CEIEG.


Archivo de la categoría "Noticias"

Lunes, 11 de diciembre de 2023

Indicador Mensual de la Actividad
Industrial por Entidad Federativa

Cifras durante agosto de 2023

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF). Este proporciona información estadística de corto plazo en el ámbito estatal y permite dar seguimiento al comportamiento de las actividades secundarias en los estados.

En agosto de 2023 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las entidades que registraron los crecimientos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron: Quintana Roo, Hidalgo, Campeche y Sinaloa.

En el octavo mes de 2023, a tasa anual y con series desestacionalizadas, los estados que presentaron los ascensos más significativos en su producción industrial, en términos reales, fueron: Quintana Roo, Colima, Hidalgo, Yucatán, San Luis Potosí y Campeche.

Con datos originales y a tasa anual, en agosto de este año, en el sector Minería destacaron los incrementos reportados en Baja California, Quintana Roo, Tabasco, Querétaro y Tamaulipas.

En Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, sobresalieron los aumentos en Colima, Morelos, Campeche y Nuevo León.

En Construcción, las alzas más relevantes ocurrieron en Quintana Roo, Campeche, Oaxaca y Querétaro. En Industrias manufactureras, los avances más altos se registraron en Hidalgo, San Luis Potosí, Morelos, Quintana Roo y Nuevo León.

Fuente: INEGI 08 de diciembre de 2023

Lunes, 11 de diciembre de 2023

Un nuevo informe de la FAO traza vías para
reducir las emisiones del sector ganadero

  • Existen varias opciones de mitigación para reducir los gases de efecto invernadero y satisfacer al mismo tiempo la creciente demanda de alimentos terrestres de origen animal

    Es imperativo trazar vías para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) producidas por los sistemas ganaderos del mundo teniendo en cuenta la creciente población mundial y el 20 % de aumento previsto de la demanda de productos terrestres de origen animal de aquí a 2050.

    El informe titulado Pathways towards lower emissions – A global assessment of the greenhouse gas emissions and mitigation options from livestock agrifood systems (Vías para reducir las emisiones: una evaluación mundial de las emisiones de gases de efecto invernadero y las opciones de mitigación en los sistemas agroalimentarios ganaderos), presentado el viernes en paralelo a la cumbre sobre el clima, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28), abre un abanico de oportunidades para los encargados de formular políticas, las partes interesadas de la industria, los pequeños productores y los consumidores.

    El informe, sometido a un proceso de revisión por pares de doble anonimato en el que participaron expertos de todo el mundo, esboza varias vías que afectan tanto al lado de la oferta como al lado de la demanda de los sectores ganaderos y que, si se adoptan colectivamente, podrían ayudar a hacer frente a las repercusiones ambientales y a promover la sostenibilidad. Aunque no existe una solución universal y es necesario seguir trabajando para comprender los obstáculos para la puesta en práctica y ampliación de estas intervenciones, la mejora de la productividad y la eficiencia de la producción en toda la cadena de valor es la forma más prometedora de mitigar y reducir las emisiones del sector ganadero.

    Datos y cifras

    En 2015, los sistemas agroalimentarios ganaderos, que incluyen las actividades de producción en las explotaciones y algunos procesos fundamentales de la cadena de suministro, como el cambio en el uso de la tierra relacionado con los piensos, el transporte y la fabricación de insumos, representaron aproximadamente 6 200 millones de toneladas de equivalente de CO2 (GtCO2e) al año, lo que equivale a alrededor del 12 % de todas las emisiones de GEI antropogénicas de y a cerca del 40 % de las emisiones totales de los sistemas agroalimentarios, que la FAO ha estimado que ascienden a unas 16 GtCO2e. Sin intervenciones y sin aumentos de la productividad, es probable que, para satisfacer el aumento de la demanda, las emisiones mundiales del sector ganadero alcancen casi 9,1 GtCO2e para 2050.

    Las cifras se han derivado del Modelo de evaluación ambiental de la ganadería mundial (GLEAM), una innovadora herramienta de la FAO que añade un considerable valor, así como ofrece oportunidades para apoyar mejores análisis de las vías de mitigación. El GLEAM, utilizando un marco geoespacial, puede analizar datos de actividad de distintos sistemas de producción ganadera de todo el mundo y calcular su huella de carbono en varias escalas y para distintas fuentes.

    Algunos de los datos más destacados son que el ganado vacuno —incluidas la carne y la leche— aporta alrededor de 3,8 GtCO2e al año, es decir, el 62 % del total del ganado, mientras que el 14 % se atribuye a los cerdos, el 9 % a las gallinas, el 8 % a los búfalos y el 7 % a los pequeños rumiantes. Por producto, la producción de carne representa dos tercios de las emisiones, mientras que el 30 % corresponde a la leche y, el resto, a los huevos.

    Las emisiones directas, que incluyen el metano procedente de la fermentación entérica de los rumiantes y el óxido nitroso de los sistemas de gestión del estiércol, representan el 60 % de las emisiones totales del sector, mientras que el resto procede de la fabricación de fertilizantes y plaguicidas para la producción de piensos y de la producción de piensos en sí misma, así como de la elaboración y el transporte de piensos, animales vivos y productos ganaderos y de los cambios en el uso de la tierra relacionados con la producción de piensos.

    En el informe, el uso de la herramienta GLEAM permitió analizar detalladamente las importantes disparidades de la huella de carbono o la intensidad de las emisiones de una unidad de leche, carne o huevos entre países, especies y sistemas de producción; estas reflejan problemas locales y, a menudo, el potencial de mitigación más prometedor. El rango de intensidad media de las emisiones de la leche de vaca en los sistemas de pastizales varía en un factor de 20 y, en un estudio de pequeños productores en Kenya, en un factor de 50 para la carne de vacuno. Es en esa varianza donde los esfuerzos de mitigación pueden dar mejores resultados.

    Aunque deben acelerarse las inversiones destinadas a tomar medidas concretas para mitigar las emisiones del sector ganadero, la FAO seguirá mejorando la plataforma del GLEAM para que pueda ofrecer simulaciones en línea bajo demanda y permita a los usuarios medir de forma inmediata las repercusiones de la aplicación de diferentes intervenciones en distintas hipótesis y con determinados indicadores ambientales.

    Objetivos de mitigación

    El informe apunta a permitir al sector ganadero contribuir en la medida correspondiente a las iniciativas para mantener el aumento de la temperatura mundial muy por debajo de 2ºC. Existen opciones para producir más con menos emisiones en todas las regiones y todos los sistemas de producción.

    La adopción de las mejores prácticas —entre ellas, la agroforestería y la rotación optimizada del pastoreo— en todos los pastizales del mundo podría aprovechar la capacidad de almacenamiento suficiente para eliminar casi un tercio de las emisiones anuales actuales del sector ganadero, pero la economía de un cambio de este tipo puede no ser viable a corto o medio plazo.

    Algunas soluciones de mitigación comprobadas, como el mejoramiento avanzado y las mezclas para forraje —incluidos nuevos aditivos para piensos—, pueden no ser adecuadas en todos los lugares debido a cuestiones de costo, inocuidad y accesibilidad. Es poco probable que las estrategias elaboradas para sistemas estabulados resulten útiles para los sistemas basados en el pastoreo. Además, los efectos de la mitigación de la reducción del consumo de alimentos de origen animal dependerán de qué los sustituya.

    Impulsar la sanidad animal es un enfoque sólido para aumentar la eficiencia de la producción ganadera e incrementaría la disponibilidad de proteína de origen animal sin necesidad de aumentar los rebaños. El ganado sano ofrece mejores rendimientos, lo que constituye un canal importante para reducir la intensidad de sus emisiones.

    La FAO, en el marco de su Iniciativa para la transformación sostenible de la ganadería, presta apoyo a los países en la transición hacia un sector ganadero sostenible, teniendo en cuenta la diversidad de los sistemas de producción ganadera mediante la formulación y aplicación de soluciones de producción y sanidad animal sostenibles y accesibles para aumentar la productividad, mitigar las emisiones de GEI, adaptarse al cambio climático y mejorar la salud.

    Fuente: FAO 08 de diciembre de 2023

  • Lunes, 11 de diciembre de 2023

    Más de un tercio de las mujeres padecen
    problemas de salud de larga duración tras el parto

    Cada año, al menos 40 millones de mujeres probablemente padezcan un problema de salud a largo plazo causado por el parto, según un nuevo estudio que se publica en The Lancet Global Health. El estudio, que forma parte de una serie especial sobre salud materna, pone de manifiesto que existe una elevada carga de afecciones posnatales que se prolongan durante meses, o incluso años, después del parto. Entre ellas se incluyen el dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia), que afecta a más de un tercio (35%) de las mujeres durante el puerperio, el dolor lumbar (32%), la incontinencia anal (19%), la incontinencia urinaria (8%-31%), la ansiedad (9%-24%), la depresión (11%-17%), el dolor perineal (11%), el miedo al parto (tocofobia) (6%-15%) y la infecundidad secundaria (11%).

    Los autores del artículo reclaman que el sistema de salud reconozca en mayor medida estos problemas habituales, muchos de los cuales se producen después del momento en que las mujeres suelen perder el acceso a los servicios posnatales. Los autores también argumentan que una atención eficaz a lo largo del embarazo y el parto también es un factor de prevención crítico para poder detectar riesgos y evitar complicaciones que puedan derivar en problemas de salud duraderos después de dar a luz.

    En el artículo se señala que la investigación clínica, la práctica y la política han descuidado en gran medida estas afecciones, a pesar de su prevalencia. Al llevar a cabo una revisión de la bibliografía de los últimos 12 años, los autores no encontraron ningún documento de directrices reciente y de alta calidad sobre tratamiento eficaz para el 40% de las 32 afecciones prioritarias analizadas en su estudio, y tampoco hallaron ni un solo documento de directrices de alta calidad de algún país de ingreso bajo o mediano. Las deficiencias en materia de datos también son importantes: no había estudios nacionales representativos ni de alcance mundial sobre ninguna de las afecciones identificadas a través de la investigación.

    La serie, titulada «Maternal health in the perinatal period and beyond» (Salud materna durante el periodo perinatal y más allá), en su conjunto reclama más atención para la salud a largo plazo de las mujeres y las niñas, tanto después como antes del embarazo.

    En su artículo de apertura se defiende la necesidad de aplicar un enfoque holístico para reducir las muertes maternas, que no solo se centre en sus causas biomédicas inmediatas, sino también en la compleja interacción de las condiciones sociales, económicas y medioambientales de mayor alcance que repercuten en la salud de las mujeres, entre ellas las desigualdades por razones de raza o de género, así como el contexto económico, la nutrición, el saneamiento, los riesgos ambientales o la exposición a violencia y conflictos. Según el artículo, la falta de atención a estos temas fundamentales ayuda a explicar por qué 121 países de entre 185 no han logrado avances significativos en la reducción de las muertes maternas durante las dos últimas décadas.

    Básicamente, la serie aboga por dotarse de un sistema de salud fuerte y multidisciplinar, que no solo brinde servicios de maternidad respetuosos y de calidad, sino que también prevenga la mala salud y mitigue el impacto de las desigualdades en un sentido amplio, incluso mediante intervenciones específicas orientadas a las mujeres y niñas más vulnerables.

    Fuente: OIT 07 de diciembre de 2023

    Lunes, 11 de diciembre de 2023

    Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2022. Chiapas

    Cifras preliminares

  • Durante 2022, el PIB de Chiapas registró una variación a tasa anual de 5.5 por ciento.

  • El Valor Agregado Bruto (VAB) de las actividades primarias reportó un crecimiento anual de 0.4 %; el de las secundarias presentó un aumento de 17.2 % y el de las terciarias un incremento de 3.0 por ciento. Los impuestos y subsidios a los productos, netos (ISPN) para el total de la economía de la entidad crecieron 6.1 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados anuales preliminares del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE) correspondientes a 2022. El PIBE es un cálculo anual y su propósito es contribuir al conocimiento del desempeño económico de las entidades federativas. Sus resultados permiten conocer la estructura económica de cada entidad y su contribución al producto nacional. Asimismo, posibilita la evaluación de la dinámica que presentan los 32 estados, así como la comparación entre los mismos.

    Al igual que todos los productos derivados del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), en estos cálculos se incorporaron los conceptos y metodologías en materia de contabilidad nacional que sugieren los organismos internacionales en el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008.

    Fuente: INEGI 07 de diciembre de 2023

  • Jueves, 7 de diciembre de 2023

     

    Día de los Derechos Humanos

  • “Celebrar el Día de los Derechos Humanos nos recuerda que estos derechos no pueden darse por sentados y que su salvaguardia exige un compromiso diario. Esta es la esencia de nuestra labor y la razón de ser de las Naciones Unidas y de la UNESCO.”

    El Día de los Derechos Humanos se celebra cada año el 10 de diciembre, día en que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó, en 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

    El Día de los Derechos Humanos se celebra cada año el 10 de diciembre, día en que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó, en 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

    La Declaración Universal de los Derechos Humanos nos da poder a todos. Los principios consagrados en la Declaración son tan relevantes hoy como lo fueron en 1948. Tenemos que defender nuestros propios derechos y los de los demás. Podemos tomar medidas en nuestra vida diaria para defender los derechos que nos protegen a todos y así fomentar las relaciones de afecto entre todos los seres humanos.

    En diciembre de 1948, la UNESCO fue el primer organismo de las Naciones Unidas que situó la Declaración Universal en el centro de toda su acción, para promoverla en todo el mundo a través de la educación y los medios de comunicación.

    Fuente: UNESCO 07 de diciembre de 2023

  • Jueves, 7 de diciembre de 2023

    Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2022

    Cifras preliminares

  • En 2022, el PIBE total a precios de mercado fue de 29.5 billones de pesos corrientes.

  • En términos nominales, las entidades con mayor aportación al PIB nacional fueron: Ciudad de México, estado de México, Nuevo León, Jalisco, Guanajuato, Veracruz de Ignacio de la Llave, Coahuila de Zaragoza, Baja California, Chihuahua, Sonora y Puebla.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Producto Interno Bruto por entidad federativa (PIBE) 2022. Este programa permite a las y los usuarios dar seguimiento a la dinámica de las entidades federativas, sus respectivas actividades económicas y su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. El PIBE, con año base 2018, se deriva del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y proporciona información: en valores corrientes, a precios constantes, índices de precios implícitos e índices de volumen físico, con sus respectivas variaciones anuales. Asimismo, muestra la evolución y contribución del Valor Agregado Bruto (VAB) de las actividades económicas de los estados, en el correspondiente VAB nacional.

