CEIEG.


Archivo de la categoría "Información en otros sitios"

Lunes, 1 de agosto de 2022

Reporte mensual de las exportaciones de
bienes agropecuarios y pesqueros de México

Cifras durante junio de 2022

El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

En el mes junio de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 1,703 millones de dólares (MDD), monto 2.2 % mayor respecto del mismo mes del año previo (1,666MDD) y 17.6% menor en comparación con el mes anterior (mayo 2022: 2,067 MDD).

Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2021 son: café crudo en grano (84.4%), melón, sandía y papaya (21.5%), pescados, crustáceos y moluscos (15.5%), jitomate (12.4%,) y cebollas y ajos (10.6%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: mangos (25.0%) y, uvas y pasas (17.1%).

Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras en el periodo de enero a junio de 2022 son de 11,671 MDD, las cuales son mayores en 862 MDD (8.0%), en comparación con 2021 (10,809 MDD).

Con datos de enero a mayo de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero, en MDD, son: aguacate (1,562), jitomate (1,028), pimiento (741), fresas frescas (593), cítricos (468), pepino (358), coles (321), melón, sandía y papaya (315), café sin tostar (285), ganado bovino en pie (255), almendras, nueces, pistaches (242), guayaba, mango y mangostanes (217), cebollas (206), camarón congelado (154), trigo duro (152), algodón (132), plátanos (106), pescado fresco o refrigerado excepto filete (91), maíz (76), uvas y pasas (69), garbanzo (61), miel natural de abeja (52), pescado congelado excepto filete (48) y moluscos (41).

El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de mayo de 2022, fue de 2,067 MDD; monto 17.3% superior frente al mismo mes del año previo (1,761 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: frijol común (184.4%), trigo duro (181.3%), café sin tostar (103.8%), camarón congelado (39.6%), cítricos (32.2%), moluscos (31.1%), aguacate (27.9%), cacahuates (24.4%), miel natural de abeja (23.7%), cebolla (18.4%), jitomate (17.9%), melón, sandía y papaya, frescos (16.7%), coles (16.0%), pepino (15.9%), pescado fresco o refrigerado (14.7%), garbanzos (14.5%), fresas frescas (13.2%) y guayaba, mango y mangostanes (12.4%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; tabaco en rama (58.8%), crustáceos, excepto camarón congelado (43.8%), algodón (34.7%), ganado bovino en pie (14.7%), semillas, frutos y esporas, para siembra (13.4%), esquejes e injertos (12.1%), almendras, nueces, pistaches (10.8%) y plátano (8.4%).

En el acumulado enero-mayo 2022, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron 9,968 MDD, monto mayor en 9.0% frente al mismo periodo del año anterior (9,143 MDD); las mercancías exportadas con disminución son: sorgo grano (99.5%), ganado bovino en pie (23.7%), crustáceos, excepto camarón congelado (18.3%), plátanos (13.2%), pimiento (10.3%), almendras, nueces, pistaches (7.5%) y jitomate (2.6 %). Por el contrario, los aumentos más representativos se presentan en; cacao en grano (398.0%), trigo duro (112.9%), café sin tostar (67.9%), moluscos (62.9%), cítricos (44.2%), miel natural de abeja (43.0%), habas de soya (41.2%), algodón (38.8%), frijol común (32.7%), ajo (31.5%), camarón congelado (28.3%), flores y capullos para adornos (18.6%), pescado congelado excepto filete (18.4%), cacahuates (16.3%), aguacate (15.7%), melón, sandía y papaya (15.3%), pepino (12.8%), coles (12.5%), uvas y pasas (11.6%), semillas, frutos y esporas, para siembra (10.1%) y guayaba, mango y mangostanes (9.4%).

El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de mayo de 2022, fue de 1,751 MDD; 11.1 % más que en al mismo mes de 2021 (1,582 MDD), así mismo, en el periodo de enero a mayo 2022, las importaciones son de 8,442 MDD, lo que representa un incremento de 16.9%, respectó del mismo periodo de 2021 (7,224 MDD).

Las exportaciones no petroleras en el primer semestre de 2022, alcanzan un monto de 260,172 MDD, se integran por 243,926 MDD de exportaciones manufactureras, 11,671 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 4,575 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.7%, 4.5% y 1.8%, respectivamente.

Fuente: SIAP 29 de julio de 2022

Jueves, 28 de julio de 2022

América Latina y el Caribe perdió casi 3 años
de esperanza de vida al nacer entre 2019 y 2021

  • Nuevas estimaciones y proyecciones de la CEPAL y la División de Población de las Naciones Unidas confirman un crecimiento cada vez menor de la población de la región, resultante principalmente de la disminución de la fecundidad.

    América Latina y el Caribe perdió 2,9 años de esperanza de vida al nacer entre 2019 y 2021 a consecuencia del COVID-19, pasando de 75,1 años en 2019 a 72,1 años en 2021, lo que la convierte en la región del mundo que perdió más años en la esperanza de vida debido a la pandemia, reveló un análisis de las tendencias recientes de la población de la región realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    De acuerdo al organismo, la caída entre 2019 y 2021 fue mayor en América Central, con una pérdida de 3,6 años, aunque se evidenció una aceleración en la pérdida de esperanza de vida en el Caribe en 2021, así como grandes desigualdades entre países.

    Las proyecciones suponen que ya en 2022 comenzará la recuperación de los años perdidos de esperanza de vida, debido al proceso de vacunación y las medidas tomadas por los países para combatir la pandemia.

    Según el análisis, la población de la región pasó de 168,3 millones de personas en 1950 a poco más de 660 millones en 2022 y se espera que comience a decrecer en aproximadamente 34 años.

    El crecimiento cada vez menor de la población, resultante principalmente de la disminución de la fecundidad, llevará a la región a alcanzar su población máxima en el año 2056, con un total de 751,9 millones de personas, señala el análisis, que advierte un quiebre en la tendencia del crecimiento de la región en 2020 y 2021, como efecto de la pandemia de la COVID-19.

    El análisis evidencia también un envejecimiento poblacional y la aproximación del fin del bono demográfico. Precisa que la región se encuentra en una etapa de envejecimiento relativamente acelerada y se proyecta que ya en 2047 la población de personas con 60 años y más supere a la de menos de 15 años. Se estima que en 1967 la relación de dependencia de la región empezó a decrecer, marcando el inicio del bono demográfico, mientras que, en 2029, se proyecta que la población dependiente (menores de 15 años y de 65 años y más) crecerá más que la población en edad de trabajar (de 15 a 64 años), lo que indica el aumento de la relación de dependencia y el fin del bono demográfico en la región, un bono que duraría cerca de 62 años. Sin embargo, persiste la heterogeneidad regional, existiendo distintos ritmos de envejecimiento.

    Respecto a la fecundidad en las adolescentes de 15 a 19 años, las estimaciones y proyecciones muestran que América Latina y el Caribe presenta tasas de las más altas en el mundo, quedando solamente por debajo de las tasas estimadas y proyectadas para África. Pese a lo anterior, la región como promedio ha logrado aumentar el ritmo de descenso de la fecundidad adolescente desde 2010 pasando de 73,1 hijos por 1000 mujeres de 15-19 años en 2010 a 52,1 en 2022. Sin embargo, sigue siendo un valor elevado comparado con otras regiones del mundo y es 48% mayor que el promedio mundial. Nueve países de la región se encuentran entre los 60 países con mayor tasa de fecundidad adolescente del mundo en 2015-2020.

    Finalmente, el análisis aborda la creciente importancia de la migración intrarregional y advierte que uno de los principales desafíos para el estudio de la migración es la disponibilidad de fuentes de datos que den cuenta de los patrones migratorios, flujos y características de la población migrante.

    Precisa que América Latina y el Caribe se caracteriza por ser una región expulsora de población, con saldo migratorio negativo desde 1950 a la fecha. En ese sentido, y pese a las dificultades de movimiento de la población durante la pandemia, principalmente por el cierre de fronteras, la región presentó saldos migratorios negativos en 2020 y 2021, pero inferiores a los estimados para 2019.

    El dinamismo con que se dan los cambios demográficos en la región, en especial el descenso de la fecundidad y los movimientos migratorios, y recientemente el impacto del COVID-19, llevan a que la CEPAL, en conjunto con la División de Población de las Naciones Unidas, realice un constante monitoreo y revisión de las estimaciones y proyecciones de población. Solo con información oportuna y de calidad es posible elaborar estimaciones y proyecciones de población que reflejen la realidad demográfica de los países de la región y del mundo.

    Fuente: CEPAL 27 de junio de 2022

  • Miércoles, 27 de julio de 2022

    Publica Agricultura actualización de la Carta Nacional Pesquera

  • El documento es la representación cartográfica y escrita con la información del diagnóstico y evaluación integral de la actividad pesquera.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), publicó la actualización de la Carta Nacional Pesquera (CNP), en el Diario Oficial de la Federación.

    El documento es la representación cartográfica y escrita con la información del diagnóstico y evaluación integral de la actividad pesquera, así como de los indicadores sobre disponibilidad y conservación de los recursos pesqueros, en aguas de jurisdicción federal.

    Su contenido tiene carácter informativo, útil para los sectores productivos y, además, es vinculante en la toma de decisiones de la autoridad pesquera, en la adopción e implementación de instrumentos y medidas para el control del esfuerzo pesquero y en la resolución de solicitudes de concesiones y permisos para la realización de actividades pesqueras.

    La actualización de la CNP consta de 21 fichas actualizadas por el Inapesca, de las cuales:

    Cuatro corresponden al litoral del Pacífico: Calamar gigante, marlin (pesca deportiva), merluza del pacífico norte, pelágicos menores

    15 al Golfo de México y Mar Caribe: Bagres marinos del Golfo de México, camarón café del Golfo de México, camarón rojo y roca del Golfo de México y Mar Caribe, camarón rosado del Golfo de México, jaiba del Golfo de México, jurel y cojinuda del Golfo de México y Mar Caribe, langosta del Golfo de México y Mar Caribe, lisa y liseta o lebrancha del Golfo de México, mero y negrillo del Golfo de México y Mar Caribe, pepino de mar de la Península de Yucatán, rayas del Golfo de México, robalo y Chucumite del Golfo de México, sierra y peto del Golfo de México, tiburones del Golfo de México y Mar Caribe.

    Dos para Aguas Continentales: Presa hidroeléctrica Leonardo Rodríguez Alcaine “El Cajón”, Nayarit, presa Adolfo López Mateos “El Infiernillo”, Michoacán-Guerrero.

    Como lo establece la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, la publicación de la CNP es facultad de la Secretaría de Agricultura. Su elaboración y actualización son atribuciones del Inapesca, con la participación de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), así como de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    Las fichas pesqueras están compuestas por siete secciones, mientras que las de las presas constan de ocho, las que no han sido actualizadas en esta versión, continúan vigentes por lo que no pierden su validez.

    Fuente: SADER 26 de julio de 2022

  • Martes, 26 de julio de 2022

     

    Nuevas directrices para elaborar el primer marco político
    mundial sobre la protección de los niños y niñas en tránsito

    El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Universidad de Georgetown y la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) han publicado nuevas directrices para establecer el primer marco político mundial que contribuya a proteger, integrar y empoderar a los niños y niñas en tránsito en el contexto del cambio climático.

    Los Principios rectores sobre los movimientos migratorios infantiles en el contexto del cambio climático conforman una serie de nueve principios para atender las vulnerabilidades específicas y a múltiples niveles a las que se enfrentan los niños y niñas en tránsito, tanto internamente como a nivel transfronterizo, como resultado de los efectos adversos del cambio climático. Actualmente, la mayoría de las políticas migratorias relacionadas con la infancia no tienen en cuenta los factores climáticos y medioambientales y la mayor parte de las políticas frente al cambio climático descuidan las necesidades específicas de la infancia.

    Según estas directrices, el cambio climático converge con las condiciones medioambientales, sociales, políticas, económicas y demográficas que empujan a las personas a tomar la decisión de desplazarse. Solo en 2020, casi 10 millones de niños se vieron obligados a desplazarse como consecuencia de perturbaciones relacionadas con el clima. Se calcula que unos 1.000 millones de niños y niñas —casi la mitad de los 2.200 millones que habitan el planeta— viven en 33 países con un alto riesgo de sufrir los efectos del cambio climático. Por esta razón, se prevé que el número de niños y niñas en tránsito aumente en los próximos años.

    Desarrollados en colaboración con jóvenes activistas del clima y las migraciones, académicos, expertos, responsables de la formulación de políticas, profesionales y organismos de las Naciones Unidas, los principios rectores están basados en la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada a nivel mundial, y se apoyan además en las aportaciones de las directrices y marcos operacionales existentes.

    Dichos principios, que están dirigidos a los gobiernos nacionales y locales, las organizaciones internacionales y los grupos de la sociedad civil, constituyen la base para desarrollar políticas que protejan los derechos de la infancia.

    Las organizaciones e instituciones instan a los gobiernos, los actores locales y regionales, las organizaciones internacionales y los grupos de la sociedad civil a adherirse a estos principios rectores con el fin de proteger, integrar y empoderar a los niños y niñas en tránsito en el contexto del cambio climático.

    Fuente: UNICEF 26 de julio de 2022

    Martes, 26 de julio de 2022

    Día Internacional de la Defensa del Ecosistema de Manglar

  • Crucial, proteger estos valladares costeros megadiversos que brindan seguridad alimentaria a miles de especies y millones de personas.

    Aunque cada vez son menos abundantes, los manglares sobreviven en 125 naciones y territorios del mundo, entre ellas México, y a pesar de representar solo el 1% del total de los bosques tropicales y el 0.4% de la superficie forestal mundial, conforman ecosistemas extraordinarios situados en la interfaz de la tierra y el mar de las regiones tropicales, y ofrecen a la humanidad una relevante gama de bienes y servicios.

    Entre el ramaje y las raíces flotantes que se anclan en las aguas salobres existe una importantísima cadena trófica multiplicadora que da sustento y proporciona alimento a millones de personas asentadas en las costas tropicales.

    De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), los manglares son sumideros de carbono azul, es decir, capturan el carbono del suelo, las hojas, las ramas, las raíces, etcétera, por lo que una hectárea de manglar puede almacenar 3, 754 toneladas de carbono, equivalente a sacar de circulación 2, 758 coches durante un año. Por el contrario, si se destruyen se convierten en emisores de bióxido de carbono.

    El ecosistema de manglar de México representa el 5% del total mundial y ubica al país en 4º lugar entre los 125 países y territorios que poseen este tipo de humedal que cubre apenas 0.4% de la superficie del país.

    Entre 1970 y 1980 México registró 856,405 hectáreas de manglar, superficie que se redujo a 774,134 has en 2005 y a 764,774 has en 2010. En 2015 el inventario de manglares del país, levantado por la Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, documentó una ligera recuperación del ecosistema a nivel nacional: 775,555 has con una colonización parcial de manglar en nuevas áreas.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) registra una pérdida superior al 50% de los manglares del mundo en los últimos 40 años, principalmente por la sobreexplotación de las granjas camaroneras en zonas de manglar.

    Desde hace siete años, cada 26 de julio la Unesco destaca la importancia de la defensa del ecosistema de manglar porque es “único, especial y vulnerable, y porque su existencia, biomasa y productividad aporta importantes beneficios a los seres humanos, presta bienes y servicios a la silvicultura y la pesquería, contribuye a la protección del litoral y es particularmente importante para mitigar los efectos del cambio climático y la seguridad alimentaria.”

    Recordemos no solo el 26 de julio, sino cada día, que el ecosistema de manglar es prioritario para la generación de alimentos, medicinas, recursos maderables, y también para proteger nuestras costas y a las comunidades que habitan esos entornos.

    Fuente: SEMARNAT 26 de julio de 2022

  • Martes, 26 de julio de 2022

    CONEVAL Presenta el grado de
    rezago social a nivel ageb urbana 2020

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) da a conocer los resultados de las estimaciones del Grado de Rezago Social (GRS) a nivel Área Geoestadística Básica (AGEB) urbana para 2020, con base en la información del Censo de Población y Vivienda 2020, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    El Grado de Rezago Social identifica la intensidad de los indicadores en las AGEB urbanas y, de acuerdo con esta, se asigna a cada una un grado: Muy bajo, Bajo, Medio, Alto o Muy alto.

    El Grado de Rezago Social a nivel de AGEB urbana 2020 tiene como objetivo aportar información adicional en materia de desarrollo social a un nivel de desagregación territorial mayor que el de los municipios.

    De acuerdo con el INEGI, una AGEB es la extensión territorial que corresponde a la subdivisión de los municipios y se clasifican en dos tipos: rural o urbana. En particular, la AGEB urbana es un área geográfica ocupada por conjuntos de manzanas perfectamente delimitadas3 y son asignadas al interior de las localidades urbanas, es decir, aquellas localidades con población mayor o igual que 2,500 habitantes o cabeceras municipales. 4 Las AGEB urbanas concentran 99.2 millones de personas, es decir, alrededor de 78.6% de la población total de México en 2020.

    Principales resultados

    A continuación, se presentan los principales resultados del GRS a nivel AGEB urbana para 2020, los
    cuales describen la situación de rezago de las personas en localidades urbanas.

    A nivel nacional, 15.7% de la población urbana en el país habita en AGEB urbanas catalogadas con GRS “Muy bajo”. Por otra parte, 72.7% de las personas habitan en AGEB urbanas cuyo GRS es “Bajo” o “Medio”, siendo las AGEB con clasificación “Bajo” las que mayor población concentran con 39,472,350 personas, lo que equivale al 39.8% de la población urbana total del país.

    Sin embargo, se observa que un 11.7% de las personas en localidades urbanas habitan en AGEB urbanas clasificadas con GRS “Alto” o “Muy alto”. En este sentido, la clasificación de las AGEB urbanas en grados de rezago social permite focalizar la atención e intervención de la política pública, por ejemplo, para la asignación de programas enfocados al desarrollo social.

    Indicadores según Grado de Rezago Social

    La mayor brecha se observa en el porcentaje de viviendas que no disponen de internet. Las AGEB urbanas con GRS “Muy bajo” y “Bajo” presentan en promedio 12.5% y 33.2% de sus viviendas en esta situación, respectivamente; frente a 79.4% y 90.2% de las viviendas en las AGEB urbanas con GRS “Alto” y “Muy alto”, respectivamente.

    En cuanto a los indicadores relacionados con los derechos sociales, destaca el porcentaje de la población de 15 años o más con educación básica incompleta, con niveles promedio de 8.4% y 21.0% en las AGEB urbanas con GRS “Muy bajo” y “Bajo”, respectivamente. En contraste, en las AGEB urbanas con GRS “Alto” el promedio fue de 45.8%, mientras que para las catalogadas con GRS “Muy Alto” fue de 60.9%.

    Resulta importante observar que, en las AGEB urbanas con GRS “Muy alto”, aproximadamente 1 de cada 5 viviendas no cuentan con elementos de calidad y servicios básicos: 29.6% no disponen de drenaje, 23.2% cuentan con pisos de tierra y 20.5% no disponen de agua entubada a la red pública.

    Resultados a nivel entidad federativa

    La clasificación de una AGEB urbana en GRS “Muy alto” o “Alto” implica que su población vive con condiciones de mayor desventaja social, al reportar no tener acceso a algunos elementos de las dimensiones consideradas en la construcción del GRS. En 2020, en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla y Yucatán entre 52.1% y 29.3% de su población urbana habitaba en áreas con estas clasificaciones

    La Ciudad de México, Baja California, Querétaro, Nuevo León y Aguascalientes presentan el mayor porcentaje de AGEB urbanas en GRS “Muy bajo” o “Bajo”. Adicionalmente, en estas AGEB habita más de 65.8% de la población total de cada entidad. Destaca el caso de Ciudad de México donde 90.5% de sus AGEB urbanas están clasificadas en “Muy bajo” o “Bajo” GRS mientras que en las otras cuatro entidades este porcentaje ronda entre 63.4% y 65.2%.

