CEIEG.


Archivo de la categoría "Noticias"

Jueves, 8 de diciembre de 2022

Flor de Nochebuena, belleza decembrina

  • Esta flor es reconocida a nivel internacional, pues es una de las 10 especies más vendidas del mundo y ocupa el primer lugar mundial por el valor de su producción.

    El nombre original de la resplandeciente flor en náhuatl es “Cuetlaxochitl”, que significa “flor que se marchita” cuyas referencias más antiguas se encuentran en antiguos códices mexicanos.

    Entre los meses de noviembre y diciembre los invernaderos que se dedican al cultivo de la nochebuena comienzan a pintarse de rojo para cubrir la demanda de los mercados del país.

    En México se producen más de 30 variedades de esta flor, de las cuales el 90 por ciento, tanto en producción como en consumo, corresponde a la tradicional roja, el cinco por ciento a la blanca o amarilla, y el resto es rosa, rayada y marmoleada.

    La producción de flor de Nochebuena a nivel nacional cerró con 3.7 millones de plantas. Con valor de producción de 668 millones 543 mil pesos y una superficie sembrada de 257 hectáreas, de acuerdo con datos del SIAP.

    La nochebuena, es una planta de sombra, por lo que embellece todos los espacios dentro de las casas y en general de cualquier lugar sombreado, durante la temporada navideña.

    Fuente: SADER 08 de diciembre de 2022

  • Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Los pagos del servicio de la deuda han ejercido una
    enorme presión sobre los países pobres desde 2000

  • Se prevé que los pagos del servicio de la deuda de los países clientes de la AIF alcancen los USD 62 000 millones en 2022

    Según el nuevo documento del Banco Mundial titulado International Debt Report (i) (Informe sobre la deuda internacional), los países más pobres que reúnen los requisitos para obtener préstamos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), entidad integrante del Banco Mundial, destinan ahora más de una décima parte de sus ingresos por exportaciones al pago del servicio de su deuda pública y con garantía pública a largo plazo. Esto representa la proporción más alta desde 2000, es decir, poco tiempo después de la creación de la Iniciativa para los Países Pobres Muy Endeudados.

    En el informe se pone de relieve el aumento de los riesgos relacionados con la deuda en todas las economías en desarrollo, tanto de ingreso bajo como mediano. A fines de 2021, la deuda externa de estas economías ascendía a USD 9 billones, más del doble que hace una década. Durante el mismo período, la deuda externa total de los países clientes de la AIF casi se triplicó y alcanzó USD 1 billón. El aumento de las tasas de interés y la desaceleración del crecimiento mundial amenazan con llevar a un gran número de países a una crisis de la deuda. Cerca del 60 % de los países más pobres muestra ya un alto riesgo de sobreendeudamiento o ya se encuentra en esa situación.

    De acuerdo con el informe, a fines de 2021, los pagos de los países clientes de la AIF para el servicio de la deuda externa pública y con garantía pública a largo plazo ascendieron a USD 46 200 millones, lo que equivale al 10,3 % de sus exportaciones de bienes y servicios y al 1,8 % de su ingreso nacional bruto (INB). Estos porcentajes muestran una suba considerable con respecto a 2010, cuando se ubicaron en el 3,2 % y el 0,7 %, respectivamente. Se prevé que en 2022 los pagos aumentarán un 35 % y superarán los USD 62 000 millones, uno de los incrementos anuales más pronunciados de las últimas dos décadas. Se espera que China represente el 66 % de los pagos del servicio de la deuda que realizarán los países clientes de la AIF en su deuda bilateral oficial.

    En el informe se señala que, a primera vista, los indicadores de la deuda parecen haber mejorado en 2021. Cuando el crecimiento económico se reanudó tras la recesión mundial de 2020, la proporción de la deuda externa pública y con garantía pública como porcentaje del INB volvió a los niveles anteriores a la pandemia. Sin embargo, esto no ocurrió en los países clientes de la AIF, donde la relación entre deuda e INB se mantuvo en el 25 %, por encima del valor previo a la pandemia. Por otro lado, las perspectivas económicas se han deteriorado considerablemente.

    El nuevo informe sobre la deuda internacional muestra un avance en la transparencia. Para elaborar este documento, se utilizó la base de datos del Banco Mundial denominada Estadísticas de la Deuda Internacional, la fuente más completa de información comparable sobre la deuda externa de los países de ingreso bajo y mediano. Esta nueva edición del informe representa una mejora respecto de las anteriores puesto que se agrega una cantidad significativa de análisis y se incrementan tanto el alcance como la especificidad de los datos.

    En los últimos cinco años, en la base de datos Estadísticas de la Deuda Internacional se identificaron y consignaron compromisos de préstamo previamente no declarados por valor de USD 631 000 millones, y en 2021 se identificaron otros USD 44 000 millones. El total de estos compromisos de préstamo adicionales documentados en los últimos cinco años equivale a más del 17 % del total de la deuda pública y con garantía pública pendiente en 2021.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 06 de diciembre de 2022

  • Jueves, 8 de diciembre de 2022

    La inversión extranjera directa en América
    Latina y el Caribe aumentó un 40,7% en 2021

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) presentaron un nuevo Informe Especial conjunto titulado Hacia una seguridad alimentaria y nutricional sostenible en América Latina y el Caribe en respuesta a la crisis alimentaria mundial, en el cual llaman a fortalecer la producción agrícola y los sistemas de protección social y extender su alcance en el área rural para responder al triple desafío de combatir la inseguridad alimentaria y el aumento de la pobreza extrema, y apoyar la producción de alimentos en la región.

    Se prevé que la economía mundial crezca 3,1% en 2022, 1,3 puntos porcentuales menos que lo pronosticado antes del estallido de la guerra, mientras que la región de América Latina y el Caribe se expandirá 3,2% este año, pero se desacelerará notoriamente hasta 1,4% en 2023, según las últimas proyecciones de la CEPAL, debido precisamente al contexto internacional desfavorable.

    La extensión de la crisis actual, en la que convergen diversas amenazas de carácter productivo, comercial, climático y geopolítico, no solo hace peligrar la seguridad alimentaria sino que también podría conducir a la región y al mundo a grandes retrocesos en materia de pobreza, desigualdad, acción climática y desarrollo sostenible, advierte el informe.

    Según destaca el informe de la CEPAL, FAO y WFP, la inflación de alimentos aumenta el riesgo de problemas de acceso a una dieta saludable, inseguridad alimentaria y hambre pues afecta más a los hogares de menores ingresos. En la región, la inflación que golpea a los sectores más pobres (primer quintil de la distribución del ingreso) es 1,4 puntos porcentuales más alta que la correspondiente a los sectores más ricos (quinto quintil). En el primer quintil los alimentos corresponden a más de dos tercios de la inflación general y en el quinto quintil, a menos de la mitad. Los precios de los alimentos han aumentado más que la inflación general en la región desde fines de 2018 y se han acelerado a partir de mayo de 2020. El índice de precios de los alimentos a nivel regional a 12 meses alcanzó un 11,7% en septiembre de 2022, frente a un 7,1% en el caso de la inflación general. Según la FAO, el índice de precios de los alimentos, medido en términos reales, alcanzó su máximo nivel histórico, de 156,3 puntos, en marzo de 2022.

    Asimismo, el estudio indica que reforzar el papel activo que los sistemas de protección social, incluyendo a los programas nacionales de alimentación escolar, desempeñaron durante la fase más crítica de la pandemia es una necesidad para evitar que los segmentos más vulnerables de la población, como niños y ancianos, se vean irreversiblemente afectados por el alza de precios de los alimentos.

    Garantizar también el acceso de los pequeños productores a los fertilizantes y biofertilizantes es una medida necesaria y válida si se focaliza en los productores que más lo necesitan y se condiciona a la mejora de la eficiencia en el uso de estos insumos y de la sostenibilidad de la actividad agropecuaria. El financiamiento de esas iniciativas debe incluir no solo los presupuestos públicos, sino también a los bancos de desarrollo, la banca privada (con la creación de mecanismos de garantía) y otras alternativas de financiamiento internacional como los bonos verdes y sociales, agrega el documento.

    Finalmente, el informe enfatiza que la complejidad y la magnitud de las políticas que se requieren para conciliar las respuestas de emergencia con la reducción de problemas estructurales y fiscales demandan la coordinación en diversas áreas —macroeconómica, social y productiva— y la articulación de las respuestas a nivel regional.

    Fuente: CEPAL 06 de diciembre de 2022

    Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2021

    Cifras preliminares

  • En 2021 el Producto Interno Bruto por entidad federativa total a precios básicos fue de 24 225 440 millones de pesos corrientes.

  • En términos nominales, las entidades con mayor aportación al Producto Interno Bruto nacional fueron: Ciudad de México, estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Baja California, Coahuila de Zaragoza, Sonora, Chihuahua, Puebla y Tamaulipas.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Producto Interno Bruto por entidad federativa (PIBE) 2021. Este programa permite a las y los usuarios dar seguimiento a la dinámica de las entidades federativas, sus respectivas actividades económicas y su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. El PIBE, con año base 2013, se deriva del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y proporciona información en valores corrientes, a precios constantes, índices de precios implícitos e índices de volumen físico.

    Principales resultados

    En 2021 el PIBE total a precios básicos fue de 24 225 440 millones de pesos corrientes. Este monto se integró principalmente por la contribución de Ciudad de México, estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Baja California, Coahuila de Zaragoza, Sonora, Chihuahua y Puebla. En conjunto, contribuyeron con 66.7 % del PIB nacional a precios básicos.

    Ciudad de México participó con 3 701 686 millones de pesos, estado de México, con 2 212 972 millones; Nuevo León, con 2 016 768 millones; Jalisco, con 1 759 742 millones; Veracruz de Ignacio de la Llave, con 1 075 630 millones; Guanajuato, con 1 029 274 millones; Baja California, con 923 218 millones; Coahuila de Zaragoza, con 901 801 millones; Sonora, con 891 434 millones; Chihuahua, con 878 625 millones y Puebla, con 759 807 millones. (Véase gráfica 1 donde se puede identificar la participación porcentual de los estados).

    Fuente: INEGI 07 de diciembre de 2020

  • Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Encuesta Anual del Comercio 2021

    Cifras preliminares

  • En el sector Comercio al por mayor, la participación de los hombres ocupados que dependen de la razón social fue de 47.8 % y la de mujeres, de 20.6 por ciento. En Comercio al por menor, las mujeres participaron con 45.8 % y los hombres, con 43.7 por ciento.

  • La venta directa en el establecimiento fue la forma más empleada por las empresas comerciales. En Comercio al por menor, el porcentaje fue 82.3 % y en Comercio al por mayor, 55.0 por ciento.

  • Del personal del sector Comercio al por mayor que recibió capacitación, 43.8 % correspondió a hombres y 35.9 %, a mujeres. En Comercio al por menor, los porcentajes fueron 50.3 y 20.9 %, respectivamente.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Encuesta Anual del Comercio (EAC), con información preliminar referida a 2021. Su objetivo principal es captar y generar información estadística básica e indicadores económicos para conocer las tendencias, factores y dinámica sobre el comportamiento de la actividad comercial en México.

    Principales resultados

    En el sector Comercio al por mayor, la participación de los hombres ocupados que dependen de la razón social fue de 47.8 % y la de mujeres, de 20.6 % del promedio de contratación. Del personal ocupado no dependiente, el porcentaje de hombres fue 20.8 % y el de mujeres, 10.8 por ciento. Por su parte, en el sector Comercio al por menor, la distribución del personal que depende de la razón social fue la siguiente: 45.8 % correspondió a mujeres y 43.7 %, a hombres.

    Fuente: INEGI 07 de diciembre de 2020

  • Jueves, 8 de diciembre de 2022

    CONEVAL presenta los documento
    sobre el cuidado infantil en México

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta dos documentos sobre cuidado infantil: “Pobreza y cuidado infantil: un estudio cualitativo en hogares en México” y el “Diagnóstico y mapeo de evidencia sobre el cuidado infantil en México”.

    El documento “Pobreza y cuidado infantil: un estudio cualitativo en hogares en México” analiza las necesidades de los hogares en torno al cuidado de niñas y niños menores de cinco años, dadas sus características y el contexto en el que viven.

    El CONEVAL considera de gran relevancia visibilizar las condiciones del cuidado infantil en hogares con algún grado de vulnerabilidad o pobreza para conocer sus problemáticas y generar recomendaciones para su atención.

    La priorización de atención en contextos en los que prevalecen condiciones de pobreza y vulnerabilidad obedece a la necesidad de enfocar esfuerzos de política pública a la población con mayores carencias en el país, con base en criterios de progresividad y desde un enfoque de derechos.

    Por lo que para el estudio se construyó una muestra que consideró la inclusión de hogares en contextos rurales y urbanos y de diferentes grados de rezago social, en municipios con altos niveles de carencia por acceso a la seguridad social, presencia de población con discapacidad, presencia de población hablante de lenguas indígenas y altos porcentajes de hogares con jefatura femenina, con el fin de captar información de hogares en diversos contextos que permitiera contar con una mirada amplia de la población con mayores vulnerabilidades.

    En tanto, el “Diagnóstico y mapeo de evidencia sobre el cuidado infantil en México” aporta elementos para una mejor comprensión de los retos y áreas de oportunidad relacionados con el cuidado infantil en México e identifica la evidencia internacional disponible sobre la efectividad de las intervenciones dirigidas al cuidado de niñas y niños menores de cinco años.

    Ambos documentos aportan al desarrollo de una agenda de investigación que permita el análisis sobre las necesidades de los hogares en torno al cuidado infantil y el planteamiento de intervenciones con base en evidencia.

    Fuente: CONEVAL 07 de diciembre de 2022

    Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Indicadores de Productividad Laboral y
    del Costo Unitario de la Mano de Obra

    Cifras durante el tercer trimestre de 2022

    En el trimestre julio septiembre de 2022 y con cifras ajustadas por estacionalidad, el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) —con base en horas trabajadas— ascendió 0.6 % a tasa trimestral.