    Principales resultados

    En 2022, el PIB nacional a precios de mercado fue de 29 452 832 millones de pesos corrientes. Este monto se integró principalmente por la contribución de Ciudad de México, estado de México, Nuevo León, Jalisco, Guanajuato, Veracruz de Ignacio de la Llave, Coahuila de Zaragoza, Baja California, Chihuahua, Sonora y Puebla. En conjunto, contribuyeron con 66.5 por ciento.

    Ciudad de México participó con 4.3 billones de pesos; estado de México, con 2.6 billones; Nuevo León, con 2.4 billones; Jalisco, con 2.2 billones; Guanajuato, con 1.4 billones; Veracruz de Ignacio de la Llave, con 1.2 billones; Coahuila de Zaragoza, con 1.1 billones; Baja California, con 1.1 billones; Chihuahua, con 1.1 billones; Sonora, con 1.0 billones y Puebla, con 1.0 billones.

    Fuente: INEGI 07 de diciembre de 2023

  • Jueves, 7 de diciembre de 2023

    Día de la Aviación Civil Internacional

  • Innovación para el desarrollo de la aviación mundial

    El propósito del Día de la Aviación Civil Internacional es ayudar a generar y reforzar la conciencia mundial sobre la importancia de la aviación civil internacional para el desarrollo social y económico de los Estados y del papel único de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) para ayudar a los mismos a cooperar y realizar una rápida red de tránsito verdaderamente global al servicio de toda la humanidad.

    Ahora que la ONU y las naciones del mundo han adoptado la Agenda 2030, y se han embarcado en una nueva era en el desarrollo sostenible del planeta, la importancia de la aviación como un motor de la conectividad global nunca ha sido más relevante para los objetivos del Convenio de Chicago de mirar el vuelo internacional como elemento propiciador fundamental de la paz y la prosperidad mundial.

    Cada cinco años, coincidiendo con los aniversarios de la OACI, el Consejo de este organismo establece un tema especial de aniversario para el Día de la Aviación Civil Internacional. Entre estos años de aniversario, los representantes del Consejo seleccionan un solo tema que cubra el período intermedio de cuatro años.

    El Consejo ha decidido que, de aquí a 2023, el tema de este día será: “Fomentar la innovación para el desarrollo de la aviación mundial”.

    Fuente: OIT 07 de diciembre de 2023

  • Jueves, 7 de diciembre de 2023

    Encuesta Anual del Comercio (EAC) 2022

  • En 2022, el promedio de personal ocupado total de Comercio presentó un incremento de 0.04 % con respecto a 2021. Comercio al por menor registró un aumento de 2.4 por ciento.

  • Los ingresos por el suministro de bienes y servicios de Comercio al por mayor presentaron un avance de 10.6 % a tasa anual. Comercio al por menor obtuvo 13.0 % más que en 2021.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Encuesta Anual del Comercio (EAC), serie 2018. La información se refiere a los años 2021 y 2022, cifras preliminares.

    Principales resultados

    Personal ocupado total

    En 2022, en Comercio al por mayor, 63. 5 % de la participación del personal ocupado que depende de la razón social correspondió a hombres. En cuanto a personal ocupado no dependiente, 4.2 % asimismo correspondió a hombres. En el caso de Comercio al por menor, el personal que depende de la razón social se inclinó hacia las mujeres, con 51.5 %, mientras que los hombres participaron con 43.4 %.

    Fuente: INEGI 07 de diciembre de 2023

  • Jueves, 7 de diciembre de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante noviembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Su objetivo es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios, representativa del consumo de los hogares mexicanos y adquiridos por una o un consumidor urbano promedio.

    Derivado del impacto del huracán Otis en la ciudad de Acapulco de Juárez y con base en las recomendaciones de aplicación de buenas prácticas en casos de emergencia y falta de precios, el INEGI dará continuidad a la publicación del índice de precios al consumidor de esa ciudad. Para ello, el Instituto imputará los precios de aquellos bienes y servicios que no se encuentran disponibles, así como aquellos que aún no tienen un abasto regular.

    En noviembre de 2023, el INPC presentó un incremento de 0.64 % respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.32 por ciento. En el mismo mes de 2022, la inflación mensual fue de 0.58 % y la anual, de 7.80 por ciento.

    El índice de precios subyacente aumentó 0.26 % a tasa mensual y 5.30 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente mostró un alza de 1.81 % mensual y de 1.43 % anual. Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías subieron 0.14 % y los de servicios, 0.42 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.79 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 2.70 por ciento. Este fue consecuencia, en mayor medida, de la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 11 ciudades del país, donde el INPC tiene cobertura.

    Fuente: INEGI 07 de diciembre de 2023

    Jueves, 7 de diciembre de 2023

    Índice Nacional de Precios Productor (INPP)

    Cifras durante noviembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios Productor (INPP). Su objetivo de medir las variaciones de los precios de los bienes y servicios que se producen a nivel nacional.

    Derivado del impacto del huracán Otis en la ciudad de Acapulco de Juárez y con base en las recomendaciones de aplicación de buenas prácticas en casos de emergencia y falta de precios, el INEGI dará continuidad a la publicación del índice de precios productor de esa ciudad. Para ello, el Instituto imputará los precios de conformidad con prácticas estándar en establecimientos económicos disponibles.

    En noviembre de 2023, el INPP total, incluido petróleo, disminuyó 0.38 % a tasa mensual y aumentó 1.22 % a tasa anual. En el mismo mes de 2022, descendió 0.24 % a tasa mensual y registró un alza de 5.69 % a tasa anual.

    Por grupos de actividades económicas, a tasa mensual, los precios de las primarias incrementaron 2.19 % y los de terciarias, 0.18 por ciento. Los de las actividades secundarias decrecieron 0.91 por ciento.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluido petróleo, descendió 0.73 % a tasa mensual y 1.35 % a tasa anual.

    En el mes de referencia, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluido petróleo, se redujo 0.25 % a tasa mensual y creció 2.25 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 07 de diciembre de 2023

    Jueves, 7 de diciembre de 2023

    La caña de azúcar: de la tierra a las tradiciones decembrinas

  • Exploremos cómo la caña de azúcar endulza las fiestas y descubramos otros usos fascinantes de este tesoro vegetal.

    La introducción de la caña de azúcar en México durante las antiguas civilizaciones, no sólo marcó el comienzo de una nueva era agrícola, sino que también dejó una impronta en las celebraciones culturales. Desde entonces, la caña de azúcar ha estado tejiendo su presencia en las festividades, especialmente durante la época decembrina.

    Durante estas festividades la caña de azúcar adquiere un papel destacado. Las calles se llenan de color con la presencia de dulces típicos como las cañas de azúcar sólidas, que son una delicia para jóvenes y adultos por igual o de las piñatas con rellenos frutales como mandarina, tejocote y por supuesto: cañas.. Éstas son un recordatorio de la rica tradición agrícola que ha prosperado en México durante siglos.

    A la caña de azúcar se le considera una de las fuentes energéticas más económicas para el hombre, y uno de los cultivos con mayor capacidad para convertir la energía solar en biomasa.

    Dulces datos

  • Azúcar Morena y sus variantes: La caña de azúcar no sólo se limita a la producción de azúcar refinado; también es la fuente de azúcar morena y otros derivados menos procesados que conservan más nutrientes y sabores naturales.

  • Ofrendas de Día de los muertos: En algunas regiones de México, la caña de azúcar se utiliza en las ofrendas del Día de los Muertos como un símbolo de dulzura y conexión con los seres queridos fallecidos.

  • Ponche navideño: Junto con la guayaba, piña y tejocote, endulza nuestro paladar y aromatiza nuestros espacios de amor y nostalgia.

    Mientras nos sumergimos en las festividades decembrinas y exploramos los diversos usos de la caña de azúcar en México, queda claro que este tesoro vegetal va más allá de ser simplemente un cultivo. Es una parte viva de la cultura, la historia y las celebraciones que dan forma a la identidad mexicana. Así que, en esta temporada y más allá, celebremos la dulce herencia que la caña de azúcar nos ha regalado. ¡Felices fiestas!

    Fuente: SADER 07 de diciembre de 2023

  • Jueves, 7 de diciembre de 2023

    Cuenta satélite del Sector Salud de México (CSSSM) 2022

  • En 2022, el PIB del sector Salud en México reportó un monto equivalente a 5.1 % del PIB nacional, medido a valores corrientes.

  • A precios de 2018, el PIB del sector Salud presentó un incremento de 2.9 % respecto al año 2021.

  • En 2022, el sector Salud generó 2.2 millones de puestos de trabajo ocupados remunerados.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Cuenta Satélite del Sector Salud de México (CSSSM) 2022. Esta cuenta integra las actividades económicas que producen los bienes y servicios que, directa o indirectamente, se relacionan con la prevención, recuperación y mantenimiento de la salud humana. Se incluyen asimismo las instituciones públicas cuya facultad es regular y administrar estas actividades. La CSSSM incorpora el valor económico del trabajo no remunerado de los hogares en el cuidado de la salud (TNRS). Con este, se amplía la visión sobre la dimensión y composición del sector.

    Principales resultados

    En 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector Salud en México, en valores corrientes, generó un monto de 1.5 billones de pesos, lo que equivale a 5.1 % del PIB nacional. Dicho porcentaje se integra por la producción (pública y privada) de bienes y servicios finales relacionados con la prevención, recuperación y mantenimiento de la salud humana, con 4.3 %, y por el valor del TNRS, con 0.8 por ciento.

    Por componente, se observa que las actividades del sector público tuvieron una reducción en su participación respecto del PIB de la economía nacional: pasó de 2.4 %, en 2021, a 2.3 %, en 2022. Asimismo, el valor económico del TNRS pasó de 0.9 %, en 2021, a 0.8 % en 2022. Por su parte, las actividades del sector privado mantuvieron su participación al contribuir con 2.0 % del PIB nacional en ambos años.

    Fuente: INEGI 07 de diciembre de 2022

  • Jueves, 7 de diciembre de 2023

     

    Creciente número de mujeres, adolescentes y niñas
    refugiadas y migrantes en riesgo de sufrir violencia de género

  • Las mujeres y niñas se ven afectadas por oportunidades laborales limitadas, por los efectos del cambio climático; por una mayor exposición a la violencia basada en género en contextos de crimen organizado

    En las Américas, hay 73.5 millones de migrantes internacionales1 y 22.1 millones de personas desplazadas forzosamente, con necesidades de protección internacional, o en necesidad de asistencia humanitaria. De ellas, se estima que el 46 por ciento – casi 10 millones- son mujeres, adolescentes y niñas

    Tan solo durante el 2023 en Norteamérica, Centroamérica, el Caribe y Suramérica se reportan 1.094 personas migrantes que han perdido la vida, de las cuales el 14 por ciento corresponde a mujeres y el 41 por ciento a casos sin identificar.

    Durante el tránsito y en las comunidades de acogida, las mujeres, adolescentes y niñas utilizan rutas frecuentemente inseguras en donde sus derechos se ven condicionados por la falta de servicios básicos como salud, salud sexual y reproductiva, educación y cuidado. Las rutas de desplazamiento desoladas o altamente militarizadas y la falta de presencia institucional hacen a las mujeres, adolescentes y niñas más vulnerables a la trata de personas con fines de explotación sexual, a la violencia y a la desaparición forzada.

    Según una encuesta regional de mujeres en situación de movilidad, el 62 por ciento manifestó sentirse insegura o muy insegura durante el viaje y una de cada tres señaló sentirse insegura en el lugar de destino.

    Reducir las vulnerabilidades y riesgos que enfrentan las mujeres, adolescentes y niñas en todas las fases de desplazamiento y a lo largo de las rutas de la movilidad humana, garantizar su protección, así como potencializar sus capacidades y su liderazgo en la respuesta requiere la acción mancomunada de Estados, actores de respuesta humanitaria y las organizaciones de la sociedad civil.

    Con el objetivo de minimizar los factores de exclusión y expulsión, se plantea mejorar la inversión a través de la generación de oportunidades económicas, estrategias de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático. Asimismo, se aboga por abordar las fuentes de violencia que afectan a mujeres, adolescentes y niñas en contextos de discriminación, violencia y conflictividad no tradicional.En el ámbito de la prestación de servicios públicos, se propone consolidar servicios de calidad centrados en las necesidades de las personas. Esto incluye un enfoque de género, generacional e interseccional para asegurar el acceso y disfrute de derechos fundamentales como la seguridad, educación, salud, derechos sexuales y reproductivos, salud mental, servicios de cuidado y acceso a la justicia.

    Otro punto clave es garantizar el acceso a la documentación necesaria sobre identidad, ciudadanía y situación regular para las personas en situación de movilidad humana. Por último, se aboga por fortalecer las comunidades de acogida temporal y de destino, fomentando la articulación con organizaciones de la sociedad civil, así como organizaciones de mujeres, adolescentes y feministas. Se destaca la importancia de facilitar mecanismos de participación y liderazgo efectivo de mujeres y adolescentes en situación de movilidad humana en los procesos de diseño, implementación y evaluación de las intervenciones.

    El financiamiento de programas multisectoriales de violencia basada en género es una condición necesaria pero no suficiente para hacerle frente a este fenómeno. Debemos avanzar hacia la creación de vías seguras, ordenadas y regulares para la migración y otros mecanismos de protección que mitiguen el riesgo de VBG y aborden de manera sistemática las desigualdades de género. Tenemos que seguir avanzando hacia mecanismos regionales que reconozcan y respeten los derechos de las personas refugiadas y migrantes, atendiendo de forma específica las vulnerabilidades que enfrentan las niñas, las adolescentes y las mujeres en toda su diversidad en este proceso, y que promuevan la protección con un enfoque interseccional, intercultural, intergeneracional y de género.

