CEIEG.


Archivo de la categoría "Inegi"

Jueves, 31 de agosto de 2017

Indicadores de Ocupación y Empleo
Cifras durante Julio de 2017

 

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para julio de 2017:

 
  • La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.2% de la PEA a nivel nacional, proporción similar a la del mes precedente. En su comparación anual, la TD disminuyó en el séptimo mes de 2017 frente a la de igual mes de 2016 (3.2% vs 3.8%), con datos ajustados por estacionalidad.
  • La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) se ubicó en 6.4 por ciento. En su comparación anual, esta tasa fue inferior a la del mismo mes de 2016 que fue de 7.9 por ciento.
  • La Tasa de Informalidad Laboral 1 (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 57.1% en julio de 2017, porcentaje superior al del mes anterior y sin variación respecto al mismo mes de 2016.
  • Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó el 26.5% en el séptimo mes de 2017, cifra inferior a la observada en el mes anterior que cerró en 26.9% y menor en (-)0.6 puntos frente a julio del año pasado.
  • En julio de 2017, el 59.2% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta tasa es inferior a la registrada en el mes inmediato anterior cuando se ubicó en 59.3%, también con cifras desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 25 de Agosto 2017

Jueves, 31 de agosto de 2017

ENADIS 2017, proyecto del CONAPRED, INEGI, CNDH, UNAM y CONACYT

 

 
  • Inicia el levantamiento de la Encuesta Nacional sobre Discriminación, ENADIS 2017
  • Se realizará en zonas urbanas y rurales de las 32 entidades federativas del país.
  • Del 21 de agosto al 13 de octubre el INEGI levantará la encuesta insegura en el Centro Penitenciario donde se encuentra y 19.1% al interior de su celda.

Por primera vez, la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2017 será levantada por el INEGI, y formará parte del acervo estadístico del Sistema Nacional de Información Estadística. Con una muestra de 39 mil viviendas distribuidas en zonas rurales y urbanas de las 32 entidades federativas del país, la ENADIS busca generar información estadística para medir la magnitud, causas y expresiones de la discriminación en México.

El levantamiento de la Encuesta inició el lunes 21 de agosto y finalizará el viernes 13 de octubre. El proyecto es producto de la alianza del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

La ENADIS 2017 permitirá conocer las prácticas, percepciones y actitudes de la población mexicana respecto a este problema social, y recolectará información relativa a las principales problemáticas y experiencias de discriminación en los ámbitos familiar, laboral, educativo y público, entre otros, de grupos históricamente segregados como las mujeres, niñas y niños, adolescentes y jóvenes, personas mayores, con discapacidad, e indígenas y con diversidad religiosa.

La discriminación no solo es un fenómeno que afecta a grupos en condición de vulnerabilidad minoritarios y específicos, sino también a millones de personas en el país. Esto se refleja en la vulneración de derechos de personas, que implica un diferencial de oportunidades y de logros personales, y constituye uno de los grandes retos nacionales, puesto que afecta al desarrollo y a la prosperidad del país.

La ENADIS permitirá generar indicadores para el diseño de la política pública de prevención y combate contra la discriminación en áreas como la salud, la educación, el trabajo, el desarrollo social, el combate a la pobreza, la cultura, la participación ciudadana y el goce de derechos civiles y políticos, entre otros.

Fuente: INEGI 24 de Agosto 2017

Jueves, 31 de agosto de 2017

Indicadores de Empresas Constructoras Cifras durante junio de 2017

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), que considera a las empresas que conforman el directorio de los Censos Económicos.

Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras registró una caída en términos reales de (-)0.8%, el personal ocupado descendió (-)1.4%, las horas trabajadas (-)0.6% y las remuneraciones medias reales disminuyeron (-)0.1% durante el sexto mes del presente año respecto al mes inmediato anterior.

En su comparación anual, el valor real de producción de las empresas constructoras retrocedió (-)5.3%, el personal ocupado (-)4.8% y las horas trabajadas fueron menores en (-)2.5%; mientras que las remuneraciones medias reales pagadas aumentaron 0.6% en junio de 2017 frente a igual mes de un año antes.

Fuente: INEGI 24 de Agosto 2017

Miércoles, 30 de agosto de 2017

Índice Nacional de Precios al Consumidor Cifras durante la Primera Quincena de Agosto de 2017

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de agosto de 2017 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un incremento de 0.31 por ciento respecto a la inmediata anterior, misma variación que la registrada en igual periodo de 2016. A tasa anual, la inflación fue de 6.59 por ciento, en tanto que en el año anterior fue de 2.80 por ciento.

El índice de precios subyacente presentó un aumento de 0.20 por ciento quincenal y una tasa anual de 5.02 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente se elevó 0.64 por ciento quincenal y 11.60 por ciento anual.

Dentro del índice de precios subyacente, se observó un crecimiento de 0.41 por ciento en los precios de las mercancías y de 0.02 por ciento en los servicios.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios mostraron un alza de 0.87 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno de 0.49 por ciento.

Fuente: INEGI 24 de Agosto 2017

Miércoles, 30 de agosto de 2017

Indicadores del Sector Servicios Cifras durante Junio de 2017

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 99 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

Con cifras desestacionalizadas, durante junio del presente año los Ingresos reales obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros y la masa de las Remuneraciones Totales aumentaron 1.9% en lo individual, el Personal Ocupado se incrementó 0.5% y los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios subieron 0.6%, frente al mes inmediato anterior. 

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos mostró un crecimiento real de 4.7%, el del Personal Ocupado 3.5%, el índice de los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios se elevó 6.2% y el de las Remuneraciones Totales 2.1% en el sexto mes de 2017.

Fuente: INEGI 23 de Agosto 2017

Miércoles, 30 de agosto de 2017

Indicadores de Empresas Comerciales Cifras durante Junio de 2017

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se redujeron en (-)0.6%, las Remuneraciones medias reales pagadas se incrementaron 3.8% y el Personal ocupado subió 2.3% en el sexto mes de este año respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas. 

En las Empresas Comerciales al por Menor, los Ingresos por suministro de bienes y servicios disminuyeron (-)1.1% y el Personal ocupado (-)0.3%, mientras que las Remuneraciones medias reales aumentaron 1.3% en junio de 2017 frente al mes precedente.

En su comparación anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor muestran que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios retrocedieron (-)0.1%, en tanto que el Personal ocupado creció 4.3% y las Remuneraciones medias reales pagadas 2.6% durante junio del año en curso con relación a igual mes de un año antes.

En las Empresas Comerciales al por Menor, los Ingresos fueron superiores en 0.5% y las Remuneraciones medias reales en 2.1%; por su parte el Personal ocupado cayó (-)0.4% a tasa anual en el mes de referencia, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 23 de Agosto 2017

Miércoles, 30 de agosto de 2017

Indicador Global de la Actividad Económica Cifras durante Junio de 2017

 

El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) creció 0.5% en términos reales durante junio de este año frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas. Por grandes grupos de actividades, las Primarias presentaron un aumento de 4.4%, las Terciarias avanzaron 0.4% y las Secundarias lo hicieron en 0.1% en el sexto mes de 2017 respecto al mes previo. En términos anuales, el IGAE tuvo un incremento real de 2.4% en el mes de referencia con relación a igual mes de 2016. Por grandes grupos de actividades, las Terciarias se elevaron 3.9% y las Primarias 2.2 por ciento. Por su parte, las actividades Secundarias no reportaron variación en el sexto mes de este año frente a junio de un año antes.

Fuente: INEGI 22 de Agosto 2017

Miércoles, 30 de agosto de 2017

Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2015

EL INEGI Y LA CNBV PROPORCIONAN INFORMACIÓN PARA IDENTIFICAR FUENTES, NECESIDADES Y CONDICIONES DE ACCESO AL FINANCIAMIENTO DE LAS EMPRESAS.

Esta encuesta permite conocer también la caracterización de las empresas y de sus propietarios.

La Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) fue realizada por el INEGI y la CNBV.

En 2014, la principal fuente de financiamiento para las empresas fue la banca comercial (76.5%), seguida por los proveedores (31.7 por ciento).

Para identificar las necesidades, fuentes y condiciones de acceso al financiamiento de las empresas en el país, así como el uso de éste y de los servicios financieros, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), presentan hoy los resultados de la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN), que se realiza por primera vez.

De acuerdo con los resultados de la ENAFIN, 30 de cada 100 microempresas de este segmento son propiedad de mujeres, mientras que en las empresas grandes esta participación alcanza 7.8 por ciento.

