CEIEG.


Archivo de la categoría "Información en otros sitios"

Viernes, 5 de abril de 2024

 

Día Mundial de la Salud: la OPS reafirma su compromiso
con el derecho a la salud para todas las personas

En vísperas del Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reitera su compromiso con el derecho a la salud para todas las personas, sin discriminación alguna.

El lema del Día Mundial de la Salud este año es “Mi salud, mi derecho”, y busca defender el derecho de todas las personas, en todas partes, a la salud, es decir, a tener acceso a servicios de salud, a educación y a información de calidad, así como a disponer de agua potable y saneamiento seguro, aire limpio, buena nutrición, vivienda de calidad, condiciones ambientales y de trabajo decentes, una protección social adecuada y a no ser discriminadas, entre otros.

En 1948, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció la salud como un derecho humano en su Constitución. Sin embargo, en las Américas, casi el 30% de la población presenta necesidades de atención de salud no cubiertas, una situación que se agrava en los países de renta baja y en las comunidades más empobrecidas y en situación de vulnerabilidad.

La OPS recomienda transformar los sistemas de salud basándolos en la atención primaria de salud (APS), un modelo centrado en las personas y las comunidades, y enfocado en la salud y no en la enfermedad. También, pide abordar los determinantes sociales y ambientales que condicionan la salud, el bienestar y la equidad en salud de las personas y las comunidades mediante una acción intersectorial.

Aumentar la inversión en salud hasta al menos el 6% del PIB, invertir el 30% de estos recursos en el primer nivel de atención y eliminar los pagos directos en el punto de atención son otras de las recomendaciones para garantizar un acceso equitativo a los servicios.

Fuente: OPS 05 de abril de 2024

Viernes, 5 de abril de 2024

 

Día Internacional de la Conciencia

El preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos afirma que “el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias”. Asimismo, el artículo 1 de la Declaración nos recuerda que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

La tarea de las Naciones Unidas de preservar a las generaciones futuras del flagelo de la guerra exige la transformación hacia una cultura de paz, que consiste en valores, actitudes y conductas que plasman y suscitan interacciones e intercambios sociales basados en los principios de libertad, Justicia y democracia, derechos humanos, la tolerancia y solidaridad. En definitiva, principios que rechazan la violencia y procuran prevenir los conflictos mediante el diálogo y la negociación y que garantizan el pleno ejercicio de todos los derechos y proporcionan los medios para participar plenamente en el proceso de desarrollo de su sociedad.

Este Día Internacional guarda relación con los fundamentos de la UNESCO, su razón de ser, es decir, la promoción de la paz, un mensaje que necesitamos más que nunca en estos tiempos inciertos. Cuando se cuestiona la universalidad de la conciencia, cuando se ignora el juicio de uno mismo, o ese juicio se reprime en los demás, la paz se tambalea y se rompe. Por ello, en la Declaración Universal de Derechos Humanos se proclama que todos los seres humanos están dotados de conciencia y tienen la libertad de ejercerla.

Fuente: UNESCO 05 de abril de 2024

Viernes, 5 de abril de 2024

Venta de autos híbridos y eléctricos
inició 2024 con crecimiento de 75%

  • Durante enero del 2024 las empresas automotrices en México lograron comercializar 7,442 vehículos híbridos y eléctricos.

    Durante enero del 2024 las empresas automotrices en México lograron comercializar 7,442 autos híbridos, híbridos plugin y eléctricos, de acuerdo con cifras publicadas por el Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    Este nivel de ventas implicó un crecimiento de 74.6% en comparación con el mismo mes del año previo, cuando se vendieron 4,263 unidades.

    Ante una mayor demanda de autos verdes, las automotrices con plantas productivas en México han incrementado también el ensamble de este tipo de unidades, tanto para la venta interna como para la exportación.

    En los años recientes se han integrado al mercado nacional algunas automotoras chinas que, aunque todavía son minoría, han ganado terreno entre los consumidores mexicanos. En lo que va del 2024 se han observado contrastes importantes en las ventas de estas empresas automotrices.

    Fuente: EL ECONOMISTA 05 de abril de 2024

  • Viernes, 5 de abril de 2024

    El índice de precios de los alimentos de la FAO aumenta en marzo

  • El alza de las cotizaciones internacionales de los aceites vegetales, los productos lácteos y la carne compensa con creces el descenso de las cotizaciones de los cereales y el azúcar.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios comercializados a escala mundial, se situó en marzo en un promedio de 118,3 puntos, es decir, un 7,7 % por debajo de su valor de hace un año.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO encabezó el incremento en marzo, subiendo un 8,0 % desde febrero y alcanzando su valor más alto en un año, debido al aumento de las cotizaciones de los aceites de palma, de soja, de girasol y de colza. Los precios internacionales del aceite de palma aumentaron a raíz de la disminución estacional de la producción en los principales países productores y la firme demanda interna en Asia sudoriental, mientras que los del aceite de soja se recuperaron de los niveles más bajos en años, impulsados por la solidez de la demanda del sector de los biocombustibles, en particular en el Brasil y los Estados Unidos de América.

    El índice de precios de los productos lácteos aumentó por sexto mes consecutivo, con un alza del 2,9 % desde febrero, debido al incremento de los precios mundiales del queso y la mantequilla. También aumentó el índice de precios de la carne, con un incremento del 1,7 % respecto del mes anterior, a raíz de la subida de los precios internacionales de las carnes de aves de corral, cerdo y bovino.

    Por el contrario, el índice de precios de los cereales disminuyó un 2,6 %, situándose un 20 % por debajo del valor registrado en marzo de 2023. La caída obedeció a un descenso de los precios mundiales del trigo para la exportación, principalmente debido a la fuerte competencia de las exportaciones entre los Estados Unidos de América, la Federación de Rusia y la Unión Europea, acentuadas por la cancelación de compras de trigo por parte de China. Los precios del maíz para la exportación evolucionaron ligeramente al alza en marzo, en parte debido a las dificultades logísticas de Ucrania, mientras que el índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz disminuyó un 1,7 %, ante la débil demanda mundial de importaciones.

    El índice de precios del azúcar de la FAO disminuyó un 5,4 % desde febrero, principalmente a causa de la revisión al alza del pronóstico relativo a la producción de azúcar en 2023/24 en la India y la mejora del ritmo de la cosecha de azúcar en Tailandia.

    La FAO también ha publicado una nueva Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, en la que eleva ligeramente su pronóstico sobre la producción total de cereales del mundo en 2023/24, ubicándola en 2 841 millones de toneladas, a consecuencia de las expectativas de aumento de la producción de maíz, arroz y trigo. La utilización mundial de cereales pronosticada para 2023/24 se cifra en 2 828 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 1,3 % con respecto al nivel de 2022/23. Se prevé que las reservas mundiales de cereales ascenderán a 894 millones de toneladas para el final de las campañas de 2024, esto es, un 2,3 % más que a comienzos del año, lo que indica que la relación entre las reservas mundiales de cereales y su utilización se situaría en el 31,0 %.

    Se prevé que el comercio mundial de cereales suba un 1,7 % respecto del año anterior y alcance los 485 millones de toneladas en 2023/24. Asimismo, se espera que el comercio internacional de cereales secundarios se amplíe respecto de 2022/23, mientras que es probable que el comercio de trigo y arroz se contraigan. La FAO también ajustó su pronóstico sobre la producción mundial de trigo en 2024, que ahora se ubica en 796 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 1,0 % desde 2023.

    Con respecto a los cultivos de cereales secundarios, la siembra comenzará pronto en el hemisferio norte, mientras que al sur del ecuador ya se han empezado a recoger las cosechas. Se prevé que la producción de la Argentina repuntará tras la cosecha de 2023, afectada por la sequía, mientras que en el África austral y el Brasil se espera una reducción de la producción.

    Fuente: FAO 05 de abril de 2024

  • Jueves, 4 de abril de 2024

    Producción de calabaza

  • Un cultivo muy presente en la gastronomía nacional, aunque rara vez es el protagonista

    La familia cucurbitácea, es quizá una de las más grandes que podemos encontrar en el género de los vegetales, de acuerdo con especialistas, se calcula que existen alrededor de 130 géneros y algo así como 800 especies que se producen en diversas áreas cálidas del mundo. Dentro de éstas, se incluye una especie de enorme importancia económica y gastronómica, como es la Cucurbita pepo L.

    Su valor nutricional es para el asombro, ya que presenta alto contenido en vitaminas (A, B2, C y E), beta-caroteno, flavonoides, aminoácidos y minerales, en especial potasio. Gracias a estos nutrientes se le atribuyen propiedades que van desde las antiinflamatorias, antivirales, como analgésico, antidiabético y antioxidante.

    En la actualidad se cultiva en 30 entidades del país –es decir, en casi todo– se considera que al año cada mexicano consume 1.1 kg; en tanto que el volumen que se genera, representa 3.4% de la producción nacional de hortalizas.

    En los últimos diez años (de 2013 a 2022) la producción promedio en México fue de 570 mil toneladas. Desafortunadamente, en 2022, la producción registrada fue de 552 mil toneladas, indicando que fue 2.2% menor a lo observado en el año anterior y 3.2% menos al promedio de los últimos 10 años.

    En el ámbito internacional –de entre 120 países– México se ubica en el lugar 7° del ranking mundial en la producción de calabacita, siendo China el líder en este ramo.

    En cuanto a comercio exterior, los volúmenes enviados al mercado internacional, le permitió al país obtener ingresos por 211 millones de pesos. El destino principal de la calabacita mexicana sigue siendo EE. UU.

    Como dicen los clásicos, si hay un ingrediente muy presente en la gastronomía nacional, aunque rara vez es el protagonista, son sin lugar a dudas: las calabacitas. Por eso es que podemos hacer una larga lista de platillos en la que esta hortaliza está presente, comencemos: las tradicionales calabacitas a la mexicana, calabacitas con carne de cerdo, crema de calabaza, calabacitas rellenas –de lo que gusten-, tacos de calabacita y lasaña vegetariana, entre otras.

    Fuente: SIAP 04 de abril de 2024

  • Jueves, 4 de abril de 2024

    Confianza del consumidor en México
    se mantiene moderada durante marzo

  • Durante marzo del 2024, la confianza del consumidor registró apenas un avance de 0.1 puntos respecto del mes previo.

    En marzo el ICC se ubicó en un nivel de 47.3 puntos, lo que representó un avance de apenas 0.1 puntos respecto del registro del mes previo, de acuerdo con cifras de la ENCO (Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor) del Inegi.

    Durante este tercer mes del año, la confianza en que la situación económica del país mejorará el próximo fue el único componente que registró una caída, de 0.2 puntos, respecto del mes previo.

    También se recortaron las expectativas de los consumidores en la posibilidad de realizar compras para el hogar (muebles, electrodomésticos o electrónicos). En este rubro la confianza cayó 1.0 puntos.

    Por su parte, el componente que registró el mejor comportamiento fue el que evalúa las expectativas de la situación económica de sus hogares en los próximos 12 meses, creció 0.6 puntos.

    Pese a que los consumidores mexicanos se muestran moderados en lo que va del 2024, en comparación con el 2023 sí se observaron avances. En su comparación interanual, el ICC registró un incremento de 2.8 por ciento.

    Entre los indicadores complementarios al ICC se encuentran algunos que evalúan la perspectiva de los consumidores respecto del comportamiento de los precios y el empleo en México.

    En marzo del 2024, la confianza de los mexicanos en que los precios mejoren durante el siguiente año cayó 0.1 puntos respecto del registro del mes previo. Por su parte, la confianza en que la situación del empleo mejore cayó 2.2 puntos.

    Sólo de febrero a marzo, la confianza de los mexicanos de poder ahorrar alguna parte de sus ingresos creció 1.9 puntos, mientras que la confianza en poder salir de vacaciones avanzó 0.6 puntos.

    Los mexicanos también incrementaron su confianza en poder comprar, construir o remoderar una casa, con un alza de 0.7 puntos. Por su parte, la confianza en poder comprar un auto (nuevo o usado) creció 0.2 puntos.

    La tendencia del nivel de confianza de los consumidores mexicanos se alinea con la inflación, que se ha resistido a desacelerar en estos primeros meses. Al corte de la primera quincena de marzo, la tasa de inflación nacional se ubicó en 4.48%, todavía lejos del objetivo del Banco de México (3% +/- un punto porcentual).

    Fuente: EL ECONOMISTA 04 de abril de 2024

  • Jueves, 4 de abril de 2024

    Plátano, delicia tropical

  • ¿Sabías que en promedio, cada mexicano consume alrededor de 15.9 kilogramos de plátano al año?

    Los estados productores: Chiapas, Tabasco y Veracruz

    Detrás de esta estadística hay un esfuerzo monumental por parte de los estados productores: Chiapas, Tabasco y Veracruz lideran la producción de plátano en México, tan sólo en el año 2022, la producción nacional alcanzó la asombrosa cifra de más de 2 millones de toneladas.

    El plátano, también conocido como banano, es una fruta que va más allá de su sabor dulce y su textura suave.Este cultivo también conocido como banano, está cubierto con una cáscara, que puede ser verde, amarilla, roja, púrpura, dorada o marrón.
    Ya sea fresco, en postres o como acompañamiento, el plátano es una opción saludable y deliciosa para cualquier ocasión.

    No podemos hablar del plátano sin mencionar su presencia en el mercado internacional. Con Estados Unidos a la cabeza como principal destino de exportación, seguido de Japón y Nueva Zelanda, el plátano mexicano ha conquistado paladares en todo el mundo.

    El Moko del plátano es una enfermedad causada por una bacteria, R. solanacearum raza 2 (filotipo II), que coloniza y bloquea los vasos del xilema (tejido encargado de transportar el agua), lo que provoca marchitez.

    Al no tener cura, una vez establecida, es indispensable contar con medidas de bioseguridad y actividades que apoyen a la mitigación del riesgo.

    Fuente: SADER 03 de abril de 2024

  • Miércoles, 3 de abril de 2024

     

    Países de las Américas reportan
    avances en el envejecimiento saludable

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó un informe de progreso que revela avances en políticas y acciones para fomentar el envejecimiento saludable en la región, a pesar de los retos que el mundo ha enfrentado desde 2020.

    En el Informe de progreso del año 2023 de la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030) se destaca que los aumentos en la implementación entre 2020 y 2022 fueron mayores al 20% para cuatro de los diez indicadores de progreso nacional considerados en el estudio.