    Fuente: UNICEF 05 de diciembre de 2023

  • Jueves, 7 de diciembre de 2023

     

    Menos del 4 por ciento de la financiación para la acción climática tiene en cuenta las necesidades de la niñez

  • En América Latina y el Caribe (ALC), alrededor del 96,8 por ciento de los fondos climáticos no están respondiendo a las necesidades de la niñez.

    En la nota de incidencia publicada, las organizaciones defensoras de los derechos de la niñez y la infancia, CERI, Plan International, Save the Children y UNICEF, llaman la atención sobre la falta de financiación climática para las niñas, niños, jóvenes y adolescentes que viven en la región de América Latina y el Caribe, y hacen un llamado a la acción para que se tomen medidas urgentes.

    La niñez y la adolescencia son especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático. En la región, 4 de cada 5 niños y niñas están sobreexpuestos a riesgos por peligros y eventos climáticos adversos tales como la escasez de agua y alimentos, las enfermedades transmitidas por vectores y a través del agua, así como a traumas físicos y psicológicos relacionados con el impacto de desastres naturales y fenómenos medioambientales prolongados. Adicionalmente, otros 10,9 millones de niñas y niños experimentan la triple carga de estar expuestos no sólo a los riesgos climáticos, sino también a la pobreza y los conflictos.

    Las repercusiones son especialmente graves para las niñas, niños, jóvenes y adolescentes que padecen distintas formas de discriminación y desigualdad, como por ejemplo, para quienes pertenecen a poblaciones indígenas o a minorías étnicas, a quienes son desplazados o migrantes, y las niñas y niños en situación de discapacidad.

    Basado en el informe global “Falling Short: Addressing the climate finance gap for children”, realizado por la coalición Children’s Environmental Rights Initiative (CERI), la nota de incidencia es la primera publicación que aborda el tema de la financiación internacional de la lucha contra el cambio climático en América Latina y el Caribe, la cual, a su vez, se centra en la niñez.

    Fuente: UNICEF 04 de diciembre de 2023

  • Jueves, 7 de diciembre de 2023

     

    La OMS pide a los países que aumenten los
    impuestos sobre el alcohol y las bebidas azucaradas

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó nuevos datos que muestran la baja tasa mundial de impuestos aplicados a productos poco saludables como el alcohol y las bebidas azucaradas. Los resultados ponen de relieve que la mayoría de los países no están utilizando los impuestos para incentivar comportamientos más saludables. Para ayudar a los países, la OMS publicó también un manual técnico sobre política y administración de impuestos sobre el alcohol.

    Cada año mueren en el mundo 2,6 millones de personas a causa del consumo de alcohol y más de 8 millones a causa de una dieta malsana; la aplicación de impuestos sobre el alcohol y las bebidas azucaradas reducirá estas muertes.

    La mitad de los países que aplican impuestos a las bebidas azucaradas también gravan el agua, algo que no recomienda la OMS. Aunque 108 países gravan algún tipo de bebida azucarada, a nivel mundial, por término medio, el impuesto especial, un impuesto designado para un producto de consumo específico, representa sólo el 6,6% del precio de dichas bebidas.

    Un estudio de 2017 muestra que los impuestos que aumentan los precios del alcohol en un 50% ayudarían a evitar más de 21 millones de muertes en 50 años y generarían casi 17 billones de dólares en ingresos adicionales. Esto equivale a los ingresos públicos totales de las ocho economías más grandes del mundo.

    Un estudio de 2017 muestra que los impuestos que aumentan los precios del alcohol en un 50% ayudarían a evitar más de 21 millones de muertes en 50 años y generarían casi 17 billones de dólares en ingresos adicionales. Esto equivale a los ingresos públicos totales de ocho de las economías más grandes del mundo en un año.

    Las investigaciones demuestran que gravar el alcohol y las bebidas sin alcohol ayuda a reducir el consumo de estos productos y da a las empresas una razón para fabricar productos más saludables. Al mismo tiempo, los impuestos sobre estos productos ayudan a prevenir lesiones y enfermedades no transmisibles como el cáncer, la diabetes y las cardiopatías.

    Una reciente encuesta de Gallup, realizada en colaboración con la OMS y Bloomberg Philanthropies, reveló que la mayoría de las personas encuestadas en todos los países apoyaban el aumento de los impuestos sobre productos poco saludables como el alcohol y las bebidas azucaradas. La OMS recomienda que el impuesto especial se aplique a todas las bebidas azucaradas y alcohólicas.

    La publicación del manual sobre el impuesto sobre el alcohol sigue a una serie de manuales ya existentes sobre el tabaco y las bebidas azucaradas.

    Fuente: OPS 06 de diciembre de 2023

    Jueves, 7 de diciembre de 2023

    Garantizado el abasto de flor Nochebuena
    para cubrir demanda de fiestas decembrinas

  • En 2023 se mantuvo el crecimiento sostenido de la producción de esta flor originaria del país.

    Con una cosecha estimada en alrededor de 20.1 millones de plantas, procedentes de los siete principales estados productores de Nochebuena, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural anunció que para las festividades de fin de año 2023 está garantizado el abasto de esta flor, emblema de cultura, tradición e historia mexicana.

    El valor de producción 2022 fue de 902 millones 742 mil 690 pesos y se prevé una cantidad similar al cierre del presente año, lo que reflejará un crecimiento sostenido en beneficio de los productores de pequeña escala de flores.

    En 2022 Morelos fue el principal productor de Nochebuena con siete millones 073 mil 647 plantas. Le siguieron Michoacán, con cinco millones 360 mil 600 plantas; Ciudad de México, tres millones 250 mil 127 plantas; Puebla, dos millones 927 mil 666 plantas; Jalisco, un millón 797 mil 484 plantas; Estado de México, un millón 120 mil 255 plantas, y Oaxaca, con 21 mil 358 plantas.

    México es centro de origen de esta planta, que en náhuatl es cuetlaxochitl y significa “flor que se marchita”.

    De acuerdo con especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las referencias más antiguas de la Nochebuena se encuentran en códices recopilados por fray Bernardino de Sahagún en su obra “Historia general de las cosas de la Nueva España”.

    En la época prehispánica se usaban en las ceremonias y eran otorgados como trofeo y, además, eran cultivadas en los jardines de los gobernantes. Posteriormente, en la Colonia, la Nochebuena se asoció con celebraciones religiosas.

    Fuente: SADER 06 de diciembre de 2023

  • Miércoles, 6 de diciembre de 2023

    Encuesta Anual de Transportes (EAT) 2021

  • En 2022, el promedio de participación del personal ocupado en los trasportes fue de 77.3 % de hombres y 22.7 % de mujeres.

  • Las remuneraciones totales, según sexo, se distribuyeron en 75.6 % para hombres y 25.4 % para mujeres.

  • Al interior de los servicios de transportes y servicios relacionados, los que más aportaron al valor total de los ingresos por suministro de bienes y servicios fueron: Transporte de carga general, con 27.3 %; Transporte aéreo regular, con 22.6 % y Transporte de carga especializado, con 18.6 por ciento.

  • Salvo Transporte por ferrocarril y Servicios de mensajería y paquetería, las empresas de transportes concentraron sus activos fijos en sus unidades y equipo de transporte y apoyo para la prestación del servicio (entre 82.7 y 95.2 %).

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Encuesta Anual de Transportes (EAT), serie 2018, con información referida a 2021 y 2022 con cifras preliminares.

    Principales resultados

    Personal ocupado dependiente y no dependiente de la razón social

    En el agregado de Transportes, el personal ocupado que depende de la razón social tuvo una participación de 78.2 % de hombres. La suma de hombres y mujeres, en el rubro de personal ocupado no dependiente de la razón social, participó con 6.5 %.

    Fuente: INEGI 06 de diciembre de 2023

  • Miércoles, 6 de diciembre de 2023

    La crisis energética mundial y las respuestas de
    los gobiernos provocan una caída significativa

    Las Estadísticas de Ingresos 2023 muestran que la relación promedio entre impuestos y PIB en la OCDE cayó 0,15 puntos porcentuales (pp) en 2022, hasta el 34,0%. Esta fue solo la tercera caída de este tipo desde la crisis financiera mundial de 2008-2009: el nivel cayó 0,6 puntos porcentuales en 2017 y 0,1 puntos porcentuales en 2019.

    Los ingresos por impuestos especiales cayeron como porcentaje del PIB en 2022 en 34 de los 36 países para los que hay datos preliminares disponibles, disminuyendo en términos absolutos en 21 de ellos. En algunos países, especialmente en Europa, estas caídas estuvieron relacionadas con reducciones en los impuestos a la energía, así como con una menor demanda de productos energéticos. Los ingresos por impuesto al valor agregado (IVA) también disminuyeron como porcentaje del PIB en 19 países, en parte debido a las políticas para proteger a los consumidores de los altos precios de la energía y los alimentos.

    La disminución de los ingresos por impuestos especiales en 2022 se vio compensada en parte por aumentos en los ingresos por impuestos sobre la renta de las empresas (ISR), que aumentaron como porcentaje del PIB en más de las tres cuartas partes de los países de la OCDE en medio de mayores ganancias corporativas, especialmente en los sectores de energía y energía. sectores agrícolas. Los ingresos por impuestos de sociedades en Noruega aumentaron un 8,8% del PIB debido a los beneficios excepcionales del sector energético.

    Los ingresos tributarios generales disminuyeron como porcentaje del PIB en 21 de los 36 países en 2022, aumentaron en 14 países y se mantuvieron en el mismo nivel en uno. El mayor descenso se observó en Dinamarca (-5,5 puntos porcentuales, hasta el 41,9%), mientras que los mayores aumentos se produjeron en Corea (2,2 puntos porcentuales, hasta el 32,0%) y Noruega (1,8 puntos porcentuales, hasta el 44,3%).

    La disminución de la relación impuesto-PIB promedio de la OCDE se produjo tras dos años de aumentos durante la pandemia de COVID-19, de 0,15 pp en 2020 y 0,6 pp en 2021. La relación impuestos-PIB en 2022 osciló entre el 16,9% en México y 46,1% en Francia.

    Un artículo especial del nuevo informe examina hasta qué punto los ingresos tributarios en los países de la OCDE han seguido el ritmo del crecimiento económico en las últimas décadas mediante el análisis de la flotabilidad tributaria para diferentes tipos de impuestos durante el período de 1980 a 2021. El estudio encuentra que los ingresos tributarios generalmente aumentaron al mismo ritmo que el PIB durante este período; los ingresos provenientes del impuesto al consumo fueron los más dinámicos en el largo plazo (aumentaron más rápido que el crecimiento económico), mientras que los ingresos provenientes de impuestos especiales fueron los menos dinámicos y aumentaron a un ritmo más lento que el PIB.

    Fuente: OECD 06 de diciembre de 2023

    Miércoles, 6 de diciembre de 2023

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante noviembre de 2023

  • En noviembre, en el mercado nacional se vendieron 128 961 vehículos ligeros.

  • Durante el periodo enero–noviembre de 2023, se produjeron 3 563 301 vehículos ligeros y se exportaron 3 018 560 unidades.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C., Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En noviembre de 2023, se vendieron 128 961 unidades en el mercado interno, lo que representa una variación de 31.9 % respecto al mismo mes de 2022.

    Durante enero-noviembre de 2023, se comercializaron 1 218 474 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 3 563 301 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 76.1 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.

    En noviembre de 2023, se exportaron 281 298 vehículos ligeros y, durante el periodo enero-noviembre de 2023, se reportó un total de 3 018 560 unidades, una variación de 15.1 % respecto al mismo periodo de 2022.

    La divulgación de datos referentes a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo para la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 06 de diciembre de 2023

  • Miércoles, 6 de diciembre de 2023

    Confianza del consumidor aumenta en noviembre;
    toca su mejor nivel desde febrero de 2019

  • La información del Inegi reveló que los cinco componentes del ICC mostraron incrementos mensuales y anuales.

    El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 47.3 puntos en el mes de noviembre con lo cual fue el dato más alto desde febrero del 2019, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Indicador mostró un crecimiento anual de 5.2 puntos y en comparación con octubre del 2023 aumentó 1.1 puntos.

    La información del Inegi reveló que los cinco componentes del ICC mostraron incrementos mensuales y anuales.

    El rubro de la situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual, se ubicó en 58.1 puntos con lo cual registró su mejor nivel desde noviembre del 2021. Dicho componente creció 3.5 puntos en comparación con noviembre del 2022 y 1 punto en comparación con octubre de este año.

    El componente de la situación económica del país esperada dentro de 12 meses, respecto a la actual, registró 50.5 puntos con lo cual creció 4.7 puntos de forma anual y 1.5 puntos en comparación con octubre de este año.

    El componente tuvo un crecimiento anual de 7.5 puntos y 1.6 puntos en comparación con el mes previo.

    Los datos del ICC se dan en un contexto donde el Producto Interno Bruto (PIB) creció 3.3% anual al cierre del tercer trimestre.

    El PIB creció 1.1% en comparación con el segundo trimestre del año con lo cual la economía registró ocho trimestres consecutivos en expansión.

    Fuente: EL ECONOMISTA 06 de diciembre de 2023

  • Miércoles, 6 de diciembre de 2023

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante noviembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO), cuyo objetivo es medir la percepción de los consumidores sobre su situación económica actual y la del país, así como sus expectativas para el futuro.

    En noviembre de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se situó en 47.3 puntos, nivel que significó un crecimiento mensual de 1.1 puntos.

    A su interior, se observaron aumentos mensuales en los cinco componentes que lo integran.

    En su comparación anual, en el penúltimo mes de 2023 y en términos desestacionalizados, el ICC incrementó 5.2 puntos.

    Fuente: INEGI 06 de diciembre de 2023

    Miércoles, 6 de diciembre de 2023

    Nuevas conclusiones y recomendaciones
    en el sector de la navegación interior

  • Los gobiernos y los representantes de los empleadores y de los trabajadores acordaron medidas concretas para mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores del transporte por vías navegables interiores y establecer condiciones de igualdad en el sector.

    Un conjunto de conclusiones y recomendaciones para promover el trabajo decente en el sector de la navegación interior ha sido acordado en una reunión de gobiernos y representantes de trabajadores y empleadores.

