CEIEG.


Archivo de la categoría "Inegi"

Martes, 13 de diciembre de 2016

 

El Módulo sobre Eventos Culturales Seleccionados (MODECULT) tiene como objetivo generar información estadística sobre la condición de asistencia de la población mexicana de 18 y más años (en zonas urbanas), a eventos culturales específicos en su localidad durante los últimos 12 meses. También recaba datos sobre el interés en las diversas manifestaciones culturales, independientemente de su condición de asistencia.

 

Para este segundo levantamiento, realizado durante los primeros 20 días de septiembre, los principales resultados son:

 

Del total de la población de 18 y más años de edad, 60.1% declaró que asistió a algún evento cultural seleccionado en los últimos 12 meses: 84.7% de este grupo dijo haber asistido al menos una vez a una proyección de películas o cine; 46.4% asistió a un concierto o presentación de música en vivo; 26.3% acudió a una exposición, 23.8% presenció una obra de teatro y la menor proporción se registró para la asistencia a un espectáculo de danza (23.1 por ciento). En contraparte, 39.9% del total de la población dijo no haber acudido a ningún evento de este tipo.

 

La asistencia a proyección de películas o cine presentó porcentajes similares para mujeres y hombres. Sin embargo, las mujeres presenciaron con mayor frecuencia espectáculos de danza y obras de teatro, mientras que los hombres acudieron en mayor proporción a conciertos de música en vivo y exposiciones.

 

 

 

De acuerdo con la información que presenta el MODECULT, la población que declaró haber asistido al menos a un evento cultural en el último año, 54.1% recibió estímulos en la infancia, tanto en el hogar como en la escuela, para acudir a ese tipo de eventos.

 

Por último, cuando se trata de visitar alguna localidad, 87.3% declaró haber acudido al zócalo o plaza principal mientras que 85% dijo haber probado algún platillo típico del lugar. Solo 31.4 por ciento asistió a algún evento cultural seleccionado (obra de teatro, exposición, proyección de películas o cine, evento de danza o música) durante su visita.

 

 

Fuente: INEGI 12.Diciembre.2016

 

Martes, 13 de diciembre de 2016

 

El INEGI informa que la Producción Industrial del país creció 0.1% en el décimo mes de 2016 frente a la de septiembre pasado, con base en cifras desestacionalizadas.

 

Por componentes, la Construcción aumentó 0.8%; las Industrias manufactureras 0.3% y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 0.2%; mientras que la Minería descendió (-)0.1% en octubre de este año respecto al mes previo.

 

En su comparación anual, la Producción Industrial cayó (-)0.6% en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, la Minería se redujo (-)9%; en tanto que la Construcción avanzó 3%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 1.7% y las Industrias manufactureras 0.9% en el mes de referencia con relación al décimo mes de 2015.

 

 

Fuente: INEGI 12.Diciembre.2016

 

Viernes, 9 de diciembre de 2016

 

Como lo han venido haciendo desde 1950, año en que se instauró el 10 de diciembre como Día de los Derechos Humanos, las Naciones Unidas lanzaron la campaña ¡Defiende hoy los derechos de alguien!, a fin de hacer un llamado a todas las personas para defender los derechos de los demás.

 

En el marco de esta conmemoración, la ONU reflexiona sobre la responsabilidad de todos para defender los derechos humanos y señala que cada uno de nosotros debe tomar una posición, dar un paso adelante y defender los derechos de un refugiado o migrante, una persona con discapacidad, una persona LGBT, una mujer, un indígena, un niño, un afrodescendiente, o cualquier otra persona en riesgo de ser discriminada o sufrir algún acto violento.

 

El INEGI se suma a esta conmemoración presentando algunos datos estadísticos sobre violaciones a los derechos humanos en México, derivados de la información producto del esfuerzo y trabajo conjunto que desde 2014 han realizado con los Organismos Públicos de Derechos Humanos de las entidades federativas y el organismo nacional, y ha permitido obtener información de las quejas que presenta la población ante estos organismos con motivo de presuntas violaciones a los derechos humanos en el ámbito de su competencia. En esta ocasión, se presentan algunos de los principales resultados de la recopilación llevada a cabo en 2016.

 

DATOS NACIONALES

 
  • En 2015 los Organismos Públicos de Derechos Humanos (OPDH) estatales y nacional, recibieron quejas por 158 mil 889 presuntas violaciones de los derechos humanos.
  • 56 mil 364 violaciones afectaron el derecho a la seguridad jurídica y libertad personal, convirtiéndolo en el derecho humano más vulnerado en 2015.
  • En 2015, las tasas más altas registradas de violaciones a los derechos humanos por cada 100 mil habitantes se ubican en Jalisco (479), Tabasco (313) y Ciudad de México (253).
  • En 25 por ciento de las violaciones que se denunciaron se responsabilizó a funcionarias y funcionarios de los ayuntamientos y 17 por ciento se atribuyeron a personal de instituciones de procuración de justicia, siendo ambas las que más señalamientos registran en 2015.
  • Durante 2015 se denunciaron mil 985 casos de tortura y 11 mil 504 tratos crueles, inhumanos o degradantes, principales violaciones del derecho a la integridad y seguridad personales.
  • 18 mil 460 son las medidas y acciones que los OPDH llevaron a cabo durante 2015 con el fin de proteger y defender los derechos humanos; la mitad de ellas fueron solicitudes de medidas precautorias o cautelares.

 

 

Fuente: INEGI 08.Diciembre.2016

 

Viernes, 9 de diciembre de 2016

 

El INEGI presenta los resultados de la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México, 2015, que proporciona información sobre la valoración económica del trabajo no remunerado que los miembros de los hogares realizan en la generación de servicios requeridos para la satisfacción de sus necesidades, mostrando la importancia de este tipo de trabajo en el consumo y en el bienestar de la población.

 

Durante 2015, el valor económico del trabajo no remunerado doméstico y de cuidados alcanzó un nivel equivalente a 4.4 billones de pesos, lo que representó el 24.2% del PIB del país. Por su parte, el trabajo no remunerado encaminado a la producción de bienes de autoconsumo contribuyó con el 0.8% del producto y las labores de los menores entre 5 y 11 años otro 0.3 por ciento.

 

 

La mayor parte de las labores domésticas y de cuidados fueron realizadas por las mujeres, con el 77.2% del tiempo que los hogares destinaron a estas actividades, que correspondió, a su vez, al 74.3% si se habla en términos del valor económico.

 

En 2015, los resultados en cifras netas per cápita mostraron que cada persona participó en promedio con el equivalente a 35,131 pesos anuales por sus labores domésticas y de cuidados. Al desagregar este valor según el género de quien realizó estas actividades, se observó que el trabajo de las mujeres tuvo un valor equivalente a 49,586 pesos, mientras que el de los hombres fue de 18,109 pesos durante el mismo año.

 

Al observar el valor del trabajo doméstico y de cuidados por decil de hogar según el ingreso corriente, las mujeres del decil I (con menores ingresos) contribuyeron con 52,398 pesos en promedio al año; mientras que aquellas que pertenecen al décimo decil (con mayores ingresos) lo hicieron con el equivalente a 45,680 pesos en el mismo periodo. Por su parte, la contribución de los hombres presentó, para los mismos deciles (I y X), niveles de 16,837 y 19,211 pesos, respectivamente.

 

Con relación a las labores realizadas por los menores de entre 5 y 11 años, las niñas aportaron el correspondiente a 5,646 pesos, mientras que los niños colaboraron con 5,130 pesos en el mismo año.

 

 

Fuente: INEGI 09.Diciembre.2016

 

Viernes, 9 de diciembre de 2016

 

La corrupción consiste en solicitar, aceptar, ofrecer, dar un bien o servicio, producto de una actuación ilegal que se deriva del aprovechamiento indebido y para beneficio personal de un cargo, posición o responsabilidad en una organización pública o privada.

 

Al formar parte de la Convención Interamericana contra la Corrupción de la Organización de los Estados Americanos desde 1997 y la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, suscrita en 2009, nuestro país ha emprendido esfuerzos para hacer frente a este problema.

