CEIEG.


Archivo de la categoría "Noticias"

Jueves, 23 de mayo de 2024

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica(ENADID)

Cifras durante 2023

  • En 2023, el total de población en México fue de 129.5 millones de personas: 51.7 % correspondió a mujeres y 48.3 %, a hombres.

  • La tasa de fecundidad de las mujeres entre 15 y 49 años fue de 1.60 hijas e hijos. Descendió con respecto a 2018, año en el que se estimó en 2.07.

  • De las adolescentes de 15 a 19 años que iniciaron su vida sexual, 66.9 % usó un método anticonceptivo en su primera relación. Hubo un aumento en comparación con 2018, año en que la cifra fue de 59.9 por ciento.

  • Se estima que 1.2 millones de personas emigraron del país entre 2018 y 2023: 459 mil personas más que entre 2013 y 2018 (761 mil). De quienes emigraron, 78.5 % correspondió a hombres y 21.5 %, a mujeres.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023. Su propósito es informar sobre el nivel y comportamiento de los componentes relacionados con el crecimiento de la población, como fecundidad, mortalidad y migración (interna e internacional), preferencias reproductivas, sexualidad, uso de métodos anticonceptivos, salud materno infantil y nupcialidad, entre otros temas que refieren a la población, hogares y viviendas.

    Esta encuesta es insumo para el diseño y monitoreo de políticas públicas sobre los componentes que definen el crecimiento, estructura y distribución de la población. La ENADID no solo se utiliza para la planeación presupuestaria, económica y demográfica del país en distintos niveles de la administración pública, sino en el desarrollo de programas para garantizar el acceso a la salud, salud sexual y reproductiva, así como la planeación familiar.

    Fuente: INEGI 22 de mayo de 2024

  • Jueves, 23 de mayo de 2024

    Ocho de cada 10 latinoamericanos
    apoyan la integración regional

    Un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) muestra que el 79% de los latinoamericanos apoya la integración de su país con otros países de América Latina, el nivel más alto desde que se comenzó a relevar este dato.

    Este es uno de los hallazgos de “América Latina en conexión: apoyo récord a la integración regional”, un nuevo estudio realizado por el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del sector de Integración y Comercio del BID, en alianza con la firma Latinobarómetro. La publicación analiza y caracteriza el fuerte respaldo de los latinoamericanos a la integración regional, explorando esta inclinación y los factores que la sustentan.

    Los resultados del estudio se basan en más de 19.200 entrevistas realizadas en 2023 a ciudadanos de 17 países de la región, con el objetivo de dar a conocer sus opiniones sobre integración regional, género, tecnología y medio ambiente, entre otras temáticas.

    Algunos de los hallazgos más importantes del estudio incluyen:

  • El apoyo es más alto entre los hombres, los jóvenes, las personas de elevado nivel socioeconómico y educativo.

  • n los segmentos poblacionales de mayor nivel educativo −aquellos con educación universitaria completa− el apoyo alcanza el 87%.

  • l 77% apoya la integración de su país con otros países por fuera de la región (siete puntos porcentuales más en comparación con 2020). El 52% se muestra optimista con relación a los próximos 10 años y considera que no va a perder su trabajo a pesar del avance de la automatización.

  • El 87% de los latinoamericanos considera clave desarrollar habilidades en matemáticas, programación e ingeniería para mejorar sus oportunidades laborales.

  • El 84% cree que es posible conciliar el crecimiento económico con el cuidado del medio ambiente, un tema relevante en la agenda actual.

    En la medición de 2023 se incorporó por primera vez la pregunta “¿Qué significa la integración regional?”. El 61% de los ciudadanos manifestó relacionarla con más empleo, el 56% con más tecnología y el 52% con salarios más altos. Adicionalmente, una de cada dos personas la vincula con oportunidades para estudiar o trabajar en otros países, el 46% con el acceso a una mayor variedad de productos y el 40% al acceso de bienes más baratos.

    Latinobarómetro, uno de los principales bancos de opinión pública de América Latina, anualmente realiza una encuesta sobre las opiniones, actitudes, comportamientos y valores de los latinoamericanos.

    Fuente: BID mayo de 2024

  • Jueves, 23 de mayo de 2024

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante abril de 2024

  • Cálculo tradicional y desestacionalizado de la producción agropecuaria.

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual.

    Cifras desestacionalizadas

    En abril de 2024, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 3.2% menor, en relación con el mes anterior, mientras que a tasa anual aumento 0.4%, los incrementos
    anuales registrados en 2018, 2019, 2021, 2022 y 2023 fueron de 2.3, 0.3, 2.8, 3.8 y 1.4%, respectivamente, mientras que en 2020 registra decremento de 0.4 por ciento.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para abril de 2024, muestra incremento anual de 1.9 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 1.4%, mientras que el pecuario creció 2.5 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (18.5%), chile verde (5.3%), jitomate (5.0%), sorgo grano (2.7%), papa (2.6%), algodón hueso (2.3%), frijol (2.3%) y trigo grano (2.1%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (7.7%), aguacate (7.4%), agave (3.8%), alfalfa verde (3.2%), limón (2.5%) y nuez (2.1%). En conjunto representan 67.5% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en abril de 2024, chile verde, sorgo grano, frijol, aguacate y limón, registraron incremento en su valor
    real, respecto del mismo mes del año previo.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de bovino, ave, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.3% del valor de la producción pecuaria.

    Agrícola

    En abril de 2024, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 3.7 millones de toneladas, lo que representa 2.0% más que lo recolectado en el mismo mes del año
    anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 14.6 millones de toneladas, 6.1% menos que en abril de 2023.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de sorgo grano, fue 25.5% mayor, lo que significa 57 mil 337 toneladas adicionales en comparación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de plátano alcanzó 234 mil 456 toneladas, lo que representa 3.2% más respecto de lo conseguido en abril del año pasado.

    Chiapas aporta 23.1% a la producción nacional de la fruta, registra un incremento de 9.0% en comparación con abril de 2023, y representa cuatro mil 458 toneladas más.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en abril 2024, aumentó 2.5% a tasa anual, derivado de aumentos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como de leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 328 mil 344 toneladas, cifra 3.1% mayor a la obtenida en mismo mes de 2023.

    Con un volumen de 178 mil 294 toneladas, la oferta de carne en canal de bovino aumentó 2.3% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 20 de mayo de 2024

  • Martes, 21 de mayo de 2024

    Día Internacional del Té

    Té, mucho más que derramar agua caliente sobre unas hojas

    El té es una bebida que proviene de la planta Camellia sinensis. Es la bebida más consumida del mundo, después del agua. Se cree que el té se empezó a cultivar en el noreste de la India, el norte de Myanmar y el suroeste de China, pero se desconoce el lugar exacto donde creció la planta por primera vez. El té ha estado con nosotros durante mucho tiempo. En China, hay constancia de su consumo desde hace al menos 5000 años.

    La industria del té es la principal fuente de renta e ingresos de exportación para algunos de los países más pobres y, al ser un sector con un elevado coeficiente de mano de obra, genera puestos de trabajo, en especial en zonas remotas y desfavorecidas desde el punto de vista económico. Asimismo, el té puede desempeñar un papel significativo en el desarrollo rural, la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria en los países en desarrollo, al ser uno de los cultivos comerciales más importantes.

    Este año, el Día Internacional del Té pone de relieve a las mujeres y su papel en este sector. Es también una oportunidad para celebrar el patrimonio cultural, los beneficios para la salud y la importancia económica del té, al tiempo que se trabaja para que su producción sea sostenible “del campo a la taza”. De este modo se garantiza que sus beneficios para las personas, las culturas y el medio ambiente perduren durante generaciones.

    La producción y elaboración de té contribuyen a la consecución de cuatro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ayuda a reduccir de la pobreza extrema (Objetivo 1), luchar contra el hambre (Objetivo 2), empoderar a las mujeres (Objetivo 5), y favorece el uso sostenible de los ecosistemas terrestres (Objetivo 15).

    Además, es necesario que todos seamos conscientes de la importancia que tiene el té para el desarrollo rural y los medios de subsistencia sostenibles, así como de la necesidad de mejorar la cadena de valor del té a fin de contribuir a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    La producción de té es muy sensible a los cambios en las condiciones de cultivo. Puede cultivarse solo en condiciones agroecológicas muy concretas y, por lo tanto, se puede cultivar solo en un número muy limitado de países, muchos de los cuales sufrirán fuertemente el impacto del cambio climático.

    Los cambios en los patrones de temperatura y las precipitaciones —con más inundaciones y sequías— ya están afectando los rendimientos, la calidad y los precios de los productos de té, reduciendo los ingresos y amenazando los medios de vida rurales. Podemos prever que estos cambios climáticos se intensificarán y se necesitarán implementar medidas de adaptación urgentes. Al mismo tiempo, hay un mayor consenso sobre la necesidad de ayudar a mitigar el cambio climático reduciendo las emisiones de carbono de la producción y elaboración del té.

    Por tanto, los países productores de té deberían integrar en sus estrategias nacionales de desarrollo del té los retos del cambio climático: cómo adaptarse a él y reducir sus consecuencias.

    Fuente: OIT 21 de mayo de 2024

    Martes, 21 de mayo de 2024

     

    Día Mundial de la Diversidad Cultural
    para el Diálogo y el Desarrollo

    Un aula diversa desde el punto de vista cultural no solo será más inclusiva, sino que potenciará además el aprendizaje y el rendimiento de los estudiantes. Un entorno de trabajo multicultural no solo será más innovador, sino que será además más productivo y más rentable económicamente.

    Este Día nos brinda la oportunidad de celebrar los enormes beneficios de la diversidad cultural, entre los que se incluye el rico patrimonio inmaterial de la humanidad, y de reafirmar nuestro compromiso de construir un mundo más pacífico, basado en los valores del entendimiento mutuo y el diálogo intercultural.

    Con la aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la comunidad internacional ha reconocido el papel fundamental que desempeña la cultura como motor del cambio y del desarrollo. La consecución de sus 17 Objetivos no será posible sin el aprovechamiento de la fuerza y el potencial creativo que emanan de la diversidad de culturas de la humanidad y sin un diálogo constante para garantizar que todos los miembros de la sociedad se benefician del desarrollo.

    Fuente: UNESCO 21 de mayo de 2024

    Martes, 21 de mayo de 2024

    Los ingresos globales provenientes de la fijación del precio del carbono alcanzan la cifra récord de USD 100 000 millones

  • Los mecanismos de comercio de derechos de emisión generan la mayor parte de estos ingresos, más de la mitad de los cuales se destinan al financiamiento de programas sobre el clima y la naturaleza.

    Según el informe anual del Banco Mundial “States and Trends of Carbon Pricing 2024” (Situación y tendencias de la fijación del precio del carbono 2024) publicado hoy, en 2023 los ingresos provenientes de la fijación del precio del carbono alcanzaron la cifra récord de USD 104 000 millones. En la actualidad, existen 75 instrumentos de fijación del precio del carbono en todo el mundo. Más de la mitad de los ingresos recaudados se destinaron al financiamiento de programas relacionados con el clima y la naturaleza.

    El Banco Mundial lleva cerca de dos décadas realizando un seguimiento de los mercados de carbono, y este es su undécimo informe anual sobre la fijación del precio del carbono. Cuando se publicó el primer informe, los impuestos al carbono y los sistemas de comercio de emisiones (SCE) solo cubrían el 7 % de las emisiones mundiales. Según el informe de 2024, ahora cubren el 24 % de las emisiones globales.

