CEIEG.


Archivo de la categoría "Inegi"

Miércoles, 1 de abril de 2020

Indicadores de Expectativas Empresariales

Cifras durante marzo de 2020

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a marzo de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró una disminución de (-)2.7 puntos en el tercer mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio se redujo (-)4.3 puntos y el de la Construcción (-)1.4 puntos.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio cayó (-)8.5 puntos, el de las Manufacturas (-)8.4 puntos y el de la Construcción descendió (-)4.6 puntos en marzo de 2020 con relación a igual mes de un año antes.

Fuente: INEGI 01 de abril de 2020

Miércoles, 1 de abril de 2020

Indicadores de Expectativas Empresariales

Cifras durante marzo de 2020

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al tercer mes de 2020. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero referidas a la Inversión en planta y equipo aumentaron 0.1 puntos, mientras que para el resto de los indicadores fueron desfavorables en marzo de este año frente a las del mes previo.

Las EE del sector de la Construcción relacionadas tanto con el Valor de las obras ejecutadas como contratista principal como las de Personal ocupado total descendieron (-)0.7 puntos y las del Valor de las obras ejecutadas como subcontratista fueron menores en (-)0.5 puntos durante marzo de 2020 con relación a las del mes inmediato anterior.

En el sector Comercio, la apreciación sobre los Ingresos por consignación y/o comisión se incrementó 0.7 puntos, en tanto que para las Ventas netas, los Inventarios de mercancías, el Personal ocupado total y las Compras netas disminuyó en marzo respecto a febrero del año en curso.

Fuente: INEGI 01 de abril de 2020

Martes, 31 de marzo de 2020

Indicadores de la Industria Minerometalúrgica

Cifras durante enero de 2020

Cifras desestacionalizadas

El índice de volumen físico (2013=100) de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) disminuyó (-)0.4% con base en cifras desestacionalizadas en el primer mes de 2020 frente al mes inmediato anterior.

En su comparación anual, el índice observó un aumento de 0.2% durante enero del presente año frente al mismo mes de 2019.

Cifras originales

La producción minerometalúrgica ascendió 0.1% en el mes en cuestión con relación a la de enero de 2019; a su interior, creció la producción de zinc, azufre, plata, plomo, yeso, carbón no coquizable y la de oro. Por el contrario, se redujo la de coque, pellets de fierro, cobre y la de fluorita.

La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados durante enero de 2020, de los principales metales y minerales.

Fuente: INEGI 31 de marzo de 2020

Martes, 31 de marzo de 2020

Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

Cifras durante enero de 2020

La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

Cifras desestacionalizadas

El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX presentó una caída de (-)0.3% durante enero de este año respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) disminuyó (-)1.1% y en los manufactureros (-)0.2% a tasa mensual.

En el primer mes de 2020, las horas trabajadas decrecieron (-)1.2% frente a las del mes precedente: en los establecimientos no manufactureros retrocedieron (-)1.7% y en los manufactureros (-)1.2%, con series ajustadas por estacionalidad.

Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX descendieron (-)1.3% durante enero del año en curso en comparación con las de un mes antes, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras fueron menores en (-)1.7%, mientras que en las no manufactureras se mantuvieron sin cambio en el lapso de un mes.

A tasa anual, el personal ocupado total reportó una variación de (-)0.6% y las horas trabajadas de (-)1.9%, en tanto que las remuneraciones medias reales aumentaron 2.8% en el primer mes del presente año.

Fuente: INEGI 31 de marzo de 2020

Martes, 31 de marzo de 2020

Índice Global de Personal Ocupado

de los Sectores Económicos

Cifras durante enero de 2020

En el primer mes de 2020, con cifras desestacionalizadas, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) registró un nivel de 110.1 puntos y no presentó variación con respecto a diciembre de 2019.

En su comparativo anual, este índice presentó una disminución de 0.3%, también con cifras desestacionalizadas.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) durante enero de 2020.

El IGPOSE es un índice que une en un solo producto estadístico los datos de personal ocupado que reportan las encuestas económicas para los sectores construcción, industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros, fortaleciendo la infraestructura estadística sobre el tema del empleo, lo que coadyuva en el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas enfocadas al mercado laboral de México.

Con cifras desestacionalizadas, en el primer mes de 2020, el IGPOSE alcanzó un nivel de 110.1 puntos y no presentó variación respecto al mes previo. En cambio, presentó una disminución de -0.3% al compararse con enero de 2019.

En enero de 2019 este índice registró un nivel de 110.4 puntos, igual nivel en su comparativo con el mes previo y un incremento de 0.8% con relación a enero de 2018.

El nivel más elevado para este índice es el registrado en mayo de 2019, con 110.8 puntos.

Fuente: INEGI 31 de marzo de 2020

Viernes, 27 de marzo de 2020

Información oportuna sobre la Balanza

Comercial de Mercancías de México

Cifras durante febrero de 2020

La información oportuna de comercio exterior de febrero de 2020 indica un superávit comercial de 2,911 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 1,340 millones de dólares obtenido en igual mes de 2019. En los primeros dos meses de este año, la balanza comercial presentó un superávit de 495 millones de dólares.

Exportaciones

En febrero pasado, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 36,634 millones de dólares, cifra que se integró por 34,876 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 1,758 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales mostraron un crecimiento anual de 0.6%, el cual fue resultado neto de un alza de 3.1% en las exportaciones no petroleras y de una variación de (-)32% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron a una tasa anual de 4.4%, en tanto que las canalizadas al resto del mundo disminuyeron (-)2.4 por ciento.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, en febrero de 2020 las exportaciones totales de mercancías reportaron una variación mensual de (-)3.32%, la cual fue resultado de retrocesos de (-)1.64% en las exportaciones no petroleras y de (-)28.34% en las petroleras.

Importaciones

El valor de las importaciones de mercancías en febrero de este año fue de 33,724 millones de dólares, monto que implicó una caída anual de (-)3.9 por ciento. Dicha cifra fue reflejo de retrocesos de (-)3.3% en las importaciones no petroleras y de (-)8.7% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron descensos anuales de (-)3.7% en las importaciones de bienes de uso intermedio y de (-)11.1% en las de bienes de capital, mientras que se tuvo un avance de 0.4% en las importaciones de bienes de consumo.

Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron una caída mensual de (-)1.92% con datos desestacionalizados, la cual se derivó de reducciones de (-)0.88% en las importaciones no petroleras y de (-)10.67% en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron descensos mensuales de (-)6.19% en las importaciones de bienes de consumo, de (-)1.11% en las de bienes de uso intermedio y de (-)2.16% en las de bienes de capital.

Fuente: INEGI 27 de marzo de 2020

Jueves, 26 de marzo de 2020

Indicadores de Ocupación y Empleo

Cifras durante febrero de 2020

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para febrero de 2020:

La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.7% de la PEA a nivel nacional, proporción ligeramente superior a la del mes previo. En su comparación anual, la TD aumentó durante febrero de 2020 frente a la de igual mes de 2019 (3.7% vs 3.4%), con datos ajustados por estacionalidad.

