CEIEG.


Archivo de la categoría "Noticias"

Jueves, 27 de octubre de 2022

Desagregación Sectorial del Indicador
Oportuno de la Actividad Económica

Cifras durante septiembre de 2022

Para septiembre de 2022, los resultados de la Desagregación Sectorial del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipan una recuperación heterogénea de la economía mexicana en términos de niveles de actividad y empleo, respecto a los niveles que se presentaron en septiembre del año anterior.

Para septiembre de 2022, se estima un aumento de 954 347 empleos formales a nivel nacional con respecto a septiembre de 2021. Este incremento se concentró en actividades secundarias y terciarias.

Fuente: INEGI 27 de octubre de 2022

Jueves, 27 de octubre de 2022

La inversión para hacer frente al cambio
climático cae en medio de crisis mundiales

  • Los proyectos de inversión internacional que abordan la crisis climática se han hundido a raíz de los vientos en contra de la economía mundial, estancando años de creciente impulso.

    Se prevé que la inversión transfronteriza en mitigación y adaptación al cambio climático disminuya en 2022 en el contexto de una recesión de la inversión mundial, según un nuevo informe publicado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

    Citando una perspectiva sombría para la inversión extranjera directa (IED) mundial en 2022, el informe publicado en el período previo a la conferencia sobre el cambio climático de la ONU COP27 muestra la cantidad de nuevos proyectos de inversión que se encuentran en la mayoría de las industrias, en particular las que abordan el cambio climático.

    Entre enero y septiembre de 2022, los sectores de mitigación y adaptación climática tuvieron, respectivamente, un 7% y un 12% menos de nuevos proyectos anunciados, en marcado contraste con la fuerte aceleración del año anterior. Los proyectos de mitigación representaron el 94% de las inversiones climáticas internacionales, mientras que los de adaptación continuaron muy rezagados.

    En general, las economías desarrolladas representaron dos tercios de los acuerdos de financiación de proyectos internacionales y las inversiones totalmente nuevas en energías renovables.

    América del Norte y los países en desarrollo de Asia atrajeron alrededor de 200 proyectos cada uno, mientras que América Latina y el Caribe y África recibieron alrededor de 150 y 100, respectivamente.

    La tendencia a la baja en la inversión también está afectando a las industrias extractivas y la generación de energía basada en combustibles fósiles, donde el número de proyectos se redujo en aproximadamente un 16 % en los primeros tres trimestres de 2022.

    Pero el informe advierte que las altas ganancias de las multinacionales en estos sectores, combinadas con la actual crisis energética, podrían dar lugar a un renovado impulso para las inversiones en energía basada en combustibles fósiles, cuya producción exacerba el cambio climático.

    Según otro informe publicado por la UNCTAD, los flujos de IED en el segundo trimestre de 2022 alcanzaron un valor estimado de 357.000 millones de dólares.

    Los flujos de IED durante la primera mitad del año aún aumentaron, ya que el fuerte impulso de crecimiento de 2021 continuó en el primer trimestre.

    Los flujos de IED hacia las economías desarrolladas fueron un 22% más bajos en el segundo trimestre, en comparación con el promedio de 2021, con un estimado de $137 mil millones.

    En Europa, los flujos hacia los países de la Unión Europea aumentaron un 7%, mientras que los países fuera del bloque vieron caer sus flujos en más del 80%.

    Las entradas en América del Norte fueron un 22 % más bajas, ya que las fusiones y adquisiciones transfronterizas dirigidas a empresas estadounidenses se redujeron a más de la mitad.

    El informe encontró que los nuevos anuncios de proyectos de inversión, un indicador de tendencias a futuro, se debilitaron en los primeros tres trimestres de 2022, al tiempo que apunta a las condiciones financieras cada vez más estrictas y una mayor incertidumbre de los inversores.

    Fuente: UNCTAD 27 de octubre de 2022

  • Jueves, 27 de octubre de 2022

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante septiembre de 2022

    La información oportuna de comercio exterior, de septiembre de 2022, registró un déficit comercial de 895 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 2 324 millones de dólares en el mismo mes de 2021.

    En los primeros nueve meses de 2022, la balanza comercial presentó un déficit de 25 297 millones de dólares.

    Exportaciones

    En septiembre de 2022, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 52 338 millones de dólares, cifra compuesta por 49 077 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 3 261 millones de dólares de petroleras. Así, las exportaciones totales mostraron un avance anual de 25.4 %, reflejo de incrementos de 25 % en las exportaciones no petroleras y de 30.8 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron, a tasa anual, 25.2 % y las canalizadas al resto del mundo, 23.8 por ciento.

    En septiembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías registraron un avance mensual de 4.98 %, resultado de aumentos de 4.74 % en las exportaciones no petroleras y de 8.63 % en las petroleras.

    Importaciones

    El valor de las importaciones de mercancías, en septiembre de 2022, alcanzó 53 233 millones de dólares, un incremento anual de 20.8 por ciento. Dicha cifra fue reflejo de alzas de 17.7 % en las importaciones no petroleras y de 46.4 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron crecimientos anuales de 34.2 % en las importaciones de bienes de consumo, de 18.5 % en las de bienes de uso intermedio y de 22.6 % en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales reportaron un descenso mensual de 0.67 %, el cual se originó de disminuciones de 0.36 % en las importaciones no petroleras y de 2.73 % en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron retrocesos mensuales de 2.20 % en las importaciones de bienes de consumo, de 0.42 % en las de bienes de uso intermedio y de 0.54 % en las de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 27 de octubre de 2022

    Jueves, 27 de octubre de 2022

    Los países son incapaces de doblegar la curva de las emisiones: el CO2 y el metano marcan un récord histórico

  • Aunque la agencia de la ONU para el cambio climático ha observado una reducción del aumento de las proyecciones de las emisiones de gases de efecto invernadero en el futuro, esa rebaja es totalmente insuficiente para mantener el calentamiento global producido por el cambio climático en el nivel menos catastrófico.

    Dos informes de las agencia de la ONU muestran las dos caras de la moneda de los gases de efecto invernadero causantes del cambio climático. El anverso son las concentraciones de carbono y del metano, que han vuelto a batir un récord histórico en 2021. El reverso, la incapacidad de los países para reducirlas lo suficiente y evitar los efectos más catastróficos de la crisis climática.

    En el informe publicado por la Secretaría de la Convención Marco sobre el Cambio Climático, también conocida como la Agencia de la ONU para el Cambio Climático (UNFCC, por sus siglas en inglés), se indica que, de manera general, los países están empezando a rebajar la curva de las proyecciones de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero en el futuro, aunque sin lograr todavía una reducción verdadera.

    En 2019, ese Grupo indicó que para frenar el calentamiento global era necesario reducir las emisiones de CO2 en un 43% para 2030, en comparación con los niveles de 2010, pero los planes climáticos actuales muestran en cambio un aumento del 10,6%. Sin embargo, se trata de una mejora en comparación con el informe del año pasado, que mostraba un aumento del 13,7% para 2030, y un aumento continuo de las emisiones después de 2030.

    El año pasado, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP26, celebrada en Glasgow (Escocia), todos los países acordaron revisar y reforzar sus planes climáticos; sin embargo, sólo 24 de las 193 naciones han presentado planes actualizados a la ONU.

    En otra evaluación de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, se constataron tendencias más positivas en lo que respecta a las estrategias a largo plazo para alcanzar las cero emisiones netas. Un total de 62 países, que representan el 93% del PIB mundial, el 47% de la población global y alrededor del 69% del consumo total de energía, cuentan con estos planes.

    Mientras los países siguen demorando sus planes, las leyes de la física y la química siguen haciendo su trabajo ajenos a la política y en otro reporte, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirma la tendencia de alza de los niveles atmosféricos de los tres principales gases de efecto invernadero que calientan nuestro planeta, el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, alcanzaron nuevos máximos históricos en 2021.

    Aún más, el Boletín Anual de Gases de Efecto Invernadero de la agencia advierte de que se ha producido el mayor salto interanual de las concentraciones de metano en 2021 desde que comenzaron las mediciones sistemáticas hace casi 40 años. Aunque la razón de este aumento excepcional aún no está clara, parece ser el resultado de procesos tanto biológicos como otros inducidos por el ser humano.

    Aún más, el Boletín Anual de Gases de Efecto Invernadero de la agencia advierte de que se ha producido el mayor salto interanual de las concentraciones de metano en 2021 desde que comenzaron las mediciones sistemáticas hace casi 40 años. Aunque la razón de este aumento excepcional aún no está clara, parece ser el resultado de procesos tanto biológicos como otros inducidos por el ser humano.

    El informe explica que, entre 1990 y 2021, el efecto de calentamiento de nuestro clima producido por los gases de efecto invernadero de larga duración (los que permanecen más tiempo en la atmósfera) ha aumentado casi un 50%, impulsado principalmente por el incremento del CO2. En concreto, las concentraciones de este gas alcanzaron el año pasado 415,7 partes por millón (ppm), las de metano 1908 ppm y las de óxido nitroso 334,5 ppm.

    La OMM advierte que mientras continúen las emisiones, las temperaturas globales seguirán aumentando. Dado el largo tiempo de vida del CO2 en la atmósfera, el nivel de temperatura ya observado persistirá durante décadas, incluso si las emisiones se reducen rápidamente al llamado cero neto.

    La Organización Meteorológica Mundial espera que la ciencia incluida en este Boletín, y el informe sobre el estado del clima mundial que se publicará en vísperas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP27) en Egipto, ayuden a empujar a los negociadores a tomar medidas más ambiciosas para alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de limitar preferentemente el calentamiento global a 1,5 grados centígrados.

    Fuente: ONU 26 de octubre de 2022

  • Jueves, 27 de octubre de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de octubre de 2022

    A tasa anual, primera quincena de octubre 2022 vs misma de 2021, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 14.3%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1998, cuando el aumento fue de 19.1%, además de ser mayor al registrado en 2018, 2019, 2020 y 2021, cuando fue de 3.9%, 4.4%, 7.6% y 7.7%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 8.5%, siendo el mayor aumento desde octubre de 2000, cuando subió 8.8% (en 2021 la variación anual del INPC general fue de 6.1% y el promedio de los últimos cinco años es de 5.3%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje 8.2%, mientras que la de bajo octanaje fue 8.4% mayor, en tanto que el gas doméstico natural registró un incremento de 27.4%, la electricidad subió 10.5%, mientras que el gas doméstico LP disminuyó 14.1%. Respecto del mes anterior, se registró incremento de 17.5% en la electricidad y 3.3% en el gas doméstico natural en tanto que el gas doméstico (LP) disminuyó 6.9 por ciento.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (primera quincena de octubre 2022 vs misma de 2021) indica incremento en el precio de “papa y otros tubérculos” de 53.6%, jitomate de 8.6% y frijol 0.9%, mientras que manzana disminuyó 1.9 por ciento.

    En el noveno mes de 2022, la producción de jitomate fue de 237 mil 420 toneladas, representa una disminución de 13.5% comparado con agosto del mismo año (274 mil 421 toneladas), lo que pudo ser un factor que contribuyó al incremento del precio por la menor oferta nacional de la hortaliza; Zacatecas aportó 12.5% a la producción nacional y registró decremento en su producción de 47.6%, refiere 27 mil 37 toneladas menos que en agosto de 2022.

    En septiembre de 2022, la menor disponibilidad de frijol pudo ser un factor para el encarecimiento del precio de la leguminosa; se cosecharon 24 mil 523 toneladas, que refiere 34.0% menos que las generadas en septiembre del año anterior (37 mil 170 toneladas). Chiapas aporta 57.2% a la cosecha nacional que refiere 14 mil 39 toneladas.

    A la disminución de la cotización de manzana contribuye el hecho de que la producción obtenida en septiembre 2022 fue de 545 mil 236 toneladas, esto es, un incremento de 3.3 veces más comparado con agosto del mismo año (163 mil 201 toneladas).

    En el caso de aguacate, la producción de septiembre 2022, aumentó 34.9%, significa 63 mil 136 toneladas más respecto de septiembre del año anterior, lo que puede ser un factor para la disminución en el precio del fruto.

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: huevo 28.1%, carne de pollo 17.4%, “leche pasteurizada y fresca” 13.6%, carne de res aumentó 11.9% y carne de cerdo 11.7 por ciento.

    Al cierre de septiembre 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 25.81 pesos por kilo, 16.9% mayor en comparación con el mismo mes de 2021.

    Para 2022, se estima un aumento en la producción de huevo de 3.0%, comparado con lo generado en 2021, implica 3.1 millones de toneladas. También, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.8 millones de toneladas en el país, 2.9% mayor a la obtenida el año pasado.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 7.93 pesos por litro, 12.8% mayor al de septiembre de 2021. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.69 pesos por kilo, 7.0% mayor al del mismo mes de 2021. El precio de carne en canal de bovino fue de 77.54 pesos por kilo, 8.0% mayor al compararse con similar mes de 2021, cuando alcanzó 71.79 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 48.18 pesos por kilogramo, que refiere un incremento de 2.3% respecto de septiembre de 2021, cuando se cotizó en 47.08 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 26 de octubre de 2022

    Jueves, 27 de octubre de 2022

    La importancia de la producción de frijol en México

  • Se dice que el frijol es originario de América, actualmente se conocen alrededor de 150 especies de frijoles, de las cuales 70 se encuentran en México.

    Al frijol se le encuentra en todas las regiones agrícolas del país, existen diversas clases de frijol como lo son negros, amarillos, blancos, morados, bayos, pintos y moteados. Más de 570 mil productores en el país participan de manera directa en su cultivo, genera más de 382 mil empleos permanentes y el valor anual de la producción es de alrededor de 13 mil millones de pesos.

    El Frijol contiene complejo B, tiamina, riboflavina, niacina, ácido fólico y es una fuente importante de hierro, magnesio, potasio, zinc, calcio y fósforo, ideales para la dieta saludable y balanceada de los mexicanos quienes consumimos más de un millón de toneladas cada año.

    En 2021, su cosecha en nuestro país fue de más de un millón doscientos mil toneladas. Del total de producción, el 35 % se obtiene en el estado de Zacatecas con más de 451 mil toneladas, lo que lo posiciona como el primer productor nacional, seguido de Sinaloa con 12% de la producción y Durango con 10%. En los últimos 10 años, la superficie sembrada de frijol ha aumentado 12% al pasar de 1.51 a 1.69 millones de hectáreas. Actualmente México ocupa el 9no lugar en exportación de frijol a nivel mundial.

    Algunas de las problemáticas que se enfrentan en su producción es que 90% de la superficie sembrada es de temporal, por lo que es un cultivo altamente afectado por problemas recurrentes de sequía; condición que ha mermado el volumen de producción nacional de frijol en algunas entidades de la república y hace más impreciso el periodo óptimo de siembra. También la falta de un ordenamiento del mercado que permita una cadena productiva con mejores equilibrios y condiciones de igualdad a lo largo de todos los eslabones, pero, sobre todo, garantizando que los pequeños productores tengan un mayor margen de utilidad y mejores condiciones de vida.

    Dado que el frijol es un cultivo estratégico básico para el logro de la soberanía alimentaria se han implementado estrategias que apoyan a enfrentar las distintas problemáticas que se enfrentan a lo largo de su producción, Kilo por Kilo es una de ellas y opera en algunos estados como Zacatecas, en coordinación de las secretarías agropecuarias estatales. Otra es la iniciativa Frijol para México, mediante la cual se conjuntan líneas de acción con los actores de la cadena productiva y comercial como lo son productores, centros de investigación, universidades y agroindustria. En 2021 se implementó el Proyecto Estratégico “Uso de semilla certificada de frijol para Chihuahua, Durango y Zacatecas con ampliación a San Luis Potosí, Nayarit, Quintana Roo y Yucatán”, con lo que se benefició a 5,945 productores de estas entidades; de igual modo se apoya a los productores mediante diversos programas, como son el Programa de Producción para el Bienestar y el Programa de Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos.

    El camino a la autosuficiencia alimentaria es trabajo de todas y todos, gracias a nuestras y nuestros productores nos encontramos lográndolo, si eres productor de frijol ahora ya conoces estos datos importantes que te ayudarán a continuar, crecer y mejorar tus cosechas.

