CEIEG.


Archivo de la categoría "Medio Ambiente"

Lunes, 17 de mayo de 2021

Día Mundial del Reciclaje 2021

  • A la regla de las tres “R”: reducir-reciclar-reutilizar, agreguemos tres más: repensar-reestructurar-redistribuir

    Cuando la naturaleza gime acorralada por la desertificación de sus suelos, la contaminación de sus océanos, ríos y lagos; la toxicidad de su atmósfera, la devastación de sus reservorios de biodiversidad, entre otras tragedias, necesario es decir ¡basta! y, urgente, poner un alto a nuestros insostenibles hábitos de consumo y a la inadecuada disposición final de los residuos.

    Es conveniente también conocer los reportes de Global Footprint Network (GFP), una organización internacional sin ánimo de lucro que en 2003 creó un peculiar calendario útil y movible, según el país, con el objetivo de recordarnos que los recursos del planeta son finitos y que ahora mismo debemos asumir con responsabilidad el reducir nuestra huella de carbono.

    ¿La razón? El 27 de mayo de 2020 ese almanaque marcaba el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra (Earth Overshoot Day) porque la humanidad había consumido los recursos de los que disponía para todo el año.

    El cálculo de la sobrecapacidad terrestre es una proyección teórica que se realiza a partir de dos indicadores: la biocapacidad o capacidad que tienen los ecosistemas para renovarse por sí mismos, y la huella ecológica, que mide la superficie de tierras y mares biológicamente productivos necesaria para producir todos los recursos que consume una población y absorber sus residuos.

    Derrochamos con tal desparpajo los recursos naturales que para mayo del año pasado, aun con la pandemia de COVID-19 conteniendo a las personas en sus hogares sin el consumismo que representan las diversiones y los desplazamientos en automotores, entre otras actividades, hacían falta 1,7 planetas para satisfacer la voraz demanda de recursos naturales para el resto del año.

    En 2005, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) proclamó el 17 de mayo como Día Internacional del Reciclaje con el fin de generar conciencia y promover el reciclaje de todo tipo de residuos, reducir los volúmenes de desechos generados y reutilizar los materiales para así minimizar nuestra huella de carbono que es consecuencia de un consumismo desenfrenado.

    Greenpeace fue la organización no gubernamental que popularizó la regla de las tres R: reduce, reutiliza y recicla, para conseguir un modelo de consumo sostenible, al considerar que si bien “el consumo de productos y servicios es un hecho normal en cualquier sociedad, el problema surge cuando dicho consumo excede ciertos umbrales y se transforma en consumismo, que tiene como consecuencias la degradación ambiental y, para los habitantes de países de economías desfavorecidas, el difícil acceso a los bienes de consumo.

    El reciclaje impacta positivamente en la economía porque representa creación de empleos que a su vez generan bienestar, evita la generación de toneladas de basura, al ser infinita la cantidad de residuos reciclables: agua, latas y botellas de plástico, vidrio o metal; papel y cartón, pilas, partes de aparatos electrónicos, ropa, productos compostables como hojarasca, residuos de alimentos, muebles de madera y otras materias vegetales, entre muchos más.

    A la R del reciclar se agrega la R de reducir, que significa minimizar los volúmenes de basura, y una tercera R, de reutilizar, porque muchos de los desechos que arrojamos a los contenedores o enviamos a confinamientos autorizados o clandestinos, pueden ser reutilizados, como lo es, por ejemplo, la composta que se elabora con los residuos de alimentos tanto a escala doméstica como industrial.

    A las tres R les sucedió la “regla de las seis erres”, que incluye las tres primeras y otras tres: repensar, reestructurar y redistribuir, para quedar así:

    Repensar nuestro modo de vida, nuestras necesidades básicas, para diferenciarlas de las prescindibles. Reestructurar el sistema económico para que, en lugar de producir bienes superfluos, se concentre en la satisfacción de las necesidades de todos. Incluir los costes sociales y ambientales en el precio final de los bienes de consumo. Reducir el consumo excesivo. Reutilizar, es decir, alargar desde su diseño hasta su uso la vida útil de los materiales. Reciclar para reincorporar al ciclo los materiales una vez finalizada su vida útil. Redistribuir, porque todos tenemos derecho a proporciones equitativas de recursos, y el planeta tiene la capacidad de satisfacernos.

    Reflexionemos sobre el consumo doméstico que hacemos de la energía, del agua, de productos tóxicos, y acerca también de los residuos que generamos, ya que podemos estar contribuyendo a la destrucción de nuestros suelos, bosques, selvas, humedales, ríos, océanos y a la pérdida de nuestra biodiversidad.

    Minimicemos nuestro consumo y evitemos los materiales tóxicos para contribuir a la conservación de los recursos naturales, y a generar menos contaminación y basura. Sin duda obtendremos una mejor calidad de vida.

    Fuente: SEMARNAT 17 de mayo de 2021

  • Martes, 11 de mayo de 2021

    La informalidad generalizada puede retrasar la
    recuperación de la COVID19 en las economías en desarrollo

  • Un estudio revela que un tercio de la actividad económica tiene lugar fuera del campo visual de los Gobiernos

    Según un nuevo estudio del Grupo Banco Mundial, un porcentaje sorprendentemente elevado de trabajadores y empresas de las economías de mercados emergentes y en desarrollo (EMED) opera fuera del campo visual de los Gobiernos, lo que supone un desafío que probablemente frenará la recuperación de estas economías, a menos que los Gobiernos adopten un conjunto integral de políticas que permitan abordar los problemas de la economía informal.

    El estudio, titulado The Long Shadow of Informality: Challenges and Policies (La larga sombra de la informalidad: Desafíos y políticas), es el primer análisis exhaustivo del Banco Mundial en el que se examina el alcance de la informalidad y sus implicaciones para una recuperación económica que apoye un desarrollo ecológico, resiliente e inclusivo a largo plazo. En él se concluye que en los países emergentes la informalidad representa más del 70 % del empleo total y casi un tercio del producto interno bruto (PIB). La magnitud de esta situación reduce la capacidad de estos países de movilizar los recursos fiscales necesarios para apuntalar la economía durante una crisis, llevar a cabo políticas macroeconómicas eficaces y generar capital humano para el desarrollo a largo plazo.

    En las economías que registran un alto grado de informalidad, los recursos públicos para combatir las recesiones profundas y apoyar la recuperación posterior son más limitados que en otras economías. En las EMED donde los niveles de informalidad son superiores a la media, los ingresos públicos representaron, en total, aproximadamente el 20 % del PIB, entre 5 y 12 puntos porcentuales por debajo del nivel de otras EMED. El gasto público también se redujo hasta en 10 puntos porcentuales del PIB. Asimismo, la capacidad de los bancos centrales para apoyar a las economías se ve limitada por los sistemas financieros subdesarrollados asociados a la informalidad generalizada.

    La elevada informalidad socava los esfuerzos políticos para frenar la propagación de la COVID-19 e impulsar el crecimiento económico. Debido a las limitaciones en el acceso a las redes de seguridad social, muchas personas que trabajan en el sector informal no han podido quedarse en casa ni cumplir los requisitos de distanciamiento social. En las EMED, las empresas informales representan el 72 % de las empresas del sector servicios.

    Los altos niveles de informalidad suelen traducirse en resultados de desarrollo más deficientes. Los países con sectores informales de mayor tamaño tienen un ingreso per cápita más bajo, más pobreza, más desigualdad de ingresos, mercados financieros menos desarrollados y niveles de inversión más bajos, y están más lejos de alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

    En las EMED, la informalidad varía mucho según las regiones y los países: como porcentaje del PIB, alcanza su mayor nivel en África al sur del Sahara, con un 36 %. El nivel más bajo (22 %) se registra en Oriente Medio y Norte de África. En Asia meridional y en África al sur del Sahara, la informalidad generalizada es en gran medida el resultado del reducido capital humano y el tamaño considerable de los sectores agrícolas. En Europa y Asia central, América Latina y el Caribe, y Oriente Medio y Norte de África, las fuertes cargas regulatorias y fiscales y la debilidad de las instituciones han sido importantes factores que han contribuido a la informalidad.

    El estudio muestra que en las EMED se puede hacer frente a la informalidad; de hecho, aunque esta sigue siendo elevada, había mostrado una tendencia descendente durante tres décadas antes de la pandemia de COVID-19. Entre 1990 y 2018, la informalidad se redujo, en promedio, unos 7 puntos porcentuales hasta ubicarse en el 32 % del PIB. Este descenso reflejó, en parte, las reformas políticas implementadas: en las últimas tres décadas, muchos Gobiernos de las EMED han aplicado reformas políticas para aumentar los beneficios de trabajar en el sector formal o para reducir los costos de dichas actividades. Se trata de reformas fiscales, reformas para aumentar el acceso al financiamiento e iniciativas para fortalecer la gobernanza.

    El estudio ofrece cinco recomendaciones generales a los responsables de la formulación de políticas de las EMED: en primer lugar, adoptar un enfoque integral, ya que la informalidad es reflejo de un subdesarrollo generalizado y no puede abordarse de forma aislada; en segundo lugar, adaptar las medidas a las circunstancias de cada país, dado que las causas de la informalidad varían considerablemente; en tercer lugar, mejorar el acceso a la educación, los mercados y el financiamiento para que los trabajadores y las empresas informales puedan ser lo suficientemente productivos como para pasarse al sector formal; en cuarto lugar, mejorar la gobernanza y el clima para los negocios, de manera que el sector formal pueda prosperar, y, en quinto lugar, simplificar la normativa fiscal para reducir el costo de operar formalmente y aumentar el costo de operar informalmente.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 11 de mayo de 2021

  • Viernes, 7 de mayo de 2021

    ¡Canta, vuela y planea como un pájaro!

    Vida Silvestre

    El Día Mundial de las Aves Migratorias de este año (8 de mayo) se centra en los fenómenos del canto y el vuelo de los pájaros como una forma de inspirar y celebrar las aves migratorias.

    Unámonos en un esfuerzo global para proteger a las aves y los hábitats que necesitan para sobrevivir.

    Para muchas personas, los cantos de algunas de estas especies migratorias han sido una fuente de consuelo y alegría durante la pandemia.

    Tratemos de honrarlas a todas escuchándolas y observándolas respetuosamente en la naturaleza, participando en actividades en línea, o compartiendo contenido digital en nuestras redes.

    Fuente: ONU 07 de mayo de 2021

    Martes, 4 de mayo de 2021

    ¡Organiza tus eventos y únete a la celebración virtual de Mayo, mes de la naturaleza mexicana!

    ¿Cómo vivir en armonía con la naturaleza? La respuesta está en nuestros hábitos. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) conmemora el Día Internacional de la Diversidad Biológica, a celebrarse el próximo 22 de mayo, extendiendo sus actividades durante Mayo, mes de la naturaleza mexicana, con el objetivo de sensibilizar y concientizar al público en el conocimiento y conservación de la naturaleza, bajo el lema ¡Somos parte de la solución!

    El tema fue propuesto por el Convenio de Diversidad Biológica y consideramos que es de gran relevancia, ya que es precisamente en lo que la CONABIO ha encaminado múltiples esfuerzos por más de una década: incluir la participación de la sociedad para resolver los problemas ambientales.

    La década pasada celebramos con una gran participación de la sociedad mexicana: escuelas, organizaciones de la sociedad civil, universidades, municipios, ejidos, comunidades, se sumaron a colaborar, promoviendo el conocimiento de la riqueza natural de México a través de charlas, conferencias, videos, salidas a playas, parques, arroyos, conciertos, manualidades, etc.

    Fuente: CONABIO 30 de abril de 2021

    Jueves, 29 de abril de 2021

    Ciudad de México, única entidad con alta
    competitividad en el país: Imco

  • La capital siguió atrayendo talento e inversión pese a la pandemia.

    Durante el primer año de la pandemia, la Ciudad de México fue la única entidad federativa que mostró una alta competitividad, es decir, siguió atrayendo talento e inversión, mientras que en el otro extremo se encontraron los estados del sur como los más rezagados.

    De acuerdo con el Índice de Competitividad Estatal 2021 (ICE) del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), que mide la capacidad de los estados para generar, atraer y retener talento e inversiones, la capital del país se ubicó en la primera posición de un ranking de 32.

    Pese a la emergencia sanitaria, la Ciudad de México no perdió su primer lugar en el ICE; desde el 2001 lo ocupa.

    La Ciudad de México presentó el mayor PIB per cápita (408,042 pesos por persona) y la mayor diversificación económica (937 sectores), uso de banca móvil (14,827 contratos de banca móvil por cada 10,000 adultos) y carga aérea (51,000 kilogramos por cada 1,000 personas).

    Entre las razones principales que pusieron al sur en jaque, la especialista indicó que la emergencia sanitaria mermó la diversificación económica de estos estados; también se suma un rezago histórico donde se ha excluido a la región de los planes de desarrollo y crecimiento económico.

    Recalcó que los cinco estados del sur tienen en promedio el menor PIB per cápita del país (87,00 pesos por persona), también el mayor rezago en inversión por población económicamente activa (45,000 pesos) y sólo 19% de las personas de 25 años o más cuentan con estudios universitarios o técnicos. También se concentra el mayor porcentaje de informalidad (71% de los trabajadores).

    Sobre el proceso de evaluación y metodología del ICE, el índice está compuesto por 72 indicadores que forman 10 subíndices (tecnología, turismo, conectividad, economía, mercado laboral, seguridad, uso de recursos naturales, democracia, gestión gubernamental; e inclusión, salud y educación).

    Los resultados de las entidades permiten clasificarlas en seis grupos de competitividad: alta, adecuada, media alta, media baja, baja y muy baja.

    A partir de los resultados identificados en el ICE 2021, el Imco desarrolló algunas propuestas para que las entidades mejoren su competitividad. La primera busca que se pueda adecuar la legislación presupuestal estatal con el fin de crear controles a las modificaciones presupuestales de los poderes ejecutivos locales, para evitar que los recursos sean reasignados sin aprobación previa y con ello evitar la discrecionalidad.

    Se debe promover la inserción de los estados del sur-sureste del país en la cadena productiva de América del Norte, mediante mejoras regulatorias e inversión en infraestructura y conectividad.

