CEIEG.


Archivo de la categoría "Noticias"

Viernes, 3 de febrero de 2023

CONEVAL presenta el Diagnóstico de
Matrices de Indicadores para Resultados 2022

  • El análisis de la calidad de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) permite obtener un diagnóstico preciso de cómo se encuentra su diseño, así como de su consistencia, a través de estos elementos se miden los resultados de los objetivos que se plantean los programas y acciones sociales.

  • El Diagnóstico valoró la calidad de las MIR de 120 programas y acciones de desarrollo social vigentes en el Listado CONEVAL de Programas y Acciones Federales de Desarrollo Social 2022, que se traduce en 1,810 indicadores.

  • El 47% (56) de las 120 MIR valoradas en 2022 tienen una calidad destacada o adecuada en su diseño, 26% (31) están clasificadas en el nivel moderado, mientras que el 27.5% (33) tiene oportunidad de mejora.

    Desde el 2008, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) valora bienalmente el diseño de las Matrices de Indicadores para Resultados (MIR), principal instrumento utilizado en la administración pública federal (APF) para el monitoreo de los programas y acciones sociales. El monitoreo continuo de programas y acciones sociales es útil para identificar sus áreas de oportunidad, tanto en el logro de sus objetivos, como en el diseño de sus indicadores, así como en los entregables que otorgan a la población; logrando con ello mejorar sus resultados.

    En ese contexto, se publica el Diagnóstico de Matrices de Indicadores para Resultados 2022: estado actual del diseño de objetivos e indicadores de los programas y acciones sociales al cuarto año de la Administración 2018-2024.

    La MIR es una herramienta de planeación estratégica, basada en la Metodología de Marco Lógico (MML), que identifica en forma resumida los objetivos de un programa e incorpora los indicadores de resultados y gestión que miden su cumplimiento; además, especifica los medios para obtener y verificar la información de los indicadores, e incluye los riesgos y contingencias que pueden afectar el desempeño del programa (supuestos).

    Para la edición 2022 de este Diagnóstico, el CONEVAL valoró la calidad de la MIR de 120 programas y acciones de desarrollo social vigentes en el Listado CONEVAL de Programas y Acciones Federales de Desarrollo Social 2022, con corte a abril de 2022. En cuanto al universo de indicadores, en 2022 se analizaron un total de 1,810, 5% menos que en 2020, cuando se valoraron 1,913.

    El 47% (56) de las 120 MIR valoradas en 2022 tienen una calidad destacada o adecuada en su diseño, es decir, requieren ajustes menores en el diseño de sus objetivos e indicadores; el 26% (31) están clasificadas en el nivel moderado, lo que significa que precisan cambios intermedios en sus objetivos e indicadores, mientras que el 27.5% (33) tienen una calidad con oportunidad de mejora, es decir, demandan cambios sustanciales, ya que tanto objetivos como indicadores no cumplen con los criterios mínimos de calidad.

    Fuente: CONEVAL 03 de febrero de 2023

  • Viernes, 3 de febrero de 2023

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante diciembre de 2022

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En diciembre de 2022, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 0.2%, mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 3.5%, los incrementos anuales registrados en 2018, 2020 y 2021 fueron de 1.6, 1.7 y 3.0%, respectivamente, mientras que en 2019 registro decremento de 1.1 por ciento.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para diciembre de 2022, muestra incremento anual de 3.6 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 4.5%, mientras que el pecuario creció 2.1 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en diciembre de 2022, sorgo grano, chile verde, jitomate, frijol, papa y aguacate, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    El incremento en el volumen y valor real de sorgo grano, chile verde, jitomate, frijol, papa y aguacate, influyen en el comportamiento positivo de la actividad agrícola. La producción de sorgo grano, en Jalisco, aumentó 48.7%, pasó de 72 mil 972 toneladas en diciembre de 2021 a 108 mil 494 toneladas, en diciembre de 2022, entidad que generó 16.0% de la producción del país. La cosecha de aguacate, en Michoacán, registró incremento de 23.7% que significa 48 mil 993 toneladas más que las obtenidas en el último mes de 2021, la entidad aporta 88.7% a la producción nacional.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 14.2% en Veracruz, pasó de 41 mil 52 toneladas en el último mes de 2021 a 46 mil 881 toneladas en diciembre de 2022; la entidad federativa generó 13.8% de la producción del país.

    Agrícola

    En diciembre de 2022, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 15 millones de toneladas, lo que representa 5.1% más que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 11 millones de toneladas, 7.3% menos que en 2021.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de avena forrajera fue de 45.9%, significa 660 mil 783 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de naranja alcanzó 406 mil 413 toneladas, representa 72.8% más respecto de lo conseguido en diciembre del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en diciembre 2022, aumentó 2.1% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave y bovino, así como leche de bovino.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 340 mil 830 toneladas, cifra 3.6% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2021.

    Con un volumen de 262 mil 344 toneladas, la oferta de huevo disminuyó 0.5% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    <a

    Fuente: SIAP 02 de febrero de 2023

    Viernes, 3 de febrero de 2023

    Balanzas disponibilidad-consumo
    de productos agropecuarios estratégicos

    Información sobre oferta y demanda de trece productos estratégicos del sector primario: arroz, maíz blanco y amarillo, frijol, trigo cristalino y panificable, sorgo grano, azúcar, carne de ave, carne de bovino, carne de porcino, leche de bovino y huevo para plato.

    Arroz pulido

    Para el ciclo 2022/2023, se estima que la oferta de arroz pulido a nivel nacional disminuya 2.4% vs el ciclo previo, debido a caídas en la producción, importaciones e inventario inicial, en 7.6%, 1.3% y 4.3%, respectivamente.

    En el ciclo otoño-invierno (OI) 2021/2022, se incrementó 1.1% la superficie sembrada, al pasar de 13 mil 814 hectáreas a 13 mil 967. Las entidades con mayor superficie sembrada, durante el OI 2022, fueron Nayarit, Campeche y Jalisco con 96.6% de la participación nacional. La producción se redujo 3.8% comparada con el OI anterior, siendo Nayarit la entidad que participa con 54.9% de la producción nacional. El ciclo OI 2022/2023 cuenta con siembras de 848 hectáreas siendo Michoacán la entidad que participa con 46.2% nacional.

    Para el ciclo 2022/2023 se espera que la demanda se reduzca 2.6 por ciento y una reducción en el consumo humano de 2.6%, mientras que las exportaciones, semillas para siembra y mermas no presentan variaciones. El autoconsumo se prevé aumente 20 por ciento. Se prevé que las exportaciones sean de 8 mil toneladas; en tanto que el autoconsumo y la semilla para siembra sean de 6 y 5 mil toneladas, respectivamente. Para el ciclo 2022/2023, con las actuales condiciones productivas, se anticipa que la tasa de autosuficiencia se reduzca, al pasar de 14.0 a 13.3 por ciento.

    En diciembre de 2022, el precio medio rural se incrementó y el del consumidor presentó reducción interanual. El precio medio rural alcanzó 6 mil 080 pesos por tonelada y el del consumidor 31.88 pesos por kilogramo, con incremento de 19.2% y reducción de 5%, respectivamente.

    Maíz Blanco

    . En el ciclo de mercado 2022/23, con información a diciembre de 2022, se prevé que la oferta de maíz blanco en México sea de 26 millones 016 mil toneladas, cifra 1.3% menor respecto del ciclo 2021/22, determinado por una reducción en la producción y el inventario inicial de 0.8% y 11.3%, respectivamente, mientras que las importaciones se incrementarán 15.4 por ciento.

    Para el ciclo otoño-invierno 2022-2023, el avance a diciembre de 2022, indica que la superficie sembrada es de 774 mil 457 hectáreas. Las entidades con mayor superficie sembrada son Sinaloa, Veracruz, Chiapas y Oaxaca, en conjunto participan con 85% del total nacional.

    Por lo que refiere al ciclo primavera-verano 2022, el avance a diciembre de 2022, registra 5 millones 287 mil 354 hectáreas sembradas; con las mayores aportaciones de Chiapas, Guerrero, Estado de México, Michoacán y Jalisco, que en conjunto concentran 44.4 por ciento. La producción obtenida, a dicho mes, es de 11 millones 785 mil 247 toneladas.

    Por el lado de la demanda se estima, para el ciclo 2022/23, que el consumo humano más el autoconsumo del cereal serán de 18 millones 676 mil toneladas, en tanto que, las exportaciones podrían llegar a 208 mil toneladas. El inventario final se calcula en un millón 887 mil toneladas, 1.5% menos, versus el ciclo de mercado anterior. El consumo humano participa con 56.2% de la demanda nacional, y la producción aportaría 89.7% de la oferta total.

    Al mes de diciembre de 2022, el precio pagado al productor de maíz blanco, fue de 6 mil 630 pesos por tonelada; 20.1% mayor en comparación con el mismo mes de 2021. La tortilla se cotizó en 21.66 pesos por kilogramo, lo cual indica un incremento de 17.1% comparado con el año anterior. En comparativos mensuales, el precio medio rural, el grano al mayoreo y la tortilla presentaron aumentos de 3.3%, 2.4% y 0.5%, respectivamente.

    Sorgo

    Para el ciclo 2022/23 se estima una reducción en la oferta de sorgo a nivel nacional de 12.3% frente al ciclo previo, debido a la disminución en la producción, importaciones e inventario inicial de 3.1%, 37.7% y 35.7%, respectivamente.

    Para el ciclo 2022/2023, se espera que la demanda se reduzca 13.4%. Por lo que refiere a los componentes de la demanda se prevé que el consumo con fines industriales sea de casi 5 millones de toneladas, el inventario final se calcula en 927 mil toneladas; disminución de 5.8% comparado con el ciclo anterior. La producción nacional, tiene una mayor participación en la oferta del sorgo con 79.8%, y en la demanda nacional el consumo industrial significa 94.7 por ciento.

    El precio medio rural del sorgo en México en diciembre de 2022, fue de seis mil 090 pesos por tonelada, implica un incremento interanual de 21.1 por ciento. El precio del alimento balanceado aumentó 10.5%, ofreciéndose en seis mil 520 pesos por cada mil kilogramos. En comparativo mensual, el precio al productor se redujo 6.3% y el costo del alimento balanceado se incrementó 1.1 por ciento.

    Trigo Cristalino

    Los datos del ciclo comercial 2022/2023, con cifras estimadas a diciembre de 2022, indican que la oferta disponible de trigo cristalino aumentará 15.7% frente al ciclo previo, debido principalmente al aumento de la producción y del inventario inicial en 17.0% y 1.3%, respectivamente.

    Para el ciclo 2022/2023, se espera que la demanda aumente 23.2%. Las exportaciones constituyen el 47.1% de la demanda total (no incluye el inventario final), mientras que el consumo humano podría aportar 36.9% de la misma, en tanto que el consumo pecuario y la semilla para siembra tienen participaciones menores. El inventario final podría quedar en 189 mil toneladas, lo que significa una reducción de 32.7% respecto de similar ciclo previo.

    En diciembre de 2022, el precio medio rural se incrementó 55.1% respecto del mismo mes de 2021; alcanzó 6 mil 900 pesos por tonelada, el precio al mayoreo, de sémola o semolina, aumento 35.6%, al pasar de 9 mil 520 a 12 mil 910 pesos/ton. El precio al consumidor de sopa de pasta se incrementó 25.8% con respecto al mismo mes del año anterior, pasando de 37.09 a 46.66 pesos por kilogramo.

    Fuente: SIAP 02 de febrero de 2023

    Viernes, 3 de febrero de 2023

    Estadísticas a propósito del
    mundial contra el Cáncer

  • En 2021 se registraron 1 122 249 defunciones en el país, de las cuales 8 % (90 123) se debió a tumores malignos.

  • La tasa de defunciones por tumores malignos aumentó de 6.09 defunciones por cada 10 mil personas en 2010, a 7.06 en 2021.

