CEIEG.


Archivo de la categoría "Noticias"

Miércoles, 31 de agosto de 2022

Día Internacional de los Afrodescendientes

Este 2021 celebramos por primera vez, el 31 de agosto, el Día Internacional de los Afrodescendientes. Con esta celebración, queremos promover las extraordinarias contribuciones de la diáspora africana en todo el mundo y eliminar todas las formas de discriminación contra los afrodescendientes.

Los días internacionales reflejan los valores que comparte la sociedad. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen el potencial de contribuir constructivamente al desarrollo y al bienestar de sus sociedades. Toda doctrina de superioridad racial es científicamente falsa, moralmente condenable, socialmente injusta y peligrosa. Debe ser rechazada, junto con las teorías que intentan determinar la existencia de razas humanas separadas.

Las Naciones Unidas condenan enérgicamente las continuas prácticas violentas y el uso excesivo de la fuerza por los organismos encargados de hacer cumplir la ley contra los africanos y los afrodescendientes. Condenan el racismo estructural en los sistemas de justicia penal de todo el mundo. La Organización reconoce además que la trata transatlántica de esclavos es uno de los capítulos más oscuros de nuestra historia humana y defiende la dignidad humana y la igualdad.

El Decenio tiene como objetivo celebrar las importantes contribuciones de los afrodescendientes en todo el mundo. Sirve también para promover la justicia social y las políticas de inclusión, erradicar el racismo y la intolerancia, promover los derechos humanos y ayudar a crear comunidades mejores y más prósperas, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En 2020 llegamos a la mitad del Decenio Internacional de los Afrodescendientes. Si bien se han logrado algunos progresos en los planos legislativo, normativo e institucional, los afrodescendientes aún sufren formas interrelacionadas y complejas de discriminación racial, marginación y exclusión. Cinco años del inicio del Decenio, la pandemia por COVID-19 puso de manifiesto la urgencia de abordar las persistentes desigualdades estructurales y el racismo sistemático en la salud. La falta de reconocimiento sigue siendo uno de los principales obstáculos que impiden el disfrute pleno y efectivo de los derechos humanos por los afrodescendientes.

El año 2020 supuso también un punto de inflexión en la forma en la que se abordan estas cuestiones a nivel internacional y nacional. El asesinato de George Floyd movilizó a la gente para protestar contra el racismo y la discriminación racial. Asimismo, provocó importantes debates mundiales sobre la justicia racial. El 19 de junio de 2020, el Consejo de Derechos Humanos aprobó la resolución “Promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los africanos y los afrodescendientes frente al uso excesivo de la fuerza y otras violaciones de los derechos humanos por los agentes del orden “. De conformidad con esta resolución, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos presentó al Consejo de Derechos Humanos en su 47º período de sesiones su programa para lograr un cambio transformador en favor de la justicia y la igualdad raciales.

Fuente: ONU 31 de agosto de 2022

Miércoles, 31 de agosto de 2022

Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas

Cifras durante julio de 2022

Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

Los precios internacionales de maíz amarillo y blanco continúan con tendencia descendente, para los últimos meses, a pesar de los menores volúmenes de producción, estimados por el USDA, para el cierre de 2022/23. El precio de maíz amarillo, puesto en el Golfo de EE.UU., en julio de 2022, fue de 306 dólares por tonelada; 8.8% por debajo de los 336 dólares de un mes antes, pero con un incremento anual de 10%. La estimación más reciente del USDA, agosto de 2022, para la producción mundial del nuevo ciclo 2022/23, es de 1,180 millones de toneladas; volumen menor en seis millones de toneladas, respecto del calculado el mes previo, y significa una caída interanual de 3.2%, luego de que en 2021/22 se lograra un crecimiento de 7.7%.

Trigo suave (dólares/ton)

Las cotización internacional de trigo grano se comporta más estable desde mayo de 2022. Para julio de 2022, sorprende la caída mensual de 18.2% del precio internacional de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave), para ubicarse en 311 dólares por tonelada; aunque todavía significa un incremento de 22.1% en comparativo anual. Las medidas de contención de la inflación, a nivel internacional, así como el establecimiento del corredor seguro para comercializar granos ucranianos, se reflejan en los referentes del trigo. La estimación del USDA, realizada en agosto de 2022, señala que la producción para el ciclo 2021/22 será de 779 millones de toneladas; 0.4% por arriba del ciclo precedente, asimismo, anticipa caídas de producción de 10.0, 38.5 y 11.9% en EE.UU., Canadá y Rusia, países que aportan 18% de la oferta mundial. El USDA prevé que Ucrania podría cerrar 2021/22 con exportaciones de 19 millones de toneladas, 12.8% más que en el periodo anterior. Para el nuevo ciclo 2022/23 el USDA ajustó sus proyecciones y deja en 779 millones de toneladas la producción mundial, nivel similar al conseguido en 2021/22.

Sorgo amarillo (dólares/ton)

Continúan los altibajos en las cotizaciones internacionales de sorgo. El referente de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, julio de 2022, fue de 304 dólares por tonelada, 14.7% más que el equivalente de un año antes y 4.0% por arriba del referente del mes previo. En cuanto a la producción en EE.UU., el USDA estima en agosto de 2022, niveles similares a los reportados un mes antes: para el ciclo de mercado 2021/22 la producción de EE.UU. podría ser de 448 millones de bushels, significa 20.1% más que lo conseguido en el ciclo anterior. Para el nuevo ciclo 2022/23 se proyecta 286 millones de bushels, 23% menos que los 372 millones estimados un mes antes y significaría una caída anual de 36.2%, resultado de caídas de 22.9% en el rendimiento, 13.7% en el área plantada y 17% en la superficie cosechada. Considera que en el ciclo 2021/22 el precio promedio pagado al agricultor estadounidense será de 5.95 dólares por bushel; 18% más que en el ciclo precedente y para 2022/23 proyecta un precio de 6.55 dólares por bushel, 10.1% más que en el periodo anterior.

Frijol americano (dólares/ton)

El precio internacionales de frijol negro, con nivel de oferta al productor, en las ciudades de Michigan y North Dakota/Minessota, continúa estable desde septiembre de 2021, luego de haber mantenido una escalada alcista desde fines de 2020. La cotización de julio de 2022, fue de 1,027 dólares por tonelada, muy similar a la del mes anterior y 12.3% más que el año previo.

El frijol pinto, con nivel de oferta al productor, cotizado en principales ciudades de Estados Unidos, a julio de 2022, cerró en 994 dólares por tonelada; nivel similar al del mes anterior, pero 21.9% por arriba en comparativo anual.

Soya amarilla (dólares/ton)

El referente del precio internacional de soya amarilla de exportación, número uno, registrada en el Golfo de EE.UU., julio de 2022, fue de 612 dólares por tonelada; 7.8% menor en comparativo mensual y representa la primera caída significativa desde octubre de 2021; aunque representa un incremento anual de 12.6%. En agosto de 2022, el USDA publicó el cierre preliminar del ciclo 2021/22 con 353 millones de toneladas, 4.3% menos respecto del ciclo anterior. Para el nuevo ciclo 2022/23, proyecta cosechas mundiales de 392.8 millones de toneladas, 11.4% más que en 2021/22. China es el mayor importador del mundo, para 2022/23 se espera que su producción sea de 18.4 millones de toneladas, 12.2% más que lo obtenido en 2021/22 y sus importaciones podrían llegar a 98 millones de toneladas, 8.9% por arriba de lo requerido en 2021/22, lo cual significaría 59% del total comprado en el planeta. Asimismo, estima que las exportaciones mundiales se incrementen 10.3% al cierre de 2022/23, respecto a lo comercializado en 2021/22.

Café verde (dólares/ton)

La cotización internacional de café verde, en julio de 2022, fue de 4,208 dólares por tonelada, nivel 25.3% por arriba del equivalente de un año antes y 5.7% por abajo del mes anterior, así el precio se mantiene relativamente estable desde principios de 2022, luego de registrar incrementos recurrentes desde fines de 2020.

El SIAP estima que al cierre de agosto de 2022, el referente internacional del aromático ronde los 4,280 dólares por tonelada, lo que significará un incremento mensual de 1.7%, mientras que el aumento anual podría ser de 21.2%, por lo que se mantendrán las cotizaciones elevadas, pero con comportamientos relativamente estables.

Algodón (dólares/ton)

El comportamiento de la cotización del físico de algodón continúa con disminuciones importantes en los últimos meses; para agosto de 2022, se cotizó en 2,889 dólares por tonelada, significa un retroceso mensual de 15%, pero un incremento anual de 34.1%.

La estimación para el cierre de 2022/23 del USDA, agosto 2022, reduce la cosecha mundial de algodón a 25.48 millones de toneladas; 2.5% menos que lo proyectado un mes antes y 0.9% por arriba del cierre de 2021/22. El riesgo de que aumente el precio internacional, sobre todo, en el continente americano es alto, debido a la caída en la producción mundial. Para los EE.UU., se anticipa llegar a 2.74 millones de toneladas para 2022/23; 18.9% menos que lo proyectado para tal país el mes anterior y 28.2% por debajo de lo logrado en 2021/22, así EE.UU enfrentaría una caída histórica, no vista en los últimos 13 ciclos de mercado.

Azúcar (dólares/ton)

Los precios físicos de azúcar observan comportamientos a la baja, al menos para los comparativos mensuales, incluso para el contrato 5, el cual mantenía la tendencia alcista, mientras el contrato 6 y 11 se mantenían más estables en los últimos meses. Así, en agosto de 2022, el C5 quedó en 534 dólares por tonelada, 4.9% menos que el mes anterior y 17% por arriba en comparativo anual, mientras el C11 disminuyó 2.4% mensual y aumentó 3.5% anual, en tanto el C16 bajó 3.7% mensual e, incluso, cayó 2.6% anual.

Arroz (dólares/ton)

En medio de altas presiones inflacionarias, el precio internacional del arroz se mantiene bajo desde principios de 2021. En julio de 2022, la cotización internacional fue de 418 dólares por tonelada; 26 menos que un mes antes y 1.0% por arriba en comparativo anual. El comportamiento de los futuros cercanos permiten anticipar que las condiciones se mantendrán para agosto y septiembre de 2022.

El USDA pronostica, en agosto de 2022, 0.2% menos producción obtenida para el cierre del ciclo mercantil 2022/23, comparado contra el ciclo previo, resultado, en buena medida, de las menores cosechas estimadas para India (caída de 0.9%); luego de que en 2021/22 logró un crecimiento de 4.3%, respecto de 2019/20. Asimismo, estima que al cierre de 2022/23, India logre 128.5 millones de toneladas; 1.5% por debajo de lo estimado un mes antes y 1% por debajo de lo obtenido en 2021/22. Dicha caída interanual será la primera en India desde el año mercantil 2015/16.

Fuente: SIAP 30 de agosto de 2022

Miércoles, 31 de agosto de 2022

El sector agrícola mexicano en cifras:
avances, retos y oportunidades del T-MEC

  • Durante los primeros dos años de la puesta en marcha del T-MEC, se han acumulado 78 mil 261 mdd de exportaciones del sector agroalimentario mexicano.

    En los últimos años, el sector agrícola mexicano ha jugado un papel fundamental en el mundo al incrementar sus exportaciones y atracción de inversión extranjera al país.

    Durante el primer semestre del año, el sector agroalimentario exportó al mundo productos por un valor de 27 mil 645 millones de dólares (mdd), lo que representa un incremento del 15 por ciento respecto al mismo periodo de 2021. Además, las importaciones se ubicaron en 21 mil 108 mdd, un crecimiento del 19 por ciento.

    En el acumulado de atracción de inversión extranjera, entre enero de 1999 y marzo de 2022, el monto en agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza fue de dos mil 158 mdd. Siendo Estados Unidos, Brasil y Chile los países que más aportaron.

    El Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) ha resultado un factor clave para el sector primario, ya que a dos años de su puesta en marcha, las exportaciones del sector agroalimentario mexicano han acumulado 78 mil 261 mdd, un incremento del 24 por ciento respecto a los dos años previos de la entrada en vigor del tratado.

    El sector agroindustrial es el más fortalecido con un crecimiento del 34 por ciento, seguido del agropecuario con 14 por ciento, y el pesquero con 12 por ciento.

    Entre los principales productos agrícolas exportados a EE.UU. destacan el aguacate, el tomate, las berries (zarzamoras, frambuesas y moras) y el chile. Mientras que a Canadá son el aguacate, las berries, carne de bovino, el mango y los productos con cacao.

    El principal reto que enfrentan las y los agricultores mexicanos es adaptar sus productos a las necesidades del mercado agroalimentario mundial, y explorar nichos específicos que muestran una dinámica importante al alza, como es el caso de los productos orgánicos.

    Otro reto para los productores que buscan hacer llegar sus productos a los mercados externos, y en particular a la región del norte del continente, es el cumplimiento de las medidas sanitarias y fitosanitarias.

    Para garantizar la calidad de los productos cultivados en nuestro país, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) cuenta con diferentes certificaciones, como es la Certificación Orgánica, que garantiza que esos alimentos no cuentan con uso de productos sintéticos, como pesticidas, herbicidas y fertilizantes artificiales.

    Fuente: SADER 30 de agosto de 2022

  • Martes, 30 de agosto de 2022

     

    Chiapas. Incidencia Delictiva del Fuero Común 2022

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica a través de la Dirección de Información Geográfica y Estadística pone a su disposición el documento sobre el comportamiento de la incidencia delictiva del fuero común en el estado de Chiapas con los datos acumulados al mes de julio de 2022, así como un comparativo anual desde el año 2018; dicha información es publicada de manera mensual por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la cual es remitida por las Procuradurías y/o Fiscalías Generales de las 32 entidades federativas.

    De acuerdo con los datos del SESNSP, en el estado de Chiapas se registró una incidencia delictiva acumulada al mes de julio de 2022 de 9,739 delitos, de lo anterior se observa que, de manera conjunta los delitos contra otros bienes jurídicos (3,365) y los delitos contra el patrimonio (2,444) suman poco menos de 60% del total de delitos; en seguida se encuentran aquellos contra la vida y la integridad corporal (1,570), después los delitos contra la familia (1,343) y posteriormente los delitos contra la libertad y seguridad sexual (856). En menor medida se encuentran los delitos contra la libertad personal (93) y los delitos contra la sociedad (68).

    El comportamiento general de la incidencia de delitos del fuero común en el periodo comprendido entre el año 2018 y el 2021 ha presentado una tendencia a la baja. Al realizar la comparación entre el mes de julio de 2022 con el mismo mes del año anterior se observa un descenso de 322 delitos que representan 22.3% menos en el periodo citado.

    Dentro de los delitos contra la vida y la integridad corporal se encuentran los homicidios, el comportamiento de su incidencia es a la baja en el periodo entre 2018 y 2021. Considerando el valor de julio 2022 en relación al del mismo mes del año anterior se registro un aumento de 2 casos que representan 2.1% más.

    Otra clasificación considerada en los delitos contra la vida y la integridad corporal es la que se refiere a los feminicidios. A diferencia de los homicidios, la incidencia de los feminicidios ha ido en aumento durante los últimos 4 años, considerando los valores de julio para los últimos dos años se tiene un descenso de 1 caso que representa 33.3% menos

    Otro grupo de delitos considerados son aquellos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual, dentro de ellos encontramos el abuso sexual, dicho delito no ha mostrado, de manera general, una tendencia definida en el estado entre 2018 y 2021. Si se consideran los valores para el mes de julio de los últimos dos años se observa una disminución de 3 casos que representan un descenso de 14.3% menos.

    Otro delito considerado dentro de la clasificación de aquellos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual, es la violación simple, de manera similar al delito de abuso sexual no se observa una tendencia definida en el estado. Al considerar el valor del mes de julio de 2022 en relación al mismo mes del año anterior se tiene una reducción de 6 casos, los cuales representaron 14.3% menos.

    Dentro del grupo de delitos que atentan contra el patrimonio, se encuentra el robo, los casos de este delito en la entidad muestran una clara tendencia a la baja. En el periodo comprendido entre el mes de julio de 2022 y el mismo mes de 2021 la variación también fue a la baja, reduciendo en 47 el número de casos, los cuales representaron 19.3% menos.

    Otro de los delitos que se encuentran dentro de los que atentan contra el patrimonio es el robo de vehículo,. En el periodo comprendido entre julio de 2022 y julio de 2021 la variación también fue a la baja, reduciendo en 28 el número de casos, los cuales representaron 21.1% menos.

    En lo que respecta al delito de robo a transeúnte en la vía pública también se registra descenso entre los años 2018 y 2021. Si se considera el valor registrado en el mes de julio de 2022 y se compara con el valor del mismo mes pero del año 2021 se observa un aumento de 9 casos, lo cual representa 150% más.

