CEIEG.


Archivo de la categoría "Noticias"

Viernes, 21 de abril de 2023

Acelga, una hortaliza muy nutritiva

  • Las acelgas son una hortaliza que se encuentran en el mercado durante todo el año. En México se producen más de 15 mil toneladas anuales.

    Las acelgas se caracterizan por sus grandes hojas de color verde brillante y por sus nervios marcados, los tallos o pencas, pueden ser blancos, amarillos o rojos, según la variedad de acelga de que se trate, las más conocidas son:

  • Amarilla de Lyon. Hojas grandes, onduladas, de color verde amarillo muy claro. Penca de color blanco muy puro, con una anchura de hasta 10 cm. Es apreciada por su calidad y gusto.

  • Verde con penca blanca Bressane. Hojas muy onduladas, de color verde oscuro. Pencas blancas y anchas de hasta 15 cm. La planta muy vigorosa.

  • Otras variedades: Verde penca blanca, R. Niza, Paros, Green y Fordook Giant.

    La acelga es uno de los alimentos con más antioxidantes que existe. Y es que en ella encontramos, por ejemplo, las tres vitaminas antioxidantes por excelencia: la A, la C y la E.

    Estas hortalizas son muy ricas en fibra, contienen vitaminas A, B1, B3, B5, B6, B9, C, además de vitamina E y K, son también ricas en minerales tales como calcio, sodio, potasio, y tienen contenido en cobre, hierro y fósforo. Su consumo aporta al cuerpo humano algunos ácidos grasos como el Omega-3, luteína flavonoides, betacaroteno, y zeaxantina.

    Fuente: SIAP 21 de abril de 2023

  • Viernes, 21 de abril de 2023

    Fenómenos meteorológicos extremos y pérdidas económicas: el cambio climático sigue avanzando

  • El informe sobre el estado del clima de 2022, es un documento que registra los últimos ocho años como los más cálidos de los que se tiene constancia, y niveles récord del nivel del mar, calor de los océanos y deshielo.

    La Organización Meteorológica Mundial ha publicado el informe Estado del clima mundial 2022, el cual se centra en los principales indicadores climáticos: gases de efecto invernadero, temperaturas, aumento del nivel del mar, calor y acidificación de los océanos, hielo marino y glaciares. También destaca los efectos del cambio climático y las condiciones meteorológicas extremas.

    El documento muestra los cambios a escala planetaria en la tierra, el océano y la atmósfera causados por los niveles récord de gases de efecto invernadero que atrapan el calor. En cuanto a la temperatura global, los años 2015-2022 fueron los ocho más cálidos de los que se tiene constancia, a pesar del enfriamiento provocado por La Niña en los últimos tres años. El deshielo de los glaciares y la subida del nivel del mar, que volvió a alcanzar niveles récord en 2022, continuarán hasta dentro de miles de años.

    Además de los indicadores climáticos, el informe se centra en los impactos:

    El aumento de la desnutrición se ha visto exacerbado por los efectos de los fenómenos hidrometeorológicos y del COVID-19, así como por los conflictos prolongados.

    A lo largo del año, los fenómenos climáticos y meteorológicos peligrosos provocaron nuevos desplazamientos de población y empeoraron las condiciones de muchos de los 95 millones de personas que ya vivían desplazadas a principios de año, según el informe.

    El informe también se centra en los ecosistemas y el medio ambiente y muestra cómo el cambio climático está afectando a fenómenos recurrentes en la naturaleza, como la floración de los árboles o la migración de las aves.

    El informe ha sido publicado a las puertas del Día de la Tierra 2023, una jornada que tiene como objetivo concienciar acerca de la necesidad de proteger nuestro planeta.

    Fuente: ONU 20 de abril de 2023

  • Jueves, 20 de abril de 2023

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante febrero de 2023

    En febrero de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) indican que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros aumentaron 1.5 %; el personal ocupado total descendió 0.1 %; los gastos totales por consumo de bienes y servicios no presentaron cambio y las remuneraciones totales reales crecieron 0.5 %, a tasa mensual.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios incrementó 6.2 %; el de personal ocupado total disminuyó 0.7 %; el de gastos totales por consumo de bienes y servicios ascendió 8.6 % y el índice de las remuneraciones totales, 2.8 por ciento.

    Fuente: INEGI 20 de abril de 2023

    Jueves, 20 de abril de 2023

    Economías de América Latina y el Caribe crecerán 1,2%
    en 2023 en un contexto de crecientes incertidumbres

  • Nuevas proyecciones entregadas por la CEPAL estiman que todas las subregiones evidenciarían menor crecimiento este año en comparación con 2022.

    Las economías de América Latina y el Caribe enfrentan en 2023 un complejo escenario externo, marcado por bajo crecimiento en la actividad económica y del comercio mundial. Adicionalmente, a las alzas experimentadas por las tasas de interés a nivel mundial se agregaron las turbulencias financieras observadas a comienzos de marzo lo que ha acentuado la incertidumbre y volatilidad de los mercados financieros. Si bien se han desacelerado las presiones inflacionarias, cabe esperar que las tasas de política monetaria permanezcan altas a lo largo del 2023 en las principales economías desarrolladas.

    Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los países de la región enfrentan nuevamente en 2023 un espacio limitado para la política fiscal y monetaria. Al igual que en el resto del mundo, la inflación en la región muestra una tendencia a la baja, y si bien se espera que podría estar próxima la conclusión del proceso de alzas de tasas de interés en varios países de la región, los efectos de la política restrictiva sobre el consumo privado y la inversión se harán sentir con más fuerza este año, dados los rezagos con que actúa la política monetaria. Además, dada la reciente volatilidad financiera global evidenciada a partir de los problemas en la banca de países desarrollados y, dado que la inflación regional permanecería en niveles todavía elevados en comparación con los vigentes antes de la pandemia, no es de esperar que se generalice todavía un ciclo de relajamiento monetario en la región.

    En lo fiscal, las autoridades cuentan con poco margen de maniobra en tanto permanecen altos los niveles de deuda pública. En un contexto de altas demandas por gasto público, se requerirán medidas para fortalecer la sostenibilidad fiscal y ampliar el espacio fiscal mediante el fortalecimiento de la capacidad recaudatoria y redistributiva de la política tributaria, advierte el organismo.

    América del Sur se verá afectada por la baja en los precios de los productos básicos y por las restricciones al espacio que la política doméstica tiene para apuntalar la actividad. La alta inflación ha impactado los ingresos reales y está teniendo efectos sobre el consumo privado y la inversión en los países.

    Finalmente, para las economías de América Central y México, si bien el crecimiento de este año representa una desaceleración respecto a 2022, se han dado en algunos casos revisiones al alza respecto de lo que la CEPAL previó a fines del año pasado. Esto debido a la revisión al alza del crecimiento de los Estados Unidos, principal socio comercial y primera fuente de remesas de sus países, que afectaría tanto al sector externo como al consumo privado. Además, los menores precios de la energía previstos para este año en comparación con el 2022 actuarían a favor, dado que varias de ellas son importadoras netas de energéticos.

    La proyección de crecimiento de 2023 para la región está sujeta a riesgos a la baja ante la posibilidad de que resurjan y se acentúen las turbulencias del sistema bancario global -o del sistema financiero en su conjunto- lo que resultaría en un endurecimiento más persistente de las condiciones financieras mundiales, con los consecuentes impactos sobre el acceso y costo de financiamiento.

    Junto a los riesgos financieros, persiste la incertidumbre respecto de los efectos -sobre el mundo y sobre la región- que pudiera conllevar la prolongación de la guerra en Ucrania y el aumento en la fragmentación geoeconómica sobre el crecimiento económico, los precios de las materias primas y el comercio mundial.

    Fuente: CEPAL 20 de abril de 2023

  • Jueves, 20 de abril de 2023

    La OMS publica la mayor recopilación mundial
    de datos sobre desigualdad en materia de salud

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) presenta el Repositorio de Datos sobre Desigualdad en materia de Salud, la colección mundial más completa a disposición del público de datos desglosados y evidencias sobre la salud de la población y sus determinantes. El repositorio permite hacer un seguimiento de las desigualdades en materia de salud por grupos de población y a lo largo del tiempo, desglosando los datos de acuerdo con las características del grupo, desde su nivel de educación hasta su origen étnico.

    De los datos del repositorio se desprende que, en solo un decenio, la brecha entre ricos y pobres en lo que respecta a la cobertura de los servicios de salud en el caso de las mujeres, los recién nacidos y los niños de países de ingreso bajo y mediano se ha reducido casi a la mitad, así como que eliminar en estos países la desigualdad relacionada con la riqueza en lo que respecta a la mortalidad de niños menores de cinco años podría ayudar a salvar la vida de 1,8 millones de niños.

    El Repositorio de Datos sobre Desigualdad en materia de Salud (HIDR) incluye casi 11 millones de datos puntuales y se compone de 59 conjuntos de datos procedentes de más de 15 fuentes. Los datos incluyen mediciones de más de 2000 indicadores desglosados por 22 dimensiones de la desigualdad, incluidos factores demográficos, socioeconómicos y geográficos. El repositorio abarca temas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la COVID-19, la salud reproductiva y la salud de la madre y el niño, la vacunación, el VIH, la tuberculosis, el paludismo, la nutrición, la atención de la salud, las enfermedades no transmisibles y la salud ambiental.

    No obstante, seguimos sin tener datos desglosados sobre muchos indicadores sanitarios y, cuando se dispone de ellos, las más de las veces únicamente están desglosados por sexo y, en menor medida, por edad y lugar de residencia. Por ejemplo, solo 170 de los 320 indicadores del Observatorio Mundial de la Salud (en inglés), el portal de la OMS que recopila las estadísticas relacionadas con la salud, están desglosados, y de ellos 116, es decir, dos tercios, están desglosados únicamente por sexo.

    Aunque limitados, los datos desglosados de que se dispone muestran patrones importantes en términos de desigualdad. En los países de ingreso alto, la hipertensión es más frecuente entre los hombres que entre las mujeres y las tasas de obesidad son similares entre hombres y mujeres. Por su parte, en los países de ingreso bajo, las tasas de hipertensión son similares entre las mujeres y los hombres, pero las de obesidad son más altas entre las mujeres que entre los hombres.

    El repositorio también muestra las desigualdades en las respuestas nacionales a la COVID-19. En 2021, en más de un tercio de los 90 países sobre los que se disponía de datos, la cobertura de vacunación contra la COVID-19 entre el grupo de población con un mayor nivel educativo era al menos 15 puntos porcentuales más elevada que entre el grupo con un menor nivel.

    Con la publicación del HIDR, la OMS hace un llamamiento a los países para que adopten el seguimiento rutinario de la desigualdad en materia de salud, pongan a disposición del público datos desglosados, amplíen la recopilación de datos y aumenten la capacidad de análisis y presentación de informes. Los análisis sobre desigualdad deben llevarse a cabo periódicamente a nivel mundial, nacional y subnacional, integrando el seguimiento de la desigualdad en materia de salud en los objetivos, los indicadores y las metas mundiales y nacionales, así como en las evaluaciones del desempeño en materia de salud. La OMS está decidida a trabajar con los países y los asociados para actualizar y ampliar anualmente este recurso.

    Fuente: ONU 20 de abril de 2023

    Jueves, 20 de abril de 2023

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante febrero de 2023

    En febrero de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) indican que, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron 0.4 por ciento. El personal ocupado total aumentó 0.3 % y las remuneraciones medias reales pagadas, 0.9 por ciento.

    A tasa mensual, en las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios, así como el personal ocupado total, descendieron 0.3 % y las remuneraciones medias reales, 0.5 por ciento.

    En febrero de 2023 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios cayeron 1.5 % y el personal ocupado total y las remuneraciones medias reales pagadas incrementaron 1.6 por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales avanzaron 3.2 %; el personal ocupado total retrocedió 0.5 % y las remuneraciones medias reales tuvieron un alza de 5.6 por ciento.

    Fuente: INEGI 20 de abril de 2023

    Jueves, 20 de abril de 2023

     

    Nuevos datos indican una disminución
    de la confianza en las vacunas infantiles

  • 67 millones de niños se han quedado sin vacunar total o parcialmente en los últimos 3 años debido a la presión sobre los sistemas de salud y desviación de recursos, así como por los conflictos y la disminución de la confianza

    El informe Estado Mundial de la Infancia 2023: Para cada infancia, vacunación revela que la percepción de la importancia de las vacunas infantiles disminuyó en más de una tercera parte en la República de Corea, Papúa Nueva Guinea, Ghana, Senegal y Japón tras el inicio de la pandemia. Según los nuevos datos, recopilados por el Proyecto de Confianza en las Vacunas (en inglés The Vaccine Confidence Project) y publicados por UNICEF, China, India y México fueron los únicos países analizados donde los datos indican que la percepción de la importancia de las vacunas se mantuvo firme o incluso mejoró. En muchos países, las personas menores de 35 años y las mujeres fueron quienes manifestaron menos confianza en las vacunas infantiles tras el inicio de la pandemia.

    La confianza en las vacunas es volátil y depende del momento. Por ello, es necesario recopilar más datos y realizar nuevos análisis para determinar si los resultados indican una tendencia a largo plazo. A pesar de estos retrocesos, el apoyo general a las vacunas sigue siendo relativamente sólido. En casi la mitad de los 55 países estudiados, más del 80% de los encuestados consideran que las vacunas son importantes para la infancia.

