CEIEG.


Archivo de la categoría "Información en otros sitios"

Martes, 30 de agosto de 2022

Reporte mensual de las exportaciones de
bienes agropecuarios y pesqueros de México

Cifras durante julio de 2022

El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

En el mes julio de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 1,583 millones de dólares (MDD), monto 25.3% mayor respecto del mismo mes del año previo (1,263 MDD) y 7.0% menor en comparación con el mes anterior (junio 2022: 1,703 MDD).

Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2021 son: café crudo en grano (113.4%), aguacate (65.0%), mango (41.3%) y legumbres y hortalizas frescas (8.6%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: fresas frescas (85.1%) y ganado vacuno (23.5%).

Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarios y pesqueros entre enero y julio de 2022, son de 13,254 MDD, las cuales son mayores en 1,182 MDD (9.8%), en comparación con 2021 (12,072 MDD).

Con datos de enero a junio de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero, en MDD, son: aguacate (1,761), jitomate (1,234), pimiento (823), fresas frescas (608), cítricos (504), pepino (400), melón, sandía y papaya (386), café sin tostar (374), coles (363), ganado bovino en pie (315), guayaba, mango y mangostanes (280), almendras, nueces, pistaches (278), uvas y pasas (254), cebollas (249), trigo duro (194), camarón congelado (161), algodón (144), plátanos (128), pescado fresco o refrigerado excepto filete (115), maíz (101), garbanzo (78), miel natural de abeja (74), pescado congelado excepto filete (64) y moluscos (51).

El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de junio de 2022, fue de 1,703 MDD; monto 2.2% superior frente al mismo mes del año previo (1,666 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: tabaco en rama (155.6%), camarón congelado (150.6%), trigo duro (93.5%), café sin tostar (84.4%), frijol común (66.7%), maíz (36.2%), ajo (35.7%), pescado fresco o refrigerado (26.7%), moluscos (22.7%), melón, sandía y papaya, frescos (21.5%), pescado congelado excepto filete (15.1%), algodón (13.2%), jitomate (12.4 %) y ganado bovino en pie (8.9%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; semillas, frutos y esporas, para siembra (51.5%), fresas frescas (49.8%), cítricos (31.5%), partes de plantas, sin flor ni capullos crustáceos (29.6%), guayaba, mango y mangostanes (24.1%), miel natural de abeja (21.5%), cacahuates (18.1%), uvas y pasas (17.1%), esquejes e injertos (13.6%), almendras, nueces, pistaches (8.1%) y plátano (7.2%).

En el acumulado enero-junio 2022, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron 11,671 MDD, monto mayor en 8.0% frente al mismo periodo del año anterior (10,809 MDD); las mercancías exportadas con disminución son: sorgo grano (99.5%), ganado bovino en pie (19.1%), crustáceos, excepto camarón congelado (17.7%), plátanos (12.2%), uvas y pasas (10.9%), pimiento (10.0%) y almendras, nueces, pistaches (7.5%). Por el contrario, los aumentos más representativos se presentan en; cacao en grano (290.2%), trigo duro (108.4%), café sin tostar (71.6%), moluscos (53.0%), habas de soya (48.9%), frijol común (36.9%), algodón (36.1%), cítricos (33.4%), ajo (33.0%), camarón congelado (31.3%), tabaco en rama (20.4%), pescado congelado excepto filete (17.5%), melón, sandía y papaya (16.4%), miel natural de abeja (15.5%), flores y capullos para adornos (15.2%), cacahuates (14.2%), aguacate (13.4%), coles (11.3%), pepino (10.6%) y maíz (9.3%).

El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de junio de 2022, fue de 2,093 MDD; 32.9% más que en el mismo mes de 2021 (1,575 MDD), así mismo, en el primer semestre 2022, las importaciones son de 10,535 MDD, lo que representa un incremento de 19.7%, respectó del mismo periodo de 2021 (8,799 MDD).

Las exportaciones no petroleras de enero a julio de 2022, alcanzan un monto de 302,753 MDD, se integran por 284,126 MDD de exportaciones manufactureras, 13,254 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 5,373 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.8%, 4.4% y 1.8%, respectivamente.

Fuente: SIAP 29 de agosto de 2022

Lunes, 29 de agosto de 2022

Crecimiento del PIB G-20, segundo trimestre de 2022

  • El crecimiento del PIB de la OCDE sigue siendo débil en el segundo trimestre de 2022

    En el segundo trimestre de 2022, el producto interior bruto (PIB) de la OCDE aumentó un 0,3% intertrimestral según estimaciones provisionales, igual al crecimiento del trimestre anterior.

    En el G7 , el crecimiento del PIB intertrimestral aumentó ligeramente en el segundo trimestre de 2022, un 0,2 %, en comparación con un crecimiento cero en el primer trimestre de 2022. Este resultado refleja un panorama mixto. Por un lado, el crecimiento del PIB fue negativo en Estados Unidos y el Reino Unido (ambos menos 0,1%), y el crecimiento del PIB en Alemania se desaceleró fuertemente (0,1% frente al 0,8% del trimestre anterior). Por otro lado, el crecimiento se tornó positivo en Japón y Francia (0,5%) y se aceleró en Italia (1,0%) y Canadá (1,1%).

    Cinco países del G7 ya han publicado estimaciones preliminares detalladas del PIB, lo que permite un análisis de los factores que influyeron en el crecimiento del PIB en el segundo trimestre de 2022. Las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) fueron el principal impulsor del crecimiento positivo del PIB en Francia . Las exportaciones netas también tuvieron una contribución positiva en el Reino Unido y los Estados Unidos , pero esto fue compensado por disminuciones en la inversión en inventarios (destocking) en ambos países y por contracciones en la inversión en los Estados Unidos y en el consumo del gobierno en el Reino Unido . Por el contrario, las exportaciones netas contribuyeron negativamente al crecimiento del PIB en Alemania, mientras que el consumo privado y el consumo del gobierno incidieron positivamente. En Japón , la reducción de existencias tuvo una contribución negativa al crecimiento del PIB, pero esto fue más que compensado por un aumento en el consumo privado.

    Entre otros países de la OCDE para los que hay datos disponibles para el segundo trimestre de 2022, el panorama también fue mixto. De los países más cercanos a la guerra en Ucrania, Polonia pasó de un crecimiento del PIB del 2,5 % en el primer trimestre de 2022 a una contracción del 2,3 % en el trimestre siguiente. En el segundo trimestre de 2022, Letonia y Lituania también experimentaron un cambio de un crecimiento positivo del PIB a una contracción (menos 1,4 % y menos 0,4 % respectivamente), mientras que el crecimiento en Hungría se desaceleró del 2,1 % al 1,1 %. Sin embargo, el crecimiento del PIB aumentó en varios países europeos en el segundo trimestre de 2022, incluidos los Países Bajos , que experimentó un aumento del 2,6 %, Suecia (1,4 %), España (1,1 %), Noruega yDinamarca (ambos 0,7%) y Finlandia (0,6%). Entre otros países de la OCDE más alejados del conflicto, Israel registró el mayor crecimiento del PIB (1,7 %), seguido de México (1,0 %).

    Italia y Japón superaron sus niveles de PIB previos a la pandemia (cuarto trimestre de 2019) por primera vez en el segundo trimestre de 2022, en un 1,0 % y un 0,2 %, respectivamente. Además, Alemania alcanzó por primera vez su nivel previo a la pandemia. Esto significa que a partir del segundo trimestre de 2022, todos los países del G7 ahora están registrando niveles de PIB iguales o superiores a los niveles previos a la pandemia.

    Fuente: OECD 29 de agosto de 2022

  • Lunes, 29 de agosto de 2022

    El apoyo a los combustibles fósiles casi se duplicó en 2021

    Las principales economías aumentaron considerablemente el apoyo a la producción y el consumo de carbón, petróleo y gas natural, y muchos países luchan por equilibrar las promesas de larga data de eliminar gradualmente los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles con los esfuerzos para proteger a los hogares del aumento de los precios de la energía, según al análisis publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y la Agencia Internacional de Energía.

    Los nuevos datos de la OCDE y la AIE muestran que el apoyo general de los gobiernos a los combustibles fósiles en 51 países de todo el mundo casi se duplicó a 697 200 millones USD en 2021, desde 362 400 millones USD en 2020, a medida que los precios de la energía aumentaron con el repunte de la economía mundial. Además, se prevé que los subsidios al consumo aumenten aún más en 2022 debido al aumento de los precios de los combustibles y el uso de energía.

    La OCDE y la IEA producen bases de datos complementarias que brindan estimaciones de diferentes formas de apoyo gubernamental a los combustibles fósiles. Las estimaciones combinadas actuales de la OCDE y la AIE cubren 51 economías importantes, que abarcan la OCDE, el G20 y otras 33 importantes economías productoras y consumidoras de energía que representan alrededor del 85 % del suministro total de energía del mundo.

    El análisis de la OCDE de transferencias presupuestarias y exenciones fiscales vinculadas a la producción y el uso de carbón, petróleo, gas y otros productos derivados del petróleo en las economías del G20 mostró que el apoyo total a los combustibles fósiles aumentó a USD 190 000 millones en 2021 desde USD 147 000 millones en 2020. El apoyo a los productores alcanzó niveles no vistos anteriormente en los esfuerzos de seguimiento de la OCDE, en USD 64 mil millones en 2021, casi un 50 % más año tras año y un 17 % por encima de los niveles de 2019. Esos subsidios han compensado en parte las pérdidas de los productores por los controles de precios internos, ya que los precios mundiales de la energía aumentaron a finales de 2021. La estimación del apoyo al consumidor alcanzó los 115 000 millones de USD, frente a los 93 000 millones de USD de 2020.

    La AIE produce estimaciones de los subsidios a los combustibles fósiles comparando los precios en los mercados internacionales y los precios pagados por los consumidores nacionales que se mantienen artificialmente bajos mediante medidas como la regulación directa de precios, fórmulas de fijación de precios, controles o impuestos fronterizos y mandatos de compra o suministro nacionales. Cubriendo 42 economías, la AIE encuentra que el apoyo al consumidor aumentó a USD 531 mil millones en 2021, más del triple de su nivel de 2020, impulsado por el aumento en los precios de la energía.

    La OCDE y la AIE han pedido constantemente la eliminación gradual del apoyo a los combustibles fósiles ineficientes y la redirección de la financiación pública hacia el desarrollo de alternativas bajas en carbono junto con mejoras en la seguridad energética y la eficiencia energética. Los subsidios destinados a apoyar a los hogares de bajos ingresos a menudo tienden a favorecer a los hogares más ricos que usan más combustible y energía y, por lo tanto, deben reemplazarse con formas de apoyo más específicas.

    Fuente: OECD 29 de agosto de 2022

    Lunes, 29 de agosto de 2022

    El Fondo Visión Cero de la OIT y Nike lanzan una iniciativa para reducir las lesiones y muertes por accidentes de tráfico

  • Los trabajadores de la confección y el calzado se ven afectados de forma desproporcionada por los accidentes de tráfico; un nuevo proyecto pretende averiguar por qué y ofrecer herramientas para mejorar la seguridad.

    El Fondo Visión Cero de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Nike Inc. han puesto en marcha una nueva iniciativa para reducir las muertes y lesiones entre los trabajadores de la confección y el calzado.

    La iniciativa conjunta pretende comprender por qué los trabajadores de la confección y el calzado son vulnerables a las lesiones y muertes derivadas de los accidentes de trayecto, y reducir el impacto sobre los trabajadores, sus familias y el sector en su conjunto. El objetivo es trabajar juntos para desarrollar un enfoque común y estandarizado para reducir estos accidentes que pueda ser adaptado y replicado en diferentes contextos.

    Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cada año mueren 1,3 millones de personas y hasta 50 millones resultan heridas en las carreteras de todo el mundo. Los vehículos comerciales están implicados en aproximadamente entre el 10 y el 22% de todos los accidentes de tráfico del mundo.

    Los trabajadores del sector de la confección y el calzado están desproporcionadamente implicados en accidentes de tráfico en muchos países. Entre las razones que explican esta situación se encuentran los desplazamientos a largas distancias, el uso de medios de transporte menos seguros, como las motocicletas, los desplazamientos a pie al trabajo y el hecho de compartir las carreteras con vehículos comerciales pesados.

    El enfoque del proyecto incluye la creación de una Teoría del Cambio (TOC) sobre la seguridad vial de los trabajadores de la confección, que se ha elaborado tras consultar a trabajadores, empresarios, gobiernos y especialistas de la OIT en varios países.

    La teoría del cambio pretende arrojar luz sobre las causas subyacentes de los accidentes de tráfico que afectan a los trabajadores de la confección y el calzado. La asociación también desarrollará materiales de orientación prácticos y fáciles de usar sobre la seguridad en los desplazamientos al trabajo, que serán puestos a prueba por el Fondo y Nike en un país en el que las instalaciones de fabricación por contrato producen productos de Nike.

    Fuente: OIT 29 de agosto de 2022

  • Lunes, 29 de agosto de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de agosto 2022

    A tasa anual, primera quincena de agosto 2022 vs misma de 2021, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 13.3%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1999, cuando el aumento fue de 15.2%, además de ser mayor al registrado en 2018, 2019, 2020 y 2021, cuando fue de 3.1%, 4.3%, 7.3% y 7.2%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 8.6%, siendo el mayor aumento desde agosto de 2000, cuando subió 9.0% (en 2021 la variación anual del INPC general fue de 5.6% y el promedio de los últimos cinco años es de 5.3%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje 8.0%, mientras que la de bajo octanaje fue 7.5% mayor, en tanto que el gas doméstico natural registró un incremento de 35.1%, el gas doméstico LP aumentó 7.4% y la electricidad incrementó 10.1 por ciento. Respecto del mes anterior, se registró incremento de 5.9% en el gas doméstico natural, mientras que la electricidad y el gas doméstico (LP) disminuyeron 0.4 y 0.6% respectivamente.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    En el séptimo mes de 2022, la producción de jitomate fue de 244 mil 114 toneladas, que representa un aumento de 22.4% comparado con julio del año pasado (199 mil 391 toneladas), lo que contribuyó a la disminución del precio por la mayor oferta nacional de la hortaliza.

    La producción de chile verde, en junio de 2022, fue de 159 mil 446 toneladas, que representa un aumento de 38.5% comparado con junio del mismo año (115 mil 121 toneladas), lo que pudo contribuir a la disminución del precio por la mayor oferta nacional del picante.

    La cosecha de uva fue de 130 mil 973 toneladas; 9.0% más que la obtenida en julio del año pasado (120 mil 150 toneladas). Sonora, líder productor de la vid, incrementó su producción 21.8% que refieren 20 mil 392 toneladas adicionales. La mayor disponibilidad de la uva en el mes referido puede ser factor para que el precio de la fruta disminuya.

    En cuanto a los cultivos con incremento de precio, la menor disponibilidad de cebolla, en julio de 2022, puede ser uno de los factores para el aumento en el precio de la hortaliza; se cosecharon 139 mil 660 toneladas, que representa 1.4% menos que las generadas en julio del año anterior (141 mil 578).

    En el caso de sandía, en julio de 2022, se obtuvieron 47 mil 703 toneladas, 56.6% menos que lo conseguido en junio del mismo año, lo que significa una reducción en el mercado de 62 mil 150 toneladas.

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: huevo 32.3%, carne de res 13.6%, “leche pasteurizada y fresca” aumentó 12.9%, carne de pollo 11.7% y carne de cerdo 7.3 por ciento.

    Al cierre de julio 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 24.67 pesos por kilo, 12.2% mayor en comparación con el mismo mes de 2021.

    Para 2022, se estima un aumento en la producción de huevo de 2.4%, comparado con lo generado en 2021, lo que refiere 3.1 millones de toneladas. También, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.8 millones de toneladas en el país, 3.7% mayor a la obtenida el año pasado.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 26 de agosto de 2022

    Viernes, 26 de agosto de 2022

    México rompe récord en su déficit
    comercial afectado por la balanza petrolera

  • México registró un déficit en su balanza comercial de productos de 18,904 millones de dólares de enero a julio de 2022, lo que supone un récord para un periodo igual, informó el Inegi.

    Para tomar como punto de comparación: el anterior saldo negativo más abultado ocurrió en el mismo periodo de 2016, cuando fue de -8,888 millones de dólares.

    El desequilibrio se basa en el sector petrolero, donde las exportaciones se cifraron en 24,522.4 millones de dólares y las importaciones sumaron 44,689.5 millones en los siete primeros meses del año.

    Consecuentemente, la balanza comercial petrolera de México tuvo un déficit de 20,167 millones de dólares, con un crecimiento interanual de 46.7%, lo que además contrastó con la balanza comercial no petrolera, que registró un saldo a favor de 1,264 millones de dólares, una reducción de 88.6%, a tasa anual.

    Con una panorámica completa, de enero a julio de 2022, las exportaciones mexicanas de todos los productos crecieron 18%, a 327,275.8 millones de dólares, y las importaciones aumentaron 23.7%, a 346,179.4 millones.

    Considerando sólo julio de 2022, las exportaciones de mercancías totalizaron 46,504.5 millones de dólares y las importaciones fueron de 52,464.0 millones de dólares, reflejando un déficit comercial de 5,959.5 millones.

    En julio de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron una reducción mensual de 0.26%, después de haberse reportados tres meses con cifras positivas; mientras que en el caso de las importaciones, hubo un descenso de 3.13%, tras cinco meses de crecimiento.

