CEIEG.


Archivo de la categoría "Información en otros sitios"

Viernes, 19 de mayo de 2023

La OMS publica su informe anual
“Estadísticas Mundiales de Salud”

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado la edición de 2023 de su informe anual Estadísticas Mundiales de Salud, que incluye nuevas cifras acerca del impacto de la pandemia de COVID-19, así como las estadísticas más recientes sobre los avances realizados para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la salud.

El informe, que contiene datos hasta 2022, insiste en el estancamiento registrado en los últimos años en los avances en materia de salud relacionados con distintos indicadores sanitarios clave, lo que contrasta con las tendencias observadas en el periodo comprendido entre 2000 y 2015. Asimismo, alerta sobre la creciente amenaza que suponen las enfermedades no transmisibles (ENT) y el cambio climático, y pide una respuesta coordinada y decidida.

El informe incluye estadísticas actualizadas sobre los estragos de la pandemia en la salud mundial, lo que contribuye al retroceso continuo en los avances para alcanzar los ODS. En 2020-2021, la COVID-19 provocó en todo el mundo la estremecedora cifra de 336,8 millones de años de vida perdidos, es decir, una media de 22 años de vida perdidos por cada muerte de más, y truncó abrupta y trágicamente la vida de millones de personas.

Desde el año 2000, hemos asistido a mejoras significativas en la esfera de la salud de la madre y el niño, con un descenso de las muertes de un tercio y la mitad, respectivamente. También disminuyó la incidencia de enfermedades infecciosas como el VIH, la tuberculosis y el paludismo, y se redujo el riesgo de muertes prematuras por ENT y traumatismos. Todo ello contribuyó a que aumentara la esperanza de vida mundial, que pasó de 67 años en 2000 a 73 años en 2019.

«El informe pide que aumenten sustancialmente las inversiones en salud y en los sistemas de salud a fin de volver a la senda que nos permita alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.»

De acuerdo con las tendencias más recientes, se observan indicios de desaceleración en la tasa anual de reducción de muchos indicadores. Por ejemplo, para alcanzar la meta de los ODS, la razón de mortalidad materna a escala mundial debe disminuir, entre 2021 y 2030, en un 11,6% cada año. Del mismo modo, la reducción neta de la incidencia de la tuberculosis entre 2015 y 2021 fue solo de una quinta parte de la necesaria para alcanzar el hito de 2025 de la Estrategia Fin a la Tuberculosis de la OMS.

El informe de este año incluye por primera vez una sección específica sobre cambio climático y salud, y creemos que cobrará mayor relevancia en el informe de cara al futuro. Tanto para esta cuestión como en lo que atañe al resto de esferas, disponer de datos oportunos, fiables y desglosados es clave para hacer un seguimiento de los avances y mejorar las políticas de salud nacionales y mundiales.

Fuente: ONU 19 de mayo de 2023

Viernes, 19 de mayo de 2023

Lidera los esfuerzos mundiales por fortalecer la acuicultura en favor de la alimentación y el desarrollo sostenible

  • Nuevos artículos de expertos de la FAO abarcan temas fundamentales para un sector en expansión

    La acuicultura ha experimentado enormes progresos en los últimos decenios y está destinada a producir la mayor parte de los alimentos acuáticos necesarios para satisfacer la creciente demanda. Actualmente, el sector precisa un conjunto actualizado de principios rectores que garanticen su expansión e intensificación adoptando tecnologías modernas de forma responsable desde el punto de vista medioambiental y social, de manera que sea económicamente viable y que permita satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Esta necesidad se describe en un conjunto de artículos publicados esta semana por expertos destacados en la materia y derivados de la última Conferencia Mundial sobre la Acuicultura Milenio +20, celebrada en Shanghai y organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y sus asociados como parte de una serie de conferencias de este tipo para el decenio.

    Las tecnologías innovadoras que pueden aumentar la productividad y reducir el desperdicio, así como fomentar la inclusión de los operadores en pequeña escala en el sector, están ampliamente disponibles, pero deben aplicarse, especialmente fuera de Asia, y centrarse en zonas donde la producción acuícola posea el mayor potencial de crecimiento. Además, las prácticas acuícolas producen en promedio menos emisiones de gases de efecto invernadero que otras formas de producción animal.

    En los ocho artículos se examinan temas fundamentales para la acuicultura, entre ellos, los métodos de producción, las cuestiones sociales, la salud del planeta, la nutrición, los recursos genéticos, la bioseguridad, la gobernanza y el acceso inclusivo a los mercados.

    En 2021 se produjeron unos 126 millones de toneladas de productos acuícolas en peso vivo, incluidos animales acuáticos y algas, y aproximadamente la mitad de estos productos eran peces de escama cultivados.

    Actualmente se cultivan en torno a 700 especies en todo el mundo, pero aproximadamente la mitad de la producción mundial se deriva solo de 12 especies.

    Fuente: FAO 17 de mayo de 2023

  • Viernes, 19 de mayo de 2023

    Los abejorros también son parte de la agricultura

  • Los abejorros polinizadores hoy por hoy son el agente polinizador externo por excelencia.

    Dentro de los polinizadores que existen en nuestro país destaca la familia que se conoce como apiden, estos incluyen a las abejas melíferas que son con las que generalmente estamos más familiarizados, estas son las que producen la miel conocidas como abejas domésticas. En esta familia también se incluyen a los abejorros y los abejorros carpinteros. Además de incluir las abejas meliponas las cuales se destacan por no tener aguijón, estas son las encargadas de polinizar las orquídeas y tienen función de parasitar otros insectos.

    A diferencia de las abejas melíferas, los abejorros son más eficientes en la polinización de ciertas plantas ya que pueden transportar más polen debido a su gran tamaño y fuerza, además son capaces de polinizar plantas en condiciones climáticas relativamente adversas, como temperaturas bajas y lluvias ligeras.

    Los abejorros son insectos muy interesantes tienen fama de ser polinizadores sencillos eficientes y fiables puesto que ofrecen una garantía máxima de polinización óptima debido a su elevado número de visitas a las flores y la gran carga de polen que pueden transferir a estas, también son considerados trabajadores fiables siete días de la semana desde el amanecer hasta el anochecer e incluso en condiciones climáticas menos óptimas como es en entornos de agricultura protegida. Los abejorros son organismos con los que se puede lidiar de forma relativamente segura ya que no son agresivos.

    El ciclo de vida de los abejorros polinizadores es:

    1.- Fecundación.

    Hibernación.

    Emergencia.

    Primeros forrajeadores.

    Fuente: SIAP 19 de mayo de 2023

  • Viernes, 19 de mayo de 2023

    El Banco Mundial aprueba un mecanismo para crisis
    que brindará asistencia adicional a los países más pobres

    Banco Mundial aprobó hoy la recomendación para la creación de un mecanismo para crisis que permitirá a la Asociación Internacional de Fomento (AIF) incrementar la asistencia para los países más pobres del mundo a fin de que estos puedan enfrentar los cada vez más graves desafíos del desarrollo provocados por varias crisis mundiales superpuestas, específicamente la inseguridad alimentaria y los fenómenos climáticos extremos.

    El mecanismo para crisis proporcionará financiamiento para ayudar a los países a responder a la inseguridad alimentaria, afrontar las perturbaciones económicas, hacer frente a desastres naturales cada vez más frecuentes y graves, y reaccionar ante emergencias sanitarias y brotes de enfermedades serios

    En el actual vigésimo ciclo de la AIF (AIF-20), que se extiende desde julio de 2022 hasta junio de 2025, al cabo del primer año ya se ha comprometido más del 66 % de los recursos asignados para el Servicio de Respuesta ante las Crisis. El nuevo mecanismo para crisis proporcionará financiamiento complementario durante los dos años restantes.

    El mecanismo para crisis se beneficiará del potencial de movilización de la AIF utilizando el balance general de la institución y multiplicando cada dólar aportado. Se espera que los donantes comprometan sus contribuciones antes de diciembre de 2023, cuando se anunciará el paquete de financiamiento del mecanismo.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 18 de mayo de 2023

    Jueves, 18 de mayo de 2023

    Día Internacional de la Ilustración Botánica

  • La ilustración botánica, la práctica fundamental que acompañó las expediciones científicas del Nuevo Mundo.

    La ilustración botánica es la representación gráfica de plantas, plasmada a través del dibujo, desde su apreciación estética. Ésta ha sido utilizada con fines artísticos y científicos, debido a su minuciosidad y detalle.

    En otros tiempos, la figura del ilustrador botánico fue trascendental para el impulso de las ciencias, pues contar con una descripción pictórica de los especímenes de plantas, especialmente para su clasificación y categorización, era un valioso recurso para la investigación botánica.

    En la actualidad, la tecnología permite que la catalogación de las especies botánicas se hagan con registros fotográficos, en alta resolución y con apreciación detallada de sus características, lo cual no era siquiera imaginable en otros tiempos, por lo que se tenía que recurrir al talento de los dibujantes para conocer las características de la gran variedad de plantas que se pretendía estudiar, ya sea con fines herbolarios o para uso agrícola. Así, el impacto de la práctica de los ilustradores botánicos trascendió en múltiples sentidos.

    En México contamos con dos grandes ejemplos de expediciones botánicas, en las cuales el papel de los ilustradores fue sido fundamental, pues ambas tenían la consigna de describir el entorno natural que se desarrollaba en las “nuevas tierras descubiertas”, para que así la corona Española tuviera conocimiento de la exótica variedad de especies que el Nuevo Mundo ofrecía para su deleite.

  • La primera investigación fue la realizada por Francisco Hernández, conocida como Historia Natural de la Nueva España, emprendida en 1570, a través de la que intentó dar cuenta de la riqueza natural novohispana, incluyendo dentro de sus reportes, la descripción y clasificación de plantas, animales y minerales; haciendo principal hincapié en lo relacionado a las plantas medicinales, que era parte de los conocimientos de las culturas mesoamericanas que más impactaron a los españoles tras su llegada a las nuevas tierras.

    Los registros de Francisco Hernández eran extensos y detallados y comprendían numerosos dibujos de especies exóticas, de entre los cuales, más de 3,000 eran de plantas y 500 de especies animales. Estos fueron realizados por los dibujantes que lo acompañaban en esta empresa. La principal característica de estos dibujos es que eran sumamente detallados y elaborados en blanco y negro, pero a pesar de la sencillez de la técnica, la belleza y detalle de estas imágenes es exquisita.

  • Dos siglos después de la realización de esta importante expedición botánica, Martín Sessé propone la creación de un jardín botánico en la Nueva España, así como una especie de Academia dedicada a la investigación de los nuevos descubrimientos botánicos de esta región. Otra de las intenciones principales de esta propuesta era recuperar parte de la información perdida del trabajo de Francisco Hernández y a su vez, complementarlo con la sofisticación de los procesos científicos de descripción y observación que se habían actualizado en los últimos años dentro de la comunidad científica.

    La coordinación de estos trabajos se llevó a cabo bajo el amparo de Carlos III. Para la Expedición Botánica de la Nueva España, liderada por Sessé, se dio la orden de establecer el primer jardín botánico de América, en tanto que con respecto a la expedición se indicó como objetivo principal la “formación de dibujos, la recolección de producciones naturales, así como la ilustración y complementación de los manuscritos de Francisco Hernandez”. (Maldonado, J. Luis, La expedición botánica a la Nueva España, El jardín botánico y la cátedra botánica.)

    Para la gran expedición botánica de la Nueva España fueron requeridos dos artistas que representaron una pieza fundamental del proyecto para describir a las nuevas especies. Los elegidos para tal trabajo fueron los mexicanos Vicente de la Cerda y Atanasio Echeverría, discípulos de Jerónimo Gil, fundador de la Real Academia de San Carlos de México, en 1785, dedicada a la enseñanza de la pintura, escultura y arquitectura.

    El dibujo botánico fue entonces reconocido como una profesión dignificada y de alto valor. No es entonces extraño que hoy en día se siga celebrando el día la ilustración botánica, pues aún se continúa a manera de homenaje para todos aquellos ilustradores y artistas que colaboraron para la descripción, clasificación e inventariado de la riqueza natural de todo el mundo.

    La ilustración botánica es un legado de arte y conocimiento científico fusionados en una sola práctica, que durante mucho tiempo significó un aporte trascendental para el desarrollo de muchas y muy diversas disciplinas, que van desde la medicina, la farmacología e incluso la cirugía.

    Fuente: SIAP 18 de mayo de 2023

  • Miércoles, 17 de mayo de 2023

    Nueva edición de la publicación conjunta
    “Estadísticas de Ingresos en América Latina y el Caribe 2022”

  • El CIAT, la CEPAL, el BID y la OCDE lanzaron una nueva edición de su publicación conjunta Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 2023

    Los ingresos tributarios como porcentaje del PIB en América Latina y el Caribe (ALC) recuperaron su nivel previo a la pandemia en 2021, gracias a la recuperación económica y los precios más altos de los productos básicos, según un nuevo informe.

    El informe Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 2023, revela que el promedio de la recaudación tributaria como porcentaje del PIB aumentó 0,8 puntos porcentuales (p.p.) en 2021, para llegar a 21,7%, que es el mismo nivel que en 2019, previo a la pandemia COVID-19. El promedio de la recaudación tributaria como porcentaje del PIB en ALC siguió siendo menor que el promedio de la OCDE del 34,1% del PIB en 2021, por 12,5 p.p.

    El nuevo informe muestra que la relación de la recaudación tributaria como porcentaje del PIB en ALC varió del 12,7% del PIB en Panamá al 33,5% del PIB en Brasil en 2021. Esta proporción aumentó en 18 de los 25 países entre 2020 y 2021 y disminuyó en los siete países restantes.

    Los impuestos sobre bienes y servicios continuaron siendo la principal fuente de ingresos tributarios en la región de América Latina y el Caribe en 2021, representando en promedio el 50% del total de ingresos tributarios, y el impuesto al valor agregado representando el 29.9% del total. Los impuestos sobre la renta y las utilidades generaron el 26.7% de los ingresos tributarios totales, de los cuales los ingresos por el impuesto sobre sociedades representaron el 15.4% de los ingresos tributarios totales.

    De acuerdo al nuevo informe, los sectores de hidrocarburos y minería han dado un importante impulso a los ingresos públicos en la región de América Latina y el Caribe. Los ingresos relacionados con hidrocarburos en los principales productores de petróleo aumentaron de un promedio del 2.1% del PIB en 2020 a 2.6% del PIB en 2021 y se estima que alcanzarán el 4.2% del PIB en 2022. Los ingresos mineros en los principales productores de minerales y metales aumentaron al 0.68% del PIB en 2021 (su nivel más alto desde 2011) y se estima que alcanzarán el 0.7% del PIB en 2022.

    El informe Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 2023, es una publicación conjunta del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), el Centro de Política y Administración Tributaria de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Centro de Desarrollo de la OCDE.

    Fuente: CEPAL 16 de mayo de 2023

  • Miércoles, 17 de mayo de 2023

    CONEVAL y UNICEF MÉXICO presentan el documento “Pobreza Infantil y Adolescente en México 2020”

    El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presentan el documento Pobreza infantil y adolescente en México 2020, que muestra la incidencia de la pobreza multidimensional en hogares con niñas, niños y adolescentes (NNA), cómo afecta esta situación a grupos específicos de la infancia y la adolescencia y aporta información desagregada para comprender los factores que inciden en las condiciones de pobreza de la población infantil y adolescente en México utilizando los datos más recientes disponibles de 2020.

