CEIEG.


Archivo de la categoría "Inegi"

Martes, 13 de septiembre de 2016

 

Indicadores de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra. Cifras durante el segundo trimestre de 2016

 

Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, en el seno del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en sectores clave de la economía.

 

En el segundo trimestre de este año el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas disminuyó (-)0.9% en comparación con el trimestre enero-marzo, con cifras ajustadas por estacionalidad. Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades secundarias se redujo (-)1.5%, en las terciarias (-)1.3% y en las actividades primarias (-)0.9 por ciento.

 

Por sector y con cifras desestacionalizadas, durante el trimestre abril junio de 2016 la Productividad Laboral con base en horas trabajadas en las empresas constructoras mostró una caída de (-)1%, en los establecimientos manufactureros de (-)1.3% y en el comercio al por mayor de (-)0.3% con relación al trimestre inmediato anterior. Asimismo, en el comercio al por menor la Productividad Laboral aumentó 2.1% y en los servicios privados no financieros se mantuvo sin variación, frente al primer trimestre de este año.

 

El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada presentó en las empresas constructoras un descenso de (-)0.5% y en los establecimientos manufactureros se incrementó 2.5% en el segundo trimestre de 2016 respecto al trimestre precedente; con base en el personal ocupado, en las empresas de comercio al por mayor retrocedió (-)0.2%, en las dedicadas al menudeo (-)0.4% y en las de servicios privados no financieros (-)0.7%, con cifras ajustadas por estacionalidad.

 

 

Fuente: INEGI 13.Septiembre.2016

 

Viernes, 9 de septiembre de 2016

 

El INEGI informa que la Producción Industrial del país creció 0.3% durante el séptimo mes de 2016 frente a la de junio pasado, con base en cifras desestacionalizadas.

 

 

Por componentes, las Industrias manufactureras avanzaron 0.8% y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 0.4%; mientras que la Minería disminuyó (-)0.4% y la Construcción (-)0.3% en julio de este año respecto al mes previo.

 

En su comparación anual, la Producción Industrial aumentó 0.3% en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se elevó 5.9%, las Industrias manufactureras 2.1% y la Construcción 0.2%; en tanto que la Minería cayó (-)6.3% en el mes de referencia con relación al séptimo mes de 2015.

 

 

Fuente: INEGI 09.Septiembre.2016

 

Viernes, 9 de septiembre de 2016

 

La palabra “suicidio” proviene de las palabras latinas sui (uno mismo) y caedere (matar), término acuñado en 1642 por el médico y filósofo Thomas Browne para distinguir entre el homicidio de uno mismo y el cometido hacia otra persona. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio se define como un acto deliberadamente iniciado y realizado por una persona en pleno conocimiento o expectativa de su desenlace fatal.

 

Existen diversas perspectivas y estudios del acto suicida que señalan que dicho evento es precedido de varios factores, por lo que cada vez más enfoques buscan comprender la complejidad de este fenómeno.

 

La Organización Mundial de la Salud considera al acto suicida como un problema de salud pública que puede ser evitado, por lo que se han diseñado e impulsado estrategias para reducirlo; en este contexto es que el 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, fecha en que se fomentan compromisos y medidas prácticas para detectar el riesgo y evitarlo.

 

Con el propósito de contribuir a esta causa, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición de la sociedad, información estadística actualizada sobre estos hechos, describiendo brevemente las tendencias a nivel mundial del fenómeno, así como datos y características más relevantes a nivel nacional que permiten caracterizar esta problemática.

 

DATOS NACIONALES

 
  • Del año 2000 a 2014, la tasa de suicidios se elevó de 3.5 a 5.2 por cada 100 mil habitantes.
  • Ocho de cada 10 suicidios (80.2%) fueron consumados por hombres y 19.8% por mujeres.
  • Campeche (10.2), Aguascalientes (8.6), Chihuahua (8.4) y Yucatán (8.4), son las entidades que presentan mayor tasa de suicidios por cada 100 mil habitantes.
  • En 40.2% de los suicidios en 2014, se trató de un joven de 15 a 29 años. Entre este grupo de edad, la tasa alcanza 7.9 suicidios por cada cien mil jóvenes.
  • La Secretaría de Salud, en 2014, registró 2 292 egresos a causa de lesiones autoinfligidas.

 

 

 

Fuente: INEGI 09.Septiembre.2016

 

Jueves, 8 de septiembre de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en agosto de 2016 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento mensual de 0.28 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 2.73 por ciento. Los datos correspondientes al mismo periodo del año anterior fueron de 0.21 por ciento de variación mensual y de 2.59 por ciento de inflación anual.

 

El índice de precios subyacente presentó un avance mensual de 0.19 por ciento y de 2.96 por ciento anual; mientras que el índice de precios no subyacente aumentó 0.58 por ciento, obteniendo de este modo una tasa anual de 1.99 por ciento.

 

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de los subíndices de las mercancías y de los servicios crecieron 0.39 y 0.02 por ciento mensual, respectivamente.

 

Dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de los productos agropecuarios ascendió 0.35 por ciento, y el de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno 0.72 por ciento a tasa mensual, en el octavo mes de 2016.

 

Índice General

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró en agosto de 2016 un crecimiento mensual de 0.28 por ciento. En el mismo periodo de 2015 aumentó 0.21 por ciento. 

 

En el siguiente cuadro se presentan las variaciones e incidencias, durante el octavo mes de este año, de los subíndices que integran al INPC. La tasa mensual de los componentes subyacente y no subyacente se ubicó en 0.19 y 0.58 por ciento, respectivamente; en tanto que su contribución mensual a la inflación general fue de 0.145 y 0.137 puntos porcentuales, en ese orden.

 

 

Fuente: INEGI 08.Septiembre.2016

 

Jueves, 8 de septiembre de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante agosto de 2016 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, presentó un aumento mensual de 0.33%, alcanzando así una tasa anual de 5.50 por ciento. En igual mes de 2015 las cifras fueron de 0.32% mensual y de 3.25% anual.

 

El resultado mensual en agosto de este año fue producto del alza en los precios de las Actividades Secundarias de 0.64%, así como de las caídas en los precios de las Actividades Primarias de (-)0.44% y de (-)0.06% en las Actividades Terciarias.

 

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, reportó un incremento mensual de 0.74%, ubicando su tasa anual en 5.18 por ciento.

 

Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, tuvo una variación mensual de 0.15% y anual de 5.64 por ciento.

 

 

PRODUCCIÓN TOTAL

El INPP Total, excluyendo petróleo, presentó en agosto de 2016 un avance mensual de 0.33% y anual de 5.50 por ciento. En el mismo mes del año anterior, las cifras fueron de 0.32% mensual y de 3.25% anual.

 

 

Fuente: INEGI 08.Septiembre.2016

 

Martes, 6 de septiembre de 2016

 

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México registró en agosto de 2016 una disminución mensual de (-)1.6% con datos ajustados por estacionalidad.

 

 

A su interior, se observaron reducciones mensuales desestacionalizadas en los componentes relativos a la situación económica esperada de los miembros del hogar, a la situación económica actual y futura del país y a la posibilidad actual por parte de los miembros del hogar para efectuar compras de bienes durables. En contraste, el rubro que evalúa la perspectiva sobre la situación económica actual del hogar presentó un aumento mensual.