    Particularmente, en ese mismo mes, el valor de las exportaciones petroleras fue de 3,923 millones de dólares. Este monto se integró por 3,272 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y por 651 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros.

    El precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 97.82 dólares por barril en julio, cifra menor en 11.16 dólares respecto al del mes previo, pero mayor en 29.36 dólares respecto a julio de 2021.

    También en el mes de referencia, el volumen de crudo exportado se ubicó en 1.079 millones de barriles diarios, nivel superior al de 1.048 millones de barriles diarios de junio, aunque inferior al de 1.172 millones de barriles diarios de julio de 2021.

    En paralelo, las exportaciones de productos manufacturados alcanzaron un valor de 40,200 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 11.8% a tasa anual.

    Las variaciones más importantes se observaron en las exportaciones de productos de la siderurgia (29.5%), de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (16.4%), de productos automotrices (12.5%), de alimentos, bebidas y tabaco (10.9%) y de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (6.9 por ciento).

    A su vez, el avance anual en las exportaciones de productos automotrices se debió a aumentos de 9.5 % en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 29.4 % en las dirigidas a otros mercados.

    Fuente: EL ECONOMISTA 26 de agosto de 2022

  • Viernes, 26 de agosto de 2022

    Semana Mundial del Agua 2022

  • En el planeta, 2.1 billones de personas sin agua potable; 4,5 billones sin servicios de saneamiento, y 340,000 menores de cinco años muertos cada año por males diarreicos.

    Dediquemos unos momentos a pensar en el 38% de los centros de salud del mundo que no se abastecen de ninguna fuente de agua, e imaginemos al 19% de esos sitios que carece de sanitarios, y al 35% de esas instalaciones que opera sin agua ni jabón para asearse las manos.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Infancia y la Familia (Unicef) refiere que muchos hospitales no cuentan con el líquido vital para lavarse las manos, y los médicos atienden los partos de las mujeres que llegan a dar a luz, y ellas tampoco disponen de un baño mientras acuden a parir, y traen al mundo a un nuevo ser humano sin contar con agua ni jabón para su aseo esencial.

    Tan sobrecogedora realidad llevó en 2015 al Instituto Internacional del Agua de Escocolmo (Stockholm International Water Institute) a proclamar la Semana Mundial del Agua, que este año se celebra del 23 de agosto al 1 de septiembre en todo el orbe, pero con una sede conmemorativa, el Stockholm City Conference Centre, donde expertos de todo el planeta deliberarán sobre el tema de 2022: “Ver lo invisible: el valor del agua”.

    Se pretende a lo largo de esa jornada reflexionar sobre los problemas de la falta de agua en el mundo, y se busca que los especialistas tengan un espacio para analizar y proponer soluciones a los desafíos hídricos más acuciantes del planeta: la falta de agua y su gran impacto en la producción de alimentos y de energía, además del cambio climático, la educación y la salud.

    La Unicef y la Organización Mundial de la Salud indican que 2.1 billones de personas carecen de acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura; 4,5 billones carecen de servicios de saneamiento seguros; 340,000 niños menores de cinco años mueren cada año por enfermedades diarreicas, y al menos 1,800 millones de personas en todo el mundo beben agua que no está protegida contra la contaminación de las heces.

    El Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2022 (WWDR 2022) publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, busca arrojar luz sobre las aguas subterráneas, llamar la atención sobre sus funciones, retos y oportunidades en el marco del desarrollo, gestión y gobernanza de los recursos hídricos de todo el mundo.

    Las aguas subterráneas –-aproximadamente el 99% de la totalidad del agua dulce en estado líquido que está repartida en el planeta, aunque de forma desigual-– tienen el potencial de proporcionar a las sociedades ingentes beneficios sociales, económicos y medioambientales, entre ellos la adaptación al cambio climático, indica el documento.

    Agrega que las aguas subterráneas constituyen ya la mitad del volumen de agua bombeada para uso doméstico por la población mundial y cerca del 25% de toda el agua extraída para el riego, con lo que se moja el 38% de todas las tierras agrícolas del mundo.

    Sin embargo, precisa, a pesar de su enorme importancia, este recurso natural no se suele comprender lo suficiente y se subestima, se gestiona mal e incluso se sobreexplota.

    Pero la capacidad que tienen los sistemas de aguas subterráneas de ofrecer diferentes servicios depende de sus características, que cambian a nivel geográfico y están sujetas a procesos dinámicos continuos, tanto naturales como humanos.

    Ha transcurrido mucho tiempo sin lograr el anhelo de proveer diariamente a cada persona entre 50 y 100 litros de agua segura, aceptable y asequible, y quienes gozamos el tenerla muchas veces miramos hacia otro lado para no deliberar sobre un “tema-conflicto” que se convierte en un tema de conciencia ambiental, la distribución justa del agua. Y tanto, o más grave aún, dilapidamos el valioso recurso.

    Fuente: SEMARNAT 26 de agosto de 2022

  • Jueves, 25 de agosto de 2022

    PIB de México hiló tres trimestres
    consecutivos de avance, pero modera dinámica

  • El Inegi publicó el dato del PIB final al segundo trimestre. Servicios, consumo, industria y primarias crecen al mismo ritmo. Consigue la economía un avance anual de 1.9%, el más alto de los últimos tres registros.

    La economía mexicana registró un avance de 0.92% en el segundo trimestre del año respecto al periodo previo en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En el reporte del PIB, el Instituto realizó un ajuste en las cifras de los trimestres previos con información más detallada de la actividad productiva y se puede observar que en el periodo enero-marzo de este año, el desempeño del PIB registró un crecimiento de 1.1 % respecto del cuarto trimestre de 2021, cuando la economía se inscribió un progreso de 0.3 por ciento. Esto, esto luego de la contracción que sufrió el Producto Interno en el tercer trimestre del año pasado, de 0.5 por ciento.

    En el desagregado de la información, el Inegi evidenció que la actividad económica en el segundo trimestre del año observó exactamente el mismo dinamismo en las tres actividades que componen al indicador, esto es un avance trimestral de 0.9% en cada una de las integradas al grupo de actividades terciarias, que son las del sector servicios y comercio; las secundarias de la industria y manufacturas así como en las primarias, dedicadas a la agricultura, ganadería y pesca.

    La información del Inegi muestra que a tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB alcanzó un avance de 1.9% en términos reales, una tasa que hiló cinco registros positivos, y es el nivel más alto de los últimos tres trimestres (1.8%, en el dato anual al primer trimestre y 1.1% en el último cuarto del año también comparado con el mismo registro de 2020).

    La información divulgada por el Inegi, muestra que en el primer semestre y con series desestacionalizadas, el PIB incrementó en 1.9% a tasa anual.

    Fuente: EL ECONOMISTA 25 de agosto de 2022

  • Jueves, 25 de agosto de 2022

    Análisis del comportamiento del empleo en el sector primario

    Cifras al segundo trimestre de 2022

    Análisis de la población ocupada en las actividades del sector primario y comparativo por entidad federativa.

    En el segundo trimestre de 2022, la población ocupada en el Sector Primario del país fue de 6.7 millones, 11.7% del total nacional (57 millones 421 mil trabajadores).

    De los 6 millones 733 mil trabajadores que se dedicaron a actividades del Sector Primario, la composición por sexo fue de 5 millones 813 mil (86.3%) hombres y 920 mil (13.7%) mujeres.

    En el segundo trimestre de 2022, el personal ocupado en el Sector Primario fue 1.2% menor al mismo trimestre de 2021 (6 millones 818 mil trabajadores).

    Subsector agrícola

    El empleo en las actividades agrícolas en el segundo trimestre de 2022, fue de 5 millones 626 mil trabajadores; 0.5% menor en comparación con similar trimestre de 2021 (5 millones 653 mil ocupados). Este subsector es el de mayor participación en el conjunto de actividades agropecuarias y pesqueras (83.6%).

    Subsector pecuario

    El empleo en las actividades pecuarias fue de 874 mil 747 ocupados; 1.8% menor, en relación con el mismo lapso del año anterior (890 mil 817 trabajadores). El subsector aporta 13.0% del empleo en el sector primario del país.

    Subsector pesquero

    En la actividad de pesca trabajaron 132 mil 330 personas, cifra 17.1% menor frente al mismo trimestre de 2021 (159 mil 595 personas); aporta 2.0% del empleo en las actividades agropecuarias y pesqueras.

    Comparativa por región geográfica

    La región sur-sureste concentra el mayor número de ocupados en actividades primarias con 2 millones 431 mil trabajadores, que representan 36.1% de la población ocupada del país en el sector; 3.8 veces más que en la región noreste y 4.8 veces más que en la noroeste, situación que se explica por el tipo de cultivos que se desarrollan en cada región, pero también por la mayor tecnificación; ambos factores determinan que tan intensivas son en el uso de mano de obra. El número de ocupados en la región sur-sureste es 6.2% menor que en el mismo periodo de 2021. Veracruz (761 mil), Chiapas (760 mil) y Oaxaca (555 mil) son las entidades con más trabajadores en dicha área geográfica.

    Subsector agrícola

    La región sur-sureste ocupó dos millones 106 mil trabajadores en actividades agrícolas; Chiapas (695 mil), Veracruz (666 mil) y Oaxaca (507 mil) estados más representativos. Le sigue en importancia la región centro con un millón 595 mil y centro-occidente un millón 107 mil.

    Subsector pecuario

    La región centro-occidente empleó 254 mil 565; las mayores aportaciones se presentan en Jalisco con 138 mil ocupados, Guanajuato 46 mil y San Luis Potosí 25 mil. Le siguen las áreas geográficas; sur-sureste con 242 mil y la región
    noreste 169 mil trabajadores en actividades relacionadas con la cría y explotación de animales.

    Subsector pesquero

    Son 59 mil 166 trabajadores en el área geográfica sur-sureste, que realizaron tareas relacionadas con la pesca, sobresalen; Veracruz con 14 mil 961, Campeche 11 mil 487, Oaxaca 10 mil 526 y Yucatán 9 mil 592, en orden de importancia le continúa, la región noroeste que reportó un total de 43 mil 180 y la centro occidente 15 mil 937.

    Variación absoluta anual de los trabajadores
    ocupados en el sector primario por región

    La región Centro-Occidente registra el mayor incremento de población ocupada en el sector primario con 70 mil empleos más, en relación con el mismo periodo de 2021. Jalisco (79 mil trabajadores), Guanajuato (22 mil) y Colima (9 mil); los estados con mayores incrementos en dicha área geográfica; y a nivel nacional Jalisco ocupa es el primer lugar con mayor incremento, Guanajuato el cuarto sitio y Colima se ubica en el noveno.

    Por el contrario, la región Sur-Sureste reporta la disminución más significativa de ocupados en actividades primarias con 160 mil 6 personas menos, respecto del mismo trimestre de 2021. Tabasco (49 mil), Veracruz (46 mil), y Chiapas (42 mil); estados con las disminuciones más relevantes en la región, en tanto que Tabasco y Veracruz se sitúan como los estados con las disminuciones más significativas.

    Comparativa por entidad federativa

    El empleo en el Sector Primario muestra comportamientos positivos en 14 entidades, destacan:

  • Jalisco, Hidalgo, Guerrero y Guanajuato con 79 mil, 38 mil, 26 mil y 22 mil empleos más, respectivamente, en relación con el mismo trimestre de 2021.

    Por el contrario, 18 entidades presentan disminuciones en la ocupación en el Sector Primario, las más significativas son:

  • Tabasco (49.4 mil), Veracruz (46.0 mil), México (44.6 mil), Chiapas (42.3 mil) y Sinaloa (41.4 mil).

    Fuente: SIAP 24 de agosto de 2022

  • Miércoles, 24 de agosto de 2022

    Día Internacional de los Parques Nacionales

  • Se permiten actividades relacionadas con la preservación de los ecosistemas, la investigación, recreación, turismo y educación ecológica.

    Mantener extensas áreas naturales bajo control del Estado con fines de protección a la naturaleza ha sido una atinada y antigua política de conservación que, según algunos registros, comenzó en la hoy Reserva Forestal de Sinharaja, al sudoeste de Sri Lanka, la última zona viable del primigenio bosque tropical húmedo de ese país asiático cuyas 88,640,000 hectáreas fueron clasificadas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad desde 1988.

    Existen datos que indican que posterior a Sinharaja, en Estados Unidos se buscó proteger un área entre Wyoming y Montana, pero lo impidieron problemas con los turistas y propietarios de tierras dentro y alrededor del recién creado parque de Yosemite, y el gobierno federal desconocía cómo controlar un parque, así que hasta 1871 se estableció el primer Parque Nacional: Yellowstone.

    Le siguieron como segundo parque nacional a nivel mundial el Parque Nacional Real, en Australia. En Europa, el 24 de mayo de 1909 se creó el primer parque nacional mediante la aprobación de una ley que permitió la protección inmediata de nueve grandes espacios naturales: Abisko, Garphyttan, Hamra, Pieljekaise, Sarek, Great Falls, Sånfjället, Ängsö y Gotska Sandön. España creó el suyo en los Picos de Europa.

    En América del Sur, Chile protegió su primer parque en 1926, el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. Argentina lo hizo en 1934, el Parque Nacional Nahuel Huapi, y Brasil en 1937, el Parque Nacional de Itatiaia.

    Hoy, 24 de agosto, Día Internacional de los Parques Nacionales, México celebra la historia y vigencia de sus parques nacionales, también de larga data.

    La política de conservación ambiental de nuestro país tiene raíces en el Desierto de los Leones que, siendo un denso bosque de coníferas recibió el nombre de desierto por lo despoblado que se encontraba entonces. Numerosos manantiales de agua pura nacían ahí y abastecían a la Ciudad de México a través del acueducto de Santa Fe, por lo que fue protegido desde 1786, como lo testimonia la Cédula Real del 18 de noviembre de 1803 que confirió a la capital mexicana la propiedad exclusiva de esos manantiales.

    En 1876, ante la necesidad de aprovechar los manantiales, el presidente Sebastián Lerdo de Tejada declaró los montes como zona de reserva forestal e interés público y decidió la conservación del Bosque Desierto de los Leones.

    Pero el rango de Parque Nacional se lo otorgó en 1917 el presidente Venustiano Carranza al Desierto de los Leones, bosque de coníferas ubicado en terrenos de Santa Fe, en la hoy alcaldía de Cuajimalpa.

    En 1899, el presidente Porfirio Díaz proclamó como nuestra primera Área Natural Protegida (ANP) al Bosque Nacional Monte Vedado de Mineral del Chico, en Hidalgo, que también fue la primera ANP del subcontinente, y muchos años después, en 1982, se decretó como Parque Nacional El Chico, con una superficie de 2,739 hectáreas.

    La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental clasifica a los parques nacionales en la categoría de protección más alta, porque cada uno de estos sitios abarca el mayor número de zonas con uno o más ecosistemas de belleza escénica y además reúnen valor científico, educativo, recreativo e histórico, así como riqueza de biodiversidad y aptitud para el desarrollo del turismo.

    En las superficies terrestres o marinas denominadas Parques Nacionales de México solo están permitidas actividades relacionadas con la preservación de los ecosistemas y de sus elementos, así como con la investigación, recreación, turismo y la educación ecológica.

    Fuente: SEMARNAT 24 de agosto de 2022

  • Miércoles, 24 de agosto de 2022

    Inflación continúa por las nubes: se aceleró
    a 8.62% en la primera quincena de agosto

  • La inflación continuó por las nubes. Durante la primera quincena de agosto se volvió a acelerar, con lo que alcanzó un nivel que no se veía en más de dos décadas, reveló la información actualizada del Inegi.

    La inflación continuó por las nubes. Durante la primera quincena de agosto se volvió a acelerar, con lo que alcanzó un nivel que no se veía en más de dos décadas, reveló la información actualizada del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En la primera mitad de agosto, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) incrementó 0.42%, con lo que a tasa anual los precios de los bienes y servicios, en promedio, se encarecieron 8.62 por ciento.

    El dato es el mayor registro que se tiene para una quincena desde la última del 2000, cuando la inflación alcanzó un nivel de 8.87 por ciento. Además, quedó por arriba de las expectativas del mercado, el cual esperaba que los precios al consumidor aumentaran en 8.51 por ciento.

    En México, luego de 35 quincenas fuera del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/- 1 punto porcentual, se espera que la inflación ya haya alcanzado su pico, por lo que en los siguientes meses se empiece a desacelerar paulatinamente.

    Al interior del reporte del Inegi se observó que, al interior de la inflación subyacente, que se ubicó en 7.97% y que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, nuevamente los precios de los alimentos, bebidas y tabaco fueron lo que más golpeó al bolsillo de los mexicanos.

    En la primera mitad del mes, los alimentos, bebidas y tabaco, donde se incluyen a los alimentos procesados más no los productos agropecuarios, presentaron un aumento de precios de 12.73% anual. En tanto, las mercancías no alimenticias se encarecieron 7.88 por ciento.

    Con lo anterior, el rubro de mercancías presentó un aumento de precios en la primera quincena de 10.43% en comparación anual. Del lado de los servicios, estos mostraron una inflación de 5.16 por ciento.

    El rubro de la inflación no subyacente también continuó con elevados niveles. En los primeros 15 días de agosto, promedió un aumento de 10.59% anual.

    Dentro de este rubro, el precio de los productos agropecuarios se encareció en 14.50% anual, un incremento que se explicó por el aumento de 14.27% en el precio de las frutas y verduras, y de 14.69% de los pecuarios.