    El estudio presenta un análisis sobre la incidencia de la pobreza multidimensional en hogares con niñas, niños y adolescentes (NNA) con los últimos datos disponibles del 2020 y aporta información desagregada, relevante y objetiva para comprender los factores que inciden en las condiciones de pobreza que enfrenta la población infantil y adolescente en México. Algunos de los hallazgos más relevantes incluyen:

  • Entre 2018 y 2020 se observó un incremento de la pobreza en la población infantil y adolescente de 2.3 puntos porcentuales, pasando de 50.3% a 52.6%; este aumento se debió en gran parte a la crisis de los ingresos familiares como consecuencia de la pandemia por COVID-19. El incremento en la pobreza extrema fue el principal componente que empujó el aumento de la pobreza infantil; de 2018 a 2020 la pobreza extrema pasó de 8.7% a 10.6% en la población de 0 a 17 años.

  • En México, los NNA son quienes padecen más la pobreza comparados con otros grupos etarios, siendo que para NNA la pobreza oscila en 52.6% y para el resto de la población es de 43.9%.

  • Para el 2020, más de la mitad de todos los NNA del país se encontraba en condiciones de pobreza multidimensional (19.5 millones); y 6 de cada 10 NNA contaban con un ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos.

  • En cuanto a desglose por grupo etario, el 54.3% de la población en primera infancia (0- 5 años) se encontraba en situación de pobreza, frente al 52.8% de la población de 6 a 11 años y el 51% de adolescentes.

  • De las niñas, niños y adolescentes que hablan una lengua indígena, 9 de cada 10 estaban en situación de pobreza.

  • En Guerrero y Chiapas, 8 de cada 10 niñas, niños y adolescentes se encontraban en situación de pobreza, mientras que en Baja California, Coahuila, Chihuahua y Nuevo León 3 de cada 10 presentaban esta condición.

  • La carencia social más pronunciada para NNA fue la de acceso a la seguridad social; en 2020 el 58% de la población infantil y adolescente no tenía acceso. La carencia por acceso a los servicios de salud fue la que más aumentó entre 2018 a 2020, al pasar de 14.3% a 27.5%.

    Fuente: CONEVAL 16 de mayo de 2023

  • Martes, 16 de mayo de 2023

    CEPAL presenta el informe Deuda pública y restricciones
    para el desarrollo en América Latina y el Caribe

  • El XXXV Seminario Regional de Política Fiscal comenzó en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile, con la participación de autoridades de los Ministerios de Hacienda de 14 países de América Latina y el Caribe.

    El informe Deuda pública y restricciones para el desarrollo en América Latina y el Caribe, analiza las restricciones al crecimiento y al desarrollo que se originan a partir de la deuda pública y sus implicaciones sobre el espacio fiscal en los países de América Latina y el Caribe.

    Según la máxima autoridad del organismo regional de las Naciones Unidas, el aumento del servicio de la deuda, especialmente a causa de los mayores intereses que se pagan, obliga a los países a destinar cada vez más recursos públicos para garantizar la sostenibilidad de la deuda. Como en episodios anteriores de elevación de las tasas de interés, esto significa reducciones en la inversión pública, y en los gastos sociales, lo que genera un círculo vicioso ya que estos son necesarios para promover un crecimiento inclusivo, sostenido y sostenible, que permita no solo estabilizar la trayectoria de la deuda, sino avanzar hacia el cumplimiento de los ODS.

    De acuerdo con el informe, el aumento de los niveles de endeudamiento en la región junto a condiciones macro financieras complejas, imprime un carácter de urgencia a la necesidad de ampliar el financiamiento y transformar la arquitectura internacional de la deuda soberana para ofrecer a los países opciones que estén en consonancia con un desarrollo inclusivo y sostenible. En este sentido, el documento llama a buscar fórmulas para reducir los costos del endeudamiento, crear una red de seguridad financiera global, y avanzar hacia una nueva institucionalidad para la reestructuración de la deuda soberana.

    Se dio a conocer también el Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2023, informe anual en que la CEPAL insta a una política fiscal que promueva el crecimiento, la redistribución y la transformación productiva en América Latina y el Caribe. Este informe analiza el comportamiento de la política fiscal de los países de la región durante 2022. Asimismo, examina la evolución del impuesto sobre la renta de personas físicas en los países y la dinámica del gasto público vinculado a género, pueblos indígenas, afrodescendientes y personas con discapacidad.

    Se presentó además el informe Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 2023, publicación conjunta de la CEPAL, el Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE, el Centro de Desarrollo de la OCDE, el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) y el BID.

    Fuente: CEPAL 16 de mayo de 2023

  • Martes, 16 de mayo de 2023

    La luz solar, el recurso energético más
    grande para la producción de alimentos

  • A propósito del Día Internacional de la Luz.

    Durante cientos de millones de años, las plantas han aprovechado la luz solar para crecer, dar frutos y en consecuencia, dar sustento a la humanidad, lo que a la postre permitió el desarrollo de las civilizaciones.

    Se calcula que fue hace 485 millones de años, que las algas verdes se apoderaron de la tierra, convirtiéndose así, en las primeras plantas terrestres llamadas briofitas o como de manera coloquial las denominamos musgos.

    Es gracias al prodigioso proceso de la fotosíntesis, como se producen alimentos a partir de la luz solar. Con la energía solar –como principal recurso energético– las plantas convierten el agua y el dióxido de carbono absorbidos, en azúcar simple, llamada glucosa, la que actúa como su fuente de alimento.

    A pesar no tener el mismo reconocimiento –que tienen otros recursos– lo cierto es que la luz solar y la energía que genera, es la fuente de toda la vida en la tierra; y a menos que suceda una catástrofe inesperada en el universo –muy al estilo de Hollywood- lo seguirá siendo por al menos los siguientes cinco mil millones de años, que es la expectativa de vida que le dan los científicos al sol.

    En las últimas décadas, se ha fortalecido la idea de que el conocimiento generado a partir de la luz, es esencial para hacer frente a los desafíos que se presentan en diversos ámbitos, tales como el desarrollo sostenible, el energético, la medicina, las comunicaciones y por supuesto, la generación de alimentos.

    Es así que, los trabajos sobre aplicaciones de la ciencia y la tecnología de la luz solar han seguido centrándose –por una parte– en el tema de la fotosíntesis, esa gran maquinaria de la naturaleza que produce alimentos, con el fin de conducir el proceso de manera más eficiente, es decir, hacerlo mejor que las plantas.

    La luz es incluso para la ciencia y para estas tecnologías que se están desarrollando, la eterna insustituible, ya que más allá de las posibilidades que ofrecen para un uso energético más eficiente, lo cierto es que ambas, siguen utilizando este gran recurso que nos ha dado el cosmos. Tanto la hoja biónica, como la fotosíntesis artificial, recurren en algún momento de sus procesos a la luz solar, lo que indica que a pesar de estos avances, sigue siendo insustituible.

    La Organización de las Naciones Unidas estableció en 2017, el 16 de mayo como el Día Internacional de La Luz, con el objetivo valorar la función esencial que desempeña en la vida de la humanidad, pero además, para que las aplicaciones de la ciencia y la tecnología de la luz respondan al bienestar de la personas.

    No olvidemos que el universo nos dio el mayor recurso energético –la luz solar- y la naturaleza a través de la fotosíntesis, la mejor fábrica para producir alimentos.

    Fuente: SIAP 16 de mayo de 2023

  • Martes, 16 de mayo de 2023

    Se registran más de 11.3 millones de eventos de
    entrada a México durante primer trimestre de 2023

    Durante el primer trimestre de 2023 se registraron 11 millones 324 mil 376 eventos de entrada a México, vía aérea, marítima y terrestre, lo que representa un aumento de 2 millones 338 mil 231 eventos comparado con el mismo periodo de 2022 en el que se efectuaron 8 millones 986 mil 145.

    Del total de entradas en 2023, 9 millones 418 mil 684 fueron de personas extranjeras, mientras que en el mismo periodo de 2022 se registraron 7 millones 394 mil 922. Lo anterior se desprende de la actualización del documento Estadísticas Migratorias. Síntesis 2023, de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP).

    El documento destaca el número de entradas de personas nacionales y extranjeras, según entidad federativa. Señala que Quintana Roo es el que más visitas recibió (4 millones 824 mil 355), seguido de la Ciudad de México (un millón 815 mil 930) y Jalisco (un millón 339 mil 264).

    En relación con los eventos de personas en situación migratoria irregular en México, el informe detalla que durante el periodo mencionado, tuvieron un incremento al pasar de 78 mil 439 en 2022 a 111 mil 505 en el presente año.

    De igual manera, presenta los principales países de nacionalidad de las personas en situación migratoria irregular; resaltan con mayor número de eventos Venezuela con 19 mil 944; Ecuador, 14 mil 883; y Guatemala, 13 mil 349.

    Fuente: GOBIERNO DE MÉXICO 14 de mayo de 2023

    Lunes, 15 de mayo de 2023

    Conociendo un poco más sobre las
    actividades que realizan los trabajadores agrícolas

    El 15 de mayo se ha designado como el Día del Trabajador Agrícola, y en esta fecha, además de celebrarlos, también se presenta la oportunidad perfecta para rendir homenaje a la labor que realizan. Si bien, dedican sus esfuerzos a trabajos que son realmente variados, es importante señalar que cada uno de ellos representa una pieza fundamental en el proceso de obtención de alimentos del campo.

    Algunos ejemplos de los trabajos realizados por trabajadores agrícolas son:

  • La preparación del suelo para que este se encuentre en su estado ideal para cultivarlo.

  • El cuidado, la obtención y propagación de semillas es de fundamental importancia, pues de su calidad depende, en gran medida, la condición de los productos obtenidos.

  • La fertilización de los suelos es también una labor de gran relevancia, pues gracias a ésta es que cada cultivo puede obtener los nutrientes que requiere para poder dar los frutos esperados.

  • El cuidado de los cultivos, es quizá una de las actividades más desgastantes, pues el trabajador agrícola deberá estar pendiente en todas las etapas de desarrollo, con las susceptibilidades y riesgos que implican cada una de ellas.

  • El cuidado de los cultivos contra las plagas es una ardua tarea, ya que existen plagas persistentes, que si no se atienden desde sus inicios pueden llegar a afectar de manera contundente la productividad de los mismos.

  • La cosecha es otro de los trabajos realizados por los trabajadores agrícolas, y uno de las actividades más extenuantes, porque aunque para algunos cultivos la recolección puede ser a través de maquinaria, mucho del trabajo se hace de forma manual.

  • La limpieza de la cosecha es tal vez uno de los procesos que requiere más minuciosidad, pues en ella los trabajadores agrícolas deben evaluar y clasificar el estado de los frutos recolectados para su correcta separación de acuerdo con diversas características que serán fundamentales para su comercialización.

    Todas estas actividades requieren de conocimiento, experiencia y sobre todo, de un gran esfuerzo, por lo que deben ser valoradas desde la repercusión tan grande que tienen para la estabilidad alimentaria del mundo entero.

    En 2022, se destinaron en México más de 24 millones de hectáreas para la agricultura, mientras que 5.8 millones de personas se dedicaron a la preparación y cosecha de las tierras de uso agrícola, dando con su trabajo un gran impulso al sector primario del que dependemos para obtener nuestros alimentos.

    En este Día del Trabajador Agrícola es importante hacer conciencia del cuidado del campo y de todo el trabajo que se realiza en él, valorando especialmente la labor de las personas que hacen posible que éste siga siendo tan productivo como hasta ahora.

    Fuente: SIAP 15 de mayo de 2023

  • Lunes, 15 de mayo de 2023

    Registra balanza agroalimentaria del país
    superávit de dos mil mdd en primer trimestre

  • En los primeros tres meses del año, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales mexicanas sumaron 13 mil 426 millones de dólares, un aumento anual de 6.06 por ciento.

    En los primeros tres meses del año, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales sumaron 13 mil 426 millones de dólares, un aumento anual de 6.06 por ciento, mientras que las importaciones fueron por 11 mil 406 millones de dólares.

    A su interior, la balanza agropecuaria y pesquera durante enero-marzo presentó un saldo positivo de 493 millones de dólares, con ventas al exterior por seis mil 296 millones de dólares.

    La balanza comercial agroindustrial registró un superávit por mil 527 millones de dólares en el periodo de referencia, con exportaciones por siete mil 130 millones de dólares.

    Las exportaciones agroalimentarias que registraron los mayores crecimientos en los primeros tres meses del año fueron las de uvas, frescas o secas y pasas, con un alza de 182.39 por ciento, seguidas de las de ganado bovino, con 48.67 por ciento y pimiento, con 44.76 por ciento.

    También, observaron aumentos significativos las ventas al exterior de pepino y pepinillo, 42.10 por ciento; preparaciones de café, té o yerba mate, 34.64 por ciento; hortalizas preparadas en vinagre, 33.01 por ciento; tomate fresco o refrigerado, 29.39 por ciento y melón, sandía y papaya frescos, 26.35 por ciento, principalmente.

    Las exportaciones con el mayor valor económico en dicho lapso fueron las de cerveza, con mil 321 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 013 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, 892 millones de dólares; aguacate, 809 millones de dólares; fresas y frambuesas frescas, 735 millones de dólares; productos de panadería, 639 millones de dólares y pimiento, 608 millones de dólares, entre otros.

    Fuente: SIAP 15 de mayo de 2023

  • Viernes, 12 de mayo de 2023

    Tasas de desempleo

    Cifras durante mayo de 2023

  • La tasa de desempleo de la OCDE se mantiene estable en un mínimo histórico del 4,8 % en marzo de 2023

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo en 4,8% en marzo de 2023, marcando su tercer mes en este mínimo histórico desde 2001. La tasa de desempleo mensual se mantuvo sin cambios en marzo de 2023 en 15 países de la OCDE, disminuyó en 14 y aumentó en 5. La tasa estuvo en o cerca de su mínimo histórico en solo ocho países, incluidos Canadá, Francia, Alemania y los Estados Unidos. El número de desempleados se redujo ligeramente a 33,1 millones, manteniéndose cerca de su punto más bajo desde julio de 2022.

    En marzo de 2023, la tasa de desempleo juvenil de la OCDE (trabajadores de 15 a 24 años) se redujo al 10,5%, registrando su valor más bajo desde 2005, ya alcanzado en julio de 2022 . Los mayores descensos en la tasa de desempleo de los trabajadores más jóvenes se observaron en Austria, Dinamarca, Grecia, Letonia y Suecia. La tasa de desempleo tanto para mujeres como para hombres se mantuvo estable en términos generales, en 5,0% y 4,6% respectivamente, al igual que la tasa para los trabajadores de 25 años o más.

    En la zona del euro, la tasa de desempleo disminuyó ligeramente, alcanzando un nuevo mínimo histórico del 6,5 % en marzo de 2023. La tasa de desempleo se mantuvo estable o disminuyó en todos los países de la zona del euro, excepto en Bélgica y Estonia, y los mayores descensos se observaron en Austria y Grecia. . Sin embargo, las tasas de desempleo se mantienen muy por encima de sus niveles más bajos en Grecia, Luxemburgo y España.