 

En su comparación anual, el ICC mostró en el octavo mes de 2016 un retroceso de (-)4% en términos desestacionalizados.

 

 

Fuente: INEGI 06.Septiembre.2016

 

Lunes, 5 de septiembre de 2016

 

La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, presentó un incremento real de 1% en el sexto mes de 2016 frente a la de mayo pasado, con cifras desestacionalizadas.

 

 

Por componentes, los gastos en Maquinaria y equipo total crecieron 3.1% y los de Construcción 0.7% en términos reales durante junio del año en curso respecto a los del mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

 

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta se redujo (-)0.7% en términos reales en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Maquinaria y equipo total descendieron (-)3.1% y los de Construcción aumentaron 1.6% con relación a igual mes de 2015.

 

 

Fuente: INEGI 02.Septiembre.2016

 

Lunes, 5 de septiembre de 2016

 

El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) aumentó en términos reales 0.9% durante junio de 2016 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

 

 

Por componentes, el de los Bienes de origen importado creció 1.3% y el consumo de los Bienes y Servicios de origen nacional 1% en el sexto mes de este año respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

 

En su comparación anual, el IMCPMI avanzó 3.1% en términos reales en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes y Servicios nacionales se elevaron 4.1% (los de Bienes fueron mayores en 4.4% y los de Servicios en 3.8%) y los gastos en Bienes de origen importado se redujeron (-)5.1% con relación a los de igual mes de 2015.

 

 

Fuente: INEGI 05.Septiembre.2016

 

Viernes, 2 de septiembre de 2016

 

A partir del jueves primero de septiembre, el INEGI comienza el levantamiento de información para actualizar el Marco Censal Agropecuario y con ello poder conocer quién, dónde y qué se produce en México. Este proyecto servirá para identificar las características de cada terreno en el que se realiza alguna actividad agrícola, ganadera o forestal.

 

El universo para la Actualización del Marco Censal Agropecuario será de 9.4 millones de terrenos rurales con una extensión total de 194 millones de hectáreas.

 

Las personas consideradas para proporcionar la información serán productores, presidentes de los Comisariados Ejidales (en el caso de ejidos), presidentes de Bienes Comunales (en comunidades agrarias), jefes de campo (en colonias agrícolas), técnicos de los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) y, en general, los conocedores de las zonas rurales. La información que proporcionen será confidencial y, por Ley, los datos individuales estarán protegidos y se usarán exclusivamente en forma agrupada con fines estadísticos.

 

Con la Identificación de terrenos y actualización de directorios de productores, podremos contar con información sobre el número de terrenos con actividades agropecuarias o forestales, su ubicación en mapas digitales, el tipo de tenencia, los derechos sobre la tierra, la actividad principal, los principales cultivos, las principales especies ganaderas o forestales, la disponibilidad de agua de riego o temporal y los nombres del dueño y del productor o productores.

 

 

Fuente: INEGI 01.Septiembre.2016

 

Viernes, 2 de septiembre de 2016

 

El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

 

En el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del Indicador Coincidente.

 

Los principales resultados son los siguientes: en junio de 2016 el Indicador Coincidente se localizó en su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 100.0 puntos (véase gráfica 1) y una variación de 0.02 puntos respecto al mes anterior.

 

El Indicador Adelantado se situó en julio de 2016 por debajo de su tendencia de largo plazo (véase gráfica 3) al observar un valor de 99.5 puntos y un incremento de 0.01 puntos con respecto al pasado mes de junio.

 

 

 

 

Fuente: INEGI 01.Septiembre.2016

 

Jueves, 1 de septiembre de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de agosto de 2016. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

 

El IPM se elabora con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

 

En agosto de este año, el IPM se ubicó en 52.7 puntos con cifras desestacionalizadas, lo que implicó un aumento de 1.41 puntos respecto al mes anterior. Con este resultado, dicho indicador acumula 84 meses consecutivos situándose por encima del umbral de 50 puntos. A su interior, se observaron incrementos mensuales ajustados por estacionalidad en los componentes correspondientes a los pedidos esperados, al personal ocupado y a la oportunidad de entrega de insumos por parte de los proveedores, en tanto que los referentes a la producción esperada y a los inventarios de insumos se redujeron.

 

 

El IPM mostró durante el mes que se reporta un crecimiento anual de 0.6 puntos con cifras sin ajuste estacional, al registrar 52.6 puntos. En agosto pasado, cuatro de los cinco componentes que integran el IPM ascendieron en su comparación anual, en tanto que uno más disminuyó.

 

Por grupos de subsectores de actividad económica, en agosto del año en curso se presentaron alzas anuales con datos originales en cinco de los siete agregados que integran el IPM, mientras que los dos componentes restantes mostraron caídas.

 

 

Fuente: INEGI 01.Septiembre.2016

 

Jueves, 1 de septiembre de 2016

 

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al octavo mes del presente año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

 

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero registró un incremento mensual de 0.15 puntos, con cifras desestacionalizadas durante agosto de 2016.

 

IMAGEN

 

En su comparación anual y con datos originales, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE del sector Manufacturero creció 0.5 puntos, mientras que el de la Construcción disminuyó (-)1.2 puntos y el del Comercio (-)0.6 puntos, en agosto pasado frente a igual mes de 2015.

 

 

Fuente: INEGI 01.Septiembre.2016

 

Jueves, 1 de septiembre de 2016

 

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al octavo mes de 2016. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes en cuestión, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.

 

En su comparación anual y con datos originales, las Expectativas Empresariales del sector Manufacturero relacionadas con la Demanda nacional de sus productos aumentaron en 2.1 puntos, las de Inversión y Utilización de planta y equipo en 1 punto y las referentes al Personal ocupado en 0.7 puntos durante agosto pasado; en el sector de la Construcción, las relativas al Valor de las obras ejecutadas como subcontratista crecieron 1.9 puntos y las del Total de contratos y subcontratos 1.1 puntos. Respecto al sector Comercio, la apreciación sobre el Personal ocupado avanzó 1.2 puntos en agosto pasado frente a la que se tenía en igual mes de 2015.

 

 

 

Fuente: INEGI 01.Septiembre.2016

 

Miércoles, 31 de agosto de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), que considera a las empresas que conforman el directorio de los Censos Económicos.

 

Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción generado por las empresas constructoras durante junio de este año permaneció sin variación frente al del mes inmediato anterior y el personal ocupado aumentó 0.3%, en tanto que las horas trabajadas disminuyeron (-)0.1% y las remuneraciones medias reales (-)0.3% a tasa mensual.

 

 

En su comparación anual, el valor de producción de las empresas constructoras registró un descenso de (-)1.1% en términos reales en el sexto mes de 2016 con relación al de junio de un año antes, el personal ocupado retrocedió (-)2.7% y las horas trabajadas (-)0.9%; mientras que las remuneraciones medias reales pagadas se elevaron en 0.7%, con series ajustadas por estacionalidad.

 

 

Fuente: INEGI 31.Agosto.2016

 

Miércoles, 31 de agosto de 2016

Cifras desestacionalizadas

El índice de volumen físico de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) creció 4.6% con base en cifras desestacionalizadas en el sexto mes de 2016 frente al mes inmediato anterior.