    En el caso de los energéticos y tarifas de gobierno, la inflación anual fue de 7.48 por ciento. Desglosado, los energéticos presentaron un alza de 8.51%, que se explica por el incremento en el precio del petróleo, mientras que las tarifas crecieron 5.09 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 24 de agosto de 2022

  • Miércoles, 24 de agosto de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante julio 2022

    A tasa anual (julio 2022 vs mismo mes de 2021), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 13.4%, es mayor al aumento observado en 2021 cuando fue de 6.7%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 8.2% (en 2021 el incremento del INPC general fue de 5.8% y en 2020 de 3.6%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 23 años (en el 2000 registró 9.1%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 24 años (en 1999 consignaron 15.8% y 15.6%, respectivamente). En la variación mensual (julio 2022 vs junio del mismo año) el INPC general aumentó 0.7%, el de alimentos, bebidas y tabaco incrementó 1.2%, y el de alimentos subió 1.3 por ciento.

    El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 7.9% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (7.6%), gas doméstico natural (32.1%), electricidad 11.8% y el costo del gas doméstico LP tuvo un decremento anual de 8.1 por ciento.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento es determinante en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana

    En el caso de papa, la producción de junio 2022, disminuyó 20% (42 mil 469 toneladas menos) respecto del mismo mes del año anterior, es posible que sea un factor para el aumento en el precio del tubérculo.

    En el mes de referencia, la disminución en el precio del frijol, se asocia con la magnitud de los inventarios disponibles de la leguminosa, en julio de 2022 son de 308 mil toneladas, 3.7% más que lo almacenado durante el mismo mes de 2021.

    Por lo que respecta a productos pecuarios, la mayoría de precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 37.2%, carne de res 14.2%, carne de pollo 14.1%, “leche pasteurizada y fresca” 13.3% y carne de porcino 5.3 por ciento.

    Al cierre de junio de 2022, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 7.1%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 70.84 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 36.74 pesos por kilo, 5.0% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo, en canal, fue de 47.83 pesos por kilogramo, que representa un incremento de 3.2% respecto de junio de 2021, cuando se cotizó en 46.34 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 7.80 pesos, 12.6% mayor a junio de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo se incrementó 20.2%, comparado con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2022 alcance 3.1 millones de toneladas, 2.4% mayor al cierre de 2021. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal cifre 3.8 millones de toneladas, 3.7% mayor a la generada en 2021.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 19 de agosto de 2022

    Martes, 23 de agosto de 2022

    CEPAL presenta el Estudio Económico
    de América Latina y el Caribe 2022

  • Para 2022 se espera que la región retome la senda de bajo crecimiento observado antes de la pandemia de COVID-19 y crecería en promedio 2,7%.

    En una nueva edición de su informe anual “Estudio Económico de América Latina y el Caribe”, el organismo de Naciones Unidas alerta sobre los desafíos de reactivar la inversión y el crecimiento en un contexto de crecientes restricciones externas e internas.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer su informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022: dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva, en el cual proyecta un crecimiento económico para el presente año de 2,7% promedio, en un contexto de fuertes restricciones macroeconómicas que están golpeando a las economías de la región.

    El documento destaca que los países de América Latina y el Caribe tienen ante sí un panorama económico complejo en 2022 y en los años venideros. Al menor crecimiento económico se suman las fuertes presiones inflacionarias, el bajo dinamismo de la creación de empleo, caídas de la inversión y crecientes demandas sociales. Esta situación se ha traducido en grandes desafíos para la política macroeconómica, que debe conciliar políticas que impulsen la reactivación económica con políticas dirigidas a controlar la inflación y dar sostenibilidad a las finanzas públicas.

    La CEPAL proyecta que América del Sur crecerá un 2,6% (en comparación con un 6,9% en 2021), el grupo conformado por Centroamérica y México un 2,5% (en comparación con un 5,7% en 2021) y el Caribe —la única subregión que crecerá más que en 2021— un 4,7%, sin incluir Guyana (en comparación con un 4,0% en el año anterior).

    La inflación, por su parte, ha seguido aumentando, colocándose en un promedio regional de 8,4% a junio de 2022, que equivale a más del doble del valor promedio registrado en el período 2005-2019. A nivel subregional, se observa que en junio de 2022 las economías de América del Sur presentaban en promedio el mayor nivel de inflación (8,8%), seguidas por las economías del grupo conformado por Centroamérica y México (7,5%) y las del Caribe de habla inglesa (7,3%). Esto ha derivado en que los bancos centrales aumenten sus tasas de política monetaria y reduzcan los agregados monetarios.

    Por otro lado, la desaceleración de la actividad económica está restringiendo la recuperación de los mercados laborales, en especial para las mujeres. Mientras que la tasa de desocupación masculina pasó del 10,4% a fines del segundo trimestre de 2020 al 6,9% a fines del primer trimestre de 2022, presentando una reducción de 3,5 puntos porcentuales, la tasa de desocupación femenina registró una disminución de 2,1 puntos porcentuales en el mismo período, al pasar del 12,1% al 10,0%. Asimismo, a fines del primer trimestre de 2022 la tasa de participación laboral femenina (51,4%) presenta un rezago mayor que la tasa de participación masculina (74,2%). Este rezago de la reincorporación de las mujeres en el mercado laboral está condicionado por el atraso en la recuperación de sectores económicos que concentran el empleo femenino y por el aumento de la necesidad de cuidados que se manifestó con fuerza tras el inicio de la pandemia.

    En su segunda parte, el informe de la CEPAL recalca que más allá de la dinámica del ciclo económico, el bajo crecimiento de la inversión en las últimas tres décadas se ha transformado en una limitante estructural del desarrollo. Por lo que reactivar la dinámica de inversión es central para un crecimiento sostenible e inclusivo, ya que la inversión es el puente entre el corto y mediano plazo y es esencial para hacer frente al cambio climático.

    Entre 1951 y 1979 la formación bruta de capital fijo (inversión) en términos reales creció en promedio un 5,9% anual, mientras que entre 1990 y 2021 la tasa de crecimiento promedio de la inversión fue de solo 2,9% anual. Por ello, la CEPAL hace un llamado urgente a aumentar la inversión en América Latina y el Caribe, que se ubicó en los niveles más bajos a fines de 2021 en comparación con otras regiones. Para lograr esto último es necesaria una mayor coordinación entre la política fiscal, monetaria y cambiaria y aprovechar el conjunto de herramientas del que disponen las autoridades a fin de no subordinar el crecimiento y la inversión a la política antinflacionaria. Además, los esfuerzos macroeconómicos deben ser complementados por políticas industriales, comerciales, sociales y la economía del cuidado, indica el documento.

    Asimismo, se enfatiza que una parte importante del financiamiento para incrementar la inversión debe provenir de la movilización de recursos internos, pero la cooperación internacional debe acompañar este proceso. Por ello, la asistencia oficial para el desarrollo y el financiamiento de instituciones financieras globales y de los bancos de desarrollo deben incrementarse de manera significativa.

    Fuente: CEPAL 23 de agosto de 2022

  • Martes, 23 de agosto de 2022

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el segundo trimestre de 2022

  • El crecimiento del comercio internacional del G20 se modera en el segundo trimestre de 2022, atenuado por un dólar estadounidense fuerte.

    El crecimiento del comercio de mercancías del G20 se desaceleró notablemente en términos de valor en el segundo trimestre de 2022, medido en dólares estadounidenses corrientes.

    Las exportaciones e importaciones aumentaron un 2,1% y un 2,6%, respectivamente, frente al 4,8% y el 6,2% del trimestre anterior. Si bien los altos precios de los productos básicos, exacerbados por la guerra en Ucrania, continuaron impulsando el crecimiento del comercio de mercancías en términos nominales, la desaceleración del crecimiento en términos de valor refleja en parte el aumento del valor del dólar estadounidense frente a otras monedas importantes.

    El aumento de los precios de la energía impulsó el comercio de mercancías en América del Norte en el segundo trimestre de 2022, con un aumento de las exportaciones del 10,2 % en los Estados Unidos y del 11,0 % en Canadá. En la Unión Europea (UE 27), las exportaciones de mercancías registraron un crecimiento modesto (un 0,3% más), mientras que las importaciones crecieron más rápidamente (un 3,0% más), impulsadas en gran parte por la energía. Las exportaciones de mercancías se contrajeron en el este de Asia, a medida que las medidas de confinamiento continuaron perturbando la actividad económica en la región y las presiones inflacionarias pesaron sobre la demanda de bienes en el extranjero. Las exportaciones cayeron un 4,9% en Japón, un 0,4% en China y un 2,2% en Corea. Los altos precios continuaron impulsando el valor de las exportaciones para los principales comerciantes de productos básicos en el G20, con exportaciones que se expandieron en Australia (hasta un 12,5 %), Indonesia (hasta un 12,7 %) e India (hasta un 7,1 %)..

    El crecimiento del comercio de servicios del G20 se desaceleró en el segundo trimestre de 2022,medida en dólares estadounidenses corrientes. Se estima que las exportaciones e importaciones crecerán un 1,1 % y un 2,2 %, en comparación con las tasas ligeramente superiores registradas en el primer trimestre de 2022 (2,1 % y 2,3 %, respectivamente).

    La solidez de los viajes y el transporte apoyó el crecimiento en muchas economías del G20, mientras que las prolongadas medidas de contención de la COVID-19 pesaron sobre el comercio de servicios en el este de Asia.

    El comercio de servicios en América del Norte se expandió notablemente en el segundo trimestre de 2022, impulsado en gran medida por un fuerte repunte de los viajes. Por el contrario, el comercio de servicios se desaceleró en Europa.

    Las exportaciones se contrajeron un 2,7 % en Alemania, lo que refleja una caída en los servicios intelectuales, financieros y comerciales, mientras que las importaciones aumentaron un 4,6 % impulsadas por los viajes. Francia registró un modesto aumento de las exportaciones (un 1,8 %) debido al transporte y los viajes, mientras que las importaciones se contrajeron un 1,2 %. En Asia oriental, el comercio de servicios mostró un panorama mixto, el crecimiento de los viajes y el transporte se vio parcialmente compensado por la debilidad del comercio de otros servicios.

    Por primera vez desde el primer trimestre de 2020, China registró una disminución de las exportaciones e importaciones de servicios (un 8,1 % y un 3,3 %, respectivamente).

    Los valores del comercio de servicios del segundo trimestre de 2022 son estimaciones preliminares basadas en los datos disponibles, que cubren alrededor del 60% de las exportaciones e importaciones para el agregado del G20.

    Fuente: OECD 23 de agosto de 2022

  • Lunes, 22 de agosto de 2022

    México registra 27,511.6 millones de
    dólares de IED en el primer semestre de 2022

  • Durante los primeros seis meses de 2022 (enero-junio), reportamos una cifra preliminar de Inversión Extranjera Directa (IED) de 27,511.6 millones de dólares (mdd).

    Durante los primeros seis meses de 2022 (enero-junio), reportamos una cifra preliminar de Inversión Extranjera Directa (IED) de 27,511.6 millones de dólares (mdd). Como es usual con esta estadística, el dato se ajustará cuando haya más información de las operaciones de dicho periodo.

    Las cifras de IED fueron revisadas conjuntamente por la Secretaría de Economía y Banco de México y se integrarán al Informe de Balanza de Pagos de este último.

    En enero-junio de 2022, se llevaron a cabo movimientos de IED extraordinarios, relativos a la fusión de Televisa con Univisión y la reestructura de Aeroméxico, que en conjunto representan 6,875.0 mdd de IED.

    Sin contemplar los movimientos arriba mencionados, en el primer semestre de 2022 la IED es 12.0% superior al monto preliminar captado en el mismo periodo de 2021 (18,433.5 mdd).

    Al considerar la fusión de Televisa con Univisión y la reestructura de Aeroméxico, la IED preliminar captada en enero-junio de 2022 aumentó 49.2% frente a cifras preliminares del mismo periodo de 2021.

    Las cifras preliminares disponibles a la fecha, indican que de enero a junio de 2022 se captaron 27,511.6 mdd, resultado neto de la diferencia de 33,510.0 mdd registrados en flujos de entrada y 5,998.4 mdd en flujos de salida.

    La IED preliminar registrada en enero-junio de 2022 provino de: 2,376 sociedades con participación de capital extranjero; 2,649 contratos de fideicomiso; y 16 personas morales extranjeras. Además, se integra de la siguiente manera:

  • Por tipo de inversión (origen del financiamiento): por nuevas inversiones, 43.0%; por reinversión de utilidades, 42.4%; y por cuentas entre compañías, 14.6%.

  • Por sector: las manufacturas, 34.3%; transportes, 16.3%, información en medios masivos, 14.2%; servicios financieros y de seguros, 13.0%; comercio, 6.1%; y minería, 4.7%. Los sectores restantes captaron 11.4%.

  • Por país de origen: Estados Unidos, 39.9%; Canadá 10.3%; España, 6.8%; Argentina, 5.9%; Reino Unido, 3.3%, Alemania, 2.6%; y otros países aportaron el 31.2% restante.

    La metodología para determinar la IED se basa en estándares internacionales, contenidos tanto en el Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional, como en la Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 22 de agosto de 2022

  • Lunes, 22 de agosto de 2022

    La gastronomía mexicana, como parte
    fundamental del folclore nacional

  • El 22 de agosto se designó como el Día Mundial del Folclore.

    El folclore puede definirse como el conjunto de tradiciones, cuentos, leyendas, creencias, costumbres o expresiones que dan cuenta del legado cultural de un grupo en particular de personas y que se mantiene a través de la tradición.

    La Organización de las Naciones para la Educación y la Cultura, UNESCO por su siglas en inglés, designó en 1960, el 22 de agosto como el Día de la celebración Mundial del Folclore, con la intención de homenajear las expresiones artísticas y culturales de los pueblos del mundo.

    En países multiculturales como México, este día es de gran trascendencia, especialmente porque la riqueza de las culturas originarias de nuestros pueblos nos brinda la posibilidad de conocer las muy diversas formas en las que se mira el mundo a través de otros ojos.

    La gastronomía y la alimentación son parte fundamental del folclore en la cultura mexicana, pues en general, éstas se componen de saberes arraigados de las tradiciones de nuestros pueblos, lo que las hace tener un valor cultural más extenso, pues es bien sabido que el vínculo de los mexicanos con la comida es más que sólo una relación de supervivencia. En dicho vínculo se ven reflejadas emociones y valores culturales, espirituales y hasta religiosos.

    La comida es una forma de expresión que nos permite interactuar con la tierra y lo que nos brinda para vivir, es por ello, que es justo decir que la experiencia y el acercamiento a la gastronomía de las culturas originarias de México es una forma de preservar el folclore, ya que muchas de las recetas de platillos emblemáticos se transmiten a través de la tradición, que se da principalmente cuando las madres y padres enseñan sus hijos las labores propias para poder obtener de la naturaleza los medios para obtener alimento.

    Esta significativa fecha debe celebrarse con respeto y con una mente abierta que nos permita interiorizar la gran importancia de mantener los derechos culturales de todas las personas en el mundo, así como integrándonos todos con respeto y fraternidad.

    Fuente: SIAP 22 de agosto de 2022

  • Lunes, 22 de agosto de 2022

    CONEVAL presenta Información Referente a
    la Pobreza Laboral al segundo trimestre de 2022

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) estima los datos referentes al porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor monetario de la canasta alimentaria (pobreza laboral) a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) es un indicador que estima el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de forma trimestral, con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y que permite dar seguimiento trimestral a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, lo que permite obtener el porcentaje de pobreza laboral.

    Derivado de la emergencia sanitaria por la COVID-19, el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria (pobreza laboral), alcanzó su mayor nivel en el tercer trimestre de 2020 (46.0%). A partir de los cambios trimestrales se observó una recuperación gradual con excepción del tercer trimestre de 2021 (40.7%).

    Entre el segundo trimestre de 2021 y el segundo trimestre de 2022, el porcentaje de la pobreza laboral presentó una disminución a nivel nacional de 1.6 puntos porcentuales al pasar de 39.9% a 38.3%, respectivamente.

    Esta disminución anual se dio en un contexto donde el valor monetario de la canasta alimentaria mostró incrementos de 12.6% y 12.0% en el ámbito rural y urbano, respectivamente. Mientras que la inflación general anual promedio se ubicó en 7.8% (1.8 puntos porcentuales superior a la presentada en el mismo trimestre del año anterior que fue de 6.0%).

    De manera trimestral, entre el primer y segundo trimestre de 2022, la pobreza laboral pasó de 38.8% a 38.3%, una disminución de 0.5 puntos porcentuales a nivel nacional.

    En el segundo trimestre de 2022 se presentó un incremento del ingreso laboral real per cápita de 1.1% respecto al trimestre anterior, al pasar de $2,850.25 a $2,880.91. Este aumento se observó en todos los quintiles de ingreso y se dio principalmente en el primer quintil (el 20.0% de la población de menores ingresos) cuyo ingreso laboral real per cápita promedio tuvo un incremento de 3.8%. Cabe señalar que este incremento trimestral fue menor al presentado el trimestre anterior (6.9%).

    Entre el primer y segundo trimestre de 2022, la pobreza laboral en el ámbito rural permaneció en niveles similares al pasar de 51.9% a 52.0%. Mientras que en el ámbito urbano se presentó una disminución de 0.7 puntos porcentuales, al pasar de 34.7% a 33.9%.