    También se deben desarrollar capacidades para la generación y procesamiento de datos que mejoren la toma de decisiones de política pública y faciliten trámites y servicios.

    Se necesitan reformar las leyes de adquisiciones y obras públicas estatales para incluir protocolos y lineamientos; se deben crear sistemas estatales de innovación que incentiven un vínculo entre el sector privado y los generadores de patentes.

    Por último, se tienen que aprovechar las facultades de los estados para desarrollar programas de nivelación académica ante los efectos de la pandemia.

    Fuente:EL ECONOMISTA 27 de abril de 2021

  • Lunes, 26 de abril de 2021

    Día Internacional de Recordación del Desastre de Chernóbil

    35 años del desastre de Chernóbil

  • El 26 de abril se conmemora el trigésimo quinto aniversario del desastre de la central nuclear de Chernóbil (1986), uno de los accidentes nucleares más graves de la historia.

    En 1986 una explosión en la central nuclear de Chernóbil propagó una nube radioactiva en gran parte de lo que fue la Unión Soviética y que ahora son los territorios de Belarús, Ucrania y la Federación de Rusia. Casi 8.4 millones de personas en los tres países fueron expuestas a la radiación.

    El gobierno soviético reconoció la necesidad de la ayuda internacional sólo en 1990. Ese mismo año la Asamblea General adoptó la Resolución 45/190, llamando a “la cooperación internacional para abordar y mitigar las consecuencias de la planta nuclear de Chernóbil”. Ese fue el comienzo de la participación de las Naciones Unidas en la recuperación de Chernóbil. El grupo de trabajo interinstitucional fue creado para coordinar la cooperación de Chernóbil. En 1991, la ONU creó el Fondo Fiduciario para Chernóbil, en la actualidad bajo la dirección de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). Desde 1986, el sistema de las Naciones Unidas y las principales ONG han puesto en marcha más de 230 diferentes estudios y proyectos de asistencia en los ámbitos de salud, seguridad nuclear, rehabilitación, medio ambiente, obtención de alimentos limpios e información.

    En 2002 las Naciones Unidas anunció un cambio en la estrategia de Chernóbil, con un nuevo enfoque en el desarrollo a largo plazo. El PNUD y sus oficinas regionales en los tres países afectados tomaron la delantera en la aplicación de la nueva estrategia. Todavía hay mucho trabajo que hacer en la región afectada. Para prestar apoyo a los programas internacionales, nacionales y públicos dirigidos al desarrollo sostenible de estos territorios, en 2009 la ONU presentó la Red Internacional de Investigación e Información sobre Chernóbil. Las consecuencias de Chernóbil seguirán en el futuro. El trabajo de la comunidad internacional no ha terminado todavía.

    El 8 de diciembre de 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que designaba el 26 de abril como el Día Internacional de Recordación del Desastre de Chernóbil. En su resolución, la Asamblea General reconoció que, incluso 30 años después, “las consecuencias a largo plazo persisten y las comunidades y los territorios afectados todavía tienen demandas en relación a este problema” e invitó a “todos los Estados Miembros, los organismos competentes del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, así como a la sociedad civil, a que celebren el día”.

    La finalización de la colocación del nuevo confinamiento seguro sobre el antiguo refugio fue un hito importante logrado en 2019, con más de 4 500 millones de euros proporcionados por más de 45 naciones donantes a través de fondos administrados por el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD). El nuevo confinamiento seguro fue entregado al Gobierno de Ucrania el 10 de julio de 2019. El alcance del proyecto en términos de cooperación internacional es uno de los más grandes jamás vistos en el campo de la seguridad nuclear.

    Dado que las agencias de las Naciones Unidas han cambiado su perspectiva de la asistencia humanitaria a la prevención, recuperación, remediación y desarrollo de la capacidad, se adoptó un enfoque integrado del desarrollo sostenible para abordar las necesidades de las regiones y comunidades afectadas. Las agencias, fondos y programas han continuado trabajando en estrecha colaboración con los gobiernos de Belarús, la Federación de Rusia y Ucrania para proporcionar asistencia para el desarrollo a las comunidades afectadas por Chernóbil.

    Fuente: ONU 26 de abril de 2021

  • Jueves, 22 de abril de 2021

    Manifiesta Semarnat su compromiso con
    la implementación del Acuerdo de Escazú

  • El sector ambiental de México refrenda su compromiso con respecto a los derechos humanos y a un medio ambiente sano.

    En cumplimiento a la ratificación del Acuerdo de Escazú durante los meses de febrero de 2021, la Semarnat junto con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) realizaron reuniones de coordinación para definir los trabajos de implementación del Acuerdo en México, en principio con la participación de las dependencias de la Administración Pública Federal y de organismos autónomos.

    El objetivo del Acuerdo de Escazú es garantizar la implementación plena y efectiva en la región latinoamericana de los llamados derechos de acceso a la información, a la participación pública y a la justicia en asuntos ambientales, y la creación y el fortalecimiento de las capacidades y cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible.

    La ratificación de este Acuerdo representa para México un gran reto y compromiso, a pesar de que existen avances en nuestra legislación, en las instituciones gubernamentales, no gubernamentales y autónomas que protegen los derechos de acceso, la incorporación de las disposiciones internacionales implicará la revisión y armonización de las normas nacionales y su reglamentación para hacer efectiva su aplicación.

    Con su adhesión al Acuerdo, México ratifica su liderazgo y compromiso con la región latinoamericana y refuerza la garantía en la protección de los derechos de acceso como un derecho humano. El reto ahora es garantizar su pleno ejercicio, generar y asegurar los mecanismos para su adecuada exigibilidad y efectiva aplicación.

    Fuente: SEMARNAT 22 de abril de 2021

  • Jueves, 22 de abril de 2021

    Día Internacional de la Madre Tierra 2021

  • Histórica fecha en que entra en vigor el Acuerdo de Escazú, primer instrumento vinculante que garantiza los derechos de las y los defensores ambientales.

    El fervor de los pueblos por la Madre Tierra se pierde en la noche de los tiempos tejido con mitos y leyendas de las antiguas culturas cuyas cosmogonías trascienden hasta la actualidad en rituales y en el pensamiento colectivo.

    La Madre Tierra o Diosa Madre aparece representada en figurillas del Paleolítico, y atraviesa la historia de la humanidad como un personaje recurrente en la mitología griega, romana, hindú, celta, nórdica, y también en las culturas mesoamericanas, incluida la azteca.

    Los pueblos andinos la conocen como Pachamama, diosa venerada, diosa de la fertilidad. Dadora de vida, la Tierra da vida y es espacio de vida. En ella se origina la existencia de todo ser vivo, en ella nace y se reproduce generación tras generación. Subsistimos gracias a ella. Nos da alimento, nos viste y calza, nos da techo; es nuestra casa.

    Milenios de veneración transcurrieron antes de que la Organización de las Naciones Unidas proclamara en 2009 como Día Internacional de la Madre Tierra el 22 de abril, adoptando la expresión común de los pueblos del mundo para referirse al planeta que habitamos los seres vivos: humanos, plantas y animales.

    Esta efeméride se celebra desde 1970 con el fin de concientizar a la humanidad sobre los problemas generados por la demanda de bienes y servicios para una población creciente, la contaminación ambiental, la deforestación y la depredación de la biodiversidad, entre otros.

    Aunque aún hay un largo trecho que caminar, la toma de conciencia ha llevado a la reflexión a individuos, colectivos y gobiernos. Esto se mostró en Cochabamba, Bolivia, el 22 de abril de 2010, cuando varios países latinoamericanos emitieron la Propuesta de la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra.

    Años más tarde, en vísperas del Día Internacional de la Madre Tierra, el 21 de abril de 2017, esas naciones instaron en la ONU a aprobar esa Declaración Universal sobre los Derechos de la Madre Tierra, similar a la de los Derechos Humanos, y propusieron un marco jurídico que permitiera proteger los recursos naturales y asegurar el bienestar de la humanidad.

    En 2017, Naciones Unidas debatió la importancia de una legislación que proteja los derechos del planeta, filosofía que sostiene que el bienestar de las personas depende de la salud de la naturaleza, en contraste con un modelo de consumo y producción insostenibles.

    El organismo internacional destacó “el esfuerzo de muchos países para otorgar personería jurídica a la naturaleza y rectificar el deterioro del medio ambiente, y mencionó como buenos ejemplos los casos de Ecuador, Bolivia y la Ciudad de México”.

    Parte fundamental de la conservación de la Tierra han sido individuos valientes que a riesgo de su integridad y de su vida defienden a esa Madre Tierra y sus recursos: el suelo, el aire limpio, el agua, la riqueza mineral, su flora y su fauna.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha manifestado que “no es posible preservar el ambiente sin proteger a quienes lo defienden y, en ese contexto, el Acuerdo de Escazú que entrará en vigor este 22 de abril de 2021, el Día de la Madre Tierra, “es también por ellas y ellos y, por encima de todo, busca evitar que nadie más sea amenazado, atacado o asesinado por defender el ambiente en nuestra región”.

    A tres años de la adopción del histórico tratado regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como Acuerdo de Escazú, debemos celebrar su relevancia para un desarrollo más igualitario, justo y sostenible en esta región, y también que sea ejemplo para el mundo en contener disposiciones específicas sobre defensores de derechos humanos en asuntos ambientales.

    Han transcurrido los 90 días a partir del 22 de enero de 2021, cuando México y Argentina hicieron el depósito conjunto del primer instrumento regional jurídicamente vinculante que a partir de hoy garantiza los derechos de los defensores del medio ambiente.

    Fuente: SEMARNAT 22 de abril de 2021

  • Jueves, 22 de abril de 2021

    Invertir en la educación sobre el clima a fin de preparar
    mejor a una fuerza de trabajo para un futuro más verde

    Día de la Tierra

  • La información sobre el medioambiente y el clima puede contribuir a crear empleos, fomentar un mercado de consumo ecológico y permitir que los ciudadanos colaboren con los gobiernos en materia de cambio climático.

    Cuando el mundo celebra el Día de la Tierra , la Organización Internacional del Trabajo (OIT) pide que se adopten medidas urgentes a nivel mundial contra el cambio climático, que incluyen la necesidad de apoyar la educación y la sensibilización sobre el clima.

    La transición hacía una economía sin emisiones de carbono requerirá nuevas competencias, formación y cualificaciones. Surgirán numerosos nuevos empleos. Otros tendrán que adaptarse. Esto hace que la educación sobre el clima sea una prioridad, para la fuerza de trabajo actual y la futura, que los países deberán abordar con urgencia.

    La OIT estima que el aumento de las temperaturas a causa del cambio climático podría provocar la pérdida de 80 millones de empleos de aquí a 2030, y los países pobres serán los más afectados. La adopción de medidas ambiciosas dirigidas a combatir el cambio climático podría crear más y mejores trabajos, con un potencial de 18 millones de empleos netos para 2030, gracias a la aplicación de medidas en el sector de la energía.

    Las empresas necesitarán trabajadores bien formados, que dispongan del conjunto de competencias adecuadas para reducir la intensidad de carbono de la producción. Será necesario que inviertan en preparar a sus trabajadores para un nuevo y desafiante cambio técnico y tecnológico, convirtiendo el lugar de trabajo en un lugar de aprendizaje permanente en la transición ecológica.

    El diálogo social también es una herramienta esencial a fin de garantizar un cambio sin dificultades en la formación de competencias profesionales a fin de facilitar la movilidad de los trabajadores y de garantizarles protección social en un mundo del trabajo en rápida evolución.

    Fuente: OIT 22 de abril de 2021

  • Jueves, 22 de abril de 2021

    Día Internacional de la Madre Tierra
    22 de abril

    Restaurar nuestra Tierra

    La Madre Tierra claramente nos pide que actuemos. Los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales y las inundaciones, así como una temporada de huracanes en el Atlántico que ha batido récords, han afectado a millones de personas. Ahora nos enfrentamos al COVID -19, una pandemia sanitaria mundial con una fuerte relación con la salud de nuestro ecosistema.

    El cambio climático, los cambios provocados por el hombre en la naturaleza, así como los crímenes que perturban la biodiversidad, como la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, pueden aumentar el contacto y la transmisión de enfermedades infecciosas de animales a humanos (enfermedades zoonóticas).

    De acuerdo con el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), una nueva enfermedad infecciosa emerge en los humanos cada 4 meses. De estas enfermedades, el 75% provienen de animales. Esto muestra las estrechas relaciones entre la salud humana, animal y ambiental.

    Los ecosistemas sustentan todas las formas de vida de la Tierra. De la salud de nuestros ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes. Restaurar nuestros ecosistemas dañados ayudará a acabar con la pobreza, a combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva. El Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas, que se lanzará oficialmente el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio), nos ayudará a prevenir, detener e invertir la degradación de los ecosistemas en todos los continentes y en todos los océanos. Pero sólo lo conseguiremos si todo el mundo pone de su parte.

    Recordemos hoy más que nunca en este Día Internacional de la Madre Tierra que necesitamos un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta. Promovamos la armonía con la naturaleza y la Tierra. ¡Únete al movimiento mundial para restaurar la madre Tierra!

    Fuente: ONU 22 de abril de 2021

    Jueves, 22 de abril de 2021

    ¿Son suficientes 336.000 millones de
    dólares para una recuperación ecológica?

    ¿Cuán sostenible será nuestra recuperación?

    La base de datos de recuperación ecológica de la OCDE también muestra que los 336.000 millones de dólares asignados a medidas de recuperación ambientalmente positivas están casi igualados por medidas no ecológicas (aquellas con impactos ambientales negativos o “mixtos”), para aquellas medidas que tienen un valor monetario.

    Pero esta proporción no implica que las medidas ecológicas que contiene sean suficientes para permitir la transformación hacia objetivos climáticos y medioambientales a largo plazo.

    Especialmente dado que los miles de millones asignados a la inversión verde pueden contrarrestarse mediante el apoyo continuo a actividades nocivas para el medio ambiente.

    Es más, los dos tercios restantes del gasto de recuperación que aún no se ha clasificado como ambientalmente impactante no pueden considerarse ambientalmente benignos.

