CEIEG.


Archivo de la categoría "Información en otros sitios"

Miércoles, 1 de junio de 2022

Convoca Agricultura a impulsar el consumo de leche en México

  • En el marco del Día Mundial de la Leche, que se celebra este 1 de junio, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que la producción nacional del lácteo en 2021 fue de 13 millones 239 mil 779 toneladas, un aumento de 2.3 por ciento respecto al año previo.

    En el marco del Día Mundial de la Leche, que se celebra este 1 de junio, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural convocó a la industria a impulsar el consumo del lácteo y productos derivados entre la población mexicana, por los beneficios que aporta a la salud.

    De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la dependencia federal informó que la producción nacional de leche de vaca fue de 13 millones 239 mil 779 toneladas en 2021, un aumento de 2.3 por ciento respecto a las 12 millones 943 mil 123 toneladas de un año atrás.

    Entre las principales entidades productoras destacan Jalisco, con dos millones 780 mil toneladas; Coahuila, con un millón 514 mil toneladas; Durango, un millón 463 mil toneladas, y Chihuahua, con un millón 249 mil toneladas.

    Agricultura destacó que la participación del lácteo en la producción nacional pecuaria es de 54.8 por ciento, con un consumo per cápita de 124.3 litros, que si bien ha ido en constante aumento, aún se encuentra por debajo de los niveles recomendados por organismos internacionales.

    Se deben cerrar las brechas entre sur-sureste y centro-norte del país, pues aunque el primero tiene un alto potencial productivo, no ha sido detonado y los productores de esta región han sido poco estimulados para dedicarse a la producción de leche.

    Este alimento y los diversos productos lácteos, como el queso y el yogur, son ricos en nutrientes esenciales que apoyan la buena salud ósea, proveen de proteína necesaria para los músculos, ayudan a incrementar los niveles de energía y a tener una mente activa, por lo que es imprescindible que todos los mexicanos tengan acceso a ellos.

    Agricultura resaltó que, actualmente, se impulsa el desarrollo de los productores de leche de pequeña y mediana escala con apoyo técnico que impacta en mayor productividad y rentabilidad, lo que incide en la disminución de las importaciones.

    Además, se acompaña al sector con investigación, capacitación y esquemas de financiamiento, mediante bienes y servicios públicos.

    Fuente: SADER 01 de junio de 2022

  • Miércoles, 1 de junio de 2022

    La pandemia de COVID-19 demora el
    avance hacia el acceso universal a la energía

    La pandemia de COVID-19 ha sido un factor clave para demorar el avance hacia el acceso universal a la energía. En todo el mundo, 733 millones de personas todavía carecen de acceso a la electricidad, y 2400 millones de personas aún cocinan con combustibles que son perjudiciales para su salud y para el medio ambiente. Al ritmo de avance actual, 670 millones de personas seguirán sin tener electricidad para 2030, es decir, 10 millones más que lo proyectado el año pasado.

    Según la edición de 2022 de Tracking SDG 7:The Energy Progress Report (Seguimiento del ODS 7: El informe de progreso en materia de energía), los efectos de la pandemia, como los confinamientos, las interrupciones en las cadenas de suministro internacionales y la desviación de recursos fiscales para lograr que los precios de los alimentos y el combustible se mantuvieran asequibles, han afectado la velocidad a la que se ha avanzado hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (ODS 7) de garantizar el acceso a energía asequible, confiable, sostenible y moderna para 2030. Los avances se han visto obstaculizados especialmente en los países más vulnerables y en aquellos que ya estaban rezagados en cuanto al acceso a la energía. Casi 90 millones de personas en Asia y África que habían conseguido acceder a electricidad ya no pueden pagar sus necesidades energéticas básicas.

    África sigue siendo el país menos electrificado del mundo, con 568 millones de personas sin acceso a la electricidad. El porcentaje de la población global de África subsahariana que no tiene electricidad pasó del 71 % en 2018 al 77 % en 2020, mientras que en muchas otras regiones el déficit de acceso a ese servicio se redujo. Asimismo, si bien 70 millones de personas de todo el mundo han conseguido acceder a combustibles y tecnologías no contaminantes para cocinar, estos avances no son suficientes en relación con el crecimiento demográfico, en especial, en África subsahariana.

    En el informe se concluye que, a pesar de las continuas interrupciones en la actividad económica y las cadenas de suministro, la energía renovable fue la única fuente de energía que creció durante la pandemia. Sin embargo, estas tendencias mundiales y regionales positivas en materia de energía renovable han dejado afuera a muchos países, la mayoría de los cuales necesita electricidad. Esta situación se agravó debido a que los flujos financieros internacionales se redujeron por segundo año consecutivo y cayeron a USD 10900 millones en 2019.

    Las metas del ODS 7 también incluyen la eficiencia energética. De 2010 a 2019, el promedio de mejora mundial anual en materia de intensidad energética fue del 1,9 %. Este porcentaje se encuentra muy por debajo de los niveles necesarios para alcanzar las metas del ODS 7, y, para recuperar el terreno perdido, la tasa de mejora promedio tendría que saltar al 3,2 %.

    Puntos destacados de las metas del ODS 7

    Acceso a la electricidad. El porcentaje de la población mundial que tiene acceso a la electricidad creció del 83 % en 2010 al 91 % en 2020, con lo que la cantidad de personas con acceso aumentó a 1300 millones en todo el mundo. La cantidad de personas sin acceso a la electricidad disminuyó de 1200 millones en 2010 a 733 millones en 2020. Sin embargo, en los últimos años, la electrificación ha avanzado más lentamente, lo que podría explicarse por la dificultad cada vez mayor de llegar a las poblaciones más remotas y pobres que carecen del servicio de electricidad y por el impacto sin precedentes que ha tenido la pandemia de COVID-19. Para cumplir con la meta de 2030 es necesario aumentar la cantidad de nuevas conexiones a 100 millones por año. Al ritmo de avance actual, para 2030 el mundo llegará solo al 92 % de electrificación.

    Formas limpias de cocinar. El porcentaje de la población mundial que tiene acceso a combustibles y tecnologías no contaminantes para cocinar aumentó al 69 % en 2020, un incremento de 3 puntos porcentuales en el último año. No obstante, el ritmo del crecimiento demográfico dejó atrás gran parte de los logros que se habían conseguido en materia de acceso, en especial, en África subsahariana. Como consecuencia, durante décadas la cantidad total de personas que carecen de acceso a formas limpias de cocinar se ha mantenido relativamente estancada. Entre 2000 y 2010, esta cantidad era de alrededor de 3000 millones de personas, o un tercio de la población mundial. En 2020 cayó a aproximadamente 2400 millones. Esta reducción se debió principalmente a que el acceso mejoró en países grandes y muy poblados de Asia. En cambio, el déficit de acceso en África subsahariana casi se ha duplicado desde 1990 y en 2020 alcanzó un total de alrededor de 923 millones de personas.

    Energías renovables. Garantizar el acceso universal a energía asequible, confiable, sostenible y moderna implica recurrir con rapidez a fuentes de energía renovable para conseguir electricidad, calefacción y transporte. Si bien no existe un objetivo cuantitativo para el ODS 7.2, los organismos responsables coinciden en que es necesario aumentar significativamente el porcentaje de energía renovable en el consumo total definitivo de energía (TFEC), aunque el consumo de energía renovable sí siguió creciendo durante la pandemia y se lograron superar las interrupciones que se habían producido en la actividad económica y las cadenas de suministro. A pesar de que el porcentaje de ampliación de la capacidad renovable aumentó a una cifra récord en 2021, las trayectorias mundiales y regionales positivas ocultan el hecho de que los países más rezagados en cuanto a nuevas capacidades eran aquellos que más necesitaban mejorar el acceso. Además, el aumento en los precios de los productos básicos, de la energía y del transporte, así como la adopción de medidas comerciales restrictivas, han incrementado el costo de producción y transporte de los módulos de energía solar fotovoltaica, las turbinas de viento y los biocombustibles, lo que añade incertidumbre a los futuros proyectos relacionados con energías renovables. Es necesario que, para 2030, el porcentaje de energía renovable alcance con creces el 30 % del TFEC (a partir del 18 % de 2019) a fin de encaminarse hacia la meta de cero emisiones netas de energía para 2050. Para lograr este objetivo se deberá brindar un apoyo normativo más contundente a todos los sectores y poner en práctica instrumentos efectivos para movilizar más capitales privados, sobre todo en los países menos desarrollados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños países insulares en desarrollo.

    Eficiencia energética. El ODS 7.3 tiene por objeto duplicar la tasa mundial de mejora anual en la intensidad de la energía primaria (la cantidad de energía utilizada por unidad de riqueza creada) al 2,6 % en el período 2010-30, en comparación con el período 1990-2010. De 2010 a 2019, el promedio de mejora mundial anual en materia de intensidad energética fue del 1,9 %, muy por debajo del objetivo, y ahora la tasa promedio anual de mejora debe alcanzar el 3,2 % para recuperar el terreno perdido. Esta tasa debería ser incluso más alta —y superar sistemáticamente el 4 % durante el resto de la década— si se desea que el mundo alcance el objetivo de que el sector de la energía tenga cero emisiones netas para 2050, como lo contempló el Organismo Internacional de Energía en su escenario de cero emisiones netas para 2050. Según los primeros cálculos para 2020, la mejora de la intensidad cayó significativamente como consecuencia de la crisis de la COVID-19, debido a que en la economía se desarrollaron más actividades con consumo intensivo de energía a precios de energía más bajos. La perspectiva para 2021 sugiere un retorno a la tasa de mejora del 1,9 %, la tasa promedio durante la década anterior, gracias a que se presta más atención a las políticas sobre eficiencia energética, en particular, en los paquetes de recuperación de la COVID-19. Sin embargo, será necesario ampliar significativamente las políticas sobre eficiencia energética y las inversiones para acercarse al cumplimiento de la meta del ODS 7.3.

    Flujos financieros internacionales. Los flujos de financiamiento público internacionales hacia los países en desarrollo para ayudar a que haya energía limpia se redujeron por segundo año consecutivo y cayeron a USD 10 900 millones en 2019, a pesar de las enormes necesidades de desarrollo sostenible que existen en la mayoría de los países y de la creciente urgencia del cambio climático. Esa cifra disminuyó casi un 24 % con respecto al año anterior y puede empeorar debido a la pandemia en 2020. En términos generales, el nivel de financiamiento permanece por debajo del necesario para alcanzar el ODS 7, en especial, en los países más vulnerables y menos desarrollados.

    Indicadores y datos para hacer un seguimiento de los avances. Para poder hacer un seguimiento de los avances mundiales de las metas del ODS 7 se necesitan datos de calidad, confiables y comparables que permitan formular políticas de manera informada y eficaz a nivel mundial, regional y nacional. La calidad de los datos ha mejorado gracias a la cooperación nacional e internacional y a una sólida capacidad estadística. Los sistemas nacionales de datos mejoran a medida que los países establecen marcos jurídicos y acuerdos institucionales que permiten recabar datos de manera integral para el equilibrio en la oferta y la demanda de energía, realizan encuestas a los usuarios finales (p. ej., hogares, empresas, etc.) y elaboran marcos de aseguramiento de la calidad. Sin embargo, después del inicio de la pandemia, que afectó el ritmo de avance hacia el ODS 7, es necesario invertir más en estadísticas de calidad para que podamos saber en qué situación nos encontramos y cómo recuperarnos. Esto es especialmente importante para que los países en desarrollo, sobre todo los países menos desarrollados, puedan orientar sus políticas y estrategias energéticas nacionales y asegurarse de que nadie quede excluido.

    Fuente: UNCTAD 01 de junio de 2022

    Miércoles, 1 de junio de 2022

    Empresarios recortan sus expectativas
    sobre la economía mexicana y sus negocios

  • Los indicadores de confianza empresarial mostraron que más empresas consideran que actualmente México está peor que hace un año. Adicionalmente, tienen menor confianza en que la situación mejore, al menos, en los siguientes 12 meses.

    Las empresas dedicadas al comercio fueron las que más recortaron sus expectativas económicas actuales y a largo plazo. Durante mayo del 2022, el Indicador de Confianza Empresarial de este sector registró una caída de 3.8 puntos en comparación con el mes previo, de acuerdo con cifras de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) del Inegi.

    Por su parte, dentro de la industria de la construcción el nivel de confianza empresarial se contrajo 0.4 puntos.

    El único sector en el que la confianza empresarial se ubicó en el terreno positivo fue la industria manufacturera. En mayo, el indicador avanzó apenas 0.1 puntos respecto del nivel de abril. Pese a ello, también se observa una pérdida de dinamismo respecto del comportamiento registrado en meses anteriores.

    Los componentes en los que los empresarios recortaron con mayor fuerza sus expectativas fueron los que evalúan la situación económica actual y futura del país y sus empresas. Esto refleja que más empresas consideran que actualmente México está peor que hace un año y que la situación no mejorará, al menos, en los siguientes 12 meses.

    Durante lo que va del 2022, la confianza empresarial se ha mantenido relativamente estable, pero la turbulencia económica por factores internos y externos continúa ejerciendo presiones. La inflación, las alteraciones en la producción y los conflictos de comercio globales han contribuido a la baja en las expectativas de crecimiento para México y el mundo.

    Fuente: EL ECONOMISTA 01 de junio de 2022

  • Miércoles, 1 de junio de 2022

    Remesas siguen apuntando récord; en abril
    entraron al país 4,718 millones de dólares

  • Las remesas que mandas los connacionales a sus familias en México continúan registrando récords. De acuerdo con los últimos datos del Banxico en abril entraron un flujo histórico para este mes.

    Las remesas que mandas los connacionales a sus familias en México continúan registrando récords. De acuerdo con los últimos datos del Banco de México (Banxico) en abril entraron un flujo histórico para este mes.

    En el cuarto mes del año, los ingresos por remesas sumaron 4,718 millones de dólares, una cifra histórica para el mes de abril.

    En total, 4,667 millones de dólares se mandaron a través de este instrumento, mientras que 38.4 millones fueron en efectivo y especie, y 12.5 millones a través de los money orders.

    El Banxico también informo que el envío promedio de remesas fue de 391 dólares, lo que también resultó mayor al promedio registrado en abril del 2021 de 375 dólares.

    En total, los connacionales mandaron las remesas a través de un total de 12.05 millones de operaciones.

    En tanto, en el acumulado de enero a abril el dato fue de 17,240 millones de dólares, 17.5% más que en el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: EL ECONOMISTA 01 de junio de 2022

  • Miércoles, 1 de junio de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de mayo 2022

    A tasa anual, primera quincena de mayo 2022 vs misma de 2021, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 11.7%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1999, cuando el aumento fue de 18.8%, además de ser mayor al registrado en 2018, 2019, 2020 y 2021, cuando fue de 4.2%, 5.5%, 7.9% y 4.7%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 7.6%, siendo el mayor aumento desde mayo de 2000, cuando subió 9.5% (en 2021 la variación anual del INPC general fue de 5.8% y el promedio de los últimos cinco años es de 5.0%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje 7.5%, mientras que la de bajo octanaje fue 6.6% mayor, en tanto el gas doméstico natural registró un incremento de 16.9%, el gas doméstico LP aumentó 3.1% y la electricidad incrementó 8.8 por ciento. Respecto al mes anterior, se registró decremento de 20.4% en la electricidad, de 3.5% en el gas doméstico natural y de 0.4% en el gas doméstico (LP).

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (primera quincena de mayo 2022 vs misma de 2021) indica decremento en el precio de frijol de 6.5%, mientras que jitomate incrementa 13.5%, manzana aumenta 13.3% y “papa y otros tubérculos” sube 8.4 por ciento.

    En abril de 2022, la menor disponibilidad de jitomate, es un factor para el incremento en el precio de la hortaliza; se cosecharon 218 mil 705 toneladas, que refiere 16.4% menos que las generadas en marzo del mismo año (261 mil 507 toneladas). Sinaloa aporta 23.7% a la cosecha nacional y disminuyó su producción 69.2%, lo que significa 116 mil 739 toneladas menos.

    El aumento en la cotización de papa se debe a que, la producción obtenida en abril 2022, fue de 172 mil 151 toneladas, esto es, un decremento de 25.8% comparado con abril del año anterior (231 mil 958 toneladas). En el cuarto mes del año, Sonora y Sinaloa, aportaron 92 mil 510 y 58 mil 362 toneladas a la producción nacional, en conjunto generan 87.6% a la cosecha nacional.

    La cosecha de frijol, en abril de 2022, fue de 34 mil 960 toneladas, 9.0% menos que la obtenida en abril del año anterior (38 mil 402 toneladas). Chiapas, disminuyó 7.3% su producción, al pasar de seis mil 765 toneladas en abril de 2021 a seis mil 274 toneladas en abril de 2022. Los inventarios disponibles de frijol, durante abril de 2022, son de 648 mil toneladas, 15.3% más que lo almacenado durante el mismo mes de 2021, por lo que es la magnitud del inventario la que contribuye en la disminución del precio.

    Por su parte, la producción de plátano en abril de 2022, fue de 208 mil 905 toneladas, que representa un incremento de 24.0% comparado con abril del año anterior (168 mil 515 toneladas), lo que contribuyó al decremento del precio por la mayor oferta nacional de la fruta; Chiapas, que aporta 23.3% a la producción nacional, incrementa su producción 2.7%, que refiere mil 281 toneladas más que en abril de 2021.

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: carne de res 16.1%, “leche pasteurizada y fresca” aumentó 12.5%, carne de pollo 12.3%, huevo 9.6% y carne de cerdo 4.3 por ciento.

    Al cierre de abril 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 23.91 pesos por kilo, 2.6% menor en comparación con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo, en 2022, alcance 3.1 millones de toneladas, 2.6% más comparado con lo generado en 2021. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.8 millones de toneladas en el país, 3.6% mayor a la obtenida el año pasado.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 7.60 pesos por litro, 9.4% mayor al de abril de 2021. El precio de carne de pollo en canal fue de 36.09 pesos por kilo, 2.9% mayor al del mismo mes de 2021. El precio de carne en canal de bovino fue de 74.28 pesos por kilo, 5.6% mayor al compararse con similar mes de 2021, cuando alcanzó 70.31 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 47.19 pesos por kilogramo, que refiere un incremento de 2.1% respecto de abril de 2021, cuando se cotizó en 46.23 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 31 de mayo de 2022

    Miércoles, 1 de junio de 2022

    Análisis del comportamiento del empleo en el sector primario

    Cifras al primer trimestre de 2022

    Análisis de la población ocupada en las actividades del sector primario y comparativo por entidad federativa.

    En el primer trimestre de 2022, la población ocupada en el Sector Primario del país fue de 6.5 millones, 11.6% del total nacional (56 millones 079 mil trabajadores).

    De los 6 millones 481 mil trabajadores que se dedicaron a actividades del Sector Primario, la composición por sexo fue de 5 millones 613 mil (86.6%) hombres y 868 mil (13.4%) mujeres.

    En el primer trimestre de 2022, el personal ocupado en el Sector Primario fue 0.6% mayor al mismo trimestre de 2021 (6 millones 445 mil trabajadores).

    Subsector agrícola

    El empleo en las actividades agrícolas en el primer trimestre del año 2022, fue de 5 millones 407 mil trabajadores; 1.1% mayor en comparación con similar trimestre de 2021 (5 millones 346 mil ocupados). Este subsector es el de mayor participación en el conjunto de actividades agropecuarias y pesqueras (83.4%).

    Subsector pecuario

    El empleo en las actividades pecuarias fue de 869 mil 294 ocupados; 3.8% mayor, en relación con el mismo lapso del año anterior (837 mil 608 trabajadores). El subsector aporta 13.4% del empleo en el sector primario del país.

    Subsector pesquero

    En la actividad de pesca trabajaron 100 mil 753 personas, cifra 42.2% menor frente al mismo trimestre de 2021 (174 mil 459 personas); aporta 1.6% del empleo en las actividades agropecuarias y pesqueras.

