CEIEG.


Archivo de la categoría "Inegi"

Jueves, 3 de noviembre de 2016

 

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta la nueva edición del Boletín Económico de Chiapas (BECH), actualizado al mes de octubre de 2016.

 

Este documento tiene el propósito de integrar la información estadística más actualizada de Chiapas proveniente de distintas fuentes, a fin de que el lector cuente con una perspectiva amplia de los temas económicos del estado.

 

La temporalidad de las series puede presentarse de forma mensual, trimestral o anualmente según el tema tratado y de acuerdo a la publicación más reciente que se encuentre disponible por la fuente.

 

Los temas actualizados en esta edición son:

 
  • Silvicultura
  • Indicador Mensual de actividad industrial
  • Electricidad
  • Manufacturas
  • Construcción
  • Minería
  • Banca
  • Comercio
  • Inversión extranjera directa
  • Finanzas (Ingresos, gastos, participaciones y deuda)
  • Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) e Inflación
  • Ingresos por Remesas Familiares
  • Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal (ITAEE)
  • Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza con Intervalos de Salarios (ITLP-IS)

 

 

 

Este documento lo puedes consultar a través de la sección de Información Estadística en el apartado de Productos.

 

Si desea consultar las versiones anteriores del Boletín Económico de Chiapas, has click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: INEGI

Elaborado en la Dirección de Geografía, Estadística e Información  03.Noviembre.2016

 

Jueves, 3 de noviembre de 2016

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica a través de la Dirección Geográfica, Estadística e Información pone a su disposición el Informe para Chiapas sobre la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Publica 2016 (ENVIPE), publicada por el INEGI.

 

La ENVIPE se enfoca en proporcionar información relevante para diseño e implementación de políticas públicas en materias de seguridad.

 

A nivel nacional se tiene que el 28.2% de las personas fueron víctimas de algún delito en el año 2015, mientras que el 71.3% restante no ha padecido de este fenómeno; la situación en Chiapas difiere un poco ya que el valor del porcentaje de personas víctimas de algún delito es 13.9 puntos porcentuales menor que el nacional y el de las personas que no han sido víctimas es 14.2 puntos mayor que el nacional.

 

En lo que respecta a la distribución por sexo de las víctimas, se observa que a nivel nacional el 30.2% fueron del sexo masculino mientras que el 26.5% del femenino; por su parte en el estado de Chiapas el 16.5% fueron hombres y el 12.4% mujeres.

 

En el año 2015 la tasa de prevalencia delictiva en Chiapas alcanzó la cifra de 14,347 víctimas por cada 100 mil habitantes, lo que representa un descenso en relación al año anterior cuya tasa era de 15,352. Estos valores ubican al estado con la tasa de prevalencia más baja a nivel nacional por segundo año consecutivo.

 

El número de víctimas para el año 2015 fue de 460,243 que representan el 14.35% de la población de 18 años y más.

 

El Informe sobre la ENVIPE 2014 para Chiapas se encuentra disponible en la sección de Información Estadística en el apartado de Publicaciones.

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía,  con información de la ENVIPE 2016, que publica el INEGI.

03.Noviembre.2016

 

Jueves, 3 de noviembre de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), que considera a las empresas que conforman el directorio de los Censos Económicos.

 

Con base en cifras desestacionalizadas , el valor de la producción generado por las empresas constructoras durante agosto de este año registró un incremento real de 0.3% y el personal ocupado de 1.1%, mientras que las horas trabajadas disminuyeron (-)0.7% y las remuneraciones medias reales (-)0.3% frente al mes inmediato anterior.

 

 

 

En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras y el personal ocupado presentaron una reducción de (-)1.7% de manera individual y las horas trabajadas de (-)1.8%, en tanto que las remuneraciones medias reales pagadas crecieron 0.4% en el octavo mes de 2016 con relación al mes de agosto de un año antes, con series ajustadas por estacionalidad.

 

 

 

 

Fuente: INEGI 31.Octubre.2016

 

Jueves, 3 de noviembre de 2016

 

El índice de volumen físico de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) creció 2.2% con base en cifras desestacionalizadas en el octavo mes de 2016 frente al mes inmediato anterior.

 

En su comparación anual, el índice observó una caída de (-)6.1% durante agosto del presente año respecto al mismo mes de un año antes.

 

Cifras originales

La producción minerometalúrgica reportó un descenso en términos reales de (-)5.9% en agosto de 2016 con relación a la de igual mes del año anterior. A su interior, disminuyó la de azufre, coque, plomo, oro, yeso, plata, pellets de fierro y fluorita. Por el contrario, ascendió la de carbón no coquizable, cobre y el zinc.

 

 

Fuente: INEGI 31.Octubre.2016

 

 

Jueves, 3 de noviembre de 2016

 

El INEGI presenta los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral, los cuales señalan que éste incrementó 1.0% durante el tercer trimestre de 2016 respecto al trimestre anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad. Por componentes, las Actividades Primarias avanzaron 1.2% y las Secundarias disminuyeron (-)0.1%, mientras que las Terciarias aumentaron 1.5%, en relación al trimestre previo.

 

En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto registró un alza de 1.9% en el trimestre julio-septiembre de 2016 respecto a igual trimestre de 2015. Por actividades económicas, el PIB de las Actividades Primarias avanzó 4.5% y el de las Terciarias lo hizo en 3.3%. Por su parte, las Secundarias disminuyeron (-)1.0 por ciento.

 

 

 

 

 

Fuente: INEGI 31.Octubre.2016

 

Jueves, 3 de noviembre de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publica la octava versión del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) Interactivo 10/2016 con los datos de identificación, ubicación, actividad económica y tamaño de más de 5 millones de negocios en el país.

 

Esta nueva versión del Directorio se actualizó fundamentalmente en el subuniverso de los establecimientos grandes, con información de unidades económicas nuevas provenientes de registros administrativos de las Unidades del Estado, cuyos datos fueron verificados por el INEGI en el segundo semestre de este año. La versión 10/2016 del DENUE Interactivo presenta la información de un total de 5 millones 32 mil 503 negocios.

 

También contiene información actualizada directamente por los informantes a través del sistema de consulta del DENUE. Este sistema permite a los propios dueños de los negocios renovar en forma continua sus datos y mostrar detalles de su actividad: productos que ofrecen, ventajas competitivas que los distinguen, etc. Toda información que se recaba mediante el sistema de consulta, es validada previamente por el INEGI.

 

Con esto, el Directorio amplía las posibilidades de uso y aprovechamiento de la información estadística y comercial sobre las unidades económicas activas del país.

 

Como en versiones anteriores, el Directorio puede ser consultado en la página del INEGI en Internet, así como en dispositivos móviles (teléfonos celulares y tabletas), en el siguiente vínculo http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

 

 

Fuente: INEGI 31.Octubre.2016

 

Miércoles, 26 de octubre de 2016

 

La información oportuna de comercio exterior de septiembre de 2016 indica un déficit comercial de (-)1,608 millones de dólares; saldo que se compara con el déficit de (-)1,474 millones de dólares registrado en el noveno mes del año pasado. Con el saldo en el mes en cuestión, la balanza comercial presentó un déficit de (-)12,464 millones de dólares durante los nueve primeros meses del año.

 

EXPORTACIONES

El valor de las exportaciones de mercancías en septiembre de 2016 fue de 32,620 millones de dólares, cifra que se integró por 30,727 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 1,893 millones de dólares de petroleras. En el mes de referencia, las exportaciones totales reportaron un incremento anual de 1.4 por ciento, el cual se derivó de alzas de 1.1 por ciento en las exportaciones no petroleras y de 5.7 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 1.5 por ciento a tasa anual, mientras que las canalizadas al resto del mundo cayeron (-)1 por ciento.

 

Con series ajustadas por estacionalidad, en septiembre de 2016 las exportaciones totales de mercancías presentaron una variación mensual de 7.38 por ciento, la cual fue resultado de alzas de 7.29 por ciento en las exportaciones no petroleras y de 9.15 por ciento en las petroleras.

