CEIEG.


Archivo de la categoría "Inegi"

Lunes, 4 de noviembre de 2019

Indicadores de Confianza Empresarial

Cifras durante octubre de 2019

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a octubre de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas observó un descenso mensual de (-)0.2 puntos, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio fue menor en (-)0.8 puntos y el de la Construcción en (-)0.7 puntos en el décimo mes del año actual respecto al mes inmediato anterior.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad reportó el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio disminuyó

(-)3.3 puntos, el de la Construcción (-)2.4 puntos y el de las Manufacturas cayó (-)1.8 puntos en octubre frente a igual mes de 2018.

Fuente: INEGI 01 de noviembre de 2019

Lunes, 4 de noviembre de 2019

Indicador de Pedidos Manufactureros

Cifras durante octubre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de octubre de 2019. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En octubre de 2019, el IPM se ubicó en 50.7 puntos, nivel similar al observado en septiembre, al registrar una variación mensual de (-)0.05 puntos en términos desestacionalizados. Con este resultado, dicho indicador acumula 122 meses consecutivos situándose sobre el umbral de 50 puntos. A su interior, se presentaron descensos mensuales desestacionalizados en los componentes relativos a los pedidos esperados y a los inventarios de insumos, mientras que los correspondientes a la producción esperada, al personal ocupado y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores se incrementaron.

En octubre del año en curso, el IPM se situó en 50.9 puntos con cifras originales, lo que implicó una caída anual de (-)1 punto. En el mes en cuestión, cuatro de los cinco componentes que integran el IPM observaron reducciones anuales, al tiempo que el restante aumentó.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en el décimo mes de 2019 los siete agregados que conforman el IPM mostraron retrocesos anuales con datos sin desestacionalizar.

Fuente: INEGI 01 de noviembre de 2019

Lunes, 4 de noviembre de 2019

Indicadores de Expectativas Empresariales

Cifras durante octubre de 2019

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al décimo mes de 2019. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero sobre la Inversión en planta y equipo aumentaron 1.2 puntos, las de los Inventarios de productos terminados 0.4 puntos, las del Personal ocupado total 0.3 puntos y las de las Exportaciones 0.2 puntos durante octubre de este año frente a las de septiembre pasado.

Para octubre de 2019 las EE del sector de la Construcción resultaron desfavorables respecto a las del mes inmediato anterior.

Por su parte, en el sector Comercio la apreciación de los Inventarios de mercancías se incrementó 0.5 puntos, la del Personal ocupado total 0.3 puntos y la de las Compras netas subió 0.1 puntos en el mes en cuestión.

Fuente: INEGI 01 de noviembre de 2019

Lunes, 4 de noviembre de 2019

Características de las defunciones

registradas en México durante 2018

Durante 2018 en México se contabilizaron, mediante los registros administrativos generados a partir de los certificados de defunción suministrados por las oficialías del Registro Civil, los Servicios Médicos Forenses y de los cuadernos estadísticos suministrados por las Agencias del Ministerio Público, un total de 722 611 muertes.

La tasa de defunciones registradas por cada 10 000 habitantes fue de 58.

Las entidades federativas con las mayores tasas de defunción por entidad de residencia habitual fueron la Ciudad de México con 70, Chihuahua con 65 y Veracruz de Ignacio de la Llave con 64. En contraparte, las entidades que reportaron las tasas más bajas fueron Quintana Roo con 44, Aguascalientes con 45 y Baja California Sur con 46.

El 56.4% (407 736) de las defunciones corresponden a hombres, mientras que 43.5% (314 499) a mujeres. En 376 casos no se especificó el sexo. Por grupos de edad, la mayor proporción de defunciones se concentra en las personas de 65 años y más (404 398, equivalentes al 56 por ciento).

Causas de muerte

Durante 2018, el 88.4% (638 862) de las defunciones se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud y el 11.6% (83 749) a causas externas: accidentes (34 589), homicidios (36 685), suicidios (6 808), eventos de intención no determinada (5 556) y otras causas externas (112), los cuales se caracterizan porque el certificante manifiesta carecer de elementos para clasificar la defunción en alguna de las categorías previas.

Cabe destacar que de las 5 556 defunciones que corresponden a eventos de intención no determinada, el 17.7% tuvo como medio de agresión un arma de fuego, o un arma blanca. El detalle por entidad federativa, se encuentra en la nota técnica.

Para estas cuatro últimas causas de muerte, se observa una mayor proporción en hombres, representando el 76.8% de los accidentes, el 89.3% de los homicidios, el 81.4% de los suicidios y el 83.5% de eventos de intención no determinada.

Los homicidios son la quinta causa de muerte en la población en general (36 685, 5.1%) y la cuarta causa de muerte en hombres (32 765).

Por problemas de salud, las tres principales causas de muerte tanto para hombres como para mujeres son: enfermedades del corazón (149 368, 20.7%), diabetes mellitus (101 257, 14%) y tumores malignos (85 754, 11.9%).

Para generar la información definitiva, se realizan confrontas con la Secretaría de Salud para cuatro grupos: defunciones maternas, muertes de menores de cinco años, agresiones (presuntos homicidios) y las provocadas por causas sujetas a vigilancia epidemiológica. La información que integra la estadística fue suministrada por 5 431 fuentes informantes.

Fuente: INEGI 31 de octubre de 2019

Lunes, 4 de noviembre de 2019

El INEGI presenta resultados de la estadística de divorcios 2018

El INEGI da a conocer los principales resultados de la Estadística de divorcios 2018, con información de sus características, así como las características de los divorciados.

La información se obtiene anualmente de los registros administrativos a través los Juzgados de lo Familiar, Mixtos y Civiles y de las oficialías del Registro Civil.

En México existen dos tipos de trámite de divorcio: administrativo y judicial. El divorcio administrativo se efectúa a través del Registro Civil y el divorcio judicial, cuando se gestiona en algún Juzgado de lo Familiar, Civil o Mixto.

Características del divorcio

Durante 2018 se registraron 156 556 divorcios y 501 298 matrimonios. Es decir, por cada 100 matrimonios ocurrieron 31.2 divorcios.

Los datos de 2018 indican que 91.1% del total de los divorcios fueron resueltos por vía judicial, mientras que el 8.9% correspondieron a divorcios resueltos por vía administrativa.

Las entidades que registraron las mayores tasas de divorcios por cada 10 000 habitantes en 2018 fueron Nuevo León con 30.0, Aguascalientes con 25.4 y Chihuahua con 24.1. Por el contrario, las menores tasas correspondieron a Veracruz (4.6), Chiapas (4.9) y Oaxaca con 5.3 cada una. La tasa nacional fue de 12.5 divorcios por cada 10 000 habitantes.

Características de los divorciantes

De acuerdo con la información registrada durante 2018, en el país las mujeres se divorcian ligeramente más jóvenes que los hombres, ya que la edad promedio al divorcio es de 38.7 y 41.3 años, respectivamente.

En cuanto al nivel de escolaridad con el que cuentan los divorciantes, la mayor proporción corresponde al nivel de secundaria o equivalente con 22.2% para los hombres y con 23.1% para las mujeres. Le sigue en importancia la población con nivel de preparatoria con 20.2% para ellos y 19.4% para ellas. Por lo que respecta al nivel profesional es ligeramente mayor el porcentaje en las mujeres que se divorcian con el 16.3%, respecto al 15.7% de los hombres.