  • En 2021, Ciudad de México, Colima, Veracruz de Ignacio de la Llave, Sonora, Chihuahua y Morelos fueron las entidades con la tasa de defunción por tumores malignos más alta del país.

    El cáncer se vincula con la multiplicación rápida de células anormales de algún órgano o sistema del cuerpo, que se extienden más allá de sus límites habituales y pueden invadir otras partes del cuerpo. Este proceso se denomina «metástasis» y es la principal causa de muerte por cáncer. Con motivo de la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información —a partir de las Estadísticas de defunciones registradas 2021— de los principales indicadores sobre la mortalidad en la población mexicana a causa de tumores malignos.

    En 2021, en México se registraron 1 122 249 defunciones, de las cuales 8 % fue por tumores malignos (90 123). La tasa de defunciones por esta causa aumentó de forma constante, al pasar de 6.09 defunciones por cada 10 mil personas en 2010, a 7.06 en 2021.

    Fuente: INEGI 02 de febrero de 2023

  • Jueves, 2 de febrero de 2023

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante enero de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) en enero del presente año.

    La información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica, Autos Orientales Picacho y Chirey Motor México.

    En enero, se vendieron al público en el mercado interno 94 414 unidades.

    Fuente: INEGI 02 de febrero de 2023

    Jueves, 2 de febrero de 2023

    Día Mundial de los Humedales

  • A pesar de que sólo cubren alrededor del 6% de la superficie terrestre, son el hábitat del 40% de todas las especies de plantas y animales.

    Los humedales son ecosistemas en los que el agua es el principal factor que controla el entorno y la vida vegetal y animal asociada al mismo. Una definición amplia de humedales incluye los ecosistemas de agua dulce, los marinos y los costeros, como los lagos y ríos, los acuíferos subterráneos, los pantanos y marismas, los pastizales húmedos, las turberas, los oasis, los estuarios, los deltas y las marismas, los manglares y otras zonas costeras, los arrecifes de coral y todos los lugares creados por el hombre, como los estanques de peces, los arrozales, los embalses y las salinas.

    Los humedales son vitales para los seres humanos, para otros ecosistemas y para nuestro clima, proporcionando servicios ecosistémicos esenciales como la regulación del agua, incluyendo el control de las inundaciones y la purificación del agua. Más de 1000 millones de personas (una octava parte de la población terrestre) que viven en zonas rurales y urbanas de todo el mundo dependen de los humedales como medio de subsistencia.

    Los humedales constituyen una solución natural al cambio climático. Las turberas, los manglares y las praderas marinas son los sumideros de carbono más eficaces de la Tierra, encargándose de capturar y almacenar el doble de carbono que todos los bosques del mundo juntos. Sin embargo, cuando se drenan y destruyen, los humedales emiten grandes cantidades de carbono. Los humedales también nos protegen de catástrofes naturales. Ante la subida del nivel del mar, los humedales costeros reducen el impacto de los huracanes y los tsunamis, fijan la línea de costa y resisten la erosión.

    A pesar de estos grandes beneficios, los humedales son unos de los ecosistemas que sufren mayor deterioro, pérdida y degradación, y se prevé que esta tendencia negativa continúe como consecuencia del rápido crecimiento de la población, la producción y el consumo insostenible, el desarrollo tecnológico y el cambio climático. Con una pérdida del 35% a nivel mundial en los últimos 50 años, los humedales son nuestro ecosistema más amenazado, desapareciendo tres veces más rápido que los bosques.

    Este círculo vicioso de desaparición de humedales, medios de sustento amenazados y agudización de la pobreza es el resultado de una forma de pensar que, de forma errónea, ve los humedales como meros terrenos baldíos en lugar de considerarlos fuentes de vida, empleos, ingresos y servicios ecosistémicos esenciales. Uno de los retos clave pasa por cambiar la mentalidad de la gente y alentar a los gobiernos y a las comunidades a valorar y priorizar los humedales.

    La sensibilización del público es urgente a escala nacional y mundial para revertir la pérdida acelerada de humedales y promover su conservación y restauración. El Día Mundial de los Humedales es el momento ideal para que las personas conozcan más estos ecosistemas de importancia crucial.

    “Revitalizar y restaurar los humedales degradados”, el tema para 2023, destaca la importancia de restaurar los humedales, ya que, de realizarse correctamente, estos enclaves pueden llegar a ofrecer los mismos beneficios que ofrecía el humedal natural original.

    La campaña de este año es una llamada urgente a la acción para que se tomen medidas y se invierta capital financiero, humano y político para evitar que los humedales del mundo desaparezcan por completo y restaurar los que ya se han perdido.

    Fuente: ONU 02 de febrero de 2023

  • Jueves, 2 de febrero de 2023

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante noviembre de 2022

    En noviembre de 2022, el Indicador Coincidente se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo: presentó un valor de 100.8 puntos y no registró variación con respecto a octubre.

    En diciembre de 2022, el Indicador Adelantado se localizó por debajo de su tendencia de largo plazo: reportó un valor de 99.5 puntos y una disminución de 0.08 puntos con relación a noviembre.

    Con la nueva información, el Indicador Coincidente moderó la trayectoria ascendente que ha presentado en los últimos meses, mientras que el Adelantado mostró un comportamiento similar al del mes anterior.

    Fuente: INEGI 02 de febrero de 2023

    Miércoles, 1 de febrero de 2023

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante enero de 2023

    En enero de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector manufacturero fue de 52 puntos, un aumento mensual de 0.3 puntos.

    El IAT del sector Construcción, con cifras ajustadas estacionalmente, fue de 54.1 puntos, 0.1 puntos más que en diciembre de 2022.

    En el mes de referencia y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector Comercio se situó en 52.8 puntos, un ascenso de 0.6 puntos en comparación con el mes anterior.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 48.2 puntos en enero pasado: cayó 4.3 puntos en el lapso de un mes.

    En enero de 2023 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 45.9 puntos, dato similar al de enero de 2022.

    Fuente: INEGI 01 de febrero de 2023

    Miércoles, 1 de febrero de 2023

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante enero de 2023

    Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.

    En enero de este año, y con cifras desestacionalizadas, el ICE de Construcción creció 0.5 puntos respecto a diciembre de 2022; el del sector manufacturero, 0.3 puntos; el de Servicios privados no financieros descendió 1.9 puntos y el de Comercio, 0.3 puntos.

    En el primer mes de 2023, en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Servicios privados no financieros disminuyó 10.4 puntos; el de Comercio, 9 puntos; el de Construcción, 4.4 puntos y el de Industrias manufacturas, 1.1 puntos.

    Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 44.3 puntos en enero de 2023, lo que representa una caída de 7.6 puntos con relación al mismo mes de 2022.

    Fuente: INEGI 01 de febrero de 2023

    Miércoles, 1 de febrero de 2023

    Semana Mundial de la Armonía Interconfesional

  • La Semana Mundial de la Armonía Interconfesional entre todas las religiones, confesiones y creencias es un evento anual que se celebra durante la primera semana de febrero desde 2011.

    La Asamblea General de la ONU proclamó la “Semana Mundial de la Armonía Interconfesional entre todas las religiones, confesiones y creencias” en su resolución A/RES/65/5, aprobada el 20 de octubre de 2010. En la resolución, se afirma que la comprensión y el diálogo entre religiones constituyen dimensiones importantes de la cultura de paz.

    La Semana Mundial de la Armonía Interconfesional, concebida para promover una cultura de paz y no violencia, fue propuesta por primera vez por el Rey Abdullah II de Jordania en las Naciones Unidas en 2010. La Asamblea General de la ONU acogió rápidamente la propuesta y en su resolución A/RES/65/5 declaró la primera semana de febrero de cada año como la Semana Mundial de la Armonía Interconfesional. En dicha resolución pide a los gobiernos, las instituciones y la sociedad civil que la observen con diversos programas e iniciativas que promuevan los objetivos de esta celebración.

    El Congreso Africano Unido y la Fundación Give Them a Hand organizaron un foro interreligioso en la ONU en 2012 y desde entonces siguen participando todos los años en las celebraciones. El tema de la Semana fue “La diáspora: una fuerza para el cambio positivo”, que hacía hincapié en la capacidad de las comunidades inmigrantes de diversos orígenes, religiones y etnias en los Estados Unidos de convivir armoniosamente, unidas por valores comunes como el amor a un dios y al prójimo. El foro interreligioso reunió a líderes religiosos cristianos, musulmanes, judíos, hindúes y budistas para hablar sobre las enseñanzas de sus respectivas religiones en relación con la paz y la armonía. El foro fue copatrocinado por la Misión Permanente de la República Democrática Federal de Etiopía ante las Naciones Unidas.

    En 2013 se celebró de nuevo una reunión, esta vez con el objetivo de incluir la fe y los sistemas de valores de los pueblos indígenas. Por ese motivo, se invitó a un líder espiritual africano de Guinea, que remarcó que, además de vivir en paz, debemos considerar la interdependencia de los humanos con la naturaleza, y por tanto, debemos ser buenos guardianes de nuestro medio ambiente. Su participación generó mucho interés entre los diplomáticos de la ONU y el resto de invitados.

    El tema de la Semana en 2014 fue “Tolerancia, reconciliación y perdón” en honor a Nelson Mandela, fallecido en diciembre de 2013, quien dirigió a Sudáfrica durante su crítica transición del Apartheid hacia una próspera democracia multicultural y evitó lo que podría haber sido una desastrosa guerra racial. Su ejemplo personal de perdón en favor de la paz entre su gente resonó en todo el mundo. La Misión de Indonesia ante la ONU se unió a la Misión de Etiopía para copatrocinar el acto.

    El paso del devastador huracán Sandy dejó muchas casas destruidas en los alrededores de la ciudad de Nueva York. El Congreso Africano Unido y sus socios organizaron a cientos de voluntarios de distintas religiones para ayudar a limpiar casas inundadas y entregar alimentos a las comunidades afectadas. En reconocimiento del poder de la oración y la colaboración interreligiosa, el tema de la Semana de 2015 se convirtió en “Oración interreligiosa, curación y servicios comunitarios en favor de la paz”. Fue un excelente ejemplo de cómo personas de diferentes religiones, colores y etnias pueden trabajar unidas por el bien común. Este año, las Misiones ante la ONU de Etiopía, Indonesia y Jamaica fueron los copatrocinadores.

    En 2016, la ONU lanzó los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y una de las peores emergencias de salud en el mundo, la pandemia de ébola que devastó Guinea, Sierra Leona y Liberia, empezaba a descender, después de haberse cobrado más de 11.000 vidas. El Congreso Africano Unido fue uno de los primeros en llamar la atención sobre la inminente emergencia sanitaria en agosto de 2014 al celebrar un foro de sensibilización en la ONU, seguido de un concierto celebrado en el Salón de la Asamblea General en marzo de 2015. Teniendo en cuenta la interconexión entre de la búsqueda de la paz y la armonía durante las emergencias sanitarias mundiales, como la pandemia del ébola, el tema escogido para 2016 fue “Construir puentes más allá de las fronteras”. Este año se invitó al líder espiritual nativo americano de la Nación Mohawk para participar con otros líderes religiosos.

    La base de todos los sistemas y tradiciones de fe es el reconocimiento de que todos estamos juntos en esto y que necesitamos amarnos y apoyarnos los unos a los otros para vivir en paz y armonía en un mundo sostenible. Nuestro mundo está siendo azotado por conflictos e intolerancia hacia el creciente número de refugiados y desplazados internos que se mueven en un mundo hostil y poco acogedor. Desafortunadamente, también presenciamos mensajes de odio que difunden la discordia entre las personas. La necesidad de guías espirituales nunca ha sido mayor. Es imperativo que dupliquemos nuestros esfuerzos para difundir el mensaje de buena armonía con el prójimo como seres humanos y debe ser un mensaje compartido por todas las tradiciones de fe. Por todo ello, el tema de la Semana para 2019 fue “Desarrollo sostenible a través de la armonía interreligiosa”.

