CEIEG.


Archivo de la categoría "Inegi"

Lunes, 16 de diciembre de 2019

Indicador Mensual de la Actividad Industrial

Cifras durante octubre de 2019

El INEGI informa que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del país disminuyó (-)1.1% en términos reales en el décimo mes del presente año respecto al del mes previo, con base en cifras desestacionalizadas.

Por componentes, las Industrias manufactureras cayeron (-)2.1%, la Construcción (-)1.3%, la Minería (-)0.5% y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (-)0.2% durante octubre pasado frente al mes anterior.

En su comparación anual, la Producción Industrial retrocedió (-)2.8% en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, la Construcción se redujo (-)8.9%, la Minería (-)2.1% y las Industrias manufactureras (-)1.2%, mientras que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se incrementó 4.4 por ciento.

Fuente: INEGI 12 de diciembre de 2019

Lunes, 16 de diciembre de 2019

Indicadores de la Industria Minerometalúrgica

Cifras durante octubre de 2019

Cifras desestacionalizadas

El índice de volumen físico (2013=100) de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) creció 3.2% con base en cifras desestacionalizadas en el décimo mes de 2019 frente al mes inmediato anterior.

En su comparación anual, el índice observó un avance de 1.1% durante octubre del presente año respecto al mismo mes de 2018.

Cifras originales

La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados en el mes en cuestión, de los principales metales y minerales.

Fuente: INEGI 13 de diciembre de 2019

Lunes, 16 de diciembre de 2019

Actualización de la Medición de la Economía

Informal, 2003-2018 preliminar. año base 2013

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la Medición de la Economía Informal 2018 Base 2013, como parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México.

Estas estadísticas ofrecen información sobre la Economía Informal e incluyen el número de puestos de trabajo en condiciones de informalidad. Con la medición del Valor Agregado Bruto de la Economía Informal se busca conocer su comportamiento y su contribución al Producto Interno Bruto del país.

La medición considera dentro de la Economía Informal no solo al Sector Informal o unidades económicas constituidas por micronegocios que no cuentan con los registros legales básicos para operar, sino también “Otras Modalidades de la Informalidad”, es decir, la agricultura (incluida la de subsistencia), el servicio doméstico remunerado de los hogares y todas las variedades de trabajo que, aunque ligado a unidades económicas registradas o formales, desempeñan su labor sin la debida protección legal para las relaciones laborales.

En 2018 la medición de la Economía Informal mostró que 22.5% del PIB es informal y se genera por 56.7% de la población ocupada en condiciones de informalidad. Asimismo, el 77.5% del PIB lo genera el Sector Formal con el 43.3% de la población ocupada formal. Es decir, que por cada 100 pesos generados de PIB del país, 78 pesos provienen del 43% de ocupados formales, mientras que 22 pesos corresponden al 57% de ocupados en informalidad (Esquema 1).

Del citado 22.5% de la Economía Informal en 2018, 11.1% corresponde al Sector Informal, es decir, a aquellos negocios no registrados de los hogares dedicados a la producción de bienes o servicios. De igual manera, el 11.4% corresponde a las Otras Modalidades de la Informalidad, que refieren a todo trabajo que aún y cuándo labora para unidades económicas distintas a las de los micronegocios no registrados, no cuenta con el amparo del marco legal e institucional (seguridad social, prestaciones sociales).

Fuente: INEGI 16 de diciembre de 2019

Lunes, 16 de diciembre de 2019

Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2018

El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2018, los cuales se derivan del Sistema de Cuentas Nacionales de México y se muestran con desagregaciones en valores corrientes, a precios constantes, índices de precios implícitos e índices de volumen físico. Esto permite observar la dinámica de las entidades federativas y su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

En términos nominales, la Ciudad de México, el Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Coahuila de Zaragoza, Puebla, Chihuahua, Sonora y Baja California, aportaron de manera conjunta el 66.2% del PIB nacional a precios básicos en 2018.

Durante el año en cuestión, las entidades que más contribuyeron al PIB total de las actividades terciarias (comercio y servicios) fueron: la Ciudad de México, el Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Puebla, Baja California, Michoacán de Ocampo, Chihuahua y Tamaulipas, participando con el 69.4% del producto total de estas actividades.

En las actividades secundarias (sector industrial), las principales aportaciones fueron observadas en Nuevo León, el Estado de México, Jalisco, Coahuila de Zaragoza, Campeche, Guanajuato, la Ciudad de México, Sonora, Chihuahua, Baja California y Veracruz de Ignacio de la Llave con 64.2 por ciento.

Por su parte, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Veracruz de Ignacio de la Llave, Sinaloa, Chihuahua, Sonora, Guanajuato, Puebla, el Estado de México, Durango y Chiapas, destacaron al agregar el 67.7% del PIB en las actividades primarias (agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza).

En el año de referencia, los estados que reportaron el mayor crecimiento anual en su PIB en términos reales fueron Baja California Sur con una tasa de 17.2%, Quintana Roo 5.1%, Oaxaca 4.7%, San Luis Potosí 4.2%, Nuevo León 3.6%, Tlaxcala y Aguascalientes con 3.4% en cada entidad, Yucatán e Hidalgo 3.2% cada uno, Guerrero y Querétaro 3% en cada caso, todas las tasas con relación al 2017.

Fuente: INEGI 16 de diciembre de 2019

Miércoles, 11 de diciembre de 2019

Resultados del Segundo Censo

Nacional de Seguridad Pública Federal

Al cierre de 2018, la Policía Federal tenía 37 mil 297 personas laborando, 78.3% fueron hombres y 21.7% fueron mujeres. Del total, 36.2% estaba adscrito a la División de Fuerzas Federales.

Respecto al personal obligado a presentar evaluaciones de control y confianza, durante 2018 se registraron 13 mil 745 servidores públicos, de los cuales 12 mil 884 fueron evaluados y de éstos, 12 mil 541 aprobaron dichas evaluaciones.

Durante el año de referencia, la Policía Federal ejerció un presupuesto de 32 mil 694 millones 200 mil 554 pesos.

Durante 2018, la Policía Federal aseguró 21 mil 702 personas por su presunta participación en la comisión de hechos probablemente delictivos, 98.2% nacionales y 1.8% extranjeros.

En el mismo periodo, elementos de la Policía Federal aseguraron 2 mil 440 armas de fuego, así como 25 millones 474 mil 849 litros de hidrocarburos. En cuanto a los narcóticos, se aseguraron en total 74 mil 234 kilogramos, de ellos 90.0% fue de mariguana. Asimismo, se aseguraron 117 mil 599 cápsulas y/o tabletas, de ellas 96.7% fueron psicotrópicos. Respecto al aseguramiento de vehículos, se registró un total de 37 mil 562, de ellos el 49.2% presentó reporte de robo.

Además, durante 2018, se registraron 96 eventos por enfrentamientos entre la Policía Federal y probables miembros de la delincuencia organizada, en los cuales fallecieron 42 probables delincuentes y 5 policías.

Finalmente, en 2018 se registraron 12 mil 238 accidentes en carreteras y puentes de jurisdicción federal, de los cuales resultaron 8 mil 738 personas lesionadas y 2 mil 991 fallecidas. Asimismo, se registraron 311 robos y asaltos a vehículos en carreteras y puentes de jurisdicción federal. En cuanto a la modalidad del evento, el 45.9% ocurrió con camiones de carga.

Fuente: INEGI 11 de diciembre de 2019

Miércoles, 11 de diciembre de 2019

Resultados del Segundo Censo Nacional

de Sistema Penitenciario Federal

Al cierre de 2018, se registró la existencia de 19 Centros Penitenciarios Federales, mismos que contaban con 38 mil 494 espacios habitados por población sentenciada y población en proceso de recibir sentencia.

Respecto del total de servidores públicos adscritos a los Centros Penitenciarios Federales, 46.5% fueron hombres, y 53.5% mujeres. En tanto, 35.3% se desempeñó como custodios y/o vigilantes de nivel operativo, mientras que 21.7% correspondió a personal directivo, administrativo u operacional.

De los 43 mil 766 delitos cometidos por las personas privadas de la libertad, el tipo más frecuente correspondió a delitos en materia de armas de fuego, explosivos y otros materiales destructivos con 29.2%, seguido de delitos federales contra la salud relacionados con narcóticos con 17.2%, y delincuencia organizada con 13.8%.

Finalmente, de la población privada de la libertad, 94.8% fueron hombres y, 5.2% mujeres. En tanto, el rango de edad con mayor proporción fue el de 30 a 39 años con 44.5%, mientras que la población entre 18 y 29 años representó 21.5%.