    Algunos de los principales hallazgos indican que el 91% de los países que reportaron datos de las Américas cuenta con una política nacional en envejecimiento; mientras que casi el 70% tiene mecanismos de promoción y protección de los derechos de las personas mayores. Además, el 78% de los países que reportaron datos tienen una política, legislación, estrategia o programa para la integración de servicios de cuidados paliativos en la estructura y financiamiento de los sistemas nacionales de salud en todos los niveles de atención.

    El informe destaca varias iniciativas regionales como la Convención Interamericana sobre los Derechos de las Personas Mayores de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que se presenta como un instrumento jurídico único a nivel regional y global; además de la guía “¡Vamos a Lograrlo!” para ciudades y comunidades amigables con las personas mayores, lanzada por la OPS junto con HelpAge International y AARP.

    Por otra parte, los avances y límites de la implementación de la Década descritos en el informe indican cómo se podrían acelerar las acciones en la siguiente fase.

    La OPS, en articulación con los países y otras organizaciones, favorece la implementación de la Década y cumplimiento de sus objetivos por medio de aplicación de metodologías y herramientas como la Campaña mundial contra el Edadismo, la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores y la estrategia para la Atención Integrada a la Persona Mayor (ICOPE). Asimismo, la Serie de la Década del Envejecimiento Saludable en las Américas: situación y desafíos está disponible para informar la acción por medio de evidencia.

    Fuente: OPS 02 de abril de 2024

    Miércoles, 3 de abril de 2024

    El favorito de México: ¡El mango!

  • El mango es una excelente fuente de vitaminas A, C y del grupo B, importantes para el sistema nervioso y el correcto funcionamiento del metabolismo.

    El mango mexicano, una fruta tropical que cautiva con su dulzura y jugosidad. Conocida científicamente como angifera indica L., el mango es una joya de la naturaleza que se encuentra en abundancia en el exuberante paisaje de México.

    El mango es un fruto sumamente apreciado, con su carne carnosa y jugosa, que puede variar en forma desde arriñonada hasta ovalada. Sus colores también son diversos, pasando del verde al amarillo e incluso al rojizo cuando está completamente maduro.

    México, con más de 200 mil hectáreas dedicadas a su producción, es un importante jugador en el mercado mundial de mango, ocupando el quinto lugar en producción a nivel global.

    Cada año, un mexicano promedio consume alrededor de 12.9 kg de mango. ¡Eso es amor por la fruta!

    Sólo en el año 2022, esta región aportó más de 411 mil toneladas de esta delicia tropical.

    El mango mexicano no se queda sólo en casa, ¡también es un viajero empedernido! Nuestra producción llega a países de todo el mundo, desde Canadá hasta Australia, pasando por Japón, España, y muchos más. Es un embajador de sabor y calidad que conquista paladares allá donde va.

    Fuente: SADER 02 de abril de 2024

  • Martes, 2 de abril de 2024

    Día de la Concienciación sobre el Autismo:
    cifras, mitos y retos

  • De acuerdo con cifras de la OMS, 1 de cada 100 menores en el mundo están dentro del espectro autista y la prevalencia es mayor en niños que en niñas.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el autismo es un trastorno que produce afecciones diversas en el desarrollo neurológico. Las personas que están dentro del espectro pueden presentar dificultades para la comunicación y la interacción social; así como dificultad para poner atención en los detalles, cambiar de una acción o actividad a otra o reaccionar de forma poco habitutal ante sensaciones cotidianas.

    Para una sociedad incluyente, igualitaria y justa es fundamental erradicar los estigmas y prejuicios que rodean los trastornos neurológicos, entre ellos el autismo. Aquí exponemos algunos mitos y realidades sobre esta condición:

    Mito 1: “Los autistas son enfermos”

    Realidad:El autismo es un trastorno, no una enfermedad. Al ser un espectro, es importante destacar que todos los diagnósticos son distintos y, en consecuencia, las afecciones también lo son.

    Mito 2: “Las vacunas causan el autismo”

    Realidad: No hay pruebas de una relación causal entre el autismo y la vacuna contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola (vacuna SPR). Tampoco se ha encontrado que otras vacunas aplicadas después de la infancia aumenten el riesgo de autismo. Aplicar el esquema de vacunas a niños y niñas es fundamental para la prevención de la salud.

    Mito 3: “Hay una epidemia de autismo”

    Realidad:El incremento en los casos diagnosticados de autismo no responde a una “epidemia”, sino a mejoras en los sistemas de detección oportuna de la salud pública y privada.

    Mito 4: “Los autistas tienen discapacidad intelectual o son genios”

    Realidad:En el espectro autista es muy amplio y se identifican diversas afecciones, algunas personas que autistas presentan deficiencias intelectuales, pero no es una regla. Por otro lado, menos del 1% de quienes están en el espectro presenta el Síndrome de Savant o genialidad.

    Mito 5: “Los autistas no tienen emociones”

    Realidad:Las personas que están en el espectro autista son capaces de sentir todas las emociones que una persona neurotípica, pero su manejo y expresión de emociones es distinta a lo que se identifica como habitual.

    Mito 6: “Las personas con autismo no pueden ser independientes”

    Realidad:Los avances en las ciencias de la salud han permitido que la detección oportuna y los estímulos generen condiciones mejores para las personas con autismo. Su desarrollo es cada vez más independiente, aunque en algunos casos requieran apoyos de otras personas.

    Algunos datos sobre el autismo:

  • En México, la estimación es de 1 de cada 115 menores y para Estados Unidos escala a 1 de cada 36 menores están en el espectro.

  • Por cada niña diagnosticada, se registran cuatro niños con autismo.

  • 4 de cada 10 niños y adolescentes austistas presentan otros trastornos, como déficit de atención, bipolaridad, ansiedad o depresión.

  • Un niño tiene 19% más probabilidades de ser diagnosticado con autismo si un hermano mayor está en el espectro.

  • Debido a la desinformación y el estigma, se observa que los menores en el espectro autista sufren más acoso escolar en comparación con los menores neurotípicos.

  • En línea con la sobrecarga de trabajo en las mujeres, se observan tasas de 70% de prevalencia de estrés, ansiedad y depresión en las madres de niños con autismo.

    Algunos de los principales retos que se identifican para mejorar la calidad de vida de quienes están en el espectro autista son:

  • Difusión de información sobre el autismo y otras neurodivergencias.

  • Mejora en los sistemas de salud pública para el diagnóstico oportuno y la atención adecuada.

  • Políticas de inclusión social y laboral.

  • Monitoreo y capacitación del personal educativo.

  • Producción de estadísticas con perspectiva de derechos.

    Fuente: EL ECONOMISTA 02 de abril de 2024

  • Lunes, 1 de abril de 2024

    Seguridad social en el trabajo doméstico:
    Un paso adelante, miles por recorrer

  • A pesar de las reformas para el reconocimiento de sus derechos laborales, el 97% de la población que se dedica al trabajo del hogar no tiene cobertura de servicios de salud y todos los beneficios que implica la afiliación al IMSS.

    Hasta febrero de 2014, el IMSS tenía registradas a 62,831 personas trabajadoras del hogar. Pero la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), actualizada a febrero de este año, indica que hay más de 2.5 millones de empleadas y empleados en esta actividad.

    Por lo tanto, apenas al 2.5% de la población trabajadora del hogar le están respetando su derecho a la seguridad social. Dicho de otra manera, las empleadoras y los empleadores de sólo el 2.5% de las trabajadoras del hogar han cumplido con su obligación de inscribirlas al IMSS.

    De las más de 2.5 millones de personas que se dedican al trabajo del hogar en México, más de 2.3 millones son mujeres, lo que representa el 92% del total, según la ENOE.

    Entre la población afiliada al IMSS también son mayoría, pero no en la misma proporción. De acuerdo con información del organismo, el 67% de las personas trabajadoras del hogar aseguradas es mujer y el 33% es hombre. Esto equivale a 42,506 empleadas y 20,325 empleados. La mayor parte de las trabajadoras y los trabajadores con afiliación a la seguridad social está cerca de la tercera edad o ya se encuentra en esa etapa de su vida.

    El grupo más amplio es de quienes tienen entre 55 y 59 años, son más de 12,000 personas. Le siguen quienes tienen 60 y 64 años, con 11,231 afiliados y afiliadas. En tercer lugar están las personas entre 50 y 54 años, casi 9,000 tienen esa edad.

    En el otro extremo, las trabajadoras con menor afiliación son quienes tienen entre 15 y 19 años, son 234 personas de este sector quienes están cotizando en el instituto.

    El segundo grupo con menos inscripciones es el de 75 o más años, 1,001 personas afiliadas superan esa edad y si bien tienen seguridad social, siguen realizando un trabajo sumamente físico mientras otras personas ya han podido jubilarse desde hace años. En tercer sitio está el grupo de entre 20 y 24 años, con 1,410 personas inscritas.

    Fuente: EL ECONOMISTA 01 de abril de 2024

  • Lunes, 1 de abril de 2024

    Envío de remesas desacelera en febrero;
    peso fuerte erosiona capacidad de compra

  • El ingreso mensual de transferencias en dólares al país resultó 3.8% mayor al registrado en el mismo mes del año pasado, se traduce como el nivel más alto captado para un mes similar desde 1995, cuando inició el registro de esta información.

    Los 4.9 millones de hogares beneficiados por la entrada de remesas a México, recibieron 4,510 millones de dólares en este tipo de envíos durante febrero.

    Este ingreso mensual de transferencias en dólares resultó 3.8% mayor al registrado en el mismo mes del año pasado, se inscribe como el nivel más alto captado para un mes similar desde 1995, cuando inició el registro de esta información, pero incorpora una segunda moderación mensual desde el flujo recibido en diciembre pasado.

    Cifras del Banco de México muestran que en el último mes del 2023, las familias receptoras de remesas registraron la entrada de 5,496 millones de dólares, un flujo que desaceleró en enero a 4,574 millones de dólares y que volvió a moderarse en febrero.

    La apreciación del peso mexicano y el efecto de la inflación han generado una caída consistente en el poder de compra de estas remesas al cambio por la moneda nacional, desde el cuarto trimestre del año 2022.

    Fuente: EL ECONOMISTA 01 de abril de 2024

  • Lunes, 1 de abril de 2024

    En 2023, la emisión de bonos de América Latina y
    el Caribe en el mercado internacional se recuperó

  • Los emisores de la región colocaron 89 mil millones de dólares en bonos internacionales en 2023.

    Los emisores de América Latina y el Caribe (ALC) colocaron 89 mil millones de dólares en bonos internacionales en 2023. Este total fue un 40% mayor que en 2022 pero un 35% menor que la emisión promedio en el trienio 2019-2021. La tasa de cupón promedio fue 1,65 puntos porcentuales más alta que en 2022. Este aumento se ha traducido en mayores costos de financiamiento para las empresas y los gobiernos de la región. Las tasas de interés promedio de las emisiones soberanas denominadas en dólares de la región han aumentado constantemente en los últimos años, del 3,6% en 2021 al 5,1% en 2022 y al 6,6% en 2023, lo que ilustra cómo han aumentado los costos de endeudamiento de la región.

    En 2023, la Reserva Federal de los Estados Unidos señaló que su campaña de aumentos de las tasas de interés estaba alcanzando su punto máximo. En respuesta, los emisores de ALC que esperaban por menores costos de endeudamiento comenzaron a regresar al mercado internacional, anticipando el fin de los aumentos de las tasas de interés globales, pero al mismo tiempo aceptando que las tasas pueden permanecer más altas por más tiempo.

    El mayor repunte de las emisiones de deuda se observó en el sector cuasi soberano, que mostró un crecimiento interanual del 109% en 2023. Las emisiones de entidades supranacionales y gobiernos nacionales crecieron un 42% y un 41%, respectivamente. Las emisiones de bonos del sector corporativo privado, que habían sido un importante impulsor de las emisiones de deuda internacional de la región desde 2009 pero sufrieron una disminución en 2022 y en la primera mitad de 2023, han comenzado a recuperarse. Las emisiones de bonos privados no bancarios crecieron un 17% en 2023, mientras que las emisiones de los bancos privados crecieron un 41%.

    Brasil, Chile y México, en ese orden, fueron los tres principales emisores de bonos (corporativos y soberanos en conjunto) de la región en 2023, representando el 57% del total de la emisión regional. Brasil fue el principal emisor, representando el 21% de la emisión anual de ALC, seguido por Chile (19%) y México (17%). Chile y México también fueron los dos principales emisores soberanos de la región y juntos representaron el 40% de todas las emisiones de deuda soberana de ALC.

    La participación de las emisiones internacionales de bonos en moneda local en el total saltó al 19,5% en 2023 desde el 8% en 2022. A medida que los emisores de ALC buscan formas innovadoras de recaudar capital en un momento de mayores costos de financiamiento, la colocación de bonos en moneda local pueden eliminar el riesgo cambiario y, en el caso de los bonos sostenibles en moneda local, vincular la tasa de interés a los objetivos de sostenibilidad.

    La emisión regional de bonos verdes, sociales, de sostenibilidad y vinculados a la sostenibilidad (GSSS en su sigla en inglés) en el mercado internacional alcanzó los 31.145 millones de dólares en 2023, un 52% más que en 2022, pero con un cupón promedio 2 puntos porcentuales más alto. Este total representó una participación récord del 35% de la emisión internacional anual total de la región. Los bonos vinculados a la sostenibilidad representaron el 36% del total de la emisión internacional de bonos GSSS de la región y fueron los instrumentos de deuda sostenible más utilizados por los emisores de ALC en 2023. Los bonos de sostenibilidad ocuparon el segundo lugar, con una participación del 32%.

    Finalmente, las emisiones internacionales de bonos de ALC han empezado con fuerza en 2024. En enero de 2024, tras una caída en las tasas de los bonos del Tesoro estadounidense que comenzó a fines de 2023, los gobiernos y empresas de ALC colocaron el tercer volumen mensual más alto de bonos internacionales en la historia de la región (31 mil millones de dólares).

    Fuente: CEPAL marzo de 2024

  • Viernes, 22 de marzo de 2024

    Inflación en México acelera a 4.48%
    en la primera quincena de marzo

  • En la primera quincena de marzo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor mostró una variación de 0.27% quincenal, mientras que en comparación anual la tasa fue de 4.48 por ciento.

    En la primera quincena de marzo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró una variación de 0.27% quincenal, mientras que en comparación anual la tasa fue de 4.48 por ciento.

