CEIEG.


Archivo de la categoría "Información en otros sitios"

Miércoles, 24 de enero de 2024

Inflación en México inicia el 2024
acelerándose a 4.90%; hila 5 quincenas al alza

  • En la primera quincena de enero, el Índice Nacional de Precios al Consumidor mostró un avance quincenal de 0.49%, mientras que en su comparación anual, los precios aumentaron, en promedio, 4.90 por ciento.

    En la primera quincena de enero, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un avance quincenal de 0.49%, mientras que en su comparación anual, los precios aumentaron, en promedio, 4.90 por ciento.

    Con este dato, la inflación reportó su quinta quincena consecutiva acelerándose, y su nivel más alto desde la segunda mitad de junio del año pasado, cuando se ubicó en 4.93 por ciento.

    De esta forma, la inflación continúa regresar al objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/- 1 punto porcentual. De acuerdo con las estimaciones del banco central, el nivel puntual de 3% se alcanzaría hasta el segundo trimestre del 2025.

    Al interior del reporte, se observó que es el rubro subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, el que sigue presionando. En la primera mitad de enero, registró una tasa de 4.78 por ciento.

    Dentro de este rubro, las mercancías nuevamente fueron la mayor presión, con un incremento de 4.45%, mientras que los servicios se encarecieron en 5.19 por ciento.

    Respecto a la inflación no subyacente, esta mostró una variación anual de 5.24% en la primera quincena de enero. Dentro de esta, los productos agropecuarios mostraron una variación de 9.73%, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno de 1.41 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 24 de enero de 2024

  • Miércoles, 24 de enero de 2024

    Economía mexicana registró una contracción
    de 0.5% mensual en noviembre: IGAE

  • En el penúltimo mes del 2023, el Indicador Global de la Actividad Económica mostró una contracción de 0.5% respecto a octubre, con lo que profundizó la caída de 0.1% que se había mostrado en el mes previo.

    Las señales de un enfriamiento de la economía continúan. De acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en noviembre la actividad económica reportó su segunda contracción al hilo. En el penúltimo mes del año, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró una contracción de 0.5% respecto a octubre, con lo que profundizó la caída de 0.1% que se había mostrado en el mes previo.

    De esta forma, la economía habría caído más de lo que el Inegi había proyectado. Hace unos días, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) arrojó un pronóstico de una contracción de 0.4% mensual en noviembre.

    Al interior se observó que las actividades primarias, donde se engloba a la agricultura, pesca, caza, y similares, fue la que reportó una mayor caída mensual, con 6.2 por ciento.

    En el caso de las actividades secundarias, donde están las industrias, también se observó una caída de 1.0% mensual, donde destacó la contracción de 2.9% de la industria de la construcción.

    El sector terciario, en donde se encuentran los servicios, fue el único que mostró un crecimiento en noviembre. De acuerdo con el Inegi, estas actividades se expandieron 0.2% en comparación mensual.

    Pese al enfriamiento de la economía en la recta final del 2023, analistas aún esperan que ésta presente un crecimiento de 3% o mayor al cierre del año, en línea con la estimación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; sin embargo, para este 2024, la actividad económica se estaría desacelerando.

    Fuente: EL ECONOMISTA 24 de enero de 2024

  • Miércoles, 24 de enero de 2024

    Perspectivas sobre la participación de los
    jóvenes en el aprendizaje basado en el trabajo

  • La OIT ha publicado nuevos indicadores sobre el aprendizaje basado en el trabajo (ABT) y la formación profesional, que ofrecen información estadística sobre la participación de los jóvenes en diversas formas de ABT, incluido el aprendizaje.

    El aprendizaje basado en el trabajo (ABT) desempeña un papel crucial en el desarrollo de las capacidades de los trabajadores para un mercado laboral en constante evolución. No es sólo una vía para los jóvenes, sino también para los adultos que buscan oportunidades para mejorar o reciclarse. La promoción y la mayor accesibilidad de los programas de aprendizaje y otras oportunidades de formación basadas en el trabajo pueden reducir el número de jóvenes la desocupación, facilitar la transición a la mano de obra, aumentar la productividad y la competitividad de las empresas y permitir a los trabajadores desarrollar competencias pertinentes en un mundo laboral en rápida evolución. La Conferencia Internacional del Trabajo adoptó recientemente la Recomendación sobre el aprendizaje de calidad, 2023 (núm. 208), que ofrece orientaciones detalladas a los Estados miembros sobre la promoción y regulación del aprendizaje.

    Existen considerables disparidades entre países, con tasas que oscilan entre apenas el 20% y casi el 80%. Por regiones, la asistencia es mayor en Europa y Asia Central, con una participación de los jóvenes superior al 66%, y menor en África, con un 45%. Aunque las mujeres jóvenes tienen más probabilidades que los hombres jóvenes de cursar estudios o recibir formación en todas las regiones excepto en África, esto no se traduce en mejores resultados para ellas la ocupación . A escala mundial, sólo el 48,6% de las mujeres adultas (de 25 años o más) tienen empleo, frente al 75,6% de los hombres adultos.

    La formación profesional es un elemento clave para perfeccionar las competencias especializadas. Pero sólo el 13,6% de los jóvenes (de 15 a 24 años) de todo el mundo ha completado la enseñanza y la formación técnica y profesional. El porcentaje más alto se registra en Europa y Asia Central, con un 19,0%, y el más bajo en África, con un 9,2%. Estas cifras reflejan la proporción de la población en edad de trabajar (a partir de 15 años) que ha completado la educación y formación profesional. Los porcentajes más elevados se registran en la República Democrática del Congo, Brunei Darussalam, Austria y Serbia, donde más del 50% de la población en edad de trabajar ha cursado estudios de formación profesional.

    Según datos de 85 países, aproximadamente 25 de cada 1000 jóvenes (de 15 a 24 años) participan en programas de aprendizaje o prácticas. Sin embargo, existe una enorme variación entre países, así como entre grupos de edad. Suiza es el país con mayor número de jóvenes en prácticas (225 por cada 1000 jóvenes), seguida de Sierra Leona (140), Austria (136) y Francia (116). Los jóvenes de sexo masculino tienen casi el doble de probabilidades que las jóvenes de participar en el aprendizaje basado en el trabajo. Las definiciones nacionales de aprendizaje y prácticas varían mucho y, por lo tanto, la realidad del aprendizaje en alternancia sería muy diferente entre estos programas, desde prácticas que duran sólo unos días para tener cierta exposición a lugares de trabajo reales hasta programas estructurados de varios años que se articulan en torno a competencias definidas y se complementan con aprendizaje fuera del puesto de trabajo.

    La nueva Recomendación de la OIT sobre Aprendizaje de Calidad, 2023 (núm. 208), así como los nuevos indicadores, subrayan la necesidad de recalibrar las políticas para garantizar un aprendizaje basado en el trabajo eficaz e integrador. Las disparidades en la participación de los distintos grupos de edad y géneros acentúan la necesidad de estas reformas. Para colmar estas lagunas, los responsables políticos deben dar prioridad al acceso equitativo a las oportunidades de aprendizaje en el trabajo en todos los grupos demográficos, no sólo en la fase de contratación, sino a lo largo de todo el proceso de formación, evaluación y transición al trabajo. Esto requiere no sólo aumentar el número de programas disponibles, sino también renovar las políticas para garantizar la accesibilidad, la asequibilidad y la inclusividad, teniendo en cuenta al mismo tiempo las necesidades de las poblaciones vulnerables. Las iniciativas centradas en las comunidades marginadas, las zonas rurales y las personas con discapacidad deben tener prioridad, fomentando un entorno en el que todos tengan una oportunidad justa de participar y prosperar en el aprendizaje basado en el trabajo.

    Además, es crucial abordar la cuestión del aprendizaje basado en el trabajo no remunerado. Los gobiernos deben promulgar políticas que garanticen que los lugares de trabajo de los alumnos sean seguros, y que se beneficien de los mismos derechos y protección social que los demás trabajadores. También deben recibir una remuneración justa. De este modo se garantiza que la carga del desarrollo de competencias no recaiga desproporcionadamente sobre los hombros de quienes menos pueden permitírselo.

    Fuente: OIT 24 de enero de 2024

  • Miércoles, 24 de enero de 2024

    Día Internacional de la Educación: Cifras y retos para México

  • La educación en México enfrenta grandes retos relacionados con otros problemas estructurales de desigualdad social.

    La educación básica —que integra preescolar, primaria y secundaria— atiende a casi 25 millones de niños y adolescentes en México y es uno de los rubros sociales con mayor desigualdad y estancamiento. Además, el grupo de estudiantes que cursa estos primeros años de vida escolar fue el más golpeado por los confinamientos durante la pandemia Covid-19.

    En 2022, México cayó 14 puntos en el desempeño promedio en matemáticas, nueve puntos en ciencias y cinco puntos en comprensión lectora en comparación la medición previa del 2018. Ni siquiera el 1% de los alumnos de educación básica son sobresalientes, un nivel significativamente bajo si se compara con economías similares que tuvieron entre 7 y 9% de sus alumnos con resultados sobresalientes.

    Pero México, no sólo tiene poquísimos alumnos sobresalientes, también tiene muchos que no cumplen con las competencias mínimas para su grado académico: 66% de los alumnos tuvieron un desempeño por debajo del mínimo requerido en matemáticas, lo que implica que no logran interpretar y reconocer, sin instrucciones directas, matemáticamente una situación simple como comparar distancias entre rutas alternativas o convertir precios entre distintas divisas.

    El 51%, la mitad, de los estudiantes no mostró habilidades para realizar explicaciones correctas de fenómenos científicos familiares, ni identificar, en casos simples, si una conclusión es válida con base en los datos proporcionados.

    Por su parte, en el área de comprensión lectora se observó que 47% de los alumnos en México no logran encontrar la idea principal en un texto de extensión moderada, encontrar información basada en criterios explícitos, ni reflexionar sobre el propósito y la forma de los textos.

    La disponibilidad educativa es limitada en muchas regiones, en muchos casos la educación es inaccesible, otros estudiantes enfrentan carencias económicas, no tienen alimentación de calidad, sufren de violencia familiar o se desarrollan en contextos hostiles. Aquí algunas cifras que muestran las brechas y retos en la educación:*

  • A escala nacional, la tasa promedio de años de estudio es de 10.3, lo que implica estudiar primaria, secundaria y apenas un año de preparatoria.

  • Al menos 2 de cada 10 estudiantes en México presentan rezago educativo, lo que significa que no cursan el grado educativo acorde a su edad.

  • El 37% de los jóvenes de 15 a 21 años que cuentan con secundaria terminada no asisten a unidades de educación media superior (preparatoria o bachillerato).

  • Cerca de 1.5 millones de estudiantes de educación básica enfrentan tiempos excesivos de traslado a las instituciones educativas.

  • La disponibilidad de unidades de educación media superior se reduce casi a la mitad en zonas rurales; 40% de los alumnos en este grado tardan más de una hora en llegar a sus escuelas.

  • Sólo 23% de las escuelas de educación básica cuenta con infraestructura adecuada.

  • La educación media superior es donde más estudiantes desertan; 9 de cada 100 inscritos dejan la escuela antes de concluir el ciclo escolar.

  • Entre 25 y 30% de los estudiantes que abandonan la preparatoria, lo hacen por falta de recursos económicos.

  • Para las mujeres, además del dinero, otros factores de abandono escolar son el matrimonio, el embarazo o la necesidad de cuidados en su hogar.

  • Los recursos destinados a la educación equivalen a apenas 3% del PIB nacional.

    Fuente: EL ECONOMISTA 24 de enero de 2024

  • Miércoles, 24 de enero de 2024

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante diciembre de 2023

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En diciembre de 2023, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 1.6%, menor en relación con el mes anterior, y a tasa anual disminuyó 7.2%, los incrementos anuales registrados en 2018, 2020, 2021 y 2022 fueron de 1.6, 1.8, 3.2 y 3.8%, respectivamente, mientras que en 2019 registró decremento de 1.1 por ciento

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para diciembre de 2023, muestra decremento anual de 7.2 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró disminución de 12.4%, mientras que el pecuario creció 1.6 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en diciembre de 2023, maíz grano, sorgo grano, chile verde, jitomate, frijol, maíz forrajero, caña de azúcar y aguacate, tuvieron decremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4%
    del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave tuvo un incremento anual de 34.2% en Veracruz, pasó de 46 mil 881 toneladas a 62 mil 934 en el último mes de 2023; la entidad generó 17.2%
    de la producción del país.

    Agrícola

    En diciembre de 2023, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 11.2 millones de toneladas, lo que representa 25.1% menos que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 9.5 millones de toneladas, 13.8% menos que en diciembre de 2022.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de papa, el cual fue 20.8% mayor, lo que significa 25 mil 521 toneladas adicionales en comparación con el mismo mes del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en diciembre 2023, aumentó 1.6% a tasa anual, derivado de aumentos en la producción de carne en canal de ave y porcino.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave, el cual fue de 365 mil 144 toneladas, cifra 7.1% mayor a la obtenida en mismo mes de 2022.

    Con un volumen de 164 mil 260 toneladas, la oferta de carne en canal de porcino aumentó 0.8% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 23 de enero de 2024

    Martes, 23 de enero de 2024

    El orgullo de la Denominación de Origen en México

  • Los productos mexicanos del sector agroalimentario con denominación de origen.

    El valor de los productos con “Denominación de Origen” (DO) va más allá de sólo una cuestión económica y territorial, determinada para fines de comercialización. Si bien hace referencia a la garantía de la procedencia de un artículo en específico, hay también otros factores que llenan de riqueza, significado y sentido a todo aquel producto bajo dicha designación.

    Uno de los factores más determinantes tiene que ver con el desarrollo cultural de las regiones, ya que la elaboración de estos productos, forma parte de la expresión del patrimonio local, en el que se integran, incluso, concepciones abstractas del mundo y de la vida.

    A continuación, te presentamos algunos de los productos mexicanos pertenecientes al sector agroalimentario que poseen DO, así como algunas sus particularidades que los han hecho merecedores de tal distinción.

  • Tequila: Obtuvo su DO el 9 de diciembre de 1974 y se amplió el 13 de octubre de 1977. Abarca todo el estado de Jalisco y algunos municipios de Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Tamaulipas, y se elabora a partir del agave azul tequilana weber.

  • Mezcal: Destilado de la planta del maguey mezcalero, se consume desde hace nueve mil años y obtuvo su DO en 1994.

  • Café de Veracruz: El aromático y tradicional café, cultivado desde el siglo XVII en diversas regiones de Veracruz es garantía de calidad. Fue uno de los primeros cultivos en obtener la DO a nivel mundial en el año 2000, a manera de protección.

  • Mango Ataúlfo: Su nombre se debe a los cinco árboles usados para propagar la variedad, hallados en el predio de Ataúlfo Morales Gordillo, en Tapachula. Es un mango con cáscara fina y firme, su pulpa es maciza y dulce.

  • Café de Chiapas: Obtuvo su DO, en 2003 y abarca 12 regiones con suelos volcánicos. La altura y el clima húmedo favorecen al grano, y se aprecia su calidad por el índice de su alta acidez, aroma intenso y buen cuerpo.

  • Vainilla de Papantla: Es una orquídea planifolia que se cosecha en treinta y nueve municipios de Veracruz y Puebla. Cultivada por pueblos totonacas, y aztecas, quienes obtuvieron de ella, incluso beneficios medicinales.

  • Chile habanero de la Península de Yucatán: Es una baya de más de 300 años de antigüedad y fueron los mayas quienes consiguieron un perfecto sabor, aroma y colores: verde, naranja, rojo, blanco y amarillo.

  • Cacao Grijalva: Obtuvo su DO el 29 de agosto de 2016. Los Olmecas cultivaron y perfeccionaron el cacao desde hace 3 mil 500 años, y Tabasco es el mayor productor de cacao a nivel nacional.

  • Raicilla: Esta bebida de agave data de la época colonial, y se produce en 16 municipios del estado de Jalisco, obtuvo su DO en el año 2019.

  • Café Pluma: Se caracteriza por tener un exquisito sabor, acentuada acidez, excelente aroma y leve de cuerpo, cuyos atributos pueden potenciarse a partir de distintos procesos, incluyendo el tueste.

    Fomentar y propiciar el consumo de productos con DO, posibilita el sustento de las regiones que se dedican a su producción, al ser parte de este ciclo de consumo ayudamos a que permanezcan intactas las características culturales de esto productos, y que aún más, que se sigan conservando los procesos de cultivo y producción. Con orgullo hagamos de los productos con DO, una forma más de difundir la cultura mexicana a través del mundo.

    Fuente: SIAP 23 de enero de 2024

  • Martes, 23 de enero de 2024

     

    Día Internacional de la Educación:
    por qué es importante aprender para la paz

  • El mundo hace frente a una oleada de conflictos violentos y a un preocupante incremento de la incitación al odio, la intolerancia y la discriminación.

    El papel transformador que desempeña la educación en la configuración de un futuro pacífico resonó de forma unánime en noviembre de 2023, cuando los 194 Estados Miembros de la UNESCO aprobaron la nueva Recomendación sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible en la 42ª reunión de la Conferencia General. Se trata del único instrumento normativo mundial que establece cómo debe utilizarse la educación para lograr una paz duradera y fomentar el desarrollo humano mediante 14 principios rectores.