En cuanto a la condición de actividad económica de los divorciantes, el 73.9% de los hombres declaró que trabajaba al momento del divorcio, mientras que en las mujeres esta condición fue del 52.8 por ciento.

Fuente: INEGI 31 de octubre de 2019

Lunes, 4 de noviembre de 2019

Indicadores de la Industria Minerometalúrgica

Cifras durante agosto de 2019

Cifras desestacionalizadas

El índice de volumen físico (2013=100) de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) aumentó 1% con base en cifras desestacionalizadas en el octavo mes de 2019 frente al mes inmediato anterior.

En su comparación anual, el índice observó un incremento de 3.7% durante agosto del presente año respecto al mismo mes de 2018.

Cifras originales

La producción minerometalúrgica creció 2.6% en el mes de referencia con relación a la de agosto de 2018; a su interior, ascendió la producción de la fluorita, plomo, plata, oro y la de cobre. Por el contrario, cayó la de coque, azufre, yeso, zinc y la de pellets de fierro. Por su parte, la de carbón no coquizable no registró variación.

La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados en el mes en cuestión, de los principales metales y minerales (véase cuadro).

Fuente: INEGI 31 de octubre de 2019

Lunes, 4 de noviembre de 2019

Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

Cifras desestacionalizadas

La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX reportó un descenso de (-)0.5% en agosto de 2019 respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros se redujo (-)0.4%, mientras que en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) se incrementó 0.4% a tasa mensual.

En el octavo mes del presente año, las horas trabajadas disminuyeron (-)0.5% en comparación con las de un mes antes: en los establecimientos manufactureros retrocedieron (-)0.8%, en tanto que en los no manufactureros crecieron 1.5%, con series ajustadas por estacionalidad.

Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX observaron un aumento de 0.8% en agosto de este año con relación a las de julio pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas no manufactureras subieron 1.9% y en las manufactureras 0.7% mensual.

A tasa anual, el personal ocupado mostró un incremento de 2.5%, las horas trabajadas fueron mayores en 0.8% y las remuneraciones medias reales en 4.2% durante agosto de 2019.

Fuente: INEGI 31 de octubre de 2019

Lunes, 4 de noviembre de 2019

Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México

Cifras durante el tercer trimestre de 2019

El INEGI presenta los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral, los cuales señalan que éste aumentó 0.1% en términos reales, en el trimestre julio-septiembre de este año frente al trimestre previo con cifras ajustadas por estacionalidad.

Por componentes, las Actividades Primarias crecieron 3.5%, mientras que las Secundarias cayeron (-)0.1 por ciento. Por su parte, las Actividades Terciarias no mostraron variación durante el tercer trimestre de 2019 frente al precedente.

En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto con series desestacionalizadas tuvo una reducción real de (-)0.4% en el trimestre en cuestión respecto al periodo julio-septiembre de 2018. Por actividades económicas, el PIB de las Actividades Primarias avanzó 5.3%, en tanto que el de las Secundarias descendió (-)1.8 por ciento. El PIB de las Actividades Terciarias mantuvo el mismo nivel que el reportado en igual trimestre del año pasado.

Durante los primeros nueve meses de 2019, el PIB oportuno no registró cambio frente a igual lapso de 2018, con cifras desestacionalizadas.

Cabe señalar que las estimaciones oportunas proporcionadas en este comunicado podrían cambiar respecto a las cifras generadas para el PIB trimestral tradicional, las cuales se publicarán el próximo 25 de noviembre de 2019.

Fuente: INEGI 30 de octubre de 2019

Martes, 29 de octubre de 2019

Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal

Cifras durante el segundo trimestre de 2019

El INEGI informa los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el periodo abril-junio de 2019. Este indicador de coyuntura ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.

Durante el segundo trimestre de este año, las entidades federativas que tuvieron incrementos con cifras desestacionalizadas respecto al trimestre inmediato anterior en su actividad económica fueron: Chihuahua, Colima, Jalisco, Guanajuato, Aguascalientes, Durango, Ciudad de México, Nuevo León, Quintana Roo y Coahuila de Zaragoza.

Durante el segundo trimestre de este año, las entidades federativas que tuvieron incrementos con cifras desestacionalizadas respecto al trimestre inmediato anterior en su actividad económica fueron: Chihuahua, Colima, Jalisco, Guanajuato, Aguascalientes, Durango, Ciudad de México, Nuevo León, Quintana Roo y Coahuila de Zaragoza.

Fuente: INEGI 29 de octubre de 2019

Lunes, 28 de octubre de 2019

Información Oportuna sobre la Balanza

Comercial de Mercancías de México

Cifras durante septiembre de 2019

La información oportuna de comercio exterior de septiembre de 2019 indica un déficit comercial de (-)116 millones de dólares, saldo que se compara con el de (-)301 millones de dólares observado en igual mes de 2018. Así, en los primeros nueve meses del año la balanza comercial presentó un superávit de 2,687 millones de dólares.

Exportaciones

El valor de las exportaciones de mercancías en el noveno mes de este año fue de 37,222 millones de dólares, cifra que se integró por 35,265 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 1,957 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales mostraron una tasa anual de (-)1.3%, la cual fue resultado neto de una reducción de (-)29.3% en las exportaciones petroleras y de un aumento de 1% en las no petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 2.1% a tasa anual, en tanto que las canalizadas al resto del mundo retrocedieron (-)4 por ciento.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, en septiembre pasado las exportaciones totales de mercancías registraron un retroceso mensual de (-)5.26%, el cual fue reflejo de disminuciones de (-)5.40% en las exportaciones no petroleras y de (-)2.60% en las petroleras.

Importaciones

En septiembre de 2019, el valor de las importaciones de mercancías alcanzó 37,338 millones de dólares, monto que implicó una baja anual de (-)1.8 por ciento. Dicha cifra fue resultado neto de una variación de (-)17.8% en las importaciones petroleras y de un incremento de 0.3% en las no petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron descensos anuales de (-)3.8% en las importaciones de bienes de consumo y de (-)13.5% en las de bienes de capital, mientras que se presentó un alza de 0.2% en las importaciones de bienes de uso intermedio.

Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron una variación mensual de (-)2.39% con datos desestacionalizados, la cual se originó de decrementos de (-)2.01% en las importaciones no petroleras y de (-)5.80% en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron caídas mensuales de (-)2.61% en las importaciones de bienes de consumo, de (-)2.21% en las de bienes de uso intermedio y de (-)3.62% en las de bienes de capital.

Fuente: INEGI 28 de octubre de 2019

Viernes, 25 de octubre de 2019

Resultados del noveno Censo Nacional

de Impartición de Justicia Estatal

Al 31 de diciembre de 2018, los Poderes Judiciales Estatales contaban con 4 mil 099 órganos jurisdiccionales: 88.2% eran juzgados, el resto (11.2%) correspondió a tribunales, salas y otros órganos. Del total de órganos jurisdiccionales, en 22.2% de ellos se atendieron asuntos en materia penal.

En 2018 se reportaron 66 mil 648 servidores públicos en los Poderes Judiciales estatales: 59.4% fueron mujeres y 40.6% hombres. La mayoría del personal laboró en los órganos jurisdiccionales (47 mil 671 personas, equivalentes a 71.5%), y el resto en las unidades u órganos administrativos (18 mil 977, que representan 28.5%).

