CEIEG.


Archivo de la categoría "Noticias"

Jueves, 23 de noviembre de 2023

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Cifras durante primera quincena de Noviembre de 2023

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Su objetivo es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos y adquiridos por un consumidor urbano promedio.

En la primera quincena de noviembre de 2023, el INPC registró una variación de 0.63 % respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.32 por ciento. En la misma quincena de 2022, la inflación quincenal fue de 0.56 % y la anual, de 8.14 por ciento.

El índice de precios subyacente incrementó 0.20 % a tasa quincenal y 5.31 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente presentó un aumento de 1.96 % quincenal y de 1.41 % a tasa anual.

Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.13 % y los de servicios, 0.28 por ciento.

Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.03 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 2.77 por ciento. Lo anterior, en mayor medida, por la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 11 ciudades del país.

Fuente: INEGI 23 de noviembre de 2023

Jueves, 23 de noviembre de 2023

Según nuevos informes, menos del 1% de los fondos de ayuda están destinados a atender la violencia doméstica

En 2022, países de todo el mundo gastaron USD 204 000 millones en asistencia oficial para el desarrollo; de esa considerable suma de dinero, apenas el 1% se destinó a reducir la violencia de género.

Estos datos arroja el nuevo informe elaborado por los socios de ONU Mujeres Equality Institute y Accelerator for GBV Prevention “What Counts? The state of funding for the prevention of gender-based violence against women and girls”, que trabajan en colaboración bajo el Compromiso Colectivo de la Coalición para la Acción de Generación Igualdad contra la Violencia de Género.

El compromiso insta a destinar USD 500 millones en nuevos fondos para combatir la violencia de género en países con ingresos bajos y medianos de aquí a 2026.

En otro informe, el Informe de rendición cuentas de la Coalición para la Acción sobre violencia de género, se menciona que solo el 5% de la asistencia oficial para el desarrollo destinada a atender la violencia contra las mujeres llega a las organizaciones de la sociedad civil en países en desarrollo. Este dato pone de manifiesto la urgente necesidad de aumentar la inversión sostenible a largo plazo para las organizaciones por los derechos de las mujeres.

El informe “What Counts?” insta a cambiar el paradigma de la distribución de fondos, ya que recomienda a los gobiernos a financiar directamente a las organizaciones por los derechos de las mujeres y los movimientos feministas locales. En la actualidad, el 98% de los fondos fueron para las organizaciones internacionales no gubernamentales, contratistas privados, gobiernos y organismos multilaterales. Por lo general, ese financiamiento es de corto plazo y con el foco puesto en llevar a cabo proyectos específicos.

El informe recomienda la incorporación de los planes para mitigar la violencia de género en políticas internacionales para el desarrollo, los planes de acción nacionales y en las estrategias generales a nivel nacional. Se alienta a los gobiernos a implementar planes de acción nacionales y multisectoriales para prevenir la violencia de género, con presupuestos que incluyan compromisos para la ayuda y el desarrollo internacional.

El Informe de rendición de cuentas de la Coalición para la Acción sobre violencia de género insta también a incrementar la financiación a las organizaciones por los derechos de las mujeres y a duplicar los montos de los fondos destinados a las organizaciones locales por los derechos de las mujeres. El informe insta también a elaborar programas coordinados, integrales y multisectoriales para atender la violencia contra las mujeres y las niñas.

Fuente: ONU MUJERES 22 de noviembre de 2023

Jueves, 23 de noviembre de 2023

El papel destacado de las semillas en la
transformación de los sistemas agroalimentarios

  • El Órgano Rector del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura estudia la posibilidad de añadir más variedades de semillas a la “cesta mundial de alimentos”

    El papel de las semillas para hacer frente a desafíos mundiales como la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, así como la necesidad de disponer de una mayor variedad de cultivos clave en la “cesta mundial de alimentos” cobran protagonismo en medio de múltiples crisis y ocuparán un lugar central en los debates de la reunión de hoy del Órgano Rector del tratado de salvaguarda de los recursos fitogenéticos.

    Los recursos fitogenéticos son fundamentales para nuestra alimentación, y el papel del Tratado es garantizar su salvaguarda y accesibilidad como parte de soluciones innovadoras, sostenibles y resilientes de los sistemas agroalimentarios. En la reunión, que tiene lugar del 20 al 24 de noviembre y a la que asisten más de 600 delegados de todo el mundo, se debatirá cómo el Tratado Internacional (que constituye un acuerdo vinculante y cuya Secretaría tiene su sede en la FAO) puede adaptarse a los cambios provocados por factores como los efectos de la crisis climática, que está causando estragos en los cultivos tradicionales de agricultores de todo el mundo y amenazando la capacidad del planeta para alimentar de manera sostenible a una creciente población.

    El Tratado, aprobado en 2001, incluye una lista de 64 de los cultivos clave que componen nuestra “cesta mundial de alimentos”. Sobre la base de un informe titulado The plants that feed the world (Las plantas que alimentan al mundo), que se presentará en un acto paralelo, en la reunión se considerará si es necesario actualizar esta lista a fin de incluir un mayor número de cultivos, entre otras cuestiones.

    Entre las tendencias destacadas en el informe figuran el papel cada vez más importante de las proteínas de origen vegetal, la mayor interdependencia entre los países en cuanto a variedades de cultivos y los gustos y modas que modifican la demanda de cultivos.

    Uno de los principales objetivos será cómo las semillas pueden ayudar a afrontar retos mundiales como la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, con características que permitan a los cultivos resistir o adaptarse a condiciones adversas, como la sequía.

    Una mayor diversidad de semillas significa una mayor resiliencia para los sistemas agroalimentarios, ya que las variedades de semillas adaptadas localmente pueden ofrecer mejores perfiles nutricionales, ricos en vitaminas y minerales. Los participantes deliberarán sobre estrategias para conservar estas semillas en bancos de genes y en campos de cultivo, y ponerlas a disposición de investigadores, fitomejoradores y agricultores.

    Fuente: FAO 20 de noviembre de 2023

  • Jueves, 23 de noviembre de 2023

    Reclama inversiones firmes para
    poner fin a la violencia de género

    En vísperas del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra el 25 de noviembre, el informe “¿Qué cuenta? El estado de la financiación para la prevención de la violencia de género contra mujeres y niñas” elaborado por los socios de ONU Mujeres, el Instituto para la Igualdad y el Acelerador para la Prevención de la VBG, trabajando juntos bajo el Compromiso Colectivo con la Coalición de Acción Generación Igualdad sobre VBG, revela una realidad preocupante: la violencia de género obtiene sólo el 0,2% de la ayuda mundial y la financiación para el desarrollo.

    El informe es la antesala de los 16 días de activismo contra la violencia de género, que se extenderán del 25 de noviembre al 10 diciembre bajo el tema global de la campaña: “¡ÚNETE! Invierte para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas”.

    El informe Panorama de Género 2023 de ONU Mujeres desvela que 245 millones de mujeres y niñas siguen sufriendo violencia física y/o sexual a manos de sus parejas cada año. Un alarmante 86% de mujeres y niñas viven en países sin sistemas sólidos de protección legal contra la violencia, o en países donde los datos nos están disponibles. Además, las consecuencias de las crisis económicas, los conflictos y el cambio climático han exacerbado la vulnerabilidad de las mujeres y las niñas ante la violencia.

    Las organizaciones de derechos de las mujeres desempeñan una función esencial en la labor de prevenir la violencia, defender un cambio político y exigir que los Gobiernos rindan cuentas. Sin embargo, como indica el informe de rendición de cuentas de la Coalición de Acción Generación Igualdad sobre VBG su déficit de financiación sigue siendo abismal, por lo que es necesario incrementar notablemente el apoyo financiero a las organizaciones de derechos de las mujeres que trabajan en este ámbito.

    También se ha publicado un nuevo informe conjunto de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y ONU Mujeres con estimaciones de asesinatos de mujeres y niñas por motivos de género. Este documento señala que casi 89.000 mujeres y niñas fueron asesinadas en 2022 en el mundo, la cifra anual más alta de las dos últimas décadas, lo que demuestra que el número de feminicidios no está reduciéndose. La mayoría de los asesinatos de mujeres y niñas tienen motivos de género. En 2022, el 55% de los asesinatos de mujeres (alrededor de 48.800) fue cometido por parejas o familiares. Eso se traduce en un promedio de más de 133 mujeres o niñas asesinadas al día por alguien de su propia familia.

    Durante la campaña de los 16 Días de Activismo, ONU Mujeres se dirigirá a los Estados, el sector privado, las fundaciones y otras entidades de donantes para reclamar un aumento de la inversión sostenible y a largo plazo en las organizaciones de derechos de las mujeres que trabajan para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en toda su diversidad.

    Fuente: ONU MUJERES 22 de noviembre de 2023

    Jueves, 23 de noviembre de 2023

    Anuncia Agricultura incremento del precio de garantía del frijol

  • A partir de hoy se incrementará el precio de garantía de esta leguminosa, al pasar de 17.34 pesos a 21.00 pesos por kilogramo.

    El precio de la leguminosa pasará de 17.34 pesos a 21.00 pesos por kilogramo a partir de este miércoles, lo que permitirá dar certidumbre a los pequeños productores al incrementar sus ingresos familiares, reducir las importaciones y avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria –aspectos que se han agudizado ante la presencia de sequía recurrente en las zonas productoras-.

    El Gobierno de México puso en marcha el Programa de Precios de Garantía de Granos Básicos como parte de su estrategia para rescatar el campo mexicano, y de 2019 a 2023 habrá aumentado de 14 mil 500 pesos a 17 mil 344 pesos por tonelada de frijol.

    La producción de esta leguminosa ha oscilado entre 900 mil y un millón cien mil toneladas durante los últimos tres años, con expectativas de una menor producción para el presente año agrícola debido a la escasez de lluvia, de ahí que el incremento establecido por el Gobierno de México permitirá dar mayor certidumbre a los productores en su comercialización, de cara al siguiente ciclo productivo.

    Datos del Panorama Agroalimentario 2023, elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), señalan que Zacatecas es líder en la producción al aportar 307 mil 495 toneladas de frijol y 32.7 por ciento del valor a nivel nacional.

    Le siguen Sinaloa, con 165 mil 475 toneladas; Nayarit, con 71 mil 075 toneladas; Chihuahua, con 69 mil 135 toneladas; Chiapas, con 68 mil 621 toneladas; Durango, con 57 mil 487 toneladas, y Guanajuato, con 51 mil 776 toneladas, principalmente.

    México destaca entre las más de 100 naciones productoras de esta leguminosa, toda vez que en 2022 se ubicó en el sexto lugar en el ranking mundial.

    El frijol es un cultivo tradicional, cuenta con 81 por ciento de la participación nacional de legumbres secas y su consumo anual per cápita es de alrededor de nueve kilogramos en promedio en los últimos tres años.

    Fuente: SADER 22 de noviembre de 2023

  • Miércoles, 22 de noviembre de 2023

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante septiembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) con el fin de proporcionar indicadores relevantes sobre el comportamiento del comercio interior de México.

    En septiembre de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 3.9 % y las remuneraciones medias reales pagadas, 2.5 por ciento. El personal ocupado total disminuyó 0.3 por ciento.

    A tasa mensual, en las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios cayeron 0.2 % y el personal ocupado total descendió 0.4 por ciento. Las remuneraciones medias reales subieron 0.4 por ciento.

    En septiembre de este año y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios avanzaron 8.5 %; el personal ocupado total, 1.9 % y las remuneraciones medias reales pagadas, 9.5 por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales crecieron 2.6 %; el personal ocupado total, 0.7 % y las remuneraciones medias reales, 10.5 por ciento.

    Fuente: INEGI 22 de noviembre de 2023

    Miércoles, 22 de noviembre de 2023

    Celebra la navidad con un árbol natural

  • Hoy existen alternativas sustentables para disfrutar de un pino natural que será aprovechado de principio a fin.

    Durante los últimos años, en el afán de cuidar los recursos naturales, muchos recurrieron al uso de árboles de plástico con la idea de que con ello se evitaba la deforestación. Sin embargo, hoy las cosas son diferentes, y gracias a las políticas de sustentabilidad y aprovechamiento responsable, podemos disfrutar de un árbol natural producido bajo una visión agroecológica que busca “producir conservando y conservar produciendo”.

