CEIEG.


Archivo de la categoría "Información en otros sitios"

Miércoles, 14 de diciembre de 2022

Acuerdo sobre la protección de la privacidad en la
aplicación de la ley y el acceso a datos de seguridad nacional

  • Los países de la OCDE adoptaron el primer acuerdo intergubernamental sobre enfoques comunes para salvaguardar la privacidad y otros derechos humanos y libertades al acceder a datos personales con fines de seguridad nacional y aplicación de la ley.

    La Declaración de la OCDE sobre el acceso de los gobiernos a los datos personales en poder de entidades del sector privado busca mejorar la confianza en los flujos de datos transfronterizos, que son fundamentales para la transformación digital de la economía global, aclarando cómo las agencias de seguridad nacional y las fuerzas del orden pueden acceder a los datos personales. bajo los marcos legales existentes. Marca un importante compromiso político de los 38 países de la OCDE y la Unión Europea que lo suscribieron durante la Reunión Ministerial de Economía Digital de la OCDE de 2022 . La Declaración también está abierta a la adhesión de otros países.

    La Declaración, que rechaza cualquier enfoque sobre el acceso del gobierno a los datos personales que no concuerde con los valores democráticos y el estado de derecho, es el resultado de dos años de trabajo de la OCDE con un grupo de países expertos en protección de datos, seguridad nacional y aplicación de la ley. . El proyecto surgió de la creciente preocupación de que la ausencia de principios comunes en los dominios sensibles de la aplicación de la ley y la seguridad nacional podría conducir a restricciones indebidas en los flujos de datos. Otro factor motivador es el deseo de aumentar la confianza entre los sistemas democráticos del estado de derecho que, aunque no son idénticos, comparten importantes puntos en común.

    La Declaración complementa las Directrices de privacidad de la OCDE , uno de los logros emblemáticos de la OCDE que data de 1980 y la base de las reglas de privacidad de muchos países. Las Directrices de privacidad, actualizadas por última vez en 2013, brindan un punto de referencia común para la protección de datos personales y tienen como objetivo facilitar los flujos de datos transfronterizos mientras se defienden los valores democráticos, el estado de derecho y la protección de la privacidad y otros derechos y libertades. Sin embargo, es crucial que permitan excepciones con fines de seguridad nacional y aplicación de la ley. Esta nueva Declaración articula un conjunto de principios compartidos que reflejan puntos en común extraídos de las leyes y prácticas existentes de los miembros de la OCDE y se complementan entre sí en la protección de la privacidad y otros derechos humanos y libertades.

    Los principios establecen cómo los marcos legales regulan el acceso del gobierno; las normas jurídicas aplicadas cuando se solicita el acceso; cómo se aprueba el acceso y cómo se manejan los datos resultantes; así como los esfuerzos de los países para proporcionar transparencia al público. También abordan algunos de los temas más espinosos, como la supervisión y la reparación, que han resultado ser un desafío para las discusiones sobre políticas durante muchos años.

    La Declaración sobre Acceso Gubernamental es un hito importante en el trabajo de la OCDE para ayudar a los países a promover la confianza en los flujos de datos transfronterizos. La Declaración complementa el proyecto Going Digital de la OCDE, que en su fase actual y tercera se centra en la gobernanza de datos para el crecimiento y el bienestar y ofrece soluciones basadas en evidencia para los desafíos críticos de gobernanza de datos que enfrentan los países. Los entregables de esta fase del proyecto, concluidos en la Reunión Ministerial, incluyen la Guía Going Digital para la elaboración de políticas de gobierno de datos y el informe Going Digital to Advance Data Governance for Growth and Well-being.

    Fuente: OECD 14 de diciembre de 2022

  • Miércoles, 14 de diciembre de 2022

    CEPAL presenta el documento
    Envejecimiento en América Latina y el Caribe

  • Nuevo documento fue presentado durante la Quinta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe.

    En el informe se presentan los avances y logros de la región en la implementación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento en los últimos cinco años (2017-2022), a la vez que se pone el foco en los desafíos y retos pendientes en el cumplimiento de los acuerdos regionales sobre el tema.

    El reporte entrega un panorama sobre el envejecimiento y las tendencias demográficas en la región. Confirma que el envejecimiento poblacional es uno de los principales fenómenos demográficos en América Latina y el Caribe y precisa que en 2022 viven 88,6 millones de personas mayores de 60 años en la región, quienes representan el 13,4% de la población total, proporción que llegará al 16,5% en 2030. El rápido proceso de envejecimiento que experimenta la región llevará a que, en 2050, las personas mayores alcancen el 25,1% (193 millones) de la población total, es decir, habrá 2,1 veces más personas mayores que en 2022.

    Asimismo, la esperanza de vida para ambos sexos ha aumentado de 48,6 años en 1950 a 75,1 años en 2019. Pese al retroceso de 2,9 años en 2021 respecto de 2019 por el impacto de la pandemia de COVID-19, se espera que la esperanza de vida continúe aumentando en el futuro y llegue a 77,2 años en 2030.

    El documento subraya que la implementación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento ha tenido lugar en un contexto mundial y regional de profundos cambios sociales, económicos, políticos, climáticos y tecnológicos. En el caso de América Latina y el Caribe, además, se ha dado en un escenario de profunda desigualdad en diferentes dimensiones, altos niveles de pobreza y debilidad de los sistemas de protección social y de salud. Junto con ello, la región ha vivido los devastadores efectos de la pandemia de COVID-19, que ha puesto aún más en evidencia las desigualdades socioeconómicas y de acceso a los servicios de salud y protección social que atañen a los grupos más vulnerables de la población, como el de las personas mayores.

    El documento analiza el fomento de la salud y el bienestar en la vejez, y se detalla los avances y desafíos de la región en materia de políticas de atención de la salud de las personas mayores. Asimismo, examina el cumplimiento del derecho de las personas mayores a vivir en entornos que realcen sus capacidades y propicien su participación y autonomía.

    El reporte dedica un capítulo al derecho al cuidado de las personas mayores y enfatiza que el cuidado es tema central para la vida y el desarrollo y atraviesa transversalmente todas las orientaciones prioritarias del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento.

    El informe recomienda también superar la discriminación por edad, especialmente en el mercado laboral; reforzar los mecanismos de recolección de información sociodemográfica desagregada por edad, sexo, pertenencia étnico-racial, morbilidad y condición de discapacidad, y ampliar la participación de las personas mayores en desarrollo de políticas públicas.

    Fuente: CEPAL 13 de diciembre de 2022

  • Miércoles, 14 de diciembre de 2022

    Ya se puede consultar el Anuario
    estadístico de la FAO para 2022

  • Este instrumento integral posibilita una evaluación exhaustiva de las tendencias en los sistemas agroalimentarios del mundo.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha publicado su Anuario estadístico, que comprende cientos de páginas de datos organizados sobre temas en torno al empleo agrícola, el comercio agroalimentario o la utilización de fertilizantes y plaguicidas en todo el mundo así como factores medioambientales y climáticos. Se trata de una gran cantidad de información esencial pertinente para las políticas, disponible de un vistazo y accesible de forma fácil y rápida.

    La publicación Statistical Yearbook World Food and Agriculture 2022 (La alimentación y la agricultura en el mundo: Anuario estadístico 2022) está disponible en versión digital, en versión descargable y como edición impresa de bolsillo.

    El suministro de energía alimentaria, un indicador fundamental de la seguridad alimentaria, aumentó en todas las regiones desde el año 2000, y el mayor incremento se registró en Asia. En la actualidad, el promedio mundial es de 2 960 calorías por persona al día, lo que supone un aumento del 9 %, y se alcanza un máximo de 3 540 calorías por persona al día en América del Norte y Europa.

    Hoy en día, unos 866 millones de personas se dedican a la agricultura, esto es, más de una cuarta parte de la mano de obra mundial, las cuales generaron 3,6 billones de USD en valor añadido. En comparación con el 2000, esas cifras suponen un incremento del 78 % en valor económico, generado por un 16 % menos de personas, y África duplica este ritmo de crecimiento.

    El Anuario estadístico utiliza también los amplios y crecientes conjuntos de información de FAOSTAT sobre factores climáticos y medioambientales que afectan a los sistemas agroalimentarios y se derivan de estos.

    En el artículo I de la Constitución de la FAO se establece que la Organización “reunirá, analizará, interpretará y divulgará las informaciones relativas a la nutrición, alimentación y agricultura”, en la que se incluyen la silvicultura, la pesca y la acuicultura. Información como la examinada anteriormente, y la que se encuentra de forma mucho más amplia en el Anuario estadístico, puede ayudar a determinar cómo y dónde crear y aplicar iniciativas con mayor repercusión en cuanto al logro de las cuatro mejoras (una producción, una nutrición, un medio ambiente y una vida mejores), que ocupan un lugar central en el Marco estratégico de la Organización para 2022‑2031.

    Fuente: FAO 14 de diciembre de 2022

  • Miércoles, 14 de diciembre de 2022

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante octubre de 2022

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por octavo año consecutivo al mes de octubre de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,077 millones de dólares MDD).

    En términos monetarios en los diez meses de 2022, es el quinto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 41,602 MDD de exportaciones y 36,525 MDD de importaciones.

    Al mes de octubre de 2022, el saldo positivo disminuyó 782 MDD (13.3%), en comparación con el mismo periodo de 2021, debido al mayor aumento de las importaciones de 5,852 MDD (19.1%), en relación con el incremento de las exportaciones en 5,070 MDD (13.9%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero-octubre 1993-2022.

    De enero a octubre de 2022, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 30 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 7,711 MDD (22.8%) y

  • Turismo extranjero en 19,068 MDD (84.6%).

    En los diez meses de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 3,249.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,419 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,223 MDD.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-octubre 2022.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,077 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los diez meses de 2022, el superávit fue de 736 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 4.8% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 47.8% (674 MDD), en relación con el mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 15.7% (2,055 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 9.5% (1,381 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (2,932 MDD); jitomate (1,938 MDD); pimento (1,126 MDD); cítricos (739 MDD); fresa (643 MDD); café sin tostar (590 MDD); pepino (564 MDD); guayaba, mango y mangostanes (533 MDD); coles (520 MDD); melón, sandía y papaya (473 MDD); almendras, nueces y pistaches (465 MDD); cebolla (378 MDD); uvas y pasas (305 MDD), trigo duro (297 MDD), plátano (226 MDD); maíz (174 MDD); algodón (167 MDD) y garbanzo (155 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Al mes de octubre de 2022, se registra un superávit de 5,285 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 28.1% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 8.8% (425 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida, en términos absolutos, de las exportaciones en 3,666 MDD (18.0%), en comparación con las importaciones 3,241 MDD (20.9%).

    Las exportaciones que mayor valor aportan al superávit son: cerveza (5,054 MDD), tequila y mezcal (3,635 MDD), productos de panadería (1,921 MDD), azúcar (936 MDD), artículos de confitería sin cacao (929 MDD), carne de porcino (733 MDD), frutas en conserva (683 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao 590 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (478 MDD), extracto de malta(469 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (460 MDD), fresa y frambuesa congelada 376 MDD), carne de bovino congelada (298 MDD), productos de cereal tostado inflado 288 MDD), jugo de naranja congelado (285 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (220 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (219 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (211 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (184 MDD) y levadura (125 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los diez meses de 2022, se registra un superávit de 82 MDD, debido a que lo exportado es 10.6% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 19.3% (125 MDD), mientras que las ventas en 8.6% (68 MDD), en comparación con 2021.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (244 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (195 MDD); pescado congelado, excepto filete (112 MDD), moluscos (86 MDD) y crustáceos, excepto camarón congelado (80 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de octubre de 2022, el déficit fue de 1,025.3 MDD, esto es, 475.3 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (550.1 MDD). El comercio total se incrementó 386 millones 798 mil dólares (17.7%), al pasar de 2,181 millones dólares en 2021 a 2,567 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 133.0% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 431 MDD (31.6%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 44 MDD (5.4%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (462 MDD) y miel natural de abeja (129 MDD).

    Fuente: SIAP 13 de diciembre de 2022

  • Miércoles, 14 de diciembre de 2022

    Garantiza Agricultura producción y abasto de guayaba

  • México se ubica en el tercer lugar mundial de producción, con un volumen promedio anual de 302 mil toneladas de esta fruta, con la participación de alrededor de 20 entidades de las que sobresalen Michoacán, Aguascalientes y Zacatecas.

    Uno de los frutos más consumidos en esta temporada decembrina, en especial por que forma parte de la preparación del tradicional ponche, es la guayaba mexicana, que actualmente ocupa el tercer lugar en el ranking mundial de producción, con un volumen promedio anual de 302 mil toneladas.

    De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), al 31 de octubre los estados líderes en producción de guayaba son Michoacán, con 12 mil 912 hectáreas cultivadas y producción de 146 mil 440 toneladas; Aguascalientes, cinco mil 712 hectáreas y 30 mil 144 toneladas, y Zacatecas, mil 738 hectáreas y ocho mil 802 toneladas, principalmente.

    En 2021, Michoacán registró 10 mil 974 hectáreas y producción de 140 mil 557 toneladas; Aguascalientes, cinco mil 712 hectáreas y 95 mil 061 toneladas, y Zacatecas mil 667 hectáreas y 29 mil 982 toneladas.

    Le siguieron el Estado de México, 846 hectáreas y nueve mil 840 toneladas; Jalisco, 334 hectáreas y tres mil 556 toneladas; Guerrero, 217 hectáreas y dos mil 129 toneladas, y Durango, 228 hectáreas y 470 toneladas.

    De cada 10 guayabas que exporta México nueve tienen como destino Estados Unidos, con un mercado anual promedio de 11 mil 181 toneladas. Además, se venden a Canadá, Guatemala, Reino Unido, Japón y Emiratos Árabes Unidos, entre otros.

    La producción mundial es liderada por India, con una participación del 45.1 por ciento del total, seguido por Indonesia con 6.6 por ciento y México, con 4.3 por ciento.

    El país registra un consumo per cápita de un kilogramo, se come al natural, en aguas frescas, conservas, jaleas, mermeladas y dulces típicos, y se caracteriza por ser una fruta perfumada y refrescante que debido a su alto contenido de nutrientes y vitaminas es ideal su consumo en los meses invernales.

    Fuente: SADER 13 de diciembre de 2022

  • Martes, 13 de diciembre de 2022

    CONEVAL presenta la evaluación
    de procesos del programa de becas

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) publica la Evaluación de Procesos del Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la política nacional de desarrollo social mediante la generación de información útil y oportuna para la toma de decisiones. Por medio de esta evaluación se detectaron las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del marco normativo, la estructura y el funcionamiento del Programa, aportando elementos para determinar estrategias que mejoren su operación.

    El Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez (Becas Básica), así como los programas de Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez (Beca Universal) y Jóvenes Escribiendo el Futuro, forman parte de los programas prioritarios del Gobierno federal y tienen como objetivo otorgar una atención integral respecto a los riesgos asociados a la seguridad en el ingreso y desarrollo humano de niños niñas, adolescentes y jóvenes.

    Esta Evaluación permite analizar aspectos normativos, la operación cotidiana y elementos contextuales, con la finalidad de emitir recomendaciones para fortalecer la implementación de los procesos del Programa.

    La Evaluación de Procesos del Programa de Becas Básica se llevó a cabo mediante técnicas cualitativas, que implicaron análisis de gabinete y trabajo de campo en dos entidades seleccionadas con el objetivo de dar cuenta de la estructuras e interacciones que intervienen en la implementación y los resultados de este.

    Se detectaron fortalezas en la gestión operativa, las cuales contribuyen a alcanzar el objetivo del Programa; por ejemplo, se observó el compromiso de la Unidad Responsable y sus oficinas regionales para continuar con la operación del Programa durante la pandemia, brindando una atención respetuosa a la población beneficiaria. Asimismo, las familias que reciben la beca reconocen al Programa como un apoyo importante para su economía.

    Se identificaron procesos con áreas de oportunidad para fortalecer la implementación del Programa. Por ejemplo, dar seguimiento a la trayectoria educativa de las niñas y niños y adolescentes para el cumplimiento de los objetivos del Programa, de igual forma la necesidad de contar con información clara y específica respecto al calendario de pagos y la periodicidad esperada para recibir la beca.

    Sería preciso establecer medidas para realizar el seguimiento a todo estudiante becaria(o) que finalice un nivel escolar y continúe sus estudios, para incorporarlo de forma automática al siguiente Programa de becas.

    Fuente: CONEVAL 13 de diciembre de 2022

    Martes, 13 de diciembre de 2022

    Crecimiento del PIB G-20, tercer trimestre de 2022

  • El PIB del G20 se recupera en el tercer trimestre de 2022

    El producto interior bruto (PIB) del área del G20 creció un 1,3 % intertrimestral en el tercer trimestre de 2022 según estimaciones provisionales, tras contraerse un 0,3 % en el segundo trimestre. Por el contrario, en el área de la OCDE, el crecimiento del PIB se mantuvo débil en el tercer trimestre de 2022 en 0,4%.

    El repunte en el área del G20 en el tercer trimestre reflejó principalmente una recuperación en China , ya que algunos de los bloqueos más estrictos del país por COVID-19 comenzaron a relajarse. El PIB de China creció un 3,9 % intertrimestral tras contraerse un 2,7 % en el 2T 2022. La economía también se recuperó en Estados Unidos, con un crecimiento del PIB del 0,7 % en el 3T 2022 tras contraerse un 0,1 % en el trimestre anterior, impulsado por exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) como se indica en la última publicación de crecimiento del PIB de la OCDE . Juntos, China y Estados Unidos contribuyeron con cuatro quintas partes de la cifra de crecimiento del 1,3 % del G20 en el tercer trimestre de 2022. El crecimiento del PIB también se recuperó en Sudáfrica e India, mientras que el PIB siguió creciendo en Alemania y Arabia Saudita.

    A pesar de la recuperación en el área del G20 en su conjunto, Japón, el Reino Unido y Turquía registraron ligeras contracciones en el tercer trimestre de 2022. El crecimiento del PIB perdió impulso en el tercer trimestre de 2022 en las ocho economías restantes del G20 para las que hay datos disponibles, desacelerándose más en términos relativos en Brasil (0,4 %, en comparación con el 1,0 % en el trimestre anterior), Italia (0,5 %, en comparación con el 1,1 % ), Corea (0,3 %, frente al 0,7 %) y Francia (0,2 %, frente al 0,5 %). La desaceleración fue más moderada en Australia, Canadá, Indonesia y México.

    En el tercer trimestre de 2022, el PIB en el área del G20 superó su nivel previo a la pandemia (Q4 2019) en un 6,0% (Figura 2). Reino Unido era el único país del G20 que aún no recuperaba el nivel previo a la pandemia, tras las revisiones de la serie histórica.

