CEIEG.


Archivo de la categoría "Noticias"

Martes, 27 de junio de 2023

Más de 2,4 millones de refugiados
necesitarán ser reasentados en 2024

  • La cifra representa un 20% más que en 2023. El organismo de la ONU advierte de nuevas situaciones de desplazamiento y una agudización de la crisis que encaran los refugiados e insta al mundo a actuar para asistir a esas personas.

    Los refugiados que precisarán reasentamiento en 2024 serán un 20% más que en el año en curso, estimó la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), cifrando en 2,4 millones el número global para 2024..

    En un informe divulgado, ACNUR afirmó que la crisis de refugiados es cada vez más aguda y advirtió de nuevas situaciones de desplazamiento, urgiendo a la comunidad internacional a actuar frente a las carencias y desafíos que enfrentan todas las personas desarraigadas del mundo.

    La creciente cantidad de personas que requieren reasentamiento, ACNUR precisó que de unas 116.000 solicitudes presentadas en 2022, sólo 58.457 refugiados pudieron establecerse en nuevas comunidades.

    El informe dedica un apartado al continente americano en el que indica que se registran movimientos de población sin precedentes en complejidad y escala.

    Detalla que a fines de 2022, los países americanos albergaban a más de 20 millones de refugiados solicitantes de asilo, individuos con necesidad de protección internacional, desplazados internos y apátridas, así como a personas retornadas que enfrentaban necesidades de protección apremiantes.

    ACNUR proyecta un incremento del desplazamiento forzado en el continente en vista de que sus causas siguen sin atenderse y, más aún, se acentúa el impacto combinado del deterioro de los contextos de seguridad, el malestar social, la fragilidad de las instituciones, el impacto adverso del cambio climático y las desigualdades profundamente arraigadas.

    En 2022, un número récord de personas en movimientos mixtos e irregulares se trasladaron hacia el norte a través de América Central, exponiéndose a rutas peligrosas. Unas 250.000 personas ingresaron a Panamá de manera irregular por el Tapón del Darién. Los venezolanos representaron el 61% de las personas que cruzaron esa selva, seguidos por los nacionales de Haití, Ecuador y Cuba. De enero a mayo de 2023 se observó el mayor número de llegadas a través del Tapón de Darién, con cerca de 160.000 personas, principalmente venezolanos, haitianos y ecuatorianos.

    En general, los gobiernos de la región han mantenido políticas de puertas abiertas hacia los refugiados, adoptando marcos nacionales progresivos e implementando sistemas nacionales de asilo, además de promover la inclusión de los refugiados en los sistemas nacionales. Sin embargo, muchos refugiados siguen enfrentándose a obstáculos para acceder al asilo u otras formas de protección, disfrutar de derechos y servicios básicos y lograr una solución hacia la integración local en la comunidad de acogida.

    Para 2024, ACNUR prevé un incremento de 38% respecto a 2023 en las necesidades de reasentamiento, con más de 106.000 personas en esa situación.

    “El aumento en el número de personas que precisan reasentamiento es consistente con las crecientes carencias de protección y la falta de otras soluciones duraderas para las personas más necesitadas entre los 20 millones de refugiados, solicitantes de asilo, desplazados internos y apátridas que viven en la región”, subraya el informe.

    Fuente: ONU 26 de junio de 2023

  • Lunes, 26 de junio de 2023

     

    Chiapas. Incidencia Delictiva del Fuero Común 2023

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica a través de la Dirección de Información Geográfica y Estadística pone a su disposición el documento sobre el comportamiento de la incidencia delictiva del fuero común en el estado de Chiapas con los datos acumulados al mes de mayo de 2023, así como un comparativo anual desde el año 2018; dicha información es publicada de manera mensual por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la cual es remitida por las Procuradurías y/o Fiscalías Generales de las 32 entidades federativas.

    De acuerdo con los datos del SESNSP, en el estado de Chiapas se registró una incidencia delictiva acumulada al mes de mayo de 2023 de 6,666 delitos, de lo anterior se observa que, de manera conjunta los delitos contra el patrimonio (1,947) y los delitos contra bienes jurídicos (1,876) suman poco menos de 60% del total de delitos; enseguida se encuentran aquellos contra la vida y la integridad corporal (1,524), después los delitos contra la familia (641) y posteriormente los delitos contra la libertad y seguridad sexual (545). En menor medida se encuentran los delitos contra la libertad personal (86) y los delitos contra la sociedad (47).

    El comportamiento general de la incidencia de delitos del fuero común en el periodo comprendido entre el año 2018 y el 2022 ha presentado una tendencia a la baja. Con excepción de los delitos contra la vida y la integridad corporal; y los delitos contra otros bienes jurídicos, los cuales registraron un valor mayor que el registrado un año antes. Haciendo el comparativo del total de delitos entre el mes de mayo de 2023 y el mismo mes del año anterior se tiene una disminución de 50 delitos que representan 3.4% menos en el periodo citado.

    Dentro de los delitos contra la vida y la integridad corporal se encuentran los homicidios; el comportamiento de su incidencia general es a la baja en el periodo entre 2018 y 2022; con un ligero incremento entre el año 2020 y el 2021. Considerando el valor registrado en mayo de 2023 en relación al del mismo mes del año anterior se registró un incremento de 20 casos de este delito que representan 22.5% más.

    Otra clasificación considerada en los delitos contra la vida y la integridad corporal es la que se refiere a los feminicidios. A diferencia de los homicidios, la incidencia de los feminicidios ha ido en aumento durante el periodo 2018-2021 con un ligero descenso entre 2021 y 2022. Considerando los valores registrados en mayo, tanto de 2022 como de 2023, se observó un aumento de 4 de casos, los cuales representan 200% más.

    Otro grupo de delitos considerados son aquellos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual, dentro de ellos encontramos el abuso sexual, dicho delito había mostrado un comportamiento a la baja entre el año 2018 y 2020; para después comenzar con aumentos a partir de 2020 hasta el año 2022. Si se consideran los valores para los meses de mayo de los últimos dos años se observa una disminución de casos (8) que representan 38.1% menos.

    Otro delito considerado dentro de la clasificación de aquellos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual, es la violación simple, de manera similar al delito de abuso sexual se observa una tendencia general a la baja en el estado, con un aumento entre el año 2020 y 2021. Al considerar el valor del mes de mayo de 2023 en relación al mismo mes del año anterior se tiene una disminución de 5 casos, los cuales representaron 12.5% menos.

    Dentro del grupo de delitos que atentan contra el patrimonio, se encuentra el robo, los casos de este delito en la entidad muestran una clara tendencia a la baja. En el periodo comprendido entre el mes de mayo de 2023 y el mes mayo de 2022 la variación también fue a la baja, reduciendo en 27 el número de casos, los cuales representaron 13.5% menos.

    Otro de los delitos que se encuentran dentro de los que atentan contra el patrimonio es el robo de vehículo, el cual también muestra una tendencia a la baja entre el año 2018 y 2022. En el periodo comprendido mayo de 2023 y mayo de 2022 la variación también fue a la baja, reduciendo en 20 el número de casos, los cuales representaron 22.5% menos.

    En lo que respecta al delito de robo a transeúnte en la vía pública también se registra descenso entre los años 2018 y 2022; sobre todo a partir del año 2020. Si se considera el valor registrado en el mes de mayo de 2023 y se compara con el valor del mismo mes pero del año 2022 se observa una disminución de un caso, el cual representa 11.1% menos.

    En la categoría de delitos contra la familia se encuentra el respectivo a la violencia familiar, los datos registrados sobre este delito muestran una clara tendencia a la baja entre los años 2018 y 2022. En el periodo entre el mes de mayo de 2023 y el mismo mes del año anterior la reducción fue de 83 casos, representando 50.6% menos.

    La última categoría de delitos que se hace mención en el tabulado reportado por el SESNSP es la de los delitos contra otros bienes jurídicos afectados; entre ellos se encuentra el narcomenudeo, el cual presenta un aumento constante entre el año 2018 y el 2022. Al considerar los valores registrados entre el mes de mayo de 2023 y mayo de 2022 se observa una disminución de 167 casos que representan 80.7% menos.

    Otro de los delitos incluidos en la categoría de aquellos que atentan contra otros bienes jurídicos afectados es aquel que es cometido por servidores públicos, los cuales, cómo la mayoría de los anteriores, presentan un comportamiento descendente entre el año 2018 y 2022. En lo que respecta al periodo comprendido entre el mes de mayo de 2023 y el mismo mes de 2022 se registro un incremento de 8 casos, lo que representó 80% más en el periodo citado.

    Fuente: SH 26 de junio de 2023

    Lunes, 26 de junio de 2023

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante abril de 2023

    En abril de 2023 y con datos desestacionalizados, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) creció 0.8 % a tasa mensual.

    Por componente, a tasa mensual y con cifras ajustadas por estacionalidad, en abril, la variación mensual fue la siguiente: las actividades primarias aumentaron 1.2 %; las terciarias, 1 % y las secundarias, 0.4 por ciento.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE incrementó 3.3 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las terciarias ascendieron 4.1 %; las primarias, 3 % y las secundarias, 1.6 por ciento.

    Fuente: INEGI 26 de junio de 2023

    Lunes, 26 de junio de 2023

    Estadísticas a propósito del Día de las
    Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas

  • En 2021, casi la mitad de las empresas medianas tenían 21 años o más de haber iniciado actividades. Poco más de 65 % de las pequeñas y de 62 % de las microempresas con seis a 10 personas ocupadas, tenían 11 años o más.

  • Durante 2021, en 8.8 % de las empresas medianas, en 20 % de las pequeñas y en 23.5 % de las microempresas con seis a 10 personas ocupadas, las decisiones las tomó, principalmente, una mujer.

  • Desde el inicio de sus operaciones, 46.6 % de las empresas ha solicitado algún financiamiento con un banco, institución financiera, proveedor u otro: 43.2 % lo ha obtenido.

    La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 27 de junio como el Día de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (mipymes). El objetivo de esta conmemoración es concientizar acerca de su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la economía global.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta información estadística sobre las mipymes. El programa estadístico que se utilizó es la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2021.

    Número de empresas

    En 2021, había 280 489 empresas con seis personas ocupadas o más en los sectores Construcción, Industria manufacturera, Comercio y Servicios. De aquellas, 6.9 % era mediana; 35.3 %, pequeña y 52.8 %, microempresa.

    Fuente: INEGI 26 de junio de 2021

  • Lunes, 26 de junio de 2023

    Día Internacional de la Lucha contra el
    Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas

  • Cada año, la UNODC publica el Informe Mundial sobre las Drogas, un documento lleno de estadísticas clave y datos fácticos obtenidos a través de fuentes oficiales con un enfoque basado en la ciencia y la investigación.

    En su resolución 42/112, el 7 de diciembre de 1987, la Asamblea General decidió celebrar el 26 de junio el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas para mostrar su determinación en reforzar la actuación y la cooperación para alcanzar el objetivo de una sociedad internacional libre del consumo de drogas.

    Con el apoyo cada año de particulares, comunidades y diversas organizaciones de todo el mundo, esta celebración mundial tiene como objetivo concienciar sobre el grave problema que representan las drogas ilícitas para la sociedad.

    El problema mundial de las drogas es un asunto complejo que afecta a millones de personas en todo el mundo. Muchas personas consumidoras de drogas se enfrentan a la estigmatización y la discriminación, lo que puede dañar aún más su salud física y mental e impedirles acceder a la ayuda que necesitan. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) señala la importancia de adoptar un enfoque de políticas de drogas centrado en las personas, con especial atención a los derechos humanos, la compasión y las prácticas de base empírica.

    El objetivo de la campaña de este año es concienciar sobre la importancia de tratar a las personas que consumen drogas con respeto y empatía; proporcionar prestación de servicios de atención y de base empírica para todos; ofrecer alternativas al castigo; dar prioridad a la prevención, y liderar con compasión. La campaña también pretende combatir el estigma y la discriminación de los consumidores de drogas promoviendo un lenguaje y unas actitudes respetuosas y libres de prejuicios.

    Fuente: ONU 26 de junio de 2023

  • Lunes, 26 de junio de 2023

    Estadísticas a propósito del Día Internacional de la
    Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas

  • En 2021, se imputó a 3 260 adolescentes por presuntos delitos de narcomenudeo: 90.2 % se debió a la presunta posesión simple de narcóticos.

  • En 2021, la principal droga por la que se imputó a las y los adolescentes fue la marihuana. Siguió la posesión y comercio de metanfetaminas.

  • En 2022, ocho de cada 10 adolescentes en privación de la libertad o con medidas externas de sanción informaron que alguna vez en su vida consumieron algún tipo de droga: alcohol, tabaco y marihuana fueron las de mayor prevalencia.

    Desde 1988, cada 26 de junio, Naciones Unidas (NU) conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas. El objetivo es concientizar a los países sobre la importancia de reducir la demanda y oferta de sustancias ilegales debido a su impacto en la salud, la economía y en la calidad de vida de la población.

    En el marco de la cooperación regional, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) actualizó la Estrategia Hemisférica sobre Drogas en 2020. De esta forma, se sujeta a los países miembros —entre ellos, México— a desarrollar una política de drogas bajo los enfoques de salud pública y de seguridad. Dicha política también debe reconocer las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad: mujeres, niñas, niños y adolescentes, entre otros grupos. Al mismo tiempo, debe favorecer la inclusión social, reducir las desigualdades y priorizar los servicios de tratamiento y rehabilitación como medida alternativa al enjuiciamiento penal, así como a la privación de la libertad de quienes consumen drogas.

    Para conmemorar este día, el Instituto Nacional de Estadística y Geográfica (INEGI) pone a disposición del público información estadística sobre la población adolescente en conflicto con la ley por delitos relacionados con drogas. Los datos provienen de los Censos Nacionales de Procuración de Justicia Estatal (2016 a 2022), Censos Nacionales de Sistemas Penitenciarios Estatales (2021 y 2022), Censos Nacionales de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales (2016 a 2020) y de la Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal (ENASJUP, 2022).

    Fuente: INEGI 23 de junio de 2021

  • Lunes, 26 de junio de 2023

    Banco Mundial y México promoverán oportunidades económicas para las mujeres con crecimiento sostenible

    México ha logrado avances sustanciales en materia de igualdad de género a lo largo de los años, pero aún existen brechas que limitan el potencial económico del país. Por esta razón, el gobierno de México promueve políticas públicas para crear oportunidades económicas para las mujeres e impulsar el crecimiento sostenible e inclusivo, fomentando la productividad. En reconocimiento a dichas políticas públicas, el Banco Mundial acompañará técnica y financieramente al gobierno mexicano.