 

En su comparación anual, el índice observó una caída de (-)8.4% durante junio del presente año respecto al mismo mes de un año antes.

 

Cifras originales

La producción minerometalúrgica reportó un descenso en términos reales de (-)8.7% en el mes de referencia con relación a la de igual mes de 2015. A su interior, disminuyó la de plomo, oro, azufre, coque, zinc, yeso, plata y la de fluorita. Por el contrario, ascendió la de cobre, pellets de fierro y la de carbón no coquizable.

 

 

Fuente: INEGI 31.Agosto.2016

 

Lunes, 29 de agosto de 2016

 

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para julio de 2016:

 

La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA), que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.8% de la PEA a nivel nacional, tasa ligeramente inferior a la del mes precedente de 3.9%. En su comparación anual, la TD disminuyó en julio de este año frente a la de igual mes de 2015 (3.8% vs 4.4%), con datos ajustados por estacionalidad.

 

 

La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) se ubicó en 7.8%. En su comparación anual, esta tasa presentó una disminución frente al mismo mes de 2015 (7.8% vs 8.3%).

 

La Tasa de Informalidad Laboral 1 (que es la proporción de la población ocupada que comprende a la suma, sin duplicar, de los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de en 57.1% en julio de este año. Esta cifra que significó un incremento de 0.2 puntos porcentuales frente a la del mes precedente.

 

Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada que trabaja para una unidad económica no agropecuaria que opera a partir de los recursos del hogar, pero sin constituirse como empresa) representó 26.9% en julio de este año, mismo porcentaje que el del mes anterior.

 

Finalmente, en el mes de julio 59.8% de la población de 15 años y más en el país es económicamente activa (Tasa de Participación). Esta cifra aumentó respecto a la observada en el mes inmediato anterior de 59 por ciento.

 

 

Fuente: INEGI 29.Agosto.2016

 

Viernes, 26 de agosto de 2016

 

La información oportuna de comercio exterior de julio de 2016 indica un déficit comercial de (-)1,827 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de (-)2,376 millones de dólares registrado en el séptimo mes de 2015. Con el saldo en el mes en cuestión, la balanza comercial presentó un déficit de (-)8,943 millones de dólares durante los siete primeros meses del año.

 

EXPORTACIONES

El valor de las exportaciones de mercancías en julio de 2016 fue de 29,770 millones de dólares, cifra que se integró por 28,169 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 1,601 millones de dólares de petroleras. En el mes de referencia, las exportaciones totales mostraron una reducción anual de (-)9 por ciento, la cual se derivó de caídas de (-)8.1 por ciento en las exportaciones no petroleras y de (-)22.3 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos fueron menores en (-)8.9 por ciento a tasa anual, mientras que las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en (-)4.1 por ciento.

 

Con series ajustadas por estacionalidad, las exportaciones totales de mercancías mostraron un aumento mensual de 0.47 por ciento, el cual fue resultado neto de un crecimiento de 0.67 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una reducción de (-)3.39 por ciento en las petroleras.

 

 

IMPORTACIONES

En el séptimo mes de este año, el valor de las importaciones de mercancías alcanzó 31,597 millones de dólares, monto que implicó una baja anual de (-)9.9 por ciento. Dicha cifra reflejó retrocesos de (-)10.3 por ciento en las importaciones no petroleras y de (-)6.4 por ciento en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron disminuciones anuales de (-)9.2 por ciento en las de bienes de consumo, de (-)10.1 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de (-)9.5 por ciento en las de bienes de capital.

 

Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales reportaron un avance mensual de 0.81 por ciento con datos desestacionalizados, el cual se originó de la combinación de un alza de 12.91 por ciento en las importaciones petroleras y de un descenso de (-)0.25 por ciento en las no petroleras. Por tipo de bien, se registró un ascenso mensual de 8.48 por ciento en las importaciones de bienes de consumo, mientras que se presentaron caídas mensuales de (-)0.08 por ciento en las importaciones de bienes de uso intermedio y de (-)2.51 por ciento en las de bienes de capital.

 

 

 

Fuente: INEGI 26.Agosto.2016

 

Jueves, 25 de agosto de 2016

 

El concepto de bienestar subjetivo se refiere a las percepciones de los individuos en edad adulta sobre su propia situación y contexto. Estas percepciones comprenden tres aspectos: 1) Satisfacción con la vida en general y con aspectos específicos de la misma, denominados dominios de satisfacción; 2) Fortaleza anímica y sentido de vida, es decir, enunciados referidos al concepto de eudemonía; y 3) Balance afectivo, que explora la prevalencia, en un momento específico, de estados anímicos positivos o negativos en la población bajo estudio. Para su medición, el INEGI ha implementado instrumentos de captación conocidos como módulos de Bienestar Autorreportado (BIARE); donde cada informante evalúa los tres aspectos anteriores, otorgándoles una calificación.

 

Los resultados del BIARE Básico —módulo que acompaña al levantamiento de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) durante el primer mes de cada trimestre desde julio de 2013— muestran que, en una escala de 0 a 10, el promedio de satisfacción con su vida, reportado por la población adulta urbana en julio de 2016, se sitúa en 8.1; mientras que en julio de 2015, el promedio de satisfacción con la vida alcanzó un valor de 8.0.

 

 

Referente a los dominios de satisfacción, las relaciones personales presentan el mayor promedio (8.6), mientras que aspectos que van más allá de la esfera privada de interacción, como el país y la seguridad ciudadana, registran los menores promedios, con valores de 6.2 y 5.1, respectivamente.

 

En comparación con julio del año anterior, los promedios de satisfacción son superiores en siete dominios específicos: relaciones personales, actividad u ocupación, vivienda, estado de salud, perspectivas a futuro, nivel de vida y tiempo libre. Por su parte, los aspectos relacionados con logros en la vida y vecindario se mantienen sin cambios, al tiempo que retroceden los dominios relacionados con la ciudad, el país y la seguridad ciudadana. En particular, la satisfacción con el país presenta el mayor retroceso respecto a un año atrás (cuatro décimas), seguido por la satisfacción con la seguridad ciudadana, que disminuye tres décimas, registrando este último rubro su menor calificación desde julio de 2013.

 

El balance afectivo de la población urbana de 18 años y más, muestra un mayor predominio de los estados anímicos positivos. En una escala que va desde -10 hasta +10, en julio de 2016, cerca de 3.7% se ubica con un balance anímico negativo; 24.9% con un balance ligeramente positivo y 71.4% con un balance inequívocamente positivo.

 

Con base en los lineamientos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de la que México es miembro, el INEGI es de las primeras oficinas nacionales de estadística del mundo en implementar la medición del Bienestar Subjetivo. El primer ejercicio exploratorio, denominado Módulo BIARE Piloto, se realizó durante el primer trimestre de 2012, acompañando a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGASTO). En 2014, tuvo lugar un nuevo ejercicio denominado BIARE Ampliado que contó con una mayor cobertura de viviendas y, dado que acompaño al Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2014, permitió asociar el bienestar subjetivo con aspectos del bienestar objetivo de la población.