 

En 2015 se promulgó la reforma constitucional que sentó las bases para el Sistema Nacional Anticorrupción, el cual tiene como finalidad establecer, articular y evaluar la política en la materia y funge como instancia de coordinación entre las instituciones de los diversos órdenes de gobierno para que las autoridades competentes prevengan, detecten y sancionen las faltas administrativas y los hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos públicos.

 

En el marco de Día Internacional contra la Corrupción, este documento presenta información estadística relacionada con la percepción y prácticas de corrupción en la prestación de servicios públicos, a algunas de las estrategias para combatirla en las Administraciones Públicas Estatales y sobre acciones ejercidas contra aquellos servidores públicos que han incurrido en responsabilidades durante el ejercicio de sus funciones. Esta información proviene de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental y del Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales, ambos proyectos realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

 

DATOS NACIONALES

 
  • La corrupción se ubicó como el segundo problema que más preocupó a la población en México durante el año 2015.
  • En 2015, 9 de cada 10 personas de 18 años y más consideró que la corrupción se observa de manera frecuente en las policías y los partidos políticos.
  • El 12.6% de las personas que realizaron un trámite, pago o solicitud de servicio ante algún servidor público, fueron víctimas de al menos un acto de corrupción en 2015. Esta cifra no presentó cambios significativos respecto del año 2013.
  • Las experiencias de corrupción por cada víctima aumentaron de 2013 a 2015, al pasar de 2.0 a 2.4 eventos en promedio en el año.
  • Dos de cada diez hombres que tuvieron contacto con algún servidor público experimentaron alguna situación de corrupción en 2015, mientras que en las mujeres la razón fue de 1 de cada 10.
  • En 2015 se registraron las mayores experiencias de corrupción en el contacto con autoridades de seguridad pública, el ministerio público, en los juzgados o para tramitar la apertura de una empresa.
  • En 2015, 93.3% de las víctimas de corrupción no denunció el hecho; de éstas, una tercera parte no lo hizo por considerarlo ineficaz o por creer que no se le daría seguimiento adecuado a la denuncia.
  • 20 de las 32 Administraciones Públicas Estatales reportaron contar con un Plan o Programa Anticorrupción al año 2014.
  • En 2014 se efectuaron 9 127 auditorías en las 32 Administraciones Públicas Estatales. Coahuila y el Estado de México reportaron el mayor número con 2 171 y 1 867, respectivamente.

 

 

 

 

Fuente: INEGI 08.Diciembre.2016

 

Jueves, 8 de diciembre de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento mensual de 0.78 por ciento en noviembre de 2016, así como una tasa de inflación anual de 3.31 por ciento. Los resultados en el mismo periodo del año anterior fueron de 0.55 por ciento mensual y de 2.21 por ciento de inflación anual.

 

El índice de precios subyacente tuvo un aumento de 0.22 por ciento mensual y una variación anual de 3.29 por ciento, mientras que el índice de precios no subyacente reportó un alza mensual de 2.54 por ciento y anual de 3.34 por ciento.

 

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías avanzaron 0.13 por ciento y los de los servicios 0.31 por ciento.

 

Los componentes del índice de precios no subyacente presentaron crecimientos mensuales: los precios de los productos agropecuarios de 0.73 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno de 3.71 por ciento, éste último como consecuencia, en mayor medida, de la conclusión del programa de subsidio a las tarifas eléctricas de verano en 10 ciudades del país.

 

Índice General

 

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó en noviembre de 2016 un aumento de 0.78 por ciento mensual. En el mismo periodo de 2015 se incrementó 0.55 por ciento.

 

 

El comportamiento mensual de los índices subyacente y no subyacente fue de un avance de 0.22 y 2.54 por ciento, en ese orden; y su contribución mensual a la inflación general fue de 0.170 y 0.612 puntos porcentuales, respectivamente.

 

 

Fuente: INEGI 08.Diciembre.2016

 

Jueves, 8 de diciembre de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante noviembre de 2016 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, presentó un aumento mensual de 1.22%, alcanzando así una tasa anual de 7.87 por ciento. En igual mes de 2015 registró un crecimiento mensual de 0.13% y de 3.46% anual.

 

El resultado mensual en el penúltimo mes de este año fue producto de alzas en los precios de las Actividades Primarias de 3.09%, en los de las Actividades Secundarias de 1.61% y de 0.36% en los de las Actividades Terciarias.

 

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, reportó un incremento mensual de 1.45%, ubicando su tasa anual en 9.17 por ciento.

 

Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo se elevó 1.12% a tasa mensual y 7.30% a tasa anual.

 

 

Fuente: INEGI 08.Diciembre.2016

 

Martes, 6 de diciembre de 2016

 

En 2011 se llevó a cabo la primera edición de El Buen Fin en México, programa que representa un evento comercial que tiene como propósito principal la promoción de productos y servicios para el fomento del comercio al interior de nuestro país.

 

En este contexto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) desde el año 2014 ha llevado a cabo la Encuesta sobre El Buen Fin, que constituye una investigación de carácter cualitativo, que tiene como propósito medir el impacto de dicho programa en los sectores de Comercio al por menor y los Servicios privados no financieros, contribuyendo así al análisis económico de ambos sectores.

 

Del 18 al 21 de noviembre del presente año tuvo verificativo El Buen Fin, por lo que el INEGI llevó a cabo por cuarta ocasión consecutiva la Encuesta sobre El Buen Fin 2016, que por primera vez se da a conocer al público en general para la toma de decisiones de los diversos sectores de la sociedad.

 

 
  • El INEGI presenta por primera ocasión la Encuesta sobre El Buen Fin 2016, que tiene como objetivo principal medir el impacto que tiene este programa en las actividades de las empresas de los sectores de Comercio y de los Servicios, contribuyendo así al análisis económico de ambos sectores.
  • Durante el año 2016, 57.2% de las empresas de Comercio al por menor declaran haber participado en el programa El Buen Fin. Por su parte, 17.0% de las empresas de los Servicios privados no financieros participaron en la edición 2016 de este programa.
  • La encuesta ofrece información de las opiniones de los empresarios alusivas a los resultados económicos generales de El Buen Fin 2016. En este sentido, 58.4% de los empresarios del Comercio al por menor consideran buenos los resultados de este programa, regulares 37.1% y malos 4.5 por ciento.
  • En el caso de las opiniones de los empresarios de los Servicios privados no financieros, consideran buenos los resultados de El Buen Fin en 54.7%, regulares 40.1% y malos 5.2 por ciento.

 

 

 

 

Fuente: INEGI 06.Diciembre.2016 

 

Martes, 6 de diciembre de 2016

 

El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2015, los cuales se derivan del Sistema de Cuentas Nacionales de México, y se presentan con desagregaciones en valores corrientes, a precios constantes, índices de precios implícitos e índices de volumen físico.

 

En términos nominales, la Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Coahuila de Zaragoza, Puebla y Tamaulipas, aportaron de manera conjunta el 60% del PIB nacional a precios básicos en 2015.

 

Durante el año en cuestión, las entidades que más contribuyeron al PIB total de las actividades terciarias (comercio y servicios) fueron: la Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Puebla, Tamaulipas y Baja California, participando con el 64.3% del producto total de estas actividades.

 

En las actividades secundarias (sector industrial), las principales aportaciones fueron observadas en el Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Campeche, Guanajuato, Coahuila de Zaragoza, la Ciudad de México, Veracruz de Ignacio de la Llave, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Baja California y Chihuahua con 71.6 por ciento.

 

Por su parte, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Sinaloa, Veracruz de Ignacio de la Llave, Chihuahua, Sonora, Guanajuato, Puebla, el Estado de México, Chiapas, Durango y Baja California, destacaron al agregar el 69.6% del PIB en las actividades primarias (agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza).

 

En el periodo de referencia, los estados que reportaron el mayor crecimiento anual en su PIB en términos reales fueron Querétaro con una tasa de 7.7%, Baja California 7%, Guanajuato 6.4%, Baja California Sur 5.5%, San Luis Potosí 5.4%, Sinaloa 5%, Chihuahua 4.8% y Jalisco y Quintana Roo con 4.7%, cada una, todas las tasas con relación al 2014.

 

 

 

Fuente: INEGI 06.Diciembre.2016

 

Martes, 6 de diciembre de 2016

 

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó en el penúltimo mes de 2016 una reducción mensual de (-)0.8% con cifras desestacionalizadas.