Del total de personal en los órganos jurisdiccionales, se identifican 4 mil 725 personas con el cargo de jueces y magistrados. De estos, 59.3% fueron hombres y 40.7% mujeres.

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2018 se ingresaron, en los diferentes órganos jurisdiccionales de primera instancia de los Poderes Judiciales estatales, 2 millones 126 mil 005 causas penales y expedientes judiciales en todas las materias; de ellos, 38.4% correspondió a la materia familiar.

Durante ese mismo año ingresaron 10 mil 863 causas penales en los Sistemas Tradicional, Escrito o Mixto y Oral; 153 mil 625 ingresaron en los Juzgados de Control en materia penal, y 8 mil 230 en los Tribunales de Enjuiciamiento, tanto en el Sistema Penal Acusatorio como en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.

En las causas penales ingresadas en primera instancia durante 2018 se registraron 193 mil 636 delitos. De estos, 188 mil 620 corresponden a delitos cometidos por adultos (97.4%) y 5 mil 016 por adolescentes (2.6%).

Finalmente, al cierre de 2018 se reportaron 176 mil 682 expedientes abiertos por los órganos o centros encargados de la aplicación de justicia alternativa; se concluyeron 158 mil 748, y 22 mil 415 permanecieron pendientes de concluir al cierre del año.

Este censo genera información estadística y geográfica de la gestión y desempeño de las instituciones que integran al Tribunal Superior de Justicia y al Consejo de la Judicatura de cada entidad federativa, específicamente en las funciones de gobierno, impartición de justicia, justicia para adolescentes y justicia alternativa.

Fuente: INEGI 25 de octubre de 2019

Viernes, 25 de octubre de 2019

Resultados del noveno Censo Nacional

de Procuración de Justicia Estatal

Al cierre de 2018 laboraban 96 mil 847 servidores públicos en las Procuradurías o Fiscalías Generales de Justicia de las entidades federativas. De ellos, 59.7% fueron hombres y 42.1% mujeres. Asimismo, 73.9% del personal estaba contratado bajo régimen de confianza.

En el mismo periodo, en las 3 mil 707 Agencias del Ministerio Público del Fuero Común laboraban 43 mil 427 personas. Del total, 27.7% fueron agentes y/o fiscales del Ministerio Público y 23.6% fueron policías ministeriales o investigadores.

Durante 2018 se iniciaron y/o abrieron 1 millón 880 mil 460 averiguaciones previas e investigaciones y carpetas de investigación, de las cuales 98.6% correspondió a la materia penal para adultos y 1.4% a justicia para adolescentes.

También se registraron 233 mil 355 conclusiones y/o determinaciones en las averiguaciones previas e investigaciones; 1 millón 90 mil 918 conclusiones y/o determinaciones en carpetas de investigación en la etapa de investigación inicial, y 78 mil 244 en carpetas de investigación en la etapa de investigación complementaria. Finalmente, al cierre de 2018, quedaron 1 millón 555 mil 953 averiguaciones previas e investigaciones y carpetas de investigación pendientes de concluir.

Durante 2018 se registraron 1 millón 913 mil 113 delitos en las averiguaciones previas e investigaciones iniciadas y carpetas de investigación abiertas; de ellos, 1 millón 885 mil 685 correspondieron a justicia penal para adultos (98.6% del total) y 27 mil 227 para adolescentes (1.4%).

En cuanto a las personas involucradas en estos delitos, se registraron 1 millón 869 mil 932 inculpados y/o imputados en las averiguaciones previas e investigaciones iniciadas y carpetas de investigación abiertas. Del total, 43.7% fueron hombres y 11.4% fueron mujeres; el resto correspondió a no identificados (44.6%) y a otro tipo, es decir, personas morales, el Estado, la Federación o cualquier otro (0.3%).

En ese mismo año se abrieron 257 mil 154 expedientes en los órganos o unidades especializados en la aplicación de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias.

Este censo genera información estadística y geográfica de la gestión y desempeño de las instituciones que integran a la Procuraduría General de Justicia o Fiscalía General de cada entidad federativa, específicamente en las funciones de gobierno, procuración de justicia, justicia para adolescentes y justicia alternativa.

Fuente: INEGI 25 de octubre de 2019

Viernes, 25 de octubre de 2019

Resultados del décimo Censo Nacional de Gobierno,

Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales

En 2018 hubo 2 millones 507 mil 558 servidores públicos, adscritos a 2 mil 201 instituciones de las Administraciones Públicas estatales. La proporción de mujeres fue de 54.3 por ciento.

Del total de servidores públicos en las Administraciones Públicas estatales, 48.4% tenía asignada como función principal la educación.

En lo que respecta al personal destinado a funciones de seguridad pública, al cierre de 2018, se tuvo registro de 217 mil 767 elementos. De éstos, 50.6% estuvo adscrito a corporaciones de Policía Preventiva.

Durante 2018 ingresaron 101 mil 512 personas a centros penitenciarios y a centros de tratamiento y/o internamiento para adolescentes a cargo de las entidades federativas. Del total de esta población, 7.4% fueron mujeres.

En el mismo periodo egresaron un total de 103 mil 820 personas de estos centros de reclusión, de los cuales 7.1% fue población femenina.

Finalmente, al cierre de 2018 se encontraban privadas de libertad 178 mil 406 personas, de ellas, 5.2% fueron mujeres. Asimismo, los centros penitenciarios y centros de tratamiento y/o internamiento para adolescentes contaron con 188 mil 850 espacios para el alojamiento de esta población.

Este censo genera información estadística y geográfica de la gestión y desempeño de las instituciones que integran a la Administración Pública de cada entidad federativa, específicamente en las funciones de gobierno, seguridad pública, sistema penitenciario y medio ambiente, así como justicia cívica (esta última aplicable únicamente para el caso de la Ciudad de México).

Fuente: INEGI 25 de octubre de 2019

Viernes, 25 de octubre de 2019

Indicadores del Sector Servicios

Cifras durante agosto de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

Con cifras desestacionalizadas, durante agosto del presente año los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros y las Remuneraciones Totales reales avanzaron 0.4% en lo individual, el Personal Ocupado Total creció 0.3% y los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios lo hicieron en 0.1% frente al mes inmediato anterior.

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios registró un descenso de (-)1.3% y el índice del Personal Ocupado Total de (-)0.1%; en contraste, el índice de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios aumentó 3.5% y el de las Remuneraciones Totales se incrementó 2.4% en el octavo mes de 2019.

Fuente: INEGI 25 de octubre de 2019

Viernes, 25 de octubre de 2019

Indicadores de Empresas Comerciales

Cifras durante agosto de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios presentaron un descenso de (-)0.1% y el Personal ocupado total se redujo (-)0.2% en agosto del año en curso con relación al mes inmediato anterior, mientras que las Remuneraciones medias reales pagadas mostraron un incremento mensual de 1.6%, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios ascendieron 0.3%, el Personal ocupado total aumentó 0.2% y las Remuneraciones medias reales subieron 0.6% en el octavo mes de 2019 frente al mes precedente.