    Fuera de Europa, Colombia y Estados Unidos registraron una caída en la tasa de desempleo, mientras que otros países de la OCDE no europeos experimentaron condiciones ampliamente estables. Por el contrario, Japón y Corea experimentaron tasas de desempleo en aumento, aunque desde una base relativamente baja (Figura 2 y Tabla 1). Los datos más recientes muestran que la tasa de desempleo en Canadá se mantuvo estable en el 5,0 % en abril de 2023, sin cambios desde diciembre de 2022, y descendió a un mínimo histórico del 3,4 % en los Estados Unidos.

    Fuente: OECD 12 de mayo de 2023

  • Viernes, 12 de mayo de 2023

    Enfermeras y matronas: ¿sobrecargadas
    de trabajo, mal pagadas e infravaloradas?

  • En mayo se celebra el Día Internacional de la Matrona y el Día Internacional de la Enfermera, dos grupos de trabajadores que desempeñan funciones esenciales en cualquier sistema sanitario.

    Según estimaciones de la OIT, las enfermeras y las comadronas representan una media de sólo el 1,3% de la mano de obra en los países con datos disponibles, y sin embargo son la columna vertebral de cualquier sistema sanitario, pues suelen representar alrededor de la mitad de los trabajadores de la salud humana y el trabajo social. Su papel es aún más crucial en tiempos de crisis. La última edición de Perspectivas sociales y de la salud en el mundo ocupación de la OIT sobre trabajadores esenciales identificó a las enfermeras y las comadronas como trabajadores clave que se enfrentaron a elevados riesgos de salud y tensión laboral mientras trabajaban durante la pandemia de COVID-19.

    La profesión de enfermera y matrona suele percibirse como un ámbito predominantemente femenino, y con razón: cuatro de cada cinco enfermeras y matronas son mujeres. Sin embargo, esto varía de un país a otro, con algunos patrones regionales y por grupos de ingresos. El predominio de las mujeres ocupación es especialmente pronunciado en los países de renta alta y media-alta.

    Aunque los países de renta alta cuentan con los sistemas sanitarios más sólidos, también tienen poblaciones envejecidas, lo que aumenta la demanda de estos sistemas. Mientras tanto, a pesar de contar con menos recursos en general, los países de renta baja tienen el mayor número de enfermeras por cada 1.000 ancianos (mayores de 65 años), debido principalmente a su joven estructura demográfica. Curiosamente, también tienen el mayor número de matronas por mujer en edad fértil (de 15 a 44 años).

    Las enfermeras y matronas suelen tener largas jornadas laborales. Este problema contribuye al agotamiento y la escasez, por no hablar de la menor calidad de los cuidados. El exceso de horas de trabajo (definido como trabajar más de 48 horas a la semana) es especialmente común entre enfermeras y matronas de países de renta baja y media-baja, y muchos países africanos encabezan la lista. Estas largas jornadas laborales no son necesariamente la norma en estos países.

    La prolongación de la jornada laboral no se traduce en mejores salarios para enfermeras y matronas. De hecho, los bajos salarios han sido una preocupación creciente entre al menos un tercio de los trabajadores esenciales de todo el mundo, incluidos enfermeros y matronas. Los cálculos realizados por la OIT en 31 países revelan que los bajos salarios siguen siendo considerables en algunos países, lo que afecta a muchos de estos profesionales sanitarios tanto en los países de ingresos bajos como en los de ingresos altos.

    En cuanto a los ingresos mensuales, se observa que las enfermeras y matronas cobran menos que la media de los trabajadores altamente cualificados en 34 de los 49 países. También ganan menos que la media de los trabajadores del sector sanitario en casi la mitad de los países con datos disponibles.

    Las diferencias salariales entre hombres y mujeres en el sector sanitario y asistencial también son preocupantes, con disparidades mayores que en muchas otras industrias. Un análisis de los salarios por hora muestra que las enfermeras y comadronas ganan menos en comparación con sus homólogos masculinos en aproximadamente la mitad de los países examinados.

    Fuente: OIT 12 de mayo de 2023

  • Viernes, 12 de mayo de 2023

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante marzo de 2023

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por noveno año consecutivo en el primer trimestre de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 2,020 millones de dólares (MDD).

    En los tres primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 704 MDD (25.8%), en comparación al mismo mes de 2022, debido al mayor aumento, de las importaciones de 1,471 MDD (14.8%), en relación con el incremento de las exportaciones en 767 MDD (6.1%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero – marzo 1993-2023.

    A marzo de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 5,861 MDD (77.5%) y

  • Turismo extranjero en 5,088 MDD (61.0%).

    En el primer trimestre de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 3,275 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,096 MDD, el cual contribuye con 33.5%.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (493 MDD) contribuye de manera positiva con 15.0% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-marzo 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 2,020 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer trimestre de 2023, el superávit fue de 788 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 15.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 31.4% (361 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 18.8% (788 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 8.0% (427 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (809 MDD), jitomate (779 MDD), pimento (608 MDD), fresa (388 MDD), pepino (284 MDD), cítricos (255 MDD), coles (242 MDD) almendras, nueces y pistaches (183 MDD), melón, sandía y papaya (131 MDD), cebolla (131 MDD), café sin tostar (106 MDD), guayaba, mango y mangostanes (79 MDD), algodón (67 MDD), plátano (61 MDD), maíz (50 MDD), trigo duro (42 MDD), garbanzo (25 MDD) y flores y capullos para adornos (19 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    A marzo de 2023, se registra un superávit de 1,527 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 27.3 % mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 16.6% (304 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 602 MDD (12.0%), en comparación con las exportaciones 298
    MDD (4.4 %).

    Las exportaciones que mayor valor aportan al superávit son: cerveza (1,321 MDD), tequila y mezcal (1,013 MDD), productos de panadería (639 MDD), azúcar (361 MDD), artículos de confitería sin cacao (297 MDD), frutas en conserva (214 MDD), carne de porcino (183 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (182 MDD), jugo de naranja congelado (153 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (146 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (145 MDD), extracto de malta (128 MDD), productos de cereal tostado inflado (99 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (89 MDD), fresa y frambuesa congelada (88 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (70 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (70 MDD), carne de bovino congelada (63 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (45 MDD), levadura (44 MDD) y Sopas, potajes o caldos (31
    MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros tres meses de 2023, se registra un déficit de 2.2 MDD, debido a que lo importado es 1.0% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 14.9% (39 MDD), mientras que las compras al exterior que 13.8% (36 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (79 MDD), pescado fresco o refrigerado excepto filete (60 MDD), moluscos (25 MDD), crustáceos, excepto camarón congelado (21 MDD) y pescado congelado, excepto filete (19 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el primer trimestre de 2023, el déficit fue 293.4 MDD, esto es, 36.1 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (257.3 MDD). El comercio total se incrementó 198 millones 763 mil dólares (27.4%), al pasar de 724 millones dólares en 2022 a 923 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 93.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 117.4 MDD (23.9%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 81.3 MDD (34.8%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (244 MDD) y miel natural de abeja (11 MDD).

    Fuente: SIAP 11 de mayo de 2023

  • Viernes, 12 de mayo de 2023

    Valor de la Canasta Alimentaria, abril 2023

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) urbana pasó de $1,978.54 (abril de 2022) a $2,173.93 (abril de 2023), incrementó 9.9%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) rural pasó de $1,522.44 (abril de 2022) a $1,666.91 (abril de 2023), incrementó 9.5%.

    En cuanto a la variación mensual, la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) urbana pasó de $2,164.51 (marzo de 2023) a $2,173.93 (abril de 2023), incrementó 0.4%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) rural pasó de $1,659.09 (marzo de 2023) a $1,666.91 (abril de 2023), incrementó 0.5%.

    Fuente: CONEVAL 11 de mayo de 2023

    Viernes, 12 de mayo de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante abril 2023

    A tasa anual (abril 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 10.1%, es menor al aumento observado en 2022 cuando fue de 12.1%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 6.3% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 7.7% y en 2021 de 6.1%). En la variación mensual (abril 2023 vs marzo del mismo año) el INPC general registró decremento de 0.02%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos incrementaron 0.4% cada uno.

    El aumento en el precio de insumos como los energéticos es determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 3.3% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje 2.3% y electricidad 4.3%. mientras que el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 26.4% y 15.8 por ciento, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, dos de los precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 26.8%, “leche pasteurizada y fresca” 11.9%, carne de cerdo 7.9%, carne de pollo 6.1% y carne de res 3.2 por ciento.

    Al cierre de marzo de 2023, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 1.1%, al compararse con similar mes de 2022, cuando se cotizó en 75.80 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 38.34 pesos por kilo, 1.2% menor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 48.98 pesos por kilogramo, representa un incremento de 0.02% respecto de marzo de 2022, cuando se cotizó en 48.97 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.33 pesos, 11.7% mayor a marzo de 2022. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 15.9%, comparado con mismo mes de 2022.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.1 millones de toneladas, 1.3% mayor a lo obtenido de forma preliminar en 2022. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.9 millones de toneladas, 2.7% mayor a la generada en 2022.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 11 de mayo de 2023

    Viernes, 12 de mayo de 2023

    Mayor cosecha de frutas, hortalizas y forrajes
    impulsan producción agrícola de México

  • La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destacó que la superficie sembrada durante el año agrícola 2022 cuantificó 20 millones 749 mil hectáreas, mientras que la cosechada totalizó 20 millones 228 mil hectáreas.

    La producción agrícola de México finalizó 2022 con un volumen de 271 millones de toneladas, lo que significó un crecimiento de 0.9 por ciento respecto al año previo, impulsada por una mayor cosecha de frutas, hortalizas y forrajes.

    el subsector agrícola representó el 91 por ciento del volumen total generado, así como 55.3 por ciento del valor económico total, de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    En el caso de las frutas, la dependencia federal destacó la producción de naranja, plátano, manzana y limón, que en conjunto registraron 11 millones 340 mil toneladas al cierre del pasado ciclo agrícola.

    En particular, la cosecha de plátano aumentó 8.1 por ciento respecto al año previo al sumar dos millones 600 mil 601 toneladas, mientras que la de naranja creció 5.5. por ciento, con un volumen de cuatro millones 850 mil 083 toneladas.

    En el caso de las hortalizas, fue relevante el volumen obtenido de tomate rojo, con tres millones 392 mil 072 toneladas, lo que implicó un alza de 2.0 por ciento, mientras que la producción de cebolla fue de un millón 509 mil 161 toneladas, un aumento de 4.0 por ciento.

    En el rubro de los forrajes, la alfalfa registró el aumento más significativo, con 35 millones 119 mil toneladas.

    En su conjunto, México produjo el año pasado 297.6 millones de toneladas de alimentos y para 2023 continuará la tendencia al alza, ya que se prevé un volumen alrededor de 301.3 millones de toneladas, que implicaría un alza de 1.2 por ciento.

    Fuente: SIAP 11 de mayo de 2023

  • Viernes, 12 de mayo de 2023

    Crecimiento del PIB G-20, cuarto trimestre de 2022

  • El ingreso real de los hogares aumenta en la segunda mitad de un 2022 por lo demás débil

    El ingreso real per cápita de los hogares creció un 0,6 % en la OCDE en el cuarto trimestre de 2022, superando el crecimiento del PIB real per cápita del 0,1 %. A pesar del crecimiento moderado en el tercer y cuarto trimestre, en términos anuales, el ingreso real per cápita de los hogares en 2022 cayó un 3,8% en la OCDE, la mayor caída anual desde el comienzo de la serie.

    Los resultados del ingreso familiar variaron ampliamente entre los países de la OCDE en el cuarto trimestre de 2022. De los 21 países para los que hay datos disponibles, ocho registraron un aumento en el ingreso familiar real per cápita, mientras que los otros 13 registraron una caída. Entre las economías del G7 para las que hay datos disponibles, el Reino Unido experimentó el mayor aumento en el ingreso real per cápita de los hogares en el cuarto trimestre de 2022 (1,2 %), impulsado por el crecimiento de los salarios y el apoyo del gobierno al consumo de energía de los hogares. Canadá, Estados Unidos y Francia también reportaron aumentos en el ingreso real per cápita de los hogares, superando el desempeño del PIB per cápita, que creció 0.5% en Estados Unidos y se contrajo en Canadá y Francia. Por el contrario, los ingresos reales de los hogares disminuyeron un 3,5 % en Italia, ya que el aumento de los precios de la energía en el cuarto trimestre de 2022 condujo alta inflación , que socava los ingresos de los hogares cuando se mide en términos reales.

    En 2022 en su conjunto, el ingreso real per cápita de los hogares cayó un 3,9% en las economías del G7. La mayor disminución se registró en los Estados Unidos (-6,0 %), donde cesó la asistencia gubernamental relacionada con el COVID-19 pagada a los hogares en 2021. Entre otros países de la OCDE, Chile experimentó la mayor disminución en el ingreso real per cápita de los hogares en 2022 (-15,1 %), impulsada por la interrupción de los retiros anticipados de pensiones relacionados con la pandemia permitidos en 2021. Incluso en economías que no se vieron afectadas al final de los programas de asistencia relacionados con la pandemia, los aumentos de la inflación socavaron los ingresos de los hogares en términos reales en 2022, a pesar del crecimiento del PIB per cápita.

    Fuente: OECD 10 de mayo de 2023

  • Viernes, 12 de mayo de 2023

    Análisis retrospectivo de precipitación y temperatura

    Es un comparativo mensual de lluvia y temperatura a nivel nacional, entre lo que se pronosticó y lo que se registró, es decir, se identifican las áreas en las que se tuvieron diferencias, las cuales pueden llegar a ser significativas. Con esto se proporciona una herramienta más a los tomadores de decisiones, en un documento de fácil interpretación para todo público.

    El análisis ubica espacialmente las zonas en donde se tuvo un comportamiento diferente al promedio histórico y al pronosticado.

    Precipitación

    La perspectiva de precipitación para este trimestre, prevé un acumulado de lluvias por encima de lo normal para el mes de mayo, con un acumulado del 102.9% y para junio del 104%. Para julio podría haber una disminución con respecto a lo normal del 3%.

    Actualmente, el fenómeno natural conocido como “ENOS (El Niño Oscilación del Sur)”, se encuentra en fase “NEUTRAL”, y se espera que continúe así en el hemisferio norte durante el verano, seguido de una probabilidad del 62% de que se presente la fase de “El Niño” durante mayo-julio del 2023.

    De ser así, se observarían condiciones húmedas en el noreste, centro y sur, mientras que en la Península de Yucatán se presentarían condiciones secas para el verano.

    En mayo la precipitación acumulada mensual promedio es de 40 mm de acuerdo a la climatología 1991-2020. Para mayo del 2023 se prevé una lámina de 41.1 mm, lo cual representa un 2.9% por arriba del promedio mensual para todo el territorio nacional.

    En junio la precipitación acumulada mensual promedio es de 99.8 mm de acuerdo a la climatología 1991-2020. Para junio del 2023 se prevé una lámina de 103.8 mm, lo cual representa un 4% por encima del promedio mensual.

    En julio la precipitación acumulada mensual promedio es de 125.9 mm de acuerdo a la climatología 1991-2020. Para julio de este año se prevé una lámina de 122 mm, lo cual representa un 3% por debajo del promedio mensual para todo el territorio nacional.

    Temperatura

    Para este trimestre, se espera que la temperatura máxima promedio nacional este cercana a la climatología 1991-2020; donde en mayo se espera un aumento del +0.3°C (0.8%) con respecto a la normal, mientras que para junio la temperatura máxima promedio es igual a la climatología. Por último, para julio, se pronostica un aumento de +0.5°C (1.8

    En mayo la temperatura máxima promedio nacional es de 32.2 °C de acuerdo a la climatología 1991-2020. Para mayo del 2023 se prevé que la temperatura máxima promedio se registre en 32.5°C, lo que representa un 0.8% por encima del promedio mensual (+0.3°C).

