CEIEG.


Archivo de la categoría "Noticias"

Miércoles, 27 de abril de 2022

Nuevas Proyecciones Económicas
para América Latina y el Caribe 2022

  • La CEPAL entregó nuevas proyecciones económicas para los países de la región. El menor crecimiento esperado se verá acompañado por una mayor inflación y una lenta recuperación del empleo.

    Según nuevas estimaciones entregadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) mediante este comunicado de prensa, en el actual contexto donde el conflicto de Ucrania ha agudizado los problemas inflacionarios, aumentado la volatilidad y costos financieros, se prevé un crecimiento promedio de 1,8% para la región. Las economías de América del Sur crecerán 1,5%, las de América Central más México un 2,3%, mientras que las del Caribe crecerían un 4,7% (excluyendo Guyana).

    De acuerdo con la CEPAL, también se espera que la dinámica del comercio mundial se vea negativamente afectada por el conflicto bélico, lo que provocaría una disminución de la demanda externa de América Latina y el Caribe. Los principales socios comerciales de la región -Estados Unidos (EE.UU.), China y la Unión Europea (UE)- verán tasas de crecimiento menores a las esperadas con anterioridad al conflicto. En el caso de EE.UU., el crecimiento sería de un 2,8% (1,2 puntos porcentuales por debajo de lo proyectado previo al conflicto). Para China se proyecta un crecimiento de 5% (0,7 puntos porcentuales menos que previo a las hostilidades) y para la UE se espera un crecimiento del 2,8%.

    La comisión regional de las Naciones Unidas agrega que el ajuste monetario de los países del Norte ha acentuado el endurecimiento de las condiciones financieras globales que se venía observando en los últimos meses, provocando una mayor volatilidad en los mercados financieros, lo que, junto al aumento a la aversión global al riesgo como resultado del conflicto en Ucrania, ha perjudicado los flujos de capital hacia los mercados emergentes. Estas tendencias podrían acentuarse en los próximos meses, en especial si persisten las presiones inflacionarias en las economías desarrolladas, y los bancos centrales de estas economías profundizan políticas monetarias contractivas, incluyendo alzas de las tasas de política monetaria y la reversión de los estímulos monetarios (compra de activos).

    Al igual que en el mundo, la dinámica inflacionaria en América Latina y el Caribe se ha acelerado, advierte la CEPAL. A marzo de 2022 se estima que la inflación regional fue de 7,5%, y muchos bancos centrales de la región anticipan que la inflación se mantendrá elevada, en especial los altos precios internacionales de la energía y de los alimentos y las disrupciones en las cadenas globales de suministro, así como elevados costos de transporte que persisten.

    En respuesta al alza de la inflación, la política monetaria de los bancos centrales de la región se ha tornado más restrictiva y la mayoría de ellos han subido la tasa de interés de manera significativa, la que en gran parte de los casos ha alcanzado niveles similares a los observados en 2017.

    Se prevé que el retiro del impulso fiscal se acelere en 2022, en consonancia con la evolución de las condiciones macroeconómicas y el aumento de los costos de financiamiento. El gasto público se contraería, reforzando la reducción observada en 2021, reduciendo el aporte de la política fiscal al crecimiento.

    En tanto, si bien los mercados laborales dan señales de recuperación, esta ha sido lenta e incompleta. Para 2022 y, en concordancia con la desaceleración que se espera en el ritmo de crecimiento de la región, se prevé que el ritmo de creación de empleo se reduzca. La acción conjunta de una mayor participación laboral, y de un bajo ritmo de creación de empleos, impulsará un alza en la tasa de desocupación durante el presente año, alerta la CEPAL.

    Fuente: CEPAL 27 de abril de 2022

  • Miércoles, 27 de abril de 2022

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante marzo de 2022

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En marzo de 2022, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 1.3%, mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 1.5%, los incrementos anuales, registrados en 2018, 2019, 2020 y 2021 fueron de 9.3, 1.4, 1.2 y 1.0%, respectivamente.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para marzo de 2022, muestra un incremento anual de 1.8 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 0.5%, mientras que el pecuario incrementó 3.0 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación en el valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en marzo de 2022, maíz grano, sorgo grano, chile verde, jitomate, trigo grano, maíz forrajero y alfalfa verde tuvieron disminución en su valor real, respecto del mismo mes del año previo

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 2.3% en Veracruz, pasó de 36 mil 796 toneladas en el tercer mes de 2021 a 39 mil 774 toneladas en marzo de 2022; la entidad federativa generó 12.9% de la producción del país.

    Agrícola

    En marzo de 2022, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 2.7 millones toneladas, lo que representa 9.4% menos que lo recolectado en mismo mes del año anterior.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de papa fue de 5.0%, significa 13 mil 113 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de caña de azúcar alcanzó 9.6 millones de toneladas, que refiere 0.01% más respecto de lo conseguido en marzo del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en marzo 2022, aumentó 3.0% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 307 mil 143 toneladas, cifra 2.3% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2021.

    Con un volumen de 253 mil 758 toneladas, la oferta de huevo aumentó 4.7% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 26 de abril de 2022

    Miércoles, 27 de abril de 2022

    Contribuyen programas prioritarios a elevar
    producción de granos básicos en México

  • Entre las acciones para fortalecer la seguridad alimentaria en el país destaca este año el aumento de apoyos directos a un millón de productores beneficiarios del programa Producción para el Bienestar y acciones para optimizar el recurso agua.