    Se observó una disminución de la pobreza laboral en 21 de las 32 entidades federativas entre el primer y segundo trimestre de 2022. Zacatecas, Ciudad de México y Quintana Roo fueron los estados con mayor disminución en el porcentaje de pobreza laboral con 4.1, 3.1 y 2.4 puntos porcentuales, respectivamente. En contraste, Campeche, Baja California y Guerrero fueron las entidades con mayor aumento durante el mismo periodo con 3.0, 1.7 y 1.5 puntos porcentuales, respectivamente.

    En el segundo trimestre de 2022, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $6,534.04 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral mensual de $7,124.25 y las mujeres $5,655.87. Lo anterior indica en términos relativos que en el segundo trimestre de 2022 el ingreso de los hombres ocupados es aproximadamente 1.3 veces el de las mujeres

    En cuanto a situación de formalidad, los ocupados formales reportaron en el segundo trimestre de 2022 un ingreso laboral mensual de $9,311.80, aproximadamente el doble de los ocupados en trabajos informales ($4,544.10). Durante este periodo, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada informal tuvo una disminución de 1.7%, mientras que el de sus pares formales presentó un leve incremento de 0.1%.

    Fuente: CONEVAL 19 de agosto de 2022

    Lunes, 22 de agosto de 2022

    Aumenta 16 por ciento comercio agroalimentario
    México-EU en primer semestre del año

  • En los primeros seis meses del año, México exportó productos agroalimentarios por un valor de 24 mil millones de dólares, con superávit para nuestro país.

    De enero a junio de este año, el comercio total agroalimentario entre México y Estados Unidos aumentó 16 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2021, al sumar 37 mil 639 millones de dólares.

    El valor de las exportaciones de productos agroalimentarios mexicanos aumentó 18 por ciento y las importaciones lo hicieron en 13 por ciento, en el lapso de referencia.

    Se presentó un saldo superavitario para México de 10 mil 100 millones de dólares, lo que significó un incremento de 24 por ciento respecto al superávit registrado durante el mismo periodo de 2021.

    Agricultura indicó que durante el primer semestre de 2022, el valor de las exportaciones agroalimentarias totales mexicanas a Estados Unidos ascendió a cerca de 24 mil millones de dólares.

    Los principales productos agroalimentarios de exportación fueron frutas, bebidas alcohólicas y vinagres, así como hortalizas, que representaron el 27, 24 y 20 por ciento, respectivamente, de las ventas agroalimentarias de México al vecino país del norte.

    Los principales productos de exportación estuvieron encabezados por la cerveza, con valor de dos mil 672 millones de dólares, seguida del tequila, dos mil 519 millones de dólares y aguacate, mil 733 millones de dólares.

    Los principales productos de importación fueron cereales, semillas y oleaginosas y carne y despojos comestibles, los cuales representaron el 27, 14 y 13 por ciento, respectivamente, de las compras agroalimentarias mexicanas provenientes de Estados Unidos.

    El valor total de los principales productos de importación provenientes de Estados Unidos ascendió a 13 mil 769 millones de dólares.

    Fuente: SADER 21 de agosto de 2022

  • Jueves, 18 de agosto de 2022

    PIB primario oportuno

    Cifras durante al segundo trimestre de 2022

    Entre abril y junio de 2022, con cifras originales, el PIB Nacional aumentó 2.1%, respecto del segundo trimestre de 2021. Las actividades secundarias presentaron el mejor desempeño, con un alza de 3.3%, a tasa anual, en tanto que, las primarias aumentaron 1.5%, y las actividades terciarias incrementaron 1.3 por ciento.

    Con cifras desestacionalizadas, a lo largo del segundo trimestre de 2022, la economía nacional registró incremento en términos interanuales de 1.9%, y equiparada con el trimestre previo reportó un aumento de 1.0%.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Al considerar el cálculo del Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, se determina que, en el transcurso del segundo trimestre de 2022, el valor de la producción agrícola y pecuaria en México incrementó 1.7% en términos reales, comparado con el mismo periodo de 2021.

    Subsector Agrícola

    En términos reales anuales, la producción agrícola durante el segundo trimestre de 2022, aumentó 0.7%, comparado con su similar de 2021. En tanto que, en volumen (producción agrícola) se lograron 53.8 millones de toneladas, lo cual significa un incremento de 6.0% respecto del segundo trimestre del año precedente.

    Los cultivos cíclicos y perennes, para los que se observa un comportamiento negativo en su producción, durante el segundo trimestre de 2022 versus el mismo periodo de 2021, son: papa (13.4%), sandía (10.6%), maíz grano (9.7%), naranja (7.3%), plátano (5.4%) y mango (1.9%).

    Los cultivos (cíclicos y perennes) en los que se observó incremento en su producción a lo largo del segundo trimestre de 2022, equiparado con su periodo análogo de 2021, son: sorgo grano (2.1 veces más), avena forrajera (18.0%), trigo grano (10.1%), caña de azúcar (17.1%), limón (9.9%) y alfalfa verde (2.0%).

    Los cultivos cíclicos que presentaron el incremento más significativo, en valor real, son: sorgo grano (dos veces más), trigo grano (10.0%) y jitomate (2.4%); en cultivos perennes destacan caña de azúcar (17.3%), aguacate (5.9%) y alfalfa verde (1.8%).

    Los cultivos en los que se presentó un menor valor de producción, en términos reales, a lo largo del segundo trimestre de 2022, frente al mismo periodo de 2021, son: papa (13.6%), maíz grano (9.6%), chile verde (4.4%), naranja (8.7%), mango (2.5%) y uva (0.9%).

    Subsector Pecuario

    Finalizado el segundo trimestre del año 2022, en lo que concierne a productos pecuarios, la producción de carne en canal presentó un aumento a tasa anual de 3.1%, esto gracias al aumento de la producción de carne en canal de ave (4.7%), bovino (1.8%) y porcino (1.4%) y la producción de huevo aumentó 4.7% (22 mil 742 toneladas).

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP), el valor de los productos pecuarios subió 2.8%, en el transcurso del segundo trimestre del año, equiparado con el mismo periodo aludido del año pasado, estimulado por el incremento del valor real de carne de ave (4.7%), bovino (1.8%), porcino (1.5%), huevo (3.2%) y leche de bovino (2.0%).

    Fuente: SIAP 17 de agosto de 2022

    Jueves, 18 de agosto de 2022

    Prevé Agricultura entregar fertilizante gratuito
    a más de 229 mil productores de Chiapas

  • el programa suma 20 mil 128.8 toneladas de fertilizante dispersado, que permitirán atender 67 mil 076 hectáreas.

    A un mes de la puesta en marcha del programa Fertilizantes para el Bienestar en el estado de Chiapas, se ha beneficiado a 67 mil 076 agricultores de pequeña escala y, de los cuales, 20 mil 101 son mujeres, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    En dicho lapso, suman 20 mil 128.8 toneladas de fertilizante dispersado, que permitirán atender 229 mil 020 hectáreas, dentro del objetivo de contribuir a la producción de cultivos prioritarios en la entidad.

    Este año se incluyó a Chiapas dentro de la estrategia de atender a los tres estados con alto grado de marginación –junto con Guerrero y Oaxaca- y de esta forma cumplir con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (PND) en el sector.

    Se prevé entregar el insumo de forma directa y gratuita a aproximadamente 229 mil 020 productores de pequeña escala, para apoyar al establecimiento de un equivalente de 229 mil 020 hectáreas, mediante 68 mil 706 toneladas del fertilizante.

    En Chiapas se apoya el cultivo de maíz, así como al sistema de Producción de Milpa en donde el principal cultivo es este grano, en conjunto con calabaza, frijol y otros.

    La dependencia federal también invitó a los productores a formar Comités de Contraloría Social, para brindar más transparencia al proceso y formen parte de los grupos de vigilancia que están presentes en cada uno de los procesos de entrega del apoyo.

    Fuente: SADER 17 de agosto de 2022

  • Miércoles, 17 de agosto de 2022

    Veterinarios en México

  • Los médicos veterinarios se encargan de mantener y mejorar la situación zoosanitaria del país a través de la prevención, control y erradicación de enfermedades y plagas que afectan a los animales.

    Es papel de los médicos veterinarios zootecnistas es primordial ya que son los encargados de la sanidad e inocuidad de los alimentos de origen animal que llegan a nuestra mesa.

    Aproximadamente 70% de las enfermedades que padece el ser humano son zoonosis, es decir, que surgieron y fueron contagiadas por un animal.

    El gremio de médicos veterinarios y sus pares en la farma humana tienen el reto de seguir trabajando juntos para evitar que enfermedades causen un impacto en la salud de las personas, esto se logrará a través de robustecer el sistema de investigación del país.

    Es verdad que, actualmente, el profesional de la Medicina Veterinaria y Zootecnia tiene mucha petición con las pequeñas especies y animales de compañía, sin embargo, en nuestro país hay una fuerte demanda para las especialidades relacionadas con los animales de producción, por lo que en México no se ha manifestado una falta de estos profesionales para atender al subsector pecuario.

    La diversidad de áreas y actividades en el que el médico veterinario zootecnista puede desarrollarse en el sector pecuario son:

  • Se encargan de mantener la salud de los animales, prevenir y controlar las enfermedades de las vacas, ovejas, cabras, puercos, aves, conejos y abejas.

  • Desarrollan planes para controlar y erradicar las enfermedades que pueden afectar a estas especies.

  • Evitan que enfermedades de los animales como rabia, brucelosis o fiebre manchada se transmitan a las personas.

  • Permiten a los productores ganaderos ofrecer productos de origen animal sanos e inocuos.

  • Al tener a los animales y sus subproductos sanos, permite tener mayores ventas nacionales e internacionales.

    Fuente: SADER 17 de agosto de 2022

  • Miércoles, 17 de agosto de 2022

    Día del Médico Veterinario Zootecnista

  • Celebrando a los MVZ que cuidan de la salud de los animales de crianza del sector primario.

    Los médicos veterinarios zootecnistas poseen una sólida formación teórica en el ámbito de la salud animal, ya que sus habilidades prácticas obtenidas en el desarrollo de su formación académica, les permiten dar atención integral, ya sea en tratamiento de padecimientos específicos o en el cuidado habitual de animales.

    Esto es de suma importancia para el sector primario, en especial para el ámbito pecuario, pues de la asesoría y cuidado de los animales depende la calidad de los productos alimentarios que derivan de ellos, tales como la leche, el huevo, la lana, la miel y por supuesto la carne para consumo.

    Los animales de crianza para consumo humano pueden padecer afecciones muy específicas por lo que el seguimiento de los médicos veterinarios zootecnistas es de vital importancia para incrementar su calidad y esperanza de vida, ya que poseen conocimientos sobre el comportamiento animal, la prevención y el diagnóstico de enfermedades, así como para mejorar la producción y productividad de los animales.

    Uno de los puntos más relevantes de la formación de los veterinarios zootecnistas es el sentido humano que imprimen en su labor al colaborar con un firme respeto por el bienestar de la vida animal, así como la actitud de servicio y responsabilidad social que los ha caracteriza.

    El Día del Médico Veterinario Zootecnista es una gran oportunidad para difundir la importancia de esta disciplina, pues ellos no solamente se encargan de cuidar a nuestras mascotas o animales de compañía, sino que su campo de acción es tan amplio, desde la preservación de la vida silvestre, hasta el cuidado de los animales de los cuales obtenemos alimento y sustento.

    Fuente: SIAP 17 de agosto de 2022

  • Lunes, 15 de agosto de 2022

    Valor de la Canasta Alimentaria, julio 2022

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,810.09 (julio de 2021) a $2,042.89 (julio de 2022), incrementó 12.9%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,383.84 (julio de 2021) a $1,566.95 (julio de 2022), incrementó 13.2%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $2,011.99 (junio de 2022) a $2,042.89 (julio de 2022), incrementó 1.5%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,544.88 (junio de 2022) a $1,566.95 (julio de 2022), incrementó 1.4%.

    Fuente: CONEVAL 11 de agosto de 2022

    Lunes, 15 de agosto de 2022

    CONEVAL presenta el documento
    Consideraciones para el Proceso presupuestario 2023

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta el documento Consideraciones para el Proceso presupuestario 2023, con el objetivo de proporcionar a las y los tomadores de decisión evidencia que contribuya a la elaboración del Presupuesto de Egresos de la Federación y, para ello, recoge de manera sintética los resultados de diferentes análisis realizados por el Consejo en materia de evaluación y monitoreo de los programas y acciones de desarrollo social.

    El documento está compuesto de cuatro apartados: 1) Panorama del desarrollo social en México; 2) Criterios metodológicos que siguió el análisis de los programas y acciones federales de desarrollo social; 3) Consideraciones de la Política de Desarrollo Social para la integración del Presupuesto de Egresos de la Federación 2023; y 4) Fichas de los 120 programas y acciones federales de desarrollo social del ejercicio fiscal 2022.

    Como parte de este análisis, el CONEVAL propone algunas consideraciones de política pública que podrían contribuir al acceso efectivo de los derechos sociales:

    Bienestar económico

    La entrega de transferencias económicas individuales a niñas, niños y adolescentes que se encuentran estudiando debe considerar montos que desalienten problemas como el trabajo infantil o la deserción escolar, ya que, además, puede generar resultados positivos en su desarrollo escolar y contribuir a las condiciones de ingreso de los hogares.

    Fortalecer los programas que entregan transferencias monetarias dirigidos a niñas, niños y adolescentes con acciones integrales que garanticen el acceso a una alimentación nutritiva y de calidad y a la educación.

    Se sugiere mantener la política orientada a la recuperación de los salarios mínimos ya que, cuando los salarios son bajos, no existe un incentivo hacia la formalización del empleo; sin embargo, debe hacerse lo necesario por mantener el consenso de dichos aumentos, especialmente frente al contexto de presión inflacionaria.

    Alimentación nutritiva y de calidad

    Es necesario impulsar la productividad de los productores de los sectores agropecuario, forestal y pesquero a través de inversión en tecnología, servicios financieros accesibles, asistencia técnica, acceso y capacitación en tecnologías de la información y comunicación (TIC), innovaciones tecnológicas, integración de cadenas de suministro e incentivos a prácticas colaborativas, entre otras.

    Es importante potenciar estrategias que permitan la distribución de alimentos en albergues, residencias y centros de salud y cocinas comunitarias con el fin de atender las necesidades específicas de alimentación de grupos de población como adultos mayores, personas con discapacidad, migrantes y víctimas de violencia.

    Retomar y fortalecer los apoyos alimentarios que se les brindan a través de comedores escolares y cocinas comunitarias.

    Retomar la implementación de jornadas de tiempo completo acompañadas de servicio de alimentación en escuela, principalmente, en aquellas con mayor grado de rezago educativo.

    Educación

    Es necesario el fortalecimiento de acciones públicas como becas, opciones de transporte público, así como los programas que buscan disminuir el abandono escolar, focalizando a personas en mayor situación de pobreza y desigualdad.

    Es indispensable la aplicación de pruebas diagnósticas durante la educación a distancia y al regreso a las aulas, con el fin de establecer estrategias de atención educativa que permitan nivelar los aprendizajes y conocimientos de los estudiantes. Estas estrategias pueden incluir cursos de recuperación dirigidos a los estudiantes más rezagados y la priorización de los contenidos educativos más relevantes.

    Es prioritario continuar con los esfuerzos para desarrollar habilidades y competencias digitales, además de aquellas que permitan hacer frente a problemáticas vinculadas con riesgo de abandono escolar, desapego de las actividades escolares, alteraciones o afectaciones psicoemocionales relacionadas con la pandemia y el confinamiento, así como realizar diagnóstico de sus necesidades de capacitación a fin de proveer una oferta educativa que les resulte útil.

    Es necesario desarrollar estrategias para vincular al sistema educativo a aquellos que ya no asisten o que abandonaron sus estudios, por ejemplo, a través de campañas de promoción que motiven la permanencia escolar a fin de revalorizar la importancia de la educación entre los alumnos y sus hogares, visitas domiciliarias o haciendo uso de redes comunitarias.

    Salud

    Es importante garantizar el acceso a los servicios de salud especializados de las niñas, niños y adolescentes; mujeres y personas mayores, así como mejorar la calidad de los ya existentes. Para ello, se requiere apoyar o fomentar la formación de especialistas, junto con un incremento en la inversión operativa y de infraestructura; así como homologar la cobertura, calidad y disponibilidad de los sistemas de salud no contributivos respecto a los contributivos.

    Es necesario fortalecer acciones de prevención y atención a la salud con énfasis en nutrición, enfermedades prevenibles y servicios de salud sexual y reproductiva incluyentes, accesibles y con perspectiva de género.

    Es importante redoblar esfuerzos para otorgar servicios de salud enfocados a la vacunación para toda la población, en especial de las vacunas que han logrado mitigar los efectos negativos en la salud por el COVID-19 en personas vulnerables.

    Es fundamental diseñar e implementar estrategias enfocadas a reducir el gasto de bolsillo y el gasto catastrófico en salud de los hogares, especialmente, para población vulnerable

    Vivienda digna y decorosa

    Es necesario fortalecer las acciones y políticas que doten de servicios básicos a las viviendas habitadas por población indígena, principalmente, tener acceso directo a agua potable y servicios de drenaje, al ser parte de las medidas sanitarias recomendadas para reducir los contagios del virus SARS-CoV-2.

    Es necesario emprender mayores acciones que permitan regularizar la tenencia de la vivienda, particularmente, en aquellas que la titularidad corresponde a mujeres, como es el caso de campañas de asesoría jurídica o tramitación de escrituras, título de propiedad o contratos de arrendamiento.

