CEIEG.


Archivo de la categoría "Información en otros sitios"

Miércoles, 20 de abril de 2022

¿Qué es la publicación Expectativas
Agroalimentarias 2022 y por qué es importante?

  • El próximo jueves 21 de abril, el Servicio de información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), presentará la publicación Expectativas Agroalimentarias 2022.

    El SIAP, nuevamente pone a disposición de todos los participantes del sector agroalimentario y del público en general, este documento que es único en su tipo, no sólo por la información que contiene, sino por la estructura organizacional y metodológica que la respalda, lo que hace que esté a la altura de publicaciones de otras agencias en diversos países del mundo, que también se dedican a la generación de la estadística agrícola, pecuaria y pesquera.

    El documento es incomparable, ya que es la única publicación en nuestro país que ofrece las cifras del cierre preliminar de producción del sector agropecuario y pesquero del año agrícola que termina –2021– pero, sobre todo, porque nos proporciona las expectativas del año agrícola que le sigue, es decir 2022. Vale destacar, que estas expectativas tienen tras de sí, una estructura institucional, que permite que más de un centenar de técnicos de campo distribuidos a lo largo y ancho del país, se encarguen de la captura de los datos, en las zonas directamente dedicadas a la actividad alimentaria. Visita que además ofrece la posibilidad de contemplar las condiciones de clima, suelo y costos de insumos en las zonas productoras, lo que es fundamental para generar un dato preliminar y/o de expectativa.

    De igual modo, las estimaciones ofrecidas por el SIAP cuentan con una metodología documentada y evaluable, que propicia que se divulgue mensualmente un boletín de Expectativas Agroalimentarias, así como el Índice de Volumen Físico (IVF) del Sector Agropecuario mediante el que se mide la evolución y el ritmo mensual de la producción agropecuaria.

    Los datos publicados en Expectativas Agroalimentarias 2022, agrupan a los 64 cultivos que contribuyen con cerca del 94% del valor total de la producción agrícola y el total de los productos pecuarios y pesqueros; lo que indica su carácter representativo. Aun así, la publicación contiene información de productos seleccionados por su importancia en el mercado nacional que se desagrega por región y principal entidad productora, por lo que incluye expectativas de granos básicos -como maíz, arroz, sorgo, frijol y trigo- de productos agroindustriales –café, cacao, caña de azúcar- así como de frutas y hortalizas. En el caso de lo pecuario, indica cifras de carne de ave, de bovino, de porcino, huevo para plato, leche de vaca y miel; mientras que en lo pesquero muestra datos de atún, camarón, charal y sardina.

    Consigna además, información sobre comercio exterior, commodities agroalimentarios seleccionados y expectativas sobre condiciones climatológicas –temperatura y precipitación–- así como disponibilidad de agua en las presas de uso agrícola.

    La importancia de la publicación, radica en el hecho de que numerosos actores del sector agroalimentario y de políticas públicas, utilizarán estas expectativas para planificar, reducir la incertidumbre o bien, mejorar la asignación de sus recursos. Pensemos, por ejemplo, que el productor tendrá un conocimiento de la probable oferta que estará en el mercado y de la estrategia que deberá utilizar para comercializar su producto y alcanzar su margen de ganancia; que el agroindustrial podrá planificar el volumen de sus insumos; que los transportistas podrán programar sus envíos para acceder a menores costos y que los consumidores podrán advertir mayores o menores precios en los alimentos finales.

    Fuente: SIAP 19 de abril de 2022

  • Martes, 19 de abril de 2022

    Actividad económica de México crecería 0.4% en marzo: IOAE

  • Durante marzo la economía nacional habría dado un salto modesto de apenas 0.4%, impulsado principalmente por las actividades secundarias.

    La actividad económica de México creció un 0.4% en marzo en relación a igual mes del año anterior, de acuerdo a las cifras preliminares emitidas el martes por el Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima anticipadamente el desempeño de la economía antes de la publicación del índice general IGAE, un referencial del PIB mensual.

    La agencia mexicana informó a un avance interanual de 3.1% para las actividades secundarias (industrias) y un descenso de 0.3% para el sector terciario (comercio y servicios).

    En las cifras correspondientes a febrero, el IOAE mostró un incremento interanual de 2.8 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 19 de abril de 2022

  • Lunes, 18 de abril de 2022

    Registra balanza comercial agroalimentaria
    superávit de mil 558 mdd en primer bimestre de 2022

  • En el lapso enero-febrero, las exportaciones mexicanas sumaron siete mil 804 millones de dólares, mientras que las importaciones totalizaron seis mil 246 millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    En los primeros dos meses del año, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de mil 558 millones de dólares.

    En el lapso enero-febrero, las exportaciones sumaron siete mil 804 millones de dólares, mientras que las importaciones totalizaron seis mil 246 millones de dólares.

    La balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de 562 millones de dólares, con ventas por tres mil 681 millones de dólares y compras al exterior por tres mil 118 millones de dólares.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron cuatro mil 124 millones de dólares y las importaciones tres mil 128 millones de dólares, resultando así un superávit comercial de 996 millones de dólares en el primer bimestre de 2022.

    Las bebidas, frutas y hortalizas fueron los principales grupos de exportación en dicho lapso, al concentrar el 62 por ciento, mientras que el sector de azúcares presentó el mayor dinamismo, con una variación positiva de 72.6 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.

    Los productos agropecuarios y pesqueros que tuvieron el mayor crecimiento en sus exportaciones en los dos primeros meses del año fueron: carne de bovino congelada, con un alza de 100.51 por ciento; cítricos frescos o secos, con 55.98 por ciento y trigo y morcajo, con 51.39 por ciento.

    En cuanto a productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las ventas al exterior de azúcar, con 97.77 por ciento; tequila y mezcal, con 52.62 por ciento y artículos de confitería sin cacao, con 51.61 por ciento de aumento.

    Mientras que los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron la cerveza, con 795 millones de dólares; aguacate, 643 millones de dólares y tequila y mezcal, con 580 millones de dólares.

    El 56 por ciento de las importaciones en los dos primeros meses del año se concentraron en cuatro grupos: cereales con 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos con 15 por ciento; cárnicos con 13 por ciento; lácteos, huevos y miel con un 7 por ciento.

    Al cierre de 2021, la balanza comercial agroalimentaria del país alcanzó un superávit de siete mil 192 millones de dólares y rompió récord en exportaciones, con un valor de 44 mil 442 millones de dólares, el más alto reportado en 29 años.

    Fuente: SADER 17 de abril de 2022

  • Lunes, 18 de abril de 2022

    Aporte de industria de alimentos
    balanceados, clave para la producción pecuaria

  • México es el quinto productor mundial de alimentos balanceados para animales, con más de 37.6 millones de toneladas anuales, sólo detrás de China, Estados Unidos, Brasil e India.

    El éxito que ha obtenido la ganadería nacional en los últimos años está ligado al buen trabajo que desempeña la industria de alimentos balanceados para nutrir al hato ganadero del país, estimado en más de 670 millones de animales.

    Los productos que proporcionan las empresas afiliadas al Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (Conafab) son clave para la producción de alimentos sanos, inocuos y de alta calidad para los mexicanos.

    Las industrias afiliadas al Consejo proveen más del 70 por ciento de alimentos balanceados para las especies ganaderas, entre ellas, 17.9 millones de toneladas para la avicultura, 10.1 para ganado bovino, 6.1 para la porcicultura y 0.44 millones para acuacultura.

    la industria cárnica mantendrá su apoyo para que los proyectos del campo mexicano privilegien la inversión en proyectos que tengan como eje central a la sanidad e inocuidad agroalimentaria, las cuales fomentan la productividad y competitividad.

    Fuente: SADER 16 de abril de 2022

  • Lunes, 18 de abril de 2022

    ¿Cómo puede México Reconstruir Mejor?

    La pandemia ha golpeado fuertemente a América Latina y el Caribe, y México no es la excepción. Pero si en cada crisis hay una oportunidad, entonces este podría ser el momento para que México recupere el tiempo perdido.

    En las últimas tres décadas, México ha tenido un desempeño inferior al de países similares en términos de crecimiento, productividad, inclusión y reducción de la pobreza.

    Pero ahora, en el Banco Mundial, vemos una clara oportunidad para que México se embarque en una recuperación económica dinámica, más inclusiva y sostenible, con vientos internacionales favorables gracias al crecimiento de la demanda en Estados Unidos. Tres áreas requieren atención especial: desencadenar la productividad, aumentar la inclusión financiera y proteger a los más vulnerables.

    Lo que es más importante, una agenda de crecimiento inclusivo debe impulsar la productividad y la creación de empleo. Un reporte reciente del Banco Mundial revela una severa mala asignación de recursos en la economía mexicana debido a la falta de competencia y barreras regulatorias. Con demasiada frecuencia, las empresas jóvenes no pueden crecer debido a la falta de acceso al crédito y las distorsiones del mercado, mientras que las empresas de bajo rendimiento absorben recursos clave que podrían aprovecharse mejor en otros lugares.

    Existe una gran divergencia en la productividad entre empresas, sectores y regiones. Las firmas conectadas a las cadenas de valor globales entregan el doble de productividad que las que no lo están, por lo que el desafío es que más empresas estén mejor integradas. Del mismo modo, las empresas bien administradas son mejores para innovar y exportar. Sin embargo, el acceso a los mercados, la competencia y los obstáculos institucionales reducen los incentivos para mejorar las prácticas de gestión, dejando grandes oportunidades sin explotar.

    La inclusión financiera en México también debe mejorar, dada su importancia para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad. El plan del gobierno México 2020-24 incluye varias políticas para promover la inclusión financiera que el Banco Mundial apoya, como desarrollar el marco regulatorio para fortalecer el sector fintech y digitalizar los programas sociales para facilitar a los mexicanos la apertura de cuentas bancarias, especialmente de forma remota.

    Estas políticas beneficiarán a dos grupos clave que pueden hacer mucho para aliviar la pobreza y mejorar la igualdad en México: mujeres y migrantes. En cuanto a los migrantes, las familias mexicanas vulnerables dependen más de las remesas que las de los estratos de mayores ingresos y el acceso a las cuentas bancarias aumenta los ahorros de los migrantes, en particular de los menos favorecidos.

    La inclusión financiera de las mujeres es aún más importante si queremos lograr un crecimiento inclusivo. Las empresas dirigidas por mujeres suelen tener menos acceso al crédito, ya que las mujeres poseen menos activos que pueden utilizarse como garantía. Las mujeres también se encuentran a menudo bajo una mayor presión familiar para utilizar los préstamos para fines distintos a sus negocios. Se requieren instrumentos financieros especialmente adaptados a las necesidades de ellas.

    Las mujeres también necesitan una mayor inclusión económica en general. En todas partes, las trabajadoras se han visto más afectadas por la pandemia y su participación en la actividad económica es fundamental para el crecimiento. Incluso antes de la pandemia, solo el 45 % de las mujeres en edad laboral tenían trabajo en México, en comparación con el 77 % de los hombres. En la OCDE, solo Turquía e Italia tienen peor desempeño, en América Latina, solo Guatemala. Eso representa una enorme pérdida para la economía mexicana.

    Finalmente, también se pueden dar grandes pasos hacia la protección de los más vulnerables. Uno de los objetivos más importantes en México es mitigar el impacto del cambio climático y los desastres naturales. En particular, los terremotos y los eventos hidrometeorológicos inducidos por el clima afectan de manera desproporcionada a los estados más pobres del sur.

    Fuente: UNCTAD 12 de abril de 2022

    Lunes, 18 de abril de 2022

    Decenio de las Naciones Unidas sobre la
    Restauración de los Ecosistemas 2021-2030

  • Objetivo: movilizar a cientos de millones de personas para restaurar la naturaleza y fomentar una cultura de restauración global.

    En el umbral del Decenio de Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas, es oportuno evaluar la degradación de los bosques, selvas, mares, ríos, montañas y arrecifes coralinos, y en consecuencia, emprender acciones contundentes que reviertan su impacto en la naturaleza y, por ende, en la salud humana.

    El deterioro ecosistémico suele ser atribuido a las sequías, huracanes, desertificación, inundaciones y otros fenómenos que se han catalogado como naturales, pero que sin embargo tienen su origen en el estilo de vida que los crecientes grupos humanos hemos adoptado, sobre todo a partir de la era industrial, hace más de 250 años, cuando junto al aumento de la población se incrementó una demanda mayor de alimentos, vivienda, vestido, y un modo de vida confortable que cubrimos de cuanto extraemos de la naturaleza y luego desechamos.La acción humana sobre los recursos naturales ha alterado las condiciones normales del agua, el aire, los suelos y la biodiversidad —que incluye plantas y animales. Recordemos que muchos de esos recursos no son infinitos, sino al contrario, limitados, y aunque algunos como el aire siguen ahí o se transportan de un lado a otro, su estado se ha vuelto nocivo para la vida y la salud en muchas regiones del planeta.

    El cúmulo de acciones humanas perniciosas engloban cambio de uso de suelo, tala inmoderada, excesiva demanda de productos agropecuarios que corre aparejada con el desperdicio de alimentos; agotamiento y erosión de los suelos como resultado de los monocultivos y la ganadería extensiva.

    Además, saqueo de flora y fauna, introducción de especies invasoras, incendios forestales, emisión de contaminantes a la atmósfera, ríos, lagos y mares, así como disposición inadecuada de desechos, entre otras que derivan en zonas muertas de mares y océanos, pérdida de bosques, selvas, pastizales, manglares y arrecifes coralinos, entre otras.

    Ante panorama tan desastroso, el 4 de junio de 2021, desde Nairobi, Kenia, y Roma, Italia, líderes mundiales de la política, la ciencia, las comunidades, la religión y la cultura hablaron fuerte y claro al lanzar el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas, “un llamado a la protección y la reactivación de millones de hectáreas de ecosistemas en todo el mundo en beneficio de las personas y la naturaleza”.

    “Necesitamos prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas en todo el mundo, incluidas nuestras tierras de cultivo y bosques; nuestros ríos y océanos. Los sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles pueden ayudar a restaurar los ecosistemas y salvaguardar la producción alimentaria sostenible, sin dejar a nadie atrás”.

    El Decenio tiene como objetivo inspirar y apoyar a los gobiernos, las organizaciones multilaterales, la sociedad civil, las empresas del sector privado, los jóvenes, los grupos de mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores, las comunidades locales y las personas a nivel mundial para colaborar, desarrollar y catalizar iniciativas de restauración en todo el mundo.

    El esfuerzo implicará una serie de actividades que van desde reorientar los incentivos fiscales y los flujos financieros para promover la restauración, hasta emprender investigaciones sobre la restauración en entornos terrestres y marinos, desarrollar la capacidad técnica de los profesionales de la restauración a nivel mundial y monitorear el progreso global en la restauración.

    El objetivo es movilizar a cientos de millones de personas para restaurar la naturaleza y fomentar una cultura de restauración global en la que las iniciativas se amplíen en todo el planeta.

    Fuente: SEMARNAT 14 de abril de 2022

  • Lunes, 18 de abril de 2022

    Tasas de desempleo

    Cifras durante abril de 2022

  • La tasa de desempleo en el área de la OCDE cae por debajo de la tasa previa a la pandemia al 5,2% en febrero de 2022

    Dos años después del comienzo de la pandemia de COVID-19, la tasa de desempleo en el área de la OCDE cayó al 5,2 % en febrero de 2022 (desde el 5,3 % de enero), cayendo por primera vez por debajo de la tasa previa a la pandemia registrada en febrero 2020 (ver Figura 1) y alcanzando el nivel más bajo desde el inicio de esta serie de datos en 2001 . El número de trabajadores desempleados en el área de la OCDE también siguió cayendo, alcanzando los 34,9 millones, 0,7 millones por debajo de su nivel previo a la pandemia.

    La disminución de febrero en la tasa de desempleo del área de la OCDE fue compartida tanto por mujeres como por hombres, así como entre los trabajadores más jóvenes de 15 a 24 años y los trabajadores de 25 años o más.

    En la zona del euro, la tasa de desempleo volvió a caer hasta el 6,8 % en febrero (desde el 6,9 % de enero), con descensos de 0,2 puntos porcentuales o más en Finlandia, Grecia, los Países Bajos y España y un aumento solo en Estonia. La tasa de desempleo juvenil en la zona del euro también cayó hasta el 14,0% desde el 14,3% de enero, continuando su tendencia a la baja.

    La tasa de desempleo cayó notablemente en Canadá, Corea, Suecia y Turquía, y más modestamente en Australia, Estados Unidos y Japón. En cambio, aumentó en Colombia, República Checa y México. Datos más recientes muestran que en marzo de 2022 la tasa de desempleo se redujo aún más, en 0,2 puntos porcentuales, en los Estados Unidos (al 3,6 %) y Canadá (al 5,3 %, su nivel más bajo desde que se dispuso de datos comparables en 1976).

    Cabe señalar que la tasa de desempleo oculta el alcance de la demanda laboral insatisfecha, ya que algunas personas desempleadas pueden estar “fuera de la fuerza laboral” y, por lo tanto, no ser capturadas por la tasa de desempleo, ya sea porque no están buscando activamente una trabajo o no están disponibles para trabajar.

    Interrupciones entre diciembre de 2020 y enero de 2021 para algunos Estados miembros de la UE como resultado de cambios en la Encuesta de población activa de la UE . Estos quiebres pueden afectar, en cierta medida, a los agregados de la zona del euro y al Total de la OCDE.

    La caída en la tasa de desempleo del área de la OCDE en comparación con el pico de abril de 2020 debe interpretarse con cautela, ya que refleja en gran medida el regreso de los trabajadores despedidos temporalmente en los Estados Unidos y Canadá, donde se registran como desempleados, a diferencia de la mayoría. otros países, incluidos los estados miembros europeos, donde están registrados como empleados.

