CEIEG.


Archivo de la categoría "Noticias"

Miércoles, 29 de junio de 2022

Las Perspectivas agrícolas de la OCDE y la FAO 2022-2031

  • La Perspectiva Agrícola 2022-31 destaca el papel crucial de las inversiones en tecnología, infraestructura y capital humano para aumentar la productividad agrícola.

    El sector agroalimentario mundial se enfrenta a desafíos fundamentales en la próxima década, en particular la necesidad de alimentar a una población cada vez mayor de manera sostenible, los impactos de la crisis climática y las consecuencias y perturbaciones económicas para suministro de alimentos vinculado a la guerra en Ucrania, según un informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Las Perspectivas agrícolas de la OCDE y la FAO 2022-2031 se centran en evaluar las perspectivas a medio plazo de los mercados de productos básicos agrícolas. Los hallazgos del informe subrayan el papel crucial del gasto público adicional y la inversión privada en producción, tecnología de la información e infraestructura, así como capital humano para aumentar la productividad agrícola.

    El informe proporciona una evaluación a corto plazo de cómo la guerra puede afectar tanto a los mercados agrícolas mundiales como a la seguridad alimentaria. Subraya los principales riesgos para los mercados de productos básicos clave: los precios de equilibrio del trigo podrían estar un 19 % por encima de los niveles anteriores al conflicto si Ucrania pierde por completo su capacidad de exportación y un 34 % más si además las exportaciones rusas son un 50 % de las cantidades normales.

    Al abordar los problemas inmediatos, la comunidad mundial no debe perder de vista la necesidad de trabajar para lograr la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Según las Perspectivas, se prevé que el consumo mundial de alimentos, que es el principal uso de los productos básicos agrícolas, aumente un 1,4 % anual durante la próxima década y se vea impulsado principalmente por el crecimiento de la población. La mayor parte de la demanda adicional de alimentos seguirá teniendo su origen en los países de ingresos bajos y medianos, mientras que en los países de ingresos altos la demanda se verá limitada por el lento crecimiento de la población y la saturación del consumo per cápita de varios grupos de productos alimenticios. Sin embargo, es probable que las dietas en los países de bajos ingresos sigan estando basadas en gran medida en los alimentos básicos y el consumo de alimentos no aumente lo suficiente como para alcanzar el objetivo del Hambre Cero para 2030.

    Durante la próxima década, se prevé que la producción agrícola mundial aumente un 1,1 % anual, y que la producción adicional se produzca principalmente en países de ingresos medios y bajos. Las Perspectivas asumen un acceso más amplio a los insumos y muestran que una mayor inversión en tecnología, infraestructura y capacitación para mejorar la productividad serán impulsores críticos del crecimiento agrícola. Sin embargo, un aumento prolongado en los precios de la energía y los insumos agrícolas, como los fertilizantes, aumentará los costos de producción y puede limitar la productividad y el crecimiento de la producción en los próximos años.

    Las Perspectivas destacan la importante contribución de la agricultura al cambio climático. Se prevé que las emisiones directas de gases de efecto invernadero (GEI) de la agricultura aumenten un 6 % durante la próxima década, y que la ganadería represente el 90 % de este aumento. No obstante, se proyecta que las emisiones agrícolas crezcan a un ritmo menor que la producción, gracias a las mejoras en el rendimiento y una reducción en la participación de la producción de rumiantes, lo que indica una disminución en la intensidad de carbono de la agricultura. Se necesitarán mayores esfuerzos para que el sector agrícola contribuya efectivamente a la reducción global de las emisiones de GEI, como se establece en el Acuerdo de París sobre el cambio climático, incluida la adopción a gran escala de procesos y tecnologías de producción climáticamente inteligentes, especialmente en el sector ganadero.

    La Perspectiva proporciona una evaluación de cómo se pueden lograr los objetivos potencialmente competitivos del sector agrícola. La productividad agrícola promedio debe aumentar en un 28 % durante la próxima década para que el mundo alcance el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 2) sobre el Hambre Cero y, al mismo tiempo, mantenga las emisiones agrícolas encaminadas para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. Esto es más del triple del aumento de la productividad registrado en la última década.

    Garantizar el buen funcionamiento del comercio y los mercados mundiales es esencial para abordar los desafíos a corto y mediano plazo para la seguridad alimentaria. A nivel mundial, se proyecta que el comercio de los principales productos básicos agrícolas y productos procesados ​​crezca en línea con la producción durante la próxima década. Sin embargo, se espera que algunas regiones exporten una parte cada vez mayor de su producción nacional, mientras que se prevé que otras importen una parte cada vez mayor de su consumo total. Esta creciente interdependencia entre los socios comerciales subraya la importancia crítica de un sistema de comercio multilateral transparente, predecible y basado en reglas.

    Fuente: OECD 29 de junio de 2022

  • Miércoles, 29 de junio de 2022

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos

    Cifras durante abril de 2022

    En abril de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) registró 107.5 puntos. Este no presentó variación respecto a marzo pasado.

    En abril de 2022, con cifras desestacionalizadas, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 117.8 puntos, aumento real de 0.8 % a tasa mensual.

    En abril de 2022, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) creció 1.1 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 109.9 puntos, con datos desestacionalizados.

    En abril de 2022, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGPOSE incrementó 1.3 %, el IGRESE, 2.6 % y el IGREMSE, 1.3 por ciento.

    Fuente: INEGI 29 de junio de 2022

    Miércoles, 29 de junio de 2022

    Una producción pesquera y acuícola sin precedentes contribuye de manera decisiva a la seguridad alimentaria mundial

  • En el informe de la FAO sobre El estado mundial de la pesca y la acuicultura se señala el crecimiento impulsado por la acuicultura.

    En la edición de 2022 de El estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA) se señala que en 2020 el crecimiento de la acuicultura, particularmente en Asia, hizo que la producción pesquera y acuícola total alcanzara un máximo histórico de 214 millones de toneladas (178 millones de toneladas de animales acuáticos y 36 millones de toneladas de algas).

    La producción de animales acuáticos en 2020 fue un 30 % más alta que la media de la década de 2000 y se situó más de un 60 % por encima de la media de la década de 1990. La producción acuícola récord de 87,5 millones de toneladas de animales acuáticos impulsó en gran medida esos resultados.

    En 2020 más de 157 millones de toneladas, esto es, el 89 % de la producción de animales acuáticos, se utilizaron para el consumo humano directo, un volumen ligeramente más alto que en 2018, a pesar de las repercusiones de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID‑19). Los alimentos acuáticos contribuyeron alrededor del 17 % de las proteínas de origen animal consumidas en 2019 y alcanzaron el 23 % en los países de ingresos medianos bajos y más del 50 % en partes de Asia y África.

    Los países asiáticos fueron la fuente del 70 % de la producción pesquera y acuícola mundial en 2020, seguidos de países de América, Europa, África y Oceanía. China siguió siendo el principal productor pesquero, seguido de Indonesia, el Perú, la Federación de Rusia, los Estados Unidos de América, la India y Viet Nam.

    La acuicultura ha crecido más rápido que la pesca de captura en los dos últimos años y se prevé que seguirá haciéndolo durante el próximo decenio. En 2020, la producción animal acuícola alcanzó los 87,5 millones de toneladas, un 6 % más que en 2018. Por otro lado, la producción de la pesca de captura cayó hasta los 90,3 millones de toneladas, lo que representa un descenso del 4,0 % respecto de la media registrada los tres años anteriores.

    La creciente demanda de pescado y otros alimentos acuáticos está provocando una rápida modificación del sector pesquero y acuícola. Se prevé que el consumo aumentará en un 15 % y alcanzará los 21,4 kg per cápita en 2030, impulsado principalmente por el aumento de los ingresos y la urbanización, los cambios en las prácticas postcaptura y la distribución y las nuevas tendencias dietéticas, con especial atención a la mejora de la salud y la nutrición.

    Se prevé que la producción total de animales acuáticos alcanzará los 202 millones de toneladas en 2030, principalmente debido al continuo crecimiento de la acuicultura, que, según las previsiones, alcanzará los 100 millones de toneladas por primera vez en 2027 y 106 millones de toneladas en 2030.

    La pesca y la acuicultura contribuyen al empleo, el comercio y el desarrollo económico. Se calcula que el valor total de primera venta de la producción pesquera y acuícola de animales acuáticos en 2020 ascendió a 406 000 millones de USD, de los cuales 265 000 millones de USD procedían de la producción acuícola.

    Según los últimos datos, unos 58,5 millones de personas trabajaban en el sector; de ellas, aproximadamente el 21 % eran mujeres. Se estima que las vidas y el sustento de alrededor de 600 millones de personas dependen, de alguna manera, de la pesca y la acuicultura. El fomento de la resiliencia es fundamental para el desarrollo equitativo y sostenible.

    Cifras clave del informe El estado mundial de la pesca y la acuicultura (2022)

    Producción

  • Producción total mundial de animales acuáticos y algas: 214 millones de toneladas

  • Valor de primera venta de la producción de animales acuáticos: 406 000 millones de USD

    Consumo y comercio

  • Cantidad total para el consumo humano (excluidas las algas): 157 millones de toneladas

  • Valor del comercio internacional de productos pesqueros y acuícolas: 151 000 millones de USD

    Empleo y flotas

  • Total de trabajadores del sector primario de la pesca y la acuicultura: 58,5 millones (21 % mujeres)

  • Número de buques pesqueros: 4,1 millones

  • Región con la flota más grande: Asia (2,68 millones de embarcaciones, aproximadamente dos tercios de la flota mundial)

    Poblaciones de peces

  • Poblaciones explotadas sosteniblemente: 64,6 % (2019), 1,2 % menos que en 2017

  • Poblaciones explotadas sosteniblemente del total de desembarques: 82,5 % (2019), 3,8 % más que en 2017

    Fuente: FAO 29 de junio de 2022

  • Miércoles, 29 de junio de 2022

    Día Internacional de los Trópicos

  • Reenfocar la atención del mundo en los trópicos es más importante que nunca.

    A inicios de la década de 2010, un grupo de importantes centros de investigación en temas tropicales, se reunió para revisar las condiciones de esta región a partir de indicadores ambientales, sociales y económicos. La pretensión tenía como objetivo conocer si la vida en los trópicos estaba mejorando. Esta iniciativa arrojaría como resultado, el primer Reporte sobre el Estado de los Trópicos, en el año 2014.

    Posteriormente la Organización de las Naciones Unidas (ONU) establecería el 29 de julio como el Día Internacional de los Trópicos, con la intención de reconocer los importantes progresos que han realizado las naciones tropicales, pero también, para examinar los diversos desafíos que enfrentan para lograr un desarrollo en favor de las personas.

    Es a partir de este impulso, que hoy en día se distingue el papel fundamental que los trópicos representan, debido a que no habrá posibilidades de que la comunidad internacional alcance los Objetivos de Desarrollo Sostenible, si antes no se llevan a cabo las acciones necesarias para que la población y los entornos de los trópicos tengan la posibilidad de un futuro saludable, sostenible y próspero.

    A continuación, te presentamos algunos datos y hechos que indican el rol central que esta región tiene para el futuro global.

  • La región de los trópicos abarca cerca del 40% de la superficie total mundial.

  • En ella habita aproximadamente el 80% de la diversidad biológica del mundo y la mayor parte de la diversidad marina. Sin embargo, la proporción de aves y mamíferos amenazados ha aumentado en esta región y es probable que esta situación se incremente por los impactos del cambio climático.

  • De acuerdo con la ONU, alrededor del 43% de la población mundial -casi 3,800 millones de personas- viven en los trópicos y el 99% de esta cifra, viven en países considerados “en desarrollo”. Para 2050, se espera que más de la mitad de la población mundial viva en los trópicos, lo que incluye dos tercios de la población infantil.

  • Después de varias décadas de progreso en la mejora de las tasas de desnutrición a nivel global, ha habido una regresión de las tendencias en los últimos años, particularmente en los trópicos. Entre 2014 y 2016, la prevalencia de la desnutrición aumentó en la región, con 15.7 millones de personas adicionales.

  • Las emisiones de CO2 han aumentado a un ritmo mayor en los trópicos en comparación con el resto del mundo. Las economías en rápida expansión del Sur y el Sudeste de Asia han sido los principales impulsores de este aumento.

  • La mayoría de los modelos de cambio climático en el mundo, sugieren que los efectos tendrán un impacto mucho mayor en las comunidades, los hábitats y la biota tropical, en comparación con otras latitudes del orbe.

  • Desde 1990, los trópicos han aumentado su superficie agrícola en casi 1%, mientras que ha habido una disminución similar en el resto del mundo. Esta región tiene en la actualidad casi 39% de la superficie agrícola mundial. No obstante, en áreas como el Sudeste Asiático, gran parte del aumento de la tierra agrícola se debe al cambio de uso de la tierra para apoyar la industria de aceite de palma en constante crecimiento, pero con efectos devastadores para el ambiente, en muchos de los casos.

  • Alrededor de 54% de las reservas de agua renovables del mundo se encuentran en el trópico. Sin embargo, casi la mitad de su población sufre escasez de agua.

    Durante miles de años, los ritmos de los trópicos han determinado la vida de las poblaciones que la han habitado. Sus diversos climas y topografías, así como las fuertes lluvias y los largos períodos de sequía, han dado forma a la vida, los cultivos y la biodiversidad de estas comunidades. Por lo que es crucial que se establezca un camino para enfrentar los retos y generar las oportunidades para un futuro mejor. Reenfocar la atención del mundo en los trópicos es más importante que nunca.

    Fuente: SIAP 29 de junio de 2022

  • Miércoles, 29 de junio de 2022

    Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas

    Cifras durante mayo de 2022

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    Las medidas internacionales para contener la inflación, también se han reflejado en el comportamiento del precio de los alimentos, así el de maíz amarillo, puesto en el Golfo de Estados Unidos, se colocó en mayo de 2022 en 346 dólares por tonelada, lo cual significa un incremento anual de 13.3%, pero una reducción mensual de 0.7%. Lo anterior en el contexto del segundo estimado del USDA (junio); la producción mundial del nuevo ciclo 2022/23 es por 1,186 millones de toneladas, son cinco millones más, respecto de la estimación del mes anterior, y significa una caída interanual de 2.5%, luego de que en 2021/22 se lograra un crecimiento de 7.7%.