    Las conclusiones del informe indican que grandes países de ingreso mediano como Brasil, India, Chile, Colombia y Türkiye están avanzando en la implementación de la fijación del precio del carbono. Mientras que sectores tradicionales como la energía y la industria siguen ocupando un lugar preponderante, la fijación del precio del carbono se contempla cada vez más en sectores nuevos como la aviación, el transporte marítimo y la gestión de residuos. El mecanismo de ajuste en frontera por carbono de la Unión Europea (UE), actualmente en fase de transición, también está impulsando a las autoridades a considerar la fijación del precio del carbono en sectores como el hierro y el acero, el aluminio, el cemento, los fertilizantes y la electricidad.

    Las autoridades también utilizan cada vez más los marcos de créditos de carbono para atraer más financiamiento a través de los mercados voluntarios del carbono y facilitar la participación en los mercados internacionales de cumplimiento.

    A pesar de los niveles récord de ingresos y crecimiento, la cobertura y los niveles de los precios globales del carbono siguen siendo demasiado bajos para cumplir los objetivos del Acuerdo de París. En la actualidad, menos del 1 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero están cubiertas por un precio directo del carbono igual o superior al rango recomendado por la Comisión de Alto Nivel sobre los Precios del Carbono con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura a muy por debajo de los 2 °C. Según el informe, para reducir la brecha en la implementación entre los compromisos climáticos de los países y sus políticas, será necesario reforzar el compromiso político.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 21 de mayo de 2024

  • Martes, 21 de mayo de 2024

    Día Internacional del Té

    Honorar a las mujeres de todo el mundo

    Los orígenes del té se remontan a hace más de 5 000 años, pero sus contribuciones a la salud, la cultura y el desarrollo socioeconómico siguen siendo relevantes hoy en día. Actualmente, el té se cultiva en áreas muy localizadas, y sustenta a más de 13 millones de personas, incluyendo pequeños agricultores y sus familias, que dependen del sector del té para su subsistencia.

    El Día Internacional del Té es una oportunidad para celebrar el patrimonio cultural, los beneficios para la salud y la importancia económica del té, mientras se trabaja para que su producción sea sostenible “del campo a la taza”, asegurando que sus beneficios para las personas, las culturas y el medio ambiente continúen por generaciones.

    En reconocimiento a la larga historia y la profunda importancia cultural y económica del té en todo el mundo, así como al papel significativo que el té desempeña en el desarrollo rural, la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria en los países en desarrollo, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de mayo como Día Internacional del Té, y pidió a la FAO que liderase su celebración.

    La producción y el procesamiento del té son una fuente principal de sustento para millones de familias. La celebración promueve la producción, el consumo y el comercio sostenibles de té, y ofrece una oportunidad para que los actores a nivel mundial, regional y nacional se aseguren de que el sector del té siga desempeñando un papel en la reducción de la pobreza extrema, la lucha contra el hambre y la protección de los recursos naturales.

  • La producción y el procesamiento del té representan una fuente de sustento para millones de familias, muchas de ellas en los países menos adelantados.

  • Los ingresos por la exportación de té ayudan a financiar las facturas de importación de alimentos, apoyando las economías de los principales países productores de té.

  • Las condiciones y los entornos agroecológicos altamente específicos en los que crece el té a menudo se ven afectados por el cambio climático.

  • Los pequeños productores de té necesitan nuestro apoyo para fortalecer su modelo operativo y su entorno, y superar los desafíos a los que se enfrentan.

  • El sector del té es una industria que mueve varios miles de millones de dólares y puede respaldar las economías y contribuir a sistemas alimentarios sostenibles.

    En las últimas décadas, la industria mundial del té ha experimentado un rápido crecimiento, con un número creciente de consumidores a nivel mundial.

    China, Corea y Japón tienen 4 sitios de cultivo de té designados como Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial por la FAO.

    Fuente: FAO 21 de mayo de 2024

  • Martes, 21 de mayo de 2024

    Nuestra Riqueza: Borrego Pelifolk, raza 100% mexicana

  • El 11 de diciembre del año 2021 se reconoció oficialmente a la raza Pelifolk como la primera raza de ovinos desarrollada en México.

    Esta raza ovina es un verdadero orgullo de México y un claro ejemplo del potencial que posee nuestro país en el ámbito ganadero. Surgió en 1991 como resultado de cruzar hembras Black Belly y Pelibuey con machos Suffolk, creando así una raza pura con características excepcionales.

    Destaca por su pelaje adaptable a diferentes climas, su rusticidad, alta prolificidad y mayor rendimiento cárnico. Estas cualidades lo convierten en una opción ideal para diversos entornos y sistemas de producción, siendo ampliamente utilizado y apreciado en la industria ovina.

    En 2021, la Coordinación General de Ganadería y la Asociación de Criadores de Pelifolk establecieron un reglamento para certificar su crianza, garantizando así estándares de calidad y pureza genética en esta raza tan especial. Esta certificación es un paso importante que reconoce y respalda la labor de los productores dedicados a la crianza de Pelifolk.

    La certificación de esta raza ovina no sólo garantiza su calidad, sino que también resalta su importancia en la diversificación y fortalecimiento de la ganadería mexicana. Es un testimonio del esfuerzo y dedicación de los criadores y productores que trabajan día a día para mantener y mejorar esta invaluable riqueza ganadera.

    Los 3 estados con mayor producción de carne de ovino: Hidalgo – Pachuca: 697,947 toneladas, Veracruz: 504,305 toneladas y, Puebla: 394,223 toneladas.

    Estos estados destacan por su contribución significativa a la producción de carne de ovino en México, mostrando el potencial y la importancia de la ganadería ovina en diferentes regiones del país.

    Fuente: SADER 21 de mayo de 2024

  • Martes, 21 de mayo de 2024

    El té, la perdurable popularidad de una bebida ancestral

    Día Internacional del Té

    A casi cinco mil años, que los emperadores chinos la reclamaran como una bebida propia, el té ha adquirido un carácter universal. En la actualidad, es la bebida más consumida en el mundo después del agua; su cultivo representa el sustento para cerca de 13 millones de personas; el valor mundial de la producción asciende anualmente a poco más de 17 mil millones de dólares; en tanto que el comercio mundial está valorado en 9.5 mil.

    La planta del té, Camellia sinensis, es originaria de una región que abarca lo que hoy es China, India, Myanmar y Camboya. Todos los tipos de té se derivan de la misma planta y su diferencia radica en el procesamiento de las hojas, lo que da lugar a los diferentes colores y sabores.

    En el siglo VIII, la cultura del té en China floreció, dando lugar a ceremonias y eventos sociales, así como al arte y la literatura inspirados en la bebida. Se considera que fue el monje chino Lu Yu quien escribió el primer tratado sobre el té alrededor del año 760. Durante los siglos siguientes, todos los sectores de la sociedad china disfrutaron del té verde, convirtiéndose además en una piedra angular del comercio con otros países.

    Llegó a Occidente a principios del siglo XVII, cuando los comerciantes portugueses y holandeses que regresaban de Asia lo llevaron a casa, ganado popularidad como bebida curativa. En América, ganó reconocimiento luego de su introducción por parte de las naciones coloniales y sus compañías comerciales como la Compañía Británica de las Indias Orientales y la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, a través de las que buscaban controlar el comercio.

    El incremento en la demanda de esta bebida por parte de Gran Bretaña y otros países europeos, generó que tanto la Compañía Británica como la Holandesa, buscaran convertirse no sólo en comerciantes, sino también en productores a través de llevar el cultivo a India e Indonesia.

    Al carecer del conocimiento que los chinos habían perfeccionado durante siglos, los británicos y los holandeses permitieron que las hojas de té cultivadas en ambos países se oxidaran por completo, produciendo una bebida que era esencialmente un producto nuevo que hasta entonces nunca había sido visto, ni bebido por nadie, había nacido el té negro.

    En este 21 de mayo, que celebramos el Día Internacional del Té, es importante conocer su historia, como seguir considerando que, en muchos países en desarrollo, este cultivo contribuye significativamente al desarrollo rural, la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria, representando, en varios casos, una importante fuente de ingresos y empleo para millones de familias. Un dato más a tener en cuenta, se estima que los pequeños productores son responsables del 60% del suministro mundial del té. De ahí la urgencia de mejorar sus condiciones de vida.

    Fuente: SADER 21 de mayo de 2024

    Lunes, 20 de mayo de 2024

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC). La finalidad es proporcionar indicadores relevantes sobre el comportamiento del comercio interior de México.

    En marzo de 2024, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron 1.4 por ciento. El personal ocupado total creció 0.5 % y las remuneraciones medias reales pagadas, 2.2 por ciento.

    A tasa mensual, en las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron 0.2 por ciento. El personal ocupado total y las remuneraciones medias reales aumentaron 0.3 por ciento.

    En el tercer mes de 2024 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios subieron 2.7 % y las remuneraciones medias reales pagadas, 7.3 por ciento. El personal ocupado total cayó 0.7 por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales ascendieron 0.6 %; el personal ocupado total, 0.7 %, y las remuneraciones medias reales, 8.8 por ciento.

    Fuente: INEGI 20 de mayo de 2024

    Lunes, 20 de mayo de 2024

    Actividad económica en México
    se expandió 0.1% mensual en abril

  • La actividad económica en México volvió a repuntar de manera modesta durante el mes de abril.

    La actividad económica en México volvió a repuntar de manera modesta durante el mes de abril, de acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), que da seguimiento mensual a la economía, reportó en abril una expansión de 0.1% mensual. Esto representa un repunte modesto desde la caída estimada de 0.2% de marzo.

    El avance mensual de abril se daría pese al estancamiento que el Inegi prevé en las actividades secundarias y terciarias, las cuales se mantendrían sin variación alguna respecto al mes de marzo.

    De acuerdo con la estimación oportuna del PIB, México creció 0.2% trimestral en el primer tercio del año mientras que, en comparación anual, el avance fue de 2.0 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 20 de mayo de 2024

  • Lunes, 20 de mayo de 2024

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS). La finalidad es dar a conocer el comportamiento de las principales variables de los servicios privados no financieros del país.

    En marzo de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios, de los servicios privados no financieros, incrementaron 0.7 %, y las remuneraciones totales reales no presentaron cambio. El personal ocupado total disminuyó 0.1 % y los gastos totales por consumo de bienes y servicios descendieron 1.5 %, respecto a febrero pasado.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad y a tasa anual, el índice agregado de ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios aumentó 3.9 %; el de personal ocupado total, 2.5 %; el de gastos totales por consumo de bienes y servicios, 1.1 %, y el de remuneraciones totales, 10.3 %, en marzo de 2024.

    Fuente: INEGI 20 de mayo de 2024

    Lunes, 20 de mayo de 2024

    Día Mundial de las Abejas:
    Celebrando la esencia de la apicultura mexicana

  • El Día Mundial de las Abejas, es necesario detenernos y reflexionar sobre la importancia vital de estos pequeños pero poderosos polinizadores.

    A pesar de los logros, la apicultura mexicana enfrenta desafíos importantes: La africanización, un fenómeno que afecta a las abejas y a la producción de miel, representa un desafío socioeconómico y de salud pública. Sin embargo, nuestros apicultores han demostrado una capacidad única para adaptarse y superar estos obstáculos.

    Además de la miel, la apicultura mexicana produce otros productos valiosos como la cera de abeja, el propóleo, el polen y la jalea real. Estos productos no sólo tienen usos medicinales y comerciales, sino que también contribuyen a la diversificación económica de las comunidades apícolas y fortalecen la economía local.