    Pese a las condiciones de sequía que prevalecieron en los ciclos agrícolas anuales, al cierre de 2021 la producción nacional de maíz, frijol, arroz y trigo fue de 32 millones 216 mil 621 toneladas, lo que significó un aumento de más de 453 mil toneladas en comparación con el año anterior.

    En el incremento en la producción de estos granos básicos incidió la aplicación de los programas prioritarios Precios de Garantía, Fertilizantes y Producción para el Bienestar, con la entrega directa de apoyos a los productores.

    El trabajo de las familias productoras y los trabajadores agrícolas, así como personal operativo y administrativo de las diferentes cadenas productivas, que ha posibilitado el crecimiento en el volumen de alimentos de la canasta básica desde 2018 a la fecha.

    Entre las acciones para fortalecer la seguridad alimentaria en el país destaca este año el aumento en las cuotas de apoyos directos a un millón de agricultores y campesinos del programa Producción para el Bienestar.

    La Secretaría de Agricultura indicó que este año se ampliará la operación del programa de Fertilizantes a agricultores de comunidades indígenas de maíz en los estados de Chiapas y Oaxaca, y de frijol en Zacatecas, Durango y Nayarit, mediante la entrega del insumo de producción nacional.

    La estrategia es atender a productores de pequeña escala ubicados en el sureste: Guerrero (maíz, frijol y arroz), Chiapas (maíz) y Oaxaca (maíz); del norte: Durango, Nayarit y Zacatecas (frijol), y los estados del centro: Puebla (maíz y hortalizas), Morelos (maíz y arroz) y Tlaxcala (maíz y hortalizas), en regiones prioritarias.

    Además, para este 2022 se tiene prevista la atención a más de 700 mil agricultores de pequeña escala, mediante la entrega directa, a productores de granos básicos para su autoconsumo y venta de excedentes de fertilizantes nitrogenados (urea) y fosfatados (DAP).

    A través de este programa se atendieron 602 mil 893 hectáreas el año pasado, con la entrega de más de 180 mil toneladas de fertilizantes, de las cuales el 45 por ciento fue de producción nacional y el restante importado, para el apoyo de 394 mil 983 productores y productoras de Guerrero, Puebla, Tlaxcala y Morelos.

    Fuente: SADER 26 de abril de 2022

  • Martes, 26 de abril de 2022

    Desagregación Sectorial del Indicador
    Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante marzo de 2022

    Para marzo de 2022, los resultados de la Desagregación Sectorial del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipan una recuperación heterogénea de la economía mexicana en términos de niveles de actividad y empleo, respecto a los niveles que se presentaron en marzo del año anterior.

    Para marzo de 2022, se estima que hubo un aumento de 1,148,517 empleos formales a nivel nacional con respecto a marzo de 2021. Este incremento se concentró en actividades terciarias y secundarias.

    Fuente: INEGI 26 de abril de 2022

    Martes, 26 de abril de 2022

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante febrero de 2022

    En febrero de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) indican que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros registraron un aumento de 1.5% a tasa mensual.

    En febrero pasado y a tasa mensual, las remuneraciones totales reales ascendieron 0.1%, el personal ocupado total disminuyó 0.5% y los gastos totales por consumo de bienes y servicios se redujeron 0.3%.

    En febrero de 2022 y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios creció 5%, el de los gastos totales por consumo de bienes y servicios se incrementó 1.7%, el índice de las remuneraciones totales cayó 17.1% y el del personal ocupado total descendió 15%, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 26 de abril de 2022

    Martes, 26 de abril de 2022

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante febrero de 2022

    En febrero de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) indican que, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios crecieron 0.1%, el personal ocupado total 0.2% y las remuneraciones medias reales pagadas se incrementaron 0.5%.

    En las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 0.8% a tasa mensual, las remuneraciones medias reales descendieron 0.3% y el personal ocupado total se mantuvo sin variación.

    En febrero de 2022 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor tuvieron el siguiente comportamiento: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios ascendieron 7.1%, el personal ocupado total subió 2.5% y las remuneraciones medias reales pagadas retrocedieron 0.4%.

    En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y eliminando el factor estacional, los ingresos reales crecieron 6.3%, las remuneraciones medias reales 4.4% y el personal ocupado total disminuyó 1.3%.

    Fuente: INEGI 26 de abril de 2022

    Martes, 26 de abril de 2022

    Día Internacional de Recordación del Desastre de Chernóbil

    En 1986 una explosión en la central nuclear de Chernóbil propagó una nube radioactiva en gran parte de lo que fue la Unión Soviética y que ahora son los territorios de Belarús, Ucrania y la Federación de Rusia. Casi 8.4 millones de personas en los tres países fueron expuestas a la radiación.

    El gobierno soviético reconoció la necesidad de la ayuda internacional sólo en 1990. Ese mismo año la Asamblea General adoptó la Resolución 45/190, llamando a “la cooperación internacional para abordar y mitigar las consecuencias de la planta nuclear de Chernóbil”. Ese fue el comienzo de la participación de las Naciones Unidas en la recuperación de Chernóbil. El grupo de trabajo interinstitucional fue creado para coordinar la cooperación de Chernóbil. En 1991, la ONU creó el Fondo Fiduciario para Chernóbil, en la actualidad bajo la dirección de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). Desde 1986, el sistema de las Naciones Unidas y las principales ONG han puesto en marcha más de 230 diferentes estudios y proyectos de asistencia en los ámbitos de salud, seguridad nuclear, rehabilitación, medio ambiente, obtención de alimentos limpios e información.