La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) representó el 9.3 por ciento. En su comparación anual, esta tasa fue mayor a la de igual mes de un año antes que se ubicó en 6.8 por ciento.

La Tasa de Informalidad Laboral 1 (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 56.3% en el segundo mes de 2020, proporción superior a la del mes precedente, e inferior en (-)1.4 puntos respecto a la de igual mes de 2019.

Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó 27.4% de la población ocupada durante febrero de este año, tasa menor en (-)0.3 puntos porcentuales con relación a la del mes previo y en (-)0.4 a la de febrero de 2019, con datos ajustados por estacionalidad.

En febrero del presente año, el 60.4% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta tasa es mayor a la de un mes antes, también con cifras desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 26 de marzo de 2020

Jueves, 26 de marzo de 2020

Indicador Global de la Actividad Económica

Cifras durante enero de 2020

El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) no presentó variación en términos reales en el primer mes de este año respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

Por grandes grupos de actividades, las Secundarias crecieron 0.3%; en cambio, las Primarias descendieron (-)0.3% y las Terciarias cayeron (-)0.2% durante enero de 2020 frente al mes precedente.

En términos anuales, el IGAE registró una disminución real de (-)0.7% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Secundarias retrocedieron (-)1.7% y las Terciarias lo hicieron en (-)0.2%, mientras que las Primarias se incrementaron 1.3%, con relación a enero de 2019.

Fuente: INEGI 26 de marzo de 2020

Miércoles, 25 de marzo de 2020

Indicadores del Sector Servicios

Cifras durante enero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

Con cifras desestacionalizadas, durante enero de 2020 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros disminuyeron (-)2.8%, el Personal Ocupado Total (-)0.5% y los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios (-)0.7%; mientras que las Remuneraciones Totales reales aumentaron 0.1%, frente al mes inmediato anterior.

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios registró una reducción de (-)2.2% y el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios de (-)1.9%; en contraste, el índice del Personal Ocupado Total creció 0.2% y el de las Remuneraciones Totales ascendió 5.1% en el primer mes del presente año.

Fuente: INEGI 25 de marzo de 2020

Miércoles, 25 de marzo de 2020

Indicadores de Empresas Comerciales

Cifras durante enero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se incrementaron 0.3% y el Personal ocupado total registró un aumento de 0.1%, mientras que las Remuneraciones medias reales pagadas descendieron (-)0.6% en el primer mes de 2020 frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor, tanto los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios como las Remuneraciones medias reales mostraron un alza de 0.5%; por el contrario, el Personal ocupado total retrocedió (-)0.2% durante enero de este año con relación al mes inmediato anterior.

A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron (-)1.7% y las Remuneraciones medias reales pagadas (-)3%; en contraste, el Personal ocupado total creció 1.5% durante enero de 2020.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales y las Remuneraciones medias reales observaron una variación de 2.7%, de manera individual, y el Personal ocupado total fue superior en 2.3% en el mes de referencia respecto a enero de 2019, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 25 de marzo de 2020

Martes, 24 de marzo de 2020

Indicadores de Empresas Constructoras

Cifras durante enero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras mostró un descenso en términos reales de (-)0.6% durante enero de este año respecto al mes que le precede.

El personal ocupado total disminuyó (-)3.6% y las horas trabajadas fueron menores en (-)4.7%, mientras que las remuneraciones medias reales se incrementaron 6.1% en el primer mes de 2020 frente al mes inmediato anterior, con series ajustadas por estacionalidad.

En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras presentó una variación de (-)15.6%, las horas trabajadas de (-)10.9% y el personal ocupado total de (-)9.9 por ciento. Por su parte las remuneraciones medias reales aumentaron 6.3% durante enero del año en curso con relación al mismo mes de 2019.

Fuente: INEGI 24 de marzo de 2020

Martes, 24 de marzo de 2020

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante marzo de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de marzo de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un alza de 0.11 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior, así como una inflación anual de 3.71 por ciento. En el mismo periodo de 2019 las cifras fueron de 0.26 por ciento quincenal y de 3.95 por ciento anual.

El índice de precios subyacente aumentó 0.16 por ciento quincenal y 3.60 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente disminuyó (-)0.04 por ciento quincenal y subió 4.04 por ciento anual.

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se incrementaron 0.19 por ciento y los de los servicios 0.12 por ciento quincenal.

Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios descendieron (-)0.08 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno (-)0.01 por ciento quincenal.

Fuente: INEGI 24 de marzo de 2020

Viernes, 20 de marzo de 2020

Estadísticas a Propósito del Día Internacional de la

Eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo)

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, presenta indicadores sobre situaciones de discriminación sufridos por la población indígena en México, así como los ámbitos de ocurrencia.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2017, 20.2% de los 84 millones de personas de 18 y más años que radican en México se ha sentido discriminada por algún motivo en los 12 meses anteriores al levantamiento de la encuesta.

Los motivos más frecuentes de percepción de discriminación fueron la forma de vestir o el arreglo personal con 30%; la complexión física (peso o estatura) con 29.1%, y las creencias religiosas con 28.7 por ciento.

La discriminación es un problema en el que intervienen distintos actores sociales que juegan un papel determinante en su ejecución. Si bien es cierto que puede afectar a cualquier persona, hay grupos o colectivos sociales que lo han sufrido históricamente a lo largo de los años, de manera constante y sistemática, como los pueblos y comunidades indígenas.

La ENADIS 2017 estima una población indígena (de 12 y más años) de 10 millones de personas, de las cuales 49.3% perciben que sus derechos son poco o nada respetados.

La falta de empleo (20.9%), la falta de recursos económicos (16.1%), la falta de apoyo del gobierno en programas sociales (15.8%) y la discriminación por su apariencia o lengua (14.6%) son las principales problemáticas que enfrenta este grupo poblacional.

En 2017, 24% de la población indígena de 12 y más años (2.4 millones de personas) declaró haber experimentado al menos una situación de discriminación en los últimos cinco años.

El 29.2% de la población indígena de 12 y más años declaró al menos un incidente de negación de derechos en los últimos cinco años. Los de mayor ocurrencia fueron la negación de atención médica o entrega de medicamentos con 51.2%; acceso a recibir apoyos de programas sociales, 37.8%; negación de atención o servicio en oficinas de gobierno con 29.4%, y la oportunidad de trabajar u obtener un ascenso con 15.9 por ciento.

Fuente: INEGI 19 de marzo de 2020

Viernes, 20 de marzo de 2020

Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios

Cifras durante el cuarto trimestre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa los resultados de la Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios, provenientes del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

Cifras Desestacionalizadas:

La Oferta Global (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios disminuyó (-)0.8% en términos reales en el trimestre octubre-diciembre de 2019 respecto al trimestre inmediato anterior, con series desestacionalizadas.

A su interior, el Producto Interno Bruto descendió (-)0.1% en el cuarto trimestre del año pasado frente al trimestre previo y las Importaciones de Bienes y Servicios (-)2.4% en términos reales en igual lapso.