 

 

Fuente: INEGI 25.Agosto.2016

 

Jueves, 25 de agosto de 2016

 

Esta ocupación es una de las más añejas en la historia de la humanidad: entre los antiguos egipcios, por ejemplo, quienes se dedicaban al arreglo de barba y cabello eran personas distinguidas y respetadas. En México, su predecesor es el barbero, que antes de la llegada de los españoles era denominado entre los aztecas como tecimani, quien se encargaba de ayudar a los texoxotlaticitl o cirujanos a rasurar las zonas indicadas para realizar sus operaciones. Posteriormente, en la Nueva España, había barberos que solo cortaban las barbas y el cabello, los que sangraban y sacaban muelas, los que hacían cirugías con o sin licencia y examen de conocimientos (barberos cirujanos), lo que lo convertía en un oficio prioritario dentro de la sociedad de su época, pero de importancia limitada pese a que desarrollaban actividades necesarias para atender la salud de la población en general, pues eran considerados artesanos porque su conocimiento se aplicaba de acuerdo con la estructura aprendiz, oficial y maestro. El Censo de Revillagigedo de 1790 registró a 385 de estos ocupados dentro de la Nueva España, de los cuales 53% estaban ubicados en la intendencia de México.

 

Con el paso de los años, el desarrollo de la medicina moderna y la aparición de médicos y dentistas especializados, los barberos progresivamente se vieron relegados a la barba y pelo de los hombres, para que con el paso de los años y la aparición de las estéticas y las peluquerías unisex, el nombre cayera en desuso y se les denominara únicamente peluqueros.

 

El origen de esta celebración no es preciso, pero parece derivarse del hecho de que un 25 de agosto del siglo XVIII el peluquero de la corte de Francia fue nombrado caballero por haber realizado un excelente trabajo.

 

Con motivo del Día del peluquero y el estilista, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mediante la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) con información del primer trimestre de 2016 y el Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2014, ofrece un panorama de los principales aspectos demográficos y sociales de los trabajadores dedicados primordialmente al arreglo del cabello de las personas y la mejora de su imagen: peluqueros, estilistas, barberos, cultoras de belleza y peinadoras8 . Se considera su situación demográfica y social, las condiciones de sus viviendas y hogares, aspectos laborales, de educación, servicios de salud, habla de lengua indígena y discapacidad, entre otros

 

DATOS NACIONALES

 
  • En México, la población ocupada como peluquero, estilista o en una ocupación similar, asciende a poco más de 316 mil personas.

 

  • Es un oficio predominantemente femenino, pues 85 de cada 100 son mujeres.

 

  • Estos trabajadores representan 0.6% del total de ocupados.

 

  • Siete entidades (Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Puebla y Veracruz de Ignacio de la Llave), concentran la mitad de estos ocupados en el país.

 

  • Su edad promedio es de 35.9 años.

 

  • Cuentan con 10.2 años de escolaridad en promedio (equivalente al primer año aprobado de preparatoria, bachillerato o de carrera técnica con antecedente de secundaria).

 

  • Ganan en promedio 32.8 pesos por hora trabajada.

 

  • De cada 100, solo cuatro cuentan con la prestación de servicio médico, proporción que aumenta a 13 en el caso de los subordinados y remunerados.

 

  • De cada 100 de estos ocupados que son subordinados y remunerados, nueve cuentan con un contrato escrito.

 

 

 

Fuente: INEGI 25.Agosto.2016

 

Miércoles, 24 de agosto de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de agosto de 2016 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un crecimiento de 0.31 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 2.80 por ciento. En el mismo periodo de 2015 los datos fueron de 0.12 por ciento quincenal y de 2.64 por ciento anual.

 

El índice de precios subyacente presentó un incremento de 0.13 por ciento quincenal y una tasa anual de 2.97 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente mostró un aumento de 0.90 por ciento quincenal y de 2.26 por ciento anual.

 

Al interior del índice de precios subyacente, el índice de las mercancías se elevó 0.27 por ciento y el de los servicios 0.01 por ciento.

 

Finalmente, dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.07 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno 1.44 por ciento.

 

Índice General

El Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó en la primera quincena de agosto de 2016 un incremento de 0.31 por ciento. En el mismo periodo de 2015 aumentó 0.12 por ciento.

 

 

 

Fuente: INEGI 24.Agosto.2016

 

Martes, 23 de agosto de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 99 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

 

Con cifras desestacionalizadas y en términos reales, durante junio de este año los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros aumentaron 2.4%, la masa de las Remuneraciones Totales creció 1.5%, los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios 0.9% y el Personal Ocupado ascendió 0.2% frente al mes inmediato anterior.

 

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos registró un incremento real de 10.3%, el del Personal Ocupado de 3.2%, el índice de los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios 13.5% y el de las Remuneraciones Totales se elevó 4.8% en el sexto mes de 2016.

 

Cifras desestacionalizadas

Al eliminar el componente estacional, los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros7 crecieron 2.4% en términos reales, la masa de las Remuneraciones Totales aumentó 1.5%, los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios 0.9% y el índice de Personal Ocupado avanzó 0.2% en junio de 2016 respecto al mes inmediato anterior.

 

 

Fuente: INEGI 23.Agosto.2016

 

Martes, 23 de agosto de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios crecieron 1.1% y el Personal ocupado 0.3%, en tanto que las Remuneraciones medias reales pagadas disminuyeron (-)0.2% durante junio del presente año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

 

En las Empresas Comerciales al por Menor, los Ingresos por suministro de bienes y servicios registraron un incremento mensual de 1%, mientras que las Remuneraciones medias reales pagadas retrocedieron (-)0.9% y el Personal ocupado (-)0.2% en el sexto mes de 2016 respecto al mes que le precede.

 

En su comparación anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor muestran que los Ingresos por suministro de bienes y servicios aumentaron 7.9%, el Personal ocupado 6.3% y las Remuneraciones medias reales pagadas 2.6% en junio de este año frente a igual mes de 2015.

 

En las Empresas Comerciales al por Menor, los Ingresos se acrecentaron 9.1%, las Remuneraciones medias reales 3% y el Personal ocupado 1.9% a tasa anual en el mes de referencia, con series ajustadas por estacionalidad.

 

 

Fuente: INEGI 23.Agosto.2016

 

Martes, 23 de agosto de 2016

 

El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales indican una disminución real de (-)0.2% durante el trimestre abril-junio de 2016 respecto al inmediato anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad.

 

 

Por componentes, las Actividades Secundarias se redujeron en términos reales (-)1.5% y las Primarias (-)0.3%; en tanto que las Terciarias avanzaron 0.1% frente al trimestre que le precede.

 

En su comparación anual, el Producto Interno Bruto registró una variación real de 1.5% en el segundo trimestre de 2016 con relación a igual lapso de 2015. Por grandes actividades económicas, el PIB de las Actividades Primarias se elevó 3.9% y el de las Terciarias 2.4%; mientras que el de las Secundarias cayó (-)0.3 por ciento.

 

 

Fuente: INEGI 22.Agosto.2016

 

Lunes, 22 de agosto de 2016

 

El Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) a precios de mercado se situó en 19,103,569 millones de pesos (mp) corrientes (19.104 billones de pesos) en el segundo trimestre de 2016, presentando un incremento de 6.6% con relación a igual lapso de 2015. Este resultado se originó de las variaciones de 2.5% del PIB real y de 4% del índice de precios implícitos del producto.