    En la categoría de delitos contra la familia se encuentra el que se refiere a la violencia familiar, los datos registrados sobre este delito muestran una clara tendencia a la baja entre los años 2018 y 2021. En el periodo entre el mes de julio de 2022 y el mismo mes del año anterior la reducción fue de 215 casos, representando 59.6% menos.

    La última categoría de delitos que se hace mención en el tabulado reportado por el SESNSP es la de los delitos contra otros bienes jurídicos afectados; entre ellos se encuentra el narcomenudeo, el cual presenta un aumento entre el año 2018 y el acumulado al mes de julio de 2022. Entre el mes de julio de 2022 y julio de 2021 presentó un descenso de 85 casos que representan 66.4% menos.

    Otro de los delitos incluidos en la categoría de aquellos que atentan contra otros bienes jurídicos afectados es aquel que es cometido por servidores públicos, los cuales, cómo la mayoría de los anteriores, presentan un comportamiento descendente entre el año 2018 y 2021. En lo que respecta al periodo comprendido entre el mes de julio de 2022 y el mismo mes de 2021 se registro el descenso de 5 casos, lo que representó 41.7% menos en el periodo citado.

    Fuente: INEGI 30 de agosto de 2022

    Martes, 30 de agosto de 2022

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras durante julio de 2022

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN), en julio de 2022 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 59.5 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60 por ciento. Dicha población es superior en 491 mil a la de julio de 2021. La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39.6 millones de personas, 177 mil más que en julio de 2021.

    De la PEA, 57.4 millones de personas (96.6 %) estuvieron ocupadas durante julio pasado: un millón más que en julio de un año antes. A su interior, las personas subocupadas; es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.7 millones (8.3 % de la población ocupada), una reducción de 2.7 millones de personas con relación a julio de 2021.

    La población desocupada fue de dos millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD) de 3.4 % de la PEA. Respecto a julio de 2021, la población desocupada descendió en 542 mil personas y la TD fue menor en prácticamente un punto porcentual.

    En julio de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD disminuyó 0.1 puntos porcentuales, al ubicarse en 3.2 por ciento. La Tasa de Subocupación se redujo 0.7 puntos y se situó en 7.9 % en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 30 de agosto de 2022

    Martes, 30 de agosto de 2022

    Un millón de mexicanos se han integrado
    a la población ocupada en un año: ENOE

  • En julio del 2022, 8,604 personas más tuvieron una ocupación, en comparación con el mes previo.

    Al corte de julio del 2022, se registró un crecimiento de 2% en el total de mexicanos que tienen al menos una actividad remunerada, en comparación interanual. En términos absolutos esto implicó 1 millón 33,609 mexicanos más en la población ocupada, de acuerdo con cifras de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) del Inegi.

    Por su parte, en el avance mensual, se registró la integración de 8,604 personas a alguna ocupación.

    La mayor parte de estos crecimientos en la población que tiene una ocupación se generó en la categoría de trabajadores remunerados y subordinados. En comparación con julio del año pasado, este julio hubo 1 millón 211,857 empleados más de esta modalidad.

    Por su parte, en el desglose por tipo de sector, se observa que en estos últimos 12 meses el sector terciario es en el que más se generaron nuevas ocupaciones. Se registró 1 millón 37,005 de ocupados más en estas actividades.

    Durante julio del 2022, la tasa de informalidad laboral, que engloba todas las formas de empleo informal, se ubicó en 55.4%, un nivel más bajo que el presentado el mismo mes del año pasado (56.4 por ciento).

    En julio de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron una reducción mensual de 0.26%, después de haberse reportados tres meses con cifras positivas; mientras que en el caso de las importaciones, hubo un descenso de 3.13%, tras cinco meses de crecimiento.

    Particularmente, en ese mismo mes, el valor de las exportaciones petroleras fue de 3,923 millones de dólares. Este monto se integró por 3,272 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y por 651 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros.

    El precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 97.82 dólares por barril en julio, cifra menor en 11.16 dólares respecto al del mes previo, pero mayor en 29.36 dólares respecto a julio de 2021.

    También en el mes de referencia, el volumen de crudo exportado se ubicó en 1.079 millones de barriles diarios, nivel superior al de 1.048 millones de barriles diarios de junio, aunque inferior al de 1.172 millones de barriles diarios de julio de 2021.

    En paralelo, las exportaciones de productos manufacturados alcanzaron un valor de 40,200 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 11.8% a tasa anual.

    Las variaciones más importantes se observaron en las exportaciones de productos de la siderurgia (29.5%), de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (16.4%), de productos automotrices (12.5%), de alimentos, bebidas y tabaco (10.9%) y de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (6.9 por ciento).

    A su vez, el avance anual en las exportaciones de productos automotrices se debió a aumentos de 9.5 % en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 29.4 % en las dirigidas a otros mercados.

    Fuente: EL ECONOMISTA 30 de agosto de 2022

  • Martes, 30 de agosto de 2022

    Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

    La desaparición forzada se usa a menudo como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad.

    Las víctimas, muchas veces torturadas y siempre temerosas de perder la vida, y para los miembros de la familia, que no saben la suerte corrida por sus seres queridos y cuyas emociones oscilan entre la esperanza y la desesperación, cavilando y esperando, a veces durante años, noticias que acaso nunca lleguen. Las víctimas saben bien que sus familias desconocen su paradero y que son escasas las posibilidades de que alguien venga a ayudarlas. Al habérselas separado del ámbito protector de la ley y al haber “desaparecido” de la sociedad, se encuentran, de hecho, privadas de todos sus derechos y a merced de sus aprehensores.
    Incluso si la muerte no es el desenlace final y tarde o temprano, terminada la pesadilla, quedan libres, las víctimas pueden sufrir durante largo tiempo las cicatrices físicas y psicológicas de esa forma de deshumanización y de la brutalidad y la tortura que con frecuencia la acompañan.

    La angustia de la familia se ve intensificada con frecuencia por las consecuencias materiales que tiene la desaparición. El desaparecido suele ser el principal sostén económico de la familia. También puede ser el único miembro de la familia capaz de cultivar el campo o administrar el negocio familiar. La conmoción emocional resulta pues agudizada por las privaciones materiales, agravadas a su vez por los gastos que hay que afrontar si los familiares deciden emprender la búsqueda. Además, no saben cuándo va a regresar, si es que regresa, el ser querido, lo que dificulta su adaptación a la nueva situación. En algunos casos, la legislación nacional puede hacer imposible recibir pensiones u otras ayudas si no existe un certificado de defunción. El resultado es a menudo la marginación económica y social.

    La desaparición forzada se ha usado a menudo como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad.

    Según la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, proclamada por la Asamblea General en su resolución 47/133, de 18 de diciembre de 1992, como conjunto de principios que deben ser aplicados por todos los Estados, se producen desapariciones forzadas siempre que:

    «se arreste, detenga o traslade contra su voluntad a las personas, o que estas resulten privadas de su libertad de alguna otra forma por agentes gubernamentales de cualquier sector o nivel, por grupos organizados o por particulares que actúan en nombre del Gobierno o con su apoyo directo o indirecto, su autorización o su asentimiento, y queluego se niegan a revelar la suerte o el paradero de esas personas o a reconocer que están privadas de la libertad, sustrayéndolas así a la protección de la ley.»

    Tanto el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, que entró en vigor el 1 de julio de 2002, como la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, aprobada por la Asamblea General de la ONU el 20 de diciembre de 2006, establecen que cuando, como parte de un ataque generalizado o sistemático dirigido a cualquier población civil, se cometa una «desaparición forzada», ésta se calificará como un crimen contra la humanidad y, por tanto, no prescribirá. Se dará a las familias de las víctimas el derecho a obtener reparación y a exigir la verdad sobre la desaparición de sus seres queridos.

    El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General, en virtud de la resolución A/RES/65/209, expresó su preocupación, en particular, por el aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo, como los arrestos, las detenciones y los secuestros cuando son parte de las desapariciones forzadas o equivalen a ellas, y por el creciente número de denuncias de actos de hostigamiento, maltrato e intimidación padecidos por testigos de desapariciones o familiares de personas que han desaparecido.

    Asimismo, la resolución acoge con beneplácito la aprobación de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas y decide declarar el 30 de agosto Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que comenzó a observarse en 2011.

    Fuente: ONU 30 de agosto de 2022

    Martes, 30 de agosto de 2022

    Nuevas estimaciones mundiales sobre higiene

  • La mitad de los establecimientos de salud del mundo carecen de ‎servicios básicos de higiene

    De acuerdo con el informe más reciente del Programa Conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la mitad de los establecimientos de salud del mundo carecen de aseos y de servicios básicos de higiene dotados de agua y jabón o desinfectante hidroalcohólico en las instalaciones donde se presta atención a los pacientes. Los cerca de 3850 millones de personas que acuden a estos establecimientos corren un gran riesgo de contraer infecciones, más aún si se tiene en cuenta que 688 millones son atendidos en establecimientos donde no hay ningún tipo de servicio de higiene.

    En el informe sobre los progresos realizados en el periodo 2000–2021 en materia de agua, saneamiento e higiene en los establecimientos de salud, que se centra especialmente en su utilidad para prevenir y controlar las infecciones, se establecen por primera vez unas referencias aplicables a todo el mundo sobre los servicios de higiene. Gracias a que, en esta ocasión, el número de países que han proporcionado datos sobre elementos esenciales de los servicios de agua, saneamiento e higiene en sus hospitales y establecimientos de salud ha sido más alto que en los informes anteriores, se han podido establecer estas referencias relativas al acceso en los puntos de atención de salud y los aseos. Actualmente se dispone de datos sobre los servicios de higiene procedentes de 40 países, que abarcan el 35% de la población mundial, mientras que en 2019 y 2020 solo se tenían datos de 14 y de 21 países, respectivamente.

    Estas nuevas estimaciones ponen de manifiesto un panorama claro y más alarmante sobre la situación de la higiene en los establecimientos de salud. Aunque el 68% de ellos disponen de estas instalaciones en los lugares donde se atiende a los pacientes y el 65% cuentan con puntos para lavarse las manos con agua y jabón en los aseos, solo el 51% dispone de ambos recursos y, por consiguiente, cumple los criterios establecidos para los servicios básicos de higiene. Otro dato revelador es que uno de cada 11 establecimientos de salud (el 9%) no dispone de ninguno de estos recursos.

    En el informe se señala que los ambientes y las manos contaminadas son una fuente importante de transmisión de patógenos y de generación de resistencias a los antimicrobianos en los establecimientos de salud. Para mejorar los programas de control y prevención de las infecciones es fundamental dotar de más acceso a puntos para lavarse las manos con agua y jabón e higienizar el entorno. Se trata de medidas imprescindibles a fin de prestar una atención de calidad, sobre todo para el parto sin riesgos.

    La cobertura de las instalaciones de agua, saneamiento e higiene sigue siendo desigual en las distintas regiones y países en función del grupo de ingresos al que pertenecen:

  • Los establecimientos del África subsahariana están rezagados en cuanto a los servicios de higiene. Mientras que las tres cuartas partes (el 73%) de los establecimientos de salud de la región disponen de servicios para lavarse las manos con alcohol o con agua y jabón en los puntos de atención, solo un tercio (el 37%) proporciona agua y jabón en los aseos. La gran mayoría (el 87%) de los hospitales dispone de instalaciones destinadas a la higiene de las manos en los puntos de atención, mientras que esta proporción es del 68% de los demás establecimientos de salud.

  • En los países menos desarrollados, solo el 53% de los establecimientos de salud disponen de una fuente de agua protegida en sus instalaciones. A modo de comparación, la cifra mundial es del 78%. En los hospitales se llega al 88%, mientras que en los establecimientos de salud más pequeños el porcentaje es del 77%; en Asia oriental y sudoriental, esta proporción es del 90%. En todo el mundo, alrededor del 3% de los establecimientos de salud de las zonas urbanas y el 11% de las zonas rurales carecen de servicios de agua.

  • En los países de los que se dispone de datos, uno de cada diez establecimientos de salud no tiene servicios de saneamiento. La proporción de establecimientos de salud sin servicios de saneamiento oscila entre el 3% en América Latina y el Caribe y en Asia oriental y sudoriental y el 22% en el África subsahariana. Además, apenas uno de cada cinco (el 21%) de los países menos desarrollados dispone de servicios de saneamiento básicos en los establecimientos de salud.

  • Los datos revelan además que muchos establecimientos de salud carecen de servicios básicos de higiene del entorno y de separación y eliminación segura de los desechos sanitarios.

    Fuente: ONU 30 de agosto de 2022

  • Martes, 30 de agosto de 2022

    Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las
    Relaciones en los Hogares (ENDIREH)2021

  • En México, 70.1 % de las mujeres de 15 años y más ha experimentado, al menos, una situación de violencia a lo largo de la vida. La violencia psicológica fue la de mayor prevalencia (51.6 %), seguida de la violencia sexual (49.7 %). En el ámbito comunitario es donde viven mayor violencia (45.6%), seguido de la relación de pareja (39.9 %).

  • Entre octubre de 2020 y octubre de 2021, 42.8 % de las mujeres de 15 años y más experimentó, al menos, una situación de violencia. Destaca la violencia psicológica como la más alta (29.4 %), seguida de la violencia sexual (23.3 %). La violencia contra las mujeres se presentó en mayor porcentaje en el ámbito comunitario (22.4 %), seguido del laboral (20.8 %).

  • 41.8% de las mujeres de 15 años y más experimentó algún incidente de violencia en la infancia. La principal persona agresora fue un tío o tía.

  • De octubre 2020 a octubre de 2021, 14.6 % de las mujeres de 60 años y más experimentó algún incidente de violencia, mientras que 41.5 % de las mujeres con algún tipo de discapacidad experimentó algún incidente de violencia.

  • Alrededor de 5.2 % de las mujeres de 15 años y más percibió que los conflictos en su relación de pareja iniciaron o aumentaron durante la emergencia sanitaria por la COVID-19. En el ámbito familiar, la cifra ascendió a 8.5 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, que se llevó a cabo del 4 de octubre al 30 de noviembre de 2021. El objetivo de la ENDIREH es generar información estadística con representatividad nacional y para cada una de las 32 entidades federativas y estimar así la prevalencia y gravedad de la violencia que han enfrentado las mujeres de 15 años y más por tipo (psicológica, física, sexual, económica o patrimonial) y ámbito de ocurrencia (escolar, laboral, comunitario, familiar y de pareja).

    La ENDIREH 2021 mantiene continuidad y comparabilidad con los ejercicios anteriores, en especial, con la ENDIREH 2016; de modo que presenta resultados de la prevalencia de violencia contra las mujeres a lo largo de la vida y en los últimos 12 meses previos a su levantamiento (es decir, en el periodo de octubre de 2020 a octubre de 2021). Además, provee información sobre la violencia que experimentan mujeres de grupos vulnerables (como mujeres indígenas, con discapacidad y de 60 años y más), violencia experimentada durante la infancia y violencia obstétrica. La edición 2021 mejora la captación en el apartado de búsqueda de apoyo y denuncia, violencia digital, la opinión sobre roles de género y tensiones y conflictos en la vida en pareja, entre otros.

    La ENDIREH 2021 atiende un asunto de coyuntura nacional al indagar la percepción del impacto sobre la violencia de pareja y dentro de la familia durante la emergencia sanitaria decretada por el Consejo de Salubridad General en marzo de 2020 con motivo de la pandemia generada por la COVID-19.

    Principales resultados

    La ENDIREH 2021 estimó que, de un total de 50.5 millones de mujeres de 15 años y más, 70.1 % ha experimentado, al menos, una situación de violencia a lo largo de la vida. La violencia psicológica es la que presentó mayor prevalencia (51.6 %), seguida de la violencia sexual (49.7 %), la violencia física (34.7 %) y la violencia económica, patrimonial y/ o discriminación (27.4 %).

    Con respecto a 2016, los resultados de 2021 mostraron un incremento de cuatro puntos porcentuales en la violencia total contra las mujeres a lo largo de la vida. La violencia sexual registró el mayor aumento (8.4 puntos porcentuales).

    Fuente: INEGI 30 de agosto de 2020

  • Martes, 30 de agosto de 2022

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante julio de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el mes julio de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 1,583 millones de dólares (MDD), monto 25.3% mayor respecto del mismo mes del año previo (1,263 MDD) y 7.0% menor en comparación con el mes anterior (junio 2022: 1,703 MDD).

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2021 son: café crudo en grano (113.4%), aguacate (65.0%), mango (41.3%) y legumbres y hortalizas frescas (8.6%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: fresas frescas (85.1%) y ganado vacuno (23.5%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarios y pesqueros entre enero y julio de 2022, son de 13,254 MDD, las cuales son mayores en 1,182 MDD (9.8%), en comparación con 2021 (12,072 MDD).