 

A su interior, se observaron disminuciones mensuales ajustadas por estacionalidad en los componentes relativos a la opinión sobre la situación económica esperada de los miembros del hogar, a las expectativas sobre la situación económica futura del país y a las posibilidades actuales por parte de los miembros del hogar para efectuar compras de bienes durables. En contraste, los rubros que captan la perspectiva sobre la situación económica actual del hogar y sobre la del país registraron un aumento a tasa mensual desestacionalizada.

 

En su comparación anual, el ICC mostró en noviembre del año en curso una caída de (-)9% con datos ajustados por estacionalidad.

 

 

Fuente: INEGI 06.Diciembre.2016

 

Martes, 6 de diciembre de 2016

 

El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) creció en términos reales 0.9% durante septiembre de 2016 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

 

Por componentes, el consumo de Bienes de origen importado ascendió 2.4% y el de los Bienes y Servicios de origen nacional se acrecentó 1% en el noveno mes de este año respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

 

En su comparación anual, el IMCPMI avanzó 3.6% en términos reales en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes y Servicios nacionales se elevaron 4.1% (los de Bienes fueron mayores en 3.5% y los de Servicios en 4.7%) y los gastos en Bienes de origen importado aumentaron 2.1% con relación a los de igual mes de 2015.

 

 

Fuente: INEGI 06.Diciembre.2016

 

Martes, 6 de diciembre de 2016

 

El origen de esta celebración es reciente. El 5 de diciembre de 2013 la empresa Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, la corporación de Turismo de Nuevo León y la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), instituyeron el 6 de diciembre como el Día Nacional del Mesero, para reconocer su labor y el impacto que tiene su trabajo en el desarrollo económico y social del país.

 

Con motivo del Día del mesero y la mesera, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mediante la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) con información del segundo trimestre de 2016 y el Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2014, ofrece un panorama de los principales aspectos demográficos y sociales de estos ocupados, considerando su situación demográfica y social, condiciones de sus viviendas y hogares, aspectos laborales, de educación, servicios de salud, habla de lengua indígena y discapacidad, entre otros.

 

Para este documento se considera al grupo unitario 5116 Meseros del Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones 2011 (SINCO) que incluye a los ayudantes de estos ocupados.

 

Datos Nacionales

 
  • En México, la población ocupada como mesero es de aproximadamente 535 000 personas.
  • Es un oficio que tiene una presencia importante de mujeres, pues constituyen 42% de estos ocupados.
  • Estos trabajadores representan 1% del total de ocupados.
  • Ocho entidades (Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo y Veracruz de Ignacio de la Llave), concentran 57.3% de estos ocupados en el país.
  • Su edad promedio es de 30.8 años.
  • Cuentan con 9.7 años de escolaridad en promedio (equivalente a tener cubierto el nivel básico de educación).
  • Ganan en promedio 28 pesos por hora trabajada.
  • De cada 100 meseros subordinados y remunerados, 33 cuentan con un contrato escrito. Asimismo, 34 de cada 100 de ellos cuentan con la prestación de servicio médico.

 

 

 

Fuente: INEGI 06.Diciembre.2016

 

Lunes, 5 de diciembre de 2016

La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, presentó un incremento real de 1.3% en el noveno mes de 2016 frente a la de agosto pasado, con cifras desestacionalizadas.

 

 

Por componentes, los gastos en Maquinaria y equipo total crecieron 4.1% y los de Construcción 0.5% en términos reales durante septiembre de este año respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

 

En su comparación anual2 , la Inversión Fija Bruta aumentó 0.3% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Maquinaria y equipo total avanzaron 6.2% y los de Construcción descendieron (-)2.6% con relación a septiembre de 2015.

 

 

Fuente: INEGI 05.Diciembre.2016

 

 

Viernes, 2 de diciembre de 2016

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, pone a su disposición los resultados para Chiapas de la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) que publica el INEGI.

 

La ENVE se enfoca en proporcionar información valiosa para el diseño de políticas públicas por parte de las autoridades competentes, así como para contribuir en el diseño de estrategias en materia de seguridad, por parte de las empresas.

 

La ENVE permite complementar la información sobre victimización a nivel nacional, conjuntamente con la victimización en hogares, a través de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE).

 

Los resultados de la ENVE 2016 para Chiapas, se encuentra disponible dentro de la sección de Información Estadística en el apartado de Publicaciones.

 

Para consultar resultados anteriores de la ENVE, has click en el siguiente botón

 

Fuente: INEGI 02.Diciembre.2016

 

Viernes, 2 de diciembre de 2016

 

El INEGI presenta los principales resultados de las cuentas de Gobiernos Estatales y Gobiernos Locales. Cuentas Corrientes y de Acumulación. Cuentas de Producción por Finalidad, 2015, que forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México. En estos resultados se integra el nivel, la estructura y evolución del gobierno de cada una de las entidades federativas y de la Ciudad de México.

Durante 2015, los gobiernos estatales contribuyeron con un Valor Agregado Bruto (VAB) de 1,105,706 millones de pesos corrientes; de dicho valor el 45.5% se empleó para la prestación de servicios educativos, 43.3% para actividades del gobierno y en los denominados servicios de salud y de asistencia social el 11.2% restante.

 

En el año de referencia, las entidades que asignaron una mayor proporción de su VAB a la educación fueron: Sinaloa, Puebla, Coahuila de Zaragoza, Michoacán de Ocampo, Veracruz de Ignacio de la Llave, Baja California, Jalisco y Chihuahua.

 

El gasto en inversión fija (formación bruta de capital fijo) de los gobiernos estatales fue de 250,785 millones de pesos. Las entidades que destinaron una mayor participación de su VAB a este fin fueron: el Estado de México con 12.9%, Ciudad de México 7.2%, Chiapas 3.5%, Veracruz de Ignacio de la Llave 2.9%, Guanajuato 2.6%, Puebla 2.1% y Oaxaca 1.9 por ciento.

 

 

En 2015, el número de ocupaciones remuneradas de los gobiernos de los estados se ubicó en 3,228,066 personas, de las cuales el 49.6% prestó sus servicios en actividades del gobierno, 42.8% laboró en el sector educativo y el 7.6% restante contribuyó como parte de los servicios de salud y de asistencia social.

 

Adicionalmente a los resultados anteriores, se incorpora la información desagregada del VAB de los Gobiernos Locales. Dichos gobiernos destinaron el 92.7% de sus recursos a realizar las denominadas actividades del gobierno.

 

 

Fuente: INEGI 02.Diciembre.2016

 

Viernes, 2 de diciembre de 2016

 

El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

 

En el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del Indicador Coincidente.

 

Los principales resultados son los siguientes: en septiembre de 2016 el Indicador Coincidente se posicionó ligeramente por debajo de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 99.9 puntos y una variación de (-)0.01 puntos respecto al mes anterior.

 

El Indicador Adelantado se localizó en octubre de 2016 por debajo de su tendencia de largo plazo al observar un valor de 99.5 puntos y una disminución de (-)0.02 puntos con respecto al pasado mes de septiembre.

 

Con la nueva información el Indicador Coincidente observó un comportamiento similar al difundido el mes precedente; mientras que el Indicador Adelantado mejoró su desempeño respecto a lo publicado el mes previo.

 

 

 

Fuente: INEGI 02.Diciembre.2016

 

Jueves, 1 de diciembre de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del décimo primer mes de 2016. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

 

El IPM se elabora con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

 

En noviembre de 2016, el IPM se situó en 51.8 puntos con cifras desestacionalizadas, lo que representó una disminución de (-)0.18 puntos respecto al mes previo. Con este resultado, dicho indicador acumula 87 meses consecutivos ubicándose sobre el umbral de 50 puntos. A su interior, se registraron reducciones mensuales ajustadas por estacionalidad en los componentes correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos, en tanto que el referente a la oportunidad de entrega de insumos por parte de los proveedores aumentó.

 

 

El IPM mostró en el penúltimo mes de 2016 una caída anual de (-)0.4 puntos, al situarse en 51.3 puntos con datos originales. En el mes que se reporta, cuatro de los cinco componentes que integran el IPM presentaron retrocesos anuales, en tanto que el subíndice restante se incrementó.