Además, 46.9% contaba con estudios a nivel secundaria, y 24.3% con nivel preescolar o primaria. En cuanto al estatus jurídico, 43.6% no contaba con sentencia.

Fuente: INEGI 11 de diciembre de 2019

Miércoles, 11 de diciembre de 2019

Tercer Censo Nacional de Transparencia, Acceso

a la Información Pública y Protección de Datos

Personales en los Ámbitos Federal y Estatal

En 2018 el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y los Órganos Garantes de las entidades federativas (OG´s) contaron con 418 unidades administrativas. En ellas había 2 mil 545 servidores públicos adscritos. En el INAI, 52.1% fueron hombres y 47.9% mujeres; mientras que en los OG´s, los hombres representaron 49.9% y las mujeres 50.1%.

Al cierre de 2018, había 8 mil 588 sujetos obligados (SO´s). De ellos, 89.8% correspondió al ámbito estatal y 10.2%, al federal. La mayoría de SO´s fueron municipios o demarcaciones territoriales de la Ciudad de México (38.8%).

En 2018, el INAI y los OG´s recibieron 46 mil 175 recursos de revisión en materia de acceso a la información pública y protección de datos personales, y resolvieron 35 mil 587. En materia de acceso a la información pública, 22.6% se resolvió por modificación de respuesta; en tanto que, en materia de protección de datos personales 42.2% se resolvió por desechar el recurso.

Del total de recursos de revisión recibidos, 75.4% fueron admitidos para la integración de expediente, 23.6% se desecharon, y el restante 1.0% correspondió a no presentados, o no se especificó su estatus. De los 34 mil 799 recursos de revisión admitidos durante 2018, 40.7% correspondió al Poder Ejecutivo.

En 2018, los SO´s recibieron 838 mil 855 solicitudes de acceso a la información pública y protección de datos personales. Se respondieron 762 mil 640, de las cuales, 75.5% se respondió en tiempo y 5.1% fuera de tiempo. El Poder Ejecutivo fue el SO que en mayor medida respondió a tiempo las solicitudes y las Autoridades administrativas y jurisdiccionales en materia laboral las que en menor medida respondieron en el plazo establecido.

Del total de solicitudes recibidas, 53.4% correspondieron a SO´s del Poder Ejecutivo, tanto en el ámbito federal como estatal. De las 762 mil 640 solicitudes respondidas, 91.6% correspondió a acceso a la información pública, 7.6% a protección de datos personales, y para el resto (0.8%) no se especificó la materia.

De las obligaciones comunes de transparencia de los SO’s, la información que más se publica fue el “Marco normativo” y la que menos se publica fueron los “listados de solicitudes a las empresas concesionarias de telecomunicaciones y proveedores de servicios o aplicaciones de internet para la intervención de comunicaciones privadas”. Además, destaca el Poder Judicial como el SO con mayor cumplimiento en la publicación de obligaciones comunes de transparencia.

Fuente: INEGI 11 de diciembre de 2019

Miércoles, 11 de diciembre de 2019

Resultados del Tercer Censo Nacional

de Poderes Legislativos Estatales

Durante 2018, los Congresos Estatales y Asamblea Legislativa de la Ciudad de México contaron con mil 117 comisiones legislativas y 64 comités de trabajo. De las comisiones, 92.9% fueron comisiones ordinarias y 7.1%, extraordinarias.

Del total de comisiones legislativas y comités de trabajo, 6.6% atendió temas de “Gobernación y puntos constitucionales”, 5.2% “Hacienda, presupuesto y cuenta pública” y 4.9% atendió temas sobre “Educación y cultura” al igual que “Justicia”.

En 2018, los Congresos Estatales y Asamblea Legislativa de la Ciudad de México abrieron 158 periodos de sesiones, en los cuales se presentaron 9 mil 960 iniciativas y 4 mil 092 proposiciones con punto de acuerdo.

Del total de iniciativas presentadas en 2018, 45.5% fueron iniciativas con proyecto de decreto, 24.5% fueron iniciativas de ley, y 22.2% fueron iniciativas de decreto. Por su parte, de las iniciativas con proyecto de decreto, 61.4% se trataron de iniciativas con proyecto de decreto por el que se reforma. En tanto de las iniciativas de decreto, 90.7% se trataron de iniciativas de decreto por el que se expide.

De 13 mil 804 iniciativas y proposiciones con puntos de acuerdo atendidas durante el 2018 por los Congresos Estatales y Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, el 76.4% se turnó a comisiones legislativas para su dictaminación.

En el año, se presentaron 9 mil 838 iniciativas y proposiciones con punto de acuerdo para su discusión ante el pleno de los Congresos Estatales y Asamblea Legislativa de la Ciudad de México. Además, se discutieron 8 mil 638, de las cuales, 85.1% fueron aprobadas.

El grupo parlamentario con mayor representatividad a nivel nacional fue el Partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) con 34.1% del total de legisladores, seguido del Partido Acción Nacional (PAN) con 20.2% y, en tercer lugar, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con 16.4%.

En lo que respecta a la estructura organizacional de los Congresos Estatales y Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, al cierre de 2018 se identificó un total de 327 unidades administrativas. De éstas, 12.5% desempeñaron como función principal servicios parlamentarios u homólogos.

Fuente: INEGI 11 de diciembre de 2019

Miércoles, 11 de diciembre de 2019

Resultados del Sexto Censo Nacional

de Procuración de Justicia Federal

Al cierre de 2018 laboraban 22 mil 825 servidores públicos en la Procuraduría General de la República (PGR). De ellos, 57.5% fueron hombres y 42.5% fueron mujeres. Además, 8 mil 029 (35.2%) se encontraban incorporados al Servicio Profesional de Carrera Ministerial, Policial y/o Pericial.

En el mismo periodo, en las 202 agencias del Ministerio Público Federal, laboraban 11 mil 579 personas. Del total, 26.7% eran Agentes del Ministerio Público, seguido del personal administrativo y de apoyo que representó 23.2%.

Durante 2018 se iniciaron y/o abrieron 112 mil 917 averiguaciones previas y carpetas de investigación en las que se registró la misma cantidad de delitos. De estos, 21.9% correspondió a robo, 13.9% a delitos en materia de hidrocarburos y sus derivados y 12.3% a delitos en materia de armas, explosivos y otros materiales destructivos.

En relación con las conclusiones y/o determinaciones, se registraron 172 mil 318 en averiguaciones previas y en carpetas de investigación que se encontraban en la etapa de investigación inicial. Finalmente, al cierre de 2018 quedaron 53 mil 768 averiguaciones previas y carpetas de investigación pendientes de concluir.

Los delitos más frecuentemente registrados en las averiguaciones previas y en las carpetas de investigación en la etapa de investigación inicial, concluidas y/o con determinaciones, fueron los delitos relacionados con narcóticos con 7.9%, robo con 7.2% y delitos en materia de hidrocarburos con 3.9%.

En el mismo año se abrieron 3 mil 998 expedientes por el Órgano Administrativo Desconcentrado Especializado en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en materia penal. De acuerdo con el tipo de mecanismo para la solución de conflictos, 69.3% fue abierto por mediación.

Fuente: INEGI 11 de diciembre de 2019

Martes, 10 de diciembre de 2019

INEGI presenta los Resultados

Oportunos de los Censos Económicos 2019

A menos de 4 meses de concluida la estrategia operativa para visitar todos los negocios del país y recopilar información económica sobre su actividad, personal ocupado, ingresos, gastos y remuneraciones pagadas al personal, entre otras variables, el INEGI entrega a la sociedad los resultados oportunos de los Censos Económicos 2019.

Julio A. Santaella, presidente del INEGI, agradeció la valiosa cooperación de todos los mexicanos para llevar a buen término este programa nacional que es piedra angular de la estadística económica nacional y que permitió actualizar la información que contribuye de manera fundamental al conocimiento de las características económicas de México.

Los datos recabados por los Censos Económicos 2019 corresponden a las actividades efectuadas por los establecimientos del 1 de enero al 31 de diciembre de 2018.

Dado que el levantamiento de la información se realizó entre febrero y julio de 2019, los Censos Económicos 2019 captaron también información de los establecimientos que iniciaron sus operaciones en este año y por lo tanto ofrecen un panorama de establecimientos y del personal ocupado que había en la República Mexicana en el primer semestre de 2019.

Principales resultados

Se censaron 6 millones 269 mil 309 establecimientos, en donde trabajan 35 millones 463 mil 625 personas. Al comparar con los Censos Económicos de 2014, se observa que en los últimos 5 años se registró un aumento de 615 mil 2 9 5 establecimientos y de 5 millones 821 mil 204 personas ocupadas.

