CEIEG.


Archivo de la categoría "Noticias"

Lunes, 9 de octubre de 2023

Propone vías para reducir la dependencia de las materias
primas y lograr un crecimiento más ecológico e inclusivo

  • Los países en desarrollo dependientes de los productos básicos pueden lograr un crecimiento económico sostenible e inclusivo diversificando sus estructuras económicas, haciéndolas más resistentes y preparándolas para un futuro con bajas emisiones de carbono.

    La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional para que apoye las políticas industriales verdes en los países en desarrollo dependientes de los productos básicos, con el fin de transformar y diversificar sus economías en el contexto de la transición energética hacia un futuro con bajas emisiones de carbono. Se trata de políticas sectoriales que reconfiguren la estructura de producción económica de un país, atrayendo inversiones para aumentar el valor añadido nacional de los países y su integración en las cadenas de suministro regionales y mundiales, con el fin de reducir la dependencia de los productos básicos, promover objetivos económicos y sociales y generar beneficios ambientales.

    El Informe sobre Productos Básicos y Desarrollo 2023 de la UNCTAD, publicado, pone de relieve las medidas necesarias a escala nacional y mundial para hacer frente al triple reto del desarrollo que suponen la dependencia de los productos básicos, la desigualdad y el cambio climático.

    “Este informe presenta un enfoque holístico que puede impulsar el desarrollo sostenible, salvaguardar a las poblaciones vulnerables y contribuir a los objetivos climáticos mundiales.”

    La UNCTAD pide que se redoblen los esfuerzos de diversificación económica en los países en los que el 60% o más de los ingresos por exportación de mercancías proceden de productos primarios, como el petróleo, el cobre y el trigo.

    El informe destaca estrategias para desarrollar las capacidades productivas y tecnológicas, crear oportunidades de empleo de alta calidad, promover la cohesión social, una transición justa y la igualdad de género – ayudando a los países en desarrollo dependientes de los productos básicos a adoptar una vía de diversificación más ecológica, obteniendo más valor de sus productos básicos e integrándose más en las cadenas de suministro regionales y mundiales.

    La comunidad mundial debe desempeñar un papel más activo a la hora de proporcionar el apoyo necesario para que las políticas industriales verdes de los países en desarrollo dependientes de los productos básicos tengan éxito. Estos países necesitan acceder a servicios financieros de inversión y tecnologías asequibles y suficientes para aplicar políticas productivas activas y mitigar los riesgos relacionados con el cambio climático con el fin de que sus estructuras económicas sean más diversificadas, resistentes y estén preparadas para un futuro con bajas emisiones de carbono.

    Fuente: UNCTAD 09 de octubre de 2023

  • Lunes, 9 de octubre de 2023

    Garantizar un entorno propicio para el
    trabajo decente y la recuperación económica

  • Representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores discutieron las oportunidades y desafíos de la digitalización en el sector minorista, en una reunión técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    Representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores pidieron políticas integrales y basadas en evidencias que puedan abordar las causas fundamentales de los desafíos del trabajo decente frente a la digitalización, así como marcos sólidos que promuevan tanto un entorno propicio para las empresas sostenibles, el desarrollo de competencias y el aprendizaje permanente, como una protección laboral adecuada para todos los trabajadores del sector minorista.

    Reunidos en la sede de la OIT en Ginebra, los participantes subrayaron la necesidad de estrategias que promuevan la flexibilidad y mejoren la productividad, garantizando al mismo tiempo el trabajo decente. Esto incluye respetar los límites del tiempo de trabajo y las horas extraordinarias, proteger a los trabajadores de los nuevos riesgos para la seguridad y la salud, incluidos los riesgos para la salud mental y psicosocial, y facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar.

    Se calcula que el sector minorista emplea a 420 millones de personas en todo el mundo, la mitad de ellas mujeres. El crecimiento de los minoristas en línea y de los servicios de almacenamiento y distribución ha creado puestos de trabajo nuevos y diferentes, especialmente para las mujeres y los jóvenes.

    La digitalización ha proporcionado a las pequeñas y medianas empresas un mayor acceso a los mercados, ha contribuido a reducir la informalidad y tiene potencial para impulsar la recuperación económica. Sin embargo, estos nuevos modelos de negocio también han creado escasez de personal cualificado y, en algunos casos, pérdidas de puestos de trabajo en las empresas tradicionales.

    En las conclusiones de la reunión, los representantes de gobiernos, trabajadores y empresarios subrayaron la importancia del diálogo social para ayudar a abordar estas cuestiones y garantizar una transición digital justa e integradora.

    También subrayaron la importancia de las inversiones en infraestructura digital para ayudar a cerrar la brecha digital dentro de los países y entre ellos, incluidas las brechas rural y urbana.

    Fuente: OIT 06 de octubre de 2023

  • Lunes, 9 de octubre de 2023

    Un clima inclemente desplazará a casi
    100 millones de niños de sus hogares

  • En los últimos seis años, ya ha desarraigado a 43,1 millones; de ellos, 2,3 millones en Latinoamérica y el Caribe, según la agencia de la ONU para la infancia.

    La agencia señaló que Niños desplazados en un clima cambiante es el primer análisis mundial del número de menores expulsados de sus hogares entre 2016 y 2021 debido a inundaciones, tormentas, sequías e incendios forestales. Además, el documento examina las proyecciones para los próximos 30 años.

    UNICEF advirtió que las decisiones de desplazarse, ya sean forzadas y abruptas ante una catástrofe o el resultado de una evacuación preventiva, pueden salvar vidas. Sin embargo, muchos niños siguen enfrentándose a los peligros y desafíos que conlleva el desarraigo de sus hogares, a menudo durante largos periodos.

    Los pequeños están especialmente expuestos al riesgo de desplazamiento en países que ya están lidiando con crisis superpuestas, como conflictos y pobreza, donde las capacidades locales para hacer frente a cualquier desplazamiento adicional están sobrecargadas.

    Las inundaciones y las tormentas representaron 40,9 millones, o el 95%, de los desplazamientos infantiles registrados entre 2016 y 2021, debido en parte a una mejor notificación y a evacuaciones más preventivas. Mientras tanto, las sequías provocaron más de 1,3 millones de movimientos de niños, con Somalia de nuevo entre los más afectados, mientras que los incendios forestales provocaron 810.000, con más de un tercio ocurriendo solo en 2020. Canadá, Israel y Estados Unidos registraron el mayor número.

    Estos son los países donde el número de niños vulnerables es mayor y las capacidades de hacer frente al cambio climático y la financiación son limitadas y, por tanto, donde la mitigación del riesgo, la adaptación, los esfuerzos de preparación y la financiación son más urgentes.

    Los vientos ciclónicos y las mareas de tempestad tienen el potencial de arrancar de sus casas a 10,3 millones y 7,2 millones de niños respectivamente, en el mismo periodo. Estas proyecciones, advierte la agencia, no incluyen las evacuaciones preventivas. Además, con fenómenos meteorológicos más frecuentes y graves como consecuencia del cambio climático, las cifras reales serán casi con toda seguridad más elevadas.

    El informe advierte que los niños de América Latina y el Caribe se encuentran entre las más más vulnerables del mundo a verse expulsados de sus hogares por el clima. Entre 2016 y 2021, 2,3 millones de niños fueron desplazados en la región debido a desastres climáticos. De ellos, 1,7 solo por las tormentas, y 620.000 por las inundaciones.

    En este contexto, UNICEF insta a los gobiernos, donantes, socios de desarrollo y al sector privado a tomar las siguientes medidas:

  • Proteger a los niños y jóvenes de los impactos de los desastres y desplazamientos por el cambio climático, garantizando que los servicios críticos para la infancia, como la educación, la salud, la nutrición, la protección social y los servicios de protección de la infancia, sean accesibles incluso para aquellos que ya han sido desarraigados de sus hogares

  • Preparar a los niños y jóvenes para vivir en un mundo con cambios climáticos, mejorando su capacidad de adaptación y resiliencia, y permitiendo su participación en la búsqueda de soluciones.

  • Priorizar a los niños y los jóvenes, incluidos los que ya han abandonado sus hogares, en la acción y la financiación en materia de desastres y clima, la política humanitaria y de desarrollo.

    Fuente: ONU 06 de octubre de 2023

  • Lunes, 9 de octubre de 2023

    Prevé Agricultura crecimiento superior al
    2 % en producción de huevo y carne de ave

  • En 2022, la industria cárnica se consolidó como uno de los pilares del sector agropecuario mexicano y ha garantizado el abasto oportuno y continuo de proteína animal de alta calidad, saludable e inocua.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural prevé este año un incremento de 2.8 por ciento en la producción de huevo para plato y de 2.1 por ciento para carne de ave, derivado del esfuerzo de los productores y las acciones puestas en marcha para mejorar la sanidad e impulsar la integración de la cadena productiva y la comercialización de los productos de la industria avícola.

    La producción nacional de carne de ave tuvo un volumen de tres millones 782 mil toneladas en 2022, cifra 3.08 por ciento mayor respecto a las tres millones 669 mil toneladas del año previo.

    Mientras que en huevo para plato se registró un volumen de tres millones 102 mil toneladas, es decir, 1.81 por ciento más en comparación con las tres millones 047 mil toneladas del año 2021.

    Estas cifras permiten a México contar con el potencial productivo para ser autosuficiente en la producción de huevo para plato y garantizar su comercialización en fresco en todo momento.

    El huevo para plato tiene una participación nacional en la producción pecuaria de 12.6 por ciento y un consumo anual per cápita de aproximadamente 24 kilogramos. Incluso, ha tenido una tasa media anual de crecimiento de 3.1 por ciento durante los últimos 10 años.

    Respecto a la carne de pollo, la Secretaría refirió que el gusto del consumidor mexicano obliga a los productores a comercializar aves todos los días, prácticamente sin el proceso de congelamiento.

    Representa 63 por ciento de la producción pecuaria (sin incluir leche de bovino y caprino), donde seis de cada 10 kilogramos son de origen avícola, y en 2022 generó 1.3 millones de empleos, de los cuales 218 mil fueron directos y 1.09 millones indirectos.

    Fuente: SADER 08 de octubre de 2023

  • Lunes, 9 de octubre de 2023

    Investiga Agricultura propiedades
    funcionales de la tuna “roja lisa”

  • Las características de la corteza de la tuna podrían inhibir los radicales libres.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), investiga las propiedades antioxidantes y funcionales de la cáscara de la tuna roja “roja lisa”.

    En México se producen aproximadamente 42 mil 728 toneladas de cáscaras de frutos rojos por año, lo que puede aprovecharse en beneficio de la salud humana.

    Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) precisan que México es el principal productor y consumidor de tuna roja en el mundo. En 2022 se cosecharon más de 88 mil toneladas de esta variedad y tuvieron un valor de 365 millones 289 mil pesos.

    En 2022, el Estado de México fue el principal productor de tuna, con 15 mil 800 hectáreas y un rendimiento medio de 9.8 toneladas por hectárea, secundado por Puebla, con cinco mil 541 hectáreas y el mejor rendimiento del país con 22 toneladas por hectárea.

    El estado de Zacatecas se sitúa en tercer lugar nacional, con una superficie promedio de 11 mil 700 hectáreas y rendimiento de 20 toneladas por hectárea en 600 hectáreas de riego mientras que en temporal su rendimiento fue de 7.6 toneladas por hectárea. Las condiciones áridas de Zacatecas contribuyen a una producción fluctuante de esta fruta entre ciclos agrícolas.

    Los estados de Oaxaca y San Luis Potosí son también productores del fruto, cuyo color, sabor y beneficios dan vida a los platillos de la gastronomía mexicana.

    Fuente: SADER 07 de octubre de 2023

  • Viernes, 6 de octubre de 2023

    Día Mundial del Algodón

  • Una sola tonelada de algodón proporciona empleo a 5 personas durante un año. A menudo en algunas de las regiones más empobrecidas.

    Hacer del algodón un cultivo justo y sostenible para todos

    El algodón es uno de los tejidos más habituales en nuestros armarios. Es cómodo, hipoalergénico, transpirable y duradero. Pero esta fibra vegetal representa mucho más que una simple mercancía, ya que sustenta a 32 millones de agricultores (casi la mitad de ellos son mujeres) y más de 100 millones de familias en 80 países de los 5 continentes.

    En este tercer Día Mundial del Algodón, con el tema “Hacer del algodón un cultivo justo y sostenible para todos, de la granja a la moda”, las Naciones Unidas quieren aumentar la visibilidad del sector y su papel fundamental en el desarrollo económico, el comercio internacional y el alivio de la pobreza, tal cual promueve el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (trabajo decente para todos y crecimiento económico inclusivo y sostenible).

    La iniciativa del Día Mundial del Algodón nació en 2019, cuando cuatro grandes productores del África subsahariana -Benin, Burkina Faso, Chad y Malí, conocidos como los Cuatro del Algodón (C-4)- propusieron a la Organización Mundial del Comercio su celebración anual cada 7 de octubre. Durante 2 años consecutivos, la fecha brindó la oportunidad de compartir conocimientos y exhibir actividades relacionadas con el sector.

    Un sistema comercial internacional del algodón reglamentado, no discriminatorio, abierto, justo, inclusivo, predecible y transparente es clave para proporcionar un medio de vida a cientos de millones de personas vulnerables en todo el mundo.

    A su vez, se necesitan mayores inversiones para ampliar el sector más allá de la producción de algodón en bruto y crear nuevas oportunidades de ingresos, especialmente para los agricultores, agregando más valor a la fibra de algodón y desarrollando otros subproductos derivados. Esa es la misión principal en la que han trabajado algunas agencias de la ONU desde hace años.

    Fuente: ONU 06 de octubre de 2023

  • Viernes, 6 de octubre de 2023

    Resultados de la Encuesta de Fuerza Laboral (EFL).
    Ejercicio experimental 2019

  • El INEGI y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) diseñaron la Encuesta de Fuerza Laboral (EFL) como un ejercicio experimental para mejorar la captación de datos laborales.

  • En 2019, 60.5 millones de personas tenían una ocupación de mercado, o estaban en búsqueda de una. Esta fuerza de trabajo se integró por 26.1 millones de mujeres y 34.4 millones hombres.