    Sin embargo, el informe advierte que una confluencia de varios factores podría indicar que la amenaza que supone la indecisión ante las vacunas se está agravando. Estos factores incluyen la incertidumbre sobre la respuesta a la pandemia, el creciente acceso a información engañosa, la disminución de la confianza en los expertos y la polarización política.

    El informe advierte que un total de 67 millones de niños y niñas se quedaron sin vacunar total o parcialmente entre 2019 y 2021, y que los niveles de cobertura de vacunación disminuyeron en 112 países. Los niños y niñas nacidos justo antes o durante la pandemia están superando la edad en la que normalmente deberían haber recibido las vacunas, una situación que destaca la necesidad de tomar medidas urgentes para ponerse al día con los que se quedaron sin vacunar y prevenir brotes de enfermedades mortales. En 2022, por ejemplo, el número de casos de sarampión fue más del doble del total del año anterior. El número de niños y niñas paralizados por la poliomielitis aumentó un 16% interanual en 2022. Si se compara el periodo de 2019 a 2021 con el trienio anterior, el número de niños y niñas que sufrieron parálisis a causa de la poliomielitis se multiplicó por ocho, lo que pone de manifiesto la necesidad de garantizar que se mantengan los esfuerzos de vacunación.

    De los 67 millones de niños y niñas que se quedaron sin recibir inmunización sistemática total o parcial entre 2019 y 2021, 48 millones no recibieron ni una sola vacuna sistemática, un factor que también se conoce como “cero dosis”. A finales de 2021, India y Nigeria (ambos países con cohortes de nacimiento muy elevadas) presentaban el mayor número de niños y niñas cero dosis, pero los aumentos en el número de niños y niñas cero dosis fueron especialmente notables en Myanmar y Filipinas.

    Los niños y niñas que no reciben ninguna dosis viven en las comunidades más pobres, remotas y marginadas, que en ocasiones están afectadas por conflictos. Los nuevos datos elaborados para el informe por el Centro Internacional para la Equidad en la Salud revelan que en los hogares más pobres, 1 de cada 5 niños son cero dosis, mientras que en los más ricos, solo lo son 1 de cada 20. El informe concluye que los niños no vacunados suelen vivir en comunidades de difícil acceso, como las zonas rurales o los barrios marginales urbanos. A menudo, sus madres no han podido ir a la escuela y su opinión no cuenta a la hora de tomar decisiones familiares. Estos problemas son mayores en los países de ingresos bajos y medios, donde aproximadamente 1 de cada 10 niños y niñas en las zonas urbanas es cero dosis, frente a 1 de cada 6 en las zonas rurales. En los países de ingresos medios-altos, la diferencia entre niños y niñas de zonas urbanas y rurales es casi inexistente.

    Para hacer frente a esta crisis de la supervivencia infantil, UNICEF exhorta a los gobiernos a que redoblen su compromiso de aumentar la financiación de la inmunización y que trabajen con las partes interesadas para desbloquear los recursos disponibles, incluidos los fondos excedentes de la COVID-19, con el fin de aplicar y acelerar urgentemente los esfuerzos de vacunación de rescate, proteger a los niños y prevenir brotes de enfermedades.

    El informe insta a los gobiernos a:

  • Identificar urgentemente a todos los niños y niñas, especialmente a los que no fueron vacunados durante la pandemia de COVID-19, y proporcionarles vacunas.

  • Reforzar la demanda de vacunas, entre otras cosas mediante el fomento de la confianza.

  • Dar prioridad a la financiación de los servicios de inmunización y la atención primaria de salud.

  • Crear sistemas sanitarios resilientes mediante la inversión en personal sanitario femenino, la innovación y el fomento de la fabricación local.

    Fuente: UNICEF 20 de abril de 2023

  • Jueves, 20 de abril de 2023

    La vacunación infantil en América Latina, de
    estar entre las más altas a estar entre las más bajas

  • Uno de cada cuatro niños y niñas de la región carece de vacunas vitales, haciendo retroceder las tasas de cobertura de inmunización a los niveles de hace casi 30 años. Esta decadencia se sitúa dentro de una tendencia mundial: en total, 67 millones de niños no han sido vacunados contra una o más enfermedades en los últimos tres años.

    En los últimos 10 años, América Latina y el Caribe ha pasado de tener una de las tasas de vacunación infantil más altas del mundo a una de las más bajas, ha advertido UNICEF durante el lanzamiento del informe El Estado Mundial de la Infancia 2023: Para cada infancia, vacunación, que señala que este deterioro de la inmunización en la región sigue una tendencia global.

    El reporte muestra que, en todo el mundo, 67 millones de niños no recibieron una o más vacunas en tres años debido a la interrupción de los servicios de salud causada por las tensiones en los sistemas sanitarios, el desvío de los escasos recursos, los conflictos y la disminución de la confianza de las personas en la inmunización.

    En la región de América Latina, la cobertura de la triple vacuna contra la difteria, el tétanos y la tosferina, también conocida como la DTP3, entre los niños y niñas menores de un año cayó 18 puntos porcentuales, del 93% en 2012 al 75% en 2021. “Se trata de la tasa de vacunación de rutina más baja de la región en casi 30 años, lo que sitúa a América Latina y el Caribe por debajo de la media mundial (81%) y justo por delante de África Oriental y Meridional (74%)”, destaca la agencia de la ONU.

    Según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, el retroceso de América Latina y el Caribe en materia de inmunización ha dejado a 2,4 millones de niños y niñas, uno de cada cuatro menores de un año, desprotegidos frente a enfermedades prevenibles mediante la vacunación.

    Más de 1,7 millones de esos niños están catalogados médicamente como “cero dosis”, lo que significa que nunca han recibido vacuna alguna. Los niños y niñas de los hogares más pobres tienen casi tres veces más probabilidades de no haber sido inmunizados en su vida que aquellos de los hogares más ricos, según revela un nuevo análisis del informe.

    El informe destaca que la vacunación no solo salva vidas, sino que también es una estrategia probada para reducir los costos futuros de la atención sanitaria y apoyar el crecimiento económico. La vacunación genera un fuerte retorno de la inversión de hasta 26 dólares por cada 1 invertido.

    Para recuperarse del retroceso y reducir el número de niños y niñas cero dosis en América Latina, UNICEF hace un llamamiento a los gobiernos y aliados para que:

  • Identifiquen y vacunen urgentemente a todos los niños y niñas, especialmente a los de los hogares más pobres y a los niños y niñas indígenas y afrodescendientes que no han sido vacunados.

  • Den prioridad a la financiación de los servicios de vacunación y atención primaria de salud

  • Construyan sistemas de salud más resilientes mediante la inversión en personal de salud, la innovación y la producción de suministros de vacunas en la región.

  • Refuercen la demanda de vacunas, fomentando la confianza, entre otras estrategias.

    El Estado Mundial de la Infancia 2023 destaca que a nivel mundial se ha producido un descenso de la confianza en la vacunación. Por ejemplo, la percepción de la importancia que las vacunas tienen para los niños disminuyó en más de un tercio en la República de Corea, Papúa Nueva Guinea, Ghana, Senegal y Japón tras el inicio de la pandemia. Tan sólo China, India y México fueron los únicos de los 55 países estudiados en los que los datos indican que la percepción de la importancia de las vacunas se mantuvo firme o incluso mejoró.

    Sin embargo, el informe advierte que la confluencia de varios factores sugiere que la amenaza de la indecisión ante las vacunas puede estar creciendo. Estos factores incluyen la incertidumbre sobre la respuesta a la pandemia, el creciente acceso a información engañosa, la disminución de la confianza en los expertos y la polarización política.

    En 2022, por ejemplo, el número de casos de sarampión fue más del doble del total del año anterior. El número de niños paralizados por la poliomielitis aumentó un 16% interanual en 2022. Si se compara el periodo de 2019 a 2021 con el trienio anterior, el número de niños paralizados por poliomielitis se multiplicó por ocho, lo que pone de relieve la necesidad de garantizar que se mantengan los esfuerzos de vacunación.

    Nuevos datos elaborados para el informe por el Centro Internacional para la Equidad en Salud revelan que en los hogares más pobres,uno de cada cinco niños no recibe ninguna dosis, mientras que en los más ricos, sólo uno de cada veinte.

    Para vacunar a todos los niños, es vital reforzar la atención primaria de salud y proporcionar a sus trabajadores, en su mayoría mujeres, los recursos y el apoyo que necesitan. El informe señala que las mujeres están en primera línea de la vacunación, pero se enfrentan a salarios bajos, empleo informal, falta de formación formal y de oportunidades profesionales y amenazas a su seguridad.

    Para hacer frente a esta crisis de supervivencia infantil, UNICEF hace un llamamiento a los gobiernos para que redoblen su compromiso de aumentar la financiación de la inmunización y trabajen con las partes interesadas para desbloquear los recursos disponibles, incluidos los fondos sobrantes de COVID-19, con el fin de aplicar y acelerar urgentemente los esfuerzos de vacunación de recuperación para proteger a los niños y prevenir los brotes de enfermedades.

    Fuente: ONU 20 de abril de 2023

  • Jueves, 20 de abril de 2023

     

    Módulo sobre Lectura 2023

  • En 2023, el porcentaje de la población de 18 años y más, lectora de los materiales considerados por el Módulo sobre Lectura (MOLEC), fue de 68.5 %: 12.3 puntos porcentuales menos que en 2016.

  • La disminución de personas lectoras es gradual con la edad. Para los grupos de 18 a 24 y de 25 a 34 años, ocho de cada 10 personas leen. En el grupo de 65 años y más, seis de cada 10 personas son lectoras.

  • Los libros fueron el principal material de lectura, con un 40.8 % de lectores de 18 años y más, seguido de la lectura de las páginas de Internet, foros o blogs, con 37.7 por ciento.

  • Para los grupos de 18 a 24 y de 25 a 34 años, la lectura de las páginas de Internet, foros o blogs alcanzó 63.0 y 52.5 %, respectivamente, mientras que la lectura de libros fue menor, con 54.2 y 46.8 %, respectivamente.

  • La población no lectora presenta una mayor carencia de estímulos para la lectura durante la infancia: 83.0 % declaró que sus padres o tutores no la llevaban a bibliotecas o librerías, 79.7 % dijo que sus padres o tutores no le leían y 68.3 % no veía a sus padres o tutores leer.

    Con la finalidad de proporcionar información sobre el comportamiento lector en México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2023. El objetivo es generar información estadística sobre el comportamiento lector de la población de 18 años y más en México. De esta forma, se suministran datos útiles a las y los responsables de la política pública para el fomento de la lectura, así como para la sociedad en general.

    De acuerdo con la información que se recabó en febrero de 2023, los resultados para la población alfabeta de 18 años y más presentan lo siguiente: la condición y características de la lectura de materiales considerados por el MOLEC; las prácticas y antecedentes asociados a la lectura y las razones de no lectura de materiales que considera el Módulo.

    Principales resultados

    Condición y características de la lectura de materiales MOLEC

    En el periodo de referencia, 68.5 % de la población alfabeta de 18 años y más, residente en áreas urbanas del país, leyó alguno de los siguientes materiales considerados por el MOLEC: libros (último año), revistas (últimos tres meses), periódicos (última semana), historietas (último mes) y páginas de Internet, foros o blogs (última semana).

    Fuente: INEGI 20 de abril de 2023

  • Miércoles, 19 de abril de 2023

    Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana

    Cifras durante el primer trimestre de 2023

  • A nivel nacional, en marzo de 2023, 62.1 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad.

  • Durante marzo de 2023, 68.1 % de las mujeres y 54.8 % de los hombres consideraron inseguro vivir en su ciudad.

  • Las ciudades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que se siente insegura fueron: Fresnillo (96.0 %), Zacatecas (94.3 %), Naucalpan de Juárez (88.0 %), Ciudad Obregón (86.4 %), Uruapan (86.2 %) y Colima (85.7 %).

    Del 27 de febrero al 15 de marzo de 2023 se levantó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al primer trimestre de 2023. Su objetivo general es realizar estimaciones en torno a la percepción de la población sobre la seguridad pública en su ciudad. La encuesta tiene representatividad nacional y se enfoca en el ámbito urbano. Además, genera información para la toma de decisiones de política pública en materia de seguridad.

    Para proporcionar una medición periódica, amplia, integral y oportuna de seguridad pública en el país, la ENSU cuenta con una periodicidad trimestral. La cobertura conceptual abarca la sensación de inseguridad, las expectativas sobre la tendencia del delito, la atestiguación de conductas delictivas o antisociales, el cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito, la percepción del desempeño de las autoridades de seguridad pública, los conflictos y conductas antisociales, el desempeño gubernamental, las formas de enterarse de la situación de seguridad pública y la confianza en la administración pública.

    Principales resultados

  • Sensación de inseguridad por temor al delito

    En marzo de 2023, 62.1 % de la población de 18 años y más, residente en 75 ciudades de interés, consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo con relación a los porcentajes registrados en diciembre de 2022 y marzo de 2022 (64.2 y 66.2 %, respectivamente).

    En esta edición, 15 ciudades y demarcaciones tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a diciembre de 2022: 11 presentaron reducciones y cuatro, incrementos.

    En marzo de 2023, 68.1 % de las mujeres y 54.8 % de los hombres consideraron que es inseguro vivir en su ciudad.

