INEGI 19 de octubre de 2020

  • Viernes, 16 de octubre de 2020

    Estadísticas a Propósito del Día Mundial de la Alimentación

  • En 2018, 47% (16.2 millones) del total de los hogares en el país experimentaron alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias por falta de dinero o recursos.

    Los resultados de la ENIGH 2018 estiman que del total de los hogares en el país (34.7 millones), 47% (16.2 millones) experimentaron alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias por falta de dinero o recursos en los últimos tres meses.

    Del total de los hogares en el país, 41% experimentó preocupación de que la comida se acabara; 32% considera que no tuvo una alimentación sana y variada; 32% reportó una alimentación de adultos basada en muy poca variedad de alimentos; 23% de los adultos comieron menos de lo que se piensa debían comer; en 14% de los adultos dejaron de realizar alguna comida del día y 12% de los hogares se quedaron sin comida.

    Un dato relevante es que en 11 entidades federativas el porcentaje de hogares que experimentaron alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias por falta de dinero o recursos es mayor al 50 por ciento.

    Las entidades federativas del sureste del país son las que presentan mayores proporciones de hogares que experimentaron alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias. Guerrero, y Tabasco con 73% encabezan esta lista, seguidas por Oaxaca con 67%, Chiapas 66% y Veracruz 63 por ciento.

    De los 16.2 millones de hogares que experimentaron alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias, en el 32% de los hogares un adulto sintió hambre, pero no comió; en 23% de los hogares algún adulto comió una vez al día o dejó de comer todo un día, y 7% tuvieron que hacer algo que hubieran preferido no hacer para conseguir comida.

    Fuente: INEGI 16 de octubre de 2020

  • Viernes, 16 de octubre de 2020

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante agosto de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante agosto de este año, el personal ocupado total del sector manufacturero reportó un aumento de 0.4% frente al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas se incrementaron 1%, mientras que las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales disminuyeron (-)0.1% en el octavo mes de 2020 respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total descendió (-)3.9%, las horas trabajadas retrocedieron (-)6.6% y las remuneraciones medias reales (-)0.1% en agosto de 2020.

    Fuente: INEGI 16 de octubre de 2020

    Jueves, 15 de octubre de 2020

    Estadísticas a Propósito del Día Mundial
    de la Lucha contra el Cáncer de Mama

  • En 2017, 24 de cada 100 egresos hospitalarios en la población de 20 años o más por tumores malignos son por cáncer de mama.

    En México durante 2017, para la población de 20 años o más, de cada 100 egresos hospitalarios por cáncer, 24 son por el cáncer de mama, lo que lo ubica en la principal causa de egreso hospitalario por tumores malignos Por sexo, uno de cada 100 hombres y 37 de cada 100 mujeres que egresan por cáncer, es debido a un tumor maligno de mama.

    La distribución por entidad federativa de los nuevos casos de cáncer de mama en mujeres de 20 años o más para 2019 muestra que Morelos (151.94 por cada 100 mil mujeres de 20 años o más), Colima (139.62) y Aguascalientes (66.64) son las entidades con las tasas más elevadas.

    A nivel nacional, la tasa de mortalidad por cáncer de mama es de 17.19 defunciones por cada 100 mil mujeres de 20 años o más. Las entidades con las menores tasas (de 9.29 a 13.64) son Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Yucatán, Campeche, Colima, Guerrero, Morelos, Hidalgo, Tabasco. En el siguiente estrato (13.65 a 18) se encuentra Tlaxcala, Puebla, México, San Luis Potosí, Veracruz, Michoacán, Guanajuato, Durango y Zacatecas. Le siguen (estrato 18.01 a 22.35) Querétaro, Coahuila, Sinaloa, Sonora, Jalisco, Nuevo León, Aguascalientes, Tamaulipas y Nayarit. Las mayores tasas (22.36 a 26.71) se encuentran en Chihuahua, Ciudad de México, Baja California y Baja California Sur.

    Entre las mujeres que fallecen por cáncer de mama, 1% son jóvenes de 15 a 29 años, 13% tienen entre 30 a 44 años y más de la tercera parte (38%), está entre los 45 a 59 años; la mayoría fallece después de los 59 años (48 por ciento).

    Fuente: INEGI 15 de octubre de 2020

  • Lunes, 12 de octubre de 2020

    Indicadores Macroeconómicos del Sector Público, 2019

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Macroeconómicos del Sector público 2019, con año base 2013. Estos indicadores forman parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y proporcionan información relevante sobre los distintos órdenes de gobierno mediante las cuentas de producción y la relativa a la construcción pública.

    A lo largo de 2019 el valor agregado bruto del Sector público disminuyó en términos reales (-)2.9% respecto al año anterior. Al interior del sector, el Gobierno general descendió (-)0.6% y las Empresas públicas lo hicieron en (-)5.9 por ciento.

    La producción bruta del Sector público a precios básicos del año de referencia alcanzó 5,830,208 millones de pesos corrientes. Ésta se conformó principalmente por la generada en las Empresas públicas que contribuyeron con el 52.1% y el Gobierno general aportó el 47.9% restante.

    Por componentes el valor de la producción bruta del Sector público se integró en 37.2% de Consumo Intermedio y el 62.8% restante de Valor Agregado, en el año del estudio.

    El valor de producción nominal de la Construcción del Sector público representó el 16.7% del correspondiente al total del país, en tanto que el Sector privado participó con 83.3 por ciento. El valor de la primera reportó en 2019 una variación real anual de (-)14% y en el Sector privado de (-)1.3 por ciento.

    Fuente: INEGI 12 de octubre de 2020

    Lunes, 12 de octubre de 2020

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial

    Cifras durante agosto de 2020

    El INEGI presenta el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), el cual registró un aumento real de 3.3% en agosto de este año respecto al mes previo, con base en cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, la Construcción creció 11.2%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 5.7%, y las Industrias manufactureras y la Minería avanzaron 0.8% cada uno, durante agosto pasado frente al mes anterior.

    En su comparación anual, la Producción Industrial retrocedió (-)8.4% en términos reales en el mes de referencia. Por sectores de actividad económica, la Construcción disminuyó (-)14%, las Industrias manufactureras (-)7.7%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (-)4.8% y la Minería (-)3.8 por ciento.

    Fuente: INEGI 12 de octubre de 2020

    Lunes, 12 de octubre de 2020

    Encuestas de Viajeros Internacionales

    Cifras durante agosto de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) -Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)-, las cuales tienen la finalidad de dar a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como los gastos realizados por éstos.

    Resumen:

    Durante agosto de 2020 ingresaron al país 2,453,561 visitantes, de los cuales 1,350,736 fueron turistas internacionales.

    El gasto medio realizado por los turistas de internación que ingresaron vía aérea fue de 984.96 dólares, con un decremento de (-)7.7% respecto al octavo mes de 2019.