    El promedio de temperatura máxima en junio a nivel nacional es de 31.7 °C de acuerdo a la climatología 1991-2020. Para junio del 2023 se prevé una temperatura máxima promedio de 31.8°C en el mismo periodo, siendo ésta igual a la climatología.

    En julio la temperatura máxima mensual a nivel nacional es de 30.8°C de acuerdo a la climatología 1991-2020. Para julio de 2023, se prevé una temperatura máxima promedio de 31.4°C, lo que representa un 1.8% por encima del promedio mensual (+0.5°C).

    Fuente: SIAP 10 de mayo de 2023

    Viernes, 12 de mayo de 2023

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante abril 2023

    La producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 p/ es de 230.5 millones de toneladas, 1.0% superior a lo registrado en 2021. Por subsector los resultados son positivos (todos aumentan): el agrícola 0.9, el pecuario 2.0 y el pesquero 1.2 por ciento. La expectativa para 2023 es que la producción aumente 2.0%, esto es, 2.3% el sector agrícola, 1.5% el pecuario y 1.4% el pesquero.

    En comparación con 2021, el subsector agrícola aumentó 1 millón 832 mil toneladas, el pecuario 490 mil toneladas y el pesquero 24.2 mil. Para el 2023 se espera que el sector agrícola aumente 4 millones 749 mil toneladas, el pecuario 377 mil toneladas y el pesquero 27 mil.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:1 millones 832 toneladas más (0.9%)
  • Pecuario:490 mil toneladas más (2.0%)
  • Pesquero:24.2 mil más (1.2%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México febrero 2023

    Por noveno año consecutivo al mes de febrero de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 955 millones de dólares (MDD).

    En los dos primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 541 MDD (36.2%), en comparación al mismo mes de 2022, debido al mayor aumento, de las importaciones de 1,149 MDD (18.4%), en relación con el incremento de las exportaciones en 608 MDD (7.9%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 3,366 MDD (67.5%) y

  • Turismo extranjero en 2,928 MDD (54.0%)

    En el primer bimestre de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 522 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,664 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (180 MDD) contribuye de manera positiva a atenuar el déficit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero – febrero 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 955 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En el primer bimestre de 2023, el superávit fue de 359 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 10.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 45.3% (297 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 24.8% (655 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 10.9% (358 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Para febrero de 2023, se registra un superávit de 775 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 21.7% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 22.2% (221 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 443 MDD (14.2%), en comparación con las exportaciones 222 MDD (5.4 %).

    Balanza de bienes pesqueros

    En los primeros dos meses de 2023, se registra un superávit de 13 MDD, debido a que lo exportado es 8.8% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las compras al exterior en 16.2% (29 MDD), mientras que las ventas 10.8% (19 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el primer bimestre de 2023, el déficit fue 191.7 MDD, esto es, 32 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (159.7 MDD). El comercio total se incrementó 127 millones 860 mil dólares (28.5%), al pasar de 448 millones dólares en 2022 a 576 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 99.8% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 80 MDD (26.3%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 48 MDD (33.2%).

    Fuente: SIAP 04 de mayo de 2023

  • Lunes, 8 de mayo de 2023

    Se necesita con urgencia un “Pacto Azul” mundial
    para proteger e invertir en nuestro océano

  • Un informe de la UNCTAD destaca las oportunidades que el océano ofrece a los países en desarrollo y propone un nuevo rumbo para el uso sostenible de los recursos marinos.

    El Informe sobre el Comercio y el Medio Ambiente 2023 de la UNCTAD, analiza la economía mundial de los océanos – de un valor estimado entre 3 y 6 billones de dólares – y examina como la actividad humana y las múltiples crisis mundiales han afectado a diferentes sectores oceánicos, como la pesca, el marisco, el transporte marítimo y el turismo costero.

    Un “Acuerdo Azul” global podría impulsar más inversiones en sectores sostenibles emergentes que podrían beneficiar a los países en desarrollo. El informe destaca dos sectores prometedores: el cultivo de algas marinas y los sustitutos del plástico.

    El mercado mundial de algas marinas se ha más que triplicado en dos décadas, pasando de 4,5 mil millones de dólares en 2000 a 16,5 mil millones en 2020.

    El valor mundial de las exportaciones de bienes oceánicos, como el marisco y el equipamiento portuario, y de servicios como el transporte marítimo y el turismo costero se estimó en 1,3 billones de dólares en 2020.

    La caída de los ingresos procedentes de los servicios oceánicos afectó a muchas comunidades costeras de países en desarrollo, que a menudo dependen de sectores como el turismo. La diversificación de sus exportaciones y actividades oceánicas es clave para aumentar la resiliencia económica ante futuras crisis. Según el informe, los gobiernos deberían incluir el objetivo de promover una economía oceánica diversificada y sostenible en las estrategias de recuperación de crisis y en los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático.

    El Objetivo de Desarrollo Sostenible dedicado a la vida bajo el agua (ODS 14) es el menos financiado de todos los objetivos.

    De 2013 a 2018, solo el 1,6% del total de la Ayuda Oficial al Desarrollo – nos 2,9 mil millones de dólares anuales – se destinó a la economía de los océanos.

    Esta cifra está muy por debajo de lo que se necesita para abordar la crisis de los océanos. Según estimaciones recientes, 175 mil millones de dólares al año será el mínimo necesario para alcanzar el ODS 14 en 2030, especialmente teniendo en cuenta el impacto de COVID-19 y otros reveses recientes.

    También se calcula que una inversión de 2,8 billones de dólares hoy en cuatro soluciones oceánicas sostenibles – la conservación y restauración de manglares, la descarbonización del transporte marítimo internacional, la producción sostenible de alimentos basada en los océanos y la producción eólica marina – reportaría unos beneficios netos de 15,5 billones de dólares en 2050. Sin un “Pacto Azul” global, será mucho más difícil alcanzar tales beneficios y las metas del ODS 14.

    Fuente: UNCTAD 08 de mayo de 2023

  • Lunes, 8 de mayo de 2023

    La medida de los precios mundiales de los
    alimentos subió en abril por primera vez en un año

  • El índice de precios de los alimentos de la FAO aumenta debido al alza de las cotizaciones internacionales del azúcar, la carne y el arroz

    El índice de referencia de los precios internacionales de los productos alimenticios subió en abril por primera vez en un año debido al alza de las cotizaciones mundiales del azúcar, la carne y el arroz, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, registró un promedio de 127,2 puntos en abril de 2023, lo que representa un 0,6 % más que en marzo. A ese nivel, el índice se encuentra un 19,7 % por debajo de su nivel de abril de 2022, pero todavía un 5,2 % por encima del de abril de 2021.

    El índice de precios del azúcar de la FAO subió un 17,6 % desde marzo, con lo que alcanzó su nivel más elevado desde octubre de 2011, debido al empeoramiento de las expectativas y la reducción de la producción en la India, China, Tailandia y la Unión Europea como consecuencia de las condiciones atmosféricas secas, así como del lento inicio de la cosecha de caña de azúcar en el Brasil junto con el aumento de los precios internacionales del petróleo crudo, lo que puede provocar un incremento de la demanda de etanol producido a partir de caña de azúcar.

    El índice de precios de la carne de la FAO subió un 1,3 % durante el mes, mayormente a causa del alza de las cotizaciones de la carne de cerdo, seguidas por los precios de la carne de aves de corral, que aumentaron a causa de la demanda de importaciones en Asia y las restricciones a la producción derivadas de problemas de sanidad animal. Los precios internacionales de la carne de bovino también aumentaron, debido a una disminución de la oferta de ganado para el sacrificio, especialmente en los Estados Unidos de América.

    l índice de precios de los cereales de la FAO descendió un 1,7 % desde marzo y registró un promedio del 19,8 % por debajo de su valor de abril de 2022. Los precios internacionales del trigo disminuyeron un 2,3 %, fundamentalmente a causa de las abundantes disponibilidades exportables en Australia y la Federación de Rusia. Los precios mundiales del maíz cayeron un 3,2 % debido al aumento estacional de la oferta en América del Sur gracias a las cosechas en curso. Por otro lado, en un contexto de disminución de las cosechas a raíz de la subida del costo de los insumos y las condiciones meteorológicas adversas, especialmente fuera de Asia, las ventas a compradores asiáticos sostuvieron un incremento de los precios internacionales del arroz.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO disminuyó un 1,3 % en el mes, con lo que registró su quinta disminución mensual consecutiva. Los precios mundiales del aceite de palma se mantuvieron estables, mientras que las cotizaciones de los aceites de soja, colza y girasol disminuyeron a la par de la presión ejercida por la cosecha estacional de soja en el Brasil, que podría alcanzar su máximo histórico.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO cayó un 1,7 %, afectado por la persistente atonía de la demanda mundial de importaciones de leches en polvo y las mayores disponibilidades exportables de queso en Europa occidental.

    Actualización de los pronósticos
    sobre la producción y el comercio

    En una nueva Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, publicada hoy también, la FAO ha ajustado su pronóstico sobre la producción mundial de trigo en 2023. La producción mundial se estima ahora en 785 millones de toneladas, cifra que, pese a ser la segunda más cuantiosa jamás registrada, es inferior a la de la última campaña, fundamentalmente a causa de las disminuciones en Australia y la Federación de Rusia respecto de su producción récord de 2022.

    La FAO elevó su previsión anterior sobre el comercio mundial de cereales en 2022/23, que ahora asciende a 472 millones de toneladas, es decir, alrededor de un 2,2 % por debajo del nivel sin precedentes de la campaña anterior. Se prevé que el comercio mundial de trigo aumentará un 2,3 %, mientras que el de cereales secundarios lo hará probablemente un 5,5 %. Se estima que el comercio internacional de arroz en 2023 se contraerá un 4,4 % en términos interanuales.

    La utilización mundial de cereales en 2022/23 se estima en 2 780 millones de toneladas, y se prevé que las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas se situarán en 855 millones de toneladas. Según estos últimos pronósticos, la relación entre las reservas mundiales de cereales y su utilización en 2022/23 se situaría en un 29,8 %, valor ligeramente inferior al 30,8 % registrado durante los 12 meses anteriores que, sin embargo, sigue representando un nivel de suministro a escala mundial relativamente holgado, afirma la FAO.

    Fuente: FAO 05 de mayo de 2023

  • Lunes, 8 de mayo de 2023

    El precio mundial de los alimentos
    sube por primera vez en un año

  • Según una actualización del costo internacional de los productos alimentarios básicos, han aumentado los índices de precios del azúcar, de la carne y del arroz, aunque han bajado los de otras grandes categorías de productos alimentarios como el trigo, el maíz, los productos lácteos y los aceites vegetales.

    El índice de referencia de los precios internacionales de los productos alimentarios básicos subió en abril por primera vez en un año, debido al incremento de las cotizaciones mundiales del azúcar, la carne y el arroz, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

    El Índice de Precios de los Alimentos, que hace un seguimiento de las variaciones mensuales de los precios internacionales de los productos básicos más comercializados, alcanzó una media de 127,2 puntos en abril, un 0,6% más que en marzo. El índice se situó un 19,7% por debajo del nivel en abril de 2022, pero todavía un 5,2% más alto que en abril de 2021.

    Por su parte, el índice para los precios del azúcar aumentó un 17,6% con respecto a marzo, alcanzando su nivel más alto desde octubre de 2011, debido a la reducción de las expectativas de producción y de los resultados en la India, China, Tailandia y la Unión Europea causada por las condiciones meteorológicas secas, así como al lento comienzo de la cosecha de caña de azúcar en Brasil, junto con el aumento de los precios internacionales del petróleo crudo, que puede incrementar la demanda de etanol a base de caña de azúcar.

    El índice de precios de la carne subió un 1,3% durante el mes, impulsado principalmente por el incremento de las cotizaciones de la carne de cerdo, seguido por los precios de las aves de corral, que aumentaron en medio de la demanda asiática de importaciones y las restricciones a la producción espoleadas por problemas de sanidad animal. Los precios internacionales de la carne de vacuno también aumentaron debido a la disminución de la oferta de ganado para sacrificio, especialmente en Estados Unidos.

    Por otra parte, en un contexto de cosechas reducidas por el aumento de los costes de los insumos y la climatología adversa, especialmente fuera de Asia, las ventas a compradores asiáticos sostuvieron un aumento de los precios internacionales del arroz.

    El índice de precios de los cereales bajó un 1,7% respecto a marzo y se situó por término medio un 19,8% por debajo de su valor de abril de 2022. Los precios internacionales del trigo bajaron un 2,3%, debido sobre todo a las grandes disponibilidades exportables en Australia y Rusia. Los precios mundiales del maíz cayeron un 3,2% al aumentar estacionalmente la oferta en Sudamérica con las cosechas en curso.

    <p style="text-align: justify"El índice de precios de los aceites vegetales bajó un 1,3% en el mes, registrando su quinto descenso mensual consecutivo. Los precios mundiales del aceite de palma se mantuvieron estables, mientras que las cotizaciones de los aceites de soja, colza y girasol bajaron al compás de la presión estacional de la cosecha de soja en Brasil, que podría alcanzar una cantidad récord.

    El índice de los productos lácteos bajó un 1,7%, afectado por la persistente atonía de la demanda mundial de importación de leche en polvo y las mayores disponibilidades para la exportación de queso en Europa occidental.

    En un nuevo informe sobre la oferta y la demanda de cereales, también publicado este viernes, la FAO ha ajustado su previsión de producción mundial de trigo para 2023. La producción mundial se sitúa ahora en 785 millones de toneladas, la segunda mayor de la historia, pero inferior a la de la temporada anterior, debido sobre todo al descenso en Australia y Rusia respecto a sus producciones récord de 2022.

    La Organización elevó su previsión anterior para el comercio mundial de cereales en 2022-2023 a 472 millones de toneladas, ahora un 2,2% por debajo de su nivel récord de la temporada anterior. Se prevé que el comercio mundial de trigo aumente un 2,3%, mientras que el de cereales secundarios lo hará probablemente un 5,5%. Se prevé que el comercio internacional de arroz en 2023 se contraiga un 4,4% interanual.

    La utilización mundial de cereales en 2022-2023 se prevé en 2780 millones de toneladas, y las existencias mundiales de cereales al cierre de las campañas se situarán en 855 millones de toneladas. Según estas últimas previsiones, la relación entre las existencias mundiales de cereales y su utilización en 2022-2023 se situaría en el 29,8%, ligeramente por debajo del 30,8% de los 12 meses anteriores, pero indicando todavía un nivel de suministro relativamente cómodo a nivel mundial, según la Organización.

    Fuente: ONU 05 de mayo de 2023

  • Jueves, 4 de mayo de 2023

    Precios al consumidor

  • La inflación de la OCDE cae al 7,7% en marzo de 2023, ya que la inflación de la energía continúa cayendo.

    La inflación interanual en la OCDE, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), cayó al 7,7% en marzo de 2023, por debajo del 8,8% de febrero de 2023 y del máximo del 10,7% de octubre de 2022. Volviendo a su nivel de febrero de 2022, la disminución de la inflación fue generalizada, y la inflación entre febrero y marzo de 2023 se moderó en 34 de los 38 países de la OCDE. En el extremo inferior, Japón, Luxemburgo, España y Suiza registraron tasas de inflación por debajo del 4 %, mientras que la inflación en Hungría y Turquía superó el 20 %.