    Fuente: SADER 26 de octubre de 2022

  • Miércoles, 26 de octubre de 2022

    Actualización de los Planos Básicos
    de Infraestructura Pública Urbana

    La Secretaría de Hacienda a través de la Dirección de Información Geográfica y Estadística como parte del proceso de actualización de su oferta de productos geográficos y estadísticos presenta los Planos Básicos de Infraestructura Pública Urbana, documentos cartográficos de referencia básica, que señalan la existencia y ubicación de infraestructura pública en las localidades urbanas, utilizando como fuente de información los catálogos geo-referenciados publicados por las dependencias responsables de cada rubro, así como la recabada por el INEGI durante el Censo de Población y vivienda 2020. Están editados a una escala de detalle que permite una adecuada legibilidad de la información contenida a nivel de calle.

    Para esta actualización, se han editado los planos de las 206 localidades urbanas de la entidad, que comprenden a las cabeceras municipales, así como aquellas localidades que tienen una población de 2,500 o más habitantes. Además, se incluyen mapas temáticos que señalan, a nivel de manzana, el acceso a agua entubada del servicio público, drenaje, alumbrado público y recubrimiento de calles.

    La finalidad de estos planos es contar con cartografía que sea de utilidad para las labores de planeación a nivel de localidad urbana, que ofrecen de primera mano y de manera sencilla la existencia y ubicación de servicios e infraestructura básica, en un formato de fácil lectura para el usuario.

    Fuente: SH 26 de octubre de 2021

    Miércoles, 26 de octubre de 2022

    Estadística de defunciones registradas 2021

  • De las 1 122 249 defunciones registradas durante 2021, 42.3 % correspondió a mujeres, 57.6 % a hombres y en 735 casos no se especificó el sexo de la persona.

  • Durante 2021 ocurrieron 1 098 301 (97.9 %) de las defunciones registradas en ese año. Las restantes corresponden a años anteriores.

  • Del total de defunciones, 92.5 % fue por enfermedades y problemas relacionados con la salud y 7.5 % por causas externas (accidentes, homicidios y suicidios, principalmente).

  • Las tres principales causas de muerte a nivel nacional fueron: COVID-19, enfermedades del corazón y diabetes mellitus. En hombres, los homicidios representaron la sexta causa de muerte.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de las Estadísticas de Defunciones Registradas correspondientes a 2021. Los datos que integran las estadísticas provienen de 5 244 fuentes informantes. La información definitiva se obtiene de la confronta con la Secretaría de Salud para cuatro grupos: defunciones por causas maternas, muertes de menores de 5 años, agresiones (presuntos homicidios) y las provocadas por causas sujetas a vigilancia epidemiológica (incluyen las causadas por la COVID-19).

    Principales resultados

    Características de la defunción

    Durante 2021, en México se contabilizaron 1 122 249 defunciones registradas. Estas se obtuvieron a partir de los certificados de defunción suministrados por las oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses. La información se complementó con las actas de defunción del Registro Civil y los cuadernos estadísticos proporcionados por las Agencias del Ministerio Público.

    La tasa de defunciones registradas en 2021 por cada 10 mil habitantes fue de 88, lo que es superior en dos unidades a la información definitiva del año anterior.

    Fuente: INEGI 26 de octubre de 2022

  • Miércoles, 26 de octubre de 2022

    La depreciación monetaria aumenta el riesgo de que
    se intensifiquen las crisis alimentaria y energética

  • La suba de los precios de los productos básicos podría prolongar las presiones inflacionarias.

    Según la edición más reciente del informe Commodity Markets Outlook (Perspectivas de los mercados de productos básicos) del Banco Mundial, la disminución del valor de las monedas de la mayoría de las economías en desarrollo está incrementando los precios de los alimentos y los combustibles, lo que podría profundizar las crisis alimentaria y energética que muchas de esas economías ya enfrentan.

    En el informe se señala que los precios en dólares estadounidenses de la mayoría de los productos básicos han disminuido, tras haber alcanzado sus niveles máximos recientemente, en medio de preocupaciones por una inminente recesión mundial. Desde la invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022 hasta fines del mes pasado, el precio del petróleo crudo Brent en dólares estadounidenses cayó casi un 6 %. Sin embargo, debido a la depreciación monetaria, en casi el 60 % de los mercados emergentes y las economías en desarrollo que importan petróleo aumentaron los precios del petróleo en moneda nacional durante ese período. Asimismo, en casi el 90 % de esas economías, el aumento de los precios del trigo en moneda local fue mayor que el registrado por el dólar estadounidense.

    Los elevados precios de los productos básicos energéticos que sirven de insumos para la producción agrícola han venido impulsando el alza de los precios de los alimentos. Durante los primeros tres trimestres de 2022, la inflación de los precios de los alimentos en Asia meridional superó, en promedio, el 20 %. La inflación promedio de dichos precios en otras regiones, como América Latina y el Caribe, Oriente Medio y Norte de África, África subsahariana, y Europa oriental y Asia central, se situó entre el 12 % y el 15 %. Asia oriental y el Pacífico es la única región donde la inflación de los precios de los alimentos se ha mantenido baja, en parte debido a que, en términos generales, los precios del arroz, el principal alimento básico, se han mantenido estables.

    Se prevé que en 2023 el precio del petróleo crudo Brent alcanzará un promedio de USD 92 el barril, muy por encima del promedio quinquenal de USD 60 el barril. Los precios del gas natural y del carbón disminuirán con respecto a los máximos históricos registrados en 2022. Sin embargo, se espera que para 2024 los precios del carbón australiano y del gas natural de Estados Unidos dupliquen el promedio de los últimos cinco años, y que los precios del gas natural en Europa sean casi cuatro veces más altos. Según las previsiones, la producción de carbón aumentará significativamente a medida que varios de los principales exportadores impulsen la producción, poniendo en riesgo los objetivos relacionados con el cambio climático.

    Se prevé que los precios agrícolas disminuirán un 5 % el próximo año. Aunque en el tercer trimestre de 2022 los precios del trigo cayeron casi un 20 %, siguen siendo un 24 % más altos que hace un año. La caída de los precios agrícolas prevista para 2023 refleja un cultivo mundial de trigo mejor que el proyectado, un suministro estable en el mercado del arroz y la reanudación de las exportaciones de cereales de Ucrania. Se prevé que en 2023 los precios de los metales disminuirán un 15 %, en gran parte debido al menor crecimiento mundial y al temor de que la economía china se desacelere.

    Las perspectivas de los precios de los productos básicos están sujetas a muchos riesgos. Los mercados de energía se enfrentan a importantes preocupaciones relacionadas con la oferta, dado que en Europa se intensificarán las inquietudes sobre la disponibilidad de energía durante el próximo invierno. El aumento mayor a lo esperado de los precios de la energía podría repercutir en otros tipos de precios, sobre todo el de los alimentos, lo que prolongaría los desafíos asociados a la inseguridad alimentaria. La desaceleración más pronunciada del crecimiento mundial también plantea un riesgo clave, especialmente para los precios del petróleo crudo y los metales.

    Las preocupaciones acerca de una posible recesión mundial el próximo año ya han contribuido a una abrupta caída de los precios del cobre y el aluminio. En la sección del informe dedicada a un tema destacado se examinan los factores que impulsan los precios del aluminio y el cobre, y se analizan las consecuencias para los mercados emergentes y las economías en desarrollo que exportan estos productos básicos. Es probable que, mientras se lleve a cabo la transición energética y la demanda se desplace de los combustibles fósiles a las fuentes de energía renovable, los precios sigan siendo volátiles, lo que beneficiará a algunos productores de metales. En el informe se destaca que los exportadores de metales pueden aprovechar al máximo las consiguientes oportunidades de crecimiento a mediano plazo y, al mismo tiempo, limitar el impacto de la volatilidad de los precios, para lo cual es necesario contar con marcos de política fiscal y monetaria bien diseñados.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 26 de octubre de 2022

  • Miércoles, 26 de octubre de 2022

    Jitomate al alcance de tu huerto

  • El 51.8 por ciento de la producción de tomate se concentró en las entidades de Sinaloa, San Luis Potosí, Michoacán, Zacatecas y Jalisco.

    El tomate rojo es una colorida baya, ingrediente básico en la cocina mexicana, por lo que actualmente su consumo es de múltiples maneras, tanto fresco en ensaladas y jugos; así como procesado para la industria alimentaria, ya sea en zumos y jugos, purés, conservas, deshidratados o como componentes de diversas salsas, saborizantes y otros productos.

    Este producto es una especie nativa de la América Andina; sin embargo, fue domesticado por los pueblos mesoamericanos hace 2,600 años. Cuando el tomate llegó a Mesoamérica, los Mayas fueron de las primeras civilizaciones en cultivar esta hortaliza; sin embargo, fue con la cultura mexica cuando los europeos observaron por primera vez su cultivo.

    En lo referente a la producción nacional de este cultivo, de 2017 a 2021 México produjo, en promedio 3,477,765 toneladas, siendo que el 51.8 por ciento de la producción se concentró en las entidades de Sinaloa, San Luis Potosí, Michoacán, Zacatecas y Jalisco; además, estos estados contribuyeron con el 55.8 por ciento al valor de la producción nacional, que fue de 31,682 millones de pesos.

    Sabías que… México cuenta con municipios que obtienen rendimientos de tomate superiores a los obtenidos en países con alto rendimiento en la producción, como son Bélgica (502 t/ha), Países Bajos (487 t/ha) y Finlandia (413 t/ha). En este sentido, destaca el municipio de Colón en el estado de Querétaro, con rendimiento superior a 500 t/ha.

    Por último, es importante destacar que actualmente se cuenta con 17 variedades de tomate registradas, a través de la inscripción en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV) del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), todas ellas cultivadas por nuestros #HéroesDeLaAlimentación.

    Fuente: SADER 25 de octubre de 2022

  • Miércoles, 26 de octubre de 2022

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante septiembre de 2022

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En septiembre de 2022, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 2.1%, mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 1.8%, los incrementos anuales, registrados en 2018, 2019, 2020 y 2021 fueron de 0.6, 3.8, 2.0 y 1.5%, respectivamente.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para septiembre de 2022, muestra incremento anual de 2.2 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 2.0%, mientras que el pecuario registra 2.3 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en septiembre de 2022, maíz grano, jitomate y aguacate, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    El incremento en el volumen y valor real de maíz grano, jitomate y aguacate, influyen en el comportamiento positivo de la actividad agrícola. La producción de maíz grano, en Veracruz, aumentó 3.4%, pasó de 31 mil 356 toneladas en septiembre de 2021 a 32 mil 419, en septiembre de 2022, entidad que generó 19.4% de la producción del país. La cosecha de aguacate, en Michoacán, registró incremento de 58.3% que significa 71 mil 430 toneladas más que las obtenidas en el noveno mes de 2021, la entidad aporta 79.4% a la producción nacional.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 4.0% en Veracruz, pasó de 41 mil 377 toneladas en el noveno mes de 2021 a 43 mil 49 toneladas en septiembre de 2022; la entidad federativa generó 13.5% de la producción del país.

    Agrícola

    En septiembre de 2022, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 3.7 millones toneladas, lo que representa 11.6% menos que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 5.5 millones de toneladas, 5.0% menos que en 2021.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de jitomate fue de 1.2%, significa 2 mil 772 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de limón alcanzó 334 mil 912 toneladas, representa 7.9% más respecto de lo conseguido en septiembre del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en septiembre 2022, aumentó 2.3% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 318 mil 538 toneladas, cifra 0.9% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2021.

    Con un volumen de 267 mil 901 toneladas, la oferta de huevo aumentó 2.4% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 25 de octubre de 2022

    Martes, 25 de octubre de 2022

     

    Boletín Económico de Chiapas

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, da a conocer la actualización de la información en el Boletín Económico de Chiapas (BECH).

    Este documento es un concentrado de información de carácter económico proveniente de distintas fuentes, a fin de que el lector cuente con un panorama amplio del estado, así que en esta edición se actualizaron diferentes indicadores estatales.

    Los apartados que se actualizaron en el BECH:

    Del sector primaria: Silvicultura.

    Del sector secundario: Indicador Mensual de Actividad Industrial, Manufacturas, Construcción y Minería.

    Del sector terciario: Se actualizó lo correspondiente a Banca, Turismo, comercio y Unidades Económicas.

    De los indicadores macroeconómicos se actualizaron: Inversión Extranjera Directa (IED), Finanzas(ingresos, gastos, participaciones y deuda) y Índice Nacional de Precios al Consumidor(INPC) e Inflación.

    Sector primario

    En Chiapas la producción de especies comunes tropicales disminuyó 18.9% entre 2020 y 2021. El volumen de la producción forestal maderable en 2021 disminuyó 23,690 metros cúbicos rollo (mᶾ r).

    En el estado el valor de la producción forestal maderable en 2021 sumó 151,607 mil pesos. El 77.8% de este valor corresponde a las coníferas, el 4.2% a latifoliadas y el 18.0% a maderas preciosas y comunes tropicales.

    En Chiapas el volumen de la producción forestal no maderable durante 2021 disminuyó 40.0%, en cuanto al valor de la producción la reducción fue de 42.4% respecto al año anterior. Para el último año disponible el 100% del volumen y el valor de producción solo se obtuvo de resinas; cabe mencionar que no hubo producción en fibras y plantas para este año.

    Sector secundario

    En Chiapas, el índice que mide la evolución mensual de la actividad productiva con base 2013=100, en junio de 2022 registró un aumentó de 20.6 puntos al ubicarse en 91.0 puntos base, comparado respecto al mismo mes de 2021. Por grupo de actividad el mayor incrementó lo registró la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, con 50.5 puntos base mas.

    La producción de petróleo crudo en Chiapas al mes de agosto de 2022 fue de 22.88 miles de barriles diarios, -18.8% menos que el total del año anterior.

    Al mes de julio de 2022, Chiapas había aportado 4.0% de la producción nacional de azufre con 6,571 toneladas.

    La producción de gas natural en Chiapas al mes de agosto de 2022 fue de 91.84 millones de pies cúbicos diarios, -46.7% menos que el total del año anterior.

    Sector terciario

    En 2020 el monto de los créditos otorgados por FIRA en Chiapas, aumentó 13.1% en relación al año anterior.

    En 2021, Chiapas tuvo un crecimiento de 4.3% en la oferta de establecimientos de hospedaje y de 3.4% en cuartos y unidades de hospedaje registrados en relación al año anterior.

    En Chiapas, durante 2022, la llegada de turistas a establecimientos de hospedaje por centro turístico fue de poco mas de 1.5 millones de personas, de estas 86.7% eran residentes del país y 13.3% no.

    En mayo de 2022, Chiapas participó con 3.05% a nivel nacional del total del número de unidades económicas ocupadas en el comercio al por mayor, 60.6% del comercio al mayoreo en el estado se realiza con materias primas agropecuarias y forestales, para la industria y materiales de desecho. En contraste, en cuanto al comercio al por menor contribuye con 4.40% del total nacional. En el estado 57.7% del comercio al por menor se realiza con abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco.

    En Chiapas, al mes mayo de 2022, existían 218,824 unidades económicas. A nivel nacional la entidad participó con 3.96%. De las unidades económicas que existen en el estado 47.3% realizan actividades de comercio al por mayor y al por menor, 13.9% en otros servicios, 13.6% servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas y 10.6% de industrias manufactureras.

    Indicadores macroeconómicos

    Al segundo trimestre de 2022, Chiapas registró un aumento de la inversión extranjera directa de 50.2%, con respecto al total del año 2021; mientras que en el periodo entre 2018 y 2022 el incremento fue de 235.6% lo que representó 165.4 mdd más.

    Por sector de actividad económica, al segundo trimestre de 2022 Chiapas registró un incrementó de la inversión extranjera directa de 41.6 mdd en el sector secundario, del mismo modo registró un aumentó de 7.3 mdd en el sector terciario, lo anterior comparando con el año 2021.

    Al segundo trimestre del año 2022, Chiapas registró un aumentó de 73.5 mmd de la inversión extranjera directa por concepto de cuentas entre compañías, lo anterior comparado con el total del año 2021, lo que significo poco más de 400% de aumento.

    En Chiapas los ingresos presupuestarios durante 2021 sumaron un total de 104,553 millones de pesos, esta cifra comparada respecto a los ingresos públicos de 2020, aumentó 0.81%. De este total, tan solo el 5.68% corresponde a ingresos propios del estado (Financiamiento, Derechos, Impuestos, Aprovechamientos, Productos y otros ingresos). Entre el lapso de 2018 a 2021 los ingresos presupuestarios crecieron 2.93%.

