CEIEG.


Archivo de la categoría "Medio Ambiente"

Martes, 23 de junio de 2015

 

 

 

Ante 141 Partes Contratantes de la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, conocida como Convención Ramsar, se aprobó por consenso el Proyecto de Resolución DR12 que busca asegurar las necesidades hídricas de los humedales a nivel mundial, presentada por el Gobierno mexicano a través de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas y la Comisión Nacional del Agua y con el apoyo de la Alianza WWF-Fundación Gonzalo Río Arronte (FGRA).

 

La votación del Proyecto de Resolución se realizó en el marco de la 12ª Reunión de la Conferencia de las Partes (COP12) que se celebró del 1 al 9 de junio de 2015 en Punta del Este, Uruguay. Con la aprobación, los países trabajarán en la determinación de caudales ecológicos con el fin de asegurar un volumen de agua, con la cantidad, calidad y el régimen adecuado, para conservar los humedales, en particular aquéllos de importancia internacional inscritos ante la Convención Ramsar.

 

La resolución reconoce al Programa Nacional de Reservas de Agua desarrollado en México como un ejemplo para el resto de los países. Este programa es único por sus alcances, ya que en una primera etapa tiene como meta establecer 189 reservas de agua para la protección de 55 sitios Ramsar y 97 áreas naturales protegidas en México, y por integrar la conservación del agua y el territorio para proteger los humedales y el agua del futuro.

 

Entre los elementos de éxito de esta iniciativa mexicana están: la claridad en el marco regulatorio y sus instrumentos técnicos, la colaboración entre diferentes sectores y la comunicación con la sociedad, destacó el nigeriano Anada Tiéga, ex Secretario de la Convención, al participar en el evento paralelo en el que se presentó el programa.

La Resolución DR12 hace un llamado a todas las partes contratantes a asumir la responsabilidad de asignar agua para la conservación de los humedales y a identificar oportunidades para anticiparse a los impactos negativos de las actividades humanas en el agua para la naturaleza. Para ello, se establecerán planes nacionales o regionales que consideren:

 

 

 
  • Integración con otras iniciativas globales, en particular con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

 

 
  • Evaluación de la situación de los humedales y sus necesidades hídricas.

 

 
  • Estrategias y herramientas para la determinación y asignación de agua para los humedales y su monitoreo.

 

 
  • Cooperación internacional para la creación y fortalecimiento de redes de investigación existentes y  creación de capacidades.

 

 
  • Comunicación y educación sobre las necesidades de considerar los caudales ecológicos para el mantenimiento de hábitats y ecosistemas, y los beneficios que representan para la sociedad.

 

 

 

 

 

Fuente: CENTRO VIRTUAL DEL AGUA 17.Junio.2015

 

Lunes, 22 de junio de 2015

 

El Programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) que opera la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) debe considerar ante todo el desarrollo económico de las regiones donde existe, ya que dentro de los retos de la política pública del Gobierno de la República es prioritario lograr un desarrollo forestal sustentable que mejore sustancialmente el nivel de vida de los habitantes del bosque, indicó el Director General Adjunto de la institución, Salvador Arturo Beltrán Retis.

 

El directivo acudió a la reunión que, con el objetivo de fortalecer las capacidades operativas, administrativas y técnicas del personal de las Gerencias Estatales sobre los mecanismos locales de Pago por Servicios Ambientales (PSA) se llevó a cabo en las oficinas centrales de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en Zapopan, Jalisco.

 

El PSA –pago fijo por hectárea durante un periodo de tiempo, mientras que el dueño o poseedor del terreno se compromete a realizar buenas prácticas que mantengan o mejoren la provisión de servicios ambientales– es un programa con un reconocimiento local y allende las fronteras de México, como en la sede de la FAO en Roma Italia, donde se ha destacado el impulso a la política de fortalecimiento a los servicios ambientales del bosque como son:

 

 

 

 
  • Captación y filtración de agua

 

 
  • Mitigación de los efectos del cambio climático

 

 
  • Generación de oxígeno y asimilación de diversos contaminantes

 

 
  • Protección de la biodiversidad Retención de suelo

 

 
  • Refugio de fauna silvestre

 

 
  • Belleza escénica

 

 

 

Actualmente la CONAFOR mantiene vigente este programa en 2.3 millones de hectáreas en el territorio nacional, la meta del 2015 es 494 mil hectáreas, mientras que la meta total es apoyar 3.1 millones de hectáreas para el 2018.

 

 

 

 

Fuente: CONAFOR 22.Junio.2015

 

Viernes, 19 de junio de 2015

 

 

 

 

El calentamiento global tendrá profundas consecuencias sobre dónde y cómo se producen los alimentos, y llevará también a una reducción de las propiedades nutricionales de algunos cultivos, todo lo cual tiene implicaciones en las políticas de lucha contra el hambre y la pobreza y para el comercio mundial de alimentos, según afirman los expertos en un nuevo libro.

 

“Cambio climático y sistemas alimentarios” recoge las conclusiones de un grupo de científicos y economistas que han hecho un balance de los efectos del cambio climático en la agricultura y la alimentación a nivel mundial y regional en las últimas dos décadas.

 

 

Presión sobre los sistemas agrícolas y alimentarios

El cambio climático se suma al reto del rápido aumento de la demanda mundial de productos agrícolas -destinados a la alimentación, piensos y combustible- necesario para hacer frente al crecimiento de la población y el aumento en los niveles de ingresos.

 

La agricultura es muy dependiente de las condiciones meteorológicas locales y, por lo tanto, se prevé que sea muy sensible a los cambios del clima en los próximos años.

 

En particular, un ambiente más cálido y seco cerca del Ecuador podría reducir la producción agrícola en esa zona, mientras que el calentamiento moderado puede -al menos a corto plazo-, ser beneficioso para los cultivos en otras áreas.

 

 

Amenaza para la nutrición, la salud y los recursos hídricos

El libro también pone de relieve el impacto potencial que el cambio climático podría tener sobre la salud y la nutrición, al agravar la prevalencia del hambre oculta -la falta crónica de vitaminas y minerales- y la obesidad.

 

El libro pasa a subrayar cómo en muchas regiones del mundo, el aumento de la escasez de agua debido al cambio climático reducirá la capacidad de producir alimentos, con graves consecuencias para la seguridad alimentaria, la nutrición y la salud.

 

 

 

 

Fuente: FAO 18.Junio.2015 

 

Jueves, 18 de junio de 2015

 

 

En 2014 la CONAFOR en colaboración con la Universidad Autónoma de Chapingo, la SEMARNAT y el Sistema Nacional de Lucha contra la Desertificación y Degradación de los recursos naturales (SINADES) y en cumplimiento con los compromisos adquiridos con la CNLUD presentaron el estudio: Línea Base Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación que entre otros resultados arrojó 17 indicadores de los que destacan los siguientes datos:

 

 

 
  • Indicador integrado de degradación de tierras: la degradación de los suelos nacionales está presente en 123.3 millones de hectáreas, o bien, el 63.01% del total nacional. La categoría de degradación ligera representa el 24.21% (47.4 millones de hectáreas), la moderada el 27.2% (53.2 millones de hectáreas), la severa el 10.01% (19.6 millones de hectáreas) y la degradación extrema el 1.59% (3.1 millones de hectáreas).

 

 
  • Factor climático: las tierras secas del país ocupan 127.9 millones de hectáreas que representan el 65.4% del territorio nacional. Las tierras híper-áridas ocupan 0.7% (1.3 millones de hectáreas), las áridas el 18.9% (37.0 millones de hectáreas), las semiáridas el 34.8% (68.1 millones de hectáreas) y las subhúmedas secas el 11.0% (21.5 millones de hectáreas).

 

 
  • Indicadores del medio socioeconómico: 65.4 millones de personas habitan las tierras secas del país, es decir, el 58.22% (al año 2010).

 

 
  • De los 52.6 millones de personas en pobreza en el país, 27 millones viven en tierras secas y 25.6 millones en tierras subhúmedas y húmedas.

 

 

 

 

La CONAFOR:

 

 
  • Mantiene una meta sexenal de reforestación de un millón de hectáreas que hasta el momento tiene un avance superior al 41 por ciento En lo que va del 2015 se han registrado incendios y superficies afectadas por debajo del 50 por ciento del año anterior.

 

 
  • 32 Comités Estatales de Protección contra Incendios Forestales instalados que permiten la prevención, control y combate de estos incidentes y con ello la protección de los suelo.

 

 
  • 11 Estados de la república cuentan con un SEDES (Sistema Estatal de lucha contra la Desertificación y la Sequía) instrumentos locales de coordinación interinstitucional para la protección de los suelos.

 

 
  • Las metas de producción maderable son de 5 mil 882 metros cúbicos y de no maderable 120 mil 474 toneladas; el Pago por Servicios Ambientales para el 2015 es de 494 mil hectáreas.

 

 

 

 

 

Fuente: CONAFOR 18.Junio.2015

 

Miércoles, 17 de junio de 2015

 

 

 

 

Los océanos contribuyen en gran medida a la biodiversidad del planeta, ocupan un enorme espacio favorable para el desarrollo de la vida; determinan los climas y el tiempo, y son el motor que transporta el calor y el agua dulce de la atmósfera. Poco más del 70% de la superficie del planeta está cubierta por océanos y mares y 65% de las especies conocidas son marinas.

 

La amplia gama de recursos y ecosistemas marinos con que México cuenta lo coloca en el décimo segundo país mejor dotado del mundo de superficie y riqueza marina.

 

Su mar territorial ocupa una franja de 22.2 km. Del litoral continental 68% corresponde a las costas e islas del Océano Pacífico y del Golfo de California y 32% a las costas, islas y cayos del Golfo de México y del Mar Caribe. Además, la zona marítima cuenta con 500 mil km2 de plataforma continental, con 16 mil km2 de superficie estuarina y con más de 12 mil km2 de lagunas costeras.

 

Esta zona marina y costera proporciona al país una riqueza extraordinaria. Podemos encontrar más de 300 especies de medusas, corales y anémonas; más de 4 mil especies de moluscos como pulpos, caracoles y almejas; más de 5 mil especies de crustáceos como los camarones, cangrejos, jaibas y langostas. Alrededor de 2 mil 500 especies de peces, tiburones y rayas; más de 50 especies de mamíferos marinos y más de once especies de tortugas y cocodrilos.

 

 

 

 

 

Fuente: SEMARNAT Junio.2015

 

Miércoles, 17 de junio de 2015

 

 

 

 

Tema de 2015: «lograr la seguridad alimentaria para todos a través de sistemas alimentarios sostenibles»

 

El Día Mundial de Lucha contra la Desertificación se celebra el 17 de junio en todo el mundo.

 

La consigna del Día es: El que algo quiere, algo le cuesta, invirtamos en suelos sanos.

 

Italia será el país anfitrión de un acto de conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, que se celebrará el 17 de junio en la Expo Milano 2015, en la ciudad de Milán. El Secretariado y el Mecanismo Global para la Convención de las Naciones Unidas para la lucha contra la desertificación organizarán este evento, junto con el gobierno de Italia y otros socios.

 

La ONU insta a los países interesados, especialmente aquellos con zonas áridas y que estarán presentes en Expo Milano, a participar en el evento y a promover este Día Internacional en sus espacios dentro de la feria.

 

El lema de Expo Milano 2015 es «Alimentar el planeta, energía para la vida», muy en consonancia con el lema del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2015.

 

Unos 805 millones de personas en el mundo no tuvieron acceso a los nutrientes necesarios entre 2012 y 2014, según el informe sobre el Estado de la Inseguridad Alimentaria de 2014. Esta cifra equivale a uno de cada ocho habitantes del planeta. La gran mayoría viven en países en vías de desarrollo. Si bien se han hecho importantes avances para alcanzar el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio, que es erradicar la pobreza extrema y el hambre, algunas regiones y países todavía no se han beneficiado de este progreso.

 

La lucha contra el hambre requiere estrategias que tengan en cuenta el desarrollo económico, la gestión de los desastres naturales y conocer la cantidad de nutrientes que consume la población. También es clave centrase en la tierra porque más del 99,7% de los alimentos proceden del suelo. Debido al aumento de la población global y a las tensiones por la titularidad y uso de las tierras, va disminuyendo la proporción de suelo destinada al cultivo de alimentos. Es crítico recuperar tierras degradadas para garantizar la seguridad alimentaria.