    En este Día Mundial de las Abejas, es crucial recordar que el cuidado de estos polinizadores va más allá de la producción de miel. Las abejas son esenciales para mantener el equilibrio de nuestros ecosistemas y la producción de alimentos. Desde los campos hasta nuestros hogares, cada paso en el proceso apícola representa un eslabón vital en la cadena de suministro alimentario y en la preservación de nuestra biodiversidad.

    Agradecemos a todas y todos los apicultores mexicanos por su dedicación, pasión y compromiso con la protección de nuestras abejas y nuestro planeta. Sigamos trabajando juntos para asegurar un futuro próspero y sostenible para las generaciones futuras.

    Fuente: SADER 20 de mayo de 2024

  • Lunes, 20 de mayo de 2024

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE)

    Cifras durante abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE). Este permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    En abril de 2024 y a tasa anual, el IOAE anticipa un aumento de 1.7 % del IGAE.

    La variación anual esperada en las actividades secundarias es un incremento de 1.6 % y en las terciarias, de 2.2 %, para abril de 2024.

    Fuente: INEGI 20 de mayo de 2024

    Lunes, 20 de mayo de 2024

    Día Mundial de las Abejas

    Dependemos de la supervivencia de las abejas

    Las abejas y otros polinizadores, como las mariposas, los murciélagos y los colibríes, están cada vez más amenazados por los efectos de la actividad humana. La polinización es un proceso fundamental para la supervivencia de los ecosistemas, esencial para la producción y reproducción de muchos cultivos y plantas silvestres. Casi el 90 por ciento de las plantas con flores dependen de la polinización para reproducirse. Asimismo, el 75 por ciento de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización y el 35 de las tierras agrícolas mundiales. Los polinizadores no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, sino que además son indispensables para conservar la biodiversidad.

    Las Naciones Unidas declararon el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas. El objetivo principal es proteger a las abejas y a otros polinizadores para que puedan contribuir de forma significativa a resolver los problemas relacionados con el suministro de alimentos en el mundo y acabar con el hambre en los países en desarrollo.

    Las abejas corren el peligro de extinguirse. Las tasas actuales de extinción de especies son de cien a mil veces más altas de lo normal debido a las repercusiones humanas. Casi el 35 por ciento de los polinizadores invertebrados —en particular las abejas y las mariposas—, y alrededor del diecisiete por ciento de los polinizadores vertebrados —como los murciélagos— están en peligro de extinción en todo el mundo. Sin embargo, la población de polinizadores —en especial abejas y mariposas— ha disminuido de manera preocupante, debido principalmente a prácticas agrícolas intensivas, cambios en el uso de la tierra, plaguicidas (incluidos los insecticidas neonicotinoides), especies exóticas invasoras, enfermedades, plagas y el cambio climático.L os agricultores y los responsables de las políticas tienen un papel decisivo en la protección de nuestros polinizadores. Pero todos podemos poner nuestro granito de arena.

    Consciente de las dimensiones de la crisis de la polinización y su relación con la biodiversidad y la subsistencia del ser humano, el Convenio sobre la Diversidad Biológica ha hecho de la conservación y el uso sostenible de los polinizadores una prioridad. En el año 2000, se estableció la Iniciativa Internacional sobre Polinizadores, IPI, (COP decisión V/5, sección II), en la Quinta Conferencia de las Partes (COP V), como una iniciativa transversal para promover la acción coordinada global. El objetivo es observar y controlar el descenso del número de polinizadores; abordar el problema de la falta de información taxonómica sobre los polinizadores; evaluar el impacto económico del descenso de los servicios de polinización, y promover la conservación, recuperación y el uso sostenible de la diversidad de polinizadores en la agricultura y ecosistemas afines.

    Además de coordinar la Iniciativa internacional sobre polinizadores, la FAO ofrece asistencia técnica a los países en cuestiones que van desde la cría de abejas reinas hasta la inseminación artificial, pasando por soluciones sostenibles para la producción de miel y su comercialización para la exportación.

    Fuente: OIT 20 de mayo de 2024

    Viernes, 17 de mayo de 2024

    Estadísticas de Museos 2023

  • Durante 2023, los museos reportaron la visita de 48.4 millones de personas: 10.8 millones más que en 2022.

  • Ciudad de México, Nuevo León y el estado de México concentraron 61.9 % del total de visitantes a los museos.

  • 59.0 % de los museos prestó servicio gratuito, 22.9 % cobró una cuota de ingreso y 18.1 % aplicó la gratuidad algunos días de la semana.

  • En total, 29 071 personas laboraron en los museos: un promedio de 24 personas por museo.

  • 59.4 % de las y los visitantes entrevistados contó con escolaridad de nivel superior. Este porcentaje fue similar al de 2022 (59.6 %).

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los principales resultados de la Estadística de Museos (EM) 2023. La información proviene de la infraestructura y características de los museos, así como de las características sociodemográficas de sus visitantes.

    Para generar la EM, el INEGI captó información sobre:

  • Museos: principales características de la institución y de su operación. Se considera la infraestructura, temática principal, disponibilidad y colecciones permanentes, capacidad de atención, servicios, personal empleado, afluencia anual y cuota de ingreso, entre otras.

  • Visitantes: los museos aplicaron un formato de entrevista a 180 977 visitantes de 12 años en adelante, que su personal seleccionó de forma aleatoria en los meses de julio y octubre de 2023. De las entrevistas, 53.4 % correspondió a mujeres y 46.6 %, a hombres.

    Para esta edición, el directorio de fuentes informantes consideró 1 270 museos. Sin embargo, solo fue posible obtener información de 1 193, debido al cierre de algunos por remodelación, por mantenimiento, entre otras causas.

    I.- Museos

    Durante 2023, los museos reportaron la visita de 48.4 millones de personas. Destacaron Ciudad de México, con 22.2 millones en 148 museos y Nuevo León, con 4.7 millones en 48 museos. La afluencia total aumentó 10.8 millones respecto a lo que se reportó en 2022.

    Del total de museos que aportaron información, 59.0 % fue gratuito, 22.9 % cobró una cuota de ingreso y 18.1 % aplicó la gratuidad algunos días de la semana. Los porcentajes fueron similares a los de 2022.

    En 2023, 88.1 % de los museos contó con servicio de visitas guiadas y 49.0 %, con actividades artísticas y culturales, escenario que también se presentó en 2022, con 87.2 y 46.5 %, respectivamente. Además, 34.6 % de los museos contó con infraestructura para personas con discapacidad y 31.9 %, con servicio de wifi.

    En el periodo referido, 29 071 personas laboraron en los museos. El promedio nacional del personal que colaboró en los museos fue de 24 elementos, cifra similar a la que se observó en 2022. Del total del personal ocupado, 36.2 % correspondió a voluntariado y servicio social.

    II.- Visitantes

    De las personas que visitaron museos en 2023, 59.4 % contó con escolaridad de nivel superior y 26.9 %, de nivel medio superior. Estos porcentajes son similares a los valores de 2022.

    En la opinión de las personas visitantes, los principales motivos por los que no se asiste a los museos fueron: falta de difusión y publicidad o desconocimiento del acervo que ofrecen (18.0 %), falta de cultura o de educación (17.0 %), y porque no tiene tiempo (15.7 %). En 2022, los principales motivos para no visitar los museos fueron los mismos.

    De las personas visitantes, 66.0 % recibió algún estímulo familiar durante la infancia para visitar museos o recintos similares; 33.8 % manifestó no haberlo recibido. Los porcentajes son similares a los reportados para el año anterior.

    Al momento de la entrevista, 81.0 % de las personas visitantes dijo que era la primera vez que visitaba el museo, 12.0 % lo visitó dos o tres veces y 7.0 % realizó cuatro o más visitas en los últimos 12 meses.

    La permanencia en el museo fue menor a una hora para 57.7 % de las personas visitantes.

    Fuente: INEGI 17 de mayo de 2024

  • Viernes, 17 de mayo de 2024

    Día Mundial de las Telecomunicaciones
    y de la Sociedad de la Información

  • La innovación digital puede ayudar a abordar los desafíos más urgentes del mundo.

    Desde la lucha contra el cambio climático hasta la eliminación del hambre y la pobreza, las tecnologías digitales pueden ayudar a lograr el el 70 % de los objetivos de las Metas de Desarrollo Sostenible de la ONU. Ahora más que nunca, construir un futuro sostenible exige pensamiento innovador y acción en el mundo digital.

    Con 2.600 millones de personas aún desconectadas, las brechas digitales evidentes obstaculizan la innovación en gran parte del mundo. Muchos países, careciendo de políticas clave, inversiones y habilidades digitales, están luchando por mantenerse al día en el cambiante panorama digital de hoy.

    La celebración del día de 2024 sirve para recordar el camino que queda por al mundo el progreso aún por hacer para garantizar que todos puedan beneficiarse de las tecnologías digitales.

    El Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información tiene como objetivo sensibilizar sobre las posibilidades que el uso de Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden ofrecer a las sociedades y a la economía; así como fomentar la necesidad de reducir la brecha digital.

    El 17 de mayo se conmemora el aniversario de la firma de la primera Convención Telegráfica Internacional y la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

    Fuente: OIT 17 de mayo de 2024

  • Viernes, 17 de mayo de 2024

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante enero 2024

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2023 es de 226 millones de toneladas, 3.1% inferior a lo registrado en 2022. Por subsector los pronósticos son mixtos, el agrícola disminuirá 3.8%, mientras que el pecuario aumentará 2.5 % y el pesquero será inferior en 1.5 por ciento

    En comparación con 2022, la porducción del subsector agrícola disminuirá 7 millones 752 mil toneladas, principalmente en ciclo PV, resultado del atraso y disminución de lluvias
    que propiciaron aumentos en los índices de sequía. La disminución en las siembras (755.5 mil hectáreas menos) y el aumento de los siniestros por inclemencias del clima (6.4 veces más, que el año anterior). En tanto que el pecuario aumentará su producción 617 mil toneladas y el pesquero disminuirá 29.7 mil toneladas.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México noviembre 2023

    Por noveno año consecutivo al mes de noviembre de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 6,762 millones de dólares (MDD).

    Al décimo primer mes del año, el saldo positivo aumentó 1,610 MDD (31.3%), respecto del mismo periodo de 2022, debido al mayor incremento de las exportaciones, 2,103 MDD (4.6%), en comparación con el incremento de las importaciones, 493 MDD (1.2%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 16,992 MDD (55.5%) y

  • Turismo extranjero en 20,200 MDD (73.7%).

    En once meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 8,669 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 2,829 MDD, el cual contribuye con 32.6%.

    De igual manera el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (246 MDD) contribuye de manera positiva con 2.8% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero – noviembre 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 6,762 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    Para noviembre de 2023, el superávit fue de 1,132 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 6.8% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 97.4% (559 MDD), en relación con el mismo periodo de 2022, debido a que las exportaciones aumentaron en mayor medida 3.4% (591 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las importaciones que fue de 0.2% (33 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    A noviembre de 2023, se registra un superávit de 6,516 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 30.7% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 17.6% (976 MDD), respecto del mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,348 MDD (5.1%), en comparación con las importaciones 372 MDD (1.8%).