    Es necesario impulsar políticas que permitan que la población en situación de pobreza tenga acceso físico y económico a la vivienda para disminuir el hacinamiento en los hogares.

    Será ideal redoblar esfuerzos por coordinar acciones de los tres niveles de gobierno por focalizar y ejercer mejor los fondos federalizados para inversión social.

    Seguridad socia

    Se debe trabajar en la consolidación de un sistema de protección social universal, articulado con instrumentos contributivos, basado en un enfoque de derechos, sensible a las diferencias entre grupos poblacionales y orientado a disminuir las desigualdades, que permita mitigar los riesgos asociados al curso de vida y a contextos de crisis, que considere:
    o Medidas temporales, como transferencias monetarias, en circunstancias adversas;
    o Servicios de salud;
    o Pensiones de vejez, discapacidad y orfandad;
    o Seguro de desempleo contributivo;
    o Programas que contribuyan a garantizar un ingreso mínimo, entre otros.

    Asegurar el acceso a la seguridad social, principalmente, de personas jóvenes y adultas mayores a través de un sistema de protección social universal, con la finalidad de que su acceso no esté supeditado a la participación laboral remunerada.

    Implementar programas y estrategias encaminados a garantizar el acceso efectivo de niñas, niños y adolescentes a servicios de cuidado y protección social, independientemente, de la condición laboral de los padres, e incorporar servicios de cuidados desde una perspectiva integral y multidisciplinaria que fomente su sano desarrollo.

    Trabajo

    Impulsar la adopción de incentivos tributarios, promoviendo una política encaminada a elevar la productividad de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y favorecer su crecimiento a través del crédito, considerando que es allí donde se ocupan la mayoría de los trabajadores asalariados.

    Se requiere una vigilancia permanente a través de la inspección para aumentar la formalización de los contratos personales y colectivos ya que se asocia al acceso a las prestaciones de ley.

    Es indispensable reactivar protocolos e implementar acciones emergentes para la erradicación del trabajo infantil a fin de que, de manera coordinada se dé cumplimiento a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y los Adolescentes

    Medio ambiente sano

    El Estado mexicano debe garantizar que toda la población residente en el territorio nacional tenga acceso físico y económico a los servicios públicos básicos, priorizando la calidad y las condiciones sanitarias adecuadas que permitan el ejercicio efectivo del derecho al medio ambiente.

    Es necesario contar con una estrategia nacional para garantizar el suministro de agua en las viviendas, así como en los distintos sectores para que permita mantener la producción de alimentos y que sea suficiente para las necesidades del consumo de agua de la población.

    Es de vital importancia realizar acciones que atiendan problemáticas como la expansión de la superficie para terrenos agrícolas, pastos para el ganado, actividades mineras y el crecimiento urbano acelerado, desordenado y desequilibrado, que han ocasionado la pérdida de biodiversidad, la emisión de gases de efecto invernadero y la pérdida de fertilidad del suelo.

    Se deben implementar intervenciones específicas para el manejo y tratamiento de residuos sólidos y peligrosos.

    No discriminación

    Diseñar una estrategia de atención integral en la que se vinculen las acciones de combate a la violencia de género con los programas y estrategias para fomentar la autonomía y empoderamiento económico de las mujeres

    Promover la formalización del empleo e implementar políticas de mercado laboral que eliminen la discriminación laboral de género y contribuyan a la reducción de las brechas de capacitación y acumulación de experiencia laboral.

    La política pública debe estar orientada a la construcción de un marco de igualdad de oportunidades basado en el reconocimiento de la vejez como una etapa propia del curso de vida que permita suprimir la exclusión que experimentan las personas adultas en distintos ámbitos sociales a causa de su edad.

    Fuente: CONEVAL 11 de agosto de 2022

    Lunes, 15 de agosto de 2022

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante junio de 2022

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por octavo año consecutivo al mes de junio de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 4,758 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios en los primeros seis meses de 2022, es el quinto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 25,956 MDD de exportaciones y 21,198 MDD de importaciones.

    En el primer semestre de 2022, el saldo positivo disminuyo 168 MDD (3.4%), en comparación con el mismo periodo de 2021, debido al mayor aumento de las importaciones de 3,470 MDD (19.6%), en relación con el aumento de las exportaciones de las 3,301 MDD (14.6%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero-junio 1993-2022.

    Al mes de junio de 2022, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 30 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 5,357 MDD (26.0%) y

  • Turismo extranjero en 12,148 MDD (86.9%)

    En los primeros seis meses de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 2,965 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 952 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,136 MDD) contribuye de manera positiva al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-junio 2022.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 4,758 MDD

    Balanza de bienes agrícolas:

    : En el primer semestre de 2022, el superávit fue de 1,652 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 18.3% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 25.2% (556 MDD), en relación con el mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 18.3% (1,395 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 8.5% (839 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (1,761 MDD); jitomate (1,234 MDD); pimento (823 MDD); fresa (608 MDD); cítricos (504 MDD); pepino (400 MDD); melón, sandía y papaya (386 MDD); café sin tostar (374 MDD); coles (363 MDD); guayaba, mango y mangostanes (280 MDD); almendras, nueces y pistaches (278 MDD); uvas y pasas (254 MDD), cebolla (249 MDD); trigo duro (194 MDD), algodón (144 MDD), plátano (128 MDD); maíz (101 MDD) y garbanzo (78 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Al mes de junio de 2022, se registra un superávit de 3,622 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 34.0% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 24.2% (706 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 2,439 MDD (20.6%), en comparación con las importaciones 1,734 MDD, esto es, 19.4 por ciento.

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (2,923 MDD), tequila y mezcal (2,145 MDD), productos de panadería (1,019 MDD), azúcar (698 MDD), artículos de confitería sin cacao (533 MDD), carne de porcino (447 MDD), frutas en conserva (383 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (307 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (303 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (267 MDD), extracto de malta (255 MDD), fresa y frambuesa congelada (242 MDD); jugo de naranja congelado (239 MDD), carne de bovino congelada (198 MDD), productos de cereal tostado inflado (173 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (147 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (117 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (115 MDD) y lactosa, glucosa y fructosa (111 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros seis meses de 2022, se registra un superávit de 26 MDD, debido a que lo exportado es 5.7% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 20.4% (79 MDD), mientras que las ventas en 15.4% (66 MDD), en comparación con 2021.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (161 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (115 MDD); pescado congelado, excepto filete (64 MDD), moluscos (51 MDD) y crustáceos, excepto camarón congelado (32 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    A junio de 2022, el déficit fue de 542.3 MDD, esto es, 304.7 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (237.6 MDD). El comercio total se incrementó 219 millones 503 mil dólares (16.8%), al pasar de 1,307 millones dólares en 2021 a 1,526 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 110.2% mayores a las exportaciones.

    Las compras al exterior se incrementaron en 262 MDD (33.9%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 43 MDD (8.0%). Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (315 MDD) y miel natural de abeja (74 MDD).

    Fuente: SIAP 14 de agosto de 2022

  • Lunes, 15 de agosto de 2022

    Registra balanza comercial agroalimentaria
    superávit de 4,758 mdd en primera mitad del año

  • En el lapso enero-junio, las ventas agroalimentarias al exterior rompieron récord, al sumar 25 mil 956 millones de dólares

    En la primera mitad del año, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de cuatro mil 758 millones de dólares, con exportaciones en niveles récord y tendencia al alza, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en términos monetarios, el superávit observado en los primeros seis meses de 2022, fue el quinto mayor saldo positivo en 28 años.

    las ventas agroalimentarias al exterior rompieron récord en el lapso de referencia, al sumar 25 mil 956 millones de dólares, un aumento de 14.57 por ciento respecto a los 22 mil 655 millones de dólares de igual periodo de 2021 y representaron el mayor monto desde 1993.

    Las importaciones agropecuarias y agroindustriales del país totalizaron 21 mil 198 millones de dólares en los primeros seis meses del año. Si bien registraron aumento, se ubican por debajo del nivel de las exportaciones, con lo cual la balanza comercial agroalimentaria se mantiene superavitaria a junio pasado, destacó la dependencia federal.

    De esta forma, dijo, el comercio agroalimentario de México con el mundo sumó 47 mil 155 millones de dólares en el periodo enero-junio, donde el 55 por ciento correspondió a las ventas de nuestro país a sus socios comerciales.

    Agricultura indicó que, con base en cifras del Banco de México (Banxico), la balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de mil 136 millones de dólares, con exportaciones por 11 mil 671 millones de dólares y compras al exterior por 10 mil 535 millones de dólares.

    Mientras que la balanza agroindustrial tuvo un superávit comercial de tres mil 622 millones de dólares, al registrar ventas al exterior por 14 mil 285 millones de dólares e importaciones por 10 mil 664 millones de dólares.

    La dependencia detalló que las bebidas, frutas y hortalizas fueron los principales grupos de exportación en enero-junio, al concentrar el 61 por ciento del total, con 22, 20 y 19 por ciento de participación, respectivamente.

    En particular, aumentaron 128.52 por ciento las ventas al exterior de trigo y morcajo, seguidas por las de café sin tostar y sin descafeinar, con 71.57 por ciento; carne de bovino, congelada, 59.81; tequila y mezcal, 48.11 por ciento y azúcar, con 45.96 por ciento.

    Los productos agroalimentarios mexicanos con el mayor valor de exportación fueron: cerveza, con dos mil 923 millones de dólares; tequila y mezcal, dos mil 145 millones de dólares; aguacate, mil 761 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, mil 351 millones de dólares y fresa y frambuesas frescas, con mil 185 millones de dólares.

    En tanto, en los primeros seis meses del año, el 57 por ciento de las importaciones se concentró en cuatro grupos: cereales con 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, 16 por ciento; cárnicos, 13 por ciento y lácteos, huevos y miel, con 7.0 por ciento, apuntó Agricultura.

    Fuente: SADER 14 de agosto de 2022

  • Martes, 9 de agosto de 2022

    Indicadores principales compuestos (CLI), agosto 2022

  • Los indicadores adelantados siguen apuntando a un deterioro de las perspectivas de crecimiento en la mayoría de las principales economías

    Los indicadores principales compuestos (CLI) de la OCDE, diseñados para anticipar puntos de inflexión en la actividad económica durante los próximos seis a nueve meses, continúan apuntando a un deterioro de las perspectivas en la mayoría de las principales economías.

    Arrastrados por una inflación históricamente alta , la baja confianza del consumidor y la caída de los índices de precios de las acciones , los CLI se mantienen por debajo de la tendencia y continúan anticipando una pérdida de impulso de crecimiento en la mayoría de las grandes economías de la OCDE.

    Este es el caso de Canadá, Reino Unido y Estados Unidos, así como del conjunto de la zona del euro, incluidos Francia, Alemania e Italia. En Japón, el CLI sigue apuntando a un crecimiento estable en torno a la tendencia.

    Entre las principales economías de mercados emergentes, el CLI aún está disminuyendo en China (sector industrial) , aunque muestra signos de estabilización . En India, la evaluación sigue siendo de crecimiento estable, mientras que en Brasil el CLI continúa apuntando a una desaceleración del crecimiento.

    Los principales indicadores compuestos de la OCDE son indicadores cíclicos basados ​​en una variedad de indicadores prospectivos, como libros de pedidos, permisos de construcción, indicadores de confianza, tasas de interés a largo plazo, registros de automóviles nuevos y muchos más . La mayoría de los indicadores están disponibles hasta julio de 2022.

    Las incertidumbres persistentes relacionadas con la guerra en Ucrania, las amenazas renovadas de COVID-19, las interrupciones en la cadena de suministro y el impacto de la alta inflación en los ingresos reales de los hogares están provocando fluctuaciones mayores de lo habitual en los componentes del CLI . Como resultado, los indicadores deben interpretarse con cuidado y su magnitud debe considerarse como una indicación de la fuerza de la señal más que como una medida del crecimiento de la actividad económica.

    Fuente: OECD 09 de agosto de 2022

  • Martes, 9 de agosto de 2022

    Pobreza y carencias sociales en la población indígena

    La población indígena, sin importar la carencia social que se elija, registra rezagos importantes respecto al resto de la población. En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el CONEVAL te comparte algunos de los productos que ha publicado con la finalidad de generar evidencia que sirva de insumo para el diseño e implementación de políticas públicas de desarrollo social que atiendan a esta población.

    Medición Multidimensional de la Pobreza, 2016-2020

    Cada dos años, el CONEVAL publica los resultados de la medición de pobreza a nivel nacional y por grupo de población. Esta proporciona el porcentaje de personas indígenas en el país que se encuentra en situación de pobreza y que carece de acceso a la alimentación, salud, educación, seguridad social, servicios básicos de la vivienda, así como de calidad y espacios en la misma.

    Sistema de Información de Derechos Sociales (SIDS)

    En el Sistema de Información de Derechos Sociales (SIDS) puedes consultar diversos indicadores sobre el acceso efectivo a los derechos sociales de las mujeres indígenas.

    Estudios diagnósticos de los derechos sociales, 2018

    Los estudios diagnósticos muestran un panorama general de la situación de las personas en el ejercicio de sus derechos sociales: educación, salud, trabajo, alimentación nutritiva y de calidad, vivienda digna y decorosa y medio ambiente sano.

    ¿Ya conocías alguno de estos productos?

    Fuente: CONEVAL 09 de agosto de 2022

    Martes, 9 de agosto de 2022

    Inflación en México continúa imparable; en julio se aceleró a 8.15%

  • La inflación a los consumidores continuó imparable en el mes de julio, en donde alcanzó un nivel que no se veía desde finales del 2000, de acuerdo con la información del Inegi.

    En el séptimo mes del año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se volvió a acelerar y alcanzó un nivel de 8.15% anual, el mayor desde hace más de dos décadas, luego de que en diciembre del 2000 los precios se incrementaran en 8.96 por ciento.

    En lo que va del año, la Inflación ha sido el dolor de cabeza a nivel mundial. Impactada por los choques de oferta por la pandemia, los precios empezaron a incrementar aún más luego del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, lo que ha disparado los precios de los energéticos y los granos.

    Esto ha llevado a que varios organismos, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), adviertan de los efectos adversos de los altos niveles de inflación en la economía y, sobre todo, en la población de menores recursos, a la vez que los bancos centrales han incrementado sus tasas de interés para intentar contener los niveles.

    En México, se puso en marcha el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), en donde a través de diversas medidas espera estabilizar el precio de productos que fueron considerados en una canasta básica, como el huevo, pollo, naranja entre otros.

    El informe del Inegi mostró que, nuevamente, el aumento en los precios se dio de manera generalizada; no obstante, los precios de las mercancías continúan como la mayor presión para los bolsillos de los mexicanos.

    El índice subyacente, que elimina de su precio los productos y servicios con precios más volátiles, mostró una tasa de 7.65% anual.

    Lo anterior se debió a que las mercancías vieron un incremento en su precio de 10.07%, explicado principalmente por un aumento de 12.07% del rubro de los alimentos, bebidas y tabaco.

    En el caso de la inflación no subyacente, esta se ubicó a una tasa anual de 9.65 por ciento. Dentro de este índice, los productos agropecuarios se encarecieron en 16.05%, mientras que los energéticos y tarifas de gobierno en 4.76 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 09 de agosto de 2022

  • Martes, 9 de agosto de 2022

    Pueblos indígenas y tribales

    “La OIT ha estado comprometida con las cuestiones relacionadas con los pueblos indígenas y tribales desde los años 1920. Es responsable del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169) , el único tratado internacional abierto a la ratificación que se ocupa exclusivamente de los derechos de estos pueblos.

    El Programa de Trabajo Decente de la OIT , con la igualdad de género y la no discriminación como preocupación transversal, sirve de marco para el empoderamiento de los pueblos indígenas y tribales.

    El acceso al trabajo decente permite a las mujeres y a los hombres indígenas aprovechar todo su potencial para convertirse en agentes de cambio en la reducción de la pobreza, el desarrollo sostenible y la acción frente al cambio climático.

    Fuente: OIT 09 de agosto de 2022

    Martes, 9 de agosto de 2022

    Inflación en materiales para la construcción no
    cede: hila 18 meses con alzas de doble dígito

  • Desde febrero del 2021, los insumos comenzaron a presentar incrementos anuales por arriba de 10%.

    Pasó julio y los aumentos en los precios de los materiales para la construcción continuaron sin dar tregua a los productores que participan en esta actividad, por lo que ya son18 meses que la inflación en este rubro es de doble dígito.

    el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que el índice Nacional de Precios al Productor (INPP), que mide las variaciones de los valores de bienes y servicios que se producen en el país, aumentó en julio pasado 10.08% a tasa anual.

    Respecto a los materiales utilizados por la industria de la construcción, el índice correspondiente registró un aumento de 15.55% en julio pasado respecto al mismo periodo del 2021. Este incremento es el menor, en su comparación mensual interanual, que se ha registrado desde mayo del 2021.

    De acuerdo con el Inegi, en julio pasado la inflación anual al consumidor fue de 8.15%, por lo que los precios a los compradores finales también se aceleraron durante el mes pasado, a su nivel más alto desde diciembre del 2000.

    Por ejemplo, la varilla, que en julio del año pasado alcanzó una inflación anual de 58.25%, en el mismo mes de este 2022 se ubicó en 19.51%, aunque no es el menor incremento reportado este año, pues en febrero pasado tuvo una inflación de 17 por ciento.

    En el caso de los tubos de plástico, el incremento a julio pasado fue de 17.45%, su menor aumento desde enero del 2021; sin embargo, en este periodo de poco más de año y medio, estos insumos han reportado incrementos anuales de hasta 33.64%, de acuerdo con la información disponible del Inegi.

