CEIEG.


Archivo de la categoría "Información en otros sitios"

Miércoles, 28 de septiembre de 2022

Nuevas medidas para abordar los
problemas de salud mental en el trabajo

  • Las nuevas directrices mundiales de la OMS sobre salud mental en el trabajo se ven reforzadas por las estrategias prácticas esbozadas en un informe conjunto de la OMS y la OIT.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han llamado a adoptar medidas concretas para abordar los problemas de salud mental en el entorno laboral.

    Se estima que cada año se pierden 12.000 millones de días de trabajo debido a la depresión y la ansiedad, lo que cuesta a la economía mundial casi un billón de dólares. Hoy se publican dos nuevas publicaciones que pretenden abordar esta cuestión: las Directrices de la OMS sobre salud mental en el trabajo y una nota conjunta de la OMS y la OIT.

    Las directrices mundiales de la OMS sobre la salud mental en el trabajo recomiendan medidas para hacer frente a los riesgos para la salud mental, como la gran carga de trabajo, los comportamientos negativos y otros factores que generan angustia en el trabajo. Por primera vez, la OMS recomienda la formación de los directivos para que puedan prevenir los entornos laborales estresantes y responder a los trabajadores que sufren.

    El Informe Mundial de Salud Mental de la OMS, publicado en junio de 2022, mostró que de los mil millones de personas que viven con un trastorno mental en 2019, el 15% de los adultos en edad de trabajar experimentaron un trastorno mental. El trabajo amplifica problemas sociales más amplios que afectan negativamente a la salud mental, como la discriminación y la desigualdad. La intimidación y la violencia psicológica (también conocida como “mobbing”) son las quejas clave de acoso laboral que tienen un impacto negativo en la salud mental. Sin embargo, hablar o revelar la salud mental sigue siendo un tabú en los entornos laborales de todo el mundo.

    Las directrices también recomiendan mejores formas de atender las necesidades de los trabajadores con problemas de salud mental, proponen intervenciones que apoyen su reincorporación al trabajo y, en el caso de los que padecen problemas graves de salud mental, ofrecen intervenciones que facilitan la incorporación al empleo remunerado. Es importante destacar que las directrices piden intervenciones dirigidas a la protección de los trabajadores sanitarios, humanitarios y de emergencias.

    En otro documento de la OMS/OIT se explican las directrices de la OMS en términos de estrategias prácticas para los gobiernos, los empleadores y los trabajadores y sus organizaciones, en los sectores público y privado. El objetivo es apoyar la prevención de los riesgos para la salud mental, proteger y promover la salud mental en el trabajo, y apoyar a las personas con problemas de salud mental para que puedan participar y prosperar en el mundo del trabajo. Inversión y liderazgo serán fundamentales para la aplicación de las estrategias.

    El Convenio de la OIT sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (nº 155) y la Recomendación (nº 164) proporcionan un marco legal para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores. Sin embargo, el Atlas de Salud Mental de la OMS descubrió que sólo el 35% de los países aseguraron contar con programas nacionales de promoción y prevención de la salud mental relacionada con el trabajo.

    La COVID-19 provocó un aumento del 25% en la ansiedad y la depresión general en todo el mundo , lo que puso de manifiesto la falta de preparación de los gobiernos para lidiar con su impacto en la salud mental y reveló una escasez crónica de recursos de salud mental a nivel mundial. En 2020, los gobiernos de todo el mundo gastaron una media de sólo el 2% de los presupuestos sanitarios en salud mental, y los países de renta media-baja invirtieron menos del 1%.

    Fuente: OIT 28 de septiembre de 2022

  • Miércoles, 28 de septiembre de 2022

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante agosto de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el mes agosto de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 1,555 millones de dólares (MDD), monto 17.9% mayor respecto del mismo mes del año previo (1,319 MDD) y 1.8% menor en comparación con el mes anterior (julio 2022: 1,583 MDD).

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2021 son: aguacate (44.8%), mango (26.5%), legumbres y hortalizas frescas (10.8%) y jitomate (8.7%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: cebolla y ajo (11.5%) y cítricos (8.1%).

    Las divisas generadas por la venta de bienes agropecuarios y pesqueros entre enero y agosto de 2022, son de 14,810 MDD, las cuales son mayores en 1,418 MDD (10.6%), en comparación con 2021 (13,391 MDD).

    Con datos de enero a julio de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero, en MDD, son: aguacate (2,112), jitomate (1,390), pimiento (898), fresas frescas (610), cítricos (554), café sin tostar (451), pepino (438), coles (403), melón, sandía y papaya (401), guayaba, mango y mangostanes (377), ganado bovino en pie (350), almendras, nueces, pistaches (316), uvas y pasas (301), cebollas (287), trigo duro (251), camarón congelado (175), algodón (157), plátanos (151), maíz (141), pescado fresco o refrigerado excepto filete (136), miel natural de abeja (96), garbanzo (95), pescado congelado excepto filete (75) y moluscos (59).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de julio de 2022, fue de 1,583 MDD; monto 25.3% superior frente al mismo mes del año previo (1,263 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: trigo duro (1,422.3%), camarón congelado (232.9%), maíz (207.4%), algodón (126.2%), café sin tostar (113.4%), aguacate (64.9%), garbanzos (49.2%), guayaba, mango y mangostanes (43.2%), coles (20.6%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; fresas frescas (85.1%), cacahuates (36.8%), tabaco en rama (36.6%), ajo (33.9%), ganado bovino en pie (23.5%) melón, sandía y papaya frescos (14.6%).

    En el acumulado enero-julio 2022, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron del orden de 13,254 MDD, monto mayor en 9.8% frente al mismo periodo del año anterior (12,072 MDD); las mercancías exportadas con disminución son: sorgo grano (99.5%), ganado bovino en pie (19.5%), crustáceos, excepto camarón congelado (15.3%), plátanos (10.3%), pimiento (9.8%) y uvas y pasas (8.1%). Por el contrario, los aumentos más representativos se registran en; cacao en grano (184.1%), trigo duro (159.6%), café sin tostar (77.5%), habas de soya (60.4%), moluscos (41.8%), algodón (40.6%), camarón congelado (38.0%), maíz (33.6%) frijol común (33.3%), cítricos (30.3%), aguacate (19.6%), ajo (19.2%), pescado congelado excepto filete (16.3%), melón, sandía y papaya (14.8%), miel natural de abeja (14.3%), flores y capullos para adornos (14.0%), tabaco en rama (12.3%), coles (12.1%), garbanzos (12.0%) y cacahuates (11.2 %).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de julio de 2022, fue de 1,733 MDD; 5.4% más que en el mismo mes de 2021 (1,645 MDD), así mismo, de enero a julio de 2022, las importaciones son de 12,268 MDD, lo que representa un incremento de 17.5%, respectó del mismo periodo de 2021 (10,444 MDD).

    Las exportaciones no petroleras de enero a agosto de 2022, alcanzan un monto de 350,208 MDD, se integran por 329,338 MDD de exportaciones manufactureras, 14,810 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 6,061 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 94.0%, 4.2% y 1.8%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 27 de septiembre de 2022

    Lunes, 26 de septiembre de 2022

    Los sindicatos deben aunar esfuerzos y hallar
    maneras de organizar las nuevas formas de trabajo

  • Según un nuevo informe, los sindicatos deben fortalecer su unidad, atraer a más jóvenes y organizar a los trabajadores de la economía digital.

    La edición de 2022 de la Revista Internacional de Investigación Sindical, presentada por la Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV) en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha puesto de relieve la necesidad apremiante de revitalizar a los sindicatos en todo el mundo.

    Según el estudio, las tensiones geopolíticas, el cambio climático y los desastres naturales, así como los conflictos armados y las crisis alimentarias y financieras, están exacerbando las desigualdades y las violaciones de los derechos sindicales y de los trabajadores.

    La Revista Internacional de Investigación Sindical de este año, publicada por ACTRAV, exhorta a los sindicatos a fortalecer su unidad y cooperación, e insta a organizar las nuevas formas de trabajo, especialmente en las plataformas digitales en las que los jóvenes están sobrerrepresentados.

    La revitalización de los sindicatos: Organizar las nuevas formas de trabajo que incluyen a los trabajadores de plataformas , comparte mejores prácticas para estrategias innovadoras que los sindicatos pueden emprender con miras a fortalecer sus organizaciones. También incluye una serie de recomendaciones para crear organizaciones de trabajadores fuertes, representativas y resilientes a escala mundial.

    La edición de 2022 de la Revista contiene una serie de recomendaciones para fortalecer los sindicatos. Estas comprenden avanzar hacia la unidad, colaborando con el movimiento sindical a fin de alcanzar posiciones comunes, extendiendo la sindicalización a los grupos que están en situaciones de vulnerabilidad, y abordando cuestiones estratégicas, tales como la creación de empleo decente, los déficits de trabajo decente, los bajos salarios, el impacto del cambio climático y el déficit de protección social.

    El informe indica que atraer a los jóvenes también es una preocupación clave para un movimiento sindical que envejece continuamente. El crecimiento de la economía digital está desafiando la gobernanza fundamental del trabajo, pero, si se reclutan de manera apropiada, los jóvenes pueden abrir una importante vía para aumentar el número de afiliados y fortalecer los sindicatos. Se insta a los sindicatos a fortalecer sus competencias y conocimientos digitales con miras a afrontar el reto de la digitalización en el mundo del trabajo. Deben emprender estrategias innovadoras a fin de movilizar y organizar a los trabajadores ocupados en las nuevas formas de trabajo, incluidos los de la economía de plataformas.

    También se recomienda crear redes y alianzas con las asociaciones emergentes, tales como los trabajadores autoorganizados, y utilizar herramientas de comunicación digital al dirigirse a una fuerza de trabajo en línea dispersa, pero continuamente conectada.

    Fuente: OIT 26 de septiembre de 2022

  • Viernes, 23 de septiembre de 2022

    Nueva herramienta de la UNCTAD rastrea
    el comercio mundial de productos de la biodiversidad

  • La base de datos permitirá a los formuladores de políticas y otras partes convencieron de acelerar el progreso hacia la lucha contra la pérdida de biodiversidad, que ha puesto a 1 millón de especies en peligro de extinción.

    La UNCTAD lanzó una nueva herramienta en línea con datos innovadores sobre las importaciones y exportaciones mundiales de productos basados ​​en la biodiversidad. Estos incluyen alimentos naturales, cosméticos, artesanías, medicinas naturales y ecoturismo.

    La herramienta estadística sobre comercio y biodiversidad proporciona datos consistentes, completos, armonizados y comparables e indicadores relacionados sobre 1.814 productos de este tipo para cualquier país y año desde 2010.

    Comprende una base de datos de estadísticas comerciales sobre productos basados ​​en la biodiversidad y un sitio web con mapas interactivos y gráficos sobre cómo los países los importan y exportan. Está alojado en el portal de estadísticas de la UNCTAD, UNCTADstat.

    La base de datos muestra la magnitud del comercio de bienes de origen biológico, revelando los efectos tanto positivos como negativos de dicho comercio.

    Por otro lado, la base de datos también muestra un aumento constante en el comercio de productos que contribuyen a la deforestación a nivel mundial.

    Los esfuerzos globales para abordar la pérdida de biodiversidad están guiados por objetivos acordados internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las metas de Aichi y posteriores a Aichi.

    La base de datos facilitará la presentación de informes y el seguimiento del progreso en estos y otros objetivos, metas y políticas internacionales y nacionales relacionados con la protección de la biodiversidad.

    Proporcionará datos para la implementación del marco global de biodiversidad posterior a 2020 establecido para guiar las acciones globales hasta 2030 para preservar y proteger la naturaleza y los valiosos recursos de los que todos dependen.

    El marco se está negociando bajo los auspicios del Convenio sobre la Diversidad Biológica y se espera que se adopte en diciembre de 2022.

    La base de datos está estructurada en torno a una clasificación de productos que facilita el análisis y la visualización de información comercial relacionada con bienes basados ​​en la biodiversidad a través de una categorización común de estos productos en agrupaciones agregadas.

    Además de los datos de flujo comercial, contiene información sobre indicadores seleccionados, como la balanza comercial, las tasas de crecimiento y los índices de composición comercial.

    Fuente: UNCTAD 23 de septiembre de 2022

  • Viernes, 23 de septiembre de 2022

    CONEVAL presenta evaluación de procesos del programa pensión
    para bienestar de personas con discapacidad permanente

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) publica la Evaluación de Procesos del Programa Pensión para el Bienestar de Personas con Discapacidad Permanente (PPBPDP), con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la política nacional de desarrollo social mediante la generación de información útil para la toma de decisiones.

    El Programa Pensión para el Bienestar de Personas con Discapacidad Permanente (PPBPDP) forma parte de los Programas Prioritarios del Gobierno Federal que buscan brindar una atención integral alrededor del acceso efectivo a los derechos sociales para toda la población.

    Por ello, a tres años de su implementación, y considerando la evidencia generada en la Evaluación de Diseño con Trabajo de Campo que se desarrolló en 2019, el CONEVAL presenta la Evaluación de Procesos del Programa Pensión para el Bienestar de Personas con Discapacidad Permanente, con el objetivo de contribuir a la mejora o consolidación de la gestión operativa del Programa.

    La Evaluación de Procesos del PPBPDP se desarrolló mediante técnicas de carácter cualitativo, que implicaron análisis de gabinete y trabajo de campo en entidades seleccionadas para dar cuenta de la estructuras e interacciones que intervienen en la implementación y los resultados del Programa.

    El Programa representa un primer paso para el ejercicio efectivo al derecho a la seguridad social porque otorga una pensión no contributiva; al derecho a la salud por el apoyo en especie que permite a sus derechohabientes acceder a servicios de atención médica acordes con su tipo de discapacidad; al derecho a la alimentación porque a partir de la pensión recibida incrementa el ingreso disponible del derechohabiente y, por tanto, aumenta la disponibilidad de recursos para complementar la canasta básica alimentaria; así como a la no discriminación, al ser una acción afirmativa.

    Se identificaron procesos con áreas de oportunidad que es necesario fortalecer para contribuir a una mejor implementación del Programa. Por ejemplo, se observó una limitada articulación entre las Reglas de Operación (ROP) y la Guía de procedimientos para el Operativo de Bienestar, así como la falta de un manual de procesos, lo que afecta la identificación y entendimiento de los tramos de responsabilidad de las diferentes unidades administrativas que participan en el Programa.

    Fuente: CONEVAL 22 de septiembre de 2022

    Viernes, 23 de septiembre de 2022

    CONEVAL presenta la evaluación de
    procesos del programa sembrando vida

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) publica la Evaluación de Procesos del Programa Sembrando Vida, con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la política nacional de desarrollo social mediante la generación de información útil para la toma de decisiones. Por medio de esta evaluación se detectaron las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del marco normativo, estructura y funcionamiento del programa mencionado, aportando elementos para determinar estrategias que incrementen la efectividad operativa del programa.

    El Programa Sembrando Vida, del mismo modo que los Programas Producción para el Bienestar y Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos, forma parte de los Programas Prioritarios del Gobierno Federal que buscan brindar una atención integral a las problemáticas vinculadas con la autosuficiencia alimentaria.

    Por ello, a tres años de su implementación, y considerando la evidencia generada en la Evaluación de Diseño con Trabajo de Campo que se desarrolló en 2019, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta la Evaluación de Procesos del Programa Sembrando Vida, con el objetivo de contribuir a la mejora o consolidación de la gestión operativa del programa.

    Esta evaluación al Programa Sembrando Vida (PSV) permite contrastar los aspectos normativos, la operación cotidiana y sus elementos contextuales, con la finalidad de determinar si los procesos posibilitan su implementación y si son eficaces y eficientes en el logro de sus metas.

    Esta Evaluación analiza las modificaciones en la gestión del programa como resultado de la pandemia por COVID-19. Adicionalmente, identifica los puntos de convergencia en los procesos y actividades del PSV con los Programas Producción para el Bienestar y Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos para observar si la articulación operativa de los mismos contribuye a brindar una atención integral.

    La Evaluación de Procesos del PSV se desarrolló mediante técnicas de carácter cualitativo, que implicaron análisis de gabinete y trabajo de campo en entidades seleccionadas para dar cuenta de la estructuras e interacciones que intervienen en la implementación y los resultados del programa.

    Algunos procesos del Programa Sembrando Vida tienen fortalezas que contribuyen a la gestión operativa del programa, por ejemplo, la integración de varias Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC) en células llamadas ‘Distrito CAC’, para compartir experiencias, dar soluciones a problemas locales, o decidir postergar el trasplante y dar mantenimiento a la planta que no llega al vivero comunitario con las características adecuadas para aumentar su sobrevivencia.

    Se identificaron procesos con áreas de oportunidad que es necesario fortalecer para contribuir a una mejor implementación del programa. Por ejemplo, se observó desabasto en la proveeduría local de los insumos y materiales que requieren los viveros y las biofábricas, así como aspectos a mejorar en la planeación del programa, y la necesidad de fortalecer los indicadores para el seguimiento y evaluación del mismo.

    Fuente: CONEVAL 20 de septiembre de 2022

    Jueves, 22 de septiembre de 2022

     

    Mientras la COVID-19 sigue afectando a las Américas, la disminución de las tasas de vacunación de rutina deja a los
    países expuestos a la polio y a otras enfermedades prevenibles

    Mientras la COVID-19 sigue cobrándose alrededor de 4.000 vidas cada semana en las Américas, y los casos de viruela símica aumentan, el virus de la poliomielitis ha sido detectado en comunidades no vacunadas en Nueva York. En vista de ello, la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, instó a los países a que refuercen urgentemente la vigilancia y las campañas de vacunación de rutina.

    Los Estados Unidos ha organizado una rápida respuesta de salud pública tras la detección, sin embargo, la poliomielitis es una enfermedad que “no esperaba volver a ver en nuestra región”, afirmó hoy la doctora Etienne durante una rueda de prensa.

    La OPS ha estado trabajando estrechamente con los Estados Unidos y ha emitido varias alertas a sus Estados Miembros para que permanezcan vigilantes y tomen medidas para llegar de forma proactiva a las poblaciones no vacunadas con la vacuna contra la polio.

    La OPS ha estado trabajando para ampliar la capacidad de realizar pruebas de detección de la viruela símica en la región, pero los países deben “actuar ahora para controlar la propagación”, especialmente mientras los suministros de vacunas siguen siendo limitados, remarcó.

    Fuente: OPS 21 de septiembre de 2022

    Jueves, 22 de septiembre de 2022

    Alimentos mantienen a la inflación por las
    nubes: 8.76% en primera mitad de septiembre

  • El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un avance quincenal de 0.41% en la primera mitad del mes patrio. Con ello, la inflación se ubicó en 8.76% anual, apenas por debajo del 8.77% de la quincena previa.