    La operación se basa en dos pilares que se complementan entre sí. El primer pilar apoya reformas que promueven oportunidades económicas para las mujeres al mejorar su seguridad en el uso del transporte público y no motorizado. También se busca ampliar la cobertura de la seguridad social a todos los trabajadores del hogar —la mayoría mujeres—, incrementando así el valor de su trabajo y la resiliencia de éstas y de sus hogares frente a las fluctuaciones de ingresos y otros riesgos en el ámbito laboral. Asimismo, se busca mejorar los sistemas de prevención de la violencia de género.

    El segundo pilar apoya reformas que promueven un crecimiento sostenible de la productividad al priorizar la expansión de modos de transporte eficientes y de bajas emisiones. Se fomentará la inclusión financiera y digital de las mujeres, se establecerá un sólido sistema de evaluación y mitigación de los impactos climáticos, ambientales y sociales de los grandes proyectos de transporte, y se aplicará una perspectiva de género en la definición de proyectos elegibles de infraestructura sostenible.

    Se espera que estas medidas mejoren la percepción y la seguridad de las mujeres al utilizar el transporte no motorizado y público, ayudando a aproximadamente a la mitad de las personas que utilizan el transporte público en México y evitando que las mujeres opten por la movilidad privada motorizada, mejorando su calidad de vida y reduciendo la huella de carbono del sector del transporte.

    Las políticas apoyadas complementan otras intervenciones del gobierno para combatir la violencia de género en el transporte público y en las calles, que incluyen campañas de comunicación y educación más amplias, entre otras. A largo plazo, la disponibilidad de un transporte más seguro mejorará la movilidad de las mujeres y, por lo tanto, su capacidad para acceder a oportunidades económicas.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 23 de junio de 2023

    Lunes, 26 de junio de 2023

    El costo promedio que pagaron las personas mexicanas
    al cruzar de manera irregular hacia Estados Unidos

  • Los hombres pagaron cerca de 6 mil 565 dólares para cruzar, mientras que el costo para las mujeres ascendió a 7 mil 839 dólares

    La estimación del pago al ‘coyote’ para cruzar hacia Estados Unidos en el periodo de julio a noviembre de 2022, ascendió a 6 mil 937 dólares; lo anterior se desprende de la ‘Encuesta sobre Migración en la frontera norte de México’ (EMIF Norte), elaborada por la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP), de la Secretaría de Gobernación, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en México y El Colegio de la Frontera Norte (El Colef).

    Las encuestas revelan que los hombres pagaron en promedio 6 mil 565 dólares, mientras que el costo para las mujeres ascendió a 7 mil 839 dólares; esta información se presentó durante el Encuentro Internacional sobre Movilidad Humana 2023 (EIMH) de la UPMRIP.

    De cada 10 personas mexicanas detenidas y deportadas hacia nuestro país, cinco de estas manifestaron utilizar un ‘pollero’ para cruzar la frontera México-Estados Unidos, lo que pone de manifiesto la intensidad del problema del tráfico ilícito de personas; “esta información nos indica qué políticas diseñar, fortalecer e implementar”.

    “Las encuestas son una fuente de información con una base empírica, objetiva y humana que nos permiten establecer los efectos y beneficios de la migración, desde una perspectiva laboral y de derechos humanos; por lo que invito a todas las personas interesadas a ser parte de este diálogo abierto en el EIMH”.

    Fuente: GOBIERNO DE MÉXICO 25 de junio de 2023

  • Lunes, 26 de junio de 2023

    Se registran de enero 2022 a mayo 2023,
    2 mil 515 casos de violencia digital

    El Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Banavim), a cargo de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), cuenta con un registro de 2 mil 515 casos de violencia digital, de enero 2022 a mayo 2023. Las personas agresoras identificadas son en su mayoría, exparejas que ejercieron algún tipo de violencia contra mujeres en ese periodo.

    La incidencia de violencia digital o cibernética por rango de edad de la víctima, indica que el grupo de edad que más sufrió violencia es de 19 a 40 años (68 por ciento), seguido del grupo de edad que va de 41 a 60 años (15 por ciento) y en tercer término, el grupo de 12 a 18 años (14 por ciento). El 3 por ciento restante corresponde a edades de 61 años y más.

    Por lo que hace a escolaridad, se destaca el nivel preparatoria es en el que más casos se han registrado en 2022 y 2023 con 722 (29 por ciento), seguido del de licenciatura con 685 (27 por ciento) casos. En tanto que el 44 por ciento corresponde a diferentes niveles como secundaria, primaria, carrera técnica comercial, maestría, posgrados y doctorados, entre otros.

    En México, para atender y responder a esta forma de violencia se han modificado marcos normativos nacionales, y actualmente se cuenta con la Ley Olimpia, cuyas sanciones están contenidas en el Código Penal Federal.

    Es crucial que esta participación se lleve a cabo de manera segura, ya que todas las personas tienen el derecho inherente a una vida libre de violencias, incluso, en el ámbito digital. Nadie debería ser objeto de molestias, insultos, daños o amenazas a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

    Fuente: GOBIERNO DE MÉXICO 23 de junio de 2023

    Viernes, 23 de junio de 2023

    Día Internacional de las Viudas

  • Las mujeres siguen estando enormemente infrarrepresentadas en muchos ámbitos relacionados con las armas, incluido el control técnico de armamento, y solo el 12% de los ministros de defensa de todo el mundo son mujeres.

    Las mujeres han jugado un papel crucial en la gobernanza mundial desde la redacción y firma de la Carta de las Naciones Unidas en 1945. Las mujeres y las niñas representan la mitad de la población mundial y, por tanto, también la mitad de su potencial. Las mujeres aportan inmensos beneficios a la diplomacia. Su estilo de liderazgo, su experiencia y sus prioridades amplían el alcance de las cuestiones que se examinan y la calidad de los resultados.

    Los estudios demuestran que cuando las mujeres ocupan cargos en gabinetes y parlamentos, aprueban leyes y políticas mejores para la gente corriente, el medio ambiente y la cohesión social. Impulsar medidas para aumentar la participación de las mujeres en los procesos políticos y de paz es vital para lograr la igualdad de facto de las mujeres en el actual contexto de discriminación arraigada.

    De los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas, solo 24 países tienen a una mujer como Jefa de Estado o de Gobierno. Aunque se ha avanzado mucho en numerosos países, la proporción de mujeres en otros niveles de cargos políticos en todo el mundo deja mucho que desear: las mujeres representan el 21% de los ministerios del mundo, el 26% de los parlamentarios nacionales y el 34% de los escaños electos de los gobiernos locales. Según un nuevo informe de la ONU, de continuar con esta tendencia, la igualdad de representación en el parlamento no se alcanzará hasta 2062.

    Históricamente, la diplomacia era considerada como una cosa de hombres. Sin embargo, las mujeres han desempeñado un papel fundamental en la diplomacia durante siglos y sus contribuciones a menudo se han pasado por alto. Es hora de reconocer y celebrar las formas en que las mujeres rompen estas barreras y contribuyen y mejoran el campo de la diplomacia. En 2014, 143 países habían garantizado la igualdad entre mujeres y hombres en sus constituciones; pero todavía quedaban 52 que no habían adoptado esta iniciativa. Es necesario abogar por una mayor representación de las mujeres en puestos clave de la toma de decisiones ya que esto favorecerá la elaboración y aplicación de programas multilaterales.

    La igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas también contribuirán de manera crucial a la consecución de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La incorporación sistemática de una perspectiva de género en la implementación de la Agenda 2030 es imprescindible; así, el Objetivo 5 aboga por la participación igualitaria de las mujeres en la toma de decisiones.

    Fuente: ONU 24 de junio de 2023

  • Viernes, 23 de junio de 2023

    Estadísticas a propósito del Día
    Internacional del Orgullo LGBTI

  • En México, 5 millones de personas (5.1 % de la población) se autoidentificaron con una orientación sexual y de género LGBTI+. Esto, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021.

  • 92.4 % de esos 5 millones de personas (4.6 millones) se autoidentificó con una orientación sexual (OS) LGB+ y 18.2 % (909 mil), con una identidad de género (IG) T+.

  • Del total de la población de 15 años y más con OS LGB+, 10.6 % (490 mil) se autoidentificó como lesbiana, 26.5 % (1.2 millones) como gay u homosexual, 51.7 % (2.4 millones) como bisexual y 11.2 % (519 mil), con otra orientación sexual.

  • Del total de población de 15 años y más con IG T+, 4 34.8 % (316 mil) se autoidentificó como transgénero o transexual y 65.2 % (592 mil), con otra identidad de género.

    El objetivo del Día Internacional del Orgullo LGBTI+ es reivindicar la tolerancia, igualdad, respeto a la diversidad, la no discriminación y la dignidad de las personas con orientación sexual y/ o identidad de género LGBTI+. También busca visibilizar las diferentes expresiones de género y las demandas de esta población. La celebración se realiza el 28 de junio, en conmemoración de los disturbios de Stonewall (Nueva York, EUA) ocurridos en 1969, que surgieron ante el acoso y la violencia que las autoridades policiales ejercían contra la comunidad. Lo anterior detonó movimientos sociales a favor de los derechos LGBTI+.

    Con el objetivo de conocer las características demográficas de la población LGBTI+, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) desarrolló la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021. Su finalidad fue identificar, de la población de 15 años y más, a aquellas personas que se reconocen a sí mismas con orientación sexual y/ o identidad de género (OSIG) no normativa o no convencional; esto es, la población LGBTI+. Además, brinda información sobre sus principales características demográficas.

    Otra fuente de información para el presente documento es la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS), 2022. Esta tiene como objetivo conocer la magnitud de la discriminación y sus diversas manifestaciones entre la población en general y distintos grupos de la población, estructuralmente rechazados, entre los que se encuentran las personas de la diversidad sexual y de género.

    Fuente: INEGI 23 de junio de 2021

  • Viernes, 23 de junio de 2023

    Día Internacional de las Viudas

  • Se estima que hay 258 millones de viudas en todo el mundo, y casi una de cada diez vive en la pobreza extrema.

    Para muchas mujeres, la devastadora pérdida de su pareja se ve magnificada por una lucha a largo plazo por sus derechos básicos y su dignidad. A pesar de que hay más de 258 millones de viudas en todo el mundo, históricamente estas mujeres han pasado desapercibidas, sin apoyo ni medidas en nuestras sociedades.

    Experiencias pasadas basadas en guerras o pandemias muestra que a las viudas a menudo se les niegan los derechos de herencia, se les arrebata sus propiedades después de la muerte de su pareja y pueden ser objeto de estigma y discriminación como “portadoras” de enfermedades. A nivel global, las mujeres tienen menos posibilidades de acceso a pensiones de vejez que los hombres, por lo que la muerte de un cónyuge puede conducir a la indigencia de las mujeres mayores. En el contexto actual, las viudas pueden no tener acceso a cuentas bancarias y pensiones, ya sea para pagar la atención médica si enferman o para mantenerse a sí mismas y a sus hijos. Con familias de madres solteras y mujeres mayores solteras, que ya de por sí son particularmente vulnerables a la pobreza, esta es un área que necesita atención urgente.

    Las Naciones Unidas conmemoran el 23 de junio como el Día Internacional de las Viudas (A/RES/65/189) desde 2011 con el fin de dar voz a las experiencias de las viudas y para reactivar cuanto antes el apoyo especial que necesitan. Ahora más que nunca, este Día es una oportunidad para pasar a la acción y conseguir así lograr sus plenos derechos y el reconocimiento para las viudas.

    Esto incluye proporcionarles información sobre el acceso a una parte justa de su herencia, tierras y recursos productivos; pensiones y protección social que no se basen únicamente en el estado civil; trabajo decente e igualdad de remuneración; y oportunidades de educación y formación. Capacitar a las viudas para que se mantengan a sí mismas y a sus familias también significa abordar los estigmas sociales que crean la exclusión y las prácticas discriminatorias o perjudiciales.

    Asimismo, los gobiernos deben tomar medidas para mantener sus compromisos para garantizar los derechos de las viudas tal como los consagra el derecho internacional, lo que incluye la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la Convención sobre los Derechos del Niño. Incluso cuando existen leyes que protegen los derechos de las viudas, la debilidad de los sistemas judiciales de gran cantidad de estados compromete la forma en la que se defienden los sus derechos en la práctica. La falta de concienciación y la discriminación por parte de los funcionarios judiciales puede provocar que las viudas eviten acudir al sistema judicial para reclamar la restitución de sus derechos.

    En definitiva, deben emprenderse programas y políticas para terminar con la violencia contra las viudas y sus hijos, mitigar su pobreza, ofrecerles educación y otras formas de ayuda. Estos programas deben incluirse en el contexto de los planes de acción para acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    En situaciones posteriores a un conflicto, se debe convocar a las viudas para que participen plenamente de los procesos de reconciliación y consolidación de la paz con el fin de garantizar que contribuyan a la paz y seguridad sostenibles.

    Fuente: ONU 22 de junio de 2023

  • Jueves, 22 de junio de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante primera quincena de junio de 2023

    En la primera quincena de junio de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) incrementó 0.02 % respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 5.18 por ciento. En la misma quincena de 2022, la inflación quincenal fue de 0.49 % y la anual, de 7.88 por ciento.

    El índice de precios subyacente registró un aumento de 0.11 % a tasa quincenal y de 6.91 % a tasa anual. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente cayó 0.26 % quincenal y creció 0.03 % a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías subieron 0.08 % y los de servicios, 0.15 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios disminuyeron 0.24 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.27 por ciento.

    Fuente: INEGI 22 de junio de 2023

    Jueves, 22 de junio de 2023

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante abril de 2023

    En abril de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la ENEC indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 1.8 %, en términos reales, respecto a marzo pasado.

    A tasa mensual, en el mes de referencia y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total disminuyó 1.2 %; las horas trabajadas incrementaron 1.3 % y las remuneraciones medias reales cayeron 2.3 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras creció 7.8 %; el personal ocupado total, 0.1 %; las horas trabajadas, 8 % y las remuneraciones medias reales, tres por ciento.

    Fuente: INEGI 22 de junio de 2023

    Jueves, 22 de junio de 2023

    Suelos vivos, agricultura viva

  • Los suelos son un recurso vital para la agricultura, su cuidado y conservación son indispensables para garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad agrícola.