    La inflación energética en la OCDE cayó bruscamente al 1,3 % en marzo de 2023, frente al 11,9 % de febrero. Esta caída refleja en gran medida el fuerte aumento del índice de precios al consumidor de la energía en marzo de 2022 (es decir, efecto base). La inflación energética disminuyó en 36 de los 38 países de la OCDE e incluso fue negativa en 13 países en términos interanuales. Sin embargo, esta historia no fue universal, con la inflación energética manteniéndose por encima del 20% en seis países. Mientras tanto, la inflación de los alimentos en la OCDE se redujo por cuarto mes consecutivo, hasta el 14,0% desde el 14,9% de febrero. La inflación de la OCDE menos los alimentos y la energía se mantuvo prácticamente estable en el 7,2 %.

    La inflación interanual en el G7 se desaceleró aún más hasta el 5,4 % en marzo de 2023, frente al 6,4 % de febrero, con un descenso generalizado en los siete países. Italia registró la caída más significativa, reflejando una fuerte disminución en la inflación energética. En Canadá, Estados Unidos y Japón, las contribuciones negativas de los precios de la energía ayudaron a controlar la inflación general. La inflación de los alimentos y la energía siguió siendo el principal factor que contribuyó a la inflación general en Italia, mientras que la inflación, excluidos los alimentos y la energía, fue el principal impulsor en Canadá, Alemania, el Reino Unido y los Estados Unidos. En Francia y Japón, ambos componentes contribuyeron casi por igual a la inflación general.

    En la zona del euro, la inflación interanual, medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IPCA), cayó hasta el 6,9 % en marzo de 2023, desde el 8,5 % de febrero. Los precios de la energía cayeron 0,9 puntos porcentuales en marzo. La inflación de alimentos y la inflación menos alimentos menos energía aumentaron ligeramente. La estimación preliminar de Eurostat para abril de 2023 apunta a un ligero aumento de la inflación interanual en la zona del euro, hasta el 7,0 %, ya que el aumento estimado de la inflación de la energía se vio parcialmente compensado por un ligero descenso de la inflación menos alimentos y energía.

    En el G20, la inflación interanual cayó al 6,9% en marzo de 2023, desde el 8,0% de febrero . Fuera de la OCDE, la inflación disminuyó en Brasil, China, India, Indonesia y Arabia Saudita, pero aumentó en Argentina. Se mantuvo estable en términos generales en Sudáfrica.

    Fuente: OECD 04 de mayo de 2023

  • Jueves, 4 de mayo de 2023

    México rompe récord en exportaciones
    a EU; es su principal socio comercial

  • México se mantuvo como primer socio de Estados Unidos en el comercio de mercancías en marzo, con una participación de 16.1%, por delante de Canadá (15.5%) y China (10.1 por ciento).

    México exportó productos a Estados Unidos por un valor de 42,825 millones de dólares en marzo, lo que supone el más alto nivel para un mes y un crecimiento interanual de 5.9%, informó la Oficina del Censo.

    A la vez, México se mantuvo como primer socio de Estados Unidos en el comercio de mercancías en marzo, con una participación de 16.1%, por delante de Canadá (15.5%) y China (10.1 por ciento).

    Del lado de las exportaciones de bienes estadounidenses, a México se dirigieron embarques por un total de 29,273 millones de dólares, un aumento de 2.6% anual.

    Canadá registró en marzo una caída interanual de 7.2% en sus ventas externas al mercado estadounidense, a 37,558 millones de dólares; mientras que las de China a ese mismo destino se desplomaron 35%, a 30,790 millones. Con ello, México se colocó como el primer proveedor externo de productos en Estados Unidos.

    De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), el sector exterior no apoyó el crecimiento económico anual de Estados Unidos en 2022. Hubo una contribución negativa de las exportaciones netas, que restaron 0.4% al crecimiento de 2022.

    El déficit por cuenta corriente de Estados Unidos, que refleja los saldos combinados del comercio de bienes y servicios y los flujos de renta entre residentes en Estados Unidos y residentes en otros países, aumentó 97,000 millones de dólares en 2022 con respecto a 2021, es decir, 12 por ciento.

    Tras un repentino aumento sustancial en el primer trimestre de 2022, el déficit por cuenta corriente de Estados Unidos se redujo en los tres últimos trimestres de 2022, según la publicación preliminar del cuarto trimestre de la Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos sobre transacciones internacionales.

    Fuente: EL ECONOMISTA 04 de mayo de 2023

  • Jueves, 4 de mayo de 2023

    Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales

  • Mujeres y hombres enfrentan con singular valor el elemento abrasador en bosques, matorrales y pastizales.

    La historia registra la prevención y combate de los incendios forestales en México, desde la época de la Colonia, a partir de 1803, cuando Carlos V emitió el decreto de ordenanza que obligaba a combatir el fuego que arrasaba los bosques. A principios del siglo XX, Miguel Ángel de Quevedo, el “Apóstol del Árbol”, sentó las bases de la prevención y el combate de incendios forestales.

    La Comisión Nacional Forestal (Conafor), en conjunto con los tres órdenes de gobierno, los dueños y poseedores de los terrenos forestales, así como la sociedad civil organizada, han venido realizando acciones encaminadas a reducir la afectación a la superficie forestal ocasionado por incendios forestales dañinos.

    Lo anterior lo menciona la Conafor en el Programa de Manejo del Fuego 2020-2024, y señala que este proceso implica el entendimiento del fuego desde un punto de vista ecológico, cultural y técnico, lo que reúne tres conceptos: una aplicación técnica que involucra una presupresión del fuego, prevención, supresión y uso del fuego; una cultura del fuego que considera necesidades e impactos socioeconómicos, y la ecología del fuego que es el entendimiento del fuego como un factor que es parte integral de la dinámica en los ecosistemas.

    Las y los combatientes forestales han sido en todo el mundo el baluarte para detener las llamas del fuego, y las aniquilan aun a costa de su integridad personal, e incluso de su propia vida, con el fin de proteger a la naturaleza y la vida de las personas que habitan en los entornos boscosos.

    La Country Fire Authority y la Comunidad de Victoria fijaron el 4 de mayo para esa conmemoración y adoptaron el uso de una cinta roja, a la que después se agregó el color azul para simbolizar los elementos fuego y agua, en reconocimiento a los combatientes forestales muertos y sus familias, homenaje que la comunidad internacional acogió.

    México se unió a ese homenaje, y el 3 de marzo de 2014 el gobierno publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto mediante el cual se dedica en el país el 11 de julio para honrar a mujeres y hombres que combaten el fuego forestal.

    En un país tan vasto como México, con importantes masas forestales, mujeres y hombres participan en la loable tarea de combatir las llamas en bosques, matorrales y pastizales. Previo a la temporada de incendios forestales, en los seis centros regionales de Manejo del Fuego (CRMF) de la Conafor en los estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Jalisco, Puebla y Campeche, se preparan física, técnica y anímicamente para acudir a donde sean requeridos sus servicios, no sólo en territorio nacional sino en conflagraciones sucedidas en otros países donde han sobresalido por su arrojo, conocimiento y desempeño.

    Honremos a estos heroicos compatriotas que combaten cuerpo a cuerpo al elemento abrasador que es el fuego forestal.

    Fuente: SEMARNAT 04 de mayo de 2023

  • Jueves, 4 de mayo de 2023

    Consumidores mexicanos recortan su
    confianza en abril por segundo mes

  • El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) reportó en el cuarto mes del año un nivel de 44.1 puntos, con cifras desestacionalizadas.

    La confianza del consumidor continúo deteriorándose en abril, de acuerdo con los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) reportó en el cuarto mes del año un nivel de 44.1 puntos, con cifras desestacionalizadas. Lo anterior supuso la segunda caída al hilo del indicador, con una disminución de 0.3 puntos en comparación mensual.

    La disminución mensual de la confianza del consumidor se debió a que cuatro de sus cinco componentes mostraron retrocesos en el mes, mientras que la percepción de los miembros del hogar sobre la situación económica futura de ellos se estancó.

    Fueron dos los componentes que presentaron una mayor disminución mensual en abril. Por un lado, la percepción económica del país hoy en día se deterioró en 0.5 puntos respecto a marzo.

    Por otro lado, las posibilidades para comprar muebles y electrodomésticos también disminuyeron 0.5 puntos.

    Respecto a la situación económica actual de los miembros del hogar, el retroceso fue de 0.2 puntos, misma magnitud en la que retrocedió el componente de de la situación económica futura del país.

    Fuente: EL ECONOMISTA 04 de mayo de 2023

  • Jueves, 4 de mayo de 2023

    Colaborar a nivel local es clave para avanzar a nivel
    mundial hacia los ODS relacionados con la salud

  • Desde su lanzamiento en 2019, el GAP ODS3 ha mejorado la coordinación en áreas clave como la financiación sostenible y la atención primaria de salud para alcanzar los objetivos mundiales.

    Los 13 organismos signatarios del Plan de Acción Mundial para una Vida Sana y Bienestar para Todos (SDG3 GAP) han publicado un nuevo informe de progreso.

    El informe titulado What worked? What didn’t? What’s next? refleja cuatro años de trabajo conjunto de los principales organismos multilaterales en los que se esboza lo que ha funcionado y lo que no a la hora de reforzar la colaboración y el apoyo para acelerar el avance de los países hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la salud.

    Este año se cumple la mitad del camino hacia los ODS, pero el mundo se está quedando atrás en la consecución de los objetivos globales. Desde su lanzamiento en 2019, el GAP SDG3 ha permitido la creación de nuevas estructuras de colaboración entre los organismos firmantes en áreas clave como la financiación sostenible y la atención primaria de salud, entre otras. Al menos 67 países participaron en uno o más de los temas del acelerador del GAP ODS3.

    El informe ofrece seis recomendaciones clave para garantizar que los países se beneficien de un apoyo más racionalizado y para hacer realidad los compromisos asumidos en el GAP del ODS3. Entre ellas se incluyen:

  • Continuar el ciclo de mejora del GAP del ODS3 para la salud recabando la opinión de los Estados miembros sobre cómo colaboramos a nivel nacional y respondiendo a las recomendaciones relacionadas.

  • Mantener el GAP como plataforma de colaboración.

  • Fomentar una mayor colaboración a escala nacional en materia de atención primaria de salud y explorar nuevos temas, como los sistemas de salud resilientes al clima.

  • Aplicar conjuntamente nuevos enfoques a nivel de país, como el enfoque de prestación de servicios con impacto.

  • colaborar más con la sociedad civil; y

  • Trabajar con los Estados miembros para reforzar los incentivos a la colaboración mediante el liderazgo político, la dirección de la gobernanza y la financiación para apoyar la colaboración..

    Fuente: OIT 04 de mayo de 2023

  • Jueves, 4 de mayo de 2023

     

    Día Mundial de la Higiene de las Manos 2023

    Cada año, la campaña de la Organización Mundial de la Salud (OMS) SALVA VIDAS: Limpia tus manos del 5 de mayo, tiene como objetivo mantener un perfil global sobre la importancia de la higiene de manos en el cuidado de la salud y unir a las personas en apoyo a la mejora de la higiene de las manos en todo el mundo. Por lo tanto, en respuesta a esta campaña, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) extiende una invitación a toda la Región de las Américas y particularmente a quienes la campaña está dirigida especialmente este año: a las organizaciones de la sociedad civil, así como también a otros socios, como los trabajadores de salud y cuidadores, a los Equipos para la Prevención y Control de Infecciones y a los tomadores de decisiones.

    La higiene de las manos salva millones de vidas cada año cuando se realiza en el momento adecuado y de la manera correcta durante la prestación de atención de salud, mientras que mejorar la higiene de las manos en los entornos de la atención de la salud ahorra aproximadamente US$ 16,5 en gastos de atención de salud por cada dólar (US$) invertido.

    ¿Sabías qué?

      • Las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS) se encuentran entre los eventos adversos más frecuentes que ocurren en la prestación de servicios de salud. Estas infecciones, muchas de las cuales son causadas por organismos multirresistentes, dañan a los pacientes, visitantes y trabajadores de la salud y representan una carga importante para los sistemas de salud. Solo en Europa, cada año se producen unos 9 millones de IAAS en centros de cuidados intensivos y de larga duración; conducen a 25 millones de días adicionales de hospital y con un costo entre 13 y 24 mil millones de euros.

    Prevenir una infección y su propagación puede tener enormes beneficios para reducir el sufrimiento humano y la pérdida de vidas.

    Fuente: OPS 04 de Mayo de 2023

    Miércoles, 3 de mayo de 2023

     

    La policrisis mundial dificulta la lucha
    para poner fin al matrimonio infantil

  • La desaceleración en el camino hacia la erradicación del matrimonio infantil es más pronunciada en África Subsahariana, que está a más de 200 años de poner un término a esta práctica.

    Pese a que el matrimonio infantil ha disminuido de forma constante en la última década, las múltiples crisis actuales —en particular los conflictos, las perturbaciones climáticas y los efectos persistentes de la pandemia de COVID-19— amenazan con revertir los logros que con tanto esfuerzo se han alcanzado, según se desprende de un nuevo análisis publicado por UNICEF.

    Se calcula que, en todo el mundo, 640 millones de niñas y mujeres vivas en la actualidad se casaron en la infancia, lo que asciende a 12 millones de niñas al año, según las cifras mundiales más recientes incluidas en el análisis. El porcentaje de mujeres jóvenes que contrajeron matrimonio siendo niñas ha disminuido del 21% al 19% desde las últimas estimaciones publicadas hace cinco años. Sin embargo, a pesar de estos avances, la reducción mundial debería ser 20 veces más rápida si se quiere lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible de poner fin al matrimonio infantil para 2030.

    África Subsahariana, que actualmente ocupa el segundo lugar en el mundo en cuanto al número de niñas casadas (20%), está a más de 200 años de acabar con esta práctica al ritmo actual. Todo parece indicar que el rápido crecimiento de la población, a lo que se suman las crisis actuales, incrementarán la cifra de niñas casadas, en contraposición con la disminución prevista en el resto del mundo.

    La región de América Latina y el Caribe también se está quedando atrás y va camino de registrar el segundo nivel regional más alto de matrimonios infantiles en 2023. Por su parte, Oriente Medio y el Norte de África y Europa del Este y Asia Central también se han estancado, después de registrar un periodo de progresos constantes.

    Las niñas que contraen matrimonio durante la infancia sufren consecuencias inmediatas y de por vida. Tienen menos probabilidades de seguir asistiendo a la escuela y se enfrentan a un mayor riesgo de quedarse embarazadas precozmente, lo que a su vez aumenta la probabilidad de que tanto ellas como sus hijos sufran complicaciones de salud o mueran. Esta práctica también puede aislar a las niñas de sus familias y amigos, además de excluirlas de participar en sus comunidades, una situación que tiene graves consecuencias para su salud mental y su bienestar.

    A nivel mundial, los conflictos, los desastres relacionados con el clima y los efectos de la COVID-19 —en particular el aumento de la pobreza, la disminución de los ingresos y el abandono escolar— contribuyen al aumento de los factores que llevan al matrimonio infantil, al tiempo que dificultan el acceso de las niñas a la atención sanitaria, la educación, los servicios sociales y el apoyo comunitario que las protegen de esa práctica.