A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron (-)2.2% y las Remuneraciones medias reales pagadas (-)1.4%, en tanto que el Personal ocupado total creció 1.6% en agosto de 2019.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales observaron un alza anual de 2.4% y las Remuneraciones medias reales de 4.5%; en cambio, el Personal ocupado total retrocedió (-)0.1% en agosto de este año respecto al mismo mes de 2018, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 25 de octubre de 2019

Jueves, 24 de octubre de 2019

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante la primera quincena de octubre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de octubre de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.40 por ciento frente a la quincena inmediata anterior, alcanzando una tasa de inflación anual de 3.01 por ciento. En la misma quincena de 2018 las cifras correspondientes fueron de 0.40 por ciento quincenal y de 4.94 por ciento anual.

El índice de precios subyacente registró un incremento de 0.13 por ciento quincenal y una tasa anual de 3.68 por ciento; en tanto que el índice de precios no subyacente creció 1.24 por ciento quincenal y 0.99 por ciento anual.

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías subieron 0.12 por ciento y los de los servicios 0.13 por ciento quincenal.

Por su parte, dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios se redujeron en (-)0.07 por ciento, mientras que los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se elevaron 2.20 por ciento quincenal, como resultado de la conclusión del subsidio en el programa de tarifas eléctricas de verano que se aplica en 18 ciudades del país.

Fuente: INEGI 24 de octubre de 2019

Miércoles, 23 de octubre de 2019

Indicadores de Empresas Constructoras

Cifras durante agosto de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras presentó una reducción en términos reales de (-)1.5% en agosto del año en curso respecto al mes inmediato anterior.

Tanto el personal ocupado total como las horas trabajadas registraron una caída de (-)0.1% y las remuneraciones medias reales fueron menores en (-)0.6% en el octavo mes de 2019 frente al mes precedente, con series ajustadas por estacionalidad.

En su comparación anual, el valor real de producción de las empresas constructoras retrocedió (-)10.2%, las horas trabajadas descendieron (-)4.4%, el personal ocupado total fue inferior en (-)4.2% y las remuneraciones medias reales disminuyeron (-)1% en agosto de 2019 con relación al mismo mes de un año antes.

Fuente: INEGI 23 de octubre de 2019

Martes, 22 de octubre de 2019

Indicadores de Ocupación y Empleo

Cifras durante septiembre de 2019

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para septiembre de 2019:

La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.5% de la PEA a nivel nacional, proporción ligeramente inferior a la del mes previo. En su comparación anual, la TD registró un aumento durante septiembre del año en curso frente a la de igual mes de 2018 (3.5% vs 3.4%), con datos ajustados por estacionalidad.

La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) representó el 7.8 por ciento. En su comparación anual, esta tasa fue mayor a la del mismo mes de 2018 que se ubicó en 6.7 por ciento.

La Tasa de Informalidad Laboral 1 (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 56.7 en septiembre de este año, cifra superior a la de agosto pasado, y mayor en 0.1 puntos respecto a la de igual mes de 2018.

Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó 27.6% en el noveno mes de 2019, misma proporción que la del mes previo, y 0.2 puntos por arriba de la de septiembre del año pasado.

En septiembre del año en curso, el 60.2% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta tasa es superior a la de un mes antes, también con cifras desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 22 de octubre de 2019

Viernes, 18 de octubre de 2019

Indicadores del Sector Manufacturero

Cifras durante agosto de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), en agosto de este año, el personal ocupado total del sector manufacturero se mantuvo sin variación respecto a julio pasado, con datos ajustados por estacionalidad.

Las horas trabajadas descendieron (-)0.8%, en tanto que las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales aumentaron 0.9% en el octavo mes de 2019 con relación al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

A tasa anual, el personal ocupado total creció 0.7%, las horas trabajadas se incrementaron 0.2% y las remuneraciones medias reales 3% durante agosto del año en curso frente a igual mes de 2018.

Nota al usuario

Como es tradicional, cada año las series estadísticas de los Indicadores del Sector Manufacturero son revisadas. En esta ocasión dicha revisión se realizó a partir de enero de 2013.

Fuente: INEGI 18 de octubre de 2019

Miércoles, 16 de octubre de 2019

Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana

Cifras durante septiembre de 2019

De acuerdo con los resultados del vigésimo quinto levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI en la primera quincena de septiembre de 2019, durante ese mes 71.3% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro.

Este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo respecto a junio de 2019 y a septiembre de 2018, en donde se registraron porcentajes de 73.9% y 74.9%, respectivamente. La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 75.9%, mientras que para los hombres fue de 65.8 por ciento.

Así, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Coatzacoalcos, Ecatepec de Morelos, Naucalpan de Juárez, Acapulco de Juárez, Villahermosa y Uruapan, con 94.5, 92.5, 90.1, 88.9, 88.7 y 88.5%, respectivamente.

Por otro lado, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Mérida, San Nicolás de los Garza, Saltillo, Los Cabos y Puerto Vallarta, con 20.5, 22.8, 27.9, 32.3, 34.4 y 37.8%, respectivamente.

En específico, 80.9% de la población siente inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 73.2% en el transporte público, 68.6% en el banco y 64.2% en las calles que habitualmente usa.

Fuente: INEGI 16 de octubre de 2019

Lunes, 14 de octubre de 2019

En marzo del próximo año se levantará

el Censo de Población y Vivienda en todo el país

 

En el Diario Oficial de la Federación se publicó hoy el acuerdo que establece las bases para la coordinación, participación y colaboración en la organización, levantamiento, procesamiento y publicación del Censo 2020

 

El INEGI informó, que del 2 al 27 de marzo de 2020 se levantará en todo el país el Censo de Población y Vivienda 2020 (Censo2020).

El ejercicio estadístico más grande que se realiza en el país tendrá una cobertura nacional y su levantamiento permitirá obtener información actualizada sobre el tamaño, estructura y distribución de la población en todo el territorio y sus principales características socioeconómicas, además de que captará información de las viviendas y sus características básicas.

Los entrevistadores que contratará el Instituto recorrerán cerca de dos millones de kilómetros de superficie continental para visitar alrededor 51 millones de inmuebles, entre ellos 45 millones de viviendas, de las cuales se espera que 36 millones se encuentren habitadas, en los 2 449 municipios y 16 alcaldías que hay en las 32 entidades federativas del país.

Acudirán a cada una de las viviendas del país para captar información sociodemográfica y de la vivienda, que incluye temas como discapacidad, afrodescendencia, lengua indígena, religión, migración, situación conyugal, servicios de salud, disponibilidad de agua entubada, drenaje e internet, entre otros.

El INEGI contratará y capacitará a cerca de 205 mil personas para levantar el ejercicio estadístico. La información que recaben tendrá carácter de Interés Nacional y será oficial y de uso obligatorio para la Federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.

Cada entrevistador estará identificado mediante una credencial con fotografía y uniforme oficial con el logotipo del INEGI.

Para lograr el éxito que requieren estos ejercicios censales, el INEGI hace un llamado a la población para que participe de manera comprometida y proporcione a los entrevistadores respuestas veraces sobre el número de personas y características de las viviendas.

Convoca también a la colaboración y participación de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, los gobiernos estatales y municipal, a brindar las facilidades logísticas para el desarrollo del Censo 2020. De igual manera, a los sectores social y privado para sumarse otorgándole la más amplia difusión a este ejercicio censal.

Fuente: INEGI 11 de octubre de 2019

Viernes, 11 de octubre de 2019

Indicador Mensual de la Actividad Industrial

Cifras durante agosto de 2019

El INEGI informa que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del país avanzó 0.8% en términos reales en el octavo mes del presente año respecto al del mes previo, con base en cifras desestacionalizadas.