    Los suelos son una pieza fundamental para el desarrollo de la agricultura, ya que proveen nutrientes, agua y soporte estructural para el crecimiento de los cultivos. Este recurso se conoce como finito porque aunque puede renovarse, esto puede llegar a tardar alrededor de 500 años, es decir unas seis generaciones de humanos, por lo que no alcanzaría una vida para regenerarlo.

    Estos ecosistemas complejos albergan una gran diversidad biológica. Además, actúan como un reservorio de agua, regulando su disponibilidad para las plantas, lo que resulta vital en regiones donde la disponibilidad hídrica es limitada. Asimismo, a través de la descomposición de la materia orgánica y los minerales presentes en el suelo albergan y liberan nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio y micronutrientes, fundamentales para el desarrollo saludable de los cultivos.

    México, además de ser megadiverso en temas como cultura, climas, biodiversidad, también lo es en sus suelos, ya que cuenta con 26 de los 32 grupos de suelos reconocidos internacionalmente, de acuerdo con el INEGI.

    El 26 por ciento de estos suelos son utilizados para la agricultura, con el fin de producir alimentos, fibras y otros cultivos de interés productivo y comercial; sin embargo, pese al crecimiento poblacional al que nos enfrentamos, se trabaja de manera público – privada para que el sector crezca de manera sostenible, sin incrementar la frontera agrícola, es decir sin expandirla en territorios que no están destinados a la agricultura.

    En este sentido y con la prioridad de trabajar en el cuidado y recuperación de los suelos, desarrollamos la Estrategia Nacional de Suelo para la Agricultura Sostenible (ENASAS), como respuesta a la necesidad de organizar, coordinar y fortalecer la implementación de acciones dirigidas al manejo sostenible de los suelos agropecuarios del país, que permitan su conservación y el mantenimiento de sus funciones elementales para la agricultura, la seguridad alimentaria y el bienestar de la población.

    Asimismo, México paratipa junto con la la Alianza Mundial por el Suelo de la FAO, en la iniciativa global Doctores de los Suelos, El Programa Doctores de los Suelos, que tiene como objetivo la capacitación de agricultores en temas que les permitan generar un diagnostico general de la condición de sus suelos y a su vez desarrollar habilidades de transmisión de conocimiento a otros agricultores, generándose un efecto de cascada. A finales del 2021, arrancó el grupo piloto del programa, siendo el primero grupo en el continente Americano. Durante el 2022 se capacitaron a más de 60 productores en los estados de Michoacán, Tlaxcala, Estado de México, Veracruz y Sinaloa.

    También, este año, tomando en cuenta la visión de la Secretaría, se desarrolló el Primer Curso de Formadores de Doctores de los Suelos dirigido a personal técnico de las 32 representaciones estatales y región lagunera de Agricultura, con la finalidad de que apoyen y guien a los productores en este proceso.

    Estas estrategias se han desarrollado, considerando que los suelos además de ser fundamentales para la agricultura, lo son para la vida misma.

    Fuente: SIAP 22 de junio de 2023

  • Jueves, 22 de junio de 2023

    Estadísticas a propósito del Día de las Naciones
    Unidas para la Administración Pública

  • En 2020, de las personas dedicadas al servicio público, 49.8 % (2 528 540) correspondió a mujeres. De ese porcentaje, 31.4 % trabajaba en instituciones federales; 53.6 %, en estatales y 15 %, en el ámbito municipal.

  • En 2021, el porcentaje de servidoras públicas mujeres en las instituciones de las administraciones públicas estatales y federal fue de 56.4 y 50.6 %, respectivamente.

  • En 2021, 31.6 y 23.7 % de los puestos de titulares de las instituciones de las administraciones públicas estatales y federal, respectivamente, los ocuparon mujeres.

    En 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 23 de junio como Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública. El objetivo es reconocer la labor de las instituciones y de las personas servidoras públicas en la provisión de bienes y servicios esenciales para el desarrollo de la sociedad.

    El presente comunicado busca reconocer la participación de las mujeres en las administraciones públicas (AP) de los tres niveles de gobierno en el país. Lo anterior se enmarca en las distintas iniciativas, nacionales e internacionales, que promueven una mayor participación de las mujeres en la vida pública. Tal es el caso del Objetivo 5 de la Agenda de Desarrollo Sostenible (ODS), que busca garantizar que las mujeres participen de forma plena y efectiva en los diferentes ámbitos de decisión política. Asimismo, la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer y el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) establecen que las mujeres podrán ocupar cargos públicos sin discriminación y en igualdad de condiciones que los hombres.

    El 21 de junio de 2023 se sustituyó el archivo del comunicado 371/23 debido a que en la gráfica 7 (página 10) no se apreciaban los datos para las entidades de Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

    Fuente: INEGI 21 de junio de 2021

  • Jueves, 22 de junio de 2023

    Apoyará la aplicación del histórico tratado sobre la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina en alta mar

  • El acuerdo sobre la biodiversidad de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional fue aprobado en una conferencia intergubernamental en Nueva York.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha acogido con agrado la aprobación por parte de los Estados Miembros de las Naciones Unidas de un histórico acuerdo jurídicamente vinculante, en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina en aguas internacionales, que abarcan casi dos tercios de los océanos del mundo.

    La FAO ha defendido siempre que una ordenación pesquera sostenible y eficaz es la mejor manera de reponer las poblaciones de peces, conservando así la biodiversidad y velando por que las personas sigan beneficiándose de los recursos de los océanos, incluidas las zonas de alta mar.

    En el esfuerzo de abordar los desafíos relacionados con la biodiversidad, en particular los de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, la Organización sostiene que solo se lograrán progresos duraderos mediante prácticas sostenibles que permitan a los seres humanos restablecer la salud de los ecosistemas marinos como parte de unas soluciones de ordenación eficaces.

    En calidad de única organización intergubernamental con el mandato de recabar, recopilar, analizar y distribuir datos sobre la pesca y la acuicultura a nivel mundial, la FAO ha desempeñado un papel fundamental en la labor de aportar información al proceso de elaboración del Tratado y colaborará en la aplicación de este nuevo instrumento jurídicamente vinculante.

    Este organismo de las Naciones Unidas proporciona periódicamente información y datos estadísticos en apoyo de la ordenación pesquera, la formulación de políticas y la planificación a través del Grupo Coordinador de Trabajo sobre Estadísticas de Pesca, el Sistema Mundial de Información sobre la Pesca y el Sistema de seguimiento de pesquerías y recursos.

    La FAO también está en situación de apoyar la aplicación del Tratado aprovechando la red existente de órganos regionales de pesca, entre ellos las organizaciones regionales de ordenación pesquera que participan en la gobernanza de las zonas marinas situadas fuera de la jurisdicción nacional.

    Entre 2014 y 2019, el programa ayudó a establecer 18 zonas nuevas para proteger los ecosistemas marinos vulnerables, contribuyó a la reducción de la contaminación marina y restableció las poblaciones de atún a niveles más sostenibles. También ayudó a reducir la captura incidental, o el descarte por parte de los pescadores de especies como los delfines y las marsopas en el Océano Índico, y mitigar la amenaza para las tortugas marinas en el Océano Pacífico, así como a crear capacidad con respecto al proceso relativo a la biodiversidad de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional y promover las asociaciones entre los sectores público y privado.

    Fuente: FAO 21 de junio de 2023

  • Miércoles, 21 de junio de 2023

    Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto

    Cifras durante el primer trimestre de 2023

    En el primer trimestre de 2023 y con series ajustadas estacionalmente, la Oferta global de bienes y servicios (igual a la Demanda global) aumentó 1.8 % en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 1 % y las Importaciones de bienes y servicios, 4.5 por ciento.

    En el periodo de referencia y con cifras desestacionalizadas, los componentes de la Demanda global mostraron el siguiente comportamiento: la Formación bruta de capital fijo incrementó 3 % a tasa trimestral; el Consumo privado, 2.2 %; las Exportaciones de bienes y servicios, 0.6 % y el Consumo de gobierno descendió 0.4 por ciento.

    En el primer trimestre de 2023 y a tasa anual, la Oferta global ascendió 5.3 por ciento. A su interior, el PIB avanzó 3.7 % y las Importaciones de bienes y servicios, 9.5 por ciento. Por el lado de la Demanda global, la Formación bruta de capital fijo incrementó 9.2 %; el Consumo privado, 4.5 %; el Consumo de gobierno, 0.7 % y las Exportaciones de bienes y servicios cayeron 1.4 por ciento.

    En el trimestre enero-marzo de 2023 y con datos desestacionalizados, el Ahorro bruto a precios corrientes registró un alza trimestral de 2.6 % y de 12.3 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 21 de junio de 2023

    Miércoles, 21 de junio de 2023

    El comercio mundial vuelve a crecer, pero
    las perspectivas para 2023 no son buenas

  • Tras dos trimestres consecutivos de descenso, el comercio mundial de bienes y servicios repuntó entre enero y marzo de 2023. Pero las perspectivas para el resto del año son sombrías.

    Durante el primer trimestre de 2023, el crecimiento del comercio fue positivo tanto para las mercancías como para los servicios, según el último Global Trade Update de la UNCTAD. Tras la recesión del segundo semestre de 2022, el comercio mundial de mercancías repuntó tanto en volumen como en valor.

    En los tres primeros meses de 2023, el comercio de mercancías aumentó un 1,9% respecto al último trimestre de 2022, sumando unos 100.000 millones de dólares. El comercio mundial de servicios también aumentó en unos 50.000 millones de dólares, un 2,8% más que en el trimestre anterior.

    Para el segundo trimestre de 2023, la previsión actual de la UNCTAD sugiere una ralentización del crecimiento del comercio mundial, apuntando a la reciente rebaja de las previsiones económicas mundiales y a factores como la persistente inflación, las vulnerabilidades financieras, la guerra en Ucrania y las tensiones geopolíticas. “En general, las perspectivas del comercio mundial para el segundo semestre de 2023 son pesimistas, ya que los factores negativos predominan sobre los positivos”, señala el informe.

    El informe muestra que el crecimiento del comercio de mercancías ha sido dispar entre las principales economías del mundo durante los últimos cuatro trimestres. Brasil, India, Estados Unidos y la Unión Europea registraron aumentos significativos tanto de las importaciones como de las exportaciones.

    Las tendencias del comercio mundial durante los últimos cuatro trimestres se vieron influidas por el sector energético, en el que el aumento de los precios se tradujo en un incremento de los valores comerciales, hasta una caída trimestral del 11% entre enero y marzo de 2023.

    Otros sectores que experimentaron aumentos comerciales fueron los productos agroalimentarios, las prendas de vestir, los productos químicos y los vehículos de carretera.

    Por el contrario, el comercio disminuyó en los equipos de oficina y comunicación, así como en el transporte, donde las tendencias a la baja continuaron en el primer trimestre de 2023.

    Fuente: UNCTAD 21 de junio de 2023

  • Miércoles, 21 de junio de 2023

    Día Internacional del Yoga

  • El yoga trae alegría, salud y paz interna, a la vez que profundiza en la conexión entre la propia conciencia y el mundo exterior.

    El yoga es una práctica física, mental y espiritual de tradición antigua, que se originó en la India. La palabra “yoga” proviene del sánscrito y significa unidad porque simboliza la unión del cuerpo y la mente. En la actualidad, se practican varias formas de yoga y su éxito y el número de seguidores es cada vez mayor en todo el mundo.

    En reconocimiento de su popularidad universal, el 11 de diciembre de 2014, las Naciones Unidas proclamaron el 21 de junio como el Día Internacional del Yoga, con la resolución 69/131. La celebración de este Día sirve para concienciar a la población sobre los beneficios de practicar yoga.

    La India propuso el proyecto de resolución para crear el Día Internacional del Yoga y recibió el apoyo de 175 Estados Miembros. El primer ministro indio, Narendra Modi, presentó el texto en un discurso pronunciado en la 69 sesión de la Asamblea General, en el que dijo: «el yoga es un don inestimable de nuestra antigua tradición. El yoga representa la unidad de la mente y el cuerpo, el pensamiento y la acción. Es importante coordinar todos esos aspectos. Ese enfoque holístico es valioso para nuestra salud y nuestro bienestar. El yoga no se trata solo de ejercicios, se trata de una manera de descubrir el sentido de identidad de uno mismo, el mundo y la naturaleza».

    La resolución señala «la importancia de que las personas y las poblaciones adopten decisiones más saludables y modos de vida que propicien la buena salud». La Organización Mundial de la Salud (OMS) también ha pedido a los Estados miembros que fomenten la actividad física de los ciudadanos. El sedentarismo es una de las diez causas más frecuentes de muerte en el mundo, y un factor clave de enfermedades no transmisibles, como el cáncer, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

    El yoga es más que una actividad física. En palabras del que fue uno de los practicantes más famosos, B. K. S. Iyengar, «el yoga cultiva las formas de mantener una actitud equilibrada en la vida cotidiana y dota de capacidad en el desempeño de las acciones propias».

    Fuente: ONU 21 de junio de 2023

  • Miércoles, 21 de junio de 2023

    UNCTAD lanza un nuevo índice para que los
    países midan mejor su potencial económico

  • Los países pueden utilizar la nueva generación del Índice de Capacidades Productivas para mirar más allá del producto interno bruto como medida del progreso económico.

    La UNCTAD lanzó una nueva generación del Índice de Capacidades Productivas (ICP) para ayudar a los países a realizar diagnósticos y mediciones más precisos de sus resultados económicos. A su vez, esto puede dar forma a políticas más eficaces y a su aplicación. El ICP mide la capacidad de los países para producir bienes y prestar servicios, que son fundamentales para el comercio internacional y las cadenas globales de valor y de la producción.

    El IPC está disponible a través de un portal en línea con publicaciones, manuales, recursos y herramientas. Mapea las capacidades productivas de 194 economías y proporciona una mejor medida del desarrollo que otros puntos de referencia tradicionales como el producto interno bruto (PIB). Es multidimensional y mide los insumos económicos y el potencial en contraposición de los productos. Para los gobiernos, el IPC es una herramienta poderosa y práctica para seguir los avances a lo largo del tiempo y forjar políticas informadas para cerrar las brechas de desarrollo. Puede ayudar a los países a responder al llamamiento del Secretario General de la ONU, António Guterres, para ir más allá del PIB y medir las cosas que realmente importan a las personas y sus comunidades.

    El IPC muestra que las economías desarrolladas tienen puntuaciones más altas en capacidad productiva, con economías como Dinamarca, Australia y los Estados Unidos a la cabeza, con una puntuación media de 70 sobre 100 en el índice compuesto. Entre las regiones en desarrollo, Asia y América Latina, en conjunto, obtienen mejores resultados que la región africana.