    De esta forma, la inflación continuó por arriba del objetivo de 3% +/- 1 punto porcentual del Banxico, y se aceleró desde el dato de 4.35% anual de la segunda quincena de febrero. Las estimaciones del Banxico prevén que la inflación se ubique en 3.5% en el cuarto trimestre de este año. Mientras que la meta puntual de 3% se lograría hasta el segundo trimestre del 2025.

    En la primera mitad de marzo, el rubro subyacente presentó una inflación de 4.69% anual. Dentro de este, las mercancías presentaron un aumento de precios de 3.96%, mientras que los servicios — ahora la mayor presión — aumentaron en 5.57 por ciento.

    En el caso de la inflación no subyacente, el Inegi informó que se ubicó en 3.84% anual en la primera quincena del mes.

    Lo anterior se explicó por un aumento de 4.69% anual en el precio de los productos agropecuarios, mientras que los energéticos y tarifas de gobierno subieron 3.12 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 22 de marzo de 2024

  • Viernes, 22 de marzo de 2024

     

    OPS insta a las Américas a adoptar tecnologías y tratamientos innovadores para eliminar la tuberculosis

    En vísperas del Día Mundial de la Tuberculosis, que tiene lugar el 24 de marzo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hace un llamado a intensificar la lucha contra esta enfermedad prevenible y curable. La tuberculosis o TB es la principal causa de muerte por un solo agente infeccioso a nivel mundial, siendo superada únicamente por la COVID-19.

    En las Américas, alrededor de 325.000 personas enfermaron por tuberculosis en 2023 y 35.000 fallecieron a causa de esta enfermedad, según el Informe mundial sobre la tuberculosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas cifras representan un aumento del 14% y 41%, respectivamente, en comparación con 2015, un incremento exacerbado por la pandemia. Además, se estima que 83.000 personas no fueron diagnosticadas ni tratadas.

    La carga de la tuberculosis varía sustancialmente entre los países de la región. En 2022, mientras tres países registraron una alta incidencia de tuberculosis, con más de 100 casos por cada 100.000 habitantes, 14 países y territorios han logrado reducir la incidencia a niveles bajos, especialmente en la región del Caribe, y algunos están próximos al umbral de eliminación de la enfermedad.

    La OPS trabaja en colaboración con los países de las Américas para acabar con la tuberculosis y garantizar el acceso equitativo a los servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento.

    Fuente: OPS 22 de marzo de 2024

    Viernes, 22 de marzo de 2024

    Día Mundial del Agua

    Agua para la paz

    En el Día Mundial del Agua de 2024 se pone de relieve el papel central que desempeña el agua para crear paz, estabilidad y prosperidad en el mundo.

    Cuando el agua escasea o está contaminada, o cuando las personas tienen un acceso desigual o nulo al agua, pueden aumentar las tensiones entre comunidades y países. A medida que aumentan las repercusiones del cambio climático y crece la población, existe la necesidad apremiante, dentro de los países y entre ellos, de unirse para proteger y conservar nuestro recurso más preciado.

    La salud pública y la prosperidad, los sistemas alimentarios y energéticos, la productividad económica y la integridad ambiental dependen del buen funcionamiento y la gestión equitativa del ciclo del agua. Esto significa que la no discriminación y la igualdad a la hora de garantizar el acceso al agua y el saneamiento pueden tener un efecto en cadena positivo en el conjunto de la sociedad.

    La agricultura, que consume el 72 % de las extracciones mundiales de agua dulce, es una de las claves para fomentar la paz y la seguridad duraderas. De hecho, la agricultura es una piedra angular para la paz y la estabilidad, ya que garantiza la seguridad alimentaria y los medios de vida sostenibles, especialmente entre las poblaciones más vulnerables. No obstante, la base misma de la seguridad alimentaria se encuentra constantemente amenazada por los conflictos y las perturbaciones.

    Para alimentar a una población mundial que previsiblemente alcanzará los 10 000 millones de personas para 2050, la producción agrícola deberá aumentar en casi un 50 % comparado con 2012. Lograr este objetivo depende en gran medida de las innovaciones en la gestión de los recursos hídricos, en particular el riego y la captación de agua, y de las prácticas agrícolas sostenibles.

    Hay más de 3 000 millones de personas que viven en zonas afectadas por estrés hídrico, por lo que es fundamental optimizar la eficiencia del uso agrícola del agua. La gobernanza responsable de la tenencia del agua es también esencial para garantizar un acceso equitativo al agua para todos, sin dejar a nadie atrás. Ayuda a mitigar los conflictos y a promover la cohesión de las comunidades. El reconocimiento de los derechos informales y consuetudinarios sobre el uso del agua es un elemento fundamental en esta labor, ya que promueve la equidad y ayuda a mitigar tensiones entre los sectores o las comunidades.

    Este Día Mundial del Agua se centra en trabajar juntos para equilibrar las necesidades de todas las personas, garantizar que nadie se quede atrás y hacer que el agua actúe como elemento catalizador para lograr un mundo más pacífico y próspero para todos.

    Fuente: FAO 22 de marzo de 2024

    Viernes, 22 de marzo de 2024

     

    Día Mundial del Agua

  • Cuando se trata de agua, compartir es verdaderamente cuidar.

    El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo como un medio para centrar la atención en la importancia del agua dulce y abogar por la gestión sostenible de los recursos de agua dulce. Se trata de tomar medidas para hacer frente a la crisis mundial del agua, en apoyo del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: agua y saneamiento para todos para 2030.

    La UNESCO moviliza la riqueza de su experiencia científica y sus programas de agua para alcanzar este objetivo. Descubre más perspectivas en el Informe Mundial sobre el Desarrollo del Agua de la ONU 2024, que se lanzará el 22 de marzo, publicado por la UNESCO en nombre de UN-Water.

    En 2024, el Día Mundial del Agua se centra en el agua para la prosperidad y la paz; La UNESCO y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa co-leaderan la celebración para la ONU.

    La gestión sostenible del agua genera una gran cantidad de beneficios para las personas y las comunidades. Es a través de estos beneficios que el agua conduce a la prosperidad. Y la distribución equitativa de estos beneficios promueve la paz.

    Hoy en día, 2.2 mil millones de personas aún viven sin acceso a agua potable gestionada de manera segura y 3.5 mil millones carecen de acceso a saneamiento gestionado de manera segura. Las tensiones sobre el agua están exacerbando conflictos en todo el mundo. Para preservar la paz, debemos actuar para proteger los recursos hídricos y mejorar la cooperación en materia de agua.

    “En este Día Mundial, la UNESCO recuerda que el agua, cuyo ciclo es planetario, desafía constantemente las fronteras humanas.

    Así pues, actuemos en consecuencia y tratemos el agua como lo que es: un bien vital y común de la humanidad, que debe portanto considerarse a escala de toda la humanidad.”

    Fuente: UNESCO 22 de marzo de 2024

  • Viernes, 22 de marzo de 2024

    Día Mundial del Agua: 1 de cada 2 mexicanos
    no cuenta con suministro diario de agua

  • De manera cotidiana, sin considerar las sequías focalizadas en algunos municipios del país, se estima que la mitad de los mexicanos no recibe agua diariamente en su hogar.

    El acceso efectivo al agua es un derecho limitado para muchas de las personas en México. No sólo cada vez son más las regiones del país que enfrentan sequías graves, también existen importantes retos para la recolección, tratamiento, suministro y calidad del agua.

    En México, sólo la mitad de los mexicanos cuenta con suministro de agua todos los días, de acuerdo con cifras del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). De manera cotidiana, sin considerar las sequías localizadas, se estima que entre 12 y 15 millones de personas carecen de agua potable en el país.

    La mayoría de los mexicanos que no reciben agua a diario, la reciben cada tercer día o, al menos, dos veces por semana. Pero todavía un 10% de la población declara tener suministro del vital líquido “de vez en cuando o nunca”.

    Esta problemática se intensifica en algunas regiones, particularmente rurales, donde la infraestructura para el tratamiento y abasto de aguas es modesta. Por ejemplo, en Oaxaca, Guerrero y Chiapas sólo 1 de cada 10 habitantes tienen agua todos los días.

    El acceso efectivo al agua está directamente ligado con la vulnerabilidad social y la pobreza en México. Ante un panorama donde el deterioro ambiental y agotamiento de los recursos amenaza la disponibilidad de agua, los habitantes más vulnerables social y económicamente son los más expuestos a padecer este impacto.

    Fuente: EL ECONOMISTA 22 de marzo de 2024

  • Viernes, 22 de marzo de 2024

    Día Internacional de los Bosques

  • ¿Qué podemos hacer para disminuir la crisis del agua?

    Para nadie es un secreto que el agua es uno de los recursos naturales más importantes para la supervivencia humana, pues es necesario para actividades sociales básicas como la agricultura, ganadería y pesca, y por ende la alimentación. No es una exageración pensar que somos una sociedad que ha basado su desarrollo en sistemas hídricos, por lo que cuidar de este valioso recurso es imperativo.

    De hecho, la campaña de las Naciones Unidas de este año con respecto al Día Mundial del Agua, señala una marcada tendencia a entender el valor político del agua, y cómo este recurso puede ser el desencadenante de procesos pacíficos o de conflictos, dependiendo del panorama político en las diversas regiones del mundo, al nombrar a la campaña de acciones por el cuidado del agua como: “Agua para la paz”.

    No debemos ignorar el hecho de que nuestras acciones, por pequeñas que parezcan, son pieza clave del cuidado de este recurso vital, y que una actitud receptiva hacia las campañas de cuidado, ahorro y gestión justa del agua, ayuda a que el efecto positivo y rango de acción, se expanda de manera más generalizada, teniendo un mayor impacto. Lo que es absolutamente necesario, pues sin el agua, la generación de alimentos se vería seriamente comprometida, y sectores como el agrícola, el pecuario y el pesquero entrarían en una crisis difícil de afrontar.

    Fuente: SIAP 22 de marzo de 2024

  • Viernes, 22 de marzo de 2024

     

    Día Mundial de la Tuberculosis 2024

    ¡Sí! ¡Podemos poner fin a la TB!

    El tema del Día Mundial de la Tuberculosis 2024 “¡Sí! ¡Podemos poner fin a la TB!”- transmite un mensaje de esperanza de que es posible encaminarse para cambiar la tendencia de la epidemia de tuberculosis a través de un liderazgo de alto nivel, un aumento de las inversiones, una adopción más rápida de las nuevas recomendaciones de la OPS/OMS y la adopción de innovaciones, una acción acelerada y una colaboración multisectorial.

    La eliminación de tuberculosis para 2030 es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se han vuelto un reto con una pandemia de por medio; pero también la pandemia de COVID-19 ha aumentado drásticamente la conciencia sobre la importancia de la salud para la estabilidad social, económica y política y ha acelerado la adopción de innovaciones en la prestación de servicios de salud, creando oportunidades únicas para aumentar la resiliencia de los sistemas de salud frente a las crisis actuales y futuras.

    TB es una de las 30 enfermedades transmisibles contempladas dentro de la Iniciativa de la OPS para la Eliminación de Enfermedades en las Américas, región que ya presenta éxitos previos en la consecución de eliminación de enfermedades.

    Se pondrá un enfoque especial en el llamado a la acción con socios, instando a los Estados miembros a acelerar la implementación de los nuevos métodos de diagnóstico, esquemas de tratamiento acortados y orales recomendados por la OPS/OMS para la tuberculosis resistente a los medicamentos y estrategias innovadoras de búsqueda de casos.

    Fuente: OPS 22 de marzo de 2024

    Viernes, 22 de marzo de 2024

    Global Trade Update de la UNCTAD muestra signos alentadores en medio de retos persistentes

  • Las perspectivas generales para el comercio en 2024 son positivas, con una creciente demanda de bienes medioambientales, especialmente coches eléctricos, que desempeñarán un papel crucial en el impulso del crecimiento.

    En 2023, el comercio mundial registró una contracción del 3%, lo que equivale aproximadamente a 1 billón de dólares, frente al máximo histórico de 32 billones de dólares alcanzado en 2022. A pesar de este descenso, el sector servicios mostró resiliencia con un aumento de 500.000 millones de dólares, o un 8%, respecto al año anterior, mientras que el comercio de bienes experimentó un descenso de 1,3 billones de dólares, o un 5%, en comparación con 2022.

    El cuarto trimestre de 2023 marcó una diferencia con respecto a los trimestres anteriores, ya que tanto el comercio de mercancías como el de servicios se estabilizaron trimestre a trimestre. Los países en desarrollo, especialmente los de las regiones de África, Asia Oriental y Asia Meridional, experimentaron un crecimiento del comercio durante este periodo.

    Aunque las principales economías registraron en general un descenso del comercio de mercancías a lo largo de 2023, surgieron algunas excepciones, como la Federación de Rusia, que mostró una notable volatilidad en las estadísticas comerciales. Hacia finales de 2023, el comercio de mercancías experimentó un crecimiento en varias de las principales economías, incluidas China (+5% en importaciones) e India (+5% en exportaciones), aunque disminuyó en el caso de la Federación de Rusia y la Unión Europea.

    Durante 2023, el comportamiento del comercio divergió entre los países en desarrollo y los desarrollados, ya que los primeros experimentaron un descenso de aproximadamente el 4% y los segundos de alrededor del 6%. El comercio Sur-Sur, o comercio entre economías en desarrollo, experimentó un descenso más pronunciado, de alrededor del 7%. Sin embargo, estas tendencias se invirtieron en el último trimestre de 2023, y los países en desarrollo y el comercio Sur-Sur reanudaron su crecimiento, mientras que el comercio de los países desarrollados se mantuvo estable.

    A nivel sectorial, la mayoría de las industrias experimentaron descensos en el valor comercial, con excepciones como los productos farmacéuticos, los equipos de transporte (en gran parte debido al aumento de la demanda de aviones de fuselaje ancho) y los vehículos de motor, que crecieron un 14%, impulsados principalmente por la demanda de vehículos eléctricos.

    Por el contrario, sectores como la confección, los productos químicos y los textiles registraron descensos significativos en 2023. Sin embargo, la mayoría de los sectores repuntaron en el cuarto trimestre de 2023, salvo el de la confección, en el que el comercio siguió contrayéndose. Entre los servicios, el turismo y los servicios relacionados con los viajes registraron el mayor repunte, con un aumento de casi el 40%t el año pasado.

    Los datos disponibles para el primer trimestre de 2024 sugieren una mejora continuada del comercio mundial, especialmente si se tiene en cuenta la moderación de la inflación mundial y la mejora de las previsiones de crecimiento económico. Además, se espera que la creciente demanda de bienes medioambientales, en particular de vehículos eléctricos, impulse el comercio este año.