    Comparativa por región geográfica

    La región sur-sureste concentra el mayor número de ocupados en actividades primarias con 2 millones 365 mil trabajadores, que representan 36.5% de la población ocupada del país en el sector; cuatro veces más que en la región noreste y 4.7 veces más que en la noroeste, situación que se explica por el tipo de cultivos que se desarrollan en cada región, pero también por la mayor tecnificación; ambos factores determinan que tan intensivas son en el uso de mano de obra. El número de ocupados en la región sur- sureste es apenas de 0.03% mayor que en el mismo periodo de 2021: Veracruz (754 mil), Chiapas (680 mil), y Oaxaca (557 mil) son las entidades con más trabajadores en dicha área geográfica.

    Subsector agrícola

    La región sur-sureste ocupó dos millones 30 mil trabajadores en actividades agrícolas; Veracruz (643 mil), Chiapas (609 mil), y Oaxaca (527 mil) estados más representativos. Le sigue en importancia la región centro con un millón 509 mil y centro-occidente un millón 74 mil.

    Subsector pecuario

    La región sur-sureste empleó 262 mil 827; las mayores aportaciones se presentan en Veracruz con 100 mil ocupados, Chiapas 66 mil y Tabasco 35 mil. Le siguen las áreas geográficas; centro-occidente con 252 mil y la noreste 160 mil trabajadores en actividades relacionadas con la cría y explotación de animales

    Subsector pesquero

    Son 44 mil 41 trabajadores en el área geográfica sur-sureste que realizaron tareas relacionadas con la pesca, sobresalen; Campeche con 13 mil 202, Yucatán 10 mil 660 y Oaxaca 5 mil 954, en orden de importancia le continúa, la región noroeste que reportó un total de 38 mil 415 y la centro-occidente 13 mil 180.

    Trabajadores ocupados en el sector primario por región

    La región Centro registra el mayor incremento de población ocupada en el sector primario con 46 mil empleos más, en relación con el mismo periodo de 2021. Estado de México (69 mil trabajadores), Hidalgo (15 mil) y Puebla (11 mil); los estados con mayores incrementos en dicha área geográfica; y a nivel nacional el Estado de México ocupa es el segundo lugar con mayor incremento, Hidalgo el quinto sitio y Puebla se ubica en el séptimo.

    Por el contrario, la región Noroeste reporta la disminución más significativa de ocupados en actividades primarias con 74 mil 110 personas menos, respecto del mismo trimestre de 2021. Sinaloa (33 mil), Sonora (18.5 mil), y Baja California (17.6 mil); estados con las disminuciones más relevantes en la región, y en nivel país Sinaloa se sitúa como el tercer estado con la menor disminución y Sonora en la quinta posición.

    Comparativa por entidad federativa

    El empleo en el Sector Primario muestra comportamientos positivos en 18 entidades, destacan:

  • Jalisco, Estado de México, Guanajuato y Durango con 70 mil, 69 mil, 66 mil y 20 mil empleos más, respectivamente, en relación con el mismo trimestre de 2021.
  • Por el contrario, 14 entidades presentan disminuciones en la ocupación en el Sector Primario, las más significativas son:

  • Michoacán (78.1 mil), Guerrero (75.7 mil), Sinaloa (33.0 mil) y Tabasco (18.8 mil).

    Fuente: SIAP 31 de mayo de 2022

  • Miércoles, 1 de junio de 2022

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante abril de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el cuarto mes de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 2,075 millones de dólares (MDD), monto 14.2% mayor respecto del mismo mes del año previo (1,817 MDD) y 6.0% menor en comparación con el mes anterior (marzo 2022: 2,208 MDD).

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2021 son: café crudo en grano (86.7%), cítricos (50.4%), pimiento (49.7%), legumbres y hortalizas frescas (16.7%) y aguacates (9.1%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: ganado bovino en pie (41.5%) y fresas frescas (9.7%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras en el periodo de enero a abril de 2022 son de 7,901 MDD, las cuales son mayores en 519 MDD (7.0%), en comparación con 2021 (7,382 MDD).

    Con datos de enero a marzo de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero, en MDD, son: aguacate (984), jitomate (632), fresas frescas (437), pimiento (420), cítricos (263), pepino (200), ganado bovino en pie (164), almendras, nueces, pistaches (163), café sin tostar (120), cebollas (110), melón, sandía y papaya (104), camarón congelado (104), algodón (93), guayaba, mango y mangostanes (83),lechugas, achicorias escarola, endibia (80), plátanos (61), pescado fresco o refrigerado excepto filete (53), maíz (41), trigo duro (40), crustáceos, excepto camarón congelado (28), garbanzo (27), moluscos (24), pescado congelado excepto filete (24), filete de pescado (23) y miel natural de abeja (22).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de marzo de 2022, fue de 2,208 MDD; monto 0.1% inferior frente al mismo mes del año previo (2,211 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: cacahuates (118.1%), semillas, frutos y esporas, para siembra (98.0%), frijol común (75.0%), maíz (58.2%), café sin tostar (50.0%), algodón (45.8%), pescado congelado excepto filete (45.5%), moluscos (40.3%), miel natural de abeja (30.6%), cítricos (22.7%), camarón congelado (22.2%), guayaba, mango y mangostanes (15.3%) y flores y capullos para adornos (8.2%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; Uvas y pasas (93.4%), tabaco en rama (33.2%), esquejes e injertos (30.0%), pimento (24.0%), ganado bovino en pie (26.9%), almendras, nueces, pistaches (17.5%), ajo (15.1%), y crustáceos, excepto camarón congelado (10.1%), garbanzos (9.7%), plátano (8.4%) y aguacates (7.4).

    En el acumulado enero-marzo 2022, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron 5,827 MDD, monto mayor en 4.7% frente al mismo periodo del año anterior (5,565 MDD); las mercancías exportadas con disminución son: sorgo grano (99.6%), uvas y pasas (75.3%), pimiento (25.7%), ganado bovino en pie (19.4%), crustáceos, excepto camarón congelado (11.4%), jitomate (11.0%), maíz (7.2%), cebollas (7.7%) y plátanos (6.8%). Por el contrario, los aumentos más representativos se presentan en; cacao en grano (659.0%), habas de soya (127.3%), miel natural de abeja (118.0%), moluscos (78.6%), algodón (63.7%), frijol común (62.9%), ajo (60.9%), tabaco (50.5%), cítricos (46.5%), pescado congelado excepto filete (44.4%), café sin tostar (40.8%), flores y capullos para adornos (36.0%), trigo duro (35.4%), camarón congelado (30.4%), guayaba, mango y mangostanes (19.3%), aguacate (14.3%), partes de plantas, sin flor ni capullos (12.3%), fresas frescas (11.1%), melón, sandía y papaya (8.9%), pepino (8.5%) y coles (8.2%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de marzo de 2022, fue de 1,815 MDD; 13.6% más que en el mismo mes de 2021 (1,599 MDD), así mismo, en el periodo de enero a marzo 2022, las importaciones son de 4,934 MDD, lo que representa un incremento de 20.5%, respectó del mismo periodo de 2021 (4,095 MDD).

    Las exportaciones no petroleras en los primeros cuatro meses de 2022, alcanzan un monto de 166,838 MDD, se integran por 155,784 MDD de exportaciones manufactureras, 7,901 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 3,153 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.4%, 4.7% y 1.9%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 31 de mayo de 2022

    Miércoles, 1 de junio de 2022

    Balanzas disponibilidad-consumo
    de productos agropecuarios estratégicos

    Información sobre oferta y demanda de trece productos estratégicos del sector primario: arroz, maíz blanco y amarillo, frijol, trigo cristalino y panificable, sorgo grano, azúcar, carne de ave, carne de bovino, carne de porcino, leche de bovino y huevo para plato.

    Maíz Amarillo

    La oferta nacional de maíz amarillo en el ciclo 2021/22 al mes de abril de 2022, se prevé que sea 2.2% menor en comparación con el ciclo anterior. En los componentes de la oferta, el inventario inicial cayó 35%, mientras que los estimados de producción e importaciones, aumentarían 12.9% y 2.6%, respectivamente, compulsados contra el ciclo 2020/21.

    El avance de siembras y cosechas al mes de abril de 2022, para el ciclo otoño-invierno 2021/2022 indica que se sembraron 62 mil 465 hectáreas de maíz amarillo; destacan Tamaulipas y Chiapas con la mayor superficie sembrada, con una participación de ambas entidades de 82.3%. Para dicho ciclo se ha obtenido una producción de 37 mil 812 toneladas.

    En el ciclo agrícola primavera-verano (PV) 2021, la producción obtenida fue de dos millones 829 mil toneladas, destacan las entidades de Chihuahua, Jalisco y Chiapas, con una participación conjunta de 84.3% de la producción nacional. En el ciclo PV 2022 al mes de abril de 2022, se tiene una superficie sembrada de 33 mil 772 hectáreas; Chihuahua y Puebla participan, en conjunto, con 77.3% de la superficie sembrada nacional.

    Para la mayor parte de los componentes de la demanda, en el ciclo 2021/22, se prevén disminuciones: consumo humano (4.7%), autoconsumo (2.8%), industria almidonera (1.0%), semillas para siembra (5.9%), incluso las mermas (5.8%). El inventario final del grano se espera en un millón 922 mil toneladas, lo cual indica un decremento de 17.9% respecto del periodo anterior. El componente “consumo pecuario” aporta 78.3% de la demanda, en tanto que las “importaciones”, participan con 74.7% de la oferta nacional.

    En el mes de abril de 2022, el precio de la variedad de maíz amarillo pagado al productor, fue de cinco mil 870 pesos por tonelada, lo cual implica un aumento de 56.5% en términos interanuales. En comparación con el mes previo, el precio reportó un incremento de 20.3 por ciento.

    Maíz Blanco

    . En el ciclo de mercado 2021/22, para abril de 2022, se prevé que en México la oferta de maíz blanco sea de 26 millones 788 mil toneladas, cifra 0.4% menor respecto del ciclo 2020/21, determinado por un incremento del inventario inicial de 22.3%, mientras que la producción y las importaciones podrían caer 1.7 y 11.1 por ciento, respectivamente.

    Para el ciclo otoño-invierno 2021-2022 el avance al mes de abril de 2022, indica que la superficie sembrada es de un millón 033 mil hectáreas, lo que representa un avance de 90.7%. Las entidades con mayor superficie sembrada son Sinaloa, Veracruz y Chiapas, en conjunto participan con 70.9% del total nacional. La producción obtenida al momento, es de 763 mil 523 toneladas, obtenida principalmente en Veracruz, Oaxaca, Sinaloa y Guerrero con una participación de 64.3 por ciento.

    Del ciclo primavera-verano 2021, el cierre preliminar registra 5 millones 666 mil hectáreas sembradas en México. Chiapas, el Estado de México, Puebla y Guerrero son las entidades con mayor superficie plantada con una participación de 34.3%. La producción obtenida fue de 16 millones 662 mil toneladas, destacan Jalisco, Guanajuato y el Estado de México, que aportaron 41.7% de la producción nacional. El avance, al mes de abril de 2022 del ciclo PV 2022, indica que se han sembrado 389 mil 111 hectáreas, con las mayores aportaciones de las entidades Estado de México, Puebla y Oaxaca, con una participación conjunta de 75.0 por ciento.

    Por el lado de la demanda, las estimaciones para el ciclo 2021/22 realizadas en abril de 2022, indican que el consumo humano más el autoconsumo del cereal será de 18 millones 682 mil toneladas, en tanto que, las exportaciones podrían llegar a 342 mil toneladas. El inventario final se calcula en dos millones 157 mil toneladas, 0.1% menor, versus el ciclo de mercado anterior. El consumo humano participa con 55.1% de la demanda nacional, y la producción aportaría 89.2% de la oferta total.

    A abril de 2022, el precio pagado al productor de maíz blanco, fue de 5 mil 300 pesos por tonelada; 18% mayor en comparación con el mismo mes de 2021. La tortilla se cotizó en 19.76 pesos por kilogramo, lo cual indica un incremento de 19.5% comparado con el año anterior. En comparativos mensuales, el precio medio rural, la tortilla y el grano al mayoreo presentaron aumentos de 10.2%, 2.8 % y 6.8%, respectivamente

    Arroz pulido

    Para el ciclo 2021/2022, se estima que la oferta de arroz pulido a nivel nacional disminuya 5.8% vs el ciclo previo, debido a una menor producción de 9.4% y en las importaciones de 8.7%, aunque el inventario inicial aumentó 41 por ciento.

    Para el cierre del ciclo 2021/2022 se espera que la demanda se reduzca 6.1 por ciento. Se prevén reducciones en las exportaciones de 15.8%, del consumo humano en 5.7%, y el autoconsumo y las semillas para siembra en 16.7%, cada una. Se prevé que las exportaciones sean de 16 mil toneladas; en tanto que el autoconsumo y la semilla para siembra sean de 5 mil toneladas, en cada variable.

    En abril de 2022, el precio medio rural y el del consumidor presentaron incrementos interanuales. El precio medio rural alcanzó 5 mil 380 pesos por tonelada y el del consumidor 33 mil 150, con incrementos de 28.4% y 4.5%, respectivamente.

    Sorgo

    Para el ciclo 2021/22 se estima un aumento en la disponibilidad de sorgo a nivel nacional de 7.5% frente al ciclo previo, debido al incremento en la producción e importaciones de 6.8% y 99.1%, respectivamente, y se cuenta con una reducción del inventario inicial de 2.7 por ciento.

    En los avances de siembras, a abril de 2022, en el ciclo primavera-verano 2022 (PV) se han sembrado 22 mil 127 hectáreas del grano, con una reducción de 1.1%, comparado con el mismo avance del ciclo de 2021, destacan las entidades de Sinaloa, Guanajuato y Puebla, con una participación de 97.8% del total nacional. La intención de siembra, declarada por los productores, para el ciclo PV es de 603 mil hectáreas; 6.2% más que la superficie registrada en el PV 2021.

    En el ciclo otoño-invierno (OI) 2021/22, el avance a abril de 2022 indica que la superficie sembrada se redujo 18.7% comparado con el mismo avance de similar ciclo anterior, destaca Tamaulipas con una participación de 84.8% del total nacional, y se ha cosechado 11.9%. La producción se incrementó 5.7% en comparación con el año anterior; Nayarit, Tamaulipas y Campeche, participan con 73.3% del volumen obtenido nacional.

    Para el ciclo 2021/2022, se espera que la demanda se incremente 11.6%. En la estimación de los componentes de la demanda se prevé que el consumo con fines industriales sea de casi 5 millones de toneladas, el inventario final se calcula en 576 mil toneladas, reduciéndose 18.9% comparado con el ciclo anterior. La producción nacional, tiene una mayor participación en la oferta del sorgo con 83.3%, y en la demanda nacional el consumo industrial aporta 94.7 por ciento.

    El precio medio rural del sorgo en México en abril de 2022, fue de cinco mil 860 pesos por tonelada, implica un incremento interanual de 18.4 por ciento. El precio del alimento balanceado creció 9.8%, ofertándose en seis mil 480 pesos por cada mil kilogramos. En comparativos mensuales, el precio al productor y el costo del alimento balanceado aumentaron 22.3% y 2.9%, respectivamente.

    Trigo Cristalino

    Los datos preliminares de cierre del ciclo comercial 2021/2022, con cifras a abril de 2022, consideran que la oferta disponible de trigo cristalino aumentó 27.7% frente al ciclo previo, debido principalmente al aumento de la producción en 49.4 por ciento.

    En el ciclo otoño-invierno (OI) 2021/2022 se tiene una superficie sembrada de 295 mil 156 hectáreas en el avance a abril de 2022; Sonora es la principal entidad con 82.7% de la participación a nivel nacional. La producción obtenida es de 186 mil 949 toneladas, principalmente en Sonora y Sinaloa, con una aportación conjunta de 99.6% del total nacional. El trigo cristalino es poco representativo en el ciclo primavera-verano, el avance del PV 2022, a abril de 2022, indica 49 hectáreas sembradas, exclusivamente en Puebla.

    Para el ciclo 2021/2022 se espera que el consumo humano constituya 44.1% de la demanda total (no incluye el inventario final), mientras que las exportaciones podrían aportar 37.5% de la misma, en tanto que el consumo pecuario y la semilla para siembra tienen aportaciones menores. El inventario final podría quedar en 253 mil toneladas, lo que significa un incremento de 65.4% respecto de similar ciclo previo.

    En abril de 2022, el precio medio rural se incrementó 50.6% respecto del mismo mes de 2021; alcanzó 7 mil 530 pesos por tonelada, el precio al mayoreo, de sémola o semolina, aumento 5.4%, al pasar de 9 mil 120 a 9 mil 610 pesos/ton. El precio al consumidor de sopa de pasta se incrementó 14.8% con respecto al mismo mes del año anterior, pasando de 33.27 a 38.2 pesos por kilogramo.

    Trigo Panificable

    El cierre preliminar del ciclo 2021/2022, muestra que la oferta total de trigo panificable aumentó 473 mil toneladas respecto del ciclo previo, lo cual equivale a un aumento de 6.5%. En el inventario inicial y la producción nacional, se registró un decremento de 122 mil (12.6%) y 270 mil toneladas (15.2%), respectivamente, con un incremento en las importaciones de 866 mil toneladas (19.3%).

    En el ciclo primavera-verano (PV) 2022, el avance al mes de abril de 2022, indica 293 hectáreas
    sembradas, exclusivamente en Puebla. En el ciclo otoño-invierno (OI) 2021/2022, con avances a abril
    de 2022, se han sembrado 236,600 hectáreas, lo que representa 87.8% de la superficie programada
    para siembra, y se ha obtenido una producción de 189 mil 087 toneladas.

    En el ciclo 2021/2022, la demanda aumentó 3.1%; el consumo humano participa con 97.5% de la demanda total, el consumo pecuario y las semillas para siembra presentan aumentos de 2.9% y 9.1%, respectivamente, comparado con el ciclo previo. El inventario final se estima en 1.1 millones de toneladas. Se prevé que la tasa de autosuficiencia pase de 28.3 a 22.1 por ciento, en comparación con el ciclo anterior.

    En abril de 2022, el precio medio rural se incrementó 49.0% respecto del mismo mes de 2021, alcanzando 7 mil 540 pesos por tonelada, mientras que el precio de la harina de trigo al mayoreo se cotizó en 10 mil 930 pesos por cada mil kilos, con un aumento de 26.9% en comparativos anuales, en tanto que, la harina de trigo pagada por el consumidor, fue de 22.35 pesos por kilo, 7.4% más que el del año anterior.

    Fuente: SIAP 30 de mayo de 2022

    Martes, 31 de mayo de 2022

    La OMS alerta sobre el impacto
    ambiental de la industria tabacalera

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha revelado una nueva información sobre la medida en que el tabaco daña tanto el medio ambiente como la salud humana, y hace un llamamiento para adoptar medidas que permitan exigir a la industria un mayor grado de responsabilidad por la destrucción que está causando.

    Cada año, la industria tabacalera cuesta al mundo más de 8 millones de vidas humanas, 600 millones de árboles, 200 000 hectáreas de tierra y 22 000 millones de toneladas de agua, y genera 84 millones de toneladas de CO2.

    La mayor parte del tabaco se cultiva en países de ingresos bajos y medianos, en los que a menudo se necesitan desesperadamente agua y tierras de cultivo para producir alimentos para la región. En lugar de ello, se están utilizando para cultivar plantas de tabaco letales que, al mismo tiempo, hacen que la deforestación aumente cada día.

    En el informe de la OMS titulado Tobacco: Poisoning our planet se destaca que la huella de carbono de la industria derivada de la producción, el procesamiento y el transporte del tabaco es equivalente a una quinta parte del CO2 producido por la industria de las aerolíneas comerciales cada año, lo que contribuye aún más al calentamiento mundial.

    Los productos como los cigarrillos, el tabaco sin humo y los cigarrillos electrónicos también contribuyen a la acumulación de contaminación plástica. Los filtros de los cigarrillos contienen microplásticos y constituyen la segunda forma de contaminación plástica más importante en todo el mundo.