    Fuente: OECD 13 de diciembre de 2022

  • Martes, 13 de diciembre de 2022

    Tasas de desempleo

    Cifras durante diciembre de 2022

  • Tasa de desempleo de la OCDE estable en mínimo histórico de 4,9% en octubre de 2022

    la tasa de desempleo en la OCDE se mantuvo en 4,9% en octubre de 2022, el quinto mes consecutivo en esta tasa mínima desde el comienzo de la serie en 2001. Esta tasa promedio oculta amplias diferencias entre países con la tasa de desempleo en su mínimo histórico solo en Australia y Francia. El número de trabajadores desempleados en la OCDE se mantuvo estable en 33,3 millones.

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo estable tanto para mujeres como para hombres en octubre en 5,2% y 4,7% respectivamente. Lo mismo se aplica a los trabajadores de 25 años o más, mientras que la tasa de desempleo de la OCDE disminuyó ligeramente para los trabajadores más jóvenes.

    En la zona del euro, la tasa de desempleo disminuyó 0,1 puntos porcentuales hasta el 6,5 % en octubre, alcanzando su nivel más bajo desde el inicio de la serie en 1990. La tasa de desempleo se mantuvo estable o disminuyó en más del 80 % de los países de la zona del euro, con los mayores descensos se observaron en Austria, Finlandia, Grecia y España.

    Fuera de Europa, la tasa de desempleo cayó en Australia, Colombia y Costa Rica y se mantuvo estable en Canadá, Japón, Corea y México. Por el contrario, aumentó en Israel y Estados Unidos. Datos más recientes muestran que en noviembre de 2022 la tasa de desempleo disminuyó levemente al 5,1 % en Canadá, mientras que se mantuvo estable en el 3,7 % en Estados Unidos (0,2 puntos porcentuales más que su mínimo histórico de septiembre de 2019).

    Fuente: OECD 13 de diciembre de 2022

  • Viernes, 9 de diciembre de 2022

    Día de los Derechos Humanos

    En 2022, los derechos humanos son objeto de ataques cada vez más frecuentes en muchas regiones del mundo. Algunas de las peores violaciones de los derechos humanos se producen durante los conflictos violentos, que han alcanzado su nivel más alto desde 1945, incluida la violencia de género contra mujeres y niñas. En particular, los defensores de los derechos humanos, los periodistas y la sociedad civil también están amenazados, debido al encarcelamiento de activistas y los mayores niveles de persecución contra grupos religiosos y minorías, incluidos los pueblos indígenas, los migrantes, los refugiados y la comunidad de personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, queer e intersexuales (LGBTQI+). Las Naciones Unidas y nuestros socios están apoyando a los países para que cumplan con sus obligaciones en materia de derechos humanos no solo porque es lo correcto, sino también porque es fundamental para lograr los Objetivos Mundiales, desde la reducción de la pobreza hasta el adelanto de la igualdad de género.

    A medida que el cambio climático se intensifica y la degradación de nuestro mundo natural continúa a un ritmo implacable, es necesario transformar el enfoque global de los derechos jurídicos de las generaciones actuales y futuras. Recientemente, en 2022, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que el acceso a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible es un derecho humano universal. Se espera que esto sea un catalizador para la acción y que empodere a los ciudadanos para que exijan la rendición de cuentas de sus Gobiernos. Sin embargo, en muchas partes del mundo, los actos de violencia e intimidación contra los defensores de los derechos humanos no cesan. Más de 1.700 activistas ambientales han sido asesinados en el último decenio. Todos los países deben demostrar la voluntad política para poner fin a la impunidad por los actos de intimidación, violencia y asesinato.

    También es necesario un mayor apoyo a la justicia ambiental, con mayores oportunidades para la defensa, el litigio y una mayor rendición de cuentas de los Estados y otros agentes, incluido el sector privado, por sus acciones. La juventud, que se enfrenta a los efectos desproporcionados de la crisis climática, también debe poder opinar sobre el futuro climático de sus países. Este es un principio clave que subyace a la Iniciativa Climate Promise del PNUD, por el que miles de jóvenes participan directamente en la formulación de las promesas climáticas de sus países.

    Como parte del sistema de las Naciones Unidas, el PNUD seguirá respondiendo al llamamiento a la acción en favor de los derechos humanos del Secretario General de las Naciones Unidas mientras trabajamos con los países y las comunidades para integrar los derechos humanos en todas los aspectos de nuestro apoyo, utilizándolos como una de las herramientas más poderosas para la “solución de problemas” del desarrollo. En un momento en el que los derechos humanos se ven restringidos y amenazados en todo el mundo, todos los países tienen la responsabilidad de promover con dinamismo la Declaración Universal de Derechos Humanos, la base de la libertad, la justicia y la paz en el mundo y una fuerza que permitirá cambiar nuestro mundo para bien. Esto supone mantenernos fieles a la letra y el espíritu de la Declaración, según la cual los derechos humanos nunca pueden ser negociables.

    El 10 de diciembre de 2023 se cumplirá el 75º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Antes de alcanzar este hito, a partir del Día de los Derechos Humanos de este año, el 10 de diciembre de 2022, se pondrá en marcha una campaña de un año de duración que destacará la Declaración centrándose en su legado, pertinencia y activismo.

    Fuente: PNUD 09 de diciembre de 2022

    Viernes, 9 de diciembre de 2022

    Día Internacional contra la Corrupción

    En todos los rincones del planeta, las Naciones Unidas y nuestros socios estamos trabajando con las comunidades para impulsar los Objetivos Mundiales, un plan para abordar nuestros desafíos comunes, desde la lucha contra la pobreza y el hambre hasta la promoción de la igualdad de género y la respuesta a la aceleración de la crisis climática. Sin embargo, esta vía hacia un mundo mejor está siendo socavada por la corrupción. En muchos sentidos, los esfuerzos mundiales para combatir la corrupción se han estancado. Se calcula que 131 países no han hecho ningún progreso significativo contra la corrupción en el último decenio.

    El costo de la corrupción es enorme: unos 2,6 billones de dólares de los Estados Unidos (USD) anuales se desvían de la financiación de esferas vitales. Para ponerlo en perspectiva, se calcula que costaría 40 mil millones de USD al año poner fin al hambre en el mundo antes de 2030. Esto significa que las personas no pueden acceder a una atención sanitaria vital, como la vacuna contra la COVID-19, o que los niños no pueden recibir una educación de calidad. La corrupción no solo sigue a los conflictos, sino que con frecuencia es una de sus causas fundamentales. Alimenta los conflictos e inhibe los procesos de paz al socavar el estado de derecho, agravar la pobreza, facilitar el uso ilícito de recursos y proporcionar financiación para los conflictos armados.

    La declaración política del primer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2021 reconoce la importancia de integrar la transparencia y la lucha contra la corrupción como elementos transversales de la agenda de desarrollo en general. Lo cierto es que, a medida que los países y las comunidades tratan de financiar el futuro que desean, desde la lucha contra la crisis climática y la ampliación a millones de personas del acceso a energías renovables limpias que cambian sus vidas, hasta el restablecimiento de los ecosistemas y la biodiversidad de nuestro planeta y el fomento de la paz, nuestra comunidad mundial debe garantizar que las finanzas lleguen a esos ámbitos fundamentales y no se pierdan debido a la corrupción. Es responsabilidad de todas las personas, en todas partes, desde los Gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil hasta los jóvenes y las personas en general, oponerse a este delito que obstruye las vías de desarrollo de las comunidades. Unidos contra la corrupción, podemos garantizar que nuestra vía hacia un mundo mejor sea inquebrantable.

    El Día Internacional contra la Corrupción 2022 tiene por objeto poner de relieve el vínculo crucial entre la lucha contra la corrupción y la paz, la seguridad y el desarrollo. También marca el inicio de las iniciativas para conmemorar el 20º aniversario de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Esto se refleja en el tema del día internacional de este año, “Veinte años de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción: uniendo al mundo contra la corrupción”. A lo largo del próximo año, hasta la celebración del Día Internacional contra la Corrupción en 2023, las Naciones Unidas, junto con sus socios de todo el mundo, reflexionarán sobre un mundo mejor gracias al impulso colectivo que ofrece la Convención y, ante todo, sobre qué lagunas persisten para que se pueda garantizar que se trata de un mecanismo verdaderamente sólido para los próximos años.

    Fuente: PNUD 09 de diciembre de 2022

    Viernes, 9 de diciembre de 2022

    Un informe pone de relieve el aumento de la
    resistencia a los antibióticos en infecciones bacterianas

    Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) pone de manifiesto elevados niveles de resistencia en bacterias causantes de septicemias potencialmente mortales, así como una creciente resistencia a los tratamientos en varias bacterias que provocan infecciones comunes entre la población, según se desprende de los datos comunicados por 87 países en 2020.

    El informe revela que se describieron y notificaron elevados niveles de resistencia (por encima del 50%) en bacterias que son causa frecuente de septicemia en hospitales, como Klebsiella pneumoniae o Acinetobacter spp. Para tratar estas infecciones potencialmente mortales se precisan antibióticos de último recurso, como los carbapenémicos. Según los datos comunicados, sin embargo, un 8% de las septicemias causadas por Klebsiella pneumoniae se mostraron resistentes a los carbapenémicos, lo que aumenta el riesgo de muerte por una infección no tratable.

    Las infecciones bacterianas comunes presentan cada vez mayor resistencia a los tratamientos. Más del 60% de las cepas aisladas de Neisseria gonorrea, causante de una frecuente enfermedad de transmisión sexual, han mostrado resistencia a uno de los antibacterianos más utilizados por vía oral, la ciprofloxacina. Más del 20% de las cepas aisladas de E. coli, que es el patógeno más común en las infecciones de las vías urinarias, resultaron resistentes tanto a los fármacos de primera línea (ampicilina y cotrimoxazol) como a los tratamientos de segunda línea (fluoroquinolonas).

    Los nuevos análisis muestran una mayor probabilidad de que los países con menor cobertura de pruebas analíticas, que suelen ser países de renta baja o renta media, comuniquen tasas de resistencia a los antibacterianos significativamente más altas para la mayoría de las combinaciones «germen-fármaco», lo que (en parte) puede atribuirse al hecho de que en muchos países de renta baja o renta media haya solo unos pocos hospitales de referencia que transmiten datos al GLASS. Estos hospitales suelen atender a los pacientes más enfermos, que pueden haber recibido tratamiento antibiótico previo.

    Por lo que respecta al consumo humano de antimicrobianos, el 65% de los 27 países comunicantes habían cumplido el objetivo de la OMS de lograr que al menos un 60% de los antimicrobianos consumidos fueran del grupo «Acceso» de antibióticos, es decir, aquellos que, según la clasificación AWaRE de la OMS, son eficaces contra un amplio espectro de infecciones comunes y entrañan un riesgo relativamente bajo de generar resistencia.

    Debido a la insuficiente cobertura de las pruebas analíticas y a la escasa capacidad de laboratorio, especialmente en los países de renta baja y renta media, sigue resultando difícil interpretar las tasas de resistencia a los antimicrobianos. Para solventar esta carencia crítica, la OMS seguirá una doble línia de trabajo: a corto plazo, obtener datos probatorios por medio de encuestas; a largo plazo, generar capacidad de vigilancia sistemática. Ello se traducirá, por un lado, en la implantación de encuestas representativas a escala nacional sobre la prevalencia de antibiorresistencias, con el fin de generar un acervo de datos de referencia y datos de tendencia en la materia que sirvan para formular políticas y seguir de cerca las intervenciones y, por otro lado, en un aumento, en todos los niveles del sistema de salud, del número de laboratorios con garantía de calidad que comuniquen datos representativos sobre antibiorresistencias.

    Para hacer frente al curso creciente de las antibiorresistencias es preciso que los países pongan el mayor empeño, a alto nivel, en potenciar su capacidad de vigilancia y aportar datos de calidad garantizada, sabiendo que también incumbe actuar a todas las personas y comunidades. La próxima fase del GLASS, al potenciar la recogida de datos normalizados y de calidad sobre la resistencia a los antimicrobianos y el consumo de estos fármacos, cimentará una actuación eficaz y científicamente sólida para atajar la aparición y propagación de antibiorresistencias y proteger el uso de medicamentos antimicrobianos para las futuras generaciones.

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    Fuente: ONU 09 de diciembre de 2022

    Viernes, 9 de diciembre de 2022

    CEPAL y OIT presentan el informe
    Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer hoy un nuevo informe conjunto en el cual señalan que las economías de América Latina y el Caribe enfrentan un contexto macroeconómico, social y ambiental muy complejo, que va a afectar la dinámica de los mercados laborales. Ambas instituciones señalan que, a pesar de la recuperación observada en los mercados laborales en el primer semestre de 2022, se espera que en el segundo semestre la desaceleración del crecimiento ralentizará la capacidad de la región para generar empleos de calidad.

    En su publicación conjunta Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. Dinámica de la productividad laboral en América Latina, ambos organismos de las Naciones Unidas señalan que la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) provocó en las economías y los mercados laborales de América Latina y el Caribe una crisis sin precedentes. En informes anteriores se ha destacado que la recuperación que han experimentado los mercados laborales de la región desde la reapertura de las economías ha sido lenta, incompleta y asimétrica. Sin embargo, en el primer semestre de 2022 se observaron cambios favorables en los principales indicadores de estos mercados.

    En primer lugar, en el segundo trimestre de 2022 la tasa de ocupación alcanzó el nivel previo a la crisis y la tasa de desocupación se redujo 2,8 puntos porcentuales respecto del mismo período del año anterior, hasta ubicarse en un 7,3%, cifra inferior a la de la prepandemia. Esta reducción en la tasa de desocupación se observó en todos los países analizados. De igual forma, hubo mejoras en la tasa de participación, aunque aún se encuentra por debajo del nivel anterior a la crisis sanitaria.

    Otro aspecto que se resalta en la primera parte del informe es que estas tendencias positivas se acentúan entre las mujeres, grupo que fue especialmente afectado durante la pandemia y cuya recuperación ha sido más lenta que la de los hombres en 2021. En efecto, si bien en la primera mitad de 2022 la tasa de desocupación se redujo tanto respecto de los hombres como de las mujeres (2,3 y 3,4 puntos porcentuales, respectivamente), la disminución fue mucho más acentuada entre estas últimas, lo que produjo una reducción de la brecha de desocupación, que pasó de una relación de 1,5 a 1,4 entre los primeros semestres de 2021 y 2022.

    En el informe también se destaca que desde el primer semestre de 2022 los empleos de asalariados aumentaron más que los empleos por cuenta propia y que es el sector industrial el que muestra las mayores tasas de creación de puestos de trabajo. En esa sección también se señala que, como resultado del importante incremento de la inflación en el primer semestre del año, los salarios promedio reales registran una caída.

    En el informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe N⁰ 27 , CEPAL y OIT también señalan que, además de enfrentar los difíciles retos que impone la actual coyuntura del mercado laboral, las economías de la región tienen ante sí el desafío de revertir el bajo crecimiento de la productividad y de la inversión que se ha observado desde la crisis de la deuda.

    En este sentido, en la segunda sección del informe se muestra el estancamiento que exhibe la productividad laboral de América Latina desde la década de los ochenta, y cómo esto ha causado que las brechas de productividad laboral de la región respecto de las economías desarrolladas se han ampliado, pero esta ampliación ha sido incluso mayor en el caso de las brechas respecto de otras economías emergentes. El estancamiento de la productividad laboral en la región ha sido generalizado y, a diferencia de lo que ocurre en otras economías emergentes como las asiáticas, la transformación estructural no ha sido orientada con suficiente fuerza por políticas de desarrollo productivo, para activar a los sectores impulsores y dinamizadores del crecimiento.

    De acuerdo con CEPAL y OIT, para revertir esta situación y estimular la creación de más empleos formales bien remunerados, es necesario elevar el nivel de ambición de las políticas de desarrollo productivo, tomando en cuenta nuevos enfoques de política sobre la manera de lograrlo y nuevas realidades asociadas con la revolución tecnológica y los nuevos paradigmas productivos que esta genera. Las políticas de desarrollo productivo deben contar, además, con un adecuado marco macroeconómico y financiero. De igual forma, estas instituciones destacan las experiencias positivas que se han dado en la región en materia de diálogo social en el marco de los consejos de productividad conformados en la región.

    Fuente: CEPAL 09 de diciembre de 2022

    Viernes, 9 de diciembre de 2022

    La recuperación del turismo está en riesgo a
    medida que las crisis mundiales pasan factura

    OECD Tourism Trends and Policies 2022 dice que muchos países vieron un fuerte repunte en el turismo en 2022 gracias a la demanda acumulada, los ahorros de los hogares y los cupones de viaje. Sin embargo, ahora no se espera que el turismo internacional se recupere hasta 2024 o 2025, o incluso más tarde.

    Después de seis décadas de crecimiento constante, el COVID-19 asestó un duro golpe al sector. El turismo internacional se detuvo casi por completo en el punto álgido de la pandemia, que representó 77 centavos de cada dólar estadounidense de ingresos perdidos en exportaciones de servicios en los países de la OCDE en 2020. Con el turismo interno también restringido, la contribución directa del turismo al PIB cayó un 1,9 por ciento. puntos en los países de la OCDE con datos disponibles.

    La evidencia más reciente indica que el turismo se ha comportado por encima de las expectativas en muchos países. Los flujos de turistas internacionales en julio de 2022 fueron solo un 19,9 % inferiores a los niveles de julio de 2019 en los países de la OCDE que informaron, aunque hubo marcadas variaciones entre las regiones. Las llegadas a Dinamarca, Grecia, Luxemburgo, Portugal, Eslovenia y España superaron los niveles de 2019, pero en los países fronterizos con Rusia y Ucrania, el número de turistas estuvo al menos un 30 % por debajo de los niveles previos a la pandemia en julio de 2022. En los países de la OCDE en la región de Asia Pacífico, las llegadas de turistas fueron al menos un 40% más bajos que en 2019.

    El desafío para los gobiernos y las empresas no es solo impulsar el turismo a corto plazo, sino también garantizar la fortaleza y la sostenibilidad del sector a largo plazo”. costos de alimentos y otros insumos. El sector se enfrenta a una gran incertidumbre con respecto a la escasez de mano de obra y habilidades que corren el riesgo de limitar aún más la recuperación. También se requiere restaurar la movilidad segura para recuperar la confianza de los viajeros y la demanda turística.

    Para apoyar la recuperación y transformar el sector turístico, se requieren medidas políticas necesario para:

  • Fortalecer la colaboración entre el gobierno y el sector privado para apoyar la recuperación y dar forma a un futuro más brillante para el turismo. Por ejemplo, la Estrategia Nacional de Viajes y Turismo de los Estados Unidos para 2022 se basa en el compromiso y las capacidades de todo el Gobierno Federal y se implementará bajo el liderazgo del Consejo de Política Turística y en asociación con el sector privado.