    Resultados a nivel municipal

    Según datos del Censo 2020, existen un total de 2,469 municipios, incluyendo a las demarcaciones territoriales de Ciudad de México. En 297 municipios, el total de su población habita en AGEB urbanas clasificadas con “Muy alto” GRS, lo que representa un total de 562,415 personas. Estos municipios contienen a 629 del total de 61,430 AGEB urbanas y se encuentran distribuidos en 6 entidades: Oaxaca, Puebla, Chiapas, Veracruz, Guerrero y Yucatán. Destaca Oaxaca, donde 213 de sus 570 municipios concentran 381 AGEB urbanas clasificadas en “Muy alto” Grado de Rezago Social, en las cuales residen 279,752 personas.

    Por otra parte, en 249 municipios todas sus AGEB urbanas se encuentran clasificadas con “Alto” GRS, y se encuentran en 11 entidades federativas: Oaxaca, Puebla, Veracruz, Yucatán, Chiapas, Hidalgo, Tlaxcala, Morelos, Estado de México, Chihuahua y Guerrero. En estos municipios habitan un total de 597,221 personas.

    En contraste, la demarcación territorial Benito Juárez, en Ciudad de México, es el único municipio o demarcación territorial a nivel nacional, cuya totalidad de AGEB urbanas (102) se encuentran clasificadas únicamente en “Muy bajo” GRS, con una población total de 434,153 personas.

    Fuente: CONEVAL 26 de julio de 2022

    Martes, 26 de julio de 2022

    Reporta sector primario del país balanza
    comercial superavitaria en primeros cinco meses

  • Las exportaciones agroalimentarias del país registraron un aumento anual de 15.52 por ciento en el lapso enero-mayo, al sumar 21 mil 744 millones de dólares, con lo que mantienen una tendencia alcista desde 2009.

    Durante los primeros cinco meses del año, la balanza comercial agroalimentaria del país registró un superávit de cuatro mil 644 millones de dólares, lo que significó un aumento de 7.06 por ciento anual respecto a los cuatro mil 338 millones de dólares del mismo periodo de 2021.

    En dicho lapso, las exportaciones agroalimentarias (agropecuarias y agroindustriales) rompieron récord, con un alza anual de 15.52 por ciento, al sumar 21 mil 744 millones de dólares -el mayor monto desde 1993- y mantienen además la tendencia alcista observada desde 2009, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    En tanto, las importaciones agropecuarias y agroindustriales del país totalizaron 17 mil 100 millones de dólares en los primeros cinco meses del año.

    Con base en cifras del Banco de México (Banxico), la balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de mil 526 millones de dólares, con exportaciones por nueve mil 968 millones de dólares y compras al exterior por ocho mil 442 millones de dólares.

    Mientras que la balanza agroindustrial tuvo un superávit comercial de tres mil 118 millones de dólares, al registrar ventas por 11 mil 776 millones de dólares e importaciones por ocho mil 658 millones de dólares.

    Los productos agroalimentarios mexicanos con el mayor valor de exportación en el lapso de referencia fueron: cerveza, con dos mil 355 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 722 millones de dólares; aguacate, mil 562 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, mil 123 millones de dólares y fresa y frambuesas frescas, también con mil 123 millones de dólares.

    En tanto, el 57 por ciento de las importaciones nacionales se concentró en cuatro grupos: cereales con 22 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, 15 por ciento; cárnicos, 13 por ciento, y lácteos, huevos y miel, con 7.0 por ciento.

    Agricultura resaltó que, en mayo pasado, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de las actividades primarias aumentó 2.2 por ciento respecto al mes previo, mientras que el de las actividades secundarias creció 0.1 por ciento y el de las terciarias disminuyó 0.3 por ciento.

    En su comparación anual, el IGAE de las actividades primarias creció 3.0 por ciento, el de las secundarias aumentó 3.1 por ciento y el de las terciarias observó un alza de 0.3 por ciento, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    Fuente: SADER 25 de julio de 2022

  • Martes, 26 de julio de 2022

    La granada: histórica fruta escarlata

  • La granada es un fruto rojizo nativo de Persia con una llamativa vista interior llena de múltiples semillas rojas empapadas de una jugosa pulpa y de sabor agridulce.

    Proviene de un árbol llamado granado, perteneciente a la familia de las Punicáceas que alcanza entre 2 y 6 m de altura, con tallos muy ramificados, hojas alargadas y flores repletas de estambre. Fue traída a México por misioneros españoles y encontró su desarrollo comercial adaptándose a las regiones Centro Norte y Centro del país.

    Hoy en día cuenta con una producción nacional de más de 8,500 toneladas repartidas entre 17 estados de la República, donde la práctica comercial del cultivo de granada destaca en los estados de Chiapas, Oaxaca, Hidalgo, Guanajuato y Morelos.

    Su temporada abarca desde julio hasta principios de octubre, pero es en Septiembre donde se convierte en un distintivo claro de la temporada otoñal y las festividades patrias adornando los deliciosos chiles en nogada, aunque también puede acompañar ensaladas, consumirse desgranada en vaso con chile y limón, en jugo o simplemente fresco como fruta de mesa.

    Esta deliciosa fruta posee propiedades antioxidantes, vitaminas A, C y B, magnesio, calcio, selenio, fósforo, cobre, sodio, zinc y hierro.

    Fuente: SADER 24 de julio de 2022

  • Lunes, 25 de julio de 2022

    Economía mexicana se contrajo 0.2% en
    mayo; comercio y servicios pierden dinamismo

  • El Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) del Inegi registró su primera contracción desde octubre del 2021, y da señales de una desaceleración, en línea con las tendencias globales.

    El Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) del Inegi registró su primera contracción desde octubre del 2021, y da señales de una desaceleración, en línea con las tendencias globales.

    En este quinto mes del año, las actividades terciarias (comercio y servicios) registraron una caída en su nivel de actividad de 0.3% en su comparación mensual. Este rubro es fundamental porque aporta cerca del 65% al PIB total nacional.

    Por su parte, las actividades secundarias (sector industrial) registraron un modesto avance de apenas 0.1% durante este lapso. Y las actividades primarias (agricultura, ganadería, caza, pesca y aprovechamiento forestal) avanzaron 2.2 por ciento.

    En su comparación interanual, la actividad económica en México logró un avance de 1.3%, impulsado por las mejoras en los sectores primario y secundario.

    La inflación y los rebrotes de Covid-19 podrían estar presionando el dinamismo de las actividades terciarias, y en consecuencia llevando la producción nacional a la baja, durante la segunda mitad del 2022. Los expertos e instituciones esperan un crecimiento para el PIB de México de entre 1 y 2% al cierre del año.

    Fuente: EL ECONOMISTA 25 de julio de 2022

  • Lunes, 25 de julio de 2022

    La Organización Meteorológica Mundial presenta el
    informe El estado del clima en América Latina y el Caribe

  • La megasequía, el deshielo de los glaciares, las precipitaciones extremas y la deforestación acarrean graves efectos.

    En el informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) titulado El estado del clima en América Latina y el Caribe 2021 se ponen de manifiesto sus profundas repercusiones en los ecosistemas, la seguridad alimentaria e hídrica, la salud de las personas y la lucha contra la pobreza.

    Las tasas de deforestación fueron las más elevadas desde 2009, y ello no solo perjudicó al medioambiente, sino que además socavó las iniciativas de mitigación del cambio climático. Los glaciares andinos han perdido más del 30 % de su superficie en menos de 50 años. Y la “megasequía” que azota la zona central de Chile es la más pertinaz del último milenio.

    Conclusiones principales:

  • Temperatura: La tendencia al calentamiento en América Latina y el Caribe continuó en 2021. La tasa media de aumento de las temperaturas fue de aproximadamente 0,2 °C por década entre 1991 y 2021, frente a los 0,1 °C por década registrados entre 1961 y 1990.

  • La temporada de huracanes del Atlántico de 2021 fue la tercera más activa de la que se tiene constancia en esa cuenca, al haberse registrado 21 tormentas con nombre (incluidos siete huracanes), y fue la sexta temporada consecutiva de huracanes en el Atlántico por encima de lo normal. Algunas de estas tormentas afectaron directamente a la región.

  • La deforestación en la pluviselva amazónica brasileña se duplicó con respecto al promedio de 2009-2018 y alcanzó su nivel más alto desde 2009. En 2021 se perdió un 22 % más de superficie forestal que en 2020.

  • Un total de 7,7 millones de personas en Guatemala, El Salvador y Nicaragua experimentaron altos niveles de inseguridad alimentaria en 2021, a lo que contribuyeron factores como el efecto continuado de los huracanes Eta e Iota de finales de 2020 y las repercusiones económicas de la pandemia de COVID-19.

  • América del Sur es una de las regiones con mayor necesidad documentada de reforzar los sistemas de alerta temprana. Los sistemas de alerta temprana de peligros múltiples son instrumentos fundamentales para lograr una adaptación eficaz en zonas expuestas a los fenómenos meteorológicos, hidrológicos y climáticos extremos.

    En el Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) se muestra el modo en que la configuración de las precipitaciones está cambiando, las temperaturas están aumentando y algunas zonas están experimentando cambios en la frecuencia y la gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos, como las lluvias fuertes.

    La salud y el bienestar de las personas se verán afectados negativamente, al igual que los ecosistemas naturales. Las condiciones de sequía probablemente se intensificarán en la Amazonia, el noreste del Brasil, América Central, el Caribe y algunas partes de México, mientras que los efectos de los huracanes podrían aumentar en América Central y el Caribe. El cambio climático está amenazando sistemas vitales de la región, como los glaciares de los Andes, los arrecifes de coral de América Central o la selva amazónica, cuya situación está cerca de ser crítica y corren el riesgo de presentar daños irreversibles.

    Además de los impactos de la pandemia de COVID-19, en la región de América Latina y el Caribe se produjeron 175 desastres durante el período 2020-2022, según datos de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR). De ellos, el 88 % se debieron a causas meteorológicas, climatológicas o hidrológicas. Esos peligros fueron la causa del 40 % de las muertes registradas debidas a desastres y del 71 % de las pérdidas económicas.

    Para reducir los efectos adversos de los desastres de índole climática, apoyar las decisiones en materia de gestión de recursos y propiciar la mejora de los resultados, se necesitan servicios climáticos, sistemas de alerta temprana de extremo a extremo e inversiones sostenibles, pero todavía no se han desplegado adecuadamente en la región de América Latina y el Caribe.

    Es de vital importancia reforzar la cadena de valor de los servicios climáticos en todos sus eslabones, incluidos los sistemas de observación, los datos y su gestión, la mejora de los pronósticos, el fortalecimiento de los servicios meteorológicos, los escenarios climáticos, las proyecciones y los sistemas de información climática.

    Fuente: CEPAL 22 de junio de 2022

  • Lunes, 25 de julio de 2022

    Emprende Agricultura acciones para
    impulsar exportación de reses bravas

  • La ganadería brava aporta a la economía nacional casi siete mil millones de pesos anuales, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Con el propósito de impulsar el comercio de ganado bravo mexicano a diferentes regiones del mundo, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural trabaja de la mano con productores de este tipo de animales para fortalecer sus controles sanitarios y cumplir con las exigencias internacionales.

    La medida beneficia a más de dos mil 350 unidades de producción pecuaria (UPP), las cuales albergan a más de 118 mil cabezas de reses bravas, informó la dependencia federal.

    Esta industria mexicana, que tiene presencia en 21 estados, principalmente en Tlaxcala, Querétaro, Jalisco, Guanajuato, Estado de México, Hidalgo, San Luis Potosí y Zacatecas, es una de las más importantes y reconocidas del mundo y su aporte a la economía nacional es de alrededor de siete mil millones de pesos anuales.

    Los productores de este tipo de ganado deben garantizar que las reses bravas estén libres de tuberculosis bovina y brucelosis, condición sanitaria indispensable para obtener el Certificado Zoosanitario de Movilización (CZM).

    En México operan 257 ganaderías de reses bravas, las cuales son importante generador de desarrollo para el sector pecuario, ya que por cada peso que se invierte en este tipo de ganado, se obtienen alrededor de 18 pesos de ganancia.

    La reproducción de ganado bravo es considerada una actividad de amplio reconocimiento cultural y social en los ámbitos de turismo, servicios, arte y recreación, entre otros, por lo que genera más de dos mil empleos directos y más de 13 mil indirectos.

    La variedad mexicana es atractiva para diferentes mercados, como el español, estadounidense, peruano y colombiano, ya que estudios del genoma de nuestras reses bravas demuestran que es una especie única e irrepetible.

    Fuente: SADER 23 de julio de 2022

  • Lunes, 18 de julio de 2022

    Se necesitan acciones audaces, escaladas y colaborativas para
    que todos tengan acceso a suficientes alimentos nutritivos, dice el Director General de la FAO

    Roma –Se necesitan acciones audaces, escaladas y colaborativas para que todos, en todas partes, tengan acceso a suficientes alimentos nutritivos todos los días, dijo hoy QU Dongyu, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), a los miembros y delegados que asistieron a la inauguración de el 28º período de sesiones del Comité de Agricultura (COAG).

    “Juntos, estamos comprometidos a lograr el ODS 2 (Hambre Cero) para 2030. Desafortunadamente, el mundo ha perdido terreno y estamos retrocediendo en los esfuerzos por eliminar el hambre y la desnutrición y garantizar la seguridad alimentaria para todos. El hambre mundial sigue aumentando, lo que refleja las crecientes desigualdades entre países y dentro de ellos”, dijo a la sesión.

    “Necesitamos acciones audaces, escaladas y colaborativas para garantizar que todos, en todas partes y todos los días, tengan acceso a suficientes alimentos nutritivos”, agregó el Director General.

    Fuente: FAO 18 de julio de 2022

    Lunes, 18 de julio de 2022

    Rescatemos los Objetivos de Desarrollo Sostenible antes de que sea demasiado tarde, pide Guterres

    El Secretario General de las Naciones Unidas exhortó este miércoles a los países a sumar fuerzas para avanzar en la implementación del plan para construir un futuro más equitativo y justo para todos.

    “Unámonos, a partir de hoy, con ambición, determinación y solidaridad, para rescatar los Objetivos de Desarrollo Sostenible antes de que sea demasiado tarde”, dijo António Guterres a los ministros de decenas de países reunidos en el Foro Político de alto Nivel que tiene lugar en la sede de la ONU en Nueva York.

    “Nuestro mundo está en serios problemas, al igual que los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, advirtió Guterres, recordando que el tiempo para alcanzar esas metas se está acabando.

    Guterres se refirió a los desafíos y desigualdades estructurales arraigados a nivel mundial que impiden que muchos países se suban al tren del desarrollo.

    Fuente: ONU julio de 2022

    Jueves, 14 de julio de 2022

    Romper los prejuicios para obtener
    mejores datos sobre género

    La generación de estadísticas de alta calidad depende de la eliminación del sesgo de género en todas las etapas del proceso de producción.


    Rompe los prejuicios” fue el lema del Día Internacional de la Mujer de este año, que centró la atención en los persistentes prejuicios, estereotipos y discriminación que impiden a la sociedad ser inclusiva e igualitaria en materia de género. Cuando se trata de estadísticas sobre el mundo del trabajo, las encuestas de hogares siguen siendo la mejor manera de obtener información imparcial a partir de una muestra aleatoria de la población. Por ello, los datos de las encuestas, los métodos utilizados para su recopilación y las estadísticas que finalmente se elaboran, tienen un papel fundamental a la hora de acabar con los prejuicios de género.

    Hay dos vías por las que el sesgo puede socavar la utilidad de los datos de las encuestas para el análisis basado en el género. En primer lugar, el sesgo en términos de error estadístico relacionado con la adecuación de la muestra de una encuesta a la población de interés, y la adecuación de los conceptos estadísticos a los sujetos, objetos y fenómenos que representan. En segundo lugar, el sesgo en términos de puntos ciegos y omisiones conceptuales, que se relaciona con quién y qué se designa (y no se designa) como elegible para la representación y la medición en las estadísticas oficiales.

    Las encuestas por muestreo tienen como objetivo generar estadísticas para una población a partir de los valores obtenidos para un subconjunto de individuos muestreados (u otras unidades muestreadas). El error estadístico introducido en una o más etapas del diseño, la administración o el procesamiento de una encuesta puede amenazar la exactitud de los datos resultantes.1 Terms (Oxford: Oxford University Press, 2003). La eliminación del sesgo estadístico (error sistemático) y la medición y el control de la varianza (error aleatorio) es una característica esencial de las estadísticas de encuestas por muestreo.

    Como obras recientes como Feminismo de datos y Mujeres invisibles los estereotipos que describen distintos roles sociales y esferas de actividad relacionadas para hombres y mujeres siguen sesgando lo que se mide, se cuenta y se hace visible en las estadísticas.

    Fuente: OIT 13 de julio de 2022

    Lunes, 11 de julio de 2022

    México y el Reino Unido llevarán a cabo la Primera Ronda de Negociaciones para un Tratado de Libre Comercio

  • Hoy inició de manera híbrida en la Ciudad de México, la Primera Ronda de Negociaciones para un Tratado de Libre Comercio de altos estándares entre México y el Reino Unido, un Tratado que responda a la realidad del comercio mundial del siglo XXI.

    Esta Primera Ronda de Negociaciones, que durará hasta el 15 de julio, será presidida por Ismael Ortiz, jefe negociador de México, y Charlotte Heyes, jefa negociadora del Reino Unido.

    La Primera Ronda atenderá los compromisos establecidos en el Acuerdo de Continuidad Comercial entre México y el Reino Unido, el cual establece que durante el primer año de vigencia se iniciarán negociaciones encaminadas a lograr un Tratado de Libre Comercio; y en seguimiento al encuentro de la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, y la secretaria de Estado de Comercio Internacional del Reino Unido, Anne-Marie Trevelyan, el pasado 20 de mayo en Londres, cuando dio inicio formal esta negociación.

    Para México, el Reino Unido es el socio comercial 16 a nivel global. En 2021, el comercio bilateral superó los 5,000 millones de dólares. Asimismo, el Reino Unido es la 8ª fuente de inversión extranjera directa en México.

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 11 de julio de 2022

  • Viernes, 8 de julio de 2022

    El índice de referencia de la FAO de los precios de los alimentos
    muestra una caída de los precios internacionales de los cereales

  • Se prevé una ligera disminución de la producción mundial de cereales en 2022

    El barómetro de los precios mundiales de los productos alimenticios descendió ligeramente en junio por tercer mes consecutivo, según informó hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO registró en junio de 2022 un promedio de 154,2 puntos, esto es, un 2,3 % menos que en mayo. Sin embargo, el índice, que refleja la variación mensual de los precios internacionales de una cesta de los productos alimenticios más comercializados, se mantuvo un 23,1 % por encima del nivel de junio de 2021.