    A pesar de la publicidad de la industria tabacalera, no hay pruebas de que los filtros reporten beneficios científicamente probados para la salud. La OMS pide a los responsables de la formulación de políticas que traten los filtros de cigarrillos como lo que son, plásticos de un solo uso, y que consideren prohibir los filtros de cigarrillos para proteger la salud pública y el medio ambiente.

    Los costos de limpiar los desechos de los productos de tabaco recaen en los contribuyentes, y no en la industria que crea el problema. Cada año, esto le cuesta a China unos US$ 2600 millones y a la India unos US$ 766 millones, aproximadamente. El costo para el Brasil y Alemania asciende a más de US$ 200 millones.

    Diversos países como Francia y España y varias ciudades como San Francisco y California en los Estados Unidos se han posicionado. Siguiendo el principio de que quien contamina paga, han aplicado con éxito la «legislación sobre responsabilidad ampliada del productor» que hace que sea responsabilidad de la industria tabacalera limpiar la contaminación que genera.

    La OMS insta a los países y ciudades a seguir este ejemplo, así como a dar apoyo a los productores de tabaco para que opten por cultivos sostenibles, aplicar elevados impuestos al tabaco (que también podrían incluir un impuesto ambiental) y ofrecer servicios de apoyo para ayudar a las personas a dejar el tabaco.

    Fuente: ONU 31 de mayo de 2022

    Miércoles, 25 de mayo de 2022

    Exportaciones mexicanas crecen 16% en abril

  • México exportó productos por un valor de 47,479.5 millones de dólares en abril, lo que representó un crecimiento de 16% interanual, que se impulsó sobre todo por el sector petrolero, informó el Inegi.

    México exportó productos por un valor de 47,479.5 millones de dólares en abril, lo que representó un crecimiento de 16% interanual, que se impulsó sobre todo por el sector petrolero.

    Considerando sus dos grandes divisiones, las ventas externas mexicanas no petroleras subieron 12.4%, a 43,654.8 millones de dólares; mientras que las petroleras escalaron 81.3%, a 3,824.7 millones.

    Del total de las exportaciones mexicanas manufactureras en abril, las automotrices crecieron sólo 5.2%, a 13,255.2 millones de dólares; en tanto que las no automotrices aumentaron 16%, al totalizar 27,596.1 millones.

    No obstante, en este marco y considerado un crecimiento del PIB de México de 3.4% en la proyección oficial para 2022, las exportaciones mexicanas de productos se mantienen como un motor de la economía, aunque con una tendencia a la desaceleración (crecieron 27.7% en febrero y 20.6% en marzo, a tasas anuales).

    Las ventas foráneas agropecuarias fueron de 2,074.8 millones de dólares y las extractivas se cifraron en 728.7 millones, con crecimientos anuales de 14.2% en cada caso.

    En abril de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías reportaron un incremento mensual de 0.86%, resultado de aumentos de 0.16% en las exportaciones no petroleras y de 9.46% en las petroleras.

    Por tipo de bien, se presentaron crecimientos mensuales de 2.31% en las importaciones de bienes de consumo, de 5.43% en las de bienes de uso intermedio y de 7.80% en las de bienes de capital.

    En abril de 2022, el valor de las exportaciones petroleras fue de 3,825 millones de dólares. Este monto se integró por 3,122 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y por 702 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros.

    En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 99.82 dólares por barril, cifra menor en 0.47 dólares respecto a la del mes previo, pero mayor en 38.43 dólares frente a la de abril de 2021.

    En tanto, el aumento anual de estos últimos fue resultado neto de un incremento de 11.1% en las ventas a Estados Unidos y de una reducción de 19.8% en las dirigidas a otros mercados.

    Fuente: EL ECONOMISTA 25 de mayo de 2022

  • Miércoles, 25 de mayo de 2022

    PIB de México creció 1% durante el primer trimestre de 2022

  • Esta expansión estuvo impulsada principalmente por el dinamismo en las actividades terciarias, que representan poco más del 60% del PIB total nacional. El comercio y los servicios registraron un crecimiento de 1.3% en comparación con el trimestre anterior.

    Durante el primer trimestre del 2022, la economía mexicana alcanzó un crecimiento de 1%, en términos reales, respecto del trimestre previo con lo que se suman dos meses con avances modestos en el PIB (Producto Interno Bruto).

    Esta expansión estuvo impulsada principalmente por el dinamismo en las actividades terciarias, que representan poco más del 60% del PIB total nacional. El comercio y los servicios registraron un crecimiento de 1.3% en comparación con el trimestre anterior.

    Por su parte, las actividades secundarias -que integran a las industrias manufactureras, constructoras, mineras, energéticas, de gas y agua- registraron un avance de 1.2 por ciento.

    Estos avances en los sectores económicos más importantes para la producción nacional constrarrestaron la caída que se presentó en las actividades primarias. El sector de la agricultura, ganadería, pesca, caza y aprovechamiento forestar registró una contracción de 2% respecto del trimestre previo.

    En el análisis interanual, la economía de México registró un avance de 1.8%, impulsado por una significativa mejora en los tres grandes sectores que componen el PIB nacional. Esto se explica debido a que durante el primer trimestre del 2021, la actividad económica se redujo por la segunda, y más agresiva, ola de contagios.

    Analistas, instituciones financieras y organismos internacionales proyectan que el PIB de México crecerá de 2 y 3% durante el 2022.

    Fuente: EL ECONOMISTA 25 de mayo de 2022

  • Miércoles, 25 de mayo de 2022

    Los precios del carbono generan un ingreso sin
    precedentes de USD 84 000 millones en todo el mundo

  • Los ingresos mundiales provenientes de la fijación del precio al carbono aumentaron un 60 % en el último año, según el informe más reciente del Banco Mundial.

    Los ingresos mundiales derivados de la fijación del precio al carbono aumentaron casi un 60 % en 2021 respecto de los niveles de 2020 y alcanzaron los USD 84 000 millones aproximadamente; esto constituye una importante fuente de fondos para ayudar a respaldar una recuperación económica sostenible, financiar reformas fiscales más amplias o invertir en las comunidades como parte de la transición a un futuro con bajas emisiones de carbono, según la nueva edición del informe anual del Banco Mundial Situación y tendencias de la fijación del precio al carbono.

    En el informe, que presenta los últimos acontecimientos en materia de fijación del precio al carbono en todo el mundo, se concluye que en la actualidad hay 68 instrumentos directos para esta tarea: 36 impuestos al carbono y 32 sistemas de comercio de derechos de emisión. Desde la publicación del informe Situación y tendencias de la fijación del precio al carbono 2021, se implementaron cuatro nuevos instrumentos de fijación de estos precios: uno en Uruguay y tres en América del Norte (Ontario, Oregón y Nuevo Brunswick). Algunos de los países que han anunciado planes para la formulación de nuevas políticas de fijación del precio al carbono son Israel, Malasia y Botswana.

    Los precios del carbono alcanzaron máximos históricos en muchas jurisdicciones, como la Unión Europea, California, Nueva Zelandia, la República de Corea, Suiza y Canadá. Sin embargo, en el informe se observa que, actualmente, menos del 4 % de las emisiones mundiales están alcanzadas por un precio directo del carbono que se ubique en el rango que se necesitará en 2030 para lograr el objetivo de temperatura del Acuerdo de París.

    Entre los temas clave tratados en el informe de 2022 se incluyen los enfoques transfronterizos para la fijación del precio al carbono, los desafíos y oportunidades derivados del aumento de los precios de la energía, y las nuevas tecnologías y los marcos de gestión que configuran los mercados de carbono.

    Fuente: UNCTAD 24 de mayo de 2022

  • Miércoles, 25 de mayo de 2022

    CONEVAL presenta Información Referente a
    la Pobreza Laboral al primer trimestre de 2022

    El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) es un indicador que estima el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social(CONEVAL)de forma trimestral, con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y que permite dar seguimiento trimestral a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, lo que permite obtener el porcentaje de pobreza laboral.

    Derivado de la emergencia sanitaria por la COVID-19, el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria (pobreza laboral), alcanzó su mayor nivel en el tercer trimestre de 2020 (46.0%). A partir de los cambios trimestrales se observó una recuperación gradual a excepción del tercer trimestre de 2021 (40.7%).

    Entre el primer trimestre de 2021 y el primer trimestre de 2022, el porcentaje de la pobreza laboral presentó una disminución a nivel nacional de 3.2 puntos porcentuales al pasar de 42.0% a 38.8%, respectivamente. Este decremento se presentó a pesar del contexto en que la inflación general anual promedio del primer trimestre de 2022 se ubicó en 7.3% (3.3 puntos porcentuales superior a la presentada en el primer trimestre de 2021 de 4.0%).

    Entre los factores que explican la disminución en este periodo, se encuentra un incremento del ingreso laboral real per cápita de 6.7%, al pasar de $2,671.44 a $2,850.25, así como en el número de ocupados de 3.1 millones.

    Por su parte, la pobreza laboral mostró una mayor disminución en el ámbito urbano (al pasar de 38.5% a 34.7%) que en el rural (de 53.3% a 51.9%), respecto al primer trimestre de 2021, lo que representó una reducción de 3.8 y 1.4 puntos porcentuales, respectivamente.

    La pobreza laboral disminuyó de 40.3% en el cuarto trimestre de 2021 a 38.8% en el primer trimestre de 2022.

    En este trimestre se presentó un incremento del ingreso laboral per cápita de 3.8% respecto al trimestre anterior, al pasar de $2,745.32 a $2,850.25. Este aumento se observó en todos los quintiles de ingreso, principalmente en el primer quintil, es decir, en el 20.0% de la población de menores ingresos, cuyo ingreso laboral real per cápita promedio aumentó 6.9%.

    Entre el cuarto trimestre del 2021 y el primer trimestre del 2022, la pobreza laboral en el ámbito rural presentó una mayor disminución al pasar de 54.8% a 51.9% (2.8 puntos porcentuales), respecto al ámbito urbano que pasó de 35.7% a 34.7% (1.0 punto porcentual).

    La disminución de la pobreza laboral en este periodo se observó en 21 de las 32 entidades federativas. Las entidades federativas que ocuparon los tres primeros lugares por su disminución en el porcentaje de pobreza laboral fueron Baja California con 4.6 puntos porcentuales; Chiapas con 4.0 y Nayarit con 3.8. En contraste, las entidades con mayor aumento durante el mismo periodo fueron Zacatecas con 5.6 puntos porcentuales; Hidalgo con 3.9 y Tamaulipas con 2.5.

    En el primer trimestre de 2022, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $6,611.78 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral mensual de $7,169.93 y las mujeres $5,763.28. Lo anterior indica en términos relativos que en el primer trimestre de 2022 el ingreso de los hombres ocupados es aproximadamente 1.2 veces el de las mujeres.

    En cuanto a situación de formalidad, los ocupados formales reportaron un ingreso laboral mensual de $9,305.82, aproximadamente el doble de los ocupados en trabajos informales ($4,623.27). Durante este periodo, el incremento del ingreso laboral real promedio de la población ocupada informal (5.6%) fue mayor que el de sus pares formales (4.0%).

    Fuente: CONEVAL 24 de mayo de 2022

    Martes, 24 de mayo de 2022

     

    El consumo excesivo en los países más ricos del mundo
    está destruyendo los entornos de la infancia en todo el mundo

  • Los países más ricos del mundo están organizando entornos más saludables para los niños dentro de sus fronteras, pero a la vez están contribuyendo de forma desproporcionada a la destrucción del medio ambiente.

    La mayoría de los países ricos están creando condiciones insalubres, peligrosas y nocivas para los niños y niñas de todo el mundo, según el último Report Card publicado por la Oficina de Investigación Innocenti de UNICEF.

    El informe de Innocenti, titulado Report Card 17: Lugares y Espacios, compara la situación de 39 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de la Unión Europea (UE) en relación con la creación de entornos saludables para la infancia. El informe presenta indicadores sobre la exposición a contaminantes nocivos, como el aire tóxico, los plaguicidas, la humedad y el plomo; el acceso a la luz, los espacios verdes y las carreteras seguras; y la contribución de los países a la crisis climática, el consumo de recursos y el vertido de residuos electrónicos.

    El informe afirma que si todos los habitantes del mundo consumieran recursos al ritmo de los países de la OCDE y la UE, se necesitaría el equivalente a 3,3 planetas terrestres para mantener los niveles de consumo. Si todo el mundo consumiera recursos al ritmo que lo hacen los habitantes de Canadá, Luxemburgo y Estados Unidos, se necesitarían al menos cinco planetas.

    Mientras que España, Irlanda y Portugal ocupan los primeros puestos de la clasificación general, ninguno de los países de la OCDE y de la UE consigue proporcionar este tipo de entornos para todos los niños y niñas en todos los indicadores. En algunos de los países más ricos, como Australia, Bélgica, Canadá y Estados Unidos, el impacto sobre el medio ambiente mundial es grave y está generalizado, si se tienen en cuenta las emisiones de CO2, los residuos electrónicos y el consumo general de recursos per cápita. Estos cuatro países ocupan también una posición inferior en la creación de entornos saludables para los niños dentro de sus fronteras. Por el contrario, los países menos ricos de la OCDE y la UE en América Latina y Europa tienen un impacto mucho menor sobre el medio ambiente mundial en general.

    Otras conclusiones que cabe destacar son las siguientes:

  • Más de 20 millones de niños de este grupo de países presentan niveles elevados de plomo en la sangre. El plomo es una de las sustancias tóxicas ambientales más peligrosas.

  • Finlandia, Islandia y Noruega se sitúan en el tercio superior en la provisión de un medio ambiente saludable para sus niños y niñas, pero se encuentran en el tercio inferior del mundo en general en materia de contaminación, con altos índices de emisiones, residuos electrónicos y consumo.

  • En Islandia, Letonia, Portugal y el Reino Unido, 1 de cada 5 niños está expuesto a la humedad y el moho en su casa, mientras que en Chipre, Hungría y Turquía están expuestos más de 1 de cada 4 niños.

  • Muchos niños respiran aire tóxico tanto fuera como dentro de sus casas. México es uno de los países con mayor número de años de vida saludable perdidos a causa de la contaminación atmosférica, con 3,7 años por cada 1.000 niños, mientras que en Finlandia y Japón se registran los datos más bajos, con 0,2 años.

  • En Bélgica, Israel, Países Bajos, Polonia, República Checa y Suiza, más de 1 de cada 12 niños están expuestos a una elevada contaminación por plaguicidas. La contaminación por plaguicidas se ha relacionado con el cáncer, incluida la leucemia infantil, y puede dañar los sistemas nervioso, cardiovascular, digestivo, reproductivo, endocrino, sanguíneo e inmunológico de los niños.

    UNICEF pide que se tomen las siguientes medidas para proteger y mejorar el entorno de la infancia:

  • Los gobiernos deben comenzar a liderar a nivel nacional, regional y local la mejora del entorno de la infancia, reduciendo los residuos y la contaminación del aire y del agua, y garantizando una alta calidad de las viviendas y los barrios.

  • Mejorar el entorno de la infancia más vulnerable. Los niños y niñas de las familias pobres tienden a estar más expuestos a los daños ambientales que los de las familias más ricas. Esta situación consolida y amplifica las desventajas y desigualdades existentes.

  • Garantizar que las políticas medioambientales tengan en cuenta a la infancia. Los gobiernos y los responsables políticos deben asegurarse de que las necesidades de la infancia se incorporen a la toma de decisiones. Los responsables de la toma de decisiones a todos los niveles, desde los progenitores hasta los políticos, deben escuchar las perspectivas de los niños y tenerlas en cuenta a la hora de diseñar políticas que van a afectar considerablemente a las generaciones futuras.

  • Implicar a los niños y niñas, que son los principales interesados en el futuro: ellos van a ser quienes se enfrenten a los problemas medioambientales actuales durante más tiempo; pero también son los que menos pueden influir en el curso de los acontecimientos.

  • Los gobiernos y las empresas deben tomar medidas efectivas ahora para cumplir los compromisos que han asumido de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050. La adaptación al cambio climático también debería ser una de las principales medidas a tomar tanto de los gobiernos como de la comunidad mundial, y se debe aplicar en diversos sectores, desde la educación hasta las infraestructuras.

    Fuente: UNICEF 24 de mayo de 2022

  • Martes, 24 de mayo de 2022

    México aumentó 64% sus llegadas de IED en el primer trimestre

  • México captó flujos de Inversión Extranjera Directa de 19,427.5 millones de dólares en el primer trimestre de 2022, informó la Secretaría de Economía.

    México captó flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) de 19,427.5 millones de dólares en el primer trimestre de 2022, lo que representó un alza de 63.7% frente a cifras preliminares del mismo periodo de 2021, informó la Secretaría de Economía.

    En enero-marzo de 2022, se llevaron a cabo movimientos de IED extraordinarios, relativos a la fusión de Televisa con Univisión y la reestructura de Aeroméxico, que en conjunto representan 6,875 millones de dólares.

    Sin contemplar estas dos transacciones, la IED captada por México en el primer trimestre de 2022 es 5.8% superior al monto preliminar correspondiente al mismo periodo de 2021.

    Las cifras preliminares disponibles a la fecha indican que de enero a marzo de 2022 se captaron 19,427.5 millones de dólares, resultado neto por empresa o fideicomiso, de la diferencia de 24,313.3 millones como flujos de entrada y 4,885.8 millones en flujos de salida.

    La IED preliminar registrada a la fecha para enero-marzo de 2022 provino de 1,807 sociedades con participación de capital extranjero; 1,306 contratos de fideicomiso; y, 15 personas morales extranjeras.

    Además, se integra de la siguiente manera, por tipo de inversión (origen del financiamiento): a través de reinversión de utilidades, 47.7%; por nuevas inversiones, 45.2%; y, por cuentas entre compañías, 7.1 por ciento.

    Divididos sectorialmente los flujos fueron así: las manufacturas, 24.2%; información en medios masivos, 19.4%; servicios financieros y de seguros, 17.2%; transportes, 15.3%; construcción, 7.3% y, minería, 5.8 por ciento. Los sectores restantes captaron 10.8 por ciento.

    Por país de origen, Estados Unidos aportó 39.1%, seguido de España, 10.8%; Canadá 7.1%; Francia, 3.4%; Argentina, 3.2%; y Reino Unido, 3.0%. Otros países abarcaron el 33.4% restante.

    La metodología para determinar la IED se basa en estándares internacionales, contenidos tanto en el Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI) como en la Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Fuente: EL ECONOMISTA 24 de mayo de 2022

  • Martes, 24 de mayo de 2022

    México registra 19,427.5 millones de
    dólares de IED de enero a marzo de 2022

  • Durante el primer trimestre de 2022 (enero-marzo), reportamos una cifra preliminar de Inversión Extranjera Directa (IED) de 19,427.5 millones de dólares (mdd).

    Durante el primer trimestre de 2022 (enero-marzo), reportamos una cifra preliminar de Inversión Extranjera Directa (IED) de 19,427.5 millones de dólares (mdd). Como es usual con esta estadística, el dato se ajustará cuando haya más información de las operaciones de ese periodo.

    Las cifras de IED fueron revisadas conjuntamente por la Secretaría de Economía y Banco de México, y se integrarán al Informe de Balanza de Pagos de este último.

    En enero-marzo de 2022, se llevaron a cabo movimientos de IED extraordinarios, relativos a la fusión de Televisa con Univisión y la reestructura de Aeroméxico, que en conjunto representan 6,875 mdd.

    Sin contemplar los movimientos arriba mencionados, la IED en el primer trimestre de 2022 es 5.8% superior al monto preliminar captado en el mismo periodo de 2021 (11,864.0 mdd).

    Al considerar la fusión de Televisa con Univisión y la reestructura de Aeroméxico, la IED preliminar captada en enero-marzo de 2022 aumentó 63.7% frente a cifras preliminares del mismo periodo de 2021.

    Las cifras preliminares disponibles a la fecha, indican que de enero a marzo de 2022 se captaron 19,427.5 mdd, resultado neto por empresa o fideicomiso, de la diferencia de 24,313.3 mdd registrados como flujos de entrada y 4,885.8 mdd en flujos de salida.

