CEIEG.


Archivo de la categoría "Medio Ambiente"

Martes, 14 de abril de 2015

 

 

 

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) estableció medidas para la protección de las tortugas marinas en la costa occidental de Baja California Sur, durante los procesos de pesca de otras especies de interés comercial.

 

En esta región existen ambientes estuarinos, marismas, bahías poco profundas, manglares y humedales, donde se desarrollan pesquerías ribereñas de pequeña escala y artesanales, a través de las cuales se aprovechan diversas especies de moluscos (abulón, almeja, caracol, pulpo), crustáceos (langosta, camarón, jaiba), tiburones, rayas y escamas.

 

La tortuga caguama o amarilla (Caretta caretta) es una especie de quelonio marino altamente migratoria, con un ciclo de vida que ocupa hábitats diversos, desde los exclusivamente oceánicos hasta los neríticos (zona marítima cercana a la costa, pero que no tiene contacto directo con el litoral).

 

Para la protección de esta especie, la SAGARPA publicó el Acuerdo por el que se establece una zona de refugio pesquero y medidas para reducir la posible interacción de la pesca con tortugas marinas en la costa occidental de Baja California Sur, la cual se aplicará a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) con base en estudios científicos del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA).

 

Establece como Zona de Refugio Pesquero Parcial Temporal, en la cual se aplican medidas para reducir la posible interacción de la pesca con tortugas marinas, la superficie de ocho mil 848.2 km², cuyos límites se especifican en el Diario Oficial de la Federación.

 

 

 

Fuente: SAGARPA 11.Abril.2015

 

Viernes, 10 de abril de 2015

 

Se calcula que el próximo evento tenga lugar dentro de cuatro o cinco mil años, expuso Juan Francisco Sánchez Beristáin, de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

 

 

El cambio climático no es exclusivo de nuestros tiempos, pues la Tierra es capaz de regularse periódicamente en este aspecto. Es cierto que la humanidad ayuda a este proceso, pero en una parte mínima y el hombre es egocentrista al sentirse único responsable. En realidad el planeta es capaz de destruirse sin ayuda alguna, aseguró Juan Francisco Sánchez Beristáin, de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM.

 

 

 

El planeta no necesita la polución humana para un cambio climático, ya que posee su propia fábrica natural de CO2: los volcanes.

 

 

 

Al impartir la conferencia Uso de fósiles y sedimentos carbonatados para el estudio de variaciones climáticas, en el auditorio del Instituto de Biología (IB) de esta casa de estudios, agregó que nuestro mundo experimenta mutaciones de temperatura cada 400 mil años.

 

“Este lapso no es exacto y depende de variables, como las estaciones registradas cada 25 mil, 40 mil o hasta 100 mil años que, al conjuntarse, generan ciclos bruscos y extremadamente cálidos o fríos. Sin embargo, no debemos preocuparnos por el siguiente, pues será dentro de cuatro o cinco mil años y para entonces no estaremos aquí”.

 

Entre las incidencias que se avecinan, el experto señaló que en los próximos meses habrá un episodio solar relacionado con manchas en su superficie. “Esto se da cada ocho o 13 años”.

Nuestro planeta no necesita la polución humana para un cambio climático, pues posee su propia fábrica natural de dióxido de carbono (CO2): los volcanes. “Los gases producidos por un cráter aumentan la temperatura en el orbe. De hecho, hubo una época de alto vulcanismo que generó la mayor extinción antes del periodo Triásico y convirtió en desierto más de la mitad de la superficie expuesta de la Tierra”, apuntó.

 

 

 

Fuente: UNAM 10.Abril.2015

 

Jueves, 9 de abril de 2015

 

Los suelos sanos son el fundamento del sistema alimentario. Nuestros suelos son la base de la agricultura y el medio en el que crecen casi todas las plantas destinadas a la producción de alimentos. Los suelos sanos producen cultivos sanos que alimentan a las personas y a los animales. De hecho, la calidad de los suelos está directamente relacionada con la calidad y la cantidad de alimentos.

 

Con una población mundial que según las previsiones superará los 9 000 millones de habitantes en 2050,  y el agravante de la competencia por la tierra y el agua y el impacto del cambio climático, nuestra seguridad alimentaria actual y futura depende de nuestra capacidad de aumentar los rendimientos y la calidad de los alimentos utilizando los suelos ya dedicados a la producción actualmente.

 

 

 

Fuente: FAO Marzo.2015

 

Martes, 7 de abril de 2015

 

México comunica a Naciones Unidas sus compromisos de mitigación y adaptación ante el cambio climático para el período 2020-2030

 

 

De manera no condicionada y cumpliendo con las indicaciones y prioridades de la Ley General de Cambio Climático, México se compromete a reducir el 51% de sus emisiones de partículas negras de hollín, cuyo potencial de calentamiento global en el corto plazo puede ser hasta 3,200 veces superior al bióxido de carbono.

 

Este contaminante de vida corta, denominado también carbono negro, es un compuesto de efecto invernadero que proviene principalmente de la quema incompleta de combustibles fósiles pesados y está asociado con la morbilidad y mortalidad causada por la contaminación atmosférica a nivel urbano, por lo que su reducción también tendrá importantes beneficios en materia de salud pública.

 

Adicionalmente, se disminuirán en 22% las emisiones de bióxido de carbono, metano, óxido nitroso y gases fluorocarbonados, de manera no condicionada, con respecto a la línea base o el crecimiento tendencial de las actividades productivas, de servicios y urbanas que los generan.

 

Con base en los conocimientos científicos más recientes, referidos en el Quinto Reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, se puede estimar que el efecto combinado de la reducción de los compuestos y los gases de efecto invernadero mencionados al 2030 asciende a 25%.

 

Esta reducción implica asimismo que México logrará desacoplar su crecimiento económico de la emisión de bióxido de carbono equivalente pasando de 40 a 24 kgCO2e/1,000 pesos, o sea, una reducción de alrededor del 40% en la intensidad de carbono del PIB.

 

Bajo estas consideraciones, se estima que México alcanzará un pico máximo de emisiones para entrar en una ruta de descarbonización de su economía a partir del año 2026.

 

 

 

 

Fuente: CENTRO VIRTUAL DEL AGUA 05.Abril.2015

 

 

Lunes, 6 de abril de 2015

 

Conocer lo antes posible hacia dónde viajará la ceniza de un volcán, por cuál ladera se formará un lahar (flujo de sedimento y agua) al bajar en plena temporada de lluvias, son algunos aportes de una base de datos creada en el Centro de Geociencias (CGeo) de la UNAM para vigilar e informar sobre los volcanes activos de México.

 

En un país donde el Cinturón Volcánico Transmexicano atraviesa de oeste a este el territorio a lo largo de 880 kilómetros, existen por lo menos 14 volcanes activos, la mayoría dentro de esa zona y algunos fuera de ella, destacó Lucía Capra, investigadora y secretaria Académica del CGeo.

 

Desde 2007, Capra y un grupo de colegas crearon la base de datos www.geociencias.unam.mx/mexican_volcanoes  que les permite reunir e intercambiar información científica (publicaciones, mapas, simulaciones numéricas) y de divulgación para todo público (mapas de peligro, fotografías y videos).

 

 

 

El Popocatépetl y Colima, son los volcanes  más vigilados.

 

 

 

Actualmente, el sitio tiene información más abundante del Volcán de Colima (ubicado entre Colima y Jalisco), sobre el cual la universitaria encabeza un grupo de trabajo continuo, y del Popocatépetl (entre el Estado de México, Puebla y Morelos), pero también ha iniciado con datos del Ceboruco (en Nayarit), el Chichón (en Chiapas) y el Pico de Orizaba (entre Puebla y Veracruz).

 

Para complementar la base de datos, a finales de este año se propondrá un nuevo mapa de peligro para el Popo; además, se avanza en la captura de información del Ceboruco con ayuda de la Universidad Veracruzana; en cuanto al Pico de Orizaba y el Cofre de Perote, inician la inclusión de mapas geológicos y de la información derivada de publicaciones recientes.

 

 

 

Mapa eruptivo del Volcán de Colima durante 20 años

 

 

 

 

 

Fuente: UNAM 05.Abril.2015

 

 

Lunes, 6 de abril de 2015

 

<

 

 

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha comprometido en 2014 US$4.400 millones para proyectos dirigidos a la mitigación y adaptación al cambio climático, las energías renovables y la sostenibilidad ambiental, lo que representa un aumento de US$1.500 millones sobre el año anterior.

 

Esta inversión representa un tercio de los préstamos del Banco para el año, superando su objetivo institucional del 25 por ciento, según el Informe Anual sobre Sostenibilidad del BID.

 

El informe destaca el desempeño de sostenibilidad del Banco en 2014, tanto en el logro de los objetivos institucionales de inversión en sostenibilidad, como a través de una serie de historias acerca de los proyectos que está llevando a cabo en sus países miembros.

 

El BID es la principal fuente de financiamiento multilateral para América Latina y el Caribe.

 

 

 

 

Para consultar el Informe sobre Sostenibilidad del BID 2014 haz click en el siguiente botón.

 

 

 

Fuente: BID 02.Abril.2015

 

Miércoles, 1 de abril de 2015

 

América Latina y el Caribe cuenta con abundantes recursos naturales, pero la región ha tenido problemas para traducir esta riqueza en un proceso de desarrollo económico a largo plazo.

 

 

 

Fuente: CEPAL Marzo.2015

 

Martes, 31 de marzo de 2015

 

 

A pesar de los importantes logros alcanzados bajo los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 800 millones de personas aún no tienen acceso a una fuente de agua mejorada, mientras que millones más carecen de acceso a agua limpia y segura. Se calcula que hasta 1.800 millones de personas viven en países que enfrentarán escasez de agua para 2025.