    Fuente: OECD 12 de abril de 2022

  • Lunes, 18 de abril de 2022

    Indicadores principales compuestos (CLI), abril 2022

  • Los indicadores adelantados apuntan a que el crecimiento pierde impulso en Europa

    Los indicadores principales compuestos (CLI) de la OCDE, diseñados para anticipar puntos de inflexión en la actividad económica en relación con la tendencia, apuntan a un crecimiento que pierde impulso en Europa, pero a un crecimiento estable en otras economías importantes de la OCDE.

    En el Reino Unido y en la zona del euro en su conjunto , incluidos Alemania , Francia e Italia , los CLI anticipan que el crecimiento pierde impulso, impulsado por una contracción en los indicadores de confianza del consumidor y el aumento de la inflación. Entre las principales economías de la OCDE fuera de Europa, los CLI se mantienen por encima de la tendencia y continúan indicando un crecimiento estable en los Estados Unidos , así como en Japón y Canadá.

    Entre las principales economías de mercados emergentes, los CLI de China (sector industrial) e India continúan apuntando a un crecimiento estable, mientras que en Brasil , el CLI continúa anticipando una desaceleración del crecimiento.

    Los CLI tienen como objetivo anticipar las fluctuaciones en la actividad económica durante los próximos seis a nueve meses en función de una variedad de indicadores prospectivos, como libros de pedidos, indicadores de confianza, permisos de construcción, tasas de interés a largo plazo, registros de automóviles nuevos y muchos más . La mayoría de los indicadores están disponibles hasta marzo de 2022. Vale la pena señalar que las incertidumbres actuales relacionadas con el COVID-19 y la guerra en Ucrania están provocando fluctuaciones más altas de lo habitual en el CLI y sus componentes. Como tal, los CLI deben continuar interpretándose con cuidado y su magnitud debe considerarse como una indicación de la fuerza de la señal más que como una medida del crecimiento de la actividad económica.

    Fuente: OECD 11 de abril de 2022

  • Lunes, 18 de abril de 2022

    5 datos sobre pobreza laboral al 4° trimestre del 2021

    El indicador de pobreza laboral, que el CONEVAL actualiza trimestralmente, permite dar seguimiento en el tiempo al porcentaje de la población que tiene un ingreso laboral inferior al valor monetario de la canasta alimentaria.

    A continuación, te compartimos datos puntuales sobre la evolución de este indicador al 4° trimestre del 2021.

  • A nivel nacional, la pobreza laboral disminuyó 0.7% entre el tercer y el cuarto trimestre del 2021, al pasar del 40.7% al 40.3%.

  • Si bien se ha mostrado una recuperación de la economía y el mercado laboral posterior a la contingencia sanitaria por la COVID-19, este indicador aún no alcanza el nivel observado antes del inicio de la pandemia en el primer trimestre de 2020, que fue del 36.6%.

  • En relación con las zonas de residencia, el 35.7% de la población urbana se encontró en pobreza laboral en el cuarto trimestre del 2021; este porcentaje fue de 54.8% en el ámbito rural.

  • Las entidades federativas que registraron el mayor aumento trimestral en el porcentaje de población con pobreza laboral fueron los siguientes: Guanajuato (3.5 puntos porcentuales); Puebla y Morelos (ambos con 2.1) y Querétaro (2.0).

  • Entre las entidades con mayor disminución en el porcentaje de población con pobreza laboral durante el mismo periodo destacan: Sonora (4.1), Baja California Sur (4.0) y Sinaloa con 3.9 puntos porcentuales.

    Fuente: CONEVAL 11 de abril de 2022

  • Lunes, 18 de abril de 2022

    Valor de la Canasta Alimentaria, marzo 2022

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,741.89 (marzo de 2021) a $1,974.57 (marzo de 2022), incrementó 13.4%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,326.23 (marzo de 2021) a $1,517.96 (marzo de 2022), incrementó 14.5%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,950.26 (febrero de 2022) a $1,974.57 (marzo de 2022), incrementó 1.2%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,496.32 (febrero de 2022) a $1,517.96 (marzo de 2022), incrementó 1.4%.

    Fuente: CONEVAL 11 de abril de 2022

    Lunes, 18 de abril de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante marzo 2022

    A tasa anual (marzo 2022 vs mismo mes de 2021), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 12.1%, mayor al aumento observado en 2021 cuando fue de 4.5%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.5% (en 2021 el incremento del INPC general fue de 4.7% y en 2020 de 3.2%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 23 años (en el 2000 registró 10.1%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 24 años (en 1999 consignaron 19.7% y 19.9%, respectivamente). En la variación mensual (marzo 2022 vs febrero del mismo año) el INPC general aumentó 1.0%, el de alimentos, bebidas y tabaco incrementó 1.2%, al igual que el de alimentos (1.2%).

    El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 7.9% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (5.5%), gas doméstico natural (22.8%), electricidad 8.0% y el costo del gas doméstico LP tuvo un incremento anual de 0.3 por ciento.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento es determinante en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (marzo 2022 vs mismo mes de 2021) registra incrementos, en jitomate 30.6% y manzana 19.9%, en tanto que “papa y otros tubérculos” registró decremento de 18.6% y frijol disminuyó 8.4 por ciento.

    En el caso de jitomate, la producción de febrero 2022 disminuyó 24.5% (86 mil 539 toneladas) respecto al del mes precedente, factor para el incremento en el precio de la hortaliza.

    En el segundo mes de 2022, la producción de papa fue de 176 mil 727 toneladas, representa un incremento de 6.7 veces, en comparación con enero del mismo año (26 mil 534 toneladas) lo que contribuye a que el precio del tubérculo disminuya.

    En el mes en comento, la disminución en el precio del frijol, se asocia con la producción obtenida de 121 mil 391 toneladas, que es 4.9 veces más comparada con el mes anterior del mismo año (24 mil 803 toneladas). La producción de la leguminosa en Sinaloa, aumentó 9.9 veces en el periodo referido.

    Respecto de los cultivos con mayor incremento de precio, las variaciones anuales son de dos y hasta de tres dígitos. En el caso de aguacate, la producción de febrero 2022 disminuyó 15.1% (significa 32 mil 38 toneladas), lo que es un factor para el aumento en el precio del fruto. Michoacán, genera 80.6% de la cosecha nacional, su producción disminuyó 38 mil 235 toneladas (20.9 por ciento).

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría de precios registraron incremento: carne de res 16.8%, carne de pollo 11.7%, carne de porcino 11.1%, “leche pasteurizada y fresca” 10.5% y huevo 6.3 por ciento.

    Al cierre de febrero de 2022, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 5.3%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 69.92 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo, en canal, fue de 46.78 pesos por kilogramo, que representa un incremento de 2.2% respecto de febrero de 2021, cuando se cotizó en 45.77 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 35.62 pesos por kilo, 3.3% mayor al mismo mes del año pasado. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 7.34 pesos, 7.0% mayor a febrero de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 6.4%, comparado con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2022 alcance 3.2 millones de toneladas, 4.3% mayor al cierre preliminar de 2021. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal cifre 3.8 millones de toneladas, 3.2% mayor a la generada en 2021.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 12 de abril de 2022

    Viernes, 8 de abril de 2022

    OIT apoya a los Estados Miembros en la
    mejora del cumplimiento de la legislación laboral

  • Nuevo folleto ofrece una visión general del trabajo de LABADMIN/OSH a través de proyectos para garantizar el cumplimiento de la legislación laboral alrededor del mundo.

    El Servicio de Administración del Trabajo, Inspección del Trabajo y Seguridad y Salud en el Trabajo (LABADMIN/OSH) de la OIT apoya a los Estados Miembros en la mejora del cumplimiento de la legislación laboral a través de proyectos de cooperación para el desarrollo . La publicación “Fortalecimiento de los sistemas de inspección del trabajo para mejorar el cumplimiento de la legislación del trabajo a través de la cooperación para el desarrollo” describe las estrategias aplicadas por la organización para abordar los desafíos recurrentes y responder eficazmente a los nuevos escenarios, incluyendo la pandemia de COVID-19.

    En los últimos años, la OIT ha adoptado una nueva perspectiva en relación con las cuestiones relacionadas con el cumplimiento de la legislación del trabajo para estimular una colaboración interinstitucional más estrecha y hacer participar a nuevos actores.

    Esta visión ha redundado en el desarrollo de una serie de enfoques y herramientas innovadoras para reforzar el trabajo de los servicios de inspección. Algunas de las medidas incluyen la complementación de las referencias a las normas internacionales del trabajo con nuevas opciones normativas, la mejora de los métodos de planificación e inspección, el desarrollo de sistemas modernos de gestión de la información, el fortalecimiento de la capacidad de los inspectores de trabajo mediante programas de formación adaptados y el apoyo a la colaboración entre los servicios de inspección.

    LABADMIN/OSH aplica diversas buenas prácticas a través de proyectos de cooperación que contribuyen al cumplimiento de la legislación laboral, como se destaca en el folleto:

  • En 2021, los países que aplicarán las orientaciones de la OIT para la planificación estratégica para el cumplimiento de la legislación para examinar el trabajo han tenido un aumento de casi el 40% en el cumplimiento de la legislación laboral, mejorando las condiciones laborales de aproximadamente 108.000 trabajadores . Este modelo se basa en pruebas empíricas para focalizarse en sectores económicos susceptibles de no cumplir la legislación y diseña únicas intervenciones para los problemas de cumplimiento del sector de que se trate.

  • El Servicio LABADMIN/OSH apoya a los Estados Miembros en la ratificación y aplicación efectiva de los convenios de la OIT sobre inspección y administración del trabajo , contribuyendo al Objetivo de Desarrollo Sostenible sobre trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8). El Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947 (núm. 81) y el Convenio sobre la inspección del trabajo (agricultura), 1969 (núm. 129) se encuentran entre los cuatro convenios designados por el Consejo de Administración de la OIT como instrumentos de gobernanza (o prioritarios).

  • Desde 2015, LABADMIN/OSH ha apoyado la ejecución de proyectos centrados en la promoción del cumplimiento de la legislación laboral en más de 24 países de cuatro continentes , especialmente como parte del programa de referencia Seguridad + Salud para Todos .

  • La OIT presta asistencia técnica a las instituciones de inspección del trabajo para apoyar a los Estados Miembros en el refuerzo de su capacidad para cumplir con las disposiciones laborales incluidas en los acuerdos comerciales . Como resultado, se han puesto en marcha proyectos de cooperación en el contexto del acuerdo comercial suscrito entre los Estados Unidos y Colombia; el Acuerdo Amplio y Progresivo de Asociación Transpacífica (CPTPP) en Vietnam; el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de la UE, entre otros.

  • La OIT promueve una mejor coordinación entre los servicios de inspección del trabajo y las autoridades judiciales . En Colombia, por ejemplo, herramientas específicas han ayudado a los jueces a revisar los recursos administrativos de las sanciones impuestas por los inspectores de trabajo para los casos que versan sobre relaciones de trabajo ambiguas y encubiertas. Las herramientas de información al Consejo de Estado cuando se concedió la primera sanción de la historia (1,1 millones de dólares de los Estados Unidos) impuesta en virtud de la ley.

    En el ” Compendio de buenas prácticas: Construir una cultura de cumplimiento de la legislación en el lugar de trabajo a través de la cooperación para el desarrollo o” se describen otras prácticas exitosas derivadas de los proyectos.

    Fuente: OIT 07 de abril de 2022

  • Viernes, 8 de abril de 2022

    Abre Agricultura ventanillas para
    adquisición de semilla certificada de frijol

  • Podrán ingresar solicitud los productores y productoras de cultivos de frijol de los estados de Chiapas, Chihuahua, Durango, Nayarit, San Luis Potosí, Quintana Roo y Zacatecas.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural abrió las ventanillas para la adquisición de material genético e insumos –específicamente para la adquisición de semilla certificada de frijol—, dirigido a productoras y productores de este cultivo en los estados de Chiapas, Chihuahua, Durango, Nayarit, San Luis Potosí, Quintana Roo y Zacatecas, quienes podrán participar con hasta cinco hectáreas.

    Este esquema forma parte de la estrategia de atención integral a este cultivo y en la que se trabaja para pasar del 2.0 por ciento actual, al 40 por ciento de superficie sembrada de frijol comercial con semilla certificada, acorde con las variedades demandadas por los mercados regionales.

    Como parte de estas acciones, dijo, también se busca incrementar el consumo per cápita anual nacional a 12 kilogramos y elevar la producción, a través de la promoción del uso de semillas certificadas en regiones de alta productividad.

    Para ingresar su solicitud, el productor deberá preregistrarse en la página de internet de Agricultura www.gob.mx/agricultura: en el enlace de Sistema Informático de Gestión y Administración de Programas SURI-SIGAP en https://www.suri.agricultura.gob.mx/catalogo/tramite-linea o, si así lo requiere, podrá solicitar el apoyo en los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (Cader) o en los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) que le correspondan. Todos los trámites son gratuitos.

    Una vez concluido el preregistro, el productor obtendrá el talón para el solicitante, el cual deberá presentar impreso en la ventanilla física, junto con los requisitos correspondientes, para concluir su solicitud. Los trámites son personales y no tienen costo alguno.

    Fuente: SADER 07 de abril de 2022

  • Jueves, 7 de abril de 2022

    Insta a acelerar la adopción de medidas para
    proteger la salud humana y combatir la crisis climática

  • En el día en que conmemora su fundación, la Organización desea que reimaginemos los recursos y redefinamos su priorización para abrir paso a sociedades del bienestar sostenibles

    En este Día Mundial de la Salud (7 de abril de 2022), la OMS hace un llamamiento urgente a los líderes y a todas las personas para que aceleren la adopción de medidas a fin de preservar y proteger la salud y mitigar la crisis climática como parte de la campaña «Nuestro planeta, nuestra salud», que conmemora la fundación de la Organización en un momento de agravamiento de los conflictos y la fragilidad.

    Al emitir su llamamiento a la acción, la OMS señala que el 99 por ciento de las personas respiran aire insalubre, procedente principalmente a la quema de combustibles fósiles. Debido al calentamiento del planeta, los mosquitos propagan las enfermedades más lejos y más rápido que antes. Los fenómenos meteorológicos extremos, la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo y la escasez de agua provocan desplazamientos de personas y tienen efectos negativos sobre su salud. La contaminación y los plásticos llegan hasta los abismos más profundos de nuestros océanos, hasta la cima de las montañas más altas, y se han abierto paso en nuestra cadena alimentaria y en el torrente sanguíneo. Los sistemas que producen alimentos y bebidas altamente procesados y malsanos impulsan una ola de obesidad, provocan el aumento de los cánceres y las enfermedades cardíacas, y generan hasta un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo. Esta crisis sanitaria y social compromete la capacidad de las personas para tomar el control de su salud y su vida.

    En el Manifiesto de la OMS para garantizar una recuperación de la COVID-19 saludable y respetuosa con el medio ambiente se prescribe que se proteja y preserve la naturaleza como fuente de salud humana; que se invierta en servicios esenciales, desde agua y saneamiento hasta energía limpia en los establecimientos de salud; que se garantice una transición energética rápida y saludable; que se fomenten los sistemas alimentarios saludables y sostenibles; que se construyan ciudades saludables y habitables; y que se deje de utilizar el dinero de los contribuyentes para financiar sectores contaminantes.

    En la Carta de Ginebra en pro del Bienestar se subrayan los compromisos mundiales que es necesario asumir para lograr resultados sanitarios y sociales equitativos actualmente y para las generaciones futuras, sin destruir la salud de nuestro planeta.

    Mediante la campaña del Día Mundial de la Salud, la OMS hace un llamamiento a los gobiernos, las organizaciones, las empresas y los ciudadanos para que compartan las medidas que están adoptando para proteger el planeta y la salud humana.

    Fuente: ONU 07 de abril de 2022

  • Jueves, 7 de abril de 2022

    Día Mundial de la Salud 2022

  • Nuestro planeta, nuestra salud

  • ¿Somos capaces de imaginar un mundo donde el aire, el agua y los alimentos saludables estén al alcance de todos?

  • ¿Donde las economías se centren en la salud y el bienestar?

  • ¿Donde las ciudades sean habitables y las personas controlen su salud y la del planeta?

    En medio de una pandemia, de un planeta contaminado, de un aumento de enfermedades como el cáncer, el asma y las cardiopatías, la OMS aprovechará la celebración del Día Mundial de la Salud 2022 para llamar la atención del mundo sobre las medidas urgentes que se necesitan para mantener la salud de los seres humanos y del planeta e incentivar un cambio para que las sociedades se preocupen del bienestar.

    La OMS calcula que, cada año, se producen más de 13 millones de defunciones debidas a causas ambientales evitables, sin ir más lejos, a la crisis climática, que es la mayor amenaza para la salud a la que se enfrenta la humanidad. La crisis climática es también una crisis de la salud.