    Tras un paréntesis de dos años debido a la pandemia de COVID-19, que trastocó todos los supuestos de la vida en la Tierra, provocando desafíos para los que el mundo no estaba preparado, la celebración de la Semana tuvo lugar de manera virtual. En 2022, las Misiones Permanentes de Sierra Leona, Canadá, Marruecos, la Santa Sede y el Reino de Bahrein ante las Naciones Unidas, junto con la Sociedad para la Ilustración de la UNSRC y sus socios, patrocinaron una conversación centrada en “La fe y el liderazgo espiritual para combatir el estigma y el conflicto durante la recuperación de una pandemia”..

    Fuente: ONU 01 de febrero de 2023

  • Miércoles, 1 de febrero de 2023

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante enero de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de enero de 2023. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En el mes que se reporta, el IPM registró una caída mensual, con datos desestacionalizados, de 0.37 puntos. Se situó en 51.3 puntos, con lo que permaneció por 30 meses consecutivos sobre el umbral de 50 puntos. Respecto de sus componentes, se reportaron descensos mensuales en los agregados relativos a la producción esperada, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos. Los rubros correspondientes a los pedidos esperados y al personal ocupado se incrementaron.

    Con cifras originales, en enero de este año, el IPM presentó un alza anual de 0.1 puntos y se ubicó en 51.6 puntos. A su interior, tres de los cinco componentes que integran el IPM mostraron aumentos anuales, los dos restantes disminuyeron.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes de referencia y con datos sin desestacionalizar, tres de los siete rubros que integran el IPM presentaron avances anuales y los restantes se redujeron.

    Fuente: INEGI 01 de febrero de 2023

    Martes, 31 de enero de 2023

    Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2022

    En el cuarto trimestre de 2022 y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) muestran un aumento trimestral de 0.4 % en términos reales.

    A tasa trimestral, el PIB oportuno de las actividades primarias avanzó 2 %; el de las secundarias, 0.4 % y el de las terciarias, 0.2 % en el cuarto trimestre de 2022.

    En el trimestre de referencia, a tasa anual y con series ajustadas estacionalmente, la estimación oportuna del PIB ascendió 3.6 % en términos reales. Por actividad económica, los incrementos fueron: 6.3 % en las actividades primarias, 3.6 % en las terciarias y 3 % en las secundarias.

    En 2022 y con series desestacionalizadas, el PIB oportuno creció 3 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 31 de enero de 2023

    Martes, 31 de enero de 2023

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante diciembre de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el mes diciembre de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 2,066 millones de dólares (MDD), valor que implica un incremento de 10.2%, respecto del mismo mes del año previo (1,875 MDD) y 15.4% mayor en comparación con el mes anterior (noviembre 2022: 1,791 MDD).

    Las mercancías exportadas con los incrementos más relevantes son: legumbres y hortalizas frescas (36.0%), pepino (23.9%), jitomate (11.0%), aguacates (9.0%) y frutas y frutos comestibles (8.4%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más significativas, frente al mismo mes de 2021, son: pescados crustáceos y moluscos (25.0%) y pimiento (5.0%)

    Las divisas generadas por la venta de bienes agropecuarios y pesqueros para el año de 2022, son de 21,398 MDD, las cuales son mayores en 1,487 MDD (7.5%), en comparación con 2021 (19,911 MDD).

    Con datos de enero a noviembre de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero, en MDD, son: aguacate (3,188), jitomate (2,184), pimiento (1,238), cítricos (799), fresas frescas (685), pepino (628), café sin tostar (611), ganado bovino en pie (594), coles (581), almendras, nueces, pistaches (556), guayaba, mango y mangostanes (542), melón, sandía y papaya (540), cebollas (416), uvas y pasas (305), trigo duro (297), camarón congelado (295), plátanos (253), pescado fresco o refrigerado excepto filete (211), maíz (179), algodón (173), garbanzo (172), miel natural de abeja (132), pescado congelado excepto filete (121) y crustáceos, excepto camarón congelado (101).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de noviembre de 2022, fue de 1,791 MDD; monto 5.7% menor frente al mismo mes del año previo (1,899 MDD); las mercancías exportadas con las disminuciones más representativas se observan en; cacahuates (78.7%), moluscos (66.1%), miel natural de abeja (45.7%), frijol común (44.1%), semillas, frutos y esporas, para siembra (34.3%), habas de soya (29.4%), camarón congelado (27.4%), aguacate
    (19.9%), crustáceos, excepto camarón congelado (17.6%) y guayaba, mango y mangostanes (16.9%). Por el contrario, los mayores incrementos son: ganado bovino en pie (74.1%), maíz (72.5%), tabaco en rama (55.4%), pescado congelado excepto filete (48.6%), esquejes e injertos (33.6%), café sin tostar sin descafeinar (29.7%) y plátano (24.2%).

    En el acumulado enero-noviembre 2022, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron del orden de 19,332 MDD, monto mayor en 7.2% frente al mismo periodo del año anterior (18,036 MDD); los aumentos más representativos se registran en; cacao en grano (160.5%), café sin tostar (84.2%), trigo duro (38.6%), algodón (37.9%), pescado congelado excepto filete (25.3%), frijol común (23.7%), cítricos (19.6%), camarón congelado (19.4%), maíz (19.2%), ajo (16.4%), guayaba, mango y mangostanes (11.7%), coles (11.5%), miel natural de abeja (11.5%), melón, sandía y papaya (11.3%) y tabaco en rama (10.0%). Por el contrario, las mercancías exportadas con disminución son: sorgo grano (99.5%), moluscos (32.5%) y pimiento (10.7%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de noviembre de 2022, fue de 1,767 MDD; 7.3% más que el mismo mes de 2021 (1,647 MDD), así mismo, de enero a noviembre de 2022, las importaciones son de 19,516 MDD, lo que representa un incremento de 16.3%, respectó del mismo periodo de 2021 (16,785 MDD).

    Las exportaciones no petroleras en 2022, alcanzan un monto de 538,981 MDD, se integran por 508,434 MDD de exportaciones manufactureras, 21,398 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 9,150 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 94.3%, 4.0% y 1.7%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 30 de enero de 2023

    Martes, 31 de enero de 2023

    Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas

    Cifras durante noviembre de 2022

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    Los precios internacionales de maíz amarillo registraron un ligero decremento mensual durante noviembre de 2022, de 6.2%, un poco por arriba de la caída promedio mensual de 4.1% de mayo a agosto de 2022, aunque también se observó un repunte mensual de 6.4% en septiembre y de 9.9% en octubre. Así, en noviembre de 2022 la cotización fue de 321 dólares por tonelada, equivalente a un incremento anual de 29%. Los más recientes estimados del USDA, realizados para noviembre de 2022, muestran que la producción mundial del nuevo ciclo 2022/23 podría ser de 1,168 millones de toneladas, volumen menor en 350 mil toneladas, respecto al estimado del mes previo, y significa una caída interanual de 4.0%, luego de que en 2021/22 se lograra un crecimiento de 7.7%.

    Trigo suave (dólares/ton)

    Las cotizaciones internacionales de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave) han registrado un incremento mensual promedio de 0.9% de enero a noviembre de 2022, con una caída de 4.5% al pasar de octubre a noviembre de 2022, con 336 dólares en este último mes. No obstante el repunte promedio anual de enero a noviembre de 2022 es de 31.9%, pero con un descenso anual de 4.6% en noviembre de 2022, con lo que se trata la única caída anual identificada desde junio de 2020, cuando disminuyó 9.9%. La estimación del USDA, realizada en noviembre de 2022, señala que la producción del cereal, para el ciclo 2021/22 fue de 779 millones de toneladas, significa 0.6% por arriba del ciclo precedente, derivado, en buena medida, de caídas de producción de 10.0, 37.0 y 11.9% en EE.UU., Canadá y Rusia, países que aportan 18% de la oferta mundial. El USDA anticipa que Ucrania podría cerrar 2021/22 con exportaciones de 19 millones de toneladas, 11.8% más que en el periodo anterior.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    El referente de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, durante noviembre de 2022, fue de 367 dólares por tonelada, 1.3% menos que los 371 dólares recibidos el mes previo y 19.8% por arriba del año anterior. En cuanto a la producción en Estados Unidos, el USDA reportó, en sus estimados de noviembre de 2022, un cierre de 236 millones de bushels para el ciclo 2022/23, implica nueve millones de bushels menos, respecto al estimado el mes anterior, y representa una caída de 47% vs el ciclo 2021/22, resultado de disminuciones de 38% en el rendimiento, 12% en el área plantada y 15% en la superficie cosechada. El USDA señala que al cierre de 2021/22 el precio pagado al agricultor estadounidense fue de 5.94 dólares por bushel, 18% más que lo recibido en el ciclo precedente y para 2022/23 se proyecta un precio de 6.65 dólares por bushel, 12% más que en el periodo anterior.

    Frijol americano (dólares/ton)

    Los referentes internacionales de frijol negro, con nivel de oferta al productor, en las ciudades de Michigan y North Dakota/Minessota, registran, durante noviembre de 2022, una caída mensual de 1.3%, con lo que se ubicó en 787 dólares por tonelada, de modo que es la tercera caída mensual consecutiva. Además de observar una reducción anual de 19.5%, con lo que lleva tres retrocesos anuales consecuentes.

    El frijol pinto, con nivel de oferta al productor, cotizado en principales ciudades de Estados Unidos, registró en noviembre de 2022 un precio de 804 dólares por tonelada, 1.4% por abajo de lo cotizado un mes antes y 19% por abajo del referente de un año antes.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    La FAO no publicó el referente del precio internacional de soya amarilla de exportación, número uno, registrada en el Golfo de EE.UU., correspondiente a noviembre de 2022, por lo que el dato mostrado en el gráfico considera la variación que mostró el USDA para el precio pagado al agricultor estadounidense, estimado para el cierre de 2022/23, de modo que se identifica un precio de 622 dólares por tonelada, el cual resultó 6.8% adicional a lo identificado el mes precedente y 29% por arriba del identificado el año anterior. En los estimados de noviembre de 2022, para el cierre de 2022/23 el USDA proyecta cosechas mundiales de 391 millones de toneladas, son 500 mil toneladas menos que lo proyectado un mes antes y significa 9.8% más que lo logrado en 2021/22. China es el mayor importador de soya de todo el mundo, con 59% del total comprado en el planeta. Se espera que al cierre de 2022/23 las mayores aportaciones a las cosechas mundiales de soya sean de Brasil (39%), Estados Unidos (30%) y Argentina (13%), de modo que los tres países contribuirán con 82% del total mundial.

    Café verde (dólares/ton)

    La cotización internacional de café verde, registrada por el International Coffee Organization, por medio de su indicador Compuesto (I-CIP), durante noviembre de 2022, fue de 3,454 dólares por tonelada, 12.3% menos que los 3,937 dólares registrados el mes anterior y 19.7% por abajo del similar de un año antes. La evolución de dicho indicador, durante noviembre de 2022, fue, en la mayoría de los días, con una tendencia decreciente, la cual registró una cotización máxima de 164 centavos de dólar por libra el dos de noviembre y una mínima de 151 centavos de dólar por libra, para el día 18 de dicho mes.

    Algodón (dólares/ton)

    El comportamiento de la cotización del físico de algodón sigue con caídas considerables en los últimos meses, de modo que para noviembre de 2022 se cotizó en 2,227 dólares por tonelada, 1.3% más que los 2,198 dólares de un mes antes, además de caer 20.2% en comparativo anual, de modo que es la segunda caída consecutiva anual.

    Los estimados del USDA, elaborados para noviembre de 2022, para el cierre de 2022/23, son de 116 millones de sacos de 480 libras, de modo que se descuentan 1.6 millones de sacos a la proyección del mes previo, lo cual da lugar a un crecimiento de 0.6% vs el ciclo 2021/22. No obstante, el riesgo de incrementos en los precios internacionales se espera, sobre todo, en el continente americano, ya que el USDA mantiene la caída determinante, en la producción mundial, para los Estados Unidos, con un volumen esperado, para 2022/23, de 13.8 millones de sacos, 20% menos que lo logrado en 2021/22.