    Aprovechar un árbol de navidad natural es ayudar a conservar un ciclo natural de captura de carbono, a la vez que se apoya a la economía de quienes los producen en terrenos que fueron degradados por actividades agropecuarias o bien, en donde es muy complicado sembrar. Ya que al plantarlos, se recuperan los servicios ambientales de las tierras.

    Gracias a la producción de árboles de navidad, muchas comunidades se benefician tanto económica como naturalmente, ya que mientras están en su ciclo de crecimiento, estos pinos actúan como reguladores del clima, mantienen un ambiente fresco y generan un paisaje agradable a la vista, lo que se traduce en una fuente de bienestar de muchas formas.

    Hoy en México existen muchas opciones para comprar árboles de navidad naturales, gracias a la labor de productores forestales de 14 entidades, quienes con el apoyo y asesoría de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) ya tienen listos los pinos que adornarán tu casa durante las fiestas de fin de año.

    Además, al término de su vida útil la Conafor implementa un programa de reciclaje, con el fin de aprovechar al 100% la vida útil de estos árboles, de manera que puedes tener la seguridad de que tu arbolito será aprovechado como composta para la nueva generación de pinos para los próximos años.

    Fuente: SEMARNAT 22 de octubre de 2023

  • Miércoles, 22 de noviembre de 2023

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante septiembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) con el fin de dar a conocer el comportamiento de las principales variables de los servicios privados no financieros del país.

    En septiembre de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios privados no financieros incrementaron 1.4 %; el personal ocupado total, 0.5 %; los gastos totales por consumo de bienes y servicios, 0.7 % y las remuneraciones totales reales, 0.4 % a tasa mensual.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios ascendió 3.6 %; el de personal ocupado total, 1.3 %; el de gastos totales por consumo de bienes y servicios, 1.7 % y el de las remuneraciones totales, 5.2 por ciento.

    Fuente: INEGI 22 de noviembre de 2023

    Miércoles, 22 de noviembre de 2023

    El tesoro tropical de México: la guayaba

  • México es un país bendecido con una diversidad de frutas exquisitas que no solo satisfacen nuestro paladar, sino que también aportan numerosos beneficios para nuestra salud.

    Una de las joyas tropicales de México es la guayaba, una fruta deliciosa y versátil que se cultiva en todo el país. Es científicamente conocida como Psidium guajava y pertenece a la familia de las Myrtaceae. Es de forma redonda u ovalada, con una piel que puede ser verde o amarilla, dependiendo de su madurez. Su carne es de color blanco o rosado, llena de pequeñas semillas comestibles. El sabor de la guayaba varía desde dulce hasta ligeramente ácido, dependiendo de la variedad y el grado de madurez.

    México es uno de los principales productores de guayaba en el mundo, siendo Michoacán, Aguascalientes y Zacatecas líderes en la producción de esta fruta.

    La guayaba mexicana se cultiva en climas cálidos y tropicales, lo que la hace ideal para muchas regiones del país. tan sólo en 2022 su producción fue de 321,123.41 toneladas.

    Beneficios de Consumirla

  • Es conocida por su contenido de vitamina C, que fortalece el sistema inmunológico y contribuye a una piel saludable.

  • Los antioxidantes presentes en la guayaba combaten el daño celular y pueden ayudar a prevenir enfermedades crónicas.

  • El consumo regular de guayaba puede ayudar a controlar los niveles de azúcar en sangre.

  • Es buena para la piel, gracias a sus antioxidantes y vitamina C, que ayudan a mantenerla joven y radiante.

    La guayaba es un tesoro tropical de México. Su producción, cultivo y beneficios para la salud la convierten en una fruta valiosa que todos deberíamos incorporar en nuestra dieta. Además, disfrutar de una guayaba fresca bajo el sol mexicano es una experiencia inigualable.

    Fuente: SADER 22 de noviembre de 2023

  • Miércoles, 22 de noviembre de 2023

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante septiembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) con el fin de dar a conocer el comportamiento de las principales variables del sector Construcción del país.

    En septiembre de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el valor de la producción generado por las empresas constructoras disminuyó 2.7 %, en términos reales, respecto a agosto pasado; el personal ocupado total cayó 0.5 %; las horas trabajadas descendieron 0.7 % y las remuneraciones medias reales, 0.3 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras creció 36.4 %; el personal ocupado total, 1.3 %; las horas trabajadas, 8.4 % y las remuneraciones medias reales, 3.6 %, en septiembre de este año.

    Fuente: INEGI 22 de noviembre de 2023

    Miércoles, 22 de noviembre de 2023

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante octubre de 2023

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En octubre de 2023, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 0.5%, menor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 1.1%, los incrementos anuales registrados en 2019, 2020, 2021 y 2022 fueron de 3.6, 3.0, 1.1 y 3.3%, respectivamente, mientras que en 2018 registró decremento de 1.9 por ciento.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para octubre de 2023, muestra incremento anual de 1.1 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 0.6%, mientras que el pecuario creció 1.6 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en octubre de 2023, maíz grano, sorgo grano, jitomate, trigo grano y aguacate, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4%
    del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave tuvo un incremento anual de 4.7% en Veracruz, pasó de 43 mil 140 toneladas a 45 mil 165 toneladas en el décimo mes de 2023; la entidad
    generó 13.8% de la producción del país.

    Agrícola

    En octubre de 2023, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 9.1 millones de toneladas, lo que representa 10.7% menos que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 4.0 millones de toneladas, 1.9% menos que en octubre de 2022.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de maíz grano, el cual fue 20.4% mayor, lo que significa 216 mil 902 toneladas adicionales en comparación con mismo mes del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en octubre 2023, aumentó 1.6% a tasa anual, derivado de aumentos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave, el cual fue de 328 mil 289 toneladas, cifra 2.0% mayor a la obtenida en mismo mes de 2022.

    Con un volumen de 271 mil 317 toneladas, la oferta de huevo aumentó 0.4% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 21 de noviembre de 2023

    Miércoles, 22 de noviembre de 2023

    Invertir en la transición energética:
    Los países necesitan políticas más equilibradas

  • Un nuevo análisis de la UNCTAD examina los incentivos y desincentivos para la inversión en energías renovables en todo el mundo y cómo los países en desarrollo pueden elaborar estrategias.

    Su último informe Investment Policy Monitor, examina los principales instrumentos utilizados para promover la inversión en la transición hacia una energía con bajas emisiones de carbono, basándose en un estudio de 798 políticas sobre energías renovables en 192 economías. En él se constata que los países en desarrollo se enfrentan a retos a la hora de formular y adoptar políticas y estrategias específicas para las energías renovables.

    El informe también muestra que las economías desarrolladas y emergentes han integrado mecanismos de promoción de la inversión privada en más del 70% de sus políticas de energías renovables. Pero en el caso de los PMA y los PEID, las cifras son de sólo el 24% y el 17%, respectivamente.

    Actualmente, los países en desarrollo se enfrentan a un déficit de inversión de 2,2 billones de dólares anuales para la transición energética y a un déficit de financiación anual de 4 billones de dólares para los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    El informe advierte de que estas subvenciones son perjudiciales para la mitigación del cambio climático y frenan la inversión en energías renovables en algunos países.

    El informe también señala que, aunque se necesitan políticas que fomenten la retirada progresiva de las infraestructuras de combustibles fósiles, las centrales térmicas, que generan electricidad quemando combustibles fósiles, seguirán contribuyendo a garantizar la seguridad energética de muchos países en los próximos años.

    Para hacer frente a los numerosos retos, el Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2023 de la UNCTAD propone un pacto de acción mundial para ayudar a lograr una transición energética mundial justa.

    El pacto hace hincapié en tres objetivos clave, a saber, alcanzar los objetivos climáticos, garantizar un acceso asequible a la energía para todos y mantener la seguridad energética.

    Reconoce la necesidad de encontrar un equilibrio entre la inversión y la formulación de políticas energéticas, y propone seis paquetes de medidas prioritarias que abarcan la formulación de políticas de inversión nacionales e internacionales; las asociaciones y la cooperación mundiales, regionales y Sur-Sur; los mecanismos e instrumentos de financiación; y los mercados financieros sostenibles.

    Fuente: UNCTAD 21 de noviembre de 2023

  • Miércoles, 22 de noviembre de 2023

    Análisis retrospectivo de precipitación y temperatura

    Es un comparativo mensual de lluvia y temperatura a nivel nacional, entre lo que se pronosticó y lo que se registró, es decir, se identifican las áreas en las que se tuvieron diferencias, las cuales pueden llegar a ser significativas. Con esto se proporciona una herramienta más a los tomadores de decisiones, en un documento de fácil interpretación para todo público.

    El análisis ubica espacialmente las zonas en donde se tuvo un comportamiento diferente al promedio histórico y al pronosticado.

    Precipitación

    Para el mes de octubre 2023, se estimó una lámina de precipitación nacional de 72.1 mm

    La normal climatológica 1991-2020, para este mes, es de 75.6 mm

    Cabe mencionar que en este mes, se tuvo el impacto de dos ciclones tropicales en tierras nacionales:

  • Norma (17-23 octubre): impacto en las costas de Baja California Sur y Sinaloa.

  • Otis (22-25 octubre): impacto en cosas de Guerrero.

    Este mes, el 59.1% de superficie agrícola nacional tuvo lluvias mayores al pronóstico y mayores que la normal; 13,806,040 ha.

    Temperatura

    Para el mes de octubre 2023, se estimaba una temperatura máxima promedio de 29.4°C.

    De los datos observados de temperatura se calculó que la temperatura máxima promedio nacional fue de 29.0 °C.

    La región noroeste fue la que presentó mayor superficie con temperaturas máximas menores que lo normal y que lo pronosticado, en un 89% del total de superficie se registró esta
    condición.

    Fuente: SIAP 21 de noviembre de 2023

  • Miércoles, 22 de noviembre de 2023

    Boletín con la estimación de superficie sembrada
    de cultivos básicos (PV) por representación estatal

  • Estimación de Superficie Agrícola P-V 2022: Chiapas

    La Estimación de Superficie Agrícola se realiza con insumos que provienen del uso de tecnologías de alta precisión, como son el uso de GPS programables e imágenes de satélite de alta resolución, esto con la finalidad de proporcionar información del campo mexicano para su conocimiento y aprovechamiento.

    La estimación de superficie agrícola maíz grano, sorgo grano, frijol y trigo grano para el estado de Chiapas requirió de 476 parcelas georreferenciadas y el análisis satelital de 32 imágenes SPOT, las cuales son obtenidas por la Estación de Recepción México (ERMEX-SIAP).

    De las 3,010,704 de hectáreas identificadas como zonas susceptibles de ser cultivadas, en el ciclo Primavera Verano, se tiene que el 11.67% está cubierta por este tipo de cultivos.

    Destaca el municipio de Palenque con 25,089 hectáreas sembradas de maíz grano.

    El periodo que se toma en cuenta para realizar la estimación de los cultivos elegibles es el que comprende entre finales de agosto y principios de octubre, que es cuando el cultivo se encuentra en su etapa mayor de desarrollo fenológico.

    El Municipio de Palenque se encuentra entre los municipios mayores a 25,000 hectáreas de producción de maíz grano a nivel nacional en el ciclo primavera-verano 2022.

    Fuente: SIAP 21 de noviembre de 2023

  • Martes, 21 de noviembre de 2023

    Resultados definitivos del Censo Agropecuario 2022

  • En México, la superficie con uso o vocación agropecuaria y la superficie de aprovechamiento forestal sumaron 103.6 millones de hectáreas.

  • 29 806 706 hectáreas se destinaron a uso agrícola.

  • Se obtuvieron 34.6 millones de toneladas de los principales granos que se producen en el país (arroz, cebada grano, frijol, maíz grano amarillo, maíz grano blanco, sorgo grano y trigo grano).

  • 26 984 247 personas conformaron la mano de obra en las actividades agropecuarias: 84.0 % correspondió a hombres y 16.0 %, a mujeres.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados definitivos del Censo Agropecuario 2022. El objetivo es ofrecer, a la sociedad y al Estado, información de calidad, pertinente, veraz y oportuna sobre las actividades agrícolas, ganaderas y forestales en las áreas rurales del país. La información abarca la siembra y la cosecha de especies agrícolas, así como cría y explotación de animales. Asimismo, incluye: producción, autoconsumo, destino de la producción, sistemas de riego, uso de fertilizantes, maquinaria y equipo, mano de obra, crédito, seguro, problemas que enfrentan las y los productores, programas de apoyo, y acciones para proteger el medio ambiente, entre otros. Además, toca temas que se relacionan con el aprovechamiento forestal, como el volumen de madera obtenido, la reforestación y la deforestación.