  • Asegurar un sector turístico robusto y estable que sea más resistente a futuros impactos: la pandemia y la crisis del costo de vida han subrayado las vulnerabilidades en el sector y la necesidad de desarrollar la capacidad del gobierno y las empresas para reaccionar y adaptarse rápidamente, desarrollar destinos personalizados. enfoques de gestión y promover un entorno empresarial en el que las PYME puedan tener éxito. Por ejemplo, el Programa Chile Apoya al Turismo 2022 (lanzado en julio de 2022) está diseñado para financiar proyectos de capacitación, planificación empresarial, consultoría, asistencia técnica, capital de trabajo y/o inversión para apoyar la reactivación de las pymes turísticas.

  • Tomar medidas sostenidas y transformadoras para promover la recuperación del turismo verde. Por ejemplo, Noruega ha desarrollado la calculadora CO 2 RISM para estimar la cantidad de emisiones de CO 2 relacionadas con el transporte asociadas con los visitantes que viajan hacia y dentro de Noruega y es una de varias herramientas operativas para ayudar a los destinos a cambiar a una planificación y desarrollo de turismo más sostenible bajo el Estrategia Nacional de Turismo 2030.

    Fuente: OECD 08 de diciembre de 2022

  • Viernes, 9 de diciembre de 2022

    Las soluciones basadas en la naturaleza
    pueden generar 20 millones de nuevos empleos

  • El empleo rural aumentaría significativamente si se invirtiera en políticas que aprovechen la naturaleza, garantizando al mismo tiempo el bienestar humano.

    Según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), invertir en políticas de este tipo que apoyen soluciones basadas en la naturaleza generaría importantes oportunidades de empleo, sobre todo en las zonas rurales.

    Presentado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, COP15, en Montreal, el informe Decent Work in Nature-based Solutions (Trabajo decente en soluciones basadas en la naturaleza), subraya la necesidad de una transición justa: ecologizar la economía de forma justa e integradora, creando oportunidades de trabajo significativas y sin dejar a nadie atrás.

    La resolución 5/5 de la Asamblea General de las Naciones Unidas define las soluciones basadas en la naturaleza como “medidas encaminadas a proteger, conservar, restaurar, utilizar de forma sostenible y gestionar los ecosistemas terrestres, de agua dulce, costeros y marinos naturales o modificados que hacen frente a los problemas sociales, económicos y ambientales de manera eficaz y adaptativa, procurando al mismo tiempo bienestar humano, servicios ecosistémicos, resiliencia y beneficios para la biodiversidad”.

    En la actualidad, casi 75 millones de personas ya están empleadas en soluciones basadas en la naturaleza. Según el informe, la gran mayoría (96%) vive en Asia y el Pacífico y en países de renta media-baja, aunque la mayor parte del gasto mundial en soluciones basadas en la naturaleza se produce en países de renta alta. Muchos de estos empleos son a tiempo parcial, y se calcula que el empleo total ronda los 14,5 millones de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (ETC). Sin embargo, el informe advierte que medir el empleo en soluciones basadas en la naturaleza plantea dificultades. Además, las cifras no reflejan las pérdidas y desplazamientos de puestos de trabajo que pueden producirse a medida que se aplican las soluciones basadas en la naturaleza.

    Se podrían generar 20 millones de puestos de trabajo adicionales en todo el mundo si se triplicara la inversión en soluciones basadas en la naturaleza de aquí a 2030. Esto se ha identificado como un paso clave hacia el logro de la biodiversidad, la restauración de la tierra y los objetivos climáticos, como los establecidos en el Informe de las Naciones Unidas State of Finance for Nature 2021.

    El informe hace un llamamiento a la aplicación de políticas de transición justa, incluidas medidas para incubar y apoyar a las empresas y cooperativas que trabajan en soluciones basadas en la naturaleza, el desarrollo de competencias adecuadas, medidas para ayudar a los trabajadores a prepararse y conseguir puestos de trabajo basados en soluciones basadas en la naturaleza, universidades que integren las soluciones basadas en la naturaleza en sus planes de estudios principales, y políticas que ayuden a las soluciones basadas en la naturaleza a cumplir las normas laborales básicas, incluidos los salarios mínimos, la seguridad y la salud en el trabajo, la libertad de asociación y el uso del diálogo social. El nuevo Pacto de Empleos Verdes para los Jóvenes , lanzado por la OIT y el PNUMA en la COP27, tiene como objetivo crear un millón de nuevos empleos verdes y trabajará para garantizar que las recomendaciones formuladas en este informe se llevan a la práctica sobre el terreno.

    Las políticas de “transición justa” también serán necesarias para mitigar los riesgos para el empleo y los medios de vida que la transición hacia prácticas más sostenibles creará a corto y medio plazo. Como señala el informe, sobre todo cuando los empleos y prácticas laborales actuales implican un uso insostenible de la naturaleza. Tales políticas podrían incluir:

  • Servicios de colocación.

  • Programas públicos de empleo.

  • Formación para la reinserción laboral.

  • Acceso a subsidios de desempleo.

  • Jubilación anticipada.

  • El uso de programas de pago por servicios ecosistémicos (PSE).

    Fuente: OIT 08 de diciembre de 2022

  • Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Día Nacional de la Flor de Nochebuena

  • Una planta con una historia, más allá de la navidad.

    Para los mexicanos la flor de nochebuena es más que sólo un adorno alusivo a las festividades navideñas, y aunque el ornato sí es una de sus principales atribuciones, esta flor tiene diversas participaciones en el abanico cultural mexicano.

    La flor de nochebuena en la herbología ha jugado un papel importante, pues se le atribuyen beneficios a la salud, especialmente los relacionados a la salud respiratoria. La flor de nochebuena fue y sigue siendo utilizada en algunas comunidades como remedio para combatir la tos, e incluso afecciones respiratorias como el asma. Del tronco de esta planta también se extrae una especie de látex que es utilizado como remedio para disminuir las fiebres.

    Por otro lado, esta flor es también utilizada para la elaboración de pigmentos, que generalmente se emplean para dar color en tonalidades rojizas a vestimentas tradicionales. Es importante saber, que la nochebuena ha sido parte de la historia de México desde épocas prehispánicas, pues se han obtenido registros de su cultivo y propagación en los jardines botánicos de Moctezuma, así como han quedado registros de que éste había recibido plantas de nochebuena desde las zonas altas de Morelos e incluso de la zona de Guerrero.

    Los registros de estas plantas a lo largo de todo México varían, pues es llamada de diferentes formas dependiendo de su procedencia geográfica, por ejemplo, en el centro del país se llama Cuitlaxóchitl (nahua), en Chiapas aijoyó (zoque), en Oaxaca gule-tiini (zapoteco), en Michoacán uanipeni (purépecha), y en Morelos poscuaxúchitl (dialecto mexicano de Tetelcingo).

    Un dato curioso sobre esta planta es que es una inflorescencia, es decir, no solo arroja una flor por cada tallo, sino que de uno solo brota un conjunto de pequeñas flores amarillas que crecen agrupadas, las hojas rojas que las rodean, podrían dar la impresión de ser pétalos, sin embargo, son hojas modificadas que generalmente cambian su coloración en épocas de invierno.

    Es importante saber también, que la nochebuena que normalmente utilizamos como festivo adorno navideño, es algo más diferente a las nochebuenas silvestres, pues en éstas las hojas rojas son mucho más delgadas y sus flores son mucho más escasas, así que es muy posible que para una mirada no entrenada sea difícil ubicarla en un entorno natural sin cuidados específicos para su cultivo.

    La flor de nochebuena tiene un importante impacto cultural en México, de ella han derivado incluso narraciones a manera de fábulas y cuentos que relatan y exaltan sus características principales, como su color, su aroma y su resistencia.

    Por estas y muchas razones más, la flor de nochebuena tiene el 8 de diciembre su día nacional en México, con el objetivo de propagar más los diversos usos que tiene, así como su importante aporte para la cultura mexicana.

    Fuente: SIAP 08 de diciembre de 2022

  • Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante septiembre 2022

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 es de 233.6 millones de toneladas, 2.4% superior a lo registrado en 2021. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan):el agrícola 2.4, el pecuario 2.2 y el pesquero 1.2 por ciento.

    En comparación con 2021, la perspectiva es la siguiente: el subsector agrícola aumentará cuatro millones 870 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 541 mil toneladas y el pesquero en 24.4 mil toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:4 millones667 toneladas más (2.3%)
  • Pecuario: 545 mil toneladas más (2.3%)
  • Pesquero: 28 mil más (1.4%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México julio 2022

    Por octavo año consecutivo al mes de julio de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,141 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios en los primeros siete meses de 2022, es el tercer mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 29,963 MDD de exportaciones y 24,821 MDD de importaciones.

    Al mes de julio de 2022, el saldo positivo se incrementó 57 MDD (1.1%), en comparación con el mismo periodo de 2021, debido al mayor aumento, en términos absolutos, de las exportaciones de 3,859 MDD (14.8%), en relación con el aumento de las importaciones de las 3,802 MDD (18.1%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 5,441 MDD (22.2%) y

  • Turismo extranjero en 13,478 MDD (81.8%)

    En los primeros seis meses de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 1,264 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 3,076 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (986 MDD) contribuye de manera positiva al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-julio 2022

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,141 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En los primeros siete meses de 2022, el superávit fue de 1,600 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 15.2% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 15.0% (282 MDD), en relación con el mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 15.8% (1,434 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 10.5% (1,152 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Al mes de julio de 2022, se registra un superávit de 4,155 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 33.1% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 20.2% (700 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 2,677 MDD (19.1%), en comparación con las importaciones 1,977 MDD, esto es, 18.7 por ciento.

    Balanza de bienes pesqueros

    : En los primeros siete meses de 2022, se registra un superávit de 29 MDD, debido a que lo exportado es 5.3% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 20.4% (92 MDD), mientras que las ventas en 15.1% (75 MDD), en comparación con 2021.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    : A julio de 2022, el déficit fue de 643.2 MDD, esto es, 343.4 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (299.9 MDD). El comercio total se incrementó 254 millones 283 mil dólares (16.6%), al pasar de 1,529 millones dólares en 2021 a 1,783 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 112.9% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 299 MDD (32.7%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 45 MDD (7.2%).

    Fuente: SIAP 08 de diciembre de 2022

  • Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Indicadores principales compuestos (CLI), diciembre 2022

  • Los indicadores principales compuestos continúan apuntando a una desaceleración del crecimiento en la mayoría de las principales economías.

    Los indicadores principales compuestos (CLI) de la OCDE, diseñados para anticipar puntos de inflexión y fluctuaciones económicas en relación con la tendencia, continúan señalando una perspectiva débil en el área de la OCDE y en la mayoría de las principales economías según la información hasta noviembre de 2022.

    Entre las principales economías de la OCDE, los CLI continúan apuntando a una desaceleración del crecimiento en los Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá, así como en la zona del euro, incluidos Alemania, Francia e Italia. Al igual que en los últimos meses, estos acontecimientos pueden atribuirse principalmente a la alta inflación y al aumento de las tasas de interés. Por el contrario, se sigue esperando un crecimiento estable en Japón.

    Entre las principales economías emergentes, las señales siguen siendo mixtas. En China (sector industrial), el CLI confirmó los signos de estabilización del crecimiento que surgieron en la evaluación del mes pasado y ahora apunta a un crecimiento estable, impulsado por la producción de vehículos de motor y los precios de las acciones. Pero en India, y ahora también en Brasil, los CLI anticipan que el crecimiento perderá impulso, lo que refleja indicadores monetarios débiles (M1) y la desaceleración de los pedidos en manufactura, respectivamente.

    Dadas las persistentes incertidumbres relacionadas con el impacto de la guerra en Ucrania, los componentes de CLI podrían estar sujetos a fluctuaciones mayores de lo habitual. Como resultado, los indicadores deben interpretarse con cuidado y su magnitud debe considerarse como una indicación de la fuerza de la señal más que como una medida del crecimiento de la actividad económica.

    Este es el comunicado de prensa final de los indicadores principales compuestos de la OCDE en el formato actual. A partir de enero de 2023, un nuevo Panel de indicadores a corto plazo reemplazará a esta publicación y presentará un panorama más amplio de los desarrollos macroeconómicos recientes. Se actualizará dos veces al mes y cubrirá las economías del G7 y las economías emergentes clave. Los CLI se seguirán estimando para un conjunto reducido de países (la mayoría de las economías del G20 más España), y se difundirán a través del nuevo tablero y OECD.Stat.

    Fuente: OECD 08 de diciembre de 2022

  • Jueves, 8 de diciembre de 2022

    CONEVAL presenta información de
    pobreza por localidad urbana, 2020

    Por primera vez, el CONEVAL genera estimaciones de pobreza por localidad urbana. El objetivo de estas estimaciones es proveer evidencia, a un nivel de desagregación mayor al municipio, para apoyar el diseño, implementación y evaluación de la política pública del país.

    La concentración geográfica de la pobreza a nivel localidad urbana se mantiene en las zonas del centro y sur del país, patrón espacial que se presentó tanto a nivel nacional, como estatal y municipal. De las 5,234 localidades clasificadas en algún rango de pobreza, 1,068 registraron 80% o más de población en esta situación.

    En cuatro entidades federativas más de la mitad de sus localidades urbanas registraron 60% o más de población en situación de pobreza: Chiapas, Puebla, Oaxaca y Guerrero.

    Ha sido posible estimar la pobreza por localidad urbana gracias a la utilización de técnicas de análisis geoestadístico, así como al empleo de la información generada por el CONEVAL, principalmente los resultados de la medición de pobreza en los municipios de México, 2020, y datos de INEGI disponibles.

    Fuente: CONEVAL 08 de diciembre de 2022

    Jueves, 8 de diciembre de 2022

    A pesar del impacto continuado de la COVID-19, los casos de paludismo y las defunciones a causa de esta enfermedad se mantuvieron estables en 2021

    Los nuevos datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que países de todo el mundo lograron en gran medida evitar que los servicios de prevención, detección y tratamiento del paludismo sufrieran contratiempos adicionales en 2021.

    Según la edición de este año del Informe mundial sobre el paludismo, se estima que, en 2021, 619 000 personas murieron de esta enfermedad en todo el mundo, en comparación con las 625 000 víctimas en el primer año de la pandemia. En 2019, antes de que estallara la pandemia, el número de defunciones fue de 568 000.

    Los casos de paludismo siguieron aumentando entre 2020 y 2021, aunque a un ritmo menor que entre 2019 y 2020. El cómputo mundial de casos de paludismo alcanzó los 247 millones en 2021, por 245 millones en 2020 y 232 millones en 2019.

    La quimioprofilaxis estacional del paludismo está recomendada para prevenir la enfermedad entre los niños que viven en zonas de África donde la transmisión del paludismo está muy ligada a la estación del año. En 2021, una nueva ampliación de esta intervención llegó a casi 45 millones de niños por ciclo de quimioprofilaxis estacional del paludismo en 15 países de África, un incremento importante en comparación con los 33,4 millones que se beneficiaron de esta quimioprofilaxis en 2020 y los 22,1 millones de 2019.

    Al mismo tiempo, la mayoría de los países lograron mantener durante la pandemia su capacidad para la detección y el tratamiento del paludismo. A pesar de los desafíos logísticos y para la cadena de suministro que se vivieron durante la pandemia, en 2020 los países donde el paludismo es endémico distribuyeron a los centros de salud una cifra récord de pruebas de diagnóstico rápido. En 2021, los países entregaron 223 millones de pruebas de diagnóstico rápido, un nivel similar al notificado antes de la pandemia.

    Según el informe, estas oportunidades solo podrán aprovecharse plenamente si se intensifican los esfuerzos para garantizar que nadie se quede atrás. Los países donde el paludismo es endémico deben seguir fortaleciendo sus sistemas de salud, basándose en un enfoque de atención primaria de la salud, a fin de garantizar el acceso a servicios e intervenciones de calidad para todas las personas que los necesiten.

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    Fuente: ONU 08 de diciembre de 2022

    Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Flor de Nochebuena, belleza decembrina

  • Esta flor es reconocida a nivel internacional, pues es una de las 10 especies más vendidas del mundo y ocupa el primer lugar mundial por el valor de su producción.

    El nombre original de la resplandeciente flor en náhuatl es “Cuetlaxochitl”, que significa “flor que se marchita” cuyas referencias más antiguas se encuentran en antiguos códices mexicanos.

    Entre los meses de noviembre y diciembre los invernaderos que se dedican al cultivo de la nochebuena comienzan a pintarse de rojo para cubrir la demanda de los mercados del país.

    En México se producen más de 30 variedades de esta flor, de las cuales el 90 por ciento, tanto en producción como en consumo, corresponde a la tradicional roja, el cinco por ciento a la blanca o amarilla, y el resto es rosa, rayada y marmoleada.

    La producción de flor de Nochebuena a nivel nacional cerró con 3.7 millones de plantas. Con valor de producción de 668 millones 543 mil pesos y una superficie sembrada de 257 hectáreas, de acuerdo con datos del SIAP.

    La nochebuena, es una planta de sombra, por lo que embellece todos los espacios dentro de las casas y en general de cualquier lugar sombreado, durante la temporada navideña.

    Fuente: SADER 08 de diciembre de 2022

  • Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Los pagos del servicio de la deuda han ejercido una
    enorme presión sobre los países pobres desde 2000

  • Se prevé que los pagos del servicio de la deuda de los países clientes de la AIF alcancen los USD 62 000 millones en 2022

    Según el nuevo documento del Banco Mundial titulado International Debt Report (i) (Informe sobre la deuda internacional), los países más pobres que reúnen los requisitos para obtener préstamos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), entidad integrante del Banco Mundial, destinan ahora más de una décima parte de sus ingresos por exportaciones al pago del servicio de su deuda pública y con garantía pública a largo plazo. Esto representa la proporción más alta desde 2000, es decir, poco tiempo después de la creación de la Iniciativa para los Países Pobres Muy Endeudados.

    En el informe se pone de relieve el aumento de los riesgos relacionados con la deuda en todas las economías en desarrollo, tanto de ingreso bajo como mediano. A fines de 2021, la deuda externa de estas economías ascendía a USD 9 billones, más del doble que hace una década. Durante el mismo período, la deuda externa total de los países clientes de la AIF casi se triplicó y alcanzó USD 1 billón. El aumento de las tasas de interés y la desaceleración del crecimiento mundial amenazan con llevar a un gran número de países a una crisis de la deuda. Cerca del 60 % de los países más pobres muestra ya un alto riesgo de sobreendeudamiento o ya se encuentra en esa situación.