    Número de turistas internacionales

    En su comparación anual, el número de turistas internacionales que ingresaron al país registró una reducción de (-)62.2% en el mes en cuestión.

    En el caso de los turistas de internación, en agosto pasado se observó un retroceso a tasa anual de (-)69.4%: los turistas que ingresaron vía aérea descendieron (-)74.5% y los que lo hicieron por vía terrestre disminuyeron (-)46.9 por ciento.

    Del total de turistas de internación que ingresaron al país durante el octavo mes del año en curso, 68% correspondió a turistas por vía aérea y el restante 32% a turistas por vía terrestre.

    A tasa anual, el número de turistas internacionales que egresaron del país en agosto pasado registró una reducción de (-)69.2 por ciento.

    Ingreso de divisas

    En el mes en cuestión, el ingreso de divisas por concepto de turistas internacionales alcanzó 466.8 millones de dólares, de los cuales el 91.5% se derivó de los turistas de internación y el 8.5% de los turistas fronterizos. Con relación a los primeros, destaca el monto de las divisas reportadas por los turistas que ingresaron por vía aérea, con 358.8 millones de dólares.

    Fuente: INEGI 09 de octubre de 2020

    Jueves, 8 de octubre de 2020

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante septiembre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el noveno mes de 2020 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró una caída de (-)0.50% frente al mes precedente y un alza de 3.77% a tasa anual. En igual mes de 2019 el INPP creció 0.76% mensual y 1.79% anual.

    Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias disminuyeron (-)0.43% y los de las Actividades Secundarias (-)0.85%, en tanto que los de las Actividades Terciarias subieron 0.15% a tasa mensual.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, descendió (-)0.83% mensual y fue mayor en 2.42% a tasa anual.

    Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, presentó una variación mensual de (-)0.37% y anual de 4.29 por ciento.

    Fuente: INEGI 08 de octubre de 2020

    Martes, 6 de octubre de 2020

    Indicador Mensual del Consumo
    Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante julio de 2020

    El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró un aumento real de 5.2% en julio del presente año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, el consumo en Bienes de origen importado avanzó 6.4% y el de Bienes y Servicios de origen nacional 5.4% en el séptimo mes de 2020 respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, el IMCPMI mostró una variación de (-)15.3% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes de origen importado retrocedieron (-)22.7% y en Bienes y Servicios nacionales (-)14.3% (los gastos en Servicios cayeron (-)20.3% y en Bienes (-)7.7%), con relación a los de julio de 2019.

    Fuente: INEGI 06 de octubre de 2020

    Martes, 6 de octubre de 2020

    Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta en México

    Cifras durante julio de 2020

    La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, registró un crecimiento en términos reales de 4.4% durante julio del presente año respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, los gastos efectuados en Maquinaria y equipo total aumentaron 11.1% y en Construcción ascendieron 1.1% en el séptimo mes de 2020 frente al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta disminuyó (-)21.2% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Construcción bajaron (-)23.7% y en Maquinaria y equipo total cayeron (-)17.6% con relación a los de julio de 2019, con series desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 06 de octubre de 2020

    Lunes, 5 de octubre de 2020

    Estadísticas a Propósito del Día Mundial de los Docentes (Enseñanza Superior)

  • De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2019, más de 232 mil personas están ocupadas como docentes de enseñanza superior, lo que equivale a 14% del total de ocupados (1.7 millones) en la enseñanza en educación básica, media superior y superior.

    La necesidad de otorgar a los docentes una revaloración como pieza clave en el desarrollo de una población impulsó a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a dedicar el Día Mundial de los Docentes, jornada cuya celebración se lleva a cabo cada 5 de octubre desde 1994. A partir de esta conmemoración, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) divulga información de la población docente, en particular en la enseñanza superior, comprendiendo su importancia como actores de cambio y desarrollo para el país.

    De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el cuarto trimestre de 2019, la población ocupada como docente en México ascendió a 1.7 millones de personas, de las cuales, 232 mil (14%) son docentes de enseñanza superior. La población en este sector tiene en promedio 47 años, y los hombres concentran mayor proporción (53%) con respecto a las mujeres, con 47 por ciento.

    Las personas ocupadas como docentes de enseñanza superior cuentan con 17.6 años promedio de escolaridad. Según su distribución porcentual por nivel de escolaridad, 45% tienen nivel de licenciatura, seguido en proporción por aquellos que cuentan con maestría (36%), doctorado (17%) y medio superior (2 por ciento).

    En cuanto a su formación académica, destaca que 29% tiene formación en ciencias sociales, administración y derecho; 20% en ciencias de la educación, 20% en ingeniería, manufactura y construcción; 11% en artes y humanidades, 8% en ciencias naturales, exactas y de computación; 6% en algún campo académico relacionado con la salud y 4% en agronomía y veterinaria.

    Fuente: INEGI 02 de octubre de 2020

  • Lunes, 5 de octubre de 2020

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante septiembre de 2020

    En septiembre de 2020, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México mostró un crecimiento mensual desestacionalizado de 1.1 puntos.

    En el periodo que se reporta, se registraron aumentos mensuales con cifras desestacionalizadas en los cinco componentes que lo integran.

    Con datos ajustados por estacionalidad, el ICC presentó una reducción anual de (-)9.1 puntos.

    A partir de la información de agosto, el Indicador de Confianza del Consumidor se generó a través de la Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor (ENCO), bajo las fechas comprometidas en el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica del INEGI, concluyendo así con la difusión de resultados de la Encuesta Telefónica sobre Confianza del Consumidor (ETCO), cuya información permitió divulgar de manera experimental resultados en abril, mayo, junio y julio.

    Fuente: INEGI 05 de octubre de 2020

    Jueves, 1 de octubre de 2020

    El INEGI presenta resultados de la quinta edición
    de la Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento

  • En 2018 las enfermedades que más afectan a la población de 50 años y más son: hipertensión arterial, diabetes y artritis.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en coordinación con el Centro Médico de la Universidad de Texas presenta los resultados de la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM) 2018. Su objetivo es generar información sobre el proceso del envejecimiento en México, el impacto de las enfermedades y la discapacidad en la población a partir de 50 años de edad.

    La ENASEM es una encuesta longitudinal que inició en 2001 y permite seguir a la misma población de estudio (personas de 50 y más años de edad) a través del tiempo. Además de 2001, se ha levantado en 2003, 2012, 2015 y, por quinta ocasión, en 2018.

    Los temas atendidos por la ENASEM son: características sociodemográficas de los sujetos de estudio; medidas de salud, estado funcional, estilo de vida, depresión y estado cognitivo; tributos demográficos de los hijos; historial migratorio; ayuda en dinero o especie otorgado a, y recibido de, sus hijos, así como datos económicos, ingresos laborales, pensiones y valor de bienes inmobiliarios y financieros.

