CEIEG.


Archivo de la categoría "Información en otros sitios"

Martes, 2 de julio de 2024

OCDE y la FAO presentan el informe Perspectivas agrícolas
2024-2033

  • El informe Perspectivas agrícolas 2024-2033 ofrece una evaluación consensuada de las perspectivas a diez años para los mercados de productos agrícolas y pesqueros.

    El informe Perspectivas agrícolas 2024-2033 de la OCDE y la FAO es la referencia mundial clave para las perspectivas a mediano plazo de los mercados de productos básicos agrícolas, y la edición de este año marca la vigésima edición de la publicación conjunta. Durante dos décadas, el informe ha analizado las tendencias demográficas y económicas que impulsan la oferta y la demanda de productos básicos agrícolas, ha proyectado los cambios en los lugares de producción y consumo y ha evaluado los cambios resultantes en los patrones del comercio agrícola internacional.

    Un cambio notable que se espera para el próximo decenio es el papel cada vez mayor de la India, el Sudeste Asiático y el África subsahariana y la disminución del papel de China. Si bien China representó el 28% del crecimiento del consumo mundial de productos agrícolas y pesqueros en el decenio anterior, se proyecta que su participación en la demanda adicional durante el próximo decenio caerá al 11%, atribuido no sólo a una disminución de la población y un crecimiento más lento de los ingresos, sino también a una estabilización de los patrones de nutrición.

    Se prevé que el consumo total de productos agrícolas y pesqueros (en forma de alimentos, piensos, combustibles y otras materias primas industriales) aumente un 1,1% anual durante el próximo decenio, y que casi todo ese consumo adicional se produzca en países de ingresos bajos y medios. Se prevé que la ingesta calórica de los alimentos aumente un 7% en los países de ingresos medios, debido en gran medida al mayor consumo de alimentos básicos, productos pecuarios y grasas. La ingesta calórica en los países de ingresos bajos aumentará un 4%, demasiado lentamente para alcanzar la meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible de acabar con el hambre en 2030.

    Se prevé que el crecimiento de la producción agrícola se deba principalmente a aumentos de la productividad en las tierras existentes, más que a una expansión de la superficie cultivada, lo que conducirá a una disminución de la intensidad de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) de la agricultura. De manera similar, se espera que una proporción significativa del crecimiento de la producción pecuaria y pesquera también sea resultado de mejoras de la productividad, aunque la expansión de los rebaños también contribuirá al crecimiento de la producción. Por lo tanto, se prevé que las emisiones directas de la agricultura aumenten un 5 por ciento durante el período de proyección.

    El buen funcionamiento de los mercados internacionales de productos agrícolas seguirá siendo importante para la seguridad alimentaria mundial, ya que el 20 por ciento de las calorías se comercializan y los medios de vida rurales pueden beneficiarse de la participación en los mercados y las cadenas de valor agroalimentarias mundiales.

    En las Perspectivas de este año se presenta un escenario que simula el impacto de reducir a la mitad las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de suministro y el desperdicio de alimentos en los niveles minorista y de consumo para 2030. El escenario proyecta una posible reducción del 4% en las emisiones globales de GEI agrícolas para 2030, distribuidas de manera relativamente uniforme entre los países, independientemente de los niveles de ingresos. También se proyecta una caída de los precios de los alimentos, lo que resultaría en un aumento de la ingesta de alimentos en los países de ingresos bajos y medianos bajos del 10% y el 6% respectivamente, lo que podría reducir el número de personas desnutridas en 153 millones (-26%) para 2030. Si bien el escenario destaca los posibles beneficios para los consumidores y el medio ambiente, también señala los desafíos para los productores, ya que los precios de producción más bajos y la disminución de la producción afectarían notablemente sus medios de vida.

    Al igual que en ediciones anteriores, las Perspectivas ofrecen proyecciones decenales para cereales, semillas oleaginosas, aceites vegetales, azúcar, carne, pescado, productos lácteos, así como algodón, raíces y tubérculos, legumbres, bananos y frutas tropicales y biocombustibles. Las proyecciones de mercado son la base de los indicadores sobre nutrición y emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura. Entre los productos básicos destacados según los capítulos dedicados a ellos se incluyen:

  • Se prevé que la demanda de cereales seguirá estando encabezada por el uso alimentario, seguido de cerca por el uso como pienso. En 2033, el 41% de todos los cereales serán consumidos directamente por los seres humanos, el 36% se utilizará como pienso para animales, mientras que el resto se procesará para producir biocombustibles y otros productos industriales.

  • Se proyecta que los problemas de rendimiento persistirán en el caso de las semillas oleaginosas, y los principales productores experimentarán un crecimiento lento o descensos en el rendimiento, especialmente en Indonesia y Malasia en el caso del aceite de palma, y ​​en la Unión Europea y Canadá en el caso de las semillas de colza.

  • La carne de ave dominará el crecimiento del sector cárnico, principalmente debido a su relativa asequibilidad y a las ventajas nutricionales percibidas. Se prevé que represente el 43 por ciento del total de proteínas cárnicas consumidas en 2033.

  • Se estima que la producción mundial de leche crecerá a un ritmo del 1,6 por ciento anual durante la próxima década, más rápido que la mayoría de los demás productos agrícolas importantes. La mayor parte de ese crecimiento se producirá en la India y el Pakistán.

  • Más del 85 por ciento de la producción pesquera adicional proyectada provendrá de la acuicultura, lo que elevará su participación en la producción pesquera mundial al 55 por ciento para 2033.

    Fuente: OECD 02 de julio de 2024

  • Martes, 2 de julio de 2024

     

    La OMS publica las primeras directrices de tratamiento clínico del adulto para dejar de consumir tabaco

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado sus primeras directrices para dejar de consumir tabaco, en las que recomienda un amplio conjunto de intervenciones que abarcan el apoyo para el cambio de comportamiento prestado por profesionales de la salud, los recursos electrónicos y los tratamientos farmacológicos.

    En este documento, la OMS ofrece recomendaciones para los más de 750 millones de consumidores de tabaco que quieren abandonar el hábito, en todas sus formas (cigarrillos, pipas de agua, productos de tabaco sin humo, puros, tabaco de liar y productos de tabaco calentado).

    Más del 60% de los 1250 millones de consumidores de tabaco que hay en el mundo (en total, más de 750 millones de personas) desean abandonar el hábito, pero el 70% no puede acceder a servicios eficaces que les ayuden debido a las carencias y la escasez de recursos de los sistemas de salud.

    La combinación del tratamiento farmacológico con intervenciones sobre el comportamiento contribuye a aumentar significativamente las tasas de éxito en el abandono del consumo de tabaco. Los países, de ingresos bajos y medianos, deben proporcionar estos tratamientos sin costo alguno o a un costo reducido a quienes los necesitan para que les resulten más accesibles.

    La OMS recomienda la vareniclina, la terapia de sustitución con nicotina, el bupropión y la citisina como tratamientos eficaces para dejar de consumir tabaco.

    En 2023, la Organización puso en marcha un proceso de precalificación de medicamentos contra los trastornos causados por el consumo de tabaco para mejorar el acceso mundial a las terapias recomendadas. En abril de 2024, precalificó los dos primeros medicamentos para la terapia de sustitución con nicotina: el chicle y el parche de nicotina de la empresa Kenvue.

    La OMS anima a los profesionales de la salud, los responsables políticos y las partes interesadas a incorporar y aplicar estas directrices para promover el abandono del consumo de tabaco y mejorar la salud de millones de personas en todo el mundo.

    Fuente: OPS 02 de julio de 2024

    Martes, 2 de julio de 2024

    Claves para abordar el alto costo de la
    inseguridad alimentaria en América Latina

  • En América Latina y el Caribe, más de 43 millones de personas padecieron hambre en 2022.

    En América Latina y el Caribe, más de 43 millones de personas padecieron hambre en 2022, según la FAO. Esto significa que pasaron días sin comer hasta el punto de sufrir enfermedades o molestias físicas por falta de alimentos.

    Pero el problema no tiene que ver únicamente con la población que sufre hambre en extremo. También con aquella que está en situación de inseguridad alimentaria: personas que tienen acceso a alimentos, pero se ven en la obligación de reducirlos en cantidad o en calidad y, en consecuencia, se saltan comidas y no tienen dietas saludables.

    En la región, muchas personas han perdido capacidad de acceso a los alimentos en la última década. Entre el 2014 y el 2016, el 27% de la población de la región experimentó inseguridad alimentaria de moderada a severa. Ya en 2020 y 2021, esa cifra aumentó al 39% y 40%, respectivamente. Aunque en 2022, el porcentaje disminuyó a 37,5%, la región sigue estando solo por debajo de África (60,9%) y por encima del promedio mundial (30%), de acuerdo con el informe más reciente de Naciones Unidas sobre seguridad alimentaria en el mundo.

    Menos alimentos sobre la mesa o el consumo mayoritario de alimentos poco saludables se traducen también en que América Latina y el Caribe tenga a cuestas una doble carga de malnutrición: por un lado, la desnutrición y, en la otra cara de la moneda, el sobrepeso y la obesidad, que afecta hasta el 62,5% de la población regional, según la Organización Panamericana de la Salud.

    Más de 133 millones de latinoamericanos no pueden pagar una dieta saludable. Es un reto disminuir esta cifra tomando en cuenta que la región tiene los costos más altos para una ingesta diaria de alimentos nutritivos: USD 4,08 diarios por persona, mientras que el promedio mundial es de USD 3,66, destaca la FAO.

    Cuatro dimensiones para encarar la seguridad alimentaria

    Para abordar la inseguridad alimentaria de manera efectiva, explica el experto, es crucial reconocer su naturaleza multifacética y atajarla con un enfoque integral desde cuatro dimensiones principales:

    1.- La disponibilidad física de los alimentos: que haya suficiente producción y oferta.

    2.- El acceso económico y físico a los alimentos, que se relaciona con las políticas enfocadas en ingresos, gastos, mercados y precios para asegurar que los hogares puedan obtener alimentos.

    3.- La utilización de los alimentos: uso adecuado de los nutrientes, diversidad dietética y distribución equitativa dentro del hogar.

    4.- La estabilidad en el tiempo de las tres dimensiones anteriores para que haya un acceso continuo a los alimentos, aunque se presenten crisis como fenómenos climáticos extremos, inestabilidad política y otros factores económicos.

    En el rol de América Latina como productora de alimentos (la región es la principal exportadora mundial de alimentos) y en su capacidad para proveer servicios ecosistémicos (como la regulación del ciclo del agua, el secuestro de carbono, entre otros) también hay oportunidades para la región y para el mundo. Una de las maneras de aprovechar esas oportunidades para apuntar a la seguridad alimentaria es transformar los sistemas alimentarios de la región para hacerlos más resilientes y alinearlos con prácticas más sostenibles de los recursos naturales.

    Para promover la seguridad alimentaria es clave comprender que la aproximación a las soluciones requiere de un engranaje de áreas como la agricultura, la protección social, la salud y disponibilidad de agua y saneamiento.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 01 de julio de 2024

  • Lunes, 1 de julio de 2024

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante junio de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y las expectativas empresariales, que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la percepción de las y los directivos empresariales sobre variables relevantes de los sectores Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En junio de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector manufacturero fue de 51.0 puntos, lo que significó una reducción mensual de 0.2 puntos.

    Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT de Construcción fue de 50.5 puntos: 0.3 puntos menos que en mayo pasado.

    En el sexto mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 47.2 puntos: descendió 4.0 puntos en comparación con el mes anterior.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 52.0 puntos, se mantuvo como en mayo de este año.

    En el mes de referencia y con datos originales, el IGOET —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 49.8 puntos: representó una caída anual de 1.7 puntos.

    Fuente: INEGI 01 de julio de 2024

    Viernes, 28 de junio de 2024

     

    Un nuevo informe revela que las ENT siguen siendo la principal causa de muerte y discapacidad en las Américas

    Un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) revela que, si bien la esperanza de vida ha aumentado en las Américas, también lo ha hecho el número de personas que viven con enfermedades no transmisibles (ENT). El rápido envejecimiento de la población ha provocado un aumento de la mala salud y las discapacidades causadas por enfermedades no transmisibles y lesiones. El reporte insta a los países a tomar medidas para abordar los desafíos planteados por el envejecimiento.

    El informe, Principales causas de muerte y carga de morbilidad en las Américas: Enfermedades no transmisibles y causas externas, analiza la carga de morbilidad y mortalidad en las Américas de 2000 a 2019, centrándose en las ENT, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes; los trastornos mentales y por consumo de sustancias y las afecciones neurológicas, así como las lesiones no intencionales e intencionales (o causas externas).

    El reporte encontró que el número total de muertes aumentó en un 31% entre 2000 y 2019 en las Américas, un incremento porcentual mayor que en cualquier otra región de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En general, las ENT fueron la principal causa de muerte en la región, con una tasa de mortalidad de 412 muertes por cada 100.000 habitantes en 2019 para mujeres y hombres combinados.

    Según el informe, el crecimiento y el rápido envejecimiento de la población en las Américas contribuyeron a un aumento del 31% en el número total de muertes en las dos últimas décadas. La población de la región también creció de 829 millones a 1.010 millones. Durante el mismo periodo, hubo un aumento de 5 puntos porcentuales en el número de personas de 40 a 64 años y de 3 puntos porcentuales en el de mayores de 65 años. Este cambio demográfico podría representar un reto para los sistemas de salud no preparados, y el informe insta a los países a prepararse para una creciente incidencia de las ENT a medida que la población viva más tiempo.

    El porcentaje de muertes por ENT y causas externas aumentó del 87% al 90% entre 2000 y 2019, siendo el aumento más significativo en las muertes por trastornos mentales y por consumo de sustancias y afecciones neurológicas (179%).

    El informe también señala que, a pesar del aumento en el número absoluto de muertes, la tasa de mortalidad por ENT y lesiones disminuyó en un 17,2% y un 8%, respectivamente. Esto ha contribuido a un aumento en la esperanza de vida y también en el número de personas que viven con ENT en la región.

    Este informe también destaca las persistentes disparidades. La tasa de mortalidad por ENT en el Caribe Latino es aproximadamente 1,5 veces mayor que en la subregión Andina. Además, en toda la región, los hombres experimentaron tasas consistentemente más altas de muerte y discapacidad que las mujeres debido a una mayor carga de enfermedades cardiovasculares y cánceres, así como a altas tasas de violencia interpersonal. Sin embargo, las mujeres tenían una probabilidad significativamente mayor de sufrir violencia de pareja. En cuanto a la salud mental, los hombres tenían más probabilidades de sufrir trastornos por consumo de alcohol y drogas, mientras que las mujeres sufrían tasas más altas de trastornos de ansiedad y depresión.

    La OPS continúa trabajando para apoyar a los países de las Américas en la implementación de soluciones de salud pública, innovaciones en sistemas de salud e intervenciones de políticas para abordar los desafíos que plantean las ENT. Esto incluye la implementación de la iniciativa Mejor Atención para las ENT, cuyo objetivo es fortalecer la capacidad del sistema de salud para planificar e implementar servicios integrales de calidad para las ENT a nivel de atención primaria de salud.

    Fuente: OPS 28 de junio de 2024

    Jueves, 27 de junio de 2024

    “Es posible y viable erradicar la pobreza
    en la vejez en América Latina y el Caribe”

  • Los sistemas de pensiones no contributivos deberían estar en el centro de dicha estrategia en la región, plantea nuevo libro lanzado por el organismo regional durante el Cuarto Seminario Regional de Desarrollo Social.

    De acuerdo con la publicación, los sistemas de pensiones no contributivos (SPNC) han incrementado considerablemente su cobertura en América Latina y el Caribe: pasaron de cubrir solo el 3,4% de la población de 65 años y más en 2000, es decir, poco más de un millón de personas, a cubrir el 31% de esta población en 2022, casi 20 millones de personas. En 2022, solo cinco países de la región carecían de este tipo de sistemas. Este impresionante aumento en cobertura, según la investigación, se logró con un aumento acotado del gasto público, que pasó de 0,15% del PIB en 2000 a 0,42% del PIB en 2021.

    El libro aborda siete estudios de casos de países con distintos niveles de cobertura y desarrollo en sus SPNC: En Bolivia, Chile y México se observan sistemas de pensiones no contributivos con vocación universal; Argentina y Perú muestran coberturas media-bajas, mientras que República Dominicana cuenta con un SPNC de cobertura baja. En el caso de Honduras, el libro aborda escenarios que permitirían su creación.

    Entre 2000 y 2022, la participación de los pensionados no contributivos en el total de pensionados de 65 años y más en América Latina y el Caribe pasó de 6,6% a 41,8%.