    Los delegados acordaron que los principios y derechos fundamentales en el trabajo y los convenios internacionales del trabajo ratificados deben aplicarse de manera efectiva a todos los trabajadores del transporte por vías navegables interiores, y que, para ello, es necesario adoptar, revisar, aplicar y hacer cumplir leyes y reglamentos nacionales y transnacionales, teniendo en cuenta las especificidades del sector.

    Las Conclusiones y recomendaciones proporcionan orientaciones claras a la OIT y a sus Estados miembros sobre futuras acciones en el sector de la navegación interior.

    En la reunión se pidió a la OIT que fomente la coherencia política mediante la colaboración con las comisiones fluviales y las comisiones económicas regionales. La OIT también organizará foros tripartitos para fomentar la cooperación entre los Estados ribereños, con el fin de promover el trabajo decente en el sector de las vías navegables interiores a escala regional.

    Fuente: OIT 06 de diciembre de 2023

  • Martes, 5 de diciembre de 2023

    Resultados de la Encuesta Nacional
    de Ocupación y Empleo Femenino

    Cifras durante el tercer trimestre de 2023

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Femenino”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 3er trimestre de 2023, en Chiapas:

    La población femenina fue 3,020,661, cifra que representa 52.9%, con respecto a la población total del Estado.

    La población femenina en edad de trabajar (de 15 años y más) fue de 2,118,863 mujeres.

    La Población Femenina Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas mujeres en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 724,545 mujeres, es decir 34.2% en relación a la población en edad de trabajar.

    La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 701,328 mujeres, que equivale a 96.8% de la PEA.

    La PEAO al 3er trimestre de 2023 aumentó 3,879 mujeres en relación al 3er trimestre del año 2022 y aumentó 2,386 mujeres en relación al 2do. trimestre de 2023.

    Por sector de actividad económica, a nivel Nacional se tiene que 4.1% de la PEAO femenina se ocupó en el sector primario, 17.2% en el secundario y 78.2% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes fueron de 7.4% en el sector primario, equivalente a 51,938 mujeres; 11.7% en el secundario, es decir 81,990 mujeres y 80.6% en el sector terciario, equivalente a 565,282 mujeres.

    En Chiapas la mayoría de la población femenina ocupada se encuentra en el sector de los hogares con 364,260 mujeres que equivalen a 51.9%, le siguen las empresas y negocios con 235,203 mujeres, es decir 33.5%; y por último las instituciones públicas con 99,713 mujeres, es decir 14.2% de las mujeres ocupadas.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 3.2% y equivale a 23,217 mujeres en esta situación. En comparación con el 3er trimestre de 2022 hubo una disminución de 1,503 mujeres desocupadas.

    En Chiapas la población de mujeres ocupadas en el sector informal al mismo trimestre fue de 266,537 personas, es decir 38.0% de la PEAO, mostrando una disminución de 28,851 mujeres (-9.8%) en relación al 3er trimestre de 2022 y en relación al 2º trimestre de 2023 unan disminución de 3,561 mujeres (-1.3%).

    En el caso de Chiapas la TIL fue de 72.4% en relación a la PEAO, equivalente a 508,096 mujeres. Esta tasa registró una reducción de 0.9 puntos porcentuales respecto al 3er trimestre de 2022. A nivel nacional, Chiapas ocupó el cuarto lugar por el valor de su tasa de informalidad laboral femenina.

    En Chiapas la TCCO fue de 40.4% en dicho trimestre, cifra que refleja una diminución de -0.2 puntos porcentuales en relación al 3er trimestre de 2022; y comparada con el 2° trimestre de 2023 se mantuvo sin cambio. Chiapas junto con Tlaxcala tienen los porcentajes de población femenina en condiciones críticas de ocupación más altos a nivel nacional.

    Fuente: SH 05 de diciembre de 2023

    Martes, 5 de diciembre de 2023

    Encuesta Anual de la Industria
    Manufacturera (EAIM) cifras de 2022

  • En 2022, el sector Industrias manufactureras registró 4.9 millones de personas ocupadas, lo que representó un crecimiento de 1.6 % respecto al año previo.

  • El personal dependiente de la razón social representó 97.8 % del personal ocupado total de Industrias manufactureras.

  • El valor de producción de Industrias manufactureras alcanzó un monto de 11 billones de pesos, lo que representó un aumento de 14.8 % respecto a 2021.

  • Los gastos por comercio electrónico en Industrias manufactureras se realizaron principalmente por correo electrónico, con 38.6 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Anual de la Industria Manufacturera (EAIM) con información referida a 2021 y 2022, y que corresponde a la serie 2018. Su objetivo es brindar estadísticas básicas sobre el comportamiento económico de estructura de las principales variables del sector Industrias manufactureras del país. Estas estadísticas básicas sirven como insumo fundamental para la generación de diversos cálculos macroeconómicos, así como de indicadores económicos relacionados con el empleo, la producción y la inversión de la industria manufacturera.

    Principales resultados

    En 2022, la EAIM presentó variaciones anuales positivas en sus principales variables.

    En 2022, la cantidad de mujeres ocupadas en las industrias manufactureras presentó un aumento respecto a 2021. La participación de las mujeres dentro del personal ocupado total pasó de 35.7 a 36.3 %.

    Fuente: INEGI 05 de diciembre de 2023

  • Martes, 5 de diciembre de 2023

    Día Internacional de los Voluntarios 2023

  • El tema de este año nos invita a reflexionar sobre la siguiente cuestión: “Si todo el mundo actuara…”.

    El Día Internacional de los Voluntarios es una oportunidad para reconocer a aquellas personas que anteponen a las demás. Los mil millones de personas que prestan servicios voluntarios en todo el mundo ya están dando una clara respuesta a esta pregunta.

    En lo que va de 2023, más de 12.000 VNU han prestado servicios en más de 50 entidades de la ONU como parte del programa de los Voluntarios de las Naciones Unidas, que el PNUD acoge con orgullo. La edad de los voluntarios se sitúa entre los 18 y los 77 años, el mayor rango registrado hasta ahora.

    Además, cerca del 94 % de los actuales VNU proceden del Sur Global. Ofrecen sus conocimientos, experiencia y tiempo para impulsar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Al igual que el resto del personal de las Naciones Unidas en todo el mundo, los VNU están resueltos a prestar servicios en situaciones a menudo difíciles y urgentes, incluida la rápida respuesta a crisis.

    los Voluntarios en Línea de los VNU están aprovechando las ventajas de nuestro mundo digital para compartir sus singulares competencias, incluido el uso de tecnologías como el aprendizaje automático.

    Fuente: PNUD 05 de diciembre de 2023

  • Martes, 5 de diciembre de 2023

    Precios al consumidor

  • La inflación general de la OCDE cae al 5,6% en octubre de 2023.

    La inflación interanual en la OCDE, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), disminuyó al 5,6% en octubre de 2023 desde el 6,2% en septiembre. Este es el nivel más bajo desde octubre de 2021, aunque en junio de 2023 se acercó brevemente a una tasa similar, del 5,7%. Entre septiembre y octubre de 2023 se registraron caídas de la inflación en 28 países de la OCDE. Por el contrario, la inflación aumentó un punto porcentual o más en Grecia, Chequia y Costa Rica. Las tasas de inflación fueron cercanas a cero en Dinamarca, se volvieron negativas en los Países Bajos y se mantuvieron negativas en Costa Rica a pesar de su aumento.

    La inflación de los alimentos en la OCDE siguió desacelerándose rápidamente, alcanzando el 7,4% en octubre, frente al 8,1% en septiembre. Disminuyó en 32 países de la OCDE, pero aún superó el 10% en Türkiye, Islandia, Colombia y el Reino Unido. La inflación energética en la OCDE fue negativa en octubre. Su disminución más pronunciada se registró en Italia, el Reino Unido e Irlanda, lo que se explica en gran medida por el fuerte aumento del índice de precios al consumo de la energía en octubre de 2022 (es decir, efecto de base). La inflación subyacente (inflación menos alimentos y energía) se mantuvo prácticamente estable en el 6,5% en octubre de 2023.

    En el G7 , la inflación interanual disminuyó al 3,4% en octubre desde el 4,1% en septiembre, alcanzando su nivel más bajo desde abril de 2021. La inflación disminuyó en todos los países del G7 excepto en Japón. Italia registró la tasa de inflación interanual más baja entre los países del G7, desde el 5,3% en septiembre al 1,7% en octubre. Los artículos no alimentarios y no energéticos fueron los que más contribuyeron a la inflación general en la mayoría de los países del G7 en octubre. La inflación de alimentos y la inflación subyacente continuaron su tendencia a la baja. Los precios de la energía comenzaron a caer nuevamente en octubre, después de haber aumentado en septiembre.

    En la zona del euro, la inflación interanual medida por el Índice Armonizado de Precios al Consumidor (IPCA) cayó al 2,9% en octubre desde el 4,3% en septiembre , con descensos en los alimentos, la energía y la inflación básica. En noviembre, la estimación preliminar de Eurostat apunta a una nueva caída de la inflación interanual hasta el 2,4%, y se estima que tanto la inflación subyacente como la inflación energética han seguido disminuyendo.

    En el G20, la inflación interanual disminuyó al 5,7% en octubre de 2023 desde el 6,1% en septiembre. La inflación disminuyó en Brasil y la India, pero aumentó en Argentina, Sudáfrica e Indonesia. Volvió a ser ligeramente negativo en China, después de haber sido negativo brevemente en junio de 2023. En general, se mantuvo estable en Arabia Saudita.

    Fuente: OECD 05 de diciembre de 2023

  • Martes, 5 de diciembre de 2023

    Exportaciones de bienes en América Latina
    cayeron 2.7% interanual en el primer semestre: BID

  • El valor de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe cayó un 2.7% interanual en el primer semestre de 2023

    El valor de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe cayó un 2.7% interanual en el primer semestre de 2023, tras haber crecido en un 17% en 2022, poniendo fin a la recuperación pospandemia, según un nuevo informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    El declive se atribuye a la disminución de los precios y al menor crecimiento de los volúmenes. Además, cabe señalar el deterioro del comercio mundial en este semestre, fruto de una serie de ‘shocks’, entre ellos, los conflictos geopolíticos, el endurecimiento de las políticas monetarias, la mayor frecuencia de eventos climáticos adversos y la desaceleración del crecimiento económico mundial.

    De acuerdo con la más reciente edición del informe anual Monitor de Comercio e Integración, las proyecciones para el resto del año confirman la consolidación de la tendencia contractiva de las ventas externas. Asimismo, el estudio revela que las exportaciones de servicios de la región experimentaron una leve desaceleración en el primer trimestre del 2023, alcanzando 27.8% en comparación con el 37.7% de 2022.

    Sin embargo, se destaca que continuaron creciendo a un ritmo mayor que el de la media global, que fue del 1.3 por ciento.

    Después de aumentar un 8.8% en 2022, los precios de las exportaciones de la región se redujeron un 4.7% interanual en el primer semestre de 2023, mientras que las cantidades exportadas se incrementaron en un 2.9 por ciento.

    Si bien crecieron más que el promedio global (con una caída del 1.3%), el impulso de los volúmenes fue inferior al del año anterior y estuvo concentrado sólo en algunas economías. Los precios de las importaciones bajaron menos que los de las exportaciones y, en consecuencia, se deterioraron los términos de intercambio y los saldos comerciales de la región. El informe destaca que la caída de las exportaciones de bienes fue generalizada en todos los destinos.

    Sin embargo, la reducción de las ventas intrarregionales (del 0.6%) fue inferior que la de las extrarregionales (del 2.2%) y la participación del comercio intrarregional aumentó para ubicarse en el 15.2 por ciento.

    El documento concluye que la región enfrenta un escenario externo desafiante por menor dinamismo de la demanda, mayor fragmentación geopolítica, políticas industriales más activas de los competidores mundiales y nuevas exigencias regulatorias dictadas por la agenda climática.

    Fuente: EL ECONOMISTA 05 de diciembre de 2023

  • Martes, 5 de diciembre de 2023

    Exportaciones de América Latina y el Caribe se
    contraen, se avizoran oportunidades comerciales

  • La caída de los precios y el menor crecimiento de los volúmenes explicaron la contracción de las ventas externas de bienes.

    Durante el mismo periodo el comercio mundial pasó de una expansión de 11,9% a una caída de 5,0% interanual. El deterioro del entorno comercial global obedece a una serie de shocks, entre ellos, los conflictos geopolíticos, el endurecimiento de las políticas monetarias, la mayor frecuencia de eventos climáticos adversos y la desaceleración del crecimiento económico mundial.

    De acuerdo con la más reciente edición del informe anual Monitor de Comercio e Integración, las proyecciones para el resto del año confirman la consolidación de la tendencia contractiva de las ventas externas. El estudio revela que las exportaciones de servicios de la región experimentaron una leve desaceleración en el primer trimestre del 2023, alcanzando un 27,8% en comparación con el 37,7% de 2022. Sin embargo, se destaca que continuaron creciendo a un ritmo mayor que el de la media global, que fue del 1,3%.

    El informe destaca que la caída de las exportaciones de bienes fue generalizada en todos los destinos. Sin embargo, la reducción de las ventas intrarregionales (-0,6%) fue inferior que la de las extrarregionales (-2,2%) y la participación del comercio intrarregional aumentó para ubicarse en 15,2%.

    El reporte concluye que la región enfrenta un escenario externo desafiante por menor dinamismo de la demanda, mayor fragmentación geopolítica, políticas industriales más activas de los competidores mundiales y nuevas exigencias regulatorias dictadas por la agenda climática.

    Siendo la principal exportadora neta mundial de productos agropecuarios, a pesar de las diferencias entre países, la región tiene la oportunidad de ampliar la oferta y contribuir a la seguridad alimentaria global.

    Para realizar este potencial, de la mano con el sector privado, los gobiernos deberán reimpulsar la productividad y recuperar competitividad con políticas públicas integradas que respondan a una multiplicidad de objetivos y contribuyan a superar lograr simultáneamente la expansión de la producción y la reducción de su impacto en medioambiente y el cambio climático.

    El Monitor de Comercio e Integración 2023 fue preparado por el Sector de Integración y Comercio del BID y su Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL).

    Fuente: BID 05 de diciembre de 2023

  • Martes, 5 de diciembre de 2023

    El clima global 2011-2020: una década de aceleración

  • El calor y la acidificación de los océanos dañan los ecosistemas marinos.