    Sin embargo, las tensiones geopolíticas y las interrupciones de la cadena de suministro siguen siendo factores fundamentales que influyen en las tendencias del comercio bilateral y requieren una vigilancia constante. Las perturbaciones en las rutas marítimas, en particular las relacionadas con problemas de seguridad en el Mar Rojo y el Canal de Suez, así como los efectos climáticos adversos en los niveles de agua del Canal de Panamá, pueden aumentar los costes de transporte, prolongar la duración de los viajes e interrumpir las cadenas de suministro.

    Fuente: UNCTAD 21 de marzo de 2024

  • Jueves, 21 de marzo de 2024

    Bienvenida Primavera: La renovación en el campo mexicano

  • En ningún lugar se vive con tanta intensidad como en el campo mexicano.

    La producción agrícola mexicana se divide en dos temporadas: primavera-verano y otoño-invierno. La primera va del 1 de marzo al 30 de septiembre, y la segunda del 1 de octubre al 28 de febrero. En estos ciclos los productos agrícolas crecen y maduran bajo las condiciones propias de la época del año en la que se establezcan.

    Entre los productos obtenidos en este ciclo destacan:
    Entre los productos obtenidos en este ciclo destacan: Jitomate – 3,461,766.43, Lechuga – 569,809.71, Chile – 3,112,480.69, Calabaza – 107,828.85, Ejote – 79,760.78, Pepino – 1,028,567.57, Col – 205,167.90, Frijol – 965,370.65 y Maíz – 26,553,239.30.

    Las abejas son el grupo con mayor diversidad y abundancia en todos los ecosistemas terrestres. Otros insectos, como moscas, avispas, hormigas, escarabajos, mariposas diurnas y nocturnas, así como colibríes y otras aves y murciélagos juegan también un papel importante en la polinización.

    La primavera es la mejor época del año para tener una huerta porque es cuando más tiempo estamos al aire libre y cuanto más rápido se disfrutan los resultados de lo que sembramos y plantamos. Es momento para sembrar/cultivar remolacha, lechugas, rúcula, chauchas, tomates, choclo, pepinos, ají y espárragos verdes. También papas, verduras orientales y aromáticas.

    La primavera en México tiene temperaturas suaves y agradables, permitiendo que las actividades al aire libre se realicen con mayor comodidad. Además, las lluvias primaverales revitalizan la tierra sedienta y aseguran una buena cosecha para los agricultores. Estos aguaceros, tan necesarios para el crecimiento de los cultivos, también contribuyen a la recarga de acuíferos y al mantenimiento de los ecosistemas acuáticos, garantizando así el equilibrio de la naturaleza.

    Fuente: SADER 21 de marzo de 2024

  • Jueves, 21 de marzo de 2024

     

    Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

    La Resolución 2142 (XXI) de la Asamblea General de la ONU, adoptada el 26 de Octubre de 1966, proclamó el 21 de marzo como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

    Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar el Día en 1966, la Asamblea General instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial.

    A lo largo de los años, la UNESCO ha celebrado el Día Internacional organizando eventos en la Sede de la organitzación y en sus oficinas locales, así como en cooperación con las ciudades miembros de la Coalición Internacional de Ciudades Inclusivas y Sostenibles – ICCAR.

    La UNESCO fue fundada el 16 de noviembre de 1945, cuando el mundo aún descubría el horror de los crímenes cometidos en nombre de ideologías racistas y antisemitas, con el mandato de construir la paz en la mente de mujeres y hombres y de combatir el odio.

    Por ello la UNESCO no ceja ni cejará en esta lucha por la dignidad humana universal.

    Fuente: UNESCO 21 de marzo de 2024

    Jueves, 21 de marzo de 2024

    Día Internacional de los Bosques

  • En el presente año, 2024, el tema del Día Internacional de los Bosques es: “Bosques e innovación: nuevas soluciones para un mundo mejor”.

    En el año 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como Día Internacional de los Bosques, el que se celebró oficialmente un año después.

    La tecnología en conjunto con la innovación, han participado activamente en el control y monitoreo forestal. Lo anterior ha dado como resultado un mejor seguimiento en información sobre el estado y posibles riesgos de los bosques a nivel mundial.

    El objetivo al conmemorar el Día Internacional de los Bosques es alentar a los países a adoptar iniciativas para la organización de las actividades. Con base en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, los bosques son uno de los mayores proveedores que posee la naturaleza, además de ser una fuente de agua, alimento y recursos no renovables.

    En México se estima un aproximado de 70% de cobertura forestal, misma que absorbe 148 millones de toneladas de dióxido de carbono de la atmósfera. Entre los más destacados están las Reservas de la Biosfera Mariposa Monarca y el Parque Nacional Nevado de Colima.

    Fuente: SIAP 21 de marzo de 2024

  • Miércoles, 20 de marzo de 2024

    Más de 1 de cada 3 tienen afecciones neurológicas

    Un nuevo estudio de gran envergadura publicado por The Lancet Neurology muestra que, en 2021, más de 3000 millones de personas en todo el mundo vivían con alguna afección neurológica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) contribuyó al análisis de los datos del Estudio sobre la Carga Mundial de Morbilidad, Lesiones y Factores de Riesgo (CMM) de 2021.

    Más del 80% de los casos de muerte y mala salud por motivos neurológicos se producen en países de ingreso bajo y mediano, y el acceso al tratamiento es muy variable: los países de ingreso alto tienen hasta 70 veces más profesionales neurológicos por cada 100 000 habitantes que los países de ingreso bajo y mediano.

    En 2021, las diez afecciones neurológicas que más contribuyeron a la pérdida de salud fueron los accidentes cerebrovasculares, la encefalopatía neonatal (lesión cerebral), la migraña, la demencia, la neuropatía diabética (lesión nerviosa), la meningitis, la epilepsia, las complicaciones neurológicas derivadas del parto prematuro, el trastorno del espectro autista y los cánceres del sistema nervioso.

    En general, las afecciones neurológicas provocan más discapacidad y pérdida de salud en los hombres que en las mujeres, si bien hay algunas afecciones, como la migraña o la demencia, que afectan de manera desproporcionada a las mujeres.

    La neuropatía diabética fue la afección neurológica que aumentó con más rapidez. Desde 1990, el número de personas que padecen neuropatía diabética en todo el mundo se ha multiplicado por más de tres, hasta alcanzar los 206 millones de casos en 2021. Este incremento está en consonancia con el que ha registrado la diabetes a nivel mundial. Hay otras afecciones, como las complicaciones neurológicas derivadas de la COVID-19 (por ejemplo, el deterioro cognitivo y el síndrome de Guillain-Barré), que antes no existían y que ahora representan más de 23 millones de casos.

    Al mismo tiempo, la pérdida de salud y la carga neurológicas derivadas de otras afecciones disminuyeron un 25% o más desde 1990, lo que se debió a la mejora de la prevención (en parte, gracias a las vacunas), la atención y la investigación: tétanos, rabia, meningitis, defectos del tubo neural, accidentes cerebrovasculares, neurocisticercosis (infección parasitaria que afecta al sistema nervioso central), encefalitis (inflamación del cerebro) y encefalopatía neonatal (lesión cerebral).

    El estudio también examinó 20 factores de riesgo modificables de afecciones neurológicas potencialmente prevenibles, como los accidentes cerebrovasculares, la demencia y la discapacidad intelectual idiopática.

    La eliminación de los factores de riesgo clave (sobre todo, la presión arterial sistólica elevada y la contaminación atmosférica y del aire doméstico) podría evitar hasta el 84% de los AVAD debidos a los accidentes cerebrovasculares. Del mismo modo, prevenir la exposición al plomo podría reducir un 63,1% la carga de discapacidad intelectual idiopática, y rebajar los niveles elevados de glucosa plasmática en ayunas podría reducir un 14,6% la carga de demencia. El tabaquismo contribuyó significativamente al riesgo de padecer un accidente cerebrovascular, demencia y esclerosis múltiple.

    En la Asamblea Mundial de la Salud de 2022, los Estados Miembros adoptaron el Plan de Acción Mundial Intersectorial sobre la Epilepsia y Otros Trastornos Neurológicos 2022-2031 (IGAP, por sus siglas en inglés), un proyecto dotado de un ambicioso alcance con el que se pretende resolver la prolongada desatención de los trastornos neurológicos.

    El IGAP establece metas y objetivos estratégicos para mejorar el acceso al tratamiento, la atención y el apoyo a las personas que padecen trastornos neurológicos; implementar estrategias de promoción de la salud cerebral y de prevención de enfermedades; reforzar la investigación y los datos; y priorizar la aplicación de un enfoque de salud pública para abordar la epilepsia y otros trastornos neurológicos.

    Fuente: OIT marzo de 2024

    Martes, 19 de marzo de 2024

    Los beneficios anuales del trabajo forzoso
    ascienden a 236.000 millones de dólares

  • El nuevo estudio sobre el trabajo forzoso en el sector privado revela un aumento del 37% en los beneficios ilegales del trabajo forzoso desde 2014.

    El monto total de las ganancias ilegales del trabajo forzoso ha aumentado en 64.000 millones de dólares (37 por ciento) desde 2014, un aumento dramático que ha sido alimentado tanto por un crecimiento en el número de personas obligadas a trabajar, como por mayores ganancias generadas por la explotación de las víctimas.

    El informe de la OIT Profits and Poverty: The economics of forced labour (Ganancias y Pobreza: Aspectos Económicos del Trabajo Forzoso) estima que los traficantes y delincuentes generan cerca de 10.000 dólares por víctima, frente a los 8.269 dólares (ajustados a la inflación) de hace una década.

    La explotación sexual comercial forzada representa más de dos tercios (73%) de los beneficios ilegales totales, a pesar de que sólo supone el 27% del número total de víctimas del trabajo impuesto por particulares. Estas cifras se explican por la enorme diferencia de beneficios por víctima entre la explotación sexual comercial forzada y otras formas de explotación laboral forzada no estatal: 27.252 dólares de beneficios por víctima para la primera frente a 3.687 dólares de beneficios por víctima para la segunda.

    En 2021 había 27,6 millones de personas sometidas a trabajo forzoso en un día cualquiera. Esta cifra se traduce en 3,5 personas por cada mil habitantes en el mundo. Entre 2016 y 2021 el número de personas en trabajo forzoso aumentó en 2,7 millones.

    El informe subraya la urgente necesidad de invertir en medidas coercitivas para detener los flujos de beneficios ilegales y exigir responsabilidades a sus autores. Recomienda reforzar los marcos jurídicos, impartir formación a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, ampliar la inspección laboral a los sectores de alto riesgo y mejorar la coordinación entre la aplicación de la legislación laboral y penal.

    Sin embargo, no se puede acabar con el trabajo forzoso solo con medidas de aplicación de la ley, sino que estas deben formar parte de un enfoque integral que dé prioridad a abordar las causas profundas y a proteger a las víctimas, subraya el informe.

    Fuente: OIT 19 de marzo de 2024

  • Viernes, 15 de marzo de 2024

    Consumo privado de los hogares mexicanos
    anotó crecimiento de 4.7% en febrero

  • Durante enero de este año el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) mostró un crecimiento promedio de 4.3% en comparación interanual; mientras que para febrero se observó un alza de 4.7 por ciento.

    Durante enero de este año el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) mostró un crecimiento promedio de 4.3% en comparación interanual; mientras que para febrero se observó un alza de 4.7 por ciento.

    Este indicador muestra un panorama general del comportamiento de las compras de bienes y servicios que realizan las familias en México; las estimaciones de este indicador se revisan posteriormente en la publicación del Indicador Mensual de Consumo Privado (IMCP).

    Aunque en comparación con el año pasado, este 2024 inició con incrementos importantes, si se compara con el comportamiento del consumo privado al cierre del 2023, prácticamente se ha mantenido sin cambios.

    En comparación mensual se estima que el crecimiento del consumo privado en enero fue de 0.4% y para febrero fue apenas de 0.1 por ciento.

    De confirmarse estos niveles en el consumo privado estarían alineados con el comportamiento de la confianza de los consumidores en este inicio de año. Los hogares se mantienen moderados en sus expectativas, particularmente las que están relacionadas con la economía del próximo año.

    Fuente: EL ECONOMISTA 15 de marzo de 2024

  • Viernes, 15 de marzo de 2024

    Las desigualdades de género están en el origen de la crisis mundial del trabajo en el sector de la salud y asistencial

    Un nuevo informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), titulado Fair share for health and care: gender and the undervaluation of health and care work, muestra de qué manera las desigualdades de género en el trabajo en el sector de la salud y asistencial afectan negativamente a las mujeres, los sistemas de salud y los resultados de salud.

    Las mujeres representan el 67% de los trabajadores de la salud y asistenciales remunerados en todo el mundo. Además de esta labor retribuida, se estima que llevan a cabo aproximadamente el 76% de todas las actividades asistenciales no remuneradas. Las tareas que recaen principalmente en las mujeres están, por lo general, peor retribuidas y se llevan a cabo en malas condiciones.

    El informe muestra de qué manera la insuficiente inversión en el sector de la salud y asistencial, una situación crónica desde hace varios decenios, está contribuyendo a una crisis mundial cada vez más acentuada en la esfera de los cuidados. En un contexto en el que se han estancado los avances en pro de la cobertura sanitaria universal (CSU), lo que provoca que 4500 millones de personas carezcan de cobertura total de los servicios de salud esenciales, las mujeres corren el riesgo de tener que asumir todavía más trabajo asistencial no remunerado. El efecto deletéreo de unos sistemas de salud débiles, combinado con el aumento del trabajo no remunerado en el sector de la salud y asistencial, está redoblando la presión sobre la salud de los trabajadores asistenciales y la calidad de los servicios que prestan.

    El informe enumera una serie de palancas políticas para poder valorar mejor el trabajo en el ámbito de la salud y asistencial:

  • Mejorar las condiciones de trabajo de todas las formas de trabajo en el sector de la salud y asistencial, especialmente en el caso de las ocupaciones con una elevada presencia de mujeres.

  • Incluir a las mujeres de una manera más equitativa en el personal remunerado.

  • Mejorar las condiciones de trabajo y los salarios de los trabajadores de la salud y asistenciales y garantizar la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

  • Abordar la brecha de género en el trabajo asistencial, promover una labor asistencial de calidad y defender los derechos y el bienestar de los cuidadores.