    En Chiapas, el gasto presupuestario durante 2021 sumó un total de 104,554 millones de pesos, esta cifra comparada respecto al gasto público de 2020, aumentó 0.81%. En el lapso comprendido entre 2018 a 2020 el gasto estatal creció 2.93%.

    En Chiapas, el registro de financiamientos y obligaciones del estado, municipios y entes públicos municipales, sumó 20,272 millones de pesos en marzo del 2022, que representan 3.08% en relación al total nacional.

    Este saldo muestra un aumentó de 150 millones de pesos equivalente a 0.7% de aumento en relación al saldo de 2021.

    INEGI actualizó las ponderaciones del INPC al año 2018. El número de ciudades representativas para el cálculo del INPC del país pasó de 46 a 55; las 9 ciudades incorporadas ya cuentan con datos históricos para el análisis comparativo anual: Atlacomulco, México; Cancún, Quintana Roo; Coatzacoalcos, Veracruz; Esperanza, Sonora; Izúcar de Matamoros, Puebla; Pachuca, Hidalgo; Saltillo, Coahuila; Tuxtla Gutiérrez y Zacatecas; Chiapas está representado por las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula.

    Al interior del estado, en agosto de 2022, la inflación anual, promediando los valores de las dos ciudades representativas, fue de 9.76%. De las 55 ciudades representativas del país, Tuxtla Gutiérrez ocupó el lugar 23 y Tapachula el lugar 6 en el INPC.

    Fuente: SH 25 de octubre de 2022

    Martes, 25 de octubre de 2022

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante agosto de 2022

    En agosto de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 1 % a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en agosto de 2022, la variación mensual fue la siguiente: las actividades primarias incrementaron 3.6 %; las terciarias, 1.2 % y las secundarias no presentaron cambio.

    En agosto pasado, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE avanzó 4.7 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las terciarias crecieron 5.4 %; las primarias, 4.3 % y las secundarias, 3 por ciento.

    Fuente: INEGI 25 de octubre de 2022

    Martes, 25 de octubre de 2022

    Economía mexicana tiene su mejor
    desempeño desde abril: creció 1.0% en agosto

  • La actividad económica en México mostró su mejor desempeño en cuatro meses, de acuerdo con los resultados divulgados por el Inegi.

    La actividad económica en México mostró su mejor desempeño en cuatro meses, de acuerdo con los resultados divulgados la mañana de este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En el octavo mes del año, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) —que da un seguimiento mensual a la economía— mostró una variación de 1.0% en su comparación mensual.

    Lo anterior supuso su mejor desempeño desde abril pasado, cuando el crecimiento del mes fue de 1.2 por ciento.

    El dato es mejor a lo que el Inegi previó en el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), de un crecimiento mensual de apenas 0.1 por ciento.

    En su comparación anual, la economía mexicana arrojaría un crecimiento de 4.7%, el mayor desde julio del 2021, cuando anotó una variación de 7.7 por ciento.

    Por actividad económica, fue el sector primario, relacionado a la agricultura, pesca y similares, el que mostró un mejor desempeño mensual, con un crecimiento de 3.6 por ciento.

    En el caso de las actividades terciarias, dónde se engloba al sector servicios, se presentó un crecimiento en agosto de 1.2 por ciento. En tanto, el sector secundario, donde se encuentran las industrias, no mostró variación alguna respecto al mes previo.

    Fuente: EL ECONOMISTA 25 de octubre de 2022

  • Martes, 25 de octubre de 2022

    Semana Nacional de la Conservación 2022

  • Imaginemos un mundo mejor a partir de acciones que generen resiliencia planetaria.

    La palabra conservar toma uno de sus mejores sentidos cuando hablamos y actuamos para preservar los ecosistemas, la biodiversidad y, por añadidura, el entorno en que vivimos y que repercute en nuestra salud.

    En este objetivo se enfoca la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) que propone realizar acciones para fomentar, promover y fortalecer una cultura de la conservación durante la Semana Nacional por la Conservación, que incluye la entrega del Reconocimiento a la Conservación de Naturaleza 2022.

    La celebración comienza este 24 de octubre y termina el último día del mes, una semana en que se exhorta a la población a participar en diversas acciones en favor del cuidado y protección de la diversidad natural y cultural de nuestro país, con el fin de incentivar un cambio de hábitos de vida y salir de la inercia que pone en riesgo la naturaleza.

    Durante este lapso, organizaciones civiles, instituciones académicas, iniciativa privada, dependencias gubernamentales y organismos internacionales impulsan propuestas alcanzables y acciones eficaces que hagan posible dirigirnos a un planeta con capacidad de resiliencia siempre que logremos mitigar los impactos ambientales que presenta.

    Sería importante también conocer e incorporarnos a proyectos comunitarios sustentables, emprender acciones para conservar especies en riesgo, realizar campañas de limpieza, de manejo de residuos sólidos, impartir talleres sobre buenas prácticas turísticas, dar pláticas sobre rescate de saberes tradicionales en pro de la conservación, como la milpa o la creación de huertos comunitarios, y aprender a realizar la medición de la huella ecológica para sensibilizarnos acerca de los excesos que se cometen a costa de los recursos naturales.

    Si más personas o grupos de personas conocen los mecanismos que llevan al actual estado de cosas, pueden tomar conciencia y salir de la pasividad para emprender acciones que transformen nuestro entorno y favorezcan nuestra economía y nuestra salud.

    Como cada año desde que se instituyó en 2001 el Reconocimiento a la Conservación de la Naturaleza, en la Semana Nacional de Conservación se entregará este galardón a los candidatos cuya obra realizada revele impacto y trascendencia, así como beneficios sociales y/o económicos en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) federales, incluidas las especies en riesgo en las ANP, las Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación y sus zonas de influencia de jurisdicción federal.

    Fuente: SEMARNAT 25 de octubre de 2022

  • Martes, 25 de octubre de 2022

    Los gobiernos deben cuadruplicar las
    inversiones para asegurar el agua potable

  • Pese a que más de 2000 millones de personas obtuvieron acceso al agua potable, este avance es insuficiente, ya que se ha dejado fuera a una cuarta parte de la población mundial. El agua es un derecho humano, no un lujo.

    Si el mundo quiere lograr el acceso universal al agua potable y reducir los efectos del cambio climático, los gobiernos deben invertir estratégicamente en la construcción de infraestructuras, afirma un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud, UNICEF y el Banco Mundial.

    El estudio sobre el estado del agua potable en el mundo señala que durante las dos últimas décadas más de 2000 millones de personas obtuvieron acceso al agua potable. Un progreso tan positivo como insuficiente ya que dejó atrás a una cuarta parte de la población mundial.

    El informe ofrece un detallado examen de los vínculos entre el agua, la salud y el desarrollo, con recomendaciones prácticas para los gobiernos y colaboradores, e incluye ejemplos prácticos de cómo los países contribuyen a la consecución de la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de alcanzar el acceso universal al agua potable para todos en 2030.

    El informe ofrece recomendaciones integrales con el fin de introducir mejoras sostenibles que incluyan la infraestructura, la gobernanza, la financiación, el desarrollo de capacidades, los datos y la información, y la innovación, incluso con presupuestos limitados.

    Recomendaciones del informe

  • Reforzar las estructuras existentes subsanando las deficiencias, facilitando la coordinación, estableciendo un entorno regulador respaldado por la legislación y las normas de calidad del servicio, y garantizando su cumplimiento.

  • Aumentar drásticamente la financiación de cualquier tipo de fuente, mejorando la eficiencia y el rendimiento de los proveedores de servicios de agua, y que los gobiernos faciliten un entorno administrativo, normativo y político estable y transparente.

  • Crear habilidades dentro del sector hídrico que desarrollen una fuerza de trabajo capaz y motivada mediante una serie de enfoques basados en la innovación y la colaboración.

  • Garantizar la disponibilidad de datos e información pertinentes para comprender mejor las desigualdades en los servicios de agua potable y tomar decisiones basadas en datos.

  • Fomentar la innovación y la experimentación a través de políticas y normativas gubernamentales de apoyo, acompañadas de un seguimiento y una evaluación rigurosos.

    Fuente: ONU 24 de octubre de 2022

  • Martes, 25 de octubre de 2022

    Semana del Desarme

    La Semana del Desarme busca promover el conocimiento y mejor comprensión de los temas de desarme y su importancia transversal. A partir del 24 de octubre, aniversario de la fundación de las Naciones Unidas, la celebración anual de una semana de duración se llamó por primera vez en el Documento Final del período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de 1978 sobre el desarme (resolución S-10/2). En 1995, la Asamblea General invitó a los gobiernos, así como a las organizaciones no gubernamentales (ONG), a seguir participando activamente en la Semana del Desarme (resolución 50/72 B, 12 de diciembre de 1995) para promover un mejor entendimiento del público de los asuntos de desarme.

    A lo largo de las décadas, los países han proseguido el desarme para construir un mundo más seguro y para proteger a la humanidad. Desde la fundación de las Naciones Unidas, el desarme y el control de armamentos han desempeñado un papel fundamental en la prevención y en la resolución de las crisis y los conflictos armados. Las tensiones y los peligros intensificados se resuelven de una manera mejor a través de diálogo político y negociaciones serias en vez de más armas.

    Las armas de destrucción masiva, en particular las armas nucleares, todavía representan una preocupación primordial, debido a su poder destructivo, poniendo en riesgo a la humanidad. La acumulación excesiva y el comercio ilícito de armas convencionales arriesgan la paz y la seguridad internacionales además del desarrollo sostenible, mientras que el uso de armas convencionales pesadas en zonas pobladas pone en grave peligro a los civiles. Las tecnologías nuevas e emergentes aplicadas a las armas, como la autonomía, arriesgan la seguridad mundial y han sido objeto de una mayor atención por parte de la comunidad internacional en los últimos años.

    Las medidas de desarme se prosiguen por muchas razones, entre ellas el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, la defensa de los principios de humanidad, la protección de los civiles, la promoción del desarrollo sostenible, el fomento de la confianza entre los Estados y la prevención y el fin de los conflictos armados. Las medidas de desarme y control de armamentos contribuyen a asegurar la seguridad internacional y humana en el siglo XXI y, por lo tanto, deben formar parte integrante de un sistema de seguridad colectiva creíble y eficaz.

    Las Naciones Unidas siguen celebrando los esfuerzos y la participación de una serie de agentes que contribuyen a un futuro común más seguro y pacífico a través de actividades de desarme, control de armamentos y no proliferación.

    Fuente: ONU 24 de octubre de 2022

    Martes, 25 de octubre de 2022

     

    559 millones de niños ya están expuestos al
    aumento de la frecuencia de las olas de calor

  • UNICEF advierte de la necesidad de aumentar urgentemente la financiación para la adaptación, con el fin de proteger a los niños y a las comunidades vulnerables contra el agravamiento de las olas de calor y otras perturbaciones climáticas

    Un total de 559 millones de niños y niñas ya están expuestos al aumento de la frecuencia de las olas de calor*, según una nueva investigación de UNICEF. Además, 624 millones de niños se enfrentan a uno de los tres indicadores del calor extremo: la larga duración las olas de calor, las olas de calor muy intensas o las temperaturas extremadamente altas.

    Durante un año en el que las olas de calor alcanzaron cifras sin precedentes tanto en el hemisferio sur como en el norte, El año más frío del resto de su vida: Proteger a la infancia frente al impacto creciente de las olas de calor pone de manifiesto las repercusiones cada vez mayores que tienen las olas de calor sobre la infancia y revela que, incluso si se reduce el nivel de calentamiento global, en tan solo tres décadas será inevitable que los niños de todo el mundo sufran olas de calor con mayor frecuencia.

    El informe estima que para 2050, los 2.020 millones de niños del planeta soportarán olas de calor más frecuentes, tanto si para dicha fecha el mundo ha alcanzado un escenario de “bajas emisiones de gases de efecto invernadero”, con un calentamiento estimado de 1,7 °C, como si se da un escenario de “emisiones muy elevadas de gases de efecto invernadero”, con un calentamiento de 2,4 °C.

    Las olas de calor son especialmente nocivas para los niños, ya que estos tienen menos capacidad para regular su temperatura corporal en comparación con los adultos. Cuantas más olas de calor sufran los niños, mayor será la probabilidad de que padezcan problemas de salud como afecciones respiratorias crónicas, asma y enfermedades cardiovasculares. Los bebés y los niños pequeños son los que corren un mayor riesgo de morir a causa del calor. Las olas de calor también pueden influir en el entorno de los niños, su seguridad, nutrición y acceso al agua, así como su educación y su subsistencia futura.

    El informe revela que la larga duración de las olas de calor afecta actualmente a 538 millones de niños en todo el mundo, es decir, al 23%. Esta cifra aumentará a 1.600 millones de niños en 2050 si el calentamiento es de 1,7 °C, y a 1.900 millones de niños si el calentamiento es de 2,4 °C, lo que subraya la importancia de adoptar medidas urgentes y drásticas para mitigar las emisiones y adaptarse a ellas a fin de contener el calentamiento global y proteger vidas.

    Millones de niños más estarán expuestos a olas de calor muy intensas y a temperaturas extremadamente altas en función del grado de calentamiento global que se alcance. Los niños de las regiones del norte, especialmente de Europa, se enfrentarán a los aumentos más drásticos de la intensidad de las olas de calor y, para 2050, casi la mitad de los niños de África y Asia estarán expuestos de manera constante a temperaturas extremadamente altas.

    En la actualidad hay 23 países que registran el nivel más elevado de exposición infantil a temperaturas extremadamente altas. Esta cifra aumentará a 33 países en 2050 si se produce un escenario de bajas emisiones y a 36 países si se produce un escenario de muy altas emisiones. Burkina Faso, Chad, Malí, Níger, Sudán, Iraq, Arabia Saudí, India y Pakistán son algunos de los países que probablemente permanecerán en la categoría más alta en el caso de que se produzcan ambos escenarios.

    UNICEF insta a los gobiernos a que tomen las medidas siguientes:

  • PROTEGER a la infancia frente a la devastación climática adaptando los servicios sociales. Todos los países deben adaptar sus servicios sociales más importantes –agua, saneamiento e higiene, salud, educación, nutrición, protección social y protección de la infancia– con el fin de proteger a los niños, niñas y jóvenes. Por ejemplo, se deben reforzar los sistemas alimentarios a fin de que resistan las amenazas y aseguren un acceso continuo a una alimentación saludable. Se debe invertir más en la prevención, la detección y el tratamiento precoces de la desnutrición grave en los niños, las niñas, las madres y las poblaciones vulnerables. En la COP27, se debe otorgar prioridad a la infancia y sus derechos a la hora de tomar decisiones relacionadas con la adaptación.

  • PREPARAR a todos los niños y las niñas para que puedan vivir en un mundo con una nueva situación climática. Todos los países deben ofrecer a los niños, las niñas y los jóvenes educación en materia de cambio climático, reducción del riesgo de desastres, formación en competencias ecológicas y oportunidades para participar e influir en la formulación de políticas. La COP27 debe instar a los países a que aprueben el Plan de Acción para el Empoderamiento Climático y a que presten más atención a la educación y el empoderamiento climático de la infancia y lleven a la práctica sus compromisos asumidos anteriormente en relación con el fomento de la capacidad de los jóvenes.

  • PRIORIZAR a la infancia y los jóvenes a la hora de asignar financiación y recursos relacionados con el clima. Los países desarrollados deben cumplir el compromiso que asumieron en la COP26 de duplicar la financiación para la adaptación hasta un importe de al menos 40.000 millones de dólares anuales para 2025, con el fin último de que para 2030 se destinen anualmente a la adaptación 300.000 millones de dólares. La financiación para la adaptación deberá representar la mitad de todos los fondos destinados al cambio climático. La COP27 debe desbloquear el estancamiento político en relación con los daños y perjuicios, y para ello tendrá que centrar los debates acerca de las iniciativas y las ayudas en torno a la resiliencia de los niños y sus comunidades.

  • PREVENIR una catástrofe climática reduciendo drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero para mantener el calentamiento global en 1,5 °C. Se prevé que las emisiones puedan aumentar en un 14% a lo largo de esta década, lo cual nos situaría en una senda de calentamiento global catastrófico. Todos los gobiernos deben revisar sus planes y políticas nacionales sobre el clima con miras a aumentar tanto sus actuaciones como su ambición de mitigación. Asimismo, deben reducir las emisiones en al menos un 45% con el fin de evitar que el calentamiento sobrepase los 1,5 °C.