Demanda Global

Por su parte, los componentes de la Demanda Global mostraron el siguiente comportamiento en el trimestre de referencia: las Exportaciones de Bienes y Servicios cayeron (-)4.6% y la Formación Bruta de Capital Fijo se redujo (-)1.4%, mientras que el Consumo de Gobierno aumentó 0.9% con cifras desestacionalizadas. El Consumo Privado no registró variación respecto al tercer trimestre de 2019.

Oferta y Demanda Global en pesos corrientes

La Oferta Global (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios a precios corrientes sumó 34,141,898 millones de pesos (34.1 billones de pesos) en el cuarto trimestre de 2019.

Fuente: INEGI 20 de marzo de 2020

Viernes, 20 de marzo de 2020

Indicador Trimestral del Ahorro Bruto

Cifras durante el cuarto trimestre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB) año base 2013. Éste representa la parte del ingreso disponible que no se gasta ni en bienes ni en servicios de consumo final, permitiendo con estos recursos la adquisición de activos por parte de los agentes económicos.

El ITAB se constituye por dos principales componentes, de acuerdo a su origen: Economía Interna y Resto del Mundo.

Cifras Desestacionalizadas

El Indicador Trimestral del Ahorro Bruto disminuyó (-)1.8% en el cuarto trimestre de 2019 frente al trimestre previo, con datos desestacionalizados. Por componentes, el Ahorro de la Economía Interna cayó (-)1.8% y los requerimientos de ahorro procedentes del Resto del Mundo para financiar la economía fueron negativos.

En su comparación anual, el ITAB descendió (-)5.2% durante el trimestre octubre-diciembre del año pasado. A su interior, el de la Economía Interna se incrementó 3.2 por ciento.

Cifras Originales

El ITAB se situó en 5,081,613 millones de pesos corrientes (5.1 billones de pesos) en el trimestre octubre-diciembre de 2019, que significó el 20.6% del Producto Interno Bruto.

Durante el periodo octubre-diciembre de 2019 el Indicador Trimestral del Ahorro Bruto de la Economía Interna participó con el 21.3% del PIB, registrando 5,271,671 millones de pesos.

Por su parte, la contribución del Resto del Mundo, que significa el financiamiento proveniente del exterior, fue de (-)0.8% del PIB, es decir, (-)190,058 millones de pesos en el trimestre en cuestión.

Fuente: INEGI 20 de marzo de 2020

Jueves, 19 de marzo de 2020

Indicadores del Sector Manufacturero

Cifras durante enero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante enero de este año, el personal ocupado total del sector manufacturero registró una caída de (-)0.2% frente al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

Las horas trabajadas descendieron (-)0.4% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales disminuyeron (-)0.2% en el primer mes de 2020 con relación al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

A tasa anual, el personal ocupado total presentó una variación de (-)1.9% y las horas trabajadas de (-)2.9%, mientras que las remuneraciones medias reales se incrementaron 2.9% en enero del año en curso respecto a igual mes de un año antes.

Fuente: INEGI 19 de marzo de 2020

Viernes, 13 de marzo de 2020

Indicador Mensual de la Actividad Industrial

Cifras durante enero de 2020

El INEGI informa que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del país aumentó 0.3% en términos reales en enero del presente año respecto al del mes previo, con base en cifras desestacionalizadas.

Por componentes, la Minería creció 4.5%, la Construcción 0.5% y las Industrias manufactureras lo hicieron en 0.1%, mientras que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final disminuyó (-)4.3% durante el primer mes de 2020 frente al mes anterior.

En su comparación anual, la Producción Industrial retrocedió (-)1.7% en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, la Construcción se redujo (-)9.2% y las Industrias manufactureras (-)1%; en tanto que la Minería se incrementó 5.8% y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 0.4 por ciento.

Fuente: INEGI 13 de marzo de 2020

Miércoles, 11 de marzo de 2020

Indicadores de Productividad Laboral

y del Costo Unitario de la Mano de Obra

Cifras durante el cuarto trimestre de 2019

Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, en el seno del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto a los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en sectores clave de la economía para el último trimestre de 2019.

El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas descendió (-)0.8% en el cuarto trimestre de 2019 frente al trimestre precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad. Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades primarias permaneció sin cambio, en tanto que en las secundarias disminuyó (-)0.9% y en las actividades terciarias (-)1.3% en el lapso de un trimestre.

Por sector de actividad y con series desestacionalizadas, durante el trimestre octubre diciembre del año pasado la Productividad Laboral con base en las horas trabajadas retrocedió en los establecimientos manufactureros (-)0.7% y en las empresas constructoras (-)4.4% con relación al trimestre inmediato anterior. En las empresas de servicios privados no financieros la Productividad Laboral aumentó 0.4% y en las de comercio al por menor 0.2%, mientras que en las de comercio al por mayor se redujo (-)1.2% en el trimestre en cuestión.

El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada en los establecimientos manufactureros aumentó 2.7% y en las empresas constructoras 2.9% en el último trimestre de 2019 frente al trimestre previo. Con base en el personal ocupado total, el Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas de comercio al menudeo se incrementó 0.9%, en las de servicios privados no financieros 1.7% y en las empresas dedicadas al mayoreo subió 2.2% en el periodo de referencia, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 11 de marzo de 2020

Martes, 10 de marzo de 2020

Encuestas de Viajeros Internacionales

Cifras durante enero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) -Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)-, las cuales tienen la finalidad de dar a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como los gastos realizados por éstos.

Número de turistas internacionales

En su comparación anual, el número de turistas internacionales que ingresó al país registró un alza de 9% en el primer mes de 2020 con relación a igual mes de 2019.

En el caso de los turistas de internación, en enero de este año se observó un avance a tasa anual de 4.8%: los turistas que ingresaron vía aérea aumentaron 4.3% y los que lo hicieron por vía terrestre crecieron 8.3 por ciento.

Del total de turistas de internación que ingresaron al país durante enero de 2020, 88.8% correspondió a turistas por vía aérea y el restante 11.2% a turistas por vía terrestre.

A tasa anual, el número de turistas internacionales que egresó del país en enero pasado registró un aumento de 0.4% frente a igual mes de 2019.

Ingreso de divisas

En el mes en cuestión, el ingreso de divisas por concepto de turistas internacionales ascendió a 2,076.5 millones de dólares, de los cuales el 94.5% se derivó de los turistas de internación y el 5.5% de los turistas fronterizos. Con relación a los primeros, destaca el monto de las divisas reportadas por los turistas que ingresaron por vía aérea, con 1,880.2 millones de dólares.

Fuente: INEGI 10 de marzo de 2020

Martes, 10 de marzo de 2020

Índice Nacional de Precios Productor

Cifras durante febrero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el segundo mes de 2020 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, presentó un incremento de 0.15% mensual y de 0.96% a tasa anual. En igual mes de 2019 aumentó 0.27% mensual y 4.48% anual.

Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias ascendieron 5.14% y los de las Actividades Terciarias 0.40%, mientras que los de las Actividades Secundarias cayeron (-)0.38% a tasa mensual.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró una reducción mensual de (-)0.03% y anual de (-)1.24 por ciento.

Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, registró un alza mensual de 0.22% y anual de 1.84 por ciento.

Fuente: INEGI 09 de marzo de 2020

Martes, 10 de marzo de 2020

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante febrero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en febrero de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un incremento de 0.42 por ciento respecto al mes inmediato anterior, así como una inflación anual de 3.70 por ciento. En comparación con el mismo periodo de 2019, las cifras fueron de (-)0.03 por ciento mensual y de 3.94 por ciento anual.

El índice de precios subyacente tuvo un alza mensual de 0.36 por ciento y anual de 3.66 por ciento durante febrero pasado; por su parte, el índice de precios no subyacente registró un aumento mensual de 0.57 por ciento y anual de 3.81 por ciento.

La variación mensual del índice de precios subyacente resultó de crecimientos en los precios de las mercancías de 0.39 por ciento y en los servicios de 0.33 por ciento.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.74 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron (-)0.29 por ciento mensual.

Fuente: INEGI 09 de marzo de 2020

Viernes, 6 de marzo de 2020

Indicador Mensual del Consumo

Privado en el Mercado Interior

Cifras durante diciembre de 2019

El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) disminuyó (-)0.4% durante diciembre de 2019 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, el consumo en Bienes y Servicios de origen nacional cayó (-)0.6% y en Bienes de origen importado descendió (-)0.5% en el último mes del año pasado respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, el IMCPMI mostró un avance real de 0.4% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes de origen importado tuvieron un alza de 2.9%, en tanto que los de Bienes y Servicios nacionales no presentaron variación (los gastos en Servicios se incrementaron 0.6% y en Bienes se redujeron (-)0.4%, con relación a los de diciembre de 2018.

Fuente: INEGI 06 de marzo de 2020

Viernes, 6 de marzo de 2020

Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta

Cifras durante diciembre de 2019

La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, registró una disminución en términos reales de (-)1.5% durante diciembre del año pasado frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, los gastos en Maquinaria y equipo total se redujeron (-)3.2% y los efectuados en Construcción (-)0.1% en el último mes de 2019 respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta cayó (-)3.5% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Construcción bajaron (-)5% y en Maquinaria y equipo total en (-)2% con relación a los de diciembre de 2018, con series desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 06 de marzo de 2020

Jueves, 5 de marzo de 2020

Indicador de Confianza del Consumidor

Cifras durante febrero de 2020

El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó en febrero de 2020 una disminución mensual de (-)0.2 puntos con datos ajustados por estacionalidad.

En el mes de referencia, se observaron reducciones mensuales en términos desestacionalizados en los componentes del ICC que evalúan la situación económica actual de los miembros del hogar y la situación económica futura del país, en tanto que el rubro que capta la posibilidad actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables mostró un avance mensual. Por su parte, los componentes correspondientes a la situación económica esperada del hogar y actual del país se mantuvieron sin cambio con relación al mes previo.

El ICC registró en el segundo mes de 2020 una caída anual de (-)4.7 puntos con cifras desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 05 de marzo de 2020

Lunes, 2 de marzo de 2020

Indicador de Pedidos Manufactureros

Cifras durante febrero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de febrero de 2020. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En febrero del año en curso, el IPM presentó un retroceso mensual de (-)0.40 puntos con datos ajustados por estacionalidad, ubicándose en el nivel de 50.0 puntos, luego de haber acumulado 125 meses consecutivos por encima de dicho umbral. Con relación a sus componentes, se observaron caídas mensuales con cifras desestacionalizadas en los rubros relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos; en tanto que el correspondiente a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores registró un avance.

Con datos originales, en el segundo mes de 2020 el IPM disminuyó (-)2 puntos en su comparación anual, al presentar un nivel de 49.4 puntos. En el mes en cuestión, los cinco componentes que integran el IPM mostraron descensos anuales.

En el mes que se reporta, los siete agregados por grupos de subsectores de actividad económica que conforman el IPM registraron reducciones anuales con cifras sin desestacionalizar.

Fuente: INEGI 02 de marzo de 2020

Lunes, 2 de marzo de 2020

Indicadores de Expectativas Empresariales

Cifras durante febrero de 2020

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al segundo mes de 2020. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales del sector Manufacturero sobre las Exportaciones aumentaron 2.1 puntos, las de la Producción 1.5 puntos, las de Inversión en planta y equipo 0.9 puntos y las de Inventarios de productos terminados se incrementaron 0.8 puntos durante febrero de este año frente a las del mes previo.

Las EE del sector de la Construcción relacionadas con el Total de contratos y subcontratos tuvieron un alza de 0.4 puntos y las del Personal ocupado total de 0.1 puntos en febrero del año en curso respecto a las del mes inmediato anterior. Por su parte, las relativas al Valor de las obras ejecutadas como contratista principal no mostraron variación.

En el sector Comercio, la apreciación sobre los Inventarios de mercancías creció 2.2 puntos, la de las Ventas netas 1.6 puntos y la del Personal ocupado total 0.5 puntos en el mes en cuestión.

Fuente: INEGI 02 de marzo de 2020

Lunes, 2 de marzo de 2020

Indicadores de Confianza Empresarial

Cifras durante febrero de 2020

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al segundo mes de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró una caída de (-)0.8 puntos en febrero del año en curso respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción disminuyó (-)1.1 puntos, mientras que el del Comercio aumentó 0.5 puntos.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas retrocedió (-)5.8 puntos, el del Comercio (-)3.7 puntos y el de la Construcción descendió (-)3.1 puntos durante febrero de 2020 con relación a igual mes de un año antes.

Fuente: INEGI 02 de marzo de 2020

Viernes, 28 de febrero de 2020

Información oportuna sobre la Balanza

Comercial de Mercancías de México

Cifras durante enero de 2020

La información oportuna de comercio exterior de enero de 2020 indica un déficit comercial de (-)2,416 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de ( )4,643 millones de dólares obtenido en igual mes de 2019.

Exportaciones

El valor de las exportaciones de mercancías en enero de 2020 fue de 33,653 millones de dólares, cifra que se integró por 31,295 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,358 millones de dólares de petroleras. En el mes de referencia, las exportaciones totales reportaron una tasa anual de 3.2%, la cual fue resultado de incrementos de 2.5% en las exportaciones no petroleras y de 13.7% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 1.9% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 5 por ciento.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, en el primer mes de este año las exportaciones totales de mercancías registraron un aumento mensual de 3.74%, el cual fue reflejo de incrementos de 3.14% en las exportaciones no petroleras y de 13.03% en las petroleras.

Importaciones

Durante enero pasado, el monto de las importaciones de mercancías alcanzó 36,069 millones de dólares, el cual implicó un retroceso anual de (-)3.2 por ciento. Dicha cifra se originó de descensos de (-)3.6% en las importaciones no petroleras y de (-)0.4% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron caídas anuales de (-)3.5% en las importaciones de bienes de uso intermedio y de (-)13.6% en las de bienes de capital, mientras que las importaciones de bienes de consumo mostraron un alza anual de 6.8 por ciento.

Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales tuvieron un crecimiento mensual de 2.50% con datos desestacionalizados, el cual se derivó de avances de 1.58% en las importaciones no petroleras y de 10.98% en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron variaciones mensuales de 5.99% en las importaciones de bienes de consumo y de 2.22% en las de bienes de uso intermedio, mientras que se obtuvo una reducción de (-)0.36% en las de bienes de capital.

Fuente: INEGI 28 de febrero de 2020

Viernes, 28 de febrero de 2020

Índice Global de Personal

Ocupado de los Sectores Económicos

Cifras durante diciembre de 2019

El IGPOSE es un índice que une en un solo producto estadístico los datos de personal ocupado que reportan las encuestas económicas para los sectores construcción, industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros, fortaleciendo la infraestructura estadística sobre el tema del empleo, lo que coadyuva en el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas enfocadas al mercado laboral de México.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) durante diciembre de 2019.

Con cifras desestacionalizadas, al cierre de 2019, el IGPOSE alcanzó un nivel de 110.1 puntos lo que representó una variación de -0.1% respecto al mes previo y de -0.3% al compararse con diciembre de 2018.

En diciembre de 2018 este índice registró un nivel de 110.5 puntos, una variación mensual de 0.2% y un incremento de 1.3% con relación a diciembre de 2017.

El nivel más elevado para este índice es el registrado en mayo de 2019, con 110.8 puntos.

Fuente: INEGI 28 de febrero de 2020

Viernes, 28 de febrero de 2020

Indicadores de la Industria Minerometalúrgica

Cifras durante diciembre de 2019

Cifras desestacionalizadas

El índice de volumen físico (2013=100) de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) aumentó 0.6% con base en cifras desestacionalizadas en el último mes de 2019 frente al mes inmediato anterior.

En su comparación anual, el índice observó una caída de (-)0.3% durante diciembre del año pasado respecto al mismo mes de 2018.

Cifras originales

La producción minerometalúrgica ascendió 0.9% en el mes en cuestión con relación a la de diciembre de 2018; a su interior, creció la producción de plomo, yeso, zinc, fluorita, plata y la de azufre. Por el contrario, retrocedió la de coque, pellets de fierro, carbón no coquizable, oro y la de cobre.

La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados en el mes de diciembre de 2019, de los principales metales y minerales.

Fuente: INEGI 28 de febrero de 2020

Jueves, 27 de febrero de 2020

Resultados del 5to. Censo Nacional de Gobiernos Municipales

y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2019

El Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales (CNGMD) 2019 proporciona información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de las instituciones públicas que integran las Administraciones Públicas Municipales y Demarcaciones Territoriales del país, específicamente en las funciones de gobierno, seguridad pública, justicia municipal, agua potable y saneamiento, así como sobre la recolección de residuos sólidos.

Ayuntamiento

Al cierre de 2018 se reportó que 20.7% de las presidencias municipales o demarcaciones territoriales de la Ciudad de México estuvieron a cargo de mujeres (510 presidentas). Entre 2010 y 2018, se presentó un incremento de 325% en el número de presidentas.

La antigüedad promedio de los presidentes municipales fue de 18.5 años, mientras que de las presidentas municipales fue de 13.4 años.

Administración pública municipal

Al término de 2018, las instituciones de las administraciones públicas municipales o demarcaciones territoriales de la Ciudad de México contaron con 1 millón 021 mil 962 servidores públicos adscritos; esto es, 19.8% más funcionarios públicos municipales que en 2010. De ellos, 64.6% fueron hombres y 35.1% fueron mujeres.

Además, 1,088 administraciones públicas municipales registraron asentamientos irregulares y 1,039 reportaron asentamientos humanos en zonas de riesgo.

Agua potable y saneamiento

En 2018 el 98.6% de los municipios del país reportaron que cuentan con el servicio de agua potable de la red pública y 78.7% con alcantarillado y drenaje.

En 32.0% de los municipios se da tratamiento a las aguas residuales y 63.7% de los municipios facturan el servicio de agua potable.

Residuos sólidos urbanos

Al cierre de 2018, 92.1% de los municipios y demarcaciones contaban con servicio de recolección de residuos sólidos. Adicionalmente, solo 3.3% contaba con centros de acopio de materiales reciclables. En ellos operaban 565 centros.

Seguridad pública

En 2018 se registraron 8 millones 003 mil 130 llamadas procedentes mediante los sistemas de emergencia 911, 066, 089 u otros, lo que representa un incremento de 11.2% comparado con 2012 y 12.9% con respecto a lo registrado en 2014.

Del total de incidentes registrados (14 mil 200) por medio del sistema telefónico de emergencias 089 al cierre de 2018, 2 mil 126 incidentes correspondieron a robo.

El número de municipios que ha creado mecanismos de coordinación para el cumplimiento de sus funciones de seguridad pública creció 3.1% en los dos últimos años (2016 – 2018).

El personal destinado a funciones de seguridad pública en las administraciones públicas municipales disminuyó 2.1% entre 2010 y 2018, al pasar de 179 mil 608 a 175 mil 755.

Por su parte, 303 municipios reportaron la participación de elementos de la Policía Federal, Marina o el Ejército en funciones de seguridad pública.

Justicia municipal

Al cierre de 2018, se reportaron 4 mil 386 jueces cívicos u oficiales calificadores. De ellos, 76.6% fueron hombres y 23.4% fueron mujeres.

Respecto a las infracciones registradas en los procedimientos administrativos iniciados, se reportaron 2 millones 172 mil 206, de las cuales 32.2% correspondió al tipo de “Afectación al bienestar colectivo y a la salud de las personas por el consumo y/o suministro de sustancias nocivas”.

La quinta edición del CNGMD se presenta en 116 tabulados, organizados en ocho apartados: Ayuntamiento, Administración pública municipal o de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, Catastro municipal y cobro predial, Planeación y gestión territorial, Seguridad pública, Justicia municipal, Agua potable y saneamiento y Residuos sólidos urbanos.

Fuente: INEGI 27 de febrero de 2020

Jueves, 27 de febrero de 2020

Indicadores de Bienestar

Autorreportado de la Población Urbana

Cifras durante enero de 2020

El INEGI da a conocer los resultados del módulo de Bienestar Autorreportado (BIARE) con información al mes de enero de 2020.

El objetivo de los módulos BIARE consiste en captar las dimensiones del bienestar subjetivo que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recomienda dar seguimiento por parte de las oficinas nacionales de estadística de los países miembros. El Módulo BIARE Básico, acompaña a la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) y ofrece información representativa del conjunto de la población adulta concentrada en 32 ciudades del país.

Durante el primer mes de este año, en una escala de 0 a 10, la población adulta urbana califica, en promedio, en 8.3 la satisfacción actual con su vida; una décima menos que la calificación reportada en el mismo mes del año anterior, cuando se ubicó en 8.4.