  • 81.4 millones (85.6 %) de personas de 15 y más años realizaron algún trabajo como parte de la fuerza de trabajo ocupada, como trabajo no remunerado, trabajo voluntario, o trabajo de producción para el autoconsumo.

  • Se contabilizaron 65.7 millones de puestos de trabajo, 56.9 % fue informal y 43.1 %, formal.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados experimentales de la Encuesta de Fuerza Laboral (EFL) 2019, diseñada en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Su objetivo es dar a conocer las primeras mediciones de la fuerza de trabajo alineadas con las resoluciones en materia de estadísticas del trabajo que se adoptaron por la 19.ª y 20.ª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET).

    La EFL es un ejercicio experimental y no sustituye la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Sin embargo, señala el rumbo que habrá de adoptarse en la captación de datos laborales en las encuestas en hogares.

    La 19.ª CIET establece un concepto amplio de trabajo. Este cubre todas las formas de producción de bienes y prestación de servicios. Se distingue la producción que se destina a terceras personas y la que se orienta al autoconsumo.

    Principales resultados

    Formas de trabajo

    La EFL 2019 reportó que 81.4 millones (85.6 %) de personas de 15 años y más realizaron alguna forma de trabajo: a los hombres correspondió un 45.6 % y a las mujeres, un 54.4 % (ver tabla 1). De estas personas, en trabajo de producción para el autoconsumo había 69.4 millones, es decir, 73.1 % de la población de 15 años y más. Respecto al trabajo en una ocupación, la EFL 2019 registró 58.1 millones de personas de 15 años y más: 61.1 % de la población referida. En trabajo en formación no remunerado participaron 529 mil personas, o 0.6 % de la población de 15 años y más. En trabajo voluntario —trabajo no obligatorio y sin remuneración— había 9.8 millones (10.4 %) de personas de 15 años y más.

    Fuente: INEGI 06 de octubre de 2023

  • Viernes, 6 de octubre de 2023

    Nueva edición del informe: Perspectivas de la
    Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas

  • Así lo señala el informe de Perspectivas de la Agricultura y del desarrollo rural en las Américas 2023-2024, elaborado por CEPAL, FAO e IICA.

    Fortalecer la cooperación regional hoy se torna imprescindible para hacer frente a los desafíos y las oportunidades que surgen de las crisis convergentes en el contexto mundial actual, y para poder impulsar en América Latina y el Caribe (ALC) sistemas agroalimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes.

    Así lo recalca la nueva edición del informe Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2023-2024 , elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

    El informe hace hincapié en que la cooperación regional adquiere una vital importancia y la colaboración entre países se convierte en un pilar para aprovechar las nuevas oportunidades de desarrollo sostenible e inclusivo, y de lograr mayor resiliencia de los sistemas agroalimentarios.

    El documento plantea que modalidades de cooperación como la triangular, la Sur-Sur, y la Norte-Sur han sido fundamentales para mejorar las condiciones rurales en ALC y buscar soluciones colectivas que impulsen la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios, y que ayuden a superar brechas productivas, económicas, ambientales y sociales.

    La publicación insta a mejorar los mecanismos de integración e institucionales existentes en las Américas, lo cual exige una gobernanza sólida, para orientar mejor las decisiones, coordinar esfuerzos y posicionar las prioridades de la región en los foros globales, reforzando así la influencia de ALC en la comunidad internacional.

    Para fortalecer la cooperación regional, la CEPAL, la FAO y el IICA señalan que es necesaria una producción agropecuaria sostenible en un contexto de cambio ambiental global, que promueva enfoques, prácticas y tecnologías agrícolas innovadoras y sostenibles y que abarque temas como la restauración del paisaje productivo, la gestión integrada de la tierra y el agua, la erosión hídrica, la tenencia de la tierra y la acción climática, entre otros.

    Fuente: CEPAL 06 de octubre de 2023

  • Viernes, 6 de octubre de 2023

    El índice de precios de los alimentos de la FAO
    se mantiene sin variaciones en septiembre

  • La subida de los precios mundiales del maíz y el azúcar se ve compensada por el descenso de las cotizaciones de los aceites vegetales

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó que la medida general de los precios internacionales de los productos alimenticios básicos se mantuvo mayormente estable en septiembre al verse compensado el descenso de las cotizaciones de los aceites vegetales, los productos lácteos y la carne por un aumento notable en las del azúcar y el maíz.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios comercializados a escala mundial, registró un promedio de 121,5 puntos en septiembre, en comparación con 121,4 puntos en agosto. A este nivel, el índice se mantiene un 10,7 % por debajo de su valor de hace un año y un 24,0 % por debajo de su nivel máximo, alcanzado en marzo de 2022.

    El índice de la FAO para los precios de los cereales subió un 1,0 % desde el mes pasado debido principalmente al aumento del 7,0 % en los precios internacionales del maíz, impulsado por una fuerte demanda de suministros del Brasil, el enlentecimiento de las ventas de los agricultores en la Argentina y el aumento de las tarifas de flete de las gabarras debido al descenso del nivel del agua en el río Misisipi en los Estados Unidos de América. Los precios internacionales del trigo disminuyeron un 1,6 %, debido a la abundancia de la oferta y las buenas perspectivas de producción de la Federación de Rusia, y el índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz bajó un 0,5 % gracias a la demanda generalmente baja de importaciones.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO bajó un 3,9 % desde agosto, debido a la caída de las cotizaciones internacionales de los aceites de palma, girasol, soja y colza, impulsada en parte por una producción estacional elevada y abundantes suministros para la exportación en todo el mundo.

    El índice de precios del azúcar de la FAO aumentó un 9,8 % desde agosto, alcanzando su nivel más alto desde noviembre de 2010 entre las crecientes preocupaciones por las perspectivas de mayor escasez de la oferta mundial en la próxima campaña. Las previsiones iniciales apuntan a una disminución de la producción en Tailandia y la India, ambos productores clave, relacionada con la prevalencia del fenómeno de El Niño. Las abundantes cosechas recolectadas actualmente en el Brasil gracias a condiciones atmosféricas favorables limitaron el incremento intermensual de los precios mundiales del azúcar.

    El índice de la FAO para los precios de los productos lácteos disminuyó un 2,3 % desde agosto, su novena disminución consecutiva, a causa de la baja demanda mundial de importaciones y las cuantiosas existencias en las principales regiones productoras. La debilidad relativa del euro frente al dólar de los Estados Unidos de América también deprimió los precios internacionales de los productos lácteos.

    El índice de precios de la carne de la FAO bajó un 1,0 % respecto del mes anterior, debido a la combinación entre una escasa demanda de importaciones y abundantes disponibilidades exportables a escala mundial, que hizo disminuir las cotizaciones de las carnes de cerdo, aves de corral y ovino. Por el contrario, la fuerte demanda de importaciones de carne magra, especialmente en los Estados Unidos de América, conllevó un repunte de los precios internacionales de la carne de bovino.

    La FAO incrementó su pronóstico sobre la producción mundial de cereales en 2023 a 2 819 millones de toneladas, lo que supone actualmente una subida del 0,9 % respecto del año anterior. Este aumento se basa casi en su totalidad en cálculos recientes más positivos del rendimiento de la Federación de Rusia y Ucrania en comparación con las expectativas iniciales, debido a las condiciones meteorológicas que se mantienen favorables, mientras que ahora se prevé que la producción del Canadá sea notablemente inferior como consecuencia de un tiempo seco persistente en las zonas de cultivo clave.

    En la Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales se cifra la producción mundial de trigo en 785 millones de toneladas, la de cereales secundarios, en 1 511 millones de toneladas (un 2,7 % más que en 2022) y la de arroz, en 523,1 millones de toneladas.

    Se estima que las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas de 2024 serán de 884 millones de toneladas, lo que supera los niveles de apertura en un 3,0 % y alcanza un máximo sin precedentes. La nueva subida pronosticada de las existencias al final de la campaña, sumada a la disminución de la utilización estimada este mes, da lugar a un coeficiente reservas-utilización de los cereales del 30,8 %.

    El último pronóstico de la FAO sobre el comercio mundial de todos los cereales en 2023/24 se mantiene en unos 466 millones de toneladas, sin variaciones respecto del mes pasado, pero apuntando a una contracción anualizada del 1,7 % en comparación con el nivel de 2022/23.

    Fuente: FAO 06 de octubre de 2023

  • Viernes, 6 de octubre de 2023

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante septiembre de 2023

  • En septiembre y en el mercado nacional, se vendieron 118 038 vehículos ligeros.

  • Durante el periodo enero–septiembre de 2023, se produjeron 2 851 560 vehículos ligeros y se exportaron 2 425 157 unidades.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C., Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En septiembre de 2023, se vendieron 118 038 unidades en el mercado interno, lo que representa una variación de 35.6 % respecto al mismo mes de 2022.

    Durante enero-septiembre de 2023, se comercializaron 975 841 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 2 851 560 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 76.3 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.

    En septiembre de 2023, se exportaron 301 341 vehículos ligeros y, durante el periodo enero-septiembre de 2023, se reportó un total de 2 425 157 unidades, una variación de 14.2 % respecto al mismo periodo de 2022.

    La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo para la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 06 de octubre de 2023

  • Viernes, 6 de octubre de 2023

    Septiembre bate el récord mensual de
    temperatura por un margen sin precedentes

  • La agencia de meteorología advierte que septiembre registró una temperatura media en superficie de 16,38 °C, lo que supone 1,75 °C más en comparación con el periodo preindustrial de 1850-1900.

    La Tierra acaba de registrar el mes de septiembre más caluroso de la historia desde que se tiene registros, y por un margen sin precedentes, advirtió la Organización Meteorológica Mundial(OMM). Se trata de la continuación de una larga racha de temperaturas extraordinarias en la superficie terrestre y marina, y es una señal ominosa sobre la velocidad a la que los gases de efecto invernadero están cambiando nuestro clima. El año 2023 va camino de ser el más cálido jamás registrado. En los últimos meses se han batido numerosos récords de altas temperaturas.

    Según el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) de la Unión Europea, en septiembre se registró una temperatura media en superficie de 16,38 °C. Esto supuso 0,5°C por encima de la temperatura del anterior septiembre más cálido, en 2020, y alrededor de 1,75°C más para el mes de septiembre en comparación con el periodo de referencia preindustrial 1850-1900.

    En este sentido, la temperatura media de la superficie del mar fuera de los polos (60°S-60°N) alcanzó en septiembre los 20,92°C, la más alta registrada en septiembre y la segunda más alta de todos los meses, por detrás de la de agosto de 2023. Por su parte, Europa tuvo su septiembre más cálido registrado, con 1,1°C más que en 2020, el anterior septiembre más cálido, con muchos récords nacionales de temperatura. El calor ha continuado en octubre.

    El Acuerdo de París establece objetivos a largo plazo para guiar a todas las naciones a reducir sustancialmente las emisiones globales de gases de efecto invernadero y así limitar el aumento de la temperatura global en este siglo a 2 °C. Más aún, si se persiguen esfuerzos para limitar el aumento a 1,5 °C, se podrían reducir más impactos adversos y las pérdidas y daños relacionados.

    La agencia especifica que, el hecho de que un mes supere el límite de 1,5 °C no significa que hayamos superado el nivel de 1,5 °C especificado en el Acuerdo, ya que éste se refiere al calentamiento a largo plazo durante muchos años.

    Fuente: ONU 05 de octubre de 2023

  • Viernes, 6 de octubre de 2023

     

    Los desastres meteorológicos provocaron 43,1 millones
    de desplazamientos de niños y niñas en seis años

  • Un nuevo análisis indica que solo las crecidas de los ríos desplazarán a casi 96 millones de niños y niñas en los próximos 30 años

    Los desastres meteorológicos provocaron 43,1 millones de desplazamientos internos de niños y niñas en 44 países durante un periodo de seis años, lo que equivale a unos 20.000 desplazamientos infantiles al día, según un nuevo análisis de UNICEF.

    Según el análisis, China y Filipinas se encuentran entre los países donde se registraron las cifras absolutas más elevadas de desplazamientos infantiles, debido a su exposición a fenómenos meteorológicos extremos, al gran tamaño de su población infantil y a los progresos realizados en materia de alerta temprana y capacidad de evacuación. Sin embargo, si consideramos el tamaño de la población infantil, los niños y niñas que viven en pequeños estados insulares, como Dominica y Vanuatu, sufrieron más los efectos de las tormentas, mientras que en el caso de los niños y niñas de Somalia y Sudán del Sur fueron las inundaciones las que les causaron los mayores estragos.

    Las inundaciones y las tormentas representaron 40,9 millones –o el 95%– de los desplazamientos infantiles registrados entre 2016 y 2021, debido en parte a una mejora en los sistemas de notificación y al aumento de evacuaciones preventivas. Mientras tanto, las sequías provocaron más de 1,3 millones de desplazamientos internos de niños y niñas, y Somalia volvió a ser uno de los países más afectados, mientras que los incendios provocaron 810.000 desplazamientos de niños y niñas, más de un tercio de los cuales se produjeron solo en 2020. Canadá, Israel y Estados Unidos fueron los países más afectados.

    Utilizando un modelo de riesgo de desplazamiento por desastres elaborado por el Observatorio de Desplazamiento Interno, el informe prevé que las inundaciones fluviales pueden desplazar a casi 96 millones de niños y niñas en los próximos 30 año sobre la base de los datos climáticos actuales, mientras que los vientos ciclónicos y las tormentas pueden desplazar a 10,3 millones y 7,2 millones de niños y niñas, respectivamente, en el mismo periodo*. Debido al aumento de la frecuencia y la gravedad de los fenómenos meteorológicos como consecuencia del cambio climático, las cifras reales serán casi con toda seguridad más elevadas.

    UNICEF trabaja con los gobiernos de los países en mayor situación de riesgo para prepararse mejor y minimizar el peligro de desplazamiento, formular y aplicar estrategias de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático que tengan en cuenta las necesidades de la infancia, y diseñar servicios resilientes y fáciles de trasladar para proteger a los niños y niñas y velar por ellos antes, durante y después de los desastres, ofreciendo soluciones para abordar las vulnerabilidades específicas de cada contexto.