El número de establecimientos creció a una tasa de 2.1% promedio anual entre 2014 y 2019. Entre 2009 y 2014 el personal ocupado se incrementó a una tasa de 1.3%. Para el periodo 2014-2019, el empleo repunto a una tase de crecimiento de 3.7 por ciento.

Del total de establecimientos, 46.7% corresponden al sector Comercio, 39.1% a los Servicios (privados, públicos y religiosos), 12.2% a las Manufacturas y 2.0% al Resto de actividades económicas.

Las actividades mejor pagadas son las manufactureras con 156 869 pesos anuales promedio por persona.

Los porcentajes más altos de concentración de establecimientos se dan en el Estado de México (con 11.6% del total nacional), Ciudad de México (7.3%), Puebla (6.6%), Jalisco (6.4%) y Veracruz (6.0 por ciento). Las entidades federativas que tuvieron las mayores cifras en el número de personal ocupado fueron Ciudad de México (12.9%), Estado de México (9.3%), Jalisco (6.9%), Nuevo León (5.7%), Guanajuato (5.0%), Veracruz y Puebla (4.4% respectivamente).

Con respecto a los medios de pago con los que los establecimientos realizan sus compras, 92.3% se efectuó con efectivo, 10.6% por transferencia electrónica, 7.1% a través de tarjeta bancaria, 5.7% con cheques, 3.3% depósito bancario y 0.3% con otro medio de pago. En cuanto a los medios a través de los cuales los establecimientos recibieron ingresos, el resultado es el siguiente: 95.0% fue a través de efectivo, 9.2% mediante tarjeta bancaria, 8.7% por transferencia electrónica; 3.8% con cheques, 3.1% a través de depósito bancario y 0.3% con otro medio de pago

En este evento censal se abordan por primera vez algunas variables que posibilitarán a los usuarios contar con mayor detalle de la información sobre los negocios en el país, entre ellas: las características y manejo del negocio para medir desempeño, competitividad y productividad, así como el uso de plataforma de Internet para la realización de compras o ventas. También se incluyeron variables para conocer los mecanismos o sistemas contables utilizados para el registro de gastos e ingresos, los problemas que enfrentan los negocios, edad y nivel de estudios del personal ocupado y se obtuvieron datos sobre la capacitación recibida por el personal.

El 95.0% de los cuestionarios censales se capturó en un Dispositivo de Cómputo Móvil (DCM) al momento de la entrevista; 4.3% por Internet (las empresas captadas a través de este medio generan el 76.7% del total de ingresos de todas las empresas del país) y, 0.7% mediante cuestionario impreso. A través del uso del DCM se validaron y corrigieron inmediatamente los datos obtenidos, favoreciendo la eficacia del levantamiento, en tanto que el uso de la cartografía digitalizada facilitó a los entrevistadores identificar la ubicación exacta de los establecimientos visitados.

Con los datos de los Censos Económicos 2019, el INEGI actualizó el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) y se proveyeron datos sobre el número de viviendas para el Censo de Población y Vivienda 2020.

Los resultados definitivos de los Censos Económicos 2019 se publicarán en julio de 2020.

Fuente: INEGI 10 de diciembre de 2019

Martes, 10 de diciembre de 2019

Resultados del Tercer Censo Nacional de Derechos

Humanos en los ámbitos Federal y Estatal

Al cierre de 2018, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y los Organismos de Protección de Derechos Humanos (OPDH´s) de las entidades federativas, contaron con 633 unidades administrativas para el ejercicio de sus funciones. De éstas, 15.5% fueron Visitadurías Generales o Subprocuradurías.

En el mismo periodo, de los 5 mil 759 servidores públicos que se encontraban adscritos a las unidades administrativas en la CNDH, 51.9% fueron hombres y 48.1% mujeres; mientras que en los OPDH´s la distribución entre hombres y mujeres fue de 45.8% y 54.2%, respectivamente. La tasa de servidores públicos por unidad administrativa en la CNDH fue de 102.9 y mientras que la tasa nacional en OPDH’s fue de 6.5.

Durante 2018, dichas instancias recibieron 192 mil 090 solicitudes de queja (23.0% se presentó ante la CNDH y 77.0% ante OPDH´s). Del total de solicitudes, 43.4% fueron aceptadas; mientras que 54.7% se desecharon y, el restante 1.9% permaneció pendiente de atención.

En 2018, la CNDH y OPDH´s atendieron 102 mil 127 expedientes de queja, calificándose 93 mil 758 de ellos como presuntamente violatorios de derechos humanos; mientras que concluyeron 61 mil 448 y, finalmente, 38 mil 579 quedaron pendientes al cierre del año.

En los expedientes calificados, se registraron 167 mil 409 hechos presuntamente violatorios de derechos humanos, siendo los más frecuentes: violación al principio de legalidad en el desempeño de la función pública (9.7%), detención arbitraria (4.9%), negativa o inadecuada prestación de servicios públicos (4.4%) y tratos crueles inhumanos o degradantes (4.2%).

Respecto a los expedientes concluidos por la CNDH y OPDH’s al cierre de 2018, el principal tipo de conclusión fue “solución por conciliación” con 15.5%.

Finalmente, la CNDH y los OPDH’s emitieron un total de mil 814 recomendaciones a las instituciones públicas de los diferentes ámbitos de gobierno: 55.5% para autoridades del ámbito estatal, 37.7% para instituciones del ámbito municipal y el restante 6.8% para el ámbito federal.

Fuente: INEGI 10 de diciembre de 2019

Martes, 10 de diciembre de 2019

Indicadores de Productividad Laboral y

del Costo Unitario de la Mano de Obra

Cifras durante el tercer trimestre de 2019

Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, en el seno del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto a los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en sectores clave de la economía para el tercer trimestre de este año.

El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas aumentó 0.2% en el trimestre julio-septiembre de 2019 frente al trimestre inmediato anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad. Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades primarias creció 2.2% y en las secundarias 0.8%, en tanto que en las actividades terciarias disminuyó (-)0.2% en el lapso de un trimestre.

Por sector de actividad y con series desestacionalizadas, durante el trimestre julio-septiembre del año en curso la Productividad Laboral con base en horas trabajadas ascendió en los establecimientos manufactureros 0.1% y en las empresas constructoras retrocedió (-)3.1% con relación al trimestre previo. En las empresas de servicios privados no financieros la Productividad Laboral se incrementó 1.1%, en las de comercio al por mayor descendió (-)0.3% y en las de comercio al por menor se mantuvo sin variación en el trimestre en cuestión.

El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada en los establecimientos manufactureros descendió (-)0.6%, mientras que en las empresas constructoras presentó un alza de 5.4% en el tercer trimestre de 2019 frente al trimestre anterior. Con base en el personal ocupado total, el Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas de servicios privados no financieros observó una caída de (-)1.1%; en contraste, en las empresas de comercio al mayoreo aumentó 1.1% y en las empresas dedicadas al menudeo 0.4% en el periodo de referencia, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 10 de diciembre de 2019

Martes, 10 de diciembre de 2019

Cuenta Satélite de las Instituciones

sin Fines de Lucro de México, 2018

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la “Cuenta Satélite de las Instituciones sin Fines de Lucro de México, 2018”, con año base 2013, la cual se genera en el contexto de las cuentas nacionales y permite contar con información de la producción y la estructura sectorial de las instituciones sin fines de lucro, así como de la cuantificación y valoración del trabajo voluntario que los hogares realizan en dichas instituciones, constituyendo de esta forma un acervo estadístico de gran importancia para apoyar la toma de decisiones sobre dicho sector.

En 2018, el Producto Interno Bruto (PIB) de las Instituciones sin Fines de Lucro o ISFL (públicas y privadas) alcanzó un monto de 657 mil 251 millones de pesos (incluyendo la valoración económica del trabajo voluntario), lo que representó el 3% del PIB total del país.

Al interior del PIB de las ISFL, por sectores económicos se observó que éste fue generado principalmente en los servicios educativos, en otros servicios excepto actividades gubernamentales y en las actividades agrupadas en legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y organismos internacionales y extraterritoriales, primordialmente.

Durante 2018, las organizaciones no lucrativas privadas, también denominadas como el tercer sector o sector no lucrativo, registraron un nivel en su PIB de 312 mil 924 millones de pesos, mientras que los organismos no lucrativos públicos alcanzaron 344 mil 327 millones de pesos.

El valor económico del trabajo voluntario de las ISFL fue equivalente a 145 mil 873 millones de pesos, del cual el 52% fue generado por los hombres y el 48% por las mujeres.

El número de voluntarios que participaron en las ISFL llegó a 2 millones 440 mil 431 personas, de las cuales 94.2% participó en organismos no lucrativos privados.