En referencia con aspectos específicos, la población expresa un nivel alto de satisfacción con sus relaciones personales (8.8) y un nivel bajo en la satisfacción con su seguridad ciudadana (5.2), mientras que la satisfacción con este país muestra una calificación de 6.9 en promedio. Los dominios de la esfera pública tradicionalmente presentan la más baja valoración. En particular, la satisfacción con la seguridad ciudadana disminuyó dos décimas respecto a enero de 2019.

Del total de la población adulta urbana, 1.3% calificó entre 0 y 4 el nivel de satisfacción actual con su vida; 7.5% la evaluó con 5 o 6; 42.9% otorgó una calificación de 7 u 8, en tanto que 48.3% señaló un nivel de satisfacción con valores de 9 o 10.

En una escala de -10 a +10, el balance de estados de ánimo positivos y negativos de la población en enero de este año fue de 6.5, una décima por arriba del registrado en el mismo mes de 2019 (6.4).

Fuente: INEGI 27 de febrero de 2020

Jueves, 27 de febrero de 2020

Indicadores de Ocupación y Empleo

Cifras durante enero de 2020

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para enero de 2020:

La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.7% de la PEA a nivel nacional, proporción superior a la del mes previo. En su comparación anual, la TD aumentó durante enero de 2020 frente a la de igual mes de 2019 (3.7% vs 3.5%), con datos ajustados por estacionalidad.

La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) representó el 7.5 por ciento. En su comparación anual, esta tasa fue mayor a la de igual mes de un año antes que se ubicó en 6.9 por ciento.

La Tasa de Informalidad Laboral 1 (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 56% en el primer mes de 2020, proporción menor que la del mes precedente, e inferior en (-)0.3 puntos respecto a la de igual mes de 2019.

Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó 27.7% durante enero de este año, porcentaje mayor que el del mes previo que fue de 27.4%, y 0.3 puntos por arriba de la del mismo mes del año pasado.

En enero del presente año, el 60.3% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta tasa es menor a la de un mes antes, también con cifras desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 27 de febrero de 2020

Miércoles, 26 de febrero de 2020

Indicadores de Empresas Comerciales

Cifras durante diciembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron (-)0.3% y las Remuneraciones medias reales pagadas (-)2.4%, mientras que el Personal ocupado total registró un aumento de 0.4% en el último mes de 2019 frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios mostraron una caída de (-)0.4% y las Remuneraciones medias reales de (-)3%, en tanto que el Personal ocupado total avanzó 0.4% en diciembre del año pasado con relación al mes inmediato anterior.

A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron (-)1% y las Remuneraciones medias reales pagadas (-)2.8%; en contraste, el Personal ocupado total creció 1.5% en diciembre de 2019.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales observaron un alza de 3.4%, las Remuneraciones medias reales de 4.1% y el Personal ocupado total de 0.3% en el mes de referencia respecto a diciembre de 2018, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 26 de febrero de 2020

Miércoles, 26 de febrero de 2020

Indicadores del Sector Servicios

Cifras durante diciembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

Con cifras desestacionalizadas, durante diciembre de 2019 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros descendieron (-)0.8%, mientras que los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios aumentaron 1.8% y las Remuneraciones Totales reales crecieron 1.1% frente al mes inmediato anterior. Por su parte, el Personal Ocupado Total no presentó variación respecto al mes previo.

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios registró un alza de 1.1%, el índice del Personal Ocupado Total de 1% y el de las Remuneraciones Totales ascendió 5.7%; en contraste, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios disminuyó (-)8.2% en el último mes del año pasado.

Fuente: INEGI 26 de febrero de 2020

Martes, 25 de febrero de 2020

Producto Interno Bruto a Precios Corrientes

Cifras durante el cuarto trimestre de 2019

El Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) a precios de mercado se situó en 24,698,563 millones de pesos (mp) corrientes (24.699 billones de pesos) en el cuarto trimestre de 2019, presentando un aumento de 1.6% con relación a igual lapso de 2018. Este resultado se originó de las variaciones de (-)0.5% del PIB real y de 2.1% del índice de precios implícitos del producto.

Actividades Primarias

El sector Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza generó 991,838 mp corrientes, monto que significó 4.2% del PIB Nominal a valores básicos en el periodo en consideración.

Actividades Secundarias

En el trimestre de referencia, el PIB Nominal de las Actividades Secundarias (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) fue de 7,145,941 mp a precios corrientes, alcanzando 30.6% del PIB a valores básicos.

Por componentes, el PIB de la Minería fue de 835,209 mp, que equivale a 3.6% del PIB; el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se ubicó en 507,065 mp con 2.2%; el PIB del sector Construcción logró 1,693,507 mp con 7.2% y el PIB de las Industrias manufactureras sumó 4,110,160 mp que representó 17.6% del producto de la economía a valores básicos en el cuarto trimestre del año pasado.

Al interior de las Industrias manufactureras, sobresalió la participación de Fabricación de equipo de transporte y de la Industria alimentaria con el 42.2% de manera conjunta.

Actividades Terciarias

Por lo que respecta al PIB Nominal del Comercio al menudeo, éste fue de 2,560,460 mp y contribuyó al PIB total a valores básicos con 10.9%; los Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles con una cifra de 2,386,701 mp con 10.2%; el correspondiente al Comercio al mayoreo llegó a 2,327,018 mp con el 10% y el de Transportes, correos y almacenamiento 1,543,434 mp que aportó 6.6% en el trimestre octubre-diciembre de 2019.

El resto de las Actividades Terciarias (Información en medios masivos; Servicios financieros y de seguros; Servicios profesionales, científicos y técnicos; Corporativos; Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación; Educativos; de Salud y de asistencia social; de Esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; de Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; “Otros servicios excepto actividades gubernamentales”, y las Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales) mostró un PIB de 6,435,154 mp a precios corrientes, lo que equivale al 27.5% del PIB a precios básicos en el trimestre en cuestión.

Al agregar al PIBN a valores básicos producido por todos los sectores de actividad económica los impuestos a los productos netos de subsidios (los cuales cerraron en 1,308,015 millones de pesos en el periodo de referencia), se obtiene el Producto Interno Bruto Nominal a precios de mercado, que como se señaló, fue de 24.699 billones de pesos corrientes.

Fuente: INEGI 25 de febrero de 2020

Martes, 25 de febrero de 2020

Producto Interno Bruto de México

Cifras durante el cuarto trimestre de 2019

El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales indican una disminución de (-)0.1% en términos reales en el cuarto trimestre de 2019 respecto al trimestre precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Por componentes, el PIB de las Actividades Secundarias descendió (-)1.2% y el de las Primarias (-)1.1%, en tanto que el de las Terciarias aumentó 0.2% en el trimestre octubre-diciembre del año pasado frente al trimestre previo.

En su comparación anual, el Producto Interno Bruto tuvo un retroceso real de (-)0.4% en el cuarto trimestre de 2019 con relación al mismo lapso de 2018. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las Secundarias se redujo (-)1.9%, mientras que el de las Primarias avanzó 1.7%; por su parte, el de las Terciarias no mostró cambio en igual periodo.