    En consecuencia, según señala el análisis, las niñas que viven en entornos frágiles tienen el doble de probabilidades de contraer matrimonio durante su infancia que las de otros entornos. Cada vez que las muertes ligadas a los conflictos se multiplican por 10 se produce un incremento del 7% en el número de matrimonios infantiles. Por su parte, los fenómenos meteorológicos extremos provocados por el cambio climático también ponen a las niñas en una mayor situación de riesgo. De hecho, cada desviación del 10% en las precipitaciones es correlativa a un aumento de alrededor del 1% en la prevalencia del matrimonio infantil.

    El análisis advierte de que los valiosos avances logrados en la última década para poner fin al matrimonio infantil también se están viendo amenazados —e incluso anulados— por los efectos persistentes de la COVID-19. Se calcula que la pandemia ya ha disminuido en una cuarta parte el número de matrimonios infantiles evitados desde 2020.

    Fuente: UNICEF 03 de mayo de 2023

  • Miércoles, 3 de mayo de 2023

    La Organización Internacional
    del Trabajo pasa al acceso abierto

  • A partir de ahora, el público podrá reutilizar todos los nuevos productos de conocimiento de la OIT sin pedir permiso, siempre que citen a la OIT.

    El lanzamiento de la política de acceso abierto de la OIT apoya la ética fundamental de que los resultados de investigaciones o trabajos financiados con fondos públicos deben ser puestos a disposición del público para su uso, con el objetivo de aumentar su accesibilidad, visibilidad e impacto.

    A partir del 3 de mayo de 2023, todos los nuevos productos de conocimiento de la OIT estarán disponibles gratuitamente para su uso o reutilización sin necesidad de solicitar permiso, siempre que se cite a la OIT como fuente del material. La política abarca todos los materiales publicados o puestos a disposición por la OIT, desde informes y publicaciones, hasta vídeos y bases de datos.

    La política de acceso abierto de la OIT sólo se aplicará a los materiales producidos a partir del 3 de mayo de 2023. Los contenidos publicados antes de esa fecha seguirán estando cubiertos por las condiciones de licencia preexistentes.

    La OIT otorgará acceso abierto a sus productos mediante el uso de la licencia Creative Commons BY 4.0 (CC BY 4.0). Se trata de la licencia Creative Commons más abierta, que permite la reproducción, distribución y adaptación (incluida la traducción) del trabajo para cualquier propósito siempre que se cite al autor/creador respectivo, en este caso, la OIT.

    Fuente: OIT 03 de mayo de 2023

  • Martes, 2 de mayo de 2023

    Envío de remesas a México supera
    los 5,000 millones de dólares en marzo

  • Los capitales recibidos durante el tercer mes del año sumaron 5,194 millones de dólares, un alza interanual del 10.7%, de acuerdo con un reporte mensual del Banco de México (Banxico).

    Las remesas enviadas a México, una de las principales fuentes de divisas del país, superaron los 5,000 millones de dólares en marzo y crecieron por trigésimo quinto mes seguido, según cifras divulgadas por el Banco de México.

    Nada más en marzo, los 4.9 millones de hogares que reciben remesas, registraron un ingreso de 5,194 millones de dólares. Se trata del flujo más alto de transferencias que ha ingresado al país en un mes similar, que claramente superó los envíos que hicieron los trabajadores mexicanos desplazados en marzo del año pasado, cuando ingresaron 4,642 millones de dólares.

    La información de Banxico precisa que las transferencias de marzo se originaron en 13.2 millones de transacciones con envíos promedio de 394 dólares.

    Así, el giro medio que atrajeron cada una de las familias durante marzo resultó también el más alto registrado en 16 meses, apenas debajo de los 400 dólares que recibieron los hogares en noviembre del año 2021.

    En el acumulado, las familias mexicanas receptoras de remesas han captado 13,948 millones de dólares entre enero y marzo de este año, de acuerdo con información del Banco de México.

    Este monto supera en 11.4% al ingreso anual correspondiente a los envíos registrados en el mismo lapso del año pasado, cuando entraron 12,522 millones de dólares.

    Fuente: EL ECONOMISTA 02 de mayo de 2023

  • Martes, 2 de mayo de 2023

    Crecen 8.1% exportaciones agropecuarias
    y pesqueras en primer trimestre: Agricultura

  • En febrero pasado, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de las actividades primarias creció 8.2 por ciento anual.

    En el primer trimestre del año, las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país sumaron seis mil 295.6 millones de dólares, lo que significó un alza de 8.1 por ciento en comparación con igual lapso de 2022.

    Con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el sector exportador primario nacional continúa su buena marcha en este año, lo que genera empleos y llegada de divisas al país.

    Tan solo en marzo pasado, el valor de exportaciones agropecuarias y pesqueras totalizó dos mil 290.6 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento anual de 3.7 por ciento.

    Los aumentos más importantes en dicho mes se registraron en las ventas al exterior de ganado vacuno (56.7 por ciento), pimiento (49.4 por ciento), pepino (43.1 por ciento), jitomate (32.6 por ciento) y frutas y frutos comestibles (17.1 por ciento).

    México es el tercer productor agropecuario en América Latina y subió un peldaño a nivel mundial, al pasar del doceavo al décimo primero como productor de alimentos.

    México se ha posicionado en los primeros lugares como productor y exportador de alimentos, con 23 millones de hectáreas en su frontera agrícola y valor de producción de 1.4 billones de pesos en 2022.

    Fuente: SIAP 01 de mayo de 2023

  • Martes, 2 de mayo de 2023

    En 2022 nacieron en México 9 mil 185 bebés
    cuyas madres son menores de 15 años de edad

  • Buscan autoridades terminar con matrimonio infantil y adolescente

    De acuerdo con datos de la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (Conapo), en 2022 nacieron 9 mil 185 bebés cuyas madres son menores de 15 años de edad, en México.

    Cabe precisar que de esta cifra, el 98 por ciento son niñas de 13 y 14 años; y los estados donde se presentan con mayor frecuencia son en zonas marginadas de Guerrero, Chiapas, Coahuila y Veracruz.

    Paralelamente, una gran mayoría de nacimientos de padres adolescentes ocurren entre los 15 y 19 años de edad (más de mil cada día en México).

    Los matrimonios y las uniones infantiles tempranas y forzadas son causa y consecuencia de una limitada autonomía física, económica y la toma de decisiones sobre las mujeres, sobre todo, niñas y adolescentes que viven en zonas rurales y en hogares en situación de pobreza y marginación.

    En 2020, en el mundo se registraron 225 mil matrimonios de adolescentes entre 12 y 17 años de edad o en unión libre, lo que representa una violación a sus derechos humanos básicos, ya que las niñas tienen mayor probabilidad de abandonar la escuela y su hogar.

    Fuente: GOBIERNO DE MÉXICO 30 de abril de 2023

  • Martes, 2 de mayo de 2023

    En el primer bimestre 2023, más de 70 mil eventos de personas en situación migratoria irregular en México

  • Chiapas, Tabasco y Coahuila son los principales estados en los que se llevó a cabo la detección de esta población.

    Durante enero – febrero 2023 fueron registrados 70 mil 526 eventos de personas en situación migratoria irregular en México, lo que representa un incremento de 22 mil 840 en comparación con el mismo periodo de 2022, que registró 47 mil 686 eventos.

    Del total registrado, 46 mil 945 fueron hombres y 23 mil 581 mujeres. Las principales entidades federativas en donde se llevó a cabo la detección de dichas personas extranjeras son Chiapas, 29 mil 143; Tabasco, 6 mil 578; y Coahuila, 6 mil 223; el resto corresponde a diversas entidades federativas.

    De la población en situación migratoria irregular, 28 mil 922 es originaria de Sudamérica, principalmente de Ecuador (12 mil 058) y Venezuela (11 mil 645).

    Del total de personas extranjeras que se internaron a México de manera irregular 45 mil 015 fueron presentadas y 25 mil 511 canalizadas por la autoridad migratoria en el país.

    Cabe mencionar que la presentación es una medida en la que se acuerda el alojamiento temporal de una persona extranjera que no acredita su situación migratoria para la regularización de su estancia o la asistencia para su retorno y la canalización se refiere a las niñas, niños o adolescentes y sus acompañantes, de ser el caso, que no cuentan con un documento que acredite su estancia legal en el territorio y son enviados o canalizados a los albergues del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF).

    De igual manera se destaca que 13 mil 506 canalizaciones fueron de niñas, niños o adolescentes; de los cuales 12 mil 279 corresponde a menores acompañados, mil 227 a no acompañados y 12 mil 005 a los adultos acompañantes.

    Lo anterior, se desprende de la actualización de la infografía ‘Eventos de personas en situación migratoria irregular en México, enero – febrero 2023’, de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP) de la Secretaría de Gobernación.

    Fuente: GOBIERNO DE MÉXICO 30 de abril de 2023

  • Martes, 2 de mayo de 2023

    Exportación de ganado bovino

  • Exportación de ganado bovino en pie a los Estados Unidos de América

    Con un promedio superior a las 900 mil cabezas al año, la exportación de ganado bovino en pie a los Estados Unidos de América, es una de las actividades pecuarias más importantes del país.

    El seguimiento de esta información por parte de los agentes involucrados en el sector, además de ser importante por sí mismo, constituye un referente, por el nivel de precios que cotiza, del comportamiento de la producción de carne de bovino en el país.

    El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en colaboración con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), publica las cifras mensuales de exportación de ganado en pie a los Estados Unidos de América.

    De forma tabular y gráfica, se reporta la cantidad mensual y acumulada, por entidad federativa, de los becerros y vaquillas exportados en pie a los Estados Unidos de América; así como, la serie histórica mensual a partir de 1994, la estacionalidad del volumen de exportación y la estimación de carne en canal de lo que representa esta actividad.

    Fuente: SIAP 28 de abril de 2023

  • Martes, 2 de mayo de 2023

    Panorama de la frontera agrícola de
    México por Representación Estatal

  • La frontera agrícola es el conjunto de terrenos con actividad agrícola más los terrenos que en los últimos 5 años tuvieron actividad y hoy se encuentran en descanso.

    La frontera agrícola es un insumo geográfico que permite identificar la distribución territorial de la superficie ocupada por las actividades agrícolas en México. Está concebida como el conjunto de terrenos que, al momento de su actualización, presentan actividad agrícola, más lo terrenos que en los últimos cinco años, por distintas circunstancias, se encuentran en descanso o en abandono. Cuando sobrepasa ese período de tiempo, dejan de ser considerados como parte de la frontera agrícola.

    La frontera agrícola es digitalizada a la escala 1:10,000 mediante técnicas de interpretación visual de imágenes de satélite. Estas son obtenidas en la Estación de Recepción México (ERMEX), que es administrada por el SIAP. De forma complementaria, se realiza trabajo de campo para corroborar coberturas agrícolas o descartar otras de las que se tiene duda en su identificación.

    La frontera agrícola se puede clasificar en dos modalidades hídricas, agricultura de riego y de temporal. Además, están incluidas todas aquellas infraestructuras de agricultura protegida detectadas en las imágenes de satélite, lo que hace a este producto, un insumo importante para realizar estudios y análisis de la dinámica de ocupación y de los cambios de uso de suelo que está teniendo el territorio nacional.

    Durante 2022, se llevó a cabo una actualización para 530 municipios del país, que fueron considerados como de mayor incertidumbre en cuanto a las superficies agrícolas, por ser municipios con condiciones topográficas adversas y con grandes coberturas vegetales que complican y confunden la identificación visual de las coberturas agrícolas.

    Para el estado de Chiapas, en ese año se llevó a cabo la actualización en gabinete y se realizó trabajo de campo, en el que utilizando tecnología GPS se visitaron 1584 sitios captando la cobertura agrícola de cada uno de ellos. Los puntos obtenidos en campo permitirán incorporar en gabinete, aquellas áreas que no estén dentro de la frontera agrícola o eliminar otras que ya no forman parte de la frontera o que nunca lo fueron y podrían estar sobreestimando la cobertura. Asimismo, se detectaron en gabinete 5,782 infraestructuras de agricultura protegida, mismas que estarán incorporadas a la frontera agrícola en la actualización de este año.

    De los puntos de campo levantados en 2022, se encontró que la mayor parte corresponden a los cultivos de café, maíz, frijol y caña de azúcar.

    De los municipios de Chiapas, Frontera Hidalgo es el que mayor porcentaje de superficie agrícola tiene, con respecto a la superficie municipal, contando con un 76.23%, sin embargo, es Ocosingo el municipio que mayor superficie sembrada registra con un poco más de 66 mil ha.

    Los municipios de Ocosingo y Palenque se encuentran dentro de los primeros 10 lugares a nivel nacional en superficie sembrada de maíz grano, teniendo superficies de 43,059 ha. y 42,315 ha respectivamente.

    Fuente: SIAP 27 de abril de 2023

  • Martes, 2 de mayo de 2023

    Boletín con la estimación de superficie sembrada
    de cultivos básicos (PV) por representación estatal

  • Estimación de Superficie Agrícola P-V 2022: Chiapas

    La Estimación de Superficie Agrícola se realiza con insumos que provienen del uso de tecnologías de alta precisión, como son el uso de GPS programables e imágenes de satélite de alta resolución, esto con la finalidad de proporcionar información del campo mexicano para su conocimiento y aprovechamiento.

    La estimación de superficie agrícola maíz grano, sorgo grano, frijol y trigo grano para el estado de Chiapas requirió de 476 parcelas georreferenciadas y el análisis satelital de 32 imágenes SPOT, las cuales son obtenidas por la Estación de Recepción México (ERMEX-SIAP).

    De las 3,010,704 de hectáreas identificadas como zonas susceptibles de ser cultivadas, en el ciclo Primavera Verano, se tiene que el 11.67% está cubierta por este tipo de cultivos.

    Destaca el municipio de Palenque con 25,089 hectáreas sembradas de maíz grano.

    El periodo que se toma en cuenta para realizar la estimación de los cultivos elegibles es el que comprende entre finales de agosto y principios de octubre, que es cuando el cultivo se encuentra en su etapa mayor de desarrollo fenológico.

    El Municipio de Palenque se encuentra entre los municipios mayores a 25,000 hectáreas de producción de maíz grano a nivel nacional en el ciclo primavera-verano 2022.

    Fuente: SIAP 28 de abril de 2023

  • Martes, 2 de mayo de 2023

    Trabaja Agricultura en el desarrollo de
    vacunas para controlar infecciones bovinas

  • Las bacterias del orden Mycoplasmatales pueden generar infecciones sistémicas y localizadas como neumonía, otitis, artritis, meningitis y queratoconjuntivitis en el ganado joven, mientras que en vacas adultas son causa de problemas de mastitis, infertilidad y abortos.

    Debido al número de estudios que demuestran la ineficacia de los antibióticos para controlar las infecciones producidas por especies de Mycoplasma en bovinos, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), trabaja en el desarrollo de vacunas para la prevención de enfermedades generadas por estos microorganismos.

    Las bacterias del orden Mycoplasmatales pueden generar infecciones sistémicas y localizadas como neumonía, otitis, artritis, meningitis y queratoconjuntivitis en el ganado joven, mientras que en vacas adultas son causa de problemas de mastitis, infertilidad y abortos.

    El ganado joven es altamente susceptible de sufrir enfermedades y son diarreas y problemas respiratorios los padecimientos que con mayor frecuencia se presentan, principalmente en los sistemas intensivos de producción de carne.