    Otro material derivado del plástico, como los conductores de PVC empleados para cableado eléctrico, moderaron su alza en precios durante julio pasado, con un aumento de 25.04%, es decir, un encarecimiento menor a 38% reportado en enero de este año.

    En la industria de la construcción hay materiales que, independientemente del segmento que atienden, son altamente consumidos, lo que pone mayor presión sobre la actividad en general.

    Tal es el caso del cemento, cuyo aumento en julio fue de 17.22%, por encima del aumento general de los precios a los materiales de 15.55 por ciento.

    La cal, otro material que en la industria se emplea como aglutinante, es decir, para mezclar con otros productos, reportó durante julio pasado un aumento de 19%, un incremento similar a 18.68% que tuvieron las pinturas vinílicas.

    Entre los productos que presentaron incrementos debajo del promedio general se ubican materiales como la malla de acero, los castillos armados, el alambrón y las láminas metálicas, que tuvieron aumentos de entre 10 y 0.60 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 09 de agosto de 2022

  • Martes, 9 de agosto de 2022

    Día Internacional de los Pueblos Indígenas

    Una de las grandes enseñanzas que nos ha permitido el acercamiento a la cultura de los pueblos indígenas, tiene que ver con el con el respeto con el que tratan a la naturaleza, pues para muchos de ellos, no son meros recursos naturales que puedan ser aprovechados, sino que son parte esencial de su cosmovisión y muchas veces se encuentran cargadas de un sentido religioso y espiritual.

    Esto es precisamente uno de los saberes más importantes como legado de los pueblos indígenas, pues ellos, a través del respeto a la naturaleza han desarrollado prácticas agrícolas sustentables que no perjudican ni fomentan el deterioro de la tierra, a pesar de que se aprovechan para la producción de alimento.

    El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se planteó con la idea de externalizar y difundir la gran importancia de los saberes de los pueblos indígenas, que durante mucho tiempo fueron negados e incluso minimizados.

    Actualmente, sabemos que el conocimiento de estos pueblos es extremadamente valioso, pues proviene del saber ancestral, de la observación y la experiencia, asimilados a través de su propia cultura y pensamiento.

    Otro de los ejes fundamentales para la instauración de este día como efeméride, es fomentar el respeto hacia las comunidades de los pueblos indígenas, así como sus costumbres, ideología y prácticas culturales, y con ello, preservar el conocimiento y la forma en que lo transmiten de forma tradicional entre sus mismos miembros.

    En el sector agrícola nos queda claro que muchas de las prácticas agrícolas de los pueblos indígenas aparte de ser sustentables y amigables con el medio ambiente, implican un lazo muy íntimo con la tierra, el respeto a la misma es fundamental, así como el cuidado de los cultivos y el agua. Incluso, desde la etnoagronomía, que es la disciplina que se encarga del estudio de los saberes de los campesinos indígenas, se denota la importancia del conocimiento ancestral en los procesos de aprovechamiento de los recursos naturales.

    De estos aspectos todavía tenemos mucho que aprender como sociedad, por ello en este día tan importante, es de vital importancia visibilizar todos estos saberes y más aún tratar, de incorporarlos en nuestras vidas, teniendo la certeza de que ello hará un gran cambio en beneficio del planeta y de la misma humanidad.

    Fuente: SIAP 09 de agosto de 2022

    Martes, 9 de agosto de 2022

    Superficie susceptible de ser cultivada
    2020-2021 del estado de Chiapas

    La Frontera Agrícola tiene clasificadas 3,062,120 hectáreas de agricultura y pastos en el estado de Chiapas durante el periodo 2020-2021, para este caso específico se han registrado cambios de modalidad de uso agrícola detectados a través del análisis del decimoséptimo cubrimiento nacional de imágenes SPOT.

    17.5% de las superficies del estado de Chiapas, presentaron cambios de modalidad de uso agrícola 536,319 ha. en su mayoría están representadas por superficies perdidas de pasto.

    En el año 2021 se clasificaron 443,061 hectáreas como superficies susceptibles de ser cultivadas, que representan 14.4% de la superficie agrícola del estado de Chiapas.

    Fuente: SIAP 09 de agosto de 2022

    Lunes, 8 de agosto de 2022

    Inflación de México habría alcanzado
    su mayor nivel desde diciembre 2000

  • La mediana de 14 estimaciones arrojó una tasa de un 8.13% interanual para el Índice Nacional de Precios al Consumidor, un nivel no visto desde diciembre de 2000.

    La mediana de 14 estimaciones arrojó una tasa de un 8.13% interanual para el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), un nivel no visto desde diciembre de 2000.

    Banco de México, que tiene un objetivo permanente de inflación de un 3% +/- un punto porcentual, ha aumentado la tasa referencial en 375 puntos básicos en sus últimas nueve reuniones de política monetaria, hasta su nivel actual de un 7.75%.

    Para la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, la encuesta anticipa una tasa del 7.60%, también la más alta desde diciembre de 2000.

    Sólo en julio, los precios habrían aumentado un 0.72%, mientras que para el índice subyacente la mediana de las proyecciones arrojó un 0.58 por ciento.

    El instituto nacional de estadística divulgará el martes el comportamiento del índice de precios al consumidor durante el séptimo mes del año.

    Fuente: EL ECONOMISTA 08 de agosto de 2022

  • Lunes, 8 de agosto de 2022

    Balanzas disponibilidad-consumo
    de productos agropecuarios estratégicos

    Información sobre oferta y demanda de trece productos estratégicos del sector primario: arroz, maíz blanco y amarillo, frijol, trigo cristalino y panificable, sorgo grano, azúcar, carne de ave, carne de bovino, carne de porcino, leche de bovino y huevo para plato.

    Maíz Amarillo

    La oferta nacional de maíz amarillo en el ciclo 2021/22, estimada al mes de junio de 2022, se prevé que sea 1.9% menor en comparación con el ciclo anterior. En los componentes de la oferta, el inventario inicial cayó 35%, mientras que los estimados de producción e importaciones, aumentarían 13.4% y 3%, respectivamente, compulsados contra el ciclo 2020/21.

    El avance de siembras y cosechas al mes de junio de 2022, para el ciclo otoño-invierno 2021/2022 indica que se sembraron 62 mil 465 hectáreas de maíz amarillo; destacan Tamaulipas y Chiapas con la mayor superficie sembrada, con una participación de ambas entidades de 82.3%. Para dicho ciclo se ha obtenido una producción de 119 mil 274 toneladas, en una superficie de 21,218 hectáreas (34% de lo plantado).

    En el ciclo PV 2022, al mes de junio de 2022, se tiene una superficie sembrada de 278 mil 743 hectáreas; Chihuahua, Jalisco y Chiapas participan, en conjunto, con 80.7% de la superficie sembrada nacional.

    . Para la mayor parte de los componentes de la demanda, en el ciclo 2021/22, se prevén disminuciones: consumo humano (5.8%), autoconsumo (3.7%), industria almidonera (1.4%), semillas para siembra (5.9%), incluso las mermas (4.7%). El inventario final del grano se espera en dos millones 029 mil toneladas, lo cual indica un decremento de 13.3% respecto del periodo anterior. El componente “consumo pecuario” aporta 78.4% de la demanda, en tanto que las “importaciones”, participan con 74.7% de la oferta nacional.

    En el mes de junio de 2022, el precio de la variedad de maíz amarillo pagado al productor, fue de cinco mil 840 pesos por tonelada, lo cual implica un aumento de 26.1% en términos interanuales. En comparación con el mes previo, el precio reportó un incremento de 9.6 por ciento.

    Maíz Blanco

    En el ciclo de mercado 2021/22, a junio de 2022, se prevé que en México la oferta de maíz blanco sea de 27 millones de toneladas, cifra 0.4% mayor respecto del ciclo 2020/21, determinado por un incremento del inventario inicial de 22.3%, mientras que la producción y las importaciones podrían caer 1.0 y 5.3 por ciento, respectivamente.

    En el ciclo otoño-invierno 2021-2022 la superficie sembrada es de un millón 033 mil hectáreas, 6.8% menos que lo plantado en el OI 2021. Las entidades con mayor superficie sembrada son Sinaloa, Veracruz y Chiapas, en conjunto participan con 70.9% del total nacional. La producción obtenida al momento, es de seis millones 201 mil toneladas, obtenida principalmente en Sinaloa, Veracruz y Oaxaca, con una participación de 86.7 por ciento.

    Del ciclo primavera-verano 2022, el avance al mes de junio de 2022, indica que se han sembrado 2 millones 758 mil 836 hectáreas, con las mayores aportaciones de las entidades Estado de México, Puebla, Chiapas y Michoacán, con una participación conjunta de 49.1 por ciento.

    Por el lado de la demanda, las estimaciones para el ciclo 2021/22, realizadas en junio de 2022, indican que el consumo humano más el autoconsumo del cereal será de 18 millones 640 mil toneladas, en tanto que, las exportaciones podrían llegar a 249 mil toneladas. El inventario final se calcula en dos millones 545 mil toneladas, 17.9% mayor, versus el ciclo de mercado anterior. El consumo humano participa con 55.4% de la demanda nacional, y la producción aportaría 89.1% de la oferta total.

    A junio de 2022, el precio pagado al productor de maíz blanco, fue de 6 mil 670 pesos por tonelada; 11.9% mayor en comparación con el mismo mes de 2021. La tortilla se cotizó en 19.81 pesos por kilogramo, lo cual indica un incremento de 14.5% comparado con el año anterior. En comparativos mensuales, el precio medio rural, la tortilla y el grano al mayoreo presentaron aumentos de 2.5%, 1.3% y 0.2%, respectivamente.

    Trigo Cristalino

    La estimación del ciclo comercial 2022/2023, con cifras a junio de 2022, considera que la oferta disponible de trigo cristalino aumente 21.3% frente al ciclo previo, debido principalmente al aumento de la producción y el inventario inicial en 17.1 y 66.7%, respectivamente.

    En el ciclo otoño-invierno (OI) 2021/2022, se tiene una superficie sembrada de 295 mil 156 hectáreas en el avance a junio de 2022; Sonora es la principal entidad con 82.7% de la participación a nivel nacional. La producción obtenida es de dos millones 044 mil toneladas, principalmente en Sonora y Baja California, con una aportación conjunta de 93.8% del total nacional. El trigo cristalino es poco representativo en el ciclo primavera-verano, el avance del PV 2022, a junio de 2022, indica 173 hectáreas sembradas, principalmente en Puebla y el Estado de México con una participación de 95.8% del total nacional.

    Para el ciclo 2022/2023, se espera que las exportaciones constituyan 50.4% de la demanda total (no incluye el inventario final), mientras que el consumo humano podría aportar 35.2% de la misma, en tanto que el consumo pecuario y la semilla para siembra tienen aportaciones menores. El inventario final podría quedar en 253 mil toneladas, lo que significa una reducción de 2.7% respecto de similar ciclo previo.

    En junio de 2022, el precio medio rural se incrementó 37.4% respecto del mismo mes de 2021, alcanzó 7 mil 460 pesos por tonelada, el precio al mayoreo de sémola, o semolina, aumentó 9.8% anual, al pasar de 9 mil 020 a 9 mil 900 pesos/ton. El precio al consumidor de sopa de pasta se incrementó 15.5% con respecto al mismo mes del año anterior, pasando de 35.1 a 40.53 pesos por kilogramo.

    Arroz pulido

    Para el ciclo 2021/2022, se estima que la oferta de arroz pulido a nivel nacional disminuya 5.2% vs el ciclo previo, debido a una menor producción de 12.5% y en las importaciones de 7.3%, aunque el inventario inicial aumentó 41 por ciento.

    Para el ciclo 2021/2022 se espera que la demanda se reduzca 5.3 por ciento. Se prevén reducciones en las exportaciones de 47.4%, del consumo humano en 4.3%, y el autoconsumo y las semillas para siembra en 16.7%, cada una. Se prevé que las exportaciones sean de 10 mil toneladas; en tanto que el autoconsumo y la semilla para siembra sean de 5 mil toneladas, en cada variable

    En junio de 2022, el precio medio rural y el del consumidor presentaron incrementos interanuales. El precio medio rural alcanzó 6 mil 700 pesos por tonelada y el del consumidor 33 mil 640, con incrementos de 29.8% y 5.5%, respectivamente.

    Trigo Panificable

    Los estimados del ciclo 2022/2023, muestran que la oferta total de trigo panificable podría disminuir 384 mil toneladas respecto del ciclo previo, lo cual equivale a una reducción de 5%. En la producción nacional y las importaciones, se espera decremento de 51 mil (3.4%) y 534 mil toneladas (10.1%), respectivamente, con un incremento en el inventario inicial de 201 mil toneladas (23.8%).

    En el ciclo otoño-invierno (OI) 2021/2022, se plantaron 236,645 hectáreas; 1.3% menos que en el OI 2021. Con avances a junio de 2022, se ha obtenido una producción de un millón 289 mil 517 toneladas, en una superficie cosechada de 221,062 hectáreas, 93.4% de lo sembrado; las entidades con mayor nivel de producción a nivel nacional son Guanajuato, Sinaloa, Sonora y Michoacán, con una participación de 76.3 por ciento.

    Los estimados para el ciclo 2022/2023, son que la demanda caiga 5.3%; el consumo humano participa con 98.1% de la demanda total, el consumo pecuario y las semillas para siembra presentan reducciones de 18.8% y 10 %, respectivamente, comparado con el ciclo previo. El inventario final se estima en un millón de toneladas. Se prevé que la tasa de autosuficiencia pase de 22.4 a 23.3 por ciento, en comparación con el ciclo anterior.

    En junio de 2022, el precio medio rural se incrementó 37.1% respecto del mismo mes de 2021, alcanzando 7 mil 940 pesos por tonelada, mientras que el precio de la harina de trigo al mayoreo se cotizó en 11 mil 760 pesos por cada mil kilos, con un aumento de 35.8% en comparativos anuales, en tanto que, la harina de trigo pagada por el consumidor, fue de 24.92 pesos por kilo, 19.8% más que el del año anterior.

    Fuente: SIAP 05 de agosto de 2022

    Lunes, 8 de agosto de 2022

    Análisis retrospectivo de precipitación y temperatura

    Es un comparativo mensual de lluvia y temperatura a nivel nacional, entre lo que se pronosticó y lo que se registró, es decir, se identifican las áreas en las que se tuvieron diferencias, las cuales pueden llegar a ser significativas. Con esto se proporciona una herramienta más a los tomadores de decisiones, en un documento de fácil interpretación para todo público.

    El análisis ubica espacialmente las zonas en donde se tuvo un comportamiento diferente al promedio histórico y al pronosticado.

    Precipitación

    Para el mes de julio 2022, se estimó una lámina de precipitación nacional de 104.3 mm.

    Aunque se estimaba que llovería solo el 72% de lo normal para toda el territorio nacional, se observó que este año llovió un 82% de lo normal para el mes de julio; más de lo pronosticado pero menos de lo normal.

    En Jalisco, se estimaba que llovería solamente el 40% de lo normal para junio (51.8 mm), sin embargo, en este año llovió un 84% más de lo normal (232.7 mm).

    Para Chiapas se esperaba que lloviera un 93% de lo normal (217.9 mm), pero en cambio, este mes solo llovió un 80% de lo normal (190.6).

    En zona noroeste aumentaron las lluvias por la presencia del monzón mexicano y en la Península de Yucatán por el paso de ondas tropicales.

    Temperatura

    Para el mes de julio 2022, se estimaba una temperatura máxima promedio de 31.4 °C.

    De los datos observados de temperatura se calculó que la temperatura máxima promedio fue de 31.9 °C.

    La temperatura máxima promedio estuvo un 3% por encima del valor normal para julio, y se pronosticaba que estuviera solo un 1 % por encima de lo normal.

    En Nuevo León, se esperaba que la temperatura máxima fuera 2% mayor al promedio mensual (+0.7°C) y se observó que estuvo por encima de la normal en un 8% (+3°C).

    Se observa que en este mes, muchas zonas de la República Mexicana están en tono rosa, donde se muestra cómo la temperatura máxima fue mayor a lo normal y lo pronosticado, en especial en la zona noreste del territorio nacional.

    Fuente: SIAP 05 de agosto de 2022

    Lunes, 8 de agosto de 2022

    Garantizada la oferta de tuna en el país

  • La producción nacional tiene lugar principalmente de julio a septiembre.

    El año pasado se cultivó en una superficie de 45 mil 320 hectáreas, distribuidas en 16 estados de la República, predominantemente en las regiones norte, centro y centro occidente.

    Con una producción anual de alrededor de 469 mil toneladas en promedio (2017-2021), centros de abasto, mercados y tianguis de todo el país ya ofertan tunas, una fruta accesible y que aporta vitaminas, minerales y proteínas, es jugosa, saludable y con excelentes propiedades para la digestión.

    En 2021, la producción nacional de tuna finalizó con un volumen de 462 mil 209 toneladas y un valor de producción de mil 570 millones 993 mil pesos, en donde el Estado de México se ubicó como la principal entidad productora con 177 mil 998 toneladas.

    Le siguieron Puebla, con 109 mil 122 toneladas y Zacatecas, con 100 mil 607 toneladas. Tan solo estas tres entidades generaron 83.9 por ciento de la producción del país, informó el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

    El año pasado se cultivó este fruto en una superficie de 45 mil 320 hectáreas, distribuidas en 16 estados, predominantemente en las regiones norte, centro y centro occidente del país.