    Fuente: UNICEF 24 de octubre de 2022

  • Lunes, 24 de octubre de 2022

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante agosto de 2022

    En agosto de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras descendió 1.2 % en términos reales respecto a julio pasado.

    En agosto de este año y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total creció 0.3 %, las horas trabajadas, 1.1 % y las remuneraciones medias reales, 0.6 % a tasa mensual.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras disminuyó 0.1 %, el personal ocupado total incrementó 3.2 %, las horas trabajadas, 1.8 % y las remuneraciones medias reales, 0.2 por ciento.

    Fuente: INEGI 24 de octubre de 2022

    Lunes, 24 de octubre de 2022

    Aplicación del enfoque denominado Una Salud para
    prevenir la próxima pandemia en lugar de combatirla

    Cuando el mundo sigue lidiando con los desastrosos efectos de la COVID-19, el Banco Mundial publica un nuevo informe en el que se proponen soluciones prácticas para poner fin al ciclo de pandemias devastadoras.

    El ritmo al que se producen nuevos brotes de enfermedades infecciosas se ha incrementado a una tasa anual promedio del 6,7 % desde la década de 1980, y la cantidad de brotes ha aumentado a varios cientos por año desde 2000. Esto se debe, en gran parte, a la expansión de la huella del ser humano a nivel mundial, que altera hábitats naturales y acelera la propagación de microbios animales entre las personas.

    El 75 % de las enfermedades infecciosas y casi todas las pandemias conocidas se han producido a partir del creciente contacto entre animales y personas, lo que ha generado más de 1000 millones de infecciones en seres humanos y 1 millón de muertes cada año. Esto, junto con el mayor movimiento de mercaderías y personas en todo el mundo, ha puesto en evidencia la facilidad con la que se propagan las enfermedades infecciosas y su volatilidad.

    En el informe Putting Pandemics Behind Us: Investing in One Health to Reduce Risks of Emerging Infectious Diseases (Dejar atrás la pandemia: Invertir en una salud para reducir los riesgos de nuevas enfermedades infecciosas), se recomienda a los encargados de formular políticas, los Gobiernos y la comunidad internacional que inviertan en la prevención de pandemias y se aparten del enfoque habitual que se basa en realizar actividades de contención y control después de que ha surgido una enfermedad. Además, se estima que los costos de prevención si se utilizara el enfoque denominado Una Salud —que equilibraría y mejoraría de manera sostenible la salud de personas, animales y ecosistemas— oscilarían entre USD 10 300 millones y USD 11 500 millones por año, en comparación con los costos de gestionar pandemias que, según un cálculo reciente del Equipo de Tareas Conjunto sobre Finanzas y Salud del Grupo de los Veinte (G20), ascienden a alrededor de USD 30 100 millones anuales.

    Los costos de prevención representan solo un tercio del costo de preparación y menos del 1 % del costo de la COVID-19 en 2020 (cuando la economía mundial se contrajo un 4,3 % o alrededor de USD 3,6 billones en bienes, servicios y otros productos perdidos) y de la respuesta de salud pública. En definitiva, la prevención es un bien público mundial: ningún país puede quedar excluido de los beneficios y no hay límites con respecto a la cantidad de países que pueden beneficiarse. Desafortunadamente, existe una situación crónica de inversiones insuficientes en prevención, y los países deben tomar medidas. Además, cuando la prevención tiene buenos resultados, los beneficios son invisibles y no se manifiestan como crisis que exigen una atención inmediata. Una Salud es el enfoque mundial necesario para romper este ciclo de pánico, falta de atención y subinversión.

    Para que este enfoque pueda implementarse correctamente, será necesario mejorar la coordinación, la comunicación y la colaboración intersectorial, lo que deberá reforzarse con el fortalecimiento de la capacidad. Esto significa gestionar la necesidad de optar entre objetivos de desarrollo y de salud integral, y una distribución de los costos más equitativa mediante la coordinación general de medidas de políticas y de financiamiento.

    Invertir en el enfoque Una Salud es invertir en el futuro de la humanidad. El marco es integral y ayuda a los Gobiernos, las organizaciones internacionales y los donantes a destinar recursos financieros para utilizar mejor el escaso financiamiento y prevenir pandemias. Las medidas que se toman en virtud del enfoque Una Salud para impedir brotes de enfermedades son eficaces en función de los costos, con una tasa de rendimiento anual estimada de hasta el 86 %. Es hora, entonces, de incorporar el enfoque Una Salud, dejar atrás el ciclo de pánico y falta de atención, y hacer realidad la idea de que prevenir es mejor que curar.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 24 de octubre de 2022

    Lunes, 24 de octubre de 2022

    24 de octubre: Día Internacional de las Bibliotecas

  • Conoce la biblioteca del SIAP: “Ing. José Luis de la Loma y de Oteyza”

    Las bibliotecas durante mucho tiempo han sido parte fundamental del desarrollo y difusión del conocimiento, integrando en sus estructuras la potencialidad de incrementar el impacto de la educación autodirigida, ya que permiten la incursión libre de los usuarios en la búsqueda y selección de los textos de su interés, llevándolos y guiándolos a su vez, por el catálogo que comprende e integra a cada una de ellas.

    Es un hecho también que las bibliotecas, como las conocemos en la actualidad, son muy diferentes que en el pasado, pues debido a los cambios a lo largo del tiempo han evolucionado con la intención de seguir satisfaciendo las necesidades de información de los usuarios.

    Las bibliotecas virtuales son, hoy por hoy, una de las fuentes más recurridas para obtener información, pues en la actualidad muchas de las publicaciones que se hacen en todos los ámbitos del conocimiento consideran también las versiones electrónicas para su difusión y consulta.

    Pero esto no quiere decir que las bibliotecas físicas se hayan convertido en un recurso obsoleto, por el contrario, el valor histórico de los documentos que las bibliotecas físicas resguardan, incrementa su valía cuando de investigaciones históricas y académicas se trata, es por ello que son consideradas verdaderas joyas del conocimiento aunque cada vez sean más escasas.

    En el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera se cuenta con una biblioteca física especializada en temas del sector agrícola, conteniendo en su acervo general más de 16 mil documentos que nos llevan en un recorrido histórico desde la fundación de las instituciones públicas como la secretaría de Recursos Hidráulicos, hasta la generación del SIAP como organismo. La biblioteca “Ing. José Luis de la Loma y de Oteyza”, cuenta con una colección que comprende Diarios Oficiales de la Federación que datan desde agosto del año 1867. Algunos tópicos agrícolas que también se pueden consultar en esta biblioteca, abarcan desde la tecnificación de las zonas rurales en favor de la agricultura hasta paquetes tecnológicos básicos que se publicaban con el afán de proveer información acerca de las características de los cultivos y cómo aprovecharlos de la mejor forma posible.

    Al ser una biblioteca especializada incrementa su valor histórico, ya que si bien son escasas las bibliotecas físicas en la actualidad, las que se dedican a un tema en particular, son aún más raras.

    La mejor forma de celebrar el Día Internacional de las Bibliotecas, es difundiendo su importancia social, así como haciendo uso de las mismas, para que sigan persistiendo a lo largo del tiempo y que los saberes redactados en los libros que las conforman no queden en el olvido.

    Rescatar esos saberes históricos es de vital importancia, por lo que se ha determinado el 24 de octubre como un día para difundir la trascendental importancia de las bibliotecas como una fuente que esparce conocimiento en todo el mundo.

    Fuente: SIAP 24 de octubre de 2022

  • Lunes, 24 de octubre de 2022

    Inflación se ubicó en 8.53% anual
    durante la primera quincena de octubre

  • La inflación dio un leve respiro en la primera quincena de octubre, de acuerdo con los datos divulgados por el Inegi que mostraron que el dato se ubicó por debajo de la expectativa del mercado.

    La inflación dio un leve respiro en la primera quincena de octubre, de acuerdo con los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que mostraron que el dato se ubicó por debajo de la expectativa del mercado.

    En la primera mitad del mes, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó un avance quincenal de 0.44%, mientras que a tasa anual alcanzó un nivel de 8.53 por ciento.

    Además de ubicarse por debajo de la proyección del mercado, la inflación en la primera quincena de octubre mostró una desaceleración desde 8.64% de la última quincena de septiembre.

    Del lado de la inflación Subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con los precios más volátiles, el dato fue de 8.39% anual. Dentro de ésta, fueron los alimentos, bebidas y tabaco los productos que más presionaron, con un alza en su precio de 13.87 por ciento.

    En el caso de la inflación no Subyacente, el aumento de precios promedio, a nivel nacional, fue de 8.95 por ciento.

    Al igual que con la inflación Subyacente, la presión aquí estuvo relacionada con alimentos, en donde los productos pecuarios presionaron al mostrar un aumento de 15.09 por ciento.

    La inflación quincenal reportada en la primera mitad de octubre se explicó, principalmente, por el incremento en los precios de la electricidad en varios estados. De acuerdo con los datos, la electricidad mostró un aumento de 17.46% anual debido al término de la temporada cálida en diferentes regiones del país.

    Fuente: EL ECONOMISTA 24 de octubre de 2022

  • Lunes, 24 de octubre de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante primera quincena de Octubre de 2022

    En la primera quincena de octubre de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.44 % respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 8.53 por ciento. En la misma quincena de 2021, la inflación quincenal fue de 0.54 % y la anual, de 6.12 por ciento.

    El índice de precios subyacente incrementó 0.42 % a tasa quincenal y anual, 8.39 por ciento. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente subió 0.48 % quincenal y 8.95 % a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.53 % y los de servicios, 0.30 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios disminuyeron 0.46 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 1.30 por ciento. Lo anterior por la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 18 ciudades del país.

    Fuente: INEGI 24 de octubre de 2022

    Lunes, 24 de octubre de 2022

    América Latina y el Caribe debe redoblar esfuerzos
    para transformar los modelos de desarrollo

  • CEPAL presentará a los países de la región su propuesta para impulsar un crecimiento más alto y sostenido y un desarrollo sostenible e inclusivo.

    En sus cinco capítulos el informe analiza, entre otros temas, el presente y futuro de la globalización, la heterogeneidad productiva propia de la región y discute políticas para el desarrollo productivo sostenible. Asimismo, aborda la dinámica entre el empleo y la protección social y la importancia de los impulsos sectoriales para reactivar el crecimiento económico. También examina otras temáticas, como la economía circular, la economía del cuidado y la transformación digital, y presenta un conjunto de recomendaciones de política para el desarrollo sostenible en el nuevo panorama internacional y regional.

    Según el documento, en 2022 los países de la región enfrentan los efectos de una serie de crisis en cascada: climática, de salud, de empleo, social, educativa, de seguridad alimentaria, energética, y de costo de la vida, todas las cuales impactan con diversa intensidad y variadas características a numerosos países, incluyendo a todos los de América Latina y el Caribe.

    La publicación señala que luego de la baja tasa de crecimiento económico de 0,6% promedio anual registrada en el período entre 2014-2019, una contracción histórica de 6,9% en 2020 y una recuperación de 6,5% en 2021, la CEPAL estima que las economías de América Latina y el Caribe crecerán un 3,2% en 2022 y se espera una fuerte desaceleración con un crecimiento proyectado de 1,4% en 2023.

    Además, recientemente el menor crecimiento de la actividad económica ha estado acompañado de un significativo aumento en la tasa de inflación. En junio de 2022 el promedio regional fue de 8,4%, más de dos veces el valor del promedio observado entre enero de 2005 y diciembre de 2019 (de 4,1%). Por otra parte, la situación fiscal de los países de la región se ha deteriorado producto de los importantes esfuerzos fiscales que se hicieron para combatir los peores momentos de la crisis del COVID-19 y sus consecuencias sociales.

    En concordancia con lo anterior, la situación social en la región también se ha deteriorado, con aumentos considerables en los niveles de pobreza reflejando los efectos de la pandemia y de la recesión económica que la acompañó. Para 2020, la CEPAL calculó que la pobreza y la pobreza extrema alcanzaron, respectivamente, al 33,0% y 13,1% de la población. Para 2021, la incipiente recuperación de las economías se tradujo en una caída muy modesta de la pobreza al 32,1% y un aumento marginal, pero continuo, de la pobreza extrema al 13,8%.

    “Es en este contexto que los países de la región deben adoptar políticas que les permitan dinamizar el crecimiento sostenible, atenuar las presiones inflacionarias, generar empleo de calidad, y mitigar los costos sociales junto con reducir la pobreza y desigualdad. Todo esto plantea serios retos para los sistemas políticos y de gobernanza y para las capacidades técnicas, operativas y políticas de las instituciones públicas”, señala el documento de la CEPAL.

    Fuente: CEPAL 24 de octubre de 2022

  • Lunes, 24 de octubre de 2022

    Panorama de la educación para la población indígena

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta el documento Educación para la población indígena en México: el derecho a una educación intercultural y bilingüe con el objetivo de proporcionar información que permita visibilizar la problemática de la política educativa indígena y los factores asociados para contribuir a la toma de decisiones de las autoridades educativas, considerando que la población indígena ha enfrentado, históricamente, condiciones de discriminación, precariedad y pocas oportunidades en el ejercicio de sus derechos.

    Este documento aborda el diagnóstico de la educación de la población indígena en México y la oferta gubernamental disponible para contribuir al ejercicio del derecho a la educación de esta población, todo ello en el marco de las afectaciones que la pandemia por la COVID-19 significó.

    El objetivo es proporcionar información que permita visibilizar los factores estructurales que afectan el aprendizaje y la educación de la población indígena, así como los retos que enfrenta la política educativa para su atención, considerando las condiciones de discriminación, precariedad y pocas oportunidades en el ejercicio de los derechos de esta población.

    Las principales problemáticas para el acceso al derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes hablantes de lengua indígena durante la pandemia fueron la falta de conectividad y el acceso a equipos de cómputo. Estas carencias no solo afectan a las familias, sino también a las y los docentes.

    La percepción, tanto de las y los docentes como de los padres de familia, fue que durante la pandemia no se lograron cubrir los contenidos mínimos en cada materia, lo que pone en riesgo el futuro académico de esta población, agravando la brecha histórica que los ha caracterizado y colocándolos en una condición de riesgo de abandono escolar y de incorporación temprana al mercado laboral.

    Las y los estudiantes hablantes de lengua indígena se ven obligados a matricularse en escuelas generales; solamente la cuarta parte accede a clases en su lengua o al menos les proporcionan parcialmente esta facilidad.

    En cuanto a la oferta gubernamental dirigida al ejercicio del derecho a la educación para esta población, los programas existentes buscan garantizar y cubrir el acceso al derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes indígenas en diversas líneas de acción. Sin embargo, han presentado recortes presupuestales y dificultades logísticas en su implementación.

    Fuente: CONEVAL 24 de octubre de 2022

    Lunes, 24 de octubre de 2022

    ¿Qué quiere la niña fresa? México y su producción nacional

  • Para un óptimo cultivo de fresas frescas se recomiendan suelos equilibrados y ricos en materia orgánica.

    Este delicioso fruto de color rojo tiene un sabor dulce y presenta un característico aroma, disfrutado por muchos en postres y dulces, así como por mermeladas, jaleas e, inclusive, tés e infusiones.

    En México, la producción de fresas frescas coloca a nuestro país en el tercer lugar a nivel mundial, con un promedio de 639 miles de toneladas, esto tan sólo en el periodo 2016 a 2020, y en lo referente a las exportaciones, las y los productores de este fruto se llevan la medalla de oro, ya que en el periodo 2017-2021 los ingresos promedio por su compra ascendieron a 784 mdd.

    Los principales estados productores de fresas frescas son Michoacán (431 miles de toneladas), Baja California (123 miles de toneladas), y Guanajuato (79 miles de toneladas).

    Además, en Michoacán se cuenta con una participación de 65.9 por ciento, y destacan los municipios de Zamora, Tangancícuaro y Jacona, con 32.2 por ciento, 16 por ciento y 11.8 por ciento de la producción estatal respectivamente.

    En el caso de Baja California se tiene una participación de 18.9 por ciento y el único municipio productor de fresas fue Ensenada.

    Y en Guanajuato se cuenta con una participación de 12.1 por ciento, Irapuato, Tarandacuao y Abasolo, fueron los municipios que más destacaron con 45.9 por ciento, 16.5 por ciento y 12.4 por ciento, de la producción estatal respectivamente.