    A partir de 2016 se han generado estimaciones representativas por ciudad. En marzo de 2023, las ciudades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que consideró inseguro vivir en su ciudad fueron: Fresnillo (96.0 %), Zacatecas (94.3 %), Naucalpan de Juárez (88.0 %), Ciudad Obregón (86.4), Uruapan (86.2 %) y Colima (85.7 %).

    En contraste, las ciudades donde la percepción de inseguridad resultó menor fueron: San Pedro Garza García (18.3 %), Benito Juárez (19.4 %), Piedras Negras (19.9 %), Los Cabos (22.7 %), Saltillo (23.9 %) y Tampico (24.1 %).

    Fuente: INEGI 19 de abril de 2023

  • Miércoles, 19 de abril de 2023

    Influenciar las tasas de fecundidad, no; empoderar a la mujer, sí

  • El informe sobre el estado de la población mundial pone de manifiesto la inefectividad de instaurar políticas para intentar repercutir en las tasas de fecundidad. El documento aboga por medidas que generen un cambio de mentalidad en la población, facultarlos para tomar decisiones informadas, empoderar a la mujer y proteger sus derechos sexuales y reproductivos.

    En el informe Estado de la Población Mundial 2023: 8000 millones de vidas, infinitas posibilidades: argumentos a favor de los derechos y libertades, publicado por el Fondo de Población de la ONU (UNFPA), revela las principales características de la demografía a nivel global en la actualidad y las inquietudes que despierta el tamaño actual de la humanidad.

    El informe explica cómo las cifras de población cambian a gran velocidad; dos tercios de la humanidad residen en contextos de baja fecundidad, mientras la mitad del aumento de la población mundial previsto para 2050 corresponde a solo ocho países: Egipto, Etiopía, Filipinas, la India, Nigeria, Pakistán, la República Democrática del Congo y la República Unida de Tanzania. Esto supone que en los próximos años cambiará radicalmente la clasificación de los países más poblados a nivel global.

    El documento insta a las autoridades a facultar a la población para que cumplan sus objetivos reproductivos personales, en lugar de instaurar medidas con la intención de influir en las decisiones de los hombres y mujeres.

    Según el informe, es posible forjar sociedades prósperas e inclusivas, independientemente del tamaño de la población, y para ello aboga por un cambio radical de mentalidad en lo que respecta a la percepción de los cambios poblacionales y las medidas en torno a ellos.

    El informe destaca la importancia de defender los derechos humanos, los cuales deben también reforzar el sistema de pensiones y el sistema sanitario, fomentar el envejecimiento saludable y activo, proteger los derechos de las personas migrantes y hacer lo posible por adaptarse al cambio climático y paliar sus efectos.

    Según los autores del informe, la igualdad de género destaca como el mejor recurso para gestionar el cambio demográfico y crear sociedades resilientes. Empoderar a la mujer para que tome decisiones sobre su cuerpo y su vida le permite desarrollar su potencial y prosperar, tanto ella como su familia, al igual que la sociedad. Las mujeres deben poder elegir si desean tener hijos y, si ese fuera el caso, cuántos y en qué momento de su vida.

    En este sentido, otro estudio reciente de la ONU revelaba que impulsar la equidad de género en la fuerza de trabajo era más útil para sustentar las economías de sociedades con poca fecundidad y en proceso de envejecimiento que fijar metas para que las mujeres tengan más descendencia.

    El informe pone de manifiesto que las decisiones de las autoridades o de otras personas no pueden interferir con el cuerpo de la mujer. Es necesario proteger su derecho a la salud sexual y reproductiva y hacer las inversiones necesarias para garantizar estos derechos.

    Algunas de las medidas que los gobiernos pueden implementar para favorecer a la familia incluyen implementar programas de licencia parental y deducciones fiscales por cada hijo, y fomentar la igualdad de género en los entornos laborales.

    Fuente: ONU 19 de abril de 2023

  • Miércoles, 19 de abril de 2023

    Presentan un nuevo plan para fortalecer
    el multilateralismo y la gobernanza global

  • La inclusión, la rendición de cuentas, el equilibrio con la naturaleza y el financiamiento adecuado para estos propósitos son algunos de los cambios que busca la estrategia para abordar los retos del mundo de hoy y reforzar la arquitectura para la paz y el desarrollo sostenible.

    La Junta Asesora de Alto Nivel sobre Multilateralismo Efectivo presentó un informe en el que esboza un plan para fortalecer el sistema multilateral y posicionarlo mejor frente a los desafíos actuales y futuros.

    La Junta, un equipo establecido por el Secretario General de la ONU en marzo de 2022 para elaborar recomendaciones concretas orientadas a reforzar el sistema multilateral, identifica la crisis climática, el aumento de la desigualdad, la falta de financiamiento al desarrollo y las crecientes amenazas a la democracia y la estabilidad como los problemas más acuciantes de la humanidad en este momento. Para encararlos, llama a fortalecer la arquitectura mundial para la paz, la seguridad y finanzas, e insta a ofrecer transiciones justas para el clima y la digitalización, así como garantizar más equidad en la toma de decisiones a nivel mundial.

    En su informe, la Junta emitió seis recomendaciones para mejorar la situación de las personas y del planeta:

  • Reconstruir la confianza en el multilateralismo, a través de la inclusión y la rendición de cuentas.

  • Recuperar el equilibrio con la naturaleza y proporcionar energía limpia para todos.

  • Garantizar un financiamiento suficiente y sostenible para todos.

  • Apoyar una transición digital justa que libere el valor de los datos y proteja contra daños digitales.

  • Instrumentar sistemas de seguridad colectiva efectivos y equitativos; y

  • Mejorar la gestión de riesgos transnacionales actuales y emergentes.

    Según la Junta, el multilateralismo debe funcionar mejor y a un ritmo más acelerado y el nuevo plan podría ayudar a ese fin.

    Asimismo, las recomendaciones apoyarían la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y del Acuerdo de París.

    “El informe pide un esfuerzo renovado para reformar el Consejo de Seguridad de la ONU, para fortalecer la arquitectura de construcción de la paz y para aumentar las relaciones entre la ONU y las organizaciones regionales”.

    Fuente: ONU 18 de abril de 2023

  • Martes, 18 de abril de 2023

    Aniversario de la fundación de la
    Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística

  • El 18 de abril de 1883, se fundó la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

    La importancia de la geografía como disciplina y más aún como ciencia, es uno de los ejes fundamentales del desarrollo del mundo moderno. La geografía, históricamente, nos ha dado la posibilidad de situarnos en un espacio determinado. Por otro lado, la geografía nutrida de otras disciplinas también nos ayuda a ubicarnos en relación con diversos factores sociales.

    La geografía social, de acuerdo con el Instituto de Investigaciones Geográficas de la UNAM, es aquella que analiza problemáticas sociales a través de su patrón de ocupación territorial, así como los procesos y comportamientos que configuran su propio espacio, explicándonos fenómenos como los procesos migratorios, el incremento de las poblaciones urbanas, así como las distribuciones territoriales que aluden a aspectos de estratificación económica, entre muchas otras más.

    Otra de las grandes disciplinas que ha trabajado de forma integral con la geografía es la estadística, la cual, en su carácter de ciencia exacta, le da a la geografía un aspecto más cuantificable con el cual estudiar y analizar, desde perspectivas más complejas, las problemáticas y hechos que derivan del estudio de la geografía por sí misma.

    El análisis estadístico junto con el geográfico ha representado un gran trabajo en conjunto en pro de las investigaciones que tienen como objetivo el entendimiento de los comportamientos demográficos de todo el mundo.

    Teniendo esto como antecedente, podemos notar la gran importancia de que, en 1883, se haya fundado la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, siendo ésta una de las más importantes y relevantes de América, pues antes de ella no existía una comunidad científica instaurada de forma oficial en todo el continente.

    La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, fue reconocida posterior a su fundación, como una de las principales instituciones que aportó un análisis serio, metódico y fundamentado de aspectos demográficos, lingüísticos y étnicos de la población mexicana de aquel entonces.

    Estos estudios han sentado el precedente de investigaciones posteriores, así como la base del pensamiento científico que posteriormente se comenzó a desarrollar en nuestro país.

    Es por ello que el 18 de abril, conmemoramos con especial agrado el aniversario de la fundación de esta sociedad, que ha permitido e impulsado el crecimiento del pensamiento científico en nuestro país, demostrando de igual forma, como el trabajo en conjunto de las ciencias y disciplinas puede llevar a la generación de conocimientos, reales, concretos y aplicables a la realidad de un país en crecimiento.

    Fuente: SIAP 18 de abril de 2023

  • Martes, 18 de abril de 2023

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante marzo de 2023

    En marzo de 2023 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento de 3.8 % del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    La variación anual esperada en las actividades secundarias es de un incremento de 3 % y en las terciarias, de 4.2 %, para marzo de 2023.

    Para marzo de 2023, el IOAE estima una variación de 3.8 % a tasa anual del IGAE. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para los meses de febrero y marzo de 2023. En el mes de referencia, para los grandes sectores de actividad del IGAE, se calcula un incremento anual de 3 % en las actividades secundarias y de 4.2 % en las terciarias. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 18 de abril de 2023

    Martes, 18 de abril de 2023

    Economía mexicana esquivaría contracción
    con avance de 0.1% en marzo: IOAE

  • La pérdida de dinamismo explicaría por un estancamiento en las actividades secundarias (las industrias manufactureras, constructoras, mineras, energéticas, de gas y agua) y un crecimiento modesto de las actividades terciarias (comercio y servicios).

    Durante marzo del 2023, la economía mexicana lograría esquivar una caída y anotaría un avance mensual de 0.1%, de acuerdo con las estimaciones del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) del Inegi.

    Pese a que se encontraría en terreno positivo, la economía nacional mostraría una desaceleración importante respecto de los meses previos. Este freno se explicaría por un estancamiento en las actividades secundarias (las industrias manufactureras, constructoras, mineras, energéticas, de gas y agua), que no presentarían variación durante este periodo.

    Por su parte, las actividades terciarias (comercio y servicios) mostrarían un avance modesto de apenas 0.1% durante marzo en comparación con febrero. Este comportamiento determina, en buena medida, el de la economía de México debido a que su participación en el PIB asciende a 60% del total.

    En el análisis interanual sí se observa una mejora en el nivel de actividad económica, según las proyecciones, durante marzo se registraría un crecimiento de 3.8% en comparación con el mismo mes del año pasado.

    as instituciones financieras, organismos internacionales y analistas proyectan que la economía de México cierre el 2023 con un crecimiento de entre 1.2 y 2%, impulsado por la regulación de las cadenas globales de suministro.

    Pese a ello, se ha destacado que la inflación seguirá ejerciendo presiones sobre la actividad económica.

    Fuente: EL ECONOMISTA 18 de abril de 2023

  • Martes, 18 de abril de 2023

    Nueva publicación “Perspectivas demográficas del
    envejecimiento poblacional en la Región de las Américas”

  • La publicación, elaborada por CEPAL y OPS, forma parte de una serie de informes que abordan los distintos ámbitos de actuación de la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030) en la región.

    El acelerado envejecimiento poblacional de América Latina y el Caribe moldea y moldeará la capacidad de los países y sistemas de salud de dar respuesta a las demandas concretas de la población. Por ello, a fin de diseñar sistemas inclusivos y sostenibles, es necesario contar con información actualizada que favorezca la toma de decisiones, plantea una nueva publicación elaborada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

    El documento Perspectivas demográficas del envejecimiento poblacional en la Región de las Américas , forma parte de la serie titulada La Década del Envejecimiento Saludable en las Américas: situación y desafíos , una iniciativa interinstitucional que aspira a promover acciones eficaces, favorecer la priorización de medidas a nivel local y servir de base para informar sobre los progresos logrados durante la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030).

    De acuerdo a las estimaciones y proyecciones de las Naciones Unidas, la población de la región pasa por un rápido proceso de envejecimiento. En 2023, en América Latina y el Caribe las personas de 60 años y más son alrededor de 92 millones y representan el 13,8% de la población total. Sin embargo, al final de la Década del Envejecimiento Saludable, en 2030, la población de 60 años y más en la región habrá aumentado en 23 millones, alcanzando los 115 millones, lo que representará el 16,5% de la población total.

    Se proyecta en particular un fuerte crecimiento del grupo de personas de 80 años y más, que en 2023 en la región contaba con 12 millones de personas y en 2030 contará con 16 millones de personas, dos tercios de las cuales serán mujeres.

    La región está lejos de la cobertura universal en pensiones: en 2020, el 73,9% de la población latinoamericana de 65 años y más recibió algún tipo de pensión. De ellos, 54,2% recibió una pensión contributiva y 24,9% una no contributiva.

    Asimismo, alrededor de 2020 la proporción de personas de 65 años y más en América Latina que recibían pensiones con montos insuficientes —que incluye a quienes no reciben pensiones o, de recibirlas, tienen montos menores al valor de una línea de pobreza— era del 40,1%. Debido a que las pensiones no proveen ingresos suficientes para satisfacer las necesidades básicas de consumo, muchas personas mayores permanecen en el mercado laboral más allá de la edad legal de jubilación, no como opción sino como obligación.