    Los alimentos continuaron presionando los precios al consumidor, con lo cual la inflación presentó una magra desaceleración en la primera mitad de septiembre, de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un avance quincenal de 0.41% en la primera mitad del mes patrio. Con ello, la inflación se ubicó en 8.76% anual, apenas por debajo del 8.77% de la quincena previa.

    En los últimos meses, tanto México como el resto del mundo se han tenido que enfrentar a altos niveles de inflación, lo cual ha pegado al poder adquisitivo de los hogares, sobre todo aquellos de menores en ingresos.

    En México, la inflación continúa por arriba del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/-1 punto porcentual, por lo que la institución ha endurecido su política monetaria, lo que ha llevado a que su tasa de interés se ubique, hasta el momento, en 8.50 por ciento.

    Dentro del informe del Inegi se observó que, nuevamente, aunque el alza de precios es generalizada, el mayor impacto es en la inflación Subyacente, la cual elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, y la cual es tomada en cuenta por Banxico para sus decisiones de política monetaria.

    En la primera mitad de septiembre, la inflación subyacente se ubicó en 8.27 por ciento. Este dato es resultado de los incrementos en los precios de las mercancías de 10.75% en comparación anual, y en donde los alimentos, bebidas y tabaco presionan fuertemente con un encarecimiento de 13.27 por ciento.

    En el caso de los servicios, se observó que estos presentaron un aumento en su precio de 5.43 por ciento.

    Del lado de la inflación no Subyacente, el aumento anual fue de 10.22 por ciento. Aquí, el rubro agropecuario fue la mayor presión, con un aumento de precios de 15.23% ante los incrementos en productos pecuarios, así como de frutas y verduras.

    En el caso de los energéticos y tarifas se gobierno, la inflación fue de 6.20 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 22 de septiembre de 2022

  • Jueves, 22 de septiembre de 2022

    22 de septiembre, llegada del equinoccio de otoño

  • La fecha que enmarca el fin de la temporada veraniega y el inicio del otoño

    La llegada del equinoccio de otoño es de gran importancia para el sector agrícola, ya que muchas de las técnicas que se siguen utilizando para la agricultura remiten necesariamente al conocimiento del comportamiento del estado del tiempo en las diferentes estaciones del año.

    Los procesos de siembra y cosecha de los productos agrícolas se guían en gran medida por la estacionalidad de los mismos. La entrada del otoño indica un cambio en las condiciones climáticas bajo las cuales se desarrollan los cultivos y que los agricultores deben tomar en cuenta para lograr el más alto grado de aprovechamiento.

    Algunos de los productos que se pueden encontrar con mayor disponibilidad en los meses de septiembre, octubre y noviembre, que abarcan la estación otoñal, son ajonjolí, cebada, chile verde, frijol, guayaba, limón, jitomate, entre otros.

    El equinoccio de otoño es un fenómeno astronómico que da cuenta de la época del año en que el hemisferio norte de la tierra comienza a recibir menor cantidad de luz solar, debido a la inclinación que tiene la tierra sobre su propio eje. Por esta razón, las plantas perennes comienzan un periodo de latencia, en el cual intentan ahorrar la mayor cantidad de energía posible para lograr su supervivencia, por lo que los árboles se despojan de su follaje para poder sobrepasar el periodo de letargo que tendrán que superar en el invierno venidero.

    El fenómeno denominado equinoccio ocurre dos veces al año, uno corresponde al inicio de otoño y otro al de primavera, derivado del movimiento de traslación que recorre la tierra en su órbita elíptica, lo que la posiciona a diferentes distancias del sol, incidiendo en la cantidad de luz que reciben los hemisferios norte y sur.

    Sea cual sea la época del año, no olvides consumir los productos de temporada que ofrece el campo mexicano, disfrutando de los matices y diferencias de los platillos y preparaciones culinarias que se hacen con éstos.

    Fuente: SIAP 22 de septiembre de 2022

  • Jueves, 22 de septiembre de 2022

    Los empleos en energías renovables
    alcanzan los 12,7 millones en todo el mundo

  • Un nuevo informe confirma el crecimiento de los empleos en el sector de las energías renovables a pesar de las múltiples crisis y pide estrategias industriales específicas para crear cadenas de suministro estables y empleos decentes.

    El empleo mundial en el sector de las energías renovables alcanzó los 12,7 millones de puestos de trabajo el año pasado, lo que supone un aumento de 700.000 nuevos empleos en un año, a pesar de los efectos persistentes de la COVID-19 y de la creciente crisis energética, según un nuevo informe.

    Renewable Energy and Jobs: Annual Review 2022 identifica el tamaño del mercado nacional como un factor importante que influye en la generación de empleo en las energías renovables, junto con la mano de obra y otros costes. La energía solar es el sector de mayor crecimiento. En 2021 proporcionará 4,3 millones de puestos de trabajo, más de un tercio de la actual mano de obra mundial en energías renovables.

    El nuevo informe fue publicado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), durante el Foro de Acción Mundial sobre Energía Limpia.

    Ante la creciente preocupación por el cambio climático, la recuperación tras la COVID-19 y la interrupción de la cadena de suministro, crece el interés nacional por localizar las cadenas de suministro y crear puestos de trabajo en casa. El informe describe cómo unos mercados nacionales fuertes son la clave para afianzar el impulso hacia la industrialización de las energías limpias. El desarrollo de las capacidades de exportación de las tecnologías renovables también es un factor, añade el análisis.

    El informe muestra que un número cada vez mayor de países está creando puestos de trabajo en el sector de las energías renovables. Casi dos tercios de todos estos puestos de trabajo se encuentran en Asia. Sólo China representa el 42 por ciento del total mundial, seguida por la UE y Brasil, con un 10% cada uno, y Estados Unidos e India, con un 7 por ciento cada uno.

    El informe destaca algunos avances regionales y nacionales notables. Entre ellos, los países del sudeste asiático se están convirtiendo en importantes centros de fabricación de energía solar fotovoltaica y productores de biocombustibles. China es el principal fabricante e instalador de paneles solares fotovoltaicos y está creando un número creciente de puestos de trabajo en el sector eólico marino. India añadió más de 10 gigavatios de energía solar fotovoltaica, generando muchos puestos de trabajo de instalación, pero sigue dependiendo en gran medida de los paneles importados.

    Europa representa ahora cerca del 40 por ciento de la producción mundial de energía eólica y es el exportador más importante de equipos de energía eólica; está tratando de reconstituir su industria de fabricación de energía solar fotovoltaica. El papel de África es todavía limitado, pero el informe señala que hay crecientes oportunidades de empleo en las energías renovables descentralizadas, especialmente en apoyo del comercio local, la agricultura y otras actividades económicas.

    En América, México es el principal proveedor de palas de aerogeneradores. Brasil sigue siendo el principal empleador de biocombustibles, pero también está añadiendo muchos puestos de trabajo en instalaciones eólicas y solares fotovoltaicas. Estados Unidos está empezando a crear una base industrial nacional para el incipiente sector eólico marino.

    El informe subraya que la expansión de las energías renovables debe apoyarse con paquetes de políticas integrales, que incluyan la formación de los trabajadores para garantizar que los puestos de trabajo sean decentes, de alta calidad, bien pagados y diversos en pos de una transición justa.

    Fuente: OIT 22 de septiembre de 2022

  • Miércoles, 21 de septiembre de 2022

    La política fiscal está jugando un papel clave
    en la promoción de la recuperación económica

    La política fiscal está desempeñando un papel fundamental a medida que los países buscan promover la recuperación económica de la pandemia de COVID-19 y responder al impacto de los rápidos aumentos en los precios de la energía, según un nuevo informe de la OCDE.

    Tax Policy Reforms 2022 describe las reformas fiscales recientes en 71 países y jurisdicciones, incluidos todos los miembros de la OCDE y miembros seleccionados delMarco inclusivo de la OCDE/G20 sobre la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios.

    El informe encuentra que las reformas fiscales, en particular las reducciones en los impuestos sobre el trabajo y los incentivos fiscales corporativos más generosos, han estado entre las herramientas políticas clave que los países han utilizado para estimular el crecimiento y promover la recuperación económica de la pandemia.

    A medida que los precios de la energía aumentaron abruptamente desde la segunda mitad de 2021, los países se movieron rápidamente para proteger a los hogares y las empresas brindando apoyo fiscal temporal, incluidos recortes de impuestos, y reduciendo las medidas de estímulo existentes que podrían aumentar la inflación.

    Los impuestos sobre la renta personal y las contribuciones a la seguridad social se redujeron en 2021 en casi todos los países cubiertos por el informe, y la mayoría de las reducciones se dirigieron a los hogares de bajos ingresos para apoyar el empleo y proporcionar beneficios en el trabajo. Muchos países también aumentaron los incentivos fiscales corporativos para estimular la inversión y la innovación.

    Las reformas del IVA más significativas se centraron en la economía digital y el comercio electrónico, incluido un fuerte crecimiento en la facturación electrónica y los requisitos de informes digitales. Las reformas del impuesto a la propiedad fueron menos comunes en 2021, con un pequeño número de países implementando medidas para reducir el uso de propiedades como vehículos de inversión y mejorar la equidad en el mercado inmobiliario.

    Una característica especial del informe de este año destaca cómo los gobiernos han utilizado la política fiscal para brindar un apoyo significativo a los hogares y las empresas, protegiéndolos del impacto de los altos precios de la energía. El informe señala que las medidas introducidas hasta mediados de 2022 para reducir el precio de la energía se implementaron rápidamente y, a menudo, fueron relativamente simples de implementar. Sin embargo, el informe también sugiere que los gobiernos podrían proporcionar medidas más específicas para los grupos en riesgo, mejorar la resiliencia de los hogares que son vulnerables a las crisis de precios y acelerar el desarrollo de fuentes alternativas de energía y modos de transporte.

    Fuente: OECD 21 de septiembre de 2022

    Miércoles, 21 de septiembre de 2022

    Coliflor, hortaliza saludable y nutritiva

  • El promedio anual de consumo de coliflor de un mexicano es de 259 gramos.

    La coliflor es una hortaliza color blanco o crema, cuya forma y textura asemeja pequeños ramilletes de nubes, acolchonados y esponjosos, y que contiene vitaminas A, C y B6, además de minerales necesarios para la salud, como el potasio, el calcio y el fósforo.

    México se encuentra dentro del top cinco en cuanto al ranking mundial de producción de coliflor, ubicándose en la cuarta posición con un total de 100 mil 17.71 toneladas anuales (2021), siendo Estados Unidos la principal nación a quien se exporta esta hortaliza, cuyos ingresos por su venta ascendieron en 2020 a 73 millones 847 mil 660 dólares.

    En 2020, del total de producción nacional, 62 mil 968 toneladas se comercializaron al exterior, por las que se captaron 78 millones 199 mil dólares.

    Si bien las exportaciones tienes como destino ocho países (EE.UU., Canadá, Japón, Belice, Panamá, Honduras, Países Bajos y Emiratos Árabes Unidos), son los socios comerciales del T-MEC quienes realizan las compras más significativas: 59 mil 225 toneladas la nación estadounidense y dos mil 993 la canadiense.

    Entre las propiedades de esta hortaliza destaca el sulforafano, un compuesto que puede ayudar a erradicar las células madre de cáncer, lo que ayuda a prevenir y/o ralentizar el crecimiento de este tipo de tumores. Sumado a ello, se muestra sumamente efectiva para prevenir el cáncer de próstata y de mama.

    Existen diversas variedades de coliflor, que pueden clasificarse de acuerdo con diferentes criterios:

    1.- Coliflor blanca: es la variedad más común. Su color blanco se debe a que los agricultores unen por encima de la mata las hojas verdes que la rodean e impiden la entrada del sol e inhiben el desarrollo de la clorofila, pigmento que las pinta de color verde.

    2.- Coliflor verde: se permite su exposición al sol y por tanto tiene lugar el desarrollo de la clorofila. Esta variedad es más aromática que la anterior y contiene más vitamina C.

    3.- Coliflor morada: variedad caracterizada por la presencia de antocianinas, unos pigmentos con acción antioxidante, responsables de su color violáceo.

    Sea cual sea la variedad de coliflor que elijas, cada una de ellas es base de una alimentación económica, nutritiva, saludable y deliciosa, una opción que no puede faltar en las mesas de las y los mexicanos.

    Fuente: SADER 20 de septiembre de 2022

  • Martes, 20 de septiembre de 2022

    Nuevo informe de la FAO presenta un
    panorama preocupante de los logros de los ODS

  • Los impactos socioeconómicos adversos de los conflictos, el COVID-19 y el cambio climático retrasan los esfuerzos para lograr la Agenda 2030

    Mientras el mundo se enfrenta a múltiples crisis dominadas por nuevos conflictos, la pandemia de COVID-19, el cambio climático, las crisis económicas y las crecientes desigualdades, se ha detenido o incluso invertido el desarrollo en varios ámbitos, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El informe, “Seguimiento de los progresos relativos a los indicadores de los ODS relacionados con la alimentación y la agricultura 2022”, se publicó al margen del 77º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Ofrece análisis detallados y tendencias sobre indicadores seleccionados relevantes para la FAO (para los cuales la FAO es un organismo custodio o contribuyente o tienen implicaciones clave para la alimentación y la agricultura) en ocho ODS (1, 2, 5, 6, 10, 12, 14 y 15), destacando ámbitos de progreso y ámbitos donde se necesita un mayor esfuerzo. El informe es la cuarta evaluación de este tipo de la FAO, basada en los últimos datos y estimaciones disponibles.

    Algunos de los puntos destacados del informe incluyen:

  • Las estimaciones relativas a la pérdida de alimentos a nivel mundial se mantienen relativamente estables, sin mostrar ningún progreso hacia la meta, y con variaciones notables entre las regiones y subregiones.

  • El sector agrícola ha sufrido la peor parte de las pérdidas económicas debidas a catástrofes. En 2020, las pérdidas económicas directas atribuidas a catástrofes ascendieron a 15 400 millones de USD, de los cuales 6 800 millones correspondieron a pérdidas agrícolas.

  • Los progresos realizados en lo que respecta a la conservación de la diversidad genética vegetal y animal para la alimentación y la agricultura siguen siendo escasos. Por ejemplo, de todas las razas animales de las que se conoce su situación, el 72% están consideradas en riesgo de extinción.

  • El nivel mundial de estrés hídrico se mantuvo en 2019 en un nivel seguro del 18,6%; no obstante, esta cifra encierra grandes variaciones entre las distintas regiones de la tierra. Algunas, como África del Norte, Asia Occidental, Asia Central y Asia del Sur padecen de estrés hídrico alto de más de 75%, lo cual supone una amenaza para los progresos relacionados con el desarrollo sostenible.

  • Si bien se han logrado notables avances en la lucha contra la pesca ilegal, la sostenibilidad de los recursos pesqueros mundiales sigue disminuyendo (del 90% en 1974 al 64,6% en 2019), aunque a un ritmo inferior al de los últimos años.

  • A pesar de unos avances significativos hacia la gestión forestal sostenible, la pérdida de la superficie forestal sigue siendo elevada (100 millones de hectáreas en los últimos dos decenios).

  • En los últimos años se ha avanzado mucho en la reducción de las subvenciones a las exportaciones agrícolas en todo el mundo para evitar las distorsiones de los precios. El total de los desembolsos anuales notificados se redujo desde su máximo de 3 840 millones de USD, en 2003, hasta 58 millones de USD en 2019.

  • El acceso libre de derechos de las exportaciones de los países en desarrollo y menos adelantados a los mercados internacionales ha mejorado en los últimos años, sobre todo en el caso de los productos agrícolas. Sin embargo, el crecimiento general de las exportaciones de los Países Menos Adelantados sigue siendo preocupantemente bajo, inferior al 1% en 2019, una cifra que ha permanecido prácticamente estancada durante 10 años.

    El nuevo informe de la FAO “Seguimiento de los progresos relativos a los indicadores de los ODS relacionados con la alimentación y la agricultura 2022” identifica numerosos ámbitos que requieren acciones urgentes para que el mundo vuelva a encaminarse para alcanzar los ODS relacionados con la alimentación y la agricultura. El informe enfatiza la necesidad de que los gobiernos nacionales y la comunidad internacional construyan unos sistemas agrícolas más sostenibles; prevengan el aumento del hambre en el mundo y mejoren la productividad de los productores de alimentos de pequeña escala; preserven la diversidad de los recursos genéticos vegetales y animales; y refuercen la resiliencia de los sistemas alimentarios.

    Además, el informe hace un llamamiento a la acción colectiva para ahorrar agua e incrementar la eficiencia del uso del agua en las regiones más afectadas por un alto estrés hídrico; facilitar el comercio internacional de productos agrícolas a través del rediseño e aplicación de medidas no arancelarias; formular políticas orientadas específicamente a la reducción de las pérdidas de alimentos; apoyar a las comunidades pesqueras en pequeña escala y garantizar la gestión sostenible de los océanos; proteger los ecosistemas terrestres, incluso manteniendo el impulso para detener la deforestación y la degradación de los bosques, y restaurar los ecosistemas dañados.

    Aunque muchos países han tomado medidas legislativas para reducir las desigualdades de género, el informe advierte que aún queda mucho que hacer para materializar los derechos de la mujer a la tierra por ley y en la práctica. Del mismo modo, a pesar de los importantes logros, es urgente intensificar los esfuerzos para garantizar que la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) ya no represente una amenaza para la sostenibilidad de la pesca en todo el mundo.

    Para seguir recopilando e informando sobre la información más confiable y actualizada, el informe también destaca la necesidad de mejorar la capacidad estadística de los países para monitorear los ODS. Si bien se ha realizado progresos considerables en la creación de sistemas de datos y estadísticas más sólidos, siguen existiendo importantes deficiencias en los datos de los ODS. Por lo tanto, es crucial aumentar las inversiones para mejorar la recopilación de datos y reforzar su capacidad para generar respuestas más tempranas a las crisis, anticiparse a las futuras necesidades y diseñar las medidas urgentes necesarias para rescatar la Agenda 2030.

    Fuente: FAO 19 de septiembre de 2022

  • Lunes, 19 de septiembre de 2022

    Registra balanza comercial agroalimentaria del país
    superávit de cinco mil 141 mdd en periodo enero-julio

  • Las ventas agroalimentarias al exterior rompieron récord en los primeros siete meses del año, al sumar 29 mil 963 millones de dólares, un aumento de 14.78 por ciento con respecto a los 26 mil 104 millones de dólares registrados en el mismo periodo de 2021 y representaron el valor más alto reportado en los últimos 30 años.