    Balanza de bienes pesqueros

    Al décimo primer mes de 2023, se registra un superávit de siete millones de dólares, debido a que lo exportado es 0.9% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 21.1% (203 MDD), mientras que las importaciones 12.1% (103 MDD), en comparación al mismo periodo de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de noviembre de 2023, el déficit fue 892.7 MDD, esto es, 175.8 millones de dólares menos que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (1,068.5 MDD). El comercio total se incrementó 557 millones 330 mil dólares (19.1%), al pasar de 2,921 millones dólares en 2022 a 3,478 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 69.1% mayores a las exportaciones. Las ventas al exterior se incrementaron en mayor medida, en 366.6 MDD (39.6%) frente a las de 2022; mientras que las compras al mercado externo aumentaron 190.8 MDD (9.6%).

    Fuente: SIAP 16 de mayo de 2024

  • Viernes, 17 de mayo de 2024

    Perspectiva trimestral de temperatura y precipitación

    Mayo – julio 2024

    Análisis mensual del pronóstico de precipitación y temperatura para los siguientes tres meses a nivel nacional.

    Precipitación

    En la perspectiva de precipitación para este trimestre se pueden esperar acumulados dentro de la media en gran parte del territorio nacional, en especial en las zonas Sur- Sureste, Centro y Centro–Occidente, sin embargo, la zona Noroeste presenta acumulados por debajo de la media. Existe un 85% de probabilidad de que ocurra una transición del ENOS en su etapa de “El Niño” a un estado neutral entre los meses de abril y junio. Y un 60% de que se presente el fenómeno de “La Niña” entre los meses de junio y agosto.

    En mayo del 2024 la precipitación acumulada mensual promedio es de 40 mm de acuerdo con la climatología 1991-2020 y se prevé una lámina de 36.1 mm, lo cual representa un 9.6% por debajo del promedio mensual para todo el territorio nacional.

    Para junio de 2024 la precipitación acumulada mensual promedio es de 99.8 mm de acuerdo con la climatología 1991-2020 y se prevé una lámina de 93.9 mm, lo cual representa un 5.9% por debajo del promedio mensual para todo el territorio nacional.

    Para julio del 2024 la precipitación acumulada mensual promedio es de 125.9 mm de acuerdo con la climatología 1991-2020 y se prevé una lámina de 156.4 mm, lo cual representa un 24.2% por arriba del promedio mensual para todo el territorio.nacional.

    Temperatura

    Para este trimestre, la perspectiva de temperatura máxima a nivel nacional se espera en 0.5°C por encima de la normal climatológica (1991-2020), siendo la región Centro, la que presentará un 5% por arriba de la normal climatológica.

    Existe un 85% de probabilidad de que ocurra una transición del ENOS en su etapa de “El Niño” a un estado neutral entre los meses de abril y junio. Y un 60% de que se presente el
    fenómeno de “La Niña” entre los meses de junio y agosto.

    En mayo la temperatura máxima mensual promedio es de 32.9 °C de acuerdo con la climatología 1991-2020. Para mayo del 2024 se prevé una temperatura promedio de 33.1 °C, lo cual representa un 0.6% por encima del promedio mensual para todo el territorio nacional.

    En junio la temperatura máxima mensual promedio es de 33.5 °C de acuerdo con la climatología 1991-2020. Para junio del 2024 se prevé una temperatura máxima de 34.1 °C, lo cual representa un 1.8% por encima del promedio mensual para todo el territorio nacional.

    En julio la temperatura máxima mensual promedio es de 32.6 °C de acuerdo con la climatología 1991-2020. Para julio del 2024 se prevé una temperatura máxima de 33.5 °C, lo cual representa un 2.8% por encima del promedio mensual para todo el territorio nacional.

    Fuente: SIAP 16 de mayo de 2024

    Jueves, 16 de mayo de 2024

    Tasas de desempleo

    Cifras durante marzo de 2024

  • La tasa de desempleo de la OCDE se mantiene estable en el 4,9%, pero aumentará entre las mujeres en marzo de 2024

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo estable en 4,9% en marzo de 2024, y se mantuvo por debajo o en 5,0% durante los últimos dos años. En marzo, 15 países de la OCDE registraron una tasa inferior o igual al 5,0%, incluidos Alemania, Japón, México y Estados Unidos. La tasa se mantuvo sin cambios en 22 países de la OCDE, aumentó en 8 países y disminuyó en 2 países. Nueve países de la OCDE registraron una tasa de más de 2,5 puntos porcentuales por encima de su mínimo histórico, registrándose las mayores brechas en Dinamarca, Estonia, Luxemburgo y España. El número de desempleados en la OCDE aumentó a 34,2 millones (de 33,9 millones en febrero), impulsado principalmente por un aumento en el número de mujeres desempleadas.

    La tasa de desempleo de las mujeres en la OCDE aumentó hasta el 5,3%, 0,7 puntos porcentuales más que la tasa de los hombres, que se mantuvo prácticamente estable . La tasa de desempleo de las mujeres superó a la de los hombres en la Unión Europea, la zona del euro y 20 países de la OCDE en marzo de 2024 (o en el último período disponible), observándose las mayores brechas en Colombia, Grecia y Turquía. En marzo de 2024, las tasas de desempleo de la OCDE se mantuvieron estables entre los jóvenes (de 15 a 24 años) y los trabajadores de 25 años o más. La tasa de desempleo juvenil se mantuvo cerca o por encima del 20% en 11 países de la OCDE en marzo de 2024 (o en el último período disponible) y aumentó en 15, con aumentos de más de 1,0 pp en Finlandia, Nueva Zelanda y Suecia.

    En la Unión Europea y la zona del euro, la tasa de desempleo se mantuvo en mínimos históricos del 6,0% y el 6,5%, respectivamente, en marzo de 2024. Se mantuvo estable o aumentó en la mayoría de los países de la zona del euro de la OCDE. Sólo Grecia e Italia registraron descensos.

    Fuera de Europa, las tasas de desempleo se mantuvieron estables o aumentaron en marzo de 2024. Los mayores aumentos se registraron en Canadá y Colombia. Se estima que la tasa de desempleo en Canadá y Estados Unidos se mantuvo prácticamente estable en abril de 2024 en 6,1% y 3,9%, respectivamente.

    Fuente: OECD 16 de marzo de 2024

  • Jueves, 16 de mayo de 2024

     

    Día Internacional de la Convivencia en Paz

    Convivir en paz significa aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir de forma pacífica y solidaria.

    La Asamblea General de la ONU, en su resolución 72/130, declaró el 16 de mayo «Día Internacional de la Convivencia en Paz», como forma de movilizar periódicamente los esfuerzos de la comunidad internacional para promover la paz, la tolerancia, la inclusión, la comprensión y la solidaridad. El Día tiene como objetivo defender el deseo de vivir y actuar juntos, unidos en las diferencias y la diversidad, para construir un mundo sostenible de paz, solidaridad y armonía.

    El Día Internacional de la Convivencia en Paz nos recuerda todo el trabajo que queda por hacer para alcanzar y mantener la paz y la no violencia. La importancia de este trabajo nunca debe subestimarse, ya que siempre habrá más por hacer.

    Fuente: UNESCO 16 de mayo de 2024

    Jueves, 16 de mayo de 2024

    Día Internacional de la Luz

  • El tema del año 2024 es Día Internacional de la Luz: “luz en nuestras vidas”

    El Día Internacional de la Luz se celebra cada 16 de mayo, desde el año 2018, con la finalidad de destacar la importancia de la luz en nuestras vidas y su papel en diferentes campos como la ciencia, cultura, desarrollo sostenible, educación, etc.

    La celebración fue establecida por la UNESCO, en una reunión llevada a cabo el 13 de noviembre de 2017. Otro de los objetivos de esta fecha es presentar a la sociedad los avances significativos del estudio de la luz como fuentes de energía alternativa, avances médicos y en el campo de las comunicaciones.

    La fecha se estableció ese día en particular porque coincidió con el primer aniversario de la primera operación exitosa con láser en el año 1960, llevada a cabo por el físico e ingeniero Theodore Maiman.

    El tema del año 2024 es Día Internacional de la Luz: “luz en nuestras vidas”, destacando propuestas como el empleo de la luz natural en la mejora del diseño y la arquitectura de los hogares y oficinas o las metáforas de la luz en las manifestaciones artísticas y culturales.

    De acuerdo a la legislación mexicana, el acceso a la energía eléctrica debe reconocerse como un derecho humano por ser un presupuesto indispensable, al constituir una condición necesaria para el goce de múltiples derechos fundamentales.

    Fuente: SIAP 16 de mayo de 2024

  • Jueves, 16 de mayo de 2024

    La importancia de la producción alimentaria en México

  • México, un campo que avanza con seguridad alimentaria, orgullo agrícola e identidad nacional.

    Datos estadísticos prometedores.

  • Los datos estadísticos proporcionados por el SIAP revelan que entre el año agrícola 2018 y 2022, la producción agropecuaria y pesquera aumentó en un 5.1%, alcanzando la cifra de 300 millones de toneladas.

  • Este incremento no sólo se traduce en números, sino en una garantía tangible de seguridad alimentaria para millones de mexicanos.

    ¿Qué alimentos son los que más producimos a nivel mundial?

    Primer lugar: Aguacate (2, 540,715 t) y Zarzamora (222,608 t), Segundo lugar: Frambuesa (178,677 t) y Limón (3,101,099 t) y Tercer lugar: Espárrago (357,839 t) y Toronja (489,102 t).

    En 2022, la producción agropecuaria y pesquera generó un valor de 1 billón 521 mil 163 millones de pesos, distribuidos en los subsectores agrícola, pecuario y acuícola. Estas cifras no sólo hablan de una industria en crecimiento, sino también de la capacidad de generar riqueza y desarrollo económico a nivel nacional.

    Gracias a la producción de alimentos del campo mexicano, podemos comercializar nuestros productos a todo el mundo.

  • Cerveza (6,083 mdd), Tequila (4,085 mdd), Berries (3,789 mmd), Aguacate (3,368 mmd) y Carne de bovino(2,238 mdd).

    El Producto Interno Bruto (PIB) y la producción de alimentos están estrechamente relacionados en varios aspectos:

    1.- La producción de alimentos, ya sea agrícola, ganadera, pesquera o acuícola, forma parte del sector primario de la economía. Este sector contribuye de manera significativa al PIB de un país, ya que genera ingresos a través de la venta de productos alimenticios en el mercado nacional e internacional.

    2.-La producción de alimentos implica una cadena de valor que incluye actividades como la siembra, cosecha, procesamiento, distribución y comercialización. Estas actividades generan empleo en áreas rurales y urbanas, contribuyendo al crecimiento económico y al bienestar de la población.

    3.- El crecimiento del sector alimentario a menudo está asociado con inversiones en tecnología, infraestructura agrícola, investigación y desarrollo. Estas inversiones no solo impulsan la productividad y la eficiencia en la producción de alimentos, sino que también fomentan la innovación y el desarrollo de nuevas técnicas y productos.

    4.- Un alto nivel de producción de alimentos dentro de un país contribuye a su seguridad alimentaria, es decir, la capacidad de garantizar el acceso físico y económico a suficientes alimentos nutritivos para satisfacer las necesidades dietéticas y las preferencias alimentarias de la población.

    5.- La producción excedentaria de alimentos puede destinarse a la exportación, lo que genera divisas y fortalece la balanza comercial. Del mismo modo, las importaciones de alimentos pueden afectar el PIB al influir en el gasto público y privado en el sector alimentario.