 

Así se expresó el presidente de la Asamblea General de la ONU, Sam Kutesa, en un mensaje dirigido al Diálogo Interactivo de ese órgano sobre la Década Internacional de Acción “Agua para la Vida”, avances y lecciones aprendidas para el desarrollo sostenible.

 

 

 

Fuente: ONU 30.Marzo.2015

 

Lunes, 30 de marzo de 2015

 

 

UNICEF dijo que el acceso al agua potable fue uno de los mayores logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), pero que obtener este servicio esencial sigue representando un serio problema para 748 millones de personas en todo el mundo.

 

“Desde 1990, la historia del acceso al agua potable ha estado marcada por enormes avances, pese a circunstancias adversas en extremo difíciles”, dijo Sanjay Wijesekera, jefe de los programas mundiales sobre agua, saneamiento e higiene de UNICEF. “Pero queda mucho por hacer. El agua es la esencia de la vida; no obstante, 750 millones de personas, sobre todo, los pobres y marginados, siguen privados de este derecho humano fundamental”.

 

Alrededor de 2,3 millones de personas han accedido a fuentes de agua potable mejoradas desde 1990. Como resultado, la meta del ODM de reducir a la mitad el porcentaje de la población mundial sin acceso a agua potable se alcanzó 5 años antes de vencer el plazo, fijado para 2015. Actualmente solo hay tres países –Mozambique, Papúa Nueva Guinea y la República Democrática del Congo– donde más de la mitad de la población adolece de falta de agua potable mejorada.

 

Pero, a pesar de estos progresos, sigue habiendo disparidades significativas. De los 748 millones de personas en todo el mundo que todavía no se están beneficiando, el 90% viven en zonas rurales y están quedando marginadas del progreso de sus países.

 

La falta de agua apta para el consumo puede tener consecuencias trágicas para los niños. En promedio, cerca de 1.000 niños mueren todos los días a causa de enfermedades diarreicas asociadas con agua potable contaminada, saneamiento deficiente o malas prácticas de higiene.

 

En el caso de las mujeres y las niñas, recoger agua reduce el tiempo que pueden dedicar al cuidado de sus familias y al estudio. En zonas inseguras, salir a recoger agua conlleva el riesgo de ser víctimas de violencia y ataques. UNICEF calcula que, solamente en África, la gente camina 40.000 millones de horas todos los años para abastecerse de agua.

 

El acceso a agua potable en África subsahariana, la región con la cobertura más baja en 1990, se ha incrementado a razón de 50.000 personas diarias desde el año 2000. Sin embargo, a esta región corresponden más de dos de cada cinco personas que carecen de acceso a nivel mundial; es decir, 325 millones. La mayoría de los países de la región no están en camino de conseguir la meta del ODM.

 

Otra región que preocupa es Oceanía, donde apenas se han registrado progresos desde 1990. Un alto número de personas no dispone de agua potable en China (112 millones) y en la India (92 millones).

 

En colaboración con gobiernos y asociados, UNICEF está impulsando el desarrollo de métodos innovadores y económicos que permitan avanzar en esta esfera.

 

 

 

Fuente: UNICEF Marzo.2015

 

Viernes, 27 de marzo de 2015

 

Se firma el segundo contrato de compra-venta de madera certificada entre ejidatarios en Puebla, y una empresa privada en Tamaulipas

 

 

El Ejido Piedra Ancha Segunda Ampliación, en Chignahuapan, Puebla, firmó contrato con una empresa privada en Tamaulipas para la venta de madera certificada

 

 

En días pasados se firmó el contrato para la venta de madera certificada entre el ejido Piedra Ancha Segunda Ampliación, en Chignahuapan, Puebla y la empresa privada “Madera Consolidada” de Tampico, Tamaulipas, quienes contaron con el acompañamiento de la CONAFOR, a través de su proyecto especial “Biodiversidad en Bosques de Producción y Mercados Certificados”.

 

La CONAFOR impulsa la certificación forestal incluyendo los criterios internacionales del FSC, que corresponden al reconocimiento de buenas prácticas de manejo del bosque, y la Cadena de Custodia que cubre la trazabilidad de la madera desde el bosque hasta el consumidor.

 

El ejido Piedra Ancha Segunda Ampliación, ha recibido el apoyo de la CONAFOR para mejorar las condiciones de su manejo forestal y para obtener la certificación de Cadena de Custodia, lo que le permitió contar con algunos beneficios adicionales, entre otros el de ingresar a un nuevo mercado, y venderle a un comprador que valora la madera certificada, y que mostró interés en comprarla directamente con los productores y dueños forestales.

 

El contrato se firmó por 16,000 pies/tabla de madera aserrada y dimensionada para la fabricación de tarima, elaborada a partir de secundarios, a un precio de $6.80 pie/tabla, libre a bordo el aserradero, siendo que el precio pagado en esa región es de $6.00.

 

Con estas acciones la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) abona a la meta nacional de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y la Productividad (ENAIPROS) de triplicar la superficie certificada; asimismo estas compras iniciales permitirán la apertura de nuevos mercados de madera certificada en el Estado de Puebla.

 

La política de certificación debe traducirse en ventas de madera certificada lo que respalda a la estrategia ya que la percepción del comprador es que se están ejecutando buenas prácticas de manejo en los bosques de origen.

 

El proyecto especial de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) “Biodiversidad en bosques de Producción y mercados certificados” es implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, con el co-financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés)

 

Fuente: CONAFOR 27.Marzo.2015

 

 

Viernes, 27 de marzo de 2015

 

Diseñarán INAPESCA e instituciones de investigación plan de ordenamiento acuícola para el cultivo de almeja gallo en Veracruz

 

 

 

 

  • Esto permite el aprovechamiento sustentable de dicha especie, cuya pesquería constituye una fuente de ingresos para los pescadores y sector productivo de la región.

 

 
  • El sistema Lagunar de Alvarado, Veracruz es uno de los ecosistemas costeros más importantes debido a su amplia biodiversidad.

 

 

Organismos especializados en investigación acuícola colaboran con el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) en el diseño del Plan de Ordenamiento Acuícola para el Cultivo de almeja gallo (Rangia cuneata) en el Sistema Lagunar de Alvarado, Veracruz, considerado uno de los más importantes del mundo.

 

Esto permite el aprovechamiento sustentable de dicha especie, cuya pesquería constituye una fuente de ingresos para los pescadores y sector productivo de la región.

 

Entre los organismos que se suman a este programa se encuentran: Acuicultores Veracruzanos A.C. (AVAC), Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías (ICVIMAP) de la Universidad Veracruzana, el Comité de Sanidad Acuícola Veracruz, el Colegio de Posgraduados (COLPOS) y el Centro Tecnológico del Mar (CETMAR).

 

Los representantes de cada una de estas instituciones contribuyen en la evaluación del sector acuícola de la región, a fin de definir estrategias de manejo, ordenamiento y producción que se implementarán para impulsar el crecimiento de la actividad acuícola.

 

En los encuentros organizados por el INAPESCA, a través de su Centro Regional del Investigación Pesquera de Veracruz, se han analizado los aspectos biológicos de la especie, tales como los periodos de reproducción, índice de crecimiento, tallas de comercialización, además de la calidad del agua y el tipo de suelo existente en este sistema lagunar.

 

 

 

 

 Fuente: SAGARPA 27.Marzo.2015

 

Jueves, 26 de marzo de 2015

 

 

Desarrollo de industrias verdes competitivas: Las oportunidades del clima y las tecnologías limpias para los países en desarrollo vía Banco Mundial

 

 

El cambio climático tendrá su mayor impacto sobre los países en desarrollo, en los que las poblaciones pobres se verán afectadas con especial dureza y no podrán adaptarse adecuadamente.

 

 

Existen iniciativas en marcha para asistir a los países en desarrollo con actividades de mitigación y adaptación al cambio climático, mediante la movilización de tecnologías relacionadas con el clima y tecnologías limpias adecuadas. Sin embargo, la intención principal de muchas de estas iniciativas es transferir tecnologías desde el mundo en desarrollo, sin tener en cuenta la participación de las industrias locales.

 

 

 

El informe “Desarrollo de industrias verdes competitivas: Las oportunidades del clima y las tecnologías limpias para los países en desarrollo”, realizado por InfoDev, un programa global multidonador del Banco Mundial, ofrece una descripción general y una estimación para la próxima década de las oportunidades comerciales para empresas relacionadas con el clima y las tecnologías limpias en países en desarrollo.

 

 

 

Entre los principales hallazgos del estudio se encuentran:

 

 
  • Los países en desarrollo impulsan cada vez más el crecimiento y la innovación en el mercado mundial relacionado con el clima y las tecnologías limpias.

 

 
  • Las economías emergentes y los mercados del mundo en desarrollo están aumentando su contribución al fortalecimiento de este sector.

 

 
  • Las tecnologías limpias constituyen un sector de empleo en crecimiento a nivel mundial y, en comparación con otros sectores, los empleos verdes tienen características favorables: suelen ser más cualificados y seguros y estar mejor pagados.

 

 
  • Las PyMES de los países en desarrollo podrán acceder a un mercado de US $1,6 billones a lo largo de la próxima década. En este período, las inversiones previstas en 15 sectores de las tecnologías limpias en estos países en desarrollo superarán los US $6,4 billones, en términos generales. De esta cifra total, las pymes podrán acceder a alrededor de US $1,6 billones.

 

 
  • Las mayores oportunidades para las pymes están en el sector del tratamiento de aguas residuales, que constituye aproximadamente una tercera parte del mercado total, seguido de los sectores de los pequeños proyectos hidroeléctricos, el tratamiento de aguas, la energía eólica terrestre, la energía fotovoltaica, la energía geotérmica y la bioenergía.