 

Actividades Primarias

El sector Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza generó 731,854 mp corrientes, monto que significó 4.1% del PIB Nominal a valores básicos en el lapso en consideración.

 

Actividades Secundarias

En el trimestre de referencia, el PIB Nominal de las Actividades Secundarias (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) fue de 5,779,188 mp a precios corrientes, alcanzando 32.8% del PIB a valores básicos.

 

Por componentes, el PIB de la Minería llegó a 754,329 mp, que equivale a 4.3% del PIB; el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se ubicó en 295,274 mp con 1.7%; el PIB del sector Construcción logró 1,365,200 mp con 7.7%, y el PIB de las Industrias manufactureras sumó 3,364,385 mp que significó 19.1% del producto de la economía a valores básicos en el segundo trimestre del año en curso.

 

Al interior de las Industrias manufactureras, sobresalió la participación de la Industria alimentaria y la de Equipo de transporte con el 42.3% de manera conjunta.

 

Actividades Terciarias

Por lo que respecta al PIB Nominal del sector Comercio, éste fue de 2,963,751 mp, registrando una contribución de 16.8% del PIB total a valores básicos; el de Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 2,045,427 mp con 11.6%, y el de Transportes, correos y almacenamiento 1,190,438 mp que aportó 6.7% en el trimestre abril-junio de 2016.

 

El resto de las Actividades Terciarias (Información en medios masivos; Servicios financieros y de seguros; Servicios profesionales, científicos y técnicos; Corporativos; Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; Educativos; de Salud y de asistencia social; de Esparcimiento, culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; de Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; “Otros servicios excepto actividades gubernamentales”, y las Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales) registró un PIB de 4,930,622 mp a precios corrientes, lo que equivale al 27.9% del PIB a precios básicos en el trimestre en cuestión.

 

 

Fuente: INEGI 22.Agosto.2016

 

Lunes, 22 de agosto de 2016

 

El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) creció 0.6% en términos reales durante junio de 2016 frente al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

 

 

Por grandes grupos de actividades, las Primarias aumentaron 6.3%; las Terciarias y las Secundarias 0.1%, en lo individual, en el sexto mes de este año respecto a mayo pasado.

 

En términos anuales, el IGAE tuvo un incremento real de 2.2% en el mes de referencia con relación a igual mes de 2015. Por grandes grupos de actividades, las Primarias se elevaron 15.1%; las Terciarias avanzaron 2.6% y las Actividades Secundarias lo hicieron en 0.3 por ciento.

 

 

 

Fuente: INEGI 22.Agosto.2016

 

Viernes, 19 de agosto de 2016

 

Con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), el personal ocupado del sector manufacturero mostró un incremento de 0.1% en junio de este año frente al mes que le precede, con datos ajustados por estacionalidad.

 

 

 

Las horas trabajadas fueron superiores en 0.5% y las remuneraciones medias reales en 0.3% durante el sexto mes del presente año respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

 

En su comparación anual, el personal ocupado aumentó 2.1%, las horas trabajadas 3% y las remuneraciones medias reales pagadas que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales crecieron 2.6% en junio de 2016 con relación a igual mes de un año antes.

 

Personal ocupado

El personal ocupado en la industria manufacturera presentó un incremento de 0.1% en junio de este año frente al mes que le precede, con datos ajustados por estacionalidad. Por tipo de contratación, tanto el número de obreros como el de los empleados que realizan labores administrativas creció 0.2 por ciento.

 

 

Fuente: INEGI 19.Agosto.2016

 

Jueves, 18 de agosto de 2016

 

 

El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del estado de Chiapas, durante el periodo abril-junio de 2016.

 

 
  • Para el segundo trimestre de 2016, la población económicamente activa, (PEA) de Chiapas se ubicó en un millón 977 mil personas, que representaban 54.8% de la población de 15 años y más. De ésta, 96.7% estaba ocupada y 3.3% desocupada.

 

  • En la entidad, un millón 912 mil personas se encontraban ocupadas, monto superior en 47 mil a la cifra registrada durante abril-junio de 2015.

 

  • Para el trimestre en referencia, la población desocupada registró un total de 64 mil personas, cifra mayor en 2 mil respecto al mismo trimestre de 2015.

 

  • Por sector de actividad económica, 36 de cada 100 ocupados estaban en el sector primario o agropecuario, 16 en el secundario o industrial y 48 en el sector terciario o de los servicios.

 

  • En el segundo trimestre de 2016, de los trabajadores ocupados, 79.5% se encontraban en condiciones de informalidad laboral.

 

  • La población no económicamente activa (PNEA) de Chiapas fue de un millón 631 mil personas; de las cuales, 214 mil estaban disponibles para incorporarse al mercado laboral.

 

 

 

 

Fuente: INEGI 15.Agosto.2016

 

Lunes, 15 de agosto de 2016

 

La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

 

 

Cifras desestacionalizadas

El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX se incrementó 0.6% en el quinto mes de este año respecto al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros avanzó 0.5% y en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) disminuyó (-)0.6% a tasa mensual.

 

En mayo pasado las horas trabajadas aumentaron 1.5% con relación a las de abril de 2016; en los establecimientos manufactureros se elevaron 1.3% y en los no manufactureros cayeron (-)0.3% con cifras ajustadas por estacionalidad.

 

En su comparación mensual, las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX reportaron un crecimiento de 0.4% en mayo del presente año frente al mes inmediato anterior, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas destinadas a las manufacturas se acrecentaron 0.1% y en los otros sectores fueron superiores en 1.7% en el lapso de un mes.

 

En su comparación anual3 , el personal ocupado fue superior en 5%, las horas trabajadas en 7.2% y las remuneraciones medias reales subieron 3.1% en mayo de 2016 respecto al quinto mes de un año antes.

 

 

Fuente: INEGI 15.Agosto.2016

 

Viernes, 12 de agosto de 2016

 

El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) durante el trimestre abril-junio de este año.

 

En el trimestre de referencia, la Población Económicamente Activa (PEA) del país se ubicó en 53.5 millones de personas, que significan 59.6% de la población de 15 años y más.

 

En este periodo, un total de 51.4 millones de personas se encontraban ocupadas, cifra superior en 1.1 millones de personas respecto a las del segundo trimestre de 2015.

 

La población subocupada llegó a 4.1 millones de personas en el trimestre abril-junio de 2016, para una tasa de 7.9% respecto a la población ocupada, proporción menor a la de igual periodo de un año antes, que fue de 8.3 por ciento.

 

 

Para el segundo trimestre de este año, la población desocupada se situó en 2.1 millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente fue de 3.9% de la PEA, porcentaje inferior al reportado en el periodo abril-junio de 2015, que fue de 4.3 por ciento.

 

Por otra parte, con series desestacionalizadas, en el trimestre en cuestión la tasa de desocupación registró un descenso frente al trimestre anterior (4.0% vs 4.2%).