    Con datos de enero a junio de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero, en MDD, son: aguacate (1,761), jitomate (1,234), pimiento (823), fresas frescas (608), cítricos (504), pepino (400), melón, sandía y papaya (386), café sin tostar (374), coles (363), ganado bovino en pie (315), guayaba, mango y mangostanes (280), almendras, nueces, pistaches (278), uvas y pasas (254), cebollas (249), trigo duro (194), camarón congelado (161), algodón (144), plátanos (128), pescado fresco o refrigerado excepto filete (115), maíz (101), garbanzo (78), miel natural de abeja (74), pescado congelado excepto filete (64) y moluscos (51).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de junio de 2022, fue de 1,703 MDD; monto 2.2% superior frente al mismo mes del año previo (1,666 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: tabaco en rama (155.6%), camarón congelado (150.6%), trigo duro (93.5%), café sin tostar (84.4%), frijol común (66.7%), maíz (36.2%), ajo (35.7%), pescado fresco o refrigerado (26.7%), moluscos (22.7%), melón, sandía y papaya, frescos (21.5%), pescado congelado excepto filete (15.1%), algodón (13.2%), jitomate (12.4 %) y ganado bovino en pie (8.9%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; semillas, frutos y esporas, para siembra (51.5%), fresas frescas (49.8%), cítricos (31.5%), partes de plantas, sin flor ni capullos crustáceos (29.6%), guayaba, mango y mangostanes (24.1%), miel natural de abeja (21.5%), cacahuates (18.1%), uvas y pasas (17.1%), esquejes e injertos (13.6%), almendras, nueces, pistaches (8.1%) y plátano (7.2%).

    En el acumulado enero-junio 2022, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron 11,671 MDD, monto mayor en 8.0% frente al mismo periodo del año anterior (10,809 MDD); las mercancías exportadas con disminución son: sorgo grano (99.5%), ganado bovino en pie (19.1%), crustáceos, excepto camarón congelado (17.7%), plátanos (12.2%), uvas y pasas (10.9%), pimiento (10.0%) y almendras, nueces, pistaches (7.5%). Por el contrario, los aumentos más representativos se presentan en; cacao en grano (290.2%), trigo duro (108.4%), café sin tostar (71.6%), moluscos (53.0%), habas de soya (48.9%), frijol común (36.9%), algodón (36.1%), cítricos (33.4%), ajo (33.0%), camarón congelado (31.3%), tabaco en rama (20.4%), pescado congelado excepto filete (17.5%), melón, sandía y papaya (16.4%), miel natural de abeja (15.5%), flores y capullos para adornos (15.2%), cacahuates (14.2%), aguacate (13.4%), coles (11.3%), pepino (10.6%) y maíz (9.3%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de junio de 2022, fue de 2,093 MDD; 32.9% más que en el mismo mes de 2021 (1,575 MDD), así mismo, en el primer semestre 2022, las importaciones son de 10,535 MDD, lo que representa un incremento de 19.7%, respectó del mismo periodo de 2021 (8,799 MDD).

    Las exportaciones no petroleras de enero a julio de 2022, alcanzan un monto de 302,753 MDD, se integran por 284,126 MDD de exportaciones manufactureras, 13,254 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 5,373 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.8%, 4.4% y 1.8%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 29 de agosto de 2022

    Lunes, 29 de agosto de 2022

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante el segundo trimestre de 2022

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 2o trimestre de 2022, en Chiapas:

    La población total fue de 5´682,066 personas, de las cuales 2’689,508 son hombres (47.3%) y 2’992,558 son mujeres (52.7%).

    La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 3,990,078 personas.

    La Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 2’199,559 personas, es decir 55.13% en relación a la población en edad de trabajar.

    La PEAO al 2o trimestre de 2022 una disminución 54,862 personas en relación al mismo trimestre del año 2021 y un aumentó de 38,383 personas en relación al 1er trimestre de 2022.

    A nivel nacional, la PEAO al 2o trimestre de 2022, fue de 57´420,677 personas, de las cuales 34’528,782 son hombres y 22’891,895 son mujeres, es decir 60.13% y 39.87% respectivamente.

    En Chiapas, la PEAO estuvo integrada por 2’142,611 personas de las cuales 1’455,679 son hombres y 686,932 son mujeres, que representan respectivamente 67.94% y 32.06% del total de la población ocupada.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 11.73% de la PEAO se ocupa en el sector primario, 25.13% en el secundario y 62.55% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes son 35.48% equivalente a una población de 760,256 personas en el sector primario; 14.53% en el secundario, es decir 311,253 personas y 49.89% en el sector terciario, equivalente a 1,068,862 personas.

    En el ámbito nacional la población ocupada por tipo de unidad económica presenta los siguientes porcentajes: en empresas y negocios se ocupa 53.89%; en el sector de los hogares 35.04% y en instituciones públicas 10.51%.

    En Chiapas la mayoría de la población ocupada se encuentra en las empresas y negocios con 1´086,387 personas, es decir 50.70%; le sigue el sector de los hogares con 833,249 personas que equivalen a 38.89% y las instituciones públicas con 220,677 personas es decir 10.30% de los ocupados.

    A nivel nacional la tasa de desocupación respecto al total de la PEA en el 2o trimestre de 2022 fue de 3.2%.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 2.6% y equivale a 56,948 personas en esta situación, compuesta por 32,223 hombres y 24,725 mujeres. En comparación con el 2o trimestre de 2021 hay una disminución de 8,885 desocupados.

    Al 2o trimestre de 2022, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel nacional fue de 28.7% es decir 16,466,262 mexicanos tienen actividades de este tipo.

    En Chiapas la población ocupada que trabaja en el sector informal al 2o trimestre de 2022 fue de 574,484 personas, es decir 26.8% de la PEAO, mostrando un decrementó de 30,550 personas (-5.0%) en relación al mismo trimestre de 2021 y un aumentó de 9,613 personas (1.7%) en relación al 1er trimestre de 2022.

    Al 2o trimestre de 2022, la tasa de informalidad laboral (TIL) a nivel nacional se ubicó en 55.7% lo que equivale a 32’009,276 personas.

    En el caso de Chiapas la TIL es de 76.2% en relación a la PEAO, equivalente a 1’632,149 personas. Esta tasa registró un decremento de -0.44 puntos porcentuales respecto al 2o trimestre del 2021. A nivel nacional, Chiapas ocupa el tercer lugar con la TIL más alta, después de Oaxaca y Guerrero.

    En Chiapas la tasa de subocupación fue de 10.5% lo que representa una reducción de 4.9 puntos porcentuales en relación al 2o trimestre de 2021. Respecto al 1er trimestre 2022 se registro un aumentó de 2.1 puntos porcentuales, esto es 49,091 personas subocupadas más.

    En el caso de Chiapas la población ocupada sin acceso a instituciones de salud es de 1’781,618 que equivale a 83.2% de la PEAO, y que ubica a la entidad en el segundo lugar con mayor porcentaje de población ocupada en esta condición. En relación al 2o trimestre de 2021 disminuyó 50,912 personas que equivale a 2.8% menos, y respecto al 1er trimestre del 2022 aumentó 29,443 personas que equivale a 1.7% más.

    En el ámbito nacional al 2o trimestre de 2022, el porcentaje de población ocupada que no recibe ingresos es de 5.29%; mientras que 33.06% recibe un ingreso de hasta un salario mínimo; 33.16% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 15.80% tiene ingresos de más de dos salarios mínimos.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada que no recibe ingresos es de 13.01%; 57.54% recibe hasta un salario mínimo; 20.68% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 8.31% recibe más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel nacional, en el 2o trimestre de 2022, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 3er lugar por el porcentaje de PEAO que no recibe ingresos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) a nivel nacional fue de 30.2% al 2o trimestre de 2022. En Chiapas la TCCO fue de 48.5% en ese trimestre, cifra que refleja un aumento de 5.2 puntos porcentuales en relación al 2o trimestre del 2021 y comparada con el 1er trimestre de 2022, registró una disminución de 1.6 puntos porcentuales.

    Chiapas tiene el porcentaje de población en condiciones críticas de ocupación más alto a nivel nacional; siendo Tlaxcala la entidad más cercana con una TCCO de 42.3%.

    Fuente: SH 29 de agosto de 2022.

    Lunes, 29 de agosto de 2022

    Crecimiento del PIB G-20, segundo trimestre de 2022

  • El crecimiento del PIB de la OCDE sigue siendo débil en el segundo trimestre de 2022

    En el segundo trimestre de 2022, el producto interior bruto (PIB) de la OCDE aumentó un 0,3% intertrimestral según estimaciones provisionales, igual al crecimiento del trimestre anterior.

    En el G7 , el crecimiento del PIB intertrimestral aumentó ligeramente en el segundo trimestre de 2022, un 0,2 %, en comparación con un crecimiento cero en el primer trimestre de 2022. Este resultado refleja un panorama mixto. Por un lado, el crecimiento del PIB fue negativo en Estados Unidos y el Reino Unido (ambos menos 0,1%), y el crecimiento del PIB en Alemania se desaceleró fuertemente (0,1% frente al 0,8% del trimestre anterior). Por otro lado, el crecimiento se tornó positivo en Japón y Francia (0,5%) y se aceleró en Italia (1,0%) y Canadá (1,1%).

    Cinco países del G7 ya han publicado estimaciones preliminares detalladas del PIB, lo que permite un análisis de los factores que influyeron en el crecimiento del PIB en el segundo trimestre de 2022. Las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) fueron el principal impulsor del crecimiento positivo del PIB en Francia . Las exportaciones netas también tuvieron una contribución positiva en el Reino Unido y los Estados Unidos , pero esto fue compensado por disminuciones en la inversión en inventarios (destocking) en ambos países y por contracciones en la inversión en los Estados Unidos y en el consumo del gobierno en el Reino Unido . Por el contrario, las exportaciones netas contribuyeron negativamente al crecimiento del PIB en Alemania, mientras que el consumo privado y el consumo del gobierno incidieron positivamente. En Japón , la reducción de existencias tuvo una contribución negativa al crecimiento del PIB, pero esto fue más que compensado por un aumento en el consumo privado.

    Entre otros países de la OCDE para los que hay datos disponibles para el segundo trimestre de 2022, el panorama también fue mixto. De los países más cercanos a la guerra en Ucrania, Polonia pasó de un crecimiento del PIB del 2,5 % en el primer trimestre de 2022 a una contracción del 2,3 % en el trimestre siguiente. En el segundo trimestre de 2022, Letonia y Lituania también experimentaron un cambio de un crecimiento positivo del PIB a una contracción (menos 1,4 % y menos 0,4 % respectivamente), mientras que el crecimiento en Hungría se desaceleró del 2,1 % al 1,1 %. Sin embargo, el crecimiento del PIB aumentó en varios países europeos en el segundo trimestre de 2022, incluidos los Países Bajos , que experimentó un aumento del 2,6 %, Suecia (1,4 %), España (1,1 %), Noruega yDinamarca (ambos 0,7%) y Finlandia (0,6%). Entre otros países de la OCDE más alejados del conflicto, Israel registró el mayor crecimiento del PIB (1,7 %), seguido de México (1,0 %).

    Italia y Japón superaron sus niveles de PIB previos a la pandemia (cuarto trimestre de 2019) por primera vez en el segundo trimestre de 2022, en un 1,0 % y un 0,2 %, respectivamente. Además, Alemania alcanzó por primera vez su nivel previo a la pandemia. Esto significa que a partir del segundo trimestre de 2022, todos los países del G7 ahora están registrando niveles de PIB iguales o superiores a los niveles previos a la pandemia.

    Fuente: OECD 29 de agosto de 2022

  • Lunes, 29 de agosto de 2022

    Encuesta Nacional de Financiamiento
    de las Empresas(ENAFIN) 2021

    Cifras preliminares

  • La ENAFIN 2021 contiene información detallada sobre la demanda de crédito de las empresas, así como del uso de productos y servicios financieros.

  • Con esta edición, la encuesta genera información para el diseño de políticas públicas que permitan atender los problemas de acceso al sistema financiero e incentiven la demanda de financiamiento.

    La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentan los resultados de la tercera Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN).

    El objetivo de la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2021 es obtener información sobre las necesidades, fuentes, condiciones y posibles barreras que las empresas enfrentan para acceder al financiamiento y otros productos y servicios financieros en México.

    La ENAFIN 2021 tiene representatividad nacional y por tamaño de empresa (micro, entre seis a diez personas empleadas), pequeña, mediana y grande; por sector de actividad económica (construcción, manufacturas, comercio y servicios privados no financieros, incluyendo transportes) y por tamaño de localidad (entre 50,000 y 499,999 habitantes y con 500,000 habitantes y más).

    El periodo de captación de la información fue del 2 de agosto al 30 de septiembre del año pasado. La información se recopiló mediante entrevistas diferidas: 72% de estas se obtuvo por internet. En esta ocasión, la encuesta incluye una serie de preguntas referentes a las afectaciones derivadas de la pandemia por Covid-19.

    El periodo de referencia de la Encuesta es el año 2020; y para algunos temas, los cuales señalan en la misma, el año 2019, e incorpora cifras del 2021 al mes de la entrevista.

    Fuente: INEGI 29 de agosto de 2022

  • Lunes, 29 de agosto de 2022

    El apoyo a los combustibles fósiles casi se duplicó en 2021

    Las principales economías aumentaron considerablemente el apoyo a la producción y el consumo de carbón, petróleo y gas natural, y muchos países luchan por equilibrar las promesas de larga data de eliminar gradualmente los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles con los esfuerzos para proteger a los hogares del aumento de los precios de la energía, según al análisis publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y la Agencia Internacional de Energía.

    Los nuevos datos de la OCDE y la AIE muestran que el apoyo general de los gobiernos a los combustibles fósiles en 51 países de todo el mundo casi se duplicó a 697 200 millones USD en 2021, desde 362 400 millones USD en 2020, a medida que los precios de la energía aumentaron con el repunte de la economía mundial. Además, se prevé que los subsidios al consumo aumenten aún más en 2022 debido al aumento de los precios de los combustibles y el uso de energía.

    La OCDE y la IEA producen bases de datos complementarias que brindan estimaciones de diferentes formas de apoyo gubernamental a los combustibles fósiles. Las estimaciones combinadas actuales de la OCDE y la AIE cubren 51 economías importantes, que abarcan la OCDE, el G20 y otras 33 importantes economías productoras y consumidoras de energía que representan alrededor del 85 % del suministro total de energía del mundo.

    El análisis de la OCDE de transferencias presupuestarias y exenciones fiscales vinculadas a la producción y el uso de carbón, petróleo, gas y otros productos derivados del petróleo en las economías del G20 mostró que el apoyo total a los combustibles fósiles aumentó a USD 190 000 millones en 2021 desde USD 147 000 millones en 2020. El apoyo a los productores alcanzó niveles no vistos anteriormente en los esfuerzos de seguimiento de la OCDE, en USD 64 mil millones en 2021, casi un 50 % más año tras año y un 17 % por encima de los niveles de 2019. Esos subsidios han compensado en parte las pérdidas de los productores por los controles de precios internos, ya que los precios mundiales de la energía aumentaron a finales de 2021. La estimación del apoyo al consumidor alcanzó los 115 000 millones de USD, frente a los 93 000 millones de USD de 2020.

    La AIE produce estimaciones de los subsidios a los combustibles fósiles comparando los precios en los mercados internacionales y los precios pagados por los consumidores nacionales que se mantienen artificialmente bajos mediante medidas como la regulación directa de precios, fórmulas de fijación de precios, controles o impuestos fronterizos y mandatos de compra o suministro nacionales. Cubriendo 42 economías, la AIE encuentra que el apoyo al consumidor aumentó a USD 531 mil millones en 2021, más del triple de su nivel de 2020, impulsado por el aumento en los precios de la energía.

    La OCDE y la AIE han pedido constantemente la eliminación gradual del apoyo a los combustibles fósiles ineficientes y la redirección de la financiación pública hacia el desarrollo de alternativas bajas en carbono junto con mejoras en la seguridad energética y la eficiencia energética. Los subsidios destinados a apoyar a los hogares de bajos ingresos a menudo tienden a favorecer a los hogares más ricos que usan más combustible y energía y, por lo tanto, deben reemplazarse con formas de apoyo más específicas.

    Fuente: OECD 29 de agosto de 2022

    Lunes, 29 de agosto de 2022

    Estadística de defunciones registradas enero a marzo de 2022 (preliminar)

  • Entre enero y marzo de 2022 se registraron 255 448 defunciones. En 2019, 2020 y 2021 se presentaron 200 256, 202 558 y 373 126, respectivamente.