Por componentes, la Minería creció 5.2%, la Construcción 2.3% y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 1.8%; en tanto que las Industrias manufactureras descendieron (-)0.4% durante agosto de 2019 frente al mes anterior.

En su comparación anual, la Producción Industrial cayó (-)1% en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, la Minería se redujo (-)3.4% y la Construcción (-)2.4%; mientras que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se incrementó 2.6% y las Industrias manufactureras 0.3% con relación al mes de agosto de 2018.

Fuente: INEGI 11 de octubre de 2019

Miércoles, 9 de octubre de 2019

Encuestas de Viajeros Internacionales

Cifras durante agosto de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) -Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF) -, las cuales tienen la finalidad de dar a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como los gastos realizados por éstos.

Número de Turistas Internacionales

En su comparación anual, el número de turistas internacionales que ingresó al país registró un aumento de 4.4% en el octavo mes de 2019 con relación al de igual mes de 2018.

En el caso de los turistas de internación, se observó en agosto de este año un avance a tasa anual de 3.3%: los turistas que ingresaron vía aérea fueron mayores en 0.4% y los que lo hicieron por vía terrestre se elevaron 18.6% en el mes en cuestión.

A tasa anual, el número de turistas internacionales que egresó del país en el octavo mes de 2019 registró un crecimiento de 2.3% frente al de igual mes del año previo.

Número de Divisas

En el octavo mes del año en curso, el ingreso de divisas por concepto de turistas internacionales ascendió a 1,757.4 millones de dólares, de los cuales el 93.6% se derivó de los turistas de internación y el 6.4% de los turistas fronterizos. Dentro de los primeros, destaca el monto de las divisas reportadas por los turistas que ingresaron por vía aérea con 1,529.8 millones de dólares, en el mes de referencia.

Fuente: INEGI 9 de octubre de 2019

Miércoles, 9 de octubre de 2019

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante septiembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en septiembre de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un crecimiento mensual de 0.26 por ciento y una inflación anual de 3.00 por ciento. En el mismo mes de 2018 las variaciones correspondientes fueron de 0.42 por ciento mensual y de 5.02 por ciento anual.

El índice de precios subyacente aumentó 0.30 por ciento a tasa mensual y 3.75 por ciento anual; al mismo tiempo, el índice de precios no subyacente se elevó 0.15 por ciento mensual, alcanzando una tasa anual de 0.71 por ciento.

Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías y de los servicios se incrementaron a tasa mensual en 0.38 y en 0.20 por ciento, respectivamente.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios retrocedieron (-)0.02 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 0.28 por ciento mensual.

Fuente: INEGI 9 de octubre de 2019

Miércoles, 9 de octubre de 2019

Índice Nacional de Precios Productor

Cifras durante septiembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante septiembre de 2019 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, presentó un incremento de 0.85% mensual, alcanzando una tasa anual de 1.88 por ciento. En igual mes de 2018 creció 0.94% mensual y 8.57% anual.

Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias aumentaron 5.03%, los de las Secundarias 0.82% y los de las Actividades Terciarias 0.30%, a tasa mensual.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró una variación mensual de 1.15%, ubicando su tasa anual en (-)0.13 por ciento.

Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, registró un alza mensual de 0.73% y anual de 2.74 por ciento.

En el proceso del INPP Total excluyendo petróleo, éste presentó una variación mensual de 0.52%, alcanzando una tasa anual de 2.81 por ciento. En igual mes de 2018 ascendió 0.59% mensual y 6.86% anual.

Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias crecieron 5.03%, los de las Actividades Secundarias 0.27% y los de las Actividades Terciarias 0.30% a tasa mensual.

Fuente: INEGI 9 de octubre de 2019

Lunes, 7 de octubre de 2019

Indicador Mensual del Consumo

Privado en el Mercado Interior

Cifras durante julio de 2019

El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) no registró variación durante julio de 2019 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, el consumo en Bienes de origen importado aumentó 6.2%, en tanto que en Bienes y Servicios de origen nacional disminuyó (-)0.8% en el séptimo mes del presente año respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, el IMCPMI mostró un avance real de 1% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes y Servicios nacionales tuvieron un alza de 0.3% (los gastos tanto en Bienes, como en los Servicios se elevaron 0.4%, en lo individual) y en Bienes de origen importado se incrementaron 6.9% con relación a julio de 2018.

Fuente: INEGI 7 de octubre de 2019

Lunes, 7 de octubre de 2019

Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta

Cifras durante julio de 2019

La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, registró una disminución en términos reales de (-)0.7% durante julio de este año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, los gastos en Construcción se redujeron (-)1.5% y los efectuados en Maquinaria y equipo total (-)0.7% en el séptimo mes de 2019 respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta cayó (-)9.1% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Maquinaria y equipo total descendieron (-)12.8% y en Construcción lo hicieron en (-)6.9% con relación a los de igual mes de 2018, con series desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 7 de octubre de 2019

Jueves, 3 de octubre de 2019

Indicador de Confianza del Consumidor

Cifras durante septiembre de 2019

En septiembre de 2019, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México registró un crecimiento mensual de 1 punto en términos desestacionalizados.

A su interior, se observaron avances mensuales con cifras ajustadas por estacionalidad en los componentes que evalúan la situación económica presente y futura tanto de los miembros del hogar, como del país. Por su parte, el rubro que capta la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables se mantuvo en un nivel similar al reportado el mes anterior.

En su comparación anual, en el noveno mes de 2019 el ICC mostró un aumento con datos desestacionalizados de 3 puntos.

Fuente: INEGI 3 de octubre de 2019

Miércoles, 2 de octubre de 2019

Sistema de Cuentas Nacionales de México

Cuentas de Bienes y Servicios 2018

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas de Bienes y Servicios 2018, con año base 2013. Éstas forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y proporcionan información detallada sobre la estructura y evolución de los principales agregados macroeconómicos del país.

En 2018, la oferta total de bienes y servicios se ubicó en 50,771,252 millones de pesos corrientes. A su interior, el 81% lo aportó la producción total generada en el país a precios de mercado y las importaciones de bienes y servicios contribuyeron con el restante 19 por ciento.

El Producto Interno Bruto de 2018 a precios de mercado alcanzó un monto de 23,491,507 millones de pesos corrientes, siendo su distribución factorial de la siguiente forma: el excedente empresarial derivado de las actividades productivas representó el 67.7%, seguido de la remuneración de asalariados con el 26.2% y los impuestos a la producción e importaciones el complemento de 6.1 por ciento.

Del ingreso nacional disponible generado en el año en cuestión, el 92.4% se destinó al consumo final y 7.6% al ahorro interno neto. El gasto de consumo final privado, que incluye el de los hogares y el de las Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro (IPSFL), creció 2.3% en términos reales respecto a 2017.

El ahorro interno bruto en 2018, significó el 23.6% del PIB a precios de mercado, mientras que el ahorro externo el 1.8 por ciento. De esta forma la inversión bruta de capital, que fue de 25.4% del PIB, se financió con el ahorro total.