    Por ello, la recría de becerras es la base del éxito para fines productivos, pues éstas sustituyen a aquellas vacas adultas que han disminuido su rendimiento de leche o se han eliminado por enfermedad o envejecimiento. Estas enfermedades causan alrededor del 75 por ciento de los casos clínicos y 50 por ciento de la mortalidad registrada en las unidades de producción.

    La ganadería bovina es una de las actividades económicas más importantes del sector agropecuario y contribuye significativamente a la oferta de carne, leche y derivados que, de acuerdo con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, se consideran dentro del grupo de los productos básicos y estratégicos de consumo para la población.

    Para asegurar el abasto de productos pecuarios sanos y de alta calidad a la población mexicana, es imprescindible incrementar la vigilancia y seguimiento de los sistemas de producción bovina con el fin de reducir las prevalencia e incidencias de las enfermedades de origen infeccioso, sobre todo en el ganado joven.

    Fuente: SIAP 29 de abril de 2023

  • Jueves, 27 de abril de 2023

    Se registrará la mayor caída de los precios
    de los productos básicos desde la pandemia

  • Sin embargo, los precios de los alimentos se mantienen en cifras casi récord, lo que agrava la inseguridad alimentaria

    Según la edición más reciente del informe Commodity Markets Outlook (Perspectivas de los mercados de productos básicos) del Banco Mundial, se prevé que este año el ritmo de descenso de los precios de los productos básicos a nivel mundial será el más acelerado desde el inicio de la pandemia de COVID-19, lo que empaña las perspectivas de crecimiento de casi dos tercios de las economías en desarrollo que dependen de las exportaciones de ese tipo de productos.

    No obstante, se estima que la caída de los precios no brindará demasiado alivio a los casi 350 millones de personas de todo el mundo que sufren inseguridad alimentaria. Si bien se prevé que los precios de los alimentos caerán un 8 % en 2023, serán los segundos más altos desde 1975. Además, desde febrero de este año, la inflación anual de los precios de los alimentos se ubica en un 20 % en todo el mundo, el porcentaje más alto de las últimas dos décadas.

    En general, se prevé que, en 2023, los precios de los productos básicos disminuirán un 21 % respecto del año pasado. Según las proyecciones, los precios de la energía caerán un 26 % y el precio del petróleo crudo alcanzará un promedio de USD 84 el barril, un 16 % menos que el promedio de 2022. Se prevé que los precios del gas natural de Europa y Estados Unidos se reducirán a la mitad entre 2022 y 2023, mientras que los del carbón disminuirán un 42 % en 2023. Asimismo, según las proyecciones, los precios de los fertilizantes caerán un 37 %, lo que representa la mayor baja anual desde 1974. Sin embargo, todavía se mantienen cercanos a su último máximo observado durante la crisis de los alimentos de 2008-09.

    A pesar de las notables caídas que se prevén este año, los precios de todos los grupos de productos básicos importantes continuarán muy por encima de sus niveles promedio del período 2015-19. Los precios del gas natural de Europa rondarán casi el triple del promedio obtenido en dicho período. Por su parte, los precios de la energía y del carbón también se mantendrán por encima del promedio anterior a la pandemia.

    En una sección de temas destacados del informe se evalúa el desempeño de una amplia variedad de enfoques utilizados para proyectar los precios de siete productos básicos industriales (petróleo y seis metales). Una de las conclusiones del estudio es que los precios de futuros, muy utilizados para proyectar precios, suelen generar importantes errores en las proyecciones. Los modelos econométricos basados en múltiples variables independientes tienden a obtener mejores resultados que otros enfoques y que los precios de futuros. En el análisis se indica que aumentar los enfoques de proyección basados en modelos (incorporando la dinámica de los precios de los productos básicos a lo largo del tiempo y controlando otros factores económicos) mejora la precisión de las proyecciones.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 27 de abril de 2023

  • Jueves, 27 de abril de 2023

    La OIT publica orientaciones
    sobre protección salarial para trabajadores migrantes

  • Muchos trabajadores migrantes se enfrentan a abusos relacionados con los salarios, incluidos el impago y el retraso en el pago.

    Los trabajadores migrantes se beneficiarán de las nuevas orientaciones de la OIT sobre protección salarial que describen las normas internacionales del trabajo pertinentes.

    La Nota de orientación se centra en los problemas salariales a los que se enfrentan los trabajadores migrantes, incluyendo el impago y el retraso en el pago de los salarios. Según la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) de la OIT, estos problemas pueden conducir a la servidumbre por deudas y al trabajo forzoso.

    Unos salarios adecuados y su pago puntual son esenciales para garantizar el trabajo decente y la justicia social, y tienen el efecto más directo y tangible en la vida cotidiana de los trabajadores. Innumerables familias y comunidades dependen de las remesas de los familiares de los trabajadores migrantes.

    Los trabajadores migrantes pueden sufrir discriminación, xenofobia y racismo, procesos de contratación injustos y restricciones basadas en su estatus migratorio que pueden contribuir a abusos laborales y salariales. La cuestión del impago de salarios es una de las quejas más comunes de los trabajadores migrantes con salarios bajos y, especialmente, de los trabajadores en situación irregular.

    Los gobiernos de todo el mundo reconocieron este problema en la Declaración de Progreso de 2022 del Foro Internacional de Revisión de la Migración, comprometiéndose a “mejorar la cooperación internacional para permitir la recuperación de los salarios devengados, las prestaciones y los derechos de los migrantes retornados.”

    Los salarios deben pagarse íntegramente y de manera predecible para que los trabajadores reciban los beneficios esperados de los salarios que ganan.

    Fuente: OIT 27 de abril de 2023

  • Jueves, 27 de abril de 2023

    CEPAL insta a los países a revitalizar los compromisos
    y acelerar el paso hacia el cumplimiento de los ODS

  • Documento que propone siete iniciativas transformadoras que cuentan con la capacidad sinérgica de impulsar simultáneamente el logro de diversos ODS.

    Los países deben revitalizar sus compromisos e impulsar iniciativas transformadoras que involucren a todos los sectores del desarrollo, reencaminen a la región hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y, al mismo tiempo, preparen la estrategia para la próxima década.

    El documento América Latina y el Caribe en la mitad del camino hacia 2030: avances y propuestas de aceleración, que evalúa el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y propone siete iniciativas transformadoras que cuentan con la capacidad sinérgica de impulsar simultáneamente el logro de diversos ODS.

    La CEPAL estima que solo el 25% de las metas sobre las que se cuenta con información muestran un comportamiento que permite prever su cumplimiento en 2030. En cambio, se estima que el 48% de estas revela una tendencia correcta pero insuficiente para alcanzar la meta respectiva, mientras que el restante 27% exhibe una tendencia de retroceso. Por tanto, el 75% de las metas se encuentra en riesgo de no cumplirse, a menos que se ejecuten acciones decididas para recuperar la senda correcta.

    El reporte destaca una importante consecuencia positiva de la Agenda 2030 en la región: la creación paulatina de una huella institucional que, inequívocamente, ha reforzado las capacidades de los países para dialogar sobre los desafíos del futuro, para conversar sobre soluciones, para forjar alianzas y mejorar las políticas basadas en datos.

    El informe insta a la región a redoblar los esfuerzos con acciones y políticas audaces, innovadoras y transformadoras para acelerar el paso hacia el cumplimiento de los ODS. Para ello, plantea, es imperativo que los países revitalicen los compromisos y los medios de implementación, mediante iniciativas de alto impacto o aceleradoras.

    la CEPAL propone siete iniciativas transformadoras que, por su capacidad sinérgica y su visión de futuro, pueden convocar a múltiples actores y repercutir positivamente en diversos ODS simultáneamente. Estas son: (i) La transición energética y las industrias relacionadas; (ii) La bioeconomía: agricultura sostenible y bioindustrialización; (iii) La transformación digital; (iv) La promoción de las exportaciones de servicios modernos habilitados por Internet; (v) La sociedad del cuidado y la igualdad de género; (vi) Turismo sostenible; y (vii) Integración económica regional.

    El objetivo del organismo, planteado en el capítulo V del informe, es que la prospectiva y las capacidades de anticipación guíen cada vez más las respectivas dinámicas de acción colectiva y diseño de políticas hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Fuente: CEPAL 26 de abril de 2023

  • Jueves, 27 de abril de 2023

    El turismo puede beneficiar a los ecosistemas
    y las comunidades de las montañas

  • Un nuevo informe de las Naciones Unidas y diversos asociados aborda la falta de datos y proporciona recomendaciones para avanzar en el turismo de montaña.

    Un informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Alianza para las montañas tiene por objeto abordar estas deficiencias a fin de lograr una comprensión más adecuada del tema. En la publicación también se identifican tendencias y se proporciona una serie de recomendaciones para avanzar en la cuantificación del turismo de montaña, en particular, para realizar progresos en las estadísticas oficiales sobre turismo y el uso de macrodatos y nuevas tecnologías.

    Las montañas albergan en torno a 1 100 millones de personas, algunas de las cuales se encuentran entre las más pobres y aisladas del mundo. Al mismo tiempo, las montañas han atraído desde hace mucho tiempo a fanáticos del senderismo, la escalada y los deportes de invierno. También atraen visitantes por sus espectaculares paisajes, su abundante biodiversidad y sus vibrantes culturas locales.

    Sin embargo, según el informe, titulado Understanding and quantifying mountain tourism (Comprensión y cuantificación del turismo de montaña), en 2019, el año más reciente para el que existen cifras disponibles, los 10 países más montañosos (en términos de altitud media por encima del nivel del mar) recibieron solo el 8 % del turismo internacional mundial.

    El turismo ha demostrado ser un salvavidas para numerosas comunidades en las regiones montañosas y puede desempeñar una función esencial en la protección de los medios de vida adaptados a estos frágiles ecosistemas, los cuales se enfrentan a amenazas continuas derivadas del cambio climático y la sobreexplotación. El proceso de recuperación de la repercusión sin precedentes de la pandemia de la enfermedad por coronavirus brinda una oportunidad para replantearse el turismo de montaña y sus efectos en los recursos naturales y los medios de vida, pero también para gestionarlo mejor y aprovechar su contribución a un futuro más resiliente, inclusivo y sostenible.

    Basándose en la metodología del estudio, en 2019 (últimos datos disponibles) se estimó que el turismo internacional de montaña representaba entre el 9 % y el 16 % de las llegadas internacionales de turistas de todo el mundo, es decir, entre 195 y 375 millones de turistas. La escasez de datos relacionados con el turismo nacional impidió estimar la contribución de este importante segmento.

    En el informe también se pide que se trabaje conjuntamente para ayudar a sensibilizar acerca de la importancia socioeconómica del turismo en las montañas y la formulación de políticas específicas para crear puestos de trabajo, apoyar a las pequeñas y medianas empresas y atraer inversiones verdes en infraestructura y digitalización de los servicios turísticos.

    Fuente: FAO 26 de abril de 2023

  • Jueves, 27 de abril de 2023

    Carne, huevos y leche son fuente esencial de nutrientes, en especial para los más vulnerables, según un nuevo informe

  • Los gobiernos deben promover los beneficios de los alimentos de origen animal terrestre, pero teniendo en cuenta los desafíos relacionados con la ganadería, incluidas cuestiones medioambientales.

    La carne, los huevos y la leche son fuentes cruciales de nutrientes muy necesarios que no pueden obtenerse fácilmente de alimentos de origen vegetal, según un nuevo informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    Según el estudio —titulado “Contribución de los alimentos de origen animal terrestre a una dieta sana para mejorar la nutrición y la salud”— estos alimentos son especialmente importantes durante etapas fundamentales de la vida como el embarazo y la lactancia, la infancia, la adolescencia y la tercera edad.

    En el informe se afirma que la carne, los huevos y la leche aportan una serie de macronutrientes importantes —como proteínas, grasas, hidratos de carbono y micronutrientes— que no se obtienen fácilmente de alimentos de origen vegetal en la calidad y cantidad necesarias. Los alimentos de origen animal terrestre proporcionan proteínas de alta calidad, diversos ácidos grasos esenciales, hierro, calcio, zinc, selenio, vitamina B12, colina y compuestos bioactivos como carnitina, creatina y taurina. Además, desempeñan una función importante para la salud y el desarrollo.

    La falta de hierro y de vitamina A son dos de las carencias de micronutrientes más comunes en todo el mundo, sobre todo en niños y mujeres embarazadas. A nivel mundial, más de uno de cada dos niños en edad preescolar (372 millones) y 1 200 millones de mujeres en edad fértil carecen de al menos uno de estos tres micronutrientes: hierro, vitamina A o zinc. Tres cuartas partes de estos niños viven en Asia meridional y oriental, el Pacífico y el África subsahariana.

    No sorprende, según el informe, que el consumo de alimentos de origen animal terrestre (incluidos leche, huevos y carne) varíe mucho de un país a otro. En la República Democrática del Congo el consumo medio anual de leche es de solo 160 g por habitante, mientras que en Montenegro asciende a 338 kg. Por otra parte, un habitante de Sudán del Sur consume 2 g de huevos de media al año, mientras que uno de Hong Kong, come 25 kg por término medio. En Burundi el consumo medio anual de carne es de solo 3 kg por habitante, frente a los 136 kg en Hong Kong.

    Si se consumen como parte de una dieta adecuada, los alimentos de origen animal pueden ayudar a alcanzar las metas de nutrición aprobadas por la Asamblea Mundial de la Salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la reducción del retraso del crecimiento, la emaciación en niños menores de cinco años, el bajo peso al nacer, la anemia en mujeres en edad reproductiva, y la obesidad y las enfermedades no transmisibles en adultos.

    En lo que respecta a los riesgos derivados del consumo de alimentos de origen animal, en el informe se indica que el consumo de carne roja procesada —incluso en cantidades bajas— puede aumentar el riesgo de mortalidad y enfermedades crónicas, como las enfermedades cardiovasculares y el cáncer colorrectal. Sin embargo, el consumo de carne roja no procesada en cantidades moderadas (entre 9 y 71 g al día) puede entrañar un riesgo mínimo, pero se considera seguro en cuanto a su incidencia en la aparición de enfermedades crónicas.

    Mientras tanto, no hay evidencias concluyentes de la relación entre el consumo de leche en adultos sanos y enfermedades como las cardiopatías coronarias, los accidentes cerebrovasculares y la hipertensión. Tampoco existen evidencias significativas del vínculo entre el consumo de huevos y aves de corral y dichas enfermedades.

    La primera reunión del Subcomité de Ganadería del Comité de Agricultura de la FAO, celebrada recientemente, animó a los gobiernos a actualizar las directrices dietéticas nacionales para que consideren —cuando proceda— cómo pueden contribuir la carne, los huevos y la leche a satisfacer las necesidades específicas de nutrientes en las distintas etapas de la vida de los seres humanos.

    Fuente: FAO 25 de abril de 2023

  • Jueves, 27 de abril de 2023

    Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas

    Cifras durante marzo de 2023

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    El precio internacional de maíz amarillo, durante marzo de 2023, fue de 282.49 dólares por tonelada; significa una caída mensual de 5.3% y anual de 16%. Es la primera baja anual desde septiembre de 2020, cuando cayó 8.7%. La proyección del USDA para el ciclo 2022/23, realizada en abril de 2023, señala que la cosecha mundial podrían alcanzar 1,145 millones de toneladas de maíz grano, sin distinguir por variedad, lo que representa una caída de 6.0% vs el ciclo 2021/22. Espera que en Ucrania se obtengan 27 millones de toneladas, lo que significa una caída de 36% respecto al ciclo anterior, en consecuencia sus exportaciones bajarán 13%.