  • La tasa de defunciones registradas de enero a marzo fue de 19.9, menor en 9.4 respecto a la del periodo de 2021, que fue de 29.3.

    Principales resultados preliminares de enero a marzo

    Defunciones registradas

    En México, entre enero y marzo de 2022 se contabilizaron, en forma preliminar, 255 448 defunciones registradas, lo que representa una disminución de 117 678 respecto a las registradas en el mismo periodo del año inmediato anterior. Las defunciones ocurridas en el periodo ascendieron a 238 730. Esta información proviene de los registros administrativos generados a partir de los certificados de defunción captados en oficialías del Registro Civil y en Servicios Médicos Forenses, así como de actas de defunción captadas en las primeras.

    Entre abril de 2020 y marzo de 2022, el total preliminar de defunciones registradas fue de 2 256 800, mientras que las defunciones ocurridas en ese periodo ascendieron a 2 229 215 (incluye las registradas en 2022 que ocurrieron en años anteriores).

    De enero a marzo, la tasa de defunciones registradas por cada 10 000 habitantes tuvo un incremento de 1.9 puntos entre 2013 y 2020. Para el mismo periodo de referencia, entre el año 2020 y el 2021 (preliminar) la tasa se incrementó 13.2 puntos. De forma preliminar, entre 2021 y 2022, disminuyó 9.4 puntos.

    En el periodo de referencia, 57.1 % (145 875) de las defunciones registradas correspondió a hombres, mientras que 42.8 % (109 412), a mujeres. En 161 casos no se especificó el sexo de la persona.

    El porcentaje más alto de las defunciones se presentó en las personas mayores de 64 años. Este ascendió a 62.5 % (159 616 casos, dato que considera cinco casos en los que no se especificó el sexo de la persona). Nótese que en todos los grupos de edad se observa mayor mortalidad entre los hombres.

    Fuente: INEGI 29 de agosto de 2022

  • Lunes, 29 de agosto de 2022

    El Fondo Visión Cero de la OIT y Nike lanzan una iniciativa para reducir las lesiones y muertes por accidentes de tráfico

  • Los trabajadores de la confección y el calzado se ven afectados de forma desproporcionada por los accidentes de tráfico; un nuevo proyecto pretende averiguar por qué y ofrecer herramientas para mejorar la seguridad.

    El Fondo Visión Cero de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Nike Inc. han puesto en marcha una nueva iniciativa para reducir las muertes y lesiones entre los trabajadores de la confección y el calzado.

    La iniciativa conjunta pretende comprender por qué los trabajadores de la confección y el calzado son vulnerables a las lesiones y muertes derivadas de los accidentes de trayecto, y reducir el impacto sobre los trabajadores, sus familias y el sector en su conjunto. El objetivo es trabajar juntos para desarrollar un enfoque común y estandarizado para reducir estos accidentes que pueda ser adaptado y replicado en diferentes contextos.

    Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cada año mueren 1,3 millones de personas y hasta 50 millones resultan heridas en las carreteras de todo el mundo. Los vehículos comerciales están implicados en aproximadamente entre el 10 y el 22% de todos los accidentes de tráfico del mundo.

    Los trabajadores del sector de la confección y el calzado están desproporcionadamente implicados en accidentes de tráfico en muchos países. Entre las razones que explican esta situación se encuentran los desplazamientos a largas distancias, el uso de medios de transporte menos seguros, como las motocicletas, los desplazamientos a pie al trabajo y el hecho de compartir las carreteras con vehículos comerciales pesados.

    El enfoque del proyecto incluye la creación de una Teoría del Cambio (TOC) sobre la seguridad vial de los trabajadores de la confección, que se ha elaborado tras consultar a trabajadores, empresarios, gobiernos y especialistas de la OIT en varios países.

    La teoría del cambio pretende arrojar luz sobre las causas subyacentes de los accidentes de tráfico que afectan a los trabajadores de la confección y el calzado. La asociación también desarrollará materiales de orientación prácticos y fáciles de usar sobre la seguridad en los desplazamientos al trabajo, que serán puestos a prueba por el Fondo y Nike en un país en el que las instalaciones de fabricación por contrato producen productos de Nike.

    Fuente: OIT 29 de agosto de 2022

  • Lunes, 29 de agosto de 2022

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos

    Cifras durante junio de 2022

    En junio de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) registró 107.7 puntos, aumentó 0.2 % con respecto a mayo.

    En junio de 2022, con cifras desestacionalizadas, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 117.3 puntos, disminuyó 0.1 % a tasa mensual.

    En junio de 2022, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) descendió 0.2 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 109.1 puntos, con datos desestacionalizados.

    En junio de 2022, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGPOSE incrementó 1.3 %; el IGRESE, 1.8 % y el IGREMSE, 0.5 por ciento.

    Fuente: INEGI 29 de agosto de 2022

    Lunes, 29 de agosto de 2022

    Día Internacional contra los Ensayos Nucleares

  • Hemos pasado de más de 2000 ensayos nucleares entre los años 1945 y 1996 a una decena desde que el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares fuera aprobado por la Asamblea General. Solo un país ha realizado ensayos en este milenio.

    Desde que los ensayos nucleares empezaron en 1945, se han ejecutado más de 2000 pruebas, dejando consecuencias devastadoras para la humanidad.

    La historia nos ha demostrado que las tragedias humanas y medioambientales resultantes de los ensayos nucleares justifican la necesidad de conmemorar el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, más aún teniendo en cuenta que las armas atómicas contemporáneas son cada vez más poderosas y destructivas.

    Ante esta creciente amenaza, el 2 de diciembre de 2009, la Asamblea General aprobó por unanimidad su resolución 64/35 en donde se declara el 29 de agosto como el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. La resolución, que fue propuesta por la República de Kazajstán, apoyada por otros países, tenía como finalidad celebrar la clausura del polígono de ensayos nucleares de Semipalátinsk, la cual ocurrió ese mismo día de agosto en 1991.

    La primera conmemoración de este día fue celebrada en 2010 y desde entonces, a lo largo de esa jornada y sus vísperas, se organizan diversas actividades en todo el mundo, tales como simposios, conferencias, exposiciones, concursos, publicaciones, ponencias, programas de televisión y radiodifusión y otras iniciativas.

    Posteriormente a este esfuerzo, en octubre de 2013, “convencida de que el desarme nuclear y la eliminación total de las armas nucleares constituyen la única garantía absoluta contra el empleo o amenaza del empleo de armas nucleares”, la Asamblea General en su resolución A/RES/68/32, declaró el 26 de septiembre Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, con la finalidad de fomentar iniciativas internacionales para lograr la desaparición total del armamento nuclear.

    La primera celebración de este día en 2014, junto con otras actividades e iniciativas, ha contribuido a crear un ambiente internacional que apuesta con firmeza por alcanzar un mundo sin armas nucleares.

    Los desafíos persisten, ya que el instrumento internacional que las impediría, el “Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares (TPCEN)” (de 1996), desafortunadamente, no ha entrado todavía en vigor.

    El 2 de diciembre de 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su sexagésimo cuarto período de sesiones, declaró el 29 de agosto Día Internacional contra los Ensayos Nucleares mediante la aprobación por unanimidad de la resolución 64/35. En el preámbulo de la resolución se hace hincapié en que «debe hacerse todo lo posible para poner fin a los ensayos nucleares con el fin de evitar efectos devastadores y perjudiciales para la vida y la salud de las personas y para el medio ambiente» y en que “la cesación de los ensayos nucleares es uno de los medios fundamentales para lograr el objetivo de un mundo libre de armas nucleares”.

    El principal mecanismo para la erradicación de los ensayos de armas nucleares es el Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares (TPCE), que fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de septiembre de 1996. Hasta la fecha, 186 Estados han firmado el Tratado y 174 lo han ratificado. Para que el tratado entre en vigor debe ser ratificado por aquellos Estados que poseen capacidades nucleares importantes.

    Si bien la comunidad internacional está de acuerdo con que los ensayos de armas nucleares ponen en peligro la vida, todavía existe, hasta cierto punto, entre los Estados el recelo frente a la posibilidad de que se realicen ensayos clandestinos. También existe el temor de que, si no se hacen ensayos, las armas nucleares dejen de ser fiables. Sin embargo, a lo largo de los años, los progresos científicos y tecnológicos han avanzado de manera exponencial, aumentando la capacidad de supervisar y verificar los mecanismos de fiscalización, así como de detectar la proliferación de armas nucleares. Estas actividades e instrumentos de vigilancia fueron propuestos y elaborados por la Secretaría Técnica Provisional de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE). A pesar del estancamiento del proceso de ratificación, una sensibilización pública cada vez mayor, incluidas las actividades del Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, presiona a los Estados para que firmen el Tratado con el fin de erradicar definitivamente estos ensayos.

    La Comisión Preparatoria de la OTPCE y los 174 países que han ratificado el tratado continúan promoviendo la entrada en vigor del mismo. El singular sistema de vigilancia de la OTPCE, que ya incluye más del 90% de los países signatarios, garantiza a los Estados que ninguna explosión nuclear pasará indetectada.

    Sin embargo, nada contribuiría más a evitar una guerra nuclear o la amenaza del terrorismo nuclear que la eliminación de los ensayos nucleares. Y es que, el final irreversible de las explosiones nucleares es la única manera de prevenir el desarrollo futuro de las armas nucleares.

    Fuente: ONU 29 de agosto de 2022

  • Lunes, 29 de agosto de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de agosto 2022

    A tasa anual, primera quincena de agosto 2022 vs misma de 2021, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 13.3%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1999, cuando el aumento fue de 15.2%, además de ser mayor al registrado en 2018, 2019, 2020 y 2021, cuando fue de 3.1%, 4.3%, 7.3% y 7.2%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 8.6%, siendo el mayor aumento desde agosto de 2000, cuando subió 9.0% (en 2021 la variación anual del INPC general fue de 5.6% y el promedio de los últimos cinco años es de 5.3%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje 8.0%, mientras que la de bajo octanaje fue 7.5% mayor, en tanto que el gas doméstico natural registró un incremento de 35.1%, el gas doméstico LP aumentó 7.4% y la electricidad incrementó 10.1 por ciento. Respecto del mes anterior, se registró incremento de 5.9% en el gas doméstico natural, mientras que la electricidad y el gas doméstico (LP) disminuyeron 0.4 y 0.6% respectivamente.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    En el séptimo mes de 2022, la producción de jitomate fue de 244 mil 114 toneladas, que representa un aumento de 22.4% comparado con julio del año pasado (199 mil 391 toneladas), lo que contribuyó a la disminución del precio por la mayor oferta nacional de la hortaliza.

    La producción de chile verde, en junio de 2022, fue de 159 mil 446 toneladas, que representa un aumento de 38.5% comparado con junio del mismo año (115 mil 121 toneladas), lo que pudo contribuir a la disminución del precio por la mayor oferta nacional del picante.

    La cosecha de uva fue de 130 mil 973 toneladas; 9.0% más que la obtenida en julio del año pasado (120 mil 150 toneladas). Sonora, líder productor de la vid, incrementó su producción 21.8% que refieren 20 mil 392 toneladas adicionales. La mayor disponibilidad de la uva en el mes referido puede ser factor para que el precio de la fruta disminuya.

    En cuanto a los cultivos con incremento de precio, la menor disponibilidad de cebolla, en julio de 2022, puede ser uno de los factores para el aumento en el precio de la hortaliza; se cosecharon 139 mil 660 toneladas, que representa 1.4% menos que las generadas en julio del año anterior (141 mil 578).

    En el caso de sandía, en julio de 2022, se obtuvieron 47 mil 703 toneladas, 56.6% menos que lo conseguido en junio del mismo año, lo que significa una reducción en el mercado de 62 mil 150 toneladas.

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: huevo 32.3%, carne de res 13.6%, “leche pasteurizada y fresca” aumentó 12.9%, carne de pollo 11.7% y carne de cerdo 7.3 por ciento.

    Al cierre de julio 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 24.67 pesos por kilo, 12.2% mayor en comparación con el mismo mes de 2021.

    Para 2022, se estima un aumento en la producción de huevo de 2.4%, comparado con lo generado en 2021, lo que refiere 3.1 millones de toneladas. También, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.8 millones de toneladas en el país, 3.7% mayor a la obtenida el año pasado.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 26 de agosto de 2022

    Viernes, 26 de agosto de 2022

    Pobreza Laboral y Canasta Básica

    Cifras al segundo trimestre de 2022

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del segundo trimestre 2022 del documento: Chiapas. Pobreza Laboral y Canasta Básica

    En el presente documento se muestra la posición que ocupa Chiapas en el contexto nacional en cuanto a la variación de este porcentaje se refiere, el periodo comprendido entre el último año disponible (2021 y 2022) y entre el 2o trimestre de 2018 y el 2o trimestre de 2022.

    El porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria del 2o trimestre de 2022 con respecto al 2o trimestre de 2021, aumento 1.5 puntos porcentuales.

    Con respecto al 1er trimestre del año 2022 se observa un incremento de 1.4 puntos porcentuales.

    Al comparar el valor con el 2o trimestre de 2018, se observa una reducción de 4.4 puntos porcentuales.

    Al 2o trimestre de 2022 Chiapas ocupó el primer lugar por el mayor porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria con 66.8%, dicho valor es 28.5 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional (38.3%), mientras que el estado de Baja California Sur registró el menor porcentaje de población en esta condición con 15.8%.

    El ingreso laboral real (deflactado con el INPC²) mostró una disminución de 6.2% entre el 1er trimestre de 2022 y el 2o trimestre del mismo año, al pasar de 1,545.55 a 1,449.98 pesos el ingreso promedio en ese periodo, es decir 96 pesos menos.

    Al considerar la variación entre el 2o trimestre de 2022 y el 2o trimestre de 2021 se observa un descenso de 9.8%, lo que en términos absolutos representó 157 pesos menos.

    La masa salarial es el monto de las remuneraciones totales de los ocupados. La masa salarial se calcula como la suma del ingreso laboral de cada persona ocupada. El ingreso laboral que se utiliza para este cálculo es el ingreso reconstruido por intervalos de salarios mínimos, y previo a hacerlo per cápita

    En Chiapas la masa salarial real en el 2o trimestre de 2022 disminuyó 8.3% respecto al 2o trimestre del año anterior (742.17 pesos menos), en relación al 1er trimestre de 2022 el descenso fue de 6.1% que equivale a 533.36 pesos menos.

    Fuente: SH 26 de agosto de 2022

    Viernes, 26 de agosto de 2022

    Indicadores de Bienestar Autorreportado de la Población Urbana

    Cifras durante julio de 2022

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Módulo de Bienestar Autorreportado (BIARE) con información a julio de 2022.

    El objetivo de los módulos BIARE consiste en captar tres dimensiones del bienestar subjetivo: 1) balance anímico, 2) satisfacción con la vida en general y con ámbitos específicos de la misma y 3) eudemonía. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recomienda a todas las oficinas nacionales de estadística de sus países miembros generar indicadores de bienestar subjetivo que complementen los indicadores económicos. Por ello, el primer mes de cada trimestre, el Módulo BIARE Básico acompaña a la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) y ofrece información representativa de la población adulta concentrada en 32 ciudades del país.

    El balance anímico general de la población es un indicador de bienestar que se construye con base en los estados de ánimo que la o el informante declara haber experimentado el día anterior a la entrevista. A los estados anímicos positivos se restan los negativos. El balance se expresa en un rango de valores que puede ir de un mínimo de -10 a un máximo de 10.

    En julio de 2022, el promedio del balance anímico general de la población adulta se ubicó en 6.1. El balance anímico general entre los hombres tiende a ser mayor que entre las mujeres: los niveles fueron 6.5 y 5.8, respectivamente.

    En julio de este año y en una escala de 0 a 10, la población adulta urbana calificó qué tan satisfecha se encuentra actualmente con su vida. De ahí se obtuvo un valor promedio de 8.3, una décima por arriba de la calificación reportada en julio de 2021.

    En lo que se refiere a su satisfacción, ya no con la vida en general, sino con algunos aspectos específicos, la población adulta está más satisfecha con sus relaciones personales que con cualquier otro ámbito. El promedio fue 8.7. Por su parte, las personas reportaron estar tan satisfechas con sus perspectivas a futuro y con su nivel de vida como con su vida en general (8.3). La población adulta reportó, además, estar, en general, tan satisfecha con su vivienda como con su actividad u ocupación (8.6). Por otro lado, los dominios con promedios por debajo de la satisfacción con su vida en general son: vecindario, tiempo libre, ciudad, país y seguridad ciudadana. El ámbito personal con menor nivel de satisfacción fue el tiempo libre (7.8), mientras que, en el ámbito de lo público, el nivel de satisfacción con su seguridad ciudadana registró el nivel más bajo al ubicarse en 5.2. Cabe destacar que, de los 12 dominios considerados, 11 presentaron una disminución respecto a julio de 2021, mientras que nivel de vida mantuvo el mismo nivel.