    Otros indicadores de la encuesta son historia laboral, ocupación, posición en el trabajo y lugar de trabajo actual de los sujetos de estudio; características de la vivienda; impresiones personales sobre salud, poder de decisión, nivel de ayuda familiar, viudez e información acerca del último año de vida de los entrevistados que fallecen en el panel.

    El primer estudio longitudinal de este tipo fue el Health and Retirement Study de Estados Unidos iniciado en 1992; le siguió la ENASEM y a partir de entonces se han realizado estudios similares en 35 países.

    Fuente: INEGI 01 de octubre de 2020

  • Jueves, 1 de octubre de 2020

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante septiembre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de septiembre de 2020. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En septiembre de este año, el IPM registró una variación mensual con datos desestacionalizados de (-)0.08 puntos. De esta forma, el indicador permaneció por segundo mes consecutivo en el nivel de 50 puntos, luego de haber acumulado seis meses sucesivos por debajo de dicho umbral. A su interior, se observaron retrocesos mensuales en términos desestacionalizados en los rubros correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada y al personal ocupado, en tanto que los relativos a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos aumentaron.

    En el mes que se reporta, el IPM mostró un nivel de 50.5 puntos con cifras originales, nivel similar al de septiembre de 2019. Con relación a sus componentes, tres de los cinco rubros que integran el IPM presentaron caídas anuales, mientras que los dos restantes avanzaron.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, con datos sin ajuste estacional en el noveno mes de 2020 cuatro de los siete agregados que conforman el IPM registraron descensos anuales, dos crecieron y el otro se mantuvo sin cambio.

    Fuente: INEGI 01 de octubre de 2020

    Jueves, 1 de octubre de 2020

    Sistema de Cuentas Nacionales de
    México Cuentas de Bienes y Servicios 2019

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas de Bienes y Servicios 2019, con año base 2013. Éstas forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y proporcionan información detallada sobre la estructura y evolución de los principales agregados macroeconómicos del país.

    En 2019, la oferta total de bienes y servicios se ubicó en 51,898,117 millones de pesos corrientes. De ésta, la producción total generada en el país (a precios de mercado) aportó el 81.6% y las importaciones de bienes y servicios contribuyeron con el restante 18.4 por ciento.

    El Producto Interno Bruto en el año en cuestión a precios de mercado alcanzó un monto de 24,443,014 millones de pesos corrientes; su distribución factorial fue la siguiente: el excedente empresarial derivado de las actividades productivas representó el 67.2%, seguido de la remuneración de asalariados con el 26.5% y los impuestos a la producción e importaciones el complemento de 6.4 por ciento.

    Del ingreso nacional disponible generado en 2019, el 92.5% se destinó al consumo final y 7.5% al ahorro interno neto. El gasto de consumo final privado, que incluye el de los hogares y el de las Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro (IPSFL), creció 0.9% en términos reales respecto a 2018.

    En el año de referencia, el ahorro interno bruto representó el 23.7% del PIB a precios de mercado, mientras que el ahorro externo el 0.3 por ciento. De esta forma la inversión bruta de capital, que fue de 24% del PIB, se financió con el ahorro total.

    En 2019 el número de puestos de trabajo remunerados registró un total de 39,364,976, cifra que presentó un aumento del 0.2% en comparación con 2018. Dentro del total de los puestos de trabajo, los sectores con la mayor contribución fueron: las Industrias manufactureras, los Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación, el Comercio, la Construcción y los Otros servicios excepto actividades gubernamentales, que en conjunto generaron el 61 por ciento.

    Fuente: INEGI 01 de octubre de 2020

    Jueves, 1 de octubre de 2020

    Indicadores de Expectativas Empresariales

    Cifras durante septiembre de 2020

    El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes a septiembre del año en curso. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero en su mayoría fueron superiores a las de agosto pasado, sobresaliendo las de los Inventarios de productos terminados con un alza de 1.8 puntos, tanto las de Producción como las de las Exportaciones se incrementaron 1.4 puntos y las de Capacidad de planta utilizada aumentaron 0.7 puntos en el mes en cuestión.

    Las EE en el sector de la Construcción fueron favorables durante el noveno mes de este año frente a las del mes inmediato anterior, las del Personal ocupado total subieron 0.7 puntos.

    En el sector Comercio, la apreciación sobre los Inventarios de mercancías creció 2.3 puntos y la de las Compras netas 0.2 puntos, mientras que la que se refiere a los Ingresos por consignación y/o comisión registró una caída de (-)0.4 puntos y la del Personal ocupado total de (-)0.2 puntos en septiembre del presente año respecto a un mes antes.

    Fuente: INEGI 01 de octubre de 2020

    Jueves, 1 de octubre de 2020

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante septiembre de 2020

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a septiembre de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un incremento de 1.4 puntos en el noveno mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción aumentó 1.6 puntos y el del Comercio 0.6 puntos.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas disminuyó (-)9.5 puntos, el del Comercio (-)9.4 puntos y el de la Construcción retrocedió (-)7.7 puntos durante septiembre de 2020.

    Fuente: INEGI 01 de octubre de 2020

    Miércoles, 30 de septiembre de 2020

    Incorpora Estadísticas de Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa, información relacionada con el sector agropecuario

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) incorpora al cálculo de las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa (ETEF), las ventas al exterior provenientes de la agricultura y la cría y explotación de animales, lo cual permite ofrecer cifras sobre la evolución en el corto plazo de las exportaciones agropecuarias realizadas por los 32 estados del país.

    En 2014 el INEGI dio a conocer por primera vez y como parte de las estadísticas oficiales, cifras anuales sobre el valor de las exportaciones de mercancías por entidad federativa para el periodo 2007-2012. Asimismo, en respuesta al interés de diversos usuarios por disponer de información con mayor oportunidad para el análisis de coyuntura, en marzo de 2019 se inició con la difusión de las Exportaciones por Entidad Federativa de manera trimestral mejorando de esta manera la oportunidad en su publicación.

    Con el objetivo de incorporar las actividades primarias a ETEF, y a partir de la metodología seguida para su cálculo, la cual implica asignar las exportaciones a la entidad que produce las mercancías que se venden al exterior, el INEGI se dio a la tarea de realizar a finales de 2019 una investigación en un conjunto de establecimientos exportadores de productos agropecuarios, para identificar al estado productor en el ámbito de las actividades agrícolas así como de cría y explotación de animales.

    La investigación se realizó a nivel nacional en 1 273 unidades económicas con los mayores montos de exportación en 50 productos agropecuarios conforme a la Balanza Comercial de Mercancías de México, con el propósito de distinguir cabalmente a las entidades federativas productoras de los bienes del sector primario, respecto de aquellas entidades que los exportan sin producirlos.