 

 

Fuente: INEGI 12.Agosto.2016

 

Viernes, 12 de agosto de 2016

 

La juventud y sus problemáticas inherentes se han ido incorporando paulatinamente a la agenda gubernamental como parte esencial para lograr el desarrollo humano sostenible; por ello, este grupo etario ha cobrado gran relevancia y a partir del año 2000 inició la celebración del Día Internacional de la Juventud, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Ésta organización internacional considera como jóvenes a las personas con edades comprendidas entre los 15 y los 24 años; sin embargo, organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Iberoamericana de la Juventud, manejan un rango de edad de entre 15 a 29 años, siendo este último considerado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para mantener una comparabilidad con diversos proyectos estadísticos a nivel internacional para la población de estudio.

 

Con motivo de esta celebración, el INEGI presenta información sociodemográfica concerniente a la población joven residente en el país, comprendida de los 15 a los 29 años de edad.

 

DATOS NACIONALES

 
  • En 2015, residían en México 30.6 millones de jóvenes de 15 a 29 años, que representan el 25.7% de la población total.

 

  • Para 2014, 62.3% de las mujeres de 15 a 29 años inició su vida sexual; 49.4% de ellas no utilizó un método anticonceptivo durante su primera relación sexual.

 

  • Datos de la ENADID 2014, muestran que de los nacimientos ocurridos en el trienio 2011-2013, siete de cada 10 se dieron entre las mujeres de 15 a 29 años de edad. Uno de cada seis fue de una adolescente de 15 a 19 años de edad.

 

  • En 2014, se registró el fallecimiento de 32 408 jóvenes de 15 a 29 años, 5.3% del total de defunciones en el país en 2014. A nivel nacional fallecieron 283 hombres por cada 100 mujeres.

 

  • En la población femenina joven, la principal causa de muerte en 2014 fue la relacionada con enfermedades con tumores (neoplasias) 12.9%, seguida de las muertes provocadas por accidentes de transporte (10.5%) y las provocadas por agresiones 9.7 por ciento.

 

  • Según datos de la ENADID 2014, la mitad (47.7%) de los emigrantes internacionales salieron de México cuando tenían entre 15 y 29 años de edad.

 

  • Información de la ENUT 2014 muestra que las actividades de recreación más comunes entre los jóvenes de 15 a 29 años está el ver televisión (67.1%) y destinan en promedio 9.7 horas a la semana; 54.8% de jóvenes de 15 a 29 años revisan su correo, consultan redes sociales o chatean, dedicándole en promedio a la semana 8.9 horas.

 

 

 

Fuente: INEGI 11.Agosto.2016

 

Jueves, 11 de agosto de 2016

 

El INEGI informa que la Producción Industrial del país creció 0.1% durante el sexto mes de 2016 frente a la de un mes antes, con base en cifras desestacionalizadas.

 

 

 

Por componentes, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final avanzó 1.1%, las Industrias manufactureras y la Construcción se incrementaron 0.4% cada uno; en tanto que la Minería disminuyó (-)0.7% en junio pasado frente al mes previo.

 

En su comparación anual, la Producción Industrial aumentó 0.3% en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se elevó 7.3%, la Construcción 3.1% y las Industrias manufactureras 0.8%; mientras que la Minería cayó ()5.7% en el mes de referencia con relación a junio de 2015.

 

 

Fuente: INEGI 11.Agosto.2016

 

Miércoles, 10 de agosto de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT) para el periodo enero-marzo de 2016.

 

Durante el primer trimestre del año en curso el Indicador Trimestral del PIB Turístico avanzó en términos reales 0.2% con relación al trimestre inmediato anterior con cifras desestacionalizadas, y el del Consumo Turístico Interior fue mayor en 1.6 por ciento.

 

En su comparación anual, el Indicador Trimestral del PIB Turístico creció 3.2 por ciento. El referente al Consumo Turístico Interior mostró un aumento de 6.4% respecto a igual trimestre de 2015.

 

INDICADOR TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO TURÍSTICO (ITPIBT)

El ITPIBT creció 0.2% en términos reales en el primer trimestre de 2016 frente al trimestre previo. A su interior, los Servicios Turísticos avanzaron 0.8% y los de Bienes asociados al sector disminuyeron (-)0.9 por ciento.

 

En su comparación anual, el ITPIBT se incrementó 3.2% con cifras desestacionalizadas en el trimestre enero-marzo de 2016. Por componentes, los Servicios crecieron 3.8% y los Bienes 1.1 por ciento.

 

 

Fuente: INEGI 10.Agosto.2016

 

Martes, 9 de agosto de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante julio de 2016 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, presentó un aumento mensual de 0.48%, alcanzando una tasa anual de 5.52 por ciento. En igual mes de 2015 las cifras fueron de 0.57% mensual y de 3.31% anual.

 

El resultado mensual en julio de este año fue producto de alzas en los precios de las Actividades Secundarias de 0.69% y de 0.32% en las Actividades Terciarias, así como de la baja en los precios de las Actividades Primarias de (-)0.88 por ciento.

 

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, reportó un incremento mensual de 0.67%, ubicando su tasa anual en 4.30 por ciento.

 

Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, tuvo una variación mensual de 0.39% y anual de 6.06 por ciento.

 

 

 

Fuente: INEGI 09.Agosto.2016

 

Martes, 9 de agosto de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en julio de 2016 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento de 0.26 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 2.65 por ciento. Los datos correspondientes al mismo periodo del año anterior fueron de 0.15 por ciento mensual y de 2.74 por ciento de inflación anual.

 

El índice de precios subyacente presentó un avance de 0.17 por ciento mensual y una tasa anual de 2.97 por ciento; mientras que el índice de precios no subyacente aumentó 0.55 por ciento, obteniendo de este modo una tasa anual de 1.65 por ciento.

 

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de los subíndices de las mercancías y servicios crecieron 0.03 y 0.29 por ciento, respectivamente.

 

Dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de los productos agropecuarios mostró una reducción de (-)0.77 por ciento; por su parte, los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se elevaron 1.43 por ciento.

 

Índice General

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró en julio de 2016 un aumento mensual de 0.26 por ciento. En el mes de 2015 se incrementó 0.15 por ciento.

 

 

La tasa mensual de los componentes subyacente y no subyacente se estableció en 0.17 y 0.55 por ciento, respectivamente, y su contribución mensual a la inflación general fue de 0.130 y 0.131 puntos porcentuales, en ese orden.

 

 

Fuente: INEGI 09.Agosto.2016

 

Martes, 9 de agosto de 2016

 

El artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que “sus pueblos indígenas son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”. Así mismo la política del Ejecutivo sustentada en el mismo artículo menciona que: “La Federación, las entidades federativas y los Municipios, para promover la igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria, establecerán las instituciones y determinarán las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos…” (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2016, p.287).

 

El Gobierno Federal para la atención y demandas particulares de la población indígena específicamente en la Meta Nacional “México Incluyente” del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, decreta el Programa Especial de los Pueblos Indígenas, en el cual se establecen los objetivos, las estrategias y líneas de acción con el propósito de orientar las políticas que se requieren en materia de atención a las comunidades y pueblos indígenas.

 

En este contexto, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas el 9 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta un conjunto de indicadores que muestran aspectos relevantes sobre la situación sociodemográfica de este grupo de población en México.

 

DATOS NACIONALES

 
  • En 2015, 6.5% de la población en México habla alguna lengua indígena.