    En 2002 las Naciones Unidas anunció un cambio en la estrategia de Chernóbil, con un nuevo enfoque en el desarrollo a largo plazo. El PNUD y sus oficinas regionales en los tres países afectados tomaron la delantera en la aplicación de la nueva estrategia. Todavía hay mucho trabajo que hacer en la región afectada. Para prestar apoyo a los programas internacionales, nacionales y públicos dirigidos al desarrollo sostenible de estos territorios, en 2009 la ONU presentó la Red Internacional de Investigación e Información sobre Chernóbil. Las consecuencias de Chernóbil seguirán en el futuro. El trabajo de la comunidad internacional no ha terminado todavía.

    El 8 de diciembre de 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que designaba el 26 de abril como el Día Internacional de Recordación del Desastre de Chernóbil. En su resolución, la Asamblea General reconoció que, incluso 30 años después, “las consecuencias a largo plazo persisten y las comunidades y los territorios afectados todavía tienen demandas en relación a este problema” e invitó a “todos los Estados Miembros, los organismos competentes del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, así como a la sociedad civil, a que celebren el día”.

    La finalización de la colocación del nuevo confinamiento seguro sobre el antiguo refugio fue un hito importante logrado en 2019, con más de 4 500 millones de euros proporcionados por más de 45 naciones donantes a través de fondos administrados por el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD). El nuevo confinamiento seguro fue entregado al Gobierno de Ucrania el 10 de julio de 2019. El alcance del proyecto en términos de cooperación internacional es uno de los más grandes jamás vistos en el campo de la seguridad nuclear.

    Dado que las agencias de las Naciones Unidas han cambiado su perspectiva de la asistencia humanitaria a la prevención, recuperación, remediación y desarrollo de la capacidad, se adoptó un enfoque integrado del desarrollo sostenible para abordar las necesidades de las regiones y comunidades afectadas. Las agencias, fondos y programas han continuado trabajando en estrecha colaboración con los gobiernos de Belarús, la Federación de Rusia y Ucrania para proporcionar asistencia para el desarrollo a las comunidades afectadas por Chernóbil.

    Fuente: ONU 26 de abril de 2022

    Lunes, 25 de abril de 2022

    Pese a la pandemia, café en Chiapas
    se posiciona en el mercado: AMECAFE

  • A pesar del impacto del Covid-19, los precios internacionales del café en los mercados mundiales están bastante buenos.

    A pesar del impacto del virus del SARS Cov2 (Covid-19) en la economía en los últimos dos años, los precios internacionales del café en los mercados mundiales están bastante buenos, aunque en este ciclo productivo no se alcanzó el volumen deseado, “los precios repuntaron a niveles extraordinarios pero la cosecha no estuvo tan benéfica o tan buena como en otros tiempos”, sostuvo el Coordinador Ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Cadena productiva del Café (AMECAFE).

    Tuvimos buenos precios pero una merma significativa den la producción, los precios llegaron a 260 dólares por quintal de cien libras, unos 5 mil pesos el quintal, ahora anda en los 4 mil 300, 4 mil 500 y en algunas zonas muy competitivas en el país se ubica en los 4 mil 800, pero hubo momentos de 5 mil 200 o 5 mil 150, hay un sector organizado que vende a mejores precios en los 5 mil 400 o 5 mil 500 pesos.

    Por ahora se mantienen arriba de los 200 dólares el quintal, ronda en los 215 o 220 dólares por suerte, esperemos que se mantengan cuando menos un año, en volumen se esperaban 4 millones de quintales en el país pero la estimación es de 3 millones 600 mil o máximo 3 millones 700 mil quintales.

    Chiapas aporta de ese volumen total un 30 por ciento, un millón 080 mil aproximadamente, somos el estado más grande en producción del grano aromático con el mayor número de productores en el país con 170 mil, estamos terminando la cosecha, dentro de lo malo por la pandemia, es bastante aceptable el escenario del café, hay un factor también que no es nada agradable, la falta de mano de obra para la recolección de la cosecha.

    Con ello la cafeticultura de la entidad estaría ingresando a la economía estatal poco más de 237 millones 600 mil dólares, aunque nos ha hecho falta una mejor recolección, por alguna razón los jornaleros agrícolas procedentes de Guatemala no vinieron como en otros años, su presencia en este ciclo productivo fue en un porcentaje menor que en otros años, desde hace 3 o 4 años tenemos demanda de mano de obra y esto sí perjudica.

    En el número de productores seguimos igual en Chiapas, en superficie son 240 mil hectáreas, pero lo más relevante es que ahora en la mayor parte de los productores del estado hay mucha conciencia de mejorar la calidad y vamos trabajando en el combate a la roya que sigue pegando a la economía de los productores, la estamos resarciendo con labores culturales y con la introducción de variedades resistentes y tolerantes y con mejor calidad en taza para conquistar nuevos nichos de mercado.

    La cafetería nos están tratando bien, hay un auge de apertura de cafeterías en el país, en la Ciudad de México y en otras partes del país, incluso en el estado, vamos mejorando la comercialización y hay que buscar mejor destino que paguen mejores precios, sobre todo, la especialidad, la Marca Chiapas tiene reconocimiento en el extranjero.