    Fuente: SADER 16 de mayo de 2024

  • Jueves, 16 de mayo de 2024

    Día Internacional de la Convivencia en Paz

    Convivir en paz: un proceso necesario para el desarrollo sostenible

    La Asamblea General, reconociendo la necesidad de eliminar todas las formas de discriminación e intolerancia, en su resolución 72/130, declaró el 16 de mayo como el Día Internacional de la Convivencia en Paz, enfatizando la importante función de la sociedad civil, incluidos el mundo académico y los grupos de voluntarios, en el fomento del diálogo entre religiones y culturas, y alentando a que se apoyen medidas prácticas que movilicen a la sociedad civil, como la creación de capacidad, oportunidades y marcos de cooperación.

    La Declaración del Milenio y su resolución resolución 70/1, de 25 de septiembre de 2015, titulada “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, establece la importancia de propiciar sociedades pacíficas, justas e inclusivas que estén libres del temor y la violencia. No puede haber desarrollo sostenible sin paz, ni paz sin desarrollo sostenible.

    Teniendo presente los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y especialmente el empeño en preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, la Asamblea General invita a todos los Estados Miembros a que sigan promoviendo la reconciliación, para contribuir a hacer realidad la paz duradera y el desarrollo sostenible trabajando con las comunidades, los dirigentes religiosos y otros agentes competentes, a través de medidas conciliadoras y servicios altruistas, entre otros medios, y alentando el perdón y la compasión entre las personas.

    Tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, la Organización de las Naciones Unidas se creó con fines y principios que buscaban especialmente librar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra. Uno de esos fines es conseguir la cooperación internacional para resolver problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario y promover e incentivar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.

    El 20 de noviembre de 1997, la Asamblea General proclamó, en su resolución 52/15, el año 2000 como el “Año Internacional de la Cultura de la Paz”. El 10 de noviembre de 1998, proclamó el período comprendido entre los años 2001 y 2010 como el “Decenio Internacional de una Cultura de Paz y No Violencia para los Niños del Mundo”.

    El 6 de octubre de 1999, la Asamblea General adaptó, mediante la resolución 53/243, la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, que constituye un mandato universal para la comunidad internacional, en particular para el sistema de las Naciones Unidas, en lo que se refiere a la promoción de una cultura de paz y no violencia que beneficie a la humanidad, sobre todo a las generaciones futuras.

    Tal declaración se produjo como resultado del preciado concepto, establecido dese hace mucho, —contenido dentro de la Constitución de la UNESCO— de que “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”. La Asamblea General sigue dando a entender que la paz no solo es la ausencia de conflictos, sino también un proceso participativo, positivo y dinámico donde se fomenta el diálogo y los conflictos se resuelven en una atmósfera de mutuo entendimiento y cooperación.

    Queda claro que para cumplir tal aspiración es necesario eliminar la discriminación e intolerancia en todas sus formas, incluyendo las basadas en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición.

    Fuente: OIT 16 de mayo de 2024

    Miércoles, 15 de mayo de 2024

    Estadísticas a propósito del Día del Internet

  • En 2022, según la ENDUTIH, 78.6 % (93.1 millones de personas) de la población mexicana de 6 años o más, usó internet.

  • Ese mismo año, 68.5 % de los hogares en México contó con acceso a internet (25.8 millones de hogares) y 97.0 % de las personas usuarias utilizó un smartphone como medio más frecuente para conectarse a la red.

  • En 2018, la economía digital participó con 7.4 % en el PIB. De esta participación, 4.2 % se derivó del indicador del comercio electrónico, 3.6 % se generó de la oferta y utilización de productos y servicios digitales y 0.4 % correspondió a la intersección de ambos indicadores.

    Naciones Unidas designó el 17 de mayo como el Día Mundial de Internet. A propósito de la conmemoración, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta estadísticas de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2022, e indicadores de la economía digital, tales como el Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL) serie 2013 a 2022, y Cuadros de Oferta y Utilización de la Economía Digital (COUED) 2018.

    El objetivo es sensibilizar sobre la necesidad de reducir la brecha digital a largo plazo y emplear las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como medios de desarrollo integral material y humano.

    I.- Personas usuarias de tecnologías de la información

    Según la ENDUTIH 2022, 78.6 % de la población mexicana de 6 años en adelante (93.1 millones de personas) utilizó internet. La cifra indica un avance de 3.0 puntos porcentuales con respecto a los datos de 2021 (75.6 %)

    De los 93.1 millones de personas que usaron internet, 48.4 millones fueron mujeres y 44.7 millones, hombres. Esto representó 79.3 % de la población total de hombres y 78.1 % de la población total de mujeres

    Fuente: INEGI 15 de mayo de 2024

  • Miércoles, 15 de mayo de 2024

    Día del Trabajador Agrícola

    celebración que se lleva a cabo en México, cada 15 de mayo

    La celebración toma como referencia este día de acuerdo al santoral del calendario, el cual festeja a su vez a San Isidro Labrador, patrono de quienes se dedican a la agricultura; también, por estas fechas regularmente daba inicio a la temporada de lluvias.

    Con base en el Panorama Agroalimentario de 2023, publicado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), México cuenta con alrededor de 3 mil almacenes agrícolas, 5.6 millones de personas prepararon la tierra para el cultivo de 20.6 millones de hectáreas.

    También podemos destacar que México es el décimo segundo productor mundial de cultivos agrícolas, y con la existencia de una red de 14 Tratados de Libre Comercio con 51 países, los productos agroalimentarios que más se exportan son la cerveza, el tequila, las berries y el aguacate. Todo lo anterior gracias al esfuerzo de las y los trabajadores agrícolas, por lo que celebramos con gusto este día.

    Fuente: SIAP 15 de mayo de 2024

    Miércoles, 15 de mayo de 2024

    Día Internacional de las Familias

    Las familias y el cambio climático

    El cambio climático repercute negativamente en la salud y el bienestar de las familias a causa de una mayor contaminación, al mismo tiempo que fenómenos meteorológicos extremos exacerbados por el cambio climático, como huracanes, sequías e inundaciones, provocan a menudo desplazamientos forzosos y la pérdida de los medios de subsistencia de las familias y las personas. Estos fenómenos afectan a la productividad agrícola y al acceso al agua, lo que intensifica el hambre y situaciones de vulnerabilidad. Además, provocan daños económicos en sectores sensibles a los efectos del clima, como la agricultura y la pesca.

    La celebración en 2024 del Día Internacional de la Familia se centra en sensibilizar sobre el impacto del cambio climático en las familias y el papel que estas pueden desempeñar en la acción por el clima. A través de iniciativas familiares y de la comunidad, podemos fomentar la acción por el clima con educación, acceso a la información, formación y la implicación de la comunidad.

    El Día Internacional de las Familias se celebra el 15 de mayo de cada año para crear conciencia sobre el papel fundamental de las familias en la educación de los hijos desde la primera infancia, y las oportunidades de aprendizaje permanente que existen para los niños y las niñas y los jóvenes.

    En la década de los ochenta, las Naciones Unidas comenzaron a centrarse en temas relacionados con la familia. En 1983, siguiendo las recomendaciones del Consejo Económico y Social, la Comisión de Desarrollo Social, a través de su resolución 1983/23 sobre la función de la familia en el proceso de desarrollo, pidió al Secretario General que promoviera “entre los encargados de adoptar decisiones y el público una mayor conciencia de los problemas y las necesidades de la familia, así como de las formas eficaces de satisfacer dichas necesidades”.

    Más tarde el Consejo, en su resolución 1985/29, pidió a la Asamblea General que considerara la posibilidad de incluir en su programa provisional para el cuadragésimo primero periodo de sesiones el tema titulado “Las familias en el proceso de desarrollo”, con la idea de pedir al Secretario General que iniciase un proceso para crear conciencia sobre este asunto entre los gobiernos, las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, y la opinión pública. A continuación, atendiendo a las recomendaciones de la Comisión de Desarrollo Social formulada en su trigésimo periodo de sesiones, la Asamblea invitó a los Estados Miembros a que manifestaran su parecer acerca de la posible proclamación de un año internacional de la familia y formulasen observaciones y propuestas al respecto. El Consejo también pidió al Secretario General que presentara ante la Asamblea en su cuadragésimo tercer periodo de sesiones un informe general, basado en las observaciones y propuestas de los Estados Miembros, sobre la proclamación del año y otras medidas para mejorar la situación y el bienestar de las familias e intensificar la cooperación internacional como parte de los esfuerzos mundiales para favorecer el progreso y desarrollo en lo social.

    Finalmente, en su resolución 44/82 el 9 de diciembre de 1989, la Asamblea General proclamó el Año Internacional de la Familia. Más tarde, en 1993, con la resolución A/RES/47/237, decidió celebrar el Día Internacional de la Familia cada 15 de mayo, con el fin de dar a conocer la cuestiones relativas a las familias y reflexionar acerca de cómo les afectan los procesos sociales, económicos y demográficos.

    El 25 de septiembre de 2015, los 193 Estados Miembros adoptaron por unanimidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible, un conjunto de 17 objetivos dirigidos a erradicar la pobreza, la discriminación, los abusos y las muertes prevenibles, abordar la destrucción del medio ambiente e iniciar una era de desarrollo para todos los habitantes del planeta. Las familias y las políticas que se ocupan de las cuestiones que les afectan son claves para la consecución de muchos de estos objetivos.

    Fuente: OIT 15 de mayo de 2024

    Miércoles, 15 de mayo de 2024

    Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP)

    Cifras durante marzo y abril de 2024

  • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP). Este permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP).

  • Para marzo de 2024 y a tasa anual, el IOCP anticipa un aumento de 4 % en el IMCP.

  • Para abril de este año, el IOCP estima una variación anual del IMCP de 2.9 por ciento.

    Para marzo de 2024, el IOCP estima un incremento a tasa anual del IMCP de 4 % y, para abril, de 2.9 por ciento. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para marzo y abril de 2024, respectivamente. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 15 de mayo de 2024

  • Miércoles, 15 de mayo de 2024

    México registra cifra histórica de Inversión
    Extranjera Directa en primer trimestre de 2024

  • Durante el primer trimestre de 2024, la Inversión Extranjera Directa (IED) en México fue de 20 mil 313 millones de dólares (mdd), monto 9 por ciento superior al reportado para el mismo periodo de 2023 (18 mil 636 mdd)

    La Secretaría de Economía informa que, durante el primer trimestre de 2024, la Inversión Extranjera Directa (IED) en México fue de 20 mil 313 millones de dólares (mdd), monto 9 por ciento superior al reportado para el mismo periodo de 2023 (18 mil 636 mdd), registrando un nuevo máximo histórico desde que se tiene registro.

    Como resultado de la estabilidad económica del país y el buen ambiente de negocios, por segundo año consecutivo la reinversión de utilidades vuelve a alcanzar un nuevo máximo histórico, lo que refrenda la confianza de los inversionistas extranjeros en el país con el objetivo de ampliar, mejorar o trasladar sus procesos productivos.

    Por otra parte, esta reconfiguración de los flujos de IED observada en el primer trimestre de 2024, sugiere un adecuado grado de liquidez de las empresas para cubrir las deudas adquiridas con el exterior por la obtención de préstamos, así como realizar préstamos hacia empresas pertenecientes a su grupo corporativo, ocasionando un efecto cero con las entradas de inversión al país, lo que se ve representado en las cuentas entre compañías.

  • Cifras preliminares al primer trimestre de 2024.

  • Miles de millones de dólares en México equivalentes a billones de dólares de Estados Unidos de América.

  • La estadística se actualiza periódicamente debido a las notificaciones extemporáneas que realizan las empresas al RNIE.