 

La escasez de comida y el hambre es más prevalente en países en vías de desarrollo que tienen tierras áridas que no retienen el agua y que son más vulnerables a la destrucción causada por el hombre o por la naturaleza. La mayoría de las personas que habitan en esas zonas dependen de los alimentos locales para subsistir. El África Subsahariana ha logrado algunos progresos en la erradicación del hambre pero sigue registrando las cifras más elevadas de malnutrición.

 

La agenda de desarrollo para después de 2015, que tiene el objetivo de «no dejar a nadie atrás», quiere acabar con la degradación de la tierra y, con ello, con la pobreza y el hambre mundiales.

 

 

Hechos y cifras

 

 
  • 600 millones de personas dependen directamente de la agricultura.

 

 
  • La degradación del suelo afecta a 1.500 millones de personas a nivel mundial.

 

 
  • Se ha calculado que la pérdida de tierra cultivable es 30 o 35 veces superior a la tasa histórica.

 

 
  • Debido a la sequía y la desertificación cada año 12 millones de hectáreas se pierden (¡23 hectáreas por minuto!), donde se podrían haber producido de 20 millones de toneladas de cereales.

 

 
  • 74% de los pobres (42% de los muy pobres y el 32% de los moderadamente pobres) son directamente afectados por la degradación del suelo a nivel mundial.

 

 

 

Fuente: ONU 17.Junio.2015

 

Miércoles, 17 de junio de 2015

 

Como una situación que parece irreversible, aun con la aplicación de medidas para prevenir o mitigar la desertificación y la degradación de tierras, estos procesos se incrementarán a mediano plazo, por lo que representan una verdadera amenaza no sólo para México, sino a escala mundial, señaló Oralia Oropeza Orozco, del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM.

 

Con motivo del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, subrayó que las mejores medidas para evitar esa situación son las preventivas, como el mejor uso del agua y la conservación de la productividad de los suelos.

 

 

Tierra mexicana

Según cifras de instituciones oficiales, alrededor de 120 millones de hectáreas de suelo han sido afectadas por la desertificación.

 

“Se deforestan aproximadamente 500 mil hectáreas al año; la desertificación y degradación de tierras daña dos de cada tres hectáreas, lo que ha provocado menor superficie agrícola y forestal. De hecho, la producción se reduce a menos de un décimo de su potencial en los bosques y selvas nacionales”, detalló.

 

El 93 por ciento de ese proceso ha sido causado por malas técnicas de manejo, como el sobrepastoreo, el aprovechamiento forestal sin planeación, el uso inadecuado y excesivo de maquinaria, la aplicación de agroquímicos, la roturación incorrecta, el laboreo excesivo o la mala aplicación del riego, así como la urbanización y las actividades industriales. “Se estima que cada año entre 300 mil y 400 mil personas migran de sus terrenos infértiles”, refirió.

 

El 90 por ciento del territorio tiene problemas de degradación de tierras; 47 por ciento grado severo y extremo y 65 por ciento son tierras secas. En suma, más de la mitad está afectado por la desertificación.

 

A nivel mundial, esta última impacta a tres mil 600 millones de hectáreas (25 por ciento de la superficie terrestre); en consecuencia, 110 países están en riesgo. Cada año se pierden 12 millones de hectáreas que podrían producir 20 millones de toneladas de granos y 42 mil millones de dólares en ingresos.

 

 

Lucha contra la desertificación y la sequía

En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 17 de junio como el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía para despertar conciencia en torno a esa problemática; de igual manera, puso en marcha la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) en países afectados por graves sequías, por desertificación, o por ambas, en particular en África.

 

De la misma forma, el organismo declaró al periodo 2010-2020 como el Decenio de las Naciones Unidas para los Desiertos y la Lucha contra la Desertificación (UNDDD).

 

 

 

 

Fuente: CENTRO VIRTUAL DEL AGUA 17.Junio.2015

 

Lunes, 15 de junio de 2015

 

 

 

 

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) acordó con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) colaborar en favor del desarrollo de las zonas áridas, para lo cual se establecerá una representación del organismo internacional en la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (Conaza).

 

Se establecerá una representación del organismo internacional en la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (Conaza)

En el marco de una gira de trabajo por Italia, el titular de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, informó que con la finalidad de dar seguimiento a las acciones que se llevan a cabo en las regiones desérticas de México, el acuerdo entre la dependencia y la FAO contribuirá a que las zonas áridas sean más productivas y sostenibles mediante proyectos de alto impacto, extensionismo y capacitación.

 

Asimismo, apuntó que se busca brindar un acompañamiento integral que abarque desde la preparación y siembra de los cultivos hasta su posicionamiento en los diferentes mercados.

 

Durante su visita a Italia, Martínez y Martínez visitó el pabellón de México en Expo Milán 2015, en compañía del ministro de Agricultura de Uruguay, Tabaré Aguerre Lombardo, con quien dialogó respecto al potencial de desarrollo que representa para la región el Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas 2015, organizado por la Junta Interamericana de Agricultura (JIA).

 

 

 

 

Fuente: CENTRO VIRTUAL DEL AGUA 09.Junio.2015

 

Lunes, 15 de junio de 2015

 

Expo Milán 2015 es la Exposición Universal que durante seis meses, desde el 1º de mayo y hasta el 31 de octubre, funciona como un escaparate mundial para más de 145 países. Este año el tema es “Alimentar al Planeta. Energía para la Vida”. Esta feria universal es una plataforma para el intercambio de ideas y soluciones compartidas sobre el tema de los alimentos, estimulando la creatividad de cada país y la promoción de la innovación para un futuro sostenible.

 

 

 

 

Fuente: PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Junio.2015

 

Miércoles, 10 de junio de 2015

 

 

Reserva de Biosfera del Macizo de Anaga (España)

 

 

El Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) añadió 20 nuevos sitios a la Red Mundial de Reservas de Biosfera de la UNESCO, con lo que el número total de éstas asciende ahora a 651 reservas (15 de ellas transfronterizas) repartidas en 120 países.

 

Con la inscripción de la Reserva de Biosfera del Lago Inle, Myanmar logró su primera reserva en la Red.

 

Creado por la UNESCO a principios del decenio de 1970, el Programa sobre el Hombre y la Biosfera es una iniciativa científica intergubernamental que tiene por objeto mejorar, a nivel mundial, la relación entre la población de nuestro planeta y el medio ambiente natural. Las reservas de biosfera son sitios de aprendizaje y aplicación de los principios del desarrollo sostenible, en los que se compagina la conservación de la diversidad biológica con una utilización sostenible de los recursos naturales. El Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB, integrado por los representantes elegidos de 34 Estados Miembros de la UNESCO, designa todos los años las nuevas reservas de biosfera. El Consejo está reunido en París del 8 al 12 de junio.

 

 

Las nuevas reservas designadas son las siguientes:

 

 
  • Reserva de biosfera de Belezma (Argelia)
  • Reserva de Biosfera de Patagonia Azul (Argentina)
  • Reserva de Biosfera de Hanma (República Popular China)
  • Reserva de Biosfera del Macizo de Anaga (España)
  • Reserva de Biosfera de la Meseta Ibérica (España/Portugal)
  • Reserva de Biosfera del Lago Tana (Etiopía)
  • Reserva de Biosfera de las Gargantas del Gardon (Francia)
  • Reserva de Biosfera de Cacique Lempira, Señor de las Montañas (Honduras)
  • Reserva de Biosfera de Bromo Tengger Semeru – Arjuno (Indonesia)
  • Reserva de Biosfera de Taka Bonerate – Kepulauan Selayar (Indonesia)
  • Reserva de Biosfera de Tang-e-Sayyad y Sabzkuh (República Islámica del Irán)
  • Reserva de Biosfera del Apenino Tosco-Emiliano (Italia)
  • Reserva de Biosfera de los Alpes de Ledro y Judicaria (Italia)
  • Reserva de Biosfera del Delta del Po (Italia)
  • Reserva de Biosfera de Aksu-Jabagly (Kazajstán)
  • Reserva de Biosfera del Lago Inle (Myanmar)
  • Reserva de Biosfera en racimo de Gouritz (Sudáfrica)
  • Reserva de Biosfera de Magaliesberg (Sudáfrica)
  • Reserva de Biosfera de Langbiang (Viet Nam)

 

 

 

Fuente: UNESCO 09.Junio.2015

 

Martes, 9 de junio de 2015

 

 

 

 

El Secretario General de la ONU instó a los gobiernos a tomar en cuenta el papel esencial de los océanos en el mundo en un año en que se están tratando de concertar acuerdos históricos sobre el cambio climático y la erradicación de la pobreza.

 

En un mensaje por el Día Mundial de los Océanos celebrado el 8 de junio, Ban Ki-moon recordó que esas masas de agua son inmensas pero que su capacidad para resistir los daños causados por los seres humanos es limitada.

 

En ese sentido, hizo un llamamiento a utilizar todo lo que brindan de manera pacífica, equitativa y sostenible en favor de las generaciones venideras.

 

El Día Mundial de los Océanos es una oportunidad para reafirmar la voluntad de apreciar, proteger y restaurar esos mares y sus recursos.

 

Fue propuesto por primera vez en 1992 en la Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro y la ONU lo celebra formalmente desde 2009, bajo la dirección de la UNESCO.

 

Entre un 50 y un 80 por ciento de la vida en la Tierra se encuentra bajo la superficie del océano, que constituye 90 por ciento del espacio habitable del planeta. Hasta ahora, menos del 10 por ciento de este espacio ha sido explorado por el Hombre.

 

 

 

 

Fuente: ONU 08.Junio.2015

 

Lunes, 8 de junio de 2015

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica,  pone a su disposición el Sistema de consulta del Servicio Geológico Mexicano: GeoInfoMex.

 

GeoInfoMex, permite conocer la información geocientífica combinada con la propiedad minera vigente de la DGRM, lo que permite a los usuarios tomar decisiones con ahorro en tiempo y recursos, coadyuvando al fomento a la actividad minera, generando valor para México.

 

Es una poderosa herramienta que permite a los usuarios obtener información generada por más de 7 décadas de exploración minera en México, simplificando la planeación estratégica de exploración en cualquier parte del Territorio Nacional.

 

GeoInfoMex en su versión libre, se puede consultar:

 

 
  • Geología
  • Geoquímica
  • Geofísica
  • Yacimiento Minerales
  • Archivo Técnico
  • Infraestructura Territorial
  • Tectónica
  • Sismos
  • Volcanes (Activos e Inactivos)
  • Rocas Dimensionables
  • Imágenes de Satélite
  • Dataciones radiométricas
  • Acuíferos
  • Núcleos Agrarios

Este sistema de información se puede consultar a través de diferentes aplicaciones desarrolladas para PC y dispositivos móviles. 

 

 

 

 

El sistema de consulta GeoInfoMex, se encuentra disponible en la sección de Información geográfica y Estadística en Otros sitios en el  tema de Medio Ambiente, puedes hacer click en el siguiente enlace para consultarlo.

 

 

Fuente: SGM 08.Junio 2015

 

Lunes, 8 de junio de 2015

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica,  pone a su disposición el documento Informe del Inventario Estatal Forestal y de Suelos Chiapas 2013 .

 

El Inventario Estatal Forestal y de Suelos, sirve como guía para la evaluación y monitoreo de los recursos forestales estatales, así como para la planeación y la toma de decisiones a diferentes niveles.

 

Los inventarios forestales permiten efectuar evaluaciones y monitoreos de los recursos forestales y vislumbrar los cambios y tendencias que resultan de la comparación de estos cambios en un periodo determinado, de ahí la importancia de contar con información a mayor detalle, como lo es el nivel estatal.

 

 

El documento Informe del Inventario Estatal Forestal y de Suelos Chiapas 2013, se encuentra a su disposición en la sección de Información geográfica y Estadística en otros sitios en el  tema de Medio Ambiente, puedes hacer click en el siguiente enlace para consultarlo.