    Nuestras decisiones políticas, sociales y comerciales están favoreciendo la crisis climática y sanitaria. Más del 90% de las personas respiran un aire insalubre que es consecuencia de la quema de combustibles fósiles. Debido al calentamiento del planeta, los mosquitos propagan las enfermedades más lejos y más rápido que antes. Los fenómenos meteorológicos extremos, la degradación del suelo y la escasez de agua están desplazando a las personas y afectando a su salud. La contaminación y los plásticos llegan hasta el fondo de nuestros océanos más profundos, de las montañas más altas, y se han abierto paso en nuestra cadena alimentaria. Los sistemas de fabricación de alimentos y bebidas muy transformados y poco saludables están impulsando una ola de obesidad, aumentando el cáncer y las enfermedades cardiacas, al tiempo que generan un tercio de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

    Aunque la pandemia de COVID-19 ha mostrado la capacidad curativa de la ciencia, también ha puesto de manifiesto las desigualdades de nuestro mundo. La pandemia ha evidenciado deficiencias en todos los ámbitos de la sociedad y ha hecho patente la necesidad urgente de forjar sociedades del bienestar sostenibles y comprometidas con la consecución de una salud equitativa, tanto ahora como para las generaciones futuras, sin sobrepasar los límites ecológicos. El planteamiento actual de la economía conduce a la distribución no equitativa de la renta, la riqueza y el poder, y hay demasiadas personas que siguen viviendo en situaciones de pobreza e inestabilidad. Las economías del bienestar deben velar por el bienestar de las personas, la equidad y la sostenibilidad medioambiental. Estos objetivos se han de plasmar en inversiones a largo plazo, presupuestos enfocados al bienestar, protección social y estrategias legales y fiscales. Para romper estos ciclos de destrucción del planeta y de la salud humana es necesario adoptar medidas legislativas, reformar las empresas y apoyar e incentivar a las personas para que tomen decisiones saludables.

    Mediante la campaña “Nuestro planeta, nuestra salud”, la OMS instará a los gobiernos y a la ciudadanía a que cuenten las medidas que están adoptando para proteger el planeta y su salud y para dar prioridad a las sociedades del bienestar.

    Fuente: ONU 07 de abril de 2022

  • Jueves, 7 de abril de 2022

    Día Mundial de la Salud 2022

  • Diversos fenómenos determinan la salud humana y la salud del planeta: cambio climático, factores físicos, químicos y biológicos, entre otras variables.

    Bien inapreciable, la salud es un derecho, proclama la Organización Mundial de la Salud (OMS) al conmemorar el Día Mundial de la Salud con el tema de campaña “Nuestro planeta, nuestra salud”, que busca atraer la atención global con el propósito de poner en relieve la interconexión entre el planeta y nuestra salud.

    La efeméride tuvo su origen en 1857, durante la Primera Asamblea Mundial de la Salud que propuso establecer esta conmemoración, y desde la fundación de la Organización Mundial de la Salud, en 1948, se celebra cada 7 de abril.

    Algunas personas pueden llevar una vida más sana y tener mejor acceso a los servicios de salud que otras, debido enteramente a las condiciones en las que nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, como se puso en evidencia durante la pandemia de covid-19, tal como lo ha reconocido la propia OMS.

    En América 9 de cada 10 hogares utilizan combustibles que contaminan el aire de sus viviendas, infición que afecta la salud de millones de personas. Ante ello propone realizar sencillas acciones que pueden salvar vidas, como mejorar la calidad del aire al elegir energías limpias para el hogar y reducir al máximo la combustión doméstica.

    9 de cada 10 personas viven en ciudades con niveles de contaminación que exceden las recomendaciones de la OMS, y precisa: “La contaminación del aire no tiene fronteras, es un problema global que produce inflamación de las vías respiratorias, enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas, nacimientos prematuros y envejecimiento de la piel, además de acabar con la vida de aproximadamente 7 millones de personas al año”.

    Somos testigos del cambio climático, las consecuencias de la quema de combustibles fósiles y la deforestación han alterado el clima global y los efectos ya se sienten, por lo que presenciamos más huracanes, olas de calor, incendios, inundaciones, sequías y aumento en el nivel del mar.

    Las altas temperaturas han provocado un incremento de las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, mientras los incendios forestales y las sequías han generado pérdida de las cosechas, que no sólo han afectado el medio de vida de los agricultores, sino que han potenciado la inseguridad alimentaria.

    Por si fuera poco, el clima extremo ha cambiado nuestro entorno y ha desplazado a las personas de sus hogares, acrecentando las enfermedades transmitidas por vectores. El dengue, por ejemplo, que suele seguir un patrón estacional, se está detectando fuera de su ciclo normal.

    Tal situación, plantea preparar a los sectores de salud e infraestructura para llegar a cero emisiones netas de gases de efecto invernadero, crear sistemas integrados de información y observatorios de clima y salud que midan la contaminación, el cambio climático y su impacto tanto en la salud como en la economía de los países, y que permitan anticipar y recuperarnos frente a efectos climáticos y otros fenómenos.

    Con el objetivo de recuperar el planeta que conocimos, insiste, es necesario preparar al personal de salud y trabajar de la mano con otros sectores, apostar por sistemas de transporte menos contaminantes y más eficientes y saludables, así como cambiar nuestros hábitos de consumo.

    Fuente: SEMARNAT 07 de abril de 2022

  • Jueves, 7 de abril de 2022

    La recuperación en América Latina y
    el Caribe demanda reformas urgentes

    Las economías de América Latina y el Caribe (ALC) van camino a una recuperación tras la crisis de COVID-19, aunque las secuelas de la pandemia persisten y la necesidad de un crecimiento dinámico, inclusivo y sostenible es cada vez más urgente, de acuerdo a un nuevo informe del Banco Mundial, Consolidar la recuperación: aprovechando las oportunidades del crecimiento verde.

    Luego de un rebote de 6,9 por ciento en 2021, se espera que el PIB de la región crezca 2,3 por ciento este año y un 2,2 por ciento adicional en 2023, logrando la mayoría de los países revertir las pérdidas de PIB que tuvieron lugar durante la crisis pandémica. No obstante, estas modestas proyecciones colocan al crecimiento regional entre los más bajos del mundo en un momento en que la región enfrenta grandes incertidumbres.

    Del lado positivo, el proceso de vacunación se ha generalizado en la región, las empresas nuevamente están contratando y las escuelas reabren sus puertas. De todas formas, las secuelas a largo plazo de la crisis persisten y necesitan atención. La tasa de pobreza a nivel regional se elevó a 27,5 por ciento en 2021 y sigue por encima de su nivel prepandémico de 25,6 por ciento, mientras que las pérdidas de aprendizaje podrían resultar en una reducción del 10 por ciento en los ingresos futuros de millones de jóvenes en edad escolar. Para evitar el regreso de las bajas tasas de crecimiento de la década de 2010, los países de la región deben llevar a cabo una serie de reformas estructurales largamente postergadas y aprovechar las oportunidades que ofrece una economía mundial cada vez más verde.

    De acuerdo al informe, es imperativo poner en marcha una serie de reformas a favor del crecimiento en infraestructura, educación e innovación, y las inversiones más importantes deben financiarse a través de un gasto más eficiente y mayores ingresos fiscales. Pero estas reformas tan necesarias deben responder a los grandes acontecimientos que están configurando la economía mundial, incluido el cambio climático.

    En los últimos veinte años, subraya el informe, los países de América Latina y el Caribe perdieron el equivalente a 1,7 por ciento de su PIB anual a causa de los desastres relacionados con el clima, mientras que unas 5,8 millones de personas podrían caer en la extrema pobreza en la región para el año 2030. La agricultura probablemente se vea seriamente impactada, con una reducción en los rendimientos de los cultivos en casi todos los países, mientras que la estabilidad de la generación de energía se verá afectada por cambios en el ciclo hidrológico.

    El informe plantea una combinación de políticas que puede ayudar a aprovechar las oportunidades que brinda el crecimiento verde. Éstas incluyen:

  • Políticas para la fijación de precios que promuevan la adopción de las actuales tecnologías bajas en carbono, por ejemplo mediante reformas en los subsidios a los combustibles fósiles y el establecimiento de impuestos sobre el carbono y esquemas de comercialización de emisiones.

  • Mecanismos creíbles de verificación que posibiliten las primas de precio verdes. Esto permitirá la exportación de créditos/compensaciones de carbono y sacar provecho de los mercados de financiamiento verde.

  • Sistemas mejorados para identificar y adoptar tecnologías que mitiguen el impacto de la región sobre el clima y la ayuden a adaptarse, mientras aprovecha sus ventajas naturales para crecer. La agricultura climáticamente inteligente, por ejemplo, puede ayudar a los países a adaptarse a los cambios en los patrones de lluvia.

  • Compromisos en términos de política, planes a largo plazo creíbles, inversiones complementarias y mecanismos de reducción del riesgo, que reducen la incertidumbre y aceleran la adopción de tecnologías que promueven el crecimiento mientras se adaptan a y mitigan el cambio climático.

    Fuente: UNCTAD 07 de abril de 2022

  • Jueves, 7 de abril de 2022

    La inflación no cede, en marzo se aceleró a 7.45%: Inegi

  • El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) estuvo por encima de las expectativas del mercado.

    La inflación de marzo se ubicó en 7.45% con lo cual es la cifra más alta para el tercer mes del año desde 2001 cuando se registró 7.17 por ciento. En comparación mensual con febrero se aceleró 0.99%, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) estuvo por encima de las expectativas del mercado. La Encuesta de Citibanamex estimó 7.34%, mientras que el sondeo de Reuters proyectó 7.36 por ciento.

    El dato representó el segundo incremento consecutivo en la inflación mensual dado que en enero y febrero se registraron tasas de 7.07 y 7.28%, respectivamente.

    Cabe recordar que la inflación se ha ubicado 13 meses consecutivos por encima del rango objetivo fijado por el Banco de México (3%, +/- un punto porcentual). Además, es la sexta vez, de manera consecutiva, que la inflación se ubica por arriba del techo de 7 por ciento.

    El Inegi también reveló que la inflación subyacente, que elimina del cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, se ubicó en 6.78%, la cifra más alta para un mes de marzo desde el 2001 cuando se registró 6.84 por ciento. Este dato estuvo arriba de lo proyectado por Reuters 6.70 por ciento.

    La aceleración mensual de 0.72% en la inflación se debió a presiones en varios rubros, pero los precios de las mercancías continuaron como la mayor presión en el tercer mes del año.

    Los precios de las mercancías aumentaron 8.69% en su comparación anual, mientras que los servicios mostraron un alza de 4.62% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Mientras que la inflación no subyacente se aceleró 1.79% en comparación con febrero, el dato anual fue de 9.45 por ciento. Al interior, los agropecuarios fueron la mayor presión, con un alza de precios de 16.12 por ciento.

    En tanto, los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno mostraron una tasa anual de 4.73 por ciento. Además, de una aceleración mensual de 2.24 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 07 de abril de 2022

  • Jueves, 7 de abril de 2022

    Nueva edición del Anuario Estadístico de la CEPAL

  • La versión 2021 de esta publicación actualiza una selección de estadísticas clave sobre el desarrollo de los países de la región.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) difundió el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2021, disponible en internet, en el que se presenta una síntesis estadística que da cuenta del desarrollo socio-demográfico, económico y ambiental de los países de la región.

    Esta publicación anual, una de las más importantes del organismo regional de las Naciones Unidas, constituye una referencia para quienes deseen contar con datos estadísticos descriptivos comparables entre países y en el tiempo. La presente edición contiene información que se encontraba disponible hasta mediados de diciembre de 2021.

    El Anuario Estadístico 2021 se organiza en tres capítulos. En el primero se presentan aspectos demográficos y sociales que incluyen indicadores de población, trabajo, educación, salud, vivienda y servicios básicos, pobreza y distribución del ingreso y género.

    En el ámbito social, los datos del Anuario evidencian el impacto de la pandemia de COVID-19 en las condiciones de vida de la población. En 2020 la pobreza en América Latina alcanzó al 33,0% de la población, incluyendo a un 13,1% de la población en situación de pobreza extrema. Estas cifras representan el mayor incremento anual observado en los últimos 20 años, de 2,5 puntos porcentuales en la pobreza y de 1,7 puntos en la pobreza extrema.

    El impacto de la pandemia sobre el empleo se evidenció en la reducción de la tasa de participación de la población en la actividad económica, que para América Latina y el Caribe alcanzó apenas 57,8% en 2020 frente a un 62,5% en 2019; así como en un aumento de la tasa de desocupación abierta, que pasó de 8,1% en 2019 a 10,5% en 2020. En consecuencia, la población sin ingresos propios de la región tuvo un aumento apreciable, especialmente concentrado entre las personas de 15 a 24 años.

    El segundo capítulo presenta información económica referida a cuentas nacionales, balanza de pagos, comercio exterior e índices de precios, entre otros. El Anuario muestra para el año 2021 una proyección positiva de recuperación del Producto Interno Bruto a precios constantes de 2010 de 6,3%, frente a la caída registrada a nivel regional durante el año 2020 de -6,8%, resultado del impacto que tuvo la pandemia por COVID-19 durante este período. Estos resultados se reflejan en el PIB promedio por habitante, el cual alcanzó 8.307 dólares en 2020 y 8.747 dólares en 2021, con una tasa de 5,3%.

    Por su parte, la inversión extranjera directa (IED) en la región tuvo una variación de -20,4% en 2020 en comparación con el 2019, siendo del orden de -20,7% para América Latina y -10% para el Caribe. Mientras que, como porcentaje del PIB, la IED representó el 2,1% para el mismo período.

    Al analizar los índices de precios de los principales productos de exportación de la región, se advierte un incremento del 28% para el año 2021, revirtiendo la baja que se detectó para el año 2020 en donde se registró una caída de 4,9% con referencia al año 2019.

    En 2021 los precios al consumidor registraron una variación de 12,6% para América Latina y el Caribe sin considerar las cifras de la República Bolivariana de Venezuela, alcanzando un valor del 42,1% al considerar este dato en el cálculo regional. El mayor aporte lo tendrían los precios de los bienes de alimentos y bebidas alcanzando una variación de 12,5% (sin considerar la cifra de Venezuela).

    El tercer capítulo ofrece estadísticas e indicadores ambientales de la región. Destacan métricas sobre condiciones físicas, cobertura terrestre, ecosistemas, biodiversidad, calidad ambiental, tierra, recursos energéticos, hídricos y biológicos, emisiones al aire, desastres, asentamientos humanos, regulación y gobernanza ambiental.

    El informe también evidencia que desde 1990 la región incrementó sus exportaciones de recursos naturales (RRNN) renovables y no renovables en un 168%, aunque la participación de las exportaciones primarias (RRNN renovables y no renovables) en las exportaciones totales ha disminuido en un 31%. Esto significa una mayor presión sobre los recursos naturales que provoca un impacto desfavorable en el ambiente.

    El Anuario Estadístico se publica en versión impresa y en formato web las cuales incluyen una selección de cuadros y gráficos orientados a brindar un resumen de la información estadística desde la perspectiva regional. La versión web interactiva facilita la navegación y el acceso a la información presentada en su versión impresa, vinculando los gráficos y tablas estadísticas con las series de datos disponibles en las bases de datos de CEPAL, lo que permite acceder a información más detallada y sobre un período histórico mucho más amplio. También incluye un capítulo adicional donde se explican los aspectos metodológicos y las referencias a las fuentes de los datos utilizadas.

    La información que da sustento al Anuario forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, la plataforma que da acceso a toda la información estadística actualizada de los países de la región recolectada, sistematizada y publicada por la CEPAL, plataforma que fue recientemente actualizada tecnológica y funcionalmente, incluyendo un Geoportal que permite visualizar las estadísticas de la región en el territorio.

    Dado que la mayor parte de la información proviene de las oficinas nacionales de estadística, bancos centrales, organismos internacionales y otras instituciones oficiales, la CEPAL invita a los usuarios a prestar atención a las fuentes y notas técnicas que se presentan en este trabajo. Los datos se obtienen a partir de metodologías y estándares internacionales con el fin de asegurar la mayor comparabilidad posible entre los países, por lo que estas cifras pueden no coincidir necesariamente con los datos nacionales.

    Fuente: CEPAL 05 de abril de 2022

  • Jueves, 7 de abril de 2022

    El 25% de los empleados no se sienten valorados en sus trabajos

  • Un nuevo informe sobre el mercado laboral destaca que casi la totalidad de los directivos se sienten más incluidos que el personal de categorías inferiores. El documento revela que cuanto mayor la igualdad, diversidad e inclusión de una empresa, mayor es la innovación, la productividad y el rendimiento laboral.

    Uno de cada cuatro empleados no se siente valorado en su trabajo y los que sí son los que ocupan cargos de mayor responsabilidad, concluye un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo sobre diversidad e inclusión.

    El estudio destaca que cuando en los trabajos se producen unos elevados niveles de igualdad, diversidad e inclusión, estos valores van unidos a una mayor innovación, productividad y rendimiento, a la contratación y retención de talentos y al bienestar de los trabajadores. Sin embargo, solo la mitad de los encuestados para el estudio constató que la diversidad y la inclusión están lo suficientemente identificadas y dotadas de recursos en la cultura y la estrategia de sus centros de trabajo.

    Una diferencia fundamental de este análisis sobre los anteriores informes es su amplio alcance participativo. Anteriormente, solo se recogían datos sobre la diversidad e inclusión en grandes empresas, con frecuencia multinacionales, en países occidentales de altos ingresos, mientras el nuevo estudio se centra en compañías de todos los tamaños en economías de renta media-baja y media-alta y recopila información de una mezcla diversa de personal, directivos y altos ejecutivos.
    Además, incluye diversidad en las franjas de edad, de género, de orientación sexual, de grupos étnicos, raciales y religiosos, de personas con discapacidad y de las que viven con el VIH.

    Uno de los hallazgos centrales del estudio fue que el sentimiento de inclusión en el lugar de trabajo tiende a asociarse más a la antigüedad en el puesto que a los antecedentes personales o a características como la edad, el sexo o la etnia, la raza o la religión. Así, un 92% de las personas en cargos directivos dijo sentirse incluido y que se respetaba y valoraba la diversidad en el trabajo, en comparación con el 76% de los encuestados de categorías inferiores.

    La diversidad y la inclusión desempeñan un “papel fundamental (…) en el alto rendimiento de la mano de obra, las empresas, las economías y las sociedades a nivel mundial”, afirma el informe.

    En el apartado de género, sólo una cuarta parte de los encuestados declaró que las mujeres constituían una parte importante de los cargos de alta dirección – entre un 40 y un 60%-, y una tercera parte dijo que no había personas con discapacidad en cargos directivos.