 

 

 

 

 

El reporte hace énfasis en la importancia de las pymes para el crecimiento de industrias competitivas de tecnologías limpias. Además de las oportunidades existentes para las pymes de países en desarrollo dentro de las industrias y las cadenas de valor de las tecnologías limpias, el crecimiento de estas empresas también depende de un apoyo coherente para superar los desafíos que caracterizan a las empresas de tecnologías limpias, como los requisitos más grandes de capital anticipado, los periodos más largos de recuperación para los inversores y una mayor dependencia de las políticas gubernamentales que otros sectores tecnológicos.

 

 

 

Fuente: IMCO 25.Marzo.2015

 

 

Martes, 24 de marzo de 2015

 

Organizaciones de la sociedad civil y representantes de instituciones públicas se reunieron en el Encuentro “Hacia Ciudades Saludables y Competitivas”, en donde se abordan los pendientes y retos que deben implementar las autoridades federales y locales para revertir el alarmante deterioro al medio ambiente ocasionado por las emisiones contaminantes y, por consiguiente, prevenir decesos asociados a la mala calidad del aire.

 

El documento Hacia ciudades saludables y competitivas, el cual comprende 12 propuestas dirigidas al Gobierno Federal que tienen por objetivo mejorar la calidad del aire, proteger la salud de la población e impulsar la competitividad, actuando sobre el factor que más contribuye a la contaminación atmosférica en la ciudades: el parque automotor.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: IMCO Marzo.2015

 

Martes, 24 de marzo de 2015

 

 

Informe publicado con ocasión del Día Meteorológico Mundial: “Del conocimiento climático a la acción por el clima”

 

 

Un calor oceánico sin precedentes, temperaturas de la superficie terrestre elevadas e inundaciones devastadoras fueron algunas de las características determinantes del clima mundial en 2014 que, en valores nominales, fue el año más cálido jamás registrado, aunque por un margen muy pequeño, de acuerdo con un análisis detallado de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

 

En la Declaración de la OMM sobre el estado del clima mundial en 2014 se confirmó la prolongación de una tendencia al calentamiento en los últimos decenios, dándose en el presente siglo 14 de los 15 años más cálidos jamás registrados.

 

En el informe se proporcionaron datos sobre temperaturas y precipitaciones a escala nacional y regional así como sobre ciclones tropicales, el aumento del nivel del mar y la extensión del hielo marino. Asimismo, se facilitó un análisis de la Oficina Meteorológica de Reino Unido sobre la influencia humana en el clima, lo que aumentó considerablemente la probabilidad de temperaturas sin precedentes como las observadas en Reino Unido en 2014.

 

El informe se publicó con ocasión del Día Meteorológico Mundial, el 23 de marzo. El tema  ̶ “Del conocimiento climático a la acción por el clima” ̶  se eligió para destacar los avances en la ciencia y en los servicios climáticos, como las predicciones estacionales, y para alentar a la comunidad internacional a que se encauzase este año hacia decisiones y medidas ambiciosas que permitiesen hacer frente a la variabilidad del clima y el cambio climático. 

 

 

Temperatura

En 2014, la temperatura media mundial rondó los 0,57 °C (1,03 °F) por encima de la media de 14 °C (57,2 °F) correspondiente al período 1961-1990. A ello se debe que, en valores nominales, haya sido el año más cálido jamás registrado, pese a que las incertidumbres estimadas en relación con las medias anuales superen las diferencias de temperaturas entre los años más cálidos.

 

Precipitación

En 2014, la precipitación media mundial prácticamente alcanzó la media a largo plazo de 1 033 mm. En ese mismo año, varias sequías asolaron el suroeste de Estados Unidos, el noreste de China, el este de Brasil y algunos países en América Central.

 

Hielo

El hielo marino es un componente importante del sistema climático. Controla el intercambio de calor y humedad entre la atmósfera y los mares polares y, por ser mucho más reflectante que las aguas libres, altera la cantidad de radiación solar que se absorbe en latitudes elevadas.

 

Ciclones tropicales

En 2014, se registraron 78 ciclones tropicales a nivel mundial. Dicha cifra es inferior a la cifra total de 94 observada en 2013 e inferior a la media de 89 tormentas correspondiente al período 1981‑2010, aunque superior al número de tormentas de 67 registradas en 2010, cifra total más baja observada en la era satelital moderna.

 

 

 

 

 

Si desea consultar el informe de la OMM Sobre el estado del clima mundial en 2014 haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: OMM 23.Marzo.2015

 

Lunes, 23 de marzo de 2015

 

 

 

El total de las emisiones de carbono de los bosques disminuyó más de un 25 por ciento entre 2001 y 2015, principalmente a consecuencia de la desaceleración de las tasas de deforestación mundial, de acuerdo a las nuevas estimaciones publicadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

 

Las emisiones mundiales debidas a la deforestación bajaron de 3,9 a 2,9 gigatoneladas (Gt) de dióxido de carbono (CO2) al año en el período 2001-2015. La deforestación se define como un cambio en el uso del suelo, de bosque a otros usos de las tierras.

 

“Es alentador ver que en general la deforestación está disminuyendo y que algunos países de todas las regiones han mostrado un progreso impresionante, como Costa Rica, Chile, Uruguay, Brasil, Cabo Verde, Viet Nam, China, Filipinas, la República de Corea y Turquía, y otros”, afirmó el Director General de la FAO, José Graziano da Silva. “Me gustaría instar a todos los países a que compartan sus experiencias con otros países. A través de la cooperación Sur-Sur, la FAO está dispuesta a facilitar esta colaboración e intercambio de conocimientos”.

 

La FAO subrayó al mismo tiempo que, a pesar de la reducción global de las emisiones de carbono de los bosques ligada a una menor deforestación, las emisiones por la degradación de los bosques han aumentado significativamente entre 1990 y 2015, pasando de 0,4 a 1,0 Gt de CO2 al año. La degradación de los bosques es una reducción de la densidad de la biomasa de árboles por causas humanas o naturales, tales como la tala, los incendios, el desarraigo de árboles por el viento y otros sucesos.

 

La FAO publicó estas cifras por primera vez con ocasión del Día Internacional de los Bosques, que se celebra el 21 de marzo de 2015. La información procede de un estudio más amplio de la FAO sustentado en la base de datos sobre las emisiones de FAOSTAT y en la Evaluación de los recursos forestales mundiales 2015 (FRA), por publicarse en septiembre de 2015 como uno de los aspectos destacados del XIV Congreso Forestal Mundial que se celebrará en Durban. Esta será la primera vez que este acontecimiento mundial se organice en África, bajo los auspicios del Gobierno de Sudáfrica, con más de 5 000 participantes.

 

 

 

Fuente: FAO 20.Marzo.2015

 

Viernes, 20 de marzo de 2015

 

 

El Día Mundial del Agua se celebra el 22 de marzo de cada año. Es un día para destacar la función esencial del agua y propiciar mejoras para la población mundial que sufre de problemas relacionados con el agua. Es un día para debatir cómo debemos gestionar los recursos hídricos en el futuro. En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 22 de marzo como el primer Día Mundial del Agua. Han pasado 22 años y el Día Mundial del Agua se sigue celebrando en todo el mundo y cada año destaca una cuestión diferente.

 

 

La humanidad necesita agua

Una gota de agua es flexible. Una gota de agua es poderosa. Una gota de agua es más necesaria que nunca.

El agua es un elemento esencial del desarrollo sostenible. Los recursos hídricos, y la gama de servicios que prestan, juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. El agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de miles de millones de personas, al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, la salud humana y al medio ambiente.

 

 

En su mensaje el Secretario General de la ONU, destacó que uno de los problemas más apremiantes es el acceso al agua potable y a servicios de saneamiento. A pesar de los progresos registrados en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aprobados en 2000, alrededor de 750 millones de personas —más de 1 de cada 10 habitantes del mundo— siguen sin tener acceso a mejores fuentes de abastecimiento de agua. La falta de agua afecta, en particular, a las mujeres y los niños, ya que, no solo pone en peligro su salud, sino que, además, obliga a perder una cantidad considerable de horas en la improductiva, y a veces peligrosa, tarea de recoger agua.

 

Las estadísticas sobre saneamiento son aún menos alentadoras. Aproximadamente 2.500 millones de personas siguen careciendo de mejores servicios de saneamiento, y 1.000 millones de personas practican la defecación al aire libre, lo que significa que el saneamiento ha sido la esfera de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en que se ha tenido menos éxito. No podremos lograr un mundo de dignidad, salud y prosperidad para todos hasta que no eliminemos esta necesidad urgente.

 

 

 

Fuente: ONU 20.Marzo.2015

 

Viernes, 20 de marzo de 2015

 

Desde hace cuatro décadas, el 21 de marzo la Asamblea General de la ONU realiza con mayor énfasis el reconocimiento a los recursos forestales como son los bosques, las selvas y la vegetación de zonas áridas. A estos se suman otros recursos asociados como el suelo, agua, aire y la fauna silvestre. Partiendo de esta asociación es que obtenemos de manera directa o indirecta bienes y servicios necesarios para la subsistencia de cualquier ser vivo como: agua dulce, aire limpio, alimentos, medicinas, vivienda, protección a la biodiversidad, combustible de madera y fabricación de muebles, entre otros (que son también fuentes de trabajo), los cuales permiten sufragar los estragos del cambio climático.

 

En casi todos los países, la relevancia de conmemorar el “Día Internacional de los Bosques” (DIB) mediante acciones oportunas -que involucran a todos los sectores sociales- como las ambientales, económicas, sociales y culturales, permitirán dar a conocer y promover el crecimiento, la protección y conservación, así como el uso adecuado de los recursos que obtenemos de los ecosistemas terrestres para que continúen siendo renovados y, de esta manera, garantizar un desarrollo forestal sostenible para las siguientes generaciones.

 

 

 

 

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

 

Fuente: INEGI 20.Marzo.2015

 

Miércoles, 18 de marzo de 2015

En los últimos 200 años en México han ocurrido 75 sismos relevantes por los daños o pérdidas que generaron, de éstos, de los cuales 60 tuvieron magnitud mayor o igual a 7.