Durante el periodo de 2008 a 2018 el PIB de las ISFL participó en promedio con 2.9%, siendo el 2015 el año en que registró la mayor contribución con 3.1% y el 2008 la menor con 2.7 por ciento.

Fuente: INEGI 10 de diciembre de 2019

Lunes, 9 de diciembre de 2019

Encuestas de Viajeros Internacionales

Cifras durante octubre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) -Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)-, las cuales tienen la finalidad de dar a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como los gastos realizados por éstos.

Número de turistas internacionales

En su comparación anual, el número de turistas internacionales que ingresó al país registró un aumento de 17.4% en el décimo mes de 2019 con relación al de igual mes de un año antes.

En el caso de los turistas de internación, se observó un avance a tasa anual de 4.4% en octubre de este año: los turistas que ingresaron vía aérea se incrementaron 2% y los que lo hicieron por vía terrestre 17.2 por ciento.

Del total de turistas de internación que ingresaron al país en octubre del año actual, 82.6% correspondió a turistas por vía aérea y el restante 17.4% a turistas por vía terrestre.

A tasa anual, el número de turistas internacionales que egresó del país en el décimo mes de 2019 mostró una reducción de (-)1.9% frente al de igual mes del año previo.

Ingreso de divisas

En octubre pasado, el ingreso de divisas por concepto de turistas internacionales ascendió a 1,447.7 millones de dólares, de los cuales el 92.2% se derivó de los turistas de internación y el 7.8% de los turistas fronterizos. Dentro de los primeros, destaca el monto de las divisas reportadas por los turistas que ingresaron por vía aérea con 1,246.7 millones de dólares en el mes de referencia.

Fuente: INEGI 09 de diciembre de 2019

Lunes, 9 de diciembre de 2019

Índice Nacional de Precios Productor

Cifras durante noviembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante noviembre del año en curso el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, presentó un incremento de 0.23% mensual, alcanzando una tasa anual de 0.15 por ciento. En igual mes de 2018 creció 0.70% mensual y 7.09% anual.

Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias ascendieron 1.95% y los de las Terciarias 0.43%, mientras que los de las Actividades Secundarias disminuyeron (-)0.02%, a tasa mensual.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró una variación mensual de 0.13%, ubicando su tasa anual en (-)2.37 por ciento.

Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, registró un alza mensual de 0.27% y anual de 1.21 por ciento.

Fuente: INEGI 09 de diciembre de 2019

Lunes, 9 de diciembre de 2019

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante noviembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en noviembre de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento de 0.81 por ciento frente al mes precedente, así como una inflación anual de 2.97 por ciento. En el mismo mes de 2018 las cifras correspondientes fueron de 0.85 por ciento mensual y de 4.72 por ciento anual.

El índice de precios subyacente aumentó 0.22 por ciento a tasa mensual, alcanzando una variación anual de 3.65 por ciento; al mismo tiempo, el índice de precios no subyacente creció 2.62 por ciento mensual y 0.98 por ciento anual.

Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías y de los servicios subieron en 0.12 y en 0.33 por ciento mensual, respectivamente.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios mostraron un alza mensual de 1.84 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno de 3.18 por ciento, como consecuencia, en mayor medida, de la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada cálida en 11 ciudades del país.

Fuente: INEGI 09 de diciembre de 2019

Viernes, 6 de diciembre de 2019

Indicador Mensual del Consumo

Privado en el Mercado Interior

Cifras durante septiembre de 2019

El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) aumentó 0.8% durante septiembre de 2019 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, el consumo en Bienes de origen importado se incrementó 4.2% y en Bienes y Servicios de origen nacional 0.2% en el noveno mes del presente año respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, el IMCPMI mostró un avance real de 1% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes de origen importado tuvieron un alza de 5.4% y en Bienes y Servicios nacionales de 0.3% (los gastos en Servicios subieron 0.9% y en Bienes no registraron variación) con relación a los de septiembre de 2018.

Nota al usuario

Las cifras de este indicador fueron revisadas al incorporarse la última información estadística básica disponible y realizarse la conciliación de los cálculos mensuales con los anuales del Sistema de Cuentas Nacionales de México, con base en las Cuentas de Bienes y Servicios 2018, recientemente publicadas.

Fuente: INEGI 06 de diciembre de 2019

Viernes, 6 de diciembre de 2019

Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta

Cifras durante septiembre de 2019

La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, registró una disminución en términos reales de (-)1.3% durante septiembre de este año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, los gastos en Construcción se redujeron (-)4.7%, mientras que los efectuados en Maquinaria y equipo total aumentaron 0.8% en el noveno mes de 2019 respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta descendió (-)6.5% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Maquinaria y equipo total cayeron (-)7.8% y los realizados en Construcción lo hicieron en (-)5.9% con relación a los de igual mes de 2018, con series desestacionalizadas.

Nota al usuario

Las cifras de este indicador fueron revisadas al incorporarse la última información estadística básica disponible y realizarse la conciliación de los cálculos mensuales con los anuales del Sistema de Cuentas Nacionales de México, con base en las Cuentas de Bienes y Servicios 2018, recientemente publicadas.

Fuente: INEGI 06 de diciembre de 2019

Jueves, 5 de diciembre de 2019

Día Internacional de los Voluntarios

En nuestro país, dos millones 68 mil personas de 15 años y más de edad destinan su tiempo a organizaciones sin fines de lucro, apoyando sus actividades en favor de la sociedad.

El 57.7 por ciento de los trabajadores en las Instituciones Sin Fines de Lucro lo hacen de forma solidaria, sin recibir una remuneración.

Desde 1985 la Organización de las Naciones Unidas invita a los países a celebrar el 5 de diciembre la labor de los voluntarios y reconocer su aporte solidario; el INEGI se suma a esta conmemoración, poniendo a disposición de la ciudadanía, información sobre el esfuerzo del voluntariado organizado en las instituciones no lucrativas en México. En esta fecha se reconoce al voluntariado como un agente de cambio social, haciendo visible su aporte “para no dejar a nadie atrás ” y su sólida contribución al logro de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

Asimismo, además de este comunicado, el martes 10 de diciembre se difundirán los resultados de la Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de lucro de México (CSISFLM) 2018, una publicación estadística que genera información para el análisis del tercer sector y del voluntariado organizado del país.

La Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro de México (CSISFLM) es el instrumento estadístico del Sistema de Cuentas Nacionales que anualmente publica información sobre el accionar de la sociedad civil y su aporte a la economía. Su metodología y procedimientos se realizan con base en recomendaciones estadísticas internacionales, con la finalidad de generar información sobre la actividad económica de este tipo de instituciones y particularmente sobre el trabajo voluntario que se presta en favor de las ISFL.

Fuente: INEGI 04 de diciembre de 2019

Miércoles, 4 de diciembre de 2019

Cuentas Económicas y Ecológicas de México 2018

El INEGI presenta las Cuentas Económicas y Ecológicas de México (CEEM), 2018, que forman parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México. Con estos resultados es posible identificar el impacto ambiental del quehacer económico que deriva del agotamiento de los recursos naturales y la degradación del medio ambiente.

Al deducir del Producto Interno Bruto (PIB) dos tipos de costos: el consumo de capital fijo y los costos imputados por los usos ambientales, estos últimos causados por el agotamiento de los recursos naturales y por la degradación ambiental, resulta el Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente.

El cálculo del Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente permite conocer el costo económico que se tendría que asumir por los daños ambientales. En 2018 éste fue equivalente al 4.3% del PIB a precios de mercado. Dicho rubro se refiere a la suma de los costos por el agotamiento de los recursos naturales y la degradación ambiental, que llegaron a un monto de 1,019,751 millones de pesos.

Durante 2018 los gastos en protección ambiental realizados por el sector público en su conjunto y los hogares alcanzaron un monto de 123,951 millones de pesos, lo que representó 0.6% del PIB a precios básicos. Este gasto se destinó principalmente a las Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales con 62.1%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 22.5%, los Servicios profesionales, científicos y técnicos con 6.8%, y el resto de los sectores junto con los hogares representaron el 8.6% restante.

A lo largo del periodo 2003 a 2018 el Producto Interno Neto ajustado Ambientalmente ha representado en promedio el 78.9% del Producto Interno Bruto, a precios de mercado, del país.

Fuente: INEGI 04 de diciembre de 2019

Martes, 3 de diciembre de 2019

Sistema de Indicadores Cíclicos

Cifras durante septiembre de 2019

El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del Indicador Coincidente.

Los principales resultados son los siguientes: en el mes de septiembre de 2019 el Indicador Coincidente se posicionó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 99.2 puntos (véase gráfica 1) y una variación de (-)0.05 puntos respecto al mes anterior.