 

 

IMPORTACIONES

En el noveno mes de este año, el valor de las importaciones de mercancías alcanzó 34,228 millones de dólares, monto superior en 1.7 por ciento respecto a igual mes del año anterior; dicha cifra se derivó de avances de 0.5 por ciento en las importaciones no petroleras y de 15.8 por ciento en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron ascensos anuales de 2.7 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de 1.3 por ciento en las de bienes de capital, mientras que disminuyeron (-)3.1 por ciento las importaciones de bienes de consumo.

 

Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron un avance mensual de 8.74 por ciento con datos desestacionalizados, el cual se originó de aumentos de 8.12 por ciento en las importaciones no petroleras y de 15.67 por ciento en las petroleras. Por tipo de bien, se reportaron crecimientos mensuales de 5.93 por ciento en las importaciones de bienes de consumo, de 9.63 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de 5.98 por ciento en las de bienes de capital.

 

 

Fuente: INEGI 26.Octubre.2016

 

Miércoles, 26 de octubre de 2016

 

El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) disminuyó (-)0.1% en términos reales durante agosto de 2016 frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

 

 

Por grandes grupos de actividades, las Secundarias descendieron (-)0.4%; en tanto que las Primarias crecieron 10.2 por ciento. Por su parte, las Terciarias no presentaron variación en el octavo mes de este año respecto al mes anterior.

 

En términos anuales, el IGAE tuvo un incremento real de 1.5% en el mes de referencia con relación a igual mes de 2015. Por grandes grupos de actividades, las Primarias se elevaron 8.8% y las Terciarias 2.8%; mientras que las Actividades Secundarias cayeron (-)0.8 por ciento.

 

 

Fuente: INEGI 26.Octubre.2016

 

Martes, 25 de octubre de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios presentaron una disminución de (-)0.5%, mientras que las Remuneraciones medias reales pagadas crecieron 4% y el Personal ocupado 0.2% en agosto de este año respecto al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas.

 

 

En las Empresas Comerciales al por Menor, los Ingresos por suministro de bienes y servicios, y las Remuneraciones medias registraron un aumento mensual real de 0.6%, de manera individual, y el Personal ocupado avanzó 0.1% en el octavo mes de 2016 frente al mes inmediato anterior.

 

En su comparación anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor señalan que los Ingresos por suministro de bienes y servicios se acrecentaron 5.5%, el Personal ocupado 7.6% y las Remuneraciones medias reales pagadas 2.4% en agosto pasado con relación a igual mes de 2015.

 

En las Empresas Comerciales al por Menor, los Ingresos fueron superiores en 7.9%, las Remuneraciones medias reales en 4.3% y el Personal ocupado en 2.2% a tasa anual en el mes de referencia, con series ajustadas por estacionalidad.

 

 

Fuente: INEGI 25.Octubre.2016

 

Martes, 25 de octubre de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 99 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

 

Con cifras desestacionalizadas y en términos reales, durante agosto de este año los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros se redujeron (-)0.5%; mientras que los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios aumentaron 4.1% y la masa de las Remuneraciones Totales creció 0.9% frente al mes inmediato anterior. Por su parte, el Personal Ocupado se mantuvo sin cambio.

 

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos registró un incremento real de 6%, el del Personal Ocupado de 2.9%, el índice de los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios 11.6% y el de las Remuneraciones Totales se elevó 6.8% en el octavo mes de 2016.

 

Cifras desestacionalizadas

Al eliminar el componente estacional, los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros descendieron (-)0.5% en términos reales, en tanto que los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios crecieron 4.1% y la masa de las Remuneraciones Totales avanzó 0.9% en agosto de 2016 respecto al mes inmediato anterior. Por su parte, el índice de Personal Ocupado no registró variación.

 

 

Fuente: INEGI 25.Octubre.2016

 

Lunes, 24 de octubre de 2016

 

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para septiembre de 2016:

 

La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.9% de la PEA a nivel nacional, tasa mayor a la del mes precedente de 3.7 por ciento. En su comparación anual, la TD disminuyó en septiembre de este año frente a la de igual mes de 2015 (3.9% vs 4.2%), con datos ajustados por estacionalidad.

 

 

La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) se ubicó en 6.9 por ciento. En su comparación anual, esta tasa presentó una disminución frente al mismo mes de 2015 (6.9% vs 8.6%).

 

La Tasa de Informalidad Laboral (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 56.9% en septiembre de este año, porcentaje inferior al del mes anterior que fue de 58% y menor en (-)1.0 puntos respecto al mismo mes de 2015.

 

Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó 26.8% en septiembre de este año, cifra por debajo de la registrada el mes anterior que cerró en 28 por ciento e inferior en (-)0.8 puntos en su comparación anual.

 

En el mes de septiembre el 59.9% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta cifra se incrementó respecto a la observada en el mes inmediato anterior que fue de 59.8%, también con cifras desestacionalizadas.

 

 

 

 

Fuente: INEGI 24.Octubre.2016

 

Lunes, 24 de octubre de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de octubre de 2016 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un crecimiento de 0.49 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 3.09 por ciento. En el mismo periodo de 2015, los datos fueron de 0.46 por ciento quincenal y de 2.47 por ciento anual.

 

El índice de precios subyacente aumentó 0.17 por ciento quincenal, alcanzando de este modo una tasa anual de 3.10 por ciento; mientras que el índice de precios no subyacente registró un incremento de 1.54 por ciento y una tasa de inflación anual de 3.05 por ciento.

 

Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se elevaron 0.20 por ciento y los de servicios 0.13 por ciento.

 

Al interior del índice de precios no subyacente, los productos agropecuarios mostraron una disminución de (-)0.14 por ciento, en tanto que los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 2.66 por ciento, como resultado, en mayor medida, de que terminó el periodo de vigencia del subsidio a tarifas eléctricas de temporada de verano en varias ciudades del país.

 

Índice General

El Índice Nacional de Precios al Consumidor registró en la primera quincena de octubre de 2016 un incremento de 0.49 por ciento. En el mismo periodo de 2015 aumentó 0.46 por ciento.

 

 

 

Fuente: INEGI 24.Octubre.2016

 

Jueves, 20 de octubre de 2016

 

Con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), el personal ocupado del sector manufacturero registró un incremento de 0.4% en agosto de este año respecto al mes que le precede, con datos ajustados por estacionalidad.

 

 

Las horas trabajadas fueron superiores en 0.5% y las remuneraciones medias reales en 0.3% durante el octavo mes de 2016 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

 

En su comparación anual, el personal ocupado aumentó 2.7%, las horas trabajadas 2.5% y las remuneraciones medias reales pagadas que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales crecieron 2.2% en agosto del presente año en comparación con igual mes de 2015.

 

 

Fuente: INEGI 20.Octubre.2016

 

Miércoles, 19 de octubre de 2016

 

Año con año, los casos de cáncer de mama se incrementan de forma más rápida en países ricos que en aquellos con economías en desarrollo. Si bien las causas de este aumento son múltiples, es un problema que tiene fuerte relación con los estilos de vida, ya que únicamente 10% de los casos pueden ser explicados por mutaciones hereditarias de los genes BRCA1 y BRCA2, los cuales se han relacionado al desarrollo de esta enfermedad (Adams, 2013). Los hombres con estas mutaciones, principalmente del gen BRCA2, tienen mayores posibilidades de presentar cáncer de mama respecto de otros varones (Instituto Nacional del Cáncer, de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU., 2015). Cabe resaltar que el aumento de casos en los países desarrollados puede deberse a un mejor diagnóstico dadas las condiciones de sus sistemas de salud, ya que la mortalidad por cáncer de mama tiende a ser mayor en los países de bajos ingresos (Davis Tsu, Jeronimo y Anderson, 2013), lo que podría indicar que los casos, cuando se detectan, es en fases tardías de la enfermedad.

 

A nivel mundial se estima que cada año se detectan 1.38 millones de casos nuevos y hay 458 000 decesos por esta causa, siendo el tipo de cáncer de mayor incidencia entre las mujeres (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2016b). Por su ocurrencia, así como por la importancia del diagnóstico temprano para su tratamiento oportuno, es que se ha puesto énfasis en la sensibilización hacia esta enfermedad.