    La Recomendación reconoce que la educación, en todas sus formas y dimensiones, dentro y fuera de las escuelas, configura la manera en que vemos el mundo y tratamos a los demás, y puede ser una vía para construir una paz duradera. El texto indica la necesidad de llevar a cabo transformaciones positivas en múltiples ámbitos que van desde las tecnologías digitales hasta el cambio climático y la igualdad de género.

    Un sistema educativo bien dotado y transformado es una herramienta esencial a largo plazo para prevenir, construir y mantener la paz. Esto constituye el centro de la labor de la UNESCO en materia de ciudadanía mundial y educación para la paz. Al garantizar que todos los educandos tengan acceso a un aprendizaje pertinente y de calidad, la educación sienta las bases de la paz antes, durante y después de los conflictos. En tiempos de crisis, resulta crucial mantener la continuidad del aprendizaje, en especial para los grupos marginados, integrando la educación en los esfuerzos mundiales de consolidación de la paz. El papel más importante de la educación en la consecución de la paz y la justicia social es su capacidad de capacitar a los educandos para que se conviertan en agentes del cambio en sus propias comunidades. Al inculcar aptitudes cognitivas, sociales y emocionales, el aprendizaje se convierte en una poderosa herramienta para contrarrestar el discurso del odio y promover el entendimiento.

    El discurso de odio alimenta los prejuicios y la discriminación y puede permitir y normalizar la violencia. Es una amenaza para los principios de inclusión, diversidad y derechos humanos. El discurso de odio puede infligir daños personales e incitar a la violencia de grupo. Su reciente escalada mundial amplificada por el uso de las redes sociales y exacerbada por nuevas y prolongadas crisis en diferentes regiones, afecta gravemente a la seguridad de las comunidades de todo el mundo. Una reciente encuesta UNESCO/IPSOS realizada en 16 países reveló que el 67% de los usuarios de Internet declararon haber encontrado discursos de odio en línea y que el 85% estaban preocupados por la repercusión y la influencia de la desinformación en sus conciudadanos, considerándola una amenaza real que puede desestabilizar las sociedades.

    La educación ofrece múltiples oportunidades para abordar las causas profundas de la incitación al odio y sensibilizar a los alumnos de todas las edades sobre sus formas y consecuencias en línea y fuera de línea. Esto incluye dotar a los educandos de las habilidades para reconocer y responder al odio y la injusticia, prepararlos para respetar el valor de la diversidad y los derechos humanos, y enseñarles a reconocer la diferencia entre el discurso de odio y la libertad de expresión. En 2023, la UNESCO publicó la guía “Abordar el discurso de odio mediante la educación” para ayudar a los responsables de la toma de decisiones a reforzar sus políticas públicas en este ámbito.

    Fuente: UNESCO 23 de enero de 2024

  • Martes, 23 de enero de 2024

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante diciembre 2023

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2023 es de 219.8 millones de toneladas, 5.7% inferior a lo registrado en 2022. Por subsector los pronósticos son mixtos, el agrícola caerá 6.7%, mientras que pecuario y pesquero aumentaran 2.0 y 1.1 por ciento, respectivamente.

    En comparación con 2022, el subsector agrícola disminuirá 13 millones 870 mil toneladas, en tanto que el pecuario y pesquero subirán 487 y 22.7 mil toneladas, cada uno.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México octubre 2023

    Por noveno año consecutivo al mes de octubre de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 6,270 millones de dólares (MDD).

    Al décimo mes del año, el saldo positivo aumentó 1,390 MDD (28.5%), respecto del mismo periodo de 2022, debido al mayor incremento de las exportaciones, 1,939 MDD (4.7%), en comparación con el incremento de las importaciones, 549 MDD (1.5%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 15,169 MDD (53.8%) y

  • Turismo extranjero en 18,413 MDD (73.9%).

    En los diez meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 7,068 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,632 MDD, el cual contribuye con 23.1%.

    De igual manera el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (212 MDD) contribuye de manera positiva con 3.0% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero – octubre 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de e 6,6,270 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    Para octubre de 2023, el superávit fue de 1,071 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 7.0% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 98.5% (532 MDD), en relación con el mismo periodo de 2022, debido a que las exportaciones aumentaron en mayor medida 3.7% (576 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las importaciones que fue de 0.3% (44 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Al mes de octubre de 2023, se registra un superávit de 6,059 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 31.6% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 14.6% (774 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,197 MDD (5.0%), en comparación con las importaciones 423 MDD (2.3%).

    Balanza de bienes pesqueros

    De enero a octubre de 2023, se registra un déficit de 1.5 MDD, debido a que lo importado es 0.2% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 22.1% (189 MDD), mientras que las importaciones 13.7% (106 MDD), en comparación al mismo periodo de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    En los diez meses de 2023, el déficit fue 858.2 MDD, esto es, 166.8 millones de dólares menos que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (1,025 MDD). El comercio total se incrementó 541 millones 781 mil dólares (21.1%), al pasar de 2,568 millones dólares en 2022 a 3,109 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 76.2% mayores a las exportaciones. Las ventas al exterior se incrementaron en mayor medida, en 354.3 MDD (45.9%) frente a las de 2022; mientras que las compras al mercado externo en 187.5 MDD (10.4%).

    Fuente: SIAP 19 de enero de 2024

  • Martes, 23 de enero de 2024

    Melón mexicano, un fruto con
    creciente demanda y producción nacional

  • A diciembre de 2023, el cierre preliminar de siembras y cosechas registra 645 mil 002 toneladas del fruto, cifra 11.2 por ciento mayor a las 580 mil del año previo.

    Los productores de melón superaron la producción promedio anual (581 mil toneladas) de la última década y reportaron la más alta de los últimos tres años, al contabilizar 645 mil 002 toneladas al cierre de diciembre de 2023.

    El melón es una hortaliza de gran importancia económica y social para México debido a la superficie destinada a su siembra (19 mil 501 hectáreas), los altos volúmenes de producción, además de que genera fuentes de empleo y captación de divisas.

    La producción del fruto creció 11.2 por ciento en 2023, en comparación con las 580 mil toneladas contabilizadas el año previo. De esta forma, México se ubicó como el décimo segundo productor mundial y aporta 1.9 por ciento al volumen producido a nivel internacional, de acuerdo con el organismo estadístico.

    Baja California, Baja California Sur, Colima, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Zacatecas también aportan al volumen nacional.

    Además de satisfacer el consumo interno, los productores mexicanos exportan el fruto a Estados Unidos, Japón, Hong Kong, Cuba, Colombia, Belice, Canadá y Emiratos Árabes. Sólo al primer país se colocó lo equivalente a 25 millones 698 mil dólares durante 2022.

    El consumo de melón aporta agua, vitaminas A, B, C y E, ácido fólico, fibra y minerales, como calcio, hierro y potasio, que favorecen mantener la hidratación, eliminar toxinas, prevenir el estreñimiento, mantener sana la piel y, en conjunto con una buena alimentación, a prevenir enfermedades cardiovasculares.

    Los consumidores suelen degustar el melón en fresco, sobre todo en primavera cuando aumenta la temperatura, ensaladas, aperitivos, congelado, en conservas o dulces. De ahí que el consumo anual per cápita asciende a 3.7 kilogramos y tiene una participación de 2.3 por ciento en la producción nacional en el grupo de los frutales.

    Fuente: SADER 22 de enero de 2024

  • Lunes, 22 de enero de 2024

    Las medidas de SST son clave para prevenir
    la violencia y el acoso en el mundo laboral

  • Un nuevo informe de la OIT hace hincapié en el uso de marcos de seguridad y salud en el trabajo (SST) para abordar las causas profundas de la violencia y el acoso, y fomentar la acción colectiva en favor de mejores entornos de trabajo.

    Las medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) son clave para construir un enfoque inclusivo, integrado y sensible al género para prevenir y eliminar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, señala un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    El informe, Preventing and Addressing Violence and Harassment in the World of Work through Occupational Safety and Health Measures (Resumen: Prevenir y abordar la violencia y el acoso en el mundo laboral con medidas de seguridad y salud en el trabajo ), recuerda que más de una de cada cinco personas empleadas ha sufrido violencia y acoso. Este problema puede afectar a todo tipo de lugares de trabajo y también puede producirse durante los desplazamientos, los viajes relacionados con el trabajo, los eventos, las comunicaciones digitales, las actividades sociales y en las oficinas en casa.

    El informe hace hincapié en que los marcos de SST abordan las causas profundas de la violencia y el acoso abordando los riesgos subyacentes, como la organización inadecuada del trabajo, los factores relacionados con tareas específicas (por ejemplo, trabajar solo o interactuar constantemente con terceros) y las condiciones de trabajo que producen altos niveles de estrés que, a su vez, conducen a la violencia y el acoso. Los marcos de seguridad y salud en el trabajo que se basan en la cooperación en el lugar de trabajo y el diálogo social, movilizan tanto a los empleadores como a los trabajadores para crear entornos laborales libres de violencia y acoso, señala el análisis.

    Según el informe, las herramientas prácticas, los programas de formación y las directrices adaptadas a las empresas y los lugares de trabajo pueden ayudar a poner en práctica las políticas sobre violencia y acoso. Estas herramientas explican los pasos necesarios para llevar a cabo intervenciones destinadas a atajar la violencia y el acoso, y ayudan a realizar tareas complejas como las evaluaciones de riesgos en el lugar de trabajo, subraya el informe.

    El informe se publica como parte de un proyecto de investigación, “Orientación práctica y herramientas para prevenir y abordar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo: Una perspectiva de SST “, financiado conjuntamente por la Comisión Europea y la OIT. Tras su lanzamiento, el 23 de enero se celebrará en Ginebra una Conferencia sobre la prevención y el tratamiento de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo a través de la seguridad y la salud en el trabajo..

    La adopción del Convenio de la OIT sobre la violencia y el acoso, 2019 (núm. 190) , y su Recomendación (núm. 206) fue un hito importante en el compromiso internacional de garantizar el derecho a un lugar de trabajo libre de violencia y acoso. En 2022, la Conferencia Internacional del Trabajo reforzó este compromiso al incluir un entorno de trabajo seguro y saludable entre los derechos fundamentales contemplados en la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo ..

    Fuente: OIT 22 de enero de 2024

  • Lunes, 22 de enero de 2024

    Crece 48.3 por ciento la producción nacional de papaya

  • la producción nacional de papaya ha registrado una tendencia de crecimiento, toda vez que en 2018 fue de un millón 040 mil toneladas.

    La producción nacional de papaya registró un crecimiento de 48.3 por ciento en los últimos 10 años, al pasar de 765 mil toneladas en 2013 a un millón 135 mil toneladas al cierre de 2023, ante un mayor número de hectáreas sembradas y mayores rendimientos.

    De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) en la última década el número de hectáreas sembradas aumentó de 16 mil 367 a 20 mil 681, mientras que el rendimiento por hectárea pasó de 51.4 toneladas a 56.8 toneladas.

    México consiguió un nuevo máximo histórico en las exportaciones de papaya, al enviar 203 mil 170 toneladas a 15 países durante 2022, El volumen representó 46 por ciento en la participación de las exportaciones mundiales, que superaron 350 mil toneladas, y 17 por ciento de la producción nacional.

    Estados Unidos fue el principal comprador, ya que adquirió el equivalente a 110 millones 521 mil 599 dólares, y Canadá, Alemania y Países Bajos continúan como clientes habituales, apuntó. El fruto mexicano también llegó a los mercados de Brasil, Finlandia, Australia, Reino Unido, Suecia, Suiza y Belice, entre otros.

    México es el undécimo país productor y séptimo exportador del mundo, al llegar a 191 naciones, debido al apoyo brindado al campo y el esfuerzo y el compromiso de los productores.

    Fuente: SADER 21 de enero de 2024

  • Viernes, 19 de enero de 2024

    Producción de Platano

    El plátano, una de las frutas más producidas, comercializadas y consumidas en todo el mundo.

    De acuerdo a una investigación llevada a cabo por Biodiversity International, en diez países productores de esta fruta, se encontró que su cultivo y comercio representan cerca de 75% de los ingresos mensuales totales de los pequeños agricultores.

    Una publicación reciente de la FAO, bajo el título Banana Market Review – Preliminary Results 2023 (Revisión del mercado del banano: resultados preliminares 2023), nos brinda algunos datos interesantes sobre el comercio mundial de esta importante fruta.

    Según los datos preliminares, durante los primeros nueve meses de 2023, los volúmenes exportados de plátano a nivel mundial, registraron un crecimiento modesto, lo que apunta a una posible recuperación, ante la caída observada durante los dos últimos años. Se proyecta que las cifras de exportación global se incrementarán en 0.3 por ciento –con respecto a 2022– lo que permitirá alcanzar un volumen de 19.2 millones toneladas para 2023.

    En este contexto, se espera que los envíos de América Latina y el Caribe –considerada como la principal región exportadora del mundo con cerca de 77% del total comercializado– crezcan aproximadamente 1.3 por ciento en 2023, hasta alcanzar una cantidad total de 14.7 millones de toneladas, lo que indicaría 200 mil toneladas más que en 2022.

    La FAO señala como factores clave que incidieron en el comercio mundial en 2023, los siguientes:

  • Escasez de producción causada por condiciones climáticas adversas en varios países proveedores. Precipitaciones excesivas, inundaciones y el paso de tormentas tropicales, contribuyeron a reducir los suministros disponibles para la exportación en Colombia, Costa Rica y República Dominicana.

  • Altos costos de fertilizantes en 2022 y principios de 2023, perjudicaron la productividad y calidad del cultivo de banano en el primer semestre del año.

  • Pérdidas y gastos adicionales derivados de la propagación de enfermedades. En particular, la devastadora enfermedad del marchitamiento por Fusarium del banano, raza tropical 4 (TR4), que siguió causando pérdidas en la producción y tensiones financieras en los productores.

  • Así como pérdidas y gastos adicionales derivados de casos de colocación de sustancias ilegales en contenedores de banano provenientes de algunos países exportadores de América Latina.

    A nivel nacional, ocupa una superficie de 85,641 hectáreas, distribuidas en 16 entidades, la mayoría de ellas ubicadas en las costas del Golfo de México y del Océano Pacifico. La producción anual fue de 2 millones 593 mil toneladas, siendo Chiapas el que aporta 25% de los volúmenes totales. Los cinco principales estados productores durante 2022 fueron: Chiapas, Tabasco, Veracruz, Colima y Jalisco.

    El plátano genera una importante derrama económica en las zonas donde se produce, pero, también, es una fruta integrada a la canasta básica alimentaria de muchas familias en nuestro país y en el mundo, gracias a su precio, sabor, disponibilidad y valor alimenticio.

    Fuente: SIAP 19 de enero de 2024

  • Viernes, 19 de enero de 2024

    Principales exportaciones de México

  • México cuenta con características privilegiadas que lo colocan como el 12° productor de alimentos a nivel mundial.

    México ocupa el lugar 20 a nivel mundial por el número de personas que trabajan en el sector agropecuario y pesquero, donde India (206 millones) y China (184 millones) tienen el mayor contingente de ocupados.

  • México ocupa el 12° lugar en producción mundial de alimentos:
    12° en producción mundial de cultivos agrícolas.
    10° en producción mundial de ganadería primaria.
    17° en producción mundial pesquera y acuícola.

    El 72.1% del total de divisas por las ventas al exterior de productos agroalimentarios de México, corresponden a los principales por su valor comercial.
    Cerveza – 6,083 mdd
    Tequila – 4,085 mdd
    Berries – 3,789 mmd
    Aguacate – 3,368 mmd
    Carne de bovino – 2,238 mdd
    Jitomate – 2,143 mdd
    Galletas dulces – 1,182 mdd
    Confitería – 1,138 mdd
    Pimiento – 1,124 mdd
    Azúcar – 1,012 mdd

    Los principales mercados agroalimentarios de México en 2022 (millones de dólares)
    Estados Unidos – 35,437 mdd
    Japón – 1,186 mdd
    Canadá – 894 mdd
    China – 474 mdd
    Guatemala – 377 mdd

    Fuente: SADER 19 de enero de 2024

  • Viernes, 19 de enero de 2024

    La tasa de desempleo mundial aumentará en 2024

  • El desempleo y la brecha de empleo han caído por debajo de los niveles anteriores a la pandemia, pero el desempleo mundial aumentará en 2024.

    Los mercados laborales han mostrado una sorprendente resiliencia a pesar del deterioro de las condiciones económicas, pero la recuperación de la pandemia sigue siendo desigual ya que las nuevas vulnerabilidades y las múltiples crisis están erosionando las perspectivas de una mayor justicia social, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    El informe Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2024 (WESO Trends) de la OIT concluye que tanto la tasa de desempleo como la tasa de brecha de empleo -que es el número de personas sin empleo que están interesadas en encontrar un puesto de trabajo- han caído por debajo de los niveles anteriores a la pandemia. La tasa de desempleo mundial en 2023 se situó en el 5,1%, lo que supone una modesta mejora con respecto a 2022, cuando se situó en el 5,3%. La brecha de empleo mundial y las tasas de participación en el mercado laboral también mejoraron en 2023.