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 14 de mayo de 2024

  • Miércoles, 15 de mayo de 2024

    Día del Trabajador y la Trabajadora Agrícola

    Celebrando a Nuestros Héroes de la Alimentación

    En México, más de 5.4 millones de hombres y mujeres se dedican a labrar la tierra y cosechar los frutos que nos brinda. Desde las primeras luces del día, estos trabajadores ya están en acción, preparando la tierra, cuidando los cultivos y seleccionando las semillas que serán la base de nuestra alimentación.

    El resultado de su esfuerzo es asombroso: en 2022, se cultivaron más de 23.4 millones de hectáreas, produciendo más de 273.3 millones de toneladas de alimentos. Este logro no solo es una muestra de su dedicación, sino también de su importancia para nuestra nación como Héroes de la alimentación.

    Desde el aguacate hasta la zarzamora, pasando por el limón y la fresa, México se destaca en la producción mundial de una amplia variedad de cultivos, gracias al incansable trabajo de estos hombres y mujeres. Su labor no solo asegura nuestra disponibilidad de alimentos, sino que también contribuye a la seguridad alimentaria a nivel local y global.

    Es esencial reconocer que el sector agrícola no sería lo mismo sin la participación de las mujeres, quienes representan el 14.7% de los trabajadores del sector primario. Su presencia y contribución son fundamentales para el éxito de la agricultura mexicana.

    En este día especial, reflexionemos sobre la importancia de valorar y apoyar a nuestros trabajadores agrícolas. Su labor no solo nos proporciona alimentos frescos y nutritivos, sino que también preserva nuestras tradiciones y cultura. Hagamos un compromiso conjunto para cuidar el campo y el medio ambiente, asegurando que el trabajo agrícola se realice de manera sostenible, preservando nuestra productividad y biodiversidad.

    Fuente: SADER 15 de mayo de 2024

    Miércoles, 15 de mayo de 2024

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante abril 2024

    A tasa anual (abril 2024 vs mismo mes de 2023), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC aumentó 5.6%, tal incremento es menor al observado en 2023 cuando fue de 10.1%, pero mayor al registrado para el INPC general que fue de 4.7% (en 2023 el incremento del INPC general fue de 6.3% y en 2022 de 7.7%). En la variación mensual (abril 2024 vs marzo del mismo año) el INPC general aumentó 0.2%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos incrementaron 1.0% cada uno, respectivamente.

    El incremento en el precio de insumos como los energéticos es un factor determinante para el comportamiento del INPC general, la gasolina de bajo octanaje tuvo un aumento anual de 5.1%, la de alto octanaje de 3.1%, el gas doméstico LP 4.7% y la electricidad de 4.0%, en tanto que, el costo del gas doméstico natural, registró decremento anual de 10.1 por ciento.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” representan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El precio de la “leche pasteurizada y fresca” registró un incremento de 4.7%, carne de res aumentó 3.0% y carne de cerdo subió 0.2 por ciento.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2024 sea de 3.2 millones de toneladas, 2.3% mayor a la obtenida, de forma preliminar, en 2023. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de cuatro millones de toneladas; 2.4% mayor a la generada en 2023.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 14 de mayo de 2024

    Miércoles, 15 de mayo de 2024

    Aumenta 47% superávit de la balanza
    comercial agroalimentaria de México

  • En los primeros tres meses de 2024 se consolidó el dinamismo de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales del país, al sumar 14 mil 230 millones de dólares.

    De acuerdo con información del Banco de México, en los primeros tres meses de 2024 se consolidó el dinamismo de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales, al sumar 14 mil 230 millones de dólares, 6.05 por ciento más respecto a igual lapso de 2023, impulsadas por una mayor demanda de bebidas espirituosas, aguacate, tomate fresco o refrigerado y fresas y frambuesas frescas, entre otros.

    En tanto, las importaciones agroalimentarias presentaron una reducción de 1.24 por ciento respecto a la cifra registrada en el mismo periodo del año anterior, al totalizar 11 mil 264 millones de dólares.

    La balanza agropecuaria y pesquera presentó un aumento en las exportaciones de 6.34 por ciento (seis mil 689 millones de dólares), y una reducción en las importaciones de 10.53 por ciento (cinco mil 192 millones de dólares), resultando así un saldo comercial positivo de mil 498 millones de dólares, un aumento de 207.2 por ciento.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron siete mil 541 millones de dólares, un crecimiento de 5.79 por ciento y las importaciones sumaron seis mil 073 millones de dólares, con lo que se obtuvo un superávit de mil 468 millones de dólares, una reducción de 3.70 por ciento.

    Las exportaciones que más crecieron en el primer trimestre del año fueron las de jugo de naranja congelado, con un alza de 76.35 por ciento, seguidas de las preparaciones de café, té o yerba mate, con 52.10 por ciento; chocolate y otros preparados de alimentos con cacao, 38.13; guayaba, mango y mangostanes, 35.86 por ciento y ganado bovino, 33.22 por ciento.

    Las ventas al exterior que registraron el mayor valor económico en enero-marzo fueron las de cerveza, con mil 584 millones de dólares; tequila y mezcal, 944 millones de dólares; aguacate, 962 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, 927 millones de dólares, y fresa y frambuesas frescas, 855 millones de dólares.

    Fuente: SADER 14 de mayo de 2024

  • Martes, 14 de mayo de 2024

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM). La finalidad es dar a conocer el comportamiento de las principales variables asociadas al empleo en el sector manufacturero.

    En marzo de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el personal ocupado total del sector manufacturero disminuyó 0.5 % y las horas trabajadas cayeron 0.1 % a tasa mensual. Las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales) aumentaron 0.6 por ciento.

    En el mes de referencia, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total descendió 2.1 % y las horas trabajadas, 1.3 por ciento. Las remuneraciones medias reales crecieron 4.5 por ciento.

    Fuente: INEGI 14 de mayo de 2024

    Martes, 14 de mayo de 2024

    Canasta básica de alimentos encarece 5.7% en abril

  • Durante abril del 2024, la canasta básica alimentaria en México registró un encarecimiento de 5.7%, tanto en zonas rurales como urbanas.

    El encarecimiento de la cesta de alimentos mínima estuvo por encima de la tasa general de inflación general, que fue de 4.65% en dicho mes.

    En este cuarto mes del año, se observó que la canasta básica de alimentos tuvo un costo de 2,299 pesos en las zonas urbanas del país, mientras que en las rurales registró un costo de 1,762 pesos, de acuerdo con las estimaciones del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social).

    Estas estimaciones consideran el consumo sólo para una persona. Esto implica que para una familia de cuatro integrantes que reside en una ciudad, son necesarios 9,196 pesos mensuales sólo para cubrir las necesidades alimentarias.

    Estas estimaciones consideran el consumo sólo para una persona. Esto implica que para una familia de cuatro integrantes que reside en una ciudad, son necesarios 9,196 pesos mensuales sólo para cubrir las necesidades alimentarias.

    Esta medición del Coneval considera que los y las mexicanas que tienen ingresos inferiores al valor monetario de la canasta básica de alimentos se encuentran en pobreza extrema.

    El Coneval estima que cerca del 35% de los mexicanos percibe ingresos laborales insuficientes para cubrir la canasta básica alimentaria.

    Fuente: EL ECONOMISTA 14 de mayo de 2024

  • Martes, 14 de mayo de 2024

    Primer volumen de la Perspectiva de la Economía Digital 2024

    El sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) creció una media del 6,3% entre 2013 y 2023, aproximadamente tres veces más rápido que la economía total en los 27 países de la OCDE analizados.

    El primer volumen de la Perspectiva de la Economía Digital 2024 muestra que el sector de las TIC mantuvo este sólido desempeño durante 2023 con una tasa de crecimiento promedio del 7,6%. En muchos países de la OCDE, 2023 fue un año récord para el crecimiento del sector de las TIC, y cinco países de la OCDE (Reino Unido, Bélgica, Alemania, Austria y Países Bajos) alcanzaron tasas de crecimiento superiores al 10% en 2023.

    Si bien todos los países de la OCDE mostraron un crecimiento positivo del sector TIC en promedio durante el período de 10 años, existe una brecha de 10 puntos porcentuales entre los países con mejor y peor desempeño.

    En cuanto a la inteligencia artificial, las Perspectivas muestran que las inversiones (y los riesgos) están aumentando, pero la adopción está muy concentrada. Por ejemplo, la inversión en inteligencia artificial generativa ha aumentado de 1.300 millones de dólares en 2022 a 17.800 millones de dólares en 2023, mientras que, en paralelo, se han multiplicado por 53 los incidentes y peligros de la IA generativa informados por medios de noticias acreditados a nivel mundial desde finales de 2022. La adopción de la IA se concentra en el sector de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), donde un promedio del 28% de las empresas de TIC utilizaron IA en 2023 en la OCDE, más que cualquier otro sector. Para que los beneficios de la IA se compartan ampliamente, las tasas de difusión deben aumentar en otros sectores.

    La Perspectiva 2024 también explora una serie de cuestiones de política digital, incluida la privacidad en tecnologías inmersivas como la realidad virtual, el futuro de la conectividad inalámbrica y el aumento de comportamientos negativos en línea que afectan la salud mental, como el ciberacoso. Por ejemplo, Outlook muestra que la tasa general de jóvenes que reportan dificultades en el funcionamiento cotidiano y se sienten infelices debido al uso de las redes sociales aumentó un 49% desde 2017, y la proporción de niñas aumentó más del doble que la de niños. Este análisis integral del panorama digital ofrece una herramienta valiosa para los formuladores de políticas que buscan mantenerse al tanto de las implicaciones de los avances tecnológicos para las políticas públicas.

    Las estimaciones del sector TIC de Outlook se basan en un novedoso modelo de la OCDE que aprovecha big data y técnicas de aprendizaje automático para proporcionar a los responsables de políticas datos oportunos, actualizados y comparables sobre el crecimiento económico del sector TIC. Estas nuevas estimaciones ayudan a abordar la falta de datos oportunos sobre el desempeño del sector TIC y son esenciales para evaluar la efectividad de las políticas relacionadas con el sector.

    Fuente: OECD 14 de mayo de 2024

    Martes, 14 de mayo de 2024

    Valor de la canasta alimentaria, abril de 2024

  • Actualizamos el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) en abril 2024.

    En el ámbito urbano, el valor de la Canastas Alimentaria incrementó anualmente 5.7%: pasó $2,173.93 (abr-2023) a $2,298.82 (abril-2024). En cuanto a la variación mensual, incrementó 0.5%; pasó de $2,287.66 (mar-2024) a $2,298.82 (abril-2024).

    En el ámbito rural, el valor de la Canastas Alimentaria incrementó anualmente 5.7%; pasó de $1,666.91 (abr-2023) a $1,761.74 (abr-2024). Respecto a la variación mensual, incrementó 0.6% al pasar $1,750.51 (mar-2024) a $1,761.74 (abr-2024).

    Fuente: CONEVAL 13 de mayo de 2024

  • Lunes, 13 de mayo de 2024

    Estadísticas de Mujeres Trabajadoras Aseguradas al IMSS

    Cifras durante abril de 2024

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a las Mujeres Trabajadoras Aseguradas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de abril de 2024, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de abril de 2024, a nivel nacional se contaba con un total de 8,922,043 trabajadoras aseguradas a este instituto, se registró un aumento de 0.5% en relación al mes anterior, que equivale a 47,552 trabajadoras más

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 96,753 trabajadoras aseguradas al IMSS; cifra que representa 1.08% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incremento de 0.2% que representa 202 empleos más.