    El ritmo del cambio climático aumentó alarmantemente entre 2011 y 2020, que fue la década más cálida jamás registrada. El continuo aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero impulsó temperaturas récord en la tierra y los océanos y aceleró drásticamente el derretimiento del hielo y el aumento del nivel del mar.

    El informe Clima global 2011-2020: Una década de aceleración documenta cómo los eventos extremos a lo largo de la década tuvieron impactos devastadores, particularmente en la seguridad alimentaria, el desplazamiento y la migración, obstaculizando el desarrollo nacional y el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Pero también mostró cómo las mejoras en los pronósticos, las alertas tempranas y la gestión y respuesta coordinadas ante desastres están marcando la diferencia. El número de víctimas de fenómenos extremos ha disminuido, debido a la mejora de los sistemas de alerta temprana, aunque las pérdidas económicas han aumentado.

    La financiación climática pública y privada casi se duplicó entre 2011 y 2020. Sin embargo, es necesario aumentar al menos siete veces para finales de esta década para lograr los objetivos climáticos.

    El informe se basa en análisis de datos físicos y evaluaciones de impacto de docenas de expertos de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales, centros regionales sobre el clima, oficinas nacionales de estadística y socios de las Naciones Unidas.

    Fuente: OIT 05 de diciembre de 2023

  • Martes, 5 de diciembre de 2023

    Estadísticas a propósito de las personas formadas y ocupadas en las ciencias económico-administrativas

  • De acuerdo con la ENOE 2023, México cuenta con 5.2 millones de personas formadas en las ciencias económico-administrativas. De ellas, 3.8 millones (73 %) desarrollaron algún tipo de actividad económica o buscaron trabajo.

  • Las personas formadas en las ciencias económico-administrativas se desempeñaron principalmente como profesionistas o técnicas (35 %), en el ámbito de las actividades comerciales (17 %), en el de oficina (16 %), como funcionarias, directoras y jefas (14 %), en el trabajo industrial y artesanal (8 %), en servicios personales y de vigilancia (5 %) y en otras ocupaciones (6 %).

  • El ingreso promedio de estos profesionistas fue de 77 pesos por hora trabajada: en los hombres fue de 81 pesos y en las mujeres, de 73.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información respecto a las personas formadas en las ciencias económico-administrativas. En esta categoría se encuentran aquellas que realizan actividades de análisis, investigación y desarrollo de conceptos, atención en la gestión de empresas y la prestación de servicios económicos y comerciales.

    Conforme a los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondientes al segundo trimestre de 2023, México contaba con 5.2 millones de personas de 20 años y más formadas en las ciencias económico-administrativas. De estas personas, 45 % eran hombres y 55 %, mujeres. Entre esta población, 3.8 millones (73 %) formaban parte de la Población Económicamente Activa (PEA). De cada 100 que desarrollaron una actividad económica o buscaron activamente hacerlo, 97 eran población ocupada y tres se encontraban desocupadas.

    Entre la PEA ocupada en actividades económico-administrativas 51 % correspondió a hombres y 49 %, a mujeres. En cuanto a su estructura por edades, 52 % se concentró en los grupos de 20 a 29 y 30 a 39 años. Por niveles educativos, 11 % contó con carrera técnica; 82 %, con licenciatura; 7 %, con maestría y 1 %, con doctorado. Sus principales campos de formación fueron los de Contabilidad y fiscalización (36 %), así como Administración de empresas (31 %).

    Fuente: INEGI 05 de diciembre de 2023

  • Martes, 5 de diciembre de 2023

    Día Mundial del Suelo

  • La disponibilidad de alimentos depende de los suelos: no se pueden producir alimentos y piensos nutritivos y de buena calidad si nuestros suelos no son suelos sanos y vivos.

    El 95 por ciento de nuestros alimentos se produce directa o indirectamente en los suelos. Los suelos sanos suministran los nutrientes esenciales, agua, oxígeno y el soporte para las raíces que nuestras plantas productoras de alimentos necesitan para crecer y prosperar. Además, el suelo es hábitat del 25 por ciento de la biodiversidad del planeta y forma parte fundamental del ciclo de nutrientes y otros ciclos biogeoquímicos.

    ¿Sabes cuáles son los nutrientes esenciales para un cultivo exitoso?

    Carbono (C), oxígeno (O), hidrógeno (H), nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), azufre (S), hierro (Fe), manganeso (Mn), zinc (Zn), cobre (Cu), boro (B), molibdeno (Mo) y cloro (Cl).

    La falta de cualquiera de los nutrientes necesarios para el crecimiento vegetal puede limitar el rendimiento del cultivo.

    Los suelos son fundamentales para la vida en el planeta. Se relacionan de forma directa e indirecta con la supervivencia humana y con la integridad estructural y funcional de los ecosistemas, particularmente los terrestres (FAO, 2015).

    A partir de una visión sistémica e incluyente que parte del reconocimiento de los múltiples servicios ecosistémicos del suelo para la agricultura, la ENASAS pretende:

  • Detener y revertir los procesos de degradación que afectan a los suelos agropecuarios del país, mediante acciones integrales y participativas que mejoren y restauren su salud y calidad.

  • Fortalecer la gobernanza de este recurso.

  • Conservar la salud y calidad de los suelos agropecuarios, la rehabilitación de los suelos degradados del país, con miras a procurar un sector con una degradación neutra del suelo.

    El fortalecimiento del papel de este recurso en la mitigación del cambio climático y su potencial para incrementar la resiliencia y el bienestar de la población del país, particularmente la rural.

    Fuente: SADER 05 de diciembre de 2023

  • Martes, 5 de diciembre de 2023

    Desempeño de los estudiantes en México cayó
    en matemáticas, ciencias y lectura: PISA 2022

  • En el 2022, el rendimiento de los estudiantes en México cayó 14 puntos en matemáticas, 9 puntos en ciencias y 5 puntos en comprensión lectora en comparación la medición previa del 2018.

    De 2018 a 2022, los estudiantes en México redujeron significativamente sus competencias y rendimiento en matemáticas, ciencias y lectura. Es posible que la pandemia y los cambios en los sistemas educativos impactaran negativamente en el desempeño de los alumnos; pero la tendencia a la baja se observó incluso antes de la Covid-19.

    De acuerdo con los resultados de la prueba PISA (Programa Internacional para el Seguimiento de los Alumnos), México —junto con Colombia— registró los peores puntajes del grupo de países OCDE.

    En matemáticas los estudiantes mexicanos obtuvieron un puntaje promedio de 395 puntos, lo que reflejó una caída de 14 puntos respecto del registro previo (en 2018 se obtuvo una media de 409 puntos). La caída en matemáticas fue la más pronunciada de todas las áreas de estudio. Para el área de ciencias, en 2022 México anotó una calificación de 410 puntos, un retroceso de 9 puntos respecto de la medición previa. Por su parte, en comprensión lectora el puntaje fue de 415, una caída de 5 puntos.

    En México menos del 1% de los estudiantes obtuvieron alto rendimiento en las áreas de estudio, mientras que el promedio para los paíes OCDE en este indicador fue de entre 7 y 9%, de acuerdo con las cifras publicadas por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).

    Otro de los factores que impactan el rendimiento de los estduiantes en México, y en casi todos los países participantes, es la desigualdad. Las ventajas sociales y educativas de estar entre la población más rica tienden a traducirse en mejores competencias y habilidades escolares.

    El rendimiento de los estudiantes en la escuela no sólo depende de sus capacidades intelectuales. También está relacionado con su acceso a derechos, como la alimentación suficiente y de calidad, la vivienda digna, el uso de tecnologías de la información, los tiempos de traslado, las dinámicas familiares y las experiencias cotidianas en la escuela.

    En México, 22% de los estudiantes dijo sentirse inseguro en su camino hacia la escuela, una cifra significativamente alta en comparación con el promedio de la OCDE (7 por ciento). Dentro de los hogares, especialmente durante los periodos de educación a distancia, 3 de cada 10 estudiantes tuvieron problemas para encontrar alguien que los guiara o ayudara con las tareas escolares.

    Incluso la escuela no fue un lugar seguro para todos los estudiantes, el 19% de las niñas y el 17% de los niños fueron víctimas de algún tipo de acoso escolar. Aunque este promedio es muy parecido al promedio de los países OCDE, el “bullying” sigue siendo uno de los grandes retos en la educación básica.

    Fuente: EL ECONOMISTA 05 de diciembre de 2023

  • Martes, 5 de diciembre de 2023

    La disminución del rendimiento educativo se puede
    atribuir sólo en parte a la pandemia de COVID-19

    La octava ronda del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) 2022 de la OCDE, originalmente programada para 2021 y pospuesta debido a la pandemia de COVID-19, lo convierte en el primer estudio a gran escala con datos sobre cómo se desarrolló la pandemia. ha afectado el rendimiento y el bienestar de los estudiantes.

    PISA 2022 evaluó a casi 700.000 estudiantes de 15 años en 81 países miembros de la OCDE y economías asociadas en matemáticas, lectura y ciencias. Esta edición, centrada en matemáticas, fue también la primera en recopilar datos sobre el desempeño, el bienestar y la equidad de los estudiantes antes y después de la pandemia de COVID-19.

    En general, en promedio, la evaluación PISA 2022 registró una caída sin precedentes en el desempeño en toda la OCDE. En comparación con 2018, el rendimiento medio cayó 10 puntos en lectura y casi 15 puntos en matemáticas. La fuerte caída en el rendimiento en matemáticas es tres veces mayor que cualquier cambio consecutivo anterior y es particularmente significativa en países como Alemania, Islandia, Países Bajos*, Noruega y Polonia, que experimentaron una caída de 25 puntos o más en matemáticas entre 2018. y 2022.

    La disminución del rendimiento solo puede atribuirse en parte a la pandemia de COVID-19, ya que la caída de las puntuaciones en lectura, ciencias y matemáticas ya era evidente antes de 2018.

    El estudio también encuentra que la disponibilidad de profesores para ayudar a los estudiantes necesitados tenía la relación más fuerte con el rendimiento en matemáticas en toda la OCDE. Las puntuaciones en matemáticas fueron 15 puntos más altas en promedio en los lugares donde los estudiantes coincidieron en que tenían buen acceso al apoyo de los profesores. Estos estudiantes también tenían más confianza que sus compañeros para aprender de forma autónoma y remota. A pesar de esto, solo uno de cada cinco estudiantes en general afirmó haber recibido ayuda adicional de los profesores en algunas lecciones en 2022. Alrededor del ocho por ciento nunca o casi nunca recibió apoyo adicional.

    La encuesta también revela el impacto rápidamente cambiante de la tecnología en el desempeño educativo de los niños. PISA muestra que el uso moderado de dispositivos digitales en la escuela se asocia con un mayor rendimiento, pero esto depende de que la tecnología se utilice para apoyar el aprendizaje y no para distraerlo. En promedio en los países de la OCDE, los estudiantes que pasaban hasta una hora al día en dispositivos digitales para su ocio obtuvieron 49 puntos más en matemáticas que los estudiantes que pasaban entre cinco y siete horas al día, después de tener en cuenta las condiciones socioeconómicas de los estudiantes y las escuelas. perfil.

    El 45% de los estudiantes reportaron sentirse nerviosos o ansiosos si sus teléfonos no estaban cerca de ellos, en promedio en los países de la OCDE, y el 65% reportó distraerse con el uso de dispositivos digitales en al menos algunas lecciones de matemáticas. La proporción superó el 80% en Argentina, Brasil, Canadá*, Chile, Finlandia, Letonia*, Mongolia, Nueva Zelanda* y Uruguay.

    Los estudiantes que informaron haber sido distraídos por otros estudiantes que usaban dispositivos digitales en algunas, la mayoría o todas las clases de matemáticas obtuvieron 15 puntos menos en las pruebas de matemáticas PISA que aquellos que apenas experimentaron esto. Esto representa el equivalente a tres cuartas partes de un año de educación, incluso después de tener en cuenta el perfil socioeconómico de los estudiantes y las escuelas.

    Fuente: OECD 05 de diciembre de 2023

    Martes, 5 de diciembre de 2023

    Minerales para energías limpias: Los países en desarrollo deben añadir valor para aprovechar la demanda

  • Un informe de la UNCTAD sobre los flujos comerciales de minerales críticos en las cadenas de valor de las baterías de vehículos eléctricos revela la concentración del mercado y el alto valor añadido, lo que presenta oportunidades para las naciones en desarrollo ricas en minerales.

    Mientras se desarrolla la cumbre sobre el clima COP28, un informe de la UNCTAD centra la atención en el comercio de minerales críticos que son esenciales para las tecnologías de energía limpia. En él se examinan los flujos comerciales de litio, cobalto y grafito a través de las cadenas de valor mundiales de las baterías para vehículos eléctricos (VE), destacando las oportunidades y los retos para los países en desarrollo ricos en recursos naturales.

    En un escenario de cero emisiones netas, se espera que la demanda de estos minerales aumente, por ejemplo, un 454% en el caso del litio y un 115% en el del cobalto entre 2022 y 2030. Los países en desarrollo, especialmente los africanos, que cuentan con el 19% de las reservas mundiales de minerales necesarios para los vehículos eléctricos, se beneficiarán de este auge si pueden procesar los minerales localmente.

    El análisis del informe sobre la dinámica comercial en las cadenas de suministro de vehículos eléctricos pone de relieve el importante valor añadido en cada fase de procesamiento, a medida que los minerales se extraen y se convierten en baterías y otros componentes. Al procesar y refinar localmente el mineral, la nación africana elevó su precio unitario en 2022 de 5,8 dólares por kilogramo en el momento de la extracción a 16,2 dólares por kilogramo tras el procesamiento. Este ascenso en la cadena de valor hizo que el país exportara el año pasado 6 millardos de dólares en cobalto procesado, frente a los 167 millones de dólares en minerales de cobalto en bruto.

    El informe de la UNCTAD destaca la concentración del mercado en varias fases de las cadenas de valor de las baterías para vehículos eléctricos y los riesgos asociados a interrupciones del suministro, volatilidad de precios y tensiones geopolíticas.

    La mejora de los contratos mineros y de las licencias de exploración de minerales críticos podría ayudar a fortalecer las industrias nacionales, permitiendo a las empresas locales diseñar, adquirir, fabricar y suministrar los componentes necesarios para las baterías de los vehículos eléctricos.

