CEIEG.


Archivo de la categoría "Medio Ambiente"

Martes, 6 de septiembre de 2022

Análisis retrospectivo de precipitación y temperatura

Es un comparativo mensual de lluvia y temperatura a nivel nacional, entre lo que se pronosticó y lo que se registró, es decir, se identifican las áreas en las que se tuvieron diferencias, las cuales pueden llegar a ser significativas. Con esto se proporciona una herramienta más a los tomadores de decisiones, en un documento de fácil interpretación para todo público.

El análisis ubica espacialmente las zonas en donde se tuvo un comportamiento diferente al promedio histórico y al pronosticado.

Precipitación

Para el mes de agosto 2022, se estimó una lámina de precipitación nacional de 157.5 mm.

La normal climatológica 1991-2020 para este mes, es de 154.8 mm.

En la zona noroeste del país llovió más de lo normal debido a la presencia del monzón mexicano.

En Chihuahua, Sonora y Coahuila, se estimaba que llovería hasta un 15% más de lo normal para agosto, sin embargo, llovió un 200%, es decir, el doble de lo normal.

En Veracruz, se esperaba que lloviera en agosto una cantidad muy cercana a lo normal (250 mm), pero en cambio, este mes solo llovió el 60% (150 mm).

Este mes el Norte, en especial el Noroeste del país tuvo un acumulado de lluvias mayores a lo pronosticado y mayores a lo normal, por lo que pudo haber mejorado la situación de sequía en esta zona.

Temperatura

Para el mes de agosto 2022, se estimaba una temperatura máxima promedio de 31.2 °C.

De los datos observados de temperatura se calculó que la temperatura máxima promedio fue de 31.1 °C.

La temperatura máxima promedio este mes, estuvo muy cercana a la normal y fue menor de lo que se esperaba para agosto a nivel nacional.

En San Luis Potosí, se esperaba que la temperatura máxima fuera 3% mayor al promedio mensual (+0.9°C) y se observó que estuvo por encima de la normal en un 7% (+1.9°C), siendo la entidad con mayor aumento con respecto a la normal.

En agosto, las temperaturas máximas en la zona noroeste del país (tonos azules) y toda la frontera norte, fueron menores a lo pronosticado y menores a lo normal, debido a las lluvias y nublados. En cambio, las zonas marcadas con el índice 1 (tonos rosas), tuvieron temperaturas mayores a lo normal.

Fuente: SIAP 06 de agosto de 2022

Martes, 6 de septiembre de 2022

El régimen de tratados de inversión necesita
reformas para apoyar la acción climática

  • Las reformas son esenciales para garantizar que los tratados de inversión y las disputas asociadas entre inversores y Estados no obstaculicen los esfuerzos de los países para abordar el cambio climático.

    La UNCTAD ha lanzado dos notas temáticas que tratan sobre el régimen de tratados internacionales de inversión y la acción climática.

    Una nota titulada ” Régimen de Tratados Internacionales de Inversión y Acción Climática ” brinda a los países recomendaciones de política sobre la reforma del régimen para que esté más alineado con la acción climática y otros imperativos de política pública.

    Y otra nota titulada “ Casos de solución de controversias entre inversores y Estados basados ​​en tratados y acción climática ” hace un balance de tales casos relacionados con medidas o sectores de relevancia directa para la acción climática.

    “El régimen actual de acuerdos internacionales de inversión (AII) puede limitar a los estados a la hora de implementar medidas para combatir el cambio climático”, dice la primera nota.

    El régimen de AII comprende unos 3.300 tratados. Los AII de vieja generación celebrados entre la década de 1980 y principios de la de 2010 a menudo se celebraron con poca o ninguna atención a la flexibilidad regulatoria de los estados anfitriones para la protección ambiental y la acción climática. La UNCTAD insta a reformar el régimen de AII para garantizar que los tratados de inversión no impidan que los estados logren una transición justa hacia economías bajas en carbono.

    El informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de 2022 destacó los riesgos de que ISDS se utilice para desafiar las políticas climáticas.

    Si bien los AII de nueva generación firmados desde 2010 obtienen resultados relativamente mejores en la salvaguardia del derecho de los estados a regular e incorporar disposiciones específicas sobre la protección del medio ambiente, todavía carecen de disposiciones proactivas destinadas a apoyar de manera efectiva la acción climática.

    Muchos casos anteriores de ISDS estaban relacionados con medidas o sectores de relevancia directa para la acción climática. Los inversores reclamantes presentaron al menos 175 casos de ISDS basados ​​en IIA en relación con las medidas adoptadas para la protección del medio ambiente entre 1987 y 2021.

    Según la UNCTAD, los estados tienen opciones y herramientas a su disposición para reformar sus AII existentes, incluso sobre la base del Acelerador de Reformas de los AII, el Paquete de Reformas de los AII y el Marco de Políticas de Inversión para el Desarrollo Sostenible de la UNCTAD .

    La UNCTAD identifica dos enfoques amplios para reformar el régimen de AII para la acción climática:

    Hacer que los AII individuales respondan al cambio climático limitando la cobertura de los tratados a las inversiones sostenibles y salvaguardando el derecho y el deber de los estados de regular en aras del interés público. Esto puede ir acompañado de disposiciones destinadas a promover y facilitar la inversión sostenible.

    Explorar las posibilidades de reconceptualizar el alcance, el propósito y el diseño del régimen de AII mediante la participación en acciones integrales de reforma de los AII a nivel multilateral, regional, bilateral y nacional.

    La UNCTAD intensificará su trabajo con los gobiernos y otras partes interesadas para apoyar los esfuerzos destinados a hacer que el régimen de AII esté más alineado con las preocupaciones de política pública, incluidas las relacionadas con el cambio climático.

    Si bien es preferible una reforma efectiva y holística de todo el régimen de AII, por ejemplo a través de un enfoque multilateral coordinado, la UNCTAD dice que las reformas a menor escala de los AII individuales no deben aplazarse con la esperanza de una futura reforma de todo el régimen de AII.

    Fuente: UNCTAD 06 de septiembre de 2022

  • Lunes, 29 de agosto de 2022

    El apoyo a los combustibles fósiles casi se duplicó en 2021

    Las principales economías aumentaron considerablemente el apoyo a la producción y el consumo de carbón, petróleo y gas natural, y muchos países luchan por equilibrar las promesas de larga data de eliminar gradualmente los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles con los esfuerzos para proteger a los hogares del aumento de los precios de la energía, según al análisis publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y la Agencia Internacional de Energía.

    Los nuevos datos de la OCDE y la AIE muestran que el apoyo general de los gobiernos a los combustibles fósiles en 51 países de todo el mundo casi se duplicó a 697 200 millones USD en 2021, desde 362 400 millones USD en 2020, a medida que los precios de la energía aumentaron con el repunte de la economía mundial. Además, se prevé que los subsidios al consumo aumenten aún más en 2022 debido al aumento de los precios de los combustibles y el uso de energía.

    La OCDE y la IEA producen bases de datos complementarias que brindan estimaciones de diferentes formas de apoyo gubernamental a los combustibles fósiles. Las estimaciones combinadas actuales de la OCDE y la AIE cubren 51 economías importantes, que abarcan la OCDE, el G20 y otras 33 importantes economías productoras y consumidoras de energía que representan alrededor del 85 % del suministro total de energía del mundo.

    El análisis de la OCDE de transferencias presupuestarias y exenciones fiscales vinculadas a la producción y el uso de carbón, petróleo, gas y otros productos derivados del petróleo en las economías del G20 mostró que el apoyo total a los combustibles fósiles aumentó a USD 190 000 millones en 2021 desde USD 147 000 millones en 2020. El apoyo a los productores alcanzó niveles no vistos anteriormente en los esfuerzos de seguimiento de la OCDE, en USD 64 mil millones en 2021, casi un 50 % más año tras año y un 17 % por encima de los niveles de 2019. Esos subsidios han compensado en parte las pérdidas de los productores por los controles de precios internos, ya que los precios mundiales de la energía aumentaron a finales de 2021. La estimación del apoyo al consumidor alcanzó los 115 000 millones de USD, frente a los 93 000 millones de USD de 2020.

    La AIE produce estimaciones de los subsidios a los combustibles fósiles comparando los precios en los mercados internacionales y los precios pagados por los consumidores nacionales que se mantienen artificialmente bajos mediante medidas como la regulación directa de precios, fórmulas de fijación de precios, controles o impuestos fronterizos y mandatos de compra o suministro nacionales. Cubriendo 42 economías, la AIE encuentra que el apoyo al consumidor aumentó a USD 531 mil millones en 2021, más del triple de su nivel de 2020, impulsado por el aumento en los precios de la energía.

    La OCDE y la AIE han pedido constantemente la eliminación gradual del apoyo a los combustibles fósiles ineficientes y la redirección de la financiación pública hacia el desarrollo de alternativas bajas en carbono junto con mejoras en la seguridad energética y la eficiencia energética. Los subsidios destinados a apoyar a los hogares de bajos ingresos a menudo tienden a favorecer a los hogares más ricos que usan más combustible y energía y, por lo tanto, deben reemplazarse con formas de apoyo más específicas.

    Fuente: OECD 29 de agosto de 2022

    Lunes, 29 de agosto de 2022

    Día Internacional contra los Ensayos Nucleares

  • Hemos pasado de más de 2000 ensayos nucleares entre los años 1945 y 1996 a una decena desde que el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares fuera aprobado por la Asamblea General. Solo un país ha realizado ensayos en este milenio.

    Desde que los ensayos nucleares empezaron en 1945, se han ejecutado más de 2000 pruebas, dejando consecuencias devastadoras para la humanidad.

    La historia nos ha demostrado que las tragedias humanas y medioambientales resultantes de los ensayos nucleares justifican la necesidad de conmemorar el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, más aún teniendo en cuenta que las armas atómicas contemporáneas son cada vez más poderosas y destructivas.

    Ante esta creciente amenaza, el 2 de diciembre de 2009, la Asamblea General aprobó por unanimidad su resolución 64/35 en donde se declara el 29 de agosto como el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. La resolución, que fue propuesta por la República de Kazajstán, apoyada por otros países, tenía como finalidad celebrar la clausura del polígono de ensayos nucleares de Semipalátinsk, la cual ocurrió ese mismo día de agosto en 1991.

    La primera conmemoración de este día fue celebrada en 2010 y desde entonces, a lo largo de esa jornada y sus vísperas, se organizan diversas actividades en todo el mundo, tales como simposios, conferencias, exposiciones, concursos, publicaciones, ponencias, programas de televisión y radiodifusión y otras iniciativas.

    Posteriormente a este esfuerzo, en octubre de 2013, “convencida de que el desarme nuclear y la eliminación total de las armas nucleares constituyen la única garantía absoluta contra el empleo o amenaza del empleo de armas nucleares”, la Asamblea General en su resolución A/RES/68/32, declaró el 26 de septiembre Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, con la finalidad de fomentar iniciativas internacionales para lograr la desaparición total del armamento nuclear.

    La primera celebración de este día en 2014, junto con otras actividades e iniciativas, ha contribuido a crear un ambiente internacional que apuesta con firmeza por alcanzar un mundo sin armas nucleares.

    Los desafíos persisten, ya que el instrumento internacional que las impediría, el “Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares (TPCEN)” (de 1996), desafortunadamente, no ha entrado todavía en vigor.

    El 2 de diciembre de 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su sexagésimo cuarto período de sesiones, declaró el 29 de agosto Día Internacional contra los Ensayos Nucleares mediante la aprobación por unanimidad de la resolución 64/35. En el preámbulo de la resolución se hace hincapié en que «debe hacerse todo lo posible para poner fin a los ensayos nucleares con el fin de evitar efectos devastadores y perjudiciales para la vida y la salud de las personas y para el medio ambiente» y en que “la cesación de los ensayos nucleares es uno de los medios fundamentales para lograr el objetivo de un mundo libre de armas nucleares”.

    El principal mecanismo para la erradicación de los ensayos de armas nucleares es el Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares (TPCE), que fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de septiembre de 1996. Hasta la fecha, 186 Estados han firmado el Tratado y 174 lo han ratificado. Para que el tratado entre en vigor debe ser ratificado por aquellos Estados que poseen capacidades nucleares importantes.

    Si bien la comunidad internacional está de acuerdo con que los ensayos de armas nucleares ponen en peligro la vida, todavía existe, hasta cierto punto, entre los Estados el recelo frente a la posibilidad de que se realicen ensayos clandestinos. También existe el temor de que, si no se hacen ensayos, las armas nucleares dejen de ser fiables. Sin embargo, a lo largo de los años, los progresos científicos y tecnológicos han avanzado de manera exponencial, aumentando la capacidad de supervisar y verificar los mecanismos de fiscalización, así como de detectar la proliferación de armas nucleares. Estas actividades e instrumentos de vigilancia fueron propuestos y elaborados por la Secretaría Técnica Provisional de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE). A pesar del estancamiento del proceso de ratificación, una sensibilización pública cada vez mayor, incluidas las actividades del Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, presiona a los Estados para que firmen el Tratado con el fin de erradicar definitivamente estos ensayos.

    La Comisión Preparatoria de la OTPCE y los 174 países que han ratificado el tratado continúan promoviendo la entrada en vigor del mismo. El singular sistema de vigilancia de la OTPCE, que ya incluye más del 90% de los países signatarios, garantiza a los Estados que ninguna explosión nuclear pasará indetectada.

    Sin embargo, nada contribuiría más a evitar una guerra nuclear o la amenaza del terrorismo nuclear que la eliminación de los ensayos nucleares. Y es que, el final irreversible de las explosiones nucleares es la única manera de prevenir el desarrollo futuro de las armas nucleares.

    Fuente: ONU 29 de agosto de 2022

  • Viernes, 26 de agosto de 2022

    Semana Mundial del Agua 2022

  • En el planeta, 2.1 billones de personas sin agua potable; 4,5 billones sin servicios de saneamiento, y 340,000 menores de cinco años muertos cada año por males diarreicos.

    Dediquemos unos momentos a pensar en el 38% de los centros de salud del mundo que no se abastecen de ninguna fuente de agua, e imaginemos al 19% de esos sitios que carece de sanitarios, y al 35% de esas instalaciones que opera sin agua ni jabón para asearse las manos.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Infancia y la Familia (Unicef) refiere que muchos hospitales no cuentan con el líquido vital para lavarse las manos, y los médicos atienden los partos de las mujeres que llegan a dar a luz, y ellas tampoco disponen de un baño mientras acuden a parir, y traen al mundo a un nuevo ser humano sin contar con agua ni jabón para su aseo esencial.

    Tan sobrecogedora realidad llevó en 2015 al Instituto Internacional del Agua de Escocolmo (Stockholm International Water Institute) a proclamar la Semana Mundial del Agua, que este año se celebra del 23 de agosto al 1 de septiembre en todo el orbe, pero con una sede conmemorativa, el Stockholm City Conference Centre, donde expertos de todo el planeta deliberarán sobre el tema de 2022: “Ver lo invisible: el valor del agua”.

    Se pretende a lo largo de esa jornada reflexionar sobre los problemas de la falta de agua en el mundo, y se busca que los especialistas tengan un espacio para analizar y proponer soluciones a los desafíos hídricos más acuciantes del planeta: la falta de agua y su gran impacto en la producción de alimentos y de energía, además del cambio climático, la educación y la salud.

    La Unicef y la Organización Mundial de la Salud indican que 2.1 billones de personas carecen de acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura; 4,5 billones carecen de servicios de saneamiento seguros; 340,000 niños menores de cinco años mueren cada año por enfermedades diarreicas, y al menos 1,800 millones de personas en todo el mundo beben agua que no está protegida contra la contaminación de las heces.

    El Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2022 (WWDR 2022) publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, busca arrojar luz sobre las aguas subterráneas, llamar la atención sobre sus funciones, retos y oportunidades en el marco del desarrollo, gestión y gobernanza de los recursos hídricos de todo el mundo.

    Las aguas subterráneas –-aproximadamente el 99% de la totalidad del agua dulce en estado líquido que está repartida en el planeta, aunque de forma desigual-– tienen el potencial de proporcionar a las sociedades ingentes beneficios sociales, económicos y medioambientales, entre ellos la adaptación al cambio climático, indica el documento.

    Agrega que las aguas subterráneas constituyen ya la mitad del volumen de agua bombeada para uso doméstico por la población mundial y cerca del 25% de toda el agua extraída para el riego, con lo que se moja el 38% de todas las tierras agrícolas del mundo.

    Sin embargo, precisa, a pesar de su enorme importancia, este recurso natural no se suele comprender lo suficiente y se subestima, se gestiona mal e incluso se sobreexplota.

    Pero la capacidad que tienen los sistemas de aguas subterráneas de ofrecer diferentes servicios depende de sus características, que cambian a nivel geográfico y están sujetas a procesos dinámicos continuos, tanto naturales como humanos.

    Ha transcurrido mucho tiempo sin lograr el anhelo de proveer diariamente a cada persona entre 50 y 100 litros de agua segura, aceptable y asequible, y quienes gozamos el tenerla muchas veces miramos hacia otro lado para no deliberar sobre un “tema-conflicto” que se convierte en un tema de conciencia ambiental, la distribución justa del agua. Y tanto, o más grave aún, dilapidamos el valioso recurso.

    Fuente: SEMARNAT 26 de agosto de 2022

  • Miércoles, 24 de agosto de 2022

    Día Internacional de los Parques Nacionales

  • Se permiten actividades relacionadas con la preservación de los ecosistemas, la investigación, recreación, turismo y educación ecológica.

    Mantener extensas áreas naturales bajo control del Estado con fines de protección a la naturaleza ha sido una atinada y antigua política de conservación que, según algunos registros, comenzó en la hoy Reserva Forestal de Sinharaja, al sudoeste de Sri Lanka, la última zona viable del primigenio bosque tropical húmedo de ese país asiático cuyas 88,640,000 hectáreas fueron clasificadas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad desde 1988.

    Existen datos que indican que posterior a Sinharaja, en Estados Unidos se buscó proteger un área entre Wyoming y Montana, pero lo impidieron problemas con los turistas y propietarios de tierras dentro y alrededor del recién creado parque de Yosemite, y el gobierno federal desconocía cómo controlar un parque, así que hasta 1871 se estableció el primer Parque Nacional: Yellowstone.

    Le siguieron como segundo parque nacional a nivel mundial el Parque Nacional Real, en Australia. En Europa, el 24 de mayo de 1909 se creó el primer parque nacional mediante la aprobación de una ley que permitió la protección inmediata de nueve grandes espacios naturales: Abisko, Garphyttan, Hamra, Pieljekaise, Sarek, Great Falls, Sånfjället, Ängsö y Gotska Sandön. España creó el suyo en los Picos de Europa.

    En América del Sur, Chile protegió su primer parque en 1926, el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. Argentina lo hizo en 1934, el Parque Nacional Nahuel Huapi, y Brasil en 1937, el Parque Nacional de Itatiaia.

    Hoy, 24 de agosto, Día Internacional de los Parques Nacionales, México celebra la historia y vigencia de sus parques nacionales, también de larga data.

    La política de conservación ambiental de nuestro país tiene raíces en el Desierto de los Leones que, siendo un denso bosque de coníferas recibió el nombre de desierto por lo despoblado que se encontraba entonces. Numerosos manantiales de agua pura nacían ahí y abastecían a la Ciudad de México a través del acueducto de Santa Fe, por lo que fue protegido desde 1786, como lo testimonia la Cédula Real del 18 de noviembre de 1803 que confirió a la capital mexicana la propiedad exclusiva de esos manantiales.

    En 1876, ante la necesidad de aprovechar los manantiales, el presidente Sebastián Lerdo de Tejada declaró los montes como zona de reserva forestal e interés público y decidió la conservación del Bosque Desierto de los Leones.

    Pero el rango de Parque Nacional se lo otorgó en 1917 el presidente Venustiano Carranza al Desierto de los Leones, bosque de coníferas ubicado en terrenos de Santa Fe, en la hoy alcaldía de Cuajimalpa.

    En 1899, el presidente Porfirio Díaz proclamó como nuestra primera Área Natural Protegida (ANP) al Bosque Nacional Monte Vedado de Mineral del Chico, en Hidalgo, que también fue la primera ANP del subcontinente, y muchos años después, en 1982, se decretó como Parque Nacional El Chico, con una superficie de 2,739 hectáreas.