    El documento concluye que la situación sociodemográfica y socioeconómica de las personas mayores en América Latina es heterogénea, pues el nivel de desarrollo de los países incide en ella. Sin embargo, hay ciertas tendencias que se mantienen, como las diferencias por sexo. Si bien las mujeres tienen una mayor sobrevivencia y llegan a edades más avanzadas, las desigualdades que experimentaron durante todo su ciclo vital se expresan con fuerza en esta etapa de su vida, de modo que presentan menores niveles de escolaridad y alfabetización y de acceso a pensiones y deben seguir vinculadas a un trabajo precario, pese a que sus tasas de ocupación son menores.

    “Esto es un llamado de atención a los tomadores de decisiones y los que formulan las políticas para personas mayores para que siempre tengan presente que estas deben considerar la perspectiva de género”, advierte el informe.

    Fuente: CEPAL 17 de abril de 2023

  • Lunes, 17 de abril de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras marzo de 2023

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de marzo de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de marzo de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 21’796,280 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un aumentó de 0.63% en relación al mes anterior, que equivale a 135,811 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 243,734 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 152,107 (62.4%) son hombres y 91,627 (37.6%) son mujeres; cifra que representa 1.12% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incrementó de 0.91% que representa 2,187 empleos más. Comparado con el mes de marzo de 2022 se registró un aumentó de 3.17% lo que significó 7,500 asegurados más ante el Instituto.

    De los 243,734 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 215,086 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.2% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, ciudad de México, Guanajuato, Puebla, Jalisco y Morelos, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.1%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de marzo de 2022 a marzo de 2023, se registró un incremento de 7,761 equivalente a 3.37% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´507,479 trabajadores en marzo del año 2018 a 21´482,509 en marzo del 2023, es decir 1 975,030 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 10.1%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 218,021 trabajadores a 238,238; es decir un incremento de 9.3% que equivale a 20,217 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 18,785 de los trabajadores asegurados (7.7%); en el sector secundario se encontraban 45,740 trabajadores (18.8%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 179,209 que representaban 73.5% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de marzo de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (2,860), Palenque (1,236), Reforma (1,077) seguido de Huixtla (592) y Chiapa de Corzo (591).

    Fuente: SH 17 de abril de 2023

    Lunes, 17 de abril de 2023

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante febrero de 2023

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por noveno año consecutivo al mes de febrero de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 955 millones de dólares (MDD).

    En los dos primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 541 MDD (36.2%), en comparación al mismo mes de 2022, debido al mayor aumento, de las importaciones de 1,149 MDD (18.4%), en relación con el incremento de las exportaciones en 608 MDD (7.9%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero – febrero 1993-2023.

    A febrero de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 3,366 MDD (67.5%) y

  • Turismo extranjero en 2,928 MDD (54.0%).

    En el primer bimestre de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 522 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,664 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (180 MDD) contribuye de manera positiva a atenuar el déficit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-febrero 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 955 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer bimestre de 2023, el superávit fue de 359 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 10.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 45.3% (297 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 24.8% (655 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 10.9% (358 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (545 MDD), jitomate (483 MDD), pimento (385 MDD), fresa (267 MDD), pepino (182 MDD), cítricos (169 MDD), coles (154 MDD) almendras, nueces y pistaches (120 MDD), cebolla (88 MDD), melón, sandía y papaya (77 MDD), café sin tostar (66 MDD), trigo duro (42 MDD), algodón (40 MDD), plátano (39 MDD), guayaba, mango y mangostanes (33 MDD), garbanzo (17 MDD), maíz (14 MDD) y flores y capullos para adornos (14 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    A febrero de 2023, se registra un superávit de 775 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 21.7% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 22.2% (221 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 443 MDD (14.2%), en comparación con las exportaciones 222 MDD (5.4 %).

    Las exportaciones que mayor valor aportan al superávit son: cerveza (757 MDD), tequila y mezcal (616 MDD), productos de panadería (386 MDD), azúcar (255 MDD), artículos de confitería sin cacao (176 MDD), frutas en conserva (137 MDD), carne de porcino (119 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (117 MDD), jugo de naranja congelado (94 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (91 MDD), extracto de malta (78 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (72 MDD), productos de cereal tostado inflado (66 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (59 MDD), fresa y frambuesa congelada (51 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (40 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (40 MDD), carne de bovino congelada (40 MDD), levadura (29 MDD) y lactosa, glucosa y fructosa (28 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros dos meses de 2023, se registra un superávit de 13 MDD, debido a que lo exportado es 8.8% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las compras al exterior en 16.2% (29 MDD), mientras que las ventas 10.8% (19 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (55 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (41 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (19 MDD), moluscos (18 MDD) y pescado congelado, excepto filete (12 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el primer bimestre de 2023, el déficit fue 191.7 MDD, esto es, 32 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (159.7 MDD). El comercio total se incrementó 127 millones 860 mil dólares (28.5%), al pasar de 448 millones dólares en 2022 a 576 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 99.8% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 80 MDD (26.3%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 48 MDD (33.2%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (146 MDD) y miel natural de abeja (7 MDD).

    Fuente: SIAP 13 de abril de 2023

  • Lunes, 17 de abril de 2023

    Contribuyen exportaciones de aguacate, jitomate y
    fresas al saldo positivo de la balanza agroalimentaria

  • En el lapso enero-febrero, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales sumaron ocho mil 350 millones de dólares, lo que implicó un aumento anual de 7.85 por ciento respecto a lo registrado en el primer bimestre de 2022.

    En el primer bimestre de 2023, la balanza comercial agroalimentaria de México registró un superávit –por noveno año consecutivo a dicho mes- por 955 millones de dólares, apoyado por las exportaciones de aguacate, jitomate, pimiento, azúcar, fresa, pepino y cítricos, entre otros, que mantienen alta demanda en el extranjero, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    De acuerdo con cifras del Banco de México y del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en el periodo de referencia las exportaciones agropecuarias y agroindustriales fueron por un monto de ocho mil 350 millones de dólares, lo que implicó un aumento anual de 7.85 por ciento, respecto a lo registrado en el primer bimestre de 2022.

    Agricultura destacó que los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyeron significativamente al saldo positivo fueron aguacate (545 millones de dólares), jitomate (483 millones de dólares), pimento (385 millones de dólares), fresa (267 millones de dólares), pepino (182 millones de dólares) y cítricos (169 millones de dólares).

    Además de las exportaciones de col (154 millones de dólares) almendras, nueces y pistaches (120 millones de dólares), cebolla (88 millones de dólares), melón, sandía y papaya (77 millones de dólares), café sin tostar (66 millones de dólares), trigo duro (42 millones de dólares), algodón (40 millones de dólares), plátano (39 millones de dólares) y guayaba, mango y mangostanes (33 millones de dólares).

    Las exportaciones que mayor valor aportaron al superávit entre enero y febrero fueron cerveza (757 millones de dólares), tequila y mezcal (616 millones de dólares), productos de panadería (386 millones de dólares), azúcar (255 millones de dólares), artículos de confitería sin cacao (176 millones de dólares), frutas en conserva (137 millones de dólares), carne de porcino (119 millones de dólares), hortalizas cocidas en agua o vapor (117 millones de dólares) y jugo de naranja congelado (94 millones de dólares), principalmente.

    En el caso del sector pesquero, las mayores ventas al exterior fueron de camarón congelado (55 millones de dólares), pescado fresco o refrigerado, excepto filete (41 millones de dólares), crustáceos, excepto camarón congelado (19 millones de dólares), moluscos (18 millones de dólares) y pescado congelado, excepto filete (12 millones de dólares).

    Fuente: SIAP 16 de abril de 2023

  • Viernes, 14 de abril de 2023

     

    Día Mundial del Arte

    La proclamación del Día Mundial del Arte, una celebración para promover el desarrollo, la difusión y la promoción del arte, tuvo lugar en la 40ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO en 2019.

    El arte nutre la creatividad, la innovación y la diversidad cultural de todos los pueblos del mundo, y desempeña un rol importante en el intercambio de conocimientos y en el fomento del interés y el diálogo. Estas son cualidades que el arte siempre ha tenido y tendrá, si continuamos apoyando entornos donde se promuevan y protejan los artistas y la libertad artística. De esta manera, al fomentar el desarrollo del arte también se fomentan los medios a través de los cuales poder lograr un mundo libre y pacífico.

    Cada año, el 15 de abril, las celebraciones del Día Mundial del Arte contribuyen a reforzar los vínculos entre las creaciones artísticas y la sociedad, a fomentar una mayor conciencia de la diversidad de las expresiones artísticas y a poner de relieve la contribución de los artistas al desarrollo sostenible. Asimismo, esta fecha es la oportunidad de destacar la educación artística en las escuelas, ya que la cultura es el camino hacia una educación inclusiva y equitativa.

    Fuente: UNESCO 14 de abril de 2023

     

    Viernes, 14 de abril de 2023

     

    Día Mundial de la Enfermedad de Chagas 2023

    Lema del Día Mundial de la Enfermedad de Chagas 2023: Es hora de integrar la atención de la enfermedad de Chagas a la red primaria de salud. En muchos países, existen bajas tasas de detección de esta enfermedad (<10%, con frecuencia <1%) y barreras frecuentes para acceder a una atención médica adecuada.

    La enfermedad de Chagas es prevalente entre las poblaciones pobres de América Latina continental, pero se detecta cada vez más en otros países y continentes.

    ¿Sabías qué?

    • La mayoría de los pacientes, ya sea en la fase aguda y crónica, no presentan síntomas y la detección y el seguimiento pueden realizarse en el primer nivel de atención en salud.
    • El primer nivel de atención en salud es muy diferente en los países o territorios, pero todos los profesionales de la salud que trabajan allí (médicos, enfermeras, técnicos de enfermería, trabajadores sociales, trabajadores de salud comunitarios, técnicos de laboratorio) pueden ser igualmente importantes, desde la detección de casos hasta el seguimiento, pasando por el tratamiento y la prevención de la transmisión, la enfermedad y las complicaciones.
    • Se estima que cada año alrededor de 9.000 casos nuevos de infección por T. cruzi en las Américas se deben a la transmisión maternoinfantil.

    Fuente: OPS 14 de Abril de 2023

    Viernes, 14 de abril de 2023

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante febrero de 2023

    En febrero de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) muestran que el personal ocupado total del sector manufacturero disminuyó 0.1 % a tasa mensual.

    Con respecto a enero de este año, las horas trabajadas descendieron 0.8 % y las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales) aumentaron 0.5 por ciento.

    En el mes de referencia, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total incrementó 0.9 %; las horas trabajadas, 0.7 % y las remuneraciones medias reales, 2.3 por ciento.

    Fuente: INEGI 14 de abril de 2023

    Viernes, 14 de abril de 2023

    Decenio de las Naciones Unidas sobre
    la Restauración de los Ecosistemas

  • Se puede revertir la degradación de la naturaleza; la Unesco propone cambiar la mentalidad del 100% de los humanos

    La actividad humana ha alterado casi el 75% de la superficie terrestre y ha empujado a la flora y fauna silvestre a un rincón del planeta cada vez más pequeño. La deforestación y la desertificación no sólo representan graves desafíos para el desarrollo sostenible, sino que han afectado la vida y los medios de subsistencia de millones de personas.

    Según el Informe de Evaluación Global sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES 2019) un millón de especies de animales y plantas se encuentran en peligro de extinción.

    Más de dos mil millones de personas dependen de la leña para satisfacer sus necesidades básicas de energía, unos cuatro mil millones de personas dependen principalmente de las medicinas naturales para su atención sanitaria y alrededor del 70% de los medicamentos utilizados para el tratamiento del cáncer son productos naturales o sintéticos inspirados por la naturaleza, precisa el IPBES.

    Y más aún, añade, a través de sus procesos ecológicos y evolutivos la naturaleza mantiene la calidad del aire, del agua dulce y de los suelos de la que depende la humanidad, distribuye agua dulce, regula el clima, propicia la polinización y el control de plagas y reduce los efectos de los peligros naturales.

    Además, los recursos naturales desempeñan un papel fundamental en la provisión de alimentos, energía, medicamentos y recursos genéticos y toda una variedad de materiales fundamentales para el bienestar físico de las personas y la conservación de la cultura.

    En 2030 concluyen los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, plazo que representa, según los expertos, la última oportunidad de prevenir un cambio climático catastrófico, por lo que el 1 de marzo de 2019 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), impulsado por más de 70 naciones de todo el orbe para: prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas a nivel mundial, así como mejorar la seguridad alimentaria, el suministro de agua y la biodiversidad.

    La restauración puede producirse de varias formas, como plantar de forma activa o eliminar las presiones que afectan a la naturaleza para que pueda recuperarse por sí sola. Devolver un ecosistema a su estado original no siempre es posible o deseable porque necesitamos tierra agrícola e infraestructuras en terrenos que solían ser bosques, y los ecosistemas, al igual que las sociedades, deben adaptarse a la evolución del clima.

    De aquí a 2030, la restauración de 350 millones de hectáreas de ecosistemas terrestres y acuáticos degradados podría generar 9 billones de dólares estadounidenses en servicios ecosistémicos. También podría eliminar de la atmósfera de 13 a 26 gigatoneladas de gases de efecto invernadero.

    La Unesco se empeña en cambiar la mentalidad del 100% de los humanos para que se reconcilien con el resto de la naturaleza y se conviertan en custodios de la Tierra, nuestro hogar y patrimonio común, que habitamos y compartimos con todas las demás especies vivas.

    Parece un sueño, pero grandes sueños se pueden convertir en realidad máxime cuando está de por medio la supervivencia de las especies de plantas y animales y con ellos la de la humanidad entera.