    Fuente: INEGI 30 de septiembre de 2020

    Miércoles, 30 de septiembre de 2020

    El INEGI presenta resultados de la estadística de
    divorcios 2019 con información de 160 107 divorcios

    En México existen dos tipos de trámite de divorcio: administrativo y judicial. El divorcio administrativo se efectúa a través del Registro Civil y el divorcio judicial, cuando se gestiona en algún Juzgado de lo Familiar, Civil o Mixto.

    El divorcio administrativo puede efectuarse si los divorciados son mayores de edad, no tienen hijos y manifiestan mutuo consentimiento. En este caso se recurre al oficial del Registro Civil a solicitarlo. Los divorcios judiciales pueden ser de tipo necesario –si existe una causa contenciosa-; voluntario o por mutuo consentimiento -la demanda la presentan ambas partes y con el consentimiento de la pareja ante el tribunal-; y el incausado, el cual se caracteriza porque no necesita una causa para la disolución del matrimonio.

    A partir de 2008 se han establecido reformas en el Código Civil de algunas entidades federativas, entre las que se encuentra la de permitir a las personas del mismo sexo contraer matrimonio, así como la incorporación del divorcio incausado. Para los estados que no contemplan en su Código Civil llevar a cabo el divorcio incausado, en 2015 la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió la jurisprudencia, mediante la cual establece que en cualquier estado procede el divorcio incausado, aunque en su legislación procesal no se encuentre contemplada o no haya entrado en vigor.

    Cas entidades que registraron las mayores tasas de divorcios por cada 10 000 habitantes en 2019 fueron Campeche con 38.0, Sinaloa con 37.7 y Nuevo León con 37.2. Por el contrario, las menores tasas correspondieron a Veracruz de Ignacio de la Llave con 5.7, Tlaxcala con 8.3 y Chiapas con 8.9. La tasa nacional fue de 18.4 divorcios por cada 10 000 habitantes mayores de 17 años.

    Entre las tres principales causas de divorcio a nivel nacional se encuentra el divorcio incausado con el 63%, seguido por el de mutuo consentimiento con el 34.7%, la separación por más de un año con el 1.4%. La causa por mutuo consentimiento aplica tanto en los divorcios administrativos como en los judiciales.

    Fuente: INEGI 30 de septiembre de 2020

    Miércoles, 30 de septiembre de 2020

    INEGI presenta la estadística de matrimonios
    2019 con información de 504 923 matrimonios

    Para la Estadística de matrimonios 2019 se contó con información de 4 758 oficialías del Registro Civil, que registraron 504 923 matrimonios, con lo que se obtiene una tasa nacional de 5.8 matrimonios por cada 1 000 habitantes mayores de 17 años. En 2010 la tasa fue de 7.7.

    Las entidades federativas que presentan las tasas más altas de matrimonios por cada 1 000 habitantes mayores de 17 años fueron Quintana Roo (9.3), Sinaloa, Guanajuato (ambas con 7.5), y Sonora (7.4). Las que presentaron las tasas más bajas fueron Ciudad de México, Puebla (cada una con 3.9), Tlaxcala (4.2), Hidalgo y Baja California Sur (cada entidad con 4.4).

    Los estados con mayor contribución a los 66 matrimonios en los que al menos uno de los contrayentes era menor de edad, fueron Sonora con 18 casos, Chihuahua con 15, Durango con 10, San Luis potosí con 7, Querétaro con 3 y los restantes se distribuyen entre diez entidades.

    En 23 entidades se registraron un total de 3 596 matrimonios entre personas del mismo sexo de los cuales 1 604 se realizaron entre hombres y 1 992 entre mujeres.

    La edad promedio al casarse es de 32.8 años para los hombres y 29.9 para las mujeres. En los matrimonios entre personas del mismo sexo, el promedio para los hombres es de 35.4 años y para las mujeres de 34.1 años.

    Fuente: INEGI 30 de septiembre de 2020

    Miércoles, 30 de septiembre de 2020

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos

    Los índices globales, tienen como objetivo primordial representar una aproximación al personal ocupado y a las remuneraciones que reportan las encuestas económicas para los sectores construcción, industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros, fortaleciendo la infraestructura estadística sobre la economía en su conjunto, lo que coadyuva en el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas enfocadas al mercado laboral de México.

    En julio de 2020, con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE registró un nivel de 103.6 puntos con un incremento de 0.2% respecto al mes previo. En su comparativo anual, este índice presentó una variación de (-)6.1 por ciento.

    El IGRESE alcanzó un nivel de 110.4 puntos en julio de 2020 lo que tuvo una variación de 2.7% respecto a junio, con cifras desestacionalizadas. Con relación a julio de 2019 presentó una disminución de (-)6.4 puntos porcentuales.

    Con cifras desestacionalizadas, en julio de 2020, el IGREMSE observó un nivel de 106.3 con una variación de 2.2% respecto al mes previo. Este índice significó una disminución de (-)0.5% con relación a julio de 2019.

    Fuente: INEGI 30 de septiembre de 2020

    Miércoles, 30 de septiembre de 2020

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    En el séptimo mes de 2020, las horas trabajadas aumentaron 4.3% en comparación con las del mes precedente: en los establecimientos manufactureros se acrecentaron 4.9% y en los no manufactureros 0.1%, con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX observaron un alza de 2.3% durante julio del año en curso con relación a las de un mes antes, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras fueron superiores en 2.4% y en las no manufactureras en 1.1% en el lapso de un mes.

    Fuente: INEGI 30 de septiembre de 2020

    Miércoles, 30 de septiembre de 2020

    Indicadores de la Industria Minerometalúrgica

    El índice de volumen físico (2013=100) de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) aumentó 5.1% en el séptimo mes de 2020 frente al mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.

    La producción minerometalúrgica creció 6.3% en el mes en cuestión con relación a la de julio de 2019; a su interior, se incrementó la producción de plata, plomo, cobre, zinc y la de fluorita. En contraste, disminuyó la de coque, pellets de fierro, yeso, oro, azufre y la de carbón no coquizable.

    La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados durante julio de 2020, de los principales metales y minerales (véase cuadro).

    Fuente: INEGI 30 de septiembre de 2020

    Miércoles, 30 de septiembre de 2020

    A partir de octubre, el INEGI publicará el Índice
    de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo

    El INEGI da a conocer los principales resultados de las Estadísticas sobre relaciones laborales de jurisdicción local 2019, con información sobre las desavenencias derivadas de las relaciones laborales.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que, a partir del 8 de octubre de 2020, iniciará la publicación mensual de un nuevo subíndice del INPC, denominado Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCM).

    El propósito de este nuevo indicador económico es dar seguimiento a las variaciones de los precios de una Canasta de Consumo Mínimo integrada por un subconjunto de 176 productos y servicios genéricos de la canasta de 299 genéricos del INPC. El antecedente inmediato de este esfuerzo se ubica en el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta Básica, publicado a partir de 1998, cuyo contenido no refleja un patrón de consumo actualizado, al excluir bienes y servicios de consumo básico como el pollo, la cebolla, el jitomate y otros agropecuarios, así como servicios de agua, educación, salud, taquerías y loncherías, entre otros.