    Mientras los dirigentes mundiales se preparan para reunirse en la Cumbre sobre el Cambio Climático COP28, que se celebrará en Dubai en noviembre, UNICEF insta a los gobiernos, donantes, aliados para el desarrollo y al sector privado a tomar las siguientes medidas para proteger a los niños, niñas y jóvenes en riesgo de desplazamiento futuro y prepararlos tanto a ellos como a sus comunidades:

  • PROTEGER a los niños, niñas y jóvenes de los desastres y los desplazamientos agravados por el cambio climático, garantizando que los servicios esenciales para la infancia –como la educación, la sanidad, la protección social y los servicios de protección de la infancia– puedan responder a las conmociones, sean fáciles de trasladar e incluyan a la mayor parte de las personas, como por ejemplo las que ya están desarraigadas.

  • PREPARAR a los niños, niñas y jóvenes para vivir en un mundo de cambios climáticos mediante la mejora de su capacidad de adaptación y resiliencia, y el fomento de su participación en la búsqueda de soluciones integradoras.

  • DAR PRIORIDAD a los niños, niñas y jóvenes –incluidos los que ya han quedado desarraigados de sus hogares– en la acción y la financiación en materia de catástrofes y clima, en la política humanitaria y de desarrollo, y en las inversiones para prepararse ante un futuro que ya está aquí.

    Fuente: UNICEF 05 de octubre de 2023

  • Jueves, 5 de octubre de 2023

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante septiembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía y el Banco de México dan a conocer los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor, cuyo objetivo es medir la percepción de los consumidores sobre su situación económica actual y la del país, así como sus expectativas para el futuro.

    En septiembre de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 46.8 puntos, nivel que significó un avance mensual de 0.1 puntos.

    Al interior de ICC se observaron aumentos mensuales en los componentes que evalúan la situación económica presente, tanto de los miembros del hogar como la del país, y la correspondiente a la posibilidad de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables en el momento presente. En contraste, los rubros que captan la situación económica esperada dentro de 12 meses de los miembros del hogar y del país se redujeron.

    En el noveno mes de 2023 y en términos desestacionalizados, el ICC mostró un incremento anual de 5.7 puntos.

    Fuente: INEGI 05 de octubre de 2023

    Jueves, 5 de octubre de 2023

    ¿Educación de calidad para todos?
    ¡Necesitamos (más) profesores!

  • Los datos revelan una importante escasez de profesores en muchos países del mundo, así como una disminución del número de profesores de formación profesional en el momento en que más los necesitamos.

    Los sistemas educativos son los tejedores de nuestro tejido social, ya que proporcionan a niños, jóvenes y adultos conocimientos, destrezas y competencias, y los equipan para hacer frente a los retos y contribuir positivamente a sus economías y sociedades. El rápido cambio tecnológico, los cambios demográficos, la urbanización y, más recientemente, la pandemia del COVID-19, han ejercido una enorme presión sobre estos sistemas, que deben adaptarse continuamente. Aunque se presta mucha atención política a las cuestiones de financiación y gobernanza, contenido del aprendizaje, métodos de impartición y resultados, no se presta suficiente atención a los actores fundamentales que se encuentran en el corazón de estos sistemas: los profesores.

    Los datos de la recopilación armonizada de microdatos de la OIT revelan que:

    1.- Todavía hay países con una importante escasez de profesores.

    2.-El número de profesores de formación profesional está disminuyendo en muchos países debido a diversos factores.

    3.- Los salarios de los profesores siguen siendo muy inferiores a los de otras ocupaciones profesionales, a pesar de unas tasas de crecimiento relativamente más elevadas, y.

    4.- Las mujeres, que representan la mayor parte de los profesores de enseñanza primaria y preescolar, suelen estar infrarrepresentadas entre los profesores de enseñanza universitaria y superior y de formación profesional.

    Los profesionales de la enseñanza representan por término medio al menos el 5% de la mano de obra nacional en Europa septentrional, occidental y meridional, América del Norte, África septentrional y los Estados árabes. Los porcentajes más bajos de docentes en el total de la ocupación se dan en el África Subsahariana -en particular en África Central (2,4%), África Oriental (2,7%) y África Occidental (3,2%)- y en América Central (2,6%). Aunque las diferencias de puntos porcentuales entre regiones pueden no parecer sustanciales, estas cifras se traducen en una escasez de profesores que puede ser importante en muchos países, por no hablar de la escasez de profesores formados, cualificados y bien equipados para afrontar los retos específicos de cada contexto. De hecho, la proporción de alumnos por profesor cualificado en la enseñanza primaria es significativamente mayor en las últimas subregiones (más de 40 de media, frente a una media de aproximadamente 14 o 15 en Norteamérica y gran parte de Europa).

    El número de profesores universitarios y de enseñanza superior, así como el de profesores de enseñanza primaria y preescolar, ha aumentado en la mayoría de los países a lo largo del tiempo (si se observan las tasas de crecimiento de la ocupación para el periodo más largo posible entre 2001-2022 para cada país). Esto refleja el aumento de las tasas de matriculación y finalización de la enseñanza primaria en todo el mundo y, en general, el mayor nivel educativo de la población. Por otro lado, los profesores de educación secundaria y de formación profesional han experimentado un descenso en la ocupación en el 43% y el 58% de los países con datos disponibles, respectivamente.

    La disminución del número de profesores de formación profesional es alarmante, dada la importancia ampliamente reconocida de la EFTP para la mejora de la productividad y la reducción de la pobreza, y como medio para reforzar la empleabilidad y la resiliencia de los jóvenes y adultos a la hora de enfrentarse a los retos del mercado laboral, incluso a través de oportunidades de mejora y reciclaje profesional. Este reconocimiento subyace en los importantes esfuerzos por reformar y revitalizar la EFTP que se han llevado a cabo en muchos países de todo el mundo, como Bangladesh, El Salvador y Mongolia, y en muchos países de África, y que actualmente están en marcha en muchos otros, como Indonesia. El papel crucial de la EFTP para una educación y formación de calidad, el aprendizaje permanente y la inclusión de la mano de obra se destaca en varias metas del ODS 4.

    En muchos países del mundo, los salarios de los profesores han aumentado más deprisa que los de otras ocupaciones profesionales. Pero este crecimiento más rápido se debe en parte a un punto de partida más bajo. Por lo tanto, a pesar de una cierta recuperación, en la mayoría de los países, en el último año del que se dispone de datos, los profesionales de la enseñanza seguían ganando salarios inferiores, por término medio, a los de los trabajadores de otras ocupaciones profesionales. Además, en muchos países, los salarios de los profesores tienden a aumentar con los niveles educativos, con los profesores de primaria y de educación infantil en un extremo, los profesores de secundaria y de formación profesional en el medio, y los profesores universitarios y de educación superior en el otro extremo del espectro salarial.

    Fuente: OIT 05 de octubre de 2023

  • Jueves, 5 de octubre de 2023

    Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022

  • En 2022, 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años realizaban trabajo infantil, lo que representó una tasa de 13.1 %. Esta cifra fue 1.7 puntos porcentuales más que en 2019. Para las niñas dicha tasa fue 10.7 % y para los niños fue 15.5 por ciento.

  • 2.1 millones (7.5 %) de niñas, niños y adolescentes laboraron en actividades económicas no permitidas, cifra similar a 2019 pero cuatro puntos porcentuales menos que en 2007. Esto incluye a quienes no cuentan con la edad mínima legal para trabajar (15 años) o quienes realizan ocupaciones peligrosas (hasta 17 años).

  • 1.9 millones (6.7 %) de la población entre 5 a 17 años realizaron quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas, es decir, durante horarios prolongados y/ o expuestos a riesgos. Esto significó 409 mil niñas, niños y adolescentes más en 2022 que en 2019.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), realizó la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022. Este ejercicio es el segundo como encuesta independiente, pues de 2007 a 2017 el tratamiento fue mediante el Módulo de Trabajo Infantil (MTI). A partir de 2019, se realiza cada tres años como encuesta.

    Principales resultados

    Trabajo infantil

    Se considera trabajo infantil cuando niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años participan en una o más formas de trabajo no permitidas. Se clasifica como ocupación no permitida a la que realizan personas de este grupo de edad en la producción de bienes y servicios destinados al mercado, o en ocupaciones de sectores económicos, lugares o actividades peligrosas. Asimismo, incluye a quienes realizan quehaceres domésticos no remunerados en sus propios hogares en condiciones no adecuadas, lo que incluye a niñas, niños y adolescentes que las realizan durante horarios prolongados o en condiciones peligrosas o riesgosas. En la figura 1 se detallan los componentes del trabajo infantil.

    Fuente: INEGI 05 de octubre de 2023

  • Jueves, 5 de octubre de 2023

    Trabajo infantil creció 14% en México;
    abarca a 3.7 millones de menores de edad

  • El grupo de niñas, niños y adolescentes que trabajan en México aumentó en medio millón de personas respecto de la última medición realizada por el Inegi, esto implica que 13.1% menores de edad tienen alguna ocupación.

    En México, 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes trabajan, la mayoría de ellos en ocupaciones no permitidas o en quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas. Este dato representa un crecimiento de 14.1% respecto de la última medición, en gran parte como reflejo del impacto multidimensional de la pandemia de Covid-19.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022, publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 13.1% de los menores de edad en el país laboran, lo que implica un aumento de 1.6 puntos porcentuales respecto del último dato disponible. De este universo, 60% son hombres y 40%, mujeres.

    La ENTI 2019 reportaba que, de acuerdo a la medición más amplia del trabajo infantil, en ese entonces, en México trabajaban 3.3 millones de menores de edad, esta población se incrementó en 462,472 personas para 2022, para un total de 3.7 millones de personas.

    En tanto, en ocupaciones no permitidas laboran 2.1 millones de niñas, niños y adolescentes en el país; a este universo se sumaron 114,234 menores respecto de la reportado para 2019. De esta manera, la tasa de ocupación infantil no permitida pasó de 7.1 a 7.5% entre ambas mediciones. Las principales actividades económicas en las que se desempeñan son en el campo, la construcción y el comercio.

    Al preguntar sobre los motivos por los que trabajan, la mayoría de los menores de edad que participan en el mercado laboral lo hace por gusto o sólo por ayudar (31.5%), pero también para pagar su escuela o sus gastos personales (22.7%), porque en su hogar necesitan el aporte (18.4%), para aprender un oficio (15.2%) o para pagar deudas (12.2%).

    Fuente: EL ECONOMISTA 04 de octubre de 2023

  • Jueves, 5 de octubre de 2023

    CEPAL entrega recomendaciones para fortalecer la institucionalidad social en América Latina y el Caribe

  • La publicación fue presentada durante la Quinta Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe.

    En el documento de posición Institucionalidad social en América Latina y el Caribe: eje central para avanzar hacia un desarrollo social inclusivo se hace un análisis de la situación de la institucionalidad social en los países de la región, se examinan experiencias comparadas y se intenta definir algunos caminos a seguir para fortalecer las capacidades y, con ello, mejorar la calidad de las políticas de desarrollo social.

    En un contexto mundial marcado por crisis en cascada y una gran incertidumbre, América Latina y el Caribe continúa enfrentando problemas estructurales, como la pobreza, la desigualdad y la vulneración de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, y si bien cuenta con una institucionalidad social que muestra avances, esta aún se encuentra en etapa de consolidación.

    A ello se suman nudos críticos para el desarrollo social inclusivo que amenazan con profundizar esos retos, como las transformaciones tecnológicas, las migraciones, los impactos de los desastres y el cambio climático, así como las diversas formas de violencia.

    Teniendo en cuenta los logros y desafíos de los países de América Latina y el Caribe para retomar la senda hacia la consecución de los Objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en el presente documento se analizan los avances e identifican algunos caminos para fortalecer la institucionalidad social y, con ello, mejorar la calidad de las políticas públicas de desarrollo social.

    También se destacan recomendaciones para construir una gobernanza estratégica y transparente del proceso de toma de decisiones, como requisito para que el enfoque de derechos pueda materializarse de manera sostenible en la región.

    Fuente: CEPAL 05 de octubre de 2023

  • Jueves, 5 de octubre de 2023

     

    México continúa trabajando para mantener la eliminación
    del tracoma como problema de salud pública

    México eliminó el tracoma como problema de salud pública en abril de 2017, convirtiéndose en el primer país de la región en alcanzar la validación de la OMS por este logro. Sin embargo, el trabajo aún continúa: como parte del seguimiento de las actividades post-eliminación de tracoma, México se integra al proyecto “Mejora de la salud de las comunidades, las mujeres y los niños mediante la eliminación del tracoma como problema de salud pública en las Américas”.

    En ese contexto, del 27 al 29 de septiembre del 2023 se llevó a cabo en el Centro de Salud Yashnail, municipio de San Juan Cancuc, Chiapas, la “Primera Jornada Quirúrgica contra Tracoma 2023”, para la atención de pacientes de Triquiasis Tracomatosa, organizada por el equipo estatal del Programa de Tracoma en Chiapas en coordinación con CENAPRECE, la Representación de OPS/OMS México y con la participación de dos cirujanos que fueron certificados por la organización para realizar el procedimiento de cirugía correctiva.

    El proyecto para la Mejora de la salud de las comunidades, las mujeres y los niños mediante la eliminación del tracoma como problema de salud pública en las Américas, se implementará entre los años 2023 a 2028, y es derivado del establecimiento de un acuerdo de cooperación entre la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Departamento de Asuntos Globales (GAC) del Gobierno de Canadá. El Proyecto es coordinado por el Departamento de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de la Salud de la OPS, a través de la Unidad de Enfermedades Desatendidas, Tropicales y Transmitidas por Vectores, y es implementado directamente por la oficina de país de la OPS/OMS México, en coordinación con las autoridades nacionales de salud y los departamentos técnicos en la sede de la OPS.