    Fuente: SEMARNAT 14 de abril de 2023

  • Viernes, 14 de abril de 2023

    Indicador Oportuno del Consumo Privado

    Cifras durante febrero y marzo de 2023

  • Para febrero de 2023 y a tasa anual, el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) anticipa un aumento del Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) de 5.5 por ciento.

  • Para marzo de 2023, el IOCP estima una variación anual del IMCPMI de 4.5 por ciento.

    Para febrero de 2023, el IOCP estima una variación a tasa anual del IMCPMI de 5.5 % y, para marzo, un alza anual de 4.5 por ciento. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para los meses de febrero y marzo de 2023. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 14 de abril de 2023

  • Jueves, 13 de abril de 2023

    Resultados del Registro Administrativo de la
    Industria Automotriz de Vehículos Pesados

    Cifras durante marzo de 2023

  • En marzo de 2023, se vendieron 4 638 vehículos pesados al menudeo y 4 900 al mayoreo en el mercado nacional.
  • La producción total, durante el periodo enero-marzo de 2023, fue de 57 683 unidades: 56 072 correspondieron a vehículos de carga y 1 611, a vehículos de pasajeros.

  • Durante el periodo enero-marzo de 2023, se exportaron 45 985 unidades. El principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 95.8 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) que se realiza en acuerdo con las 10 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A. C. y Sparta Motors S. de R. L. de C. V. Estas informan sobre la comercialización de 15 marcas y la producción de vehículos pesados nuevos en México.

    En marzo de 2023, las 11 empresas que conforman este registro vendieron 4 638 vehículos pesados al menudeo y 4 900 al mayoreo, en el mercado nacional.

    Durante el periodo enero-marzo de 2023, la producción de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga, que representaron 97.2 % del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Durante el periodo enero-marzo de 2023, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 95.8 % del total.

    Fuente: INEGI 13 de abril de 2023

  • Jueves, 13 de abril de 2023

    Situación del mercado laboral

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2022

  • Las tasas de empleo y participación en la fuerza laboral de la OCDE alcanzan niveles récord en el cuarto trimestre de 2022

    Las tasas de empleo y participación en la fuerza laboral de la OCDE aumentaron a 69,6 % y 73,3 % en el cuarto trimestre de 2022. Esto marca nuevos máximos históricos para la serie que comenzó en 2005 y 2008, respectivamente . Casi la mitad de los países de la OCDE reportaron máximos históricos para ambos indicadores, incluidos Canadá, Francia, Alemania y Japón.

    En el cuarto trimestre de 2022, la tasa de empleo volvió a su máximo histórico de cerca del 70% en la zona del euro, y la Unión Europea, su nivel más alto desde 2005 . Por el contrario, disminuyó en más de 1,0 punto porcentual en Colombia y Lituania.

    En 2022, el número de hombres y mujeres con empleo aumentó en todos los grupos de edad (Figura 2) y alcanzó su máximo histórico tanto para los trabajadores en edad productiva (entre 25 y 54 años) como para los trabajadores mayores (entre 55 y 64 años). A pesar de un aumento reciente, la cantidad de hombres y mujeres jóvenes con empleo en 2022 se mantuvo por debajo de su pico de 2007.

    La tasa de empleo de la OCDE subió a un máximo histórico del 62,5 % para las mujeres, mientras que se mantuvo estable por tercer mes consecutivo en su nivel más alto del 76,7 % para los hombres. La tasa de participación en la fuerza laboral de la OCDE también alcanzó su nivel más alto de 66% para las mujeres y se mantuvo estable para los hombres en su nivel previo a la pandemia de 80,6%.

    En febrero de 2023, la tasa de desempleo se mantuvo en su mínimo histórico en la OCDE (4,8 %) y en la zona del euro (6,6 %) (gráfico 4 y cuadro 3). La tasa de desempleo se mantuvo estable o disminuyó en más del 70% de los países de la OCDE, pero cerca de su nivel más bajo en solo siete países, incluidos Canadá, Francia y Alemania. Se mantuvo estable en Canadá en 5,0% en marzo de 2023 por quinto mes consecutivo, mientras que cayó levemente a 3,5% en Estados Unidos.

    Fuente: OCDE 13 de abril de 2023

  • Jueves, 13 de abril de 2023

    La igualdad de las mujeres en los sistemas agroalimentarios podría aumentar el PIB mundial en 1 billón de dólares

  • Los sistemas agroalimentarios son uno de los sectores principales que ofrecen empleo a las mujeres en todo el mundo, y en muchos países son una fuente de medios de vida más importante para las mujeres que para los hombres.

    Abordar las desigualdades de género en los sistemas agroalimentarios y empoderar a las mujeres reduce el hambre, estimula la economía y refuerza la resiliencia ante crisis tales como el cambio climático y la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), según revela un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El informe sobre la situación de las mujeres en los sistemas agroalimentarios, el primero de este tipo desde 2010, no se limita a la agricultura, sino que ofrece un panorama completo de la situación de las mujeres que trabajan en los sistemas agroalimentarios, abarcando desde la producción hasta la distribución y el consumo.

    En el informe se destaca que, a escala mundial, las mujeres trabajadoras están empleadas en los sistemas agroalimentarios por un 36 %; mientras que los hombres trabajadores, por un 38 %. Sin embargo, el papel de las mujeres tiende a estar marginado y sus condiciones laborales suelen ser peores que las de los hombres, en trabajos irregulares, informales, a tiempo parcial, poco cualificados o que requieren un uso intensivo de mano de obra. De igual forma, las mujeres que trabajan como asalariadas en la agricultura ganan 82 céntimos por cada dólar que reciben los hombres.

    Las mujeres también tienen menos seguridad en la tenencia de la tierra y menos acceso al crédito y a la formación, y tienen que trabajar con tecnologías diseñadas para hombres. Junto con la discriminación, estas desigualdades dan lugar a una brecha de género del 24 % en la productividad entre mujeres y hombres agricultores para explotaciones de igual tamaño.

    De hecho, en el estudio se explica que cerrar la brecha de género en la productividad agrícola y la brecha salarial en el empleo agrícola aumentaría el producto interior bruto mundial en casi 1 billón de USD y reduciría el número de personas que padecen inseguridad alimentaria en 45 millones.

    En el informe también se señala que, cuando las economías se contraen, los puestos de trabajo de las mujeres son los primeros en desaparecer. A escala mundial, el 22 % de las mujeres de los segmentos de los sistemas agroalimentarios que se desarrollan fuera de la explotación agrícola perdieron su empleo en el primer año de la pandemia de la COVID-19, frente al 2 % de los hombres. Durante la pandemia aumentó también más rápidamente la inseguridad alimentaria de las mujeres, que además tuvieron que asumir más responsabilidades de cuidado, lo que supuso que las niñas faltaran más a clase que los niños. También aumentó la violencia de género, especialmente la violencia doméstica contra las mujeres y las niñas.

    Si bien se han logrado algunos buenos resultados en la reducción de las brechas de género en el acceso digital y a la financiación, una década después del último informe de la FAO sobre estos aspectos, el progreso en la reducción de la mayoría de las brechas de género se ha estancado o ha retrocedido, algo que dificulta las mejoras en todos los ámbitos, desde la nutrición hasta el desarrollo infantil temprano, desde los ingresos hasta el acceso a empleos de calidad. Además, las desigualdades en los sistemas agroalimentarios suponen un freno para las mujeres a todos los niveles y en todas las funciones. Las mujeres carecen de acceso a la formación, al crédito y a herramientas fundamentales —como la tierra, los fertilizantes y los sistemas de riego— que las empoderen y les permitan contribuir en pie de igualdad.

    En general, en el informe se concluye que la reducción de las desigualdades de género en los medios de vida, la mejora del acceso a los recursos y el fomento de la resiliencia constituyen una vía fundamental hacia la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y unos sistemas agroalimentarios más justos y sostenibles.

    Esto implica subsanar las carencias relacionadas con el acceso a activos, tecnología y recursos. En el estudio se pone de manifiesto que las intervenciones para mejorar la productividad de las mujeres consiguen buenos resultados cuando abordan las cargas de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados, proporcionan educación y formación, y fortalecen la seguridad de la tenencia de la tierra.

  • Los hombres tienen más derechos de propiedad o derechos seguros de tenencia de las tierras que las mujeres en 40 de los 46 países que presentan información sobre el indicador 5.a.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • La brecha de género en el acceso de las mujeres a internet móvil en los países de ingresos bajos y medianos se redujo del 25 % en 2017 al 16 % en 2021, mientras que la brecha de género en el acceso a cuentas bancarias pasó de 9 a 6 puntos porcentuales.

  • La brecha de género en materia de inseguridad alimentaria aumentó de 1,7 puntos porcentuales en 2019 a 4,3 en 2021.

  • Mientras que en el 75 % de los documentos de políticas en relación con la agricultura y el desarrollo rural de 68 países se reconocen el papel de las mujeres y los retos a los que se enfrentan en la agricultura y el desarrollo rural, solo en el 19 % de ellos se incluían objetivos de políticas en materia de género.

    Fuente: FAO 13 de abril de 2023

  • Jueves, 13 de abril de 2023

    Las desigualdades de género en la alimentación y
    la agricultura cuestan al mundo un billón de dólares

  • Aunque los sistemas agroalimentarios son una fuente importante de trabajo para hombres y mujeres, ellas se enfrentan a la discriminación, peores condiciones laborales, contratos precarios y sueldos más bajos. Además, combatir la desigualdad de género proporcionaría seguridad alimentaria a 45 millones de personas, según un nuevo informe.

    Abordar la desigualdad de género en los sistemas agroalimentarios y cambiar el papel de la mujer en el sector reduce el hambre, estimula la economía y refuerza la resiliencia ante crisis tales como el cambio climático y la pandemia del COVID-19, según revela un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El documento La situación de las mujeres en los sistemas agroalimentarios, el primero de este tipo desde 2010, no se limita a la agricultura, sino que ofrece un panorama completo de la situación de las mujeres que trabajan en los sistemas agroalimentarios, abarcando desde la producción hasta la distribución y el consumo.

    La Organización destaca que los sistemas agroalimentarios son una importante fuente de trabajo a nivel mundial: el 36% de las mujeres que trabajan están empleadas en el sector, una cifra que alcanza el 38% en el caso de los hombres.

    En el informe también se señala que, cuando las economías se contraen, los puestos de trabajo de las mujeres son los primeros en desaparecer. A escala mundial, el 22 % de las mujeres de los segmentos de los sistemas agroalimentarios que se desarrollan fuera de la explotación agrícola perdieron su empleo en el primer año de la pandemia de la COVID-19, frente al 2 % de los hombres.

    Durante la pandemia aumentó también más rápidamente la inseguridad alimentaria de las mujeres, que además tuvieron que asumir más responsabilidades de cuidado, lo que supuso que las niñas faltaran más a clase que los niños. Igualmente, el informe indica que las mujeres son más vulnerables a las perturbaciones climáticas y los desastres naturales, debido a que “tienen recursos y activos más limitados que reducen su capacidad de adaptación y resiliencia”.

    El informe concluye que, aunque en la última década los marcos políticos nacionales han pasado a tener más en cuenta las cuestiones de género, la desigualdad de género en los sistemas agroalimentarios persiste, en parte porque las políticas, las instituciones y las normas sociales discriminatorias siguen limitando la igualdad de oportunidades y de derechos a los recursos.

    Para acabar con la desigualdad de género, hace falta subsanar las carencias relacionadas con el acceso a activos, tecnología y recursos. En el estudio se pone de manifiesto que las intervenciones para mejorar la productividad de las mujeres consiguen buenos resultados cuando abordan las cargas de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados, proporcionan educación y formación, y facilitan la posesión de la tierra.

    En un último mensaje a los Estados en América Latina declara que para cerrar la brecha de género hace falta voluntad política. “Sería importante pasar de las palabras a los hechos. Ha habido un aumento de la mención de la de la inclusión, de la cuestión de género en muchas políticas, muchos documentos, etcétera. Pero relativamente pocos programas y políticas específicas dirigidas a atender esas desigualdades”.

    El informe concluye que la reducción de las desigualdades de género en los medios de vida, la mejora del acceso a los recursos y el fomento de la resiliencia constituyen una vía fundamental hacia la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y unos sistemas agroalimentarios más justos y sostenibles./p>

    Fuente: ONU 13 de abril de 2023

  • Jueves, 13 de abril de 2023

    ¿Qué es la agricultura orgánica?

  • Una mayor preferencia por la agricultura orgánica reduciría los costos de limpieza ambiental y disminuiría el daño relacionado con las externalidades.

    De acuerdo con la FAO es “un sistema integral de gestión de la producción que promueve y mejora la salud del agroecosistema, incluida la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo”.

    La agricultura orgánica enfatiza el uso de prácticas de manejo con preferencia al uso de insumos no agrícolas, considerando que las condiciones regionales requieren sistemas adaptados localmente. (FAO y OMS, 1999).

    4 principios de la agricultura orgánica

    1.-Salud

    2.- Ecología

    3.- Equidad

    4.- Cuidado

    De acuerdo con la organización orgánica global IFOAM “Estos principios son las raíces de las cuales crece y se desarrolla la agricultura orgánica. Expresan la contribución que la agricultura orgánica puede hacer al mundo. Compuestos como principios éticos interconectados para inspirar el movimiento orgánico, en su completa diversidad, guían nuestro desarrollo de posiciones, programas y estándares”.