 

Debido a lo anterior, durante el mes de octubre se conmemora alrededor del mundo el mes de sensibilización sobre el cáncer de mama, y el 19 del mismo, el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, con el que se busca no solo apoyar a las mujeres que lo padecen, sino informar a toda la población (incluidos los prestadores de servicios de salud) sobre la importancia de las acciones para su detección oportuna (conocimiento y exploración de las mamas y la realización de mastografías), así como vencer el estigma y la discriminación que pueden ser obstáculo para buscar tratamiento ante la identificación de un bulto, protuberancia o cambio en las mamas (OMS, 2012 y 2016b). Como símbolo de esta lucha se emplea un listón rosa en alusión a pacientes y sobrevivientes del cáncer de mama, el cual se utilizó por primera vez en 1991 durante una carrera organizada en Nueva York por la Susan G. Komen Breast Cancer Foundation (Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS], 2015; Pink Ribbon International, 2015).

 

Datos Nacionales

 
  • En 2014 hay 689 mastógrafos a nivel nacional en instituciones públicas de salud; 6.1% corresponden a unidades móviles. Los estudios de mastografía se realizan principalmente en la Ciudad de México (29.4%), Veracruz (6.7%) y Nuevo León (6.3 por ciento).

 

  • En 2014, del total de casos de cáncer diagnosticados en la población mexicana de 20 años y más, el de mama es el de mayor presencia con 19.4 por ciento. Por sexo, en los hombres representa 1% del total de casos; tres de cada 10 mujeres de 20 años y más con cáncer, tiene cáncer de mama.

 

  • En 2015, la incidencia de tumor maligno de mama entre la población de 20 años y más es de 14.80 casos nuevos por cada 100 000 personas. En las mujeres, alcanza su punto máximo en las del grupo de 60 a 64 años (68.05 por cada 100 000 mujeres de ese grupo de edad).

 

  • Por entidad federativa, en 2015, el cáncer de mama tiene mayor incidencia en los estados de Colima, Campeche y Aguascalientes (101.08, 97.60 y 96.85 casos nuevos por cada 100 000 mujeres de 20 y más años, respectivamente).

 

  • En 2014, la tasa de mortalidad por tumor maligno de mama en el país es de 15 defunciones por cada 100 000 mujeres de 20 y más años de edad.

 

 

 

Fuente: INEGI 19.Octubre.2016

 

Lunes, 17 de octubre de 2016

 

ORIGEN DE LA CONMEMORACIÓN

El Día del Caminero se celebra en México cada 17 de octubre, como un reconocimiento a la labor que realizan los trabajadores que construyen y dan mantenimiento a las carreteras del País. La fecha fue establecida en 1925, siendo presidente de la República, Plutarco Elías Calles.

 

La red carretera nacional, es la infraestructura más utilizada para el traslado de bienes y personas, dada su extensión y la gran flexibilidad de acceso que proporciona a los usuarios.

 

Las carreteras permiten poner en contacto a consumidores y productores e impulsan el acceso de una gran variedad de productos y servicios de distintas regiones del país y de naciones vecinas al mercado, La infraestructura carretera permite contar con una plataforma logística de gran alcance. Socialmente, facilita las relaciones y permite acceder a destinos con fines recreativos y culturales, entre muchos otros.

 

DATOS NACIONALES

 
  • Las carreteras permiten poner en contacto a consumidores y productores e impulsan el acceso de una gran variedad de productos y servicios.
  • El INEGI, en conjunto con el Instituto Mexicano del Transporte y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, publican la nueva versión de la Red Nacional de Caminos (RNC), declarada como Información de Interés Nacional en el año 2014.
  • La Red Nacional de Caminos en su edición vigente, integra un total de 161,365 km de carreteras, de los cuales 151,601 km corresponden a carreteras libres de pago y 9,764 km de peaje.
  • La RNC considera las carreteras, caminos rurales, principales vialidades de las localidades urbanas, servicios de transbordador en cuerpos de agua (vías fluviales y marítimas) y sus elementos físicos restrictivos y funcionales para la circulación (número de carriles, ancho de carriles, sentido de circulación, maniobras prohibidas).
  • Contiene datos sobre carreteras como Salamanca – León, X-Can – Playa del Carmen, Carretera Oaxaca – Puerto Escondido, además de los libramientos Mazatlán y Cabo San Lucas – San José del Cabo, entre otras.
  • Incluye información relacionada con otros modos de transporte y puntos de interés como aeropuertos, puertos marítimos, embarcaderos, estaciones de abastecimiento de combustible, sitios turísticos, casetas de inspección, y localidades urbanas.

 

 

Fuente: INEGI 17.Octubre.2016

 

Viernes, 14 de octubre de 2016

 

La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

 

Cifras desestacionalizadas

El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX aumentó 0.5% en el séptimo mes del presente año respecto al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, tanto en los manufactureros como en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) se incrementó 0.4% a tasa mensual.

 

En julio de este año las horas trabajadas disminuyeron (-)0.1% con relación a las de junio pasado; en los establecimientos manufactureros se redujeron (-)0.3%, mientras que en los no manufactureros se mantuvieron sin variación con series ajustadas por estacionalidad.

 

En su comparación mensual, las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX reportaron un alza de 0.6% en julio de 2016 frente al mes inmediato anterior, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas de los sectores no manufactureros se elevaron 2% y en las destinadas a las manufacturas 0.5% en el lapso de un mes.    

 

En su comparación anual, el personal ocupado se acrecentó 4.5%, las horas trabajadas 3.3% y las remuneraciones medias reales avanzaron 3.8% en el séptimo mes de 2016 respecto a julio de un año antes.

 

 

Fuente: INEGI 14.Octubre.2016

 

Viernes, 14 de octubre de 2016

 

El INEGI produce distintos tipos de información geográfica para apoyar sistemas de prevención y alerta temprana.

 

Los modelos digitales de elevación de superficie y de terreno resultan particularmente útiles en el análisis de las áreas susceptibles de inundación y de riesgo de erupción volcánica.

 

La cartografía topográfica sirve como base para realizar proyectos de planeación de rutas de evacuación y mitigación de desastres.

 

Aplicaciones de productos del INEGI para la reducción de desastres

La puesta en marcha de sistemas de prevención, alerta temprana, preparación y recuperación rápida disminuyen el riesgo y mitigan los efectos devastadores de las fuerzas de la naturaleza. Por ello, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) produce distintos tipos de información geográfica que resulta de gran utilidad para estos fines.

 

Las imágenes de percepción remota aportan gran cantidad de información sobre las zonas más afectadas y el alcance de lo ocurrido en cada lugar.

 

El INEGI cuenta con imágenes de los satélites:

 
  • Landsat, cubrimientos nacionales de los años 1990’s a la fecha.
  • SPOT, nueve cubrimientos nacionales de los años 2004 a 2015.
  • RapidEye, 5 coberturas de todo el país del 2011, 2012 y 2016.
  • GeoEye y WorldView, de aproximadamente la mitad del territorio y que corresponden a los años 2011 a 2016.
  • Finalmente, 10 imágenes de radar.

 

 

Fuente: INEGI 13.Octubre.2016

 

Miércoles, 12 de octubre de 2016

 

El INEGI informa que la Producción Industrial del país disminuyó (-)0.4% en el octavo mes de 2016 frente a la de julio pasado, con base en cifras desestacionalizadas.

 

 

Por componentes, la Minería descendió (-)1.7%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (-)1% y la Construcción (-)0.8%; mientras que las Industrias manufactureras avanzaron 0.2% en agosto de este año respecto al mes previo.

 

En su comparación anual, la Producción Industrial cayó (-)0.8% en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, la Minería se redujo (-)8% y la Construcción (-)1.3%; en tanto que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se elevó 2.9% y las Industrias manufactureras 1.2% en el mes de referencia con relación al octavo mes de 2015.

 

 

Fuente: INEGI 12.Octubre.2016

 

Lunes, 10 de octubre de 2016

 

La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución No. 66/170, aprobada el 19 de diciembre de 2011, establece el 11 de octubre como el Día Internacional de la Niña e invita a los países de la comunidad internacional a celebrarlo con el objetivo de visualizar la situación en que viven las niñas y los retos que enfrentan, así como promover sus derechos y empoderamiento, mediante acciones encaminadas a eliminar todas las posibles formas de discriminación y violencia de que sean objeto.