    En los primeros siete meses del año, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de cinco mil 141 millones de dólares, lo que representó un incremento de 1.12 por ciento respecto a igual lapso de 2021 y con exportaciones en niveles récord, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Agricultura resaltó que la dinámica que presentan las exportaciones agroalimentarias a julio permitió a México recibir un monto por concepto de divisas que superan a las captadas por exportaciones petroleras y turismo extranjero.

    Indicó que las importaciones agropecuarias y agroindustriales del país totalizaron 24 mil 821 millones de dólares en los primeros siete meses del año y si bien registraron crecimiento a julio pasado, se ubican por debajo del nivel de las exportaciones, con lo cual la balanza comercial agroalimentaria se mantiene superavitaria.

    De esta forma, el comercio agroalimentario de México con el mundo sumó 54 mil 784 millones de dólares en el periodo enero-julio, donde el 54.7 por ciento correspondió a las ventas de nuestro país a sus socios comerciales.

    La balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de 986 millones de dólares, con exportaciones por 13 mil 254 millones de dólares y compras al exterior por 12 mil 268 millones de dólares.

    Mientras que la balanza agroindustrial tuvo un superávit comercial de cuatro mil 155 millones de dólares, al registrar ventas al exterior por 16 mil 708 millones de dólares e importaciones por 12 mil 553 millones de dólares.

    Las bebidas, frutas y hortalizas son los principales grupos de exportación al concentrar el 61 por ciento, con el 23, 19 y 19 por ciento de participación, respectivamente.

    En particular, aumentaron 184.47 por ciento las ventas al exterior de trigo y morcajo, seguidas por las de café sin tostar y sin descafeinar, con 77.50 por ciento; carne de bovino, congelada, 50.60; preparaciones de café, té o yerba mate, 48.30 por ciento y azúcar, con 48.10 por ciento.

    Los productos agroalimentarios mexicanos con el mayor valor de exportación fueron: cerveza, con tres mil 474 millones de dólares; tequila y mezcal, dos mil 498 millones de dólares; aguacate, dos mil 112 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, mil 525 millones de dólares y productos de panadería, con mil 235 millones de dólares.

    En tanto, en los primeros siete meses del año, el 57 por ciento de las importaciones se concentraron en cuatro grupos: cereales con 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos con 16 por ciento; cárnicos con 14 por ciento; lácteos, huevos y miel con 7.0 por ciento.

    Fuente: SIAP 18 de septiembre de 2022

  • Lunes, 19 de septiembre de 2022

     

    UNICEF presenta el documento resolver la ecuación:
    Ayudar a las niñas y los niños a aprender matemáticas

    En todo el mundo, las niñas se están quedando rezagadas en matemáticas con respecto a los niños, debido, entre otras causas fundamentales, al sexismo y a los estereotipos de género, según un nuevo informe publicado por UNICEF.

    El documento, titulado Solving the equation: Helping girls and boys learn mathematics (“Resolver la ecuación: Ayudar a las niñas y los niños a aprender matemáticas”), incluye nuevos análisis de datos que engloban a más de 100 países y territorios. Según el informe, los niños tienen hasta 1,3 veces más probabilidades que las niñas de adquirir habilidades matemáticas. Las normas y los estereotipos de género negativos, a menudo fomentados por maestros, padres, madres y otros niños sobre la falta de capacidad innata de las niñas para entender las matemáticas, contribuyen a esta disparidad.Esto también socava la confianza de las niñas en sí mismas y las predispone al fracaso, según el informe.

    Según el informe, el aprendizaje de habilidades matemáticas potencia a su vez la memoria, la comprensión y el análisis, al tiempo que mejora la capacidad creativa de los niños y las niñas. En vísperas de la Cumbre sobre la Transformación de la Educación, prevista para la próxima semana, UNICEF advierte de que los niños que carecen de conocimientos matemáticos básicos y otros aprendizajes fundamentales pueden tener dificultades para llevar a cabo tareas esenciales como la resolución de problemas o el seguimiento de un razonamiento lógico.

    Un análisis de los datos de 34 países de ingresos bajos y medianos, incluido en el informe, muestra que, además de que las niñas están a la zaga de los niños, tres cuartas partes del alumnado de cuarto curso no están adquiriendo las habilidades aritméticas básicas. Por otro lado, los datos de 79 países de ingresos medios y altos revelan que más de una tercera parte de los alumnos de 15 años aún no ha alcanzado el nivel mínimo de competencia en matemáticas.

    La riqueza de los hogares es también un factor determinante. Según señala el informe, los alumnos de los hogares más ricos tienen 1,8 veces más probabilidades de adquirir destrezas en aritmética al llegar al cuarto curso que los niños de los hogares más pobres. Además, los niños y niñas que participan en programas de atención y educación de la primera infancia tienen hasta 2,8 veces más probabilidades de adquirir una competencia mínima en matemáticas a los 15 años que los que no reciben ese tipo de educación.

    Según el informe, es probable que la pandemia de la COVID-19 haya contribuido a que las habilidades matemáticas de los niños empeoren aún más. Por añadidura, estos análisis se centran en las niñas y los niños actualmente escolarizados: en los países en los que ellas tienen menos posibilidades de ir a la escuela que ellos, las disparidades generales en el dominio de las matemáticas son, probablemente, aún mayores.

    UNICEF pide a los gobiernos que se comprometan a proporcionar a toda la infancia una educación de calidad. Instamos a que se hagan nuevos esfuerzos e inversiones para reinscribir y retener a todos los niños y niñas en la escuela, ampliar el acceso a clases de refuerzo y puesta al día, apoyar a los profesores y proporcionarles las herramientas que necesitan, y garantizar que las escuelas ofrezcan un entorno seguro y propicio para que todas las niñas y los niños estén listos para aprender.

    Fuente: UNICEF 13 de septiembre de 2022

    Lunes, 19 de septiembre de 2022

    CONEVAL presenta el estudio sobre el impacto del
    programa microcréditos para el bienestar 2019-2020

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en coordinación con la Unidad de Planeación y Evaluación de la Secretaría de Economía y la asesoría técnica del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México (PUED-UNAM) elaboró el Estudio sobre el Impacto del Programa Microcréditos para el Bienestar 2019-2020, con el objetivo de generar evidencia que permita caracterizar a las y los beneficiarios, así como sus micronegocios y estimar los efectos del Programa.

    El Programa Microcréditos para el Bienestar (PMB) busca fortalecer la actividad económica y el desarrollo del empleo regional y local mediante el apoyo a micronegocios que no han tenido acceso a los servicios financieros.

    El CONEVAL, en colaboración con la Secretaría de Economía, realizó un estudio para medir el impacto del PMB. El objetivo fue generar evidencia sobre los efectos del Programa en la población beneficiaria mediante el uso de metodologías rigurosas.

    Para ello, la Secretaría de Economía desarrolló un proyecto de recolección de información en campo para dicho estudio con un consultor externo y con el acompañamiento técnico del CONEVAL; se recolectaron 3,144 observaciones, de las cuales 2,238 (71.18%) se aplicaron a beneficiarios del PMB en 60 municipios de 22 entidades federativas, mientras que 906 (28.82%) se aplicaron a no beneficiarios en 31 municipios de 16 entidades federativas.

    Entre los resultados del estudio, se encuentra que los micronegocios beneficiados por el Programa presentan un mejor desempeño, medido a través de las ganancias reportadas por dichos establecimientos. Se identificó que los micronegocios beneficiarios tienen, al menos, un 11% más de ganancias mensuales en promedio respecto a los no beneficiarios.

    Fuente: CONEVAL 14 de septiembre de 2022

    Lunes, 19 de septiembre de 2022

    Guía para el aprovechamiento seguro de
    los beneficios de las ciencias de la vida

    En el Marco se insta a los dirigentes y a otras partes interesadas a mitigar los riesgos biológicos y regir de forma segura la investigación de doble uso, que ofrece ventajas evidentes, pero que puede utilizarse indebidamente para provocar daños en los seres humanos, otros animales, la agricultura y el medio ambiente.

    Se trata del primer marco técnico y normativo de ámbito mundial destinado a orientar la elaboración de marcos y enfoques nacionales para mitigar los riesgos biológicos y regir la investigación de doble uso. Tiene por objeto orientar el aprovechamiento seguro del enorme potencial de los métodos nuevos o perfeccionados para mejorar la salud mundial que ofrecen las ciencias de la vida y las tecnologías conexas.

    En el Marco se abordan los desafíos presentes desde hace décadas para prevenir el uso indebido, ya sea accidental o deliberado, de la biología y otras ciencias de la vida, así como la gestión de la gobernanza y la supervisión para acelerar y difundir la innovación, mitigando a la vez los efectos negativos. Las ciencias de la vida se interrelacionan cada vez más con otros ámbitos científicos, como la química, la inteligencia artificial y la nanotecnología, lo que cambia el panorama de riesgos al aumentar la probabilidad de que los riesgos presentes en varios sectores y disciplinas pasen desapercibidos.

    Al analizar cómo gestionar el creciente ritmo de los avances en las ciencias de la vida, en el Marco se destaca la necesidad de contar con mecanismos de gobernanza previsores y receptivos, y con enfoques prospectivos, que son formas participativas y multidisciplinarias de explorar tendencias, cambios emergentes, repercusiones sistémicas y alternativas de futuro.

    El Marco pretende ser el punto de partida obligatorio para establecer y fortalecer la gestión de riesgos biológicos, que se apoya en tres pilares básicos: la bioseguridad, la bioprotección en el laboratorio y la supervisión de la investigación de doble uso. El Marco –que tiene en cuenta diferentes contextos, recursos y prioridades– está concebido para que los Estados Miembros y otras partes interesadas lo adapten en función de sus necesidades y perspectivas.

    El documento tiene por objeto sensibilizar sobre la importancia de la gestión de los riesgos biológicos en el contexto del principio de «Una sola salud» para mejorar al máximo la salud de las personas, los animales y los ecosistemas; proporcionar un conjunto de valores y principios para guiar la toma de decisiones; e identificar herramientas y mecanismos que permitan gestionar los riesgos biológicos. El documento, de índole esencialmente práctica, recoge también un enfoque en seis pasos para su aplicación; listas de verificación para diferentes partes interesadas; e hipótesis y estudios monográficos para ilustrar problemas y opciones en la gobernanza de los riesgos biológicos y la investigación de doble uso.

    Las ciencias de la vida incluyen todas las ciencias que se ocupan de los organismos vivos –los seres humanos, los animales no humanos y las plantas– y de la agricultura y el medio ambiente, o de los productos de organismos vivos o que incorporan componentes derivados directa o sintéticamente de organismos vivos; las ciencias de la vida incluyen, entre otras, la biología, la biotecnología, la genómica, la proteómica, la bioinformática, y la investigación y las tecnologías farmacéuticas y biomédicas.

    Entre las actividades de la OMS para apoyar la aplicación mundial del Marco se incluyen las siguientes:

  • Aprovechar los esfuerzos e iniciativas existentes, en particular los relativos a la bioseguridad, la bioprotección y las cuestiones éticas en los laboratorios;

  • Establecer diferentes partes interesadas y defensores locales para que monitoreen y evalúen las medidas elaboradas y aplicadas en el ámbito local, nacional, regional y mundial;

  • Llevar a cabo actividades de sensibilización, en particular diálogos regionales y mundiales, para apoyar el intercambio de experiencias, enseñanzas extraídas y mejores prácticas;

  • Poner en marcha actividades de formación y herramientas para evaluar los progresos.

    Si bien la gobernanza de los riesgos biológicos no puede estar bajo la responsabilidad exclusiva de un organismo internacional, la OMS, a través de su liderazgo, se propone aprovechar la evolución de las ciencias de la vida para mejorar la salud mundial, adelantándose a los riesgos que plantean tales novedades y mitigándolos. El Marco se aplicará en el ámbito nacional y local, con el apoyo de las oficinas regionales de la OMS y otros asociados.

    Fuente: ONU 13 de septiembre de 2022

  • Lunes, 19 de septiembre de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante agosto de 2022

    A tasa anual (agosto 2022 vs mismo mes de 2021), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 13.6%, es mayor al aumento observado en 2021 cuando fue de 7.3%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 8.7% (en 2021 el incremento del INPC general fue de 5.6% y en 2020 de 4.0%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 23 años (en el 2000 registró 9.1%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 24 años (en 1999 consignaron 15.0% y 14.7%, respectivamente). En la variación mensual (agosto 2022 vs julio del mismo año) el INPC general aumentó 0.7%, el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, incrementaron 1.3%, cada uno.

    El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 8.0% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (7.8%), gas doméstico natural (31.2%), electricidad 10.1% y el costo del gas doméstico LP tuvo un incremento anual de 5.5 por ciento.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento es determinante en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (agosto 2022 vs mismo mes de 2021) registra incremento, en “papa y otros tubérculos” 74.0%, en tanto que jitomate, frijol y manzana registran decrementos de 12.3%, 4.2% y 0.6% respectivamente.

    En julio, el decremento en la cotización de jitomate, puede estar asociado con la producción obtenida de 244 mil 114 toneladas, que es 22.4% mayor comparada con el mismo mes del año anterior (199 mil 391 toneladas).

    En julio 2022, la producción de chile verde fue de 159 mil 446 toneladas, representa un incremento de 38.5% en comparación con el mes anterior del mismo año (115 mil 121 toneladas) lo que pudiera ser un factor que contribuye a que el precio del picante disminuya.

    En julio 2022, la producción de cebolla fue de 139 mil 660 toneladas, representa un decremento de 1.4% en comparación con el séptimo mes del año anterior (141 mil 578 toneladas) lo que puede ser un factor contribuye a que el precio de la hortaliza aumente.

    La producción de sandía, en julio 2022, fue de 47 mil 703 toneladas, representa un decremento de 56.6%, en comparación con junio del mismo año (109 mil 852 toneladas) que significa 62 mil 150 toneladas menos, lo que es factor para que el precio de la fruta aumente.

    Por lo que respecta a productos pecuarios, la mayoría de precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 32.5%, carne de res 13.6%, “leche pasteurizada y fresca” 12.8%, carne de pollo 11.3%, y carne de porcino 7.7 por ciento.

    Al cierre de julio de 2022, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 4.5%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 71.09 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.34 pesos por kilo, 5.9% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo, en canal, fue de 47.75 pesos por kilogramo, que representa un incremento de 2.9% respecto de julio de 2021, cuando se cotizó en 46.40 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 7.89 pesos, 12.7% mayor a julio de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo se incrementó 12.2%, comparado con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2022 alcance 3.1 millones de toneladas, 2.4% mayor al cierre de 2021. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal cifre 3.8 millones de toneladas, 3.7% mayor a la generada en 2021.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 13 de septiembre de 2022

    Lunes, 19 de septiembre de 2022

    Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)

    Cifras al segundo trimestre de 2022

  • Considera la información agregada de 64 cultivos agrícolas y 10 productos pecuarios, así como recomendaciones de organismos internacionales conocedores en la materia.

    Se elabora a partir de relacionar la producción y el número de horas trabajadas del personal ocupado en actividades agrícolas y pecuarias, con sus respectivas expresiones para los cálculos correspondientes.

    La disponibilidad de datos con periodicidad trimestral, no sólo confiere oportunidad a la información, sino que también permite la observación de los movimientos de corto plazo en la productividad laboral asociados a la estacionalidad de las actividades productivas.

    Series desestacionalizadas

    En el segundo trimestre de 2022, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró decremento de 2.2% en relación con el trimestre anterior, y a tasa anual aumentó 2.1%, lo cual refleja la obtención de un mayor volumen de producción con menos horas empleadas.

    Serie tradicional

    El Índice de Productividad laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional, en el segundo trimestre de 2022, resultó 1.3% mayor al observado en el segundo trimestre de 2021.

    El Índice de Productividad Agrícola aumentó 0.4% y el Pecuario incrementó 2.1%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoño-invierno y primavera-verano), además de los denominados perennes.

    La participación de los cultivos perennes es determinante en el volumen de producción de México, en este sentido, la evolución del IPLA es orientada, en buena medida, por los periodos de cosechas.

    Tres de los cultivos más representativos en el año base (2013), son perennes y presentan estacionalidades diferenciadas, como la caña de azúcar que prácticamente la mitad se colecta entre enero y marzo, mientras que el corte de aguacate se realiza todo el año y el de alfalfa verde 60% se obtiene de mayo a septiembre.

    Para explicar la evolución del IPLA, también se debe considerar la estacionalidad propia de los cultivos, ello contribuye al comportamiento en el trimestre en consideración.

    Los cultivos cíclicos y perennes que registraron incrementos anuales reales en comparación con el segundo trimestre de 2021 fueron: trigo grano (10.0%), sorgo grano (dos veces más), jitomate (2.4%), caña de azúcar (17.3%), aguacate (5.9%) y alfalfa verde (1.8%).

    Mientras que los cultivos que mostraron comportamiento negativo en términos reales, comparado con el segundo trimestre del año anterior, fueron: maíz grano (9.6%), papa (13.6%), chile verde (4.4%), uva (0.9%), mango (2.5%) y naranja (8.7%).

    Los productos pecuarios como carne de ave, bovino y porcino registraron incrementos de 4.7, 1.8 y 1.5%, respectivamente; leche de bovino y huevo, aumentaron 2.0 y 3.2 por ciento.

    Para el segundo trimestre de 2022, se tiene que el IPLA aumentó 1.3%, en términos anuales comparado con el segundo trimestre de 2021, resultado del aumento de 0.4% en el indicador de horas ocupadas y un incremento de 1.7% en el de volumen físico. Las actividades pecuarias son las que lograron mayores volúmenes (2.8% más), con un incremento de 0.7% en la cantidad de horas ocupadas, lo cual dio lugar a un incremento de 2.1% en el IPLA de dichas producciones y el IPLA de las actividades agrícolas aumentó 0.4%, lo que obedece al incremento en el índice de su volumen físico 0.7% y aumentó en la cantidad de horas ocupadas 0.3 por ciento.

    Por entidad federativa, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario presenta saldos negativos en 16 estados y el resto de las entidades presentan comportamiento positivo.

    En la región Sur-Sureste, 71% de los estados que la conforman presentaron incremento en el Índice de Productividad Laborar Agropecuario, seguida de la región Centro-Occidente con 57% de las entidades y la Noreste 50 por ciento.

    Fuente: SIAP 13 de septiembre de 2022

  • Lunes, 19 de septiembre de 2022

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante julio de 2022

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por octavo año consecutivo al mes de julio de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,141 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios en los primeros siete meses de 2022, es el tercer mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 29,963 MDD de exportaciones y 24,821 MDD de importaciones.

    Al mes de julio de 2022, el saldo positivo se incrementó 57 MDD (1.1%), en comparación con el mismo periodo de 2021, debido al mayor aumento, en términos absolutos, de las exportaciones de 3,859 MDD (14.8%), en relación con el aumento de las importaciones de las 3,802 MDD (18.1%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero-julio 1993-2022.