    La base de datos se enfoca en medidas relacionadas con los esfuerzos de recuperación económica de COVID-19 con impactos ambientales claramente positivos, negativos o “mixtos” en una o varias categorías ambientales.

    Contiene alrededor de 680 medidas a nivel nacional con relevancia ambiental, repartidas en 43 países y la Unión Europea, y cubre una variedad de impactos ambientales más allá de la energía y el clima, e incluye la contaminación (aire, plásticos), el agua, la biodiversidad y la gestión de desechos.

    La mayor parte de las medidas ecológicas representa subvenciones o préstamos (que representan alrededor del 37% de las 680 medidas en la base de datos), reducciones de impuestos u otras subvenciones (17% del total) y cambios regulatorios en alrededor del 11%.

    Más del 60% de las medidas ecológicas son sectoriales y, en términos de número de medidas y financiación, se dirigen, con mucho, a la energía y al transporte de superficie (que representan alrededor del 20% y el 16% del total, respectivamente).

    ¿Qué pueden hacer los gobiernos?

    Por un lado, tenemos que predicar con el ejemplo. Las medidas de recuperación ecológica siguen siendo un pequeño componente del gasto total de COVID-19 (solo el 2% de los 14.000 millones de dólares de gastos de rescate y recuperación combinados) y todavía se asignan importantes fondos a medidas con probables impactos ambientales negativos.

    Por otro lado, necesitamos alinearnos entre políticas y sectores, y con el tiempo. La distribución desigual de las medidas entre sectores apunta a oportunidades perdidas a este respecto, lo que podría ayudar a impulsar la sostenibilidad y la transformación en sectores clave, como la agricultura, la gestión de residuos y la silvicultura.

    Finalmente, necesitamos invertir en habilidades e innovación. Las relativamente pocas medidas centradas en la formación profesional y la innovación apuntan a una oportunidad para prestar más atención a las medidas que pueden impulsar la creación de empleo sostenible, especialmente en industrias que pueden verse afectadas negativamente, para garantizar una “transición justa”.

    Fuente: OECD 22 de marzo de 2021

    Viernes, 9 de abril de 2021

    Lanzan iniciativa mundial para acabar con la
    basura marina y limpiar los océanos

    Una nueva iniciativa de la que hacen parte la ONU y treinta países ayudará a las naciones en desarrollo a prevenir y reducir la basura marina, incluida la plástica, de los sectores del transporte marítimo y la pesca.

    El proyecto GloLitter liderado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) y la Organización Marítima Internacional busca disminuir el uso de plásticos en estas industrias e identificar oportunidades para reciclarlos, proteger mejor el frágil entorno marino, así como las vidas humanas y los medios de subsistencia.

    La iniciativa ayudará al sector a aplicar las mejores prácticas para la prevención y reducción de la basura plástica marina, incluidos los aparejos de pesca perdidos o desechados, en un intento por salvaguardar los recursos marinos costeros y globales.

    También examinará la disponibilidad y la situación de las instalaciones portuarias; así como busca sensibilizar a los sectores del transporte marítimo y la pesca, incluidos los marinos y pescadores, y alentar a que se marquen las artes de pesca para poder rastrearlas hasta su propietario si se descartan o se pierden en el mar.

    El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 14 se compromete a prevenir y reducir la contaminación marina y conservar y utilizar los océanos de forma sostenible. El proyecto busca apoyar esta meta de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

    En los próximos meses, los expertos de la FAO y la OMI trabajarán con los 30 países socios para brindar asistencia técnica y capacitación mientras se facilita la comunicación, y los equipará con herramientas como documentos de orientación, materiales de capacitación y estrategias para ayudar a hacer cumplir las regulaciones existentes.

    La disponibilidad y adecuación de las instalaciones portuarias de recepción de desechos y su conectividad con los sistemas nacionales de gestión de desechos también serán un enfoque del proyecto y los países participantes recibirán asistencia en el desarrollo de planes de gestión de esta contaminación.

    GloLitter también incluye iniciativas piloto con organizaciones lideradas por mujeres activas en la pesca para reducir el uso del plástico en la pesca, el procesamiento y comercialización de pescado, y para el reciclaje.

    La iniciativa además apunta a generar asociaciones público-privadas para impulsar el desarrollo de soluciones de gestión rentables para abordar la basura plástica marina, incluidas formas de disminuir el uso de plásticos en estas industrias, así como oportunidades para reciclar productos plásticos o desperdicio.

    Cinco regiones estarán representadas en este esfuerzo global: Asia, África, el Caribe, América Latina y el Pacífico.

    Diez países han sido confirmados como socios principales y otras 20 naciones como socios del proyecto GloLitter. Los socios principales asumirán roles de liderazgo en sus respectivas regiones para defender las acciones nacionales que apoyan el Plan de Acción de la OMI para abordar la basura plástica marina de los barcos y las Directrices voluntarias de la FAO para el marcado de artes de pesca. Ambos al proyecto.

    Fuente: ONU 08 de abril de 2021

    Lunes, 5 de abril de 2021

    Conjunto de rarezas en una sola flor:
    Lacandonia schismática, endémica de México

  • El hallazgo en Chiapas de esta flor con forma de estrella, en 1987, marcó un hito en la historia de la evolución

    Entre las flores más raras y enigmáticas del mundo, sobresale la Lacandonia schismática. Endémica de México y única por el conjunto de singularidades que reúne, genera las más audaces hipótesis y el mayor interés científico porque marca un hito en la historia de la evolución.

    Diminuta estrella de aproximadamente 4 milímetros, cada una de seis tépalos (conjunto de pétalos y cáliz), es el descubrimiento más importante del siglo XX en botánica, ya que es una planta de características nunca vistas que posee entre sus peculiaridades:

  • Rareza biogeográfica: crece en un área sumamente restringida.

  • Rareza de hábitat: se desarrolla en suelos de turberas tropicales, con humedad extrema, sombra, en áreas de inundaciones durante buena parte del año.

  • Cada flor posee ambos sexos: tanto los órganos femeninos como los masculinos aparecen en el centro, lo que permite sur autofecundación interna con polinización y fertilización dentro del botón floral antes de su apertura.

  • Planta saprófita, se alimenta de materia orgánica en descomposición mediante finas raíces filamentosas asociadas a hongos que facilitan su nutrición, pero que no ha sido posible aislar el hongo para cultivarla in vitro o en invernadero.

  • Se le atribuye un ancestro que se distribuía en toda la selva Lacandona: Triuris brevistilis, el cual sufrió una mutación.

  • Lacandonia schismática abrió espacio a una nueva familia vegetal: Lacandoniaceae.

    Su descubrimiento en un restringido territorio chiapaneco (1987) mientras se desarrollaba una expedición botánica para levantamiento de flora en Mesoamérica, representó un hito para la ciencia mundial que en medio siglo no registraba descubrimiento botánico alguno.

    Incluso los campesinos de la región la desconocían y el área del hallazgo se encontraron otras especies que tampoco se sabía que existieran en México. Más tarde se le ha visto en Crucero Corozal, El Corozal, Ojo de Agua de San Javier, Laguna Carranza, Laguna Miramar y Río Lacanjá.

    Fuente: SEMARNAT 02 de abril de 2021

  • Miércoles, 24 de marzo de 2021

    Edición 2020 del Anuario Estadístico de la
    CEPAL ofrece un conjunto de estadísticas

  • La nueva versión de la tradicional publicación de la Comisión regional de las Naciones Unidas presenta una selección de indicadores y estadísticas sobre la situación social, económica y ambiental de los países de la región.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2020, accesible a través de internet, en el que se presenta un panorama estadístico que da cuenta del desarrollo social, económico y ambiental de los países de la región a partir de la información que se encontraba disponible hasta diciembre de 2020.

    Esta publicación anual contribuye a la generación de conocimiento sobre América Latina y el Caribe y, por lo tanto, constituye una referencia esencial para el análisis comparado entre países con datos estadísticos descriptivos.

    El Anuario Estadístico 2020 se organiza en tres capítulos. En el primero se presentan aspectos demográficos y sociales que incluyen indicadores de población, trabajo, educación, salud, vivienda y servicios básicos, pobreza y distribución del ingreso y género. Según estos datos, la población de América Latina y el Caribe alcanzó los 654 millones de habitantes al año 2020, con una tasa de crecimiento anual del 0,8%.

    El segundo capítulo presenta información económica referida a cuentas nacionales, balanza de pagos, comercio exterior e índices de precios, entre otros. El Anuario muestra que el bajo crecimiento del PIB regional de 0,1% registrado en 2019 generó una disminución en el PIB promedio por habitante, el cual alcanzó 8.361 dólares. Las diferencias entre subregiones siguen prevaleciendo; en 2019 el Caribe superaba en 23,2% el nivel del PIB por habitante de la subregión de América Latina. Las proyecciones de la CEPAL para el 2020 muestran una caída del PIB de 7,7% en la región, como resultado del impacto que tuvo la pandemia por COVID-19.

    El tercer capítulo ofrece estadísticas e indicadores ambientales de la región. Destacan métricas sobre condiciones físicas, cobertura terrestre, ecosistemas, biodiversidad, calidad ambiental, tierra, recursos energéticos, hídricos y biológicos, emisiones al aire, desastres, asentamientos humanos, regulación y gobernanza ambiental.

    El Anuario Estadístico se publica en versión impresa y electrónica con algunas diferencias. En la versión impresa se incluye una selección de cuadros y gráficos orientados a brindar un resumen de la información estadística desde la perspectiva regional. La versión electrónica, en tanto, incluye un mayor número de cuadros que brindan información más detallada y sobre un período histórico mucho más amplio, así como un capítulo adicional donde se explican los aspectos metodológicos y las referencias a las fuentes de los datos.

    La edición de este año incluye una versión web interactiva para el usuario que facilita la navegación y el acceso a la información presentada en su versión impresa. La información que da sustento al Anuario forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, la plataforma que da acceso a toda la información estadística actualizada de los países de la región recolectada, sistematizada y publicada por la CEPAL, y que se encuentra actualmente en un proceso de actualización tecnológica y funcional.

    Dado que la mayor parte de la información proviene de las oficinas nacionales de estadística, bancos centrales, organismos internacionales y otras instituciones oficiales, la CEPAL invita a los usuarios a prestar atención a las fuentes y notas técnicas que se presentan en este trabajo. Los datos se obtienen a partir de metodologías y estándares internacionales con el fin de asegurar la mayor comparabilidad posible entre los países, por lo que estas cifras pueden no coincidir necesariamente con los datos nacionales.

    https://youtu.be/lLnYq0KTlKk

    Fuente: CEPAL 24 de marzo de 2020

  • Viernes, 19 de marzo de 2021

    Día Internacional de los Bosques, 21 de marzo

    Los bosques son fundamentales para combatir el cambio climático, por lo que contribuyen significativamente al beneficio de las generaciones presentes y futuras. Los bosques también ejercen un papel fundamental en la erradicación de la pobreza y el logro de metas de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    Pero pese a los increíbles beneficios ecológicos, económicos y sociales que nos brindan los bosques, la desforestación continúa a un ritmo sin precedentes.

    El tema para 2021 del Día Internacional de los Bosques es: “Restauración forestal: un camino a la recuperación y el bienestar”. La pérdida y la degradación de los bosques generan grandes cantidades de gases que provocan el calentamiento del clima. Por lo tanto, la restauración y la gestión sostenible de los bosques ayudan a afrontar esta doble crisis: del clima y de la biodiversidad. Además, estas actividades generan bienes y servicios necesarios para el desarrollo sostenible.

    El Decenio de la ONU sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030) es un llamamiento global a la protección y recuperación de los ecosistemas. Busca poner fin a su degradación y restaurarlos para cumplir los ODS, como muestra el Objetivo 15.

    En 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como Día Internacional de los Bosques, siendo 2013 el primer año en celebrarlo oficialmente.

    Los organizadores oficiales son el Foro de las Naciones Unidas para los Bosques, en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), así como la Asociación de Colaboración en materia de Bosques,entre otras entidades y agrupaciones.

    https://youtu.be/bUNqIJzviQQ

    Fuente: ONU 19 de marzo de 2021

    Jueves, 18 de marzo de 2021

    Exhorta Semarnat a gobierno local de San Cristóbal de
    las Casas a trabajar de la mano en el rescate de humedales

  • Pide a la autoridad local redoblar esfuerzos para mantener la vigilancia y evitar la lotificación no autorizada e inhibir rellenos, entre otras medidas.

    Con el fin de establecer acciones de colaboración y coordinación entre los órdenes de gobierno para atender de fondo el deterioro que presentan los humedales en el municipio de San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales hizo un exhorto a la autoridad local para trabajar de la mano y asegurar a largo plazo el funcionamiento de estos ecosistemas.

    La dependencia solicitó su apoyo para que, el ayuntamiento en el ámbito de sus competencia, se mantenga vigilancia constante para evitar la lotificación sin autorización, se impida nuevas invasiones y se inhiba el relleno de humedales, todas ellas consideradas actividades ilícitas que se pueden prevenir.

    La protección de los ecosistemas debe ser también asunto de los ciudadanos ya que la pérdida de humedales afecta a toda la población del valle de Jovel.

    Asimismo, ofreció el respaldo de todo el sector ambiental en estas acciones ya que genera preocupación el rápido deterioro de estos valiosos sitios, mismos que de no realizarse acciones por parte de las autoridades, enfrentarán su pronta desaparición y, en consecuencia, la exposición de la población circundante a riesgos de inundaciones y desabasto de agua por la pérdida de función de todo el sistema, con un fuerte impacto internacional dada la relevancia de estos casi únicos humedales de montaña.

    Además explicó, es sabido que San Cristóbal de la Casas posee uno de los seis humedales de alta montaña en México, los cuales son ecosistemas únicos y frágiles que se encuentran arriba de los 2000 msnm y cobran gran relevancia debido a que son depositarios de una especie de pez endémico, el “popoyote” (Profundulus hildebrandi), el cual queda en una situación vulnerable, sino se protege su hábitat.

    Aunado a lo anterior, el documento explica que este lugar es refugio de aves locales y migratorias que ayudan al control de plagas y a la polinización y dispersión de semillas; además proporcionan innumerables servicios ecosistémicos al proteger a la población de inundaciones, ya que filtran el agua de lluvia a los mantos freáticos y la purifican, lo cual a su vez sirve para su recarga, protegen los suelos contra erosiones y retienen nutrientes para la flora y fauna.