    El índice de precios de los cereales de la FAO registró en junio un promedio de 166,3 puntos, esto es, un 4,1 % menos que en mayo, pero aun así un 27,6 % por encima de su valor de junio de 2021. Los precios internacionales del trigo cayeron un 5,7 % en junio, pero se mantuvieron un 48,5 % por encima de los valores de hace un año. El descenso de junio se debió a la disponibilidad estacional de las nuevas cosechas en el hemisferio norte, a la mejora de la situación de los cultivos en algunos de los principales países productores y a las perspectivas de aumento de la producción en la Federación de Rusia. Los precios internacionales de los cereales secundarios también cayeron un 4,1 %, pero siguieron superando en un 18,4 % los valores de un año antes. Los precios mundiales del maíz registraron una caída intermensual del 3,5 %, debido al aumento de las disponibilidades estacionales en la Argentina y el Brasil y a la mejora de la situación de los cultivos en los Estados Unidos de América.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO se situó en junio en un promedio de 211,8 puntos, lo que representa un descenso intermensual del 7,6 %. Los precios mundiales del aceite de palma descendieron a raíz del crecimiento estacional de la producción en los principales países productores y las perspectivas de aumento de los suministros procedentes de Indonesia. Por su parte, los precios mundiales de los aceites de girasol y soja descendieron debido a la débil demanda mundial de importaciones tras la subida de los costos.

    El índice de precios del azúcar de la FAO registró un promedio de 117,3 puntos en junio, es decir, un 2,6 % menos que en mayo, lo que constituye el segundo descenso mensual consecutivo y el nivel más bajo desde febrero, influenciado por las buenas perspectivas de disponibilidad mundial. La ralentización del crecimiento económico mundial también deprimió la demanda y los precios internacionales del azúcar.

    Por su parte, el índice de precios de la carne de la FAO se situó en junio en un promedio de 124,7 puntos, esto es, un 1,7 % más que en mayo, lo que constituye un nuevo récord y supera en un 12,7 % su valor de junio de 2021. Aumentaron los precios mundiales de todos los tipos de carne, con una fuerte subida de los de la carne de aves de corral ―que alcanzaron un máximo histórico― a consecuencia de la prolongada situación de escasez de la oferta mundial.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró en junio un promedio de 149,8 puntos, esto es, un 4,1 % más que en mayo y un 24,9 % por encima de su valor de junio de 2021. En junio, aumentaron los precios internacionales de todos los productos lácteos. Los precios del queso fueron los que más subieron, fundamentalmente a causa de un aumento repentino de la demanda de importaciones respecto de los suministros al contado ante la preocupación en los mercados por la disponibilidad de suministros más adelante durante el año. Los precios mundiales de la leche en polvo aumentaron debido a la fuerte demanda de importaciones y a la persistente escasez de la oferta mundial.

    El pronóstico de la FAO sobre la producción mundial de cereales en 2022 se ha incrementado en julio en 7 millones de toneladas respecto del mes anterior y se cifra actualmente en 2 792 millones de toneladas, de acuerdo con la nueva Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales. Esta cifra sigue siendo un 0,6 % inferior a la producción mundial de 2021.

    Si bien el pronóstico sobre la utilización mundial de cereales en 2022/23 también se ha incrementado, con un aumento de 9,2 millones de toneladas hasta alcanzar los 2 797 millones de toneladas, sigue estando 1,7 millones de toneladas (un 0,1 %) por debajo del nivel registrado en 2021/22, sobre todo como resultado de las expectativas de un menor uso como pienso.

    El pronóstico de la FAO sobre las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas que finalizarán en 2023, cifrado en 854 millones de toneladas, se ha incrementado en 7,6 millones de toneladas respecto del mes anterior, pero aun así señala una contracción interanual del 0,6 % (5,0 millones de toneladas). De confirmarse este nivel, el coeficiente reservas-utilización de cereales a escala mundial disminuiría del 30,7 % registrado en 2021/22 al 29,8 % en 2022/23.

    El último pronóstico de la FAO sobre el comercio mundial de cereales en 2022/23 asciende a 468 millones de toneladas, es decir, 4,8 millones de toneladas más que el mes pasado, pero aun así el nivel más bajo de las últimas tres campañas y 11,4 millones de toneladas (un 2,4 %) por debajo del volumen de 2021/22. La mayor parte del descenso se debe al pronóstico de que el comercio de cereales secundarios en 2022/23 (julio/junio) se contraerá en un 4,1 % (9,5 millones de toneladas) respecto del nivel estimado de 2021/22.

    Fuente: FAO 08 de julio de 2022

  • Jueves, 7 de julio de 2022

    Día Internacional de la Conservación del Suelo 2022

  • Celebramos la capa de la tierra que nos da alimento y seguridad en nuestro paso por el planeta

    En honor de este personaje se ha conmemorado desde el 7 de julio de 1963 el Día Internacional de la Conservación del Suelo, con el propósito de concientizar sobre la relevancia capital que tiene el suelo dentro del frágil equilibrio medioambiental, pues de la calidad de la tierra depende su capacidad productiva, y en ella se sostiene la biósfera, pero si la degradamos, se agota y se pierde.

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos postula que mantener el planeta en equilibrio ecológico favorece los derechos fundamentales de la comunidad, y destaca entre estos el derecho a un medio ambiente sano.

    El suelo constituye todo un sistema cambiante, por lo que representa un recurso altamente complejo. Da soporte a todas las formas de vida, las plantas, los animales y toda la biodiversidad que da sostén a la vegetación y garantiza los nutrientes necesarios para todas las especies, vegetales, hongos, algas, musgos, líquenes, pero también a la fauna y a los seres humanos.

    Ni qué decir de la actividad agrícola, para la cual los suelos son el canal de comunicación entre el campesino y su cultivo, pues de las acciones en los suelos del productor pequeño o industrial dependerá la calidad, la productividad y el tamaño de su plantación.

    Es conveniente destacar que cuando las acciones sobre la tierra son inapropiadas se desencadena un proceso de desertificación o degradación ecológica en la cual los suelos fértiles pierden total o parcialmente su capacidad productiva a consecuencia de varias acciones perniciosas, por ejemplo la deforestación que propicia la tala indiscriminada de bosques o de grandes extensiones de vegetación, actividad que destruye la superficie forestal y en consecuencia la calidad de los suelos.

    Podemos instruirnos, capacitarnos, adiestrarnos en el uso correcto de los suelos con ecotecnias como la aplicación de lombricomposta o humus de lombriz —de preferencia roja o californiana— a nuestras siembras, sean caseras, de traspatio o de grandes extensiones, por ser este el abono más puro, económico y de alto rendimiento.

    Otra opción altamente benéfica para los suelos es la siembra directa que preserva las características físicas, químicas y biológicas del suelo y les da mayor capacidad de resiliencia. Este método consiste en sembrar sobre el rastrojo sin usar el arado, con lo cual se evita la alteración del suelo, se incrementa la cantidad de agua que se infiltra, aumenta la retención de materia orgánica y se conservan los nutrientes, además de impedir la presencia de plagas porque se protegen los organismos que contrarrestan enfermedades.

    También es muy eficaz la rotación de cultivos, ecotecnia ancestral de los pueblos originarios que entre otros beneficios representa un significativo ahorro de gasto en productos químicos como pesticidas, y que protege la naturaleza, retiene el agua, evita la erosión y aumenta el rendimiento. Se trata de alternar cultivos entre una siembra y otra, con el fin de proteger la tierra para mantener su capacidad productiva, evita la degradación de los suelos y, a diferencia de los monocultivos industriales, propicia la sostenibilidad agrícola.

    Es tiempo de aprender a cultivar y producir nuestros alimentos y hacerlo con conciencia de que el suelo es un bien común que debemos preservar para las futuras generaciones. Podemos lograrlo porque existen herramientas de consulta a nuestro alcance en las redes sociales, o bien, en cursos presenciales muchas veces gratuitos y accesibles en nuestras comunidades, y saber que no requerimos un amplio espacio para poner manos a la obra y experimentar así que somos parte del planeta que nos da mucho camino para andar.

    Fuente: SEMARNAT 07 de julio de 2022

  • Jueves, 7 de julio de 2022

    El comercio mundial alcanza un récord de 7,7
    billones de dólares en el primer trimestre de 2022

  • Pero la tendencia positiva del comercio internacional pronto podría llegar a su fin en medio de políticas más estrictas y fricciones geopolíticas.

    El valor del comercio mundial aumentó a un récord de $ 7,7 billones en el primer trimestre de 2022, un aumento de alrededor de $ 1 billón en relación con el primer trimestre de 2021, según Global Trade Update de UNCTAD.

    El crecimiento, que representa un aumento de alrededor de USD 250 millones en relación con el cuarto trimestre de 2021, se ve impulsado por el aumento de los precios de las materias primas, ya que los volúmenes comerciales han aumentado en una medida mucho menor.

    Aunque se espera que siga siendo positivo, el crecimiento del comercio ha seguido desacelerándose durante el segundo trimestre de 2022.

    El aumento de las tasas de interés y la finalización de los paquetes de estímulo económico probablemente tendrán un impacto negativo en los volúmenes comerciales durante el resto de 2022.

    La volatilidad de los precios de las materias primas y los factores geopolíticos también seguirán generando incertidumbre sobre la evolución del comercio.

    Según el informe, las tasas de crecimiento del comercio en el primer trimestre de 2022 se mantuvieron fuertes en todas las regiones geográficas, aunque algo más bajas en las regiones de Asia Oriental y el Pacífico. El crecimiento de las exportaciones ha sido generalmente más fuerte en las regiones exportadoras de materias primas, ya que los precios de las materias primas han aumentado.

    El comercio de mercancías alcanzó alrededor de $ 6,1 billones, un aumento de alrededor del 25% en relación con el primer trimestre de 2021 y un salto de alrededor del 3,6% en relación con el cuarto trimestre de 2021.

    El comercio de mercancías entre países en desarrollo también creció con fuerza durante el primer trimestre de 2022.

    El comercio de servicios creció a alrededor de $ 1,6 billones, un aumento de alrededor del 22% en relación con el primer trimestre de 2021 y un aumento de alrededor del 1,7% en relación con el cuarto trimestre de 2021.

    Los altos precios de los combustibles están detrás del fuerte aumento en el valor del comercio en el sector energético.

    El informe dice que es probable que la evolución del comercio mundial para el resto de 2022 se vea afectada por un crecimiento económico más lento de lo esperado debido al aumento de las tasas de interés, las presiones inflacionarias y las preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda en muchas economías.

    En el corto plazo, debido a la demanda mundial inelástica de productos alimenticios y energéticos, el aumento de los precios de los alimentos y la energía probablemente daría lugar a valores comerciales más altos y volúmenes comerciales marginalmente más bajos.

    Otros factores que se espera que influyan en el comercio mundial este año son los continuos desafíos para las cadenas de suministro mundiales, las tendencias de regionalización y las políticas que respaldan la transición hacia una economía mundial más ecológica.

    Fuente: UNCTAD 07 de julio de 2022

  • Jueves, 7 de julio de 2022

    Inflación en México acelera a 7.99% durante junio

  • Con el dato de junio, la inflación lleva 15 meses fuera del objetivo de 3% +/-1 punto porcentual del Banco de México (Banxico). Y ocho meses en el rango del 7 por ciento.

    Durante junio del 2022, la tasa de inflación interanual se ubicó en 7.99% a escala nacional. Esto implicó una aceleración de 0.84% con respecto a mayo, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El dato reportado por el Inegi es el mayor desde hace 21 años.

    Con el dato de junio, la inflación lleva 15 meses fuera del objetivo de 3% +/-1 punto porcentual del Banco de México (Banxico). Y ocho meses en el rango del 7 por ciento.

    El Inegi informó que la inflación subyacente, en la cual el Banxico se fija para su decisión de política monetaria y que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, registró en junio 7.49% anual, lo que representó una aceleración de 0.77% con respecto a mayo.

    Datos del Inegi revelaron que la inflación subyacente registró en junio 19 meses consecutivos con aumentos. Y tres meses al hilo en el rango del 7 por ciento.

    Al interior de la inflación subyacente, las mercancías registraron 9.91% anual, esto representó una aceleración mensual de 1.00 por ciento. Dentro de esta rama, los alimentos, bebidas y tabaco registraron 11.84% anual.

    En tanto, los servicios se ubicaron en 4.76% anual y con ello mostraron una aceleración mensual de 0.50 por ciento. Al interior de la rama, otros servicios registró 6.61% a tasa anual con lo cual mostró una aceleración mensual de 0.73 por ciento.

    Paralelamente, el Inegi reportó que la inflación no subyacente se ubicó en 9.47% anual en junio, lo cual es una aceleración de 1.07% en comparación con mayo.

    Los productos agropecuarios presionaron a la inflación no subyacente dado que registraron 15.02% en junio, lo cual es una aceleración de 1.76% en comparación con mayo.

    Al interior del sector, los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno registraron una inflación anual de 5.22%, esto es una aceleración de 0.49% en comparación con el mes previo.

    Fuente: EL ECONOMISTA 07 de julio de 2022

  • Jueves, 7 de julio de 2022

    Los trabajadores de las zonas rurales se
    enfrentan a graves déficits de trabajo decente

  • Aproximadamente el 80 por ciento de los pobres del mundo viven en zonas rurales, en las que se enfrentan a deficiencias de gobernanza, la actividad informal, sistemas de producción subdesarrollados, un acceso limitado a los servicios públicos y una cobertura inadecuada de protección social.

    Aproximadamente el 80 por ciento de los pobres del mundo viven en zonas rurales, y muchos de ellos son trabajadores que se enfrentan a graves déficits de trabajo decente, en particular una seguridad inadecuada en el trabajo, una baja remuneración, la falta de estabilidad y de seguridad del trabajo, y horas de trabajo excesivas, y las mujeres y los trabajadores jóvenes son los más afectados según un nuevo informe de la Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    El informe, Déficits de trabajo decente entre los trabajadores rurales , se basa en 16 estudios de caso que cubren 15 países en África, Asia, Asia Central, Europa y América Latina.

    El informe concluye que:

  • La exposición a productos químicos plantea graves riesgos para la salud y de otro tipo para los trabajadores agrícolas, en particular los niños y las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.

  • Las trabajadoras están desproporcionadamente representadas en la mayoría de los empleos precarios. Las trabajadoras también tienden a tener empleos mal remunerados y poco calificados, son objeto de grandes brechas salariales por motivo de género, y tienen más probabilidades de ser víctimas de acoso y abuso en el lugar de trabajo en comparación con sus homólogos masculinos.

  • El trabajo infantil, el trabajo forzoso y la servidumbre por deudas siguen siendo una realidad. Hasta el 95 por ciento de los niños que realizan trabajos peligrosos se encuentran en la agricultura, en particular en los sectores del cacao, el aceite de palma y el tabaco. El trabajo forzoso también es una realidad en algunos sectores y está vinculado con la múltiple dependencia de los empleadores por parte de los trabajadores.

  • El escaso diálogo social y los obstáculos para acceder a las organizaciones de trabajadores. En muchos sectores, los sindicatos son inexistentes o se enfrentan a importantes obstáculos para interactuar con otras organizaciones de trabajadores, tales como los grupos y cooperativas de trabajadores. El diálogo social y la representación de los trabajadores del sector informal, ocasionales, estacionales, temporales e independientes, y de trabajadoras, son ámbitos que suscitan especial preocupación, al igual que la representación de los pequeños agricultores.

  • La protección social sigue siendo un sueño. La protección social inadecuada es un problema que afecta más en particular a los trabajadores que tienen modalidades de trabajo precarias, incluidos los trabajadores del sector informal, ocasionales, temporales y subcontratados y los jornaleros, que constituyen la gran mayoría de los trabajadores en las plantaciones agrícolas.

    El informe de ACTRAV formula una serie de recomendaciones para ayudar a encarar estos déficits de trabajo decente. Estas incluyen:

  • fortalecer la administración del trabajo en las economías rurales;

  • mejorar la presencia y la capacidad en las economías rurales de los sindicatos y otras organizaciones de trabajadores de base;

  • lograr la transición de las empresas del sector informal y de las modalidades de trabajo informales a la economía formal;

  • ratificar los convenios pertinentes de la OIT y otras normas internacionales del trabajo, y adherirse a ellos;

  • integrar los sectores de la economía rural en procesos de diálogo social formales e institucionalizados;

  • fortalecer la preparación para las situaciones de crisis y la protección social en la economía rural, y

  • realizar más estudios y análisis de política para comprender mejor las necesidades y expectativas de los trabajadores rurales y sus organizaciones, y responder a ellas.

    Fuente: OIT 07 de julio de 2022

  • Jueves, 7 de julio de 2022

    Informe de las Naciones Unidas:
    las cifras del hambre en el mundo aumentaron

  • El último informe sobre El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo revela que se está produciendo un retroceso en los esfuerzos por eliminar el hambre y la malnutrición

    El número de personas que padecen hambre en el mundo aumentó hasta alcanzar los 828 millones de personas en 2021, lo que supone un aumento de unos 46 millones desde 2020 y de 150 millones desde el brote de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), según un informe de las Naciones Unidas en el que se aportan nuevas pruebas que muestran que el mundo se está alejando de su objetivo de acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas de aquí a 2030.

    En la edición de 2022 del informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI) se presenta información actualizada sobre la situación de la seguridad alimentaria y la nutrición en todo el mundo, incluidas las últimas estimaciones sobre el costo y la asequibilidad de las dietas saludables. Además, en el informe se plantean las formas en que los gobiernos pueden reorientar el apoyo que actualmente prestan a la agricultura para reducir el costo de las dietas saludables, teniendo en cuenta los limitados recursos públicos disponibles en muchas partes del mundo.

    Elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), el estudio destaca también el avance de la pobreza extrema y la creciente desnutrición crónica.

    Las cifras describen un panorama desalentador:

  • Hasta 828 millones de personas han padecido hambre en 2021: 46 millones de personas más que el año anterior y 150 millones más que en 2019.

  • Tras permanecer relativamente sin cambios desde 2015, el porcentaje de personas afectadas por el hambre se disparó en 2020 y siguió aumentando en 2021, hasta alcanzar el 9,8 % de la población mundial, frente a los porcentajes del 8 % registrado en 2019 y el 9,3 % en 2020.

  • La brecha de género en relación con la inseguridad alimentaria siguió aumentando en 2021: el 31,9 % de las mujeres del mundo padecía inseguridad alimentaria moderada o grave, en comparación con el 27,6 % de los hombres, una brecha de más de 4 puntos, en comparación con los 3 puntos porcentuales registrados en 2020.

  • En 2020, casi 3 100 millones de personas no pudieron permitirse mantener una dieta saludable, es decir, 112 millones más que en 2019, lo cual refleja los efectos de la inflación de los precios de los alimentos al consumidor derivada de las repercusiones económicas de la pandemia de la COVID-19 y las medidas adoptadas para contenerla.

  • Se calcula que 45 millones de niños menores de cinco años padecían emaciación, la forma más mortífera de malnutrición, que aumenta hasta 12 veces el riesgo de mortalidad infantil. Además, 149 millones de niños menores de cinco años sufrían retraso en el crecimiento y el desarrollo debido a la falta crónica de nutrientes esenciales en su dieta, mientras que 39 millones tenían sobrepeso.

  • Se están logrando progresos en cuanto a la lactancia materna exclusiva, ya que casi el 44 % de los bebés menores de seis meses de todo el mundo fueron alimentados exclusivamente con leche materna en 2020. Esta cifra sigue estando lejos del objetivo del 50 % fijado para 2030. Un dato muy preocupante es que dos de cada tres niños carecen de la dieta diversa mínima que necesitan para crecer y desarrollarse plenamente.