    La AMECAFE realizará en concurso internacional La Taza de Excelencia Teotihuacán con la participación de los mejores cafés de México, Chiapas se ha llevado por segundo año consecutivo el primero, segundo y tercer lugar, y este año no nos debe ir mal, vienen los productores con sus marcas, asistirán catadores internacionales de empresas compradores en busca de los mejores cafés, la premiación será el 20 de mayo.

    Sin duda que sigue haciendo deuda del Estado Mexicano con el café, estamos recibiendo los productores 6 mil 200 al año, comparado con la gran necesidad no es mucho, en vez de nada algo es, debería haber apertura a proyectos productivos, a la escucha de las necesidades para darle rumbo a lo que se necesita, hay necesidad, sobre todo, atender la renovación de cultivos, mejorar las plantaciones con variedades de mejor calidad, promoción del consumo interno local, nacional e internacional, desde hace 4 años no se siembran nuevas variedades, no es responsabilidad exclusiva del estado Mexicano, los productores vamos consolidando nuestros propios proyectos.

    Fuente: ONU 22 de abril de 2022

  • Lunes, 25 de abril de 2022

    Centros de Justicia para las Mujeres en México 2021

  • El proyecto de Recopilación de Información de los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) en México 2021 brinda información sobre los 55 Centros distribuidos en 31 entidades federativas que operaban al 4 de octubre de 2021.

  • La mayoría de los CJM se encuentran adscritos principalmente a las Fiscalías Generales de Justicia estatales (69.1%) y fungen como unidades administrativas (40.1%).

  • El 96.4% (53) de los CJM señalan que el servicio que ofrecen, en mayor medida, es el de traslados, que incluyen canalizaciones a refugios o albergues.

  • El perfil de las mujeres atendidas se concentró en el rango de 20 a 39 años, casadas o en unión libre. El principal tipo de violencia sufrida fue emocional y la persona agresora más frecuente resultó ser la pareja o expareja.

  • Existen áreas de oportunidad importantes para la mejora del registro administrativo, pues solo 87.0% (47) de los CJM recabaron datos básicos de las mujeres atendidas y 48.1% (26) de las personas agresoras.

    El Estado mexicano reconoce que la violencia contra las mujeres constituye una clara violación a sus derechos humanos. A través de los compromisos adquiridos con la ratificación de los instrumentos internacionales en la materia y del propio marco normativo federal, México está obligado a emprender acciones orientadas a prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

    En este sentido, los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) se erigen como la estrategia clave en el tema. Se trata de espacios físicos que concentran servicios especializados de atención integral con perspectiva de género a mujeres en situación de violencia, así como a sus hijas e hijos. De este modo, con la operación y funcionamiento de los CJM se cumple lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de derechos humanos, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) y en las recomendaciones internacionales en materia de violencia de género de las que México es parte.

    El proyecto de Recopilación de Información de los Centros de Justicia para las Mujeres en México 2021 brinda información sobre los 55 CJM distribuidos en 31 entidades federativas que operaban al 4 de octubre de 2021. Ofrece datos detallados de los CJM sobre infraestructura, recursos económicos, capital humano, instituciones representadas, espacios físicos, áreas de atención, registro de información y estadísticas de mujeres atendidas por situación de violencia. La información cubre tres periodos de referencia: del 1 de enero al 31 de diciembre de 2019, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2020 y del 1 de enero al 30 de junio de 2021.

    Esta información tiene como propósito impulsar los registros administrativos con fines estadísticos sobre violencia contra las mujeres, así como brindar información para el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas enfocadas a la atención y eliminación de la violencia contra las mujeres, sus hijas e hijos.

    Fuente: INEGI 25 de abril de 2022

  • Lunes, 25 de abril de 2022

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante febrero de 2022

    En febrero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) no presentó variación a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, la variación mensual en febrero de 2022 fue la siguiente: las actividades terciarias se incrementaron 0.6%, las primarias disminuyeron 3.8% y las secundarias cayeron 1%.

    En febrero pasado, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE avanzó 2.7% en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las terciarias aumentaron 2.8%, las secundarias crecieron 2.5% y las primarias descendieron 2.4%.

    Fuente: INEGI 25 de abril de 2022

    Lunes, 25 de abril de 2022

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante febrero de 2022

    En febrero de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras descendió 3% en términos reales respecto a enero pasado.

    En febrero de este año y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total aumentó 1.8% a tasa mensual, las horas trabajadas crecieron 0.6% y las remuneraciones medias reales disminuyeron 0.5%.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras registró un alza de 5.1%, el personal ocupado total de 6.4%, las horas trabajadas de 6.5% y las remuneraciones medias reales de 2.3%.

    Fuente: INEGI 25 de abril de 2022

    Lunes, 25 de abril de 2022

     

    1 de cada 4 niños y niñas de América Latina y el Caribe no ha
    recibido las vacunas que le protegen de enfermedades peligrosas

    En solo cinco años, la pauta completa de vacunación de difteria, el tétanos y la tosferina (DTP3) en América Latina y el Caribe ha descendido del 90 por ciento en 2015 al 76 por ciento en 2020, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y UNICEF. Esto significa que uno de cada cuatro niños y niñas en la región no ha recibido el esquema completo de vacunación de rutina que le protegería de múltiples enfermedades.

    La disminución de las coberturas de vacunación ya había iniciado antes de la aparición de COVID-19; sin embargo, la suspensión o programación irregular de muchos servicios básicos de salud durante de la pandemia y el miedo de las personas a contagiarse de COVID-19 durante visitas a centros de salud está dejando a muchos niños y niñas sin vacunas.