    También subrayó el papel fundamental del apoyo mundial en la provisión de inversiones asequibles y suficientes, así como en el acceso a las tecnologías que los países en desarrollo necesitan para añadir valor a sus exportaciones de minerales críticos.

    Fuente: UNCTAD 04 de diciembre de 2023

  • Martes, 5 de diciembre de 2023

    Día Internacional de los Bancos

  • Los bancos y aseguradoras del sector privado tienen un papel clave que desempeñar en la promoción de una transición justa.

    Los bancos y aseguradoras del sector privado tienen un importante papel que desempeñar en la promoción y apoyo de una transición climática justa, según un nuevo informe publicado por la OIT y la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI).

    El informe, Just Transition Finance – Pathways for banking and insurance , pretende promover un amplio apoyo sectorial a una acción climática ambiciosa e inclusiva y servir de guía para bancos y aseguradoras. Destaca estrategias prácticas, prácticas emergentes y ejemplos de actividades bancarias y de suscripción que promueven una transición justa.

    También examina el importante papel facilitador que estas instituciones financieras pueden desempeñar en el apoyo a una transición justa, entre otras cosas mediante la reducción de la desigualdad, la lucha contra el cambio climático y la incorporación de objetivos de transición justa en sus estrategias empresariales. Sin embargo, el informe subraya cómo los bancos y las compañías de seguros pueden hacer más para financiar el desarrollo sostenible.

    El informe se publica en vísperas del Día Internacional de los Bancos (4 de diciembre), creado por la Asamblea General de la ONU para destacar el potencial de las instituciones financieras en la financiación del desarrollo sostenible y la mejora del nivel de vida.

    Fuente: OIT 04 de diciembre de 2023

  • Lunes, 4 de diciembre de 2023

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante el tercer trimestre de 2023

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 3er. trimestre de 2023, en Chiapas:

    La población total fue de 5´714,385 personas, de las cuales 2’693,724 son hombres (47.1%) y 3’020,661 son mujeres (52.9%).

    La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 3,925,967 personas.

    La Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 2’221,988 personas, es decir 56.6% en relación a la población en edad de trabajar.

    La PEAO al 3er trimestre de 2023 disminuyó 10,827 personas en relación al mismo trimestre del año 2022 y un aumentó de 21,085 personas en relación al 2o trimestre de 2023.

    A nivel Nacional, la PEAO al 3er trimestre de 2023, fue de 59´167,472 personas, de las cuales 35’149,210 son hombres y 24’018,262 son mujeres, es decir 59.4% y 40.6% respectivamente.

    En Chiapas, la PEAO estuvo integrada por 2’166,910 personas de las cuales 1’465,582 son hombres y 701,328 son mujeres, que representan respectivamente 67.6% y 32.4% del total de la población ocupada.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 11.3% de la PEAO se ocupa en el sector primario, 24.9% en el secundario y 63.1% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes son 35.5% equivalente a una población de 768,837 personas en el sector primario; 15.5% en el secundario, es decir 335,733 personas y 48.8% en el sector terciario, equivalente a 1,057,162 personas.

    En el ámbito nacional la población ocupada por tipo de unidad económica presenta los siguientes porcentajes: en empresas y negocios se ocupa 54.4%; en el sector de los hogares 34.9% y en instituciones públicas4 10.1%.

    En Chiapas la mayoría de la población ocupada se encuentra en las empresas y negocios con 1´093,036 personas, es decir 50.4%; le sigue el sector de los hogares con 850,783 personas que equivalen a 39.3% y las instituciones públicas con 217,879 personas es decir 10.1% de los ocupados.

    A nivel nacional, la tasa de desocupación respecto al total de la PEA en el 3er trimestre de 2023 fue de 3.0%.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 2.5% y equivale a 55,078 personas en esta situación, compuesta por 31,861 hombres y 23,217 mujeres. En comparación con el 3er trimestre de 2022 hay un aumento de 4,074 personas desocupados.

    Al 3er trimestre de 2023, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel Nacional fue de 28.2% es decir 16,707,970 mexicanos tienen actividades de este tipo.

    En Chiapas la población ocupada que trabaja en el sector informal al 3er trimestre de 2023 fue de 547,467 personas, es decir 25.3% de la PEAO, mostrando decrementos de -23,769 personas (-4.2%) en relación al 3er trimestre de 2022 así como también en el 2do trimestre del 2023 con 13,174 personas (-2.3).

    Al 3er trimestre de 2023, la tasa de informalidad laboral (TIL) a nivel nacional se ubicó en 55.1% lo que equivale a 32’613,863 personas.

    En el caso de Chiapas la TIL es de 75.4% en relación a la PEAO, equivalente a 1’633,670 personas. Esta tasa registró un decrementó de -2.4 puntos porcentuales respecto al 3er trimestre del 2022. A nivel nacional, Chiapas ocupa el tercer lugar con la TIL más alta, después de Guerrero y Oaxaca.

    En Chiapas la tasa de subocupación fue de 10.2% lo que representa un ascenso de 1.4 puntos porcentuales en relación al 3er trimestre de 2022. Respecto al 2o trimestre 2023 se registró un aumento de 0.6 puntos porcentuales, esto es 14,255 personas subocupadas más.

    En el caso de Chiapas la población ocupada sin acceso a instituciones de salud es de 1’782,805 que equivale a 82.3% de la PEAO, y que ubica a la entidad en el tercer lugar con mayor porcentaje de población ocupada en esta condición. En relación al 3er trimestre de 2022 hubo un disminución de 47,921 personas que equivale a 2.6% menos, y respecto al 2o trimestre del 2023 hubo un aumento de 3,984 personas que equivale a 0.2% más.

    En el ámbito Nacional al 3er trimestre de 2023, el porcentaje de población ocupada que no recibe ingresos es de 5.3%; mientras que 33.3% recibe un ingreso de hasta un salario mínimo; 33.7% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 14.1% tiene ingresos de más de dos salarios mínimos.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada que no recibe ingresos es de 15.0%; 55.2% recibe hasta un salario mínimo; 21.4% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 7.2% recibe más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingresos es comparando los porcentajes de la población con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel Nacional, en el 3er trimestre de 2023, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 3er lugar por el porcentaje de PEAO que no recibe ingresos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) a nivel Nacional fue de 30.1% al 3er trimestre de 2023.

    En Chiapas la TCCO fue de 49.2% en ese trimestre, cifra que refleja un aumento de 0.2 puntos porcentuales en relación al 3er trimestre del 2022 y comparada con el 2o trimestre de 2023, registró un aumento de 1.8 puntos porcentuales.

    Fuente: SH 04 de diciembre de 2023

    Lunes, 4 de diciembre de 2023

    Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global 2022

  • El VAEMG 2022 registró un monto de 3 140 791 millones de pesos corrientes, lo que equivale a 15.6 % del valor total de la producción de la industria manufacturera.

  • Las ramas que más aportaron al VAEMG fueron: fabricación de automóviles y camiones (24.8 %), fabricación de partes para vehículos automotores (18.2 %) y fabricación de computadoras y equipo periférico. Por su parte, fabricación de equipo no electrónico y material desechable de uso médico, dental y para laboratorio, y artículos oftálmicos contribuyeron con 3.6 %, cada uno.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el contenido nacional de la manufactura global mediante la actualización de los resultados preliminares de la medición del Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG) 2022.

    Principales resultados

    En 2022, la producción manufacturera global registró un monto de 7 486 073 millones de pesos a precios básicos. La cifra representó 37.1 % del valor de la producción total de la industria manufacturera: los insumos importados participaron con 23.0 % de la producción manufacturera total, el consumo intermedio de origen nacional lo hizo con 4.8 % y el valor agregado bruto, con 10.0 por ciento. En el mismo periodo, el VAEMG registró un monto de 3 140 791 millones de pesos corrientes.

    Fuente: INEGI 04 de diciembre de 2023

  • Lunes, 4 de diciembre de 2023

    Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP)

    Cifras durante septiembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP). Este permite conocer la evolución del gasto realizado por los hogares en bienes y servicios de consumo.

    En septiembre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el IMCP aumentó 0.8 % con respecto al mes pasado, en términos reales.

    Por componente, en septiembre de este año y con datos ajustados por estacionalidad, el consumo de bienes de origen importado ascendió 1.8 % y el de bienes y servicios de origen nacional 0.8 por ciento.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IMCP incrementó cinco por ciento. A su interior, el gasto en bienes de origen importado creció 24.3 % y en bienes y servicios nacionales, 1.7 % (el de servicios avanzó 2.9 % y el de bienes, 0.7 %).

    Fuente: INEGI 04 de diciembre de 2023

    Lunes, 4 de diciembre de 2023

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante noviembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno, según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en noviembre del presente año.

    La información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C., Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En noviembre y en el mercado interno, se vendieron al público 128 961 unidades. Por su parte, en el periodo enero-noviembre de 2023, se comercializaron 1 218 474 unidades.

    Fuente: INEGI 04 de diciembre de 2023

    Lunes, 4 de diciembre de 2023

    CEPAL presenta informe que destaca las necesidades de financiamiento climático para América Latina y el Caribe

  • Nuevo informe del organismo que destaca las necesidades de financiamiento climático para América Latina y el Caribe en su lucha contra el calentamiento global.

    El documento titulado “Economía del cambio climático en América Latina y el Caribe 2023: Necesidades de financiamiento y herramientas de política para la transición hacia economías bajas en carbono y resilientes al clima” (The Economics of Climate Change in Latin America and the Caribbean, 2023. Financing needs and policy tools for the transition to low-carbon and climate-resilient economies, disponible solo en inglés) presenta las tendencias actuales de las emisiones regionales, los compromisos de acción climática y las estimaciones de inversión requerida para cumplir con las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CNDs), además de establecer lineamientos a seguir en la búsqueda para alcanzar un desarrollo inclusivo, sostenible y justo para la región.

    El informe destaca la importancia del financiamiento en sectores económicos claves como el cambio de uso de suelo, agricultura, ganadería y silvicultura que a nivel regional representan el 58% de las emisiones de gases de efecto invernadero. A pesar de lo anterior, actualmente el financiamiento está dirigido principalmente a la mitigación en desmedro de la adaptación y las acciones transversales. Así, en 2020 el 89% del financiamiento climático global estuvo destinado a mitigación, un 8% a adaptación y sólo un 3% a acciones transversales.

    En cuanto a las recomendaciones, el documento también destaca la necesidad de coordinar las políticas y alinear el sistema financiero para canalizar los flujos de inversión hacia actividades productivas que impulsen los sectores que son los motores de la economía, con vistas a lograr un desarrollo más productivo, más inclusivo y más sostenible.

    En este sentido, indicó que los países de la región deben intensificar y escalar sus políticas de desarrollo productivo. Reiteró que la CEPAL ha identificado varios sectores dinamizadores, áreas de oportunidad para el crecimiento económico y la colaboración, entre los que se encuentran la transición energética, electromovilidad, la economía circular, bioeconomía, industria farmacéutica y de implementos médicos, los servicios modernos (digitales) y la economía del cuidado, entre otras.

    Fuente: CEPAL 04 de diciembre de 2023

  • Lunes, 4 de diciembre de 2023

    Encuesta Anual de Empresas Constructoras (EAEC)

    Cifras durante 2022

  • En 2022, el valor de la producción de las empresas constructoras alcanzó un monto de 522 mil millones de pesos; 17.0 % por arriba de la cantidad que se logró en 2021, que fue de 446 mil millones de pesos.

  • El sector Construcción generó 553 mil empleos. Esto significó un incremento de 7.4 % con respecto a 2021.

  • Las horas trabajadas y las remuneraciones en 2022 presentaron variaciones anuales positivas de 5.5 y 14.9 %, respectivamente.

  • Los activos fijos en las empresas constructoras aumentaron 1.3 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Anual de Empresas Constructoras (EAEC), serie 2018, con información referida a 2022. Su objetivo es brindar estadísticas básicas sobre el comportamiento económico de las principales variables del sector Construcción del país. La EAEC sirve como insumo fundamental para la generación de cálculos macroeconómicos, así como de indicadores económicos relacionados con el empleo, la producción y la inversión de las empresas constructoras mexicanas.

    Principales resultados

    En 2022, la EAEC registró variaciones anuales positivas en sus principales variables.

    En 2022, los hombres representaron 84.4 % del personal ocupado en el sector Construcción,
    y las mujeres, 15.6 %, lo que equivale a un aumento de 0.6 %, si se lo compara con 2021. En 2022, los hombres participaron con 84.4, 85.4 y 82.9 %, respectivamente, en los subsectores de Edificación, Construcción de obras de ingeniería civil y Trabajos especializados para la construcción. En forma respectiva, las mujeres tuvieron una aportación de 15.6, 14.6 y 17.1 %.

    Fuente: INEGI 04 de diciembre de 2023

  • Lunes, 4 de diciembre de 2023

     

    Lanzan alianza para fortalecer la atención
    primaria de salud en las Américas

  • La Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) lanzaron la Alianza para la Atención Primaria de Salud en las Américas (AxAPS).

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) lanzaron la Alianza para la Atención Primaria de Salud en las Américas (AxAPS), una colaboración para impulsar la inversión, la innovación y la implementación de políticas e iniciativas orientadas a transformar los sistemas de salud en la región con un enfoque en la atención primaria.

    El anuncio tiene lugar en momentos en que los países despliegan esfuerzos para recuperarse de los impactos adversos de la pandemia de COVID-19, la que provocó un retroceso en muchos indicadores de salud y puso de relieve las deficiencias estructurales de los sectores sanitario y de protección social para responder en forma eficaz a una emergencia de salud pública.

    Se estima que una tercera parte de la población de las Américas tiene necesidades de atención de salud insatisfechas, incluso desde antes de la pandemia, y ese porcentaje varía desde el 55% en países de ingresos medianos bajos hasta el 12% en los de ingresos altos. Además, enfrentan graves desigualdades en la forma en que se presta la asistencia sanitaria, se distribuye y se pone a disposición de la población. La atención primaria de salud puede contribuir a cerrar esa brecha al garantizar a las personas una atención integral de calidad para sus necesidades de salud a lo largo de toda la vida – no solo para una serie concreta de enfermedades-, y lo más cerca posible de sus lugares habituales.