  • De cara al futuro, se prevé que casi 670 millones de personas (el 8 % de la población mundial) seguirán pasando hambre en 2030, aun teniendo en cuenta una recuperación económica mundial. Se trata de una cifra similar a la de 2015, cuando se estableció el objetivo de acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición para finales de esta década en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    En el informe se destaca de manera notable que el apoyo mundial al sector alimentario y agrícola representó un promedio anual de casi 630 000 millones de USD entre 2013 y 2018. La mayor parte de ese apoyo se destina a los agricultores individualmente, a través de las políticas sobre comercio y mercados y de subvenciones fiscales. No obstante, en gran parte, este apoyo no solo distorsiona el mercado, sino que tampoco está llegando a muchos agricultores, daña el medio ambiente y no promueve la producción de alimentos nutritivos que conforman una dieta saludable. Esto se debe, entre otras cosas, al hecho de que las subvenciones suelen dirigirse a la producción de alimentos básicos, lácteos y otros alimentos de origen animal, especialmente en los países de ingresos altos y los países de ingresos medianos altos. El arroz, el azúcar y las carnes de diversos tipos son los alimentos que más incentivos reciben a nivel mundial, mientras que las frutas y las hortalizas reciben un apoyo relativamente menor, sobre todo en algunos países de ingresos bajos.

    Ante la amenaza de una recesión mundial y las consecuencias que comporta para los ingresos y gastos públicos, una forma de contribuir a la recuperación económica pasa por adaptar el apoyo a la alimentación y la agricultura para destinarlo a alimentos nutritivos allí donde el consumo per cápita aún no alcanza los niveles recomendados para una dieta saludable.

    Los datos sugieren que, si los gobiernos adaptan los recursos que están utilizando para incentivar la producción, la oferta y el consumo de alimentos nutritivos, contribuirán a hacer las dietas saludables menos costosas y más asequibles y equitativas para todas las personas.

    Por último, en el informe también se señala que los gobiernos podrían hacer más por reducir los obstáculos al comercio de alimentos nutritivos como las frutas, las hortalizas y las legumbres.

    Fuente: ONU 07 de julio de 2022

  • Jueves, 7 de julio de 2022

    Acciones de sanidad e inocuidad impulsan
    producción y exportaciones de papaya mexicana

  • La industria papayera nacional, ejemplo de adopción de la cultura de la inocuidad alimentaria y de éxito en los mercados más competitivos

    La industria papayera nacional es ejemplo de que, cuando los productores adoptan la cultura de la inocuidad alimentaria, sus posibilidades de éxito se potencian y pueden participar en los mercados internacionales más competitivos.

    La puesta en marcha de las mejores prácticas en materia de sanidad e inocuidad han impulsado la producción nacional de papaya, con un volumen anual de un millón 117 mil toneladas, que posicionan al país como el cuarto productor mundial y el principal exportador del fruto, con más de 169 mil toneladas.

    Tan sólo en el periodo enero-abril de este año, las ventas al exterior de papaya fresca, junto con la sandía y el melón, aumentaron 14.25 por ciento, respecto a igual lapso de 2021, al sumar 184 millones de dólares, de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Los papayeros aceptan el compromiso de ser socios estratégicos del organismo de Agricultura, en beneficio del sector y de miles de familias que dependen de este cultivo, con el propósito de proveer a México y el mundo de alimentos sanos, seguros e inocuos.

    De 2020 a la fecha, Senasica ha certificado 250 unidades de producción de papaya en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) de 83 empresas, las cuales se localizan en Campeche, Chiapas, Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz.

    Fuente: SADER 06 de julio de 2022

  • Miércoles, 6 de julio de 2022

    Informe de las Naciones Unidas: las cifras del hambre en el mundo
    aumentaron hasta alcanzar los 828 millones de personas en 2021

  • El último informe sobre El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo revela que se está produciendo un retroceso en los esfuerzos por eliminar el hambre y la malnutrición

    El número de personas que padecen hambre en el mundo aumentó hasta alcanzar los 828 millones de personas en 2021, lo que supone un aumento de unos 46 millones desde 2020 y de 150 millones desde el brote de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) (1), según un informe de las Naciones Unidas en el que se aportan nuevas pruebas que muestran que el mundo se está alejando de su objetivo de acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas de aquí a 2030.

    En la edición de 2022 del informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI) se presenta información actualizada sobre la situación de la seguridad alimentaria y la nutrición en todo el mundo, incluidas las últimas estimaciones sobre el costo y la asequibilidad de las dietas saludables. Además, en el informe se plantean las formas en que los gobiernos pueden reorientar el apoyo que actualmente prestan a la agricultura para reducir el costo de las dietas saludables, teniendo en cuenta los limitados recursos públicos disponibles en muchas partes del mundo.

    Las cifras describen un panorama desalentador:

  • Hasta 828 millones de personas han padecido hambre en 2021: 46 millones de personas más que el año anterior y 150 millones más que en 2019.

  • Alrededor de 2 300 millones de personas en el mundo (29,3 %) se encontraban en situación de inseguridad alimentaria moderada o grave en 2021, esto es, 350 millones de personas más que antes del brote de la pandemia de la COVID‑19. Cerca de 924 millones de personas (el 11,7 % de la población mundial) afrontaron niveles graves de inseguridad alimentaria, lo que supone un aumento de 207 millones en un intervalo de dos años.

  • En 2020, casi 3 100 millones de personas no pudieron permitirse mantener una dieta saludable, es decir, 112 millones más que en 2019, lo cual refleja los efectos de la inflación de los precios de los alimentos al consumidor derivada de las repercusiones económicas de la pandemia de la COVID-19 y las medidas adoptadas para contenerla.

  • Se están logrando progresos en cuanto a la lactancia materna exclusiva, ya que casi el 44 % de los bebés menores de seis meses de todo el mundo fueron alimentados exclusivamente con leche materna en 2020. Esta cifra sigue estando lejos del objetivo del 50 % fijado para 2030. Un dato muy preocupante es que dos de cada tres niños carecen de la dieta diversa mínima que necesitan para crecer y desarrollarse plenamente.

  • De cara al futuro, se prevé que casi 670 millones de personas (el 8 % de la población mundial) seguirán pasando hambre en 2030, aun teniendo en cuenta una recuperación económica mundial. Se trata de una cifra similar a la de 2015, cuando se estableció el objetivo de acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición para finales de esta década en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    En el informe se destaca de manera notable que el apoyo mundial al sector alimentario y agrícola representó un promedio anual de casi 630 000 millones de USD entre 2013 y 2018. La mayor parte de ese apoyo se destina a los agricultores individualmente, a través de las políticas sobre comercio y mercados y de subvenciones fiscales. No obstante, en gran parte, este apoyo no solo distorsiona el mercado, sino que tampoco está llegando a muchos agricultores, daña el medio ambiente y no promueve la producción de alimentos nutritivos que conforman una dieta saludable. Esto se debe, entre otras cosas, al hecho de que las subvenciones suelen dirigirse a la producción de alimentos básicos, lácteos y otros alimentos de origen animal, especialmente en los países de ingresos altos y los países de ingresos medianos altos. El arroz, el azúcar y las carnes de diversos tipos son los alimentos que más incentivos reciben a nivel mundial, mientras que las frutas y las hortalizas reciben un apoyo relativamente menor, sobre todo en algunos países de ingresos bajos.

    Ante la amenaza de una recesión mundial y las consecuencias que comporta para los ingresos y gastos públicos, una forma de contribuir a la recuperación económica pasa por adaptar el apoyo a la alimentación y la agricultura para destinarlo a alimentos nutritivos allí donde el consumo per cápita aún no alcanza los niveles recomendados para una dieta saludable.

    Los datos sugieren que, si los gobiernos adaptan los recursos que están utilizando para incentivar la producción, la oferta y el consumo de alimentos nutritivos, contribuirán a hacer las dietas saludables menos costosas y más asequibles y equitativas para todas las personas.

    Por último, en el informe también se señala que los gobiernos podrían hacer más por reducir los obstáculos al comercio de alimentos nutritivos como las frutas, las hortalizas y las legumbres.

    Fuente: FAO 06 de julio de 2022

  • Miércoles, 6 de julio de 2022

    México ratifica el Convenio sobre la violencia y el acoso

  • México es el 19° Estado a ratificar el Convenio núm. 190, el 7° en la región de América latina y el Caribe

    México depositó el instrumento de ratificación del Convenio sobre la violencia y el acoso, 2019 (núm. 190) ante la OIT. México es el 19° Estado Miembro de la OIT a ratificar el Convenio núm. 190, y el 7° de América Latina y el Caribe.

    El Convenio núm. 190 es el primer tratado internacional que aborda la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. Junto a la Recomendación núm. 206 , este Convenio proporciona un marco común para la acción, constituye una oportunidad única para forjar un futuro del trabajo basado en la dignidad y el respeto, y pone de manifiesto el derecho de todas las personas a un mundo sin violencia y acoso. Estos instrumentos serán claves para realizar los objetivos establecidos en la Declaración del Centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo adoptada en 2019, la cual se compromete claramente con un mundo del trabajo libre de violencia y acoso, así como los objetivos establecidos en el Llamamiento mundial a la acción para una recuperación centrada en las personas de la crisis causada por la COVID-19 que sea inclusiva, sostenible y resiliente.

    La ratificación del Convenio por parte de México constituye el reconocimiento de que la violencia y el acoso tienen un profundo impacto en la integridad física y mental de las personas, deterioran el ambiente de trabajo y la productividad, y tienen serias consecuencias para la familia y la comunidad. “El Convenio núm. 190 un marco global sin precedentes que ofrece una perspectiva interseccional y transversal, así como herramientas para reducir y eliminar la violencia que afecta a tantos trabajadores.”

    “La aprobación unánime por el Senado de la República de México de la ratificación del Convenio núm. 190 refleja la sólida voluntad del para respetar, promover y asegurar el disfrute del derecho de toda persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso, así como para promover el trabajo decente para todos. Es de esperar que la ratificación del Convenio núm. 190 impulse y contribuya a los amplios esfuerzos que el país ya está realizando para erradicar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, incluida la violencia y el acoso por razón de género.”

    Hasta la fecha, México ha ratificado 81 Convenios (de los cuales 64 están en vigor).

    Fuente: OIT 06 de julio de 2022

  • Martes, 5 de julio de 2022

    Precios al consumidor

  • La inflación en la OCDE sube aún más en mayo de 2022, alcanzando el 9,6%

    La inflación interanual en la OCDE medida por el índice de precios al consumidor (IPC) aumentó al 9,6 % en mayo de 2022, en comparación con el 9,2 % en abril de 2022, impulsada en gran medida por los precios de los alimentos y la energía . Esto representa el mayor aumento de precios desde agosto de 1988. La inflación interanual aumentó en todos los países excepto en Colombia, Japón, Luxemburgo y los Países Bajos. Diez países de la OCDE registraron una inflación de dos dígitos, con las tasas más altas registradas en Türkiye, Estonia y Lituania.

    La inflación de los precios de los alimentos en la OCDE siguió aumentando, alcanzando el 12,6 % en mayo de 2022 en comparación con el 11,5 % de abril. La inflación de los precios de la energía saltó al 35,4 % interanual en mayo de 2022 , frente al 32,9 % de abril. Excluyendo alimentos y energía, la inflación interanual aumentó hasta el 6,4 % en mayo de 2022, frente al 6,2 % de abril de 2022.

    El área del G7 experimentó un aumento de la inflación interanual en mayo, hasta el 7,5% , frente al 7,1% de abril. Aumentó en todos los países del G7, excepto en Japón, donde se mantuvo estable (en un 2,5 %), y los aumentos más fuertes entre abril y mayo de 2022 se registraron en Canadá e Italia.

    Los precios de la energía fueron los que más contribuyeron a la inflación en Francia, Alemania, Italia y Japón en mayo, mientras que la inflación sin alimentos ni energía siguió impulsando la inflación en Canadá, Estados Unidos y Reino Unido.

    En la zona del euro, la inflación interanual general medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IPCA) aumentó hasta el 8,1 % en mayo de 2022 , frente al 7,4 % de abril. Excluidos los alimentos y la energía, aumentó hasta el 3,8 % en mayo, frente al 3,5 % de abril. La estimación preliminar de Eurostat para la zona del euro en junio de 2022 apunta a un nuevo aumento de la inflación interanual (al 8,6 %), mientras que la inflación excluyendo alimentos y energía disminuyó ligeramente (al 3,7%). Se observaron incrementos marcados en Francia e Italia, mientras que se estima que la inflación se desaceleró en Alemania.

    La inflación interanual en el área del G20 aumentó hasta el 8,8% en mayo de 2022, frente al 8,5% de abril de 2022.

    Fuente: OECD 05 de julio de 2022

  • Martes, 5 de julio de 2022

    Confianza del consumidor retrocede
    por segundo mes consecutivo

  • En junio, el Indicador de Confianza del Consumidor se ubicó en un nivel de 43.6 puntos, que representó una caída anual de 1.1 puntos, impactado por la quinta ola de Covid-19 y los altos niveles de inflación.

    De acuerdo con el reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en junio el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en un nivel de 43.6 puntos.

    Lo anterior, en comparación anual, supuso una caída de 1.1 puntos mientras que respecto a mayo, el retroceso fue de 0.4 puntos, con lo que hiló dos meses a la baja.

    En el mes, sólo las posibilidades de compra de muebles y electrodomésticos mejoraron respecto al mes de mayo, con un avance de 0.1 puntos.

    El componente que mide la percepción económica futura del país retrocedió en 2.0 puntos mensuales, mientras que la situación económica del hogar presentó una merma de 0.8 puntos.

    Respecto a la situación económica actual de los miembros del hogar, el componente disminuyó 0.7 puntos en comparación mensual, mientras que el sentir de la situación actual del país empeoró en 0.5 puntos.

    Estos datos se dan luego de semanas en donde varias instituciones y organizaciones pasaran tijera al estimado de crecimiento para México este año, a la vez de un incremento en las protecciones sobre inflación ante la persistencia de las presiones.

    Fuente: EL ECONOMISTA 05 de julio de 2022

  • Martes, 5 de julio de 2022

    De Nuestra cosecha

    Documento mensual en el que se recapitula y resume la información de mayor impacto para el sector

    Al primer trimestre de 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra un crecimiento real anual de 3.1%.

    Con cifras tradicionales, el sector primario creció 1.9% frente al primer trimestre de 2021. Con cifras desestacionalizadas también presenta un incremento de 2.1%. Así, las actividades primarias son determinantes en la recuperación de la economía.

    Por su parte, la industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, aumentó 4.0%, en el lapso referido.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 3.1% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional lo hizo en 1.8%, esto se derivó principalmente por el aumento del subsector agrícola, cuyo PIB fue 1.5% mayor, del subsector pecuario que se incrementó 2.7%, y de la industria de alimentos, bebidas y tabaco que creció en 4.0%.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropecuario), elaborado por el SIAP, durante el primer trimestre de 2022 el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales, aumentó 1.5% respecto del mismo periodo de 2021.

    Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al primer trimestre de 2022, aumentó 0.2%. En tanto que, en volumen, se lograron 52.9 millones de toneladas, 4.2% menos que lo registrado el mismo trimestre de 2021. Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior, son frijol (1.5%), algodón hueso (7.6 veces más), calabacita (53.7%), naranja (4.2%), limón (8.5%) y plátano (7.3%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 3.0%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (3.4%), porcino (2.7%) y bovino (2.4%). La oferta de huevo fue de 23 mil 243 toneladas más (3.2%), en comparación con el primer trimestre de 2021. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el consumidor, en el primer trimestre de 2022, fue de 38.29 pesos que representa un incremento interanual de 2.9% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco aumentó 4.0% en relación con el mismo trimestre de 2021, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 4.7%, mientras que el subsector agrícola aumentó 1.5% y el pecuario creció 2.7%. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Conservación de frutas, verduras y alimentos preparados”, que aumentó 5.9% y constituyó 3.5% del total del subsector. La rama “Elaboración de productos lácteos”, que participó con 9.4% del subsector, registró un incremento de 4.9%, la rama “Otras industrias alimentarias” y “Elaboración de alimentos para animales” aumentaron 4.7 y 4.5%, respectivamente.

    En el primer trimestre de 2022, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró un decremento no significativo (0.003%) en relación con el trimestre anterior, y a tasa anual aumentó 1.2%, lo cual refleja la obtención de un mayor volumen de producción con menos horas empleadas.

    Serie tradicional

    El Índice de Productividad Laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional en el primer trimestre de 2022, resultó 1.5% mayor al observado en el primer trimestre de 2021.

    El Índice de Productividad Agrícola aumentó 0.9% y el Pecuario disminuyó 0.7%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoño- invierno y primavera-verano), además de los denominados perennes.

    Por entidad federativa, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario presenta saldos negativos en 15 estados y 17 entidades presentan comportamiento positivo.

    A partir del 13 de junio, el SIAP actualizó el módulo Avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria, un sistema de consulta con cifras al mes de mayo, donde se puede encontrar el avance mensual agrícola de cultivos estratégicos del campo, así como el volumen de producción para las doce principales especies/productos del subsector pecuario del país.

    En el caso de lo agrícola, la información se desagrega por cultivos cíclicos y perennes, por tecnología de riego y temporal, por entidad federativa, distrito de desarrollo rural (DDR) y por municipio.

    Mientras que en lo ganadero, la información contiene el volumen de producción para los doce principales productos en el país; los que se presentan a nivel nacional, estatal, municipal y por producto.

    Café cereza

    Al mes de abril del ciclo 2022, se tienen 700 mil 994 hectáreas (ha) sembradas, 10 mil 715 (1.5%) menos al similar avance del año previo (711 mil 708); Chiapas (34.8%), Veracruz (20.6%) y Oaxaca (19.0%), son los estados con las mayores participaciones, los cuales aportan 74.4% de la superficie total nacional.

    Café grano verde y tostado

    Durante 2021, el comercio internacional de café grano de México cuantificó 125 mil 344 toneladas, de ese volumen, 37 mil 232 toneladas correspondieron a importaciones y 88 mil 112 toneladas a exportaciones. Las ventas al exterior alcanzaron un nivel récord.

    En abril de 2022 las exportaciones registraron un nivel similar al del mismo mes del año anterior: 11 mil 205 toneladas. Las exportaciones acumuladas en el lapso enero-abril registraron una contracción interanual de 22.3% (7 mil 655 toneladas), en contra parte las importaciones del grano fueron superiores en 48.7% (3 mil 964 toneladas).

    El volumen ofertado al mercado externo ha sido adquirido por 35 países, de ellos, Estados Unidos importó 59.8%, Bélgica 8.6%, España y Canadá 10.2% en conjunto.

    De acuerdo con la Organización Internacional de Café (ICO) en el cuarto mes de 2022, las exportaciones mundiales de café verde alcanzaron 9 millones 86 mil sacos, en tanto que las acumuladas del año cafetalero 2021/22 disminuyeron 0.7% en comparación con el periodo 2020/21.

    Cifras desestacionalizadas

    En mayo de 2022, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 0.8%, mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 2.4%, los incrementos anuales, registrados en 2018, 2019, 2020 y 2021 fueron de 2.2, 1.0, 2.4 y 2.5%, respectivamente.

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para mayo de 2022, muestra un incremento anual de 2.8 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 2.4%, mientras que el pecuario incrementó 3.2 por ciento.

    Agrícola

    En mayo de 2022, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 7.9 millones toneladas, lo que representa 0.7% más que lo recolectado en mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 13 millones de toneladas, 12.2% más que en 2021.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de trigo grano fue de 10.1%, significa 192 mil 623 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de caña de azúcar alcanzó 6.3 millones de toneladas, que refiere 31.4% más respecto de lo conseguido en mayo del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en mayo 2022, aumentó 3.2% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 315 mil 615 toneladas, cifra 5.6% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2021.

    Con un volumen de 255 mil 235 toneladas, la oferta de huevo aumentó 2.5% en comparación con el mismo periodo del año pasado

    Fuente: SIAP 04 de julio de 2021

    Lunes, 4 de julio de 2022

    Número de usuarios de internet en
    México creció 6.74% en 2021:Inegi

  • El instituto de estadística de México y el regulador de las telecomunicaciones publicaron los resultados de la encuesta que sirve para conocer el acceso a tecnologías de la información en los hogares mexicanos y en la cual se advierte que 75.6% de la población con 6 años o más en México tiene acceso a internet.