El Indicador Adelantado se ubicó en octubre de 2019 sobre su tendencia de largo plazo (véase gráfica 3) al observar un valor de 100.1 puntos y un incremento de 0.01 puntos con respecto al pasado mes de septiembre.

Fuente: INEGI 03 de diciembre de 2019

Martes, 3 de diciembre de 2019

Estadísticas a Propósito del día Internacional

de las Personas con Discapacidad

El Día Internacional de las Personas con Discapacidad fue declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas; su objetivo es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como considerar su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural (Naciones Unidas, s.f.).

La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018 utiliza la propuesta del Grupo de Washington sobre estadísticas de discapacidad (WG, por sus siglas en inglés) para identificar la condición de discapacidad de los habitantes del país.

Con el objetivo identificar a la población que está en mayor riesgo de experimentar barreras en la participación social, el Grupo de Washington diseñó un conjunto de preguntas para captar el grado de dificultad que tienen las personas para realizar seis actividades consideradas básicas (WG, s.f.a). A partir de dicha metodología se considera que una persona tiene discapacidad cuando declara tener mucha dificultad o no poder realizar al menos una actividad por las que se indaga (WG, s.f.b).

El objetivo de este comunicado, es mostrar el panorama sociodemográfico de las personas con discapacidad de acuerdo con los resultados de la ENADID 2018.

Fuente: INEGI 02 de diciembre de 2019

Martes, 3 de diciembre de 2019

Indicadores de Confianza Empresarial

Cifras durante noviembre de 2019

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a noviembre de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas se mantuvo sin variación en el penúltimo mes del año en curso respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio disminuyó (-)1.2 puntos y el de la Construcción (-)1.4 puntos frente al mes precedente.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad reportó el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio se redujo (-)2.7 puntos, el de la Construcción (-)1.9 puntos y el de las Manufacturas cayó (-)1.5 puntos en noviembre con relación a igual mes de 2018.

Fuente: INEGI 02 de diciembre de 2019

Martes, 3 de diciembre de 2019

Indicador de Pedidos Manufactureros

Cifras durante noviembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de noviembre de 2019. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En noviembre del año en curso, el IPM presentó una disminución mensual de (-)0.15 puntos en términos desestacionalizados, al alcanzar un nivel de 50.5 puntos. Con este resultado, dicho indicador acumula 123 meses consecutivos situándose sobre el umbral de 50 puntos. A su interior, se observaron retrocesos mensuales desestacionalizados en los componentes relativos a la producción esperada y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores. En contraste, se reportó un avance en el correspondiente a los inventarios de insumos, mientras que los relativos al personal ocupado y a los pedidos esperados mostraron niveles similares a los del mes previo.

En el penúltimo mes de 2019, el IPM se ubicó en 49.6 puntos con cifras originales, lo que significó una reducción anual de (-)1.3 puntos. En el mes en cuestión, tres de los cinco componentes que integran el IPM registraron caídas anuales, en tanto que los dos restantes aumentaron.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en noviembre de este año seis de los siete agregados que conforman el IPM descendieron en su comparación anual con datos sin desestacionalizar, al tiempo que otro se incrementó.

Fuente: INEGI 02 de diciembre de 2019

Martes, 3 de diciembre de 2019

Indicadores de Expectativas Empresariales

Cifras durante noviembre de 2019

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al penúltimo mes de 2019. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero sobre la Producción crecieron 2 puntos, las de Capacidad de planta utilizada 1.2 puntos, y tanto las de la Demanda nacional de sus productos como las de las Exportaciones lo hicieron en 0.6 puntos durante noviembre de este año frente a las de octubre pasado.

Las EE del sector de la Construcción referidas al Valor de las obras ejecutadas como subcontratista aumentaron 0.3 puntos y las del Personal ocupado total 0.1 puntos en noviembre de 2019 respecto a las del mes inmediato anterior.

Por su parte, en el sector Comercio la apreciación de las Ventas netas se incrementó 0.3 puntos y la del Personal ocupado total 0.1 puntos en el mes en cuestión.

Fuente: INEGI 02 de diciembre de 2019

Viernes, 29 de noviembre de 2019

Índice Global de Personal Ocupado

Sectores Económicos

Cifras durante septiembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) durante septiembre de 2019.

Con cifras desestacionalizadas, en septiembre de 2019 este índice alcanzó un nivel de 110.3 puntos, no presentó cambios con respecto al mes previo y registró una variación anual de 0.3 por ciento.

Durante septiembre de 2018, este índice registró un nivel de 110.0 puntos, una variación mensual de 0.1% y un incremento de 1.3% con relación a septiembre de 2017.

El nivel más elevado para este índice es el registrado en mayo de 2019, con 110.8 puntos.

Fuente: INEGI 29 de noviembre de 2019

Viernes, 29 de noviembre de 2019

Indicadores de la Industria Minerometalúrgica

Cifras durante septiembre de 2019

Cifras desestacionalizadas

El índice de volumen físico (2013=100) de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) disminuyó (-)4.2% con base en cifras desestacionalizadas en el noveno mes de 2019 frente al mes inmediato anterior.

En su comparación anual, el índice observó una caída de (-)5.2% durante septiembre del presente año respecto al mismo mes de 2018.

Cifras originales

La producción minerometalúrgica descendió (-)4.7% en el mes de referencia con relación a la de septiembre de 2018; a su interior, se redujo la producción de coque, azufre, fluorita, plomo, oro, plata, pellets de fierro y la de cobre. Por el contrario, creció la de carbón no coquizable, zinc y la de yeso.

La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados en el mes en cuestión, de los principales metales y minerales (véase cuadro).

Fuente: INEGI 29 de noviembre de 2019

Jueves, 28 de noviembre de 2019

Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado

de los Hogares de México, 2018

El INEGI presenta los resultados de la “Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México, 2018”, con año base 2013, que proporciona información sobre la valoración económica del trabajo no remunerado que los miembros de los hogares realizan en la generación de servicios requeridos para la satisfacción de sus necesidades, mostrando la importancia de este tipo de trabajo en el consumo y en el bienestar de la población.

El Valor Económico Total del Trabajo No Remunerado de los Hogares se integra por: el valor económico del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados, la producción de bienes de autoconsumo y por las labores realizadas por niños entre 5 y 11 años.

Así, en 2018 el valor económico del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados registró un nivel equivalente a 5.5 billones de pesos, lo que representó el 23.5% del PIB del país. Adicionalmente, el trabajo no remunerado encaminado a la producción de bienes de autoconsumo contribuyó con el 1.4% del producto y las labores de los menores entre 5 y 11 años el 0.2 por ciento.

La mayor parte de las labores domésticas y de cuidados fueron realizadas por las mujeres, con el 76.4% del tiempo que los hogares destinaron a estas actividades; asimismo corresponde al 75.1% si se habla en términos del valor económico.

En el año que se reporta, los resultados en cifras netas per cápita mostraron que cada persona participó en promedio con el equivalente a 42,602 pesos anuales por sus labores domésticas y de cuidados. Al desagregar este valor según el sexo de quien realizó estas actividades, se observó que el trabajo de las mujeres tuvo un valor equivalente a 59,617 pesos, mientras que el de los hombres fue de 22,390 pesos durante el mismo año.

En el periodo de 2008 a 2018 el valor de las actividades no remuneradas domésticas y de cuidados pasaron de una participación equivalente al 19.3% del PIB nacional en el primer año a 23.5% al concluir el periodo. Además, registraron en el último año un incremento en términos reales de 4.6% respecto a 2017.

Fuente: INEGI 28 de noviembre de 2019

Miércoles, 27 de noviembre de 2019

Información Oportuna sobre la Balanza

Comercial de Mercancías de México

Cifras durante octubre de 2019

La información oportuna de comercio exterior de octubre de 2019 indica un déficit comercial de (-)726 millones de dólares, saldo que se compara con el de (-)2,934 millones de dólares observado en igual mes de 2018. Así, en los primeros diez meses de este año la balanza comercial presentó un superávit de 1,962 millones de dólares.

Exportaciones

El valor de las exportaciones de mercancías en el décimo mes del año en curso fue de 40,731 millones de dólares, cifra que se integró por 38,907 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 1,823 millones de dólares de petroleras. Así, en octubre pasado las exportaciones totales mostraron una disminución anual de (-)1.5%, la cual fue resultado neto de una caída de (-)30.4% en las exportaciones petroleras y de un ascenso de 0.4% en las no petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos se ubicaron en un nivel similar al reportado en octubre de 2018, en tanto que las canalizadas al resto del mundo mostraron un avance de 2.5 por ciento.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, en octubre de 2019 las exportaciones totales de mercancías reportaron un crecimiento mensual de 0.27%, el cual se derivó de la combinación de un alza de 0.59% en las exportaciones no petroleras y de un retroceso de (-)5.98% en las petroleras.