La ENAFIN revela que 9 de cada 10 solicitudes de financiamiento de las empresas fueron aprobadas. Además, para los casos de rechazo, los principales motivos fueron el mal historial crediticio (17% de las empresas con rechazo) y la baja capacidad de pago (13.4%), mientras que a 14.2% de las empresas rechazadas no le dijeron el motivo.

De acuerdo con la ENAFIN, 40.1% de las empresas en México han solicitado o tenido algún tipo de financiamiento. En 2014, la principal fuente de financiamiento a la que acudieron las empresas fue la banca comercial (76.5%), seguida de los proveedores (31.7%).

En 2014 el servicio bancario que más utilizaron las empresas fue la cuenta empresarial con chequera (55.9%), seguido por la banca por internet (47.9 por ciento).

51.4% de las empresas considera que el principal factor que puede limitar el acceso al financiamiento es el alto interés del crédito, mientras que el 29.3% señala que se establecen muchos requisitos. Y de las empresas que nunca han solicitado financiamiento, 51.1% indica que es porque no le interesa o no lo necesita.

El 60.6% de las empresas cuenta con alguna póliza de seguro; y de las empresas que no tienen seguro, el 45.1% declaró que es debido a que son caros. El sector de la construcción registra el mayor porcentaje de empresas que contrataron alguna póliza de seguro, con un 75.2%, seguido por las pertenecientes al sector comercio con un 67.1%. Sólo 56.2% de las empresas del sector servicios declaró haber contratado algún seguro.

La ENAFIN permite obtener resultados a nivel nacional, los cuales se pueden desagregar según tamaño de empresas, gran sector de actividad económica o tamaños de localidad de 50,000 o más habitantes.

La cobertura temática abarca las características de la empresa, el financiamiento y las solicitudes de crédito, así como los servicios bancarios y financieros.

El tamaño de muestra fue de 3,927 empresas con 6 o más empleados y la información se captó de septiembre a noviembre del 2015.

El periodo de referencia de la ENAFIN es básicamente el año 2014. Sin embargo, de manera adicional, para algunos temas, muestra resultados del periodo comprendido entre 2010 y 2013, y también incorpora cifras del año 2015 cuando se levantó la encuesta.

Para mayor referencia de la ENAFIN, la información se encuentra disponible al público en general en la página electrónica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía:

http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/encestablecimientos/especiales/enafin/

Fuente: INEGI 21 de Agosto 2017

Miércoles, 30 de agosto de 2017

Producto Interno Bruto de México Cifras durante el Segundo Trimestre de 2017

El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales indican un incremento real de 0.6% en el segundo trimestre del año en curso respecto al trimestre precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Por componentes, el PIB de las Actividades Terciarias creció 0.8% en términos reales; mientras que el de las Actividades Primarias se redujo (-)1.9 por ciento. Por su parte, el de las Secundarias no mostró variación frente al trimestre anterior.

En su comparación anual, el Producto Interno Bruto registró un avance real de 3% durante el periodo abril-junio de 2017 con relación a igual lapso de 2016. Por grandes actividades económicas, el PIB de las Actividades Terciarias se elevó 4.1%, el de las Primarias 0.9% y el de las Secundarias lo hizo en 0.5% respecto al segundo trimestre de un año antes.

Fuente: INEGI 22 de Agosto 2017

Martes, 15 de agosto de 2017

Una de las principales contribuciones de la medición del sector de la vivienda en México es la cuantificación del Producto Interno Bruto generado por las actividades económicas de mercado y no de mercado vinculadas con este sector, así como la contribución que realizan los hogares con la producción para uso final propio.

 

Durante 2015, el Producto Interno Bruto (PIB) de la vivienda alcanzó un nivel de 1 billón 4 mil 31 millones de pesos, que representó el 5.9% del PIB del país. A su interior, el 60.2% del PIB de la vivienda correspondió a la producción de bienes y servicios para el mercado, el 38.7% a la producción para uso final propio de los hogares, y el restante 1.1% a la producción no de mercado.

 

Por actividad económica, el PIB de la vivienda se distribuyó principalmente entre la construcción, los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles y en los servicios financieros y de seguros, que concentraron casi la totalidad de dicho producto.

 

El PIB del sector de la vivienda mostró un crecimiento real anual de 3.4% respecto a 2014.

 

En 2015, la inversión en vivienda representó el 64.3% de la demanda total de bienes y servicios de este sector, mientras que el consumo de los hogares el 34.3% y la demanda intermedia y el consumo del gobierno reportaron el 1.2% y 0.2%, respectivamente.

 

En el año de estudio, las actividades asociadas con el sector de la vivienda registraron 2 millones 924 mil 19 puestos de trabajo, mismos que constituyeron el 6.8% de la ocupación total del país.

 

Al considerar las recomendaciones del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008, si el valor del alquiler imputado se agregara al PIB de la vivienda, éstos representarían en conjunto el 13.9% del PIB de la economía en 2015.

Fuente: INEGI  14  de Julio  2017

Martes, 15 de agosto de 2017

Una de las principales contribuciones de la medición del sector de la cultura en México es la cuantificación del Producto Interno Bruto generado por las actividades de mercado agrupadas en este sector, así como la producción cultural que realizan los hogares y la gestión pública en cultura por parte del gobierno.

 

Durante 2015, el Producto Interno Bruto de la cultura alcanzó un monto de 490 mil 446 millones de pesos, que representó el 2.9% del PIB total del país. A su interior, éste se conformó con 2.1 puntos del valor de los bienes y servicios de mercado, y de las actividades no de mercado que contribuyeron con 0.7 puntos, entre las que se incluye la producción cultural de los hogares.

 

Por actividad económica, el PIB de la cultura se concentró en la fabricación de bienes culturales (por ejemplo, las artesanías), el comercio, la generación de información en medios masivos y la producción de otros bienes y servicios ofrecidos por los hogares, mismos que en conjunto aportaron el 77.3% del valor generado por el sector de la cultura.

 

En 2015, los hogares, el gobierno, las sociedades no financieras y los no residentes en el país, entre otros, realizaron un gasto en bienes y servicios culturales que registró un nivel de 597 mil 315 millones de pesos. Este monto se concentró principalmente en la adquisición de artesanías y juguetes tradicionales, así como de medios audiovisuales, con el 58.6% del gasto total en cultura.

 

En el mismo año, las actividades vinculadas con el sector de la cultura generaron empleos equivalentes a 1 millón 45 mil 372 puestos de trabajo, que representaron el 2.4% de la ocupación total del país. La elaboración de artesanías y juguetes tradicionales, junto con la producción cultural de los hogares, y el comercio de productos culturales, aportaron el 71% de dichos puestos.

 

El PIB del sector de la cultura en 2015 mostró una variación anual de 4.1% en términos reales.

Fuente: INEGI  30  de Junio  2017

Martes, 15 de agosto de 2017

Las estadísticas revelan que en 2016 se registraron 23 mil 953 homicidios en México. Es decir, una proporción de 20 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional, tasa que es superior a la registrada en 2015 que fue de 17 homicidios por cada 100 mil habitantes. Con la finalidad de facilitar su comparación con la de años anteriores se agrega la serie histórica de la estadística definitiva de homicidios de 2007 al 2015.

 

Estas cifras se derivan de la información sobre las estadísticas vitales captada de los registros administrativos de defunciones accidentales y violentas, generados por las entidades federativas. Contiene registros de mil 916 Oficialías del Registro Civil, 416 Agencias del Ministerio Público y de 117 Servicios Médicos Forenses, que mensualmente proporcionaron información al INEGI.

 

A partir de 2015 el INEGI capta información de homicidios directamente de los Servicios Médicos Forenses por medio de los certificados de defunción que emiten para las muertes accidentales y violentas, además de captar datos en las Oficialías del Registro Civil sobre defunciones, en este caso de homicidios, a través de actas y certificados de defunción. Esta información se complementa con la que proporcionan las Agencias del Ministerio Público mediante cuadernos estadísticos.

 

Además de la información que se presenta en este boletín, el INEGI pone a disposición de los usuarios la consulta interactiva de las estadísticas de defunciones por homicidio con las cifras preliminares de 2016. A través de esta herramienta interactiva, los usuarios podrán consultar la información sobre homicidios con diversas características, tales como desagregación por municipio y causa básica de la defunción, entre otras.

Fuente: INEGI  29  de Julio  2017

Martes, 15 de agosto de 2017

 El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) creció 0.2% en términos reales durante mayo de este año frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

 

  Por grandes grupos de actividades, las Terciarias presentaron un aumento de 0.3% y las Secundarias lo hicieron en 0.1%; en cambio, las Primarias descendieron (-)1.7% en el quinto mes de 2017 respecto al mes previo.