 

 

 

Fuente: CENAPRED 18.Marzo.2015

 

Miércoles, 18 de marzo de 2015

 

Las causas de los incendios forestales pueden ser naturales, accidentales o intencionales. En México más del 98% de estos incendios son ocasionados por personas y el resto por causas naturales como los rayos.

 

Las principales causas de incendios forestales donde intervienen personas son:

 

 

 
  • Quemas agrícolas 37%
 
  • Intencionales 18%
 
  • Cazadores 2%
 
  • Fogatas 15%
 
  • Fumadores 11%

 

 

 

Fuente: CONAFOR 18.Marzo.2015

 

Martes, 17 de marzo de 2015

 

 

La FAO lanza un mecanismo para canalizar los conocimientos técnicos y recursos financieros con el objetivo de aumentar la resiliencia

 

Casi una cuarta parte de los daños provocados por los desastres naturales en el mundo en desarrollo son asumidos por el sector agrícola – una proporción superior a la estimada anteriormente – según los primeros resultados de un nuevo estudio de la FAO presentado hoy en la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres.

 

La Organización también anunció el lanzamiento de un mecanismo especial que pretende ayudar a los países a mejorar la dotación de sus sectores de producción alimentaria para reducir la exposición al riesgo, limitar los efectos, y mejorar la preparación para hacer frente a los desastres.

 

Un veintidós por ciento de todos los daños causados por riesgos naturales como sequías, inundaciones tormentas o tsunamis corresponden al sector agrícola, según el análisis de la FAO de 78 evaluaciones de necesidades después de los desastres en 48 países en desarrollo durante el periodo 2003-2013.

 

Habitualmente son las comunidades rurales y semirurales pobres las que sufren estos daños y pérdidas, careciendo de seguro y de los recursos financieros necesarios para recuperar los medios de vida perdidos. Sin embargo, durante el período 2003-2013 únicamente un 4,5 por ciento de la ayuda humanitaria se ha destinado a la agricultura después de los desastres.

 

Esta cifra del 22 por ciento únicamente representa los daños registrados mediante las evaluaciones de riesgo después de los desastres y, si bien da una idea de la magnitud, el impacto real probablemente sea aún mayor. Para realizar una estimación más precisa del verdadero coste financiero de los desastres para la agricultura del mundo en desarrollo, la FAO comparó las disminuciones de los rendimientos durante y después de los desastres con la evolución de los mismos en 67 países afectados por (al menos un) mediano o gran desastre entre 2003 y 2013.

 

En total: USD 70 000 millones en daños a cultivos y ganado durante ese período de 10 años.

 

 

Datos clave

 

Del análisis de la FAO de daños registrados por medio de evaluaciones de necesidades

 

 

 
  • Con resultados basados solo en 78 evaluaciones de riesgo post-desastre en 48 países en el período 2003-2013, se registraron pérdidas de USD 140 000 millones en todos los sectores económicos – 30 000 de ellos en agricultura (cultivos, ganado, forestal y pesca).

 

 
  • Cuando se producen sequías, la agricultura absorbe hasta un 84 por ciento de todas las repercusiones económicas.

 

 
  • La ganadería es el segundo subsector más afectado después de los cultivos, representando un 36 por ciento de todos los daños y pérdidas, por valor de USD 11 000 millones durante el período 2003-2013.

 

 
  • De los 78 desastres evaluados, 45 afectaron al subsector pesquero (USD 1.700 millones, o un 6 por ciento de todos los daños del sector agrícola). La mayor parte de ellos – un 70 por ciento – fueron causados por tsunamis, un fenómeno habitualmente poco frecuente. Las tormentas como huracanes y tifones representaron aproximadamente un 16 por ciento del impacto económico en la pesca, seguidas de las inundaciones (10 por ciento).

 

 
  • Los daños y pérdidas en el sector forestal ascendieron a USD 737 millones, representando un 2,4 por ciento del coste total para el sector agrícola.

 

 

 

Fuente: FAO 17.Marzo.2015

 

Martes, 17 de marzo de 2015

 

El Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental A.C. pone a disposición el documento Prontuario del Agua, un documento que sirve para la toma correcta de decisiones en cuanto a la disposición del agua.

 

Disponibilidad del agua en México

El agua es necesaria para todas las formas de vida, es un elemento crucial para el funcionamiento de los ecosistemas y la provisión de servicios ambientales de los que dependemos para sobrevivir y es un factor estratégico para el desarrollo del país.

 

México recibe alrededor de 1,489 mil millones de metros cúbicos al año de agua en forma de precipitación, los cuales el 67% cae entre junio y septiembre, sobre todo en la región sur-sureste (Chiapas, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz y Tabasco), donde se recibe 49.6% de la lluvia. Del total de agua de lluvia en México 73 % se evapotranspira y regresa a la atmósfera, 22 % escurre por los ríos o arroyos y 6% se infiltra al subsuelo de forma natural y recarga los acuíferos. Tomando en cuenta las exportaciones e importaciones de agua con los países vecinos,

México tiene 471.5 mil millones de metros cúbicos de agua dulce renovable por año –alrededor del 0.1 por ciento de la disponible en el mundo– y está considerado como un país con baja disponibilidad de agua.

 

 

 

 

 

Haz click en el siguiente botón para descargar el documento.

 

 

Fuente: CENTRO VIRTUAL DE INFORMACIÓN DEL AGUA 17.Marzo.2015

 

Viernes, 13 de marzo de 2015

 

 

 

Con el propósito de conocer de manera detallada la actividad sísmica y reducir riesgos ante temblores de gran magnitud en la entidad, autoridades de la Secretaría de Protección Civil imparten a través de la Escuela Nacional de Protección Civil la conferencia magistral “Sismicidad en Chiapas y posibles acciones de investigación”.

 

Lo anterior, debido a que Chiapas es considerado a nivel nacional como un estado sísmicamente activo, ya que se encuentra en un ambiente complejo por la interacción de tres placas tectónicas: la Placa de Cocos, Norteamericana y del Caribe.

 

En conferencia magistral, el doctor Marco Guzmán Speziale, investigador del Centro de Geociencias de la Universidad Autónoma de México (UNAM), resaltó que aunque los sismos no son predecibles, la entidad chiapaneca es altamente vulnerable al impacto de fenómenos naturales, por esto enfatizó la necesidad de continuar con el fomento de una cultura de prevención en la población, con el objeto de mitigar la vulnerabilidad social.

 

El Secretario de Protección Civil señaló que este sistema se pondrá en marcha el próximo 20 de marzo, en punto de las 12:00 horas, para dar inicio con el Simulacro Estatal 2015, por lo que exhortó a la población a participar ya sea en el hogar, en las escuelas o en el lugar de trabajo.

 

Este ejercicio llevará un tiempo estimado de 30 minutos, con lo que se pretende revisar los protocolos de cómo actuar, tanto las autoridades de los tres órdenes de gobierno como la sociedad en general.

 

Dato sobre actividad sísmica

En lo en lo que va del año, a nivel nacional se han registrado mil 938 eventos sísmicos, de los cuales 473 han tenido epicentro a nivel estatal, lo que representa el 24 por ciento de la actividad sísmica del país.

 

 

 

 

Por ello, el estado de Chiapas ocupa actualmente el segundo lugar en actividad sísmica nacional, en tanto que en el primer lugar se encuentra el estado de Oaxaca, con registro de 598 sismos, y el tercero lo ocupa Guerrero,  con registro de 371 sismos.

 

 

 

Fuente: ICOSO 13.Marzo.2015

 

Viernes, 6 de marzo de 2015

 

El suelo es un recurso no renovable. Su conservación es esencial para la seguridad alimentaria y nuestro futuro sostenible

 

El suelo es un recurso finito, lo que implica que su pérdida y degradación no son reversibles en el curso de una vida humana. En cuanto componente fundamental de los recursos de tierras, del desarrollo agrícola y la sostenibilidad ecológica, es la base para la producción de alimentos, piensos, combustibles y fibras y para muchos servicios ecosistémicos esenciales. Sin embargo, pese a que es un recurso natural muy valioso, a menudo no se le presta la debida atención.

 

La superficie natural de suelos productivos es limitada y se encuentra sometida a una creciente presión debido a la intensificación y el uso competitivo que caracteriza el aprovechamiento de los suelos con fines agrícolas, forestales, pastorales y de urbanización, y para satisfacer la demanda de producción de alimentos, energía y extracción de materias primas de la creciente población. Los suelos deben ser reconocidos y valorados por sus capacidades productivas y por su contribución a la seguridad alimentaria y al mantenimiento de servicios ecosistémicos fundamentales.

 

 

Lunes, 23 de febrero de 2015

 

Ciclo-inclusión en América Latina y el Caribe: guía para impulsar el uso de la bicicleta; es un documento de referencia para los tomadores de decisiones y técnicos que necesiten lineamentos y referencias para fomentar una política ciclo-inclusiva en su ciudad.

 

Este trabajo es parte de una investigación que realizó el BID en 56 ciudades de ALC recolectando 27 indicadores sobre el uso de la bicicleta e información sobre políticas que apoyan el uso de este medio no-motorizado.

 

La investigación realizada pone de relieve la necesidad de ALC de promover el uso de la bicicleta. Destaca las mejores prácticas de la región e internacionales, en cuanto a cómo impulsar el ciclismo urbano y a los beneficios socioeconómicos y ambientales que genera.

 

Fortalecer la recolección de indicadores, formular políticas de movilidad que incluyan a la bicicleta y construir infraestructura orientada al uso de la bicicleta son algunos de los pilares para que la bicicleta tenga un impacto positivo en la movilidad de los ciudadanos.