    Trigo suave (dólares/ton)

    El precio internacional de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave), a mayo de 2022, quedó en 441 dólares por tonelada; incremento anual de 62.7% y mensual de 3.2%. Las medidas de contención de la inflación, a nivel internacional, han logrado cierto relajamiento en las cotizaciones de trigo, en mayo se ubicó en un nivel similar al de dos meses antes. La estimación del USDA, de junio, señala que la producción para el ciclo 2021/22 será de 779 millones de toneladas; 0.4% por arriba del ciclo precedente y 2.0% más que en el ciclo 2019/20. Asimismo, anticipa caídas de producción de 10.0, 38.5 y 11.9% en EE.UU., Canadá y Rusia, países que aportan 18% de la oferta mundial. Anticipa que Ucrania podría cerrar 2021/22 con exportaciones de 19 millones de toneladas; 12.8% más que el periodo anterior. Para el nuevo ciclo 2022/23, proyecta la cosecha mundial en 773.4 millones de toneladas; 1.4 millones menos que el estimado de un mes antes e implicaría 0.7% menos que lo conseguido en 2021/22. Australia y Ucrania podrían registrar caídas de 17.4 y 34.9%, al cierre de la campaña 2022/23.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    El precio internacional de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo durante mayo de 2022, fue de 310 dólares por tonelada; 4.0% por arriba del año anterior y 6.5% por abajo del referente del mes previo. El USDA, reporta en su estimado de junio de 2022, que para el ciclo de mercado 2021/22 la producción de EE.UU. podría ser de 448 millones de bushels, nivel equivalente al calculado un mes antes, además de significar 20% más que lo conseguido en el ciclo anterior. Para el nuevo ciclo 2022/23, proyecta lograr 381 millones de bushels en EE.UU., lo cual significaría una caída anual de 15%, equivalente a la reducción en la superficie plantada. Asimismo, señala que al cierre de 2021/22 el precio pagado al agricultor estadounidense podría ser de 5.95 dólares por bushel, 18% más que lo recibido en el ciclo precedente. Para 2022/23, proyecta un precio de 6.65 dólares por bushel, 11.8% más que en el periodo anterior

    Frijol americano (dólares/ton)

    Conforme con lo anticipado por el SIAP, se mantienen los precios altos para frijol negro y frijol pinto, en EE.UU., pero con niveles estables respecto de los meses más recientes. Durante mayo de 2022, la cotización de frijol negro, comercializado al mayoreo en North Dakota y Minnesota, cerró con un promedio de 1,895 dólares por tonelada, 13.8% más caro que el similar de un año antes y sin cambio desde diciembre de 2021.

    El frijol pinto al mayoreo, ofertado en North Dakota/Minnesota, EE.UU., muestra repuntes moderados en los dos últimos meses; el referente de mayo de 2022 quedó en 2,746 dólares por tonelada, 21.4% por arriba en comparativo anual y sin cambio respecto del mes anterior.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    La buena expectativa de cosecha, para el ciclo 2022/23, moderan el comportamiento del precio internacional de soya; el referente de la soya amarilla de exportación, número uno, registrada en el Golfo de EE.UU., promedió 657 dólares por tonelada en mayo de 2022, lo cual significa 8.7% más que un año antes y 0.9% menos respecto del mes precedente. En junio de 2022, el USDA ajustó su estimado de producción para el cierre del ciclo 2021/22 y lo dejó en 352 millones de toneladas, tres millones por arriba del calculo de un mes antes y 4.4% menor respecto del ciclo anterior. Sin embargo, para 2022/23 el USDA proyecta cosechas mundiales de 395.4 millones de toneladas; 12.3% más que en 2021/22. En China, el mayor importador de soya del mundo, se espera que para 2022/23 su producción sea de 17.5 millones de toneladas, 6.7% más que lo obtenido en 2021/22 y que sus importaciones podrían quedar en 99 millones de toneladas; 7.6% por arriba de 2021/22, lo cual representa 59% del total mundial.

    Café verde (dólares/ton)

    La cotización internacional de café verde, durante mayo de 2022, fue de 4,271 dólares por tonelada, nivel 43.7% por arriba del equivalente de un año antes y 2.4% por abajo del mes anterior, además de ser el referente más bajo de enero a mayo de 2022. México ha aprovechado la situación de los elevados precios internacionales de café, las cosechas del año 2022, a mayo de tal año, son por 987,102 toneladas, obtenidas en 646,804 hectáreas (92% de lo plantado), lo que significa un incremento de 4.5% respecto de las cosechas de similar avance de 2021. El incremento en la producción de México, le ha permitido mayores ventas al extranjero; en el primer trimestre de 2022 logró un superávit de 184 millones de dólares en la comercialización de café sin tostar y sin descafeinar, lo que ubicó al aromático en el octavo lugar de los cultivos agrícolas con mayor superávit en la balanza comercial de México.

    Algodón (dólares/ton)

    Continúa el incremento en el precio de algodón, en un contexto de alta demanda, la cual podría verse disminuida en el nuevo ciclo de mercado 2023/22, impactada por el efecto inflacionario que se ha dado a nivel mundial, así como por los aumentos en los costos de producción, con encarecimientos en el uso de transporte, consumo de energéticos y otros insumos. El precio internacional de la fibra fue de 3,610 dólares por tonelada para el promedio de mayo de 2022, significa 80.2% más caro que el de un año antes, además de resultar 5.4% mayor al del mes previo. En México, el avance del ciclo otoñoinvierno (OI) 21/22, indica que Tamaulipas es el único productor con 9,819 hectáreas sembradas; 3.6% más que en similar avance del OI 20/21. Para el ciclo primavera-verano 2022 (PV), el avance a mayo, registra 100,110 hectáreas sembradas; 65.9% más que en el PV 2021 a misma fecha. Chihuahua está a la cabeza de las siembras, con 65,713 hectáreas, seguido de Baja California con 17,223 y Coahuila con 11,396 hectáreas.

    Azúcar (dólares/ton)

    Durante mayo de 2022, los contratos 11 y 16 mostraron variaciones menores en sus cotizaciones, respecto del mes anterior, con caída de 2.1% en el caso del primero y de 0.8% en el segundo, aunque tienen incrementos anuales de 12.0 y 12.2%, respectivamente. En el caso del C5, se observó tendencia al alza, con 1.4% de incremento mensual y de 18.8% en el comparativo anual.

    Arroz (dólares/ton)

    A pesar de los repuntes que ha observado el precio internacional de arroz en los últimos meses, pueden considerarse incrementos moderados en comparación con otros cultivos. En mayo de 2022, la cotización internacional quedó en 464 dólares por tonelada; 7.7% más en comparativo anual y de igual magnitud respecto del mes anterior. El USDA pronostica, en junio, que el cierre de la producción mundial para el ciclo mercantil 2021/22, quede en 513.7 millones de toneladas; 0.9% por arriba de lo logrado en el periodo de mercado anterior. Para el nuevo ciclo comercial de 2022/23, proyecta la cosecha global en 515.4 millones de toneladas; sólo 0.3% más que lo recolectado en 2021/22. En el caso de Estados Unidos la producción de 2022/23 podría ser de 5.8 millones de toneladas; una caída anual de 4.8%, mientras que China mantendría prácticamente el mismo nivel con 149 millones de toneladas e India aumentaría 1.2%, para quedar en 130.5 millones al cierre de 2022/23.

    Fuente: SIAP 28 de junio de 2022

    Martes, 28 de junio de 2022

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras durante mayo de 2022

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN), en mayo de 2022 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 59.1 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 59.6 por ciento. Dicha población es superior en 1.9 millones a la de mayo de 2021. Por su parte, la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 40 millones de personas, 206 mil menos que en mayo de 2021. A su interior, la PNEA disponible descendió en 496 mil.

    De la PEA, 57.1 millones de personas (96.7 %) estuvieron ocupadas durante mayo pasado, 2.2 millones más que en mayo de un año antes. A su interior, las personas subocupadas, es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.8 millones (8.5 % de la población ocupada), una reducción de 2.2 millones de personas con relación a mayo de 2021.

    La población desocupada fue de 1.9 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD) de 3.3 % de la PEA. Respecto a mayo de 2021, la población desocupada descendió en 352 mil personas y la TD fue menor en 0.7 puntos porcentuales.

    En mayo de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Desocupación creció 0.3 puntos porcentuales, al ubicarse en 3.4 por ciento. La Tasa de Subocupación disminuyó 0.4 puntos, al situarse en 8.4 % en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 28 de junio de 2022

    Martes, 28 de junio de 2022

     

    Nuevo análisis de UNICEF, ” 25 años de conflictos armados y la infancia: Actuar para proteger a los niños y niñas en la guerra

  • Entre 2016 y 2020 se verificó un promedio de 71 violaciones graves cada día

    Entre 2005 y 2020, las Naciones Unidas verificaron más de 266.000 violaciones graves contra la infancia cometidas por las partes en más de 30 situaciones de conflicto en África, Asia, Oriente Medio y América Latina, dijo UNICEF en un nuevo informe. Esta cifra representa solamente una fracción de todas las violaciones que se cree que se han producido, ya que las limitaciones en materia de acceso y seguridad, entre otras, y la vergüenza, el dolor y el miedo que sufren los niños y las familias supervivientes dificultan a menudo la denuncia, la documentación y la verificación de las violaciones graves contra la infancia en situaciones de conflicto armado.

    El informe, titulado 25 años de conflictos armados y la infancia: Actuar para proteger a los niños y niñas en la guerra, reveló que entre 2005 y 2020 se han verificado los datos siguientes: más de 104.100 niños y niñas han sido asesinados o mutilados en situaciones de conflicto armado; más de 93.000 niños y niñas han sido reclutados y utilizados por las partes en conflicto; al menos 25.700 niños y niñas han sido secuestrados; y las partes en conflicto han violado, casado a la fuerza, explotado sexualmente y cometido otras formas graves de violencia sexual contra al menos 14.200 niñas y niños. Las Naciones Unidas verificaron más de 13.900 incidentes de ataques contra escuelas y hospitales y no menos de 14.900 incidentes de denegación de acceso humanitario a los niños desde 2005.

    El informe señala que muchos niños y niñas sufren más de una violación, un factor que aumenta su vulnerabilidad.

    El informe constata que todas las partes en conflicto, tanto los Estados como los agentes no estatales, cometen graves violaciones contra los niños. Entre 2016 y 2020, los agentes estatales –incluidas las fuerzas y coaliciones nacionales e internacionales– fueron responsables de al menos el 26% de todas las violaciones. En comparación, los agentes no estatales fueron responsables de alrededor del 58% de todas las violaciones verificadas, lo que destaca la importancia de comprometerse con todas las partes en conflicto, incluidos los agentes no estatales, para poner fin y prevenir de forma contundente las violaciones contra la infancia.

    El informe también constató lo siguiente:

    Poco antes de que varios dirigentes mundiales se reúnan en la cumbre del G7, UNICEF pide 1.200 millones de dólares para:

  • Los niños procedentes de los entornos más pobres y los niños de condición o características específicas –incluidos los niños refugiados, desplazados internos e indígenas, entre otros– siguen corriendo un mayor riesgo de sufrir violaciones graves.

  • Los datos disponibles desglosados por sexo indican que los incidentes verificados de violaciones graves han afectado predominantemente a los niños varones. Por ejemplo, en 2020, los niños varones representaron el 73% de todas las víctimas infantiles, una mayoría en el caso del reclutamiento y la utilización (85% de varones), el secuestro (76% de varones) y el asesinato y la mutilación (70% de varones). En comparación, las niñas son una cuarta parte (26%) de todos los niños y niñas víctimas, aunque en el caso de la violación y otras formas graves de violencia sexual la mayoría son niñas, un 98%.

  • El uso de armas explosivas de amplio efecto, sobre todo en zonas pobladas, son una amenaza persistente para los niños y sus familias. Sólo en 2020, las armas explosivas y los restos explosivos de guerra fueron responsables de al menos el 47% de todas las víctimas infantiles, con el resultado de más de 3.900 niños y niñas muertos y mutilados.

    Las recomendaciones del informe, basadas en las pruebas y los análisis presentados, tienen por objeto movilizar a todas las partes interesadas, incluidas las partes en conflicto, los Estados y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, para proteger a los niños de forma eficaz y sostenible y acelerar la acción a nivel local, nacional, regional y mundial.

    Además de hacer un llamamiento a las partes en conflicto y a los Estados para que cumplan con sus obligaciones en virtud de los derechos humanos internacionales y el derecho humanitario, el informe incluye una serie de recomendaciones sobre las cuestiones siguientes:

  • cómo se pueden proporcionar mejores servicios de atención y respuesta que estén adaptados a los niños y niñas afectados por los conflictos,

  • cómo se puede mejorar el desglose y el análisis de los datos para que la respuesta y la prevención sean más sólidas,

  • cómo se puede apoyar a los Equipos de Tareas nacionales de supervisión y presentación de informes para acelerar la toma de medidas y mejorar su colaboración con los gobiernos;

  • cómo se puede colaborar mejor con las partes en conflicto para elaborar planes de acción que permitan proteger a los niños y niñas de forma sostenible.

    Fuente: UNICEF 28 de junio de 2022

  • Martes, 28 de junio de 2022

    Desempleo en México trepa a 3.4% en mayo

  • La tasa de subocupación pasó de 3.1% en abril a 3.4% en mayo del 2022, lo que implica que la población que está en búsqueda activa de un trabajo fue ligeramente mayor.

    La recuperación pospandemia del mercado laboral ha sido compleja en México; el nivel de desemplo creció significativamente durante mayo y junio del 2020 debido a los confinamientos, pero la necesidad de empleo e ingresos de los mexicanos lograron reducir significativamente estos niveles en los siguientes meses.

    Durante mayo del 2022, esta tendencia se revirtió, la tasa de desocupación incrementó 0.3 puntos sólo en un mes, ubicándose en 3.4% de la Población Económicamente Activa, de acuerdo con cifras desestacionalizadas de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) del Inegi.

    El desempleo en México incrementó tanto para la población femenina como para la masculina; 3.5% de las mujeres económicamente activas se encuentran buscando un empleo sin conseguirlo y la tasa es de 3.3% para los hombres.

    Este ligero incremento estuvo acompañado de una reducción de 0.3 puntos en la tasa de ocupación laboral (población que tuvo un trabajo de tiempo completo durante el levantamiento de la encuesta), alcanzando un nivel de 96.6% de la Población Económicamente Activa.

    Por su parte, la tasa de subocupación (que contempla a quienes tienen un empleo pero que buscan uno adicional por cuestiones de tiempo o ingresos) también registró una baja de 0.4 puntos, ubicándose en 8.4% de la población ocupada.

    Estas cifras sugieren que algunos mexicanos que sí tenían un empleo en abril, ya sea en la ocupación o en la subocupación, pudieron pasar directamente a las filas de desempleo o fueron expulsados del mercado laboral.

    Fuente: EL ECONOMISTA 28 de junio de 2022

  • Martes, 28 de junio de 2022

    Día Mundial del Árbol 2022

  • Las copas arbóreas ofrecen infinitas posibilidades de conocimiento sobre la biodiversidad

    El Congreso Mundial Forestal proclamó el 28 de junio como Día Mundial del Árbol con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de los recursos forestales y los árboles.

    Para las aves los árboles son cuna, percha para descansar, alimento con sus flores y frutos, balcón para enamorar, refugio que los salva de sus depredadores, y mucho más. Pero no sólo los pájaros viven en o de los árboles, también artrópodos, anfibios, mamíferos, reptiles y plantas, y es innegable que gracias a ellos los humanos cubrimos nuestras más diversas necesidades.

    En el universo arbóreo algunas especies animales pueden ocupar los árboles en alguna parte de su ciclo de vida o incluso durante toda la vida, sin nunca siquiera tocar el suelo del bosque, algunos son: monos, osos perezosos, águilas harpías, tucanes, ranas y serpientes, así como una incalculable diversidad de insectos, refieren Antoniazzi y Dattilo.

    Agregan que no únicamente fauna, sino distintas especies de plantas también pueden ocupar los árboles: muérdagos, bromelias, orquídeas, helechos y también lianas que se trepan en los árboles para alcanzar la luz del Sol. Estos organismos no se distribuyen de manera uniforme, sino que las condiciones ambientales como la temperatura y la humedad determinan la distribución de la enorme biodiversidad de animales y plantas que habitan los árboles.