 

  En términos anuales, el IGAE tuvo un incremento real de 2.2% en el mes de referencia con relación a igual mes de 2016. Por grandes grupos de actividades, las Terciarias se elevaron 3.5%, las Primarias 0.3% y las actividades Secundarias avanzaron 0.1 por ciento.

Fuente: INEGI 24 de Julio  2017

Martes, 15 de agosto de 2017

 

 
  • 8% de la población privada de la libertad en 2016 logró contactarse con un abogado en su presentación ante el Ministerio Público y 67.6% fue informada sobre el motivo por el cual la acusaban.
  • 3% de la población privada de la libertad en 2016 recibió amenazas o presiones para declararse culpable; 45.7% fue declarado culpable por haber reconocido los hechos.
  • 31.9% de la población privada de la libertad en 2016 se sintió insegura en el Centro Penitenciario donde se encuentra y 19.1% al interior de su celda.

Fuente: INEGI  1  de Agosto  2017

Martes, 15 de agosto de 2017

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al séptimo mes de este año. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes en cuestión, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.

En su comparación mensual y con datos desestacionalizados, las Expectativas Empresariales del sector Manufacturero sobre la Utilización de planta y equipo tuvieron un alza de 3.1 puntos, las de la Producción 1.8 puntos y las de los Inventarios de productos terminados crecieron 1.2 puntos, en julio de 2017 respecto al mes que le precede.

En el sector del Comercio, la apreciación referente a las Ventas netas aumentó 1 punto y la del Personal ocupado 0.9 puntos, en julio del presente año frente a la que se tenía en junio pasado.

Las EE en el sector de la Construcción fueron desfavorables en el séptimo mes de 2017 con relación al mes anterior.

Fuente: INEGI  11  de Agosto  2017

Martes, 15 de agosto de 2017

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al mes de julio de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

 

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero reportó un incremento mensual de 0.7 puntos con cifras desestacionalizadas , el de la Construcción creció 1.7 puntos y el del Comercio 1.3 puntos, durante el séptimo mes de 2017 frente al mes inmediato anterior.

 

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE de la Construcción y el del Comercio aumentaron 1.2 puntos de manera individual, y el de las Manufacturas avanzó 0.6 puntos, en julio del año en curso con relación a igual mes de 2016.

Fuente: INEGI  1  de Agosto  2017

Martes, 15 de agosto de 2017

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de julio de 2017. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

 

En julio de este año, el IPM presentó un nivel de 51.9 puntos con series ajustadas por estacionalidad, lo que significó una caída de (-)0.34 puntos respecto al mes previo. Con este resultado, dicho indicador acumula 95 meses consecutivos situándose por encima del umbral de 50 puntos. A su interior, se observaron reducciones mensuales desestacionalizadas en los componentes correspondientes al personal ocupado y a los inventarios de insumos, en tanto que aumentaron los referentes a los pedidos esperados, a la producción esperada y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores.

 

Con datos originales, el IPM mostró en el séptimo mes de 2017 un avance anual de 0.3 puntos, al ubicarse en 51.9 puntos. En el mes en cuestión, tres de los cinco subíndices que integran el IPM registraron incrementos anuales, mientras que dos disminuyeron.

 

Por grupos de subsectores de actividad económica, durante julio del año en curso se reportaron alzas anuales con cifras originales en cuatro de los siete agregados que componen el IPM, en tanto que dos retrocedieron y uno reflejó un nivel similar al alcanzado en el mismo mes de 2016.

Fuente: INEGI  1  de Agosto  2017

Lunes, 14 de agosto de 2017

El INEGI informa que la Producción Industrial del país aumentó 0.1% en términos reales durante junio de este año respecto a la del mes precedente, con base en cifras desestacionalizadas.

 

Por componentes, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final creció 1%, la Construcción 0.3% y la Minería 0.1%; mientras que las Industrias manufactureras disminuyeron (-)0.2% en el sexto mes de 2017 frente al mes inmediato anterior.

 

En su comparación anual, la Producción Industrial no presentó variación en el mes de referencia. Por sectores de actividad económica, las Industrias manufactureras se elevaron 2.7%; en tanto que la Minería se redujo (-)7.6% y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (-)0.9 por ciento. Por su parte, la Construcción no registró cambio en el mes en cuestión con relación a junio de 2016.

 

Fuente: INEGI 11  de Agosto  2017

Lunes, 14 de agosto de 2017

 

 
  • La Población Subocupada (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) llegó a 3.8 millones de personas.

 

  • La Población Ocupada Informal, que agrupa todas las modalidades de empleo informal (sector informal, trabajo doméstico remunerado de los hogares, trabajo agropecuario no protegido y trabajadores subordinados que aunque trabajan en unidades económicas formales, lo hacen en modalidades fuera de la seguridad social) sumó 29.5 millones de personas.

 

  • La Población Ocupada en el Sector Informal (que se refiere a la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa) alcanzó un total de 14.1 millones de personas en el trimestre de referencia.

 

Fuente: INEGI 14  de Agosto  2017

Viernes, 14 de julio de 2017

 

El Artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos define la seguridad pública como una función que corresponde a la Federación, las entidades federativas y los municipios, para prevenir los delitos, investigarlos y perseguirlos, así como sancionar las infracciones administrativas, rigiéndose por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en esta norma suprema.

 

Si bien es cierto que el 13 de julio se celebra el Día del Policía Federal, este documento aprovecha la ocasión para ofrecer información acerca de los policías de los tres niveles, así como de los agentes de tránsito, dada la diversidad de fechas conmemorativas: 2 de enero Día Internacional del Policía; 22 de diciembre, Día de los Policías y Agentes de Tránsito.

 

Para celebrar a estos ocupados, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mediante la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) con información del primer trimestre de 2017 y de la Encuesta Intercensal 2015, ofrece un panorama de sus principales aspectos demográficos y sociales, considerando su situación demográfica y social, condiciones de sus viviendas, aspectos laborales, de educación y servicios de salud, entre otros.

 

En la elaboración de este documento se consideró al grupo unitario 5312 del Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones 2011 (SINCO), en que se clasifica a los policías y agentes de tránsito. Debe mencionarse que, por una parte, se incluye a los policías de la federal de caminos, policía ecológica, agentes judiciales, policías preventivos y los que vigilan a los detenidos y mantienen la disciplina en prisiones y penitenciarías (custodios o celadores). Por otra parte, se excluye a los policías industriales y bancarios que se clasifican en el grupo unitario 5313 Vigilantes y guardias en establecimientos.

 

DATOS NACIONALES

 
  • De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al primer trimestre de 2017 son aproximadamente 331 mil los ocupados como policías y agentes de tránsito en México.
  • Es una ocupación predominantemente masculina, pues 82 de cada 100 que la ejercen son hombres. Hay 231 policías y agentes de tránsito por cada 100 mil habitantes en la República Mexicana.
  • Su edad promedio es de 37.7 años.
  • Cuentan con 11 años de escolaridad en promedio (equivalente a tener dos años dentro del nivel medio superior de educación).
  • En promedio, laboran 65.4 horas a la semana y ganan 31.3 pesos por hora trabajada.
  • Suelen mantenerse en su trabajo relativamente estable, ya que 71 de cada 100 han durado en su empleo más de tres años.

 

 

 

Fuente: INEGI 13 Julio 2017

 

Martes, 11 de julio de 2017

 

En 1989 el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) propuso el 11 de julio para celebrar el Día Mundial de la Población. La conmemoración de este día tiene como objetivo centrar la atención sobre: la importancia de los asuntos relacionados con la población, particularmente en el contexto de los planes y programas de desarrollo global; la necesidad de encontrar soluciones a las cuestiones que se plantean frente al crecimiento, movilidad y distribución de la población; el desarrollo, los recursos disponibles y el deterioro del medio ambiente. Atendiendo a estas inquietudes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) integra este documento con información estadística que resulta relevante en el análisis de estos temas.

 

DATOS NACIONALES

 
  • De acuerdo con el CONAPO, el número de personas que residen en el país para el año 2017 es de 123.5 millones.
  • Entre 1990 y 2017 el porcentaje de la población de 60 años y más aumentó de 6.4 a 10.5 por ciento.
  • De 1970 a 2017 la razón de dependencia demográfica pasó de 107.6 a 59.9 dependientes por cada 100 personas en edades activas.
  • En 2015 la razón de mortalidad materna fue de 34.6 defunciones de mujeres por cada 100 000 nacidos vivos. En ese mismo año, fallecieron 12.5 niños menores de 1 año por cada 1 000 nacidos vivos.