    El número de usuarios de internet en México creció 6.74% en 2021, para alcanzar los 88.6 millones de mexicanos y mexicanas que cuentan con alguna forma de acceso a la red de redes, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021, realizada por el Inegi y el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

    El instituto de estadística de México y el regulador de las telecomunicaciones publicaron los resultados de la encuesta que sirve para conocer el acceso a tecnologías de la información en los hogares mexicanos y en la cual se advierte que 75.6% de la población con 6 años o más en México tiene acceso a internet, es decir cuatro puntos porcentuales más que en 2021, cuando había 83 millones de personas con acceso a internet en el país o 71.5 por ciento.

    Una mayor cantidad de hombres (76.5%) tienen acceso a internet en México frente a 74.8% de las mujeres, una constante en la medición por lo menos en las cinco encuestas más recientes. Los jóvenes de entre 18 y 24 años son quienes tienen mayor acceso a la red, con 93.4 por ciento. Le siguen los menores de entre 12 y 17 años y quienes tienen entre 25 y 34 años, con 90 por ciento.

    Las personas de entre 35 y 44 años tienen acceso a internet en 82.7% de los casos, mientras que quienes tienen un menor acceso a internet en México son quienes tienen más de 55 años, pues sólo 42.4% tiene acceso a internet.

    Aunque la brecha entre la población con acceso a internet en las ciudades y el campo se mantiene, ésta mostró una reducción de 2.1 puntos porcentuales respecto de los resultados de 2020. En 2021, 81.6% de la población de seis años o más con acceso a internet se concentró en las ciudades mientras que sólo 56.5% radica en el entorno rural.

    La mayoría de quienes se conectaron a internet en México lo hicieron a través de un smartphone. Entre 2020 y 2021, el número de personas que se conectaron a internet a través de un teléfono celular pasó de 89.6 a 96.8%; mientras que el número de mexicanos que se conectó a través de un televisor inteligente (Smart TV) y de una consola de videojuegos también aumentaron considerablemente, al pasar de 12.4 a 25.7 % y de 6.2 a 6.5 %, respectivamente.

    En sentido opuesto, las personas que se conectaron a la red a través de una computadora portátil, de una tablet o de una computadora de escritorio volvieron a registrar una caída por quinto año consecutivo, al disminuir en 10.4 y 17.7 puntos porcentuales, respectivamente.

    Fuente: EL ECONOMISTA 04 de julio de 2022

  • Lunes, 4 de julio de 2022

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante junio 2022

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 es de 235.4 millones de toneladas*, 3.4% superior a lo registrado en 2021. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 3.5, el pecuario 2.4 y el pesquero 1.3 por ciento.

    En comparación con 2021, la perspectiva es la siguiente: el subsector agrícola aumentará siete millones 52 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 584 mil toneladas y el pesquero en 26 mil toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:7 millones 052 toneladas más (3.5%)
  • Pecuario: 584 mil toneladas más (2.4%)
  • Pesquero: 26 mil más (1.3%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México abril 2022

    Por noveno año consecutivo al mes de abril de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 3,727 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios en el primer cuatrimestre de 2022, es el cuarto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 17,163 MDD de exportaciones y 13,436 MDD de importaciones.

    En los cuatro meses del año, el saldo positivo disminuyó 2 millones 559 mil dólares (0.1%), en comparación al mismo mes de 2021, debido al mayor aumento, por parte de las importaciones de 2,127 MDD (18.8%), en comparación con el incremento de las exportaciones 2,124 MDD (14.1%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Remesas en 286 MDD (2.3%).

  • Venta de productos petroleros en 4,469 MDD (35.2%) y

  • Turismo extranjero en 7,980 MDD (86.9%)

    En el primer cuatrimestre de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 1,282 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,856 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,217 MDD) contribuye de manera positiva al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria abril 2022

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 3,727 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En el primer cuatrimestre de 2022, el superávit fue de 1,541 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 27.0% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 17.1% (317 MDD), en relación al mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 17.2% (841 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 7.8% (524 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Al mes de abril de 2022, se registra un superávit de 2,510 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 37.2% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 26.2% (521 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,604 MDD (21.0%), en comparación con las importaciones 1,084 MDD, esto es, 19.1 por ciento.

    Balanza de bienes pesqueros

    En los primeros cuatro meses de 2022, se registra un superávit de 14 MDD, debido a que lo exportado es 4.3% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 22.7% (60 MDD), mientras que las ventas en 13.3% (40 MDD), en comparación con 2021.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el primer cuatrimestre de 2022, el déficit fue de 337.7 MDD, esto es, 185.9 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (151.8 MDD). El comercio total se incrementó 98 millones 471 mil dólares (11.5%), al pasar de 854 millones de dólares en 2021 a 953 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 109.9% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 142 MDD (28.3%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 44 MDD (12.5%).

    Fuente: SIAP 01 de julio de 2022

  • Lunes, 4 de julio de 2022

    Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON)

  • Herramienta electrónica accesible de instalación local y fácil manejo; para la generación de reportes dinámicos de la estadística anual de los subsectores agrícola, pecuario y pesquero.

    El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), empeñado en mantener una plataforma moderna para la difusión de la información que genera, en este espacio presenta un sistema de vanguardia y altamente efi­ciente para la difusión de la estadística agropecuaria y pesquera, denominado Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta SIACON

    Módulo agrícola

    La consulta de información se puede realizar a través de dos vías:

    Estatal y Municipal.

    Cuenta con información de todos los cultivos de seguimiento nacional, por ciclo, modalidad hídrica y comprende datos anuales para la serie 1980-2021.

    Las variables de consulta son: superfi­cies sembrada, cosechada y siniestrada; producción, rendimiento obtenido; precio medio rural y valor monetario de la producción. En el caso de la producción, se identi­fican diferentes unidades de medida: toneladas, gruesas, manojo, planta, metro cuadrado y miles de litros.

    Se pueden generar consultas más especializadas, tomando en cuenta la naturaleza del cultivo, como el caso de los grupos naturales: cereales, frutales, hortalizas, ornamentales, etc. Otros re­fieren a la producción bajo agricultura protegida o cielo abierto y/o el tipo de producción: orgánica o convencional.

    Módulo pecuario

    Como en el anterior caso, la consulta de la estadística pecuaria se ubica a partir de sus posibilidades geográ­ficas, según la necesidad de información sea por entidad federativa o una desagregación mayor que considere el nivel municipal.

    Las variables reportadas de la actividad ganadera son: volumen, precio y valor: en canal y en pie, animales sacrificados para las especie-producto cárnicas, volumen, precio y valor de otros productos pecuarios. Del mismo modo, el inventario se consigna para cada una de las especies reportadas.

    Las especies-producto son las siguientes: bovino: carne y leche, porcino carne, ovino: carne y lana sucia, caprino: carne y leche, ave: carne y huevo para plato, guajolote carne, abeja: miel y cera.

    El período que abarca la información estadística comprende desde 1980 y termina en el 2021.

    Módulo pesquero

    La estadística disponible de la producción pesquera, geográfi­camente se puede consultar por entidad federativa, para cada especie, por tipo de origen, según sea de pesca de captura o acuacultura y su agregación, es decir el total de la pesca nacional.

    La información abarca las siguientes variables: volumen de extracción, que se mide a través del peso vivo y el peso desembarcado, el precio a pie de playa y el correspondiente valor de producción.

    Los años comprendidos inician en 2011 y culminan con 2018.

    Fuente: SIAP 30 de junio de 2022

  • Viernes, 1 de julio de 2022

    Empresarios en México frenan su
    confianza en la economía nacional

  • Durante junio del 2022, el Indicador de Confianza Empresarial registró caídas mensuales en los sectores de la manufactura, la construcción, el comercio y los servicios privados no financieros.

    En medio de una crecimiento modesto de la economía y la ola inflacionaria, los sectores de la construcción, manufactura, comercio y servicios privados no financieros, recortaron sus expectativas sobre la economía nacional y el dinamismo de sus unidades económicas.

    Durante junio del 2022, los empresarios que redujeron con más fuerza su nivel de confianza fueron los del sector de servicios privados no financieros. En sólo un mes recortaron 4.4% su nivel de confianza empresarial, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    Por su parte, en el sector de la construcción registró una caída mensual de 0.6% en su Indicador de Confianza Empresarial durante este sexto mes del año.

    Aunque a inicios del 2021 el sector empresarial se mostraba optimista respecto de la reactivación económica pospandemia; el ritmo de la recuperación perdió dinamismo. Las cifras actuales muestran que desde inicios del 2022 el sector empresarial sigue una tendencia de moderación en sus expectativas, con especial cuidado en el rubro de inversiones.

    En los cuatro sectores (industria manufacturera, construcción, comercio y servicios privados no financieros) el componente que muestra el menor nivel de confianza empresarial es que evalúa la confianza de que exista un momento adecuado para realizar inversiones al menos en los próximos 12 meses.

    En términos generales, los empresarios se mantiene moderados ante una recuperación económica significativamente más débil de lo que se proyectaba. La inflación también representa una de las presiones más importantes en el dinamismo económico y, por ende, a la actividad empresarial.

    Fuente: EL ECONOMISTA 01 de julio de 2022

  • Miércoles, 29 de junio de 2022

    La COVID-19 incrementa el uso de
    los pagos digitales a nivel mundial

  • Actualmente tres cuartas partes de los adultos tienen una cuenta bancaria o de dinero móvil, además de observarse una menor disparidad de género en la tenencia de cuentas

    La pandemia de COVID-19 ha estimulado la inclusión financiera, lo que generó un gran aumento en la adopción de pagos digitales en el contexto de una expansión a nivel mundial de los servicios financieros formales. Esta expansión, a su vez, creó nuevas oportunidades económicas, lo que contribuyó a reducir las disparidades de género en la tenencia de cuentas, además de generar resiliencia en los hogares para lograr una mejor gestión de las crisis financieras, de acuerdo con la base de datos Global Findex 2021.

    Al 2021, el 76 % de los adultos a nivel mundial contaban con una cuenta en un banco, otra institución financiera o por medio de un proveedor de dinero móvil, lo que marca un aumento en relación con el 68 % que se registraba en 2017 y al 51 % registrado en 2011. Cabe destacar que el aumento en la tenencia de cuentas se dio con una distribución equitativa en muchos más países. Si bien, en estudios anteriores de Findex durante la última década, gran parte del crecimiento se concentraba en India y China, el estudio de este año indica que el porcentaje de tenencia de cuentas aumentó en dos dígitos en 34 países a partir de 2017.

    La pandemia también ha generado un mayor uso de los pagos digitales. En economías de ingreso bajo y mediano (sin incluir a China), más del 40 % de los adultos que realizaron pagos a comercios minoristas en tiendas o en línea con una tarjeta, un teléfono o Internet lo hicieron por primera vez desde el inicio de la pandemia. Lo mismo ocurrió con más de una tercera parte de los adultos en todas las economías de ingreso bajo y mediano que pagaron una factura de servicios públicos directamente desde una cuenta formal. En India, más de 80 millones de adultos realizaron su primer pago digital a comercios minoristas tras el inicio de la pandemia, mientras que en China lo hicieron más de 100 millones de adultos.

    En la actualidad, dos terceras partes de los adultos de todo el mundo realizan o reciben pagos digitales, mientras que la proporción en las economías en desarrollo subió del 35 % en 2014 al 57 % en 2021. reciben pagos digitales, mientras que la proporción en las economías en desarrollo subió del 35 % en 2014 al 57 % en 2021. En dichas economías, el 71 % de los adultos tienen una cuenta en un banco, en otra institución financiera o por medio de un proveedor de dinero móvil, lo cual representa un aumento con respecto al 63 % que se registraba en 2017 y al 42 % registrado en 2011. Las cuentas de dinero móvil generaron un gran aumento en la inclusión financiera en África subsahariana.

    Ahora cerca del 36 % de los adultos en economías en desarrollo reciben en una cuenta pagos de salarios o del Gobierno, pagos por ventas de productos agrícolas o pagos de remesas internas. Los datos sugieren que recibir un pago en una cuenta en vez de dinero en efectivo puede servir como puntapié inicial para que las personas comiencen a utilizar el sistema financiero formal: el 83 % de las personas que recibieron pagos digitales también usaron sus cuentas para realizar pagos digitales. Alrededor de dos terceras partes usaron su cuenta para la gestión de caja, mientras que cerca del 40 % la usaron para ahorrar, lo cual fomenta el crecimiento del ecosistema financiero.

    A pesar de los avances, muchos adultos de todo el mundo aún no cuentan con una fuente confiable de dinero para emergencias. Solo cerca de la mitad de los adultos en economías de ingreso bajo y mediano afirmaron que podían acceder a dinero adicional durante una emergencia con poca o ninguna dificultad, y que suelen recurrir a fuentes de financiamiento poco confiables, como familiares y amigos.

    En América Latina y el Caribe, se observó un aumento de 18 puntos porcentuales en la tenencia de cuentas desde 2017, el mayor aumento de todas las regiones en desarrollo a nivel mundial, lo que resultó en que un 73 % de la población adulta sea titular de una cuenta. Los pagos digitales son de una importancia clave, dado que el 40 % de los adultos realizaron pagos digitales a comercios minoristas, incluido el 14 % de adultos que realizaron dichas operaciones por primera vez durante la pandemia. Asimismo, la COVID-19 impulsó la adopción digital para el 15 % de los adultos que realizaron su primer pago de facturas de servicios públicos directamente desde su cuenta por primera vez durante la pandemia, más del doble con respecto al promedio en países en desarrollo. Aún existen oportunidades para un uso aún mayor de los pagos digitales, dado que 150 millones de adultos bancarizados realizaron pagos a comercios minoristas solo en efectivo, incluidos más de 50 millones de adultos bancarizados en Brasil y 16 millones de adultos bancarizados en Colombia.

    Fuente: UNCTAD 29 de junio de 2022

  • Miércoles, 29 de junio de 2022

    Las Perspectivas agrícolas de la OCDE y la FAO 2022-2031

  • La Perspectiva Agrícola 2022-31 destaca el papel crucial de las inversiones en tecnología, infraestructura y capital humano para aumentar la productividad agrícola.

    El sector agroalimentario mundial se enfrenta a desafíos fundamentales en la próxima década, en particular la necesidad de alimentar a una población cada vez mayor de manera sostenible, los impactos de la crisis climática y las consecuencias y perturbaciones económicas para suministro de alimentos vinculado a la guerra en Ucrania, según un informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Las Perspectivas agrícolas de la OCDE y la FAO 2022-2031 se centran en evaluar las perspectivas a medio plazo de los mercados de productos básicos agrícolas. Los hallazgos del informe subrayan el papel crucial del gasto público adicional y la inversión privada en producción, tecnología de la información e infraestructura, así como capital humano para aumentar la productividad agrícola.

    El informe proporciona una evaluación a corto plazo de cómo la guerra puede afectar tanto a los mercados agrícolas mundiales como a la seguridad alimentaria. Subraya los principales riesgos para los mercados de productos básicos clave: los precios de equilibrio del trigo podrían estar un 19 % por encima de los niveles anteriores al conflicto si Ucrania pierde por completo su capacidad de exportación y un 34 % más si además las exportaciones rusas son un 50 % de las cantidades normales.

    Al abordar los problemas inmediatos, la comunidad mundial no debe perder de vista la necesidad de trabajar para lograr la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Según las Perspectivas, se prevé que el consumo mundial de alimentos, que es el principal uso de los productos básicos agrícolas, aumente un 1,4 % anual durante la próxima década y se vea impulsado principalmente por el crecimiento de la población. La mayor parte de la demanda adicional de alimentos seguirá teniendo su origen en los países de ingresos bajos y medianos, mientras que en los países de ingresos altos la demanda se verá limitada por el lento crecimiento de la población y la saturación del consumo per cápita de varios grupos de productos alimenticios. Sin embargo, es probable que las dietas en los países de bajos ingresos sigan estando basadas en gran medida en los alimentos básicos y el consumo de alimentos no aumente lo suficiente como para alcanzar el objetivo del Hambre Cero para 2030.

    Durante la próxima década, se prevé que la producción agrícola mundial aumente un 1,1 % anual, y que la producción adicional se produzca principalmente en países de ingresos medios y bajos. Las Perspectivas asumen un acceso más amplio a los insumos y muestran que una mayor inversión en tecnología, infraestructura y capacitación para mejorar la productividad serán impulsores críticos del crecimiento agrícola. Sin embargo, un aumento prolongado en los precios de la energía y los insumos agrícolas, como los fertilizantes, aumentará los costos de producción y puede limitar la productividad y el crecimiento de la producción en los próximos años.

    Las Perspectivas destacan la importante contribución de la agricultura al cambio climático. Se prevé que las emisiones directas de gases de efecto invernadero (GEI) de la agricultura aumenten un 6 % durante la próxima década, y que la ganadería represente el 90 % de este aumento. No obstante, se proyecta que las emisiones agrícolas crezcan a un ritmo menor que la producción, gracias a las mejoras en el rendimiento y una reducción en la participación de la producción de rumiantes, lo que indica una disminución en la intensidad de carbono de la agricultura. Se necesitarán mayores esfuerzos para que el sector agrícola contribuya efectivamente a la reducción global de las emisiones de GEI, como se establece en el Acuerdo de París sobre el cambio climático, incluida la adopción a gran escala de procesos y tecnologías de producción climáticamente inteligentes, especialmente en el sector ganadero.

    La Perspectiva proporciona una evaluación de cómo se pueden lograr los objetivos potencialmente competitivos del sector agrícola. La productividad agrícola promedio debe aumentar en un 28 % durante la próxima década para que el mundo alcance el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 2) sobre el Hambre Cero y, al mismo tiempo, mantenga las emisiones agrícolas encaminadas para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. Esto es más del triple del aumento de la productividad registrado en la última década.

    Garantizar el buen funcionamiento del comercio y los mercados mundiales es esencial para abordar los desafíos a corto y mediano plazo para la seguridad alimentaria. A nivel mundial, se proyecta que el comercio de los principales productos básicos agrícolas y productos procesados ​​crezca en línea con la producción durante la próxima década. Sin embargo, se espera que algunas regiones exporten una parte cada vez mayor de su producción nacional, mientras que se prevé que otras importen una parte cada vez mayor de su consumo total. Esta creciente interdependencia entre los socios comerciales subraya la importancia crítica de un sistema de comercio multilateral transparente, predecible y basado en reglas.

    Fuente: OECD 29 de junio de 2022

  • Miércoles, 29 de junio de 2022

    Una producción pesquera y acuícola sin precedentes contribuye de manera decisiva a la seguridad alimentaria mundial

  • En el informe de la FAO sobre El estado mundial de la pesca y la acuicultura se señala el crecimiento impulsado por la acuicultura.

    En la edición de 2022 de El estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA) se señala que en 2020 el crecimiento de la acuicultura, particularmente en Asia, hizo que la producción pesquera y acuícola total alcanzara un máximo histórico de 214 millones de toneladas (178 millones de toneladas de animales acuáticos y 36 millones de toneladas de algas).

    La producción de animales acuáticos en 2020 fue un 30 % más alta que la media de la década de 2000 y se situó más de un 60 % por encima de la media de la década de 1990. La producción acuícola récord de 87,5 millones de toneladas de animales acuáticos impulsó en gran medida esos resultados.

    En 2020 más de 157 millones de toneladas, esto es, el 89 % de la producción de animales acuáticos, se utilizaron para el consumo humano directo, un volumen ligeramente más alto que en 2018, a pesar de las repercusiones de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID‑19). Los alimentos acuáticos contribuyeron alrededor del 17 % de las proteínas de origen animal consumidas en 2019 y alcanzaron el 23 % en los países de ingresos medianos bajos y más del 50 % en partes de Asia y África.