 

  • Existen en 2015, 494 municipios donde más del 40% de sus habitantes son hablantes de lengua indígena y en Oaxaca hay 245 municipios en esta situación.

 

  • De la población que habla lengua indígena, 13 de cada 100, solo puede expresarse en su lengua materna en 2015.

 

  • 1% de esta población indígena en el 2015 no está afiliada en alguna institución de salud.

 

  • La mitad de las mujeres indígenas no utilizaron método anticonceptivo en su primera relación sexual por desconocimiento, según la ENADID 2014

 

  • 2% de las mujeres hablantes de lengua indígena que trabajan en 2015, lo hacen por su cuenta.

 

 

 

Fuente: INEGI 08.Agosto.2016

 

Viernes, 5 de agosto de 2016

 

El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) ascendió en términos reales 1.6% durante mayo de 2016 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

 

Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior a mayo de 2016

Series desestacionalizada y de tendencia-ciclo

 

Por componentes, el consumo de los Bienes y Servicios de origen nacional avanzó 1.8% y el de los Bienes de origen importado aumentó 1.7% en el quinto mes del presente año respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

 

En su comparación anual, el IMCPMI creció 2.4% en términos reales en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes y Servicios nacionales se elevaron 3% (los de Servicios fueron mayores en 4% y los de Bienes se incrementaron en 1.8%) y en los Bienes de origen importado se redujeron (-)3.2% con relación a los de igual mes de 2015.

 

 

Fuente: INEGI 05.Agosto.2016

 

Jueves, 4 de agosto de 2016

 

En julio de 2016, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó una reducción mensual de (-)1.8% con cifras ajustadas por estacionalidad.

 

Índice de Confianza del Consumidor a julio de 2016

Series desestacionalizada y de tendencia-ciclo

 

A su interior, se observaron disminuciones mensuales en términos desestacionalizados en los cinco componentes que lo integran.

 

En su comparación anual, el ICC registró en el séptimo mes de 2016 una caída de (-)3% con datos desestacionalizados.

 

 

Fuente: INEGI 04.Agosto.2016

 

Miércoles, 3 de agosto de 2016

 

La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, presentó un aumento real de 0.7% en el quinto mes de 2016 frente a la del mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

 

Por componentes, los gastos en Maquinaria y equipo total crecieron 3.1% y los de Construcción disminuyeron (-)1% en términos reales durante mayo de este año respecto a los del mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

 

 

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta se redujo (-)0.1% en términos reales en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Construcción descendieron (-)0.4% y los de Maquinaria y equipo total se mantuvieron sin cambio con relación a igual mes de 2015.

 

 

Fuente: INEGI 03.Agosto.2016

 

Miércoles, 3 de agosto de 2016

 

El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

 

En el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del Indicador Coincidente.

 

Los principales resultados son los siguientes: en mayo de 2016 el Indicador Coincidente se ubicó ligeramente por debajo de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 99.9 puntos y una variación de (-)0.02 puntos respecto al mes anterior.

 

El Indicador Adelantado se localizó en junio de 2016 por debajo de su tendencia de largo plazo al observar un valor de 99.4 puntos y una disminución de (-)0.03 puntos con respecto al pasado mes de mayo.

 

 

Fuente: INEGI 02.Agosto.2016

 

Martes, 2 de agosto de 2016

 

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al séptimo mes de 2016. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes en cuestión, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.

 

En su comparación anual y con datos originales, las Expectativas Empresariales del sector Manufacturero relacionadas con la Inversión en planta y equipo fueron superiores en 1.3 puntos y las del Personal ocupado en 0.4 puntos durante julio pasado; en el sector de la Construcción, las relativas al Total de contratos y subcontratos crecieron 0.8 puntos y las del Valor de las obras ejecutadas como subcontratista 0.7 puntos. Respecto al sector Comercio, la apreciación sobre el Personal ocupado se incrementó 2.9 puntos durante el mes de referencia frente a la que se tenía en julio de 2015.

 

 

Adicionalmente, en los cuadros de este documento se muestran los resultados de otras variables relevantes de los tres sectores considerados.

 

 

Fuente: INEGI 01.Agosto.2016

 

Martes, 2 de agosto de 2016

 

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al séptimo mes de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

 

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero mostró una caída mensual de (-)0.17 puntos, con cifras desestacionalizadas durante el séptimo mes de 2016.

 

 

 

En su comparación anual y con datos originales, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad registró el siguiente comportamiento: el ICE del sector de la Construcción disminuyó (-)2.4 puntos, el del Comercio (-)1.7 puntos y el Manufacturero fue menor en (-)0.3 puntos, en julio pasado frente a igual mes de 2015.

 

 

Fuente: INEGI 01.Agosto.2016

 

Martes, 2 de agosto de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del séptimo mes de 2016. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

 

El IPM se elabora con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

 

En julio de 2016, el IPM se situó en 51.4 puntos en su serie desestacionalizada, lo que significó una disminución de (-)0.52 puntos con relación al mes previo. Con dicho resultado, este indicador acumula 83 meses consecutivos ubicándose por encima del umbral de 50 puntos. A su interior, se observaron reducciones mensuales desestacionalizadas en los componentes referentes al personal ocupado, a la oportunidad de entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos, en tanto que el de pedidos esperados y el de producción esperada mostraron incrementos.

 

 

El IPM presentó durante el séptimo mes del año en curso una caída anual de (-)1.4 puntos, al situarse en 51.6 puntos con cifras sin ajuste estacional. En ese mes, cuatro de los cinco componentes que integran el IPM registraron retrocesos anuales, mientras que el subíndice restante aumentó.

 

Por grupos de subsectores de actividad económica, en julio de 2016 se reportaron descensos anuales con datos originales en los siete agregados que integran el IPM.

 

 

Fuente: INEGI 01.Agosto.2016

 

Lunes, 1 de agosto de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la “Cuenta Satélite de la Vivienda de México, 2014”, con año base 2008, la cual forma parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México, y constituye un acervo estadístico importante para apoyar la toma de decisiones sobre este sector.

 

Una de las principales contribuciones de la medición del sector de la vivienda en México es la cuantificación del Producto Interno Bruto generado por las actividades económicas de mercado y no de mercado vinculadas con este sector, así como la contribución que realizan los hogares con la producción para uso final propio.

 

Durante 2014, el Producto Interno Bruto (PIB) de la vivienda alcanzó un nivel de 935 mil 240 millones de pesos, que significó el 5.7% del PIB del país. A su interior, el 62.4% del PIB de la vivienda correspondió a la producción de bienes y servicios para el mercado, el 36.3% a la producción para uso final propio de los hogares, y el restante 1.3% a la producción no de mercado.

 

Por actividad económica, el PIB de la vivienda se distribuyó principalmente entre la construcción, los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles y en los servicios financieros y de seguros, que concentraron casi la totalidad del producto.

 

El PIB del sector de la vivienda en 2014 mostró una variación anual de 3.2% en términos reales.

 

En 2014, la inversión en vivienda representó, de la demanda total de bienes y servicios de este sector, el 64.2%, mientras que los hogares consumieron el 34.5% y la demanda intermedia y el consumo del gobierno reportaron el 1.1% y 0.2%, respectivamente.