    El cultivo de fresas es una alternativa más para las y los agricultores mexicanos, quienes en 2020 produjeron 557, 514 toneladas, demostrando así la fortaleza de nuestro país y de nuestros #HéroesDeLaAlimentación.

    Fuente: SADER 22 de octubre de 2022

  • Lunes, 24 de octubre de 2022

    Reporta balanza comercial agroalimentaria
    superávit de cinco mil 286 mdd de enero a agosto

  • Las ventas agroalimentarias de México con sus socios comerciales rompieron récord en dicho lapso, al sumar 34 mil 123 millones de dólares, un aumento de 15.46 por ciento respecto a los 29 mil 553 millones de dólares de igual periodo de 2021.

    En los primeros ocho meses del año, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de cinco mil 286 millones de dólares, con exportaciones en niveles récord y tendencia al alza, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Las ventas agroalimentarias de México con sus socios comerciales rompieron récord en dicho lapso, al sumar 34 mil 123 millones de dólares, un aumento de 15.46 por ciento respecto a los 29 mil 553 millones de dólares de igual periodo de 2021.

    A su vez, las importaciones agropecuarias y agroindustriales totalizaron 28 mil 837 millones de dólares en los primeros ocho meses del año y si bien registraron crecimiento, se ubican por debajo del nivel de las exportaciones, con lo cual la balanza agroalimentaria se mantiene superavitaria.

    De esta forma, el comercio agroalimentario de México con el mundo sumó 62 mil 960 millones de dólares en el periodo enero-agosto, donde el 54 por ciento correspondió a las ventas de nuestro país a sus socios comerciales.

    Agricultura indicó que la balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de 626 millones de dólares, con exportaciones por 14 mil 810 millones de dólares y compras al exterior por 14 mil 184 millones de dólares.

    Mientras que la balanza agroindustrial tuvo un superávit comercial de cuatro mil 660 millones de dólares, al registrar ventas al exterior por 19 mil 314 millones de dólares e importaciones por 14 mil 653 millones de dólares.

    Los productos agroalimentarios mexicanos con el mayor valor de exportación fueron: cerveza, con tres mil 996 millones de dólares; tequila y mezcal, dos mil 918 millones de dólares; aguacate, dos mil 489 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, mil 732 millones de dólares y productos de panadería, con mil 461 millones de dólares.

    En tanto, en los primeros ocho meses del año, el 57 por ciento de las importaciones se concentraron en cuatro grupos: cereales con 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, 15 por ciento; cárnicos, 14 por ciento y lácteos, huevos y miel, con 7.0 por ciento.

    Fuente: SADER 23 de octubre de 2022

  • Viernes, 21 de octubre de 2022

    Los líderes mundiales se comprometen a aportar
    US$ 2540 millones en la Cumbre Mundial de la Salud

  • Más de 3000 científicos y expertos en salud de 115 países instan a todos los países del mundo a financiar plenamente la estrategia de erradicación tras el rebrote de la enfermedad

    La financiación se destinará a apoyar las actividades mundiales para allanar los últimos obstáculos en la erradicación de la poliomielitis, vacunar a 370 millones de niños cada año en próximo lustro y mantener la vigilancia de esta enfermedad en 50 países.

    El poliovirus salvaje es endémico en solo dos países: el Pakistán y el Afganistán. Ahora bien, tras registrarse solamente seis casos en 2021, en lo que va de año se han registrado 29 casos, cifra que incluye un pequeño número de nuevos casos detectados en el sudeste de África vinculados con una cepa originaria del Pakistán. Además, los brotes de cVDPV, esto es, de variantes del poliovirus que pueden surgir en lugares donde no hay suficientes personas inmunizadas, continúan propagándose por partes de África, Asia y Europa; de hecho, en los últimos meses se han detectado nuevos brotes en los Estados Unidos, Israel y el Reino Unido.

    En un momento difícil para los países de todo el mundo, los gobiernos y los asociados han dado un paso adelante para demostrar su determinación colectiva de erradicar una enfermedad humana por segunda vez en la historia. Además de las promesas de contribuciones existentes, entre los nuevos compromisos para la Estrategia 2022-2026 de este otoño cabe mencionar los siguientes:

    43,55 millones de dólares australianos aportados por Australia
    € 50 millones de Francia
    € 72 millones de Alemania
    US$ 11 millones del Japón
    4500 millones de won de la República de Corea
    € 1,7 millones de Luxemburgo
    € 30 000 de Malta
    € 450 000 de Mónaco
    € 100 000 de España
    US$ 20 000 de Turquía
    US$ 114 millones de los Estados Unidos
    US$ 1200 millones de la Fundación Bill y Melinda Gates
    US$ 50 millones de Bloomberg Philanthropies
    US$ 1,8 millones de Islamic Food and Nutrition Council of America
    US$ 400 000 de Latter-day Saint Charities
    US$ 150 millones de Rotary International.

    El acto dedicado a las promesas de contribuciones celebrado en Berlín ha sido la primera gran oportunidad de comprometer apoyos hacia el logro de los US$ 4800 millones necesarios para aplicar plenamente la Estrategia 2022-2026. Si la Estrategia se financia en su totalidad y se logra la erradicación, se estima que ello daría lugar a USUS$ 33 100 millones en ahorros en costos de saludnbsp; 33 100 millones en ahorros en costos de salud durante este siglo en comparación con los que costaría controlar los brotes. Además, el apoyo continuado a la IEMP le permitirá ofrecer servicios de salud y otras vacunas, además de vacunas contra la poliomielitis, a las comunidades subatendidas.

    Además de la financiación para la IEMP anunciada, un grupo de más de 3000 influyentes científicos, médicos y expertos en salud pública procedentes de todo el mundo publicaron una declaración para respaldar la Estrategia 2022-2026 y pedir a los donantes que mantuvieran su compromiso con la erradicación y velaran por la financiación plena de la IEMP. El grupo pone de relieve las nuevas tácticas recogidas en la estrategia del programa, como el despliegue continuo de la nueva vacuna antipoliomielítica oral de tipo 2 (nOPV2), que los hacen confiar en la capacidad de la IEMP para poner fin a la poliomielitis. Ya se han administrado quinientos millones de dosis de nOPV2 en 23 países, y los datos recogidos sobre el terreno siguen mostrando que se trata de una herramienta prometedora para contener de manera más sostenible los brotes de cVDPV de tipo 2. El grupo afirma además que el apoyo a la erradicación fortalece considerablemente los sistemas de vacunación y la preparación frente a pandemias en todo el mundo –lo que destaca el apoyo de la IEMP a la respuesta a la COVID-19– e insta a los mandatarios de los países en que la poliomielitis es endémica y están afectados por la enfermedad a mantener su compromiso con la ampliación de las actividades de vacunación y vigilancia de morbilidad.

    La Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis es una alianza público-privada dirigida por gobiernos nacionales que cuenta con seis asociados principales: Rotary International, la Organización Mundial de la Salud (OMS), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, el UNICEF, la Fundación Bill y Melinda Gates y Gavi, la Alianza para las Vacunas.

    Fuente: ONU 18 de octubre de 2022

  • Viernes, 21 de octubre de 2022

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante agosto de 2022

    En agosto de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) indican que, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron 1 %, las remuneraciones medias reales pagadas, 0.5 % y el personal ocupado total creció 0.2 por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron 0.4 % a tasa mensual, las remuneraciones medias reales, 1.1 % y el personal ocupado total aumentó 0.1 por ciento.

    En agosto de 2022 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios incrementaron 2.6 %, el personal ocupado total, 1 % y las remuneraciones medias reales pagadas cayeron 2.6 por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales avanzaron 4.6 %, las remuneraciones medias reales, 4.1 % y el personal ocupado total retrocedió 0.8 por ciento.

    Fuente: INEGI 21 de octubre de 2022

    Viernes, 21 de octubre de 2022

    Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional

    La Semana Mundial de 2022 se centra en la confianza y la solidaridad en lo referente a las personas, los medios de comunicación, las plataformas digitales, los gobiernos, el sector privado y las organizaciones no gubernamentales. Así, se destacan algunas medidas prometedoras que se han adoptado en el último año para la alfabetización mediática e informacional y cómo esta alfabetización contribuye a estimular la confianza y contrarrestar la desconfianza.

    En 2021 la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió conmemorar oficialmente esta semana, con el fin de visibilizar la necesidad de difundir información fáctica, oportuna, específica, clara, accesible, multilingüe y con base científica. La resolución reconoce que la importante brecha digital y las desigualdades de datos que existen entre los diferentes países y dentro de ellos pueden abordarse, en parte, mejorando las competencias de las personas para buscar, recibir e impartir información en el ámbito digital.

    En el ecosistema actual de mensajes complejos, a veces, contradictorios, es difícil concebir que se avance en el bienestar global, si el público está desempoderado frente a las oportunidades y amenazas. Cada individuo debe estar provisto de competencias en alfabetización mediática e informacional para comprender lo que está en juego, así como para contribuir y beneficiarse de las oportunidades de información y comunicación.

    Nuestros cerebros dependen de la información para funcionar de manera óptima. La calidad de la información con la que nos relacionamos determina en gran medida nuestras percepciones, creencias y actitudes; ya sea información de otras personas, de los medios de comunicación, de las bibliotecas, archivos, museos, editoriales u otros proveedores de información, incluidos los que están en Internet.

    En todo el mundo, se ha dado un aumento drástico en el acceso a la información y la comunicación. Mientras que algunas personas están hambrientas de información, otras están inundadas de contenido impreso, de transmisión y digital. La alfabetización mediática e informacional proporciona respuestas a las preguntas que todos nos hacemos en algún momento. ¿Cómo podemos acceder, buscar, evaluar críticamente, usar y aportar contenido de manera inteligente, tanto en línea como fuera de ella? ¿Cuáles son nuestros derechos en el mundo digital y fuera de él? ¿Cuáles son los problemas éticos que rodean el acceso y uso de la información? ¿Cómo podemos relacionarnos con los medios y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para promover la igualdad, el diálogo intercultural e interreligioso, la paz, la libertad de expresión y el acceso a la información?.

    A través de los recursos de creación de capacidad, como el desarrollo de planes de estudio, directrices y articulación de políticas, y un marco de evaluación, la UNESCO apoya el desarrollo de competencias de este tipo de alfabetización entre las personas.

    Fuente: ONU 21 de octubre de 2022

    Viernes, 21 de octubre de 2022

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante agosto de 2022

    En agosto de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) indican que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios, de los servicios privados no financieros, aumentaron 1.3 % a tasa mensual.

    En agosto pasado y a tasa mensual, el personal ocupado total disminuyó 0.5 %, los gastos totales por consumo de bienes y servicios, 0.7 % y las remuneraciones totales reales, 1.8 por ciento.

    En agosto de 2022 y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios incrementó 8.1 %; el de los gastos totales por consumo de bienes y servicios, 5 %; el índice de las remuneraciones totales, 1.8 % y el de personal ocupado total se redujo 2.4 %, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 21 de octubre de 2022

    Viernes, 21 de octubre de 2022

    El campo no se detiene, trabajamos por la
    seguridad y autosuficiencia alimentaria

  • En el segundo trimestre de este año, el sector primario dio empleo a 6.7 millones de trabajadores, esto se traduce en más producción de alimentos.

    El sector primario constituye un factor crucial para el desarrollo del país; por eso trabajamos para consolidarlo como un pilar del crecimiento económico y una fuente de bienestar, tanto para las familias que habitan en los territorios rurales, como para la población que depende de su producción para alimentarse.

    debido al trabajo constante de las y los productores de pequeña y mediana escala, quienes constituyen el 85 por ciento de los agricultores, ganaderos, pescadores y acuicultores del país, y producen más del 50 por ciento de los alimentos que consumimos, en México el campo no se detuvo, ni así se generó desabasto de alimentos, ni compras de pánico.

    Por ello, a través de diferentes programas y acciones específicas apoyamos de forma directa y sin intermediarios a los brazos de nuestros alimentos: las y los productores.

    1.- Producción para el Bienestar: A junio de 2022, se tiene un avance del 84 por ciento. El Presupuesto de Egresos de la Federación 2022, asignó 14,007 millones de pesos para la operación del programa, y para junio ya habían entregado 12,880 millones. Los apoyos productivos directos se destinaron en su mayor parte a la producción de granos básicos (maíz, frijol, trigo y arroz) y de café, caña de azúcar, cacao, miel, amaranto y chía, beneficiando a 1,807,367 productores.

    El 34 por ciento de beneficiarios son mujeres productoras; además de tener incidencia en 1,033 municipios con población indígena; adicionalmente el 61 por ciento de productores apoyados se encuentran en la región sur-sureste; esto con el propósito de ayudar más a los sectores y regiones más desfavorecidas.

    2.- Fertilizantes para el Bienestar: En 2021, este programa benefició a 394,983 productores de pequeña escala, con 180,885 toneladas de fertilizantes, para atender 602,949 hectáreas de maíz, frijol, hortalizas y arroz en los estados de Guerrero, Morelos, Puebla y Tlaxcala.

    Para 2022, con la incorporación de Chiapas, Oaxaca, Durango, Nayarit y Zacatecas, al 30 de septiembre se han apoyado 717 mil productores, superando la meta 700 mil establecida en el PACIC.

    3.- Precios de Garantía: Entre septiembre de 2021 y junio de 2022, tuvo una derrama económica de 6,061.5 millones de pesos, en beneficio de 67,741 pequeños y medianos productores de maíz, frijol, arroz, trigo panificable y leche.

    Este programa ha propiciado un incremento de 21.5 por ciento real en el ingreso de los productores rurales, respecto del precio medio rural de sus productos en 2018. Asimismo, fue determinante para una producción de 3, 569,918 toneladas adicionales de granos y 335 millones de litros de leche a la disponibilidad de alimentos.

    4.- Canasta básica alimentaria SEGALMEX: se distribuye a través de más de 24 mil tiendas en las zonas rurales y urbanas de alta y muy alta marginación, donde la población ha tenido un significativo ahorro, ya que esta canasta se vende a un 19.7 por ciento menos que en las tiendas convencionales.

    5.- BIENPESCA: en 2021, se entregaron 1,427.3 millones de pesos a 198,234 pescadores y acuicultores, 22 por ciento, de los cuales fueron mujeres. En el primer semestre de 2022, se ha beneficiado a 117,524 pescadores y acuicultores, ubicados en 29 de las 32 entidades federativas, de los cuales 21,227 fueron mujeres.

    6.- Producción de alimentos: en 2021, ascendió a 294 millones de toneladas y las expectativas para 2022 son de 297.2 millones, uno por ciento más que el año anterior.

    Este incremento será resultado de una producción agrícola de 271 millones de toneladas, dos millones más que en 2021; una producción ganadera de 24.1 millones de toneladas, un aumento de 500 mil respecto al año pasado; y del crecimiento de la pesquera en 38 mil toneladas, para llegar a 2 millones.

    En el segundo trimestre de este año, el sector primario dio empleo a 6.7 millones de trabajadores, esto se traduce en más producción de alimentos como resultado del trabajo de las mujeres y los hombres del campo, quienes forman parte de nuestros #HéroesDeLaAlimentación.

    Fuente: SADER 20 de octubre de 2022

  • Jueves, 20 de octubre de 2022

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante septiembre de 2022

  • En septiembre de 2022 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de 3.3 por ciento.

  • La variación anual esperada de las actividades secundarias, en septiembre de 2022, es de un incremento de 4.1 % y de las terciarias, de 3.1 por ciento.

    Para septiembre de 2022, el IOAE estima una variación a tasa anual del IGAE de 3.3 por ciento. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para los meses de agosto y septiembre de 2022. Para los grandes sectores de actividad del IGAE, se calcula un incremento anual de 4.1 % en las actividades secundarias y de 3.1 % para el sector terciario. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 20 de octubre de 2022

  • Jueves, 20 de octubre de 2022

    20 de octubre: Día Nacional del Mezcal

  • El mezcal, el pulque y el tequila son las bebidas mexicanas por excelencia

    El mezcal, el pulque y el tequila son las bebidas mexicanas por excelencia, ya que son parte esencial de nuestras celebraciones, fiestas y costumbres.

    Los mexicanos somos expertos en integrarlas en muy diversos tipos de coctelería para dar a cada copa un toque exclusivo de sabor, convirtiéndolas de las maneras más diversas. Sin embargo, también pueden ser utilizadas en otro ámbito de la gastronomía.