    De enero a julio de 2022, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 30 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 5,441 MDD (22.2%) y

  • Turismo extranjero en 13,478 MDD (81.8 %)

    En los primeros seis meses de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 1,264 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 3,076 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (986 MDD) contribuye de manera positiva al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-julio 2022.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,141 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los primeros siete meses de 2022, el superávit fue de 1,600 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 15.2% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 15.0% (282 MDD), en relación con el mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 15.8% (1,434 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 10.5% (1,152 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (2,112 MDD); jitomate (1,390 MDD); pimento (898 MDD); fresa (610 MDD); cítricos (554 MDD); café sin tostar (451 MDD); pepino (438 MDD); coles (403 MDD); melón, sandía y papaya (401 MDD); guayaba, mango y mangostanes (377 MDD); almendras, nueces y pistaches (316 MDD); uvas y pasas (301 MDD), cebolla (287 MDD); trigo duro (251 MDD), algodón (157 MDD), plátano (151 MDD); maíz (141 MDD) y garbanzo (95 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Al mes de julio de 2022, se registra un superávit de 4,155 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 33.1% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 20.2% (700 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 2,677 MDD (19.1%), en comparación con las importaciones 1,977 MDD, esto es, 18.7 por ciento.

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (3,474 MDD), tequila y mezcal (2,498 MDD), productos de panadería (1,235 MDD), azúcar (763 MDD), artículos de confitería sin cacao (622 MDD), carne de porcino (525 MDD), frutas en conserva (449 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (371 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (346 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (317 MDD), extracto de malta (302 MDD), fresa y frambuesa congelada (274 MDD); jugo de naranja congelado (253 MDD), carne de bovino congelada (224 MDD), productos de cereal tostado inflado (199 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (166 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (139 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (136 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (128 MDD) y levadura (80 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros siete meses de 2022, se registra un superávit de 29 MDD, debido a que lo exportado es 5.3% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 20.4% (92 MDD), mientras que las ventas en 15.1% (75 MDD), en comparación con 2021.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (175 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (136 MDD); pescado congelado, excepto filete (75 MDD), moluscos (59 MDD) y crustáceos, excepto camarón congelado (36 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    A julio de 2022, el déficit fue de 643.2 MDD, esto es, 343.4 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (299.9 MDD). El comercio total se incrementó 254 millones 283 mil dólares (16.6%), al pasar de 1,529 millones dólares en 2021 a 1,783 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 112.9% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 299 MDD (32.7%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 45 MDD (7.2%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (350 MDD) y miel natural de abeja (96 MDD).

    Fuente: SIAP 13 de septiembre de 2022

  • Lunes, 19 de septiembre de 2022

    Destaca México como exportador de productos cárnicos

  • La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reconoció el profesionalismo de la industria neolonesa de procesamiento de cárnicos Tipo Inspección Federal (TIF), ya que además de contar con 83 plantas certificadas –el mayor número a nivel nacional— son fuertes competidores en el mercado internacional, con más de 20 plantas habilitadas para exportar.

    En 2021, México se consolidó como el séptimo exportador de productos de origen animal, ya que 139 empresas Tipo Inspección Federal (TIF) exportaron alrededor de 586 mil toneladas de cárnicos de bovino, porcino y ave a 65 países, 5.5 por ciento más que en 2020, lo cual representó la entrada de divisas al país por más de tres mil 324 millones de dólares.

    Se trabaja para consolidar mayores exportaciones de carne de bovino y porcino a China, en particular para abrir el mercado de vísceras de ambas especies, lo que representa una oportunidad para las empresas certificadas.

    También, se negocia el establecimiento de sistemas equivalentes para diversas especies con diversos países de Centroamérica, para carne de ovino con Canadá y de ave con Estados Unidos.

    El profesionalismo de la industria neolonesa de procesamiento de cárnicos TIF, ya que además de contar con 83 plantas certificadas —el mayor número a nivel nacional¬— son fuertes competidores en el mercado internacional, con más de 20 plantas habilitadas para exportar.

    Esta industria cumple con las Normas Oficiales Mexicanas NOM-008-ZOO-1994 y NOM-009-ZOO-1994, las cuales establecen los requisitos para construir y operar establecimientos que procesan carne y subproductos para consumo nacional y, para el caso de los que exportan, cumplen además con las exigencias que enlista cada país que adquiere sus productos.

    Fuente: SADER 15 de septiembre de 2022

  • Martes, 13 de septiembre de 2022

    Crecimiento del PIB G-20, segundo trimestre de 2022

  • El PIB del G20 cae un 0,4% en el segundo trimestre de 2022

    El producto interior bruto (PIB) del área del G20 cae un 0,4% intertrimestral en el segundo trimestre de 2022 tras subir un 0,5% en el primer trimestre, según estimaciones provisionales. La contracción en el área del G20 contrasta con el crecimiento del PIB del 0,4% en el área de la OCDE en el segundo trimestre de 2022.

    La desaceleración en el área del G20 en el 2T 2022 reflejó principalmente la fuerte contracción en China , donde el PIB cayó un 2,6 % intertrimestral después de aumentar un 1,4 % en el 2022. Esta contracción reflejó los bloqueos que se implementaron para contener Brotes de COVID-19. El PIB también se contrajo en India (un 1,4 %), en Sudáfrica (un 0,7 %) y en el Reino Unido y Estados Unidos (un 0,1 % en ambos países). En India, las principales razones de la desaceleración fueron la disminución del gasto público y el comercio neto (exportaciones menos importaciones). En Sudáfrica, la recuperación económica de los dos trimestres anteriores se vio socavada por graves inundaciones en una provincia manufacturera clave. El crecimiento también se desaceleró pero siguió siendo positivo en Arabia Saudita (2,2 %), Indonesia (1,0 %), México (0,9 %) y Alemania (0,1 %).

    A pesar de la contracción del PIB en el área del G20 en su conjunto, Australia, Brasil, Italia, Japón, Corea y Turquía registraron un crecimiento más fuerte en el segundo trimestre de 2022 que en el trimestre anterior. El crecimiento en Türkiye (2,1 % en el segundo trimestre de 2022 en comparación con el 0,7 % en el primer trimestre de 2022) se vio respaldado por un marcado aumento del consumo privado. En Francia, el PIB aumentó un 0,5 % en el segundo trimestre de 2022 tras una contracción del 0,2 % en el trimestre anterior, mientras que en Canadá el crecimiento se mantuvo estable en un 0,8 %.

    En el segundo trimestre de 2022, el PIB fue inferior a los niveles previos a la pandemia (Q4 2019 ) en dos países del G20 (Figura 2). En México, el PIB aún no había superado su nivel del cuarto trimestre de 2019, permaneciendo 1.1% más bajo que antes de la pandemia. En Sudáfrica, la caída del PIB del 0,7 % en el segundo trimestre de 2022 hizo que el PIB del país volviera a estar un 0,5 % por debajo del nivel del cuarto trimestre de 2019.

    Fuente: OECD 13 de septiembre de 2022

  • Martes, 13 de septiembre de 2022

    Valor de la Canasta Alimentaria, agosto 2022

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,828.54 (agosto de 2021) a $2,086.21 (agosto de 2022), incrementó 14.1%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,399.36 (agosto de 2021) a $1,600.18 (agosto de 2022), incrementó 14.4%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $2,042.89 (julio de 2022) a $2,086.21 (agosto de 2022), incrementó 2.1%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,566.95 (julio de 2022) a $1,600.18 (agosto de 2022), incrementó 2.1%.

    Fuente: CONEVAL 12 de septiembre de 2022

    Lunes, 12 de septiembre de 2022

    50 millones de personas en el mundo
    en situación de esclavitud moderna

  • Las últimas estimaciones muestran que el trabajo forzoso y el matrimonio forzado han aumentado significativamente en los últimos cinco años, según la Organización Internacional del Trabajo, Walk Free y la Organización Internacional para las Migraciones.

    Cincuenta millones de personas vivían en situación de esclavitud moderna en 2021, según las últimas Estimaciones mundiales sobre la esclavitud moderna . De estas personas, 28 millones realizaban trabajos forzados y 22 millones estaban atrapadas en matrimonios forzados.

    El número de personas en situación de esclavitud moderna ha aumentado considerablemente en los últimos cinco años. En 2021 había 10 millones más de personas en situación de esclavitud moderna en comparación con las estimaciones mundiales de 2016. Las mujeres y los niños siguen siendo desproporcionadamente vulnerables.

    La esclavitud moderna se da en casi todos los países del mundo, y atraviesa líneas étnicas, culturales y religiosas. Más de la mitad (52%) de todos los trabajos forzados y una cuarta parte de todos los matrimonios forzados se encuentran en países de renta media-alta o alta.

    Trabajo forzoso

    La mayoría de los casos de trabajo forzoso (86%) se dan en el sector privado. El trabajo forzoso en sectores distintos de la explotación sexual comercial representa el 63% de todo el trabajo forzoso, mientras que la explotación sexual comercial forzosa representa el 23% de todo el trabajo forzoso. Casi cuatro de cada cinco personas sometidas a explotación sexual comercial forzada son mujeres o niñas.

    El trabajo forzoso impuesto por el Estado representa el 14% de las personas sometidas a trabajo forzoso.

    Casi una de cada ocho personas que realizan trabajos forzados son niños (3,3 millones). Más de la mitad de ellos se encuentran en situación de explotación sexual comercial.

    Matrimonio forzado

    Se estima que 22 millones de personas vivían en un matrimonio forzado en un día cualquiera de 2021. Esto indica un aumento de 6,6 millones desde las estimaciones globales de 2016.

    La verdadera incidencia de los matrimonios forzados, en particular los que involucran a niños de 16 años o menos, es probablemente mucho mayor de lo que las estimaciones actuales pueden captar; estas se basan en una definición estrecha y no incluyen todos los matrimonios infantiles. Los matrimonios infantiles se consideran forzados porque el niño no puede dar legalmente su consentimiento para casarse.

    El matrimonio forzado está estrechamente vinculado a actitudes y prácticas patriarcales muy arraigadas y depende en gran medida del contexto. La abrumadora mayoría de los matrimonios forzados (más del 85%) fue impulsada por la presión familiar. Aunque dos tercios (65%) de los matrimonios forzados se dan en Asia y el Pacífico, si se tiene en cuenta el tamaño de la población regional, la prevalencia es mayor en los Estados Árabes, con 4,8 personas de cada 1.000 en la región en situación de matrimonio forzado.

    Los migrantes son especialmente vulnerables al trabajo forzoso

    Los trabajadores migrantes tienen más de tres veces más probabilidades de realizar trabajos forzados que los trabajadores adultos no migrantes. Si bien la migración laboral tiene un efecto ampliamente positivo en las personas, los hogares, las comunidades y las sociedades, este hallazgo demuestra cómo los migrantes son especialmente vulnerables al trabajo forzoso y a la trata de personas, ya sea por la migración irregular o mal gobernada, o por las prácticas de contratación injustas y poco éticas.

    Acabar con la esclavitud moderna

    El informe propone una serie de medidas recomendadas que, tomadas en conjunto y con rapidez, supondrían un avance significativo para acabar con la esclavitud moderna. Entre ellas se encuentran: mejorar y hacer cumplir las leyes y las inspecciones de trabajo; poner fin al trabajo forzoso impuesto por el Estado; reforzar las medidas para combatir el trabajo forzoso y la trata de personas en las empresas y las cadenas de suministro; ampliar la protección social, y reforzar las protecciones legales, incluida la elevación de la edad legal para contraer matrimonio a los 18 años sin excepción. Otras medidas son abordar el mayor riesgo de trata y trabajo forzoso para los trabajadores migrantes, promover la contratación justa y ética, y un mayor apoyo a las mujeres, niñas y personas vulnerables.

    Fuente: OIT 12 de septiembre de 2022

  • Lunes, 12 de septiembre de 2022

    Indicadores principales compuestos (CLI), septiembre 2022

  • Los indicadores adelantados siguen apuntando a un debilitamiento del crecimiento en la mayoría de las principales economías

    Los indicadores adelantados compuestos (CLI) de la OCDE, diseñados para anticipar puntos de inflexión en la actividad económica durante los próximos seis a nueve meses, continúan señalando una desaceleración en la mayoría de las principales economías y en el área de la OCDE en su conjunto.

    Entre las grandes economías de la OCDE, los CLI continúan anticipando una pérdida de impulso de crecimiento en Canadá, el Reino Unido y los Estados Unidos, así como en la zona del euro en su conjunto, incluidos Francia, Alemania e Italia. Se sigue esperando un crecimiento estable en Japón.

    Entre las principales economías de mercados emergentes, el CLI para China (sector industrial) ahora apunta a una pérdida en el impulso del crecimiento . En India, el CLI continúa indicando un crecimiento estable, mientras que en Brasil indica que el crecimiento está perdiendo impulso.

    Los CLI de la OCDE son indicadores cíclicos basados ​​en una variedad de indicadores prospectivos, como libros de pedidos, permisos de construcción, indicadores de confianza, tasas de interés a largo plazo, registros de automóviles nuevos y muchos más . La mayoría de estos indicadores mensuales están disponibles hasta agosto de 2022.

    Ante las persistentes incertidumbres relacionadas con la guerra en Ucrania, las renovadas amenazas de COVID-19 y el impacto de la alta inflación en los ingresos reales de los hogares, los componentes del CLI podrían estar sujetos a fluctuaciones mayores de lo habitual. Como resultado, los indicadores deben interpretarse con cuidado y su magnitud debe considerarse como una indicación de la fuerza de la señal más que como una medida del crecimiento de la actividad económica.

    Fuente: OECD 12 de septiembre de 2022

  • Viernes, 9 de septiembre de 2022

    Perspectivas de empleo 2022

    Los mercados laborales de la OCDE se recuperaron con fuerza de la pandemia de COVID-19, pero la perspectiva mundial del empleo ahora es muy incierta según un nuevo informe de la OCDE.

    El OECD Employment Outlook 2022 dice que si bien los mercados laborales siguen siendo ajustados en la mayoría de los países de la OCDE, un menor crecimiento global significa que es probable que el crecimiento del empleo también se desacelere, mientras que las grandes alzas en los precios de la energía y las materias primas están generando una crisis del costo de vida.

    Desde el punto más bajo de la pandemia en abril de 2020, los países de la OCDE han creado unos 66 millones de puestos de trabajo, 9 millones más que los destruidos en unos pocos meses al inicio de la pandemia.

    La tasa de desempleo de la OCDE se estabilizó en 4,9% en julio de 2022, 0,4 puntos por debajo de su nivel previo a la pandemia registrado en febrero de 2020 y en su nivel más bajo desde el inicio de la serie en 2001.

    El número de trabajadores desempleados en la OCDE siguió cayendo en julio y alcanzó los 33,0 millones, 2,4 millones menos que antes de la pandemia.

    Las estrictas condiciones del mercado laboral significan que las empresas de la OCDE se enfrentan a una escasez de mano de obra sin precedentes. En la Unión Europea, casi tres de cada diez empresas manufactureras y de servicios informaron limitaciones de producción en el segundo trimestre de 2022 debido a la falta de mano de obra.

    Los salarios nominales no siguen el ritmo del rápido aumento de la inflación. Se espera que el valor real de los salarios disminuya a lo largo de 2022, ya que se prevé que la inflación se mantenga alta y, en general, muy por encima del nivel esperado en el momento de los convenios colectivos relevantes para 2022. La crisis del costo de vida está afectando a los hogares de bajos ingresos. desproporcionadamente Tienen que dedicar una parte significativamente mayor de sus ingresos a la energía y los alimentos que otros grupos y también fueron el segmento de población que se quedó atrás en la recuperación de empleos de la pandemia de COVID-19.

    En estas circunstancias, es esencial apoyar los salarios reales de los trabajadores mal pagados, según el informe. Los gobiernos deberían considerar formas de ajustar los salarios mínimos legales para mantener el poder adquisitivo efectivo de los trabajadores mal pagados. Las transferencias sociales específicas, con verificación de recursos y temporales a las personas más afectadas por las subidas de los precios de la energía y los alimentos también ayudarían a mantener el nivel de vida de los más vulnerables.

    En las circunstancias actuales, las discusiones activas entre gobiernos, trabajadores y empresas sobre salarios también serán clave. Ninguno de ellos puede absorber por sí solo el costo total asociado con el aumento de los precios de la energía y las materias primas. Esto exige dar un nuevo impulso a la negociación colectiva y reequilibrar el poder de negociación entre empleadores y trabajadores, lo que permite a los trabajadores negociar su salario en igualdad de condiciones.

    Los países deben intensificar sus esfuerzos para reconectar a los grupos vulnerables y poco calificados a los trabajos disponibles. Alrededor de dos tercios de los países de la OCDE han aumentado su presupuesto para los servicios públicos de empleo desde el inicio de la crisis de la COVID-19. Sin embargo, una mayor financiación no es suficiente: los servicios de empleo y formación deben ser integrados, completos y eficaces para llegar a los empleadores y las personas que buscan trabajo.

    Mejorar la calidad del trabajo para los trabajos de primera línea debería ser una prioridad urgente para los gobiernos. Más de la mitad de los países de la OCDE establecieron recompensas únicas para compensar a los trabajadores del sector de cuidados a largo plazo por el trabajo adicional durante la pandemia. Sin embargo, menos del 30% de los países han aumentado los salarios de forma continua.

    Fuente: OECD 09 de septiembre de 2022

    Jueves, 8 de septiembre de 2022

    América Latina y el Caribe no alcanzará las metas de educación planteadas por la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible

  • El informe destaca que el cumplimiento de las metas educativas previstas en el ODS4 de la Agenda 2030 no estaba asegurado antes de la pandemia de la COVID-19, y mucho menos lo está ahora. Las metas no se cumplirán si no se modifica el rumbo de las políticas y de la asignación de recursos para la educación, plantearon los organismos de las Naciones Unidas.

    Las dificultades económicas y los devastadores efectos de la pandemia de la COVID-19 contribuyeron a la desaceleración y el estancamiento en el avance de los logros educativos entre 2015 y 2021 respecto a las metas del ODS4 de la Agenda de Educación 2030. Así lo revela La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030 , lanzado en el marco del Día Internacional de la Alfabetización.

    El reporte, fruto de la colaboración entre la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe (UNICEF LACRO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), identifica los desafíos que enfrenta la región y las áreas que requieren atención urgente por parte de los países para alcanzar los objetivos trazados por el ODS4. Por la riqueza y amplitud de información que contiene, este informe se constituye en un insumo regional clave para los tomadores de decisión y para la Cumbre sobre la Transformación de la Educación.