    Los países asiáticos fueron la fuente del 70 % de la producción pesquera y acuícola mundial en 2020, seguidos de países de América, Europa, África y Oceanía. China siguió siendo el principal productor pesquero, seguido de Indonesia, el Perú, la Federación de Rusia, los Estados Unidos de América, la India y Viet Nam.

    La acuicultura ha crecido más rápido que la pesca de captura en los dos últimos años y se prevé que seguirá haciéndolo durante el próximo decenio. En 2020, la producción animal acuícola alcanzó los 87,5 millones de toneladas, un 6 % más que en 2018. Por otro lado, la producción de la pesca de captura cayó hasta los 90,3 millones de toneladas, lo que representa un descenso del 4,0 % respecto de la media registrada los tres años anteriores.

    La creciente demanda de pescado y otros alimentos acuáticos está provocando una rápida modificación del sector pesquero y acuícola. Se prevé que el consumo aumentará en un 15 % y alcanzará los 21,4 kg per cápita en 2030, impulsado principalmente por el aumento de los ingresos y la urbanización, los cambios en las prácticas postcaptura y la distribución y las nuevas tendencias dietéticas, con especial atención a la mejora de la salud y la nutrición.

    Se prevé que la producción total de animales acuáticos alcanzará los 202 millones de toneladas en 2030, principalmente debido al continuo crecimiento de la acuicultura, que, según las previsiones, alcanzará los 100 millones de toneladas por primera vez en 2027 y 106 millones de toneladas en 2030.

    La pesca y la acuicultura contribuyen al empleo, el comercio y el desarrollo económico. Se calcula que el valor total de primera venta de la producción pesquera y acuícola de animales acuáticos en 2020 ascendió a 406 000 millones de USD, de los cuales 265 000 millones de USD procedían de la producción acuícola.

    Según los últimos datos, unos 58,5 millones de personas trabajaban en el sector; de ellas, aproximadamente el 21 % eran mujeres. Se estima que las vidas y el sustento de alrededor de 600 millones de personas dependen, de alguna manera, de la pesca y la acuicultura. El fomento de la resiliencia es fundamental para el desarrollo equitativo y sostenible.

    Cifras clave del informe El estado mundial de la pesca y la acuicultura (2022)

    Producción

  • Producción total mundial de animales acuáticos y algas: 214 millones de toneladas

  • Valor de primera venta de la producción de animales acuáticos: 406 000 millones de USD

    Consumo y comercio

  • Cantidad total para el consumo humano (excluidas las algas): 157 millones de toneladas

  • Valor del comercio internacional de productos pesqueros y acuícolas: 151 000 millones de USD

    Empleo y flotas

  • Total de trabajadores del sector primario de la pesca y la acuicultura: 58,5 millones (21 % mujeres)

  • Número de buques pesqueros: 4,1 millones

  • Región con la flota más grande: Asia (2,68 millones de embarcaciones, aproximadamente dos tercios de la flota mundial)

    Poblaciones de peces

  • Poblaciones explotadas sosteniblemente: 64,6 % (2019), 1,2 % menos que en 2017

  • Poblaciones explotadas sosteniblemente del total de desembarques: 82,5 % (2019), 3,8 % más que en 2017

    Fuente: FAO 29 de junio de 2022

  • Miércoles, 29 de junio de 2022

    Día Internacional de los Trópicos

  • Reenfocar la atención del mundo en los trópicos es más importante que nunca.

    A inicios de la década de 2010, un grupo de importantes centros de investigación en temas tropicales, se reunió para revisar las condiciones de esta región a partir de indicadores ambientales, sociales y económicos. La pretensión tenía como objetivo conocer si la vida en los trópicos estaba mejorando. Esta iniciativa arrojaría como resultado, el primer Reporte sobre el Estado de los Trópicos, en el año 2014.

    Posteriormente la Organización de las Naciones Unidas (ONU) establecería el 29 de julio como el Día Internacional de los Trópicos, con la intención de reconocer los importantes progresos que han realizado las naciones tropicales, pero también, para examinar los diversos desafíos que enfrentan para lograr un desarrollo en favor de las personas.

    Es a partir de este impulso, que hoy en día se distingue el papel fundamental que los trópicos representan, debido a que no habrá posibilidades de que la comunidad internacional alcance los Objetivos de Desarrollo Sostenible, si antes no se llevan a cabo las acciones necesarias para que la población y los entornos de los trópicos tengan la posibilidad de un futuro saludable, sostenible y próspero.

    A continuación, te presentamos algunos datos y hechos que indican el rol central que esta región tiene para el futuro global.

  • La región de los trópicos abarca cerca del 40% de la superficie total mundial.

  • En ella habita aproximadamente el 80% de la diversidad biológica del mundo y la mayor parte de la diversidad marina. Sin embargo, la proporción de aves y mamíferos amenazados ha aumentado en esta región y es probable que esta situación se incremente por los impactos del cambio climático.

  • De acuerdo con la ONU, alrededor del 43% de la población mundial -casi 3,800 millones de personas- viven en los trópicos y el 99% de esta cifra, viven en países considerados “en desarrollo”. Para 2050, se espera que más de la mitad de la población mundial viva en los trópicos, lo que incluye dos tercios de la población infantil.

  • Después de varias décadas de progreso en la mejora de las tasas de desnutrición a nivel global, ha habido una regresión de las tendencias en los últimos años, particularmente en los trópicos. Entre 2014 y 2016, la prevalencia de la desnutrición aumentó en la región, con 15.7 millones de personas adicionales.

  • Las emisiones de CO2 han aumentado a un ritmo mayor en los trópicos en comparación con el resto del mundo. Las economías en rápida expansión del Sur y el Sudeste de Asia han sido los principales impulsores de este aumento.

  • La mayoría de los modelos de cambio climático en el mundo, sugieren que los efectos tendrán un impacto mucho mayor en las comunidades, los hábitats y la biota tropical, en comparación con otras latitudes del orbe.

  • Desde 1990, los trópicos han aumentado su superficie agrícola en casi 1%, mientras que ha habido una disminución similar en el resto del mundo. Esta región tiene en la actualidad casi 39% de la superficie agrícola mundial. No obstante, en áreas como el Sudeste Asiático, gran parte del aumento de la tierra agrícola se debe al cambio de uso de la tierra para apoyar la industria de aceite de palma en constante crecimiento, pero con efectos devastadores para el ambiente, en muchos de los casos.

  • Alrededor de 54% de las reservas de agua renovables del mundo se encuentran en el trópico. Sin embargo, casi la mitad de su población sufre escasez de agua.

    Durante miles de años, los ritmos de los trópicos han determinado la vida de las poblaciones que la han habitado. Sus diversos climas y topografías, así como las fuertes lluvias y los largos períodos de sequía, han dado forma a la vida, los cultivos y la biodiversidad de estas comunidades. Por lo que es crucial que se establezca un camino para enfrentar los retos y generar las oportunidades para un futuro mejor. Reenfocar la atención del mundo en los trópicos es más importante que nunca.

    Fuente: SIAP 29 de junio de 2022

  • Miércoles, 29 de junio de 2022

    Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas

    Cifras durante mayo de 2022

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    Las medidas internacionales para contener la inflación, también se han reflejado en el comportamiento del precio de los alimentos, así el de maíz amarillo, puesto en el Golfo de Estados Unidos, se colocó en mayo de 2022 en 346 dólares por tonelada, lo cual significa un incremento anual de 13.3%, pero una reducción mensual de 0.7%. Lo anterior en el contexto del segundo estimado del USDA (junio); la producción mundial del nuevo ciclo 2022/23 es por 1,186 millones de toneladas, son cinco millones más, respecto de la estimación del mes anterior, y significa una caída interanual de 2.5%, luego de que en 2021/22 se lograra un crecimiento de 7.7%.

    Trigo suave (dólares/ton)

    El precio internacional de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave), a mayo de 2022, quedó en 441 dólares por tonelada; incremento anual de 62.7% y mensual de 3.2%. Las medidas de contención de la inflación, a nivel internacional, han logrado cierto relajamiento en las cotizaciones de trigo, en mayo se ubicó en un nivel similar al de dos meses antes. La estimación del USDA, de junio, señala que la producción para el ciclo 2021/22 será de 779 millones de toneladas; 0.4% por arriba del ciclo precedente y 2.0% más que en el ciclo 2019/20. Asimismo, anticipa caídas de producción de 10.0, 38.5 y 11.9% en EE.UU., Canadá y Rusia, países que aportan 18% de la oferta mundial. Anticipa que Ucrania podría cerrar 2021/22 con exportaciones de 19 millones de toneladas; 12.8% más que el periodo anterior. Para el nuevo ciclo 2022/23, proyecta la cosecha mundial en 773.4 millones de toneladas; 1.4 millones menos que el estimado de un mes antes e implicaría 0.7% menos que lo conseguido en 2021/22. Australia y Ucrania podrían registrar caídas de 17.4 y 34.9%, al cierre de la campaña 2022/23.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    El precio internacional de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo durante mayo de 2022, fue de 310 dólares por tonelada; 4.0% por arriba del año anterior y 6.5% por abajo del referente del mes previo. El USDA, reporta en su estimado de junio de 2022, que para el ciclo de mercado 2021/22 la producción de EE.UU. podría ser de 448 millones de bushels, nivel equivalente al calculado un mes antes, además de significar 20% más que lo conseguido en el ciclo anterior. Para el nuevo ciclo 2022/23, proyecta lograr 381 millones de bushels en EE.UU., lo cual significaría una caída anual de 15%, equivalente a la reducción en la superficie plantada. Asimismo, señala que al cierre de 2021/22 el precio pagado al agricultor estadounidense podría ser de 5.95 dólares por bushel, 18% más que lo recibido en el ciclo precedente. Para 2022/23, proyecta un precio de 6.65 dólares por bushel, 11.8% más que en el periodo anterior

    Frijol americano (dólares/ton)

    Conforme con lo anticipado por el SIAP, se mantienen los precios altos para frijol negro y frijol pinto, en EE.UU., pero con niveles estables respecto de los meses más recientes. Durante mayo de 2022, la cotización de frijol negro, comercializado al mayoreo en North Dakota y Minnesota, cerró con un promedio de 1,895 dólares por tonelada, 13.8% más caro que el similar de un año antes y sin cambio desde diciembre de 2021.

    El frijol pinto al mayoreo, ofertado en North Dakota/Minnesota, EE.UU., muestra repuntes moderados en los dos últimos meses; el referente de mayo de 2022 quedó en 2,746 dólares por tonelada, 21.4% por arriba en comparativo anual y sin cambio respecto del mes anterior.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    La buena expectativa de cosecha, para el ciclo 2022/23, moderan el comportamiento del precio internacional de soya; el referente de la soya amarilla de exportación, número uno, registrada en el Golfo de EE.UU., promedió 657 dólares por tonelada en mayo de 2022, lo cual significa 8.7% más que un año antes y 0.9% menos respecto del mes precedente. En junio de 2022, el USDA ajustó su estimado de producción para el cierre del ciclo 2021/22 y lo dejó en 352 millones de toneladas, tres millones por arriba del calculo de un mes antes y 4.4% menor respecto del ciclo anterior. Sin embargo, para 2022/23 el USDA proyecta cosechas mundiales de 395.4 millones de toneladas; 12.3% más que en 2021/22. En China, el mayor importador de soya del mundo, se espera que para 2022/23 su producción sea de 17.5 millones de toneladas, 6.7% más que lo obtenido en 2021/22 y que sus importaciones podrían quedar en 99 millones de toneladas; 7.6% por arriba de 2021/22, lo cual representa 59% del total mundial.

    Café verde (dólares/ton)

    La cotización internacional de café verde, durante mayo de 2022, fue de 4,271 dólares por tonelada, nivel 43.7% por arriba del equivalente de un año antes y 2.4% por abajo del mes anterior, además de ser el referente más bajo de enero a mayo de 2022. México ha aprovechado la situación de los elevados precios internacionales de café, las cosechas del año 2022, a mayo de tal año, son por 987,102 toneladas, obtenidas en 646,804 hectáreas (92% de lo plantado), lo que significa un incremento de 4.5% respecto de las cosechas de similar avance de 2021. El incremento en la producción de México, le ha permitido mayores ventas al extranjero; en el primer trimestre de 2022 logró un superávit de 184 millones de dólares en la comercialización de café sin tostar y sin descafeinar, lo que ubicó al aromático en el octavo lugar de los cultivos agrícolas con mayor superávit en la balanza comercial de México.

    Algodón (dólares/ton)

    Continúa el incremento en el precio de algodón, en un contexto de alta demanda, la cual podría verse disminuida en el nuevo ciclo de mercado 2023/22, impactada por el efecto inflacionario que se ha dado a nivel mundial, así como por los aumentos en los costos de producción, con encarecimientos en el uso de transporte, consumo de energéticos y otros insumos. El precio internacional de la fibra fue de 3,610 dólares por tonelada para el promedio de mayo de 2022, significa 80.2% más caro que el de un año antes, además de resultar 5.4% mayor al del mes previo. En México, el avance del ciclo otoñoinvierno (OI) 21/22, indica que Tamaulipas es el único productor con 9,819 hectáreas sembradas; 3.6% más que en similar avance del OI 20/21. Para el ciclo primavera-verano 2022 (PV), el avance a mayo, registra 100,110 hectáreas sembradas; 65.9% más que en el PV 2021 a misma fecha. Chihuahua está a la cabeza de las siembras, con 65,713 hectáreas, seguido de Baja California con 17,223 y Coahuila con 11,396 hectáreas.

    Azúcar (dólares/ton)

    Durante mayo de 2022, los contratos 11 y 16 mostraron variaciones menores en sus cotizaciones, respecto del mes anterior, con caída de 2.1% en el caso del primero y de 0.8% en el segundo, aunque tienen incrementos anuales de 12.0 y 12.2%, respectivamente. En el caso del C5, se observó tendencia al alza, con 1.4% de incremento mensual y de 18.8% en el comparativo anual.

    Arroz (dólares/ton)

    A pesar de los repuntes que ha observado el precio internacional de arroz en los últimos meses, pueden considerarse incrementos moderados en comparación con otros cultivos. En mayo de 2022, la cotización internacional quedó en 464 dólares por tonelada; 7.7% más en comparativo anual y de igual magnitud respecto del mes anterior. El USDA pronostica, en junio, que el cierre de la producción mundial para el ciclo mercantil 2021/22, quede en 513.7 millones de toneladas; 0.9% por arriba de lo logrado en el periodo de mercado anterior. Para el nuevo ciclo comercial de 2022/23, proyecta la cosecha global en 515.4 millones de toneladas; sólo 0.3% más que lo recolectado en 2021/22. En el caso de Estados Unidos la producción de 2022/23 podría ser de 5.8 millones de toneladas; una caída anual de 4.8%, mientras que China mantendría prácticamente el mismo nivel con 149 millones de toneladas e India aumentaría 1.2%, para quedar en 130.5 millones al cierre de 2022/23.

    Fuente: SIAP 28 de junio de 2022

    Martes, 28 de junio de 2022

    Desempleo en México trepa a 3.4% en mayo

  • La tasa de subocupación pasó de 3.1% en abril a 3.4% en mayo del 2022, lo que implica que la población que está en búsqueda activa de un trabajo fue ligeramente mayor.

    La recuperación pospandemia del mercado laboral ha sido compleja en México; el nivel de desemplo creció significativamente durante mayo y junio del 2020 debido a los confinamientos, pero la necesidad de empleo e ingresos de los mexicanos lograron reducir significativamente estos niveles en los siguientes meses.

    Durante mayo del 2022, esta tendencia se revirtió, la tasa de desocupación incrementó 0.3 puntos sólo en un mes, ubicándose en 3.4% de la Población Económicamente Activa, de acuerdo con cifras desestacionalizadas de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) del Inegi.

    El desempleo en México incrementó tanto para la población femenina como para la masculina; 3.5% de las mujeres económicamente activas se encuentran buscando un empleo sin conseguirlo y la tasa es de 3.3% para los hombres.

    Este ligero incremento estuvo acompañado de una reducción de 0.3 puntos en la tasa de ocupación laboral (población que tuvo un trabajo de tiempo completo durante el levantamiento de la encuesta), alcanzando un nivel de 96.6% de la Población Económicamente Activa.

    Por su parte, la tasa de subocupación (que contempla a quienes tienen un empleo pero que buscan uno adicional por cuestiones de tiempo o ingresos) también registró una baja de 0.4 puntos, ubicándose en 8.4% de la población ocupada.

    Estas cifras sugieren que algunos mexicanos que sí tenían un empleo en abril, ya sea en la ocupación o en la subocupación, pudieron pasar directamente a las filas de desempleo o fueron expulsados del mercado laboral.

    Fuente: EL ECONOMISTA 28 de junio de 2022

  • Martes, 28 de junio de 2022

    Día Mundial del Árbol 2022

  • Las copas arbóreas ofrecen infinitas posibilidades de conocimiento sobre la biodiversidad

    El Congreso Mundial Forestal proclamó el 28 de junio como Día Mundial del Árbol con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de los recursos forestales y los árboles.

    Para las aves los árboles son cuna, percha para descansar, alimento con sus flores y frutos, balcón para enamorar, refugio que los salva de sus depredadores, y mucho más. Pero no sólo los pájaros viven en o de los árboles, también artrópodos, anfibios, mamíferos, reptiles y plantas, y es innegable que gracias a ellos los humanos cubrimos nuestras más diversas necesidades.

    En el universo arbóreo algunas especies animales pueden ocupar los árboles en alguna parte de su ciclo de vida o incluso durante toda la vida, sin nunca siquiera tocar el suelo del bosque, algunos son: monos, osos perezosos, águilas harpías, tucanes, ranas y serpientes, así como una incalculable diversidad de insectos, refieren Antoniazzi y Dattilo.

    Agregan que no únicamente fauna, sino distintas especies de plantas también pueden ocupar los árboles: muérdagos, bromelias, orquídeas, helechos y también lianas que se trepan en los árboles para alcanzar la luz del Sol. Estos organismos no se distribuyen de manera uniforme, sino que las condiciones ambientales como la temperatura y la humedad determinan la distribución de la enorme biodiversidad de animales y plantas que habitan los árboles.

    El dosel, como se denomina al conjunto de copas de los árboles, es un ambiente poco conocido explican los investigadores del Inecol. Se calcula que en ellos viven cinco millones de especies, aunque sólo se ha descrito un millón de las mismas. Ahí sucede un complicado funcionamiento de las interacciones entre plantas y animales, pero descubrirlas representa grandes peligros para los científicos que se aventuran a realizar observaciones de campo, indican.

    Los planteamientos anteriores bosquejan el principalísimo papel que protagonizan los árboles para la vida en el planeta, sean de jardín interior, de parque público, camellón, o de bosque, costa, montaña, ciénagas, e incluso y mayormente de un desierto, donde también existen palmeras y otras especies de gran resistencia a las temperaturas extremas y la escasez de agua.

    Por eso desde 1840, Suecia celebró por primera vez el Día del Árbol, y el Congreso Mundial Forestal proclamó posteriormente el 28 de junio como Día Mundial del Árbol con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de los recursos forestales y los árboles, considerados héroes verdes porque contribuyen a reducir la contaminación ambiental y climática antropogénica, es decir, causada por los seres humanos. Además, protegen el suelo y son esenciales para lograr un desarrollo sostenible.