    El dosel, como se denomina al conjunto de copas de los árboles, es un ambiente poco conocido explican los investigadores del Inecol. Se calcula que en ellos viven cinco millones de especies, aunque sólo se ha descrito un millón de las mismas. Ahí sucede un complicado funcionamiento de las interacciones entre plantas y animales, pero descubrirlas representa grandes peligros para los científicos que se aventuran a realizar observaciones de campo, indican.

    Los planteamientos anteriores bosquejan el principalísimo papel que protagonizan los árboles para la vida en el planeta, sean de jardín interior, de parque público, camellón, o de bosque, costa, montaña, ciénagas, e incluso y mayormente de un desierto, donde también existen palmeras y otras especies de gran resistencia a las temperaturas extremas y la escasez de agua.

    Por eso desde 1840, Suecia celebró por primera vez el Día del Árbol, y el Congreso Mundial Forestal proclamó posteriormente el 28 de junio como Día Mundial del Árbol con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de los recursos forestales y los árboles, considerados héroes verdes porque contribuyen a reducir la contaminación ambiental y climática antropogénica, es decir, causada por los seres humanos. Además, protegen el suelo y son esenciales para lograr un desarrollo sostenible.

    Fuente: SEMARNAT 28 de junio de 2022

  • Martes, 28 de junio de 2022

    Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021

  • En México, la población LGBTI+ asciende a cinco millones de personas (5.1 % de la población de 15 años y más), lo que significa que una de cada 20 personas se identifica como población LGBTI+.

  • La población Gay, Lesbiana, Bisexual o de otra orientación sexual LGB+ asciende a 4.6 millones, lo que representa 4.8 % de las personas de 15 años y más.

  • La población Transgénero, Transexual o de otra identidad de género que no coincida con el sexo asignado al nacer es de 909 mil: 0.9 % de las personas de 15 años y más.

  • El 67.5 % de la población que se reconoce como LGBTI+ tiene entre 15 y 29 años de edad y 20.3 % está en el rango de 30 a 44 años.

    La Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021 es un programa estadístico que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) desarrolló con el fin de conocer las características sexuales, orientación sexual e identidad de género de la población de 15 años y más. Esta encuesta está diseñada para identificar a la población LGBTI+; es decir, a todas las personas con orientación sexual y/ o identidad de género no normativa o no convencional.

    El levantamiento de la ENDISEG se realizó del 23 de agosto de 2021 al 16 de enero de 2022 en cerca de 44 mil viviendas de todo México. Durante su diseño, se contó con la colaboración conceptual del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), así como la participación de organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y gubernamentales.

    Además, del 21 de febrero al 21 de abril de 2022 se realizó el levantamiento de la ENDISEG Web, donde participaron 14 364 personas de 15 años. Al final del comunicado se incluyen algunos de los datos recolectados.

    Con el proyecto ENDISEG 2021, el INEGI se coloca a la vanguardia internacional en el diseño e implementación de un instrumento estadístico específico para identificar a la población LGBTI+ en México.

    Fuente: INEGI 28 de junio de 2022

  • Martes, 28 de junio de 2022

    El comercio de productos oceánicos muestra
    resiliencia, revelan datos de la UNCTAD

  • Una nueva base de datos de la UNCTAD proporciona información sobre los sectores de la economía oceánica, los principales actores y las oportunidades de exportación para los países en desarrollo mientras intentan recuperarse de la pandemia de COVID-19.

    El comercio de bienes marítimos mostró una notable resiliencia durante la recesión provocada por la COVID-19 en 2020, según los últimos datos disponibles de una nueva base de datos de la UNCTAD. Dichos bienes incluyen recursos provenientes del océano, elaborados a partir de recursos marinos o fabricados para actividades marinas.

    La base de datos de comercio marítimo de la UNCTAD, publicada en abril de 2022, se basa en estadísticas oficiales de todos los estados miembros de la ONU.

    Muestra que el comercio de bienes relacionados con el océano cayó un 3,2 % en 2020 en comparación con 2019, y le fue mejor que el comercio mundial de bienes, que cayó un 5,3 % , y el comercio de servicios relacionados con el océano, que colapsó, por ejemplo, el turismo internacional. las llegadas disminuyeron un 74% en 2020.

    A nivel mundial, más de 150 millones de empleos directos dependen de la gestión adecuada y la producción, exportación, importación y consumo sostenibles de bienes y servicios basados ​​en el océano. Estos trabajos se encuentran en la pesca, la acuicultura, el transporte marítimo, el turismo costero, la energía eólica marina y la biotecnología marina.

    Las exportaciones de productos oceánicos tuvieron un valor de al menos $ 678 mil millones en 2020 en estos sectores: alta tecnología y otros productos manufacturados ($ 268 mil millones), barcos, equipos portuarios y repuestos ($ 257 mil millones), pesca y acuicultura marina ($ 87 mil millones), productos del mar procesamiento ($65 mil millones) y minerales marinos ($1.4 mil millones).

    El análisis de la UNCTAD muestra que el sector manufacturero representó el 77% de los bienes de la economía oceánica exportados, lo que refleja su mayor valor agregado en comparación con el sector primario.

    El comercio de la pesca marina y la acuicultura fue el sector más afectado, con una caída del 9,3 %, de 95 000 millones de dólares a 86 000 millones de dólares. A medida que los países implementaron los bloqueos de COVID-19, los restaurantes cerraron y la demanda de pescado fresco se desplomó.

    El sector más grande, el comercio de alta tecnología y otros productos manufacturados, que incluyen artículos deportivos marinos, maquinaria de energía limpia, precisión marina e instrumentos de navegación, se expandió un 2,6 %, de 321.000 millones de dólares a 337.000 millones de dólares.

    En conjunto, la Unión Europea fue, con mucho, el mayor exportador de productos oceánicos en 2019 ($ 242 mil millones), seguida de China ($ 113 mil millones) y Estados Unidos ($ 70 mil millones).

    Las exportaciones de América del Norte quedaron muy por detrás de los dos principales candidatos, representando el 9% del total de bienes de la economía oceánica en 2019, liderados por Estados Unidos ($ 65 mil millones). Las dos últimas regiones fueron América Latina y el Caribe ($30 mil millones) y África ($13 mil millones).

    Los países desarrollados exportaron el 63 % de los bienes de la economía oceánica en 2019, mientras que las economías en desarrollo exportaron el 37 %, en gran parte debido a China, que representó el 16 % de las exportaciones mundiales.

    En términos de productos primarios, el análisis de la UNCTAD muestra que las exportaciones de algunas pesquerías y acuicultura marina son más valiosas en términos de flujos comerciales que las de productos del mar procesados.

    La base de datos de la UNCTAD revela que la mayoría de las exportaciones de productos pesqueros marinos siguen confinadas a unos pocos países desarrollados y un país en desarrollo con grandes flotas pesqueras.

    Para hacer frente a la necesidad, la UNCTAD sigue apoyando a los países en desarrollo, especialmente a los pequeños Estados insulares en desarrollo y a los países menos adelantados, para que se beneficien de las oportunidades de exportación en los sectores marítimos. Ampliará y actualizará la base de datos con datos sobre servicios oceánicos como turismo, transporte, servicios portuarios, servicios ambientales costeros y marinos, investigación y desarrollo.

    Fuente: UNCTAD 28 de junio de 2022

  • Martes, 28 de junio de 2022

    Informe de las Naciones Unidas: Reducir los costos
    comerciales puede ayudar a impulsar el desarrollo sostenible

  • En El estado de los mercados de productos básicos agrícolas de la FAO se examinan formas de mejorar la contribución del comercio a la seguridad alimentaria, la resiliencia y los objetivos ambientales

    Un sistema agroalimentario mundial robusto y bien integrado puede ayudar a todos los países a resistir dificultades sin precedentes, como quedó patente durante la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) a principios de 2020, cuando los mercados agroalimentarios mundiales demostraron tener una notable resiliencia.

    En la nueva edición del informe SOCO se examina la forma en que puede hacerse frente a los retos del desarrollo sostenible, tanto presentes como futuros, mediante iniciativas multilaterales y regionales que se refuercen mutuamente. Esto se hace con la mirada puesta en los mercados agroalimentarios mundiales, la resiliencia de los sistemas agroalimentarios, el crecimiento económico y los resultados relacionados con el medio ambiente, teniendo presente que no se puede esperar que las políticas comerciales aborden plenamente todas las compensaciones recíprocas que todo ello conlleva y que se requieren medidas complementarias.

    El informe tiene la finalidad de orientar a los encargados de la formulación de políticas para que encuentren formas de velar por que las políticas comerciales salvaguarden la seguridad alimentaria y la nutrición a nivel mundial, respeten el medio ambiente y refuercen la resistencia a perturbaciones como conflictos, pandemias y fenómenos meteorológicos extremos.

    Hoy en día, son más los países que comercian entre sí y el mercado agroalimentario mundial está más equilibrado que en 1995. Aun así, la geografía del comercio trazada en SOCO 2022 pone de manifiesto que, aunque la riqueza mundial haya crecido, la proporción que corresponde a los países de ingresos bajos no ha cambiado apenas y las diferencias entre los países en lo que refiere a la productividad agrícola pueden ser enormes.

    Uno de los motivos es que los mayores costos comerciales —que guardan relación con los aranceles, los seguros, los procedimientos de exportación e importación, los retrasos en frontera y la necesidad de cumplir numerosas normas y medidas no arancelarias— pueden obstaculizar la integración y afectar a la transformación estructural de las economías. En los países de ingresos bajos, la suma de los costos comerciales puede añadir hasta un 400 % al precio final de un producto, porcentaje muy superior al de los artículos intercambiados por países de ingresos altos.

    Otra de las conclusiones del informe es el valor de la diversificación de los socios comerciales en lo que respecta a reducir la vulnerabilidad ante posibles perturbaciones, especialmente para los países con una elevada dependencia de las importaciones de productos alimenticios.

    En conjunto, el comercio agroalimentario puede mejorar la eficiencia en el uso de la tierra y el agua, pero también puede tener efectos ambientales negativos. Las reglas comerciales multilaterales y el creciente número de acuerdos comerciales regionales contemplan disposiciones relativas al medio ambiente que, cuando son jurídicamente vinculantes, pueden ayudar a enfrentar los efectos ambientales del comercio.

    No obstante, en el informe se afirma que las externalidades ambientales de alcance mundial, como las emisiones de gases de efecto invernadero y el cambio climático, se abordan con mayor eficacia a través de enfoques multilaterales, con reglas comerciales que ayuden a ampliar el alcance de políticas que tienen en cuenta los costos totales de esos efectos.

    El informe SOCO, que se publica cada dos años, presenta las cuestiones relativas a los mercados de productos básicos de forma objetiva y accesible para los responsables de la formulación de políticas, los observadores de dichos mercados y las partes interesadas en la evolución de los mercados de productos básicos agrícolas y en las consecuencias que tienen para los países en diferentes niveles de desarrollo económico.

    Fuente: FAO 28 de junio de 2022

  • Martes, 28 de junio de 2022

    28 de junio: Día Mundial del Árbol

    Un día para recordar la importancia de los árboles

    Los árboles son plantas de tronco leñoso que se caracterizan por las ramificaciones que se forman en la parte superior de su estructura, las cuales dan soporte al follaje generalmente compuesto de hojas y flores.

    Sabemos que los árboles son una de las principales fuente de oxígeno para el planeta, pues actúan como filtros que limpian el aire y más aún, nos dotan de oxígeno y aire puro. Sin embargo, esta no es la única característica que tienen, ya que existen otras más, que los hace fungir como uno de los elementos más importantes de la regulación ambiental.

    Los árboles evitan en gran medida la erosión de los suelos, pues sus raíces funcionan como soportes físicos para que la parte superior de colinas, pendientes o montañas puedan permanecer estables. El entrelazamiento de las raíces de los árboles se hace más fuerte con el paso del tiempo, por lo que es necesario valorar en este sentido a los árboles grandes y viejos, ya que sus raíces son más fuertes y dan soporte a más extensión de suelo.

    Otra de las características importantes de los árboles es el factor que cumplen como protectores de la fauna, pues estos son utilizados como resguardo y guarida de múltiples animales. Desde pequeños mamíferos hasta insectos y aves, los árboles dotan de refugio a gran diversidad de especies, lo que ayuda a la preservación de la biodiversidad. Un ejemplo claro de ello son los bosques y las selvas, convirtiéndose en uno de los ejes principales de la conservación de estos ecosistemas.

    En un sentido ecológico los árboles también ayudan a la regulación del ciclo del agua y a la purificación de la misma a través del proceso de la transpiración, el cual se lleva a cabo cuando los árboles absorben a través de sus raíces el agua de la lluvia, llevándola a todas las partes del árbol, ramas y hojas. Cuando llegan a este punto el agua retorna al ambiente en forma de vapor, el cual se convierte posteriormente en nubes que generan lluvia.

    La importancia de los árboles en el sector agrícola se puede ver reflejada principalmente en los cultivos perennes, pues frutos como las manzanas, los aguacates, las naranjas, los limones o los mangos son parte de ellos, y proveen gran parte de la estabilidad alimentaria de México.

    Por esto y más, en el Día Mundial del Árbol debemos sumarnos a las campañas de concientización de su cuidado, así como también participar de las iniciativas para propiciar la reforestación de zonas con potencial riesgo ecológico.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 28 de junio de 2022

    Martes, 28 de junio de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de junio 2022

    A tasa anual, primera quincena de junio 2022 vs misma de 2021, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 12.6%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1999, cuando el aumento fue de 17.0%, además de ser mayor al registrado en 2018, 2019, 2020 y 2021, cuando fue de 3.5%, 5.4%, 7.1% y 6.4%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 7.9%, siendo el mayor aumento desde mayo de 2000, cuando subió 9.4% (en 2021 la variación anual del INPC general fue de 6.0% y el promedio de los últimos cinco años es de 5.1%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje 7.7%, mientras que la de bajo octanaje fue 7.2% mayor, en tanto el gas doméstico natural registró un incremento de 18.7%, el gas doméstico LP disminuyó 1.5% y la electricidad incrementó 10.6 por ciento. Respecto al mes anterior, se registró incremento de 2.6% en la electricidad, de 0.8% en el gas doméstico natural y decremento de 2.9% en el gas doméstico (LP).

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    En mayo de 2022, la mayor disponibilidad de jitomate, es un factor para la disminución en el precio de la hortaliza; se cosecharon 244 mil 258 toneladas, que refiere 11.7% más que las generadas en abril del mismo año (218 mil 705 toneladas).

    La disminución en la cotización de frijol se asocia con la magnitud de los inventarios disponibles, en mayo de 2022 fueron de 558 mil toneladas, 10.3% más que lo almacenado durante el mismo mes de 2021.

    La producción de plátano fue de 250 mil 159 toneladas, que representa un aumento de 19.7% comparado con abril del mismo año (208 mil 905 toneladas), lo que contribuyó a la disminución del precio por la mayor oferta nacional de la fruta; Colima, Chiapas y Tabasco, en conjunto aportan 65.6% de la producción del país, lograron 56 mil 870 toneladas más que en abril del mismo año

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: huevo 21.1%, carne de pollo 17.3%, carne de res 15.6%, “leche pasteurizada y fresca” aumentó 13.1% y carne de cerdo 2.9 por ciento.

    Al cierre de mayo 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 24.20 pesos por kilo, 11.0% mayor en comparación con el mismo mes de 2021.