    Conclusiones

    La publicación sintetiza el ciclo de 2015 a 2021 en cinco grandes tendencias regionales. Las primeras dos destacan aspectos positivos en la evolución de algunos indicadores relevantes de la educación.

    La primera tendencia expresa la continuidad en el crecimiento generalizado del nivel educativo de la población, que se reconoce en el incremento de los niveles de alfabetización de los adultos y en el máximo nivel educativo alcanzado por la población, indicadores que llevan décadas de avance sostenido. Por ejemplo, en los últimos diez años la cantidad de analfabetos se redujo en 7,7 millones, aunque en las zonas rurales el 12,8% de la población joven y adulta es aún analfabeta.

    La segunda tendencia indica una mejora más reciente en ciertos indicadores educativos, combinada con una reducción de las desigualdades. Destaca el incremento del acceso al nivel preprimario, más marcado en los sectores rurales y en el quintil de la población con menores ingresos. También mejoró la finalización de la educación secundaria, en especial en la población más vulnerable. Por otra parte, la proporción de estudiantes con edades mayores a la esperadas en el nivel primario disminuyó del 14,4% al 7,8% entre 2000 y 2020, mientras que en la educación secundaria baja cayó del 18,0% al 13,0% entre 2010 y 2020.

    Las siguientes tres tendencias muestran señales de alerta sobre la evolución de los indicadores de la educación. Es el caso de la tercera tendencia, que evidencia una desaceleración de la mejora de ciertos indicadores que venían progresando en las últimas décadas. Por ejemplo, entre los años 2015 y 2020 la tasa de finalización de la educación secundaria se incrementó en 1,9 puntos porcentuales para el primer ciclo de secundaria y 2,1 para el segundo ciclo, mientras que en el periodo 2010-2015 estos valores eran de 6,1 y 6,0 respectivamente.

    La cuarta tendencia indica un preocupante estancamiento en indicadores clave de acceso a la educación primaria y secundaria y en las evaluaciones de la calidad de los aprendizajes. El porcentaje de la población fuera de la escuela en educación primaria y secundaria prácticamente no se ha modificado durante el periodo. “Se estima que en 2019, 10,4 millones de niños, niñas y jóvenes se encontraban excluidos del acceso a la educación primaria y secundaria en América Latina y el Caribe, y estas cifras son anteriores a la pandemia, cuyos efectos agregan mayor fragilidad a las trayectorias que garantizan la permanencia en el sistema educativo.

    Los logros de aprendizaje se ven amenazados por serios retrocesos producto del impacto de la pandemia. En la comparación de los resultados de las pruebas del estudio ERCE 2019 de la UNESCO con la evaluación anterior (TERCE 2013), la región no logró mejorar en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias, lo que sí había ocurrido entre 2006 y 2013. En la educación secundaria, para los diez países de América Latina participantes de la última edición de PISA, en 2018, los resultados también muestran que el promedio de la región no varió entre 2015 y 2018 en las tres áreas.

    La quinta tendencia indica el aumento de ciertas brechas específicas en el nivel terciario. Pese a que entre 2015 y 2020 continuó el ciclo expansivo de la educación terciaria, que en los últimos veinte años logró incorporar a 17 millones de estudiantes, esta expansión se presenta de forma desigual. Por ejemplo, el acceso a la educación terciaria en el sector rural aumentó muy levemente entre 2015 y 2020. Las diferencias de acceso entre hombres y mujeres se han acrecentado: si en el año 2000 la tasa bruta de matrícula en educación superior para ambos grupos se situaba entre el 21% y 25%, para 2020 la diferencia se amplió, con un 61,7% para las mujeres y un 46,8% para los hombres. También ha aumentado la brecha de acceso por nivel socioeconómico. En los años recientes la educación terciaria ha favorecido casi exclusivamente a sectores medios y altos.

    Respecto al financiamiento de la educación, dimensión clave de la política educativa y que acompaña las tendencias identificadas, 15 países de América Latina y el Caribe redujeron su inversión pública en educación desde 2015. Este estancamiento se acrecentó con la crisis de la COVID-19, que solo en 2020 implicó una contracción económica del 7,7% del PIB. Entre 2015 y 2019, el gasto educativo como porcentaje del gasto público total cayó del 16,1% al 15,4% en la región y, en relación al PIB, cayó del 4,5% al 4,3%.

    Fuente: CEPAL 08 de septiembre de 2022

  • Jueves, 8 de septiembre de 2022

    Inflación en México no da tregua; aceleró a 8.70% en agosto

  • En México, la incertidumbre es si ya la inflación alcanzó un poco y empezará a desacelerarse los siguientes meses.

    En el octavo mes, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó un avance mensual de 0.80%, de acuerdo con los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Lo anterior, llevó que la inflación anual se ubicara en una tasa de 8.70%, el mayor nivel desde diciembre del 2000, cuando los precios al consumidor se encarecieron en 8.96 por ciento.

    La inflación en los últimos meses ha puesto en jaque a varias naciones, por los altos niveles que ha presentado, y por lo que varios bancos centrales han tenido que endurecer su política monetaria con alza de tasas para intentar enfrentarla.

    Actualmente, su tasa está en un nivel de 8.5% y, algunos pronósticos, apuntan que pueda alcanzar el 9.50% para el cierre del año.

    De acuerdo con el reporte del Inegi, el Índice Subyacente — que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios volátiles — reportó un aumento de precios de 8.05 por ciento.

    Dentro de este, las mercancías generaron la mayor presión al presentar un encarecimiento de 10.55%, mientras que los servicios de 5.19 por ciento.

    En el rubro de mercancías, destacó el aumento de precios de 12.94% anual de los alimentos, bebidas y tabaco, esto ante las alzas que han presentado varios productos.

    Del lado del Índice no Subyacente, el aumento anual de los precios fue de 10.65 por ciento.

    Lo anterior obedeció, principalmente, al encarecimiento de alimentos que llegaron a los productores agropecuarios a encarecerse 14.90 por ciento.

    En tanto, los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno presentaron un aumento de 7.25 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 08 de septiembre de 2022

  • Jueves, 8 de septiembre de 2022

    Múltiples crisis frenan el progreso en desarrollo
    humano causando retrocesos en 9 de cada 10 países

  • La comunidad mundial debe salir del estancamiento en que se encuentra inmersa a fin de asegurar un futuro para las personas y el planeta y reiniciar la trayectoria de desarrollo.

    El mundo va de crisis en crisis, apagando fuegos en un ciclo aparentemente inagotable y somos incapaces de abordar la raíz de los problemas a los que nos enfrentamos. Si no se produce un cambio drástico de rumbo, puede que nos dirijamos hacia un futuro con aún más privaciones e injusticias, según alerta el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    El último Informe sobre Desarrollo Humano 2022 del PNUD, “Tiempos inciertos, vidas inestables: configurar nuestro futuro en un mundo en transformación”, advierte de la existencia de múltiples capas de incertidumbre interconectadas entre sí que están provocando una desestabilización sin precedentes en nuestras vidas. Los últimos dos años han resultado devastadores para miles de millones de personas en todo el mundo, con la pandemia de COVID-19 seguida por la guerra en Ucrania y su interrelación con enormes transformaciones sociales y económicas, amenazantes cambios a nivel planetario y un avance extraordinario de la polarización.

    Por primera vez en los 32 años que el PNUD lleva elaborándolo, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que mide la situación de la salud, la educación y las condiciones de vida de los países, ha empeorado a nivel mundial durante dos años consecutivos. El desarrollo humano ha retrocedido a niveles de 2016, revirtiendo gran parte de los avances hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    El retroceso es prácticamente universal, ya que más del 90 % de países registran un deterioro de los niveles de su IDH en 2020 o en 2021, y más del 40 % en ambos años, una demostración de que la crisis sigue empeorando para muchos.

    Algunos países están empezando a recuperar el terreno perdido, pero la recuperación es parcial y desigual, lo que amplía aún más las brechas en el desarrollo humano a nivel global. América Latina y el Caribe se ha visto particularmente afectada como región. Al observar el IDH, que captura la situación de los países a finales de 2021, vemos que varios países de la región sufrieron retrocesos significativos en el desarrollo humano en comparación con 2019. Esto no es sorprendente, ya que la región fue una de las más afectadas por la pandemia, con el 9 % de la población mundial y el 33 % de las muertes por COVID-19 a nivel mundial a finales de 2021. También fue la región con la contracción económica más fuerte, de cerca del 7 % en 2020. Mientras que algunas economías de la región se recuperaron en 2021, la recuperación en la región fue lenta y desigual.

    El Informe examina por qué que no se están produciendo los cambios necesarios y ofrece muchas razones, como la mutua interconexión entre inseguridad y polarización y su impacto en la erosión de la solidaridad y la acción colectiva necesarias para combatir las crisis a todos los niveles. Nuevos cálculos muestran, por ejemplo, que las personas con una mayor sensación de inseguridad son más propensas a caer en el extremismo político.

    Para trazar este nuevo rumbo el Informe recomienda aplicar políticas dirigidas a fomentar las inversiones —desde las energías renovables hasta la preparación frente a las pandemias— y el aseguramiento —como la protección social— para preparar a las sociedades ante las contingencias de un mundo incierto. Al mismo tiempo, la innovación en sus múltiples variantes —tecnológica, económica, cultural— puede también desarrollar capacidades para responder a los desafíos que vayan surgiendo en el futuro.

    Fuente: PNUD 08 de septiembre de 2022

  • Jueves, 8 de septiembre de 2022

    5 datos sobre pobreza laboral al 2° trimestre de 2022

    Con el indicador de pobreza laboral, que el CONEVAL actualiza trimestralmente, es posible dar seguimiento en el tiempo al porcentaje de la población a nivel nacional, estatal, ámbito urbano y ámbito rural que tiene un ingreso laboral inferior al valor monetario de la canasta alimentaria.

    A continuación, te compartimos 5 datos puntuales sobre la evolución de este indicador al 2° trimestre de 2022.

  • La pobreza laboral disminuyó 0.5 puntos porcentuales a nivel nacional entre el primer trimestre y el segundo trimestre de 2022; es decir, pasó de8% a 38.3%.

  • Si bien se ha mostrado una recuperación de la economía y el mercado laboral posterior a la contingencia sanitaria por la COVID-19, la pobreza laboral aún no alcanza el nivel observado antes del inicio de la pandemia en el primer trimestre de 2020, que fue del 6%.

  • Entre el primer y segundo trimestre de 2022, la pobreza laboral en el ámbito rural permaneció en niveles similares al pasar de9% a 52.0%. Mientras que en el ámbito urbano se presentó una disminución de 0.7 puntos porcentuales, al pasar de 34.7% a 33.9%.

  • Las entidades federativas con mayor aumento trimestral de pobreza laboral en puntos porcentuales fueron Campeche (3.0), Baja California (1.7) y Guerrero (1.5).

  • En contraste, las entidades federativas con mayor disminución trimestral de pobreza laboral en puntos porcentuales fueron Zacatecas (4.1), CDMX (3.1) y Quintana Roo (2.4).

    Fuente: CONEVAL 07 de septiembre de 2022

  • Miércoles, 7 de septiembre de 2022

    Industria automotriz anota un buen agosto:
    crecen producción, exportaciones y ventas internas

  • En agosto del 2022, la producción total de autos de pasajeros en México creció 21.6% respecto del mes previo. Las exportaciones y las ventas de autos repuntaron 18.3 y 9.6% respectivamente.

    Agosto del 2022 fue un buen mes para la industria automotriz en México, pese a las barreras que han frenado el dinamismo pospandemia: la producción total, las ventas al exterior y las ventas internas lograron crecimientos importantes.

    Durante agosto del 2022, las compañías automorices lograron ensamblar 316,815 vehículos ligeros, cifra que implicó un crecimiento importante de 21.6% respecto del mes previo (259,994 unidades), de acuerdo con información reportada por la AMIA (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz) y difundida por el Inegi.

    La producción total de autos creció y en línea con este salto, los envíos de estos vehículos al exterior también. En este octavo mes del año, las exportaciones ascendieron a 248,704 unidades, un aumento mensual de 18.3 por ciento.

    Las ventas de autos nuevos en el mercado interno también avanzaron con salto de 9.6% sólo de julio a agosto.

    Esto reflejó que la liberación en la producción impactó de manera positiva en las ventas nacionales e internacionales de vehículos ligeros para pasajeros.

    Fuente: EL ECONOMISTA 07 de septiembre de 2022

  • Miércoles, 7 de septiembre de 2022

    Estamos a siglos de alcanzar una plena igualdad de género

  • Múltiples crisis mundiales y retrocesos en los derechos en materia de salud sexual y reproductiva de las mujeres empeoran la disparidad de género.

    “El progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Panorama de género 2022” demuestra que, al ritmo de progreso actual, nos puede llevar cerca de 300 años alcanzar una plena igualdad de género. Los desafíos mundiales, como la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias, los conflictos violentos, el cambio climático y los retrocesos en los derechos en materia de salud sexual y reproductiva de las mujeres exacerban aún más las disparidades de género. El nuevo informe, que fue presentado hoy por ONU Mujeres y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES), destaca que, al ritmo actual, no se podrá cumplir el ODS 5 —lograr la igualdad de género— para 2030.

    Si no tomamos medidas inmediatamente, los sistemas legales que no prohíben la violencia contra las mujeres, no protegen los derechos de las mujeres en el matrimonio y la familia —por ejemplo, que niegan a las mujeres el derecho de transmitir su nacionalidad a sus hijas e hijos, o de heredarla—, no aseguran la igualdad salarial y de beneficios laborales, y no garantizan los mismos derechos de poseer y controlar tierras podrían seguir existiendo por muchas generaciones más.

    Al ritmo de progreso actual, el informe estima que tomaría alrededor de 286 años cerrar la brecha que existe en cuanto a protección legal y eliminar leyes discriminatorias, 140 años para que haya una representación equitativa de mujeres en posiciones de poder y liderazgo en el lugar de trabajo, y al menos 40 años para lograr una representación equitativa en parlamentos nacionales. Para erradicar el matrimonio infantil para el 2030, el progreso debería ser 17 veces más rápido del que se llevó a cabo durante la última década y se prevé que las niñas de los hogares rurales más pobres ubicados en zonas afectadas por conflictos sean quienes más sufran.

    El informe también señala un retroceso preocupante en la reducción de la pobreza y la probabilidad de que los aumentos en los precios agraven esta tendencia. Para fines de 2022, alrededor de 383 millones de mujeres y niñas vivirán en la pobreza extrema —con menos de USD 1,90 por día— en comparación con los 368 millones de hombres y niños. En la mayor parte del mundo, muchas otras tendrán ingresos insuficientes para satisfacer necesidades básicas, como las necesidades de alimentación, vestimenta y una vivienda adecuada. Si continúan las tendencias actuales, para 2030, en África subsahariana, habrá más mujeres y niñas que hoy viviendo en la pobreza extrema.

    Para lograr un desarrollo sostenible real y una mayor igualdad de género, es fundamental seguir evaluando las oportunidades y los obstáculos en el camino del empoderamiento de las mujeres y niñas, a fin de que estas puedan tener poder de acción e igualdad en la toma de decisiones vinculadas al cambio climático y la sostenibilidad. Las soluciones propuestas en relación con las políticas y los programas en materia de clima, medio ambiente y reducción del riesgo de desastres deben tener perspectiva de género; además, deben promover y proteger a las defensoras de los derechos humanos ambientales de las mujeres; deben generar la resiliencia de las mujeres y las niñas y sus organizaciones; deben fortalecer la prevención, la respuesta y la recuperación de violencia sexual y de género; y mejorar e invertir en estadísticas específicas de género e información para consolidar la relación entre el género y el clima.

    Otros hechos y cifras que se destacan en el informe:

  • En 2020, por el cierre de escuelas y preescolares, se necesitaron 672.000 millones de horas adicionales de cuidado no remunerado de niñas y niños. Suponiendo que las diferencias de género en los trabajos de cuidado se mantuvieron igual que antes de la pandemia, las mujeres habrán cargado con 512.000 millones de esas horas.

  • A nivel mundial, las mujeres perdieron un estimado de 800.000 millones de dólares en ingresos durante 2020 debido a la pandemia y, a pesar de que hubo un repunte, se proyecta que su participación en el mercado laboral es menor en 2022 de lo que fue antes de la pandemia (50,8 por ciento, comparado con 51,8 por ciento en 2019).

  • En la actualidad, más mujeres y niñas que nunca se vieron obligadas a desplazarse: alrededor de 44 millones de mujeres y niñas para fines de 2021.

  • Hoy, más de 1200 millones de mujeres y niñas en edad reproductiva (entre 15 y 49 años) viven en países y zonas con algún tipo de restricción en el acceso a abortos seguros.

    Antes de la Cumbre sobre la Transformación de la Educación, que tendrá lugar en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el informe señala que lograr la educación universal de las niñas, a pesar de no ser suficiente por sí misma, mejoraría significativamente esta perspectiva. Cada año de educación adicional puede aumentar las ganancias que tendrá una niña cuando sea adulta en hasta un 20 por ciento y también repercutiría en la reducción de la pobreza, mejoraría la salud materna, reduciría la mortalidad infantil, mejoraría la prevención contra el VIH y reduciría la violencia contra las mujeres.

    El informe demuestra que la cooperación, las colaboraciones y las inversiones en la agenda de la igualdad de género, incluso a través de una mayor financiación mundial y nacional, son esenciales para rectificar el rumbo y volver a poner a la igualdad de género en marcha.

    Fuente: ONU MUJERES 07 de septiembre de 2022

  • Martes, 6 de septiembre de 2022

    Análisis retrospectivo de precipitación y temperatura

    Es un comparativo mensual de lluvia y temperatura a nivel nacional, entre lo que se pronosticó y lo que se registró, es decir, se identifican las áreas en las que se tuvieron diferencias, las cuales pueden llegar a ser significativas. Con esto se proporciona una herramienta más a los tomadores de decisiones, en un documento de fácil interpretación para todo público.

    El análisis ubica espacialmente las zonas en donde se tuvo un comportamiento diferente al promedio histórico y al pronosticado.

    Precipitación

    Para el mes de agosto 2022, se estimó una lámina de precipitación nacional de 157.5 mm.

    La normal climatológica 1991-2020 para este mes, es de 154.8 mm.

    En la zona noroeste del país llovió más de lo normal debido a la presencia del monzón mexicano.

    En Chihuahua, Sonora y Coahuila, se estimaba que llovería hasta un 15% más de lo normal para agosto, sin embargo, llovió un 200%, es decir, el doble de lo normal.

    En Veracruz, se esperaba que lloviera en agosto una cantidad muy cercana a lo normal (250 mm), pero en cambio, este mes solo llovió el 60% (150 mm).