 

 

SEMARNAT 08.Junio.2015

 

 

Lunes, 8 de junio de 2015

 

La meta 2012-2018 es reforestar un 1 millón de hectáreas (obras de suelos y reforestación) con 200 millones de árboles por año.

 

Gracias a la utilización de novedosas técnicas y métodos de producción de planta, México está obteniendo óptimos y singulares resultados en la reproducción y Nsobrevivencia de árboles en los dos últimos años, reconocieron especialistas de la Universidad de Nuevo México, EU, tras un primer contacto con las instalaciones institucionales y privadas que producen las plantas que la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) usará en la reforestación 2015.

 

A través del reforzamiento de la coordinación entre los especialistas de EU y la CONAFOR, se han realizado talleres para la implementación de nuevas técnicas, capacitación y estrategias en el proceso de producción de planta desde su base científica (con la generación de germoplasma y la semilla) hasta su proceso de traslado y crecimiento, aseguró el director general adjunto de la CONAFOR, Salvador Arturo Beltrán Retis.

 

México mantiene el reto de elevar la sobrevivencia de las plantas que forman parte de la reforestación hasta un 70 por ciento aunque con ello debe contemplarse que en la producción de la calidad de la planta se puede garantizar hasta un 30 por ciento de éxito.

 

En tres diferentes sedes (Monterrey, Morelia y Mérida) los viveristas y otros especialistas del tema recibieron información sobre: Importancia del agua en la nutrición, componentes de la calidad de agua, evaluación de calidad del Agua; minerales esenciales y crecimiento, factores que afectan la disponibilidad de nutrientes, características de los fertilizantes, morfología de las plantas (raíz, tallo, hojas y semillas), foto morfogénesis y otros tópicos relacionados con la germinación de planta para la reforestación.

 

DATOS:

 

 
  • La meta 2012-2018 es reforestar un 1 millón de hectáreas (obras de suelos y reforestación) con 200 millones de árboles por año.

 

 
  • El avance hasta el mes pasado era de: 405,850 hectáreas (41%) con 365 millones de plantas.

 

ASÍ COMO:

 

 
  • Incrementar la producción forestal a 11 millones de metros cúbicos de madera al año en 2018.

 

 
  • 9 millones provendrán de bosque natural y 2 millones de plantaciones comerciales.

 

 

 

 

Fuente: CONAFOR MAYO.2015

 

 

Lunes, 8 de junio de 2015

 

 

 

El planeta podría evitar los costos financieros y ambientales del agotamiento de recursos y ahorrar grandes sumas de dinero a través de un aumento de la eficiencia – Un nuevo informe de la ONU nos muestra cómo

 

 

Los costos financieros y ambientales por el agotamiento de los recursos están empezando a afectar al crecimiento económico en todo el mundo. Por ello, los  países necesitan encontrar estrategias para manejar unos recursos finitos satisfaciendo al tiempo las necesidades de una población mundial en crecimiento y cada vez más urbana. Si desde las políticas públicas se incorporan unos patrones de consumo y producción sostenibles en la planificación y la implementación nacional del desarrollo, será más fácil y más barato producir bienes y servicios de manera más eficiente, con menores riesgos para la humanidad y el medio ambiente.

 

Estudios recientes muestran que una mayor eficiencia puede contribuir a reducir la demanda energética entre un 50 y 80 por ciento en la mayoría de los sistemas de producción y en los servicios públicos. En algunos sectores como la construcción, la agricultura, la hotelería, la industria y el transporte, sería comercialmente viable alcanzar entre un 60 y 80 por ciento de mejora en la eficiencia energética y del agua.

 

Los medios para lograrlo se presentan por primera vez en una guía del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) titulada “Producción y consumo sostenibles: Un manual para hacedores  de políticas”, lanzada con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente.

 

El manual contiene datos muy convincentes tanto relativos al impacto de unos patrones de consumo y de producción no sostenibles, como a los beneficios en términos de eficiencia que traería la incorporación de patrones sostenibles de producción y consumo.

 

Los 1.200 millones de personas que se estima siguen todavía viviendo en la pobreza extrema, dependen del capital natural, y su riqueza se deriva de actividades relacionadas con la naturaleza en mucha mayor medida que los ricos. La población de bajos ingresos extrae casi un tercio de su riqueza del capital natural, mientras que la de altos ingresos depende aproximadamente cuatro veces menos del capital natural.

 

Los servicios ambientales, como la captación de agua por los manglares y otros bienes no comerciables, pueden representar hasta un 47 por ciento en la India o un 90 por ciento en Brasil del llamado “PIB de los pobres”, destacando su vulnerabilidad a la contaminación y al cambio climático. Es, por lo tanto, esencial adoptar unos patrones de consumo y producción sostenibles para mejorar las vidas de las personas que viven en la pobreza. 

 

El subsecretario general de la ONU y director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, declaró que “Los últimos 50 años han sido testigo de una rápida transformación de nuestra relación con el mundo natural el uso cada vez mayor de los recursos naturales está llevando a la degradación ambiental. Estamos funcionando aproximadamente con un 40 por ciento por encima del “presupuesto” de la Tierra. De mantenerse las tendencias de población y consumo en el modelo actual (business as usual), los niveles de extracción anual de recursos del año 2000 podrían triplicarse hasta los 140.000 millones de toneladas para el año 2050.”

 

“Debemos preguntarnos cuáles serán las consecuencias de este ritmo de consumo y de esta trayectoria de crecimiento de la población, que se calcula podría llegar a los 9.000 millones de personas en 2050.”

 

 

 

Fuente: PNUMA 04.Junio.2015

 

Lunes, 8 de junio de 2015

  

Mediante actividades como la prevención, combate y control efectivos de incendios forestales, acciones de sanidad forestal y de restauración de bosques, la CONAFOR trabaja por la protección y conservación de los recursos naturales, así como para elevar su producción y productividad.

 

El desarrollo del sector forestal, es prioritario en las políticas públicas del país, debido a que la vegetación forestal cubre cerca del 70% de la superficie de México, ya que en los terrenos forestales viven más de 11 millones de personas.

 

El aprovechamiento forestal, tiene un potencial significativo para mejorar las condiciones sociales y económicas de esta parte de la población mientras que en los ecosistemas forestales habita y se desarrolla gran parte de la riqueza biológica del país.

 

 

CIFRAS RELEVANTES

 

 
  • Superficie forestal:138 millones de hectáreas 70% del territorio nacional.

 

 
  • Superficie arbolada: 65 millones de hectáreas. 47% de la superficie forestal.

 

 
  • Certificación: Existen 1.2 millones de hectáreas con certificación internacional o nacional de buen manejo forestal. CONAFOR apoya los procesos de certificación.

 

 
  • Población: En las áreas forestales habitan 11 millones de personas que diariamente se relacionan con los recursos forestales.

 

 
  • Ejidos y comunidades: Dueños del 45% de los terrenos forestales (63 millones de hectáreas). Existen más de 15,500 ejidos y comunidades indígenas, forestales.

 

 

 

Fuente: CONAFOR 04.Junio.2015

 

Lunes, 8 de junio de 2015

 

 

 

Debido al mal servicio de agua potable, 81 por ciento de los mexicanos la adquieren embotellada, para lo cual los hogares desembolsan entre 5 y 10 por ciento de sus ingresos, pero en los más pobres el gasto llega a representar 20 por ciento, señaló Jorge Alberto Arriaga, coordinador del Observatorio Hídrico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

 

Explicó que esta situación forma parte de las expresiones de inseguridad hídrica que existen en el país, la cual afecta sobre todo los hogares en pobreza, ya que 20 por ciento de los que viven en esa condición carecen de agua potable y 21 por ciento de drenaje. Además, aunque cuenten con la red de agua potable, 52 por ciento de las viviendas con menores recursos económicos la reciben esporádicamente, lo que significa que más de la mitad de los pobres tienen mal servicio.

 

La UNAM impulsó el Programa de Desarrollo Hidráulico para Puebla, Oaxaca y Tlaxcala, donde se trabaja con ocho localidades con el propósito de garantizar la gestión de los servicios de agua y saneamiento en forma eficiente y sustentable para mejorar la competitividad y promover el desarrollo con participación social, explicó por su parte José Daniel Rocha, del Programa Hidráulico de la universidad nacional, durante la conferencia Acceso al agua, factor para mejorar la calidad de vida.

 

 

 

Fuente: CENTRO VIRTUAL DEL AGUA 04.Junio.2015

 

Viernes, 5 de junio de 2015

 

De una economía del desperdicio a un desperdicio del planeta: por qué cambiar nuestros patrones de consumo es un deber

 

 

 

Quien no desperdicia, no necesita

Cuando nos sentemos a almorzar o cenar en este Día Mundial del Medio Ambiente, es importante recordar que un tercio de todos los alimentos producidos a nivel mundial cada año —300 millones de toneladas— terminan en la basura. Este desperdicio le cuesta a la economía mundial la escandalosa cifra de un billón de dólares al año.

 

Casi la mitad de estos desperdicios provienen de las regiones industrializadas. Por otro lado, la comida que descartamos sigue siendo apta para el consumo humano y serviría hoy en día para alimentar a más de 800 millones de personas en el mundo.

 

Y esto es solo la punta del iceberg de los residuos, y un indicador de la “huella ecológica” de toda nuestra economía a nivel mundial. Nuestro sistema alimentario es responsable del 80 por ciento de la deforestación y es la principal causa de la pérdida de especies y biodiversidad.

 

También es responsable de más del 70 por ciento del consumo de agua dulce. La hamburguesa de carne que llega a tu plato podría requerir la desorbitada cantidad de 2.400 litros de agua para su proceso de producción. ¿Te gustaría añadir unas papas fritas? Suma otros 100 litros de agua, por no mencionar el impacto de los plaguicidas y los envases no degradables.

 

Nuestro consumo global rebasa ya una vez y media la capacidad de regeneración de la Tierra. De continuar las tendencias actuales de población y consumo, la humanidad necesitará el equivalente a dos planetas Tierra para mantenerse en 2030.

 

Se calcula que para mediados de siglo la población mundial habrá alcanzado los 9 mil millones. La demanda impuesta sobre estos recursos sobreexplotados no hará sino agravarse, exacerbada a la vez por el aumento de la contaminación, los conflictos por el acceso a los recursos, y los efectos del rápido calentamiento de la atmósfera provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero, todo lo cual podría reducir de manera sustancial el PIB mundial. Diariamente, recibimos noticias sobre los niveles record de sequías, inundaciones, contaminación atmosférica asfixiante y especies en peligro de extinción.

 

La única alternativa que tenemos para que nuestras economías sigan creciendo es aumentar radicalmente lo que los economistas llaman “productividad”, es decir, hacer más con menos. Es necesario abandonar los actuales patrones tanto de producción como de consumo de nuestro sistema económico lineal de extracción, producción, consumo y desperdicio, para pasar a una economía verde inclusiva, inspirada en los procesos naturales en los cuales no existe el concepto de desperdicio, puesto que todo residuo es alimento para otro organismo o proceso.

 

 

Fuente: UNEP 05.Junio.2015

 

Viernes, 5 de junio de 2015

 

 

El Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA) se celebra cada 5 de Junio, y fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 15 de diciembre de 1972, en Estocolmo (Suecia).

 

La celebración de este año tiene como propuesta central el aprovechamiento responsable de los recursos naturales, bajo el lema “Siete mil millones de sueños. Un solo Planeta. Consume con moderación.”

 

En nuestro país la contabilidad ambiental que se desarrolla en el INEGI desde hace más de dos décadas permite ofrecer datos sobre el consumo de los recursos naturales; así, en el año 2013 el agotamiento de los recursos naturales tales como el agua subterránea, los bosques maderables y el petróleo, alcanzó un monto equivalente al 1.1% del PIB.

 

En el mismo año, los hábitos de consumo de los recursos naturales citados, más la degradación del medio ambiente generaron costos ambientales cercanos al 5.7% del PIB nacional.

 

En contrapartida, el monto de los gastos del sector público para la protección del medio ambiente fue de casi 149 mil millones de pesos en 2013, lo cual representó cerca del 1.0% del PIB nacional; sin embargo, los costos totales por agotamiento y degradación ambiental se acercaron a los 910 mil millones de pesos, lo cual dio un déficit ambiental de 761 mil millones de pesos.