    La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental clasifica a los parques nacionales en la categoría de protección más alta, porque cada uno de estos sitios abarca el mayor número de zonas con uno o más ecosistemas de belleza escénica y además reúnen valor científico, educativo, recreativo e histórico, así como riqueza de biodiversidad y aptitud para el desarrollo del turismo.

    En las superficies terrestres o marinas denominadas Parques Nacionales de México solo están permitidas actividades relacionadas con la preservación de los ecosistemas y de sus elementos, así como con la investigación, recreación, turismo y la educación ecológica.

    Fuente: SEMARNAT 24 de agosto de 2022

  • Martes, 23 de agosto de 2022

    CEPAL presenta el Estudio Económico
    de América Latina y el Caribe 2022

  • Para 2022 se espera que la región retome la senda de bajo crecimiento observado antes de la pandemia de COVID-19 y crecería en promedio 2,7%.

    En una nueva edición de su informe anual “Estudio Económico de América Latina y el Caribe”, el organismo de Naciones Unidas alerta sobre los desafíos de reactivar la inversión y el crecimiento en un contexto de crecientes restricciones externas e internas.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer su informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022: dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva, en el cual proyecta un crecimiento económico para el presente año de 2,7% promedio, en un contexto de fuertes restricciones macroeconómicas que están golpeando a las economías de la región.

    El documento destaca que los países de América Latina y el Caribe tienen ante sí un panorama económico complejo en 2022 y en los años venideros. Al menor crecimiento económico se suman las fuertes presiones inflacionarias, el bajo dinamismo de la creación de empleo, caídas de la inversión y crecientes demandas sociales. Esta situación se ha traducido en grandes desafíos para la política macroeconómica, que debe conciliar políticas que impulsen la reactivación económica con políticas dirigidas a controlar la inflación y dar sostenibilidad a las finanzas públicas.

    La CEPAL proyecta que América del Sur crecerá un 2,6% (en comparación con un 6,9% en 2021), el grupo conformado por Centroamérica y México un 2,5% (en comparación con un 5,7% en 2021) y el Caribe —la única subregión que crecerá más que en 2021— un 4,7%, sin incluir Guyana (en comparación con un 4,0% en el año anterior).

    La inflación, por su parte, ha seguido aumentando, colocándose en un promedio regional de 8,4% a junio de 2022, que equivale a más del doble del valor promedio registrado en el período 2005-2019. A nivel subregional, se observa que en junio de 2022 las economías de América del Sur presentaban en promedio el mayor nivel de inflación (8,8%), seguidas por las economías del grupo conformado por Centroamérica y México (7,5%) y las del Caribe de habla inglesa (7,3%). Esto ha derivado en que los bancos centrales aumenten sus tasas de política monetaria y reduzcan los agregados monetarios.

    Por otro lado, la desaceleración de la actividad económica está restringiendo la recuperación de los mercados laborales, en especial para las mujeres. Mientras que la tasa de desocupación masculina pasó del 10,4% a fines del segundo trimestre de 2020 al 6,9% a fines del primer trimestre de 2022, presentando una reducción de 3,5 puntos porcentuales, la tasa de desocupación femenina registró una disminución de 2,1 puntos porcentuales en el mismo período, al pasar del 12,1% al 10,0%. Asimismo, a fines del primer trimestre de 2022 la tasa de participación laboral femenina (51,4%) presenta un rezago mayor que la tasa de participación masculina (74,2%). Este rezago de la reincorporación de las mujeres en el mercado laboral está condicionado por el atraso en la recuperación de sectores económicos que concentran el empleo femenino y por el aumento de la necesidad de cuidados que se manifestó con fuerza tras el inicio de la pandemia.

    En su segunda parte, el informe de la CEPAL recalca que más allá de la dinámica del ciclo económico, el bajo crecimiento de la inversión en las últimas tres décadas se ha transformado en una limitante estructural del desarrollo. Por lo que reactivar la dinámica de inversión es central para un crecimiento sostenible e inclusivo, ya que la inversión es el puente entre el corto y mediano plazo y es esencial para hacer frente al cambio climático.

    Entre 1951 y 1979 la formación bruta de capital fijo (inversión) en términos reales creció en promedio un 5,9% anual, mientras que entre 1990 y 2021 la tasa de crecimiento promedio de la inversión fue de solo 2,9% anual. Por ello, la CEPAL hace un llamado urgente a aumentar la inversión en América Latina y el Caribe, que se ubicó en los niveles más bajos a fines de 2021 en comparación con otras regiones. Para lograr esto último es necesaria una mayor coordinación entre la política fiscal, monetaria y cambiaria y aprovechar el conjunto de herramientas del que disponen las autoridades a fin de no subordinar el crecimiento y la inversión a la política antinflacionaria. Además, los esfuerzos macroeconómicos deben ser complementados por políticas industriales, comerciales, sociales y la economía del cuidado, indica el documento.

    Asimismo, se enfatiza que una parte importante del financiamiento para incrementar la inversión debe provenir de la movilización de recursos internos, pero la cooperación internacional debe acompañar este proceso. Por ello, la asistencia oficial para el desarrollo y el financiamiento de instituciones financieras globales y de los bancos de desarrollo deben incrementarse de manera significativa.

    Fuente: CEPAL 23 de agosto de 2022

  • Lunes, 15 de agosto de 2022

    CONEVAL presenta el documento
    Consideraciones para el Proceso presupuestario 2023

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta el documento Consideraciones para el Proceso presupuestario 2023, con el objetivo de proporcionar a las y los tomadores de decisión evidencia que contribuya a la elaboración del Presupuesto de Egresos de la Federación y, para ello, recoge de manera sintética los resultados de diferentes análisis realizados por el Consejo en materia de evaluación y monitoreo de los programas y acciones de desarrollo social.

    El documento está compuesto de cuatro apartados: 1) Panorama del desarrollo social en México; 2) Criterios metodológicos que siguió el análisis de los programas y acciones federales de desarrollo social; 3) Consideraciones de la Política de Desarrollo Social para la integración del Presupuesto de Egresos de la Federación 2023; y 4) Fichas de los 120 programas y acciones federales de desarrollo social del ejercicio fiscal 2022.

    Como parte de este análisis, el CONEVAL propone algunas consideraciones de política pública que podrían contribuir al acceso efectivo de los derechos sociales:

    Bienestar económico

    La entrega de transferencias económicas individuales a niñas, niños y adolescentes que se encuentran estudiando debe considerar montos que desalienten problemas como el trabajo infantil o la deserción escolar, ya que, además, puede generar resultados positivos en su desarrollo escolar y contribuir a las condiciones de ingreso de los hogares.

    Fortalecer los programas que entregan transferencias monetarias dirigidos a niñas, niños y adolescentes con acciones integrales que garanticen el acceso a una alimentación nutritiva y de calidad y a la educación.

    Se sugiere mantener la política orientada a la recuperación de los salarios mínimos ya que, cuando los salarios son bajos, no existe un incentivo hacia la formalización del empleo; sin embargo, debe hacerse lo necesario por mantener el consenso de dichos aumentos, especialmente frente al contexto de presión inflacionaria.

    Alimentación nutritiva y de calidad

    Es necesario impulsar la productividad de los productores de los sectores agropecuario, forestal y pesquero a través de inversión en tecnología, servicios financieros accesibles, asistencia técnica, acceso y capacitación en tecnologías de la información y comunicación (TIC), innovaciones tecnológicas, integración de cadenas de suministro e incentivos a prácticas colaborativas, entre otras.

    Es importante potenciar estrategias que permitan la distribución de alimentos en albergues, residencias y centros de salud y cocinas comunitarias con el fin de atender las necesidades específicas de alimentación de grupos de población como adultos mayores, personas con discapacidad, migrantes y víctimas de violencia.

    Retomar y fortalecer los apoyos alimentarios que se les brindan a través de comedores escolares y cocinas comunitarias.

    Retomar la implementación de jornadas de tiempo completo acompañadas de servicio de alimentación en escuela, principalmente, en aquellas con mayor grado de rezago educativo.

    Educación

    Es necesario el fortalecimiento de acciones públicas como becas, opciones de transporte público, así como los programas que buscan disminuir el abandono escolar, focalizando a personas en mayor situación de pobreza y desigualdad.

    Es indispensable la aplicación de pruebas diagnósticas durante la educación a distancia y al regreso a las aulas, con el fin de establecer estrategias de atención educativa que permitan nivelar los aprendizajes y conocimientos de los estudiantes. Estas estrategias pueden incluir cursos de recuperación dirigidos a los estudiantes más rezagados y la priorización de los contenidos educativos más relevantes.

    Es prioritario continuar con los esfuerzos para desarrollar habilidades y competencias digitales, además de aquellas que permitan hacer frente a problemáticas vinculadas con riesgo de abandono escolar, desapego de las actividades escolares, alteraciones o afectaciones psicoemocionales relacionadas con la pandemia y el confinamiento, así como realizar diagnóstico de sus necesidades de capacitación a fin de proveer una oferta educativa que les resulte útil.

    Es necesario desarrollar estrategias para vincular al sistema educativo a aquellos que ya no asisten o que abandonaron sus estudios, por ejemplo, a través de campañas de promoción que motiven la permanencia escolar a fin de revalorizar la importancia de la educación entre los alumnos y sus hogares, visitas domiciliarias o haciendo uso de redes comunitarias.

    Salud

    Es importante garantizar el acceso a los servicios de salud especializados de las niñas, niños y adolescentes; mujeres y personas mayores, así como mejorar la calidad de los ya existentes. Para ello, se requiere apoyar o fomentar la formación de especialistas, junto con un incremento en la inversión operativa y de infraestructura; así como homologar la cobertura, calidad y disponibilidad de los sistemas de salud no contributivos respecto a los contributivos.

    Es necesario fortalecer acciones de prevención y atención a la salud con énfasis en nutrición, enfermedades prevenibles y servicios de salud sexual y reproductiva incluyentes, accesibles y con perspectiva de género.

    Es importante redoblar esfuerzos para otorgar servicios de salud enfocados a la vacunación para toda la población, en especial de las vacunas que han logrado mitigar los efectos negativos en la salud por el COVID-19 en personas vulnerables.

    Es fundamental diseñar e implementar estrategias enfocadas a reducir el gasto de bolsillo y el gasto catastrófico en salud de los hogares, especialmente, para población vulnerable

    Vivienda digna y decorosa

    Es necesario fortalecer las acciones y políticas que doten de servicios básicos a las viviendas habitadas por población indígena, principalmente, tener acceso directo a agua potable y servicios de drenaje, al ser parte de las medidas sanitarias recomendadas para reducir los contagios del virus SARS-CoV-2.

    Es necesario emprender mayores acciones que permitan regularizar la tenencia de la vivienda, particularmente, en aquellas que la titularidad corresponde a mujeres, como es el caso de campañas de asesoría jurídica o tramitación de escrituras, título de propiedad o contratos de arrendamiento.

    Es necesario impulsar políticas que permitan que la población en situación de pobreza tenga acceso físico y económico a la vivienda para disminuir el hacinamiento en los hogares.

    Será ideal redoblar esfuerzos por coordinar acciones de los tres niveles de gobierno por focalizar y ejercer mejor los fondos federalizados para inversión social.

    Seguridad socia

    Se debe trabajar en la consolidación de un sistema de protección social universal, articulado con instrumentos contributivos, basado en un enfoque de derechos, sensible a las diferencias entre grupos poblacionales y orientado a disminuir las desigualdades, que permita mitigar los riesgos asociados al curso de vida y a contextos de crisis, que considere:
    o Medidas temporales, como transferencias monetarias, en circunstancias adversas;
    o Servicios de salud;
    o Pensiones de vejez, discapacidad y orfandad;
    o Seguro de desempleo contributivo;
    o Programas que contribuyan a garantizar un ingreso mínimo, entre otros.

    Asegurar el acceso a la seguridad social, principalmente, de personas jóvenes y adultas mayores a través de un sistema de protección social universal, con la finalidad de que su acceso no esté supeditado a la participación laboral remunerada.

    Implementar programas y estrategias encaminados a garantizar el acceso efectivo de niñas, niños y adolescentes a servicios de cuidado y protección social, independientemente, de la condición laboral de los padres, e incorporar servicios de cuidados desde una perspectiva integral y multidisciplinaria que fomente su sano desarrollo.

    Trabajo

    Impulsar la adopción de incentivos tributarios, promoviendo una política encaminada a elevar la productividad de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y favorecer su crecimiento a través del crédito, considerando que es allí donde se ocupan la mayoría de los trabajadores asalariados.

    Se requiere una vigilancia permanente a través de la inspección para aumentar la formalización de los contratos personales y colectivos ya que se asocia al acceso a las prestaciones de ley.

    Es indispensable reactivar protocolos e implementar acciones emergentes para la erradicación del trabajo infantil a fin de que, de manera coordinada se dé cumplimiento a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y los Adolescentes

    Medio ambiente sano

    El Estado mexicano debe garantizar que toda la población residente en el territorio nacional tenga acceso físico y económico a los servicios públicos básicos, priorizando la calidad y las condiciones sanitarias adecuadas que permitan el ejercicio efectivo del derecho al medio ambiente.

    Es necesario contar con una estrategia nacional para garantizar el suministro de agua en las viviendas, así como en los distintos sectores para que permita mantener la producción de alimentos y que sea suficiente para las necesidades del consumo de agua de la población.

    Es de vital importancia realizar acciones que atiendan problemáticas como la expansión de la superficie para terrenos agrícolas, pastos para el ganado, actividades mineras y el crecimiento urbano acelerado, desordenado y desequilibrado, que han ocasionado la pérdida de biodiversidad, la emisión de gases de efecto invernadero y la pérdida de fertilidad del suelo.

    Se deben implementar intervenciones específicas para el manejo y tratamiento de residuos sólidos y peligrosos.

    No discriminación

    Diseñar una estrategia de atención integral en la que se vinculen las acciones de combate a la violencia de género con los programas y estrategias para fomentar la autonomía y empoderamiento económico de las mujeres

    Promover la formalización del empleo e implementar políticas de mercado laboral que eliminen la discriminación laboral de género y contribuyan a la reducción de las brechas de capacitación y acumulación de experiencia laboral.

    La política pública debe estar orientada a la construcción de un marco de igualdad de oportunidades basado en el reconocimiento de la vejez como una etapa propia del curso de vida que permita suprimir la exclusión que experimentan las personas adultas en distintos ámbitos sociales a causa de su edad.

    Fuente: CONEVAL 11 de agosto de 2022

    Lunes, 8 de agosto de 2022

    Análisis retrospectivo de precipitación y temperatura

    Es un comparativo mensual de lluvia y temperatura a nivel nacional, entre lo que se pronosticó y lo que se registró, es decir, se identifican las áreas en las que se tuvieron diferencias, las cuales pueden llegar a ser significativas. Con esto se proporciona una herramienta más a los tomadores de decisiones, en un documento de fácil interpretación para todo público.

    El análisis ubica espacialmente las zonas en donde se tuvo un comportamiento diferente al promedio histórico y al pronosticado.

    Precipitación

    Para el mes de julio 2022, se estimó una lámina de precipitación nacional de 104.3 mm.

    Aunque se estimaba que llovería solo el 72% de lo normal para toda el territorio nacional, se observó que este año llovió un 82% de lo normal para el mes de julio; más de lo pronosticado pero menos de lo normal.

    En Jalisco, se estimaba que llovería solamente el 40% de lo normal para junio (51.8 mm), sin embargo, en este año llovió un 84% más de lo normal (232.7 mm).

    Para Chiapas se esperaba que lloviera un 93% de lo normal (217.9 mm), pero en cambio, este mes solo llovió un 80% de lo normal (190.6).

    En zona noroeste aumentaron las lluvias por la presencia del monzón mexicano y en la Península de Yucatán por el paso de ondas tropicales.

    Temperatura

    Para el mes de julio 2022, se estimaba una temperatura máxima promedio de 31.4 °C.

    De los datos observados de temperatura se calculó que la temperatura máxima promedio fue de 31.9 °C.

    La temperatura máxima promedio estuvo un 3% por encima del valor normal para julio, y se pronosticaba que estuviera solo un 1 % por encima de lo normal.

    En Nuevo León, se esperaba que la temperatura máxima fuera 2% mayor al promedio mensual (+0.7°C) y se observó que estuvo por encima de la normal en un 8% (+3°C).

    Se observa que en este mes, muchas zonas de la República Mexicana están en tono rosa, donde se muestra cómo la temperatura máxima fue mayor a lo normal y lo pronosticado, en especial en la zona noreste del territorio nacional.

    Fuente: SIAP 05 de agosto de 2022

    Jueves, 4 de agosto de 2022

    Día Latinoamericano de las Frutas 2022

  • En este continente, rico en especies vegetales comestibles, es posible desterrar el consumo de alimentos procesados que enferman a la población.

    Importantes grupos humanos han apartado de su mesa, desde hace algunas décadas, los nutrientes que se deben consumir para conservar la salud. Incluso, algunos sectores de la población que perciben bajos ingresos hacen de lado las frutas y verduras frescas, muchas veces por desconocimiento pero con mayor frecuencia por ceder al acoso publicitario de los medios de comunicación que los inducen a consumir alimentos procesados.

    En consecuencia, las tasas de morbimortalidad causadas por desórdenes alimenticios se han disparado tanto en México como en otros países latinoamericanos, principalmente por la ingesta de comida industrializada que contiene saborizantes artificiales y calorías vacías, así como colorantes, emulsificantes, conservadores y otros aditivos a base de sodio.

    Muchos ignoran que frutas y hortalizas son generosas fuentes de agua y que, en resumen, representan salud y fortaleza para cada órgano, tejido y célula, desconocen que los previenen de enfermedades no transmisibles como las cardiopatías, diabetes, distintos tipos de cáncer y obesidad, padecimientos que han adquirido carta de ciudadanía en las sociedades modernas.

    La 57 Asamblea Mundial de la Salud aprobó la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, actividad física y salud, y propuso fomentar activamente el consumo de cinco frutas al día en todo el mundo, en especial en los países en desarrollo, al considerar que la ingesta insuficiente de frutas y verduras es uno de los 10 factores principales de riesgo de mortalidad a escala mundial.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) proclamaron el 4 de agosto como el Día Latinoamericano de las Frutas, con el objetivo de incentivar su consumo en la población, ya que estudios realizados en el continente demuestran el bajo consumo de estos alimentos con respecto a otros lugares del mundo.

    Los organismos internacionales que promueven la celebración recomiendan una ingesta mínima de 400 gramos diarios de frutas y hortalizas para aportarle a nuestro cuerpo suficientes vitaminas A, C, E y todas las del complejo B, así como fósforo, calcio, magnesio, hierro, azufre, sodio y potasio, entre otros elementos.

    Es preciso reforzar diariamente, durante la infancia y la etapa adolescente, el consumo de este tipo de alimentos imprescindibles para un óptimo desarrollo del organismo en su fase de crecimiento.

    La cultura consumista de los alimentos procesados ni siquiera tiene razón de ser en un país pródigo en frutas y verduras, como lo es México, que además posee una extraordinaria cocina tradicional que incluye los quelites, los hongos, el maíz, el amaranto y el cacao, por citar solo unos cuantos frutos de nuestra tierra que honran y dan fama a nuestro patrimonio biocultural y al patrimonio intangible de nuestra gastronomía.

    La insana alimentación a que nos ha conducido una industria de productos procesados puede y debe revertirse y, mejor aún, transformarse en una oportunidad para generar nuestros propios alimentos aun en espacios estrechos como los que disponemos en las urbes.

    La agricultura urbana brinda opciones como la creación de huertos de azotea y, en los mejores casos, pequeños huertos de traspatio, o también ir por la adopción de camellones o porciones de parques y jardines para crear huertos urbanos comunitarios como algunos que ya existen en la Ciudad de México, donde con toda seguridad hemos visto florecer y madurar nísperos, higos, manzanas, peras y otros frutos de la tierra.

    Comencemos a dar un giro a la alimentación y pensemos en que producir nuestros alimentos aporta beneficios a nuestra salud, nuestro bolsillo y el medio ambiente. Diversos grupos ecologistas, así como instituciones públicas y privadas ya incursionan en generar conocimiento para dar a la ciudadanía nuevas opciones de producción para el autoconsumo saludable.