    De las 96,753 trabajadoras aseguradas al IMSS en Chiapas, 88,502 son trabajadoras permanentes (urbanas y del campo), cifra que representa 91.5% de las trabajadoras afiliadas a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Nuevo León, Veracruz, Morelos, Ciudad de México, Sonora y Oaxaca, así como del promedio nacional que presentó un valor de 88.3%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de las trabajadoras permanentes totales (del ámbito urbano y del campo) más las eventuales urbanas (MTPEU). Comparando el total de trabajadoras en esta categoría; en Chiapas, de Abril 2023 a Abril 2024, se registró un incremento de 3,658 equivalente a 4.0% más de trabajadoras en esta categoría.

    Comparando las MTPEU a nivel nacional, estas pasaron de 7,325,486 trabajadoras en abril del año 2018 a 8,832,200 en abril del 2024, es decir incrementó 1,506,714 empleos en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 20.6%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 80,429 trabajadoras a 95,996, es decir un incremento de 19.4% que equivale a 15,567 aseguradas más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 4,439 de las trabajadoras aseguradas (4.5%); en el sector secundario se encontraban 14,092 trabajadoras (14.6%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de aseguradas con 78,222 que representaban 80.8% del total.

    En Chiapas, el sector primario concentró 4,439 de las trabajadoras aseguradas (4.5%); en el sector secundario se encontraban 14,092 trabajadoras (14.6%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de aseguradas con 78,222 que representaban 80.8% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de abril de 2024 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadoras aseguradas fueron Tuxtla Gutiérrez (1,155), Tapachula (1,088), Comitán de Domínguez (284), Chiapa de Corzo (208) y Reforma (148).

    Fuente: SH 13 de mayo de 2024

    Lunes, 13 de mayo de 2024

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras abril de 2024

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de abril de 2024, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 abril de 2024, a nivel nacional se contaba con un total de 22’374,202 trabajadores asegurados a este instituto, registrando un incremento de 0.38% en relación al mes anterior, que equivale a 84,857 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 258,205 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 161,452 (62.5%) son hombres y 96,753 (37.5%) son mujeres; cifra que representa 1.15% del total nacional.

    En relación al mes de abril de 2023 se registró un aumentó de 5% lo que significó 12,285 asegurados más.

    De los 258,205 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 223,958 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 86.7% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubicó al estado en el undécimo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encontró por arriba de entidades como Morelos y Jalisco así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.1%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de abril de 2023 a abril de 2024, se registró un incremento de 12,259 equivalente a 5.1% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´628,380 trabajadores en abril del año 2018 a 22´089,183 en abril del 2024, es decir 2´460,803 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representó un incremento de 12.5%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 219,728 trabajadores a 253,618; es decir un incremento de 15.4% que equivale a 33,890 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 18,349 de los trabajadores asegurados (7.1%); en el sector secundario se encontraban 52,560 trabajadores (20.4%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 187,296 que representaban 72.5% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de abril de 2024 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (3,703), Tapachula (2,608), Pijijiapan (872), Venustiano Carranza (834) y Chiapa de Corzo (667).

    Fuente: SH 13 de mayo de 2024

    Lunes, 13 de mayo de 2024

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial(IMAI)

    Cifras durante marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI). Este permite conocer y dar seguimiento a la evolución de la actividad industrial en México.

    En marzo de 2024 y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial aumentó 0.6 % a tasa mensual.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el tercer mes de 2024, la variación mensual de la producción fue la siguiente: en Construcción creció 1.1 %; en Industrias manufactureras, 0.8 %, y en Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, 0.2 por ciento. Minería descendió 1.2 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial incrementó 2.1 %, en términos reales, en marzo pasado. Por sector de actividad económica, Construcción avanzó 9.6 %; Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, 1.9 %, e Industrias manufactureras, 1.5 por ciento. Minería cayó 4.1 por ciento.

    Fuente: INEGI 10 de mayo de 2024

    Lunes, 13 de mayo de 2024

    Resultados del Registro Administrativo de la
    Industria Automotriz de Vehículos Pesados

    Cifras durante abril de 2024

  • En abril de 2024, se vendieron 4 456 vehículos pesados al menudeo y 4 387 al mayoreo en el mercado nacional, lo que representó una variación de 14.8 y de 13.1 %, respecto al mismo mes de 2023.
  • Durante el periodo enero-abril de 2024, la producción presentó una variación de -9.9 % respecto al mismo periodo en 2023. De 67 759 unidades producidas, 65,299 correspondieron a vehículos de carga y 2 460, a vehículos de pasajeros.

  • En el periodo enero-abril de 2024, se exportaron 53 472 unidades. El principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 95.9 por ciento. La exportación de vehículos pesados presentó una caída de -11.5 % respecto al mismo periodo de 2023.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP), que se realiza en acuerdo con las 10 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones A. C. (ANPACT), Sparta Motors S. de R. L. de C. V. y Yutong de México S. A. de C. V. Estas informan sobre la comercialización de 16 marcas y la producción de vehículos pesados en México.

    En abril de 2024, las 12 empresas que conforman este registro vendieron 4 456 vehículos pesados al menudeo y 4 387 al mayoreo, en el mercado nacional. Lo anterior representó una variación de 14.8 y de 13.1 %, respectivamente, con base en el mismo mes de 2023.

    La producción de abril 2024 de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga, que representaron 96.4 % del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Durante el periodo enero-abril de 2024, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 95.9 % del total.

    Fuente: INEGI 10 de mayo de 2024

  • Lunes, 13 de mayo de 2024

    Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI)

    Cifras durante marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) —Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)—. Estas dan a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como sus gastos.

    En marzo de 2024, ingresaron al país 7 599 703 visitantes, cifra que representó un incremento de 10.8 % a tasa anual: 4 129 192 fueron turistas internacionales.

    En el tercer mes de 2024, el ingreso de divisas por concepto de gasto total de visitantes ascendió a 3 487 millones de dólares, monto mayor en 11.3 % con respecto al mismo mes de 2023.

    Durante marzo de 2024, el gasto medio de turistas de internación que ingresaron al país por vía aérea alcanzó un monto de 1 222.22 dólares. En igual mes de 2023, fue de 1 198.47 dólares.

    En el mes de referencia, residentes en México que visitaron el extranjero gastaron 810.6 millones de dólares, cantidad superior en 33.5 % a la de marzo de 2023.

    Fuente: INEGI 10 de mayo de 2024

    Jueves, 9 de mayo de 2024

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Su objetivo es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor urbano promedio.

    Como se informó en su oportunidad, el INEGI dejó de cotizar en la ciudad de Acapulco de Juárez, entre noviembre de 2023 y marzo de 2024, debido al impacto del huracán Otis. Actualmente se ha seleccionado una nueva muestra de establecimientos y productos para obtener los precios de la canasta del índice de precios al consumidor en esa ciudad.

    En abril de 2024, el INPC registró un incremento de 0.20 % respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.65 por ciento. En el mismo mes de 2023, la inflación mensual fue de -0.02 % y la anual, de 6.25 por ciento.

    El índice de precios subyacente aumentó 0.21 % a tasa mensual y 4.37 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente presentó un alza de 0.18 % mensual y de 5.54 % anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías subieron 0.30 % y los de servicios, 0.10 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios crecieron 2.32 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron 1.64 por ciento. Esto se debió, principalmente, a los ajustes en las tarifas eléctricas por temporada cálida en 17 ciudades del país.

    Fuente: SIAP 09 de mayo de 2024

    Jueves, 9 de mayo de 2024

    Canasta básica anotó inflación de 4.32% durante abril del 2024

  • Durante abril del 2024, el nivel de precios de la canasta de consumo mínimo registró un alza interanual de 4.32 por ciento. Las frutas y verduras son los productos que más presiones ejercen sobre este índice.

    La inflación en México se ha mantenido en niveles cercanos al 4% durante lo que va del 2024, con algunos repuntes moderados. En abril, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 4.65% en comparación interanual.

    Por su parte, la inflación en productos de la canasta básica se ha mantenido en niveles similares. La canasta de consumo mínimo registró un encarecimiento interanual de 4.32% durante este periodo, de acuerdo con cifras del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    La canasta de consumo mínimo integra 176 bienes y servicios que, de acuerdo con el Coneval, son fundamentales para la vida. Entre ellos están frutas, verduras, proteínas animales, alimentos preparados, servicios de la vivienda, pasajes de transporte, artículos de higiene personal, artículos de limpieza para el hogar, entre otros.

    El encarecimiento de la canasta básica en México implica un reto importante para el consumo de las familias, especialmente las más pobres. Se estima que los hogares de los deciles más bajos destinan cerca del 75% de su ingreso a la canasta básica, mientras que para las familias de los deciles más altos representa menos del 30% de su ingreso total.

    Al corte de marzo del 2024, el valor monetario de la canasta básica en regiones urbanas fue de 4,515 pesos mensuales por persona. Mientras que para las regiones rurales el costo es de 3,252 pesos mensuales por persona, de acuerdo con las estimaciones del Coneval.

    Pese a que se registraron repuntes inflacionarios en meses recientes, estas alzas han sido moderadas. Especialistas e instituciones financieras consideran que la inflación no representará un riesgo para México durante 2024, pero tampoco se logrará alcanzar el objetivo de política monetaria este año.

    Fuente: EL ECONOMISTA 09 de mayo de 2024

  • Jueves, 9 de mayo de 2024

    De México para el mundo: cacao

  • En 2022 se exportaron 390 toneladas de cacao, con un valor de 1.7 millones de dólares, lo que representó un aumento de 158 toneladas y 136 millones de dólares, respectivamente.

    En México, el cacao no es solo un cultivo, es una tradición arraigada en nuestra historia y cultura. Desde tiempos ancestrales, el cacao ha sido valorado por su sabor exquisito y sus propiedades nutritivas, y hoy en día, sigue siendo un orgullo nacional que trasciende fronteras.

    El cacao mexicano se produce principalmente en tres estados: Tabasco, Chiapas y Guerrero. Estas regiones son el hogar de nuestros valientes agricultores y agricultoras, quienes con su arduo trabajo y dedicación, cultivan este tesoro de la naturaleza. En el año 2022, México produjo más de 28 mil toneladas de cacao, consolidándose como el 14° productor a nivel mundial.

    El cacao mexicano viaja por todo el mundo, llegando a países como Suiza, Estados Unidos, Vietnam, Países Bajos, Canadá, Japón, Ecuador, España, Nueva Zelanda y Francia. En el año 2022, México exportó 390 toneladas de cacao, mostrando un crecimiento significativo en las exportaciones en comparación con años anteriores.

    El valor de las exportaciones de cacao mexicano ha experimentado variaciones a lo largo de los años. En el año 2020, el valor fue de 1.2 millones de dólares, en 2021 fue de 0.7 millones de dólares, y en 2022 alcanzó los 1.7 millones de dólares, demostrando un crecimiento constante y prometedor en el comercio exterior.

    El cacao mexicano es más que un producto, es un símbolo de nuestra identidad y un motor de desarrollo económico para las comunidades rurales. Agradecemos a nuestros héroes de la alimentación por su compromiso y dedicación en la producción de este tesoro nacional. Sigamos trabajando juntos para promover y valorar el cacao mexicano, un orgullo de México que trasciende fronteras y deleita paladares en todo el mundo.