    El tracoma, enfermedad causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, es una de las principales causas infecciosas de ceguera prevenible, afectando con mayor frecuencia la vida de las personas más pobres, y de manera desproporcionada a las mujeres. La infección ocular repetida con Chlamydia trachomatis ocasiona que el párpado se retraiga y las pestañas se vuelvan hacia adentro (signo conocido como triquiasis tracomatosa) rozando el globo ocular lo cual causa dolor, malestar y daño permanente a la córnea. Si no se trata, esta condición lleva irreversiblemente a opacidad corneal y ceguera.

    El 24 de abril de 2017, la Organización Mundial de la Salud (OMS), otorgó a la secretaria de Salud de México, la Declaratoria como “Validación de la Eliminación del Tracoma como Problema de Salud Pública”, convirtiéndose en el primer país de la región de las Américas en lograr esta meta.
    Para el alcance de este objetivo, es necesario documentar el logro de los siguientes indicadores:

  • Una prevalencia de inflamación tracomatosa folicular o TF en niños y niñas de 1 a 9 años de menos de 5%, sostenida por lo menos durante dos años, en ausencia de administración masiva de antibióticos en cada distrito anteriormente endémico.

  • Una prevalencia de triquiasis tracomatosa o TT desconocida por el sistema de salud en personas de 15 años o más de al menos 0,2%, en cada distrito anteriormente endémico.

    Por lo anterior y para sostener el estado de eliminación del tracoma, el país necesita implementar una vigilancia continua, que permita detectar oportunamente el resurgimiento de la enfermedad; así como mantener acciones de prevención y atención de las formas crónicas de la enfermedad.

    Fuente: OPS 05 de octubre de 2023

  • Jueves, 5 de octubre de 2023

    ¿Sabes qué son las biofábricas?

  • A través de la instalación e implementación de biofábricas se pueden elaborar ordenada y regularmente bioinsumos agroecológicos.

    Las biofábricas son centros comunitarios para la elaboración de productos agroecológicos (biofermentados sólidos y líquidos) que sirven para la nutrición de cultivos.

    Con la instalación de biofábricas se busca mejorar la productividad agrícola, reducir el impacto ambiental y su adaptación al cambio climático y disminuir o eliminar el uso de productos químicos en las parcelas.

    Las biofábricas utilizan los avances técnico-científicos, inspirados en la biotecnología campesina de uso común para fomentar el desarrollo de tecnologías que aseguren la conservación de la biodiversidad. En ellas también se producen productos orgánicos para el control de plagas y enfermedades llamados biopreparados y caldos minerales.

    A través del Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) se alista la primera biofábrica para la producción de microorganismos y bioinsumos provenientes de cepas de bacterias y hongos nativas de Chiapas, benéficas para el suelo, los cultivos y el ambiente.

    5 datos para conocer más la biofábrica del INIFAP

    1.- La biofábrica es un proyecto que se desarrolla en colaboración con la asociación The Nature Conservancy (TNC), una organización internacional dedicada a la conservación de la biodiversidad y el medio natural.

    2.- Estará ubicada en el ejido Cristóbal Obregón, municipio de Villaflores, Chiapas, y será única en su tipo porque producirá microorganismos y bioinsumos.

    3.- Como parte de las acciones se impartirán programas de capacitación, que considera talleres y cursos a las y los productores del estado.

    4.- Se utilizarán microorganismos nativos de la región, con lo que se busca impactar directamente a la agricultura, la biotecnología y la conservación de los ecosistemas y los recursos genéticos de manera positiva.

    5.- Los esfuerzos incluyen demostraciones en campo, distribución de material educativo, tanto impreso como audiovisual, y acompañamiento técnico sobre los diferentes tipos de microorganismos benéficos, su uso y aplicación en sistemas de producción.

    Las y los productores agrícolas locales serán capacitados con métodos sencillos y materiales regionales para operar la biofábrica de manera eficiente, con la intención de reproducir los microorganismos para formular bioinsumos con altos estándares de control.

    Fuente: SADER 05 de octubre de 2023

  • Miércoles, 4 de octubre de 2023

     

    Día Mundial de los Docentes

  • la UNESCO ha publicado nuevos datos que muestran que todavía se necesitan 44 millones de profesores para alcanzar la meta de proporcionar educación primaria y secundaria para todos antes de 2030.

    La región que más ha progresado es Asia Meridional, donde la escasez se ha reducido a la mitad desde 2016, hasta un déficit estimado de 7,8 millones de docentes. En cambio, el África subsahariana ha avanzado poco y representa un tercio del actual déficit mundial. En Europa y América del Norte, a pesar de las bajas tasas de natalidad, la falta de profesores se sitúa en el tercer puesto de todas las regiones del mundo, con 4,8 millones de profesores adicionales necesarios. En América Latina y el Caribe faltan 3,2 millones.

    La UNESCO llevó a cabo una investigación para comprender mejor las razones de esta escasez de profesores. Tras analizar los datos relativos a la tasa de abandono de 79 países de distintas regiones del mundo y con diferentes niveles de desarrollo, se constató que la docencia resulta con demasiada frecuencia una profesión poco atractiva. Esto resulta en una dificultad para atraer a jóvenes hacia la profesión y se refleja claramente en el aumento de las tasas de abandono a lo largo de la carrera. En estos 79 países, la tasa de abandono, que mide la proporción de maestros que optan por dejar la profesión de manera permanente, casi se duplicó entre los docentes de primaria, pasando del 4,62% en 2015 al 9,06% en 2022. Las situaciones varían considerablemente de un país a otro, pero destacan tres factores principales: condiciones laborales precarias, altos niveles de estrés y salarios bajos.

    Por lo general, la tasa de abandono de los profesores es mayor que la de las profesoras. En 2021, la tasa mundial de abandono de los profesores de primaria fue del 9,2%, mientras que la de las profesoras fue del 4,2%. Esta situación se debe especialmente al hecho de que los varones suelen tener más oportunidades profesionales en otros sectores y pueden cambiar de carrera con más facilidad. También influyen los prejuicios de género, por ejemplo las creencias sobre quién debe responsabilizarse de la educación de los niños.

    Frente a la escasez sistémica de profesores, la UNESCO recomienda siete medidas para hacer más atractiva la profesión docente, que deberán ajustarse en función de las circunstancias y los desafíos nacionales:

    1.- Invertir en la formación inicial del profesorado y en programas de desarrollo profesional continuo.

    2.- Implementar programas de orientación y mentoría que unan a docentes con experiencia junto a aquellos que están comenzando y promuevan la colaboración entre colegas.

    3.- Garantizar que los profesores reciban salarios y prestaciones competitivas, especialmente en comparación con otras ocupaciones que requieren niveles equivalentes de calificación, y brindarles oportunidades de ascenso profesional.

    4.- Agilizar las labores administrativas y la documentación para que los docentes puedan centrarse más en la enseñanza y menos en la burocracia.

    5.- Fomentar un equilibrio saludable entre la vida laboral y personal al establecer expectativas realistas para las horas de trabajo y disminuir la carga laboral innecesaria.

    6.- Brindar un acceso más sencillo a servicios de salud mental y asesoramiento para apoyar a los docentes en el manejo del estrés y las dificultades emocionales.

    7.- “La universidad tiene un papel esencial que desempeñar en la promoción de una educación física de calidad. Además de ser lugares de autodesarrollo y aprendizaje sobre el mundo y la ciudadanía, las universidades también tienen el deber de no dejar a nadie atrás porque independientemente de su situación y estado de salud, todo el mundo debería tener derecho a practicar uno o varios deportes, tanto de forma recreativa como competitiva.”

    Fuente: UNESCO 04 de octubre de 2023

  • Miércoles, 4 de octubre de 2023

    Semana Mundial del Espacio

  • Espacio y emprendimiento

    El 4 de octubre de 1957 se lanzó al espacio ultraterrestre el primer satélite artificial de la Tierra, el Sputnik, lo que abrió el camino para la exploración del espacio. Una década despues, el 10 de octubre de 1967, entró en vigor el Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluyendo la Luna y otros cuerpos celestes.

    La ciencia y la tecnología del espacio, y sus aplicaciones, se están utilizando cada vez más en apoyo de una amplia gama de actividades de las Naciones Unidas. Al menos 25 entidades de las Naciones Unidas y del Grupo del Banco Mundial utilizan normalmente aplicaciones de este tipo. Estas aplicaciones hacen importantes contribuciones, a veces esenciales, a la labor de las Naciones Unidas, lo que incluye la aplicación de las recomendaciones de las grandes conferencias mundiales y las de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Exploración y Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos (UNISPACE III), los esfuerzos para lograr un desarrollo sostenible y la aplicación de la Declaración del Milenio (resolución 55/2, de 8 de septiembre de 2000, de la Asamblea General).

    Por consiguiente, la coordinación, la cooperación y la sinergia son fundamentales para que el sistema de las Naciones Unidas pueda realizar eficazmente esas actividades. Los períodos de sesiones anuales de la Reunión Interinstitucional sobre las actividades relativas al espacio ultraterrestre son el medio principal para lograr esa sinergia. La eficacia de la Reunión se ha visto ampliada gracias a la celebración, desde 2004, de un período de sesiones abierto oficioso inmediatamente después del término de la Reunión, como medio para hacer participar a los Estados Miembros, de forma directa y oficiosa, en los acontecimientos más importantes relacionados con el espacio que se producen en el sistema de las Naciones Unidas. El programa de la Reunión Interinstitucional se revisa en cada período de sesiones y se adapta a las necesidades operativas de cada momento.

    Reconociendo el interés general de todos en el proceso de la exploración y utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos y buscando responder preguntas sobre cómo el espacio exterior puede ayudar a beneficiar a la gente de la Tierra, la Asamblea General adoptó su primera resolución relacionada con el espacio ultraterrestre, resolución 1348 (XIII) titulada “Cuestión del uso del espacio ultraterrestre con fines pacífico”.

    Igualmente, en octubre de 1967, entró en vigor el Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes (resolución 2222 (XXI) de la Asamblea General.

    Fuente: ONU 04 de octubre de 2023

  • Miércoles, 4 de octubre de 2023

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante septiembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno, según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en septiembre del presente año.

    La información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En septiembre, se vendieron al público en el mercado interno 118 038 unidades. Por su parte, en el periodo enero-septiembre de 2023, se comercializaron 975 841 unidades.

    Fuente: INEGI 04 de octubre de 2023

    Miércoles, 4 de octubre de 2023

    Ventas de vehículos ligeros repuntan
    35% interanual en septiembre

  • La industria automotriz colocó 118,038 unidades en septiembre pasado, casi 36% arriba de las colocaciones del mismo mes de 2022.

    Durante septiembre del 2023, la venta de vehículos ligeros nuevos fue superior en 30,987 unidades a los 87,051 autos de septiembre del año previo, reportó el INEGI en su reporte automotriz de ventas a septiembre del 2023.

    El resultado del noveno mes se sitúa como “uno de los mejores en la comparativa histórica, sólo por debajo del registro de septiembre de 2016, cuando se vendieron 131,888 unidades, es decir un 10.5% menos”.

    Nissan, la líder del mercado mexicano, presentó crecimiento importante del 86.4%, logrando su objetivo de ventas de 20,146 autos.

    Las marcas chinas siguen acelerando su presencia en el país: Chirey aumentó 205% sus ventas en septiembre 2023 contra el mes igual del 2022; MG aumenta 15%; Jac crece 19% y Motornation 47.5 por ciento.

    En el periodo enero a septiembre del 2023 se registraron 975,841 vehículos ligeros nuevos vendidos, lo que representa incremento de 24.9% con respecto a lo reportado durante el mismo periodo de 2022.

    Fuente: EL ECONOMISTA 04 de octubre de 2023

  • Miércoles, 4 de octubre de 2023

    Las soluciones digitales pueden impulsar el crecimiento, la inclusión y una mejor gobernanza en América Latina y el Caribe

    América Latina y el Caribe logró importantes avances en resiliencia macroeconómica en las décadas anteriores y atravesó las múltiples crisis de la post pandemia con relativo éxito. Sin embargo, de acuerdo con un nuevo reporte del Banco Mundial el crecimiento sigue siendo insuficiente para reducir la pobreza y crear empleos, mientras las restricciones fiscales limitan la posibilidad de hacer las inversiones necesarias. La ampliación de la conectividad digital, combinada con políticas complementarias, ofrece la posibilidad de crear sociedades más dinámicas e inclusivas, afirma el reporte “Conectados: Tecnologías digitales para la inclusión y el crecimiento”.

    El informe estima que el PIB regional crecerá un 2,0 % en 2023, ligeramente por encima del 1,4 % proyectado anteriormente, pero aún por debajo del de todas las demás regiones del mundo. Se esperan tasas del 2,3 y 2,6 % para 2024 y 2025. Estas tasas, similares a las de la década de 2010, no son suficientes para lograr los avances tan necesarios en materia de inclusión y reducción de la pobreza.

    Según el reporte, la región llevó a adelante reformas macroeconómicas apropiadas en las últimas tres décadas, que proporcionaron una mayor resiliencia ante shocks como las presiones inflacionarias, la incertidumbre derivada de la guerra en Ucrania, los bajos precios de las materias primas y la creciente deuda en la etapa post pandemia. La pobreza y el empleo han vuelto en general a sus niveles previos a la crisis, y la inflación, excluyendo a Argentina y Venezuela, ha caído a un promedio regional del 4,4 %, por debajo de los países de la OCDE.

    Aunque mejor que seis meses atrás, el contexto global sigue siendo adverso, marcado por altas tasas de interés, bajo crecimiento en las economías avanzadas y perspectivas inciertas para China. Los gobiernos también seguirán enfrentando restricciones fiscales. Si bien la relación deuda-PIB se estima en 64 %, frente al 67 % de hace un año, todavía está por encima del 57 % registrado en 2019 y las altas tasas elevaron la carga que representa el servicio de la deuda.

    Para ayudar a América Latina y el Caribe a aprovechar las ventajas de la economía digital, incluyendo al mismo tiempo a los más pobres y promoviendo una mejor gobernanza, el informe describe las brechas y oportunidades existentes en la digitalización, tales como:

  • Infraestructura: el acceso a Internet móvil es muy extendido, pero persiste una brecha de cobertura (áreas sin red de banda ancha móvil) del 7 % de la población (45 millones de personas). El 74 % de los hogares urbanos tiene acceso a Internet fijo, y sólo el 42 % en las zonas rurales. La calidad también es un problema: el 55 % de los hogares con algún tipo de conexión a Internet señalan la baja calidad de los servicios. Para abordar estas disparidades se requiere una combinación de innovaciones tecnológicas e institucionales que faciliten el acceso a Internet.