    Sin embargo, por debajo de estas cifras empieza a aflorar una fragilidad, según el informe. Se prevé que tanto las perspectivas del mercado laboral como el desempleo mundial empeoren. En 2024 se espera que dos millones de trabajadores más busquen empleo, lo que elevaría la tasa de desempleo mundial del 5,1% en 2023 al 5,2%. Los ingresos disponibles han disminuido en la mayoría de los países del G20 y, en general, la erosión de los niveles de vida resultante de la inflación “no es probable que se compense rápidamente”. Además, persisten importantes diferencias entre los países de renta alta y baja. Mientras que la tasa de brecha de empleo en 2023 era del 8,2% en los países de renta alta, se situaba en el 20,5% en el grupo de renta baja. Del mismo modo, mientras que la tasa de desempleo en 2023 se mantuvo en el 4,5% en los países de renta alta, fue del 5,7% en los países de renta baja.

    Además, es probable que persista la pobreza de los trabajadores. A pesar de disminuir rápidamente después de 2020, el número de trabajadores en situación de pobreza extrema (que ganan menos de 2,15 dólares por persona y día en términos de paridad del poder adquisitivo) aumentó en cerca de un millón en 2023; el número de trabajadores en situación de pobreza moderada (que ganan menos de 3,65 dólares por persona y día en términos de paridad del poder adquisitivo) aumentó en 8,4 millones en 2023.

    La desigualdad de ingresos también ha aumentado, advierte el estudio, y añade que la erosión de la renta real disponible “es un mal presagio para la demanda agregada y una recuperación económica más sostenida”.

    Se espera que las tasas de trabajo informal permanezcan estáticas, representando alrededor del 58% de la mano de obra mundial en 2024.

    Fuente: OIT 10 de enero de 2024

  • Jueves, 18 de enero de 2024

    Percepción de inseguridad en México
    cerró 2023 en su nivel más bajo de la historia

  • Al cierre del 2023, la percepción de inseguridad en México fue de 59.3%, este nivel fue el más bajo registrado y refleja avances importantes en comparación con años previos.

    Al cierre del 2023, el 59.1% de los mexicanos consideró que es inseguro vivir en su localidad, esta es la cifra más baja desde que se tienen registros. Este resultado refleja que, en los años recientes, la percepción de los mexicanos respecto de la seguridad pública en regiones urbanas se ha recuperado. Las cifras muestran que la población que se siente insegura en su ciudad cayó 5.1 puntos porcentuales en comparación interanual, de acuerdo con los registros de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi.

    También se observa un avance importante si se compara con años como el 2017 o 2018, cuando la percepción de inseguridad alcanzaba a casi el 80% de los mexicanos.

    Durante el cuarto trimestre del 2023 se observó que el 64.8% de las mujeres consideran que están inseguras en sus zonas de residencia; mientras que para los hombres la cifra fue de 52.3 por ciento. Pese a que las mujeres enfrentan y perciben mayor riesgo, su nivel de percepción de inseguridad también es el registro más bajo que se tiene.

    Los lugares públicos, particularmente los cajeros automáticos en calles o avenidas y el transporte colectivo, son los más riesgosos en términos de inseguridad para los mexicanos. Entre 64 y 70% de la población se siente insegura en estos sitios.

    Zacatecas y el Estado de México tienen las ciudades más inseguras, Fresnillo, Zacatecas mantuvo la posición de la ciudad más insegura del país, de acuerdo con sus habitantes, el 96.4% de su población considera que es inseguro vivir ahí. Por su parte, Naucalpan, Estado de México y Uruapan, Michoacán, ocuparon la segunda y tercera posición con percepciones de inseguridad de 91.0 y 89.9% respectivamente. Otras de las localidades que se ubicaron entre las más inseguras para quienes residen ahí fueron: Ecatepec, Estado de México; Zacatecas, Zacatecas y Cuernavaca, Morelos.

    En contraparte, la alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México es la que presenta el menor nivel de inseguridad percibida por sus habitantes. Cerró 2023 con apenas 15.2% de su población que se siente insegura de vivir ahí.

    Puerto Vallarta, Jalisco; Piedras Negras, Coahuila; Mérida, Yucatán; La Paz, Baja California Sur y Los Cabos, Baja California Sur son otras de las ciudades más seguras para sus residentes: menos del 25% perciben inseguridad.

    Fuente: EL ECONOMISTA 18 de enero de 2024

  • Jueves, 18 de enero de 2024

    Situación del mercado laboral

    Cifras durante el tercer trimestre de 2023

  • La tasa de empleo de la OCDE se mantiene en un nivel récord en el tercer trimestre de 2023

    Las tasas de empleo y participación de la fuerza laboral de la OCDE se estabilizaron en 70,1% y 73,8% en el tercer trimestre de 2023, los niveles más altos registrados desde el inicio de la serie en 2005 y 2008, respectivamente . Ambos indicadores estaban en o cerca de sus máximos históricos en 9 de los 38 países de la OCDE, incluidos Francia, Italia y Japón. Se alcanzaron niveles récord tanto en las tasas de empleo como de participación de la OCDE para mujeres y hombres.

    La tasa de empleo superó el 70% en casi dos tercios de los países de la OCDE. Sin embargo, la tasa de empleo disminuyó en 20 países de la OCDE en el tercer trimestre de 2023, en comparación con caídas en 17 países de la OCDE en el trimestre anterior. Las mayores caídas se observaron en Costa Rica, Islandia y Finlandia. Türkiye siguió siendo el país de la OCDE con la tasa de empleo más baja, un 53,9%.

    En noviembre de 2023, la tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo en su mínimo histórico (4,8%) por noveno mes consecutivo y se mantuvo prácticamente estable en mínimos históricos en la Unión Europea (5,9%) y la zona del euro (6,4%). La tasa de desempleo se mantuvo sin cambios en noviembre en 20 países de la OCDE con datos disponibles, mientras que 7 países registraron caídas y otros 6 países registraron aumentos en la tasa de desempleo. La tasa de desempleo de diciembre de 2023 se mantuvo estable tanto en Canadá como en Estados Unidos en 5,8% y 3,7%, respectivamente.

    La tasa de empleo de la OCDE subió a un máximo histórico del 62,5 % para las mujeres, mientras que se mantuvo estable por tercer mes consecutivo en su nivel más alto del 76,7 % para los hombres. La tasa de participación en la fuerza laboral de la OCDE también alcanzó su nivel más alto de 66% para las mujeres y se mantuvo estable para los hombres en su nivel previo a la pandemia de 80,6%.

    La tasa de desempleo de los hombres de la OCDE se ha mantenido por debajo del 5,0% desde marzo de 2022. Para las mujeres se ha mantenido estable en el 5,0% durante cinco meses consecutivos. La tasa de desempleo juvenil de la OCDE (trabajadores de 15 a 24 años) se mantuvo prácticamente estable en los últimos dos meses, aunque fue 6,7 puntos porcentuales más alta que la tasa de desempleo de los trabajadores de 25 años o más.

    Fuente: OCDE 18 de enero de 2024

  • Miércoles, 17 de enero de 2024

     

    La UNESCO dedica el Día Internacional de la
    Educación 2024 a combatir la incitación al odio

  • Este año, la UNESCO dedica el Día Internacional de la Educación, que se celebra el 24 de enero, al papel crucial que desempeñan la educación y los docentes en la lucha contra la incitación al odio.

    El discurso del odio alimenta los prejuicios y la discriminación y puede permitir y normalizar la violencia. Su reciente escalada mundial, amplificada por el uso de las redes sociales y exacerbada por nuevas y prolongadas crisis en diferentes regiones, afecta gravemente a la seguridad de las comunidades de todo el mundo. En este día, la UNESCO insta a sus Estados Miembros a dar prioridad a la educación como herramienta para promover sociedades que valoren la dignidad humana y la paz.

    Los mensajes de odio y las teorías conspirativas que apuntan a comunidades específicas y las convierten en chivos expiatorios se han amplificado cada vez más en las redes sociales y otras plataformas en línea. Una reciente encuesta UNESCO/IPSOS realizada en 16 países reveló que el 67% de los usuarios de Internet declararon haberse encontrado con discursos de odio en línea y que el 85% expresó su preocupación por el impacto y la influencia de la desinformación en sus conciudadanos, considerándola una amenaza real que puede desestabilizar las sociedades.

    La educación ofrece múltiples oportunidades para abordar las causas profundas de la incitación al odio y sensibilizar a los alumnos de todas las edades sobre sus formas y consecuencias en línea y fuera de línea. Esto incluye dotar a los alumnos de las habilidades necesarias para reconocer y responder al odio y la injusticia, prepararlos para respetar el valor de la diversidad y los derechos humanos, y enseñarles a reconocer la diferencia entre la incitación al odio y la libertad de expresión.

    La Conferencia General de la UNESCO ha revisado recientemente su Recomendación sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible con este objetivo. Se trata del único instrumento normativo mundial que expone cómo la educación puede propiciar una paz duradera y fomentar el desarrollo humano. Este instrumento configurará los sistemas y las políticas educativas en las próximas décadas, desde las leyes y las políticas hasta la elaboración de los planes de estudio, las prácticas docentes, los entornos de aprendizaje y las evaluaciones.

    En 2023, la UNESCO publicó la guía “Abordar la incitación al odio mediante la educación” para ayudar a los responsables de la toma de decisiones a reforzar sus políticas públicas en este ámbito. La Organización también está intensificando sus esfuerzos para promover directrices antirracistas y abordar el racismo en los libros de texto, así como una iniciativa mundial para combatir el antisemitismo en y a través de la educación.

    Fuente: UNESCO 16 de enero de 2024

  • Miércoles, 17 de enero de 2024

    El consumo de tabaco disminuye pese a la industria tabacalera

  • Según los cálculos más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1250 millones de adultos consumen tabaco.

    El informe muestra que 150 países están logrando reducciones. Por ejemplo, los Países Bajos y el Brasil han logrado reducciones de cerca del 30% y del 35% desde 2010, respectivamente, gracias a la aplicación de aplicado las medidas MPOWER de control del tabaco.

    La OMS insta a los países a seguir aplicando políticas de lucha antitabáquica y a seguir defendiéndose de las injerencias de la industria tabacalera.

    Los índices más altos de consumo de tabaco se dan en las regiones de la OMS de Asia Sudoriental y de Europa, con un 26,5% y un 25,3%, respectivamente. Según las previsiones del informe, la Región de Europa tendrá en 2030 la tasa más elevada, con una prevalencia ligeramente superior al 23%. En esta región, las reducciones son mucho más lentas que en las demás regiones y las mujeres consumen más del doble que la media mundial. A pesar de que estas cifras han disminuido de forma constante a lo largo de los años, la disminución relativa del consumo de tabaco en 2025 será de solo el 25%, una proporción insuficiente para alcanzar el objetivo mundial voluntario del 30% con respecto a 2010. La previsiones indican que alcanzarán este objetivo 56 países, cuatro menos que lo previsto en el último informe publicado en 2021.

    La OMS recuerda a los países que aún queda mucho por hacer y que deben redoblar sus esfuerzos para controlar el tabaco. Según se deriva del Índice Mundial de Interferencia de la Industria Tabacalera de 2023 que publican la red STOP y el Centro Mundial para la Buena Gobernanza en el Control del Tabaco, la protección de las políticas de salud pública contra la creciente injerencia de la industria tabacalera ha empeorado en todo el mundo.

    Las encuestas realizadas en los países muestran reiteradamente que, en la mayoría de ellos, hay niños de 13 a 15 años que consumen tabaco y productos con nicotina. Para proteger a las generaciones futuras y velar por que el consumo de tabaco siga disminuyendo, la OMS dedicará el Día Mundial Sin Tabaco de este año a proteger a los niños de la injerencia de la industria tabacalera.

    La industria tabacalera tratará de influir en las políticas mundiales de salud pública ofreciendo incentivos económicos y en especie, interfiriendo así en el derecho de los países a proteger la salud de su población. Es imprescindible consolidar el CMCT de la OMS como prioridad para todo el mundo recogida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La OMS está preparada para ayudar a los países a defender las medidas de lucha antitabáquica basadas en la evidencia frente a las injerencias de la industria.

    Fuente: OIT 16 de enero de 2024

  • Miércoles, 17 de enero de 2024

    Suben 4.62% las exportaciones agroalimentarias
    y baja ritmo de importaciones

  • La cerveza, el tequila y mezcal, tomate fresco o refrigerado, aguacate y productos de panadería se mantuvieron entre los productos agroalimentarios con el mayor valor de exportación durante los primeros 11 meses de 2023.

    En el periodo enero-noviembre de 2023 las exportaciones agroalimentarias del país mantuvieron su tendencia al alza, al sumar 47 mil 613 millones de dólares, un incremento de 4.62 por ciento respecto a igual lapso de un año atrás, mientras que las importaciones disminuyeron su ritmo de crecimiento.

    Así, por noveno año consecutivo al mes de noviembre, la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial (agroalimentaria) registra superávit, que fue de seis mil 762 millones de dólares, 31.26 por ciento superior al observado en igual lapso de 2022.

    La balanza agropecuaria y pesquera presentó a su vez un saldo positivo de 246 millones de dólares, 163 por ciento más respecto a igual lapso de 2022, ante el aumento de 3.95 por ciento en las exportaciones y de sólo 0.62 por ciento en las importaciones.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron 27 mil 730 millones de dólares, un crecimiento de 5.11 por ciento– y las importaciones sumaron 21 mil 214 millones de dólares, un alza de 1.79 por ciento.

    De manera que en los primeros 11 meses de 2023 se tuvo un superávit de seis mil 516 millones de dólares, lo que representó un aumento de 17.61 por ciento con respecto al mismo periodo de 2022.

    La cerveza, con cinco mil 678 millones de dólares; el tequila y mezcal, con cuatro mil 161 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, con dos mil 813 millones de dólares; aguacate, con dos mil 742 millones de dólares, y productos de panadería, con dos mil 405 millones de dólares, se mantuvieron entre los productos agroalimentarios con el mayor valor de exportación.

    Los mayores crecimientos, de enero a noviembre, se presentaron en las ventas al exterior de ganado bovino (67.72 por ciento); uvas, frescas, secas o pasas (35.69 por ciento); preparaciones de café, té o yerba maté (35.27 por ciento); hortalizas preparadas en vinagre (22.01 por ciento), y tomate fresco o refrigerado (17.50 por ciento).

    Fuente: SADER 16 de enero de 2024

  • Martes, 16 de enero de 2024

    Como el chile verde, picante pero sabroso…

    16 de enero: Día Internacional de la Comida Picante

    Nuestros ancestros que vivían en la gran Ciudad de Tenochtitlán y en los diversos lugares de Mesoamérica, fueron importantes agricultores. A través de sistemas agrícolas basados en el policultivo y en el desarrollo de chinampas y la milpa, generaron una dieta alimenticia y altamente nutritiva, en torno a cultivos como: el maíz, el camote, la calabaza, el amaranto, el jitomate y sin duda, el chile.

    Nuestro país se caracteriza por tener una variedad enorme de chiles, algunos de ellos muy conocidos a lo largo del país –pensemos en el jalapeño, ancho, guajillo, pasilla, serrano, manzano, habanero, de árbol y piquín– en tanto que otros, son sólo conocidos y utilizados a nivel regional, por ejemplo: el chile de chorro (que se cultiva en Dolores Hidalgo, Guanajuato,) chile miahuateco (en Santiago Miahuatlán, Puebla), chile gordo (en la región de la montaña del estado de Guerrero), chile dulce (en los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco y la parte norte de Chiapas), chile loco (en la región de la Sierra Nevada en Puebla), por señalar algunos.

    El picante lo aplicamos en casi todo lo que degustamos. Por lo que, con él, se preparan gran cantidad de platillos, antojitos, dulces tradicionales y hasta bebidas. Si hablamos de platillos del mar, pongamos como ejemplo, la langosta estilo Puerto Nuevo –platillo de fama internacional de Baja California– que requiere para saborear esta excelente carne, una salsa roja picante elaborada con chile de árbol o de pico de pájaro como lo llaman en algunas zonas del país.

    En este Día Internacional de la Comida Picante, es importante tener en cuenta que el chile y su sabor, tienen una importancia fundamental en nuestra gastronomía; pero, que incluso, esta relevancia ha trascendido otros espacios. Consideremos tan sólo, su carácter medicinal y ritual –en muchas regiones del país–, su importancia para el mantenimiento de la biodiversidad, como cultivo clave para los medios de vida de un gran número de productores en el campo y su uso en el leguaje.

    Por esta razón las variadas expresiones de los mexicanos: “A lo picante, vino abundante”; “Andar a medios chiles”, “Chile que se ha de pelar, que se vaya remojando”; “De chile, de dulce y de manteca”; “Enchílame otra”; “Es más bravo que un chile piquín”; “No seas cuenta chiles”; “Te traigo en salsa” y por supuesto, aquella que de “Yo soy como el chile verde, picante pero sabroso”.

    Fuente: SIAP 16 de enero de 2024

    Lunes, 15 de enero de 2024

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante diciembre 2023

    A tasa anual (diciembre 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC aumentó 6.0%, tal incremento es menor al observado en 2022 cuando fue de 12.5%, pero mayor al registrado para el INPC general que fue de 4.7% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 7.8% y en 2021 de 7.4%). En la variación mensual (diciembre 2023 vs noviembre del mismo año) el INPC general incrementó 0.7%, el de alimentos, bebidas y tabaco aumentó 1.3%; y alimentos registro un incremento de 1.4 por ciento.