    Fuente: INEGI 21 de noviembre de 2023

  • Martes, 21 de noviembre de 2023

    Día Mundial de la Televisión

  • Se cumplen 77 años de que el inventor mexicano Guillermo González Camarena revolucionó la manera de entretener al mundo.

    La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de noviembre como el Día Mundial de la Televisión e invitó a los Estados a promover intercambios de programas centrados en la paz, la seguridad, el desarrollo económico y social, y la cultura.

    En México, la instancia que supervisa los contenidos de radio, televisión y cinematografía, para su clasificación, transmisión, comercialización, distribución y exhibición es la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC).

    También coordina y supervisa técnicamente la transmisión, enlace y distribución de los programas oficiales en medios de comunicación y de los encadenamientos de las estaciones de radio y televisión en el país.

    Fue el científico, investigador, ingeniero e inventor mexicano Guillermo González Camarena, quien, desde el baño de su casa, ubicado en el número 74 de la calle de Havre, de la Ciudad de México, revolucionó la manera de entretener al mundo. Realizó la primera transmisión de televisión en blanco y negro, el 19 de agosto de 1946.

    En la actualidad, la transformación de la televisión no atiende únicamente al avance tecnológico, está determinada por la creciente migración del televidente hacia nuevas formas de difundir y consumir contenidos. La televisión pública y privada compiten con las transmisiones en directo, las redes sociales y la televisión de paga. Las personas televidentes cambiaron sus hábitos de consumo, pasan menos tiempo frente a la pantalla y más en el internet, los gustos de las y los jóvenes se enfocan en plataformas de streaming o en su defecto, buscan programas en la red.

    De acuerdo con datos estadísticos, a nivel mundial las personas pasan a diario 6 horas y 57 minutos frente a una pantalla por actividades relacionadas con internet. La mayor parte de ese tiempo se emplea en dispositivos móviles (3 horas y 43 minutos). Ello, incluye 2 horas y 27 minutos en redes sociales, 1 hora y 33 minutos para reproducir música online y 55 minutos, podcasts.

    Fuente: GOBIERNO DE MÉXICO 21 de noviembre de 2023

  • Martes, 21 de noviembre de 2023

    Los ecosistemas de carbono azul

    Según un nuevo informe del Banco Mundial, conservar y restaurar los ecosistemas de carbono azul —como los manglares, los pastos marinos y las marismas saladas, que capturan más carbono que los bosques— puede ayudar a combatir el cambio climático, crear empleos valiosos y mejorar la calidad de vida de las personas.

    En Impulsar el desarrollo del carbono azul (i), un informe financiado por el fondo fiduciario de múltiples donantes PROBLUE (i), se revela que el almacenamiento de carbono azul en los ecosistemas costeros y marinos, desde los manglares hasta los pastos marinos, es una herramienta poderosa en la lucha contra el cambio climático. Por ejemplo, detener la destrucción y degradación de los pastos marinos en todo el mundo podría equivaler a un ahorro de hasta 650 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono (CO2) al año, lo que corresponde aproximadamente a todas las emisiones anuales de la industria naviera mundial.

    La gestión de los ecosistemas de carbono azul demuestra que se pueden combinar el desarrollo, el clima y la naturaleza para brindar alimento, protección, empoderamiento y mejoras a las comunidades. Se estima que 4,1 millones de pequeños pescadores de todo el mundo dependen de los manglares para su actividad. Además, estos ecosistemas protegen a más de 6 millones de personas de las inundaciones cada año y evitan pérdidas anuales adicionales de activos productivos por valor de USD 24 000 millones.

    En el informe se ofrece, por primera vez, un marco práctico y recomendaciones para orientar a los países en el proceso de desarrollo del carbono azul y las inversiones conexas siguiendo tres pilares:

  • Datos y análisis: Para elaborar inventarios de gases de efecto invernadero y promover la inclusión del capital natural azul en la toma de decisiones.

  • Políticas e instituciones: Con el fin de fortalecer el entorno propicio para maximizar los beneficios locales del carbono azul y aprovechar las alianzas para gestionar los riesgos e influir en la agenda mundial.

  • Financiamiento: Con el objetivo de adoptar un enfoque holístico para la movilización de fondos, acceder a financiamiento internacional en forma de donaciones para prepararse para el uso del carbono azul, promover asociaciones público-privadas para el desarrollo del mercado de carbono azul e identificar cadenas de valor para reducir la degradación de los ecosistemas.

    En el informe se señala que, a pesar de los beneficios asombrosos que ofrecen los ecosistemas de carbono azul, estos se han erosionado en las últimas décadas. Más del 50 % de las marismas salinas a nivel mundial se perdieron durante el siglo xx, y esta degradación continúa hasta la fecha.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 21 de noviembre de 2023

  • Martes, 21 de noviembre de 2023

    Día Mundial de la Televisión

    La televisión y otros medios en la ONU

    La televisión sigue siendo la mayor fuente de consumo de vídeo. Aunque los tamaños de pantalla han cambiado y las personas crean, publican, transmiten y consumen contenido en diferentes plataformas, el número de hogares con televisores en todo el mundo continúa aumentando.

    A pesar del gran giro que ha experimentado el consumo de contenidos audiovisuales hacia plataformas y la permanente evolución de la tecnología, la televisión continúa siendo un destacado instrumento de comunicación. Como recuerda la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas, el Día Mundial de la Televisión es una celebración de cómo la este medio se ha convertido en un símbolo de conexión y globalización en el siglo XXI. La interacción entre las formas emergentes y tradicionales de transmisión crea una gran oportunidad para crear conciencia sobre los problemas importantes que enfrentan nuestras comunidades y nuestro planeta.

    Entre el material producido destaca la distribución de vídeos de gran calidad relacionados con los temas principales que preocupan a nivel global: los derechos humanos, la paz, la seguridad y el desarrollo. Muchos de ellos disponibles están en varias lenguas.

    Otra de las cualidades sobresalientes del material ONU es que sus productores audiovisuales informan desde múltiples ubicaciones alrededor del mundo lo que permite ofrecerle los contenidos más actuales sobre el trabajo de las Naciones Unidas y sus organismos. Desde las misiones de mantenimiento de la paz y las crisis humanitarias hasta la cobertura de eventos y cumbres internacionales.

    La plataforma oficial de vídeo de la Organización, UN Web TV, proporciona cobertura en directo de las principales reuniones y eventos de las Naciones Unidas. UN TV ofrece y comparte transmisiones y archivos de alta calidad a la carta con las organizaciones de medios de información.

    A través de ONU Vídeos, nuestra plataforma audiovisual, se ofrecen temáticas de interés en las seis lenguas oficiales de la Organización (árabe, chino, español, francés, inglés y ruso). Se trata de material producido para servicios informativos, medios sociales u otros socios que emiten contenido. A través de sus historias, se informa e inspira al público de todo el mundo.

    En 1996, la Asamblea General proclamó el 21 de noviembre Día Mundial de la Televisión, una fecha que conmemora además la celebración del Primer Foro Mundial sobre ese medio en la ONU. En la resolución A/RES/51/205, se invitaba a los Estados a observar ese Día promoviendo intercambios de programas centrados en la paz, la seguridad, el desarrollo económico y social y la cultura, entre otras cuestiones.

    El 21 y 22 de noviembre de 1996 se celebró el primer Foro Mundial de la Televisión, con la participación de importantes figuras de este medio de comunicación que se reunieron para considerar cómo podían reforzar su cooperación. Unos días después, en el mes de diciembre, la Asamblea General aprobó una resolución en la que se celebraba el Día Mundial de la Televisión en conmemoración de ese evento. La resolución suponía el reconocimiento del gran impacto de las comunicaciones geo-televisivas en el escenario presente mundial.

    De esa forma, la televisión fue reconocida como una herramienta importante de orientación, canalización y movilización de la opinión pública. Su impacto en los asuntos políticos no puede, por tanto, negarse.

    Fuente: OIT 21 de noviembre de 2023

    Martes, 21 de noviembre de 2023

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante octubre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE). Este permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    En octubre de 2023 y a tasa anual, el IOAE anticipa un aumento de 2.9 % del IGAE.

    La variación anual esperada en las actividades secundarias es de un incremento de 4.1 % y en las terciarias, de 2.2 %, para octubre de 2023.

    Fuente: INEGI 21 de noviembre de 2023

    Martes, 21 de noviembre de 2023

    Crecimiento del PIB: tercer trimestre de 2023

  • El PIB de la OCDE crece un 0,5% por segundo trimestre consecutivo

    El producto interno bruto (PIB) de la OCDE aumentó un 0,5% en el tercer trimestre de 2023, el mismo ritmo que el trimestre anterior, según estimaciones provisionales.

    En el G7, el crecimiento intertrimestral del PIB aumentó hasta el 0,6% en el tercer trimestre, desde el 0,4% del segundo trimestre, impulsado por una importante aceleración del crecimiento del PIB en Estados Unidos (1,2% en el tercer trimestre, frente al 0,5% en el segundo). . Los demás países del G7 registraron un crecimiento nulo, cercano a cero o negativo en el tercer trimestre : el crecimiento fue plano en Canadá, Italia y el Reino Unido, 0,1% en Francia y negativo en Japón y Alemania (-0,5% y -0,1%). % respectivamente).

    Varios países del G7 han publicado información más detallada sobre los principales factores que impulsan estos cambios en el PIB . En Estados Unidos, la aceleración del crecimiento del PIB estuvo impulsada por un aumento del consumo privado del 1,0% en el tercer trimestre, frente al 0,2% del segundo. En Japón, la inversión fue un lastre para el crecimiento, reflejando principalmente el efecto de la reducción de existencias; Las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) también pesaron sobre el crecimiento debido a un aumento del 5,0% en las importaciones de servicios en el tercer trimestre. De manera similar, en Francia, la reducción de existencias y las exportaciones netas lastraron el crecimiento, reflejando en este caso una caída de las exportaciones del 1,4%. En el Reino Unido, el gasto privado y público cayó un 0,4% y un 0,5% respectivamente en el tercer trimestre, y la inversión fija un 2%. Según análisis preliminares publicados a nivel nacional, el crecimiento cero en Italia reflejó una reducción de la demanda interna (incluidos los cambios en los inventarios), mientras que la contracción del PIB en Alemania fue impulsada por un menor consumo privado.

    Entre otros países de la OCDE para los que hay datos disponibles, Polonia y Costa Rica registraron el mayor crecimiento del PIB (1,4% y 1,3% respectivamente) en el tercer trimestre, seguidos por Hungría y México (ambos 0,9%). Por el contrario, el PIB se contrajo más en Irlanda (-1,8%), seguida de Finlandia (-0,9%).

    El PIB de la OCDE superó su nivel previo a la pandemia (cuarto trimestre de 2019) en un 6,0% en el tercer trimestre de 2023 ( Figura 2 ). Los datos revisados ​​del Reino Unido [1] muestran que el PIB del Reino Unido superó su nivel prepandémico por primera vez en el cuarto trimestre de 2021, y en el tercer trimestre de 2023 el PIB fue un 1,8% más alto que en el cuarto trimestre de 2019. Chequia es el único país de la OCDE que no lo ha hecho. aún alcanzó su nivel prepandémico.

    Fuente: OECD 21 de noviembre de 2023

  • Martes, 21 de noviembre de 2023

    Las matemáticas del cambio climático no engañan: necesitamos medidas drásticas para corregir el rumbo

  • Hoy, solo hay un 14% de posibilidades de mantener la temperatura media del planeta en los 1,5 grados centígrados.

    Las temperaturas mundiales se disparan y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) alcanzan niveles sin precedentes mientras ninguno de los países del G20 está reduciendo las emisiones a un ritmo coherente. Por ello, más que nunca, es necesaria una acción climática drástica para alejar al mundo de un cambio climático galopante y alinearlo con los objetivos del Acuerdo de París.

    El Informe sobre el desfase en las emisiones en 2023, publicado el lunes por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), transmite un mensaje claro: a menos que los países intensifiquen la acción por el clima y cumplan más de lo prometido en sus compromisos para 2030, el mundo se encamina hacia un aumento de la temperatura de entre 2,5 °C y 2,9 °C por encima de los niveles preindustriales.