    El estudio recalca que los SPNC se han transformado en una estrategia prioritaria para la erradicación de la pobreza extrema y de la pobreza en la vejez. Entre 2001 y 2022, la pobreza de las personas mayores de 65 años se logró reducir a casi la mitad, al pasar de 29% a 15%. De hecho, hubo más éxito en reducir la pobreza en la vejez que la pobreza en general, a pesar del proceso de envejecimiento de la población. También sobresale su contribución a la reducción de las desigualdades de género mediante la inclusión de las mujeres mayores en los sistemas de pensiones, entre otros aportes.

    Un desafío para avanzar en la erradicación de la pobreza en la vejez es la sostenibilidad financiera de los sistemas de pensiones no contributivos, considerando el acelerado envejecimiento de la población de la región. Según se alerta en la investigación, América Latina y el Caribe envejecerá a los mismos niveles de Europa, pero en la mitad del tiempo.

    Si el gasto en los SPNC se aumenta anualmente entre 0,07% y 0,1% del PIB en los próximos 10 años, se alcanzaría el nivel de gasto equivalente para erradicar la pobreza en la vejez en 2035, aun en un escenario de cobertura y valor creciente, asegura la CEPAL, lo que impone un desafío técnico, institucional, financiero y de economía política.

    Fuente: CEPAL 26 de junio de 2024

  • Jueves, 27 de junio de 2024

    Se necesitan medidas para abordar las brechas
    en la educación financiera entre los estudiantes

    Más de dos tercios de los estudiantes utilizan regularmente productos y servicios financieros, pero los niveles de educación financiera siguen siendo demasiado bajos para garantizar que todos puedan evitar los riesgos financieros y al mismo tiempo beneficiarse de las oportunidades disponibles, según un nuevo informe de la OCDE. Los gobiernos deberían tratar de impulsar la educación financiera de los jóvenes, permitiéndoles comprender mejor los conceptos financieros clave y los riesgos y recompensas de los productos financieros. Mejorar la educación financiera no sólo traerá mejoras a corto plazo en la administración del dinero de los estudiantes, sino que también los ayudará a tomar decisiones financieras más inteligentes a medida que crezcan.

    La evaluación de alfabetización financiera del Volumen IV de PISA 2022 , que midió las habilidades financieras de jóvenes de 15 años en 14 países y economías de la OCDE y 6 países y economías asociados, muestra que muchos estudiantes realizan actividades financieras básicas desde una edad temprana. En promedio, más de ocho de cada diez estudiantes han comprado algo en línea durante los últimos 12 meses y el 66% de los estudiantes realizó un pago mediante un teléfono móvil. Sin embargo, muchos aún carecen de las habilidades y los conocimientos necesarios para tomar decisiones financieras acertadas: casi uno de cada cinco estudiantes, en promedio, en los países y economías de la OCDE participantes, no alcanzó los niveles básicos de competencia en alfabetización financiera.

    Los estudiantes con mejor desempeño (alrededor del 11% de los estudiantes de la OCDE evaluados) son capaces de resolver problemas financieros no rutinarios y pueden describir los resultados potenciales de las decisiones financieras, mostrando una comprensión del panorama financiero más amplio, como el impuesto sobre la renta. Una mayor educación financiera se asocia con comportamientos financieros más responsables, como tener un enfoque más proactivo y a más largo plazo hacia el dinero. Los estudiantes con conocimientos financieros tienen más probabilidades de ahorrar, menos probabilidades de gastar de más y menos probabilidades de informar que compraron algo porque sus amigos lo hicieron.

    La evaluación PISA muestra que los estudiantes socioeconómicamente favorecidos superan a sus compañeros desfavorecidos, y el entorno socioeconómico representa el 12% de la variación en el rendimiento. Los estudiantes de entornos socioeconómicos desfavorecidos no sólo obtuvieron puntuaciones más bajas en conocimientos financieros, sino que también tuvieron menos oportunidades de aprender sobre el dinero.

    Las escuelas también pueden desempeñar un papel importante. El informe muestra que existe una correlación positiva entre el desempeño en educación financiera y la exposición de los estudiantes a términos relacionados con las finanzas en las escuelas. Sin embargo, sólo dos de cada tres estudiantes han estado expuestos a tareas escolares que exploran la diferencia entre gastar dinero en necesidades y deseos. Se deben ofrecer oportunidades para aprender habilidades financieras básicas en la escuela a todos los estudiantes, especialmente a aquellos que más las necesitan, desde la edad más temprana posible, como lo recomienda la Recomendación de la OCDE sobre Educación Financiera.

    El estudio también subraya que es muy probable que los jóvenes utilicen servicios y productos financieros digitales, lo que los expone a nuevos riesgos, como filtraciones de información personal y estafas en línea. Las políticas de educación e inclusión financiera digital seguras y apropiadas para la edad deben garantizar que los jóvenes aprendan a afrontar los riesgos financieros desde una edad temprana.

    Los gobiernos deberían:

  • Ofrecer igualdad de oportunidades para adquirir conocimientos financieros en la escuela a todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico.

  • Abordar las desigualdades socioeconómicas en las habilidades y comportamientos financieros y fomentar la educación financiera en el entorno de los estudiantes, incluso a través de padres y compañeros.

  • Fortalecer las actitudes financieras de los estudiantes además de sus conocimientos y habilidades, para despertar el interés en cuestiones de dinero.

  • Garantizar que las oportunidades para acceder y utilizar servicios financieros, en particular en línea, sean seguras y apropiadas para la edad.

    Fuente: OECD 27 de junio de 2024

  • Jueves, 27 de junio de 2024

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante mayo de 2024

  • Cálculo tradicional y desestacionalizado de la producción agropecuaria.

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual.

    Cifras desestacionalizadas

    En mayo de 2024, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 4.6% menor, en relación con el mes anterior, mientras que a tasa anual disminuyó 4.7%; los incrementos anuales registrados en 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022 fueron de 2.9, 2.3, 5.9, 1.3 y 2.7%, respectivamente, mientras que en 2023 registra decremento de 3.4 por ciento.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para mayo de 2024, muestra decremento anual de 5.0 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró disminución de 10.4%, mientras que el pecuario creció 2.4 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (18.5%), chile verde (5.3%), jitomate (5.0%), sorgo grano (2.7%), papa (2.6%), algodón hueso (2.3%), frijol (2.3%) y trigo grano (2.1%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (7.7%), aguacate (7.4%), agave (3.8%), alfalfa verde (3.2%), limón (2.5%) y nuez (2.1%). En conjunto representan 67.5% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en mayo de 2024, maíz grano, chile verde, jitomate, frijol, trigo grano, aguacate y limón, registraron decremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de bovino, ave, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.3% del valor de la producción pecuaria.

    Agrícola

    En mayo de 2024, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 5.8 millones de toneladas, lo que representa 23.3% menos que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 10.7 millones de toneladas, 9.3% más que en mayo de 2023.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de sorgo grano, fue 41.1% mayor, lo que significa 120 mil 67 toneladas adicionales en comparación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de caña de azúcar alcanzó 4.3 millones de toneladas, lo que representa 26.9% más respecto de lo conseguido en mayo del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en mayo 2024, aumentó 2.4% a tasa anual, derivado de aumentos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como de leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 327 mil 747 toneladas, cifra 2.7% mayor a la obtenida en mismo mes de 2023.

    Con un volumen de 182 mil 186 toneladas, la oferta de carne en canal de bovino aumentó 1.7% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 27 de junio de 2024

  • Jueves, 27 de junio de 2024

    Producción de Uva

  • La uva se consume como fruta fresca o jugo, aunque su utilidad principal es la obtención de vinos.

    La uva es un fruto tan valioso para nuestra agricultura como para nuestra salud. Esta temporada aprovecha para profundizar en los beneficios y las prácticas de cultivo que nos permiten mantener la calidad y la competitividad en el mercado.

    Las uvas no sólo son deliciosas, sino que también son una fuente rica en antioxidantes, vitaminas C y K, y fibra, esenciales para fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la salud cardiovascular y promover una digestión saludable.

    México es un país productor de uvas con la participación de 16 entidades y una producción total de 481 mil 128.87 toneladas.

    Principales productores de uva: Sonora, Zacatecas y Baja California.

    Datos Impactantes sobre las Uvas

  • Cada mexicano consume en promedio 2.3 kg de uvas al año, mostrando su popularidad y demanda constantes.

  • Las variedades preferidas incluyen las uvas sin semilla de color verde y las uvas globo, conocidas por su tamaño y dulzura excepcionales.

  • Las uvas mexicanas llegan a países como Japón, Estados Unidos, Chile e Italia, gracias a su reputación de frescura y calidad.

    Fuente: SADER 27 de junio de 2024

  • Jueves, 27 de junio de 2024

    Cerca de 1800 millones de adultos corren
    riesgo de enfermar por falta de actividad física

    De acuerdo con un análisis reciente, unos 1800 millones de adultos (el 31%, casi una tercera parte) no practicaron los niveles recomendados de actividad física en 2022. La inactividad física entre los adultos siguió una tendencia preocupante entre 2010 y 2022, ya que disminuyó en cinco puntos porcentuales.

    De mantenerse esta tendencia, se prevé que de aquí a 2030 se produzca un aumento adicional del 35% de la falta de actividad física, lo cual nos alejaría todavía más del logro de la meta mundial establecida para 2030. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los adultos dediquen cada semana 150 minutos de su tiempo a practicar una actividad física de intensidad moderada o 75 minutos si es de alta intensidad, o bien una actividad equivalente. El sedentarismo aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular, así como diabetes de tipo 2, demencia y ciertos tipos de cáncer, como el de mama y el de colon.

    Las tasas más altas de sedentarismo se observaron en los países de ingresos altos de la región de Asia y el Pacífico, con el 48%, y de Asia meridional, con el 45%, mientras que en otras regiones esta proporción osciló entre el 28% de los países occidentales de ingresos altos y el 14% en Oceanía.

    Cabe señalar que se siguen encontrando diferencias en función del sexo y la edad. Las mujeres continúan practicando menos actividad física que los hombres, y las tasas de inactividad son del 34% y el 29% para cada sexo, respectivamente. Sin embargo, en algunos países esta diferencia alcanza el 20%. Por otro lado, se ha constatado que los mayores de 60 años no son tan activos como el resto de adultos, lo cual pone de manifiesto la importancia de promover la actividad física entre ese grupo de edad.

    A pesar de estos resultados, se observan signos de mejora en algunos países. Casi la mitad de los países del mundo han progresado en algún aspecto en el último decenio, y 22 países tienen probabilidades de alcanzar la meta mundial de reducir la inactividad en un 15% de aquí a 2030 si mantienen el mismo ritmo.

    A la vista de estos datos, la OMS pide a los países que traten de que se apliquen sus políticas para promover y propiciar la actividad física mediante el deporte popular y colectivo, el ocio activo y el transporte (a pie, en bicicleta y en transporte público), entre otras medidas.

    Para hacer llegar el mensaje a las personas menos activas y reducir así las desigualdades en el acceso a las medidas de promoción y mejora de la actividad física, se deberá trabajar colectivamente, forjar alianzas entre el sector público y otras partes interesadas e invertir más en enfoques innovadores.

    Fuente: OIT 26 de junio de 2024

    Jueves, 27 de junio de 2024

    Producción de Mango

    Su demanda a nivel mundial va en ascenso

    El mango es una fruta rica por su sabor, pero también por sus nutrientes. Se estima que tiene un importante contenido de antioxidantes, vitaminas (A y C) y fibra dietética, lo que la convierte en un valioso alimento para una dieta saludable. Además, investigaciones sugieren que su consumo regular puede contribuir a mejorar la salud digestiva, reducir la inflamación y mejorar la función inmune.

    Se considera que la palabra mango, proviene del término tamil “man-kai”, lengua hablada por los pueblos originarios del sudeste de la India y parte de Sri Lanka. Posteriormente el vocablo derivó a “manga” que fue utilizada por primera vez por los europeos en 1510, para quedar en 1673 como “mango”, expresión tal cual como hoy la conocemos.

    Se dice que la planta viajó primero a China durante el siglo VII, y de ahí comenzó una larga trayectoria, a África en el siglo X, a las Filipinas en el siglo XV, a Brasil en el siglo XVI y a EE. UU en el XIX.

    En la actualidad, el mango ocupa el quinto lugar en la producción mundial de cultivos frutales y se prevé que su mercado seguirá creciendo. De acuerdo con compañías de inteligencia de mercados en el área agroalimentaria, su creciente popularidad y demanda experimentada a lo largo de los últimos años, podrían generar que el mercado global aumente de 67,910 millones de dólares estadounidenses en 2024 a 89,340 millones de dólares para 2028.

    México tiene una amplia tradición y vocación en el cultivo de mango. En el más reciente año agrícola –el 2023–, se produjeron 2.3 millones de toneladas, en 224,646 hectáreas a lo largo de 23 entidades del país. La producción abarca las diferentes variedades que demanda el mercado nacional e internacional tales como ataulfo, criollo, diplomático, haden, keitt, ken, manila, manililla, obo, oro, paraíso –mejor conocido como petacón– y seda.

    En El top 5, de las entidades que mayores volúmenes generan están: Sinaloa, Guerrero, Nayarit Chiapas y Oaxaca, que en conjunto aportan 76% de la producción nacional.

    La importancia de nuestra nación en el concierto internacional, queda registrado en dos datos:

  • 1.- Somos el quinto país en la producción mundial de mango

  • 2.- Seis de cada diez toneladas que importó EE.UU. en 2022, fueron de origen mexicano.

    Tampoco podemos olvidar que contamos con la denominación de origen del Mango Ataulfo del Soconusco, Chiapas, y que lleva el nombre de su creador don Ataulfo Morales Gordillo.

    En la cocina mexicana suele usarse en diversos platillos, así como en la elaboración de agua fresca o nieve. Sin embargo, nadie puede sustraerse de disfrutar un sabroso mango pelado, colocado en un palito y espolvoreado con chile piquín, de esos que nos ofrecen en diversas plazas.

    Fuente: SIAP 26 de junio de 2024

  • Miércoles, 26 de junio de 2024

    Las remesas se desaceleraron en 2023, aunque
    se espera un crecimiento más rápido en 2024

  • En 2023, los flujos de remesas aumentaron más en América Latina y el Caribe (7,7 %), seguida de Asia meridional (5,2 %) y Asia oriental y el Pacífico (4,8 %, excluida China).

    Tras un período de fuerte crecimiento durante 2021‑22, los flujos de remesas enviados oficialmente hacia países de ingreso bajo y mediano se moderaron en 2023 y alcanzaron una cifra estimada de USD 656 000 millones, según la última reseña sobre migración y desarrollo publicada por el Banco Mundial.

    Tras un período de fuerte crecimiento durante 2021‑22, los flujos de remesas enviados oficialmente hacia países de ingreso bajo y mediano se moderaron en 2023 y alcanzaron una cifra estimada de USD 656 000 millones, según la última reseña sobre migración y desarrollo publicada hoy por el Banco Mundial.

    El envío de remesas sigue siendo demasiado costoso. En el cuarto trimestre de 2023, el costo promedio mundial de enviar USD 200 era del 6,4 % del monto enviado, valor ligeramente superior al 6,2 % del año anterior y muy por encima de la meta del 3 % establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las remesas digitales tuvieron un costo más bajo, del 5 %, en comparación con el 7 % de los métodos no digitales, lo que pone de relieve los beneficios de los avances tecnológicos para reducir la carga financiera de los migrantes.

    Las remesas a Asia oriental y el Pacífico, excluida China, aumentaron un 4,8 % y alcanzaron los USD 85 000 millones en 2023. Las remesas son cruciales para algunas economías insulares del Pacífico como Palau, Samoa, Tonga y Vanuatu. Cabe destacar que Tonga fue el país más dependiente del mundo, ya que las remesas representaron el 41 % del producto interno bruto. Sin contar a China, se prevé que los flujos de remesas hacia la región aumentarán un 3,2 % en 2024. El costo de enviar USD 200 a la región promediaba un valor del 5,8 % a fines de 2023, con costos de hasta el 17,1 % en el corredor más caro.

    Se calcula que los flujos de remesas hacia Europa y Asia central disminuyeron un 10,3 % y se ubicaron en los USD 71 000 millones en 2023. Esta caída estuvo impulsada por la reducción de las transferencias de Rusia a muchos países de Asia central. Además, la invasión rusa a Ucrania contribuyó a que las remesas a Ucrania y Rusia fueran menores de lo previsto. Se estima que los flujos de remesas hacia la región caerán un 1,9 % en 2024. El costo de enviar USD 200 a la región (excluida Rusia) alcanzó un promedio del 6,7 %, frente al 6,4 % del año anterior.