    En América Latina y el Caribe, Barbados, la República Dominicana y Panamá lograron avances notables en el desarrollo de sus capacidades productivas durante el mismo período. Del mismo modo, economías asiáticas como Bangladesh, Arabia Saudita y Timor-Leste obtuvieron notables mejoras de rendimiento en el índice compuesto.

    Al medir la economía desde la perspectiva de los insumos en ocho componentes básicos de las capacidades productivas, el IPC capta mejor el potencial económico y pone de relieve las áreas clave en las que las políticas de desarrollo deben centrarse. Se trata del capital natural, el capital humano, la energía (electricidad), las TIC, el cambio estructural, el transporte, el sector privado y las instituciones, que se representan mediante 42 indicadores.

    Una mayor capacidad productiva en estas áreas puede ayudar a los países a avanzar hacia objetivos nacionales de desarrollo a largo plazo y alcanzar metas internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Fuente: UNCTAD 20 de junio de 2023

  • Miércoles, 21 de junio de 2023

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante mayo de 2023

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En mayo de 2023, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 0.7%, menor en relación con el mes anterior, y a tasa anual disminuyó 2.1%, los incrementos anuales registrados en 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022 fueron de 2.3, 1.2, 2.7, 3.0 y 2.8%, respectivamente.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para mayo de 2023, muestra decremento anual de 2.1 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró disminución de 5.1%, mientras que el pecuario creció 2.0 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en mayo de 2023, maíz grano, jitomate, trigo grano, papa, maíz forrajero, caña de azúcar y alfalfa verde, tuvieron decremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 4.6% en Veracruz, pasó de 41 mil 218 toneladas en el quinto mes de 2022 a 43 mil 96 toneladas en mayo de 2023; la entidad federativa generó 13.5% de la producción del país.

    Agrícola

    En mayo de 2023, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 7.6 millones de toneladas, lo que representa 3.1% menos que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 9.8 millones de toneladas, 25.1% menos que en 2022.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de avena forrajera fue 9.7% mayor, lo que significa 99 mil 240 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de naranja alcanzó 546 mil 570 toneladas, lo que representa 7.7% más respecto de lo conseguido en mayo del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en mayo 2023, aumentó 2.0% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como, leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 319 mil 276 toneladas, cifra 1.2% mayor a la obtenida en mismo mes de 2022.

    Con un volumen de 263 mil 279 toneladas, la oferta de huevo aumentó 3.2% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 19 de junio de 2023

    Martes, 20 de junio de 2023

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante abril de 2023

    En abril de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la EMEC indican que, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 2.4 %, el personal ocupado total retrocedió 0.2 % y las remuneraciones medias reales pagadas, 0.5 por ciento.

    A tasa mensual, en las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios crecieron 1.5 %; el personal ocupado total, 0.2 % y las remuneraciones medias reales, 1.5 por ciento.

    En abril de 2023 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios cayeron 7.5 % y el personal ocupado total, 1.3 por ciento. Las remuneraciones medias reales pagadas incrementaron 6.1 por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales avanzaron 4.6 %; el personal ocupado total, 0.8 % y las remuneraciones medias reales, 6.3 por ciento.

    Fuente: INEGI 20 de junio de 2023

    Martes, 20 de junio de 2023

    Día Mundial de los Refugiados

  • Esperanza lejos de casa

    El Día Mundial del Refugiado es un día internacional designado por las Naciones Unidas para honrar a las personas refugiadas y desplazadas de todo el mundo. Se conmemora el 20 de junio de cada año para enaltecer la fortaleza y el coraje de las personas que se han visto obligadas a abandonar su hogar para escapar de conflictos o persecuciones. El Día Mundial del Refugiado es una ocasión para fomentar la comprensión y la empatía hacia las personas refugiadas y desplazadas en consideración de las difíciles circunstancias en las que se encuentran; asimismo, la fecha permite reconocer su capacidad de resiliencia en la reconstrucción de sus vidas.

    Cada minuto, veinticuatro personas lo dejan todo para huir de la guerra, la persecución o el terror. Hay varios tipos de personas desplazadas por la fuerza pero todas tienen algo en común. Conoce las denominaciones de manera más específica.

    Los refugiados son nuestra principal prioridad y nos preocupamos por ellos en todos los rincones del mundo. ACNUR define a un refugiado a toda persona que debido a fundados temores de ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de su país; o que careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores no quiera regresar a él.

    Solicitante de asilo es quien solicita el reconocimiento de la condición de refugiado y cuya solicitud todavía no ha sido evaluada en forma definitiva. En promedio, alrededor de 1 millón de personas solicitan asilo de forma individual cada año.

    Las personas desplazadas internas no han cruzado las fronteras de sus países para buscar la seguridad. A diferencia de los refugiados, su huida se da dentro de su propio país. Si bien pueden haber huido por razones similares a las de los refugiados, los desplazados internos permanecen bajo la protección de su gobierno, aun en los casos en que el mismo gobierno se convierte en una de las causas de su huida. Como resultado, son de las personas más vulnerables del mundo.

    Las personas apátridas no tienen una nacionalidad y pueden tener dificultades para acceder a derechos humanos básicos. Millones de personas alrededor del mundo se encuentran atrapadas en un limbo jurídico y no son consideradas como nacionales por ningún país afectando el disfrute de sus derechos básicos.

    Los retornados, o repatriados, son los que consiguen volver a casa, la mejor solución duradera. El regreso a casa concluye un tiempo a menudo traumático en el exilio. Puede pasar meses, años o incluso décadas después de que tuvieran que huir, y en ocasiones no llega a suceder del todo.

    Los refugiados se encuentran entre las personas más vulnerables del mundo. La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su protocolo de 1967 constituyen los instrumentos legales únicos que amparan la protección internacional de los refugiados. Según sus provisiones, los refugiados merecen como mínimo los mismos estándares de tratamiento que el resto de extranjeros en un país y, en muchos casos, el mismo tratamiento que los nacionales.

    Los derechos contenidos en la Convención de 1951 incluyen:

  • El derecho a no ser expulsado, excepto bajo ciertas condiciones estrictamente definidas.

  • El derecho a no ser castigado por entrada ilegal en el territorio de un Estado contratante.

  • El derecho al empleo remunerado.

  • El derecho a la vivienda.

  • El derecho a la educación pública.

  • El derecho a la asistencia pública.

  • El derecho a la libertad de religión.

  • El derecho al acceso a los tribunales.

  • El derecho a la libertad de circulación dentro del territorio.

  • El derecho a emitir documentos de identidad y de viaje.

    Algunos derechos básicos, incluido el derecho a ser protegidos contra la devolución, se aplican a todos los refugiados. Un refugiado adquiere el derecho a otros derechos cuanto más tiempo permanezcan en el país anfitrión, derecho basado en el reconocimiento de que cuanto más tiempo permanecen en calidad de refugiados, más derechos necesitan.

    Fuente: ONU 20 de junio de 2023

  • Martes, 20 de junio de 2023

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante abril de 2023

    A partir de esta fecha, inicia la difusión de las nuevas series estadísticas base 2018 de los Indicadores de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS).

    En abril de 2023, con datos ajustados por estacionalidad y a tasa mensual, los resultados de la EMS indican que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros aumentaron 0.8 %; el personal ocupado total, 0.2 %; los gastos totales por consumo de bienes y servicios, 0.9 % y las remuneraciones totales reales, uno por ciento.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios incrementó 5.9 %; el de personal ocupado total disminuyó 1.9 %; el de gastos totales por consumo de bienes y servicios ascendió 5.3 % y el índice de las remuneraciones totales, 6.5 por ciento.

    Fuente: INEGI 20 de junio de 2023

    Martes, 20 de junio de 2023

    Adopción de la Declaración de Rabat para
    mejorar la salud de los refugiados y los migrantes

    Un grupo de ministros y representantes gubernamentales ha adoptado una declaración política pionera, la Declaración de Rabat, para fortalecer el compromiso mundial en la mejora de la salud de los refugiados y los migrantes.

    Una de cada ocho personas a escala mundial es migrante o se ha visto obligada a desplazarse por factores varios, como conflictos, persecuciones, degradación ambiental o falta de seguridad humana y de oportunidades.

    Haciendo balance de los progresos logrados en relación con la salud de los refugiados y los migrantes, y teniendo en cuenta las enseñanzas derivadas de la pandemia de COVID-19, los países que apoyaron la Declaración de Rabat se comprometieron a:

  • Acelerar los esfuerzos para mejorar la salud de los refugiados, los migrantes y sus comunidades de acogida;

  • Abordar las causas profundas que influyen negativamente en su salud; y

  • Trabajar para apoyar que se incluyan las consideraciones acerca de la salud y la protección social en las políticas nacionales relativas a los refugiados y los migrantes.

    En la declaración se reafirma también el derecho de todo ser humano, incluidos los refugiados y los migrantes, al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. En la declaración se subrayan los siguientes elementos, considerados fundamentales para avanzar hacia los objetivos: reconocer las certificaciones de los profesionales de la salud, mejorar los canales de información y de comunicación para contrarrestar las percepciones e informaciones erróneas, garantizar entornos de trabajo seguros para los refugiados y los migrantes, así como invertir en sistemas de datos inclusivos y adecuados y en investigaciones mundiales de alta calidad.

    Los países que han manifestado su apoyo a la declaración se comprometen a incluir las poblaciones de refugiados y migrantes y sus comunidades de acogida en las políticas y planes para la prevención, preparación, respuesta y recuperación frente a pandemias y otras emergencias de salud pública, y a la vez fortalecer la colaboración internacional y transfronteriza.

    Las partes interesadas se comprometen asimismo a fomentar mecanismos de financiación inclusivos con miras a reducir las presiones presupuestarias sobre los sistemas nacionales y promover la participación pertinente de los refugiados y los migrantes en los debates sobre las políticas de salud a fin de identificar y diseñar intervenciones adecuadas para sus necesidades de salud.

    Fuente: ONU 16 de junio de 2023

  • Lunes, 19 de junio de 2023

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante mayo de 2023

    En mayo de 2023 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento de 2.5 % del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    La variación anual esperada en las actividades secundarias es de un incremento de 1.4 % y en las terciarias, de 2.9 %, para mayo de 2023.

    Para mayo de 2023, el IOAE estima una variación de 2.5 % a tasa anual del IGAE. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para los meses de abril y mayo de 2023. En el mes de referencia, para los grandes sectores de actividad del IGAE, se calcula un incremento anual de 1.4 % en las actividades secundarias y de 2.9 % en las terciarias. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 19 de junio de 2023

    Lunes, 19 de junio de 2023

    Día Internacional para la Eliminación
    de la Violencia Sexual en los Conflictos

  • Acoso sexual y discurso de odio por motivos de género

    El acoso sexual y la incitación al odio por motivos de género han aumentado en el espacio digital. A pesar de que el uso de las tecnologías de la información y la comunicación han contribuido al empoderamiento de mujeres y niñas y otros grupos en situación de vulnerabilidad, su uso ha permitido al mismo tiempo la propagación de la violencia.

    En algunos contextos, las preocupantes tendencias de discurso de odio basado en el género y la incitación a la violencia alimentaron conflictos en los que la violación y otras formas de violencia sexual se utilizan para humillar y desestabilizar a determinadas comunidades. La apología del odio —también en Internet— se ha convertido en una de las formas más comunes de difundir una retórica divisoria a escala mundial.

    Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden utilizarse directamente como herramienta para proferir amenazas digitales e incitar a la violencia de género, incluidas las amenazas de violencia física y/o sexual, violación, asesinato, comunicaciones en línea no deseadas y acosadoras, o incluso la incitación a otros a dañar físicamente a las mujeres.

    La falta de acceso de las mujeres y las niñas a tecnologías asequibles, accesibles y fiables sigue siendo un grave problema en muchos países. Deben desplegarse todos los esfuerzos posibles para reducir el precio y mejorar la asequibilidad de las tecnologías de la información y las comunicaciones y el acceso y uso de la banda ancha. Queda mucho por hacer para reducir la brecha digital de género y garantizar que la tecnología sea segura y accesible para todas las personas.

    La “violencia sexual relacionada con los conflictos” abarca las violaciones, la esclavitud sexual, la prostitución forzada, los embarazos forzados, la esterilización forzada y cualquier otro acto de grave violencia sexual contra mujeres, hombres o niños que tienen una vinculación directa o indirecta con un conflicto. Una preocupación constante es que el miedo y el estigma cultural convergen para que la inmensa mayoría de los supervivientes de la violencia sexual relacionada con los conflictos no denuncien esa violencia. Los profesionales sobre el terreno estiman que por cada violación denunciada en relación con un conflicto, hay entre 10 y 20 casos que quedan sin documentar.

    En junio de 2015, la Asamblea General proclamó, en su resolución A/RES/69/293, el 19 de junio Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de ponerle fin, honrar a las víctimas y los supervivientes de la violencia sexual de todo el mundo y rendir homenaje a todos quienes han dedicado su vida con valentía a la lucha para erradicar estos delitos y han perdido la vida en esa empresa.

    La fecha fue elegida para conmemorar la adopción de la resolución 1820 del Consejo de Seguridad, el 19 de junio de 2008, en la que el Consejo condenó la violencia sexual como táctica de guerra y un impedimento para la consolidación de la paz.

    En respuesta al aumento del extremismo violento, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución S/RES/2331 (2016), la primera para abordar el nexo entre la trata de personas, la violencia sexual, el terrorismo y la delincuencia organizada transnacional. Reconociendo la violencia sexual como una táctica de terrorismo, afirmó además que las víctimas de la trata y la violencia sexual cometidas por grupos terroristas deberían ser elegibles para la reparación oficial que se concede a las víctimas del terrorismo.

    Fuente: ONU 19 de junio de 2023

  • Lunes, 19 de junio de 2023

    México se acerca a tener 80% de
    su población conectada a internet

  • Al corte del 2022 se registraron 93.1 millones de usuarios de internet; cerca del 95% de los internautas se conectan desde un smartphone y la media de tiempo destinado a la conexión web fue de 4.5 horas al día.

    México continúa extendiendo la conectividad entre su población; al corte del 2022 se registraron 93.1 millones de usuarios de internet, un aumento significativo de los 88.6 millones registrados el año previo.

    Este resultado implica que el 78.6% de la población de seis años o más está conectada, de acuerdo con cifras de la Endutih (Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares) del Inegi.