    Para volver a la senda de los 2° centígrados de aumento de la temperatura por encima de los niveles preindustriales, las emisiones deben reducirse al menos un 28% en comparación con los escenarios actuales. Para situarse dentro del límite de 1,5°C será necesario un recorte del 42%.

    Si nada cambia, en 2030 las emisiones serán 22 gigatoneladas superiores a lo que permitiría el límite de 1,5 °C, aproximadamente el total de las emisiones anuales actuales de Estados Unidos, China y la Unión Europea (UE) juntas.

    La ambición global en la próxima ronda de Contribuciones debe llevar las emisiones de gases de efecto invernadero en 2035 a niveles consistentes con trayectorias de mantenimiento de la temperatura global entre 2° y 1,5°.

    En el escenario más optimista, en el que se cumplen todos los planes nacionales y los compromisos para las cero emisiones netas, podría lograrse limitar el aumento de la temperatura a 2º.

    Sin embargo, las promesas de cero emisiones netas no se consideran creíbles en la actualidad: ninguno de los países del G20 está reduciendo las emisiones a un ritmo coherente con sus objetivos de cero emisiones netas. Incluso en el escenario más optimista, la probabilidad de limitar el calentamiento a 1,5 °C es sólo del 14%.

    Fuente: OIT 20 de noviembre de 2023

  • Martes, 21 de noviembre de 2023

    Alcanzan exportaciones agroalimentarias del
    país récord de 39 mil 272 mdd a septiembre

  • Los productos de mayor valor en las ventas al exterior fueron la cerveza, con cuatro mil 649 millones de dólares; tequila y mezcal, tres mil 480 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, dos mil 278 millones de dólares, y aguacate, con dos mil 183 millones de dólares.

    La balanza comercial agropecuaria y agroindustrial (agroalimentaria) del país registró un superávit de seis mil 094 millones de dólares en el periodo enero a septiembre de 2023, lo que representó un crecimiento de 20.48 por ciento respecto al mismo lapso del año anterior.

    Destacó que las exportaciones sumaron 39 mil 272 millones de dólares, un alza de 4.39 por ciento respecto a lo registrado en el mismo periodo de 2022 (37 mil 622 millones de dólares), con lo cual reportaron el valor más alto de los últimos 31 años. A su vez, dijo, las importaciones totalizaron 33 mil 178 millones de dólares en el periodo de referencia. Así, en los primeros nueve meses del año, el comercio agroalimentario de México con el mundo totalizó 72 mil 450 millones de dólares.

    En productos agroindustriales, las exportaciones contabilizaron 22 mil 897 millones de dólares, es decir, incrementaron 5.02 por ciento durante los primeros nueves meses del presente año, mientras que las importaciones sumaron 17 mil 153 millones de dólares.

    En el mismo lapso se tuvo un superávit en la balanza comercial de productos agroindustriales de cinco mil 743 millones de dólares, cifra que significó un aumento de 11.83 por ciento con respecto al mismo periodo de 2022. Las bebidas, hortalizas y frutas fueron los principales grupos de exportación, al concentrar 60 por ciento, con 24, 19 y 17 por ciento de participación en cada segmento.

    En tanto que la cerveza, con cuatro mil 649 millones de dólares; tequila y mezcal, tres mil 480 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, dos mil 278 millones de dólares; aguacate, dos mil 183 millones de dólares; productos de panadería, mil 925 millones de dólares; fresa y frambuesa fresca, mil 393 millones de dólares, y pimiento, con mil 218 millones de dólares, fueron los productos de exportación con mayor valor en la balanza agroalimentaria.

    Fuente: SADER 20 de noviembre de 2023

  • Martes, 21 de noviembre de 2023

    Crece 5.1% producción agroalimentaria
    del país en los últimos cinco años

  • México se ha colocado como el décimo segundo productor mundial de cultivos agrícolas, décimo en ganadería primaria y décimo séptimo productor pesquero y acuícola

    De 2018 al 2022, la producción agropecuaria y pesquera del país pasó de 285 millones de toneladas a alrededor de 300 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento de 5.1 por ciento, a pesar de las condiciones globales adversas.

    En 2022 se cultivaron 20.6 millones de hectáreas y 5.7 millones de personas prepararon la tierra para producir 273.3 millones de toneladas de cultivos.

    Se generaron 24.7 millones de toneladas de productos pecuarios, a través de la labor de 827 mil personas quienes cuidaron el hato ganadero y se obtuvieron dos millones de toneladas de productos pesqueros, con el trabajo de 131 mil personas.

    1.9 millones de personas de localidades rurales salieron de la pobreza y la población en seguridad alimentaria pasó de 74 millones 863 mil personas a 85 millones 185 mil personas, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

    México destaca por ser el primer productor mundial de aguacate y zarzamora; segundo en frambuesa y limón; tercero en espárrago y toronja; cuarto en fresa, cártamo y chile, y tiene un rol relevante en la actividad pecuaria y pesquera, al ocupar el tercer lugar en la producción de pulpo, sexto en carne de canal bovino y huevo para plato y séptimo en camarón y sardina.

    Esos y otros datos, comentó, se pueden consultar en el Panorama Agroalimentario 2023 el cual contiene información relevante y oportuna que servirá de base para la toma de decisiones a favor de una agricultura más productiva, sostenible e inclusiva, toda vez que el sector primario está en la ruta correcta para mayor potencialización, a favor de la seguridad alimentaria.

    Fuente: SADER 16 de noviembre de 2023

  • Viernes, 17 de noviembre de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras octubre de 2023

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de octubre de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 Octubre de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 22’302,690 trabajadores asegurados a este instituto, registrando un ascenso de 0.78% en relación al mes anterior, que equivale a 173,257 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 253,480 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 157,648 (62.2%) son hombres y 95,832 (37.8%) son mujeres; cifra que representa 1.14% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un ascenso de 1.5% que representa 3,774 empleos más. Comparado con el mes de octubre de 2022 se registró un aumentó de 5.5% lo que significó 13,157 asegurados más ante el Instituto.

    De los 253,480 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 223,160 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.0% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Guanajuato, Ciudad de México, Puebla, Morelos, y Jalisco así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.1%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de octubre de 2022 a octubre de 2023, se registró un incremento de 13,503 equivalente a 5.7% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 20´158,503 trabajadores en octubre del año 2018 a 22´071,896 en octubre del 2023, es decir 1´913,393 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representó un incremento de 9.5%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 224,672 trabajadores a 249,531; es decir un incremento de 11.1% que equivale a 24,859 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,459 de los trabajadores asegurados (6.9%); en el sector secundario se encontraban 49,334 trabajadores (19.5%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 186,687 que representaban 73.6% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de octubre de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (4,521), Tapachula (2,413), Pijijiapan (728), Chicoasén (620) seguido de Chiapa de Corzo (524).

    Fuente: SH 17 de noviembre de 2023

    Viernes, 17 de noviembre de 2023

    Censo Nacional de Seguridad Pública Federal (CNSPF) 2023

  • Al cierre de 2022, 104 207 personas estaban adscritas o asignadas a la Guardia Nacional. Según su institución de adscripción o asignación, 68.4 % del personal correspondió a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), 17.7 % a la Guardia Nacional (GN) y 13.9 %, a la Secretaría de Marina (SEMAR).

  • Durante 2022, la GN realizó 90 332 puestas a disposición de objetos y 2 814 puestas a disposición de personas. En contraste con 2021, las puestas a disposición de objetos aumentaron 709.6 %, mientras que las puestas a disposición de personas disminuyeron 59.9 % en 2022.

  • En 2022, la GN rescató a 177 166 personas en contexto de movilidad: la mayoría de las personas migrantes fueron rescatadas en Baja California. Comparado con 2021, el número de personas en contexto de movilidad rescatadas aumentó 432.5 por ciento.

  • En 2022, la GN registró 15 214 accidentes en carreteras y puentes federales. En 10 443 (68.6 %) solo hubo daños materiales, 2 918 (19.2 %) fueron no fatales y 1 853 (12.2 %) fueron fatales. Asimismo, se reportaron 7 265 personas lesionadas y 2 309 personas fallecidas. En contraste con 2021, la cantidad de accidentes aumentó 1.7 % en 2022.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Seguridad Pública Federal (CNSPF) 2023. Este programa ofrece información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de la Guardia Nacional (GN). Su objetivo es vincular los datos con el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en el tema referido.

    Principales resultados

    Estructura organizacional y recursos

    Al cierre de 2022, había 33 personas como titulares de la Comandancia y de las Coordinaciones estatales de la GN. La totalidad de titulares fueron hombres. En cuanto al rango de antigüedad en el servicio público, 66.7 % (22) tenía entre 35 y 39 años de servicio (ver gráfica 1). De acuerdo con la institución de procedencia, el total provenía de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).

    Al cierre de 2022, 104 207 personas estaban adscritas o asignadas a la GN. De ellas, 81.9 % (85 379) correspondió a hombres y 18.1 % (18 828), a mujeres. Con respecto a 2021, el personal aumentó 3.9 % en 2022.

    En cuanto al grado de organización jerárquica, 88 305 personas eran de escala básica, cifra que, en comparación con 2021, aumentó 7.2 % en 2022.

    Fuente: INEGI 17 de noviembre de 2023

  • Viernes, 17 de noviembre de 2023

    Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM

    Del 18 al 24 de noviembre de 2023

    La resistencia a los antimicrobianos (RAM) surge cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos dejan de responder a los agentes antimicrobianos. Como consecuencia de la farmacorresistencia, los antibióticos y otros agentes antimicrobianos se vuelven ineficaces y las infecciones se tornan difíciles o imposibles de tratar, lo que incrementa el riesgo de propagación de enfermedades, de aparición de formas graves de enfermedades y de muerte.

    La Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM es una campaña mundial destinada a aumentar la concienciación y la comprensión de la RAM y promover las mejores prácticas entre las partes interesadas de «Una sola salud», con el fin de reducir la aparición y propagación de infecciones resistentes a los medicamentos. La Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM se celebra del 18 al 24 de noviembre de cada año.

    El tema de la Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM de 2023 seguirá siendo «Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos», como en 2022. La resistencia a los antimicrobianos es una amenaza para los seres humanos, los animales, las plantas y el medio ambiente. Nos afecta a todos.

    Por este motivo, el tema de este año hace un llamamiento a la colaboración intersectorial para preservar la eficacia de los antimicrobianos. Con el objetivo de reducir eficazmente la RAM, todos los sectores deben utilizar los antimicrobianos de forma prudente y adecuada, adoptar medidas preventivas para disminuir la incidencia de las infecciones y seguir buenas prácticas en la eliminación de residuos antimicrobianos contaminados.

    Fuente: OIT 17 de noviembre de 2023

    Viernes, 17 de noviembre de 2023

    La mano invisible detrás de la gestión de las aguas residuales

  • Los países de renta alta suelen dar por sentado el proceso de gestión de las aguas residuales. Sin embargo, sólo el 58% de las aguas residuales domésticas del mundo se trata de forma segura.

    Los trabajadores de las industrias de recogida, tratamiento y suministro de agua y alcantarillado, según las divisiones 36 (recogida, tratamiento y suministro de agua) y 37 (alcantarillado) de la Clasificación Internacional Uniforme de Industrias 4 (CIIU). Estos trabajadores constituyen sólo un subconjunto de la mano de obra mundial del saneamiento, ya que hay un número mucho mayor de trabajadores de limpieza y saneamiento empleados en otras industrias. Los trabajadores de limpieza y saneamiento, cuyo papel fundamental se puso aún más de relieve durante la pandemia de COVID-19, fueron identificados como un grupo ocupacional clave en las Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2023 de la OIT: El valor del trabajo esencial. Si bien en este último informe se analizaron diversos aspectos relacionados con el trabajo decente para estos grupos ocupacionales, aquí se hace hincapié en los recursos humanos que participan en las actividades de tratamiento de aguas residuales y alcantarillado en todo el mundo, y en lo que los patrones de la ocupación revelan sobre la estructura de estas industrias y las implicaciones para el potencial de estos países para alcanzar las metas del ODS 6.3.1.