    En América Latina y el Caribe, se estima que los flujos de remesas se desaceleraron al 7,7 % en 2023 y se ubicaron en los USD 156 000 millones, pero continúan estando respaldados por la solidez del mercado de trabajo de Estados Unidos. México recibió USD 66 200 millones, lo que representa un aumento del 7,8 %; con este valor mantiene su posición como el principal receptor de la región. El crecimiento regional fue muy variado, desde un aumento del 44,5 % en Nicaragua hasta una disminución del 13,4 % en Argentina. Se espera que los flujos de remesas hacia la región aumenten un 2,7 % en 2024. El costo de enviar USD 200 a la región fue del 5,9 % en promedio, prácticamente el mismo valor que el año anterior.

    Las remesas a Oriente Medio y Norte de África cayeron un 15 % y se ubicaron en los USD 55 000 millones en 2023, sobre todo debido a la fuerte disminución de los flujos hacia Egipto. Es probable que la divergencia entre los tipos de cambio oficial y paralelo haya hecho que las remesas se desviaran a canales no oficiales. Según se informa, los flujos oficiales con destino a Egipto repuntaron después de que se unificaron los tipos de cambio en marzo de 2024. Los flujos de remesas entre los países de la región se vieron afectados por la desaceleración del crecimiento en los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG). Se espera que los flujos se recuperen un 4,3 % en 2024. El costo de enviar USD 200 a la región fue, en promedio, del 5,9 %, valor inferior al 6,7 % registrado el año anterior.

    Los flujos de remesas a Asia meridional aumentaron un 5,2 % en 2023 hasta alcanzar los USD 186 000 millones, lo que constituye una caída respecto del aumento de más del 12 % registrado en 2022. El crecimiento estuvo impulsado por India, que registró un aumento del 7,5 % y alcanzó los USD 120 000 millones, gracias a la solidez de los mercados laborales de Estados Unidos y Europa. La disminución de los flujos de salida de los países del CCG, afectada por la caída de los precios del petróleo y los recortes de producción, contribuyó a la desaceleración. Se estima que las remesas crecerán un 4,2 % en 2024. El costo de enviar USD 200 a la región fue, en promedio, del 5,8 %, valor superior al 4,2 % registrado el año anterior.

    Los flujos de remesas hacia África subsahariana alcanzaron los USD 54 000 millones en 2023, lo que representa una ligera disminución del 0,3 %. Las remesas constituyeron un respaldo para las cuentas corrientes de varios países africanos que lidiaban con inseguridad alimentaria, sequías, interrupciones en las cadenas de suministro, inundaciones y dificultades en el servicio de la deuda. Entre los países que dependen en gran medida de las remesas se encuentran Gambia, Lesotho, Comoras, Liberia y Cabo Verde. Se estima que las remesas crecerán un 1,5 % en 2024. El costo de enviar USD 200 a la región asciende, en promedio, al 7,9 %, casi el mismo valor que el año anterior.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 26 de junio de 2024

  • Miércoles, 26 de junio de 2024

    Cada año fallecen más de tres millones de
    personas, debido al consumo de alcohol y drogas

    De acuerdo con un nuevo informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se registran 2,6 millones de defunciones atribuibles al consumo de alcohol (que abarcan un 4,7% del total de muertes) y 0,6 millones de defunciones debido al consumo de sustancias psicoactivas. Un dato que cabe señalar con respecto a estas cifras es que dos millones y 0,4 millones de defunciones por el consumo de alcohol y de sustancias psicoactivas, respectivamente, fueron de varones.

    En su Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud y el tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias (en inglés), que se basa en datos obtenidos en 2019, la OMS ofrece información actualizada y exhaustiva sobre las repercusiones del consumo de bebidas alcohólicas y drogas en la salud pública y sobre la situación del consumo de alcohol y del tratamiento de los trastornos por el consumo de sustancias en todo el mundo. Según el informe, unos 400 millones de personas padecían trastornos por consumo de alcohol y drogas y, de ellos, 209 millones eran dependientes del alcohol.

    En el citado informe se insiste también en la necesidad urgente de impulsar medidas en todo el mundo que ayuden a alcanzar la meta 3.5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de aquí a 2030, merced a la reducción del consumo de alcohol y de drogas y a la mejora del acceso a tratamientos de calidad para los trastornos por consumo de sustancias.

    En el informe se explica que, a pesar de que se ha logrado reducir en parte las tasas de mortalidad relacionada con el alcohol desde 2010, la cifra total de defunciones por consumo de bebidas alcohólicas continúa siendo muy elevada (2,6 millones en 2019) los índices más altos se registran en las regiones de Europa y de África de la OMS. Las tasas de mortalidad por litro de alcohol consumido son más elevadas en los países de ingresos bajos y más bajas en los países de ingresos altos.

    Se registraron cerca de 724 000 muertes por traumatismos, como accidentes de tránsito, actos autolesivos y violencia interpersonal, y 284 000 muertes relacionadas con enfermedades transmisibles. Por ejemplo, se ha demostrado que el consumo de alcohol aumenta el riesgo de transmitir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), como consecuencia del mayor riesgo asociado a las relaciones sexuales sin protección, y el de contraer la tuberculosis y de fallecer por esta enfermedad, ya que el alcohol inhibe varios mecanismos de la respuesta inmunitaria.La proporción más elevada de muertes atribuibles al alcohol en 2019, con un 13%, se dio en la franja de edad de 20 a 39 años.

    El consumo total de alcohol por cabeza en el mundo se redujo ligeramente entre 2010 y 2019, ya que pasó de 5,7 a 5,5 litros. Los niveles más elevados se registraron en las regiones de Europa (9,2 litros) y las Américas (7,5 litros).

    A escala mundial, el 23,5% de los jóvenes de 15 a 19 años consumían alcohol habitualmente. Las tasas más elevadas en este grupo etario se observaron en la Región de Europa (el 45,9%), seguida de la de las Américas (el 43,9%).

    Para impulsar los progresos hacia el logro de la meta 3.5 de los ODS y reducir la carga sociosanitaria atribuible al consumo de sustancias, los gobiernos y sus asociados deben intensificar las medidas en ocho esferas estratégicas:

  • Reforzar la capacidad de los sistemas de salud y asistencia social para ofrecer prevención y tratamiento.

  • Volver a comprometerse a aplicar el Plan de Acción Mundial sobre el Alcohol (2022-2030), haciendo uso del conjunto SAFER de recursos técnicos.

  • Involucrar a las organizaciones de la sociedad civil, las asociaciones profesionales y las personas con experiencia vital.

  • Mejorar los sistemas de seguimiento en varios niveles y la capacidad de investigación correspondiente; y

  • Ampliar la movilización y asignación de recursos y los mecanismos de financiación innovadores para reforzar la capacidad de los sistemas sociosanitarios.

    Fuente: OIT 25 de junio de 2024

  • Viernes, 21 de junio de 2024

    Economía mexicana creció 0.9% durante abril: IGAE

  • El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) registró un alza de 0.9% en comparación con el mismo mes del año pasado.

    Durante abril del 2024 la actividad económica en México registró un avance de 0.9% en comparación con el mismo mes del año previo. Este crecimiento estuvo impulsado, principalmente, por el dinamismo en las actividades terciarias.

    El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) permite dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo de manera oportuna, debido a que la medición del PIB se hace sólo trimestralmente.

    En este cuarto mes del año se observó que las actividades terciarias —el comercio y los servicios— registraron una expansión interanual de 1.3%, mientras que las actividades secundarias —la industria manufacturera, la construcción, la minería y la transformación eléctrica— anotaron un alza de 0.6 por ciento.

    Por su parte, las actividades primarias —que integran la agricultura, la ganadería, la caza, pesca y explotación forestal— fueron las únicas que mostraron un retroceso en comparación con el año pasado. La actividad económica en este sector cayó 1.0 por ciento.

    Pese al tropiezo mensual que reflejó el IGAE, se espera que México cierre el 2024 en terreno positivo. Las proyecciones de crecimiento del PIB van de 2 a 2.4%, de acuerdo con distintas organizaciones e instituciones financieras.

    Fuente: EL ECONOMISTA 21 de junio de 2024

  • Viernes, 21 de junio de 2024

    Jocote: Tesoro tropical de sabor y nutrición

  • El jocote, también conocido como ciruela del país, es una fruta tropical originaria de América Central y muy apreciada en países como México.

    El jocote es originario de América Central y tiene una amplia presencia en México, especialmente en regiones como Chiapas, Veracruz y Jalisco, donde se cultiva y consume de manera tradicional.

    Su sabor es agridulce y su textura puede ser jugosa o ligeramente fibrosa, dependiendo de la variedad. Se consume fresco, en jugos, mermeladas y dulces. Las ciruelas destinadas para el transporte y para la mesa deben recogerse a mano, procurando en lo posible que la cera quede intacta.

    El jocote es rico en vitamina C, fibra y antioxidantes naturales, lo que contribuye a una serie de beneficios para la salud:

  • Su alto contenido de vitamina C ayuda a fortalecer las defensas del cuerpo contra enfermedades e infecciones.

  • La fibra presente en el jocote mejora la digestión y ayuda a mantener un sistema digestivo saludable.

  • Los antioxidantes presentes en el jocote combaten los radicales libres, protegiendo las células y contribuyendo a la prevención de enfermedades crónicas.

  • Se usa tradicionalmente para tratar anemia, conjuntivitis, fiebre, resfríos, diarrea, dolor de estómago, gastritis, úlceras y encías inflamadas, gracias a sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias y cicatrizantes.

    Es uno de los frutales más rústicos y fáciles de cultivar, siendo Chiapas el estado líder en su producción, seguido por Jalisco y Veracruz.

    El jocote se consume fresco, en jugos, mermeladas, dulces y como complemento alimenticio en diversos platillos. Su pulpa amarilla, jugosa y agridulce, así como su perfume, lo hacen ideal para una variedad de preparaciones culinarias.

    El jocote, o ciruela del país, es una fruta que nos conecta con la riqueza natural y cultural de América Central. Apreciemos su sabor único, sus beneficios para la salud y la labor de los agricultores que hacen posible su cultivo y disfrute en nuestra mesa.

    Fuente: SADER 21 de junio de 2024

  • Jueves, 20 de junio de 2024

    Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2024

  • Los flujos mundiales de inversión se estancaron en 1,3 billones de dólares en el año, mientras que la nueva financiación en sectores relevantes para los Objetivos de Desarrollo Sostenible cayó más de un 10%.

    En 2023, la inversión extranjera directa (IED) mundial disminuyó un 2%, hasta alcanzar los 1,3 billones de dólares, según el último Informe sobre las Inversiones en el Mundo publicado por la ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

    Si se excluye el impacto de algunas excepciones, el informe revela un descenso más acusado, superior al 10%, de las inversiones extranjeras mundiales por segundo año consecutivo. Este descenso se debe al aumento de las tensiones comerciales y geopolíticas en un contexto de ralentización de la economía mundial.

    Los flujos de IED hacia los países en desarrollo cayeron un 7%, hasta 867.000 millones de dólares, el año pasado, reflejando un descenso del 8% en Asia en desarrollo. Esta cifra descendió un 3% en África y un 1% en América Latina y el Caribe.

    Por otra parte, los flujos hacia los países desarrollados se vieron fuertemente afectados por las transacciones financieras de las empresas multinacionales, en parte debido a los esfuerzos por implantar una taza impositiva mínima mundial sobre los beneficios de estas corporaciones. Los flujos hacia la mayor parte de Europa y Norteamérica descendieron un 14% y un 5%, respectivamente.

    Con unas condiciones de financiación restrictivas en 2023, el número de acuerdos internacionales de financiación de proyectos -fundamentales para financiar infraestructuras y servicios públicos como la electricidad y las energías renovables- se redujo en una cuarta parte. Esto desencadenó una reducción del 10 % de la inversión en sectores vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que afectan sobre todo a los sistemas agroalimentarios y al agua y el saneamiento. Estos sectores registraron menos proyectos financiados internacionalmente en 2023 que en 2015, cuando se adoptaron los objetivos.

    El Informe sobre las Inversiones en el Mundo muestra que, en 2023, el 86% de las medidas de política de inversión adoptadas por estas economías eran favorables a los inversores.
    Dada la necesidad de acceso a la información, la transparencia de las normas y reglamentos y la agilización de los procedimientos administrativos, las herramientas digitales se han convertido en la clave para una aplicación eficaz.

    Desde que la ONU Comercio y Desarrollo lanzó su menú de acción global para la facilitación de la inversión en 2016, el número de ventanillas únicas en línea en los países en desarrollo casi se ha cuadruplicado, pasando de 17 a 67. En las economías desarrolladas, el número se ha más que duplicado, pasando de 12 a 25.

    Del mismo modo, los portales de información para el registro de empresas e inversores en los países en desarrollo pasaron de 87 en 2016 a 135 en 2024, mientras que en las naciones desarrolladas aumentaron de 42 a 51.

    Para los países en desarrollo, la digitalización no sólo supone una solución técnica, sino también un trampolín para la implantación de un gobierno digital más amplio que aborde las deficiencias subyacentes en la gobernanza y las instituciones que a menudo obstaculizan la inversión.

    Fuente: UNCTAD 20 de junio de 2024

  • Jueves, 20 de junio de 2024

    La disminución de las tasas de fertilidad pone en
    riesgo la prosperidad de las generaciones futuras

  • Las tasas de fertilidad han disminuido a la mitad en los países de la OCDE en los últimos 60 años, lo que plantea el riesgo de una disminución de la población y graves desafíos económicos y sociales para las generaciones futuras, según un nuevo informe de la OCDE.

    La edición de 2024 de Un vistazo a la sociedad muestra que la tasa total de fertilidad cayó de 3,3 hijos por mujer en 1960 a solo 1,5 hijos por mujer en 2022, en promedio en los países de la OCDE. Esto está significativamente por debajo del “nivel de reemplazo” de 2,1 hijos por mujer necesario para mantener constante la población en ausencia de migración. La tasa total de fertilidad es baja en Italia y España, con 1,2 hijos por mujer en 2022, y la más baja en Corea, con una estimación de 0,7 hijos por mujer en 2023.

    Las bajas tasas de fertilidad podrían provocar una disminución de la población a partir de la próxima década, y las muertes superarían a los nacimientos por primera vez en al menos medio siglo. También se prevé que el número de personas de 65 años o más por cada 100 personas en edad de trabajar se duplique de 30 en 2020 a 59 en 2060 en toda la zona de la OCDE. La consiguiente reducción de la población activa podría llevar al envejecimiento de las sociedades, lo que ejercería importantes presiones sociales y económicas sobre los gobiernos, en particular para aumentar el gasto en pensiones y servicios de salud.

    Una segunda tendencia importante identificada en Panorama de la sociedad es la paternidad tardía: la edad promedio de las mujeres que dan a luz aumentó de 28,6 años en 2000 a 30,9 años en 2022. Al comparar las mujeres nacidas en 1935 y 1975, el porcentaje de mujeres sin hijos casi se duplicó. en Estonia, Italia, Japón, Lituania, Polonia, Portugal y España.

    Las decisiones personales de tener hijos están influenciadas por una variedad de factores, incluidas las presiones económicas y sociales de los padres, así como actitudes sociales cambiantes, como la desestigmatización de no tener hijos. Se necesitarán enfoques políticos multifacéticos para ayudar a las personas a tomar la decisión de tener hijos.

    Un vistazo a la sociedad muestra que el aumento de los costos de la vivienda desde mediados de la década de 2010 ha complicado la formación de relaciones y familias a largo plazo, con un número cada vez mayor de jóvenes de entre 20 y 30 años que viven con sus padres por razones financieras. El acceso a viviendas más asequibles facilitaría que los jóvenes formen familias.
    Dado el creciente número de hogares con dos ingresos, mejores políticas familiares que ayuden a conciliar la vida laboral y familiar ayudarían a mejorar la fertilidad. Históricamente, las tasas de empleo más altas entre las mujeres estaban vinculadas a una baja fertilidad, mientras que ahora están correlacionadas positivamente en promedio en toda la OCDE.

    Los países también deben considerar cómo adaptar sus estrategias políticas a un nuevo “futuro de baja fertilidad”. Esto incluye un enfoque proactivo respecto de la migración y la integración y facilitar el acceso al empleo de los grupos subrepresentados. El aumento de la productividad también ayudaría a mitigar las consecuencias económicas y fiscales de una fuerza laboral potencialmente menguante.

    Fuente: OECD 20 de junio de 2024

  • Jueves, 20 de junio de 2024

     

    A pesar del récord de casos de dengue, América
    Latina y el Caribe mantiene baja la tasa de letalidad

    Con más de 9,3 millones de casos de dengue, América Latina y el Caribe reporta actualmente el doble de casos registrados en todo 2023, según la última actualización epidemiológica emitida esta semana por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Sin embargo, la tasa de letalidad se conserva por debajo de la meta regional del 0,05%.