    Algunos grupos minoritarios también manifestaron tener cada vez menos experiencias inclusivas positivas, y además tienden a agruparse en los niveles de personal más subalterno.

    La información usada para el estudio se recopiló entre julio y septiembre de 2021, durante la pandemia de COVID-19, entre más de 12.000 empleados en 75 países de cinco regiones del mundo.

    Mientras dos terceras partes de los encuestados afirmó que desde el inicio de la epidemia de coronavirus se incrementó el nivel de interés y acción sobre la diversidad e inclusión en sus lugares de trabajo, un porcentaje similar dijo que la pandemia aumentó sus expectativas de que los empleadores intensificaran el fomento de ambos conceptos.

    “Los empleados deben sentirse valorados, respetados, tratados con justicia y capacitados mediante prácticas empresariales inclusivas, una cultura organizativa inclusiva y un liderazgo inclusivo. Este enfoque transformador de la diversidad y la inclusión es el que contribuye significativamente al rendimiento general de la empresa”.

    Fuente: ONU 06 de abril de 2022

  • Jueves, 7 de abril de 2022

    Anuncia Agricultura incremento en
    precio de garantía de leche fresca

  • A partir del 15 de abril el precio de garantía para la leche fresca se incrementará a 10 pesos por litro.

    Ante el incremento en el costo de los insumos que impacta la actividad de los productores, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en coordinación con el organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), anunció que a partir del 15 de abril el precio de garantía para la leche fresca se incrementará a 10 pesos por litro.

    De este modo, se tendrá un aumento de 80 centavos por litro acopiado por Segalmex-Liconsa, en beneficio directo de los productores de pequeña escala en todo el país, quienes podrán asegurar mayores rendimientos por su trabajo diario. Este incremento no requerirá recursos adicionales, se cubrirá con el presupuesto asignado.

    Cabe señalar que en noviembre pasado se presentó un primer ajuste al precio de garantía de la leche fresca, el cual pasó de 8.20 pesos por litro a 9.20 pesos por litro, con el fin de equilibrar las condiciones de los pequeños y medianos productores para producir con márgenes razonables de ganancia y mejorar la economía familiar.

    En 2021, el Programa de Adquisición de Leche Nacional (PALN) de Segalmex-Liconsa captó cerca de 523 millones de litros de leche de unidades de producción en las que participan tres mil 620 pequeños y medianos ganaderos.

    Al mes de marzo de 2022 se reportó un acopio de casi 99 millones de litros de leche, provenientes de unidades productivas de tres mil 458 ganaderos lecheros de pequeña escala.

    Fuente: SADER 06 de abril de 2022

  • Miércoles, 6 de abril de 2022

    Nuevo informe Transformar las empresas
    a través de la diversidad y la inclusión

  • Elevados niveles de diversidad e inclusión en el lugar de trabajo están asociados con mayor productividad, innovación y bienestar de la fuerza de trabajo. Sin embargo, se está haciendo muy poco para promoverlos, en particular entre los grupos minoritarios; lo cual se traduce en que las empresas, los trabajadores y las sociedades están perdiendo beneficios potenciales considerables.

    Según un nuevo informe sobre diversidad e inclusión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), una de cada cuatro personas no se siente valorizada en el trabajo y, aquellos que se sienten incluidos, ocupan cargos más altos.

    Elevados niveles de igualdad, diversidad e inclusión están asociados a una mayor innovación, productividad y rendimiento, atracción y retención de talentos, y al bienestar del personal. Sin embargo, la encuesta realizada para el estudio constató que sólo la mitad de los encuestados manifestó que la diversidad y la inclusión estaban lo suficientemente identificadas y disponían de recursos suficientes en la cultura y estrategia de sus lugares de trabajo. Actualmente, sólo una tercera parte de las empresas mide la inclusión, a pesar de que hacerlo es fundamental para avanzar en este sentido.

    Los estudios anteriores sobre diversidad e inclusión han tendido a concentrarse en las grandes empresas, con frecuencia multinacionales, en países occidentales de altos ingresos. El nuevo informe Transformar las empresas a través de la diversidad y la inclusión , se centra en empresas de todas las dimensiones en economías de ingresos medios-bajos y economías de ingresos medios-altos y recopila información de una mezcla diversa de miembros del personal, directivos y alto ejecutivos. Además, refleja variedad en edad, género, orientación sexual, grupos étnicos/raciales/religiosos, personas con discapacidad y las que viven con el VIH.

    El estudio muestra que la percepción de inclusión en el lugar de trabajo tiende a estar más asociada con la antigüedad en el cargo que con los antecedentes personales o con características como la edad, el género, o la etnicidad/raza/religión. 92 por ciento del personal directivo declaró que se sentía incluido y que la diversidad era respetada y valorizada en el trabajo, frente a 76 por ciento de los encuestados de un nivel inferior. También es más probable que la fuerza de trabajo en las empresas medianas, grandes o multinacionales tenga una percepción más positiva de la inclusión que los trabajadores de las empresas nacionales pequeñas.

    Sólo una cuarta parte de los encuestados declaró que las mujeres constituían una proporción importante (40-60 por ciento) de la alta dirección, y una tercera parte dijo que no había personas con discapacidad en cargos directivos. Algunos grupos minoritarios también informaron tener cada vez menos experiencias positivas en lo que refiere a la inclusión, y estos grupos además tienden a estar concentrados en los niveles subalternos.

    La información del estudio fue recopilada entre julio y septiembre 2021, durante la pandemia de COVID-19, entre más de 12.000 empleados en 75 países de cinco regiones del mundo. Dos terceras partes de los encuestados informaron que desde el inicio de la crisis, el nivel de interés y acción hacia la diversidad e inclusión en sus lugares de trabajo habían incrementado. Un porcentaje similar dijo que la pandemia aumentó sus expectativas de que los empleadores intensificaran la promoción de la diversidad y la inclusión.

    El informe sostiene que el modo más eficaz de influir en un número mayor de empresas para crear un cambio transformacional es combinar el argumento económico de la diversidad y la inclusión con políticas y marcos jurídicos, y valores empresariales solidarios.

    Señala además cuatro principios clave para alcanzar un cambio transformacional y sostenible que pueden ser aplicados a nivel mundial y en todos los grupos y niveles de la fuerza de trabajo: la diversidad y la inclusión deben ser una prioridad y formar parte de la estrategia y la cultura; la diversidad debe estar presente en el equipo de dirección; los directores y el personal deben ser responsables de sus actos en cuanto ejemplos a seguir; y las acciones deben ser aplicadas a lo largo de todo el proceso de empleo, desde la contratación, la retención y el desarrollo del personal.

    El nuevo informe de la OIT define “inclusión” como la experiencia que las personas viven en el lugar de trabajo y la medida en la cual se sienten valoradas por lo que son, las competencias y la experiencia que aportan, y si experimentan un fuerte sentido de pertenencia con otros en el trabajo.

    El informe de la OIT fue realizado a partir de datos recopilados por la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) y el Servicio de Género, Igualdad, Diversidad e Inclusión (GEDI) de la OIT, en colaboración con organizaciones de empleadores, asociaciones de empresas y redes sobre diversidad.

    Fuente: OIT 06 de abril de 2022

  • Miércoles, 6 de abril de 2022

    México ensambló más autos, pero exportó
    menos durante el primer trimestre de 2022

  • Durante enero-marzo del 2022 la producción de autos ligeros creció 3.4%; pese a que se armaron más coches, la exportación total cayó 1.8 por ciento. General Motors se ubicó como la firma líder en el ensamble de vehículos.

    La industria automotriz en México sigue un panorama de modestos avances e importantes obstáculos a la recuperación pospandemia. Durante el primer trimestre del 2022, las automotoras lograron incrementar el total de autos producidos, pero la comercialización interna y los envíos al exterior registraron caídas.

    En los primeros tres meses del 2022 se ensamblaron 849,045 autos en territorio nacional, mientras que en este mismo lapso del año pasado la producción total fue de 821,124 autos, según las cifras reportadas por la AMIA (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz) publicadas por el Inegi.

    Este nivel de ensamble implicó un crecimiento de 3.4% en relación internaual, pese a ello, aunque se armaron más vehículos, la comercialización no siguió el mismo camino, ni dentro del país ni fuera de él.

    Durante enero-marzo se enviaron al exterior 680,992 autos, mientras que en el mismo periodo del año pasado el total de salidas fue de 693,639. Esto implicó una contracción de 1.82 por ciento.

    Por su parte, al interior del mercado se vendieron 253,382 autos nuevos, una cifra 2.9% menor que las ventas del primer trimestre del 2021, cuando se lograron comercializar 269,839 unidades.

    Durante el primer trimestre del 2022, la estadounidense General Motors se ubicó en el primer puesto del podio en cuanto a producción de autos; 23 de cada 100 autos armados salieron de esta firma. En total, ensambló 197,085 vehículos ligeros de enero a marzo.

    Por su parte, ya en el segundo puesto, la japonesa Nissan armó 104,570 autos, mientras que Stellantis se posicionó en el tercer lugar con una producción total de 91,473 unidades.

    En este lapso del año pasado, Nissan todavía se ubicaba en la primera posición de automotoras con mayor volumen de producción de autos.

    La industria automotriz continúa enfrentando presiones importantes, la inflación generalizada, los conflictos internacionales, las sanciones al comercio global y las complicaciones en las cadenas de suministro se ubican entre las principales.

    Fuente:EL ECONOMISTA 06 de abril de 2022

  • Miércoles, 6 de abril de 2022

    El Foro de las Naciones Unidas sobre los
    Océanos trazará el rumbo del ‘Blue Deal’

  • El océano es una fuente de oportunidades para mantener los medios de vida, el comercio y mitigar el cambio climático. Pero la salud del océano se está deteriorando y las economías que sustenta están amenazadas.

    Proteger nuestro océano e impulsar sus beneficios económicos exige un “Acuerdo Azul” de comercio, inversión e innovación global para crear una economía oceánica sostenible y resiliente que beneficie a todos.

    Apoya los medios de vida de más de 3 mil millones de personas, la mayoría de ellas en países en desarrollo. El valor de exportación de bienes y servicios basados ​​en el océano se estima en 2,5 billones de dólares.

    Pero la salud del océano se está deteriorando y las economías que sustenta están amenazadas a medida que las actividades humanas erosionan los ecosistemas marinos. A nivel mundial, el 34% de las poblaciones de peces han caído a niveles que son biológicamente insostenibles.

    El Oceans Forum examinará cómo un “Blue Deal” para construir una economía oceánica resiliente impulsará el comercio, los medios de vida y la seguridad alimentaria, al tiempo que mejora la salud del océano frente al aumento de la contaminación por plásticos y las emisiones de carbono.

    Se espera que la economía oceánica se duplique para 2030. Sin embargo, se necesita más inversión para impulsar nuevos sectores, incluido el cultivo de algas marinas para alimentos, cosméticos y biocombustibles, que podrían beneficiar a muchos países insulares y costeros.

    De 2013 a 2018, solo el 1,6 % del total de la Ayuda Oficial al Desarrollo (unos 2900 millones de dólares al año) se destinó a la economía oceánica. Solo $ 1.5 mil millones por año se enfocaron en construir una economía oceánica sostenible.

    Cultivar el 2% del océano podría proporcionar suficiente proteína para alimentar a una población mundial de 12 mil millones . Los sustitutos del plástico como el aluminio, las fibras naturales, el papel y los materiales de biomasa de algas también son muy prometedores.

    Es necesario llenar las brechas en la gobernanza de los océanos, incluidos los esfuerzos para regular los subsidios a la pesca, que promediaron $ 10 mil millones durante la última década entre los países industrializados y podrían llegar a $ 35 mil millones en todo el mundo . De eso, $20 mil millones contribuyen directamente a la sobrepesca.

    Después de 20 años de negociaciones sobre subsidios a la pesca, los países se encuentran en una etapa avanzada, pero se necesitan más esfuerzos para finalizar e implementar un acuerdo global.

    Sin un acuerdo global, no se logrará el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 y su promesa de una economía oceánica resiliente y beneficiosa.

    La UNCTAD apoya a los países en desarrollo para que mejoren sus políticas comerciales a fin de garantizar el uso sostenible de los océanos, los mares y las costas para el crecimiento económico y mejorar los medios de vida y el empleo, al mismo tiempo que se preserva la salud del ecosistema oceánico.

    Fuente: UNCTAD 05 de abril de 2022

  • Miércoles, 6 de abril de 2022

    Se necesita actuar con decisión para
    reducir las emisiones de carbono

  • El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas destaca las oportunidades para reducir las emisiones de carbono y refuerza el llamamiento de la OIT en favor de una transición justa hacia economías más ecológicas.

    Una advertencia en un nuevo estudio de las Naciones Unidas sobre la necesidad de una acción audaz frente al cambio climático ha puesto de relieve la importancia de una transición justa hacia economías verdes con bajas emisiones de carbono.

    Este estudio refuerza el llamamiento de la OIT a favor de estrategias económicas que apoyen las energías limpias, fomenten el crecimiento económico con uso eficiente de los recursos, creen ingresos y empleos decentes, y reduzcan la pobreza y la desigualdad.

    El informe de la ONU del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), elaborado por 278 científicos de 65 países, afirma que las emisiones nocivas de carbono entre 2010 y 2019 nunca han sido mayores en la historia de la humanidad.

    Sin una reducción inmediata y profunda de las emisiones en todos los sectores, limitar el calentamiento global a 1,5ºC es inalcanzable, dice el informe.

    Reducir el calentamiento global es posible si se producen transiciones importantes en el sector energético, subrayan los autores del informe. Esto implicará una reducción sustancial del uso de combustibles fósiles, la electrificación generalizada, la mejora de la eficiencia energética y el uso de combustibles alternativos como el hidrógeno.

    El informe señala que “la equidad y las transiciones justas pueden permitir ambiciones más profundas de mitigación acelerada. Aplicar los principios de la transición justa y ponerlos en práctica mediante procesos de decisión colectivos y participativos es una forma eficaz de integrar los principios de equidad en las políticas a todas las escalas”.

    La Declaración de Transición Justa , acordada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en diciembre de 2021, reconoce la necesidad de garantizar que nadie se quede atrás en la transición hacia las economías netas cero – en particular los que trabajan en sectores, ciudades y regiones que dependen de las industrias y la producción intensivas en carbono.

    “Nuestros empleos y empresas dependen de un planeta sano. Nuestro futuro depende de una transición justa hacia una economía eficiente en carbono y recursos. Tenemos la oportunidad de actuar ahora para reducir las emisiones de carbono y crear al mismo tiempo millones de empleos decentes en la economía verde.”

    Fuente: OIT 05 de abril de 2022

  • Martes, 5 de abril de 2022

    Precios al consumidor

  • La inflación en el área de la OCDE sube aún más, alcanzando el 7,7% en febrero de 2022

    La inflación interanual en el área de la OCDE aumentó al 7,7% en febrero de 2022 , en comparación con el 7,2% en enero de 2022 y solo el 1,7% en febrero de 2021, alcanzando su tasa más alta desde diciembre de 1990 . Este aumento reflejó en parte otra fuerte subida de la inflación en Turquía, pasando del 48,7% en enero al 54,4% en febrero. Excluyendo a Turquía, la inflación en el área de la OCDE aumentó a 6,3%, luego de una tasa de 5,8% en enero de 2022.

    Si bien la energía siguió impulsando la inflación en la mayoría de los países de la OCDE, la inflación de los precios de los alimentos también mostró un aumento notable . Excluyendo alimentos y energía, la inflación interanual en el área de la OCDE aumentó hasta el 5,5 %, desde el 5,1 % de enero de 2022.

    La inflación interanual en el área del G20 también aumentó en febrero de 2022, alcanzando el 6,8% frente al 6,5% de enero de 2022. Fuera del área de la OCDE, la inflación interanual aumentó significativamente en Argentina. Se mantuvo estable en China y Sudáfrica, mientras que disminuyó en India.

    Fuente: OECD 05 de abril de 2022

  • Martes, 5 de abril de 2022

    México regresó como primer socio comercial de EU en febrero

  • México regresó en febrero como primer socio de Estados Unidos en el comercio de productos, después de no lograr esa posición en nueve meses seguidos, informó este martes la Oficina del Censo.

    México regresó en febrero como primer socio de Estados Unidos en el comercio de productos, después de no lograr esa posición en nueve meses seguidos, informó la Oficina del Censo.

    Marginalmente, México se ubicó como primer socio comercial de Estados Unidos en el segundo mes del año, con exportaciones por 32,536 millones de dólares, un alza interanual de 18.6%, e importaciones por 23,715 millones, un avance de 12.7 por ciento.

    Ubicado en la segunda posición como socio comercial, Canadá exportó a su vecino del sur productos por un valor de 30,923 millones de dólares, 22.6% más a tasa anual; mientras que, a la inversa, sus importaciones fueron de 25,284 millones, un crecimiento de 13.4 por ciento.

    La inflación de los precios al consumidor en Estados Unidos, tanto general como subyacente, continuó sorprendiendo al alza en los últimos meses, lo que llevó a la Reserva Federal a comenzar a deshacer su estímulo de política monetaria y aumentar las tasas en marzo de 2022.

    Por su parte, China exportó productos a Estados Unidos por 42,260 millones de dólares en febrero, lo que representa un incremento de 24.2%, e importó bienes por 11,594 millones, escalando 23.2%, a tasas interanuales.

    También prevé que la inflación general alcance su punto máximo por encima de 7% en el primer trimestre de 2022 y disminuya a partir de entonces, pero que se mantenga por encima del objetivo de la Reserva Federal de 2%, en consonancia con una brecha de producción positiva.

    En total, las exportaciones estadounidenses de bienes al mundo en febrero totalizaron 150,682 millones de dólares, un alza de 21.5% anual.