    Fuente: SEMARNAT 04 de agosto de 2022

  • Lunes, 1 de agosto de 2022

    Tendencias del financiamiento climático hasta 2020

    La financiación climática proporcionada y movilizada por los países desarrollados para la acción climática en los países en desarrollo alcanzó los 83 300 millones USD en 2020, según un nuevo análisis de la OCDE.

    Este es un aumento adicional del 4 % con respecto a 2019 y siguió a un aumento del 1 % de 2018 a 2019. Sin embargo, aún no alcanza la meta de que los países desarrollados proporcionen y movilicen USD 100 000 millones al año para los países en desarrollo para 2020. El aumento en El financiamiento climático de 2020 estuvo impulsado principalmente por un aumento en los flujos públicos.

    Tendencias agregadas del financiamiento climático proporcionado y movilizado por los países desarrollados en 2013-2020 es la quinta evaluación anual de la OCDE sobre el progreso hacia la meta de la CMNUCC.

    El Informe de Tendencias Agregadas de Financiamiento Climático de este año se publica antes que en años anteriores para contribuir al Informe del Comité Permanente de Finanzas de la CMNUCC, que se está preparando para la COP27, sobre el progreso hacia el logro del objetivo.

    Durante el período 2013-2020, la financiación climática pública representó la mayor parte del total, aumentando de USD 38 000 millones en 2013 a USD 68 300 millones en 2020. Dentro de ese monto total, los flujos multilaterales crecieron un 138 % durante 2013-20, mientras que los flujos bilaterales creció un 40%. La financiación climática privada movilizada, para la que solo se dispone de datos comparables de 2016, aumentó casi un 30 % durante 2016-20, a pesar de una caída entre 2019 y 2020. La proporción de créditos a la exportación relacionados con el clima en el total sigue siendo pequeña.

    La mayor parte de la financiación climática en 2020 se dirigió a los esfuerzos de mitigación del cambio climático, pero la financiación proporcionada para la acción de adaptación siguió creciendo y representó un tercio del total. La financiación de la mitigación se centró principalmente en actividades de energía y transporte, mientras que la financiación de la adaptación se centró en actividades de abastecimiento de agua y saneamiento; y agricultura, silvicultura y pesca.

    Al igual que en años anteriores, en 2020 la financiación climática pública se materializó principalmente en forma de préstamos, representando el 71 % del total, lo que supuso un aumento del 8 % en términos de volumen con respecto a 2019. El volumen de financiación climática pública proporcionada en forma de subvenciones también creció en términos absolutos representando el 26% del total.

    Los países en desarrollo de Asia han sido los principales beneficiarios de la financiación climática durante 2016-20 con un 42 % del total en promedio, seguidos de África (26 %) y las Américas (17 %). Agrupando a los países receptores por nivel de ingresos, el 43 % de la financiación climática de 2020 proporcionada y movilizada por los países desarrollados para los países en desarrollo se destinó a países de ingresos medianos bajos (LMIC), el 27 % se destinó a países de ingresos medianos altos (UMI), el 8 % fue a países de bajos ingresos (LIC) y el 3% a países de altos ingresos (HIC).

    El objetivo de que los países desarrollados proporcionen y movilicen USD 100 000 millones de financiamiento climático anualmente para la acción climática en los países en desarrollo debía haberse cumplido en 2020 y mantenerse hasta 2025. Los escenarios de la OCDE publicados en octubre de 2021 mostraron que, si todos los compromisos presentadas por proveedores bilaterales y multilaterales hasta ese momento, el nivel de USD 100 mil millones se alcanzaría en 2023 y se superaría en el período hasta 2025.

    Fuente: OECD 29 de julio de 2022

    Martes, 26 de julio de 2022

    Día Internacional de la Defensa del Ecosistema de Manglar

  • Crucial, proteger estos valladares costeros megadiversos que brindan seguridad alimentaria a miles de especies y millones de personas.

    Aunque cada vez son menos abundantes, los manglares sobreviven en 125 naciones y territorios del mundo, entre ellas México, y a pesar de representar solo el 1% del total de los bosques tropicales y el 0.4% de la superficie forestal mundial, conforman ecosistemas extraordinarios situados en la interfaz de la tierra y el mar de las regiones tropicales, y ofrecen a la humanidad una relevante gama de bienes y servicios.

    Entre el ramaje y las raíces flotantes que se anclan en las aguas salobres existe una importantísima cadena trófica multiplicadora que da sustento y proporciona alimento a millones de personas asentadas en las costas tropicales.

    De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), los manglares son sumideros de carbono azul, es decir, capturan el carbono del suelo, las hojas, las ramas, las raíces, etcétera, por lo que una hectárea de manglar puede almacenar 3, 754 toneladas de carbono, equivalente a sacar de circulación 2, 758 coches durante un año. Por el contrario, si se destruyen se convierten en emisores de bióxido de carbono.

    El ecosistema de manglar de México representa el 5% del total mundial y ubica al país en 4º lugar entre los 125 países y territorios que poseen este tipo de humedal que cubre apenas 0.4% de la superficie del país.

    Entre 1970 y 1980 México registró 856,405 hectáreas de manglar, superficie que se redujo a 774,134 has en 2005 y a 764,774 has en 2010. En 2015 el inventario de manglares del país, levantado por la Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, documentó una ligera recuperación del ecosistema a nivel nacional: 775,555 has con una colonización parcial de manglar en nuevas áreas.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) registra una pérdida superior al 50% de los manglares del mundo en los últimos 40 años, principalmente por la sobreexplotación de las granjas camaroneras en zonas de manglar.

    Desde hace siete años, cada 26 de julio la Unesco destaca la importancia de la defensa del ecosistema de manglar porque es “único, especial y vulnerable, y porque su existencia, biomasa y productividad aporta importantes beneficios a los seres humanos, presta bienes y servicios a la silvicultura y la pesquería, contribuye a la protección del litoral y es particularmente importante para mitigar los efectos del cambio climático y la seguridad alimentaria.”

    Recordemos no solo el 26 de julio, sino cada día, que el ecosistema de manglar es prioritario para la generación de alimentos, medicinas, recursos maderables, y también para proteger nuestras costas y a las comunidades que habitan esos entornos.

    Fuente: SEMARNAT 26 de julio de 2022

  • Lunes, 25 de julio de 2022

    La Organización Meteorológica Mundial presenta el
    informe El estado del clima en América Latina y el Caribe

  • La megasequía, el deshielo de los glaciares, las precipitaciones extremas y la deforestación acarrean graves efectos.

    En el informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) titulado El estado del clima en América Latina y el Caribe 2021 se ponen de manifiesto sus profundas repercusiones en los ecosistemas, la seguridad alimentaria e hídrica, la salud de las personas y la lucha contra la pobreza.

    Las tasas de deforestación fueron las más elevadas desde 2009, y ello no solo perjudicó al medioambiente, sino que además socavó las iniciativas de mitigación del cambio climático. Los glaciares andinos han perdido más del 30 % de su superficie en menos de 50 años. Y la “megasequía” que azota la zona central de Chile es la más pertinaz del último milenio.

    Conclusiones principales:

  • Temperatura: La tendencia al calentamiento en América Latina y el Caribe continuó en 2021. La tasa media de aumento de las temperaturas fue de aproximadamente 0,2 °C por década entre 1991 y 2021, frente a los 0,1 °C por década registrados entre 1961 y 1990.

  • La temporada de huracanes del Atlántico de 2021 fue la tercera más activa de la que se tiene constancia en esa cuenca, al haberse registrado 21 tormentas con nombre (incluidos siete huracanes), y fue la sexta temporada consecutiva de huracanes en el Atlántico por encima de lo normal. Algunas de estas tormentas afectaron directamente a la región.

  • La deforestación en la pluviselva amazónica brasileña se duplicó con respecto al promedio de 2009-2018 y alcanzó su nivel más alto desde 2009. En 2021 se perdió un 22 % más de superficie forestal que en 2020.

  • Un total de 7,7 millones de personas en Guatemala, El Salvador y Nicaragua experimentaron altos niveles de inseguridad alimentaria en 2021, a lo que contribuyeron factores como el efecto continuado de los huracanes Eta e Iota de finales de 2020 y las repercusiones económicas de la pandemia de COVID-19.

  • América del Sur es una de las regiones con mayor necesidad documentada de reforzar los sistemas de alerta temprana. Los sistemas de alerta temprana de peligros múltiples son instrumentos fundamentales para lograr una adaptación eficaz en zonas expuestas a los fenómenos meteorológicos, hidrológicos y climáticos extremos.

    En el Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) se muestra el modo en que la configuración de las precipitaciones está cambiando, las temperaturas están aumentando y algunas zonas están experimentando cambios en la frecuencia y la gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos, como las lluvias fuertes.

    La salud y el bienestar de las personas se verán afectados negativamente, al igual que los ecosistemas naturales. Las condiciones de sequía probablemente se intensificarán en la Amazonia, el noreste del Brasil, América Central, el Caribe y algunas partes de México, mientras que los efectos de los huracanes podrían aumentar en América Central y el Caribe. El cambio climático está amenazando sistemas vitales de la región, como los glaciares de los Andes, los arrecifes de coral de América Central o la selva amazónica, cuya situación está cerca de ser crítica y corren el riesgo de presentar daños irreversibles.

    Además de los impactos de la pandemia de COVID-19, en la región de América Latina y el Caribe se produjeron 175 desastres durante el período 2020-2022, según datos de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR). De ellos, el 88 % se debieron a causas meteorológicas, climatológicas o hidrológicas. Esos peligros fueron la causa del 40 % de las muertes registradas debidas a desastres y del 71 % de las pérdidas económicas.

    Para reducir los efectos adversos de los desastres de índole climática, apoyar las decisiones en materia de gestión de recursos y propiciar la mejora de los resultados, se necesitan servicios climáticos, sistemas de alerta temprana de extremo a extremo e inversiones sostenibles, pero todavía no se han desplegado adecuadamente en la región de América Latina y el Caribe.

    Es de vital importancia reforzar la cadena de valor de los servicios climáticos en todos sus eslabones, incluidos los sistemas de observación, los datos y su gestión, la mejora de los pronósticos, el fortalecimiento de los servicios meteorológicos, los escenarios climáticos, las proyecciones y los sistemas de información climática.

    Fuente: CEPAL 22 de junio de 2022

  • Viernes, 8 de julio de 2022

    La crisis climática, la pandemia y los conflictos
    colocan en riesgo los Objetivos de Desarrollo Sostenible

  • Las crisis en cascada que vivimos hoy impactan la alimentación, la salud, la educación, el medio ambiente, la paz y la seguridad y alejan al mundo de la consecución de la Agenda 2030, el plan que busca sociedades más resilientes, justas, pacíficas e igualitarias para todos.

    La crisis climática, la pandemia de COVID-19 y un mayor número de conflictos en el mundo ponen en peligro la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), advirtió en su informe la ONU.

    La publicación destaca la gravedad y la magnitud de los desafíos que enfrentamos, con estas crisis en cascada que se interceptan, afectando la alimentación y la nutrición, la salud, la educación, el medio ambiente y la paz y la seguridad, y dificultando la carrera hacia el logro de los ODS, establecidos en 2015 para la construcción de sociedades más resilientes, pacíficas, justas y equitativas para todos los habitantes del planeta.

    Según los datos de la ONU, la pandemia ha causado estragos en los Objetivos y sus efectos aún están lejos de terminar. El “exceso de muertes” a nivel mundial atribuible directa e indirectamente al COVID-19 sumaba 15 millones a fines de 2021.

    Esto significa un retroceso de más de cuatro años en el alivio de la pobreza que había sumido a 93 millones de personas más en la pobreza extrema en 2020. Además, unos 147 millones de niños perdieron más de sus clases presenciales en últimos dos años.

    Para evitar los peores efectos del cambio climático, como se establece en el Acuerdo de París, las emisiones globales de gases de efecto invernadero deberán alcanzar su punto máximo antes de 2025 y luego disminuir en un 43% para 2030, cayendo a cero neto para 2050. Sin embargo, esas emisiones crecerán casi un 14% en la próxima década.

    Los países y grupos de población más vulnerables del mundo sufren de manera desproporcionada todas estas afectaciones, con las mujeres a la cabeza de las pérdidas de empleo y un mayor trabajo de cuidados en el hogar, además de encarar una violencia doméstica exacerbada por los confinamientos de la pandemia.

    Los países menos adelantados luchan contra un crecimiento económico débil, una inflación creciente, grandes interrupciones en la cadena de suministro, incertidumbres políticas y una deuda insostenible.

    La ONU advirtió que el mundo se encuentra frente a una disyuntiva que definirá su futuro: abandonar los compromisos de ayudar a los más vulnerables, o redoblar los esfuerzos por revitalizar la marcha hacia los Objetivos y construir un mejor porvenir para las personas y el planeta en 2030. El informe sostiene que para que el mundo salga fortalecido de la crisis y se prepare para los desafíos que se avecinen, es imperativo el financiamiento de la infraestructura de datos e información de los gobiernos nacionales y la comunidad internacional.

    Entre los datos negativos que detalla el estudio, destacan los siguientes:

  • Entre 75 y 95 millones de personas podrían caer en la pobreza extrema en 2022.

  • Cerca del 10% de la población mundial padece hambre y casi un tercio no puede acceder a una alimentación adecuada.

  • La cobertura de inmunización se redujo por primera vez en una década y aumentaron las muertes por tuberculosis y paludismo.

  • En 2020, la incidencia mundial de la ansiedad y la depresión aumentó un 25%, afectando principalmente a los jóvenes y las mujeres.

  • En 2021, 17 millones de toneladas de plástico ingresaron al océano y el volumen de contaminación plástica en el mar se triplicaría para 2040.

  • Casi 24 millones de estudiantes de nivel preescolar a universitario corren el riesgo de no regresar a la escuela.

  • En los países de renta baja, el servicio de la deuda pública aumentó un promedio de 3,1% en 2011 a 8,8% en 2020.

    Fuente: ONU 07 de julio de 2022

  • Jueves, 7 de julio de 2022

    Día Internacional de la Conservación del Suelo 2022

  • Celebramos la capa de la tierra que nos da alimento y seguridad en nuestro paso por el planeta

    En honor de este personaje se ha conmemorado desde el 7 de julio de 1963 el Día Internacional de la Conservación del Suelo, con el propósito de concientizar sobre la relevancia capital que tiene el suelo dentro del frágil equilibrio medioambiental, pues de la calidad de la tierra depende su capacidad productiva, y en ella se sostiene la biósfera, pero si la degradamos, se agota y se pierde.

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos postula que mantener el planeta en equilibrio ecológico favorece los derechos fundamentales de la comunidad, y destaca entre estos el derecho a un medio ambiente sano.

    El suelo constituye todo un sistema cambiante, por lo que representa un recurso altamente complejo. Da soporte a todas las formas de vida, las plantas, los animales y toda la biodiversidad que da sostén a la vegetación y garantiza los nutrientes necesarios para todas las especies, vegetales, hongos, algas, musgos, líquenes, pero también a la fauna y a los seres humanos.

    Ni qué decir de la actividad agrícola, para la cual los suelos son el canal de comunicación entre el campesino y su cultivo, pues de las acciones en los suelos del productor pequeño o industrial dependerá la calidad, la productividad y el tamaño de su plantación.

    Es conveniente destacar que cuando las acciones sobre la tierra son inapropiadas se desencadena un proceso de desertificación o degradación ecológica en la cual los suelos fértiles pierden total o parcialmente su capacidad productiva a consecuencia de varias acciones perniciosas, por ejemplo la deforestación que propicia la tala indiscriminada de bosques o de grandes extensiones de vegetación, actividad que destruye la superficie forestal y en consecuencia la calidad de los suelos.

    Podemos instruirnos, capacitarnos, adiestrarnos en el uso correcto de los suelos con ecotecnias como la aplicación de lombricomposta o humus de lombriz —de preferencia roja o californiana— a nuestras siembras, sean caseras, de traspatio o de grandes extensiones, por ser este el abono más puro, económico y de alto rendimiento.

    Otra opción altamente benéfica para los suelos es la siembra directa que preserva las características físicas, químicas y biológicas del suelo y les da mayor capacidad de resiliencia. Este método consiste en sembrar sobre el rastrojo sin usar el arado, con lo cual se evita la alteración del suelo, se incrementa la cantidad de agua que se infiltra, aumenta la retención de materia orgánica y se conservan los nutrientes, además de impedir la presencia de plagas porque se protegen los organismos que contrarrestan enfermedades.

    También es muy eficaz la rotación de cultivos, ecotecnia ancestral de los pueblos originarios que entre otros beneficios representa un significativo ahorro de gasto en productos químicos como pesticidas, y que protege la naturaleza, retiene el agua, evita la erosión y aumenta el rendimiento. Se trata de alternar cultivos entre una siembra y otra, con el fin de proteger la tierra para mantener su capacidad productiva, evita la degradación de los suelos y, a diferencia de los monocultivos industriales, propicia la sostenibilidad agrícola.

    Es tiempo de aprender a cultivar y producir nuestros alimentos y hacerlo con conciencia de que el suelo es un bien común que debemos preservar para las futuras generaciones. Podemos lograrlo porque existen herramientas de consulta a nuestro alcance en las redes sociales, o bien, en cursos presenciales muchas veces gratuitos y accesibles en nuestras comunidades, y saber que no requerimos un amplio espacio para poner manos a la obra y experimentar así que somos parte del planeta que nos da mucho camino para andar.

    Fuente: SEMARNAT 07 de julio de 2022

  • Viernes, 1 de julio de 2022

    Ciencia para salvar los océanos

  • El uso del conocimiento científico, el desarrollo de la capacidad de investigación y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías marinas son esenciales para la gestión sostenible de los océanos, fue una de las afirmaciones que resonaron en la reunión sobre el océano.

    En los últimos años se ha producido una mayor innovación científica y un progresivo reconocimiento de la importancia que tiene la oceanografía para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a cumplirse en 2030.

    El compromiso y la implicación de las partes interesadas son esenciales para aprovechar al máximo la oportunidad única que ofrece el Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030) y hacer realidad la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    La Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) es el organismo que trabaja para reforzar la colaboración internacional en materia de ciencias del mar e investigación oceánica, una labor que ningún país puede realizar por sí solo.

    La promoción de la ciencia oceánica reconocida por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que establece las obligaciones de los Estados y las organizaciones internacionales de promover la cooperación internacional en la investigación científica marina, optimiza las condiciones para los científicos y promueve la difusión de datos científicos.

    Fuente: ONU 30 de junio de 2022

  • Miércoles, 29 de junio de 2022

    Día Internacional de los Trópicos

  • Reenfocar la atención del mundo en los trópicos es más importante que nunca.

    A inicios de la década de 2010, un grupo de importantes centros de investigación en temas tropicales, se reunió para revisar las condiciones de esta región a partir de indicadores ambientales, sociales y económicos. La pretensión tenía como objetivo conocer si la vida en los trópicos estaba mejorando. Esta iniciativa arrojaría como resultado, el primer Reporte sobre el Estado de los Trópicos, en el año 2014.

    Posteriormente la Organización de las Naciones Unidas (ONU) establecería el 29 de julio como el Día Internacional de los Trópicos, con la intención de reconocer los importantes progresos que han realizado las naciones tropicales, pero también, para examinar los diversos desafíos que enfrentan para lograr un desarrollo en favor de las personas.

    Es a partir de este impulso, que hoy en día se distingue el papel fundamental que los trópicos representan, debido a que no habrá posibilidades de que la comunidad internacional alcance los Objetivos de Desarrollo Sostenible, si antes no se llevan a cabo las acciones necesarias para que la población y los entornos de los trópicos tengan la posibilidad de un futuro saludable, sostenible y próspero.

    A continuación, te presentamos algunos datos y hechos que indican el rol central que esta región tiene para el futuro global.

  • La región de los trópicos abarca cerca del 40% de la superficie total mundial.

  • En ella habita aproximadamente el 80% de la diversidad biológica del mundo y la mayor parte de la diversidad marina. Sin embargo, la proporción de aves y mamíferos amenazados ha aumentado en esta región y es probable que esta situación se incremente por los impactos del cambio climático.