    La IED preliminar registrada a la fecha para enero-marzo de 2022 provino de: 1,807 sociedades con participación de capital extranjero; 1,306 contratos de fideicomiso; y, 15 personas morales extranjeras. Además, se integra de la siguiente manera:

  • Por tipo de inversión (origen del financiamiento): a través de reinversión de utilidades, 47.7%; por nuevas inversiones, 45.2%; y, por cuentas entre compañías, 7.1%.

  • Por sector: las manufacturas, 24.2%; información en medios masivos, 19.4%; servicios financieros y de seguros, 17.2%; transportes, 15.3%; construcción, 7.3% y, minería, 5.8%. Los sectores restantes captaron 10.8%.

  • Por país de origen: Estados Unidos, 39.1%; España, 10.8%; Canadá 7.1%; Francia, 3.4%; Argentina, 3.2%; y Reino Unido, 3.0%, otros países aportaron el 33.4% restante.

    La metodología para determinar la IED se basa en estándares internacionales, contenidos tanto en el Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI) como en la Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 24 de mayo de 2022

  • Martes, 24 de mayo de 2022

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el primer trimestre de 2022

  • Los precios elevan el valor del comercio de mercancías del G20 a un nuevo máximo en el primer trimestre de 2022, mientras que el crecimiento de los servicios se desacelera

    Tras seis trimestres de crecimiento sostenido, el valor del comercio internacional de mercancías para el G20 alcanzó un nuevo máximo en el primer trimestre de 2022 . Las exportaciones e importaciones aumentaron un 3,6 % y un 5,8 % , en comparación con el cuarto trimestre de 2021 y medidas en dólares estadounidenses corrientes. El aumento se explica en gran medida por el aumento de los precios de las materias primas, ya que la guerra en Ucrania y las medidas de contención de la COVID-19 en el este de Asia ejercieron una mayor presión sobre los precios de los bienes comercializados y sobre las cadenas de suministro ya tensas.

    El crecimiento de las exportaciones e importaciones de servicios para el G20 se estima en torno al 2,0 % y el 1,1 % en el primer trimestre de 2022 , respectivamente, en comparación con el trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses corrientes. Las estimaciones preliminares están muy por debajo de las tasas del 6,2 % y el 3,1 % registradas en el cuarto trimestre de 2021 para las exportaciones e importaciones, lo que refleja un comercio más débil en el sector del transporte en el este de Asia y una desaceleración general en el comercio de servicios en la mayoría de las economías del G20 para las que se dispone de datos. disponible.

    El crecimiento de las exportaciones de mercancías de América del Norte se desaceleró en el primer trimestre de 2022 . Tras un crecimiento del 7,1 % en el trimestre anterior, Estados Unidos registró un aumento del 2,4 % en las exportaciones, impulsadas por la energía y los productos químicos (incluidos productos farmacéuticos y fertilizantes). Las importaciones aumentaron considerablemente (hasta un 9,6 %), impulsadas por computadoras y repuestos, equipos de telecomunicaciones, prendas de vestir y otros bienes de consumo. Las exportaciones canadienses aumentaron un 4,2 %, impulsadas por la energía, la silvicultura y los envíos récord de fertilizantes (potasa) al comienzo de la invasión rusa de Ucrania. Las importaciones crecieron moderadamente (+1,3%), debido a las menores compras en el sector automotriz. En México, las exportaciones e importaciones se expandieron 5.2% y 6.9%, respectivamente, siendo energía y vehículos y repuestos las mayores exportaciones.

    Las exportaciones de mercancías continuaron creciendo en Asia Oriental, mientras que el patrón de las importaciones varió entre países. Debido a la escasez de chips que pesa sobre los envíos de vehículos y piezas, las exportaciones totales aumentaron solo un 0,8 % en Japón, mientras que los precios de la energía y las materias primas impulsaron las importaciones (un 7,0 % más). La electrónica, los kits de prueba de COVID-19 y los autos eléctricos continuaron impulsando el crecimiento de las exportaciones de Corea (un 3,8% más), mientras que los productos energéticos impulsaron un aumento de las importaciones (un 6,1% más). Las exportaciones de China se expandieron un 4,7 %, impulsadas por fuertes ventas de productos de acero y plástico, así como envíos constantes de productos electrónicos. Sin embargo, las importaciones chinas se estancaron (un 0,3% más), ya que las compras de energía se vieron parcialmente compensadas por una disminución de las importaciones de minerales de hierro. Las exportaciones de India cayeron un 0,9 % en el primer trimestre de 2022, mientras que las importaciones crecieron un 4,6 %.

    El aumento vertiginoso de las compras de energía impulsó el crecimiento de las importaciones en la mayoría de las economías de Europa. Las exportaciones e importaciones se expandieron un 3,0% y un 5,0%, respectivamente, en la Unión Europea. Las exportaciones de Francia crecieron un 3,2%, impulsadas por la aeronáutica y los barcos, mientras que las importaciones aumentaron un 4,3% debido a los productos químicos y los metales. Las exportaciones de mercancías (un 5,5 % más) y las importaciones (un 7,9 % más) también repuntaron en Italia, registrándose el mayor crecimiento en las exportaciones de bienes intermedios. Dado que las tensiones geopolíticas pesaron sobre los envíos de maquinaria y productos químicos, las exportaciones alemanas disminuyeron un 0,1 %, mientras que las importaciones aumentaron un 3,0 %. Del mismo modo, las exportaciones del Reino Unido se contrajeron (-1,6%), pero las importaciones se dispararon (un 18,8%) debido a la maquinaria, los equipos de transporte y la energía.

    El rápido aumento de los precios impulsó el valor del comercio de mercancías para los principales exportadores de materias primas del G20. Las exportaciones de Australia crecieron un 7,8 % en el primer trimestre de 2022, debido al aumento de las ventas de cereales, carbón y metales. Impulsadas también por los cereales, las exportaciones de mercancías aumentaron un 11,5% en Argentina. A pesar de una desaceleración en los minerales metálicos, las exportaciones brasileñas aumentaron un 20,2%, impulsadas por los combustibles minerales y por un aumento en los envíos de soja. De manera similar, Indonesia y Sudáfrica registraron un sólido crecimiento de las exportaciones en el primer trimestre de 2022 (un 6,1 % y un 7,7 %, respectivamente).

    El comercio de servicios se desaceleró en América del Norte . Las exportaciones y las importaciones crecieron un 2,3 %, respectivamente, en los Estados Unidos en el primer trimestre de 2022, con servicios empresariales y servicios financieros sólidos que compensaron la debilidad de los servicios informáticos y de transporte. Las exportaciones de Canadá (un 1,3% menos) disminuyeron ligeramente en todas las categorías, sobre todo en viajes. Las importaciones aumentaron un 2,3 %, y el transporte y los viajes registraron un sólido crecimiento (hasta un 7,5 % y un 6,2 %).

    Tras varios trimestres de crecimiento sostenido, la desaceleración del transporte debilitó el comercio de servicios en Asia oriental . En Japón, las exportaciones continuaron debilitándose (un 4,4 % menos), debido a la disminución de los servicios de transporte, informáticos y empresariales, y las importaciones aumentaron un 2,3 %. Las exportaciones coreanas experimentaron un aumento moderado (hasta un 1,6 %), ya que los sólidos servicios comerciales y de transporte se vieron parcialmente compensados ​​por menores ventas de servicios informáticos y de construcción. Las importaciones coreanas se mantuvieron estables. En China, las exportaciones de servicios crecieron un 4,1%, la tasa más lenta en seis trimestres, mientras que las importaciones aumentaron un 3,5%. El levantamiento de las restricciones de movilidad en Australia provocó un repunte en el comercio de servicios. Las exportaciones crecieron moderadamente (+1,5%), mientras que las importaciones se dispararon (+9,5%), impulsadas por el transporte y los viajes.

    El comercio de servicios se desaceleró en la mayoría de los países europeos. Las exportaciones de servicios en Alemania e Italia crecieron un 1,1 % y un 1,8 % respectivamente, mientras que las importaciones permanecieron estancadas (un 0,4 % más en Alemania y un 0,8 % menos en Italia). En el Reino Unido, las exportaciones de servicios disminuyeron un 1,3% y las importaciones se contrajeron de forma pronunciada (un 11,5% menos). Por el contrario, con los ingresos por viajes aumentando un 14,0%, las exportaciones de servicios aumentaron un 4,9% en Francia, mientras que las importaciones crecieron un 2,0%. Turquía registró un crecimiento de dos dígitos en las exportaciones (un 22,8 % más) y las importaciones (un 15,1 % más), lo que refleja la solidez de los servicios de transporte y viajes de pasajeros.

    Fuente: OECD 24 de mayo de 2022

  • Martes, 24 de mayo de 2022

    Mexicanos destinan 19.6% de su salario
    a impuestos y contribuciones sociales

  • El país ocupó el lugar 35 de 38 naciones evaluadas.

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reveló que, en promedio, los trabajadores mexicanos destinaron 19.6% de su salario al pago del Impuesto sobre la Renta (ISR) y a Contribuciones de Seguridad Social en el 2021 con lo cual se observó una disminución de 0.8 puntos porcentuales debido que en el 2020 se registró 20.4 por ciento.

    El informe “Taxing Wages 2022” sostuvo que entre el 2020 y 2021 el monto destinado al pago del ISR en México cayó 0.92 puntos porcentuales como consecuencia de una caída en el salario promedio.

    México ocupó la posición 35 de 38 países miembros de la OCDE con lo cual está en la misma posición que obtuvo en el 2020. Durante el 2021, el país sólo estuvo por encima de Colombia, Chile y Nueva Zelanda.

    Con los datos mostrados por la OCDE, se demostró que México aún está por debajo del promedio de la organización que fue de 34.6% durante el año pasado.

    El documento informó que desde el 2009 y hasta el 2021 se ha visto un aumento de 4.3 puntos porcentuales que el trabajador mexicano promedio destina al pago de impuesto.

    En tanto, el monto destinado al pago de impuestos aumentó en 24 de los 38 países de la OCDE; en 12 disminuyó; y se mantuvo sin cambios en dos.

    Bélgica, Alemania, Austria, Francia e Italia ocuparon las cinco primeras posiciones de la OCDE pues destinaron 52.6%, 48.1%, 47.8%, 47% y 46.5%, respectivamente, de su salario al pago de impuestos.

    En tanto, los países con los aumentos superiores a un punto porcentual se observaron en Israel con 1.02 puntos porcentuales, Estados Unidos con 1.20 puntos porcentuales y Finlandia con 1.33 puntos porcentuales.

    Por el lado contrario, las mayores disminuciones se registraron en Australia con 1.25 puntos porcentuales, Letonia 1.73 puntos porcentuales y Grecia 2.23 puntos de porcentaje.

    Fuente: EL ECONOMISTA 24 de mayo de 2022

  • Martes, 24 de mayo de 2022

    Inflación toma pequeño respiro y desacelera
    a 7.58% en la primera quincena de mayo

  • La inflación al consumidor tomó un ligero respiro y mostró una desaceleración en la primera quincena de mayo, de acuerdo con los datos divulgados por el Inegi.

    La inflación al consumidor tomó un ligero respiro y mostró una desaceleración en la primera quincena de mayo, de acuerdo con los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En la primera mitad del mes, los precios al consumidor disminuyeron 0.6% respecto a la última quincena de abril, mientras que a tasa anual desaceleraron desde 7.65 a 7.58 por ciento.

    Al interior del informe se observó que aunque las presiones son generalizadas, el rubro subyacente es la mayor presión debido a los altos precios en las mercancías.

    En los primeros 15 días del mes, la inflación subyacente —que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles— se ubicó en 7.24% en comparación anual. Dentro de este rubro, los precios de las mercancías encarecieron 9.45%, mientras que en los servicios el aumento fue de 4.76 por ciento.

    En el rubro no subyacente, la inflación anual fue de 8.60 por ciento. Aquí la mayor presión se dio en el rubro agropecuario, en donde los precios aumentaron en 12.67% en comparación con el mismo periodo del 2021, mientras que las tarifas de gobierno y energéticos mostraron un incremento de 3.42 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 24 de mayo de 2022

  • Lunes, 23 de mayo de 2022

    Crecimiento del PIB, primer trimestre de 2022

  • El crecimiento del PIB de la OCDE se desacelera bruscamente en el primer trimestre de 2022

    En el primer trimestre de 2022, el producto interior bruto (PIB) de la OCDE aumentó solo un 0,1 % intertrimestral según estimaciones provisionales, una fuerte desaceleración en comparación con el aumento del 1,2 % en el cuarto trimestre de 2021.

    En el G7 , el crecimiento intertrimestral del PIB se volvió negativo en el primer trimestre de 2022, cayendo un 0,1 % en comparación con un aumento del 1,2 % en el cuarto trimestre de 2021. El resultado del G7 en el primer trimestre de 2022 refleja un crecimiento negativo del PIB en los Estados Unidos ( menos 0,4 %), Italia (menos 0,2 %) y Japón (menos 0,2 %), así como un crecimiento cero en Francia y un crecimiento positivo más débil en el Reino Unido (0,8 %) y Canadá (1,4 %) que en el trimestre anterior. Alemania fue el único G7país donde el ritmo de crecimiento aumentó, con un crecimiento del PIB del 0,2% en el primer trimestre de 2022 frente a una contracción del 0,3% en el trimestre anterior.

    Cuatro países del G7 ya han publicado estimaciones preliminares detalladas, lo que permite un análisis de los factores que influyeron en el crecimiento del PIB en el primer trimestre de 2022. Los cambios en el comercio neto (exportaciones menos importaciones), en parte debido a las interrupciones de la cadena de suministro, fueron el factor principal. detrás del crecimiento del PIB más lento o negativo registrado en el Reino Unido , Estados Unidos y Japón . En Francia , los cambios en el comercio neto y la acumulación de existencias proporcionaron una contribución positiva, pero la demanda interna frenó el crecimiento del PIB, lo que refleja una contracción del consumo privado. Por el contrario, la demanda interna aumentó en Reino Unido y Estados Unidos. La creación de existencias contribuyó positivamente al crecimiento del PIB en el Reino Unido , pero la reducción de existencias redujo el crecimiento en los Estados Unidos.

    Entre otros países de la OCDE para los que se dispone de datos del primer trimestre de 2022, Portugal y Austria registraron los mayores incrementos del PIB respecto al trimestre anterior (2,6% y 2,5% respectivamente), seguidos de Hungría y Letonia (2,1% en ambos países ). ). Se registraron disminuciones en Noruega (menos 1,0%), Chile (menos 0,8%), Costa Rica (menos 0,5%), Israel y Suecia (menos 0,4% en ambos países) y Dinamarca (menos 0,1%).

    El Reino Unido superó su nivel de PIB previo a la pandemia (4T 2019) por primera vez en el 1T 2022, en un 0,7 %. En Estados Unidos , Francia y Canadá , el PIB se mantuvo más alto que antes de la pandemia; estos países superaron sus niveles de PIB del cuarto trimestre de 2019 por primera vez en el segundo, tercer y cuarto trimestre de 2021, respectivamente. Sin embargo, en Alemania , Italia y Japón , el PIB todavía estaba por debajo de los niveles previos a la pandemia (1,0 %, 0,4 % y 0,7 % respectivamente) en el primer trimestre de 2022.

    Fuente: OECD 23 de mayo de 2022

  • Lunes, 23 de mayo de 2022

    La recuperación del mercado de
    trabajo invierte su tendencia favorable

  • La recuperación del mercado de trabajo a escala mundial se ve amenazada por varias crisis internacionales mutuamente relacionadas, así como por el aumento de la desigualdad, según se desprende del último informe de la OIT sobre el mundo del trabajo.

    Los efectos de varias crisis internacionales inciden de forma muy adversa en la recuperación del mercado de trabajo a escala mundial, y han provocado un aumento de la desigualdad entre y dentro de los países, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    La 9ª edición del Observatorio de la OIT sobre el mundo del trabajo pone de manifiesto que, tras los sustanciales avances registrados en el último trimestre de 2021, la cantidad de horas de trabajo a escala mundial se redujo en el primer trimestre de 2022, hasta situarse un 3,8 por ciento por debajo del nivel de referencia, correspondiente al que existía antes de la crisis (cuarto trimestre de 2019). Ello es equiparable a un déficit de 112 millones de empleos a tiempo completo.

    Nuevas crisis internacionales, mutuamente relacionadas, en particular las provocadas por la inflación (sobre todo con respecto a los precios de la energía y de los alimentos), la inestabilidad financiera, las posibles dificultades por endeudamiento y la interrupción de la cadena de suministro mundial, exacerbada por la guerra en Ucrania, han aumentado el riesgo de que la cantidad de horas de trabajo en 2022 siga viéndose afectada adversamente, y de que ello repercuta en mayor medida en los mercados de trabajo a escala mundial a lo largo de los próximos meses.

    En el informe también se destaca que la recuperación sigue estando determinada por una gran disparidad, cada vez mayor, entre las economías más ricas y las más pobres. Pese a que en los países de altos ingresos se registró una recuperación de la cantidad de horas de trabajo, en las economías de ingresos bajos y medianos bajos se produjo un retroceso al respecto en el primer trimestre del año, con una brecha del 3,6 por ciento y del 5,7 por ciento, respectivamente, con arreglo al valor de referencia correspondiente a la situación previa a la crisis. Cabe esperar que esa disparidad siga aumentando en el segundo trimestre de 2022.

    En determinados países en desarrollo, los gobiernos se ven cada vez más condicionados por la falta de margen fiscal y las dificultades en materia de sostenibilidad de la deuda, al tiempo que las empresas hacen frente a incertidumbres en los planos económico y financiero y los trabajadores siguen sin tener suficiente acceso a la protección social.

    En el informe se enumera un conjunto de medidas cuya aplicación se recomienda en el futuro, en consonancia con el Llamamiento mundial a la acción de la OIT para promover una recuperación centrada en las personas y el Acelerador mundial para el empleo y la protección social , iniciativa de la ONU que coordina la OIT. Dichas medidas abarcan, en particular:

  • La prestación de apoyo oportuno y eficaz para mantener el poder adquisitivo de los ingresos por trabajo y el nivel de vida general de los trabajadores y su familia.

  • La necesidad acuciante de promover el diálogo tripartito para propiciar ajustes salariales adecuados y justos, en particular en relación con el salario mínimo, el fortalecimiento de los sistemas de protección social y el apoyo a los ingresos, así como la provisión de medidas de seguridad alimentaria, en su caso.

  • El adecuado ajuste de las políticas macroeconómicas, con objeto de abordar las dificultades relacionadas con la inflación y la sostenibilidad de la deuda, al tiempo que se fomenta una recuperación inclusiva basada en el empleo.

  • La prestación de asistencia a los grupos y sectores más afectados, en particular los trabajadores vulnerables y los que se encuentran en la fase de transición de la economía informal a la formal.

  • La formulación de políticas sectoriales adecuadas a largo plazo que permitan promover la creación de empleo decente y “verde” , fomentar la sostenibilidad y la inclusión y ayudar a las empresas, en particular las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (MIPYME).

    Fuente: OIT 23 de mayo de 2022

  • Lunes, 23 de mayo de 2022

    México cuenta con disponibilidad suficiente de azúcar
    para atender el abasto nacional y exportaciones

  • La cosecha de miel principalmente tiene lugar en el sureste del país, en entidades como Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Chiapas, y actualmente hay alrededor de 43 mil apicultores en todo el territorio nacional, registrados en 508 asociaciones ganaderas especializadas.

    México cuenta con la disponibilidad suficiente de azúcar para abastecer al mercado nacional y cumplir con sus compromisos de exportación del excedente, particularmente a Estados Unidos, principal destino de las ventas externas de nuestro país.

    Estados Unidos asignó a México un cupo de exportación por 887 mil 843 toneladas en el presente ciclo, pero puede estar sujeto al otorgamiento de cuotas adicionales.