 

Por grupos de subsectores de actividad económica, en noviembre del año en curso se observaron descensos anuales en cinco de los siete agregados que conforman el IPM con cifras sin ajuste estacional, en tanto que dos subíndices avanzaron.

 

 

Fuente: INEGI 01.Diciembre.2016

 

Jueves, 1 de diciembre de 2016

 

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al penúltimo mes de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

 

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero mostró una caída mensual de (-)0.71 puntos, con cifras desestacionalizadas durante noviembre de 2016.

 

 

En su comparación anual y con datos originales, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad registró el siguiente comportamiento: el ICE del sector Comercio se redujo (-)4.7 puntos, el de la Construcción (-)4 puntos y el de las Manufacturas disminuyó (-)2.9 puntos en noviembre del año en curso frente a igual mes de 2015.

 

 

Fuente: INEGI 01.Diciembre.2016

 

Jueves, 1 de diciembre de 2016

 

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al penúltimo mes de 2016. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes en cuestión, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.

 

En su comparación anual y con datos originales, las Expectativas Empresariales del sector Manufacturero relativas a los Inventarios de productos terminados se incrementaron en 1.8 puntos, las de Inversión en planta y equipo en 1.3 puntos y las de la Demanda nacional de sus productos en 1.1 puntos durante el mes de referencia; en el sector Comercio, las relacionadas con los Ingresos por consignación y/o comisión avanzaron 1.2 puntos, las de Inventarios de mercancías 0.6 puntos y las de Ventas netas 0.4 puntos. Por su parte, en el sector de la Construcción la percepción sobre el Valor de las obras ejecutadas como subcontratista registró un aumento de 0.4 puntos en noviembre del presente año frente a la que se tenía en igual mes de 2015.

 

 

 

 

Fuente: INEGI 01.Diciembre.2016

 

Miércoles, 30 de noviembre de 2016

 

El INEGI presenta las Cuentas Económicas y Ecológicas de México, 2015, que forman parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México. Con la difusión de estos resultados es posible identificar el impacto ambiental del quehacer económico que deriva del agotamiento de los recursos naturales y la degradación del medio ambiente.

 

Al deducir del Producto Interno Bruto (PIB) dos tipos de costos: el consumo de capital fijo y los costos imputados por los usos ambientales, estos últimos causados por el agotamiento de los recursos naturales y por la degradación ambiental, resulta el Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente.

 

El cálculo del Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente permite conocer el costo económico que se tendría que asumir por los daños ambientales. En 2015 éste fue equivalente al 5% del PIB a precios de mercado. Dicho rubro se refiere a la suma de los costos por el agotamiento de los recursos naturales y la degradación ambiental, que alcanzó un monto de 907,473 millones de pesos.

 

Durante 2015 los gastos en protección ambiental realizados por el sector público en su conjunto y los hogares alcanzaron un monto de 141,933 millones de pesos, lo que representó 0.8% del PIB a precios básicos. Este gasto se destinó principalmente al sector de la Construcción con 32.4%, seguido de las actividades de Gobierno con 24.5%, la Minería con 20.9%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 8.2% y los Servicios profesionales, científicos y técnicos con el 7.1 por ciento. En conjunto, a estos sectores se destinó el 93.1% del total de gasto en protección ambiental.

 

 

Fuente: INEGI 30.Noviembre.2016

 

Miércoles, 30 de noviembre de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), que considera a las empresas que conforman el directorio de los Censos Económicos.

 

Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras en septiembre de este año permaneció sin variación respecto al mes inmediato anterior, en tanto que el personal ocupado aumentó 0.7%, las remuneraciones medias reales 0.2% y las horas trabajadas crecieron 0.1% frente al mes que le precede.

  

 

En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras registró un descenso de (-)1.8%, el personal ocupado de (-)1.4%, las horas trabajadas de (-)1.2% y las remuneraciones medias reales pagadas disminuyeron (-)0.2% en el noveno mes de 2016 con relación a septiembre de un año antes.

 

 

Fuente: INEGI 30.Noviembre.2016

 

Miércoles, 30 de noviembre de 2016

 

El índice de volumen físico de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) creció 1.2% con base en cifras desestacionalizadas en el noveno mes de 2016 frente al mes inmediato anterior.

 

En su comparación anual, el índice observó una caída de (-)8.1% durante septiembre del presente año respecto al mismo mes de un año antes.

 

Cifras originales

La producción minerometalúrgica reportó un descenso en términos reales de (-)8.1% en el mes de referencia con relación a la de igual mes de 2015. A su interior, disminuyó la de plomo, oro, coque, azufre, pellets de fierro, zinc, yeso, plata y la de fluorita. Por el contrario, ascendió la de carbón no coquizable y la de cobre.

 

 

Fuente: INEGI 30.Noviembre.2016

 

Martes, 29 de noviembre de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2016. El propósito de esta encuesta es generar información estadística que permita realizar estimaciones con cobertura nacional sobre la prevalencia delictiva, esto es, la tasa de unidades económicas víctimas de delito por cada 10,000 unidades económicas; la incidencia delictiva, que se define como la tasa de delitos por cada 10,000 unidades económicas; y la correspondiente cifra negra, esto es, aquellos delitos que sufrieron las unidades económicas y que no fueron denunciados, o bien, fueron denunciados, pero la autoridad competente no les inició una averiguación previa o una carpeta de investigación; todo lo anterior a nivel nacional y por entidad federativa, durante 2015.

 

Asimismo, la ENVE recaba información sobre las características del delito, el contexto de la victimización y el impacto económico del delito en las unidades económicas del sector privado, además de abordar la medición de las percepciones y actitudes hacia la seguridad pública. Ello, con el fin de proveer información estadística que soporte la toma de decisiones de política pública y para los agentes económicos del sector privado en estas temáticas.

 

La Encuesta permite hacer estimaciones sobre la victimización de los delitos más representativos del fuero común, ocurridos durante 2015, en las unidades económicas del sector privado. Delitos como narcotráfico, delincuencia organizada y lavado de dinero, no son susceptibles de medirse en una encuesta de victimización.

 

PRINCIPALES RESULTADOS

 
  • Se estima que 35.5% de las Unidades Económicas del país fue víctima de algún delito durante 2015, mientras que en 2013 lo fue el 33.6 por ciento.
  • Se estima que durante 2015, 40.7% de las Unidades Económicas del Gran Sector Comercio fue víctima del delito, 31.7% del Gran Sector Industria y 30.4% del Gran Sector Servicios.
  • De acuerdo con los resultados de la ENVE, 61% de las Unidades Económicas Grandes fue víctima del delito, 59.9% de las Medianas, 49.9% de las Pequeñas y 34.7% de las Micros durante 2015.
  • El delito con mayor incidencia sigue siendo el Robo o asalto de mercancía, dinero, insumos o bienes, mismo que, además, presentó un incremento de 28.7% con respecto de 2013. La Extorsión, por su parte, ha superado al Robo hormiga como el segundo delito con mayor incidencia al presentar un incremento de 34.3% con respecto del nivel estimado para 2013.
  • El costo promedio del delito por unidad económica en 2015 fue de 57,779 pesos mientras que en 2013 fue de 55,738 pesos. En las Unidades Económicas Grandes se presentó una reducción de 22.8% al pasar de 1.8 millones a 1.4 millones de pesos; por su parte, las Unidades Económicas Pequeñas registraron un incremento de 43.9% respecto de 2013, al pasar de 158 mil a casi 228 mil pesos por unidad económica.
  • La “Cifra Negra” de los delitos ocurridos durante 2015 al sector privado asciende a 90.3%, en los cuales NO hubo denuncia o NO se inició averiguación previa o carpeta de investigación. Esta cifra resulta ser estadísticamente superior al 88.1% estimado para 2013. De igual forma, se ha incrementado en las unidades económicas comerciales al pasar de 86.9% a 89.9% de 2013 a 2015, así como en las pequeñas y medianas, en donde pasó de 80.8% a 84.9%, y de 68.4% a 73.7% respectivamente.

 

 

 

Fuente: INEGI 28.Noviembre.2016

 

Lunes, 28 de noviembre de 2016

 

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para octubre de 2016:

 

La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.6% de la PEA a nivel nacional, tasa menor a la del mes precedente de 3.8 por ciento. En su comparación anual, la TD descendió en octubre de este año frente a la de igual mes de 2015 (3.6% vs 4.4%), con datos ajustados por estacionalidad.