    Al revés, sus importaciones crecieron 21% en forma interanual, a 234,430 millones de dólares.

    También de forma marginal, México se colocó como primer socio comercial de Estados Unidos en el primer bimestre de 2021, con una cobertura de 14.5% en el total de los flujos de importaciones y exportaciones.

    Fuente:EL ECONOMISTA 05 de abril de 2022

  • Lunes, 4 de abril de 2022

    Miles de millones de personas siguen
    respirando aire insalubre: nuevos datos de la OMS

  • Más de 6000 ciudades monitorean ya la calidad del aire.

    Casi toda la población mundial (99%) respira un aire que supera los límites de calidad recomendados por la OMS y pone en peligro su salud. Un número récord de más de 6000 ciudades de 117 países están ahora monitoreando la calidad del aire, pero las personas que viven en ellas siguen respirando niveles insalubres de materia particulada fina y dióxido de nitrógeno, siendo las personas que viven en los países de ingresos bajos y medianos quienes sufren las exposiciones más altas.

    Estos datos han llevado a la Organización Mundial de la Salud a subrayar la importancia de frenar el uso de combustibles fósiles y a tomar otras medidas tangibles para reducir los niveles de contaminación del aire.

    La actualización de 2022 de la base de datos de la Organización Mundial de la Salud sobre la calidad del aire- wn inglés, publicada en vísperas del Día Mundial de la Salud, cuyo tema este año es «Nuestro planeta, nuestra salud», introduce por primera vez mediciones en tierra de las concentraciones medias anuales de dióxido de nitrógeno (NO2), un contaminante urbano común y precursor de la materia particulada y el ozono. También incluye mediciones de partículas con diámetros iguales o inferiores a 10 μm (MP10) o 2,5 μm (MP2,5). Ambos grupos de contaminantes se originan principalmente en las actividades humanas relacionadas con la combustión de combustibles fósiles.

    La nueva base de datos sobre la calidad del aire es la más amplia hasta la fecha en cuanto a la cobertura de la exposición a la contaminación del aire en tierra. Unas 2000 ciudades y asentamientos humanos más registran ahora los datos del monitoreo en tierra de la materia particulada MP10 y/o MP2,5 en comparación con la última actualización. Esto supone que casi se ha sextuplicado la notificación de datos desde la puesta en marcha de la base de datos en 2011.

    Mientras tanto, la base de evidencia sobre el daño que la contaminación del aire causa al cuerpo humano ha ido creciendo rápidamente y apunta a un daño significativo causado incluso por niveles bajos de muchos contaminantes atmosféricos.La materia particulada, especialmente la MP2,5, es capaz de penetrar profundamente en los pulmones y entrar en el torrente sanguíneo, lo que afecta a los sistemas cardiovascular, cerebrovascular (accidentes cerebrovasculares) y respiratorio. Cada vez hay más pruebas de que la materia particulada afecta a otros órganos y causa también otras enfermedades.

    La OMS revisó el año pasado sus directrices sobre la calidad del aire, haciéndolas más estrictas en un esfuerzo por ayudar a los países a evaluar mejor la salubridad de su propio aire.

    Varios gobiernos están tomando medidas para mejorar la calidad del aire, pero la OMS pide que se intensifiquen rápidamente las acciones para:

  • Adoptar o revisar y aplicar las normas nacionales de calidad del aire de acuerdo con las últimas directrices de la OMS sobre la calidad del aire.

  • Monitorear la calidad del aire e identificar sus fuentes de contaminación.

  • Construir sistemas de transporte público seguros y asequibles, así como redes para peatones y ciclistas.

  • Aplicar normas más estrictas sobre las emisiones y la eficiencia de los vehículos, y hacer obligatorias las inspecciones y el mantenimiento de los mismos.

  • Invertir en viviendas y en sistemas de generación de energía eficientes.

  • Mejorar la gestión de los residuos industriales y municipales.

  • Reducir la incineración de residuos agrícolas, los incendios forestales y determinadas actividades agroforestales (por ejemplo, la producción de carbón vegetal).

  • Incluir la contaminación del aire en los planes de estudio de los profesionales de la salud y proporcionar herramientas para promover la implicación del sector de la salud.

    Con respecto a los 117 países que monitorean la calidad del aire, el aire en el 17% de las ciudades de los países de ingresos altos está por debajo de los umbrales establecidos en las Directrices de la OMS sobre la calidad del aire para la MP2,5 o la MP10. En los países de ingresos bajos y medios, menos del 1% de las ciudades tienen una calidad del aire que se ajusta a los umbrales recomendados por la OMS.

    Alrededor de 4000 ciudades o asentamientos humanos de 74 países recogen datos de NO2 a nivel del suelo. En conjunto, sus mediciones muestran que solo el 23% de los habitantes de estos lugares respiran concentraciones medias anuales de NO2 que cumplen los niveles establecidos en la versión recientemente actualizada de las Directrices de la OMS sobre la calidad del aire. .

    Europa y, hasta cierto punto, América del Norte siguen siendo las regiones con los datos más completos sobre la calidad del aire. En muchos países de ingresos bajos y medios, si bien las mediciones de MP2,5 aún no están disponibles, se han realizado grandes mejoras en las mediciones entre la última actualización de la base de datos en 2018 y esta, ya que en estos países hay 1500 asentamientos humanos más que monitorean la calidad del aire.

    La base de evidencias de los daños causados por la contaminación del aire ha ido creciendo rápidamente y apunta a un daño significativo causado incluso por niveles bajos de muchos contaminantes del aire. Con el fin de tener en cuenta dichas evidencias, el año pasado la OMS revisó sus Directrices sobre la calidad del aire con el fin de hacerlas más estrictas, especialmente en lo que respecta a la MP y al NO2, una medida fuertemente apoyada por la comunidad sanitaria, las asociaciones médicas y las organizaciones de pacientes.

    El Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril, centrará la atención mundial en las medidas urgentes necesarias para mantener sanos a los seres humanos y al planeta, y fomentará un movimiento para crear sociedades centradas en el bienestar. La OMS calcula que más de 13 millones de muertes al año en el mundo se deben a causas ambientales evitables.

    Fuente: ONU 04 de abril de 2022

  • Lunes, 4 de abril de 2022

    Consumidores elevaron ligeramente su confianza en marzo

  • El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en marzo en un nivel de 43.9 puntos, lo que significó una mejora de 0.4 puntos respecto al mes previo.

    Los consumidores mexicanos elevaron, ligeramente, su confianza en el tercer mes del año, de acuerdo con los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en marzo en un nivel de 43.9 puntos, lo que significó una mejora de 0.4 puntos respecto al mes previo.

    De esta forma hiló dos meses de mejora, además de ubicarse en su mejor nivel desde diciembre pasado.

    El impulso del mes de dio por una mejor percepción sobre las posibilidades de compra de electrodomésticos, que incrementó 1.4 puntos respecto al mes previo.

    En tanto, la situación económica actual de los miembros del hogar aumentó 1 puntos, mientas que la situación económica futura de los miembros del hogar avanzó 0.7 puntos.

    Del lado de la percepción sobre la economía del país, se registró el avance más débil. La percepción sobre la situación actual del país tuvo un avance de apenas 0.1 puntos mensuales, mientras que la percepción sobre el futuro se mermó en 0.6 puntos mensuales.

    Fuente:EL ECONOMISTA 04 de abril de 2022

  • Lunes, 4 de abril de 2022

    Ventas de autos nuevos no logran
    despegar en 2022; suman siete caídas al hilo

  • Durante marzo del 2022, las firmas automotoras reportaron una comercialización total de 95,199 vehículos nuevos, este nivel implicó una caída de 1.2% respecto de marzo del 2021.

    La industria automotriz en México continúa enfrentando un panorama complejo, especialmente en materia de ventas en el mercado interno. Durante marzo del 2022, las firmas automotoras reportaron una comercialización total de 95,199 vehículos nuevos, este nivel implicó una caída de 1.2% respecto de marzo del 2021.

    Con esta caída, las ventas de autos nuevos ligan siete meses en territorio negativo, de acuerdo con el registro histórico del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) con datos de la AMIA (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz).

    De acuerdo con las cifras desglosadas, aun con la tendencia a la baja, la firma japonesa Nissan continúa liderando el mercado nacional mexicano, durante este mes vendió 16,800 autos nuevos.

    Por su parte, el top tres de marcas con mayores niveles de ventas lo completaron General Motors con 13,801 unidades vendidas y Toyota con 8,596.

    Las presiones inflacionarias son uno de los principales factores que han reducido el consumo interno de estos bienes; de hecho, los automóviles son uno de los genéricos que han registrado más incrementos en su nivel de precios, presionando la tasa de inflación general.

    Adicionalmente, las tensiones internacionales y las complicaciones en las cadenas internacionales de suministro son dos de los factores externos que continúan obstaculizándo al sector.

    Fuente:EL ECONOMISTA 04 de abril de 2022

  • Lunes, 4 de abril de 2022

    Se establece el Hábitat Crítico en los Humedales de Montaña “La Kisst” y “María Eugenia”, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas

  • Con este mecanismo de protección la Semarnat busca asegurar la conservación de las especies de flora y fauna silvestre que habitan en estos ecosistemas.

    La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo mediante el cual se establece el Hábitat Crítico para la conservación de la vida silvestre en los Humedales de Montaña “La Kisst” y “María Eugenia”, en el municipio de San Cristóbal de las Casas, en Chiapas.

    En estos ecosistemas ocurren procesos biológicos, físicos y químicos esenciales para alimentación, depredación, forrajeo, descanso, crianza o reproducción de importancia para la existencia y supervivencia de las diferentes especies de peces, aves, anfibios y mamíferos a que se hace referencia en el Anexo I del presente Acuerdo, algunas de las cuales se encuentran en categoría riesgo, peligro de extinción, amenazadas o protección especial.

    Actualmente el ecosistema que habitan se encuentra en estado crítico y tendiente a desaparecer debido al crecimiento urbano insostenible y la contaminación, derivado de las actividades inherentes al uso del suelo habitacional.

    Ante la fuerte organización social en torno a la defensa de los humedales, principalmente en contra de los fraccionadores que construyen o pretenden construir desarrollos inmobiliarios en la zona, las autoridades del sector ambiental federal han trabajado de manera coordinada con las comunidades y habitantes de las colonias aledañas para elaborar este instrumento de política pública, el cual aplica cuando se tiene conocimiento de que existe una afectación y una complejidad social o de otro tipo en torno a ciertas zonas y se tienen que tomar medidas urgentes y efectivas para detener y, si es posible, revertir el daño.

    El objetivo del Acuerdo es establecer las medidas especiales de manejo, mitigación de impactos y conservación que permitan la recuperación y restablecimiento de los recursos naturales y de las especies identificadas con la categoría de riesgo que habitan en dichos humedales.

    En este caso, la superficie y polígono del hábitat crítico se compone por el sitio Ramsar número 1787 Humedales de Montaña “La Kisst” en la lista de sitios Ramsar, y el sitio Ramsar número 2045 Humedales de Montaña “María Eugenia” en la lista de sitios Ramsar; ambas zonas conforme a la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas; además, las poligonales declaradas como Zona Sujeta a Conservación Ecológica decretadas por el Gobierno del Estado de Chiapas, conocidas como Humedales de Montaña “La Kisst” y la zona conocida como Humedales de Montaña “María Eugenia”.

    En el instrumento referido se establece la facultad de la Semarnat para realizar medidas o acciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y protección de los Humedales de Montaña “La Kisst” y “María Eugenia”, tales como preservar, proteger y, en su caso, restaurar los humedales; evitar su contaminación por descargas residuales, basura, desechos y residuos.

    Asimismo, no permitir la construcción de viviendas o cualquier desarrollo inmobiliario dentro del polígono del Hábitat Crítico; no permitir la liberación de especies exóticas al municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas; no permitir la liberación de organismos genéticamente modificados, principalmente de maíz, y prohibir la utilización de plaguicidas o sustancias tóxicas, entre otras.

    El Acuerdo determina que para su cumplimento se deberán celebrar convenios de coordinación entre los tres niveles de gobierno para que en el ámbito de sus competencias; realizar acciones para impedir que se autoricen proyectos o se provean fondos que puedan destruir o amenazar el Hábitat Crítico o sus especies, así como revisar las autorizaciones, permisos, concesiones, asignaciones o licencias vigentes.

    Con la participación de propietarios, comunidades y habitantes se impulsarán programas y proyectos de turismo sustentable, actividades productivas sustentables de bajo impacto y se promoverán actividades de educación y conciencia ambiental, mitigación y adaptación al cambio climático, así como de tipo biocultural. También se deberán desarrollar políticas sociales específicas en beneficio de los habitantes avecindados al perímetro de las zonas de Hábitat Crítico, buscando que la preservación se haga de forma participativa y acorde a sus características socioculturales.

    Fuente: SEMARNAT 01 de abril de 2022

  • Lunes, 4 de abril de 2022

    Aumenta casi 20% consumo de carne de
    cerdo en México en primer bimestre del año

  • De acuerdo con información de la Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex), tan sólo en enero de 2022 se consumieron en el país 231 mil 817 toneladas de carne de cerdo, 18 por ciento más respecto a las 195 mil 738 toneladas registradas en igual mes del año anterior.

    En el primer bimestre del año, el consumo de carne de cerdo en México se mantuvo al alza, con un crecimiento cercano al 20 por ciento, resultado de las buenas prácticas del sector, aunado a la calidad, inocuidad, abasto y disponibilidad del producto hacia la población.

    En febrero se mantuvo la tendencia al alza, con un consumo de 215 mil 374 toneladas, 19 por ciento más en comparación con las 181 mil 429 toneladas observadas en igual mes de 2021.

    Este crecimiento, es acorde con el alza que ha registrado la producción nacional de carne de cerdo, que en el primer bimestre del año creció 2.0 por ciento respecto a igual lapso de 2021, al pasar de 270 mil 664 toneladas a 275 mil 742 toneladas.

    Al cierre del año pasado, la producción de carne de cerdo también presentó un aumento de 2.0 por ciento respecto a 2020, al pasar de un millón 652 mil toneladas a un millón 686 mil 802, es decir, 35 mil toneladas más, de acuerdo con cifras preliminares del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    El trabajo coordinado entre Agricultura y la Opormex ha colocado a México como el décimo tercero productor de carne de cerdo en el mundo y ha permitido abrir mercados a los porcicultores mexicanos, quienes cada año comercializan más de 250 mil toneladas de productos en países como Japón, Estados Unidos, Singapur, Canadá, Corea del Sur, Vietnam, Hong Kong, Chile y China.

    Recientemente las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y de Economía, en coordinación con la Opormex, pusieron en marcha el Instituto Mexicano de la Porcicultura (IMP), cuyo objetivo es promover la investigación científica y tecnológica y acercarla a los productores de pequeña y mediana escala.

    Fuente: SADER 03 de abril de 2022

  • Viernes, 1 de abril de 2022

    Empresarios recuperan su confianza
    en la economía, pero con moderación

  • Los empresarios siguen recuperando confianza en la economía, pero con moderación. El único rubro que todavía muestra niveles signficativamente bajos es el que evalúa el nivel de confianza de los empresarios para realizar inversiones.

    Los empresarios en México continúan moderados respecto de la confianza en la economía, durante marzo del 2022, sus indicadores de confianza se mantuvieron por encima del umbral de referencia de 50 puntos, pero con recortes en algunos rubros.

    En el sector de la construcción, el nivel de confianza empresarial cayó 0.6 puntos respecto del mes previo, mientras que en la manufactura la caída fue de 0.2 puntos, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    Por su parte, los empresarios del sector comercio y servicios (excluyendo los financieros) se mostraron más optimismas, incrementando su nivel de confianza general 0.6 y 1.5 puntos respectivamente.

    El análisis por componentes muestra que, por un lado, los empresarios consideran que la situación actual de la economía nacional y de sus empresas está mejor que hace un año. Por otro lado, también tienen confianza en que en los próximos 12 meses las cosas se pondrán mejor.

    El único rubro que todavía muestra niveles signficativamente bajos es el que evalúa el nivel de confianza de los empresarios para realizar inversiones, en los cuatro sectores monitoreados (comercio, servicios privados, manufactura y construcción) se encuentra por debajo del umbral.

    Aunque la economía de México se ha recuperado durante el último trimestre del 2021 y el primero del 2022, todavía existen factores, particularmente externos, que ejercen presiones. La inflación generalizada, los conflictos bélicos internacionales y la coyuntura política interna, por mencionar algunos.

    Fuente:EL ECONOMISTA 01 de abril de 2022

  • Viernes, 1 de abril de 2022

    Las remesas a México repuntan 23.3% anual
    en febrero; suman 3,910 millones de dólares

  • Las remesas a México, una de las principales fuentes de divisas del país, aceleraron su ritmo de crecimiento durante febrero, impulsadas tanto por un mayor número de envíos como por un incremento en el monto promedio de las operaciones.

    Las remesas a México, una de las principales fuentes de divisas del país, aceleraron su ritmo de crecimiento durante febrero, impulsadas tanto por un mayor número de envíos como por un incremento en el monto promedio de las operaciones.

    Los capitales recibidos en el periodo sumaron 3,910 millones de dólares, un 23.3% más que en febrero del 2021, hilando 22 meses consecutivos de avance, de acuerdo con cifras divulgadas por el Banco de México.

    En enero, las remesas crecieron un 19.6 por ciento.

    El número de operaciones -provenientes principalmente de Estados Unidos- aumentó un 15.6% interanual en el segundo mes de este año, mientras que el monto promedio por orden subió un 6.8 por ciento.

    En cifras acumuladas, las remesas a México se incrementaron un 21.4% durante el primer bimestre de 2022 a 7,841 millones de dólares.