    Estos humedales cuentan con una designación internacional dada por la Convención Ramsar a los sitios conocidos como “Humedales de Montaña María Eugenia No. 2045” y “Humedales de Montaña La Kisst No. 1787”, los cuales son los únicos que quedan debido al avance de la mancha urbana, a pesar de que gran parte de la región de San Cristóbal de Las Casas.

    Fuente: SEMARNAT 17 de marzo de 2021

  • Jueves, 4 de marzo de 2021

    ¡Ya puedes conocer las plantas y animales de tu municipio, área natural protegida y estado, con EncicloVida!

    La innovadora enciclopedia digital de la naturaleza mexicana EncicloVida que se enriquece y actualiza diariamente tiene novedades para ti. Hoy es el Día Mundial de Vida Silvestre, y una forma de celebrar a la naturaleza es conociéndola para valorarla y cuidarla. México es uno de los cinco países con mayor diversidad de plantas y animales en el mundo ¿pero sabes cuáles son las que habitan en tu localidad? ¿Te gustaría identificar rápidamente las especies en tu estado, municipio o área natural protegida, y mucho más?

    La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) presenta las novedades de EncicloVida (enciclovida.mx) orientadas a una mejor visualización de su interfaz para la búsqueda de especies más intuitiva y sencilla. Ahora EncicloVida también facilita la búsqueda por municipio, área natural protegida o por estado, juntando y diferenciando los registros de la plataforma Naturalista en una sola búsqueda.

    Con EncicloVida puedes conocer plantas alimenticias, medicinales, maderables, ornamentales y organismos vectores de enfermedades en tu municipio o en las áreas naturales protegidas cercanas. ¿Quieres participar en la restauración de ecosistemas? conoce las plantas nativas de distintos ecosistemas, las especies locales para crear jardines para polinizadores, e identifica las especies exóticas que impactan a las nativas. Y si te preocupa el impacto que tenemos sobre las plantas y animales, con EncicloVida puedes descubrir cuáles son las especies que se consideran en peligro, amenazadas o sujetas a protección especial en México y a nivel internacional.

    Fuente: CONABIO 03 de marzo de 2021

    Jueves, 4 de marzo de 2021

    El comercio mundial de plástico es un 40% más
    grande de lo que se pensaba, según un estudio

  • Basándose en una nueva y poderosa base de datos que rastrea y rastrea el ciclo de vida del plástico, la UNCTAD muestra dónde los países pueden ejercer presión sobre políticas comerciales para reducir la contaminación.

    El comercio mundial de plásticos supera la friolera de $ 1 billón cada año, o el 5% del comercio total de mercancías. Esto es un 40% más alto que las estimaciones anteriores e involucra prácticamente a todas las naciones.

    Los nuevos conocimientos sobre la enorme extensión de los plásticos en el comercio mundial han surgido de un nuevo documento de investigación de la UNCTAD, ” Comercio mundial de plásticos: conocimientos de la primera base de datos de comercio del ciclo de vida “.

    El estudio es el primer intento de mapear y cuantificar los flujos comerciales globales a lo largo de todo el ciclo de vida de los plásticos, desde las materias primas hasta los productos finales y los desechos. Utiliza un prototipo de base de datos sobre el ciclo de vida novedoso que están desarrollando la UNCTAD y el Graduate Institute de Ginebra.

    El enorme valor de la industria es una bendición para quienes participan en ella, pero va en contra de los esfuerzos globales para reducir los desechos plásticos.

    El enfoque del ciclo de vida permite una mejor comprensión del comercio mundial complejo y matizado que tiene lugar, desde el comercio de insumos de combustibles fósiles y polímeros plásticos vírgenes en forma de pellets de resina o fibras, hasta productos, envases y eventualmente desechos.

    Las formas primarias de plásticos constituyen la mayor parte del comercio en volumen (56%), seguidas de las formas intermedias (11%), los productos manufacturados intermedios (5%), los productos manufacturados finales (21%) y los residuos (2%).

    En el caso de algunos plásticos, como los textiles sintéticos y los neumáticos de caucho, hasta el 60% del volumen total de la producción mundial se comercializa a nivel internacional.

    El comercio de formas primarias de plásticos tuvo un valor de $ 348 mil millones en 2018 y alcanzó unas 196 millones de toneladas métricas, lo que representa casi el 40% de la producción mundial de plástico primario. Para otras categorías, el comercio es menos significativo, con una mayor proporción producida y consumida internamente.

    Según el estudio, Estados Unidos, la Unión Europea (UE), Arabia Saudita y Corea del Sur son los mayores exportadores de formas primarias de plásticos.

    China es el principal exportador de productos manufacturados intermedios y finales derivados, incluidos los textiles sintéticos y los envases de plástico vacíos. También es el principal importador de plásticos primarios.

    La UE, Alemania en particular y los Estados Unidos, destacan como importadores y exportadores a lo largo del ciclo de vida de los plásticos.

    La base de datos aún se está revisando y la publicación de los hallazgos iniciales del estudio tiene la intención de estimular la discusión que ayudará a refinarla, dicen los coautores.

    Aún así, la base de datos es un prototipo que proporciona una imagen incompleta debido a los desafíos metodológicos de cuantificar el volumen y el valor de los plásticos “ocultos” en los productos comercializados internacionalmente.

    Fuente: UNCTAD 03 de marzo de 2021

  • Lunes, 1 de marzo de 2021

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística informa la actualización de Compendio de Información Geográfica y Estadística de Chiapas (CIGECH):

    En este documento obtendrás un panorama completo del estado con el Compendio de Información Geográfica y Estadística de Chiapas, amplio documento temático que contiene mapas e información sociodemográfica y económica que permite conocer la situación estatal en distintos rubros.

    Para facilitar su consulta los archivos en formato pdf han sido separados por tema para que puedas descargar la información que sea de tu interés.

    Esta información esta disponible para su consulta en el Geoweb , herramienta geográfica para desplegar de manera cartográfica la distribución espacial de la información estatal.

    Fuente: SH 01 de marzo de 2021

    Viernes, 11 de diciembre de 2020

    Estadísticas a Propósito del Día Internacional de las Montañas

  • El INEGI produce información geoespacial sobre las montañas y el relieve, necesaria para políticas públicas sobre ordenamiento territorial, prevención y atención a desastres, planes de energía sustentable, entre otros.

  • Más de la mitad de la población del mundo depende de las montañas para abastecerse de agua, alimentos y energía renovable.

  • Bajo el mar también existen movimientos de las placas tectónicas, lo que origina montañas o montes submarinos como parte del relieve submarino.

    Con el fin de promover la importancia de las montañas, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró 2002 como Año Internacional de las Montañas, y a partir de 2003, se celebra el “Día Internacional de las Montañas” cada 11 de noviembre.

    Esta conmemoración da la oportunidad de destacar cómo el cambio climático, el hambre y la migración afectan a las tierras altas. También promueve que el cuidado y protección de éstas se integre en la “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

    Dentro de las cumbres más altas de México, destacan tres “cincomiles”, es decir, montañas que superan los 5000 metros sobre el nivel medio del mar:

    •Pico de Orizaba (5610 m)

    •Popocatépetl (5419 m)

    •Iztaccíhuatl (5201 m)

    •Nevado de Toluca (4283 m)

    •Cofre de Perote (4161 m)

    •La Malinche (4105 m)

    •Nevado de Colima (4069 m)

    El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) y su Subsistema Nacional de Información Geográfica, Medio Ambiente, Ordenamiento Territorial y Urbano, cuenta con datos del relieve que permiten conocer aspectos como alturas, profundidades, pendientes, secciones, desniveles, volúmenes y delimitación de cuencas, con una resolución de 15 metros denominado Continuo de Elevaciones Mexicano, con el que se cubre la totalidad del país.

    En cuanto a la cobertura de modelos digitales de elevación con resolución de 5 metros, se tiene una disponibilidad de 25,661 unidades de producción con modelos de superficie y del terreno, equivalentes aproximadamente al 53% del territorio nacional y se procesan con diversos fines como son: protección civil, prevención de desastres, información topográfica, programa nacional de modelos digitales de elevación, entre otros.

    De esta disponibilidad de modelos (de 5 metros), 7,847 unidades de producción (17% del territorio nacional) fueron elaborados para objetivos de prevención de desastres y comprenden principalmente la zona del Golfo de México correspondiente a las llanuras costeras.

    De igual manera, con este mismo fin, fueron generados 8,000 km² de cobertura territorial de modelos digitales de elevación de tipo superficie y del terreno con resolución de 3 metros de la zona potencialmente afectable por el volcán Popocatépetl para coadyuvar a las actividades de seguridad civil del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).

    Adicionalmente, se dispone de 92 unidades de producción de modelos digitales de elevación con resolución de 1.5 metros, equivalentes aproximadamente a 15,180 km² generados principalmente en áreas urbanas.

    Al igual que en la superficie continental, bajo el mar se presentan movimientos de las placas tectónicas, los cuales han dado origen al relieve submarino y en donde también están presentes montañas o montes submarinos. En México existen cúspides de los montes submarinos en las zonas de Guadalupe, Los Alijos, Clarión, Roca Partida, Socorro y San Benedicto, principalmente y cuya forma del relieve es determinante para la definición o delimitación de espacios marítimos.

    En cuanto a los datos del relieve submarino, es posible identificar y ubicar las montañas o montes submarinos con la representación que ofrece la Carta Batimétrica de la Zona Económica Exclusiva de México en escala 1:1 000 000, que comprende la cobertura marítima nacional en 8 cartas, las cuales contienen las curvas batimétricas que representan las formas del relieve submarino, así como otra información marina, de interés.

    La información digital del relieve disponible en el Sitio del INEGI (https://www.inegi.org.mx/) se genera con diferentes resoluciones y a través del procesamiento de diferentes fuentes de datos geoespaciales y métodos, con el objetivo de suministrar a la sociedad y al Estado información geográfica de calidad, pertinente, veraz y oportuna, a efecto de coadyuvar al desarrollo de México.

    Fuente: INEGI 11 de diciembre de 2020

  • Viernes, 11 de diciembre de 2020

    El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el COVID-19
    dejan su huella en las montañas, la del aumento del hambre

  • El número de personas que habitan en las montañas y son vulnerables a la carencia de comida creció de 243 millones a unos 350 millones entre los años 2000 y 2017, según descubre un nuevo estudio publicado este viernes por la agencia humanitaria de la ONU dedicada a la alimentación.

    Un nuevo informe conjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la Secretaría de la Alianza para las Montañas y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación destaca que aumenta el número de personas hambrientas que viven en las montañas, pese a que éstas acogen a casi la mitad de la biodiversidad mundial.

    El estudio, lanzado en conmemoración del Día Internacional de las Montañas 2020 que se celebra hoy, destaca el valor social, económico y ecológico de la biodiversidad de las montañas, ya que éstas representan el 30% de las principales zonas de biodiversidad del planeta.

    Aunque las montañas proporcionan entre el 60 y el 80% del agua dulce del planeta, que es esencial para el riego, la industria, la producción de alimentos y energía y el consumo doméstico, la pesquisa confirma que los ecosistemas montañosos son cada vez más frágiles debido a factores como la presión de los cambios en el uso de la tierra y el clima, la sobreexplotación, la contaminación, los cambios demográficos y otros factores.

    A estos factores hay que añadirle otro elemento esencial que erosiona la vida de los habitantes de las montañas: la degradación ambiental.

    Según los cálculos de la Organización unos 275 millones de habitantes de zonas rurales vulnerables a la inseguridad alimentaria viven en zonas montañosas que fueron afectadas por peligros naturales.

    La Organización estima que en 2017 había 17 millones de habitantes rurales de montaña vulnerables en América Latina y el Caribe. Estos representan el 31% de la población rural de montaña y el 10% del total de la población de montaña de la región.

    “En términos absolutos, se registró un aumento del número de personas vulnerables de 1,7 millones entre 2000 y 2012 y de 330 000 entre 2012 y 2017. La proporción de personas vulnerables respecto del total de la población de las montañas permaneció estable de 2000 a 2017 (12% en 2000, 11% en 2012 y 10% en 2017). La proporción respecto de la población rural total también se mantuvo estable, en torno al 30 por ciento (28% en 2000, 32% en 2012 y 31% en 2017)”, explica el estudio.

    Asimismo, durante 2017, más de la mitad (un 52%) de todas las personas vulnerables de la región se encontraban en América Central (nueve millones de personas, que representan el 34% de la población rural de la subregión).

    A continuación, América del Sur fue la región con el segundo número más alto de personas vulnerables con siete millones, es decir, el 26% de su población rural de montaña.

    “Aunque en cifras absolutas es menor (1,5 millones de personas), las personas vulnerables estimadas en el Caribe representaban el 42% de la población rural de montaña de esta subregión”, aclara el informe.

    El estudio recomendó emprender medidas de carácter urgente para hacer frente al cambio climático y eliminar la inseguridad alimentaria y la malnutrición en las zonas de montaña.

    También pidió que se adoptaran políticas para mejorar la capacidad de recuperación de los ecosistemas de montaña y la promoción de los sistemas alimentarios sostenibles que apoyen la innovación, la investigación y la participación de la comunidad.

    “En última instancia, el objetivo de este estudio es hacer un llamamiento a los encargados de la adopción de decisiones y otros interesados para que fortalezcan la acción cooperativa a fin de reducir la vulnerabilidad de los habitantes de las montañas, en particular las comunidades locales y los pueblos indígenas, y de los más vulnerables entre ellos, a menudo las mujeres y los niños”, según indica el estudio.

    Fuente: ONU 11 de diciembre de 2020

  • Viernes, 11 de diciembre de 2020

    Día Internacional de las Montañas

    Montañas, esas joyas naturales que debiéramos atesorar

    Las montañas albergan el 15% de la población mundial y aproximadamente la mitad de la reserva de la diversidad biológica del mundo. Además, suministran agua dulce para más de la mitad de la humanidad. Su conservación resulta clave, tal cual especifica el Objetivo 15 de los ODS.