    Fuente: INEGI 26 de agosto de 2022

    Viernes, 26 de agosto de 2022

     

    Chiapas. Información Agrícola 2021

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta el documento Chiapas. Información Agrícola 2021.

    La superficie sembrada con 38 cultivos genéricos que reporta la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural mediante el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) fue de 1´230,660 has. en el 2021, cifra que representa 17% del territorio estatal.

    De la superficie sembrada en 2021, se cosechó 98.17%, que representó 1´208,130 hectáreas.

    Entre 2018 y 2021, la superficie sembrada del estado se redujo 7.7%, mientras que la superficie cosechada se redujo 5.8%.

    El valor de la producción agrícola para el año 2021 disminuyó poco más de 908 millones de pesos en relación a 2020, lo que representó una disminución de 5.33%.

    Los tres principales cultivos de arboles frutales plátano, mango y papaya ocupan 5.23% de la superficie sembrada y aportan 21.2% del valor de la producción. La caña de azúcar con 16.0% es el cultivo con destino industrial que mayor valor
    aporta, ocupando 2.6% del total de la superficie sembrada. La producción de frijol aporta 5.3% del valor de la producción ocupando 9.4% de la superficie sembrada, mientras el maíz aporta el 32.3% del valor de producción ocupando 56.1% de la superficie sembrada.

    12 cultivos aportan 95.3% del valor total de la producción agrícola del Estado. De ellos el maíz es el principal, aportando 32.3% del valor.

    Cuatro cultivos perennes aportan poco más de 43.3% del valor estatal generado por la agricultura: caña de azúcar, el café cereza, el plátano y el mango.

    Fuente: SH 26 de agosto de 2022

    Viernes, 26 de agosto de 2022

    México rompe récord en su déficit
    comercial afectado por la balanza petrolera

  • México registró un déficit en su balanza comercial de productos de 18,904 millones de dólares de enero a julio de 2022, lo que supone un récord para un periodo igual, informó el Inegi.

    Para tomar como punto de comparación: el anterior saldo negativo más abultado ocurrió en el mismo periodo de 2016, cuando fue de -8,888 millones de dólares.

    El desequilibrio se basa en el sector petrolero, donde las exportaciones se cifraron en 24,522.4 millones de dólares y las importaciones sumaron 44,689.5 millones en los siete primeros meses del año.

    Consecuentemente, la balanza comercial petrolera de México tuvo un déficit de 20,167 millones de dólares, con un crecimiento interanual de 46.7%, lo que además contrastó con la balanza comercial no petrolera, que registró un saldo a favor de 1,264 millones de dólares, una reducción de 88.6%, a tasa anual.

    Con una panorámica completa, de enero a julio de 2022, las exportaciones mexicanas de todos los productos crecieron 18%, a 327,275.8 millones de dólares, y las importaciones aumentaron 23.7%, a 346,179.4 millones.

    Considerando sólo julio de 2022, las exportaciones de mercancías totalizaron 46,504.5 millones de dólares y las importaciones fueron de 52,464.0 millones de dólares, reflejando un déficit comercial de 5,959.5 millones.

    En julio de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron una reducción mensual de 0.26%, después de haberse reportados tres meses con cifras positivas; mientras que en el caso de las importaciones, hubo un descenso de 3.13%, tras cinco meses de crecimiento.

    Particularmente, en ese mismo mes, el valor de las exportaciones petroleras fue de 3,923 millones de dólares. Este monto se integró por 3,272 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y por 651 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros.

    El precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 97.82 dólares por barril en julio, cifra menor en 11.16 dólares respecto al del mes previo, pero mayor en 29.36 dólares respecto a julio de 2021.

    También en el mes de referencia, el volumen de crudo exportado se ubicó en 1.079 millones de barriles diarios, nivel superior al de 1.048 millones de barriles diarios de junio, aunque inferior al de 1.172 millones de barriles diarios de julio de 2021.

    En paralelo, las exportaciones de productos manufacturados alcanzaron un valor de 40,200 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 11.8% a tasa anual.

    Las variaciones más importantes se observaron en las exportaciones de productos de la siderurgia (29.5%), de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (16.4%), de productos automotrices (12.5%), de alimentos, bebidas y tabaco (10.9%) y de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (6.9 por ciento).

    A su vez, el avance anual en las exportaciones de productos automotrices se debió a aumentos de 9.5 % en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 29.4 % en las dirigidas a otros mercados.

    Fuente: EL ECONOMISTA 26 de agosto de 2022

  • Viernes, 26 de agosto de 2022

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante julio de 2022

    La información oportuna de comercio exterior de julio de 2022 registró un déficit comercial de 5 959 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 3 998 millones de dólares en el mismo mes de 2021.

    En los primeros siete meses de 2022, la balanza comercial presentó un déficit de 18 904 millones de dólares.

    Exportaciones

    En julio de 2022, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 46 504 millones de dólares, cifra compuesta por 42 581 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 3 923 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia, las exportaciones totales mostraron un alza anual de 13.6 por ciento. Este fue reflejo de incrementos de 11.9 % en las exportaciones no petroleras y de 35.9 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron a una tasa anual de 12.2 % y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 10.5 por ciento.

    En julio de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron una reducción mensual de 0.26 %, resultado neto de una caída de 6.05 % en las exportaciones petroleras y de un aumento de 0.24 % en las no petroleras.

    Importaciones

    En julio de 2022, el valor de las importaciones de mercancías alcanzó 52 464 millones de dólares, un incremento anual de 16.7 por ciento. Dicha cifra fue reflejo de variaciones de 10.8 % en las importaciones no petroleras y de 63.8 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron crecimientos anuales de 37.1 % en las importaciones de bienes de consumo, de 13.9 % en las de bienes de uso intermedio y de 13.8 % en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales registraron un descenso mensual de 3.13 %, el cual se originó de disminuciones de 2.44 % en las importaciones no petroleras y de 6.91 % en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron retrocesos mensuales de 3.34 % en las importaciones de bienes de consumo y de 3.39 % en las de bienes de uso intermedio. Las importaciones de bienes de capital registraron un nivel similar al del mes previo (variación de -0.02 %).

    Fuente: INEGI 26 de agosto de 2022

    Viernes, 26 de agosto de 2022

    Semana Mundial del Agua 2022

  • En el planeta, 2.1 billones de personas sin agua potable; 4,5 billones sin servicios de saneamiento, y 340,000 menores de cinco años muertos cada año por males diarreicos.

    Dediquemos unos momentos a pensar en el 38% de los centros de salud del mundo que no se abastecen de ninguna fuente de agua, e imaginemos al 19% de esos sitios que carece de sanitarios, y al 35% de esas instalaciones que opera sin agua ni jabón para asearse las manos.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Infancia y la Familia (Unicef) refiere que muchos hospitales no cuentan con el líquido vital para lavarse las manos, y los médicos atienden los partos de las mujeres que llegan a dar a luz, y ellas tampoco disponen de un baño mientras acuden a parir, y traen al mundo a un nuevo ser humano sin contar con agua ni jabón para su aseo esencial.

    Tan sobrecogedora realidad llevó en 2015 al Instituto Internacional del Agua de Escocolmo (Stockholm International Water Institute) a proclamar la Semana Mundial del Agua, que este año se celebra del 23 de agosto al 1 de septiembre en todo el orbe, pero con una sede conmemorativa, el Stockholm City Conference Centre, donde expertos de todo el planeta deliberarán sobre el tema de 2022: “Ver lo invisible: el valor del agua”.

    Se pretende a lo largo de esa jornada reflexionar sobre los problemas de la falta de agua en el mundo, y se busca que los especialistas tengan un espacio para analizar y proponer soluciones a los desafíos hídricos más acuciantes del planeta: la falta de agua y su gran impacto en la producción de alimentos y de energía, además del cambio climático, la educación y la salud.

    La Unicef y la Organización Mundial de la Salud indican que 2.1 billones de personas carecen de acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura; 4,5 billones carecen de servicios de saneamiento seguros; 340,000 niños menores de cinco años mueren cada año por enfermedades diarreicas, y al menos 1,800 millones de personas en todo el mundo beben agua que no está protegida contra la contaminación de las heces.

    El Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2022 (WWDR 2022) publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, busca arrojar luz sobre las aguas subterráneas, llamar la atención sobre sus funciones, retos y oportunidades en el marco del desarrollo, gestión y gobernanza de los recursos hídricos de todo el mundo.

    Las aguas subterráneas –-aproximadamente el 99% de la totalidad del agua dulce en estado líquido que está repartida en el planeta, aunque de forma desigual-– tienen el potencial de proporcionar a las sociedades ingentes beneficios sociales, económicos y medioambientales, entre ellos la adaptación al cambio climático, indica el documento.

    Agrega que las aguas subterráneas constituyen ya la mitad del volumen de agua bombeada para uso doméstico por la población mundial y cerca del 25% de toda el agua extraída para el riego, con lo que se moja el 38% de todas las tierras agrícolas del mundo.

    Sin embargo, precisa, a pesar de su enorme importancia, este recurso natural no se suele comprender lo suficiente y se subestima, se gestiona mal e incluso se sobreexplota.

    Pero la capacidad que tienen los sistemas de aguas subterráneas de ofrecer diferentes servicios depende de sus características, que cambian a nivel geográfico y están sujetas a procesos dinámicos continuos, tanto naturales como humanos.

    Ha transcurrido mucho tiempo sin lograr el anhelo de proveer diariamente a cada persona entre 50 y 100 litros de agua segura, aceptable y asequible, y quienes gozamos el tenerla muchas veces miramos hacia otro lado para no deliberar sobre un “tema-conflicto” que se convierte en un tema de conciencia ambiental, la distribución justa del agua. Y tanto, o más grave aún, dilapidamos el valioso recurso.

    Fuente: SEMARNAT 26 de agosto de 2022

  • Jueves, 25 de agosto de 2022

    Producto Interno Bruto

    Cifras durante el segundo trimestre de 2022

    En el segundo trimestre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto (PIB) avanzó 0.9 %, en términos reales, a tasa trimestral.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, el comportamiento fue el siguiente: el PIB de las actividades primarias, secundarias y el de las terciarias aumentó 0.9 % respecto al trimestre anterior.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB ascendió 1.9 %, en términos reales, en el segundo trimestre de 2022. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las actividades secundarias creció 3.3 %, el de las primarias, 1.4 % y el de las terciarias, 0.9 por ciento.

    En el primer semestre de 2022 y con series desestacionalizadas, el PIB incrementó 1.9 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 25 de agosto de 2022

    Jueves, 25 de agosto de 2022

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante junio de 2022

    En junio de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) disminuyó 0.3 % a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, la variación mensual fue la siguiente en junio de 2022: las actividades primarias descendieron 6 %, las secundarias aumentaron 0.1 % y las terciarias no presentaron cambio.

    En junio pasado, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE avanzó 1.8 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las secundarias crecieron 3.8 %, las terciarias, 1 % y las primarias cayeron tres por ciento.

    Fuente: INEGI 25 de agosto de 2022

    Jueves, 25 de agosto de 2022

    PIB de México hiló tres trimestres
    consecutivos de avance, pero modera dinámica

  • El Inegi publicó el dato del PIB final al segundo trimestre. Servicios, consumo, industria y primarias crecen al mismo ritmo. Consigue la economía un avance anual de 1.9%, el más alto de los últimos tres registros.

    La economía mexicana registró un avance de 0.92% en el segundo trimestre del año respecto al periodo previo en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En el reporte del PIB, el Instituto realizó un ajuste en las cifras de los trimestres previos con información más detallada de la actividad productiva y se puede observar que en el periodo enero-marzo de este año, el desempeño del PIB registró un crecimiento de 1.1 % respecto del cuarto trimestre de 2021, cuando la economía se inscribió un progreso de 0.3 por ciento. Esto, esto luego de la contracción que sufrió el Producto Interno en el tercer trimestre del año pasado, de 0.5 por ciento.

    En el desagregado de la información, el Inegi evidenció que la actividad económica en el segundo trimestre del año observó exactamente el mismo dinamismo en las tres actividades que componen al indicador, esto es un avance trimestral de 0.9% en cada una de las integradas al grupo de actividades terciarias, que son las del sector servicios y comercio; las secundarias de la industria y manufacturas así como en las primarias, dedicadas a la agricultura, ganadería y pesca.

    La información del Inegi muestra que a tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB alcanzó un avance de 1.9% en términos reales, una tasa que hiló cinco registros positivos, y es el nivel más alto de los últimos tres trimestres (1.8%, en el dato anual al primer trimestre y 1.1% en el último cuarto del año también comparado con el mismo registro de 2020).

    La información divulgada por el Inegi, muestra que en el primer semestre y con series desestacionalizadas, el PIB incrementó en 1.9% a tasa anual.

    Fuente: EL ECONOMISTA 25 de agosto de 2022

  • Jueves, 25 de agosto de 2022

    Análisis del comportamiento del empleo en el sector primario

    Cifras al segundo trimestre de 2022

    Análisis de la población ocupada en las actividades del sector primario y comparativo por entidad federativa.

    En el segundo trimestre de 2022, la población ocupada en el Sector Primario del país fue de 6.7 millones, 11.7% del total nacional (57 millones 421 mil trabajadores).

    De los 6 millones 733 mil trabajadores que se dedicaron a actividades del Sector Primario, la composición por sexo fue de 5 millones 813 mil (86.3%) hombres y 920 mil (13.7%) mujeres.

    En el segundo trimestre de 2022, el personal ocupado en el Sector Primario fue 1.2% menor al mismo trimestre de 2021 (6 millones 818 mil trabajadores).

    Subsector agrícola

    El empleo en las actividades agrícolas en el segundo trimestre de 2022, fue de 5 millones 626 mil trabajadores; 0.5% menor en comparación con similar trimestre de 2021 (5 millones 653 mil ocupados). Este subsector es el de mayor participación en el conjunto de actividades agropecuarias y pesqueras (83.6%).

    Subsector pecuario

    El empleo en las actividades pecuarias fue de 874 mil 747 ocupados; 1.8% menor, en relación con el mismo lapso del año anterior (890 mil 817 trabajadores). El subsector aporta 13.0% del empleo en el sector primario del país.

    Subsector pesquero

    En la actividad de pesca trabajaron 132 mil 330 personas, cifra 17.1% menor frente al mismo trimestre de 2021 (159 mil 595 personas); aporta 2.0% del empleo en las actividades agropecuarias y pesqueras.

    Comparativa por región geográfica

    La región sur-sureste concentra el mayor número de ocupados en actividades primarias con 2 millones 431 mil trabajadores, que representan 36.1% de la población ocupada del país en el sector; 3.8 veces más que en la región noreste y 4.8 veces más que en la noroeste, situación que se explica por el tipo de cultivos que se desarrollan en cada región, pero también por la mayor tecnificación; ambos factores determinan que tan intensivas son en el uso de mano de obra. El número de ocupados en la región sur-sureste es 6.2% menor que en el mismo periodo de 2021. Veracruz (761 mil), Chiapas (760 mil) y Oaxaca (555 mil) son las entidades con más trabajadores en dicha área geográfica.

    Subsector agrícola

    La región sur-sureste ocupó dos millones 106 mil trabajadores en actividades agrícolas; Chiapas (695 mil), Veracruz (666 mil) y Oaxaca (507 mil) estados más representativos. Le sigue en importancia la región centro con un millón 595 mil y centro-occidente un millón 107 mil.

    Subsector pecuario

    La región centro-occidente empleó 254 mil 565; las mayores aportaciones se presentan en Jalisco con 138 mil ocupados, Guanajuato 46 mil y San Luis Potosí 25 mil. Le siguen las áreas geográficas; sur-sureste con 242 mil y la región
    noreste 169 mil trabajadores en actividades relacionadas con la cría y explotación de animales.

    Subsector pesquero

    Son 59 mil 166 trabajadores en el área geográfica sur-sureste, que realizaron tareas relacionadas con la pesca, sobresalen; Veracruz con 14 mil 961, Campeche 11 mil 487, Oaxaca 10 mil 526 y Yucatán 9 mil 592, en orden de importancia le continúa, la región noroeste que reportó un total de 43 mil 180 y la centro occidente 15 mil 937.

    Variación absoluta anual de los trabajadores
    ocupados en el sector primario por región

    La región Centro-Occidente registra el mayor incremento de población ocupada en el sector primario con 70 mil empleos más, en relación con el mismo periodo de 2021. Jalisco (79 mil trabajadores), Guanajuato (22 mil) y Colima (9 mil); los estados con mayores incrementos en dicha área geográfica; y a nivel nacional Jalisco ocupa es el primer lugar con mayor incremento, Guanajuato el cuarto sitio y Colima se ubica en el noveno.