    Fuente:EL ECONOMISTA 01 de abril de 2022

  • Viernes, 1 de abril de 2022

    Los países se comprometen a intensificar
    la acción sobre el clima y el medio ambiente

    Los ministros y representantes de alto nivel de los 38 países miembros de la OCDE y la Unión Europea, así como de Bulgaria, Croacia, Perú y Rumania, se comprometieron en una Declaración formal de la OCDE a intensificar su trabajo sobre el clima y el medio ambiente. , incluido hacer más para frenar la pérdida de biodiversidad, abordar la contaminación plástica, alinear las finanzas con los objetivos ambientales y acelerar la acción contra el cambio climático con miras a mantener el límite de aumento de temperatura de 1,5 °C al alcance.

    Los países se comprometieron en la Declaración a:

  • Desarrollar e implementar estrategias ambientales y climáticas efectivas y ambiciosas destinadas a lograr emisiones netas de gases de efecto invernadero cero para 2050, incluso a través de una acción acelerada en esta década crítica con miras a mantener el límite de un aumento de temperatura de 1,5 °C al alcance.

  • Fortalecer los esfuerzos para alinear los planes de recuperación de COVID-19 con los objetivos ambientales y climáticos para construir una recuperación verde, inclusiva y resiliente para todos.

  • Desarrollar enfoques integrales y coherentes del ciclo de vida para abordar la contaminación plástica y promover una participación sólida en el comité de negociación intergubernamental para desarrollar un instrumento legalmente vinculante a nivel internacional sobre la contaminación plástica con la ambición de completar las negociaciones para fines de 2024. Esto refleja los hallazgos de la OCDE recientemente publicó Global Plastics Outlook, que muestra que la generación global de desechos plásticos se duplicó con creces entre 2000 y 2019 a 353 millones de toneladas.

    Los ministros también invitaron a la OCDE, a través de su Comité de Política Ambiental, a desarrollar nuevos trabajos en una serie de áreas clave, que incluyen:

  • Actualización de los estándares de la OCDE sobre medio ambiente; desarrollar un nuevo informe Global Environmental Outlook sobre el estado del medio ambiente mundial, así como trabajar sobre los desafíos gemelos de las transiciones digital y net-zero, sobre comercio y medio ambiente, sobre la reforma de los subsidios perjudiciales para el medio ambiente, sobre los aspectos ambientales de gestión de los océanos, y considerar el posible desarrollo de una recomendación de la OCDE sobre plásticos.

    Los ministros invitaron a la OCDE a fortalecer el trabajo existente en una serie de áreas clave, que incluyen:

  • El precio del carbono, el Proyecto Horizontal de la OCDE sobre el Clima y la Resiliencia Económica y el Programa Internacional para la Acción sobre el Clima (IPAC); la calidad, cobertura y coordinación de los datos ambientales; pérdida de biodiversidad; finanzas sostenibles; y compromiso de la OCDE en el análisis ambiental con organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil y el sector privado, así como jóvenes, mujeres, pueblos indígenas, comunidades vulnerables y desatendidas.

    Uno de los comités de política más antiguos de la OCDE, el Comité de Política Ambiental, que se reúne periódicamente a nivel ministerial, ha desempeñado un papel de liderazgo durante más de medio siglo como creador de estándares en el desarrollo de respuestas ambientalmente efectivas y económicamente eficientes a los problemas ambientales, climáticos y ambientales apremiantes. crisis de la biodiversidad.

    Fuente: OECD 31 de marzo de 2022

  • Jueves, 31 de marzo de 2022

    Dos años en pandemia: Trabajos sin salario
    y autoempleo crecen como opción laboral

  • La población ocupada se encuentra en niveles superiores a lo registrado antes de la emergencia sanitaria por la Covid-19, pero en una nueva distribución, entre las que se encuentra una mayor cantidad de trabajo no remunerado.

    Después de dos años de pandemia, el mercado de trabajo en nuestro país ya se encuentra por arriba de los niveles de ocupación observados en febrero de 2020, mes en el que la pandemia aterrizó en el país con los primeros contagios de la Covid-19.

    De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en febrero de este año el mercado laboral reporta niveles superiores a los observados antes de la emergencia sanitaria en el país, sin embargo, esta recuperación ha venido acompañada de una reconfiguración en la distribución del mismo.

    Mientras los datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) destacan que la población ocupada está por arriba de lo reportado hace dos años en 634,471 personas, las posiciones en el mercado han cambiado. El aumento en el trabajo subordinado es marginal, con un avance de 0.4% sobre lo observado antes de la pandemia. En tanto, el número de trabajadores sin salario reporta un incremento de 5.6% y el de independientes, de 1.1%; mientras que el renglón de los empleadores creció 8.3 por ciento.

    En tanto, en febrero de este año, la tasa de desocupación se posicionó en 3.7%, frente al nivel de 3.5% reportado en febrero de 2020. Además, al considerar a las personas inactivas pero disponibles para laborar, la tasa de desempleo extendida se ubicó en 14.8%, aún lejana al nivel de 12.1% observado antes de las afectaciones de la pandemia.

    Otro cambio visible en el mercado laboral, es que en los últimos dos años el sector primario ha perdido el 12.5% de su nivel de ocupación, en buena medida por la contracción registrada en febrero de 2022. En tanto, para los sectores de la industria y de servicios se reportan niveles superiores a los observados hace dos años, con avances de 1% y de 3.8%, respectivamente. El otro renglón particular de la ocupación que mayor caída registra es el del gobierno, donde hay 13.9% menos de personas empleadas.

    A pesar de que la ocupación ya se encuentra en sus niveles de inicios de 2020, indicadores como la subocupación siguen lejanos a sus dimensiones de hace dos años. La tasa de subempleo, que concentra a quienes trabajan jornadas reducidas y tienen la necesidad de laborar más tiempo, tuvo un ligero crecimiento en el mes pasado para ubicarse en 9.2%. Con ello, se encuentra 0.6 puntos por arriba del nivel prepandemia.

    En buena medida, el nivel de subempleo y el crecimiento de la población inactiva explican el por qué la brecha laboral —que refleja la necesidad más amplia de empleo en la economía— se encuentra en 22.6% de la fuerza de trabajo potencial, un nivel superior al 19.7% observado en febrero de 2020.

    Fuente:EL ECONOMISTA 31 de marzo de 2022

  • Jueves, 31 de marzo de 2022

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante febrero de 2022

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En febrero de 2022, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 0.5%, mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 1.1%, los incrementos anuales, registrados en 2018, 2019 y 2020 fueron de 3.8, 3.6 y 2.4%, respectivamente, mientras que en 2021 se registró decremento de 0.8 por ciento.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para febrero de 2022, muestra un incremento anual de 1.1 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró disminución de 0.5%, mientras que el pecuario incrementó de 2.7 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación en el valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en febrero de 2022, maíz grano, sorgo grano, frijol, trigo grano, papa, maíz forrajero, caña de azúcar, aguacate y alfalfa verde tuvieron disminución en su valor real, respecto al mismo mes del año previo.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria

    La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 4.7% en Veracruz, pasó de 36 mil 156 toneladas en el segundo mes de 2021 a 37 mil 863 toneladas en febrero de 2022; la entidad federativa generó 12.8% de la producción del país.

    Agrícola

    En febrero de 2022, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 2.8 millones toneladas, lo que representa 14.7% menos que lo recolectado en mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 12.3 millones de toneladas; 4.5% menos que en 2021.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de jitomate fue de 2.6%, significa seis mil 766 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de naranja alcanzó 530 mil 21 toneladas, que refiere 9.4% más respecto de lo conseguido en febrero del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en febrero 2022, aumentó 2.7% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 296 mil 830 toneladas, cifra 4.1% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2021.

    Con un volumen de 246 mil 489 toneladas, la oferta de huevo aumentó 2.6% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 30 de marzo de 2022

    Miércoles, 30 de marzo de 2022

     

    UNICEF presentó un nuevo informe
    ¿Están aprendiendo realmente los niños?

    A medida que la pandemia de COVID-19 se adentra en su tercer año, las escuelas de 23 países (donde viven un total de 405 millones de niños y niñas en edad escolar) siguen sin haber abierto por completo y muchos niños en edad escolar corren el riesgo de abandonar sus estudios, según un nuevo informe de UNICEF.

    ¿Están aprendiendo realmente los niños? presenta datos a nivel de país sobre la repercusión de la pandemia de COVID-19 y el consecuente cierre de las escuelas sobre la infancia, y ofrece un análisis actualizado del estado del aprendizaje de los niños antes de la pandemia. El informe pone de relieve que 147 millones de niños y niñas perdieron más de la mitad de la educación presencial en los últimos dos años. En total, esto supone una pérdida de dos billones de horas de educación presencial.

    Además de los datos sobre la pérdida de aprendizaje, el informe presenta nuevas pruebas que demuestran que muchos niños no regresaron a la escuela cuando se reanudaron las clases. En Liberia, el 43% de los estudiantes de las escuelas públicas no regresaron cuando estas volvieron a abrir en diciembre de 2020. El número de niños y niñas que no van a la escuela en Sudáfrica se triplicó al pasar de 250.000 a 750.000 entre marzo de 2020 y julio de 2021. En Uganda, alrededor de uno de cada 10 niños y niñas en edad escolar no regresó a la escuela en enero de 2022 tras un cierre de dos años. En Malawi, el índice de abandono entre las niñas de secundaria aumentó un 48%, de un 6,4% a un 9,5% entre 2020 y 2021. En Kenya, una encuesta realizada entre 4.000 adolescentes de 10 a 19 años reveló que el 16% de las niñas y el 8% de los niños no regresaron a clase cuando las escuelas volvieron a abrir sus puertas.

    Los niños y las niñas que no van a la escuela están entre los miembros de la sociedad más vulnerables y marginados. Tienen menos probabilidades de saber leer, escribir o resolver ejercicios básicos de matemáticas, y no cuentan con la red de seguridad que proporciona la escuela. Esto los expone a un mayor riesgo de ser víctimas de la explotación y sufrir pobreza y privación durante toda su vida.

    El informe subraya que, si bien los niños y las niñas que no van a la escuela son quienes sufren las peores consecuencias, los datos de antes de la pandemia relativos a 32 países y territorios revelan un nivel de aprendizaje alarmantemente bajo que probablemente ha empeorado debido a la magnitud de la pérdida de aprendizaje ocasionada por la pandemia. En los países analizados, el ritmo actual de aprendizaje es tan lento que la mayoría de los niños en edad escolar tardarían siete años en adquirir las competencias básicas de lectura que deberían haber aprendido en dos años, y 11 años en adquirir las competencias básicas de aritmética.

    En muchos casos, ni tan siquiera se garantiza que los niños en edad escolar hayan adquirido alguna competencia básica. En los 32 países y territorios objeto del análisis, una cuarta parte de los niños en edad de asistir al octavo curso (los de 14 años) no contaban con las competencias básicas de lectura, y más de la mitad no había adquirido las competencias de aritmética que se esperan de los estudiantes de segundo curso (es decir, los de siete años de edad).

    ““Antes de la pandemia, los niños y las niñas más marginados ya se estaban quedando atrás. A medida que la pandemia se adentra en su tercer año, no podemos permitirnos volver a esa ‘normalidad’. Debemos conseguir una nueva realidad: llevar a los niños de regreso a las clases, evaluar su nivel de aprendizaje, proporcionarles el apoyo intensivo que necesitan para recuperar lo que han perdido y garantizar que los maestros cuenten con la formación y los recursos educativos que necesitan.

    Fuente: UNICEF 30 de marzo de 2022

    Miércoles, 30 de marzo de 2022

    La OMS insta a ofrecer atención de
    calidad a las mujeres y los recién nacidos

  • Se publican nuevas recomendaciones que subrayan la urgencia de apoyar la salud física y mental en el periodo posnatal.

    En todo el mundo, más de tres mujeres y bebés de cada 10 no reciben actualmente atención posnatal en los primeros días tras el nacimiento, el periodo en que se producen la mayoría de las muertes maternas e infantiles. En ese plazo las consecuencias físicas y emocionales del parto –de lesiones a dolor recurrente y trauma– pueden ser debilitantes si no se tratan, pese a que con frecuencia son muy fáciles de tratar si se ofrece la atención adecuada en el momento adecuado.

    Además de tratar los problemas de salud inmediatos, las primeras semanas tras el nacimiento son cruciales para crear lazos y establecer comportamientos que inciden en el desarrollo y la salud del lactante a largo plazo. Las directrices incluyen recomendaciones para asesorar sobre la lactancia materna –por ejemplo, facilitar el anclaje y el posicionamiento en el establecimiento de la lactancia– y para ayudar a los progenitores a ofrecer una atención que se adapte a sus bebés recién nacidos.

    En total, las nuevas directrices reúnen más de 60 recomendaciones que contribuyen a dar forma a una experiencia posnatal positiva para las mujeres, los bebés y las familias. He aquí algunas de las recomendaciones:

  • Atención de calidad en los establecimientos de salud para todas las mujeres y bebés durante al menos 24 horas tras el nacimiento, con un mínimo de tres reconocimientos posnatales adicionales en las seis primeras semanas. Ello debería incluir visitas domiciliarias, de ser posible, para que el trabajador de la salud pueda facilitar la transición a la atención en el domicilio. Si el parto ha tenido lugar en el hogar, la primera consulta posnatal debe ser lo antes posible, y no más de 24 horas después del nacimiento.

  • Medidas para detectar y responder a los signos de peligro que requieren atención médica urgente, ya se trate de la mujer o el bebé.

  • Tratamiento, apoyo y asesoramiento para facilitar la recuperación y gestionar los problemas habituales que las mujeres pueden experimentar después del parto, como dolor perineal y congestión mamaria.

  • Exploración de todos los recién nacidos para detectar anomalías oculares y deficiencias auditivas, y administración de la vacunación que corresponde al nacer.

  • Apoyo para ayudar a las familias a interactuar con los bebés y responder a sus señales, y mantenerse en contacto estrecho con ellos y ofrecerles calor y bienestar.

  • Asesoramiento sobre lactancia materna exclusiva, acceso a la anticoncepción y promoción de la salud posnatales, en particular la práctica de una actividad física.

  • Fomento de la participación de la pareja, para que esté presente en los reconocimientos, por ejemplo, y brinde apoyo a la mujer y atienda al recién nacido.

  • Cribados para detectar depresión y ansiedad posparto en la madre, con servicios de derivación y tratamiento de ser necesario.

    En las recomendaciones se especifica la duración mínima de la estancia hospitalaria tras el nacimiento y se ofrecen orientaciones sobre los criterios para dar el alta, si bien se indica que el tiempo necesario dependerá de cada mujer y cada bebé, el contexto social, la experiencia del parto y la existencia de algún problema de salud. Se recomiendan consultas posnatales adicionales para las mujeres y los recién nacidos sanos entre 48 y 72 horas después del parto, entre siete y 14 días, y durante la sexta semana. Si se detectan riesgos para la salud, probablemente se requieran más consultas, con tratamiento que podría ser necesario mantener más allá de las seis primeras semanas.

    Estas recomendaciones culminan una trilogía de directrices de la OMS para una atención de maternidad de calidad durante el embarazo, el parto y el posparto que se centran en atender las necesidades de todas las mujeres que dan a luz y de sus bebés. Las directrices propugnan los derechos a una experiencia de atención de salud positiva, en que las personas reciban un trato digno y respetuoso y puedan participar activamente en la toma de decisiones en materia de salud que les atañen.

    Fuente: ONU 30 de marzo de 2022

  • Miércoles, 30 de marzo de 2022

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante febrero de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el segundo mes de 2022, las divisas obtenidas en exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 1,900 MDD, monto 5.3% mayor respecto del mismo mes del año previo (1,805 MDD) y 6.7% inferior en comparación con el mes anterior (enero 2022: 1,780 MDD).

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2021 son: cítricos (76.1%), café crudo en grano (47.6%), fresas frescas (39.2%), aguacates (32.9%) y de frutas y frutos comestibles (16.2%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: pimiento (37.0%) y de jitomate (17.3%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras de enero a febrero de 2022 son de 3,681 MDD, las cuales son mayores en 327 MDD (9.8%), en comparación con 2021 (3,354 MDD).

    Con datos a enero de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero son: aguacate (338 MDD), jitomate (239 MDD), fresas frescas (162 MDD), pimiento (154 MDD), pepino (67 MDD), coles (60 MDD), almendras, nueces, pistaches (54 MDD), ganado bovino en pie (48 MDD), cítricos (48 MDD), melón, sandía y papaya (36 MDD), camarón congelado (33 MDD), cebollas (26 MDD), lechugas, achicorias escarola, endibia (24 MDD), algodón (19 MDD), plátanos (17 MDD), café sin tostar (16 MDD), pescado fresco o refrigerado excepto filete (16 MDD), guayaba, mango y mangostanes (13 MDD), crustáceos, excepto camarón congelado (12 MDD), trigo duro (12 MDD), filete de pescado (8 MDD), garbanzo (8 MDD), moluscos (8 MDD), miel natural de abeja (6 MDD), esquejes e injertos (6 MDD) y pimienta (6 MDD).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de enero de 2022, fue de 1,780 MDD; monto 15.0% superior frente al mismo mes del año previo (1,548 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: ajo (2,179.1%), habas de soya (750.9%|), miel natural de abeja (258.2%), frijol común (121.5%), moluscos (115.0%), tabaco en rama (97.0%), algodón (84.0%), flores y capullos para adornos (79.8%), fresas frescas (53.0%), guayaba, mango y mangostanes (50.1%), aguacates (40.6%), melón, sandía y papaya, frescos (34.5%), camarón congelado (29.1%), cítricos (27.6%), esquejes e injertos (21.7%), coles (15.6%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (10.2%), pepino (9.4%), almendras, nueces, pistaches (5.5%), café sin tostar (3.7%) y garbanzos (2.4%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; maíz (61.0%), uvas y pasas (42.5%), cacahuates (15.7%), partes de plantas, sin flor ni capullos (14.3%), pimento (11.0%), plátanos (11.0%), pescado congelado excepto filete (8.7%), cebolla (8.1%), jitomate (7.1%) y ganado bovino en pie (5.8%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de enero 2022, fue de 1,461 MDD; 18.7 % más que en el mismo mes de 2021 (1,231 MDD).