  • Garantizar que las estadísticas nacionales tengan en cuenta, midan y valoren todo el trabajo en el sector de la salud y asistencial.

  • Invertir en unos sistemas de salud pública sólidos para reducir la carga del trabajo asistencial no remunerado y mejorar la calidad de los servicios de atención de la salud.

    Las inversiones en los sistemas de salud y asistenciales no solo aceleran los avances para lograr la CSU, sino que redistribuyen el trabajo no remunerado en el sector de la salud y asistencial. Cuando las mujeres desempeñan empleos remunerados en el sector de la salud y asistencial, se empoderan económicamente y los resultados de salud son mejores. Los sistemas de salud deben reconocer, valorar e invertir en todas las formas de trabajo en el sector de la salud y asistencial.

    Fuente: OIT 13 de marzo de 2024

  • Jueves, 14 de marzo de 2024

     

    Día Internacional de las Matemáticas

    Una mayor conciencia mundial y un fortalecimiento de la enseñanza de las ciencias matemáticas son esenciales para hacer frente a desafíos que se plantean en ámbitos como la inteligencia artificial, el cambio climático, la energía y el desarrollo sostenible, y para mejorar la calidad de vida en el mundo desarrollado y en el mundo en desarrollo.

    Por esta razón, la 40ª Conferencia General de la UNESCO proclamó el 14 de marzo de cada año como el Día Internacional de las Matemáticas en noviembre de 2019 (40C/Resolución 30).

    Las matemáticas están en todas partes:

  • En ciencia y tecnología.

  • En la organización de la sociedad.

  • Son esenciales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

  • Están en todas partes y en todo lo que hacemos

    “Puesto que las matemáticas están en todas partes y son cruciales para tomar decisiones informadas y eficaces, publicamos este año, con motivo de este Día, “Las matemáticas en acción”, una guía destinada a explicar a los responsables de la adopción de decisiones cómo pueden aprovechar este tesoro de la inteligencia humana, en particular para preparar el futuro.”

    Fuente: UNESCO 14 de marzo de 2024

  • Jueves, 14 de marzo de 2024

    Tasas de desempleo

    Cifras durante enero de 2024

  • La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo sin cambios en el 4,8% en enero de 2024

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo ampliamente estable en 4,8% en enero de 2024, habiéndose mantenido por debajo del 5,0% desde julio de 2022. La tasa se mantuvo sin cambios en 23 países de la OCDE en enero, aumentó en 6 países y disminuyó en sólo 3 países. El número de desempleados en la OCDE disminuyó a 33,5 millones en enero, debido principalmente a una disminución en el número de trabajadores jóvenes desempleados (entre 15 y 24 años).

    En enero de 2024, la tasa de desempleo de las mujeres de la OCDE se mantuvo prácticamente estable en 5,0%, 0,3 puntos porcentuales más que la tasa de los hombres, que también se mantuvo estable . La tasa de desempleo de las mujeres también superó a la de los hombres en la Unión Europea, la zona del euro y 21 países de la OCDE en enero de 2024 (o en el último período disponible), con las mayores brechas de género en Grecia, Colombia, Turquía y España. Por el contrario, la tasa de desempleo de las mujeres fue inferior a la de los hombres en 16 países de la OCDE, y la tasa de desempleo de mujeres y hombres fue la misma en Suecia. La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo estable para los trabajadores de 25 años o más, mientras que disminuyó para los trabajadores más jóvenes.

    En la Unión Europea y la zona del euro, la tasa de desempleo se mantuvo en mínimos históricos del 6,0% y el 6,4%, respectivamente. En enero de 2024, se mantuvo estable o aumentó en la mayoría de los países de la zona del euro de la OCDE. Sólo Austria registró una marcada disminución.

    Fuera de los países europeos de la OCDE, las tasas de desempleo en enero de 2024 también se mantuvieron estables o disminuyeron. La mayor disminución se registró en Colombia. En febrero de 2024, la tasa de desempleo se mantuvo prácticamente estable en el 5,8% en Canadá, mientras que en Estados Unidos aumentó al 3,9%, su nivel más alto desde enero de 2022.

    En el G20, la inflación interanual se mantuvo prácticamente estable en el 6,4% en enero de 2024, en comparación con el 6,5% en diciembre de 2023. En China, la inflación se mantuvo negativa y disminuyó a -0,8% interanual. La inflación general también disminuyó en la India, mientras que aumentó en Sudáfrica y aumentó aún más en Argentina. En general, se mantuvo estable en Brasil, Indonesia y Arabia Saudita.

    Fuente: OECD 14 de marzo de 2024

  • Jueves, 14 de marzo de 2024

    Las mujeres tienen más probabilidades que los
    hombres de querer un trabajo pero no tenerlo

  • Las medidas del desempleo que reflejan la necesidad más urgente de la ocupación (como la desocupación) señalan diferencias moderadas entre mujeres y hombres.

    El desempleo es la métrica más conocida para medir cuántas personas luchan por encontrar un puesto de trabajo, y es un indicador fundamental para los responsables políticos. Se calcula que en 2023 habrá 189 millones de desempleados en todo el mundo. Este dato es especialmente preocupante, ya que para ser considerado desempleado los requisitos son bastante estrictos. Los desempleados tienen que estar disponibles para aceptar la ocupación con poca antelación y haber estado buscando trabajo recientemente, ya que la desocupación pretende reflejar la presión inmediata que se ejerce sobre el mercado laboral.1 Sin embargo, por muy útil que sea este indicador, se reconoce desde hace tiempo que no capta a todas las personas con una necesidad insatisfecha de la ocupación. Las últimas estimaciones mundiales muestran que un gran número de personas no reúnen las condiciones para ser clasificadas como desempleadas pero, sin embargo, desean un empleo, unos 245 millones en 2023.

    Estas tres categorías, desempleados, mano de obra potencial y personas dispuestas a no buscar empleo, representan distintos grados de vinculación al mercado laboral. Los desempleados ejercen una presión más inmediata sobre el mercado laboral que las otras dos categorías. Por su parte, los no demandantes de empleo se sitúan en el extremo opuesto, con la probabilidad más baja de acceder a un empleo. Por consiguiente, la distinción entre estas categorías es muy pertinente para el análisis económico y la elaboración de políticas. De hecho, la búsqueda de empleo y la situación de disponibilidad son componentes fundamentales de diferentes objetivos y estrategias políticas.

    En general, la capacidad de buscar empleo y de empezar a trabajar con poca antelación no se distribuirá por igual entre hombres y mujeres, y esto se reconoce desde hace tiempo; véase, por ejemplo, este análisis en el contexto de la19ª orientación CIET . Por lo tanto, para realizar un análisis de género exhaustivo de la necesidad insatisfecha de la ocupación, es fundamental tener en cuenta a todas las personas que desean un empleo pero que no están necesariamente clasificadas como desempleadas. Con este fin, la OIT ha desarrollado un indicador, la “brecha de empleo”, que aprovecha los conceptos existentes de CIET para captar a todas las personas que desean la ocupación pero no tienen trabajo (incluidos los desempleados, la mano de obra potencial y las personas voluntarias que no buscan empleo). Este indicador, junto con la desocupación y la mano de obra potencial, proporciona una visión global de la “holgura” del mercado laboral en el margen extensivo, es decir, para aquellas personas que no tienen trabajo. El19º marco de CIET permite además captar el subempleo en el margen intensivo (falta de acceso a la ocupación con suficientes horas de trabajo), que queda fuera del ámbito del déficit de empleo.

    La hipótesis de que las mujeres tienen menos probabilidades que los hombres de cumplir los criterios para ser consideradas desempleadas se ve ampliamente corroborada por los datos. Aprovechando la recopilación de microdatos armonizados de la OIT, observamos que, si bien la tasa media de la desocupación en todos los países es algo superior para las mujeres que para los hombres (2 p.p.), la brecha de empleo es 7 p.p. mayor. Esto se debe a las mayores diferencias entre hombres y mujeres tanto en la mano de obra potencial (5 p.p.) como en las personas dispuestas a no buscar empleo (3 p.p.). En las estimaciones globales se observa un patrón similar: Las estimaciones de la OIT muestran que las mujeres se enfrentan a una brecha de empleo mucho mayor que los hombres, siendo la brecha de empleo mundial en 2023 para las mujeres del 13,7%, mucho mayor que la tasa del 9,3% para los hombres.2 En cambio, la tasa mundial de la desocupación para las mujeres es del 5,3%, frente a la tasa del 5% para los hombres.

    Fuente: OIT 14 de marzo de 2024

  • Jueves, 14 de marzo de 2024

    Los países ricos alcanzan un desarrollo humano récord,
    pero la mitad de los más pobres han retrocedido

  • El aumento de la polarización política y la desconfianza provoca el bloqueo de los retos mundiales

    El Informe sobre Desarrollo Humano 2023/2024, titulado “Romper el bloqueo: reimaginar la cooperación en un mundo polarizado”, revela una tendencia preocupante: el repunte del Índice de Desarrollo Humano (IDH) mundial -una medida resumida que refleja el Ingreso Nacional Bruto per cápita, la educación y la esperanza de vida de un país- ha sido parcial, incompleto y desigual.

    Se proyecta que el IDH alcance máximos históricos en 2023, tras los pronunciados descensos registrados en 2020 y 2021. Pero este progreso es profundamente desigual. Los países ricos están experimentando niveles récord de desarrollo humano, mientras que la mitad de los países más pobres del mundo permanecen por debajo de su nivel de progreso anterior a la crisis. Las desigualdades mundiales se ven agravadas por una importante concentración económica. Como se indica en el informe, casi el 40 % del comercio mundial de bienes se concentra en tres o menos países; y en 2021 la capitalización bursátil de cada una de las tres mayores empresas tecnológicas del mundo superó el Producto Interior Bruto (PIB) de más del 90 % de los países ese año.

    El informe sostiene que el avance de la acción colectiva internacional se ve obstaculizado por una emergente “paradoja de la democracia”: mientras que nueve de cada diez personas en todo el mundo respaldan la democracia, más de la mitad de los encuestados a nivel mundial expresan su apoyo a líderes que pueden socavarla saltándose las normas fundamentales del proceso democrático, según los datos analizados en el Informe. La mitad de las personas encuestadas en todo el mundo afirman no tener ningún control significativo sobre sus vidas, y más de dos tercios creen que tienen poca influencia en las decisiones de su gobierno.

    El informe destaca que la desglobalización no es factible ni realista en el mundo actual y que la interdependencia económica sigue siendo elevada. Señala que ninguna región se acerca a la autosuficiencia, ya que todas dependen de las importaciones de otras regiones en un 25 % o más de al menos un tipo importante de bienes y servicios.

    El informe subraya cómo se está reconfigurando la interdependencia mundial y reclama una nueva generación de bienes públicos globales. Propone cuatro ámbitos de actuación inmediata:

  • Bienes públicos del planeta, para la estabilidad climática, a medida que nos enfrentamos a los retos sin precedentes del Antropoceno.

  • Bienes públicos globales digitales, para una mayor equidad en el aprovechamiento de las nuevas tecnologías al servicio de un desarrollo humano equitativo.

  • Mecanismos financieros nuevos y ampliados, incluida una vía novedosa en la cooperación internacional que complemente la ayuda humanitaria y la ayuda tradicional al desarrollo de los países de renta baja.

  • Reducir la polarización política mediante nuevos enfoques de gobernanza centrados en potenciar la voz de los ciudadanos en las deliberaciones y atajar la desinformación.

    Más datos clave del Informe

  • En 2023, los 38 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) alcanzaron puntuaciones más altas en el IDH en comparación con sus niveles en 2019.

  • Entre los 35 países menos adelantados (PMA) que experimentaron un descenso de su IDH en 2020 y/o 2021, más de la mitad (18 países) aún no han recuperado sus niveles de desarrollo humano de 2019.

  • Todas las regiones en desarrollo no han alcanzado los niveles de IDH previstos según la tendencia antes de 2019. Parecen haber descendido auna trayectoria de IDH inferior, lo que indica posibles retrocesos permanentes en el progreso futuro del desarrollo humano.

  • El impacto de las pérdidas de desarrollo humano se hace patente en el Afganistán y Ucrania. El IDH del Afganistán ha retrocedido diez años, mientras que el de Ucrania cayó a su nivel más bajo desde 2004.

  • El Informe cita estudios que indican que los países con gobiernos populistas tienen tasas de crecimiento del PIB más bajas. Quince años después de la toma de posesión de un gobierno populista, se observa que el PIB per cápita es un 10 % inferior al que podría ser en un escenario de gobierno no populista.

    Fuente: PNUD 12 de marzo de 2024

  • Miércoles, 13 de marzo de 2024

     

    La mortalidad infantil alcanzó un
    mínimo mundial histórico en 2022

  • Sin embargo, a pesar de los avances, se calcula que 4,9 millones de niños y niñas murieron antes de cumplir cinco años en algún lugar del mundo, es decir, una muerte cada 6 segundos.

    El número de niños y niñas que murieron antes de cumplir cinco años alcanzó un mínimo histórico en 2022 al descender a 4,9 millones, según las últimas estimaciones publicadas por el Grupo Interinstitucional de las Naciones Unidas para la Estimación de la Mortalidad Infantil.

    El informe revela que en la actualidad sobreviven más niños y niñas que nunca, y que la tasa mundial de mortalidad de menores de 5 años ha descendido un 51% desde 2000. Varios países de ingresos bajos y medianos bajos han superado incluso este descenso, lo que demuestra que es posible progresar cuando se asignan recursos suficientes a la atención primaria de salud, incluida la salud y el bienestar infantiles.

    Pero los resultados del informe también indican que, a pesar de estos avances, aún queda un largo camino por recorrer para poner fin a las muertes infantiles y juveniles evitables. Además de los 4,9 millones de vidas perdidas antes de los 5 años –casi la mitad de las cuales eran de recién nacidos–, también se truncó la vida de otros 2,1 millones de niños y jóvenes de entre 5 y 24 años.

    Los estudios demuestran que la mortalidad infantil en los países de mayor riesgo podría disminuir sustancialmente si las intervenciones para la supervivencia infantil basadas en la comunidad pudieran llegar a quienes más las necesitan. Este conjunto de intervenciones por sí solo salvaría a millones de niños y niñas y ofrecería una atención más cerca del hogar. La gestión integrada de las enfermedades infantiles –especialmente las principales causas de muerte posneonatal, las infecciones respiratorias agudas, la diarrea y el paludismo– es una medida necesaria para mejorar la salud y la supervivencia infantiles.