    Sin embargo, se encuentran fuertemente amenazadas por el cambio climático y la sobreexplotación. A medida que los glaciares de montaña se derriten, los habitantes de las alturas —entre los más pobres del mundo— afrontan mayores dificultades para sobrevivir a causa de los desastres naturales.

    A todo ello hay que sumar el hecho de que dicho derretimiento a una velocidad sin precedentes amenaza el suministro de agua dulce de millones de personas.

    Este creciente interés acerca de la importancia de las montañas llevó a la Asamblea General a declarar 2002 como Año Internacional de las Montañas, factor que impulsó que, en 2003, se celebrase el primer Día Internacional.

    El Día Internacional de las Montañas de este año es una jornada para celebrar la alta biodiversidad en las montañas y hablar de las amenazas a las cuales se enfrentan.

    Los ecosistemas de montaña son ricos en biodiversidad. Estos ecosistemas abarcan una gran diversidad de especies de fauna y flora, muchas de las cuales son endémicas. Gracias a su topografía diferenciada en términos de altitud, pendiente y exposición, las montañas ofrecen oportunidades únicas para los cultivos, la horticultura, el ganado y especies forestales.

    Sin embargo, el cambio climático, las prácticas agrícolas insostenibles, la minería industrial, la tala y la caza furtiva tienen un alto costo para la biodiversidad de las montañas. Además, los cambios en el uso y cobertura del suelo así como los desastres naturales, pueden acelerar la pérdida de biodiversidad y contribuir a crear entornos frágiles para las comunidades de montaña. La degradación de los ecosistemas, la pérdida de los medios de vida y la migración de las poblaciones que viven en las montañas, pueden conducir al abandono de las prácticas culturales y las tradiciones que han mantenido la biodiversidad de las montañas durante generaciones.

    La gestión sostenible de la biodiversidad en las montañas se reconoce cada vez más como una prioridad mundial. El meta cuatro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 corresponde a la conservación de la biodiversidad en las montañas considerando su importancia global. La biodiversidad está actualmente en primer plano como se evidencia con la declaratoria de la década del 2021 al 2030 como la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas y con la negociación, por parte de los gobiernos, del Marco mundial de la diversidad biológica posterior a 2020 que se adoptará este año en la 15ª reunión de la Conferencia de las Partes ( COP 15) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).

    Celebra este Día Internacional 2020 con tu comunidad y amigos preparando un evento o uniéndote a la conversación en las redes sociales usando el hashtag #MountainsMatter (#LasMontañasImportan). ¡Transmite algunos de los mensajes clave o comparte algo interesante sobre la biodiversidad en las montañas cercanas a ti o una foto de tu montaña favorita!

    Fuente: ONU 11 de diciembre de 2020

    Viernes, 4 de diciembre de 2020

    Cuentas Económicas y Ecológicas de México 2019

    El INEGI presenta las Cuentas Económicas y Ecológicas de México 2019, que forman parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México. Con estos resultados es posible identificar el impacto ambiental del quehacer económico que deriva del agotamiento de los recursos naturales y la degradación del medio ambiente.

    Al deducir del Producto Interno Bruto (PIB) dos tipos de costos: el consumo de capital fijo y los costos imputados por los usos ambientales, estos últimos causados por el agotamiento de los recursos naturales y por la degradación ambiental, resulta el Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente.

    El cálculo del Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente permite conocer el costo económico que se tendría que asumir por los daños ambientales. En 2019 éste fue equivalente al 4.5% del PIB a precios de mercado. Dicho rubro se refiere a la suma de los costos por el agotamiento de los recursos naturales y la degradación ambiental, que llegaron a un monto de 1,096,970 millones de pesos.

    Durante 2019 los gastos en protección ambiental realizados por el sector público en su conjunto y los hogares alcanzaron un monto de 104,433 millones de pesos, lo que representó cerca del 0.5% del PIB a precios básicos. Este gasto se destinó principalmente a las Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales con 63.1%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 20.5%, los Servicios profesionales, científicos y técnicos con 8.2%, y el resto de los sectores junto con los hogares representaron el 8.2% restante.

    A lo largo del periodo 2003 a 2019 el Producto Interno Neto ajustado Ambientalmente ha representado en promedio el 78.8% del Producto Interno Bruto, a precios de mercado, del país.

    Fuente: INEGI 04 de diciembre de 2020

    Jueves, 19 de noviembre de 2020

    El INEGI presenta el Cubo de Datos
    Geoespaciales de México (CDGM)

  • El INEGI expande sus procesos de innovación que permiten explotar fuentes de información no tradicionales mediante técnicas y herramientas novedosas.

  • El objetivo de esta herramienta es extraer el máximo potencial de las imágenes satelitales para al monitoreo de fenómenos ambientales, socioeconómicos y demográficos en México.

  • El acervo del CDGM consta de más de 118,000 imágenes Landsat con sus metadatos de todo el territorio nacional, desde 1984 hasta 2020.

    El poder de los datos se potencia cuando se asocian a su referencia geográfica, y el INEGI, que tiene el mandato de generar información estadística y geográfica, expande sus procesos de innovación para explotar fuentes de información no tradicionales, hacer más accesible la información, potenciar su uso mediante técnicas y herramientas novedosas, y avanzar en el análisis espacial.

    Es por ello que presenta el Cubo de Datos Geoespaciales de México (CDGM), una herramienta que facilita el acceso, manejo y explotación de grandes volúmenes de imágenes satelitales a través de una interfaz de programación abierta y de libre acceso que permite el monitoreo de fenómenos ambientales, socioeconómicos y demográficos en México.

    El aprovechamiento del CDGM permitirá vincular la información estadística que produce el INEGI con las imágenes satelitales para realizar análisis orientados a identificar crecimientos, comportamientos, distribuciones, tendencias, patrones y relaciones entre diversas variables.

    El aprovechamiento del CDGM permitirá vincular la información estadística que produce el INEGI con las imágenes satelitales para realizar análisis orientados a identificar crecimientos, comportamientos, distribuciones, tendencias, patrones y relaciones entre diversas variables.

    l CDGM ofrece la posibilidad de conocer y reconocer el carácter geoespacial, temporal y sistémico de fenómenos como crecimiento poblacional, deforestación, contaminación, estrés hídrico, salud, vegetación, protección civil, alimentación, gentrificación, energías limpias, niveles socioeconómicos y movilidad, entre otros.

    El CDGM hace uso de imágenes provenientes de los satélites Landsat de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) y del Departamento de Geología de los Estados Unidos (USGS). Actualmente cuenta con un acervo histórico de 118,000 imágenes Landsat con sus metadatos, desde 1984 hasta abril de 2020. El 86.4% de las imágenes de este acervo tienen Nivel 1 de Calidad de la Colección 1 de la NASA.

    Con el CDGM el INEGI hace frente a la creciente demanda e interés internacional y nacional por los datos satelitales para examinar la relación entre los indicadores ambientales y socioeconómicos, y aporta herramientas que apoyen la interacción entre la ciencia de la Tierra y los dominios estadísticos.

    Con el CDGM México se suma a países como Australia, Suiza, Ghana y Colombia, entre otros que ya hacen uso de esta tecnología. Además, aprovecha los sistemas y herramientas tecnológicas para atender el llamado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de promover y fomentar la exploración y el uso de estos datos para monitorear y apoyar la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    Actualmente, el Cubo de Datos Geoespaciales de México es una herramienta que utiliza el INEGI en distintas líneas de investigación para producir información con base en imágenes de percepción remota y, por ahora, se pone a disposición de las distintas dependencias de los tres niveles de gobierno que así lo requieran, para que puedan hacer uso de esta infraestructura y con ello tomar decisiones de política pública.

    Fuente: INEGI 18 de noviembre de 2020

  • Martes, 10 de noviembre de 2020

    Expertos de la ONU aclaman el histórico
    tratado ambiental de América Latina y el Caribe

    Los expertos en derechos humanos de la ONU* acogieron con satisfacción la pronta entrada en vigor del primer tratado de derechos humanos sobre el medio ambiente en América Latina y el Caribe, conocido como el Acuerdo de Escazú, y lo elogiaron considerándolo un pacto innovador para luchar contra la contaminación y asegurar un medio ambiente saludable.

    “Ante la proliferación de conflictos ambientales y la persistente intimidación, acoso y detención de defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales, el Acuerdo de Escazú ofrece esperanza a innumerables personas y comunidades de la región que sufren de la contaminación y los impactos negativos de las industrias extractivas”, dijo el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre tóxicos y derechos humanos.

    El Acuerdo de Escazú incluye fuertes salvaguardias para los pueblos indígenas y los defensores de los derechos humanos del medio ambiente, en un momento en que están sujetos a niveles de violencia sin precedentes.

    Los expertos expresaron la esperanza de que el tratado pueda servir de modelo para que otras regiones mejoren la cooperación y movilicen esfuerzos para una mejor gobernanza de los recursos naturales y la protección del medio ambiente a través de la transparencia, la rendición de cuentas y la participación de la comunidad. Al asegurar los derechos de las personas a la información, participación y el acceso a la justicia, el Acuerdo refleja un sólido enfoque de la gobernanza ambiental basado en los derechos.

    El Acuerdo de Escazú entrará en vigor 90 días después de la 11ª ratificación. Los expertos elogiaron a los 11 países que ratificaron el acuerdo: Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Ecuador, Guyana, Nicaragua, México, Panamá, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves y Uruguay.

    “El resto de las naciones de la región de América Latina y el Caribe deberían avanzar rápidamente hacia la ratificación del Acuerdo de Escazú para maximizar la eficacia del tratado en la protección de los derechos humanos frente a las actuales crisis interconectadas del clima, la biodiversidad y la contaminación”.

     

    Fuente: CEPAL 09 de noviembre de 2020

     

    Viernes, 6 de noviembre de 2020

    Día para la Prevención de la Explotación del Medio
    Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados

    La humanidad siempre ha contado sus víctimas de guerra en términos de muertos y heridos, de ciudades destruidas, de medios de vida arruinados. Sin embargo, el medio ambiente ha sido con frecuencia la víctima olvidada. Pozos de agua contaminados, cultivos quemados, bosques talados, suelos envenenados y animales sacrificados, todo se ha dado por válido para obtener una ventaja militar.

    Además, como señala el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), al menos el 40% de los conflictos internos registrados en los últimos 60 años han tenido relación con la explotación de los recursos naturales, tanto por su «gran valor», como la madera, los diamantes, el oro, los minerales o el petróleo, como por su escasez, como la tierra fértil y el agua. El riesgo de recaída de este tipo de conflicto por los recursos naturales se duplica con respeto a otros casos.

    Para las Naciones Unidas es primordial garantizar que la preservación del medio ambiente forme parte de las estrategias para la prevención de conflictos y para el mantenimiento de la paz y su consolidación, porque no puede haber paz duradera si los recursos naturales que sostienen los medios de subsistencia y los ecosistemas son destruidos.

    Para concienciar sobre este importante asunto, la Asamblea General declaró el 6 de noviembre de 2001 como Día Internacional para la prevención de la explotación del medio ambiente en la guerra y los conflictos armados en su (resolución 56/4).

    Quince años más tarde, el 27 de mayo de 2016, la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente aprobó la resolución UNEP/EA.2/Res.15, en la que reconoce que unos ecosistemas saludables y unos recursos naturales gestionados de manera sostenible contribuyen a reducir el riesgo de los conflictos armados. Esa misma Asamblea reafirmó su firme compromiso con la plena aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que figuran en la resolución 70/1 de la Asamblea General, titulada “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

    Seis agencias y departamentos de las Naciones Unidas (el Programa para el Medio Ambiente (PNUMA), el Programa para el Desarrollo (PNUD), ONU HÁBITAT, la Oficina de Apoyo a la Consolidación de la Paz, el Departamento de Asuntos Políticos y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales), coordinados por el Equipo del marco interinstitucional para la Adopción de Medidas Preventivas, se han asociado con la Unión Europea para ayudar a los países a reducir las tensiones sobre los recursos naturales y el uso de la gestión ambiental para la construcción de la paz y la prevención de los conflictos armados.

    El Instituto de Derecho Ambiental (ELI), el PNUMA y las Universidades de Tokio y McGill iniciaron un programa mundial de investigación para recoger las lecciones aprendidas y las buenas prácticas en la gestión de recursos naturales durante la consolidación de la paz después de conflictos. Este proyecto de investigación de cuatro años ha dado más de 150 estudios de casos revisados por más de 230 académicos, profesionales y responsables políticos de 55 países. Contiene la colección más significativa hasta la fecha de experiencias, análisis y lecciones en la gestión de recursos naturales para apoyar la consolidación de la paz después de conflictos.

    El PNUMA, la Entidad para la Igualdad entre los Géneros y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres), el PNUD y la Oficina de Apoyo a la Consolidación de la Paz (PBSO) han establecido una alianza para contribuir a una mejor comprensión de la compleja relación que hay entre las mujeres y los recursos naturales en zonas de conflicto, y para establecer las condiciones para la consecución de la igualdad de género, el empoderamiento de la mujer y la gestión sostenible de los recursos naturales para el apoyo en conjunto de la consolidación de la paz. El primer resultado de esta colaboración es un informe conjunto publicado el 6 de noviembre de 2013.

    Fuente: ONU 06 de noviembre de 2020

    |

    Miércoles, 28 de octubre de 2020

    Carta Mundial de la Naturaleza

  • Llama a reconocer que toda forma de vida es única y merece ser respetada; el ser humano debe guiarse por un código de acción moral.

    La Carta Mundial de la Naturaleza, aprobada el 28 de octubre de 1982 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, propone cinco principios fundamentales como guía de acción moral que induzca a reconocer el valor intrínseco de los demás seres vivos y su derecho a ser respetados, cualquiera que sea su utilidad para el ser humano.

    Aunque no es vinculatoria de un tratado internacional, la Carta fue suscrita por 118 Estados, entre ellos México, y constituye un llamado a reconocer la urgencia que reviste mantener el equilibrio y la calidad de la naturaleza, así como conservar los recursos naturales. Contiene 24 artículos, de los cuales cinco son principios generales, ocho funciones y 11 para la aplicación de los principios.