    Las exportaciones no petroleras en los dos primeros meses de 2022, alcanzan un monto de 74,928 MDD, se integran por 69,741 MDD de exportaciones manufactureras, 3,681 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 1,506 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.1%, 4.9% y 2.0%, respectivamente

    Fuente: SIAP 28 de marzo de 2022

    Miércoles, 30 de marzo de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante Primera quincena de marzo 2022

    A tasa anual, primera quincena de marzo 2022 vs misma de 2021, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 11.9%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1999, cuando el aumento fue de 19.9%, además de ser mayor al registrado en 2018, 2019, 2020 y 2021, cuando fue de 6.4%, 4.3%, 6.8% y 4.3%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 7.3%, siendo el mayor aumento desde marzo de 2000, cuando subió 10.3% (en 2021 la variación anual del INPC general fue de 4.1% y el promedio de los últimos cinco años es de 4.8%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje 8.3%, mientras que la de bajo octanaje fue 5.3% mayor, en tanto el gas doméstico natural registró un incremento de 23.0%, el gas doméstico LP disminuyó 2.2 por ciento, la electricidad incrementó 8.0 por ciento. Respecto al mes anterior, se registró decremento, de 2.7% en el gas doméstico natural y un incremento de 5.1% en el gas LP.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (primera quincena de marzo 2022 vs misma de 2021) indica decremento en el precio de “papa y otros tubérculos” de 23.6% y frijol de 8.5%, mientras que jitomate incrementa 31.4% y manzana aumenta 20.6 por ciento.

    En febrero de 2022, la menor disponibilidad de jitomate, puede ser un factor para el incremento en el precio de la hortaliza; se cosecharon 265 mil 995 toneladas, que refiere 24.5% menos que las generadas en enero del mismo año (352 mil 534 toneladas).

    La cosecha de frijol, en febrero de 2022, fue de 121 mil 391 toneladas, 4.9 veces más que la obtenida en enero del mismo año (24 mil 803 toneladas). La mayor disponibilidad de la leguminosa es factor para que el precio disminuya.

    En cuanto a los cultivos con incremento de precio, la menor disponibilidad de aguacate, en febrero de 2022, puede ser uno de los factores para el aumento en el precio del producto; se cosecharon 179 mil 927 toneladas, que representa 15.1% menos que las generadas en febrero del año anterior (211 mil 966).

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: carne de res 16.8%, carne de cerdo 11.6%, carne de pollo 10.6%, “leche pasteurizada y fresca” aumentó 9.9% y huevo 7.0 por ciento.

    Al cierre de febrero 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 23.00 pesos por kilo, 6.4% mayor en comparación con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo, en 2022, alcance 3.2 millones de toneladas, 4.3% más comparado con lo generado el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.8 millones de toneladas en el país, 3.2% mayor a la obtenida en 2021.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 7.34 pesos por litro, 7.0% mayor al de febrero de 2021. El precio de carne de pollo en canal fue de 35.62 pesos por kilo, 3.3% mayor al del mismo mes de 2021. El precio de carne en canal de bovino fue de 73.61 pesos por kilo, 5.3% mayor al compararse con similar mes de 2021, cuando alcanzó 69.92 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 46.78 pesos por kilogramo, que refiere un incremento de 2.2% respecto de febrero de 2021, cuando se cotizó en 45.77 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 29 de marzo de 2022

    Martes, 29 de marzo de 2022

    Nuevo informe de la OCDE, ” Financiación de pymes y emprendedores 2022: un cuadro de indicadores de la OCDE”

    Un nuevo informe de la OCDE, ” Financiación de pymes y emprendedores 2022: un cuadro de indicadores de la OCDE ” muestra que los préstamos pendientes para pymes aumentaron significativamente durante el primer año de la pandemia. El volumen medio de préstamos a pymes aumentó un 4,9 %, el mayor repunte registrado desde que se creó el cuadro de indicadores de la OCDE hace 10 años 1 . Esto se vio respaldado por un fuerte aumento en las garantías de préstamos proporcionadas por el gobierno (hasta un 110 % interanual en 2020), la moratoria de la deuda, así como los préstamos directos a las pymes (un aumento interanual del 17 % en 2020).

    Las medidas de apoyo de emergencia, incluidas las intervenciones de política monetaria por parte de los bancos centrales, también hicieron bajar las tasas de interés a mínimos históricos, y la tasa de interés mediana de las pymes de los países del cuadro de indicadores cayó 0,4 puntos porcentuales en 2020, la mayor reducción desde 2009.

    En la mayoría de las economías cubiertas por el Cuadro de Indicadores, las medidas de apoyo sin precedentes ayudaron a evitar una ola de insolvencias: en términos medios, las quiebras cayeron un 11,7 % en los países del Cuadro de Indicadores en 2020 . A medida que los países eliminan gradualmente las medidas de apoyo, y las empresas ven una mayor presión de los costos de la energía, se espera que las quiebras y las insolvencias aumenten en el futuro.

    El informe dice que es vital que los paquetes de recuperación del gobierno continúen brindando apoyo específico a las PYME viables y los empresarios que lo necesitan. La guerra en Ucrania y la consiguiente crisis humanitaria y económica refuerzan la importancia del apoyo y el acceso a la financiación para las pymes y los emprendedores.

    Las pymes realizan una importante contribución al mercado laboral y tienen el potencial de desempeñar un papel clave para impulsar la transición verde y garantizar la seguridad energética. El informe dice que necesitan acceso a una gama más amplia de herramientas e instrumentos financieros para fortalecer su resiliencia.

    Las pymes representan la mayor parte del empleo y la producción en las economías de la OCDE. Tendrán que prosperar si queremos tener éxito en asegurar una recuperación que sea fuerte, sostenible y resiliente. Sin embargo, las pymes han recibido relativamente menos atención en los paquetes de recuperación nacional que durante la crisis. Según el análisis de la OCDE, el apoyo a las pymes a través de deuda, subvenciones e instrumentos de aplazamiento ascendió a 32 000 millones de USD (o el 4,5 % del apoyo total) en paquetes de recuperación, en comparación con más de 3 136 000 millones de USD (40 % del apoyo total) en medidas anteriores adoptadas para apoyar a las pymes a capear los efectos inmediatos de la pandemia.

    Fuente: OECD 29 de marzo de 2022

    Martes, 29 de marzo de 2022

    Balanzas disponibilidad-consumo
    de productos agropecuarios estratégicos

    Información sobre oferta y demanda de trece productos estratégicos del sector primario: arroz, maíz blanco y amarillo, frijol, trigo cristalino y panificable, sorgo grano, azúcar, carne de ave, carne de bovino, carne de porcino, leche de bovino y huevo para plato.

    Sorgo

    Para el ciclo 2021/22, se estima un aumento en la disponibilidad de sorgo a nivel nacional de 15.1% vs el ciclo previo, debido al incremento en la producción e importaciones de 14.3% y 158.8%, respectivamente, y una reducción del inventario inicial de 2.7 por ciento

    El avance de siembras, a febrero de 2022, para el ciclo primavera-verano 2021 registra 567 mil 712 hectáreas sembradas, lo cual significa una reducción de 3.8% comparado con el mismo ciclo de 2020

    En el ciclo OI 2021/22 a febrero de 2022, se tiene avance en la superficie sembrada de 523 mil 481 hectáreas, cifra 25% menor, respecto al mismo avance del OI anterior, con una participación de 83.4% de los estados de Tamaulipas y Nayarit.

    Para el ciclo 2021/2022 se espera que la demanda se incremente 16.7%. En la estimación de los componentes de la demanda se espera que el consumo con fines industriales sea de casi 5 millones de toneladas; el inventario final se calcula en 745 mil toneladas, incrementándose 4.9% comparado con el ciclo anterior. La producción nacional, tiene una mayor participación en la oferta del sorgo con 83.3%, y en la demanda nacional el consumo industrial aporta 94.1 por ciento.

    El precio medio rural del sorgo en México en febrero de 2022, fue de 4 mil 560 pesos por tonelada, implica un incremento interanual de 13.2%. El precio del alimento balanceado creció 8.7%, ofertándose en 6 mil 110 pesos por cada mil kilogramos. En comparativos mensuales, el precio al productor aumentó 1.6% y el costo del alimento balanceado se redujo 1.3 por ciento

    Arroz pulido

    Para el ciclo 2021/2022, se estima una disminución en la oferta de arroz pulido a nivel nacional de 15.7% vs el ciclo previo, debido a una reducción en la producción de 7.8% y en las importaciones de 21.2%, aunque el inventario inicial aumentó 41 por ciento.

    . Para el ciclo 2021/2022 se espera que la demanda se reduzca 16.6 por ciento. Se prevé que las exportaciones aumenten 78.9%, el consumo humano presente una disminución de 18%, y el autoconsumo y las semillas para siembra disminuyan 16.7% cada una. Las exportaciones rondarán las 34 mil toneladas y el autoconsumo y semilla para siembra en 5 mil toneladas, cada variable.

    En febrero de 2022, elprecio medio rural presentó incremento interanual y al consumidor se redujo. El precio medio rural alcanzó 5 mil 080 pesos por tonelada y el del consumidor 33 mil 840, con incremento de 5.2% y reducción de 0.2%, respectivamente.

    Maíz Amarillo

    La oferta nacional de maíz amarillo para el ciclo 2021/22, con avance a febrero de 2022, se prevé sea 2.9% menor en comparación con el ciclo anterior. En los componentes de la oferta, el inventario inicial disminuyó 35%, mientras que las importaciones podrían caer 0.1%, en tanto que la producción aumentaría 22.6 por ciento.

    En los avances de siembras y cosechas, a enero de 2022, para el ciclo otoño-invierno 2021/2022 se llevan plantadas 21 mil hectáreas de maíz amarillo, destacan Chiapas y Sinaloa con la mayor superficie, con una participación entre ambas entidades de 79.2%. Para dicho ciclo se estima una producción de 604 mil toneladas del grano.

    En el ciclo agrícola primavera-verano 2021, con avances a enero de 2022, la producción obtenida es de dos millones 782 mil toneladas representa 98.1% de la producción estimada (dos millones 835 mil toneladas), destacan las entidades de Chihuahua, Jalisco y Chiapas, con una participación conjunta de 84.4% de la producción nacional.

    . Para la mayor parte de los componentes de la demanda, en el ciclo 2021/22, se prevén disminuciones: consumo humano (3.7%), autoconsumo (3.9%), consumo pecuario (0.6%), industria almidonera (1.0%), semillas para siembra (5.9%), incluso las mermas (5.1%). El inventario final del grano se espera en un millón 881 mil toneladas, lo cual indica un decremento de 19.6% respecto del periodo anterior. El componente de la demanda “consumo pecuario” aporta 78.2%, en tanto que, el componente de la oferta “importaciones”, participa con 73.2% de la oferta nacional.

    A febrero de 2022, el precio de la variedad de maíz amarillo pagado al productor, fue de cinco mil 480 pesos por tonelada, lo cual implica un aumento de 27.1% en términos interanuales. En comparación con el mes previo, el precio reportó una reducción de 1.6 por ciento.

    Fuente: SIAP 28 de marzo de 2022

    Martes, 29 de marzo de 2022

    Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas

    Cifras durante febrero de 2022

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    El SIAP anticipó el precio internacional de maíz amarillo, puesto en el Golfo de Estados Unidos, para el cierre de febrero de 2022, en 290 dólares por tonelada y, en realidad, quedó en 293 dólares, con lo cual se colocó 19.3% por arriba del similar de un año antes y 5.8% más que un mes antes. El SIAP considera que, dada la continuidad de las tensiones en Ucrania, con mayores sanciones económicas a Rusia, el referente internacional de maíz amarillo podría cerrar alrededor de los 340 dólares por tonelada a fines de marzo de 2022.

    El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), estima a marzo de 2022, que la producción de maíz grano para el ciclo 2021/22, sin distinguir por variedad, sea de 1,206 millones de toneladas; 7.4% más comparado con el ciclo anterior, una recuperación luego de que en el periodo previo se mantuvo en niveles similares a 2019/20.

    Trigo suave (dólares/ton)

    El SIAP previó acertadamente, el precio internacional de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave), en febrero de 2022, una cotización cercana a los 335 dólares por tonelada, la cual se cumplió al cerrar tal mes en dicha cifra. Misma que fue 21.0% mayor a la de un año antes y 0.8% por arriba de la observada el mes anterior. Para el referente de marzo de 2022, con la situación bélica que se mantiene en Ucrania, país que aporta alrededor de 10% de las exportaciones del cereal en el mundo, el SIAP estima que la cotización supere los 450 dólares por tonelada.

    El USDA, en su estimado de marzo de 2022, señala que la producción para el cierre del ciclo 2021/22 será de 778.5 millones de toneladas; 0.3% por arriba del ciclo precedente y 2.0% más que lo logrado en 2019/20. Espera caídas de producción de 10.0, 38.5 y 11.5% en EE.UU., Canadá y Rusia, países que aportan 18% de la oferta mundial, y pronostica 20 millones de toneladas exportadas por Ucrania, lo cual sería 18.7% más que en el periodo anterior

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    El comportamiento de los precios internacionales de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, se mantiene estrechamente vinculado con la evolución de los referentes mundiales de granos similares o sustitutos, como lo son el maíz y la soya. Así, para febrero de 2022 el SIAP estimó un precio de 320 dólares por tonelada, el cual quedó, en realidad en 336 dólares, con lo que resultó 11.9% más caro que el de un año antes y 8.6% más respecto al mes previo. En el SIAP anticipamos que, para marzo de 2022, el costo del sorgo supere los 380 dólares por tonelada.

    El USDA, por su parte, estima en febrero de 2022, que para el ciclo de mercado 2021/22 la producción de EE.UU. podría ser de 448 millones de bushels, nivel similar al calculado un mes antes, además de significar 20% más que lo conseguido en el ciclo anterior. Proyecta que al cierre de 2021/22 el precio pagado al agricultor estadounidense podría ser de 5.80 dólares por bushel; 35 centavos más que lo estimado un mes antes y sería 15.1% por arriba de lo que recibieron en el ciclo precedente.

    Frijol americano (dólares/ton)

    Acorde con lo anticipado por el SIAP, en EE.UU. se mantienen los precios altos para frijol negro y frijol pinto, los cuales seguirán por algunos meses con la misma tendencia moderada. En enero de 2022, la cotización de frijol negro, comercializado al mayoreo en North Dakota y Minnesota, promedió 1,895 dólares por tonelada; 54.2% más caro que un año antes y fue similar al del mes previo.

    El frijol pinto al mayoreo, ofertado en North Dakota/Minnesota, EE.UU., mantiene la tendencia del frijol
    negro y, para febrero de 2022, se cotizó en 2,569 dólares por tonelada, sin cambio respecto de un mes antes y 54.2% por arriba del referido el año anterior.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    Las cotizaciones de soya continúan con un comportamiento similar al de otros granos, como maíz y trigo, aunque los movimientos han sido de menor magnitud. La estimación del SIAP, del precio de la soya amarilla de exportación, número uno, registrada en el Golfo de Estados Unidos, fue 610 dólares por tonelada, para el cierre de febrero de 2022, la cual finalmente quedó en 611 dólares, con lo cual resultó 13.7% por arriba del similar de un año antes y subió 12.3% respecto al mes precedente.

    El contexto mundial permite que el SIAP anticipe un repunte mayor en la cotización de la oleaginosa, para marzo de 2022; podría rondar los 665 dólares por tonelada. En marzo de 2022, nuevamente el USDA recorta su estimado de producción y para el cierre del ciclo 2021/22 espera que se logren 353.8 millones toneladas; 10.1 millones menos que lo estimado un mes antes y 3.4% menos respecto del ciclo anterior.

    Café verde (dólares/ton)

    El SIAP se anticipó correctamente la escalada de precios elevados en el precio internacional de café. Para febrero de 2022 se previó un precio superior a los 4,600 dólares, el cual quedó en 4,650. Tal cotización resultó 76.7% por arriba del similar del año anterior y 3.2% más caro que un mes antes. Para el referente de marzo de 2022, el SIAP estima que el precio del aromático ronde los 5,000 dólares por cada mil kilos, lo cual se verá impulsado por los precios bajos de las variedades robustas, pero compensado al alza por los precios altos, principalmente de las mezclas colombianas, seguidos de otras mezclas y de los llamados granos naturales brasileños. Los incrementos en el precio del grano obedecen, en buena medida, a la creciente demanda. La Organización Internacional del Café reporta que las exportaciones mundiales, durante el periodo de octubre-diciembre de 2021, aumentaron 29.7%, respecto del mismo periodo de 2020.

    Algodón (dólares/ton)

    Contrario a todo pronóstico, la cotización internacional del físico de algodón, comercializado en el Lejano Oriente, repuntó a 3,051 dólares por tonelada, no obstante que los futuros parecían indicar lo contrario. La expectativa del SIAP, para marzo de 2022, es que la cotización se mantenga alrededor de los 3,000 dólares por tonelada, a pesar de que los futuros de marzo se ubican en 2,600 dólares.