  • De acuerdo con la ONU, alrededor del 43% de la población mundial -casi 3,800 millones de personas- viven en los trópicos y el 99% de esta cifra, viven en países considerados “en desarrollo”. Para 2050, se espera que más de la mitad de la población mundial viva en los trópicos, lo que incluye dos tercios de la población infantil.

  • Después de varias décadas de progreso en la mejora de las tasas de desnutrición a nivel global, ha habido una regresión de las tendencias en los últimos años, particularmente en los trópicos. Entre 2014 y 2016, la prevalencia de la desnutrición aumentó en la región, con 15.7 millones de personas adicionales.

  • Las emisiones de CO2 han aumentado a un ritmo mayor en los trópicos en comparación con el resto del mundo. Las economías en rápida expansión del Sur y el Sudeste de Asia han sido los principales impulsores de este aumento.

  • La mayoría de los modelos de cambio climático en el mundo, sugieren que los efectos tendrán un impacto mucho mayor en las comunidades, los hábitats y la biota tropical, en comparación con otras latitudes del orbe.

  • Desde 1990, los trópicos han aumentado su superficie agrícola en casi 1%, mientras que ha habido una disminución similar en el resto del mundo. Esta región tiene en la actualidad casi 39% de la superficie agrícola mundial. No obstante, en áreas como el Sudeste Asiático, gran parte del aumento de la tierra agrícola se debe al cambio de uso de la tierra para apoyar la industria de aceite de palma en constante crecimiento, pero con efectos devastadores para el ambiente, en muchos de los casos.

  • Alrededor de 54% de las reservas de agua renovables del mundo se encuentran en el trópico. Sin embargo, casi la mitad de su población sufre escasez de agua.

    Durante miles de años, los ritmos de los trópicos han determinado la vida de las poblaciones que la han habitado. Sus diversos climas y topografías, así como las fuertes lluvias y los largos períodos de sequía, han dado forma a la vida, los cultivos y la biodiversidad de estas comunidades. Por lo que es crucial que se establezca un camino para enfrentar los retos y generar las oportunidades para un futuro mejor. Reenfocar la atención del mundo en los trópicos es más importante que nunca.

    Fuente: SIAP 29 de junio de 2022

  • Martes, 28 de junio de 2022

    Día Mundial del Árbol 2022

  • Las copas arbóreas ofrecen infinitas posibilidades de conocimiento sobre la biodiversidad

    El Congreso Mundial Forestal proclamó el 28 de junio como Día Mundial del Árbol con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de los recursos forestales y los árboles.

    Para las aves los árboles son cuna, percha para descansar, alimento con sus flores y frutos, balcón para enamorar, refugio que los salva de sus depredadores, y mucho más. Pero no sólo los pájaros viven en o de los árboles, también artrópodos, anfibios, mamíferos, reptiles y plantas, y es innegable que gracias a ellos los humanos cubrimos nuestras más diversas necesidades.

    En el universo arbóreo algunas especies animales pueden ocupar los árboles en alguna parte de su ciclo de vida o incluso durante toda la vida, sin nunca siquiera tocar el suelo del bosque, algunos son: monos, osos perezosos, águilas harpías, tucanes, ranas y serpientes, así como una incalculable diversidad de insectos, refieren Antoniazzi y Dattilo.

    Agregan que no únicamente fauna, sino distintas especies de plantas también pueden ocupar los árboles: muérdagos, bromelias, orquídeas, helechos y también lianas que se trepan en los árboles para alcanzar la luz del Sol. Estos organismos no se distribuyen de manera uniforme, sino que las condiciones ambientales como la temperatura y la humedad determinan la distribución de la enorme biodiversidad de animales y plantas que habitan los árboles.

    El dosel, como se denomina al conjunto de copas de los árboles, es un ambiente poco conocido explican los investigadores del Inecol. Se calcula que en ellos viven cinco millones de especies, aunque sólo se ha descrito un millón de las mismas. Ahí sucede un complicado funcionamiento de las interacciones entre plantas y animales, pero descubrirlas representa grandes peligros para los científicos que se aventuran a realizar observaciones de campo, indican.

    Los planteamientos anteriores bosquejan el principalísimo papel que protagonizan los árboles para la vida en el planeta, sean de jardín interior, de parque público, camellón, o de bosque, costa, montaña, ciénagas, e incluso y mayormente de un desierto, donde también existen palmeras y otras especies de gran resistencia a las temperaturas extremas y la escasez de agua.

    Por eso desde 1840, Suecia celebró por primera vez el Día del Árbol, y el Congreso Mundial Forestal proclamó posteriormente el 28 de junio como Día Mundial del Árbol con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de los recursos forestales y los árboles, considerados héroes verdes porque contribuyen a reducir la contaminación ambiental y climática antropogénica, es decir, causada por los seres humanos. Además, protegen el suelo y son esenciales para lograr un desarrollo sostenible.

    Fuente: SEMARNAT 28 de junio de 2022

  • Martes, 28 de junio de 2022

    Informe de las Naciones Unidas: Reducir los costos
    comerciales puede ayudar a impulsar el desarrollo sostenible

  • En El estado de los mercados de productos básicos agrícolas de la FAO se examinan formas de mejorar la contribución del comercio a la seguridad alimentaria, la resiliencia y los objetivos ambientales

    Un sistema agroalimentario mundial robusto y bien integrado puede ayudar a todos los países a resistir dificultades sin precedentes, como quedó patente durante la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) a principios de 2020, cuando los mercados agroalimentarios mundiales demostraron tener una notable resiliencia.

    En la nueva edición del informe SOCO se examina la forma en que puede hacerse frente a los retos del desarrollo sostenible, tanto presentes como futuros, mediante iniciativas multilaterales y regionales que se refuercen mutuamente. Esto se hace con la mirada puesta en los mercados agroalimentarios mundiales, la resiliencia de los sistemas agroalimentarios, el crecimiento económico y los resultados relacionados con el medio ambiente, teniendo presente que no se puede esperar que las políticas comerciales aborden plenamente todas las compensaciones recíprocas que todo ello conlleva y que se requieren medidas complementarias.

    El informe tiene la finalidad de orientar a los encargados de la formulación de políticas para que encuentren formas de velar por que las políticas comerciales salvaguarden la seguridad alimentaria y la nutrición a nivel mundial, respeten el medio ambiente y refuercen la resistencia a perturbaciones como conflictos, pandemias y fenómenos meteorológicos extremos.

    Hoy en día, son más los países que comercian entre sí y el mercado agroalimentario mundial está más equilibrado que en 1995. Aun así, la geografía del comercio trazada en SOCO 2022 pone de manifiesto que, aunque la riqueza mundial haya crecido, la proporción que corresponde a los países de ingresos bajos no ha cambiado apenas y las diferencias entre los países en lo que refiere a la productividad agrícola pueden ser enormes.

    Uno de los motivos es que los mayores costos comerciales —que guardan relación con los aranceles, los seguros, los procedimientos de exportación e importación, los retrasos en frontera y la necesidad de cumplir numerosas normas y medidas no arancelarias— pueden obstaculizar la integración y afectar a la transformación estructural de las economías. En los países de ingresos bajos, la suma de los costos comerciales puede añadir hasta un 400 % al precio final de un producto, porcentaje muy superior al de los artículos intercambiados por países de ingresos altos.

    Otra de las conclusiones del informe es el valor de la diversificación de los socios comerciales en lo que respecta a reducir la vulnerabilidad ante posibles perturbaciones, especialmente para los países con una elevada dependencia de las importaciones de productos alimenticios.

    En conjunto, el comercio agroalimentario puede mejorar la eficiencia en el uso de la tierra y el agua, pero también puede tener efectos ambientales negativos. Las reglas comerciales multilaterales y el creciente número de acuerdos comerciales regionales contemplan disposiciones relativas al medio ambiente que, cuando son jurídicamente vinculantes, pueden ayudar a enfrentar los efectos ambientales del comercio.

    No obstante, en el informe se afirma que las externalidades ambientales de alcance mundial, como las emisiones de gases de efecto invernadero y el cambio climático, se abordan con mayor eficacia a través de enfoques multilaterales, con reglas comerciales que ayuden a ampliar el alcance de políticas que tienen en cuenta los costos totales de esos efectos.

    El informe SOCO, que se publica cada dos años, presenta las cuestiones relativas a los mercados de productos básicos de forma objetiva y accesible para los responsables de la formulación de políticas, los observadores de dichos mercados y las partes interesadas en la evolución de los mercados de productos básicos agrícolas y en las consecuencias que tienen para los países en diferentes niveles de desarrollo económico.

    Fuente: FAO 28 de junio de 2022

  • Martes, 28 de junio de 2022

    28 de junio: Día Mundial del Árbol

    Un día para recordar la importancia de los árboles

    Los árboles son plantas de tronco leñoso que se caracterizan por las ramificaciones que se forman en la parte superior de su estructura, las cuales dan soporte al follaje generalmente compuesto de hojas y flores.

    Sabemos que los árboles son una de las principales fuente de oxígeno para el planeta, pues actúan como filtros que limpian el aire y más aún, nos dotan de oxígeno y aire puro. Sin embargo, esta no es la única característica que tienen, ya que existen otras más, que los hace fungir como uno de los elementos más importantes de la regulación ambiental.

    Los árboles evitan en gran medida la erosión de los suelos, pues sus raíces funcionan como soportes físicos para que la parte superior de colinas, pendientes o montañas puedan permanecer estables. El entrelazamiento de las raíces de los árboles se hace más fuerte con el paso del tiempo, por lo que es necesario valorar en este sentido a los árboles grandes y viejos, ya que sus raíces son más fuertes y dan soporte a más extensión de suelo.

    Otra de las características importantes de los árboles es el factor que cumplen como protectores de la fauna, pues estos son utilizados como resguardo y guarida de múltiples animales. Desde pequeños mamíferos hasta insectos y aves, los árboles dotan de refugio a gran diversidad de especies, lo que ayuda a la preservación de la biodiversidad. Un ejemplo claro de ello son los bosques y las selvas, convirtiéndose en uno de los ejes principales de la conservación de estos ecosistemas.

    En un sentido ecológico los árboles también ayudan a la regulación del ciclo del agua y a la purificación de la misma a través del proceso de la transpiración, el cual se lleva a cabo cuando los árboles absorben a través de sus raíces el agua de la lluvia, llevándola a todas las partes del árbol, ramas y hojas. Cuando llegan a este punto el agua retorna al ambiente en forma de vapor, el cual se convierte posteriormente en nubes que generan lluvia.

    La importancia de los árboles en el sector agrícola se puede ver reflejada principalmente en los cultivos perennes, pues frutos como las manzanas, los aguacates, las naranjas, los limones o los mangos son parte de ellos, y proveen gran parte de la estabilidad alimentaria de México.

    Por esto y más, en el Día Mundial del Árbol debemos sumarnos a las campañas de concientización de su cuidado, así como también participar de las iniciativas para propiciar la reforestación de zonas con potencial riesgo ecológico.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 28 de junio de 2022

    Lunes, 27 de junio de 2022

    Neutralidad del carbono: ¿utopía o la nueva ola verde?

  • Un nuevo informe conjunto del BERD y la FAO muestra las vías para descarbonizar los sistemas agroalimentarios

    Un nuevo informe del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ofrece un examen exhaustivo de la descarbonización de los sistemas agroalimentarios, algo necesario y realizable.

    El informe, titulado Investing in carbon neutrality: utopia or the new green wave? Challenges and opportunities for agrifood systems (Inversión en la neutralidad del carbono: ¿utopía o la nueva ola verde? Desafíos y oportunidades para los sistemas agroalimentarios), se basa en las perspectivas de una gran variedad de partes interesadas y establece cinco esferas de acción para avanzar en el programa de descarbonización.

    El informe sostiene que el sector privado tiene mucho que ganar con la descarbonización de los sistemas agroalimentarios, entre otras cosas, al reducir los costos, mitigar los riesgos, proteger los valores de marca, garantizar la viabilidad de la cadena de suministro a largo plazo y obtener ventajas competitivas.

    También indica que algunas empresas se han comprometido a alcanzar objetivos ambiciosos en materia de reducción de emisiones. Pero los esfuerzos han sido desiguales. Por un lado, el logro de la neutralidad del carbono sigue siendo voluntario. Asimismo, puede ser considerablemente más caro para una empresa más pequeña conseguir la neutralidad respecto del carbono que para una grande. Y puede variar en función de los sectores.

    En el informe se señalan cinco esferas de acción que muestran lo que pueden hacer las distintas partes interesadas —responsables políticos, agronegocios, agricultores y organizaciones internacionales— a fin de acelerar la transición hacia sistemas agroalimentarios más verdes: i) centrarse estratégicamente en la neutralidad del carbono; ii) mejorar y normalizar los instrumentos y métodos; iii) promover mecanismos de gobernanza sólidos; iv) apoyar directamente a las empresas y los agricultores en su intento de descarbonización; y v) educar e informar sobre la neutralidad del carbono.

    Los gobiernos pueden marcar pautas mediante políticas, estrategias y hojas de ruta, incluyendo un firme compromiso en sus contribuciones determinadas a nivel nacional. Pueden regular las emisiones de carbono o brindar incentivos para la adopción de tecnologías con bajas emisiones de carbono y respaldar el desarrollo de mercados del carbono transparentes y eficientes. La medición de la neutralidad con respecto a las emisiones de carbono puede suponer un importante desafío para las empresas privadas. Los gobiernos pueden ayudar definiendo, simplificando y armonizando las normas reconocidas internacionalmente para la contabilización del carbono.

    En el informe se indica que es extremadamente necesario contar con instrumentos y métodos más adecuados y normalizados para la recopilación de datos y la medición, notificación y verificación de las emisiones, así como disponer de mecanismos de gobernanza sólidos para orientar las inversiones con bajas emisiones de carbono y el cumplimiento por parte del sector privado. En particular, las mejoras con respecto a las normativas y las soluciones institucionales pueden conducir a un mayor desarrollo de los mercados del carbono y crear más oportunidades de financiación ecológica.

    Los incentivos y la financiación en condiciones favorables, así como el desarrollo de los mercados del carbono y los instrumentos de financiación ecológica, pueden ayudar a las empresas y, en última instancia, a los agricultores a descarbonizar sus operaciones. El desarrollo de la capacidad y el intercambio de conocimientos en todos los niveles, desde los agricultores y las empresas hasta los proveedores de servicios y los consumidores, también revisten importancia. Una comunicación simple, más transparente y fiable en relación con la huella ecológica de un producto puede incidir en los hábitos de compra de los consumidores.

    En 2020, el BERD adoptó un ambicioso enfoque de transición hacia una economía verde y desde 2021 ha financiado más de 2 000 proyectos destinados a reducir 100 millones de toneladas de emisiones de carbono al año. La FAO tiene por objeto ayudar a los países a alcanzar sus objetivos de desarrollo sostenible y, para ello, presta apoyo a los países a fin de promover el desarrollo de cadenas de valor con bajas emisiones de carbono.

    El panorama de las inversiones está evolucionando, los bancos se están alineando con los objetivos de emisiones cero, y los gestores de activos procuran cada vez más descarbonizar sus carteras al tiempo que gestionan sus riesgos climáticos. Esto puede tener repercusiones de amplio alcance, desde las grandes multinacionales hasta el nivel de las pequeñas explotaciones agrícolas.

    Fuente: FAO 22 de junio de 2022

  • Miércoles, 22 de junio de 2022

    Día Mundial del Suelo y la Tierra Fértil

  • En favor de una agricultura que contribuya a restaurar la salud de los suelos

    Los recursos que nos ofrece la naturaleza son vitales para la existencia humana y la buena calidad de vida. De hecho, la mayoría de los servicios que nos brinda no pueden sustituirse por completo, e incluso, algunos son irremplazables, tal como lo ha señalado la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés).

    De entre estos recursos, está sin duda el suelo. Los suelos son el ecosistema más complejo y biodiverso del mundo. Su almacenamiento de agua y carbono es esencial para la fertilidad –al liberar nutrientes para el crecimiento de las plantas– pero, lo es también para la salud estructural y biológica del propio suelo. Sin embargo, el actual sistema agroalimentario mundial, aunado a un consumismo derrochador, ha llevado a prácticas agrícolas de gestión insostenibles, ejerciendo una presión extraordinaria sobre los suelos y los demás recursos de la naturaleza. Recordemos tan sólo, que del total de tierras agrícolas en el mundo, alrededor de 34% muestra algún tipo de degradación; de igual forma, la agricultura es responsable del 80% de la deforestación mundial; en tanto que los factores vinculados a la producción de alimentos son los causantes de 70% de la pérdida de biodiversidad terrestre.

    Por lo tanto, invertir en la salud del suelo y modificar el modelo de producción agroalimentario dominante, tiene sentido desde muchos puntos de vista, ya que al tiempo que protege nuestras comunidades y los ecosistemas –y sus servicios–, posibilita la seguridad alimentaria. Pero además, también ofrece una ventaja desde la perspectiva económica. Análisis recientes indican que por cada dólar invertido en la restauración de tierras se pueden generar hasta 30 dólares en servicios ecosistémicos.

    Frente a esta situación, la Organización de las Naciones Unidas estableció el año 2021, como el comienzo de la Década para la Restauración de Ecosistemas, con el fin de promover esfuerzos y aumentar el impulso para reinventar, recargar y restaurar un equilibrio saludable con la naturaleza.

    En este sentido, se está promoviendo un enfoque de producción de alimentos positiva para la naturaleza, condición que requerirá una transición que implique el uso regenerativo, no agotador y no destructivo de los recursos naturales. Los enfoques agroecológicos y las prácticas regenerativas apuntan explícitamente a enriquecer los suelos, mejorar la regulación del agua y aumentar la biodiversidad. Aquí te presentamos algunas experiencias de agricultura regenerativa que se están impulsando a lo largo del planeta.

  • Cuba: el Movimiento Campesino a Campesino.

  • Ucrania: escuelas de campo para la agricultura de conservación.

  • Sri Lanka: agricultura regenerativa en las tierras altas centrales.

  • India: agricultura natural de presupuesto cero.

  • En los últimos 40 años, alrededor de 12 millones de hectáreas de tierra se perdieron cada año, debido a la sequía y la desertificación.

  • Vietnam: paisajes agroforestales basados en el mercado.

  • Tailandia: restauración de tierras degradadas con agrobosques de caucho.

  • En nuestro país, a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y del Centro International de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se ha estado impulsando la agricultura de conservación -a lo largo del país- bajo tres principios fundamentales: mínimo movimiento del suelo, mantenimiento del rastrojo y rotación de cultivos. El objetivo es lograr mantener el nivel de producción en las áreas destinadas para agricultura –preservando la fertilidad de los suelos–; evitar la conversión de nuevas áreas forestales en cultivos extensivos; pero, sobre todo, mejorar las condiciones económicas y sociales de los pequeños agricultores.

    Es importante que en este día, que se celebra el Día Mundial del Suelo y la Tierra Fértil, tomemos conciencia de que este recurso es la fuente de alimentos para la humanidad y que por lo tanto, es necesario impulsar una agricultura que contrarreste el cambio climático, la degradación e infertilidad del suelo, la deforestación y la sequía.

    Fuente: SIAP 22 de junio de 2022

  • Martes, 21 de junio de 2022

    El crecimiento inclusivo sigue siendo esquivo
    mientras la desigualdad persiste a nivel mundial

  • El nuevo Índice de Crecimiento Inclusivo de la UNCTAD muestra el desempeño de los países en cuatro pilares: economía, condiciones de vida, igualdad y medio ambiente.

    El informe presenta un índice que mide el crecimiento inclusivo, definido como oportunidades equitativas y no discriminatorias para que todos participen y se beneficien del desarrollo económico.

    El Índice de Crecimiento Inclusivo (IGI) analiza la capacidad de los países para lograr dicho crecimiento, con un enfoque en la igualdad de género y la sostenibilidad ambiental.

    El SDG Pulse, un informe estadístico en línea actualizado anualmente, indica un progreso global desigual y, para demasiados países y objetivos, incluso una reversión en el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    El análisis se basa en una serie de indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y estadísticas oficiales relevantes para el comercio, la inversión, la financiación para el desarrollo, el transporte, la tecnología y la transición hacia una economía más ecológica y de mayor valor añadido.

    Los 30 países con mejor desempeño del índice son todas economías desarrolladas, con Luxemburgo, Islandia y Noruega a la cabeza del ranking mundial. Por el contrario, los países en desarrollo de África tienen los puntajes IGI más bajos.