    Por el contrario, la región Sur-Sureste reporta la disminución más significativa de ocupados en actividades primarias con 160 mil 6 personas menos, respecto del mismo trimestre de 2021. Tabasco (49 mil), Veracruz (46 mil), y Chiapas (42 mil); estados con las disminuciones más relevantes en la región, en tanto que Tabasco y Veracruz se sitúan como los estados con las disminuciones más significativas.

    Comparativa por entidad federativa

    El empleo en el Sector Primario muestra comportamientos positivos en 14 entidades, destacan:

  • Jalisco, Hidalgo, Guerrero y Guanajuato con 79 mil, 38 mil, 26 mil y 22 mil empleos más, respectivamente, en relación con el mismo trimestre de 2021.

    Por el contrario, 18 entidades presentan disminuciones en la ocupación en el Sector Primario, las más significativas son:

  • Tabasco (49.4 mil), Veracruz (46.0 mil), México (44.6 mil), Chiapas (42.3 mil) y Sinaloa (41.4 mil).

    Fuente: SIAP 24 de agosto de 2022

  • Miércoles, 24 de agosto de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante Primera quincena de agosto de 2022

    En la primera quincena de agosto de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.42 % respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 8.62 por ciento. En la misma quincena de 2021, la inflación quincenal fue de 0.02 % y la anual, de 5.58 por ciento.

    El índice de precios subyacente creció 0.49 % a tasa quincenal y, anual, 7.97 por ciento. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente subió 0.22 % quincenal y 10.59 % a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías incrementaron 0.72 % y los de servicios, 0.22 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.45 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.03 por ciento.

    Fuente: INEGI 24 de agosto de 2022

    Miércoles, 24 de agosto de 2022

    Día Internacional de los Parques Nacionales

  • Se permiten actividades relacionadas con la preservación de los ecosistemas, la investigación, recreación, turismo y educación ecológica.

    Mantener extensas áreas naturales bajo control del Estado con fines de protección a la naturaleza ha sido una atinada y antigua política de conservación que, según algunos registros, comenzó en la hoy Reserva Forestal de Sinharaja, al sudoeste de Sri Lanka, la última zona viable del primigenio bosque tropical húmedo de ese país asiático cuyas 88,640,000 hectáreas fueron clasificadas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad desde 1988.

    Existen datos que indican que posterior a Sinharaja, en Estados Unidos se buscó proteger un área entre Wyoming y Montana, pero lo impidieron problemas con los turistas y propietarios de tierras dentro y alrededor del recién creado parque de Yosemite, y el gobierno federal desconocía cómo controlar un parque, así que hasta 1871 se estableció el primer Parque Nacional: Yellowstone.

    Le siguieron como segundo parque nacional a nivel mundial el Parque Nacional Real, en Australia. En Europa, el 24 de mayo de 1909 se creó el primer parque nacional mediante la aprobación de una ley que permitió la protección inmediata de nueve grandes espacios naturales: Abisko, Garphyttan, Hamra, Pieljekaise, Sarek, Great Falls, Sånfjället, Ängsö y Gotska Sandön. España creó el suyo en los Picos de Europa.

    En América del Sur, Chile protegió su primer parque en 1926, el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. Argentina lo hizo en 1934, el Parque Nacional Nahuel Huapi, y Brasil en 1937, el Parque Nacional de Itatiaia.

    Hoy, 24 de agosto, Día Internacional de los Parques Nacionales, México celebra la historia y vigencia de sus parques nacionales, también de larga data.

    La política de conservación ambiental de nuestro país tiene raíces en el Desierto de los Leones que, siendo un denso bosque de coníferas recibió el nombre de desierto por lo despoblado que se encontraba entonces. Numerosos manantiales de agua pura nacían ahí y abastecían a la Ciudad de México a través del acueducto de Santa Fe, por lo que fue protegido desde 1786, como lo testimonia la Cédula Real del 18 de noviembre de 1803 que confirió a la capital mexicana la propiedad exclusiva de esos manantiales.

    En 1876, ante la necesidad de aprovechar los manantiales, el presidente Sebastián Lerdo de Tejada declaró los montes como zona de reserva forestal e interés público y decidió la conservación del Bosque Desierto de los Leones.

    Pero el rango de Parque Nacional se lo otorgó en 1917 el presidente Venustiano Carranza al Desierto de los Leones, bosque de coníferas ubicado en terrenos de Santa Fe, en la hoy alcaldía de Cuajimalpa.

    En 1899, el presidente Porfirio Díaz proclamó como nuestra primera Área Natural Protegida (ANP) al Bosque Nacional Monte Vedado de Mineral del Chico, en Hidalgo, que también fue la primera ANP del subcontinente, y muchos años después, en 1982, se decretó como Parque Nacional El Chico, con una superficie de 2,739 hectáreas.

    La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental clasifica a los parques nacionales en la categoría de protección más alta, porque cada uno de estos sitios abarca el mayor número de zonas con uno o más ecosistemas de belleza escénica y además reúnen valor científico, educativo, recreativo e histórico, así como riqueza de biodiversidad y aptitud para el desarrollo del turismo.

    En las superficies terrestres o marinas denominadas Parques Nacionales de México solo están permitidas actividades relacionadas con la preservación de los ecosistemas y de sus elementos, así como con la investigación, recreación, turismo y la educación ecológica.

    Fuente: SEMARNAT 24 de agosto de 2022

  • Miércoles, 24 de agosto de 2022

    Inflación continúa por las nubes: se aceleró
    a 8.62% en la primera quincena de agosto

  • La inflación continuó por las nubes. Durante la primera quincena de agosto se volvió a acelerar, con lo que alcanzó un nivel que no se veía en más de dos décadas, reveló la información actualizada del Inegi.

    La inflación continuó por las nubes. Durante la primera quincena de agosto se volvió a acelerar, con lo que alcanzó un nivel que no se veía en más de dos décadas, reveló la información actualizada del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En la primera mitad de agosto, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) incrementó 0.42%, con lo que a tasa anual los precios de los bienes y servicios, en promedio, se encarecieron 8.62 por ciento.

    El dato es el mayor registro que se tiene para una quincena desde la última del 2000, cuando la inflación alcanzó un nivel de 8.87 por ciento. Además, quedó por arriba de las expectativas del mercado, el cual esperaba que los precios al consumidor aumentaran en 8.51 por ciento.

    En México, luego de 35 quincenas fuera del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/- 1 punto porcentual, se espera que la inflación ya haya alcanzado su pico, por lo que en los siguientes meses se empiece a desacelerar paulatinamente.

    Al interior del reporte del Inegi se observó que, al interior de la inflación subyacente, que se ubicó en 7.97% y que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, nuevamente los precios de los alimentos, bebidas y tabaco fueron lo que más golpeó al bolsillo de los mexicanos.

    En la primera mitad del mes, los alimentos, bebidas y tabaco, donde se incluyen a los alimentos procesados más no los productos agropecuarios, presentaron un aumento de precios de 12.73% anual. En tanto, las mercancías no alimenticias se encarecieron 7.88 por ciento.

    Con lo anterior, el rubro de mercancías presentó un aumento de precios en la primera quincena de 10.43% en comparación anual. Del lado de los servicios, estos mostraron una inflación de 5.16 por ciento.

    El rubro de la inflación no subyacente también continuó con elevados niveles. En los primeros 15 días de agosto, promedió un aumento de 10.59% anual.

    Dentro de este rubro, el precio de los productos agropecuarios se encareció en 14.50% anual, un incremento que se explicó por el aumento de 14.27% en el precio de las frutas y verduras, y de 14.69% de los pecuarios.

    En el caso de los energéticos y tarifas de gobierno, la inflación anual fue de 7.48 por ciento. Desglosado, los energéticos presentaron un alza de 8.51%, que se explica por el incremento en el precio del petróleo, mientras que las tarifas crecieron 5.09 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 24 de agosto de 2022

  • Miércoles, 24 de agosto de 2022

    El fondo para la educación obtiene recursos récord,
    pero su déficit crece por el aumento de las emergencias

  • Unos 222 millones de niños y adolescentes que viven en situaciones de crisis precisan apoyo educativo urgente, 78,2 millones de ellos no asisten a la escuela.

    El fondo mundial de las Naciones Unidas para la educación en situaciones de emergencia y crisis prolongadas anunció este martes que sigue ampliando su respuesta a las necesidades educativas en esos escenarios, alcanzando ya a siete millones de niños y adolescentes, a partir de su establecimiento en 2017.

    El nuevo informe anual de La Educación no Puede Esperar, conocido como ECW por sus siglas en inglés, enfatiza que el 48,4% de sus beneficiarios han sido niñas.

    El reporte detalla que en 19 países que reciben apoyo de la iniciativa se ha invertido más de un billón de dólares acumulado para los programas educativos de resiliencia.

    Según el fondo, sus alianzas estratégicas llegaron a 3,7 millones de niños y adolescentes en 32 países afectados por crisis el año pasado.

    El reporte detalla que en 19 países que reciben apoyo de la iniciativa se ha invertido más de un billón de dólares acumulado para los programas educativos de resiliencia.

    Por otra parte, la ECW desarrolló seis nuevos programas de resiliencia, expandiendo así este tipo de planes a 24 crisis prolongadas. De acuerdo con el estudio, estos programas con múltiples partes interesadas “proporcionan un marco que favorece la coordinación y la financiación previsible y flexible necesaria para lograr resultados educativos de calidad en entornos de crisis prolongadas como Afganistán, Iraq, Yemen, Siria, Sudán del Sur y Somalia, o en las crisis regionales del Sahel y Venezuela”.

    No obstante estos logros, la ECW estimó en junio pasado que 222 millones de niños y adolescentes atrapados en situaciones de crisis requieren con urgencia apoyo educativo. Entre ellos 78,2 millones no van a la escuela y el resto acude a clases pero no alcanza las competencias básicas en matemáticas y lectura.

    El fondo explicó que la serie de factores que provocaron el incremento de las necesidades de educación en 2021, dieron lugar a una solicitud de 2,9 billones de dólares a los donantes internacionales para financiar los programas. En 2020, los recursos requeridos ascendieron a 1,4 billones de dólares.

    La respuesta al llamamiento del año pasado fue un récord de 645 millones de dólares; sin embargo, el déficit total de financiamiento subió un 17%, pasando del 60% en 2020 al 77% en 2021.

    El informe advierte que el aumento en la magnitud, gravedad y prolongación de los conflictos y las crisis, ataques continuos a la educación, y cifras récord de desplazamientos provocados por el cambio climático, los conflictos y otras emergencias, sumado al impacto de la pandemia de COVID-19 han agudizado la crisis global de aprendizaje.

    Entre otros datos, precisa que en 2020 y 2021, 147 millones de niños faltaron a más de la mitad de las clases presenciales y recuerda que la ONU teme que hasta 24 millones de estudiantes no regresen nunca a la escuela.

    En cuanto a los logros, el estudio resalta:

  • Un aumento en el número de subsidios de la ECW que registran una mejora de los niveles de aprendizaje académico o socioemocional: un 53% de los subsidios que miden los niveles de aprendizaje muestran pruebas sólidas de un aumento de estos niveles, en comparación con el 23% de los subsidios activos en 2020.

  • El porcentaje de beneficiarios de la educación preescolar y educación secundaria ha crecido: en la preescolar del 5% en 2019 al 9% en 2021, y en la secundaria del 3% al 11% en el mismo lapso.

  • El 92% de los programas que reciben apoyo del fondo la ECW y generan datos señalaron una mejora de la paridad de género.

  • Cada vez más niños completan su educación o pasan al siguiente curso o nivel.

  • En 2021, cerca de 000 docentes (de los cuales el 52% eran mujeres) recibieron capacitación y demostraron un incremento de sus conocimientos, habilidades y rendimiento.

  • Más de 13.800 espacios de aprendizaje ofrecen en la actualidad actividades de salud mental o apoyo psicosocial, y el número de maestros que han recibido capacitación en la materia se duplicó en 2021 hasta alcanzar los 54.000.

    Fuente: ONU 23 de agosto de 2022

  • Miércoles, 24 de agosto de 2022

    América Latina crecerá 2,7% en 2022 en
    medio de un complejo panorama económico

  • El complicado entramado de factores externos se añade a la carencia de inversión que limita el avance económico latinoamericano y caribeño desde hace décadas, apunta la comisión económica para la región, urgiendo a reactivar la movilización de recursos internos y la cooperación internacional para impulsar el crecimiento inclusivo y reducir la desigualdad.

    El menor crecimiento del comercio, la apreciación del dólar y el endurecimiento de las condiciones financieras globales son algunos de los factores que afectarán el repunte económico de los países de la región, alertó este martes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), previendo para la zona un crecimiento promedio de 2,7% en 2022.

    La CEPAL aclaró que estos pronósticos son promedios que esconden muchas realidades nacionales y recordó la alta heterogeneidad de los países de la región.

    El informe de la CEPAL explica el bajo crecimiento y el incremento de la inflación mundial como el resultado de una serie de crisis exacerbadas por la guerra en Ucrania, que ha causado tensiones geopolíticas, menor crecimiento económico global, menor disponibilidad de alimentos y aumentos del precio de la energía que, a su vez, han impulsado la inflación que se vivía a causa del impacto de la pandemia de COVID-19.

    Al respecto, el informe enfatizó que más allá de la dinámica del ciclo económico, el bajo crecimiento de la inversión en las últimas tres décadas se ha transformado en una limitante estructural del desarrollo, por lo que es crucial reactivar la dinámica de inversión para un crecimiento sostenible e inclusivo.

    El estudio refiere que entre 1951 y 1979 la inversión creció en promedio un 5,9% anual, mientras que entre 1990 y 2021 esa cifra llegó apenas a un 2,9% anual.

    En este contexto, la CEPAL urge a aumentar la inversión en América Latina y el Caribe, subrayando que en 2021 se ubicó en los niveles más bajos con respecto a otras regiones. Argumenta que para tal propósito es necesaria una mayor coordinación entre la política fiscal, monetaria y cambiaria y aprovechar el conjunto de herramientas del que disponen las autoridades a fin de no subordinar el crecimiento y la inversión a la política antinflacionaria.

    La CEPAL considera que si bien una parte importante del financiamiento para incrementar la inversión debe provenir de la movilización de recursos internos, la cooperación internacional es muy importante en el proceso. “Por ello, la asistencia oficial para el desarrollo y el financiamiento de instituciones financieras globales y de los bancos de desarrollo deben incrementarse de manera significativa”, puntualiza.

    Fuente: ONU 23 de agosto de 2022

  • Miércoles, 24 de agosto de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante julio 2022

    A tasa anual (julio 2022 vs mismo mes de 2021), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 13.4%, es mayor al aumento observado en 2021 cuando fue de 6.7%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 8.2% (en 2021 el incremento del INPC general fue de 5.8% y en 2020 de 3.6%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 23 años (en el 2000 registró 9.1%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 24 años (en 1999 consignaron 15.8% y 15.6%, respectivamente). En la variación mensual (julio 2022 vs junio del mismo año) el INPC general aumentó 0.7%, el de alimentos, bebidas y tabaco incrementó 1.2%, y el de alimentos subió 1.3 por ciento.

    El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 7.9% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (7.6%), gas doméstico natural (32.1%), electricidad 11.8% y el costo del gas doméstico LP tuvo un decremento anual de 8.1 por ciento.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento es determinante en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana

    En el caso de papa, la producción de junio 2022, disminuyó 20% (42 mil 469 toneladas menos) respecto del mismo mes del año anterior, es posible que sea un factor para el aumento en el precio del tubérculo.

    En el mes de referencia, la disminución en el precio del frijol, se asocia con la magnitud de los inventarios disponibles de la leguminosa, en julio de 2022 son de 308 mil toneladas, 3.7% más que lo almacenado durante el mismo mes de 2021.

    Por lo que respecta a productos pecuarios, la mayoría de precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 37.2%, carne de res 14.2%, carne de pollo 14.1%, “leche pasteurizada y fresca” 13.3% y carne de porcino 5.3 por ciento.

    Al cierre de junio de 2022, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 7.1%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 70.84 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 36.74 pesos por kilo, 5.0% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo, en canal, fue de 47.83 pesos por kilogramo, que representa un incremento de 3.2% respecto de junio de 2021, cuando se cotizó en 46.34 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 7.80 pesos, 12.6% mayor a junio de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo se incrementó 20.2%, comparado con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2022 alcance 3.1 millones de toneladas, 2.4% mayor al cierre de 2021. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal cifre 3.8 millones de toneladas, 3.7% mayor a la generada en 2021.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 19 de agosto de 2022

    Martes, 23 de agosto de 2022

    Estadísticas de Salud en Establecimientos Particulares 2021

  • En México, siete entidades federativas concentraron 53 % de los 2 886 establecimientos particulares que prestan servicios de salud.