    Pese a estos avances, todavía se observan disparidades en el acceso y dinámicas de uso del internet. Los resultados de la encuesta muestran que en las regiones rurales del país apenas el 60% de la población de seis años y más utiliza internet —20 puntos menos que en las zonas urbanas— y entre la población de adultos mayores de 60 años el uso de internet también se reduce significativamente.

    El hogar es el punto más común de conexión, 95.4% de los usuarios ingresan a internet desde sus casas y cerca de la mitad también acceden desde la escuela y el trabajo.

    El motivo principal de los mexicanos para usar internet es comunicarse; en segundo y tercer lugar se encuentran el acceso a redes sociales y a plataformas de entretenimiento y de contenidos audiovisuales. En México, 9 de cada 10 internautas dijeron que estos son sus principales motivos para usar internet.

    8 de cada 10 usuarios de celular tienen un plan prepago de telefonía; estos usuarios gastan 150.3 pesos por mes en este servicio. Por su parte, 2 de cada 10 usuarios tienen un plan pospago y su gasto promedio en servicios de telefonía móvil ascienden a 425.6 pesos al mes.

    La computadora y las tabletas electrónicas ocupan el segundo lugar entre los dispositivos más usados, pero con significativa diferencia del “smartphone”. Apenas 31% de los internautas acceden a la red desde estos equipos.

    Fuente: EL ECONOMISTA 19 de junio de 2023

  • Lunes, 19 de junio de 2023

    Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de
    Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2022

  • En 2022, había 93.1 millones de personas usuarias de internet, lo que representó 78.6 % de la población de 6 años o más.

  • La ENDUTIH registró 93.8 millones de personas usuarias de teléfono celular. La cifra equivale a 79.2 % de la población de estudio.

  • El 37.0 % de la población de 6 años o más utilizó computadora. Comparado con 2019, el uso de este dispositivo se redujo 5.4 puntos porcentuales.

  • La ENDUTIH estimó que 34.1 millones de hogares cuentan con al menos un televisor, lo que significa que 90.7 % del total de hogares tiene uno en casa.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), realiza la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2022. Su finalidad es obtener datos sobre la disponibilidad y el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en los hogares, así como su utilización por los individuos de 6 años o más en México. Lo anterior brinda datos para apoyar la toma de decisiones en materia de políticas públicas. También ofrece elementos de análisis en estudios nacionales e internacionales para las y los usuarios interesados en la materia.

    Principales resultados

    Internet

    La ENDUTIH estimó que, en 2022, había 93.1 millones de personas usuarias de internet, lo que representó 78.6 % de la población de 6 años o más. El aumento fue de 3.0 puntos porcentuales respecto a 2021 (75.6 %).

    En 2022, en el ámbito urbano, 83.8 % de la población de 6 años o más utilizó internet, mientras que, en el ámbito rural, 62.3 % de la población usó esta herramienta.

    El 78.1 % del total de las mujeres de 6 años o más y 79.3 % de los hombres del mismo rango de edad utilizaron internet durante 2022.

    En 2022, el grupo de edad que concentró el mayor porcentaje de personas usuarias de internet fue el de 18 a 24 años, con una participación de 95.1 por ciento. Siguieron los grupos de 25 a 34 años y de 12 a 17 años, con 92.8 y 92.4 %, respectivamente: la diferencia fue de apenas 0.4 puntos porcentuales entre ambos grupos de edad. En cuarto lugar, se ubicó el grupo de las y los usuarios de 35 a 44 años, quienes registraron 87.1 por ciento. El grupo de personas que menos usó internet fue el de 55 o más años, con una participación de 47.6 por ciento.

    Fuente: INEGI 19 de junio de 2021

  • Lunes, 19 de junio de 2023

    Los bosques nos importan a todos

  • Los bosques cubren el 31% de la superficie terrestre del mundo, almacenan una cantidad de carbono estimada en 296 gigatoneladas y albergan la mayor parte de la biodiversidad terrestre del mundo.

    Los bosques son una fuente de fibra, combustible, alimentos y forrajes, y proporcionan medios de vida a millones de personas, lo que incluye a muchas de las personas más pobres del mundo. Alrededor de 2 400 millones de personas emplean la dendroenergía para cocinar. Adicionalmente, los bosques contribuyen a mitigar el cambio climático y a mejorar la calidad del suelo, el aire y el agua.

    A través de su Programa forestal, la FAO procura generar un impacto transformador que beneficie a los bosques y a las personas que de ellos dependen, y contribuir a lograr la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El enfoque de la FAO equilibra los objetivos económicos, sociales y ambientales para permitir que la generación actual se beneficie de los recursos forestales de la Tierra, al tiempo que se conservan tales recursos para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras. El Programa forestal supervisa más de 230 proyectos en 82 países, con un presupuesto total disponible para proyectos que asciende a 246 millones de USD (desde 2019). Para realizar su trabajo técnico forestal, la FAO se basa en la orientación del Comité Forestal (COFO) y de seis comisiones forestales regionales.

    La labor de la FAO en el sector forestal se concentra en función de las siguientes prioridades:

    1.- Detener la deforestación y la degradación forestal

  • Basarse en las experiencias del Programa ONU-REDD y colaborar con organismos de Naciones Unidas (ONU) y con otros miembros de la Asociación de Colaboración en materia de Bosques.

  • Trabajar en la aplicación de la legislación forestal, la gobernanza y el comercio para eliminar la tala ilegal y promover la producción y el consumo legales de la madera.

  • Apoyar a los países en la gestión de los incendios forestales y las plagas forestales, incluso mediante la creación de redes de gestión de incendios a nivel mundial y regional para apoyar los intercambios y la cooperación en materia de incendios forestales.

    2.- Restauración forestal, reforestación y forestación

  • Promover un movimiento de restauración global como parte del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas, dirigido por la FAO y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

  • Ampliar el trabajo a nivel del terreno sobre restauración de bosques y paisajes, incluso a través del Mecanismo para la restauración de Bosques y Paisajes, el proyecto Acción contra la desertificación y la Iniciativa de restauración financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

    3.- Conservación y uso sostenible de los bosques para mejorar los medios de vida basados en los bosques

  • Ampliar la labor del Mecanismo para los bosques y fincas, a través del apoyo a las organizaciones de productores forestales y agrícolas, así como a la gestión forestal comunitaria y a las pequeñas y medianas empresas, incluso a través del Mecanismo para la restauración de Bosques y Paisajes y la iniciativa de productos de la Alianza para las Montañas.

  • Liderar la iniciativa Madera Sostenible para un Mundo Sostenible, a fin de fortalecer los aportes de las cadenas de valor de la madera sostenible al desarrollo sostenible, la mitigación del cambio climático y la economía circular.

  • Mejorar la comunicación forestal y la educación forestal para aumentar la comprensión y valoración de los bosques y la silvicultura, lo que incluye a una nueva generación de silvicultores.

  • Fomentar el papel de los bosques y los árboles para “reconstruir mejor” luego de la pandemia de la COVID-19 mediante una mayor concienciación sobre la capacidad del sector forestal para generar empleos y medios de vida ecológicos, al tiempo que se ayuda a conservar la biodiversidad, así como mitigar y adaptarse al cambio climático.

    4.- Mejorar los datos, la información y las capacidades relacionados con los bosques

  • Evaluación de los recursos forestales mundiales y desarrollo de sistemas nacionales de seguimiento forestal.

  • El trabajo de la FAO en materia de monitoreo forestal nacional está impulsado por la innovación, el desarrollo de capacidades y la asociación.

  • Datos y estadísticas sobre el aporte de los bosques y los árboles a los medios de sustento y a una mayor calidad de vida, con el fin de erradicar la pobreza y el hambre.

    Fuente: FAO 19 de junio de 2023

  • Lunes, 19 de junio de 2023

    Los gobiernos tienen muchas opciones para hacer que la política de vivienda sea más eficiente, inclusiva y sostenible

    La vivienda es un pilar fundamental en la vida de las personas, con influencia directa en la salud y el bienestar, las finanzas personales, las oportunidades profesionales y el medio ambiente. Se necesitan políticas bien diseñadas y económicamente sólidas para hacer que los mercados inmobiliarios sean más eficientes, más inclusivos y más sostenibles en un mundo cambiante, según la OCDE.

    En Brick by Brick: Better Housing Policies in the Post-COVID-19 Era , la OCDE detalla la gama de herramientas y opciones de políticas disponibles para enfrentar los desafíos de vivienda de hoy y mejorar los resultados futuros.

    El financiamiento de la vivienda, que ayuda a muchas personas a comprar una casa, también tiene implicaciones para la estabilidad macroeconómica y la resiliencia. A medida que los bancos centrales endurecen la política monetaria para reducir la inflación, las tasas de interés hipotecarias han ido en aumento, lo que encarece la vivienda, en particular para los nuevos compradores y aquellos con préstamos de tasa variable. Los precios de la vivienda pueden haber alcanzado su punto máximo, pero el costo de la vivienda sigue siendo elevado.

    El informe Brick-by-Brick explora herramientas y puntos de vista para los formuladores de políticas en tres prioridades distintas relacionadas con la vivienda.

    1.- Enfatiza que la vivienda, que representa casi una cuarta parte de las emisiones de CO 2 en todo el mundo, debe desempeñar un papel más importante para lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050. El informe analiza cómo la electrificación, el establecimiento de estándares en los códigos de construcción y las mejoras en el la eficiencia energética de los hogares y los electrodomésticos puede ayudar. También alienta a los legisladores a resolver los llamados incentivos divididos entre propietarios e inquilinos que frenan la inversión en la modernización energética en el mercado de alquiler.

    Los paquetes de políticas propuestos incluyen una combinación de regulaciones inteligentes, precios apropiados para el uso de energía, subsidios bien estructurados y medidas compensatorias. El diseño de políticas debe alentar la aceptación de las estrategias de descarbonización al compensar los impactos económicos adversos para los hogares más vulnerables.

    2.- El informe destaca el papel fundamental de la financiación de la vivienda para permitir el buen funcionamiento de los mercados de la vivienda. Sugiere políticas para hacer de la financiación de la vivienda una fuente de capital fiable para los compradores, desarrolladores y otros participantes del mercado sin poner en peligro la estabilidad financiera. El informe explora vías para utilizar herramientas innovadoras para financiar las grandes inversiones necesarias para hacer que los hogares sean más eficientes desde el punto de vista energético, incluidos productos financieros respaldados por bienes raíces e hipotecas verdes.

    3.- El informe analiza los cambios en la demanda espacial de vivienda y las respuestas políticas asociadas. El cambio de preferencias desencadenado por la digitalización y acelerado durante la pandemia ha ejercido presión sobre los precios de la vivienda en las zonas suburbanas y periurbanas, al tiempo que ha contenido los precios en los centros de las ciudades.

    La construcción a menudo no ha respondido a tales cambios en la demanda, debido a las rigideces en el uso de la tierra y las regulaciones de zonificación, así como a los lentos y costosos procesos de concesión de licencias. Para evitar la creación de nuevas fuentes de presión sobre los costos de la vivienda, se debe permitir que la construcción responda a los nuevos patrones de demanda.

    Asegurar que la oferta de vivienda siga los nuevos patrones de demanda será fundamental para contener las subidas de precios y alquileres en las zonas donde la gente quiere vivir. La nueva construcción debe ser consistente con los objetivos ambientales, particularmente al favorecer la densificación sobre la expansión urbana. La reducción de los impuestos a las transacciones inmobiliarias facilitaría el ajuste del mercado al mismo tiempo que apoyaría la movilidad residencial. La inversión pública en vivienda puede ayudar a cumplir estos objetivos.

    Fuente: OECD 16 de junio de 2023

    Lunes, 19 de junio de 2023

    Información sociodemográfica sobre la paternidad en México

    En 2023, de acuerdo con las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050 (CONAPO, 2018), en el país residen 47,685,655 hombres de 15 años y más, equivalentes al 74.2 por ciento de la población masculina.

    con fuentes de datos como el Censo de Población y Vivienda o la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, no es posible estimar la proporción de hombres que son padres en el país, no obstante, a partir del Censo 2020 se estima que el 47.7 por ciento de los hombres de 15 años y más habita en la misma vivienda con al menos una hija o hijo.

    De acuerdo con la Encuesta Demográfica Retrospectiva 2017, los hombres nacidos entre 1964-1965 (con 52 y 53 años al momento de la encuesta) tuvieron 3.0 hijas(os) en promedio a lo largo de su vida. Por su parte, los hombres nacidos entre 1972 y 1973 (con 44 y 45 años al momento de la encuesta) tuvieron en promedio 2.5 hijas(os) a lo largo de toda su vida (Páez & Zavala, 2023).

    Estimaciones a partir de la Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2009, sugieren que 60 por ciento de los hombres de 25 a 34 años que corresidían con personas de 0 a 14 años, participaban en el cuidado directo[2] de niñas, niños y adolescentes, y dedicaban en promedio 6.5 horas a la semana a esta actividad. Diez años más tarde y a partir de la ENUT 2019, se estima que la participación del mismo grupo de hombres en actividades de cuidado de menores de 15 años se incrementó a 73 por ciento, mientras que el promedio de horas semanales destinadas a esta actividad aumentó a 7.6 horas,[3] cifras que apuntan a un mayor involucramiento en las actividades de cuidados entre los hombres de las cohortes más jóvenes.

    Abandono escolar debido a paternidad

    En 2022, de acuerdo con las Proyecciones de la Población en el país residen 17,713,488 hombres de 12 a 19 años.

    A partir de la Encuesta Nacional Sobre Discriminación (ENADIS) 2022 se estima que, 12.0 por ciento de los hombres de 12 a 19 años no asiste a la escuela. De esta fracción que no asiste a la escuela, 22.6 por ciento lo hizo porque tuvo que trabajar para cooperar en los gastos del hogar; 1.2 por ciento porque se unió, casó o su pareja se embarazó; mientras que otro 1.2 por ciento porque tenía que cuidar a alguien o dedicarse a los quehaceres del hogar.

    Participación masculina en la prevalencia anticonceptiva

    En la actualidad existe poca información sobre la vida sexual y reproductiva de los hombres, ya que por factores sociales o culturales se les ha asignado a las mujeres la responsabilidad del uso de métodos anticonceptivos sobre todo para prevenir embarazos no planeados o no deseados.

    Estimaciones del CONAPO con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018, encontraron que, aproximadamente una de cada seis mujeres en edad fértil sexualmente activas (MEFSA) (16.8%) contó con la participación de los hombres en el uso de métodos anticonceptivos para la planeación o prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual (CONAPO, 2020).