    El IPCCM permite medir las variaciones de los precios de los productos que atienden a recomendaciones nutricionales y energéticas en la parte alimentaria, mientras que, en el componente no alimentario, contempla bienes y servicios de carácter esencial como vestido, transporte, salud, educación y recreación, entre otros, acordes a los patrones de consumo de los hogares mexicanos.

    Los productos y servicios que conforman la Canasta de Consumo Mínimo fueron retomados del contenido de las canastas alimentarias y no alimentarias de los ámbitos rural y urbano, a partir de las que se definen las líneas de pobreza por ingresos que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social emplea para la medición multidimensional de la pobreza en México.

    La construcción de las líneas de pobreza del CONEVAL, mediante la elaboración de las canastas alimentaria y no alimentaria, tiene la finalidad de construir umbrales específicos para el contexto mexicano, que permitan ser una referencia para determinar si lo que perciben las personas es suficiente para adquirir los productos de las canastas. Por lo tanto, las líneas de pobreza por ingresos no constituyen en sí una recomendación del patrón de gasto que deben adoptar los hogares mexicanos para cubrir todas sus necesidades, ya que la estructura de gasto depende de las necesidades, disponibilidad de bienes de consumo y preferencias específicas de cada individuo y hogar.

    Fuente: INEGI 29 de septiembre de 2020

    Martes, 29 de septiembre de 2020

    Estadísticas sobre relaciones laborales de
    jurisdicción local 2019

    El INEGI da a conocer los principales resultados de las Estadísticas sobre relaciones laborales de jurisdicción local 2019, con información sobre las desavenencias derivadas de las relaciones laborales.

    Estas estadísticas se obtienen anualmente de los registros administrativos de las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje y presentan datos actualizados sobre:

    – Convenios de trabajo fuera de juicio: corresponden a acuerdos laborales que evitan la generación de un conflicto o litigio.

    – Conflictos de trabajo individuales: situación que afecta los intereses de los trabajadores determinados individualmente.

    – Conflictos de trabajo colectivos: situación que afecta los intereses de la mayoría de los trabajadores de una empresa.

    – Conflictos de trabajo solucionados.

    – Emplazamientos a huelga: propósito de ir a la huelga a partir de un pliego de peticiones.

    – Emplazamientos a huelga solucionados.

    – Huelgas estalladas: emplazamientos a huelga en los que las partes no logran un arreglo, dando inicio al estallamiento de huelga.

    – Huelgas solucionadas.(ENAID) edición 2016 y 2019

    Los emplazamientos a huelga registraron un crecimiento de 6.9% con respecto a 2018, al pasar de 25 260 casos a 27 008. Jalisco y México se mantienen a nivel nacional como las entidades federativas con el mayor número de emplazamientos a huelga registrados, alcanzando en conjunto 46.0% del total nacional, aunque en México no se registró estallamiento de huelga alguno durante el 2019.

    Fuente: INEGI 29 de septiembre de 2020

    Lunes, 28 de septiembre de 2020

    Estadísticas a Propósito del Día Internacional del
    Derecho de Acceso Universal a la Información

    (28 de septiembre)

    En México, el acceso a la información es un derecho fundamental reconocido en el artículo 6º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) que, conforme al derecho internacional, incluye el derecho de toda persona a solicitar, acceder y recibir información de organismos públicos y privados que reciben recursos públicos o ejercen actos de autoridad y establece la obligación del Estado para garantizar el acceso efectivo a ella. Por lo anterior, en 2015, la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) proclamó el 28 de septiembre como el Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información, por medio del cual invita a todos los países miembros y a la sociedad a conmemorar este día y a promover que todas las personas tengan acceso efectivo a este derecho.
    .

    Ante la importancia del derecho de acceso a la información como derecho habilitante de otros derechos y por ello, elemento esencial en las sociedades democráticas, el INEGI presenta información sobre cómo ejerce la ciudadanía mexicana este derecho, a partir de los datos que proporciona la Encuesta Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (ENAID) edición 2016 y 2019 (https://www.inegi.org.mx/programas/enaid/2019/) con cobertura temporal de enero a diciembre de 2015, de enero a abril de 2016 y para el año 2019, así como los datos provistos por los Censos Nacionales de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales Estatal ediciones 2016 y 2019 (https://www.inegi.org.mx/programas/cntaippdpe/2019/) y Federal ediciones 2017 y 2019 (https://www.inegi.org.mx/programas/cntaippdpf/2019/) que contienen información sobre el año inmediato anterior a su publicación.

    En nuestro país, en 2019, 62.6% de la población de 18 años y más que habita en áreas urbanas dijo conocer o haber escuchado sobre el derecho de acceso a la información y 54.8% dijo tener conocimiento o haber escuchado acerca de una institución que garantice el ejercicio de este derecho, cifra que fue 4.2 puntos porcentuales mayor al nivel de conocimiento observado en 2015-2016..

    Fuente: INEGI 25 de septiembre de 2020

    Jueves, 24 de septiembre de 2020

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante la primera quincena de septiembre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de septiembre de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un aumento de 0.16 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior, así como una inflación anual de 4.10 por ciento. En el mismo periodo de 2019 las variaciones fueron de 0.17 por ciento quincenal y de 2.99 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente tuvo un incremento de 0.17 por ciento quincenal y de 3.99 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente creció 0.15 por ciento quincenal y 4.44 por ciento anual.

    Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías subieron 0.16 por ciento y los de los servicios 0.17 por ciento quincenal.

    Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios se elevaron 0.17 por ciento quincenal y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno lo hicieron en 0.14 por ciento.

    Fuente: INEGI 24 de septiembre de 2020

    Jueves, 24 de septiembre de 2020

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante julio de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras mostró un aumento de 1.1% en términos reales en el séptimo mes del año en curso respecto al mes inmediato anterior.

    El personal ocupado total creció 0.8% y las horas trabajadas fueron superiores en 2.3%, en tanto que las remuneraciones medias reales descendieron (-)0.4% en julio de 2020 frente a junio pasado, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras registró una caída de (-)29.1%, el personal ocupado total de (-)20.3% y las horas trabajadas retrocedieron (-)19.8%, mientras que las remuneraciones medias reales se incrementaron 0.7% en julio de este año con relación al mismo mes de 2019.

    Fuente: INEGI 24 de septiembre de 2020

    Miércoles, 23 de septiembre de 2020

    Datos preliminares revelan que en 2019
    se registraron 36 mil 476 homicidios

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer las estadísticas preliminares, a nivel nacional y por entidad federativa, de los homicidios registrados en el país durante 2019.