    Anualmente se venden a ese mercado, en promedio, 950 mil toneladas, aunque en varias ocasiones se rebasa esta cantidad, mientras que la deferencia del excedente exportable se pone a disposición del resto del mundo.

    La agroindustria de la caña de azúcar en México es una de las actividades con mayor derrama económica.

    Reportes del sector estiman que en la zafra 2020-2021, la agroindustria de la caña de azúcar represente el 0.50 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional; aporte el 3.01 por ciento de la industria manufacturera, participe con el 16.74 por ciento del PIB de la industria alimentaria y con el 6.21 por ciento del PIB agropecuario.

    De acuerdo con el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (Conadesuca), en 49 ingenios que realizaron actividades de molienda en la presente zafra, se han cosechado 50 millones 076 mil 313 toneladas de caña, equivalentes al 99.04 por ciento de cumplimiento en comparación al Tercer Estimado de Producción de la actual zafra.

    Se prevé que la duración de la zafra 2021-2022 sea de ocho meses, al iniciar el 3 de noviembre de 2021 en el ingenio Pujiltic, ubicado en San Francisco Pujiltic, Chiapas, y se espera que concluya el 30 de junio de 2022 en los ingenios Santa Rosalía y Presidente Benito Juárez, en Tabasco.

    El precio de referencia del azúcar base estándar para efectos del pago de la preliquidación de la caña de azúcar del actual ciclo 2021-2022, se calculó en 15 mil 200 pesos por tonelada, con un KARBE (kilogramos de azúcar recuperable base estándar) promedio nacional por tonelada de caña neta de 117.618 kg/(toneladas de caña neta).

    Además, el valor de la caña como insumo para la producción de azúcar se ubicó en un promedio nacional por arriba de 990 pesos por tonelada, siendo el mejor precio, en términos nominales, en las últimas 13 zafras, indicó el Conadesuca.

    Se pronostica que las mejores condiciones agrícolas ayuden a obtener un incremento a nivel nacional en el actual ciclo, en comparación a lo alcanzado en las zafras 2019-2020 y 2020-2021, al esperarse una producción de azúcar de seis millones 174 mil 813 toneladas, caña a industrializar de 54 millones 624 mil 053 toneladas y una superficie a industrializar de 804 mil 776 hectáreas.

    Fuente: SADER 22 de mayo de 2022

  • Lunes, 23 de mayo de 2022

    Destina Agricultura recursos para proteger
    citricultura nacional de plagas y enfermedades

  • La apicultura es conocida por la producción de miel, pero también por los productos derivados de la colmena que actualmente tienen gran importancia en las industrias cosmética, farmacéutica y de los alimentos.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destina este año una inversión de 120 millones de pesos para prevenir y combatir plagas y enfermedades de los críticos, actividad que genera 33 mil 648 millones de pesos anuales en beneficio de citricultores de 25 entidades del país.

    El presupuesto que ejerce la dependencia, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), es 3.2 por ciento superior al de 2021 y se distribuye en 594 mil 362 hectáreas de 25 estados, en los cuales opera la Campaña Nacional contra las plagas reglamentadas de los cítricos.

    Los técnicos de sanidad vegetal del organismo implementan acciones permanentes de prevención, control y erradicación contra amenazas endémicas como el Huanglongbing o HLB, la mosca prieta de los cítricos (Aleurocanthus woglumi), el virus de la tristeza de los cítricos (VTC) y la leprosis (CiLV / Citrus leprosis virus).

    Se considera al HLB como la enfermedad más devastadora de este fruto en el mundo, ya que no se conoce cura para los árboles infectados. Es ocasionada por la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus, que es transmitida por el psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri) y está presente en diferentes regiones de 24 estados productores.

    Durante 2021, Senasica operó acciones fitosanitarias contra el HLB en 267 mil 131 hectáreas, en las cuales realizó actividades de muestreo y control químico contra la palomilla que sirve de vector para transmitir la bacteria de un árbol enfermo a uno sano.

    Adicionalmente, aplicó el hongo entomopatógeno Isaria javanica e I. fumosorosea en 14 mil 823 hectáreas comerciales en Campeche, Chiapas, Hidalgo, Morelos, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco y Yucatán; y realizó acciones de control, biológico a través de la liberación de 9.4 millones de la avispa Tamarixia radiata, en 15 mil 939 hectáreas y más de 19 mil 900 traspatios.

    La leprosis es una enfermedad viral que transmiten los ácaros del género Brevipalpus spp. Ocasiona la pérdida del valor comercial de la fruta para consumo en fresco y actualmente se encuentra presente en 19 estados.

    Contra esta enfermedad, el organismo de Agricultura implementó acciones de control cultural (podas) en 20 mil 249 hectáreas y en siete mil 71 traspatios.

    En el caso de la mosca prieta de los cítricos, se muestrearon cuatro mil 44 hectáreas y se atendieron, a través de acciones de control biológico, a dos mil 353.

    México es el cuarto productor de cítricos a nivel mundial, con más de 8.6 millones de toneladas anuales, de las cuales, 65 por ciento corresponde a cítricos dulces como naranja, mandarina, tangelo y toronja, y 35 por ciento son agrios, como el limón y la lima.

    Fuente: SADER 20 de mayo de 2022

  • Viernes, 20 de mayo de 2022

    Día Mundial de las Abejas 2022

  • La abeja Apis mellífera es determinante en la conservación de la biodiversidad y la seguridad alimentaria.

    De la tarea que esta pequeña fauna realiza depende la supervivencia de los ecosistemas, porque sin ella no sería posible la producción y reproducción de muchos cultivos y de muchísimas plantas silvestres en el planeta.

    Asombra pensar que seres diminutos como los polinizadores generen tanta vida, variabilidad biológica, alimento y energía para los seres humanos. Esos benefactores naturales son, entre muchos otros, las mariposas, los colibríes, algunas clases de moscas, los murciélagos y las abejas.

    Por esas razones es necesario crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas que enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible, sentido en el que se orienta el Día Mundial de las Abejas, proclamado por las Naciones Unidas para celebrarse el 20 de mayo.

    De la tarea que esta pequeña fauna realiza depende la supervivencia de los ecosistemas, porque sin ella no sería posible la producción y reproducción de muchos cultivos y de muchísimas plantas silvestres en el planeta, ya que para reproducirse cerca del 90% de las plantas con flores requiere de la polinización y el 75% de los cultivos alimentarios necesita del transporte del polen que efectúan estas especies en el 35% de las tierras agrícolas mundiales, afirma la Organización de las Naciones Unidas.

    La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) precisa: “Las abejas polinizan una tercera parte de lo que comemos y juegan un papel vital en el mantenimiento de los ecosistemas del planeta. Alrededor del 84% de los cultivos para el consumo humano necesitan a las abejas o a otros insectos para polinizarlos y aumentar su rendimiento y calidad.

    El Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas describe a las abejas como insectos de la superfamilia Apoidea del orden Himenóptera, es decir, de alas membranosas, de las que existen más de 20 mil especies de abejas en el mundo clasificadas en 9 familias, de las cuales 6 están presentes en México, con más de 1,800 especies descritas.

    En el periodo 2014-2018 se reportó un promedio de producción anual de 57,995 toneladas de miel, de las cuales se exportaban alrededor de 34,000 toneladas anuales, principalmente a Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Arabia Saudita y Reino Unido, volumen que generaba un ingreso promedio anual de 124 millones de dólares, según datos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, citados en el Atlas Nacional de las Abejas.

    Las abejas melíferas son altamente eficaces, porque su cuerpo está cubierto de pelos y recogen en ellos fácilmente miles de gránulos de polen al moverse dentro de las flores; además, en cada uno de sus viajes visitan solamente una especie de flor, pero en una sola jornada una abeja puede visitar miles de flores de una misma especie, recogiendo el néctar y el polen y esparciendo los gránulos de polen por todas las flores que visita.

    Si este proceso falla, o hay una leve disminución de su eficacia, la cadena trófica tendría irremediables pérdidas de especies animales y vegetales, incluidos los que el ser humano necesita para asegurar su alimentación. El binomio abejas-plantas constituye un pilar que alimenta y enriquece el ecosistema que a su vez nutre a una multitud de insectos, aves y mamíferos.

    El Atlas indica que en entidades como Sinaloa, Chihuahua y Coahuila, la polinización se ha convertido en el fin principal de la explotación de las abejas, quedando como actividad secundaria la obtención de miel.

    Agrega que en 2008 más de 135 mil 500 colmenas fueron destinadas a la polinización de cultivos hortícolas y frutícolas, lo que propició una marcada recuperación en número de colmenas y en superficies agrícolas atendidas, redituando ganancias muy importantes tanto para el apicultor como para el agricultor, principalmente en productos de exportación como el pepino, berenjena, calabacita, sandía, melón, cártamo, manzana, fresa, aguacate y cítricos.

    Por todos los beneficios que aporta la pequeña fauna zumbadora, en todo el mundo se están impulsando proyectos para que los pequeños productores implementen la apicultura para fortalecer su economía, promuevan el desarrollo de las comunidades y aseguren la continuidad del hábitat y de la diversidad biológica.

    Fuente: SEMARNAT 20 de mayo de 2022

  • Viernes, 20 de mayo de 2022

    Fomentar la colaboración para facilitar el
    cumplimiento de los ODS relacionados con la salud

  • Los avances para conseguir las metas relacionadas con la salud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se están retrasando, y es necesaria una mayor colaboración multilateral, siguiendo el Plan de Acción Mundial del ODS3, según un nuevo informe.

    Antes de que se celebre la 75ª Asamblea Mundial de la Salud, los 13 organismos signatarios del Plan de acción mundial para fomentar una vida saludable y el bienestar para todos (PAM ODS3 ) han publicado su tercer informe de situación, Stronger collaboration for an equitable and resilient recovery towards the health-related SDGs, incentivizing collaboration (Fortalecimiento y fomento de la colaboración en aras de una recuperación equitativa y resiliente que facilite el cumplimiento de los ODS relacionados con la salud).

    En dicho informe se pone de manifiesto que, más de dos años después del surgimiento de la pandemia de COVID-19, cuyos efectos se han visto agravados por varias crisis mundiales simultáneas, es necesario redoblar esfuerzos para facilitar el cumplimiento de los ODS relacionados con la salud. Los países han cumplido aproximadamente una cuarta parte de los requisitos necesarios para alcanzar en 2030 las metas de dichos ODS relacionadas con la salud.

    Por otro lado, se subraya la necesidad de que Plan de acción mundial del ODS3 haga hincapié en el fortalecimiento de la colaboración para facilitar a los países el cumplimiento de los ODS. En el informe se proporcionan varios ejemplos sobre la manera en que las nuevas formas de trabajo más colaborativas repercuten en la salud de las personas, y se esbozan posibles métodos para mejorar la situación al respecto, en particular mediante el establecimiento de nuevos incentivos con objeto de que los organismos colaboren de forma más estrecha.

    A lo largo del pasado año, la iniciativa ha reforzado sus estructuras de colaboración, y 52 países (15 más que en el año anterior) han recibido apoyo de organismos. En el marco de la “estrategia de recuperación ” del PAM ODS3 y a tenor de la carta conjunta del director de cada organismo dirigida a los equipos de país, incluidos los coordinadores residentes de las Naciones Unidas, se establece una hoja de ruta para ampliar a más países la labor conjunta de los organismos, así como para fortalecer la colaboración en los países a tenor de sus propias necesidades y velar por que nadie se quede atrás.

    El PAM ODS3 sigue armonizando su labor con la de varias iniciativas sanitarias internacionales, a fin de promover una estructura sanitaria más cohesionada a escala mundial. Ello tiene por objeto fomentar la coordinación de los países con los organismos, aumentar la eficiencia y propiciar avances para implantar una cobertura sanitaria universal. Por ejemplo, el PAM ODS3 ha integrado plenamente la iniciativa H6/Every Woman Every Child (cada mujer y cada niño) y desarrolla su labor en la República del Congo, entre otros países, para mejorar los servicios de salud reproductiva, materna, neonatal, infantil y de adolescentes, por medio de una mayor coordinación de asociados técnicos y financieros.

    Con objeto de armonizar plenamente su labor, la iniciativa también ha creado comunidades de práctica en esferas de interés, en particular, la atención sanitaria primaria, especialmente en materia de igualdad y equidad de género. Por ejemplo, el apoyo de organismos a Pakistán en esferas de interés relativas a la atención sanitaria primaria y la financiación sostenible, ha dado lugar a la puesta en marcha de un nuevo paquete experimental esencial de servicios sanitarios, así como al desarrollo de un caso de inversión para promover la ampliación sostenible a largo plazo de servicios sanitarios, incluido un acceso más equitativo a los mismos, en particular con respecto a las comunidades más vulnerables y marginadas, en las que los niños no han recibido ninguna dosis de vacunas.

    Los organismos signatarios han abordado las seis recomendaciones de la evaluación conjunta del PAM ODS3 realizada en 2020, a fin de sentar las bases de una evaluación independiente en 2023. En el marco de las actividades de supervisión del PAM ODS3, los países han evaluado la eficacia de la labor conjunta de los organismos y han propuesto varias maneras de fortalecer los mecanismos de coordinación en cada país a tenor de las prioridades a escala nacional.

    Los incentivos son esenciales para propiciar una colaboración más estrecha entre los organismos del PAM ODS3. En el nuevo informe se mencionan cuatro esferas experimentes específicas para aplicar un enfoque eficaz que permita incentivar la colaboración, a saber, la financiación, supervisión, evaluación y “gobernanza” de forma conjunta. Se prevé mejorar y ampliar ese enfoque a partir de 2022.

    Fuente: OIT 19 de mayo de 2022

  • Viernes, 20 de mayo de 2022

    Los productos de la colmena

  • La apicultura es conocida por la producción de miel, pero también por los productos derivados de la colmena que actualmente tienen gran importancia en las industrias cosmética, farmacéutica y de los alimentos.

    La apicultura, dulce tradición, es conocida y apreciada, principalmente, por la producción de miel, pero también los productos derivados de la colmena, que son el polen, la cera, la jalea real, el propóleo y el veneno, destacan ya sea por la importancia que desempeñan dentro de la misma colmena como por sus aplicaciones en las industrias cosmética, farmacéutica y por supuesto la de los alimentos.

    Veamos cuál es el papel que éstos tienen dentro de la colmena. El polen, es el alimento esencial de las larvas, zánganos y abejas obreras, mientras que la jalea alimenta exclusivamente a las abejas reinas. Las abejas emplean la cera en la construcción del panal y con el propóleo, que es una mezcla de resinas mantienen la asepsia en el interior de la colmena, tapan rendijas y fortalecen los panales de cera, finalmente para protegerse de sus enemigos, utilizan su veneno.

    Aun cuando nuestro país es un buen exportador de miel de abeja, actualmente hay un mercado insatisfecho, por lo que tenemos muchas oportunidades de posicionar los productos de la apicultura, dándoles un valor agregado, y aprovechando sus propiedades y aplicaciones, por ejemplo: la cera se emplea para hacer velas, aceites y artesanías; la jalea real como energizante porque es rica en vitamina B.

    El propóleo se usa en la medicina como cicatrizante, fungicida y bactericida; el polen es rico en proteínas, lípidos, vitaminas y minerales es un excelente suplemento alimenticio, y el veneno de abeja se utiliza en medicina para tratar reumas, artritis y dolor de huesos.

    Fuente: SADER 19 de mayo de 2022

  • Viernes, 20 de mayo de 2022

    Miel, un endulzante milenario

  • La producción de miel mexicana goza de gran aceptación mundial por su sabor, calidad y precio competitivo.

    La miel, uno de los manjares con mayor historia y tradición; endulzante y medicamento natural utilizado por diferentes pueblos originarios de múltiples latitudes, inclusive las culturas de Mesoamérica, como la maya, quienes cultivaron abejas nativas de los géneros Trigona y Melipona, destacando la especie Melipona beecheii Bennett (Xuna’an Kab, Kolel’Kab o Po’ol Kab en maya).

    Es indiscutible la estrecha relación entre la miel y la humanidad, como lo es también la relevancia actual de su producción para la industria agroalimentaria nacional. Y es que es un hecho, México actualmente se posiciona como el décimo productor mundial, con 54,165 toneladas anuales (2020).

    En 2020, México exportó miel a 33 países, el mayor número de la historia, lo que representa una participación del 6.3% de las exportaciones mundiales. Las naciones beneficiadas fueron, principalmente: Alemania (12, 698 toneladas),
    Estados Unidos (3, 714 toneladas),Reino Unido (2, 183 toneladas),Arabia Saudita (1, 810 toneladas).

    Además, las entidades con mayor producción de miel se distribuyen de la siguiente forma:

    Jalisco – 6,059 toneladas, Yucatán – 5,529 toneladas, Chiapas – 5, 434 toneladas, Campeche – 5, 375 toneladas y Veracruz – 4, 645 toneladas.

    La miel es un producto eficaz para tratar heridas de la piel, tos y alergias, reducir el colesterol y/o sustituir el azúcar como endulzante, que día con día llevan hasta las mesas los productores.

    Fuente: SADER 19 de mayo de 2022

  • Jueves, 19 de mayo de 2022

    El Banco Mundial anuncia acciones previstas
    para responder a la crisis mundial de alimentos

  • Se han destinado USD 30 000 millones para la implementación a fin de abordar la inseguridad alimentaria durante los próximos 15 meses.

    El Banco Mundial anunció las medidas que tiene previsto tomar como parte de una respuesta integral y a nivel mundial ante la crisis por la que actualmente atraviesa la seguridad alimentaria, para lo cual se destinarán hasta USD 30 000 millones para proyectos existentes y nuevos en ámbitos tales como la agricultura, la nutrición, la protección social, el agua y el riego. Este financiamiento incluirá iniciativas tendientes a fomentar la producción de alimentos y fertilizantes, mejorar los sistemas alimentarios, facilitar un mayor nivel de comercio y apoyar a hogares y productores en situación de vulnerabilidad.

    El Banco Mundial está trabajando con países en la elaboración de proyectos nuevos por valor de USD 12 000 millones durante los próximos 15 meses para responder a la crisis de la seguridad alimentaria. Mediante dichos proyectos se prevé apoyar la agricultura, brindar protección social para amortiguar los efectos del aumento de los precios de los alimentos y respaldar proyectos relacionados con el agua y el riego, destinando la mayor parte de los recursos a las regiones de África y Oriente Medio, Europa oriental y Asia central y Asia meridional. Además, la actual cartera de proyectos del Banco Mundial incluye saldos no desembolsados de USD 18 700 millones en proyectos directamente vinculados a problemas de seguridad alimentaria y nutricional, cubriendo los sectores de la agricultura y los recursos naturales, la nutrición y la protección social, entre otros. En total, se destinarán más de USD 30 000 millones para la implementación a fin de abordar la inseguridad alimentaria durante los próximos 15 meses. Esta respuesta aprovechará la gama completa de instrumentos de financiamiento del Banco y se complementará con una labor analítica.

    La respuesta mundial del Grupo Banco Mundial abordará las siguientes cuatro prioridades:

  • Respaldar la producción y a los productores: Se tomarán medidas para mejorar la producción de la próxima temporada eliminando las barreras comerciales a los insumos, haciendo hincapié en el uso más eficiente de los fertilizantes y reorientando las políticas y los gastos públicos para brindar un mejor apoyo a los agricultores y a los productos.

  • Facilitar el aumento del comercio: Se generará consenso a nivel internacional (G-7, G-20 y otros) y compromiso para evitar las restricciones a las exportaciones que aumentan los precios de los alimentos mundiales y las restricciones a las importaciones que desalientan la producción en los países en desarrollo.

  • Apoyar a los hogares vulnerables: Se ampliarán programas de protección social específicos que tengan en cuenta cuestiones de nutrición y se renovarán los mecanismos de financiamiento para respuestas tempranas.

  • Invertir en seguridad alimentaria y nutricional sostenible: Se fortalecerán los sistemas alimentarios para hacerlos más resilientes al aumento de los riesgos (conflictos, clima, plagas y enfermedades), a las interrupciones del comercio y a las crisis económicas, para lo cual se buscará lograr un equilibrio entre las necesidades inmediatas o a corto plazo y las inversiones a largo plazo.