 

Con motivo de esta celebración, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presenta información estadística sociodemográfica sobre el conjunto de niñas y adolescentes residentes en México, para mostrar de manera general el nivel de acceso al goce pleno de sus derechos en materias de salud, educación, trabajo infantil, violencia, discapacidad, salud reproductiva y migración.

 

DATOS NACIONALES

 
  • En 2015, en México había 19.4 millones de niñas y adolescentes, cifra equivalente a 16.2% de la población total.
  • Según datos de la Encuesta Intercensal 2015, 28.4% de las adolescentes de 15 a 17 años no han concluido su educación secundaria.
  • En 2014, más del 80% de las niñas y adolescentes contaban con afiliación a servicios de salud. 90.1% de estas, estaban afiliadas por un familiar en el hogar.
  • En 2014, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), 9.6% de las adolescentes de 15 a 17 años han estado embarazadas alguna vez.
  • Resultados de la ENADID 2014 muestran que 1.6% de las niñas y adolescentes en el país tiene alguna discapacidad.
  • De acuerdo con el Módulo de Trabajo Infantil 2015, 5 de cada 100 niñas y adolescentes de 5 a 17 años están ocupadas en una actividad económica.
  • En 2015, en México, 5.3% de las niñas o adolescentes de entre 5 y 17 años de edad eran migrantes internas recientes.

 

 

 

 

Fuente: INEGI 10.Octubre.2016

 

 

Viernes, 7 de octubre de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en septiembre de 2016 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó un incremento mensual de 0.61 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 2.97 por ciento. Los datos correspondientes al mismo periodo de un año antes fueron de 0.37 por ciento mensual y de 2.52 por ciento de inflación anual.

 

El índice de precios subyacente registró un avance de 0.48 por ciento mensual y de 3.07 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente aumentó 1.04 por ciento, alcanzando así, una tasa anual de 2.65 por ciento.

 

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías crecieron 0.65 por ciento y los de los servicios 0.33 por ciento.

 

Finalmente, dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de los productos agropecuarios se elevó 3.10 por ciento a tasa mensual, en tanto que los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron (-)0.28 por ciento.

 

Índice General

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó en septiembre de 2016 un crecimiento de 0.61 por ciento. En el mismo periodo de 2015 se incrementó 0.37 por ciento.

 

 

La tasa mensual de los componentes subyacente y no subyacente se estableció en 0.48 y 1.04 por ciento, y su contribución mensual a la inflación general fue de 0.363 y 0.248 puntos porcentuales, respectivamente.

 

 

Fuente: INEGI 07.Octubre.2016

 

Viernes, 7 de octubre de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante septiembre de 2016 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, presentó un aumento mensual de 1.22%, alcanzando así una tasa anual de 6.40 por ciento. En igual mes de 2015 las cifras fueron de 0.37% mensual y de 3.47% anual.

 

El resultado mensual en el noveno mes de este año fue producto de los crecimientos en los precios de las Actividades Primarias de 3.73%, en las Actividades Secundarias de 1.50% y de 0.45% en las Actividades Terciarias.

 

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, reportó un incremento mensual de 1.59%, ubicando su tasa anual en 6.81 por ciento.

 

Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, tuvo una variación mensual de 1.06% y anual de 6.22 por ciento.

 

 

 

 

Fuente: INEGI 07.Octubre.2016

 

Jueves, 6 de octubre de 2016

 

En septiembre de 2016, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó una disminución mensual de (-)1.8% en términos desestacionalizados.

 

 

A su interior, se observaron reducciones mensuales con cifras ajustadas por estacionalidad en los cinco componentes que lo integran.

 

En su comparación anual, el ICC registró en el noveno mes de 2016 una caída de (-)6.8% con datos desestacionalizados.

 

 

Fuente: INEGI 06.Octubre.2016

 

Jueves, 6 de octubre de 2016

 

Con el propósito de proporcionar una medición periódica, amplia e integral del tema de seguridad pública, el INEGI diseñó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). Tiene una periodicidad trimestral, se han realizado a la fecha trece levantamientos. Los dos primeros se realizaron en los meses de septiembre y diciembre de 2013; los ocho siguientes se hicieron en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de 2014 y 2015; los dos posteriores fueron en marzo y junio de 2016 y el último levantamiento se realizó en septiembre del mismo año.

 

La Encuesta ha generado información sobre diversos temas de seguridad pública: sensación de inseguridad por temor al delito; expectativa social sobre la tendencia del delito; atestiguación de conductas delictivas; cambios de rutinas o hábitos por temor a ser víctima del delito; percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal y la Gendarmería Nacional y, a partir de 2016, incluye información complementaria con respecto a la sensación de inseguridad en lugares físicos específicos, sobre conflicto social en el entorno, desempeño gubernamental y la incorporación, en el tercer trimestre, del Ejército y la Marina en las instituciones a valorar.

 

De acuerdo con la información del decimotercer levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) realizada por el INEGI, durante el pasado mes de septiembre de 2016 se encontró que 71.9% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro; dicho resultado presenta un cambio significativo respecto a junio de 2016 y septiembre de 2015.

 

 

 

A partir de septiembre de 2016 la ENSU brinda, por primera ocasión, estimadores representativos de 47 ciudades de interés, más la Ciudad de México dividida en cuatro regiones (Norte, Sur, Oriente y Poniente). Un total de 48 ciudades de interés.

 

En septiembre de 2016, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Ecatepec de Morelos, la región Oriente22de la Ciudad de México, Coatzacoalcos, Acapulco de Juárez y Villahermosa, con 95.3, 94.2, 93.4, 93.3 y 90.7%, respectivamente. Mientras que las ciudades cuya percepción de inseguridad resultó menor fueron: Mérida, Tepic, San Francisco de Campeche, Puerto Vallarta y Durango con 33.2, 35.7, 35.7, 41.9 y 42%, respectivamente.

 

En septiembre de 2016, el 79.6% de la población de 18 años y más manifestó sentirse inseguro en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, el 71.7% en el transporte público, el 65.9% en el banco y 62.5% en las calles que habitualmente usa.

 

 

Fuente: INEGI 06.Octubre.2016

 

Jueves, 6 de octubre de 2016

 

Como parte del Servicio Público de Información establecido en la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición de los usuarios información de la Red Geodésica Nacional, con el objeto de que sus estudios geográficos estén vinculados a ella.

 

En ese sentido, durante el primer semestre de 2016 el INEGI renovó las estaciones de la Red Geodésica Nacional Activa (RGNA) con equipos capaces de registrar los nuevos Sistemas Satelitales de Navegación Global (GNSS, por sus siglas en inglés), con lo que fortalece y actualiza el servicio de datos satelitales para el posicionamiento geodésico de alta calidad, acorde con las recomendaciones internacionales.

 

Los datos que genera la RGNA están dirigidos a usuarios de los sectores público y privado, así como para la investigación, la academia y en apoyo al perfeccionamiento de un marco de referencia estandarizado en el continente. Actualmente, esta información se utiliza en diversas aplicaciones del quehacer cotidiano y científico: en las ciencias de la Tierra (incluida la vigilancia del nivel del mar y del cambio climático, la gestión de peligros y desastres naturales, entre otras), en la minería, en la agricultura, en el transporte y la navegación, en la industria de la construcción y en un sin fin de tareas donde la determinación precisa de la posición aumenta la eficacia.

 

Es importante destacar que con la modernización de las estaciones de la RGNA México avanza y contribuye con la resolución de la ONU, que para su adecuada implementación requiere la cooperación de los países miembros con Infraestructura Geodésica para la determinación de ubicaciones precisas, estandarizadas y comparables en los ámbitos nacional e internacional.