    Las estadísticas revelan que en 2019 se registraron 36 mil 476 homicidios en México. Es decir, una razón de 29 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional, tasa similar a la registrada en 2018. Con la finalidad de facilitar su comparación con la información de años anteriores, se agrega la serie histórica de la estadística definitiva de homicidios de 1990 a 2018.

    Estas cifras se derivan de la estadística de defunciones registradas, a partir de los registros administrativos de defunciones accidentales y violentas, los cuales son generados por las entidades federativas y que son recopilados mensualmente por el INEGI. Las fuentes informantes que tuvieron al menos un registro de homicidio corresponden a 405 Oficialías del Registro Civil, 259 Agencias del Ministerio Público y 106 Servicios Médicos Forenses.

    A partir de 2015, el INEGI capta información de presuntos homicidios directamente de los Servicios Médicos Forenses por medio de los certificados de defunción que emiten para las muertes accidentales y violentas. Además, capta datos en las Oficialías del Registro Civil a través de actas y certificados de defunción. Esta información se complementa con la proporcionada por las Agencias del Ministerio Público mediante cuadernos estadísticos.

    Los homicidios forman parte de las defunciones accidentales y violentas, cuya clasificación se determina con base en las afecciones y lesiones (causas), la presunción del tipo de defunción y el motivo de la lesión, registrados por el certificante en el certificado de defunción. Las primeras dos son fundamentales para distinguir entre un presunto homicidio, un presunto accidente o un presunto suicidio, aunque en algunos casos el certificante carece de elementos suficientes para identificar la intencionalidad del hecho ocurrido.

    Debido a la emergencia sanitaria causada por el virus SARS-CoV-2 que produce COVID-19, la cual tuvo impacto en la recopilación y procesamiento de la información de las defunciones, en este año la difusión de cifras preliminares de homicidio, registrados en 2019, se reprogramó de julio a septiembre. No obstante, la publicación de las cifras definitivas se mantiene en la fecha programada (29 de octubre), con la difusión del total de defunciones registradas en 2019.

    Además de la información que se presenta en este comunicado, el INEGI pone a disposición de los usuarios los tabulados interactivos de las estadísticas de defunciones por homicidio con las cifras preliminares de 2019. A través de esta herramienta interactiva, los usuarios podrán consultar la información sobre homicidios con diversas características tales como la desagregación por municipio y causa básica de la defunción, entre otras.

    Fuente: INEGI 23 de septiembre de 2020

    Miércoles, 23 de septiembre de 2020

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante julio de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

    Con cifras desestacionalizadas, durante julio de 2020 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros aumentaron 4.9% y las Remuneraciones Totales reales se incrementaron 0.8%, mientras que el Personal Ocupado Total disminuyó (-)0.4% y los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios se redujeron (-)1.3%, respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios registró una caída de (-)25.7%, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios de (-)19.2%; el índice del Personal Ocupado Total y el de las Remuneraciones Totales descendieron (-)9.8% en lo individual, en el séptimo mes del presente año.

    Fuente: INEGI 23 de septiembre de 2020

    Miércoles, 23 de septiembre de 2020

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante julio de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron un incremento de 4.5% en julio de este año con relación al mes inmediato anterior, en tanto que el Personal ocupado total descendió (-)0.2% y las Remuneraciones medias reales pagadas retrocedieron en (-)0.3% a tasa mensual, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios crecieron 5.5%, el Personal ocupado total fue superior en 1.3% y las Remuneraciones medias reales en 0.2% durante el séptimo mes de 2020 respecto al mes precedente.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican una caída en los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios de (-)11.2%, en el Personal ocupado total de (-)2.3% y en las Remuneraciones medias reales pagadas de (-)2.6% en julio de 2020.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales disminuyeron (-)12.7% y el Personal ocupado total se redujo (-)7%; en contraste, las Remuneraciones medias reales aumentaron 0.1% en el mes de referencia frente a julio del año pasado, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 23 de septiembre de 2020

    Martes, 22 de septiembre de 2020

    Características de los Nacimientos

    Registrados en México durante 2019

    El INEGI da a conocer los principales resultados de la Estadística de nacimientos registrados, 2019, con información sobre las características de este hecho vital, así como de las características de la madre, el padre y el registrado.

    Esta estadística se obtiene anualmente del aprovechamiento de los registros administrativos de las oficinas del Registro Civil distribuidas en todo el país. La información que integra la estadística fue suministrada por 5 070 fuentes informantes.

    Características del Nacimiento

    En México, durante 2019, se contabilizaron 2 092 214 nacimientos registrados en las oficinas del Registro Civil. La tasa de nacimientos registrados por cada 1 000 mujeres en edad reproductiva fue de 61, con una disminución de 2.5 unidades respecto a la del año anterior.

    Las entidades federativas con las mayores magnitudes en la tasa referida fueron Chiapas con 94.5, Guerrero con 81.3 y Zacatecas con 73.

    En contraparte, las que reportaron las menores magnitudes fueron Ciudad de México, Veracruz de Ignacio de la Llave y México con 41.9, 52 y 52.2, respectivamente.

    Del total de los nacimientos registrados, 1 873 377 fueron atendidos en una clínica u hospital (con un incremento de 0.3% respecto a 2018) y 77 848 en domicilio particular (con una disminución del 0.1% respecto al año anterior). El complemento fue atendido en otro lugar o no fue especificado.

    El 98.6% de los nacimientos fueron simples, mientras que el 1.4% fueron de tipo gemelar o múltiple.

    Características del Registrado

    Del total de los nacimientos registrados en 2019, 50.8% fueron hombres y 49.2% mujeres. Se presentaron 42 casos cuyo sexo no fue especificado.

    La edad al momento del registro representó 86.1% para los menores de un año, 4.9% para los que contaban con un año y 9% para los registrados con dos años y más. En 72 casos la edad no fue especificada.

    El 99.4% de los registrados fue presentado vivo y 0.6% había fallecido al momento del registro.

    En su comparación anual, al interior de la Demanda Global: la Formación Bruta de Capital Fijo se redujo (-)34%, las Exportaciones de Bienes y Servicios (-)31.1% y el Consumo Privado (-)20.6%; mientras que el Consumo de Gobierno aumentó 2.4% con cifras desestacionalizadas.

    Característica de la Madre

    El 69.7% de los nacimientos correspondieron a madres menores de 30 años al momento del nacimiento: 27.7% contaba con edades entre 20 y 24 años, 25.4% con edades entre 25 y 29 años, 16.2% de 15 a 19 años. 8 507 madres (0.4%), declararon tener menos de 15 años al momento del nacimiento.

    Al momento del registro, 52.4% de las madres se encontraban en unión libre, 26.8% estaban casadas y 12.5% manifestaron ser solteras, el resto totalizó el 8.3% en varias categorías, incluyendo el no especificado.