    En lo que va de 2024, los países de América Latina y el Caribe reportaron más de 9.500 casos de dengue grave (0,10%) y poco más de 4.500 fallecimientos (tasa de 0,048%). En comparación con el mismo período de 2023, todos los países registran incrementos de casos. Este aumento puede atribuirse a diversos factores, entre los cuales destacan los cambios y la expansión territorial del mosquito Aedes aegypti, su principal vector. Este mosquito ha ampliado su alcance a zonas donde antes no estaba presente, favorecido por fenómenos como El Niño y el cambio climático.

    El contacto limitado entre el ser humano y el virus de dengue, debido a la disminución de la exposición por las medidas de confinamiento y restricciones de viajes instauradas durante la pandemia de COVID-19, puede haber aumentado la cantidad de personas susceptibles, lo que habría favorecido la transmisión del virus.

    Para fortalecer las capacidades del personal de salud en el diagnóstico clínico y manejo del dengue, la OPS ha apoyado capacitaciones presenciales y virtuales – a través de su Campus Virtual de Salud Pública- que han beneficiado a más de 430.000 profesionales y estudiantes de medicina y enfermería de la región.

    A medida que se acerca la temporada pico de circulación del dengue en el hemisferio norte, la OPS insta a los países y territorios a redoblar sus esfuerzos para detectar, prevenir y tratar los casos. Además, recomienda a las personas que busquen atención médica inmediata ante cualquier signo de alarma y tomen medidas de protección personal para evitar las picaduras de mosquitos.

    Bajo el lema Unidos por la salud, esta iniciativa busca sensibilizar e involucrar a la población en la prevención y control del dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos.

    Fuente: OPS 20 de junio de 2024

    Miércoles, 19 de junio de 2024

    Flor de Jamaica, una opción de la bioeconomía agrícola

  • La flor de Jamaica, de color rojo vibrante, es originaria de África y llegó a México a bordo de la Nao de China.

    Es reconocida por sus beneficios para la salud, como sus propiedades antibacterianas, diuréticas, reductoras del estrés, protectoras del hígado y su contribución a la pérdida de peso. En 2023, la producción total en México alcanzó las 8,411.57 toneladas.

    La flor de Jamaica, conocida científicamente como Hibiscus sabdariffa, pertenece a la familia de las Malváceas. Sus flores, que miden de 8 a 10 cm de diámetro, tienen un cáliz rojo intenso, carnoso y rico en ácido málico. Esta flor también es conocida por otros nombres como rosa de Jamaica, rosa de Abisinia, rosella, agrio de Guinea o saril, reflejando su versatilidad y reconocimiento global.

    Además de ser popular en infusiones, la flor de Jamaica tiene múltiples usos culinarios y prácticos. Puedes disfrutarla en tacos dorados, donde su sabor y textura aportan un toque único. También es excelente para preparar mermeladas, y curiosamente, se utiliza como tinte natural para ropa, demostrando su versatilidad y beneficios prácticos.

    México se enorgullece de su producción de flor de Jamaica, especialmente en estados como Guerrero, Michoacán y Oaxaca.

    La flor de Jamaica es conocida por sus múltiples beneficios para la salud. Contiene compuestos que ayudan a bajar la presión arterial y es rica en antioxidantes, especialmente antocianinas, que reducen el riesgo de enfermedades crónicas. Sus propiedades diuréticas y laxantes suaves ayudan a mejorar la digestión y mantener el sistema digestivo saludable, haciendo de la Jamaica una opción deliciosa y nutritiva.

    Fuente: SADER 19 de junio de 2024

  • Miércoles, 19 de junio de 2024

    Perspectiva trimestral de temperatura y precipitación

    Junio – agosto 2024

    Análisis mensual del pronóstico de precipitación y temperatura para los siguientes tres meses a nivel nacional.

    Precipitación

    La perspectiva de precipitación para este trimestre se puede esperar en acumulados por debajo de la media en gran parte de los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua y Sonora. Por otra parte, se esperan acumulados por arriba de la media en la región Sur-Sureste, Centro y Centro-Occidente. Se espera que se dé la transición de “El Niño” a ENSO Neutral el siguiente mes. Además, existe la probabilidad del 49% de desarrollo de “La Niña” en junioagosto y de 69% para julio-septiembre.

    En junio del 2024 la precipitación acumulada mensual promedio es de 99.8 mm de acuerdo a la climatología 1991-2020 y se prevé una lámina de 95.9 mm, lo cual representa un 3.9% por debajo del promedio mensual para todo el territorio nacional.

    Para julio de 2024 la precipitación acumulada mensual promedio es de 125.9 mm de acuerdo a la climatología 1991-2020 y se prevé una lámina de 167 mm, lo cual representa un 32.6% por arriba del promedio mensual para todo el territorio nacional.

    Para agosto de 2024 la precipitación acumulada mensual promedio es de 132.4 mm de acuerdo a la climatología 1991-2020 y se prevé una lámina de 148.1 mm, lo cual representa un 11.9% por arriba del promedio mensual para todo el territorio nacional.

    Temperatura

    Para este trimestre, la perspectiva de temperatura máxima a nivel nacional es de 33.6°C, representa 0.8°C por arriba de la normal climatológica (1991-2020).

    Se espera que la transición del fenómeno “El Niño” a ENSO “Neutral” se dé en julio. Existe 49% de probabilidad de desarrollo de la fase “La Niña” en junio-agosto y del 69% para julio-septiembre.

    Para junio del 2024 la temperatura máxima mensual promedio es de 33.5°C de acuerdo a la climatología 1991-2020. Se prevé una temperatura promedio de 34.1°C, lo cual representa un 1.7% por encima del promedio mensual para todo el territorio nacional.

    Para julio del 2024 la temperatura máxima mensual promedio es de 32.6°C de acuerdo a la climatología 1991-2020. Se prevé una temperatura máxima de 33.5°C, lo cual representa un 2.8% por encima del promedio mensual para todo el territorio nacional.

    Para agosto del 2024 la temperatura máxima mensual promedio es de 32.4°C de acuerdo a la climatología 1991-2020. Se prevé una temperatura máxima de 33.2°C, lo cual representa un 2.4% por encima del promedio mensual para todo el territorio nacional.

    Fuente: SIAP 19 de junio de 2024

    Martes, 18 de junio de 2024

    Los estudiantes de sistemas educativos de alto
    rendimiento obtienen las mejores puntuaciones

    Los resultados de la evaluación global, administrada en 2022 para comprender mejor las habilidades de los estudiantes de 15 años en 64 países y economías de todo el mundo, muestran que los estudiantes de sistemas educativos de alto rendimiento no solo están teniendo éxito en pruebas estandarizadas de matemáticas, lectura y ciencias, sino que también en nuevas pruebas de pensamiento creativo. Se pidió a los estudiantes que pensaran en soluciones originales y diversas para tareas expresivas simples y problemas familiares, como idear una idea para una historia interesante o pensar en diferentes formas de llevar a cabo una campaña de sensibilización en la escuela.

    Resultados de PISA 2022 (Volumen III): Mentes creativas, escuelas creativas encontró que los estudiantes de entornos desfavorecidos obtuvieron puntuaciones significativamente más bajas que otros estudiantes en pensamiento creativo, atribuido tanto al entorno desafiante en el que viven muchos de estos estudiantes como a los planes de estudio de escuelas de bajos recursos. , que a menudo están dejando de lado las actividades y prácticas creativas. La evaluación también encontró que existe una brecha de género en el pensamiento creativo en la mayoría de los sistemas educativos, y que las niñas superan a los niños en todo tipo de tareas de pensamiento creativo.

    Las diferencias de desempeño entre niños y niñas no pueden explicarse únicamente por el desempeño de las niñas en las áreas centrales de PISA. Si bien las niñas obtuvieron resultados relativamente mejores que los niños en lectura y se desempeñaron a un nivel similar al de los niños en matemáticas, la ventaja de desempeño de las niñas en pensamiento creativo siguió siendo significativa en aproximadamente la mitad de todos los países y economías, incluso después de tener en cuenta el rendimiento en lectura o matemáticas.

    A partir de los dos primeros volúmenes de PISA 2022, lanzados en diciembre de 2023, PISA Volumen III mide la capacidad de los estudiantes para participar en la generación, evaluación y mejora de ideas que pueden dar como resultado soluciones originales y efectivas. Aproximadamente tres cuartas partes de los estudiantes (78%) demostraron un nivel básico de competencia en pensamiento creativo, lo que significa que podían pensar en ideas apropiadas para una variedad de tareas y comenzar a sugerir ideas originales para problemas familiares. Sin embargo, en 20 países y economías de bajo rendimiento, más de la mitad de los estudiantes tuvieron dificultades para alcanzar este nivel básico.

    En general, los resultados muestran que los sistemas educativos que obtuvieron puntuaciones altas en pensamiento creativo casi siempre obtuvieron resultados altos en matemáticas, lectura y ciencias. Sin embargo, la excelencia académica no es un requisito previo para que los estudiantes demuestren competencia en el pensamiento creativo. Los resultados muestran que los estudiantes individuales pueden sobresalir en el pensamiento creativo sin sobresalir en los dominios académicos básicos.

    El lanzamiento del Volumen III de PISA se produce después de los Volúmenes I y II , que se centraron en las habilidades y destrezas de estudiantes de 15 años en matemáticas, lectura y ciencias en 81 países miembros de la OCDE y economías asociadas.

    Fuente: OECD 18 de mayo de 2024

    Lunes, 17 de junio de 2024

     

    La desescolarización y las carencias educativas
    cuestan 10 billones de dólares al año a la economía global

  • Con 250 millones de niñas y niños excluidos del sistema educativo a través del mundo, un informe de la UNESCO analiza por vez primera el costo para la economía y las consecuencias sociales de las carencias educativas.

    En 1948, la educación fue declarada un “derecho humano universal”. Ese derecho se reafirmó en 2015, cuando las Naciones Unidas fijaron el acceso a una educación de calidad para todos como objetivo de desarrollo sostenible. Sin embargo, a pesar de los avances logrados en las últimas décadas en el acceso a la educación, 250 millones de niños y de jóvenes de todo el mundo siguen sin escolarizar y el 70 % de los niños de 10 años en los países de ingresos bajos y medios son incapaces de comprender un texto sencillo.

    En un nuevo informe, que se titula “El precio de la inacción: El costo global privado, fiscal y social de que las y los niños y jóvenes no aprendan”, la UNESCO calcula que el costo para la economía mundial de la desescolarización y de las carencias educativas ascenderá a 10 billones de dólares al año de aquí a 2030, más que la suma de los PIB anuales de Francia y Japón.

    Más allá de las consideraciones económicas, el informe alerta de los graves estragos sociales que provocan las carencias educativas. Las lagunas en la adquisición de las competencias básicas se asocian, a nivel mundial, con un aumento del 69 % de los embarazos precoces entre las jóvenes. Por el contrario, cada año de educación secundaria contribuye a reducir el riesgo de que las niñas se casen y tengan un hijo antes de los 18 años.

    Para alcanzar el objetivo de una educación de calidad para todos, la UNESCO formula 10 recomendaciones en su informe. La primera de ellas es que los Estados garanticen a cada niña y a cada niño una escolaridad gratuita, financiada con fondos públicos, durante un mínimo de 12 años. Esa escolarización debe ir acompañada de inversiones en la primera infancia, para sentar las bases del aprendizaje lo antes posible y luchar contra las desigualdades. Así mismo, deben ponerse en marcha programas de “segunda oportunidad” para los niños y niñas que se quedaron sin escolarizar o cuya educación se interrumpió.

    El entorno de aprendizaje también debe ser seguro e inclusivo. La UNESCO pide que las distancias entre los hogares de los niños y las escuelas sean cortas, en especial en las zonas desfavorecidas, y que todos los centros educativos tengan acceso al agua y al saneamiento. El tamaño de las clases debe reducirse y las asignaturas deben ser impartidas por docentes cualificados y motivados que apoyen a todos los alumnos de forma equitativa, prestando especial atención a la igualdad de género.

    Fuente: UNESCO 17 de junio de 2024

  • Viernes, 14 de junio de 2024

    La OMS publica un informe sobre
    el estado de desarrollo de antibacterianos

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado su último informe sobre los agentes antibacterianos, entre ellos los antibióticos, que se encuentran en estado de desarrollo clínico y preclínico a escala mundial. Si bien el número de agentes antibacterianos en fase de desarrollo clínico se ha incrementado, de 80 en 2021 a 97 en 2023, se necesitan urgentemente agentes nuevos e innovadores contra las infecciones graves y para sustituir a los que han perdido eficacia debido a un uso generalizado.

    En este informe anual, publicado por primera vez en 2017, se evalúa si los antibióticos actualmente en fase de investigación y desarrollo (I+D) son eficaces para tratar debidamente las infecciones causadas por las bacterias farmacorresistentes más peligrosas para la salud de los seres humanos, recogidas en la Lista OMS de patógenos bacterianos prioritarios 2024. Ambos documentos tienen por objeto guiar la I+D antibacteriana para hacer frente en mejores condiciones a la amenaza creciente de la resistencia a los antimicrobianos (RAM).

    La RAM surge cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos dejan de responder a los medicamentos, lo que hace que las personas enfermen más e incrementa el riesgo de propagación de infecciones que son difíciles de tratar, y de enfermedades y muerte. La RAM se debe en gran medida al uso indebido y excesivo de los antimicrobianos, aunque, paradójicamente, muchas personas en todo el mundo no tienen acceso a medicamentos antimicrobianos esenciales.

    En cuanto a los antibacterianos recientemente aprobados, 13 nuevos antibióticos han obtenido autorización de comercialización desde el 1 de julio de 2017, pero solo dos de ellos constituyen una nueva clase de producto químico y pueden considerarse innovadores, lo que subraya el desafío científico y técnico de descubrir nuevos antibacterianos que sean, a la vez, eficaces contra las bacterias y seguros para los seres humanos.

    Fuente: OIT 14 de junio de 2024

    Viernes, 14 de junio de 2024

    ENDUTIH 2023 y usuarios de Internet

  • El Inegi y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023.

    ¿Qué otras cifras relevantes contiene la encuesta?

    1.- Se deduce que 18.8% de la población aún sigue sin acceso a Internet, principalmente porque no conocen la tecnología, no es asequible o no encuentran contenidos relevantes en la red.

    2.- El Inegi y el IFT destacaron que por primera vez el porcentaje de mujeres usuarias de Internet (81.4%) fue superior al de los hombres (81.%).

    3.- Los jóvenes de 18 a 24 años fueron el grupo con el mayor porcentaje de personas usuarias de Internet (96.7%), pero el que tuvo mayor crecimiento fue el grupo etario de 55 a 64 años (62.9%).

    4.- Estos jóvenes pasaron 5.9 horas diarias conectados a la red, principalmente a través de smartphones.

    5.- En las ciudades, 85.5% de las personas usaron la tecnología, mientras que en el ámbito rural el porcentaje se redujo a 66%.

    Brecha digital

    6.- Los estados con más usuarios de Internet en 2023 fueron Quintana Roo (91.6%), Baja California (90.9%) y Jalisco (89.7%). La Ciudad de México quedó en quinta posición con 88.8% de la población.

    7.- En esta ocasión los estados con más brecha digital y menos usuarios de Internet fueron Chiapas (59.9%), Oaxaca (70.6%) y descendió Veracruz (71.8%), desplazando del tercer lugar a Guerrero (72.7%), lo cual debe encender las alarmas sobre aquellas entidades que están dejando de hacer lo necesario por conectar a su población.

    8.- Las entidades con más hogares conectados a Internet fijo o móvil fueron la Ciudad de México (89.5%), Baja California (86.4%) y Quintana Roo (83.6%).

    9.- Los estados con los porcentajes más bajos de hogares conectados fueron Guerrero (53.9%), Oaxaca (53%) y Chiapas (44.3%). Los de siempre.

    Tecnologías

    10.- Un total de 97.2 millones de personas usaron un teléfono celular, o sea, 81.4 % de la población.

    11.- El 43.8% de los hogares disponía de computadora (laptop o de escritorio), es decir, 16.9 millones de hogares.

    12.- Por primera vez la ENDUTIH reveló que los hogares con algún servicio de streaming fue de 30.2%, equivalente a 11.6 millones de hogares, un servicio que crece cada vez más.

    Usos

    13.- Los principales usos de Internet fueron para comunicarse (93.3%), para acceder a redes sociales (91.5%) y para entretenimiento (88.1%), usos básicos que permanecen inamovibles, mientras que las apropiaciones productivas como realizar operaciones bancarias en línea, siguen siendo bajas (27.3%).