    Azúcar (dólares/ton)

    Los referentes internacionales de azúcar continúan con variaciones moderadas, incluso cambios anuales negativos para los contratos 11 y 16, sobre todo en el segundo semestre de 2022. Durante noviembre de 2022, el C11 creció 6% en comparativo mensual y cayó 1.8% en confronta anual. En tanto el C16 creció 3.6% en comparativo mensual y cayó 3.2% respecto al año anterior. El C5, por su parte, cayó 1.8% en comparativo mensual y aumentó 4.1% vs el año previo.

    Arroz (dólares/ton)

    Los precios internacionales de arroz continúan relativamente estables, por debajo de los picos que registraron a principios de 2020 y 2021. El precio de noviembre de 2022, para el arroz blanco de Tailandia, 5% quebrado, fue de 440 dólares por tonelada, 2.1% más que los 431 dólares del mes
    precedente y 16.8% más, para el comparativo anual. Afortunadamente para los consumidores finales, el cereal continúa con precios accesibles, a pesar del crecimiento moderado de 1.2% en la producción mundial al cierre del ciclo 2021/22, la cual quedó en 515.3 millones de toneladas, y de la caída de 2.2% para el estimado de cierre de 2022/23, con lo que las cosechas quedarían en 504 millones de toneladas.

    Fuente: SIAP 30 de enero de 2023

    Martes, 31 de enero de 2023

    Crecen actividad económica y
    exportaciones del sector primario mexicano

  • Al cierre del año pasado, las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país totalizaron 21 mil 397.7 millones de dólares, un aumento de 7.5 por ciento en comparación con 2021.

    En los últimos dos meses de 2022 el sector primario mexicano observó un comportamiento positivo, ya que en noviembre el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de las actividades primarias registró aumentos en sus comparaciones mensual y anual, en tanto que las exportaciones agropecuarias y pesqueras cerraron diciembre con crecimiento y tendencia al alza.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que, en el penúltimo mes del año pasado, el IGAE de las actividades primarias aumentó 6.5 por ciento en términos anuales, mientras que, en su variación mensual, observó un alza de 5.3 por ciento, y fue el sector con los mayores incrementos, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    En diciembre pasado, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país sumó dos mil 066 millones de dólares, que representó un incremento anual de 10.2 por ciento, indicó la dependencia federal. A este indicador se le sumará en su momento el correspondiente a las exportaciones agroindustriales.

    En el mes 12 del año, las alzas más importantes se registraron en las exportaciones de legumbres y hortalizas frescas (36 por ciento), pepino (23.9 por ciento), jitomate (11 por ciento), aguacate (nueve por ciento) y frutas y frutos comestibles (8.4 por ciento).

    De esta forma, en 2022 las exportaciones primarias mexicanas totalizaron 21 mil 397.7 millones de dólares, un aumento de 7.5 por ciento en comparación con el año previo, señaló la Secretaría de Agricultura con base en información del Banco de México (Banxico).

    Fuente: SADER 30 de enero de 2023

  • Lunes, 30 de enero de 2023

    Resultados del Indicador Mensual
    Oportuno de la Actividad Manufacturera

    Cifras durante diciembre de 2022

  • Para diciembre de 2022 y con cifras originales, el valor del Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) es de 115.8 puntos.

  • Para diciembre de 2022, se estima una variación anual del sector manufacturero de 4.1 por ciento.

    Para diciembre de 2022 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 115.8 puntos como estimación anticipada del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 4.1 por ciento.

    Fuente: INEGI 30 de enero de 2023

  • Viernes, 27 de enero de 2023

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante diciembre de 2022

    En diciembre de 2022, de acuerdo con la información oportuna de comercio exterior, se registró un superávit comercial de 984 millones de dólares, saldo que se compara con el de 603 millones de dólares obtenido en el mismo mes de 2021.

    En 2022, la balanza comercial presentó un déficit de 26 421 millones de dólares, que se compara con el de 10 939 millones de dólares reportado en 2021. Lo anterior se derivó de una disminución del superávit de la balanza de productos no petroleros —que pasó de 13 696 millones de dólares en 2021 a 8 481 millones de dólares en 2022— y de un mayor déficit de la balanza de productos petroleros —que pasó de 24 635 millones de dólares en 2021 a 34 902 millones de dólares en 2022—.

    Exportaciones

    En diciembre de 2022, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 49 323 millones de dólares, cifra integrada por 46 479 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 844 millones de dólares de petroleras. De esta forma, las exportaciones totales reportaron un crecimiento anual de 3.4 %, resultado de alzas de 3.5 % en las exportaciones no petroleras y de 1.5 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 2 % a tasa anual mientras que las canalizadas al resto del mundo, 11.2 por ciento.

    En diciembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron un retroceso mensual de 1.44 %, reflejo de una caída de 2.16 % en las exportaciones no petroleras y de un incremento de 11.31 % en las petroleras.

    Importaciones

    El valor de las importaciones de mercancías fue de 48 339 millones de dólares, en diciembre de 2022. El monto implicó un ascenso anual de 2.6 %, producto de la combinación de un alza de 3.4 % en las importaciones no petroleras y de un descenso de 3.8 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron aumentos anuales de 2.1 % en las de bienes de uso intermedio y de 13.2 % en las de bienes de capital, así como una reducción de 1 % en las importaciones de bienes de consumo.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales registraron un avance mensual de 2.72 %, derivado de alzas de 1.87 % en las importaciones no petroleras y de 10.60 % en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron ascensos mensuales de 5.11 % en las importaciones de bienes de consumo, de 2.31 % en las de bienes de uso intermedio y de 3.21 % en las importaciones de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 27 de enero de 2023

    Viernes, 27 de enero de 2023

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos

    Cifras durante noviembre de 2022

    En noviembre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) registró 107.8 puntos, mismo nivel que en octubre pasado.

    Con cifras desestacionalizadas, en el mes en cuestión, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 118.2 puntos: aumentó 0.2 % en comparación con el mes anterior.

    En noviembre pasado, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) creció 0.3 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 109.6 puntos, con datos desestacionalizados.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, en el mes de referencia, el IGPOSE incrementó 1.3 %; el IGRESE, 3.4 % y el IGREMSE, 2.1 por ciento.

    Fuente: INEGI 27 de enero de 2023

    Viernes, 27 de enero de 2023

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal

    Cifras al tercer trimestre de 2022

    El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.

    Durante el trimestre julio-septiembre de 2022, a tasa trimestral y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades federativas que mostraron los aumentos más pronunciados en su actividad económica fueron: Baja California Sur, Oaxaca, Sinaloa, Nayarit y Tlaxcala.

    En el tercer trimestre de 2022, a tasa anual y con cifras desestacionalizadas, reportaron los avances más significativos en su actividad económica: Hidalgo, Jalisco, Baja California Sur, Chiapas, Tabasco y Puebla.

    Fuente: INEGI 27 de enero de 2023

    Viernes, 27 de enero de 2023

    Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) 2022

  • En áreas urbanas, 42.1 % de la población de 18 años y más dijo que, en su tiempo libre, practica algún deporte o ejercicio físico, como fútbol, basquetbol, aeróbics, bicicleta, caminar u otro.

  • De esta población activa físicamente, 55.0 % lo hace con el nivel de suficiencia requerida (tiempo e intensidad) para mejorar la salud.

  • En cuanto a la división por sexo, 49.5 % de los hombres y 35.6 % de las mujeres realizaron alguna actividad física. La brecha fue de 13.9 puntos porcentuales.

  • 29.4 % de la población de 18 años y más nunca ha realizado deporte o ejercicio físico en su tiempo libre.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) 2022. Este ofrece información sobre las características de la práctica de ejercicio físico entre la población de 18 años y más, así como las principales razones que dan quienes no lo practican.

    El MOPRADEF se levantó en noviembre de 2022 y contiene datos sobre la actividad físico-deportiva de la población, como: frecuencia, duración e intensidad de la práctica, así como su caracterización y los motivos para desempeñarse en estas actividades. Estos insumos contienen información relevante para las instituciones vinculadas con la salud y el deporte en México.

    Principales resultados

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), quienes realizan actividad física gozan de mejor salud y tienen menor riesgo de padecer dolencias, en comparación con las personas inactivas. En la población adulta, la actividad física se realiza durante el tiempo libre o los desplazamientos (por ejemplo, en paseos a pie o en bicicleta) y mediante actividades ocupacionales (el trabajo), en tareas domésticas, en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias. El MOPRADEF pregunta a la o el informante si en su tiempo libre practica algún deporte o ejercicio físico. De la población en México de 18 años y más que vive en área urbana, 57.9 % respondió que no y 42.1 %, que sí.

    A lo largo de los levantamientos del módulo, el porcentaje de personas que realizan actividad física durante su tiempo libre no ha presentado variaciones estadísticamente significativas. Sin embargo, en 2021, se obtuvo el segundo valor más bajo desde 2013. Para noviembre de 2022, el indicador mostró un dato similar al de 2019; es decir, se retomaron los niveles anteriores a la pandemia.

    Fuente: INEGI 26 de enero de 2023

  • Viernes, 27 de enero de 2023

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras preliminares diciembre de 2022

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN), en diciembre de 2022 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 59.6 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 59.7 por ciento. Dicha población fue superior en 580 mil personas a la de diciembre de 2021. La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 40.2 millones de personas, 94 mil más que en el último mes de 2021.

    De la PEA, 57.9 millones de personas (97.2 %) estuvieron ocupadas durante diciembre del año que recién concluyó: un millón más que en el mismo mes de un año antes. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.2 millones (7.3 % de la población ocupada). Esto es una reducción de 1.5 millones de personas con relación a diciembre de 2021.

    La población desocupada fue de 1.6 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD), de 2.8 % de la PEA. Respecto al último mes de 2021, la población desocupada descendió en 427 mil personas y la TD fue menor en 0.8 puntos porcentuales.

    En diciembre de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD no registró variación y se ubicó en tres por ciento. La Tasa de Subocupación bajó 0.1 puntos: se situó en 7.5 % en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 26 de enero de 2023

    Viernes, 27 de enero de 2023

    El crecimiento mundial se ralentizará hasta el
    1,9% en 2023, el más bajo de las últimas décadas

  • El aumento de las tasas de interés llevará a un menor consumo y un debilitamiento de la inversión. No obstante, para el 2024 ya se prevé un repunte del crecimiento.

    Economistas de la ONU advirtieron que es probable que las crisis entrecruzadas por las que están atravesando la mayoría de los países añadan más daños a la economía mundial, con un crecimiento que se ralentizará desde el 3% previsto en 2022 al 1,9% de este año. Esta será una de las tasas de crecimiento más bajas de las últimas décadas, aparte de la registrada durante la crisis financiera de 2007-2008 y la del apogeo de la pandemia del COVID-19.

    A corto plazo, las perspectivas económicas son sombrías e inciertas, aunque se prevé que el crecimiento mundial repunte moderadamente hasta el 2,7% en 2024.

    El informe advierte de que los resultados también amenazan la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    Según el informe, tanto los países desarrollados como los países en desarrollo se ven amenazados por las perspectivas de recesión durante este año. El impulso del crecimiento se debilitó significativamente en Estados Unidos, la Unión Europea y otras economías desarrolladas en 2022. Esto afectó negativamente al resto de la economía mundial de múltiples maneras.

    Se prevé que la inflación mundial, que alcanzó un máximo de varias décadas de alrededor del 9% en 2022, disminuya, pero se mantenga elevada en el 6,5% en 2023.