    El aumento en el precio de insumos como los energéticos es un factor determinante para el comportamiento del INPC general, la gasolina de bajo octanaje aumentó 3.0% y la de alto octanaje registró incremento anual de 1.6%; mientras que la electricidad aumentó 4.3%, en tanto que, el costo del gas doméstico natural, así como, el gas doméstico LP, registraron decremento anual de 22.0 y 10.9%, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El precio de la “leche pasteurizada y fresca” registró un incremento de 6.8%, huevo y carne de res aumentaron 3.7% y 2.1% respectivamente.

    Al cierre de noviembre de 2023, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 2.7%, al compararse con similar mes de 2022, cuando se cotizó en 76.19 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 39.28 pesos por kilo; 3.7% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal fue de 51.77 pesos por kilogramo, representa un incremento de 7.3% respecto de noviembre de 2022, cuando se cotizó en 48.23 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.67 pesos, 8.1% mayor a noviembre de 2022. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 9.1%, comparado con mismo mes de 2022.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.2 millones de toneladas, 2.4% mayor a lo obtenido en 2022. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.9 millones de toneladas, 2.5% mayor a la generada en 2022.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 15 de enero de 2024

    Lunes, 15 de enero de 2024

    Valor de la canasta alimentaria, noviembre de 2023

    Anualmente, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) urbana pasó de $2,124.70 (diciembre de 2022) a $2,269.57 (diciembre de 2023), incrementó 6.8%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) rural🛖pasó de $1,630.95 (diciembre de 2022) a $1,743.61 (diciembre de 2023), incrementó 6.9%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) urbana pasó de $2,225.57 (noviembre de 2023) a $2,269.57 (diciembre de 2023), incrementó 2.0%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) rural 🛖pasó de $1,703.61 (noviembre de 2023) a $1,743.61 (diciembre de 2023), incrementó 2.3%.

    Fuente: CONEVAL 11 de enero de 2024

    Lunes, 15 de enero de 2024

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante noviembre de 2023

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por noveno año consecutivo al mes de noviembre de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 6,762 millones de dólares (MDD).

    Al décimo primer mes del año, el saldo positivo aumentó 1,610 MDD (31.3%), respecto del mismo periodo de 2022, debido al mayor incremento de las exportaciones, 2,103 MDD (4.6%), en comparación con el incremento de las importaciones, 493 MDD (1.2%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero – noviembre 1993-2023.

    Al mes de noviembre de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 16,992 MDD (55.5%) y

  • Turismo extranjero en 20,200 MDD (73.7%).

    En once meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 8,669 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 2,829 MDD, el cual contribuye con 32.6%.

    De igual manera el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (246 MDD) contribuye de manera positiva con 2.8% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-noviembre 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 6,762 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    Para noviembre de 2023, el superávit fue de 1,132 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 6.8% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 97.4% (559 MDD), en relación con el mismo periodo de 2022, debido a que las exportaciones aumentaron en mayor medida 3.4% (591 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las importaciones que fue de 0.2% (33 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    A noviembre de 2023, se registra un superávit de 6,516 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 30.7% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 17.6% (976 MDD), respecto del mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,348 MDD (5.1%), en comparación con las importaciones 372 MDD (1.8%).

    Balanza de bienes pesqueros:

    Al décimo primer mes de 2023, se registra un superávit de siete millones de dólares, debido a que lo exportado es 0.9% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 21.1% (203 MDD), mientras que las importaciones 12.1% (103 MDD), en comparación al mismo periodo de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de noviembre de 2023, el déficit fue 892.7 MDD, esto es, 175.8 millones de dólares menos que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (1,068.5 MDD). El comercio total se incrementó 557 millones 330 mil dólares (19.1%), al pasar de 2,921 millones dólares en 2022 a 3,478 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 69.1% mayores a las exportaciones. Las ventas al exterior se incrementaron en mayor medida, en 366.6 MDD (39.6%) frente a las de 2022; mientras que las compras al mercado externo aumentaron 190.8 MDD (9.6%).

    Fuente: SIAP 12 de enero de 2024

  • Jueves, 11 de enero de 2024

    Precios al consumo

  • La inflación general de la OCDE cae ligeramente al 5,4% en noviembre de 2023.

    La inflación interanual en la OCDE, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), disminuyó por tercer mes consecutivo, del 5,6% en octubre al 5,4% en noviembre de 2023. Se registraron caídas de la inflación entre octubre y noviembre de 2023 en 28 países de la OCDE, el mismo número que entre septiembre y octubre. Sin embargo, la caída de la inflación general fue menos pronunciada que el mes anterior. En los Países Bajos, Dinamarca y Bélgica, la inflación general volvió a repuntar tras un período de descenso. La inflación subyacente (inflación menos alimentos y energía) en la OCDE siguió disminuyendo ligeramente, del 6,5% en octubre al 6,3% en noviembre, su nivel más bajo desde abril de 2022.

    La inflación de los alimentos en la OCDE siguió desacelerándose a un ritmo similar al de meses anteriores, pero cayó más rápidamente que la inflación general. La inflación de los alimentos alcanzó el 6,7% en noviembre, frente al 7,4% en octubre, con descensos en 34 países de la OCDE. Noviembre marcó el séptimo mes consecutivo de inflación energética negativa en la OCDE. Se registraron diferencias significativas entre los países de la OCDE: la inflación energética superó el 20% interanual en Chequia y Colombia, mientras que los precios de la energía cayeron más del 20% interanual en Bélgica, los Países Bajos, Italia y Dinamarca.

    En el G7 , la inflación interanual disminuyó al 3,1% en noviembre desde el 3,4% en octubre. La inflación general se mantuvo sin cambios en Canadá y en general estable en Estados Unidos. Disminuyó en todos los demás países del G7, registrándose la mayor caída en Italia. Los artículos no alimentarios y no energéticos fueron los que más contribuyeron a la inflación general en la mayoría de los países del G7 en noviembre. Los alimentos, la energía y, en menor medida, la inflación subyacente continuaron cayendo en el G7 en su conjunto.

    En la zona del euro, la inflación interanual medida por el Índice Armonizado de Precios al Consumo (IPCA) volvió a caer, alcanzando el 2,4% en noviembre, tras el 2,9% en octubre , con descensos relativamente mayores en la inflación de los alimentos y la inflación básica y una inflación menos pronunciada. Disminución de la inflación energética. En diciembre, la estimación preliminar de Eurostat apuntaba a un aumento de la inflación de la zona del euro hasta el 2,9%, con una desaceleración del descenso de los precios de la energía, mientras que se estima que la inflación subyacente habría seguido disminuyendo. Se estima que la inflación aumentó notablemente en diciembre en Alemania, lo que refleja un efecto de base debido a una medida única sobre las facturas de gas y calefacción (conocida como “asistencia inmediata de diciembre”) en diciembre de 2022.

    En el G20, la inflación interanual se mantuvo prácticamente estable en el 5,8% en noviembre, frente al 5,7% en octubre. La inflación disminuyó en Sudáfrica y China, donde se hundió aún más en territorio negativo, pero aumentó en Argentina, India e Indonesia. En general, se mantuvo estable en Brasil y Arabia Saudita.

    Fuente: OECD 11 de enero de 2024

  • Miércoles, 10 de enero de 2024

    Salarios de México, China y Rusia, los
    únicos con crecimiento real en 2023: OIT

  • El mercado laboral global registró un comportamiento positivo el año pasado, con varios de los indicadores clave ya recuperados del impacto de la pandemia.

    Dentro de las economías que conforman el Grupo de los 20 (G-20), sólo tres naciones registraron el año pasado un crecimiento real en los salarios en medio de un escenario de alta inflación: China, Rusia y México, informó la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    De acuerdo con el informe Perspectivas mundiales del empleo y las perspectivas sociales: Tendencias 2024, difundido por la agrupación este miércoles, la inflación fue nuevamente el principal de dolor de cabeza para los trabajadores a nivel general el año pasado, quienes vieron mermado el poder adquisitivo de sus ingresos a pesar de un mejor comportamiento del mercado laboral.

    El mayor crecimiento salarial real en el año se registró en Rusia, en un nivel aproximado de 8%, seguido de China (5%) y México (4%). En el otro extremo, dentro de las economías que conforman el G-20, señaló la OIT, las mayores caídas en las remuneraciones por el impacto del alza en los precios al consumidor se registraron en Brasil, Italia, Indonesia y Japón.

    En el caso del mercado mexicano, de acuerdo con los últimos datos disponibles de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), los ajustes al salario mínimo de los últimos años, los cuales han impulsado un crecimiento de 110% en términos reales entre 2018 y 2024 en este referente, han reducido el número de trabajadores en precariedad laboral.

    A nivel global, señala la OIT en el informe, tanto la desocupación como la brecha laboral, la cual abarca la necesidad más amplia de empleo del mercado, tuvieron un comportamiento positivo en 2023 y ya regresaron a los niveles previos a los registrados antes de la emergencia sanitaria por la Covid-19.

    Se proyecta que el número de personas en búsqueda de empleo aumente en dos millones a lo largo de 2024, lo que elevaría la tasa de desempleo de 5.1 a 5.2 por ciento. Además de que continuará la presión sobre los ingresos laborales por el impacto inflacionario en el costo de la vida.

    “El proceso de devaluación del salario real y el consiguiente descenso del nivel de vida, causado por las elevadas y persistentes tasas de inflación y el encarecimiento de la vivienda, no se compensará a corto plazo”, se puntualiza en el documento.

    Además de estos elementos, la organización destaca que la recuperación de las tasas de participación laboral tras el impacto de la pandemia ha sido desigual, pues aunque el empleo femenino ha tenido un comportamiento positivo, todavía persiste una importante brecha de género. Lo mismo ocurre por grupos etarios, donde la generación de plazas para las personas más jóvenes ha avanzado a un ritmo más lento.

    En tanto, tras un breve impulso pospandémico, la productividad laboral continuó desacelerándose, para llegar a los niveles observados hace una década, esto, expuso el organismo, a pesar de la inversión de las empresas para la transformación tecnológica y la digitalización. Este fenómeno, puntualizó, se ha acrecentado por la escasez de mano de obra especializada y el dominio de los grandes monopolios digitales.

    Fuente: EL ECONOMISTA 10 de enero de 2024

  • Martes, 9 de enero de 2024

    CEPAL y OIT: bajo crecimiento económico de la región
    afectó el dinamismo de los mercados laborales durante 2023

  • Según una nueva publicación conjunta de ambos organismos de las Naciones Unidas, se observa que el aumento de la tasa de ocupación regional, registrado en 2022, se atenuó de manera importante en los primeros seis meses del 2023, y que la tasa de participación se redujo.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer una nueva edición de su informe conjunto Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe N⁰ 29: Desafíos y oportunidades para la inclusión laboral de las personas jóvenes y la redistribución del trabajo de cuidados.

    En el informe se muestra que en los primeros seis meses de 2023 la ocupación regional se incrementó, pero este aumento se atenuó de manera importante respecto al que se había observado en 2022. De igual forma sostiene que, en este lapso, la tasa de participación se redujo, alejándola aún más de los niveles que exhibía antes de la pandemia. No obstante, el documento señala que en el primer semestre de 2023 se observó una reducción de las tasas de desocupación, tanto generales como en hombres y mujeres, y que la mayor creación de empleo asalariado contribuyó a la reducción de las tasas de informalidad, aunque estas siguen siendo elevadas.

    En esta edición de Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe se abordan las dinámicas que conectan el mercado laboral con el trabajo necesario para la reproducción social, como el trabajo no remunerado, que sostiene la vida y las economías. El reporte destaca que a pesar de las mejoras que se observan en 2023 -como la menor tasa de desocupación y la recuperación de mercados laborales en América Latina y el Caribe- aún estas son insuficientes para reducir las brechas etarias y de género que muestran los indicadores laborales en la región. Los datos para 2022 y para el primer semestre de 2023 indican que las brechas en las tasas de participación y ocupación entre hombres y mujeres y entre la población joven y adulta persisten, aunque con niveles levemente menores que en 2019, último año previo a la pandemia. Sin embargo, la magnitud de estas brechas sigue siendo muy significativa y contrasta con los logros educativos que las mujeres y los jóvenes de la región han alcanzado.

    En la publicación también se señala que es probable que el impacto de la desaceleración económica regional, que se intensificó a partir del segundo semestre de 2023, y se espera se mantenga en 2024, creará mayores dificultades para que la tasa de ocupación, el empleo asalariado y formal sigan aumentando. Por ello, la CEPAL y la OIT plantean que para revertir esta situación es necesario contar en la región con políticas laborales activas que promuevan una mayor creación de empleo, una mayor formalización y una mayor (y mejor) inclusión de mujeres y jóvenes en el mercado de trabajo. Para esto se requiere ampliar los instrumentos en materia de política laboral y mejorar la articulación entre ellos, a fin de evitar contracciones en el empleo.

    El informe destaca que la integralidad de las políticas de cuidado y la inclusión laboral y digital de las mujeres, en especial de las mujeres jóvenes, son pilares fundamentales para promover el desarrollo de la región. En ese contexto, la región tiene la oportunidad de redefinir el camino hacia el desarrollo sostenible con igualdad de género, poniendo en el centro el cuidado de las personas y del planeta.

    Fuente: CEPAL 09 de enero de 2024

  • Martes, 9 de enero de 2024

    México fue el mayor exportador a EU
    en 2023 tras 16 años de dominio de China

  • México logró ser por primera vez el mayor exportador de productos a Estados Unidos en 2023, tras 16 años de dominio de China en esa posición.

    En los primeros 11 meses de 2023, las exportaciones mexicanas crecieron 4.8% a tasa interanual, alcanzando 438,986 millones de dólares.

    Por su parte, los envíos desde China a ese mercado totalizaron 393,137 millones de dólares, una caída interanual de 21.2 por ciento. Ocupando el tercer puesto, Canadá exportó bienes a su vecino del sur por 387,727 millones de dólares, un descenso de 4% interanual.

    En efecto, de enero a noviembre de 2023, México abarcó 15.8% del total de flujos comerciales (importaciones más exportaciones de productos) de la economía estadounidense, seguido de Canadá (15.2%) y China (11.3 por ciento).

    También la ventaja de México se observó considerando sólo noviembre pasado, cuando los embarques mexicanos dirigidos a Estados Unidos crecieron 8.1%, a 39,810 millones de dólares.

    Ese fue un mejor resultado frente al obtenido por Canadá, con un crecimiento de 7% (36,141 millones de dólares), al igual que el registrado por China, con un descenso de 3.8% (35,495 millones).

    Tras desplazar a Canadá en 2007, China dominó el mercado estadounidense por sus costos competitivos, el desarrollo de su infraestructura, la escala de su economía, su integración a las cadenas de valor globales, sus avances tecnológicos, el tamaño de su mercado interno y la particularidad de competir en el libre comercio internacional con una economía planificada, entre otros factores.

    A la inversa, México mantuvo sin cambios sus importaciones desde Estados Unidos en los primeros 11 meses de 2023, con un acumulado de 299,407 millones de dólares.

    Por el contrario, Canadá registró un descenso en sus compras de productos estadounidenses (-0.9%, a 325,238 millones de dólares), lo mismo que China (-3.3%, a 135,799 millones).

    Las exportaciones estadounidenses de mercancías hacia todo el mundo cayeron 2.4% de enero a noviembre del año pasado, a 1 billón 851,418 millones de dólares.

    Fuente: EL ECONOMISTA 09 de enero de 2024

  • Martes, 9 de enero de 2024

    La economía mundial va camino a registrar su peor desempeño de las últimas tres décadas para un período de cinco años

  • Las reformas destinadas a impulsar la inversión y fortalecer la política fiscal podrían ayudar a cambiar el rumbo.

    Según la edición más reciente del informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial, a medida que el mundo se acerca al punto medio de lo que se esperaba que fuera una década transformadora para el desarrollo, la economía mundial está próxima a batir un lamentable récord a fines de 2024: los cinco años con el menor crecimiento del producto interno bruto de las últimas tres décadas.

    Conforme a un posible criterio, la economía mundial está en mejor situación que hace un año: el riesgo de una recesión mundial ha disminuido, en gran parte debido a la fortaleza de la economía de Estados Unidos. Pero las crecientes tensiones geopolíticas podrían crear nuevos peligros a corto plazo para la economía mundial. Al mismo tiempo, las perspectivas a mediano plazo de muchas economías en desarrollo se han ensombrecido en medio de la desaceleración del crecimiento en la mayoría de las principales economías, la lentitud del comercio mundial y las condiciones financieras más restrictivas de las últimas décadas. Se prevé que en 2024 el crecimiento del comercio mundial será solo la mitad del promedio registrado en la década anterior a la pandemia. Asimismo, es probable que los costos de endeudamiento para las economías en desarrollo —sobre todo las que tienen malas calificaciones crediticias— sigan siendo elevados, puesto que las tasas de interés mundiales se estancaron en niveles máximos de cuatro décadas en términos ajustados por inflación.

    Se prevé que el crecimiento mundial se desacelerará por tercer año consecutivo, y pasará del 2,6 % registrado el año pasado al 2,4% en 2024, esto es, casi tres cuartos de punto porcentual por debajo del promedio de la década de 2010. Según las proyecciones, las economías en desarrollo crecerán solo un 3,9 %, más de un punto porcentual por debajo del promedio registrado en la década anterior. Luego de mostrar un desempeño decepcionante el año pasado, los países de ingreso bajo crecerán un 5,5 %, menos de lo esperado. A finales de 2024, la población de aproximadamente uno de cada cuatro países en desarrollo y alrededor del 40 % de los países de ingreso bajo seguirá siendo más pobre de lo que era antes de la pandemia de COVID-19. En las economías avanzadas, por su parte, se prevé que en 2024 el crecimiento se desacelerará y pasará del 1,5 % registrado en 2023 al 1,2 %.