    Por grupos de actividad económica y a tasa trimestral, la productividad laboral en las actividades terciarias aumentó 1.3 % y en las actividades primarias y secundarias, 0.3 % en el trimestre de referencia.

    En el tercer trimestre de 2022, por sector de actividad y con series desestacionalizadas, la productividad laboral —con base en las horas trabajadas— en los establecimientos manufactureros subió 1.1 % y en las empresas constructoras se redujo 0.1 % a tasa trimestral. En las empresas de servicios privados no financieros creció 0.9 %; en las de comercio al por menor, 0.2 % y en las de comercio al por mayor descendió 1.2 por ciento.

    En el trimestre julio septiembre de 2022 y con respecto al trimestre abril junio, el costo unitario de la mano de obra por hora trabajada en los establecimientos manufactureros retrocedió 1.9 % y en las empresas constructoras, 0.1 por ciento. Con base en el personal ocupado total, el costo unitario de la mano de obra en las empresas de servicios privados no financieros disminuyó 2.3 %; en las de comercio al por mayor, 0.8 % y en las dedicadas al comercio al por menor, 0.5 %, con datos ajustados por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 07 de diciembre de 2022

    Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Femenino”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 3er trimestre de 2022, en Chiapas:

    La población femenina fue de 2,949,553, cifra que representa 51.8%, con respecto a la población total del Estado.

    La población femenina en edad de trabajar (15 años y más) fue de 2,102,369 mujeres.

    La Población Femenina Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas mujeres en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 724,483 mujeres, es decir 34.5% en relación a la población en edad de trabajar.

    La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 697,449 mujeres, que equivale a 96.3% de la PEA.

    La PEAO al 3er trimestre de 2022 aumentó 77,366 mujeres en relación al 3er trimestre del año 2021 y aumentó 10,517 mujeres en relación al 2o trimestre de 2022.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 4.5% de la PEAO femenina se ocupó en el sector primario, 17.3% en el secundario y 77.7% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes fueron 6.6% en el sector primario, equivalente a una población de 46,115 mujeres; 13.2% en el secundario, es decir 92,126 mujeres y 80% en el sector terciario, equivalente a 557,941 mujeres.

    En Chiapas la mayoría de la población femenina ocupada se encuentra en el sector de los hogares con 382,656 mujeres que equivalen a 54.87%, le siguen las empresas y negocios con 223,063 mujeres, es decir 32%; y por último las instituciones públicas con 90,556 mujeres, es decir 12.98% de las mujeres ocupadas.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 3.7% y equivale a 27,034 mujeres en esta situación. En comparación con el 3er trimestre de 2021 hubo una disminución de 3,099 mujeres desocupadas.

    Las principales causas por la cual la PEA de mujeres en Chiapas se encuentra desocupada fueron por que perdió o terminó su empleo con 32.3%, renuncio o dejó su empleo con 41.4% y por no tener experiencia laboral 19.9%.

    Al 3er trimestre de 2022, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel nacional fue de 29.0 % es decir 6,609,587 mujeres mexicanas desarrollan actividades de este tipo.

    En Chiapas la población de mujeres ocupada en el sector informal al mismo trimestre fue de 295,388 personas, es decir 42.4% de la PEAO, mostrando un aumento de 58,548 mujeres (24.72%) en relación al 3er trimestre de 2021 y un aumento de 11,619 mujeres (4.1%) en relación al 2do trimestre de 2022.

    En el caso de Chiapas la TIL fue de 73.32% en relación a la PEAO, equivalente a 511,385 mujeres. Esta tasa registró un aumento de 3.3 puntos porcentuales respecto al 3er trimestre de 2021. A nivel nacional, Chiapas ocupó el cuarto lugar por el valor de su tasa de informalidad laboral femenina.

    En Chiapas la tasa de subocupación de mujeres fue de 7.6% lo que representó una disminución de 4.4 puntos porcentuales en relación al 3er trimestre de 2021. Respecto al 2° trimestre de 2022 registró un aumento de 0.32%.

    En el caso de Chiapas la población ocupada de mujeres sin acceso a instituciones de salud fue de 556,696 que equivale a 79.8% de la PEAO, y que ubica a la entidad en tercer lugar con mayor porcentaje de población femenina ocupada con esta condición. En relación al 3er trimestre de 2021 aumentó 88,651 mujeres sin acceso a instituciones de salud, lo que equivale a 18.94% más, y respecto al 2do trimestre del 2022 aumentó 13,709 mujeres que equivalen a 2.46%.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada de mujeres que no recibe ingresos fue de 11.8%; 61.7% recibía hasta un salario mínimo; 18.9% percibía más de uno hasta dos salarios mínimos y 6.9% recibía más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población femenina con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel nacional, en el 3er trimestre de 2022, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO femenina que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 4o lugar por el porcentaje de PEAO femenina que no recibe ingresos.

    En Chiapas la TCCO fue de 40.6% en dicho trimestre, cifra que refleja un aumento de 1.5 puntos porcentuales en relación al 3er trimestre de 2021 y comparada con el 2do trimestre de 2022, registró un aumento de 3.7 puntos porcentuales.

    Chiapas junto con Tlaxcala tienen los porcentajes de población femenina en condiciones críticas de ocupación más altos a nivel nacional.

    Fuente: SH 08 de diciembre de 2022

    Miércoles, 7 de diciembre de 2022

    Encuesta Anual de la Industria Manufacturera cifras de 2021

  • En 2021, las industrias manufactureras registraron 4 348 miles de personas ocupadas, lo que representó un crecimiento de 2.5 % respecto al año previo.

  • Durante 2021, las mujeres ocupadas que reportan las industrias manufactureras alcanzaron 37.0 %, en tanto que los hombres registraron 63.0 por ciento.

  • El valor de producción de las industrias manufactureras en 2021 alcanzó un monto de 9 401 miles de millones de pesos. Con respecto a 2020 aumentó 17.5 por ciento.

  • De 2020 a 2021, los gastos por consumo de bienes y servicios registraron un incremento de 14.0 % y los ingresos por suministro de bienes y servicios, de 17.2 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados preliminares de la Encuesta Anual de la Industria Manufacturera (EAIM) 2021. Su objetivo es brindar estadísticas básicas sobre el comportamiento económico de las principales variables del sector manufacturero del país. La EAIM sirve como insumo fundamental para la generación de cálculos macroeconómicos, así como de indicadores económicos relacionados con el empleo, la producción y la inversión de las empresas manufactureras mexicanas.

    Principales resultados

    En 2021, la EAIM presentó variaciones anuales positivas en sus principales variables: personal ocupado total, horas trabajadas, valor de producción, gastos por consumo de bienes y servicios, ingresos por suministro de bienes y servicios y valor de activos fijos totales.

    Las industrias manufactureras registraron 4 348 miles de personas ocupadas, lo que representó un crecimiento de 2.5 % respecto al año previo.

    Fuente: INEGI 06 de diciembre de 2022

  • Miércoles, 7 de diciembre de 2022

    Balanzas disponibilidad-consumo
    de productos agropecuarios estratégicos

    Información sobre oferta y demanda de trece productos estratégicos del sector primario: arroz, maíz blanco y amarillo, frijol, trigo cristalino y panificable, sorgo grano, azúcar, carne de ave, carne de bovino, carne de porcino, leche de bovino y huevo para plato.

    Maíz Amarillo

    La oferta nacional de maíz amarillo en el ciclo 2022/23 a octubre de 2022, se prevé que sea 0.4% mayor en comparación con el ciclo anterior. En los componentes de la oferta, las importaciones caerían 0.7%, mientras que los estimados de producción e inventario inicial, aumentarían 6% y 0.9%, respectivamente, compulsados contra el ciclo 2021/22.

    El avance de siembras y cosechas a septiembre de 2022, para el ciclo otoño-invierno 2022 indica que se sembraron 62,500 hectáreas de maíz amarillo, 19.6% menos que en el ciclo similar anterior, aunque en el OI 2022 no se registraron siniestros, por lo que la cosecha de 2022 fue de 356,100 toneladas, 14.2% más que en el OI 2021

    En el ciclo PV 2022. a octubre de 2022, se tiene una superficie sembrada de 482 mil 067 hectáreas; Chihuahua, Jalisco y Chiapas participan, en conjunto, con 77% de la superficie sembrada nacional.

    Para la mayor parte de los componentes de la demanda, en el ciclo 2022/23, se prevén disminuciones: consumo humano (1.5%), autoconsumo (1.5%), industria almidonera (4.6%), semilla para siembra (17.6%), incluso las mermas (4.2%). El inventario final del grano se espera en dos millones 646 mil toneladas, lo cual indica un incremento de 12.1% respecto del periodo anterior. El componente “consumo pecuario” aporta 78.9% de la demanda, en tanto que las “importaciones”, participan con 74.3% de la oferta nacional.

    En octubre de 2022, el precio de la variedad de maíz amarillo pagado al productor, fue de seis mil 490 pesos por tonelada, lo cual implica un aumento de 19.3% en términos interanuales. En comparación con el mes previo, el precio reportó una disminución de 4.6 por ciento.

    Sorgo

    Para el ciclo 2022/23 se estima una reducción en la oferta de sorgo a nivel nacional de 12.4% frente al ciclo previo, debido a la disminución en la producción, importaciones e inventario inicial de 3.2%, 38.5% y 35.7%, respectivamente.

    El avance de siembras, a octubre de 2022, del ciclo primavera-verano 2022 (PV) indica que se han sembrado 504 mil 689 hectáreas del grano, con una reducción de 11.1%, comparado con el mismo avance del ciclo de 2021

    Para el ciclo 2022/2023, se espera que la demanda se reduzca 11.9%. En la estimación de los componentes de la demanda se prevé que el consumo con fines industriales sea de casi 5 millones de toneladas, el inventario final se calcula en 832 mil toneladas, con una disminución de 15.4% comparado con el ciclo anterior. La producción nacional, tiene una mayor participación en la oferta del sorgo con 79.8%, y en la demanda nacional el consumo industrial significa 94.7 por ciento

    El precio medio rural del sorgo en México en octubre de 2022, fue de seis mil 940 pesos por tonelada, implica un incremento interanual de 35.3 por ciento. El precio del alimento balanceado aumentó 6.6%, ofertándose en seis mil 500 pesos por cada mil kilogramos. En comparativos mensuales, el precio al productor y el costo del alimento balanceado se incrementaron 32.2% y 1.7%, respectivamente.

    Arroz pulido

    Para el ciclo 2022/2023, se estima que la oferta de arroz pulido a nivel nacional disminuya 2.1% vs el ciclo previo, debido a la reducción de la producción, importaciones e inventario inicial, en 5.8%, 1.3% y 4.3%, respectivamente.

    En el ciclo otoño-invierno 2021/2022, se incrementó 1.1% la superficie sembrada, al pasar de 13 mil 814 hectáreas a 13 mil 967 y se tiene avance de 99.3% en la superficie cosechada

    Para el ciclo 2022/2023 se espera que la demanda se reduzca 2.5 por ciento. Se prevé una reducción en el consumo humano de 2.6%, mientras que las exportaciones, semillas para siembra y mermas no presentan variaciones. El autoconsumo se incrementará 20%. Se prevé que las exportaciones sean de 8 mil toneladas, en tanto que el autoconsumo y la semilla para siembra sean de 6 y 5 mil toneladas, respectivamente.

    En octubre de 2022, el precio medio rural se redujo 4.2% y el del consumidor presentó incremento interanual de 4.5%. El precio medio rural alcanzó 5 mil 500 pesos por tonelada y el del consumidor 34.1 pesos por kilogramo.

    Fuente: SIAP 06 de diciembre de 2022

    Miércoles, 7 de diciembre de 2022

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

  • En noviembre, en el mercado nacional se vendieron 95 568 vehículos ligeros.

  • Durante el periodo enero–noviembre de 2022 se produjeron 3 068 810 vehículos ligeros y se exportaron 2 622 297 unidades.

    Cifras durante noviembre de 2022

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En noviembre de 2022, se vendieron 95 568 unidades en el mercado interno, lo que representa una variación de 15.4 % respecto al mismo mes de 2021.

    Durante enero-noviembre de 2022, se comercializaron 965 196 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 3 068 810 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 80.2 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.

    En noviembre de 2022, se exportaron 231 126 vehículos ligeros y, durante el periodo enero-noviembre de 2022, se reportó un total de 2 622 297 unidades, una variación de 5.8 % respecto al mismo periodo de 2021.

    La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo para la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 06 de diciembre de 2022

  • Miércoles, 7 de diciembre de 2022

    Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta

    Cifras durante septiembre de 2022

    En septiembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta disminuyó 0.9 % a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en septiembre de 2022, los gastos efectuados en Maquinaria y Equipo total —de origen nacional e importado— descendieron 1.4 % a tasa mensual y en Construcción, 0.8 por ciento.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, en septiembre de 2022, la Inversión Fija Bruta aumentó 4.2 % en términos reales. A su interior, los gastos en Maquinaria y Equipo total incrementaron 15.9 % y en Construcción cayeron 5.2 por ciento.

    Fuente: INEGI 06 de diciembre de 2022

    Miércoles, 7 de diciembre de 2022

    Análisis retrospectivo de precipitación y temperatura

    Es un comparativo mensual de lluvia y temperatura a nivel nacional, entre lo que se pronosticó y lo que se registró, es decir, se identifican las áreas en las que se tuvieron diferencias, las cuales pueden llegar a ser significativas. Con esto se proporciona una herramienta más a los tomadores de decisiones, en un documento de fácil interpretación para todo público.

    El análisis ubica espacialmente las zonas en donde se tuvo un comportamiento diferente al promedio histórico y al pronosticado.

    Precipitación

    Para el mes de noviembre 2022, se estimó una lámina de precipitación nacional de 25.1 mm

    La normal climatológica 1991-2020, para este mes, es de 39.5 mm

    Aunque el promedio nacional es muy cercano a la normal, se puede notar que la zona noroeste del país no tuvo acumulados de lluvia, y en cambio, la zona sureste tuvo acumulados mayores que la climatología.