    Según el informe, la mayoría de los países en desarrollo experimentaron una recuperación más lenta del empleo en 2022 y siguen enfrentándose a niveles relativamente altos de desempleo. Las pérdidas desproporcionadas de empleo femenino durante la fase inicial de la pandemia no se han invertido totalmente, y las mejoras se deben principalmente a la recuperación del sector informal.

    El informe pide a los gobiernos que eviten la austeridad fiscal, que ahogaría el crecimiento y afectaría desproporcionadamente a los grupos más vulnerables, además de obstaculizar el avance en la igualdad de género y las perspectivas de desarrollo, durante generaciones.

    También hace un llamamiento a la reasignación y el replanteamiento de prioridades en la política de gasto público, mediante intervenciones directas que creen empleo y revitalicen el crecimiento. Para ello será necesario reforzar los sistemas de protección social y garantizar un apoyo continuado a través de subsidios específicos y temporales, transferencias de efectivo y descuentos en las facturas de los servicios públicos, y puede complementarse con reducciones de los impuestos sobre el consumo o de los derechos de aduana.

    El informe señala que las inversiones públicas estratégicas en educación, sanidad, infraestructura digital, nuevas tecnologías y mitigación del cambio climático y adaptación al mismo pueden lograr grandes beneficios sociales, acelerar el crecimiento de la productividad y reforzar la resiliencia a las crisis económicas, sociales y medioambientales.

    Y estima que las necesidades adicionales de financiación de los Objetivos de la Agenda 2030 en los países en desarrollo ascienden a varios billones de dólares al año. El informe advierte de que se necesita urgentemente un mayor compromiso internacional para ampliar el acceso a la ayuda financiera de emergencia, reestructurar y reducir la carga de la deuda en los países en desarrollo y ampliar la financiación de los Objetivos de Desarrollo.

    Fuente: ONU 25 de enero de 2023

  • Miércoles, 25 de enero de 2023

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante noviembre de 2022

    En noviembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) disminuyó 0.5 % a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, la variación mensual fue la siguiente en noviembre pasado: las actividades terciarias cayeron 0.9 %, las primarias crecieron 5.3 % y las secundarias no presentaron cambio.

    En el mes de referencia, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE aumentó 3.5 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las primarias incrementaron 6.5 %; las terciarias, 3.3 % y las secundarias, 2.9 por ciento.

    Fuente: INEGI 25 de enero de 2023

    Miércoles, 25 de enero de 2023

    Día nacional del biólogo(a)

  • La importancia de la figura del biólogo especialmente en el sector alimentario.
  • La biología es una ciencia que ha tomado gran auge en los últimos años, permitiendo conocer cada vez más acerca de cómo se desarrolla la vida. La biología es tan amplia que puede abarcar desde el análisis molecular de los seres vivos, hasta las relaciones simbióticas que integran los ecosistemas.

    La opinión trascendental de los biólogos en temáticas ambientales, deriva también de su amplio conocimiento en zoología y botánica, las que son fundamentales para la comprensión de la organización natural de los ecosistemas, así como para el entendimiento de procesos complejos relacionados con la presencia de las comunidades humanas en todo el mundo y cómo esto ha marcado una alteración considerable en el equilibrio de los ecosistemas, afectando de manera drástica el comportamiento de la vida en la tierra.

    El innegable crecimiento de la humanidad y sus asentamientos ha contribuido enormemente a que los ciclos naturales de muchos seres vivos se vean alterados, lo que ha fomentado el desequilibrio ambiental, que al final ha terminado por afectarnos, ya que los cultivos, la pesca, y la ganadería son actividades alimentarias que dependen de este equilibrio.

    En el ámbito agrícola, por ejemplo, los biólogos pueden intervenir en los procesos de producción de alimento, haciéndolos más eficaces. Pueden colaborar en la generación de las variedades de frutos con las características más deseables, además de programar las rotaciones de cultivos necesarias para evitar la erosión de los suelos. Asimismo, pueden apoyar en el control de plagas y organismos que afecten las cosechas, aumentando su rendimiento y haciendo prosperar al campo en general.

    En el sector ganadero, los biólogos se encargan principalmente de la regulación de los procesos que implican el cuidado de los animales de crianza para consumo, verificando factores trascendentales como la alimentación, las enfermedades propias del ganado y el cuidado óptimo de su entorno para potenciar su óptimo desarrollo.

    En la pesca, el campo de acción de los biólogos es igualmente importante. Conocer los ciclos reproductivos de las especies más consumidas, así como los cuidados que requieren, son pieza clave del éxito de la reproducción masiva de las especies marinas, lo que ayuda a que el porcentaje de disponibilidad sea constante durante casi todo el año. Por su parte, para las especies que se recolectan directamente en los entornos marinos, la amplia asesoría de los biólogos es indispensable, ya que ellos conocen los pormenores de la cadena biológica y colaboran para minimizar las afectaciones derivadas de la pesca.

    La implicación tan directa del trabajo de los biólogos en los sectores agrícola, pecuario y pesquero, hace que en ellos recaiga una gran responsabilidad, pues derivado de su labor es que la actividad humana pueda ser compatible con la conservación ambiental.

    La sustentabilidad alimentaria y el trabajo de los biólogos se encuentran fuertemente ligados, es por ello, que en el Día Nacional del Biólogo se hace un extenso reconocimiento a su labor.

    Fuente: SIAP 25 de enero de 2023

    Miércoles, 25 de enero de 2023

    Desagregación Sectorial del Indicador
    Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante diciembre de 2022

    Para diciembre de 2022, los resultados de la Desagregación Sectorial del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipan una recuperación heterogénea de la economía mexicana en términos de niveles de actividad y empleo, respecto a los niveles que se presentaron en diciembre del año previo.

    Para el mes de referencia, se estima un aumento de 882 059 empleos formales a nivel nacional con respecto a diciembre de 2021. Este incremento se concentró en actividades secundarias y terciarias.

    Fuente: INEGI 25 de enero de 2023

    Miércoles, 25 de enero de 2023

    ¿Qué factores inciden en el abandono escolar?

    Los efectos de la pandemia por la COVID-19 han reconfigurado las dinámicas escolares y familiares, y han expuesto los factores de exclusión que inciden en la continuidad de las trayectorias educativas de las niñas, niños y adolescentes (NNA). El CONEVAL se dio a la tarea de analizar estos fatores para generar recomendaciones de política pública para su atención, aquí los enlistamos.

    1.- Antecedentes escolares

    2.- Acciones de monitoreo y atención al abandono

    3.- Brechas y desigualdades entre los servicios educativos

    4.- Incidencia de la pobreza en los hogares y carencia por acceso a la alimentación

    5.- Trabajo infantil

    6.- Condiciones físicas y equipamiento para la educación en los hogares

    7.- Bajo nivel educativo de los padres

    8.- Valoración de la importancia de la educación

    9.- Factores derivados de pautas discriminatoria

    En la publicación Consideraciones de política para la atención al abandono escolar y rezago de los aprendizajes en el contexto de la pandemia por COVID-19 y el regreso a clases en México, el CONEVAL ofrecer opciones de política y recomendaciones para atender estos retos con base en la evidencia generada de la Evaluación Inicial de la Estrategia Aprende en Casa 2021 y considerando una revisión de las buenas prácticas implementadas por otros gobiernos de América Latina.

    Fuente: CONEVAL 23 de enero de 2023

    Martes, 24 de enero de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante primera quincena de enero de 2023

    En la primera quincena de enero de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) creció 0.46 % respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se colocó en 7.94 por ciento. En la misma quincena de 2022, la inflación quincenal fue de 0.39 % y la anual, de 7.13 por ciento.

    El índice de precios subyacente registró un incremento de 0.44 % a tasa quincenal y de 8.45 % a tasa anual. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente aumentó 0.51 % quincenal y 6.44 % a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías subieron 0.55 % y los de servicios, 0.30 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.35 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.64 % a tasa quincenal.

    Fuente: INEGI 24 de enero de 2023

    Martes, 24 de enero de 2023

    Día Internacional de la Educación

  • Invertir en las personas, priorizar la educación

    El año 2023 marca el ecuador desde que las Naciones Unidas adoptaron la Agenda 2030 para las personas, el planeta y la prosperidad, con un conjunto de 17 objetivos interrelacionados que se presentarán para su revisión en la Cumbre de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) en septiembre bajo el tema invertir en las personas. El quinto Día Internacional de la Educación se celebrará el 24 de enero de 2023 bajo el lema Invertir en las personas, priorizar la educación. de septiembre de 2022, el Día de este año pedirá que se mantenga una fuerte movilización política en torno a la educación y trazará el camino para traducir los compromisos y las iniciativas mundiales en acciones. Hay que dar prioridad a la educación para acelerar el progreso hacia todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible en un contexto de recesión mundial, desigualdades crecientes y crisis climática.

    Aprovechando el impulso mundial generado por la Cumbre de las Naciones Unidas sobre la Transformación de la Educación de septiembre de 2022, el Día de este año insta a que se mantenga una fuerte movilización política en torno a la educación y se trace el camino para traducir los compromisos y las iniciativas mundiales en acciones. Hay que dar prioridad a la educación para acelerar el progreso hacia todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible en un contexto de recesión mundial, desigualdades crecientes y crisis climática.

    La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de enero Día Internacional de la Educación, en celebración del papel que la educación desempeña en la paz y el desarrollo.

    El derecho a la educación está consagrado en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La declaración exige la educación primaria gratuita y obligatoria. La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada en 1989, va más allá al estipular que los países deberán hacer que la educación superior sea accesible para todos.

    Cuando se adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la comunidad internacional reconoció que la educación es esencial para el éxito de sus 17 objetivos. El Objetivo número 4 de Desarrollo Sostenible tiene, concretamente, como objetivo “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos” para el año 2030.

    La educación ofrece a los niños y las niñas una oportunidad de salir de la pobreza y un camino para alcanzar un futuro prometedor. Sin embargo, 244 millones de niños y jóvenes están sin escolarizar, 617 millones de niños y adolescentes no pueden leer ni tienen los conocimientos básicos de matemáticas; menos del 40 por ciento de las niñas del África Subsahariana completan los estudios de secundaria de ciclo inferior y unos 4 millones de niños y jóvenes refugiados no pueden asistir a la escuela. El derecho a la educación de estas personas se ve afectado y eso es inaceptable.

    Fuente: ONU 24 de enero de 2023

  • Martes, 24 de enero de 2023

    Estadística de defunciones registradas de enero a junio de 2022

    Cifras preliminares

  • Durante el periodo enero-junio de 2022, las defunciones por enfermedades del corazón fueron la primera causa de muerte a nivel nacional, con 105 864 casos. Siguieron las causadas por diabetes mellitus, con 59 996 y por tumores malignos, con 44 533 casos.

  • Del total de las defunciones registradas, 855,525 (97.5%) ocurrieron entre enero y septiembre, el resto corresponde a defunciones acaecidas en fechas anteriores.

  • En el periodo de referencia se registraron, de forma preliminar, 439 878 defunciones y ocurrieron 421 447 defunciones registradas.

  • Enero fue el mes que presentó el mayor número de defunciones registradas, con 20.8 %, seguido de febrero y marzo, con 20.7 y 16.5 %, respectivamente.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer las cifras preliminares de las estadísticas de defunciones registradas en el país de enero a junio de 2022. Los datos provienen de los registros administrativos que se generaron a partir de los certificados de defunción del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses. Las actas de defunción del Registro Civil y los cuadernos estadísticos que proporcionaron las Agencias del Ministerio Público complementan la información.

    Para la estadística definitiva —a publicarse en octubre de 2023—, se realizarán confrontas con la Secretaría de Salud para cuatro grupos: defunciones maternas, muertes de menores de 5 años, agresiones (presuntos homicidios) y fallecimientos provocados por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, entre los que se encuentran las defunciones por la COVID-19. La información preliminar que integra la estadística para el periodo referido la suministraron 4 824 fuentes informantes.