    El mezcal es una bebida fuerte, pero a su vez contiene notas delicadas que pueden ayudar a intensificar otros sabores dentro de la comida mexicana.

    En este día nacional del mezcal, te invitamos a descubrir nuevas formas de probar esta maravillosa bebida tradicional de México, apoyando con esto la producción y distribución de su materia prima, el agave.

    Fuente: SIAP 20 de octubre de 2022

  • Jueves, 20 de octubre de 2022

    Es hora de levantarse del sofá y hacer ejercicio

  • Un informe de la agencia sanitaria de la ONU señala que el avance de los gobiernos en poner en marcha políticas para aumentar la actividad física de sus ciudadanos es muy lento.

    Entre 2020 y 2030, casi 500 millones de personas desarrollarán enfermedades cardíacas, obesidad, diabetes u otras enfermedades crónicas atribuibles a la inactividad física, con un costo de 27.000 millones de dólares anuales, si los gobiernos no toman medidas urgentes para fomentar una mayor actividad física entre sus poblaciones, ha informado la Organización Mundial de la Salud.

    En su informe sobre la situación global de la actividad física 2022, la Organización mide hasta qué punto los gobiernos están implementando las recomendaciones para aumentar la actividad física en todas las edades y capacidades.

    Los datos de 194 países muestran que, en general, el progreso es lento y que los países deben acelerar el desarrollo y la implementación de políticas para aumentar los niveles de actividad física y, por lo tanto, prevenir enfermedades y reducir la carga en los sistemas de atención médica que ya están sobrecargados.

    Entre otros datos, en el informe se destaca que:

  • Menos del 50% de los países cuentan con una política nacional de actividad física, de los cuales menos del 40% están operativos.

  • Solo el 30% de los países tienen pautas nacionales de actividad física para todos los grupos de edad.

  • Mientras casi todos los países reportan un sistema para monitorear la actividad física en adultos, el 75% de los países monitorean la actividad física entre los adolescentes, y menos del 30% controlan la actividad física en niños menores de 5 años.

  • En áreas de políticas que podrían fomentar el transporte activo y sostenible, solo un poco más del 40% de los países tienen estándares de diseño de carreteras que hacen que caminar y andar en bicicleta sean más seguros.

    De acuerdo con el estudio, la carga económica de la inactividad física es significativa y el costo del tratamiento de nuevos casos de enfermedades crónicas alcanzará casi los 300.000 millones de dólares para 2030, alrededor de 27.000 millones anuales.

    Si bien las políticas nacionales para abordar estas enfermedades y la inactividad física han aumentado en los últimos años, actualmente el 28% de las medidas no están financiadas ni implementadas.

    El informe muestra, además, que solo un poco más del 50% de los países realizaron una campaña de comunicación nacional u organizaron eventos de actividad física de participación masiva en los últimos dos años.

    Además, la pandemia de COVID-19 no solo ha paralizado estas iniciativas, sino que también afectó la implementación de otras políticas que han ampliado las desigualdades en el acceso y las oportunidades para participar en la actividad física para muchas comunidades.

    El informe anima a lograr el objetivo mundial de una reducción del 15 % en la prevalencia de la inactividad física para 2030. Para ayudar a los países a aumentar la actividad física, el Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030 de la OMS establece 20 recomendaciones de políticas.

    Entre esos consejos figuran las políticas para crear carreteras más seguras que fomenten un transporte más activo y proporcionar más programas de actividades físicas en entornos esenciales, como las escuelas, la atención primaria de la salud y el lugar de trabajo.

    Un hallazgo crítico del informe es la existencia de brechas significativas en los datos globales para rastrear el avance de las políticas como la oferta de espacios públicos exteriores, la de infraestructuras para caminar y montar en bicicleta, o la de programas de deporte y educación física en escuelas.

    El informe invita a los países a priorizar la actividad física como clave para mejorar la salud y abordar las enfermedades crónicas, integrar la actividad física en todas las políticas relevantes y desarrollar herramientas, orientación y capacitación para mejorar la implementación.

    Fuente: ONU 19 de octubre de 2022

  • Jueves, 20 de octubre de 2022

    Sorgo, más que un cereal

  • El sorgo es un cultivo agronómicamente perfecto ya que genera una alta producción con un consumo mucho menor de agua que los otros cereales.

    El sorgo es una gramínea con gran adaptación a climas cálidos, áridos o semiáridos. Es capaz de soportar sequías durante tiempo prolongado y reemprender su crecimiento en cuanto el suelo tenga humedad, por lo que es considerado uno de los cultivos mundiales de seguridad alimentaria.

    Tiene la particularidad de aportar elevadas cantidades de rastrojo que contribuyen a mejorar la cobertura de los suelos; presenta un sistema radical muy desarrollado y profundo que le permite muy buena exploración del perfil del suelo que contribuye a mejorar la estructura del mismo, ayudando a mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas.

    Permite ahorros importantes que podrían sustituir el uso de maíz en la elaboración de productos de consumo humano, principalmente, en regiones rurales de México, ya que por cada kilogramo de grano de sorgo blanco se consiguen más de 2.3 kg de masa, y del maíz, solo se obtienen 1.7 kg de masa.

    Igual reduce al mínimo la fotorespiración y el ahorro en el consumo de agua, separando estos procesos entre el día y la noche, logra el respaldo de una buena productividad.

  • En Sinaloa, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en el Campo Experimental Valle de Culiacán trabaja con el sorgo, lo que da ventaja a zonas con escasez de agua para la irrigación al cambio de ambiente.

  • El INIFAP ha desarrollado la variedad VCS-Tornasol de doble propósito para proporcionar mayor rendimiento de grano con ventajas competitivas, para su transformación con productos que dan valor agregado o semilla.

  • VCS-Tornasol demostró rendir en promedio 12.26 toneladas por hectárea de forraje seco, duplicando el de otros materiales a comparar. Las características del forraje, grano y potencial productivo lo hacen un material atractivo en las unidades de producción pecuaria de temporal en el estado de Sinaloa.

    Por ser un cereal carente de gluten, representa una opción nutritiva para las personas celíacas. Además, su empleo en alimentación humana y animal, tiene interés por su uso como cultivo bioenergético, existiendo variedades de sorgo dulce con tallos ricos en azúcares, de los que se utiliza toda la planta para la fabricación de biocarburantes, existiendo variedades precoces, resistentes a plagas y enfermedades, que lo hace uno de los más cultivados del mundo, gracias a las y los productores que son nuestros #HeroesdelaAlimentación.

    Fuente: SADER 19 de octubre de 2022

  • Jueves, 20 de octubre de 2022

    Refrendan México, Estados Unidos y Guatemala
    plan de trabajo contra la mosca del Mediterráneo

  • El trabajo desarrollado en el Programa Moscamed regional ha permitido mantener áreas libres e impedir el establecimiento de la plaga en México, evitar su dispersión hacia el norte del continente y avanzar en su erradicación en Guatemala.

    El esfuerzo coordinado entre México, Estados Unidos y Guatemala contribuyó a que las acciones fitosanitarias emprendidas en 2021 contra la mosca del Mediterráneo fueran exitosas en la región, informaron funcionarios de Agricultura de los tres países.

    En un reporte de actividades detallaron que ha disminuido 80 por ciento la presencia de la plaga, se ha logrado mantenerla en un área focalizada en el país centroamericano y, en los últimos años, las excursiones del insecto a comunidades fronterizas de Chiapas se redujeron al mínimo.

    El programa trinacional contra la mosca del Mediterráneo (Moscamed) y otras moscas de la fruta de importancia económica, que opera desde hace más de 40 años, ha cumplido con su objetivo de prevenir, detectar, suprimir y erradicar a la plaga.

    Las aportaciones de los tres países servirán para financiar las medidas de vigilancia mediante la colocación de trampas y muestreo e implementar acciones de combate para el control y erradicación de la plaga como aspersiones terrestres y aéreas, uso de enemigos naturales, colecta y destrucción de frutos, así como fortalecer la capacitación del personal técnico y la divulgación.

    Principalmente se utiliza la Técnica del Insecto Estéril, que es amigable con el ambiente, pues consiste en la producción y empaque de machos estériles con el propósito de liberarlos para que copulen con moscas del Mediterráneo y de esta manera evitar su reproducción.

    El Plan de Trabajo Anual establece destinar la mayoría de recursos financieros y humanos en 2023 a cumplir objetivos específicos, entre ellos, mantener a Estados Unidos, México y la región guatemalteca de El Petén como zona libre del insecto, a través de acciones orientadas de norte a sur y de este a oeste, a fin de que, a mediano plazo, la mayor parte del territorio del país centroamericano alcance la condición de libre, lo que representará para México un menor riesgo.

    El Programa Moscamed a nivel regional operará el próximo año un mínimo de 27 mil 93 trampas, 18 mil en territorio mexicano y nueve mil 93 en Guatemala, la mayoría de ellas concentradas en la franja de 30 kilómetros de ambos lados de la frontera.

    Las instituciones cooperantes acordaron fortalecer la cría masiva de machos estériles, a fin de liberarlos en las zonas de trabajo focalizadas en Guatemala y la frontera sur de México, para lo cual las plantas de El Pino, Guatemala, y Metapa de Domínguez, Chiapas, producirán 58 mil 240 millones de pupas de moscas estériles..

    Los funcionarios también aprobaron un Plan de Trabajo Regional a cinco años, el cual representa el marco operativo para los recursos financieros que se proyecta ejercer de 2023 a 2027.

    Fuente: SADER 19 de octubre de 2022

  • Miércoles, 19 de octubre de 2022

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. septiembre 2022

    Fuente: SECRETARÍA DE HACIENDA 19 de octubre de 2022

  • Miércoles, 19 de octubre de 2022

    CEPAL espera una desaceleración del
    crecimiento de América Latina y el Caribe en 2023

  • La Comisión regional de las Naciones Unidas actualizó sus proyecciones de crecimiento de los países de la región para 2022 y presentó las correspondientes a 2023.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó que para 2022 se espera un crecimiento de 3,2%, superior al indicado en agosto pasado, pero para el próximo año el organismo prevé que la desaceleración se acentúe en América Latina y el Caribe, con un crecimiento de 1,4% en 2023, en una coyuntura sujeta a importantes restricciones tanto externas como domésticas.

    Según la CEPAL, en 2023 los países de la región se verán nuevamente enfrentados a un contexto internacional desfavorable, en el que se espera una desaceleración tanto del crecimiento como del comercio global, tasas de interés más altas y menor liquidez global.

    En lo interno los países de la región enfrentarán nuevamente en 2023 un complejo entorno para la política fiscal y monetaria. En lo monetario, el aumento de la inflación condujo a los bancos centrales, al igual que en la mayor parte del mundo, a aumentar las tasas de política -en algunos casos de manera sustancial- y a reducir el crecimiento de los agregados monetarios. Si bien se prevé que en 2023 este proceso llegue a su fin -en la medida que se vayan anclando las expectativas de inflación en los países-, los efectos de esta política restrictiva sobre el consumo privado y la inversión estarán presentes durante 2023.

    En el ámbito fiscal permanecerán altos los niveles de deuda pública en un gran número de países. En un contexto de altas demandas por gasto público, se requerirán medidas para fortalecer la sostenibilidad fiscal y ampliar el espacio fiscal mediante el fortalecimiento de los ingresos públicos.

    Todas las subregiones evidenciarían menor crecimiento el próximo año, de acuerdo con las nuevas proyecciones de la CEPAL. América del Sur crecerá un 1,2% en 2023 (3,4% en 2022), el grupo conformado por Centroamérica y México lo hará en un 1,7% (en comparación con un 2,5% en 2022) y el Caribe crecerá un 3,1%, sin incluir Guyana (en comparación con un 4,3% en 2022).

    En América del Sur, algunos países se ven particularmente afectados por el bajo dinamismo de China que es un importante mercado para sus exportaciones de bienes. Tal es el caso por ejemplo de Chile, Brasil, Perú y Uruguay, que destinan a China más del 30% de sus exportaciones de mercancías (40% para Chile). América del Sur se verá afectada también por la baja en los precios de los productos básicos y por las restricciones al espacio que la política pública tiene para apuntalar la actividad. La alta inflación ha impactado los ingresos reales y los efectos sobre el consumo privado ya se han observado en algunos países a partir de la segunda mitad de este año, advierte la CEPAL.

    Para las economías de América Central y México, el bajo dinamismo de Estados Unidos, principal socio comercial y primera fuente de remesas de sus países, afectaría tanto al sector externo como al consumo privado. En este caso, sin embargo, los menores precios de los bienes básicos actuarían a favor en tanto varias de ellas son importadoras netas de alimentos y energía. Finalmente, en las economías del Caribe la inflación ha impactado no solo los ingresos reales y con ello el consumo, sino los costos de producción con un impacto negativo en la competitividad de las exportaciones tanto de bienes como de turismo, señala la Comisión.

    Fuente: CEPAL 19 de octubre de 2022

  • Miércoles, 19 de octubre de 2022

    La salud de las mujeres y los niños
    paga el precio de las desigualdades

  • Según un informe preparado por varias agencias de la ONU, en los últimos años se puede observar una regresión clara y crítica en prácticamente todas las medidas principales del bienestar infantil.

    Un nuevo informe de la ONU* muestra que la salud de las mujeres y los niños se ha resentido en todo el mundo, ya que las repercusiones de los conflictos, la pandemia del COVID-19 y el cambio climático convergen con efectos devastadores en las perspectivas de los niños, los jóvenes y las mujeres.

    Los datos presentados en el informe, titulado Proteger la Promesa, muestran una regresión clara y crítica en prácticamente todas las medidas principales de bienestar infantil, y en muchos indicadores clave de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Desde el último informe Todos las Mujeres Todos los Niños, publicado en 2020, han aumentado la inseguridad alimentaria, el hambre, el matrimonio infantil, los riesgos de violencia doméstica, la depresión y la ansiedad de los adolescentes.

    Se estima que 25 millones de niños estaban infravacunados o no estaban vacunados en absoluto en 2021, lo que representa seis millones más que en 2019, aumentando su riesgo de contraer enfermedades mortales y debilitantes.

    Millones de niños no asistieron a la escuela durante la pandemia, muchos de ellos durante más de un año, mientras que aproximadamente el 80% de los niños de 104 países y territorios experimentaron pérdidas de aprendizaje debido al cierre de las escuelas.

    Desde el comienzo de la pandemia mundial, 10,5 millones de niños han perdido a uno de sus padres o cuidadores a causa del COVID-19.

    El informe aporta amplias pruebas que demuestran que las posibilidades de los niños y los adolescentes de llevar una vida sana varían considerablemente por razones tan simples como el lugar donde nacen, su exposición al conflicto y las circunstancias económicas de sus familias. Por ejemplo:

  • Un niño nacido en un país de ingresos bajos tiene una esperanza de vida media de unos 63 años, frente a los 80 que se alcanzan en un país de ingresos altos. Esta devastadora brecha de 17 años en la supervivencia ha cambiado poco en los últimos años. En 2020, cinco millones de niños y niñas murieron antes de cumplir los cinco años, la mayoría por causas que se pueden evitar o tratar. Además, la mayor parte de las muertes maternas, infantiles y de adolescentes, así como los nacimientos de mortinatos, se concentran en solo dos regiones: África Subsahariana y Asia Meridional

  • Más de 45 millones de infantes sufrieron desnutrición aguda en 2020, un trastorno que pone en peligro sus vidas y agrava el riesgo de muerte, de retraso en el desarrollo y de enfermedad. Casi tres cuartas partes de estos niños viven en países de ingresos medios-bajos. En 2020, 149 millones de niños sufrieron retraso en el crecimiento, una cifra alarmante. África es la única región en la que el número de niños afectados por el retraso en el crecimiento ha aumentado en los últimos 20 años, de 54,4 millones en 2000 a 61,4 millones en 2020.

  • Millones de niños y sus familias padecen una mala salud física y mental debido a los recientes desastres humanitarios en Afganistán, Etiopía, Pakistán, Somalia, Ucrania y Yemen. En 2021, 89,3 millones de personas en todo el mundo, una cifra sin precedentes, fueron expulsadas de sus hogares debido a la guerra, la violencia, la persecución y los abusos de los derechos humanos.

    Por todos esos motivos, en el informe se hace un llamamiento a la comunidad internacional para que aborde esta perjudicial trayectoria y proteja las promesas hechas a las mujeres, los niños y los adolescentes en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

    En particular, aboga por que los países sigan invirtiendo en servicios de salud, para hacer frente a todas las crisis y a la inseguridad alimentaria, y para empoderar a las mujeres y a los jóvenes de todo el mundo.