    Fuente: SADER 09 de mayo de 2024

  • Jueves, 9 de mayo de 2024

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios Productor (INPP). Su objetivo es medir las variaciones de los precios de los bienes y servicios que se producen a nivel nacional.

    Derivado del impacto del huracán Otis en la ciudad de Acapulco de Juárez y con base en las recomendaciones de aplicación de buenas prácticas en casos de emergencia y falta de precios, el INEGI dará continuidad a la publicación del índice de precios productor de esa ciudad. Actualmente, la muestra de cotizaciones se ha normalizado, y se realizan las sustituciones de establecimientos que sufrieron afectaciones, con el fin de mantener la confiabilidad del indicador a nivel nacional.

    En abril de 2024, el INPP total, incluido petróleo, aumentó 0.63 % a tasa mensual y 2.56 % a tasa anual. En el mismo mes de 2023, incrementó 0.07 % a tasa mensual y 1.28 % a tasa anual.

    Por grupos de actividades económicas, a tasa mensual, los precios de las primarias crecieron 6.38 %; los de las secundarias, 0.68 %, y los de las actividades terciarias bajaron 0.48 por ciento.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluido petróleo, subió 1.38 % a tasa mensual y 1.90 % a tasa anual.

    En el mes de referencia, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluido petróleo, ascendió 0.34 % a tasa mensual y 2.82 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 09 de mayo de 2024

    Jueves, 9 de mayo de 2024

    Economías de América Latina y el Caribe crecerán 2,1% en 2024

  • La CEPAL actualizó sus proyecciones de crecimiento económico para los países de la región.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revisó levemente al alza la proyección de crecimiento para las economías de la región en 2024. Según nuevas estimaciones dadas a conocer, el organismo de las Naciones Unidas prevé que la región crecerá en promedio un 2,1% este año, con América del Sur creciendo un 1,6%, América Central y México un 2,7% y El Caribe (excluyendo Guyana) un 2,8%.

    Durante el 2024 los mercados globales estarán marcados por varios factores de riesgos, indica la CEPAL. Las crecientes tensiones geopolíticas están llevando al mundo hacia un fuerte reacomodo de las cadenas de valor. Además, existe el riesgo de que los aumentos en los precios de los productos básicos puedan retrasar las bajas de tasas de interés de política por parte de los principales bancos centrales, con efectos negativos para el crecimiento económico mundial. Junto a lo anterior, si las tasas de interés permanecieran elevadas por más tiempo, podrían aumentar aún más las vulnerabilidades por la carga de deuda en varias economías emergentes y en desarrollo, y también la vulnerabilidad del sector financiero en los países desarrollados.

    Tal como la CEPAL ha indicado en anteriores oportunidades, el bajo crecimiento esperado en 2024 no es solo un problema coyuntural, sino que refleja la caída de la tasa de crecimiento tendencial del PIB regional. La región se encuentra en una crisis de desarrollo caracterizada por tres trampas que se refuerzan mutuamente: una trampa de bajo crecimiento, una trampa de alta desigualdad y baja movilidad social y una trampa de baja capacidad institucional y gobernanza ineficaz. Estas trampas condicionan y limitan la consecución de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y, por tanto, la consecución de un desarrollo social inclusivo.

    Para dinamizar el crecimiento, la CEPAL viene insistiendo en que la región debe incrementar su productividad y aumentar la inversión en capital físico y humano. Para ello, la región no solo debe invertir más, sino que debe invertir mejor. Esto pasa por adoptar nuevas tecnologías, promover iniciativas de clusters y buenas prácticas de negocios, fomentar profundas mejoras en el proceso de acumulación de capital y aprovechar adecuadamente el capital social y ambiental de las economías.

    La CEPAL además ha identificado un portafolio de al menos 15 sectores impulsores o dinamizadores para un crecimiento más sostenible e inclusivo. La región necesita invertir en diversas áreas que son críticas para incrementar la productividad, infraestructura, telecomunicaciones, digitalización, investigación y desarrollo, mejoras significativas en los programas de salud, y una adecuación a los sistemas educativos para responder a los cambios que la digitalización y automatización suponen para los mercados de trabajo.

    Fuente: CEPAL 09 de mayo de 2024

  • Jueves, 9 de mayo de 2024

    Economía de América Latina crecerá
    2.1% en 2024; el PIB de México será de 2.5%

  • La economía de América Latina y el Caribe se expandirá un 2.1% este año, en medio de la tendencia de bajo crecimiento económico observado en los últimos años, informó la CEPAL.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe agregó que el Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil crecerá un 2.3% y el de México un 2.5%, mientras que la actividad en Argentina retrocederá un 3.1% en 2024. El PIB de Colombia se expandiría este año un 1.3%, mientras que el de Chile un 2.3% y el de Perú 2.5 por ciento. Venezuela crecería un 4 por ciento.

    Entre los factores de riesgo, la CEPAL enumeró las crecientes tensiones geopolíticas y la amenaza de que el alza de los productos básicos pueda retrasar un recorte de tasas de interés por parte de los bancos centrales, afectando la expansión económica global.

    El organismo dijo que la región necesita invertir en áreas críticas para incrementar la productividad, infraestructura, telecomunicaciones, digitalización, investigación y desarrollo, mejoras significativas en los programas de salud, y una adecuación a los sistemas educativos.

    Fuente: EL ECONOMISTA 09 de mayo de 2024

  • Jueves, 9 de mayo de 2024

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante marzo de 2024

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En marzo de 2024, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 5.2% mayor, en relación con el mes anterior, mientras que a tasa anual aumento 3.0%, los incrementos anuales registrados en 2018, 2019, 2020, 2022 y 2023 fueron de 9.4, 2.5, 0.9, 4.1 y 2.7%, respectivamente, mientras que en 2021 registra decremento de 1.0 por ciento.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para marzo de 2024, muestra incremento anual de 2.0 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 1.7%, mientras que el pecuario creció 2.3 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (18.5%), chile verde (5.3%), jitomate (5.0%), sorgo grano (2.7%), papa (2.6%), algodón hueso (2.3%), frijol (2.3%) y trigo grano (2.1%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (7.7%), aguacate (7.4%), agave (3.8%), alfalfa verde (3.2%), limón (2.5%) y nuez (2.1%). En conjunto representan 67.5% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en marzo de 2024, maíz grano, chile verde, jitomate, papa, frijol, caña de azúcar y limón, registraron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de bovino, ave, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.3% del valor de la producción pecuaria.

    Agrícola

    En marzo de 2024, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 3.4 millones de toneladas, lo que representa 1.2% más que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 15.3 millones de toneladas, 16.4% más que en marzo de 2023.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de maíz grano, fue 15.4% mayor, lo que significa 85 mil 656 toneladas adicionales en comparación con el mismo mes del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en marzo 2024, aumentó 2.3% a tasa anual, derivado de aumentos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como de leche de bovino y huevo

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 319 mil 460 toneladas, cifra 2.4% mayor a la obtenida en mismo mes de 2023.

    Con un volumen de 178 mil 64 toneladas, la oferta de carne en canal de bovino aumentó 1.8% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 08 de mayo de 2024

    Miércoles, 8 de mayo de 2024

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal. Chiapas

    Cifras al cuarto trimestre de 2023

    El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución macroeconómica y se publica con desagregación por entidad federativa para los tres grandes grupos de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias.

    En Chiapas, el ITAEE al cuarto trimestre de 2023, incluyendo la actividad de extracción de petróleo y gas, presentó una variación porcentual anual positiva de 3.7% en relación al mismo trimestre de 2022 y comparado con el trimestre inmediato anterior registró un aumento de 2.7%.

    Durante el periodo comprendido entre el cuarto trimestre de 2018 y el mismo de 2023 dicho indicador aumentó 11.1%. En el periodo analizado, los valores más altos se registraron en el segundo trimestre de 2022, el primero de 2023 y el cuarto trimestre de 2023; mientras que el valor más bajo en el segundo trimestre del año 2020.

    En el estado el ITAEE, sin incluir la minería petrolera, al cuarto trimestre de 2023 aumentó 4% en relación al mismo trimestre del año anterior y comparado con el trimestre inmediato anterior el aumento fue de 2.8%. Este indicador durante el periodo del cuarto trimestre de 2018 al mismo trimestre de 2023 aumentó 10.2%. El valor más alto registrado en el periodo, corresponde al cuarto trimestre de 2023 y el más bajo fue en el segundo trimestre de 2020.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades primarias (las cuales incluyen agricultura; cría y explotación de animales; aprovechamiento forestal; pesca y caza), al cuarto trimestre de 2023 presentó un aumento de 5.6% con respecto al mismo trimestre de 2022 y un aumento de 34.8% con respecto al trimestre inmediato anterior. En el lapso de cinco años se registró un incremento de 13.7%.

    En Chiapas, el ITAEE de las actividades secundarias, incluyendo la minería petrolera, al cuarto trimestre de 2023 aumentó 4.4% en relación al mismo trimestre de 2022 y 5.5% respecto al trimestre anterior. La tendencia del sector secundario incluyendo el petróleo es a la alza. En cinco años el valor del indicador aumentó 24.9%.

    El ITAEE de las actividades secundarias, sin incluir minería petrolera, en Chiapas al cuarto trimestre de 2023 registró un aumentó de 6.2% en relación al mismo trimestre de 2022 y un aumentó de 6.1% respecto al trimestre inmediato anterior.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades terciarias al cuarto trimestre de 2023 aumentó 3.3% en relación al mismo trimestre de 2022; respecto al trimestre inmediato anterior presentó una disminución de -0.4%. En el periodo comprendido entre el cuarto trimestre de 2018 y el mismo de 2023 la variación mostró un aumento de 7.5%. El comportamiento de la línea de tendencia del indicador muestra que la evolución trimestral es ligeramente positiva en el periodo comprendido.

    Las tres regiones del país que tuvieron mayor participación porcentual en la economía nacional medida por el ITAEE al cuarto trimestre de 2023 fueron la Sur-Sureste 23.8%, la Centro 22.3% y la Norte 21.5%

    Todas las regiones contribuyeron de manera positiva a la variación porcentual del país en el lapso del cuarto trimestre de 2022 al mismo trimestre del 2023; en orden de participación fueron la región Sur Sureste y Centro con 0.6% respectivamente; Norte y Centro-Norte con 0.5% respectivamente y Centro Sur con 0.3%.

    Fuente: SH 08 de mayo de 2024

    Miércoles, 8 de mayo de 2024

    Indicador Mensual de la Actividad
    Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)

    Cifras durante enero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF). Este proporciona información estadística de corto plazo en el ámbito estatal y permite seguir el comportamiento de las actividades secundarias en los estados.

    En enero de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las entidades federativas que registraron los crecimientos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron: Oaxaca, San Luis Potosí, Campeche y Puebla.

    En el primer mes de 2024, a tasa anual y con series desestacionalizadas, los estados que presentaron los ascensos más significativos en su producción industrial, en términos reales, fueron: Quintana Roo, Campeche, Oaxaca y San Luis Potosí.

    Con datos originales y a tasa anual, en enero de 2024, en el sector Minería destacaron los incrementos en Tamaulipas, Baja California, Quintana Roo, Querétaro y Nuevo León.

    En Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, sobresalieron los aumentos en Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Hidalgo y Jalisco.

    En Construcción, las alzas más relevantes ocurrieron en Quintana Roo, Campeche, Durango, Baja California y Querétaro. En Industrias manufactureras, los avances más altos se observaron en Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora, estado de México y Aguascalientes.

    Fuente: INEGI 08 de mayo de 2024