    De acuerdo con el informe, a fines de 2021, los pagos de los países clientes de la AIF para el servicio de la deuda externa pública y con garantía pública a largo plazo ascendieron a USD 46 200 millones, lo que equivale al 10,3 % de sus exportaciones de bienes y servicios y al 1,8 % de su ingreso nacional bruto (INB). Estos porcentajes muestran una suba considerable con respecto a 2010, cuando se ubicaron en el 3,2 % y el 0,7 %, respectivamente. Se prevé que en 2022 los pagos aumentarán un 35 % y superarán los USD 62 000 millones, uno de los incrementos anuales más pronunciados de las últimas dos décadas. Se espera que China represente el 66 % de los pagos del servicio de la deuda que realizarán los países clientes de la AIF en su deuda bilateral oficial.

    En el informe se señala que, a primera vista, los indicadores de la deuda parecen haber mejorado en 2021. Cuando el crecimiento económico se reanudó tras la recesión mundial de 2020, la proporción de la deuda externa pública y con garantía pública como porcentaje del INB volvió a los niveles anteriores a la pandemia. Sin embargo, esto no ocurrió en los países clientes de la AIF, donde la relación entre deuda e INB se mantuvo en el 25 %, por encima del valor previo a la pandemia. Por otro lado, las perspectivas económicas se han deteriorado considerablemente.

    El nuevo informe sobre la deuda internacional muestra un avance en la transparencia. Para elaborar este documento, se utilizó la base de datos del Banco Mundial denominada Estadísticas de la Deuda Internacional, la fuente más completa de información comparable sobre la deuda externa de los países de ingreso bajo y mediano. Esta nueva edición del informe representa una mejora respecto de las anteriores puesto que se agrega una cantidad significativa de análisis y se incrementan tanto el alcance como la especificidad de los datos.

    En los últimos cinco años, en la base de datos Estadísticas de la Deuda Internacional se identificaron y consignaron compromisos de préstamo previamente no declarados por valor de USD 631 000 millones, y en 2021 se identificaron otros USD 44 000 millones. El total de estos compromisos de préstamo adicionales documentados en los últimos cinco años equivale a más del 17 % del total de la deuda pública y con garantía pública pendiente en 2021.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 06 de diciembre de 2022

  • Jueves, 8 de diciembre de 2022

    La inversión extranjera directa en América
    Latina y el Caribe aumentó un 40,7% en 2021

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) presentaron un nuevo Informe Especial conjunto titulado Hacia una seguridad alimentaria y nutricional sostenible en América Latina y el Caribe en respuesta a la crisis alimentaria mundial, en el cual llaman a fortalecer la producción agrícola y los sistemas de protección social y extender su alcance en el área rural para responder al triple desafío de combatir la inseguridad alimentaria y el aumento de la pobreza extrema, y apoyar la producción de alimentos en la región.

    Se prevé que la economía mundial crezca 3,1% en 2022, 1,3 puntos porcentuales menos que lo pronosticado antes del estallido de la guerra, mientras que la región de América Latina y el Caribe se expandirá 3,2% este año, pero se desacelerará notoriamente hasta 1,4% en 2023, según las últimas proyecciones de la CEPAL, debido precisamente al contexto internacional desfavorable.

    La extensión de la crisis actual, en la que convergen diversas amenazas de carácter productivo, comercial, climático y geopolítico, no solo hace peligrar la seguridad alimentaria sino que también podría conducir a la región y al mundo a grandes retrocesos en materia de pobreza, desigualdad, acción climática y desarrollo sostenible, advierte el informe.

    Según destaca el informe de la CEPAL, FAO y WFP, la inflación de alimentos aumenta el riesgo de problemas de acceso a una dieta saludable, inseguridad alimentaria y hambre pues afecta más a los hogares de menores ingresos. En la región, la inflación que golpea a los sectores más pobres (primer quintil de la distribución del ingreso) es 1,4 puntos porcentuales más alta que la correspondiente a los sectores más ricos (quinto quintil). En el primer quintil los alimentos corresponden a más de dos tercios de la inflación general y en el quinto quintil, a menos de la mitad. Los precios de los alimentos han aumentado más que la inflación general en la región desde fines de 2018 y se han acelerado a partir de mayo de 2020. El índice de precios de los alimentos a nivel regional a 12 meses alcanzó un 11,7% en septiembre de 2022, frente a un 7,1% en el caso de la inflación general. Según la FAO, el índice de precios de los alimentos, medido en términos reales, alcanzó su máximo nivel histórico, de 156,3 puntos, en marzo de 2022.

    Asimismo, el estudio indica que reforzar el papel activo que los sistemas de protección social, incluyendo a los programas nacionales de alimentación escolar, desempeñaron durante la fase más crítica de la pandemia es una necesidad para evitar que los segmentos más vulnerables de la población, como niños y ancianos, se vean irreversiblemente afectados por el alza de precios de los alimentos.

    Garantizar también el acceso de los pequeños productores a los fertilizantes y biofertilizantes es una medida necesaria y válida si se focaliza en los productores que más lo necesitan y se condiciona a la mejora de la eficiencia en el uso de estos insumos y de la sostenibilidad de la actividad agropecuaria. El financiamiento de esas iniciativas debe incluir no solo los presupuestos públicos, sino también a los bancos de desarrollo, la banca privada (con la creación de mecanismos de garantía) y otras alternativas de financiamiento internacional como los bonos verdes y sociales, agrega el documento.

    Finalmente, el informe enfatiza que la complejidad y la magnitud de las políticas que se requieren para conciliar las respuestas de emergencia con la reducción de problemas estructurales y fiscales demandan la coordinación en diversas áreas —macroeconómica, social y productiva— y la articulación de las respuestas a nivel regional.

    Fuente: CEPAL 06 de diciembre de 2022

    Jueves, 8 de diciembre de 2022

    CONEVAL presenta los documento
    sobre el cuidado infantil en México

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta dos documentos sobre cuidado infantil: “Pobreza y cuidado infantil: un estudio cualitativo en hogares en México” y el “Diagnóstico y mapeo de evidencia sobre el cuidado infantil en México”.

    El documento “Pobreza y cuidado infantil: un estudio cualitativo en hogares en México” analiza las necesidades de los hogares en torno al cuidado de niñas y niños menores de cinco años, dadas sus características y el contexto en el que viven.

    El CONEVAL considera de gran relevancia visibilizar las condiciones del cuidado infantil en hogares con algún grado de vulnerabilidad o pobreza para conocer sus problemáticas y generar recomendaciones para su atención.

    La priorización de atención en contextos en los que prevalecen condiciones de pobreza y vulnerabilidad obedece a la necesidad de enfocar esfuerzos de política pública a la población con mayores carencias en el país, con base en criterios de progresividad y desde un enfoque de derechos.

    Por lo que para el estudio se construyó una muestra que consideró la inclusión de hogares en contextos rurales y urbanos y de diferentes grados de rezago social, en municipios con altos niveles de carencia por acceso a la seguridad social, presencia de población con discapacidad, presencia de población hablante de lenguas indígenas y altos porcentajes de hogares con jefatura femenina, con el fin de captar información de hogares en diversos contextos que permitiera contar con una mirada amplia de la población con mayores vulnerabilidades.

    En tanto, el “Diagnóstico y mapeo de evidencia sobre el cuidado infantil en México” aporta elementos para una mejor comprensión de los retos y áreas de oportunidad relacionados con el cuidado infantil en México e identifica la evidencia internacional disponible sobre la efectividad de las intervenciones dirigidas al cuidado de niñas y niños menores de cinco años.

    Ambos documentos aportan al desarrollo de una agenda de investigación que permita el análisis sobre las necesidades de los hogares en torno al cuidado infantil y el planteamiento de intervenciones con base en evidencia.

    Fuente: CONEVAL 07 de diciembre de 2022

    Miércoles, 7 de diciembre de 2022

    Balanzas disponibilidad-consumo
    de productos agropecuarios estratégicos

    Información sobre oferta y demanda de trece productos estratégicos del sector primario: arroz, maíz blanco y amarillo, frijol, trigo cristalino y panificable, sorgo grano, azúcar, carne de ave, carne de bovino, carne de porcino, leche de bovino y huevo para plato.

    Maíz Amarillo

    La oferta nacional de maíz amarillo en el ciclo 2022/23 a octubre de 2022, se prevé que sea 0.4% mayor en comparación con el ciclo anterior. En los componentes de la oferta, las importaciones caerían 0.7%, mientras que los estimados de producción e inventario inicial, aumentarían 6% y 0.9%, respectivamente, compulsados contra el ciclo 2021/22.

    El avance de siembras y cosechas a septiembre de 2022, para el ciclo otoño-invierno 2022 indica que se sembraron 62,500 hectáreas de maíz amarillo, 19.6% menos que en el ciclo similar anterior, aunque en el OI 2022 no se registraron siniestros, por lo que la cosecha de 2022 fue de 356,100 toneladas, 14.2% más que en el OI 2021

    En el ciclo PV 2022. a octubre de 2022, se tiene una superficie sembrada de 482 mil 067 hectáreas; Chihuahua, Jalisco y Chiapas participan, en conjunto, con 77% de la superficie sembrada nacional.

    Para la mayor parte de los componentes de la demanda, en el ciclo 2022/23, se prevén disminuciones: consumo humano (1.5%), autoconsumo (1.5%), industria almidonera (4.6%), semilla para siembra (17.6%), incluso las mermas (4.2%). El inventario final del grano se espera en dos millones 646 mil toneladas, lo cual indica un incremento de 12.1% respecto del periodo anterior. El componente “consumo pecuario” aporta 78.9% de la demanda, en tanto que las “importaciones”, participan con 74.3% de la oferta nacional.

    En octubre de 2022, el precio de la variedad de maíz amarillo pagado al productor, fue de seis mil 490 pesos por tonelada, lo cual implica un aumento de 19.3% en términos interanuales. En comparación con el mes previo, el precio reportó una disminución de 4.6 por ciento.

    Sorgo

    Para el ciclo 2022/23 se estima una reducción en la oferta de sorgo a nivel nacional de 12.4% frente al ciclo previo, debido a la disminución en la producción, importaciones e inventario inicial de 3.2%, 38.5% y 35.7%, respectivamente.

    El avance de siembras, a octubre de 2022, del ciclo primavera-verano 2022 (PV) indica que se han sembrado 504 mil 689 hectáreas del grano, con una reducción de 11.1%, comparado con el mismo avance del ciclo de 2021

    Para el ciclo 2022/2023, se espera que la demanda se reduzca 11.9%. En la estimación de los componentes de la demanda se prevé que el consumo con fines industriales sea de casi 5 millones de toneladas, el inventario final se calcula en 832 mil toneladas, con una disminución de 15.4% comparado con el ciclo anterior. La producción nacional, tiene una mayor participación en la oferta del sorgo con 79.8%, y en la demanda nacional el consumo industrial significa 94.7 por ciento

    El precio medio rural del sorgo en México en octubre de 2022, fue de seis mil 940 pesos por tonelada, implica un incremento interanual de 35.3 por ciento. El precio del alimento balanceado aumentó 6.6%, ofertándose en seis mil 500 pesos por cada mil kilogramos. En comparativos mensuales, el precio al productor y el costo del alimento balanceado se incrementaron 32.2% y 1.7%, respectivamente.

    Arroz pulido

    Para el ciclo 2022/2023, se estima que la oferta de arroz pulido a nivel nacional disminuya 2.1% vs el ciclo previo, debido a la reducción de la producción, importaciones e inventario inicial, en 5.8%, 1.3% y 4.3%, respectivamente.

    En el ciclo otoño-invierno 2021/2022, se incrementó 1.1% la superficie sembrada, al pasar de 13 mil 814 hectáreas a 13 mil 967 y se tiene avance de 99.3% en la superficie cosechada

    Para el ciclo 2022/2023 se espera que la demanda se reduzca 2.5 por ciento. Se prevé una reducción en el consumo humano de 2.6%, mientras que las exportaciones, semillas para siembra y mermas no presentan variaciones. El autoconsumo se incrementará 20%. Se prevé que las exportaciones sean de 8 mil toneladas, en tanto que el autoconsumo y la semilla para siembra sean de 6 y 5 mil toneladas, respectivamente.

    En octubre de 2022, el precio medio rural se redujo 4.2% y el del consumidor presentó incremento interanual de 4.5%. El precio medio rural alcanzó 5 mil 500 pesos por tonelada y el del consumidor 34.1 pesos por kilogramo.

    Fuente: SIAP 06 de diciembre de 2022

    Miércoles, 7 de diciembre de 2022

    Análisis retrospectivo de precipitación y temperatura

    Es un comparativo mensual de lluvia y temperatura a nivel nacional, entre lo que se pronosticó y lo que se registró, es decir, se identifican las áreas en las que se tuvieron diferencias, las cuales pueden llegar a ser significativas. Con esto se proporciona una herramienta más a los tomadores de decisiones, en un documento de fácil interpretación para todo público.

    El análisis ubica espacialmente las zonas en donde se tuvo un comportamiento diferente al promedio histórico y al pronosticado.

    Precipitación

    Para el mes de noviembre 2022, se estimó una lámina de precipitación nacional de 25.1 mm

    La normal climatológica 1991-2020, para este mes, es de 39.5 mm

    Aunque el promedio nacional es muy cercano a la normal, se puede notar que la zona noroeste del país no tuvo acumulados de lluvia, y en cambio, la zona sureste tuvo acumulados mayores que la climatología.

    En Tamaulipas se esperaba un acumulado por debajo de lo normal (17.5 mm), sin embargo, en la entidad se acumuló el 200% de lo normal en promedio, es decir, 61.5 mm

    En Sinaloa, se esperaba un acumulado de al menos 4.6 mm (15% de lo normal), sin embargo, en todo el mes no precipitó, teniendo un acumulado de 0.0 mm.

    Este mes, a parte de la zona sur, la zona noreste tuvo acumulados mayores a lo normal, entidades como Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, debido a los frentes fríos de la temporada.

    Temperatura

    Para el mes de noviembre 2022, se estimaba una temperatura mínima promedio de 13.2 °C

    De los datos observados de temperatura se calculó que la temperatura mínima promedio fue de 13.0 °C

    En Ciudad de México, ya se esperaba que la temperatura mínima fuera 12% mayor al promedio mensual (+0.95°C) y se observó que estuvo por encima de la normal en un 38% (+2.9°C).

    Las entidades de la zona noroeste (índice 9*) se tuvieron en promedio temperaturas mínimas menores a lo pronosticado y la climatología. En Sonora la temperatura mínima promedio fue de 6.2°C, cuando lo normal para noviembre es de 8.9°C.

    Fuente: SIAP 06 de diciembre de 2022

    Miércoles, 7 de diciembre de 2022

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Cifras durante tercer trimestre de 2022

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    Al tercer trimestre de 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra un crecimiento real anual de 3.3 por ciento.

    El PIB Nacional aumentó 4.3% con cifras originales, al igual que, con cifras desestacionalizadas, en comparativo anual; tal incremento debe considerarse en el contexto de la pandemia mundial de COVID-19.

    Con cifras tradicionales, el Sector Primario creció 3.6% frente al tercer trimestre de 2021. Con cifras desestacionalizadas presenta un incremento de 3.2 por ciento. Así, las actividades primarias son determinantes en la recuperación de la industria de alimentos, bebidas y tabaco.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, aumentó 3.0%, en el lapso referido.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 3.3% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional lo hizo en 4.3%, esto se derivó principalmente por el aumento del subsector agrícola, cuyo PIB fue 6.1% mayor, el subsector pecuario aumentó 2.2%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco lo hizo en 3.0 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el tercer trimestre de 2022 el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales aumentó 1.2% respecto del mismo periodo de 2021.

    Sector Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al tercer trimestre de 2022, disminuyó 0.4 por ciento. En tanto que, en volumen, se lograron 30.6 millones de toneladas, 1.8% menos que el registrado el mismo trimestre de 2021.

    Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: jitomate (11.4%), lechuga (17.5%), trigo grano (3.8%), alfalfa verde (2.5%), plátano (7.7%) y aguacate (21.7%).

    Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2021 son: maíz forrajero (6.4%), sorgo grano (12.1%), sorgo forrajero (10.8%), limón (10.9%), mango (0.2%) y manzana (4.0%).

    Los cultivos en los que se obtuvo un menor valor en términos reales, en comparación con el mismo periodo de 2021, fueron: chile verde (17.0%), maíz grano (9.6%), sorgo grano (12.1%), manzana (5.0%), limón (11.1%) y espárrago (11.6%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 2.3%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (2.1%), bovino (2.3%) y porcino (2.6%). La oferta de huevo fue de 19 mil 526 toneladas más (2.5%), en comparación con el tercer trimestre de 2021. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el consumidor, en el tercer trimestre de 2022, fue de 45.38 pesos que representa un incremento interanual de 32.6% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.

    La producción de carne en canal de ave fue de 950 mil 169 toneladas, 2.1% superior a la registrada en el mismo trimestre de 2021.

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP) el valor de los productos pecuarios se incrementó 2.3% comparado con el mismo trimestre de 2021, impulsado por el aumento del valor real de la carne de ave (2.3%), bovino (2.3%), porcino (2.7%), leche de bovino (2.1%) y huevo (2.4%).

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, aumentó 3.0% en relación con el mismo trimestre de 2021, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 7.3%, mientras que el subsector agrícola aumentó 6.1 y el pecuario creció 2.2 por ciento. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Elaboración de azúcares, chocolates, dulces y similares”, que aumentó 9.1% y constituyó 3.0% del total del subsector. La rama de “Industria de las bebidas” incrementó 6.9% y aportó 18.7% al subsector. La rama “Elaboración de productos lácteos”, que participó con 7.8% del subsector, registró un incremento de 6.1 por ciento. La rama “Otras industrias alimentarias” incrementó 4.8% y contribuyó con 12.1% al subsector, la rama “Preparación y envasado de pescados y mariscos” aumentó 4.7 por ciento.

    Fuente: SIAP 06 de diciiembre de 2022

    Martes, 6 de diciembre de 2022

    Precios al consumidor

  • La inflación de la OCDE aumenta al 10,7% en octubre de 2022, ya que los precios de los alimentos continúan acelerándose en la mayoría de los países

    La inflación interanual en la OCDE medida por el índice de precios al consumidor (IPC) aumentó al 10,7 % en octubre de 2022, desde el 10,5 % en septiembre. De manera similar al mes anterior, se registró una inflación de dos dígitos en 18 de los 38 países de la OCDE, con las tasas más altas observadas en Estonia, Hungría, Letonia, Lituania y Türkiye (todos por encima del 20%).

    La inflación de los alimentos siguió aumentando en la OCDE en octubre (al 16,1 %, desde el 15,3 % en septiembre), alcanzando su tasa más alta desde mayo de 1974, con aumentos en 33 de los 38 países de la OCDE. La inflación energética siguió cayendo en la OCDE en su conjunto (a 28,1%, desde 28,8%). Sin embargo, se mantuvo por encima del 10% en 35 países de la OCDE, y por encima del 30% en 13 de ellos. Excluyendo alimentos y energía, la inflación interanual en la OCDE se mantuvo estable, en 7,6% en octubre.