    ¿Conoces los orígenes de la producción orgánica en México?

  • 1967 – Los inicios de la producción orgánica en México se remontan a Tapachula, Chiapas. La Finca Irlanda obtuvo por primera vez en 1967 el primer certificado de producción de café orgánico.

  • 1982 – 15 años más tarde, la Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo del estado de Oaxaca, inicia un proceso de reconversión orgánica de café, proceso que le llevaría 6 años pues para 1988 ya comercializaba café orgánico. Y así otras organizaciones siguieron el mismo proceso de reconversión.

  • 1984 – Otro de los cultivos pioneros fue el plátano en Jalisco y para finales de los 80 se inicia la cooperativa de productos orgánicos en Los Cabos.

  • 90’s – A principios de la década de los 90 se iniciaron diversos proyectos de producción orgánica como: miel, jamaica, vainilla, aguacate, entre otros.

    Fuente: SIAP 13 de abril de 2023

  • Jueves, 13 de abril de 2023

    La UNCTAD pide una agenda económica internacional audaz
    para evitar otra década perdida para los países en desarrollo

  • Los países en desarrollo se enfrentan a una pérdida de ingresos proyectada de $800 mil millones y a niveles de sobreendeudamiento sin precedentes.

    UNCTAD en su última Actualización del Informe sobre Comercio y Desarrollo publicada el 12 de abril advierte que los países en desarrollo se enfrentan a años de dificultades a medida que la economía mundial se desacelera en medio de una mayor turbulencia financiera. El crecimiento anual en gran parte de la economía mundial caerá por debajo del desempeño registrado antes de la pandemia y muy por debajo de la década de fuerte crecimiento anterior a la crisis financiera mundial.

    El organismo de comercio de la ONU estima que las subidas de tipos de interés costarán a los países en desarrollo más de 800.000 millones de dólares en ingresos no percibidos en los próximos años. La UNCTAD espera que el crecimiento global en 2023 caiga al 2,1 %, en comparación con el 2,2 % proyectado en septiembre de 2022, suponiendo que las consecuencias financieras de las tasas de interés más altas se limiten a las corridas y los rescates bancarios del primer trimestre.

    La UNCTAD concluye que 81 países en desarrollo (excluida China) perdieron 241 000 millones de dólares en reservas internacionales en 2022, una disminución promedio del 7 %, y más de 20 países experimentaron una caída de más del 10 %, en muchos casos, agotando su reciente incorporación de Derechos Especiales de Giro (DEG). Mientras tanto, los costos de endeudamiento, medidos a través de los rendimientos de los bonos soberanos, aumentaron del 5,3 % al 8,5 % para 68 mercados emergentes. En general, se espera que aumente la presión sobre los países en desarrollo por parte de los acreedores externos para que reduzcan los déficits fiscales.

    Durante la última década, los costos del servicio de la deuda han aumentado constantemente en relación con el gasto público en servicios esenciales. El número de países que gastan más en el servicio de la deuda pública externa que en sanidad aumentó de 34 a 62 durante este período.

    La financiarización del comercio de productos básicos ha convertido a los mercados financieros en la influencia dominante en la rentabilidad de los comerciantes de alimentos. La Actualización enfatiza que, a principios de 2023, la inflación de alimentos sigue siendo elevada, a pesar de una disminución en la inflación general, con 25% a 62% de la cifra general impulsada por la inflación de alimentos.

    Para apoyar adecuadamente las necesidades de los países en desarrollo, la agenda financiera multilateral requiere fortalecerse, con un enfoque urgente en la reforma de la arquitectura de la deuda. La UNCTAD insta a establecer un mecanismo multilateral de renegociación de la deuda, un registro de datos validados sobre transacciones de deuda tanto de prestamistas como de prestatarios, y análisis mejorados de sostenibilidad de la deuda que incorporen las necesidades de financiamiento climático y de desarrollo.

    Las próximas reuniones del FMI y el Banco Mundial brindan una valiosa oportunidad para fortalecer la financiación del desarrollo y abordar las limitaciones que enfrentan los países que necesitan una mayor liquidez. La emisión de nuevos Derechos Especiales de Giro (DEG) por un valor de al menos 650 000 millones de USD sería un primer paso positivo para ayudar a aliviar la pesada carga de la deuda que obstaculiza las perspectivas para desarrollo. Además, las naciones del G20 se han comprometido a reciclar al menos 100 000 millones de dólares estadounidenses de sus DEG no utilizados, un compromiso que debe cumplirse para apoyar la recuperación económica mundial.

    Se espera que el impacto combinado de tasas de interés más altas y precios elevados de la energía y los alimentos en el contexto de la disminución del apoyo fiscal debilite aún más el gasto de los hogares, incluso en vivienda. También se espera que la inversión empresarial, golpeada por la turbulencia financiera, se desacelere aún más o se contraiga.

    El crecimiento anual en gran parte de la economía mundial caerá por debajo del desempeño registrado antes de la pandemia y muy por debajo de la década de fuerte crecimiento anterior a la crisis financiera mundial, con un efecto potencialmente devastador en las economías de los países en desarrollo. Esto agravará aún más la crisis del costo de vida que sus ciudadanos enfrentan actualmente y magnificará las desigualdades en todo el mundo.

    Fuente: UNCTAD 12 de abril de 2023

  • Jueves, 13 de abril de 2023

    La deuda y los grandes márgenes de beneficios
    tendrán un efecto aplastante en los países en desarrollo

  • Se espera que estas naciones dejen de ingresar 800.000 millones de dólares en los próximos años, poniéndolas en riesgo de perder otra década de desarrollo.

    La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) advierte que los países en desarrollo se enfrentan a años de dificultades a medida que la economía mundial se desacelera en medio de una mayor turbulencia financiera.

    En su última Actualización del Informe sobre Comercio y Desarrollo, señala que el crecimiento anual en gran parte de la economía mundial caerá por debajo del desempeño registrado antes de la pandemia y muy por debajo de la década de fuerte crecimiento anterior a la crisis financiera mundial.

    “Las subidas de tipos de interés costarán a los países en desarrollo más de 800.000 millones de dólares en ingresos no percibidos en los próximos años”, señala ese organismo, que espera que el crecimiento global en 2023 caiga al 2,1 %, en comparación con el 2,2 % proyectado en septiembre de 2022, y ello suponiendo que las consecuencias financieras de las tasas de interés más altas se contengan con los rescates bancarios del primer trimestre.

    Según los datos recopilados en el documento, 81 países en desarrollo (excluida China) perdieron 241.000 millones en reservas internacionales en 2022, una disminución promedio del 7 %, y más de 20 países experimentaron una caída de más del 10 %, en muchos casos agotando su reciente incorporación de Derechos Especiales de Giro.

    Mientras tanto, los costos de endeudamiento, medidos a través de los rendimientos de los bonos soberanos, aumentaron del 5,3 % al 8,5 % para 68 mercados emergentes. En general, se espera que aumente la presión sobre los países en desarrollo por parte de los acreedores externos para que reduzcan los déficits fiscales.

    Sin embargo, la UNCTAD considera que incluso si las condiciones financieras se estabilizan, la desaceleración del crecimiento económico en muchos países en desarrollo, combinada con el final de la era del dinero barato, apunta a futuras rondas de sobreendeudamiento. Las ganancias récord para los comerciantes de productos básicos agrícolas han sido impulsadas por la incertidumbre económica y la volatilidad del mercado en los últimos cuatro años, según la última Actualización.

    Ante toda esta situación, la Conferencia de la ONU pide una agenda audaz para apoyar a los países en desarrollo, que incluye:

  • Una revisión de la arquitectura global de la deuda.

  • Una mayor liquidez.

  • Una regulación financiera más sólida.

    Según el organismo de la ONU, para apoyar adecuadamente las necesidades de los países en desarrollo, la agenda financiera multilateral requiere fortalecerse, con un enfoque urgente en la reforma de la arquitectura de la deuda. Por ello, insta a:

  • Establecer un mecanismo multilateral de renegociación de la deuda.

  • Crear un registro de datos validados sobre transacciones de deuda tanto de prestamistas como de prestatarios.

  • Llevar a cabo análisis mejorados de sostenibilidad de la deuda que incorporen las necesidades de financiamiento climático y de desarrollo.

    El crecimiento anual en gran parte de la economía mundial caerá por debajo del desempeño registrado antes de la pandemia y muy por debajo de la década de fuerte crecimiento anterior a la crisis financiera mundial, con un efecto potencialmente devastador en las economías de los países en desarrollo.

    Esto profundizará aún más la crisis del costo de vida que sus ciudadanos enfrentan actualmente y magnificará las desigualdades en todo el mundo.

    Fuente: ONU 12 de abril de 2023

  • Miércoles, 12 de abril de 2023

    Encuestas de Viajeros Internacionales

    Cifras durante febrero de 2023

    Los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) —Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)— dan a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como sus gastos.

    Durante febrero de 2023, ingresaron al país 5 743 194 visitantes: 3 091 341 fueron turistas internacionales.

    En el segundo mes de 2023, el ingreso de divisas referente al gasto total de visitantes internacionales ascendió a 2 586.6 millones de dólares. En el mismo mes de 2022, el monto fue de 2 115.6 millones y, en febrero de 2021, de 798.5 millones de dólares.

    En febrero del presente año, el gasto medio de turistas de internación que ingresaron vía aérea fue de 1 199.54 dólares. En el mismo mes de 2022 fue de 1 171.41 dólares y, en febrero de 2021, alcanzó 1 073.66 dólares.

    En el mes de referencia, las y los residentes en México que visitaron el extranjero gastaron un monto equivalente a 467.2 millones de dólares. En febrero de 2022 gastaron 318.4 millones y, en el mismo mes de 2021, 215.9 millones de dólares.

    Fuente: INEGI 12 de abril de 2023

    Miércoles, 12 de abril de 2023

    Divisas turísticas anotan crecimiento
    a doble dígito en febrero 2023

  • Las divisas turísticas tuvieron su mejor febrero desde el 2019 y anotaron un crecimiento interanual de 22.3% con un nivel de 2,587 millones de dólares ingresados. Adicionalmente, el total de visitantes internacionales ascendió a 5.7 millones.

    México mantiene un dinamismo en el sector del turismo internacional. Durante febrero del 2023 entraron al país un total de cinco millones 743,194 viajeros y entraron 2,587 millones de dólares por el gasto de estos visitantes.

    Este nivel de divisas turísticas colocó a este mes como el mejor febrero registrado desde el 2019, de acuerdo con cifras de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) del Inegi. En su comparación interanual se observó un crecimiento de 22.3% en el total de dólares ingresados por el turismo internacional.

    La media refleja que, cada visitante sin importar su motivo de entrada, gastó 450.37 dólares (alrededor de 8,100 pesos mexicanos dependiendo el tipo de cambio) durante su estancia en México.

    En su conjunto, el turismo es una de las principales fuentes de divisas, de puestos de trabajo y un motor importante para la economía nacional y, se proyecta que para 2023, México consolide su recuperación pospandemia.

    Fuente: EL ECONOMISTA 12 de abril de 2023

  • Miércoles, 12 de abril de 2023

    Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados

    El 12 de abril de 1961, el ruso Yuri Gagarin realizó el primer vuelo espacial tripulado, un evento histórico que abrió el camino a la exploración del espacio en beneficio de toda la humanidad. Esa es la razón por la que la Asamblea General de la ONU, a través de su resolución A/RES/65/271, aprobase el 12 de abril como Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados.

    El lanzamiento al espacio del primer satélite terrestre construido por el ser humano, el Sputnik I, tuvo lugar el 4 de octubre de 1957, abriendo así el camino a la exploración espacial. El 12 de abril de 1961, Yuri Gagarin fue el primer hombre que orbitó la Tierra, con lo que inauguró un nuevo capítulo de la aventura humana en el espacio ultraterrestre.

    La declaración recuerda además la increíble historia de la presencia humana en el espacio ultraterrestre y los extraordinarios logros obtenidos desde el primer vuelo espacial tripulado: en particular, que Valentina Tereshkova se convirtiera en la primera mujer en orbitar la Tierra el 16 de junio de 1963, que Neil Armstrong fuese el primer hombre en pisar la Luna el 20 de julio de 1969 y que las naves espaciales Apolo y Soyuz se acoplasen el 17 de julio de 1975 en lo que pasó a ser la primera misión humana internacional en el espacio. A estos ejemplos también cabe añadir el hecho de que, durante la última década, la humanidad ha mantenido una presencia humana multinacional permanente en el espacio ultraterrestre a bordo de la Estación Espacial Internacional.

    Desde el comienzo de la era espacial, las Naciones Unidas reconocieron que el espacio ultraterrestre agregó una nueva dimensión a la existencia de la humanidad. La familia de las Naciones Unidas se esfuerza continuamente por utilizar los beneficios únicos del espacio ultraterrestre para el mejoramiento de toda la humanidad.
    Reconociendo el interés general de toda la humanidad en el proceso de la exploración y utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos y buscando responder preguntas sobre cómo el espacio exterior puede ayudar a beneficiar a la gente de la Tierra, la Asamblea General adoptó su primera resolución relacionada con el espacio ultraterrestre titulada “Cuestión del uso del espacio ultraterrestre con fines pacífico”.

    Igualmente, en octubre de 1967, entró en vigor el Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes (resolución 2222 (XXI) de la Asamblea General.