  • Brechas de uso: el 38 % de la población (240 millones de personas) vive en áreas con cobertura de Internet, pero elige no conectarse. Las razones de esto incluyen el alto costo de los servicios de Internet, la falta de conciencia sobre las posibles ventajas de la conectividad y el desconocimiento de las plataformas digitales. Para reducir estas brechas es fundamental abordar el problema de la asequibilidad y ampliar las habilidades digitales.

  • Más allá del acceso: para garantizar la inclusión es esencia invertir en áreas complementarias. El acceso a banda ancha por sí solo no es suficiente. Las personas necesitan contar con herramientas y capacidades para aprovechar las oportunidades de la economía digital. Las áreas críticas de acción incluyen el fortalecimiento de las habilidades del capital humano digital y tradicional, así como de las competencias de gestión; asegurar la disponibilidad de financiación; protocolos gubernamentales eficientes y una estructura regulatoria de apoyo.

  • Gobernanza: las herramientas digitales pueden hacer que los gobiernos sean más receptivos al facilitar las transacciones con los ciudadanos, mejorar la eficiencia y calidad de la prestación de servicios y promover la inclusión. Reducir los costos de transacción beneficia particularmente a los segmentos más remotos y desfavorecidos de la sociedad. El empleo de redes y herramientas digitales puede ayudar a reducir la gran proporción del PIB (hasta un 4 %) que se pierde en ineficiencias del gasto público.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 04 de octubre de 2023

  • Miércoles, 4 de octubre de 2023

    Lanzamiento del informe sobre el comercio y el desarrollo 2023

  • Se proyecta que el crecimiento económico mundial se desacelerará del 3% en 2022 al 2.4% en 2023, con pocas señales de una recuperación el próximo año.

    En su Informe sobre Comercio y Desarrollo 2023, la organización pide un cambio en la dirección de las políticas, incluso por parte de los principales bancos centrales, e implementación de las reformas institucionales prometidas durante la crisis de la COVID-19, para evitar una década perdida.

    La economía mundial se encuentra en una encrucijada, donde las trayectorias de crecimiento divergentes, el incremento de las desigualdades, la mayor concentración de los mercados y el aumento de la carga de deuda arrojan sombras sobre su futuro. El informe destaca estos retos apremiantes y subraya la urgencia de abordarlos.

    A nivel mundial, la recuperación pos-pandemia es divergente. Si bien algunas economías, incluidas Estados Unidos, Japón, China, Brasil, México, India y la Federación de Rusia han demostrado resiliencia en 2023, otras enfrentan desafíos más formidables. En el contexto de un crecimiento más lento y falta de coordinación de políticas, esta divergencia genera preocupación sobre el camino a seguir para la economía global.

    La desigualdad económica sigue siendo un desafío importante, y los países en desarrollo se ven desproporcionadamente afectados, incluyendo por los efectos de políticas monetarias restrictivas en las economías avanzadas. Esta creciente brecha de riqueza amenaza aún más con socavar la frágil recuperación económica y las aspiraciones de las naciones de cumplir los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

    Abordar la cuestión de la deuda es primordial, ya que la carga de la deuda está afectando a demasiados países en desarrollo, debido a una combinación de tasas de interés en aumento, monedas debilitadas y fuertes condicionalidades.

    Para navegar este complejo panorama económico, la UNCTAD insta a los formuladores de políticas a considerar estas recomendaciones y forjar un camino hacia una economía global caracterizada por la resiliencia, la inclusión y la estabilidad financiera, garantizando que el comercio global funcione para todos.

    Fuente: UNCTAD 04 de octubre de 2023

  • Miércoles, 4 de octubre de 2023

    La economía global se estancará
    este año, pocos países crecerán

  • La mayoría de las regiones registrará una desaceleración este año con respecto a 2022 y las señales de recuperación para el 2024 son pocas

    La economía global alcanzará un crecimiento de apenas 2,4% este año, estimó la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), recordando que en 2022 el avance fue de un 3%.

    El estancamiento general mostrará una desaceleración en la mayoría de las regiones, con pocos países haciendo contrapeso a esta tendencia, apunta la UNCTAD en su informe sobre comercio y desarrollo en 2023. La economía mundial está en una encrucijada, donde las trayectorias de crecimiento divergentes, el incremento de las desigualdades, la mayor concentración de los mercados y el aumento de la carga de deuda nublan su futuro y, por el momento, da lugar a pocas señales de recuperación para el año próximo.

    La UNCTAD explicó que la recuperación tras la pandemia es divergente, con algunas economías, como Estados Unidos, Japón, China, Brasil, México, India y Rusia, mostrando resiliencia y otras afrontando grandes desafíos.

    La publicación identifica la desigualdad como uno de los mayores desafíos de los países en desarrollo, que se ven afectados desproporcionadamente por ese desequilibrio. La creciente brecha de riqueza, alerta, podría “socavar aún más la frágil recuperación económica y las aspiraciones de las naciones de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Según el informe, cerca de un tercio de esas economías están al borde de una crisis de deuda, por lo que se precisan medidas urgentes para evitar que más países lleguen al límite de su capacidad financiera y, peor aún, caigan en moratorias.

    De cara a este escenario, la UNCTAD aboga por combinar políticas fiscales, monetarias y de oferta más equilibradas y plantea que se requiera coordinación entre las autoridades nacionales y supranacionales para gestionar las presiones inflacionarias y garantizar la estabilidad de precios, fomentar un entorno propicio para el crecimiento impulsado por la inversión, implementar medidas para reducir las disparidades de ingresos, mejorar los salarios reales y reforzar los sistemas de protección social.

    También argumenta que será clave asegurar la sostenibilidad financiera y económica a largo plazo y que el papel de los bancos centrales debería ampliarse más allá de las metas de inflación impulsar el desarrollo.

    La UNCTAD concluye con una llamado a los responsables de elaborar políticas a centrarse en medidas que permitan a avanzar hacia una economía resiliente, inclusiva y estable que funcione para todos.

    Fuente: ONU 04 de octubre de 2023

  • Miércoles, 4 de octubre de 2023

    Qué hay detrás de la producción de mandarina

  • Las mandarinas son una gran fuente de vitamina C, por lo que su consumo ayuda a fortalecer el sistema inmunológico.

    Las mandarinas son pequeñas maravillas que alegran nuestros días con su sabor agridulce y su vibrante color naranja. En México, estas frutas son un verdadero tesoro. ¿Sabían que México es uno de los principales productores de mandarinas en América Latina? Y no es de extrañar, ya que nuestro clima cálido y soleado es perfecto para que estas bellezas crezcan felices y jugosas.

    ¡La diversidad es el toque especial de México, y eso se aplica también a las mandarinas! A nivel nacional, en 2022 se tuvo una producción de casi 300 mil toneladas. Su cultivo se da en 20 entidades del país, siendo Puebla, Veracruz y Nuevo León líderes en su producción.

  • Mandarina Clementina: Esta es la reina de las mandarinas en México. Es pequeña, fácil de pelar y tiene un sabor dulce y suave que la hace ideal para los niños y los amantes de los cítricos.

  • Mandarina Dancy: Si buscas una mandarina con un toque más ácido, la Dancy es la elección perfecta. Su sabor es más intenso y su piel es más rugosa, pero su jugosidad es incomparable.

  • Mandarina Oro Valle: Si eres fanático de las mandarinas sin semillas, la Oro Valle es para ti. Su nombre lo dice todo, ¡es como encontrar oro en forma de fruta!

  • Mandarina Satsuma: ¿Prefieres una mandarina fácil de pelar y con un sabor suave? La Satsuma es tu respuesta. Además, es una de las variedades más resistentes al frío, por lo que la encuentras en muchas regiones de México.

    La temporada de mandarinas en México es otra razón para amar esta fruta. Generalmente, la temporada comienza en octubre y se extiende hasta marzo, lo que significa que podemos disfrutar de mandarinas frescas y deliciosas durante los meses de invierno. ¡Nada mejor que un toque de sol en pleno invierno en forma de mandarina!

    En México, la mandarina es una fruta que nos hace sonreír con su sabor, color y versatilidad. Ya sea que las disfrutes en jugos, ensaladas, postres o simplemente como un snack rápido, las mandarinas siempre son una elección deliciosa y saludable. Así que, la próxima vez que veas una mandarina, recuerda que estás sosteniendo un verdadero tesoro cítrico mexicano en tus manos. ¡A disfrutar!

    Fuente: SADER 04 de octubre de 2023

  • Miércoles, 4 de octubre de 2023

    México entra al Top-5 de las naciones
    con mayor crecimiento en el G-20

  • México se ubica entre las cinco naciones que más crecerán en 2023 dentro del Grupo de los 20 (G-20), en un entorno de una economía y un comercio débiles a escala global.

    México se ubica entre las cinco naciones que más crecerán en 2023 dentro del Grupo de los 20 (G-20), en un entorno de una economía y un comercio débiles a escala global, estimó la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

    El crecimiento del PIB de México será mayor en comparación con el alza del PIB mundial, lo que no ocurrió de 2019 a 2022, ni tampoco sucedería en 2024, considerando el pronóstico de la misma fuente. De acuerdo con las proyecciones de la UNCTAD, el crecimiento de la producción económica mundial se desacelerará hasta 2.4% en 2023, antes de registrar un pequeño repunte a 2.5% en 2024.

    Éstas se encuentran entre las tasas de crecimiento más bajas de las últimas cuatro décadas, fuera de los años de crisis. Además, la cifra para 2023 está por debajo del umbral convencional de 2.5%, que marca una recesión en la economía mundial.

    En su Informe sobre Comercio y Desarrollo 2023, la UNCTAD indica que estas proyecciones están sujetas a riesgos a la baja que han aumentado en los últimos meses.

    Resulta especialmente preocupante que, dados los ambiciosos objetivos climáticos y de desarrollo establecidos por la comunidad internacional con fecha de entrega en 2030, el crecimiento en 2023 y 2024 también caiga por debajo del promedio del período de cinco años antes de la pandemia, en todas las regiones. Simultáneamente, después de experimentar una montaña rusa en 2020-2022, la UNCTAD estima que el comercio mundial de bienes y servicios crezca alrededor de 1% en 2023, cifra muy inferior al crecimiento de la producción económica mundial.

    A mediano plazo, el comercio está volviendo a su tendencia moderada anterior a la crisis; a corto plazo, se situará incluso por debajo de esta cifra.

    Fuente: EL ECONOMISTA 04 de octubre de 2023

  • Martes, 3 de octubre de 2023

    Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022

  • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la primera edición de la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022 que brinda información estadística, principalmente, sobre la demanda de cuidados en los hogares, las características de las personas cuidadoras y las percepciones sobre tipos de cuidados.

  • En México se estiman 58.3 millones de personas susceptibles de recibir cuidados en los hogares, cifra que se conforma por personas con discapacidad o dependientes ; población infantil (0 a 5 años); niñas, niños y adolescentes (5-17 años); personas adultas mayores (60 años y más). Del total de estas personas, 64.5 % los recibe por parte de una persona de su hogar o de otro hogar.

  • El grupo con la mayor cobertura de cuidados fueron las y los infantes de hasta 5 años, con 99.0 por ciento. El segundo lugar lo ocupan las y los menores de 6 a 11 años (93.0 %), seguidos por las y los adolescentes de 12 a 17 años (65.9 %), las personas con discapacidad o dependencia (61.5 %) y las personas adultas mayores (22.4 %).

  • En 2022, 31.7 millones de personas de 15 años y más brindaron cuidados a integrantes de su hogar o de otros hogares. De esta población, 75.1 % correspondió a mujeres y 24.9 %, a hombres.

  • Las mujeres que son cuidadoras principales dedicaron, en promedio, 38.9 horas a la semana a la labor de cuidados. En el caso de los hombres cuidadores principales, el promedio fue de 30.6 horas.

    Principales resultados

    Personas susceptibles de recibir cuidados

    En esta sección se presentan los resultados de las personas susceptibles de recibir cuidados en su hogar o fuera de este. En 2022, del total de los hogares en el país, 77.8 % (30.2 millones) tenía al menos una o un integrante en esta situación. Este porcentaje incluye a la población con discapacidad o dependencia; población infantil (0-5 años); niñas, niños y adolescentes (6-17 años); y personas adultas mayores (60 años y más).

    Fuente: INEGI 03 de octubre de 2023

  • Martes, 3 de octubre de 2023

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante julio de 2023

    En julio de 2023, el Indicador Coincidente se localizó por arriba de su tendencia de largo plazo: registró un valor de 101.2 puntos y una variación de 0.07 con respecto a junio.

    En agosto de 2023, el Indicador Adelantado se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo: reportó un valor de 100.5 puntos y una variación de 0.08, con relación a julio.

    Con la nueva información, las señales de crecimiento tanto del Indicador Coincidente como del Adelantado son similares a las difundidas el mes anterior.

    Fuente: INEGI 03 de octubre de 2023

    Martes, 3 de octubre de 2023

    Precios al consumidor

  • Con una desaceleración del descenso de los precios de la energía, la inflación general de la OCDE aumenta al 6,4% en agosto de 2023

    La inflación interanual en la OCDE, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), aumentó al 6,4% en agosto de 2023 desde el 5,9% en julio. La inflación aumentó entre julio y agosto en 14 países de la OCDE, y 9 países registraron aumentos de 0,5 puntos porcentuales (pp) o más, incluido un fuerte aumento adicional de alrededor de 10 pp en Türkiye.