    Al ritmo actual, 59 países no alcanzarán la meta de mortalidad de menores de 5 años de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y 64 países no alcanzarán la meta de mortalidad neonatal. Esto significa que unos 35 millones de niños y niñas morirán antes de cumplir los cinco años de aquí a 2030, un número de víctimas que recaerá en gran medida sobre las familias de África Subsahariana y Asia Meridional o de países de ingresos bajos y medianos bajos.

    El informe también señala grandes lagunas en la recopilación de datos, sobre todo en África Subsahariana y Asia Meridional, donde la carga de mortalidad es elevada. Es preciso mejorar los datos y los sistemas estadísticos para lograr un mejor seguimiento y control de la supervivencia y la salud infantiles. Esto incluye la recopilación de indicadores sobre mortalidad y salud utilizando encuestas de hogares y el registro de nacimientos y defunciones por medio de sistemas de información de la gestión de la salud y los sistemas de registro civil y estadísticas vitales.

    Fuente: UNICEF 13 de marzo de 2024

  • Miércoles, 13 de marzo de 2024

    Crecimiento del PIB G-20: cuarto trimestre de 2023

  • El crecimiento del PIB del G20 continúa a un ritmo constante en el cuarto trimestre de 2023

    El producto interno bruto (PIB) en el área del G20 creció un 0,7% intertrimestral en el cuarto trimestre de 2023, según estimaciones provisionales, ligeramente por debajo del 0,8% del trimestre anterior.

    El desempeño económico de los países del G20 fue mixto en el cuarto trimestre de 2023. El crecimiento del PIB se debilitó en China (a 1,0% en el cuarto trimestre en comparación con el 1,5% en el tercer trimestre) y Estados Unidos (a 0,8% en el cuarto trimestre en comparación con el 1,2% en el tercer trimestre). En México , el crecimiento del PIB cayó del 1.1% en el tercer trimestre de 2023 al 0.1% en el cuarto trimestre. El crecimiento del PIB se desaceleró ligeramente en Australia y se volvió negativo en Alemania y el Reino Unido (-0,3% en el cuarto trimestre en ambos países).

    El crecimiento del PIB se aceleró en los demás países del G20, sobre todo en Türkiye (al 1,0% en el cuarto trimestre en comparación con el 0,3% en el tercer trimestre) y se recuperó en Canadá y Japón después de las contracciones del trimestre anterior. En Arabia Saudita, el PIB se contrajo, pero mucho menos que el trimestre anterior (-0,6% en el cuarto trimestre frente a -2,3% en el tercer trimestre). El crecimiento se mantuvo sin cambios respecto al tercer trimestre en Indonesia (1,2%), Corea (0,6%), Italia (0,2%) y Brasil (0,0%).

    Las estimaciones anuales iniciales indican que el crecimiento del PIB del G20 fue del 3,2% en 2023, el mismo que en 2022. Esto contrasta con una desaceleración en la OCDE, ya que el crecimiento del PIB cayó al 1,7% en 2023 desde el 2,9% en 2022.

    Cuatro países del G20 registraron un mayor crecimiento del PIB en 2023 que en 2022. En India , el crecimiento se aceleró al 7,7% en comparación con el 6,5% en 2022, la tasa de crecimiento anual más alta entre los países del G20 para los que hay datos disponibles. El crecimiento de la India en 2023 estuvo impulsado principalmente por un aumento del 8,5% en la inversión. El crecimiento en China registró un aumento hasta el 5,2% en 2023, frente al 3,0% en 2022. El crecimiento anual también aumentó en Estados Unidos y Japón . En 2023, el PIB se contrajo solo en Arabia Saudita (-0,8%) y Alemania (-0,3%), mientras que el crecimiento se debilitó pero se mantuvo positivo en los 11 países restantes del G20 para los que hay datos disponibles.

    Fuente: OECD 13 de marzo de 2024

  • Miércoles, 13 de marzo de 2024

    El nopal mexicano: Un tesoro nutricional de la tierra

  • El nopal mexicano es un alimento emblemático de la cultura mexicana que ha ganado reconocimiento en todo el mundo

    El nopalito es una excelente fuente de fibra, vitaminas y minerales esenciales para la salud. Contiene altos niveles de vitamina C, vitamina A, calcio, potasio y magnesio, lo que lo convierte en un alimento muy nutritivo para fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la digestión y mantener la salud ósea.

    Además, el nopalito es conocido por su capacidad para reducir los niveles de glucosa en la sangre, lo que lo hace beneficioso para las personas con diabetes. Su alto contenido de fibra ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre y a mantener estables los niveles de energía a lo largo del día.

    El nopalito mexicano se cultiva en diferentes regiones de México, siendo los estados de Morelos, Ciudad de México y México algunos de los principales productores. Se puede encontrar en una variedad de formas y colores, desde verde oscuro hasta morado y se cosecha durante todo el año. Tan sólo en 2022 se produjeron 872,334 toneladas de nopal.

    Nuestro principal cliente es Estados Unidos, pero llegamos a todos lados: Corea del Sur, República Checa, Malasia, Japón, Países Bajos, Alemania, Italia, Hong Kong, Canadá y Chile.

    Del volumen producido durante 2022, México ofertó 7.4% al mercado internacional. La productividad que generan agricultores nacionales de nopal les permite generar excedentes con propósito exportador, logrando año con año operaciones con un nuevo récord de venta.

    Fuente: SADER 13 de marzo de 2024

  • Miércoles, 13 de marzo de 2024

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante febrero 2024

    A tasa anual (febrero 2024 vs mismo mes de 2023), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC aumentó 5.1%, tal incremento es menor al observado en 2023 cuando fue de 12.2%, pero mayor al registrado para el INPC general que fue de 4.4% (en 2023 el incremento del INPC general fue de 7.6% y en 2022 de 7.3%). En la variación mensual (febrero 2024 vs enero del mismo año) el INPC general aumentó 0.1%, el de alimentos, bebidas y tabaco disminuyó 1.3%, en tanto que, el de alimentos registra un decremento de 1.5 por ciento.

    El incremento en el precio de insumos como los energéticos es un factor determinante para el comportamiento del INPC general, la gasolina de bajo octanaje tuvo un aumento anual de 4.2%, la de alto octanaje de 1.6% y la electricidad de 3.9%, en tanto que, el costo del gas doméstico natural, así como, el gas doméstico LP, registraron decremento anual de 17.8 y 2.2%, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” representan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    Al cierre de enero de 2024, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 3.3%, al compararse con similar mes de 2023, cuando se cotizó en 76.20 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 39.55 pesos por kilo; 4.6% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal fue de 51.67 pesos por kilogramo, representa un incremento de 4.3%
    respecto de enero de 2023, cuando se cotizó en 49.54 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.79 pesos, 7.3% mayor a enero de 2023. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 6.9%, comparado con mismo mes de 2023.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2024 sea de 3.2 millones de toneladas, 2.4% mayor a la obtenido de forma preliminar en 2023. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de cuatro millones de toneladas; 1.8% mayor a la generada en 2023.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 12 de marzo de 2024

    Miércoles, 13 de marzo de 2024

    Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)

    Cifras al tercer trimestre de 2023

  • Considera la información agregada de 64 cultivos agrícolas y 10 productos pecuarios, así como recomendaciones de organismos internacionales conocedores en la materia.

    Se elabora a partir de relacionar la producción y el número de horas trabajadas del personal ocupado en actividades agrícolas y pecuarias, con sus respectivas expresiones para los cálculos correspondientes.

    La disponibilidad de datos con periodicidad trimestral, no sólo confiere oportunidad a la información, sino que también permite la observación de los movimientos de corto plazo en la productividad laboral asociados a la estacionalidad de las actividades productivas.

    Series desestacionalizadas

    En el tercer trimestre de 2023, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró decremento de 0.2% en relación con el trimestre anterior, y a tasa anual aumentó 10.5%, lo cual refleja la obtención de un mayor volumen de producción con menos horas empleadas. Es el segundo nivel más alto para la serie mostrada desde el primer trimestre de 2016.

    Serie tradicional

    <p style="text-align: justify"El Índice de Productividad laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional, en el tercer trimestre de 2023, resultó 12.7% mayor al observado en el tercer trimestre de 2022.

    El Índice de Productividad Agrícola aumentó 15.8% y el Pecuario 9.0%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoño-invierno y primavera-verano), además de los denominados perennes.

    Para explicar la evolución del IPLA, también se debe considerar la estacionalidad propia de los cultivos, ello contribuye al comportamiento en el trimestre en consideración.

    Los cultivos cíclicos y perennes que registraron incrementos anuales reales en comparación con el tercer trimestre de 2022 fueron: maíz grano (95.4%), chile verde (28.7%), maíz forrajero (14.4%), aguacate (2.9%), alfalfa verde (1.8%) y manzana (1.9%).

    Los productos pecuarios que muestran aumentos en términos reales son: carne de ave 4.1%, carne de bovino 2.2% y carne de porcino 3.3%; leche de bovino y huevo, aumentaron 2.1% y 2.0%, respectivamente.

    Para el tercer trimestre de 2023, se tiene que el IPLA aumentó 12.7%, en términos anuales comparado con el tercer trimestre de 2022, resultado de la disminución de 7.3% en el indicador de horas ocupadas y el incremento de 4.5% en el de volumen físico.

    El IPLA de las actividades agrícolas registro incremento de 15.8%, lo que obedece al aumento en el índice de su volumen físico 7.1% y la disminución en la cantidad de horas ocupadas 7.5%. Las actividades pecuarias registraron aumento de 2.8% en el índice de volumen físico, con un decremento de 5.7% en la cantidad de horas ocupadas, lo cual dio lugar a un aumento de 9.0% en el
    IPLA de dichas producciones.

    En la región Centro-Occidente, 86% de los estados que la conforman presentaron incremento en el Índice de Productividad Laboral Agropecuario, seguida de la región Noreste 83%, Sur-Sureste y Centro 71.4%, cada una, y la Noroeste 60 por ciento.

    Fuente: SIAP 12 de marzo de 2024

  • Martes, 12 de marzo de 2024

    Valor de la canasta alimentaria, febrero de 2024

    Anualmente, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) urbana pasó de $2,154.80 (febrero de 2023) a $2,293.38 (febrero de 2024), incrementó 6.4%. Mientras que, en el mismo periodo de referencia, la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos rural pasó de $1,652.42 a $1,756.08, lo que representa un incremento de 6.3%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) urbana pasó de $2,328.59 (enero de 2024) a $2,293.38 (febrero de 2024), disminuyó 1.5%. En tanto que, en el mismo periodo de referencia, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos rural 🛖 pasó de $1,798.56 a $1,756.08, es decir, disminuyó 2.4%.

    Fuente: CONEVAL 12 de febrero de 2024

    Lunes, 11 de marzo de 2024

    La deuda pública de América Latina y el
    Caribe disminuyó entre 2020 y 2023: BID

  • La deuda pública de América Latina y el Caribe disminuyó entre 2020 y 2023 para acercarse a niveles prepandémicos.

    La deuda pública experimentó una disminución de 11 puntos porcentuales en relación al Producto Interno Bruto (PIB), pasando de 71% en 2020, a 66% en 2021, 62% en 2022 y 60% en 2023.

    El año pasado, la reducción fue menos pronunciada debido a un crecimiento menor del PIB, sobre todo en “las economías dependientes del turismo”, señala el organismo en el informe “¿Listos para despegar? Aprovechar la estabilidad macroeconómica para el crecimiento”.

    En 2023 El Niño “tuvo un impacto considerable en América Latina y el Caribe, y se prevé que las repercusiones continúen en 2024” porque, más allá de los efectos meteorológicos, “afecta adversamente las condiciones fiscales, limita el crecimiento económico y aumenta la inflación”, dijo el BID. El informe prevé que El Niño “pueda dar lugar a un aumento del 3% de la deuda como porcentaje del PIB en tres años”.

    En términos generales, “las economías de América Latina y el Caribe demostraron una fortaleza inesperada en 2023”, con un crecimiento de 2.1%, afirma la institución.

    El aumento del PIB será de 1.6% este año y repuntará hasta el 2% en 2025, prevé el BID, que recomienda a los países implementar reformas.

    Fuente: EL ECONOMISTA 11 de marzo de 2024

  • Lunes, 11 de marzo de 2024

    Informe del BID destaca futuras oportunidades
    de crecimiento para América Latina y el Caribe

    Las economías de América Latina y el Caribe demostraron una fortaleza inesperada en 2023 y pueden poner en marcha reformas para capitalizar oportunidades económicas aún sin explotar, permitiendo que la región desempeñe un papel fundamental en el panorama económico mundial, según el nuevo informe macroeconómico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    De acuerdo con el informe, la región creció un 2,1% en 2023, superando las estimaciones iniciales del 1%. Se prevé que ese crecimiento se desacelere hasta un 1,6% en 2024 para luego repuntar hasta el 2% en 2025.

    Las expectativas de crecimiento para 2024 se ven influidas por varios factores, como un menor crecimiento mundial, elevadas tasas de interés, precios estables de las materias primas, consolidación fiscal gradual y niveles de deuda relativamente elevados, según el informe “¿Listos para despegar? Aprovechar la estabilidad macroeconómica para el crecimiento”.

    Según el informe, las políticas de estabilización macroeconómica de la región se llevaron a cabo correctamente tras la crisis del Covid-19. Las oportunas y contundentes alzas de las tasas de interés por parte de los bancos centrales hicieron que la media de inflación anual de la región cayera al 3,8% en diciembre de 2023. Los déficits fiscales primarios se equilibraron al reducirse el gasto generado por el Covid-19.

    El informe también advierte que los crecientes conflictos en Oriente Medio podrían aumentar la volatilidad de los precios de las materias primas y que el ritmo de reducción de las tasas de interés en Estados Unidos sigue siendo incierto.

    Como resultado de los esfuerzos de ajuste fiscal, los países de la región experimentaron una disminución promedio de 11 puntos porcentuales en la relación deuda/PIB entre 2020 y 2023, aunque según el informe la reducción de la deuda se desaceleró en 2023. El escenario de referencia prevé una reducción promedio del 3% en el ratio deuda/PIB de los países, alcanzando el 56% en 2026. En un escenario de intensificación de los shocks, la deuda pública podría alcanzar un promedio del 62% en 2026.