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

 

Fuente: INEGI 05.Junio.2015

 

Martes, 2 de junio de 2015

 

 

 

El desarrollo de tecnología para la detección de tres de los principales virus que afectan el cultivo de frijol y el uso de semilla libre de virus permiten evitar pérdidas en la producción de hasta un 80 por ciento, señalaron investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

 

Los especialistas del Instituto –órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)- indicaron que con esta tecnología se identifica la presencia del virus del mosaico común del frijol (BCMV), el virus del mosaico común necrótico del frijol (BCMNV) y el virus del mosaico dorado amarillo del frijol (BGYMV), distribuidos en México, principalmente en las regiones tropicales.

 

Bajo esta innovación científica, precisaron, se podrá diagnosticar la presencia de estos virus en el cultivo y tomar las medidas preventivas para la aplicación de insecticidas y controlar a los insectos vectores, así como determinar si la semilla será apta para su uso, lo que evitará la dispersión de virus.

 

Esta tecnología detecta simultáneamente y discrimina a nivel especie a estos virus, a través de amplificar in vitro fragmentos específicos del genoma, con la finalidad de identificar correctamente, y se utiliza en el INIFAP para el desarrollo de variedades resistentes.

 

De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la producción de frijol en México es de alrededor de 1.2 millones de toneladas, con un valor estimado en 12 mil 832 millones de pesos.

 

Las principales entidades productoras son Zacatecas, Durango, Sinaloa y Chihuahua, las cuales aportan una tercera parte del volumen cultivado en el país.

 

 

 

Fuente: SAGARPA 01.Junio.2015

 

Viernes, 29 de mayo de 2015

 

La acuacultura creció 32.2 por ciento (al pasar de 245 mil 760 toneladas en 2013 a 325 mil en 2014), principalmente en especies como mojarra, trucha, ostión, carpa y camarón, se informó durante la primera sesión ordinaria 2015 del Consejo Técnico de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA).

 

En la reunión se indicó que la producción nacional pesquera y acuícola del 2014 ascendió a un millón 751 mil 952 toneladas de especies procedentes de los litorales, zona económica exclusiva y aguas interiores del país.

 

Los integrantes del Consejo expusieron que en materia pesquera, el año pasado el sector registró un aumento en la captura de especies como camarón, atún, escama y jaiba.

 

 

 

Fuente: SAGARPA 27.Mayo.2015

 

Viernes, 29 de mayo de 2015

 

 

 

Nueva asociación de la FAO con la Unión Mundial de Mercados Mayoristas

 

Conscientes de la dificultad creciente de alimentar a las ciudades del mundo y de la importancia de contar con mercados urbanos eficientes, la FAO y la Unión Mundial de Mercados Mayoristas (WUWM, por sus siglas en inglés) se han asociado para promover la sostenibilidad y la inclusión en el sector mayorista, incluyendo el desarrollo de mejores prácticas para reducir el desperdicio de alimentos.

 

Los mayoristas funcionan como intermediarios, vendiendo productos agrícolas comprados a granel directamente a productores, empresas y revendedores profesionales.

 

Entre los objetivos principales de la asociación entre la FAO y la WUWM figuran recopilar información más detallada sobre la cantidad de alimentos que se pierde y desperdician a nivel mayorista y el desarrollo de procedimientos adecuados para mejorar la eficiencia logística en los mercados urbanos y con los proveedores y compradores, al tiempo que se previenen y gestionan los desperdicios en todo el sector.

 

Las pérdidas se concentran cada vez más en las ciudades

Casi un tercio de los alimentos producidos a nivel mundial para el consumo humano –cerca de 1 300 millones de toneladas al año– se pierde o se desperdicia. Las pérdidas se concentran cada vez más en las ciudades: más de la mitad de la población mundial es hoy en día urbana, y en 2050 casi dos tercios vivirá en ciudades.

 

La FAO estima que más del 40 por ciento de los cultivos de tubérculos, frutas y verduras se pierden o desperdician, junto con el 35 por ciento del pescado, el 30 por ciento de los cereales y el 20 por ciento de las semillas oleaginosas, carne y productos lácteos.

 

Calculado a partir de los precios al productor y al por menor, el desperdicio de alimentos representa un valor económico total cercano al billón de dólares EEUU anuales.

 

Mediante el desarrollo de mejores prácticas para el diseño, las prácticas y las operaciones de los mercados mayoristas y un flujo más eficiente de la información a lo largo de las cadenas de suministro de alimentos urbanos, la nueva colaboración lanzada hoy tiene como objetivo no sólo reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos, sino también mejorar el acceso de los productores a los mercados y la manipulación de los alimentos y obtener productos más frescos e inocuos que estén disponibles de forma más equitativa para los consumidores urbanos.

 

La nueva colaboración con los mercados mayoristas se suma a la labor en curso de la FAO sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos y a través de su Iniciativa Save Food y su trabajo sobre la seguridad alimentaria urbana. Además de aumentar la información disponible sobre el comercio de alimentos al por mayor, la nueva asociación se centrará en el desarrollo de habilidades y políticas para reducir el desperdicio y permitir mayoristas compartir este conocimiento a nivel mundial.

 

 

 

Fuente: FAO 28.Mayo.2015

 

Jueves, 28 de mayo de 2015

 

 

 

 

Si las emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando, los glaciares en la región del Everest podrían experimentar un cambio dramático en las décadas por venir. Así se desprende de un estudio elaborado por un equipo de investigadores en Nepal, Francia y los Países Bajos y que se ha publicado en la revista de la Unión Europea de Geociencias (EGU).

 

En esta investigación, los científicos han encontrado que los glaciares del Everest podría ser muy sensibles al calentamiento futuro, y que la pérdida de hielo en glaciales puede ser constante a través del siglo XXI. “La señal del cambio futuro en la región es clara. Posiblemente, la pérdida de masa acelerada de los glaciares de debe al aumento previsto de las temperaturas”, ha apuntado Joseph Shea, un hidrólogo glaciar en el Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de las Montañas (ICIMOD), y líder del estudio.

 

El modelo de glaciar utilizado por Shea y su equipo muestra que el volumen de los glaciares podría reducirse entre un 70 y un 99 por ciento en 2100. Los resultados dependen de si la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando, y de cómo esto afectará la temperatura, nevadas y precipitaciones en la zona.

 

Afectaría a la disponibilidad de agua 

Aparte de la importancia de la región, los glaciares de la cuenca del Dudh Kosi contribuyen al caudal del río Kosi con el agua de deshielo y los cambios de los glaciares afectarán a cómo fluye este río aguas abajo”, ha indicado el autor.

 

Así, los cambios en el volumen de los glaciares pueden afectar la disponibilidad de agua, con consecuencias para la agricultura y la generación de energía hidroeléctrica. Del mismo modo, el aumento inicial de la fusión de los glaciares aumentaría los flujos de agua, con mayor impacto para las poblaciones locales antes del monzón, cuando las precipitaciones son escasas.

 

Esta reducción de los glaciares también puede resultar en la formación y crecimiento de los lagos. Los expertos advierten de que las avalanchas y terremotos pueden romper los diques, causando inundaciones catastróficas que pueden resultar en un río que fluye con 100 veces más caudal de lo normal.

 

 

 

 

 

Fuente: iAGUA 27.Mayo.2015

 

Miércoles, 27 de mayo de 2015

 

 

Echar el aceite doméstico usado por el fregadero puede causar un importante impacto en el medio ambiente.

 

En España, se estima que dos tercios de este residuo acaba en las alcantarillas, de manera que ocasiona diversos perjuicios: atascos en tuberías, trabajo extra para las plantas de tratamiento de aguas residuales -lo que incrementa su factura, que pagamos todos-, contribuye a la reproducción de bacterias potenciales nocivas en las tuberías con el consiguiente aumento de plagas urbanas y a la generación de malos olores en las casas. Se estima que cada consumidor genera al año unos cuatro litros de aceite doméstico usado. En total, España mueve unos 180 millones de litros de aceite vegetal usado anuales.

 

Si este residuo llega a los ríos, se forma una película superficial que afecta al intercambio de oxígeno y perjudica a los seres vivos del ecosistema. Hemos oído muchas veces que 1 litro de aceite contamina 1000 litros de agua, pero ¿somos conscientes realmente de lo que esto implica?

 

El principal problema reside en la  contaminación de las aguas residuales urbanas. La grasa, debido a su característica aglutinante, genera bolos que producen importantes atascos en las cabeceras de las canalizaciones de la red de aguas residuales. Estos bioresiduos son caldo de cultivo para la multiplicación de gérmenes que inciden negativamente en la salud de la población.

 

CÓMO SE RECICLA EL ACEITE USADO ACTUALMENTE

 

Los puntos limpios son instalaciones públicas pensadas para depositar residuos domésticos contaminantes, como el aceite, pero requieren el esfuerzo del consumidor por desplazarse a ellos, ya que en general hay pocos y un tanto alejados de los núcleos urbanos.

 

 

Otra opción más cercana y práctica para el consumidor son los contenedores urbanos. Algunos municipios cuentan con ellos aunque no todos lamentablemente. Los consumidores tienen que guardarlo en unos envases cerrados que pueden ser de varios tipos. En algunos casos, el propio consumidor tiene que poner el envase (en general, botellas de plástico usadas) para llevarlo al contenedor. En otros casos, los responsables del reciclaje entregan envases de diversas cantidades para homogeneizar el sistema de recogida.

 

 

 

 

 

Fuente: FUNDACIÓN AQUAE 25.Mayo.2015

 

Miércoles, 27 de mayo de 2015

 

 

72 países han alcanzado el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la proporción de personas que sufren subalimentación crónica

 

 

El número de personas hambrientas en el mundo se ha reducido a 795 millones (216 millones menos que en 1990-92 ),  lo que supone casi una persona de cada nueve, según datos de la última edición del informe anual sobre el hambre de la ONU (El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2015SOFI, por sus siglas en inglés).

 

En las regiones en desarrollo, la prevalencia de la subalimentación, -que mide el porcentaje de personas que no pueden consumir alimentos suficientes para llevar una vida activa y saludable- se ha reducido al 12,9 por ciento de la población, respecto al 23,3 por ciento de hace un cuarto de siglo, según el SOFI 2015, publicado hoy por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

 

La mayoría de los países analizados por la FAO -72 de 129– han alcanzado la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la prevalencia de la subalimentación en 2015, mientras que las regiones en desarrollo en su conjunto no lo han alcanzado por un pequeño margen. Además, 29 países han cumplido el objetivo más ambicioso establecido en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación en 1996, cuando los gobiernos se comprometieron a reducir a la mitad la cifra absoluta de personas subalimentadas para 2015.

 

 

LECCIONES EXTRAÍDAS DE LOS ODM

 

Si bien no existe una única solución válida sobre cómo mejorar la seguridad alimentaria, el informe SOFI describe varios factores que han jugado un papel destacado para alcanzar las metas en la lucha contra el hambre.

 

En primer lugar, la mejora de la productividad agrícola -especialmente por los pequeños campesinos y los agricultores familiares-, conduce a aumentos importantes en la reducción del hambre y la pobreza. Los países que lograron avances importantes en ese frente en África cumplieron con la meta del hambre de los ODM, mientras que los que tuvieron un progreso más lento no la alcanzaron.

 

En segundo lugar, mientras que el crecimiento económico es siempre beneficioso -sobre todo porque amplía la base de ingresos fiscales necesaria para financiar las transferencias sociales y otros programas de asistencia-, debe ser inclusivo para ayudar a reducir el hambre. El crecimiento inclusivo ofrece una vía de utilidad probada para que los tienen menos activos y habilidades incrementen sus ingresos, y les proporciona la resiliencia que necesitan para capear las crisis naturales y originadas por el hombre. El aumento de la productividad de la agricultura familiar es una forma efectiva para salir de la pobreza y el hambre.