    El USDA estima, en marzo de 2022, que la producción al cierre del ciclo de mercado 2021/22, sea de 120 millones de sacos de 480 libras en todo el mundo; 7.2% más vs el ciclo anterior, aunque el incremento en el consumo podría llevar los inventarios finales a 84.3 millones de toneladas, serían 4.9% más bajos que los del periodo previo. Los EE.UU. aportan 15% de la producción mundial y podrían alcanzar 17.6 millones de sacos al cierre de 2021/22; 20.6% más que en el periodo precedente.

    Azúcar (dólares/ton)

    A febrero de 2022, los principales referentes internacionales de las cotizaciones de físicos de azúcar registraron disminuciones mensuales, luego de que han observado una tendencia alcista, casi constante, desde principios de 2020. Así, el físico del C5 quedó en 488 dólares por tonelada; 2.1% menos que un mes antes, mientras el referente del C11 se ubicó en 401 dólares, con una caída mensual de 1.4% y el C16 cerró en 781 dólares,0.1% menos respecto del mes previo. No obstante, los precios mensuales mantienen los incrementos en su comparativo anual.

    Arroz (dólares/ton)

    La previsión del SIAP, para el precio físico del arroz blanco pulido, de Tailandia, respecto del referente de febrero de 2022, fue de 430 dólares por tonelada, la cual quedó en 427 dólares; es 23.3% menor a la de un año antes y se mantuvo sin cambios al comparar con el mes anterior. El SIAP estima, para la cotización de marzo de 2022, que incremente notoriamente, derivado de la continuidad de la crisis en Ucrania; al ser un sustituto del trigo cristalino, podría llegar a más de 460 dólares por tonelada.

    Las proyecciones mundiales del USDA, realizadas en marzo de 2022, para el ciclo mercantil 2021/22, son por 514 millones de toneladas; 0.9% por arriba de lo logrado en el periodo de mercado anterior. Se espera que los EE.UU. obtengan 6.0 millones de toneladas en 2021/22; 15.7% menos que el ciclo anterior, mientras que los países asiáticos de la India, Tailandia, Vietnam y Paquistán, mantendrán su liderazgo en las exportaciones, con una aportación conjunta de 74% del planeta.

    Fuente: SIAP 28 de marzo de 2022

    Lunes, 28 de marzo de 2022

    Exportaciones mexicanas crecen 27.8% con repunte automotriz

  • El crecimiento anual fue el más alto en los últimos seis meses, mientras que ese mismo resultado aumentó 16% a tasa intermensual con datos desestacionalizados, lo que significó su mejor desempeño en los últimos 20 meses.

    Las exportaciones mexicanas de productos totalizaron 46,246 millones de dólares en febrero, logrando un alza interanual de 27.8%, impulsada por la recuperación de las ventas automotrices, informó el Inegi.

    El crecimiento anual fue el más alto en los últimos seis meses, mientras que ese mismo resultado aumentó 16% a tasa intermensual con datos desestacionalizados, lo que significó su mejor desempeño en los últimos 20 meses.

    En particular, las exportaciones automotrices se incrementaron 31.8% año contra año, a 14,251.9 millones de dólares, marcando un contraste puesto que este indicador registró una caída de 20.5% en enero pasado.

    Las importaciones de productos a México fueron de 44,953.1 millones de dólares en febrero, un aumento de 34.2%, por lo que México obtuvo un superávit de 1,293 millones.

    Mientras que las exportaciones petroleras avanzaron 53.5% (2,794.5 millones de dólares), las no petroleras subieron 26.5% (43,451.5 millones), a tasas anuales.

    Al interior de estas últimas, las agropecuarias se cifraron en 1,900.3 millones (+5.3%), las extractivas en 908.6 millones (+24.6%) y las manufactureras en 40,642.5 millones (+27.7 por ciento).

    Dentro de las exportaciones manufactureras, los aumentos anuales más importantes se observaron en las exportaciones de productos de la siderurgia (80.6%), de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (35.8%), de productos automotrices (31.8%), de alimentos, bebidas y tabaco (26%) y de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (21.7 por ciento).

    A su vez, el incremento anual de las exportaciones de productos automotrices fue resultado de avances de 27.2% en las ventas a Estados Unidos y de 54.3% en las dirigidas a otros mercados.

    Al mismo tiempo, el valor de las exportaciones petroleras fue de 2,795 millones de dólares. Este monto se integró por 2,239 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y por 556 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros.

    Las expansiones anuales más importantes en el sector agropecuario se registraron en las exportaciones de cítricos (76.1%), café crudo en grano (47.6%), fresas frescas (39.2%), aguacate (32.9%) y de frutas y frutos comestibles (16.2 por ciento).

    Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron alzas anuales de 39.5% en las importaciones de bienes de consumo, de 35.8% en las de bienes de uso intermedio y de 12.6% en las de bienes de capital.

    Fuente:EL ECONOMISTA 28 de marzo de 2022

  • Lunes, 28 de marzo de 2022

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Cifras durante cuarto trimestre de 2021

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    Al cuarto trimestre de 2021, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra un crecimiento real anual de 3.6 por ciento.

    En tanto que, el PIB Nacional aumentó 1.1% con cifras originales al igual que con cifras desestacionalizadas, en comparativo anual; tal incremento debe considerarse en el contexto de la pandemia mundial de COVID-19.

    Con cifras tradicionales, el Sector Primario creció 4.7% frente al cuarto trimestre de 2020. Con cifras desestacionalizadas también presenta un incremento de 4.7%. Así, las actividades primarias son determinantes en la recuperación de la industria de alimentos, bebidas y tabaco.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, aumentó 2.7%, en el lapso referido.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 3.6% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional lo hizo en 1.1%, esto se derivó principalmente por el aumento del subsector agrícola, cuyo PIB fue 6.2% mayor, el subsector pecuario aumentó 2.5%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco lo hizo en 2.7 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el cuarto trimestre de 2021 el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales aumentó 3.3% respecto del mismo periodo de 2020.

    Sector Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al cuarto trimestre de 2021, aumentó 3.9%. En tanto que, en volumen, se lograron 63.7 millones de toneladas, 9.3% más que el registrado el mismo trimestre de 2020.

    Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: maíz grano (6.4%), maíz forrajero (10.1), avena forrajera (26.0%), caña de azúcar (11.5%), alfalfa verde (7.8%) y limón (7.4%).

    Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: maíz grano (6.4%), maíz forrajero (9.0), frijol (13.2), aguacate (1.1%), caña de azúcar (10.9%) y alfalfa verde (6.8%).

    Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2020 son: jitomate (6.4%), chile verde (1.6%), algodón hueso (1.3%), naranja (18.4%), plátano (10.9%) y agave (1.0%).

    Los cultivos en los que se obtuvo un menor valor en términos reales, en comparación con el mismo periodo de 2020, fueron chile verde (7.1%), jitomate (7.1%), algodón hueso (0.8%), nuez (16.6%), zarzamora (42.1%) y plátano (8.6%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 2.2%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (2.6%), bovino (2.5%) y porcino (0.9%). La oferta de huevo fue de 14 mil 193 toneladas más (1.8%), en comparación con el cuarto trimestre de 2021. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el
    consumidor, en el cuarto trimestre de 2021, fue de 36.38 pesos que representa un incremento interanual de 8.0% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.

    La producción de carne en canal de ave fue de 958 mil 674 toneladas, 2.6% superior a la registrada en el mismo trimestre de 2020.

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP) el valor de los productos pecuarios se incrementó 2.5% comparado con el mismo trimestre de 2020, impulsado por el aumento del valor real de la carne de ave (2.7%), bovino (2.4%), porcino (1.0%), leche de bovino (3.4%) y huevo (2.0%).

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, aumentó 2.7% en relación con el mismo trimestre de 2020, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 2.2%, mientras que el subsector agrícola aumentó 6.2 y el pecuario creció 2.5 por ciento. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Otras industrias alimentarias”, que aumentó 7.2% y constituyó 14.9% del total del subsector. La rama “Molienda de granos y de semillas y obtención de aceites y grasas”, que participó con 9.1% del subsector, registró un incremento de 6.4%, la rama “Elaboración de alimentos para animales” y “Elaboración de
    productos lácteos” aumentaron 5.0 y 3.8%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 25 de marzo de 2022

    Lunes, 28 de marzo de 2022

    Desarrolla INIFAP tecnología para
    determinar madurez del mango sin destruirlo

  • Se trata de tecnología sencilla, económica y fácil de utilizar, que permite cosechar mangos de mayor calibre y mejorar la vida de anaquel, cumpliendo con las exigencias del consumidor.

    La tecnología generada en el Instituto combina el procedimiento de Unidades Calor Acumuladas (UCA) y el cálculo de Materia Seca (MS) a cosecha de forma no destructiva, mediante el espectrómetro portátil F-751.

    La combinación de ambas técnicas permite lograr mayor certidumbre que el método tradicional destructivo, basado en el color de la pulpa y contenido de sólidos solubles totales (°Bx), que aunque son buenos indicadores de la madurez, generan pérdidas de hasta cinco por ciento de las 320 mil toneladas que se exportan anualmente.

    A través del espectrómetro F-751, el contenido de Materia Seca puede ser determinado sin dañar el fruto, lo que disminuirá pérdidas y consolidará el índice mínimo de calidad (MQI, en inglés), el cual mide la aceptación potencial del consumidor para el producto comercializado en Estados Unidos.

    Para la técnica de acumulación de Unidades Calor (UC) generada por el INIFAP se utilizó el dispositivo Hobo Pro V2 Onset Corp, el cual registra la temperatura y humedad relativa antes del inicio de la floración y está programado para capturar datos cada 30 minutos.

    Esta tecnología es sencilla, económica y fácil de utilizar. Su uso permite cosechar frutos de mayor calibre, mejorar la vida de anaquel y presenten mayor contenido de sólidos solubles totales a consumo, cumpliendo con las exigencias del consumidor.

    Ambos dispositivos podrán ser utilizados para todas las zonas productoras de mango Ataulfo, Tommy Atkins, Kent y Keitt en México y otros países que los cosechen.

    Entre otros beneficios, se garantizaría un incremento de hasta dos toneladas por hectárea en al menos 20 por ciento de las 30 mil dedicadas a la exportación, lo que originaría hasta 12 mil toneladas adicionales y un alza en el calibre del fruto con diferenciales de precio de hasta dos dólares por caja.

    La calidad al consumo del fruto de mango depende principalmente de la madurez a cosecha, por lo que un fruto inmaduro nunca alcanzará su máxima calidad potencial.

    Al tener mejor calidad en cuanto a color, aroma y sabor, el mango mexicano se posicionaría mejor al satisfacer las exigencias del consumidor estadunidense y se disminuirían en al menos 10 por ciento las pérdidas originadas por muestreos destructivos en las 300 mil toneladas dedicadas a la exportación.

    El costo del espectrómetro F-751 es de 80 mil pesos mexicanos mientras que el costo del registrador HOBO Pro v2 de Temperatura y Humedad Relativa es de 11 mil pesos.

    Fuente: SADER 26 de marzo de 2022

  • Lunes, 28 de marzo de 2022

    Crece 2.0 producción de carne de cerdo en México

  • Los porcicultores mexicanos exportan más de 250 mil toneladas de productos de cerdo a países como Estados Unidos, Japón, China y Canadá.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que al cierre del primer bimestre del año, la producción nacional de carne de cerdo registró un crecimiento de 2.0 por ciento, en comparación con el volumen observado en el lapso enero-febrero de 2021, al pasar de 270 mil 664 toneladas a 275 mil 742 toneladas.

    El sector ha mostrado una tendencia al alza, ya que al cierre del año pasado también presentó un aumento de 2.0 por ciento respecto a 2020, al pasar de un millón 652 mil toneladas a un millón 686 mil 802, es decir, 35 mil toneladas más, de acuerdo con cifras preliminares del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    El trabajo coordinado entre la Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex) y Agricultura ha colocado a México como el décimo tercero productor de carne de porcino en el mundo y ha permitido abrir mercados a los porcicultores mexicanos, quienes cada año comercializan más de 250 mil toneladas de productos de cerdo en países como Japón, Estados Unidos, Singapur, Canadá, Corea del Sur Vietnam, Hong Kong, Chile y China.

    Recientemente las secretarías de Agricultura y de Economía, en coordinación con la Opormex, pusieron en marcha el Instituto Mexicano de la Porcicultura (IMP), cuyo objetivo es promover la investigación científica y tecnológica y acercarla a los productores de pequeña y mediana escala.

    Se trata de una entidad con autonomía técnica y autoridad científica que colabora con los porcicultores de México y la autoridad sanitaria nacional, además de establecer alianzas estratégicas con otras instituciones del sector y entidades gubernamentales, para generar inteligencia de mercados, estadística y reportes sanitarios actuales y sustentados.

    Fuente: SADER 25 de marzo de 2022

  • Viernes, 25 de marzo de 2022

    Economía mexicana logró iniciar
    2022 en terreno positivo; creció 0.4%

  • Las actividades secundarias y terciarias mostraron avances modestos en este inicio de año; en contraparte las actividades primarias empezaron el 2022 con una caída importante.

    Durante enero del 2022, el nivel de actividad económica en México registró un incremento de 0.4% respecto del mes previo, al cierre del 2021, impulsado principalmente por el buen dinamismo de la industria nacional.

    El Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) sumó tres meses consecutivos con crecimientos, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    “La información muestra que, aunque los avances son modestos, durante este cierre del 2021 e inicio del 2022 la economía de México sigue una tendencia positiva de recuperación.

    En este inicio de año, el nivel de actividad económica se vio presionada por un retroceso en las actividades primarias y todavía una recuperación compleja para las actividades secundarias y terciarias.

    Durante enero del 2022, el sector agropecuario, de caza, pesca y aprovechamiento forestal registró una caída de 2.3% en comparación con el nivel registrado el mes previo (diciembre 2022).

    La industria manufacturera, industria eléctrica, de gas y agua, la construcción y minería avanzaron 1.0 por ciento.

    Por su parte, el rubro más importante para la economía mexicana, el comercio y los servicios, crecieron apenas 0.2 por ciento. Este sector aporta cerca del 65% al total del PIB nacional.

    Adicionalmente, en su comparación interanual el IGAE mostró un avance significativo: creció 1.8% respecto de enero del 2021. De acuerdo con información del Inegi, en este análisis, el sector que se ha recuperado con mayor fuerza son las actividades industriales.

    Las instituciones internacionales, entidades financieras y analistas han proyectado un crecimiento económico para México de entre 1.5 y 3% durante el 2022.

    La economía de México enfrenta presiones externas, como la incertidumbre por la intervención rusa en Ucrania, la inflación globalizada y las problemáticas en cadenas mundiales de suministro. Adicionalmente, se encuentran problemas internos relacionados con la gobernanza, políticas públicas y creciente violencia como presiones sobre la actividad económica.

    Fuente:EL ECONOMISTA 25 de marzo de 2022

  • Viernes, 25 de marzo de 2022

    Se publican las primeras estimaciones nacionales
    sobre embarazos imprevistos y abortos

  • Las nuevas estimaciones publicadas por el Instituto Guttmacher y la OMS muestran grandes desigualdades en el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los dedicados a la anticoncepción y el aborto.

    El Instituto Guttmacher, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa Especial de Investigaciones, Desarrollo y Formación de Investigadores sobre Reproducción Humana de las Naciones Unidas publican las primeras estimaciones basadas en modelos de las tasas de embarazos imprevistos y de abortos en 150 países, que ponen de manifiesto las grandes disparidades en el acceso a la atención de la salud sexual y reproductiva.

    El estudio, que aparece en la revista BMJ Global Health, analiza estas tasas ente 2015 a 2019 con el fin de proporcionar información más detallada sobre el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva en países de todo el mundo, independientemente de su nivel de ingresos.

    Junto con las estimaciones, el Instituto Guttmacher ha publicado perfiles más detallados de los países para que los responsables políticos y las personas que promueven la salud puedan conocer mejor las necesidades de salud sexual y reproductiva de sus países y actuar en consecuencia, en particular en lo que respecta a la planificación familiar, incluidas la anticoncepción y la atención integral para el aborto.

    Las nuevas estimaciones indican que las tasas de embarazos imprevistos y de abortos varían considerablemente de un país a otro, incluso dentro de la misma región o zona geográfica. Las mayores variaciones se observaron en América Latina y en el África subsahariana, donde, por ejemplo, las tasas de embarazos imprevistos en los países oscilaron entre 41 y 107 y entre 49 y 145 por cada 1000 mujeres, respectivamente.

    Estas disparidades no se deben únicamente al nivel de ingresos; en Europa, por ejemplo, la mayoría de los países con tasas de embarazos imprevistos superiores a la media regional están clasificados como de ingresos altos, mientras que los dos países con las estimaciones más bajas son de ingresos medios. Estos datos demuestran que, con independencia del nivel de recursos, se encuentran obstáculos para acceder a una atención sanitaria sexual y reproductiva eficaz y para gozar de ella.

    Aunque las estimaciones contribuyen enormemente a mejorar la calidad de las pruebas disponibles, sigue habiendo una necesidad urgente de aumentar la cantidad y la calidad de los datos. La disponibilidad de datos fiables sobre el aborto varía considerablemente en función de la región, desde el 12% de los países en Asia occidental y África septentrional hasta el 73% en Europa y Norteamérica. Si se invirtiera más en recoger datos específicos de cada país se podrían elaborar estimaciones con mayor certeza, controlar las tendencias y, tal vez, evaluar el impacto de los programas a gran escala en el futuro.

    La salud y los derechos sexuales y reproductivos son un elemento esencial de la cobertura sanitaria universal y se necesitan para poner fin a la discriminación de mujeres y niñas. Estas estimaciones a nivel de los países ponen de manifiesto la importancia de invertir equitativamente en la atención integral a la salud sexual y reproductiva y servirán de fundamento para que los países apliquen las nuevas directrices de la OMS sobre los servicios de atención para el aborto de calidad.

    Fuente: ONU 24 de marzo de 2022