 

El objetivo general de esta guía es exponer el panorama actual sobre la bicicleta como medio de transporte urbano en diferentes ciudades de ALC. Los objetivos específicos describen los elementos y procesos necesarios para la formulación de una política ciclo-inclusiva e identifican los elementos principales para mejorar las condiciones del ciclismo urbano en la región. También se incluyen casos de éxito de transporte ciclo-inclusivo en América Latina.

 

Esta guía se estructura en torno a cuatro áreas temáticas necesarias para la formulación de políticas ciclo-inclusivas:

 

 

1. Infraestructura y servicios: Las características físicas de la red vial que facilitan un espacio seguro y conveniente para el usuario, en infraestructura para circular y en otros servicios, como el estacionamiento.

 

 

2. Participación ciudadana: la participación, la interacción e intercambio de información entre usuarios, no usuarios, instituciones gubernamentales y otros actores clave, con el fin de promover el uso de la bicicleta como una opción de transporte cotidiano.

 

 

3. Aspectos normativos y regulación: las leyes, decretos y normativa general que regulan el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano.

 

  4. Operación: analiza los aspectos relacionados con el uso de la bicicleta y los servicios que hacen posible su uso público. Incluye además las actividades de seguimiento de diferentes indicadores cualitativos y cuantitativos, los factores que generan su uso, lo fortalecen y los impactos positivos generados por el uso de las bicicletas como medio de transporte urbano.

 

 

 

 

Para descargar la Guía haz click en el siguiente botón:

 

 

Fuente: BID 23.Febrero.2015

 

Lunes, 23 de febrero de 2015

 

 

 

Con el fin de difundir información estadística y geográfica útil para la comprensión sobre la estructura y situación del agua en México, mediante la ubicación geográfica de los cuerpos de agua, ríos principales, infraestructura de uso y manejo del agua, entre otros, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) elabora el Atlas del Agua en México.

 

Desde 2009 se elabora el Atlas del Agua en México, en el marco del Sistema Nacional de Información sobre Cantidad, Calidad, Uso y Conservación del Agua, que, de acuerdo con la Ley de Aguas Nacionales, constituye uno de los instrumentos fundamentales de la Política Hídrica Nacional.

 

 

El atlas tiene cinco capítulos:

 

 
  • Contexto Geográfico donde se hace una descripción demográfica, socioeconómica y la división hidrológico-administrativa de México.

 

 
  • Ciclo hidrológico que muestra la disponibilidad del agua, la precipitación pluvial y la ubicación de ríos, cuencas y acuíferos.

 

 
  • Usos del agua con datos sobre sus usos y la infraestructura para su aprovechamiento.

 

 
  • Impacto en la sociedad que señala el estado de los instrumentos de gestión y las formas de organización social para administrarla.

 

 
  • Agua en el mundo que describe la situación nacional en el contexto mundial.

 

 

Este documento se encuentra disponible en forma física o electrónica en las Publicaciones CONAGUA  a través de su página de Internet www.conagua.gob.mx

 

 

Haz click en el siguiente botón para consultar el Atlas del Agua en México 2014. También estará disponible en la sección de Información Geográfica y Estadística en otros sitios en el tema de Medio Ambiente.

 

Fuente: CONAGUA 21.Febrero.2015

 

Miércoles, 11 de febrero de 2015

 

El 71% del territorio de México está cubierto por vegetación forestal (bosques, selvas y zonas áridas), donde habitan  miles de especies. El resto, un 29% corresponde a otros usos, como agrícola, ganadero y zonas urbanas.

 

 

 

 

Fuente: CONAFOR / HOJA VERDE 11.Febrero.2015

 

Martes, 10 de febrero de 2015

 

Permite identificar zonas vulnerables y determinar acciones de prevención para reducir riesgos

 

 

Chiapas es de los pocos estados en el país que cuenta con un Atlas de Riesgo, un sistema de información geográfica donde se encuentran georeferenciadas todas aquellas zonas que están identificadas con ciertos peligros, por lo que permite implementar acciones de prevención para reducir riesgos gracias a la permanente actualización.

 

La Secretaría de Protección Civil estatal informó que dicha herramienta se actualiza de manera constante a fin de brindar mayor seguridad a la población y resaltó que el visualizador cuenta con más de 400 capas informativas, conformadas por temas relacionados a la infraestructura, medio ambiente, riesgos y peligros.

 

En este sentido, autoridades estatales dieron a conocer que los dictámenes de riesgo no se realizan con base en el atlas, sino que es través de los dictámenes que se llevan a cabo de manera presencial en campo y los atlas se van actualizando constantemente.

 

 

El Atlas de Riesgo está disponible a través de la página: http://www.proteccioncivil.chiapas.gob.mx/

 

 

 

Fuente: PC Chiapas 10.Febrero.2015

 

Martes, 10 de febrero de 2015

 

Con el fin de que en junio de 2015 México cuente con un Sistema de Medición, Reporte y Verificación (MRV), que permita evaluar la efectividad de las acciones que el país realiza para la Reducción de las Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+) la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) sesionó el pasado miércoles 4 de febrero con los integrantes del Proyecto Fortalecimiento REDD+ y Cooperación Sur-Sur que se opera desde esta institución.

 

A la sesión de acuerdos, asistieron el Director General Adjunto de la CONAFOR, los representantes del Proyecto Fortalecimiento REDD+ y Cooperación Sur-Sur; así como académicos y científicos miembros del Comité Técnico Asesor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

 

Ahí mismo se ratificó que los insumos generados en el Proyecto han sido muy valiosos en la elaboración del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, tema en el que también coincidió la primera secretaria de la Embajada de Noruega en México, Kari Hoel.

 

Este reporte que reconoce a México como punta de lanza a nivel internacional en el contexto de REDD+ se utilizó como uno de los elementos de la propuesta de Nivel de Referencia de Emisiones Forestales en México que se presentó el pasado 8 de diciembre en el marco de la COP 20 en Lima, Perú.

 

El Director General Adjunto de la CONAFOR informó a los representantes del Gobierno Noruego, PNUD y FAO, el interés del Gobierno Mexicano de dar continuidad al Proyecto de Fortalecimiento de la Preparación REDD+ en México y Cooperación Sur-Sur, por lo cual ha iniciado los arreglos institucionales para su seguimiento.

 

 

 

 

Fuente: CONAFOR 05.Febrero.2015

 

Martes, 10 de febrero de 2015

 

El cambio climático constituye uno de los principales retos globales de este siglo por sus efectos significativos sobre las actividades económicas, el bienestar de la población y los ecosistemas. La evidencia disponible actualmente sugiere que es prácticamente inevitable un aumento de 2ºC de temperatura durante la primera mitad de este siglo. Por su alta vulnerabilidad a este fenómeno, América Latina y el Caribe deberá adaptarse a las nuevas condiciones climáticas con el fin de reducir sus impactos económicos y buscar, al mismo tiempo, transitar hacia una senda de desarrollo sostenible, según destaca un nuevo conjunto de publicaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

 

Los ocho estudios publicados en diciembre de 2014 fueron realizados por la Unidad de Cambio Climático de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, con el apoyo de expertos internacionales en cambio climático y crecimiento bajo en carbono, en el marco del programa EUROCLIMA.

 

Los 18 autores reflexionan sobre los impactos económicos del cambio climático, como por ejemplo en el estudio denominado Cambio climático y empleo: análisis para Centroamérica o en Políticas climáticas en países desarrollados: impacto en América Latina, que busca identificar la viabilidad y consecuencias potenciales del impuesto a las emisiones de CO2.

 

El documento Reflexiones metodológicas del análisis del cambio climático: una visión desde América Latina, en cambio, presenta análisis metodológicos sobre estos impactos con el fin de contribuir al diseño de políticas públicas eficientes.

 

Los expertos también identifican algunos patrones y estrategias dentro de los procesos de adaptación y mitigación de este fenómeno en la región, como se observa en la publicación Procesos de adaptación al cambio climático: análisis de América Latina, o en algunos países puntuales, como detalla el estudio Crecimiento bajo en carbono: políticas en Bolivia, Colombia, Nicaragua y Perú.

 

En el documento Gasto público y adaptación al cambio climático: análisis de Colombia, el Ecuador, Nicaragua y el Uruguay se analizan las estrategias frente al cambio climático y sus costos explícitos en las finanzas públicas de aquellos países. En Inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero: un análisis para Chile, El Salvador, México y el Uruguay se determinan las principales fuentes de emisiones de estos países para llevar un análisis crítico de las metodologías y datos utilizados para estimarlas.

 

Para ver detalles del proyecto EUROCLIMA, sus socios y publicaciones, visite www.cepal.org/ccas/

 

 

 

Fuente: CEPAL 09.Febrero.2015

 

Martes, 3 de febrero de 2015

 

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha clasificado 2014 como el año más caluroso del que se tenga registro, lo que se sitúa en una tendencia al calentamiento continua. Después de haber reunido los principales conjuntos de datos internacionales, la OMM observó que la diferencia de temperatura entre los años más cálidos era tan solo de varias centésimas de grado, o sea, menor que el margen de incertidumbre.

 

Las temperaturas medias mundiales del aire sobre la superficie terrestre y la superficie del mar en 2014 fueron superiores en 0,57 °C (1,03 °F) a la media a largo plazo de 14,00 °C (57,2 °F) del período de referencia 1961-1990. A modo de comparación cabe señalar que, según los cálculos de la OMM, en 2010 las temperaturas fueron superiores en 0,55 °C (1,00 °F) a la media y en 2005 en 0,54 °C (0,98 °F). El margen de incertidumbre se estimó en 0,10 °C (0,18 °F).

 

“La tendencia general al calentamiento es más importante que la clasificación de un solo año”, manifestó el Secretario General de la OMM, Michel Jarraud. “Del análisis de los conjuntos de datos se desprende que, en valores nominales, 2014 fue el año más cálido desde que se tienen registros, pero hay muy poca diferencia entre los tres años más calurosos”, dijo el señor Jarraud.