    Para 2022, se estima un aumento en la producción de huevo de 2.6% más comparado con lo generado en 2021, lo que refiere 3.1 millones de toneladas. También, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.8 millones de toneladas en el país, 3.6% mayor a la obtenida el año pasado.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 7.70 pesos por litro, 10.6% mayor al de mayo de 2021. El precio de carne de pollo en canal fue de 36.33 pesos por kilo, 3.3% mayor al del mismo mes de 2021. El precio de carne en canal de bovino fue de 74.44 pesos por kilo, 5.4% mayor al compararse con similar mes de 2021, cuando alcanzó 70.61 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 47.47 pesos por kilogramo, que refiere un incremento de 2.5% respecto de mayo de 2021, cuando se cotizó en 46.30 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 28 de junio de 2022

    Martes, 28 de junio de 2022

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante mayo de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el quinto mes de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 2,067 millones de dólares (MDD), monto 17.3% mayor respecto del mismo mes del año previo (1,761 MDD) y 0.4% menor en comparación con el mes anterior (abril 2022: 2,075 MDD).

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2021 son: café crudo en grano (103.8%), cítricos (32.2%), aguacates (27.9%), jitomate (17.9%) y legumbres y hortalizas frescas (13.1%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: ganado bovino en pie (14.7%) y frutas y frutos comestibles (11.2%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras en el periodo de enero a mayo de 2022 son de 9,968 MDD, las cuales son mayores en 825 MDD (9.0%), en comparación con 2021 (9,143 MDD).

    Con datos de enero a abril de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero, en MDD, son: aguacate (1,262), jitomate (827), pimiento (613), fresas frescas (538), cítricos (373), pepino (275), coles (265), ganado bovino en pie (209), almendras, nueces, pistaches (200), café sin tostar (198), melón, sandía y papaya (184), cebollas (159), guayaba, mango y mangostanes (141), camarón congelado (136), algodón (120), plátanos (84), trigo duro (71), pescado fresco o refrigerado excepto filete (70), maíz (60), garbanzo (46), pescado congelado excepto filete (34), miel natural de abeja (34), moluscos (31) y crustáceos, excepto camarón congelado (29).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de abril de 2022, fue de 2,075 MDD; monto 14.2% superior frente al mismo mes del año previo (1,817 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: trigo duro (136.2%), semillas, frutos y esporas, para siembra (110.0%), café sin tostar (86.7%), cacahuates (69.4%), moluscos (68.4%), cítricos (50.4%), pimento (49.7%), tabaco en rama (43.4%), uvas y pasas (41.5%), ajo (38.1%), algodón (34.4%), maíz (33.8%), coles (24.0%), pepino (22.4%), melón, sandía y papaya, frescos (22.1%), cebolla (18.6%), camarón congelado (16.9%), jitomate (11.2 %) y flores y capullos para adornos (10.3%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; crustáceos, excepto camarón congelado (69.3%), frijol común (50.7%), ganado bovino en pie (41.5%), plátano (29.5%), almendras, nueces, pistaches (19.7%), esquejes e injertos (15.7%), pescado fresco o refrigerado (15.5%), partes de plantas, sin flor ni capullos (15.4%), fresas frescas (9.7%), pescado congelado excepto filete (7.0%) y guayaba, mango y mangostanes (5.4%).

    En el acumulado enero-abril 2022, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron 7,901 MDD, monto mayor en 7.0% frente al mismo periodo del año anterior (7,382 MDD); las mercancías exportadas con disminución son: sorgo grano (99.5%), ganado bovino en pie (25.4%), crustáceos, excepto camarón congelado (16.9%), plátanos (14.3%), pimiento (11.7%), almendras, nueces, pistaches (6.7%), jitomate (6.6%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (2.1%) y cebolla (0.9%). Por el contrario, los aumentos más representativos se presentan en; cacao en grano (667.7%), habas de soya (95.1%), moluscos (76.2%), trigo duro (66.3%), miel natural de abeja (56.4%), algodón (56.0%), café sin tostar (55.9%), tabaco (48.3%), cítricos (47.6%), ajo (47.6%), flores y capullos para adornos (27.5%), camarón congelado (27.0%), pescado congelado excepto filete (23.0%), uvas y pasas (22.0%), semillas, frutos y esporas, para siembra (19.8%), cacahuates (15.6%), melón, sandía y papaya (14.2%), aguacate (13.1%), pepino (11.9%), coles (11.7%), frijol común (10.0%), guayaba, mango y mangostanes (7.8%) y fresas frescas (6.5%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de abril de 2022, fue de 1,751 MDD; 13.2% más que en el mismo mes de 2021 (1,547 MDD), así mismo, en el periodo de enero a abril 2022, las importaciones son de 6,685 MDD, lo que representa un incremento de 18.5%, respectó del mismo periodo de 2021 (5,642 MDD).

    Las exportaciones no petroleras en los primeros cinco meses de 2022, alcanzan un monto de 213,034 MDD, se integran por 199,130 MDD de exportaciones manufactureras, 9,968 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 3,937 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.5%, 4.7% y 1.8%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 27 de junio de 2022

    Martes, 28 de junio de 2022

    Crece 5.3% actividad económica del sector primario

  • En los primeros cinco meses del año, las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país totalizaron nueve mil 968.1 millones de dólares, un alza de 9.0 por ciento respecto al mismo periodo de 2021.

    En abril pasado, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) correspondiente a las actividades primarias, creció 5.3 por ciento real anual, con lo que mantienen su tendencia positiva, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Señaló que, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el cuarto mes del año el IGAE de las actividades secundarias aumentó 2.9 por ciento y el de las terciarias 1.1 por ciento.

    Cabe señalar que, en marzo pasado, el IGAE de las actividades primarias aumentó también 5.3 por ciento, el de las secundarias 2.4 por ciento, mientras que el de las actividades terciarias se redujo 1.5 por ciento anual.

    En mayo, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras sumó dos mil 067 mdd, monto que implicó un aumento anual de 17.4 por ciento.

    En dicho mes, los incrementos más importantes se registraron en las ventas al exterior de café crudo en grano (103.8 por ciento), cítricos (32.2 por ciento), aguacate (27.9 por ciento), jitomate (17.9 por ciento) y legumbres y hortalizas frescas (13.1 por ciento).

    De acuerdo con información oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México del INEGI, en los primeros cinco meses del año las exportaciones agropecuarias y pesqueras totalizaron nueve mil 968.1 millones de dólares, un alza de 9.0 por ciento respecto al mismo periodo de 2021.

    Fuente: SADER 27 de junio de 2022

  • Lunes, 27 de junio de 2022

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante mayo de 2022

    La información oportuna de comercio exterior de mayo de 2022 indica un déficit comercial de 2 215 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 387 millones de dólares en el mismo mes de 2021.

    En los primeros cinco meses de 2022, la balanza comercial presentó un déficit de 8 987 millones de dólares.

    Exportaciones

    En mayo de 2022, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 50 005 millones de dólares, cifra compuesta por 46 196 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 3 809 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia, las exportaciones totales mostraron un alza anual de 22.4 %, la cual resultó de incrementos de 20 % en las exportaciones no petroleras y de 63 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron a una tasa anual de 21.2 % y las canalizadas al resto del mundo, 15 por ciento.

    En mayo de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías reportaron un aumento mensual de 0.91 %, resultado neto de un incremento de 1.46 % en las exportaciones no petroleras y de una disminución de 5.14 % en las petroleras.

    Importaciones

    El valor de las importaciones de mercancías en mayo de 2022 fue de 52 220 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 29.1 por ciento. Dicha cifra fue reflejo de aumentos de 24 % en las importaciones no petroleras y de 76 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron crecimientos anuales de 34.4 % en las importaciones de bienes de consumo, de 28.5 % en las de bienes de uso intermedio y de 26.7 % en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales registraron un crecimiento mensual de 0.42 por ciento. Este se originó de la combinación de un avance de 7.85 % en las importaciones petroleras y de una reducción de 0.65 % en las no petroleras. Por tipo de bien, se presentaron alzas mensuales de 0.50 % en las importaciones de bienes de consumo y de 0.61 % en las de bienes de uso intermedio. Se observó un retroceso de 1.51 % en las importaciones de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 27 de junio de 2022

    Lunes, 27 de junio de 2022

    Neutralidad del carbono: ¿utopía o la nueva ola verde?

  • Un nuevo informe conjunto del BERD y la FAO muestra las vías para descarbonizar los sistemas agroalimentarios

    Un nuevo informe del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ofrece un examen exhaustivo de la descarbonización de los sistemas agroalimentarios, algo necesario y realizable.

    El informe, titulado Investing in carbon neutrality: utopia or the new green wave? Challenges and opportunities for agrifood systems (Inversión en la neutralidad del carbono: ¿utopía o la nueva ola verde? Desafíos y oportunidades para los sistemas agroalimentarios), se basa en las perspectivas de una gran variedad de partes interesadas y establece cinco esferas de acción para avanzar en el programa de descarbonización.

    El informe sostiene que el sector privado tiene mucho que ganar con la descarbonización de los sistemas agroalimentarios, entre otras cosas, al reducir los costos, mitigar los riesgos, proteger los valores de marca, garantizar la viabilidad de la cadena de suministro a largo plazo y obtener ventajas competitivas.

    También indica que algunas empresas se han comprometido a alcanzar objetivos ambiciosos en materia de reducción de emisiones. Pero los esfuerzos han sido desiguales. Por un lado, el logro de la neutralidad del carbono sigue siendo voluntario. Asimismo, puede ser considerablemente más caro para una empresa más pequeña conseguir la neutralidad respecto del carbono que para una grande. Y puede variar en función de los sectores.

    En el informe se señalan cinco esferas de acción que muestran lo que pueden hacer las distintas partes interesadas —responsables políticos, agronegocios, agricultores y organizaciones internacionales— a fin de acelerar la transición hacia sistemas agroalimentarios más verdes: i) centrarse estratégicamente en la neutralidad del carbono; ii) mejorar y normalizar los instrumentos y métodos; iii) promover mecanismos de gobernanza sólidos; iv) apoyar directamente a las empresas y los agricultores en su intento de descarbonización; y v) educar e informar sobre la neutralidad del carbono.

    Los gobiernos pueden marcar pautas mediante políticas, estrategias y hojas de ruta, incluyendo un firme compromiso en sus contribuciones determinadas a nivel nacional. Pueden regular las emisiones de carbono o brindar incentivos para la adopción de tecnologías con bajas emisiones de carbono y respaldar el desarrollo de mercados del carbono transparentes y eficientes. La medición de la neutralidad con respecto a las emisiones de carbono puede suponer un importante desafío para las empresas privadas. Los gobiernos pueden ayudar definiendo, simplificando y armonizando las normas reconocidas internacionalmente para la contabilización del carbono.

    En el informe se indica que es extremadamente necesario contar con instrumentos y métodos más adecuados y normalizados para la recopilación de datos y la medición, notificación y verificación de las emisiones, así como disponer de mecanismos de gobernanza sólidos para orientar las inversiones con bajas emisiones de carbono y el cumplimiento por parte del sector privado. En particular, las mejoras con respecto a las normativas y las soluciones institucionales pueden conducir a un mayor desarrollo de los mercados del carbono y crear más oportunidades de financiación ecológica.

    Los incentivos y la financiación en condiciones favorables, así como el desarrollo de los mercados del carbono y los instrumentos de financiación ecológica, pueden ayudar a las empresas y, en última instancia, a los agricultores a descarbonizar sus operaciones. El desarrollo de la capacidad y el intercambio de conocimientos en todos los niveles, desde los agricultores y las empresas hasta los proveedores de servicios y los consumidores, también revisten importancia. Una comunicación simple, más transparente y fiable en relación con la huella ecológica de un producto puede incidir en los hábitos de compra de los consumidores.

    En 2020, el BERD adoptó un ambicioso enfoque de transición hacia una economía verde y desde 2021 ha financiado más de 2 000 proyectos destinados a reducir 100 millones de toneladas de emisiones de carbono al año. La FAO tiene por objeto ayudar a los países a alcanzar sus objetivos de desarrollo sostenible y, para ello, presta apoyo a los países a fin de promover el desarrollo de cadenas de valor con bajas emisiones de carbono.

    El panorama de las inversiones está evolucionando, los bancos se están alineando con los objetivos de emisiones cero, y los gestores de activos procuran cada vez más descarbonizar sus carteras al tiempo que gestionan sus riesgos climáticos. Esto puede tener repercusiones de amplio alcance, desde las grandes multinacionales hasta el nivel de las pequeñas explotaciones agrícolas.

    Fuente: FAO 22 de junio de 2022

  • Viernes, 24 de junio de 2022

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante abril de 2022

    En abril de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 1.1 % a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, la variación mensual, en abril de 2022, fue la siguiente: las actividades terciarias incrementaron 1.3 %, las secundarias, 0.6 % y las primarias disminuyeron 1.3 por ciento.

    En abril pasado, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE avanzó 2 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las primarias crecieron 5.3 %, las secundarias, 2.9 % y las terciarias, 1.1 por ciento.

    Fuente: INEGI 24 de junio de 2022

    Viernes, 24 de junio de 2022

    La recuperación de COVID-19 es una oportunidad
    para rehacer la sociedad para un futuro mejor

  • La UNCTAD reflexiona sobre los últimos dos años de la pandemia para extraer lecciones valiosas para el futuro.

    Si bien la pandemia de COVID-19 aún no ha terminado, ofrece lecciones valiosas que pueden ayudar al mundo a responder mejor a otras crisis, dice el Informe COVID 2022 de la UNCTAD.

    El informe detalla cómo la pandemia ha expuesto las debilidades en la estructura del orden social y económico internacional. Al mismo tiempo, encuentra una resiliencia notable en varias áreas, pero solo algunas personas se han beneficiado de esto, dejando a muchos atrás.

    La pandemia ha puesto de relieve que desarrollar la resiliencia del sistema mundial ante las crisis y proteger a los más vulnerables es una responsabilidad compartida y el único camino viable a seguir.

    El informe dice que la pandemia no solo ha demostrado cuán interconectado está el mundo, sino que también ha revelado las profundas desigualdades que existen entre los países en muchas dimensiones.

    La UNCTAD dice que el mundo debe abordar urgentemente estas desigualdades para evitar una década perdida para los países en desarrollo y mantenerse en el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

    El comercio mundial se redujo en unos 2,5 billones de dólares en 2020 (o alrededor del 9 % en relación con 2019), pero se recuperó con fuerza y ​​alcanzó un máximo histórico de unos 28,5 billones de dólares en 2021, lo que equivale a un aumento de alrededor del 13 % en relación con los niveles previos a la pandemia.

    Pero surgieron importantes diferencias a nivel regional y nacional. Las exportaciones de los países más pobres se recuperaron considerablemente menos durante 2021, descubrió la UNCTAD.

    Las estrategias de eficiencia y reducción de costos continúan siendo el objetivo primordial de las empresas globales, dice el informe.

    Impulsado por la creciente demanda mundial, el transporte marítimo también se recuperó más rápidamente de lo esperado. En 2021, los envíos marítimos se expandieron 3,3% y para 2022 se proyecta un crecimiento de 2,6%.

    Según el modelo de simulación de la UNCTAD, un aumento sostenido de las tarifas de flete puede conducir a un aumento de los precios al consumidor a nivel mundial del 1,6 % en 2023.

    El informe dice que las intervenciones gubernamentales influyeron en gran medida en la producción y ubicación de las vacunas COVID-19.