    En términos de igualdad de género, 12 países en desarrollo, siete de África subsahariana, lograron un progreso sobresaliente entre 2009 y 2020. En promedio, América Latina fue la región en desarrollo con mejor desempeño en esa dimensión.

    Las economías a las que les va bien en igualdad de género, condiciones de vida y desarrollo económico, muchas de Europa y América del Norte, producen la mayor cantidad de desechos sólidos per cápita.

    Las naciones en desarrollo de África son responsables de la menor cantidad de desechos per cápita, pero a menudo enfrentan desafíos en la gestión de desechos, por ejemplo, debido a la capacidad institucional y organizativa limitada.

    El SDG Pulse también ilustra el apoyo de la UNCTAD a los estados miembros en la implementación de la Agenda 2030 destinada a no dejar a nadie atrás.

    En 2021, el trabajo de cooperación técnica de la UNCTAD tuvo un gasto de más de $ 46 millones, entregado a través de 217 proyectos en 74 países.

    Estos proyectos impulsaron el progreso hacia los objetivos globales sobre alianzas (Objetivo 17); industria, innovación e infraestructura (Objetivo 9); la vida en la tierra (Objetivo 15); y trabajo decente y crecimiento económico inclusivo (Objetivo 8).

    Fuente: UNCTAD 21 de junio de 2022

  • Viernes, 17 de junio de 2022

    Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía

  • Revertir ambos fenómenos, tarea de las naciones e individuos, porque afectan a toda la humanidad.

    Ningún país es inmune a la sequía, alerta la Organización de las Naciones Unidas ante la degradación ambiental que este fenómeno climático causa en el planeta porque, a diferencia de otros desastres naturales, puede prevalecer por varios años e impactar de manera negativa en el desarrollo.

    Los datos duros sobre las sequías son contundentes: su número y duración se ha incrementado un 29% desde el año 2000, entre 1900 y 2019 afectaron a 2,700 millones de personas en todo el planeta y provocaron 11.7 millones de muertes, cada año 55 millones de personas en el mundo se ven afectadas por estos fenómenos.

    La sequía, explica Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es uno de los desastres naturales más complejos porque impacta a más personas en el mundo. Su presencia genera efectos directos en la producción y puede afectar el abastecimiento de agua dulce, forzar a las poblaciones a emigrar, paralizar la producción de alimentos, agotar los pastizales y perturbar los mercados, y en casos extremos causar hambrunas y la muerte generalizada de animales y personas.

    Sus efectos devastadores no distinguen países ricos o pobres, pues aunque en la actualidad afecta más a las naciones en desarrollo, cada día gana más espacio en territorios desarrollados, y se pronostica que hacia el 2050 tres cuartas partes de la población del planeta estarán impactadas por la sequía.

    Por eso se vuelve relevante el llamamiento de la ONU este 17 de junio, Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía, “Superando juntos las sequías”, que plantea la acción temprana como mecanismo para evitar consecuencias desastrosas para la humanidad y los ecosistemas planetarios.

    La degradación del suelo afecta a 1,500 millones de personas a nivel mundial. De esta población, el 74% de los pobres (42% de los muy pobres y el 32% de los moderadamente pobres), son directamente afectados, cita un documento de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

    A fines de abril, cerca del 80% del territorio mexicano presentaba algún grado de sequía, intensificada por una ola de calor, escasez de lluvias y el consecuente desabasto de agua que impactaba algunos estados del norte y noroeste del país, principalmente, según reportó el Monitor de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). El termómetro alcanzaba entre los 40 y los 45 grados Celsius en 20 de los 32 estados, frente a un déficit de lluvia cercano al 23% respecto de la cifra nacional histórica para el mismo período.

    “En el contexto de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, probablemente no hay un asunto más importante para todos como el de la tierra. Desde los alimentos que consumimos a la ropa que nos ponemos o las casas en que vivimos, todo proviene de los recursos del suelo. Con el fin de que nadie quede atrás, como se proclama en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, neutralizar la degradación de la tierra es un asunto prioritario para cubrir nuestras necesidades y lograr un desarrollo sostenible”, afirma la CNDH.

    Pero hay esperanzas. Las soluciones y herramientas existentes para combatir la desertificación exigen que todos cooperemos y que se fortalezca la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África.

    Hoy, cuando vemos cómo la tierra se degrada y deja de ser productiva, cuando los espacios naturales se deterioran y transforman, las emisiones de gases de efecto invernadero crecen y se pierde biodiversidad, a la par que se reducen las áreas silvestres que amortigüen las zoonosis, como la Covid-19, y nos protejan de fenómenos climáticos extremos es apremiante revertir sequías y desertificación.

    Fuente: SEMARNAT 17 de junio de 2022

  • Viernes, 17 de junio de 2022

    Algunos datos que debemos conocer
    sobre la desertificación y sequía

  • 17 de junio, Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

    Los recursos de la tierra -suelo, agua y biodiversidad- constituyen la base de la riqueza de nuestras sociedades y economías, ya que satisfacen las crecientes necesidades de alimentos, agua, combustible y otras materias primas que dan forma a nuestros medios de subsistencia y estilos de vida. Sin embargo, la forma en que administramos y usamos actualmente estos recursos naturales, amenaza la salud y la supervivencia continua de muchas especies en la Tierra, incluida la nuestra.

    Se considera que de los nueve límites planetarios utilizados para definir un espacio operativo seguro para la humanidad, cuatro ya se han superado: cambio climático, pérdida de biodiversidad, cambio de uso de la tierra y ciclos geoquímicos. Lo preocupante de estos límites rebasados, es que están directamente relacionadas con la desertificación inducida por el hombre, la degradación de la tierra y la sequía. Por lo que si persisten las tendencias actuales, es probable que aumente el riesgo de cambios ambientales generalizados, abruptos o irreversibles.

    La desertificación y la sequía no son fenómenos alejados a nuestra vida, por el contrario, están y seguirán generando impactos directos en diferentes áreas de nuestra existencia, a menos que reconozcamos, que conservar, restaurar y usar nuestros recursos terrestres de manera sostenible es un imperativo global que ya no puede esperar. Aquí te presentamos algunos datos y cifras a fin de que dimensionemos el tamaño del problema.

  • En la actualidad, existe un consenso científico a partir de evidencia sólida, que indica que el cambio climático inducido por el hombre ha llevado a un mayor riesgo de sequía. De tal forma que la desertificación, la degradación de la tierra y la sequía, ya afectan a más de tres mil millones de personas en el mundo, en su mayoría comunidades rurales pobres, pequeños agricultores, mujeres, jóvenes, pueblos indígenas y otros grupos en riesgo.

  • De acuerdo con un análisis de los informes nacionales presentados por la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD, por sus siglas en inglés) se estima -manera conservadora- que en promedio 20% del suelo mundial está degradada en cierta medida. Esta estimación representa casi 30 millones de kilómetros cuadrados, un área similar al tamaño del continente africano.

  • El número y la duración de las sequías ha aumentado en 29% desde el año 2000, en comparación con las dos décadas anteriores. Se calcula que de seguir esta tendencia, para 2040, uno de cada cuatro niños del orbe podría vivir en áreas con escasez extrema de agua, lo que indicaría que estamos amenazando su futuro.

  • La sequía afecta de manera principal a las mujeres y las niñas de los países emergentes y en desarrollo, ya que sufren mayores cargas y sufrimientos en términos de niveles de educación, nutrición, salud, saneamiento y seguridad, que con respecto a los hombres.

  • En los últimos 40 años, alrededor de 12 millones de hectáreas de tierra se perdieron cada año, debido a la sequía y la desertificación.

  • En nuestro país, la situación de vulnerabilidad también está presente. De acuerdo a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de (SEMARNAT), 26 por ciento del territorio nacional está en proceso de desertificación, en tanto que un poco más del 58 por ciento de la población total vive en zonas áridas.

    El estado de los suelos nos afecta a todos, por lo que su cuidado es una responsabilidad compartida. Solamente la colaboración, así como el impulso de acciones y medidas basadas en el conocimiento científico, pero, también, en el conocimiento ancestral de miles de comunidades -que han vivido en equilibrio con la naturaleza- podremos aumentar la resiliencia a la sequía, prevenir futuros desastres y adoptar una gestión de la tierra más responsable que empodere a las mujeres, los jóvenes, los pueblos indígenas y las comunidades locales.

    Es importante recordar este 17 de junio, Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que ambos fenómenos representan importantes amenazas para la seguridad alimentaria, la nutrición y los sistemas alimentarios sostenibles en todo el mundo y que por más simple que parezca, la solución está precisamente debajo de nuestros pies.

    Fuente: SIAP 17 de junio de 2022

  • Miércoles, 8 de junio de 2022

    Día Internacional de los Océanos 2022

  • Llama la ONU a participar en la revitalización de estos ecosistemas, mediante la acción colectiva por los océanos.

    La salud de este maravilloso ecosistema se encuentra en un punto de inflexión, al igual que el bienestar de todo lo que depende de él, como es el género humano, explica la ONU.

    Aun cuando jamás hayamos disfrutado las aguas de mares y océanos, de sus playas y paisajes infinitos, todos los habitantes del planeta podemos asumir una responsabilidad ante esas imponentes masas de agua que nos proveen alimento, oxígeno, medicinas y escenarios naturales maravillosos habitados por una biodiversidad tan vasta que apenas se conoce un 30% de las especies que marinas y que se calcula en cifras moderadas en un millón.

    Este 8 de junio, Día Internacional de los Océanos, nos abre la oportunidad de que seamos empáticos con estos grandiosos ecosistemas. La Organización de las Naciones Unidas, División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar de la Oficina de Asuntos Jurídicos de las Naciones Unidas, en asociación con Oceanic Global impulsa la “Revitalización: acción colectiva por los océanos”, tema conmemorativo en 2022.

    Para este 2022, la iniciativa de la ONU promueve escuchar a líderes de opinión, celebridades destacadas en la defensa y la conservación de los océanos, así como socios institucionales, voces de la comunidad, empresarios y expertos en biodiversidad o en oportunidades económicas sustentables relacionadas con los gigantes de agua salada.

    La mayor parte de la superficie del planeta Tierra (70.8%: 362 millones de km2) está cubierta por océanos y mares que ocupan un enorme espacio favorable para el desarrollo de la vida, refiere la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

    Si bien todos los humanos del planeta tenemos un compromiso para frenar el deterioro de los gigantes de agua, los nacidos en un país como México, bañado en sus costas por los dos grandes océanos del mundo, el Pacífico y el Atlántico, tenemos una enorme responsabilidad con estos ecosistemas lo mismo que con las futuras generaciones para que puedan disfrutar de la magnanimidad que nosotros conocemos.

    Conabio afirma que en los ecosistemas marinos de México habita un gran número de organismos: más de 300 especies de medusas, corales y anémonas; más de 4,000 especies de moluscos como pulpos, caracoles y almejas; más de 5,000 especies de crustáceos como camarones, cangrejos, jaibas y langostas. Alrededor de 2,500 especies de peces, tiburones y rayas; y aproximadamente 50 especies de mamíferos marinos, además de 11 especies de tortugas y cocodrilos.

    Los ecosistemas marinos son una de las principales fuentes de alimentación para el ser humano, y México aprovecha gran parte de las especies de mar, siendo el camarón, el atún, el huachinango, la lisa, el mero y la sardina las de mayor consumo. Del Golfo de México más 230 especies de peces alimentan a los mexicanos, del Mar Caribe 95 y 240 del Océano Pacífico.

    El océano nos conecta, sostiene y apoya a todos, explica la ONU, pero advierte que la salud de este maravilloso ecosistema se encuentra en un punto de inflexión, al igual que el bienestar de todo lo que depende de él, como es el género humano.

    Fuente: SEMARNAT 08 de junio de 2022

  • Miércoles, 8 de junio de 2022

    Día Mundial de los Océanos

  • Los océanos producen al menos el 50% del oxígeno de nuestro Planeta.

    El océano cubre más del 70% del planeta. Es nuestra fuente de vida y sustento de la humanidad y de todos los demás organismos de la tierra.

    Prueba de ello es que el océano produce al menos el 50% del oxígeno del planeta, alberga la mayor parte de la biodiversidad de la tierra y es la principal fuente de proteínas para más de mil millones de personas en todo el mundo. Además resulta clave para nuestra economía, ya que se estima que, para 2030, habrá en torno a 40 millones de trabajadores en todo el sector relacionado con los oceános.

    Con el 90% de las grandes especies marítimas de peces mermadas y el 50% de los arrecifes de coral destruidos, estamos extrayendo más del océano de lo que se puede reponer. Debemos trabajar juntos para crear un nuevo equilibrio en el que no agotemos todo lo que este nos ofrece, sino que restauremos su vitalidad y le devolvamos una nueva vida.

    El Día Mundial de los Océanos recuerda a todos su importante papel en la vida cotidiana. Son los pulmones de nuestro planeta, una fuente importante de alimentos y medicinas y una parte fundamental de la biosfera.

    El propósito del Día es informar sobre el impacto de los humanos en el océano, desarrollar un movimiento mundial de apoyo y unir a la población en un proyecto para la gestión sostenible de nuestros mares.

    “Revitalización: Acción colectiva por el Océano” es el tema del Día Mundial de los Océanos 2022, un año enmarcado en el Decenio de Ciencias Oceánicas de la ONU, en el que a su vez se celebra la Conferencia de los Océanos.

    Fuente: ONU 08 de junio de 2022

  • Miércoles, 8 de junio de 2022

    Ocho países de América Latina combatirán juntos
    la basura marina y la contaminación por plásticos

  • El 80% de la basura marina proviene de fuentes terrestres, principalmente plásticos asociados a empaques de alimentos y bebidas. América Latina y el Caribe genera diariamente 17.000 toneladas de residuos plásticos. México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia integran la iniciativa.

    Con el objetivo de abordar de forma coordinada y global la problemática de la contaminación por plásticos, ocho países de América Latina se han unido para desarrollar conjuntamente el Plan de Acción de Basura Marina para el Pacífico Nordeste 2022-2026, mediante una propuesta eficaz y sostenible en el tiempo.

    Los océanos se han convertido en inmensos depósitos de desechos plásticos. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el 80% de la basura marina proviene de fuentes terrestres, principalmente por plásticos asociados a empaques de alimentos y bebidas.

    El plan, elaborado conjuntamente por representantes de las autoridades nacionales pertinentes de los ocho países de esta subregión, con el apoyo de la agencia de la ONU, como parte de la labor de la Alianza Mundial sobre la Basura Marina, y la Fundación MarViva, analiza la situación actual de la basura marina en la región, identifica las brechas y oportunidades de mejora y genera recomendaciones en torno a la prevención, la reducción y la gestión adecuada de los residuos marinos.

    Aumentar la información, monitorear, fortalecer la vigilancia del cumplimiento de la normativa, sensibilizar a la población y responsabilizar al productor de sus propios residuos son algunas de las oportunidades prioritarias identificadas en el Plan.

    Precisamente, en esta región se generan diariamente 17.000 toneladas de residuos plásticos, de las cuales el 30 % aún se dispone en basureros a cielo abierto, afectando a más de 40 millones de personas.

    Situación mundial de la basura marina

  • El 15% de la basura marina flota en la superficie del mar, otro 15% se localiza en la columna de agua y el 70% permanece en el fondo marino.

  • El 80% de la basura marina proviene de fuentes terrestres, principalmente por plásticos asociados a empaques de alimentos y bebidas.

  • Los plásticos son la fracción más grande, dañina y persistente de la basura marina, representando al menos el 85% del total. El plástico de un solo uso, a su vez, puede constituir hasta el 70% del material encontrado en los mares.

  • Para el año 2050 habrá más plástico en el mar que peces.

  • Los micro plásticos de origen secundario son partículas de plástico de menos de 5 mm de diámetro, que se encuentran en el medio ambiente producto de la degradación de plásticos de mayor tamaño. Otros microplásticos, de origen primario, se liberan directamente en el medio ambiente tras haber sido añadidos intencionadamente a ciertos productos, como cosméticos o textiles.

  • Si la situación actual continúa, para el 2025 se pronostica que 1.303.186 toneladas de plástico estarán presentes en los espacios marinos de la región del Pacífico Nordeste.

    El Plan de Acción de Basura Marina para el Pacífico Nordeste 2022-2026 se lanza en el marco de la celebración del Día Mundial de los Océanos, que se conmemora cada 8 de junio para recordar a todo el mundo el gran papel que los océanos juegan en nuestras vidas.

    Fuente: ONU 07 de junio de 2022

  • Martes, 7 de junio de 2022

    Análisis retrospectivo de precipitación y temperatura

    Es un comparativo mensual de lluvia y temperatura a nivel nacional, entre lo que se pronosticó y lo que se registró, es decir, se identifican las áreas en las que se tuvieron diferencias, las cuales pueden llegar a ser significativas. Con esto se proporciona una herramienta más a los tomadores de decisiones, en un documento de fácil interpretación para todo público.

    El análisis ubica espacialmente las zonas en donde se tuvo un comportamiento diferente al promedio histórico y al pronosticado.

    Precipitación

    Para el mes de mayo 2022, se estimó una lámina de precipitación nacional de 38.7 mm.

    La parte sur del territorio nacional, incluida la Península de Yucatán, presentan mayores acumulados de precipitación, a diferencia del noroeste del país, donde no se registraron lluvias este mes.

    En Oaxaca se esperaba que lloviera un 10% (103.2 mm) más de lo normal, pero en cambio, este mes llovió 21% más que la normal (113.6 mm).

    En Guanajuato, se estimó que llovería el 85% de lo normal (29.4 mm), sin embargo, en mayo de este año llovió solo el 16% de lo normal (5.7 mm).

    Temperatura

    Para el mes de mayo 2022, se estimaba una temperatura máxima promedio de 31.8 °C.

    De los datos observados de temperatura se calculó que la temperatura máxima promedio fue de 33.5°C.

    La temperatura máxima promedio nacional de este mes estuvo 6% por encima de la normal. La mayoría de los estados tuvieron temperaturas máximas promedio mayores a lo pronosticado.

    En Morelos, se esperaba que la temperatura máxima fuera 2% menor (-0.5°C) al promedio mensual y se observó que estuvo 10% por encima de lo normal (+3.3°C).

    Fuente: SIAP 06 de junio de 2022

    Viernes, 3 de junio de 2022

    Los desechos plásticos globales casi
    se triplicarán para 2060, dice la OCDE

  • La cantidad de desechos plásticos producidos a nivel mundial está en camino de casi triplicarse para 2060, con alrededor de la mitad terminando en vertederos y menos de una quinta parte reciclada, según un nuevo informe de la OCDE.

    Global Plastics Outlook: Policy Scenarios to 2060 dice que sin una acción radical para frenar la demanda, aumentar la vida útil de los productos y mejorar la gestión de residuos y la reciclabilidad, la contaminación plástica aumentará junto con un aumento de casi tres veces en el uso de plásticos impulsado por el aumento de la población y los ingresos. El informe estima que casi dos tercios de los desechos plásticos en 2060 provendrán de artículos de corta duración como empaques, productos de bajo costo y textiles.

    El informe proyecta un aumento del consumo mundial de plásticos de 460 millones de toneladas (Mt) en 2019 a 1231 Mt en 2060 en ausencia de nuevas políticas audaces, un aumento más rápido que la mayoría de las materias primas. materiales El crecimiento será más rápido en los países en desarrollo y emergentes de África y Asia, aunque los países de la OCDE seguirán produciendo muchos más desechos plásticos por persona (238 kg por año en promedio) en 2060 que los países no pertenecientes a la OCDE (77 kg).

    A nivel mundial, se prevé que la fuga de plástico al medio ambiente se duplique a 44 Mt por año, mientras que la acumulación de plásticos en lagos, ríos y océanos se triplicará con creces, ya que los desechos plásticos aumentarán de 353 Mt en 2019 a 1014 Mt en 2060. La mayoría la contaminación proviene de desechos más grandes conocidos como macroplásticos, pero la fuga de microplásticos (polímeros sintéticos de menos de 5 mm de diámetro) de artículos como gránulos de plástico industrial, textiles y desgaste de neumáticos también es una preocupación grave.