 

 

La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) se ubicó en 7.7 por ciento. En su comparación anual, esta tasa presentó una disminución frente al mismo mes de 2015 (7.7% vs 8.3%).

 

La Tasa de Informalidad Laboral (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 57.4% en octubre de este año, porcentaje mayor al del mes anterior que fue de 56.9% y menor en (-)0.6 puntos respecto al mismo mes de 2015.

 

Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó 27.3% en octubre de este año, cifra superior a la registrada el mes anterior que cerró en 26.8 por ciento e inferior en (-)0.4 puntos en su comparación anual.

 

En el mes de octubre el 59.6% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta cifra fue menor respecto a la observada en el mes inmediato anterior que fue de 59.9%, también con cifras desestacionalizadas.

 

 

Fuente: INEGI 28.Noviembre.2016

 

Lunes, 28 de noviembre de 2016

 

El INEGI presenta los principales resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales 2015, versión preliminar, año base 2008, que forma parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Éstas proporcionan información sobre las transacciones reales y financieras que realizan los distintos sectores entre sí y con el resto del mundo, así como del balance de activos al inicio y al cierre del año.

 

Durante 2015, las Sociedades no financieras generaron el 47.4% del Producto Interno Bruto (PIB) y los Hogares el 32.6%, siendo éstos los sectores más importantes de la economía; les siguieron el Gobierno general con 9.4%, las Sociedades financieras 3.7% y las ISFLSH con 1 por ciento.

 

 

De la inversión bruta fija del país, el 63.2% lo realizaron las Sociedades no financieras, los Hogares contribuyeron con 26.7%, el Gobierno general con 8.8%, las Sociedades financieras con 1% y las ISFLSH con 0.3 por ciento.

 

En el 2015, para financiar sus gastos en inversión bruta, las Sociedades no financieras incurrieron en un endeudamiento neto equivalente al 7.4% del PIB, en tanto que el Gobierno general reportó requerimientos de financiamiento equivalentes al 0.9 por ciento. Las Sociedades financieras, cumpliendo su función de oferentes de recursos para el financiamiento de la actividad productiva, colocaron recursos netos equivalente al 3.5%, los Hogares llevaron a cabo gastos en inversión por un monto menor a sus recursos (ahorro bruto) en 1.5% y las ISFLSH reportan préstamos netos por 0.6%, todos ellos en términos del PIB.

 

En el año en cuestión la economía incrementó el valor nominal neto de sus activos en 5.1%, para cerrar el año con activos equivalentes a 80,980,298 millones de pesos.

 

 

Fuente: INEGI 28.Noviembre.2016

 

Lunes, 28 de noviembre de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la actualización de los resultados de la medición del Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global 2015, con año base 2008, mismo que forma parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México y permite cuantificar la participación de la manufactura mexicana en el contexto internacional de las “cadenas globales de valor”.

 

Durante 2015 el Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG) alcanzó un monto de 1,549,165 millones de pesos corrientes; esta cifra significó el 14.9% del valor de la producción de la industria manufacturera en su conjunto.

 

 

A nivel de rama de la industria manufacturera, las que más aportaron al VAEMG fueron: la Fabricación de automóviles y camiones (31.5%); Fabricación de partes para vehículos automotores (20.4%), y la Fabricación de componentes electrónicos (8.2%). Le siguieron la Fabricación de equipo no electrónico y material desechable de uso médico, dental y para laboratorio y artículos oftálmicos; Fabricación de equipo de audio y de video; Fabricación de equipo de generación y distribución de energía eléctrica; Fabricación de equipo de comunicación; Fabricación de computadoras y equipo periférico, y la Industria básica del hierro y del acero. En conjunto estas actividades participaron con alrededor del 70% del VAEMG.

 

En el año que se reporta, el VAEMG representó el 45.6% de la Producción Manufacturera Global (PMG), incremento de 2.3 puntos porcentuales respecto al del año anterior (43.3%).

 

El valor del consumo intermedio de bienes y servicios de origen nacional, en 2015, fue equivalente al 21.5% de la PMG. En términos reales dicho valor se incrementó 19.1% en comparación con el año anterior.

 

Por su parte, la PMG registró 1,247,389 puestos de trabajo remunerados en 2015, contribuyendo así con el 24.3% del total de puestos de trabajo de la Industria Manufacturera.

 

 

Fuente: INEGI 28.Noviembre.2016

 

Viernes, 25 de noviembre de 2016

 

El INEGI presenta la “Cuenta Satélite del Turismo de México, 2015”. Este trabajo permite ampliar el alcance del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), lo que fortalece el acervo informativo de este importante sector de la economía y provee una visión integrada sobre la dimensión, evolución y composición del sector turístico.

 

En 2015 el Valor Agregado Bruto Turístico (VABT) a precios básicos representó 8.7% del Valor Agregado Bruto (VAB) total del país, en valores corrientes. A su interior, el VABT se integró de la siguiente manera: los servicios de transporte contribuyeron con el 17% del valor; la producción de artesanías y otros bienes 14.6%; los restaurantes, bares y centros nocturnos con 10.5%; los de alojamiento 9.1%; las segundas viviendas 3.5%; los tiempos compartidos 1.2%, y el resto de los servicios aportaron el 44.1% del total.

 

El VABT registró en el año de referencia una tasa de crecimiento en términos reales de 3.6% respecto al año anterior, cifra superior al crecimiento del total de la economía.

 

Durante 2015 las actividades relacionadas con el turismo reportaron alrededor de 2.3 millones de puestos de trabajo, lo que significó el 5.8% del total de la ocupación remunerada del país. La mayor aportación de empleos dentro del sector se presentó en los servicios de restaurantes, bares y centros nocturnos con una participación de 36.6% y en los “otros servicios” con 24.7%; les siguieron los de transporte de pasajeros con 16.2%, la producción de artesanías y otros bienes 13.1%, y los servicios de alojamiento, segundas viviendas, tiempos compartidos y servicios de esparcimiento que agruparon el 9.4% complementario.

 

En el año en cuestión, el gasto de consumo realizado por los turistas dentro del país (consumo interior) resultó de 2,258,334 millones de pesos corrientes: el consumo correspondiente al turismo de residentes en México (consumo interno) constituyó el 85.2% del consumo interior, mientras que el gasto que realizan los visitantes que proceden de otras naciones (consumo receptivo) aportó el restante 14.8 por ciento. Por su parte, el consumo de los turistas residentes fuera del país (consumo emisor) fue de 201,524 millones de pesos. Así, el Consumo Turístico total se ubicó en 2,459,859 millones de pesos corrientes, compuesto en 91.8% por el consumo interior y 8.2% por el consumo emisor.

 

El Consumo Turístico Interior observó una tasa de crecimiento real de 4.5% entre 2014 y 2015. Por componentes, el consumo receptivo aumentó 28.8%, mientras que el interno lo hizo en 1.1 por ciento.

 

El consumo colectivo turístico2 para 2015, a precios de ese año, resultó en 81,511 millones de pesos, representando el 3.6% del consumo total del Gobierno.

 

 

 

Fuente: INEGI 25.Noviembre.2016

 

Viernes, 25 de noviembre de 2016

 

La información oportuna de comercio exterior de octubre de 2016 indica un déficit comercial de (-)900 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de (-)1,499 millones de dólares registrado en el décimo mes del año pasado. Con el saldo en el mes en cuestión, la balanza comercial presentó un déficit de (-)13,363 millones de dólares durante los diez primeros meses del año.

 

EXPORTACIONES

En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías fue de 32,594 millones de dólares, cifra que se integró por 30,686 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 1,908 millones de dólares de petroleras. En el décimo mes de 2016, las exportaciones totales mostraron una baja anual de (-)4.4 por ciento, la cual fue resultado neto de un retroceso de (-)4.9 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una variación de 4.4 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos cayeron (-)5.9 por ciento a tasa anual, en tanto que las canalizadas al resto del mundo crecieron 0.2 por ciento.