    Trigo suave (dólares/ton)

    La cotización internacional de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave), durante marzo de 2023, fue de 284.19 dólares por tonelada; es una caída de 8.9% respecto de los 311.89 dólares de un mes antes y representa una caída anual de 36.4%. A inicios de abril de 2023, el escenario se mantiene similar al del mes anterior, la última estimación del USDA señala que, para el cierre del ciclo de mercado 2022/23, se podrían cosechar 789 millones de toneladas, esto es, 5.1 millones más respecto de lo proyectado un mes antes y significa 1.3% más respecto del ciclo anterior.

    Se proyecta que EE.UU. logre 44.9 millones de toneladas al cierre de 2022/23, lo cual significa un incremento mínimo de 0.2%, por lo que podría importar 3.4 millones de toneladas; 31.3% más que el ciclo precedente, asimismo bajaran sus exportaciones 3.2%, para dejarlas en 21 millones de toneladas.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    El precio de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, en marzo de 2023, fue de 343 dólares por tonelada; 5.3% menos que el mes previo y 15.0% por abajo del año anterior.

    El USDA estima (en abril de 2023) que la producción de EE.UU., para el cierre de 2022/23 podría ser de 188 millones de bushels, es una caída de 58% vs el ciclo 2021/22, resultado de disminuciones de 40% en el rendimiento, 13.7% en el área plantada y 29% en la superficie cosechada. Asimismo, señala que al cierre de 2021/22 el precio pagado al agricultor estadounidense fue de 5.94 dólares por bushel; 18% más que en el ciclo precedente y para 2022/23 se proyecta un precio de 6.90 dólares por bushel, 16% más que en el periodo anterior.

    Frijol americano (dólares/ton)

    La cotización internacional de frijol negro, con nivel de oferta al productor, en las ciudades de Michigan y North Dakota/Minessota, registra durante marzo de 2023, un precio de 984.30 dólares por tonelada, equivalente a una caída anual de 4.7% y un incremento mensual de 3.9%, por lo que es el séptimo mes consecutivo con incremento anual.

    El frijol pinto, con nivel de oferta al productor, cotizado en las principales ciudades de EE.UU., registró en marzo de 2023, un precio de 881 dólares por tonelada, esto rompe la barrera de 781.94 dólares que se había mantenido en los cuatro meses previos, esto representa un incremento mensual de 12.7% y una caída anual de 10.4%.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    El precio internacional de soya amarilla #2 de exportación, registrada en el Golfo de EE.UU., en marzo de 2023, fue de 628.38 dólares por tonelada, significa una caída anual de 12.8% y es la segunda disminución, desde febrero de 2020 cuando disminuyó 1.2%; aunque aumentó 3.9% en comparativo mensual, pero el promedio de la variación mensual de julio de 2022 a enero de 2023 fue negativo en 2.2%.

    Café verde (dólares/ton)

    La cotización internacional de café verde, registrada en marzo de 2023, por el International Coffee Organization, por medio de su indicador Compuesto (I-CIP) fue de 3,749 pesos por tonelada; 12.7% menos que un año antes, lo que representa la sexta caída continua en comparativos anuales, además de disminuir 2.7% respecto al mes previo. El precio observó su mayor nivel el primero de marzo, con 176 centavos de dólar por libra, con una tendencia relativamente estable a la baja, que colocó al indicador en su menor nivel el día 31 de marzo, con 164.40 centavos de dólar por libra. Todas las mezclas consideradas en el indicador mostraron disminuciones; las mezclas colombianas pasaron de 234.63 centavos de dólar por libra a un mínimo de 216.02, mientras que las naturales brasileñas cambiaron de 195.40 a 178.45, las robustas de 109.74 a 102.96 y otras mezclas disminuyeron de 230.69 a 212.69 centavos de dólar por libra.

    Algodón (dólares/ton)

    El precio internacional de algodón mantiene el comportamiento estable que se observa desde fines de 2022, se encuentra muy por debajo de los incrementos que se dieron durante el primer trimestre de 2022 y que iniciaron en el primer trimestre de 2020. La cotización de marzo de 2023, fue de 2,103 dólares por tonelada; 32% por abajo del año pasado y 4% menos que el mes anterior.

    El USDA estima, en marzo de 2023, para el cierre de 2022/23 una producción de 116 millones de sacos de 480 libras, esto es, un millón adicional al estimado de un mes antes, y representa una caída de 0.1% vs el ciclo 2021/22.

    Azúcar (dólares/ton)

    Los referentes internacionales de azúcar, para marzo de 2023, continúan con incrementos anuales considerables; en marzo de 2023 el C11 cotizó en 462 dólares por tonelada, 9.7% más en comparativo anual, mientras el C16 quedó en 835 dólares por tonelada, es un incremento anual de 4.3% y el C5 llegó a 594 dólares, 11% por arriba del similar de un año antes.

    Arroz (dólares/ton)

    Desde abril de 2021 y hasta junio de 2022, el precio mensual internacional de arroz registró disminuciones, en su comparativo anual, a diferencia del comportamiento de los precios de la mayoría de alimentos, los cuales observaron incrementos continuos. De julio a octubre de 2022, el precio internacional de arroz manifestó incrementos anuales de un dígito y posteriormente ha aumentado en dos; para marzo de 2022 fue de 13%.

    Fuente: SIAP 25 de abril de 2023

    Jueves, 27 de abril de 2023

    Arroz, grano básico para los mexicanos

  • En México, el arroz es considerado como uno de los principales granos básicos que consume la población.

    Este grano, que ocupa el cuarto lugar en la ingesta de granos básicos en nuestro país, es rico en vitamina B, calcio, fósforo, hierro, sodio, potasio y además no contiene fructosa, es altamente digerible y contiene un bajo contenido de grasas.

    Dentro de la gastronomía mexicana ya es considerado un alimento básico y tradicional, normalmente se utiliza como guarnición en los platillos típicos, también es usado en industrias cerveceras, en elaboración de harinas, leches e incluso se utiliza para la fabricación de alimentos balanceados en el consumo animal.

    Para que su producción sea óptima se requiere cultivar en una zona con clima húmedo, ambiente cálido y requiere de grandes cantidades de agua; algunas de las entidades de nuestro país son el escenario perfecto para producir este rico grano, como por ejemplo Morelos o Campeche siendo esta entidad el principal productor de arroz en México generando 257 mil toneladas en 2021.

    El arroz es tan importante en nuestro país que incluso tenemos una variedad con denominación de origen desde 2012, este pertenece al estado de Morelos ya que en esta entidad la producción es considerada como una actividad artesanal, social, económicamente importante y donde los cultivos de arroz son estudiados por expertos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

    INIFAP trabaja en el desarrollo de nuevas variedades de arroz resistentes a sequía, inundaciones y plagas, en beneficio de las y los productores, la industria y los consumidores.

    Fuente: SIAP 26 de abril de 2023

  • Martes, 25 de abril de 2023

    Las políticas migratorias mejoradas pueden
    ayudar a impulsar la prosperidad en todos los países

  • Aumenta la competencia por los trabajadores a medida que las poblaciones envejecen en los países ricos y de ingreso mediano.

    En el Informe sobre el desarrollo mundial 2023: Migrantes, refugiados y sociedades (i) se identifica esta tendencia como una oportunidad única para hacer que la migración ayude más a las economías y a las personas. Los países ricos, así como un número creciente de países de ingreso mediano —tradicionalmente, una de las principales fuentes de migrantes—, se enfrentan a una disminución de la población, lo que intensifica la competencia mundial por los trabajadores y el talento. Mientras tanto, se prevé que la mayoría de los países de ingreso bajo tendrá un rápido crecimiento demográfico, lo que constituye una presión para crear más empleos para los jóvenes.

    En las próximas décadas, la proporción de adultos en edad laboral disminuirá marcadamente en muchos países. En España, que tiene una población de 47 millones, este porcentaje se reducirá en más de un tercio para 2100 y la cantidad de mayores de 65 años aumentará del 20 % al 39 % de la población. Países como México, Tailandia, Túnez y Türkiye pronto necesitarán más trabajadores extranjeros porque su población ha dejado de crecer.

    Más allá de este cambio demográfico, también están cambiando las fuerzas que impulsan la migración, lo que hace que los movimientos transfronterizos sean más diversos y complejos. Hoy en día, los países de destino y de origen pueden tener cualquier nivel de ingreso, y muchos países, como México, Nigeria y el Reino Unido, envían y reciben migrantes al mismo tiempo. El número de refugiados casi se triplicó en la última década y el cambio climático amenaza con impulsar aún más las tendencias de migración. Hasta ahora, la mayoría de los desplazamientos impulsados por el clima se observaban dentro de los países, pero alrededor del 40 % de la población mundial —3500 millones de personas— vive en lugares sumamente expuestos a los impactos climáticos.

    Los enfoques actuales no solo no logran maximizar los posibles avances de desarrollo derivados de la migración, sino que también causan un gran sufrimiento a las personas que se trasladan en condiciones desfavorables. Alrededor del 2,5 % de la población mundial —184 millones de personas, incluidos 37 millones de refugiados— ahora vive fuera de su país de nacionalidad. La mayor parte —el 43 %— se encuentra en países en desarrollo.

    En el informe se subraya la urgencia de gestionar mejor la migración. El objetivo para los responsables de formular políticas debe ser fortalecer la correspondencia entre las habilidades de los migrantes y la demanda en las sociedades de destino, protegiendo al mismo tiempo a los refugiados y reduciendo la necesidad de desplazamientos desfavorables. En el informe se presenta un marco para que las autoridades hagan realidad este modelo.

    La cooperación internacional es esencial para transformar la migración en una potente fuerza que contribuya al desarrollo. La cooperación bilateral puede fortalecer la correspondencia entre las habilidades de los migrantes y las necesidades de las sociedades de destino. Se requieren esfuerzos multilaterales para distribuir los costos de recibir refugiados y abordar los casos de migración desfavorable. Y también es necesario escuchar a las voces de quienes están subrepresentados en el debate sobre la migración: los países en desarrollo, el sector privado y otras partes interesadas, y los propios migrantes y refugiados.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 25 de abril de 2023

  • Martes, 25 de abril de 2023

    Doble golpe para los trabajadores, ya que la inflación
    reduce los salarios reales y aumenta los impuestos laborales

    Los impuestos sobre el trabajo aumentaron en 2022 a medida que el aumento de los salarios nominales empujó a los trabajadores a tramos impositivos más altos y redujo su elegibilidad para créditos fiscales y beneficios en efectivo, según un nuevo informe de la OCDE.

    Taxing Wages 2023 también muestra que, si bien los salarios nominales aumentaron, la alta inflación en la OCDE provocó que los salarios disminuyeran en términos reales, lo que resultó en un doble golpe para los trabajadores.

    Con la inflación alcanzando su nivel más alto en más de 30 años en 2022, el nuevo análisis de la OCDE muestra que las tasas impositivas efectivas aumentaron en la mayoría de los países de la OCDE en una variedad de niveles de ingresos y tipos de hogares, con un aumento significativo para las familias con niños, particularmente en los más bajos. niveles de ingreso.

    Los diferentes enfoques que adoptan los países de la OCDE para indexar los sistemas de impuestos y beneficios a la inflación revelan que 17 países de la OCDE ajustan automáticamente los sistemas de impuestos sobre la renta personal de acuerdo con la inflación, mientras que los 21 restantes lo hacen de manera discrecional. Las contribuciones a la seguridad social y las prestaciones en efectivo se ajustan automáticamente en 21 y 19 países, respectivamente. El informe destaca que los hogares de bajos ingresos con niños son más vulnerables a los aumentos en sus tasas impositivas efectivas cuando los sistemas de impuestos y beneficios no están completamente ajustados a la inflación.

    El informe se centra en la comparación entre países de la cuña fiscal laboral, definida como los impuestos totales sobre el trabajo pagados tanto por los empleados como por los empleadores, menos los beneficios familiares, como porcentaje de los costos laborales. Examina ocho tipos diferentes de hogares, que varían según el nivel de ingresos y la composición del hogar. Para un solo trabajador que gana el salario promedio, la cuña fiscal osciló entre el 53 % en Bélgica y el 0 % en Colombia en 2022, con un promedio del 34,6 % en toda la OCDE.

    En promedio en la OCDE, la cuña fiscal para un padre soltero que gana el 67 % del salario promedio aumentó en 1,6 puntos porcentuales entre 2021 y 2022 hasta el 16,6 %, el mayor aumento anual en la cuña fiscal promedio desde 2000 para cualquiera de los ocho hogares tipos cubiertos por el informe. Para una pareja con un solo ingreso que gana el salario promedio con dos hijos, la cuña fiscal promedio del 25,6 % en 2022 reflejó un aumento de 1,1 puntos porcentuales con respecto al año anterior, el mayor aumento para este tipo de hogar desde 2000.

    Taxing Wages 2023 permite realizar comparaciones entre países de los costos laborales y la posición general de impuestos y beneficios en toda la OCDE. Analiza el impuesto sobre la renta pagado por los empleados, los beneficios en efectivo recibidos por las familias en el trabajo y las contribuciones a la seguridad social asociadas y los impuestos sobre la nómina realizados por los empleados y empleadores, que son factores clave cuando las personas consideran sus opciones de empleo y las empresas toman decisiones de contratación.

    Fuente: OECD 25 de abril de 2023

    Martes, 25 de abril de 2023

    La OIT celebra el compromiso del G7 de
    invertir en capital humano y trabajo decente

  • Los ministros de Trabajo y Empleo del G7 adoptan un plan de acción para abordar los principales problemas del mundo del trabajo.

    La Organización Internacional del Trabajo ha acogido con satisfacción la Declaración de los Ministros de Trabajo y Empleo del G7, centrada en la necesidad de invertir en capital humano y trabajo decente.

    La necesidad de un trabajo digno y el compromiso de los trabajadores; el aprendizaje permanente y la inversión en competencias; los mercados laborales inclusivos; y la igualdad de género, incluida la importancia de promover el permiso de paternidad en los lugares de trabajo y en la economía social y solidaria.

    La Declaración señala que los trabajadores y sus familias se enfrentan a un futuro incierto en el contexto de una recuperación desigual de la pandemia de COVID-19, el cambio climático, la inflación, la erosión de los salarios reales y cambios estructurales como las transformaciones digital y ecológica y los cambios demográficos.

    “Para responder a estos desafíos, es importante una amplia gama de inversiones en capital humano, incluyendo el desarrollo de competencias y el desarrollo de un mercado laboral inclusivo para promover empleos de calidad, permitir el trabajo decente, incluso a lo largo de la cadena de suministro global, y no dejar a nadie atrás”, señaló la Declaración.

    Los ministros se comprometieron a:

  • Apoyar a los trabajadores y a las empresas para mejorar el compromiso laboral y promover el trabajo decente aplicando medidas para reducir la desigualdad.

  • Promover salarios adecuados para los trabajadores.

  • Garantizar la seguridad y la salud en el trabajo.

  • Promover la salud y el bienestar en el trabajo.

  • Mejorar la gestión de los recursos humanos y apoyar el desarrollo profesional.

  • Promover empleos de alta calidad relacionados con los cuidados.

  • Garantizar el cumplimiento de los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo

  • Construir cadenas de suministro mundiales más resistentes y sostenibles.

    Fuente: OIT 24 de abril de 2023