    Los principios generales hacen alusión al respeto a la biodiversidad y sus procesos esenciales, a no amenazar la viabilidad genética en la Tierra ni a las poblaciones de todas las especies silvestres y domesticadas, así como protegerlas de la destrucción que causan las guerras u otros actos de hostilidad.

    Invita a los Estados a tomar en cuenta la conservación de los recursos naturales en el proceso de planificación y realización de las actividades de desarrollo social y económico, y advierte que en los procesos de adopción de decisiones no es posible satisfacer las necesidades de todos, a menos que se asegure el funcionamiento adecuado de los sistemas naturales.

    Finalmente, en el apartado de Aplicación destaca la invitación a los Estados miembros a asumir su compromiso de incorporar los principios enunciados, y a las personas a actuar individual o colectivamente para alcanzar los objetivos de esta carta.

    Sin duda, la Carta Mundial de la Naturaleza contiene principios que todo gobierno y ser humano debemos asumir. En México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales asume el compromiso de proteger los bienes naturales con una visión de cuidado y conservación de la vida.

    Fuente: SEMARNAT 28 de octubre de 2020

  • Miércoles, 28 de octubre de 2020

    El Caribe necesita apoyo internacional urgente para enfrentar alto
    endeudamiento, vulnerabilidad al cambio climático y costos de la pandemia: CEPAL

    Los países del Caribe, especialmente los pequeños Estados insulares, necesitan apoyo de la comunidad internacional para enfrentar la “tormenta perfecta” que se cierne sobre ellos: alto endeudamiento y crisis de liquidez, vulnerabilidad al cambio climático y elevados gastos producto de la pandemia del COVID-19.

    La CEPAL proyecta una contracción de 6,9% del PIB de la subregión en 2020 (excluyendo a Guyana), lo que se suma al déficit fiscal (estimado en 2,1% del PIB en 2018 y con tendencia al alza) y a los altos niveles de deuda pública que también están en aumento (en 2019 alcanzó a 67,6% del PIB).

    El documento presentado por la CEPAL indica que el turismo ha sido uno de los sectores más afectados por la pandemia en los países del Caribe (se espera una contracción de entre 6,6 y 8,5% del PIB en turismo), en tanto que los gastos de salud por causa del COVID-19 ascendieron a 260 millones de dólares solo durante el primer trimestre de 2020.

    Por otra parte, los efectos socioeconómicos de la pandemia observados en la subregión, de acuerdo con el informe, son reflejo de desigualdades subyacentes en el acceso a la educación. El cierre temporal de recintos escolares ha afectado a cerca de 12 millones de estudiantes en 29 países del Caribe.

    Anualmente, el Caribe gasta 3.000 millones de dólares en pérdidas y daños por causa de los desastres ambientales y los efectos del cambio climático, lo que incrementa la carga fiscal de los países.

    The Caribbean Outlook plantea una serie de prioridades de desarrollo para reconstruir mejor en el Caribe: fortalecer la seguridad alimentaria y abordar la pobreza y la desigualdad; promover la diversificación económica y las inversiones azules/verdes para construir resiliencia; expandir el acceso a la banda ancha y promover un uso más amplio de las plataformas digitales para la educación y las comunicaciones; fortalecer la evaluación de riesgos y la gestión de desastres; mejorar la protección social y abordar las necesidades de las poblaciones vulnerables; y fortalecer la infraestructura de salud para la respuesta al COVID-19.

     

    Fuente: CEPAL 28 de octubre de 2020

     

    Martes, 20 de octubre de 2020

    INEGI se une a la conmemoración del Día Mundial de la
    Estadística: “Conectando al mundo con datos confiables”

  • Se realiza cada cinco años bajo la dirección de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas.

    Este día se celebra, por tercera ocasión, el Día Mundial de la Estadística con el lema “Conectando al mundo con datos confiables”, el cual se realiza cada cinco años, organizado bajo la dirección de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas con la participación de más de 140 Estados miembros de dicha comisión, así como de organizaciones internacionales y regionales.

    La consigna que promueve la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas invita a reflexionar sobre la importancia de la confianza, los datos oficiales, la innovación y el bien público que generan los sistemas estadísticos nacionales.

    En México, el INEGI es el organismo constitucional autónomo del Estado mexicano que, además de ser el principal productor de estadísticas oficiales del país, coordina el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

    La fortaleza institucional del INEGI es fundamental para mantener la credibilidad en la medición de la realidad mexicana y esto es posible gracias a 5 pilares que rigen su actuar: autonomía; objetividad y rigurosidad técnica; principios y buenas prácticas; transparencia y rendición de cuentas y participación de la sociedad.

    El INEGI tiene como mandato brindar a la sociedad y al Estado información estadística confiable, de acuerdo con las mejores prácticas nacionales e internacionales, generada y difundida libre de presiones de grupos de interés, que sirva de fundamento para la toma de decisiones basadas en evidencia.

    Aplicar las mejores prácticas nacionales e internacionales, así como utilizar metodologías científicamente sustentadas, permite la comparabilidad internacional de la información y da la oportunidad a nuestro país de estar conectado con el mundo.

    Actualmente, el Instituto cuenta con información estadística que permite el análisis de una gran variedad de fenómenos sociales y económicos tales como: población, ocupación y empleo, ingreso y gasto de los hogares, migración, salud y nutrición, victimización, percepción de inseguridad, corrupción, gobierno, igualdad de género, competitividad, evolución de las actividades económicas, comportamiento de precios, ciclos económicos, inclusión financiera, bienestar subjetivo, movilidad social, medio ambiente, uso de las tecnologías de la información, entre otros.

    Asimismo, el INEGI mantiene el compromiso de atender las necesidades de información de los usuarios para responder de manera rápida y eficiente a nuevas demandas de información, así como a necesidades coyunturales que permitan prevenir y en su caso atender emergencias o catástrofes.

    Tal es el caso de la pandemia por el COVID-19, en donde el Instituto tuvo que innovar en procesos alternativos de captación para seguir ofreciendo información pertinente a la sociedad y amplió su oferta de productos para poder medir el impacto de esta emergencia sanitaria en la actividad económica y el mercado laboral.

    Por todo lo anterior, el Instituto contribuye a la comunidad estadística internacional contando con información estadística confiable y comparable para conocer los fenómenos que acontecen, comprender nuestro mundo y aportar al progreso de nuestras sociedades.

    Y convoca a la sociedad a continuar contribuyendo a la generación de esta información participando como informantes de los distintos programas y a través de las consultas públicas, asimismo a seguir utilizando la información estadística para la toma de decisiones.

    Fuente: INEGI 20 de octubre de 2020

  • Martes, 20 de octubre de 2020

    Resultados del undécimo Censo Nacional de Gobierno,
    Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales

  • Al cierre de 2019, 2 091 865 servidores públicos se encontraban adscritos a las 1 998 instituciones de las administraciones públicas estatales, y de los 1 950 titulares que se encontraron al frente de estas instituciones, 72.1% eran hombres y 23.3%, mujeres.

    El INEGI presenta los resultados de la undécima edición del Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales (CNGSPSPE) 2020 que tiene como objetivo generar información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de las instituciones que integran la Administración Pública de cada entidad federativa, específicamente en las funciones de gobierno, seguridad pública, sistema penitenciario y medio ambiente, así como justicia cívica (únicamente para el caso de la Ciudad de México), con la finalidad de que esta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.

    Administración Pública Estatal

    Al cierre de 2019, 2 091 865 servidores públicos se encontraban adscritos a las 1 998 instituciones de las administraciones públicas estatales. De ellos, 56.5% eran mujeres y 43.5%, hombres.

    Respecto del presupuesto que ejercieron los gobiernos estatales, a nivel nacional se reportó un total de 1 528 593 millones de pesos. De ellos, 41.0% se ejerció en Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas (capítulo 4000).

    Durante 2019, se realizaron 228 497 524 transacciones (solicitudes) por las personas (físicas y morales) ante las instituciones de las administraciones públicas estatales, de las cuales, Consulta médica fue la de mayor frecuencia con 25.2% del total.

    En materia de protección civil, al cierre de 2019, 26 de las 32 entidades federativas contaron con un Plan o Programa de Protección Civil mientras que 24 entidades reportaron tener un Plan de Emergencia o de Contingencia.

    En cuanto al ejercicio de la función de control interno a nivel nacional, durante 2019 se iniciaron 51 833 investigaciones por la presunta responsabilidad de faltas administrativas. De acuerdo con el origen de la investigación, 45.2% provino de una queja y/o denuncia.

    Al cierre de 2019, 17 entidades federativas contaron con un Plan o programa anticorrupción.

    Seguridad Pública

    Durante 2019, a nivel nacional se registraron 12 785 150 llamadas procedentes mediante los sistemas de emergencia 911, 066, 089 u otros.

    En el mismo periodo, se reportaron 1 401 724 intervenciones policiales realizadas. De ellas, 34.1% (477 mil 535) correspondió a presuntas faltas cívicas.

    Respecto de los delitos registrados en las intervenciones policiales realizadas en las entidades federativas durante 2019, la cifra nacional fue de 226 150, de los cuales, 93.0% correspondió a delitos del fuero común y 7.0% a delitos del fuero federal.

    Con relación al aseguramiento de armas, narcóticos y vehículos, durante 2019 se reportaron 272 050 armas aseguradas, de las cuales 74.2% fueron Cartuchos. En cuanto al aseguramiento de narcóticos, Cannabis sativa, indica o mariguana fue el principal tipo de narcótico con 190 039.7 kilogramos. Por su parte, se reportaron 40 037 Vehículos asegurados. De ellos, 53.1% presentó reporte de robo.

    Sistema Penitenciario

    Al cierre de 2019, se reportaron 241 centros penitenciarios. En ellos se contó con una capacidad instalada de 158 994 espacios (camas útiles). Por su parte, el número de centros especializados de tratamiento o internamiento para adolescentes fue de 47, en los cuales se reportaron 6 mil 730 espacios (camas útiles).

    Durante 2019, ingresaron 102 700 personas a los centros penitenciarios y 1 452 más a los centros especializados de tratamiento o internamiento para adolescentes a cargo de las entidades federativas. Del total de esta población, 92.6% eran hombres y 7.4% eran mujeres.

    En el mismo periodo egresaron 92 57 personas de los centros penitenciarios, y 1 304 más de los centros especializados de tratamiento o internamiento. Del total de egresos, 92.7% fueron hombres y 7.3% fueron mujeres.

    Al cierre de 2019, se encontraban privadas de la libertad 155 400 personas en los centros penitenciarios y 1 322 adolescentes internados en los centros especializados de tratamiento o internamiento. Del total de esta población, 94.7% eran hombres y 5.3% eran mujeres.

    Medio Ambiente

    Con relación a la aplicación de programas por parte de las administraciones públicas estatales, durante 2019, Biodiversidad y ecosistemas fue la materia de mayor frecuencia al registrar 139 programas aplicados.

    El CNGSPSPE se realiza desde 2010 y la presente edición cuenta con 111 cuadros estadísticos organizados en 14 apartados conforme a la siguiente estructura temática: 1) Estructura organizacional y ejercicio de la función de gobierno; 2) Trámites y servicios; 3) Protección civil; 4) Catastro; 5) Transparencia; 6) Control interno y anticorrupción; 7) Defensoría pública o defensoría de oficio; 8) Servicios periciales; 9) Administración de archivos y gestión documental; 19) Planeación y gestión territorial; 11) Seguridad pública; 12) Sistema penitenciario; 13) Medio ambiente; y 14) Justicia cívica.

    Fuente: INEGI 20 de octubre de 2020

  • Viernes, 16 de octubre de 2020

    Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

    Juntos por la justicia social y medioambiental

  • En 2018, ocho por ciento de los trabajadores de todo el mundo vivían con sus familias con menos de 1,90 dólares diarios por persona.

    En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo moral que millones de personas vivan en la extrema pobreza. Por ese motivo, debemos dejar de pensar que este problema es exclusivamente una falta de ingresos. Se trata de un fenómeno multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad.

    Las personas que viven en la pobreza experimentan muchas privaciones interrelacionadas que se refuerzan mutuamente, inmpidiéndoles ejercer sus derechos y perpetuar su pobreza, entre ellas:

  • Condiciones de trabajo peligrosas

  • Vivienda insegura

  • Falta de alimentos nutritivos

  • Acceso desigual a la justicia

  • Falta de poder político

  • Acceso limitado a la atención médica

    Este año marca el 27º aniversario de la declaración del Día Internacional por parte de la Asamblea General, en su resolución 47/196 de 22 de diciembre de 1992. A su vez, 2020 marca el 32º aniversario del llamamiento a la acción del Padre Joseph Wresinski – que inspiró la celebración del 17 de octubre como el Día Mundial para la Superación de la Pobreza Extrema y que, 5 años después, conllevaría el reconocimiento por las Naciones Unidas del día como el Día Internacional para la Erradicación de la pobreza.

    Actuar juntos para lograr justicia social
    y medioambiental para todas las personas

    Este año, el tema del día internacional aborda el desafío de lograr la justicia social y medioambiental para todas las personas. El creciente reconocimiento de la multidimensionalidad de la pobreza significa que ambos elementos están inseparablemente entrelazados, y que la justicia social no puede realizarse plenamente sin abordar simultáneamente y de manera drástica las injusticias medioambientales. Aunque se ha avanzado en la lucha contra la pobreza en el ámbito de los ingresos, se han tenido menos en consideración, en el marco de un enfoque más global, otras dimensiones importantes de la pobreza como el creciente impacto medioambiental.

    Las personas que viven en la extrema pobreza, a menudo por pura necesidad, son las primeras en actuar de manera concreta dentro de sus comunidades en respuesta a la misma, al cambio climático y los desafíos medioambientales. Sin embargo, sus esfuerzos y su experiencia suelen pasar desapercibidos y no se aprecian; no se toma en consideración su capacidad para contribuir positivamente a la búsqueda de soluciones; no se les reconoce como impulsores del cambio y sus voces no se escuchan, especialmente en los órganos internacionales.

    Pero esto tiene que cambiar. La participación, los conocimientos, las contribuciones y la experiencia de las personas en situación de pobreza y a quienes se deja atrás deben ser valoradas, respetadas y se deben reflejar en nuestros esfuerzos por construir un mundo equitativo y sostenible en el que haya justicia social y medioambiental para todas las personas.