    Principales resultados preliminares

    Total de funciones

    De enero a junio de 2022, se registraron 439 878 defunciones en forma preliminar. Se observa un decremento de 144 272 muertes respecto a las registradas en el mismo periodo de 2021.

    Las tasas de defunción por cada mil habitantes comenzaron a diferenciarse entre 2021 y 2022, a partir del grupo de edad de 45 a 54 años. Para 2022, bajaron las tasas de todos los grupos etarios.

    En el primer semestre de 2022, del total de defunciones registradas de forma preliminar, 56.5 % correspondió a hombres y 43.4 %, a mujeres. En 341 casos (0.1 %) no se especificó el sexo de la persona.

    Fuente: INEGI 24 de enero de 2023

  • Lunes, 23 de enero de 2023

    Estadística de defunciones registradas enero a junio de 2022

    Cifras preliminares

  • De enero a junio de 2022, se registraron 15 561 homicidios en México. La tasa fue de 12 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional.

  • El principal medio usado para provocar homicidio, durante el primer semestre de 2022, fue la agresión con disparo de armas de fuego, con 68.1 %, seguido de arma blanca, con 9.7 %; 7.0 % se generó por ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación. En los restantes se utilizaron otros medios.

  • En el caso de los hombres, en el primer semestre de 2022, la tasa fue de 22 homicidios por cada 100 mil. Para las mujeres, la tasa fue de tres por cada 100 mil.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer las estadísticas preliminares de los homicidios registrados en el país durante el primer semestre de 2022, a nivel nacional.

    De enero a junio de 2022, se registraron 15 561 homicidios en México: una tasa de 12 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional, la cual fue menor a la del mismo periodo de 2021. Así, con la finalidad de facilitar la comparación con años anteriores, se agrega la serie histórica de la estadística definitiva de presuntos homicidios de los primeros semestres de 1990 a 2021.

    De enero a junio de 2022, se obtuvo de manera preliminar, una tasa de 12 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional. Esta es menor a la tasa registrada para el mismo periodo de 2021, que fue de 14, con información definitiva.

    Fuente: INEGI 23 de enero de 2023

  • Lunes, 23 de enero de 2023

    Unos 5000 millones de personas desprotegidas
    frente a las grasas trans que provocan cardiopatías

  • Según un nuevo informe de situación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 5000 millones de personas en todo el mundo siguen desprotegidas frente a las nocivas grasas trans, lo que aumenta su riesgo de cardiopatías y muerte.

    Desde que la Organización Mundial de la Salud pidió por primera vez en 2018 la eliminación mundial de las grasas trans producidas industrialmente -teniendo como meta su eliminación para 2023-, la cobertura poblacional de las políticas de mejores prácticas se ha multiplicado casi por seis.

    Cuarenta y tres países ya han implementado políticas de mejores prácticas para abordar las grasas trans en los alimentos, con 2800 millones de personas protegidas en todo el mundo, de acuerdo con los datos recabados en el informe Cuenta atrás 2023 – Informe de la OMS sobre la eliminación mundial de las grasas trans 2022

    Sin embargo, a pesar de los importantes avances, 5000 millones de personas en todo el mundo siguen expuestas a los devastadores efectos de las grasas trans sobre la salud, y el objetivo mundial de eliminarlas totalmente en 2023 sigue siendo inalcanzable.

    En la actualidad, nueve de los 16 países con la mayor proporción estimada de muertes por cardiopatías coronarias causadas por la ingesta de grasas trans carecen de una política de buenas prácticas. Se trata de Australia, Azerbaiyán, Bután, Ecuador, Egipto, Irán, Nepal, Pakistán y República de Corea.

    Existen dos alternativas de políticas de mejores prácticas:

  • 1.- Establecer límite nacional obligatorio de 2 gramos de grasas trans producidas industrialmente por cada 100 gramos de grasa total en todos los alimentos.

  • 2.- Prohibición nacional obligatoria de la producción o el uso de aceites parcialmente hidrogenados (una de las principales fuentes de grasas trans) como ingrediente en todos los alimentos.

    se están estudiando políticas de buenas prácticas en México, Nigeria y Sri Lanka en 2023. De aprobarse, Nigeria sería el segundo país más poblado de África en poner en marcha una política de mejores prácticas para la eliminación de las grasas trans.

    En 2023, la Organización Mundial de la Salud recomienda que los países se centren en estas cuatro áreas:

  • Adopción de una política de mejores prácticas.

  • Seguimiento y vigilancia.

  • Sustitutos saludables del aceite.

  • Promoción.

    El informe Cuenta atrás 2023 – Informe de la OMS sobre la eliminación mundial de las grasas trans 2022 es un reporte anual de situación publicado por la OMS en colaboración con Resolve to Save Lives, para seguir los progresos hacia el objetivo de la eliminación de las grasas trans en 2023.

    Fuente: ONU 23 de enero de 2023

  • Lunes, 23 de enero de 2023

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante noviembre de 2022

    En noviembre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras creció 2.5 % en términos reales respecto a octubre del mismo año.

    A tasa mensual, en el mes de referencia y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total no registró variación; las horas trabajadas descendieron 0.1 % y las remuneraciones medias reales aumentaron 0.2 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras incrementó 4.7 %; el personal ocupado total, 4 %; las horas trabajadas, 3.3 % y las remuneraciones medias reales, 0.7 por ciento.

    Fuente: INEGI 23 de enero de 2023

    Lunes, 23 de enero de 2023

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante diciembre 2022

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 es de 231.2 millones de toneladas 1/, 1.3% superior a lo registrado en 2021.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:2 millones 473 toneladas más (1.2%)
  • Pecuario:573 mil toneladas más (2.3%)
  • Pesquero:25 mil más (1.7%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México octubre 2022

    Por octavo año consecutivo al mes de octubre de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,077 millones de dólares MDD).

    En términos monetarios en los diez meses de 2022, es el quinto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 41,602 MDD de exportaciones y 36,525 MDD de importaciones.

    Al mes de octubre de 2022, el saldo positivo disminuyó 782 MDD (13.3%), en comparación con el mismo periodo de 2021, debido al mayor aumento de las importaciones de 5,852 MDD (19.1%), en relación con el incremento de las exportaciones en 5,070 MDD (13.9%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 7,711 MDD y

  • Turismo extranjero en 19,068 MDD

    En los diez meses de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 3,249 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,223 MDD.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-octubre 2022

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,077 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En los diez meses de 2022, el superávit fue de 736 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 4.8% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 47.8% (674 MDD), en relación con el mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 15.7% (2,055 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 9.5% (1,381 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Al mes de octubre de 2022, se registra un superávit de 5,285 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 28.1% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 8.8% (425 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida, en términos absolutos, de las exportaciones en 3,666 MDD (18.0%), en comparación con las importaciones 3,241 MDD (20.9%).

    Balanza de bienes pesqueros

    :En los diez meses de 2022, se registra un superávit de 82 MDD, debido a que lo exportado es 10.6% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 19.3% (125 MDD), mientras que las ventas en 8.6% (68 MDD), en comparación con 2021.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    :Al mes de octubre de 2022, el déficit fue de 1,025.3 MDD, esto es, 475.3 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (550.1 MDD). El comercio total se incrementó 386 millones 798 mil dólares (17.7%), al pasar de 2,181 millones dólares en 2021 a 2,567 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 133.0% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 431 MDD (31.6%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 44 MDD (5.4%).

    Fuente: SIAP 23 de enero de 2023

  • Lunes, 23 de enero de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante diciembre de 2022

    A tasa anual (diciembre 2022 vs mismo mes de 2021), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 12.5%, es mayor al aumento observado en 2021 cuando fue de 10.7%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.8% (en 2021 el incremento del INPC general fue de 7.4% y en 2020 de 3.2%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 23 años (en el 2000 registró 9.0%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 25 años (en 1998 consignaron 22.0%, cada uno). En la variación mensual (diciembre 2022 vs noviembre del mismo año) el INPC general aumentó 0.4%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos incrementaron 0.8%, cada uno.

    El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 6.9% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (6.5%), electricidad 6.8% mientras que, el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 10.3% y 0.8 por ciento, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento es determinante en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    Por lo que refiere a productos pecuarios, la mayoría de los precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 25.7%, “leche pasteurizada y fresca” 13.7%, carne de cerdo 12.5%, carne de pollo 8.8% y carne de res 7.9 por ciento.

    Al cierre de noviembre de 2022, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 4.8%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 72.72 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.87 pesos por kilo, 7.1% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 48.23 pesos por kilogramo, representa un incremento de 3.1% respecto de noviembre de 2021, cuando se cotizó en 46.80 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.02 pesos, 13.0% mayor a noviembre de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo se incrementó 16.1%, comparado con el mismo mes de 2021.

    El cierre preliminar de la producción de huevo para el año 2022 es de 3.1 millones de toneladas, 2.8% mayor al cierre de 2021. En tanto que la producción de carne de pollo en canal cerró el año 2022 con 3.8 millones de toneladas, 3.3% mayor a la generada en 2021.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 20 de enero de 2023

    Lunes, 23 de enero de 2023

    México entre los principales productores
    y exportadores de mango en el mundo

  • Esta fruta tropical se cultiva en 23 estados del país. En 2021 se sembraron más de 207 mil hectáreas y se logró una producción de dos millones 156 mil toneladas, 3.4 por ciento mayor respecto al año previo, con valor superior a 10 mil 859 millones de pesos.

    El trabajo de los productores y las políticas públicas de mejoramiento en materia de sanidad, innovación, investigación y productividad han llevado a México a posicionarse dentro de los primeros países en producción y exportación de mango, destacó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    En el país esta fruta tropical se cultiva en 23 estados, donde en 2021 se sembraron más de 207 mil hectáreas y se alcanzó una producción de dos millones 156 mil toneladas, 3.4 por ciento mayor con respecto al año previo, con valor superior a 10 mil 859 millones de pesos.

    Las variedades más cultivadas en México son: Ataúlfo (30 por ciento), Manila (15 por ciento), Kent (15 por ciento), Tommy Atkins (14 por ciento), Haden (nueve por ciento) y Criollo (siete por ciento), mientras que otras variedades representan el 11 por ciento.

    En el rubro de exportación y comercialización, México cuenta con una ventaja climática (cálido), cercanía con los mercados de Estados Unidos y Canadá y ha desarrollado la tecnología necesaria para producir con los más altos estándares de calidad.

    Entre las tareas que tiene por delante la cadena productiva del mango, están: mejorar la calidad del fruto, tecnificar huertos, emprender acciones contra los efectos del cambio climático, incrementar el volumen de exportación, en especial a los mercados europeos, producir con bioproductos y generar nuevas variedades.

    En la región del Soconusco, la peculiaridad de sabores, colores y olores del fruto se origina por la cantidad de polinizaciones cruzadas que existían entre los mangos intervarietales y otros factores que dieron como resultado variedades únicas en la entidad como el Ataúlfo, la más reconocida en México.

    para cumplir el objetivo de garantizar la sanidad e inocuidad del fruto se utilizan técnicas sustentables, como la colocación de 28 mil trampas en todo el territorio nacional y la liberación de enemigos naturales y de machos estériles que se producen en la planta de Metapa de Domínguez.

    Fuente: SADER 20 de enero de 2023

  • Viernes, 20 de enero de 2023

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante diciembre de 2022

  • En diciembre de 2022 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento de 2.7 % del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

  • La variación anual esperada de las actividades secundarias es un incremento de 1.2 % y de las terciarias, de 2.8 %, para diciembre de 2022.

    Para diciembre de 2022, el IOAE estima una variación de 2.7 % a tasa anual del IGAE. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para los meses de noviembre y diciembre de 2022. En el mes de referencia, para los grandes sectores de actividad del IGAE, se calcula un incremento anual de 1.2 % en las actividades secundarias y de 2.8 % en las terciarias. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 20 de enero de 2023

  • Viernes, 20 de enero de 2023

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante noviembre de 2022

    En noviembre de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) indican que, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron 0.8 %; el personal ocupado total aumentó 0.3 % y las remuneraciones medias reales pagadas no registraron cambio.