Durante 2019, el PIB cayó (-)0.1% frente al de 2018, con series desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 25 de febrero de 2020

Martes, 25 de febrero de 2020

Indicador Global de la Actividad Económica

Cifras durante diciembre de 2019

El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 0.2% en términos reales en el último mes del año pasado respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

Por grandes grupos de actividades, las Terciarias crecieron 0.2%; en cambio las Primarias descendieron (-)0.4% y las Secundarias lo hicieron en (-)0.3%, durante diciembre de 2019 frente al mes precedente.

En términos anuales, el IGAE registró un avance real de 0.1% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, el de las Primarias y el de las Terciarias se incrementaron 0.6%, cada uno, mientras que el de las Secundarias retrocedió (-)1% con relación a diciembre de 2018.

Fuente: INEGI 25 de febrero de 2020

Lunes, 24 de febrero de 2020

Indicadores de Empresas Constructoras

Cifras durante diciembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras registró una caída en términos reales de (-)0.8% en diciembre del año pasado frente al mes inmediato anterior.

El personal ocupado total descendió (-)0.3%, mientras que las horas trabajadas y las remuneraciones medias reales se mantuvieron sin variación en el último mes de 2019 respecto al mes precedente, con series ajustadas por estacionalidad.

En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras presentó una disminución de (-)12%, las remuneraciones medias reales fueron menores en (-)3.5%, el personal ocupado total en (-)1.3% y las horas trabajadas en (-)1.2% durante diciembre de 2019 con relación al mismo mes de un año antes.

Fuente: INEGI 24 de febrero de 2020

Lunes, 24 de febrero de 2020

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante la primera quincena de febrero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de febrero de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un alza quincenal de 0.12 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 3.52 por ciento. En la misma quincena de 2019 las variaciones fueron de (-)0.10 por ciento quincenal y de 3.89 por ciento anual.

El índice de precios subyacente presentó un incremento de 0.22 por ciento quincenal y de 3.69 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente retrocedió (-)0.16 por ciento quincenal y aumentó 3.03 por ciento a tasa anual.

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías crecieron 0.24 por ciento y los de los servicios 0.19 por ciento, quincenal.

Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.14 por ciento quincenal, en cambio los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno disminuyeron (-)0.38 por ciento quincenal.

Fuente: INEGI 24 de febrero de 2020

Jueves, 20 de febrero de 2020

Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística

Cifras durante el tercer trimestre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT) para el periodo julio-septiembre de 2019.

En el tercer trimestre del año pasado, el Indicador Trimestral del PIB Turístico y el del Consumo Turístico Interior registraron un aumento de 0.1% cada uno, en términos reales frente al trimestre inmediato anterior con cifras desestacionalizadas.

En su comparación anual, el Indicador Trimestral del PIB Turístico reportó un crecimiento de 0.6%, mientras que el del Consumo Turístico Interior disminuyó (-)0.3% durante el tercer trimestre de 2019 respecto a igual lapso de 2018.

Fuente: INEGI 20 de febrero de 2020

Martes, 18 de febrero de 2020

Resultados de la Encuesta Nacional

de Ocupación y Empleo. Chiapas

Cifras durante el cuarto trimestre de 2019

El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el periodo octubre-diciembre de 2019:

La Población Desocupada (entendida como aquella que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo) fue de 54 mil personas y representó una Tasa de Desocupación (TD) de 2.5% de la PEA, menor en un punto porcentual a la del mismo trimestre del año anterior.

La Población Subocupada (referida a la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) llegó a 301 mil personas y significó una Tasa de Subocupación de 14.3% durante octubre-diciembre de 2019, tasa mayor a la registrada el mismo trimestre de 2018 (8.7 por ciento).

La Población Ocupada Informal, que agrupa todas las modalidades de empleo informal (sector informal, trabajo doméstico remunerado de los hogares, trabajo agropecuario no protegido y trabajadores subordinados que, aunque trabajan en unidades económicas formales, lo hacen en modalidades fuera de la seguridad social) sumó 1.5 millones de personas.

La Tasa de Informalidad Laboral 1, fue de 71.8% en el cuarto trimestre de 2019, mientras que en el mismo trimestre de un año antes, fue de 77.8 por ciento.

La Población Ocupada en el Sector Informal (que se refiere a la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa) alcanzó un total de 537 mil personas en el trimestre de referencia.

Los datos muestran una Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 de 25.4%, un año antes registró una tasa menor (21.3 por ciento).

Fuente: INEGI 13 de febrero de 2020

Lunes, 17 de febrero de 2020

En México hay 80.6 millones de usuarios de internet y 86.5

millones de usuarios de teléfonos celulares: ENDUTIH 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), publica la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019.

La ENDUTIH capta desde 2015 las respuestas directas de un usuario seleccionado de manera aleatoria en cada hogar, recogiendo su experiencia personal en el uso de las TIC, lo que permite una mayor profundidad y precisión en los usos que la población hace de estas tecnologías.

La ENDUTIH 2019 proporciona información a nivel nacional, por ámbito urbano y rural y por estrato socioeconómico y sus resultados son comparables con los proporcionados por el INEGI a partir de 2015.

En México hay 80.6 millones de usuarios de Internet, que representan el 70.1% de la población de seis años o más. Esta cifra revela un aumento de 4.3 puntos porcentuales respecto de la registrada en 2018 (65.8%) y de 12.7 puntos porcentuales respecto a 2015 (57.4 por ciento).

Se estima en 20.1 millones el número de hogares que disponen de Internet (56.4%), ya sea mediante una conexión fija o móvil, lo que significa un incremento de 3.5 puntos porcentuales con respecto a 2018 y de 17.2 puntos porcentuales en comparación con los resultados de 2015 (39.2 por ciento).

Según la ENDUTIH 2019, se estima que el país cuenta con 86.5 millones de usuarios de telefonía celular, lo que representa el 75.1% de la población de seis años o más y un incremento de 3.6 puntos porcentuales respecto de 2015.

El 43.0% de la población de 6 años o más es usuaria de computadora (49.4 millones). La proporción es menor en 8.3% comparada con los usuarios que había en 2015 y menor en 2.0 puntos porcentuales respecto de los registrados en 2018.

La proporción de hogares que disponen de computadora registró un descenso marginal, al pasar de 44.9% en 2015 y 2018 a 44.3% en 2019, lo que significa una reducción de 0.6 puntos porcentuales.

El 92.5% de los hogares cuenta al menos con un televisor. Con respecto a 2018, se presenta una reducción de casi medio punto porcentual.

El 96.0% de los hogares del país reciben la señal de televisión digital a partir de televisor digital, señal de televisión de paga o decodificador.

Fuente: INEGI 17 de febrero de 2020

Jueves, 13 de febrero de 2020

Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

Cifras durante el cuarto trimestre de 2019

El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el trimestre octubre-diciembre de 2019:

La Población Desocupada (entendida como aquella que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo) fue de 1.9 millones de personas.