    La inflación interanual en el G7 aumentó ligeramente hasta el 7,8 % en octubre, desde el 7,7 % de septiembre. Entre las economías del G7, la inflación siguió disminuyendo en Estados Unidos, mientras que se mantuvo estable en Canadá y aumentó en los demás países. El mayor aumento (en 3,0 puntos porcentuales) se registró en Italia, lo que refleja un aumento muy fuerte de la inflación energética. La inflación de los alimentos y la energía siguió siendo el principal contribuyente a la inflación general en Francia, Alemania, Italia y Japón, mientras que la inflación sin alimentos ni energía fue el principal impulsor de la inflación en Canadá, el Reino Unido y los Estados Unidos.

    En la zona del euro, la inflación interanual medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC) aumentó hasta el 10,6 % en octubre, desde el 9,9 % de septiembre , con la inflación de los precios de los alimentos, la inflación de los precios de la energía y la inflación sin alimentos ni energía todos aumentando en octubre. La estimación preliminar de Eurostat para la zona del euro en noviembre de 2022 apunta a una disminución de la inflación interanual hasta el 10,0 %, y se estima que la inflación de los precios de la energía ha caído hasta el 34,9 % desde el 41,5 % de octubre, mientras que la inflación sin alimentos ni energía se estima haber sido estable (en 5,0%).

    En el G20, la inflación interanual se mantuvo estable en el 9,5% en octubre . Fuera de la OCDE, la inflación interanual aumentó en Argentina, pero disminuyó en China, Brasil, India e Indonesia, mientras que se mantuvo prácticamente estable en Arabia Saudita y Sudáfrica.

    Fuente: OECD 06 de diciembre de 2022

  • Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Día Mundial del Suelo 2022

  • Los nutrientes de la tierra dan alimentos de calidad; la degradación de los suelos genera hambre oculta para 2 mil millones de personas.

    ¿De dónde toma el ciruelo, el platanar o el manzano los nutrientes para dar su fruto? También el jitomate, el betabel, la papa y otras hortalizas que crecen cerca o dentro de la tierra ¿de qué se nutren para convertirse en alimentos?

    La pérdida de nutrientes del suelo es uno de los principales procesos de degradación que amenaza la nutrición, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad. Se reconoce como uno de los problemas globales más importantes para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en todo el mundo, alerta la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), al conmemorarse este 5 de diciembre el Día Mundial del Suelo.

    Mediante su campaña 2022 “Los suelos: origen de los alimentos”, la FAO busca crear conciencia en las sociedades sobre la importancia de mantener unos ecosistemas sanos y el bienestar humano, abordar los crecientes desafíos en la gestión del suelo y animar a las sociedades a mejorar su salud.

    Tanto la degradación de los suelos como la falta de nutrientes en la tierra derivan en la pérdida de su capacidad para producir alimentos, y causan hambre, pobreza y desnutrición. Así también, una alta concentración de nutrientes en la tierra crea un ambiente tóxico para plantas y animales, contamina el medio ambiente y fomenta el cambio climático.

    Nuestros suelos son la base de la agricultura y el medio en el que crecen casi todas las plantas destinadas a la producción de alimentos, porque algunos cultivos se originan mediante sistemas hidropónicos. Sin embargo, la calidad de los suelos está directamente relacionada con la calidad y la cantidad de alimentos, porque son ellos los que proporcionan los nutrientes esenciales, el agua, el oxígeno y constituyen el sostén para las raíces que nuestras plantas destinadas a la producción de alimentos necesitan para crecer y florecer. Además, cumplen una función amortiguadora al proteger las delicadas raíces de las plantas de las fluctuaciones de temperatura.

    La FAO reconoce que en los últimos 50 años los avances en materia de tecnología agrícola y el aumento de la demanda provocado por el crecimiento de la población han ejercido una creciente presión sobre los suelos. Esto a su vez ha orillado a muchos países a fomentar la producción agrícola intensiva que ha ocasionado un agotamiento de los suelos y ha puesto en peligro la capacidad productiva de los mismos y la posibilidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras. Considera por tanto que el mantenimiento de unos suelos sanos permite la sostenibilidad de la tierra en un planeta que en 2050 poblarán más de 9,000 millones de personas que competirán por la tierra y el agua en medio del impacto del cambio climático.

    Ese es el escenario amable y posible ante los desafíos que esperan a la humanidad: el impulso desde hoy de prácticas agroecológicas afines con la naturaleza de los suelos agobiados por el uso de agrotóxicos que han empobrecido las bondades de la tierra con monocultivos que extraen los nutrientes y en cambio dejan una huella ecológica destructiva.

    Fuente: SEMARNAT 05 de diciembre de 2022

  • Lunes, 5 de diciembre de 2022

     

    UNICEF solicita 10.300 millones de dólares de financiación
    de emergencia para apoyar a los niños y niñas

  • Los fondos servirán para prestar apoyo a una serie de programas esenciales destinados a más de 110 millones de niños en 155 países y territorios hasta 2023

    NICEF ha presentado un llamamiento de financiación de emergencia por valor de 10.300 millones de dólares para ofrecer asistencia a más de 173 millones de personas –incluidos 110 millones de niños– afectadas por las crisis humanitarias, los efectos persistentes de la pandemia de COVID-19 en todo el mundo y la creciente amenaza de los fenómenos meteorológicos extremos provocados por el clima.

    A principios de 2022, aproximadamente 274 millones de personas necesitaban asistencia y protección humanitaria. A lo largo del año, estas necesidades aumentaron considerablemente, en gran parte debido a los conflictos, incluida la guerra; al aumento de la inseguridad alimentaria; a las amenazas de hambruna provocadas por factores relacionados con el clima y otras causas; y a las devastadoras inundaciones registradas en Pakistán. En todo el mundo, el resurgimiento de brotes de enfermedades como el cólera y el sarampión suponen un peligro añadido para los niños y niñas que viven en situaciones de emergencia.

    Los efectos persistentes de la pandemia de COVID-19, así como la inestabilidad y las perturbaciones económicas mundiales, entre ellas la inflación y el aumento del coste de los alimentos y el combustible, han tenido consecuencias devastadoras para la vida y el bienestar de millones de los niños y niñas más vulnerables del mundo.

    Como parte de su Acción Humanitaria para la Infancia, donde figura el llamamiento del organismo para 2023, UNICEF tiene previsto prestar asistencia a:

  • 8,2 millones de niños con tratamiento para la desnutrición aguda grave.

  • 63,7 millones de personas con acceso a agua potable y para las necesidades domésticas.

  • 23,5 millones de niños, adolescentes y cuidadores con acceso a la salud mental y el apoyo psicosocial.

  • 32 millones de personas con cauces seguros y accesibles para denunciar la explotación y los abusos sexuales del personal que presta asistencia a la población afectada.

  • 25,7 millones de niños con educación formal o no formal, incluido el aprendizaje temprano.

    En un momento en el que las necesidades humanitarias han alcanzado un nivel sin precedentes, UNICEF hace un llamamiento a sus aliados para que aumenten el apoyo a la respuesta humanitaria que salva vidas infantiles maximizando la flexibilidad de esta financiación, dando prioridad a los esfuerzos de preparación y a las medidas de anticipación adaptadas al clima, adoptando urgentemente enfoques de preparación y respuesta sin reservas, y garantizando una asistencia humanitaria equitativa y basada en principios.

    Fuente: UNICEF 05 de diciembre de 2022

  • Lunes, 5 de diciembre de 2022

    CONEVAL presenta el estudio
    diagnóstico del derecho al trabajo 2022

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta el Estudio Diagnóstico del Derecho al Trabajo 2022, con el objetivo de identificar los cambios en las condiciones que determinan el derecho al trabajo, así como las nuevas formas de garantizarlo en un contexto cambiante, originado por las reformas en materia laboral realizadas entre 2017 y 2021 y por la emergencia sanitaria ocasionada por el SARS-CoV-2, en la que se dio, entre otras, pérdida del empleo y del ingreso, así como la profundización de problemas estructurales existentes como la informalidad laboral y las brechas de género.

    Entre 2018 y 2021, la política sectorial, a través del Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social 2020-2024, estuvo orientada a atender parte de los retos identificados en el Estudio Diagnóstico del Derecho al Trabajo 2018 publicado por el CONEVAL. La prioridad gubernamental en dicho periodo se centró en: la exclusión laboral de las y los jóvenes; la implementación de la reforma laboral 2017-2019; la modernización de la inspección del trabajo; y la recuperación del salario mínimo y los ingresos.

    Las reformas realizadas en el marco normativo entre 2017 y 2021 contribuyeron a fortalecer el compromiso del Estado mexicano y resolvieron parte de las deficiencias previas en términos de la existencia de reglas discriminatorias o por la falta de garantías en los derechos colectivos y el acceso a una justicia imparcial e independiente.

    La informalidad laboral puede considerarse como uno de los más importantes retos que afectan el disfrute del derecho al trabajo. Se requiere de una política integral que combine acciones de diversa naturaleza aunada a medidas de política para el conjunto de las personas trabajadoras informales, así como la focalización en los grupos y sectores más afectados por la informalidad.

    La intermediación laboral debe mantenerse como prioridad en una política sectorial cuyo objetivo sea incrementar el acceso a empleos formales dignos. Se requiere favorecer el acceso de los buscadores de trabajo, así como de los grupos más vulnerables, a los servicios públicos de intermediación.

    En los últimos años hubo importantes avances en la política sectorial referente a la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo. Sin embargo, es necesaria una estrategia para evitar que la aceleración de la inflación elimine dichos avances y genere una pérdida del poder adquisitivo de los salarios mínimos y contractuales.

    Se requieren crear las condiciones, así como generar estrategias en torno al acceso a guarderías, flexibilización de tiempos de trabajo y reducción de la jornada laboral, para superar la brecha de participación económica entre mujeres y hombres.

    Es necesario establecer estrategias alternativas para lograr que las personas tengan acceso a la seguridad social a través de otros mecanismos y no solo por su condición laboral, propiciando con ello el acceso a otros derechos sociales.

    Fuente: CONEVAL 05 de diciembre de 2022

    Lunes, 5 de diciembre de 2022

    La violencia y el acoso en el trabajo
    afectan a más de una persona de cada cinco

  • La primera encuesta mundial sobre experiencias de violencia y acoso en el trabajo tiene por objetivo brindar una mejor comprensión y conocimiento de un problema que tiene origen en factores económicos, sociales y culturales complejos.

    Más de una de cada cinco personas empleadas (casi 23 por ciento) han experimentado violencia y acoso en el trabajo, ya sea física, psicológica o sexual, según un nuevo análisis conjunto, el primero de este tipo, realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    Experiencias de violencia y el acoso en el trabajo: Primera encuesta mundial , proporciona una visión sobre la magnitud del problema y sus diferentes formas. Además, analiza los factores que pueden impedir a las personas hablar sobre sus experiencias, como la vergüenza, la culpa, la falta de confianza en las instituciones, o porqué este tipo conductas inaceptables son consideradas como “normales”.

    La violencia y el acoso en el trabajo son difíciles de medir. El informe constató que sólo la mitad de las víctimas a nivel mundial ha revelado sus experiencias a otras personas y, con frecuencia, sólo cuando han sufrido más de una forma de violencia y acoso. Las razones más comunes de reticencia son “pérdida de tiempo” y “temor por su reputación”. Las mujeres eran más propensas a compartir sus experiencias que los hombres (60,7 por ciento frente a 50,1 por ciento).

    A nivel mundial, 17,9 por ciento de las mujeres y hombres asalariados respondieron que habían sido víctimas de violencia y acoso psicológicos durante su vida laboral, y 8,5 por ciento que habían enfrentado violencia y acoso físicos, los hombres en mayor número. De los encuestados, 6,3 por ciento informó que había enfrentado violencia y acoso sexuales, siendo las mujeres las más expuestas.

    Más de tres de cada cinco víctimas informaron que habían experimentado violencia y acoso en el trabajo múltiples veces y, para la mayoría, el más reciente episodio había tenido lugar durante los últimos cinco años.

    El Convenio sobre la violencia y el acoso, 2019 (núm. 190) y la Recomendación sobre la violencia y el acoso, 2019 (núm. 206) de la OIT, son las primeras normas internacionales que proporcionan un marco común para prevenir, reparar y eliminar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, incluida la violencia y el acoso basados en el género. El Convenio contiene el reconocimiento específico, por primera vez en la legislación internacional, del derecho de todas las personas a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso, y establece la obligación de respetar, promover y asegurar el disfrute de ese derecho.

    El informe formula una serie de recomendaciones, entre ellas:

  • Recopilación regular de datos sólidos sobre la violencia y el acoso en el trabajo a nivel nacional, regional y mundial, a fin de informar las leyes y los mecanismos, las políticas y los programas de prevención y reparación, así como la investigación y la promoción.

  • Ampliación y actualización de los mecanismos dirigidos a prevenir y gestionar la violencia y el acoso en el lugar de trabajo de manera eficaz, incluyendo a través de los sistemas de inspección laboral y de las políticas y los programas sobre seguridad y salud en el trabajo.

  • Sensibilización sobre la violencia y el acoso en el trabajo, incluidas sus diferentes manifestaciones, con miras a modificar las percepciones, los estigmas, las actitudes y conductas que pueden perpetuar la violencia y el acoso, sobre todo aquellos basados en la discriminación.

  • Mejora de la capacidad de las instituciones en todos los niveles a fin de ofrecer prevención, reparación y apoyo eficaces, para fortalecer la confianza de las personas en la justicia y garantizar que las víctimas reciban apoyo.

    El estudio de la OIT-LRF-Gallup se basó en entrevistas realizadas en 2021 a cerca de 75.000 personas empleadas mayores de 15 años en 121 países y territorios, como parte de la Encuesta Mundial de Riesgo de la Lloyd’s Register Foundation.

    Fuente: OIT 05 de diciembre de 2022

  • Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Día Mundial del Suelo

    El 5 de diciembre se celebra el Día Mundial de Suelo (por sus siglas en inglés WSD). Desde el año 2014, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó esta fecha porque coincidía con el cumpleaños del rey de Tailandia, Bhumibol Adulyadej, monarca fallecido en 2016 y uno de los grandes promotores en conmemorar dicho día.

    Como parte de sus antecedentes históricos se encuentra el impulso de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (por sus siglas en inglés IUSS), la cual propuso la idea de esta conmemoración en el marco de la Alianza Mundial por el Suelo, un foro colaborativo celebrado en 2002, surgido ante la necesidad compartir experiencias sostenibles.

    El suelo es un recurso finito y es vital para el ser humano, ya que el 95% de nuestros alimentos provienen de éste. A su vez, es esencial para otras formas de vida, por ejemplo, de los 18 elementos químicos esenciales para las plantas, 15 provienen del suelo.

    Lamentablemente, la pérdida de nutrientes y la degradación del suelo provocan la merma de la capacidad para producir alimentos, amenazando la nutrición, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad.

    La campaña del Día Mundial del Suelo 2022 lleva por nombre: “Los suelos, origen de los alimentos” y tiene por objetivo crear consciencia sobre la importancia de los suelos para una producción alimentaria, garantizando a la par la salud y prosperidad de los sueños en el mundo.

    Fuente: SIAP 05 de diciembre de 2022

    Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante octubre de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el mes octubre de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 1,499 millones de dólares (MDD), valor que implica un incremento de 3.2%, respecto del mismo mes del año previo (1,453 MDD) y 21.7% mayor en comparación con el mes anterior (septiembre 2022: 1,232 MDD).

    Las mercancías exportadas con los incrementos más relevantes, frente al mismo mes de 2021, son: café crudo en grano (117.5%), camarón congelado (44.6%), legumbres y hortalizas frescas (29.8%) y jitomate (12.5%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más significativos son: aguacates (31.3%) y pimiento (12.7%).

    Las divisas generadas por la venta de bienes agropecuarios y pesqueros entre enero y octubre de 2022, son de 17,541 MDD, las cuales son mayores en 1,404 MDD (8.7%), en comparación con 2021 (16,137 MDD).

    Con datos de enero a septiembre de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero, en MDD, son: aguacate (2,733), jitomate (1,737), pimiento (1,037), cítricos (678), fresas frescas (611), café sin tostar (551), pepino (508), guayaba, mango y mangostanes (506), coles (467), melón, sandía y papaya (434), ganado bovino en pie (421), almendras, nueces, pistaches (396), cebollas (345), uvas y pasas (304), trigo duro (280), camarón congelado (205), plátanos (201), pescado fresco o refrigerado excepto filete (178), maíz (168), algodón (165), garbanzo (134), miel natural de abeja (122), pescado congelado excepto filete (103) y moluscos (78).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de septiembre de 2022, fue de 1,232 MDD; monto 4.7% menor frente al mismo mes del año previo (1,293 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: maíz (138.7%), café sin tostar (108.7%), frijol común (42.8%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (41.4%), pescado congelado excepto filete (24.9%) y camarón congelado (14.2%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; moluscos (69.8%), uvas y pasas (60.8%), tabaco en rama (45.2%), garbanzos (40.1%), semillas, frutos y esporas, para siembra (33.9%), partes de plantas, sin flor ni capullos (27.5%), ganado bovino en pie (21.7%) y aguacate (19.6%).

    En el acumulado enero-septiembre 2022, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron del orden de 16,042 MDD, monto mayor en 9.2% frente al mismo periodo del año anterior (14,684 MDD); los aumentos más representativos se registran en; cacao en grano (184.8%), trigo duro (180.5%), café sin tostar (85.1%), algodón (44.2%), camarón congelado (36.7%), frijol común (35.1%), habas de soya (28.3%), pescado congelado excepto filete (21.5%), cítricos (20.3%), maíz (18.3%), aguacate (17.3%), ajo (15.5%), cacahuates (15.4%), melón, sandía y papaya (14.1%), miel natural de abeja (13.1%) y guayaba, mango y mangostanes (10.2%). Por el contrario, las mercancías exportadas con disminución son: sorgo grano (99.5%), crustáceos, excepto camarón congelado (20.2%), ganado bovino en pie (17.8%), partes de plantas, sin flor ni capullos (10.3%), pimiento (9.8%), uvas y pasas (8.1%), almendras, nueces, pistaches (7.8%) y moluscos (6.5%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de septiembre de 2022, fue de 1,714 MDD; 20.1% más que el mismo mes de 2021 (1,427 MDD), así mismo, de enero a septiembre de 2022, las importaciones son de 15,898 MDD, lo que representa un incremento de 18.1%, respectó del mismo periodo de 2021 (13,458 MDD).