    14.- El 91.2% de los usuarios utilizó aplicaciones de mensajería instantánea tipo WhatsApp, 78.3% accedió a redes sociales y 77.7% a contenidos de audio y video en línea.

    Televisión y radio

    El porcentaje de personas usuarias de televisión abierta ha ido disminuyendo de 61.1% en 2020 a 56.9% en 2023, con un visionado promedio de 2.3 horas al día.

    Lo mismo se puede advertir de los radioescuchas, que pasaron de 35% en 2020 a 33.6% en 2023.

    Fuente: EL ECONOMISTA 14 de junio de 2024

  • Viernes, 14 de junio de 2024

    Mayores exportaciones impulsan superávit
    de 3,930 mdd en la balanza agroalimentaria

  • Las exportaciones agropecuarias y agroindustriales del país mantuvieron su dinamismo.

    La balanza comercial agroalimentaria del país registró un superávit de tres mil 930 millones de dólares durante el primer cuatrimestre del año, lo que representó un aumento de mil 010 millones de dólares, 34.57 por ciento más con respecto al mismo periodo del año anterior.

    Este incremento es resultado del mayor dinamismo de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales, que sumaron 19 mil 381 millones de dólares a abril pasado, 8.84 por ciento más en comparación con igual lapso de 2023, ante una mayor demanda de productos como cerveza, tequila y mezcal, aguacate, tomate fresco o refrigerado y fresas y frambuesas frescas.

    En los primeros cuatro meses de 2024, el comercio agroalimentario de México con el mundo alcanzó 34 mil 833 millones de dólares, lo que promueve mayor generación de empleos para los productores nacionales y atracción de divisas.

    en los primeros cuatro meses de 2024, el comercio agroalimentario de México con el mundo alcanzó 34 mil 833 millones de dólares, lo que promueve mayor generación de empleos para los productores nacionales y atracción de divisas.

    A su interior, las exportaciones agropecuarias y pesqueras aumentaron 10.70 por ciento (nueve mil 135 millones de dólares) y las importaciones cayeron 5.98 por ciento (siete mil 092 millones de dólares) en el lapso enero-abril de 2024, lo que generó un saldo comercial positivo de dos mil 043 millones de dólares.

    En el primer cuatrimestre del presente año, las exportaciones de mayor crecimiento fueron las de jugo de naranja congelado, con 85.46 por ciento; preparaciones de café, té o yerba mate, con 51.64 por ciento; ganado bovino, 51.44 por ciento; guayaba, mango y mangostanes, con 31.67 por ciento, y pimiento, con 21.32 por ciento.

    Las ventas al exterior con mayor valor económico fueron las de cerveza, con dos mil 169 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 341 millones de dólares; aguacate, mil 283 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, mil 234 millones de dólares, y fresa y frambuesas frescas, mil 060 millones de dólares.

    Fuente: SADER 13 de junio de 2024

  • Jueves, 13 de junio de 2024

    Endutih: 97 millones de personas
    usaron internet en México en el 2023

  • El número de usuarios de internet en México ascendió a 97 millones de personas durante 2023, es decir, 81.2% de la población mexicana.

    El número de usuarios de internet en México ascendió a 97 millones de personas durante 2023, es decir, 81.2% de la población mexicana, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023.

    El número de usuarios de internet en 2023 experimentó un incremento de 2.6 puntos porcentuales respecto de 2022 y de 9.7 puntos en relación con 2020.

    Sin embargo, destacó que en el caso de la brecha de género, por primera vez desde que se realiza la encuesta, el número de mujeres usuarias de internet en México es mayor que el número de hombres que usan esta tecnología en el país.

    Fuente: EL ECONOMISTA 13 de junio de 2024

  • Jueves, 13 de junio de 2024

    Por primera vez en una década, se revierten
    los avances en el acceso básico a la energía

  • La brecha mundial en el acceso a la energía se agrava a medida que el crecimiento demográfico supera la cantidad de nuevas conexiones: en 2022, en todo el mundo 685 millones de personas vivían sin acceso a la electricidad y 2100 millones seguían dependiendo de combustibles nocivos para cocinar.

    Un nuevo informe elaborado por la Agencia Internacional de Energía, la Agencia Internacional de Energías Renovables, la División de Estadísticas de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud revela que el mundo sigue lejos de poder alcanzar para 2030 el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 7 referido a la energía.

    El Objetivo 7 insta a garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna. Esto abarca lograr el acceso universal a la electricidad y a formas limpias de cocinar, duplicar los niveles históricos de mejora de la eficiencia energética y aumentar considerablemente la proporción de energías renovables en el conjunto de fuentes energéticas en el mundo. El logro de este objetivo tendrá un profundo impacto en la salud y el bienestar de las personas, ya que ayudará a protegerlas de riesgos ambientales y sociales como la contaminación atmosférica, y ampliará el acceso a la atención y los servicios de salud primarios.

    En este informe se confirma que el número de personas sin acceso a la electricidad aumentó por primera vez en más de una década, ya que la población creció (principalmente en África subsahariana) a un ritmo mayor que el de las nuevas conexiones eléctricas: en 2022 carecían de electricidad 685 millones de personas, 10 millones más que en 2021. Una combinación de diversos factores contribuyó a esta situación, entre ellos, la crisis energética mundial, la inflación, el creciente sobreendeudamiento en muchos países de ingreso bajo y el aumento de las tensiones geopolíticas. Sin embargo, se observan tendencias prometedoras en la implementación de soluciones energéticas descentralizadas (en gran parte basadas en energías renovables) que ayudan a acelerar el avance, en especial en las zonas rurales, donde viven hoy en día 8 de cada 10 personas sin acceso.

    Principales observaciones del informe:

  • En 2022 se registró un retroceso: el número de personas que vivían sin electricidad aumentó por primera vez en más de una década. En la actualidad, 685 millones de personas viven sin acceso a la electricidad, es decir, 10 millones más que en 2021. En 2022, 570 millones de habitantes de África subsahariana vivían sin electricidad, lo que representa más del 80 % de la población mundial sin acceso al servicio. El déficit de acceso en esta región se ha incrementado respecto de los niveles de 2010.

  • El mundo sigue lejos de poder lograr el acceso universal a formas limpias de cocinar para 2030. Unos 2100 millones de personas aún utilizan combustibles y tecnologías contaminantes para cocinar, principalmente en África subsahariana y Asia. El uso tradicional de biomasa también significa que los hogares pasan hasta 40 horas a la semana recogiendo leña y cocinando, lo que dificulta que los niños vayan a la escuela y que las mujeres obtengan un empleo o participen en los organismos locales de toma de decisiones.

  • La contaminación del aire en los hogares generada por el uso de combustibles y tecnologías contaminantes para cocinar provoca 3,2 millones de muertes prematuras cada año.

  • El consumo de electricidad de fuentes renovables creció más de un 6 % interanual en 2021, lo que elevó la participación de las energías renovables en el consumo mundial de electricidad al 28,2 %.

  • La capacidad instalada de generación de energía renovable per cápita alcanzó un nuevo récord en 2022, con 424 vatios per cápita a nivel mundial. Sin embargo, se observan grandes disparidades. Los países desarrollados (con 1073 vatios per cápita) tienen 3,7 veces más capacidad instalada que los países en desarrollo (293 vatios per cápita).

  • La tasa de mejora de la intensidad energética mostró un ligero aumento con un 0,8 % en 2021 en comparación con el 0,6 % del año anterior. Sin embargo, esta cifra sigue muy por debajo del promedio a largo plazo. El lento avance de 2021 se produjo en el contexto de la sólida recuperación económica tras la pandemia de COVID-19, cuando se registró el mayor aumento anual del consumo de energía en 50 años. Para alcanzar la meta 7.3 del ODS, la mejora anual promedio debe acelerarse y superar el 3,8 % hasta 2030.

  • Los flujos financieros públicos internacionales en apoyo de la energía limpia dirigidos a los países en desarrollo mostraron un repunte en 2022 y alcanzaron los USD 15 400 millones, una suba del 25 % respecto de 2021. Sin embargo, todavía representan cerca de la mitad del máximo registrado en 2016, de USD 28 500 millones.

  • Si se mantienen las políticas actuales, en 2030 todavía habrá 660 millones de personas sin acceso a la electricidad y alrededor de 1800 millones sin acceso a tecnologías y combustibles limpios para cocinar. Los avances en las tasas de eficiencia energética también están rezagados: llegan a solo el 2,3 %, muy por debajo del nivel necesario para alcanzar la meta del ODS 7.

    El informe se presentará a los principales responsables de la toma de decisiones en un evento especial de lanzamiento el 15 de julio, durante el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible, en el que se supervisan los avances respecto de los ODS. Los autores instan a la comunidad internacional a reorientar sus esfuerzos y brindar el apoyo financiero, tecnológico y normativo necesario para reducir el déficit en el acceso y garantizar que todos los países y comunidades puedan beneficiarse de un despliegue acelerado de las energías renovables y una mayor eficiencia energética.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 13 de junio de 2024

  • Jueves, 13 de junio de 2024

    Tasas de desempleo

    Cifras durante abril de 2024

  • La tasa de desempleo de la OCDE se mantiene estable en el 4,9% en abril de 2024

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo estable en 4,9% en abril de 2024, permaneciendo por debajo o en 5,0% desde abril de 2022. En abril, la tasa se mantuvo sin cambios en 25 países de la OCDE, disminuyó en 4 países y aumentó en 3. Cinco países de la OCDE registraron una tasa inferior o igual al 3,0%, incluidos Japón, México, Chequia y Corea, mientras que la tasa de Colombia, Grecia y España estaba por encima del 10%. El número de desempleados en la OCDE cayó levemente a un total de 34,1 millones, manteniéndose estable o disminuyendo en 18 países con la mayor caída en Colombia.

    En la Unión Europea y la zona del euro, la tasa de desempleo se mantuvo en mínimos históricos del 6,0% y el 6,4%, respectivamente, en abril de 2024. Se mantuvo estable en la mayoría de los países de la zona del euro de la OCDE. Sólo Irlanda registró un aumento, mientras que Austria e Italia experimentaron descensos.

    Fuera de Europa, las tasas de desempleo en abril de 2024 se mantuvieron estables o aumentaron en todos los países de la OCDE excepto en Colombia. Las tasas de desempleo en Canadá y Estados Unidos se mantuvieron prácticamente estables en mayo de 2024 en 6,2% y 4,0%, respectivamente.

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo prácticamente estable tanto para mujeres como para hombres en 5,1% y 4,7% respectivamente en abril de 2024 . La brecha de género, definida por la diferencia entre las tasas de desempleo de mujeres y hombres, fue positiva en la Unión Europea, la zona del euro y en 19 países de la OCDE en abril de 2024 (o en el último período disponible). Sin embargo, la brecha se cerró o se volvió negativa en abril en Austria, Dinamarca, Suecia y Estados Unidos.

    La tasa de desempleo juvenil (de 15 a 24 años) se mantuvo alta, por encima del 20%, en nueve países de la OCDE en abril de 2024 (o en el último período disponible). Unos pocos países como Irlanda, Lituania, Nueva Zelanda y Noruega experimentaron un marcado aumento de más de 1,0 punto porcentual.

    Fuente: OECD 13 de junio de 2024

  • Miércoles, 12 de junio de 2024

    Día Mundial contra el Trabajo Infantil

  • 12 de junio de 2024: Cumplamos con nuestros compromisos: ¡Pongamos fin al trabajo infantil!

    Cada 12 de junio, la Organización Internacional del Trabajo se une a sus mandantes y socios de todo el mundo para conmemorar el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

    Este año, el Día Mundial se centrará en la celebración del 25 aniversario de la adopción del Convenio núm. 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil (1999), que en 2020 se convirtió en el primer Convenio de la OIT ratificado universalmente. Al tiempo que se hace un llamamiento a todos los Estados miembros que aún no lo hayan hecho para que ratifiquen el Convenio núm. 138, el Día Mundial será también una oportunidad para recordar a todas las partes interesadas la necesidad de mejorar la aplicación de los dos convenios fundamentales de la OIT sobre el trabajo infantil, a saber, el Convenio núm. 182 y el Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo o al trabajo (1973).

    Aunque se ha avanzado mucho en la reducción del trabajo infantil a lo largo de los años, en los últimos años se han invertido las tendencias mundiales y ahora más que nunca es importante aunar esfuerzos para acelerar la acción encaminada a acabar con el trabajo infantil en todas sus formas.

    Con la adopción de la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la comunidad internacional se ha comprometido a eliminar todas las formas de trabajo infantil para 2025. Gobiernos de todo el mundo han ratificado los Convenios de la OIT sobre el trabajo infantil (el Convenio núm. 182, ratificado por los 187 Estados miembros de la OIT, y el Convenio núm. 138, ratificado por 176 Estados miembros) y se han comprometido a aplicarlos. El Llamamiento a la Acción de Durban, adoptado por los delegados al término de la 5ª Conferencia Mundial sobre la Erradicación del Trabajo Infantil en 2022, muestra el camino a seguir.

    Ha llegado el momento de hacer realidad la erradicación del trabajo infantil.

    Fuente: OIT 12 dejunio de 2024

  • Miércoles, 12 de junio de 2024

    Crecimiento y bienestar económico: primer trimestre de 2024

  • El crecimiento del PIB del G20 se recupera ligeramente en el primer trimestre de 2024

    El producto interno bruto (PIB) en el área del G20 creció un 0,9% intertrimestral en el primer trimestre de 2024, según estimaciones provisionales, ligeramente por encima del 0,7% del trimestre anterior.

    El desempeño económico del área del G20 estuvo impulsado principalmente por China e India en el primer trimestre de 2024 . Ambos países, junto con Türkiye, Arabia Saudita, Corea e Indonesia registraron un crecimiento del PIB mayor que el del G20 en su conjunto. Türkiye experimentó el mayor crecimiento con un 2,4% , seguida de India (1,9%), China (1,6%), Arabia Saudita (1,4%), Corea (1,3%) e Indonesia (1,2%). El crecimiento se recuperó en Arabia Saudita tras una contracción del 0,6% en el cuarto trimestre de 2023. La tasa de crecimiento del PIB aumentó en China, Corea y Turquía en el primer trimestre en comparación con el cuarto, pero cayó ligeramente en India e Indonesia.

    Los demás países del G20 experimentaron un crecimiento más débil que el G20 en su conjunto en el primer trimestre de 2024 . Estados Unidos experimentó una desaceleración, y el crecimiento del PIB cayó al 0,3% en el primer trimestre desde el 0,8% en el cuarto trimestre de 2023. La economía de Japón se contrajo un 0,5% en el primer trimestre, mientras que Sudáfrica experimentó una contracción del 0,1%. Por otro lado, Brasil, el Reino Unido y Alemania se recuperaron en el primer trimestre tras las contracciones del cuarto trimestre, con un crecimiento que alcanzó el 0,8%, el 0,6% y el 0,2% respectivamente. Canadá, México y la Unión Europea crecieron un 0,4%, un 0,3% y un 0,3% respectivamente en el primer trimestre, tras un crecimiento nulo en el cuarto.

    En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el PIB en el área del G20 creció un 3,3% en el primer trimestre de 2024, la misma tasa de crecimiento interanual del trimestre anterior. Entre las economías del G20, India registró la mayor tasa de crecimiento interanual (8,4%) en el primer trimestre, seguida de Turquía (7,4%), mientras que Arabia Saudita registró la mayor caída (-1,5%).

    Fuente: OECD 12 de junio de 2024

  • Miércoles, 12 de junio de 2024

    Expectativas agroalimentarias 2024

  • Desagrega la información productiva para los tres subsectores: agrícola, pecuario y pesquero.

    Como cada año, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) pone a disposición del público en general y de las distintas instituciones del sector público y privado el documento Expectativas agroalimentarias 2024, breviario que presenta la estadística de cierre de producción del año agrícola 2023, la producción anual pecuaria y la expectativa de producción para 2024.

    Desagrega la información productiva para los tres subsectores: agrícola, pecuario y pesquero, comparando los resultados del último año productivo con el inmediato anterior (2023 contra 2022) y con las expectativas que se tienen para 2024. Asimismo, presenta la estadística de los principales cultivos, especies pecuarias y pesqueras por entidad y región geográfica a la que pertenecen.

    Se proporciona información adicional sobre unidades e indicadores económicos claves del sector agroalimentario, unidades de producción vinculadas al sector agroalimentario, infraestructura para la producción y distribución agroalimentaria, balanzas disponibilidad-consumo, empleo, precios de commodities seleccionados, precios de bienes seleccionados, comercio exterior y condiciones agroclimáticas (temperatura, precipitación y disponibilidad de agua en presas), como elementos que son considerados para realizar las expectativas de 2024, y que aportan información para la toma de decisiones.