    Todos pueden unirse a la campaña en las redes sociales utilizando el hashtag #EndPoverty o #AcabarConLaPobreza y conectarse con personas de todo el mundo que se han unido a la lucha para superar la pobreza. Además del acto conmemorativo que se celebrará en Nueva York el 17 de octubre, se están organizando conmemoraciones del día internacional en todo el mundo.

    Fuente: ONU 16 de octubre de 2020

    |

  • Martes, 15 de septiembre de 2020

    ¿Conoces alguna enciclopedia que se actualice
    diariamente? Te la presentamos: EncicloVida

  • Nueva aplicación móvil para conocer las especies de plantas y animales que viven en México

    Nunca antes hubo tanta información disponible sobre la naturaleza de México en manos de la sociedad. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) lanza la aplicación para teléfonos y dispositivos móviles: EncicloVida. Con esta aplicación gratuita para equipos Android y iOS puedes acceder a toda la información disponible de más de 100 mil especies de plantas y animales que viven en México, en la palma de tu mano.

    Esta aplicación surge de la plataforma EncicloVida www.enciclovida.mx, que junta la información que la CONABIO, con miles de colaboradores de cientos de instituciones mexicanas y extranjeras, ha reunido en los últimos 28 años en el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB). Más de 13 millones de registros geográficos de más de 106 mil especies que viven en nuestro país.

    Se trata de una app dinámica que actualiza su información constantemente. Contiene información de estás más de cien mil especies: sus nombres comunes, sus nombres científicos actuales y pasados, distribución, estado de conservación, fotografías, y clasificación. También puedes hacer búsquedas de las especies endémicas, exóticas y en riesgo, de tu grupo favorito de plantas o animales. ¡Tendrás un biólogo de bolsillo!

    La app EncicloVida es la versión móvil de la plataforma EncicloVida. Usarla es muy sencillo, lo único que tienes que hacer es realizar la búsqueda de la especie por el nombre común, el nombre científico, en español, inglés o hasta en lenguas indígenas. En segundos, se crea una página web con fotografías, mapa de distribución con registros de colecciones científicas y de ciencia ciudadana.

    También puedes hacer búsquedas por estado y por municipio y encontrar cuáles son las especies cercanas a tu localidad. Puedes conocer a todas las especies en riesgo, a las endémicas y a las exóticas. La plataforma está en constante evolución para añadirle más funciones. Y si quieres colaborar, hay una pestaña de comentarios, que permite enviar sugerencias sobre distintos temas, la cual es constantemente revisada por los especialistas del grupo en cuestión.

    La participación de la sociedad es indispensable para resolver los problemas ambientales de la actualidad. Apropiémonos del conocimiento de la naturaleza de México y contribuyamos juntos en la solución de la crisis de la biodiversidad para mejorar nuestra calidad de vida.

     

    Fuente: CONABIO 13 de septiembre de 2020

  • Miércoles, 4 de diciembre de 2019

    Cuentas Económicas y Ecológicas de México 2018

    El INEGI presenta las Cuentas Económicas y Ecológicas de México (CEEM), 2018, que forman parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México. Con estos resultados es posible identificar el impacto ambiental del quehacer económico que deriva del agotamiento de los recursos naturales y la degradación del medio ambiente.

    Al deducir del Producto Interno Bruto (PIB) dos tipos de costos: el consumo de capital fijo y los costos imputados por los usos ambientales, estos últimos causados por el agotamiento de los recursos naturales y por la degradación ambiental, resulta el Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente.

    El cálculo del Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente permite conocer el costo económico que se tendría que asumir por los daños ambientales. En 2018 éste fue equivalente al 4.3% del PIB a precios de mercado. Dicho rubro se refiere a la suma de los costos por el agotamiento de los recursos naturales y la degradación ambiental, que llegaron a un monto de 1,019,751 millones de pesos.

    Durante 2018 los gastos en protección ambiental realizados por el sector público en su conjunto y los hogares alcanzaron un monto de 123,951 millones de pesos, lo que representó 0.6% del PIB a precios básicos. Este gasto se destinó principalmente a las Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales con 62.1%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 22.5%, los Servicios profesionales, científicos y técnicos con 6.8%, y el resto de los sectores junto con los hogares representaron el 8.6% restante.

    A lo largo del periodo 2003 a 2018 el Producto Interno Neto ajustado Ambientalmente ha representado en promedio el 78.9% del Producto Interno Bruto, a precios de mercado, del país.

    Fuente: INEGI 04 de diciembre de 2019

    Jueves, 8 de agosto de 2019

    Julio del 2019, el mes más caluroso de la historia

     

     

    Julio del 2019 fue el mes más caluroso en el mundo desde que se miden las temperaturas, justo por encima del registrado en el mismo mes en el 2016, según datos del servicio europeo Copernicus sobre el cambio climático.

    Según datos de Copernicus, el mes de julio del 2019 fue 0.04 grados más caluroso comparado con el mes de julio del 2016, año del récord precedente, marcado por la influencia del fenómeno climático de El Niño.

    La temperatura del mes de julio del 2019 fue 0.56 grados más elevada que el promedio del periodo 1981-2000, indicó Copernicus.

    Representa casi 1.2 grados por encima del nivel preindustrial, base de referencia de los expertos de la ONU sobre el clima.

    El mes de julio estuvo principalmente marcado por una canícula corta, pero muy intensa en Europa, donde varios países como Alemania, Bélgica, Holanda y Francia batieron sus récords de calor.

    Además, las temperaturas estuvieron por encima de las normales en Alaska, Groenlandia y partes de Siberia, así como en Asia central y en algunas regiones de la Antártida.

     

    Fuente:EL ECONOMISTA 05 de agosto de 2019

    Martes, 18 de junio de 2019

    Unos 24.000 millones de Toneladas de suelo Fértil se pierden por la Desertificación

    “La desertificación, la degradación de las tierras y la sequía son grandes amenazas que afectan a millones de personas en todo el mundo, en particular a mujeres y niños”, asegura el Secretario General de la ONU en un mensaje difundido con el motivo del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

    Cada año, el mundo pierde 24.000 millones de toneladas de suelo fértil. Además, la degradación de las tierras secas reduce el producto interno nacional de los países en desarrollo hasta en un 8 % anual.

    Para el 2025, dos tercios del mundo vivirán en condiciones de “estrés hídrico”, cuando la demanda supere la oferta durante ciertos períodos, con 1800 millones de personas que experimentarán una escasez absoluta de agua. Es probable que la migración aumente como resultado de la desertificación, y se estima que, para 2045, será responsable del desplazamiento de unos 135 millones de personas.

    La importancia de garantizar que la tierra esté bien administrada figura entre los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que declara que “estamos decididos a proteger el planeta contra la degradación, mediante el consumo y la producción sostenibles, la gestión sostenible de sus recursos naturales y medidas urgentes para hacer frente al cambio climático, de manera que pueda satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras”. Específicamente, el objetivo número 15 de esa Agenda establece nuestra determinación de detener y revertir la degradación de la tierra.

     

    Fuente: ONU 17 de junio de 2019

    Martes, 21 de mayo de 2019

    Agricultura Protegida

     


    La agricultura protegida es aquella que se realiza bajo diversos tipos de estructuras con la finalidad de disminuir las restricciones que impone el medio ambiente, garantizando así el desarrollo óptimo de los cultivos.

    Mediante el empleo de trabajo de campo y técnicas de percepción remota el SIAP genera una base de datos geoestadística confiable y precisa que permite conocer la superficie dedicada a esta actividad y su distribución en el país.Las infraestructuras son detectadas en las imágenes satelitales de alta resolución que proporciona la ERMEX, generando una cartografía digital que ofrece información relevante y actual a productores y actores económicos respecto a esta actividad.

    Fuente: SIAP 17 de mayo de 2019

    Miércoles, 23 de enero de 2019

    Reserva de la Biosfera “EL TRIUNFO”

    Pionera en el manejo para la conservación y el

    desarrollo ecorregional de la Sierra Madre de Chiapas

     

    La historia y cronología de la Reserva de la Biosfera El Triunfo(rebitri) comienza en 1972, cuando el gobierno de Chiapas decretó la creación del Área Natural y Típica Tipo Ecológico Bosque de Niebla El Triunfo. El 13 de marzo de 1990 se estableció como Reserva de la Biosfera, con una superficie de 119177 hectáreas.

    Se ubica en la parte central de la Sierra Madre de Chiapas, en una cordillera montañosa con las mayores precipitaciones pluviales registradas en el país, y su cubierta forestal densa contribuye en la absorción del agua de lluvia y la humedad.

    La Reserva abarca los municipios de Acacoyagua, Pijijiapan, Mapastepec, Ángel Albino Corzo, Villa Corzo, La Concordia, Siltepec, Escuintla y Montecristo de Guerrero. Su superficie está dividida en cinco zonas núcleo que totalizan 25 763 hectáreas (I. El Triunfo, II. Ovando, III. Quetzal, IV. El Venado y V. La Angostura) destinadas a la protección e investigación de la biodiversidad y la educación ambiental, y una zona de amortiguamiento alrededor de las zonas núcleo donde se promueve la realización de actividades productivas sustentables (93458 hectáreas).

    En la rebitri se protegen diez tipos de vegetación, de 19 descritos para Chiapas, siendo el bosque de niebla y la selva tropical húmeda los principales objetos de conservación. Son hábitats de especies de flora y fauna, endémicos o en riesgo, como helechos arborescentes, bromelías, orquídeas, espadañas y palmas y una amplia diversidad de vertebrados terrestres como el quetzal, el pavón, el tapir, el ocelote, el tigrillo, el nauyaca de árbol bicolor y el dragoncillo verde, entre otros.

    La población humana en la Reserva sobrepasa los 14000 habitantes, donde 60% es emigrante de varios municipios de Chiapas y de otros estados de México, en menor proporción de Guatemala. La reserva consta de terrenos nacionales, ejidales y comunales (27 ejidos, 315 propiedades privadas y un bien comunal).

     

    Fuente: CONABIO noviembre-diciembre de 2018

    Martes, 5 de junio de 2018

    Sin plástico, clamor en el Día Mundial del
    Medio Ambiente 2018


    Llama la ONU a rechazar los materiales de un solo uso
    en beneficio de la biodiversidad, la salud y el medio ambiente

    Es necesario reducir la cantidad de plástico que arrojamos en los océanos, y es posible hacernos conscientes de que cada uno de nosotros podemos cambiar nuestros hábitos para liberar a la naturaleza de la pesada carga de la contaminación de los plásticos en nuestra vida silvestre y sobre nuestra propia salud. 

    Así lo advierte la Organización de las Naciones Unidas (ONU) al celebrar este 5 de junio el Día Mundial del Medio Ambiente bajo el lema: “Sin contaminación por plástico”. Reconoce que si bien es cierto que el plástico tiene diversos usos muy valiosos, dependemos demasiado del plástico de un solo uso o desechable, lo cual tiene graves consecuencias medioambientales.

    Si no puedes reusarlo, rehúsalo”, pide el secretario general de la ONU, António Guterres, en su convocatoria al mundo entero para “rechazar el uso del plástico descartable, y poder así transitar hacia un planeta más limpio y más verde.”

    Fuente: SEMARNAT Junio 05 2018

    Martes, 5 de junio de 2018

    Ley de Desarrollo Forestal Sustentable


    La Ley de Desarrollo Forestal Sustentable abre un nuevo
    capítulo en la historia de la conservación de los Recursos Naturales de México.

    Destaca la reforma al artículo 105 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en donde se establece que los apoyos gubernamentales “que se otorguen a las actividades agropecuarias tendrán que ser compatibles con la protección de los suelos forestales, de manera que no se realice el cambio de uso de suelo de forestal a agrícola o pecuario”.

     Además, los Consejos Estatales Forestales garantizarán la participación de los representantes de comunidades, académicos, pueblos indígenas, profesional, industrial, sociedad civil, jóvenes, mujeres, y gobierno federal.

    Se regulará y fomentará el manejo integral y sustentable de los territorios forestales, la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas con vocación forestal del país y sus recursos.

    Fuente: SEMARNAT Junio 05 2018

    Viernes, 9 de marzo de 2018

    Exposición de Revillagigedo presente en la
    Cumbre Mundial del Océano 2018


    México, un ejemplo de protección natural con el Parque Nacional
    más grande de América del Norte.

    Con este montaje, que consta de 20 fotografías de la belleza y riqueza natural que alberga el Parque Nacional Revillagigedo, el más grande de su tipo en América del Norte, se anunció también la incorporación de México al Corredor Marino de Conservación del Pacífico Este Tropical, integrado por Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador. 

    La colaboración de México con estos países permitirá también seguir brindando servicios ecosistémicos en beneficio de la humanidad. Esto favorecerá el fortalecimiento de la conectividad de especies migratorias, de islas y de ecosistemas.

    El Archipiélago de Revillagigedo posee una rica diversidad de flora y fauna que genera un conjunto único de procesos biológicos y ecológicos. Es hogar de 983 especies, de las cuales 88 son endémicas.

     

    Fuente: SEMARNAT 09 de Marzo 2018

    Miércoles, 15 de noviembre de 2017

    Resultados de la 2ª. Edición del Índice
    Nacional de Competitividad (INC)

     

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en conjunto con la Secretaría de Economía, presentan los resultados de la medición del Índice Nacional de Competitividad 2010-2016, en calidad de estadística experimental.

    · El INC registró un crecimiento de 2.81% en 2016, de esta forma, a lo largo del periodo se observa una tendencia positiva, registrando un crecimiento de 8.67 por ciento de 2010 a 2016, considerando un valor inicial de 97.27 en 2010 a 105.71 registrado en 2016.

    · El crecimiento de 2016 fue influenciado por cinco de los siete componentes: Medio ambiente e inclusión social, Infraestructura, Eficiencia de negocios, Desempeño macroeconómico y en menor medida las Instituciones, los cuales crecieron 13.54%, 3.04%, 1.88%, 1.82% y 0.18%, respectivamente. Cabe señalar que los componentes de Capacidades e Innovación reportaron disminuciones de (-) 0.27% y (-) 0.13%, en cada componente.