    El informe dice que tanto el comercio internacional como los acuerdos de inversión tienen disposiciones sobre licencias obligatorias para anular los derechos de propiedad intelectual en situaciones de emergencia. Pero durante los últimos dos años, a ninguna empresa se le ha otorgado una licencia obligatoria para fabricar una vacuna contra el COVID-19, lo que destaca la necesidad de mejorar aún más la cooperación internacional durante las emergencias.

    El informe señala que la asistencia oficial para el desarrollo a los países en desarrollo alcanzó un nuevo máximo de 178 900 millones de dólares en 2021, impulsada por las donaciones de vacunas y otros financiamientos relacionados con la COVID-19.

    Las medidas de apoyo fiscal han aumentado la deuda pública en muchos países en desarrollo a niveles insostenibles. La Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda debe extenderse, recomienda la UNCTAD.

    Subraya que la vulnerabilidad de la deuda no ha recibido la atención adecuada y requiere una agenda política más ambiciosa.

    El informe también dice que si bien COVID-19 ha provocado un aumento en la transformación digital en todo el mundo, las brechas cada vez mayores han impedido que muchas personas aprovechen las oportunidades en la economía digital.

    Subraya que el mundo tiene una oportunidad única en la vida de rehacer la sociedad para un futuro mejor. La visión y muchas herramientas para hacerlo existen y pueden activarse, pero se necesita una acción internacional coordinada para tener éxito en este esfuerzo.

    Fuente: UNCTAD 24 de junio de 2022

  • Viernes, 24 de junio de 2022

    Encuesta Nacional de Empresas Constructoras

    Cifras durante abril de 2022

    En abril de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras descendió 1.8 % en términos reales respecto a marzo pasado.

    En abril de este año y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total disminuyó 1.5 % a tasa mensual, las horas trabajadas, 1.3 % y las remuneraciones medias reales, 0.1 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras creció 2.1 %, el personal ocupado total, 6.3 %, las horas trabajadas, 5.1 % y las remuneraciones medias reales, 2 por ciento.

    Fuente: INEGI 24 de junio de 2022

    Viernes, 24 de junio de 2022

    Estadísticas a propósito del Día Internacional de la
    Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico de Drogas

  • Entre 2010 y 2020, el porcentaje de delitos relacionados con drogas de quienes ingresaron a centros penitenciarios aumentó de 12.3 % a 19.6 por ciento.

  • En 2020, de los delitos relacionados con drogas cometidos por la población en los centros penitenciarios, 61.1 % fue por narcomenudeo y 38.9 % por delitos contra la salud.

  • De acuerdo con la ENPOL 2021, en el año previo a la encuesta, cuatro de cada 10 personas en reclusión consumieron tabaco y una de cada 10 consumió marihuana.

    La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 26 de junio como el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el tráfico de Drogas. El propósito es concientizar sobre las implicaciones que el uso indebido de las drogas y su tráfico ilegal tienen sobre el bienestar y la salud de la sociedad.

    La Estrategia Hemisférica sobre Drogas —aprobada por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1997 y adoptada por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) en 2010— exhorta a los países miembros (entre ellos México) a generar información sobre la demanda y oferta de drogas, así como sobre las acciones gubernamentales para su prevención, tratamiento y combate. Lo anterior incluye aquellas dirigidas a la recuperación y reinserción social de las personas infractoras de la ley penal que padecen adicción a las drogas.

    Para entender mejor este problema en México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta información sobre los delitos relacionados con drogas cometidos por la población privada de la libertad (PPL) y sobre el uso de sustancias psicoactivas en esta población. Los datos provienen de los Censos Nacionales de Sistemas Penitenciarios Estatales y Federal (2021) y de la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL, 2021).

    En cuanto a drogas ilegales, los delitos de narcomenudeo —que las autoridades del fuero común sancionan— ocurren si la cantidad de sustancias psicoactivas (cannabis, cocaína, opio, heroína, alucinógenos o estimulantes de tipo anfetamínico) es inferior a lo que resulte de multiplicar por mil el gramaje especificado en la Tabla de Orientación de Dosis Máximas de Consumo Personal e Inmediato, que estable la Ley General de Salud, y cuando no existen elementos para presumir delincuencia organizada. Cuando esa cantidad se rebasa, entonces se consideran delitos contra la salud. Estos son responsabilidad del fuero federal y se sancionan conforme al Código Penal Federal.

    Fuente: INEGI 23 de junio de 2022

  • Viernes, 24 de junio de 2022

    Rastreador de respuesta global de género COVID-19

  • El PNUD y ONU Mujeres lanzan un nuevo informe con análisis de datos de la plataforma “Rastreador Global de Respuestas de Género a la COVID-19”

    Los países con un mayor liderazgo de mujeres, sistemas de cuidados y protección social universales y espacio para que las organizaciones feministas participen en la toma de decisiones democráticas son más eficaces en la respuesta a crisis como la provocada por la pandemia de COVID-19, según un nuevo informe mundial publicado por ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    En un momento en el que la superposición de los efectos de la pandemia de COVID-19, la acuciante emergencia climática y los conflictos geopolíticos amenazan la igualdad de género y los derechos de las mujeres, un análisis basado en nuevos datos mundiales aporta recomendaciones concretas para que los Gobiernos se aseguren de que sus estrategias de recuperación económica y preparación ante emergencias adoptan un enfoque sensible al género, integrado y resiliente.

    El PNUD y ONU Mujeres han revisado unas 5.000 políticas durante un periodo de dos años a través de su Rastreador Global de Respuestas de Género a la COVID-19 (en inglés), el directorio mundial más completo de respuestas gubernamentales a la pandemia con perspectiva de género. La herramienta identifica cómo han reaccionado las instancias mundiales de toma de decisiones ante las repercusiones sociales y económicas de la pandemia, que siguen recayendo desproporcionadamente sobre las mujeres

    Según el nuevo informe “Respuestas gubernamentales a la COVID-19: Lecciones sobre igualdad de género para un mundo convulso” (en inglés), en 196 de los 226 países estudiados, se ha adoptado al menos una medida sensible al género.

    Los países con una mayor proporción de mujeres entre los cargos públicos electos, independientemente de los ingresos nacionales, aprobaron más políticas y partidas presupuestarias que tenían en cuenta consideraciones de género. Los países con democracias sólidas, movimientos feministas fuertes o un alto porcentaje de mujeres en el parlamento tomaron una media de cinco medidas sensibles al género más que los países sin estas características.

    Incluso en los países con una representación menos igualitaria, las líderes políticas reclamaron que se escuchara su voz.

    La acción colectiva de las mujeres también ha potenciado la sensibilidad de género nacional. Los grupos feministas de la sociedad civil han influido en la respuesta inmediata de sus países y han contribuido a recabar pruebas y datos para impulsar una visión feminista de la transformación y la recuperación pospandemia.

    A las consecuencias económicas de la pandemia para las mujeres, se añade la mayor carga de trabajo no remunerado. Incluso antes de la COVID-19, las mujeres de todo el mundo hacían tres veces más trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que los hombres. Ahora, el incremento de la desigualdad en el tiempo dedicado a cuidar de niñas y niños, personas mayores y otros miembros de la familia está obligando a muchas mujeres a dejar su trabajo remunerado.

    A escala mundial, hoy hay 19,7 millones menos de mujeres ocupando un puesto de trabajo remunerado que antes de marzo de 2020, una cifra que es de 10,2 millones en el caso de los hombres.

    El funesto revés que han sufrido las oportunidades económicas de las mujeres se traducirá en que 388 millones de mujeres vivirán en la extrema pobreza en 2022, una cifra que ahonda todavía más la ya profunda brecha de género de la pobreza.

    Los Estados deben hacer más para reconocer el valor del trabajo doméstico del que se ocupan las mujeres, desarrollando un sistema de protección social mejorado para aquellas personas que asumen responsabilidades de cuidados, ya que son la columna vertebral de una economía más resiliente e integrada.

    El análisis del rastreador de casi 5.000 medidas pone de manifiesto que los países tienden a seguir trabajando en el marco de las estructuras y los sistemas de los que ya disponen cuando se produce una crisis. Este nuevo informe brinda una oportunidad clara de defender mejores sistemas de protección social sensibles al género y garantizar una participación significativa de las mujeres en la identificación de soluciones que no dejen a nadie atrás para los graves retos crónicos a los que nos enfrentamos.

    Fuente: PNUD 23 de junio de 2022

  • Viernes, 24 de junio de 2022

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante mayo de 2022

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En mayo de 2022, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 0.8%, mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 2.4%, los incrementos anuales, registrados en 2018, 2019, 2020 y 2021 fueron de 2.2, 1.0, 2.4 y 2.5%, respectivamente.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para mayo de 2022, muestra un incremento anual de 2.8 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 2.4%, mientras que el pecuario incrementó 3.2 por ciento

    Productos agropecuarios con mayor participación en el valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en mayo de 2022, trigo grano, papa, maíz forrajero, caña de azúcar, aguacate y alfalfa verde, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, de bovino y porcino, así como leche de bovino y huevo, que en conjunto contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria

    La producción de carne en canal de ave, tuvo un aumento anual de 8.7% en Veracruz, pasó de 37 mil 928 toneladas en el quinto mes de 2021 a 41 mil 218 toneladas en mayo de 2022; la entidad federativa generó 13.1% de la producción del país.

    Agrícola

    En mayo de 2022, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 7.9 millones toneladas, lo que representa 0.7% más que lo recolectado en mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 13 millones de toneladas, 12.2% más que en 2021.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de trigo grano fue de 10.1%, significa 192 mil 623 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de caña de azúcar alcanzó 6.3 millones de toneladas, que refiere 31.4% más respecto de lo conseguido en mayo del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en mayo 2022, aumentó 3.2% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 315 mil 615 toneladas, cifra 5.6% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2021.

    Con un volumen de 255 mil 235 toneladas, la oferta de huevo aumentó 2.5% en comparación con el mismo periodo del año pasado

    Fuente: SIAP 23 de junio de 2022

    Jueves, 23 de junio de 2022

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante abril de 2022

    En abril de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) indican que, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron 0.9 %, las remuneraciones medias reales pagadas se incrementaron 1 % y el personal ocupado total, 0.1 por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 0.4 % a tasa mensual, las remuneraciones medias reales, 4.5 % y el personal ocupado total descendió 0.1 por ciento.

    En abril de 2022 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios ascendieron 6.8 %, el personal ocupado total, 2.3 % y las remuneraciones medias reales pagadas, 0.2 por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y con cifras desestacionalizadas, los ingresos reales crecieron 4.3 %, las remuneraciones medias reales, 6.2 % y el personal ocupado total cayó 1.1 por ciento.

    Fuente: INEGI 23 de junio de 2022

    Jueves, 23 de junio de 2022

    Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública

  • Reconstruir mejor a partir de la COVID-19: fomentar las alianzas innovadoras para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    La conmemoración del Día del Servicio Público de las Naciones Unidas de 2022, celebrada este año el 22 de junio, trata el papel de las instituciones públicas y los servidores públicos en reconstruir una mejor sociedad tras la pandemia de COVID-19 a la vez que se trabaja en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de aquí a 2030.

    El 20 de diciembre de 2002, la Asamblea General designó el 23 de junio como Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública, a través de la resolución 57/277.

    El Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública celebra el valor y la virtud del servicio público para la comunidad; destaca la contribución del servicio público en el proceso de desarrollo; reconoce el trabajo de los servidores públicos y alienta a los jóvenes a seguir carreras en el sector público.

    Las instituciones eficaces, responsables e inclusivas son esenciales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible ( ODS ). Así lo contempla el ODS 16 y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible . La Agenda también reconoció que los gobiernos tienen la responsabilidad principal de implementar los ODS y garantizar el seguimiento y la revisión en los próximos 15 años, a nivel nacional, regional y global. Uno de los primeros pasos que toman los gobiernos para implementar la Agenda es a menudo dar forma a los arreglos institucionales para dirigir la implementación de los ODS y revisar el progreso.

    La administración pública, piedra angular del trabajo de los gobiernos, juega un papel esencial y crítico en la mejora de la vida de las personas. Reinventar la administración pública es una forma positiva y necesaria de avanzar. Sin la modernización y transformación de la administración pública para adaptarse a las necesidades de hoy, será imposible lograr un futuro mejor para todos. Donde faltan administraciones capaces, los gobiernos están incapacitados; y donde los gobiernos están incapacitados, el desarrollo sostenible se queda corto.

    Fuente: ONU 23 de junio de 2022

  • Jueves, 23 de junio de 2022

    Cuatro de cada cinco niños en América Latina y
    el Caribe no podrán comprender un texto simple

  • Un nuevo informe del Banco Mundial-UNICEF, en colaboración con UNESCO, hace un llamado urgente a la acción para mitigar la crisis de aprendizaje tras la COVID-19

    Se prevé que cuatro de cada cinco alumnos de sexto grado en América Latina y el Caribe (ALC) no alcancen el nivel mínimo de comprensión lectora, de acuerdo con un informe publicado por el Banco Mundial y UNICEF, en colaboración con la UNESCO. Si bien la región ya se encontraba en una crisis de aprendizaje antes de la pandemia, esto representa un agravamiento sustancial. Esta nueva y alarmante estimación también sugiere que luego de dos años de cierre de escuelas en la región a causa de la COVID-19, los resultados del aprendizaje podrían haber retrocedido más de diez años. La evidencia que surge a lo largo de ALC apoya estas estimaciones.

    El nuevo informe, “Dos años después: salvando a una generación”, recalca que estas pérdidas de aprendizaje podrían costar a los alumnos de hoy una reducción en sus ingresos del 12 por ciento a lo largo de su vida.

    Los niños de América Latina y el Caribe vivieron algunos de los cierres de escuela por COVID-19 más largos y constantes del mundo. En promedio, desde el comienzo de la pandemia los alumnos de la región perdieron, parcial o completamente, dos tercios de los días de clase presenciales, con una pérdida estimada de 1,5 años de aprendizaje.

    Los niños más jóvenes y vulnerables han sido desproporcionadamente afectados por estas pérdidas de aprendizaje, como muestra la evidencia más reciente a lo largo de la región, sentando las bases para una mayor desigualdad y una crisis generacional.

    El informe “Situación de la pobreza de aprendizaje a nivel mundial: actualización 2022”, elaborado por el Banco Mundial, UNESCO, UNICEF, FCDO, USAID y BMGF, muestra que, en términos comparativos, la crisis educativa en América Latina y el Caribe coloca a la región en el segundo peor lugar a nivel mundial. Apenas la región de África Subsahariana muestra una tasa más alta de pobreza de aprendizaje, con nueve de cada diez alumnos que no pueden leer y comprender un texto simple al final de la primaria.

    Más preocupante aún, América Latina y el Caribe muestra el aumento más pronunciado en este índice desde 2019, seguida de Asia Meridional. De acuerdo con el informe, esto probablemente se deba a la duración de los cierres de escuela en ambas regiones.

    El informe incluye cuatro acciones clave para ayudar a reencauzar a esta generación:

  • Colocar a la recuperación educativa en lo más alto de la agenda pública.

  • Reintegrar a todos los niños y niñas que han abandonado la escuela y asegurar que permanezcan en ella.

  • Recuperar el aprendizaje y asegurar el bienestar socioemocional de los niños y niñas.

  • Valorar, apoyar y formar a las y los docentes.

    Fuente: UNCTAD 23 de junio de 2022

  • Jueves, 23 de junio de 2022

    Día Internacional de las Viudas

  • Se estima que hay 258 millones de viudas en todo el mundo, y casi una de cada diez vive en la pobreza extrema.