 

MONTO Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

Conforme a las proyecciones de población que estima el Consejo Nacional de Población (CONAPO), el número de personas que reside en el país en 2017 es de 123.5 millones1 . Por sexo, el porcentaje de mujeres (51.2%) es ligeramente mayor al de los hombres (48.8%), y por edad, se observa que hay una gran cantidad de niños menores de 15 años (33.3 millones) y jóvenes de 15 a 29 años (31.9 millones). Si bien es cierto que estos grupos de edad concentran poco más de la mitad de la población total (52.8%), también es cierto que su participación relativa ha disminuido en el transcurso del tiempo. Entre 1990 y 2017, el porcentaje de la población infantil pasó de 37.9% a 27%, mientras que la proporción de jóvenes disminuyó de 29.7% a 25.8 por ciento.

 

 

Fuente: INEGI 10 Junio 2017

 

Martes, 4 de julio de 2017

 

Por vez primera fue realizada la Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas (ENCRIGE), cuyos resultados fueron dados a conocer hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

 

El propósito de este ejercicio estadístico realizado en el 2016 es generar información a nivel nacional, por entidad federativa, municipios y delegaciones seleccionados sobre:

 
  • Experiencias y percepción en las unidades económicas del sector privado al realizar trámites y solicitar servicios públicos.
  • Percepción de los marcos regulatorios que rigen a las unidades económicas ya establecidas y a aquellas que pretenden establecerse en México.
  • Percepción y experiencias en las unidades económicas en relación con actos de corrupción al momento de realizar trámites, pagos y solicitudes de servicios públicos.

 

PRINCIPALES RESULTADOS

 

Marco Regulatorio

De acuerdo con la ENCRIGE, los costos monetarios de cumplimiento de las regulaciones en 2016 se estimaron en 115.7 mil millones de pesos, que representan 0.56% del PIB nacional.

 

Del total de las unidades económicas, en 20.2% se señaló que el marco regulatorio (es decir, aquellas normas, trámites, solicitudes e inspecciones para los establecimientos según su actividad), representó un obstáculo para el logro de sus objetivos de negocios.

 

En promedio, en cada unidad económica del sector privado se gastaron 48 871 pesos por cargas administrativas y en la mitad de las unidades económicas (50.9) se consideró que las cargas administrativas a las que estuvieron sujetas en 2016 fueron mayores o siguieron igual de pesadas en relación con las de 2015.

 

Cumplimiento de contratos

En 77.7% de las unidades económicas se consideró que la celebración de contratos o acuerdos con otras empresas o negocios se da en un ambiente de confianza y en 9.2% se señaló haber tenido problemas de cobranza o de cumplimiento de compromisos.

 

De las unidades económicas pequeñas, medianas o grandes en que se acudió ante autoridades jurisdiccionales durante 2016, en 61.5% se señaló que los procesos abiertos fueron imparciales.

 

Evaluación de Servicios públicos básicos y de infraestructura

Un 82.7% de los propietarios de unidades económicas señalaron que las calles y avenidas de su municipio o delegación están libres de vendedores ambulantes; 75.6% refieren que están en mal estado, y 76% dijeron que son inseguras.

 

Durante 2016, en 90.2% de las unidades económicas no fue necesario contratar servicios de seguridad privada.

 

Del total de unidades económicas que hicieron uso del servicio de energía eléctrica en sus operaciones, en 81% no se experimentaron pérdidas por deficiencias en este servicio y en poco más de la mitad (58.7%) se consideró que este servicio no tiene tarifas accesibles.

 

El servicio de infraestructura con mayor nivel de satisfacción fueron los aeropuertos con 68.1 por ciento, seguido de correos (Mexpost) con 64.7 por ciento.

 

Experiencias con trámites, pagos y solicitudes de servicios

Durante 2016, se realizaron 76.5 millones de trámites, pagos o solicitudes de servicios ante autoridades municipales, estatales o federales. Es decir, un promedio anual de 19.5 trámites por unidad económica.

 

Los trámites por los que tuvieron la necesidad de acudir a instalaciones de gobierno fueron: inicio o seguimiento a averiguaciones previas o carpetas de investigación (96.8%), conexión al sistema de aguas local (95.7%) y apertura de establecimiento (94.9% de los casos).

 

Percepción y experiencias de corrupción

En el 64.6% de las unidades económicas se considera que los actos de corrupción se producen para agilizar trámites; en 39.4% se señala que dichos actos se generan para evitar multas o sanciones y en 30.7% se originan por la obtención de licencias o permisos.

 

 

Fuente: INEGI 03 Julio 2017

 

Martes, 27 de junio de 2017

 

En México hay 32.9 millones de hogares y la población estimada es de 122.3 millones de personas

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presenta los resultados de su encuesta continua en hogares más reciente: Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) 2016.

 

El propósito de esta Encuesta es captar las principales características de las viviendas particulares habitadas y las sociodemográficas de la población, por lo que su grupo objetivo son las personas (nacionales o extranjeros) residentes de las viviendas particulares y que forman hogares en el territorio nacional.

 

Población, viviendas y hogares

De acuerdo con la ENH 2016 se estima que en México hay 32.9 millones de hogares que están conformados, en promedio, por 3.7 integrantes.

 

La población estimada asciende a 122.3 millones de personas; 51.4 % son mujeres y 48.6 son hombres. Del total de esta población, 23.2% reside en localidades rurales y 76.8 por ciento, en localidades urbanas.

 

La edad promedio del jefe del hogar asciende a 48.7 años y, en 27.3% de los hogares, la jefatura corresponde a una mujer.

 

Aunque la mayoría de los hogares del país reportan habitar en viviendas construidas con materiales no frágiles, en localidades rurales 4.1% de la población habita en viviendas con paredes de materiales frágiles; 3.3% tiene techos frágiles, y 6.9% habita en viviendas de piso de tierra.

 

Tipos de Hogares

Del total de hogares del país, 89.4% son de tipo familiar; es decir, aquellos en los que al menos de uno de los integrantes tiene relación de parentesco con el jefe del hogar. El 10.6% restante son de tipo no familiar y donde ninguno de los integrantes tiene relación de parentesco con el jefe del hogar

 

El 56.2% de los hogares son biparentales, (que cuentan con la presencia de ambos padres), 17.1% son hogares monoparentales (hay presencia de uno de los padres) y 26.3% son hogares familiares sin presencia de hijos y hogares no familiares.

 

Características educativas de la población de 3 a 30 años de edad

La ENH 2016 estima un total de 60.5 millones de personas de 3 a 30 años de edad, que corresponde al grupo en que es más factible estar cursando algún tipo de estudios. De ellas, 35.3 millones indican que están asistiendo a la escuela; 8.1 millones en localidades rurales y 27.2 millones en las urbanas.

 

De las personas de 3 a 30 años que asisten a la escuela, 88% acuden a una escuela pública y 76.4% lo hacen en el turno matutino.

 

Una de cada cinco mujeres indicaron no estudiar por motivos de matrimonio, unión, embarazo o el nacimiento de un hijo.

 

La ENH se levantó de enero a diciembre de 2016 y la representatividad de los resultados es nacional (áreas urbanas y rurales) y por entidad federativa.

 

 

Fuente: INEGI 27 Junio 2017

 

Lunes, 26 de junio de 2017

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer hoy el quinto Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal (CNIJF), cuyos datos fueron declarados Información de Interés Nacional por la Junta de Gobierno del INEGI en septiembre de 2016.

 

El Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal aporta información estadística y geográfica del Poder Judicial de la Federación, para que ésta se vincule con el quehacer gubernamental dentro de los procesos de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas públicas de alcance nacional en materia de impartición de justicia.

 

El Censo ofrece información sistematizada sobre el quehacer jurisdiccional y administrativo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, del Consejo de la Judicatura Federal, del Instituto Federal de Defensoría Pública, así como de los poco más de 800 Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y Juzgados de Distrito que integran el sistema de impartición de justicia federal mexicano.

 

Constituye una herramienta para la transparencia institucional y el acercamiento con la sociedad, puesto que publica, en formatos accesibles, las principales actividades realizadas por el Poder Judicial de la Federación.

 

El CNIJF cuenta con una base de más de 18 mil 077 datos y los más destacados se presentan en 47 tabulados publicados en la página electrónica del INEGI, además de ser accesible a través de enlaces en las páginas de las instituciones que conforman el PJF.