Con datos ajustados por estacionalidad, la TD fue de 3.5% de la PEA, menor a la reportada en el trimestre inmediato anterior.

La Población Subocupada (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) alcanzó 4.3 millones de personas.

Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Subocupación se incrementó 0.1 puntos porcentuales durante el periodo octubre-diciembre de 2019 frente al trimestre que le antecede.

La Población Ocupada Informal, que agrupa todas las modalidades de empleo informal (sector informal, trabajo doméstico remunerado de los hogares, trabajo agropecuario no protegido y trabajadores subordinados que aunque trabajan en unidades económicas formales, lo hacen en modalidades fuera de la seguridad social) llegó a 31.3 millones de personas.

Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Informalidad Laboral 1 disminuyó (-)0.2 puntos porcentuales en el cuarto trimestre de 2019 con relación al trimestre inmediato anterior.

La Población Ocupada en el Sector Informal (que se refiere a la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa) alcanzó un total de 15.3 millones de personas en el trimestre de referencia.

Datos desestacionalizados muestran una caída de (-)0.2 puntos porcentuales respecto al tercer trimestre de 2019 en la Tasa de Ocupación en el Sector Informal.

Fuente: INEGI 13 de febrero de 2020

Miércoles, 12 de febrero de 2020

da a conocer resultados del Valor Agregado

Bruto del Comercio Electrónico 2018

El INEGI, a través del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), pone a disposición de los usuarios los resultados preliminares del Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL) 2018, Año Base 2013.

Este es un acercamiento a la medición de la economía digital, en específico al comercio electrónico, dada la importancia que este fenómeno tiene como objeto de estudio tanto para la comunidad estadística como para los responsables del desarrollo de un marco estadístico en la materia.

En 2018, la participación del comercio electrónico de bienes y servicios en el Producto Interno Bruto fue de 5.0 por ciento.

El valor agregado generado por el comercio electrónico en 2018 fue de 1,106,558 millones de pesos. De este monto, 24.3% corresponde al comercio al por menor de bienes, 28.2% al comercio al por mayor de bienes y 47.5% a “Otros servicios”. Destaca el aumento en la participación de este último rubro al pasar de 46.2% en 2017 a 47.5% en 2018 sobre el total del comercio electrónico. Lo anterior, debido a los servicios vendidos por medios electrónicos de los hoteles, servicios financieros y transporte, principalmente; actividades que incidieron en el aumento de la participación de ese rubro en dicho periodo.

Fuente: INEGI 12 de febrero de 2020

Martes, 11 de febrero de 2020

Indicador Mensual de la Actividad Industrial

Cifras durante diciembre de 2019

El INEGI informa que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del país disminuyó (-)0.3% en términos reales en el último mes de 2019 respecto al del mes previo, con base en cifras desestacionalizadas.

Por componentes, la Minería descendió (-)0.9%, en tanto que la Construcción y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final crecieron 0.6% cada uno, y las Industrias manufactureras lo hicieron en 0.5% durante diciembre pasado frente al mes anterior.

En su comparación anual, la Producción Industrial retrocedió (-)1% en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, la Construcción se redujo (-)4.9% y las Industrias manufactureras (-)0.7%, mientras que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se incrementó 6.8% y la Minería 0.5 por ciento.

Fuente: INEGI 11 de febrero de 2020

Lunes, 10 de febrero de 2020

Indicador Mensual del Consumo

Privado en el Mercado Interior

Cifras durante noviembre de 2019

El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) aumentó 0.6% durante noviembre de 2019 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, el consumo en Bienes y Servicios de origen nacional creció 0.7%; en cambio, en Bienes de origen importado disminuyó (-)2.4% en el penúltimo mes del año pasado respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual , el IMCPMI mostró un avance real de 1.1% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes de origen importado tuvieron un alza de 3.2% y en Bienes y Servicios nacionales de 0.9% (los gastos en Bienes subieron 1.3% y en Servicios 0.3%) con relación a los de noviembre de 2018.

Fuente: INEGI 10 de febrero de 2020

Lunes, 10 de febrero de 2020

Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta

Cifras durante diciembre de 2019

La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, registró un aumento en términos reales de 1.1% durante noviembre del año pasado frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, los gastos en Maquinaria y equipo total se incrementaron 2.7% y los efectuados en Construcción crecieron 1.2%, en el penúltimo mes de 2019 respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta disminuyó (-)2.8% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Maquinaria y equipo total descendieron (-)2.5% y en Construcción (-)2.4% con relación a los de noviembre de 2018, con series desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 10 de febrero de 2020

Lunes, 10 de febrero de 2020

Encuestas de Viajeros Internacionaless

Cifras durante diciembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) -Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)-, las cuales tienen la finalidad de dar a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como los gastos realizados por éstos.

En su comparación anual, el número de turistas internacionales que ingresó al país registró un alza de 11.2% en el último mes de 2019 con relación a igual mes de 2018.

En el caso de los turistas de internación, se observó en diciembre del año pasado un avance a tasa anual de 3.2%: los turistas que ingresaron vía aérea aumentaron 1.6% y los que lo hicieron por vía terrestre crecieron 8.4 por ciento.

Del total de turistas de internación que ingresaron al país en diciembre de 2019, 75.9% correspondió a turistas por vía aérea y el restante 24.1% a turistas por vía terrestre.

A tasa anual, el número de turistas internacionales que egresó del país en el último mes del año pasado registró un crecimiento de 8.5% frente al igual mes de 2018.

En el mes en cuestión, el ingreso de divisas por concepto de turistas internacionales ascendió a 2,267.6 millones de dólares, de los cuales el 94.8% se derivó de los turistas de internación y el 5.2% de los turistas fronterizos. Con relación a los primeros, destaca el monto de las divisas reportadas por los turistas que ingresaron por vía aérea, con 1,973.4 millones de dólares.

Durante todo 2019:

Ingresaron al país 97,405,272 visitantes, de los cuales 45,023,665 fueron turistas internacionales.

El ingreso de divisas referente al gasto total de los visitantes internacionales reportó un monto de 24,562.6 millones de dólares, lo que representó una variación anual de 9 por ciento.

El gasto medio realizado por los turistas de internación vía aérea fue de 1,000.89 dólares, con un incremento de 8.1% respecto al de 2018.

Fuente: INEGI 10 de febrero de 2020

Viernes, 7 de febrero de 2020

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante enero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante enero de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.48 por ciento respecto al mes inmediato anterior, así como una inflación anual de 3.24 por ciento. En comparación con el mismo periodo de 2019 las cifras correspondientes fueron de 0.09 por ciento mensual y de 4.37 por ciento anual.

El índice de precios subyacente presentó un incremento mensual de 0.33 por ciento y una variación anual de 3.73 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente creció 0.96 por ciento mensual, logrando de este modo un alza anual de 1.81 por ciento.

Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías subieron 0.66 por ciento, mientras que retrocedieron (-)0.04 por ciento los precios de los servicios, a tasa mensual.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios se elevaron 1.83 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno 0.34 por ciento mensual.

Fuente: INEGI 07 de febrero de 2020