 

Atención al usuario RGNA. Como ocurre al emigrar a nuevas tecnologías, es natural que los usuarios requieran un periodo de conocimiento, adaptación y actualización que implicará un esfuerzo razonable. Para ello, el INEGI pone a disposición de los interesados, la información y herramientas de orientación y ayuda, mismas que se pueden consultar en: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geodesia/default.aspx

 

 

Fuente: INEGI 06.Octubre.2016

 

Miércoles, 5 de octubre de 2016

 

El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) aumentó en términos reales 0.1% durante julio de 2016 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

 

 

 

Por componentes, el consumo de Bienes y Servicios de origen nacional creció 0.4% y el de los Bienes de origen importado descendió (-)1.6% en el séptimo mes de este año respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

 

En su comparación anual, el IMCPMI avanzó 3.9% en términos reales en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes y Servicios nacionales se elevaron 4.6% (los de Bienes fueron mayores en 5.1% y los de Servicios en 4.1%) y los gastos en Bienes de origen importado se redujeron (-)1.5% con relación a los de julio de 2015.

 

Principales Resultados

Con base en cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) mostró un aumento real de 0.1% durante julio de 2016 con relación al nivel del mes inmediato anterior.

 

 

Fuente: INEGI 05.Octubre.2016

 

Martes, 4 de octubre de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Macroeconómicos del Sector Público 2015, con año base 2008, que forman parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Estos indicadores proporcionan información relevante sobre los distintos órdenes de gobierno mediante las cuentas de producción y la relativa a la construcción pública.

 

Durante 2015 el valor agregado bruto del Sector Público disminuyó en términos reales (-)1.7% respecto al año anterior. A su interior, el del Gobierno General creció 0.7%, en tanto que el de las Empresas Públicas reportó un decremento de (-)3.6 por ciento.

 

La producción bruta del Sector Público a precios básicos del año de referencia alcanzó 4,453,640 millones de pesos corrientes. Ésta se conformó principalmente por la generada en las empresas públicas dedicadas a la producción energética que contribuyeron con el 40.6% del total; las actividades del gobierno y de organismos internacionales y extraterritoriales con 25.3%, y los servicios educativos con 15 por ciento. Estos sectores en conjunto aportaron el 80.9% de dicha producción.

 

En el año de estudio, el valor de la producción bruta del Sector Público se integró con el 36.5% de Consumo Intermedio y el 63.5% de Valor Agregado.

 

El valor de producción nominal de la Construcción del Sector Público representó el 24.8% del correspondiente al total del país, en tanto que el Sector Privado participó con 75.2 por ciento. El valor de la primera reportó en 2015 una variación real anual de (-)11.3% y en el Sector Privado de 6.6 por ciento.

 

 

Fuente: INEGI 04.Octubre.2016

 

Martes, 4 de octubre de 2016

 

La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, presentó una disminución real de (-)1.2% en el séptimo mes de 2016 frente a la de junio pasado, con cifras desestacionalizadas.

 

 

Por componentes, los gastos en Construcción retrocedieron (-)1.5% y los de Maquinaria y equipo total cayeron (-)1.3% en términos reales durante julio del año en curso respecto a los del mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

 

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta se redujo (-)1.7% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Construcción descendieron (-)2.3% y los de Maquinaria y equipo total (-)0.3% con relación a igual mes de 2015.

 

 

Fuente: INEGI 04.Octubre.2016

 

Martes, 4 de octubre de 2016

 

El primer lunes del mes de octubre de cada año se celebra el Día Mundial del Hábitat. Esta fecha sirve de marco para analizar y evaluar la situación de nuestros pueblos y ciudades, así como generar conciencia sobre las decisiones políticas que hoy se toman y que repercutirán en el futuro. El Día Mundial del Hábitat se encuentra alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular al número 11, que promueve el “lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”; con ello, se reconoce que el desarrollo urbano sostenible constituye un enfoque transformador que propicie las condiciones adecuadas para poner fin a la pobreza y asegurar la prosperidad para todos en un planeta sano.

 

 
  • En México, el universo de registros en el padrón catastral es de 37.1 millones de predios. De éstos, el 92.5% corresponden a privados.

 

  • En cuanto a las bases cartográficas, los municipios del país registran 21.5 millones de predios.

 

  • En el año de 2014 se realizaron poco más de 17 millones de trámites referentes al cobro del impuesto predial; lo anterior representa el 75.4% del trámite más solicitado en los municipios.

 

  • De acuerdo a los resultados del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015, 1,406 municipios en México no realizan valuaciones a los predios.

 

  • El INEGI aporta información en apoyo a la planeación territorial.

 

 

 

Fuente: INEGI 03.Octubre.2016

 

Lunes, 3 de octubre de 2016

 

El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

 

En el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del Indicador Coincidente.

Los principales resultados son los siguientes: en julio de 2016 el Indicador Coincidente1 se ubicó en el nivel de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 100.0 puntos y una variación de 0.03 puntos respecto al mes anterior.

 

El Indicador Adelantado se posicionó en agosto de 2016 por debajo de su tendencia de largo plazo al observar un valor de 99.6 puntos y un incremento de 0.03 puntos con respecto al pasado mes de julio.

 

 

 

 

Fuente: INEGI 03.Octubre.2016

 

Lunes, 3 de octubre de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del noveno mes de 2016. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

 

El IPM se elabora con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

 

En septiembre de 2016, el IPM se situó en 52.5 puntos con datos ajustados por estacionalidad, lo que significó una disminución de (-)0.25 puntos respecto al mes previo. Con este resultado, dicho indicador acumula 85 meses consecutivos ubicándose por encima del umbral de 50 puntos. A su interior, se observaron descensos mensuales desestacionalizados en los componentes referentes al personal ocupado y a la oportunidad de entrega de insumos por parte de los proveedores, mientras que los correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada y a los inventarios de insumos presentaron incrementos.

 

 

El IPM registró durante el noveno mes de este año un avance anual de 0.1 puntos, al situarse en 52.5 puntos en su serie sin ajuste estacional. En el mes de referencia, tres de los cinco componentes que integran el IPM mostraron aumentos anuales, en tanto que cayeron los dos subíndices restantes.

 

Por grupos de subsectores de actividad económica, en septiembre del año en curso se reportaron crecimientos anuales con datos originales en dos de los siete agregados que componen el IPM, mientras que cinco subíndices se redujeron.

 

 

Fuente: INEGI 03.Octubre.2016

 

Lunes, 3 de octubre de 2016

 

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al noveno mes de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

 

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero mostró un avance mensual de 0.12 puntos, con cifras desestacionalizadas durante septiembre de 2016.

 

 

 

En su comparación anual y con datos originales, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad registró el siguiente comportamiento: el ICE del sector Manufacturero aumentó 0.5 puntos, mientras que el de la Construcción se redujo (-)1.7 puntos y el del Comercio (-)0.7 puntos, en septiembre del año en curso frente a igual mes de 2015.

 

 

Fuente: INEGI 03.Octubre.2016

 

Lunes, 3 de octubre de 2016

 

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al noveno mes de 2016. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes en cuestión, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.

 

En su comparación anual y con datos originales, las Expectativas Empresariales del sector Manufacturero relacionadas con la Demanda nacional de sus productos aumentaron en 1.5 puntos, las de Producción en 1.1 puntos y las referentes a los Inventarios de productos terminados en 1 punto durante septiembre de este año; en el sector de la Construcción, las relativas al Valor de las obras ejecutadas como subcontratista avanzaron 1.8 puntos y las del Total de contratos y subcontratos 0.8 puntos. Respecto a las expectativas del sector Comercio, las de Ventas netas crecieron 0.4 puntos frente a las que se tenían en septiembre de 2015.

 

 

 

 

Fuente: INEGI 03.Octubre.2016

 

Viernes, 30 de septiembre de 2016

 

El 14 de diciembre de 1990 la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 1º de octubre como Día Internacional de las Personas de Edad, el cual se conmemora anualmente y tiene como objetivo reconocer la contribución de los adultos mayores al desarrollo económico y social, así como resaltar las oportunidades y los retos asociados al envejecimiento demográfico. Por tal motivo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presenta un conjunto de indicadores que muestran las condiciones sociodemográficas de la población de 60 y más años.

 

DATOS NACIONALES

 

 
  • Según información de la Encuesta Intercensal 2015, en México hay 12.4 millones de personas de 60 y más años, lo que representa 10.4% de la población total.

 

  • La mayor parte de la población de 60 y más años (88.1%) forma parte de un hogar familiar, mientras que 11.1% forman hogares unipersonales.

 

  • En 2014, del total de egresos hospitalarios en el país por hipertensión arterial, 56.2% ocurrieron en personas de edad.