    En las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron 0.2 %; las remuneraciones medias reales, 0.6 % y el personal ocupado total creció 0.2 % a tasa mensual.

    En noviembre de 2022 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios no presentaron variación; el personal ocupado total subió 0.9 % y las remuneraciones medias reales pagadas retrocedieron 0.3 por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales avanzaron 2.5 %; las remuneraciones medias reales, 1.3 % y el personal ocupado total disminuyó 0.3 por ciento.

    Fuente: INEGI 20 de enero de 2023

    Viernes, 20 de enero de 2023

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante noviembre de 2022

    En noviembre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) indican que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros disminuyeron 0.7 %; el personal ocupado total, 1.1 %; los gastos totales por consumo de bienes y servicios, y las remuneraciones totales reales incrementaron 0.2 % respectivamente, a tasa mensual.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios aumentó 7.9 %; el de los gastos totales por consumo de bienes y servicios, 8 %; el índice de las remuneraciones totales, 2.5 %, y el de personal ocupado total descendió 1.2 por ciento.

    Fuente: INEGI 20 de enero de 2023

    Jueves, 19 de enero de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras diciembre de 2022

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de diciembre de 2022, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de diciembre de 2022, a nivel nacional se contaba con un total de 21’372,896 trabajadores asegurados a este instituto, en relación al mes anterior se registró una disminución de 1.59%, que equivale a 345,705 trabajadores menos.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 241,142 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 150,874 (62.6%) son hombres y 90,268 (37.4%) son mujeres; dicha cifra representa 1.13% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un decrementó de 0.48% que representa 1,166 empleos menos. Comparado con el mes de diciembre de 2021 se registró un aumentó de 2.59% lo que significó 6,083 asegurados más ante el Instituto.

    De los 241,142 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 212,954 eran trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.3% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Ciudad de México, Yucatán, Guanajuato, Puebla y Jalisco, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.6%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de diciembre de 2021 a diciembre de 2022, se registró un incremento de 6,262 equivalente a 2.72% de trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´827,419 trabajadores en diciembre del año 2018 a 21´105,330 en diciembre del 2022, es decir 1´277,911 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 6.4%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 222,298 trabajadores a 236,589, es decir un incremento de 6.4% que equivale a 14,291 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,431 de los trabajadores asegurados (7.2%); en el sector secundario se encontraban 43,915 trabajadores (18.2%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 179,796 que representaban 74.6% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de diciembre de 2022 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (2,888), Palenque (1,490), Tapachula (987) seguido de Reforma (789) y Jiquipilas (514)

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Arriaga (-1,253), Venustiano Carranza (-499), Ostuacán (-353), Villaflores (-335) y Mapastepec (-240).

    Fuente: SH 19 de enero de 2023

    Jueves, 19 de enero de 2023

    Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2022 trimestre de 2022

  • A nivel nacional, en diciembre de 2022, 64.2 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad.

  • Durante diciembre de 2022, 69.9 % de las mujeres y 57.4 % de los hombres consideraron que es inseguro vivir en su ciudad.

  • Las ciudades con mayor porcentaje de población que se siente insegura fueron: Fresnillo, Zacatecas, Irapuato, Naucalpan de Juárez, Ecatepec de Morelos y Ciudad Obregón, con 97.7, 93.3, 92.6, 89.7, 89.6 y 89.2 %, respectivamente.

    Del 28 de noviembre al 15 de diciembre de 2022 se levantó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al cuarto trimestre de 2022. Su objetivo general es realizar estimaciones en torno a la percepción de la gente sobre la seguridad pública en su ciudad. La encuesta tiene representatividad nacional y se enfoca en el ámbito urbano. Además, genera información para la toma de decisiones de política pública en materia de seguridad.

    Para proporcionar una medición periódica, amplia, integral y oportuna de seguridad pública en el país, la ENSU cuenta con una periodicidad trimestral. La cobertura conceptual abarca la sensación de inseguridad, las expectativas sobre la tendencia del delito, la atestiguación de conductas delictivas o antisociales, el cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito, la percepción del desempeño de las autoridades de seguridad pública, los conflictos y conductas antisociales, el desempeño gubernamental, la frecuencia de movilidad, los hogares víctima o con algún integrante víctima de robo y/ o extorsión, víctimas de corrupción y las víctimas de acoso o violencia sexual.

    Principales resultados

  • Sensación de inseguridad por temor al delito (percepción)

    En diciembre de 2022, 64.2 % de la población de 18 años y más, residente en 75 ciudades de interés, consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Lo anterior no representa un cambio estadísticamente significativo con relación al porcentaje registrado en septiembre de 2022, que fue de 64.4 por ciento. No obstante, representa un cambio estadísticamente significativo con respecto a diciembre de 2021, que fue 65.8 por ciento.

    En esta edición, 19 ciudades y demarcaciones tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a septiembre de 2022: 13 presentaron reducciones y seis, incrementos.

    En diciembre de 2022, 69.9 % de las mujeres y 57.4 % de los hombres consideraron que vivir en su ciudad es inseguro.

    Fuente: INEGI 19 de enero de 2023

  • Jueves, 19 de enero de 2023

    Situación del mercado laboral

    Cifras durante el tercer trimestre de 2022

  • Las tasas de empleo y participación en la fuerza laboral de la OCDE se mantienen estables en niveles récord en el tercer trimestre de 2022.

    las tasas de empleo y participación en la fuerza laboral de la OCDE se mantuvieron estables en 69,4 % y 73,2 % en el tercer trimestre de 2022, sus niveles más altos desde el comienzo de la serie en 2005 y 2008, respectivamente . Alrededor del 40% de los países de la OCDE se encontraban en máximos históricos para ambos indicadores. El número de personas ocupadas, por cuenta ajena o por cuenta propia, también alcanzó su nivel más alto con 607,9 millones de trabajadores.

    La tasa de empleo de la OCDE en el tercer trimestre de 2022 aumentó hasta el 62,4 % para las mujeres, mientras que disminuyó hasta el 76,6 % para los hombres por primera vez en más de dos años. La tasa de participación en la fuerza laboral de la OCDE alcanzó su nivel más alto de 65,9% para las mujeres y se mantuvo estable para los hombres en su nivel previo a la pandemia de 80,6%.

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo en 4,9% en noviembre de 2022, el quinto mes consecutivo en este mínimo histórico desde el inicio de la serie en 2001. Sin embargo, el agregado de la OCDE oculta amplias diferencias entre países con la tasa de desempleo en su mínimo histórico solo en Australia y Francia.

    La tasa de desempleo de la OCDE disminuyó ligeramente al 5,1 % para las mujeres, mientras que se mantuvo estable en el 4,7 % para los hombres. También disminuyó ligeramente para los trabajadores jóvenes (de 15 a 24 años) y se mantuvo estable para los trabajadores de 25 años o más.

    En la Unión Europea y la zona del euro, la tasa de desempleo en noviembre de 2022 se mantuvo en mínimos históricos del 6,0% y el 6,5%, respectivamente . Fuera de Europa, los datos más recientes muestran que en diciembre de 2022, la tasa de desempleo siguió disminuyendo en Canadá hasta el 5,0 % (solo 0,1 puntos porcentuales por encima de su nivel más bajo) y descendió hasta su mínimo histórico del 3,5 % en los Estados Unidos.

    Fuente: OCDE 19 de enero de 2023

  • Miércoles, 18 de enero de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras noviembre de 2022

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de noviembre de 2022, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de noviembre de 2022, a nivel nacional se contaba con un total de 21’718,601 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un aumentó de 0.47% en relación al mes anterior, que equivale a 101,275 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 242,308 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 151,672 (62.6%) son hombres y 90,636 (37.4%) son mujeres; cifra que representa 1.12% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumentó de 0.83% que representa 1,985 empleos más. Comparado con el mes de noviembre de 2021 se registró un aumentó de 2.5% lo que significó 5,944 asegurados más ante el Instituto.

    De los 242,308 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 213,336 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.0% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Guanajuato, Puebla y Jalisco, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.3%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de noviembre de 2021 a noviembre de 2022, se registró un incremento de 5,525 equivalente a 2.38% de trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 20´229,588 trabajadores en noviembre del año 2018 a 21´458,689 en noviembre del 2022, es decir 1´229,101 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 6.1%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 224,499 trabajadores a 237,752, es decir un incremento de 5.9% que equivale a 13,253 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,453 de los trabajadores asegurados (7.2%); en el sector secundario se encontraban 44,888 trabajadores (18.5%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 179,967 que representaban 74.3% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de noviembre de 2022 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (2,652), Palenque (1,304), Tapachula (773) seguido de Reforma (764) y Jiquipilas (619).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Arriaga (-1,172), Villaflores (-359), Ostuacán (-304), Mapastepec (-202) y Chilón (-92).

    Fuente: SH 18 de enero de 2023

    Miércoles, 18 de enero de 2023

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Diciembre 2022

    Fuente: SH 18 de enero de 2023

  • Miércoles, 18 de enero de 2023

    Impacto de la reforma fiscal internacional
    en los ingresos mejor de lo esperado: OCDE

    Las ganancias de ingresos de la implementación de un acuerdo histórico para reformar el sistema fiscal internacional serán más altas de lo esperado, según un nuevo análisis de la OCDE.

    La solución de dos pilares para hacer frente a los desafíos fiscales que surgen de la digitalización y la globalización de la economía conducirá a derechos fiscales adicionales para las jurisdicciones de mercado y pondrá un piso a la competencia fiscal mediante la creación de una tasa impositiva corporativa mínima efectiva global del 15 %.

    Ahora se espera que el impuesto mínimo global propuesto resulte en ganancias de ingresos globales anuales de alrededor de USD 220 mil millones, o el 9% de los ingresos del impuesto sobre la renta empresarial global. Este es un aumento significativo sobre la estimación anterior de la OCDE de USD 150 mil millones en ingresos fiscales anuales adicionales atribuidos al componente de impuestos mínimos del Pilar Dos.

    Se espera que el Pilar Uno, diseñado para garantizar una distribución más justa de los derechos fiscales entre las jurisdicciones de las empresas multinacionales (EMN) más grandes y rentables, asigne derechos fiscales sobre aproximadamente USD 200 000 millones en ganancias a las jurisdicciones del mercado anualmente. Se espera que esto conduzca a ganancias anuales de ingresos fiscales globales de entre USD 13-36 mil millones, según datos de 2021.

    Las nuevas estimaciones reflejan un aumento significativo en comparación con los USD 125 mil millones de ganancias en estimaciones anteriores. El análisis encuentra que se espera que los países de ingresos bajos y medianos obtengan la mayor parte de los ingresos del impuesto a las ganancias corporativos existentes.

    La actualización de las evaluaciones anteriores de la OCDE, incluida su Evaluación de impacto económico detallada emitida en octubre de 2020, muestra que las ganancias de ingresos proyectadas bajo el Pilar Uno han aumentado y continúan aumentando con el tiempo, debido tanto a las revisiones del diseño de la reforma fiscal como al aumento rentabilidad de las empresas multinacionales incluidas en el estudio. También muestra mayores ganancias de ingresos proyectadas del Pilar Dos, lo que refleja algunos aumentos en las ganancias globales con impuestos bajos, incluso como resultado de una mejor cobertura de datos.

    Fuente: OECD 18 de enero de 2023

    Miércoles, 18 de enero de 2023

    131 millones de personas en América Latina y el Caribe no pueden acceder a una dieta saludable: Informe de la ONU

  • La región enfrenta el costo más alto para acceder a una dieta saludable en comparación con el resto del mundo.

    El nuevo informe de Naciones Unidas Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2022 asegura que el 22,5% de las personas en América Latina y el Caribe no cuenta con los medios suficientes para acceder a una dieta saludable. En el Caribe, un 52% de la población ha sido afectada por esta situación; en Mesoamérica este número alcanza el 27,8% y en América del Sur el 18,4%.