    <p style="text-align: justify"Lamentablemente, el número de países que disponen de datos de encuestas de población activa para estas industrias, y para las actividades de alcantarillado en particular, es bastante limitado. Esto se debe en parte a que los trabajadores de las industrias de recogida, tratamiento y suministro de agua y de alcantarillado representan una parte muy pequeña de la mano de obra, con menos del uno por ciento en todos los países con datos disponibles excepto uno. Además, observamos que mientras que las tasas de crecimiento de la ocupación han sido positivas en los últimos años en la mayoría de los países (en 31 de los 40 países con dos puntos de datos no consecutivos disponibles entre 2003 y 2022) para la recogida, el tratamiento y el suministro de agua, se ha producido un descenso en la ocupación en varios países para la industria del alcantarillado (concretamente, en 8 de los 14 países). Este descenso puede atribuirse a la reestructuración de las industrias y al cambio a procesos menos intensivos en mano de obra.

    También cabe destacar la correlación entre la cuota de la ocupación en las industrias de recogida, tratamiento y suministro de agua y alcantarillado y la proporción de flujos de aguas residuales domésticas tratadas de forma segura (indicador 6.3.1 de los ODS) en los distintos grupos de renta de los países. Es decir, en los países de renta media-alta y alta, donde estas industrias son más intensivas en capital, una menor cuota de la ocupación en estas industrias se asocia con una mayor proporción de flujos de aguas residuales domésticas tratadas de forma segura, mientras que lo contrario ocurre, por término medio, en los países de renta baja y media-baja, donde la intensidad de mano de obra es mayor y la productividad laboral es menor.

    Las mujeres representan, por término medio, aproximadamente el 20% de la mano de obra en estas industrias. Por grupo ocupacional, las mujeres representan aproximadamente un tercio de los técnicos y profesionales asociados y, entre los países de renta media-alta y alta, suelen representar entre el 55% y el 60% de los trabajadores administrativos de apoyo.

    En las industrias de recogida, tratamiento y suministro de agua y alcantarillado, la proporción de personas empleadas que son asalariadas es relativamente alta y la informalidad es muy inferior a la media nacional en la mayoría de los países con datos disponibles. Este es el caso utilizando tanto el enfoque de la “unidad de producción” para medir la informalidad (es decir, la proporción de la ocupación fuera del sector formal) como el “enfoque de la naturaleza del empleo” (es decir, la proporción de informales la ocupación).

    Este análisis reveló importantes diferencias entre la estructura y la composición de los sectores de recogida, tratamiento y suministro de agua y alcantarillado en los distintos países. A pesar de algunos indicios de cambio estructural en varios países, estas diferencias, reflejadas en los patrones de la ocupación , sugieren que muchos países y regiones se están quedando atrás en otra meta de los ODS. Para estos países, existe una necesidad urgente de desarrollar estrategias -en consonancia con los principios de transición justa- para apoyar a las empresas y a los trabajadores de estas industrias cruciales, entre otras cosas mediante la inversión en infraestructuras, equipos y, lo que es más importante, en recursos humanos. Estas políticas pueden contribuir en gran medida a impulsar la productividad, mejorar las condiciones de trabajo y reforzar el impacto de esta mano de obra pequeña, a menudo invisible, pero indispensable.

    Fuente: OIT 17 de noviembre de 2023

  • Viernes, 17 de noviembre de 2023

    Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM) 2022

  • En 2022, el sector Cultura contribuyó con un monto de 815 902 millones de pesos al PIB nacional, es decir, con 2.9 % del total. En precios constantes, este sector presentó un crecimiento de 12.6 % respecto del año anterior.

  • En 2022, las actividades económicas del sector cultural generaron 1 494 745 puestos de trabajo, lo que representó 3.6 % del total nacional.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la actualización de la Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM) 2022, año base 2018. Para su elaboración, se consideran lineamientos y estándares internacionales para valorar los bienes y servicios producidos en el mercado, las actividades culturales que se generan desde los hogares y la gestión pública de la cultura. La información se difunde de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte y una clasificación funcional. Estos resultados proveen de una visión integral sobre la dimensión, evolución y composición de este sector.

    Principales resultados

    En 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector de la cultura reportó un monto de 815 902 millones de pesos. Esto significó una contribución de 2.9 % al PIB nacional, que se integra por las actividades de mercado, las relacionadas con los hogares y las de gestión pública. De acuerdo con la clasificación funcional del sector cultural, las áreas con mayor contribución al PIB son: las artesanías, que generaron 19.3 %; los contenidos digitales e internet —como el acceso y la transmisión de contenidos digitales— contribuyeron con 18.6 %; los medios audiovisuales —como televisión o cine— aportaron 18.0 % y la participación del diseño y servicios creativos fue de 12.8 %. En el cuadro 1 del Anexo se detalla la descripción de las áreas generales, mismas que a su vez se subdividen en 89 áreas específicas del sector cultural.

    Fuente: INEGI 17 de noviembre de 2023

  • Viernes, 17 de noviembre de 2023

    La acción climática se desaceleró significativamente en 2022

    La acción de política climática nacional en los países que producen casi dos tercios de las emisiones totales de gases de efecto invernadero solo aumentó un 1% en 2022, el crecimiento anual más bajo registrado desde 2000, y refleja una desaceleración en las ambiciones para cumplir el Acuerdo de París. objetivos de temperatura en medio de crecientes preocupaciones sobre la seguridad energética. En contraste, entre 2000 y 2021, la acción de política climática nacional aumentó en un promedio de 10% al año, según un nuevo análisis de la OCDE sobre la adopción y rigor de políticas de los 50 países cubiertos por el Marco de Medición de Políticas y Acción Climática.

    El Monitor de Acción Climática 2023 muestra que la acción climática difiere sustancialmente entre países, y aquellos con políticas más estrictas muestran aumentos más rápidos en las acciones de mitigación climática. El informe también muestra que, si bien la adopción de instrumentos de políticas basadas en el mercado se ha desacelerado, las acciones en materia de gobernanza, cooperación internacional, objetivos y datos climáticos están acelerando su ritmo.

    El informe -que para otros indicadores suma a Estados Unidos para abarcar 51 países- destaca que junto con los eventos climáticos extremos, 2022 registró un fuerte aumento de la población expuesta a temperaturas extremas, del 24% en 1979 al 46%. Esto da como resultado un empeoramiento de las sequías agrícolas en la mayoría de los países de la OCDE y socios, con una disminución promedio del 2,4% en la humedad del suelo y un aumento del 48% en la exposición de las áreas urbanizadas a las inundaciones costeras en los últimos 20 años.

    Alcanzar el objetivo de temperatura de 1,5°C del Acuerdo de París requeriría que la OCDE y los países socios de la OCDE se comprometan a una reducción adicional de emisiones agregadas de alrededor del 30% de sus actuales objetivos de contribución determinados a nivel nacional (al menos 9.315 toneladas de CO2e) para 2030. Un total de 104 países y la Unión Europea han adoptado o propuesto objetivos de emisiones netas cero, sin embargo, solo 26 países y la UE (27 en total), que representan el 16% de las emisiones globales, han consagrado sus objetivos en sus leyes.

    Identificar y comprender el impacto total de estas tendencias y eventos es importante para evaluar el impacto final de la política climática en los resultados de mitigación. El proyecto Net Zero+ de la OCDE continúa explorando estos y otros desafíos clave, incluida la escasez de habilidades, el suministro de minerales críticos y otros posibles obstáculos para una transición neta cero rápida y resiliente.

    Fuente: OECD 17 de noviembre de 2023

    Viernes, 17 de noviembre de 2023

     

    Semana Mundial de la Concientización
    sobre la Resistencia a los Antimicrobianos 2023

  • Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos

    En 2023, proseguirá el lema de 2022: “Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos”. La RAM es una amenaza para los seres humanos, los animales, las plantas y el medio ambiente. Nos afecta a todos. Por ello, el lema de este año solicita la colaboración de todos los sectores a efectos de preservar la eficacia de los antimicrobianos. La lucha contra la RAM es un esfuerzo verdaderamente mundial y debe abordarse con un enfoque de “Una Salud”.

    Para reducir eficazmente la RAM, todos los sectores deben unir fuerzas para fomentar el uso prudente de los antimicrobianos, así como las medidas preventivas. Reforzar la prevención y el control de las infecciones en los centros hospitalarios, las explotaciones agrícolas y las instalaciones de la industria alimentaria, garantizar el acceso a las vacunas, el agua potable, el saneamiento y la higiene, implementando mejores prácticas en la producción alimentaria y agrícola, y garantizar la buena gestión de los residuos y las aguas residuales de las industrias pertinentes son fundamentales para reducir la necesidad de antimicrobianos y minimizar la aparición y la transmisión de la resistencia a los mismos.

    El lema de la Semana Mundial de Concientización sobre el uso de los Antimicrobianos sigue siendo “Antimicrobianos: Manéjalos con cuidado”.

    Fuente: OPS 17 de noviembre de 2023

  • Viernes, 17 de noviembre de 2023

    Día Mundial del Retrete

  • 2000 millones de personas –una cuarta parte de la población mundial– carecen de instalaciones básicas en casa para lavarse las manos con agua y jabón.

    El colibrí es el símbolo del Día Mundial del Retrete y del Día Mundial del Agua de este año sirviéndonos de una antigua fábula en la que un colibrí ayuda a apagar un gran incendio llevando gotas de agua en su pico. Así, el colibrí se convierte en un poderoso símbolo de acción –por pequeña que sea– para resolver un gran problema.

    El tema de este año es “Acelerar el cambio”, y utiliza el colibrí para inspirar a las personas a tomar medidas para ayudar a mejorar los sistemas de saneamiento.

    En este momento, estamos muy lejos de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: agua y saneamiento seguros para todos en 2030. Los gobiernos y las instituciones deben ser responsables del cumplimiento de sus promesas y cada uno de nosotros debemos hacer lo que podamos para ayudar a acelerar el progreso.

    Los retretes son la piedra angular de la salud pública y desempeñan un papel fundamental en la protección del medio ambiente. Dejar a tantas personas sin retretes seguros pone en peligro toda la Agenda 2030 y, las personas más pobres – en particular las mujeres y las niñas – pagan el precio más alto en términos de salud, posibilidades de educación, productividad e inseguridad.

    Los mensajes clave que debemos conocer
    para este Día Mundial del Retrete

    1.- Cuando solo quedan siete años para cumplir los objetivos globales, el mundo tiene que trabajar, en promedio, cinco veces más rápido para alcanzar a tiempo la meta de saneamiento del ODS 6 (agua y sanitarios seguros para todos para 2030).

    2.- El saneamiento y el agua potable son derechos humanos, y el acceso a estos servicios es fundamental para la salud de las personas y la integridad del medio ambiente.

    1.- Más de 7000 personas se han comprometido ya a tomar medidas relacionadas con el agua y el saneamiento para ayudar a acelerar el cambio hacia el ODS 6.

    Fuente: ONU 17 de noviembre de 2023

  • Viernes, 17 de noviembre de 2023

    Panorama Agroalimentario 2023

    Agricultura regenerativa, la vía para un futuro sustentable

    Los alimentos están siempre presentes en nuestras vidas. Son la fuente de energía y nutrición para la realización de nuestras actividades cotidianas, representan los medios de vida de millones de personas, constituyen la identidad y patrimonio biocultural de regiones o países, además de que son objeto de comercio, tanto nacional como internacional. Y, a pesar de todos estos aspectos que ejemplifican su magnitud en nuestra existencia, poco o muy poco sabemos de ellos.

    La mayoría de las veces, no nos detenemos para preguntarnos ¿de dónde vienen los alimentos que están presentes a diario en nuestras mesas?, ¿cuánto se produce de ellos?, ¿cuándo?, ¿cuál es el perfil de aquellos que generan los alimentos?, ¿con qué infraestructura agroalimentaria se cuenta?, ¿qué volumen se consume en el mercado nacional?, ¿cuánto se exporta?, ¿cuáles son los mercados de destino?, ¿cuáles son los países con los que competimos? y ¿de dónde importamos?, por señalar algunas dudas.

    Con la intención de ofrecer información clara y veraz a todos los que participan en los diferentes eslabones de la cadena de valor de los alimentos y al público en general, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) –que es el organismo oficial que proporciona las estadísticas del sector agropecuario y pesquero de nuestro país– ha compilado –como cada año– en una sola edición, los datos más relevantes de nuestro campo y mares.