    Las exportaciones no petroleras de enero a octubre de 2022, alcanzan un monto de 445,668 MDD, se integran por 420,639 MDD de exportaciones manufactureras, 17,541 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 7,488 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 94.4%, 3.9% y 1.7%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 01 de diciembre de 2022

    Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante octubre de 2022

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En octubre de 2022, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 0.7%, mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 3.1%, los incrementos anuales, registrados en 2019, 2020 y 2021 fueron de 3.6, 2.9 y 1.0%, en ese orden.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para octubre de 2022, muestra incremento anual de 3.4 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 4.1%, mientras que el pecuario creció 2.8 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en octubre de 2022, maíz grano, chile verde, papa, maíz forrajero, aguacate y alfalfa verde, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    El incremento en el volumen y valor real de maíz grano, chile verde, papa, maíz forrajero, aguacate y alfalfa verde, influyen en el comportamiento positivo de la actividad agrícola. La producción de maíz grano, en Chihuahua, aumentó 2.1 veces más, pasó de 137 mil 812 toneladas en octubre de 2021 a 288 mil 577, en octubre de 2022, entidad que generó 27.2% de la producción del país. La cosecha de aguacate, en Michoacán, registró incremento de 19.8% que significa 30 mil 286 toneladas más que las obtenidas en el décimo mes de 2021, la entidad aporta 71.0% a la producción nacional.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 8.0% en Veracruz, pasó de 39 mil 936 toneladas en el décimo mes de 2021 a 43 mil 140 toneladas en octubre de 2022; la entidad federativa generó 13.4% de la producción del país.

    Agrícola

    En octubre de 2022, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 10.2 millones toneladas, lo que representa 7.8% más que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 4.1 millones de toneladas, 10.6% más que en 2021.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de maíz forrajero fue de 11.7%, significa 531 mil 383 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de alfalfa verde alcanzó 2.3 millones de toneladas, representa 9.8% más respecto de lo conseguido en octubre del año pasado

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en octubre 2022, aumentó 2.8% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 321 mil 986 toneladas, cifra 2.5% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2021.

    Con un volumen de 270 mil 240 toneladas, la oferta de huevo aumentó 1.0% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 01 de diciembre de 2022

    Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Las inequidades en materia de salud influyen en la
    muerte prematura de muchas personas con discapacidad

    Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud pone de manifiesto que el riesgo de muerte prematura y de sufrir enfermedades es mayor entre muchas personas con discapacidad que en otros miembros de la sociedad.

    El informe mundial sobre equidad en la salud para las personas con discapacidad (Global report on health equity for persons with disabilities), muestra que el riesgo de morir mucho antes —hasta 20 años antes— es mucho mayor entre las personas con discapacidad que entre las personas sin discapacidad como consecuencia de las inequidades sistémicas y persistentes en materia de salud.

    Las personas con discapacidad presentan un mayor riesgo de desarrollar afecciones crónicas, que, en el caso del asma, la depresión, la diabetes, la obesidad, las enfermedades bucodentales y los accidentes cerebrovasculares, puede llegar a duplicarse. Muchas de las diferencias en cuanto a los efectos en la salud no son atribuibles al estado de salud subyacente o la discapacidad, sino a factores evitables e injustos.

    El informe hace hincapié en la necesidad de adoptar medidas urgentes para hacer frente a las enormes inequidades en materia de salud debidas a factores injustos en los sistemas de salud. Estos factores, que explican muchas de las diferencias en los efectos en la salud entre las personas con y sin discapacidad.

    En un mundo en el que se estima que el 80% de las personas con discapacidad viven en países de ingresos bajos y medianos con unos servicios de salud limitados, abordar las desigualdades en materia de salud podría suponer un desafío. Con todo, incluso con unos recursos limitados, se puede lograr mucho.

    El informe describe 40 medidas a todos los niveles del sector de la salud que los gobiernos podrían adoptar, basándose en la evidencia más reciente extraída de estudios académicos, así como en consultas con los países y la sociedad civil, incluidas organizaciones que representan a las personas con discapacidad. Estas medidas varían en función del nivel de recursos, y van desde ocuparse de la infraestructura física hasta capacitar a los trabajadores de la salud y asistenciales.

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    Fuente: ONU 02 de diciembre de 2022

    Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de noviembre de 2022

    A tasa anual, primera quincena de noviembre 2022 vs misma de 2021, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 12.9%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1998, cuando el aumento fue de 19.9%, además de ser mayor al registrado en 2018, 2019, 2020 y 2021, cuando fue de 4.1%, 4.3%, 7.1% y 9.2%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 8.1%, siendo el mayor aumento desde noviembre de 2000, cuando subió 8.9% (en 2021 la variación anual del INPC general fue de 7.0% y el promedio de los últimos cinco años es de 5.3%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje 8.7%, mientras que la de bajo octanaje fue 9.4% mayor, en tanto que el gas doméstico natural registró un incremento de 26.6%, la electricidad subió 7.1%, mientras que el gas doméstico LP disminuyó 18.5%. Respecto del mes anterior, se registró incremento de 20.3% en la electricidad y 1.7% en el gas doméstico natural en tanto que el gas doméstico (LP) disminuyó 4.1 por ciento.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (primera quincena de noviembre 2022 vs misma de 2021) indica incremento en el precio de “papa y otros tubérculos” de 35.9%, jitomate de 12.7% y frijol 2.8%, mientras que manzana disminuyó 1.7 por ciento.

    En el décimo mes de 2022, la producción de jitomate fue de 402 mil 366 toneladas, representa una disminución de 0.4% comparado con octubre del año anterior (403 mil 993 toneladas), lo que pudo ser un factor que contribuyó al incremento del precio por la menor oferta nacional de la hortaliza; Estado de México aportó 11.8% a la producción nacional y registró decremento en su producción de 16.6%, refiere nueve mil 403 toneladas menos que en octubre de 2022.

    En octubre de 2022, la menor disponibilidad de frijol pudo ser un factor para el encarecimiento del precio de la leguminosa; se cosecharon 71 mil 714 toneladas, que refiere 39.0% menos que las generadas en noviembre del año pasado (117 mil 492 toneladas). Zacatecas aporta 36.1% a la cosecha nacional que refiere cinco mil 376 toneladas.

    A la disminución de la cotización de manzana contribuye el hecho de que la producción obtenida en octubre 2022 fue de 84 mil 998 toneladas, esto es, un incremento de 64.2% más comparado con octubre del año anterior (51 mil 758 toneladas). En el décimo mes del año, Chihuahua, aportó 58 mil 282 toneladas a la producción nacional, contribuyendo con 68.6% a la cosecha nacional.

    En el caso de aguacate, la producción de octubre 2022, aumentó 11.8%, significa 27 mil 371 toneladas más respecto de octubre del año anterior, lo que puede ser un factor para la disminución en el precio del fruto. Michoacán, genera 71.0% de la cosecha nacional, su producción aumentó 19.8%, significa 30 mil 286 toneladas más

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: huevo 26.3%, carne de cerdo 14.8%, “leche pasteurizada y fresca” 14.0%, carne de pollo aumentó 13.3% y carne de res 10.8 por ciento.

    Al cierre de octubre 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 25.90 pesos por kilo, 16.6% mayor en comparación con el mismo mes de 2021.

    Para 2022, se estima un aumento en la producción de huevo de 2.8%, comparado con lo generado en 2021, implica 3.1 millones de toneladas. También, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.8 millones de toneladas en el país, 3.3% mayor a la obtenida el año pasado.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 8.13 pesos por litro, 15.2% mayor al de octubre de 2021. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.77 pesos por kilo, 7.5% mayor al del mismo mes de 2021. El precio de carne en canal de bovino fue de 77.75 pesos por kilo, 7.7% mayor al compararse con similar mes de 2021, cuando alcanzó 72.17 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 48.21 pesos por kilogramo, que refiere un incremento de 2.3% respecto de octubre de 2021, cuando se cotizó en 47.13 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 01 de diciembre de 2022

    Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Apoyar a los países para medir la
    economía digital para el desarrollo

  • La economía digital en auge ha aumentado la necesidad de nuevos datos y herramientas de medición para fortalecer la formulación de políticas basadas en evidencia.

    Las nuevas estadísticas de la UNCTAD muestran que las exportaciones mundiales de estos servicios crecieron de alrededor de $ 3,3 billones en 2019 a $ 3,8 billones en 2021. Este crecimiento ayudó a compensar las fuertes caídas en las exportaciones de otros servicios durante este período. Como resultado, el comercio de servicios en general cayó un 3,5%, mucho menos de lo que hubiera ocurrido de otra manera.

    Si bien la pandemia ha visto la resiliencia del comercio electrónico y la economía digital, también ha dejado al descubierto brechas digitales y de datos.

    El trabajo de la UNCTAD sobre la medición del comercio electrónico y la economía digital tiene como objetivo desarrollar la capacidad de los países para producir estadísticas oficiales en esta área para informar la formulación de políticas. La falta de dicha información es una brecha significativa en el conjunto de herramientas que los gobiernos necesitan para diseñar e implementar políticas de TIC para el desarrollo.

    Si bien las estadísticas sobre las exportaciones de servicios que se pueden entregar digitalmente brindan información valiosa sobre el comercio digital, son solo una perspectiva parcial. Los efectos de la transformación digital se extienden mucho más allá del comercio y afectan a las empresas, las personas y los gobiernos de todo el mundo.

    Los indicadores básicos establecidos en el Manual para la producción de estadísticas sobre la economía digital de la UNCTAD , disponible en inglés, francés, español y portugués, son una referencia clave. Sin embargo, es importante continuar los esfuerzos para definir y medir otros aspectos de la economía digital.

    Los países menos adelantados (PMA), que por lo general tienen los niveles más bajos de disponibilidad, calidad y asequibilidad de las tecnologías digitales y las habilidades digitales , se encontraban en una trayectoria marcadamente diferente, y no experimentaron un repunte en el comercio de servicios digitales durante el período.

    Los PMA necesitan urgentemente apoyo internacional para tomar las medidas necesarias para aprovechar las oportunidades del comercio digital , incluida la resiliencia durante las crisis.

    Fuente: UNCTAD 02 de diciembre de 2022

  • Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Listos, producción y abasto de cacahuate

  • De acuerdo con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), México es el segundo centro de domesticación a nivel mundial del cacahuate. Entre las principales variedades cultivadas están la arachis hypogaea, hirsuta, fastigiata y vulgaris.

    Con una superficie sembrada en el presente ciclo agrícola de cuatro mil 996 hectáreas, productores de Chihuahua concluyeron la cosecha de cacahuate, uno de los frutos secos que no puede faltar en las fiestas decembrinas.

    Entre las condiciones que favorecen la siembra de cacahuate están el que es un producto de ciclo corto y baja demanda de agua, lo que permite sembrarlo también como segundo cultivo.

    De 2019 a 2021, la producción de cacahuate fue 26.24 por ciento mayor, al pasar de 81 mil 413 toneladas a 102 mil 778 toneladas, las cuales generaron un valor económico por mil 281 millones de pesos.

    De las 26 entidades que cosecharon esta oleaginosa en 2021, Chihuahua se posicionó como el principal productor con 23 mil 864 toneladas, le siguen Sinaloa con 22 mil 166 toneladas; Chiapas, 17 mil 622 toneladas; Puebla, 10 mil 178 toneladas, y Oaxaca, cinco mil 668 toneladas.

    Los municipios de Janos, Chihuahua; Choix, Sinaloa; Villacorzo, Chiapas; Cintalapa, Chiapas y Mocorito, Sinaloa, son los de mayor producción cacahuatera en el país.

    En 2021 se contabilizaron más de 61 mil 187 hectáreas dedicadas a la siembra de este fruto.

    Esta leguminosa es originaria de América del Sur, llegó a México durante la época prehispánica y fue descubierta por los españoles en el mercado de Tenochtitlan, quienes la trasladaron a Europa y África, lo que permitió que su cultivo y consumo se expandiera en todo el mundo.

    Fuente: SADER 04 de diciembre de 2022

  • Jueves, 1 de diciembre de 2022

    Mantener el impulso de la reforma es esencial
    para fortalecer los sistemas de pensiones

    La actual incertidumbre financiera y económica, así como el aumento del costo de vida, pueden llevar a los responsables de la formulación de políticas, reguladores y supervisores a posponer reformas que podrían mejorar sus sistemas de pensiones. Sin embargo, retrasar las reformas necesarias pondría en riesgo el bienestar de los jubilados actuales y futuros. Los formuladores de políticas deberían continuar mejorando los sistemas de pensiones, según un nuevo informe de la OCDE.

    El OECD Pensions Outlook 2022 dice que los acuerdos de pensiones en los que se invierten los ahorros para la jubilación para acumular activos que financiarán las pensiones (acuerdos de pensiones respaldados por activos) han estado creciendo en las últimas dos décadas en la mayoría de los países miembros de la OCDE. Los activos totales destinados a la jubilación representaban poco más del 100 % del PIB total de la OCDE a finales de 2021. Estos acuerdos desempeñan un papel clave en la diversificación de las fuentes de financiación de la jubilación.

    Para ayudar a los países a mejorar la solidez de los sistemas de jubilación y fomentar la confianza de las personas en que se tienen en cuenta sus mejores intereses, el informe incluye una serie de recomendaciones sobre cómo introducir, desarrollar y fortalecer los sistemas de pensiones respaldados por activos. Estos esquemas deben complementar, y nunca sustituir, las pensiones públicas de reparto, y estar diseñados para diversificar las fuentes para financiar la jubilación y hacer que los sistemas de pensiones sean más resistentes a los desafíos que enfrentan, como el envejecimiento de la población.

    Estas directrices, que se basan en la Recomendación del Consejo de la OCDE de febrero de 2022 para el buen diseño de los planes de pensiones de contribuciones definidas , reconocen la importancia de los arreglos de pensiones ocupacionales y personales que son cada vez más una parte integral del sistema general de pensiones de la mayoría de los países, y en algunos países , el componente principal.

    Los empleadores pueden desempeñar un papel importante en la provisión de planes de pensión respaldados por activos, según el informe. Reforzar su función requiere equilibrar las ventajas, como diseñar planes que se ajusten a las necesidades de los empleados, con los desafíos potenciales, como el costo, la complejidad y la carga administrativa.

    Mejorar su diseño también requiere promover acuerdos de bajo costo y rentables que se reflejen en las tarifas cobradas. Sin embargo, los encargados de formular políticas y los reguladores deben considerar el impacto que pueden tener las diferentes estructuras de tarifas en las personas que ahorran para la jubilación y en los proveedores.

    Esta edición de Outlook también destaca la necesidad de que los reguladores y supervisores garanticen la adecuación de los supuestos de mortalidad, ya que estos son cruciales para garantizar la sostenibilidad de los ingresos de jubilación de por vida para los pensionistas. También proporciona pautas de política sobre cómo diseñar, introducir e implementar arreglos de ingresos de jubilación de por vida no garantizados, que protegen a los miembros del riesgo de longevidad de vivir más que sus ahorros sin obligar a realizar contribuciones adicionales del patrocinador para mantener los niveles de beneficios.

    Fuente: OECD 01 de diciembre de 2022

    Jueves, 1 de diciembre de 2022

    Día Mundial del SIDA 2022

    iIgualdad Ya!

    A pesar de que el VIH sigue siendo un grave problema de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo, la respuesta mundial para hacerle frente está en riesgo. En los últimos años se han estancado los avances hacia los objetivos propuestos en relación con el VIH, los recursos se han reducido y, en consecuencia, millones de vidas corren peligro.

    La división, la disparidad en el trato y el desprecio por los derechos humanos son algunos de los factores que han permitido que el VIH se haya convertido en una crisis mundial de salud y que lo siga siendo a día de hoy.

    El 1 de diciembre, la OMS se une a sus asociados para conmemorar el Día Mundial del Sida 2022 bajo el lema «iIgualdad Ya!». La OMS hace un llamamiento a los líderes mundiales y a los ciudadanos para que reconozcan y combatan con valentía las desigualdades que obstaculizan los avances dirigidos a poner fin al sida, y para que garanticen un acceso igualitario a los servicios esenciales relacionados con el VIH, en particular para los niños y los grupos de población clave y sus parejas sexuales: los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas transgénero, los consumidores de drogas, los trabajadores sexuales y los reclusos.

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    Fuente: ONU 01 de diciembre de 2022

    Jueves, 1 de diciembre de 2022

    Análisis del comportamiento del empleo en el sector primario

    Cifras al tercer trimestre de 2022

    Análisis de la población ocupada en las actividades del sector primario y comparativo por entidad federativa.

    En el tercer trimestre de 2022, la población ocupada en el Sector Primario1 del país fue de siete millones, 12.3% del total nacional (57 millones 440 mil trabajadores).

    De los 7 millones 40 mil trabajadores que se dedicaron a actividades del Sector Primario, la composición por sexo fue de 6 millones 9 mil (85.4%) hombres y un millón 31 mil (14.6%) mujeres.

    En el tercer trimestre de 2022, el personal ocupado en el Sector Primario fue 1.5% mayor al mismo trimestre de 2021 (6 millones 938 mil trabajadores).

    Subsector agrícola

    El empleo en las actividades agrícolas en el tercer trimestre de 2022, fue de 6 millones 20 mil trabajadores; 2.6% más en comparación con similar trimestre de 2021 (5 millones 868 mil ocupados). Este subsector es el de mayor participación en el conjunto de actividades agropecuarias y pesqueras (85.5%).

    Subsector pecuario

    El empleo en las actividades pecuarias fue de 782 mil 748 ocupados; 4.4% menor, en relación con el mismo lapso del año anterior (818 mil 586 trabajadores). El subsector aporta 11.1% del empleo en el sector primario del país

    Subsector pesquero

    En la actividad de pesca trabajaron 142 mil 959 personas, cifra 16.1% menor frente al mismo trimestre de 2021 (170 mil 329 personas); aporta 2.0% del empleo en las actividades agropecuarias y pesqueras.

    Comparativa por región geográfica

    La región sur-sureste concentra el mayor número de ocupados en actividades primarias con 2 millones 541 mil trabajadores, que representan 36.1% de la población ocupada del país en el sector; 3.9 veces más que en la región noreste y 5.4 veces más que en la noroeste, situación que se explica por el tipo de cultivos que se desarrollan en cada región, pero también por la mayor tecnificación; ambos factores determinan que tan intensivas son en el uso de mano de obra. El número de ocupados en la región sur-sureste es 1.1 % menor que en el mismo periodo de 2021. Chiapas (800 mil), Veracruz (756 mil) y Oaxaca (604 mil) son las entidades con más trabajadores en dicha área geográfica.

    Subsector agrícola

    La región sur-sureste ocupó dos millones 226 mil trabajadores en actividades agrícolas; Chiapas (747 mil), Veracruz (668mil) y Oaxaca (559 mil) estados más representativos. Le sigue en importancia la región centro con un millón 713 mil y centro-occidente un millón 250 mil.