    Asimismo, reforzar la APS implica realizar las inversiones necesarias en personal de salud, infraestructura, trabajo y educación. En la actualidad, existe un déficit de 6 millones de trabajadores de salud en las Américas, una brecha que debe cerrarse para que el sector salud pueda brindar la atención que las personas necesitan y sea más resistente ante futuras situaciones de crisis.

    Los países del mundo, incluidos los de la región de las Américas, se han comprometido a renovar y ampliar la atención primaria de salud como piedra angular de un sistema de salud sostenible que permita ampliar la cobertura y garantizar el acceso universal a la salud, alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la salud y la seguridad sanitaria.

    La nueva alianza entre la OPS, el BID y el Banco Mundial puede actuar como catalizador para impulsar los cambios necesarios. Esta asociación apoyará colectivamente el desarrollo de planes nacionales de inversión en APS, proporcionará orientación a los países para fortalecer la resiliencia y la capacidad de sus sistemas de salud, y cooperará para diseñar e implementar intervenciones basadas en evidencia, adaptadas a los contextos y retos específicos.

    Los esfuerzos conjuntos de las tres organizaciones buscarán, además, fomentar la innovación para acelerar las acciones y garantizar el derecho a la salud, entre ellas, la transformación digital – como la telesalud para llegar mejor a las zonas desatendidas-, y los nuevos medicamentos y vacunas.

    Fuente: OPS 04 de diciembre de 2023

  • Lunes, 4 de diciembre de 2023

    Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC)

    Cifras durante septiembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana y aportar información para el análisis de los ciclos económicos.

    En septiembre de 2023, el Indicador Coincidente se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo: registró un valor de 101.1 puntos y una variación de 0.05, con respecto a agosto.

    En octubre de 2023, el Indicador Adelantado se localizó por arriba de su tendencia de largo plazo: reportó un valor de 100.2 puntos y una disminución de 0.10, con relación a septiembre.

    Con la nueva información, el Indicador Coincidente ajustó ligeramente la tendencia de crecimiento del mes anterior, mientras que el Adelantado cambió la trayectoria ascendente reportada el mes previo.

    Fuente: INEGI 04 de diciembre de 2023

    Lunes, 4 de diciembre de 2023

     

    COP28: Un nuevo informe alerta sobre los
    riesgos éticos de la Ingeniería Climática

  • En relación con la COP28, la UNESCO presenta un informe sobre la ética de la ingeniería climática destaca los riesgos y oportunidades inherentes a las nuevas tecnologías de manipulación y modificación climática.

    En este informe se examina una amplia variedad de tecnologías de ingeniería climática, las cuales se distinguen por su eficacia y costos, y se dividen en dos categorías. La eliminación del dióxido de carbono implica extraer el carbono de la atmósfera, ya sea mediante la construcción de infraestructuras a escala industrial para la eliminación de carbono o a través de la plantación de árboles para absorber el CO2 de manera natural. La modificación de la radiación solar consiste en reflejar la luz solar hacia el espacio, mediante la inyección de aerosoles en la estratosfera o el uso de colores claros en los tejados.

    El informe advierte de que la ingeniería climática podría perjudicar a las políticas climáticas existentes y desviar los fondos cruciales dedicados a reducir las emisiones y a adaptarse. Los elevados costes que conllevan el desarrollo y el despliegue de estas herramientas, también podrían acentuar las desigualdades mundiales entre países de distinto peso económico, especialmente en términos de distribución de riesgos. Las herramientas de la geoingeniería también podrían utilizarse con fines militares y geopolíticos, lo cual requeriría que se redoblasen esfuerzos para gestionarlos a nivel mundial.

    Los expertos también señalan que, debido a la falta de conocimientos en la actualidad, aún no se puede confiar plenamente en que estas técnicas contribuyan de manera significativa a alcanzar los objetivos climáticos. Dada la falta de perspectiva y experiencia, no somos capaces de prever las consecuencias que tendrán estas intervenciones en el clima. Por ejemplo, podrían desencadenar una serie de reacciones en cadena con riesgos considerablemente impactantes para el ser humano, los océanos, las temperaturas globales y la biodiversidad.

    El informe propone una serie de recomendaciones para estudiar y controlar la ingeniería climática, entre las cuales:

  • Los Estados tienen la obligación legal de evitar daños y, por lo tanto, deben crear una legislación que regule estas nuevas formas de acción climática.

  • Las investigaciones científicas sobre ingeniería climática deben realizarse según normas éticas claras que respeten la legislación internacional.

  • Los países deben tener en cuenta que sus decisiones en materia de ingeniería climática pueden tener repercusiones más allá de sus fronteras.

  • Gestionar la puesta en práctica de estas técnicas a escala mundial supone un gran desafío que requiere una colaboración abierta y responsable por parte de todos los países, así como una supervisión constante.

  • Las comunidades marginadas que se encuentran en la primera línea del cambio climático, así como aquellas poblaciones que están más expuestas, deben ser tomadas en consideración e involucrarse en las políticas sobre la ingeniería climática.

    La UNESCO compartirá este informe, así como sus conclusiones, con sus 194 Estados Miembros, para que este asunto primordial forme parte de los debates intergubernamentales que tendrán lugar durante la COP28.

    Fuente: UNESCO 01 de diciembre de 2023

  • Lunes, 4 de diciembre de 2023

    Remesas: Impulsar el impacto en la reducción de
    la pobreza mediante la protección del consumidor

  • La UNCTAD recomienda cinco medidas clave de protección del consumidor para maximizar el poder de reducción de la pobreza del dinero que los emigrantes envían a casa.

    Las remesas, un salvavidas fundamental para millones de personas en las economías en desarrollo, alcanzaron casi los 800.000 millones de dólares en 2022. Aproximadamente el 80% de estos fondos, enviados por los migrantes a sus países de origen, se destinaron a naciones de ingresos bajos y medios.

    Esta cantidad, unas cuatro veces superior a la ayuda oficial al desarrollo del año pasado de todas las economías avanzadas, pone de relieve el potencial de las remesas en la reducción de la pobreza. Además, various estudios demuestran que un aumento del 10% en las remesas internacionales como porcentaje del PIB de un país puede suponer un descenso del 1,6% en los índices de pobreza.

    Sin embargo, los elevados costes de transacción, con una media mundial del 6,2%, reducen enormemente su eficacia. Además, los emigrantes vulnerables se enfrentan a menudo a la explotación y a pérdidas financieras en el proceso de envío de remesas.

    5 medidas para optimizar el poder de las remesas

    La UNCTAD recomienda cinco medidas clave de protección del consumidor para optimizar el poder de reducción de la pobreza de las remesas:

  • Regular las comisiones de transferencia y los tipos de cambio para reducir los costes y garantizar que lleguen más fondos a los destinatarios previstos.

  • Promover la educación financiera a través de programas educativos para ayudar a los consumidores a tomar decisiones informadas.

  • Fomentar los servicios digitales de envío de remesas para ofrecer opciones de transferencia de dinero más asequibles y accesibles.

  • Aumentar la transparencia y combatir el fraude para proteger a los consumidores de comisiones ocultas y prácticas engañosas.

  • Desarrollar mecanismos eficaces de resolución de conflictos para ofrecer recursos en casos de retrasos en las transferencias o discrepancias en los importes recibidos.

    Estas medidas están en consonancia con las Directrices de las Naciones Unidas para la protección del consumidore de 2015, que abogan por el establecimiento de órganos de supervisión y de la educación financiera para combatir el fraude.

    Las recomendaciones de la UNCTAD llegan en un momento crítico en el que el mundo navega por las complejidades de las finanzas globales y la creciente digitalización de los servicios.

    La declaración refleja la creciente tendencia de los países a colaborar con la UNCTAD para salvaguardar los derechos de los consumidores en los servicios financieros.

    Fuente: UNCTAD 29 de noviembre de 2023

  • Lunes, 4 de diciembre de 2023

    El sector agroalimentario hace frente a una
    creciente amenaza por el cambio climático

  • Tras el acuerdo alcanzado en la COP28 de activar un nuevo fondo destinado a pérdidas y daños, un análisis reciente destaca que la agricultura ha sido el ámbito más gravemente afectado.

    Los sistemas agroalimentarios hacen frente a amenazas cada vez mayores a causa de las pérdidas y daños provocados por el cambio climático, y es necesario tomar medidas —entre ellas, aumentar la financiación— para abordar sus vulnerabilidades, según indica un nuevo informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El informe, que incluye un análisis en profundidad de las contribuciones determinadas a nivel nacional, revela que alrededor de un tercio (o el 35 %) de los planes de acción por el clima actuales se refieren explícitamente a pérdidas y daños, lo que pone de relieve la creciente importancia de esta cuestión en la escena mundial, y que la agricultura ha sido el ámbito más afectado.

    El estudio subraya la necesidad imperiosa de realizar esfuerzos específicos para abordar las vulnerabilidades de los sistemas agroalimentarios, reconociendo su papel fundamental en los medios de vida y el desarrollo sostenible. En 2020, el sector agroalimentario dio empleo a más de 866 millones de personas en todo el mundo y representaba un volumen de facturación de 3,6 billones de USD.

    Las pérdidas y daños en los sistemas agroalimentarios representan una carga económica considerable. Los datos de las evaluaciones posteriores a catástrofes realizadas entre 2007 y 2022 indican que las pérdidas agrícolas representaron en promedio un 23 % de las repercusiones totales de las catástrofes en todos los sectores. Solo las sequías ocasionaron más del 65 % de las pérdidas en el sector agrícola durante este período, lo que se traduce en una pérdida estimada de 3,8 billones de USD en cultivos y producción ganadera en los últimos 30 años.

    El informe también señala la acuciante necesidad de mejorar las metodologías y herramientas para evaluar los efectos negativos del cambio climático, ya que los métodos existentes no suelen tener en cuenta los fenómenos de aparición lenta o las dimensiones no económicas de las pérdidas y daños. Según el estudio, la falta de una definición internacionalmente acordada de “pérdidas y daños” complica aún más los esfuerzos para hacer frente a este desafío.

    De cara al futuro, el informe esboza una serie de acciones para mitigar las consecuencias de las pérdidas y daños en los sistemas agroalimentarios y aboga por la colaboración internacional y el fortalecimiento de las asociaciones. Entre estas acciones, se mencionan: aclarar el significado de “pérdidas y daños” para los sistemas agroalimentarios nacionales, mejorar las evaluaciones de riesgos climáticos, invertir en recopilación de datos e investigación, aplicar medidas de adaptación, reforzar la respuesta de emergencia y adoptar un enfoque de recuperación basado en “reconstruir mejor”.

    Reconocimiento de las pérdidas y daños: más de un tercio de los países mencionaron explícitamente “pérdidas y daños” en sus contribuciones determinadas a nivel nacional, lo que indica un creciente reconocimiento de esta cuestión. Esto pone de relieve la creciente importancia que reviste para las naciones vulnerables hacer frente a las pérdidas y daños provocados por el clima.

    Distribución geográfica: cabe destacar que tres cuartos de los países que mencionan explícitamente pérdidas y daños son naciones de ingresos medianos. Las menciones se concentran en América Latina y el Caribe, seguida de Asia oriental y el Pacífico, y Europa y Asia central.

    Repercusiones agroalimentarias: la agricultura surge como el sector más afectado, y un 40 % de los países informan de pérdidas económicas relacionadas explícitamente con la agricultura. El estudio revela que, para los países que informan de pérdidas y daños, la agricultura se destaca como el sector más afectado.

    Pérdidas económicas vs. no económicas: el análisis distingue entre pérdidas económicas y no económicas. Entre los países que informan de pérdidas y daños, el 33 % de las pérdidas no económicas están relacionadas con el sector agrícola, lo que pone de relieve las múltiples repercusiones del cambio climático en las comunidades.

    Tipos de peligros: los fenómenos meteorológicos extremos predominan entre las causas de las pérdidas económicas, y un 37 % de las menciones se relacionan con el sector agrícola. Los fenómenos de aparición lenta, aunque fueron notificados por un grupo más pequeño de países, también están vinculados con la agricultura, lo que resalta la vulnerabilidad del sector ante las diversas dificultades relacionadas con el clima.

    Fuente: FAO 01 de diciembre de 2023

  • Lunes, 4 de diciembre de 2023

    El Informe anual sobre el paludismo pone de
    relieve la creciente amenaza del cambio climático

    Según un nuevo informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), a pesar de las mejoras registradas en el acceso a los mosquiteros tratados con insecticida y a los medicamentos para ayudar a prevenir el paludismo (malaria) en niños pequeños y mujeres embarazadas, el número de personas que contraen esta enfermedad es cada vez mayor.

    Se calcula que en 2022 se produjeron 249 millones de casos de paludismo en todo el mundo, 16 millones por encima del nivel previo a la pandemia de 233 millones registrado en 2019. Además de las perturbaciones causadas por la COVID-19, la respuesta mundial al paludismo se ha enfrentado a un número creciente de amenazas, como la resistencia a los medicamentos y a los insecticidas, las crisis humanitarias, las limitaciones de recursos, los efectos del cambio climático y los retrasos en la ejecución de los programas, sobre todo en los países donde la carga de la enfermedad es elevada.

    El Informe mundial sobre el paludismo de 2023 indaga en el vínculo entre el cambio climático y esta enfermedad. Las variaciones de la temperatura, humedad y precipitaciones pueden condicionar el comportamiento y la capacidad de supervivencia del mosquito anófeles, portador del paludismo. Los fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor y las inundaciones, también pueden repercutir directamente en la transmisión y la carga de la enfermedad. Por ejemplo, las inundaciones catastróficas que se produjeron en el Pakistán en 2022 multiplicaron por cinco los casos de paludismo en el país.

    A escala mundial, en 2022 aumentó en 5 millones el número de casos de paludismo con respecto al año anterior, un incremento que afectó de manera especial a cinco países. El mayor aumento se produjo en el Pakistán, donde en 2022 se registraron alrededor de 2,6 millones de casos, frente a los 500 000 de 2021. También se padecieron aumentos importantes en Etiopía, Nigeria, Papua Nueva Guinea y Uganda.