 

Entre los datos que aporta este Censo, que se realiza desde 2014, se encuentran:

 

 
  • En 2016 ingresaron un millón 050 mil 670 asuntos, por un millón 053 mil 458 asuntos resueltos en los Tribunales Colegiados de Circuito (TCC), los Tribunales Unitarios de Circuito (TUC) y los Juzgados de Distrito (JD).

 

  • Las causas penales ingresadas en los Juzgados de Distrito y en los Centros de Justicia Penal Federal representaron un total de 26 mil 152. En éstas se registraron 38 mil 138 delitos, de los cuales el 35.2% fueron delitos previstos en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.

 

  • Del total de asuntos que tuvieron conocimiento los órganos jurisdiccionales que integran la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se encuentran los procedimientos de Amparo Directo en Revisión, que representaron el 44.7% y 50.6% de los ingresos y resoluciones, respectivamente.

 

  • De los asuntos conocidos por los órganos jurisdiccionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en 2016, destacan los procedimientos de Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano, que representaron el 60.4% de los ingresos y 62.5% de las resoluciones.

 

  • En cuanto al personal con el que contaba el Poder Judicial de la Federación (PJF) al cierre de 2016, se identificaron un total de 46 mil 458 servidores públicos, de los cuales 3 mil 509 (7.6%) estaban adscritos a la SCJN, mil 535 (3.3%) al TEPJF y 41 mil 414 (89.1%) al Consejo de la Judicatura Federal (CJF), dentro del cual se contabiliza también todo el personal de los TCC, los TUC y los JD, así como personal del Instituto Federal de Defensoría Pública.

 

  • Las mujeres representaron 49.6% de la plantilla laboral del Poder Judicial de la Federación en 2016.

 

  • Del personal que integró a los órganos jurisdiccionales coordinados por el CJF al cierre del 2016, mil 379 servidores públicos correspondieron a Jueces y Magistrados, lo que representa un 3.3% del total de dicho personal. De estos, 740 corresponden a Magistrados de Tribunales Colegiados de Circuito, 542 a Jueces de Distrito y 97 a Magistrados de Tribunales Unitarios de Circuito.

 

  • De estos Jueces y Magistrados, el 80.1% fueron hombres y el 19.9% mujeres.

 

  • La mayor proporción, que corresponde a 33.9%, se ubica en el rango de edad que va de los 40 a 49 años, seguido del rango de los 50 a 59 años, con un 33.1%, dando como suma en estos grupos de edad el equivalente al 67.0% del total de Jueces y Magistrados.

 

  • En cuanto al grado de estudios concluido de estos servidores públicos, se identifica a la Licenciatura como grado de estudios más frecuente, con el 48.0%; mientras que la Maestría representó el 39.7%, el Doctorado, 12.2%, y el restante 0.1% no fue especificado.

 

 

Fuente: INEGI 26 Junio 2017

 

Viernes, 23 de junio de 2017

 

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas1 el 23 de junio de cada año se conmemora el Día de la Administración Pública, que en 2017 tiene como finalidad destacar la contribución de la Administración Pública al proceso de desarrollo de los países y al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como parte de la Agenda 2030, y cuyas metas se relacionan con el quehacer cotidiano de los gobiernos nacionales, regionales y locales encauzado a elevar el nivel de bienestar de la población.

 

En este contexto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta, a través de este documento, información estadística sobre algunas características sociodemográficas de los recursos humanos que componen la Administración Pública Estatal, los trámites atendidos, así como el nivel de satisfacción de la población con los servicios que ofrecen las entidades federativas y algunas de sus ciudades en nuestro país.

 

 

PERSONAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ESTATALES

El número de servidores públicos respecto a la población de cada entidad federativa es una medida que aproxima a conocer la capacidad que tienen las administraciones públicas para atender las diversas demandas de la sociedad.

 

A nivel nacional, 2 283 652 personas laboraron en las administraciones públicas estatales en el año 2015, lo que representó alrededor de 2 servidores públicos por cada 100 habitantes en el país.

 

El estado de Tabasco tuvo la mayor tasa de servidores públicos, con alrededor de 3.6 empleados gubernamentales por cada 100 habitantes, cifra que fue casi el doble del total nacional; también sobresalieron Nayarit, Durango, Guerrero y Yucatán como las entidades con las tasas más altas, con 3 servidores públicos por cada 100 habitantes. En contraste, Oaxaca y Puebla fueron las entidades con la menor cantidad de servidores públicos por cada 100 habitantes, con cifras menores a un servidor público en 2015.

 

 

DATOS NACIONALES

 
  • 2 de cada 10 servidores públicos estatales en puestos directivos fueron mujeres.
  • Por cada 100 personas que trabajaron en las administraciones estatales en 2015, 38 percibieron ingresos brutos mensuales menores a 10 mil pesos, 41 obtuvieron entre 10 mil y 20 mil pesos y 21 más de 20 mil pesos.
  • El 59% de las personas que trabajaron en los gobiernos estatales tenían entre 30 y 49 años de edad, 25% tuvieron 50 años o más y 16% entre 18 y 29 años en 2015.
  • En 2015, 65.1% del personal estatal fue sindicalizado o de base, 17.2% de confianza y 12.2% tuvieron contratos eventuales o por honorarios.
  • Los trámites relacionados con los servicios de salud, tránsito y transporte, así como el pago de impuestos fueron los que se atendieron con mayor frecuencia en las administraciones públicas estatales en 2015.
  • 75 de cada 100 personas adultas resultaron satisfechas o muy satisfechas con el trato que recibieron al realizar un trámite ante el personal gubernamental en 2015.
  • En 2015, 38 de cada 100 personas usuarias estuvieron satisfechas o muy satisfechas con los servicios públicos otorgados por las instituciones de gobierno de las entidades federativas.
  • Por cada 100 personas adultas en áreas urbanas en 2015, 52 estuvieron satisfechas o muy satisfechas con el suministro de agua potable en su ciudad; 33 lo estuvieron con el servicio de alumbrado público.

 

 

Fuente: INEGI 22 Junio 2017

 

Viernes, 26 de mayo de 2017

 

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para abril de 2017:

 

La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.6% de la PEA a nivel nacional, tasa similar a la del mes precedente. En su comparación anual, la TD se redujo en el cuarto mes de 2017 frente a la de igual mes de 2016 (3.6% vs 3.9%), con datos ajustados por estacionalidad.

 

La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) se ubicó en 7.2 por ciento. En su comparación anual, esta tasa fue superior a la del mismo mes de 2016 (7.2% vs 7.1%).

 

La Tasa de Informalidad Laboral (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 56.5% en abril de 2017, porcentaje inferior al del mes anterior que fue de 57% y menor en (-)1.1 puntos respecto al mismo mes de 2016.

 

Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó el 26.4% en el cuarto mes de 2017, cifra por debajo de la registrada en el mes anterior que cerró en 27.1% y menor en (-)0.6 puntos frente a abril de 2016.

 

En abril de 2017, el 59.3% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta tasa disminuyó en comparación a la observada en el mes inmediato anterior cuando se ubicó en 59.8%, también con cifras desestacionalizadas.

 

 

 

Fuente: INEGI 26 Mayo 2017

 

Martes, 23 de mayo de 2017

 

El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) cayó (-)0.2% en términos reales durante marzo de este año frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

 

Por grandes grupos de actividades, las Primarias decrecieron (-)1.1%; en tanto que las Secundarias y las Terciarias no presentaron cambio en el tercer mes de 2017 respecto al mes previo.

 

En términos anuales, el IGAE tuvo un crecimiento real de 2% en el mes de referencia con relación a igual mes de 2016. Por grandes grupos de actividades, las Primarias ascendieron 5.1% y las Terciarias 2.9%; mientras que las actividades Secundarias no mostraron variación.

 

 

Fuente: INEGI 22 Mayo 2017

 

Jueves, 18 de mayo de 2017

 

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) constituyen herramientas privilegiadas para el desarrollo de los individuos y de las sociedades al facilitar el manejo de información: crearla, compartirla, modificarla, enriquecerla y transformarla en conocimiento. El uso de las TIC se encuentra cada vez más difundido tanto por la aparición de nuevos dispositivos como por la reducción de los costos asociados.

 

La importancia de estas tecnologías llevó a que la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información realizada en noviembre de 2005, hiciera un llamado a la Asamblea General de las Naciones Unidas para declarar el 17 de mayo como el Día Mundial de la Sociedad de la Información, celebración que quedó instituida mediante la resolución adoptada en marzo de 2006. En noviembre del mismo año, la Conferencia de Plenipotenciarios de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) decidió extender la celebración para constituir el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información.