    Este mes el Norte, en especial el Noroeste del país tuvo un acumulado de lluvias mayores a lo pronosticado y mayores a lo normal, por lo que pudo haber mejorado la situación de sequía en esta zona.

    Temperatura

    Para el mes de agosto 2022, se estimaba una temperatura máxima promedio de 31.2 °C.

    De los datos observados de temperatura se calculó que la temperatura máxima promedio fue de 31.1 °C.

    La temperatura máxima promedio este mes, estuvo muy cercana a la normal y fue menor de lo que se esperaba para agosto a nivel nacional.

    En San Luis Potosí, se esperaba que la temperatura máxima fuera 3% mayor al promedio mensual (+0.9°C) y se observó que estuvo por encima de la normal en un 7% (+1.9°C), siendo la entidad con mayor aumento con respecto a la normal.

    En agosto, las temperaturas máximas en la zona noroeste del país (tonos azules) y toda la frontera norte, fueron menores a lo pronosticado y menores a lo normal, debido a las lluvias y nublados. En cambio, las zonas marcadas con el índice 1 (tonos rosas), tuvieron temperaturas mayores a lo normal.

    Fuente: SIAP 06 de agosto de 2022

    Martes, 6 de septiembre de 2022

    Precios al consumidor

  • La inflación desciende ligeramente hasta el 10,2 % en julio de 2022 a medida que los precios de la energía se ralentizan en la mayoría de los países de la OCDE

    La inflación interanual en la OCDE, medida por el índice de precios al consumidor (IPC), disminuyó levemente al 10,2 % en julio de 2022, desde el 10,3 % en junio de 2022. Esta evolución refleja la primera caída en inflación desde noviembre de 2020. Mientras que la inflación interanual cayó entre junio y julio de 2022 en al menos 0,5 puntos porcentuales en Canadá, Estados Unidos, Grecia y Luxemburgo, el número de países que registraron una inflación de dos dígitos aumentó de 13 a 15.

    La inflación de los precios de la energía en la OCDE cayó al 35,3 % interanual en julio de 2022 , por debajo del 40,7 % de junio, con descensos en 26 de los 38 países de la OCDE. Sin embargo, la inflación de los precios de los alimentos en la OCDE siguió aumentando y alcanzó el 14,5 % en julio de 2022, frente al 13,3 % de junio de 2022. Excluyendo los alimentos y la energía, la inflación interanual aumentó hasta el 6,8 % en julio de 2022, frente al 6,5 % en junio de 2022.

    En el área del G7, la inflación interanual descendió hasta el 7,6% en julio de 2022 , frente al 7,9% de junio, con una menor inflación de los precios de la energía en todos los países del G7 excepto Reino Unido. La inflación, excluidos los alimentos y la energía, fue el principal factor que contribuyó a la inflación general en Canadá, el Reino Unido y los Estados Unidos, mientras que la contribución combinada de los precios de los alimentos y la energía fue la principal contribución a la inflación general en Francia, Alemania, Italia y Japón.

    En la zona del euro, la inflación interanual medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC) aumentó hasta el 8,9 % en julio de 2022, frente al 8,6 % de junio de 2022, debido al aumento de la inflación de los precios de los alimentos y de la inflación sin incluir los alimentos y la energía compensaron con creces la caída de la inflación de los precios de la energía. La estimación preliminar de Eurostat para la zona del euro en agosto de 2022 apunta a un aumento adicional de la inflación interanual hasta el 9,1 %. Se estima que la inflación, excluidos los alimentos y la energía, aumentó al 4,3 %, en comparación con el 4,0 % de julio de 2022, mientras que se estima que la inflación de los precios de la energía disminuyó.

    En el área del G20 la inflación interanual se mantuvo estable en el 9,2% en julio de 2022, la misma que en junio de 2022 . Fuera de la OCDE, la inflación interanual aumentó aún más en Argentina, China, Indonesia, Arabia Saudita y Sudáfrica, pero disminuyó en Brasil e India.

    Fuente: OECD 06 de septiembre de 2022

  • Martes, 6 de septiembre de 2022

    El régimen de tratados de inversión necesita
    reformas para apoyar la acción climática

  • Las reformas son esenciales para garantizar que los tratados de inversión y las disputas asociadas entre inversores y Estados no obstaculicen los esfuerzos de los países para abordar el cambio climático.

    La UNCTAD ha lanzado dos notas temáticas que tratan sobre el régimen de tratados internacionales de inversión y la acción climática.

    Una nota titulada ” Régimen de Tratados Internacionales de Inversión y Acción Climática ” brinda a los países recomendaciones de política sobre la reforma del régimen para que esté más alineado con la acción climática y otros imperativos de política pública.

    Y otra nota titulada “ Casos de solución de controversias entre inversores y Estados basados ​​en tratados y acción climática ” hace un balance de tales casos relacionados con medidas o sectores de relevancia directa para la acción climática.

    “El régimen actual de acuerdos internacionales de inversión (AII) puede limitar a los estados a la hora de implementar medidas para combatir el cambio climático”, dice la primera nota.

    El régimen de AII comprende unos 3.300 tratados. Los AII de vieja generación celebrados entre la década de 1980 y principios de la de 2010 a menudo se celebraron con poca o ninguna atención a la flexibilidad regulatoria de los estados anfitriones para la protección ambiental y la acción climática. La UNCTAD insta a reformar el régimen de AII para garantizar que los tratados de inversión no impidan que los estados logren una transición justa hacia economías bajas en carbono.

    El informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de 2022 destacó los riesgos de que ISDS se utilice para desafiar las políticas climáticas.

    Si bien los AII de nueva generación firmados desde 2010 obtienen resultados relativamente mejores en la salvaguardia del derecho de los estados a regular e incorporar disposiciones específicas sobre la protección del medio ambiente, todavía carecen de disposiciones proactivas destinadas a apoyar de manera efectiva la acción climática.

    Muchos casos anteriores de ISDS estaban relacionados con medidas o sectores de relevancia directa para la acción climática. Los inversores reclamantes presentaron al menos 175 casos de ISDS basados ​​en IIA en relación con las medidas adoptadas para la protección del medio ambiente entre 1987 y 2021.

    Según la UNCTAD, los estados tienen opciones y herramientas a su disposición para reformar sus AII existentes, incluso sobre la base del Acelerador de Reformas de los AII, el Paquete de Reformas de los AII y el Marco de Políticas de Inversión para el Desarrollo Sostenible de la UNCTAD .

    La UNCTAD identifica dos enfoques amplios para reformar el régimen de AII para la acción climática:

    Hacer que los AII individuales respondan al cambio climático limitando la cobertura de los tratados a las inversiones sostenibles y salvaguardando el derecho y el deber de los estados de regular en aras del interés público. Esto puede ir acompañado de disposiciones destinadas a promover y facilitar la inversión sostenible.

    Explorar las posibilidades de reconceptualizar el alcance, el propósito y el diseño del régimen de AII mediante la participación en acciones integrales de reforma de los AII a nivel multilateral, regional, bilateral y nacional.

    La UNCTAD intensificará su trabajo con los gobiernos y otras partes interesadas para apoyar los esfuerzos destinados a hacer que el régimen de AII esté más alineado con las preocupaciones de política pública, incluidas las relacionadas con el cambio climático.

    Si bien es preferible una reforma efectiva y holística de todo el régimen de AII, por ejemplo a través de un enfoque multilateral coordinado, la UNCTAD dice que las reformas a menor escala de los AII individuales no deben aplazarse con la esperanza de una futura reforma de todo el régimen de AII.

    Fuente: UNCTAD 06 de septiembre de 2022

  • Martes, 6 de septiembre de 2022

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante agosto 2022

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 es de 233.4 millones de toneladas 1/, 2.3% superior a lo registrado en 2021. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan):el agrícola y pecuario 2.3%, y el pesquero 1.4 por ciento.

    En comparación con 2021, la perspectiva es la siguiente: el subsector agrícola aumentará cuatro millones 677 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 545 mil toneladas y el pesquero en 28 mil toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:4 millones667 toneladas más (2.3%)
  • Pecuario: 545 mil toneladas más (2.3%)
  • Pesquero: 28 mil más (1.4%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México junio 2022

    Por octavo año consecutivo al mes de junio de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 4,758 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios en los primeros seis meses de 2022, es el quinto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 25,956 MDD de exportaciones y 21,198 MDD de importaciones.

    En el primer semestre de 2022, el saldo positivo disminuyo 168 MDD (3.4%), en comparación con el mismo periodo de 2021, debido al mayor aumento de las importaciones de 3,470 MDD (19.6%), en relación con el aumento de las exportaciones de las 3,301 MDD (14.6%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 5,357 MDD (26.0%) y

  • Turismo extranjero en 12,148 MDD (88.0%)

    En los primeros seis meses de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 2,965 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 952 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,136 MDD) contribuye de manera positiva al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-junio 2022

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 4,758 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En el primer semestre de 2022, el superávit fue de 1,652 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 18.3% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 25.2% (556 MDD), en relación con el mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 18.3% (1,395 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 8.5% (839 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Al mes de junio de 2022, se registra un superávit de 3,622 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 34.0% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 24.2% (706 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 2,439 MDD (20.6%), en comparación con las importaciones 1,734 MDD, esto es, 19.4 por ciento.

    Balanza de bienes pesqueros

    En los primeros seis meses de 2022, se registra un superávit de 26 MDD, debido a que lo exportado es 5.7% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 20.4% (79 MDD), mientras que las ventas en 15.4% (66 MDD), en comparación con 2021.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    A junio de 2022, el déficit fue de 542.3 MDD, esto es, 304.7 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (237.6 MDD). El comercio total se incrementó 219 millones 503 mil dólares (16.8%), al pasar de 1,307 millones dólares en 2021 a 1,526 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 110.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 262 MDD (33.9%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 43 MDD (8.0%).

    Fuente: SIAP 05 de agosto de 2022

  • Martes, 6 de septiembre de 2022

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Cifras durante segundo trimestre de 2022

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    Al segundo trimestre de 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra un crecimiento real anual de 3.1 por ciento.

    El PIB Nacional aumentó 2.0% con cifras originales, mientras que, con cifras desestacionalizadas incrementó 1.9% en comparativo anual; tal incremento debe considerarse en el contexto de la pandemia mundial de COVID-19.

    Con cifras tradicionales, el Sector Primario creció 1.4% frente al segundo trimestre de 2021. Con cifras desestacionalizadas también presenta un incremento de 1.4 por ciento. Así, las actividades primarias son determinantes en la recuperación de la industria de alimentos, bebidas y tabaco.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, aumentó 4.2%, en el lapso referido.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 3.1% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional lo hizo en 2.0%, esto se derivó principalmente por el aumento del subsector agrícola, cuyo PIB fue 1.4% mayor, el subsector pecuario aumentó 2.6%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco lo hizo en 4.2 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el segundo trimestre de 2022 el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales aumentó 1.7% respecto del mismo periodo de 2021.

    Sector Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al segundo trimestre de 2022, aumentó 0.7 por ciento. En tanto que, en volumen, se lograron 53.8 millones de toneladas, 6.0% más que el registrado el mismo trimestre de 2021.

    Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: trigo grano (10.1%), avena forrajera (18.0%), sorgo grano (2.1 veces más), caña de azúcar (17.1%), alfalfa verde (2.0%) y limón (9.9%).

    Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: trigo grano (10.0%), sorgo grano (dos veces más), jitomate (2.4%), caña de azúcar (17.3%), aguacate (5.9%) y alfalfa verde (1.8%).

    Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2021 son: maíz grano (9.7%), papa (13.4%), sandía (10.6%), naranja (7.3%), mango (1.9%) y plátano (5.4%).

    Los cultivos en los que se obtuvo un menor valor en términos reales, en comparación con el mismo periodo de 2021, fueron: maíz grano (9.6%), papa (13.6%), chile verde (4.4%), uva (0.9%), mango (2.5%) y naranja (8.7%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 3.1%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (4.7%), bovino (1.8%) y porcino (1.4%). La oferta de huevo fue de 22 mil 742 toneladas más (3.0%), en comparación con el segundo trimestre de 2021. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el consumidor, en el segundo trimestre de 2022, fue de 41.90 pesos que representa un incremento interanual de 13.7% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.

    La producción de carne en canal de ave fue de 945 mil 884 toneladas, 4.7% superior a la registrada en el mismo trimestre de 2021.

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP) el valor de los productos pecuarios se incrementó 2.8% comparado con el mismo trimestre de 2021, impulsado por el aumento del valor real de la carne de ave (4.7%), bovino (1.8%), porcino (1.5%), leche de bovino (2.0%) y huevo (3.2%).

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, aumentó 4.2% en relación con el mismo trimestre de 2021, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 5.0%, mientras que el subsector agrícola aumentó 1.4 y el pecuario creció 2.6 por ciento. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Industria del tabaco” que incrementó 19.0% y aportó 2.6% al subsector, “Elaboración de azúcares, chocolates, dulces y similares”, que aumentó 9.8% y constituyó 4.1% del total del subsector. La rama “Elaboración de alimentos para animales”, que participó con 2.8% del subsector, registró un incremento de 6.2%, la rama “Otras industrias alimentarias” y “Elaboración de productos lácteos” aumentaron 5.0 y 4.6%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 02 de septiembre de 2022

    Martes, 6 de septiembre de 2022

    México, entre los principales productores y consumidores
    de carne de cerdo en América Latina y el mundo

  • La carne de cerdo tiene diversas propiedades nutrimentales. Es fuente de hierro y zinc, además de aportar vitaminas del grupo B, especialmente tiamina y B12, las cuales participan en la producción de energía, detalló el Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (CINyS-INSP).

    México cuenta con una industria porcícola dinámica y en crecimiento, que se refleja en una producción de carne de cerdo al alza y un consumo que sobresale en América Latina, sustentado por la capacidad productiva del sector y el acompañamiento de los bienes públicos, en particular, en sanidad e inocuidad, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    En el primer semestre del año, México se ubicó entre los principales consumidores de carne de cerdo en América Latina, con un millón 322 mil 829 toneladas, el 30.9 por ciento del total registrado en la región.

    De acuerdo con información de la Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex), basados en fuentes de mercados, en el lapso de referencia el consumo aparente en América Latina aumentó 10.8 por ciento en comparación con los primeros seis meses de 2021, para totalizar cuatro millones 281 mil toneladas.

    A excepción de Chile, cuyo consumo descendió 3.4 por ciento, los países de la región registraron incrementos considerables de más de 9.0 por ciento. De hecho, México, Colombia y Brasil crecieron a un ritmo muy similar, con tasas que se ubicaron en 12.6, 12.1 y 11.4 por ciento, en ese orden.

    Al cierre del año pasado, la producción de carne de cerdo aumentó 2.3 por ciento respecto a 2020, al pasar de un millón 649 mil 336 toneladas a un millón 686 mil 802, es decir, 37 mil 466 toneladas más.

    La carne de cerdo tiene diversas propiedades nutrimentales y es buena fuente de proteínas, las cuales en este caso están compuestas de aminoácidos esenciales que participan en la formación y reparación de tejidos, señaló el Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (CINyS-INSP).

    La carne de cerdo también aporta vitaminas del grupo B, en especial tiamina y B12, las cuales participan en la producción de energía.

    Cortes más magros como como el lomo y pierna aportan grasas mono-insaturadas que son fuente de energía y, además, pueden ayudar reducir los niveles de colesterol malo o LDL.

    Fuente: SADER 05 de septiembre de 2022

  • Lunes, 5 de septiembre de 2022

    Crear confianza mutua y mejorar las comunicaciones
    entre las administraciones tributarias y las empresas

    La fiscalidad efectiva de las grandes empresas se beneficiaría de mayores esfuerzos para generar confianza y mejorar la comunicación entre las administraciones tributarias y las empresas multinacionales (EMN), según un nuevo informe de la OCDE.

    Tax Moral II: Building Trust between Tax Administrations and Large Businesses refleja los resultados de una amplia encuesta de más de 1200 funcionarios fiscales de 138 jurisdicciones sobre el comportamiento de las empresas multinacionales y el cumplimiento fiscal.

    Mientras la comunidad internacional se prepara para la implementación de un nuevo impuesto mínimo global, los resultados brindan una instantánea importante de los niveles actuales de confianza y transparencia, factores que sustentarán el éxito de las nuevas reglas fiscales internacionales.

    La encuesta muestra que, si bien en general se considera que las EMN demuestran un compromiso formal de cooperación con las administraciones tributarias, en particular mediante el pago puntual, las percepciones de la transparencia de las EMN y la confianza en la información proporcionada por ellas son menos positivas. Existen fuertes diferencias regionales, con percepciones de las administraciones tributarias sobre el comportamiento de las empresas multinacionales generalmente más pobres en América Latina y el Caribe, y en menor medida en África, en comparación con Asia y los países de la OCDE.

    La encuesta también refleja las percepciones de las administraciones tributarias sobre el comportamiento de las redes de servicios profesionales Big Four (Deloitte, EY, KPMG, PricewaterhouseCoopers) en materia tributaria. Muestra patrones similares de percepciones positivas de su voluntad de seguir la letra de la ley y el cumplimiento formal, pero percepciones menos positivas de seguir el espíritu de las leyes tributarias.

    El informe combina las percepciones de las administraciones tributarias sobre las empresas multinacionales con investigaciones previas sobre las percepciones de las empresas multinacionales sobre las administraciones tributarias para identificar una gama de posibles acciones que ayuden a generar más confianza y relaciones efectivas entre las administraciones tributarias y las empresas, con el objetivo de fomentar una conducta empresarial más responsable en el sector fiscal. área. Estos incluyen aumentar la responsabilidad por el comportamiento tanto de las empresas como de las administraciones tributarias (por ejemplo, a través de principios voluntarios establecidos por los estatutos de las empresas y los contribuyentes), apoyar el desarrollo de relaciones cooperativas de cumplimiento y, más simplemente, centrarse en facilitar la comunicación para reducir los malentendidos.

    El informe se centra en particular en los desafíos que enfrentan los países en desarrollo, que se esfuerzan por aumentar los ingresos para ayudar a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Dado que muchos países en desarrollo dependen más que otros países tanto del impuesto de sociedades como de las empresas multinacionales, fomentar una conducta empresarial responsable en el área fiscal es especialmente importante en los países en desarrollo.

    Fuente: OECD 05 de septiembre de 2022

    Lunes, 5 de septiembre de 2022

    La nueva base de datos OIT actualiza los
    indicadores relacionados con el trabajo

  • El marco de las estadísticas del trabajo ha sido ampliamente publicitado a lo largo de los años, sobre todo a los productores de datos y a los responsables políticos, ya que fue concebido para mejorar el análisis del mercado laboral y del género. Pero poco se ha dicho a los usuarios de datos interesados en las comparaciones internacionales.