    Para muchas mujeres, la devastadora pérdida de su pareja se ve magnificada por una lucha a largo plazo por sus derechos básicos y su dignidad. A pesar de que hay más de 258 millones de viudas en todo el mundo, históricamente estas mujeres han pasado desapercibidas, sin apoyo ni medidas en nuestras sociedades.

    Experiencias pasadas basadas en guerras o pandemias muestra que a las viudas a menudo se les niegan los derechos de herencia, se les arrebata sus propiedades después de la muerte de su pareja y pueden ser objeto de estigma y discriminación como “portadoras” de enfermedades. A nivel global, las mujeres tienen menos posibilidades de acceso a pensiones de vejez que los hombres, por lo que la muerte de un cónyuge puede conducir a la indigencia de las mujeres mayores. En el contexto actual, las viudas pueden no tener acceso a cuentas bancarias y pensiones, ya sea para pagar la atención médica si enferman o para mantenerse a sí mismas y a sus hijos. Con familias de madres solteras y mujeres mayores solteras, que ya de por sí son particularmente vulnerables a la pobreza, esta es un área que necesita atención urgente.

    En el Día Internacional de las Viudas, el 23 de junio, descubramos los problemas a los que se enfrentan para salvaguardar y promover sus derechos.

    Problemas de las viudas en países en desarrollo: Pobreza , violencia, salud y situaciones relacionadas con conflictos armados

    Las Naciones Unidas conmemoran el 23 de junio como el Día Internacional de las Viudas (A/RES/65/189) desde 2011 con el fin de dar voz a las experiencias de las viudas y para reactivar cuanto antes el apoyo especial que necesitan.

    Los gobiernos deben tomar medidas para mantener sus compromisos para garantizar los derechos de las viudas tal como los consagra el derecho internacional, lo que incluye la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la Convención sobre los Derechos del Niño. Incluso cuando existen leyes que protegen los derechos de las viudas, la debilidad de los sistemas judiciales de gran cantidad de estados compromete la forma en la que se defienden los sus derechos en la práctica. La falta de concienciación y la discriminación por parte de los funcionarios judiciales puede provocar que las viudas eviten acudir al sistema judicial para reclamar la restitución de sus derechos.

    En definitiva, deben emprenderse programas y políticas para terminar con la violencia contra las viudas y sus hijos, mitigar su pobreza, ofrecerles educación y otras formas de ayuda. Estos programas deben incluirse en el contexto de los planes de acción para acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Fuente: ONU 23 de junio de 2022

  • Jueves, 23 de junio de 2022

    El apoyo a la agricultura ha aumentado
    en respuesta a las crisis mundiales

    El apoyo público a la agricultura ha alcanzado niveles récord a medida que los gobiernos promulgaron medidas para proteger tanto a los consumidores como a los productores de la pandemia de COVID-19 y otras crisis, según un nuevo informe de la OCDE. Solo una pequeña parte de este apoyo se ha dirigido a esfuerzos a más largo plazo para combatir el cambio climático y otros desafíos de los sistemas alimentarios.

    El Monitoreo y Evaluación de Políticas Agrícolas 2022 muestra que los 54 países monitoreados, incluidas todas las economías de la OCDE y la UE, además de 11 economías emergentes clave, proporcionaron un promedio de USD 817 mil millones de apoyo a la agricultura anualmente durante el período 2019-21, un aumento del 13% sobre el USD 720 mil millones reportados para 2018-20. El apoyo se ha mantenido sustancial entre los países de la OCDE y ha aumentado significativamente en las 11 economías emergentes.

    Si bien también se brinda apoyo a los consumidores, los productores individuales recibieron USD 611 mil millones por año en apoyo positivo durante el período 2019-21, lo que representa el 17 % de los ingresos agrícolas brutos en los países de la OCDE y el 13 % de los ingresos en las 11 economías emergentes. Más de la mitad de este apoyo a los productores (USD 317 000 millones anuales) se entregó a través de precios de mercado más altos pagados por los consumidores, mientras que el resto (USD 293 000 millones anuales) fue pagado por los contribuyentes a través de transferencias presupuestarias.

    Aunque el apoyo ha aumentado en general, la proporción de servicios generales, como innovación, bioseguridad o infraestructura, ha disminuido al 13 % del apoyo dirigido al sector en 2019-21, frente al 16 % dos décadas antes. Estos servicios son clave para aumentar el crecimiento de la productividad sostenible y, por lo tanto, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la agricultura. El informe destaca que la agricultura se enfrenta a un desafío complejo ante el cambio climático debido a su vulnerabilidad a sus efectos, su papel como fuente importante de emisiones de GEI y su potencial para eliminar carbono de la atmósfera.

    Más allá de las respuestas a corto plazo de hoy en día a las crisis mundiales, las políticas agrícolas deben abordar simultáneamente los desafíos actuales y apoyar reformas a largo plazo para combatir el cambio climático. De los 54 países cubiertos por el informe, solo 16 han establecido objetivos de reducción de emisiones específicos para la agricultura, que podrían respaldar los esfuerzos de mitigación y medir el progreso. Los países tienen oportunidades significativas para intensificar y acelerar la reducción de emisiones en el sector, incluso mediante la reforma de las políticas existentes que pueden contribuir a las emisiones.

    El informe establece una agenda de políticas de seis puntos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mientras se logran objetivos más amplios de los sistemas alimentarios relacionados con la seguridad alimentaria, los medios de vida y la sostenibilidad:

  • Eliminar gradualmente el apoyo a los precios de mercado y los pagos que tienen un gran potencial para dañar el medio ambiente y distorsionar los mercados y el comercio.

  • Reorientar el apoyo presupuestario a la provisión de bienes públicos y servicios generales clave para mejorar el desempeño del sector agrícola.

  • Dirigir el apoyo a los ingresos a los hogares más necesitados.

  • Mejorar el conjunto de herramientas de resiliencia para un mundo de diversos riesgos y crecientes eventos climáticos extremos y desastres naturales.

  • Implementar un sistema efectivo de fijación de precios para las emisiones de GEI agrícolas para incentivar la transición hacia una agricultura de bajas emisiones.

  • Cuando la agricultura no esté incluida en los esquemas amplios de fijación de precios del carbono o equivalentes, o complementándolos, desarrollar un paquete de enfoques para garantizar reducciones significativas de emisiones en la agricultura.

    Fuente: OECD 23 de junio de 2022

  • Jueves, 23 de junio de 2022

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante abril de 2022

    En abril de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) indican que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros aumentaron 2.7 % a tasa mensual.

    En abril pasado y a tasa mensual, los gastos totales por consumo de bienes y servicios crecieron 2.8 %, las remuneraciones totales reales, 1.2 % y el personal ocupado total se redujo 1.5 por ciento.

    En abril de 2022 y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios ascendió 5 %, el de los gastos totales por consumo de bienes y servicios, 3.5 %, el índice de las remuneraciones totales disminuyó 17.5 % y el del personal ocupado total, 15.1 %, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 23 de junio de 2022

    Jueves, 23 de junio de 2022

     

    Cada minuto, un niño sufre malnutrición
    grave en 15 países afectados por el hambre

  • En vísperas de la cumbre del G7, UNICEF pide 1.200 millones de dólares para atender las necesidades urgentes de 8 millones de niños en peligro de muerte por emaciación grave

    Casi 8 millones de niños menores de 5 años en 15 países afectados por la crisis del hambre corren el riesgo de morir a causa de emaciación grave a menos que reciban alimentos y atención terapéutica inmediata, y la cifra aumenta cada minuto, advirtió hoy UNICEF con motivo de los preparativos para la reunión de líderes mundiales en la cumbre del G7.

    Desde principios de año, la creciente crisis alimentaria mundial ha provocado que 260.000 niños más –o un niño cada 60 segundos– sufran emaciación grave en los 15 países más afectados por la crisis, entre ellos el Cuerno de África y el Sahel Central. Este aumento de la emaciación grave se suma a los niveles existentes de malnutrición infantil que, según advirtió UNICEF el mes pasado, constituyen un “polvorín potencial”.

    El aumento de los precios de los alimentos provocado por la guerra, la sequía persistente debida al cambio climático en algunos países –combinada a veces con un conflicto– y las repercusiones económicas actuales de la COVID-19 siguen agravando la inseguridad alimentaria y nutricional de los niños en todo el mundo, lo que da lugar a unos niveles catastróficos de malnutrición grave entre los menores de 5 años. En respuesta, UNICEF está ampliando sus esfuerzos en los 15 países más afectados. Afganistán, Burkina Faso, Chad, Etiopía, Haití, Kenya, Madagascar, Malí, Níger, Nigeria, República Democrática del Congo, Somalia, Sudán, Sudán del Sur y Yemen serán incluidos en un plan de aceleración para tratar de evitar una explosión de muertes infantiles y mitigar los daños a largo plazo de la emaciación grave.

    UNICEF estima que al menos 40 millones de niños padecen inseguridad nutricional grave en los 15 países mencionados, lo que significa que no reciben la alimentación mínima y diversa que necesitan para crecer y desarrollarse en la primera infancia. Además, 21 millones de niños padecen inseguridad alimentaria grave, lo que significa que no tienen acceso a una cantidad suficiente de alimentos para satisfacer las necesidades alimentarias mínimas, lo que les expone a un riesgo elevado de padecer emaciación grave.

    Mientras tanto, el precio de los alimentos terapéuticos listos para usar, que se utilizan para tratar la emaciación grave, se ha disparado en un 16% en las últimas semanas debido a un fuerte aumento del coste de las materias primas, lo que deja a otros 600.000 niños en peligro de morir sin no reciben acceso a un tratamiento que pueda salvarles la vida.

    Poco antes de que varios dirigentes mundiales se reúnan en la cumbre del G7, UNICEF pide 1.200 millones de dólares para:

  • Proporcionar un conjunto esencial de servicios de nutrición y atención con el fin de evitar lo que podrían ser millones de muertes infantiles en los 15 países con la mayor carga de morbilidad. Este conjunto incluye programas de prevención para proteger la nutrición materno-infantil entre las mujeres embarazadas y los niños pequeños, programas de detección y tratamiento tempranos para los niños con emaciación grave, y un plan para la adquisición y distribución de alimentos terapéuticos listos para usar.

  • Dar prioridad a la prevención y el tratamiento de la emaciación grave en todos los planes de respuesta a la crisis alimentaria mundial, garantizando que las asignaciones presupuestarias incluyan intervenciones nutricionales preventivas, así como alimentos terapéuticos para atender las necesidades inmediatas de los niños que sufren emaciación grave.

    Fuente: UNICEF 23 de junio de 2022

  • Jueves, 23 de junio de 2022

    Inflación no frena y se ubicó en
    7.88% en la primera quincena de junio

  • El la primera quincena de junio, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un avance mensual de 0.49%, con lo que a tasa anual la inflación llegó a un nivel de 7.88 por ciento.

    Pese a los esfuerzos del gobierno y el endurecimiento de la política monetaria, la inflación a los consumidores registró, en la primera mitad de junio, siguió acelerándose, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El la primera quincena de junio, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un avance mensual de 0.49%, con lo que a tasa anual la inflación llegó a un nivel de 7.88 por ciento.

    En los últimos meses, la inflación ha prendido los focos rojos a nivel mundial. Los altos niveles que ha presentado, y que afectan en mayor medida a las personas de menores ingresos, ha generado un endurecimiento de la política monetaria.

    Dentro del informe del Inegi se observó que la inflación subyacente, en la cual se fija Banxico para su decisión de política monetaria, continúa siendo la mayor presión.

    Este índice, que excluye de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, presentó un aumento anual de 7.47%, explicado por el encarecimiento de 9.85% de las mercancías, y de 4.77% de los servicios.

    En el caso de la inflación no subyacente, se observó un aumento de 9.13% en sus precios. Esto se debió a que los agropecuarios incrementaron su precio en 14.31%, mientras que los energéticos y tarifas de Gobierno en 5.15 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 23 de junio de 2022

  • Jueves, 23 de junio de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante primera quincena de junio de 2022

    En la primera quincena de junio de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) creció 0.49 % respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 7.88 por ciento. En la misma quincena de 2021, la inflación quincenal fue de 0.34 % y la anual, de 6.02 por ciento.

    El índice de precios subyacente incrementó 0.50 % a tasa quincenal y anual 7.47 por ciento. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente subió 0.49 % quincenal y 9.13 % a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías aumentaron 0.64 % y los de servicios, 0.33 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.85 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.19 por ciento.

    Fuente: INEGI 23 de junio de 2022

    Jueves, 23 de junio de 2022

    Aumentar la productividad laboral
    es un imperativo para América Latina

  • Nuevo informe dice que brechas de productividad lastran la capacidad para hacer frente a múltiples crisis.

    La OIT planteó la necesidad de formular estrategias efectivas de aumento de la productividad laboral en América Latina, ante la evidencia de un persistente rezago regional que compromete las posibilidades de encontrar el rumbo de un futuro del trabajo con crecimiento sostenible y más y mejores empleos.

    El nuevo informe de OIT destaca la “urgente necesidad por comprender de manera sistémica los factores que concurren al incremento sostenido de la productividad, y sobre esa base animar instancias de diálogo social necesarias para acompañar y regular las inevitables transiciones que este proceso conlleva”.

    El informe destaca que de acuerdo a la evidencia acumulada “la gran mayoría de los países de América Latina y el Caribe (ALC), ya desde antes de la crisis sanitaria y económica derivada de la pandemia de Covid-19, ha evidenciado un estancamiento tanto de la productividad laboral como de la productividad total de factores”.

    Al mismo tiempo, “la agenda de la región en lo que hace a la transformación digital y productividad necesita políticas públicas que ayuden a remover los obstáculos que aparecen en el camino de dicha transformación y que asegure que esta transición propicie la creación de más y mejores empleos”.

    Fuente: OIT 22 de junio de 2022

  • Jueves, 23 de junio de 2022

    Si América Latina quiere más y mejores empleos,
    ha de aumentar la productividad laboral

  • La agencia de la ONU dedicada al ámbito laboral en América Latina y el Caribe destaca que la gran mayoría de los países de la región ya evidenciaban problemas de productividad antes de la aparición de la pandemia de COVID-19.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) planteó la necesidad de formular “estrategias efectivas” que ayuden a aumentar la productividad laboral, ante lo que considera “un persistente rezago regional que compromete las posibilidades de encontrar el rumbo de un futuro del trabajo con crecimiento sostenible y más y mejores empleos”.

    El informe destaca que “la gran mayoría de los países de América Latina y el Caribe, ya desde antes de la crisis sanitaria y económica derivada de la pandemia de Covid-19, evidenciaba un estancamiento tanto de la productividad laboral como de la productividad total de factores”.

    Durante la presentación del informe se abordaron otros aspectos como los desafíos que provoca la transición digital y el advenimiento de nuevas tecnologías, los desafíos en materia de formación, la compleja situación actual caracterizada por la alta incertidumbre internacional y la incertidumbre ante el término de la pandemia de COVID-19, y la alta informalidad en la región.

    Asimismo, se plantearon los retos en materia de políticas públicas, y también en el funcionamiento de las empresas.