 

En el año de estudio, las actividades vinculadas con el sector de la vivienda reportaron 2 millones 858 mil 810 puestos de trabajo, mismos que representaron el 6.7% de la ocupación total del país.

 

Al considerar las recomendaciones del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008, si el valor del alquiler imputado se agregara al PIB de la vivienda, éstos representarían en conjunto el 13.9% del PIB de la economía en 2014.

 

 

 

Fuente: INEGI 29.Julio.2016

 

Lunes, 1 de agosto de 2016

 

Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México. Cifras durante el segundo trimestre de 2016

 

El INEGI presenta los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral, los cuales señalan que éste disminuyó (-)0.3% durante el segundo trimestre de 2016 respecto al trimestre anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad. Por componentes, las Actividades Primarias disminuyeron (-)0.1% y las Secundarias (-)1.7%, mientras que las Terciarias permanecieron sin variación 0.0%, en relación al trimestre previo.

 

En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto registró un alza de 1.4% en el trimestre abril-junio de 2016 respecto a igual trimestre de 2015. Por actividades económicas, el PIB de las Actividades Primarias avanzó 4.3% y el de las Terciarias lo hizo en 2.4%. Por su parte, las Secundarias disminuyeron (-)0.5 por ciento.

 

Principales resultados

Con datos desestacionalizados la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral registró una disminución de (-)0.3% durante el segundo trimestre de 2016 en relación con el trimestre inmediato anterior.

 

 

Fuente: INEGI 29.Julio.2016

 

Lunes, 1 de agosto de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), que considera a las empresas que conforman el directorio de los Censos Económicos.

 

Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción generado por las empresas constructoras registró un incremento real de 0.1% en mayo de este año respecto al mes que le precede, el personal ocupado retrocedió (-)0.9% y las horas trabajadas (-)1%, en tanto que las remuneraciones medias reales crecieron 0.2% en el lapso de un mes.

 

 

A tasa anual, el valor de producción de las empresas constructoras presentó una caída de (-)1.2% en términos reales en el quinto mes de 2016 con relación al mismo mes de un año antes, el personal ocupado disminuyó (-)4.5% y las horas trabajadas (-)2%; mientras que las remuneraciones medias reales pagadas fueron mayores en 1.1%, con series ajustadas por estacionalidad.

 

 

Fuente: INEGI 29.Julio.2016

 

Lunes, 1 de agosto de 2016

 

Cifras desestacionalizadas

El índice de volumen físico de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) decreció (-)2.6% con base en cifras desestacionalizadas en el quinto mes de 2016 frente al mes inmediato anterior.

 

En su comparación anual, el índice observó una caída de (-)4.2% durante mayo del presente año respecto al mismo mes de un año antes.

 

 

Cifras originales

La producción minerometalúrgica reportó un descenso en términos reales de (-)4.6% en el mes de referencia con relación a la de igual mes de 2015. A su interior, disminuyó la de zinc, plomo, azufre, coque, yeso, pellets de fierro, carbón no coquizable, oro y la de fluorita. Por el contrario, ascendió la de cobre y la de plata.

 

 

Fuente: INEGI 29.Julio.2016

 

Jueves, 28 de julio de 2016

 

El INEGI informa los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el trimestre enero-marzo de 2016. Este indicador de coyuntura ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.

 

Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal durante el primer trimestre de 2016

Cifras Desestacionalizadas

 

Durante el primer trimestre de este año, las entidades federativas que tuvieron los mayores incrementos con cifras desestacionalizadas respecto al trimestre previo en su actividad económica fueron: Guerrero, Michoacán de Ocampo, Hidalgo, Chiapas, Veracruz de Ignacio de la Llave, Jalisco, Aguascalientes y Guanajuato, principalmente.

 

En su comparación anual, los estados que sobresalieron por el aumento en su actividad económica fueron Hidalgo, Guerrero, Nuevo León, Aguascalientes, Jalisco, Chiapas y Sinaloa, con series ajustadas por estacionalidad frente al primer trimestre de 2015.

 

El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama de la evolución económica de las entidades federativas del país en el corto plazo.

 

 

Fuente: INEGI 28.Julio.2016

 

Miércoles, 27 de julio de 2016

 

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el sexto mes de este año, los cuales indican que 59.1% de la población de 15 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación). Esta cifra descendió respecto a la observada en el mes inmediato anterior de 59.8%, con datos desestacionalizados.

 

De la Población Económicamente Activa (PEA), 96.1% estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de personas que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. Durante junio del presente año, con cifras desestacionalizadas, éstos representaron 7.8% de la población ocupada, porcentaje menor al de 8.4% reportado en mayo pasado.

 

En junio de 2016, la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 3.9% de la PEA, tasa ligeramente inferior a la del mes precedente de 4%, con datos ajustados por estacionalidad.

 

 

En su comparación anual2 la tasa de desocupación y la de subocupación disminuyeron en junio de este año respecto a igual mes de 2015 (3.9% vs 4.4%) y (7.8% vs 8.6%).

 

 

Fuente: INEGI 27.Julio.2016

 

Martes, 26 de julio de 2016

 

El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) creció 1% en términos reales durante mayo de 2016 frente al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

Por grandes grupos de actividades, las Terciarias aumentaron 1.2% y las Secundarias 0.3%; en tanto que las Primarias disminuyeron (-)3.1% en el quinto mes de este año respecto al pasado mes de abril.

 

 

 

 

 

Fuente: INEGI 26.Julio.2016

 

Martes, 26 de julio de 2016

 

La información oportuna de comercio exterior de junio de 2016 indica un déficit comercial de (-)524 millones de dólares, saldo similar al déficit de (-)527 millones de dólares reportado en mayo. El saldo de junio se compara con el déficit de (-)827 millones de dólares registrado en el sexto mes de 2015. Con el saldo en el mes en cuestión, la balanza comercial presentó un déficit de (-)7,116 millones de dólares durante los seis primeros meses del año.

 

EXPORTACIONES

 

En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías fue de 31,942 millones de dólares, cifra que se integró por 30,326 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 1,617 millones de dólares de petroleras. En junio de este año, las exportaciones totales mostraron una disminución anual de (-)5.4 por ciento, la cual se derivó de reducciones de (-)3.8 por ciento en las exportaciones no petroleras y de (-)27.5 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos retrocedieron (-)4 por ciento a tasa anual, mientras que las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en (-)3.2 por ciento.

 

Con series ajustadas por estacionalidad, en junio de 2016 las exportaciones totales de mercancías mostraron un crecimiento mensual de 6.15 por ciento, el cual fue resultado neto de una variación de 6.52 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una disminución de (-)0.59 por ciento en las petroleras.

 

IMPORTACIONES

 

En el sexto mes de 2016, las importaciones de mercancías sumaron 32,466 millones de dólares, monto que implicó un retroceso anual de (-)6.1 por ciento. Dicha cifra reflejó descensos de (-)5.8 por ciento en las importaciones no petroleras y de (-)10.2 por ciento en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron caídas anuales de (-)12.5 por ciento en las de bienes de consumo y de (-)5.1 por ciento tanto en las de bienes de uso intermedio como en las de bienes de capital.

 

 

Fuente: INEGI 26.Julio.2016