    Como parte de sus competencias para establecer normas internacionales, la OIT desarrolla normas en materia de estadísticas del trabajo. Éstas se introducen mediante la adopción de resoluciones y directrices en la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET ). Se han producido cambios importantes entre las normas adoptadas en la 13, en 1982, y las adoptadas tres décadas después. CIET en 1982 y las adoptadas tres décadas después en la 19, en 2013. CIET en 2013. Estos cambios reflejan varios objetivos, todos ellos concebidos para aumentar la variedad y el significado de las estadísticas sobre el trabajo y la población activa. Un objetivo importante era abordar las importantes lagunas en los datos de género, como el déficit de información sobre el trabajo no remunerado, realizado predominantemente por mujeres.

    Para hacer frente a los retos que plantea la evolución de las normas estadísticas, la OIT separó las bases de datos en ILOSTAT en función de los conceptos y las definiciones. La nueva base de datos Work Statistics -19th CIET (WORK) proporciona datos basados en las normas estadísticas revisadas. Los indicadores y las clasificaciones son como los de la base de datos de estadísticas depoblación activa (EPA), con un contenido añadido específico de la19ª CIET . Por ejemplo, la nueva base de datos incluye indicadores sobre otras formas de trabajo, como el trabajo de producción de uso propio y el trabajo voluntario.La base de datos WORK abarca actualmente 77 países.

    La página web OIT produce datos para la base de datos WORK y otras bases de datos a partir de encuestas de hogares mediante el procesamiento de microdatos. En Guía rápida de procesamiento de microdatos de ILOSTAT describe los principales principios y métodos en los que se basa este proceso. Entre las muchas ventajas, el procesamiento de microdatos permite a OIT garantizar un mayor nivel de cumplimiento de las normas estadísticas acordadas internacionalmente. Esto favorece la armonización y la comparabilidad de los datos entre países y a lo largo del tiempo.

    Para proporcionar bases de datos basadas en diferentes conjuntos de normas, la OIT crea dos microconjuntos de datos separados con variables armonizadas OIT para cada país siempre que sea posible. La principal diferencia entre los conjuntos de datos para un determinado país es el criterio operativo utilizado para definir ocupación . Esto afecta a todas las variables relacionadas con las características de ocupación (por ejemplo, la ocupación y la actividad económica). También implica cambios en la identificación de los desempleados y de las personas fuera de la población activa.

    El sitio OIT puede producir ambos conjuntos de datos sólo si la encuesta nacional de hogares incluye preguntas que capten a los productores de alimentos de subsistencia. Para seguir las definiciones revisadas, ocupación debe excluir este grupo, que es un subconjunto de trabajadores que producen bienes para su propio uso final.

    Las estadísticas laborales de los países que no utilizan el mismo conjunto de normas estadísticas no son comparables. Por ello, cada base de datos de ILOSTAT contiene únicamente series comparables dentro de los países y entre ellos, lo que permite a los usuarios de los datos seguir realizando análisis de series temporales y comparaciones internacionales significativas. A medida que más países adopten las normas revisadas, el contenido de ILOSTAT se ajustará en consecuencia.

    Fuente: OIT 05 de septiembre de 2022

  • Viernes, 2 de septiembre de 2022

    Los precios mundiales de los productos alimenticios
    bajan por quinto mes consecutivo en agosto

  • El índice de precios de los alimentos de la FAO desciende un 1,9 % al tiempo que las nuevas previsiones de la FAO apuntan a una menor producción mundial de cereales en 2022.

    El barómetro de los precios mundiales de los productos alimenticios descendió por quinto mes consecutivo en agosto, debido a la caída de las cotizaciones de la mayoría de los productos de referencia, según un nuevo informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que se sigue atentamente, se situó en un promedio de 138,0 puntos en agosto, es decir, un 1,9 % menos que en julio, pero todavía un 7,9 % por encima de su valor de hace un año. El índice refleja la variación mensual de los precios internacionales de la cesta de los productos alimenticios más comercializados.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO disminuyó un 3,3 % con respecto a julio, situándose en un nivel ligeramente inferior al de agosto de 2021. Los precios mundiales del aceite de soja experimentaron un aumento moderado debido a la preocupación por las repercusiones de las condiciones atmosféricas desfavorables sobre la producción en los Estados Unidos de América; no obstante, esta ganancia se vio contrarrestada con creces por el descenso de las cotizaciones de los aceites de palma, girasol y colza, que responde a una mayor disponibilidad de aceite de palma procedente de Indonesia, como consecuencia de la reducción de los impuestos a la exportación, así como a la reanudación gradual de los envíos de aceite de girasol desde los puertos de Ucrania.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se redujo un 2,0 % en agosto, aunque se mantuvo un 23,5 % por encima del valor registrado en agosto de 2021. Los precios mundiales del queso aumentaron por 10.° mes consecutivo, mientras que los de la leche se redujeron ante las expectativas de un aumento de la oferta de Nueva Zelandia, aun cuando la producción sigue siendo menor en Europa occidental y los Estados Unidos de América.

    El índice de precios de la carne de la FAO descendió un 1,5 % desde julio, aunque sigue estando un 8,2 % por encima de su valor de hace un año. Las cotizaciones internacionales de la carne de aves de corral cayeron en agosto ante las elevadas disponibilidades exportables a nivel mundial, mientras que los precios mundiales de la carne de vacuno descendieron a causa de la débil demanda interna en algunos de los principales países exportadores. Las cotizaciones de la carne de cerdo aumentaron.

    El índice de la FAO para los precios del azúcar descendió un 2,1 % hasta su nivel más bajo desde julio de 2021, provocado principalmente por el aumento del límite de exportación en la India y el descenso de los precios del etanol en el Brasil.

    Fuente: FAO 02 de septiembre de 2022

  • Viernes, 2 de septiembre de 2022

    Cacao: el oro mesoamericano con aroma y sabor

  • Día Nacional del Cacao y el Chocolate, siete notas peculiares

    El registro de plantas comestibles que los pueblos mesoamericanos aportaron al viejo continente no sólo fue amplio, sino también rico por su valor nutricional al ofrecer a la dieta europea una gran cantidad de vitaminas y minerales.

    De este modo, el intercambio de alimentos que se inició con el arribo de Colón transformaría no sólo de manera profunda los hábitos culinarios y alimentarios de ambos continentes, sino también, pondría en evidencia que el oro y la plata que tanto codiciaron los españoles no estaba en estos minerales, sino en los diversos cultivos de la tierra, hasta ese momento desconocidos.

    El ejemplo más claro de esto lo encontramos en el cacao, un cultivo de enorme importancia económica y simbólica en la época precolombina, pero que al llegar a Europa sería la base de una de las industrias más antiguas, pero también más lucrativas.

    En esta ocasión te presentamos siete notas peculiares a considerar en este Día Nacional del Cacao y el Chocolate.

    1.- Hasta un rey precolombino le hizo un poema. Su relevancia como moneda o en la elaboración diversas bebidas altamente apreciadas por los habitantes mesoamericanos, fue de tal dimensión, que Nezahualcóyotl, Rey de Texcoco, le dedicaría el siguiente poema, en el que destaca las sensaciones que produce:
    Bebo cacao,
    con ello me alegro;
    mi corazón goza,
    mi corazón es feliz.

    2.- Colón y su encuentro con el cacao. En abril de 1502, Cristóbal Colón salía del puerto de Sevilla, España, para realizar el cuarto viaje al Nuevo Mundo, con la intención -de por fin- encontrar una ruta que lo llevase de Centroamérica a Asia. Se dice que el viaje tuvo muchos inconvenientes, por lo que tuvo que desembarcar en la isla de Guanaja, en lo que hoy es Honduras. Estando ahí pudo observar el paso de una canoa maya procedente de Yucatán, tan larga como una galera, que venía cargada de variadas mercancías entre las que se encontraban unas semillas más grandes que las almendras y que tenían una alta estima entre la población local. Sin saberlo, había tenido el primer contacto con las semillas del árbol del cacao.

    3.- Azúcar y cacao, la combinación que trascendería el tiempo. El mestizaje del cacao con el azúcar es mencionado desde finales del siglo XVI, por el viajero y mercader florentino Francesco Carletti, al señalar que observó “cierta bebida que los indios llaman chocolate, la cual se hace mezclando dichos frutos, (cacao) que son grandes como bellotas, con agua caliente y azúcar”. Apunta, además, que “la acostumbran a beber todos, tanto los naturales del país como los españoles y de cualquier otra nación… y una vez acostumbrándose a ella se vuelve cosa viciosa, y que con dificultad se puede luego dejar de beber cada mañana o bien durante el día…”.

    4.- La fascinación del naturalista. El médico y naturalista sueco Carlos Linneo, fue de los primeros especialistas que pensaban que los seres vivos -plantas y animales- debían ser clasificados y tener un nombre científico, con el fin de que a través de éste fueran reconocidos en todo el mundo. Es muy probable que al señor Linneo, no sólo le gustara, sino que le fascinara el chocolate, ya que, al otorgarle el nombre científico al árbol de cacao, le designó como género la palabra Theobroma que en griego que significa “manjar de los dioses”, mientras que a la especie le dejó el término original cacao.

    5.- Las cortes europeas y su gusto por el chocolate. Algunos estudiosos de los alimentos indican que fue gracias a los enlaces matrimoniales entre las cortes europeas que se popularizó el consumo de esta bebida. De acuerdo con esta versión, se precisa que la unión nupcial entre Ana de Austria y el rey francés Luis XIII fue uno de los sucesos que contribuyó a su difusión en los círculos sociales más elegantes. La reina, al no estar dispuesta a renunciar al gusto por el chocolate, hizo que su séquito real tuviera siempre a su disposición esta bebida. Fue esto lo que permitió que a principios del siglo XVII se difundiera en Francia.

    6.- El surgimiento de las tabletas de chocolate. Una vez popularizado el consumo de la bebida de chocolate en Europa, los procesadores del cacao tenían el gran problema de la capa de grasa que se formaba en la superficie, por lo que la bebida era sumamente espesa y pastosa. Ante esta situación, el químico Conrad Van Houten propuso utilizar una prensa hidráulica, con lo que se logró extraer hasta en un cincuenta por ciento de la manteca de cacao. Obviamente este residuo era muy valioso para desperdiciarlo, por lo que comenzaron a mezclarlo con azúcar, obteniendo una pasta con una consistencia suave y maleable. Fue a partir de esta masa que se concibió la idea de formular un chocolate para comer, dando lugar así a lo que posteriormente serían las tabletas y con ello, la industria del cacao daría un viraje radical.

    7.- El sabor de la avaricia que también produjo el chocolate. Del chocolate se podrían decir innumerables anécdotas y es probable que no terminaríamos nunca. Sin embargo, a la par de esos relatos singulares, está también la narrativa de abuso y depredación que se dio desde los primeros momentos de la explotación de este extraordinario fruto y que aún se mantiene. Dos ejemplos ilustran esta condición. El primero tiene que ver con el grado de concentración y apropiación del mercado. Se estima que tres grandes corporativos concentran alrededor de 60% del procesamiento de cacao en el mundo, lo que les da un poder en el mercado que se manifiesta en las condiciones de abuso y explotación en las regiones de África y Asia, donde se congregan actualmente las mayores zonas de producción. El segundo dato va orientado en ese sentido. No obstante, las enormes ganancias que genera esta industria, los productores -sobre todo de África Occidental- viven en la penuria, de modo que el cacao -como el café- son cultivos asociados a la pobreza. A esto habría que sumar el hecho de que 1.5 millones de niños están trabajando en las siembras de cacao en Costa de Marfil y Ghana, países líderes en su producción. Y que, de estos, el 95% están expuestos a las peores formas de explotación infantil, como lo es trabajar con herramientas peligrosas o plaguicidas nocivos.

    El interés en torno al cacao sigue más que vigente, ya que su producción abastece un mercado, que además del chocolate y la industria de la confitería, tiene ramas en otros sectores, entre los que se incluyen el de la salud y el cosmético. Que este Día Nacional del Cacao y el Chocolate, nos recuerdo que este cultivo fue uno de muchos, que México otorgó al mundo en una historia que todavía no tiene final.

    Fuente: SIAP 02 de septiembre de 2022

  • Viernes, 2 de septiembre de 2022

     

    Expertos se reúnen para abordar la persistente desigualdad que afecta a las poblaciones afrodescendientes en las Américas

    La persistencia de la exclusión, el racismo y la xenofobia en las Américas ha conducido a un menor acceso a servicios de salud de calidad y a peores resultados sanitarios para las poblaciones afrodescendientes de la región, afirmó la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, durante una mesa redonda celebrada hoy para conmemorar el Día Internacional de los Afrodescendientes.

    El panel, organizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), reunió a representantes del Grupo de Trabajo de Expertos de las Naciones Unidas sobre los Afrodescendientes, la Universidad de California y la Universidad de Harvard, entre otros.

    El racismo sistémico contribuye a un menor acceso a los seguros de salud, a un peor tratamiento médico y a peores resultados sanitarios. Esto se ve agravado por las desigualdades de género, ya que las mujeres afrodescendientes tienen más probabilidades que el resto de carecer de cobertura de salud en varios países.

    En el evento de la OPS, los expertos también examinaron las formas de monitorear mejor las desigualdades étnico-raciales en la salud, y su impacto en la salud y el bienestar de las comunidades.

    Fuente: OPS 31 de Agosto de 2022

    Viernes, 2 de septiembre de 2022

    Bajo crecimiento y crisis global frenan
    recuperación del empleo en América Latina y el Caribe

  • Serie Panorama Laboral 2022

    En América Latina y el Caribe se ha registrado una importante recuperación del empleo tras la pandemia por COVID-19, pero los mercados laborales de la región enfrentan un futuro complejo e incierto que podría estar caracterizado en 2022 por aumento de la desocupación, de la informalidad y del número de trabajadores pobres.

    Un crecimiento económico bajo, la alta inflación y una crisis global agravada, afectan tanto la cantidad como la calidad de los empleos que genera la región y podrían prolongar el fuerte impacto laboral de la crisis por la pandemia en la región.

    La OIT destacó que de acuerdo con los datos más recientes, del primer trimestre de 2022, la tasa de desocupación promedio de la región es de 7,9 por ciento, la tasa de ocupación de 57, 2 por ciento, y la tasa de participación en la fuerza de trabajo de 62,1. Son casi los niveles del primer trimestre de 2019, utilizado para hacer la comparación con la situación existente antes de la pandemia.

    El informe de la OIT precisa que la falta de dinamismo económico comenzó a notarse a comienzos de 2022 con incipientes signos de retroceso en los indicadores laborales promedio de la región, que habían venido mejorando continuamente durante varios meses.

    Por otra parte la OIT destaca que por detrás de los promedios hay realidades nacionales que dan cuenta de un camino por recorrer en materia de recuperación.

    En 10 de 14 países con datos la tasa de ocupación en el primer trimestre de 2022 aún no había recuperado los valores registrados en igual período de 2019. Por otra parte, solo en 3 de los 14 países la tasa de participación económica en el primer trimestre de 2022 había recuperado los niveles del primer trimestre de 2019.

    Además, entre 50 y 80 por ciento de las ocupaciones generadas en el proceso de recuperación han sido en condiciones de informalidad. Esto ha provocado que la tasa de informalidad regional, que experimentó bajas al inicio de la crisis por la pandemia cuando se destruyeron numerosos puestos de trabajo, regresara a los niveles pre pandemia, de 50 por ciento.

    Otro factor de preocupación es la alta inflación, que tiene impactos significativos en los mercados laborales. Los precios comenzaron a incrementarse en 2021, pero están sometidos a presiones alcistas por los efectos de la guerra que impactan la disponibilidad de alimentos y de energía, entre otros factores, y esto afecta directamente el nivel de los ingresos laborales reales, alerta OIT.

    Frente a este escenario, los países de la región deben enfocarse en el fomento a la creación de más puestos de trabajo formales, con una coordinación con políticas activas, formación profesional y políticas sectoriales, destacó la OIT. También consideró esencial el fortalecimiento de las instituciones laborales, en particular, salario mínimo y negociación colectiva, en un marco de diálogo social.

    Fuente: OIT 01 de septiembre de 2022

  • Jueves, 1 de septiembre de 2022

    La gestión sostenible de los recursos hídricos:
    un instrumento digital revolucionario

  • El apoyo de los Países Bajos permite ampliar la cobertura geográfica del portal WaPOR de la FAO.

    Gracias a una contribución del Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se podrá ampliar el alcance de un innovador instrumento de gestión de los recursos hídricos a todo el mundo.

    La FAO ha elaborado y utilizado los datos y la información presentados en un portal, conocido como WaPOR (Base de datos de acceso libre sobre la productividad del agua) con el fin de proporcionar información casi en tiempo real que puedan emplearse en una serie de aplicaciones en el ámbito de la agricultura y la gestión de los recursos hídricos. En la actualidad, el portal ofrece datos que, en su versión de menor resolución, abarcan África y Oriente Medio. El proyecto WaPOR, que tiene como eje central la base de datos, colabora estrechamente con 10 países asociados con el objetivo de ayudarles en la creación de capacidad que les permita utilizar los datos para optimizar la gestión de los recursos hídricos y las necesidades en materia de políticas.

    Como se ha visto a través de la sequía histórica que han sufrido muchos países asiáticos y europeos este año, el uso sostenible de los recursos hídricos es un componente esencial para lograr la seguridad alimentaria, especialmente ante las cada vez más frecuentes condiciones climáticas extremas y el aumento de la escasez de agua. Las tecnologías de observación de la Tierra son útiles para una gran variedad fines, entre ellos el seguimiento de los patrones de uso del agua para la producción agrícola, y pueden ayudar a garantizar el aprovechamiento idóneo de este precioso recurso, especialmente del agua de riego.

    Fuente: FAO 01 de septiembre de 2022

  • Jueves, 1 de septiembre de 2022

    Panorama de la frontera agrícola de México
    por Representación Estatal

  • La frontera agrícola es el conjunto de terrenos con actividad agrícola más los terrenos que en los últimos 5 años tuvieron actividad y hoy se encuentran en descanso.

    La frontera agrícola del estado de Chiapas fue generada mediante técnicas de interpretación visual de imágenes de satélite, obtenidas en la Estación de Recepción México (ERMEX), administrada por el SIAP. De forma complementaria, se realizó trabajo de campo para corroborar coberturas agrícolas o descartar otras de las que se tiene duda en su identificación. Durante los años 2020 y 2021 se visitaron más de 1,200 sitios de campo, utilizando tecnología GPS y captando la cobertura agrícola de cada sitio.