  • En total, se registraron 2 216 433 egresos hospitalarios en establecimientos particulares. De estos, 2 189 539 (98.8 %) fueron altas y 26 894 (1.2 %), defunciones. De los 69 410 egresos por la COVID-19, 64 227 (92.5 %) fueron altas y 5 183 (7.5 %), defunciones.

  • De los establecimientos particulares que brindan servicios de salud, 10.6 % proporcionó atención especializada.

  • Las principales causas de atención de morbilidad hospitalaria en los establecimientos particulares fueron: embarazo, parto y puerperio; enfermedades del sistema digestivo; enfermedades del sistema respiratorio; traumatismos; envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas. De estas 64.1 % se concentró en mujeres y 35.9 %, en hombres.

    Principales resultados

    Establecimientos

    En 2021, se integró información de 2 886 establecimientos particulares que se encuentran en 563 municipios o alcaldías. De estos, 72 cuentan con al menos 10 establecimientos particulares, y concentran 1 513 (52.4 %). Los siguientes municipios y alcaldías cuentan con más de 20 establecimientos particulares y suman 856 (29.7 %): Tijuana, Guadalajara, Iztapalapa, Nezahualcóyotl, Puebla, Ecatepec, Toluca, Gustavo A. Madero, Juárez, Cuauhtémoc, Morelia, León, Monterrey, Naucalpan de Juárez, Tuxtla Gutiérrez, Cuernavaca, Oaxaca de Juárez, Acapulco de Juárez, Zapopan, Querétaro, Reynosa, San Luis Potosí y Durango.

    En cuanto a la cantidad total de camas censables en establecimientos particulares de salud (36 095), 56 municipios o alcaldías cuentan con 100 y más, y se ubican en 1 334 establecimientos (46.2 % del total de establecimientos). Hay 26 municipios y alcaldías con más de 300 camas censables cada uno: Monterrey, Guadalajara, Cuauhtémoc, Tijuana, Puebla, Miguel Hidalgo, Zapopan, Morelia, León, Juárez, San Luis Potosí, Benito Juárez, Querétaro, Chihuahua, Nezahualcóyotl, Toluca, Gustavo A. Madero, Mérida, Aguascalientes, Naucalpan de Juárez, Iztapalapa, Ecatepec, Tlalpan, Álvaro Obregón, Tuxtla Gutiérrez y Reynosa.

    Siete entidades concentraron 57.7 % de camas censables en establecimientos particulares: Ciudad de México 4 907 (13.6 %), México 4 001 (11.1 %), Jalisco 3 147 (8.7 %), Michoacán 2 524 (7.0 %) Nuevo León 2 347 (6.5 %), Guanajuato 2 223 (6.2 %) y Puebla 1 663 (4.6 %).

    Fuente: INEGI 23 de agosto de 2022

  • Martes, 23 de agosto de 2022

    CEPAL presenta el Estudio Económico
    de América Latina y el Caribe 2022

  • Para 2022 se espera que la región retome la senda de bajo crecimiento observado antes de la pandemia de COVID-19 y crecería en promedio 2,7%.

    En una nueva edición de su informe anual “Estudio Económico de América Latina y el Caribe”, el organismo de Naciones Unidas alerta sobre los desafíos de reactivar la inversión y el crecimiento en un contexto de crecientes restricciones externas e internas.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer su informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022: dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva, en el cual proyecta un crecimiento económico para el presente año de 2,7% promedio, en un contexto de fuertes restricciones macroeconómicas que están golpeando a las economías de la región.

    El documento destaca que los países de América Latina y el Caribe tienen ante sí un panorama económico complejo en 2022 y en los años venideros. Al menor crecimiento económico se suman las fuertes presiones inflacionarias, el bajo dinamismo de la creación de empleo, caídas de la inversión y crecientes demandas sociales. Esta situación se ha traducido en grandes desafíos para la política macroeconómica, que debe conciliar políticas que impulsen la reactivación económica con políticas dirigidas a controlar la inflación y dar sostenibilidad a las finanzas públicas.

    La CEPAL proyecta que América del Sur crecerá un 2,6% (en comparación con un 6,9% en 2021), el grupo conformado por Centroamérica y México un 2,5% (en comparación con un 5,7% en 2021) y el Caribe —la única subregión que crecerá más que en 2021— un 4,7%, sin incluir Guyana (en comparación con un 4,0% en el año anterior).

    La inflación, por su parte, ha seguido aumentando, colocándose en un promedio regional de 8,4% a junio de 2022, que equivale a más del doble del valor promedio registrado en el período 2005-2019. A nivel subregional, se observa que en junio de 2022 las economías de América del Sur presentaban en promedio el mayor nivel de inflación (8,8%), seguidas por las economías del grupo conformado por Centroamérica y México (7,5%) y las del Caribe de habla inglesa (7,3%). Esto ha derivado en que los bancos centrales aumenten sus tasas de política monetaria y reduzcan los agregados monetarios.

    Por otro lado, la desaceleración de la actividad económica está restringiendo la recuperación de los mercados laborales, en especial para las mujeres. Mientras que la tasa de desocupación masculina pasó del 10,4% a fines del segundo trimestre de 2020 al 6,9% a fines del primer trimestre de 2022, presentando una reducción de 3,5 puntos porcentuales, la tasa de desocupación femenina registró una disminución de 2,1 puntos porcentuales en el mismo período, al pasar del 12,1% al 10,0%. Asimismo, a fines del primer trimestre de 2022 la tasa de participación laboral femenina (51,4%) presenta un rezago mayor que la tasa de participación masculina (74,2%). Este rezago de la reincorporación de las mujeres en el mercado laboral está condicionado por el atraso en la recuperación de sectores económicos que concentran el empleo femenino y por el aumento de la necesidad de cuidados que se manifestó con fuerza tras el inicio de la pandemia.

    En su segunda parte, el informe de la CEPAL recalca que más allá de la dinámica del ciclo económico, el bajo crecimiento de la inversión en las últimas tres décadas se ha transformado en una limitante estructural del desarrollo. Por lo que reactivar la dinámica de inversión es central para un crecimiento sostenible e inclusivo, ya que la inversión es el puente entre el corto y mediano plazo y es esencial para hacer frente al cambio climático.

    Entre 1951 y 1979 la formación bruta de capital fijo (inversión) en términos reales creció en promedio un 5,9% anual, mientras que entre 1990 y 2021 la tasa de crecimiento promedio de la inversión fue de solo 2,9% anual. Por ello, la CEPAL hace un llamado urgente a aumentar la inversión en América Latina y el Caribe, que se ubicó en los niveles más bajos a fines de 2021 en comparación con otras regiones. Para lograr esto último es necesaria una mayor coordinación entre la política fiscal, monetaria y cambiaria y aprovechar el conjunto de herramientas del que disponen las autoridades a fin de no subordinar el crecimiento y la inversión a la política antinflacionaria. Además, los esfuerzos macroeconómicos deben ser complementados por políticas industriales, comerciales, sociales y la economía del cuidado, indica el documento.

    Asimismo, se enfatiza que una parte importante del financiamiento para incrementar la inversión debe provenir de la movilización de recursos internos, pero la cooperación internacional debe acompañar este proceso. Por ello, la asistencia oficial para el desarrollo y el financiamiento de instituciones financieras globales y de los bancos de desarrollo deben incrementarse de manera significativa.

    Fuente: CEPAL 23 de agosto de 2022

  • Martes, 23 de agosto de 2022

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el segundo trimestre de 2022

  • El crecimiento del comercio internacional del G20 se modera en el segundo trimestre de 2022, atenuado por un dólar estadounidense fuerte.

    El crecimiento del comercio de mercancías del G20 se desaceleró notablemente en términos de valor en el segundo trimestre de 2022, medido en dólares estadounidenses corrientes.

    Las exportaciones e importaciones aumentaron un 2,1% y un 2,6%, respectivamente, frente al 4,8% y el 6,2% del trimestre anterior. Si bien los altos precios de los productos básicos, exacerbados por la guerra en Ucrania, continuaron impulsando el crecimiento del comercio de mercancías en términos nominales, la desaceleración del crecimiento en términos de valor refleja en parte el aumento del valor del dólar estadounidense frente a otras monedas importantes.

    El aumento de los precios de la energía impulsó el comercio de mercancías en América del Norte en el segundo trimestre de 2022, con un aumento de las exportaciones del 10,2 % en los Estados Unidos y del 11,0 % en Canadá. En la Unión Europea (UE 27), las exportaciones de mercancías registraron un crecimiento modesto (un 0,3% más), mientras que las importaciones crecieron más rápidamente (un 3,0% más), impulsadas en gran parte por la energía. Las exportaciones de mercancías se contrajeron en el este de Asia, a medida que las medidas de confinamiento continuaron perturbando la actividad económica en la región y las presiones inflacionarias pesaron sobre la demanda de bienes en el extranjero. Las exportaciones cayeron un 4,9% en Japón, un 0,4% en China y un 2,2% en Corea. Los altos precios continuaron impulsando el valor de las exportaciones para los principales comerciantes de productos básicos en el G20, con exportaciones que se expandieron en Australia (hasta un 12,5 %), Indonesia (hasta un 12,7 %) e India (hasta un 7,1 %)..

    El crecimiento del comercio de servicios del G20 se desaceleró en el segundo trimestre de 2022,medida en dólares estadounidenses corrientes. Se estima que las exportaciones e importaciones crecerán un 1,1 % y un 2,2 %, en comparación con las tasas ligeramente superiores registradas en el primer trimestre de 2022 (2,1 % y 2,3 %, respectivamente).

    La solidez de los viajes y el transporte apoyó el crecimiento en muchas economías del G20, mientras que las prolongadas medidas de contención de la COVID-19 pesaron sobre el comercio de servicios en el este de Asia.

    El comercio de servicios en América del Norte se expandió notablemente en el segundo trimestre de 2022, impulsado en gran medida por un fuerte repunte de los viajes. Por el contrario, el comercio de servicios se desaceleró en Europa.

    Las exportaciones se contrajeron un 2,7 % en Alemania, lo que refleja una caída en los servicios intelectuales, financieros y comerciales, mientras que las importaciones aumentaron un 4,6 % impulsadas por los viajes. Francia registró un modesto aumento de las exportaciones (un 1,8 %) debido al transporte y los viajes, mientras que las importaciones se contrajeron un 1,2 %. En Asia oriental, el comercio de servicios mostró un panorama mixto, el crecimiento de los viajes y el transporte se vio parcialmente compensado por la debilidad del comercio de otros servicios.

    Por primera vez desde el primer trimestre de 2020, China registró una disminución de las exportaciones e importaciones de servicios (un 8,1 % y un 3,3 %, respectivamente).

    Los valores del comercio de servicios del segundo trimestre de 2022 son estimaciones preliminares basadas en los datos disponibles, que cubren alrededor del 60% de las exportaciones e importaciones para el agregado del G20.

    Fuente: OECD 23 de agosto de 2022

  • Lunes, 22 de agosto de 2022

    Encuesta Nacional de Empresas Constructoras

    Cifras durante junio de 2022

    En junio de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 1.3 % en términos reales respecto a mayo pasado.

    En junio de este año y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total y las horas trabajadas disminuyeron 0.6 % a tasa mensual y las remuneraciones medias reales incrementaron 1.1 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras creció 6.8 %, el personal ocupado total, 1.5 %, las horas trabajadas, 1.1 % y las remuneraciones medias reales, 2.8 por ciento.

    Fuente: INEGI 22 de agosto de 2022

    Lunes, 22 de agosto de 2022

    Día de Conmemoración de las Víctimas de Actos
    de Violencia basados en la Religión o las Creencias

    La libertad de religión o de creencias, la libertad de opinión y de expresión, el derecho de reunión pacífica y el derecho de libertad de asociación son interdependientes, están interrelacionados y se refuerzan mutuamente. Estos derechos están contemplados en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Pueden desempeñar un papel clave en la lucha contra todas las formas de intolerancia y discriminación basadas en la religión o las creencias.

    Sin embargo, se continúan perpetrando actos de intolerancia y violencia basados en la religión o las creencia, incluso existe cierta focalización contra personas pertenecientes a comunidades y minorías religiosas en todo el mundo. Además, la cantidad y la intensidad de estos incidentes va en aumento, adquiriendo a menudo un carácter criminal y unas pautas repetidas a nivel internacional.

    Es por eso que la Asamblea General adoptó la resolución A/RES/73/296 titulada “Día Internacional en Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia Basados en la Religión o la Creencia”, que condena enérgicamente la violencia y los actos de terrorismo dirigidos a individuos, incluidas las personas pertenecientes a minorías religiosas, sobre la base o en nombre de una religión o creencia.

    La Asamblea General decidió designar el 22 de agosto como el Día Internacional en Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia Basados en la Religión o la Creencia.

    Con la designación del Día Internacional para Conmemorar a las Víctimas de Actos de Violencia basados en Religión o Creencia, la Asamblea General reconocía, en su resolución A/73/L.85 de 2019, la importancia de brindar a las víctimas y familiares de este tipo de actos de violencia con el apoyo y la asistencia adecuados de acuerdo con la ley aplicable.

    La Asamblea deploró enérgicamente todos los actos de violencia contra las personas por su religión o creencia, así como los actos dirigidos contra sus hogares, negocios, propiedades, escuelas, centros culturales o lugares de culto, así como todos los ataques que violan el derecho internacional en y contra lugares religiosos, sitios y santuarios.

    En una resolución anterior, 72/165, donde proclamaba el Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo, también reconocía que trabajar juntos para mejorar la implementación de los regímenes legales existentes que protegen a las personas contra la discriminación y los delitos de odio, aumentando los esfuerzos interreligiosos, interclericales e interculturales y la expansión de la educación en derechos humanos, son los primeros pasos para combatir los incidentes de intolerancia, discriminación y violencia contra individuos sobre la base de una religión o una creencia.

    Al proclamar un día internacional para conmemorar a las víctimas de actos de violencia basados en la religión o las creencias, la Asamblea General recordó que los Estados tienen la responsabilidad primordial de promover y proteger los derechos humanos, incluidos aquellos pertenecientes a las minorías religiosas y su derecho a ejercer su religión o creencia libremente.

    Fuente: ONU 22 de agosto de 2022

    Lunes, 22 de agosto de 2022

    México registra 27,511.6 millones de
    dólares de IED en el primer semestre de 2022

  • Durante los primeros seis meses de 2022 (enero-junio), reportamos una cifra preliminar de Inversión Extranjera Directa (IED) de 27,511.6 millones de dólares (mdd).

    Durante los primeros seis meses de 2022 (enero-junio), reportamos una cifra preliminar de Inversión Extranjera Directa (IED) de 27,511.6 millones de dólares (mdd). Como es usual con esta estadística, el dato se ajustará cuando haya más información de las operaciones de dicho periodo.

    Las cifras de IED fueron revisadas conjuntamente por la Secretaría de Economía y Banco de México y se integrarán al Informe de Balanza de Pagos de este último.

    En enero-junio de 2022, se llevaron a cabo movimientos de IED extraordinarios, relativos a la fusión de Televisa con Univisión y la reestructura de Aeroméxico, que en conjunto representan 6,875.0 mdd de IED.

    Sin contemplar los movimientos arriba mencionados, en el primer semestre de 2022 la IED es 12.0% superior al monto preliminar captado en el mismo periodo de 2021 (18,433.5 mdd).

    Al considerar la fusión de Televisa con Univisión y la reestructura de Aeroméxico, la IED preliminar captada en enero-junio de 2022 aumentó 49.2% frente a cifras preliminares del mismo periodo de 2021.

    Las cifras preliminares disponibles a la fecha, indican que de enero a junio de 2022 se captaron 27,511.6 mdd, resultado neto de la diferencia de 33,510.0 mdd registrados en flujos de entrada y 5,998.4 mdd en flujos de salida.

    La IED preliminar registrada en enero-junio de 2022 provino de: 2,376 sociedades con participación de capital extranjero; 2,649 contratos de fideicomiso; y 16 personas morales extranjeras. Además, se integra de la siguiente manera:

  • Por tipo de inversión (origen del financiamiento): por nuevas inversiones, 43.0%; por reinversión de utilidades, 42.4%; y por cuentas entre compañías, 14.6%.

  • Por sector: las manufacturas, 34.3%; transportes, 16.3%, información en medios masivos, 14.2%; servicios financieros y de seguros, 13.0%; comercio, 6.1%; y minería, 4.7%. Los sectores restantes captaron 11.4%.