 

En tercer lugar, la ampliación de la protección social -a menudo transferencias de efectivo a los hogares vulnerables, pero también bonos de comida, programas de seguro médico o de comidas escolares, vinculados a veces a contratos garantizados de compra con los agricultores locales- se reflejó en gran medida en el progreso en la reducción del hambre y en garantizar que todos los miembros de la sociedad contasen con una nutrición saludable para llevar una vida productiva.

 

Unos 150 millones de personas en todo el mundo no caen en la pobreza extrema gracias a la protección social, según el SOFI, pero más de dos tercios de los pobres del mundo todavía no tienen acceso a formas regulares y predecibles de asistencia social. Las transferencias ayudan a los familias a gestionar el riesgo y mitigar los impactos que de otro modo los mantendrían atrapados en la trampa de la pobreza y el hambre.

 

 

 

 

Para consultar el informe completo de El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2015 haz click en el siguiente botón.

 

Fuente: FAO 27.Mayo.2015

 

Miércoles, 27 de mayo de 2015

 

 

 

Los ministros de energía de los países de América del Norte han anunciado este lunes que han establecido un grupo de trabajo sobre cambio climático, diseñado para ayudar a Canadá, Estados Unidos y México a armonizar sus políticas.

 

La sociedad no incluye metas vinculantes, pero mejorará la cooperación e integrará más políticas relacionadas al cambio climático en las discusiones sobre energía entre los países, ha explicado el ministro de Recursos Naturales de Canadá, Greg Rickford, durante una rueda de prensa.

 

Los tres gobiernos han indicado que priorizarán trabajar juntos en los temas, que incluyen la eficiencia de las redes eléctricas, buscar tecnologías más limpias en el sector de la energía y alinear sus normas para controlar las emisiones de petróleo y gas del sector.

 

El acuerdo se conoce en momentos en que el Gobierno de tendencia derechista de Canadá y el del presidente Estados Unidos, Barack Obama, están enfrentados por el prolongado proceso de revisión del oleoducto Keystone XL, propuesto por TransCanada Corp y que conectaría a la región de arenas bituminosas de Alberta con la costa del Golfo de México de Texas.

 

Grupos de ecologistas han realizado una agresiva campaña contra el proyecto, argumentando que aceleraría las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

 

Fuente: CENTRO VIRTUAL DEL AGUA 26.Mayo.2015

 

Miércoles, 27 de mayo de 2015

 

 

En el Instituto de Ciencias Físicas (ICF) de la UNAM, los científicos Frédéric Masset y Gloria Koenigsberger, junto con los alumnos doctorales Pablo Benítez-Llambay y Judit Szulágyi, encontraron respuestas en una investigación basada en simulaciones numéricas, que profundiza en la migración planetaria.

 

“Se trata de un estudio esencialmente numérico, por computadora, del fenómeno de migración planetaria, durante el cual los planetas en formación, que nacen en su disco protoplanetario, no se quedan en una órbita fija, pues ésta se puede expandir o contraer. Generalmente se reduce y éstos decaen rápidamente hacia su estrella, lo que amenaza su supervivencia”, explicó Masset, doctor en astrofísica y técnicas espaciales.

 

El estudio, cuyos resultados se publicaron en la revista Nature, mostró la existencia de un mecanismo que les permite a estos cuerpos celestes en gestación contrarrestar la decaída referida, lo que les ayuda a sobrevivir a grandes distancias de ella para, eventualmente, convertirse en gigantes como Júpiter.

 

El problema era saber cómo se forman, porque si cada vez que empiezan ese proceso migran hacia su estrella, entonces no pueden llegar a formar uno de dimensiones jovianas en las zonas donde se encuentran, añadió Koenigsberger, doctora en astronomía.

 

Planetesimales detienen a “embriones”

 

Los científicos encontraron un proceso muy eficiente, que es la precipitación de planetesimales, pequeñísimos planetas semejantes a asteroides, que caen sobre el astro naciente y le hacen crecer.

 

 

 

 

Fuente: UNAM 27.Mayo.2015

 

 

Miércoles, 27 de mayo de 2015

 

La contaminación del aire es ahora la principal causa de muerte prematura del medio ambiente, superando la falta de saneamiento y la falta de agua potable. La contaminación del aire exterior – causada por el tráfico rodado, la industria y la generación de energía, entre otras fuentes – ahora mata a cerca de 3,4 millones de personas al año a nivel mundial.

 

 

 

 

El impacto de la actividad humana es también evidente en las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente el dióxido de carbono, que están implicados en el cambio climático.

 

Un mayor uso de fuentes de energía renovables ayudará a reducir la contaminación del aire y las emisiones de gases de efecto invernadero. El uso de las energías renovables está creciendo, pero todavía representaba sólo el 8,5% de la generación de energía en los países de la OCDE en 2012.

 

El uso del agua varía ampliamente entre los países de la OCDE, pero es casi todo el mundo desde los años 1970. A nivel mundial, se estima que en el último siglo la demanda de agua se elevó al doble de la tasa de crecimiento de la población.

 

 

 

Fuente: OCDE 27.Mayo.2015

 

Martes, 26 de mayo de 2015

 

 

Naciones Unidas destacó la cooperación y el compromiso de Paraguay y Brasil en la generación de energías renovables al fundar la empresa Itaipú Binacional, hace más de 40 años, la mayor generadora de hidroelectricidad en el mundo, ubicada en la frontera entre ambos países.

 

Los directores de esa represa participaron del Segundo Foro de Energía Sostenible para Todos que se celebró en la sede de la ONU del 18 al 21 de mayo.

 

El emprendimiento posee 20 turbinas con capacidad de 14.000 megavatios de potencia. La represa suministra alrededor del 15% de la energía que se consume en Brasil y 80% en Paraguay.

 

James Spalding, director general de la parte de Paraguay dijo en una entrevista con Radio ONU, que en 1973 la creación de Itaipú ayudó a evitar una nueva confrontación militar entre ambas naciones.

 

“En muchos casos los países están divididos naturalmente por un río. Cuando se habla de una represa eso requiere un sistema binacional. Itaipú (con Brasil) y Yacyretá (con Argentina) son dos ejemplos de pocos en donde se puede hablar hoy de una empresa exitosa”.

 

Jorge Samek es el director general de Brasil de Itaipú Binacional.

 

“Un idioma diferente no es motivo para no hacer emprendimientos en conjunto. Lo más destacable es que se trata de una empresa que produce energía renovable, limpia, a través del agua, y además cuida la población, el medio ambiente, y tiene un programa de desarrollo del territorio donde se encuentra”, afirmó Samek.

 

Los representantes de Itaipú también recalcaron que en 2014, la empresa  logró evitar la emisión de 80 millones de toneladas de dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero, y evitar el uso de unos 5.000 barriles de petróleo por día.

 

 

Fuente: ONU 26.Mayo.2015

 

Martes, 26 de mayo de 2015

 

 Con esta iniciativa serían 400 mil las personas que podrían beneficiarse con estos fondos principalmente comunidades del Caribe nicaragüense.

 

 

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destinaría más de USD 30 millones para impulsar la energía limpia en Nicaragua, según consigna el sitio web Energía Limpia XXI.

 

Según la publicación Nicaragua estaría aprovechando su amplio potencial para generar energía eólica solar, geotérmica, hidroeléctrica y biomasa. 

 

Los Fondos de Inversión Climática o Climate Investment Funds (CIF por sus siglas en inglés) son un conjunto único de instrumentos financieros que apoyan a los países en desarrollo para poner en marcha la urgente transición hacia un desarrollo bajo en carbono.

 

Con esta iniciativa serían 400 mil las personas que podrían beneficiarse con estos fondos principalmente comunidades del Caribe nicaragüense, actualmente tomadas muy en cuenta por el gobierno de ese país.

 

Durante el Segundo Foro Anual de Naciones UnidasEnergía Sostenible para Todos, el asesor presidencial para Energía Renovable, Emilio Rappaccioli, reafirmó el compromiso de Nicaragua en la promoción de energía limpia y el desarrollo sostenible.

 

La fuente más utilizada ha sido la del viento que representa un 18% del total de las renovables, porque demanda menor inversión, puntualizó el ministro. Agregó que el compromiso del gobierno para incrementar el aprovechamiento de esas energías se fundamentó en que su generación es más barata que la basada en petróleos. Además, ayuda a fortalecer la competitividad del país y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, dijo el ministro Rappaccioli.

 

Nicaragua espera continuar incorporando las energías renovables y estima que para el 2020, alrededor del 80% de la electricidad en el país provendría de energías renovables, principalmente la hidroeléctrica.

 

 

 

Fuente: BID 26.Mayo.2015

 

Martes, 26 de mayo de 2015

 

+

 

En el Marco del Día Mundial de la Diversidad Biológica, autoridades del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) de Guatemala, dieron a conocer que entre 2010 y 2014 se registraron 103 nuevas especies en este país centroamericano.

 

Guatemala presidirá hasta 2016 el Grupo de 19 Países Megadiversos Afines de Naciones Unidas, lo que le sitúa en el mapa mundial de la conservación y la diversidad biológica.

 

El dato fue revelado este jueves por la noche durante la presentación del V Informe sobre el Cumplimiento de los Acuerdos de la Convención de Diversidad Biológica, de la que el país forma parte.

 

 

Esto lo que nos indica es que hay una gran riqueza por descubrir que no conocemos, pues apenas tenemos información de lo que hay en registros”, manifestó José Luis Echeverría, Director de la Oficina Técnica de Biodiversidad del CONAP.

 

 

Las especies nuevas son tanto de flora como de fauna y se suman a las 720 de aves, 244 de mamíferos, 245 de reptiles, 10 mil 317 de flora, 1 mil 033 de peces y 147 anfibios que registra el país.

 

En noviembre se prevé que se realice una reunión con todos los países Megadiversos del mundo en Guatemala, donde se buscará una declaración a favor de la conservación de la biodiversidad.

 

 

 

Fuente: UNEP 26.Mayo.2015

 

Martes, 26 de mayo de 2015

 

 

 

Investigaciones realizadas en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), reportan que en el sureste de México se cuenta con más de dos millones de hectáreas de óptimo potencial para producir palma de aceite.

 

Actualmente, la zona productora de palma de aceite está distribuida en tres grandes regiones, definidas por el INIFAP dentro de las áreas de potencial productivo, Pacífico: Chiapas; Golfo de México, Veracruz y Tabasco, y Península de Yucatán, Campeche y Yucatán.

 

El aceite de palma ha recobrado gran importancia en la alimentación humana y como materia prima para la fabricación de biodiesel, por lo que representa una importante alternativa de cultivo con alto potencial productivo, generador de empleo y contribuye a mejorar la calidad de vida de los productores de esta región del país.

 

En este escenario, estudios reportan que el estado de Chiapas tiene aproximadamente 600 mil hectáreas, adicionales a las actuales, de potencial productivo, áreas que se clasifican por la disponibilidad de recursos naturales (agua, tierra y clima), esto es componentes edafoclimáticos para que el cultivo se desarrolle mucho mejor, precisó la investigadora del Campo Experimental “Rosario Izapa”, en la entidad, Aída Olivera de los Santos.

 

La especialista explicó que el INIFAP transfiere innovación tecnológica a los productores de la zona, con la producción de plantas de palma de aceite con alta calidad de dos especies: en previvero y vivero, así como en la identificación y liberación de polinizadores para incrementar los rendimientos.

 

Además, se desarrollaron técnicas para el uso de trampas tipo CSAT (técnica con feromona como atrayente sexual) para la captura del picudo negro –insecto plaga- y el aprovechamiento de los espacios para intercalar cultivos (granos y hortalizas) con la palma.

 

Olivera de los Santos destacó que el Instituto realiza transferencia de tecnología a través de capacitación a los productores en diferentes procesos, desde el tratamiento de siembra, cuidado del cultivo hasta la utilidad y manejo del machete malayo, para incrementar la eficiencia en esta actividad.

 

 

 

 

Fuente: SAGARPA 26.Mayo.2015

 

Lunes, 25 de mayo de 2015

 

La meta 2012-2018 es reforestar un 1 millón de hectáreas (obras de suelos y reforestación) con 200 millones de árboles por año.