    Fuente: ONU 23 de junio de 2022

  • Miércoles, 22 de junio de 2022

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras mayo de 2022

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de mayo de 2022, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de mayo de 2022, a nivel nacional se contaba con un total de 21’008,487 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un decrementó de 0.01% en relación al mes anterior, que equivale a 2,855 trabajadores menos.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 237,487 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 148,301 (62.4%) son hombres y 89,186 (37.6%) son mujeres; cifra que representa 1.13% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un decrementó de 0.13% que representa 314 empleos menos. Comparado con el mes de mayo de 2021 se registró un aumento de 6.3% lo que significó 14,033 asegurados más ante el Instituto.

    De los 237,487 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 210,109 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.5% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el décimo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Puebla, Guanajuato, Oaxaca y Morelos, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.8%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de mayo de 2021 a mayo de 2022, se registró un incremento de 13,160 equivalente a 5.98% de trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´682,853 trabajadores en mayo del año 2018 a 20 757,566 en mayo del 2022, es decir 1´074,713 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 5.5%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 220,806 a 233,192 trabajadores, es decir un incremento de 5.6% que equivale a 12,386 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 16,933 de los trabajadores asegurados (7.1%); en el sector secundario se encontraban 44,467 trabajadores (18.7%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 176,087 que representaban (74.1%) del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de mayo de 2022 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (3,846), seguido de Tapachula (3,829), Chiapa de Corzo (1,023), Jiquipilas (888) y San Cristóbal de las Casas (862).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Ostuacán (-437), Comitán de Domínguez (-328), Ocozocoautla de Espinosa (-137), Ixhuatán (-51) y Villa Corzo (-50).

    Fuente: SH 22 de junio de 2022

    Miércoles, 22 de junio de 2022

    Estadísticas de Museos 2021

  • Durante 2021, los museos reportaron una afluencia total de 16.4 millones de visitantes, 3.7 millones más que en 2020.

  • La Ciudad de México, Nuevo León y Guanajuato concentraron 58.2 % del total de visitantes que acudieron a los museos.

  • El 57.5 % de los museos fue gratuito, 22.8 % siempre cobró una cuota de ingreso, y 19.7 % aplicó la gratuidad solo algunos días de la semana.

  • En total, 23 036 personas laboraban en los museos. En promedio, 22 personas trabajaron en cada museo.

  • El 60.2 % de las y los visitantes entrevistados cuenta con una escolaridad de nivel superior, que corresponde a una disminución de 1.3 % respecto a 2020.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Estadística de Museos 2021. El propósito del ejercicio es reflejar las principales características de los museos y su operación.

    Los museos considerados en el directorio para esta edición fueron 1 248. Sin embargo, con motivo de la contingencia sanitaria por la pandemia de la COVID-19, solo fue posible obtener información de 1 046 museos. Las estadísticas incluyen datos sobre infraestructura, temática principal, disponibilidad y detalles de sus colecciones permanentes, capacidad de atención por día, servicios que ofrecen, cantidad de personal, afluencia anual en exposiciones y eventos adicionales, cuotas de ingreso, entre otros.

    Principales resultados

  • Museos

    La contingencia sanitaria por la pandemia de la COVID-19 ocasionó el cierre de gran parte de los museos por algunos meses de 2021. De los 1 248 museos considerados en el directorio de fuentes informantes para la edición 2021, únicamente se captó información de 1 046 museos en ese año. Considerando lo anterior, en agosto de ese año solo abrieron 650 (52 %). Para febrero de 2022 se registró un total de 849 museos abiertos (68 %).

    En 2020, 1 003 museos proporcionaron información sobre la afluencia global de sus visitantes. En 2021 la cifra ascendió a 1 046 museos, es decir, 43 museos más. Por ubicación geográfica, 13 entidades federativas registraron menos de 20 recintos, seis registraron de 20 a 29, otras seis entidades son sede de 30 a 44 museos y los siete estados restantes concentran más de 45 recintos.

    Temática principal de los museos

    En 2021, las tres temáticas principales de los museos fueron: historia (45.6 %), arte (24.5 %) y arqueología (19.4 %). Estos porcentajes son similares a los que se registraron en 2020, con 44.0 %, 24.0 % y 20.8 %, respectivamente.

    Afluencia de visitantes

    Durante 2021, los museos reportaron una afluencia de 16.4 millones de visitantes (3.7 millones más que en el año previo). Las entidades federativas con mayor captación de visitantes fueron: Ciudad de México con 4.7 millones en 139 museos y Nuevo León con 3.1 millones en 37 museos.

    Por día, 31.2 % de los museos manifestó capacidad para atender hasta cien visitantes; 42.7 %, de 101 a 500; 12.2 %, de 501 a 1 000, y 13.7 % reportó capacidad superior a 1 000 visitantes diarios. El resto no especificó.

    Características principales de los museos

    El 85.9 % de los museos ofrece visitas guiadas y 45.5 % proporciona actividades artísticas y culturales. Estas cifras son similares a las que se reportaron en 2020: 86.8 % y 46.5 %, respectivamente. El 38.1 % de museos declaró disponer de algún tipo de infraestructura para personas con discapacidad y 29.4 % cuenta con servicio de Wi-Fi para sus visitantes.

    El 31.6 % de los museos cuenta con colecciones de representatividad local; 17.0 %, estatal; 19.8 %, regional; 20.9 %, nacional, y 10.7 %, internacional. Con respecto a 2020, la representatividad local fue de 32.4 %; estatal, 17.7 %; regional, 19.4 %; nacional, 19.9 %, e internacional con 10.6 por ciento.

    En total, los museos cuentan con 23 036 personas que laboran para su correcto funcionamiento. El 57.1 % (13 147) corresponde a empleados del museo, 24.4 % (5 621) a voluntariado y servicios social y 18.5 % (4 268) a servicios subrogados. El promedio nacional es de 22 personas por museo, cifra ligeramente menor a la que se reportó en 2020 (23 personas).

    El 70.8 % de los museos contó con recursos públicos para su operación (37.3 % con recursos de origen municipal; 34.7 %, estatal, y 28.0 %, federal); 12.6 % operó con recursos privados; 5.3 %, con recursos mixtos y 11.3 %, con recursos autogenerados. En 2020 los porcentajes fueron similares.

    Información sobre los y las visitantes

    En esta edición se aplicaron 81 296 entrevistas a visitantes, un incremento de 68 138 entrevistas respecto a 2020 (13 158). De estas, 42 306 (52.0 %) las respondieron mujeres y 38 990 (48.0 %), hombres. El incremento coincide con la apertura de museos y con el periodo de implementación de las medidas de la contingencia sanitaria por la pandemia.

    En 2021, 84.5 % de las y los visitantes indicó haber visitado un museo por primera vez, esto es 2.3 puntos porcentuales más que el año anterior. En los últimos 12 meses, 10.5 % manifestó haber realizado dos o tres visitas, 3.1 puntos porcentuales menos que en 2020 y 5.0 % reportó cuatro o más visitas para el mismo periodo de referencia: 0.8 puntos porcentuales más que el año anterior.

    La permanencia en el museo fue menor a una hora para 63.0 % de las y los visitantes, mientras que 31.0 % estuvo en el recinto entre una y dos horas.

    Según las respuestas de las y los visitantes, los principales motivos por los que se visitan los museos son: cultura general (24.8 %), aprender (17.9 %) y para conocer la exposición (15.6 %). Estos tres motivos también fueron los principales en 2020, con 26.3 %, 18.2 % y 16.0 %, respectivamente.

    Fuente: INEGI 22 de junio de 2022

  • Miércoles, 22 de junio de 2022

    Unos 222 millones de niños afectados por
    crisis no tienen acceso a una educación adecuada

  • Los niños sin escolarizar suman 78,2 millones, mientras que 120 millones más van a la escuela pero no alcanzan las competencia mínimas en matemáticas o lectura.

    El número de niños afectados por crisis que requiere ayuda urgente en materia de educación aumenta de manera alarmante, alertó el fondo mundial de las Naciones Unidas para la educación en situaciones de emergencia y crisis prolongadas, precisando que la cifra pasó de 75 millones en 2016 a 222 millones en la actualidad.

    Según un nuevo informe de La Educación No Puede Esperar, de ese total, 78,2 millones de niños no están escolarizados y 120 millones sí van a clases pero no tienen los niveles mínimos de competencia en matemáticas o lectura.

    Más aún, sólo el 10% de los que cursan la educación primaria o secundaria alcanza los estándares de competencia.

    Según el estudio, el 84% de los niños sin escolarizar por motivos de crisis vive en países como Afganistán, la República Democrática del Congo, Etiopía, Mali, Nigeria, Pakistán, Somalia, Sudán, Sudán del Sur o Yemen, donde hay guerras y otros factores que alejan o impiden que los pequeños acudan a la escuela. En Ucrania, se estima que en pocos meses el conflicto ha afectado a 5,7 millones de menores en edad escolar.

    La iniciativa “#222MillonesDeSueños” busca recaudar fondos de los donantes, el sector privado y otros actores para ampliar sus operaciones, que ya ofrecen educación de calidad a más de cinco millones de niños en más de 40 países afectados por crisis.

    En la Agenda 2030, los líderes mundiales se comprometieron a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y a promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, como lo plantea Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.

    Sin embargo, se estima que la pandemia y otros factores revirtieron dos décadas de avances en la esfera educativa. Según la ONU, muchos de los países menos adelantados tienen una infraestructura escolar básica deficiente: sólo el 54% de los centros disponen de acceso a agua potable, apenas el 33% cuentan con un suministro eléctrico fiable y únicamente 40% cuenta con instalaciones para lavarse las manos.

    Fuente: ONU 22 de junio de 2022

  • Miércoles, 22 de junio de 2022

    Experta de la ONU señala que el trabajo agrícola
    puede ser una puerta de entrada al trabajo infantil

  • Aunque la comunidad internacional se comprometió a acabar con este abuso el año 2025, esta práctica se ha incrementado, afectando a 8,4 millones de niños durante los últimos cuatro años.

    Los altos niveles de informalidad y la falta de supervisión y protección dentro del sector agrícola favorecen la trata de personas, tanto de adultos como de niños, afirmó la relatora especial de la ONU sobre la trata de personas, en un informe dirigido al Consejo de Derechos Humanos.

    El estudio de la relatora examina la prevalencia de la trata de personas en el sector agrícola, especialmente a efectos de trabajo forzoso, y destaca la necesidad de adoptar medidas obligatorias de protección de los derechos humanos y del medio ambiente.

    Pese al compromiso global para acabar con el trabajo infantil el año 2025, el estudio indica que esta práctica se ha incrementado, alcanzando a 8,4 millones de niños durante los últimos cuatro años. Según la experta, el trabajo agrícola es una puerta de entrada al trabajo infantil.

    El informe advierte que las mujeres también corren el riesgo de ser víctimas de trata u otras formas de violencia, como el abuso y el acoso sexual. ” Si el trabajo femenino en la agricultura es invisible, las carencias en las medidas de atención, protección y prevención de la trata son aún mayores.

    El estudio también destaca el crucial papel que desempeñan los sindicatos y las asociaciones de trabajadores en la lucha contra la trata de personas.

    Por último, expresó su preocupación por las repercusiones del cambio climático en la trata de personas. “Las catástrofes naturales y las migraciones o desplazamientos inducidos por el clima pueden dar lugar a la explotación de pequeños agricultores en condiciones de endeudamiento”, apuntó.

    Fuente: ONU 22 de junio de 2022

  • Miércoles, 22 de junio de 2022

    Día Mundial del Suelo y la Tierra Fértil

  • En favor de una agricultura que contribuya a restaurar la salud de los suelos

    Los recursos que nos ofrece la naturaleza son vitales para la existencia humana y la buena calidad de vida. De hecho, la mayoría de los servicios que nos brinda no pueden sustituirse por completo, e incluso, algunos son irremplazables, tal como lo ha señalado la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés).

    De entre estos recursos, está sin duda el suelo. Los suelos son el ecosistema más complejo y biodiverso del mundo. Su almacenamiento de agua y carbono es esencial para la fertilidad –al liberar nutrientes para el crecimiento de las plantas– pero, lo es también para la salud estructural y biológica del propio suelo. Sin embargo, el actual sistema agroalimentario mundial, aunado a un consumismo derrochador, ha llevado a prácticas agrícolas de gestión insostenibles, ejerciendo una presión extraordinaria sobre los suelos y los demás recursos de la naturaleza. Recordemos tan sólo, que del total de tierras agrícolas en el mundo, alrededor de 34% muestra algún tipo de degradación; de igual forma, la agricultura es responsable del 80% de la deforestación mundial; en tanto que los factores vinculados a la producción de alimentos son los causantes de 70% de la pérdida de biodiversidad terrestre.

    Por lo tanto, invertir en la salud del suelo y modificar el modelo de producción agroalimentario dominante, tiene sentido desde muchos puntos de vista, ya que al tiempo que protege nuestras comunidades y los ecosistemas –y sus servicios–, posibilita la seguridad alimentaria. Pero además, también ofrece una ventaja desde la perspectiva económica. Análisis recientes indican que por cada dólar invertido en la restauración de tierras se pueden generar hasta 30 dólares en servicios ecosistémicos.

    Frente a esta situación, la Organización de las Naciones Unidas estableció el año 2021, como el comienzo de la Década para la Restauración de Ecosistemas, con el fin de promover esfuerzos y aumentar el impulso para reinventar, recargar y restaurar un equilibrio saludable con la naturaleza.

    En este sentido, se está promoviendo un enfoque de producción de alimentos positiva para la naturaleza, condición que requerirá una transición que implique el uso regenerativo, no agotador y no destructivo de los recursos naturales. Los enfoques agroecológicos y las prácticas regenerativas apuntan explícitamente a enriquecer los suelos, mejorar la regulación del agua y aumentar la biodiversidad. Aquí te presentamos algunas experiencias de agricultura regenerativa que se están impulsando a lo largo del planeta.

  • Cuba: el Movimiento Campesino a Campesino.

  • Ucrania: escuelas de campo para la agricultura de conservación.

  • Sri Lanka: agricultura regenerativa en las tierras altas centrales.

  • India: agricultura natural de presupuesto cero.

  • En los últimos 40 años, alrededor de 12 millones de hectáreas de tierra se perdieron cada año, debido a la sequía y la desertificación.

  • Vietnam: paisajes agroforestales basados en el mercado.

  • Tailandia: restauración de tierras degradadas con agrobosques de caucho.

  • En nuestro país, a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y del Centro International de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se ha estado impulsando la agricultura de conservación -a lo largo del país- bajo tres principios fundamentales: mínimo movimiento del suelo, mantenimiento del rastrojo y rotación de cultivos. El objetivo es lograr mantener el nivel de producción en las áreas destinadas para agricultura –preservando la fertilidad de los suelos–; evitar la conversión de nuevas áreas forestales en cultivos extensivos; pero, sobre todo, mejorar las condiciones económicas y sociales de los pequeños agricultores.

    Es importante que en este día, que se celebra el Día Mundial del Suelo y la Tierra Fértil, tomemos conciencia de que este recurso es la fuente de alimentos para la humanidad y que por lo tanto, es necesario impulsar una agricultura que contrarreste el cambio climático, la degradación e infertilidad del suelo, la deforestación y la sequía.

    Fuente: SIAP 22 de junio de 2022

  • Miércoles, 22 de junio de 2022

    Estadísticas a propósito del Día de la Administración Pública

  • En 2020, laboraron 5 045 550 personas en la administración pública de los tres órdenes de gobierno. Las mujeres representaron 56.3 % del total de personal en la administración pública estatal, 50.1 %, en la federal y 35.3 %, en la municipal.