    La caída interanual de los precios de la energía observada en los últimos meses en los países de la OCDE se desaceleró en agosto. La inflación de la energía aumentó entre julio y agosto en 25 países de la OCDE, aunque permaneció negativa en 11 de estos 25 países. Canadá, Francia, Corea y Turquía registraron aumentos de 10 puntos porcentuales o más, lo que dio lugar a una inflación energética positiva en estos países. Sin embargo, la inflación energética se mantuvo negativa año tras año en 22 de los 38 países de la OCDE en total. La inflación de los alimentos siguió disminuyendo, pero a un ritmo más lento que en meses anteriores, alcanzando el 8,8% en agosto, tras el 9,2% de julio. La inflación menos los alimentos y la energía (inflación subyacente) se mantuvo prácticamente estable, en el 6,8% en agosto.

    La inflación interanual en el G7 aumentó hasta el 4,2% en agosto desde el 3,9% en julio , el primer aumento desde octubre de 2022. Aumentó 0,5 puntos porcentuales o más en Canadá, Francia y Estados Unidos. En estos tres países la inflación energética aumentó marcadamente. Por el contrario, la inflación general de agosto siguió desacelerándose en Italia, alcanzando su nivel más bajo desde enero de 2022. Se mantuvo prácticamente estable en Alemania, el Japón y el Reino Unido. La inflación de los alimentos del G7 siguió cayendo, con descensos en todos los países del G7, mientras que la inflación básica siguió mostrando solo una disminución moderada. Los artículos no alimentarios y no energéticos siguieron siendo los principales contribuyentes a la inflación general en todos los países del G7 en agosto.

    En la zona del euro, la inflación interanual medida por el Índice Armonizado de Precios al Consumo (IPCA) se mantuvo prácticamente estable en el 5,2% en agosto de 2023, frente al 5,3% en julio. El repunte de los precios de la energía entre julio y agosto en la zona del euro casi compensó la caída de la inflación de los alimentos y el ligero descenso de la inflación subyacente. La estimación preliminar de Eurostat para septiembre de 2023 apunta a una caída de la inflación interanual en la zona del euro hasta el 4,3%, su nivel más bajo desde octubre de 2021. Se estima que tanto la inflación energética como la inflación subyacente disminuyeron en septiembre. Se estima que la inflación disminuyó marcadamente en septiembre en Alemania, lo que refleja un efecto de base y la finalización de las políticas de apoyo en septiembre de 2022.

    En el G20, la inflación interanual aumentó hasta el 6,3% en agosto de 2023 desde el 5,8% en julio . La inflación general aumentó en Argentina, Brasil e Indonesia. En China, la inflación subió hasta justo por encima de cero en agosto, tras una caída el mes anterior. La inflación general se mantuvo estable en Sudáfrica, mientras que disminuyó en India y Arabia Saudita.

    Fuente: OECD 03 de octubre de 2023

  • Martes, 3 de octubre de 2023

    Cuentas de Bienes y Servicios 2021

  • En 2022, la oferta total de bienes y servicios se ubicó en 66 368 843 millones de pesos corrientes.

  • El Producto Interno Bruto a precios de mercado alcanzó un monto de 29 452 832 millones de pesos corrientes.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas de Bienes y Servicios 2022 (con año base 2018). Estos datos proporcionan información detallada sobre la estructura y evolución de los principales agregados y variables macroeconómicas del país y sobre los consecuentes índices de precios implícitos.

    La información se complementa con las respectivas estructuras relativas y las variaciones porcentuales anuales de las variables. Las series se presentan en su versión ampliada para el periodo 2003-2022 y, en su versión reducida, para el periodo 1993-2022.

    Principales resultados

    Oferta y utilización total

    Durante 2022, la oferta total de bienes y servicios (que es igual a la utilización total) se ubicó en 66 368 843 millones de pesos corrientes a precios de mercado. A su interior, la producción total generada en el país representó 79.7 % de dicha oferta y las importaciones de bienes y servicios, 20.3 por ciento.

    En particular, la producción total a precios de mercado que generó el país fue de 52 912 597 millones de pesos en el año de referencia. De esta, el valor de la producción de bienes y servicios destinados para el consumo intermedio constituyó 35.3 % y el Producto Interno Bruto (PIB), 44.4 por ciento.

    Fuente: INEGI 03 de octubre de 2023

  • Martes, 3 de octubre de 2023

    Comunidad internacional adopta convención multilateral

    El nuevo Convenio Multilateral para Facilitar la Implementación del Segundo Pilar Sujeto a Norma Tributaria es una parte integral de la Solución de Dos Pilares para Abordar los Desafíos Fiscales que Surgen de la Digitalización de la Economía. El Convenio, que ahora está abierto a la firma, representa un importante paso adelante para concluir el trabajo del Segundo Pilar.

    La Regla Sujeta a Impuestos (STTR) permitirá a los países en desarrollo gravar ciertos pagos intragrupo, en los casos en que estos pagos estén sujetos a una tasa impositiva nominal sobre la renta corporativa inferior al 9%. El STTR permite a las jurisdicciones fuente (aquellas en las que surgen ingresos cubiertos) imponer un impuesto cuando de otro modo no podrían hacerlo según las disposiciones de los tratados fiscales.

    Este nuevo instrumento multilateral, plasmado en la Declaración de Resultados del Marco Inclusivo sobre la Solución de Dos Pilares en julio de 2023, permitirá a los países implementar eficientemente el STTR en los tratados fiscales bilaterales existentes. Más de 70 miembros en desarrollo del Marco Inclusivo tienen derecho a solicitar la inclusión del STTR en sus tratados con miembros del Marco Inclusivo que aplican tasas de impuesto sobre la renta corporativa inferiores al 9% a los pagos cubiertos.

    El instrumento multilateral se desarrolló durante el año pasado, a través de negociaciones que involucraron a todas las jurisdicciones del Marco Inclusivo, incluidos los países miembros de la OCDE, los países del G20 y otras jurisdicciones desarrolladas y en desarrollo.

    La OCDE será depositaria del instrumento multilateral y apoyará a los gobiernos en el proceso de su firma y ratificación. La OCDE también está preparando un plan de acción integral para apoyar la implementación rápida y coordinada del Segundo Pilar, con apoyo y asistencia técnica adicionales para mejorar la capacidad de implementación por parte de los países en desarrollo.

    Fuente: OECD 03 de octubre de 2023

    Martes, 3 de octubre de 2023

    FMI eleva a 3.2% su pronóstico de crecimiento
    para la economía mexicana en 2023

  • El Fondo Monetario Internacional elevó significativamente su previsión de crecimiento para México en 2023 al 3.2% desde el 2.6% previsto en julio.

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó significativamente su previsión de crecimiento para México en 2023 al 3.2% desde el 2.6% previsto en julio, citando la fortaleza del consumo privado, los servicios, la construcción y la producción de automóviles.

    El FMI señaló que, tras su misión anual de revisión económica del “Artículo IV” a Ciudad de México, también aumentó su perspectiva de crecimiento en 2024 para la segunda mayor economía de América Latina al 2.1% desde el 1.5% de julio.

    Las nuevas estimaciones indican una fortaleza mayor de la esperada en Norteamérica, en momentos en que el Fondo se prepara para publicar la próxima semana una nueva actualización de sus previsiones de crecimiento global de las Perspectivas de la Economía Mundial.

    Fuente: EL ECONOMISTA 03 de octubre de 2023

  • Martes, 3 de octubre de 2023

    Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo

    Cifras durante julio de 2023

    En julio de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF) incrementó 0.5 % en términos reales, a tasa mensual.

    Por componente, los gastos en Construcción crecieron 1.9 % a tasa mensual y en Maquinaria y Equipo —de origen nacional e importado— disminuyeron 0.9 % en julio pasado y con datos ajustados por estacionalidad.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, la FBCF aumentó 29.5 % en términos reales. A su interior, los gastos en Construcción ascendieron 37.2 % y en Maquinaria y Equipo, 20.3 %, en julio de este año.

    Fuente: INEGI 03 de octubre de 2023

    Martes, 3 de octubre de 2023

    Las crisis recientes son una oportunidad para
    emprender las reformas de políticas estructurales

    Las respuestas políticas sin precedentes a las crisis recientes han ayudado a proteger vidas y medios de subsistencia durante esta agitación, pero aún quedan desafíos por abordar a largo plazo y de larga data. En muchos países de la OCDE siguen prevaleciendo el débil crecimiento de la productividad y la disminución del dinamismo empresarial. Todavía prevalecen problemas estructurales en los mercados laborales y los desajustes de habilidades continúan obstaculizando la utilización eficaz de los recursos. Además, si bien se reconoce ampliamente su urgencia, la sostenibilidad ambiental a menudo ha permanecido ausente de la mayoría de las estrategias de crecimiento.

    El informe de políticas Going for Growth analiza las prioridades de reforma estructural que pueden ayudar a las economías a recuperarse de los shocks y ofrece a los responsables de políticas asesoramiento específico para cada país para crear las condiciones para una transición decisiva.

    Going for Growth 2023 proporciona un marco para una reforma política general en torno a cuatro pilares clave.

    En primer lugar, sugiere que los países mejoren el diseño de los programas de apoyo fiscal. En la actualidad, el 20% de la población en edad de trabajar con ingresos más bajos recibe el 24% de las transferencias de efectivo, en promedio en los países de la OCDE, sólo un poco más que el 20% de ingresos más altos que recibe el 20% de las transferencias de efectivo. Esto es una clara indicación de la necesidad de orientar mejor el apoyo fiscal. También se pueden tomar medidas para aumentar la eficiencia de los sistemas de protección social, limitando el impacto a largo plazo en las finanzas públicas.

    En segundo lugar, orientar el crecimiento en una dirección más duradera, resiliente e inclusiva requiere medidas de política estructural para aumentar la participación en la fuerza laboral, particularmente de las mujeres. La tasa de empleo de las mujeres todavía está 10 puntos porcentuales por detrás de la de los hombres en toda la OCDE, mientras que las brechas salariales de género siguen siendo prominentes en muchos países de la OCDE. Las brechas de género en la participación en el mercado laboral suelen estar vinculadas a barreras o incentivos relacionados con la prestación de servicios de cuidado infantil y licencia parental, así como a la estructura de los sistemas de prestaciones fiscales. Aumentar el acceso y reducir el costo del cuidado infantil no parental debería ser una prioridad política clave, junto con los esfuerzos para mejorar la adecuación entre empleos y trabajadores.

    En tercer lugar, recomienda nuevas reformas de políticas para garantizar que la transformación digital conduzca a una mejora de la productividad. Permitir que las empresas y los trabajadores aprovechen todos los beneficios de la digitalización requiere mejoras en múltiples áreas de políticas, con especial atención en facilitar las inversiones y el acceso a las conexiones de banda ancha, así como fortalecer los incentivos y las capacidades de las empresas para adquirir tecnologías digitales y aprovechar las ventajas de la digitalización. la mayoría de estas inversiones. Los rápidos avances en inteligencia artificial también plantean nuevos desafíos para los gobiernos y las sociedades, que requieren la cooperación entre las partes interesadas y los responsables de la formulación de políticas (tanto dentro como entre países) para garantizar que estas poderosas herramientas se utilicen en beneficio de todos los ciudadanos, incluidos los trabajadores.

    En cuarto lugar, insta a los gobiernos a avanzar más rápidamente hacia la descarbonización para alcanzar los objetivos de cambio climático. Las nuevas medidas deberían abarcar tanto políticas basadas en incentivos como medidas regulatorias, para garantizar una eficacia total y exhaustiva. Es especialmente necesario mejorar en lo que respecta a la fijación del precio del carbono, que tiene un papel importante que desempeñar, junto con políticas para aumentar la inversión pública y verde, y fortalecer las regulaciones, instituciones y estándares para reducir las emisiones.

    Estos cuatro pilares se están reforzando. Las políticas climáticas y de inversión coherentes y las reformas estructurales efectivas pueden trabajar juntas para facilitar la transición y promover el crecimiento, protegiendo al mismo tiempo a los más vulnerables. La planificación temprana de la transición es esencial para evitar activos varados en industrias con uso intensivo de carbono y personas y comunidades varadas junto a ellos.

    Un enfoque especial en la edición de este año de Going for Growth evalúa los obstáculos políticos en torno a la política comercial, que amenazan con deshacer algunos de los beneficios del comercio internacional en las últimas décadas. La globalización ha traído muchos beneficios a través de una mayor productividad, precios más bajos, más opciones y una mayor prosperidad para miles de millones de personas, especialmente en las economías de mercados emergentes. El informe señala que las consideraciones estratégicas y de seguridad nacional que han cobrado fuerza en la esfera comercial crean riesgos que podrían fragmentar el sistema de comercio multilateral basado en reglas. Las políticas pueden y deben desempeñar un papel en la reducción de esos riesgos sin erosionar las ganancias de eficiencia del comercio global.

    Fuente: OECD 03 de octubre de 2023

    Martes, 3 de octubre de 2023

    Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante julio de 2023

    En julio de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP) mantuvo el mismo nivel que el mes pasado, en términos reales.

    Por componente, en julio de este año y con datos ajustados por estacionalidad, el consumo de bienes y servicios de origen nacional ascendió 0.3 % y el de bienes de origen importado cayó 1.1 por ciento.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IMCP incrementó 4.3 por ciento. A su interior, el gasto en bienes de origen importado creció 19.1 % y en bienes y servicios nacionales, 1.2 % (el de servicios subió 3.5 % y el de bienes retrocedió 0.8 %).

    Fuente: INEGI 03 de octubre de 2023

    Martes, 3 de octubre de 2023

    Se necesitan políticas y marcos institucionales adaptados para abordar las disparidades persistentes entre regiones

    Durante las últimas dos décadas, los niveles del producto interno bruto (PIB) per cápita han convergido en las economías de la OCDE, impulsado en gran parte por un mayor crecimiento en las economías de menores ingresos. Al mismo tiempo, sin embargo, las disparidades en los ingresos promedio entre regiones han aumentado en más de la mitad de los 27 países de la OCDE con datos disponibles, según la Perspectiva Regional 2023 de la OCDE: La geografía de larga data de las desigualdades.