En el año de referencia el número de puestos de trabajo remunerados registró un total de 39,239,999, cifra que presentó un aumento de 1.5% en comparación con 2017. Dentro del total de los puestos de trabajo, los sectores con la mayor contribución fueron: las Industrias manufactureras, los Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación, la Construcción, el Comercio y los Otros servicios excepto actividades gubernamentales, que en conjunto generaron el 60 por ciento.

Fuente: INEGI 2 de octubre de 2019

Martes, 1 de octubre de 2019

Indicadores de Expectativas Empresariales

Cifras durante septiembre de 2019

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al noveno mes de 2019. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero sobre los Inventarios de productos terminados fueron superiores en 2 puntos, las de la Demanda nacional de sus productos en 1.8 puntos y las de Inversión en planta y equipo en 1.1 puntos durante septiembre de este año frente a las de agosto pasado.

Las EE del sector de la Construcción referidas al Personal ocupado total aumentaron 0.3 puntos y las del Total de contratos y subcontratos 0.2 puntos, en el noveno mes de 2019 respecto a las del mes precedente.

Por su parte, en el sector Comercio la apreciación de los Ingresos por consignación y/o comisión descendió (-)1.7 puntos, la de los Inventarios de mercancías (-)0.9 puntos y la del Personal ocupado total (-)0.7 puntos en el mes en cuestión.

Fuente: INEGI 01 de octubre de 2019

Martes, 1 de octubre de 2019

Indicador de Pedidos Manufactureros

Cifras durante septiembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de septiembre de 2019. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En septiembre de este año, el IPM se situó en 50.8 puntos con datos desestacionalizados, lo que implicó una variación mensual de (-)0.03 puntos. Con este resultado, dicho indicador ha permanecido durante 121 meses por encima del umbral de 50 puntos. A su interior, se reportaron disminuciones mensuales con cifras ajustadas por estacionalidad en los componentes correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores, en tanto que el relativo a los inventarios de insumos observó un aumento.

En el noveno mes de 2019, el IPM mostró una caída anual de (-)0.8 puntos con datos originales, al presentar un nivel de 50.5 puntos. En el mes en cuestión, tres de los cinco componentes que conforman el IPM registraron reducciones anuales, uno creció y el restante se mantuvo sin cambio.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en septiembre del año en curso cuatro de los siete agregados que integran el IPM revelaron retrocesos anuales con cifras sin ajuste estacional, mientras que los otros tres se incrementaron.

Fuente: INEGI 01 de octubre de 2019

Martes, 1 de octubre de 2019

Indicadores de Confianza Empresarial

Cifras durante septiembre de 2019

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a septiembre de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un aumento de 0.4 puntos, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción creció 0.9 puntos y el del Comercio 0.7 puntos en el noveno mes de 2019 respecto al mes de agosto pasado.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad reportó el siguiente comportamiento: el ICE de la Construcción se redujo en (-)2.2 puntos, el del Comercio en (-)1.9 puntos y el de las Manufacturas disminuyó (-)1.8 puntos en septiembre frente a igual mes de 2018.

Fuente: INEGI 01 de octubre de 2019

Martes, 1 de octubre de 2019

Exportaciones Pierden Dinamismo;

Registran Alza de 2.2% en Agosto

México envió mercancías con un valor de US40,430 millones; las ventas agropecuarias al exterior mantienen alza a doble dígito.

 

 

México registró exportaciones de productos por un valor de 40,430 millones de dólares en agosto, con un alza interanual de 2.2%, impulsadas por la industria automotriz y el sector agropecuario, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En particular, las ventas externas automotrices escalaron a una tasa anual de 9.7%, mientras que las exportaciones agropecuarias subieron 35.6 por ciento.

En mayor detalle, las exportaciones automotrices dirigidas a Estados Unidos en agosto aumentaron 8.4%, en tanto que las enviadas al resto del mundo se incrementaron 16.6 por ciento.

En forma desglosada, las exportaciones mexicanas de mercancías tuvieron un crecimiento anual como resultado de la combinación de un retroceso de 29.1% en las exportaciones petroleras (1,944 millones de dólares) y de un incremento de 4.6% en las no petroleras (38,486 millones de dólares).

Al interior de las exportaciones no petroleras, además de las agropecuarias, las extractivas avanzaron 1.4%, y las manufactureras subieron 3.7 por ciento. Las importaciones fueron por 39,655 millones de dólares, con una baja de 5.9% interanual, con lo que México cerró el mes con un superávit comercial de 775 millones de dólares.

Fuente:EL ECONOMISTA 30 septiembre de 2019

Lunes, 30 de septiembre de 2019

Características de las Defunciones Fetales

Registradas en México Durante 2018

El 83.1% de los fallecimientos ocurrieron antes del parto, 15.5% durante el parto y 1.4% no fue especificado.

El INEGI da a conocer los principales resultados de la Estadística de defunciones fetales 2018 con información de las características del embarazo, del parto o aborto, de la muerte fetal, del feto o producto y de la madre.

La Estadística de defunciones fetales se obtiene anualmente del aprovechamiento de los registros administrativos de las oficinas del Registro Civil distribuidas en todo el país. La información que integra la estadística fue suministrada por 1 384 fuentes informantes.

Durante 2018, en México se registraron 21 195 defunciones fetales, con lo que se obtiene una tasa de 1.69 defunciones por cada 10 000 habitantes. En 2013 esta tasa fue de 1.91.

Fuente: INEGI 30 de septiembre de 2019

Lunes, 30 de septiembre de 2019

Características de los Nacimientos

Registrados en México Durante 2018

El INEGI da a conocer los principales resultados de la Estadística de nacimientos registrados 2018, con información sobre las características de este hecho vital, así como de las características de la madre, el padre y el registrado.

Esta estadística se obtiene anualmente del aprovechamiento de los registros administrativos de las oficinas del Registro Civil distribuidas en todo el país. La información que integra la estadística fue suministrada por 5 055 fuentes informantes.

En México, durante 2018, se contabilizaron 2 162 535 nacimientos registrados en las oficinas del Registro Civil. La tasa de nacimientos registrados por cada 1 000 mujeres en edad reproductiva fue de 63.5, con una disminución de 2.6 unidades respecto a la del año anterior.

Las entidades federativas con las mayores tasas fueron Chiapas con 89.4, Guerrero con 78.8 y Zacatecas con 77.4.

En contraparte, las que reportaron las tasas más bajas fueron Ciudad de México, Colima y Veracruz de Ignacio de la Llave con 44.6, 54.8 y 54.9, respectivamente.

Fuente: INEGI 30 de septiembre de 2019

Lunes, 30 de septiembre de 2019

Estadística de Matrimonios 2018 con

Información de 501 298 Matrimonios

El INEGI da a conocer los principales resultados de la Estadística de matrimonios 2018 con información de las características del matrimonio y de los contrayentes.

Esta estadística se obtiene mensualmente de los registros administrativos de las Oficialías del Registro Civil y son publicadas anualmente.

Para la Estadística de matrimonios 2018 se contó con información de 4 766 Oficialías del Registro Civil, que registraron 501 298 matrimonios, con lo que se obtiene una tasa nacional de 5.9 matrimonios por cada 1 000 habitantes mayores de 17 años. En 2009 la tasa fue de 7.8.

Fuente: INEGI 30 de septiembre de 2019

Lunes, 30 de septiembre de 2019

Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

Cifras durante julio de 2019

La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

Cifras Desestacionalizadas

El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX aumentó 0.4% en julio de este año respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) creció 1.5% y en los manufactureros 0.3% a tasa mensual.