 

Gracias a la utilización de novedosas técnicas y métodos de producción de planta, México está obteniendo óptimos y singulares resultados en la reproducción y sobrevivencia de árboles en los dos últimos años, reconocieron especialistas de la Universidad de Nuevo México, EU, tras un primer contacto con las instalaciones institucionales y privadas que producen las plantas que la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) usará en la reforestación 2015.

 

Encabezados por John G. Mexal, de la Universidad de Nuevo México, los investigadores reconocieron un gran avance de nuestro país en el tema e indicaron que este esfuerzo debe ser reconocido a nivel latinoamericano.

 

“Estoy sorprendido de la calidad de las plantas mexicanas en muchos casos mejor que la que se está produciendo en los Estados Unidos”, afirmó Mexal.

 

A través del reforzamiento de la coordinación entre los especialistas de EU y la CONAFOR, se han realizado talleres para la implementación de nuevas técnicas, capacitación y estrategias en el proceso de producción de planta desde su base científica (con la generación de germoplasma y la semilla) hasta su proceso de traslado y crecimiento, aseguró el director general adjunto de la CONAFOR, Salvador Arturo Beltrán Retis.

 

México mantiene el reto de elevar la sobrevivencia de las plantas que forman parte de la reforestación hasta un 70 por ciento aunque con ello debe contemplarse que en la producción de la calidad de la planta se puede garantizar hasta un 30 por ciento de éxito.

 

“Para conseguir un 70 por ciento de sobrevivencia es fundamental generar una buena calidad de la planta y que ésta se encuentre armonizada con el ecosistema que la recibirá. Para lograr buenos resultados, hemos editado un Manual para la producción de planta que permite innovar las mejores condiciones para el funcionamiento de los viveros institucionales como privados”, añadió Beltrán Retis.

 

 

 

Fuente: CONAFOR 25.Mayo.2015

 

Lunes, 25 de mayo de 2015

 

 

 

El Presidente de Finlandia, Sauli Niinistö, lleva a cabo una Visita de Estado a nuestro país; ésta es la primera visita que realiza a México y representa el tercer encuentro que sostendrá con el Presidente Enrique Peña Nieto.

 

La visita del Presidente Sauli Niinistö permitirá alcanzar los siguientes objetivos:

 

 

 
  • Entablar mayor cooperación en materia educativa, forestal, de tecnologías de la información e innovación.

 

 
  • Fortalecer los intercambios comerciales y las inversiones.

 

 

México y Finlandia establecieron relaciones diplomáticas el 2 de octubre de 1936 con la firma del Tratado de Amistad, el cual entró en vigor el 12 de mayo de 1937. En 2014 se conmemoró el 50 aniversario del establecimiento de embajadas residentes.

 

 

Finlandia es Estado observador de la Alianza del Pacífico desde 2014 y promueve acciones de vinculación en temas educativos y de innovación.

 

 

Fuente: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA 25.Mayo.2015

 

Lunes, 25 de mayo de 2015

 

 

Ambas instituciones reforestarán 2,800 hectáreas en las provincias de Ucayali y Huánuco, lo que estará culminado el 31 de agosto del 2016.

 

La Alianza Cacao Perú, una iniciativa público privada apoyada por USAID, y el Fondo de las Américas del Perú (Fondam) suscribieron recientemente una serie de convenios para ejecutar el proyecto “Concurso de Selección de Ejecutores para elaborar e Implementar Proyectos Ambientales con Enfoque Agroforestal”.

 

Con estos convenios serán reforestadas 2,800 hectáreas con cultivo de cacao fino de aroma bajo sistemas agroforestales, lo que beneficiará a 1,946 familias en las provincias de Coronel Portillo y Padre Abad, en Ucayali y Leoncio Prado y Marañón, en Huánuco.

 

La ejecución del proyecto se inició el 12 de mayo del 2015 y se extenderá hasta el 31 de agosto del 2016. El monto estimado de inversión asciende a US$ 800,000.

 

De esta manera se contribuirá de manera conjunta a la conservación de los bosques tropicales y al desarrollo de actividades productivas sostenibles en éstas regiones apoyando la ejecución de proyectos de instalación de Sistemas Agroforestales (SAF), con cultivos de cacao fino de aroma, un producto altamente rentable, socialmente inclusivo y ambientalmente sostenible.

 

La importancia de la implementación de un Sistema Agroforestal SAF radica en que al usar árboles multiusos (frutales, maderables, etc.) en asociación con cultivos agrícolas, logra un mayor rendimiento, preserva la biodiversidad, promueve el uso sustentable de los recursos y evita la degradación del suelo. Es una forma sostenible y amigable de uso y manejo de los recursos naturales.

 

Los ejecutores encargados de llevar a cabo estos proyectos son la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), Central Café y Cacao, IDESI Huánuco y DiaconíaAsociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal.

 

 

 

 

Fuente: UNEP 25.Mayo.2015

 

Viernes, 22 de mayo de 2015

 

 
  • Junto a especialistas mexicanos Markku Kanninen supervisa un proyecto bilateral de investigación forestal.

 

 
  • El potencial de los bosques mexicanos podría ser más explotado asegura el experto.

 

 

El Dr. Markku Kanninen experto en bosques tropicales, cambio climático, ecología y manejo forestal se encuentra de visita en la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), en Zapopan, Jalisco.

 

En 2007 obtuvo – como miembro del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC)– junto con otros especialistas, el premio Nobel de la Paz.

 

Entrevistado en el marco de este encuentro dijo que contra lo que se ha citado con frecuencia, México no se encuentra entre los primeros lugares de deforestación en el mundo e indicó que “La deforestación viene mucho por la intensificación del sector agrícola ganadero y esto si es posible controlar como en algunos países y regiones del mundo se ha podido-en la amazonia por ejemplo- aumentar la ganadería y la producción de soya en menos superficie y frenar la deforestación”, señaló.

 

Insistió en que debemos reconocer la importancia y el valor del bosque, tener una apreciación de este, más allá de la madera y fortalecer las entidades de manejo, “Yo diría que México tiene un gran potencial en lo referente a la explotación de sus bosques y está realizando un gran trabajo de manejo forestal y ha tomado ventaja de sus condiciones climáticas y podría hacerlo más”, indicó.

 

El Dr. Kanninen quien ha publicado más de 300 trabajos, entre los que se incluyen 70 artículos científicos en revistas internacionales, desempeña el puesto de profesor de Silvicultura Tropical y Director del Instituto de Recursos Naturales de Viikki (VITRI), en la Universidad de Helsinki, Finlandia.

 

 

 

 

Fuente: CONAFOR 21.Mayo.2015

 

Viernes, 22 de mayo de 2015

 

El Congreso Meteorológico Mundial, que se reunirá del 25 de mayo al 12 de junio, centrará su atención en cómo deberá reforzar los servicios meteorológicos y climáticos a fin de satisfacer las necesidades de una población mundial en aumento y de hacer frente a la variabilidad del clima y el cambio climático, fenómenos meteorológicos extremos y perturbaciones conexas en todos los sectores socioeconómicos.

 

El Congreso se celebra cada cuatro años y en sus reuniones se adoptan decisiones sobre la estrategia, las políticas, las prioridades, el presupuesto y las autoridades de los 191 Miembros de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

 

“A fin de aumentar la resiliencia al tiempo y al clima, fomentar el desarrollo sostenible y ayudar a la humanidad a hacer frente a un clima cambiante es fundamental contar con una mayor cooperación internacional e invertir en observaciones y servicios meteorológicos y climáticos”, afirmó Michel Jarraud, Secretario General de la Organización Meteorológica Mundial.

 

“Al igual que en años anteriores, los desastres relacionados con el tiempo han destruido o perturbado millones de vidas y medios de subsistencia en lo que va del año 2015”, afirmó el señor Jarraud. “El paso del ciclón PAM ha logrado revertir el desarrollo económico en Vanuatu, a pesar de que gracias a la preparación para casos de desastre y las alertas tempranas se ha logrado minimizar la pérdida de vidas humanas”, afirmó el señor Jarraud.

 

“El sureste de Brasil y California se ven afectados por sequías implacables. Las inundaciones históricas han provocado efectos devastadores en el desierto chileno y en Malawi, país del África meridional. La lista de fenómenos de gravedad extrema es larga, y hay cada vez más pruebas científicas de que por lo menos algunos de esos fenómenos probablemente no hubieran ocurrido sin un cambio climático provocado por la actividad humana”, dijo el señor Jarraud.

 

“La extensión máxima anual en invierno del hielo marino en el Ártico, alcanzada a fines de febrero de 2015, fue la más baja jamás registrada por satélite. Por primera vez desde que comenzara a efectuarse mediciones, en marzo de 2015, la concentración media mensual de dióxido de carbono en la atmósfera a nivel global rebasó la cota de referencia simbólica de 400 partes por millón. Por ello, el planeta se verá abocado a un futuro más cálido durante muchas generaciones”.

 

 

 

Fuente: OMM 21.Mayo.2015

 

Viernes, 22 de mayo de 2015

 

 

 
  • Sostiene reunión de trabajo el comisionado Mario Aguilar Sánchez con el gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, el comandante de la IV Zona Naval Militar, Francisco Limas López, el presidente municipal de Mazatlán, Carlos Felton González, y dirigentes de cooperativas pesqueras de nivel nacional y del sistema lagunario Huizache Caimanero, y del INAPESCA.

 

 
  • Analizaron alternativas de repoblación de embalses para potenciar la producción y uso de la tecnología para dimensionar la biomasa de otras pesquerías con opción de explotación.

 

El comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, sostuvo una reunión de trabajo con el gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez; el comandante de la IV Zona Naval Militar, Francisco Limas López; el presidente municipal de Mazatlán, Carlos Felton González, y dirigentes de cooperativas pesqueras de nivel nacional y del sistema lagunario Huizache Caimanero, para impulsar la productividad en los esteros y cuerpos de agua del sur del estado.

 

Durante el encuentro realizado en el edificio sede de la CONAPESCA en Mazatlán, en el que también asistieron representantes del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), se analizaron de manera conjunta alternativas de repoblación de embalses para potenciar la producción y uso de la tecnología para dimensionar la biomasa de otras pesquerías con opción de explotación, con una visión integral que incluye la coordinación de acciones de inspección y vigilancia con el fin de evitar que en temporadas de veda (como la de camarón, actualmente vigente) se vulnere la economía de los pescadores y sus familias.

 

 

 

 Fuente: SAGARPA 21.Mayo.2015

 

Miércoles, 20 de mayo de 2015

 

 

Fundación Aquae desarrolla un mapa interactivo para dar a conocer los 17 países megadiversos que existen en nuestro planeta, con el fin de difundir y dar a conocer la riqueza de nuestro planeta y la necesidad de protegerla.

 

La biodiversidad de las naciones tiene una importancia crítica para la supervivencia, y debe ser un aspecto fundamental de la estrategia de desarrollo del país. La biodiversidad no está distribuida uniformemente en nuestro planeta, y algunos países, especialmente los situados en los trópicos, albergan mayor concentración de biodiversidad que otros.

 

Otros criterios secundarios que se tienen en cuenta son los animales y endemismo de invertebrados, la diversidad de especies, la diversidad de nivel superior, la diversidad de los ecosistemas y la presencia de tropical los ecosistemas de la selva tropical.

 

MÉXICO

México es un país con una gran diversidad climática. El trópico de Cáncer divide al país en dos zonas cuyos climas serían claramente distintos (una zona tropical y una templada) si no fuera por el hecho de que el relieve y la presencia de los océanos tiene gran influencia. Durango es el estado más notable por sus variaciones del clima; allí se dan las temperaturas más bajas del país, que llegan en ocasiones a los -26 °C, y las más altas en el desierto de Mexicali, Baja California que en ocasiones supera los 50 °C.

 

México es uno de los 17 países megadiversos del mundo. Con alrededor de 200.000 especies diferentes, México es hogar del 10 al 12 por ciento de la biodiversidad mundial. México se encuentra en el primer lugar en biodiversidad de reptiles con 733 especies conocidas, segundo en mamíferos con 448 especies, cuarto en anfibios con 290 especies, y cuarto en flora, con 26.000 diferentes especies. Aproximadamente 2.500 especies están protegidas por la legislación mexicanas.