 

Con series ajustadas por estacionalidad, en octubre de 2016 las exportaciones totales de mercancías registraron una tasa mensual de (-)5.34 por ciento, la cual fue resultado neto de un decremento de (-)5.65 por ciento en las exportaciones no petroleras y de un avance de 0.14 por ciento en las petroleras.

 

IMPORTACIONES

En octubre de este año, el valor de las importaciones de mercancías sumó 33,493 millones de dólares, monto que implicó una reducción anual de (-)5.9 por ciento. Dicha cifra se originó de la combinación de un retroceso de (-)7.3 por ciento en las importaciones no petroleras y de un alza de 11.6 por ciento en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron disminuciones anuales de (-)9.4 por ciento en las importaciones de bienes de consumo, de (-)5.1 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de (-)6.9 por ciento en las de bienes de capital.

 

Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron un descenso mensual de (-)6.43 por ciento con datos desestacionalizados, el cual se originó de disminuciones de (-)6.93 por ciento en las importaciones no petroleras y de (-)1.08 por ciento en las petroleras. Por tipo de bien, se reportaron caídas mensuales de (-)1.62 por ciento en las importaciones de bienes de consumo, de (-)7.05 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de (-)7.88 por ciento en las de bienes de capital.

 

 

 

 

 

Fuente: INEGI 25.Noviembre.2016

 

Jueves, 24 de noviembre de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 3.6%, las Remuneraciones medias reales pagadas 1% y el Personal ocupado creció 0.6% en septiembre del presente año respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

 

 

 

En las Empresas Comerciales al por Menor, los Ingresos por suministro de bienes y servicios mostraron un descenso mensual de (-)0.2%, las Remuneraciones medias reales fueron superiores en 0.3% y el Personal ocupado no registró variación en el noveno mes de 2016 frente al mes que le precede.

 

En su comparación anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor señalan que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se elevaron 9.7%, el Personal ocupado 7.9% y las Remuneraciones medias reales pagadas 2.7% en septiembre pasado con relación a igual mes de 2015.

 

En las Empresas Comerciales al por Menor, los Ingresos avanzaron 7.9%, las Remuneraciones medias reales 3.5% y el Personal ocupado 1.8% a tasa anual en el mes de referencia, con series ajustadas por estacionalidad.

 

 

Fuente: INEGI 24.Noviembre.2016

 

Jueves, 24 de noviembre de 2016

 

En la primera quincena de noviembre de 2016 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reporta que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.77 por ciento respecto a la quincena anterior, mientras que la tasa de inflación anual avanzó 3.29 por ciento. Los datos registrados en el mismo periodo de 2015 fueron de 0.52 por ciento quincenal y de 2.27 por ciento anual.

 

El índice de precios subyacente tuvo un incremento de 0.23 por ciento y una variación anual de 3.33 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente presentó un crecimiento quincenal de 2.47 por ciento, así como una tasa anual de 3.18 por ciento.

 

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se elevaron 0.21 por ciento y los de los servicios 0.25 por ciento.

 

Los componentes del índice de precios no subyacente observaron el siguiente comportamiento: los precios de los productos agropecuarios ascendieron 0.67 por ciento, y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 3.64 por ciento como resultado, en mayor medida, de la conclusión del programa de subsidio a las tarifas eléctricas de verano en 10 ciudades del país.

 

Índice General

El Índice Nacional de Precios al Consumidor registró en la primera quincena de noviembre de 2016 un crecimiento de 0.77 por ciento. En el mismo periodo de 2015 aumentó 0.52 por ciento.

 

 

Índices Subyacente y No Subyacente

La variación en la primera quincena de noviembre de los índices subyacente y no subyacente fue de 0.23 y 2.47 por ciento, en ese orden. En el mismo periodo de 2015 las tasas correspondientes fueron de 0.00 y 2.15 por ciento.

 

 

Fuente: INEGI 24.Noviembre.2016

 

Jueves, 24 de noviembre de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 99 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

 

Con cifras desestacionalizadas, durante septiembre de este año los Ingresos reales obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros aumentaron 1.5%, el Personal Ocupado 0.3%, los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios y la masa de las Remuneraciones Totales crecieron 0.9% en términos reales de manera individual, frente al mes inmediato anterior.

 

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos registró un incremento real de 7.5%, el del Personal Ocupado de 3%, el índice de los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios subió 12% y el de las Remuneraciones Totales se elevó 4.5% en el noveno mes de 2016.

 

Cifras desestacionalizadas

Al eliminar el componente estacional, los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros crecieron 1.5% en términos reales, el índice de Personal Ocupado 0.3%, los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios y la masa de las Remuneraciones Totales ascendieron 0.9% de manera individual, en septiembre de 2016 respecto al mes inmediato anterior.

 

 

Fuente: INEGI 24.Noviembre.2016

 

Miércoles, 23 de noviembre de 2016

 

El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) creció 0.5% en términos reales durante septiembre de 2016 frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

 

 

Por grandes grupos de actividades, las Terciarias aumentaron 0.7% y las Secundarias 0.1%; en tanto que las Primarias cayeron (-)3.7% en el noveno mes de este año respecto al mes anterior.

 

En términos anuales, el IGAE tuvo un incremento real de 2% en el mes de referencia con relación a igual mes de 2015. Por grandes grupos de actividades, las Terciarias se elevaron 3.4% y las Primarias 3.1%; mientras que las actividades Secundarias disminuyeron (-)1.3 por ciento.

 

 

 

 

Fuente: INEGI 23.Noviembre.2016

 

Miércoles, 23 de noviembre de 2016

 

El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales indican un aumento real de 1% durante el trimestre julio-septiembre de 2016 respecto al inmediato anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad.

 

 

Por componentes, las Actividades Primarias se incrementaron en términos reales 2%, las Terciarias 1.4% y las Secundarias 0.1% frente al trimestre que le precede.

 

En su comparación anual, el Producto Interno Bruto registró una variación real de 2% en el tercer trimestre de 2016 con relación a igual lapso de 2015. Por grandes actividades económicas, el PIB de las Actividades Primarias se elevó 4.8% y el de las Terciarias 3.3%; mientras que el de las Secundarias cayó (-)0.9 por ciento.

 

 

Fuente: INEGI 23.Noviembre.2016

 

Miércoles, 23 de noviembre de 2016

 

El Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) a precios de mercado se situó en 19, 614, 777 millones de pesos (mp) corrientes (19.615 billones de pesos) en el tercer trimestre de 2016, presentando un incremento de 7.1% con relación a igual lapso de 2015. Este resultado se originó de las variaciones de 2% del PIB real y de 5% del índice de precios implícitos del producto.

 

Actividades Primarias

El sector Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza generó 590,724 mp corrientes, monto que significó 3.2% del PIB Nominal a valores básicos en el lapso en consideración.

 

Actividades Secundarias

En el trimestre de referencia, el PIB Nominal de las Actividades Secundarias (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) fue de 6,102,756 mp a precios corrientes, alcanzando 33.4% del PIB a valores básicos.

 

Por componentes, el PIB de la Minería llegó a 768,639 mp, que equivale a 4.2% del PIB; el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se ubicó en 366,696 mp con 2%; el PIB del sector Construcción logró 1,435,697 mp con 7.9%, y el PIB de las Industrias manufactureras sumó 3,531,724 mp que significó 19.3% del producto de la economía a valores básicos en el tercer trimestre del año en curso.

 

Actividades Terciarias

Por lo que respecta al PIB Nominal del sector Comercio, éste fue de 3,133,816 mp, registrando una contribución de 17.1% del PIB total a valores básicos; el de Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 2,084,158 mp con 11.4%, y el de Transportes, correos y almacenamiento 1,194,686 mp que aportó 6.5% en el trimestre julio-septiembre de 2016.

 

 

Fuente: INEGI 23.Noviembre.2016

 

Martes, 22 de noviembre de 2016

 

Con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), el personal ocupado del sector manufacturero presentó un aumento de 0.5% en el noveno mes de 2016 respecto al mes de agosto pasado, con datos ajustados por estacionalidad.

 

 

 

Las horas trabajadas se incrementaron 0.8% y las remuneraciones medias reales 1.5% en septiembre de este año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

 

En su comparación anual, el personal ocupado fue mayor en 3%, las horas trabajadas en 3.6% y las remuneraciones medias reales pagadas que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales avanzaron 4.2% durante septiembre de 2016 en comparación con igual mes de un año antes.