    La escolaridad del 77.1% de las madres que registraron un nacimiento no supera el nivel medio superior. Entre ellas 752 941 (36%) cuentan con secundaria o equivalente, 491 774 (23.5%) con preparatoria o equivalente, 325 311 (15.5%) con algún grado de primaria y 44 001 (2.1%) manifestaron no tener escolaridad.

    Característica del Padre

    Los padres en el grupo de edad de 25 a 29 años concentran la mayor proporción al momento del nacimiento y representan 23.4% de los casos.

    La mayor proporción de los padres cuenta con un nivel de escolaridad que, como en el caso de las madres, tampoco supera el nivel medio superior: 31.6% de los padres manifestó contar con secundaria o equivalente, 20.3% con preparatoria o equivalente y 15.9% con algún grado de primaria, mientras que 1.9% manifestó no contar con algún nivel de escolaridad.

    Con respecto a la condición de actividad, 79.4% del total de los padres declararon tener trabajo, 4.2% no trabajaban y 16.4% no la especificaron.

    Fuente: INEGI 22 de septiembre de 2020

    Lunes, 21 de septiembre de 2020

    Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios

    Cifras durante el segundo trimestre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa los resultados de la Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios, provenientes del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

    Cifras Desestacionalizadas:

    La Oferta Global (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios disminuyó (-)19.8% en términos reales en el trimestre abril-junio de 2020 respecto al trimestre inmediato anterior, con series desestacionalizadas.

    A su interior, el Producto Interno Bruto descendió (-)17.1% en el segundo trimestre del presente año frente al trimestre previo y las Importaciones de Bienes y Servicios (-)26.6% en términos reales en igual lapso.

    En su comparación anual, la Oferta Global cayó (-)21.6 por ciento. Por componentes, el Producto Interno Bruto se redujo (-)18.7% y las Importaciones de Bienes y Servicios (-)29.7% en el segundo trimestre de este año con relación a igual trimestre de 2019.

    Demanda Global

    Por su parte, los componentes de la Demanda Global mostraron el siguiente comportamiento en el trimestre de referencia respecto al trimestre anterior: las Exportaciones de Bienes y Servicios decrecieron (-)30.5%, la Formación Bruta de Capital Fijo (-)29.8%, el Consumo Privado (-)19.4% y el Consumo de Gobierno (-)1% con cifras desestacionalizadas.

    En su comparación anual, al interior de la Demanda Global: la Formación Bruta de Capital Fijo se redujo (-)34%, las Exportaciones de Bienes y Servicios (-)31.1% y el Consumo Privado (-)20.6%; mientras que el Consumo de Gobierno aumentó 2.4% con cifras desestacionalizadas.

    Oferta y Demanda Global en pesos corrientes

    La Oferta Global (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios a precios corrientes sumó 27,454,508 millones de pesos (27.5 billones de pesos) en el segundo trimestre de 2020.

    Fuente: INEGI 21 de septiembre de 2020

    Lunes, 21 de septiembre de 2020

    Indicador Trimestral del Ahorro Bruto

    Cifras durante el segundo trimestre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB) año base 2013. Éste representa la parte del ingreso disponible que no se gasta ni en bienes ni en servicios de consumo final, permitiendo con estos recursos la adquisición de activos por parte de los agentes económicos.

    El ITAB se constituye por dos principales componentes, de acuerdo a su origen: Economía Interna y Resto del Mundo.

    Cifras Desestacionalizadas

    El Indicador Trimestral del Ahorro Bruto disminuyó (-)22.8% en el segundo trimestre de 2020 frente al trimestre previo, con datos desestacionalizados. Por componentes, el Ahorro de la Economía Interna cayó (-)32.2% y los requerimientos de ahorro procedentes del Resto del Mundo para financiar la economía fueron positivos.

    En su comparación anual, el ITAB descendió (-)27.8% durante el trimestre abril-junio del año actual. A su interior, el de la Economía Interna se redujo (-)32 por ciento.

    Cifras Originales

    El ITAB se situó en 3,676,859 millones de pesos corrientes (3.7 billones de pesos) en el trimestre abril-junio de 2020, que significó el 18.4% del Producto Interno Bruto.

    Durante el periodo de referencia el Indicador Trimestral del Ahorro Bruto de la Economía Interna participó con 18.5% del PIB, registrando 3,677,270 millones de pesos.

    Por su parte, la contribución del Resto del Mundo, que significa el financiamiento proveniente del exterior, prácticamente fue no significativo respecto al PIB, es decir, (-)410 millones de pesos en el trimestre en cuestión.

    Fuente: INEGI 21 de septiembre de 2020

    Viernes, 18 de septiembre de 2020

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante julio de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante julio de este año, el personal ocupado total del sector manufacturero registró un incremento de 0.9% frente al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas aumentaron 7.4% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales subieron 2.4% en el séptimo mes de 2020 respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total retrocedió (-)4.7% y las horas trabajadas descendieron (-)9%, en tanto que las remuneraciones medias reales reportaron un alza de 0.9% en julio de 2020.

    Fuente: INEGI 18 de septiembre de 2020

    Viernes, 11 de septiembre de 2020

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial

    Cifras durante julio de 2020

    El INEGI presenta el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), el cual registró un aumento real de 6.9% en el séptimo mes de este año respecto al mes previo, con base en cifras desestacionalizadas

    Por componentes, las Industrias manufactureras se incrementaron 11%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 5.5%, la Construcción 0.9% y la Minería 0.8% durante julio pasado frente al mes anterior.

    En su comparación anual, la Producción Industrial retrocedió (-)11.6% en términos reales en el mes de referencia. Por sectores de actividad económica, la Construcción disminuyó (-)23.7%, las Industrias manufactureras (-)9.5%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (-)8.8% y la Minería (-)3 por ciento

    Fuente: INEGI 11 de septiembre de 2020

    Jueves, 10 de septiembre de 2020

    Estadísticas a propósito de las personas formadas
    en las ciencias de la computación y las TIC en México

  • De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), México cuenta con casi 976 mil personas formadas en las ciencias de la computación y las tecnologías de la información y la comunicación, de las cuales 68% son hombres y 32% son mujeres.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información estadística respecto a las personas formadas en ciencias de la computación y tecnologías de la información y la comunicación. Las primeras se ocupan de los algoritmos para comunicar información y las segundas se concentran en los aspectos de software y hardware de la tecnología informática centrándose en la creación, intercambio, acceso y seguridad de los datos digitales.

    Conforme a los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondiente al primer trimestre de 2020, hay en México casi 976 mil personas formadas en estas áreas del conocimiento, de las cuales 43% tienen formación en ciencias de la computación y 57% en tecnologías de la información y la comunicación.

    Pertenecen a la población económicamente activa (PEA) poco más de 760 mil personas (78%). De cada 100 de estos profesionistas que desarrollan una actividad económica, 72 son hombres y 28 mujeres.