    En Tamaulipas se esperaba un acumulado por debajo de lo normal (17.5 mm), sin embargo, en la entidad se acumuló el 200% de lo normal en promedio, es decir, 61.5 mm

    En Sinaloa, se esperaba un acumulado de al menos 4.6 mm (15% de lo normal), sin embargo, en todo el mes no precipitó, teniendo un acumulado de 0.0 mm.

    Este mes, a parte de la zona sur, la zona noreste tuvo acumulados mayores a lo normal, entidades como Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, debido a los frentes fríos de la temporada.

    Temperatura

    Para el mes de noviembre 2022, se estimaba una temperatura mínima promedio de 13.2 °C

    De los datos observados de temperatura se calculó que la temperatura mínima promedio fue de 13.0 °C

    En Ciudad de México, ya se esperaba que la temperatura mínima fuera 12% mayor al promedio mensual (+0.95°C) y se observó que estuvo por encima de la normal en un 38% (+2.9°C).

    Las entidades de la zona noroeste (índice 9*) se tuvieron en promedio temperaturas mínimas menores a lo pronosticado y la climatología. En Sonora la temperatura mínima promedio fue de 6.2°C, cuando lo normal para noviembre es de 8.9°C.

    Fuente: SIAP 06 de diciembre de 2022

    Miércoles, 7 de diciembre de 2022

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Cifras durante tercer trimestre de 2022

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    Al tercer trimestre de 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra un crecimiento real anual de 3.3 por ciento.

    El PIB Nacional aumentó 4.3% con cifras originales, al igual que, con cifras desestacionalizadas, en comparativo anual; tal incremento debe considerarse en el contexto de la pandemia mundial de COVID-19.

    Con cifras tradicionales, el Sector Primario creció 3.6% frente al tercer trimestre de 2021. Con cifras desestacionalizadas presenta un incremento de 3.2 por ciento. Así, las actividades primarias son determinantes en la recuperación de la industria de alimentos, bebidas y tabaco.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, aumentó 3.0%, en el lapso referido.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 3.3% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional lo hizo en 4.3%, esto se derivó principalmente por el aumento del subsector agrícola, cuyo PIB fue 6.1% mayor, el subsector pecuario aumentó 2.2%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco lo hizo en 3.0 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el tercer trimestre de 2022 el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales aumentó 1.2% respecto del mismo periodo de 2021.

    Sector Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al tercer trimestre de 2022, disminuyó 0.4 por ciento. En tanto que, en volumen, se lograron 30.6 millones de toneladas, 1.8% menos que el registrado el mismo trimestre de 2021.

    Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: jitomate (11.4%), lechuga (17.5%), trigo grano (3.8%), alfalfa verde (2.5%), plátano (7.7%) y aguacate (21.7%).

    Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2021 son: maíz forrajero (6.4%), sorgo grano (12.1%), sorgo forrajero (10.8%), limón (10.9%), mango (0.2%) y manzana (4.0%).

    Los cultivos en los que se obtuvo un menor valor en términos reales, en comparación con el mismo periodo de 2021, fueron: chile verde (17.0%), maíz grano (9.6%), sorgo grano (12.1%), manzana (5.0%), limón (11.1%) y espárrago (11.6%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 2.3%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (2.1%), bovino (2.3%) y porcino (2.6%). La oferta de huevo fue de 19 mil 526 toneladas más (2.5%), en comparación con el tercer trimestre de 2021. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el consumidor, en el tercer trimestre de 2022, fue de 45.38 pesos que representa un incremento interanual de 32.6% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.

    La producción de carne en canal de ave fue de 950 mil 169 toneladas, 2.1% superior a la registrada en el mismo trimestre de 2021.

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP) el valor de los productos pecuarios se incrementó 2.3% comparado con el mismo trimestre de 2021, impulsado por el aumento del valor real de la carne de ave (2.3%), bovino (2.3%), porcino (2.7%), leche de bovino (2.1%) y huevo (2.4%).

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, aumentó 3.0% en relación con el mismo trimestre de 2021, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 7.3%, mientras que el subsector agrícola aumentó 6.1 y el pecuario creció 2.2 por ciento. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Elaboración de azúcares, chocolates, dulces y similares”, que aumentó 9.1% y constituyó 3.0% del total del subsector. La rama de “Industria de las bebidas” incrementó 6.9% y aportó 18.7% al subsector. La rama “Elaboración de productos lácteos”, que participó con 7.8% del subsector, registró un incremento de 6.1 por ciento. La rama “Otras industrias alimentarias” incrementó 4.8% y contribuyó con 12.1% al subsector, la rama “Preparación y envasado de pescados y mariscos” aumentó 4.7 por ciento.

    Fuente: SIAP 06 de diciiembre de 2022

    Miércoles, 7 de diciembre de 2022

    Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante septiembre de 2022

    En septiembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) incrementó, en términos reales, 0.4 % a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en septiembre de 2022, el consumo de bienes de origen importado aumentó 1.4 % y el de bienes y servicios de origen nacional, 0.4 por ciento.

    En septiembre de 2022, el IMCPMI creció 6 % con cifras desestacionalizadas y a tasa anual. A su interior, el gasto en bienes de origen importado ascendió 18.7 % y el gasto en bienes y servicios nacionales, 4.2 % (el de los servicios avanzó 6.3 % y el de los bienes, 2.3 %).

    Fuente: INEGI 06 de diciembre de 2022

    Martes, 6 de diciembre de 2022

    Precios al consumidor

  • La inflación de la OCDE aumenta al 10,7% en octubre de 2022, ya que los precios de los alimentos continúan acelerándose en la mayoría de los países

    La inflación interanual en la OCDE medida por el índice de precios al consumidor (IPC) aumentó al 10,7 % en octubre de 2022, desde el 10,5 % en septiembre. De manera similar al mes anterior, se registró una inflación de dos dígitos en 18 de los 38 países de la OCDE, con las tasas más altas observadas en Estonia, Hungría, Letonia, Lituania y Türkiye (todos por encima del 20%).

    La inflación de los alimentos siguió aumentando en la OCDE en octubre (al 16,1 %, desde el 15,3 % en septiembre), alcanzando su tasa más alta desde mayo de 1974, con aumentos en 33 de los 38 países de la OCDE. La inflación energética siguió cayendo en la OCDE en su conjunto (a 28,1%, desde 28,8%). Sin embargo, se mantuvo por encima del 10% en 35 países de la OCDE, y por encima del 30% en 13 de ellos. Excluyendo alimentos y energía, la inflación interanual en la OCDE se mantuvo estable, en 7,6% en octubre.

    La inflación interanual en el G7 aumentó ligeramente hasta el 7,8 % en octubre, desde el 7,7 % de septiembre. Entre las economías del G7, la inflación siguió disminuyendo en Estados Unidos, mientras que se mantuvo estable en Canadá y aumentó en los demás países. El mayor aumento (en 3,0 puntos porcentuales) se registró en Italia, lo que refleja un aumento muy fuerte de la inflación energética. La inflación de los alimentos y la energía siguió siendo el principal contribuyente a la inflación general en Francia, Alemania, Italia y Japón, mientras que la inflación sin alimentos ni energía fue el principal impulsor de la inflación en Canadá, el Reino Unido y los Estados Unidos.

    En la zona del euro, la inflación interanual medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC) aumentó hasta el 10,6 % en octubre, desde el 9,9 % de septiembre , con la inflación de los precios de los alimentos, la inflación de los precios de la energía y la inflación sin alimentos ni energía todos aumentando en octubre. La estimación preliminar de Eurostat para la zona del euro en noviembre de 2022 apunta a una disminución de la inflación interanual hasta el 10,0 %, y se estima que la inflación de los precios de la energía ha caído hasta el 34,9 % desde el 41,5 % de octubre, mientras que la inflación sin alimentos ni energía se estima haber sido estable (en 5,0%).

    En el G20, la inflación interanual se mantuvo estable en el 9,5% en octubre . Fuera de la OCDE, la inflación interanual aumentó en Argentina, pero disminuyó en China, Brasil, India e Indonesia, mientras que se mantuvo prácticamente estable en Arabia Saudita y Sudáfrica.

    Fuente: OECD 06 de diciembre de 2022

  • Martes, 6 de diciembre de 2022

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante el tercer trimestre de 2022

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 3er trimestre de 2022, en Chiapas:

    La población total fue de 5´693,024 personas, de las cuales 2’743,471 son hombres (48.19%) y 2’949,553 son mujeres (51.81%).

    La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 3,914,131 personas.

    La Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 2’228,741 personas, es decir 56.94% en relación a la población en edad de trabajar.

    La PEAO al 3er trimestre de 2022 registró un aumentó de 78,926 personas en relación al mismo trimestre del año 2021 y un incrementó de 35,126 personas en relación al 2o trimestre de 2022.

    A nivel nacional, la PEAO al 3er trimestre de 2022, fue de 57´440,441 personas, de las cuales 34’632,039 son hombres y 22’808,402 son mujeres, es decir 60.29% y 39.71% respectivamente.

    En Chiapas, la PEAO estuvo integrada por 2’177,737 personas de las cuales 1’480,288 son hombres y 697,449 son mujeres, que representan respectivamente 67.97% y 32.03% del total de la población ocupada.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 12.26% de la PEAO se ocupa en el sector primario, 24.94% en el secundario y 62.15% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes son 36.74% equivalente a una población de 799,994 personas en el sector primario; 14.87% en el secundario, es decir 323,883 personas y 48.04% en el sector terciario, equivalente a 1,046,219 personas.

    En el ámbito nacional la población ocupada por tipo de unidad económica presenta los siguientes porcentajes: en empresas y negocios se ocupa 54.19%; en el sector de los hogares3 34.99% y en instituciones públicas4 10.24%.

    En Chiapas la mayoría de la población ocupada se encuentra en las empresas y negocios con 1´097,340 personas, es decir 50.39%; le sigue el sector de los hogares con 861,676 personas que equivalen a 39.57% y las instituciones públicas con 208,894 personas es decir 9.59% de los ocupados.

    A nivel nacional la tasa de desocupación respecto al total de la PEA en el 3er trimestre de 2022 fue de 3.4%.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 2.3% y equivale a 51,004 personas en esta situación, compuesta por 23,970 hombres y 27,034 mujeres. En comparación con el 3er trimestre de 2021 hay un decremento de -20,229 desocupados.

    Al 3er trimestre de 2022, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel nacional fue de 28.18% es decir 16,188,068 mexicanos tienen actividades de este tipo.

    En Chiapas la población ocupada que trabaja en el sector informal al 3er trimestre de 2022 fue de 571,236 personas, es decir 26.2% de la PEAO, mostrando un aumentó de 78,778 personas (16.0%) en relación al 3er trimestre de 2021 y un decrementó de 3,248 personas (-0.57%) en relación al 2o trimestre de 2022.

    Al 3er trimestre de 2022, la tasa de informalidad laboral (TIL) a nivel nacional se ubicó en 55.6% lo que equivale a 31’934,013 personas.

    En el caso de Chiapas la TIL es de 77.7% en relación a la PEAO, equivalente a 1’693,112 personas. Esta tasa registró un decremento de -0.23 puntos porcentuales respecto al 3er trimestre del 2021. A nivel nacional, Chiapas ocupa el tercer lugar con la TIL más alta, después de Oaxaca y Guerrero.

    En Chiapas la tasa de subocupación fue de 8.8% lo que representa un decremento de -1.5 puntos porcentuales en relación al 3er trimestre de 2021. Respecto al 2o trimestre 2022 se registro un decrementó de -1.7 puntos porcentuales, esto es 32,706 personas subocupadas menos.

    En el caso de Chiapas la población ocupada sin acceso a instituciones de salud es de 1’830,726 que equivale a 84.1% de la PEAO, y que ubica a la entidad en el segundo lugar con mayor porcentaje de población ocupada en esta condición. En relación al 3er trimestre de 2021 aumentó 77,087 personas que equivale a 4.4% más, y respecto al 2do trimestre del 2022 incrementó 49,108 personas que equivale a 2.8% más.

    En el ámbito nacional al 3er trimestre de 2022, el porcentaje de población ocupada que no recibe ingresos es de 5.85%; mientras que 31.86% recibe un ingreso de hasta un salario mínimo; 33.38% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 15.85% tiene ingresos de más de dos salarios mínimos.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada que no recibe ingresos es de 14.58%; 57.32% recibe hasta un salario mínimo; 19.65% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 7.75% recibe más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel nacional, en el 3er trimestre de 2022, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 3er lugar por el porcentaje de PEAO que no recibe ingresos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) a nivel nacional fue de 29.7% al 3er trimestre de 2022. En Chiapas la TCCO fue de 49.1% en ese trimestre, cifra que refleja un aumento de 2.3 puntos porcentuales en relación al 3er trimestre del 2021 y comparada con el 2o trimestre de 2022 registró un incrementó de 0.6 puntos porcentuales.

    Chiapas tiene el porcentaje de población en condiciones críticas de ocupación más alto a nivel nacional; siendo Tlaxcala la entidad más cercana con una TCCO de 42.3%.

    Fuente: SH 06 de diciembre de 2022.

    Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante noviembre de 2022

    En noviembre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado de manera conjunta por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México, registró un avance mensual de 0.6 puntos.

    A su interior, se observaron alzas mensuales desestacionalizadas en los componentes que evalúan la situación económica presente de los miembros del hogar, la situación económica actual y futura del país, y el correspondiente a la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables. El rubro que capta la situación económica esperada dentro de 12 meses de los miembros del hogar mostró un descenso mensual.

    En su comparación anual, en noviembre de 2022 y en términos desestacionalizados, el ICC disminuyó 4.2 puntos.

    Fuente: INEGI 05 de diciembre de 2022

    Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Día Mundial del Suelo 2022

  • Los nutrientes de la tierra dan alimentos de calidad; la degradación de los suelos genera hambre oculta para 2 mil millones de personas.

    ¿De dónde toma el ciruelo, el platanar o el manzano los nutrientes para dar su fruto? También el jitomate, el betabel, la papa y otras hortalizas que crecen cerca o dentro de la tierra ¿de qué se nutren para convertirse en alimentos?