En el séptimo mes de 2019, las horas trabajadas se incrementaron 1.1% en comparación con las de un mes antes: en los establecimientos no manufactureros ascendieron 1.4% y en los manufactureros 1.1%, con series ajustadas por estacionalidad.

Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX presentaron un alza de 0.4% en julio del año en curso con relación a las de junio pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras subieron 0.5%, en tanto que en las no manufactureras descendieron (-)1.6% mensual.

A tasa anual, el personal ocupado fue mayor en 3.6%, las remuneraciones medias reales se acrecentaron 3.3% y las horas trabajadas 2.6% en el mes de referencia respecto a julio de 2018.

Fuente: INEGI 30 de septiembre de 2019

Lunes, 30 de septiembre de 2019

Indicadores de la Industria Minerometalúrgica

Cifras durante julio de 2019

Cifras Desestacionalizadas

El índice de volumen físico (2013=100) de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) aumentó 0.3% con base en cifras desestacionalizadas en el séptimo mes de 2019 frente al mes inmediato anterior.

En su comparación anual, el índice observó una disminución de (-)0.6% durante julio del presente año respecto al mismo mes de 2018.

Cifras Originales

La producción minerometalúrgica creció 0.1% en el mes de referencia con relación a la de julio de 2018; a su interior, ascendió la producción de zinc, plata, pellets de fierro, plomo, azufre y la de carbón no coquizable. Por el contrario, cayó la de coque, fluorita, oro, cobre y la de yeso.

La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados en el mes en cuestión, de los principales metales y minerales (véase cuadro).

Fuente: INEGI 30 de septiembre de 2019

Viernes, 27 de septiembre de 2019

Información Oportuna sobre la Balanza

Comercial de Mercancías de México

Cifras durante agosto de 2019

La información oportuna de comercio exterior de agosto de 2019 indica un superávit comercial de 775 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de (-)2,584 millones de dólares observado en igual mes de 2018. Así, en los primeros ocho meses del año la balanza comercial presentó un superávit de 2,804 millones de dólares.

Exportaciones

El valor de las exportaciones de mercancías en el octavo mes del año fue de 40,430 millones de dólares, cifra que se integró por 38,486 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 1,944 millones de dólares de petroleras. Con ello, en el mes de referencia las exportaciones totales mostraron un crecimiento anual de 2.2%, el cual fue resultado neto de una variación de 4.6% en las exportaciones no petroleras y de una caída de (-)29.1% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron a una tasa anual de 4.1% y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 6.8 por ciento.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, en agosto de 2019 las exportaciones totales de mercancías reportaron un crecimiento mensual de 2.85%, el cual fue resultado neto de un alza de 3.38% en las exportaciones no petroleras y de una reducción de (-)6.37% en las petroleras.

Importaciones

En agosto de este año, el valor de las importaciones de mercancías alcanzó 39,655 millones de dólares, monto que implicó una reducción anual de (-)5.9%; dicha cifra fue reflejo de disminuciones de (-)3.7% en las importaciones no petroleras y de (-)22.6% en las importaciones petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron retrocesos anuales de (-)11.9% en las importaciones de bienes de consumo, de (-)3.7% en las de bienes de uso intermedio y de (-)14% en las de bienes de capital.

Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron un avance mensual de 0.10% con datos desestacionalizados, el cual se originó de la combinación de un aumento de 0.18% en las importaciones no petroleras y de un descenso de (-)0.62% en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron incrementos mensuales de 0.11% en las importaciones de bienes de uso intermedio y de 3.85% en las de bienes de capital, mientras que se observó una caída de (-)2.41% en las importaciones de bienes de consumo.

Fuente: INEGI 27 de septiembre de 2019

Jueves, 26 de septiembre de 2019

Indicador Global de la Actividad Económica

Cifras durante julio de 2019

El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) disminuyó (-)0.1% en términos reales en el séptimo mes del presente año respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

Por grandes grupos de actividades, las Secundarias descendieron (-)0.4% y las actividades Terciarias (-)0.1%, en tanto que las Primarias aumentaron 3.5% durante julio de 2019 frente al mes precedente.

En términos anuales, el IGAE registró una caída real de (-)0.6% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Secundarias se redujeron (-)2.8%, mientras que las Primarias se incrementaron 4.1% y las actividades Terciarias 0.2% con relación a julio de 2018.

Fuente: INEGI 26 de septiembre de 2019

Miércoles, 25 de septiembre de 2019

Indicadores de Ocupación y Empleo

Cifras durante agosto de 2019

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para agosto de 2019:

La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.6% de la PEA a nivel nacional, proporción igual que la del mes previo. En su comparación anual, la TD registró un incremento durante agosto del año en curso frente a la de igual mes de 2018 (3.6% vs 3.3%), con datos ajustados por estacionalidad.

La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) representó el 7.3 por ciento. En su comparación anual, esta tasa se mantuvo prácticamente sin variación.

La Tasa de Informalidad Laboral 1 (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 56.3% en agosto de este año, cifra superior a la de julio pasado, y menor en (-)0.3 puntos respecto a la de igual mes de 2018.

Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó 27.6% en el octavo mes de 2019, proporción ligeramente superior tanto a la del mes previo que fue de 27.5%, así como a la de agosto del año pasado.

En agosto del año en curso, el 60% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta tasa es inferior a la de un mes antes, también con cifras desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 25 de septiembre de 2019

Miércoles, 25 de septiembre de 2019

Indicadores de Empresas Constructoras

Cifras durante julio de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras presentó una disminución en términos reales de (-)1.4% en julio de este año respecto a junio pasado.

El personal ocupado total permaneció sin variación en el séptimo mes de 2019 frente al mes precedente y las horas trabajadas aumentaron 0.3%, mientras que las remuneraciones medias reales descendieron (-)0.4% mensual, con series ajustadas por estacionalidad.

En su comparación anual, el valor real de producción de las empresas constructoras registró una caída de (-)8.3%, las horas trabajadas retrocedieron (-)5.4%, el personal ocupado total fue menor en (-)4.8% y las remuneraciones medias reales se redujeron (-)3% en julio del año en curso con relación al mismo mes de 2018.

Fuente: INEGI 25 de septiembre de 2019

Martes, 24 de septiembre de 2019

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante la primera quincena de septiembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de septiembre de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación de 0.17 por ciento respecto a la quincena precedente y una tasa de inflación anual de 2.99 por ciento. Los resultados correspondientes para el mismo periodo de 2018 fueron de 0.22 por ciento quincenal y de 4.88 por ciento anual.

El índice de precios subyacente mostró un alza de 0.19 por ciento quincenal, alcanzando una tasa anual de 3.78 por ciento; al mismo tiempo, el índice de precios no subyacente registró un aumento quincenal de 0.13 por ciento y anual de 0.57 por ciento.

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías subieron 0.21 por ciento y los de los servicios 0.16 por ciento quincenal.

Por su parte, dentro del índice de precios no subyacente se observó un incremento quincenal en los precios de los productos agropecuarios de 0.02 por ciento y de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno de 0.21 por ciento.