    Pero Naciones Unidas también trabaja en la materia a través de la Oficina de las Naciones Unidas para los Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA, por sus siglas en inglés), principal encargada de promover la cooperación internacional en lo que se refiere al uso del espacio ultraterrestre con fines pacíficos. UNOOSA sirve como la Secretaría de la única comisión de la Asamblea General que se encarga exclusivamente de la cooperación internacional sobre los usos del espacio ultraterrestre con fines pacíficos: la Comisión de las Naciones Unidas sobre los Usos Pacíficos del Espacio Ultraterrestre (COPUOS, por sus siglas en inglés).

    UNOOSA es además responsable de la implementación de las responsabilidades de la Secretaría General bajo la legislación espacial internacional y de mantener el Registro de las Naciones Unidas sobre los Objetos Lanzados al Espacio Ultraterrestre.

    Fuente: ONU 12 de abril de 2023

    Miércoles, 12 de abril de 2023

    El suministro de materias primas críticas
    pone en peligro la transición verde

    Se necesita un aumento significativo tanto de la producción como del comercio internacional de materias primas críticas para satisfacer la demanda proyectada para la transición verde y alcanzar los objetivos globales de emisiones netas de CO2 cero.

    Un nuevo documento de política sobre materias primas para la transición ecológica: producción, comercio internacional y restricciones a la exportación muestra que el precio de muchos materiales, incluidos el aluminio y el cobre, ha alcanzado niveles récord, impulsado por las repercusiones de la pandemia de COVID-19, las tensiones comerciales.

    Si bien la producción y el comercio de las materias primas más críticas se han expandido rápidamente en los últimos diez años, el crecimiento no sigue el ritmo de la demanda proyectada de los metales y minerales necesarios para transformar la economía global de una dominada por los combustibles fósiles a una liderada por la energía renovable, tecnologías. El litio, los elementos de tierras raras, el cromo, el arsénico, el cobalto, el titanio, el selenio y el magnesio registraron las mayores expansiones en el volumen de producción, que oscilaron entre el 33 % para el magnesio y el 208 % para el litio, en la última década, pero esto está muy por debajo de los cuatro. a aumentos de seis veces en la demanda proyectada para la transición verde. Al mismo tiempo, la producción mundial de algunas materias primas críticas, como plomo, grafito natural, zinc, minerales y concentrados de metales preciosos, así como estaño, disminuyó durante la última década.

    La producción de materias primas críticas se está concentrando cada vez más entre los países, con China, Rusia, Australia, Sudáfrica y Zimbabue entre los principales productores y poseedores de reservas.

    Si bien tanto las importaciones como las exportaciones de materias primas críticas también se han concentrado cada vez más entre los países, el comercio de estos materiales sigue estando relativamente bien diversificado. Esto sugiere que la posibilidad de una interrupción significativa de la transición verde global por perturbaciones en los flujos de importación o exportación de materias primas críticas es limitada. Sin embargo, las concentraciones de exportaciones e importaciones son significativas en algunos casos específicos, especialmente en los segmentos ascendentes de las cadenas de suministro de algunas materias primas críticas, como el litio, los boratos, el cobalto, los metales preciosos coloidales, el manganeso y el magnesio.

    Las restricciones a la exportación de materias primas críticas se han quintuplicado desde que la OCDE comenzó a recopilar datos en 2009, y el 10 % de las exportaciones mundiales de materias primas críticas ahora enfrenta al menos una medida de restricción a la exportación. Las restricciones a la exportación de menas y minerales (en esencia, las materias primas ubicadas aguas arriba en las cadenas de suministro de materias primas críticas) crecieron más rápido que las restricciones en los otros segmentos de la cadena de suministro de materias primas críticas, en correlación con los niveles crecientes de producción, importación y exportación, como así como la concentración en un pequeño número de países.

    China, India, Argentina, Rusia, Viet Nam y Kazajstán emitieron la mayoría de las restricciones de exportación nuevas durante el período 2009 a 2020 para materias primas críticas, y también representan las proporciones más altas de dependencias de importación de los países de la OCDE. La OCDE encuentra que la tendencia hacia el aumento de las restricciones a la exportación puede estar desempeñando un papel en mercados internacionales clave, con efectos potencialmente considerables tanto en la disponibilidad como en los precios de estos materiales.

    Fuente: OECD 11 de abril de 2023

    Miércoles, 12 de abril de 2023

    Cae el crecimiento económico global y continúa la inflación

  • Las perspectivas económicas vuelven a ser inciertas en medio de las turbulencias del sector financiero, la elevada inflación, los efectos actuales de la invasión rusa de Ucrania y tres años de COVID. El Fondo Monetario Internacional proyecta que el crecimiento mundial caiga del 3,4% en 2022 al 2,8% en 2023, y que se estabilice en el 3% en 2024.

    En el informe Perspectivas de la economía mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revela que, al contrario de lo que se pensaba a principios de 2023, la economía mundial no podrá lograr una recuperación estable, con una inflación a la baja y un crecimiento paulatino, debido a la persistencia de una inflación alta y las recientes turbulencias del sector financiero.

    Aunque la inflación ha disminuido a medida que los bancos centrales han subido los tipos de interés y han bajado los precios de los alimentos y la energía, la inflación subyacente continúa y los mercados laborales permanecen tensos en varias de las economías más importantes. De hecho, la proyección para los próximos cinco años se sitúa entorno al 3% a nivel mundial, lo que representa la estimación más baja a medio plazo desde 1990.

    Según el informe, la previsión de referencia es que el crecimiento a nivel global caiga del 3,4% en 2022 al 2,8% en 2023 y que se estabilice en el 3% en 2024.

    En concreto, en Latinoamérica y el Caribe se prevé que el crecimiento caiga del 4% en 2022 al 1,6% en 2023 y se recupere hasta el 2,2% en 2024. España experimentarán una ralentización del crecimiento especialmente pronunciada, del 5,5% en 2022 al 1,5% en 2023 y subirá al 2% en 2024. Sin embargo, la previsión para el conjunto de economías avanzadas es del 2,7% en 2022 al 1,3% en 2023.

    Asimismo, la inflación general mundial se reducirá del 8,7% en 2022 al 7,0% en 2023, debido a la bajada de los precios de las materias primas, pero es probable que la inflación subyacente disminuya más lentamente.

    Por otra parte, el FMI plantea un segundo escenario posible, en el que existan mayores tensiones en el sector financiero. En este caso, el crecimiento mundial disminuiría hasta aproximadamente el 2,5% en 2023, y el crecimiento de las economías avanzadas caería por debajo del 1%.

    Según el FMI, los políticos tienen un estrecho camino que recorrer para mejorar las perspectivas y minimizar los riesgos:

  • Los bancos centrales deben mantenerse firmes en su política antiinflacionista más estricta.

  • Los políticos fiscales deben respaldar la actuación de los responsables de la política monetaria y financiera para lograr que la inflación vuelva a su objetivo, manteniendo al mismo tiempo la estabilidad financiera.

  • En la mayoría de los casos, los gobiernos deben tratar de mantener una política restrictiva general, proporcionando al mismo tiempo ayudas específicas a quienes más están sufriendo la crisis del coste de la vida.

    La Organización prevé que, una vez que las tasas de inflación vuelvan a sus objetivos, los tipos de interés disminuirán hasta alcanzar niveles anteriores a la pandemia.

    Por otra parte, el FMI insta a adoptar las medidas fiscales oportunas, o incluso la restructuración, para sostener la deuda a medio plazo y llevar a cabo acciones para hacer frente a los factores estructurales que impiden la oferta y para así aumentar el crecimiento.

    Por último, recuerda que las medidas para reforzar la cooperación multilateral son esenciales para avanzar en la creación de una economía mundial más resistente, por ejemplo, reforzando la red de seguridad financiera mundial, mitigando los costes del cambio climático y reduciendo los efectos adversos de la fragmentación geoeconómica.

    Fuente: ONU 11 de abril de 2023

  • Miércoles, 12 de abril de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante marzo 2023

    A tasa anual (marzo 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 11.0%, es menor al aumento observado en 2022 cuando fue de 12.1%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 6.8% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 7.5% y en 2021 de 4.7%). En la variación mensual (marzo 2023 vs febrero del mismo año) el INPC general aumentó 0.3%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos incrementaron 0.1% cada uno.

    El aumento en el precio de insumos como los energéticos es determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 4.1% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (3.1%), electricidad 4.5% mientras que, el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 21.3% y 8.7 por ciento, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría de los precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 28.6%, “leche pasteurizada y fresca” 12.4%, carne de cerdo 10.3%, carne de pollo 4.3% y carne de res 3.8 por ciento.

    Al cierre de febrero de 2023, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 3.9%, al compararse con similar mes de 2022, cuando se cotizó en 73.61 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.92 pesos por kilo, 6.5% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 49.01 pesos por kilogramo, representa un incremento de 4.8% respecto de febrero de 2022, cuando se cotizó en 46.78 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.26 pesos, 12.5% mayor a febrero de 2022. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 18.2%, comparado con el mismo mes de 2022.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.1 millones de toneladas, 1.3% mayor a lo obtenido de forma preliminar en 2022. En
    tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.9 millones de toneladas, 2.7% mayor a la generada en 2022.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 11 de abril de 2023

    Martes, 11 de abril de 2023

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial

    Cifras durante febrero de 2023

    En febrero de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) aumentó 0.7 % a tasa mensual.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el mes de referencia, la variación mensual de la producción fue la siguiente: Minería incrementó 4.1 %; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, 0.3 %; Construcción disminuyó 0.2 % e Industrias manufactureras, 0.5 por ciento.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IMAI creció 3.5 %, en términos reales, en febrero pasado. Por sector de actividad económica, Minería ascendió 7.7 %; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, 5.1 %; Construcción, 3.3 % e Industrias manufactureras, 2.5 por ciento.

    Fuente: INEGI 11 de abril de 2023

    Martes, 11 de abril de 2023

    Valor de la Canasta Alimentaria, marzo 2023

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (Canasta Alimentaria) urbana pasó de $1,974.57 (marzo de 2022) a $2,164.51 (marzo de 2023), incrementó 9.6%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (Canasta Alimentaria) rural🛖pasó de $1,517.96 (marzo de 2022) a $1,659.09 (marzo de 2023), incrementó 9.3%.

    En cuanto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (Canasta Alimentaria) urbana pasó de $2,154.80 (febrero de 2023) a $2,164.51 (marzo de 2023), incrementó 0.5%; mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (Canasta Alimentaria) rural pasó de $1,652.42 (febrero de 2023) a $1,659.09 (marzo de 2023), incrementó 0.4%.

    Fuente: CONEVAL 10 de abril de 2023

    Martes, 11 de abril de 2023

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante marzo 2023

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 es de 229.5 millones de toneladas, 0.6% superior a lo registrado en 2021. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 0.4, el pecuario 2.1 y el pesquero 0.8 por ciento.

    En comparación con 2021, el subsector agrícola aumentará 756 mil toneladas, el pecuario 512 mil toneladas y el pesquero 15 mil.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:1 millones 93 toneladas más (0.5%)
  • Pecuario:573 mil toneladas más (2.2%)
  • Pesquero:15 mil más (0.8%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México enero 2023

    Por octavo año consecutivo en el mes de enero de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 179 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios, es el décimo mayor saldo positivo en 29 años (desde 1995); ello derivado de 3,940 MDD de exportaciones y 3,761 MDD de importaciones.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 1,228 MDD (45.3%) y

  • Turismo extranjero en 1,105 MDD (39.0%)

    En el primer mes de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 1,287 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,620 MDD.

    De igual forma, el impacto del déficit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (53 MDD) contribuye de manera negativa al saldo de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 179 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En el primer mes de 2023, el superávit fue de 35 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 2.1% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 90.1% (320 MDD), en relación con 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 37.8% (464 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 9.1% (144 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Para enero de 2023, se registra un superávit de 232 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 12.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 31.5% (107 MDD), respecto del mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 245 MDD (15.7%), en comparación con las exportaciones 138 MDD (7.3%).

    Balanza de bienes pesqueros

    A inicio de 2023, se registra un superávit de 3.4 MDD, debido a que lo exportado es 4.4% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las compras al exterior en 7.5% (6.2 MDD), mientras que las ventas 1.7% (1.4 MDD), en comparación con el mismo mes de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el mes de enero de 2023, el déficit fue 91 MDD, esto es, 9.1 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar mes de 2022 (82.3 MDD). El comercio total se incrementó 62 millones 828 mil dólares (29.0%), al pasar de 217 millones dólares en 2022 a 279 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 97.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 35.9 MDD (24.1%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 26.9 MDD (40.1%).

    Fuente: SIAP 10 de abril de 2023

  • Lunes, 10 de abril de 2023

    El sabor, la textura y el color de nuestras frutas,
    una riqueza natural que fascinó a los viajeros

  • En la actualidad, se producen alrededor de 22.2 millones de toneladas de estos deliciosos y jugosos cultivos

    La gran cantidad de productos del campo con los que cuenta nuestro país nos coloca no sólo como un importante centro de origen y diversificación de múltiples cultivos, sino que también nos permite un aprovechamiento amplio de estos recursos, muchos de los cuales han ganado un importante espacio tanto en el mercado nacional como en el internacional.