    La pérdida de nutrientes del suelo es uno de los principales procesos de degradación que amenaza la nutrición, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad. Se reconoce como uno de los problemas globales más importantes para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en todo el mundo, alerta la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), al conmemorarse este 5 de diciembre el Día Mundial del Suelo.

    Mediante su campaña 2022 “Los suelos: origen de los alimentos”, la FAO busca crear conciencia en las sociedades sobre la importancia de mantener unos ecosistemas sanos y el bienestar humano, abordar los crecientes desafíos en la gestión del suelo y animar a las sociedades a mejorar su salud.

    Tanto la degradación de los suelos como la falta de nutrientes en la tierra derivan en la pérdida de su capacidad para producir alimentos, y causan hambre, pobreza y desnutrición. Así también, una alta concentración de nutrientes en la tierra crea un ambiente tóxico para plantas y animales, contamina el medio ambiente y fomenta el cambio climático.

    Nuestros suelos son la base de la agricultura y el medio en el que crecen casi todas las plantas destinadas a la producción de alimentos, porque algunos cultivos se originan mediante sistemas hidropónicos. Sin embargo, la calidad de los suelos está directamente relacionada con la calidad y la cantidad de alimentos, porque son ellos los que proporcionan los nutrientes esenciales, el agua, el oxígeno y constituyen el sostén para las raíces que nuestras plantas destinadas a la producción de alimentos necesitan para crecer y florecer. Además, cumplen una función amortiguadora al proteger las delicadas raíces de las plantas de las fluctuaciones de temperatura.

    La FAO reconoce que en los últimos 50 años los avances en materia de tecnología agrícola y el aumento de la demanda provocado por el crecimiento de la población han ejercido una creciente presión sobre los suelos. Esto a su vez ha orillado a muchos países a fomentar la producción agrícola intensiva que ha ocasionado un agotamiento de los suelos y ha puesto en peligro la capacidad productiva de los mismos y la posibilidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras. Considera por tanto que el mantenimiento de unos suelos sanos permite la sostenibilidad de la tierra en un planeta que en 2050 poblarán más de 9,000 millones de personas que competirán por la tierra y el agua en medio del impacto del cambio climático.

    Ese es el escenario amable y posible ante los desafíos que esperan a la humanidad: el impulso desde hoy de prácticas agroecológicas afines con la naturaleza de los suelos agobiados por el uso de agrotóxicos que han empobrecido las bondades de la tierra con monocultivos que extraen los nutrientes y en cambio dejan una huella ecológica destructiva.

    Fuente: SEMARNAT 05 de diciembre de 2022

  • Lunes, 5 de diciembre de 2022

     

    UNICEF solicita 10.300 millones de dólares de financiación
    de emergencia para apoyar a los niños y niñas

  • Los fondos servirán para prestar apoyo a una serie de programas esenciales destinados a más de 110 millones de niños en 155 países y territorios hasta 2023

    NICEF ha presentado un llamamiento de financiación de emergencia por valor de 10.300 millones de dólares para ofrecer asistencia a más de 173 millones de personas –incluidos 110 millones de niños– afectadas por las crisis humanitarias, los efectos persistentes de la pandemia de COVID-19 en todo el mundo y la creciente amenaza de los fenómenos meteorológicos extremos provocados por el clima.

    A principios de 2022, aproximadamente 274 millones de personas necesitaban asistencia y protección humanitaria. A lo largo del año, estas necesidades aumentaron considerablemente, en gran parte debido a los conflictos, incluida la guerra; al aumento de la inseguridad alimentaria; a las amenazas de hambruna provocadas por factores relacionados con el clima y otras causas; y a las devastadoras inundaciones registradas en Pakistán. En todo el mundo, el resurgimiento de brotes de enfermedades como el cólera y el sarampión suponen un peligro añadido para los niños y niñas que viven en situaciones de emergencia.

    Los efectos persistentes de la pandemia de COVID-19, así como la inestabilidad y las perturbaciones económicas mundiales, entre ellas la inflación y el aumento del coste de los alimentos y el combustible, han tenido consecuencias devastadoras para la vida y el bienestar de millones de los niños y niñas más vulnerables del mundo.

    Como parte de su Acción Humanitaria para la Infancia, donde figura el llamamiento del organismo para 2023, UNICEF tiene previsto prestar asistencia a:

  • 8,2 millones de niños con tratamiento para la desnutrición aguda grave.

  • 63,7 millones de personas con acceso a agua potable y para las necesidades domésticas.

  • 23,5 millones de niños, adolescentes y cuidadores con acceso a la salud mental y el apoyo psicosocial.

  • 32 millones de personas con cauces seguros y accesibles para denunciar la explotación y los abusos sexuales del personal que presta asistencia a la población afectada.

  • 25,7 millones de niños con educación formal o no formal, incluido el aprendizaje temprano.

    En un momento en el que las necesidades humanitarias han alcanzado un nivel sin precedentes, UNICEF hace un llamamiento a sus aliados para que aumenten el apoyo a la respuesta humanitaria que salva vidas infantiles maximizando la flexibilidad de esta financiación, dando prioridad a los esfuerzos de preparación y a las medidas de anticipación adaptadas al clima, adoptando urgentemente enfoques de preparación y respuesta sin reservas, y garantizando una asistencia humanitaria equitativa y basada en principios.

    Fuente: UNICEF 05 de diciembre de 2022

  • Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Cuenta Satélite del Trabajo No
    Remunerado de los Hogares de México, 2021

  • En 2021, el valor económico de las labores domésticas y de cuidados reportó un monto de 6.8 billones de pesos, lo que equivalió a 26.3 % del PIB nacional.

  • Durante 2021, las mujeres aportaron 2.6 veces más valor económico que los hombres por sus actividades de labores domésticas y de cuidados en el hogar.

  • En 2021, las mujeres aportaron a su hogar, en promedio, el equivalente a 71 524 pesos por su trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados.

  • Durante 2021 aumentó el tiempo destinado a actividades o labores domésticas, y en el rubro de traslados y acompañamiento. El tiempo para apoyo escolar y ayuda a otros hogares disminuyó.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México (CSTNRHM) 2021. Su finalidad es proveer información acerca del valor económico del trabajo no remunerado que los miembros del hogar destinan a las labores domésticas y de cuidados. Esta publicación permite dimensionar la aportación de los hogares —en particular, de las mujeres— al bienestar de la sociedad. Este documento representa la producción de los servicios del hogar que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional no mide.

    Principales resultados

    En 2021, el valor económico de las labores domésticas y de cuidados que realiza la población de 12 años y más reportó un monto de 6.8 billones de pesos a precios corrientes. Este monto equivalió a 26.3 % del PIB nacional. Las mujeres contribuyeron con 19.1 % y los hombres, con 7.2 por ciento. Con sus labores domésticas y sus cuidados en el hogar, las mujeres aportaron 2.6 veces más valor económico que los hombres.

    El valor que generó el Trabajo no Remunerado de los Hogares (TNRH) como porcentaje del PIB nacional fue superior al de algunas actividades económicas, como el comercio, la industria manufacturera y los servicios educativos. Estos registraron una participación de 19.6, 18.1 y 3.6 %, respectivamente.

    Fuente: INEGI 05 de diciembre de 2020

  • Lunes, 5 de diciembre de 2022

    CONEVAL presenta el estudio
    diagnóstico del derecho al trabajo 2022

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta el Estudio Diagnóstico del Derecho al Trabajo 2022, con el objetivo de identificar los cambios en las condiciones que determinan el derecho al trabajo, así como las nuevas formas de garantizarlo en un contexto cambiante, originado por las reformas en materia laboral realizadas entre 2017 y 2021 y por la emergencia sanitaria ocasionada por el SARS-CoV-2, en la que se dio, entre otras, pérdida del empleo y del ingreso, así como la profundización de problemas estructurales existentes como la informalidad laboral y las brechas de género.

    Entre 2018 y 2021, la política sectorial, a través del Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social 2020-2024, estuvo orientada a atender parte de los retos identificados en el Estudio Diagnóstico del Derecho al Trabajo 2018 publicado por el CONEVAL. La prioridad gubernamental en dicho periodo se centró en: la exclusión laboral de las y los jóvenes; la implementación de la reforma laboral 2017-2019; la modernización de la inspección del trabajo; y la recuperación del salario mínimo y los ingresos.

    Las reformas realizadas en el marco normativo entre 2017 y 2021 contribuyeron a fortalecer el compromiso del Estado mexicano y resolvieron parte de las deficiencias previas en términos de la existencia de reglas discriminatorias o por la falta de garantías en los derechos colectivos y el acceso a una justicia imparcial e independiente.

    La informalidad laboral puede considerarse como uno de los más importantes retos que afectan el disfrute del derecho al trabajo. Se requiere de una política integral que combine acciones de diversa naturaleza aunada a medidas de política para el conjunto de las personas trabajadoras informales, así como la focalización en los grupos y sectores más afectados por la informalidad.

    La intermediación laboral debe mantenerse como prioridad en una política sectorial cuyo objetivo sea incrementar el acceso a empleos formales dignos. Se requiere favorecer el acceso de los buscadores de trabajo, así como de los grupos más vulnerables, a los servicios públicos de intermediación.

    En los últimos años hubo importantes avances en la política sectorial referente a la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo. Sin embargo, es necesaria una estrategia para evitar que la aceleración de la inflación elimine dichos avances y genere una pérdida del poder adquisitivo de los salarios mínimos y contractuales.

    Se requieren crear las condiciones, así como generar estrategias en torno al acceso a guarderías, flexibilización de tiempos de trabajo y reducción de la jornada laboral, para superar la brecha de participación económica entre mujeres y hombres.

    Es necesario establecer estrategias alternativas para lograr que las personas tengan acceso a la seguridad social a través de otros mecanismos y no solo por su condición laboral, propiciando con ello el acceso a otros derechos sociales.

    Fuente: CONEVAL 05 de diciembre de 2022

    Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Cerca de un 23% de los empleados en todo el
    mundo sufren algún tipo de violencia en su trabajo

  • Los grupos con mayores probabilidades de verse afectados por diferentes tipos de violencia incluyen a los jóvenes, los trabajadores migrantes y las mujeres y hombres que ocupan un empleo remunerado y asalariado.

    Más de una de cada cinco personas empleadas, casi el 23%, ha sufrido algún tipo de violencia en su lugar de trabajo, ya sea física, psicológica o sexual, según el primer análisis* de datos realizado conjuntamente en todo el mundo por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la organización benéfica mundial independiente Lloyd’s Register Foundation (LRF) y la empresa de análisis y sondeos Gallup.

    El informe Experiencias de violencia y el acoso en el trabajo: Primera encuesta mundial evalúa la magnitud del problema y examina los factores que pueden impedir que las personas hablen de lo que han sufrido, como la vergüenza, la culpa o la falta de confianza en las instituciones, o porque esos comportamientos inaceptables se consideran “normales”.

    Las razones más comunes que se aducen para no revelar sus experiencias son que se considera una “pérdida de tiempo” y que las personas que han sufrido abusos temen por su reputación. Las mujeres eran más propensas a compartir sus experiencias que los hombres (60,7% frente a 50,1%).

    A escala mundial, el 17,9% de los hombres y mujeres con empleo afirmaron haber sufrido violencia y acoso psicológicos en algún momento de su vida laboral, y el 8,5%, violencia y acoso físicos, siendo los hombres en mayor número los que denuncian estos actos. De los encuestados, el 6,3% declaró haber sufrido violencia y acoso sexuales, “estando las mujeres especialmente expuestas”, según la agencia de la ONU para el trabajo.

    “La violencia y el acoso psicológicos son los más frecuentes en todos los países, y las mujeres están especialmente expuestas a la violencia y el acoso sexuales. El informe nos habla de la enormidad de la tarea que tenemos por delante para acabar con la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. Espero que acelere la acción sobre el terreno y hacia la ratificación y aplicación del Convenio 190 de la OIT”.

    El Convenio incluye el reconocimiento específico, por primera vez en el derecho internacional, del derecho de toda persona a un mundo laboral libre de violencia y acoso, y establece las obligaciones de los signatarios en este sentido.

    Algunas de las recomendaciones que ofrece el informe son:

  • Recopilar periódicamente datos sobre la violencia y el acoso en el trabajo, a escala nacional, regional y mundial, para fundamentar las leyes y los mecanismos, políticas y programas de prevención y reparación.

  • Ampliar y actualizar los mecanismos para prevenir y gestionar eficazmente la violencia y el acoso, entre otras cosas mediante sistemas de inspección laboral y políticas y programas de seguridad y salud en el trabajo.

  • Aumentar la concienciación sobre la violencia y el acoso en el trabajo, incluidas sus diferentes manifestaciones, con vistas a cambiar las percepciones, los estigmas, las actitudes y los comportamientos que pueden perpetuar la violencia y el acoso, en particular los basados en la discriminación.

  • Aumentar la capacidad de las instituciones a todos los niveles para ofrecer una prevención, reparación y apoyo eficaces, fomentar la confianza de las personas en la justicia y garantizar el apoyo a las víctimas.

    Fuente: ONU 05 de diciembre de 2022

  • Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Encuesta Anual de Empresas Constructoras cifras de 2021

  • En 2021, el valor de la producción de las empresas constructoras alcanzó un monto de 465 mil millones de pesos; 11.2 % por arriba de la cantidad que se logró en 2020.

  • El sector Construcción generó 554 mil empleos. Esto significó un incremento de 1.8 % con respecto a 2020.

  • Ciudad de México participó con 14.9 % del personal ocupado en las empresas constructoras y con 21. 9 % del valor de producción total de estas.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Anual de Empresas Constructoras (EAEC) con información referida a 2021. Su objetivo es brindar estadísticas básicas sobre el comportamiento económico de las principales variables del sector Construcción del país. La EAEC sirve como insumo fundamental para la generación de cálculos macroeconómicos, así como de indicadores económicos relacionados con el empleo, la producción y la inversión de las empresas constructoras mexicanas.