    Respecto a la ocupación que desempeñan, se tiene que 55% trabajan como profesionistas y técnicos, 14% participa en actividades de apoyo administrativo, 10% en tareas relacionadas con el comercio, 7% ejerce algún puesto de mando (funcionarios y directivos) y 6% laboran en el ámbito industrial o de la manufactura; el restante 8% presta sus servicios en otras actividades como transporte, servicios personales, servicios de protección o vigilancia o la agrícola.

    Perciben en promedio $69 pesos por hora y laboran en promedio 42 horas a la semana. De cada 100 trabajadores, 81 laboran 35 y más horas, 16 ejercen de 15 a 34 horas y tres lo hacen menos de 15 horas en el mismo lapso.

    Respecto a estas personas ocupadas que son subordinadas y remuneradas, 84 de cada 100 cuentan con la prestación de servicio médico, 89 de cada 100 con otro tipo de prestaciones y 70 de cada 100 con un contrato escrito de base, planta o tiempo indefinido.

    Fuente: INEGI 10 de septiembre de 2020

  • Jueves, 10 de septiembre de 2020

    Encuestas de Viajeros Internacionales

    Cifras durante julio de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) -Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)-, las cuales tienen la finalidad de dar a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como los gastos realizados por éstos.

    Resumen

     

    • Durante julio de 2020 ingresaron al país 2,854,945 visitantes, de los cuales 1,390,209 fueron turistas internacionales.

     

     

    • El ingreso de divisas referente al gasto total de los visitantes internacionales reportó un monto de 490.4 millones de dólares, lo que significó una variación anual de (-)77.4 por ciento.

     

     

    • El gasto medio realizado por los turistas de internación que ingresaron vía aérea fue de 948.49 dólares, con un decremento de (-)5.2% respecto al séptimo mes de 2019.

     

    Número de turistas internacionales

    En su comparación anual, el número de turistas internacionales que ingresaron al país registró una reducción de (-)66.6% en el mes en cuestión.

    En el caso de los turistas de internación, en julio pasado se observó un retroceso a tasa anual de (-)75.8%: los turistas que ingresaron vía aérea descendieron (-)81.4% y los que lo hicieron por vía terrestre disminuyeron (-)55.3 por ciento.

    Del total de turistas de internación que ingresaron al país durante el séptimo mes del año en curso, 60.8% correspondió a turistas por vía aérea y el restante 39.2% a turistas por vía terrestre.

    A tasa anual, el número de turistas internacionales que egresaron del país en julio pasado registró una reducción de (-)76.9 por ciento.

    Ingreso de divisas

    En el mes en cuestión, el ingreso de divisas por concepto de turistas internacionales alcanzó 428.9 millones de dólares, de los cuales el 90.7% se derivó de los turistas de internación y el 9.3% de los turistas fronterizos. Con relación a los primeros, destaca el monto de las divisas reportadas por los turistas que ingresaron por vía aérea, con 306.1 millones de dólares.

    Fuente: INEGI 10 de septiembre de 2020

    Miércoles, 9 de septiembre de 2020

    Registro Administrativo de la Industria
    Automotriz de Vehículos Pesados

    Cifras durante agosto de 2020

    El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) el cual se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C., con información referente a la producción y comercialización de vehículos pesados nuevos en México.

    En agosto de 2020, las nueve empresas que conforman este registro vendieron 2,270 y 2,050 unidades en el mercado nacional al menudeo y mayoreo, respectivamente.

    En el periodo enero-agosto de 2020, se muestra que la producción de vehículos pesados en México se concentra en los vehículos de carga que representan el 97.5% del total; el resto corresponde a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Para el caso de las exportaciones, destaca Estados Unidos como el principal país de destino con el 94.4 % del total de las ventas de vehículos pesados de enero-agosto de 2020.

    Fuente: INEGI 09 de septiembre de 2020

    Miércoles, 9 de septiembre de 2020

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante agosto de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el octavo mes de 2020 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró un alza de 0.52% frente al mes precedente y de 5.12% a tasa anual. En igual mes de 2019 el INPP disminuyó (-)0.83% mensual; en cambio creció 1.97% en su comparación anual.

    Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias aumentaron 0.51% y los de las Actividades Secundarias 0.80%, en tanto que los de las Actividades Terciarias cayeron (-)0.01% a tasa mensual.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, fue superior en 1.03% a tasa mensual y en 4.39% anual.

    Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, presentó una variación mensual de 0.32% y anual de 5.41 por ciento.

    Fuente: INEGI 09 de septiembre de 2020

    Miércoles, 9 de septiembre de 2020

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante agosto de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en agosto de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un alza de 0.39 por ciento respecto al mes inmediato anterior, así como una inflación anual de 4.05 por ciento. En el mismo mes de 2019 las variaciones fueron de (-)0.02 por ciento mensual y de 3.16 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente creció 0.32 por ciento mensual y 3.97 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente aumentó 0.63 por ciento mensual y 4.30 por ciento anual.

    Dentro del índice de precios subyacente, los precios mensuales de las mercancías se incrementaron 0.47 por ciento y los de los servicios 0.15 por ciento.

    Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios se encarecieron 0.88 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno 0.44 por ciento mensual.

    Fuente: INEGI 09 de septiembre de 2020

    Martes, 8 de septiembre de 2020

    Estadísticas a propósito del Día
    Mundial para la Prevención del Suicidio

  • En el grupo de niñas, niños y adolescentes de 10 a 17 años ocurrieron 641 fallecimientos por lesiones autoinfligidas, que representan el cuarto lugar dentro del total de causas de muerte.

    Para 2018, del total de fallecimientos ocurridos en el país (705 149), 6 710 fueron por lesiones autoinfligidas, lo que representa una tasa de suicidio de 5.4 por cada 100 mil habitantes. En 2017, ésta se encontró en 5.2 por cada 100 mil habitantes.

    Prevalecen los casos en hombres, quienes tienen una tasa de 8.9 fallecimientos por cada 100 mil hombres (5 454), mientras que esta situación se da en 2 de cada 100 mil mujeres (1 253).

    Las muertes por lesiones autoinfligidas se concentran en el grupo de 30 a 59 años con 46%; le sigue el grupo de jóvenes de 18 a 29 años con 34%, y las niñas, niños y adolescentes de 10 a 17 años con 10 por ciento.

    En el grupo de niñas, niños y adolescentes se reduce la diferencia entre hombres y mujeres que fallecieron por lesiones autoinfligidas, ya que 6 de cada diez fueron hombres y cuatro de cada diez, mujeres.

    Nueve de cada diez fallecimientos por lesiones autoinfligidas (88%), de niñas, niños y adolescentes de 10 a 17 años, fueron por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación.

    Fuente: INEGI 08 de septiembre de 2020