    Es el caso precisamente de las frutas, que desde tiempo atrás, fascinaron a los españoles que llegaron al “Nuevo Mundo” y posteriormente, a muchos de los viajeros que han pisado nuestras tierras.

    Recordemos a Fray Bernardino de Sahagún, que en el libro X, cap. XXII de la Historia general de las cosas de las Nueva España, hace mención de la gran cantidad de frutas que estaban presentes en los mercados indígenas: “El que trata en fruta va por ella a donde se hace, y después de traída, llévala a otros pueblos para vender… vende una fruta como nabos que llaman jícamas… y piñas… y tzapotes de todas maneras… anonas, mameyes, ciruelas de todas maneras, guayabas, manzanillas de la tierra, cerezas de cualquier especie, tunas amarillas, coloradas, blancas, rosadas, vende también unos tomates pequeños dulces que se venden por frutas”.

    Hoy en día, las frutas constituyen uno de los grupos más destacados de la agricultura nacional. Se estima que en promedio se producen alrededor de 22.2 millones de toneladas de estos deliciosos y jugosos cultivos, que contribuyen día a día en la alimentación de millones de personas en el país y alrededor del mundo.

    De ese total, 10.3 millones de toneladas se agrupan en los frutos y subtropicales que incluyen plátano, aguacate, piña, papaya, coco fruta, guayaba, caña de azúcar, guanábana, litchi, dátil, zapote, higo, rambután, granada, maracuyá, carambolo y mangostán. Son los primeros cuatro frutos de esta lista, los que concentran los mayores volúmenes.

    También se generan cerca de 8.6 millones de toneladas de cítricos, como: naranja, limón –no olvidemos que los mexicanos le ponemos éste cítrico a todas nuestras comidas e incluso bebidas–, toronja, mandarina, tangerina, tangelo y lima. Los dos primeros cítricos de esta lista son los que más se producen.

    De igual forma, se cosechan aproximadamente 1 millón de toneladas de frutas de pepita y hueso que comprenden manzana, durazno, ciruela, aceituna, maey, pera, nanche, membrillo, tejocote, perón, chabacano, saramuyo, chirimoya, capulín, arrayán, cereza, níspero y caimito.

    Así como 970 mil toneladas de bayas, que abarcan fresa, zarzamora, frambuesa y arándano, todas ellas con gran demanda en el mercado internacional durante los últimos años; 380 mil toneladas de uva; 174 mil de nueces (nuez, piñón y pistache); y 544 mil toneladas de otras frutas que comprenden tuna, tamarindo, pitahaya, pitaya, algarrobo, persimonio y guamúchil.

    La venta de frutos al mercado exterior permite obtener importantes divisas, gracias al esfuerzo de los productores en aspectos como calidad, inocuidad, variedad y sobre todo disponibilidad. En el último año, las berries generaron ingresos del orden de 3 mil 553 millones de dólares, el aguacate 3 mil 478 millones de dólares –en la actualidad no puede haber Super Bowl sin este fruto–, la nuez 639 millones de dólares, el mango 399 millones de dólares y la uva 332 millones de dólares.

    El sabor, la textura y el color de las diversas frutas que produce nuestro país, es una riqueza natural que ha fascinado a los viajeros, y en el presente, a los consumidores del mundo; en tanto que para nosotros, continuará siendo una importante fuente de nutrición.

    Fuente: SIAP 10 de abril de 2023

  • Lunes, 10 de abril de 2023

    Indicador Mensual de la Actividad
    Industrial por Entidad Federativa

    Cifras durante diciembre de 2022

    El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y da seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

    En diciembre de 2022 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades que mostraron los crecimientos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron: Ciudad de México, Colima, Coahuila de Zaragoza, Oaxaca y Jalisco.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, en el mes de referencia, las entidades que presentaron los ascensos más significativos en su producción industrial, en términos reales, fueron: Oaxaca, Quintana Roo, Chiapas, Ciudad de México, Hidalgo, Guanajuato y Puebla.

    Con datos originales y a tasa anual, en el sector Minería destacaron los incrementos reportados en Ciudad de México, Hidalgo, Tabasco, Nayarit y Nuevo León.

    En Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, sobresalieron los aumentos en Campeche, San Luis Potosí, Chiapas, Yucatán, Quintana Roo y Oaxaca.

    En Construcción, las alzas más relevantes ocurrieron en Oaxaca, Hidalgo, Quintana Roo, Campeche y Ciudad de México. En Industrias manufactureras, los crecimientos más altos se registraron en Chiapas, Oaxaca, Puebla, Jalisco y Guanajuato.

    Fuente: INEGI 10 de abril de 2023

    Lunes, 10 de abril de 2023

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante marzo de 2023

  • En marzo, se vendieron 118 801 vehículos ligeros en el mercado nacional.

  • Durante el periodo enero–marzo de 2023, se produjeron 922 177 vehículos ligeros y se exportaron 741 306 unidades.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica, Autos Orientales Picacho y Chirey Motor México.

    En marzo de 2023, se vendieron 118 801 unidades en el mercado interno, lo que representa una variación de 24.8 % respecto al mismo mes de 2022.

    Durante enero-marzo de 2023, se comercializaron 315 126 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 922 177 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 77.2 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.

    En marzo de 2023, se exportaron 272 687 vehículos ligeros y, durante el periodo enero-marzo de 2023, se reportó un total de 741 306 unidades: una variación de 8.9 % respecto al mismo periodo de 2022.

    La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo para la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 10 de abril de 2023

  • Lunes, 10 de abril de 2023

    Avanza plan estratégico para erradicar
    tuberculosis bovina de México

  • La Dirección General de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) diseña un procedimiento que permita otorgar garantías zoosanitarias para preservar la condición sanitaria de los Hatos Libres Certificados, durante la movilización de ganado de alto registro.

    Con el propósito de mejorar la condición sanitaria del país en materia de tuberculosis bovina (Tb), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural convocó a los productores pecuarios y autoridades estatales de la República a trabajar coordinadamente para erradicar la enfermedad del territorio nacional.

    La dependencia federal informó que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) invitó a los estados a operar por regiones un plan estratégico que les permita a corto, mediano y largo plazos, avanzar en la erradicación de la enfermedad y, de esta manera, elevar el estatus sanitario.

    La importancia de que ganaderos y autoridades federales y estatales trabajen conjuntamente en este tema radica en que la sanidad es un bien público que beneficia a los productores pecuarios, en especial a los de pequeña y mediana escala, ya que pueden comercializar su ganado a precios competitivos en mercados nacionales e incluso pueden exportar sus animales.

    El Senasica ha reconocido al 86.23 por ciento del territorio nacional en fase de erradicación, es decir, que el ganado de las áreas reconocidas muestra una prevalencia de tuberculosis bovina menor de 0.5 por ciento.

    Las estrategias de la campaña de Tb que lleva a cabo el Senasica se basan en reducir la prevalencia de la enfermedad a través de acciones como el barrido sanitario y el muestreo de los animales, detalló.

    En octubre de 2020, el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA) anunció la publicación de una nueva regulación para Tb que deben cumplir los ganaderos estadounidenses, pero también los productores de países que les exportan animales.

    Esa nueva regulación provocó la reclasificación del estatus sanitario de 11 entidades del país: Baja California, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Tabasco y Zacatecas.

    La autoridad sanitaria nacional considera que la erradicación de la tuberculosis bovina de los hatos de México es la única manera de que los ganaderos de toda la república puedan gozar de los beneficios plenos de la sanidad, por ello renovó su exhorto a trabajar juntos para lograr el objetivo de la Campaña Nacional contra la Tuberculosis Bovina.

    La colaboración entre México y Estados Unidos ha generado importantes avances en la eliminación de la tuberculosis bovina en nuestro país. Por ejemplo, en 1994 sólo Sonora se encontraba en fase de erradicación y actualmente el 86.23 por ciento del territorio nacional se clasifica en ese estatus y hoy Sonora es el único estado reconocido como libre.

    Los reconocimientos de regionalización de APHIS-USDA se convirtieron en grandes incentivos para los productores mexicanos, ya que les da la posibilidad de colocar sus animales a mejores precios en los mercados internos y en los de exportación.

    Fuente: SIAP 08 de abril de 2023

  • Lunes, 10 de abril de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante marzo de 2023

    En marzo de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.27 % respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 6.85 por ciento. En el mismo mes de 2022, la inflación mensual fue de 0.99 % y la anual, de 7.45 por ciento.

    El índice de precios subyacente tuvo un aumento de 0.52 % mensual y de 8.09 % anual. El índice de precios no subyacente retrocedió 0.50 % a tasa mensual y subió 3.27 % a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías incrementaron 0.45 % y los de servicios, 0.62 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios bajaron 0.67 % y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.36 por ciento.

    Fuente: INEGI 05 de abril de 2023

    Lunes, 10 de abril de 2023

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante marzo de 2023

    En marzo de 2023, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) total, incluyendo petróleo, aumentó 0.20 % a tasa mensual y 1.81 % a tasa anual. En el mismo mes de 2022, creció 1.72 % a tasa mensual y 10.17 % a tasa anual.

    Por grupos de actividades económicas, a tasa mensual, los precios de las primarias incrementaron 0.50 % y los de terciarias, 0.91 por ciento. Los de actividades secundarias retrocedieron 0.19 por ciento.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, descendió 0.38 % a tasa mensual y 1.20 %, a tasa anual.

    En el mes de referencia, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, subió 0.42 % a tasa mensual y 3.03 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 05 de abril de 2023

    Lunes, 10 de abril de 2023

    Crecen a dos dígitos exportaciones
    agropecuarias y pesqueras de México en febrero

  • En el segundo mes del año, los incrementos más importantes se registraron en las ventas al exterior de pepino, con un alza de 51.8 por ciento, seguidas de las de pimiento (51.2 por ciento) y ganado vacuno (44.4 por ciento).

    En febrero pasado, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras alcanzó un monto de dos mil 103 millones de dólares, lo que representó un crecimiento anual de 11.5 por ciento, con lo cual mantienen su tendencia al alza, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    En el segundo mes del año, los incrementos más importantes se registraron en las ventas al exterior de pepino, con un alza de 51.8 por ciento, seguidas de las de pimiento (51.2 por ciento), ganado vacuno (44.4 por ciento), jitomate (22.1 por ciento) y legumbres y hortalizas frescas (7.4 por ciento).

    En los primeros dos meses del año, las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país alcanzaron un valor de cuatro mil 005 millones de dólares, un alza de 10.7 por ciento respecto a igual lapso de 2022, cifra a la que se sumarán las exportaciones agroindustriales.

    En enero pasado, las exportaciones agroalimentarias registraron un nivel récord, al sumar tres mil 940 millones de dólares, un alza de 8.48 por ciento, en comparación con los tres mil 632 millones de dólares del mismo mes de 2022.

    Con base en cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la dependencia federal indicó que este monto representó el valor más alto reportado en los últimos 31 años, mientras las importaciones sumaron tres mil 761 millones de dólares.

    Así, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) observó un superávit de 179 millones de dólares en el primer mes del año, el cual se ubicó como el décimo mayor saldo positivo desde 1995, apuntó Agricultura.

    Expuso que en enero pasado, el intercambio comercial agroalimentario de México con el resto del mundo totalizó siete mil 701 millones de dólares, en donde el 51 por ciento correspondió a las ventas de nuestro país a sus principales socios comerciales.

    Fuente: SIAP 07 de abril de 2023

  • Lunes, 10 de abril de 2023

    Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta

    Cifras durante enero de 2023

    En enero de 2023 y con cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta disminuyó 0.5 % a tasa mensual, en términos reales.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en el mes de referencia, los gastos efectuados en Construcción descendieron 0.6 % a tasa mensual y en Maquinaria y Equipo total —de origen nacional e importado— crecieron 0.1 por ciento.

    En enero de 2023, a tasa anual y con series desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta aumentó 7.1 % en términos reales. A su interior, los gastos en Maquinaria y Equipo total incrementaron 17.7 % y en Construcción se redujeron 0.3 por ciento.

    Fuente: INEGI 05 de abril de 2023

    Lunes, 10 de abril de 2023

    Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante enero de 2023

    En enero de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) aumentó, en términos reales, 1.6 % a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en el mes de referencia, el consumo de bienes de origen importado incrementó 10.6 % respecto a diciembre pasado y el de bienes y servicios de origen nacional, 0.8 por ciento.

    En enero de 2023, con series desestacionalizadas y a tasa anual, el IMCPMI avanzó 5.9 por ciento. A su interior, el gasto en bienes de origen importado ascendió 20 % y el gasto en bienes y servicios nacionales, 4.2 % (el de servicios creció 6.5 % y el de bienes, dos por ciento).

    Fuente: INEGI 05 de abril de 2023

    Lunes, 10 de abril de 2023

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante marzo de 2023

    En marzo de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado de manera conjunta por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México, presentó una disminución mensual de 0.3 puntos.

    A su interior, con series desestacionalizadas, se observaron reducciones mensuales en los componentes que miden la situación económica esperada de los miembros del hogar y el correspondiente a la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables. A su vez, el rubro que capta la situación económica futura del país registró un avance mensual. Por su parte, los componentes que evalúan la situación económica actual de los miembros del hogar y del país se situaron en niveles similares a los de febrero de 2023.

    En el tercer mes de 2023 y en términos desestacionalizados, el ICC aumentó 0.9 puntos en su comparación anual.

    Fuente: INEGI 05 de abril de 2023