    La caída de la cobertura en 14 puntos porcentuales afecta a casi 2.5 millones de niños y niñas que no han recibido el esquema de vacunación completa de DTP. De ellos, 1.5 millones no han recibido ni siquiera la primera dosis de esa vacuna.

    Mientras más niños y niñas no tengan acceso a las vacunas, más oportunidades hay para que enfermedades como el sarampión se extiendan. Ya han ocurrido brotes epidemiológicos que pueden prevenirse con vacunas. Por ejemplo, mientras en 2013 se registraron sólo 5 personas con difteria en toda la región, en 2018 se registraron casi 900 casos, según datos de la OPS. El sarampión es un caso de mayor preocupación pues es causada por un virus altamente contagioso: en 2013 hubo casi 500 casos; pero en 2019, más de 23 mil personas padecieron esta enfermedad.

    UNICEF llama a los gobiernos de América Latina y el Caribe a reestablecer y fortalecer de manera urgente los programas de inmunización de rutina, desarrollar campañas de estimulación de confianza en las vacunas y ejecutar planes para llegar a todos los niños, niñas y adolescentes y sus familias; especialmente a los más vulnerables que no tienen acceso a servicios de salud, por su ubicación geográfica, estatus migratorio o identidad étnica.

    Fuente: UNICEF 25 de abril de 2022

    Lunes, 25 de abril de 2022

    Nuevas cifras de la UNCTAD muestran que el impulso de la
    COVID-19 al comercio electrónico se mantendrá hasta 2021

  • El impacto de la pandemia en las transformaciones digitales y cómo el comercio electrónico y las tecnologías digitales asociadas pueden contribuir a la recuperación se centrarán en la Semana del comercio electrónico de la UNCTAD 2022

    Las nuevas cifras de la UNCTAD muestran que el aumento significativo en la actividad de comercio electrónico de los consumidores impulsado por la pandemia de COVID-19 se mantuvo en 2021, con un aumento notable del valor de las ventas en línea, a pesar de la relajación de las restricciones en muchos países.

    La proporción promedio de usuarios de Internet que realizaron compras en línea aumentó del 53 % antes de la pandemia (2019) al 60 % después del inicio de la pandemia (2020/21), en 66 países con estadísticas disponibles.

    Los mayores aumentos se produjeron en varios países en desarrollo. En los Emiratos Árabes Unidos, la proporción de usuarios de Internet que compraron en línea se duplicó con creces, del 27 % en 2019 al 63 % en 2020. En Bahréin, la proporción se triplicó, alcanzando el 45 % en 2020, y en Uzbekistán aumentó del 4 % en 2020. 2018 al 11% en 2020.

    Entre los países desarrollados, los mayores aumentos se observaron en Grecia (hasta 18 puntos porcentuales), Irlanda, Hungría y Rumanía (15 puntos porcentuales cada uno).

    De los 66 países cubiertos, las compras en línea siguen siendo las más bajas en El Salvador (1 % de los usuarios de Internet), Azerbaiyán (5 %), Uzbekistán (11 %) y Colombia (17 %).

    Una de las razones de tales diferencias es que los países difieren mucho en el grado de digitalización y, por lo tanto, en su capacidad para recurrir rápidamente a las tecnologías digitales para mitigar las perturbaciones económicas. Los países menos adelantados (PMA) necesitan especialmente apoyo para adoptar el comercio electrónico, pero no están representados en este análisis debido a la falta de datos sobre el uso de Internet.

    Las estadísticas oficiales, disponibles para siete países que en conjunto comprenden alrededor de la mitad del PIB mundial (incluidos Estados Unidos y China), indican que las ventas minoristas en línea aumentaron sustancialmente en estos países de alrededor de $ 2 billones en 2019, inmediatamente antes de la pandemia, a alrededor de $ 2.5 billones en 2020 (no se muestra) y $2,9 billones en 2021 [ Figura 2, panel a ]. China representa más de la mitad de las ventas minoristas en línea en estos países y Estados Unidos otro 30 %.

    En 2019, estas empresas realizaron ventas por valor de 2,4 billones de dólares. Tras el inicio de la pandemia de COVID-19 en 2020, esto aumentó considerablemente a $ 2,9 billones (no se muestra), y siguió un aumento adicional de un tercio en 2021, lo que llevó las ventas totales a $ 3,9 billones (a precios actuales).

    El cambio hacia las compras en línea ha afianzado aún más la ya fuerte concentración de mercado de negocios minoristas y de mercado en línea.

    Estas estadísticas solo brindan una perspectiva parcial sobre la evolución del comercio electrónico durante la pandemia.

    Existe una necesidad apremiante de estadísticas más inclusivas sobre las ventas minoristas en línea, el comercio electrónico de empresa a consumidor y de empresa a empresa y el comercio digital transfronterizo que puedan proporcionar información que cubra una gama más amplia de países, especialmente las naciones en desarrollo.

    La UNCTAD y sus socios están colaborando en el establecimiento de las bases para las estadísticas internacionales que pueden generar una mejor comprensión de los vínculos entre el comercio electrónico, el comercio y el desarrollo y en la compilación de la segunda edición del Manual sobre la medición del comercio digital.