 

  • Tres de cada cuatro mujeres de 60 y más años con hipertensión padecen la de tipo esencial o primaria en 2014.

 

  • La tasa más alta de letalidad por hipertensión arterial se ubica en mujeres de 85 años y más (32.27 por cada 100 egresos hospitalarios) durante 2014.

 

  • Durante el segundo trimestre de 2016, la población ocupada de 60 y más años representa 33.6 por ciento.

 

  • En 2014, poco más de las 633 mil muertes registradas (63.8%), correspondieron a personas de 60 y más años.

 

  • En 2014, 26% del total de la población de 60 y más años tienen discapacidad, mientras que 36.1% cuenta con alguna limitación.

 

 

 

Fuente: INEGI 28.Septiembre.2016

 

Viernes, 30 de septiembre de 2016

 

El índice de volumen físico de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) creció 1.8% con base en cifras desestacionalizadas en el séptimo mes de 2016 frente al mes inmediato anterior.

 

En su comparación anual, el índice observó una caída de (-)7.3% durante julio del presente año respecto al mismo mes de un año antes.

 

Cifras originales

La producción minerometalúrgica reportó un descenso en términos reales de (-)7% en el mes de referencia con relación a la de igual mes de 2015. A su interior, disminuyó la de coque, azufre, zinc, oro, plomo, yeso, fluorita, pellets de fierro y la de plata. Por el contrario, ascendió la de cobre y la de carbón no coquizable.

 

 

 

Fuente: INEGI 30.Septiembre.2016

 

Viernes, 30 de septiembre de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), que considera a las empresas que conforman el directorio de los Censos Económicos.

 

Con base en cifras desestacionalizadas, el valor real de producción generado por las empresas constructoras durante julio de este año registró una caída de (-)1.2%, el personal ocupado, también, disminuyó (-)1.2% y las horas trabajadas (-)0.2%, mientras que las remuneraciones medias reales aumentaron 0.2% frente al mes inmediato anterior.

 

 

En su comparación anual, el valor de producción de las empresas constructoras presentó una reducción de (-)3.4% en términos reales en el séptimo mes de 2016 con relación al de julio de un año antes, el personal ocupado descendió (-)4.4% y las horas trabajadas (-)3.6%; en tanto que las remuneraciones medias reales pagadas crecieron 1.2%, con series ajustadas por estacionalidad.

 

 

Fuente: INEGI 30.Septiembre.2016

 

Viernes, 30 de septiembre de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas de Bienes y Servicios 2015, que forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) base 2008. Éstas proporcionan información detallada sobre la estructura y evolución de los principales agregados macroeconómicos del país.

 

En 2015, la oferta total de bienes y servicios se ubicó en 37,627,785 millones de pesos corrientes. A su interior, el 82% lo aportó la producción total generada en el país a precios de mercado y las importaciones de bienes y servicios el restante 18 por ciento.

 

El Producto Interno Bruto de 2015 a precios de mercado alcanzó un monto de 18,194,758 millones de pesos corrientes, siendo su distribución factorial de la forma: el excedente empresarial derivado de las actividades productivas representó el 66.3%, seguido de la remuneración de asalariados con el 27.2% y los impuestos a la producción e importaciones el restante 6.5 por ciento.

 

Del ingreso nacional disponible generado en el año en cuestión, el 93.1% se destinó al consumo final y 6.9% al ahorro interno neto. El gasto de consumo final privado, que incluye el de los hogares y el de las Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro (IPSFL), creció 2.6% en términos reales.

 

El ahorro interno bruto en 2015, representó el 18.4% del PIB a precios de mercado; mientras que el ahorro externo el 2.7 por ciento. De esta forma la inversión bruta de capital, que fue de 21.1% del PIB, se financió con el ahorro total.

 

En el año de referencia el número de puestos de trabajo remunerados registró un total de 39,908,608, cifra que representó un aumento de 1.2% en comparación con 2014. Los sectores de la agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza, el comercio, la construcción y las industrias manufactureras generaron en conjunto el 56.2% de los puestos de trabajo.

 

 

Fuente: INEGI 30.Septiembre.2016

 

Jueves, 29 de septiembre de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública (ENVIPE) 2016. El propósito de esta encuesta es generar información a nivel nacional, por entidad federativa y áreas metropolitanas seleccionadas sobre el fenómeno de la victimización delictiva durante 2015, así como la percepción social actual respecto de la seguridad pública y el desempeño de las autoridades. Esto, con el fin de proveer información al público en general y generar elementos para la toma de decisiones de política pública en estas materias.

 

La ENVIPE permite hacer estimaciones estadísticas sobre la victimización que afecta de manera directa a las personas y a los hogares en los delitos de robo total de vehículo; robo parcial de vehículo; robo en casa habitación; robo o asalto en calle o transporte público; robo en forma distinta a las anteriores (como carterismo, allanamientos con robo en patio o cochera, abigeato); fraude; extorsión; amenazas verbales; lesiones y otros delitos distintos a los anteriores (como secuestros y delitos sexuales). Esta edición hace especial énfasis en los resultados que permiten distinguir la victimización delictiva que afecta específicamente a hombres y mujeres, por tipo de delito.

 

Delitos como narcotráfico, delincuencia organizada y la trata de personas, entre otros en este tipo de categoría, no son susceptibles de medirse en una encuesta de victimización.

 

Principales resultados de la ENVIPE 2016

La ENVIPE estima 23.3 millones de víctimas de 18 años y más, lo cual representa una tasa de prevalencia delictiva de 28,202 víctimas por cada cien mil habitantes durante 2015, cifra estadísticamente equivalente a las estimadas para 2013 y 2014.

 

La tasa de incidencia delictiva por cada cien mil habitantes en 2015 fue de 35,497, cifra estadísticamente menor a la estimada en 2014 que fue de 41,655 y en 2013 que fue de 41,563.

 

Después del robo o asalto en la calle o transporte público, la extorsión sigue siendo el segundo delito más frecuente pues representa 24.2% del total de los delitos ocurridos durante 2015. Sin embargo, el pago del monto solicitado en la extorsión continúa con tendencia a la baja, al pasar de 5.4% en 2014 a 4.7% en 2015.

 

El gasto de los hogares en medidas para protegerse de la delincuencia en 2015 tuvo un incremento de 17.7% respecto del estimado en 2014. Entre las principales medidas tomadas estuvieron: cambiar o colocar cerraduras y/o candados, cambiar puertas o ventanas y colocar rejas o bardas.

 

La cifra negra, es decir el nivel de delitos no denunciados o que no derivaron en averiguación previa fue de 93.7% a nivel nacional durante 2015, mientras que en 2014 fue de 92.8 por ciento.

 

La ENVIPE 2016 estima que los principales motivos que llevan a la población víctima de un delito a no denunciar son circunstancias atribuibles a la autoridad, tales como considerar la denuncia como pérdida de tiempo con 33% y la desconfianza en la autoridad con 16.6 por ciento.

 

La percepción de inseguridad de la población de 18 años y más, en las entidades federativas al momento del levantamiento de la encuesta (marzo-abril 2016), se ubicó en 72.4%, manteniéndose en niveles similares a los estimados de 2013 a 2015. Sin embargo, la sensación de inseguridad en los ámbitos más próximos a las personas se ha incrementado en 2016, llegando a 65.1% y 45.4% de la población de 18 años y más que se siente insegura en su municipio o delegación y en su colonia o localidad, respectivamente.

 

 

Fuente: INEGI 27.Septiembre.2016

 

Miércoles, 28 de septiembre de 2016

 

El INEGI presenta la edición 2016 de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE).

 

La ENVIPE se centra en la generación de información relevante para el diseño e implementación de políticas públicas en materia de seguridad y victimización.

 

La principal aportación de la Encuesta radica en generar estimaciones estadísticas sobre los delitos que afectan de manera directa a las víctimas o a los hogares, tales como: robo total de vehículo, robo parcial de vehículo, robo en casa habitación, robo o asalto en calle o transporte público, robo en forma distinta a las anteriores (como carterismo, allanamientos, abigeato y otros tipos de robo), fraude, extorsión, amenazas verbales, lesiones y otros delitos distintos a los anteriores (como secuestros, delitos sexuales y otros delitos).