    Se encontraron cultivos tales como aguacate, cacahuate, cacao, café, caña de azúcar, cítricos, chile habanero, frijol, maíz grano, mango, palma africana, papaya, pastos, plátano, rambután, sorgo, soya, tomate rojo, además de invernaderos.

    La frontera agrícola serie III registraba una superficie de 1 millón 907 mil 814 hectáreas, de las que 100 mil 492 son de riego y 1 millón 807 mil 322 de temporal.

    Con la actualización de la serie IV (2019-2021) se identificaron 1 millón 656 mil 170 hectáreas de superficie de frontera agrícola, de esa superficie, 84 mil 247 ha son de riego y 1 millón 571 mil 922 de temporal.

    Esto significa que la superficie disminuyó en un 13.2% a consecuencia de cambios de uso de suelo y por la depuración realizada en la actualización y precisión de las verificaciones de campo. Áreas que estaban clasificadas como agrícolas, ya no lo son, por tener más de 5 años sin actividad y por lo tanto, se eliminaron de la frontera agrícola.

    A pesar de presentarse una disminución en la superficie a nivel estatal, también en el nivel municipal, se observan incrementos y decrementos.

    Los municipios de la parte izquierda presentaron incrementos. El caso más notable es el de La Grandeza, que incrementó su superficie en casi 9 mil por ciento, derivado del trabajo arduo de interpretación visual de las imágenes. En el caso contrario están los municipios de Ixtacomitán y Salto de Agua, que disminuyeron su superficie agrícola en 81.5 y 75.8 por ciento respectivamente.

    Fuente: SIAP 31 de agosto de 2022

  • Miércoles, 31 de agosto de 2022

    Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas

    Cifras durante julio de 2022

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    Los precios internacionales de maíz amarillo y blanco continúan con tendencia descendente, para los últimos meses, a pesar de los menores volúmenes de producción, estimados por el USDA, para el cierre de 2022/23. El precio de maíz amarillo, puesto en el Golfo de EE.UU., en julio de 2022, fue de 306 dólares por tonelada; 8.8% por debajo de los 336 dólares de un mes antes, pero con un incremento anual de 10%. La estimación más reciente del USDA, agosto de 2022, para la producción mundial del nuevo ciclo 2022/23, es de 1,180 millones de toneladas; volumen menor en seis millones de toneladas, respecto del calculado el mes previo, y significa una caída interanual de 3.2%, luego de que en 2021/22 se lograra un crecimiento de 7.7%.

    Trigo suave (dólares/ton)

    Las cotización internacional de trigo grano se comporta más estable desde mayo de 2022. Para julio de 2022, sorprende la caída mensual de 18.2% del precio internacional de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave), para ubicarse en 311 dólares por tonelada; aunque todavía significa un incremento de 22.1% en comparativo anual. Las medidas de contención de la inflación, a nivel internacional, así como el establecimiento del corredor seguro para comercializar granos ucranianos, se reflejan en los referentes del trigo. La estimación del USDA, realizada en agosto de 2022, señala que la producción para el ciclo 2021/22 será de 779 millones de toneladas; 0.4% por arriba del ciclo precedente, asimismo, anticipa caídas de producción de 10.0, 38.5 y 11.9% en EE.UU., Canadá y Rusia, países que aportan 18% de la oferta mundial. El USDA prevé que Ucrania podría cerrar 2021/22 con exportaciones de 19 millones de toneladas, 12.8% más que en el periodo anterior. Para el nuevo ciclo 2022/23 el USDA ajustó sus proyecciones y deja en 779 millones de toneladas la producción mundial, nivel similar al conseguido en 2021/22.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    Continúan los altibajos en las cotizaciones internacionales de sorgo. El referente de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, julio de 2022, fue de 304 dólares por tonelada, 14.7% más que el equivalente de un año antes y 4.0% por arriba del referente del mes previo. En cuanto a la producción en EE.UU., el USDA estima en agosto de 2022, niveles similares a los reportados un mes antes: para el ciclo de mercado 2021/22 la producción de EE.UU. podría ser de 448 millones de bushels, significa 20.1% más que lo conseguido en el ciclo anterior. Para el nuevo ciclo 2022/23 se proyecta 286 millones de bushels, 23% menos que los 372 millones estimados un mes antes y significaría una caída anual de 36.2%, resultado de caídas de 22.9% en el rendimiento, 13.7% en el área plantada y 17% en la superficie cosechada. Considera que en el ciclo 2021/22 el precio promedio pagado al agricultor estadounidense será de 5.95 dólares por bushel; 18% más que en el ciclo precedente y para 2022/23 proyecta un precio de 6.55 dólares por bushel, 10.1% más que en el periodo anterior.

    Frijol americano (dólares/ton)

    El precio internacionales de frijol negro, con nivel de oferta al productor, en las ciudades de Michigan y North Dakota/Minessota, continúa estable desde septiembre de 2021, luego de haber mantenido una escalada alcista desde fines de 2020. La cotización de julio de 2022, fue de 1,027 dólares por tonelada, muy similar a la del mes anterior y 12.3% más que el año previo.

    El frijol pinto, con nivel de oferta al productor, cotizado en principales ciudades de Estados Unidos, a julio de 2022, cerró en 994 dólares por tonelada; nivel similar al del mes anterior, pero 21.9% por arriba en comparativo anual.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    El referente del precio internacional de soya amarilla de exportación, número uno, registrada en el Golfo de EE.UU., julio de 2022, fue de 612 dólares por tonelada; 7.8% menor en comparativo mensual y representa la primera caída significativa desde octubre de 2021; aunque representa un incremento anual de 12.6%. En agosto de 2022, el USDA publicó el cierre preliminar del ciclo 2021/22 con 353 millones de toneladas, 4.3% menos respecto del ciclo anterior. Para el nuevo ciclo 2022/23, proyecta cosechas mundiales de 392.8 millones de toneladas, 11.4% más que en 2021/22. China es el mayor importador del mundo, para 2022/23 se espera que su producción sea de 18.4 millones de toneladas, 12.2% más que lo obtenido en 2021/22 y sus importaciones podrían llegar a 98 millones de toneladas, 8.9% por arriba de lo requerido en 2021/22, lo cual significaría 59% del total comprado en el planeta. Asimismo, estima que las exportaciones mundiales se incrementen 10.3% al cierre de 2022/23, respecto a lo comercializado en 2021/22.

    Café verde (dólares/ton)

    La cotización internacional de café verde, en julio de 2022, fue de 4,208 dólares por tonelada, nivel 25.3% por arriba del equivalente de un año antes y 5.7% por abajo del mes anterior, así el precio se mantiene relativamente estable desde principios de 2022, luego de registrar incrementos recurrentes desde fines de 2020.

    El SIAP estima que al cierre de agosto de 2022, el referente internacional del aromático ronde los 4,280 dólares por tonelada, lo que significará un incremento mensual de 1.7%, mientras que el aumento anual podría ser de 21.2%, por lo que se mantendrán las cotizaciones elevadas, pero con comportamientos relativamente estables.

    Algodón (dólares/ton)

    El comportamiento de la cotización del físico de algodón continúa con disminuciones importantes en los últimos meses; para agosto de 2022, se cotizó en 2,889 dólares por tonelada, significa un retroceso mensual de 15%, pero un incremento anual de 34.1%.

    La estimación para el cierre de 2022/23 del USDA, agosto 2022, reduce la cosecha mundial de algodón a 25.48 millones de toneladas; 2.5% menos que lo proyectado un mes antes y 0.9% por arriba del cierre de 2021/22. El riesgo de que aumente el precio internacional, sobre todo, en el continente americano es alto, debido a la caída en la producción mundial. Para los EE.UU., se anticipa llegar a 2.74 millones de toneladas para 2022/23; 18.9% menos que lo proyectado para tal país el mes anterior y 28.2% por debajo de lo logrado en 2021/22, así EE.UU enfrentaría una caída histórica, no vista en los últimos 13 ciclos de mercado.

    Azúcar (dólares/ton)

    Los precios físicos de azúcar observan comportamientos a la baja, al menos para los comparativos mensuales, incluso para el contrato 5, el cual mantenía la tendencia alcista, mientras el contrato 6 y 11 se mantenían más estables en los últimos meses. Así, en agosto de 2022, el C5 quedó en 534 dólares por tonelada, 4.9% menos que el mes anterior y 17% por arriba en comparativo anual, mientras el C11 disminuyó 2.4% mensual y aumentó 3.5% anual, en tanto el C16 bajó 3.7% mensual e, incluso, cayó 2.6% anual.

    Arroz (dólares/ton)

    En medio de altas presiones inflacionarias, el precio internacional del arroz se mantiene bajo desde principios de 2021. En julio de 2022, la cotización internacional fue de 418 dólares por tonelada; 26 menos que un mes antes y 1.0% por arriba en comparativo anual. El comportamiento de los futuros cercanos permiten anticipar que las condiciones se mantendrán para agosto y septiembre de 2022.

    El USDA pronostica, en agosto de 2022, 0.2% menos producción obtenida para el cierre del ciclo mercantil 2022/23, comparado contra el ciclo previo, resultado, en buena medida, de las menores cosechas estimadas para India (caída de 0.9%); luego de que en 2021/22 logró un crecimiento de 4.3%, respecto de 2019/20. Asimismo, estima que al cierre de 2022/23, India logre 128.5 millones de toneladas; 1.5% por debajo de lo estimado un mes antes y 1% por debajo de lo obtenido en 2021/22. Dicha caída interanual será la primera en India desde el año mercantil 2015/16.

    Fuente: SIAP 30 de agosto de 2022

    Miércoles, 31 de agosto de 2022

    El sector agrícola mexicano en cifras:
    avances, retos y oportunidades del T-MEC

  • Durante los primeros dos años de la puesta en marcha del T-MEC, se han acumulado 78 mil 261 mdd de exportaciones del sector agroalimentario mexicano.

    En los últimos años, el sector agrícola mexicano ha jugado un papel fundamental en el mundo al incrementar sus exportaciones y atracción de inversión extranjera al país.

    Durante el primer semestre del año, el sector agroalimentario exportó al mundo productos por un valor de 27 mil 645 millones de dólares (mdd), lo que representa un incremento del 15 por ciento respecto al mismo periodo de 2021. Además, las importaciones se ubicaron en 21 mil 108 mdd, un crecimiento del 19 por ciento.

    En el acumulado de atracción de inversión extranjera, entre enero de 1999 y marzo de 2022, el monto en agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza fue de dos mil 158 mdd. Siendo Estados Unidos, Brasil y Chile los países que más aportaron.

    El Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) ha resultado un factor clave para el sector primario, ya que a dos años de su puesta en marcha, las exportaciones del sector agroalimentario mexicano han acumulado 78 mil 261 mdd, un incremento del 24 por ciento respecto a los dos años previos de la entrada en vigor del tratado.

    El sector agroindustrial es el más fortalecido con un crecimiento del 34 por ciento, seguido del agropecuario con 14 por ciento, y el pesquero con 12 por ciento.

    Entre los principales productos agrícolas exportados a EE.UU. destacan el aguacate, el tomate, las berries (zarzamoras, frambuesas y moras) y el chile. Mientras que a Canadá son el aguacate, las berries, carne de bovino, el mango y los productos con cacao.

    El principal reto que enfrentan las y los agricultores mexicanos es adaptar sus productos a las necesidades del mercado agroalimentario mundial, y explorar nichos específicos que muestran una dinámica importante al alza, como es el caso de los productos orgánicos.

    Otro reto para los productores que buscan hacer llegar sus productos a los mercados externos, y en particular a la región del norte del continente, es el cumplimiento de las medidas sanitarias y fitosanitarias.

    Para garantizar la calidad de los productos cultivados en nuestro país, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) cuenta con diferentes certificaciones, como es la Certificación Orgánica, que garantiza que esos alimentos no cuentan con uso de productos sintéticos, como pesticidas, herbicidas y fertilizantes artificiales.

    Fuente: SADER 30 de agosto de 2022

  • Martes, 30 de agosto de 2022

    Un millón de mexicanos se han integrado
    a la población ocupada en un año: ENOE

  • En julio del 2022, 8,604 personas más tuvieron una ocupación, en comparación con el mes previo.

    Al corte de julio del 2022, se registró un crecimiento de 2% en el total de mexicanos que tienen al menos una actividad remunerada, en comparación interanual. En términos absolutos esto implicó 1 millón 33,609 mexicanos más en la población ocupada, de acuerdo con cifras de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) del Inegi.

    Por su parte, en el avance mensual, se registró la integración de 8,604 personas a alguna ocupación.

    La mayor parte de estos crecimientos en la población que tiene una ocupación se generó en la categoría de trabajadores remunerados y subordinados. En comparación con julio del año pasado, este julio hubo 1 millón 211,857 empleados más de esta modalidad.

    Por su parte, en el desglose por tipo de sector, se observa que en estos últimos 12 meses el sector terciario es en el que más se generaron nuevas ocupaciones. Se registró 1 millón 37,005 de ocupados más en estas actividades.

    Durante julio del 2022, la tasa de informalidad laboral, que engloba todas las formas de empleo informal, se ubicó en 55.4%, un nivel más bajo que el presentado el mismo mes del año pasado (56.4 por ciento).

    En julio de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron una reducción mensual de 0.26%, después de haberse reportados tres meses con cifras positivas; mientras que en el caso de las importaciones, hubo un descenso de 3.13%, tras cinco meses de crecimiento.

    Particularmente, en ese mismo mes, el valor de las exportaciones petroleras fue de 3,923 millones de dólares. Este monto se integró por 3,272 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y por 651 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros.

    El precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 97.82 dólares por barril en julio, cifra menor en 11.16 dólares respecto al del mes previo, pero mayor en 29.36 dólares respecto a julio de 2021.

    También en el mes de referencia, el volumen de crudo exportado se ubicó en 1.079 millones de barriles diarios, nivel superior al de 1.048 millones de barriles diarios de junio, aunque inferior al de 1.172 millones de barriles diarios de julio de 2021.

    En paralelo, las exportaciones de productos manufacturados alcanzaron un valor de 40,200 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 11.8% a tasa anual.

    Las variaciones más importantes se observaron en las exportaciones de productos de la siderurgia (29.5%), de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (16.4%), de productos automotrices (12.5%), de alimentos, bebidas y tabaco (10.9%) y de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (6.9 por ciento).

    A su vez, el avance anual en las exportaciones de productos automotrices se debió a aumentos de 9.5 % en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 29.4 % en las dirigidas a otros mercados.

    Fuente: EL ECONOMISTA 30 de agosto de 2022

  • Martes, 30 de agosto de 2022

    Nuevas estimaciones mundiales sobre higiene

  • La mitad de los establecimientos de salud del mundo carecen de ‎servicios básicos de higiene

    De acuerdo con el informe más reciente del Programa Conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la mitad de los establecimientos de salud del mundo carecen de aseos y de servicios básicos de higiene dotados de agua y jabón o desinfectante hidroalcohólico en las instalaciones donde se presta atención a los pacientes. Los cerca de 3850 millones de personas que acuden a estos establecimientos corren un gran riesgo de contraer infecciones, más aún si se tiene en cuenta que 688 millones son atendidos en establecimientos donde no hay ningún tipo de servicio de higiene.

    En el informe sobre los progresos realizados en el periodo 2000–2021 en materia de agua, saneamiento e higiene en los establecimientos de salud, que se centra especialmente en su utilidad para prevenir y controlar las infecciones, se establecen por primera vez unas referencias aplicables a todo el mundo sobre los servicios de higiene. Gracias a que, en esta ocasión, el número de países que han proporcionado datos sobre elementos esenciales de los servicios de agua, saneamiento e higiene en sus hospitales y establecimientos de salud ha sido más alto que en los informes anteriores, se han podido establecer estas referencias relativas al acceso en los puntos de atención de salud y los aseos. Actualmente se dispone de datos sobre los servicios de higiene procedentes de 40 países, que abarcan el 35% de la población mundial, mientras que en 2019 y 2020 solo se tenían datos de 14 y de 21 países, respectivamente.

    Estas nuevas estimaciones ponen de manifiesto un panorama claro y más alarmante sobre la situación de la higiene en los establecimientos de salud. Aunque el 68% de ellos disponen de estas instalaciones en los lugares donde se atiende a los pacientes y el 65% cuentan con puntos para lavarse las manos con agua y jabón en los aseos, solo el 51% dispone de ambos recursos y, por consiguiente, cumple los criterios establecidos para los servicios básicos de higiene. Otro dato revelador es que uno de cada 11 establecimientos de salud (el 9%) no dispone de ninguno de estos recursos.

    En el informe se señala que los ambientes y las manos contaminadas son una fuente importante de transmisión de patógenos y de generación de resistencias a los antimicrobianos en los establecimientos de salud. Para mejorar los programas de control y prevención de las infecciones es fundamental dotar de más acceso a puntos para lavarse las manos con agua y jabón e higienizar el entorno. Se trata de medidas imprescindibles a fin de prestar una atención de calidad, sobre todo para el parto sin riesgos.

    La cobertura de las instalaciones de agua, saneamiento e higiene sigue siendo desigual en las distintas regiones y países en función del grupo de ingresos al que pertenecen:

  • Los establecimientos del África subsahariana están rezagados en cuanto a los servicios de higiene. Mientras que las tres cuartas partes (el 73%) de los establecimientos de salud de la región disponen de servicios para lavarse las manos con alcohol o con agua y jabón en los puntos de atención, solo un tercio (el 37%) proporciona agua y jabón en los aseos. La gran mayoría (el 87%) de los hospitales dispone de instalaciones destinadas a la higiene de las manos en los puntos de atención, mientras que esta proporción es del 68% de los demás establecimientos de salud.

  • En los países menos desarrollados, solo el 53% de los establecimientos de salud disponen de una fuente de agua protegida en sus instalaciones. A modo de comparación, la cifra mundial es del 78%. En los hospitales se llega al 88%, mientras que en los establecimientos de salud más pequeños el porcentaje es del 77%; en Asia oriental y sudoriental, esta proporción es del 90%. En todo el mundo, alrededor del 3% de los establecimientos de salud de las zonas urbanas y el 11% de las zonas rurales carecen de servicios de agua.

  • En los países de los que se dispone de datos, uno de cada diez establecimientos de salud no tiene servicios de saneamiento. La proporción de establecimientos de salud sin servicios de saneamiento oscila entre el 3% en América Latina y el Caribe y en Asia oriental y sudoriental y el 22% en el África subsahariana. Además, apenas uno de cada cinco (el 21%) de los países menos desarrollados dispone de servicios de saneamiento básicos en los establecimientos de salud.

  • Los datos revelan además que muchos establecimientos de salud carecen de servicios básicos de higiene del entorno y de separación y eliminación segura de los desechos sanitarios.

    Fuente: ONU 30 de agosto de 2022