    En México, la actividad agrícola, pecuaria y pesquera, durante 2023, prácticamente se mantuvo en el mismo nivel del año anterior: con una producción de alimentos de 299 millones de toneladas, presenta una marginal disminución de 0.3 por ciento, debido principalmente a las condiciones de sequía observadas en casi todo el territorio nacional.

    Para 2024, se estima una producción agropecuaria y pesquera de 293.2 millones de toneladas, esto es, 1.9 por ciento menos que lo logrado en el año anterior, derivado, nuevamente, de las condiciones climáticas adversas que se pronostican para este año.

    Por lo que refiere al subsector pecuario, 2023 registró condiciones favorables que influyeron para una mayor obtención de leche de vaca, carne de ave y huevo para plato principalmente. El lácteo se incrementó en 228 millones de litros (235 mil toneladas). Los volúmenes adicionales de carne de ave y huevo para plato fueron de 106 mil y 70 mil toneladas, respectivamente. Para 2024, se proyecta una producción pecuaria de 25.6 millones de toneladas, 2.0 por ciento mayor que lo registrado en el año precedente.

    El volumen obtenido en 2023 en el sector pesquero y acuícola mexicano fue de poco más de un millón 977 mil toneladas, lo que significó 0.7 por ciento menos en comparación con el año previo. En 2023, la producción acuícola de camarón y mojarra representó alrededor de 90 por ciento de las más de 235 mil toneladas de producción acuícola. En tanto que la sardina, anchoveta y atún contribuyeron con 70.5 por ciento de las 1.7 millones de toneladas de captura. Se estima que, en 2024 se obtenga una producción pesquera y acuícola de un millón 970 mil toneladas, cifra 0.3 por ciento menor que la de 2023.

    Para su elaboración se dispuso de estadística agrícola y pecuaria del SIAP, producción pesquera de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca),e información de fuentes externas como el Banco de México (Banxico), las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de Economía (SE), el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (Conadesuca), el Sistema Nacional de Información de Mercados (SNIIM), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

    Fuente: SADER 11 de junio de 2024

  • Miércoles, 12 de junio de 2024

    El índice de precios de los alimentos de la FAO
    subió en mayo por tercer mes consecutivo

  • La FAO publica el primer pronóstico mundial sobre los cereales en 2024/25.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios comercializados a escala mundial, se situó en mayo en un promedio de 120,4 puntos, es decir, un 0,9 % por encima de su nivel revisado de abril, aunque se mantuvo un 3,4 % por debajo del nivel de hace un año y un 24,9 por debajo del nivel máximo alcanzado en marzo de 2022.

    <p style="text-align: justify"El índice de precios de los cereales de la FAO subió un 6,3 % desde abril, con un ascenso impulsado por el alza de los precios mundiales del trigo para la exportación, como consecuencia de la creciente preocupación por las condiciones de cultivo desfavorables que están rebajando el rendimiento de las cosechas de 2024 en las principales zonas productoras, en particular en partes de América del Norte, Europa y la región del Mar Negro. Los precios del maíz para la exportación también aumentaron en mayo, empujados al alza por la preocupación acerca de la producción tanto en la Argentina, debido a la enfermedad causada por Spiroplasma kunkelii (también conocida como enfermedad de achaparramiento o raquitismo del maíz), como en el Brasil, debido a unas condiciones atmosféricas desfavorables, así como por los efectos indirectos de los mercados del trigo y la escasa actividad de venta en Ucrania. El índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz subió un 1,3 % en mayo.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO aumentó un 1,8 % desde abril, lo que obedeció al aumento de la demanda de los sectores minorista y de servicios alimentarios con motivo de las vacaciones de verano, así como a las expectativas del mercado de que la producción lechera en Europa occidental pudiera descender por debajo de los niveles más bajos de todos los tiempos. La reanudación de la demanda de importación de suministros al contado en algunos países del Cercano Oriente y África del Norte también hizo subir los precios de los productos lácteos.

    Por su parte, el índice de precios del azúcar de la FAO disminuyó un 7,5 % desde abril, fundamentalmente a causa de la presión ejercida por el buen comienzo de la nueva campaña de recolección en el Brasil. La bajada de los precios internacionales del petróleo crudo también ejerció una presión a la baja en los precios del azúcar, al hacer que disminuyera la demanda.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO disminuyó un 2,4 % desde abril. La bajada de las cotizaciones del aceite de palma, debida al aumento estacional de la producción y a la continua debilidad de la demanda mundial, compensó con creces la subida de los precios del aceite de soja, a raíz de la creciente demanda del sector de los biocombustibles, y la mayor firmeza de los precios de los aceites de colza y girasol, principalmente a causa de la disminución de las disponibilidades exportables en la región del Mar Negro.

    El índice de precios de la carne de la FAO disminuyó ligeramente, un 0,2 %, ya que bajaron los precios internacionales de las carnes de aves de corral y bovino, mientras que subieron los de las carnes de cerdo y ovino.

    La FAO también ha publicado su primer pronóstico relativo a la campaña de 2024/25 (julio/junio), en el que ha anticipado que la producción mundial de cereales alcanzará los 2 846 millones de toneladas, prácticamente a la par de la producción sin precedentes alcanzada en 2023/24. Según la nueva Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales, publicada también el viernes, se prevé un descenso de la producción mundial de maíz y trigo, mientras que aumentará la de cebada, arroz y sorgo. Sin embargo, es probable que las recientes condiciones atmosféricas adversas en la región del Mar Negro den lugar a una reducción de la producción mundial de trigo, una posibilidad que todavía no se contempla en el pronóstico.

    Se prevé que la utilización mundial total de cereales en 2024/25 se incrementará en un 0,5 % hasta alcanzar un nuevo récord de 2 851 millones de toneladas, impulsada por el aumento del consumo alimentario, especialmente de arroz. Es probable que las reservas mundiales de cereales aumenten un 1,5 % por encima de sus niveles de apertura y alcancen la cifra récord de 897 millones de toneladas. Se prevé un aumento de las existencias de maíz, cebada, sorgo y arroz, mientras que las de trigo podrían disminuir. Es probable que el coeficiente reservas-utilización de cereales a escala mundial se mantenga en un 30,9 %.

    La FAO pronostica que el comercio mundial de cereales disminuirá un 1,3 % respecto del año anterior, hasta ubicarse en 481 millones de toneladas, a causa de la reducción de las perspectivas sobre el comercio de maíz. Se prevé un crecimiento vigoroso del comercio internacional de arroz.

    Fuente: FAO 07 de junio de 2024

  • Miércoles, 12 de junio de 2024

    Valor de la canasta alimentaria, mayo de 2024

  • Actualizamos el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos Canasta Alimentaria en mayo de 2024.

    En el ámbito urbano, el valor de la Canasta Alimentaria incrementó anualmente 5.8%: pasó de $2,177.45 (may. de 2023) a $2,304.37 (may. de 2024). En cuanto a la variación mensual, incrementó 0.2%: pasó de $2,298.82 (abr. de 2024) a $2,304.37 (may. de 2024).

    En el ámbito rural, el valor de la Canasta Alimentaria incrementó anualmente 6.0%: pasó de $1,666.33 (may. de 2023) a $1,767.03 (may. de 2024). Respecto a la variación mensual, su valor incrementó 0.3%: pasó de $1,761.74 (abr. de 2024) a $1,767.03 (may. de 2024).

    Fuente: CONEVAL 11 de junio de 2024

  • Martes, 11 de junio de 2024

    El crecimiento mundial se estabiliza por primera vez en tres años

  • Sin embargo, el 80 % de la población mundial experimentará un crecimiento más lento que en la década anterior a la pandemia de la COVID-19.

    Se prevé que la economía mundial se estabilizará por primera vez en los últimos tres años durante 2024, aunque a un nivel débil en comparación con los parámetros históricos recientes, según la última edición del informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial.

    Se anticipa que el crecimiento mundial se mantendrá estable en un 2,6 % durante el año 2024, antes de aumentar poco a poco hasta alcanzar un promedio de 2,7 % en el período de 2025-26. Esta cifra es muy inferior al promedio del 3,1 % de la década anterior a la COVID-19. La previsión implica que, en el transcurso del período de 2024-26, los países que representan en conjunto más del 80 % de la población mundial y del PIB mundial seguirán creciendo a un ritmo más lento que durante la década anterior a la COVID-19.

    En general, se prevé que las economías en desarrollo aumentarán en promedio un 4 % durante el período de 2024-25, un poco menos que en 2023. Se prevé que el crecimiento en las economías de ingresos bajos se acelere hasta el 5 % en 2024, en comparación con el 3,8 % de 2023. Sin embargo, en las previsiones de crecimiento para el año 2024, se observa un descenso de tres de cada cuatro economías de ingresos bajos desde enero. En las economías avanzadas, el crecimiento se mantendrá estable en el 1,5 % durante 2024, antes de aumentar al 1,7 % en 2025.

    En general, se prevé que las economías en desarrollo aumentarán en promedio un 4 % durante el período de 2024-25, un poco menos que en 2023. Se prevé que el crecimiento en las economías de ingresos bajos se acelere hasta el 5 % en 2024, en comparación con el 3,8 % de 2023. Sin embargo, en las previsiones de crecimiento para el año 2024, se observa un descenso de tres de cada cuatro economías de ingresos bajos desde enero. En las economías avanzadas, el crecimiento se mantendrá estable en el 1,5 % durante 2024, antes de aumentar al 1,7 % en 2025.

    Asimismo, se espera que la inflación mundial se modere hasta el 3,5 % en 2024 y el 2,9 % en 2025, pero el ritmo de descenso es más lento de lo previsto hace tan solo 6 meses. En consecuencia, se prevé que muchos bancos centrales adopten una actitud prudente con respecto a la reducción de la tasa de política monetaria. Es probable que las tasas de interés mundiales permanezcan en niveles elevados en comparación con las últimas décadas, con un promedio de alrededor del 4 % durante el período de 2025-26, aproximadamente el doble del promedio del período de 2000-19.

    En el último informe Perspectivas económicas mundiales, también se incluyen dos capítulos analíticos de gran importancia. En el primero, se describe cómo se puede utilizar la inversión pública para acelerar la inversión privada y promover el crecimiento económico. Se concluye que el crecimiento de la inversión pública en las economías en desarrollo se ha reducido a la mitad después de la crisis financiera mundial, con una disminución a un promedio anual del 5 % durante la última década. Sin embargo, la inversión pública puede convertirse en un instrumento de política poderoso. Para las economías en desarrollo con un amplio margen fiscal y prácticas de gasto público eficientes, aumentar la inversión pública en un 1 % del PIB puede incrementar el nivel de producción hasta en un 1,6 % a mediano plazo.

    En el segundo capítulo analítico, se estudia por qué los pequeños Estados, los que tienen una población de 1,5 millones de habitantes o menos, experimentan dificultades fiscales crónicas. Dos quintas partes de las 35 economías en desarrollo pertenecientes al conjunto de pequeños Estados se encuentran en un riesgo elevado de sobreendeudamiento o ya lo padecen. Esta cifra es aproximadamente el doble en comparación con otras economías en desarrollo. Es necesario aplicar reformas integrales para solucionar las dificultades fiscales de los pequeños Estados. Los ingresos podrían proceder de una base imponible más estable y segura. La eficiencia en el gasto podría mejorarse, sobre todo en los ámbitos de la salud, la educación y la infraestructura. Podrían adoptarse marcos fiscales orientados a la gestión de los desastres naturales y otras conmociones, que se producen con mayor frecuencia. Unas políticas globales específicas y coordinadas también pueden contribuir a que estos países adopten una secuencia impositiva más sostenible.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 11 de junio de 2024

  • Martes, 11 de junio de 2024

    Las especias fueron determinantes en buena parte de la historia

  • Su uso como conservadores, aromatizantes y potenciadores del sabor, las hace únicas

    Tanto las especias, como las hierbas de uso culinario, han formado parte de la vida de las comunidades a lo largo de la historia, y es muy probable que los sigan siendo en un futuro lejano, si consideramos que su uso como conservadores, aromatizantes, potenciadores del sabor e incluso por sus propiedades terapéuticas, las hace más que vigentes.

    Su historia, entrelaza y yuxtapone -como ha sucedido en otros cultivos- la lucha de naciones por su control comercial, junto con la belleza sublime de los sabores que ofrecen las diversas especias. Hoy te presentamos algunos datos interesantes que muestran esta batalla por su dominio y que impulsaron su utilización en el mundo.

    1.- En líneas generales, se puede decir que la cuna de las especias la encontramos en Asia. Se estima que aproximadamente hacia el año 5000 a. C., en China ya se conocían y se usaban en mayor medida para conservar alimentos, aunque también para dar sabor, color, fermentar algunas bebidas y para remedios medicinales. De acuerdo a los historiadores, fue el gigante asiático el que realizó el primer gran comercio de la época, comprando en la Isla de Malika -llamada la isla de las especias- en la actual Indonesia, realizando intercambios con la India y Sri Lanka, para después vender a los árabes.

    2.- Posteriormente, los fenicios que desde largo tiempo habían fundado colonias por toda la cuenca del Mediterráneo, se volvieron en los comerciantes que unieron a oriente con occidente. Para el periodo que va de del año 1200 al 800 a.C., la ciudad de Tiro, en el Líbano, se convirtió en el centro de distribución de especias más importante de este periodo, siendo sus principales clientes los griegos y romanos.

    3.- De acuerdo a Román Hereter –en su libro Historia de las especias. El comercio que marcó el devenir de la Humanidad– “Con las conquistas de Alejandro Magno, la ciudad de Alejandría suplantó a Tiro como el eje del comercio de estos productos. En la época romana, la llamada “Ruta de la Seda” unía a China con Roma, en el transporte de múltiples productos, que además de la seda incluía a las especias, que tenían una alta demanda.

    4.- Con la división del imperio romano, Bizancio tomó protagonismo en las rutas comerciales. Y fue también en este periodo, que la expansión islámica promovió el dominio del mundo árabe en las zonas de Asia central, que eran paso obligado de las rutas terrestres hacia Europa. En esta circunstancia, los productos que pasaban por dichas rutas aumentaron considerablemente, de tal forma que los mercados europeos podían prescindir de algunos artículos de lujo, pero no de las especias utilizadas en la gastronomía y en la medicina. El control de los árabes y el papel de intermediario que ejercía Bizancio fue el trasfondo económico que desembocó en las Cruzadas, con el pretexto religioso de recuperar los lugares santos.

    5.- El desarrollo de la flota marítima de Portugal y España tenía como objetivo buscar nuevas rutas de comercio hacia la India, originando con ello, que se rodeara África, se descubriera América y que los portugueses pasaran a dominar el comercio de especias.

    6.- Tiempo después sería la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, la que se haría del monopolio de buena parte de la producción y comercio de las especias, compartiéndolo con Inglaterra y desplazando a Portugal.

    7.- La era de los descubrimientos y la colonización de las nuevas regiones, propiciaron que las especias -hasta ese momento cultivadas en oriente- se aclimataran en los recientes territorios de África y América, dejando de ser imprescindible el eje comercial que se había mantenido hasta el siglo XVIII.

    Después de conocer algunos datos sobre el devenir de las especias, nos queda claro como ha señalado Román Hereter, que “… influyeron en el dominio del Mundo Antiguo, determinaron buena parte de los flujos comerciales de la Edad Media, impulsaron el descubrimiento de nuevos mundos, fomentaron la creación de las primeras empresas multinacionales y provocaron múltiples enfrentamientos por el monopolio de su comercio, por lo que han sido determinantes en buena parte de la historia.” Pero, sobre todo, que lo siguen siendo en las culinarias del mundo.

    Fuente: SIAP 10 de junio de 2024

  • Martes, 11 de junio de 2024

    Actividad industrial tiene en abril su
    cuarto tropiezo en los últimos seis meses

  • El Inegi reportó una caída de 0.5% precipitada por una caída de 1.5% de la manufactura que no pudo ser compensada por el repunte de 1.8% en el sector de la construcción.

    Persiste el titubeo en la actividad industrial que se desarrolla en México. En abril el índice que la mide, Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), volvió a terreno contractivo al experimentar un descenso mensual desestacionalizado de 0.5%, su cuarta caída —no consecutiva— en los últimos seis meses, de acuerdo con cifras reportadas por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

    En marzo el indicador había mostrado un repunte de 0.5% impulsado por una efímera mejora del sector manufacturero, el de mayor peso en la actividad industrial. Otros tropiezos se observaron en noviembre (-1%), diciembre (-0.7%) y febrero pasados (-0.1 por ciento). Con el resultado de abril, la actividad industrial volvió a tomar distancia de su último pico, registrado en octubre del 2023, quedando 1.8% por debajo de ese nivel.