    Para abordar el cambio climático y alcanzar otros objetivos clave de desarrollo mundial para 2030, los países en desarrollo deberán aumentar considerablemente la inversión en unos USD 2,4 billones al año. Sin un paquete integral de políticas, las perspectivas para un aumento de esa magnitud no son prometedoras. Se espera que entre 2023 y 2024 la inversión per cápita de las economías en desarrollo crezca, en promedio, apenas un 3,7 %, poco más de la mitad de la tasa de crecimiento de las dos décadas anteriores.

    El informe ofrece el primer análisis mundial de lo que se necesitará para generar un auge sostenido de la inversión, basándose en la experiencia de 35 economías avanzadas y 69 economías en desarrollo acumulada durante los últimos 70 años. En él se concluye que las economías en desarrollo a menudo obtienen ganancias económicas inesperadas cuando aceleran el crecimiento de la inversión per cápita a por lo menos el 4 % y lo mantienen durante seis años o más: el ritmo de convergencia con los niveles de ingreso de las economías avanzadas se acelera, la tasa de pobreza disminuye más rápidamente y el crecimiento de la productividad se cuadruplica. Durante estos auges también se materializan otros beneficios: entre otras cosas, la inflación cae, las posiciones fiscales y externas mejoran y el acceso de las personas a internet se amplía rápidamente.

    En la última edición de Perspectivas económicas mundiales también se señala lo que dos tercios de los países en desarrollo —en particular los exportadores de productos básicos— pueden hacer para evitar ciclos de auge y caída. Se concluye que los Gobiernos de estos países suelen adoptar políticas fiscales que intensifican los auges y las caídas. Cuando los aumentos de los precios de los productos básicos generan un crecimiento de 1 punto porcentual, por ejemplo, los Gobiernos aumentan el gasto de manera tal de generar 0,2 puntos porcentuales de crecimiento adicionales. En general, en épocas de bonanza, la política fiscal tiende a sobrecalentar la economía y, en épocas de dificultades, profundiza la recesión. Esta “prociclicidad” es un 30 % más marcada en las economías en desarrollo exportadoras de productos básicos que en otras economías en desarrollo. Las políticas fiscales también tienden a ser un 40 % más volátiles en estas economías que en otras economías en desarrollo.

    La inestabilidad asociada con una mayor prociclicidad y volatilidad de la política fiscal genera un lastre crónico para las perspectivas de crecimiento de las economías en desarrollo exportadoras de productos básicos. Dicho lastre puede reducirse estableciendo un marco fiscal que ayude a disciplinar el gasto público, adoptando regímenes cambiarios flexibles y evitando restricciones al movimiento de capitales internacionales. En promedio, estas políticas podrían ayudar a los países exportadores de productos básicos de las economías en desarrollo a aumentar el crecimiento de su producto interno bruto per cápita hasta 1 punto porcentual cada cuatro o cinco años. Los países también pueden beneficiarse creando fondos soberanos y otros fondos de reserva que puedan utilizarse rápidamente en caso de emergencia.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 09 de enero de 2024

  • Martes, 9 de enero de 2024

    Héroes de los desiertos y las alturas:
    alimento para pueblos y culturas

  • Año Internacional de los Camélidos

    Las Naciones Unidas declararon el año 2024 Año Internacional de los Camélidos. Su celebración pondrá de manifiesto que los camélidos son un recurso de subsistencia clave para millones de familias que habitan entornos hostiles, en más de 90 países, en particular entre los Pueblos Indígenas y las comunidades locales. Los camélidos, que comprenden desde las alpacas hasta los camellos bactrianos, dromedarios, guanacos, llamas y vicuñas, contribuyen a la seguridad alimentaria, a la nutrición y al crecimiento económico, además de poseer una gran relevancia social y cultural para muchas comunidades de todo el mundo.

    Los camélidos desempeñan una función importante en el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la lucha contra el hambre, la erradicación de la pobreza extrema, el empoderamiento de las mujeres y la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres. Proporcionan leche, carne y fibra para las comunidades, sirven como medio de transporte de bienes y personas, aportan fertilizante biológico y se adaptan muy bien a lugares donde otras especies de ganado no sobrevivirían.

    Los camélidos ocupan un lugar primordial en la cultura, la economía, la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia de las comunidades que habitan los altiplanos andinos y las tierras áridas y semiáridas de África y Asia, en particular entre los Pueblos Indígenas. Aun en condiciones climáticas extremas, siguen produciendo fibra y alimentos nutritivos. En este sentido, el Año Internacional de los Camélidos representa una oportunidad sin igual de concienciar sobre la función que tienen los camélidos para generar resiliencia ante el cambio climático, especialmente en las montañas y las tierras áridas y semiáridas.

    El Año Internacional de los Camélidos 2024 pretende concienciar sobre el potencial no explotado de estas especies y hacer un llamamiento a aumentar las inversiones en el sector de los camélidos, abogando por que se investigue más, se desarrollen capacidades y se adopten prácticas y tecnologías innovadoras.

    Fuente: FAO 09 de enero de 2024

  • Martes, 9 de enero de 2024

    Inflación acelera de nuevo en
    diciembre; cerró el 2023 en 4.66%

  • Con el dato de diciembre, la inflación hiló dos meses acelerándose, algo que era esperado por los analistas.

    La inflación al consumidor se aceleró, nuevamente, en diciembre pasado, con lo que cerró el 2023 en un nivel de 4.66%, aún por arriba del objetivo del Banco de México (Banxico), revelaron los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En diciembre pasado, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación mensual de 0.71%, mientras que a tasa anual la inflación llegó a 4.66 por ciento.

    Con el dato de diciembre, la inflación hiló dos meses acelerándose, algo que ya era esperado por los analistas, los cuales prevén que este 2024 los precios continúen convergiendo a la meta del Banxico. Incluso, se espera que aún en enero se observe una aceleración ante la llamada “cuesta de enero”.

    Al interior del reporte se observó que fueron las mercancías, al interior de la inflación subyacente, las que continuaron metiéndole presión a la inflación en el último mes del 2023. En diciembre, las mercancías mostraron un aumento de precios de 4.89%, mientras que los servicios se encarecieron en 5.33 por ciento.

    Lo anterior llevó a que la inflación subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, se ubicara en 5.09 por ciento. La inflación no subyacente, por su parte, mostró una tasa anual de 3.39 por ciento.

    Al interior, los agropecuarios mostraron una inflación de 5.66%, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron sus precios en 1.46 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 09 de enero de 2024

  • Martes, 9 de enero de 2024

    ¿Qué es un camélido, y por qué son tan importantes?

  • Las Naciones Unidas estableció el 2024 como el Año Internacional de los Camélidos

    Los camélidos son mamíferos pertenecientes a la familia Camelidae, algunas de sus principales características físicas son: su cuello alargado, patas delgadas y cabeza considerablemente más pequeña que el resto de su cuerpo. Son animales de gran importancia económica, social y cultural, en todo el mundo, y aunque se pudiera llegar a pensar que los camélidos habitan solo en el desierto, esto es una imprecisión, pues la variedad de especies en esta familia es muy amplia y abarca gran cantidad de espacios.

    Alpacas, llamas, camellos y dromedarios, son algunos ejemplos de los camélidos que aportan significativamente al desarrollo social de más de 90 países. Se ha visto que la familia de los camélidos forma parte esencial de las actividades de desarrollo social en comunidades del sur de América, como las que se desarrollan en los altiplanos andinos, así como en las tierras áridas y semiáridas de África y Asia.

    Aunque se pudiera pensar que estos animales son utilizados solo como método de transporte o como animales de carga, la realidad es que también son determinantes para la alimentación, pues son fuente de recursos tales como: carne, leche y fibras en lugares en dónde la obtención de recursos primarios es un desafío.

    Es por esta importancia, que las Naciones Unidas a través de la FAO, ha establecido el 2024, como el Año Internacional de los Camélidos, con la finalidad de difundir los grandes aportes que ofrecen, para un amplio número de comunidades que se desarrollan en los ambientes más hostiles.

    La crianza y aprovechamiento de camellos, alpacas, vicuñas, dromedarios y llamas, entre otros, ha demostrado ser de gran ayuda a la hora de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sustentable, que adoptó la Organización de las Naciones Unidas en 2015, especialmente los relacionados a la lucha contra el hambre, la erradicación de la pobreza extrema y la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres.

    Algunos de los mensajes principales que se pretenden difundir en este Año Internacional de los Camélidos son:

  • Poseen gran relevancia cultural y social.

  • Contribuyen a la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres y generan resiliencia ante el cambio climático.

  • Se debe invertir en la promoción en favor del sector de los camélidos.

  • Muchas comunidades de todo el mundo dependen de ellos para su subsistencia.

    Fuente: SIAP 09 de enero de 2024

  • Martes, 9 de enero de 2024

    Producción de autos en México
    subió más de 14 % al cierre del 2023

  • México fabricó 3 millones 779,234 vehículos ligeros al cierre del 2023.

    México fabricó 3 millones 779,234 vehículos ligeros al cierre del 2023, que representa incremento de 14.23% respecto al 2022, y aunque representa la variación más alta en 13 años, el volumen producido fue 0.8% menor comparado con el 2019, reportó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    La industria automotriz exportó 3 millones 300,876 autos al mundo, al aumentar 15.19% en 2023, con la variación anual más alta de los últimos 6 años y 2.5% menor en volumen con respecto al periodo de la prepandemia en 2019.

    De acuerdo con el INEGI, diciembre rompió la tendencia positiva que mantenía la producción de la industria automotriz, pues disminuyó 9.86%; aunque las exportaciones aumentaron 16 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 09 de enero de 2024

  • Martes, 9 de enero de 2024

    La UNCTAD publica el Manual de Estadísticas 2023

  • El manual anual ofrece datos e indicadores clave sobre la evolución de la economía en las distintas regiones, países y sectores.

    La UNCTAD publicó su Manual de Estadísticas 2023, la referencia mundial sobre las tendencias del comercio y el desarrollo que se publica cada año.

    <p style="text-align: justify"Ofrece estadísticas oficiales sobre la evolución de la economía mundial en las distintas regiones, países y sectores. Una versión en línea permite interactuar con los datos, cuadros y gráficos. Mediante el uso de "nowcasts", el manual proporciona estimaciones en tiempo real basadas en datos sobre la evolución actual. Esto puede ayudar a los gobiernos a anticipar cambios en el comercio y la economía antes de que estén disponibles las estadísticas oficiales definitivas.

    A continuación se exponen algunas de las tendencias clave para 2022 y 2023 destacadas en el informe.

    Dinámica del comercio internacional

    Cae el comercio de bienes: Tras una fuerte recuperación desde la COVID-19 en 2021, las exportaciones de bienes aumentaron un 11,4% en 2022, alcanzando los 24,9 billones de dólares. Sin embargo, las estadísticas comerciales muestran un descenso del 4,6% en el sector en el primer semestre de 2023, y la UNCTAD prevé ahora un descenso interanual continuado para el tercer y cuarto trimestres.

    El comercio de servicios sigue aumentando: El comercio de servicios repuntó un 14,8% en 2022, superando los niveles anteriores a la pandemia. El comercio de servicios creció más en los países en desarrollo, que en 2022 alcanzaron su mayor cuota de mercado mundial hasta la fecha, con un 30%. A escala mundial, la UNCTAD prevé ahora un crecimiento de alrededor del 7% para el sector en 2023.

    Crecen los desequilibrios comerciales mundiales: Las economías desarrolladas registraron un creciente déficit en el comercio de mercancías, que alcanzó los 1,6 billones de dólares en 2022.

    Aumentan las exportaciones de productos básicos: Todos los grandes grupos de productos básicos registraron aumentos comerciales significativos en 2022. Las exportaciones de combustibles crecieron casi un 62% debido al aumento de los precios. Las exportaciones de alimentos crecieron un 10%.

    Comentarios: Las estadísticas recientes indican un cambio en la recuperación mundial de la pandemia, marcada por una disminución en el valor de los bienes comercializados y una nivelación en el crecimiento del comercio de servicios. El comercio de servicios tardó mucho más que el de bienes en volver a los niveles anteriores a la pandemia, lo que contribuyó a los déficits comerciales de los países muy dependientes de la exportación de servicios.

    Tendencias regionales

    Persisten las diferencias de integración regional: En Europa y Asia, más de la mitad de las exportaciones permanecen dentro de la región, mientras que en Oceanía, África y América, la mayor parte de sus exportaciones se dirigen a otras regiones.

    Aumenta el comercio Sur-Sur: El valor del comercio entre países en desarrollo creció un 13%. Pero las economías en desarrollo siguen comerciando más con las economías desarrolladas (8,9 billones de dólares) que entre ellas (6,1 billones).

    La composición del comercio difiere según las regiones: Las exportaciones de África son principalmente bienes primarios (79% en 2022), mientras que Asia y Oceanía exportan sobre todo productos manufacturados (72% en 2022).

    Comentarios: Más allá de las medias, las estadísticas comerciales muestran diferencias sustanciales entre países y reflejan patrones regionales. Una elevada proporción de bienes primarios puede indicar la necesidad de que un país diversifique su economía o refuerce sus capacidades productivas para producir y comercializar bienes y servicios con mayor valor añadido.

    Tendencias económicas mundiales

    El crecimiento del PIB se ralentiza: La UNCTAD prevé ahora una ralentización del crecimiento del PIB mundial del 3,1% en 2022 al 2,2% en 2023.

    La reducción de la desigualdad económica mundial se estanca: En los últimos 10 años, la distribución mundial del PIB entre las economías ha tendido a igualarse. Sin embargo, las economías más ricas del mundo representaban el 63% del PIB mundial en 2022, pero solo el 17% de la población mundial. Esto supone un ligero aumento de la desigualdad a partir de 2021.

    Cae la inversión extranjera directa: La IED mundial cayó un 12,4% en 2022, debido principalmente a un fuerte descenso del 36,7% en las economías desarrolladas. Mientras tanto, las entradas de IED aumentaron un 4% en las economías en desarrollo.

    La inflación vuelve de sus niveles máximos: La inflación mundial tocó techo en 2022, alcanzando su punto más alto del siglo XXI. Desde principios de 2023, los precios al consumo empezaron a volver de su nivel máximo. Por ejemplo, los precios de los combustibles eran un 43% más bajos en agosto de 2023 en comparación con su máximo de agosto de 2022, y los precios de los alimentos eran un 7% más bajos.

    Comentarios: Las disparidades de renta entre países siguen siendo elevadas, ya que las economías desarrolladas representan casi dos tercios de la producción económica mundial, pero solo una sexta parte de la población mundial. Aunque la inflación está disminuyendo gradualmente desde los niveles máximos de 2022, el alto coste de la vida sigue ejerciendo presión sobre las finanzas de los hogares en todo el mundo.

    Población y urbanización

    La población crece: La población mundial superará los 8.000 millones en 2022, y la mayor parte del crecimiento se producirá en África y en las economías en desarrollo de Asia. En 2022, cinco de cada seis personas vivían en una economía en desarrollo.

    Aumenta la dependencia de la tercera edad: La proporción de personas mayores está creciendo en todas las regiones. Esto hace que los índices de dependencia total aumenten en todas partes excepto en África, donde se espera que sigan disminuyendo más allá de 2050 debido a la reducción de los índices de dependencia infantil.

    El mundo se vuelve más urbano: En 2022, el 57% de la población mundial vivía en zonas urbanas.

    Comentarios: Ya que cinco de cada seis personas viven en países en desarrollo, su capacidad para garantizar la sostenibilidad medioambiental y unas buenas condiciones de vida será clave para los esfuerzos mundiales en favor de un desarrollo inclusivo y sostenible. La creciente población urbana mundial subraya la necesidad de centrarse en soluciones para ciudades sostenibles. África es la única región que se encamina hacia un periodo de menor tasa de dependencia, lo que se considera una condición demográfica para un rápido crecimiento económico.

    Fuente: UNCTAD diciembre de 2023

  • Martes, 9 de enero de 2024

    El índice de precios de los alimentos
    de la FAO desciende en diciembre

  • La medida de referencia de los precios mundiales de los alimentos termina 2023 alrededor de un 10 % por debajo de su nivel de un año antes.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios comercializados a escala mundial, registró un promedio de 118,5 puntos en diciembre, es decir, un 1,5 % menos que en noviembre y un 10,1 % menos que en diciembre de 2022.

    El índice de precios de los cereales de la FAO aumentó un 1,5 % respecto de noviembre a causa de las subidas de los precios del trigo, el maíz, el arroz y la cebada, en parte a raíz de las perturbaciones logísticas que obstaculizaron los envíos desde los principales países exportadores. En lo que respecta al año en su conjunto, el índice se situó un 15,4 % por debajo del promedio registrado en 2022, gracias al buen abastecimiento de los mercados mundiales, aunque el índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz (que forma parte del índice de precios de los cereales de la FAO) registró un aumento del 21 %, debido en gran parte a la preocupación ante el efecto de El Niño en la producción de arroz y a las consecuencias de las restricciones a la exportación impuestas por la India.