  • En el mismo año, el presupuesto público ejercido por los tres órdenes de gobierno ascendió a 5 746 519.97 millones de pesos.

  • En 2020, 80.0 % del total de las contrataciones públicas estatales y 74.4 % de las municipales fueron por adjudicación directa.

    Las instituciones de la administración pública tienen particular importancia para el funcionamiento del Estado. Estas se encargan de implementar políticas públicas y acciones que logren el desarrollo de la sociedad.

    El 20 de diciembre del 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 23 de junio como el Día de la Administración Pública. El objetivo es destacar la necesidad de iniciativas que fomenten el desarrollo de los recursos humanos, el fortalecimiento de la gestión financiera y el aprovechamiento de la información y de la tecnología.

    Recursos humanos

    En 2020, laboraron 5 045 550 personas en la administración pública (AP) federal, estatal y municipal. De este universo, 21.3 % trabajó en el ámbito municipal, 47.3 %, en el estatal y 31.4 %, en el federal. De 2010 a 2020 se registró un incremento sostenido del personal de la AP municipal. A nivel estatal y después de ocho años de aumento, en 2020 hubo una disminución de 7.2 % respecto a 2019. Las cifras del personal de la AP federal no presentaron cambios significativos desde 2016.

    La participación de las mujeres en el mercado laboral del sector público es requisito indispensable para avanzar en la inclusión. En la administración pública federal se registra un nivel similar de participación laboral entre hombres y mujeres desde que se cuenta con el dato. A nivel estatal, las mujeres alcanzaron una participación mayoritaria desde 2014 y su presencia ha aumentado año con año. En contraste, a nivel municipal, por cada 100 servidores públicos que laboraron en 2020, 35 fueron mujeres. Sin embargo, para determinar el grado de incidencia en la definición de las decisiones y acciones públicas, se debe distinguir la posición que ocupan. La información de 2020 indica un rezago en la paridad en los puestos de toma de decisión, ya que solo 22.1 % de las personas titulares de las instituciones de la administración federal, 25.5 % de las estatales y 31.5 % de las municipales fueron mujeres.

    Los datos provenientes de los censos de gobierno documentan los recursos humanos y financieros con los que cuentan las administraciones públicas del país, así como las diferencias que hay entre niveles de gobierno. El INEGI contribuye a identificar los retos que enfrenta la administración pública mexicana, como lograr la paridad laboral de género en el ámbito municipal o consolidar procesos transparentes de contratación pública.

    Fuente: INEGI 21 de junio de 2022

  • Martes, 21 de junio de 2022

     

    Por qué las abejas son esenciales
    para las personas y el planeta

    Los mayores polinizadores

    Las abejas forman parte de la biodiversidad de la que todos dependemos para sobrevivir.

    Proporcionan alimentos de alta calidad -miel, jalea real y polen- y otros productos como la cera de abeja, el propóleo y el veneno de abeja.

    La apicultura también es una importante fuente de ingresos para muchos medios de vida rurales. Según la IPBES, la abeja occidental es el polinizador más extendido a nivel mundial, y más de 80 millones de colmenas producen unos 1,6 millones de toneladas de miel al año.

    Y los polinizadores contribuyen directamente a la seguridad alimentaria. Según los expertos en abejas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), un tercio de la producción mundial de alimentos depende de las abejas.

    Las abejas están en peligro por los pesticidas y la contaminación atmosférica

    Pero, lamentablemente, las abejas y otros polinizadores, como mariposas, murciélagos y colibríes, están cada vez más amenazados por las actividades humanas.

    También se cree que la contaminación del aire afecta a las abejas. Las investigaciones preliminares muestran que los contaminantes del aire interactúan con las moléculas de olor que liberan las plantas y que las abejas necesitan para localizar su alimento. Las señales mezcladas interfieren con la capacidad de las abejas para buscar alimento de manera eficiente, haciéndolas más lentas y menos eficaces en la polinización.

     

    Fuente: UNEP mayo de 2022

     

    Martes, 21 de junio de 2022

     

    Nuevas orientaciones de la OPS buscan contribuir a la investigación de la causa de la hepatitis de origen desconocido en niños

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) puso a disposición de los laboratorios de la región nuevas orientaciones para contribuir a la investigación de las causas de la hepatitis de origen desconocido en niños.

    Entre el 1 de octubre de 2021 y el 16 de junio de 2022, se notificaron al menos 869 casos probables de hepatitis aguda de etiología desconocida en niños sanos menores de 16 años en 33 países del mundo. De ellos, 368 fueron en siete países de las Américas, la gran mayoría (290), en Estados Unidos.

    Existen varias hipótesis sobre la causa de estos casos, desde factores toxicológicos/medicamentosos, alimenticios, inmunológicos, ambientales e infecciosos, pero ninguna ha podido comprobarse hasta ahora y varias de ellas se están investigando activamente. Conocer las causas permitirá asesorar las políticas y las medidas de salud pública para prevenir nuevos casos y tratar la enfermedad.

    El adenovirus humano – que generalmente causa infecciones gastrointestinales o respiratorias leves y autolimitadas en niños – está entre los agentes que se están investigando, por lo que las orientaciones incorporan su búsqueda como parte del protocolo de investigación entre las posibles causas infecciosas.

    Fuente: OPS 21 de junio de 2022

    Martes, 21 de junio de 2022

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Mayo 2022

    Fuente: INEGI 21 de junio de 2022

  • Martes, 21 de junio de 2022

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante mayo de 2022

  • En mayo de 2022 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de 1 por ciento.

  • La variación anual esperada de las Actividades Secundarias en mayo de 2022 es de un incremento de 3.3 % y las Terciarias no presentan variación.

    En mayo de 2022, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica estima una variación a tasa anual del IGAE de 1 por ciento. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para los meses de abril y mayo de 2022. Para los Grandes Sectores de Actividad del IGAE se calcula un incremento anual de 3.3 % en las Actividades Secundarias y el Sector Terciario no presentó variación. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 21 de junio de 2022

  • Martes, 21 de junio de 2022

    El crecimiento inclusivo sigue siendo esquivo
    mientras la desigualdad persiste a nivel mundial

  • El nuevo Índice de Crecimiento Inclusivo de la UNCTAD muestra el desempeño de los países en cuatro pilares: economía, condiciones de vida, igualdad y medio ambiente.

    El informe presenta un índice que mide el crecimiento inclusivo, definido como oportunidades equitativas y no discriminatorias para que todos participen y se beneficien del desarrollo económico.

    El Índice de Crecimiento Inclusivo (IGI) analiza la capacidad de los países para lograr dicho crecimiento, con un enfoque en la igualdad de género y la sostenibilidad ambiental.

    El SDG Pulse, un informe estadístico en línea actualizado anualmente, indica un progreso global desigual y, para demasiados países y objetivos, incluso una reversión en el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    El análisis se basa en una serie de indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y estadísticas oficiales relevantes para el comercio, la inversión, la financiación para el desarrollo, el transporte, la tecnología y la transición hacia una economía más ecológica y de mayor valor añadido.

    Los 30 países con mejor desempeño del índice son todas economías desarrolladas, con Luxemburgo, Islandia y Noruega a la cabeza del ranking mundial. Por el contrario, los países en desarrollo de África tienen los puntajes IGI más bajos.

    En términos de igualdad de género, 12 países en desarrollo, siete de África subsahariana, lograron un progreso sobresaliente entre 2009 y 2020. En promedio, América Latina fue la región en desarrollo con mejor desempeño en esa dimensión.

    Las economías a las que les va bien en igualdad de género, condiciones de vida y desarrollo económico, muchas de Europa y América del Norte, producen la mayor cantidad de desechos sólidos per cápita.

    Las naciones en desarrollo de África son responsables de la menor cantidad de desechos per cápita, pero a menudo enfrentan desafíos en la gestión de desechos, por ejemplo, debido a la capacidad institucional y organizativa limitada.

    El SDG Pulse también ilustra el apoyo de la UNCTAD a los estados miembros en la implementación de la Agenda 2030 destinada a no dejar a nadie atrás.

    En 2021, el trabajo de cooperación técnica de la UNCTAD tuvo un gasto de más de $ 46 millones, entregado a través de 217 proyectos en 74 países.

    Estos proyectos impulsaron el progreso hacia los objetivos globales sobre alianzas (Objetivo 17); industria, innovación e infraestructura (Objetivo 9); la vida en la tierra (Objetivo 15); y trabajo decente y crecimiento económico inclusivo (Objetivo 8).

    Fuente: UNCTAD 21 de junio de 2022

  • Martes, 21 de junio de 2022

    Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto

    Cifras durante el primer trimestre de 2022

    En el primer trimestre de 2022 y con series ajustadas estacionalmente, la Oferta global de bienes y servicios (igual a la Demanda global) aumentó 1.2 % en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto creció 1 % y las Importaciones de bienes y servicios, 2.5 por ciento.

    En el primer trimestre de 2022, con cifras desestacionalizadas, los componentes de la Demanda global mostraron el siguiente comportamiento: el Consumo privado avanzó 3.4 %, las Exportaciones de bienes y servicios, 2.6 %, la Formación bruta de capital fijo, 2.2 %, y el Consumo de gobierno, 0.1 por ciento.

    En el primer trimestre de 2022 y a tasa anual, la Oferta global aumentó 2.8 por ciento. A su interior, el Producto Interno Bruto ascendió 1.8 % y las Importaciones de bienes y servicios, 5.7 por ciento. Por el lado de la Demanda global, las Exportaciones de bienes y servicios incrementaron 10 %, el Consumo privado, 6.9 %, la Formación bruta de capital fijo, 5.2 %, y el Consumo de gobierno, 0.6 por ciento.

    En el primer trimestre de 2022 y con datos desestacionalizados, el Ahorro Bruto a precios corrientes registró un alza trimestral de 2.6 % y a tasa anual de 15.7 por ciento.

    Fuente: INEGI 21 de junio de 2022

    Martes, 21 de junio de 2022

    Día Internacional del Yoga

  • La celebración de este Día sirve para concienciar a la población sobre los beneficios de practicar yoga.

    La esencia del yoga es el equilibrio no solo dentro del cuerpo o entre la mente y el cuerpo, sino también el equilibrio en la relación humana con el mundo. El yoga enfatiza los valores de atención plena, moderación, disciplina y perseverancia. Cuando se aplica a comunidades y sociedades, el yoga ofrece un camino para una vida sostenible.

    El yoga puede ser un instrumento importante en la búsqueda colectiva de la humanidad para promover un estilo de vida sostenible en armonía con el planeta Tierra. De acuerdo con este espíritu, el tema de las celebraciones del Día del Yoga de este año es “Yoga para la humanidad”.

    El yoga es una práctica física, mental y espiritual de tradición antigua, que se originó en la India. La palabra “yoga” proviene del sánscrito y significa unidad porque simboliza la unión del cuerpo y la mente.

    En reconocimiento de su popularidad universal, el 11 de diciembre de 2014, las Naciones Unidas proclamaron el 21 de junio como el Día Internacional del Yoga, con la resolución 69/131.

    La India propuso el proyecto de resolución para crear el Día Internacional del Yoga y recibió el apoyo de 175 Estados Miembros. El primer ministro indio, Narendra Modi, presentó el texto en un discurso pronunciado en la 69 sesión de la Asamblea General, en el que dijo: «el yoga es un don inestimable de nuestra antigua tradición. El yoga representa la unidad de la mente y el cuerpo, el pensamiento y la acción. Es importante coordinar todos esos aspectos. Ese enfoque holístico es valioso para nuestra salud y nuestro bienestar. El yoga no se trata solo de ejercicios, se trata de una manera de descubrir el sentido de identidad de uno mismo, el mundo y la naturaleza».

    La resolución señala «la importancia de que las personas y las poblaciones adopten decisiones más saludables y modos de vida que propicien la buena salud». La Organización Mundial de la Salud (OMS) también ha pedido a los Estados miembros que fomenten la actividad física de los ciudadanos. El sedentarismo es una de las diez causas más frecuentes de muerte en el mundo, y un factor clave de enfermedades no transmisibles, como el cáncer, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

    El yoga es más que una actividad física. En palabras del que fue uno de los practicantes más famosos, B. K. S. Iyengar, «el yoga cultiva las formas de mantener una actitud equilibrada en la vida cotidiana y dota de capacidad en el desempeño de las acciones propias».

    Fuente: ONU 21 de junio de 2022

  • Lunes, 20 de junio de 2022

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante abril de 2022

    En abril de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) muestran que el personal ocupado total del sector manufacturero incrementó 0.1 % a tasa mensual.

    Con respecto a marzo de 2022, las horas trabajadas aumentaron 0.3 % y las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales), 1.4 por ciento.

    En abril de 2022, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total creció 2.8 %, las horas trabajadas, 3.3 %, y las remuneraciones medias reales subieron 1.2 por ciento.

    Fuente: INEGI 20 de junio de 2022

    Lunes, 20 de junio de 2022

    Día Mundial de los Refugiados

  • Nuestro día mundial para este 2022 es “Quien sea. Donde sea, Cuando sea. Toda persona tiene derecho a buscar protección”.

    El Día Mundial del Refugiado es un día internacional designado por las Naciones Unidas para honrar a las personas refugiadas y desplazadas de todo el mundo. Se conmemora el 20 de junio de cada año para enaltecer la fuerza y el coraje de las personas que se han visto obligadas a abandonar su hogar para escapar de conflictos o persecuciones. El Día Mundial del Refugiado es una ocasión para fomentar la comprensión y la empatía hacia las personas refugiadas y desplazadas en consideración de las difíciles circunstancias en las que se encuentran; asimismo, la fecha permite reconocer su capacidad de resiliencia en la reconstrucción de sus vidas.

    Cada minuto, veinticuatro personas lo dejan todo para huir de la guerra, la persecución o el terror. Hay varios tipos de personas desplazadas por la fuerza pero todas tienen algo en común. Conoce las denominaciones de manera más específica.

  • Refugiados.

  • Solicitantes de Asilo.

  • Desplazados Internos.

  • Apátridas.

  • Retornados.

    Los refugiados se encuentran entre las personas más vulnerables del mundo. La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su protocolo de 1967 constituyen los instrumentos legales únicos que amparan la protección internacional de los refugiados. Según sus provisiones, los refugiados merecen como mínimo los mismos estándares de tratamiento que el resto de extranjeros en un país y, en muchos casos, el mismo tratamiento que los nacionales.

    Los derechos contenidos en la Convención de 1951 incluyen:

  • El derecho a no ser expulsado, excepto bajo ciertas condiciones estrictamente definidas;

  • El derecho a no ser castigado por entrada ilegal en el territorio de un Estado contratante;

  • El derecho al empleo remunerado;

  • El derecho a la vivienda;

  • El derecho a la educación pública;

  • El derecho a la asistencia pública;

  • El derecho a la libertad de religión;

  • El derecho al acceso a los tribunales;

  • El derecho a la libertad de circulación dentro del territorio,

  • y el derecho a emitir documentos de identidad y de viaje.

    Algunos derechos básicos, incluido el derecho a ser protegidos contra la devolución, se aplican a todos los refugiados. Un refugiado adquiere el derecho a otros derechos cuanto más tiempo permanezcan en el país anfitrión, derecho basado en el reconocimiento de que cuanto más tiempo permanecen en calidad de refugiados, más derechos necesitan.

    Fuente: ONU 20 de junio de 2022