    Principales resultados

    En 2021, la EAEC registró movimientos anuales positivos en sus cinco principales variables respecto a 2020.

    En comparación con 2020, en 2021 el personal ocupado total de las empresas constructoras aumentó 1.8 por ciento. Por subsector, el único que creció fue Construcción de obras de ingeniería civil, con 6.9 por ciento.

    Fuente: INEGI 05 de diciembre de 2022

  • Lunes, 5 de diciembre de 2022

    La violencia y el acoso en el trabajo
    afectan a más de una persona de cada cinco

  • La primera encuesta mundial sobre experiencias de violencia y acoso en el trabajo tiene por objetivo brindar una mejor comprensión y conocimiento de un problema que tiene origen en factores económicos, sociales y culturales complejos.

    Más de una de cada cinco personas empleadas (casi 23 por ciento) han experimentado violencia y acoso en el trabajo, ya sea física, psicológica o sexual, según un nuevo análisis conjunto, el primero de este tipo, realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    Experiencias de violencia y el acoso en el trabajo: Primera encuesta mundial , proporciona una visión sobre la magnitud del problema y sus diferentes formas. Además, analiza los factores que pueden impedir a las personas hablar sobre sus experiencias, como la vergüenza, la culpa, la falta de confianza en las instituciones, o porqué este tipo conductas inaceptables son consideradas como “normales”.

    La violencia y el acoso en el trabajo son difíciles de medir. El informe constató que sólo la mitad de las víctimas a nivel mundial ha revelado sus experiencias a otras personas y, con frecuencia, sólo cuando han sufrido más de una forma de violencia y acoso. Las razones más comunes de reticencia son “pérdida de tiempo” y “temor por su reputación”. Las mujeres eran más propensas a compartir sus experiencias que los hombres (60,7 por ciento frente a 50,1 por ciento).

    A nivel mundial, 17,9 por ciento de las mujeres y hombres asalariados respondieron que habían sido víctimas de violencia y acoso psicológicos durante su vida laboral, y 8,5 por ciento que habían enfrentado violencia y acoso físicos, los hombres en mayor número. De los encuestados, 6,3 por ciento informó que había enfrentado violencia y acoso sexuales, siendo las mujeres las más expuestas.

    Más de tres de cada cinco víctimas informaron que habían experimentado violencia y acoso en el trabajo múltiples veces y, para la mayoría, el más reciente episodio había tenido lugar durante los últimos cinco años.

    El Convenio sobre la violencia y el acoso, 2019 (núm. 190) y la Recomendación sobre la violencia y el acoso, 2019 (núm. 206) de la OIT, son las primeras normas internacionales que proporcionan un marco común para prevenir, reparar y eliminar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, incluida la violencia y el acoso basados en el género. El Convenio contiene el reconocimiento específico, por primera vez en la legislación internacional, del derecho de todas las personas a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso, y establece la obligación de respetar, promover y asegurar el disfrute de ese derecho.

    El informe formula una serie de recomendaciones, entre ellas:

  • Recopilación regular de datos sólidos sobre la violencia y el acoso en el trabajo a nivel nacional, regional y mundial, a fin de informar las leyes y los mecanismos, las políticas y los programas de prevención y reparación, así como la investigación y la promoción.

  • Ampliación y actualización de los mecanismos dirigidos a prevenir y gestionar la violencia y el acoso en el lugar de trabajo de manera eficaz, incluyendo a través de los sistemas de inspección laboral y de las políticas y los programas sobre seguridad y salud en el trabajo.

  • Sensibilización sobre la violencia y el acoso en el trabajo, incluidas sus diferentes manifestaciones, con miras a modificar las percepciones, los estigmas, las actitudes y conductas que pueden perpetuar la violencia y el acoso, sobre todo aquellos basados en la discriminación.

  • Mejora de la capacidad de las instituciones en todos los niveles a fin de ofrecer prevención, reparación y apoyo eficaces, para fortalecer la confianza de las personas en la justicia y garantizar que las víctimas reciban apoyo.

    El estudio de la OIT-LRF-Gallup se basó en entrevistas realizadas en 2021 a cerca de 75.000 personas empleadas mayores de 15 años en 121 países y territorios, como parte de la Encuesta Mundial de Riesgo de la Lloyd’s Register Foundation.

    Fuente: OIT 05 de diciembre de 2022

  • Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Día Mundial del Suelo

    El 5 de diciembre se celebra el Día Mundial de Suelo (por sus siglas en inglés WSD). Desde el año 2014, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó esta fecha porque coincidía con el cumpleaños del rey de Tailandia, Bhumibol Adulyadej, monarca fallecido en 2016 y uno de los grandes promotores en conmemorar dicho día.

    Como parte de sus antecedentes históricos se encuentra el impulso de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (por sus siglas en inglés IUSS), la cual propuso la idea de esta conmemoración en el marco de la Alianza Mundial por el Suelo, un foro colaborativo celebrado en 2002, surgido ante la necesidad compartir experiencias sostenibles.

    El suelo es un recurso finito y es vital para el ser humano, ya que el 95% de nuestros alimentos provienen de éste. A su vez, es esencial para otras formas de vida, por ejemplo, de los 18 elementos químicos esenciales para las plantas, 15 provienen del suelo.

    Lamentablemente, la pérdida de nutrientes y la degradación del suelo provocan la merma de la capacidad para producir alimentos, amenazando la nutrición, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad.

    La campaña del Día Mundial del Suelo 2022 lleva por nombre: “Los suelos, origen de los alimentos” y tiene por objetivo crear consciencia sobre la importancia de los suelos para una producción alimentaria, garantizando a la par la salud y prosperidad de los sueños en el mundo.

    Fuente: SIAP 05 de diciembre de 2022

    Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante octubre de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el mes octubre de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 1,499 millones de dólares (MDD), valor que implica un incremento de 3.2%, respecto del mismo mes del año previo (1,453 MDD) y 21.7% mayor en comparación con el mes anterior (septiembre 2022: 1,232 MDD).

    Las mercancías exportadas con los incrementos más relevantes, frente al mismo mes de 2021, son: café crudo en grano (117.5%), camarón congelado (44.6%), legumbres y hortalizas frescas (29.8%) y jitomate (12.5%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más significativos son: aguacates (31.3%) y pimiento (12.7%).

    Las divisas generadas por la venta de bienes agropecuarios y pesqueros entre enero y octubre de 2022, son de 17,541 MDD, las cuales son mayores en 1,404 MDD (8.7%), en comparación con 2021 (16,137 MDD).

    Con datos de enero a septiembre de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero, en MDD, son: aguacate (2,733), jitomate (1,737), pimiento (1,037), cítricos (678), fresas frescas (611), café sin tostar (551), pepino (508), guayaba, mango y mangostanes (506), coles (467), melón, sandía y papaya (434), ganado bovino en pie (421), almendras, nueces, pistaches (396), cebollas (345), uvas y pasas (304), trigo duro (280), camarón congelado (205), plátanos (201), pescado fresco o refrigerado excepto filete (178), maíz (168), algodón (165), garbanzo (134), miel natural de abeja (122), pescado congelado excepto filete (103) y moluscos (78).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de septiembre de 2022, fue de 1,232 MDD; monto 4.7% menor frente al mismo mes del año previo (1,293 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: maíz (138.7%), café sin tostar (108.7%), frijol común (42.8%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (41.4%), pescado congelado excepto filete (24.9%) y camarón congelado (14.2%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; moluscos (69.8%), uvas y pasas (60.8%), tabaco en rama (45.2%), garbanzos (40.1%), semillas, frutos y esporas, para siembra (33.9%), partes de plantas, sin flor ni capullos (27.5%), ganado bovino en pie (21.7%) y aguacate (19.6%).

    En el acumulado enero-septiembre 2022, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron del orden de 16,042 MDD, monto mayor en 9.2% frente al mismo periodo del año anterior (14,684 MDD); los aumentos más representativos se registran en; cacao en grano (184.8%), trigo duro (180.5%), café sin tostar (85.1%), algodón (44.2%), camarón congelado (36.7%), frijol común (35.1%), habas de soya (28.3%), pescado congelado excepto filete (21.5%), cítricos (20.3%), maíz (18.3%), aguacate (17.3%), ajo (15.5%), cacahuates (15.4%), melón, sandía y papaya (14.1%), miel natural de abeja (13.1%) y guayaba, mango y mangostanes (10.2%). Por el contrario, las mercancías exportadas con disminución son: sorgo grano (99.5%), crustáceos, excepto camarón congelado (20.2%), ganado bovino en pie (17.8%), partes de plantas, sin flor ni capullos (10.3%), pimiento (9.8%), uvas y pasas (8.1%), almendras, nueces, pistaches (7.8%) y moluscos (6.5%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de septiembre de 2022, fue de 1,714 MDD; 20.1% más que el mismo mes de 2021 (1,427 MDD), así mismo, de enero a septiembre de 2022, las importaciones son de 15,898 MDD, lo que representa un incremento de 18.1%, respectó del mismo periodo de 2021 (13,458 MDD).

    Las exportaciones no petroleras de enero a octubre de 2022, alcanzan un monto de 445,668 MDD, se integran por 420,639 MDD de exportaciones manufactureras, 17,541 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 7,488 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 94.4%, 3.9% y 1.7%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 01 de diciembre de 2022

    Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global 2021

    El Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG) 2021 registró un monto de 3 305 841 millones de pesos corrientes, lo que equivale a 20.5 % del valor total de la producción de la industria manufacturera.

    Las ramas que más aportaron al VAEMG fueron: fabricación de automóviles y camiones (22.3 %), fabricación de partes para vehículos automotores (8.5 %) y las industrias de metales no ferrosos, excepto aluminio (5.1 %).

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el contenido nacional de la manufactura global mediante la actualización de los resultados preliminares de la medición del Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG) 2021.

    El VAEMG es el valor que la economía nacional añade a los productos de exportación. Estos forman parte de un proceso de producción global. También representa el valor del contenido nacional que se exporta por las manufacturas en las cadenas globales de valor.

    Principales resultados

    En 2021, la Producción Manufacturera Global (PMG) registró un monto de 7 309 368 millones de pesos a precios básicos. La cifra representó 45.3 % del valor de la producción total de la industria manufacturera: los insumos importados participaron con 24.8 % de la producción manufacturera total, el consumo intermedio de origen nacional lo hizo con 6.2 % y el valor agregado bruto, con 14.3 por ciento. En el mismo periodo, el VAEMG registró un monto de 3 305 841 millones de pesos corrientes.

    Fuente: INEGI 02 de diciembre de 2022

    Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante octubre de 2022

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En octubre de 2022, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 0.7%, mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 3.1%, los incrementos anuales, registrados en 2019, 2020 y 2021 fueron de 3.6, 2.9 y 1.0%, en ese orden.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para octubre de 2022, muestra incremento anual de 3.4 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 4.1%, mientras que el pecuario creció 2.8 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en octubre de 2022, maíz grano, chile verde, papa, maíz forrajero, aguacate y alfalfa verde, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    El incremento en el volumen y valor real de maíz grano, chile verde, papa, maíz forrajero, aguacate y alfalfa verde, influyen en el comportamiento positivo de la actividad agrícola. La producción de maíz grano, en Chihuahua, aumentó 2.1 veces más, pasó de 137 mil 812 toneladas en octubre de 2021 a 288 mil 577, en octubre de 2022, entidad que generó 27.2% de la producción del país. La cosecha de aguacate, en Michoacán, registró incremento de 19.8% que significa 30 mil 286 toneladas más que las obtenidas en el décimo mes de 2021, la entidad aporta 71.0% a la producción nacional.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 8.0% en Veracruz, pasó de 39 mil 936 toneladas en el décimo mes de 2021 a 43 mil 140 toneladas en octubre de 2022; la entidad federativa generó 13.4% de la producción del país.

    Agrícola

    En octubre de 2022, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 10.2 millones toneladas, lo que representa 7.8% más que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 4.1 millones de toneladas, 10.6% más que en 2021.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de maíz forrajero fue de 11.7%, significa 531 mil 383 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de alfalfa verde alcanzó 2.3 millones de toneladas, representa 9.8% más respecto de lo conseguido en octubre del año pasado

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en octubre 2022, aumentó 2.8% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 321 mil 986 toneladas, cifra 2.5% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2021.

    Con un volumen de 270 mil 240 toneladas, la oferta de huevo aumentó 1.0% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 01 de diciembre de 2022

    Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Cuentas por Sectores Institucionales de México

    Cifras durante el segundo trimestre de 2022

    Las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México proveen información relacionada con las transacciones reales y financieras llevadas a cabo entre los sectores dentro del país y con el resto del mundo. También presentan el balance de apertura y de cierre del valor neto de los activos por sectores.

    En el segundo trimestre de 2022, el sector de Sociedades no financieras generó 51.6 % del Producto Interno Bruto (PIB); Hogares, 30.8 %; Gobierno general, 8.3 %; Sociedades financieras, 3.8 % e Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares contribuyó con 0.9 por ciento.

    Por el lado del ingreso, el PIB se distribuyó de la siguiente manera: Excedente bruto de operación representó 49.2 % del PIB; Remuneración de los asalariados, 26.1 %; Ingreso mixto de los hogares, 19.5 % e Impuestos a la producción y a las importaciones netos de subsidios conformaron el restante 5.2 por ciento.

    En el segundo trimestre de 2022, el Ingreso Disponible Bruto (IDB) alcanzó un nivel de 7 530 165 millones de pesos y representó 103 % del PIB trimestral. Por sector institucional, Hogares concentró 74.4 %; Sociedades no financieras, 13.3 %; Gobierno general, 7.3 %; Sociedades financieras, 6.1 % y 2 %, Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares.

    En el periodo de abril a junio de 2022, la inversión representó 24.4 % del PIB y se financió con ahorro interno que aportó 24.9 % del PIB menos el ahorro externo, con 0.5 por ciento. Al desagregar la inversión por sector institucional, el sector Sociedades no financieras realizó gastos de inversión equivalentes a 16.8 % del PIB; Hogares, 6 %; Gobierno general, 1.5 % y Sociedades financieras, 0.1 por ciento.