    El Banco Mundial ha adquirido una vasta experiencia en lo que respecta a la respuesta a la crisis mundial de precios de los alimentos de 2007-08 mediante la implementación temporal del Programa de Respuesta a la Crisis Mundial de los Alimentos (PRCMA), el cual recibió aportaciones de donantes y canalizó fondos para 49 países afectados a través de 100 proyectos. Desde entonces, el Banco ha incorporado nuevas herramientas específicas para responder a las crisis de seguridad alimentaria, tales como el Servicio de Respuesta ante las Crisis de la Asociación Internacional de Fomento (AIF). El Banco Mundial también ofrece el Programa Mundial para la Agricultura y la Seguridad Alimentaria (GAFSP), que es un fondo de intermediarios financieros destinado a mejorar la seguridad alimentaria en países de ingreso bajo y podría realizarse una reposición de recursos para ayudar a financiar la respuesta a la actual crisis mundial de los alimentos.

    Fuente: UNCTAD 18 de mayo de 2022

  • Jueves, 19 de mayo de 2022

    Apicultura: el arte de criar abejas

  • En México la apicultura tiene gran relevancia económica, social y ecológica.

    La apicultura es una actividad agropecuaria orientada a la crianza de abejas que constituye una gran industria para el país, ya que a nivel mundial, en 2020, México se colocó en el décimo lugar como productor de miel.

    Alrededor de 43 mil apicultores dependen de esta labor, con un inventario nacional de más de dos millones de colmenas, de las cuales 150 mil fueron utilizadas para la polinización de cultivos agrícolas.

    En 2020, a nivel nacional se produjeron 54, 165 toneladas de miel, de las cuales se exportaron 27, 725 toneladas, que llegaron a 33 naciones, una cifra histórica. Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Arabia Saudita y Suiza encabezan la lista de exportación.

    En México existen cinco regiones apícolas, cada una con producción de miel específica por su color, aroma y sabor; éstas son:

  • Región Norte: Los estados que integran esta región son Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Coahuila, Nuevo León y partes del norte de Tamaulipas y del altiplano de San Luis Potosí. Esta región representa en promedio el 7.4% de la producción nacional.

  • Región Golfo: Comprende el estado de Veracruz y parte de los estados de Tabasco, Tamaulipas y la región Huasteca de San Luis Potosí, Hidalgo y Querétaro. Alrededor del 9% de la producción nacional se genera en esta región.

  • Región Costa del Pacífico: Forman parte de esta región los estados de Sinaloa, Nayarit, poniente de los estados de Jalisco y Michoacán, Colima, así como las regiones costeras de los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Y representa en promedio el 21.4% de la producción nacional.

  • Región Altiplano: Compuesta por los estados de Tlaxcala, Puebla, Morelos, Guanajuato, Aguascalientes, Estado de México, la parte oriente de Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas; parte poniente de Hidalgo y Querétaro; la región media de San Luis Potosí, así como las alcaldías rurales de la Ciudad de México. La producción nacional de esta región asciende a 29.8%.

  • Región Sureste o Península de Yucatán: Es la más importante por su volumen de producción de miel (32.4% de la producción nacional) y por ubicar a la mayor parte de las colmenas del país. Está conformada por Campeche, Yucatán, Quintana Roo y parte de los estados de Chiapas (Noreste) y Tabasco (Oriente).

    La apicultura es una fuente de empleo de miles de nuestros #HéroesDeLaAlimentación, que en 2020 representó ingresos por 2,187 millones de pesos (tan sólo por la producción de miel). Esa es la importancia de esta actividad agropecuaria.

    Fuente: SADER 18 de mayo de 2022

  • Miércoles, 18 de mayo de 2022

    OIT/UNICEF: La protección social
    contribuye a reducir el trabajo infantil

  • Un nuevo informe de la OIT y UNICEF hace un llamamiento para cerrar la brecha en la cobertura de la protección social dado que 1.500 millones de niños aún no cuentan con el apoyo de prestaciones monetarias familiares o infantiles.

    La protección social reduce la pobreza y la vulnerabilidad de las familias, disminuyendo así los principales factores que impulsan el trabajo infantil, según un nuevo informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    El informe, El papel de la protección social en la eliminación del trabajo infantil: Examen de datos empíricos y repercusiones políticas presenta una serie de estudios realizados desde 2010 que muestran cómo la protección social -al ayudar a las familias a hacer frente a las crisis económicas o de salud- reduce el trabajo infantil y facilita la escolarización.

    Sin embargo, se ha avanzado muy poco en garantizar que todos los niños disfruten de la protección social, dice el estudio. En todo el mundo, el 73,6%, es decir, unos 1.500 millones de niños de entre 0 y 14 años, no reciben ninguna prestación familiar o infantil en efectivo. Esta gran brecha de protección debe cerrarse y cerrarse rápidamente, dice el informe.

    Sin embargo, se ha avanzado muy poco en garantizar que todos los niños disfruten de la protección social, dice el estudio. En todo el mundo, el 73,6%, es decir, unos 1.500 millones de niños de entre 0 y 14 años, no reciben ninguna prestación familiar o infantil en efectivo. Esta gran brecha de protección debe cerrarse y cerrarse rápidamente, dice el informe.

    Más de 160 millones de niños en todo el mundo – 1 de cada 10 niños de entre 5 y 17 años – siguen trabajando, y el progreso se ha estancado desde 2016. Estas tendencias estaban presentes incluso antes de la crisis de COVID-19. Se estima que, sin estrategias de mitigación, el número de niños en situación de trabajo infantil podría aumentar en 8,9 millones para finales de 2022, debido, en gran parte, al aumento de la pobreza.

    Para fortalecer los sistemas de protección social para prevenir y eliminar el trabajo infantil, el informe hace una serie de recomendaciones:

  • Cerrar la brecha de cobertura de la protección social para los niños. Esto significa dar prioridad a las prestaciones por hijos, así como ampliar la protección social a los dos mil millones de trabajadores de la economía informal, apoyando así su transición de la economía informal a la formal.

  • Construir sistemas de protección social integrados. Reducir el trabajo infantil será más fácil si los países cuentan con un sistema de protección social que ofrezca prestaciones adecuadas a lo largo de todo el ciclo vital, desde las prestaciones infantiles y familiares, las de maternidad y desempleo hasta las pensiones de jubilación, así como la protección sanitaria.

  • Garantizar que el diseño de los programas de protección social sea inclusivo y tenga en cuenta el trabajo infantil. Esto ayudará a maximizar la reducción del trabajo infantil y requiere:

  • El aumento de la inflación de los precios al consumo está teniendo un gran impacto en el nivel de vida de los hogares, especialmente en los de menores ingresos, que tienden a gastar una mayor parte de sus ingresos en alimentos y otras necesidades. Los hogares se enfrentan ahora a la perspectiva de un deterioro de las finanzas personales en el contexto de un crecimiento económico nacional más débil y un retraso en la recuperación tras la crisis. Es posible que los próximos meses no traigan mucho alivio, dado que la respuesta a los nuevos brotes de COVID-19 en algunas ciudades chinas está perturbando la producción en ese país y afectando a las cadenas de suministro mundiales, mientras que la guerra en curso en Ucrania está creando una enorme incertidumbre con respecto a los precios de los productos básicos.

  • El aumento de la inflación de los precios al consumo está teniendo un gran impacto en el nivel de vida de los hogares, especialmente en los de menores ingresos, que tienden a gastar una mayor parte de sus ingresos en alimentos y otras necesidades. Los hogares se enfrentan ahora a la perspectiva de un deterioro de las finanzas personales en el contexto de un crecimiento económico nacional más débil y un retraso en la recuperación tras la crisis. Es posible que los próximos meses no traigan mucho alivio, dado que la respuesta a los nuevos brotes de COVID-19 en algunas ciudades chinas está perturbando la producción en ese país y afectando a las cadenas de suministro mundiales, mientras que la guerra en curso en Ucrania está creando una enorme incertidumbre con respecto a los precios de los productos básicos.

    Fuente: OIT 10 de mayo de 2022

  • Miércoles, 18 de mayo de 2022

    Crisis económica por Covid-19 sumará a
    8.9 millones de menores al trabajo infantil

  • El impacto de la emergencia sanitaria por la pandemia a nivel global frenó los avances logrados en el combate al trabajo infantil. El grupo de niñas y niños de entre 5 y 11 años que trabaja es el que más ha crecido en los últimos años.

    Antes de la pandemia, de los conflictos internacionales que están perpetuando la crisis económica legada por la covid-19 y antes de los “considerables progresos en la lucha contra el trabajo infantil” había más de 160 millones de niñas, niños y adolescentes laborando en el mundo; la mitad lo hacía en actividades que podría dañarles física o emocionalmente. Este año la cifra podría crecer a 169 millones.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Unicef dieron a conocer este martes las últimas estimaciones para este renglón del mercado laboral y señalan que “sin estrategias de mitigación, el número de niños en situación de trabajo infantil podría aumentar en 8.9 millones para finales de 2022, debido, en gran parte, al aumento de la pobreza”.

    Actualmente podríamos decir que uno de cada diez niños, niñas y adolescentes en el mundo aporta su fuerza de trabajo al mercado laboral. Fuerza de trabajo no debería ser una frase para la población más pequeña, pero es justamente el grupo de entre 5 y 11 años el que más ha crecido, la OIT apunta que entre 2016 y 2020 se sumaron a laborar más de 16.8 millones menores de este rango de edades.

    México es el segundo país de América Latina con más prevalencia de este problema, después de Brasil. Los resultados de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI), dados a conocer a finales de 2020, señalan que en 2019 había 3.3 millones de niñas, niños y adolescentes con una ocupación laboral. Dos millones de ellas y ellos hacían trabajos no permitidos para su edad.

    A nivel mundial, se habían logrado “progresos considerables en la reducción del trabajo infantil en los dos últimos decenios”. De 2000 a 2020 la cifra se redujo de 245 millones de niños, niñas y adolescentes con una responsabilidad laboral, muchas veces sin salario y en condiciones peligrosas, a más de 160 millones. Es decir, la disminución fue 85.5 millones en 20 años.

    Hasta 2016, el descenso había sido constante y amplio. Por ejemplo, en 2008 la cifra era de más de 215 millones y para 2012 llegó a 168 millones, lo que se traduce en 47 millones menos. Pero de 2016 a 2020, el año de la covid-19, la situación cambió y hubo un aumento “más de 8 millones, al pasar de 152 a 160 millones de niños, de los cuales 79 millones trabajaban en condiciones peligrosas”.

    Contar con protección social “reduce la pobreza y la vulnerabilidad de las familias, disminuyendo así los principales factores que impulsan el trabajo infantil”, se señala en el reporte.

    No obstante, la gran mayoría de las personas en México y el mundo labora sin protección social. A nivel global el 74.%, es decir, más 1,500 millones de niños, niñas y adolescentes de entre 0 y 14 años no reciben ninguna prestación familiar o infantil en efectivo. En nuestro país, 31.6 millones de personas o 56% de la población mayor de 15 años labora en la informalidad.

    Los programas de protección social deben ser inclusivos y tener en cuenta el trabajo infantil y la inversión en ellos tiene que verse “como motor del desarrollo”.

    Finalmente, “construir sistemas de protección social integrados”. Prestaciones adecuadas a lo largo de todo el ciclo vital, desde las infantiles y familiares, las de maternidad y desempleo hasta las pensiones de jubilación, así como la protección sanitaria.

    Fuente: EL ECONOMISTA 18 de mayo de 2022

  • Miércoles, 18 de mayo de 2022

    Invertir en educación en la primera infancia de calidad
    es fundamental para combatir la pobreza de aprendizajes

    El aprendizaje de los niños más pequeños ha sido el aspecto más perjudicado por la COVID-19, especialmente en los países de ingreso bajo, lo cual acentuó la necesidad de contar con estrategias factibles y basadas en datos concretos para lograr una educación en la primera infancia (EPI) de calidad y a gran escala. En el nuevo volumen del libro del Banco Mundial titulado Quality Early Learning: Nurturing Children’s Potential (Aprendizaje temprano de calidad: Nutrir el potencial de los niños), dado a conocer hoy, se analiza la ciencia del aprendizaje temprano y se brindan sugerencias prácticas sobre los elementos y principios fundamentales para prestar una EPI de calidad.

    La publicación reúne el trabajo de los principales expertos multidisciplinarios en el campo del aprendizaje temprano para compartir información sobre prácticas rentables tendientes a apoyar el aprendizaje temprano de los niños en los países de ingreso bajo y mediano. El informe hace hincapié en que los niños pequeños tienen una enorme capacidad de aprender durante los primeros años de vida, capacidad que se debe nutrir y aprovechar de manera deliberada. La EPI de alta calidad puede ayudar a los niños a desarrollar las habilidades cognitivas y socioemocionales, las funciones ejecutivas y la motivación que les permitirán alcanzar resultados satisfactorios tanto dentro como fuera de la escuela. Las inversiones en la EPI sientan las bases para generar el capital humano necesario para lograr bienestar individual y sociedades más equitativas y prósperas.

    El bajo nivel de acceso y calidad de la EPI agrava la crisis mundial del aprendizaje. Se estima que el 53 % de los niños de 10 años de edad en países de ingreso bajo y mediano se ven afectados por la pobreza de aprendizajes, lo que significa que no pueden leer ni comprender un texto breve. La pandemia de COVID-19 no ha hecho más que exacerbar la crisis del aprendizaje, y se prevé que la pobreza de aprendizajes aumentará hasta situarse en un nivel superior al 70 %. Dado que los países buscan lograr una mejor reconstrucción tras la pandemia, incluso a pesar de las grandes limitaciones de recursos que enfrentan, las inversiones en EPI de calidad deben formar parte integral de los planes nacionales tendientes a recuperar y acelerar el aprendizaje.

    En el informe se recalcan tres puntos clave:

  • La ampliación del acceso a la EPI debe equilibrarse con iniciativas destinadas a garantizar la calidad y mejorarla.Para garantizar que las inversiones en EPI permitan mejorar el aprendizaje, la magnitud de la ampliación de la EPI no debe superar la velocidad con la que se pueda asegurar un nivel mínimo de calidad.

  • Las inversiones que permiten mejorar el aprendizaje de los niños deben estar primeras en el orden de prioridad.Las inversiones clave para aumentar la calidad en el salón de clases, tales como mejorar la capacidad de los miembros de la fuerza laboral que intervienen actualmente en la EPI, adoptar una pedagogía acorde a la edad y garantizar espacios de aprendizaje seguros y estimulantes, no necesariamente tienen que ser muy costosas o complejas para ser efectivas.

  • Los sistemas que brindan un aprendizaje temprano de calidad y a gran escala se construyen de manera deliberada y progresiva con el tiempo.Mediante la planificación minuciosa y múltiples inversiones, tanto en el entorno del hogar como en otros factores que inciden en el aprendizaje temprano fuera de la escuela, especialmente para los niños más desfavorecidos.

    Fuente: UNCTAD 17 de mayo de 2022

  • Martes, 17 de mayo de 2022

     

    El mundo es un “polvorín potencial” a causa de los
    niveles catastróficos de desnutrición infantil grave

  • El alza de los precios de los alimentos debido a la guerra y los recortes presupuestarios provocados por la pandemia aumentarán la necesidad del tratamiento alimentario terapéutico que salva vidas, y dispararán su coste hasta en un 16%

    La publicación La emaciación grave: Una emergencia olvidada de la supervivencia infantil muestra que, a pesar de los crecientes niveles de emaciación grave en la infancia y del aumento de los costes del tratamiento que salva vidas, la financiación mundial para salvar las vidas de los niños y niñas que sufren emaciación también está en peligro.

    En la actualidad, al menos 10 millones de niños con emaciación grave (o 2 de cada 3) carecen de acceso al tratamiento más eficaz contra la emaciación, es decir, los alimentos terapéuticos listos para usar. UNICEF advierte que una combinación de perturbaciones mundiales para la seguridad alimentaria en todo el mundo –la guerra en Ucrania, la situación de las economías que luchan por recuperarse de la pandemia y las condiciones de sequía persistentes en algunos países debido al cambio climático– está creando las condiciones para un incremento significativo de los niveles mundiales de emaciación grave.

    Mientras tanto, se prevé que el precio de los alimentos terapéuticos listos para su uso aumente hasta un 16% en los próximos seis meses debido a una fuerte subida del coste de las materias primas. Con los niveles de gasto actuales, esto podría dejar a 600.000 niños más sin acceso a este tratamiento que salva vidas. También se prevé que los costes de envío y distribución sigan aumentando.

    La emaciación grave, que causa que los niños estén demasiado delgados para su estatura, provoca el debilitamiento del sistema inmunitario y es la forma más inmediata, visible y peligrosa de malnutrición. En todo el mundo, al menos 13,6 millones de niños menores de cinco años sufren de emaciación grave, un problema que causa una de cada cinco muertes en este grupo de edad.

    Asia Meridional sigue siendo el “epicentro” de la emaciación grave, ya que aproximadamente 1 de cada 22 niños sufre emaciación grave, tres veces más que en África Subsahariana. Y en el resto del mundo, los países afrontan tasas históricamente altas de este tipo de desnutrición. En Afganistán, por ejemplo, se prevé que 1,1 millones de niños sufran emaciación grave este año, casi el doble que en 2018. La sequía en el Cuerno de África podría causar un rápido aumento del número de niños con emaciación grave, de 1,7 millones a 2 millones, mientras que en el Sahel se prevé un aumento del 26% en comparación con 2018.

    La Infancia en Peligro también señala que incluso en países con relativa estabilidad, como Uganda, se ha producido desde 2016 un aumento del 40% o más de la emaciación infantil debido al aumento de la pobreza y la inseguridad alimentaria de los hogares, lo que provoca que la calidad y la frecuencia de la alimentación de los niños y las mujeres embarazadas sean deficientes. Las perturbaciones relacionadas con el clima, como la grave sequía cíclica y el acceso inadecuado a los servicios de agua potable y saneamiento, contribuyen al aumento de estas cifras.

    El informe advierte que la ayuda para la emaciación sigue siendo lamentablemente baja y se prevé que disminuya drásticamente en los próximos años, con pocas esperanzas de recuperar los niveles anteriores a la pandemia antes de 2028. Según un nuevo análisis realizado para el informe, la ayuda mundial destinada a la emaciación sólo representa el 2,8% del total de la Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD) del sector sanitario y el 0,2% del gasto total en AOD.

    Para que todos los niños reciban un tratamiento que les salve la vida en caso de emaciación grave, UNICEF hace un llamamiento para que:

  • Los gobiernos aumenten la ayuda para la emaciación en al menos un 59% por encima de los niveles de la AOD de 2019 con el fin de atender a todos los niños que necesitan tratamiento en 23 países con una carga elevada de casos.

  • Los países incluyan el tratamiento de la emaciación infantil en los planes de financiación de la salud y el desarrollo a largo plazo, de modo que todos los niños puedan beneficiarse de los programas de tratamiento, no sólo los que se encuentran en situaciones de crisis humanitaria.

  • Los países garanticen que las asignaciones presupuestarias para hacer frente a la crisis mundial del hambre incluyan asignaciones específicas para las intervenciones alimentarias terapéuticas con el fin de abordar las necesidades inmediatas de los niños que sufren una grave emaciación.

  • Los donantes y las organizaciones de la sociedad civil den prioridad a la financiación de la emaciación para garantizar un ecosistema de apoyo diverso, creciente y adecuado por parte de los donantes.

    Fuente: UNICEF 17 de mayo de 2022

  • Martes, 17 de mayo de 2022

    Aumentan volumen y valor de producción
    del sector agrícola nacional en 2021

  • De acuerdo con las Expectativas Agroalimentarias del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), se estima que la producción agrícola alcance este año un volumen de 273.3 millones de toneladas, con lo que se mantendría la tendencia al alza.

    Al cierre de 2021, los agricultores mexicanos lograron una producción de 268.4 millones de toneladas de alimentos del campo, lo que implicó un alza de 1.3 por ciento respecto al año previo, impulsado por una mayor cosecha de granos y oleaginosas, industriales y forrajes.