    De acuerdo con condiciones por lugar de residencia se obtuvo que la MEFSA que presentan mayor participación masculina son las que residen en lugares urbanos con 18.5 por ciento en 2018 en tanto que las que residen en lugares rurales fue de 10.6 por ciento (CONAPO, 2020).

    Consideraciones finales

    Para lograr relaciones más equitativas entre hombres y mujeres, en especial al interior de las familias, es importante conocer mejor la participación de cada uno de sus integrantes. Para ello, es necesario ampliar y mejorar las fuentes de datos que dan cuenta sobre la paternidad de los hombres, pues tradicionalmente, el estudio de fenómenos como la fecundidad, la anticoncepción y la crianza se ha basado principalmente en la experiencia de las mujeres.

    La educación integral en sexualidad es fundamental para lograr una participación más equitativa entre hombres y mujeres en el comportamiento reproductivo y la vida familiar.

    Fuente: CONAPO 18 de junio de 2023

    Lunes, 19 de junio de 2023

    Crecen 3.53% exportaciones
    agroalimentarias mexicanas en primer cuatrimestre

  • El incremento en las ventas al exterior contribuyó a alcanzar un superávit de dos mil 997 millones de dólares de la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial.

    En los primeros cuatro meses del año, las exportaciones agroalimentarias mexicanas aumentaron 3.53 por ciento, en comparación con igual lapso de 2022, al sumar 17 mil 884 millones de dólares.

    Las importaciones agropecuarias y agroindustriales ascendieron a un monto de 14 mil 888 millones de dólares en el periodo enero-abril del presente año.

    El comercio agroalimentario de México con el mundo sumó 32 mil 772 millones de dólares en el periodo de referencia, en donde el 54.6 por ciento correspondió a las ventas realizadas por el país.

    Las exportaciones con mayores crecimientos en los primeros cuatro meses del año fueron las de uvas, frescas o secas y pasas, con alza de 75.50 por ciento; ganado bovino, 52.48 por ciento; preparaciones de café, té o yerba mate, 37.05 por ciento; pepino y pepinillo, 33.77 por ciento, y hortalizas preparadas en vinagre, 29.60 por ciento.

    Los mayores montos se observaron en las ventas al exterior de cerveza, con mil 813 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 381 millones de dólares; aguacate, mil 127 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, mil 161 millones de dólares y fresas y frambuesas frescas, 997 millones de dólares.

    Las hortalizas, bebidas y frutas fueron los principales grupos de exportación al concentrar el 62 por ciento, con el 23, 20 y 19 por ciento de participación, respectivamente. A su vez, el sector de hortalizas, plantas, raíces y tubérculos fue el que presentó mayor dinamismo durante el primer cuatrimestre de 2023, con una variación positiva de 15.7 por ciento respecto del mismo periodo de 2022.

    Fuente: SIAP 18 de junio de 2023

  • Viernes, 16 de junio de 2023

    Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

  • En la actualidad, casi la mitad de la mano de obra agrícola mundial es femenina, pero menos de uno de cada cinco propietarios de tierras en todo el mundo son mujeres.

    Las sequías se encuentran entre las mayores amenazas para el desarrollo sostenible, especialmente en los países en desarrollo, aunque bien es cierto que cada vez son más las naciones ricas afectadas.

    De hecho, las previsiones estiman que para 2050 las sequías afecten a más de las tres cuartas partes de la población mundial. El número y la duración de las sequías han aumentado un 29% desde 2000 y, a día de hoy, hay más de 2300 millones de personas que sufren problemas a causa de la escasez de agua.

    Las mujeres tienen un interés vital en la salud de la tierra, pero a menudo no la controlan. En todas las partes del mundo, son ellas las que se enfrentan a importantes obstáculos a la hora de garantizar sus derechos sobre la tierra, lo que limita su capacidad para prosperar. En muchas regiones, siguen sometidas a leyes y prácticas discriminatorias que impiden su derecho a heredar, así como su acceso a servicios y recursos.

    Este año, el tema del Día Internacional contra la Desertificación, “Mujer. Sus tierras. Sus derechos”, hace especial hincapié en la idea de que invertir en la igualdad en el acceso de las mujeres a la tierra y a los bienes asociados es una inversión directa en su futuro y en el futuro de la humanidad.

    Es hora de que las mujeres y las niñas se sitúen a la vanguardia de los esfuerzos mundiales en la recuperación de la tierra y en la resiliencia a la sequía.

    Fuente: ONU 16 de junio de 2023

  • Viernes, 16 de junio de 2023

    Indicador Oportuno del Consumo Privado

    Cifras durante abril y mayo de 2023

  • Para abril de 2023 y a tasa anual, el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) anticipa un aumento del Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) de 3.2 por ciento.

  • Para mayo de 2023, el IOCP estima una variación anual del IMCPMI de 3.5 por ciento.

    Para abril de 2023, el IOCP estima una variación a tasa anual del IMCPMI de 3.2 % y, para mayo, un alza anual de 3.5 por ciento. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para los meses de abril y mayo de 2023. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 16 de junio de 2023

  • Viernes, 16 de junio de 2023

    Un nuevo informe revela que las personas con
    necesidades médicas «quedan atrás a causa del dolor»

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un nuevo informe (en inglés) sobre el acceso a la morfina para uso médico en el que se describe de qué modo la distribución mundial de la morfina, en tanto que medicamento vital contra el dolor, es desigual y no satisface las necesidades médicas. En el informe, titulado «Left behind in pain» (Quienes quedan atrás a causa del dolor), se subrayan los problemas de acceso a este medicamento esencial y se proponen actuaciones para mejorar el acceso seguro a la morfina mediante políticas equilibradas.

    Pese a que la morfina es eficaz y de costo relativamente bajo para aliviar dolores intensos, y figura en la Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales desde 1977, año de su primera publicación, existe una marcada disparidad en el acceso al medicamento de un país a otro. La diferencia en el consumo medio estimado de morfina es entre 5 y 63 veces (en inglés) superior en los países de ingreso alto frente a los de ingreso bajo. La pauta de consumo varía considerablemente incluso entre países con un nivel de riqueza similar y no se corresponde con las necesidades médicas, como indica el número estimado de días en los que muchas personas sienten dolor o sufren dificultades respiratorias graves, en caso de tener una enfermedad terminal.

    Estos datos se hacen eco de los publicados por la Comisión Lancet en 2018 (en inglés), que describió la falta de acceso a analgésicos como ‘una de las desigualdades más atroces y ocultas en la salud mundial’, dado que el 10% más rico de los países posee el 90% de los opioides distribuidos, en equivalentes de morfina.

    El acceso a la morfina para uso médico se ve afectado por muchos factores que interactúan entre sí: factores facilitadores que remiten a una buena gobernanza, procesos de adquisición y suministro fiables y eficientes, disponibilidad de recursos y actividades de fomento de la capacidad, junto con obstáculos debidos a legislación y políticas excesivamente restrictivas, prestación inadecuada de servicios, y actitudes y percepciones basadas en información errónea.

    Es importante señalar que las preocupaciones sobre los posibles efectos nocivos de los opioides son válidas, por ejemplo su potencial para dar lugar a trastornos por consumo de opioides. Por ello, es importante para la salud pública un cierto grado de precaución en relación con los daños que puedan derivarse del consumo de opioides (por ejemplo, en su uso contra dolores crónicos que no se deban a un cáncer), siempre que ese consumo esté bien fundamentado y sea proporcional a los riesgos. Tales preocupaciones no deberían socavar los beneficios del consumo de opioides clínicamente indicado y cuando profesionales debidamente capacitados los utilizan de forma segura.

    En el informe se presenta un conjunto complementario de actuaciones que tienen por objeto mejorar el acceso seguro a la morfina, y entre las que se incluye la implantación de programas regionales o estatales a pequeña escala con el fin de mejorar el acceso a la morfina para uso médico junto con un conjunto de servicios y productos esenciales para los cuidados paliativos que se formula de acuerdo con la Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales y el módulo esencial de la OMS sobre cuidados paliativos. También se incluyen medidas como la mejora de la gobernanza, la racionalización de los procesos de adquisición y suministro para subsanar la falta de eficiencia, la mejora de los recursos (por ejemplo, una financiación estable), el fomento de las competencias del personal de salud y la sensibilización sobre los beneficios y posibles daños del consumo de opioides. Dependerá de la colaboración y la cooperación entre todas las partes interesadas a escala nacional, regional y mundial que esas actuaciones arrojen los resultados deseados.

    Fuente: ONU 16 de junio de 2023

    Viernes, 16 de junio de 2023

    Día Internacional de las Remesas Familiares

  • Remesas digitales para la inclusión financiera y la reducción de costes

    El tema de este año se centra en los beneficios que aportan la inclusión digital y financiera cuando se vinculan a las remesas para ayudar a las familias remitentes a alcanzar sus propios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) es el organismo encargado de garantizar el apoyo a la celebración del Día y la difusión de las actuaciones resultantes en el marco de la campaña del decenio Remesas familiares 2020-2030 (#FamilyRemittances), cuyo principal objetivo es dar respaldo a mil millones de personas para que alcancen sus propios ODS. En el marco de esos diez años, y a partir de temas anuales alineados con la agenda mundial de desarrollo sostenble, la campaña pretende fortalecer la participación de las partes interesadas y orientarlas para que se enforquen en las nuevas tendencias y prioridades que hacen que las remesas tengan más valor.

    La campaña 2023-24 del Día Internacional de las Remesas Familiares se centra en la promoción de las tecnologías digitales para mejorar la inclusión financiera en los PBI y los PIM, y en trabajar para alcanzar la meta de reducción de costes del tres por ciento mencionada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 (meta 10.c.).

    Con este Día, las Naciones Unidas elogian la determinación y la resiliencia del espíritu humano que ponen de manifiesto los trabajadores migrantes. Además, sirve para hacer un llamamiento a los gobiernos, al sector privado, a las organizaciones de desarrollo y a la sociedad civil a promover soluciones digitales y financieras para las remesas que fomenten una mayor resiliencia e inclusión social y económica.

    Fuente: ONU 16 de junio de 2023

  • Viernes, 16 de junio de 2023

    Billones de dólares desperdiciados que
    podrían ayudar a enfrentar el cambio climático

    En el informe denominado Detox Development: Repurposing Environmentally Harmful Subsidies (i) (Desarrollo depurativo: Reorientación de los subsidios perjudiciales para el ambiente), se afirma que los gastos públicos directos a nivel mundial en los tres sectores mencionados alcanzan los USD 1250 billones al año, lo que se compara con una economía grande, como la de México. Para subsidiar el consumo de combustibles fósiles, los países gastaron alrededor de seis veces el monto que prometieron movilizar al año en favor de las energías renovables y el desarrollo con bajas emisiones de carbono, en virtud del Acuerdo de París.

    En el informe, se indica que los subsidios gubernamentales destinados a disminuir de manera artificial el precio de los combustibles contaminantes, como el petróleo, el gas y el carbón, que alcanzaron los USD 577 000 millones en 2021, exacerban el cambio climático y provocan contaminación atmosférica, inequidad, ineficiencia y aumento de las cargas de la deuda. Reorientar estos subsidios podría liberar, como mínimo, medio billón de dólares para utilizar con propósitos más productivos y sostenibles.

    En el ámbito de la agricultura, los subsidios directos, que superan los USD 635 000 millones al año, conducen al uso excesivo de fertilizantes que deterioran el suelo y el agua, y perjudican la salud de los seres humanos. Los subsidios destinados a productos como la soja, el aceite de palma y la carne de res provocan que los agricultores avancen sobre los límites de los bosques y justifican el 14 % de la pérdida de bosques cada año.

    Los subsidios a la pesca, que superan los USD 35 000 millones al año, son factores claves que fomentan la disminución de las poblaciones de peces, las flotas pesqueras sobredimensionadas y la rentabilidad decreciente. Dado que la proteína de origen animal que consumen más de 1000 millones de personas pobres en el mundo proviene de los peces, es fundamental que las poblaciones de peces se restauren a niveles saludables.

    Por su parte, la quema de petróleo, gas y carbón provoca 7 millones de muertes prematuras al año en todo el mundo, a causa de la mala calidad del aire que la gente se ve obligada a respirar. Las cargas recaen, en gran parte, sobre la población pobre.

    Para lograr una reforma exitosa de los subsidios, los Gobiernos deben compensar a los grupos más vulnerables por medio de programas de asistencia social, como la transferencia monetaria, y deberían ocuparse de aspectos como los siguientes:

  • Fomentar la aceptación pública por medio de la comunicación transparente.

  • Dar tiempo a las personas y las empresas para que se adapten.

  • Mostrar la manera en la que se reinvierten los ingresos liberados para respaldar el desarrollo a largo plazo.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 15 de junio de 2023

  • Viernes, 16 de junio de 2023

    Perspectivas alimentarias de la FAO:
    La producción mundial se expandirá

  • En el nuevo informe se apunta a un aumento probable de la producción en la mayoría de alimentos básicos, pero el delicado equilibrio entre la oferta y la demanda deja poco margen para más perturbaciones.

    Se pronostica que el costo de las importaciones de alimentos en el mundo alcanzará un nuevo máximo histórico este año, aunque se prevé que aumente a un ritmo muy inferior al del año pasado, ya que la subida de los precios mundiales, impulsada por el aumento de las cotizaciones de las frutas, las hortalizas, el azúcar y los productos lácteos, desalienta la demanda, especialmente en los países más vulnerables económicamente, según un informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    En el informe Perspectivas alimentarias de la FAO se estima que el costo mundial de los alimentos ascenderá a 1,98 billones de USD en 2023, esto es, un 1,5 % más que en 2022. En 2022 este costo había aumentado un 11 % y en 2021, un 18 %. Mientras que las importaciones de alimentos de las economías avanzadas siguen aumentando, está previsto que el costo de las importaciones para el grupo de los países menos adelantados (PMA) disminuya un 1,5 % este año y se reduzca un 4,9 % en el caso de los países en desarrollo importadores netos de alimentos, según la FAO.

    La nueva edición del informe Perspectivas alimentarias tiene un capítulo especial en el que se examinan los cambios recientes en el componente de alimentos del índice de precios al consumidor para los países en desarrollo importadores netos de alimentos y la forma en la que las fluctuaciones cambiarias, especialmente en relación con el dólar de los EE.UU. en el que se factura la mayoría del comercio agroalimentario, inciden en la inflación de los precios de los alimentos en estos países.