    En promedio, las regiones metropolitanas tenían alrededor de un 32% más de PIB per cápita que las regiones rurales, remotas y metropolitanas adyacentes, y la brecha entre las grandes regiones metropolitanas y estas otras regiones representa la mayor proporción de la desigualdad regional del ingreso en la mayoría de los países con grandes regiones metropolitanas. Si bien las regiones metropolitanas más grandes se han beneficiado de un crecimiento más fuerte que otras regiones, enfrentan importantes desafíos relacionados con su éxito, incluso en la asequibilidad de la vivienda y la congestión dentro de las regiones. Esto enfatiza la necesidad no sólo de reducir las brechas entre las regiones más y menos exitosas, sino también de políticas espaciales específicas dentro de las grandes áreas metropolitanas para superar las deseconomías de aglomeración, que pueden socavar el desempeño.

    A medida que las ciudades exitosas continúan creciendo y atrayendo trabajadores calificados, otras áreas están lidiando con una población que envejece y disminuye. Casi el 40% de las regiones remotas y el 22% de las áreas urbanas funcionales de la OCDE se contrajeron entre 2001 y 2021, lo que socavó los ingresos públicos locales al tiempo que elevó los costos de mantenimiento de los servicios públicos y la infraestructura, y creó desafíos adicionales como el abandono y el deterioro, que pueden ser costoso de arreglar.

    Las disparidades regionales se reflejan en varios impulsores clave de oportunidades económicas. Los estudiantes de escuelas urbanas obtienen puntuaciones más altas en lectura que sus pares de escuelas ubicadas en otros lugares, en todos los países de la OCDE con datos disponibles, excepto dos. Los tiempos de viaje a los centros de salud son cinco veces más largos en las zonas rurales remotas que en las ciudades. Y existen importantes brechas en el acceso a Internet de alta velocidad. En el primer trimestre de 2022, las personas que viven en áreas metropolitanas experimentaron, en promedio, conexiones a Internet fijas un 40% más rápidas que las de regiones alejadas de las áreas metropolitanas. Esto tiene un impacto no solo en el potencial de los servicios digitales para cerrar las brechas de los servicios públicos, sino también en la capacidad de las empresas para impulsar el crecimiento.

    La Perspectiva Regional de la OCDE 2023 establece una hoja de ruta de políticas para ayudar a estimular el crecimiento en las regiones rezagadas y al mismo tiempo sostener la prosperidad en las regiones más dinámicas. Se enfoca en:

  • Garantizar el acceso a infraestructuras y servicios públicos clave, por ejemplo, mejorando el acceso a servicios cercanos a donde vive la gente, incluso a través de servicios digitalizados, y atrayendo y reteniendo profesionales capacitados en servicios públicos.

  • Impulsar la productividad y la competitividad, por ejemplo apoyando la integración de las regiones en las cadenas de valor globales, invirtiendo en transporte e infraestructura digital y apoyando a las ciudades pequeñas y medianas.

  • Proporcionar las capacidades y oportunidades laborales adecuadas en los mercados laborales regionales, por ejemplo proporcionando servicios flexibles de formación, educación y empleo, construyendo ecosistemas empresariales regionales y fortaleciendo la economía social.

  • Mejorar la calidad de los sistemas de gobernanza multinivel, por ejemplo, aclarando las responsabilidades asignadas a los gobiernos subnacionales y entregando políticas y servicios en las escalas “correctas”.

  • Fortalecer la capacidad a nivel nacional y subnacional, por ejemplo, invirtiendo en capacidad fiscal subnacional y creando capacidad estratégica y administrativa.

    La reciente Recomendación de la OCDE sobre Política de Desarrollo Regional, adoptada por el Consejo de la OCDE a nivel ministerial el 8 de junio de 2023, se articula en torno a diez pilares que están bien alineados y pueden servir para reforzar las cinco prioridades de la hoja de ruta política, proporcionando orientación adicional para gobiernos en diferentes niveles para impulsar el desempeño regional.

    Fuente: OECD 02 de octubre de 2023

  • Lunes, 2 de octubre de 2023

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante septiembre de 2023

    En septiembre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector manufacturero fue de 52.9 puntos, lo que significó una caída mensual de 0.1 puntos.

    Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT del sector Construcción fue de 50.1 puntos: 1.7 más que en agosto de este año.

    En septiembre pasado y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 53.6 puntos: subió 0.4 en comparación con el mes anterior.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 49.6 puntos en septiembre del presente año: disminuyó 5.5 en el lapso de un mes.

    En septiembre de 2023 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 49.9 puntos: una disminución anual de 1.8.

    Fuente: INEGI 02 de octubre de 2023

    Lunes, 2 de octubre de 2023

    Perspectivas económicas: América Latina y el Caribe Octubre 2023

  • Tecnologías digitales para la inclusión y el crecimiento

    América Latina y el Caribe logró importantes avances en resiliencia macroeconómica en las últimas tres décadas, que proporcionaron una mayor resiliencia ante shocks, como las crecientes presiones inflacionarias, la incertidumbre global y el aumento de la deuda, y los bajos precios de las materias primas, con la convergencia de la pobreza y el empleo a niveles previos a la pandemia.

    El informe estima que el PIB regional crecerá un 2,0 % en 2023, ligeramente por encima del 1,4 % proyectado anteriormente, pero aún por debajo del de todas las demás regiones del mundo.

    Se esperan tasas del 2,3 y 2,6 % para 2024 y 2025. Estas tasas, similares a las de la década de 2010, no son suficientes para lograr los avances tan necesarios en materia de inclusión y reducción de la pobreza.

    Los países deben encontrar formas de impulsar la inclusión y el crecimiento, mejorar la gobernanza y generar consenso social. Las soluciones digitales pueden ser parte de la respuesta.

    La ampliación de la conectividad digital, combinada con políticas complementarias, ofrece la posibilidad de crear sociedades más dinámicas e inclusivas.

    Fuente: CEPAL 04 de octubre de 2023

  • Lunes, 2 de octubre de 2023

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante septiembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de septiembre de 2023. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En el mes que se reporta y con datos desestacionalizados, el IPM registró un descenso mensual de 0.27 puntos y se situó en los 51.9; así, hila nueve meses sobre el umbral de 50 puntos. Respecto de sus componentes, se observaron disminuciones mensuales en los rubros correspondientes al personal ocupado y a los inventarios de insumos. Los relativos a los pedidos esperados y a la producción esperada aumentaron y el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores se mantuvo en un nivel similar al del mes previo.

    Con cifras originales, el IPM presentó un avance anual de 0.8 puntos y se ubicó en los 51.2. A su interior, dos de los cinco rubros que lo conforman mostraron crecimientos anuales. Los tres restantes se redujeron.

    En el mes de referencia y con datos sin ajuste estacional, por grupos de subsectores de actividad económica, cinco de los siete componentes que integran el IPM tuvieron incrementos, al tiempo que los dos restantes retrocedieron.

    Fuente: INEGI 02 de octubre de 2023

    Lunes, 2 de octubre de 2023

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante septiembre de 2023

    Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.

    En septiembre de 2023 y en su comparación mensual, el ICE de Construcción creció 0.7 puntos y los de Industrias manufactureras y de Servicios privados no financieros aumentaron 0.1 puntos. El de Comercio disminuyó 0.8 puntos.

    En el noveno mes de 2023 y en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Servicios privados no financieros incrementó 15.6 puntos; el de Industrias manufactureras, 2.9; el de Construcción, 2.2 y el de Comercio, 2.1.

    Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 56.4 puntos en septiembre de 2023 y representó un alza de 8.5 con relación al mismo mes de 2022.

    Fuente: INEGI 02 de octubre de 2023

    Lunes, 2 de octubre de 2023

    Día Mundial del Hábitat

  • Economías urbanas resilientes

    El Día Mundial del Hábitat de este año tiene como objetivo encontrar formas en las que las ciudades puedan recuperarse tras una serie de crisis económicas globales relacionadas con la COVID-19 y los conflictos. Para ello es preciso:

  • Analizar todas las dimensiones de esta desaceleración en las ciudades.

  • Buscar acciones que conduzcan a la recuperación.

  • Compartir experiencias sobre cómo hacer frente a las presiones inflacionarias y financieras en general.

    El año 2023 ha sido particularmente desafiante para las economías urbanas. El crecimiento de la economía global en sí está disminuyendo en torno al 2,5%. Se trata del crecimiento más débil desde 2001 sin contar la crisis inicial de COVID-19 en 2020 y la crisis financiera global en 2009. Dada la contribución de las ciudades como impulsoras de la recuperación económica, el futuro de muchos países vendrá determinado por la productividad de sus áreas urbanas.

    En 1985 las Naciones Unidas designó el primer lunes de octubre de cada año como el Día Mundial del Hábitat con el objetivo de reflexionar sobre el estado de la estructura de nuestros pueblos y ciudades y el derecho básico de todos a una vivienda adecuada. También pretende recordar al mundo su responsabilidad colectiva en el futuro del hábitat humano.

    Este día internacional se celebró por primera vez en 1986 con el tema «La vivienda es mi derecho». Nairobi fue la ciudad anfitriona para la celebración de ese año. Otros temas anteriores han incluido: «Vivienda para las personas sin hogar» (1987, Nueva York), «Vivienda y urbanización» (1990, Londres), «Ciudades futuras» (1997, Bonn), »Ciudades más seguras» (1998, Dubai); «La mujer en la gobernanza urbana» (2000, Jamaica), «Ciudades sin tugurios» (2001, Fukuoka), «Agua y saneamiento para las ciudades» (2003, Río de Janeiro), «Los objetivos de la Declaración del Milenio y la Ciudad» (2005), «Las ciudades, imanes de esperanza» (2006), «Ciudades armoniosas» (2008) y «Planificando nuestro futuro urbano» (2009, Washington, DC), «Mejores ciudades, mejor vida» (2010, Shanghai, China) y «Las Ciudades y el Cambio Climático» (2011, Aguascalientes, México).

    Para obtener más información sobre la situación de nuestros asentamientos, puedes visitar el sitio Octubre Urbano, una iniciativa de ONU-Hábitat que fue lanzada en 2014 para poner de relieve los desafíos urbanos mundiales e involucrar a la comunidad internacional en el desarrollo de la Nueva Agenda Urbana, aprobada en octubre de 2016 en la ciudad de Quito durante la Conferencia de Hábitat III. Esta Nueva Agenda Urbana es la brújula para hacer frente a los desafíos de las ciudades en las próxima dos décadas y ha de ser vista como una extensión del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11 de la Agenda 2030.

    Fuente: ONU 02 de octubre de 2023

  • Lunes, 2 de octubre de 2023

    Resultados del Indicador Mensual
    Oportuno de la Actividad Manufacturera

    Cifras durante agosto de 2023

  • Con cifras originales, el valor del Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) es de 110.5 puntos.

  • Se estima una variación anual del sector manufacturero de 0.8 por ciento.

    Para agosto de 2023 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 110.5 puntos, como cálculo anticipado del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 0.8 por ciento. En la siguiente tabla, se presentan los intervalos de confianza de ambos cálculos.

    Fuente: INEGI 02 de octubre de 2023

  • Lunes, 2 de octubre de 2023

    Balanzas disponibilidad
    consumo de principales granos

    Información sobre oferta y demanda de 06 productos estratégicos del sector primario: arroz, maíz blanco y amarillo, trigo cristalino y panificable y sorgo grano.

    Maíz Amarillo

    La oferta nacional de maíz amarillo en el ciclo 2022/23, a agosto de 2023, se prevé que sea 3.4% mayor en comparación con el ciclo anterior. En los componentes de la oferta, la
    producción, importaciones e inventario inicial aumentaron 5.9%, 3.2% y 0.9%, respectivamente, compulsados contra el ciclo 2021/22.

    Para los componentes de la demanda, en el ciclo 2022/23, se prevén incrementos: autoconsumo (8.8%) e industria almidonera (0.4%), mientras que las mermas disminuyen (3.5%). El inventario final del grano se espera en dos millones 981 mil toneladas, lo cual indica un aumento de 26.3% respecto del periodo anterior. El componente “consumo pecuario” aporta 77.9% de la demanda, en tanto que las “importaciones”, participan con 75% de la oferta nacional.

    En el mes de agosto de 2023, el precio de la variedad de maíz amarillo pagado al productor, fue de cuatro mil 330 pesos por tonelada, lo cual implica una reducción de 25.6% en términos interanuales. En comparación con el mes previo, el precio reportó una disminución de 5 por ciento.

    Maíz Blanco

    En el ciclo de mercado 2022/23, a agosto de 2023, se estima que la oferta de maíz blanco en México sea de 27 millones 298 mil toneladas, cifra 3.6% mayor respecto del ciclo 2021/22, determinado por una reducción en las importaciones y el inventario inicial de 28.3% y 11.3%, respectivamente, mientras que la producción podrí aumentar 5.8%.

    Para el ciclo otoño-invierno 2022-2023, la superficie sembrada fue de un millón 157 mil 911 hectáreas. Las entidades con mayor superficie sembrada fueron Sinaloa, Veracruz, Chiapas y Oaxaca, en conjunto participan con 76.7% del total nacional. La producción obtenida fue de ocho millones 575 mil 072 toneladas, destacan Sinaloa, Veracruz, Sonora y Tamaulipas con una participación de 89.1%.

    Para el ciclo primavera-verano 2023, el avance a agosto de 2023, indica que se han sembrado cinco millones 082 mil 359 hectáreas, con las mayores aportaciones de las entidades de Chiapas, Guerrero, Puebla, Michoacán, México y Oaxaca, con una participación conjunta de 55.4 por ciento.

    Por el lado de la demanda, las estimaciones para el ciclo 2022/23 realizadas en agosto de 2023, indican que el consumo humano más el autoconsumo del cereal será de 19 millones 250 mil toneladas, en tanto que, las exportaciones podrían llegar a 84 mil toneladas. El inventario final se calcula en dos millones 654 mil toneladas, 38.6% más, versus el ciclo de mercado anterior. El consumo humano participa con 55.6% de la demanda nacional, y la producción aportaría 91.2% de la oferta total.

    Al mes de agosto de 2023, el precio pagado al productor de maíz blanco fue de 5 mil 350 pesos por tonelada; 3.7% menor en comparación con el mismo mes de 2022. La tortilla se cotizó en 22.66 pesos por kilogramo, lo cual indica un incremento de 10.9% comparado con el año anterior. En comparativos mensuales, el precio medio rural y la tortilla presentaron aumentos de 2.5% y 0.3%, respectivamente, mientras que el grano al mayoreo disminuyó 0.6%.