    Si en marzo la manufactura remolcó al indicador, en abril representó un lastre y encabezó los deslices de los subsectores industriales, con una caída 1.5 por ciento. El ramo de electricidad, gas y agua también descendió 1.5% y la minería lo hizo 0.3 por ciento. Por el contrario, la construcción creció 1.8% y sumó dos meses de alzas.

    Dentro de la manufactura destaca que 19 de las 21 ramas que mide el Inegi experimentaron caídas mensuales. La mayor fue la de la industria de productos derivados del petróleo (-11.6%), seguida de la industria de insumos textiles (-8.5%), la industria del vestido (-4.8%), de productos metálicos (-4.6%) y de muebles (-4.2 por ciento).

    Cuando menos en lo que toca solo a la industria, la desaceleración ya se observa. De enero a abril el IMAI acumula un avance interanual de 1.9%, menor al crecimiento de 2.4% que mostraba en el mismo corte de tiempo, pero del 2023.

    Fuente: EL ECONOMISTA 11 de junio de 2024

  • Martes, 11 de junio de 2024

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante mayo 2024

    A tasa anual (mayo 2024 vs mismo mes de 2023), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC aumentó 5.8%, tal incremento es menor al observado en 2023 cuando fue de 9.2%, pero mayor al registrado para el INPC general que fue de 4.7% (en 2023 el incremento del INPC general fue de 5.8% y en 2022 de 7.7%). En la variación mensual (mayo 2024 vs abril del mismo año) el INPC general disminuyó 0.2%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos incrementaron 0.4% cada uno, respectivamente.

    El incremento en el precio de insumos como los energéticos es un factor determinante para el comportamiento del INPC general, la gasolina de bajo octanaje tuvo un aumento anual de 5.9%, la de alto octanaje de 3.4%, el gas doméstico LP 4.5% y la electricidad de 3.7%, en tanto que, el costo del gas doméstico natural, registró decremento anual de 8.7 por ciento.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” representan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El precio de la “leche pasteurizada y fresca” registró un incremento de 4.5%, carne de res aumentó 3.0%, carne de cerdo subió 1.8% y carne de pollo registro un alza en su cotización de 1.3 por ciento.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2024 sea de 3.3 millones de toneladas, 2.5% mayor a la obtenida en 2023. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de cuatro millones de toneladas; 2.5% mayor a la generada en 2023.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 10 de junio de 2024

    Lunes, 10 de junio de 2024

    A un año de la meta para erradicarlo, el
    trabajo infantil en México se mantiene elevado

  • Nuestro país ha dado buenos avances en la eliminación del trabajo de menores, pero aún queda mucho camino por recorrer.

    Los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) evidencian que 3.7 millones de niños y niñas en el país trabajan en actividades no permitidas. La meta para México y el resto de las economías de Latinoamérica es eliminar el trabajo infantil para el 2025, en el caso de nuestro territorio, alcanzar el objetivo se percibe muy lejano pese a los esfuerzos realizados en los últimos años.

    El trabajo infantil es un fenómeno multifactorial y con implicaciones en diversas aristas. De acuerdo con el informe Erradicar el trabajo infantil para 2025 en Centroamérica y México de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), nuestro país y la región central del continente tienen las tasas más altas de menores en actividades no permitidas.

    La erradicación del trabajo infantil no sólo es un compromiso asumido por México a través de la agenda 2030, también es una exigencia en el marco del tratado con Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Nuestro país ha tomado diversas acciones, desde la recolección de información oportuna hasta la aplicación de un protocolo de inspección de trabajo enfocado en el empleo de menores.

    Las ratificaciones de los convenios 138 y 182, la actualización del marco regulatorio, el levantamiento de encuestas, el protocolo de inspección para el trabajo infantil, las cláusulas tipo en contratos colectivos, la instalación de la Comisión Intersecretarial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de Adolescentes Trabajadores (CITI), y proyectos focalizados en entidades como Guerrero, Jalisco o Baja California, son sólo algunas medidas que ha tomado nuestro país.

    Las redes de empresas contra el trabajo infantil y el intercambio entre ellas, y las estrategias de las organizaciones de empleadores en esta materia, es una de las recomendaciones de la OIT tanto para México como Centroamérica.

    Fuente: EL ECONOMISTA 10 de junio de 2024

  • Lunes, 10 de junio de 2024

    México recibió 39 millones de pasajeros
    internacionales en el primer cuatrimestre: Sectur

  • Respecto a los vuelos nacionales, las aerolíneas con mayor flujo de pasajeros durante enero y abril de 2024 fueron Viva Aerobus y Volaris, que transportaron 13.4 millones de pasajeros.

    México recibió más de 39 millones de pasajeros en vuelos nacionales e internacionales en el primer cuatrimestre del año, lo que supone un incremento del 16.8% y del 19.9%, respectivamente, en comparación con el mismo período del 2019.

    Respecto a los vuelos nacionales, las aerolíneas con mayor flujo de pasajeros durante enero y abril de 2024 fueron Viva Aerobus y Volaris, que transportaron 13.4 millones de pasajeros, superando la cifra de 2019, con un incremento del 64.1 por ciento.

    En tanto del mercado europeo se transportaron 1.23 millones de pasajeros a México y casi 1.37 desde Centroamérica y Sudamérica. Desde el mercado asiático llegaron 98,992 pasajeros.

    En vuelos internacionales en aerolíneas mexicanas se transportaron casi 5.4 millones de pasajeros, con un aumento del 14.7% más que de enero a abril de 2023. Mientras, en vuelos de Canadá viajaron 2.34 millones de pasajeros, lo que representa un aumento del 12.9% más comparado con el mismo lapso de 2023.

    En tanto del mercado europeo se transportaron 1.23 millones de pasajeros a México y casi 1.37 desde Centroamérica y Sudamérica. Desde el mercado asiático llegaron 98,992 pasajeros.

    Fuente: EL ECONOMISTA 10 de junio de 2024

  • Lunes, 10 de junio de 2024

    El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2024

  • Según la edición de 2024 del informe El estado mundial de la pesca y la acuicultura, la acuicultura supera por primera vez a la pesca de captura en términos de producción de animales acuáticos

    Publicado bienalmente, este es un informe de situación detallado sobre asuntos que van desde los recursos acuáticos globales hasta el comercio de productos del mar o el alcance de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

    La edición de 2024 de El estado mundial de la pesca y la acuicultura muestra la transformación azul en acción, ilustrada mediante actividades e iniciativas dirigidas por la FAO en colaboración con Miembros, asociados y partes interesadas clave, con vistas a integrar los alimentos acuáticos en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad mundiales, potenciar la promoción de políticas, la investigación científica y la creación de capacidad, difundir prácticas sostenibles e innovaciones tecnológicas, así como apoyar la participación de la comunidad.

    En la edición de 2024 de El estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA) se señala que la producción pesquera y acuícola mundial en 2022 ascendió a 223,2 millones de toneladas, un 4,4 % más que en 2020. En concreto, la producción fue de 185,4 millones de toneladas de animales acuáticos y 37,8 millones de toneladas de algas.

    En 2022 y por primera vez en la historia, la acuicultura superó a la pesca de captura como principal productora de animales acuáticos. La producción acuícola mundial alcanzó la cifra sin precedentes de 130,9 millones de toneladas, de las cuales 94,4 millones de toneladas corresponden a animales acuáticos, es decir, el 51 % de la producción total de animales acuáticos.

    La producción sin precedentes de alimentos de origen acuático pone de manifiesto el potencial del sector para hacer frente a la inseguridad alimentaria y la malnutrición. El consumo aparente mundial de alimentos derivados de animales acuáticos alcanzó los 162,5 millones de toneladas en 2021. Esta cifra ha aumentado a un ritmo casi dos veces superior al de la población mundial desde 1961, con un consumo mundial anual per cápita que ha pasado de 9,1 kg en 1961 a 20,7 kg en 2022.

    La producción mundial de la pesca de captura se ha mantenido estable desde finales de la década de 1980. En 2022, el sector produjo 92,3 millones de toneladas, de las que 11,3 millones procedían de la pesca continental y 81 millones de la pesca de captura marina. A pesar del crecimiento de la acuicultura, la pesca de captura sigue siendo una fuente esencial de producción de animales acuáticos.

    Fuente: FAO 07 de junio de 2024

  • Lunes, 10 de junio de 2024

    Inflación: Los precios de los alimentos hilan
    en mayo el tercer mes consecutivo de alzas

  • Los cereales y productos lácteos lideran la subida aunque el azúcar y los aceites vegetales bajan y la carne se mantiene sin variación.

    Los precios mundiales de los cereales para la exportación subieron 7,1 puntos, o 6,3%, respecto al mes anterior con el trigo a la cabeza. La pronunciada subida mensual se debió en gran medida a la creciente preocupación por las condiciones de cultivo desfavorables de las cosechas de 2024, que posiblemente limiten los rendimientos en algunas de las principales zonas productoras de los principales países exportadores, particularmente de Europa, Norteamérica y la región del Mar Negro. Además, los daños en las infraestructuras de transporte marítimo en el Mar Negro exacerbaron la presión sobre los precios.

    Los productos lácteos, por su parte, subieron 2,3 puntos, un 1,8% más que en abril, impulsados por el aumento de la demanda de los sectores minorista y de servicios alimentarios con motivo de las vacaciones del verano boreal y las expectativas del mercado de un descenso en la producción lechera de Europa occidental y Oceanía.

    En los mercados de carne, las de aves de corral y bovino bajaron de precio y las de cerdo y ovino subieron, dejando el indicador mensual prácticamente sin cambios con relación al del mes anterior.

    De los aceites vegetales, la FAO detalló que la baja de 3,1 puntos respondió al descenso de las cotizaciones del aceite de palma, que compensó con creces el aumento de los precios de la soja, la colza y el girasol. Los precios internacionales del aceite de palma disminuyeron por segundo mes consecutivo en mayo, al aumentar la producción estacional en los principales países productores de Asia sudoriental ante la prolongada debilidad de la demanda mundial de importaciones.

    El azúcar, por su parte, bajó 9,5 puntos, o 7,5% con respecto a abril, hilando tres meses consecutivos de bajas y ubicándose en su nivel más bajo desde enero de 2023 a causa del buen inicio de la nueva temporada de recolección en Brasil, reforzada por unas condiciones atmosféricas propicias que contribuyeron a mejorar las perspectivas sobre la oferta mundial.

    Fuente: ONU 07 de junio de 2024

  • Miércoles, 5 de junio de 2024

    Confianza de los consumidores mexicanos
    se deterioró 0.5 puntos en mayo

  • La confianza de los consumidores en México reportó, en mayo pasado, un deterioro mensual, el mayor observado desde octubre del año pasado, de acuerdo con los datos divulgando por el Inegi.

    En mayo, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) mostró un nivel de 46.7 puntos, con cifras desestacionalizadas.

    Lo anterior significó que, en su comparación mensual, la confianza de los consumidores se deterioró 0.5 puntos, la mayor caída de octubre del año pasado cuando se deterioró 0.7 puntos.

    Al interior del reporte del Inegi, que realiza de manera conjunta con el Banco de México (Banxico), se observó que el resultado de mayo se debió el retroceso en cuatro de los cinco omponentes del ICC.

    El componente con mayor deterioro fue el que se refiere a la percepción de los hogares respecto a la situación económica actual del país, con una disminución mensual de 1.1 puntos. Le siguió la situación económica esperada para los miembros del hogar en el futuro, con un retroceso de 0.3 puntos en comparación con abril.

    En tanto, la situación económica actual de los miembros del hogar y las posibilidades de compra tuvieron un retroceso de 0.1 puntos mensuales, cada uno.

    El único componente que mostró un crecimiento, aunque muy modesto, fue la situación económica del país esperada en el futuro, con un crecimiento de apenas 0.1 puntos.

    Fuente: EL ECONOMISTA 05 de junio de 2024

  • Miércoles, 5 de junio de 2024

    Día Mundial del Medio Ambiente 2024

  • México tiene cerca de 95 millones de hectáreas protegidas, gracias a las 226 ANP decretadas y 581 ADVC certificadas.

    El Día Mundial del Medio Ambiente, dirigido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972. Bajo el lema “Nuestras tierras. Nuestro futuro”, este 2024 se centra en la importancia de restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía.

    Los ecosistemas de todo el mundo peligran y están llegando a un punto crítico, hasta el 40% de las zonas terrestres del planeta están degradadas, y desde el año 2000, los períodos de sequía han aumentado un 29%.

    Las Áreas Naturales Protegidas son la herramienta más efectiva para conservar los ecosistemas. En este contexto, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), con el apoyo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), ha decretado 44 Áreas Naturales Protegidas (ANP) en esta administración que suman en total 226 y que junto con las 581 Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC) en 28 estados, abarcan una superficie de 95 millones de hectáreas bajo protección federal.

    El Día Mundial del Medio Ambiente nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de proteger el entorno natural y restaurar la salud de nuestras tierras. Ante este desafío, las iniciativas y los esfuerzos de protección del Gobierno de México han marcado la diferencia en la preservación de nuestro patrimonio natural. Sigamos trabajando juntos para construir un futuro sostenible.

    Fuente: SEMARNAT 05 de junio de 2024

  • Miércoles, 5 de junio de 2024

    Día Internacional de la Lucha contra la
    Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada

  • Pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR) es un término amplio que engloba una gran variedad de actividades pesqueras.

    La pesca INDNR existe en todos los tipos y dimensiones de la pesca, ocurre tanto en alta mar como en zonas bajo jurisdicción nacional, afecta a todos los aspectos y etapas de la captura y utilización del pescado y, en ocasiones, puede estar asociada con la delincuencia organizada. En el PAI-Pesca INDNR se hace referencia de manera amplia a actividades clasificadas como pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, según se expone a continuación:

    Pesca ilegal:

  • Realizada por buques nacionales o extranjeros en aguas bajo la jurisdicción de un Estado, sin el permiso de éste o contraviniendo su legislación;

  • Realizada por buques que enarbolan el pabellón de Estados que son partes de una organización regional de ordenación pesquera competente, pero faenan contraviniendo las medidas de conservación y ordenación adoptadas por dicha organización y en virtud de las cuales están obligados los Estados, o las disposiciones pertinentes del derecho internacional aplicable; o

  • En violación de las leyes nacionales u obligaciones internacionales, inclusive las contraídas por los Estados cooperantes con respecto a una organización regional de ordenación pesquera competente.

    Pesca no declarada:

  • Que no ha sido declarada, o ha sido declarada de modo inexacto, a la autoridad nacional competente, en contravención de la legislación nacional; o

  • Llevada a cabo en la zona de competencia de una organización regional de ordenación pesquera competente, que no ha sido declarada o ha sido declarada de modo inexacto, en contravención de los procedimientos de declaración de dicha organización.

    Pesca no reglamentada:

  • Realizada en la zona de aplicación de una organización regional de ordenación pesquera competente por buques sin nacionalidad, o que enarbolan el pabellón de un Estado que no es parte de esa organización, o por una entidad pesquera, de una manera que no está en consonancia con las medidas de conservación y ordenación de dicha organización, o que las contraviene; o

  • Realizada en zonas o en relación con poblaciones de peces respecto de las cuales no existen medidas aplicables de conservación u ordenación y en las que estas actividades pesqueras se llevan a cabo de una manera que no está en consonancia con las responsabilidades que incumben al Estado con respecto a la conservación de los recursos marinos vivos en virtud del derecho internacional.

    La pesca INDNR socava los esfuerzos nacionales y regionales de conservación y ordenación de las poblaciones de peces y, como consecuencia, limita el avance hacia el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad a largo plazo y de responsabilidad. Por otra parte, la pesca INDNR representa una gran desventaja y discriminación para los pescadores que actúan con responsabilidad, honestidad y de conformidad con las condiciones de sus autorizaciones de pesca. Si los pescadores dedicados a la pesca INDNR explotan poblaciones vulnerables sometidas a estrictos controles de gestión o moratorias, no se conseguirá restablecer esas poblaciones a unos niveles saludables, amenazando la biodiversidad marina, la seguridad alimentaria de las comunidades que dependen de los recursos pesqueros para la ingesta de proteínas y el medio de vida de las personas relacionadas con el sector.

    Fuente: FAO 05 de junio de 2024

  • Miércoles, 5 de junio de 2024

    Precios al consumidor

  • La inflación general de la OCDE se mantiene prácticamente estable en el 5,7% en abril de 2024.