 

 

Fuente: INEGI 22.Noviembre.2016

 

Viernes, 18 de noviembre de 2016

 

El 26 de octubre de 2005, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó una resolución mediante la cual se convoca a los países miembros que designen el tercer domingo de noviembre de cada año, como el Día Mundial en Conmemoración de las Víctimas de Tráfico.

 

El Día Mundial en Conmemoración fue creado para rendir homenaje a las víctimas de tráfico, con la firme intención de concientizar a la población mundial sobre los riesgos y consecuencias que estos eventos viales ocasionan, de tal forma que los gobiernos y la sociedad de los países miembros de la ONU, puedan trabajar conjuntamente creando un plan de acción uniforme que permita disminuir o evitar accidentes de tránsito y, en consecuencia, reducir el índice de muertos.

 

De acuerdo con la ONU, el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de los Accidentes de Tráfico es un triste recordatorio de que cada año se pierden aproximadamente 1.25 millones de vidas a consecuencia de los accidentes de tránsito en todo el mundo; asimismo, entre 20 y 50 millones de personas sufren traumatismos no mortales, y a su vez, una proporción de estos padecen alguna forma de discapacidad.

 

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS):

 
  • Las lesiones causadas por los accidentes de tránsito son la causa principal de muerte en el grupo de 15 a 29 años de edad.
  • Aunque en los países de ingresos bajos y medianos circulan aproximadamente la mitad de los vehículos del mundo, en ellos se producen más del 90% de las muertes relacionadas con accidentes de tránsito.
  • La mitad de las personas que mueren por esta causa en todo el mundo son “usuarios vulnerables de la vía pública”, es decir, peatones, ciclistas y motociclistas.

 


DATOS NACIONALES

 
  • Durante el año 2015 se registraron 378,232 accidentes de tránsito en las zonas urbanas del país.
  • Del total de accidentes de tránsito registrados en 2015, el 1.1% corresponde a accidentes fatales, con un saldo de 4,601 víctimas.
  • El 34% de las víctimas mortales ocurrieron en accidentes en intersección de vialidades; en tanto que el día de la semana que presentó mayor incidencia es el domingo con el 23.7% de accidentes fatales.
  • El horario con el mayor porcentaje de personas fallecidas es entre las 18:00 y las 20:59 horas y representa el 17.4 del total. Por otra parte, el 44% de las víctimas mortales corresponde a los conductores de los vehículos involucrados.

 

 

 

Fuente: INEGI 15.Noviembre.2016

 

Miércoles, 16 de noviembre de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en colaboración con la Secretaría de Economía, presentan el Índice Nacional de Competitividad (INC), elaborado en el marco de la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional que estableció, como uno de sus objetivos, la promoción permanente de la productividad y la competitividad.

 

El INC fue elaborado por expertos en competitividad de diversas instituciones de los sectores público, privado y académico del país, quienes son parte del grupo de trabajo colegiado e interdisciplinario establecido para ello en el seno del Comité Técnico Especializado de Información Económica de los Sectores Industriales del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con la Secretaría de Economía, presentan el Índice Nacional de Competitividad (INC) 2016, para la serie 2010-2015, en calidad de estadística experimental. Esta herramienta mide de manera oportuna la evolución de la competitividad de México a lo largo del tiempo.

 

El INC fue elaborado por expertos en competitividad de diversas instituciones de los sectores público, privado y académico del país, quienes son parte del grupo de trabajo colegiado e interdisciplinario establecido para ello en el seno del Comité Técnico Especializado de Información Económica de los Sectores Industriales del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

 

El INC tuvo una tendencia creciente a lo largo del periodo analizado, registrando un crecimiento de 4.94 por ciento, con un valor inicial de 98.02 en 2010 a 102.86 registrado en 2015. De acuerdo con estos resultados, los elementos que inciden sobre la competitividad nacional mejoraron sus condiciones.

 

El INC está compuesto por siete componentes, de los cuales seis incrementaron y uno disminuyó a lo largo de los seis años de análisis. En este sentido, los componentes que tuvieron el mayor crecimiento son: eficiencia de negocios (17.20 por ciento), capacidades (5.89 por ciento) e innovación (5.69 por ciento). Por otro lado, instituciones fue el único componente que presentó una disminución (-3.50 por ciento).

 

 

Fuente: INEGI 15.Noviembre.2016

 

Martes, 15 de noviembre de 2016

 

La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

 

Cifras desestacionalizadas

El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX se incrementó 0.8% en el octavo mes de este año respecto al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros se elevó 0.9% y en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) 1.5% a tasa mensual.

 

En agosto del presente año las horas trabajadas fueron mayores en 0.9% con relación a las de julio pasado; en los establecimientos manufactureros ascendieron 0.8% y en los no manufactureros 0.3% con series ajustadas por estacionalidad.

 

En su comparación mensual, las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX reportaron un descenso de (‐)0.1% en agosto de 2016 frente al mes inmediato anterior, según datos desestacionalizados.    De manera desagregada, en las unidades económicas de los sectores no manufactureros retrocedieron (‐)1.5%, en tanto que en las destinadas a las manufacturasse mantuvieron sin variación en el lapso de un mes.

 

En su comparación anual, el personal ocupado mostró un avance de 5.4%, las horas trabajadas de 5.3% y las remuneraciones medias reales fueron superiores en 3.3% durante agosto pasado respecto al mismo mes de 2015.

 

 

Fuente: INEGI 15.Noviembre.2016

 

Lunes, 14 de noviembre de 2016

 

El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el trimestre julio-septiembre de 2016:

 

La Población Desocupada (entendida como aquella que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo) fue de 2.2 millones de personas.

 

Con datos ajustados por estacionalidad, la TD fue de 3.8% de la PEA, cifra inferior a la registrada en el trimestre inmediato anterior.

 

La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) llegó a 4 millones de personas.

 

Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Subocupación presentó una variación de (-)0.2 puntos respecto al segundo trimestre de este año.

 

La Tasa de Informalidad Laboral(proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) permaneció sin variación con cifras desestacionalizadas.

 

Por su parte, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), también permaneció sin cambio respecto al trimestre anterior según datos con ajuste estacional.

 

 

 

Fuente: INEGI 14.Noviembre.2016

 

Viernes, 11 de noviembre de 2016

 

El INEGI informa que la Producción Industrial del país creció 0.1% en el noveno mes de 2016 frente a la de agosto pasado, con base en cifras desestacionalizadas.

 

 

Por componentes, la Construcción avanzó 1.4%; en cambio la Minería descendió (-)1.6%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (-)0.3% y las Industrias manufactureras (-)0.1% en septiembre de este año respecto al mes previo.

 

En su comparación anual, la Producción Industrial cayó (-)1.3% en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, la Minería se redujo (-)9.7%; mientras que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se elevó 1.9%, la Construcción 1.2% y las Industrias manufactureras 0.7% en el mes de referencia con relación al noveno mes de 2015.

 

 

Fuente: INEGI 11.Noviembre.2016

 

Jueves, 10 de noviembre de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT) para el periodo abril-junio de 2016.

 

Durante el segundo trimestre del año en curso el Indicador Trimestral del PIB Turístico avanzó en términos reales 1.5% con relación al trimestre inmediato anterior con cifras desestacionalizadas, y el del Consumo Turístico Interior fue mayor en 1.8 por ciento.

 

 

En su comparación anual, el Indicador Trimestral del PIB Turístico creció 3.4 por ciento. El referente al Consumo Turístico Interior mostró un aumento de 6.1% respecto a igual trimestre de 2015.

 

 

Fuente: INEGI 10.Noviembre.2016

 

Miércoles, 9 de noviembre de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en octubre de 2016 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un crecimiento mensual de 0.61 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 3.06 por ciento. Los datos correspondientes del mismo periodo del año anterior fueron de 0.51 por ciento mensual y de 2.48 por ciento de inflación anual.

 

El índice de precios subyacente presentó un aumento mensual de 0.28 por ciento y anual de 3.10 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente mostró un alza mensual de 1.65 por ciento y anual de 2.95 por ciento.