Importaciones

En octubre de 2019, el valor de las importaciones de mercancías alcanzó 41,456 millones de dólares, monto que implicó un descenso anual de (-)6.4%; dicha cifra fue reflejo de variaciones de (-)4.3% en las importaciones no petroleras y de (-)22.1% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se tuvieron reducciones anuales de (-)2.4% en las importaciones de bienes de consumo, de (-)6.3% en las de bienes de uso intermedio y de (-)13.1% en las de bienes de capital.

Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron un aumento mensual de 0.14% con datos desestacionalizados, el cual fue resultado neto de un incremento de 2.39% en las importaciones petroleras y de un descenso de (-)0.10% en las no petroleras. Por tipo de bien, se presentaron alzas mensuales de 6.47% en las importaciones de bienes de consumo y de 2.84% en las de bienes de capital, mientras que se observó una disminución de (-)1.23% en las de bienes de uso intermedio.

Fuente: INEGI 27 de noviembre de 2019

Miércoles, 27 de noviembre de 2019

Indicadores de Ocupación y Empleo

Cifras durante octubre de 2019

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para octubre de 2019:

La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.6% de la PEA a nivel nacional, proporción mayor a la del mes previo. En su comparación anual, la TD registró un incremento durante octubre del año en curso frente a la de igual mes de 2018 (3.6% vs 3.2%), con datos ajustados por estacionalidad.

La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) representó el 7.5 por ciento. En su comparación anual, esta tasa fue superior a la del mismo mes de 2018 que se ubicó en 6.7 por ciento.

La Tasa de Informalidad Laboral 1 (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 56% en octubre de este año, cifra inferior a la de septiembre pasado, y mayor en 0.4 puntos respecto a la de igual mes de 2018.

Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó 27.6% en el décimo mes de 2019, misma proporción que la del mes previo, y 0.5 puntos por arriba de la de octubre del año pasado.

En octubre del año en curso, el 60.3% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta tasa es superior a la de un mes antes, también con cifras desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 27 de noviembre de 2019

Martes, 26 de noviembre de 2019

Indicadores del Sector Servicios

Cifras durante septiembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

Con cifras desestacionalizadas, durante septiembre del presente año los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros aumentaron 0.9% y las Remuneraciones Totales reales crecieron 0.4%; mientras que el Personal Ocupado Total disminuyó (-)0.3% y los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios lo hicieron en (-)0.9% frente al mes inmediato anterior.

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios registró un alza de 2.2% y el de las Remuneraciones Totales se incrementó 5.2%; en contraste, el índice del Personal Ocupado Total descendió (-)0.4% y el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios se redujo (-)3.6% en el noveno mes de 2019.

Fuente: INEGI 26 de noviembre de 2019

Martes, 26 de noviembre de 2019

Indicadores de Empresas Comerciales

Cifras durante septiembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron una caída de (-)0.2%, el Personal ocupado total aumentó 0.1% y las Remuneraciones medias reales pagadas disminuyeron (-)1.8% en septiembre de este año con relación al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se incrementaron 0.9%, el Personal ocupado total creció 0.2% y las Remuneraciones medias reales avanzaron 0.5% en el noveno mes de 2019 frente al mes precedente.

A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron (-)3% y las Remuneraciones medias reales pagadas (-)3.3%, en tanto que el Personal ocupado total fue superior en 1.8% en septiembre de 2019.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales observaron una variación anual de 2.5%, el Personal ocupado total 0.7% y las Remuneraciones medias reales 3.9% en septiembre del año en curso respecto al mismo mes de 2018, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 26 de noviembre de 2019

Lunes, 25 de noviembre de 2019

Producto Interno Bruto a Precios Corrientes

Cifras durante el tercer trimestre de 2019

El Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) a precios de mercado se situó en 23,961,984 millones de pesos (mp) corrientes (23.962 billones de pesos) en el tercer trimestre de 2019, presentando un aumento de 2.8% con relación a igual lapso de 2018. Este resultado se originó de las variaciones de (-)0.3% del PIB real y de 3.1% del índice de precios implícitos del producto.

Actividades Primarias

El sector Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza generó 712,408 mp corrientes, monto que significó 3.1% del PIB Nominal a valores básicos en el periodo en consideración.

Actividades Secundarias

En el trimestre de referencia, el PIB Nominal de las Actividades Secundarias (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) fue de 7,395,200 mp a precios corrientes, alcanzando 32.7% del PIB a valores básicos.

Por componentes, el PIB de la Minería fue de 864,497 mp, que equivale a 3.8% del PIB; el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se ubicó en 531,864 mp con 2.4%; el PIB del sector Construcción logró 1,691,522 mp con 7.5% y el PIB de las Industrias manufactureras sumó 4,307,317 mp que representó 19% del producto de la economía a valores básicos en el tercer trimestre del presente año.

Al interior de las Industrias manufactureras, sobresalió la participación de Fabricación de equipo de transporte y de la Industria alimentaria con el 42.4% de manera conjunta.

Actividades Terciarias

Por lo que respecta al PIB Nominal de los Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, éste fue de 2,359,904 mp con una contribución de 10.4% del PIB total a valores básicos; el Comercio al menudeo con una cifra de 2,250,353 mp con el 10%; el correspondiente al Comercio al mayoreo llegó a 2,242,977 mp con el 9.9% y el de Transportes, correos y almacenamiento 1,541,714 mp que aportó 6.8% en el trimestre julio-septiembre de 2019.

El resto de las Actividades Terciarias (Información en medios masivos; Servicios financieros y de seguros; Servicios profesionales, científicos y técnicos; Corporativos; Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación; Educativos; de Salud y de asistencia social; de Esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; de Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; “Otros servicios excepto actividades gubernamentales”, y las Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales) mostró un PIB de 6,134,182 mp a precios corrientes, lo que equivale al 27.1% del PIB a precios básicos en el trimestre en cuestión.

Al agregar al PIBN a valores básicos producido por todos los sectores de actividad económica los impuestos a los productos netos de subsidios (los cuales cerraron en 1,325,245 millones de pesos en el periodo de referencia), se obtiene el Producto Interno Bruto Nominal a precios de mercado, que como se señaló, fue de 23.962 billones de pesos corrientes.

Nota al usuario

Las cifras de este indicador fueron revisadas al incorporarse la última información estadística básica disponible y realizarse la conciliación de los cálculos trimestrales con los anuales del Sistema de Cuentas Nacionales de México, con base en las Cuentas de Bienes y Servicios 2018, recientemente publicadas.

Fuente: INEGI 25 de noviembre de 2019

Lunes, 25 de noviembre de 2019

Producto Interno Bruto de México

Cifras durante el tercer trimestre de 2019

El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales indican que éste no reportó variación en términos reales durante el tercer trimestre de 2019 respecto al precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Por componentes, el PIB de las Actividades Primarias aumentó 3.3% y el de las Terciarias en 0.1%, en tanto que el de las Secundarias disminuyó (-)0.1% en el trimestre julio-septiembre de este año frente al trimestre previo.

En su comparación anual, el Producto Interno Bruto tuvo un descenso real de (-)0.2% en el tercer trimestre del año actual con relación al mismo lapso de 2018. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las Actividades Primarias creció 5.4% y el de las Terciarias 0.1%, mientras que el de las Secundarias retrocedió (-)1.5% en igual periodo.

Nota al usuario

Las cifras de este indicador fueron revisadas al incorporarse la última información estadística básica disponible y realizarse la conciliación de los cálculos trimestrales con los anuales del Sistema de Cuentas Nacionales de México, con base en las Cuentas de Bienes y Servicios 2018, recientemente publicadas.

Fuente: INEGI 25 de noviembre de 2019

Lunes, 25 de noviembre de 2019

Indicador Global de la Actividad Económica

Cifras durante septiembre de 2019

El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 0.3% en términos reales en el noveno mes del presente año respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

Por grandes grupos de actividades, las Primarias avanzaron 4.1% y las Terciarias 0.4 por ciento. Por su parte, las actividades Secundarias no reportaron variación durante septiembre de 2019 frente al mes precedente.

En términos anuales, el IGAE registró una caída real de (-)0.3% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Secundarias se redujeron (-)2%, mientras que las Primarias se incrementaron 8.6% y las Terciarias lo hicieron en 0.2% con relación al mismo mes de 2018.