    Gracias a que México cuenta con una riqueza de especies de nopal, existen tunas rojas y verdes, con sabores ácidos o dulces, que dan como resultado distintas variedades de esta fruta como: alfajayucan, amarilla, blanca burrón, blanca cristalina, criolla, pico chulo, roja y xoconostle.

    Las variedades de tuna más producidas en México (2021) son alfajayucan, con 170 mil 876 toneladas; roja, 94 mil 964; blanca cristalina, 78 mil 903; criolla, 53 mil 883; amarilla, 40 mil 646; blanca burrón, 11 mil 880; xoconoxtle, 10 mil 266 y pico chulo, con 792 toneladas.

    La producción tiene lugar principalmente de julio a septiembre, sin embargo, puede adquirirse todo el año gracias a la modalidad de riego que adoptan al menos siete entidades, las cuales aportan 12 mil 361 toneladas, mientras que en la modalidad de temporal se cosechan 449 mil 847 toneladas, el 97.3 por ciento nacional.

    Esta fruta aporta vitaminas, minerales y proteínas, es jugosa, saludable y con excelentes propiedades para la digestión debido a la alta fibra contenida en sus semillas.

    Cuando madura, la tuna se industrializa en jugos, mermeladas, frutas en almíbar y licores, entre otros, y los frutos verdes (dos meses de edad) sirven para elaborar fruta abrillantada en almíbar.

    En 2021, México exportó 19 mil 780 toneladas de tuna y xoconostle, con valor de 12 millones 384 mil 226 dólares, a países como Estados Unidos, Canadá, Emiratos Árabes Unidos y Belice.

    Fuente: SADER 06 de agosto de 2022

  • Viernes, 5 de agosto de 2022

    Los precios mundiales de los productos
    alimenticios disminuyen en julio

  • Los aceites vegetales y los cereales hacen bajar el índice de precios de los alimentos de la FAO.

    El indicador de referencia de los precios mundiales de los productos alimenticios disminuyó de forma significativa en julio, registrándose un descenso de dos dígitos porcentuales en los precios de los principales cereales y aceites vegetales, según informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que se observa atentamente, se situó en un promedio de 140,9 puntos en julio, esto es, un 8,6 % menos que en junio, lo que constituye el cuarto descenso mensual consecutivo desde que alcanzó máximos históricos a principios de año. No obstante, el índice, que refleja la variación mensual de los precios internacionales de una cesta de los productos alimenticios más comercializados, se mantuvo un 13,1 % por encima del nivel de julio de 2021.

    El índice de precios de los cereales de la FAO se redujo un 11,5 % en el mes, si bien se mantuvo un 16,6 % por encima de su valor de julio de 2021. Los precios de todos los cereales representados en el índice registraron una caída, encabezados por el trigo, cuyos precios mundiales disminuyeron un 14,5 %, en parte como reacción ante el acuerdo alcanzado entre Ucrania y la Federación de Rusia para desbloquear las exportaciones desde los principales puertos sobre el Mar Negro y en parte por la disponibilidad estacional debida a las cosechas en curso en el hemisferio norte. En julio los precios mundiales de los cereales secundarios disminuyeron un 11,2 % y los del maíz, un 10,7 %, lo que obedece también en parte al acuerdo sobre el Mar Negro, así como al aumento de las disponibilidades estacionales en la Argentina y el Brasil. Los precios internacionales del arroz también disminuyeron por primera vez en 2022.

    El índice de precios del azúcar de la FAO registró una caída del 3,8 % desde junio, ante la preocupación por las perspectivas de la demanda como consecuencia de expectativas de una mayor desaceleración de la economía mundial en 2022, el debilitamiento del real brasileño y la bajada de los precios del etanol, lo que dio lugar a que la producción de azúcar en el Brasil durante el mes fuera mayor de lo previsto anteriormente. Los indicios de un aumento de las exportaciones, así como las perspectivas de producción favorables en la India, también contribuyeron al descenso de los precios mundiales del azúcar, mientras que el tiempo caluroso y seco en la Unión Europea suscitó preocupación por los rendimientos de la remolacha azucarera e impidió que se produjeran descensos más acusados de los precios.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO descendió un 2,5 % desde junio, ante la escasa actividad comercial, pero aun así se situó en un promedio que supera en un 25,4 % su valor de julio de 2021. Disminuyeron los precios de la leche en polvo y la mantequilla, mientras que los del queso se mantuvieron estables, impulsados por la demanda en los destinos turísticos europeos.

    En julio también disminuyó el índice de precios de la carne de la FAO, un 0,5 % desde junio, debido al debilitamiento de la demanda de importaciones de carnes de bovino, ovino y cerdo. Por el contrario, los precios internacionales de la carne de aves de corral alcanzaron un máximo histórico, a causa de la firme demanda mundial de importaciones y la escasez de la oferta por los brotes de gripe aviar en el hemisferio norte.

    Fuente: FAO 05 de agosto de 2022

  • Viernes, 5 de agosto de 2022

    Día Internacional de la Cerveza

  • Curiosidades y menudencias sobre la cerveza

    La cerveza es una de las bebidas más consumidas en el mundo. Su origen está relacionado con el desenvolvimiento de las sociedades, en especial con el desarrollo de la agricultura y con ello, de las bebidas fermentadas a partir de granos y frutos.

    En la actualidad, la industria cervecera de nuestro país tiene una enorme relevancia económica. Los datos preliminares indican que en 2021 la cerveza se consolidó como el principal producto agroindustrial con el mayor superávit de la balanza agroalimentaria, al alcanzar una cifra de 5,579 millones de dólares de saldo comercial.

    En este este Día Internacional de la Cerveza, te presentamos algunas menudencias y datos curiosos, para los asiduos consumidores y también para aquellos que no lo son, de esta trascendental bebida.

  • 1.- ¿Cuál fue la primer bebida? Para todos aquellos que hacen la pregunta clásica ¿qué fue primero: la cerveza o el vino?, no hay todavía una respuesta definitiva. Los historiadores de los alimentos nos dicen que es probable que el descubrimiento de estas bebidas fueron por accidente y mucho antes de que la humanidad comenzara a producirlos. Lo que es inequívoco es que ambas bebidas se desarrollaron en civilizaciones estables y con un grado de organización. La evidencia arqueológica confirma que el vino y la cerveza se consumían regularmente durante el período Neolítico.

  • 2.- Los sumerios cerveceros. Se considera que los primeros en producir esta bebida fueron los sumerios hace aproximadamente 9,000 años, en la región que hoy ocupa Irak. El comercio y los intercambios culturales llevaron esta bebida a Egipto, donde se dice que comenzó a ser elaborada con cebada en vez de trigo, como fue originalmente.

  • 3.- El papel fundamental de la mujer en el desarrollo de la cerveza en Egipto. La elaboración de cerveza en el antiguo Egipto se consideraba en gran medida una tarea doméstica, por lo que el papel de la mujer en el desarrollo de esta bebida fue más que relevante, en particular en las actividades de moler y colar el puré. Quizá por esto, los egipcios consideraban que la diosa Hathor –una fémina– había sido la inventora de la elaboración de la cerveza.

  • 4.- ¡Santo Patrono de la Cerveza! Un milagro bien frío, por favor. En Francia, y en particular en la Ciudad de Estrasburgo, vivió al que se considera actualmente como el “santo patrono de la cerveza”. Dice el relato, que durante el siglo XI hubo una epidemia de peste en dicha ciudad, por lo que el obispo Arnoldo de Soissons dio de tomar cerveza a aquellos que no habían contraído la enfermedad como una medida de salud a fin de que no la contrajeran al tomar agua sin hervir. Esta medida salvó muchas vidas, de ahí que cada 8 de julio se llevan a cabo festejos en honor a San Arnoldo de Soissons.

  • 5.- El origen del festival más grande de la cerveza en el mundo. Durante los siglos XVII y XVIII, en lo que hoy es Alemania, la popularidad de la cerveza fue en aumento, llegando a ser el motivo que originó el festival del Oktoberfest, que se realizó por vez primera en 1810, durante la celebración del matrimonio de Luis I de Baviera con la princesa Therese von Sachsen-Hildburghausen.

  • 6.- La ciencia de la cerveza. Se dice que el científico francés Luis Pasteur tenía una obsesión por lograr que en Francia se produjera una cerveza de calidad, por lo que recorrió varias fábricas en Europa con el fin de conocer a fondo el proceso y replicarlo en su país. En Alemania aseguró que la cerveza fabricada “no era obra de los hombres, sino producto del incesante afán de ejércitos de seres diez mil millones de veces más pequeños que un niño recién nacido”; nos estaba explicando el proceso milenario de la fermentación. Lo paradójico es que a Luis Pasteur ni le gustaba la cerveza.

  • 7.- Aparece la lata de cerveza. En 1933 la compañía Krueger Brewing of Newark, en Nueva Jersey, fue la primera empresa en producir cerveza en latas. La prueba inicial constó de 2,000 latas que fueron entregadas a los empleados y amigos de la cervecería para su evaluación. El recibimiento favorable los animó a lanzar el producto de forma comercial en enero de 1935. Según parece, los primeros embarques se enviaron a Richmond, Virginia, el punto más alejado del área de distribución de la empresa, en caso de que el experimento fracasara. Este hecho cambiaría el mundo de la cerveza.

  • 8.- La incorporación de la cerveza a México. Dice la historia, que el 6 de junio de 1542 el Rey Carlos V suscribió la cédula que le concedía a Alfonso de Herrera –miembro de la expedición de Hernán Cortés y emisario ante el emperador– el permiso para la fabricación de cerveza en la Nueva España, con la condición de que la corona recibiera un tercio de las ganancias. Lo interesante es que debieron transcurrir cuatrocientos años para que la cerveza desbancara a su rival, el pulque, y fuera la bebida preferida en el gusto de los mexicanos. Es curioso saber que en las grandes extensiones de tierra destinadas al cultivo del maguey quedaban espacios entre cada uno de ellos, los cuales se emplearon para sembrar cebada. De esta forma, el maguey tenía a unos cuantos centímetros al que iba ser su principal adversario en los siguientes años.

  • 9.- Las nacientes cantinas también heredaron… En la segunda mitad del siglo XX, el consumo de cerveza creció en forma importante en México, de tal forma que las nacientes cantinas heredaron de las pulquerías, no sólo los clientes, sino los nombres chuscos. Aquí mencionamos algunas: La Ametralladora, La Azteca, Los Alpes, La Aurora, La América, El Antiguo Camarote, La Mexicana, La Atrevida, La Antigua Águila, La Alegría del Pato, La Niña, El Arañazo, La Abeja, El Año Nuevo, La Azul, El Astillero, La Abundancia, El Banco Nacional, El Borrego, El Bosque, El Banco de Plata, Salón Bach, El Recreo de los Artesanos, La Canoa, El Centro Catalán, El León de Oro, La Ciudad de Berlina y El Gato Negro. ¿Tú, que nombre conoces?

  • 10.- ¿Qué darías por una cerveza? Para finalizar, no olvidemos al célebre personaje Jack Torrance –interpretado por Jack Nicholson– en la película El resplandor, dirigida por Stanley Kubrick, cuando en uno de sus delirios dice: “Dios, daría cualquier cosa por un trago. Daría mi maldita alma por tan sólo un vaso de cerveza.” ¡Demasiada sed!

    Tengamos presente que México se ha convertido en una potencia cervecera, dando como resultado que la cerveza nacional sea un ícono en el mundo, pero, sobre todo, un motivo de orgullo nacional. Recuerda celebrar este día con “una chelita bien fría”, como decimos los mexicanos, pero con moderación.

    Fuente: SIAP 05 de agosto de 2022

  • Viernes, 5 de agosto de 2022

    Inversión fija bruta sigue débil recuperación; cayó 1.2% en mayo

  • Durante mayo del 2022, el nivel de inversión fija bruta en México registró un retroceso de 1.2% respecto del mes previo. Aunque ha logrado una estabilidad relativa, todavía se encuentra en niveles inferiores a los registros prepandémicos.

    El nivel de inversión fija bruta en México todavía se encuentra con un bajo dinamismo y lejos de los registros prepandémicos. Durante mayo del 2022, la inversión fija bruta registró un retroceso de 1.2% en comparación con el mes previo, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    La pérdida de ritmo se explicó por caídas importantes en el nivel de inversiones dentro de los dos sectores que componen el indicador: la construcción y la maquinaria y equipo.

    Durante este quinto mes del año, la inversión fija bruta dentro del sector construcción cayó 2.7% en comparación con el mes previo. Por su parte, en el sector de maquinaria y equipo la contracción fue de 1.0 por ciento.

    Por otro lado, en el análisis interanual, el nivel de inversión fija bruta total sí logró un crecimiento de 5.5 por ciento. Este avance se explica por una recuperación importante en el sector de la maquinaria y equipo.

    Aún cuando en el análisis interanual sí se registró un avance, todavía los niveles son inferiores a los registros previos a la Covid-19. La turbulencia e inestabilidad durante el proceso de recuperación económica en México y los factores externos han impactado de manera importante los niveles de inversión fija bruta.

    Fuente: EL ECONOMISTA 05 de agosto de 2022

  • Jueves, 4 de agosto de 2022

    Día Latinoamericano de las Frutas 2022

  • En este continente, rico en especies vegetales comestibles, es posible desterrar el consumo de alimentos procesados que enferman a la población.

    Importantes grupos humanos han apartado de su mesa, desde hace algunas décadas, los nutrientes que se deben consumir para conservar la salud. Incluso, algunos sectores de la población que perciben bajos ingresos hacen de lado las frutas y verduras frescas, muchas veces por desconocimiento pero con mayor frecuencia por ceder al acoso publicitario de los medios de comunicación que los inducen a consumir alimentos procesados.

    En consecuencia, las tasas de morbimortalidad causadas por desórdenes alimenticios se han disparado tanto en México como en otros países latinoamericanos, principalmente por la ingesta de comida industrializada que contiene saborizantes artificiales y calorías vacías, así como colorantes, emulsificantes, conservadores y otros aditivos a base de sodio.

    Muchos ignoran que frutas y hortalizas son generosas fuentes de agua y que, en resumen, representan salud y fortaleza para cada órgano, tejido y célula, desconocen que los previenen de enfermedades no transmisibles como las cardiopatías, diabetes, distintos tipos de cáncer y obesidad, padecimientos que han adquirido carta de ciudadanía en las sociedades modernas.

    La 57 Asamblea Mundial de la Salud aprobó la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, actividad física y salud, y propuso fomentar activamente el consumo de cinco frutas al día en todo el mundo, en especial en los países en desarrollo, al considerar que la ingesta insuficiente de frutas y verduras es uno de los 10 factores principales de riesgo de mortalidad a escala mundial.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) proclamaron el 4 de agosto como el Día Latinoamericano de las Frutas, con el objetivo de incentivar su consumo en la población, ya que estudios realizados en el continente demuestran el bajo consumo de estos alimentos con respecto a otros lugares del mundo.

    Los organismos internacionales que promueven la celebración recomiendan una ingesta mínima de 400 gramos diarios de frutas y hortalizas para aportarle a nuestro cuerpo suficientes vitaminas A, C, E y todas las del complejo B, así como fósforo, calcio, magnesio, hierro, azufre, sodio y potasio, entre otros elementos.

    Es preciso reforzar diariamente, durante la infancia y la etapa adolescente, el consumo de este tipo de alimentos imprescindibles para un óptimo desarrollo del organismo en su fase de crecimiento.

    La cultura consumista de los alimentos procesados ni siquiera tiene razón de ser en un país pródigo en frutas y verduras, como lo es México, que además posee una extraordinaria cocina tradicional que incluye los quelites, los hongos, el maíz, el amaranto y el cacao, por citar solo unos cuantos frutos de nuestra tierra que honran y dan fama a nuestro patrimonio biocultural y al patrimonio intangible de nuestra gastronomía.

    La insana alimentación a que nos ha conducido una industria de productos procesados puede y debe revertirse y, mejor aún, transformarse en una oportunidad para generar nuestros propios alimentos aun en espacios estrechos como los que disponemos en las urbes.

    La agricultura urbana brinda opciones como la creación de huertos de azotea y, en los mejores casos, pequeños huertos de traspatio, o también ir por la adopción de camellones o porciones de parques y jardines para crear huertos urbanos comunitarios como algunos que ya existen en la Ciudad de México, donde con toda seguridad hemos visto florecer y madurar nísperos, higos, manzanas, peras y otros frutos de la tierra.

    Comencemos a dar un giro a la alimentación y pensemos en que producir nuestros alimentos aporta beneficios a nuestra salud, nuestro bolsillo y el medio ambiente. Diversos grupos ecologistas, así como instituciones públicas y privadas ya incursionan en generar conocimiento para dar a la ciudadanía nuevas opciones de producción para el autoconsumo saludable.

    Fuente: SEMARNAT 04 de agosto de 2022

  • Jueves, 4 de agosto de 2022

    Crecimiento y bienestar económico: primer trimestre de 2022

  • La fuerte inflación impulsa la caída del ingreso real de los hogares

    El ingreso familiar real per cápita cayó un 1,1 % en el área de la OCDE en el primer trimestre de 2022, en contraste con un crecimiento del 0,2 % en el PIB real per cápita. Este es el cuarto trimestre consecutivo en que el PIB per cápita ha superado el ingreso per cápita de los hogares, reduciendo la brecha observada al inicio de la pandemia. El ingreso real de los hogares es ahora un 2,9% más alto que en el cuarto trimestre de 2019, mientras que el PIB real es un 1,6% más alto.