    El aumento proyectado en el consumo y desperdicio de plásticos se producirá a pesar de un aumento esperado en el uso de plástico reciclado en la fabricación de nuevos productos, así como de los avances tecnológicos y los cambios económicos sectoriales que deberían significar una disminución estimada del 16 % para 2060 en la cantidad de plástico necesaria para crear USD 1 de producción económica.

    Se prevé que la proporción de residuos plásticos que se reciclan con éxito aumente al 17 % en 2060 desde el 9 % en 2019, mientras que la incineración y el vertido seguirán representando alrededor del 20 % y el 50 % de los residuos plásticos, respectivamente. Se prevé que la proporción de plástico que evade los sistemas de gestión de residuos, que terminan en vertederos no controlados, quemados en pozos abiertos o filtrándose en el suelo o en ambientes acuáticos, caiga del 22% al 15%.

    El nuevo informe se basa en el primer Global Plastics Outlook: Economic Drivers, Environmental Impacts and Policy Options de la OCDE , publicado en febrero de 2022. Ese primer informe encontró que los desechos plásticos se han duplicado en dos décadas, y la mayoría termina en vertederos, incinerados o filtrándose en el entorno. Desde la publicación de ese informe, los estados miembros de la ONU se han comprometido a negociar un acuerdo internacional legalmente vinculante para 2024 para poner fin a la contaminación plástica.

    Global Plastics Outlook: Policy Scenarios to 2060 analiza el impacto de dos posibles escenarios. El primero, un escenario de acción regional que comprende una combinación de políticas fiscales y regulatorias principalmente en los países de la OCDE, podría reducir los desechos plásticos en casi una quinta parte y reducir en más de la mitad la fuga de plástico al medio ambiente sin un impacto sustancial en el PIB mundial, que sería 0,3 menor. % para 2060. El segundo, un escenario de acción global que comprende políticas más estrictas implementadas en todo el mundo, podría reducir los desechos plásticos en un tercio y eliminar casi por completo la fuga de plástico al medio ambiente, al mismo tiempo que reduce el PIB mundial en aproximadamente un 0,8 %./p>

    El informe también analiza cómo las acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero podrían reducir la contaminación plástica dada la interacción entre el ciclo de vida de los plásticos, los combustibles fósiles y el cambio climático.

    Las políticas para reducir los impactos ambientales de los plásticos y fomentar un uso más circular de los mismos deben incluir:

  • Impuestos sobre los plásticos, incluidos los envases de plástico.

  • Incentivos a la reutilización y reparación de artículos de plástico.

  • Objetivos de contenido reciclado en nuevos productos de plástico.

  • Esquemas de responsabilidad extendida del productor (EPR).

  • Mejora de la infraestructura de gestión de residuos.

  • Aumento de las tasas de recogida de basura.

    Fuente: OECD 03 de junio de 2022

  • Viernes, 3 de junio de 2022

    Día Mundial de la Bicicleta

    ¿Por qué moverse en bicicleta?

    Practicar actividades deportivas de intensidad moderada, como caminar, montar en bicicleta o hacer deporte, tiene grandes beneficios para la salud. El deporte no tiene edad. Los beneficios son mayores que los posibles daños. Realizar cualquier tipo de actividad física es mejor que nada. Mantenerse activo a lo largo del día ayuda a mantener y alcanzar los niveles de actividad recomendados.

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ofrecer una infraestructura segura para las actividades físicas, como cambiar o andar en bicicleta, es el camino para alcanzar una mayor equidad en materia de salud. Para los sectores urbanos más pobres, que no pueden permitirse vehículos propios, ir a pie o en bici se puede convertir en su medio de transporte. Al mismo tiempo pueden reducir el riesgo de contraer enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, ciertos tipos de cáncer, diabetes e incluso la muerte. La mejora del transporte activo (caminar, montar en bicicleta o usar el transporte público) no es por tanto solo una cuestión de salud, puede suponer una mayor equidad y eficacia en cuanto a los costes también.

    El Día Mundial de la Bicicleta llama la atención sobre los beneficios de usar la bicicleta, un medio de transporte simple, asequible, limpio y ambientalmente sostenible. La bicicleta contribuye a un aire más limpio y menos congestión y hace que la educación, la atención de la salud y otros servicios sociales sean más accesibles para las poblaciones más vulnerables.

    Un sistema de transporte sostenible que promueva el crecimiento económico, reduzca las desigualdades y refuerce la lucha contra el cambio climático es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Reconociendo la singularidad, la longevidad y la versatilidad de la bicicleta, que lleva en uso dos siglos, y que constituye un medio de transporte sostenible, sencillo, asequible, fiable, limpio y ecológico que contribuye a la gestión ambiental y beneficia la salud, la Asamblea General decidió declarar el 3 de junio como Día Mundial de la bicicleta.

    Alienta a los interesados a poner de relieve y promover el uso de la bicicleta como medio para fomentar el desarrollo sostenible, reforzar la educación de los niños y los jóvenes, incluida la educación física, promover la salud, prevenir las enfermedades, fomentar la tolerancia, el entendimiento y el respeto y facilitar la inclusión social y la cultura de paz.

    La Asamblea General valora positivamente la organización de marchas de bicicletas para fortalecer la salud física y mental y el bienestar, y desarrollar, así, una cultura de la bicicleta en la sociedad.

    Fuente: ONU 03 de junio de 2022

    Viernes, 3 de junio de 2022

    Estadísticas a propósito del Día Mundial del Medio Ambiente

  • En 2018, solo 12.5 % de los grandes establecimientos en México contó con personal que participaba en actividades de protección al medio ambiente.

  • El 56.6 % de las unidades económicas grandes no aplicó medida alguna de protección ambiental; 27.5 % dijo desconocer la obligatoriedad y 15.9 % cumplió, al menos, con una de estas medidas.

  • En 2018, 65.1 % de las empresas grandes envió sus desechos a rellenos sanitarios (basureros); 29.4 % los trasladó a empresas de servicio para el manejo y transporte de residuos, y 5.5 % los recicló o reusó en el proceso de producción.

  • En 2020, fueron recolectados 106,523,139 kg diarios de residuos sólidos urbanos. En 2018 la cifra fue de 107,055,547 kg.

    El 5 de junio es el Día Mundial del Medio Ambiente. Su propósito es concientizar en torno al problema ambiental y promover la acción mundial para mejorar el ecosistema. Este año, el tema para la conmemoración es “Una sola Tierra”.

    A propósito de esta fecha, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece datos estadísticos que permiten identificar la medición de prácticas ambientales y acciones implementadas en México.

    Unidades económicas grandes y sus
    acciones de protección al medio ambiente

    En el levantamiento de información de los Censos Económicos (CE) 2019 se aplicó un cuestionario sobre medio ambiente. El objetivo fue conocer las prácticas ambientales y acciones implementadas en las unidades económicas grandes de los sectores privado y paraestatal.

    En 2018 —año de referencia de la información de los CE 2019— se registraron 306,698 grandes establecimientos. De estos, solo 12.5 % contó con personal que participaba en actividades de protección al medio ambiente (244,919 personas).

    Por actividad económica, las grandes empresas que más personal ocuparon en acciones para cuidar del medio ambiente fueron las de autotransporte foráneo de materiales y residuos peligrosos (25,217 personas); los laboratorios de pruebas (17,100 personas) y los comercios al por mayor de desechos de plástico (12,213 personas).

    Fuente: INEGI 02 de junio de 2022

  • Martes, 24 de mayo de 2022

    El consumo excesivo en los países ricos
    destruye el ambiente de los niños en todo el planeta

  • Mientras protegen el entorno de su propia infancia, las naciones más ricas dan al traste con el medio ambiente del mundo entero, advierte la agencia para la niñez, llamando a rectificar esta injusticia y a hacer realidad los derechos ambientales de los niños. “Todos los países deben tomar medidas individuales y colectivas”, apunta.

    El medio ambiente tiene una gama de influencias en la salud física, el bienestar mental y el desarrollo pleno de los niños, pero la infancia mundial crece en entornos poco saludables, rodeada de contaminantes nocivos y otros elementos que la perjudican, debido a las prácticas consumistas de los países más ricos, revela un informe divulgado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

    El estudio alerta de las condiciones insalubres, peligrosas y nocivas creadas por las naciones industrializadas, que incluyen una alta exposición al aire tóxico, los plaguicidas, la humedad y el plomo, y sin acceso a una luz adecuada, espacios verdes y carreteras seguras.

    Aunque el informe de UNICEF se limita a examinar comparativamente los casos de 43 países de la Organización para el Desarrollo Económico (OCDE) y de la Unión Europea, da una idea de la situación en la que se pueden encontrar los niños de las economías más pobres del mundo.

    La agencia de la ONU explica que si bien en una niñez sana el hogar es un lugar seguro y estable, con alimentos suficientes y saludables, agua limpia y una familia armónica, muchos niños, incluso en los países más ricos, carecen de estos elementos y están rodeados de aire tóxico, contaminación por plomo, ruido fuerte o paredes con moho. Otros viven en casas demasiado oscuras, frías o abarrotadas.

    El nivel de consumo en la mayoría de los países ricos requeriría 3,3 planetas Tierra si se replicara en todos los países. Y si el ritmo universal fuera igual al de Canadá, Luxemburgo y Estados Unidos, se necesitarían más de cinco planetas.

    Además, los desechos electrónicos, el tipo de desechos domésticos de más rápido crecimiento, contienen sustancias peligrosas que dañan el cuerpo y el cerebro, y cobran el mayor número de víctimas entre los niños.

    El análisis muestra que si se toman en cuenta los indicadores de emisiones de CO2, residuos electrónicos y consumo general de recursos per cápita en los países más ricos -como como Australia, Bélgica, Canadá y Estados Unidos-, se observa que el impacto sobre el medio ambiente mundial es grave y generalizado.

    En cambio, en las naciones menos ricas de América Latina y Europa incluidas en el estudio, el impacto ambiental mundial es mucho menor.

    Entre los principales hallazgos, el estudio destaca los siguientes:

  • Más de 20 millones de niños de los países evaluados presentan niveles elevados de plomo en la sangre.

  • Muchos niños respiran aire tóxico fuera y dentro de sus casas. México es uno de los países con más años de vida saludable perdidos por la contaminación atmosférica, con 3,7 años por cada mil niños. Finlandia y Japón se registran los datos más bajos, con 0,2 años.

  • En Bélgica, Israel, Países Bajos, Polonia, República Checa y Suiza, más del 8% de la infancia está expuesta a una elevada contaminación por plaguicidas

    UNICEF sostiene que rectificar la injusticia y los daños causados por las economías más ricas a la infancia de los países más pobres y hacer realidad los derechos ambientales de los niños, requiere una acción política a todos los niveles.

    El informe concluye con cinco recomendaciones concretas para todos los países:

  • Concentrarse en los niños ahora y proteger su futuro. Los gobiernos a nivel nacional, regional y local deben liderar las mejoras en los entornos de los niños hoy, reduciendo los desechos, la contaminación del aire y del agua, y asegurando viviendas y vecindarios de alta calidad donde los niños puedan vivir, desarrollarse y prosperar.

  • Garantizar que las políticas ambientales tengan en cuenta a los niños. Los gobiernos y los responsables de las políticas deben asegurarse de que las necesidades de los niños estén integradas en la toma de decisiones. La adaptación al cambio climático también debe estar a la vanguardia de la acción tanto para los gobiernos como para la comunidad mundial, y en varios sectores, desde la educación hasta la infraestructura

  • Asumir la responsabilidad global hoy y en el futuro. Los gobiernos y las empresas, a través de regulaciones o incentivos, deben identificar y mitigar su impacto global en el medio ambiente. Los gobiernos deben implementar medidas efectivas ahora para cumplir sus compromisos ambientales planteados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluida la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050

    Para lograr estos propósitos, el organismo insta a los actores implicados a basarse en dos instrumentos internacionales: la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    Fuente: ONU 23 de mayo de 2022

  • Viernes, 20 de mayo de 2022

    Día Internacional de la Diversidad Biológica

  • La desaparación y el deterioro de la biodiversidad y los ecosistemas impedirán el logro del 80% de las metas de ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Se entiende por biodiversidad la amplia variedad de plantas, animales y microorganismos existentes, pero también incluye las diferencias genéticas dentro de cada especie -por ejemplo, entre las variedades de cultivos y las razas de ganado-, así como la variedad de ecosistemas (lagos, bosques, desiertos, campos agrarios,…) que albergan múltiples interacciones entre sus miembros (humanos, plantas, animales) y su entorno (agua, aire, suelo…)

    Los recursos biológicos son los pilares que sustentan las civilizaciones. Los peces proporcionan el 20% de las proteínas animales a unos 3 000 millones de personas. Más del 80% de la dieta humana está basada en plantas y, aproximadamente, el 80% de las personas que viven en las zonas rurales de países en desarrollo dependen de medicamentos tradicionales obtenidos de la vegetación de su entorno.

    Los bosques, amenazados por la deforestación, así como otros ecosistemas, son de vital importancia para sustentar la vida en la Tierra y juegan un papel importante en la lucha contra el cambio climático.

    La salud de nuestro planeta también juega un papel importante en la aparición de enfermedades transmisibles entre animales y humanos. A medida que continuamos invadiendo ecosistemas frágiles, nos ponemos en contacto cada vez mayor con la fauna silvestre, lo que permite que los patógenos de la vida silvestre se extiendan al ganado y a los humanos.

    Si bien cada vez somos más conscientes de que la diversidad biológica es un bien mundial de gran valor para las generaciones presentes y futuras, el número de especies y ecosistemas disminuyen a un ritmo acelerado debido a la actividad humana. Dada la importancia de la educación y la conciencia públicas sobre esta amenaza, las Naciones Unidas decidieron proclamar la celebración del Día Internacional de la Diversidad Biológica cada año.

    A medida que nuestra comunidad global debe reexaminar nuestra relación con el mundo natural, una cosa es cierta: a pesar de todos nuestros avances tecnológicos, dependemos por completo de ecosistemas saludables y vibrantes si queremos disponer de agua, alimentos, medicamentos, ropa, combustible, refugio y energía, solo por nombrar algunos ejemplos.

    En este 2022, el tema del Día Internacional de la Diversidad Biológica es “Construir un futuro compartido para toda la vida en la Tierra”. El eslogan promueve la idea de que la biodiversidad – en donde los ecosistemas y la naturaleza aportan soluciones al clima, los problemas de salud o la seguridad alimentaria e hídrica- es la base sobre la cual podemos reconstruir mejor.

    Fuente: ONU 20 de mayo de 2022

  • Viernes, 20 de mayo de 2022

    Día Mundial de las Abejas

    Las abejas y otros polinizadores, como las mariposas, los murciélagos y los colibríes, están, cada vez más, amenazados por los efectos de la actividad humana.

    La polinización es un proceso fundamental para la supervivencia de los ecosistemas, esencial para la producción y reproducción de muchos cultivos y plantas silvestres. Casi el 90 por ciento de las plantas con flores dependen de la polinización para reproducirse; asimismo, el 75 por ciento de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización y el 35 de las tierras agrícolas mundiales. Los polinizadores no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, sino que además son indispensables para conservar la biodiversidad.

    Para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible, las Naciones Unidas declararon el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas.

    El objetivo principal es proteger a las abejas y a otros polinizadores para que puedan contribuir de forma significativa a resolver los problemas relacionados con el suministro de alimentos en el mundo y acabar con el hambre en los países en desarrollo.

    Las abejas corren el peligro de extinguirse. Las tasas actuales de extinción de especies son de cien a mil veces más altas de lo normal debido a las repercusiones humanas. Casi el 35 por ciento de los polinizadores invertebrados –en particular las abejas y las mariposas–, y alrededor del diecisiete por ciento de los polinizadores vertebrados –como los murciélagos– están en peligro de extinción a nivel mundial. Sin embargo, la población de polinizadores –en especial abejas y mariposas– ha disminuido de manera preocupante, debido principalmente a prácticas agrícolas intensivas, cambios en el uso de la tierra, plaguicidas (incluidos los insecticidas neonicotinoides), especies exóticas invasoras, enfermedades, plagas y el cambio climático.Los agricultores y los responsables de las políticas tienen un papel importante que desempeñar en la protección de nuestros polinizadores. Pero también hay cosas que nosotros podemos hacer.

    Si esta tendencia continúa, algunos cultivos nutritivos —como frutas, frutos secos y muchas hortalizas— serán sustituidos cada vez más por los cultivos básicos como el arroz, el maíz y la patata, lo que podría desembocar finalmente en una dieta desequilibrada.

    Los insectos invasores, los pesticidas, los cambios en el uso de las tierras y los monocultivos pueden reducir los nutrientes disponibles y suponer una amenaza para las colonias de abejas.

    Fuente: ONU 20 de mayo de 2022

    Viernes, 20 de mayo de 2022

    El número de personas desplazadas
    dentro de su país sumó 59,1 millones en 2021

  • La cifra récord supone cuatro millones más de personas desarraigadas que en 2020, revelan los datos más recientes. Los detonadores más comunes son los desastres, la violencia y los conflictos. La agencia para las migraciones insta a garantizar la asistencia humanitaria y los servicios a esa población.

    En 2021 se registró un récord de 59,1 millones de personas desplazadas dentro de sus países de origen, cuatro millones más que en 2020, señaló la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

    Según ese análisis, los desplazados viven en 141 países y territorios y durante los últimos 15 años han sido principalmente los desastres los que provocaron su desplazamiento, superando de manera importante los desarraigos relacionados con los conflictos y la violencia.

    El año pasado siguió la tendencia con 23,7 millones de desplazados por eventos relacionados con el clima -como inundaciones, tormentas y ciclones-, sobre todo en Asia.

    La OIM advirtió que los impactos esperados del cambio climático y la falta de una acción climática ambiciosa aumentarían los desplazamientos en los próximos años.

    Los conflictos y la violencia, los otros dos grandes detonadores de los desplazamientos masivos, desarraigaron a 14,4 millones de individuos en 2021, casi un 50 % más que en el año precedente.

    En el continente americano, los desastres generaron 1,7 millones de desplazamientos. Más de la mitad de ellos se debieron a tormentas e inundaciones, aunque también respondieron a incendios forestales y peligros geofísicos.

    Con respecto a los desencadenados por los conflictos y la violencia, el informe da cuenta de 381.000 desplazamientos, sobre todo en Colombia y América Central.

    Brasil, Colombia y Haití, en ese orden, fueron los países de América Latina con mayores desplazamientos de población.

    El estudio aclara que los números recopilados podrían ser imprecisos ya que muchos países del continente no tienen un sistema eficiente de compilación de datos.

    Pese a estas falencias, la OIM se refirió al informe como una herramienta valiosa para los trabajadores humanitarios y los gobiernos, sobre todo cuando se trata de asistir a las comunidades afectadas por desastres y otras crisis.

    En su más reciente edición, el estudio se enfoca particularmente en los niños y jóvenes desplazados, que representaron más del 40% del total de los desarraigos en 2021.

    También subraya que el desplazamiento puede retrasar el desarrollo de niños y adolescentes, erosionando y revirtiendo los avances conseguidos con inversiones a largo plazo y alerta de que esto puede afectar no sólo a la actual generación, sino a las venideras.

    Detalla, por ejemplo, que las interrupciones educativas generan pérdidas de aprendizaje y reducción de la interacción social, mientras que la falta de acceso a espacios seguros aumenta la vulnerabilidad a riesgos que incluyen el matrimonio infantil y la violencia y abusos que perjudican el bienestar físico y la salud mental de niños y jóvenes.

    Frente esta problemática, el análisis brinda información clave para buscar soluciones duraderas a los riesgos y los impactos del desplazamiento en ese colectivo tanto en la actualidad como en el futuro, con el propósito de construir sociedades más resilientes y sostenibles.

    Fuente: ONU 19 de mayo de 2022

  • Miércoles, 18 de mayo de 2022

    El cambio climático volvió a batir
    récords por tierra, mar y aire en 2021

    Cuatro indicadores de la situación de nuestro clima, las concentraciones de gases de efecto invernadero, el nivel del mar, la temperatura de los océanos y su acidificación, volvieron a batir récords en 2021, según el Informe sobre el Estado del Clima Mundial 2021*.

    El informe de la agencia de la ONU sobre el Estado del Clima Mundial en 2021 confirma que los últimos siete años han sido los más cálidos de los que se tiene constancia.