 

Con este motivo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presenta un panorama general sobre el acceso a Internet y otras TIC en los hogares, así como de su uso por los individuos en México, tomando como fuente el estudio que realiza en los hogares de manera anual. Cabe señalar que a partir del 2015, se levanta una encuesta especial en sustitución del módulo complementario que se aplicó entre el 2001 y hasta el 2014. La encuesta más reciente – de 2016- es representativa a nivel de entidad federativa y para 49 ciudades seleccionadas, gracias al convenio de colaboración suscrito por el INEGI con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el Instituto Federal de Telecomunicaciones, para tal efecto.

 

DATOS NACIONALES

 
  • Al segundo trimestre de 2016, el 59.5 por ciento de la población de seis años o más en México se declaró usuaria de Internet.
  • El 68.5 por ciento de los cibernautas mexicanos tienen menos de 35 años.
  • El 47.0 por ciento de los hogares del país tiene conexión a Internet.
  • El uso de Internet está asociado al nivel de estudios; entre más estudios mayor uso de la red.
  • Internet se utiliza principalmente como medio de comunicación, para la obtención de información en general y para el consumo de contenidos audiovisuales.
  • Los usuarios de teléfono celular representan el 73.6 por ciento de la población de seis años o más, y tres de cada cuatro usuarios cuentan con un teléfono inteligente (Smartphone)

 

 

 

 

Fuente: INEGI 17 Mayo 2017

 

Martes, 16 de mayo de 2017

 

El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el trimestre enero-marzo de 2017:

 

 
  • La Población Desocupada (entendida como aquella que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo) fue de 1.8 millones de personas.

 

  • Con datos ajustados por estacionalidad, la TD fue de 3.5% de la PEA, cifra inferior a la registrada en el trimestre inmediato anterior.

 

  • La Población Subocupada(referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) llegó a 3.7 millones de personas.

 

  • Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Subocupación no presentó variación respecto al trimestre inmediato anterior.

 

  • La Población Ocupada Informal, que agrupa todas las modalidades de empleo informal (sector informal, trabajo doméstico remunerado de los hogares, trabajo agropecuario no protegido y trabajadores subordinados que aunque trabajan en unidades económicas formales, lo hacen en modalidades fuera de la seguridad social) sumó 29.7 millones de personas.

 

  • Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Informalidad Laboral 1 registró un aumento de 0.3 puntos porcentuales en el primer trimestre de 2017 respecto al trimestre anterior.

 

  • La Población Ocupada en el Sector Informal (que se refiere a la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa) alcanzó un total de 14.2 millones de personas en el trimestre de referencia.

 

  • Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1, mostró una alza de 0.2 puntos porcentuales respecto al cuarto trimestre de 2016.

 

 

 

Fuente: INEGI 16 Mayo 2017

 

Lunes, 15 de mayo de 2017

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT) para el periodo octubre-diciembre de 2016.

 

Durante el cuarto trimestre del año pasado, el Indicador Trimestral del PIB Turístico avanzó en términos reales 0.4% frente al trimestre inmediato anterior con cifras desestacionalizadas, y el del Consumo Turístico Interior fue mayor en 0.7 por ciento.

 

En su comparación anual, el Indicador Trimestral del PIB Turístico creció 2.4 por ciento. El referente al Consumo Turístico Interior aumentó 4.8% respecto a igual trimestre de 2015.

 

INDICADOR TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO TURÍSTICO (ITPIBT)

El ITPIBT creció 0.4% en términos reales en el cuarto trimestre de 2016 frente al trimestre previo. A su interior, el de Bienes avanzó 1.1% y el de Servicios Turísticos asociados al sector aumentó 0.5 por ciento.

 

 

Fuente: INEGI 10 Mayo 2017

 

Viernes, 28 de abril de 2017

 

El 20 de noviembre quedó institucionalizado por Naciones Unidas como el Día Internacional de los Derechos del Niño, por ser esta la fecha en que se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño (1959) y de la Convención sobre los Derechos del Niño (1989). No obstante, en México la fecha coincide con la celebración de la Revolución Mexicana, por lo que la celebración del día del Niño se mantiene el 30 de abril, establecida en 1924 por el entonces presidente de la República Álvaro Obregón, quien tras la firma de la “Declaración de Ginebra” la decretó como oficial para celebrar a los niños y establecer sus garantías.

 

Con motivo de la celebración del Día del Niño, el INEGI presenta un conjunto de indicadores que muestran un panorama general de la situación de niños y niñas en México con respecto a desnutrición infantil, inasistencia escolar, rezago educativo, trabajo infantil, situaciones de violencia y acceso a las tecnologías de información y la comunicación, todos ellos, aspectos contenidos en los Objetivos de Desarrollo Social.

 

Datos Nacionales

 
  • En México, según la Encuesta Intercensal 2015, hay tres niños y niñas por cada 10 habitantes.

 

  • En 2015, del total de hogares con niñas y niños de 0 a 17 años, 16.9% presentan una situación de inseguridad alimentaria leve; en 9.5% es moderada, mientras que en 7.6% es severa.

 

  • En 2014, según datos de la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED), cuatro de cada 10 niños y niñas de 12 a 17 años de 47 ciudades de México, son víctimas de delito o maltrato.

 

  • En 2015, en México, la tasa de suicidios en niños de 10 a 17 años es de 4.3 por cada 100 mil, mientras que en las niñas de esa edad es de 3.2.

 

  • Datos de la ENOE muestran que en 2016, ocho de cada 100 niños, niñas y adolescentes trabajan; 14.0% tienen de 5 a 11 años de edad y 53.3% además de trabajar, estudia y realiza quehaceres domésticos.

 

 

 

Fuente: INEGI 27.Abril.2017

 

Jueves, 27 de abril de 2017

 

El INEGI informa los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el cuarto trimestre de 2016. Este indicador de coyuntura ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.

 

Durante el trimestre octubre-diciembre del año pasado, las entidades federativas que tuvieron los mayores incrementos con cifras desestacionalizadas respecto al trimestre previo en su actividad económica fueron: Michoacán de Ocampo, Querétaro, Colima, Zacatecas, Sinaloa, San Luis Potosí, Ciudad de México y Nuevo León, principalmente.

 

En su comparación anual, los estados que sobresalieron por el aumento en su actividad económica fueron Michoacán de Ocampo, Aguascalientes, Quintana Roo, Guanajuato, Sonora, Colima, Durango y Nayarit, con series ajustadas por estacionalidad frente al cuarto trimestre de 2015.

 

 

 

Fuente: INEGI 27.Abril.2017

 

Martes, 25 de abril de 2017

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de abril de 2017 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación de (-)0.15 por ciento, así como una tasa anual de 5.62 por ciento. En el mismo periodo de 2016 los datos correspondientes fueron de (-)0.34 por ciento quincenal y de 2.60 por ciento de inflación anual.

 

El índice de precios subyacente tuvo un aumento quincenal de 0.26 por ciento y a tasa anual de 4.76 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente retrocedió (-)1.38 por ciento, alcanzando de este modo una tasa anual de 8.32 por ciento.

 

Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías crecieron 0.33 por ciento quincenal y los de los servicios 0.20 por ciento.

 

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios mostraron un alza de 0.53 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno disminuyeron (-)2.49 por ciento como resultado de los ajustes a la baja en las tarifas eléctricas, dentro del esquema de temporada cálida en 15 ciudades del país a las que el INPC les da seguimiento.

 

Índice General

En la primera quincena de abril de 2017 el Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó una reducción de (-)0.15 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior. En el mismo periodo de 2016 disminuyó (-)0.34 por ciento.

 

 

 

Fuente: INEGI 24.Abril.2017

 

Lunes, 24 de abril de 2017

 

 

En febrero 2017 se realizó un levantamiento más del Módulo sobre Lectura (MOLEC), que tiene como objetivo generar información estadística sobre el comportamiento lector de la población de 18 y más años de edad que reside en ciudades de 100 mil y más habitantes en México. Con ello se busca conocer las principales características de la práctica de la lectura de la población adulta y se proporcionan datos útiles que contribuyan a enfocar esfuerzos para su fomento.

 

De acuerdo con los resultados del levantamiento de febrero de este año del MOLEC, la población alfabeta de 18 años y más en México, dedica 38 minutos por sesión continua de lectura.

 

Por cada 100 personas, 45 contestaron en esta encuesta haber leído al menos un libro en los últimos 12 meses, 43 leyeron algún periódico en la semana anterior al levantamiento del Módulo, 41 leyeron páginas de Internet, foros o blogs, y 37 leyeron alguna revista en los tres meses anteriores al levantamiento.