    A lo largo de un poco más de 200 páginas, la edición de este año, Panorama Agroalimentario 2023, sintetiza y difunde la información de las principales variables económicas relacionadas con 75 productos de impacto nacional e internacional, que posicionan a nuestro país como el décimo segundo productor mundial y la séptima potencia exportadora de alimentos.

    Este año, la portada incluye el título “Agricultura regenerativa, la vía para un futuro sustentable”, que es un enfoque de principios y prácticas agrícolas que fomenta la biodiversidad, enriquecen los suelos, mejoran las cuencas hidrográficas, así como los servicios de los ecosistemas. Con la intención de seguir aportando más sobre este tema, se elaboraron tres infografías al respecto, además de las acostumbradas, que sirven para contextualizar la relevancia de las actividades relacionadas con la producción de los alimentos.

    El Panorama Agroalimentario 2023 es una publicación fácil de consultar; un compendio de información básica acerca de los productos originarios de la tierra, la ganadería y la pesca, que son parte fundamental de nuestro esquema de alimentación y nutrición, así como la principal actividad de muchos mexicanos.

    Organizado a modo de diccionario, cada página contiene numerosos cuadros explicativos, gráficas, mapas, imágenes y descripciones, lo que permite asimilar de forma fácil la gran cantidad de datos y cifras que brinda, ya que ofrece un contenido visual atractivo.

    Fuente: SIAP 17 de noviembre de 2023

    Viernes, 17 de noviembre de 2023

    Mejorar las políticas y la obtención de resultados
    a escala en el sector del agua a nivel mundial

  • Hasta 2022, 2200 millones de personas no tenían acceso a agua potable gestionada de manera segura; 3500 millones aún no contaban con servicios de saneamiento seguro, y 2000 millones carecían de instalaciones básicas para la higiene de manos.

    El agua ocupa un lugar central en los actuales desafíos climáticos y del desarrollo: ya sea porque hay demasiada agua o muy poca, o porque está muy contaminada. En cualquier caso, las consecuencias son nefastas. Los riesgos de conflictos inducidos por el agua van en aumento. Y si continúa la presente trayectoria, 700 millones de personas podrían enfrentar el peligro de ser desplazadas debido a la sequía para 2030.

    En 2023, el mundo tomó nota de la urgente necesidad de abordar la crisis hídrica mundial y retomó el rumbo hacia el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (ODS 6): garantizar la disponibilidad de agua limpia y saneamiento para todos a más tardar en 2030. La Alianza Mundial para la Seguridad Hídrica y el Saneamiento (GWSP, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial se comprometió a acelerar la ayuda para que los países puedan llevar a cabo sus esfuerzos en pro de un mundo con seguridad hídrica.

    El mundo no va por buen camino para alcanzar los ODS relacionados con el agua antes de 2030. Hasta 2022, 2200 millones de personas no tenían acceso a agua potable gestionada de manera segura; 3500 millones aún no contaban con servicios de saneamiento seguro, y 2000 millones carecían de instalaciones básicas para la higiene de manos.

    La GWSP ayuda a los proyectos de agua y saneamiento del Banco Mundial a lograr resultados proporcionándoles herramientas, asistencia técnica y asesoramiento sobre políticas. En el ejercicio económico de 2023, el financiamiento proporcionado por la Alianza ayudó a crear varios elementos de diseño innovadores de un programa de USD 1250 millones destinado a impulsar considerablemente los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento en la República Democrática del Congo. Por ejemplo, sobre la base de un estudio financiado por la GWSP relativo a incentivos financieros para comprar letrinas, el programa proporcionará a hogares periurbanos un vale electrónico, a través de una aplicación móvil, que les permitirá comprar letrinas de calidad a un precio más bajo. La primera fase del programa tiene como objetivo proporcionar servicios básicos de agua potable a 2,9 millones de personas y saneamiento básico a 2 millones de personas en cuatro provincias subatendidas.

    En el ejercicio económico de 2023, la Alianza continuó realizando investigaciones y análisis de vanguardia que orientan la formulación de políticas, respaldan la toma de decisiones y sirven de fundamento para los proyectos del Banco Mundial. Por ejemplo, en el informe The Hidden Wealth of Nations: Economics of Groundwater in Times of Climate Change (La riqueza oculta de las naciones: La economía de las aguas subterráneas en épocas de cambio climático) se señala que las aguas subterráneas sirven como un seguro para múltiples riesgos de la naturaleza y son clave para la reducción de la pobreza, la resiliencia y la adaptación al cambio climático.

    Para alcanzar el ODS 6, los niveles actuales de inversión se deben sextuplicar de aquí a 2030. Los proveedores públicos de servicios de agua deberán ser sostenibles financieramente y solventes para maximizar el financiamiento y tendrán que atraer prestamistas e inversores privados para aumentar el total de fondos comunes de recursos financieros y la transferencia de conocimientos.

    En el ejercicio económico de 2023, la GWSP apoyó los esfuerzos del Banco Mundial, el principal inversor en el sector del agua en los mercados emergentes, con el fin de mostrar cómo el sector privado puede y debe invertir en este ámbito. En Túnez, por ejemplo, la Alianza capacitó al personal de la empresa nacional encargada de las aguas residuales en cómo establecer asociaciones público-privadas para dos sistemas de recolección y tratamiento de aguas residuales. El proyecto del Banco Mundial tiene como objetivo apoyar a dicha empresa a brindar mejores servicios para más de 2 millones de beneficiarios de aquí a 2030 a través de las asociaciones público-privadas.

    Dado que casi la mitad de los ríos del mundo atraviesan fronteras nacionales, la cooperación transfronteriza es crítica para generar resiliencia frente a los riesgos climáticos, mejorar la seguridad hídrica, y lograr la paz y la estabilidad. En el ejercicio económico de 2023, la GWSP estableció el Fondo Mundial para la Cooperación en materia de Aguas Transfronterizas, que reúne a asociados e instituciones clave con el objetivo de ayudar a los países a comprender los problemas transfronterizos, identificar soluciones, promover acuerdos y catalizar inversiones para apoyar la seguridad hídrica. El Fondo también ofrece una plataforma donde los asociados pueden compartir conocimientos especializados mundiales, identificar deficiencias y oportunidades en áreas en que se necesita más apoyo, y aprender unos de otros.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 16 de noviembre de 2023

  • Viernes, 17 de noviembre de 2023

    La amenaza mundial del sarampión continúa en aumento mientras un año más millones de niños siguen sin ser vacunados

    Tras años de descensos de la cobertura de vacunación contra el sarampión, en 2022 los casos de esta enfermedad aumentaron un 18% y las muertes se incrementaron un 43% en todo el mundo (con respecto a 2021). De este modo, según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, el número estimado de casos de sarampión asciende a 9 millones y el de personas fallecidas se sitúa en 136 000 (la mayoría de ellas, niños).

    La amenaza que representa el sarampión para los niños sigue creciendo de manera incesante. En 2022, 37 países experimentaron brotes perturbadores y de gran magnitud, frente a los 22 países registrados en 2021. De los países que experimentaron brotes, 28 estaban en la Región de África de la OMS, seis en la del Mediterráneo Oriental, dos en la de Asia Sudoriental y uno en la de Europa.

    <p style="text-align: justify"El sarampión se puede prevenir con dos dosis de la vacuna. Si bien en 2022 la cobertura mundial de vacunación experimentó un leve aumento con respecto a 2021, ese año seguía habiendo 33 millones de niños sin alguna de las dos dosis de la vacuna contra el sarampión: casi 22 millones de niños no habían recibido la primera dosis y a otros 11 millones les faltaba la segunda. La tasa mundial de cobertura vacunal de la primera dosis se situó en el 83%, todavía muy por debajo del nivel de cobertura del 95% que se necesita para proteger a las comunidades frente a los brotes.

    Los países de ingreso bajo, donde el riesgo de muerte por sarampión es mayor, siguen teniendo las peores tasas de vacunación, con solo un 66%, un porcentaje que no muestra ningún signo de recuperación tras el retroceso sufrido durante la pandemia. De esos 22 millones de niños que en 2022 no habían recibido la primera vacuna contra el sarampión, más de la mitad vivían en tan solo 10 países, a saber: Angola, el Brasil, Etiopía, Filipinas, la India, Indonesia, Madagascar, Nigeria, el Pakistán y la República Democrática del Congo.

    Los CDC y la OMS piden encarecidamente a los países que busquen y que vacunen a todos los niños contra el sarampión y otras enfermedades prevenibles mediante vacunación, y alientan a las partes interesadas internacionales a ayudar a los países a vacunar a sus comunidades más vulnerables. Además, para facilitar la prevención de los brotes, todos los asociados para la salud de los ámbitos mundial, regional, nacional y local deben invertir en unos sistemas de vigilancia sólidos y en capacidad de respuesta a los brotes para poder detectarlos y darles una respuesta rápida.

    Fuente: OIT 16 de noviembre de 2023

    Jueves, 16 de noviembre de 2023

    Indicador Oportuno del Consumo Privado

    Cifras durante septiembre y octubre de 2023

  • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del IOCP. Este permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP).

  • Para septiembre de 2023 y a tasa anual, el IOCP anticipa un aumento de 3.7 % en el IMCP.

  • Para octubre de 2023, el IOCP estima una variación anual del IMCP de 3.8 por ciento.

    Para septiembre de 2023, el IOCP estima una variación a tasa anual del IMCP de 3.7 % y, para octubre, de 3.8 por ciento. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para septiembre y octubre de 2023. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 16 de noviembre de 2023

  • Jueves, 16 de noviembre de 2023

     

    Día Mundial de la Filosofía

  • Celebrando el Día mundial de la filosofía cada año, el tercer jueves de noviembre.

    Celebrando el Día mundial de la filosofía cada año, el tercer jueves de noviembre, UNESCO subraya el valor duradero de la filosofía para el desarrollo del pensamiento humano, para cada cultura y cada individuo.

    A demás de ser una disciplina, la filosofía es también una practica cuotidiana que puede transformar las sociedades y estimular el diálogo entre las culturas. Al despertar al ejercicio del pensamiento y a la confrontación razonada de opiniones, la filosofía ayuda a construir una sociedad mas tolerante y respetuosa.

    De esta manera, permite de comprender y traer una respuesta a los grandes desafíos contemporáneos, creando las condiciones intelectuales para el cambio.

    En este día de ejercicio colectivo de la reflexión libre, razonada e informada sobre los desafíos importantes de nuestro tiempo, se alienta a todos a organizar una variedad de actividades – diálogos filosóficos, discusiones, conferencias, talleres, eventos culturales y diversas presentaciones alrededor del tema general del Día con la participación de filósofos, de científicos de todas las ramas de las ciencias sociales y naturales, educadores, maestros, estudiantes, periodistas y otros representantes de los medios de comunicación y por supuesto del publico en general.

    Fuente: UNESCO 16 de noviembre de 2023

  • Jueves, 16 de noviembre de 2023

    Récord en el envío de remesas a
    países de América Latina y el Caribe

    Según un nuevo informe del Banco Interamericano de Desarrollo, las remesas recibidas por los países de América Latina y el Caribe proyectan alcanzar un récord de US$155 mil millones en 2023 si las tendencias observadas hasta la fecha continúan. Esto representa un aumento del 9.5% en comparación con los US$142 mil millones recibidos en 2022, consolidando quince años consecutivos de crecimiento.

    El crecimiento sostenido de las remesas refleja nuevos flujos migratorios intrarregionales y la contribución que los migrantes hacen a sus países de origen. A pesar de un aumento moderado entre 2017 y 2019 y el crecimiento extraordinario en 2021 (26.7%) durante la pandemia de COVID-19, las remesas a los países de América Latina y el Caribe han mostrado un crecimiento sostenido de alrededor del 10% anual durante los últimos 10 años.

    Este aumento en 2023 se explica principalmente por el crecimiento de las remesas que recibieron los países de Centroamérica (13,2%), el crecimiento de las remesas que recibió México (9,8%) y el crecimiento de las remesas que recibió América del Sur (7,9%). En el caso de los países del Caribe el crecimiento en 2023 es más moderado (2,6%).

    Este nuevo reporte del Banco Interamericano de Desarrollo también ofrece un análisis detallado de los orígenes y destinos de las remesas a los países de la región basado en datos publicados por los Bancos Centrales.