    El índice de precios de los cereales de la FAO aumentó un 1,5 % respecto de noviembre a causa de las subidas de los precios del trigo, el maíz, el arroz y la cebada, en parte a raíz de las perturbaciones logísticas que obstaculizaron los envíos desde los principales países exportadores. En lo que respecta al año en su conjunto, el índice se situó un 15,4 % por debajo del promedio registrado en 2022, gracias al buen abastecimiento de los mercados mundiales, aunque el índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz (que forma parte del índice de precios de los cereales de la FAO) registró un aumento del 21 %, debido en gran parte a la preocupación ante el efecto de El Niño en la producción de arroz y a las consecuencias de las restricciones a la exportación impuestas por la India.

    En cambio, el índice de precios de los aceites vegetales de la FAO descendió un 1,4 % respecto de noviembre, como resultado de la atonía de las adquisiciones de aceites de palma, soja, colza y girasol. El aceite de soja en particular resultó afectado por la desaceleración de la demanda del sector del biodiésel, así como por la mejora de las condiciones meteorológicas en las principales zonas productoras del Brasil. En lo que respecta a 2023 en su conjunto, este índice se situó un 32,7 % por debajo de su nivel del año anterior.

    El índice de precios del azúcar de la FAO descendió un 16,6 % respecto de noviembre y alcanzó su nivel más bajo en nueve meses, aunque sigue encontrándose un 14,9 % por encima del nivel de diciembre de 2022. El desplome de las cotizaciones del azúcar obedeció principalmente al ritmo dinámico de la producción en el Brasil, unido al menor uso de caña de azúcar para la producción de etanol en la India.

    El índice de precios de la carne de la FAO bajó un 1,0 % respecto de noviembre y se situó un 1,8 % por debajo del nivel de diciembre de 2022, al verse afectado por la persistente debilidad de la demanda de importaciones de carne de cerdo en Asia. También se redujo el interés en la región por las carnes de bovino y aves de corral, pese a la abundancia de suministros exportables en las grandes regiones productoras. Por el contrario, los precios de la carne de ovino subieron con motivo de las festividades.

    En contra de la tendencia general, el índice de precios de los productos lácteos de la FAO aumentó un 1,6 % respecto de noviembre, aunque aún se mantiene un 16,1 % por debajo de su valor de diciembre de 2022. El incremento mensual obedeció al aumento de las cotizaciones de la mantequilla y el queso, sostenido por la fortaleza de las ventas internas en Europa occidental con motivo de las festividades. Al mismo tiempo, la fuerte demanda mundial de importaciones hizo subir los precios internacionales de la leche entera en polvo.

    Fuente: FAO 05 de enero de 2024

  • Martes, 9 de enero de 2024

    Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas

    Cifras durante septiembre de 2023

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    El precio internacional de maíz amarillo fue de 224 dólares por tonelada durante septiembre de 2023, significa un incremento mensual de 7.8%, pero una caída anual de 28.4%; se llega a la séptima disminución anual consecutiva. La proyección del USDA, para el ciclo 2023/24, realizada en septiembre de 2023, señala que la cosecha mundial podrían ser de 1,214 millones de toneladas de maíz grano ( sin distinguir por variedad), esto es, 790 mil toneladas más que lo estimado un mes antes, y equivale a un incremento de 5.1% vs 2022/23; luego de la caída de 5.5% en 2022/23. Los principales incrementos anuales se esperan en Estados Unidos (10%), con lo que aportaría 32% a la oferta mundial, enseguida Argentina con 59% más y participaría con 4%, seguida de la Unión Europea con 14% adicional, con lo que generaría 5%, en tanto que Ucrania crecería 3.7% y generaría 2% de las colectas del mundo. Dichos países contribuirían con 43% de la producción del planeta.

    Trigo suave (dólares/ton)

    La cotización internacional de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave), durante septiembre de 2023, fue de 231 dólares por tonelada; 2.7% más que un mes antes, pero es una caída anual de 33%, por lo que suman 10 meses consecutivos con retrocesos anuales. La última estimación del USDA (septiembre 2023), indica que, para el cierre del ciclo de mercado 2023/24, se podrían cosechar 787 millones de toneladas en el mundo; 0.4% menos respecto del ciclo anterior. Los principales incrementos se observarán en Estados Unidos; se espera logre 47 millones de toneladas, que representa un incremento de 5%; Argentina aumenta 32%, con lo que llega a 17 millones, en tanto que Ucrania crecería 5%, para quedar en 23 millones de toneladas. India podría generar 114 millones de toneladas; 9% más que en 2022/23. Dichos países aportarían la cuarta parte de la producción mundial al cierre de 2023/24.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    El referente de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, durante septiembre de 2023, fue de 247 dólares por tonelada; 1.3% más que un mes previo, pero 32% menos que el año anterior. Para el ciclo 2022/23, el USDA estima que se obtengan 56.7 millones de toneladas de sorgo en el mundo. Para el ciclo 2023/24 proyecta 62.7 millones de toneladas del grano; esto sería 11% más que en 2022/23; lo que se explica por el aumento en la superficie cosechada de Estados Unidos, en 2023/24 podría cosechar 6.3 millones de acres, 37% más que en 2022/23, lo que le permitiría
    obtener 381 millones de bushels; 103% más que el ciclo anterior, impactado también por mejoras en el rendimiento, el cual podría incrementarse de 41.1 a 60.9 bushels por hectárea, con lo que tal país regresaría a niveles productivos similares a los que logró en 2021/22. Así, en 2023/24 Estados Unidos volvería a ser el principal productor del planeta, con alrededor de 16% de la producción mundial.

    Frijol americano (dólares/ton)

    El precio internacional de frijol negro, con nivel de oferta al productor, en las ciudades de Michigan y North Dakota/Minessota, promediaron 903 dólares por tonelada; 3.1% más que el similar del mes anterior, pero 4.7% menos que el año anterior, con lo que se acumulan 13 meses con caídas anuales que promedian 11% por año.

    El frijol pinto, con nivel de oferta al productor, cotizado en principales ciudades de Estados Unidos, registró, en septiembre de 2023, un precio de 815 dólares por tonelada; 4% más que el mes anterior y 3% mayor al del año precedente, con ello se rompe la serie de 12 meses con caídas anuales.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    El precio internacional de soya amarilla #2 de exportación, registrada en el Golfo de EE.UU., en agosto de 2023, fue de 619 dólares la tonelada, equivalente a un incremento mensual de 6%, pero a una reducción anual de 7%, con lo que acumula 8 meses consecutivos con reducciones anuales. El USDA estimó en septiembre de 2023, para el cierre de 2023/24, la producción mundial en 401.3 millones de toneladas; 8.4% más que en 2022/23, con Brasil a la cabeza con 163 millones de toneladas, seguido de Estados Unidos (113 millones) y Argentina (48 millones). En conjunto aportarán alrededor de 80%
    de la cosecha mundial. Se espera que en 2023/24 Argentina se recupere de la baja producción en 2022/23, por lo que registraría un incremento de 92%, en tanto que Brasil aumentaría 5% sus cosechas y Estados Unidos caería 3%.

    Café verde (dólares/ton)

    La cotización internacional de café verde, registrada por el International Coffee Organization (ICO), por medio de su indicador Compuesto (I-CIP), durante septiembre de 2023, fue de 3,377 dólares por tonelada, 0.9% menos que el mes anterior y 23% por abajo del precio registrado un año antes, con lo que se acumulan 12 meses consecutivos con caídas anuales que promedian 16.2% menos en cada mes, luego de haber registrado incrementos anuales consecutivos desde enero de 2021 y hasta septiembre de 2022, los cuales promediaron 43.4% de incremento anual por mes. Al terminar septiembre de 2023, la mayoría de las diversas presentaciones, publicadas por la ICO, registraron disminuciones, las mezclas colombianas retrocedieron 37%, mientras que las naturales brasileñas cayeron 30% y las otras mezclas 31% menos, en tanto que las robustas fueron las únicas que incrementaron con 11%.

    Algodón (dólares/ton)

    El precio internacional de algodón sigue con el comportamiento a la baja desde fines de 2022, se encuentra muy por debajo de los incrementos del primer trimestre de 2022, que iniciaron en el primer trimestre de 2020. La cotización de septiembre en 2023, fue de 2,159 dólares por tonelada; 2% por arriba del mes anterior, pero 17% por abajo del año anterior.

    El USDA estima la producción mundial (septiembre de 2023), para el cierre de 2022/23, en 119 millones de sacos de 480 libras; 2.7% más frente al ciclo 2021/22. Para el ciclo 2023/24, prevé la producción global en 112.4 millones de sacos, casi dos millones menos que lo proyectado el mes previo, lo cual da lugar a una caída anual de 5.3%. Asimismo, considera que habrá un aumento anual de 4.5% en el consumo doméstico, el cual quedaría en 116 millones de sacos, mientras que el inventario final de 2023/24 caería 3.5%, para quedar en 90 millones de sacos.

    Azúcar (dólares/ton)

    Los referentes internacionales de azúcar se mantienen al alza. Respecto al mes anterior aumentaron 3.8% para el C5, 10% para el C11 y 5% para el C16, en tanto que las variaciones
    anuales incrementaron 46% para el C11, 35% para el C5 y 22% para el C16. Los incrementos anuales señalados son de los más altos en más de un año. Las cifras preliminares de cierre del ciclo 2022/23, de acuerdo con USDA/FAS, son de 177.3 millones de toneladas, 1.8% menos que en el ciclo anterior. Para 2023/24 se estima un incremento de 6%.

    Arroz (dólares/ton)

    Desde abril de 2021 y hasta junio de 2022, el precio internacional mensual de arroz registró disminución, en su comparativo anual, a diferencia del comportamiento de los precios de la mayoría de alimentos, los cuales observaron incrementos continuos. De julio a octubre de 2022, el precio internacional de arroz muestra incrementos anuales de un dígito y posteriormente ha aumentado en
    dos dígitos; para septiembre de 2023, quedó en 620 dólares por tonelada, equivalente a una caída mensual de 2.4%, pero un incremento anual de 5.6%. El USDA en su estimación de septiembre de 2023, considera que la producción mundial será de 514 millones de toneladas para el ciclo 2022/23, representa una caída anual de 0.1%, con exportaciones de 54.3 millones de toneladas; 5% por debajo de lo exportado en 2021/22. Para el nuevo ciclo 2023/24, proyecta cosechas mundiales de 518 millones de toneladas, apenas 0.9% más que en 2022/23.

    Fuente: SIAP 08 de enero de 2024

    Martes, 9 de enero de 2024

    Almacenamiento de mercancías
    agropecuarias y pesqueras en México

  • Reporte que presenta las cifras del volumen de inventarios de mercancías de origen agrícola, pecuaria y pesqueras existentes en el territorio nacional.

    El origen de la información es la información reportada por los Almacenes Generales de Depósito (AGD) de sus bodegas propias y habilitadas, distribuidas en el territorio nacional y que al momento de la publicación están operando como Organismos Auxiliares del Crédito. El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera a través del Sistema Integral de Información de Almacenamiento de Productos Agroalimentarios (SIIAPA) integra y difunde dicha información de manera mensual.

    De febrero de 2017 a septiembre de 2023, en el país hay 2,018 bodegas para almacenamiento de productos agropecuarios y pesqueros, de las cuales 116 son directas y 1,902 habilitadas, distribuidas en diez Almacenes Generales de Depósito (AGD), quienes están autorizados como Organismos Auxiliares del Crédito y en consecuencia tienen la atribución de expedir Certificados de Depósito.

    El inventario de mercancías agrícolas, pecuarias y pesqueras en septiembre de 2023, fue de 5,675,063 toneladas, volumen que representa un aumento de 48.3% en comparación con septiembre de 2022 (3,826,176 ton); es un volumen incluso mayor al del mismo mes de 2019 (previo a la pandemia).

    Para los meses de septiembre de 2017 a 2023, se observa una mayor concentración porcentual del inventario de productos agropecuarios y pesqueros en las regiones noroeste y centrooccidente, en promedio concentran 80.7% del almacenamiento en el país.

    Del inventario del subsector agrícola, la región noroeste registra el mayor volumen de almacenamiento con 3,913,055 (69.6%), en donde los principales granos concentran 98.5%
    del almacenamiento en la región.

    Distribución de los principales granos almacenados a nivel nacional:
    → 71.9% maíz blanco
    → 10.7% trigo cristalino
    → 5.7% trigo panificable
    → 4.7% sorgo grano
    → 3.6% maíz amarillo.

    Para el mes de septiembre de la serie de 2017 a 2023, el almacenamiento de productos pecuarios presenta una baja de 6.6%, siguiendo la tendencia de los últimos cuatro años.

    El inventario en septiembre para el subsector pecuario, se compone de tres productos, almacenados, la región noreste concentra 47.5% (23,902 ton) del total almacenado, le sigue en orden de importancia la centro-occidente con 31.2% (15,704 ton).

    Distribución de los productos pecuarios almacenados a nivel nacional:
    → 94.5% ganado bovino en pie
    → 6.6% ganado porcino en pie
    → 1.4% carne en canal de ave

    Para los meses de septiembre de la serie de 2017 a 2023, el almacenamiento pesquero presenta su mayor inventario en septiembre de 2021.

    El inventario para septiembre del subsector pesquero se compone de tres productos, almacenados principalmente en la región noroeste, la cual concentra 50.3% del total, le siguen la centrooccidente con 41.0% y la noreste con 8.7 por ciento.

    Distribución de los tres productos pesqueros almacenados a nivel nacional:
    → 94.6% camarón
    → 4.0% Pulpo
    → 1.4% Bagre.

    Al comparar el almacenamiento pesquero en septiembre de 2023 contra septiembre de 2022, el pulpo es la mercancía con variación positiva.

    Fuente: SIAP 08 de enero de 2024

  • Martes, 9 de enero de 2024

    Refuerza Agricultura acciones para prevenir
    entrada de la enfermedad más letal del banano

  • México tiene una superficie productiva de plátanos y bananos de poco más de 80 mil 500 hectáreas, distribuidas en 16 entidades federativas, donde opera un programa permanente de difusión y capacitación, en coordinación con productores, industria y gobiernos estatales.

    México es autosuficiente en la producción de plátano y no importa el fruto, por lo que las tareas de inspección se centran en las mercancías turísticas provenientes de países de alto riesgo para impedir la entrada de musáceas y sus derivados.

    En 2021, el Senasica conformó el Grupo Técnico Plagas del Plátano, integrado por siete especialistas reconocidos provenientes del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Colegio de Postgraduados (Colpos) y las universidades Autónoma Chapingo y la de Colima, quienes, de la mano de la autoridad sanitaria, delinean los esquemas de trabajo que operan los comités estatales de Sanidad Vegetal en las 16 entidades productoras del fruto.

    Los especialistas mostraron al sector productor las medidas de bioseguridad que deben implementar en sus huertos, desde el lavado y desinfección de utensilios, calzado y vehículos, hasta la recolección, muestreo y destrucción de material vegetativo con sospecha de la enfermedad.

    Aunado a estas acciones, el Senasica opera la Campaña contra moko del plátano (Ralstonia solanacearum Raza 2), la cual está confinada en 10 municipios de Chiapas y Tabasco. Esta enfermedad es fácilmente confundida en campo con el Foc R4T, por los síntomas que suelen presentar las hojas de los árboles de banano.

    México tiene una superficie productiva de plátanos y bananos de poco más de 80 mil 500 hectáreas, distribuidas en 16 entidades federativas: Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

    En estas regiones se cultivan nueve variedades musáceas: Enano gigante, Macho, Dominico, Valery, Pera, Tabasco, Morado, Manzano y Thai banana, cuyo valor de producción asciende a más de ocho mil 937 millones de pesos y genera miles de empleos directos e indirectos en las zonas productoras.

    Fuente: SADER 08 de enero de 2024

  • Martes, 9 de enero de 2024

    Crece 1.8% producción de sandía a noviembre en México

  • La producción del fruto registró un millón 199 mil toneladas al cierre de noviembre de 2023, con lo que superó el total anual de los años 2021 y 2022.

    México aumentó la producción de sandía en 2023, al sumar un millón 199 mil toneladas a noviembre pasado y superar los montos anuales de 2021 y 2022, por lo que, de continuar esta tendencia al alza, podría ubicarse entre los 10 principales países productores.

    Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) señalan que el volumen del penúltimo mes del año pasado representa un incremento de 0.4 y 1.8 por ciento respecto al millón 194 mil toneladas y un millón 177 mil toneladas reportadas en 2021 y 2022, respectivamente.

    Agricultura indicó que la participación de la sandía asciende a 4.7 por ciento en la producción nacional y el consumo anual per cápita en el país se ubica en 3.5 kilogramos. Lo anterior porque –de acuerdo con especialistas– la sandía es una de las frutas más saludables al contar con agua que la hace ideal contra la deshidratación y es muy refrescante en épocas de calor, posee vitaminas A, B y C y ayuda a fortalecer el sistema inmune.

    La dependencia federal señaló que, además, el mayor volumen de sandía ha permitido destinar volúmenes superiores a 700 mil toneladas anuales al exterior, donde Estados Unidos es el mayor importador, con un monto de 153 millones de dólares en 2022.

    Japón, Canadá, Belice, Cuba, Colombia y Emiratos Árabes también figuran entre los países de destino de la sandía mexicana, fruto que pertenece a la familia de las cucurbitáceas y se caracteriza por su pulpa roja y sabor dulce.