    Fuente: ONU 18 de octubre de 2022

  • Martes, 18 de octubre de 2022

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras septiembre de 2022

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de septiembre de 2022, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de septiembre de 2022, a nivel nacional se contaba con un total de 21’409,358 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un aumentó de 0.81% en relación al mes anterior, que equivale a 172,492 trabajadores mas.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 238,994 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 150,096 (62.8%) son hombres y 88,898 (37.2%) son mujeres; cifra que representa 1.12% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumentó de 0.44% que representa 1,050 empleos mas. Comparado con el mes de septiembre de 2021 se registró un aumentó de 3.1% lo que significó 7,246 asegurados más ante el Instituto.

    De los 238,994 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 209,911 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 87.8% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el décimo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla y Guanajuato, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.6%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo), más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de septiembre de 2021 a septiembre de 2022, se registró un incremento de 6,314 trabajadores equivalente a 2.77% de crecimiento en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´999,059 trabajadores en septiembre del año 2018 a 21´171,626 en septiembre del 2022, es decir 1´172,567 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 5.9%.

    En el mismo periodo los valores de Chiapas, en esta categoría, pasaron de 223,727 trabajadores a 234,533, es decir un incremento de 4.8% que equivale a 10,806 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,130 de los trabajadores asegurados (7.2%); en el sector secundario se encontraban 44,860 trabajadores (18.8%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 177,004 que representaban 74.1% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de Septiembre de 2022 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tapachula (1,746), Tuxtla Gutiérrez (1,620), Palenque (861), seguido de Jiquipilas (728) y Tonalá (626).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Arriaga (-544), Ostuacán (-215), Villaflores (-130), Frontera Comalapa (-124) e Ixhuatán (-96).

    Fuente: SECRETARÍA DE HACIENDA 18 de octubre de 2022

    Martes, 18 de octubre de 2022

    Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana

    Cifras durante el tercer trimestre de 2022

  • En septiembre de 2022, 64.4 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad.

  • Durante septiembre de 2022, 70.5 % de las mujeres y 57.2 % de los hombres consideraron que es inseguro vivir en su ciudad.

  • Las ciudades con mayor porcentaje de población que se siente insegura fueron: Fresnillo, Irapuato, Naucalpan de Juárez, Zacatecas, Ciudad Obregón y Colima con 94.7, 91.3, 90.8, 90.7, 90.1 y 86.6 %, respectivamente.

    Del 29 de agosto al 15 de septiembre de 2022 se levantó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al tercer trimestre de 2022. Su objetivo general es realizar estimaciones en torno a la percepción de la gente sobre la seguridad pública en su ciudad. La encuesta tiene representatividad nacional y se enfoca en el ámbito urbano. Además, genera información para la toma de decisiones de política pública en materia de seguridad.

    Para proporcionar una medición periódica, amplia, integral y oportuna de seguridad pública en el país, la ENSU cuenta con una periodicidad trimestral. La cobertura conceptual abarca la sensación de inseguridad, las expectativas sobre la tendencia del delito, la atestiguación de conductas delictivas o antisociales, el cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito, la percepción del desempeño de las autoridades de seguridad pública, los conflictos y conductas antisociales, el desempeño gubernamental, la frecuencia de movilidad, las formas de enterarse sobre la situación de seguridad pública y la violencia en el entorno familiar.

    Principales resultados

  • Sensación de inseguridad por temor al delito (percepción)

    En septiembre de 2022, 64.4 % de la población de 18 años y más, residente en 75 ciudades de interés, consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo con relación al porcentaje registrado en junio de 2022, que fue de 67.4 por ciento. No obstante, no representa un cambio estadísticamente significativo con respecto a septiembre de 2021, que fue 64.5 por ciento. En esta edición, 24 ciudades y demarcaciones tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a junio de 2022: 21 presentaron reducciones y tres, incrementos.

    En septiembre de 2022, 70.5 % de las mujeres y 57.2 % de los hombres consideraron que vivir en su ciudad es inseguro.

    Fuente: INEGI 19 de octubre de 2022

  • Martes, 18 de octubre de 2022

    La OMS Lanza una nueva campaña para difundir la
    experiencia vital de personas afectadas por el cáncer

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanza hoy la primera encuesta mundial para comprender y atender mejor las necesidades de todas las personas afectadas por el cáncer. La encuesta forma parte de una campaña más amplia, diseñada y concebida para hacer oír las voces de las personas afectadas por el cáncer —supervivientes, cuidadores y familiares— como parte del Marco para la Participación Significativa de las Personas que Viven con Enfermedades No Transmisibles de la OMS. Este marco es un compromiso para involucrar de manera respetuosa y significativa a las personas que viven con enfermedades no transmisibles en el diseño conjunto de políticas, programas y soluciones. Los resultados de la encuesta contribuirán al diseño de políticas y programas para ofrecer un mayor bienestar en el contexto de un diagnóstico de cáncer y crear de manera conjunta soluciones para el futuro.

    Casi todas las familias del mundo se ven afectadas por el cáncer, ya sea directamente —a una de cada cinco personas se le diagnostica un cáncer a lo largo de su vida— o como cuidadores o familiares. Un diagnóstico de cáncer provoca un efecto amplio y profundo en la salud y el bienestar de todos los implicados.

    Según estudios recientes, casi la mitad de las personas diagnosticadas de cáncer experimentan ansiedad y desesperanza y pueden ser abandonadas por sus parejas. En los países de ingreso bajo y medio, el 70% o más de las personas afectadas pueden sufrir dificultades económicas y pérdida de bienes.

    Comprender y difundir las experiencias vitales de las personas afectadas por el cáncer puede crear sistemas más eficaces y solidarios. Sin embargo, las necesidades y preferencias de las personas con cáncer y sus cuidadores siguen siendo desconocidas para muchos proveedores y responsables de la formulación de políticas.

    El objetivo de la encuesta mundial es llegar a más de 100 000 encuestados de 100 países, la mayoría de los cuales viven en países de ingreso bajo y medio. Los resultados de la encuesta se esperan para principios de 2023 y, a partir de entonces, se utilizarán para diseñar políticas, programas y servicios para las personas afectadas por el cáncer en todo el mundo.

    Fuente: ONU 18 de octubre de 2022

    Martes, 18 de octubre de 2022

    Perspectivas de la economía creativa 2022

    La economía creativa es uno de los sectores de más rápido crecimiento en el mundo. Las industrias creativas crean empleo e ingresos, promueven la innovación y contribuyen al bienestar de las sociedades. Sin embargo, se necesitan más datos y respuestas políticas innovadoras y multidisciplinarias para mejorar los impactos de desarrollo del sector creativo. Esto es esencial, ya que la economía creativa brinda a todos los países, en particular a las economías en desarrollo, una opción factible para el desarrollo.

    El Pacto de Bridgetown, adoptado en el 15º período de sesiones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, encomendó a la UNCTAD que ayudara a los países en desarrollo a diversificar la producción y las exportaciones en el sector creativo, analizar las industrias creativas y proporcionar información sobre la economía creativa mundial como medio apoyar a los países en la explotación del potencial que presenta el sector. Además, en la resolución 74/198 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible, se pidió a la UNCTAD que informara a la Asamblea General en su septuagésimo séptimo período de sesiones sobre la aplicación de la resolución, a través de una sección específica del Creative Perspectivas de la economía.

    Este nuevo informe ofrece información sobre la encuesta realizada por la UNCTAD con los Estados miembros sobre la economía creativa, destacando los arreglos institucionales y los planes y estrategias nacionales para 33 países. Los hallazgos muestran cómo la economía creativa se ha convertido en un sector de creciente importancia social, política y económica.

    El comercio internacional de bienes y servicios creativos genera ingresos cada vez mayores para los países, pero las exportaciones de servicios creativos superan con creces las de bienes creativos. Las exportaciones mundiales de bienes creativos representaron 524 millones de dólares estadounidenses en 2020, mientras que las exportaciones mundiales de servicios creativos alcanzaron los 1,1 billones de dólares estadounidenses. Además, la UNCTAD estima que, en 2020, los bienes y servicios creativos representaron el 3 y el 21 por ciento de las exportaciones totales de mercancías y servicios, respectivamente. El informe también muestra que los servicios creativos fueron más resistentes durante la pandemia de COVID-19 que otros sectores de servicios.

    El comercio Sur-Sur de bienes creativos casi se ha duplicado en las últimas dos décadas. En 2020, el comercio Sur-Sur de bienes creativos representó el 40,5 % de las exportaciones creativas de las economías en desarrollo. Por otro lado, las economías desarrolladas tienden principalmente a intercambiar bienes culturales entre ellas. El comercio Sur-Sur puede ser importante para que las economías en desarrollo creen nuevas oportunidades comerciales y diversifiquen las exportaciones.

    El comercio Sur-Sur de bienes creativos casi se ha duplicado en las últimas dos décadas. En 2020, el comercio Sur-Sur de bienes creativos representó el 40,5 % de las exportaciones creativas de las economías en desarrollo. Por otro lado, las economías desarrolladas tienden principalmente a intercambiar bienes culturales entre ellas. El comercio Sur-Sur puede ser importante para que las economías en desarrollo creen nuevas oportunidades comerciales y diversifiquen las exportaciones.

    El informe se publica en un momento en que la comunidad mundial enfrenta algunos de los desafíos más importantes en décadas: la pandemia de COVID-19 (enfermedad por coronavirus), el cambio climático y la crisis ambiental que se avecinan, las tensiones geopolíticas y una importante crisis del costo de vida. A pesar de estos desafíos, la economía creativa sigue siendo un sector crítico para el desarrollo sostenible.

    Fuente: PNUD 18 de octubre de 2022

    Martes, 18 de octubre de 2022

    Un nuevo análisis de las Naciones Unidas revela un deterioro alarmante de la salud de las mujeres, los niños y los adolescentes

  • La COVID-19, los conflictos y las crisis climáticas agravan el retroceso de las perspectivas de la infancia y la adolescencia y de los derechos de la mujer

    Un nuevo informe de las Naciones Unidas revela que la salud de las mujeres y los niños se ha deteriorado en todo el mundo, ya que las repercusiones de una combinación de los conflictos, la pandemia de COVID-19 y el cambio climático tienen unos efectos devastadores sobre las perspectivas de los niños, los jóvenes y las mujeres.

    Los datos presentados en el informe muestran una regresión grave en prácticamente todas las mediciones más importantes del bienestar infantil y en muchos indicadores clave de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Desde el último Informe de Progreso de Todas las Mujeres, Todos los Niños, publicado en 2020, la inseguridad alimentaria, el hambre, el matrimonio infantil, los riesgos de violencia de pareja y la depresión y la ansiedad de los adolescentes han aumentado.

    Se estima que 25 millones de niños y niñas no habían recibido vacunas o las habían recibido de forma insuficiente en 2021 –6 millones más que en 2019–, una situación que agrava el riesgo de que contraigan enfermedades mortales y debilitantes para la salud. Millones de niños no asistieron a la escuela durante la pandemia, muchos de ellos durante más de un año, mientras que aproximadamente el 80% de los niños de 104 países y territorios sufrieron pérdidas de aprendizaje debido al cierre de las escuelas. Desde el comienzo de la pandemia mundial, 10,5 millones de niños han perdido a uno de sus progenitores o a su cuidador a causa de la COVID-19.

    El informe aporta amplias pruebas que demuestran que las posibilidades de los niños y los adolescentes de llevar una vida sana varían considerablemente por razones tan simples como el lugar donde nacen, su exposición al conflicto y las circunstancias económicas de sus familias. Por ejemplo:

  • Un niño nacido en un país de ingresos bajos tiene una esperanza de vida media al nacer de unos 63 años, frente a los 80 que se alcanzan en un país de ingresos altos. Esta devastadora brecha de 17 años en la supervivencia ha cambiado poco en los últimos años. En 2020, 5 millones de niños y niñas murieron antes de cumplir los 5 años, la mayoría por causas que se pueden evitar o tratar. Además, la mayor parte de las muertes maternas, infantiles y de adolescentes, así como los nacimientos de mortinatos, se concentran en solo dos regiones: África Subsahariana y Asia Meridional.

  • Más de 45 millones de niños y niñas sufrieron desnutrición aguda en 2020, un trastorno que pone en peligro sus vidas y agrava el riesgo de muerte, de retraso en el desarrollo y de enfermedad. Casi tres cuartas partes de estos niños viven en países de ingresos medios-bajos. En 2020, 149 millones de niños sufrieron retraso en el crecimiento, una cifra alarmante. África es la única región en la que el número de niños afectados por el retraso en el crecimiento ha aumentado en los últimos 20 años, de 54,4 millones en 2000 a 61,4 millones en 2020.

  • Los seis países con mayor número de desplazados internos –Afganistán, Etiopía, la República Árabe Siria, la República Democrática del Congo, Sudán y Yemen– se encuentran también entre los 10 países que sufren mayor inseguridad alimentaria.

  • Una mujer de África Subsahariana tiene un riesgo 130 veces mayor de morir por causas relacionadas con el embarazo o el parto que una mujer de Europa o América del Norte. La cobertura de la atención prenatal, la asistencia cualificada en el parto y la atención posnatal dista mucho de llegar a todas las mujeres de los países de ingresos bajos y medios, un factor que las expone a un elevado riesgo de morir o quedar en situación de discapacidad.

  • Millones de niños y sus familias padecen una mala salud física y mental debido a los recientes desastres humanitarios en Afganistán, Etiopía, Pakistán, Somalia, Ucrania y Yemen. En 2021, 89,3 millones de personas en todo el mundo, una cifra sin precedentes, fueron expulsadas de sus hogares debido a la guerra, la violencia, la persecución y los abusos de los derechos humanos.

    El informe hace un llamamiento a la comunidad mundial para que aborde esta trayectoria perjudicial y proteja las promesas realizadas a las mujeres, los niños y los adolescentes en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En particular, insta a los países a que sigan invirtiendo en servicios de salud, hagan frente a todas las crisis y a la inseguridad alimentaria y empoderen a las mujeres y a los jóvenes de todo el mundo.

    El informe, titulado Proteger la promesa, ha sido publicado por varios aliados mundiales, entre ellos la OMS, UNICEF, el UNFPA, la Alianza para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño (ASMRN) y Cuenta atrás para 2030, y es un resumen bienal de los progresos realizados en respuesta a la Estrategia Mundial Todas las Mujeres, Todos los Niños del Secretario General de las Naciones Unidas para la salud de las mujeres, los niños y los adolescentes. Se trata de la síntesis más completa de las pruebas sobre el estado actual de la salud de la madre, el recién nacido, el niño y el adolescente, y actualiza el último Informe de Progreso de la Estrategia Mundial Todas las Mujeres, Todos los Niños, publicado en 2020.

    Fuente: ONU 18 de octubre de 2022

  • Martes, 18 de octubre de 2022

    Pese a la amenaza de recesión, aún es posible sacar
    a 100 millones de personas de la pobreza en 2025

  • Los datos y análisis de vanguardia pueden identificar las áreas donde el gasto tendrá mayor impacto. Por ejemplo, en Laos, solucionar el problema del combustible para cocinar, puede mejorar la educación de los niños al evitar que estos pasen horas recogiendo leña.

    Con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ha publicado un nuevo estudio en el que se destaca que es posible reducir esta lacra significativamente. Para ello, propone a los trabajadores humanitarios y los gobiernos nuevas formas de observar el problema que pueden ayudar a la lucha contra la pobreza.

    El Índice de Pobreza Multidimensional, un análisis en el que también ha participado la Universidad de Oxford, supera la simple medición de los ingresos como medida de la pobreza, y analiza otros indicadores, que van del acceso a la educación y la salud hasta la calidad vivienda, el agua potable, la higiene y la electricidad.

    Utilizando esta forma de analizar el problema, el estudio muestra que incluso antes de que se tuvieran en cuenta la pandemia de COVID-19 y la actual crisis del costo de vida, unos 1,2 billones de personas en 111 países en desarrollo vivían en una pobreza multidimensional severa, casi el doble de las personas que se consideran pobres cuando la pobreza se define por el umbral de ingresos, que es 1,90 dólares por día.

    Debido a que existen diferentes aspectos de la pobreza en diferentes regiones, el estudio propone el desarrollo de distintas estrategias que aborden el problema en los distintos países y regiones.