    La cantidad estimada para el año refleja el aumento en los ingresos de los migrantes, quienes mejoraron sus tasas de empleo, así como el progreso del proceso migratorio en períodos anteriores, lo que permitió un aumento en los flujos de remesas recibidas por las familias en los países de origen. Encuentra datos y estadísticas sobre remesas y otros recursos migratorios en DataMIG.

    Fuente: BID 16 de noviembre de 2023

    Jueves, 16 de noviembre de 2023

    Día Mundial para Prevenir la Explotación, los Abusos y la Violencia Sexuales contra los Niños y Promover la Sanación

  • 1 de cada 4 niños menores de 5 años vive con una madre víctima de violencia de género a manos de su pareja.

    En todo el mundo, numerosos jóvenes son víctimas de conductas sexuales inapropiadas y de explotación. Estas violaciones son generalizadas y afectan a todas las naciones y estratos sociales. Los niños, especialmente las niñas, corren un mayor riesgo de sufrir relaciones sexuales forzadas o ser víctimas de explotación sexual, abusos y violencia, tanto en línea como fuera de ella. Es, además, una situación muy común durante los conflictos armados.

    Muchas víctimas y supervivientes nunca revelan los hechos ni recurren a la justicia, la rehabilitación o el apoyo debido a la vergüenza. Para muchas víctimas y supervivientes, el maltrato infantil que han sufrido afecta a su salud física y mental y a su bienestar, y a veces tiene consecuencias para toda la vida.

    En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la dignidad de los niños y su derecho a vivir libres de violencia se sitúa como una prioridad de la agenda internacional de desarrollo a través de la aplicación de la gama de objetivos y metas de la Agenda 2030 pertinentes para poner fin a la explotación, el abuso, la trata, la tortura y todas las formas de violencia contra los niños, así como la eliminación de todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina, que ponen a los niños en riesgo de experimentar la explotación sexual infantil, el abuso y la violencia.

    La Asamblea General, reafirmando la necesidad de eliminar y prevenir todas las formas de explotación, abuso y violencia sexuales contra los niños y de promover la dignidad y los derechos, incluida la salud mental y física y la curación, de quienes sufren explotación, abuso y violencia sexuales contra los niños, adoptó el 7 de noviembre de 2022 la resolución A/RES/77/8, por la que se proclama el 18 de noviembre de cada año Día Mundial para la Prevención de la Explotación, el Abuso y la Violencia Sexuales contra los Niños y la Sanación de sus Efectos.

    Las Naciones Unidas invitan a todos los Estados miembros, las organizaciones competentes del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, los dirigentes mundiales, los actores confesionales, la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales, las instituciones académicas y el sector privado, y otras partes interesadas pertinentes a que conmemoren cada año el Día Mundial para Prevenir la Explotación, los Abusos y la Violencia Sexuales contra los Niños y Promover la Sanación como cada uno considere más apropiado, por ejemplo comprometiéndose a garantizar una educación de calidad y concienciar al público sobre las personas afectadas por abusos sexuales en la infancia y la necesidad de prevenir y eliminar la explotación, los abusos y la violencia sexuales contra los niños, tanto en línea como en otros ámbitos, y el imperativo de exigir cuentas a los responsables, asegurarse de que los supervivientes y las víctimas tengan acceso a la justicia y a reparaciones, y facilitar un diálogo abierto sobre la necesidad de prevenir y eliminar su estigmatización, promover su sanación, afirmar su dignidad y proteger sus derechos

    Fuente: ONU 16 de noviembre de 2023

  • Jueves, 16 de noviembre de 2023

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante septiembre de 2023

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por noveno año consecutivo al mes de septiembre de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 6,094 millones de dólares (MDD).

    De enero a septiembre del año, el saldo positivo aumentó 1,036 MDD (20.5%), respecto del mismo periodo de 2022, debido al mayor incremento de las exportaciones, 1,650 MDD (4.4%), en comparación con el incremento de las importaciones, 614 MDD (1.9%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero – septiembre 1993-2023.

    Al mes de septiembre de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 14,292 MDD (57.2%) y

  • Turismo extranjero en 16,364 MDD (71.4%).

    En los nueve meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 6,545 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,407 MDD, el cual contribuye con 21.5%.

    De igual manera el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (351 MDD) contribuye de manera positiva con 5.4% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-septiembre 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 6,094 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    Para septiembre de 2023, el superávit fue de 1,208 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 8.9% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 53.3% (420 MDD), en relación con el mismo periodo de 2022, debido a que las exportaciones aumentaron en mayor medida 3.2% (456 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las importaciones que fue de 0.3% (36 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Al mes de septiembre de 2023, se registra un superávit de 5,743 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 33.5% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 11.8% (608 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,095 MDD (5.0%), en comparación con las importaciones 487 MDD (2.9%).

    Balanza de bienes pesqueros:

    De enero a septiembre de 2023, se registra un déficit de 16.9 MDD, debido a que lo importado es 2.9% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 21.1% (156 MDD), mientras que las importaciones 13.6% (94 MDD), en comparación al mismo periodo de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    En los nueve meses de 2023, el déficit fue 840.3 MDD, esto es, 69.5 millones de dólares menos que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (909.8 MDD). El comercio total se incrementó 438 millones 817 mil dólares (19.0%), al pasar de 2,315 millones dólares en 2022 a 2,754 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 87.8% mayores a las exportaciones. Las ventas al exterior se incrementaron en mayor medida, en 254.1 MDD (36.2%) frente a las de 2022; mientras que las compras al mercado externo en 184.7 MDD (11.5%).

    Fuente: SIAP 15 de noviembre de 2023

  • Miércoles, 15 de noviembre de 2023

    La zarzamora, joya de los campos mexicanos

  • México es un país lleno de riqueza natural y agrícola, y entre sus tesoros se encuentra la zarzamora, una fruta deliciosa y llena de beneficios para la salud.

    La zarzamora, también conocida como mora, es una fruta que se cultiva en diversas regiones de México, desde los campos de Jalisco hasta los valles de Michoacán. Su color oscuro y sabor dulce la convierten en un manjar irresistible para muchos, pero hay mucho más que descubrir sobre esta pequeña joya.

    Además de ser deliciosa, la zarzamora ofrece una serie de beneficios para la salud que la convierten en una opción nutritiva. Rica en antioxidantes, vitaminas C y K, así como en fibra, la zarzamora contribuye a fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la digestión y mantener la salud cardiovascular.

    En México, donde la salud y la dieta son aspectos importantes de la cultura, la zarzamora se ha integrado de manera natural en la alimentación cotidiana, ofreciendo a la población una fuente deliciosa y saludable de nutrientes esenciales.

    La “marchitez y secadera de plantas” es un desafío dentro de la producción, ya que es causada por el hongo Fusarium oxysporum. Este problema ha afectado significativamente las plantaciones en la región de Los Reyes, Michoacán, y otras áreas. La respuesta es la renovación de plantas con variedades adaptadas a condiciones específicas y resistentes a enfermedades, contribuyendo así a la sostenibilidad del sector.

    La zarzamora no es simplemente una fruta; es una parte fundamental de la identidad agrícola y cultural de México.

    Desde sus campos de cultivo hasta las mesas de los hogares mexicanos, la zarzamora representa la conexión entre la tierra y las personas. Al disfrutar de esta fruta deliciosa, también nos sumergimos en la rica historia y los beneficios para la salud que ofrece, haciendo de la zarzamora una verdadera joya de los campos mexicanos.

    Fuente: SADER 15 de noviembre de 2023

  • Miércoles, 15 de noviembre de 2023

    La OIT aboga por una transición ecológica
    inclusiva para las personas con discapacidad

  • Las personas con discapacidad pueden aprovechar las oportunidades de empleo en la transición ecológica si reciben el apoyo necesario.

    La transición ecológica puede ofrecer oportunidades de trabajo a las personas con discapacidad. Hacer realidad este potencial requerirá formación inclusiva, educación y medidas de accesibilidad específicas para el sector, entre otras cosas, dice un nuevo informe de la Red Mundial de Empresas y Discapacidad de la Organización Internacional del Trabajo (GBDN -por sus siglas en inglés- de la OIT) y la Fundación ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles).

    Las personas con discapacidad suelen llevarse la peor parte de la escasez de recursos y se encuentran entre las primeras afectadas negativamente por la transformación de las economías en todo el mundo. Con frecuencia se les pasa por alto en el desarrollo de políticas que abordan los retos medioambientales y la adaptación, subraya el análisis.

    Con las políticas adecuadas, la transformación laboral inducida por el cambio climático puede aliviar la polarización laboral debida a la digitalización, generando empleos de cualificación media, señala el informe. También subraya que la incorporación de personas con discapacidad puede ofrecer perspectivas valiosas a las empresas, fomentando la sostenibilidad y la innovación.

    El documento examina cómo afectará la transición ecológica a nueve sectores económicos clave (energía, transporte, construcción y actividades inmobiliarias (edificios), industria manufacturera, agricultura, ganadería y pesca, suministro y gestión del agua, gestión de residuos, silvicultura y turismo) y cómo esto puede presentar oportunidades y/o retos para las personas con discapacidad.

    Fuente: OIT 15 de noviembre de 2023

  • Miércoles, 15 de noviembre de 2023

    La CEPAL presentó un documento que analiza los avances
    en la implementación de medidas del Consenso de Montevideo

  • El informe, fue elaborado por la CEPAL con el apoyo de UNFPA

    Un nuevo documento elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), analiza el avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América y el Caribe, a diez años de su adopción.

    El documento titulado Población, desarrollo y derechos en América Latina y el Caribe: propuesta de segundo informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, analiza logros, desafíos y buenas prácticas para facilitar el intercambio y el aprendizaje entre países, y constituye la contribución de América Latina y el Caribe al examen y evaluación mundial del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo.

    El informe consta de cuatro capítulos, el primero de ellos sobre tendencias demográficas en América Latina y el Caribe, donde se analizan las cifras de mortalidad, fecundidad global y adolescente, estructura por edades y cambio demográfico y la migración interna e internacional.

    El segundo capítulo analiza el seguimiento regional de la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo: (A) Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos; (B) Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes; (C) Envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos; (D) Acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva; (E) Igualdad de género; (F) La migración internacional y la protección de los derechos humanos de todas las personas migrantes; (G) Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad; (H) Pueblos Indígenas, interculturalidad y derechos; y (I) Afrodescendientes: derechos y combate al racismo y la discriminación racial.

    Los capítulos tercero y cuarto, en tanto, están enfocados a identificar los avances y desafíos en la implementación del Consenso de Montevideo en el Caribe, y a las conclusiones, respectivamente.

    El documento subraya que, a 10 años de su adopción, el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo ha contribuido a visibilizar las grandes desigualdades que existen en América Latina y el Caribe en función del nivel socioeconómico, la edad, el territorio de residencia, la identidad de género, el origen étnico y racial, la orientación sexual, la condición migratoria, y la discapacidad, entre otras dimensiones. Asimismo, ha dado impulso y fundamento para la aplicación de políticas públicas con enfoque de derechos y perspectiva de género, interculturalidad e interseccionalidad.

    Fuente: CEPAL 14 de noviembre de 2023

  • Martes, 14 de noviembre de 2023

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante septiembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) con el fin de dar a conocer el comportamiento de las principales variables asociadas al empleo en el sector manufacturero.

    En septiembre de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el personal ocupado total del sector manufacturero disminuyó 0.7 %, las horas trabajadas aumentaron 0.4 % y las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales), 0.7 % a tasa mensual.

    En el mes de referencia, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total descendió uno por ciento. Las horas trabajadas incrementaron 0.4 % y las remuneraciones medias reales, 5.7 por ciento.

    Fuente: INEGI 14 de noviembre de 2023

    Martes, 14 de noviembre de 2023

    Tasas de desempleo

    Cifras durante septiembre de 2023

  • La tasa de desempleo de la OCDE se mantiene sin cambios en el 4,8% en septiembre de 2023

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo estable en el 4,8% en septiembre de 2023, habiéndose mantenido por debajo del 5,0% desde julio de 2022. La tasa de desempleo aumentó en 16 países de la OCDE en septiembre de 2023, se mantuvo sin cambios en 11 y disminuyó en 6. El número de desempleados en la OCDE aumentó a 33,3 millones en septiembre, su nivel más alto en 2023, impulsado principalmente por un aumento en el número de hombres desempleados.