Fuente: INEGI 24 de septiembre de 2019

Lunes, 23 de septiembre de 2019

Indicadores del Sector Servicios

Cifras durante julio de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

Con cifras desestacionalizadas, durante julio del presente año los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros avanzaron 0.1% y los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios 2.8%; en cambio, el Personal Ocupado Total descendió (-)0.6% y las Remuneraciones Totales reales (-)0.3% frente al mes inmediato anterior.

A tasa anual , el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios mostró un retroceso de (-)0.8% y el índice de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios cayó (-)2%; en contraste, el de las Remuneraciones Totales creció 2.4 por ciento. El índice del Personal Ocupado Total no observó variación anual en el séptimo mes de 2019.

Fuente: INEGI 23 de septiembre de 2019

Lunes, 23 de septiembre de 2019

Indicadores de Empresas Comerciales

Cifras durante julio de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, tanto los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios como el Personal ocupado total registraron una disminución de (-)0.2% en el séptimo mes de 2019 respecto al mes inmediato anterior, mientras que las Remuneraciones medias reales pagadas aumentaron 0.5%, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios no presentaron variación en julio del año en curso frente al mes precedente; por su parte las Remuneraciones medias reales descendieron (-)0.2% y el Personal ocupado total retrocedió (-)0.1 por ciento.

A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se redujeron (-)2.2% y las Remuneraciones medias reales pagadas ( )2.9%; por el contrario, el Personal ocupado total fue superior en 2.1% en el mes de referencia.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales mostraron un alza anual de 1.7% y las Remuneraciones medias reales de 3.3%; en cambio, el Personal ocupado total cayó (-)0.3% en julio de este año con relación al mismo mes de 2018, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 23 de septiembre de 2019

Viernes, 20 de septiembre de 2019

Indicador Trimestral del Ahorro Bruto

Cifras durante el segundo trimestre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB) año base 2013. Éste representa la parte del ingreso disponible que no se gasta ni en bienes ni en servicios de consumo final, permitiendo con estos recursos la adquisición de activos por parte de los agentes económicos.

El ITAB se constituye por dos principales componentes, de acuerdo a su origen: Economía Interna y Resto del Mundo.

Cifras Desestacionalizadas

El Indicador Trimestral del Ahorro Bruto disminuyó (-)2.8% en el segundo trimestre de 2019 frente al trimestre previo, con datos desestacionalizados. Por componentes, el Ahorro de la Economía Interna aumentó 3.4%, en tanto que los requerimientos de ahorro procedentes del Resto del Mundo para financiar la economía fueron negativos.

En su comparación anual, el ITAB descendió (-)3% durante el trimestre abril-junio de este año. A su interior, el de la Economía Interna se incrementó 8 por ciento.

Cifras originales

El ITAB se situó en 5,142,954 millones de pesos corrientes (5.1 billones de pesos) en el trimestre abril-junio de 2019, que representó el 21.2% del Producto Interno Bruto.

Durante el periodo abril-junio de 2019 el Indicador Trimestral del Ahorro Bruto de la Economía Interna participó con el 22.8% del PIB, registrando 5,533,744 millones de pesos.

Por su parte, el del Resto del Mundo, que significa el financiamiento proveniente del exterior, su contribución fue de (-)1.6%, es decir, (-)390,790 millones de pesos en el trimestre en cuestión.

Fuente: INEGI 20 de septiembre de 2019

Viernes, 20 de septiembre de 2019

Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios

Cifras durante el segundo trimestre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa los resultados de la Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios, provenientes del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

Cifras Desestacionalizadas:

La Oferta Global (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios descendió (-)0.2% en términos reales en el trimestre abril-junio de 2019 respecto al trimestre inmediato anterior, con series desestacionalizadas.

A su interior, el Producto Interno Bruto permaneció sin variación en el trimestre en cuestión y las Importaciones de Bienes y Servicios aumentaron 0.1% en términos reales en el segundo trimestre del presente año frente al trimestre previo.

Demanda Global

Por su parte, los componentes de la Demanda Global mostraron el siguiente comportamiento en el trimestre de referencia: la Formación Bruta de Capital Fijo se redujo (-)2.4%; las Exportaciones de Bienes y Servicios crecieron 3%, el Consumo Privado 0.2% y el Consumo de Gobierno 0.1% con cifras desestacionalizadas.

Oferta y Demanda Global en pesos corrientes (cifras originales)

La Oferta Global (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios a precios corrientes sumó 33,732,730 millones de pesos (33.7 billones de pesos) en el segundo trimestre de 2019.

Fuente: INEGI 20 de septiembre de 2019

Jueves, 19 de septiembre de 2019

Indicadores del Sector Manufacturero

Cifras durante julio de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), en julio del año en curso, el personal ocupado total del sector manufacturero registró un aumento de 0.2% respecto al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

Las horas trabajadas se incrementaron 0.7% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales lo hicieron en 0.4% en el séptimo mes de 2019 con relación al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

A tasa anual, el personal ocupado total creció 1.1%, las horas trabajadas se acrecentaron 1.4% y las remuneraciones medias reales 2.2% frente a julio de 2018.

Fuente: INEGI 19 de septiembre de 2019

Viernes, 13 de septiembre de 2019

Indicador Mensual de la Actividad Industrial

Cifras durante julio de 2019

El INEGI informa que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del país disminuyó (-)0.4% en términos reales en el séptimo mes del presente año respecto al del mes previo, con base en cifras desestacionalizadas.

Por componentes, la Minería se redujo (-)2.9%, la Construcción (-)1.4% y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (-)0.7%; en tanto que las Industrias manufactureras aumentaron 0.2% durante julio de 2019 frente al mes anterior.

En su comparación anual, la Producción Industrial descendió (-)2.8% en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, la Construcción retrocedió (-)9.1%, la Minería (-)7.4% y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (-)1.1%; mientras que las Industrias manufactureras se incrementaron 1.2% con relación a igual mes de 2018.

Fuente: INEGI 11 de septiembre de 2019

Martes, 10 de septiembre de 2019

Indicadores de Productividad Laboral

y del Costo Unitario de la Mano de Obra

Cifras durante el segundo trimestre de 2019

Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, en el seno del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto a los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en sectores clave de la economía para el segundo trimestre del presente año.

El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas retrocedió (-)1.5% en el trimestre abril-junio de 2019 frente al trimestre inmediato anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad. Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades secundarias descendió (-)3.9%, en las primarias (-)1.9% y en las actividades terciarias fue inferior en (-)1.5% en el lapso de un trimestre.

Por sector de actividad y con series desestacionalizadas, durante el trimestre abril-junio de 2019 la Productividad Laboral con base en horas trabajadas aumentó en los establecimientos manufactureros 1% y en las empresas constructoras disminuyó (-)0.3% con relación al trimestre previo. En las empresas de comercio al por menor la Productividad Laboral creció 0.3%, en tanto que en las de servicios privados no financieros se redujo (-)1.3% y en las de comercio al por mayor (-)0.5%, en el trimestre en cuestión.

El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada en los establecimientos manufactureros registró una caída de (-)1.4%; por su parte, en las empresas constructoras ascendió 1.5% en el segundo trimestre del año en curso frente al trimestre anterior. Con base en el personal ocupado total, el Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas comerciales dedicadas al mayoreo presentó una variación de (-)1.3% y en las empresas de comercio al menudeo de (-)0.1%; en contraste, en las de servicios privados no financieros se incrementó 1.9% en el periodo de referencia, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 10 de septiembre de 2019