    También identifica patrones recurrentes de pobreza, que comúnmente afectan a las personas en riesgo. Por ejemplo, más de la mitad de las personas que viven en la pobreza carecen tanto de electricidad como de combustible limpio para cocinar, mientras que un tercio se ve privado de nutrición, combustible para cocinar, saneamiento y vivienda al mismo tiempo.

    A pesar de la magnitud del desafío, se han logrado mejoras significativas en la reducción de la pobreza. En India, unos 415 millones de personas abandonaron la pobreza multidimensional en un período de 15 años, un cambio histórico, y los datos recopilados antes de la pandemia de COVID-19 muestran que 72 países habían reducido significativamente la pobreza en los últimos años.

    El informe muestra el éxito de algunos países que han utilizado estrategias integradas de reducción de la pobreza: la inversión de Nepal en saneamiento, por ejemplo, ha mejorado el acceso al agua potable y la nutrición infantil, a través de una reducción de la diarrea y la mortalidad.

    Las consecuencias de la pobreza infantil se extienden mucho más allá de las familias que viven en dificultades financieras. El fuerte aumento de la pobreza podría resultar en la muerte de 4500 nuevos bebés antes de su primer cumpleaños y las pérdidas de aprendizaje podrían significar que 117.000 más abandonen la escuela solo este año, según el estudio.

    Cuanto más pobre es una familia, mayor es la proporción de ingresos que debe destinarse a alimentos, combustible y otras necesidades. Cuando el costo de los bienes básicos se dispara, el dinero disponible para satisfacer otras necesidades como la salud y la educación disminuye, señala el estudio.

    La subsiguiente crisis del costo de vida significa que los niños más pobres tienen aún menos probabilidades de acceder a los servicios esenciales y corren un mayor riesgo de violencia, explotación y abuso. Y para muchos, la pobreza infantil dura toda la vida, perpetuando un ciclo intergeneracional de penurias y privaciones.

    Cuando los gobiernos reducen el gasto público, aumentan los impuestos o agregan medidas de austeridad para impulsar sus economías, disminuyen los servicios de apoyo para quienes dependen de ellos.

    El estudio hace recomendaciones para ayudar a las personas con problemas financieros, como proporcionar beneficios universales en efectivo para los niños, ampliar la asistencia social a las familias con niños necesitados y proteger el gasto social.

    También sugiere apoyar los servicios de salud, nutrición y servicio de atención social para madres embarazadas, bebés y niños en edad preescolar, así como introducir regulaciones de precios en los alimentos básicos para las familias.

    Mientras tanto, UNICEF se ha asociado con la Comisión de la Unión Europea y varios países de la zona para poner a prueba la iniciativa de Garantía Infantil con la que mitigar el impacto de la pobreza en los niños.

    Fuente: ONU 17 de octubre de 2022

  • Martes, 18 de octubre de 2022

    El uso masivo de plástico en la agricultura afecta
    nuestra salud, la del suelo y la producción de alimentos

  • Los plásticos están omnipresentes en la agricultura. Muchos de ellos terminan en nuestra propia cadena alimentaria o impidiendo el propio desarrollo agrícola. Se necesitan soluciones basadas en la naturaleza para reducir su uso al mínimo.

    Los plásticos se están acumulando en los suelos del mundo a un ritmo preocupante, según un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

    a 29ª edición de la publicación Foresight Brief de esta agencia destaca cómo los plásticos utilizados de forma generalizada en la agricultura, desde los fertilizantes recubiertos de plástico hasta las películas de acolchado, están contaminando el suelo y amenazando potencialmente la producción de alimentos y nuestro acceso a ellos. También están afectando a la salud humana cuando se transfieren a las personas a través de la cadena alimentaria.

    Los plásticos están omnipresentes en la agricultura, tanto a través de los macroplásticos como de los microplásticos, que son los que acaban en nuestra cadena alimentaria.

    Los macroplásticos se utilizan como envolturas protectoras del mantillo y el forraje. Cubren los invernaderos y protegen los cultivos de los elementos. También se usan en los tubos de riego, los sacos y las botellas. Con el tiempo, los macroplásticos se descomponen lentamente en fragmentos de menos de cinco milímetros de longitud, y se filtran en el suelo. Además, también están los microplásticos añadidos intencionadamente, que se utilizan incluso como revestimiento de fertilizantes, pesticidas y semillas.

    Estos microplásticos pueden cambiar la estructura física de la tierra y limitar su capacidad de retención de agua. Esto puede afectar a las plantas al reducir el crecimiento de las raíces y la absorción de nutrientes. Los aditivos químicos de los plásticos que se filtran al suelo también pueden afectar a las cadenas de valor de los alimentos y tener consecuencias para la salud.

    Según el informe, la mayor fuente de contaminación por microplásticos en el suelo son los fertilizantes producidos a partir de materia orgánica, como el estiércol. Conocidos como biosólidos, pueden ser más baratos y mejores para el medio ambiente que los fertilizantes manufacturados, pero el estiércol está mezclado con microesferas, diminutas partículas sintéticas utilizadas habitualmente en jabones, champús, maquillajes y otros productos de cuidado personal, lo que es motivo de preocupación.

    Algunos países han prohibido las microesferas de plástico, pero muchos otros microplásticos siguen entrando en el sistema de aguas. Entre ellos se encuentran desde los filtros de los cigarrillos hasta los componentes de los neumáticos y las fibras sintéticas de la ropa.

    Los expertos afirman que el tamaño y la composición variables de los microplásticos dificultan su eliminación una vez que están en las aguas residuales.

    Se está avanzando en la mejora de la biodegradabilidad de los polímeros utilizados en los productos agrícolas. Algunas películas de acolchado, utilizadas para modificar la temperatura del suelo, limitar el crecimiento de las malas hierbas y evitar la pérdida de humedad, se comercializan ahora como totalmente biodegradables y compostables, lo que no siempre es el caso. Para reducir la dependencia de los polímeros basados en hidrocarburos, se está extendiendo el uso de polímeros de origen biológico. Pero no todos son biodegradables, algunos pueden ser tan tóxicos como los polímeros basados en combustibles fósiles, y su precio sigue siendo un problema.

    Los expertos afirman que la producción de polímeros de base biológica debe incluir las consideraciones de la agricultura sostenible y pueden sustituirse por soluciones basadas en la naturaleza. Por ejemplo, pueden utilizarse los llamados cultivos de cobertura, que protegen el suelo y no están destinados a ser cosechados. Esta estrategia puede suprimir las malas hierbas, contrarrestar las enfermedades del suelo y mejorar su fertilidad, pero existe la preocupación de que puedan reducir el rendimiento y aumentar los costes.

    Fuente: ONU 17 de octubre de 2022

  • Lunes, 17 de octubre de 2022

    Estadísticas a propósito del Día
    Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama

  • Durante 2021, 90 525 personas murieron por tumores malignos en México (8.1 % del total de defunciones). De esta cifra, se registraron 7 973 muertes por cáncer de mama, de las cuales 99.4 % fueron mujeres y 0.6 %, hombres.

  • Para las mujeres de 20 años y más, 18 defunciones por cada 100 mil mujeres en este grupo de edad a nivel nacional (la tasa de mortalidad por cáncer de mama).

  • La tasa más alta de defunciones por cáncer de mama se registró en las mujeres de 60 años y más, con 48.24 defunciones por cada 100 mil mujeres de 20 años y más.

    A propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta datos sobre las defunciones de personas de 20 años y más por este padecimiento. Lo anterior con base en cifras preliminares de las Estadísticas de Defunciones Registradas en 2021.

    En México, durante 2021, se registraron 1 117 167 defunciones. De las personas que perdieron la vida, 644 058 fueron hombres (58 %) y 472 375 (42 %), mujeres. Por tumores malignos fallecieron 90 525 personas (8.1 %); de estas, 7 973 murieron por cáncer de mama. De la cifra anterior, 7 925 (99.4 %) fueron mujeres y 48 (0.6 %), hombres. De las defunciones en mujeres por tumores malignos, 17 % se debió a este cáncer.

    Fuente: INEGI 17 de octubre de 2022

  • Lunes, 17 de octubre de 2022

    Nuevos perfiles de pobreza

  • Cuando el 50 % de las personas pobres todavía carecen de acceso a electricidad y combustibles limpios para cocinar, reforzar el acceso a energía renovable es fundamental para las personas y el planeta

    El nuevo Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) publicado muestra que la reducción de la pobreza a gran escala es posible y revela nuevos “perfiles de pobreza” que pueden revolucionar los esfuerzos para desatar los nudos de pobreza. Este análisis — del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI) de la Universidad de Oxford — mira más allá del ingreso para comprender cómo las personas experimentan la pobreza en diferentes aspectos de sus vidas diarias — desde el acceso a educación y salud, a indicadores del nivel de vida, tales como vivienda, agua potable, saneamiento y electricidad.

    El informe identifica las ‘canastas de privaciones’ — patrones recurrentes de pobreza — que afectan comúnmente a las personas pobres en distintas partes del mundo. Los nuevos datos permiten identificar los perfiles de pobreza más relevantes en distintos lugares. Éste es un paso crucial en el diseño de estrategias que puedan abordar los múltiples aspectos de la pobreza al mismo tiempo.

    Los datos muestran que — incluso antes de los efectos de la pandemia de COVID-19 y de la crisis del costo de la vida — 1.200 millones de personas en 111 países vivían en pobreza multidimensional. Éste es casi el doble del número de personas en pobreza monetaria extrema — viviendo con menos de 1,90 dólar de los Estados Unidos (USD).

    Sobre la base de los últimos datos disponibles, en su mayoría recolectados antes de la pandemia COVID-19, el informe destaca la necesidad de abordar combinaciones persistentes de privaciones, incluyendo:

  • Más del 50 % de las personas pobres (593 millones) carecen de electricidad y combustibles limpios para cocinar.

  • Casi el 40 % de las personas pobres (437 millones) carecen de agua potable y saneamiento.

  • Más del 30 % de las personas pobres (374 millones) enfrentan simultáneamente privaciones en nutrición, combustibles limpios para cocinar, saneamiento y vivienda.

    El informe presenta historias de éxito de distintas partes del mundo, basadas en estrategias integradas para la reducción de la pobreza. Las inversiones en saneamiento en Nepal han mejorado el acceso a agua potable, la nutrición infantil, y reducido la mortalidad infantil producto de menos casos de diarrea. En la India, cerca de 415 millones de personas dejaron de ser pobres en un período de 15 años, un cambio histórico.

    Antes del impacto de la pandemia, 72 países habían reducido significativamente la pobreza. El informe anticipa que es probable que muchos de los esfuerzos por erradicar la pobreza en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible se hayan frustrado con las crisis múltiples que enfrentamos.

    La identificación de perfiles de pobreza se basa en datos y evidencia sobre las múltiples dimensiones de la pobreza. El informe enfatiza la necesidad de retomar esfuerzos para actualizar la recolección de datos, en particular en los países más pobres y en los lugares donde viven las personas más pobres.

    El IPM ofrece asimismo un análisis en profundidad de la pobreza en distintas regiones y países.

  • La mayoría (83 %) de las personas multidimensionalmente pobres viven en África Subsahariana (casi 579 millones) y en Asia Meridional (385 millones).

  • Dos tercios de las personas pobres viven en países de renta media.

  • 83 % de las personas pobres se encuentra en áreas rurales.

  • En la India todavía hay 229 millones de personas pobres, a pesar de su notable progreso antes de la pandemia. Nigeria, con 97 millones, tiene el segundo mayor número de personas pobres.

    Fuente: PNUD 17 de octubre de 2022

  • Lunes, 17 de octubre de 2022

    La diversidad de las carencias

  • El Índice de Pobreza Multidimensional 2022 muestra las diferentes formas de experimentar la pobreza

    Es probable que no haya dos personas que experimenten la pobreza exactamente de la misma manera.

    Por primera vez, en el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) 2022 se presentan los “perfiles de carencias”, y una de las conclusiones más claras es que estos varían según la región. Al analizar de este modo los patrones y las interrelaciones, el IPM se ha convertido en una herramienta aún más potente para monitorear el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    Cerca de 1.200 millones de personas en 111 países en desarrollo viven en situación de pobreza multidimensional, según el IPM 2022 que han publicado el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Oxford Poverty and Human Development Initiative. Aproximadamente la mitad de las personas que viven en la pobreza multidimensional son niños.

    Para obtener estas cifras, además de los indicadores, en el IPM se examinan otros aspectos para comprender cómo las personas experimentan la pobreza en sus variadas formas, las que además se superponen. Se determina de qué manera se deja a las personas atrás en lo que atañe a la salud, la educación y el nivel de vida, para lo cual se estudian 10 indicadores como el acceso a una fuente mejorada de agua potable, nutrición adecuada o al menos seis años de escolaridad.

    Las personas que padecen carencias al menos en una tercera parte de estos 10 indicadores ponderados se consideran personas en situación de pobreza multidimensional. En el Índice 2022 se cubren 6.100 millones de personas de 111 países en desarrollo, el equivalente a aproximadamente el 92 % de la población del mundo en desarrollo. De ellas, se considera que el 19,1 % padece pobreza multidimensional.

    682 millones de personas pobres pertenecen a un hogar en el que vive al menos una persona desnutrida.

    595 millones de personas pobres viven en un hogar en el que ninguno de sus integrantes ha completado como mínimo seis años de escolaridad.

    1.000 millones de personas pobres están expuestas a los peligros de los combustibles sólidos para cocinar.

    África Subsahariana presentó el número más elevado de personas en situación de pobreza multidimensional: unos 579 millones. A esa región le sigue Asia Meridional con 385 millones de personas. Ambas en conjunto alojan al 83 % de las personas en situación de pobreza multidimensional en el mundo. El papel destacado de África en el IPM obedece, en parte, a la disponibilidad de datos más recientes de Asia Meridional y de la India en particular. Sin embargo, las cifras también dan cuenta de un progreso importante en dicha región. De las estimaciones del IPM para la India, se desprende que 415 millones de personas salieron de la pobreza multidimensional en los últimos 15 años aproximadamente. La mejora más rápida se registró entre los grupos más pobres, incluidos los niños, las castas bajas y las personas que viven en zonas rurales.

    Además de la distribución geográfica, en el informe se revela una diferencia considerable entre las zonas urbanas y las rurales y según la edad. Un 83 % de las personas en situación de pobreza multidimensional viven en zonas rurales. En los 111 países analizados, hay 964 millones de personas que viven en la pobreza multidimensional en zonas rurales y 198 millones en entornos urbanos.

    La mitad de quienes viven en la pobreza multidimensional (593 millones de personas) son personas de menos de 18 años. Esto equivale prácticamente a uno de cada tres niños, en comparación con uno de cada siete personas adultas. Un poco más del 8 % (94 millones) tienen 60 años o más.

    En el IPM 2022 se muestra que muchos países han logrado reducir la pobreza en varios indicadores. De los 81 países que poseen registros comparables en el tiempo, 72 alcanzaron disminuciones considerables en el IPM al menos en un período. La mayoría redujo las carencias entre las personas pobres en cinco o más indicadores.

    Con la introducción de los “perfiles de carencias”, en el IPM 2022 se presenta un panorama muy matizado de la magnitud y la naturaleza de la pobreza en los países en desarrollo. Las estimaciones del IPM exploran más de 850 combinaciones diferentes entre 10 tipos de privaciones para conocer las variaciones regionales y de otra índole en la pobreza multidimensional.

    Cerca del 40 % de las personas que experimentan pobreza multidimensional (470,1 millones de personas) padecen privaciones de nutrición y saneamiento, lo que las vuelve potencialmente más vulnerables a la COVID-19 y otras enfermedades infecciosas. Más de la mitad (593,3 millones de personas) padece privaciones simultáneas de electricidad y combustible para cocinar. Y el perfil más común, que afecta al 3,9 % de las personas pobres, incluye exactamente cuatro privaciones: nutrición, combustible para cocinar, saneamiento y vivienda (este es el perfil más común también en la India).

    En el análisis se muestra el valor potencial de enfocar las políticas en estos conjuntos de privaciones que las personas pobres padecen de forma combinada con más frecuencia y que, por lo tanto, deben abordarse de manera integrada. Se propone ayudar a los Gobiernos y otros actores clave a mejorar las respuestas para acercarnos más al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 1, poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

    Fuente: PNUD 17 de octubre de 2022