    · Así, la tasa promedio 2011-2016 de crecimiento del INC se ubicó en 1.40%, el cual está influenciado por seis de los siete componentes, con excepción del componente de instituciones que reporta una caída de (-) 0.31 por ciento.

    Fuente: INEGI 15 de Noviembre 2017

    Martes, 16 de mayo de 2017

     

    El año 2016 fue el más cálido del que se tenga constancia de acuerdo con la infografía elaborada por la ONU “20 datos para entender la crisis ecológica de la Tierra”, en donde se destacan las consecuencias del cambio climático y las posibles soluciones para reducirlo.

     

    Estos son algunos datos relevantes de esta infografía presentada en el marco del día de la tierra, el 22 de abril:

     
    • El año 2016 fue el más cálido registrado
    • Si la temperatura promedio del planeta aumenta 1.5 ºC, varios países insulares desaparecerán
    • Al año llegan cerca de 8 millones de toneladas de plástico al mar
    • El aumento de temperatura del océano ha blanqueado cerca de dos terceras partes de la Gran Barrera de coral
    • Ha desaparecido la mitad de los animales salvajes que habitaban en la tierra desde hace 40 años.
    • 90% de las aguas residuales de países en desarrollo llegan a los ríos y lagos sin ser tratadas
    • 7 millones de personas murieron por la contaminación del aire
    • Para reducir el cambio climático, la ONU propone cumplir con el acuerdo de París para evitar que el planeta aumente más de 2 ºC, así como revisar cada cinco años los compromisos de cada país

     

     

     

    Fuente: IMCO Abril 2017

     

    Viernes, 21 de abril de 2017

     

     

    En México se lanzan a la vía pública, carreteras, bosques, playas, ríos y mares 90 millones de botellas de refresco y de agua al año, debido a que es el segundo país en el mundo que más utiliza envases de PET (tereftalato de polietileno), señala la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados.

     

    Destaca que al año se usan 722,000 toneladas de ese material para envasar bebidas azucaradas, como refrescos, agua y otros productos.

     

    Ante tal situación, el órgano legislativo pretende, mediante una modificación a la Ley General para la Prevención y Gestión de residuos, concientizar a la población de los gravísimos problemas que ese producto provoca al medio ambiente.

     

    En el caso del agua embotellada, su consumo representa ya un grave problema. Sólo en 2014 se ingirieron 234 litros por persona, lo que generó 21 millones de botellas de PET al día, del cual únicamente se recicló 20%.

     

     

    Fuente: ALIANZA POR LA SALUD 13.Abril.2017

     

    Viernes, 21 de abril de 2017

     

     

    A medida que el costo de la tecnología limpia sigue cayendo, el mundo añadió niveles récord de capacidad de energía renovable en el año 2016, un total de 138.5 gigavatios, con una inversión alrededor de 23% menor que el año anterior, de acuerdo a una nueva investigación publicada hoy por ONU Medio Ambiente, el Centro de Colaboración Frankfurt School-UNEP y Bloomberg New Energy Finance.

     

    Tendencias Globales de Inversión en Energía Renovable 2017 señala que las fuentes de energía eólica, solar, biomasa y residuos, geotérmica, pequeñas centrales hidroeléctricas y marinas añadieron 138,5 gigavatios a la capacidad de energía mundial en 2016, 9% más que los 127,5 gigavatios que se añadieron el año anterior. La capacidad de generación añadida representa, aproximadamente, la producción combinada de las 16 instalaciones de energía más grandes del mundo.

     

    La inversión en capacidad de energías renovables fue aproximadamente el doble que la generación de combustibles fósiles. La nueva capacidad de energías renovables, que equivale a 55% de toda la energía nueva, es la más alta hasta la fecha. La proporción de electricidad procedente de fuentes renovables, excluyendo las grandes centrales hidroeléctricas, aumentó de 10.3% a 11.3%. Esto impidió una emisión de dióxido de carbono estimado en 1.7 gigatoneladas.

     

    La inversión total fue de 241,6 mil millones de dólares (excluyendo las grandes hidroeléctricas), la más baja desde 2013. Esto fue en gran parte resultado de la caída de los costos: el gasto medio de capital en dólares por megavatio de energía fotovoltaica solar y eólica se redujo en más de 10%.

     

    México, Chile, Uruguay, Sudáfrica y Marruecos tuvieron caídas de 60% o más, debido al lento crecimiento previsto de la demanda de electricidad, y debido a los retrasos en las subastas y los financiamientos. Jordania fue uno de los pocos nuevos mercados que rompió la tendencia, allí la inversión aumentó 148% a 1,2 mil millones.

     

    En Estados Unidos cayeron los contratos 10% hasta los 46,4 mil millones, ya que los desarrolladores de proyectos se tomaron su tiempo en construirlos para beneficiarse de la prórroga de cinco años del sistema de crédito fiscal. Japón se desplomó 56% hasta los 14,4 mil millones.

     

     

    Fuente: UNEP 06.Abril.2017

     

    Martes, 4 de abril de 2017

     

     

    La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) consciente de su papel para la correcta elaboración y conducción de una Política Hídrica Nacional produce estas publicaciones. Este esfuerzo se deriva del Sistema Nacional de Información del Agua (SINA) que de acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales constituye uno de los instrumentos fundamentales de la Política Hídrica Nacional. Además proveen información rigurosa, completa y de calidad que contribuye a tomar decisiones en relación al recurso agua.

     

    Los siguientes documentos publicados por CONAGUA, se encuentran disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Medio ambiente.

     

    Atlas del Agua en México, 2016

    La Comisión Nacional del Agua consciente de su papel para la correcta elaboración y conducción de una Política Hídrica Nacional, crea desde hace años el Atlas del Agua en México. Este esfuerzo se lleva a cabo dentro del marco del Sistema Nacional de Información sobre cantidad, calidad, usos y conservación del Agua (SINA), que de acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales, constituye uno de los instrumentos fundamentales de la Política Hídrica Nacional. Además provee información rigurosa, completa y de calidad que contribuye a tomar decisiones apropiadas en relación a este vital recurso.

     

    Estadísticas del Agua en México, 2016

    El documento Estadísticas del Agua en México, edición 2016 forma parte del Sistema Nacional de Información sobre cantidad, calidad, usos y conservación del Agua (SINA) y es un esfuerzo de CONAGUA para presentar un panorama integral del sector hídrico en nuestro país.

    En el afán de presentar con claridad los datos incluidos en la obra, las tablas y gráficas muestran —generalmente— los últimos diez años de información. Para el lector interesado en consultar la información a detalle, los datos de origen de tablas y gráficas conservan todo el periodo de estadísticas anuales disponibles.

     

     

    Numeragua México, 2016

    En la presente publicación se despliega una selección de datos representativos del agua en nuestro país. El propósito es mostrar al lector, mediante la numeralia, aspectos estadísticos que le permitan visualizar la importancia para México del bien llamado líquido vital.

     

     

    Fuente: CONAGUA 04.Abril.2017

     

    Miércoles, 29 de marzo de 2017

     

    El año 2016 hizo historia con una temperatura máxima mundial sin precedentes, un nivel excepcionalmente bajo de los hielos marinos y un aumento ininterrumpido del nivel del mar y del calor oceánico, de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Las condiciones meteorológicas y climáticas extremas no han cesado en 2017.

     

    La OMM publicó su Declaración anual sobre el estado del clima mundial antes de la celebración del Día Meteorológico Mundial, el 23 de marzo. La Declaración, que constituye una fuente autorizada de referencia, se basa en diversos conjuntos de datos internacionales que varios centros de análisis climáticos mundiales mantienen de forma independiente, así como en la información presentada por decenas de institutos de investigación y Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales de los Miembros de la OMM. Habida cuenta de que los efectos socioeconómicos del cambio climático han cobrado suma importancia, la OMM se asoció a otras organizaciones de las Naciones Unidas por primera vez este año para incorporar datos relativos a dichos efectos.

     

    “En el presente informe se confirma que 2016 fue el año más cálido del que se tenga constancia: registró una temperatura sorprendente de 1,1 °C por encima de los niveles preindustriales, lo que representa un aumento de 0,06 °C por encima del récord anterior registrado en 2015. Este ascenso de la temperatura mundial está en consonancia con otros cambios que se están produciendo en el sistema climático”, afirmó Petteri Taalas, Secretario General de la OMM.

     

    En cada uno de los 16 años transcurridos desde 2001 la temperatura ha sido al menos 0,4 °C superior a la media a largo plazo del período de base de 1961-1990, utilizado por la OMM como referencia para la vigilancia del cambio climático. Según se desprende del informe de la OMM, las temperaturas mundiales aún guardan relación con una tendencia a registrar un aumento de 0,1 °C a 0,2 °C por decenio.

     

    El intenso episodio de El Niño de 2015/2016 produjo un mayor calentamiento en 2016, además del cambio climático a largo plazo provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero. Las temperaturas registradas en los años de episodios intensos de El Niño, como 1973, 1983 y 1998, suelen ser entre 0,1 °C y 0,2 °C más elevadas que los niveles de fondo, y las temperaturas de 2016 concuerdan con esa tendencia.

     

    El nivel del mar aumentó considerablemente a escala mundial durante el episodio de El Niño, y a principios de 2016 se registraron nuevos valores máximos. En noviembre se observó una reducción de la extensión de los hielos marinos mundiales de más de 4 millones de km2 por debajo del promedio, lo cual representa una anomalía sin precedentes para ese mes.

     

     

    Fuente: OMM 21.Marzo.2017

     

    Martes, 28 de marzo de 2017

     

     

     

    Los riesgos hidrometeorológicos son responsables del 90 % de las pérdidas totales causadas por los desastres naturales en todo el mundo. Entre 1970 y 2012, eso significó pérdidas económicas por USD 2,4 billones y 2 millones de muertos. Pero una buena inversión para obtener datos exactos y oportunos de los riesgos hidrometeorológicos puede salvar vidas y hacer crecer las economías.

     

    Con pronósticos precisos del estado del tiempo y de las temperaturas

     
    • Las comunidades se pueden preparar para enfrentar las inundaciones y, por tanto, reducir los daños y las lesiones de personas y animales;
    • Las autoridades de salud, en colaboración con los servicios de meteorología, pueden predecir cuándo las temperaturas y las precipitaciones extremas podrían provocar brotes de enfermedades transmitidas por vectores, entre ellas el zika y el paludismo, y usar este conocimiento para impulsar los esfuerzos de mitigación;
    • Los agricultores podrían cambiar sus cultivos para aumentar su productividad, y las previsiones de las inundaciones y sequías podrían ayudarles a proteger sus medios de subsistencia;
    • Los países pueden tener información más precisa para adaptarse a un clima cambiante, y
    • El sector de energía puede anticipar los niveles de máxima demanda y, en consecuencia, ajustar la producción.

     

    Para apoyar sus dos objetivos de poner fin a la pobreza extrema y aumentar la prosperidad compartida de manera sostenible, el Banco Mundial trabaja con los países en todo el mundo, ayudándoles a aumentar su resiliencia frente a los crecientes desafíos económicos, ambientales y sociales que encaramos hoy en día.

     

     

    Fuente: BANCO MUNDIAL 23.Marzo.2017

     

    Lunes, 27 de marzo de 2017

     

    El 22 de marzo se celebró el Día Mundial del Agua 2017, fecha establecida la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1992. El lema en esta ocasión es “¿Por qué malgastar agua?”, título que busca hacer conciencia en el desperdicio de este líquido y cómo podemos “reducir y reutilizar hasta 80% del agua que malgastamos en nuestras casas, ciudades, industrias y agricultura y que fluye de vuelta a los ecosistemas sin ser tratada ni reciclada, contaminando el medio ambiente y ya sin sus valiosos nutrientes”, de acuerdo a la Semarnat.

     

    ¿Cuáles son algunas cifras que presenta la ONU en este día?

     
    • 663 millones de personas aún viven sin acceso a agua potable mejorada.
    • A nivel mundial, más de 80% de las aguas residuales que generamos vuelve a los ecosistemas sin ser tratada ni reciclada.
    • 1,800 millones de personas usan una fuente de agua contaminada por material fecal, lo que las coloca en riesgo de contraer cólera, disentería, tifus o polio.
    • 842 mil muertes al año a nivel global se producen por la falta de agua potable, pobres infraestructuras sanitarias y la falta de higiene.
    • Para 2050 se estima que aproximadamente 70% de la población viva en ciudades (actualmente 50% lo hace). Hoy en día la mayoría de las ciudades de los países en desarrollo no disponen de la infraestructura o recursos adecuados para gestionar las aguas residuales de forma eficiente y sostenible, lo cual abre un sinfín de oportunidades de explotar las aguas residuales como recurso.
    • En promedio los países de altos ingresos tratan cerca de 70% de sus aguas residuales urbanas que generan, mientras que los de ingresos medianos altos el porcentaje es de 38%, los de ingresos medianos bajos de 28% y los de ingresos bajos solo 8%.
    • Para el año 2030 se prevé que la demanda de agua a nivel mundial aumente 50% de lo que se requiere hoy en día.
    • 22% del uso mundial del agua corresponde a su consumo industrial.

     

     

     

    Fuente: IMCO 22.Marzo.2017

     

    Miércoles, 22 de marzo de 2017

     

    Los bosques son la fuerza matriz de la naturaleza y una fuente vital para satisfacer la demanda de energía renovable del mundo.

     

     

     

    Fuente: FAO 21.Marzo.2017

     

    Miércoles, 22 de marzo de 2017

     

    La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales informó sobre la designación de cuatro nuevas ANPs y cinco zonas de salvaguarda.

     

    Se firmó el decreto para la creación de cinco zonas de salvaguarda en donde se prohíbe la exploración y la extracción de hidrocarburos.

     

    La Región de la Selva Lacandona, es una de las cinco zonas de salvaguarda.

    Región Selva Lacandona se localiza dentro de la Provincia Petrolera Cinturón Plegado de Chiapas y comprende una superficie de 18 mil 348.9 Km2.

     

     

    A través del siguiente enlace puedes consultar las capas de información recientemente agregadas de la Zona de Salvaguarda de la Selva Lacandona a través de la aplicación del Geoweb.

     

     

     

    Fuente: SEMARNAT 22.Marzo.2017