    En el segundo trimestre de 2022, 45.1 % de los activos totales de la economía lo concentró Hogares y 31.7 %, Sociedades no financieras. El resto se distribuyó entre los demás sectores.

    Fuente: INEGI 02 de diciembre de 2022

    Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Las inequidades en materia de salud influyen en la
    muerte prematura de muchas personas con discapacidad

    Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud pone de manifiesto que el riesgo de muerte prematura y de sufrir enfermedades es mayor entre muchas personas con discapacidad que en otros miembros de la sociedad.

    El informe mundial sobre equidad en la salud para las personas con discapacidad (Global report on health equity for persons with disabilities), muestra que el riesgo de morir mucho antes —hasta 20 años antes— es mucho mayor entre las personas con discapacidad que entre las personas sin discapacidad como consecuencia de las inequidades sistémicas y persistentes en materia de salud.

    Las personas con discapacidad presentan un mayor riesgo de desarrollar afecciones crónicas, que, en el caso del asma, la depresión, la diabetes, la obesidad, las enfermedades bucodentales y los accidentes cerebrovasculares, puede llegar a duplicarse. Muchas de las diferencias en cuanto a los efectos en la salud no son atribuibles al estado de salud subyacente o la discapacidad, sino a factores evitables e injustos.

    El informe hace hincapié en la necesidad de adoptar medidas urgentes para hacer frente a las enormes inequidades en materia de salud debidas a factores injustos en los sistemas de salud. Estos factores, que explican muchas de las diferencias en los efectos en la salud entre las personas con y sin discapacidad.

    En un mundo en el que se estima que el 80% de las personas con discapacidad viven en países de ingresos bajos y medianos con unos servicios de salud limitados, abordar las desigualdades en materia de salud podría suponer un desafío. Con todo, incluso con unos recursos limitados, se puede lograr mucho.

    El informe describe 40 medidas a todos los niveles del sector de la salud que los gobiernos podrían adoptar, basándose en la evidencia más reciente extraída de estudios académicos, así como en consultas con los países y la sociedad civil, incluidas organizaciones que representan a las personas con discapacidad. Estas medidas varían en función del nivel de recursos, y van desde ocuparse de la infraestructura física hasta capacitar a los trabajadores de la salud y asistenciales.

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    Fuente: ONU 02 de diciembre de 2022

    Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante septiembre de 2022

    En septiembre de 2022, el Indicador Coincidente se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo al presentar un valor de 101.0 puntos y una variación de 0.04 puntos respecto a agosto.

    En octubre de 2022, el Indicador Adelantado se localizó por debajo de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 99.5 puntos y una disminución de 0.15 puntos con relación a septiembre.

    Con la nueva información, el Indicador Coincidente moderó la trayectoria ascendente reportada en meses previos; mientras que el Adelantado mostró una disminución menor a la difundida el mes anterior.

    Fuente: INEGI 02 de diciembre de 2022

    Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de noviembre de 2022

    A tasa anual, primera quincena de noviembre 2022 vs misma de 2021, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 12.9%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1998, cuando el aumento fue de 19.9%, además de ser mayor al registrado en 2018, 2019, 2020 y 2021, cuando fue de 4.1%, 4.3%, 7.1% y 9.2%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 8.1%, siendo el mayor aumento desde noviembre de 2000, cuando subió 8.9% (en 2021 la variación anual del INPC general fue de 7.0% y el promedio de los últimos cinco años es de 5.3%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje 8.7%, mientras que la de bajo octanaje fue 9.4% mayor, en tanto que el gas doméstico natural registró un incremento de 26.6%, la electricidad subió 7.1%, mientras que el gas doméstico LP disminuyó 18.5%. Respecto del mes anterior, se registró incremento de 20.3% en la electricidad y 1.7% en el gas doméstico natural en tanto que el gas doméstico (LP) disminuyó 4.1 por ciento.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (primera quincena de noviembre 2022 vs misma de 2021) indica incremento en el precio de “papa y otros tubérculos” de 35.9%, jitomate de 12.7% y frijol 2.8%, mientras que manzana disminuyó 1.7 por ciento.

    En el décimo mes de 2022, la producción de jitomate fue de 402 mil 366 toneladas, representa una disminución de 0.4% comparado con octubre del año anterior (403 mil 993 toneladas), lo que pudo ser un factor que contribuyó al incremento del precio por la menor oferta nacional de la hortaliza; Estado de México aportó 11.8% a la producción nacional y registró decremento en su producción de 16.6%, refiere nueve mil 403 toneladas menos que en octubre de 2022.

    En octubre de 2022, la menor disponibilidad de frijol pudo ser un factor para el encarecimiento del precio de la leguminosa; se cosecharon 71 mil 714 toneladas, que refiere 39.0% menos que las generadas en noviembre del año pasado (117 mil 492 toneladas). Zacatecas aporta 36.1% a la cosecha nacional que refiere cinco mil 376 toneladas.

    A la disminución de la cotización de manzana contribuye el hecho de que la producción obtenida en octubre 2022 fue de 84 mil 998 toneladas, esto es, un incremento de 64.2% más comparado con octubre del año anterior (51 mil 758 toneladas). En el décimo mes del año, Chihuahua, aportó 58 mil 282 toneladas a la producción nacional, contribuyendo con 68.6% a la cosecha nacional.

    En el caso de aguacate, la producción de octubre 2022, aumentó 11.8%, significa 27 mil 371 toneladas más respecto de octubre del año anterior, lo que puede ser un factor para la disminución en el precio del fruto. Michoacán, genera 71.0% de la cosecha nacional, su producción aumentó 19.8%, significa 30 mil 286 toneladas más

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: huevo 26.3%, carne de cerdo 14.8%, “leche pasteurizada y fresca” 14.0%, carne de pollo aumentó 13.3% y carne de res 10.8 por ciento.

    Al cierre de octubre 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 25.90 pesos por kilo, 16.6% mayor en comparación con el mismo mes de 2021.

    Para 2022, se estima un aumento en la producción de huevo de 2.8%, comparado con lo generado en 2021, implica 3.1 millones de toneladas. También, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.8 millones de toneladas en el país, 3.3% mayor a la obtenida el año pasado.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 8.13 pesos por litro, 15.2% mayor al de octubre de 2021. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.77 pesos por kilo, 7.5% mayor al del mismo mes de 2021. El precio de carne en canal de bovino fue de 77.75 pesos por kilo, 7.7% mayor al compararse con similar mes de 2021, cuando alcanzó 72.17 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 48.21 pesos por kilogramo, que refiere un incremento de 2.3% respecto de octubre de 2021, cuando se cotizó en 47.13 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 01 de diciembre de 2022

    Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante noviembre de 2022

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) en noviembre del presente año.

    La información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En noviembre, se vendieron al público 95 568 unidades en el mercado interno. En el periodo enero-noviembre de 2022 se comercializaron 965 196 unidades.

    Fuente: INEGI 02 de diciembre de 2022

    Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Apoyar a los países para medir la
    economía digital para el desarrollo

  • La economía digital en auge ha aumentado la necesidad de nuevos datos y herramientas de medición para fortalecer la formulación de políticas basadas en evidencia.

    Las nuevas estadísticas de la UNCTAD muestran que las exportaciones mundiales de estos servicios crecieron de alrededor de $ 3,3 billones en 2019 a $ 3,8 billones en 2021. Este crecimiento ayudó a compensar las fuertes caídas en las exportaciones de otros servicios durante este período. Como resultado, el comercio de servicios en general cayó un 3,5%, mucho menos de lo que hubiera ocurrido de otra manera.

    Si bien la pandemia ha visto la resiliencia del comercio electrónico y la economía digital, también ha dejado al descubierto brechas digitales y de datos.

    El trabajo de la UNCTAD sobre la medición del comercio electrónico y la economía digital tiene como objetivo desarrollar la capacidad de los países para producir estadísticas oficiales en esta área para informar la formulación de políticas. La falta de dicha información es una brecha significativa en el conjunto de herramientas que los gobiernos necesitan para diseñar e implementar políticas de TIC para el desarrollo.

    Si bien las estadísticas sobre las exportaciones de servicios que se pueden entregar digitalmente brindan información valiosa sobre el comercio digital, son solo una perspectiva parcial. Los efectos de la transformación digital se extienden mucho más allá del comercio y afectan a las empresas, las personas y los gobiernos de todo el mundo.

    Los indicadores básicos establecidos en el Manual para la producción de estadísticas sobre la economía digital de la UNCTAD , disponible en inglés, francés, español y portugués, son una referencia clave. Sin embargo, es importante continuar los esfuerzos para definir y medir otros aspectos de la economía digital.

    Los países menos adelantados (PMA), que por lo general tienen los niveles más bajos de disponibilidad, calidad y asequibilidad de las tecnologías digitales y las habilidades digitales , se encontraban en una trayectoria marcadamente diferente, y no experimentaron un repunte en el comercio de servicios digitales durante el período.

    Los PMA necesitan urgentemente apoyo internacional para tomar las medidas necesarias para aprovechar las oportunidades del comercio digital , incluida la resiliencia durante las crisis.

    Fuente: UNCTAD 02 de diciembre de 2022

  • Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Listos, producción y abasto de cacahuate

  • De acuerdo con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), México es el segundo centro de domesticación a nivel mundial del cacahuate. Entre las principales variedades cultivadas están la arachis hypogaea, hirsuta, fastigiata y vulgaris.

    Con una superficie sembrada en el presente ciclo agrícola de cuatro mil 996 hectáreas, productores de Chihuahua concluyeron la cosecha de cacahuate, uno de los frutos secos que no puede faltar en las fiestas decembrinas.

    Entre las condiciones que favorecen la siembra de cacahuate están el que es un producto de ciclo corto y baja demanda de agua, lo que permite sembrarlo también como segundo cultivo.

    De 2019 a 2021, la producción de cacahuate fue 26.24 por ciento mayor, al pasar de 81 mil 413 toneladas a 102 mil 778 toneladas, las cuales generaron un valor económico por mil 281 millones de pesos.

    De las 26 entidades que cosecharon esta oleaginosa en 2021, Chihuahua se posicionó como el principal productor con 23 mil 864 toneladas, le siguen Sinaloa con 22 mil 166 toneladas; Chiapas, 17 mil 622 toneladas; Puebla, 10 mil 178 toneladas, y Oaxaca, cinco mil 668 toneladas.

    Los municipios de Janos, Chihuahua; Choix, Sinaloa; Villacorzo, Chiapas; Cintalapa, Chiapas y Mocorito, Sinaloa, son los de mayor producción cacahuatera en el país.

    En 2021 se contabilizaron más de 61 mil 187 hectáreas dedicadas a la siembra de este fruto.

    Esta leguminosa es originaria de América del Sur, llegó a México durante la época prehispánica y fue descubierta por los españoles en el mercado de Tenochtitlan, quienes la trasladaron a Europa y África, lo que permitió que su cultivo y consumo se expandiera en todo el mundo.

    Fuente: SADER 04 de diciembre de 2022

  • Jueves, 1 de diciembre de 2022

    Pobreza Laboral y Canasta Básica

    Cifras al tercer trimestre de 2022

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del tercer trimestre 2022 del documento: Chiapas. Pobreza Laboral y Canasta Básica

    El porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria del 3er trimestre de 2022 con respecto al 3er trimestre de 2021, aumentó 1.1 puntos porcentuales.

    Con respecto al 2o trimestre del año 2022 se observa un incremento de 2.8 puntos porcentuales.

    Al comparar el valor con el 3er trimestre de 2018, se observa una reducción de 0.1 puntos porcentuales.

    Al 3er trimestre de 2022 Chiapas ocupó el primer lugar por el mayor porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria con 69.6%, dicho valor es 29.5 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional (40.1%), mientras que el estado de Baja California Sur registró el menor porcentaje de población en esta condición con 15.6%.

    El ingreso laboral real (deflactado con el INPC²) mostró una disminución de 2% entre el 2o trimestre de 2022 y el 3er trimestre del mismo año, al pasar de 1,449.98 a 1,392.88 pesos el ingreso promedio en ese periodo, es decir 57 pesos menos.

    Al considerar la variación entre el 3er trimestre de 2022 y el 3er trimestre de 2021 se observa un descenso de 3.6%, lo que en términos absolutos representó 51.7 pesos menos.

    La masa salarial es el monto de las remuneraciones totales de los ocupados. La masa salarial se calcula como la suma del ingreso laboral de cada persona ocupada. El ingreso laboral que se utiliza para este cálculo es el ingreso reconstruido por intervalos de salarios mínimos, y previo a hacerlo per cápita.

    En Chiapas la masa salarial real en el 3er trimestre de 2022 disminuyó 2.4% respecto al 3er trimestre del año anterior (197.12 pesos menos), en relación al 2o trimestre de 2022 el descenso fue de 3.6% que equivale a 293.55 pesos menos.

    Fuente: SH 01 de diciembre de 2022

    Jueves, 1 de diciembre de 2022

    Estadísticas a propósito del Día Internacional de los Voluntarios

    5 de diciembre de 2022

  • En 2021, más de dos millones de voluntarias y voluntarios en organizaciones sin fines de lucro realizaron acciones a favor de la sociedad, de acuerdo con la Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro de México (CSISFLM).

  • Se calcula que el esfuerzo de las y los trabajadores voluntarios organizados en instituciones no lucrativas equivale a un valor económico de 153 726 millones de pesos.

  • La vocación de las y los voluntarios tiene diversos objetivos. Los principales se relacionan con actividades religiosas (35.2 %), servicios sociales (17.1 %) y desarrollo y vivienda (14.0 %).

    En el marco del Día Internacional de los Voluntarios, que se conmemora cada 5 de diciembre desde 1985 por la Organización de las Naciones Unidas, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre trabajadoras y trabajadores voluntarios que colaboran en las asociaciones sin fines de lucro. El objetivo es visibilizar su aportación en la economía nacional.