 

En cuanto a la lectura de libros, 46.6% de las mujeres declararon que en los últimos doce meses leyeron algún libro; para los varones es de 3 puntos porcentuales menos.

 

Del total de la población de 18 y más años de edad alfabeta que declaró no leer ningún tipo del material considerado por MOLEC, se identificó que las razones principales por las cuales no se lee, son principalmente por falta de tiempo (40.6 por ciento), seguida de falta de interés (26.8 por ciento).

 

 

Fuente: INEGI 21.Abril.2017

 

Jueves, 20 de abril de 2017

 

Con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), el personal ocupado del sector manufacturero registró un aumento de 0.5% durante febrero del año en curso respecto al mes que le precede, con datos ajustados por estacionalidad.

 

Las horas trabajadas se redujeron (-)0.6% en el segundo mes de 2017 frente al mes inmediato anterior, mientras que las remuneraciones medias reales crecieron 0.1% a tasa mensual, con cifras desestacionalizadas.

 

En su comparación anual, tanto el personal ocupado como las horas trabajadas se incrementaron 3.6% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales avanzaron 1.4% durante febrero de este año con relación a igual mes de 2016.

 

 

Fuente: INEGI 20.Abril.2017

 

Miércoles, 19 de abril de 2017

 

La ENSU, con periodicidad trimestral, ha realizado a la fecha quince levantamientos.

 

La Encuesta genera información sobre diversos aspectos de seguridad pública: sensación de inseguridad por temor al delito; expectativa social sobre la tendencia del delito; atestiguamiento de conductas delictivas; cambios de rutinas o hábitos por temor a ser víctima del delito; percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal y la Gendarmería Nacional y, a partir del primer trimestre de 2016, incluye información respecto a la sensación de inseguridad en lugares físicos específicos, sobre conflictos sociales en el entorno, desempeño gubernamental y la incorporación en el tercer trimestre del Ejército y la Marina en las instituciones a valorar.

 

También, desde el primer trimestre de 2017 se indaga sobre las principales fuentes de información que la población utiliza sobre el fenómeno de seguridad pública.

 

 
  • De acuerdo con la información del decimoquinto levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) realizada por el INEGI, durante marzo de 2017 se encontró que 72.9% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro, lo cual es estadísticamente equivalente1 al resultado de diciembre de 2016, que alcanzó 74.1%; sin embargo, es estadísticamente superior al nivel obtenido en marzo de 2016, cuando esta percepción fue de 69.9 por ciento.

 

  • A partir de marzo de 2017 la ENSU brinda, por primera ocasión, estimadores representativos para 51 ciudades de interés, más la Ciudad de México dividida en cuatro regiones (Norte, Sur, Oriente y Poniente). Un total de 52 ciudades de interés.

 

  • En marzo de 2017, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Ecatepec de Morelos, Villahermosa, Chilpancingo de los Bravo, la región Norte2 de la Ciudad de México, Fresnillo y Coatzacoalcos, con 93.6, 93.4, 93.3, 92.9, 91.3 y 91.2%, respectivamente.

 

  • Mientras que las ciudades cuya percepción de inseguridad es menor fueron: Puerto Vallarta, Mérida, Durango, Saltillo, Piedras Negras y Aguascalientes, con 29.7, 33.1, 36.1, 43.9, 48.7 y 49.9%, respectivamente.

 

 

Fuente: INEGI 19.Abril.2017

 

Martes, 18 de abril de 2017

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en marzo de 2017 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un incremento mensual de 0.61 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 5.35 por ciento. Los datos comparables en el mismo periodo del año anterior fueron de un crecimiento de 0.15 por ciento mensual y de 2.60 por ciento anual.

 

El índice de precios subyacente registró un aumento mensual de 0.57 por ciento y una tasa anual de 4.48 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente mostró una variación mensual de 0.73 por ciento y anual de 8.02 por ciento.

 

Al interior del índice de precios subyacente, el subíndice de las mercancías subió 0.78 por ciento y el de los servicios 0.40 por ciento, a tasa mensual.

 

Dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de los productos agropecuarios se elevó 2.20 por ciento en marzo frente al mes precedente, mientras que los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron (-)0.10 por ciento mensual.

 

Índice General

En marzo de 2017 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un crecimiento mensual de 0.61 por ciento, dato que se compara con el aumento de 0.15 por ciento reportado en el mismo mes de 2016.

 

 

Fuente: INEGI 07.Abril.2017

 

Martes, 18 de abril de 2017

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante marzo de 2017 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, presentó un crecimiento mensual de 0.06%, alcanzando así una tasa anual de 9.45 por ciento. En igual mes de 2016 las cifras fueron de 0.07% mensual y de 4.03% anual.

 

El resultado mensual de marzo de este año se derivó de alzas en los precios de los productos de las Actividades Primarias de 3.39% y de 0.52% en los de las Actividades Terciarias, así como de una caída de (-)0.49% en los precios de los productos de las Actividades Secundarias.

 

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, reportó un incremento mensual de 0.48%, ubicando su tasa anual en 13.40 por ciento.

 

Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, se redujo (-)0.13% a tasa mensual, colocando su tasa anual en 7.76 por ciento.

 

 

Fuente: INEGI 07.Abril.2017

 

Lunes, 17 de abril de 2017

 

El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) disminuyó (-)0.6% en términos reales durante enero de 2017 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

 

 

Por componentes, el consumo de Bienes de origen importado descendió (-)1% y el de Bienes y Servicios de origen nacional presentó una caída de (-)0.6% en el primer mes de este año respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

 

En su comparación anual, el IMCPMI avanzó 3.2% en términos reales en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes y Servicios nacionales se elevaron 3.4% (los de Servicios fueron mayores en 4.7% y los de Bienes en 2.2%) y los gastos en Bienes de origen importado no registraron variación con relación a enero de 2016.

 

 

Fuente: INEGI 06.Abril.2017

 

Lunes, 17 de abril de 2017

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta por primera vez los resultados de la serie histórica retropolada de 1993 a 2002 de las Cuentas de Bienes y Servicios del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) con base en el año 2008 y se da a conocer para el periodo 1993 a 2015.

 

La serie histórica retropolada es el resultado de un arduo trabajo de armonización realizado por el INEGI para proporcionar información de calidad, detallada e históricamente comparable para más de 22 años sobre la estructura y evolución de las principales variables macroeconómicas del país.

 

Es el primer esfuerzo de esta naturaleza que se lleva a cabo en el Instituto, constituyéndose en el punto de partida para continuar desarrollando información que permita al usuario contar con series lo más largas posibles sobre el acontecer económico. Con ello se da respuesta a las sugerencias de mejora que proponen los usuarios especializados, así como a sus requerimientos de nuevos productos y servicios. Lo anterior se derivó de la Consulta Pública que llevó a cabo el INEGI en 2012, conforme a los artículos 77 y 78 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) y de los Lineamientos Generales para la Publicación de Metodologías que el INEGI aplica para la producción de la Información de Interés Nacional; en este caso, para el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). La Consulta Pública se realizó con académicos, sectores público y privado, instituciones financieras, organismos internacionales y sociedad en general, a fin de hacer transparente y documentar la nueva metodología del Cambio de Año Base 2008 del SCNM e identificar nuevas necesidades.

 

 

Fuente: INEGI 05.Abril.2017

 

Lunes, 17 de abril de 2017

 

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó en marzo de 2017 un aumento mensual de 4.3% con datos ajustados por estacionalidad.

 

 

 

A su interior, se observaron incrementos mensuales en términos desestacionalizados en los cinco componentes que lo integran.

 

En su comparación anual, el ICC registró en el tercer mes de 2017 una reducción de (-)9.1% con cifras desestacionalizadas.

 

 

Fuente: INEGI 05.Abril.2017

 

Martes, 4 de abril de 2017

 

El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

 

En el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del Indicador Coincidente.

 

Los principales resultados son los siguientes: en enero de 2017 el Indicador Coincidente se ubicó ligeramente por arriba de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 100.1 puntos y una variación de 0.05 puntos respecto al mes anterior.

 

El Indicador Adelantado se posicionó en febrero de 2017 por debajo de su tendencia de largo plazo al observar un valor de 99.0 puntos y una disminución de (-)0.13 puntos con respecto al pasado mes de enero.

 

Con la nueva información el Indicador Coincidente observó un comportamiento similar al publicado el mes precedente, mientras que el Indicador Adelantado registró una disminución ligeramente menor a la difundida el mes previo.