    En un contexto de bajo crecimiento, elevados ratios deuda/PIB, importantes brechas fiscales y shocks causados por factores meteorológicos, el informe recomienda un rápido cierre de las brechas fiscales en aras de la sostenibilidad y como complemento de la política monetaria. Las opciones políticas analizadas en el informe incluyen reglas fiscales eficaces, decisiones tributarias estratégicas y un gasto público más eficiente.

    Fuente: BID 11 de marzo de 2024

    Lunes, 11 de marzo de 2024

    Las complejidades de la desigualdad
    en América Latina y el Caribe

  • En América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo. El 10% más rico de la población tiene ingresos 12 veces mayores que el 10% más pobres. El promedio para países desarrollados en la OCDE es de 4 veces. Además, uno de cada cinco habitantes de América Latina y el Caribe es clasificado como pobre.

  • Aunque hubo logros entre 1990 y 2014, los avances para revertir la desigualdad se han estancado. Los gobiernos necesitan más y mejor evidencia sobre cómo abordar este problema que tiene diferentes causas e impulsores en cada país de la región.

  • El Banco Interamericano de Desarrollo se ha asociado con la London School of Economics, la Universidad de Yale, Institute for Fiscal Studies y académicos de más de una docena de destacadas universidades para lanzar un exhaustivo replanteamiento del problema de la desigualdad en América Latina, mediante revisiones críticas de la literatura, nuevos datos y nuevos análisis.

  • Los trabajos publicados por este proyecto demuestran que la desigualdad no es ni tan predecible ni tan estática como se ha creído:
    La región alberga países con una desigualdad de ingresos extremadamente alta, como Brasil, Colombia, Guatemala, Panamá y Honduras.
    Pero también incluye a Bolivia, República Dominicana, El Salvador y Uruguay, donde las brechas de ingresos son similares a las de Estados Unidos.

  • La desigualdad ha fluctuado a lo largo del tiempo. En la mayoría de los países aumentó rápidamente en la década de 1970, alcanzó su punto máximo en la década de 1990 y luego comenzó a disminuir gradualmente. La desigualdad en la región es hoy menor que hace tres décadas, pero se estancó desde 2014.

  • La desigualdad en América Latina y el Caribe, no sólo es inaceptablemente alta, sino que responde a factores que pueden hacerla más o menos “hereditaria”. Para llegar a las raíces de este problema, los gobiernos deben abandonar viejos supuestos y aplicar los conocimientos más recientes.

  • Las estrategias tradicionales, como ampliar y mejorar la calidad de la educación y ofrecer ayudas monetarias a los hogares de bajos ingresos, pueden ser eficaces, pero no suficientes. Los gobiernos deben promover un crecimiento económico capaz de generar más empleos productivos (y formales) y adoptar políticas fiscales más inteligentes y adaptables.

    Fuente: BID marzo de 2024

  • Lunes, 11 de marzo de 2024

    El índice de precios de los alimentos
    de la FAO vuelve a disminuir en febrero

  • Se prevé un aumento de la producción de trigo en 2024 pese a la reducción de la superficie sembrada motivada por los precios.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios comercializados a escala mundial, se situó en febrero en un promedio de 117,3 puntos, lo que supone un 0,7 % menos que en enero y un 10,5 % por debajo del valor registrado en el mismo mes de hace un año.

    El índice de precios de los cereales de la FAO descendió un 5,0 % en febrero, situándose en un nivel un 22,4 % inferior al de febrero de 2023. Los precios del maíz para la exportación fueron los que más cayeron ante las expectativas de abundantes cosechas en América del Sur, mientras que los precios internacionales del trigo disminuyeron. En febrero también disminuyeron, un 1,6 %, los precios internacionales del arroz.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO descendió un 1,3 % desde enero, situándose un 11 % por debajo de su valor de febrero de 2023. Los precios internacionales del aceite de soja se redujeron marcadamente, debido a las perspectivas de una abundante producción de soja en América del Sur, mientras que las amplias disponibilidades exportables de los aceites de girasol y colza a escala mundial hicieron disminuir los precios. Los precios mundiales del aceite de palma subieron ligeramente en febrero, debido al descenso estacional de la producción.

    El índice de precios del azúcar de la FAO, por el contrario, subió un 3,2 % en febrero. El aumento obedeció a la persistente preocupación por la próxima producción en el Brasil, tras un período prolongado de precipitaciones por debajo de la media, así como a las previsiones de descenso de la producción en la India y Tailandia, dos de los principales países exportadores.

    El índice de precios de la carne de la FAO subió un 1,8 % desde enero, siendo las cotizaciones de la carne de aves de corral las que más subieron, seguidas de las de la carne de bovino, que se vieron afectadas por las lluvias intensas que trastornaron el transporte de ganado en Australia. También subieron ligeramente los precios de la carne de cerdo, debido a la mayor demanda por parte de China y a la situación de escasez de la oferta en Europa occidental. Los precios internacionales de la carne de ovino disminuyeron en parte debido a una producción récord tras la reconstitución de rebaños en Australia.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO aumentó un 1,1 %, impulsado por la mayor demanda de importaciones de mantequilla por parte de los países compradores asiáticos. También subieron ligeramente los precios de las leches en polvo y del queso.

    La FAO también ha publicado una nueva Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, en la que eleva ligeramente su pronóstico sobre la producción total de cereales del mundo en 2023, ubicándola en 2 840 millones de toneladas, y ofrece una serie de proyecciones nuevas.

    Según el pronóstico actual, la utilización mundial de cereales en 2023/24 asciende a 2 823 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 1,1 % respecto del año anterior, fundamentalmente a causa de un mayor uso del maíz y el trigo como piensos para el ganado. Se prevé que aumenten las reservas mundiales de cereales, debido enteramente a los cereales secundarios, y que la relación entre las reservas mundiales de cereales y su utilización finalice el año en un nivel “holgado” del 31,1 %, frente al 30,9 %. El pronóstico indica que el comercio mundial de cereales aumente un 1,3 % respecto del año anterior, impulsado por la mejora de las perspectivas sobre la exportación de maíz en Ucrania y la mayor demanda de China.

    Fuente: FAO 08 de marzo de 2024

  • Viernes, 8 de marzo de 2024

     

    Más de 230 millones de niñas y mujeres vivas hoy día
    han sido sometidas a la mutilación genital femenina

  • Las últimas estimaciones mundiales revelan que el número total de supervivientes de esta práctica ha aumentado en un 15% en comparación con los datos publicados en 2016.

    Más de 230 millones de niñas y mujeres vivas actualmente han sufrido mutilación genital femenina, según un informe de UNICEF publicado recientemente. Las estimaciones actualizadas a nivel mundial revelan un aumento del 15% en el número total de supervivientes –esto es, 30 millones de niñas y mujeres más– en comparación con los datos publicados hace ocho años.

    Estas cifras, publicadas en el Día Internacional de la Mujer, demuestran que los avances hacia la erradicación de la mutilación genital femenina siguen siendo lentos, a la zaga del crecimiento de la población, especialmente en los lugares donde esta práctica está más extendida, y lejos del ritmo necesario para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible fijado por las Naciones Unidas para eliminarla. De hecho, para poner fin a la mutilación genital femenina de aquí a 2030, el ritmo mundial de reducción debería ser 27 veces más rápido.

    El informe Female Genital Mutilation: A Global Concern (“La mutilación genital femenina: una preocupación mundial”) es una recopilación de las estadísticas más recientes sobre esta práctica, que viola los derechos humanos de las niñas y las mujeres y puede dejar secuelas físicas, psicológicas y sociales de por vida. Según el informe, el mayor número de casos se da en los países africanos (144 millones), seguidos de Asia (80 millones) y Oriente Medio (6 millones). Además, se calcula que hay más casos en pequeñas comunidades que la practican y en países destinatarios de población migrante en otras regiones del mundo.

    El estudio muestra también que 4 de cada 10 supervivientes de la mutilación genital femenina viven en entornos frágiles y afectados por conflictos, en los que además se registra un rápido crecimiento demográfico. Esta combinación de factores puede sobrecargar los servicios de educación y salud, desviar los recursos hacia la gestión de crisis e interrumpir los programas destinados a hacer frente a la desigualdad de género, todo lo cual puede dificultar aún más la lucha contra la mutilación genital femenina. Países como Somalia o Sudán deben hacer frente al reto planteado por la elevada prevalencia de esta práctica, entre otros problemas acuciantes, y ello en medio de los conflictos y el crecimiento de su población. En Etiopía, por su parte, se han registrado avances continuados, pero las perturbaciones climáticas, las enfermedades y la inseguridad alimentaria están dificultando la ejecución segura de programas de apoyo a las niñas.

    Para erradicar la mutilación genital femenina, UNICEF insta a los dirigentes y a las comunidades a redoblar esfuerzos para acabar con la discriminación y la desigualdad de género; invertir urgentemente en servicios para las niñas; impulsar su capacidad de actuación y sus recursos; priorizar los derechos de las niñas en las leyes y las políticas, y mejorar el seguimiento de los niveles de prevalencia de esta práctica con datos de calidad.

    Fuente: UNICEF 08 de marzo de 2024

  • Viernes, 8 de marzo de 2024

    Un nuevo informe pide que se incluya a los
    trabajadores domésticos en las políticas de cuidados

  • Los trabajadores domésticos desempeñan un papel integral y cada vez más importante en la prestación de cuidados, pero carecen de acceso a los derechos laborales y a la protección social.

    En el Día Internacional de la Mujer, la OIT ha publicado un nuevo informe político instando a los gobiernos y a las organizaciones de trabajadores y empleadores a garantizar que los trabajadores domésticos tengan acceso a los derechos laborales y a la protección social.

    La publicación De la crisis mundial de los cuidados a unos cuidados de calidad en el hogar: argumentos para incluir a los trabajadores domésticos en las políticas de cuidados y garantizar sus derechos laborales , llega en un momento de creciente demanda mundial de cuidados remunerados, con un número cada vez mayor de países que se enfrentan a una crisis de cuidados debido a las grandes necesidades no cubiertas y al envejecimiento de la población.

    La OIT calcula que las mujeres representan tres cuartas partes de los 75,6 millones de trabajadores domésticos que hay en el mundo. Dada la presencia desproporcionada de mujeres, los derechos de los trabajadores domésticos son clave para la consecución de la igualdad de género. Ante la importante escasez de mano de obra, los países tratan de mejorar la participación femenina en el mercado laboral, que a menudo depende de la existencia de servicios de cuidados de calidad suficientes. Esto requiere, entre otros factores, que los trabajos de cuidados, incluido el trabajo doméstico, tengan la calidad suficiente para atraer a los demandantes de empleo.

    Para garantizar que los trabajadores domésticos disfrutan de un trabajo decente y de acceso a los cuidados en el marco de las políticas nacionales de cuidados, el nuevo informe político insta a los gobiernos y a las organizaciones de trabajadores y empleadores a:

  • Reconocer a las trabajadoras domésticas como cuidadoras e incluirlas como proveedoras de cuidados en las políticas nacionales de cuidados y en los sistemas de seguridad social

  • Garantizar los derechos laborales y la protección social, así como el acceso a servicios de cuidados que respondan a las necesidades de los trabajadores domésticos, incluso mediante la ratificación y aplicación del Convenio núm. 189

  • Reconocer las competencias de los trabajadores domésticos y garantizar una remuneración adecuada y otras prestaciones

  • Sensibilizar sobre el papel fundamental que desempeñan los trabajadores domésticos en el cuidado -directo e indirecto- de los niños, las personas mayores, las personas con discapacidad que necesitan apoyo y las que precisan cuidados de larga duración

  • hacer uso de La vía hacia el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos de la OIT a la hora de adoptar políticas de cuidados.

  • Garantizar que las voces de los trabajadores domésticos y de los empleadores de trabajadores domésticos se incluyan en el diálogo social.

    La OIT calcula que en 2030 1.900 millones de niños menores de 15 años y 200 millones de personas mayores en edad o por encima de la esperanza de vida saludable, necesitarán cuidados. Esto representa un aumento combinado de 200 millones de personas necesitadas de cuidados, en comparación con 2015.

    Como consecuencia de estos cambios demográficos, se espera que la economía de los cuidados crezca en consonancia con el aumento de la demanda. Si la inversión satisface la demanda y garantiza un trabajo digno a los cuidadores, la economía asistencial podría crear unos 300 millones de puestos de trabajo de aquí a 2035 y reducir las desigualdades de género.

    Fuente: OIT 08 de marzo de 2024

  • Viernes, 8 de marzo de 2024

    Mujer-es AGRICULTURA

  • Mujer: semilla, flor, labranza, primavera; surco, fuerza, brote, vida, maestra, consejera.

    Cada ocho de marzo se conmemora el Día Internacional de las Mujeres, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1977, con el fin último de reconocer a las mujeres de todo el mundo y su relevancia para la construcción de sociedades más justas y con plena igualdad sustantiva.

    Los retos que día con día enfrentan las mujeres todavía persisten dado que, si bien se han roto techos y brechas de desigualdad, todavía pondera la vulnerabilidad para este sector, ya sea económica, social o laboral.

    En México viven alrededor de 67.3 millones de mujeres, de las cuales el 78.9 por ciento (53.1 millones) radican en localidades urbanas y alrededor del 21.1 por ciento (14.2 millones) habitan en localidades rurales.

    La agricultura es el subsector en el que más mujeres campesinas trabajan, pues emplea al 84.6 por ciento; la ganadería al 12.5 por ciento; la pesca al 1.7 por ciento; y el 1.2 por ciento se dedica a otras actividades.

    Este 8 de marzo reconocemos el esfuerzo y la contribución que día con día llevan a cabo las mujeres que trabajan en el campo. Y es que el sector primario del país es trabajado con amor por manos de mujeres mexicanas y sin ellas no hay alimentos, ya sea en el cultivo del campo, o en el procesamiento, preparación y distribución, su trabajo da de comer a sus familias, comunidades y a la nación.

    Desde Agricultura destacamos la incansable labor de las mujeres que forman parte del sector primario, sin ellas no sería posible una transformación del campo. Porque las mujeres que se desempeñan en el campo mexicano, también son nuestras #HeroínasDeLaAlimentación, y un símbolo de vida, resistencia, amor y resiliencia.