    En 2021, de acuerdo con la Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro de México (CSISFLM), 2 033 828 voluntarias y voluntarios en organizaciones realizaron acciones en favor de la sociedad. El porcentaje de mujeres fue 45.3 % y 54.7 %, el de hombres. Si se compara con 2020, hubo un crecimiento de 13.4 % en el número de personas voluntarias y se alcanzó un nivel ligeramente menor al de 2019, donde participaron 2 169 881.

    La vocación de las personas voluntarias tiene diversos objetivos. De estas, 35.2 % se encaminó a actividades relacionadas con la religión; 17.1 %, a servicios sociales; 14.0 %, a desarrollo y vivienda; 11.1 %, a asociaciones empresariales, profesionales y sindicatos; 9.0 %, a salud; 5.8 %, a enseñanza e investigación; 4.4 %, a derechos, promoción y política y 3.3 %, a cultura y recreación; y las personas voluntarias restantes (0.1 %) en otros grupos de actividad.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2022

  • Jueves, 1 de diciembre de 2022

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante noviembre de 2022

    Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y de Servicios Privados no Financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.

    En noviembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el ICE del sector manufacturero retrocedió 0.3 puntos respecto a octubre; el de Servicios Privados no Financieros, 0.9 puntos; el de Comercio, 0.7 puntos y el de Construcción, 0.4 puntos.

    En noviembre de este año, en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el ICE de Servicios Privados no Financieros disminuyó 10.3 puntos; el de Comercio, 8.4 puntos; el de Construcción, 4.7 puntos y el de Industrias manufacturas, 3.4 puntos.

    Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 46.4 puntos en noviembre de 2022, descendió 7.9 puntos con relación al mismo mes de 2021.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2022

    Jueves, 1 de diciembre de 2022

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante noviembre de 2022

    En noviembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector manufacturero fue de 53.1 puntos, un aumento mensual de 2.8 puntos.

    En el penúltimo mes de 2022, el IAT de Construcción, con cifras ajustadas estacionalmente, fue de 55.1 puntos, 0.4 puntos más que en octubre pasado.

    En noviembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector Comercio se situó en 52.9 puntos, un ascenso de 0.2 puntos en comparación con el mes anterior.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios Privados no Financieros se ubicó en 55.1 puntos en noviembre pasado: creció 3.4 puntos en el lapso de un mes.

    En noviembre de 2022 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 55.5 puntos: un incremento anual de 3.3 puntos.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2022

    Jueves, 1 de diciembre de 2022

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante noviembre de 2022

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de noviembre de 2022. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En noviembre de 2022, el IPM registró un aumento mensual con datos ajustados por estacionalidad de 0.48 puntos, se situó en 52.8 puntos y permaneció por vigésimo octavo mes consecutivo por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se reportaron avances mensuales con cifras desestacionalizadas en los componentes correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de proveedores. Se observaron retrocesos en los componentes relativos al personal ocupado y a los inventarios de insumos.

    Con cifras originales, en el mes de referencia, el IPM observó un incremento anual de 0.4 puntos y se ubicó en 53.5 puntos. Respecto de sus componentes, dos de los cinco agregados que lo conforman presentaron crecimientos anuales; los tres restantes se redujeron.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes en cuestión y con cifras sin desestacionalizar, tres de los siete rubros que integran el IPM mostraron alzas anuales, en tanto que los cuatro restantes disminuyeron.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2022

    Jueves, 1 de diciembre de 2022

    Mantener el impulso de la reforma es esencial
    para fortalecer los sistemas de pensiones

    La actual incertidumbre financiera y económica, así como el aumento del costo de vida, pueden llevar a los responsables de la formulación de políticas, reguladores y supervisores a posponer reformas que podrían mejorar sus sistemas de pensiones. Sin embargo, retrasar las reformas necesarias pondría en riesgo el bienestar de los jubilados actuales y futuros. Los formuladores de políticas deberían continuar mejorando los sistemas de pensiones, según un nuevo informe de la OCDE.

    El OECD Pensions Outlook 2022 dice que los acuerdos de pensiones en los que se invierten los ahorros para la jubilación para acumular activos que financiarán las pensiones (acuerdos de pensiones respaldados por activos) han estado creciendo en las últimas dos décadas en la mayoría de los países miembros de la OCDE. Los activos totales destinados a la jubilación representaban poco más del 100 % del PIB total de la OCDE a finales de 2021. Estos acuerdos desempeñan un papel clave en la diversificación de las fuentes de financiación de la jubilación.

    Para ayudar a los países a mejorar la solidez de los sistemas de jubilación y fomentar la confianza de las personas en que se tienen en cuenta sus mejores intereses, el informe incluye una serie de recomendaciones sobre cómo introducir, desarrollar y fortalecer los sistemas de pensiones respaldados por activos. Estos esquemas deben complementar, y nunca sustituir, las pensiones públicas de reparto, y estar diseñados para diversificar las fuentes para financiar la jubilación y hacer que los sistemas de pensiones sean más resistentes a los desafíos que enfrentan, como el envejecimiento de la población.

    Estas directrices, que se basan en la Recomendación del Consejo de la OCDE de febrero de 2022 para el buen diseño de los planes de pensiones de contribuciones definidas , reconocen la importancia de los arreglos de pensiones ocupacionales y personales que son cada vez más una parte integral del sistema general de pensiones de la mayoría de los países, y en algunos países , el componente principal.

    Los empleadores pueden desempeñar un papel importante en la provisión de planes de pensión respaldados por activos, según el informe. Reforzar su función requiere equilibrar las ventajas, como diseñar planes que se ajusten a las necesidades de los empleados, con los desafíos potenciales, como el costo, la complejidad y la carga administrativa.

    Mejorar su diseño también requiere promover acuerdos de bajo costo y rentables que se reflejen en las tarifas cobradas. Sin embargo, los encargados de formular políticas y los reguladores deben considerar el impacto que pueden tener las diferentes estructuras de tarifas en las personas que ahorran para la jubilación y en los proveedores.

    Esta edición de Outlook también destaca la necesidad de que los reguladores y supervisores garanticen la adecuación de los supuestos de mortalidad, ya que estos son cruciales para garantizar la sostenibilidad de los ingresos de jubilación de por vida para los pensionistas. También proporciona pautas de política sobre cómo diseñar, introducir e implementar arreglos de ingresos de jubilación de por vida no garantizados, que protegen a los miembros del riesgo de longevidad de vivir más que sus ahorros sin obligar a realizar contribuciones adicionales del patrocinador para mantener los niveles de beneficios.

    Fuente: OECD 01 de diciembre de 2022

    Jueves, 1 de diciembre de 2022

    Cuentas Económicas y Ecológicas de México 2021

  • En 2021, los Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental (CTADA) ascendieron a 1 177 969 millones de pesos corrientes, monto que equivale a 4.6 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional a precios de mercado.

  • Las emisiones al aire representaron el mayor costo ambiental (2.6 %); siguieron los costos por degradación del suelo (0.7 %) y los costos por residuos sólidos urbanos (0.4 %).

  • En 2021, los principales gastos en protección ambiental se destinaron a la protección del aire-ambiente y clima (37.2 %), la gestión de aguas residuales (18.6 %) y la gestión de residuos (12.9 %).

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas Económicas y Ecológicas de México 2021. Estas miden el impacto que el agotamiento de los recursos naturales —como la degradación del medio ambiente ocasionado por la producción, distribución y consumo de bienes y servicios— tiene en la economía. Además, proporcionan información para cuantificar, en unidades monetarias, los esfuerzos realizados para la protección del medio ambiente. Las Cuentas Económicas y Ecológicas de México brindan información económica para la toma de decisiones y forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

    Principales resultados

    En 2021, el Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente o Producto Interno Neto Ecológico (PINE) alcanzó un monto de 19 632 869 millones de pesos y representó 76.1 % del Producto Interno Bruto (PIB), a precios de mercado (véase gráfica 1). Los sectores que más contribuyeron al PINE fueron el comercio y otros servicios, con 35.5 %, así como las industrias manufactureras, con 15.7 por ciento.

    De 2003 a 2021, el PINE representó, en promedio, 78.5 % del PIB del país a precios de mercado. En 2007 se registró el mayor porcentaje, con 80.2 por ciento. En 2020 se observó la menor participación, con 75.8 por ciento.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2022

  • Jueves, 1 de diciembre de 2022

    Día Mundial del Sida

    ¡Igualdad ya!

    El 1 de diciembre de cada año, el mundo conmemora el Día Mundial del Sida. El mundo se une para apoyar a las personas que conviven con el VIH y para recordar a las que han fallecido por enfermedades relacionadas con el sida.

    Las desigualdades que perpetúan la pandemia de sida no son inevitables; por supuesto que podemos abordarlas. En este Día Mundial del Sida, hoy 1 de diciembre, ONUSIDA insta a todos y cada uno de nosotros a abordar las desigualdades que están frenando el progreso para poner fin al sida.

    El lema “Igualdad ya” es una llamada a la acción, cuyo objetivo último es promover que todos nos pongamos a trabajar en todas aquellas medidas prácticas que se ha demostrado que son necesarias para tratar las disparidades y ayudarán a acabar con el sida.

    Los nuevos datos de ONUSIDA sobre la respuesta mundial al VIH revelan que durante los dos últimos años del COVID-19 y otras crisis mundiales, el progreso contra la pandemia del VIH ha sufrido un retroceso; los recursos se han reducido y, como resultado, hay millones de vidas en riesgo.

    Quedan tan solo ocho años para alcanzar el objetivo de 2030 de poner fin al sida como amenaza para la salud mundial. Las desigualdades económicas, sociales, culturales y legales deben atajarse con urgencia. En una pandemia, la falta de equidad no hace sino exacerbar el peligro para todos. Para terminar con el sida, es necesario plantar cara a las desigualdades que lo agudizan. Los líderes mundiales deben actuar con un liderazgo audaz y responsable. Asimismo, todos nosotros, desde todos los rincones del mundo, debemos hacer todo lo posible para ayudar también a encarar las desigualdades.

    Fuente: ONU 01 de diciembre de 2022

    Jueves, 1 de diciembre de 2022

    Día Mundial del SIDA 2022

    iIgualdad Ya!

    A pesar de que el VIH sigue siendo un grave problema de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo, la respuesta mundial para hacerle frente está en riesgo. En los últimos años se han estancado los avances hacia los objetivos propuestos en relación con el VIH, los recursos se han reducido y, en consecuencia, millones de vidas corren peligro.

    La división, la disparidad en el trato y el desprecio por los derechos humanos son algunos de los factores que han permitido que el VIH se haya convertido en una crisis mundial de salud y que lo siga siendo a día de hoy.

    El 1 de diciembre, la OMS se une a sus asociados para conmemorar el Día Mundial del Sida 2022 bajo el lema «iIgualdad Ya!». La OMS hace un llamamiento a los líderes mundiales y a los ciudadanos para que reconozcan y combatan con valentía las desigualdades que obstaculizan los avances dirigidos a poner fin al sida, y para que garanticen un acceso igualitario a los servicios esenciales relacionados con el VIH, en particular para los niños y los grupos de población clave y sus parejas sexuales: los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas transgénero, los consumidores de drogas, los trabajadores sexuales y los reclusos.

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    Fuente: ONU 01 de diciembre de 2022

    Jueves, 1 de diciembre de 2022

    La inflación conduce a un desplome mundial de los salarios

  • El descenso de los salarios ha colocado a decenas de millones de trabajadores en una situación desesperada, señala la agencia laboral de la ONU, que alerta de un posible malestar social.

    El Informe Mundial sobre Salarios 2022-2023: El impacto de la inflación y de la COVID-19 indica que durante la primera mitad de 2022 los salarios mensuales disminuyeron en términos reales un 0,9%; la primera vez en este siglo que el crecimiento del salario real global ha sido negativo.

    En las economías avanzadas del G20, los salarios reales disminuyeron un 2,2% durante el primer semestre de este año, mientras en las economías emergentes el crecimiento salarial se desaceleró, pero mantuvo un valor positivo del 0,8%.

    En América Latina y el Caribe, el crecimiento del salario real descendió a menos 1,4% en 2021 y menos 1,7% durante el primer semestre de 2022.

    El estudio muestra que existe la necesidad urgente de aplicar medidas políticas bien diseñadas dirigidas a sostener el poder adquisitivo y los niveles de vida de los trabajadores asalariados y de sus familias.

    El ajuste adecuado de las tasas de salarios mínimos pueden ser una herramienta eficaz, dado que 90% de los Estados miembros de la Organización Internacional del Trabajo disponen de sistemas de salario mínimo.

    Otras medidas que pueden atenuar el impacto de la crisis del costo de la vida en los hogares incluyen las medidas dirigidas a grupos específicos como la entrega de bonos a las familias de bajos ingresos para ayudarles a adquirir los bienes esenciales, o la reducción del impuesto sobre el valor añadido de estos bienes para aliviar la carga de la inflación que pesa sobre los hogares y, a la vez, contribuir a bajar los niveles de inflación.

    Fuente: ONU 30 de noviembre de 2022

  • Jueves, 1 de diciembre de 2022

    Análisis del comportamiento del empleo en el sector primario

    Cifras al tercer trimestre de 2022

    Análisis de la población ocupada en las actividades del sector primario y comparativo por entidad federativa.

    En el tercer trimestre de 2022, la población ocupada en el Sector Primario1 del país fue de siete millones, 12.3% del total nacional (57 millones 440 mil trabajadores).

    De los 7 millones 40 mil trabajadores que se dedicaron a actividades del Sector Primario, la composición por sexo fue de 6 millones 9 mil (85.4%) hombres y un millón 31 mil (14.6%) mujeres.

    En el tercer trimestre de 2022, el personal ocupado en el Sector Primario fue 1.5% mayor al mismo trimestre de 2021 (6 millones 938 mil trabajadores).

    Subsector agrícola

    El empleo en las actividades agrícolas en el tercer trimestre de 2022, fue de 6 millones 20 mil trabajadores; 2.6% más en comparación con similar trimestre de 2021 (5 millones 868 mil ocupados). Este subsector es el de mayor participación en el conjunto de actividades agropecuarias y pesqueras (85.5%).