    Fuente: SEMARNAT 28 de junio de 2022

  • Martes, 28 de junio de 2022

    El comercio de productos oceánicos muestra
    resiliencia, revelan datos de la UNCTAD

  • Una nueva base de datos de la UNCTAD proporciona información sobre los sectores de la economía oceánica, los principales actores y las oportunidades de exportación para los países en desarrollo mientras intentan recuperarse de la pandemia de COVID-19.

    El comercio de bienes marítimos mostró una notable resiliencia durante la recesión provocada por la COVID-19 en 2020, según los últimos datos disponibles de una nueva base de datos de la UNCTAD. Dichos bienes incluyen recursos provenientes del océano, elaborados a partir de recursos marinos o fabricados para actividades marinas.

    La base de datos de comercio marítimo de la UNCTAD, publicada en abril de 2022, se basa en estadísticas oficiales de todos los estados miembros de la ONU.

    Muestra que el comercio de bienes relacionados con el océano cayó un 3,2 % en 2020 en comparación con 2019, y le fue mejor que el comercio mundial de bienes, que cayó un 5,3 % , y el comercio de servicios relacionados con el océano, que colapsó, por ejemplo, el turismo internacional. las llegadas disminuyeron un 74% en 2020.

    A nivel mundial, más de 150 millones de empleos directos dependen de la gestión adecuada y la producción, exportación, importación y consumo sostenibles de bienes y servicios basados ​​en el océano. Estos trabajos se encuentran en la pesca, la acuicultura, el transporte marítimo, el turismo costero, la energía eólica marina y la biotecnología marina.

    Las exportaciones de productos oceánicos tuvieron un valor de al menos $ 678 mil millones en 2020 en estos sectores: alta tecnología y otros productos manufacturados ($ 268 mil millones), barcos, equipos portuarios y repuestos ($ 257 mil millones), pesca y acuicultura marina ($ 87 mil millones), productos del mar procesamiento ($65 mil millones) y minerales marinos ($1.4 mil millones).

    El análisis de la UNCTAD muestra que el sector manufacturero representó el 77% de los bienes de la economía oceánica exportados, lo que refleja su mayor valor agregado en comparación con el sector primario.

    El comercio de la pesca marina y la acuicultura fue el sector más afectado, con una caída del 9,3 %, de 95 000 millones de dólares a 86 000 millones de dólares. A medida que los países implementaron los bloqueos de COVID-19, los restaurantes cerraron y la demanda de pescado fresco se desplomó.

    El sector más grande, el comercio de alta tecnología y otros productos manufacturados, que incluyen artículos deportivos marinos, maquinaria de energía limpia, precisión marina e instrumentos de navegación, se expandió un 2,6 %, de 321.000 millones de dólares a 337.000 millones de dólares.

    En conjunto, la Unión Europea fue, con mucho, el mayor exportador de productos oceánicos en 2019 ($ 242 mil millones), seguida de China ($ 113 mil millones) y Estados Unidos ($ 70 mil millones).

    Las exportaciones de América del Norte quedaron muy por detrás de los dos principales candidatos, representando el 9% del total de bienes de la economía oceánica en 2019, liderados por Estados Unidos ($ 65 mil millones). Las dos últimas regiones fueron América Latina y el Caribe ($30 mil millones) y África ($13 mil millones).

    Los países desarrollados exportaron el 63 % de los bienes de la economía oceánica en 2019, mientras que las economías en desarrollo exportaron el 37 %, en gran parte debido a China, que representó el 16 % de las exportaciones mundiales.

    En términos de productos primarios, el análisis de la UNCTAD muestra que las exportaciones de algunas pesquerías y acuicultura marina son más valiosas en términos de flujos comerciales que las de productos del mar procesados.

    La base de datos de la UNCTAD revela que la mayoría de las exportaciones de productos pesqueros marinos siguen confinadas a unos pocos países desarrollados y un país en desarrollo con grandes flotas pesqueras.

    Para hacer frente a la necesidad, la UNCTAD sigue apoyando a los países en desarrollo, especialmente a los pequeños Estados insulares en desarrollo y a los países menos adelantados, para que se beneficien de las oportunidades de exportación en los sectores marítimos. Ampliará y actualizará la base de datos con datos sobre servicios oceánicos como turismo, transporte, servicios portuarios, servicios ambientales costeros y marinos, investigación y desarrollo.

    Fuente: UNCTAD 28 de junio de 2022

  • Martes, 28 de junio de 2022

    Informe de las Naciones Unidas: Reducir los costos
    comerciales puede ayudar a impulsar el desarrollo sostenible

  • En El estado de los mercados de productos básicos agrícolas de la FAO se examinan formas de mejorar la contribución del comercio a la seguridad alimentaria, la resiliencia y los objetivos ambientales

    Un sistema agroalimentario mundial robusto y bien integrado puede ayudar a todos los países a resistir dificultades sin precedentes, como quedó patente durante la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) a principios de 2020, cuando los mercados agroalimentarios mundiales demostraron tener una notable resiliencia.

    En la nueva edición del informe SOCO se examina la forma en que puede hacerse frente a los retos del desarrollo sostenible, tanto presentes como futuros, mediante iniciativas multilaterales y regionales que se refuercen mutuamente. Esto se hace con la mirada puesta en los mercados agroalimentarios mundiales, la resiliencia de los sistemas agroalimentarios, el crecimiento económico y los resultados relacionados con el medio ambiente, teniendo presente que no se puede esperar que las políticas comerciales aborden plenamente todas las compensaciones recíprocas que todo ello conlleva y que se requieren medidas complementarias.

    El informe tiene la finalidad de orientar a los encargados de la formulación de políticas para que encuentren formas de velar por que las políticas comerciales salvaguarden la seguridad alimentaria y la nutrición a nivel mundial, respeten el medio ambiente y refuercen la resistencia a perturbaciones como conflictos, pandemias y fenómenos meteorológicos extremos.

    Hoy en día, son más los países que comercian entre sí y el mercado agroalimentario mundial está más equilibrado que en 1995. Aun así, la geografía del comercio trazada en SOCO 2022 pone de manifiesto que, aunque la riqueza mundial haya crecido, la proporción que corresponde a los países de ingresos bajos no ha cambiado apenas y las diferencias entre los países en lo que refiere a la productividad agrícola pueden ser enormes.

    Uno de los motivos es que los mayores costos comerciales —que guardan relación con los aranceles, los seguros, los procedimientos de exportación e importación, los retrasos en frontera y la necesidad de cumplir numerosas normas y medidas no arancelarias— pueden obstaculizar la integración y afectar a la transformación estructural de las economías. En los países de ingresos bajos, la suma de los costos comerciales puede añadir hasta un 400 % al precio final de un producto, porcentaje muy superior al de los artículos intercambiados por países de ingresos altos.

    Otra de las conclusiones del informe es el valor de la diversificación de los socios comerciales en lo que respecta a reducir la vulnerabilidad ante posibles perturbaciones, especialmente para los países con una elevada dependencia de las importaciones de productos alimenticios.

    En conjunto, el comercio agroalimentario puede mejorar la eficiencia en el uso de la tierra y el agua, pero también puede tener efectos ambientales negativos. Las reglas comerciales multilaterales y el creciente número de acuerdos comerciales regionales contemplan disposiciones relativas al medio ambiente que, cuando son jurídicamente vinculantes, pueden ayudar a enfrentar los efectos ambientales del comercio.

    No obstante, en el informe se afirma que las externalidades ambientales de alcance mundial, como las emisiones de gases de efecto invernadero y el cambio climático, se abordan con mayor eficacia a través de enfoques multilaterales, con reglas comerciales que ayuden a ampliar el alcance de políticas que tienen en cuenta los costos totales de esos efectos.

    El informe SOCO, que se publica cada dos años, presenta las cuestiones relativas a los mercados de productos básicos de forma objetiva y accesible para los responsables de la formulación de políticas, los observadores de dichos mercados y las partes interesadas en la evolución de los mercados de productos básicos agrícolas y en las consecuencias que tienen para los países en diferentes niveles de desarrollo económico.

    Fuente: FAO 28 de junio de 2022

  • Martes, 28 de junio de 2022

    28 de junio: Día Mundial del Árbol

    Un día para recordar la importancia de los árboles

    Los árboles son plantas de tronco leñoso que se caracterizan por las ramificaciones que se forman en la parte superior de su estructura, las cuales dan soporte al follaje generalmente compuesto de hojas y flores.

    Sabemos que los árboles son una de las principales fuente de oxígeno para el planeta, pues actúan como filtros que limpian el aire y más aún, nos dotan de oxígeno y aire puro. Sin embargo, esta no es la única característica que tienen, ya que existen otras más, que los hace fungir como uno de los elementos más importantes de la regulación ambiental.

    Los árboles evitan en gran medida la erosión de los suelos, pues sus raíces funcionan como soportes físicos para que la parte superior de colinas, pendientes o montañas puedan permanecer estables. El entrelazamiento de las raíces de los árboles se hace más fuerte con el paso del tiempo, por lo que es necesario valorar en este sentido a los árboles grandes y viejos, ya que sus raíces son más fuertes y dan soporte a más extensión de suelo.

    Otra de las características importantes de los árboles es el factor que cumplen como protectores de la fauna, pues estos son utilizados como resguardo y guarida de múltiples animales. Desde pequeños mamíferos hasta insectos y aves, los árboles dotan de refugio a gran diversidad de especies, lo que ayuda a la preservación de la biodiversidad. Un ejemplo claro de ello son los bosques y las selvas, convirtiéndose en uno de los ejes principales de la conservación de estos ecosistemas.

    En un sentido ecológico los árboles también ayudan a la regulación del ciclo del agua y a la purificación de la misma a través del proceso de la transpiración, el cual se lleva a cabo cuando los árboles absorben a través de sus raíces el agua de la lluvia, llevándola a todas las partes del árbol, ramas y hojas. Cuando llegan a este punto el agua retorna al ambiente en forma de vapor, el cual se convierte posteriormente en nubes que generan lluvia.

    La importancia de los árboles en el sector agrícola se puede ver reflejada principalmente en los cultivos perennes, pues frutos como las manzanas, los aguacates, las naranjas, los limones o los mangos son parte de ellos, y proveen gran parte de la estabilidad alimentaria de México.

    Por esto y más, en el Día Mundial del Árbol debemos sumarnos a las campañas de concientización de su cuidado, así como también participar de las iniciativas para propiciar la reforestación de zonas con potencial riesgo ecológico.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 28 de junio de 2022

    Martes, 28 de junio de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de junio 2022

    A tasa anual, primera quincena de junio 2022 vs misma de 2021, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 12.6%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1999, cuando el aumento fue de 17.0%, además de ser mayor al registrado en 2018, 2019, 2020 y 2021, cuando fue de 3.5%, 5.4%, 7.1% y 6.4%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 7.9%, siendo el mayor aumento desde mayo de 2000, cuando subió 9.4% (en 2021 la variación anual del INPC general fue de 6.0% y el promedio de los últimos cinco años es de 5.1%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje 7.7%, mientras que la de bajo octanaje fue 7.2% mayor, en tanto el gas doméstico natural registró un incremento de 18.7%, el gas doméstico LP disminuyó 1.5% y la electricidad incrementó 10.6 por ciento. Respecto al mes anterior, se registró incremento de 2.6% en la electricidad, de 0.8% en el gas doméstico natural y decremento de 2.9% en el gas doméstico (LP).

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    En mayo de 2022, la mayor disponibilidad de jitomate, es un factor para la disminución en el precio de la hortaliza; se cosecharon 244 mil 258 toneladas, que refiere 11.7% más que las generadas en abril del mismo año (218 mil 705 toneladas).

    La disminución en la cotización de frijol se asocia con la magnitud de los inventarios disponibles, en mayo de 2022 fueron de 558 mil toneladas, 10.3% más que lo almacenado durante el mismo mes de 2021.

    La producción de plátano fue de 250 mil 159 toneladas, que representa un aumento de 19.7% comparado con abril del mismo año (208 mil 905 toneladas), lo que contribuyó a la disminución del precio por la mayor oferta nacional de la fruta; Colima, Chiapas y Tabasco, en conjunto aportan 65.6% de la producción del país, lograron 56 mil 870 toneladas más que en abril del mismo año

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: huevo 21.1%, carne de pollo 17.3%, carne de res 15.6%, “leche pasteurizada y fresca” aumentó 13.1% y carne de cerdo 2.9 por ciento.

    Al cierre de mayo 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 24.20 pesos por kilo, 11.0% mayor en comparación con el mismo mes de 2021.

    Para 2022, se estima un aumento en la producción de huevo de 2.6% más comparado con lo generado en 2021, lo que refiere 3.1 millones de toneladas. También, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.8 millones de toneladas en el país, 3.6% mayor a la obtenida el año pasado.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 7.70 pesos por litro, 10.6% mayor al de mayo de 2021. El precio de carne de pollo en canal fue de 36.33 pesos por kilo, 3.3% mayor al del mismo mes de 2021. El precio de carne en canal de bovino fue de 74.44 pesos por kilo, 5.4% mayor al compararse con similar mes de 2021, cuando alcanzó 70.61 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 47.47 pesos por kilogramo, que refiere un incremento de 2.5% respecto de mayo de 2021, cuando se cotizó en 46.30 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 28 de junio de 2022

    Martes, 28 de junio de 2022

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante mayo de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el quinto mes de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 2,067 millones de dólares (MDD), monto 17.3% mayor respecto del mismo mes del año previo (1,761 MDD) y 0.4% menor en comparación con el mes anterior (abril 2022: 2,075 MDD).

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2021 son: café crudo en grano (103.8%), cítricos (32.2%), aguacates (27.9%), jitomate (17.9%) y legumbres y hortalizas frescas (13.1%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: ganado bovino en pie (14.7%) y frutas y frutos comestibles (11.2%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras en el periodo de enero a mayo de 2022 son de 9,968 MDD, las cuales son mayores en 825 MDD (9.0%), en comparación con 2021 (9,143 MDD).

    Con datos de enero a abril de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero, en MDD, son: aguacate (1,262), jitomate (827), pimiento (613), fresas frescas (538), cítricos (373), pepino (275), coles (265), ganado bovino en pie (209), almendras, nueces, pistaches (200), café sin tostar (198), melón, sandía y papaya (184), cebollas (159), guayaba, mango y mangostanes (141), camarón congelado (136), algodón (120), plátanos (84), trigo duro (71), pescado fresco o refrigerado excepto filete (70), maíz (60), garbanzo (46), pescado congelado excepto filete (34), miel natural de abeja (34), moluscos (31) y crustáceos, excepto camarón congelado (29).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de abril de 2022, fue de 2,075 MDD; monto 14.2% superior frente al mismo mes del año previo (1,817 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: trigo duro (136.2%), semillas, frutos y esporas, para siembra (110.0%), café sin tostar (86.7%), cacahuates (69.4%), moluscos (68.4%), cítricos (50.4%), pimento (49.7%), tabaco en rama (43.4%), uvas y pasas (41.5%), ajo (38.1%), algodón (34.4%), maíz (33.8%), coles (24.0%), pepino (22.4%), melón, sandía y papaya, frescos (22.1%), cebolla (18.6%), camarón congelado (16.9%), jitomate (11.2 %) y flores y capullos para adornos (10.3%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; crustáceos, excepto camarón congelado (69.3%), frijol común (50.7%), ganado bovino en pie (41.5%), plátano (29.5%), almendras, nueces, pistaches (19.7%), esquejes e injertos (15.7%), pescado fresco o refrigerado (15.5%), partes de plantas, sin flor ni capullos (15.4%), fresas frescas (9.7%), pescado congelado excepto filete (7.0%) y guayaba, mango y mangostanes (5.4%).

    En el acumulado enero-abril 2022, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron 7,901 MDD, monto mayor en 7.0% frente al mismo periodo del año anterior (7,382 MDD); las mercancías exportadas con disminución son: sorgo grano (99.5%), ganado bovino en pie (25.4%), crustáceos, excepto camarón congelado (16.9%), plátanos (14.3%), pimiento (11.7%), almendras, nueces, pistaches (6.7%), jitomate (6.6%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (2.1%) y cebolla (0.9%). Por el contrario, los aumentos más representativos se presentan en; cacao en grano (667.7%), habas de soya (95.1%), moluscos (76.2%), trigo duro (66.3%), miel natural de abeja (56.4%), algodón (56.0%), café sin tostar (55.9%), tabaco (48.3%), cítricos (47.6%), ajo (47.6%), flores y capullos para adornos (27.5%), camarón congelado (27.0%), pescado congelado excepto filete (23.0%), uvas y pasas (22.0%), semillas, frutos y esporas, para siembra (19.8%), cacahuates (15.6%), melón, sandía y papaya (14.2%), aguacate (13.1%), pepino (11.9%), coles (11.7%), frijol común (10.0%), guayaba, mango y mangostanes (7.8%) y fresas frescas (6.5%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de abril de 2022, fue de 1,751 MDD; 13.2% más que en el mismo mes de 2021 (1,547 MDD), así mismo, en el periodo de enero a abril 2022, las importaciones son de 6,685 MDD, lo que representa un incremento de 18.5%, respectó del mismo periodo de 2021 (5,642 MDD).

    Las exportaciones no petroleras en los primeros cinco meses de 2022, alcanzan un monto de 213,034 MDD, se integran por 199,130 MDD de exportaciones manufactureras, 9,968 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 3,937 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.5%, 4.7% y 1.8%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 27 de junio de 2022

    Martes, 28 de junio de 2022

    Crece 5.3% actividad económica del sector primario

  • En los primeros cinco meses del año, las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país totalizaron nueve mil 968.1 millones de dólares, un alza de 9.0 por ciento respecto al mismo periodo de 2021.

    En abril pasado, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) correspondiente a las actividades primarias, creció 5.3 por ciento real anual, con lo que mantienen su tendencia positiva, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Señaló que, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el cuarto mes del año el IGAE de las actividades secundarias aumentó 2.9 por ciento y el de las terciarias 1.1 por ciento.

    Cabe señalar que, en marzo pasado, el IGAE de las actividades primarias aumentó también 5.3 por ciento, el de las secundarias 2.4 por ciento, mientras que el de las actividades terciarias se redujo 1.5 por ciento anual.

    En mayo, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras sumó dos mil 067 mdd, monto que implicó un aumento anual de 17.4 por ciento.

    En dicho mes, los incrementos más importantes se registraron en las ventas al exterior de café crudo en grano (103.8 por ciento), cítricos (32.2 por ciento), aguacate (27.9 por ciento), jitomate (17.9 por ciento) y legumbres y hortalizas frescas (13.1 por ciento).

    De acuerdo con información oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México del INEGI, en los primeros cinco meses del año las exportaciones agropecuarias y pesqueras totalizaron nueve mil 968.1 millones de dólares, un alza de 9.0 por ciento respecto al mismo periodo de 2021.

    Fuente: SADER 27 de junio de 2022

  • Lunes, 27 de junio de 2022

    Neutralidad del carbono: ¿utopía o la nueva ola verde?

  • Un nuevo informe conjunto del BERD y la FAO muestra las vías para descarbonizar los sistemas agroalimentarios

    Un nuevo informe del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ofrece un examen exhaustivo de la descarbonización de los sistemas agroalimentarios, algo necesario y realizable.

    El informe, titulado Investing in carbon neutrality: utopia or the new green wave? Challenges and opportunities for agrifood systems (Inversión en la neutralidad del carbono: ¿utopía o la nueva ola verde? Desafíos y oportunidades para los sistemas agroalimentarios), se basa en las perspectivas de una gran variedad de partes interesadas y establece cinco esferas de acción para avanzar en el programa de descarbonización.

    El informe sostiene que el sector privado tiene mucho que ganar con la descarbonización de los sistemas agroalimentarios, entre otras cosas, al reducir los costos, mitigar los riesgos, proteger los valores de marca, garantizar la viabilidad de la cadena de suministro a largo plazo y obtener ventajas competitivas.