    Si bien 2021 no batió el récord de temperatura, debido a un evento de La Niña al principio y al final del año que tuvo un efecto de enfriamiento temporal, sí estuvo entre esos siete más cálidos, manteniendo así la tendencia general de aumento de los termómetros. La temperatura media mundial*** en 2021 fue de aproximadamente 1,11 grados centígrados por encima del nivel preindustrial.

    En un video mensaje, propuso cinco medidas críticas para saltar a la transición hacia las energías renovables:

  • Tratar las tecnologías de energía renovable, entre ellas el almacenamiento en batería, como bienes públicos mundiales esenciales y de libre acceso.

  • Asegurar, ampliar y diversificar el suministro de componentes y materias primas fundamentales para las tecnologías de energía renovable

  • Crear marcos legales y reformar la burocracia para igualar las condiciones en favor de las energías renovables.

  • Apartar los subsidios a los combustibles fósiles para proteger a los pobres y a las personas y comunidades más vulnerables

  • Triplicar las inversiones privadas y públicas en energías renovables hasta alcanzar al menos cuatro billones de dólares al año

    Fuente: ONU 18 de mayo de 2022

  • Lunes, 16 de mayo de 2022

    Mil millones de hectáreas de presuntas tierras
    secas están en peligro, según un estudio de la FAO

  • Según un nuevo informe presentado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 1 000 millones de hectáreas de “presuntas tierras secas” se enfrentan a problemas similares a los que afectan a las tierras secas del planeta.

    En el informe sobre la valoración, restauración y ordenación de presuntas tierras secas en el Cerrado, los bosques de Miombo-Mopane y la meseta de Qinghai-Tíbet, se distingue entre las tierras oficialmente clasificadas como “secas”, que se caracterizan por la escasez de agua y un índice de aridez por debajo de 0,65, y las “presuntas tierras secas”, que son zonas que comparten características con las tierras secas y tienen temporadas de escasez de agua, pero con un índice de aridez igual o superior a 0,65.

    El estudio confirma que, además de los 6 100 millones de hectáreas de tierras oficialmente clasificadas como secas que cubren actualmente el 41 % de la superficie terrestre y en las cuales viven 2 000 millones de personas, existen 1 075 millones de hectáreas de presuntas tierras secas.

    El estudio también señala que las tierras secas abarcan 322 millones de hectáreas de bosque y que, en la mitad de la superficie que ocupan, hay bosques u otros tipos de terrenos boscosos, y árboles.

    En todos los continentes se encuentran presuntas tierras secas, pero, según el estudio, la mayoría están en África, América del Sur y Asia.

    El informe señala que las presuntas tierras secas se ven amenazadas por prácticas de utilización insostenible, como el sobrepastoreo o la deforestación destinada a crear terrenos agrícolas, lo cual, exacerbado por el cambio climático, provoca la degradación y desertificación de la tierra, reduce la productividad, y amenaza la seguridad alimentaria, los medios de vida y el bienestar de quienes viven en las presuntas tierras secas.

    En el informe se presentan distintas situaciones hipotéticas de inversión y se comparan las que adoptan el enfoque habitual con las que apoyan la neutralidad de la degradación de las tierras, asimismo se resaltan las oportunidades que ofrecen iniciativas importantes como el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas, codirigido por la FAO y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con el fin de intensificar y acelerar los esfuerzos de restauración de los ecosistemas, o la Declaración de Seúl sobre los Bosques en el reciente XV Congreso Forestal Mundial.

    En el informe, además, se hace una evaluación económica en la que se subraya la necesidad de crear un entorno favorable a la inversión en actividades sostenibles en las presuntas tierras secas. En el informe se destaca que el éxito de toda iniciativa encaminada a la gestión sostenible, la protección y la restauración de los recursos de las presuntas tierras secas dependerá fundamentalmente de las políticas locales y nacionales.

    Fuente: FAO 13 de mayo de 2022

  • Viernes, 13 de mayo de 2022

    El número y la duración de las sequías
    han aumentado un 29% desde el año 2000

  • Un nuevo informe del órgano especializado de las Naciones Unidas contra la desertificación destaca que la humanidad se encuentra “en una encrucijada”, en lo que respecta a la gestión de la sequía y necesita acelerar su reducción “urgentemente, utilizando todas las herramientas disponibles”.

    El estudio, que se publica durante la decimoquinta sesión de la Conferencia de las Partes (COP15) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), pide alcanzar un compromiso de ámbito mundial en materia de preparación y resiliencia ante la sequía en todas las regiones del mundo.

    El informe recopila una serie de información y datos relacionados con la sequía y contribuye a orientar las negociaciones sobre una de las varias decisiones que tomarán los 196 Estados miembros de la Convención, que se publicarán el 20 de mayo al término de la COP15.

    Motivos para pasar a la acción

  • Los imprevistos meteorológicos, climáticos e hídricos acontecidos entre 1970 y 2019 han provocado el 50% de los desastres y el 45% de las muertes relacionadas con estas causas, sobre todo en los países en desarrollo.

  • Las sequías representan el 15% de las catástrofes naturales, pero se cobraron un gran número de víctimas, aproximadamente 650.000 muertes entre 1970 y 2019.

  • Más de 2300 millones de personas se enfrentan en situación de estrés hídrico en 2022; cerca de 160 millones de niños están expuestos a sequías graves y prolongadas.

    De no actuar de inmediato

  • Se estima que para el año 2023 unos 700 millones de personas estarán en riesgo de desplazamiento por causas relacionadas a las sequías.

  • Se prevé que para el año 2040 uno de cada cuatro niños vivirá en áreas con escasez extrema de agua.

  • Se cree que para el año 2050 las sequías pueden afectar a más de las tres cuartas partes de la población mundial y que entre 4800 y 5700 millones de personas vivirán en áreas con escasez de agua durante al menos un mes cada año, frente a los 3600 millones actuales.

    El informe señala que 128 países ya han expresado su voluntad de alcanzar o superar la Neutralidad de la degradación de las tierras. Unas 70 naciones han participado en la iniciativa mundial sobre la sequía de la Convención, que busca pasar de enfoques reactivos a la sequía a métodos proactivos y de reducción de riesgos.

    Otros aspectos destacados del informe

  • Más de diez millones de personas murieron debido a grandes sequías durante el siglo pasado provocando pérdidas económicas de varios cientos de miles de millones de dólares en todo el mundo. Y las cifras siguen aumentando.

  • El continente más afectado por las sequías es África, con más de 300 eventos registrados en los últimos cien años, lo que representa el 44% del total mundial.

  • Durante el siglo XX se produjeron 45 sequías importantes en Europa, que afectaron a millones de personas y provocaron pérdidas económicas por valor de más de 27.800 millones de dólares. Hoy en día, la sequía afecta a una media anual del 15% de la superficie terrestre y el 17% de la población de la Unión Europea.

  • Las pérdidas de cosechas y otras pérdidas económicas debidas a las sequías en Estados Unidos han ascendido a varios cientos de miles de millones de dólares en el último siglo (249.000 millones sólo desde 1980).

  • El mayor número de personas afectadas por sequías en el último siglo se produjo en Asia.

    Fuente: ONU 12 de mayo de 2022

  • Jueves, 12 de mayo de 2022

    Día Internacional de la Sanidad Vegetal

  • Unas plantas sanas pueden ayudar a poner fin al hambre, reducir la pobreza, proteger el medio ambiente y potenciar el desarrollo económico.

    Tanto nuestra salud como la salud de nuestro planeta dependen de las plantas. Las plantas constituyen el 80 % de los alimentos que comemos y proporcionan el 98 % del oxígeno que respiramos, pese a lo cual están amenazadas. Hasta el 40 % de los cultivos alimentarios se pierde cada año a causa de plagas y enfermedades de las plantas. Esto afecta tanto a la seguridad alimentaria como a la agricultura, que es la principal fuente de ingresos para las comunidades rurales vulnerables.

    El cambio climático y las actividades humanas están alterando los ecosistemas y dañando la biodiversidad, al tiempo que crean nuevos nichos donde las plagas pueden prosperar. Los viajes y el comercio internacionales, cuyo volumen se ha triplicado en el último decenio, contribuyen también a la propagación de plagas y enfermedades. Tenemos que proteger las plantas por el bien de las personas y del planeta, y todos nosotros tenemos que hacer nuestra parte.

    Las Naciones Unidas designaron el 12 de mayo Día Internacional de la Sanidad Vegetal a fin de crear conciencia mundial sobre el hecho de que la protección de la sanidad vegetal puede ayudar a poner fin al hambre, reducir la pobreza, proteger la biodiversidad y el medio ambiente y potenciar el desarrollo económico.

    Fuente: FAO 12 de mayo de 2022

  • Viernes, 6 de mayo de 2022

    Informe de seguimiento de la quema de gas en el mundo de 2022

    Según la herramienta de seguimiento de la quema de gas (i) en el mundo de 2022, un importante indicador mundial independiente de la quema de gas, las reducciones tanto de los volúmenes de quema absoluta como de la intensidad de la quema se han estancado en la última década, a pesar de los significativos avances logrados inicialmente. Las extraordinarias reducciones en algunos países no han compensado los preocupantes aumentos en otros.

    Los 10 principales países que queman gas representaban el 75 % de la totalidad de la quema de gas y el 50 % de la producción de petróleo mundial en 2021. De esos 10 países, 7 han ocupado esa posición de manera constante durante la última década: Rusia, Iraq, Irán, Estados Unidos, Venezuela, Argelia y Nigeria. Los otros tres, México, Libia y China, han mostrado importantes aumentos en la quema de gas en los últimos años.

    En 2021, se quemaron innecesariamente 144 000 millones de metros cúbicos de gas en instalaciones de prospección y extracción de petróleo y gas de todo el mundo, lo que generó alrededor de 400 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono equivalente; 361 millones de esas toneladas se emitieron en forma de dióxido de carbono y 39 millones de esas toneladas en forma de metano.

    Es fundamental poner fin a esta práctica antieconómica y contaminante para poder llevar adelante la iniciativa más amplia de descarbonizar la producción de petróleo y gas. La reducción de la quema y el venteo es esencial para mitigar las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero más potente (i) que el dióxido de carbono: un kilogramo de metano que se libera a la atmósfera puede atrapar más de 25 veces más calor que un kilogramo de dióxido de carbono emitido. Esto pone de relieve la importancia, muchas veces subestimada, de integrar la descarbonización del sector del petróleo y el gas en iniciativas y debates sobre el clima más amplios.

    No todo el gas asociado se quema durante el proceso de quema; una cantidad de metano relativamente pequeña se libera sin que haya entrado en combustión. En ese sentido, las iniciativas para reducir la quema generan una reducción directa en las emisiones de metano. Sin embargo, la eliminación de la quema y la utilización del gas también son importantes para que se pueda reducir efectivamente el metano de otras fuentes, como el venteo y las emisiones fugitivas. Ante la falta de una estrategia para gestionar y utilizar el gas, estas emisiones recuperadas, en última instancia, se quemarán y se desperdiciará esta importante fuente de energía.

    Es fundamental poner fin a la quema de gas en los establecimientos de producción petrolera, tanto para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero como para conservar el gas para fines productivos; por ejemplo, para generar electricidad en comunidades pobres que satisfacen sus necesidades energéticas con combustibles más contaminantes.

    Fuente: UNCTAD 05 de mayo de 2022

    Viernes, 6 de mayo de 2022

    Regulaciones sobre quema y venteo en el mundo

  • Cada año, la quema de gas natural relacionada con la extracción de petróleo emite más de 400 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente, que incluyen metano y otras sustancias contaminantes.

    Los Gobiernos de países productores de petróleo son fundamentales para poner fin a la quema y el venteo regulares de gas (metano). Los países, mediante regulaciones y políticas eficaces, pueden crear un entorno operativo que apoye e incentive la reducción de la quema y el venteo de gas. Muchos países tienen regulaciones para disminuir la quema y el venteo, pero no todas las estrategias han resultado eficaces.

    La Asociación Mundial para la Reducción de la Quema de Gas (GGFR) (i) ayuda a los Gobiernos a formular las políticas y regulaciones adecuadas para poner fin a la quema regular y para conservar o utilizar el gas relacionado para fines productivos. En el examen Global Flaring and Venting Regulations de la GGFR se analizan los marcos regulatorios que rigen la quema y el venteo de gas en 21 países productores de petróleo y se identifican las estrategias más apropiadas para reducir la quema y el venteo de gas.

    El marco del informe para comparar regulaciones ayudará a los entes reguladores y responsables de formular políticas a cumplir con la Eliminación de la quema regular de gas para 2030, una iniciativa mundial para poner fin a esta práctica de la industria (i). El informe también funciona como una plantilla para la reducción de las emisiones de metano, un aspecto central de la Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP26) celebrada en 2021.

    Principales conclusiones

  • La reducción de la quema y el venteo de gas en el mundo ha sido lenta, pero algunos países han conseguido buenos resultados y pueden ofrecer ejemplos regulatorios a aquellos países que aún están retrasados. Diez países, algunos de los cuales son naciones en desarrollo con recursos limitados, han logrado reducir satisfactoriamente su intensidad de quema (la cantidad de gas quemado por barril de petróleo producido) en la última década; entre ellos, Kazajstán (-67 %), Brasil (-60 %), Colombia (-57 %), Noruega (-55 %), Estados Unidos (-46 %), Canadá (-40 %), Indonesia (-38 %), Reino Unido (-28 %), Angola (-12 %) y Egipto (-11 %).

  • Los incentivos financieros y no financieros, junto con un seguimiento y una aplicación firmes, son fundamentales para reducir efectivamente la quema de gas. En varios países, la imposición de duras sanciones ha sido útil para considerar más atractivas a alternativas a la quema y el venteo.

  • Exigir el pago de todos los impuestos al carbono, regalías o cargos pagaderos respecto del gas quemado y venteado puede reducir las emisiones. Es esencial contar con una estructura adecuada de incentivos y sanciones fiscales para reducir la quema y las emisiones, brindar acceso a la energía y ayudar al desarrollo económico de los países en desarrollo.

  • El gas quemado y venteado puede reemplazar combustibles más contaminantes en comunidades locales, recortar las emisiones y ampliar el acceso a la energía para las personas más pobres. En 2021, se quemaron alrededor de 144 000 millones de metros cúbicos de gas relacionado en todo el mundo. Si se capta y se destina a fines productivos, este gas podría abastecer a toda África subsahariana.

    Fuente: UNCTAD 05 de mayo de 2022

  • Viernes, 6 de mayo de 2022

    Avances en la reducción de la quema de gas
    en el mundo se estancan en la última década

  • Diez países representan el 75 % de la quema de gas; poner fin a la quema y a las emisiones de metano es fundamental para la transición energética

    Los avances mundiales relacionados con la reducción de la quema de gas (una práctica antieconómica de la industria, que consiste en quemar gas natural durante la producción de petróleo) se han estancado en la última década. Según un nuevo informe de la Asociación Mundial para la Reducción de la Quema de Gas (GGFR) del Banco Mundial, la quema de gas en todo el mundo generó casi 400 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono equivalente en 2021, lo que puso aún más de relieve la urgente necesidad de acelerar la descarbonización de las economías mundiales.

    Los datos satelitales compilados y analizados para el 2022 Global Gas Flaring Tracker Report (Informe de seguimiento de la quema de gas en el mundo de 2022) de la mencionada asociación muestran que el año pasado se quemaron 144 000 millones de metros cúbicos (MMC) de gas en instalaciones de prospección y extracción de petróleo y gas. Diez países productores de petróleo que queman gas representaron el 75 % de todas las quemas de gas; siete de ellos (Rusia, Iraq, Irán, Estados Unidos, Venezuela, Argelia y Nigeria) han ocupado los primeros siete lugares de manera constante en los últimos 10 años.

    quema de gas es consecuencia de restricciones económicas y del mercado, y de la falta de una reglamentación adecuada y de voluntad política. Es una práctica que libera contaminantes en la atmósfera, y se calcula que por medio de ella se han liberado 361 millones de toneladas de dióxido de carbono, 39 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono equivalente en forma de metano, y carbono negro (hollín), lo que contribuye significativamente al calentamiento global.

    Si bien en 2021 los avances en medio de la pandemia mundial fueron decepcionantes, en varios países surgieron algunas tendencias alentadoras en cuanto a la reducción de la quema de gas. Según la GGFR, Estados Unidos es el único de los 10 principales países que queman gas que, en la última década, ha logrado reducir los volúmenes de quema y aumentar al mismo tiempo la producción, y que ha disminuido su intensidad de quema (el volumen de gas quemado por barril de petróleo producido) en un 46 %. En un informe complementario, Global Flaring and Venting Regulations (Regulaciones sobre quema y venteo en el mundo), la GGFR examina las políticas sobre quema y venteo de 21 países y destaca las estrategias para reducir emisiones que han tenido buenos resultados. En el informe se concluye que muchos países también han demostrado liderazgo en materia de reducción de quema.

    Kazajstán ha conseguido la mayor reducción de quema general de todos los países en los últimos 10 años, con una reducción de la quema absoluta de 4 MMC en 2012 a 1,5 MMC en 2021, gracias a una estricta aplicación de las regulaciones y a un mercado de gas local que incentiva la recuperación del gas relacionado.

    Colombia redujo la quema de 1 MMC en 2012 a 0,3 MMC en 2021, gracias al uso de gas nacional y a firmes regulaciones que prohíben desperdiciar el gas.

    La GGFR del Banco Mundial es un fondo fiduciario y una asociación de Gobiernos, empresas petroleras y organizaciones multilaterales que trabajan para poner fin a la quema regular de gas en los emplazamientos de producción de petróleo de todo el mundo. Ayuda a identificar soluciones para los diversos obstáculos técnicos, económicos y regulatorios que se presentan para la reducción de la quema. La alianza también promueve poner fin a la quema y venteo regular de gas buscando más adhesiones a la iniciativa Eliminación de la Quema Regular de Gas para 2030 (i) que, hasta la fecha, ha sido ratificada por 87 Gobiernos y empresas. La GGFR, con la colaboración de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos y el Instituto Payne de la Escuela de Minas de Colorado, ha elaborado estimaciones sobre la quema mundial de gas basadas en observaciones de dos satélites lanzados en 2012 y 2017. Los modernos sensores de estos satélites detectan el calor emitido por la quema como emisiones infrarrojas en las instalaciones de prospección y extracción de petróleo y gas.

    Fuente: UNCTAD 05 de mayo de 2022

  • Miércoles, 4 de mayo de 2022

    5 acciones globales necesarias para
    construir una economía oceánica sostenible

  • El Foro de las Naciones Unidas sobre los Océanos identifica formas de cambiar el rumbo de manera sostenible en beneficio de los recursos marinos y de las personas que dependen de ellos.

    Se estima que el comercio de bienes y servicios basados ​​en el océano tiene un valor de al menos $ 2,5 billones por año , alrededor del 3% del PIB mundial en 2020.

    Se estima que las oportunidades económicas basadas en el océano para las que aún no existen mercados, como los servicios de los ecosistemas marinos, tienen un valor de al menos 24 billones de dólares.

    Alrededor de 8 a 12 millones de toneladas de desechos plásticos y 51 billones de partículas microplásticas inundan el medio ambiente marino, convirtiéndolo en la cadena alimentaria mundial. Y casi el 34% de las poblaciones de peces del mundo están por debajo de los niveles biológicos sostenibles.

    Sin embargo, entre 2013 y 2018, solo el 1,6 % de la Asistencia Oficial para el Desarrollo (aproximadamente 2900 millones de dólares al año) se destinó a la economía oceánica.

    Aquí hay cinco recomendaciones del foro sobre las acciones necesarias para construir una economía oceánica sostenible:

  • Promover sustitutos no contaminantes

  • Finalizar un acuerdo de subvenciones a la pesca

  • Abordar los problemas sociales en los sectores oceánicos

  • Ampliar el acceso y el uso de la tecnología

  • Construir cadenas de suministro sostenibles y resilientes

    La coalición que organizó el cuarto Foro de los Océanos incluyó a la FAO, el PNUMA, la Secretaría de la Commonwealth, la Organización de Estados de África, el Caribe y el Pacífico, el Banco de Desarrollo de América Latina, el Instituto Internacional de los Océanos y los gobiernos de Portugal y Kenia.