    Arroz pulido

    Para el ciclo 2022/2023, se estima que la oferta de arroz pulido a nivel nacional disminuya 4.1% vs el ciclo previo, debido a la reducción de la producción, importaciones e inventario inicial, en 20.3%, 1.5% y 4.3%, respectivamente.

    Para el ciclo 2022/2023, se espera que la demanda se reduzca 4.3 por ciento. Se prevé una baja en el consumo humano de 4.8%, mientras que las semillas para siembra y mermas no presentan variaciones. Las exportaciones y el autoconsumo se incrementaron 50% y 20%, respectivamente. Se prevé que las exportaciones sean de 12 mil toneladas; en tanto que el autoconsumo y la semilla para siembra sean de 6 y 5 mil toneladas, respectivamente.

    En agosto de 2023, el precio medio rural se redujo y el del consumidor se incrementó en comparación con el año anterior. El precio medio rural alcanzó 5 mil 780 pesos por tonelada y el del consumidor 36.21 pesos por kilogramo, con reducción de 13.7% e incremento de 8.9%, respectivamente.

    Sorgo

    Para el ciclo 2022/23 se estima una reducción en la oferta de sorgo a nivel nacional de 11.3% frente al ciclo previo, debido a la disminución en la producción, importaciones e inventario inicial de 0.3%, 58.5% y 35.7%, respectivamente.

    Para el ciclo 2022/2023, se espera que la demanda se reduzca 14.5%. En la estimación de los componentes de la demanda se prevé que el consumo con fines industriales sea de casi 5 millones de toneladas, el inventario final se calcula en un millón 59 mil toneladas, es un incremento de 7.6% comparado con el ciclo anterior. La producción nacional, tiene una mayor participación en la oferta
    del sorgo con 81.2%, y en la demanda nacional el consumo industrial significa 94.7 por ciento.

    El precio medio rural del sorgo en México en agosto de 2023, fue de cinco mil 370 pesos por tonelada, esto refleja una reducción interanual de 9 por ciento. El precio del alimento balanceado creció 7.6%, ofertándose en siete mil 240 pesos por cada mil kilogramos. En comparativos mensuales, el precio al productor y el costo del alimento balanceado aumentaron 33.6% y 0.4%, respectivamente respecto del mes anterior.

    Trigo Cristalino

    La estimación de agosto para el ciclo comercial 2023/2024, considera que la oferta disponible de trigo cristalino disminuya 2.9% frente al ciclo previo, debido a la reducción en 10.3% de la producción, mientras que el inventario inicial aumentará 91.8%.

    Para el ciclo 2023/2024 se espera que la demanda se reduzca 1.8%. Las exportaciones constituyen 39.8% de la demanda total (no incluye el inventario final), mientras que el consumo humano podría aportar 40.1% de la misma, en tanto que el consumo pecuario y la semilla para siembra tienen aportaciones menores. El inventario final podría quedar en 272 mil toneladas, lo que significa una reducción de 10.2% respecto de similar ciclo previo.

    En agosto de 2023, el precio medio rural se redujo 29.9% respecto del mismo mes de 2022; alcanzó 5 mil 680 pesos por tonelada, el precio al mayoreo, de sémola o semolina, se redujo 11.6%, al pasar de 13 mil 020 a 11 mil 510 pesos/ton. No obstante, de dichas caídas, el precio al consumidor de sopa de pasta se incrementó 16.5% con respecto al mismo mes del año anterior, pasando de 41.39 a 48.20 pesos por kilogramo.

    Trigo Panificable

    La estimación para el ciclo 2023/2024, realizada en agosto de 2023, muestra que la oferta total de trigo panificable podría aumentar 272 mil toneladas respecto del ciclo previo, lo cual representa un aumento de 3.6%. La producción y el inventario inicial podrían registrar incrementos de 104 mil toneladas (6.9%) y de 468 mil toneladas (55.3%), respectivamente, mientras que las importaciones caerían 301 mil toneladas (5.7%).

    Se prevé que para el ciclo 2023/2024, la demanda se aumente 1.7%; el consumo humano participe con 98.3% de la demanda total. La semilla para siembra tendrá una reducción de 10%, comparado con el ciclo previo. El inventario final se estima en un millón 302 mil toneladas. Se anticipa que la tasa de autosuficiencia pase de 22.1 a 24.3%, en comparación con el ciclo anterior.

    En agosto de 2023, el precio medio rural de trigo panificable disminuyó 39% respecto del mismo mes de 2022; alcanzó 5 mil 100 pesos por tonelada y el precio de la harina de trigo al mayoreo se cotizó en 12 mil 050 pesos por cada mil kilos, lo que representa una reducción de 3.8% en su comparativo anual, en tanto que el precio de la harina de trigo pagada por el consumidor, fue de 25.80 pesos por kilo; 1.3% más que el año anterior.

    Fuente: ONU 29 de septiembre de 2023

    Viernes, 29 de septiembre de 2023

    Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa

    Cifras durante el segundo trimestre de 2023

    En el segundo trimestre de 2023, los estados con mayor contribución al valor total de las exportaciones fueron: Chihuahua (13.8 %), Coahuila de Zaragoza (12 %), Nuevo León (10.4 %), Baja California (10.3 %) y Guanajuato (6.1 %). En conjunto, estas entidades sumaron 52.6 por ciento.

    En su comparación anual, las cinco entidades con mayores aumentos en el valor de sus exportaciones fueron: Colima, con 29.4 %; Hidalgo, 28.7 %; Aguascalientes, 16.3 %; México, 14.7 % y San Luis Potosí, con 14 por ciento.

    En el trimestre abril-junio de 2023, el subsector Fabricación de equipo de transporte destacó por su participación en el valor total de las exportaciones (38.9 %). Los estados con mayor aportación en dicha actividad fueron: Coahuila de Zaragoza (20.6 %), Guanajuato (10.6 %), Nuevo León (9.5 %), Chihuahua (8.6 %) y México (7.4 %). Estas entidades concentraron 56.7 % del valor de estas exportaciones.

    Los estados con mayores exportaciones de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos fueron: Chihuahua (40.4 %), Baja California (18.2 %), Jalisco (18 %), Tamaulipas (7.5 %) y Nuevo León (6.4 %). En conjunto, sumaron 90.5 por ciento.

    En el segundo trimestre de 2023, las entidades que más contribuyeron en las exportaciones de equipo de fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica fueron: Nuevo León (27.5 %), Chihuahua (13.5 %), Tamaulipas (12 %), Baja California (10.7 %) y Coahuila de Zaragoza (9.5 %). Estas entidades agruparon 73.3 % del total de las exportaciones de este subsector.

    En el segundo trimestre del presente año, las entidades que realizaron las exportaciones del subsector Extracción de petróleo y gas fueron: Campeche (56.3 %), Tabasco (37.4 %), Veracruz de Ignacio de la Llave (4.3 %), Chiapas (1.4 %) y Tamaulipas (0.6 %). En conjunto, conformaron 100 % de las exportaciones de este subsector.

    Durante el periodo de referencia, los estados con mayor participación en las exportaciones del subsector Agricultura fueron: Michoacán de Ocampo (22.1 %), Sonora (18.9 %) Sinaloa (13.5 %), Baja California (10.4 %), Guanajuato (6.8 %) y Jalisco (5.8 %). Las seis entidades sumaron 77.6 por ciento.

    Fuente: INEGI 29 de septiembre de 2023

    Viernes, 29 de septiembre de 2023

    Día nacional del maíz 2023

  • Un cereal de gran tradición cultural y riqueza gastronómica para México y el mundo.

    El maíz es el cultivo más representativo de México y en la historia de su evolución existe toda una riqueza de intercambio cultural y de experiencias que han dado a este cereal un lugar importante tanto para la alimentación como para la tradición en la cosmovisión de los pueblos originarios de México.

    Debido a todo ello, cada 29 de septiembre se celebra el Día Nacional del Maíz, con el fin de reconocer el relevante papel que este cereal juega, así como recordar parte de la tradición que hay detrás de las 64 razas que hay en México y de las que tenemos la dicha de que 59 son nativas. De acuerdo con la tradición de los pueblos originarios de mesoamérica, el ser humano fue creado a partir del maíz, de ahí la razón de que al igual que hay variedad de maices (rojo, azul, amarillo, blanco), también existen diversidad de colores en los grupos étnicos del planeta.

    Además, el maíz es un cereal muy versátil y posee características distintas dependiendo del terreno y la altura a la que es sembrado. Por ello, de sus diversas variedades tenemos al maíz reventador (para palomitas) del que existen las variedades de: toluqueño, chapalote, nal-tel, Chihuahua, Jalisco y arrocillo.

    También están el maíz cacahuazintle, ideal para hacer el tradicional pozole; el maíz azul, uno de los que más riqueza de nutrientes tiene; el maíz blanco, usado preferentemente para las tortillas; y el maíz amarillo, uno de los más utilizados para producir cereales tostados, esquites y forraje.

    Por supuesto, del maíz se obtienen productos como el jarabe de maíz, utilizado como endulzante; el aceite de maíz, ideal para cocinar; la harina nixtamalizada, utilizada para hacer los tradicionales tamales; y la harina de fécula de maíz, utilizada para atoles y dulces de leche o sopas. Solo por mencionar algunos ejemplos.

    Fuente: SEMARNAT 29 de septiembre de 2023

  • Viernes, 29 de septiembre de 2023

    “Somos granos de maíz de una misma mazorca…
    somos una misma raíz”

  • 29 de septiembre: Día Nacional del Maíz

    No se puede subestimar la importante trascendencia que el maíz juega dentro de la cultura y vida de los mexicanos. Su gran diversidad de formas y usos ha permitido que su significado cultural haya ido creciendo con el tiempo, siendo parte fundamental de la cosmovisión de los diversos grupos étnicos de México, los que han sido también guardianes y protectores de la riqueza de las variedades de maíces nativos que se han preservado a través de la agricultura tradicional durante generaciones y generaciones. Hemos sido llamados incluso “Gente de maíz” o “Pueblo del maíz” ya que no hay manera de que, en nuestra cotidianidad, no forme parte de nuestra alimentación, cultura, pensamiento religioso, etcétera.

    Granos, hojas, tallos y espigas; todas sus partes son utilizadas para un fin en específico, nada en esta maravillosa y espléndida planta se desperdicia. Las hojas por ejemplo son utilizadas para la envoltura de los tamales, para elaborar artesanías, así como materia prima para generación de abono, entre otros usos.

    Es tan multifacético su uso, que incluso el olote, también conocido como “corazón de la mazorca, es utilizado para alimentar al ganado, para desgranar mazorcas, e incluso como herramienta para pulir madera.

    El hongo que crece de él, conocido como huitlacoche es utilizado con fines alimenticios, lo que demuestra que todo en el cultivo del maíz es abundancia y un regalo para los mexicanos, que han sabido aprovechar desde tiempos prehispánicos sus bondades, generando lazos de enorme significado social.

    Tampoco se puede negar que es un cultivo básico de la dieta mexicana, la diversidad de platillos que se elaboran es inmensa, parecieran no tener fin, pues podemos encontrarlo en elementos tan básicos de la gastronomía mexicana como son las tortillas, hasta en platillos de mayor elaboración como el pozole, los tamales, tlacoyos, quesadillas, chileatole o en bebidas como el atole, el tejate o el tejuino. En la elaboración de postres no se queda atrás, pues el pan, la gelatina y el flan de elote son ampliamente conocidos por su delicioso y particular sabor.

    Si es botana lo que buscas, un elote asado, el clásico hervido preparado con mayonesa, queso y chilito en polvo o las ya clásicas palomitas de maíz no pueden faltar. No importa en qué presentación lo disfrutemos más, te invitamos a que, en este Día Nacional del Maíz, fomentemos juntos su consumo y preservación, engrandeciendo también las bondades del campo mexicano.

    Fuente: SADER 29 de septiembre de 2023

  • Viernes, 29 de septiembre de 2023

    Suman esfuerzos Agricultura y productores
    para fortalecer sanidad e inocuidad de frutillas

  • México es el primer lugar mundial en producción de zarzamora, segundo de frambuesa, tercero de fresa y sexto de arándano.

    Con el propósito de fortalecer la sanidad e inocuidad en la producción de fresa, arándano, frambuesa y zarzamora, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries) formalizaron la instalación de mesas de trabajo técnicas para explorar áreas de oportunidad en los procesos de producción y empaque de las frutillas mexicanas.

    Las frutillas generan valor al interior de las comunidades y cambian vidas, y ustedes han sabido adaptarse a las regulaciones nacionales y a las que establecen nuestros socios comerciales, por lo que cuentan con nuestro apoyo y empatía para establecer agendas de trabajo con quien esté interesado en importar este tipo de alimentos.

    Las frutillas mexicanas se cultivan en 22 estados del país y generan más de 500 mil empleos directos.

    En los últimos 30 años el cultivo de frutillas ha crecido exponencialmente, con lo que, además de abastecer el mercado nacional, están presentes en 38 países, incluido el 97 por ciento de territorio estadounidense.

    Fuente: SADER 28 de septiembre de 2023

  • Jueves, 28 de septiembre de 2023

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras agosto de 2023

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en agosto de 2023 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 61 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60.5 por ciento. Dicha población fue superior en 1.3 millones de personas a la de agosto de 2022. La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39.8 millones de personas, 58 mil personas menos que en el octavo mes de 2022.

    De la PEA, 59.2 millones de personas (97 %) estuvieron ocupadas durante agosto pasado: 1.6 millones más que en el mismo mes de un año antes. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.7 millones (7.9 % de la población ocupada), un aumento de 135 mil personas con relación a agosto de 2022.

    La población desocupada fue de 1.8 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD), de 3 % de la PEA. Respecto a agosto de 2022, la población desocupada descendió en 308 mil personas y la TD fue menor en 0.6 puntos porcentuales.

    En agosto de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD disminuyó 0.2 puntos porcentuales. La Tasa de Subocupación no presentó variación en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 28 de septiembre de 2023