    La inflación interanual en la OCDE medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se mantuvo prácticamente estable en el 5,7% en abril de 2024, después del 5,8% en marzo y el 5,7% en enero y febrero. La inflación general disminuyó en 24 de los 38 países de la OCDE, y las mayores caídas, de 0,5 puntos porcentuales (pp) o más, se registraron en Estonia, el Reino Unido, Islandia, Luxemburgo, Austria y Eslovenia. El tercio restante de los países de la OCDE registró aumentos. La inflación general estuvo por debajo del 2,0% en siete países de la OCDE, la misma cifra que en marzo.

    La inflación básica de la OCDE (inflación menos alimentos y energía) disminuyó al 6,2%, después del 6,4% en marzo , con caídas en tres cuartas partes de los países de la OCDE. La inflación de los servicios también se desaceleró en la mayoría de los países. La inflación energética de la OCDE siguió aumentando, alcanzando el 1,2% en abril, tras el 0,6% de marzo. La inflación de los alimentos en la OCDE se mantuvo prácticamente estable, en el 4,8% en abril, tras el 4,9% de marzo.

    La inflación interanual en el G7 disminuyó ligeramente, hasta el 2,9% en abril, volviendo a los niveles de enero y febrero de 2024. Las mayores caídas de la inflación general se registraron en el Reino Unido, donde se impuso el límite regulatorio a las facturas de energía de los hogares. corte en abril, y en Italia. En ambos países, los precios de la energía continuaron cayendo más del 10% interanual. La inflación general disminuyó más moderadamente en Canadá y Japón y se mantuvo estable en Francia, Alemania y Estados Unidos. La inflación subyacente en el G7 disminuyó al 3,3% en abril, después del 3,5% en marzo, alcanzando su nivel más bajo desde octubre de 2021. La inflación de los alimentos en el G7 se mantuvo prácticamente estable, mientras que la inflación de la energía aumentó ligeramente. La inflación subyacente fue la que más contribuyó a la inflación general en todos los países del G7.

    En la zona del euro, la inflación interanual medida por el Índice Armonizado de Precios al Consumo (IPCA) se mantuvo estable en el 2,4% en abril. Los aumentos de la inflación de alimentos y energía se vieron compensados ​​por una disminución de la inflación subyacente, que ha estado disminuyendo durante nueve meses consecutivos. La estimación preliminar de Eurostat de mayo de 2024 apunta a un aumento de la inflación interanual en la zona del euro, hasta el 2,6%, con un aumento de la inflación subyacente y una inflación energética volviéndose positiva por primera vez desde abril de 2023.

    En el G20, la inflación interanual se mantuvo estable en el 6,9% en abril. La inflación general aumentó en China y Argentina, mientras que cayó en Brasil y Sudáfrica. La inflación general se mantuvo prácticamente estable en Arabia Saudita e Indonesia.

    Fuente: OECD 05 de junio de 2024

  • Miércoles, 5 de junio de 2024

    OMM presenta el informe WMO Global Annual to Decadal Update

  • Hay un 80 % de probabilidades de que al menos un año de entre 2024 y 2028 supere temporalmente el umbral de 1,5 °C.

    Los datos recogidos en el informe de la OMM indican que, para cada año comprendido entre 2024 y 2028, se prevé que la temperatura media cerca de la superficie del conjunto del planeta sea entre 1,1 °C y 1,9 °C superior al período de referencia de 1850-1900. Según se informa, hay probabilidades (un 86 %) de que al menos uno de estos años alcance un nuevo máximo histórico de temperatura, por encima del de 2023, que es actualmente el año más cálido jamás registrado.

    El informe WMO Global Annual to Decadal Update (Boletín de la OMM sobre el clima mundial anual a decenal) arroja una probabilidad de un 47 % de que la temperatura media mundial durante todo el quinquenio 2024-2028 supere en 1,5 °C los niveles preindustriales, frente al 32 % del informe del año pasado para el período 2023-2027.

    Teniendo en cuenta estos 12 récords mensuales, la temperatura media mundial de los últimos 12 meses (junio de 2023 a mayo de 2024) también es la más alta jamás registrada: 1,63 °C por encima del valor promedio del período preindustrial (1850-1900), según el conjunto de datos ERA5 del Servicio de Cambio Climático de Copernicus.

    Según el informe de la OMM sobre el estado del clima mundial en 2023, la temperatura media mundial cerca de la superficie en 2023 se situó 1,45 °C (con un margen de incertidumbre de ± 0,12 °C) por encima del valor de referencia de la era preindustrial. Fue, con diferencia, el año más cálido jamás registrado, como consecuencia del calentamiento del clima a largo plazo combinado con otros factores, sobre todo el episodio del fenómeno natural de El Niño, que ahora está remitiendo.

    Se prevé que el calentamiento del Ártico durante los próximos cinco inviernos prolongados (de noviembre a marzo), en relación con el promedio del período 1991-2020, sea más de tres veces superior al calentamiento de la temperatura media mundial.

    Las predicciones sobre el hielo marino para marzo de 2024-2028 arrojan nuevas reducciones de la concentración de hielo marino en el mar de Barents, el mar de Bering y el mar de Okhotsk.

    Fuente: SIAP 05 de junio de 2024

  • Miércoles, 5 de junio de 2024

    Día Mundial del Medio Ambiente

  • Debemos restaurar de forma proactiva lo que se ha degradado.

    Como desde hace casi 50 años, cada 5 de junio, celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente, con el objetivo de concientizar sobre la importancia de garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales, así como para acordar, promover y celebrar acciones en su favor, que al final, son acciones en favor de nosotros.

    Es un hecho conocido que, –como lo ha expresado el Programa para el Medio Ambiente de la ONU (PNUMA)– que estamos enfrentando una triple crisis planetaria, caracterizada por el cambio climático –y sus efectos adversos-, la pérdida de naturaleza y biodiversidad, y la contaminación y desechos.

    En esta ocasión, queremos dar a conocer algunas de estas iniciativas, que día con día laboran para promover actos de generosidad en favor de la naturaleza, bajo la premisa de que estos emprendimientos pueden inspirar nuevos y más variados esfuerzos. Aquí te dejamos algunas.

    Iniciativa Restauración de los Bosques Mediterráneos.

    La cuenca mediterránea es la segunda zona crítica para la biodiversidad del mundo, se estima que 16% de sus especies forestales corren algún grado de peligro de extinción, a causa de los prolongados períodos de sequía, las olas de calor extremas y los incendios forestales provocados por el cambio climático. Promovida por cuatro países (Líbano, Marruecos, Túnez y Turquía), esta iniciativa pretende proteger y restaurar el ecosistema de esta zona y sus hábitats naturales. A la fecha, se han restaurado alrededor de dos millones de hectáreas de bosques y se prevén más de ocho millones de hectáreas adicionales para 2030.

    Iniciativa Living Indus

    El río Indo, con sus 3,180 km de longitud, ha sido el núcleo vital de la vida social, cultural y económica de lo que hoy se conoce como Pakistán. En la actualidad, se calcula que 90% de la población de este país y más de tres cuartas partes de su economía residen en la cuenca del Indo, el que además irriga más del 80% de sus tierras cultivables. La negligencia humana, la degradación ambiental y el cambio climático han amenazado el ecosistema del río, incluidas sus fértiles tierras y su abundancia de peces. La iniciativa fue creada tras las devastadoras inundaciones de 2022, con el fin de restaurar 25 millones de hectáreas de la cuenca fluvial para 2030, lo que representa cerca del 30% de la superficie de Pakistán. A través de esta propuesta se reconoce al río Indo como una entidad viva con derechos.

    Iniciativa Acción Andina

    Con ésta, se pretende replicar el modelo de reforestación comunitaria, impulsado por organización peruana sin ánimo de lucro ECOAN (Asociación Ecosistemas Andinos) que en las dos últimas décadas ha demostrado ser una solución rentable para la resiliencia climática. Bajo este formato, se espera restaurar y cultivar 30 millones de árboles de para 2030 en una extensión vegetal de casi 800,000 hectáreas, que abarcan Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela; en tanto que para 2045 buscan alcanzar un millón de hectáreas. Se calcula que 25,000 personas de comunidades andinas remotas han participado en la restauración y protección de esta región. Asimismo, se busca garantizar que las comunidades locales dispongan de títulos de propiedad de la tierra, con lo que se protege el bosque de futuras explotaciones mineras y madereras y de cualquier otro factor de degradación.

    Iniciativa de Regeneración de los Manglares

    En Sri Lanka, los manglares son ecosistemas costeros que sirven de puente entre la biodiversidad marina y la terrestre. Los medios de vida de las comunidades costeras de Sri Lanka, dependen en gran medida de su salud. Sin embargo, el cambio climático y las actividades humanas lo están poniendo en peligro. La iniciativa ha permitido restaurar 500 hectáreas de manglares y prevé concretar 10,000 hectáreas para 2030.

    Iniciativa del Paisaje del Arco del Terai

    El Arco del Terai, es una zona que se extiende a través de 2.47 millones de hectáreas entre la India y Nepal. Es uno de los hábitats más cruciales del mundo para los tigres, rinocerontes y elefantes, los que se han visto amenazados debido a la caza furtiva, la pérdida de hábitats y la degradación. La Iniciativa se ha centrado en restaurar los corredores críticos del paisaje, teniendo como principales colaboradores a las comunidades locales. La restauración de 66.800 hectáreas, junto con medidas adicionales, ha favorecido la población de tigres en la zona y mejorado los medios de vida de más 500,000 hogares. Se espera que continúe logrando avances, de tal forma que para 2030 alcance la restauración de 350,000 hectáreas.

    Iniciativa Reverdeciendo África

    Este proyecto ha utilizado durante los últimos veinte años, técnicas agroforestales de eficacia comprobada, adaptadas a las necesidades de los agricultores en distintos contextos socio-ecológicos, permitiendo restaurar más de 350,000 hectáreas en Etiopía, Ghana, Kenya, Malí, Níger, Ruanda, Senegal y Somalia. Para 2030 se prevé conseguir cinco millones de hectáreas adicionales. Asimismo, ya está logrando incrementar el almacenamiento de carbono, aumentar el rendimiento de cultivos y pastizales y fortalecer la resiliencia del suelo.

    Iniciativa de Huertos Forestales

    Abarca múltiples proyectos de huertos forestales en Camerún, Chad, Gambia, Kenya, Malí, República Centroafricana, Senegal, Uganda y Tanzanía. Con la iniciativa se sustituyen prácticas agrícolas insostenibles y se regenera la naturaleza, mediante la capacitación, suministros y equipos que reciben los agricultores locales. Al presente, se han restaurado 41,000 hectáreas y se esperan lograr 229,000 hectáreas para 2030; así como puestos de trabajo para mejorar los medios de vida de las comunidades locales.

    Ahora más que nunca, es urgente restaurar los ecosistemas dañados, ya que ellos sustentan todas las formas de vida de la Tierra. De la salud de nuestros ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes; sin olvidar que es también –la restauración– una solución duradera en la lucha para erradicar la pobreza, el hambre y la malnutrición. Celebremos estas experiencias exitosas y tengamos en cuenta que su éxito depende de la colaboración de todos.

    Fuente: SIAP 05 de junio de 2024

  • Miércoles, 5 de junio de 2024

    Día Internacional de la Lucha contra la
    Pesca Ilegal, no Declarada y no Reglamentada

  • El océano nos brinda no sólo una fuente inagotable de maravillas, sino también un recurso vital para nuestra supervivencia: la pesca.

    Los datos son claros y preocupantes. Según la FAO, aproximadamente 1 de cada 5 peces que llegan a nuestros platos proviene de la pesca ilegal o irregular. Esta actividad clandestina no sólo socava los esfuerzos por una pesca sostenible, sino que también representa la pérdida anual de entre 11 a 26 millones de toneladas de pescado, con un valor económico estimado entre 10,000 a 23,000 millones de dólares.

    Estas cifras además de impactar a las comunidades costeras y a las economías locales, también comprometen la biodiversidad marina y la salud de nuestros océanos.

    La regulación de los puertos para evitar el desembarco de pesca ilegal, la implementación de estándares internacionales de actuación como el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO y la concienciación pública sobre los riesgos de la pesca INDNR son pasos cruciales hacia una pesca más sostenible.

    La pesca no es sólo un acto de extracción, sino una forma de vida para millones de personas en todo el mundo. En México, por ejemplo, la producción pesquera y acuícola es una parte fundamental de la economía, generando empleo y sustento para comunidades enteras.

    México, con sus 11,000 kilómetros de litoral y una producción pesquera notable, tiene un papel crucial en esta lucha. El valor total de la producción pesquera en el país refleja la importancia económica de esta actividad y el compromiso de sus pescadores y acuicultores con prácticas responsables y sostenibles. Desde el atún hasta la sardina, cada especie capturada representa una historia de esfuerzo y dedicación por preservar nuestros recursos marinos.

    La lucha contra la pesca INDNR es un llamado a la acción global, donde la cooperación entre gobiernos, comunidades pesqueras y ciudadanos es esencial. Celebrar este día es reconocer nuestros desafíos pero también nuestras fortalezas: la capacidad de cambiar y mejorar nuestro manejo de los recursos marinos.

    La única garantía para cumplir con el objetivo de alimentar a las generaciones del futuro radica en el aprovechamiento de los recursos naturales como el agua, el suelo y la agrobiodiversidad.

    Fuente: SADER 05 de junio de 2024

  • Miércoles, 5 de junio de 2024

    La deuda pública mundial alcanza cifra
    récord de 97 billones de dólares en 2023

  • El alarmante aumento de la deuda a nivel mundial exige reformas urgentes del sistema financiero internacional para salvaguardar un futuro próspero para las personas y el planeta.

    En un nuevo informe, Naciones Unidas da la voz de alarma sobre la creciente carga de la deuda sobre la prosperidad global. Titulado “Un mundo de deuda: Una carga cada vez mayor para la prosperidad global”, el informe destaca el aumento sin precedentes de la deuda pública -que comprende tanto el endeudamiento interno como el externo de las administraciones públicas-, que alcanzó un máximo histórico de 97 billones de dólares en 2023, con un notable incremento de 5,6 billones respecto al año anterior.

    En 2023, las naciones en desarrollo pagaron 847 mil millones de dólares en intereses netos, un 26% más que en 2021. Se endeudaron internacionalmente a tipos entre dos y cuatro veces superiores a los de Estados Unidos y entre seis y doce veces superiores a los de Alemania.

    El rápido aumento del pago de intereses está afectando los presupuestos de los países en desarrollo. En la actualidad, la mitad de ellos destinan al menos un 8% de los ingresos públicos al servicio de la deuda, cifra que se ha duplicado en los últimos diez años.

    Con el recrudecimiento de la crisis climática, las acciones para limitar el calentamiento global a 1,5°C se hacen urgentes. A pesar de esta urgencia, los países en desarrollo destinan actualmente una mayor proporción de su PIB al pago de intereses (2,4%), que a iniciativas climáticas (2,1%). La deuda está limitando su capacidad para hacer frente al cambio climático.

    El informe reveló que 3.300 millones de personas residen en naciones donde el pago de intereses supera el gasto en educación o sanidad.

    El informe servirá de base para las deliberaciones de la reunión inaugural del Grupo de Líderes para el Plan de Estímulo de los ODS, convocada por las Naciones Unidas el 5 de junio. El Grupo de Líderes abogará por la adopción de medidas para hacer frente al elevado coste de la deuda y a los crecientes riesgos de sobreendeudamiento, aumentar la financiación asequible a largo plazo y ampliar la financiación de contingencia a los países con problemas de liquidez a corto plazo.

    Fuente: UNCTAD 04 de junio de 2024

  • Martes, 4 de junio de 2024

     

    Día Mundial de los Océanos

    El océano es fundamental para la humanidad y para toda vida sobre la tierra. Sin embargo, a pesar de nuestra irrefutable dependencia de este, apenas hemos explorado cerca del 10 %. Aunque sabemos poco sobre el océano en comparación a su vasta inmensidad, lo que sí sabemos es que las consecuencias de nuestras acciones se evidencian en sus aguas.

    Nuestra relación con el océano requiere un cambio urgente, y nuestros esfuerzos hasta la fecha apenas han rozado la superficie. Para motivar un mayor compromiso en pro del océano necesitamos despertar nuevas profundidades.

    Este año, el Día Mundial de los Océanos de las Naciones Unidas (UN WOD) evoca el tema “Despertar nuevas profundidades”.

    Para conmemorar este evento, las Naciones Unidas suman sus fuerzas a tomadores de decisiones, científicos, ejecutivos del sector privado, representantes de la sociedad civil, comunidades indígenas, celebridades, y activistas juveniles para destacar cómo la tierra puede ser más de lo que parece y finalmente dar prioridad al océano.

    Fuente: UNESCO 04 de junio de 2024