    Subsector pecuario

    La región sur-sureste empleó 226 mil 200; las mayores aportaciones se presentan en Veracruz con 65 mil ocupados, Chiapas 51 mil y Tabasco 47 mil. Le siguen las áreas geográficas; centro-occidente con 225 mil y la región noreste 134 mil trabajadores en actividades relacionadas con la cría y explotación de animales.

    Subsector pesquero

    Son 64 mil 745 trabajadores en el área geográfica sur-sureste, que realizaron tareas relacionadas con la pesca, sobresalen; Oaxaca con 17 mil 24, Veracruz con 15 mil 757, Campeche 10 mil 951 y Yucatán 9 mil 694, en orden de importancia le continúa, la región noroeste que reportó un total de 55 mil 485 y la centrooccidente 10 mil 32.

    Variación absoluta anual de los trabajadores
    ocupados en el sector primario por región

    La región Centro-Occidente registra el mayor incremento de población ocupada en el sector primario con 112 mil empleos más, en relación con el mismo periodo de 2021. Jalisco (74 mil trabajadores), Guanajuato (47 mil) y Michoacán (15 mil); los estados con mayores incrementos en dicha área geográfica; y a nivel nacional Jalisco ocupa es el segundo lugar con mayor incremento, Guanajuato el cuarto sitio y Michoacán se ubica en el sexto.

    Por el contrario, la región noreste reporta la disminución más significativa de ocupados en actividades primarias con 33 mil 749 personas menos, respecto del mismo trimestre de 2021. Chihuahua (23 mil) y Tamaulipas (22 mil); estados con las disminuciones más relevantes en la región, en tanto que a nivel nacional se sitúan en la tercera y sexta posición con las disminuciones más significativas, respectivamente.

    Comparativa por entidad federativa

    El empleo en el Sector Primario muestra comportamientos positivos en 14 entidades, destacan:

  • Guerrero, Jalisco, Oaxaca y Guanajuato con 120 mil, 74 mil, 73 mil y 47 mil empleos más, respectivamente, en relación con el mismo trimestre de 2021.

    Por el contrario, 18 entidades presentan disminuciones en la ocupación en el Sector Primario, las más significativas son:

  • Chiapas (52.6 mil), Puebla (45.3 mil), Chihuahua (23.4 mil), Veracruz (22.3 mil) y San Luis Potosí (22.0 mil).

    Fuente: SIAP 28 de noviembre de 2022

  • Miércoles, 30 de noviembre de 2022

    Los ingresos fiscales se recuperaron a medida que las
    economías se recuperaron de la pandemia de COVID-19

    Revenue Statistics 2022 , que presenta datos de ingresos fiscales para el segundo año de la pandemia de COVID-19, muestra que la relación promedio de impuestos a PIB de la OCDE aumentó en 0,6 puntos porcentuales (pp) en 2021, al 34,1%, el segundo más fuerte aumento interanual desde 1990. El informe también muestra que la relación impuestos/PIB aumentó en 24 de los 36 países de la OCDE para los que se disponía de datos de 2021 sobre ingresos fiscales, disminuyó en 11 y se mantuvo sin cambios en uno.

    Los ingresos fiscales aumentaron un 12,8 % en términos nominales en promedio en la OCDE entre 2020 y 2021 a medida que las economías se recuperaron de la pandemia, superando el crecimiento nominal del PIB posterior a la pandemia (10,5 %).

    El Impuesto sobre Sociedades (ISR) y el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) impulsaron la recuperación de los ingresos tributarios en 2021. Los ingresos del IRS aumentaron 0,5 pp del PIB, mientras que los del IVA aumentaron 0,4 pp del PIB. Los ingresos del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) se mantuvieron sin cambios como porcentaje del PIB en 2021, mientras que las contribuciones a la seguridad social se redujeron en 0,2 pp.

    La política fiscal en 2021 estuvo orientada a promover la recuperación del consumo y la inversión. Las medidas CIT implementadas en 2021 tenían como objetivo estimular la inversión y la innovación, especialmente en la economía verde, mientras que los cambios en la tributación laboral tenían como objetivo principal impulsar el crecimiento económico y promover la equidad. Muchas de las medidas fiscales de emergencia introducidas en 2020 para apoyar a los hogares y las empresas durante la pandemia se retiraron en 2021, cuando las economías se recuperaron y el empleo se recuperó a los niveles previos a la pandemia en la mayoría de los países.

    La edición de este año de Revenue Statistics contiene una característica especial que examina los cambios en los ingresos de diferentes tipos de impuestos en 2020 y 2021, a la luz de las cambiantes condiciones económicas y la evolución de las medidas políticas durante los primeros dos años de la pandemia.

    La mayoría de los países de la OCDE redujeron las tasas específicas del IVA en 2020 para facilitar las respuestas de atención médica y apoyar a las empresas y los hogares durante la pandemia. La mayoría de estas reducciones se retiraron en 2021, excepto las relacionadas con los suministros médicos utilizados para responder a la pandemia.

    Consumer Tax Trends 2022 , destaca que a medida que el comercio electrónico continúa creciendo, la mayoría de los países de la OCDE han implementado reformas para garantizar que el IVA se recaude de manera efectiva en las ventas en línea, en línea con los estándares de la OCDE, asegurando igualdad de condiciones entre los ladrillos. empresas y comerciantes en línea.

    El informe, que presenta datos comparativos detallados entre países sobre tasas de impuestos al consumo, bases imponibles y tendencias de diseño en los países miembros de la OCDE, muestra que 26 países han introducido nuevas soluciones desarrolladas por la OCDE para recaudar el IVA en las ventas de comercio electrónico de bienes importados de extranjero. Estos complementan las medidas para recaudar el IVA en los servicios en línea, como aplicaciones y transmisión de video, que ahora han sido adoptadas por casi todos los países de la OCDE que tienen un IVA.

    Treinta y uno de los 37 países de la OCDE con IVA ahora han implementado requisitos de informes digitales, que a menudo requieren la transmisión electrónica de información transaccional detallada en tiempo real o periódicamente, para mejorar el cumplimiento del IVA.

    Fuente: OECD 30 de noviembre de 2022

    Miércoles, 30 de noviembre de 2022

    Seis tendencias de la acuicultura mundial

  • Potencial y desafíos para el futuro

    La acuicultura es una actividad que ha realizado el hombre desde épocas remotas. Los primeros indicios datan de hace aproximadamente cuatro mil años antes de Cristo en China, aunque también ha sido posible hallar rastros en otras culturas como Mesopotamia, Egipto y Grecia.

    Es muy probable que esta labor haya sido desarrollada por los primeros agricultores, como uno de los varios mecanismos utilizados para asegurar el aprovisionamiento de alimentos. En la actualidad, la acuicultura va más allá del abastecimiento de productos comestibles, de tal forma que su importancia se ha expandido a otras áreas como la ambiental, social, económica y cultural.

    En este 30 de noviembre que se celebra el Día Mundial de la Acuicultura, es importante que se examinen la potencialidad y los desafíos futuros que enfrentará, sobre todo, porque puede ser una pieza clave que nos asegure la seguridad alimentaria en las décadas por venir. Aquí te presentamos seis de las tendencias mundiales más importantes.

    La acuicultura es el sector alimentario más dinámico a nivel global de los últimas tres décadas. En la década de 1950, el porcentaje que correspondía a la acuicultura dentro de la producción mundial de animales acuáticos fue de 4%; en el decenio de 1970 aumentó a 5%; mientras que en 1990 se amplió a 20%; en tanto que para 2010 su participación ya se había extendido a 44%. Para 2020, la contribución de la acuicultura a la producción mundial de animales acuáticos alcanzó un récord de 49.2 %.

    La mayoría de la producción acuícola se destina para consumo humano. De acuerdo con la FAO, en 2020, la producción acuícola mundial alcanzó un récord de 122.6 millones de toneladas. De este total, 87.5 millones de toneladas comprendieron animales acuáticos –destinados en su mayoría para el consumo humano–; 35.1 millones de toneladas a las algas –para usos tanto alimentarios como no alimentarios–; y 700 toneladas a conchas y perlas para uso ornamental.

    Un pequeño número de especies “básicas” predominan en la producción acuícola. La producción de los principales grupos de especies cultivadas difiere significativamente de una región a otra y de un país a otro, sin embargo, es el grupo de los peces de aleta los que concentran los mayores volúmenes –en especial en las aguas continentales–, seguido por los moluscos y crustáceos. Cabe resaltar, que a pesar de la gran diversidad de peces de aleta que existen, solo un pequeño número de especies “básicas” predominan en la producción acuícola, como la carpa herbívora en la acuicultura continental mundial y el salmón del Atlántico en la acuicultura marina.

    La región de Asia predomina en la producción acuícola global. Asia ha dominado abrumadoramente la acuicultura mundial durante decenios, produciendo 91.6% de los animales acuáticos y las algas del mundo en 2020. No obstante, existe una distribución desigual de la producción acuícola en la región y una disparidad en el estado de desarrollo entre los países. China, Indonesia, India, Vietnam y Bangladesh son los países que concentran la mayor producción en la región.

    El crecimiento de la acuicultura se ha propagado hacia las aguas continentales. La expansión de la acuicultura en los últimos decenios ha impulsado el crecimiento general de la producción en aguas continentales. En 2020, la producción acuícola continental mundial fue de 54.4 millones de toneladas, que representaron 44.4% de la producción acuícola total mundial de especies animales y algas. La acuicultura continental mundial emplea métodos e instalaciones muy diversas, aunque el cultivo de peces de aleta y otras especies en estanques de tierra construidos es, con diferencia, el método de cultivo más extendido./p>

    Crecimiento acuícola y sostenibilidad ambiental, el binomio del futuro. Se prevé que la producción de alimentos acuáticos aumentará alrededor de 13% para 2030, por lo que la intensificación y expansión de la producción acuícola futura deberá abordar necesariamente el triple desafío: la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el fomento de medios de vida inclusivos.

    El desarrollo acuícola es y seguirá siendo esencial para atender la creciente demanda de alimentos, por lo que su progreso requiere de políticas y prácticas respetuosas con el clima y el medio ambiente, así como el fomento de innovaciones tecnológicas, con atención prioritaria en la esfera de alimentos y piensos, que es donde se ubica uno de los cuellos de botella de esta actividad.

    Fuente: SIAP 30 de noviembre de 2022

  • Miércoles, 30 de noviembre de 2022

    Salarios reales en México,
    estancados por más de una década: OIT

  • La crisis inflacionaria, la desaceleración económica y las secuelas de la pandemia han propiciado una caída drástica en el poder adquisitivo de los trabajadores.

    “Con excepción de México, en 2022 todas las economías emergentes del G20 exhiben salarios mensuales promedio más altos en términos reales que la línea de base (2008). En México, los salarios reales siguen mostrando una tendencia del 7% por debajo de su valor real en 2008”, destacó la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    De acuerdo con el Informe Mundial sobre Salarios 2022-2023: El impacto de la inflación de la Covid-19 en los salarios y el poder adquisitivo presentado este miércoles, aunque desde 2019 se observa una tendencia de recuperación de las remuneraciones generales en el país, año en el que comenzó a implementarse la política de alzas considerables al referente mínimo, todavía no se ha logrado un avance total en favor de la población trabajadora.

    El organismo advirtió que la combinación de las secuelas de la pandemia, la crisis inflacionaria y la desaceleración del crecimiento económico mundial han comenzado a propiciar una caída drástica de los ingresos de los trabajadores en varios países. Se estima que en la primera mitad de este año los salarios mensuales promedio disminuyeron en términos reales en -0.9% a nivel global, el primer dato de crecimiento negativo para este indicador en más de 20 años.

    Para el caso de México, los datos presentados en el reporte destacan que mientras los salarios reales del primer quintil, es decir, la población que menos gana, han tenido una disminución de -3.7% en 2022 respecto de lo observado antes de la pandemia, para los trabajadores mejor pagados la merma ha sido sólo de -0.1 por ciento.

    Sin embargo, esta situación cambia al analizar la condición de formalidad e informalidad de los trabajadores. Del lado del empleo formal, quienes menos ganan han visto un aumento de 5.7% en los salarios reales en los últimos tres años, para los de mayores percepciones ha habido una caída de -5.5 por ciento. En el caso de las ocupaciones informales, las percepciones reales del primer quintil han retrocedido -1.9% y de las del quinto quintil, -5.0 por ciento.

    La OIT advirtió que las altas tasas de inflación seguirán presionando el bolsillo de los trabajadores, en especial de los que menos ganan, pues son quienes destinan una proporción mayor de recursos a los productos de primera necesidad. En México, por ejemplo, se detalla en el informe, los hogares del decil inferior de la distribución de ingresos –es decir, el 10% de los hogares con ingresos más bajos– gastan el 42% de sus ingresos en alimentos, mientras que los del decil superior sólo dedican a este fin el 14% de sus recursos.

    “Las proyecciones indican que la inflación mundial alcanzará el 8.8% a finales de 2022; a partir de ahí, descenderá al 6.5% en 2023 y al 4.1% en 2024. A menos que los salarios y otros tipos de ingresos laborales se ajusten a la inflación, es probable que disminuya el nivel de vida de muchos trabajadores y de sus familias”, se advierte en el reporte.

    Ante este contexto, el organismo recomendó implementar políticas focalizadas para sostener el poder adquisitivo de los trabajadores, hacer ajustes considerables en el salario mínimo, considerar la entrega de bonos a las familias de bajos ingresos para ayudarles a adquirir los bienes esenciales y la reducción de algunos impuestos al consumo.

    Fuente: EL ECONOMISTA 30 de noviembre de 2022

  • Miércoles, 30 de noviembre de 2022

    El aumento de la inflación acarrea
    una drástica caída en los salarios reales

  • Urge adoptar medidas políticas bien formuladas a fin de prevenir el agravamiento de los niveles de pobreza, las desigualdades y el malestar social, según el último informe mundial de la OIT sobre salarios.

    La grave crisis inflacionaria, combinada con una desaceleración mundial del crecimiento económico – generadas en parte por la guerra en Ucrania y la crisis global de la energía – está causando una drástica caída de los salarios mensuales reales en numerosos países.

    Según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la crisis está reduciendo el poder adquisitivo de la clase media y afecta de manera especialmente dura a los hogares de bajos ingresos.

    El Informe Mundial sobre Salarios 2022-2023: El impacto de la inflación y de la COVID-19 en los salarios y el poder adquisitivo , estima que los salarios mensuales disminuyeron en términos reales de 0,9 por ciento en la primera mitad de 2022; la primera vez en este siglo que el crecimiento del salario real global ha sido negativo.

    El informe muestra que el aumento de la inflación y del costo de la vida afecta en mayor medida a las personas de ingresos más bajos. Esto se debe a que ellos invierten gran parte de su renta disponible en bienes y servicios esenciales, los cuales por lo general experimentan un aumento de precios mayor que los productos no esenciales.

    Además según el informe, la inflación está socavando el poder adquisitivo de los salarios mínimos. Las estimaciones muestran que, a pesar de los ajustes nominales introducidos, la aceleración de la inflación de los precios está rápidamente erosionando el valor real de los salarios mínimos en numerosos países, de los cuales se dispone de datos.

    El estudio muestra que existe la necesidad urgente de aplicar medidas políticas bien diseñadas dirigidas a sostener el poder adquisitivo y los niveles de vida de los trabajadores asalariados y de sus familias.

    El ajuste adecuado de las tasas de salarios mínimos pueden ser una herramienta eficaz, dado que 90 por ciento de los Estados miembros de la OIT disponen de sistemas de salario mínimo. Un diálogo social tripartito y una negociación colectiva consolidadas también pueden contribuir a lograr ajustes adecuados de los salarios durante una crisis.

    Otras medidas que pueden atenuar el impacto de la crisis del costo de la vida en los hogares incluyen las medidas dirigidas a grupos específicos, como la entrega de bonos a las familias de bajos ingresos para ayudarles a adquirir los bienes esenciales, o la reducción del impuesto sobre el valor añadido de estos bienes para aliviar la carga de la inflación que pesa sobre los hogares y, a la vez, contribuir a bajar los niveles de inflación.

    El informe, que contiene datos regionales y nacionales, muestra que en el primer semestre de 2022 la inflación incrementó proporcionalmente con más rapidez en los países de altos ingresos que en los países de ingresos bajos y medios, dando lugar a las siguientes tendencias regionales en materia de salario real:

  • En América del Norte (Canadá y Estados Unidos), el crecimiento medio del salario real llegó a cero en 2021 y bajó a menos 3,2 por ciento en el primer semestre de 2022.

  • En América Latina y el Caribe, el crecimiento del salario real descendió a menos 1,4 por ciento en 2021 y menos 1,7 por ciento en el primer semestre de 2022.

  • En la Unión Europea, donde los programas de preservación del empleo y las subvenciones salariales protegieron en gran medida el empleo durante la pandemia, el crecimiento del salario real aumentó de 1,3 por ciento en 2021 y descendió a menos 2,4 por ciento en el primer semestre de 2022.

  • En Asia Central y Occidental, el crecimiento del salario real registró un fuerte crecimiento de 12,4 por ciento en 2021, pero desaceleró hasta llegar a 2,5 por ciento en el primer semestre de 2022.

  • En África, los datos sugieren una caída del crecimiento del salario real de menos 1,4 por ciento en 2021 y un descenso hasta menos 0,5 por ciento en el primer semestre de 2022.

    Fuente: OIT 30 de noviembre de 2022

  • Miércoles, 30 de noviembre de 2022

    Las remesas crecen un 5% en 2022, a pesar
    de los factores adversos en el ámbito mundial

    Las remesas a los países de ingreso bajo y mediano enfrentaron factores adversos en el ámbito mundial en 2022, pero experimentaron un crecimiento aproximado del 5 %, hasta alcanzar los USD 626 000 millones. Esta cifra es muy inferior al aumento del 10,2 % que se registró en 2021, según la Reseña sobre migración y desarrollo (i) publicada en forma más reciente por el Banco Mundial.

    Las remesas son una fuente esencial de ingresos para los hogares de los países de ingreso bajo y mediano. Alivian la pobreza, mejoran los resultados nutricionales y están asociadas a un mayor peso al nacer y tasas de matriculación escolar más elevadas entre los niños de hogares desfavorecidos. Los estudios indican que las remesas ayudan a los hogares receptores a fortalecer su resiliencia, por ejemplo a través del financiamiento de una vivienda más adecuada, y les permiten afrontar las pérdidas después de un desastre.