 

 

 

 

 

Fuente: INEGI 04.Abril.2017

 

Lunes, 3 de abril de 2017

 

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a marzo de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

 

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero registró un crecimiento mensual de 2.7 puntos con cifras desestacionalizadas, el de la Construcción de 2.9 puntos y el del Comercio de 2.2 puntos, durante marzo de 2017 frente al mes inmediato anterior.

 

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad reportó el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas disminuyó (-)1.4 puntos, el del Comercio (-)2.9 puntos y el de la Construcción (-)4.8 puntos, en el tercer mes del año en curso con relación a marzo de 2016.

 

 

 

Fuente: INEGI 03.Abril.2017

 

Lunes, 3 de abril de 2017

 

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes a marzo de este año. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes en cuestión, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.

 

En su comparación mensual y con datos desestacionalizados, las Expectativas Empresariales del sector Manufacturero sobre la Producción y los Inventarios de productos terminados observaron un incremento de 0.7 puntos, de manera individual, y las referentes a la Demanda nacional de sus productos aumentaron 0.1 puntos, durante marzo de 2017 con relación a febrero pasado.

 

 

Las EE en el sector Comercio sobre las Ventas netas fueron mayores en 6.4 puntos, las de Compras netas avanzaron 1.7 puntos y las de Inventarios de mercancías 1.2 puntos, en el tercer mes del presente año respecto al mes inmediato anterior.

 

Por su parte, en el sector Construcción, la apreciación acerca de sus indicadores fue desfavorable en marzo pasado frente a la que se tenía un mes antes.

 

 

Fuente: INEGI 03.Abril.2017

 

Viernes, 31 de marzo de 2017

 

Cifras desestacionalizadas

El índice de volumen físico de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) creció 3.3% con base en cifras desestacionalizadas en el primer mes de 2017 frente al mes inmediato anterior.

 

En su comparación anual, el índice observó una variación de 0.1% durante enero de 2017 respecto al mismo mes de un año antes.

 

Cifras originales

La producción minerometalúrgica reportó un ascenso en términos reales de 0.2% en el mes de referencia con relación a la de igual mes de 2016. A su interior, aumentó la producción de Pellets de fierro, cobre, carbón no coquizable, yeso y la de zinc. En cambio, disminuyó la de azufre, coque, oro, plata, fluorita y la de plomo.

 

 

Fuente: INEGI 31.Marzo.2017

 

Jueves, 30 de marzo de 2017

 

La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

 

Cifras desestacionalizadas

El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX aumentó 0.2% en enero de este año con relación al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros se incrementó 0.4% y en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) descendió (-)2.5% a tasa mensual.

 

En el primer mes de 2017 las horas trabajadas retrocedieron (-)0.6% respecto a las de diciembre del año pasado; en los establecimientos no manufactureros cayeron (-)2.2%, en tanto que en los manufactureros permanecieron sin variación, con series ajustadas por estacionalidad.

 

En su comparación mensual, las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX subieron 4.2% en enero del presente año frente al mes inmediato anterior, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas no manufactureras se elevaron 5.6% y en las manufactureras 2.9% en el lapso de un mes.

 

En su comparación anual, el personal ocupado creció 4.6%, las horas trabajadas 5.8% y las remuneraciones avanzaron 3.1% durante enero pasado respecto al mismo mes de 2016.

 

 

Fuente: INEGI 30.Marzo.2017

 

Miércoles, 29 de marzo de 2017

 

La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.5% de la PEA a nivel nacional, tasa inferior a la del mes precedente. En su comparación anual, la TD disminuyó en el segundo mes de 2017 frente a la de igual mes de 2016 (3.5% vs 4.3%), con datos ajustados por estacionalidad.

 

 

La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) se ubicó en 7.3 por ciento. En su comparación anual, esta tasa presentó una reducción frente a la del mismo mes de 2016 (7.3% vs 7.9%).

 

La Tasa de Informalidad Laboral (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 57.3% en febrero de 2017, mismo porcentaje al del mes anterior y menor en (-)0.3 puntos respecto al mismo mes de 2016.

 

Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó el 27.2% en el segundo mes de 2017, cifra superior a la registrada el mes anterior que cerró en 26.9% y en 0.2 puntos frente a febrero de 2016.

 

 

Fuente: INEGI 28.Marzo.2017

 

Martes, 28 de marzo de 2017

 

1 de cada 100 personas en México es afrodescendiente: INEGI

 

La publicación “Perfil Sociodemográfico de la Población Afrodescendiente en México” surge de la colaboración entre la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CNDH, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Conapred, y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

 

Los resultados de la Encuesta Intercensal 2015 son la base para la publicación del “Perfil sociodemográfico de la Población Afrodescendiente en México”, donde se revela que hay 1 381 853 personas afrodescendientes en México, es decir, uno de cada 100 habitantes del país.

 

Guerrero constituye la entidad con el mayor número de población afrodescendiente, con 6.5 por ciento; le siguen Oaxaca con 4.9 por ciento y Veracruz de Ignacio de la Llave, con 3.3 por ciento.

 

AFRODESCENDIENTES EN MÉXICO: INDICADORES SOCIALES

 

 
  • En 100 municipios del país al menos 10% de la población se considera afrodescendiente. A éstos se les denomina municipios seleccionados y están distribuidos en Oaxaca (69), Guerrero (16), Veracruz de Ignacio de la Llave (12), estado de México (2) y Baja California Sur (1).
  • En estos municipios, 15.7 por ciento de la población afrodescendiente de 15 y más años no sabe leer ni escribir un recado, mientras que el promedio de analfabetismo en el país es de 5.5 por ciento.
  • Alcanzan una escolaridad promedio de 7 años, que equivale al primer año de secundaria.
  • El 18 por ciento de esta población habla lengua indígena y dos terceras partes se asume también indígena.

 

Fuente: INEGI 27.Marzo.2017

 

Martes, 28 de marzo de 2017

 

El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 0.3% en términos reales durante enero de este año frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

 

 

Por grandes grupos de actividades, las Primarias crecieron 4%, y las Secundarias y las Terciarias avanzaron 0.1% de manera individual, en el primer mes de 2017 respecto al mes previo.

 

En términos anuales, el IGAE tuvo un incremento real de 2.5% en el mes de referencia con relación a igual mes de 2016. Por grandes grupos de actividades, las Primarias se elevaron 11% y las Terciarias 3.6%; mientras que las actividades Secundarias disminuyeron (-)0.3 por ciento.

 

 

Fuente: INEGI 27.Marzo.2017

 

Martes, 28 de marzo de 2017

 

La información oportuna de comercio exterior de febrero de 2017 indica un superávit comercial de 684 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de (-)783 millones de dólares registrado en el segundo mes de 2016. Con el saldo en el mes en cuestión, para el primer bimestre de este año la balanza comercial presentó un déficit de (-)2,610 millones de dólares.

 

EXPORTACIONES

En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías fue de 31,269 millones de dólares, cifra que se integró por 29,363 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 1,906 millones de dólares de petroleras. En febrero de este año, las exportaciones totales mostraron una variación anual de 8 por ciento, la cual fue resultado de crecimientos de 5.5 por ciento en las exportaciones no petroleras y de 69 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 3.9 por ciento a tasa anual, en tanto que las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 13.5 por ciento.

 

Con cifras ajustadas por estacionalidad, en febrero de 2017 las exportaciones totales de mercancías obtuvieron un incremento mensual de 3.06 por ciento, el cual fue resultado neto de un ascenso de 3.41 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una reducción de (-)1.90 por ciento en las petroleras.

 

IMPORTACIONES

En el segundo mes de 2017, el valor de las importaciones de mercancías sumó 30,585 millones de dólares, monto que implicó un aumento anual de 2.8 por ciento. Dicha cifra se originó de la combinación de una variación de 65 por ciento en las importaciones petroleras y de una reducción de (-)1.3 por ciento en las no petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron alzas anuales de 6.1 por ciento en las importaciones de bienes de consumo y de 3.2 por ciento en las de bienes de uso intermedio, mientras que se presentó una caída de (-)4.4 por ciento en las de bienes de capital.

 

Con cifras ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron un crecimiento mensual de 1.98 por ciento con datos desestacionalizados, el cual se originó de alzas de 2.14 por ciento en las importaciones no petroleras y de 0.56 por ciento en las petroleras. Por tipo de bien, se registraron avances mensuales de 4.87 por ciento en las importaciones de bienes de consumo y de 1.75 por ciento en las de bienes de uso intermedio; en cambio, se observó un descenso de (-)0.21 por ciento en las de bienes de capital.

 

 

 

Fuente: INEGI 27.Marzo.2017