 

“Catorce de los quince años más cálidos se han dado todos en este siglo. Prevemos que el calentamiento de la Tierra continuará ya que, debido al incremento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera y del contenido calorífico de los océanos, estamos abocados a un futuro más caluroso”, señaló.

 

Alrededor del 93% del exceso de energía atrapado en la atmósfera por los gases de efecto invernadero procedentes de los combustibles fósiles y de otras actividades humanas acaba en los océanos. Así pues, sin el contenido calorífico de los océanos no se entiende el sistema climático. Las temperaturas en la superficie del mar a escala mundial alcanzaron niveles sin precedentes en 2014.

 

La OMM ha publicado el análisis de las temperaturas mundiales con vistas a las negociaciones sobre el cambio climático que se celebrarán en Ginebra del 8 al 13 de febrero. Esas conversaciones contribuirán a allanar el camino para que las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático adopten un acuerdo en París el próximo diciembre.

 

El informe final sobre el estado del clima en 2014, que brinda información más detallada sobre las tendencias regionales y los fenómenos extremos, estará disponible en marzo de 2015.

 

 

 

Fuente: OMM 02.Febrero.2015

 

Martes, 3 de febrero de 2015

 

 

 

El futuro de la humanidad depende de los humedales

 

 

Ellos purifican y reponen el agua, y proporcionan el pescado y el arroz del que alimentan miles de millones. Los humedales actúan como una esponja natural contra las inundaciones y la sequía, y protegen nuestras costas de forma natural. Irrumpieron con la biodiversidad, y son un medio vital de almacenar carbono.

 

Los humedales se consideran a menudo como terrenos baldíos, es decir, como lugares que se deben drenar, rellenar, quemar y convertir a otros usos. De hecho, estudios científicos muestran que desde 1900 ha desaparecido el 64% de los humedales del planeta. En comparación con 1700, se calcula que se ha perdido el 87% de los humedales.

 

Estos son algunos datos del por qué los humedales son esenciales para el desarrollo sostenible de la raza humana.

 

Los humedales se encuentran en todas partes

Los humedales son áreas terrestres que están saturadas o inundadas de agua de manera permanente o estacional.

 

Los humedales proporcionan agua dulce para todos nosotros

Menos del 3% del agua del planeta es dulce y la mayor parte de la misma está congelada. No obstante, cada persona necesita como mínimo entre 20 y 50 litros de agua al día para sus necesidades básicas: beber, cocinar y asearse. Los humedales proporcionan el agua que necesitamos y ayudan a rellenar los acuíferos subterráneos que constituyen una fuente importante de agua dulce para la humanidad.

 

Los humedales garantizan nuestro suministro de alimento

Como promedio, cada persona consume unos 19kg de pescado al año. La mayoría de los peces de importancia comercial dependen de los humedales costeros durante alguna parte de su ciclo vital.

El arroz, cultivado en arrozales, es el alimento básico de casi tres mil millones de personas y representa el 20% de la ingesta alimentaria del mundo.

 

Los humedales son esenciales para la biodiversidad

Los humedales albergan más de 100.000 especies conocidas de agua dulce, y esta cifra aumenta continuamente. Entre 1999 y 2009 se descubrieron unas 257 especies nuevas de peces de agua dulce en el Amazonas.

 

Los humedales almacenan carbono

Las turberas cubren aproximadamente el 3% de la superficie terrestre del planeta pero contienen el 30% de todo el carbono almacenado en la tierra. Esto constituye el doble de la cantidad almacenada en los bosques de todo el mundo. Ahora bien, cuando se queman o se drenan para la agricultura, pasan de ser sumideros de carbono a fuentes de carbono. Las emisiones de CO2 derivadas de los incendios, el drenaje y la explotación de las turberas equivalen al 10% de todas las emisiones anuales de combustibles fósiles.

 

Los humedales proporcionan productos y medios de vida sostenibles

61,8 millones de personas trabajan directamente en la pesca o la acuicultura. Incluyendo a sus familias, más de 660 millones de personas dependen de estos sectores.

 

 

Fuente: CONVENCIÓN DE RAMSAR 02.Febrero.2015

 

Viernes, 30 de enero de 2015

 

Se logró una venta superior a las 850 mil plantas de origen nacional. En total se comercializaron en el país casi 2 millones.

 

Aunque la expectativa de consumo interno de árboles de navidad fue cumplida a cabalidad en este invierno del 2014, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) estima que para el 2015 y los siguientes años el cultivo y comercialización de este ornato deberá incrementarse para superar los 850 mil arbolitos procedentes de plantaciones nacionales que se instalaron en este periodo navideño en los hogares mexicanos.

 

Se estima que el consumo nacional de estos árboles se ubicó entre los 1.5 y 2 millones de individuos de los cuales aproximadamente 850 mil son producidos en México, mientras que el resto son importados de Estados Unidos y Canadá, situación que lejos de verse como desventaja es una oportunidad para los productores mexicanos de invertir en este tipo de negocios verdes.

 

Para la comercialización, tienen mayor oportunidad los estados con áreas de producción cercanas a los grandes centros urbanos como es el caso de Guanajuato, Estado de México, Puebla, Michoacán, Veracruz, Distrito Federal, Puebla y Tlaxcala.

 

De acuerdo a la información de la Secretará del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) se verificaron hasta el 15 de diciembre, 958 mil árboles en ocho puntos fronterizos como: Mexicali, Nogales, Sonora; Colombia, Nuevo León; Nuevo Laredo, Tamaulipas, San Luis Río Colorado, Sonora, Reynosa, Tamaulipas y Puente Zaragoza Isleta, Chihuahua.

 

 

Fuente: CONAFOR 30.Enero.2015

 

Miércoles, 28 de enero de 2015

 

 

A partir del 1 de diciembre de 2014 se realizaron recorridos de campo en la Región Monarca para monitorear sistemáticamente los 11 santuarios con presencia histórica de agrupaciones de mariposas. Cada santuario se visitó cada 15 días y se registró la ubicación de las colonias con un geoposicionador Garmin en proyección UTM y datum WGS 84. Este registro se hace en el árbol periférico de la parte más alta de la pendiente y a partir de ahí se registra el perímetro de las colonias con base en el rumbo y la distancia de los árboles periféricos consecutivos ocupados por mariposas. Con los datos del perímetro se elabora el polígono y determina la superficie ocupada por la colonia con el sistema de información geográfica ArcView 3.3 (Vidal & Rendón-Salinas 2014).

 

Durante la segunda mitad de diciembre de 2014 se registraron 9 colonias de mariposas monarca. 3 en Michoacán y 6 en el Estado de México; que ocuparon 1.13 hectáreas: 5 colonias (0.92 ha, 81.4% de la superficie total) dentro de la Reserva Monarca y 4 colonias (0.21 ha, 18.6 %) fuera de ella.

 

 

Santuarios de hibernación en la Región Monarca

 

Esta superficie representa un incremento de 68.7 % con respecto a diciembre de 2013 (0.67 ha), pero sigue siendo la segunda menor superficie ocupada por estas mariposas en los santuarios mexicanos desde 1993, cuando se inició el monitoreo.

 

La colonia más grande (0.57 ha, 50.4% del total) se encontró en El Rosario, Santuario de la Sierra el Campanario, Municipio de Ocampo (Michoacán) y la colonia más pequeña (0.01 ha) se encontró en el ejido La Mesa (Estado de México). Por tercera ocasión se encontró una colonia en la Comunidad Indígena de San Pablo Malacatepec (Estado de México), mientras que se registró de nuevo una colonia en Mil Cumbres (Michoacán) en donde no se habían detectado desde la temporada 2010-2011.

 

 

 

El monitoreo fue realizado por la Alianza WWF-Telcel y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

 

 

 

Fuente: SEMARNAT, CONANP, WWF 27.Enero.2015

 

Lunes, 26 de enero de 2015

 

 

El Día Mundial de la Educación Ambiental, conmemorado cada 26 de enero desde 1975 por acuerdo de las Naciones Unidas, es un llamado a que se continúen articulando los esfuerzos –a mediano y largo plazo– de las esferas tecnológicos, sociales, económicos, políticos, morales, culturales, con el fin de involucrar a todas las capas de sociedad en lo que a el cuidado de la naturaleza se refiere.

 

Y a informar a un buen número de seres humanos que la indispensable defensa del medio ambiente debe ser armónica con el desarrollo de la ciencia, la técnica y la industria, gracias a las cuales el ser humano ha alcanzado varios niveles de desarrollo.

 

Fuente: SEMAHN 26.Enero.2015

 

Miércoles, 21 de enero de 2015

 

Los bosques tienen un valor inestimable para la vida en la Tierra

 

 
  • Los bosques cubren 1/3 de la super­cie terrestre.

 

 
  • Los bosques albergan la mayor parte de la biodiversidad terrestre.

 

 
  • 600 millones de personas dependen de los bosques para subsistir.

 

 
  • Cada año se producen medicamentos por valor de 108 mil millones de dólares a partir de plantas medicinales de los bosques tropicales.

 

 
  • Aunque se está ralentizando, la tasa de deforestación sigue siendo preocupantemente alta.

 

 
  • Cada año se pierden 5,2 millones de hectáreas de bosque, el equivalente a un campo de fútbol por segundo.

 

Un futuro sostenible para los bosques

 

 
  • La gestión sostenible de los bosques puede invertir los efectos de la degradación de la tierra y la deforestación.

 

 
  • La restauración y la reforestación están reduciendo de forma signi­cativa la pérdida de bosques.

 

 
  • Hacen falta políticas adecuadas para asegurar el futuro de los bosques.

 

 

 

FAO Enero. 2015

 

Jueves, 15 de enero de 2015

 

 

El próximo 29 de enero, la NASA enviará al espacio un nuevo equipo destinado a medir el agua escondida y su influencia en el clima, además del tiempo.