    Fuente: UNCTAD 25 de abril de 2022

  • Lunes, 25 de abril de 2022

    Día Mundial del Paludismo 2022

  • Aprovechemos las innovaciones para reducir la carga del paludismo y salvar vidas

    En 2022, el tema del Día Mundial del Paludismo es «Aprovechemos las innovaciones para reducir la carga del paludismo y salvar vidas». Por el momento, no disponemos de un instrumento que resuelva el problema del paludismo o malaria. La OMS pide que se invierta e innove en nuevos enfoques de lucha antipalúdica, medios de diagnóstico, tratamientos farmacológicos y otras herramientas para avanzar más rápidamente hacia el fin de la enfermedad.

    Aunque la carga mundial de paludismo se redujo de forma constante entre 2000 y 2015, los progresos se han ralentizado o estancado en los últimos años, sobre todo en los países del África subsahariana con una carga elevada. Es preciso adoptar medidas urgentes y concertadas para que el mundo vuelva a estar en condiciones de cumplir los objetivos previstos para 2030 en la Estrategia técnica mundial contra la malaria.

    A pesar de que el paludismo se puede prevenir y tratar, sigue ejerciendo efectos devastadores en la salud y los medios de subsistencia de las personas en todo el mundo. Se estima que, en 2020, se produjeron 241 millones de casos de paludismo en y 627 000 defunciones relacionadas con esta enfermedad. Más de dos tercios de los fallecidos eran niños menores de 5 años que vivían en la Región de África de la OMS.

    En octubre de 2021, la OMS recomendó la administración generalizada de la vacuna antipalúdica RTS,S a los niños que viven en zonas con transmisión de paludismo por P. falciparum de moderada a alta. Esta recomendación se basa en los resultados de un programa experimental coordinado por la OMS en Ghana, Kenia y Malawi, del que se han beneficiado más de 900 000 niños desde 2019. Las pruebas y la experiencia recogidas en el programa han demostrado que se trata de una vacuna segura, que puede administrarse en una campaña y que reduce el número de casos graves. Se trata de la primera vacuna recomendada contra una enfermedad parasitaria y supone un gran avance científico y un ejemplo de éxito logrado gracias a la innovación.

    Fuente: ONU 25 de abril de 2022

  • Lunes, 25 de abril de 2022

    Economía de México pierde ritmo y se estanca en febrero

  • En el segundo mes del 2022, la actividad económica en México se mantuvo sin cambios respecto del mes previo. La actividad en el sector primario y secundario presionaron negativamente el nivel de actividad económica general.

    Después de haber registrado un avance modesto (0.4%) en enero del 2022, la economía mexicana se estancó durante febrero, con un 0 por ciento. La pérdida de dinamismo en el nivel de actividad económica se explica, principalmente, por contracciones en el sector industrial y agropecuario.

    El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) muestra que la recuperación pospandemia en México sigue enfrentando presiones externas e internas.

    La caída más profunda se registró en las actividades primarias (agricultura, ganadería, caza, pesca y aprovechamiento forestal). Sólo de enero a febrero el nivel de actividad en este sector cayó 3.8 por ciento. Por su parte, en el sector secundario (industria manufacturera, construcción, minería y energía) la actividad se contrajo 1.0 por ciento.

    El comercio y los servicios, que componen las actividades terciarias, fueron el único rubro que avanzó durante este segundo mes del año, con un crecimiento de 0.6 por ciento.

    En el análisis interanual, el IGAE sí mostró una mejora en el nivel de actividad económica en México, con un crecimiento de 2.7%, en comparación con febrero del año pasado.

    Fuente:EL ECONOMISTA 25 de abril de 2022

  • Lunes, 25 de abril de 2022

    La Acción mundial de la FAO de lucha
    contra el gusano cogollero del maíz

  • La plaga de plantas sigue provocando la destrucción masiva de cultivos pese a los avances realizados para combatirla

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ampliará su lucha mundial contra una de las plagas de plantas más invasiva del mundo —el gusano cogollero del maíz— que sigue destruyendo cultivos valorados en miles de millones de USD a pesar de los avances realizados y la adopción de una serie de medidas para hacerle frente.

    Hace tan solo unos años, en 2016, únicamente seis países africanos notificaron la presencia de la plaga, que devora docenas de cultivos diferentes. En la actualidad, son 78 los países de África, el Cercano Oriente, Asia y el Pacífico que informan de su presencia. Solo en África, se estima que el gusano cogollero del maíz ha provocado pérdidas de rendimiento anuales por valor de hasta 9 400 millones de USD.

    La propagación del gusano cogollero está intensificando el uso de plaguicidas, lo que pone en riesgo la salud humana y ambiental. En respuesta a ello, la Acción mundial de la FAO de lucha contra el gusano cogollero del maíz está coordinando medidas exhaustivas en toda África, el Cercano Oriente y Asia.

  • Se ha establecido un mecanismo de coordinación funcional en los planos mundial, regional y nacional y a nivel de los campos de agricultores.

  • Se han probado tácticas de manejo integrado de plagas (MIP) en ocho zonas geográficas con la obtención de resultados satisfactorios.

  • Actualmente el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) tiene disponibles variedades híbridas de maíz tolerantes al gusano cogollero para probarlas y distribuirlas en países africanos.

  • Las actividades de capacitación, en colaboración con asociados gubernamentales, han contado con más de 140 000 participantes, principalmente agricultores y promotores agrícolas.