    La disminución de los ingresos reales per cápita de los hogares en el primer trimestre de 2022 se debió en parte a los aumentos de los precios al consumidor , que socavaron los ingresos de los hogares en términos reales. Entre las economías del G7, el impacto de la inflación en los hogares en el primer trimestre de 2022 fue particularmente claro en Francia, donde el ingreso real per cápita de los hogares cayó un 1,9 % y en Alemania, donde cayó un 1,7 %. En el resto de Europa, la alta inflación de los hogares también contribuyó a grandes caídas en el ingreso real per cápita de los hogares en Austria (menos 5,5%) y España (menos 4,1%).

    Entre los países del G7, Canadá registró el mayor crecimiento en el ingreso familiar real per cápita en el primer trimestre de 2022 (un aumento del 1,5 %) . Esto se debió principalmente al crecimiento de la ‘compensación de los empleados’ (sueldos y salarios de los empleados y contribuciones sociales de los empleadores), que aumentó un 3,8 % en términos nominales en el primer trimestre de 2022.

    Fuente: OECD 04 de agosto de 2022

  • Jueves, 4 de agosto de 2022

    Día de la Dalia

  • Una flor de gran belleza y de trascendencia histórica y cultural para México.

    Las dalias son plantas bulbosas originarias de México que se caracterizan por sus tallos huecos y hermosas flores en colores vivos. Pueden llegar a crecer hasta un metro, pero también existen variantes que solo alcanzan 30 cm de altura.

    Es una planta de gran importancia para México ya que ha sido designada como flor nacional y se encuentra fuertemente ligada a la cultura y saberes del pueblo prehispánico de México. Los Aztecas llamaban a la Dalia como “xicamiti”, que significa: flor de camote, en otras regiones también es conocida como “acocoxóchitl” que significa “tallos huecos con agua”, estos nombres derivados de sus características físicas principales, nos ayudan a entender que esta planta era muy observada y utilizada dentro de la vida popular de los pueblos originarios de México.

    Por ser flores sumamente resistentes es fácil encontrarlas en varias regiones de México, sin embargo en 2021, los estados con mayor producción de Dalia fueron la Ciudad de México y Tlaxcala, quienes generaron un total de 316,829 plantas del volumen nacional.

    El cultivo de esta planta puede darse en cualquier época del año, pues como hemos mencionado suele ser bastante resistente, tanto a las temperaturas altas como a las bajas. Lo único a lo que son muy sensibles, es a las heladas, por lo que en épocas en donde las temperaturas descienden a los 5 grados o menos, generalmente se rescatan los bulbos, mejor conocidos como “camotitos” y se reservan en un lugar seco y templado para poder ser plantados en una temporada más favorable.

    El comité directivo de la Asociación Mexicana de la Dahlia en el 2007, instauró el 4 de agosto, como Día Nacional de la Dalia, con la intención de incentivar su producción y evitar así, se ponga en riesgo el cultivo de aquella que fuera designada en 1963 como flor nacional de nuestro país, y símbolo de la horticultura nacional.

    Fuente: SIAP 04 de agosto de 2022

  • Jueves, 4 de agosto de 2022

    Confianza del consumidor se deterioró
    en medio de la quinta ola de Covid

  • De acuerdo con los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en un nivel de 41.3 puntos en el séptimo mes del año.

    La confianza del consumidor profundizó su caída en julio de 2022, en medio de la quinta ola de Covid-19 y los altos niveles de inflación que se reportaron en el mes.

    De acuerdo con los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en un nivel de 41.3 puntos en el séptimo mes del año.

    Lo anterior, significó una disminución de 1.7 puntos en comparación mensual. Así, la confianza de los consumidores se deterioró por tercer mes consecutivo, y profundizó su caída.

    El informe del Inegi, que elabora de manera conjunta con el Banco de México (Banxico), mostró que los cinco componentes del ICC mostraron reducciones en su comparación mensual.

    La mayor caída se dio en los componentes que se enfocan en la percepción económica futura. Respecto a la situación económica esperada, en un año, para los miembros del hogar, este cayó 2.1 puntos, mientras que la esperada para el país se deterioró en 2.0 puntos en julio.

    El sentir sobre la situación económica actual del país también sufrió un retroceso. En julio, este componente mostró una caída mensual de 1.3 puntos.

    Las posibilidades de compra de muebles y electrodomésticos, estás disminuyeron en 1.1 puntos, mientras que la percepción de la situación económica actual de los miembros del hogar presentó una disminución de 0.7 puntos.

    Fuente: EL ECONOMISTA 04 de agosto de 2022

  • Miércoles, 3 de agosto de 2022

    Precios al consumidor

  • La inflación en la OCDE aumenta al 10,3% en junio de 2022 a medida que los precios de los alimentos y la energía continúan repuntando.

    La inflación interanual en la OCDE, medida por el índice de precios al consumidor (IPC), aumentó al 10,3 % en junio de 2022 (Figura 1) , en comparación con el 9,7 % en mayo de 2022. Esto representa el mayor aumento de precios desde Junio ​​de 1988. La inflación interanual, que sigue viéndose afectada por los precios de los alimentos y la energía, aumentó en todos los países excepto en Alemania, Japón y los Países Bajos. Alrededor de un tercio de los países de la OCDE registraron una inflación de dos dígitos, con la tasa más alta registrada en Türkiye (78,6%). Por el contrario, la tasa más baja se registró en Japón (2,4%).

    La inflación de los precios de los alimentos en la OCDE siguió repuntando con fuerza, alcanzando el 13,3 % en junio de 2022 en comparación con el 12,6 % de mayo, el mayor aumento de los precios de los alimentos desde julio de 1975. La inflación de los precios de la energía saltó al 40,7 % interanual en junio de 2022 . frente al 35,4% de mayo. Excluyendo alimentos y energía, la inflación interanual aumentó hasta el 6,7 % en junio de 2022, frente al 6,4 % de mayo de 2022.

    La inflación interanual en la media de los países del G7 alcanzó el 7,9% en junio de 2022 frente al 7,5% de mayo. El aumento más fuerte se registró en Italia (1,1 puntos porcentuales), seguido de Francia (0,6 puntos porcentuales). Los precios de la energía siguieron siendo el principal contribuyente a la inflación en Francia, Alemania, Italia y Japón, mientras que la inflación, excluidos los alimentos y la energía, impulsó la inflación en el Reino Unido y los Estados Unidos (Gráfico 2). En el área del G7, la inflación interanual sin alimentos ni energía se redujo ligeramente hasta el 4,7 %, frente al 4,8 % de mayo de 2022.

    En la zona del euro, la inflación interanual general medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC) aumentó hasta el 8,6 % en junio de 2022 , frente al 8,1 % de mayo de 2022. Entre mayo y junio de 2022 se registraron fuertes aumentos en la inflación de los precios de los alimentos y la energía. La estimación preliminar de Eurostat para la zona del euro en julio de 2022 apunta a un aumento adicional de la inflación interanual (al 8,9 %), mientras que la inflación sin alimentos ni energía aumentó al 4,0 % en comparación con el 3,7 % en junio de 2022.

    La inflación interanual en el área del G20 aumentó hasta el 9,2 % en junio de 2022, en comparación con el 8,9 % de mayo de 2022 , con aumentos marcados en todas las economías de mercado emergentes del G20, con la excepción de India.

    Fuente: OECD 03 de agosto de 2022

  • Martes, 2 de agosto de 2022

    Valor de la Canasta Alimentaria, junio 2022

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,793.40 (junio de 2021) a $2,011.99 (junio de 2022), incrementó 12.2%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,370.74 (junio de 2021) a $1,544.88 (junio de 2022), incrementó 12.7%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,982.45 (mayo de 2022) a $2,011.99 (junio de 2022), incrementó 1.5%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) pasó de $1,523.90 (mayo de 2022) a $1,544.88 (junio de 2022), incrementó 1.4%.

    Fuente: CONEVAL julio de 2022

    Lunes, 1 de agosto de 2022

    Empresarios mexicanos retroceden y
    moderan su confianza en la economía

  • El nivel de confianza empresarial en los sectores de comercio, manufactura, construcción y servicios privados no financieros, registraron contracciones importantes. El componente peor calificado es el que evalúa si existe un momento adecuado para realizar inversiones.

    El sector empresarial en México se encuentra moderado ante la turbulencia en los indicadores macroeconómicos más importantes. Durante julio del 2022, el Indicador de Confianza Empresarial registró caídas importantes en los cuatro sectores analizados, el comercio, la manufactura, la construcción y los servicios privados no financieros.

    Esto reflejó que los empresarios se encuentran moderando su optimismo respecto de la economía actual del país y la de sus empresas, así como sus expectativas para los siguientes 12 meses.

    Durante julio del 2022, el nivel de confianza empresarial en el sector de servicios privados no financiero registró un freno de 1.7 puntos en comparación con el mes previo, según cifras de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) del Inegi. Este freno fue el más pronunciado de todos los sectores económicos de los que se recaba información.

    Por su parte, en el sector comercio, el nivel de confianza empresarial se redujo 0.7 puntos; 0.5 puntos en la industria manufacturera y 0.4 puntos en la industria de la construcción.

    Las cifras reflejaron que las bajas más importantes se dieron en el componente que evalúa la situación presente de la economía nacional y de las empresas, lo que reflejaría que los empresarios consideran que este es un momento peor, en términos económicos, del que se experimentaba hace 12 meses.

    Por su parte, las puntuaciones más bajas de confianza se registran en el componente de inversiones. Esto muestra que el sector empresarial no tiene confianza en que existirá un momento adecuado para invertir, al menos, durante los próximos 12 meses.

    Aun con la moderación de la confianza, los sectores del comercio y la industria manufacturera registraron niveles de confianza empresarial por encima del umbral mínimo de 50 puntos. Esto refleja que todavía se mantiene cierto optimismo respecto de la situación económica de México y sus empresas.

    Esta caída en el nivel de confianza empresarial se da al mismo tiempo que se registran tasas históricas de inflación, un crecimiento económico débil y un debilitamiento general de los indicadores macroeconómicos.

    Fuente: EL ECONOMISTA 01 de agosto de 2022

  • Lunes, 1 de agosto de 2022

     

    Semana Mundial de la Lactancia Materna

    “Mientras las crisis mundiales siguen amenazando la salud y la nutrición de millones de bebés, niños y niñas, la importancia vital de la lactancia materna como mejor comienzo posible en la vida es más decisiva que nunca.

    “Esta Semana Mundial de la Lactancia Materna, cuyo lema es Impulsemos la lactancia materna: educar y apoyar, UNICEF y la OMS hacen un llamamiento a los gobiernos a fin de que asignen más recursos para proteger, promover y apoyar las políticas y los programas de lactancia materna, especialmente los que están dirigidos a las familias más vulnerables que viven en situaciones de emergencia.

    “La lactancia materna constituye una fuente de alimentación segura, nutritiva y accesible para los bebés y los niños pequeños durante situaciones de emergencia. Ofrece una defensa poderosa contra las enfermedades y todas las formas de malnutrición infantil, incluida la emaciación.

    “Menos de la mitad de los recién nacidos reciben leche materna en la primera hora de vida, y esto los hace más vulnerables a las enfermedades y a la muerte. Y solo el 44% de los bebés toman leche materna de manera exclusiva durante sus primeros seis meses de vida, una cifra que está por debajo del objetivo de la Asamblea Mundial de la Salud del 50% para 2025.

    “Proteger, promover y apoyar la lactancia materna es más importante que nunca, no solo porque al ser el primer sistema alimentario natural y sostenible del bebé protegemos nuestro planeta, sino también porque promovemos la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de millones de lactantes.

    “Por eso, UNICEF y la OMS piden a los gobiernos, los donantes, la sociedad civil y el sector privado que redoblen sus esfuerzos con el fin de lograr los objetivos siguientes:

  • Dar prioridad a la inversión en políticas y programas de apoyo a la lactancia materna, especialmente en entornos frágiles y de inseguridad alimentaria.

  • Dotar a los trabajadores de la salud y la nutrición que realizan su labor en los centros sanitarios y en las comunidades de las competencias necesarias para proporcionar a las madres un asesoramiento de calidad y un apoyo práctico que les permita amamantar a sus hijos de forma adecuada.

  • Proteger a los cuidadores y a los trabajadores de la salud contra la influencia del mercadeo poco ético de la industria de la fórmula para bebés mediante la aprobación y aplicación plena del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, especialmente en los entornos humanitarios.

  • Establecer políticas favorables a la familia que proporcionen a las madres el tiempo, el espacio y la ayuda que necesitan para amamantar.

    Fuente: UNICEF 01 de agosto de 2022

  • Lunes, 1 de agosto de 2022

    Hogares mexicanos recibieron 27,565
    millones de dólares en remesas

  • Las remesas a México, una de las principales fuentes de divisas del país, crecieron en junio impulsadas tanto por un mayor número de envíos como por un avance en el monto promedio de las operaciones, según cifras divulgadas por el Banxico.

    Las familias mexicanas receptoras de remesas han captado 27,565 millones de dólares entre enero y junio de este año, de acuerdo con información del Banco de México (Banxico).

    Este monto supera en 16.6% al ingreso anual correspondiente a los envíos registrados en el mismo lapso del año pasado, cuando entraron 23,647 millones de dólares.

    Nada más en junio, los 4.9 millones de hogares que reciben remesas, registraron un ingreso de 5,153 millones de dólares, con lo que hilaron dos meses consecutivos de entradas que superaron los 5,000 millones de dólares.

    Esta entrada mensual de remesas representó una expansión del 15.6% anual respecto de los flujos recibidos en junio del año anterior, cuando ingresaron 4,457 millones de dólares.

    Para ponderar el tamaño de esta entrada de dólares al país generada por trabajadores mexicanos en el exterior, el Banco de México muestra que el flujo acumulado de remesas en los últimos 12 meses, de junio de 2021 a junio de 2022, alcanzó una cifra histórica de 55,504 millones de dólares.

    Fuente: EL ECONOMISTA 01 de agosto de 2022

  • Lunes, 1 de agosto de 2022

    Tendencias del financiamiento climático hasta 2020

    La financiación climática proporcionada y movilizada por los países desarrollados para la acción climática en los países en desarrollo alcanzó los 83 300 millones USD en 2020, según un nuevo análisis de la OCDE.

    Este es un aumento adicional del 4 % con respecto a 2019 y siguió a un aumento del 1 % de 2018 a 2019. Sin embargo, aún no alcanza la meta de que los países desarrollados proporcionen y movilicen USD 100 000 millones al año para los países en desarrollo para 2020. El aumento en El financiamiento climático de 2020 estuvo impulsado principalmente por un aumento en los flujos públicos.

    Tendencias agregadas del financiamiento climático proporcionado y movilizado por los países desarrollados en 2013-2020 es la quinta evaluación anual de la OCDE sobre el progreso hacia la meta de la CMNUCC.

    El Informe de Tendencias Agregadas de Financiamiento Climático de este año se publica antes que en años anteriores para contribuir al Informe del Comité Permanente de Finanzas de la CMNUCC, que se está preparando para la COP27, sobre el progreso hacia el logro del objetivo.

    Durante el período 2013-2020, la financiación climática pública representó la mayor parte del total, aumentando de USD 38 000 millones en 2013 a USD 68 300 millones en 2020. Dentro de ese monto total, los flujos multilaterales crecieron un 138 % durante 2013-20, mientras que los flujos bilaterales creció un 40%. La financiación climática privada movilizada, para la que solo se dispone de datos comparables de 2016, aumentó casi un 30 % durante 2016-20, a pesar de una caída entre 2019 y 2020. La proporción de créditos a la exportación relacionados con el clima en el total sigue siendo pequeña.

    La mayor parte de la financiación climática en 2020 se dirigió a los esfuerzos de mitigación del cambio climático, pero la financiación proporcionada para la acción de adaptación siguió creciendo y representó un tercio del total. La financiación de la mitigación se centró principalmente en actividades de energía y transporte, mientras que la financiación de la adaptación se centró en actividades de abastecimiento de agua y saneamiento; y agricultura, silvicultura y pesca.

    Al igual que en años anteriores, en 2020 la financiación climática pública se materializó principalmente en forma de préstamos, representando el 71 % del total, lo que supuso un aumento del 8 % en términos de volumen con respecto a 2019. El volumen de financiación climática pública proporcionada en forma de subvenciones también creció en términos absolutos representando el 26% del total.

    Los países en desarrollo de Asia han sido los principales beneficiarios de la financiación climática durante 2016-20 con un 42 % del total en promedio, seguidos de África (26 %) y las Américas (17 %). Agrupando a los países receptores por nivel de ingresos, el 43 % de la financiación climática de 2020 proporcionada y movilizada por los países desarrollados para los países en desarrollo se destinó a países de ingresos medianos bajos (LMIC), el 27 % se destinó a países de ingresos medianos altos (UMI), el 8 % fue a países de bajos ingresos (LIC) y el 3% a países de altos ingresos (HIC).

    El objetivo de que los países desarrollados proporcionen y movilicen USD 100 000 millones de financiamiento climático anualmente para la acción climática en los países en desarrollo debía haberse cumplido en 2020 y mantenerse hasta 2025. Los escenarios de la OCDE publicados en octubre de 2021 mostraron que, si todos los compromisos presentadas por proveedores bilaterales y multilaterales hasta ese momento, el nivel de USD 100 mil millones se alcanzaría en 2023 y se superaría en el período hasta 2025.

    Fuente: OECD 29 de julio de 2022