    La superficie sembrada durante el año agrícola 2021 cuantificó 21 millones 584 mil hectáreas, en las que se generó un volumen de producción con valor de 750 mil 778 millones de pesos, 8.3 por ciento más en comparación con el año anterior (693 mil 072 millones de pesos).

    De acuerdo con las Expectativas Agroalimentarias del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), se estima que la producción agrícola del país alcance en 2022 un volumen de 273.3 millones de toneladas.

    Esta cifra representaría un aumento de 1.8 por ciento respecto de lo registrado en 2021 y de 3.1 por ciento en comparación con 2020, cuando la producción sumó 265.1 millones de toneladas, con lo que se mantendría la tendencia al alza de la producción primaria agrícola.

    La dependencia federal indicó que 2021 destacó en granos y oleaginosas por la producción de trigo cristalino, con un millón 782 mil toneladas; en industriales con la caña de azúcar, con 55 millones 469 mil toneladas; y en forrajes, por el volumen de avena, de nueve millones 973 mil toneladas.

    El año pasado sobresalió la producción agrícola de la región Centro-Occidente, con 77 millones 076 mil 33 toneladas, que representan el 28.7 por ciento nacional.

    Le siguió el Sur-Sureste, donde se cosecharon 76 millones 354 mil toneladas (28.4 por ciento); el Noreste, 50 millones 177 mil toneladas (18.7 por ciento); Centro, 32 millones 810 mil toneladas (12.2 por ciento) y Noroeste, con 32 millones 13 mil toneladas (11.9 por ciento).

    En lo referente al valor de producción, los granos tuvieron el mayor porcentaje de participación nacional con 31.2 por ciento; le siguen las frutas, con 25.9 por ciento; hortalizas, 16.6 por ciento; industriales, 12.0 por ciento; forrajes, 9.2 por ciento y otros no contemplados en estas categorías, 5.0 por ciento.

    Por volumen, la mayor producción se observó el año pasado en forrajes, con 46.6 por ciento del total nacional; industriales, 22.5 por ciento; granos, 14.6 por ciento; frutas, 8.8 por ciento; hortalizas, 5.8 por ciento y otros, con 1.6 por ciento.

    Fuente: SADER 16 de mayo de 2022

  • Lunes, 16 de mayo de 2022

    Inflación en México: la cesta básica de
    alimentos se encareció más de 12% en abril del 2022

  • Sólo para pagar la comida de una sola persona en zonas urbanas se necesitan 1,979 pesos cada mes y para zonas rurales son necesarios 1,522 pesos mensuales, de acuerdo con las estimaciones del Coneval.

    Los alimentos son el grupo de genéricos que más se ha encarecido en los meses recientes, golpeando particularme el poder adquisitivo y la seguridad alimentaria de los hogares más pobres de México.

    En el cuarto mes del 2022, la inflación general anualizada se ubicó en 7.68%, un nivel ligeramente por debajo de lo que esperan los analistas y los mercados. Pese a la positiva sorpresa, el nivel de inflación está significativamente por encima de lo que el Banco de México se ha propuesto como meta (3% +/- un punto porcentual).

    Y justamente son los productos agropecuarios y los alimentos procesados, bebidas y comidas fuera del hogar los rubros en los que el índice de precios ya crece a doble dígito, de acuerdo con los registros del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    Durante abril del 2022, la canasta alimentaria en las regiones urbanas registró un incremento de precio de 12.4%, de acuerdo con cifras del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). En las viviendas ubicadas en regiones rurales, la cesta de alimentos básica se encareció 13.3% en comparación con el mismo mes del año pasado.

    En términos absolutos, sólo para pagar la comida de una sola persona en zonas urbanas se necesitan 1,979 pesos cada mes y para zonas rurales son necesarios 1,522 pesos mensuales, de acuerdo con las estimaciones del Coneval.

    En México y el mundo la inflación se ha convertido en una de las preocupaciones principales en términos económicos y sociales. La escasez de materias primas, la turbulencia en cadenas globales de suministro, las alteraciones en los mercados laborales y la lenta recuperación pospandémica han llevado a los precios de los alimentos en el mundo a alcanzar sus niveles máximos históricos.

    Fuente: EL ECONOMISTA 16 de mayo de 2022

  • Lunes, 16 de mayo de 2022

    Registra balanza comercial agroalimentaria superávit
    de dos mil 872 mdd en primer trimestre de 2022

  • La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural indicó que, en los primeros tres meses del año, las exportaciones agroalimentarias sumaron 12 mil 807 millones de dólares, mientras que las importaciones totalizaron nueve mil 935 millones de dólares.

    En el primer trimestre del año, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de dos mil 872 millones de dólares, lo que significó un aumento de 0.73 por ciento respecto al mismo periodo de 2021, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Detalló que las exportaciones sumaron 12 mil 807 millones de dólares, mientras que las importaciones totalizaron nueve mil 935 millones de dólares. De esta forma, el comercio agroalimentario de México con el mundo alcanzó 22 mil 742 millones de dólares, donde el 56 por ciento fueron ventas del país.

    Por octavo año consecutivo, al mes de marzo de 2022, la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial registro superávit y fue el quinto mayor saldo positivo en 28 años, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    En el lapso enero-marzo, la balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de mil 041 millones de dólares, con ventas por cinco mil 974 millones de dólares y compras al exterior por cuatro mil 934 millones de dólares.

    De acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico), las exportaciones agroindustriales alcanzaron seis mil 833 millones de dólares y las importaciones cinco mil 001 millones de dólares, resultando así un superávit comercial de mil 832 millones de dólares en el periodo de referencia.

    Los productos agropecuarios y pesqueros con el mayor crecimiento en sus exportaciones en el lapso enero-marzo fueron: cacao en grano, con 658.96 por ciento; ajo, 217.31 por ciento; habas de soya, 127.31 por ciento; miel natural de abeja, 118.03 por ciento; moluscos, 78.56 por ciento y algodón sin cardar ni peinar, con 63.68 por ciento.

    En cuanto a productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las ventas al exterior de: carne de bovino congelada, con 86.61 por ciento; azúcar, 74.67 por ciento; tomate preparado sin vinagre, 62.41 por ciento; jaleas y mermeladas, 54.95 por ciento y tequila y mezcal, con 53.34 por ciento.

    Mientras que los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron la cerveza, con mil 384 millones de dólares; aguacate, mil 128 millones de dólares; tequila y mezcal, 953 millones de dólares; fresa y frambuesa frescas, 788 millones de dólares y jitomate, con 631 millones de dólares, subrayó.

    La Secretaría anotó que el 56 por ciento de las importaciones entre enero y marzo pasados se concentraron en cuatro grupos: cereales, 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, 15 por ciento; cárnicos, 13 por ciento y lácteos, huevos y miel, 7.0 por ciento.

    Al cierre de 2021, la balanza comercial agroalimentaria alcanzó un superávit de siete mil 192 millones de dólares y rompió récord en exportaciones, con un valor de 44 mil 442 millones de dólares, el más alto reportado en 29 años.

    Fuente: SADER 16 de mayo de 2022

  • Lunes, 16 de mayo de 2022

    México desplaza a China como el segundo
    mayor receptor global de remesas en 2021

  • México fue el segundo mayor receptor de remesas en el mundo durante el año 2021 y se colocó como el primer destino de los llamados migradolares dirigidos a la región de América Latina, según el Banco Mundial.

    México fue el segundo mayor receptor de remesas en el mundo durante el año 2021 y se colocó como el primer destino de los llamados migradolares dirigidos a la región de América Latina y el Caribe, de acuerdo con un análisis del Banco Mundial.

    Según las cuentas de los expertos del BM, los receptores en México captaron 54,100 millones de dólares en remesas, de los que una proporción cercana al 25%, es explicada por envíos a los migrantes en tránsito hacia Estados Unidos que permanecieron en México.

    Estos recursos incluyen fondos familiares que ya están en los Estados Unidos quienes están apoyando sus esfuerzos para unirse a ellos.

    Con la entrada de 54,100 millones de dólares en remesas, México desplazó a China, que durante el año de la pandemia ocupó el segundo lugar como receptor mundial. En ambos años, el líder receptor de flujos resultó la India.

    Según la información contenida en el reporte, India captó 89,000 millones de dólares en envíos durante el año 2021.

    Al hacer un acercamiento regional, Guatemala quedó como el segundo receptor de remesas en América Latina y el Cribe, al recibir 15,400 millones de dólares.

    Fuente: EL ECONOMISTA 16 de mayo de 2022

  • Lunes, 16 de mayo de 2022

    Mil millones de hectáreas de presuntas tierras
    secas están en peligro, según un estudio de la FAO

  • Según un nuevo informe presentado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 1 000 millones de hectáreas de “presuntas tierras secas” se enfrentan a problemas similares a los que afectan a las tierras secas del planeta.

    En el informe sobre la valoración, restauración y ordenación de presuntas tierras secas en el Cerrado, los bosques de Miombo-Mopane y la meseta de Qinghai-Tíbet, se distingue entre las tierras oficialmente clasificadas como “secas”, que se caracterizan por la escasez de agua y un índice de aridez por debajo de 0,65, y las “presuntas tierras secas”, que son zonas que comparten características con las tierras secas y tienen temporadas de escasez de agua, pero con un índice de aridez igual o superior a 0,65.

    El estudio confirma que, además de los 6 100 millones de hectáreas de tierras oficialmente clasificadas como secas que cubren actualmente el 41 % de la superficie terrestre y en las cuales viven 2 000 millones de personas, existen 1 075 millones de hectáreas de presuntas tierras secas.

    El estudio también señala que las tierras secas abarcan 322 millones de hectáreas de bosque y que, en la mitad de la superficie que ocupan, hay bosques u otros tipos de terrenos boscosos, y árboles.

    En todos los continentes se encuentran presuntas tierras secas, pero, según el estudio, la mayoría están en África, América del Sur y Asia.

    El informe señala que las presuntas tierras secas se ven amenazadas por prácticas de utilización insostenible, como el sobrepastoreo o la deforestación destinada a crear terrenos agrícolas, lo cual, exacerbado por el cambio climático, provoca la degradación y desertificación de la tierra, reduce la productividad, y amenaza la seguridad alimentaria, los medios de vida y el bienestar de quienes viven en las presuntas tierras secas.

    En el informe se presentan distintas situaciones hipotéticas de inversión y se comparan las que adoptan el enfoque habitual con las que apoyan la neutralidad de la degradación de las tierras, asimismo se resaltan las oportunidades que ofrecen iniciativas importantes como el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas, codirigido por la FAO y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con el fin de intensificar y acelerar los esfuerzos de restauración de los ecosistemas, o la Declaración de Seúl sobre los Bosques en el reciente XV Congreso Forestal Mundial.

    En el informe, además, se hace una evaluación económica en la que se subraya la necesidad de crear un entorno favorable a la inversión en actividades sostenibles en las presuntas tierras secas. En el informe se destaca que el éxito de toda iniciativa encaminada a la gestión sostenible, la protección y la restauración de los recursos de las presuntas tierras secas dependerá fundamentalmente de las políticas locales y nacionales.

    Fuente: FAO 13 de mayo de 2022

  • Viernes, 13 de mayo de 2022

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante marzo de 2022

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por octavo año consecutivo al mes de marzo de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 2,872 millones de dólares (MDD).

    En los tres primeros meses del año, el saldo positivo incrementó 21 MDD (0.7%), en comparación con el mismo mes de 2021, debido al mayor aumento, en términos absolutos, de las exportaciones de 1,756 MDD (15.9%), en comparación con el incremento de las importaciones 1,735 MDD (21.2%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero-marzo 1993-2022.

    A marzo de 2022, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 30 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Remesas en 286 MDD (2.3%)

  • Venta de productos petroleros en 4,023 MDD (45.8%) y

  • Turismo extranjero en 6,035 MDD (89.1%)

    En el primer trimestre de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 1,020 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,531 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,041 MDD) contribuye de manera positiva al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-marzo 2022.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 2,872 MDD

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer trimestre de 2022, el superávit fue de 1,299 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 31.1% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 18.2% (290 MDD), en relación al mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 19.3% (675 MDD) en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 7.6% (386MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (1,128 MDD); jitomate (631 MDD); fresa (484 MDD); pimento (414 MDD); cítricos (266 MDD); coles (198 MDD); pepino (195 MDD); almendras, nueces y pistaches (163 MDD); café sin tostar (120 MDD); cebolla (114 MDD); melón, sandía y papaya (103 MDD); algodón (93 MDD), guayaba, mango y mangostanes (83 MDD); lechugas, achicorias escarola, endibia (80 MDD), plátano (60 MDD); maíz (41 MDD), trigo duro (40 MDD) y garbanzo (27 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    A marzo de 2022, se registra un superávit de 1,832 MDD, mes en el que las exportaciones fueron 36.6% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 32.6% (450 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,346 MDD (24.5 %), en comparación con las importaciones 896 MDD, esto es, 21.8 por ciento.

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (1,384 MDD), tequila y mezcal (953 MDD), productos de panadería (516 MDD), azúcar (373 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (288 MDD), artículos de confitería sin cacao (256 MDD), carne de porcino (216 MDD), frutas en conserva (189 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (158 MDD), jugo de naranja congelado (132 MDD), extracto de malta (125 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (125 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (123 MDD), fresa y frambuesa congelada (113 MDD); carne de bovino congelada (92 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (89 MDD), productos de cereal tostado inflado (84 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (53 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (52 MDD) y preparaciones de café, té o yerba mate (52 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros tres meses de 2022, se registra un déficit fue de 902 mil dólares, debido a que lo importado es 0.3% mayor respecto de lo exportado. Las compras al exterior aumentaron mayormente en 21.6% (47 MDD), mientras que las ventas en 17.8% (40 MDD), en comparación con 2021.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (102 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (53 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (28 MDD), moluscos (24 MDD), pescado congelado, excepto filete (24 MDD) y filetes de pescado (23 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el primer trimestre de 2022, el déficit fue de 257.1 MDD, esto es, 132.8 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (124.3 MDD). El comercio total se incrementó 100 millones 815 mil dólares (16.2%), al pasar de 624 millones dólares en 2021 a 725 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 110.0% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 117 MDD (31.2%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 16 MDD (6.4%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (165 MDD), miel natural de abeja (22 MDD), mantequilla (9 MDD), quesos y requesón (7 MDD), leche de bovino (2.5 MDD) y huevos de ave con y sin cascarón (528 mil dólares).

    Fuente: SIAP 12 de mayo de 2022

  • Viernes, 13 de mayo de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante abril 2022

    A tasa anual (abril 2022 vs mismo mes de 2021), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 12.1%; es mayor al aumento observado en 2021 cuando fue de 5.3%, y por encima del registrado para el INPC general que fue de 7.7% (en 2021 el incremento del INPC general fue de 6.1% y en 2020 de 2.1%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 23 años (en el 2000 registró 9.7%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 24 años (en 1999 consignaron 19.2% y 19.4%, respectivamente). La variación mensual (abril 2022 vs marzo del mismo año) indica que el INPC general aumentó 0.5%, el de alimentos, bebidas y tabaco 1.2%, al igual que el de alimentos (1.2%).

    El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 7.5% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (6.5%), gas doméstico natural (19.7%), electricidad 7.6% y el costo del gas doméstico LP tuvo un incremento anual de 1.9 por ciento.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento es determinante en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (abril 2022 vs mismo mes de 2021) registra incrementos, en jitomate 24.5% y manzana 15.6%, en tanto que frijol disminuyó 7.6% y “papa y otros tubérculos” registró descendió 1.2 por ciento.

    En el caso de jitomate, la producción de marzo 2022, disminuyó 1.7% (cuatro mil 488 toneladas) respecto del mes precedente, factor que puede incidir en el incremento del precio de la hortaliza. Chiapas, genera 4.3% de la cosecha nacional, su producción disminuyó 25.8%, que significó tres mil 963 toneladas menos.

    La producción de papa, en marzo 2022, fue de 275 mil 23 toneladas, representa un aumento de 5.0%, en comparación con marzo del año anterior (261 mil 910 toneladas) que refiere 13 mil 113 toneladas más, contribuyendo a que el precio del tubérculo disminuya.

    En el tercer mes de 2022, la producción de tomate verde fue de 80 mil 614 toneladas, representa un incremento de 30.6%, en comparación con febrero del mismo año (61 mil 741 toneladas) lo que contribuye a que el precio de la hortaliza disminuya.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría de precios registraron incremento: carne de res 16.9%, carne de pollo 13.5%, “leche pasteurizada y fresca” 11.5%, carne de porcino 8.9% y huevo 5.7 por ciento.

    Al cierre de marzo de 2022, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 6.5%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 71.18 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 38.81 pesos por kilo, 11.6% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo, en canal, fue de 48.97 pesos por kilogramo, que representa un incremento de 6.6% respecto de marzo de 2021, cuando se cotizó en 45.94 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 7.46 pesos, 0.5% menor a marzo de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 7.1%, comparado con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2022 alcance 3.2 millones de toneladas, 4.2% mayor al cierre preliminar de 2021. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal cifre 3.8 millones de toneladas, 3.3% mayor a la generada en 2021.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 12 de mayo de 2022

    Viernes, 13 de mayo de 2022

    México, referente en la producción de sardina

  • Los principales países a los que México exporta sardina son Corea del Sur, Japón y Estados Unidos.

    ¿Quién no ha disfrutado de un ceviche de sardina (o sardina a la mexicana) en un día caluroso? ¿O de unos taquitos dorados o quesadillas de este delicioso alimento? Y es que la sardina es la especie más capturada en las costas mexicanas, aunque su uso se destina principalmente a la harina de pescado como alimento en la industria avícola, y en menor medida, en enlatado para nuestro consumo.

    Datos de 2020 arrojan que, a nivel nacional, se capturó la cifra histórica de 729 mil 192 toneladas, lo que representó un récord en los últimos 10 años y un aumento del 29.8% respecto a 2019. Las entidades con mayor producción fueron:

    Sonora – 383,628 toneladas.
    Baja California – 178,317 toneladas.
    Baja California Sur – 83,929 toneladas.
    Sinaloa – 81,615 toneladas.
    Nayarit – 1,228 toneladas.
    Campeche – 247 toneladas.
    Yucatán – 224 toneladas.
    Colima – 2 toneladas.
    Veracruz – 1 tonelada.
    Oaxaca – 1 tonelada.

    A nivel mundial, México es el octavo productor mundial de sardina, y en 2020 generó un ingreso total de mil 503 millones de pesos (mdp). Anualmente, la producción nacional aporta, en promedio, 3% de la captura mundial, la cual asciende a 18 millones de toneladas por año.

    Respecto a la producción mensual nacional, los meses con mayor disponibilidad para su captura son junio (13.6%), mayo (11%), noviembre (10.3%), diciembre (10.2%) y julio (9.2%).

    Entre los beneficios de su consumo destaca su alto contenido de fósforo que favorece el estado saludable de los huesos y los dientes, mantiene el pH de la piel y mejora funciones biológicas del cerebro.

    Fuente: SADER 12 de mayo de 2022

  • Jueves, 12 de mayo de 2022

    En medio de múltiples crisis, ha comenzado una importante transformación de los mercados de productos básicos

  • El crecimiento de la demanda disminuirá en las próximas tres décadas; la transición energética será un gran desafío

    El estudio titulado Commodity Markets: Evolution, Challenges, and Policies (Mercados de productos básicos: Evolución, desafíos y políticas) contiene el primer análisis integral (que abarca todos los productos básicos principales) de la evolución de estos mercados en los últimos 100 años y la dirección que probablemente tomen en los próximos 30 años. En el estudio se prevé que el aumento de la demanda global general de productos básicos podría desacelerarse a causa de la disminución del crecimiento demográfico y la maduración de las economías en desarrollo, aunque es probable que la demanda de algunos productos básicos aumente.