 

Puedes consultar los resultados para Chiapas de la ENVIPE en la sección de Información Estadística en el apartado de Publicaciones.

 

Si deseas consultar los resultados de años anteriores, has click aquí.

 

 

Fuente: INEGI 27.Septiembre.2016

 

Miércoles, 28 de septiembre de 2016

 

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el octavo mes de 2016, los cuales indican que 59.8% de la población de 15 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra disminuyó respecto a la registrada en julio pasado de 60%, con datos desestacionalizados.

 

 

La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA), que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.7% de la PEA a nivel nacional, misma tasa que la registrada en el mes anterior. En su comparación anual, la TD retrocedió en agosto de este año frente a la de igual mes de 2015 (3.7% vs 4.4%), con datos ajustados por estacionalidad.

 

La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) se ubicó en 8.2 por ciento. En su comparación anual, esta tasa presentó una disminución frente al mismo mes de 2015 (8.2% vs 8.4%).

 

La Tasa de Informalidad Laboral (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 58% en agosto de este año, porcentaje superior al del mes anterior que fue de 57.2% y mayor en 0.3 puntos respecto al mismo mes de 2015.

 

Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó 27.9% en agosto de este año, cifra mayor al del mes anterior que cerró en 27 por ciento y superior en 0.5 puntos en su comparación anual.

 

En el mes de agosto el 59.8% de la población de 15 años y más en el país se registró como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta cifra disminuyó respecto a la observada en el mes inmediato anterior que fue de 60%, también con cifras desestacionalizadas.

 

 

Fuente: INEGI 28.Septiembre.2016

 

Martes, 27 de septiembre de 2016

 

La información oportuna de comercio exterior de agosto de 2016 indica un déficit comercial de (-)1,913 millones de dólares; saldo que se compara con el déficit de (-)2,821 millones de dólares registrado en el octavo mes del año pasado. Con el saldo en el mes en cuestión, la balanza comercial presentó un déficit de (-)10,856 millones de dólares durante los ocho primeros meses del año.

 

EXPORTACIONES 
En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías fue de 32,417 millones de dólares, cifra que se integró por 30,665 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 1,751 millones de dólares de petroleras. En el octavo mes de 2016, las exportaciones totales mostraron un alza anual de 4.5 por ciento, el cual fue resultado neto de un avance de 5.4 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una reducción de (-)8.2 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 4.1 por ciento a tasa anual, mientras que las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 11.8 por ciento.

Con series ajustadas por estacionalidad, en agosto de 2016 las exportaciones totales de mercancías tuvieron una caída mensual de (-)2.55 por ciento, la cual fue resultado neto de una variación de (-)2.92 por ciento en las exportaciones no petroleras y de un avance de 4.76 por ciento en las petroleras. 

 

IMPORTACIONES
El valor de las importaciones de mercancías sumó 34,330 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 1.5 por ciento. Dicha cifra se originó de la combinación de un ascenso de 4.8 por ciento en las importaciones no petroleras y de una baja de (-)25.3 por ciento en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron aumentos anuales de 4.6 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de 5.7 por ciento en las de bienes de capital, en tanto que se presentó un decremento de (-)15.4 por ciento en las importaciones de bienes de consumo.

 

Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron un descenso mensual de (-)2.99 por ciento con datos desestacionalizados, el cual se originó de retrocesos de (-)12.95 por ciento en las importaciones petroleras y de (-)2.00 por ciento en las no petroleras. Por tipo de bien, se registraron disminuciones mensuales de (-)9.08 por ciento en las importaciones de bienes de consumo y de (-)2.44 por ciento en las de bienes de uso intermedio, mientras que se observó un alza mensual de 1.49 por ciento en las importaciones de bienes de capital.

 

 

 

Fuente: INEGI 27.Septiembre.2016

 

Martes, 27 de septiembre de 2016

 

El Día Mundial del Turismo se celebra anualmente desde 1980 y su objetivo principal es fomentar la sensibilización sobre la importancia, el valor social, cultural y económico de la actividad turística.

 

Al respecto, México ha sido seleccionado en dos ocasiones como sede de los eventos que se realizan para conmemorar el Día Mundial del Turismo: la primera en 1998 “Asociaciones entre Sectores Público y Privado. Motor Esencial del Desarrollo y de la Promoción del Turismo” y la segunda en 2014 “Turismo y Desarrollo Comunitario”.

 

Para el presente año, Tailandia será el país anfitrión de las celebraciones oficiales del Día Mundial del Turismo, las cuales se realizarán a través de conferencias, mesas redondas y ponencias y cuyo lema es “Turismo para todos, promover la accesibilidad universal”.

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con motivo de esta celebración, ofrece información procedente de diversas fuentes con la intención de presentar un panorama general de los aspectos económicos y sociales más importantes referentes a la actividad turística.

 

DATOS NACIONALES

 
  • Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), en el continente Americano, México se posiciona como el segundo país que más recibe visitantes del exterior para el año 2015.

 

  • En el 2014, las actividades que más contribuyeron al crecimiento del Producto Interno Bruto Turístico de México fueron: el transporte de pasajeros, bienes y artesanías, así como el servicio en restaurantes, bares y centros nocturnos.

 

  • De cada 100 pesos gastados en actividades turísticas, 87.9 fueron aportados por turistas residentes en México (turismo interno).

 

  • La actividad turística generó 2.3 millones de puestos de trabajo, es decir, el 5.8% del total nacional.

 

 

 

 

Fuente: INEGI 23.Septiembre.2016

 

Lunes, 26 de septiembre de 2016

 

El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) avanzó 0.3% en términos reales durante julio de 2016 frente al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

 

 

Por grandes grupos de actividades, las Terciarias aumentaron 0.6% y las Secundarias 0.3%; en tanto que las Primarias disminuyeron (-)3.4% en el séptimo mes de este año respecto al mes anterior.

 

En términos anuales, el IGAE tuvo un incremento real de 2.4% en el mes de referencia con relación a igual mes de 2015. Por grandes grupos de actividades, las Primarias se elevaron 4.3%, las Terciarias 3.7% y las Actividades Secundarias lo hicieron en 0.3 por ciento.

 

 

Fuente: INEGI 26.Septiembre.2016

 

 

Viernes, 23 de septiembre de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron una caída de (-)1%, en tanto que el Personal ocupado y las Remuneraciones medias reales pagadas aumentaron 0.5% de manera individual, en julio de este año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

 

 

En las Empresas Comerciales al por Menor, los Ingresos por suministro de bienes y servicios presentaron un avance mensual real de 0.4%, las Remuneraciones medias reales pagadas crecieron 1.3% y el Personal ocupado 0.1% en el séptimo mes de 2016 respecto al mes que le precede.

 

En su comparación anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor señalan que los Ingresos por suministro de bienes y servicios se incrementaron 5.3%, el Personal ocupado 7.3% y las Remuneraciones medias reales pagadas 0.6% en julio del año en curso con relación al mismo mes de 2015.

 

En las Empresas Comerciales al por Menor, los Ingresos se acrecentaron 8.7%, las Remuneraciones medias reales 3.8% y el Personal ocupado 2.3% a tasa anual en el mes de referencia, con series ajustadas por estacionalidad.

 

 

Fuente: INEGI 23.Septiembre.2016

 

Viernes, 23 de septiembre de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 99 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

 

Con cifras desestacionalizadas y en términos reales, durante julio de este año los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros disminuyeron (-)0.3% y los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios se redujeron (-)2.3%; mientras que el Personal Ocupado aumentó 0.5% y la masa de las Remuneraciones Totales creció 0.2% frente al mes inmediato anterior.

 

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos registró un incremento real de 9%, el del Personal Ocupado de 3.6%, el índice de los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios 7.3% y el de las Remuneraciones Totales se elevó 5.5% en el séptimo mes de 2016.

 

Cifras desestacionalizadas

Al eliminar el componente estacional, los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros7 descendieron (-)0.3% en términos reales y los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios cayeron (-)2.3%, en tanto que el índice de Personal Ocupado avanzó 0.5% y la masa de las Remuneraciones Totales aumentó 0.2% en julio de 2016 respecto al mes inmediato anterior.