 

Se trata de Soil Moisture Active Passive (SMAP) que, literalmente, tomará el pulso del agua en nuestro planeta, pues revisará la humedad y los ciclos del agua fresca en el Planeta.

 

La misión producirá el mapa de mayor resolución de la humedad presente a 5 centímetros del suelo en la Tierra, además de detectar y cartografiar el el suelo está congelado o descongelado, información útil para comprender mejor los procesos que vinculan al agua, la energía y los ciclos del carbono.

 

 

 

Desde el espacio, SMAP realizará un mapa global con una resolución de 10 kilómetros cada tres días.

 

Sobre la capacidad del equipo para revisar cuando el suelo está congelado, Entekhabi precisó que las pérdidas en cultivos se dan cuando las propiedades de la tierra cambian, lo cual genera importantes pérdidas económicas en el mundo.

 

Las mediciones realizadas con SMAP serán complementadas con los datos obtenidos por el satélite Soil Moisture Ocean Salinity (SMOS), de la Agencia Espacial Europea, que orbita el planeta desde 2009, añadió Bonnikser.

 

 

 

Fuente: CENTRO VIRTUAL DE INFORMACIÓN DEL AGUA  09.Enero.2015

 

Martes, 6 de enero de 2015

 

 Desarrolla INIFAP sistemas de información agroclimáticos para consulta y aplicación de los productores del campo

 

 

 

 

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrolla sistemas de información con valor agregado, a través del Web Map, vía internet, que permitirá a los productores del sector agroalimentario contar con información oportuna y confiable sobre las condiciones meteorológicas para la toma de decisiones.

 

Los sistemas están conformados con información agroecológica y agrometeorológica, así como datos complementarios que permiten establecer relaciones entre los factores clima, suelo, planta y manejo, que sirven como base para identificar ineficiencias técnicas en el proceso productivo.

 

 

 

 

El INIFAP desarrolla aplicaciones denominadas Web Map, con interfaces gráficas para el uso de paquetes de software especializados que realizan análisis de datos agrometeorológicos desde nivel de servidor, bajo el concepto de modelación dinámica.

 

De esta manera, el producto final permitirá a cualquier usuario con acceso a internet obtener información de forma rápida y sencilla, aún sin ser especialista en el tema, afirmó el investigador del INIFAP, Álvaro Agustín Chávez Durán.

 

Mediante esta tecnología, destacó el especialista, el instituto busca propiciar la vinculación de los sectores en el marco del panorama agropecuario, academia (centros de conocimiento), empresas (agroindustrias y comercializadores), sector público (instituciones y tomadores de decisiones) y productores (consejos de productores, cámaras y personas físicas).

 

 

 

Fuente: SAGARPA 05.Enero.2015

 

Lunes, 5 de enero de 2015

 

 

 
  • Del 2010 al 2013 se redujeron 4.5 por ciento de las emisiones de CO2e

 

 
  • En la COP20 se aprobó el borrador del texto del Acuerdo de París, con el que se trabajará durante el 2015.

 

El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, indicó que ante el reto de dar una respuesta más eficiente para enfrentar el cambio climático, en México, a través del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), se cuantifican las mediciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) bajo un nuevo esquema con medidas más específicas.

 

Tras anunciar los avances alcanzados por México en la 20 Conferencia de las Partes (COP20) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se realizó en Lima, Perú, señaló que en este nuevo esquema se considera por primera vez la medición de contaminantes climáticos de vida corta (CCVC), que son los más nocivos para la salud.

 

Indicó que en el 2010 se emitieron a la atmósfera 637 millones de toneladas de CO2e, mientras que en el 2013 se redujo un 4.5 por ciento, quedando en 608 millones de toneladas de CO2e, con lo que se demuestra que la política pública en materia de reducción de emisión de GEI está dando resultados.

 

Añadió “en la medida en que la Reforma Energética empiece a concretarse en el sector ambiental, las metas que estable la Ley General de Cambio Climático sin duda serán alcanzadas en tiempo y forma”.

 

Guerra Abud reiteró que el cuidado del medio ambiente en esta Administración es un tema primordial, por lo que nuestro país destinó 10 millones de dólares al Fondo Verde para el Clima, como parte de la Alianza del Pacífico de la cual es integrante, reafirmando con ello el compromiso de actuar responsablemente a nivel global.

 

Haga click aquí para consultar la presentación de los Resultados de la COP20 de Lima, Perú.

 

 

 

Fuente: SEMARNAT Diciembre.2014

 

Lunes, 29 de diciembre de 2014

 

En el 2012 se produjeron 500 mil, mientras que en el 2014 se prevé un millón 800 mil ejemplares

 

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), apoya la producción nacional de árboles de Navidad, la cual se ha incrementado durante los últimos años. En 2012 se produjeron alrededor de 500 mil y este año se estima una producción de aproximadamente un millón 800 mil árboles; mientras que la importación se ha mantenido en poco más de un millón de árboles por temporada.

 

El Director General de Gestión Forestal y de Suelos, César Murillo Juárez, prevé que de la producción nacional de este año se comercialicen 800 mil ejemplares y un millón sean de importación, provenientes de Estados Unidos del estado de Oregon.

 

Indicó que la producción de árboles de Navidad se da bajo un esquema de cultivo de bajo impacto ambiental, al cosecharse en plantaciones forestales comerciales y viveros especializados, que los particulares establecen con apoyo del Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) para abastecer la demanda creciente de este producto.

 

Al adquirir un árbol nacional, señaló, se reactiva la economía en zonas rurales de donde se establecen y fomentan fuentes de empleo en México, además de que se beneficia al medio ambiente y permite la conservación de bosques naturales.                

 

 

 

Fuente: SEMARNAT 23.Diciembre.2014

 

Miércoles, 24 de diciembre de 2014

 

El Director General de la CONAFOR, entregó a la Gerencia de protección contra incendios forestales las llaves de 99 vehículos especializados y equipados modelo 2014.

 

Se trata de 18 automotores tipo 3.5 toneladas para carga, 64 vehículos tipo pick up doble cabina para brigada, 11 vehículos tipo pick up doble cabina para coordinación y 6 cuatrimotos para coordinación y soporte durante siniestros forestales, con un costo de 71 millones 167 mil pesos.

 

Actualmente la CONAFOR coordina 163 brigadas oficiales con un total de mil 809 brigadistas, sin embargo mantiene coordinación con 439 brigadas rurales en convenio CONAFOR Gobiernos de los estados y los municipios integradas por otros 4 mil 274 brigadistas.

 

Prevención de incendios forestales para el 2015

No obstante que el año 2014 resultó de menores consecuencias en materia de incendios forestales en comparación con el 2013 al reportar 5 mil 110 eventos y 259 mil 221 hectáreas menos, el Gobierno de la República a través de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) continuará con las labores de prevención de incendios para el año 2015, previstas en el Programa Nacional Contra Incendios Forestales. A través de acciones físicas, legales y culturales la (CONAFOR) intensifica su operación en la prevención para la próxima temporada de estiaje para proteger los bosques y selvas mexicanas susceptibles al fuego dañino.

 

 

En este sentido se han realizado las siguientes acciones en todo el territorio nacional:

 

 
  • 17 mil 684 kilómetros de brechas corta fuego
 
  • 11 mil 545 kilómetros de caminos rehabilitados
 
  • Mil 124 hectáreas de quemas controladas
 
  • Mil 336 km de líneas negras
 
  • Mil 186 pláticas acerca de la NOM-015 SEMARNAT-SAGARPA 2007 en los terrenos forestales y en los de uso agropecuario.

 

 

 

Fuente: CONAFOR 19.Diciembre.2014

 

Martes, 23 de diciembre de 2014

 

La CEPAL preparó una serie de infografías en las que se presentan las manifestaciones del fenómeno, sus impactos en la agricultura, la vulnerabilidad de la región y los patrones de consumo no sostenibles. Entre las manifestaciones, se prevé un aumento de la temperatura media de la superficie, disminución del volumen global de los glaciares y un aumento en el volumen medio del mar.

 

 

Fuente: CEPAL Diciembre.2014

 

Martes, 23 de diciembre de 2014

 

Nuestros suelos están en peligro debido a la expansión de las ciudades, la deforestación, el insostenible uso de la tierra y las prácticas de gestión, la contaminación, el sobrepastoreo y el cambio climático. El ritmo actual de degradación de los suelos amenaza la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.

 

La promoción de la gestión sostenible de los suelos y las tierras es fundamental para un sistema alimentario productivo, mejores medios de vida rurales y un medio ambiente sano.

 

 

 

FAO.Diciembre.2014

 

Lunes, 22 de diciembre de 2014

 

 

Los desastres perjudican sobre todo a las personas pobres y vulnerables. Más del 70% de los lugares con mayor nivel de exposición a catástrofes naturales está ubicado en países de ingreso bajo. Los pobres del mundo —un tercio de los cuales vive en zonas donde existen múltiples peligros—, son los más vulnerables a los riesgos de desastres. Desde 1980, solo el 9% de los desastres ha ocurrido en los países de ingreso bajo, pero en ellos se ha registrado el 48% de las víctimas mortales.

 

Los desastres naturales tienen un gran impacto en la economía. Los riesgos naturales afectan mayoritariamente a las naciones en desarrollo. El informe “Natural Hazards, UnNatural Disasters” (Peligros naturales, desastres antinaturales) —realizado por el Banco Mundial y financiado por el Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperación (GFDRR, por sus siglas en inglés)— muestra que el impacto de las catástrofes naturales en el producto interno bruto (PIB) es 20 veces mayor en los países en desarrollo que en las naciones industrializadas.