    Los informes sobre las repercusiones de estas medidas son alentadores. En Burkina Faso, se ha informado de que las pérdidas de rendimiento provocadas por el gusano cogollero del maíz se han mantenido estables en el 5 % o por debajo de este desde 2020 y los bioplaguicidas y el control biológico han demostrado tener una eficacia sobre el terreno de hasta el 90 % frente a la plaga.

    A pesar de estos logros, siguen planteándose desafíos. La plaga continúa propagándose, exponiendo así a nuevos agricultores y sus medios de vida; la enfermedad por coronavirus (COVID-19) sigue impidiendo la celebración de reuniones y actividades de capacitación a gran escala; la adopción del MIP y la reducción de las pérdidas de rendimiento son desiguales entre los países, y persiste el uso de plaguicidas peligrosos.

    Como respuesta, se ha aprobado una ampliación del calendario de la Acción mundial hasta finales de 2023. Esta ampliación permitirá una mayor difusión de las tecnologías de MIP y, al aumentar el alcance de la Acción mundial, esta hará frente a las múltiples amenazas de la plaga a través de la gestión sostenible de la sanidad vegetal, que apoyará la Iniciativa “Una salud”.

    La FAO puso en marcha la Acción mundial de lucha contra el gusano cogollero del maíz (2019-2022) en diciembre de 2019 como respuesta urgente a la rápida propagación del gusano cogollero. La iniciativa complementa las actividades que la FAO está llevando a cabo respecto del gusano cogollero del maíz. La Acción mundial ha establecido un mecanismo de coordinación que permite entablar un diálogo abierto y de colaboración para encontrar soluciones basadas en la ciencia, apoya la creación de grupos de acción nacionales encargados del control del gusano cogollero del maíz y ayuda a movilizar recursos destinados a la investigación aplicada y la divulgación técnica.

    Fuente: FAO 22 de abril de 2022

  • Lunes, 25 de abril de 2022

    Mantiene sector primario tendencia al alza

  • El documento resalta que los subsectores productivos que aportan alimentos y materias primas cerrarán el año agrícola 2021 con un volumen de 294 millones 554 mil toneladas, lo que representa un crecimiento anual del 1.3 por ciento.

    La producción agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera se estima cerrará este año con un volumen de 300.1 millones de toneladas, 1.9 por ciento más respecto a lo registrado en 2021, con lo que se mantiene la tendencia al alza del sector primario del país, pese al escenario internacional adverso, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Los subsectores productivos que aportan alimentos y materias primas al país cerrarán el año agrícola 2021 con una producción de 294 millones 554 mil toneladas, lo que significa un crecimiento anual de 1.3 por ciento.

    La superficie sembrada el año pasado, en 20 millones 683 mil hectáreas los agricultores mexicanos lograron un volumen de 268.4 millones de toneladas, lo cual excede en 1.3 por ciento el volumen obtenido en 2020.

    Este aumento obedeció, a una mayor cosecha de granos y oleaginosas, industriales y forrajes, donde destaca la producción de trigo cristalino, con un millón 782 mil toneladas; seguida de la de caña de azúcar, con 55 millones 360 mil toneladas, y en tercer lugar la de avena, que registró nueve millones 973 mil toneladas.

    La producción primaria del país continúa su ruta de crecimiento, con un alza en el valor de producción de 7.1 por ciento, al pasar de un billón 241 mil 676 millones de pesos en 2020 a un billón 329 mil 756 millones de pesos al cierre de 2021.

    En México hay 6.8 millones de productores que trabajan en el sector primario y 231 mil unidades que trasforman insumos, con un mercado interno compuesto de 129.6 millones de consumidores, más un potencial de mil 487 millones de personas en alrededor de 50 países, a través de los tratados de libre comercio.

    Fuente: SADER 22 de abril de 2022

  • Viernes, 22 de abril de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante Primera quincena de Abril de 2022

    En la primera quincena de abril de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.16% respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se colocó en 7.72%. En igual periodo de 2021, la inflación quincenal fue de 0.06% y la anual de 6.05%.

    El índice de precios subyacente tuvo un incremento de 0.44% quincenal y uno de 7.16% anual. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente retrocedió 0.66% a tasa quincenal y creció 9.38% a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías subieron 0.55% y los de los servicios 0.32%.

    Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios aumentaron 0.65% y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 1.70% a tasa quincenal. Esto se debe principalmente a los ajustes en las tarifas eléctricas dentro del esquema de temporada cálida en 18 ciudades del país.

    Fuente: INEGI 22 de abril de 2022

    Viernes, 22 de abril de 2022

    Día Internacional de la Madre Tierra 2022

  • Los ecosistemas sustentan todas las formas de vida de la Tierra, de su salud depende directamente la de nuestro planeta y sus habitantes.

    Madre Tierra. Así le llaman los pueblos originarios desde tiempos inmemoriales, porque para ellos el planeta, la Tierra, es un ente vivo que incluye bosques, praderas, vida marina, hábitat, peces y toda la biodiversidad, y cada parte tiene un significado simbólico que define su relación con la tierra, el territorio, el agua, y demás recursos, ya que constituye la base física, cultural y espiritual de su existencia, explica un texto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

    el planeta Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar, y definieron Madre Tierra como “una expresión común en muchos países y regiones”. Destacaron que algunos países reconocen los derechos de la naturaleza en el contexto de la promoción del desarrollo sostenible, y que para lograr un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras es necesario promover la armonía con la naturaleza.