    El informe también menciona diversos logros, como el despliegue por etapas en tres países africanos de la RTS,S/AS01, la primera vacuna antipalúdica recomendada por la OMS. Una evaluación rigurosa ha puesto de manifiesto una reducción sustancial del paludismo grave y un descenso del 13% de las muertes por todas las causas durante la primera infancia en las zonas donde se ha administrado la vacuna, en comparación con zonas donde no se introdujo. Esta importante reducción de la enfermedad y los fallecimientos se suma a los demás avances que se están logrando en estas zonas, donde ya se han introducido mosquiteros, equipos de fumigación de interiores con insecticidas y otras intervenciones de salud infantil.

    La lucha contra el paludismo necesita un punto de inflexión importante, que signifique contar con más recursos, un compromiso político más fuerte, estrategias basadas en datos y herramientas innovadoras. La innovación se debería centrar en el desarrollo de productos más eficientes, eficaces y asequibles.

    La amenaza adicional que supone el cambio climático exige ofrecer unas respuestas sostenibles y resilientes contra el paludismo que estén armonizadas con las iniciativas para reducir los efectos del mencionado cambio climático. Para poner en práctica enfoques integrados es fundamental la implicación de toda la sociedad.

    Fuente: OIT 30 de noviembre de 2023

    Lunes, 4 de diciembre de 2023

    El cambio climático afecta profundamente al trabajo infantil

  • El impacto del cambio climático en el progreso mundial hacia la erradicación de todas las formas de trabajo infantil es el enfoque de un nuevo documento temático de la OIT.

    El cambio climático está multiplicando la incidencia de trabajo infantil, en particular en la agricultura, donde se encuentra el 70 por ciento de todo el trabajo infantil, según un nuevo documento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    El documento temático sobre trabajo infantil y cambio climático se publica al mismo tiempo que los delegados se reúnen para debatir la acción climática en la Conferencia sobre el Cambio Climático COP28,. El documento concluye que el cambio climático -y las respuestas de los sectores público y privado al mismo- está teniendo un profundo impacto en el trabajo infantil y en el progreso hacia la fecha límite de 2025 para acabar con todas las formas de trabajo infantil establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Los niños han sido identificados como uno de los grupos de la población más expuestos a los choques sistémicos causados por el cambio climático. El documento analiza las investigaciones existentes e identifica algunos de los canales clave a través de los cuales el cambio climático y las respuestas al cambio climático están vinculados al trabajo infantil.

    Se concluye que el aumento de la pobreza es probablemente el vínculo más importante entre el cambio climático y el trabajo infantil. Los daños causados por el cambio climático están afectando significativamente los medios de subsistencia y las condiciones de vida, empujando a más personas a la pobreza y degradando las circunstancias de quienes ya son pobres y vulnerables. Hay pruebas de que estas condiciones inducen a los hogares a recurrir más al trabajo infantil, afirma el documento.

    El documento temático también señala que las respuestas políticas pueden tener un impacto importante en el trabajo infantil, y que existe una necesidad urgente de tener en cuenta el trabajo infantil a la hora de planificar acciones públicas y privadas para apoyar economías y sociedades neutras desde el punto de vista climático. Por encima de todo, esto significa garantizar que la acción climática esté estructurada para promover los objetivos de reducción del trabajo infantil y no tenga consecuencias negativas no deseadas.

    El documento recalca importantes implicaciones para futuras acciones climáticas públicas y privadas, especialmente a medida que el impacto del cambio climático crece y se intensifica. Por ejemplo, las políticas públicas de adaptación al cambio climático, como los métodos ecológicamente sostenibles para intensificar la producción agrícola, o los planes de obras públicas para amortiguar los choques climáticos, deben diseñarse para reducir la dependencia de los hogares del trabajo infantil en lugar de crear una mayor demanda del mismo.

    Para las empresas, que se enfrentan tanto a retos medioambientales como de derechos humanos, significa garantizar que las prioridades medioambientales y de derechos humanos estén razonablemente alineadas y se refuercen mutuamente.

    Fuente: OIT 01 de diciembre de 2023

  • Lunes, 4 de diciembre de 2023

    Balanzas disponibilidad
    consumo de principales granos

    Información sobre oferta y demanda de 06 productos estratégicos del sector primario: arroz, maíz blanco y amarillo, trigo cristalino y panificable y sorgo grano.

    Maíz Amarillo

    La oferta nacional de maíz amarillo en el ciclo de mercado 2022/23 fue 8.6% mayor en comparación con el ciclo anterior. En los componentes de la oferta, la producción, importaciones e inventario inicial aumentaron 4%, 10.6% y 0.9%, respectivamente, compulsados contra el OI 2021/22.

    En el ciclo OI 2022/2023, se sembraron 55 mil 570 hectáreas de maíz amarillo; destacan Tamaulipas y Chiapas con la mayor superficie sembrada, con una participación de ambas entidades de 88.5%. La producción fue de 307 mil 267 toneladas; Tamaulipas y Sinaloa son las entidades con mayor producción, participan en conjunto con 92% del total nacional.

    En el ciclo PV 2023, al mes de octubre de 2023, se tiene una superficie sembrada de 491 mil 756 hectáreas; Chihuahua, Jalisco y Chiapas participan, en conjunto, con 77.3% de la superficie sembrada nacional. La producción es de 546 mil 083 toneladas, destaca Chihuahua con 93.2%.

    Los componentes de la demanda, en el ciclo de mercado 2022/23, tienen incrementos: autoconsumo (8.8%) e industria almidonera (0.4%), mientras que las mermas disminuyeron (3.5%). El inventario final del grano fue de cuatro millones 142 mil toneladas, lo que representa un aumento de 75.4% respecto del periodo anterior. El componente “consumo pecuario” aporta 77.9% de la demanda, en tanto que las “importaciones” participan con 75% de la oferta nacional.

    En el mes de octubre de 2023, el precio de la variedad de maíz amarillo pagado al productor, fue de cuatro mil 870 pesos por tonelada, lo cual implica una reducción de 25% en términos interanuales. En comparación con el mes previo, el precio reportó una disminución de 4.3%.

    Maíz Blanco

    Para el ciclo de mercado 2022/23, la oferta de maíz blanco en México fue de 27 millones 133 mil toneladas, cifra 3% mayor respecto del ciclo 2021/22, determinado por una reducción en las importaciones y el inventario inicial de 35.2% y 11.3%, respectivamente, mientras que la producción se incrementó 5.3%.

    En el ciclo otoño-invierno 2022-2023, la superficie sembrada fue de un millón 176 mil 194 hectáreas. Las entidades con mayor superficie sembrada fueron Sinaloa, Veracruz, Chiapas y Oaxaca, en conjunto participaron con 76.5% del total nacional.

    En el ciclo primavera-verano 2023, se sembraron cinco millones 208 mil 633 hectáreas, con las mayores aportaciones de las entidades de Chiapas, Puebla, Guerrero, Michoacán, México y Oaxaca, con una participación conjunta de 54.8 por ciento.

    Por el lado de la demanda, en el ciclo de mercado 2022/23, el consumo humano más el autoconsumo, suman 19 millones 250 mil toneladas, en tanto que, las exportaciones fueron de 7 mil toneladas. El inventario final fue de dos millones 567 mil toneladas; 34% más versus el ciclo de mercado anterior. El consumo humano participa con 55.7% de la demanda nacional, y la producción aporta 91.4% de la oferta total.

    Al mes de octubre de 2023, el precio pagado al productor de maíz blanco fue de 5 mil 260 pesos por tonelada, 12.8% menor en comparación con el mismo mes de 2022. La tortilla se cotizó en 22.68 pesos por kilogramo, lo cual indica un incremento de 6.7% comparado con el año anterior. En comparativos mensuales, el precio medio rural aumento 9.1%, y la tortilla y el grano al mayoreo disminuyeron 0.04% y 0.4%, respectivamente.

    Arroz pulido

    En el ciclo de mercado 2022/2023, se tiene que la oferta de arroz pulido a nivel nacional disminuyó 8.6% vs el ciclo previo, debido a la reducción de la producción, importaciones e inventario inicial, en 19.8%, 7.2% y 4.3%, respectivamente.

    La demanda cayó 6.4 por ciento en el ciclo OI 2022/2023. Se registró una reducción en el consumo humano, semilla para siembra y mermas de 6.6%, 20% y 33.3%, respectivamente. El
    autoconsumo no presenta variación. Las exportaciones se incrementaron 37.5%. Se identificó que las exportaciones fueron de 11 mil toneladas; en tanto que el autoconsumo y la semilla para siembra fueron de 5 y 4 mil toneladas, respectivamente.

    En octubre de 2023, el precio medio rural se redujo y el del consumidor se incrementó en comparación con el año anterior. El precio medio rural alcanzó 5 mil 170 pesos por tonelada y el del consumidor 36.14 pesos por kilogramo, con reducción e incremento de 6%, respectivamente.

    Sorgo

    En el ciclo de mercado (OI) 2022/23, se registra una reducción en la oferta de sorgo a nivel nacional de 12.1% frente al ciclo previo, debido a la disminución en la producción, importaciones e inventario inicial de 0.6%, 67.8% y 35.7%, respectivamente.

    En el ciclo de mercado 2022/2023, la demanda disminuyó 14.4%. En los componentes de la demanda se tiene que el consumo con fines industriales es de casi 5 millones de toneladas, el inventario final es de un millón de toneladas, con un incremento de 1.7% comparado con el ciclo anterior. La producción nacional, tiene una mayor participación en la oferta del sorgo con 81.7%, y en la demanda nacional el consumo industrial significa 94.7 por ciento.

    El precio medio rural del sorgo en México en octubre de 2023, fue de cuatro mil 860 pesos por tonelada, implica una reducción interanual de 30 por ciento. El precio del alimento balanceado aumentó 2.7%, ofertándose en seis mil 970 pesos por cada mil kilogramos. En comparativos mensuales, el precio al productor aumento 7.8% y el costo del alimento balanceado se redujo 3.2%, con respecto al mes anterior.

    Trigo Cristalino

    Los datos del ciclo comercial 2023/2024, consideran que la oferta disponible de trigo cristalino disminuyó 3% frente al ciclo previo, debido principalmente a la reducción de la producción de 10.3%, mientras que el inventario inicial se incrementó 91.8%.

    Para el ciclo de mercado 2023/2024, se espera que la demanda se reduzca 2.2%. Las exportaciones constituyen el 40.6% de la demanda total (no incluye el inventario final), mientras que el consumo humano podría aportar 40.2% de la misma, en tanto que el consumo pecuario y la semilla para siembra tienen aportaciones menores. El inventario final podría quedar en 279 mil toneladas, lo que significa una reducción de 7.9% respecto de similar ciclo previo.

    En octubre de 2023, el precio medio rural se redujo 29.9% respecto del mismo mes de 2022; alcanzó 5 mil 680 pesos por tonelada, en tanto que el precio al mayoreo de sémola o semolina se redujo 11.3%, al pasar de 12 mil 830 a 11 mil 380 pesos/ton. El precio al consumidor de sopa de pasta se incrementó 11.3% con respecto al mismo mes del año anterior, pasando de 43.72 a 48.67 pesos por kilogramo.

    Trigo Panificable

    El ciclo de mercado 2022/2023, muestra que la oferta total de trigo panificable se incrementó 258 mil toneladas respecto del ciclo previo, lo cual equivale a un aumento de 3.4%. La producción y el inventario inicial, registraron incrementos de 90 mil toneladas (6%) y de 468 mil toneladas (55.3%), respectivamente, mientras que las importaciones se redujeron 300 mil toneladas (5.6%).

    En el ciclo de mercado 2023/2024, la demanda aumentó 1.7%; el consumo humano participa con 98.3% de la demanda total, las semillas para siembra presentan reducción de 10%, comparado con el ciclo previo. El inventario final se estima en un millón 289 mil toneladas. Se prevé que la tasa de autosuficiencia pase de 22.1 a 24.1%, en comparación con el ciclo anterior.

    En octubre de 2023, el precio medio rural disminuyo 39% respecto del mismo mes de 2022, alcanzando 5 mil 100 pesos por tonelada y el precio de la harina de trigo al mayoreo se cotizó en 11 mil 230 pesos por cada mil kilos, con una reducción de 10.8% en comparativos anuales, en tanto que, la harina de trigo pagada por el consumidor, fue de 26.97 pesos por kilo, 9.4% menos que el del año anterior.

    Fuente: ONU 30 de noviembre de 2023

    Viernes, 1 de diciembre de 2023

    Pobreza Laboral y Canasta Básica

    Cifras al tercer trimestre de 2023

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del tercer trimestre 2023 del documento: Chiapas. Pobreza Laboral y Canasta Básica

    El porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria del 3er trimestre de 2023 disminuyó 3.7 puntos porcentuales con respecto al 3er trimestre de 2022.

    Con respecto al 2o trimestre del año 2023 se registro una reducción de 1.1 puntos porcentuales.

    Al comparar el valor con el 3er trimestre de 2018, se observa una reducción de 3.8 puntos porcentuales.

    Al 3er trimestre de 2023, Chiapas ocupó el primer lugar por el mayor porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria con 65.9%, dicho valor es 28.6 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional (37.3%), mientras que el estado de Baja California Sur registró el menor porcentaje de población en esta condición con 17.4%.

    El ingreso laboral real (deflactado con el INPC1) mostró un descenso de 0.6% entre el 2º y el 3er trimestre de 2023, al pasar de 1,562.30 a 1,553.42 pesos el ingreso promedio en ese periodo, es decir 8.9 pesos menos. Al considerar la variación entre el 3er trimestre de 2022 y el mismo trimestre de 2023 se observa un aumento de 11.5%, lo que en términos absolutos representó 160.5 pesos más.

    La masa salarial es el monto de las remuneraciones totales de los ocupados. La masa salarial se calcula como la suma del ingreso laboral de cada persona ocupada. El ingreso laboral que se utiliza para este cálculo es el ingreso reconstruido por intervalos de salarios mínimos, y previo a hacerlo per cápita.

    En Chiapas la masa salarial real en el 3er trimestre de 2023 aumentó 11.5% respecto al mismo trimestre del año anterior (910.5 pesos más), en relación al 2o trimestre de 2023 el aumento fue de 0.3% (22.14 pesos más).

    Fuente: SH 30 noviembre de 2023