    Subsector pecuario

    El empleo en las actividades pecuarias fue de 782 mil 748 ocupados; 4.4% menor, en relación con el mismo lapso del año anterior (818 mil 586 trabajadores). El subsector aporta 11.1% del empleo en el sector primario del país

    Subsector pesquero

    En la actividad de pesca trabajaron 142 mil 959 personas, cifra 16.1% menor frente al mismo trimestre de 2021 (170 mil 329 personas); aporta 2.0% del empleo en las actividades agropecuarias y pesqueras.

    Comparativa por región geográfica

    La región sur-sureste concentra el mayor número de ocupados en actividades primarias con 2 millones 541 mil trabajadores, que representan 36.1% de la población ocupada del país en el sector; 3.9 veces más que en la región noreste y 5.4 veces más que en la noroeste, situación que se explica por el tipo de cultivos que se desarrollan en cada región, pero también por la mayor tecnificación; ambos factores determinan que tan intensivas son en el uso de mano de obra. El número de ocupados en la región sur-sureste es 1.1 % menor que en el mismo periodo de 2021. Chiapas (800 mil), Veracruz (756 mil) y Oaxaca (604 mil) son las entidades con más trabajadores en dicha área geográfica.

    Subsector agrícola

    La región sur-sureste ocupó dos millones 226 mil trabajadores en actividades agrícolas; Chiapas (747 mil), Veracruz (668mil) y Oaxaca (559 mil) estados más representativos. Le sigue en importancia la región centro con un millón 713 mil y centro-occidente un millón 250 mil.

    Subsector pecuario

    La región sur-sureste empleó 226 mil 200; las mayores aportaciones se presentan en Veracruz con 65 mil ocupados, Chiapas 51 mil y Tabasco 47 mil. Le siguen las áreas geográficas; centro-occidente con 225 mil y la región noreste 134 mil trabajadores en actividades relacionadas con la cría y explotación de animales.

    Subsector pesquero

    Son 64 mil 745 trabajadores en el área geográfica sur-sureste, que realizaron tareas relacionadas con la pesca, sobresalen; Oaxaca con 17 mil 24, Veracruz con 15 mil 757, Campeche 10 mil 951 y Yucatán 9 mil 694, en orden de importancia le continúa, la región noroeste que reportó un total de 55 mil 485 y la centrooccidente 10 mil 32.

    Variación absoluta anual de los trabajadores
    ocupados en el sector primario por región

    La región Centro-Occidente registra el mayor incremento de población ocupada en el sector primario con 112 mil empleos más, en relación con el mismo periodo de 2021. Jalisco (74 mil trabajadores), Guanajuato (47 mil) y Michoacán (15 mil); los estados con mayores incrementos en dicha área geográfica; y a nivel nacional Jalisco ocupa es el segundo lugar con mayor incremento, Guanajuato el cuarto sitio y Michoacán se ubica en el sexto.

    Por el contrario, la región noreste reporta la disminución más significativa de ocupados en actividades primarias con 33 mil 749 personas menos, respecto del mismo trimestre de 2021. Chihuahua (23 mil) y Tamaulipas (22 mil); estados con las disminuciones más relevantes en la región, en tanto que a nivel nacional se sitúan en la tercera y sexta posición con las disminuciones más significativas, respectivamente.

    Comparativa por entidad federativa

    El empleo en el Sector Primario muestra comportamientos positivos en 14 entidades, destacan:

  • Guerrero, Jalisco, Oaxaca y Guanajuato con 120 mil, 74 mil, 73 mil y 47 mil empleos más, respectivamente, en relación con el mismo trimestre de 2021.

    Por el contrario, 18 entidades presentan disminuciones en la ocupación en el Sector Primario, las más significativas son:

  • Chiapas (52.6 mil), Puebla (45.3 mil), Chihuahua (23.4 mil), Veracruz (22.3 mil) y San Luis Potosí (22.0 mil).

    Fuente: SIAP 28 de noviembre de 2022

  • Miércoles, 30 de noviembre de 2022

    Estudio de caso sobre la economía
    social de México, 2013 y 2018

  • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) desarrollaron el «Estudio de caso sobre la economía social en México, 2013 y 2018».

  • En 2018, el PIB de la economía social alcanzó los 354 706 millones de pesos. El monto equivale a 1.6 % del PIB nacional.

  • Los puestos de trabajo ocupados remunerados en la economía social sumaron 1 751 695, lo que equivale a 4.5 % del total en la economía nacional.

  • En 2018, por clasificación funcional, los ejidos aportaron 70.7 % del PIB de la economía social.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), da a conocer los resultados del «Estudio de caso sobre la economía social de México, 2013 y 2018», que forma parte del proyecto «Estudio de caso para la generación de la Cuenta Satélite de la Economía Social de México (CSESM)». El objetivo de este programa experimental es proporcionar el panorama de la participación de la economía social en el Producto Interno Bruto (PIB) del país, tanto en el empleo como en las relaciones de producción.

    Las entidades de la economía social son organizaciones con autonomía. En estas, sus integrantes reúnen una doble condición de trabajadores y socios. Su objetivo es satisfacer las necesidades de esas y esos integrantes y de las comunidades donde se desenvuelven.

    Para realizar este estudio se contó con el apoyo económico adicional del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), a través de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    Principales resultados

    En 2018, el PIB de la economía social alcanzó un monto de 354 706 millones de pesos en valores corrientes, lo que equivale a 1.6 % del PIB nacional. Al desagregar por los sectores que considera el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), las actividades primarias contribuyeron con 1.23 %; los servicios financieros, con 0.26 %; la industria manufacturera participó con 0.04 %; el comercio, con 0.02 %; el transporte, con 0.02 % y el restante 0.03 % correspondió a otros sectores, tales como el de minería y la construcción.

    En 2018 y a precios corrientes, 76.5 % del PIB de la economía social se distribuyó en actividades primarias; 16.4 %, en servicios financieros; 2.8 %, en manufacturas; 1.5 %, en comercio; 1.5 %, en transporte y 1.3 %, en sectores como el de la minería y la construcción.

    Fuente: INEGI 30 de noviembre de 2022

  • Miércoles, 30 de noviembre de 2022

    Los ingresos fiscales se recuperaron a medida que las
    economías se recuperaron de la pandemia de COVID-19

    Revenue Statistics 2022 , que presenta datos de ingresos fiscales para el segundo año de la pandemia de COVID-19, muestra que la relación promedio de impuestos a PIB de la OCDE aumentó en 0,6 puntos porcentuales (pp) en 2021, al 34,1%, el segundo más fuerte aumento interanual desde 1990. El informe también muestra que la relación impuestos/PIB aumentó en 24 de los 36 países de la OCDE para los que se disponía de datos de 2021 sobre ingresos fiscales, disminuyó en 11 y se mantuvo sin cambios en uno.

    Los ingresos fiscales aumentaron un 12,8 % en términos nominales en promedio en la OCDE entre 2020 y 2021 a medida que las economías se recuperaron de la pandemia, superando el crecimiento nominal del PIB posterior a la pandemia (10,5 %).

    El Impuesto sobre Sociedades (ISR) y el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) impulsaron la recuperación de los ingresos tributarios en 2021. Los ingresos del IRS aumentaron 0,5 pp del PIB, mientras que los del IVA aumentaron 0,4 pp del PIB. Los ingresos del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) se mantuvieron sin cambios como porcentaje del PIB en 2021, mientras que las contribuciones a la seguridad social se redujeron en 0,2 pp.

    La política fiscal en 2021 estuvo orientada a promover la recuperación del consumo y la inversión. Las medidas CIT implementadas en 2021 tenían como objetivo estimular la inversión y la innovación, especialmente en la economía verde, mientras que los cambios en la tributación laboral tenían como objetivo principal impulsar el crecimiento económico y promover la equidad. Muchas de las medidas fiscales de emergencia introducidas en 2020 para apoyar a los hogares y las empresas durante la pandemia se retiraron en 2021, cuando las economías se recuperaron y el empleo se recuperó a los niveles previos a la pandemia en la mayoría de los países.

    La edición de este año de Revenue Statistics contiene una característica especial que examina los cambios en los ingresos de diferentes tipos de impuestos en 2020 y 2021, a la luz de las cambiantes condiciones económicas y la evolución de las medidas políticas durante los primeros dos años de la pandemia.

    La mayoría de los países de la OCDE redujeron las tasas específicas del IVA en 2020 para facilitar las respuestas de atención médica y apoyar a las empresas y los hogares durante la pandemia. La mayoría de estas reducciones se retiraron en 2021, excepto las relacionadas con los suministros médicos utilizados para responder a la pandemia.

    Consumer Tax Trends 2022 , destaca que a medida que el comercio electrónico continúa creciendo, la mayoría de los países de la OCDE han implementado reformas para garantizar que el IVA se recaude de manera efectiva en las ventas en línea, en línea con los estándares de la OCDE, asegurando igualdad de condiciones entre los ladrillos. empresas y comerciantes en línea.

    El informe, que presenta datos comparativos detallados entre países sobre tasas de impuestos al consumo, bases imponibles y tendencias de diseño en los países miembros de la OCDE, muestra que 26 países han introducido nuevas soluciones desarrolladas por la OCDE para recaudar el IVA en las ventas de comercio electrónico de bienes importados de extranjero. Estos complementan las medidas para recaudar el IVA en los servicios en línea, como aplicaciones y transmisión de video, que ahora han sido adoptadas por casi todos los países de la OCDE que tienen un IVA.

    Treinta y uno de los 37 países de la OCDE con IVA ahora han implementado requisitos de informes digitales, que a menudo requieren la transmisión electrónica de información transaccional detallada en tiempo real o periódicamente, para mejorar el cumplimiento del IVA.

    Fuente: OECD 30 de noviembre de 2022

    Miércoles, 30 de noviembre de 2022

    Seis tendencias de la acuicultura mundial

  • Potencial y desafíos para el futuro

    La acuicultura es una actividad que ha realizado el hombre desde épocas remotas. Los primeros indicios datan de hace aproximadamente cuatro mil años antes de Cristo en China, aunque también ha sido posible hallar rastros en otras culturas como Mesopotamia, Egipto y Grecia.

    Es muy probable que esta labor haya sido desarrollada por los primeros agricultores, como uno de los varios mecanismos utilizados para asegurar el aprovisionamiento de alimentos. En la actualidad, la acuicultura va más allá del abastecimiento de productos comestibles, de tal forma que su importancia se ha expandido a otras áreas como la ambiental, social, económica y cultural.

    En este 30 de noviembre que se celebra el Día Mundial de la Acuicultura, es importante que se examinen la potencialidad y los desafíos futuros que enfrentará, sobre todo, porque puede ser una pieza clave que nos asegure la seguridad alimentaria en las décadas por venir. Aquí te presentamos seis de las tendencias mundiales más importantes.

    La acuicultura es el sector alimentario más dinámico a nivel global de los últimas tres décadas. En la década de 1950, el porcentaje que correspondía a la acuicultura dentro de la producción mundial de animales acuáticos fue de 4%; en el decenio de 1970 aumentó a 5%; mientras que en 1990 se amplió a 20%; en tanto que para 2010 su participación ya se había extendido a 44%. Para 2020, la contribución de la acuicultura a la producción mundial de animales acuáticos alcanzó un récord de 49.2 %.

    La mayoría de la producción acuícola se destina para consumo humano. De acuerdo con la FAO, en 2020, la producción acuícola mundial alcanzó un récord de 122.6 millones de toneladas. De este total, 87.5 millones de toneladas comprendieron animales acuáticos –destinados en su mayoría para el consumo humano–; 35.1 millones de toneladas a las algas –para usos tanto alimentarios como no alimentarios–; y 700 toneladas a conchas y perlas para uso ornamental.

    Un pequeño número de especies “básicas” predominan en la producción acuícola. La producción de los principales grupos de especies cultivadas difiere significativamente de una región a otra y de un país a otro, sin embargo, es el grupo de los peces de aleta los que concentran los mayores volúmenes –en especial en las aguas continentales–, seguido por los moluscos y crustáceos. Cabe resaltar, que a pesar de la gran diversidad de peces de aleta que existen, solo un pequeño número de especies “básicas” predominan en la producción acuícola, como la carpa herbívora en la acuicultura continental mundial y el salmón del Atlántico en la acuicultura marina.

    La región de Asia predomina en la producción acuícola global. Asia ha dominado abrumadoramente la acuicultura mundial durante decenios, produciendo 91.6% de los animales acuáticos y las algas del mundo en 2020. No obstante, existe una distribución desigual de la producción acuícola en la región y una disparidad en el estado de desarrollo entre los países. China, Indonesia, India, Vietnam y Bangladesh son los países que concentran la mayor producción en la región.

    El crecimiento de la acuicultura se ha propagado hacia las aguas continentales. La expansión de la acuicultura en los últimos decenios ha impulsado el crecimiento general de la producción en aguas continentales. En 2020, la producción acuícola continental mundial fue de 54.4 millones de toneladas, que representaron 44.4% de la producción acuícola total mundial de especies animales y algas. La acuicultura continental mundial emplea métodos e instalaciones muy diversas, aunque el cultivo de peces de aleta y otras especies en estanques de tierra construidos es, con diferencia, el método de cultivo más extendido./p>

    Crecimiento acuícola y sostenibilidad ambiental, el binomio del futuro. Se prevé que la producción de alimentos acuáticos aumentará alrededor de 13% para 2030, por lo que la intensificación y expansión de la producción acuícola futura deberá abordar necesariamente el triple desafío: la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el fomento de medios de vida inclusivos.

    El desarrollo acuícola es y seguirá siendo esencial para atender la creciente demanda de alimentos, por lo que su progreso requiere de políticas y prácticas respetuosas con el clima y el medio ambiente, así como el fomento de innovaciones tecnológicas, con atención prioritaria en la esfera de alimentos y piensos, que es donde se ubica uno de los cuellos de botella de esta actividad.

    Fuente: SIAP 30 de noviembre de 2022