    Además, es probable que la transición hacia una energía más limpia plantee un gran desafío. La demanda de los metales necesarios para construir la infraestructura para la energía renovable y para fabricar vehículos eléctricos podría aumentar en las próximas décadas, haciendo subir el precio de los metales y proporcionando ganancias inesperadas a los países que los exportan. Aunque la energía renovable se está convirtiendo rápidamente en la fuente de energía de menor costo en muchos países, es probable que los combustibles fósiles conserven parte de su atractivo, especialmente en los países con amplias reservas nacionales. A corto plazo, con una inversión inadecuada en tecnologías con bajos niveles de emisión de carbono (solo una tercera parte del nivel necesario), la demanda de energía podría seguir superando la oferta, manteniendo los precios en niveles elevados.

    El estudio también arroja nueva luz sobre las causas y consecuencias de la volatilidad en los mercados de productos básicos, revelando una idea preocupante para los exportadores de este tipo de mercancías: se constata que las subidas de precios no impulsan materialmente el crecimiento económico durante un período prolongado en los países en desarrollo. Por el contrario, las disminuciones de los precios tienden a reducir el crecimiento de forma notable, y durante varios años.

    El análisis muestra que las crisis de los precios de los productos básicos afectan a los diferentes exportadores de estas mercancías de forma distinta, lo que demuestra los motivos por los cuales las soluciones políticas deben adaptarse a las circunstancias específicas de cada país.

    Los responsables de formular políticas pueden gestionar las crisis de los mercados de productos básicos al menos de tres maneras, a saber:

  • Marcos de índole fiscal, monetaria y regulatoria: Los Gobiernos deben establecer un marco fiscal que utilice los períodos de precios altos para crear fondos de reserva que puedan asignarse rápidamente en caso de emergencia. Los regímenes cambiarios deben ser ágiles para funcionar eficazmente en combinación con marcos de política monetaria bien definidos. Los entes reguladores deben adoptar medidas para evitar la acumulación de riesgos excesivos en el sector financiero, especialmente en lo que respecta a la afluencia de capitales y la deuda en moneda extranjera.

  • Medidas para moderar los ciclos de auge y caída: Los Gobiernos tienden a recurrir a los subsidios o al proteccionismo comercial para reducir los efectos de las fluctuaciones de los precios de los productos básicos sobre los consumidores. Los países exportadores de productos básicos a menudo intentan mitigar la volatilidad del mercado llegando a acuerdos para regular la oferta. La historia demuestra que estos esfuerzos suelen ser costosos y contraproducentes. Un mejor enfoque es adoptar mecanismos de riesgo basados en el mercado para limitar la exposición a las fluctuaciones de los precios.

  • Diversificación económica: Ante el descenso a largo plazo de la demanda de combustibles fósiles, los países que los exportan deberían continuar diversificando sus economías. Los países de ingreso bajo que dependen en gran medida de las exportaciones agrícolas también se beneficiarían de reformas que ayuden a expandir otros sectores de su economía. Estos esfuerzos pueden verse favorecidos por el desarrollo del capital humano, la promoción de la competencia, el fortalecimiento de las instituciones y la reducción de las subvenciones distorsivas.

    Fuente: UNCTAD 12 de mayo de 2022

  • Jueves, 12 de mayo de 2022

    Actividad industrial en México crece con
    modestia; minería frena su dinamismo

  • Durante marzo del 2022, el nivel de actividad industrial total registró un avance de 0.4% respecto del nivel presentado el mes previo, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    Durante marzo del 2022, el nivel de actividad industrial total registró un avance de 0.4% respecto del nivel presentado el mes previo, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    En su desglose por sector, se observó que durante este tercer mes del año, la actividad en la minería y la manufactura se contrajo 0.6 y 0.2% respectivamente. Estos frenos ejercieron presión a la baja en los niveles de actividad industrial general.

    Por su parte, la actividad en la construcción y el sector energético, de gas y agua, registraron avances mensuales de 3.7 y 2.3% respectivamente, empujando el índice general al terreno positivo.

    Pese a la contracción registrada durante marzo, la industria manufacturera sigue siendo la que más aporta a la economía nacional, en términos absolutos. Alrededor del 18% del PIB de México se genera a partir de este sector, fundamentalmente en los subsectores automotriz y electrónico.

    En el análisis interanual, la actividad industrial en México sí ha mostrado una recuperación importante. Durante este mes registró un crecimiento de 2.4% en comparación con marzo del año pasado.

    Las actividades secundarias son uno de los sectores más golpeados por la escasez de materias primas, la turbulencia en las cadenas globales de suministro y las restricciones comerciales.

    Fuente: EL ECONOMISTA 12 de mayo de 2022

  • Jueves, 12 de mayo de 2022

    Día Internacional de la Sanidad Vegetal

  • Unas plantas sanas pueden ayudar a poner fin al hambre, reducir la pobreza, proteger el medio ambiente y potenciar el desarrollo económico.

    Tanto nuestra salud como la salud de nuestro planeta dependen de las plantas. Las plantas constituyen el 80 % de los alimentos que comemos y proporcionan el 98 % del oxígeno que respiramos, pese a lo cual están amenazadas. Hasta el 40 % de los cultivos alimentarios se pierde cada año a causa de plagas y enfermedades de las plantas. Esto afecta tanto a la seguridad alimentaria como a la agricultura, que es la principal fuente de ingresos para las comunidades rurales vulnerables.

    El cambio climático y las actividades humanas están alterando los ecosistemas y dañando la biodiversidad, al tiempo que crean nuevos nichos donde las plagas pueden prosperar. Los viajes y el comercio internacionales, cuyo volumen se ha triplicado en el último decenio, contribuyen también a la propagación de plagas y enfermedades. Tenemos que proteger las plantas por el bien de las personas y del planeta, y todos nosotros tenemos que hacer nuestra parte.

    Las Naciones Unidas designaron el 12 de mayo Día Internacional de la Sanidad Vegetal a fin de crear conciencia mundial sobre el hecho de que la protección de la sanidad vegetal puede ayudar a poner fin al hambre, reducir la pobreza, proteger la biodiversidad y el medio ambiente y potenciar el desarrollo económico.

    Fuente: FAO 12 de mayo de 2022

  • Jueves, 12 de mayo de 2022

    Valor de la Canasta Alimentaria, abril 2022

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,759.59 (abril de 2021) a $1,978.54 (abril de 2022), incrementó 12.4%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,344.23 (abril de 2021) a $1,522.44 (abril de 2022), incrementó 13.3%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,974.57 (marzo de 2022) a $1,978.54 (abril de 2022), incrementó 0.2%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,517.96 (marzo de 2022) a $1,522.44 (abril de 2022), incrementó 0.3%.

    Fuente: CONEVAL 11 de mayo de 2022

    Miércoles, 11 de mayo de 2022

    Tasas de desempleo

    Cifras durante mayo de 2022

  • La tasa de desempleo en la OCDE cae aún más al 5,1% en marzo de 2022

    La tasa de desempleo en la OCDE volvió a caer hasta el 5,1 % en marzo de 2022, desde el 5,2 % de febrero. Esto representa una continuación de una tendencia positiva para la OCDE y el undécimo mes consecutivo de desempleo estable o en descenso , manteniéndolo por debajo de la tasa previa a la pandemia del 5,3 % registrada en febrero de 2020

    De hecho, la tasa de desempleo estaba por debajo de la tasa previa a la pandemia en dos tercios de los países de la OCDE en marzo, en comparación con solo la mitad de ellos en febrero. Además, el número de trabajadores desempleados en la OCDE siguió cayendo, alcanzando los 34,6 millones, 0,9 millones por debajo del nivel previo a la pandemia.

    La disminución de marzo en la tasa de desempleo de la OCDE se registró tanto para mujeres como para hombres, así como para todos los grupos de edad.

    En la zona del euro, la tasa de desempleo volvió a descender hasta el 6,8 % en marzo desde el 6,9 % de febrero, registrándose los mayores descensos en Austria, Italia y Letonia. Por el contrario, el mayor aumento se observó en Irlanda y también se registraron ligeros aumentos en Grecia, Portugal y España.

    Fuera de la zona del euro, la tasa de desempleo se redujo notablemente en México y, de forma más modesta, en Canadá, República Checa, Islandia, Israel, Japón y Estados Unidos. Sin embargo, el desempleo aumentó en Turquía y más levemente en Colombia y Dinamarca. Datos más recientes muestran que en abril de 2022 la tasa de desempleo se estabilizó en el 3,6 % en los Estados Unidos, mientras que disminuyó ligeramente en Canadá (al 5,2 %, su nivel más bajo desde que se dispuso de datos comparables en 1976).

    Cabe señalar que la tasa de desempleo no captura a las personas desempleadas que están fuera de la fuerza laboral, ya sea porque no están buscando trabajo activamente o porque no están disponibles para trabajar.

    Interrupciones entre diciembre de 2020 y enero de 2021 para algunos Estados miembros de la UE como resultado de cambios en la Encuesta de población activa de la UE . Estos quiebres pueden afectar, en cierta medida, a los agregados de la zona del euro y al Total de la OCDE.

    La caída en la tasa de desempleo del área de la OCDE en comparación con el pico de abril de 2020 debe interpretarse con cautela, ya que refleja en gran medida el regreso de los trabajadores despedidos temporalmente en los Estados Unidos y Canadá, donde se registran como desempleados, a diferencia de la mayoría. otros países, incluidos los estados miembros europeos, donde están registrados como empleados.

    Fuente: OECD 11 de mayo de 2022

  • Miércoles, 11 de mayo de 2022

    Es fundamental concentrarse en la calidad para
    lograr una reforma efectiva del sistema de salud

  • Los programas que financian de manera directa a centros de salud de primera línea pueden apoyar una reforma eficaz del financiamiento de la salud

    Según un nuevo informe del Banco Mundial, los fondos que se asignan a proyectos de atención médica en países de ingreso bajo y mediano a través de programas de financiamiento basado en el desempeño (FBD) permiten atender a una mayor cantidad de pacientes, pero, por lo general, no son suficientes para mejorar la calidad de los servicios de salud que se ofrecen.

    El financiamiento directo de centros de salud de primera línea puede ser importante para apoyar una reforma eficaz del financiamiento para la salud, según surge del Informe sobre investigaciones relativas a las políticas de desarrollo Improving Effective Coverage in Health: Do Financial Incentives Work? (Como mejorar la cobertura efectiva de la salud: ¿Los incentivos financieros funcionan?)

    El FBD es una intervención integral que se basa en pagar a centros y trabajadores de la salud una remuneración por su desempeño, estando los pagos relacionados con la cantidad y la calidad de los servicios que prestan. También incluye la autonomía, la rendición de cuentas y el compromiso con la comunidad. Las burocracias gubernamentales de todo el mundo utilizan la remuneración por desempeño en distintos sectores, como la educación y la salud. En las últimas dos décadas, se han adoptado ampliamente programas de FBD en el ámbito de la salud con el objetivo de mejorar los resultados de salud persistentemente deficientes en países de ingreso bajo y mediano, a pesar de que se han realizado inversiones sostenidas en la prestación de servicios de salud y en el uso de los servicios. Desde finales de la década de 2000, se han invertido más de USD 2500 millones en proyectos de FBD para la prestación de servicios sanitarios primarios en países de ingreso bajo, lo que representa una variación importante respecto de los modelos de financiamiento del pasado, que tenían poca relación con los resultados.

    Una reforma eficaz del financiamiento de la salud podría significar el abandono de la remuneración por desempeño, aunque con la preservación de otros aspectos importantes de los proyectos de FBD que sí permiten obtener resultados similares. Si cuentan con autonomía presupuestaria, flexibilidad y sistemas de remuneración unificados, los centros de salud pueden obtener mejores resultados, y sus presupuestos pueden orientarse a los resultados y tener un impacto, incluso sin una remuneración por desempeño explícita.

    El informe se concentra en las mejores prácticas para apoyar una cobertura efectiva, una medida que ajusta la cobertura de la atención simple con la calidad de la atención prestada. El estudio abarcó millones de hogares y concluyó que, para muchas mujeres, hombres, niños y adolescentes del mundo en desarrollo, el acceso equitativo a atención de la salud asequible no es una realidad. Esto es evidente tanto para los servicios básicos (por ejemplo, la salud materna e infantil) como para los servicios destinados a prevenir y tratar la amenaza emergente de las enfermedades no transmisibles.

    Las estimaciones de la cobertura efectiva y sus dos componentes para seis condiciones y problemas médicos (embarazo, paludismo infantil, diarrea infantil, hipertensión arterial, tuberculosis y VIH) utilizando datos de las encuestas de hogares establecen que la cobertura efectiva —y por extensión, la calidad de la atención— sigue siendo en la actualidad escandalosamente deficiente para muchas condiciones y problemas médicos en muchos entornos.

    La remuneración por desempeño puede dar resultado en sistemas de salud descentralizados y de alta calidad que ya apoyan el financiamiento y la autonomía de los centros de salud, así como la rendición de cuentas y la transparencia. Sin embargo, su potencial puede ser más limitado en sistemas de salud centralizados y con escasos recursos que presentan carencias clave en varios puntos. Además, puede incentivar a que se preste atención médica inapropiada, innecesaria o irrelevante.

    Fuente: UNCTAD 11 de mayo de 2022

  • Miércoles, 11 de mayo de 2022

    Crece 7.5% valor de la producción pesquera de México en 2021

  • Derivado del esfuerzo pesquero nacional, el año pasado se obtuvo un volumen de millón 982 mil toneladas, un incremento de 1.6 por ciento respecto al 2020, gracias a una mayor captura de especies como la anchoveta, atún, pulpo y almeja.

    El valor de producción acuícola y pesquera del país alcanzó 47 mil 239 millones de pesos al cierre de 2021, lo que significó un alza de 7.5 por ciento respecto al año previo, cuando sumó 43 mil 938 millones de pesos, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    La dependencia federal previó que este año se mantenga la tendencia al alza, con un volumen de producción estimado en dos millones ocho mil toneladas, lo que significaría un aumento de 1.3 por ciento en comparación con el cierre de 2021.

    De acuerdo con el informe “Expectativas Agroalimentarias 2022”, el aumento en la producción nacional acuícola y pesquera del país se atribuye principalmente a una mayor captura de anchoveta, atún, pulpo y almeja, especies que alcanzaron un volumen de 257 mil, 132 mil, 47 mil y 26 mil toneladas, respectivamente.

    En 2021, abundó, la región noroeste del país (Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora) se ubicó como la principal productora y proveedora de alimentos acuícolas y pesqueros, con un millón 633 mil 081 toneladas (82.4 por ciento del total nacional) y un valor de 34 mil 541 millones de pesos (73.1 por ciento del total nacional).

    El desglose de las expectativas 2022 de productos pesqueros destacados prevé que la captura de atún sume 125 mil 912 toneladas; la de camarón 258 mil 701 toneladas; la producción de charal dos mil 418 toneladas y la de sardina 636 mil 837 toneladas.

    Fuente: SADER 10 de mayo de 2022

  • Miércoles, 11 de mayo de 2022

    La inflación se duplicó entre marzo de 2021 y marzo de 2022

  • La tasa anual de inflación en todo el mundo, medida por el índice de precios al consumo (IPC), se aceleró hasta el 9,2% en marzo de 2022, frente al 7,5% de febrero de 2022, el 6,8% de enero de 2022 y el 6,4% de diciembre de 2021.

    La tasa de inflación de marzo de 2022 fue más del doble de la tasa del 3,7% registrada en marzo de 2021. Este salto del IPC en 5,5 puntos porcentuales entre marzo de 2021 y marzo de 2022 constituye el mayor incremento en cualquier periodo de 12 meses desde el inicio de la serie en enero de 2019.

    Según los datos del mercado mundial de materias primas de marzo de 2022, el trigo y el aceite son actualmente un 50% más caros que hace un año. Los precios de otros cereales también están subiendo. Para los países importadores, estas subidas de precios suponen un importante obstáculo para el crecimiento económico y los medios de subsistencia, y pueden aumentar las tensiones sociales y políticas.

    Los precios de los alimentos, en particular, se están disparando. En marzo de 2022, eran un 9,1% más altos que en marzo de 2021.

    Sin embargo, hay que señalar que los precios, especialmente los de los alimentos, estaban subiendo incluso antes de que comenzara la guerra en Ucrania. Las restricciones a la circulación transfronteriza de la mano de obra relacionadas con la COVID-19 y las interrupciones en las cadenas de suministro mundiales elevaron los costes de producción y redujeron la competencia. Las recientes subidas de precios provocadas por la guerra en Ucrania no han hecho más que agravar la presión de los precios existente debido a la confluencia de una elevada demanda y una persistente escasez de oferta.

    No sólo la oferta se vio afectada por la pandemia. La demanda y el gasto de los consumidores -sobre todo en viajes, ocio y otros artículos “opcionales”- se redujeron sustancialmente a medida que la gente se encerraba, se ponía de baja o se despedía. La fuerte caída de la demanda de algunos bienes y servicios provocó un descenso de los precios de ciertos artículos, como el combustible, en la cesta del IPC. Como resultado, la inflación general de los precios de consumo se desaceleró a nivel global entre marzo de 2020 y marzo de 2021.

    A medida que las restricciones relacionadas con la pandemia se fueron suavizando hacia finales de 2021, la creciente demanda, unida al aumento de los costes de la energía y del transporte, provocó un rápido incremento de los precios al consumo. En todas las regiones, excepto en Asia oriental y sudoriental, la inflación anual se aceleró en el segundo semestre de 2021, especialmente tras la relajación de las restricciones relacionadas con la COVID-19.

    El aumento de la inflación de los precios al consumo está teniendo un gran impacto en el nivel de vida de los hogares, especialmente en los de menores ingresos, que tienden a gastar una mayor parte de sus ingresos en alimentos y otras necesidades. Los hogares se enfrentan ahora a la perspectiva de un deterioro de las finanzas personales en el contexto de un crecimiento económico nacional más débil y un retraso en la recuperación tras la crisis. Es posible que los próximos meses no traigan mucho alivio, dado que la respuesta a los nuevos brotes de COVID-19 en algunas ciudades chinas está perturbando la producción en ese país y afectando a las cadenas de suministro mundiales, mientras que la guerra en curso en Ucrania está creando una enorme incertidumbre con respecto a los precios de los productos básicos.

    Fuente: OIT 10 de mayo de 2022

  • Miércoles, 11 de mayo de 2022

    Indicadores principales compuestos (CLI), mayo 2022

  • Los indicadores adelantados continúan apuntando a que el crecimiento pierde impulso en Europa

    Los indicadores principales compuestos (CLI) de la OCDE continúan apuntando a que el crecimiento está perdiendo impulso en Europa y a un crecimiento estable en el área de la OCDE en su conjunto.

    En Europa, determinada por el aumento de la inflación y la disminución de las expectativas en el sector manufacturero, los CLI siguen indicando que el crecimiento está perdiendo impulso en la zona del euro en su conjunto, incluidos Francia, Alemania e Italia, así como en el Reino Unido.

    Fuera de Europa, los CLI siguen apuntando a un crecimiento estable en Canadá, Japón y Estados Unidos. También se sigue anticipando un crecimiento estable en la mayoría de las principales economías de mercados emergentes, en particular China (sector industrial) e India. En Brasil, sin embargo, el CLI continúa señalando una desaceleración del crecimiento.

    Los CLI tienen como objetivo anticipar las fluctuaciones cíclicas de la actividad económica durante los próximos seis a nueve meses en función de una variedad de indicadores prospectivos, como libros de pedidos, indicadores de confianza, permisos de construcción, tasas de interés a largo plazo, registros de automóviles nuevos y muchos más. . La mayoría de los indicadores están disponibles hasta abril de 2022. Vale la pena señalar que las incertidumbres actuales relacionadas con la guerra en Ucrania y el COVID-19 están provocando fluctuaciones más altas de lo habitual en los componentes del CLI. Como resultado, los CLI deben seguir interpretándose con cuidado y su magnitud debe considerarse como una indicación de la fuerza de la señal y no como una medida del crecimiento de la actividad económica.

    Fuente: OECD 10 de mayo de 2022