 

 

Fuente: INEGI 23.Septiembre.2016

 

Jueves, 22 de septiembre de 2016

 

En 1994, el politólogo norteamericano Eric Britton expuso por primera vez la iniciativa denominada Jueves: una estrategia de penetración para reducir la dependencia del coche en las ciudades, propuesta formulada para que las personas pasaran este día de la semana sin usar automóviles y adoptaran medios alternativos y/o creativos de transporte, con el fin de reflexionar acerca de sus hábitos de movilidad para lograr ciudades más accesibles. Un año más tarde, las ciudades de Reikiavik, Islandia, Bath, Reino Unido y La Rochelle, Francia, fueron las primeras en sumarse a este desafío mediante la coordinación de un mismo día sin el uso de automóviles particulares.

 

De manera significativa, el 22 de septiembre de 1998 el gobierno nacional de Francia coordinó tal iniciativa bajo la denominación En ville, sans ma voiture (Un día en la ciudad sin mi auto), programa que se efectuó de manera simultánea en 34 ciudades de este país, dando la pauta para la organización del Primer día europeo sin auto en el año 2000 y, posteriormente, la Semana de la Movilidad Europea en el año 2002, la cual contó en su primera edición con la participación de 760 poblados en todo el continente.

 

Desde entonces, cada 22 de septiembre se conmemora el “Día mundial sin auto”, una festividad en crecimiento que actualmente alienta a las personas a no usar los automóviles con la intención de reflexionar sobre el uso de medios alternativos de movilidad, e incentivar el uso de transportes eficientes y sustentables, incluyendo el transporte público.

 

DATOS NACIONALES

 
  • En 2014, se estima que en México circulaban más de 38 millones de vehículos automotores. El estado de México, con 5.1 millones de vehículos, fue la entidad con el mayor registro.
  • En 2013, se registraron un total de 407 808 accidentes viales en todo el país.
  • En México, para 2014 se registraron 10 316 muertes a causa de accidentes de tránsito donde se vio involucrado algún vehículo automotor.
  • Durante 2014, México tuvo una producción total de 3 millones 365 306 vehículos, lo cual representó 3.7% de la producción mundial.

 

 

 

 

Fuente: INEGI 22.Septiembre.2016

 

Jueves, 22 de septiembre de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de septiembre de 2016 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un crecimiento de 0.54 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 2.88 por ciento. En el mismo periodo de 2015, los datos fueron de 0.32 por ciento quincenal y de 2.53 por ciento de inflación anual.

 

El índice de precios subyacente mostró un aumento de 0.36 por ciento, colocando de este modo su tasa anual en 3.05 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente se incrementó en 1.10 por ciento quincenal, obteniendo una variación anual de 2.36 por ciento.

 

Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías avanzaron 0.42 por ciento y los de los servicios subieron 0.31 por ciento.

 

Finalmente, en el índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios se elevaron 2.37 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno fueron mayores en 0.28 por ciento.

 

Índice General

El Índice Nacional de Precios al Consumidor registró en la primera quincena de septiembre de 2016 un aumento de 0.54 por ciento. En el mismo periodo de 2015 se incrementó 0.32 por ciento.

 

 

 

Fuente: INEGI 22.Septiembre.2016

 

Miércoles, 21 de septiembre de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa los resultados de la Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios, provenientes del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

 

Cifras Desestacionalizadas

La Oferta Global (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios descendió (-)0.2% en términos reales con series desestacionalizadas durante el segundo trimestre de 2016 respecto al trimestre inmediato anterior.

 

Al interior de la Oferta, el Producto Interno Bruto disminuyó (-)0.2% y las Importaciones de Bienes y Servicios (-)0.4% real en el trimestre abril-junio de este año frente al trimestre previo.

 

Demanda Global

Por su parte, los componentes de la Demanda Global mostraron el siguiente comportamiento en el lapso de referencia: las Exportaciones de Bienes y Servicios cayeron (-)2% y la Formación Bruta de Capital Fijo se redujo (-)0.9%; en tanto que el Consumo de Gobierno avanzó 1.7 por ciento. El Consumo Privado no reportó variación con relación al primer trimestre de 2016, con cifras desestacionalizadas.

 

 

Fuente: INEGI 21.Septiembre.2016

 

Martes, 20 de septiembre de 2016

 

Con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), el personal ocupado del sector manufacturero registró un aumento de 0.2% en julio del presente año frente al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

 

 

Las horas trabajadas fueron inferiores en (-)1% y las remuneraciones medias reales en (-)0.7% durante el séptimo mes de este año respecto al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas.

 

En su comparación anual, el personal ocupado creció 2.1%, las horas trabajadas 1.4% y las remuneraciones medias reales pagadas que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales avanzaron 1.5% en julio de 2016 con relación a igual mes de un año antes.

 

Personal ocupado

El personal ocupado en la industria manufacturera registró un incremento de 0.2% en julio de 2016 frente al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad. Por tipo de contratación, el número de empleados que realizan labores administrativas fue superior en 0.3% y el de los obreros en 0.2 por ciento.

 

 

Fuente: INEGI 20.Septiembre.2016

 

Lunes, 19 de septiembre de 2016

 

La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

 

Cifras desestacionalizadas

El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX creció 0.4% en el sexto mes del presente año respecto al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros se elevó 0.2% y en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) 3.4% a tasa mensual.

 

 

En junio de este año las horas trabajadas retrocedieron (‐)1.3% con relación a las de mayo pasado; en los establecimientos manufactureros se redujeron (‐)1.8%, en tanto que en los no manufactureros avanzaron 2.9% con cifras ajustadas por estacionalidad.

 

En su comparación mensual, las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX reportaron una caída de (‐)0.1% en junio de 2016 frente al mes inmediato anterior, según datos desestacionalizados.    De manera desagregada, en las unidades económicas de lossectores no manufactureros disminuyeron en (‐)3.4% y en las destinadas a las manufacturas aumentaron en 0.3% en el lapso de un mes.

 

En su comparación anual3 , el personal ocupado se incrementó 4.4%, las horas trabajadas 4.2% y las remuneraciones medias reales se acrecentaron 2.9% en el sexto mes de 2016 respecto a junio de un año antes.

 

 

Fuente: INEGI 15.Septiembre.2016

 

Martes, 13 de septiembre de 2016

 

En el marco de los esfuerzos por abrir nuevos caminos para incorporar la perspectiva de género en la producción, análisis y difusión de las estadísticas nacionales, del 7 al 9 de septiembre se llevó a cabo en la ciudad de Aguascalientes el XVII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género, esta vez con el lema “Desafíos de los indicadores de género de los ODS para que nadie se quede atrás”.

 

En esta edición se puso especial interés en encontrar fórmulas para incluir la perspectiva de género, no solamente en el Objetivo 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas, sino en todos los indicadores de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Con ello se busca que efectivamente se considere la igualdad sustantiva de las mujeres y niñas y sus aportes para el desarrollo.

 

Cabe recordar que desde el 2000, para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos por México durante la IV Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing, 1995), en la que se acordó incluir una perspectiva de género en las estadísticas sociodemográficas nacionales, el INEGI se ha convertido en la sede para que grupos de especialistas, investigadores/as, académicos/as y actores públicos reflexionen y debatan sobre las diferencias de género y encuentren propuestas para desarrollar, a partir de ello, las políticas públicas requeridas para atender las diferentes necesidades de mujeres y hombres.

 

A lo largo de estos años, la organización del Encuentro se ha logrado gracias a la colaboración y apoyo de instituciones como el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres).

 

En su calidad de anfitrión, Julio A. Santaella Castell, Presidente de la Junta de Gobierno del INEGI, hizo un recuento del evento y destacó que, aunque las mujeres representan el 50% de la población mundial, su impacto en el PIB es de solo 37% y que, de cerrar esta brecha, podría tener un impacto en la economía de hasta 28 billones* de dólares hacia 2025. Es por ello que “espacios como este, sirven para la reflexión, la innovación y el intercambio de experiencias que abonen al desarrollo de la información estadística que permita que ninguna mujer ni niña se quede atrás”.

 

 

Fuente: INEGI 09.Septiembre.2016