    Fuente: SADER 07 de enero de 2024

  • Jueves, 14 de diciembre de 2023

    Crecimiento del PIB G-20: tercer trimestre de 2023

  • El crecimiento del PIB del G20 experimenta pocos cambios en el tercer trimestre de 2023

    El producto interior bruto (PIB) en la zona del G20 creció un 0,7 % intertrimestral en el tercer trimestre de 2023 según estimaciones provisionales, ligeramente superior al 0,6% del trimestre anterior.

    El desempeño económico de los países del G20 fue mixto en el tercer trimestre. El crecimiento se fortaleció en China y Estados Unidos, y ambos países registraron un aumento en el crecimiento del PIB a 1,3 % frente al 0,5% del trimestre anterior. El crecimiento también aumentó en México, hasta el 1,1% en el tercer trimestre, frente al 0,9% del segundo. En Italia, el crecimiento se recuperó hasta el 0,1% en el tercer trimestre, tras una contracción del 0,4% en el segundo. El crecimiento se mantuvo estable en un 0,6 % en Corea.

    El crecimiento se debilitó en los demás países del G20, en particular en Arabia Saudita y Turquía. En Arabia Saudita, el PIB se contrajo un 3,2% en el tercer trimestre, tras una contracción del 0,5% en el segundo. Esto se debió a una fuerte disminución de las actividades petroleras. En Türkiye, el crecimiento fue positivo, pero se desaceleró hasta el 0,3% en el tercer trimestre, en comparación con el 3,3% en P2. La desaceleración reflejó principalmente una disminución del consumo privado, que cayó un 1,7%, frente a un aumento del 4,7% en el segundo trimestre. Después de aumentar en el trimestre anterior, el PIB se contrajo en Japón (-0,7%), Canadá (-0,3%), Sudáfrica (-0,2%), Francia (-0,1%) y Alemania (-0,1%). El crecimiento también se desaceleró en Brasil (a 0,1% en el tercer trimestre desde 1,0% en el segundo), y de manera más marginal en Australia, India, Indonesia, el Reino Unido y la Unión Europea.

    En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el PIB en el área del G20 creció un 2,9% en el tercer trimestre, frente al 3,6% del trimestre anterior. Entre las economías del G20, India registró el mayor crecimiento en los últimos cuatro trimestres (7,0%), mientras que Arabia Saudita registró la mayor caída (-3,6%).

    Fuente: OECD 14 de diciembre de 2023

  • Jueves, 14 de diciembre de 2023

    Hay que actuar con urgencia para evitar que los
    niños y los jóvenes consuman cigarrillos electrónicos

    Las autoridades han permitido la comercialización libre de los cigarrillos electrónicos y por la fuerte presión ejercida sobre los jóvenes para que los consuman. En la actualidad, 34 países prohíben su venta, 88 países no han establecido una edad mínima para comprarlos y 74 carecen de normativas sobre estos productos nocivos.

    Los cigarrillos electrónicos con nicotina son perjudiciales para la salud y muy adictivos. Aunque no se conocen del todo sus efectos a largo plazo en la salud, se ha demostrado que liberan sustancias tóxicas que son cancerígenas o que aumentan el riesgo de sufrir trastornos cardiacos y pulmonares. Además, pueden afectar al desarrollo del cerebro y causar trastornos del aprendizaje en los jóvenes. Se sabe también que la exposición del feto a los cigarrillos electrónicos que utiliza la madre puede perjudicar su desarrollo. Incluso en la calle, cualquier transeúnte puede sufrir los efectos de las sustancias que emiten estos productos.

    El consumo de cigarrillos electrónicos entre los niños de 13 a 15 años está a tasas más altas que entre los adultos en todas las regiones de la OMS. Por ejemplo, en el Canadá, se duplicó entre los jóvenes de 16 a 19 años entre 2017 y 2022, y en Inglaterra (Reino Unido) se ha triplicado en los tres años más recientes. Los estudios muestran sistemáticamente que los jóvenes que consumen cigarrillos electrónicos tienen casi tres veces más probabilidades de fumar cigarrillos posteriormente.

    Es necesario tomar urgentemente medidas para prevenir el consumo de cigarrillos electrónicos y contrarrestar la adicción a la nicotina, al tiempo que se adopta un enfoque global del control del tabaco que tenga en cuenta las circunstancias de cada país.

  • Los países que prohíben la venta de cigarrillos electrónicos deben velar por que se cumplan las normativas que así lo establecen y por hacer un seguimiento y una vigilancia que ayude a aplicarlas estrictamente y a introducir medidas de salud pública.

  • Los países que permiten comercializar cigarrillos electrónicos como artículos de consumo (es decir, venderlos, importarlos, distribuirlos y fabricarlos) deben aplicar una reglamentación estricta para que resulten menos atractivos y menos nocivos para la población, por ejemplo, prohibiendo que incorporen sabores, limitando la concentración y la calidad de la nicotina y gravándolos con impuestos.

  • Las estrategias utilizadas para la deshabituación tabáquica deben basarse en las mejores pruebas de eficacia disponibles, aplicarse paralelamente a otras medidas de control del tabaco y de ser objeto de seguimiento y evaluación. Sobre la base de las pruebas disponibles en la actualidad, las autoridades públicas no deben autorizar la venta de cigarrillos electrónicos como productos de consumo para dejar de fumar.

    Cualquier autoridad pública que aplique una estrategia de deshabituación basada en el uso de cigarrillos electrónicos debería supervisar las condiciones en las que se comercializan estos productos y regularlos del mismo modo que los medicamentos (en particular, exigiendo una autorización de comercialización como medicamentos). La decisión de usar estos productos en estrategias de deshabituación, incluso si se hace de forma controlada, solo debe tomarse tras valorar el riesgo de habituación a ellos y examinar la situación del país, y después de agotar las demás estrategias de deshabituación de eficacia demostrada.

    Los fabricantes de tabaco que se lucran con los perjuicios para la salud de los consumidores presionan a las autoridades para que no apliquen políticas sanitarias contrarias a los cigarrillos electrónicos. La OMS tiene constancia de que estas empresas financian estudios para generar pruebas falsas de que estos nuevos productos reducen los daños para la salud, y las distribuyen ampliamente. Paralelamente, promocionan de forma agresiva los cigarrillos electrónicos entre los niños y los no fumadores y siguen vendiendo miles de millones de cigarrillos.

    Fuente: OIT 14 de diciembre de 2023

  • Jueves, 14 de diciembre de 2023

    CEPAL entregó su informe Balance Preliminar de
    las Economías de América Latina y el Caribe 2023

  • Organismo regional de las Naciones Unidas entregó hoy su último informe económico del presente año, en el cual señala que la región crecerá 2,2% en 2023 y 1,9% en 2024.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) entregó el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023, su último informe anual del presente año, en el cual señala que la región mantendrá la senda de bajo crecimiento, lo que significará una desaceleración en la creación de empleo y la persistencia de la informalidad y de las brechas de género, entre otros efectos.

    Según el informe, en promedio América Latina y el Caribe crecerá 2,2% en 2023 y 1,9% en 2024, lo que implica una desaceleración del crecimiento regional respecto a los niveles observados en 2022. Pese a que todas las subregiones mostrarán un menor crecimiento en 2023 con respecto a 2022, el informe destaca la heterogeneidad que existe entre los países de la región. Así, América del Sur crecería un 1,5% (3,8% en 2022); el grupo conformado por Centroamérica y México, un 3,5% (4,1% en 2022), mientras que el Caribe (sin incluir Guyana), crecería un 3,4% (6,4% en 2022).

    Para 2024, en tanto, se espera que la región mantenga la dinámica de bajo crecimiento y todas las subregiones crecerán menos que en 2023: América del Sur crecería un 1,4%; Centroamérica y México, un 2,7%, y el Caribe, un 2,6% (sin incluir Guyana). Estas proyecciones reflejan, por una parte, el bajo dinamismo del crecimiento económico y comercio global lo que se traduce en un limitado impulso desde la economía mundial. Aunque la inflación ha disminuido, las tasas de interés de las principales economías desarrolladas no se han reducido, por lo que los costos de financiamiento se han mantenido en niveles elevados todo el año y se espera que continúen así durante los próximos años.

    En 2023 se espera que la inflación mediana de la región termine el año en 3,8%, muy inferior al 8,2% anotado en 2022. En 2024 la caída continuará y se prevé que la mediana de la tasa de inflación regional será de 3,2%, según muestra el informe.

    Para 2023, la CEPAL estima el número de personas ocupadas habrá crecido un 1,4%, lo que supone una reducción de cuatro puntos porcentuales con respecto al 5,4% registrado en 2022. Esta menor creación de empleo se extenderá en 2024, cuando se proyecta que el número de ocupados crecerá un 1,0%.

    En su Balance Preliminar 2023, la CEPAL llama a complementar las políticas de desarrollo productivo con políticas macro y financieras que permitan un adecuado manejo de los riesgos financieros y cambiarios que enfrenta la región; y que estimulen la movilización de recursos internos, para ampliar el espacio fiscal, incrementar la inversión y la productividad. De igual forma, se requieren políticas que permitan una mayor inclusión y la reducción de las grandes desigualdades que caracterizan a la región destacando las de género. Asimismo, la CEPAL señala que son necesarias reformas a la arquitectura financiera y tributaria internacional para acompañar a los países de la región en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, mediante la movilización de recursos hacia la región.

    Fuente: CEPAL 14 de diciembre de 2023

  • Jueves, 14 de diciembre de 2023

    La seguridad vial sigue siendo un
    problema apremiante para el mundo

    De acuerdo con el informe más reciente de la OMS, la cifra anual de defunciones por accidentes de tránsito ha descendido ligeramente. No obstante, 1,19 millones de personas fallecen cada año por esta causa, lo que significa que los accidentes de tránsito matan a una persona cada dos minutos y que se producen más de 3200 defunciones al día. Estos accidentes siguen siendo la principal causa de muerte de los niños y jóvenes de 5 a 29 años.

    El Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial publicado en 2023 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestra que, desde 2010, las víctimas mortales por accidentes de tránsito han disminuido en un 5%, hasta los 1,19 millones anuales de este año.1 Sin embargo, estos accidentes siguen constituyendo una crisis sanitaria mundial que pone en riesgo la vida de peatones, ciclistas y otros usuarios vulnerables de la vía pública.

    Nueve de cada 10 fallecimientos se registran en países de ingresos medianos y bajos, y, aun así, la cifrade víctimas mortales en esos países es desproporcionadamente alto si se compara con el número de vehículos y carreteras de que disponen. En concreto, el riesgo es tres veces mayor en los países de ingresos bajos que en los de ingresos altos y, sin embargo, los primeros tienen apenas el 1% del parque mundial de vehículos de motor.

    El 53% de las víctimas mortales de accidentes de tránsito son usuarios vulnerables de la vía pública, con estos porcentajes: peatones (23%); conductores de vehículos de dos y tres ruedas, como motocicletas (21%); ciclistas (6%); y usuarios de dispositivos de micromovilidad, como los patinetes electrónicos (3%). Las víctimas mortales entre los ocupantes de automóviles y otros vehículos ligeros de cuatro ruedas descendieron ligeramente y ahora representan el 30% del total.

    Según el informe, las defunciones de peatones aumentaron en un 3%, hasta 274 000, entre 2010 y 2021 (lo que representa el 23% del total mundial) y las de ciclistas, casi en un 20%, hasta 71 000 (el 6% del total). Los estudios muestran que el 80% de las carreteras no cumplen las normas de seguridad para peatones y que solo el 0,2% tienen carriles para ciclistas. Si se tiene en cuenta que 9 de cada 10 personas encuestadas se consideran prioritariamente peatones, resulta preocupante que solo una cuarta parte de los países apliquen políticas de fomento de los desplazamientos a pie, en bicicleta y en transporte público.

    El informe revela una alarmante falta de avances en materia de legislación y normas de seguridad. Solo seis países disponen de leyes que se ajustan a las prácticas óptimas de la OMS para todos los factores de riesgo (exceso de velocidad, conducción en estado de embriaguez y uso del casco de motociclista, el cinturón de seguridad y los sistemas de retención infantil), mientras que 140 países (dos tercios de los Estados Miembros de las Naciones Unidas) aplican leyes que cumplen esas prácticas para al menos uno de esos factores de riesgo. Con todo, cabe destacar que, desde el Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial publicado en 2018, 23 de estos países modificaron su legislación para adaptarla a las prácticas óptimas de la OMS.

    De acuerdo con las previsiones, el parque mundial de vehículos de motor se duplicará de aquí a 2030. Sin embargo, solo 35 países —menos de una quinta parte de los Estados Miembros de las Naciones Unidas— dispone de legislación que regule todas las características esenciales de seguridad de los vehículos (por ejemplo, los sistemas avanzados de frenado y la protección contra los impactos frontales y laterales, entre otros). Además, el informe revela importantes lagunas a la hora de garantizar la seguridad de las infraestructuras viarias, ya que solo 51 países —una cuarta parte de los Estados Miembros de las Naciones Unidas— cuentan con legislación que exija la realización de inspecciones de seguridad que contemplen a todos los usuarios de la vía pública.

    Fuente: OIT 13 de diciembre de 2023

    Jueves, 14 de diciembre de 2023

     

    Tomar acciones en el sector educativo tras los
    bajos resultados de América Latina y el Caribe

  • El bajo desempeño de la región en la medición demanda respuestas de los países para mejorar sus sistemas educativos.

    Confirmando las tendencias en estudios anteriores, se evidenció un estancamiento en los aprendizajes de los estudiantes de países de la región y un rendimiento deficiente en las pruebas PISA 2022, particularmente en Matemáticas. Más de la mitad de los estudiantes no logra competencias básicas en la asignatura, lo cual requiere de medidas urgentes.

    El Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), es realizado en la UNESCO por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), que trabaja desde hace casi 30 años evaluando el aprendizaje de estudiantes de primaria en América Latina y el Caribe, para dar cuenta de diversos aspectos relacionados con la calidad de la educación. Actualmente, el LLECE se encuentra implementando una evaluación especial pospandemia y preparando el próximo estudio ERCE, que se implementará en 2025.

    Según el estudio ERCE 2019, a pesar de los avances educativos de las últimas décadas en la región, antes de la pandemia ya se veían signos visibles de estancamiento. Esto, también, de acuerdo con diagnósticos de dos estudios divulgados en 2022: el Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022: la transformación de la educación como base para el desarrollo sostenible, de la CEPAL, y el Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030, elaborado por la UNESCO, UNICEF y CEPAL. Tras la COVID-19, existía un alto riesgo de una generación perdida que debía abordarse con urgencia, advertía el año pasado la Comisión.

    PISA mide la capacidad de los estudiantes de 15 años (que cursan al menos el séptimo grado) para utilizar sus conocimientos y habilidades de Lectura, Matemáticas y Ciencias para afrontar los retos de la vida real. Según se informó durante el evento, unos 690.000 estudiantes de 15 años en 81 países y economías participaron en PISA 2022, incluidos 14 países de América Latina y el Caribe: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

    El nivel promedio de América Latina y el Caribe sigue siendo bastante menor que el promedio OCDE. En la región, tres de cada cuatro estudiantes no alcanzan las competencias mínimas en Matemáticas (en comparación con un 31% de la OCDE), 55% no cuenta con habilidades básicas de Lectura y 57%, de Ciencias. Todos los países de la región están mejor posicionados en Lectura que en Matemáticas y Ciencias. PISA 2022 registró una caída sin precedentes en el desempeño de los países OCDE en Matemáticas y Lectura. En cambio, en la región la evolución de los países es mixta.

    De acuerdo con datos de la CEPAL, en promedio, en 2022, el gasto público en educación en América Latina y el Caribe cumplía con al menos uno de los dos compromisos globales de financiamiento educativo: un gasto de al menos 4% del PIB o 15% del gasto público total. No obstante, los países que más invierten en educación en la región invierten menos que prácticamente todos los países de la OCDE. En promedio, los países de la OCDE invierten por estudiante casi 5 veces lo que invierten los países de América Latina y el Caribe.

    Para abordar estos y otros desafíos, a finales de enero de 2024 se realizará en la sede de la CEPAL una reunión ministerial extraordinaria de ministras y ministros de Educación de América Latina y el Caribe, convocada por la UNESCO y el Ministerio de Educación de Chile, y coorganizada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el Banco Mundial, la CEPAL y UNICEF.

    Fuente: UNESCO 12 de diciembre de 2023

  • Jueves, 14 de diciembre de 2023

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante octubre de 2023

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por noveno año consecutivo al mes de octubre de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 6,270 millones de dólares (MDD).

    Al décimo mes del año, el saldo positivo aumentó 1,390 MDD (28.5%), respecto del mismo periodo de 2022, debido al mayor incremento de las exportaciones, 1,939 MDD (4.7%), en comparación con el incremento de las importaciones, 549 MDD (1.5%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero – octubre 1993-2023.

    Al mes de octubre de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 15,169 MDD (53.8%) y

  • Turismo extranjero en 18,413 MDD (73.9%).

    En los diez meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 7,068 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,632 MDD, el cual contribuye con 23.1%.

    De igual manera el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (212 MDD) contribuye de manera positiva con 3.0% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-octubre 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 6,270 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    Para octubre de 2023, el superávit fue de 1,071 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 7.0% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 98.5% (532 MDD), en relación con el mismo periodo de 2022, debido a que las exportaciones aumentaron en mayor medida 3.7% (576 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las importaciones que fue de 0.3% (44 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Al mes de octubre de 2023, se registra un superávit de 6,059 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 31.6% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 14.6% (774 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,197 MDD (5.0%), en comparación con las importaciones 423 MDD (2.3%).