Nota al usuario

Las cifras de este indicador fueron revisadas al incorporarse la última información estadística básica disponible y realizarse la conciliación de los cálculos mensuales con los anuales del Sistema de Cuentas Nacionales de México, con base en las Cuentas de Bienes y Servicios 2018, recientemente publicadas.

Fuente: INEGI 25 de noviembre de 2019

Viernes, 22 de noviembre de 2019

Indicadores de Empresas Constructoras

Cifras durante septiembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras registró un descenso en términos reales de (-)0.9% en septiembre del año en curso respecto al mes inmediato anterior.

Por su parte, el personal ocupado total aumentó 0.3% y las horas trabajadas se incrementaron 0.8%, en tanto que las remuneraciones medias reales disminuyeron (-)0.9% en el noveno mes de 2019 frente al mes precedente, con series ajustadas por estacionalidad.

En su comparación anual, el valor real de producción de las empresas constructoras retrocedió (-)10%, las remuneraciones medias reales mostraron una caída de (-)3.4%, las horas trabajadas de (-)2.8% y el personal ocupado total fue menor en (-)2.7% en septiembre de 2019 con relación al mismo mes de un año antes.

Fuente: INEGI 22 de noviembre de 2019

Miércoles, 20 de noviembre de 2019

Cuenta Satélite de la Cultura de México, 2018

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la “Cuenta Satélite de la Cultura de México, 2018”, con año base 2013, que forma parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México y constituye una fuente de información económica y un acervo estadístico de gran importancia para apoyar la toma de decisiones sobre el sector de la cultura.

Una de las principales contribuciones de la medición del sector de la cultura en México es la cuantificación del Producto Interno Bruto generado por las actividades de mercado agrupadas en este sector, así como la producción cultural que efectúan los hogares y la gestión pública en cultura por parte del gobierno.

Durante 2018, el sector de la cultura registró un Producto Interno Bruto de 702 mil 132 millones de pesos; éste representó el 3.2% del PIB del país. A su interior, dicho porcentaje se conformó del valor de los bienes y servicios de mercado con 2.4 puntos, y de las actividades no de mercado que aportaron 0.8 puntos; en éstas se incluye la producción cultural de los hogares.

Por actividades culturales, el PIB de este sector se agrupó esencialmente en los servicios de medios audiovisuales, la fabricación de bienes culturales (por ejemplo, la elaboración de artesanías) y la producción cultural de los hogares, que de manera conjunta contribuyeron con el 74.2% del valor generado por el sector de la cultura.

En 2018, los hogares, el gobierno, las sociedades no financieras y los no residentes en el país, entre otros, realizaron un gasto en bienes y servicios culturales por un monto de 881 mil 679 millones de pesos. Este consumo se concentró principalmente en la adquisición de medios audiovisuales, artesanías y la producción cultural propia de los hogares, con el 78.3% del gasto total en cultura.

En el mismo año, las actividades vinculadas con el sector de la cultura generaron empleos equivalentes a 1 millón 395 mil 669 puestos de trabajo, que representaron el 3.2% de la ocupación del país. La elaboración de artesanías, junto con la producción cultural de los hogares y los medios audiovisuales, participaron con el 68.1% de dichos puestos.

El PIB del sector de la cultura en 2018 mostró una variación anual de 4% en términos reales.

Durante la última década (periodo que comprende de 2008 a 2018) la contribución promedio del sector de la cultura en la economía del país fue de 3.5 por ciento. Durante 2009 el sector presentó su mayor participación con 4%, en tanto que en los últimos dos años del periodo lo hizo con 3.2%, siendo ésta la menor aportación que ha registrado.

Fuente: INEGI 20 de noviembre de 2019

Martes, 19 de noviembre de 2019

Indicadores del Sector Manufacturero

Cifras durante septiembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), en septiembre del año en curso, el personal ocupado total del sector manufacturero registró una disminución de (-)0.4% frente al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

Las horas trabajadas fueron menores en (-)1.1% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales retrocedieron (-)0.1% durante el noveno mes de 2019 con relación al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

A tasa anual, el personal ocupado total descendió (-)0.1% y las horas trabajadas (-)1.5%, en tanto que las remuneraciones medias reales aumentaron 3.6% en septiembre de este año respecto a igual mes de 2018.

Fuente: INEGI 19 de noviembre de 2019

Viernes, 15 de noviembre de 2019

Índice Nacional de Competitividad

El Índice Nacional de Competitividad (INC) presentó una caída de 0.46 por ciento en 2018, al registrar un índice de 103.80 contra 104.28 en 2017.

Desde 2010, este índice había mostrado una tendencia positiva, con excepción de 2013, 2017 y 2018 donde se registraron caídas de 0.67, 0.90 y 0.46 por ciento respectivamente.

El resultado del INC en 2018 fue influenciado principalmente por tres de los siete
componentes: instituciones, capacidades e innovación que presentaron caídas de (-) 2.45,(-) 2.68 y (-) 1.39 por ciento, respectivamente.

Este Índice del que hoy el INEGI da a conocer los resultados a 2018 como parte de las actividades estadísticas y geográficas que realiza el Instituto, está diseñado para medir los determinantes de la competitividad nacional conforme a las características propias de la economía mexicana, y así proveer una alternativa y complemento para medir, evaluar y dar seguimiento a la política pública mexicana en términos de competitividad.

Fuente: INEGI 15 de noviembre de 2019

Viernes, 15 de noviembre de 2019

Estadísticas a Propósito del Día Mundial en Recuerdo de las

Víctimas de los Accidentes de Tráfico (3er domingo de noviembre 2019)

La Organización de las Naciones Unidas adoptó en 2005 el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico y se conmemora el tercer domingo de noviembre. Desde entonces se ha extendido a diversos países en todos los continentes. Este día se ha convertido en un instrumento importante que ofrece una oportunidad para reflexionar sobre las causas y consecuencias de los hechos de tránsito, así como la labor de los servicios de apoyo y rescate, de los esfuerzos desplegados en todo el mundo para reducir las muertes por accidentes de tráfico, además de concientizar sobre la devastación económica que producen estos siniestros ya que cuestan a la mayoría de los países el 3% de su PIB según estimación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Reconociendo el problema de salud que representan los accidentes de tránsito, la ONU incorpora en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la cual consiste en reducir a la mitad el número mundial de muertes y traumatismos por accidente de tránsito para 2020.

De acuerdo con el “Informe Sobre la Situación Mundial de la Seguridad Vial 2018”, emitido por la OMS, el número de muertes por accidentes de tránsito continúa en aumento, llegando a un máximo de 1.35 millones para 2016, sin embargo, la tasa de mortalidad con relación al tamaño de la población mundial se ha estabilizado. Como se muestra en el gráfico 1, a pesar del aumento en números absolutos, la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito se ha mantenido constante en alrededor de 18 decesos por cada 100,000 habitantes en los últimos 15 años. Si bien esto sugiere que el problema no está creciendo, el mundo está lejos de alcanzar la meta planteada por la ONU en los ODS, que conlleva una reducción a la mitad en la cantidad de muertes para 2020.

Fuente: INEGI 14 de noviembre de 2019

Jueves, 14 de noviembre de 2019

Financiará INFONAVIT Encuesta

Nacional de Vivienda (ENVI) 2020

Con el objetivo de generar y ampliar la información estadística sobre las particularidades de la vivienda en México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) firmaron un acuerdo de colaboración para el levantamiento de la Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2020, así como para el fortalecimiento de los registros administrativos.

La medición se efectuará a mediados del siguiente año en 64 mil viviendas del país, ofrecerá representatividad a nivel subnacional y será financiada por el Infonavit.

En la edición 2020, la ENVI proporcionará información sobre los gastos y tiempo destinados a la construcción, ampliación, reparación, mantenimiento y adquisición de vivienda, lo que permitirá robustecer la información estadística disponible sobre el sector.

Asimismo, se indagará sobre la satisfacción de los encuestados con su vivienda y entorno. Estos indicadores, además, ampliarán los insumos base de la Cuenta Satélite de Vivienda, lo que permitirá ofrecer un panorama amplio sobre la situación, necesidades y demanda habitacional de la población en el país.

Como parte del convenio, el INEGI y el Infonavit desarrollarán otros proyectos en el mediano plazo para la generación de estadísticas y estudios específicos que diversifiquen y fortalezcan la información en materia de vivienda en México.

El acuerdo establece términos, condiciones y mecanismos de intercambio de información de interés común entre ambas instituciones.

Adicionalmente, el INEGI brindará asesoría técnica al Infonavit en el desarrollo, implementación y explotación de sistemas de información, con capacidades de consulta y descarga para el público en general; apoyará en los procesos de estructuración de la información de sus bases de datos, y facilitará el uso del Laboratorio de Microdatos para el estudio a detalle de las necesidades en materia sociodemográfica y económica sobre las diferentes temáticas del convenio.