    Fuente: UNCTAD 03 de mayo de 2022

  • Lunes, 2 de mayo de 2022

    Los bosques y los árboles pueden
    ayudarnos a recuperarnos de múltiples crisis

  • En la edición de 2022 de El estado de los bosques del mundo se detallan tres vías que debemos seguir para liberar su potencial.

    En un momento en que el mundo se enfrenta a múltiples crisis, a saber, la enfermedad por coronavirus (COVID‑19), los conflictos, la crisis climática y la pérdida de biodiversidad, nuestros bosques pueden ayudarnos a recuperarnos de las repercusiones, pero solo si redoblamos los esfuerzos a fin de liberar su potencial. En un informe clave presentado, El estado de los bosques del mundo 2022, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) establece tres vías para lograrlo: la detención de la deforestación; la restauración de las tierras degradadas y la ampliación de la agroforestería, y la utilización sostenible de los bosques y la creación de cadenas de valor verdes.

    Los principales argumentos del informe son los siguientes:

  • La detención de la deforestación y la conservación de los bosques podrían evitar la emisión de 3,6 +/– 2 gigatoneladas de equivalente de dióxido de carbono (GtCO2e) al año entre 2020 y 2050, lo que incluye alrededor del 14 % de la reducción que se necesita de aquí a 2030 para mantener el calentamiento del planeta por debajo de 1,5 ºC, al tiempo que protegería más de la mitad de la biodiversidad terrestre de la Tierra.

  • La restauración de las tierras degradadas y la ampliación de la agroforestería. La restauración beneficiaría a 1 500 millones de hectáreas de tierras degradadas y el aumento de la cubierta arbórea podría impulsar la productividad agrícola en otros 1 000 millones de hectáreas. La restauración de tierras degradadas por medio de la forestación y la reforestación podría absorber de la atmósfera hasta 1,5 GtCO2e al año entre 2020 y 2050 de manera eficaz en función de los costos, lo que sería similar a retirar de la circulación 325 millones de automóviles para pasajeros alimentados con gasolina cada año.

  • La utilización sostenible de los bosques y la creación de cadenas de valor verdes ayudarían a satisfacer la demanda futura de materiales —habida cuenta de que se prevé que el consumo mundial de todos los recursos naturales se duplique con creces, pasando de 92 000 millones de toneladas en 2017 a 190 000 millones de toneladas en 2060— y respaldarían la sostenibilidad de las economías con mayores oportunidades de empleo y medios de vida más seguros.

    En el informe se señala que las sociedades podrían hacer un mejor uso de los bosques y árboles con miras a, de forma simultánea, conservar la biodiversidad, asegurar el bienestar de las personas y generar ingresos, en especial para las personas del medio rural, argumentando que “no habrá una economía saludable sin un planeta sano”.

    Sin embargo, la inversión actual en los bosques es muy inferior a lo que se necesita. Según una estimación, para que el mundo cumpla las metas relativas al clima, la biodiversidad y la neutralidad de la degradación de las tierras, la financiación total destinada a las vías forestales debe multiplicarse por tres para 2030 y por cuatro para 2050; se calcula que solo para el establecimiento de bosques y la gestión de estos se necesita una financiación de 203 000 millones de USD anuales para 2050.

    En el informe se señalan algunas opciones para avanzar rápidamente por estas vías, a saber:

  • Dirigir la financiación para la recuperación hacia políticas a largo plazo encaminadas a crear empleo sostenible y verde y seguir movilizando las inversiones del sector privado.

  • Empoderar e incentivar a los actores locales, en particular las mujeres, los jóvenes y los pueblos indígenas, para que asuman un papel de liderazgo en las vías forestales.

  • Participar en las actividades de sensibilización y el diálogo sobre políticas en relación con el uso sostenible de los bosques como forma para cumplir simultáneamente los objetivos económicos y ambientales.

  • Aumentar al máximo las sinergias entre las tres vías forestales y entre las políticas agrícolas, forestales, ambientales y de otra índole y reducir al mínimo las compensaciones recíprocas.

    En el informe se cita una amplia variedad de ejemplos de todo el mundo en los que se demuestra la importancia fundamental de los bosques y árboles para los medios de vida de las personas y se ponen de manifiesto iniciativas propicias en materia de políticas, desde la función decisiva de los productos forestales no madereros en Turquía y los dendrocombustibles en Georgia hasta las actividades forestales de los pequeños productores en China y Viet Nam, el carbón vegetal sostenible en Côte d’Ivoire y la formalización de los derechos sobre la tierra en Colombia.

    Fuente: FAO 02 de mayo de 2022

  • Jueves, 28 de abril de 2022

    La labor de los jardines botánicos ha sido históricamente muy valiosa

  • 28 de abril, Día internacional de los Jardines Botánicos

    Los jardines botánicos son espacios de vida, en donde se exhiben una amplia diversidad de especies vegetales, se brinda enseñanza y en muchos de ellos, se hace investigación que se relaciona con aspectos de genética o de fisiología.

    Con una asistencia anual de 500 millones de personas a estos sitios en todo el mundo, en las últimas décadas, también se le ha otorgado la responsabilidad de la conservación, como un actor más –pero de gran impacto– para atender el problema de la pérdida de la biodiversidad que se registra a nivel global.

    Es por ello, que a iniciativa de la Organización Internacional de Jardines Botánicos (BGCI, por sus siglas en inglés) se estableció el día 28 de abril de cada año, como el Día Internacional de los Jardines Botánicos, a fin de reconocer su contribución en la difusión, pero también, para examinar los retos que enfrentarán en la preservación de las especies vegetales.

    De acuerdo al más reciente informe Estado de los Árboles en el Mundo, de la organización Global Tree y BGCI, se estima que de las 58,497 especies de árboles en todo el mundo, alrededor del 30% de las especies están en peligro de extinción, y al menos 142 especies de árboles están registradas como extintas. El informe también indica –después de un trabajo de investigación de cinco años– que por fortuna, más de dos tercios de las especies de árboles en el orbe están registrados en al menos un área protegida y alrededor de un tercio de las especies de árboles se encuentran en jardines botánicos o bancos de semillas. Sin embargo, se requiere un nuevo enfoque para la planificación, financiación y conservación en éstos espacios.

    Asimismo, en 2008 la investigación Plantas para la vida: conservación de plantas medicinales y jardines botánicos, señaló que cerca de cuatrocientas plantas medicinales están en riesgo de extinción, por una sobrerrecolección y por la tala de árboles, lo que amenaza el descubrimiento de futuras curaciones para enfermedades y el uso que hacen de ellas, millones de personas que emplean la medicina tradicional basada en las plantas para el cuidado de su salud. En esta condición, el trabajo sugiere que los jardines botánicos pueden ser un mecanismo importante para asegurar su conservación, tal como fue su propósito, al establecerse los primeros espacios de este tipo, en Europa durante el siglo XVI, cuando la medicina y la botánica eran esencialmente la misma disciplina.

    Por otra parte, está el comercio ilegal e invisible que se está haciendo de plantas silvestres y de las sustancias que contienen. El trabajo de la FAO, Evaluación de riesgos y oportunidades de comercio de ingredientes de plantas silvestres, ha puesto énfasis en el hecho de que el valor de la demanda de ingredientes de plantas silvestres ha crecido en más del 75 por ciento en las últimas dos décadas. Como resultado, miles de especies explotadas están en riesgo por la combinación de sobreexplotación y pérdida de hábitat. Del 21 por ciento de las plantas aromáticas y medicinales cuyo estado de amenaza fue evaluado por la FAO, se concluyó que 9 por ciento de éstas se encuentra en peligro de extinción.

    Tampoco podemos olvidar, que las plantas silvestres brindan una diversidad genética importante que necesitan los mejoradores y científicos para desarrollar una amplia gama de adaptaciones de plantas de cultivo, que contribuyen para la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria.

    Nuestro país tiene una gran tradición en Jardines Botánicos, misma que se remonta a tiempos precolombinos. Recordemos que el de Texcoco construido por Nezahualcóyotl y el de Oaxtepec cuya edificación fue dispuesta por Moctezuma, son considerados como los dos primeros jardines botánicos de América.

    En la actualidad y conforme a la lista que ofrece la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos en su sitio web, existen 43 jardines botánicos a lo largo del país, cuyo valor es único, teniendo en cuenta la variedad y diversidad que cada uno de ellos contiene.

    En este Día Internacional de los Jardines Botánicos, es primordial tener en cuenta, que no menos de un tercio de las especies de plantas conocidas se mantienen como colecciones vivas en estos espacios. Por lo que, la comunidad de jardines botánicos sirve como una importante red global ex situ, que apoya la conservación e investigación de plantas en todo el mundo. Favorecer su desarrollo y apoyarlos, es necesario si queremos mantener la diversidad biológica de nuestro planeta.

    Fuente: SIAP 28 de abril de 2022

  • Miércoles, 27 de abril de 2022

    Los países de la OCDE avanzan lentamente hacia
    los objetivos de desarrollo sostenible para 2030

  • A pesar de los avances logrados desde la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos (ODS), los países de la OCDE han cumplido o están cerca de cumplir solo una cuarta parte de las metas para las que se puede medir el desempeño, según a un nuevo informe de la OCDE.

    Prácticamente todos los países de la OCDE ya están asegurando las necesidades económicas básicas e implementando las herramientas y los marcos de políticas mencionados en la Agenda 2030. Pero el progreso hacia 21 objetivos en temas como garantizar que nadie se quede atrás, restaurar la confianza en las instituciones y limitar las presiones sobre el entorno natural aún está muy lejos.

    The Short and Winding Road to 2030: Miding Distance to the SDG Targets dice que si bien los países de la OCDE han erradicado la pobreza extrema, la mayoría de ellos necesita hacer más para reducir la privación de manera más amplia. Las mujeres, los adultos jóvenes y los migrantes enfrentan mayores desafíos que el resto de la población y, a pesar de algunos avances, los derechos y oportunidades de las mujeres aún son limitados tanto en la esfera pública como en la privada. Además, los comportamientos no saludables como la desnutrición y el consumo de tabaco, que parecen ser más comunes entre los grupos socioeconómicos bajos, y las disparidades en la educación desde los primeros años de vida, tienden a exacerbar las desigualdades.

    Adoptada por los líderes mundiales en 2015, la Agenda 2030 insta a todos los países a construir un futuro mejor y más sostenible centrándose en una serie de metas agrupadas en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los propios ODS se agrupan en cinco temas amplios: personas, planeta, prosperidad, paz y asociaciones. Por ejemplo, los ODS bajo el tema “Personas” apuntan a erradicar la pobreza (Objetivo 1) y el hambre (Objetivo 2), a garantizar que todos los seres humanos puedan desarrollar su potencial, en particular en términos de salud (Objetivo 3) y educación (Objetivo 3). 4), y sin ser penalizados por su género (Objetivo 5).

    El informe utiliza datos de la ONU y la OCDE para evaluar el desempeño de los países de la OCDE analizando sus logros actuales, si se han estado acercando o alejando de los objetivos, y la probabilidad de que cumplan sus compromisos para 2030. El informe también considera cómo el progreso puede verse afectado por la pandemia de COVID-19.

    El informe encuentra que, si bien la mayoría de los países de la OCDE están cerca de erradicar el hambre severa, pocos de ellos podrán prevenir por completo la exclusión social o reducir la desnutrición para 2030. En promedio, alrededor de uno de cada ocho residentes de la OCDE se considera pobre en ingresos y dietas poco saludables. y los estilos de vida sedentarios han llevado a un aumento de las tasas de obesidad en todos los países de la OCDE, con un promedio del 60% de los adultos con sobrepeso u obesidad.

    El informe también confirma que las presiones ambientales están aumentando. Se lograron avances en muchos frentes, incluida la intensidad energética, el uso del agua y la gestión de residuos municipales. Si bien algunos de estos desarrollos positivos son atribuibles a la acción política y al progreso técnico, el desplazamiento al exterior de la producción intensiva en recursos y contaminación también explica parte de este progreso. El uso de recursos materiales para respaldar el crecimiento económico sigue siendo alto y muchos materiales valiosos continúan eliminándose como desechos.

    El informe identifica una serie de otras áreas en las que la distancia que aún queda para alcanzar las metas de los ODS es insignificante o pequeña. Los países de la OCDE pueden brindar a todos acceso a algunos servicios básicos, incluidos saneamiento, agua potable y energía. Los países de la OCDE también han podido reducir la mortalidad materna e infantil, permitir el acceso a la educación de la primera infancia, proporcionar instalaciones educativas modernas y una identidad legal para todos los ciudadanos.

    La Agenda 2030 es global por esencia y llama a los países desarrollados a implementar plenamente sus compromisos de asistencia oficial para el desarrollo más allá de sus fronteras. Sin embargo, la asistencia oficial total proporcionada por los países donantes del Comité de Asistencia para el Desarrollo sigue siendo menos de la mitad del objetivo previsto del 0,7% del ingreso nacional bruto.

    El informe también tiene como objetivo establecer la futura agenda estadística sobre los ODS. A pesar del progreso en la medición, todavía hay muchos puntos ciegos. Aunque los datos están actualmente disponibles para casi el 70% de los objetivos en la categoría Planeta, por ejemplo, solo uno de cada tres de los objetivos puede monitorearse de manera efectiva debido a la disponibilidad limitada de series de tiempo sólidas.

    La OCDE dice que los paquetes de recuperación implementados por la mayoría de los gobiernos de la OCDE en respuesta a la crisis de COVID-19 brindan una oportunidad para acelerar el ritmo del progreso hacia el cumplimiento de los ODS.

    Fuente: OECD 27 de abril de 2022

  • Martes, 26 de abril de 2022

    Día Internacional de Recordación del Desastre de Chernóbil

    En 1986 una explosión en la central nuclear de Chernóbil propagó una nube radioactiva en gran parte de lo que fue la Unión Soviética y que ahora son los territorios de Belarús, Ucrania y la Federación de Rusia. Casi 8.4 millones de personas en los tres países fueron expuestas a la radiación.

    El gobierno soviético reconoció la necesidad de la ayuda internacional sólo en 1990. Ese mismo año la Asamblea General adoptó la Resolución 45/190, llamando a “la cooperación internacional para abordar y mitigar las consecuencias de la planta nuclear de Chernóbil”. Ese fue el comienzo de la participación de las Naciones Unidas en la recuperación de Chernóbil. El grupo de trabajo interinstitucional fue creado para coordinar la cooperación de Chernóbil. En 1991, la ONU creó el Fondo Fiduciario para Chernóbil, en la actualidad bajo la dirección de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). Desde 1986, el sistema de las Naciones Unidas y las principales ONG han puesto en marcha más de 230 diferentes estudios y proyectos de asistencia en los ámbitos de salud, seguridad nuclear, rehabilitación, medio ambiente, obtención de alimentos limpios e información.

    En 2002 las Naciones Unidas anunció un cambio en la estrategia de Chernóbil, con un nuevo enfoque en el desarrollo a largo plazo. El PNUD y sus oficinas regionales en los tres países afectados tomaron la delantera en la aplicación de la nueva estrategia. Todavía hay mucho trabajo que hacer en la región afectada. Para prestar apoyo a los programas internacionales, nacionales y públicos dirigidos al desarrollo sostenible de estos territorios, en 2009 la ONU presentó la Red Internacional de Investigación e Información sobre Chernóbil. Las consecuencias de Chernóbil seguirán en el futuro. El trabajo de la comunidad internacional no ha terminado todavía.

    El 8 de diciembre de 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que designaba el 26 de abril como el Día Internacional de Recordación del Desastre de Chernóbil. En su resolución, la Asamblea General reconoció que, incluso 30 años después, “las consecuencias a largo plazo persisten y las comunidades y los territorios afectados todavía tienen demandas en relación a este problema” e invitó a “todos los Estados Miembros, los organismos competentes del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, así como a la sociedad civil, a que celebren el día”.

    La finalización de la colocación del nuevo confinamiento seguro sobre el antiguo refugio fue un hito importante logrado en 2019, con más de 4 500 millones de euros proporcionados por más de 45 naciones donantes a través de fondos administrados por el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD). El nuevo confinamiento seguro fue entregado al Gobierno de Ucrania el 10 de julio de 2019. El alcance del proyecto en términos de cooperación internacional es uno de los más grandes jamás vistos en el campo de la seguridad nuclear.

    Dado que las agencias de las Naciones Unidas han cambiado su perspectiva de la asistencia humanitaria a la prevención, recuperación, remediación y desarrollo de la capacidad, se adoptó un enfoque integrado del desarrollo sostenible para abordar las necesidades de las regiones y comunidades afectadas. Las agencias, fondos y programas han continuado trabajando en estrecha colaboración con los gobiernos de Belarús, la Federación de Rusia y Ucrania para proporcionar asistencia para el desarrollo a las comunidades afectadas por Chernóbil.

    Fuente: ONU 26 de abril de 2022

    Viernes, 22 de abril de 2022

    Día Internacional de la Madre Tierra 2022

  • Los ecosistemas sustentan todas las formas de vida de la Tierra, de su salud depende directamente la de nuestro planeta y sus habitantes.

    Madre Tierra. Así le llaman los pueblos originarios desde tiempos inmemoriales, porque para ellos el planeta, la Tierra, es un ente vivo que incluye bosques, praderas, vida marina, hábitat, peces y toda la biodiversidad, y cada parte tiene un significado simbólico que define su relación con la tierra, el territorio, el agua, y demás recursos, ya que constituye la base física, cultural y espiritual de su existencia, explica un texto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

    el planeta Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar, y definieron Madre Tierra como “una expresión común en muchos países y regiones”. Destacaron que algunos países reconocen los derechos de la naturaleza en el contexto de la promoción del desarrollo sostenible, y que para lograr un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras es necesario promover la armonía con la naturaleza.

    El nuevo modelo de desarrollo que plantearon incluye el concepto Madre Tierra y sus funciones ambientales, el desarrollo económico, social, cultural y ambiental, la erradicación de la pobreza de los pueblos indígenas, seguridad alimentaria y agricultura sostenible, agua y saneamiento, turismo sostenible, salud y población, protección social, biodiversidad, educación, igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y los jóvenes indígenas, y la mirada hacia un nuevo futuro.

    En la conmemoración 2022 del Día Internacional de la Madre Tierra, este ser vivo claramente nos pide que actuemos, afirma la ONU, porque los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales, las inundaciones y otros eventos climáticos han afectado a millones de personas. Nos enfrentamos a la enfermedad de Covid-19, una pandemia mundial con una fuerte relación con la salud de nuestro ecosistema.

    El cambio climático, los cambios provocados por el hombre en la naturaleza, así como los crímenes que perturban la biodiversidad, como la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, pueden acelerar el ritmo de destrucción del planeta.

    Este Día Internacional de la Madre Tierra, el primero que se celebra dentro del Decenio de la ONU para la Restauración de Ecosistemas, es claro que los ecosistemas sustentan todas las formas de vida de la Tierra, que de la salud de estos depende directamente la de nuestro planeta y sus habitantes. Restaurar aquellos que están dañados ayudará a acabar con la pobreza, a combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva. Pero sólo lo conseguiremos si todo el mundo pone de su parte, indica el organismo multilateral.

    Fuente: SEMARNAT 22 de abril de 2022

  • Viernes, 22 de abril de 2022

    Día Internacional de la Madre Tierra

    La Madre Tierra claramente nos pide que actuemos. Los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales, las inundaciones y otros eventos climáticos han afectado a millones de personas. Aún a día de hoy nos enfrentamos al COVID -19, una pandemia sanitaria mundial con una fuerte relación con la salud de nuestro ecosistema.

    El cambio climático, los cambios provocados por el hombre en la naturaleza, así como los crímenes que perturban la biodiversidad, como la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, pueden acelerar el ritmo de destrucción del planeta.

    Este día de la Madre Tierra es el primero que se celebra dentro del Decenio de la ONU para la Restauración de Ecosistemas. Los ecosistemas sustentan todas las formas de vida de la Tierra. De la salud de nuestros ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes. Restaurar aquellos que están dañados ayudará a acabar con la pobreza, a combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva. Pero sólo lo conseguiremos si todo el mundo pone de su parte.

    Recordemos hoy más que nunca en este Día Internacional de la Madre Tierra que necesitamos un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta. Promovamos la armonía con la naturaleza y la tierra. ¡Únete al movimiento mundial para restaurar la madre Tierra!

    Fuente: ONU 22 de abril de 2022