    La publicación revela que 131,3 millones de personas en la región no pudieron costear una dieta saludable en 2020. Esto representa un aumento de 8 millones con respecto al 2019, a raíz de un mayor costo diario promedio de este tipo de dieta en América Latina y el Caribe comparado con el resto de las regiones del mundo, llegando en el Caribe a un valor de 4,23 USD, seguido de América del Sur y Mesoamérica con 3,61 USD y 3,47 USD, respectivamente.

    El informe además incluye recomendaciones y un análisis de políticas para mejorar la disponibilidad y asequibilidad de alimentos nutritivos, principalmente, a fin de apoyar a las personas más vulnerables y a los hogares de bajos ingresos que gastan una mayor proporción de su presupuesto en alimentos.

    El panorama socioeconómico de América Latina y el Caribe no es alentador; los grupos de población más afectados son los niños y niñas menores de 5 años y las mujeres ya que sufren una mayor prevalencia de inseguridad alimentaria que los hombres.

    Entre el 2019 y el 2021, la cifra de hambre en la región aumentó en 13,2 millones, alcanzando un total 56,5 millones de personas con hambre en 2021, situación que también fue afectada por el impacto de la pandemia causada por la COVID-19. Un incremento liderado por América del Sur, donde 11 millones de personas adicionales padecieron hambre. Entre 2019 y 2021, el hambre alcanzó una prevalencia del 7,9 % en América del Sur, 8,4% en Mesoamérica y 16,4% en el Caribe.

    Con respecto a la inseguridad alimentaria moderada o grave, en 2021 el 40,6% de la población regional experimentó esta situación, en comparación a un 29,3% de la población a nivel mundial. La inseguridad alimentaria severa también es más frecuente en la región (14,2%) que en el mundo (11,7%).

    Otras cifras presentadas en el informe señalan que la región registra una importante evolución respecto a la prevalencia de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años. En 2020, esta cifra fue del 11,3% en América Latina y el Caribe, aproximadamente 10 puntos porcentuales por debajo del promedio mundial. Sin embargo, 3,9 millones de niños y niñas de hasta 5 años padecen sobrepeso.

    Fuente: FAO 18 de enero de 2023

  • Miércoles, 18 de enero de 2023

    Los alumnos más pobres son los que
    menos se benefician de la educación pública

  • Actualmente, el 20% de los alumnos más pobres solo se beneficia de 16% de la financiación pública de la educación, mientras que los más ricos se benefician del 28%.

    Los gobiernos no invierten lo suficiente en los niños que más necesitan la educación, afirma el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en un informe publicado, en el que se pide una financiación equitativa para combatir la “pobreza de aprendizaje”.

    Los niños de los hogares más pobres son los que menos se benefician de la financiación nacional de la educación pública, según el estudio que examina datos de 102 países. Actualmente, el 20% de los alumnos más pobres solo se beneficia de 16% de la financiación pública de la educación, mientras que los más ricos se benefician del 28%. En los países de bajos ingresos, el desglose es del 11% y el 42% respectivamente.

    El informe Transformar la educación mediante una financiación equitativa analiza el gasto público desde la enseñanza preescolar hasta la superior.

    Sólo un aumento de un punto porcentual en la asignación de recursos educativos públicos al quintil de alumnos más pobre podría sacar a 35 millones de los niños en edad de cursar primaria de lo que UNICEF denomina “pobreza de aprendizaje”.

    Dos tercios de los niños de 10 años alrededor del mundo son incapaces de leer y comprender un cuento sencillo, añadió la agencia de la ONU, citando estimaciones recientes.

    El informe hace un llamado a la acción urgente para garantizar que los recursos educativos lleguen a todos los alumnos.

    Señalan cuatro recomendaciones fundamentales, a saber:

  • Desbloquear la financiación pública a favor de la equidad para la educación.

  • Dar prioridad a la financiación pública del aprendizaje funcional.

  • Supervisar y garantizar una asignación equitativa de la ayuda a la educación en contextos humanitarios y de desarrollo.

  • Invertir en formas innovadoras de impartir educación.

    Fuente: ONU 17 de enero de 2023

  • Martes, 17 de enero de 2023

     

    UNICEF presenta el informe transformar la
    educación mediante una financiación equitativa

  • Los niños de los hogares más pobres son los que menos se benefician de la financiación nacional destinada a la educación pública

    El informe, titulado Transforming Education with Equitable Financing (Transformar la educación mediante una financiación equitativa), señala que, como término medio, el quintil de alumnos más pobres solo se beneficia del 16% de la financiación pública destinada a la educación, en comparación con el quintil más rico, que se beneficia del 28%. Entre los países de ingresos bajos, solo el 11% de la financiación pública para la educación se dedica a los alumnos más pobres, mientras que el 42% se dedica a los más ricos.

    El informe examina los datos sobre el gasto público para la enseñanza preescolar, primaria, secundaria y superior de 102 países. El estudio concluye que un aumento de un punto porcentual en la asignación de recursos públicos dedicados a la educación del 20% más pobre podría sacar de la pobreza del aprendizaje a 35 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria. A escala mundial, el estudio señala que es más probable que el gasto público para la educación llegue a los alumnos de los hogares más ricos tanto en los países de ingresos bajos como en los de ingresos medios.

    Según el informe, los niños que viven en la pobreza tienen menos probabilidades de acceder a la escuela y la abandonan antes. Además, los niños de los hogares pobres están menos representados en los niveles superiores de la enseñanza, que reciben una cantidad mucho mayor de fondos públicos per cápita para la educación. También tienen más probabilidades de vivir en zonas remotas y rurales que, por lo general, no cuentan con suficientes servicios y se encuentran en el extremo más desfavorecido de la brecha digital.

    Según el informe, una medida fundamental para hacer frente a la crisis del aprendizaje es que los gobiernos proporcionen una financiación equitativa y den prioridad a los recursos destinados a la educación pública, entre otras cosas centrándose cada vez más en el aprendizaje básico. Esto supone garantizar que la financiación pública para la educación preescolar y primaria llegue a todos y prestar especial atención a los pobres y marginados en los niveles superiores de la enseñanza.

    Estas son otras conclusiones del informe:

  • En la última década, el gasto público en educación ha sido más equitativo en el 60% de los países sobre los que se dispone de datos.

  • Sin embargo, casi el 30% de los países destinan menos del 15% de los recursos de la educación pública a los alumnos de los hogares más pobres. Entre los países de ingresos bajos, este porcentaje es alarmantemente elevado, ya que alcanza el 80% de los países.

  • En 1 de cada 10 países, los alumnos de los hogares más ricos reciben cuatro o más veces los fondos del gasto público en educación, en comparación con los alumnos de los hogares más pobres.

  • Los llamamientos en favor de la educación en situaciones de emergencia suelen recibir solo entre el 10% y el 30% de las cantidades necesarias, con importantes disparidades entre países y regiones.

    Es necesario tomar medidas urgentes para garantizar que los recursos destinados a la educación lleguen a todos los alumnos. En el informe se formulan cuatro recomendaciones fundamentales: desbloquear fondos públicos para la educación con el fin de promover la equidad; dar prioridad a la financiación pública del aprendizaje básico; monitorear y garantizar una asignación equitativa de la ayuda a la educación en contextos humanitarios y de desarrollo; e invertir en modalidades innovadoras para impartir educación.

    Fuente: UNICEF 17 de enero de 2023

  • Martes, 17 de enero de 2023

    La desaceleración económica augura un
    empeoramiento de las condiciones laborales

  • El empleo a escala mundial crecerá tan solo un 1% en 2023, dejando 208 millones de personas sin trabajo. Los jóvenes y las mujeres saldrán perdiendo.

    En el informe de la OIT Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2023, la OIT prevé asimismo que el desempleo a escala mundial aumente levemente en 2023, en unos tres millones, hasta alcanzar 208 millones de desempleados, lo que supone una tasa de desempleo mundial del 5,8%.

    Sin embargo, esa cifra alcanza los 473 millones de personas desempleadas cuando se incluyen las personas que desean trabajar pero que no buscan empleo activamente, ya sea por falta de motivación, o por tener que cumplir otras obligaciones, en particular responsabilidades asistenciales.

    El informe indica que, esos empleos serán con frecuencia insuficientemente remunerados, y, en ocasiones, no contarán con las horas de trabajo necesarias.

    La situación de las mujeres y de los jóvenes en el mercado de trabajo es particularmente adversa. A escala mundial, la tasa de participación de las mujeres en la fuerza de trabajo alcanzó el 47,4% en 2022, frente al 72,3% de los hombres. Esa diferencia de 24,9 puntos porcentuales conlleva que por cada hombre económicamente inactivo haya dos mujeres en la misma situación.

    Por su parte, los jóvenes de 15 a 24 años deben afrontar graves dificultades para encontrar y mantener un empleo digno. Su tasa de desempleo es tres veces superior a la de los adultos. Más de uno de cada cinco jóvenes, a saber, el 23,5% no trabaja, no estudia, ni participa en algún programa de formación, son los llamados jóvenes “nini”.

    Fuente: ONU 16 de enero de 2023

  • Martes, 17 de enero de 2023

    Valor de la Canasta Alimentaria, diciembre 2022

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,901.66 (diciembre de 2021) a $2,124.70 (diciembre de 2022), incrementó 11.7%, mientras que el valor🪙de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,463.43 (diciembre de 2021) a $1,630.95 (diciembre de 2022), incrementó 11.4%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $2,110.39 (noviembre de 2022) a $2,124.70 (diciembre de 2022), incrementó 0.7%, mientras que el valor🪙de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,620.78 (noviembre de 2022) a $1,630.95 (diciembre de 2022), incrementó 0.6%.

    Fuente: CONEVAL 11 de enero de 2023

    Martes, 17 de enero de 2023

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante noviembre de 2022

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En noviembre de 2022, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 0.6%, mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 2.9%, los incrementos anuales, registrados en 2018, 2020 y 2021 fueron de 2.8, 4.1 y 5.2%, respectivamente, mientras que en 2019 registro decremento de 5.3 por ciento.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para noviembre de 2022, muestra incremento anual de 2.9 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 3.3%, mientras que el pecuario creció 2.3 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%),sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en noviembre de 2022, maíz grano, sorgo grano, chile verde, jitomate, caña de azúcar, aguacate y alfalfa verde, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    El incremento en el volumen y valor real de maíz grano, sorgo grano, chile verde, jitomate, caña de azúcar, aguacate y alfalfa verde, influyen en el comportamiento positivo de la actividad agrícola. La producción de maíz grano, en Michoacán, aumentó 2.2 veces más, pasó de 564 mil 260 toneladas en noviembre de 2021 a 1.2 millones de toneladas, en noviembre de 2022, entidad que generó 23.3% de la producción del país. La cosecha de caña de azúcar, en Veracruz, registró incremento de 13.7% que significa 110 mil 227 toneladas más que las obtenidas en el penúltimo mes de 2021, la entidad aporta 57.6% a la producción nacional.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 8.0% en Veracruz, pasó de 39 mil 936 toneladas en el décimo mes de 2021 a 43 mil 140 toneladas en octubre de 2022; la entidad federativa generó 13.4% de la producción del país.

    Agrícola

    En octubre de 2022, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 10.2 millones toneladas, lo que representa 7.8% más que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 4.1 millones de toneladas, 10.6% más que en 2021.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de maíz grano fue de 5.7%, significa 287 mil 325 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de alfalfa verde alcanzó 2.5 millones de toneladas, representa 38.5% más respecto de lo conseguido en noviembre del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en noviembre 2022, aumentó 2.3% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 325 mil 826 toneladas, cifra 3.3% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2021.

    Con un volumen de 273 mil 88 toneladas, la oferta de huevo aumentó 0.8% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 12 de enero de 2023