    La última publicación del informe de la FAO Perspectivas alimentarias, en el que figuran previsiones de la producción, el comercio, la utilización y los niveles de existencias de los principales productos alimenticios básicos en todo el mundo, apunta a probables aumentos de la producción en la mayoría de categorías, incluidos el arroz, los cereales secundarios, los cultivos oleaginosos, la leche, el azúcar, la carne y el pescado y los productos pesqueros. Sin embargo, la producción mundial de trigo podría disminuir con respecto al máximo histórico alcanzado en la última campaña. A pesar de esta perspectiva más bien positiva, los sistemas mundiales de producción agroalimentaria siguen siendo vulnerables a las perturbaciones, derivadas de fenómenos meteorológicos extremos, tensiones geopolíticas, cambios de políticas y novedades en otros mercados de productos básicos, lo que podría cambiar el delicado equilibrio entre la oferta y la demanda y repercutir en los precios y la seguridad alimentaria mundial.

    Se prevé que la producción mundial de cereales secundarios aumente un 3,0 %, hasta alcanzar los 1 513 millones de toneladas, lo que supone un nuevo nivel récord, sostenido por un importante aumento previsto de la producción de maíz en los Estados Unidos de América y una cosecha sin precedentes en el Brasil, que darían lugar a un aumento de la oferta global y una disminución de los precios.

    Según los pronósticos, la producción mundial de arroz aumentará un 1,3 % en 2023/24 hasta los 523,5 millones de toneladas, mientras que se prevé que el comercio internacional disminuya un 4,3 % en términos de volumen hasta los 53,6 millones de toneladas. El aumento previsto de la producción obedece sobre todo a los incentivos positivos derivados del incremento general de los precios al productor, la reducción de los costos de los fertilizantes y la continuación de medidas de ayuda públicas. Por el contrario, se espera que la producción de trigo mundial en 2023 disminuya un 3,0 % respecto de su máximo histórico de 777 millones de toneladas en 2022, debido principalmente a la disminución prevista en Australia y la Federación de Rusia, que el año pasado habían registrado producciones récord. Esta disminución refleja mayormente los posibles efectos de los fenómenos meteorológicos extremos, que provocarán una disminución de las superficies plantadas.

    Se prevé que la producción mundial de cultivos oleaginosos, leche y azúcar se amplíe, al igual que la de la carne, aunque los volúmenes de carne de cerdo y bovino podrían disminuir ligeramente en 2023.

    Se prevé asimismo que en 2023 aumente la producción mundial de animales acuáticos, aunque ello se deba a un aumento previsto de la producción acuícola a medida que la pesca de captura vaya reduciéndose.

    Fuente: FAO 15 de junio de 2023

  • Viernes, 16 de junio de 2023

    Análisis retrospectivo de precipitación y temperatura

    Es un comparativo mensual de lluvia y temperatura a nivel nacional, entre lo que se pronosticó y lo que se registró, es decir, se identifican las áreas en las que se tuvieron diferencias, las cuales pueden llegar a ser significativas. Con esto se proporciona una herramienta más a los tomadores de decisiones, en un documento de fácil interpretación para todo público.

    El análisis ubica espacialmente las zonas en donde se tuvo un comportamiento diferente al promedio histórico y al pronosticado.

    Temperatura

    Para este trimestre, se espera que la temperatura máxima promedio nacional esté cercana a la climatología 1991-2020; donde en junio se espera una disminución de 0.1°C (-0.4%) con respecto a la normal, mientras que para julio la temperatura máxima promedio nacional podría ser de +0.4°C (+1.2%). Por último, para agosto, se pronostica un aumento de +0.3°C (0.8%).

    En junio la temperatura máxima promedio nacional es de 31.7 °C de acuerdo a la climatología 1991-2020. Para junio del 2023 se prevé que la
    temperatura máxima promedio se registre en 31.6°C, lo que representa un 0.3% por debajo del promedio mensual (-0.1°C).

    A comparación con lo normal, la región Centro tendrá las mayores temperaturas máximas. En 819,161 ha se podría registrar un aumento de +1°C hasta +3°C, las cuales representan el 21% de la superficie agrícola de la región.

    El promedio de temperatura máxima en julio a nivel nacional es de 30.8 °C de acuerdo a la climatología 1991-2020. Para julio del 2023 se prevé una temperatura máxima promedio de 31.2°C en el mismo periodo, lo que representa un 1.2% por encima del promedio mensual (+0.4°C).

    En agosto la temperatura máxima mensual a nivel nacional es de 30.8°C de acuerdo a la climatología 1991-2020. Para agosto de 2023, se prevé una temperatura máxima promedio de 31.0°C, lo que representa un 0.9% por encima del promedio mensual (+0.3°C).

    Precipitación

    La perspectiva de precipitación para este trimestre, prevé un acumulado de lluvias por encima de lo normal para el mes de junio, con un acumulado del 107.4% y aún más para julio con el 110.2%. Para agosto podría haber una disminución con respecto a lo normal del 5%.

    Actualmente, se registraron temperaturas superficiales del mar por arriba del promedio en gran parte del Océano Pacífico ecuatorial, haciendo que las condiciones para el desarrollo de “El Niño” estén presentes y se espera que se fortalezca gradualmente en el hemisferio norte en invierno 2023-2024.

    De ser así, se observarían condiciones húmedas en el noreste, centro y sur, mientras que en la Península de Yucatán se presentarían condiciones secas para el verano.

    En junio la precipitación acumulada mensual promedio es de 99.8 mm de acuerdo a la climatología 1991-2020. Para junio del 2023 se prevé una lámina de 107.2 mm, lo cual representa un 7.4% por arriba del promedio mensual para todo el territorio nacional.

    En julio la precipitación acumulada mensual promedio es de 125.9 mm de acuerdo a la climatología 1991-2020. Para julio del 2023 se prevé una lámina de 138.7 mm, lo cual representa un 10% por encima del promedio mensual.

    En agosto la precipitación acumulada mensual promedio es de 132.4 mm de acuerdo a la climatología 1991-2020. Para agosto de este año se prevé una lámina de 126.4 mm, lo cual representa un 5% por debajo del promedio mensual para todo el territorio nacional.

    Fuente: SIAP 15 de junio de 2023

    Jueves, 15 de junio de 2023

    Día Mundial de Concientización sobre el Abuso de Ancianos

  • La población mundial de personas mayores de 60 años se duplicará con creces, de 900 millones en 2015 a unos 2 mil millones en 2050.

    En el contexto de la conmemoración del Día Mundial de Concientización sobre el Abuso de los Ancianos (WEAAD) el año pasado, la Organización Mundial de la Salud, en asociación con el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (UN DESA), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR), United Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), ONU MUJERES y con el apoyo de la Red Internacional para la Prevención del Maltrato a las Personas Mayores (INPEA), publicado Tackling abuse of old people: cinco prioridades para la Década de las Naciones Unidas para el Envejecimiento Saludable 2021-2030. El recurso describió las prioridades clave para prevenir y responder al abuso de las personas mayores y, por lo tanto, contribuir a mejorar su salud, bienestar y dignidad. Este año, la conmemoración proporcionará una actualización sobre la implementación de las prioridades.

    Entre 2019 y 2030, se prevé que el número de personas de 60 años o más crezca un 38 %, de 1 000 millones a 1 400 millones, superando globalmente a los jóvenes, y este aumento será el mayor y más rápido en el mundo en desarrollo, y reconociendo que se debe prestar mayor atención a los desafíos específicos que afectan a las personas mayores, incluso en el campo de los derechos humanos.

    El abuso de ancianos es un problema que existe tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados, pero generalmente no se denuncia a nivel mundial. Las tasas o estimaciones de prevalencia existen solo en países desarrollados seleccionados, que van del 1% al 10%. Aunque se desconoce el alcance del maltrato a los ancianos, su significado social y moral es obvio. Como tal, exige una respuesta global multifacética, que se centre en proteger los derechos de las personas mayores.

    Los enfoques para definir, detectar y abordar el abuso de personas mayores deben ubicarse dentro de un contexto cultural y considerarse junto con factores de riesgo culturalmente específicos. Por ejemplo, en algunas sociedades tradicionales, las viudas mayores son sometidas a matrimonios forzados, mientras que en otras, las mujeres mayores aisladas son acusadas de brujería. Desde una perspectiva social y de salud, a menos que tanto los sectores de atención primaria de salud como de servicios sociales estén bien equipados para identificar y tratar el problema, el maltrato de ancianos seguirá siendo subdiagnosticado y pasado por alto.

    Fuente: ONU 14 de junio de 2023

  • Jueves, 15 de junio de 2023

    Día internacional de los Trabajadores Domésticos

    En todo el mundo, decenas de millones de trabajadores cuidan de nuestros hogares y familias.

    La atención que prestan en nuestros hogares no sólo es vital. Constituye la base misma de nuestro bienestar colectivo, nuestra salud, nuestras vidas, nuestras familias, e incluso nuestras economías.

    En este Día internacional de los/as Trabajadores/as Domésticos/as insto a todos los países para que ratifiquen el Convenio número 189 de la Organización Mundial del Trabajo sobre los/as trabajadores/as domésticos/as.

    Le insto a que adopte medidas para garantizar que estas personas no quedan al margen de las leyes laborales y de seguridad y asistencia social.

    No hay justicia social sin trabajo digno para los que son la base de una sociedad solidaria.

    Se preocupan por nosotros, ahora nos toca a nosotros, su bienestar debe ser prioridad.

    Fuente: OIT 16 de junio de 2023

    Jueves, 15 de junio de 2023

     

    El número de niños y niñas desplazados
    alcanza un nuevo máximo de 43,3 millones

  • Con motivo del Día Mundial de los Refugiados, UNICEF advierte que el creciente número de desplazados pone de manifiesto la incapacidad del mundo para hacer frente a las causas de los desplazamientos y ofrecer soluciones para los niños en tránsito

    A finales de 2022, una cifra sin precedentes de 43,3 millones de niños y niñas vivía en situación de desplazamiento forzado, muchos de ellos durante toda su infancia, según estimaciones de UNICEF.

    El número de niños y niñas desplazados forzosamente de sus hogares se duplicó en la última década a pesar de los esfuerzos para incluir y proteger a todos aquellos que se encuentran refugiados o están internamente desplazados. La guerra en Ucrania ha obligado a más de 2 millones de niños y niñas ucranianos a huir del país y ha desplazado a más de 1 millón dentro de Ucrania.

    De los 43,3 millones de niños y niñas que tuvieron que huir de sus hogares por la fuerza a finales de 2022, casi el 60% (25,8 millones) habían quedado desplazados internamente debido a los conflictos y la violencia. El número de niños y niñas refugiados y solicitantes de asilo alcanzó los 17,5 millones, una cifra también sin precedentes que ni siquiera incluye a los nuevos desplazados en 2023 por el conflicto en Sudán, entre otros. UNICEF calcula que hasta la fecha más de 940.000 niños y niñas han tenido que desplazarse a causa de un conflicto. Además, los fenómenos meteorológicos extremos, como las inundaciones en Pakistán y la sequía en el Cuerno de África, provocaron otros 12 millones de desplazamientos de niños y niñas a lo largo de 2022.

    De todos los desplazados internos y refugiados, los niños y niñas suelen estar entre los más vulnerables. A muchos se les niega el acceso a la educación y la atención de la salud, no reciben la vacunación sistemática y no pueden acceder a la protección social. Para muchos niños y niñas, el desplazamiento es cada vez más prolongado. La mayoría de los que están desplazados hoy en día suelen pasar en esa situación toda su infancia. Además, se prevé que los desplazamientos inducidos por el clima aumenten rápidamente si no se toman medidas urgentes para mitigar el calentamiento global y preparar a las comunidades que viven más expuestas a la crisis climática.

    UNICEF pide a los gobiernos que tomen las medidas siguientes para no dejar a ningún niño ni niña atrás:

  • Reconocer a los niños y niñas refugiados, migrantes y desplazados como niños y niñas ante todo, con derechos a la protección, la inclusión y la participación.

  • Proporcionar vías seguras y legales para que los niños y niñas se desplacen, soliciten asilo y se reúnan con sus familias.

  • Garantizar que no se detiene a ningún menor de edad debido a su situación migratoria ni se le devuelve sin garantías, a menos que se haya determinado que la devolución responde a su interés superior.

  • Reforzar los sistemas nacionales de educación, sanidad, protección de la infancia y protección social para incluir sin discriminación a los niños y niñas desplazados.

  • Invertir en sistemas nacionales de protección de la infancia para atender mejor a los niños y niñas que se desplazan y corren el riesgo de sufrir actos de explotación y de violencia, en particular los que no están acompañados.

  • Escuchar a los niños y niñas desplazados e implicarlos de forma significativa en la búsqueda de soluciones sostenibles e integradoras que puedan ayudarles a desarrollar todo su potencial.

    Fuente: UNICEF 14 de junio de 2023

  • Jueves, 15 de junio de 2023

    ¿Cuán verde es el comportamiento del hogar?

    Si bien los hogares están dispuestos a ajustar su comportamiento en beneficio del medio ambiente, los gobiernos deben hacer mucho más para fomentar opciones más sostenibles. Hacer que las opciones respetuosas con el medio ambiente sean más asequibles y convenientes, y crear incentivos concretos para el cambio de comportamiento es clave, según un nuevo análisis de la OCDE.

    ¿Qué tan verde es el comportamiento del hogar? Opciones sostenibles en tiempos de crisis entrelazadas analiza las respuestas en la tercera Encuesta sobre políticas ambientales y cambio de comportamiento individual (EPIC) de la OCDE. Dice que, dadas las presiones significativas sobre el clima y el medio ambiente por el consumo de los hogares, las personas deberían tener un acceso más fácil a opciones sostenibles y incentivos reales para tomar decisiones que puedan reducir las huellas ambientales, que van desde la capacidad de los hogares para elegir electricidad generada de forma renovable o fácilmente cargar baterías de vehículos eléctricos.

    De los más de 17 000 hogares encuestados en nueve países en la Encuesta EPIC, más de la mitad de los encuestados esperan que el cambio climático y los problemas ambientales reduzcan la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras. Dos tercios (65%) indican que están dispuestos a hacer compromisos personales en su estilo de vida en beneficio del medio ambiente. Sin embargo, para muchos encuestados estos compromisos no deberían implicar un costo financiero; El 63% de los encuestados estuvo de acuerdo en que las políticas ambientales no deberían imponer dinero extra. Aproximadamente el 40% de los encuestados estuvo de acuerdo con estas dos afirmaciones, lo que apunta a un posible desafío para los gobiernos en la implementación de medidas del lado de la demanda.