    Balanza de bienes pesqueros:

    De enero a octubre de 2023, se registra un déficit de 1.5 MDD, debido a que lo importado es 0.2% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 22.1% (189 MDD), mientras que las importaciones 13.7% (106 MDD), en comparación al mismo periodo de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    En los diez meses de 2023, el déficit fue 858.2 MDD, esto es, 166.8 millones de dólares menos que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (1,025 MDD). El comercio total se incrementó 541 millones 781 mil dólares (21.1%), al pasar de 2,568 millones dólares en 2022 a 3,109 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 76.2% mayores a las exportaciones. Las ventas al exterior se incrementaron en mayor medida, en 354.3 MDD (45.9%) frente a las de 2022; mientras que las compras al mercado externo en 187.5 MDD (10.4%).

    Fuente: SIAP 14 de diciembre de 2023

  • Miércoles, 13 de diciembre de 2023

    Tasas de desempleo

    Cifras durante octubre de 2023

  • Tasa de desempleo de la OCDE prácticamente estable en 4,9% en octubre de 2023

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo ampliamente estable en 4,9% en octubre de 2023, habiéndose mantenido por debajo del 5,0% desde julio de 2022. La tasa de desempleo aumentó en 14 países de la OCDE en octubre, se mantuvo sin cambios en nueve y disminuyó en 10. El número de desempleados en la OCDE aumentó a 33,4 millones en octubre, su nivel más alto en 2023.

    En octubre, la tasa de desempleo juvenil de la OCDE (trabajadores de 15 a 24 años) aumentó al 10,9% , 0,8 puntos porcentuales (pp) por encima de su mínimo de abril. Se situó 6,8 pp por encima de la tasa de paro de los trabajadores de 25 y más años, que se mantuvo estable. La tasa de desempleo juvenil aumentó en 17 países de la OCDE, con aumentos de más de un punto porcentual registrados en Australia, Colombia, Dinamarca, Finlandia, Hungría e Italia. En octubre se registraron tasas de desempleo juvenil cercanas o superiores al 20% en nueve países de la OCDE. Las tasas de desempleo de mujeres y hombres se mantuvieron estables.

    En la zona del euro, la tasa de desempleo se ha mantenido estable en el 6,5% desde febrero de 2023. En octubre, se mantuvo estable o aumentó ligeramente en 12 de los 17 países de la zona del euro de la OCDE. Por el contrario, se registraron descensos pronunciados en Austria, Lituania y Grecia, lo que situó la tasa de desempleo griega por debajo del 10% por primera vez desde agosto de 2009. La tasa de desempleo de dos dígitos de España siguió siendo la más alta de la zona del euro en octubre.

    Fuera de Europa, las tasas de desempleo se mantuvieron estables o aumentaron ligeramente en Australia, Canadá y Estados Unidos. En Colombia se registró un aumento pronunciado. Datos más recientes muestran que en noviembre la tasa de desempleo aumentó aún más hasta el 5,8% en Canadá y disminuyó en Estados Unidos hasta el 3,7% desde el 3,9% en octubre .

    Fuente: OECD 13 de diciembre de 2023

  • Miércoles, 13 de diciembre de 2023

    Los países en desarrollo pagaron una cifra récord
    de USD 443 500 millones en deuda pública en 2022

  • Los países más pobres corren el riesgo de sufrir crisis de deuda en un contexto en el que aumentan los costos de los empréstitos.

    Según la edición más reciente del documento del Banco Mundial titulado International Debt Report (Informe sobre la deuda internacional) (i), en 2022, cuando se produjo el mayor aumento de las tasas de interés mundiales en cuatro décadas, los países en desarrollo destinaron una cifra récord de USD 443 500 millones al pago de su deuda externa pública y con garantía pública. El aumento de los costos llevó a que se desviaran recursos escasos y se desatendieran necesidades críticas como la salud, la educación y el medio ambiente.

    Los pagos del servicio de la deuda —que incluyen el capital y los intereses— aumentaron un 5 % respecto del año anterior en todos los países en desarrollo. En 2022, los 75 países que pueden recibir financiamiento de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) —institución del Banco Mundial que brinda apoyo a los países más pobres— pagaron un monto sin precedentes de USD 88 900 millones en concepto de costos del servicio de la deuda. En la última década, los pagos de intereses realizados por estos países se cuadruplicaron hasta alcanzar un máximo histórico de USD 23 600 millones en 2022. Según el informe, se espera que en 2023 y 2024 los costos generales del servicio de la deuda de los 24 países más pobres aumenten considerablemente en hasta un 39 %.

    El aumento de las tasas de interés ha intensificado las vulnerabilidades derivadas de la deuda en todos los países en desarrollo. Tan solo en los últimos tres años, se han producido 18 casos de cesación de pago en 10 países en desarrollo, lo que supera la cifra registrada en las dos décadas anteriores. En la actualidad, alrededor del 60 % de los países de ingreso bajo muestran un alto riesgo de sobreendeudamiento o ya se encuentran en esa situación.

    Según el informe, el pago de intereses consume una parte cada vez mayor de las exportaciones de los países de ingreso bajo. Por otra parte, más de un tercio de su deuda externa incluye tasas de interés variables que podrían subir repentinamente. Muchos de estos países enfrentan una carga adicional: el capital, los intereses y las comisiones que acumularon a cambio del privilegio de suspender el servicio de la deuda en el marco de la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda del Grupo de los Veinte. La apreciación del dólar estadounidense agrava las dificultades y hace que a los países les resulte aún más costoso realizar los pagos. En estas circunstancias, un nuevo aumento de las tasas de interés o una fuerte caída en los ingresos de exportación podrían llevarlos al límite.

    El último informe sobre la deuda internacional marca el 50.o de la publicación. En él se destacan las principales conclusiones de la base de datos Estadísticas de la Deuda Internacional del Banco Mundial, la fuente más completa y transparente de datos sobre la deuda externa de los países en desarrollo. Se presenta un marco analítico ampliado que va más allá de los últimos datos para examinar también las perspectivas de la deuda a corto plazo. Asimismo, se incluye un panorama general de las actividades del Banco relacionadas con la deuda y un análisis de las nuevas tendencias en materia de gestión y transparencia de la deuda.

    En el informe se señala que en los últimos 10 años los países que pueden recibir financiamiento de la AIF han incrementado su deuda a un ritmo superior al del crecimiento económico, lo que constituye una señal de alerta a la hora de analizar las perspectivas de los próximos años. En 2022, el saldo combinado de deuda externa de dichos países alcanzó la cifra récord de USD 1,1 billones, más del doble que en 2012. Entre 2012 y 2022, su deuda externa se incrementó un 134 %, superando así el aumento del 53 % que registró su ingreso nacional bruto.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 13 de diciembre de 2023

  • Miércoles, 13 de diciembre de 2023

     

    UNICEF solicita 9.300 millones de dólares de financiación de emergencia para los niños y niñas que viven conflictos y crisis

  • Los fondos proporcionarán programas esenciales para más de 93,7 millones de niños y niñas de todo el mundo afectados por conflictos, desastres y crisis climáticas.

    En respuesta al alarmante aumento del número de niños y niñas que se enfrentan a crisis humanitarias sin precedentes en todo el mundo, UNICEF ha presentado un llamamiento de financiación de emergencia por valor de 9.300 millones de dólares para llegar al menos a 93,7 millones de niños y niñas en 155 países.

    En 2024 habrá niños y niñas que necesitarán ayuda humanitaria para salvar sus vidas en un mundo cada vez más afectado por conflictos brutales, pobreza, polarización y los efectos de la crisis climática. UNICEF pretende llegar con ayuda humanitaria a unos 147 millones de personas en todo el mundo.

    El llamamiento de 9.300 millones de dólares subraya la urgencia de abordar el aumento de los múltiples problemas a los que se enfrenta la infancia. En las zonas de conflicto, los niños y niñas soportan la dura realidad de la violencia y los desplazamientos, y se enfrentan diariamente a la amenaza de sufrir daños físicos, traumas emocionales y la interrupción de su educación y de los servicios esenciales. Al mismo tiempo, los niños y niñas de las zonas afectadas por la violencia tienen que afrontar las repercusiones generalizadas sobre su bienestar que suponen las secuelas psicológicas de la inestabilidad y el mayor riesgo de explotación y abuso.

    En el primer semestre de 2023, una financiación desigualmente distribuida y poco flexible entre las distintas situaciones de emergencia puso de nuevo a prueba la capacidad de los responsables humanitarios para hacer frente a las crecientes necesidades. El 50% de la financiación se concentra solo en cinco situaciones de emergencia: Afganistán, Ucrania y la respuesta regional a los refugiados, la República Árabe Siria, los países de acogida de refugiados sirios y Etiopía. La respuesta humanitaria a las trágicas consecuencias de la escalada de las hostilidades en Gaza requirió 1.200 millones de dólares para tres meses solamente, y existe el riesgo de que la situación exija el desvío de recursos de otras emergencias.

    Como parte de su Acción Humanitaria para la Infancia, que establece el llamamiento de la organización durante 2024, UNICEF planea alcanzar los siguientes objetivos:

  • 17,3 millones de niños y niñas vacunados contra el sarampión.

  • 7,6 millones de niñas y niños tratados por desnutrición aguda grave.

  • 19,3 millones de niños y niñas con acceso a la educación formal o no formal, incluido el aprendizaje temprano.

  • 26,7 niños, adolescentes y cuidadores con acceso a servicios comunitarios de salud mental y apoyo psicosocial.

  • 1,8 millones de hogares beneficiados por transferencias humanitarias de efectivo financiadas por UNICEF (incluidas las destinadas a protección social y otros sectores).

  • 52,4 millones de personas con acceso a una cantidad suficiente de agua de calidad para beber y para satisfacer sus necesidades domésticas.

  • 14,8 millones de mujeres, niñas y niños con acceso a intervenciones de mitigación, prevención y/o respuesta ante el riesgo de violencia de género.

  • 32,7 millones de personas con canales seguros y accesibles para denunciar la explotación y los abusos sexuales por parte del personal que presta asistencia a las poblaciones afectadas.

    Fuente: UNICEF 12 de diciembre de 2023

  • Miércoles, 13 de diciembre de 2023

    Valor de la canasta alimentaria, noviembre de 2023

    Anualmente, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos🪙 (canasta alimentaria) urbana pasó de $2,110.39 (noviembre de 2022) a $2,225.57 (noviembre de 2023), incrementó 5.5%, mientras que la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,620.78 (noviembre de 2022) a $1,703.61 (noviembre de 2023), incrementó 5.1%.

    Respecto a la variación mensual, el valor🪙 de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $2,224.83 (octubre de 2023) a $2,225.57 (noviembre de 2023), se mantuvo en niveles similares. Paralelamente, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos(canasta alimentaria) rural🛖 pasó de $1,701.52 (octubre de 2023) a $1,703.61 (noviembre de 2023), incrementó 0.1%.

    Fuente: CONEVAL 111 de diciembre de 2023

    Miércoles, 13 de diciembre de 2023

    La OECD presenta la última edición de
    la Perspectiva de la Educación Digital

    La pandemia de COVID-19 impulsó una aceleración de la digitalización de la educación, como la introducción de plataformas de aprendizaje en línea, según la última edición de la Perspectiva de la Educación Digital de la OCDE. Si bien las plataformas de aprendizaje en línea ahora están presentes en 26 de las 29 jurisdicciones incluidas en el informe, los países y jurisdicciones aún tienen que adoptar enfoques a nivel de todo el sistema para la transformación digital de la educación, que fomenten el aprendizaje y el examen proactivos y personalizados, y apoyen mejores decisiones. en todo el sistema educativo.

    El informe de 2023 también encuentra que 19 de las 29 jurisdicciones cuentan con sistemas que recopilan información sobre la trayectoria de estudiantes individuales, que actualmente se utilizan con fines estadísticos. De estos, solo el 45% integra los resultados individuales de los estudiantes de evaluaciones nacionales estandarizadas, el 31% proporciona paneles o visualizaciones y otro 31% vincula datos de estudiantes y docentes, características que ayudarían a los educadores a adaptar la instrucción a las necesidades de los estudiantes. De manera similar, solo cinco países cuentan con sistemas de alerta temprana para predecir los riesgos de deserción estudiantil y desencadenar intervenciones tempranas.

    Los recursos de aprendizaje digital más comunes son los estáticos, ya que suelen ser el resultado de la digitalización de material en papel. Este tipo de recursos están disponibles en 26 de las 29 jurisdicciones. Hasta el momento, ninguna jurisdicción proporciona públicamente recursos impulsados ​​por IA, como sistemas de tutoría inteligentes, y sólo dos –los Países Bajos y los Estados Unidos– los utilizan en la educación primaria.

    Existen importantes disparidades en la disponibilidad y el uso de herramientas digitales, lo que subraya la necesidad de un desarrollo profesional integral y mejoras de habilidades para docentes y administradores. Por ejemplo, a pesar de que el 60% de los profesores de educación secundaria han recibido formación en educación digital el año pasado, el 20% todavía informa que necesita más formación.

    La Perspectiva de Educación Digital 2023 de la OCDE proporciona información sobre cómo avanzar en la transformación digital de los sistemas educativos en toda la OCDE. Estos incluyen identificar casos de uso claros en los que las soluciones digitales podrían ayudar a lograr objetivos políticos específicos, mejorar la interoperabilidad de los datos en todo el ecosistema educativo, aprovechar la contratación pública para incentivar a los proveedores de tecnologías educativas a incorporar estándares de interoperabilidad y garantizar que las regulaciones de privacidad no impidan la identificación. Sesgos algorítmicos.

    A la luz de los rápidos avances recientes en el desarrollo y uso de la inteligencia artificial generativa, el informe propone nuevas directrices que abogan por un uso responsable de la inteligencia artificial en la educación, considerando aspectos como la igualdad de oportunidades, la privacidad, el sesgo y la transparencia.

    Cubren la necesidad de brindar igualdad de oportunidades para acceder a conectividad de alta calidad y recursos de aprendizaje digital, así como de monitoreo y evaluación continuos de las políticas de educación digital para reevaluar el impacto de la integración de la IA en los contextos educativos.

    Fuente: OECD 13 de diciembre de 2023

    Miércoles, 13 de diciembre de 2023

    América Latina y el Caribe debe
    abordar crisis de los aprendizajes

  • Bajo desempeño mostrado por la región en la medición PISA 2022 demanda respuestas decididas por parte de los países para mejorar sus sistemas educativos.

    El bajo desempeño educativo de los países de América Latina y el Caribe, que quedó una vez más en evidencia con los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2022 de la OCDE, demanda respuestas decididas por parte de los países de la región para retomar los avances de las últimas décadas, revertir los daños y cicatrices dejados por la pandemia del COVID-19 y avanzar hacia un desarrollo más productivo, inclusivo, sostenible, democrático y con justicia social.

    A pesar de los avances educativos de las últimas décadas en la región, antes de la pandemia ya se veían signos visibles de estancamiento, de acuerdo con los diagnósticos de dos estudios divulgados en 2022: el Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022: la transformación de la educación como base para el desarrollo sostenible, de la CEPAL, y el Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030, elaborado por UNESCO, UNICEF y CEPAL. Tras el COVID-19, existía un alto riesgo de una generación perdida que debía abordarse con urgencia, advertía el año pasado la Comisión.

    PISA mide la capacidad de los estudiantes de 15 años (que cursan al menos el séptimo grado) de utilizar sus conocimientos y habilidades de lectura, matemáticas y ciencias para afrontar los retos de la vida real. Según se informó durante el evento, unos 690.000 estudiantes de 15 años en 81 países y economías participaron en PISA 2022, incluidos 14 países de América Latina y el Caribe: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

    Desde su inicio en el año 2000, la participación de los países de la región se ha triplicado: pasó de 5 a 14. Pese al panorama heterogéneo de la región, PISA 2022 confirmó que América Latina y el Caribe sigue mostrando un bajo desempeño educativo a nivel internacional.

    En la región, tres de cada cuatro estudiantes no alcanzan las competencias mínimas en matemáticas (en comparación con un 31% de la OCDE), 55% no cuenta con habilidades básicas de lectura y 57%, de ciencias. Todos los países de la región están mejor posicionados en lectura que en matemáticas y ciencias.

    PISA 2022 registró una caída sin precedentes en el desempeño de la OCDE en matemáticas y lectura. En cambio, en la región la evolución de los países es mixta.

    Se evidencia, por otra parte, una alta desigualdad en el rendimiento educativo que perjudica a los estudiantes en situación de mayor vulnerabilidad: en promedio, el 88% de los estudiantes más pobres de la región tienen bajo desempeño en matemáticas, comparado con el 55% entre los más ricos. En esa línea, PISA 2022 da cuenta de una mayor escasez de recursos humanos y pedagógicos en las escuelas de menor nivel socioeconómico de la región.

    De acuerdo con datos de la CEPAL, en promedio, en 2022, el gasto público en educación en América Latina y el Caribe cumplía con al menos uno de los dos compromisos globales de financiamiento educativo: un gasto de al menos 4% del PIB o 15% del gasto público total. No obstante, los países que más invierten en educación en la región invierten menos que prácticamente todos los países de la OCDE. En promedio, los países de la OCDE invierten por estudiante casi 5 veces lo que invierten los países de América Latina y el Caribe.

    Fuente: CEPAL 12 de diciembre de 2023