    Los flujos de remesas a las regiones en desarrollo se vieron afectados por varios factores en 2022. A medida que la pandemia de COVID-19 disminuía, la reapertura de las economías receptoras respaldó el empleo de los migrantes y su capacidad para continuar ayudando a sus familias en su país de origen. El aumento de los precios, por otra parte, incidió de manera adversa en los ingresos reales de los migrantes. Otro factor que influye en el valor de las remesas es la valorización del rublo, que se tradujo en un mayor valor, en términos del dólar estadounidense, de las remesas procedentes de Rusia con destino a Asia central. En el caso de Europa, el debilitamiento del euro tuvo el efecto opuesto de reducir el valor en dólares estadounidenses de los flujos de remesas con destino al Norte de África y a otros países. En los países que sufrieron escasez de divisas y establecieron múltiples tipos de cambio, los flujos de remesas registrados oficialmente disminuyeron a medida que se optaba por efectuar las remesas a través de canales alternativos que ofrecían tipos de cambio más convenientes.

    A nivel regional, África podría ser la región más perjudicada por las crisis simultáneas, incluida la grave sequía y el alza de los precios internacionales de la energía y los productos básicos alimentarios. Se calcula que las remesas a África subsahariana han aumentado un 5,2 %, en comparación con el 16,4 % registrado el año pasado. En otras regiones, se estima que los flujos de remesas han crecido un 10,3 % en Europa y Asia central, donde el aumento de los precios del petróleo y la demanda de trabajadores migrantes en Rusia respaldó las remesas, además de los efectos de la valorización de la moneda. En Ucrania, las remesas registraron un aumento aproximado del 2 %, una cifra inferior a las proyecciones anteriores, debido a que los fondos se enviaron a los países que habían recibido a los ucranianos. Asimismo, es probable que haya aumentado el volumen de dinero entregado en mano. Se calcula que los flujos de remesas crecieron un 9,3 % en América Latina y el Caribe, un 3,5 % en Asia meridional, un 2,5 % en Oriente Medio y Norte de África y un 0,7 % en Asia oriental y el Pacífico. En 2022, por primera vez un país individual, India, va camino a recibir remesas anuales por valor de más de USD 100 000 millones.

    En una sección especial sobre la migración impulsada por el clima, en la reseña se subraya que el aumento de las presiones derivadas del cambio climático generará un incremento de la migración dentro de cada país y restringirá los medios de subsistencia. Es probable que las personas más pobres sean las más afectadas, pues suelen carecer de los recursos necesarios para adaptarse o para trasladarse a otro lugar. De acuerdo con los estudios realizados, la migración puede desempeñar un papel importante para afrontar los impactos climáticos, por ejemplo, al proporcionar una vía de escape de los desastres, y también a través del envío de remesas y otras formas de ayuda a los hogares afectados. A fin de afrontar el desafío de la migración relacionada con el clima, en particular en el contexto de la movilidad transfronteriza, como sucede en el caso de los pequeños Estados insulares, es probable que sea necesario modificar las normas jurídicas internacionales y los marcos institucionales en materia de migración.

    Otro de los datos que se incluyen en la reseña es el costo de enviar USD 200 a países de ingreso bajo y mediano, que continúa siendo elevado y asciende, en promedio, al 6 % en el segundo trimestre de 2022, según la base de datos sobre los precios de las remesas en el mundo. El envío de dinero a través de los operadores de telefonía móvil es menos costoso (3,5 %), pero los canales digitales representan menos del 1 % del volumen total de las transacciones. Las tecnologías digitales permiten ofrecer servicios de envío de remesas más rápidos y menos costosos. No obstante, la carga que impone el cumplimiento de las reglamentaciones en materia de lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo sigue limitando el acceso de nuevos prestadores de servicios a bancos corresponsales. Estas reglamentaciones también inciden en el acceso de los migrantes a servicios de remesas digitales.

    Se estima que las remesas a la región de Asia oriental y el Pacífico han aumentado un 0,7 % hasta alcanzar los USD 134 000 millones en 2022, poniendo fin a la disminución de los dos años anteriores. La escasez de mano de obra en los sectores de hotelería y salud de las economías de ingreso alto y el aumento de los precios del petróleo que benefició a los países del Consejo de Cooperación del Golfo impulsaron la demanda de trabajadores en 2022, lo que contribuyó al aumento de las remesas. No obstante, se calcula que las remesas a China han disminuido casi un 4 %, debido a las restricciones que impiden a los trabajadores viajar al extranjero en el marco de las políticas relacionadas con la COVID-19. Las remesas como porcentaje del producto interno bruto (PIB) son elevadas en Tonga (50 %) y en Samoa (34 %). En 2023, se prevé que las remesas disminuirán un 1 % a causa de las condiciones menos favorables en los países de destino de los migrantes. El costo de enviar USD 200 a la región aumentó, en promedio, al 6,2 % en el segundo trimestre de 2022, en comparación con el 5,8 % registrado el año anterior.

    Se estima que las remesas a América Latina y el Caribe han aumentado un 9,3 % en 2022, hasta alcanzar los USD 142 000 millones. Los datos correspondientes a los primeros nueve meses de 2022 indican un aumento del 45 % para Nicaragua, un 20 % para Guatemala, un 15 % para México y un 9 % para Colombia. El crecimiento del empleo de los migrantes latinoamericanos en Estados Unidos contribuyó a los flujos de remesas. A su vez, las remesas recibidas por migrantes en tránsito también contribuyeron a flujos sólidos en México y América Central. Las remesas, como porcentaje del PIB, superaron el 20 % en El Salvador, Honduras, Jamaica y Haití. En 2023, es probable que las remesas tengan un crecimiento más moderado, del 4,7 %, debido a las perspectivas económicas menos favorables en Estados Unidos, Italia y España. El costo de enviar USD 200 a la región ascendió, en promedio, al 6 % en el segundo trimestre de 2022, en comparación con el 5,6 % registrado el año anterior.

    En la Reseña sobre migración y desarrollo (i), se analizan las tendencias en los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la migración, a saber: aumento del volumen de las remesas en proporción al PIB, reducción de los costos de transacción de las remesas y disminución de los costos de contratación.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 30 de noviembre de 2022

    Miércoles, 30 de noviembre de 2022

    Acuicultura en México

  • La acuicultura o acuacultura es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de crianza de especies acuáticas vegetales y animales.

    Estas especies se desarrollan en diversos cultivos ya sea de agua salada o dulce, bajo condiciones totalmente controladas y al cuidado de ingenieros pesqueros zootecnistas, ingenieros acuícolas y biólogos marinos.

    Se ha logrado que la acuicultura en América Latina mantenga el crecimiento más elevado a escala global, superando constantemente el 9% anual promedio en las últimas dos décadas. Colocándola como el sector primario productor de alimentos con mayor desarrollo.

    En México, ha alcanzado niveles de desarrollo que van desde la escala experimental (como sucede con el pescado blanco, mojarra nativa, abulón, callo de hacha, mejillón, langosta y caracol), hasta la producción comercial de otras especies (bagre, carpa, tilapia, trucha, ostión, camarón y langostino). Los programas actuales resuelven la integración de la piscicultura como actividad paralela y simultánea a labores agrícolas, con lo que se mejora la alimentación de alto valor proteínico para los humanos.

    La producción acuícola se lleva a través de sistemas de cultivo que al igual que en las demás producciones, están determinados por la densidad de organismos por metro cuadrado o cúbico, tipo de alimentación (natural o artificial), flujo de agua, tecnología empleada, capital a invertir, especie acuática a producir, etc. Según el grado de tecnificación que se utiliza para la producción de organismos acuáticos (moluscos, crustáceos y peces) los podemos dividir en sistemas extensivos, semiintensivo, intensivos e incluso en producción de camarón tilapia y trucha existe el sistema hiperintensivo.

    La Acuacultura ofrece hoy a los productores mexicanos amplias oportunidades de desarrollo y de inversión con diferentes países y asociaciones, al amparo de 12 Tratados de Libre Comercio con 46 naciones; 32 acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones con 33 países y nueve acuerdos de alcance limitado en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

    Actualmente, las principales especies de acuacultura en México son el camarón (261 mil 958 toneladas), mojarra tilapia (101 mil 749 toneladas) y los principales estados productores son Sinaloa y Nayarit.

    La producción acuícola en México se lleva a cabo en 23 de los 32 estados, siendo los principales productores: Morelos, Nayarit, Jalisco, Veracruz y Yucatán; donde Morelos se erige como el más importante al producir alrededor de 30 millones de peces anualmente repartidos en 62 especies diferentes de los cuales el 70% de la producción total es destinada a la exportación.

    Fuente: SADER 30 de noviembre de 2022

  • Martes, 29 de noviembre de 2022

    Día Mundial del SIDA

    Desde que se conmemoró el primer Día Mundial del Sida en 2004, las muertes relacionadas con el sida se han reducido en un 42 %, mientras que unos 15 millones de personas tienen actualmente acceso a un tratamiento que puede salvarles la vida. Sin embargo, tras la pandemia de COVID-19, los avances en materia de prevención y tratamiento se están estancando. Esto incluye a muchos países en desarrollo que se ven asfixiados por el aumento de la deuda, lo que ahoga su capacidad de respuesta al sida. Si bien se han producido descensos notables en África, las infecciones por el VIH están aumentando en otras regiones, como Asia y el Pacífico, el continente más poblado del mundo. En la actualidad, muere una persona por minuto a causa del sida.

    En todo el mundo, las Naciones Unidas y nuestros asociados están trabajando para abordar las causas fundamentales de estas preocupantes tendencias y poner fin al sida de aquí a 2030. Esto incluye dotar de recursos a las respuestas dirigidas por la comunidad y apoyar a los países para que eliminen las leyes discriminatorias y punitivas que limitan el acceso a los servicios relativos al VIH y aumentan el riesgo y la vulnerabilidad. En el Paraguay y Panamá, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha apoyado a organizaciones lideradas por personas transgénero para que promuevan nuevas leyes de identidad de género y realicen actividades de divulgación. Además, en el Pakistán, el PNUD, el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, el Gobierno, las organizaciones comunitarias, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han puesto en marcha la iniciativa sobre la profilaxis previa a la exposición, por la que se administra un medicamento para prevenir la infección por el VIH a personas no infectadas, y que se considera un cambio transcendental en la prevención del VIH. Acelerar los avances requiere nuevas formas de cooperación, como la nueva alianza entre el PNUD y el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR) para contrarrestar las leyes discriminatorias que impiden el acceso de poblaciones clave a los servicios relacionados con el VIH.

    Los datos muestran que las leyes y políticas de protección con base empírica, la equidad y los derechos humanos contribuyen a mejorar los resultados sanitarios de las personas que viven con el VIH. Por ejemplo, el parlamento de Zimbabwe ha despenalizado la transmisión del VIH, basándose en las iniciativas apoyadas por el PNUD, las poblaciones clave y la sociedad civil. En Angola y Bhután el PNUD ha trabajado con el Gobierno y la sociedad civil para despenalizar las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo. En Ucrania, el PNUD está apoyando al Ministerio de Salud para que las comunidades que viven con el VIH puedan acceder a la atención primaria de la salud también en tiempos de guerra.

    La pandemia de COVID-19, la crisis del costo de la vida, el empeoramiento de los efectos de la emergencia climática y el aumento del número de conflictos violentos amenazan los avances logrados con tanto esfuerzo para acabar con el SIDA. Dado que la asistencia para el desarrollo destinada al VIH por parte de donantes bilaterales distintos de los Estados Unidos se ha desplomado en un 57 % en el último decenio, se necesitan con urgencia nuevos recursos financieros y medidas de alivio de la deuda, ya que las vidas y los medios de subsistencia penden de un hilo. La reposición del Fondo Mundial en 2022 ofrece esperanza, pero la respuesta mundial al VIH no puede flaquear. Los países deben mantener su compromiso inquebrantable de llevar adelante una acción transformadora e igualadora como parte de la Declaración Política sobre el VIH y el Sida de 2021 y la Estrategia Mundial Contra el Sida 2021-2026. Esto supone renovados esfuerzos por parte de todos los países para acabar finalmente con la criminalización, la discriminación y el estigma que están obstaculizando nuestros esfuerzos colectivos para poner fin al sida antes de 2030 como parte de los Objetivos Mundiales. Todos nosotros debemos hacer frente a las desigualdades dónde y cuándo las veamos, haciendo realidad la dignidad y la justicia, especialmente para quienes han quedado más rezagados. Muchas vidas dependen de ello.

    En este Día Mundial del SIDA, ONUSIDA nos insta a todas las personas a hacer frente a las desigualdades que frenan el progreso para acabar con el sida.

    Fuente: PNUD 23 de noviembre de 2022

    Martes, 29 de noviembre de 2022

    IED creció 40.7% en América Latina en 2021 pero se
    mantiene por debajo de los niveles prepandemia: Cepal

  • La Inversión Extranjera Directa creció 40.7% en América Latina durante 2021 sobre 2020, para totalizar 142,794 millones de dólares, una cifra que está por debajo de los niveles prepandemia.

    La Inversión Extranjera Directa (IED) creció 40.7% en América Latina durante 2021 sobre 2020, para totalizar 142,794 millones de dólares, una cifra que está por debajo de los niveles prepandemia, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

    “Esta débil recuperación muestra lo difícil que está siendo para la región en su conjunto reposicionarse como un destino atractivo para el establecimiento de nuevas operaciones de empresas transnacionales, después de que finalizó el ciclo de auge del precio de las materias primas y (de) elevadas tasas de crecimiento”, explicó la Cepal en un informe.

    La región perdió además participación como destino de las inversiones mundiales, representando 9% del total, “uno de los porcentajes más bajos de los últimos diez años y lejano del 14% que se registró en 2013 y 2014”.

    Brasil, con el 33% del total, México (23%), Chile (11%), Colombia (7%), Perú (5%) y Argentina (5%) fueron los países que en 2021 recibieron más IED, un tipo de inversión productiva con impacto a largo plazo pues permite crear emprendimientos o busca hacerlos crecer.

    Además de Brasil, que siempre tiene una alta incidencia por el tamaño de su economía, los elevados crecimientos de la IED en Chile (66%) y Perú (919%) en América del Sur y de Guatemala (273%) y Panamá (163%) en Centroamérica, explicaron la mayor parte de la variación año sobre año, según la Cepal.

    Por sectores, los recursos naturales, con un aumento del 62%, y servicios, con un 39%, fueron los más dinámicos, mientras que los principales inversionistas provinieron de la Unión Europea y Estados Unidos, representando el 36% y 34% del total respectivamente.

    En tanto, el número de fusiones y adquisiciones aumentó 33%, pero sigue “en uno de los niveles más bajos de la década”.

    El interés de las transnacionales por adquirir activos en la región se ha concentrado en los sectores de electricidad, gas y agua, telecomunicaciones y refinería de petróleo, agregó el organismo técnico de las Naciones Unidas.

    Fuente: EL ECONOMISTA 29 de noviembre de 2022

  • Martes, 29 de noviembre de 2022

    La inversión extranjera directa en América
    Latina y el Caribe aumentó un 40,7% en 2021

  • En un nuevo informe, la CEPAL llama a los países de la región a utilizar estratégicamente la IED para fortalecer y desarrollar capacidades que aporten al desarrollo sostenible e inclusivo.

    En un contexto de débil recuperación económica, América Latina y el Caribe recibió 142.794 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) en 2021, un 40,7% más que en 2020, pero este crecimiento no fue suficiente para alcanzar los niveles previos a la pandemia, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) por medio de un comunicado de prensa que da cuenta de las principales conclusiones del informe anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2022.

    A nivel mundial, los montos de IED aumentaron un 64% en 2021, alcanzando aproximadamente 1,6 billones de dólares. No obstante, América Latina y el Caribe perdió participación como destino de las inversiones mundiales, representando 9% del total, uno de los porcentajes más bajos de los últimos diez años y lejano del 14% que se registró en 2013 y 2014.

    De acuerdo con el informe, la reactivación de las inversiones en 2021 se produjo en todas las subregiones. Los países que recibieron más montos de IED fueron Brasil (33% del total), México (23%), Chile (11%), Colombia (7%), Perú (5%) y Argentina (5%).

    Los sectores de servicios y recursos naturales, con aumentos de 39% y 62%, respectivamente, fueron los sectores más dinámicos, indica el documento. En el sector de las manufacturas, la caída de las entradas de IED en 2021 (-14%) se explicó por la diminución de inversiones en Brasil.

    La Unión Europea y Estados Unidos fueron los principales inversionistas en 2021, representando el 36% y 34% del total, respectivamente.

    Las telecomunicaciones y las energías renovables se mantuvieron como los sectores que despiertan el mayor interés de los inversores extranjeros para la realización de nuevos proyectos; sin embargo, los anuncios de nuevos proyectos de inversión no repuntaron en 2021 y están en su punto más bajo desde 2007 (51.500 millones de dólares). Esto coincide con el mayor interés de los inversionistas por el desarrollo de nuevos proyectos en las economías desarrolladas, principalmente en la Unión Europea y Estados Unidos.

    El número de fusiones y adquisiciones en la región en 2021 aumentó (33%), pero aún está en uno de los niveles más bajos de la década. Las 20 mayores operaciones totalizaron 18.000 millones de dólares y ocurrieron en Brasil, Chile, Colombia, Guatemala y México.

    En 2021, los flujos de las empresas transnacionales latinoamericanas (traslatinas) también se recuperaron de la fuerte caída del año anterior (+302%). Mientras Brasil, Chile y Colombia mostraron un incremento en los flujos de inversión directa en el exterior, México registró un retroceso.

    El segundo capítulo del informe, dedicado a la inversión extranjera directa en la industria farmacéutica en la región, plantea que la IED constituye una herramienta estratégica para el desarrollo de capacidades en este sector en América Latina y el Caribe. Las empresas transnacionales son quienes realizan las mayores inversiones en investigación y desarrollo (I+D) y patentamiento, por lo que la transferencia de tecnología y conocimiento juega un papel clave en el desarrollo de capacidades industriales locales.

    De acuerdo con el documento, América Latina y el Caribe, con 660 millones de habitantes, se proyecta como el mercado con el mayor crecimiento de ventas de productos farmacéuticos del mundo entre 2021 y 2026. En la región, la industria farmacéutica es pequeña (0,4% del PIB de la región y el 0,2% del empleo), pero tiene una alta productividad, emplea trabajadoras y trabajadores calificados y los salarios son más altos que en el resto de la industria manufacturera. Por ello, la región necesita estrategias sectoriales y mecanismos de identificación de inversiones de calidad, complementadas con estímulos a las inversiones nacionales y a la investigación y desarrollo local, subraya la CEPAL.

    En el tercer capítulo, titulado “La emergente industria de vehículos eléctricos: oportunidades para América Latina”, se resalta que el cambio climático y el proceso de transformación del sector automotor abren una ventana de oportunidad para promover inversiones y desarrollar capacidades productivas en América Latina y el Caribe. Para avanzar en este sentido, se requieren políticas productivas más ambiciosas y coherentes para estimular la demanda y apoyar la oferta, plantea la Comisión.

    Fuente: CEPAL 29 de noviembre de 2022