    También indica que algunas empresas se han comprometido a alcanzar objetivos ambiciosos en materia de reducción de emisiones. Pero los esfuerzos han sido desiguales. Por un lado, el logro de la neutralidad del carbono sigue siendo voluntario. Asimismo, puede ser considerablemente más caro para una empresa más pequeña conseguir la neutralidad respecto del carbono que para una grande. Y puede variar en función de los sectores.

    En el informe se señalan cinco esferas de acción que muestran lo que pueden hacer las distintas partes interesadas —responsables políticos, agronegocios, agricultores y organizaciones internacionales— a fin de acelerar la transición hacia sistemas agroalimentarios más verdes: i) centrarse estratégicamente en la neutralidad del carbono; ii) mejorar y normalizar los instrumentos y métodos; iii) promover mecanismos de gobernanza sólidos; iv) apoyar directamente a las empresas y los agricultores en su intento de descarbonización; y v) educar e informar sobre la neutralidad del carbono.

    Los gobiernos pueden marcar pautas mediante políticas, estrategias y hojas de ruta, incluyendo un firme compromiso en sus contribuciones determinadas a nivel nacional. Pueden regular las emisiones de carbono o brindar incentivos para la adopción de tecnologías con bajas emisiones de carbono y respaldar el desarrollo de mercados del carbono transparentes y eficientes. La medición de la neutralidad con respecto a las emisiones de carbono puede suponer un importante desafío para las empresas privadas. Los gobiernos pueden ayudar definiendo, simplificando y armonizando las normas reconocidas internacionalmente para la contabilización del carbono.

    En el informe se indica que es extremadamente necesario contar con instrumentos y métodos más adecuados y normalizados para la recopilación de datos y la medición, notificación y verificación de las emisiones, así como disponer de mecanismos de gobernanza sólidos para orientar las inversiones con bajas emisiones de carbono y el cumplimiento por parte del sector privado. En particular, las mejoras con respecto a las normativas y las soluciones institucionales pueden conducir a un mayor desarrollo de los mercados del carbono y crear más oportunidades de financiación ecológica.

    Los incentivos y la financiación en condiciones favorables, así como el desarrollo de los mercados del carbono y los instrumentos de financiación ecológica, pueden ayudar a las empresas y, en última instancia, a los agricultores a descarbonizar sus operaciones. El desarrollo de la capacidad y el intercambio de conocimientos en todos los niveles, desde los agricultores y las empresas hasta los proveedores de servicios y los consumidores, también revisten importancia. Una comunicación simple, más transparente y fiable en relación con la huella ecológica de un producto puede incidir en los hábitos de compra de los consumidores.

    En 2020, el BERD adoptó un ambicioso enfoque de transición hacia una economía verde y desde 2021 ha financiado más de 2 000 proyectos destinados a reducir 100 millones de toneladas de emisiones de carbono al año. La FAO tiene por objeto ayudar a los países a alcanzar sus objetivos de desarrollo sostenible y, para ello, presta apoyo a los países a fin de promover el desarrollo de cadenas de valor con bajas emisiones de carbono.

    El panorama de las inversiones está evolucionando, los bancos se están alineando con los objetivos de emisiones cero, y los gestores de activos procuran cada vez más descarbonizar sus carteras al tiempo que gestionan sus riesgos climáticos. Esto puede tener repercusiones de amplio alcance, desde las grandes multinacionales hasta el nivel de las pequeñas explotaciones agrícolas.

    Fuente: FAO 22 de junio de 2022

  • Viernes, 24 de junio de 2022

    La recuperación de COVID-19 es una oportunidad
    para rehacer la sociedad para un futuro mejor

  • La UNCTAD reflexiona sobre los últimos dos años de la pandemia para extraer lecciones valiosas para el futuro.

    Si bien la pandemia de COVID-19 aún no ha terminado, ofrece lecciones valiosas que pueden ayudar al mundo a responder mejor a otras crisis, dice el Informe COVID 2022 de la UNCTAD.

    El informe detalla cómo la pandemia ha expuesto las debilidades en la estructura del orden social y económico internacional. Al mismo tiempo, encuentra una resiliencia notable en varias áreas, pero solo algunas personas se han beneficiado de esto, dejando a muchos atrás.

    La pandemia ha puesto de relieve que desarrollar la resiliencia del sistema mundial ante las crisis y proteger a los más vulnerables es una responsabilidad compartida y el único camino viable a seguir.

    El informe dice que la pandemia no solo ha demostrado cuán interconectado está el mundo, sino que también ha revelado las profundas desigualdades que existen entre los países en muchas dimensiones.

    La UNCTAD dice que el mundo debe abordar urgentemente estas desigualdades para evitar una década perdida para los países en desarrollo y mantenerse en el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

    El comercio mundial se redujo en unos 2,5 billones de dólares en 2020 (o alrededor del 9 % en relación con 2019), pero se recuperó con fuerza y ​​alcanzó un máximo histórico de unos 28,5 billones de dólares en 2021, lo que equivale a un aumento de alrededor del 13 % en relación con los niveles previos a la pandemia.

    Pero surgieron importantes diferencias a nivel regional y nacional. Las exportaciones de los países más pobres se recuperaron considerablemente menos durante 2021, descubrió la UNCTAD.

    Las estrategias de eficiencia y reducción de costos continúan siendo el objetivo primordial de las empresas globales, dice el informe.

    Impulsado por la creciente demanda mundial, el transporte marítimo también se recuperó más rápidamente de lo esperado. En 2021, los envíos marítimos se expandieron 3,3% y para 2022 se proyecta un crecimiento de 2,6%.

    Según el modelo de simulación de la UNCTAD, un aumento sostenido de las tarifas de flete puede conducir a un aumento de los precios al consumidor a nivel mundial del 1,6 % en 2023.

    El informe dice que las intervenciones gubernamentales influyeron en gran medida en la producción y ubicación de las vacunas COVID-19.

    El informe dice que tanto el comercio internacional como los acuerdos de inversión tienen disposiciones sobre licencias obligatorias para anular los derechos de propiedad intelectual en situaciones de emergencia. Pero durante los últimos dos años, a ninguna empresa se le ha otorgado una licencia obligatoria para fabricar una vacuna contra el COVID-19, lo que destaca la necesidad de mejorar aún más la cooperación internacional durante las emergencias.

    El informe señala que la asistencia oficial para el desarrollo a los países en desarrollo alcanzó un nuevo máximo de 178 900 millones de dólares en 2021, impulsada por las donaciones de vacunas y otros financiamientos relacionados con la COVID-19.

    Las medidas de apoyo fiscal han aumentado la deuda pública en muchos países en desarrollo a niveles insostenibles. La Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda debe extenderse, recomienda la UNCTAD.

    Subraya que la vulnerabilidad de la deuda no ha recibido la atención adecuada y requiere una agenda política más ambiciosa.

    El informe también dice que si bien COVID-19 ha provocado un aumento en la transformación digital en todo el mundo, las brechas cada vez mayores han impedido que muchas personas aprovechen las oportunidades en la economía digital.

    Subraya que el mundo tiene una oportunidad única en la vida de rehacer la sociedad para un futuro mejor. La visión y muchas herramientas para hacerlo existen y pueden activarse, pero se necesita una acción internacional coordinada para tener éxito en este esfuerzo.

    Fuente: UNCTAD 24 de junio de 2022

  • Viernes, 24 de junio de 2022

    Rastreador de respuesta global de género COVID-19

  • El PNUD y ONU Mujeres lanzan un nuevo informe con análisis de datos de la plataforma “Rastreador Global de Respuestas de Género a la COVID-19”

    Los países con un mayor liderazgo de mujeres, sistemas de cuidados y protección social universales y espacio para que las organizaciones feministas participen en la toma de decisiones democráticas son más eficaces en la respuesta a crisis como la provocada por la pandemia de COVID-19, según un nuevo informe mundial publicado por ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    En un momento en el que la superposición de los efectos de la pandemia de COVID-19, la acuciante emergencia climática y los conflictos geopolíticos amenazan la igualdad de género y los derechos de las mujeres, un análisis basado en nuevos datos mundiales aporta recomendaciones concretas para que los Gobiernos se aseguren de que sus estrategias de recuperación económica y preparación ante emergencias adoptan un enfoque sensible al género, integrado y resiliente.

    El PNUD y ONU Mujeres han revisado unas 5.000 políticas durante un periodo de dos años a través de su Rastreador Global de Respuestas de Género a la COVID-19 (en inglés), el directorio mundial más completo de respuestas gubernamentales a la pandemia con perspectiva de género. La herramienta identifica cómo han reaccionado las instancias mundiales de toma de decisiones ante las repercusiones sociales y económicas de la pandemia, que siguen recayendo desproporcionadamente sobre las mujeres

    Según el nuevo informe “Respuestas gubernamentales a la COVID-19: Lecciones sobre igualdad de género para un mundo convulso” (en inglés), en 196 de los 226 países estudiados, se ha adoptado al menos una medida sensible al género.

    Los países con una mayor proporción de mujeres entre los cargos públicos electos, independientemente de los ingresos nacionales, aprobaron más políticas y partidas presupuestarias que tenían en cuenta consideraciones de género. Los países con democracias sólidas, movimientos feministas fuertes o un alto porcentaje de mujeres en el parlamento tomaron una media de cinco medidas sensibles al género más que los países sin estas características.

    Incluso en los países con una representación menos igualitaria, las líderes políticas reclamaron que se escuchara su voz.

    La acción colectiva de las mujeres también ha potenciado la sensibilidad de género nacional. Los grupos feministas de la sociedad civil han influido en la respuesta inmediata de sus países y han contribuido a recabar pruebas y datos para impulsar una visión feminista de la transformación y la recuperación pospandemia.

    A las consecuencias económicas de la pandemia para las mujeres, se añade la mayor carga de trabajo no remunerado. Incluso antes de la COVID-19, las mujeres de todo el mundo hacían tres veces más trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que los hombres. Ahora, el incremento de la desigualdad en el tiempo dedicado a cuidar de niñas y niños, personas mayores y otros miembros de la familia está obligando a muchas mujeres a dejar su trabajo remunerado.

    A escala mundial, hoy hay 19,7 millones menos de mujeres ocupando un puesto de trabajo remunerado que antes de marzo de 2020, una cifra que es de 10,2 millones en el caso de los hombres.

    El funesto revés que han sufrido las oportunidades económicas de las mujeres se traducirá en que 388 millones de mujeres vivirán en la extrema pobreza en 2022, una cifra que ahonda todavía más la ya profunda brecha de género de la pobreza.

    Los Estados deben hacer más para reconocer el valor del trabajo doméstico del que se ocupan las mujeres, desarrollando un sistema de protección social mejorado para aquellas personas que asumen responsabilidades de cuidados, ya que son la columna vertebral de una economía más resiliente e integrada.

    El análisis del rastreador de casi 5.000 medidas pone de manifiesto que los países tienden a seguir trabajando en el marco de las estructuras y los sistemas de los que ya disponen cuando se produce una crisis. Este nuevo informe brinda una oportunidad clara de defender mejores sistemas de protección social sensibles al género y garantizar una participación significativa de las mujeres en la identificación de soluciones que no dejen a nadie atrás para los graves retos crónicos a los que nos enfrentamos.

    Fuente: PNUD 23 de junio de 2022

  • Viernes, 24 de junio de 2022

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante mayo de 2022

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En mayo de 2022, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 0.8%, mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 2.4%, los incrementos anuales, registrados en 2018, 2019, 2020 y 2021 fueron de 2.2, 1.0, 2.4 y 2.5%, respectivamente.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para mayo de 2022, muestra un incremento anual de 2.8 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 2.4%, mientras que el pecuario incrementó 3.2 por ciento

    Productos agropecuarios con mayor participación en el valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en mayo de 2022, trigo grano, papa, maíz forrajero, caña de azúcar, aguacate y alfalfa verde, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, de bovino y porcino, así como leche de bovino y huevo, que en conjunto contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria

    La producción de carne en canal de ave, tuvo un aumento anual de 8.7% en Veracruz, pasó de 37 mil 928 toneladas en el quinto mes de 2021 a 41 mil 218 toneladas en mayo de 2022; la entidad federativa generó 13.1% de la producción del país.

    Agrícola

    En mayo de 2022, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 7.9 millones toneladas, lo que representa 0.7% más que lo recolectado en mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 13 millones de toneladas, 12.2% más que en 2021.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de trigo grano fue de 10.1%, significa 192 mil 623 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de caña de azúcar alcanzó 6.3 millones de toneladas, que refiere 31.4% más respecto de lo conseguido en mayo del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en mayo 2022, aumentó 3.2% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 315 mil 615 toneladas, cifra 5.6% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2021.

    Con un volumen de 255 mil 235 toneladas, la oferta de huevo aumentó 2.5% en comparación con el mismo periodo del año pasado

    Fuente: SIAP 23 de junio de 2022

    Jueves, 23 de junio de 2022

    Cuatro de cada cinco niños en América Latina y
    el Caribe no podrán comprender un texto simple

  • Un nuevo informe del Banco Mundial-UNICEF, en colaboración con UNESCO, hace un llamado urgente a la acción para mitigar la crisis de aprendizaje tras la COVID-19

    Se prevé que cuatro de cada cinco alumnos de sexto grado en América Latina y el Caribe (ALC) no alcancen el nivel mínimo de comprensión lectora, de acuerdo con un informe publicado por el Banco Mundial y UNICEF, en colaboración con la UNESCO. Si bien la región ya se encontraba en una crisis de aprendizaje antes de la pandemia, esto representa un agravamiento sustancial. Esta nueva y alarmante estimación también sugiere que luego de dos años de cierre de escuelas en la región a causa de la COVID-19, los resultados del aprendizaje podrían haber retrocedido más de diez años. La evidencia que surge a lo largo de ALC apoya estas estimaciones.

    El nuevo informe, “Dos años después: salvando a una generación”, recalca que estas pérdidas de aprendizaje podrían costar a los alumnos de hoy una reducción en sus ingresos del 12 por ciento a lo largo de su vida.

    Los niños de América Latina y el Caribe vivieron algunos de los cierres de escuela por COVID-19 más largos y constantes del mundo. En promedio, desde el comienzo de la pandemia los alumnos de la región perdieron, parcial o completamente, dos tercios de los días de clase presenciales, con una pérdida estimada de 1,5 años de aprendizaje.

    Los niños más jóvenes y vulnerables han sido desproporcionadamente afectados por estas pérdidas de aprendizaje, como muestra la evidencia más reciente a lo largo de la región, sentando las bases para una mayor desigualdad y una crisis generacional.

    El informe “Situación de la pobreza de aprendizaje a nivel mundial: actualización 2022”, elaborado por el Banco Mundial, UNESCO, UNICEF, FCDO, USAID y BMGF, muestra que, en términos comparativos, la crisis educativa en América Latina y el Caribe coloca a la región en el segundo peor lugar a nivel mundial. Apenas la región de África Subsahariana muestra una tasa más alta de pobreza de aprendizaje, con nueve de cada diez alumnos que no pueden leer y comprender un texto simple al final de la primaria.

    Más preocupante aún, América Latina y el Caribe muestra el aumento más pronunciado en este índice desde 2019, seguida de Asia Meridional. De acuerdo con el informe, esto probablemente se deba a la duración de los cierres de escuela en ambas regiones.

    El informe incluye cuatro acciones clave para ayudar a reencauzar a esta generación:

  • Colocar a la recuperación educativa en lo más alto de la agenda pública.

  • Reintegrar a todos los niños y niñas que han abandonado la escuela y asegurar que permanezcan en ella.

  • Recuperar el aprendizaje y asegurar el bienestar socioemocional de los niños y niñas.

  • Valorar, apoyar y formar a las y los docentes.

    Fuente: UNCTAD 23 de junio de 2022

  • Jueves, 23 de junio de 2022

    El apoyo a la agricultura ha aumentado
    en respuesta a las crisis mundiales

    El apoyo público a la agricultura ha alcanzado niveles récord a medida que los gobiernos promulgaron medidas para proteger tanto a los consumidores como a los productores de la pandemia de COVID-19 y otras crisis, según un nuevo informe de la OCDE. Solo una pequeña parte de este apoyo se ha dirigido a esfuerzos a más largo plazo para combatir el cambio climático y otros desafíos de los sistemas alimentarios.

    El Monitoreo y Evaluación de Políticas Agrícolas 2022 muestra que los 54 países monitoreados, incluidas todas las economías de la OCDE y la UE, además de 11 economías emergentes clave, proporcionaron un promedio de USD 817 mil millones de apoyo a la agricultura anualmente durante el período 2019-21, un aumento del 13% sobre el USD 720 mil millones reportados para 2018-20. El apoyo se ha mantenido sustancial entre los países de la OCDE y ha aumentado significativamente en las 11 economías emergentes.

    Si bien también se brinda apoyo a los consumidores, los productores individuales recibieron USD 611 mil millones por año en apoyo positivo durante el período 2019-21, lo que representa el 17 % de los ingresos agrícolas brutos en los países de la OCDE y el 13 % de los ingresos en las 11 economías emergentes. Más de la mitad de este apoyo a los productores (USD 317 000 millones anuales) se entregó a través de precios de mercado más altos pagados por los consumidores, mientras que el resto (USD 293 000 millones anuales) fue pagado por los contribuyentes a través de transferencias presupuestarias.

    Aunque el apoyo ha aumentado en general, la proporción de servicios generales, como innovación, bioseguridad o infraestructura, ha disminuido al 13 % del apoyo dirigido al sector en 2019-21, frente al 16 % dos décadas antes. Estos servicios son clave para aumentar el crecimiento de la productividad sostenible y, por lo tanto, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la agricultura. El informe destaca que la agricultura se enfrenta a un desafío complejo ante el cambio climático debido a su vulnerabilidad a sus efectos, su papel como fuente importante de emisiones de GEI y su potencial para eliminar carbono de la atmósfera.

    Más allá de las respuestas a corto plazo de hoy en día a las crisis mundiales, las políticas agrícolas deben abordar simultáneamente los desafíos actuales y apoyar reformas a largo plazo para combatir el cambio climático. De los 54 países cubiertos por el informe, solo 16 han establecido objetivos de reducción de emisiones específicos para la agricultura, que podrían respaldar los esfuerzos de mitigación y medir el progreso. Los países tienen oportunidades significativas para intensificar y acelerar la reducción de emisiones en el sector, incluso mediante la reforma de las políticas existentes que pueden contribuir a las emisiones.

    El informe establece una agenda de políticas de seis puntos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mientras se logran objetivos más amplios de los sistemas alimentarios relacionados con la seguridad alimentaria, los medios de vida y la sostenibilidad:

  • Eliminar gradualmente el apoyo a los precios de mercado y los pagos que tienen un gran potencial para dañar el medio ambiente y distorsionar los mercados y el comercio.

  • Reorientar el apoyo presupuestario a la provisión de bienes públicos y servicios generales clave para mejorar el desempeño del sector agrícola.

  • Dirigir el apoyo a los ingresos a los hogares más necesitados.

  • Mejorar el conjunto de herramientas de resiliencia para un mundo de diversos riesgos y crecientes eventos climáticos extremos y desastres naturales.

  • Implementar un sistema efectivo de fijación de precios para las emisiones de GEI agrícolas para incentivar la transición hacia una agricultura de bajas emisiones.

  • Cuando la agricultura no esté incluida en los esquemas amplios de fijación de precios del carbono o equivalentes, o complementándolos, desarrollar un paquete de enfoques para garantizar reducciones significativas de emisiones en la agricultura.

    Fuente: OECD 23 de junio de 2022