    Fuente: SADER 08 de marzo de 2024

  • Viernes, 8 de marzo de 2024

    Día Internacional de la Mujer 2024

  • El tema de este año es “Invertir en las mujeres: acelerar el progreso”

    Este año el tema del Día Internacional de la Mujer es “Invertir en las mujeres: acelerar el progreso”. Se trata de un recordatorio oportuno de que una financiación pública y privada suficiente y bien alineada será lo que en última instancia determinará que las personas tengan comida en la mesa, trabajo o acceso a la educación. Mientras que la riqueza mundial asciende a casi 500 billones de dólares de los Estados Unidos, existe un marcado déficit en la financiación mundial que fluye intencionalmente hacia el avance de la igualdad de género; uno de los medios más poderosos para permitir que las personas salgan de la pobreza.

    Sin embargo, se necesitan 360.000 millones de USD al año para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en los principales Objetivos de Desarrollo Sostenible. De hecho, se calcula que más de dos tercios de la riqueza mundial (disponible en inglés) está en manos de los países desarrollados. En verdad, la cuestión es dónde se gasta el dinero, quién lo gasta y quién se beneficia o no. Impulsar cambios en cuatro áreas clave será vital para reajustar el panorama financiero y garantizar que las mujeres puedan disfrutar de sus derechos.

    En primer lugar, es fundamental apoyar a los países a lo largo de todo el ciclo de las finanzas públicas. Solo disponiendo del espacio fiscal adecuado podrá erradicarse la pobreza. Necesitamos un régimen fiscal mundial justo y sistemas impositivos verdaderamente progresivos que reduzcan la carga fiscal de las comunidades de bajos ingresos que, por lo general, son mujeres pobres. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) está prestando apoyo especializado a los ministerios de finanzas de todo el mundo, desde el replanteamiento de la forma en que se movilizan los recursos a través de los impuestos hasta la forma en que se conciben, ejecutan y supervisan los programas presupuestarios. La iniciativa EQUANOMICS del PNUD apoya a los ministerios de finanzas y a las autoridades fiscales de 26 países para que las políticas fiscales contribuyan a la igualdad de género. Incluye un laboratorio global de aprendizajes (disponible en inglés), cuyo objetivo es ayudar a economistas y responsables políticos a replantearse el futuro del trabajo, dotándolos de los conocimientos necesarios para dirigir los cambios estructurales que ahora necesitamos.

    En segundo lugar, el mundo debe comprometerse a reestructurar urgentemente la deuda de los países en desarrollo como parte de una reforma más amplia de la arquitectura financiera internacional, que es crucial para que millones de mujeres y hombres puedan salir de la pobreza. También necesitamos una arquitectura de la deuda adecuada para la igualdad de género. Con docenas de países en desarrollo afectados por la crisis de la deuda, los hogares son los que absorben el impacto de los recortes del gasto social y los servicios públicos, y el trabajo no remunerado de las mujeres se convierte en un subsidio invisible.

    En tercer lugar, necesitamos ministerios de finanzas, bancos centrales y autoridades fiscales eficientes, responsables y transparentes. Además, debemos abordar el hecho de que muchas iniciativas que promueven reformas institucionales para la igualdad de género están fragmentadas, lo que limita su impacto. De hecho, si las instituciones financieras públicas no están equipadas y prontas para el cambio, es posible que no puedan emprender ni mantener dichas reformas. Las reformas integrales requieren algo más que formación ad hoc o inversiones segmentadas en paridad. Es necesario trabajar con el ecosistema de las instituciones públicas. Por ello, iniciativas como el Sello de Igualdad de Género para Instituciones Públicas del PNUD están reconociendo a los ministerios de finanzas, las autoridades fiscales y otras instituciones comprometidas con la igualdad de género, al tiempo que las preparan para impulsar reformas fiscales sensibles al género.

    Por último, mientras el mundo se enfrenta a los niveles más altos de conflictos violentos desde 1945, la falta de recursos financieros sigue siendo el obstáculo más grave y persistente para poner en práctica los compromisos mundiales (disponible en inglés) con la mujer, la paz y la seguridad de los últimos 15 años. De hecho, en contextos de crisis y conmoción, las mujeres tienen casi ocho veces más probabilidades que los hombres de ser pobres. Por esta razón, el PNUD trabaja como parte de la familia de las Naciones Unidas en países de todo el mundo. Desde el Afganistán, donde el PNUD ha apoyado a 75.000 empresas propiedad de mujeres desde 2021, lo que ha dado lugar a la creación de unos 900.000 puestos de trabajo, hasta Côte d’Ivoire, donde trabaja junto a las mujeres para que reconstruyan sus vidas y perciban ingresos tras la violencia.

    Con socios clave como ONU Mujeres, el PNUD va a invertir en las mujeres y construir economías paritarias para romper barreras y prejuicios, garantizando que las mujeres puedan liderar. Las mujeres, sus comunidades (y nuestra comunidad global, de hecho) no pueden permitirse esperar. Únete al llamado de “Invertir en las mujeres: acelerar el progreso” mientras el mundo celebra el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 2024.

    Fuente: PNUD 08 de marzo de 2024

  • Viernes, 8 de marzo de 2024

    Avanzando hacia la igualdad: El rol del
    cuidado en el mercado laboral de América Latina

  • Analizando la intersección entre género, empleo y cuidado, la OIT presenta un detallado informe que llama a una acción transformadora para redistribuir el trabajo de cuidados en torno a la corresponsabilidad y la justicia social.

    En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe destaca, a través de un análisis profundo, tanto los logros significativos como los retos continuos que enfrentan las mujeres para acceder y mantenerse en el mercado de trabajo debido a las responsabilidades de cuidado.

    El informe Las personas trabajadoras de América Latina con responsabilidades de cuidados: Una mirada regional al Convenio 156 subraya la urgente necesidad de reformar la organización social del cuidado. La adopción del Convenio 156 sobre personas trabajadoras con responsabilidades familiares es clave para avanzar hacia una igualdad de género y justicia social más profundas, otorgando el debido valor al trabajo de cuidado.

    En América Latina y el Caribe, el desbalance en el tiempo dedicado al trabajo de cuidado no remunerado entre mujeres y hombres es notorio, siendo las mujeres quienes realizan la gran mayoría de este trabajo. En la región 12 países han ratificado el Convenio 156, proporcionando un marco para satisfacer las necesidades de todas las personas trabajadoras con responsabilidades familiares y erradicar la discriminación por este motivo.

    Además, los Estados cumplen un rol fundamental en el fortalecimiento de sistemas de cuidados accesibles y de calidad, permitiendo que las mujeres ingresen, permanezcan y progresen en el mercado laboral en igualdad de condiciones. La inversión en servicios de cuidado es una inversión en nuestro futuro colectivo, creando las bases para una sociedad más justa, equitativa y próspera. El informe propone que el Estado participe atendiendo la demanda de cuidados a través de políticas inclusivas, como la licencia parental, esenciales para fomentar una responsabilidad compartida en el cuidado familiar. Esta estrategia es vital no solo para combatir la desigualdad de género en el ámbito laboral, sino también para responder al envejecimiento poblacional y la demanda creciente de servicios de cuidado.

    Para reforzar el llamado a la acción y enfatizar la importancia del trabajo de cuidado en América Latina y el Caribe, es esencial destacar que, además de propiciar el avance hacia la igualdad de género, contar con políticas de cuidado transformadoras permite también consolidar el desarrollo económico y social sostenible. La participación igualitaria en el trabajo de cuidado no remunerado y en la fuerza laboral tiene el potencial de impulsar el crecimiento económico, mejorar el bienestar de las familias y fomentar una sociedad más inclusiva y resiliente.

    Fuente: OIT 07 de marzo de 2024

  • Jueves, 7 de marzo de 2024

    Cebolla, capas de sabor y textura

  • En el vasto paisaje agrícola de México y en su gastronomía, destaca un ingrediente simple, pero delicioso: la cebolla.

    El cultivo de la cebolla en México es una tradición arraigada que se remonta a siglos atrás. Con una variedad de climas que van desde las regiones tropicales hasta las templadas, México ofrece condiciones ideales para el cultivo de este vegetal versátil. Estados como Chihuahua,Guanajuato y Zacatecas son conocidos por sus extensos campos de cebolla.

    Este bulbo es una excelente fuente de vitaminas C y B6, así como de potasio y manganeso. Además, contiene antioxidantes y compuestos que pueden ayudar a combatir la inflamación y fortalecer el sistema inmunológico.

    La cebolla también es conocida por sus propiedades antibacterianas y antiinflamatorias, lo que la convierte en un aliado en la lucha contra enfermedades como resfriados y gripes.

    La labor de los agricultores mexicanos es esencial para garantizar la seguridad alimentaria y el acceso a alimentos frescos y nutritivos para toda la población. Su contribución no sólo se limita a la producción de alimentos, sino que también influye en la economía local y nacional, generando empleo y fomentando el desarrollo rural.

    La cebolla no sólo es un ingrediente común en la cocina mexicana, sino también un pilar de la agricultura y la salud en el país. Desde sus orígenes en los campos mexicanos hasta su papel en nuestras recetas favoritas, la cebolla merece ser apreciada y celebrada por su versatilidad, sabor y beneficios para la salud.

    Fuente: SADER 07 de marzo de 2024

  • Jueves, 7 de marzo de 2024

    La igualdad de género nos concierne a todos

  • Día Internacional de la Mujer

    El Día Internacional de la Mujer es un momento para celebrar los avances y reconocer los retos pendientes. Hemos avanzado mucho en el reconocimiento de los derechos de la mujer en el lugar de trabajo.

  • Cada vez más mujeres rompen barreras y asumen funciones de liderazgo. Pero las mujeres siguen enfrentándose a desigualdades, discriminación y estereotipos que las frenan. A menudo cargan con la mayor parte de las responsabilidades asistenciales, lo que limita sus oportunidades.

  • En la actualidad, casi una de cada tres OE (el 30%) está dirigida por una mujer. Esto es un buen augurio para el futuro progreso en materia de igualdad de género y diversidad dentro de las OE, ya que las mujeres líderes actúan como modelos para el resto del personal femenino.

  • Según el informe, es un 25% más probable que las OE dirigidas por mujeres empleen a más del 40% de mujeres en puestos directivos, en comparación con las OE dirigidas por hombres.

  • Las mujeres representan menos de la mitad de la mano de obra mundial.

  • Suelen trabajar en empleos de baja calidad en condiciones vulnerables.

    Y la violencia de género y el acoso son demasiado frecuentes en el trabajo.

    En este Día Internacional de la Mujer, sigamos uniéndonos en solidaridad, defendiendo la igualdad de género y construyendo un futuro mejor para todos.

    Fuente: OIT 07 de marzo de 2024

  • Jueves, 7 de marzo de 2024

    Primer informe sobre la deuda global de la OCDE 2024: Mercados de bonos en un entorno de alta deuda

    El primer Informe sobre la deuda global de la OCDE 2024: Mercados de bonos en un entorno de alta deuda muestra que el entorno de bajas tasas de interés posterior a 2008 abrió los mercados de bonos a una gama más amplia de emisores, incluidos gobiernos y empresas con calificaciones más bajas, ampliando los segmentos de mercado más riesgosos y contribuyendo al rápido crecimiento del mercado de bonos sostenibles, un segmento de mercado centrado en bonos que financian o refinancian proyectos verdes y sociales.

    La relación deuda-PIB del gobierno central en los países de la OCDE alcanzó el 83% a finales de 2023. Esto supone un aumento de 30 puntos porcentuales en comparación con 2008, incluso cuando la mayor inflación, que impulsó el crecimiento del PIB nominal, ha contribuido a una disminución del PIB. esta relación ha aumentado más de 10 puntos porcentuales en los últimos dos años. Se prevé que la deuda total de bonos gubernamentales de la OCDE aumente aún más a 56 billones de dólares en 2024, un aumento de 2 billones de dólares en comparación con 2023 y de 30 billones de dólares en comparación con 2008. Durante el mismo período, la deuda pendiente de bonos corporativos globales aumentó de 21 dólares a billones a 34 billones de dólares, y más del 60 por ciento de este aumento provino de sociedades no financieras.

    El informe de la OCDE muestra que los bancos centrales han absorbido gran parte de los aumentos del endeudamiento durante la última década, pero ahora se están retirando de los mercados de bonos mediante un ajuste cuantitativo. Esto está aumentando la oferta neta de bonos para ser absorbidos por el mercado en general a niveles récord. Durante el prolongado período de bajas tasas de interés, muchos gobiernos y empresas han logrado endeudarse a bajo costo, ampliando sus vencimientos y aumentando su participación en las emisiones a tasa fija. Por lo tanto, el impacto de los fuertes aumentos de las tasas de interés desde principios de 2022 ha sido hasta ahora relativamente leve. Los costos promedio de endeudamiento soberano en el área de la OCDE aumentaron del 1% en 2021 al 4% en 2023, mientras que los gastos por intereses del gobierno central como porcentaje del PIB solo aumentaron del 2,3% al 2,9% en el mismo período.

    El Informe sobre la Deuda Global de la OCDE muestra que los riesgos clave se concentran actualmente en algunos segmentos de los mercados de deuda globales, incluidas algunas economías avanzadas con elevados ratios deuda/PIB, países de bajos ingresos con calificaciones más bajas y emisores corporativos altamente apalancados en algunos sectores. en particular bienes raíces.

    La asunción de riesgos ha aumentado sustancialmente en todos los sectores del sector empresarial no financiero. A finales de 2023, el 53% de todas las emisiones de grado de inversión realizadas por empresas no financieras tenía calificación BBB, la calificación de grado de inversión más baja, más del doble que en 2000. Al mismo tiempo, la proporción de bonos con calificación BBB con relación deuda-EBITDA Los ratios superiores a 4 (un indicador de alto apalancamiento) fueron del 42% en 2023, frente al 11% en 2008. Dada la calidad cada vez menor de los bonos con grado de inversión y la capacidad limitada del mercado para absorber un gran aumento en la oferta sin grado de inversión, las implicaciones de posibles rebajas merecen consideración.

    El mercado de bonos sostenibles ha crecido rápidamente. A finales de 2023, el monto pendiente mundial de bonos corporativos y del sector oficial sostenibles ascendía a 4,3 billones de dólares, frente a los 641.000 millones de dólares de hace apenas cinco años. Esto lo ha convertido en una fuente clave de financiación para que tanto los gobiernos como las empresas aceleren su transición hacia una economía baja en carbono. El crecimiento del mercado de bonos sostenibles exige una evaluación detallada de su funcionamiento. Los bonos sostenibles normalmente permiten la refinanciación de proyectos elegibles concluidos, en lugar de proyectos nuevos, y los emisores no son penalizados por no utilizar todos los ingresos para financiar proyectos elegibles.

    Fuente: OECD 07 de marzo de 2024