    En septiembre de 2023, las tasas de desempleo de la OCDE se mantuvieron ampliamente estables en todas las categorías definidas: hombres, mujeres, jóvenes (de 15 a 24 años) y trabajadores de 25 años o más. Sin embargo, la tasa de desempleo juvenil se mantuvo cerca o por encima del 20% en nueve países de la OCDE en septiembre y aumentó en 16. Se registraron aumentos pronunciados de más de un punto porcentual en Corea, Chequia, Luxemburgo y Suecia.

    En la zona del euro, la tasa de desempleo ha rondado el 6,5% desde febrero de 2023. En septiembre, se mantuvo estable o aumentó ligeramente en todos los países de la zona del euro excepto en Grecia, donde ha seguido disminuyendo rápidamente hasta alcanzar el 10%, su nivel más bajo. desde agosto de 2009. La tasa de desempleo de España siguió siendo la más alta de la zona del euro en septiembre.

    La tasa de desempleo se mantuvo en general estable o aumentó ligeramente en los países de la OCDE fuera de Europa. Datos más recientes muestran que la tasa de desempleo aumentó en Canadá y Estados Unidos en octubre, alcanzando el 5,7% y el 3,9% respectivamente.

    Fuente: OECD 14 de noviembre de 2023

  • Martes, 14 de noviembre de 2023

     

    Día Mundial de la Diabetes 2023

    Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes. Esta es una oportunidad para generar conciencia sobre el impacto de la diabetes en la salud de las personas y para resaltar las oportunidades para fortalecer la prevención, diagnóstico y tratamiento de la diabetes.

    Este Día Mundial de la Diabetes, la OPS destacará la necesidad de un acceso equitativo a la atención esencial, incluida la sensibilización sobre las formas en que las personas con diabetes pueden minimizar su riesgo de complicaciones. Las actividades también celebrarán las experiencias de personas con todas las formas de diabetes para ayudar a los afectados a tomar medidas, incluida la búsqueda y obtención de atención esencial.

    Datos clave sobre la diabetes

    La diabetes tipo 1 no se puede prevenir. La diabetes tipo 2 a menudo se puede prevenir mediante una dieta saludable, actividad física regular, mantener un peso corporal normal y evitar el consumo de tabaco.

    La diabetes es una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y amputación de miembros inferiores.

    La diabetes se puede tratar y sus complicaciones se pueden evitar o retrasar con exámenes y tratamientos regulares. Las personas con diabetes deben someterse a pruebas periódicas de detección de complicaciones para ayudar en la detección temprana. Esto incluye pruebas de detección de enfermedades renales, exámenes oculares periódicos y evaluaciones de los pies.

    Dejar de fumar reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 entre un 30 y un 40%.

    La diabetes se asocia con aproximadamente el doble de riesgo de padecer tuberculosis (TB) y un mayor riesgo de tuberculosis multirresistente. Las personas con tuberculosis y diabetes tienen el doble de probabilidades de morir durante el tratamiento de la tuberculosis y tienen el doble de riesgo de recaída de la tuberculosis una vez finalizado el tratamiento.

    Sólo alrededor del 50% de las personas con diabetes tipo 2 obtienen la insulina que necesitan, a menudo porque los sistemas de salud de su país no pueden permitírselo.

    Fuente: OPS 14 de noviembre de 2023

    Martes, 14 de noviembre de 2023

    Crear espacios digitales seguros sin
    troleo, doxing ni discursos de odio

    La tecnología, las herramientas digitales y la internet tienen un enorme potencial, pero también han perpetuado disparidades de género y creado nuevas formas de opresión contra las mujeres y las niñas. Para muchas personas, la violencia de género facilitada por la tecnología constituye un término nuevo para un fenómeno ya conocido.

    Las mujeres, niñas y personas de género no conforme tienen más posibilidades de ser objeto de este tipo de violencia y de experimentar consecuencias más graves y duraderas por razón de su género. Estudios de todas partes del mundo ponen de manifiesto que del 16 al 58% de las mujeres y niñas han sido objeto de violencia en línea.

    Prevenir la violencia en la era digital es fundamental para lograr la igualdad de género. El impacto negativo de la violencia facilitada por la tecnología puede expandirse y ser de gran alcance; por lo tanto resulta prioritario adoptar medidas de prevención para garantizar que todas las personas, independientemente de su género, puedan participar del mundo digital.

    Según investigaciones en todo el mundo, la mayoría de las mujeres informan haber vivido su primera experiencia de acoso en redes sociales entre los 14 y 16 años. Asimismo, un estudio arrojó que el 58% de las jóvenes y las niñas encuestadas habían informado alguna forma de acoso en línea. ONU Mujeres trabaja de manera estrecha con las y los jóvenes para encontrar soluciones a estas formas complejas de violencia, que las afectan de manera desproporcionada.

    Las mujeres y las niñas siguen estando infrarrepresentadas en las tareas de creación, uso y regulación de la tecnología. Apenas el 28% de quienes se gradúan en Ingeniería, el 22% de quienes trabajan en inteligencia artificial y menos de un tercio del personal en el sector tecnológico de todo el mundo son mujeres. Esta realidad limita el empoderamiento digital de las mujeres y niñas, a la vez que obstaculiza el potencial transformador de la tecnología.

    La campaña Fireflies campaign creó una red de apoyo internacional y generó conciencia a escala global mediante la provisión de un espacio digital seguro para las mujeres y las niñas. ONU Mujeres presentó también un conjunto de videos que destacan historias de mujeres de todas partes del mundo con animaciones y estadísticas para educar e implicar a las audiencias sobre el uso de la tecnología y la violencia.

    En 2021,ONU Mujeres presentó Generación Igualdad, iniciativa mundial destacada para multiplicar las inversiones y alcanzar la igualdad de género. Los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y los socios del sector privado se han comprometido a elaborar políticas, soluciones y medidas de prevención contra la violencia de género facilitada por la tecnología de aquí a 2026.

    ONU Mujeres también provee información a la Global Partnership for Action on Gender-based Online Harassment and Abuse, presentada en 2022.

    Estas iniciativas se proponen empoderar a las mujeres, cerrar la brecha digital de género y crear un entorno en línea más seguro, que promueva la igualdad de género y el empoderamiento.

    Fuente: ONU MUJERES 13 de octubre de 2023

    Martes, 14 de noviembre de 2023

    El Atlas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023

    En el Atlas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023 se presentan narraciones interactivas y visualizaciones de datos relacionadas con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    Asimismo, se describen las tendencias correspondientes a algunas metas de cada objetivo y se incorpora información conceptual sobre cómo se miden algunos de los ODS.

    El Atlas aprovecha la información de la base de datos de los Indicadores del Desarrollo Mundial del Banco Mundial, así como de diversas fuentes de datos pertinentes, incluidas organizaciones internacionales y entidades científicas y de investigación de todo el mundo.

    Esperamos que esta cuarta edición del Atlas resulte atractiva e informativa para los lectores, y que se sientan inspirados a descubrir, comprender y visualizar los avances en la consecución de los ODS, adoptados por todos los Estados miembros de las Naciones Unidas en 2015.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 12 de noviembre de 2023

    Martes, 14 de noviembre de 2023

    Diez caminos para prevenir la
    violencia contra las mujeres y las niñas

    La violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más generalizada en el mundo: afecta a una de cada tres mujeres. Para combatirla y erradicarla se requiere algo más que limitarse a reaccionar ante la violencia cuando se produce; se necesitan soluciones proactivas e innovadoras.

    Una de las claves de estas soluciones reside en invertir en las organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres y empoderarlas. Estas organizaciones poseen los conocimientos, las herramientas y la determinación necesarios para transformar las sociedades y hacerlas más seguras, inclusivas y justas.

    Reconociendo este potencial, el Fondo Fiduciario de la ONU para Eliminar la Violencia contra la Mujer (Fondo Fiduciario de la ONU), un mecanismo interinstitucional de concesión de subvenciones a escala mundial gestionado por ONU Mujeres en nombre del sistema de las Naciones Unidas, extrajo lecciones de su archivo y trabajó con 70 organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo con el fin de identificar diez vías para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas:

    1.- Empoderar a las mujeres para romper el silencio sobre la violencia.

    2.- Movilización comunitaria.

    3.- Considerar las diversas realidades de las mujeres.

    4.- Aprendizaje transformador.

    5.- Involucrar a los líderes religiosos y comunitarios.

    6.- Navegar entre la inacción y la reacción.

    7.- Programación adaptativa.

    8.- Empoderar a la juventud.

    9.- Respuestas centradas en las supervivientes.

    10.- Institucionalizar la prevención.

    Fuente: ONU MUJERES 13 de octubre de 2023

    Martes, 14 de noviembre de 2023

    Valor de la Canasta Alimentaria, octubre 2023

    Anualmente, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos🪙 (canasta alimentaria) urbana pasó de $2,112.10 (octubre de 2022) a $2,224.83 (octubre de 2023), incrementó 5.3%. Mientras que la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,624.24 (octubre de 2022) a $1,701.52 (octubre de 2023), incrementó4.8%.

    Respecto a la variación mensual, el valor🪙 de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $2,243.12 (septiembre de 2023) a $2,224.83 (octubre de 2023), disminuyó 0.8%. Paralelamente, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos🪙 (canasta alimentaria) rural🛖 pasó de $1,721.14 (septiembre de 2023) a $1,701.52 (octubre de 2023), disminuyó 1.1%.

    Fuente: CONEVAL 13 de noviembre de 2023

    Martes, 14 de noviembre de 2023

    Priorizar las inversiones que buscan evitar la violencia

    Si se mantienen las tendencias actuales, más de 340 millones de mujeres y niñas —el 8% de la población mundial de mujeres— vivirán en pobreza extrema hacia 2030.

    También persiste la brecha de género en las posiciones de poder y liderazgo y, si nada cambia, se necesitarán otros 286 años para alcanzar la igualdad de género en el sector público. Sin inversiones ambiciosas que intensifiquen los programas de prevención, implementen políticas eficaces y ofrezcan servicios de asistencia para combatir la violencia contra las mujeres y niñas, no hay manera de que los países logren eliminar la violencia de género hacia 2030.

    Tres de cada cuatro países no tienen sistemas para hacer un seguimiento del presupuesto destinado a alcanzar la igualdad de género, y es muy difícil acceder a datos sobre qué proporción de los presupuestos nacionales se usan para combatir la violencia contra las mujeres y niñas. Según las últimas investigaciones, el 78 % de los países ha asumido compromisos presupuestarios para implementar leyes que atiendan la violencia contra las mujeres.

    Las organizaciones por los derechos de las mujeres, líderes en la implementación de acciones preventivas, siguen sin obtener suficiente financiación dado que solo reciben el 1 % de la asistencia pública destinada a género.

    Las organizaciones por los derechos de las mujeres también tienen dificultades para conseguir ciertos tipos de financiación. La financiación básica es decisiva para llevar a cabo acciones sostenidas, duraderas y eficaces, pero es muy difícil acceder a ese tipo de financiación; de hecho, solo el 7 % de las organizaciones de mujeres que se dedican a evitar la violencia de género logran acceder a esos fondos.

    En nuestro compromiso por favorecer a las organizaciones por los derechos de las mujeres, ONU Mujeres lleva lidera en nombre del sistema de las Naciones Unidas, el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para Eliminar la Violencia contra las Mujeres y Niñas. Desde su conformación en 1996, el Fondo ha invertido USD 215 millones en 646 acciones implementadas por organizaciones por los derechos de las mujeres en 140 países y territorios.

    Tan solo en 2022, el Fondo se asoció con 186 organizaciones de la sociedad civil en cinco regiones y aportó USD 87,8 millones mediante subvenciones para evitar y combatir la violencia contra las mujeres y niñas.

    En 2021, como parte de su mandato principal, ONU Mujeres creó Generación Igualdad, iniciativa mundial destacada para multiplicar las inversiones y alcanzar la igualdad de género.
    Creada en 2021, la Coalición para la Acción contra la Violencia de Género es una de las seis Coaliciones para la Acción temáticas, que busca aprovechar la voluntad política y promover las inversiones sensibles al género para generar cambios concretos y transformadores para la vida de las mujeres y niñas.

    Mientras el mundo se enfrenta a los diferentes desafíos en la búsqueda de la igualdad de género, ONU Mujeres sigue llevando la delantera, abogando por más inversiones y transparencia para evitar la violencia de género contra las mujeres y niñas de todo el mundo.

    Fuente: ONU MUJERES 13 de octubre de 2023