 

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se elevaron 0.40 por ciento y los de los servicios 0.17 por ciento.

 

Finalmente, dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de los productos agropecuarios retrocedió (-)0.05 por ciento a tasa mensual, en tanto que el de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subió 2.78 por ciento, como consecuencia en mayor medida, de la conclusión del programa de subsidio a las tarifas eléctricas de verano en 15 ciudades del país.

 

Índice General

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró en octubre de 2016 un aumento de 0.61 por ciento a tasa mensual. En el mismo periodo de 2015 se incrementó 0.51 por ciento.

 

 

 

Fuente: INEGI 09.Noviembre.2016

 

Miércoles, 9 de noviembre de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante octubre de 2016 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, presentó un aumento mensual de 0.20%, alcanzando así una tasa anual de 6.70 por ciento. En igual mes de 2015 registró una disminución mensual de (-)0.08% y un crecimiento anual de 3.47 por ciento.

 

El resultado mensual en el décimo mes de este año fue producto de la baja en los precios de las Actividades Primarias de (-)1.60%, así como de las alzas en los precios de los productos de las Actividades Secundarias de 0.37% y de 0.17% en los de las Actividades Terciarias.

 

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, reportó un incremento mensual de 0.26%, ubicando su tasa anual en 7.66 por ciento.

 

Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo se elevó 0.17% a tasa mensual y 6.28% a tasa anual.

 

 

PRODUCCIÓN TOTAL

El INPP Total, excluyendo petróleo, presentó en octubre de 2016 un aumento mensual de 0.20% y anual de 6.70 por ciento. En el mismo mes del año anterior, las cifras fueron de una reducción de (-)0.08% mensual y de un crecimiento de 3.47% anual.

 

 

 

Fuente: INEGI 09.Noviembre.2016

 

Martes, 8 de noviembre de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la Encuesta Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales 2016 (ENAID), en colaboración con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). El propósito de esta Encuesta es conocer las experiencias, actitudes y percepciones que influyen en el ejercicio de los derechos de acceso a la información y protección de datos personales, así como el grado de conocimiento sobre la legislación y las instituciones encargadas de garantizarlos.

 

La ENAID permite hacer estimaciones sobre el tipo de información que consulta cotidianamente la población de 18 años y más, que habita en áreas urbanas de cien mil habitantes y más, así como el medio a través del cual lo hace. También hace estimaciones sobre el conocimiento respecto a la existencia de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales. De igual manera, se indaga sobre la confianza que tiene la población objetivo en la información que genera el gobierno.

 

Principales resultados de la ENAID 2016

La ENAID permite estimar que a nivel nacional 40.8% de la población de 18 años y más consultó información que genera el gobierno sobre Requisitos para trámites o servicios; seguido de la información sobre Escuelas públicas con 26.5% durante 2015. Por otro lado, 33.6% de la población no consulta información que genera el gobierno.

 

La Encuesta también revela que a nivel nacional 44% de la población de 18 años y más identifica como medio para obtener información del gobierno la Búsqueda de información en las páginas de Internet de los gobiernos, seguido del 20% que dijo Acudir directamente a la oficina del gobierno correspondiente.

 

De igual manera, estima que a nivel nacional 23.3% de la población de 18 años y más tiene Mucha confianza en la información gubernamental sobre el tema de Desastres naturales, seguido del Apoyo a través de programas sociales con 18.7% de enero del 2015 a abril del 2016.

 

 

Fuente: INEGI 08.Noviembre.2016

 

Lunes, 7 de noviembre de 2016

 

El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) disminuyó en términos reales (-)0.2% durante agosto de 2016 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

 

 

Por componentes, el consumo de Bienes y Servicios de origen nacional decreció (-)0.5% y el de los Bienes de origen importado ascendió 0.5% en el octavo mes de este año respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

 

En su comparación anual, el IMCPMI avanzó 2.7% en términos reales en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes y Servicios nacionales se elevaron 3.1% (los de Bienes fueron mayores en 2.6% y los de Servicios en 3.7%) y los gastos en Bienes de origen importado se redujeron (-)4.1% con relación a los de agosto de 2015.

 

 

Fuente: INEGI 07.Nov.2016

 

Lunes, 7 de noviembre de 2016

 

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México registró en octubre de 2016 un incremento mensual de 0.9% con datos desestacionalizados.

 

 

A su interior, se observaron aumentos mensuales ajustados por estacionalidad en los componentes relativos a la opinión sobre la situación económica esperada de los miembros del hogar, a la expectativa sobre la situación económica futura del país y a la posibilidad actual por parte de los miembros del hogar para efectuar compras de bienes durables. Por su parte, los rubros que captan la perspectiva sobre la situación económica actual del hogar y la del país mostraron una disminución a tasa mensual desestacionalizada.

 

En su comparación anual, el ICC presentó en el mes que se reporta una caída de (-)7% en términos desestacionalizados.

 

 

Fuente: INEGI 07.Noviembre.2016

 

Viernes, 4 de noviembre de 2016

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, pone a su disposición los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), publicado por el INEGI.

 

En el presente documento se muestran los resultados graficados para el estado de Chiapas del ITAEE de los últimos cinco años al 2do trimestre de 2016, así como el movimiento del indicador para cada sector económico.

 

Asimismo se detalla la evolución de cada uno de los indicadores que componen al índice, con su similar del mismo trimestre del año anterior; esto es para el índice general y los que se elaboran por sector económico.

 

Este documento es resumen de las cifras publicadas por el INEGI en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/itaee/default.aspx y se elabora por la DGEI como parte del Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica.

 

Chiapas ocupó el lugar 21 a nivel nacional por la variación porcentual de su actividad económica entre el 2do. trimestre de 2015 y el 2do. trimestre de 2016.

 

Este documento lo puedes consultar a través de la sección de Información Estadística en el apartado de Publicaciones.

 

 

Si deseas consultar los resultados de los trimestres y años anteriores haz click en el siguiente botón.

 

Fuente: INEGI

Elaborado en la Dirección de Geografía, Estadística e Información 04.Noviembre.2016

 

Viernes, 4 de noviembre de 2016

 

La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, presentó un incremento real de 0.5% en el octavo mes de este año frente a la de julio pasado, con cifras desestacionalizadas.

 

 

Por componentes, los gastos en Maquinaria y equipo total crecieron 1.7%; en tanto que los de Construcción retrocedieron (-)0.8% en términos reales durante agosto de 2016 respecto a los del mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

 

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta se redujo (-)0.8% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Construcción descendieron (-)3%; mientras que los de Maquinaria y equipo total avanzaron 1.6% con relación a igual mes de 2015.

 

 

Fuente: INEGI 04.noviembre.2016

 

Viernes, 4 de noviembre de 2016

 

El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

 

En el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del Indicador Coincidente.

 

Los principales resultados son los siguientes: en agosto de 2016 el Indicador Coincidente se localizó en el nivel de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 100.0 puntos (véase gráfica 1) y una variación de 0.01 puntos respecto al mes anterior.

 

El Indicador Adelantado se situó en septiembre de 2016 por debajo de su tendencia de largo plazo al observar un valor de 99.4 puntos y una disminución de (-)0.08 puntos respecto al pasado mes de agosto.

 

Con la nueva información el Indicador Coincidente observó un ritmo de crecimiento ligeramente menor al publicado el mes previo; mientras que el Indicador Adelantado retomó la trayectoria descendente que venía observando en los últimos meses.

 

 

Fuente: INEGI 03.Noviembre.2016

 

Viernes, 4 de noviembre de 2016

 

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al décimo mes de 2016. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes en cuestión, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.

 

En su comparación anual y con datos originales, las Expectativas Empresariales del sector Manufacturero relacionadas con el Personal ocupado y las Exportaciones aumentaron en 0.4 puntos de manera individual, las de la Demanda nacional de sus productos en 0.3 puntos y las de Producción en 0.2 puntos durante octubre de este año; en el sector Comercio, las relativas a los Ingresos por consignación y/o comisión avanzaron 1.3 puntos y las de los Inventarios de mercancías 1.2 puntos. Respecto a las expectativas del sector de la Construcción, éstas fueron desfavorables frente a las que se tenían en octubre de 2015.

 

 

 

Fuente: INEGI 01.Noviembre.2016