Fuente: INEGI 13 de noviembre de 2019

Jueves, 14 de noviembre de 2019

Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

Cifras durante el tercer trimestre de 2019

El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el trimestre julio-septiembre de 2019:

La Población Desocupada (entendida como aquella que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo) fue de 2.1 millones de personas.

Con datos ajustados por estacionalidad, la TD fue de 3.6% de la PEA, mayor a la reportada en el trimestre inmediato anterior.

La Población Subocupada (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) alcanzó 4.3 millones de personas.

Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Subocupación se incrementó 0.1 puntos porcentuales durante el periodo julio-septiembre de 2019 frente al trimestre que le antecede.

La Población Ocupada Informal, que agrupa todas las modalidades de empleo informal (sector informal, trabajo doméstico remunerado de los hogares, trabajo agropecuario no protegido y trabajadores subordinados que aunque trabajan en unidades económicas formales, lo hacen en modalidades fuera de la seguridad social) llegó a 31.2 millones de personas.

Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Informalidad Laboral 1 disminuyó (-)0.1 puntos porcentuales en el tercer trimestre de 2019 con relación al trimestre inmediato anterior.

La Población Ocupada en el Sector Informal (que se refiere a la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa) alcanzó un total de 15.2 millones de personas en el trimestre de referencia.

Datos desestacionalizados muestran una caída de (-)0.1 puntos porcentuales respecto al segundo trimestre de 2019 en la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1.

En su comparación anual, el Indicador Trimestral del PIB Turístico reportó un crecimiento de 0.3% y el del Consumo Turístico Interior lo hizo de 0.7% durante el trimestre de referencia respecto a igual lapso de 2018.

Fuente: INEGI 14 de noviembre de 2019

Miércoles, 13 de noviembre de 2019

Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística

Cifras durante el segundo trimestre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT) para el periodo abril-junio de 2019.

En el segundo trimestre del año actual, el Indicador Trimestral del PIB Turístico aumentó 0.4% y el del Consumo Turístico Interior registró un alza de 0.9% en términos reales frente al trimestre inmediato anterior con cifras desestacionalizadas.

En su comparación anual, el Indicador Trimestral del PIB Turístico reportó un crecimiento de 0.3% y el del Consumo Turístico Interior lo hizo de 0.7% durante el trimestre de referencia respecto a igual lapso de 2018.

Fuente: INEGI 13 de noviembre de 2019

Lunes, 11 de noviembre de 2019

Indicador Mensual de la Actividad Industrial

Cifras durante septiembre de 2019

El INEGI informa que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del país permaneció sin variación en términos reales en el noveno mes del presente año respecto al del mes previo, con base en cifras desestacionalizadas.

Por componentes, las Industrias manufactureras crecieron 0.6%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 0.2% y la Minería 0.1%, en tanto que la Construcción disminuyó (-)2.1% durante septiembre de 2019 frente al mes anterior.

En su comparación anual, la Producción Industrial cayó (-)2% en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, la Construcción se redujo (-)7.3% y la Minería (-)3%; mientras que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se incrementó 3.2% y las Industrias manufactureras 0.1 por ciento.

Nota al usuario

Las cifras de este indicador fueron revisadas al incorporarse la última información estadística básica disponible y realizarse la conciliación de los cálculos mensuales con los anuales del Sistema de Cuentas Nacionales de México, con base en las Cuentas de Bienes y Servicios 2018, recientemente publicadas.

Fuente: INEGI 11 de noviembre de 2019

Viernes, 8 de noviembre de 2019

Encuestas de Viajeros Internacionales

Cifras durante septiembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) -Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)-, las cuales tienen la finalidad de dar a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como los gastos realizados por éstos.

Número de turistas internacionales

En su comparación anual, el número de turistas internacionales que ingresó al país registró un aumento de 7.7% en el noveno mes de 2019 con relación a igual mes de 2018.

En el caso de los turistas de internación, se observó durante septiembre de este año un retroceso a tasa anual de (-)0.4%: los turistas que ingresaron vía aérea descendieron (-)1.7%, en tanto que los que lo hicieron por vía terrestre crecieron 5.5% en el mes en cuestión.

Del total de turistas de internación que ingresaron al país en septiembre pasado, 82.1% correspondió a turistas por vía aérea y el restante 17.9% a turistas por vía terrestre.

A tasa anual, el número de turistas internacionales que egresó del país en el noveno mes del año en curso registró un crecimiento de 14.6 por ciento.

Ingreso de divisas

En el noveno mes de 2019, el ingreso de divisas por concepto de turistas internacionales ascendió a 1,257.2 millones de dólares, de los cuales el 91% se derivó de los turistas de internación y el 9% de los turistas fronterizos. Dentro de los primeros, destaca el monto de las divisas reportadas por los turistas que ingresaron por vía aérea con 1,073.3 millones de dólares, en el mes de referencia.

Fuente: INEGI 08 de noviembre de 2019

Viernes, 8 de noviembre de 2019

Indicador Mensual del Consumo

Privado en el Mercado Interior

Cifras durante agosto de 2019

El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) disminuyó (-)0.3% durante agosto de 2019 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, el consumo en Bienes de origen importado se redujo (-)4.1%, en tanto que en Bienes y Servicios de origen nacional aumentó 0.1% en el octavo mes del presente año respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, el IMCPMI mostró un avance real de 0.1% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes y Servicios nacionales tuvieron un alza de 0.3% (los gastos en Bienes se elevaron 0.9%, mientras que en Servicios bajaron (-)0.5%) y en Bienes de origen importado cayeron (-)1% con relación a los del mes de agosto de 2018.

Fuente: INEGI 08 de noviembre de 2019

Jueves, 7 de noviembre de 2019

Índice Nacional de Precios Productor

Cifras durante octubre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante octubre del año en curso el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, presentó un decremento de (-)0.66% mensual, alcanzando una tasa anual de 0.62 por ciento. En igual mes de 2018 creció 0.58% mensual y 7.92% anual.

Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias descendieron (-)1.11% y los de las Secundarias (-)1.02%, mientras que los de las Actividades Terciarias aumentaron 0.07%, a tasa mensual.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró una variación mensual de (-)1.26%, ubicando su tasa anual en (-)2.15 por ciento.

Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, registró una caída mensual de (-)0.42% y un alza anual de 1.80 por ciento.

Fuente: INEGI 07 de noviembre de 2019

Jueves, 7 de noviembre de 2019

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante octubre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en octubre de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un alza de 0.54 por ciento con relación al mes inmediato anterior, así como una inflación anual de 3.02 por ciento. En el mismo mes de 2018 las cifras correspondientes fueron de 0.52 por ciento mensual y de 4.90 por ciento anual.

El índice de precios subyacente se elevó 0.25 por ciento mensual y 3.68 por ciento a tasa anual; por su parte, el índice de precios no subyacente aumentó 1.46 por ciento, alcanzando una variación anual de 1.01 por ciento.

Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías y de los servicios se incrementaron en 0.26 y en 0.23 por ciento mensual, respectivamente.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.11 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno lo hicieron en 2.46 por ciento como consecuencia, en mayor medida, de la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 18 ciudades del país.

Fuente: INEGI 07 de noviembre de 2019

Miércoles, 6 de noviembre de 2019

Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta

Cifras durante agosto de 2019

La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, registró un aumento en términos reales de 1.5% durante agosto de este año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, los gastos en Construcción se incrementaron 3.6% y los efectuados en Maquinaria y equipo total 1.1% en el octavo mes de 2019 respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta disminuyó (-)3.3% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Maquinaria y equipo total cayeron (-)7.8%, mientras que los realizados en Construcción avanzaron 0.2% con relación a los de igual mes de 2018, con series desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 06 de noviembre de 2019

Lunes, 4 de noviembre de 2019

Sistema de Indicadores Cíclicos

Cifras durante agosto de 2019

El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del Indicador Coincidente.

Los principales resultados son los siguientes: en el mes de agosto de 2019 el Indicador Coincidente se localizó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 99.2 puntos (véase gráfica 1) y una variación de (-)0.05 puntos respecto al mes anterior.

El Indicador Adelantado se situó en septiembre de 2019 sobre su tendencia de largo plazo (véase gráfica 3) al observar un valor de 100.2 puntos y un incremento de 0.01 puntos con respecto al pasado mes de agosto.

Con la nueva información el Indicador Coincidente presentó una disminución ligeramente menor a la difundida el mes previo; mientras que el Indicador Adelantado modificó la trayectoria descendente que venía observando en los últimos meses.

Fuente: INEGI 04 de noviembre de 2019