 

En México, 170.000 km2 son considerados “Áreas Naturales Protegidas”. Incluidos 34 biosferas reservas (ecosistemas inalterados), 64 parques nacionales, 4 monumentos naturales, 26 áreas para proteger la flora y la fauna, 4 áreas para la protección natural y 17 santuarios (zonas con rica diversidad de especies).

 

 

Fuente: FUNDACIÓN AQUAE 18.Mayo.2015

 

Martes, 19 de mayo de 2015

 

 

Según un nuevo informe, el mundo avanza hacia los objetivos de energía sostenible, pero aún está lejos de la línea de llegada

 

 

El mundo está avanzando en la dirección correcta para lograr el acceso universal a la energía sostenible de aquí a 2030, pero debe hacerlo con más rapidez, indica un nuevo informe en el que se analiza el progreso de la iniciativa Energía Sostenible para Todos (SE4All, por su sigla en inglés).

 

En dicho informe, titulado Progress Toward Sustainable Energy: Global Tracking Framework 2015 (El progreso hacia la energía sostenible: Marco de seguimiento mundial 2015), se observa que en el mundo aún hay 1100 millones de personas que viven sin energía eléctrica y casi 3000 millones que cocinan con combustibles contaminantes, como keroseno, leña, carbón vegetal y estiércol. Se sostiene asimismo que, si bien tanto la generación de energías renovables como el aumento de la eficiencia energética están cobrando impulso, deberán acelerarse considerablemente.

 

Este informe es el segundo de una serie que analiza el avance mundial hacia el cumplimiento de los tres objetivos de la Iniciativa Energía Sostenible para Todos a más tardar en 2030: garantizar el acceso universal a la energía, duplicar la tasa mundial de aumento de la eficiencia energética y duplicar la proporción de energías renovables en el conjunto de fuentes de energía mundial. Mientras que en la primera edición del informe, presentada en 2013, se medían los progresos alcanzados entre 1990 y 2010, la presente edición se enfoca en el período comprendido entre 2010 y 2012.

 

En esos dos años, la cantidad de personas que carecen de acceso a la electricidad disminuyó de 1200 millones a 1100 millones, un ritmo mucho más acelerado que el registrado entre 1990 y 2010. En total, durante el período examinado, 222 millones de personas obtuvieron acceso a la electricidad, una cifra que se ubica por encima del aumento de la población mundial, de 138 millones de personas. Estos logros se concentraron en Asia meridional y África al sur del Sahara, y principalmente en áreas urbanas. La tasa mundial de electrificación aumentó del 83 % en 2010 al 85 % en 2012.

 

Sin embargo, el progreso fue menor en el acceso a combustibles no contaminantes para cocinar, pues 2900 millones de personas aún utilizan biomasa como leña y estiércol. La mayor parte de esta población se ubica en zonas rurales de África al sur del Sahara, Asia meridional y Asia oriental.

 

Como aspecto positivo, cabe mencionar que la proporción de energías renovables modernas (obtenidas de fuentes que incluyen la energía hidráulica, solar y eólica) creció rápidamente, a un 4 % anual, durante el período analizado. Las energías renovables modernas representaban el 8,8 % del consumo total de energía mundial en 2012. No obstante, para alcanzar el objetivo de la iniciativa SE4All a más tardar en 2030, la tasa de crecimiento anual de las energías renovables debe aproximarse al 7,5 %.

 

El marco de seguimiento mundial de la iniciativa Energía Sostenible para Todos es elaborado conjuntamente por las Prácticas Mundiales de Energía e Industrias Extractivas del Banco Mundial, su Programa de Asistencia para la Gestión del Sector de Energía (ESMAP) y el Organismo Internacional de Energía, con el apoyo de otras 20 organizaciones y organismos asociados.

 

 

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 18.Mayo.2015

 

Miércoles, 13 de mayo de 2015

 

 

 

Un nuevo informe explica cómo lograr un desarrollo sin emisiones de carbono aplicando tres principios

 

 

Para evitar que las temperaturas aumenten más de 2 °C en el presente siglo, como lo han acordado los Gobiernos, se requerirá transformar las maneras cómo se usa la energía en el mundo.

 

Un nuevo informe del Banco Mundial enuncia tres principios para facilitar la transición hacia un futuro con cero emisiones y ofrece datos, ejemplos y asesoramiento en materia de políticas para ayudar a los países a lograr tal cambio.

 

En un nuevo informe del Grupo Banco Mundial se enuncian tres principios que los países pueden aplicar para reducir a cero las emisiones netas de gases de efecto invernadero y estabilizar el cambio climático: planificar teniendo en cuenta el objetivo final y no solo el corto plazo; corregir los precios, como parte de un conjunto amplio de políticas que produzcan cambios en las inversiones y el comportamiento; y facilitar la transición para los más afectados.

 

Planificar a largo plazo

El informe está concebido para ayudar a las autoridades de los países desarrollados y los países en desarrollo a establecer prioridades a medida que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero con el propósito de llevar a cero las emisiones mundiales netas. Es preciso empezar por planificar a largo plazo invirtiendo hoy en la investigación y la tecnología que se necesitarán dentro de varias décadas y evitando decisiones que puedan consolidar patrones de crecimiento con elevadas emisiones de carbono e inversiones en infraestructura que quedarán obsoletas en un futuro donde el nivel de emisiones sea bajo.

 

Corregir los precios como parte de un conjunto amplio de políticas

También se necesita un conjunto amplio de políticas, incluida la fijación del precio del carbono, para incentivar la implementación de planes de crecimiento con bajos niveles de carbono y el financiamiento de proyectos a este fin.

 

En el informe se explica que tal fijación a través de un impuesto sobre el carbono o un mercado del carbono es una forma eficiente de obtener ingresos y, al mismo tiempo, alentar la disminución de las emisiones; también se exponen las razones por las cuales un impuesto de esa índole puede ser más sencillo de administrar y más difícil de evadir que otros. La determinación del precio del carbono es una opción válida para los países en todos los niveles de ingreso, siempre que lo recaudado se utilice para financiar el desarrollo y poner fin a la pobreza.

 

Facilitar la transición

La transición hacia un crecimiento con bajos niveles de carbono tendrá consecuencias económicas. En el informe se describen las medidas que los gobiernos pueden adoptar a fin de facilitar la transición para los más afectados e intensificar el apoyo a los cambios protegiendo a los hogares pobres contra los efectos de los aumentos de precios y ayudando a las empresas a reconvertirse para actuar en un mundo más limpio.

 

“Los datos de 22 países en desarrollo muestran que, si las subvenciones a los combustibles fósiles se reemplazaran por transferencias universales de efectivo, la población que representa el 60 % inferior en la escala de ingresos se beneficiaría de la reforma”, señaló Stephane Hallegatte, economista superior, Cambio Climático, y autora principal del informe.

 

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 11.Mayo.2015

 

Martes, 12 de mayo de 2015

 

A pesar de que en la tierra hay gran cantidad de agua, no toda está disponible y en condiciones para abastecer a los seres humanos: una de cada cinco personas no tiene acceso a agua potable y el 40% de la población del planeta no dispone de sistemas básicos de saneamiento.

 

El Banco Interamericano de Desarrollo ha recogido en el documento sobre “Manejo Sostenible del Agua” la problemática, el diagnóstico y las recomendaciones para reducir el consumo.

 

¿Cuál es el problema?

¿Te has preguntado de dónde viene el agua que tomas?, ¿a dónde va después de que la usas?, ¿cómo vive la gente que no puede acceder al agua fácilmente? El agua es casi tan antigua como el planeta, y a pesar de que de lejos la Tierra se ve verdeazulada y parece un lugar pleno de este elemento, no toda la que existe está disponible para el consumo de los seres humanos: el 97 % es salada, el 2 % está congelada y apenas el 1 % fluye como agua dulce bajo la tierra o sobre ésta.

 

A lo anterior hay que sumarle que el agua no se distribuye equitativamente. Es decir, en unos sitios hay mucha y en otros es escasa. Cerca de mil millones de personas en el mundo carecen de este recurso y deben recorrer grandes distancias diariamente para obtenerla. En América Latina, a pesar de que en las últimas décadas ha habido una mejora considerable, aún el 10 % de la población (aproximadamente 60 millones de personas) no tiene acceso al agua en su vivienda (Adler, Carmona y Bojalil, 2008).

 

 

 

 

 

 

Para vivir adecuadamente, una persona necesita contar con al menos 20 litros diarios de agua, lo que implica un volumen de 7.300 litros por persona al año. Infortunadamente, muchas personas no tienen acceso a esta cantidad, no sólo por las condiciones ambientales sino por la falta de infraestructura o la calidad del agua, que no la hace apta para el consumo humano.

 

 

 

¿Cuánta agua se necesita para obtener un producto?

 

 

 

 

 

Para consultar el contenido completo del documento Manejo Sostenible del Agua, haz click en el siguiente botón.

 

 

 

 

Fuente: BID Mayo.2015

 

Jueves, 7 de mayo de 2015

 

 

Un estudio publicado por WWF indica que más del 80 % de la pérdida de superficie forestal en todo el mundo se concentrará en solo once lugares, diez de los cuales están en los trópicos.

 

De mantenerse las tendencias actuales, en esos «frentes de deforestación» podrían destruirse hasta 170 millones de hectáreas de bosque entre 2010 y 2030, según los resultados del más reciente capítulo de la serie del Informe Bosques Vivos de WWF. Esos frentes están situados en la Amazonia, el Bosque Atlántico y Gran Chaco, Borneo, el Cerrado, Chocó-Darién, la cuenca del Congo, África oriental, el este de Australia, el Gran Mekong, Nueva Guinea y Sumatra.

 

Estos lugares son algunas de las zonas de mayor riqueza de flora y fauna silvestre del mundo, y albergan especies en peligro, como los orangutanes y los tigres. En todas ellas viven comunidades indígenas.

 

El informe se apoya en estudios anteriores de WWF que indican que, si no se toman medidas, hasta el 2050 desaparecerán más de 230 millones de hectáreas de bosque, y que la pérdida de bosques debe ser reducida a casi cero en 2020 para evitar un cambio climático peligroso y pérdidas económicas.

 

 

Soluciones centradas en el paisaje para detener la deforestación

El Informe Bosques Vivos: Salvar los bosques en peligro examina en qué lugares es probable que se dé una mayor deforestación a corto plazo, sus principales causas y las soluciones para revertir las tendencias proyectadas. A escala mundial, la principal causa de la deforestación es la expansión de la agricultura, incluyendo la ganadería comercial, la producción de aceite de palma y de soja, así como las invasiones de los pequeños agricultores. La tala insostenible y la recolección de leña pueden contribuir a la degradación de los bosques, mientras que los proyectos de infraestructuras minera, hidroeléctrica y de otros tipos construyen nuevas carreteras, que abren los bosques a los colonos y la agricultura.

 

 

 

 

 

Fuente: WWF Abril.2015

 

Martes, 28 de abril de 2015

 

Con 388 municipios afectados, el Gobierno federal declaró el inicio de una emergencia por sequía. A través del “Acuerdo de carácter general de inicio de emergencia por ocurrencia de sequía severa, extrema o excepcional en cuencas para el año 2015”, publicado el 9 de abril en el Diario Oficial de la Federación (DOF), activó medidas de mitigación para enfrentar el fenómeno.

 

Conforme al último reporte del Monitor de Sequía que opera el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), liberado el 17 de abril, 388 municipios de 19 entidades reportan algún grado de estiaje.

 

Baja California es la entidad con mayor afectación a nivel nacional registrando sequía severa en 29.7 por ciento de su territorio; extrema en 23.2; moderada en 18.1; y 3.9 por ciento anormalmente seco.

 

El fenómeno se manifiesta en sus cinco Municipios: Mexicali, Tijuana, Ensenada, Playas de Rosarito y Tecate.

 

En Oaxaca se reportan condiciones anormalmente secas en el 63.3 por ciento del territorio, con 175 municipios afectados, según el monitoreo.

 

La Costa de Guerrero registra presencia de sequía moderada en 25.8 por ciento de su territorio y condiciones anormalmente secas en 52.9 por ciento.

 

Un total de 48 municipios son afectados por este fenómeno.