    Otros hallazgos clave de la Encuesta incluyen:

  • Energía: es más probable que las personas tomen medidas de ahorro de energía que requieran poco esfuerzo, como apagar las luces al salir de una habitación (92% de los encuestados), en lugar de comportamientos más difíciles de adoptar, como minimizar la calefacción o el aire acondicionado ( 68%). La aceptación de las energías renovables y la eficiencia energética es más limitada incluso cuando hay opciones disponibles. Entre los hogares para los que es posible la instalación, menos de un tercio ha instalado bombas de calor (30 %), paneles solares (29 %) y baterías de almacenamiento (27 %).

  • Transporte: la mayoría de los hogares todavía dependen de automóviles que funcionan con combustibles fósiles, y el 75 % informa que al menos un miembro del hogar usa uno con regularidad. Entre los usuarios habituales de automóviles, el 54 % dijo que conduciría menos si el transporte público fuera mejor, por ejemplo, si fuera más barato, más frecuente o más generalizado. La falta de infraestructura de carga parece seguir siendo una barrera para la adopción de vehículos eléctricos, ya que el 33 % de los encuestados informaron que no hay estaciones de carga en un radio de 3 km de donde viven.

  • Residuos: Muchos hogares utilizan bolsas de la compra reutilizables (83 %), pero son menos los que compran artículos de segunda mano (37 %) o alquilan bienes cuando esta podría ser una opción viable (20 %). Los hogares con acceso a la entrega y la recolección de reciclaje en la acera producen en promedio un 26 % y un 42 % menos de residuos mixtos que los hogares sin dichos servicios, lo que subraya la importancia del acceso a opciones convenientes. Los hogares a los que se les cobra por residuos mixtos compostan el 55% de sus residuos de alimentos frente al 35% a los que no se les cobra. El 16 % de los hogares desecha los productos eléctricos y electrónicos no deseados junto con sus residuos mixtos.

  • Alimentos: la asequibilidad, el sabor, la frescura y el valor nutricional son más importantes para los encuestados que las consideraciones ambientales cuando compran alimentos. Los productos lácteos son los productos de origen animal que se consumen con mayor frecuencia, y el 69 % de los hogares informan que los consumen varias veces. En general, el 24% de los hogares informa comer carne roja varias veces a la semana, y menos de la mitad de los encuestados estaría dispuesto a sustituir la carne con una alternativa cultivada en laboratorio.

  • COVID-19: Si bien la pandemia ha resultado en cambios duraderos en ciertos comportamientos, como trabajar desde casa, otros comportamientos relacionados con el medio ambiente han tenido un impacto menos duradero. El 57 % de los encuestados espera volar tanto después de la COVID como antes y solo el 28 % espera volar menos. En cuanto a los hábitos alimentarios, el 29 % espera comer fuera con menos frecuencia después de la COVID y el 17 % espera hacerlo con más frecuencia. Del mismo modo, el 25 % espera pedir comida para llevar a domicilio con menos frecuencia, mientras que el 15 % espera hacerlo con más frecuencia. Los hogares informaron abrumadoramente que sus volúmenes de desechos mixtos y reciclables no habían cambiado desde la pandemia.

    Esta última Encuesta EPIC se llevó a cabo cuando las cuestiones ambientales han aumentado las agendas políticas. Las innovaciones tecnológicas significan que la energía renovable ahora es más barata que la electricidad de combustibles fósiles en muchos países, los vehículos eléctricos están más disponibles y son más asequibles, y las soluciones basadas en aplicaciones pueden reducir el desperdicio de alimentos y permitir el intercambio de bienes y servicios entre pares.

    Fuente: OECD 13 de junio de 2023

  • Miércoles, 14 de junio de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras mayo de 2023

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de mayo de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de mayo de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 21’862,909 trabajadores asegurados a este instituto, en relación al mes anterior se registró un aumentó de 0.2%, que equivale a 42,618 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 243,926 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 151,310(62%) son hombres y 92,616(38%)son mujeres; el total de trabajadores estatales representa 1.12% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un descenso de 0.81% que representó 1,994 empleos menos. comparado con el mes de mayo de 2022 se registró un aumentó de 2.7% lo que significó 6,439 asegurados más ante el Instituto.

    De los 243,926 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 216,432 son trabajadores permanentes(urbanos y del campo), cifra que representa 88.7% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Ciudad de México, Guanajuato, Puebla, Morelos y Jalisco, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.3%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales(urbanos y del campo) más los eventuales urbanos(TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de mayo de 2022 a mayo de 2023, se registró un incremento de 6,501 equivalente a 2.8% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de1 9´682,853 trabajadores en mayo del año 2018 a 21´602,193 en mayo del 2023, es decir 1´919,340 de empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representó un incremento de 9.8%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 220,806 trabajadores a 239,693; es decir un incremento de 8.6% que equivale a 18,887 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,296 de los trabajadores asegurados(7.1%); en el sector secundarios encontraban 45,581 trabajadores(18.7%) y en el sector terciarios enconcentró el mayor número de asegurados con 181,049 que representaron 74.2% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de mayo de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez(1,750), Reforma(901), Tapachula(852), Palenque(675) y Ocozocoautla de Espinosa(641).

    Fuente: SH 14 de junio de 2023

    Miércoles, 14 de junio de 2023

    La riqueza oculta de las naciones: el papel fundamental
    de las aguas subterráneas en un clima cambiante

  • Como el “seguro de la naturaleza”, las aguas subterráneas ayudan a proteger la seguridad alimentaria, reducir la pobreza e impulsar un crecimiento económico resiliente, pero este recurso se ve amenazado por la sobreexplotación y la contaminación.

  • Se necesitan medidas de política de alto nivel para dar prioridad a las aguas subterráneas y alinear los costos privados y sociales de su uso.

  • En un nuevo informe del Banco Mundial se analiza el valor económico de las aguas subterráneas, los costos de su uso indebido y las oportunidades para aprovecharlas de manera más eficaz.

    Las aguas subterráneas son el recurso de agua dulce más importante, en particular en épocas de sequía. A medida que avanza el cambio climático, los encargados de formular políticas deben comprender mejor y gestionar este activo fundamental. En un nuevo informe del Banco Mundial se analiza el valor económico de las aguas subterráneas, los costos de su uso indebido y las oportunidades para aprovecharlas de manera más eficaz.

    En el documento titulado The Hidden Wealth of Nations: The Economics of Groundwater in Times of Climate Change (La riqueza oculta de las naciones: Las aguas subterráneas en épocas de cambio climático) se plantea cómo las aguas subterráneas pueden proteger la seguridad alimentaria, impulsando, al mismo tiempo, el crecimiento económico y la creación de empleo. Sin embargo, en la mayoría de los casos, este recurso ha sido infravalorado y sobreexplotado, sin tener suficientemente en cuenta su sostenibilidad a largo plazo. Esto se debe en parte a una falta de investigaciones sistemáticas sobre su importancia económica.

    Las aguas subterráneas son un mecanismo de seguro muy propio de la naturaleza. Pueden amortiguar un tercio de las pérdidas de crecimiento económico mundial causadas por las sequías y, al mismo tiempo, asegurar que las ciudades no se queden sin agua durante períodos prolongados de sequía.

    En términos más generales, a medida que aumentan los impactos del cambio climático, las aguas subterráneas podrían seguir desempeñando un papel crucial para mantener los ecosistemas sensibles que secuestran carbono y proteger a las comunidades vulnerables de los fenómenos meteorológicos extremos.

    Un mensaje central del informe es que los responsables de la formulación de políticas deben priorizar las aguas subterráneas a fin de asegurar que estas se utilicen de una manera beneficiosa para la sociedad, la economía y el medio ambiente. Se necesitan medidas de política de alto nivel para que los costos privados y sociales del uso de las aguas subterráneas estén alineados.

    El apoyo gubernamental a la agricultura, que asciende a alrededor de USD 635 000 millones al año, influye en las elecciones de cultivos y tipos de riego, incluida la cantidad de aguas subterráneas utilizada. Esto significa que se requieren políticas agrícolas y reformas de los subsidios que tengan en cuenta las aguas subterráneas para promover la gestión sostenible de este activo. En Nepal, por ejemplo, los subsidios y la expansión del riego con energía solar permitieron a los agricultores incluir la acuicultura entre sus medios de subsistencia agrícolas.

    Mientras tanto, la disminución del costo de la energía solar y el acelerado avance hacia la energía limpia en general proporcionan a los encargados de formular políticas la oportunidad de considerar la gestión de las aguas subterráneas en sus políticas, instituciones e inversiones verdes. Con un acceso más fácil a tecnologías de energía solar asequibles, se podría observar un mayor uso de las aguas subterráneas para fines de riego y abastecimiento de agua, pero también un aumento del riesgo de sobreexplotación.

    En todos los casos, ha llegado el momento de que los encargados de formular políticas presten a las aguas subterráneas la atención que merecen.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 14 de junio de 2023

  • Miércoles, 14 de junio de 2023

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante abril de 2023

    A partir de esta fecha, inicia la difusión de las nuevas series estadísticas base 2018 de los indicadores de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM).

    En abril de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la EMIM muestran que el personal ocupado total del sector manufacturero creció 0.1 % a tasa mensual.

    Con respecto a marzo de este año, las horas trabajadas aumentaron 1.1 % y las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales), 0.3 por ciento.

    En el mes de referencia, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total descendió 0.3 %; las horas trabajadas, 0.4 % y las remuneraciones medias reales incrementaron 2.3 por ciento.

    Fuente: INEGI 14 de junio de 2023

    Miércoles, 14 de junio de 2023

    Crecimiento del PIB G-20, primer trimestre de 2023

  • El crecimiento del PIB del G20 se acelera al 0,9 % en el primer trimestre de 2023

    El producto interior bruto (PIB) del área del G20 creció un 0,9% intertrimestral en el primer trimestre de 2023 según estimaciones provisionales, frente al 0,4% del trimestre anterior.

    Esta aceleración en el área del G20 en el primer trimestre de 2023 reflejó principalmente la reapertura de la economía en China , donde el crecimiento del PIB repuntó al 2,2 % en comparación con el 0,6 % en el cuarto trimestre de 2022. La aceleración también fue impulsada por un mayor crecimiento en India , donde el PIB aumentó un 1,9 % en el primer trimestre de 2023, frente al 1,0 % en el cuarto trimestre de 2022. En México, el crecimiento del PIB alcanzó el 1,0 % en el primer trimestre (frente al 0,6 % en el cuarto trimestre) y en Japón alcanzó el 0,7 % (frente al 0,1 % en el cuarto trimestre). %). Varias economías volvieron a crecer después de contraerse en el cuarto trimestre de 2022: en Brasil, el PIB aumentó un 1,9 % en el primer trimestre después de contraerse un 0,1 % en el cuarto trimestre, mientras que en Sudáfrica y Corea, el PIB creció un 0,4 % y un 0,3 %, respectivamente. tras contraerse un 1,1% y un 0,4%.El crecimiento también se recuperó en Canadá, Francia e Italia , como se señala en el último informe de crecimiento del PIB de la OCDE .

    A pesar de la aceleración del crecimiento en el área del G20 en su conjunto, Alemania, 2 entró en recesión , y el PIB siguió contrayéndose (menos 0,3 % en el primer trimestre de 2023, seguido de menos 0,4 % en el cuarto trimestre de 2022) a medida que disminuía el gasto público y privado. el consumo pesó fuertemente sobre la economía, restando 1,1 y 0,6 puntos porcentuales respectivamente al crecimiento. El PIB también se contrajo en Arabia Saudita (menos 1,4 % en el primer trimestre) por primera vez en dos años, lo que refleja principalmente una disminución en las actividades petroleras. El crecimiento del PIB se desaceleró en Indonesia (al 0,7 % en el primer trimestre frente al 2,2 % del trimestre anterior) y, en menor medida, en Australia, Turquía y Estados Unidos. En el Reino Unido, el crecimiento del PIB se mantuvo en el 0,1% en el 1T, al igual que el trimestre anterior.

    En el primer trimestre de 2023, el PIB en el área del G20 superó su nivel previo a la pandemia (cuarto trimestre de 2019) en un 7,8 %. Sin embargo, en el Reino Unido y Alemania, el PIB se mantuvo por debajo de sus niveles previos a la pandemia (en un 0,5% en ambos países).

    Fuente: OECD 14 de junio de 2023

  • Miércoles, 14 de junio de 2023

    El número de desplazados forzosos
    alcanza los 110 millones de personas

  • La agencia de la ONU para los refugiados pide una acción colectiva inmediata para aliviar la situación de personas en movilidad y señala los conflictos y la violencia como principal causa de los desplazamientos. Además, señalan en su último informe que el 76% de estas personas se encuentran en países de renta media y baja, por lo que piden un reparto más equitativo de la responsabilidad.

    Bajo el título Tendencias Globales de Desplazamiento Forzado 2022, este documento y principal informe anual de la agencia señala la guerra en Ucrania, los conflictos en otros lugares y los fenómenos climáticos como las principales causas de que millones de personas se vieran forzadas a abandonar sus hogares.

    El informe diferencia entre refugiados, o personas que cruzaron una frontera internacional en busca de seguridad, y desplazados, individuos que transitaron dentro de su país al huir de conflictos y violencia. En el primer caso, los autores hablan de más de un tercio del total mundial: hubo unos 35,3 millones de refugiados en 2022. En cuanto a desplazados, los autores hablan de unos 62,5 millones de personas, un 58% de la totalidad.

    En concreto, el informe señala que los 46 países menos desarrollados, que representan menos del 1,3% del producto interior bruto mundial, acogen a más del 20% de todos los refugiados. Sin embargo, la financiación para las numerosas situaciones de desplazamiento y para apoyar a los anfitriones no llegó a cubrir las necesidades el año pasado, y según los expertos de la agencia, seguirá siendo escasa en 2023.

    Aunque la cifra total de desplazados siguió creciendo, el informe también mostró que quienes se ven forzados a huir no están condenados al exilio, sino que pueden volver a casa, y lo hacen, de forma voluntaria y segura cuando mejoran las condiciones.

    Por su parte, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) advierte que el número de niños desplazados forzosamente de sus hogares se ha duplicado en la última década, alcanzando los 43,3 millones a finales de 2022.

    En este sentido, la agencia realizó un llamamiento a los gobiernos para que proporcionen vías seguras y legales para que los niños se desplacen, soliciten asilo y se reúnan con sus familias; garanticen que ningún niño sea detenido a causa de sus estatus migratorio o devuelto sin salvaguardias; y refuercen los sistemas nacionales de educación, sanidad, protección social para incluir a los niños desplazados, entre otras medidas.

    Fuente: ONU 13 de junio de 2023