  • Por país de origen: Estados Unidos, 39.9%; Canadá 10.3%; España, 6.8%; Argentina, 5.9%; Reino Unido, 3.3%, Alemania, 2.6%; y otros países aportaron el 31.2% restante.

    La metodología para determinar la IED se basa en estándares internacionales, contenidos tanto en el Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional, como en la Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 22 de agosto de 2022

  • Lunes, 22 de agosto de 2022

    La gastronomía mexicana, como parte
    fundamental del folclore nacional

  • El 22 de agosto se designó como el Día Mundial del Folclore.

    El folclore puede definirse como el conjunto de tradiciones, cuentos, leyendas, creencias, costumbres o expresiones que dan cuenta del legado cultural de un grupo en particular de personas y que se mantiene a través de la tradición.

    La Organización de las Naciones para la Educación y la Cultura, UNESCO por su siglas en inglés, designó en 1960, el 22 de agosto como el Día de la celebración Mundial del Folclore, con la intención de homenajear las expresiones artísticas y culturales de los pueblos del mundo.

    En países multiculturales como México, este día es de gran trascendencia, especialmente porque la riqueza de las culturas originarias de nuestros pueblos nos brinda la posibilidad de conocer las muy diversas formas en las que se mira el mundo a través de otros ojos.

    La gastronomía y la alimentación son parte fundamental del folclore en la cultura mexicana, pues en general, éstas se componen de saberes arraigados de las tradiciones de nuestros pueblos, lo que las hace tener un valor cultural más extenso, pues es bien sabido que el vínculo de los mexicanos con la comida es más que sólo una relación de supervivencia. En dicho vínculo se ven reflejadas emociones y valores culturales, espirituales y hasta religiosos.

    La comida es una forma de expresión que nos permite interactuar con la tierra y lo que nos brinda para vivir, es por ello, que es justo decir que la experiencia y el acercamiento a la gastronomía de las culturas originarias de México es una forma de preservar el folclore, ya que muchas de las recetas de platillos emblemáticos se transmiten a través de la tradición, que se da principalmente cuando las madres y padres enseñan sus hijos las labores propias para poder obtener de la naturaleza los medios para obtener alimento.

    Esta significativa fecha debe celebrarse con respeto y con una mente abierta que nos permita interiorizar la gran importancia de mantener los derechos culturales de todas las personas en el mundo, así como integrándonos todos con respeto y fraternidad.

    Fuente: SIAP 22 de agosto de 2022

  • Lunes, 22 de agosto de 2022

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante junio de 2022

    En junio de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) indican que, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron 0.1 %, las remuneraciones medias reales pagadas, 1.8 % y el personal ocupado total aumentó 0.1 por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron 0.3 % a tasa mensual, las remuneraciones medias reales, 3.4 % y el personal ocupado total no registró variación.

    En junio de 2022 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios incrementaron 5.2 %, el personal ocupado total, 1.5 % y las remuneraciones medias reales pagadas retrocedieron 7.6 por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales crecieron 4.3 %, las remuneraciones medias reales, 4.9 % y el personal ocupado total cayó uno por ciento.

    Fuente: INEGI 19 de agosto de 2022

    Lunes, 22 de agosto de 2022

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante junio de 2022

    En junio de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) indican que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios, de los servicios privados no financieros, aumentaron 0.4 % a tasa mensual.

    En junio pasado y a tasa mensual, los gastos totales por consumo de bienes y servicios crecieron 0.8 %, el personal ocupado total, 0.6 % y las remuneraciones totales reales disminuyeron 0.8 por ciento.

    En junio de 2022 y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios incrementó 1.9 %, el de los gastos totales por consumo de bienes y servicios, 0.8 %, el índice de personal ocupado total disminuyó 13.7 % y el de las remuneraciones totales, 15.1 %, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 19 de agosto de 2022

    Lunes, 22 de agosto de 2022

    CONEVAL presenta Información Referente a
    la Pobreza Laboral al segundo trimestre de 2022

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) estima los datos referentes al porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor monetario de la canasta alimentaria (pobreza laboral) a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) es un indicador que estima el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de forma trimestral, con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y que permite dar seguimiento trimestral a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, lo que permite obtener el porcentaje de pobreza laboral.

    Derivado de la emergencia sanitaria por la COVID-19, el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria (pobreza laboral), alcanzó su mayor nivel en el tercer trimestre de 2020 (46.0%). A partir de los cambios trimestrales se observó una recuperación gradual con excepción del tercer trimestre de 2021 (40.7%).

    Entre el segundo trimestre de 2021 y el segundo trimestre de 2022, el porcentaje de la pobreza laboral presentó una disminución a nivel nacional de 1.6 puntos porcentuales al pasar de 39.9% a 38.3%, respectivamente.

    Esta disminución anual se dio en un contexto donde el valor monetario de la canasta alimentaria mostró incrementos de 12.6% y 12.0% en el ámbito rural y urbano, respectivamente. Mientras que la inflación general anual promedio se ubicó en 7.8% (1.8 puntos porcentuales superior a la presentada en el mismo trimestre del año anterior que fue de 6.0%).

    De manera trimestral, entre el primer y segundo trimestre de 2022, la pobreza laboral pasó de 38.8% a 38.3%, una disminución de 0.5 puntos porcentuales a nivel nacional.

    En el segundo trimestre de 2022 se presentó un incremento del ingreso laboral real per cápita de 1.1% respecto al trimestre anterior, al pasar de $2,850.25 a $2,880.91. Este aumento se observó en todos los quintiles de ingreso y se dio principalmente en el primer quintil (el 20.0% de la población de menores ingresos) cuyo ingreso laboral real per cápita promedio tuvo un incremento de 3.8%. Cabe señalar que este incremento trimestral fue menor al presentado el trimestre anterior (6.9%).

    Entre el primer y segundo trimestre de 2022, la pobreza laboral en el ámbito rural permaneció en niveles similares al pasar de 51.9% a 52.0%. Mientras que en el ámbito urbano se presentó una disminución de 0.7 puntos porcentuales, al pasar de 34.7% a 33.9%.

    Se observó una disminución de la pobreza laboral en 21 de las 32 entidades federativas entre el primer y segundo trimestre de 2022. Zacatecas, Ciudad de México y Quintana Roo fueron los estados con mayor disminución en el porcentaje de pobreza laboral con 4.1, 3.1 y 2.4 puntos porcentuales, respectivamente. En contraste, Campeche, Baja California y Guerrero fueron las entidades con mayor aumento durante el mismo periodo con 3.0, 1.7 y 1.5 puntos porcentuales, respectivamente.

    En el segundo trimestre de 2022, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $6,534.04 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral mensual de $7,124.25 y las mujeres $5,655.87. Lo anterior indica en términos relativos que en el segundo trimestre de 2022 el ingreso de los hombres ocupados es aproximadamente 1.3 veces el de las mujeres

    En cuanto a situación de formalidad, los ocupados formales reportaron en el segundo trimestre de 2022 un ingreso laboral mensual de $9,311.80, aproximadamente el doble de los ocupados en trabajos informales ($4,544.10). Durante este periodo, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada informal tuvo una disminución de 1.7%, mientras que el de sus pares formales presentó un leve incremento de 0.1%.

    Fuente: CONEVAL 19 de agosto de 2022

    Lunes, 22 de agosto de 2022

    Aumenta 16 por ciento comercio agroalimentario
    México-EU en primer semestre del año

  • En los primeros seis meses del año, México exportó productos agroalimentarios por un valor de 24 mil millones de dólares, con superávit para nuestro país.

    De enero a junio de este año, el comercio total agroalimentario entre México y Estados Unidos aumentó 16 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2021, al sumar 37 mil 639 millones de dólares.

    El valor de las exportaciones de productos agroalimentarios mexicanos aumentó 18 por ciento y las importaciones lo hicieron en 13 por ciento, en el lapso de referencia.

    Se presentó un saldo superavitario para México de 10 mil 100 millones de dólares, lo que significó un incremento de 24 por ciento respecto al superávit registrado durante el mismo periodo de 2021.

    Agricultura indicó que durante el primer semestre de 2022, el valor de las exportaciones agroalimentarias totales mexicanas a Estados Unidos ascendió a cerca de 24 mil millones de dólares.

    Los principales productos agroalimentarios de exportación fueron frutas, bebidas alcohólicas y vinagres, así como hortalizas, que representaron el 27, 24 y 20 por ciento, respectivamente, de las ventas agroalimentarias de México al vecino país del norte.

    Los principales productos de exportación estuvieron encabezados por la cerveza, con valor de dos mil 672 millones de dólares, seguida del tequila, dos mil 519 millones de dólares y aguacate, mil 733 millones de dólares.

    Los principales productos de importación fueron cereales, semillas y oleaginosas y carne y despojos comestibles, los cuales representaron el 27, 14 y 13 por ciento, respectivamente, de las compras agroalimentarias mexicanas provenientes de Estados Unidos.

    El valor total de los principales productos de importación provenientes de Estados Unidos ascendió a 13 mil 769 millones de dólares.

    Fuente: SADER 21 de agosto de 2022

  • Jueves, 18 de agosto de 2022

    Día Internacional de Conmemoración y
    Homenaje a las Víctimas del Terrorismo

    Defender sus derechos, escuchar sus voces

    Los actos de terrorismo que propagan una serie de ideologías del odio hieren, dañan y matan a miles de personas inocentes cada año.

    A pesar de la condena internacional del terrorismo, sus víctimas luchan con frecuencia por hacer que se escuchen sus voces, se apoyen sus necesidades y se respeten sus derechos.

    Pero a menudo se sienten olvidadas y abandonadas una vez que se atienden sus necesidades inmediatas.

    Esta situación, sumada a los pocos recursos de los Estados Miembros y su capacidad para satisfacer las necesidades a medio y largo plazo, no contribuyen a lograr su total rehabilitación. Para lograrla, se necesita un apoyo multidimensional a largo plazo que incluya medidas físicas, psicológicas, sociales y financieras.

    Los Estados Miembros tienen la responsabilidad principal de apoyar a las víctimas del terrorismo y defender sus derechos. Con el fin de conseguir cumplir este desafío, las Naciones Unidas ofrecen apoyo a los Estados Miembros para implementar la Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el Terrorismo a través de la solidaridad y el apoyo a las víctimas, el desarrollo de capacidades, el establecimiento de redes y el apoyo a la sociedad civil, en particular a las asociaciones de víctimas del terrorismo. La ONU trabaja desde su creación por alentar a los Estados miembros a promover, proteger y respetar los derechos de las víctimass y, con el apoyo de donaciones, brinda asistencia técnica y creación de capacidad a los Estados Miembros y las asociaciones de víctimas para abordar mejor las necesidades de las víctimas del terrorismo.

    Fuente: ONU 18 de agosto de 2022

    Jueves, 18 de agosto de 2022

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición

    Cifras durante el segundo trimestre de 2022

    La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN) presenta los resultados del segundo trimestre de 2022. A diferencia de las publicaciones mensuales, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.

    En el segundo trimestre de 2022, la Población Económicamente Activa (PEA) del país fue de 59.3 millones de personas, 1.7 millones más que en el segundo trimestre del año anterior. La PEA representó 59.9 % de la población de 15 años y más.

    Un total de 57.4 millones de personas se encontraban ocupadas, 2.2 millones de personas más con relación al mismo trimestre de 2021. Este cambio se concentró en restaurantes y servicios de alojamiento con un aumento de 546 mil personas, en la industria manufacturera, 482 mil y en el comercio, 465 mil.

    El número de personas ocupadas en micronegocios creció 1.1 millones, en los grandes establecimientos, 440 mil y en los pequeños establecimientos, 398 mil.

    En el segundo trimestre de 2022, la población subocupada fue de 5.1 millones de personas y representó una tasa de 8.9 % de la población ocupada, porcentaje inferior al 13.3 % del segundo trimestre de 2021.

    En el segundo trimestre de 2022, la población desocupada fue de 1.9 millones de personas. La Tasa de Desocupación correspondiente fue de 3.2 % de la PEA, cifra menor que el 4.2 % del mismo periodo de un año antes.

    Las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (80.5 %), Guerrero (79.7 %) y Chiapas (76.2 %). Las tasas más bajas, durante el segundo trimestre de 2022, se registraron en Coahuila de Zaragoza (35.4 %), Chihuahua (36.6 %), Nuevo León (37.7 %), Baja California Sur (38.6 %) y Baja California (39.5 %).

    En el segundo trimestre de este año, las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron Ciudad del Carmen (27 %), Coatzacoalcos (20.8 %), Tlaxcala (18.2 %), Oaxaca (16.7 %), Ciudad de México (13.6 %) y Tapachula (13.4 %). Las tasas más bajas se presentaron en Querétaro (1.5 %), Tijuana (2.6 %), Durango (3.1 %) y Chihuahua (3.4 %).

    En el trimestre abril junio de 2022 y con series desestacionalizadas, la Tasa de Desocupación se redujo 0.3 puntos porcentuales con relación al trimestre anterior.

    Fuente: INEGI 18 de agosto de 2022.

    Jueves, 18 de agosto de 2022

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante julio de 2022

    En julio de 2022 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de 1.5 por ciento.

    La variación anual esperada de las Actividades Secundarias, en julio de 2022, es de un incremento de 2.7 % y las Terciarias, de 0.8 por ciento.

    Para julio de 2022, el IOAE estima una variación a tasa anual del IGAE de 1.5 por ciento. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para los meses de junio y julio de 2022. Para los Grandes Sectores de Actividad del IGAE, se calcula un incremento anual de 2.7 % en las Actividades Secundarias y de 0.8 % para el Sector Terciario. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 18 de agosto de 2022

    Jueves, 18 de agosto de 2022

    PIB primario oportuno

    Cifras durante al segundo trimestre de 2022

    Entre abril y junio de 2022, con cifras originales, el PIB Nacional aumentó 2.1%, respecto del segundo trimestre de 2021. Las actividades secundarias presentaron el mejor desempeño, con un alza de 3.3%, a tasa anual, en tanto que, las primarias aumentaron 1.5%, y las actividades terciarias incrementaron 1.3 por ciento.

    Con cifras desestacionalizadas, a lo largo del segundo trimestre de 2022, la economía nacional registró incremento en términos interanuales de 1.9%, y equiparada con el trimestre previo reportó un aumento de 1.0%.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Al considerar el cálculo del Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, se determina que, en el transcurso del segundo trimestre de 2022, el valor de la producción agrícola y pecuaria en México incrementó 1.7% en términos reales, comparado con el mismo periodo de 2021.

    Subsector Agrícola

    En términos reales anuales, la producción agrícola durante el segundo trimestre de 2022, aumentó 0.7%, comparado con su similar de 2021. En tanto que, en volumen (producción agrícola) se lograron 53.8 millones de toneladas, lo cual significa un incremento de 6.0% respecto del segundo trimestre del año precedente.

    Los cultivos cíclicos y perennes, para los que se observa un comportamiento negativo en su producción, durante el segundo trimestre de 2022 versus el mismo periodo de 2021, son: papa (13.4%), sandía (10.6%), maíz grano (9.7%), naranja (7.3%), plátano (5.4%) y mango (1.9%).

    Los cultivos (cíclicos y perennes) en los que se observó incremento en su producción a lo largo del segundo trimestre de 2022, equiparado con su periodo análogo de 2021, son: sorgo grano (2.1 veces más), avena forrajera (18.0%), trigo grano (10.1%), caña de azúcar (17.1%), limón (9.9%) y alfalfa verde (2.0%).

    Los cultivos cíclicos que presentaron el incremento más significativo, en valor real, son: sorgo grano (dos veces más), trigo grano (10.0%) y jitomate (2.4%); en cultivos perennes destacan caña de azúcar (17.3%), aguacate (5.9%) y alfalfa verde (1.8%).

    Los cultivos en los que se presentó un menor valor de producción, en términos reales, a lo largo del segundo trimestre de 2022, frente al mismo periodo de 2021, son: papa (13.6%), maíz grano (9.6%), chile verde (4.4%), naranja (8.7%), mango (2.5%) y uva (0.9%).

    Subsector Pecuario

    Finalizado el segundo trimestre del año 2022, en lo que concierne a productos pecuarios, la producción de carne en canal presentó un aumento a tasa anual de 3.1%, esto gracias al aumento de la producción de carne en canal de ave (4.7%), bovino (1.8%) y porcino (1.4%) y la producción de huevo aumentó 4.7% (22 mil 742 toneladas).

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP), el valor de los productos pecuarios subió 2.8%, en el transcurso del segundo trimestre del año, equiparado con el mismo periodo aludido del año pasado, estimulado por el incremento del valor real de carne de ave (4.7%), bovino (1.8%), porcino (1.5%), huevo (3.2%) y leche de bovino (2.0%).

    Fuente: SIAP 17 de agosto de 2022