 

Chiapas tiene 43 municipios con índices anormalmente secos y Veracruz 24.

 

Otras Entidades que registran Municipios con índices anormalmente secos son Campeche, Coahuila, Chihuahua, Durango, Jalisco, Estado de México, DF, Michoacán, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Yucatán.

 

Según la clasificación de Conagua, estas condiciones de sequedad ponen en riesgo los cultivos y pastos, existe alto riesgo de incendios y escasez de agua, lo que obliga imponer restricciones en el uso del líquido.

 

 

 

Fuente: CENTRO DE INFORMACIÓN DEL AGUA 24.Abril.2015

 

Lunes, 27 de abril de 2015

 

 

En el marco de colaboración con la FAO (la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) México fue seleccionado con Vietnam y Nepal como parte de los países piloto para probar algunas metodologías sobre evaluación de la cobertura del suelo en diversos sitios forestales.

 

En este proyecto, que es auspiciado por la FAO y la Agencia Forestal de Japón, se probaron desde el año pasado las metodologías propuestas por FAO en 6 sitios de México, con diferentes tipos de vegetación y se realizó el análisis estadístico  respecto a la precisión de los métodos y el costo para su implementación.

 

Los lugares donde se realizaron estas evaluaciones fueron: Durango, Durango, Villa Victoria, Estado de México, El Catorce, San Luis Potosí, Tehuacán, Puebla, Comitán, Chiapas y Tomatlán, Jalisco.

 

El producto de estas evaluaciones es el desarrollo de una sola metodología que se revisa en el Taller Nacional Mejora de la Información para Promover la Protección del Suelo y el Agua en el Manejo Forestal, que dio comienzo este lunes en las instalaciones centrales de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en Zapopan, Jalisco y donde participan especialistas mexicanos encabezados por el oficial José María Michel representante de la FAO.

 

DATOS

Cerca de 330 millones de hectáreas de vegetación forestal del mundo tienen designada como función principal la conservación del suelo y el agua, el control de aludes, la estabilización de dunas, el control de la desertificación o la protección costera. El área forestal designada para funciones protectoras aumentó en 59 millones de hectáreas entre 1990 y 2010.

 

En un estudio reciente llamado Línea Base Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación, se identificaron diferentes niveles de erosión hídrica en 20% de la superficie del territorio nacional, lo que se traduce en 39.2 millones de ha. Por otra parte, la superficie nacional afectada por algún grado de erosión eólica es de 68.4 millones de hectáreas, que representan el 34.94% del país.

 

 

 

 

Fuente: CONAFOR 20.Abril.2015

 

Viernes, 24 de abril de 2015

 

El valor de las riquezas del océano rivaliza en volumen con las mayores economías del mundo, pero sus recursos están degradándose muy deprisa, según un informe lanzado por WWF.

 

Según la estimación conservadora del informe, el valor de los activos clave del océano ascendería a, como mínimo, 24 billones de dólares. Si se compara con las diez mayores economías mundiales, el océano estaría la séptima, con un valor anual en bienes y servicios de US$2,5 billones.

 

El informe, elaborado en colaboración con el Instituto de Cambio Global de la Universidad de Queensland y The Boston Consulting Group (BCG), es la revisión más completa hasta la fecha del valor de los activos del océano. “Reviviendo la economía del océano” revela la inmensa riqueza del océano a través de la valoración de sus bienes y servicios -desde las pesquerías a la protección costera frente a tormentas-, pero el informe también describe el implacable asalto a sus recursos debido a la sobreexplotación, el mal uso y el cambio climático.

 

Según el informe, más de dos terceras partes del valor anual que nos ofrece el océano dependen de la salud de sus ecosistemas. El colapso de las pesquerías, la destrucción de los manglares o la desaparición de corales y praderas submarinas, son algunos de los factores que están amenazando el motor económico marino del que dependen las vidas de millones de personas en todo el mundo.

 

 

 

 

 

 

La investigación reflejada en el informe demuestra que el océano está cambiando más rápido ahora que en cualquier otro momento en millones de años. Al mismo tiempo, el aumento de la población humana y nuestra dependencia en la salud de los mares convierte la restauración de la economía oceánica en un asunto de máxima prioridad global.

 

El cambio climático es una causa fundamental de la merma en la salud de los océanos. Según este informe, al actual ritmo de calentamiento, los arrecifes de coral –que dan alimentos, empleo y protegen de las tormentas a cientos de millones de personas – habrán desaparecido completamente en 2050. No sólo se trata de la temperatura: el océano tardará cientos de generaciones humanas en revertir el aumento de la acidez provocada por el cambio climático.

 

 

 

 

Para consultar el informe “Reviviendo la economía del océano” haz click en el siguiente enlace.

 

Fuente: WWF 23.Abril.2015

 

Jueves, 23 de abril de 2015

 

 

Los expertos en la materia ya han advertido sobre las consecuencias que tendrá para América Latina y el Caribe un aumento de la temperatura promedio del planeta en 4ºC: habrá un 20% más sequías, un 80% más ciclones tropicales, y los glaciares andinos casi desaparecerían, según el estudio “Bajemos la temperatura”, del Banco Mundial.

 

Sin embargo, aún no se sabe mucho sobre los efectos que ya podrían estarse sintiendo en la salud de las nuevas generaciones. Un reciente estudio sobre el impacto de eventos climáticos extremos en Colombia reveló que la salud de las mujeres embarazadas y, en consecuencia, la de los recién nacidos, se ven afectadas por estos fenómenos. Una ola de calor que dure un mes, por ejemplo, puede aumentar la posibilidad de nacimientos prematuros, con las consecuencias que eso puede tener en el futuro desarrollo de los bebés.

 

Los efectos que encontró el estudio no son muy fuertes: se reduce en 0,5 puntos porcentuales la probabilidad de nacer a término y en 0,4 puntos porcentuales los nacimientos de bebés sanos. Pero lo preocupante, dice el estudio, es que el cambio climático hará que haya más y más frecuentes olas de calor, tanto en Colombia como en el resto del mundo. Con lo cual, es probable que los efectos negativos también aumenten.

 

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 21.Abril.2015

 

Miércoles, 22 de abril de 2015

 

En 2009 la Asamblea General de la ONU designó el 22 de abril como “Día Internacional de la Madre Tierra”, destacando la necesidad de promover armonía con la naturaleza y el planeta.

 

La Madre Tierra es una expresión común utilizada en diversos países y regiones para referirse al planeta, lo que demuestra la interdependencia entre los seres humanos, las demás especies vivas y el lugar que todos habitamos. En México, nuestros antepasados relacionaban a la diosa Coatlicue, madre de Huitzilopochtli, con la Tierra.

 

 

 

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

 

 

Fuente: INEGI 22.Abril.2015

Martes, 21 de abril de 2015

 

  En un siglo, el deterioro ecológico de la tierra alcanzó lo que naturalmente debió ocurrir en tres millones de años

 

 

Los cambios climáticos ocurridos en la Tierra a lo largo de millones de años se han dado de manera natural a través del tiempo geológico, dijo. Sin embargo, el deterioro acelerado de nuestro entorno es inducido a partir de la Revolución Industrial, en una escala de tiempo ecológico. Es decir, lo que de manera natural debió ocurrir en dos o tres millones de años, se dio en sólo 100 años. “Ése es el gran peligro, estamos acelerando esos procesos”.

 

Para la mayoría de los científicos las actividades humanas afectan el clima y hemos rebasado el punto de inflexión. Entonces, el deterioro ambiental alcanzó su punto máximo y ya no hay marcha atrás. Esa visión, remarcó el universitario, es poco proactiva para desarrollar programas remediales.

 

Como muchos otros expertos en el tema, creo que lo mejor que podríamos hacer es regular el impacto a futuro mediante la adopción de métodos de producción más amigables con el medio ambiente, como la adopción de energías renovables. Asimismo, generar acciones para reducir el ritmo del crecimiento poblacional y establecer programas de desarrollo urbano que impidan la destrucción de hábitats naturales.

 

De igual manera, reducir el empleo de fósforo y nitrógeno. “Estos elementos son importantes para la actividad agrícola por el uso de fertilizantes, el problema es que los residuos de las áreas cultivadas eventualmente llegan a los océanos y dañan el ciclo del fitoplancton”.

 

Otras iniciativas que contribuirían a mitigar la contaminación ambiental serían la implementación de programas para fomentar el cuidado del agua, el reciclaje, la prohibición del uso de químicos que degasten la capa de ozono en los procesos de manufactura (cloro y bromo), detener la deforestación y regular la industria pesquera.

 

“Todos podríamos aportar ideas, algunas de ellas realizables. La ciencia trabaja para desarrollar acciones en ese sentido, algunas se han concretado de manera paulatina, como el uso de energías renovables”, apuntó.

 

 

Fuente: UNAM 21.Abril.2015

 

 

Jueves, 16 de abril de 2015

 

 

 

2050: la escasez de agua en varias zonas del mundo amenaza la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia

 

 

El informe de la FAO y el CMA pide políticas e inversiones para mejorar las instalaciones de almacenamiento de agua, la captura y reutilización de aguas residuales y la investigación que genere sistemas de producción agrícola más resilientes para los pequeños campesinos

 

En 2050 habrá agua suficiente para producir los alimentos necesarios para una población mundial que superará los 9,000 millones de personas, pero el consumo excesivo, la degradación de los recursos y el impacto del cambio climático reducirá el suministro de agua en muchas regiones, especialmente los países en desarrollo, según advierten la FAO y el Consejo Mundial del Agua (CMA) en un informe publicado

 

El documento “Hacia un futuro con seguridad hídrica y alimentaria” (Towards a water and food secure future) pide políticas gubernamentales e inversiones de los sectores público y privado para asegurar que la producción agrícola, ganadera y pesquera se realice de forma sostenible y contemple a la vez la salvaguarda de los recursos hídricos.

 

Estas actuaciones son esenciales para reducir la pobreza, aumentar los ingresos y garantizar la seguridad alimentaria de muchas personas que viven en las zonas rurales y urbanas, según destaca el estudio.

 

“La seguridad alimentaria e hídrica están estrechamente unidas. Creemos que desarrollando los enfoques locales y con las inversiones adecuadas, los líderes mundiales pueden asegurar que habrá suficiente volumen, calidad y acceso al agua para garantizar la seguridad alimentaria en 2050 y más allá”, señaló Benedito Braga, Presidente del Consejo Mundial del Agua, al presentar el informe en el 7º Foro Mundial del Agua que se celebra en Daegu y Gyeongbuk, dos ciudades de Corea del Sur.

 

 

La agricultura seguirá siendo la mayor consumidora de agua.

 

En 2050 se necesitará un 60 por ciento más de alimentos -hasta el 100 por cien en los países en desarrollo- para alimentar al planeta, mientras que la agricultura seguirá siendo el mayor consumidor de agua a nivel mundial, lo que representa en muchos países cerca de dos tercios -o más- de los suministros procedentes de ríos, lagos y acuíferos.

 

Incluso con el aumento de la urbanización, en 2050 gran parte de la población mundial -y la mayoría de los pobres- seguirán ganándose la vida con la agricultura. Sin embargo, el sector verá como el volumen de agua disponible se reduce debido a la competencia de las ciudades y la industria, indica el documento de la FAO y el CMA.

 

Por ello, a través de la tecnología y las prácticas de gestión, los agricultores -especialmente los pequeños campesinos-, tendrán que encontrar maneras de aumentar su producción con una limitada disponibilidad de tierra y agua.

 

En la actualidad, la escasez de agua afecta a más del 40 por ciento de la población mundial, una proporción que alcanzará los dos tercios para 2050.

 

Esto se debe en gran parte a un consumo excesivo de agua para la producción alimentaria y agrícola. Por ejemplo, en grandes zonas de Asia meridional y oriental, en el Próximo Oriente, África del Norte y América del Norte y Central, se utiliza más agua subterránea de la que puede reponerse de forma natural.

 

En algunas regiones la agricultura intensiva, el desarrollo industrial y el crecimiento en las ciudades son responsables de la contaminación de las fuentes del agua, añade el informe.

 

 

Fuente: FAO 14.Abril.2015