 

Los efectos de los desastres seguirán aumentando y el cambio climático agrava esa tendencia. El informe del Banco Mundial Crear Resiliencia (pdf) concluye que las pérdidas económicas relacionadas con los desastres naturales totalizaron cerca de US$4000 millones en los últimos 30 años. Durante ese periodo, tales pérdidas se triplicaron —subiendo de US$50 000 millones anuales en la década de 1980 a poco menos de  US$180 000 millones anuales en el último decenio. Casi el 75 % de los daños económicos se atribuye a fenómenos climáticos extremos.

 

Algunos resultados

 

 
  • En el ejercicio de 2014, el 80% de las estrategias de asistencia al país activas del Banco Mundial incorporaron el análisis del riesgo climático y de desastres.

 

 
  • Desde 2010, más de 40 millones de personas en 24 países han tenido acceso a información sobre el riesgo en sus países a través de plataformas de intercambio de datos geoespaciales nacionales y regionales apoyadas por el Banco Mundial.

 

 
  • La introducción de mecanismos de financiamiento innovadores, como la opción de giro diferido ante el riesgo de catástrofe (CAT DDO, por sus siglas en inglés), la ampliación a América Central del Fondo de Seguro contra Riesgos de Catástrofe para el Caribe  y un nuevo fondo experimental en las Islas del Pacífico, que realizó su primer desembolso por US$1270 millones para ayudar a la recuperación de Tonga tras el paso de un ciclón. También hay iniciativas similares en curso en Europa sudoriental y Asia meridional.

 

 
  • El apoyo técnico del Banco Mundial y del GFDRR al Plan Nacional de Seguro Agrícola de India, uno de los programas de seguro de cosechas más grandes del mundo, ha mejorado la cobertura de los seguros agrarios para los agricultores disminuyendo el retraso en los pagos. En total, los programas de India ofrecen cobertura por más de US$12 000 millones a 29 millones de agricultores.

 

 
  • El Banco Mundial está ofreciendo iniciativas vanguardistas de formación de capacidades a nivel nacional y de asistencia técnica en materia de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, como por ejemplo en Filipinas, donde tal apoyo llevó a la aprobación del plan maestro gubernamental de gestión de inundaciones en la zona metropolitana de Manila por un monto de US$9000 millones.

 

 
  • Una mejor preparación frente a los desastres y una mayor adaptación al cambio climático mediante la formulación y la ejecución de proyectos tuvo como objetivo aumentar la prestación de servicios hidrológicos, climáticos y meteorológicos. El GFDRR ha entregado más de US$13 400 millones para mejorar la hidrometeorología en 17 países. En Nepal, por ejemplo, el GFDRR otorgó US$600 000 a las organizaciones de la sociedad civil para aumentar la resiliencia a las inundaciones, utilizando un enfoque basado en la comunidad en la cuenca del río Kosi.

 

 

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL Diciembre.2014

 

Viernes, 19 de diciembre de 2014

 

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica informa a sus integrantes:

 

En atención a los Acuerdos derivados de la sesión del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente, celebrada el 5 de diciembre del presente año, se hacer de su conocimiento que están a su disposición para consulta pública los siguientes proyectos:

 

 

 

 

 

Los documentos estarán disponibles en la sección Foros del Portal del SNIEG: www.snieg.mx durante el periodo comprendido del 18 de diciembre de 2014 al 30 de enero de 2015, a través del cual se recibirán sus comentarios y opiniones.

 

 

Fuente: INEGI 18.Diciembre.2014

 

Miércoles, 17 de diciembre de 2014

 

Como parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México, el INEGI presenta las “Cuentas económicas y ecológicas de México, 2013. Base 2008”, en valores corrientes. Con la difusión de estos resultados es posible identificar el impacto ambiental del quehacer económico que deriva del agotamiento de los recursos naturales y la degradación del medio ambiente, así como el gasto que la sociedad efectúa para resarcir los daños ambientales que son consecuencia del proceso productivo de bienes y servicios.

 

Al deducir del Producto Interno Bruto dos tipos de costos: el consumo de capital fijo y los costos imputados por los usos ambientales, estos últimos causados por el agotamiento de los recursos naturales y por la degradación ambiental, resulta el Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente.

 

El cálculo del Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente permite conocer que, durante 2013, el costo económico que se tendría que asumir por los daños ambientales fue del 5.7% del Producto Interno Bruto a precios de mercado. Este rubro es equivalente a los costos por el agotamiento de los recursos naturales y la degradación ambiental, que cerraron con un monto de 909,968 millones de pesos.

 

Los gastos en protección ambiental realizados en 2013 por el sector público en su conjunto y los hogares alcanzó un monto de 148,699 millones de pesos y representó el 1% del PIB a precios básicos. Este gasto se destinó principalmente al sector de la Construcción con 25.7%, seguido de la Minería 24.5%, las actividades de Gobierno 22.7%, los Servicios profesionales, científicos y técnicos el 10.8% y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 8.7 por ciento. En conjunto, a estos sectores se destinó el 92.4% del total de gasto en protección ambiental.

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: INEGI 17.Diciembre.2014

 

Martes, 16 de diciembre de 2014

 

América Latina y el Caribe ya está sufriendo los efectos del calentamiento global. Producir un bien, exportarlo, consumirlo y gestionar (o no) sus residuos genera emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que son medidas a través de la llamada “huella de carbono”. La reducción de esta huella puede ser una oportunidad para hacer más competitivas las exportaciones de la región, especialmente las de alimentos.

 

 

 

Fuente: CEPAL Diciembre.2014

 

Lunes, 15 de diciembre de 2014

 

El cambio climático ha provocado diversos efectos en América Latina y el Caribe. En esta serie de infografías de la CEPAL se presentan las manifestaciones del fenómeno, sus impactos en la agricultura, la vulnerabilidad de la región y los patrones de consumo no sostenibles. Descargue las cinco infografías en formato PDF en el archivo adjunto a la derecha de esta página.

 

 

Fuente: CEPAL Diciembre

 

Lunes, 15 de diciembre de 2014

 

 

 Un diagnóstico y diversas recomendaciones de política ofrece la CEPAL en un nuevo informe que estima los costos económicos de este fenómeno en América Latina y el Caribe.

 

Los impactos del cambio climático en América Latina y el Caribe ya son significativos y, con una alta probabilidad, serán más intensos en el futuro, alerta en un nuevo informe difundido hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Según el organismo, ya se evidencian afectos en la actividad agropecuaria, disponibilidad de agua, bosques y biodiversidad, nivel del mar, turismo y salud de la población.

 

Aunque se trata de un fenómeno de largo plazo, su dinámica de solución requiere actuar en lo inmediato, atendiendo simultáneamente los procesos de mitigación y adaptación, plantea el estudio La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Paradojas y desafíos del desarrollo sostenible, cuya versión actualizada ha sido difundida en el marco de la 20 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20).

 

Si la temperatura media de la región aumenta en 2,5 °C (probablemente alrededor de 2050), los costos económicos del cambio climático se estiman, aún con un alto nivel de incertidumbre, entre 1,5% y 5% del producto interno bruto (PIB) actual de la región, según la CEPAL.

 

Los costos de adaptación, en tanto, se calculan inferiores al 0,5% del PIB actual de América Latina y el Caribe, concentrados en la protección de las zonas costeras, la actividad agrícola y el sector hídrico. Estas estimaciones también involucran un alto nivel de incertidumbre y probablemente tenderán a aumentar, indica el organismo de las Naciones Unidas.

 

La subregión del Caribe está particularmente expuesta a fenómenos combinados, como un alza en el nivel del mar y eventos climáticos extremos (sequías, inundaciones, huracanes y tormentas). Según algunos escenarios climáticos, destaca el estudio, en 2050 la totalidad del ecosistema de corales podría estar colapsado.

 

En cuanto a la actividad agropecuaria, el informe señala que las regiones de América del Sur que tienen climas cálidos se verán más afectadas que las que tienen climas más fríos y alta disponibilidad de agua. En 2012 este sector aportó cerca de 5% del PIB de la región, concentró 16% de la población ocupada y representó 23% de las exportaciones regionales.

 

 

Fuente: CEPAL 10.Diciembre.2014

 

Jueves, 11 de diciembre de 2014

 

 

 

Fuente: SIAP 10.Diciembre.2014

 

Jueves, 11 de diciembre de 2014

 

 

Las montañas abarcan el 25% de la superficie de la Tierra y desempeñan un papel crucial para el crecimiento económico sostenible mundial. Aportan el sustento y bienestar para cerca de 720 millones de personas que viven en ellas, además benefician indirectamente a miles de millones de personas que residen en las tierras bajas. En particular, suministran agua dulce, energía y alimentos, recursos que serán cada vez más escasos en décadas futuras. Sin embargo, también son vulnerables al cambio climático, deforestación, degradación de los suelos y desastres naturales.

 

A partir de 2003, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 11 de diciembre “Día Internacional de las Montañas”, alentando a la comunidad internacional a organizar actos para resaltar su importancia para el desarrollo sostenible.

 

 

 

 

 

 
  • En el año 2003, la Asamblea General de la ONU declaró el 11 de diciembre “Día Internacional de las Montañas”.

 

 
  • Estos recursos naturales abarcan el 25 por ciento de la superficie de la Tierra.

 

 
  • Más del 22% de la superficie terrestre de México está compuesta por montañas. El Eje Transversal Neovolcánico tiene las más altas de México.

 

 
  • Puebla y Veracruz encabezan los estados con mayor elevación en el territorio nacional. Comparten la elevación del Pico de Orizaba que se localiza a 5,610 metros sobre el nivel del mar.

 

 
  • Las montañas son vulnerables al cambio climático, la deforestación, la degradación de los suelos y los desastres naturales.

 

 
  • El INEGI promueve el conocimiento del relieve, con productos como el Continuo de Elevaciones Mexicano, modelo digital con representación del 100% del relieve del territorio continental mexicano.

 

 

 

 

 

Fuente: INEGI 11.Diciembre.2014