    El nuevo modelo de desarrollo que plantearon incluye el concepto Madre Tierra y sus funciones ambientales, el desarrollo económico, social, cultural y ambiental, la erradicación de la pobreza de los pueblos indígenas, seguridad alimentaria y agricultura sostenible, agua y saneamiento, turismo sostenible, salud y población, protección social, biodiversidad, educación, igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y los jóvenes indígenas, y la mirada hacia un nuevo futuro.

    En la conmemoración 2022 del Día Internacional de la Madre Tierra, este ser vivo claramente nos pide que actuemos, afirma la ONU, porque los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales, las inundaciones y otros eventos climáticos han afectado a millones de personas. Nos enfrentamos a la enfermedad de Covid-19, una pandemia mundial con una fuerte relación con la salud de nuestro ecosistema.

    El cambio climático, los cambios provocados por el hombre en la naturaleza, así como los crímenes que perturban la biodiversidad, como la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, pueden acelerar el ritmo de destrucción del planeta.

    Este Día Internacional de la Madre Tierra, el primero que se celebra dentro del Decenio de la ONU para la Restauración de Ecosistemas, es claro que los ecosistemas sustentan todas las formas de vida de la Tierra, que de la salud de estos depende directamente la de nuestro planeta y sus habitantes. Restaurar aquellos que están dañados ayudará a acabar con la pobreza, a combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva. Pero sólo lo conseguiremos si todo el mundo pone de su parte, indica el organismo multilateral.

    Fuente: SEMARNAT 22 de abril de 2022

  • Viernes, 22 de abril de 2022

    Día Internacional de la Madre Tierra

    La Madre Tierra claramente nos pide que actuemos. Los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales, las inundaciones y otros eventos climáticos han afectado a millones de personas. Aún a día de hoy nos enfrentamos al COVID -19, una pandemia sanitaria mundial con una fuerte relación con la salud de nuestro ecosistema.

    El cambio climático, los cambios provocados por el hombre en la naturaleza, así como los crímenes que perturban la biodiversidad, como la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, pueden acelerar el ritmo de destrucción del planeta.

    Este día de la Madre Tierra es el primero que se celebra dentro del Decenio de la ONU para la Restauración de Ecosistemas. Los ecosistemas sustentan todas las formas de vida de la Tierra. De la salud de nuestros ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes. Restaurar aquellos que están dañados ayudará a acabar con la pobreza, a combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva. Pero sólo lo conseguiremos si todo el mundo pone de su parte.

    Recordemos hoy más que nunca en este Día Internacional de la Madre Tierra que necesitamos un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta. Promovamos la armonía con la naturaleza y la tierra. ¡Únete al movimiento mundial para restaurar la madre Tierra!

    Fuente: ONU 22 de abril de 2022

    Viernes, 22 de abril de 2022

    No hay mejor lugar que nuestro hogar

  • En el Día Internacional de la Madre Tierra, celebramos nuestro planeta: el único que tenemos y el que todos compartimos

    Aproximadamente 100.000 millones de planetas conforman la Vía Láctea, según la NASA . Sin embargo, aparte de la Tierra, pocos planetas, si es que hay alguno, tienen las condiciones necesarias para albergar la vida humana.

    La Tierra ha necesitado miles de millones de años de transformación para alcanzar las condiciones adecuadas para los humanos, incluyendo un clima estable que no es demasiado frío ni demasiado caluroso. Sus características incluyen la disponibilidad de agua en estado líquido y una atmósfera llena de oxígeno que conforman el binomio perfecto para que la vida florezca; incluida la nuestra.

    Es imposible contar absolutamente todos los tipos de animales, plantas y otros organismos vivos en la Tierra. La gran mayoría todavía no se ha descubierto. Sin embargo, según estimaciones de los científicos, compartimos nuestro planeta con unos 8,7 millones de especies . Todos los seres vivos y sus interacciones entre sí estos conforman la biodiversidad que sustenta todas las formas de vida, incluida la nuestra.

    Solo una pequeña cucharada de tierra fértil de jardín puede contener unas 10.000 especies de bacterias. Estos microorganismos hacen que el suelo sea productivo para que se puedan cosechar todos los alimentos que necesitamos. Los ecosistemas saludables también nos brindan aire y agua limpia, así como empleos y recreación. En otras palabras: la naturaleza hace que la vida sea posible y placentera.

    Compartimos nuestro hogar con 7.800 millones de vecinos. Ya sea que vivamos cerca del mar como en lo alto de las montañas, en una gran ciudad o en una aldea remota, compartimos el mismo océano, el mismo aire y el mismo clima.

    Lo que haces en tu patio trasero puede afectar a personas que están a millas de kilómetros de distancia. Los bosques plantados o restaurados en un país ayudan a regular el clima en otras partes del mundo.

    Los seres humanos somos la especie que superamos en número a las demás formas de vida que existen en nuestro planeta. Sin embargo, nuestras acciones están cambiando el mundo de una manera nunca antes vista. Los científicos llaman a nuestra era el Antropoceno , la época geológica actual en la que la actividad humana es el mayor impulsor del cambio ambiental.

    Algunos de los rasgos distintivos del Antropoceno son el calentamiento global, la extinción masiva de especies y la contaminación por plásticos. Pero si los humanos tenemos el poder de destruir el medio ambiente del que dependemos, también tenemos el potencial de ser una fuerza formidable para la transformación positiva.

    Fuente: PNUD 22 de abril de 2022

  • Viernes, 22 de abril de 2022

    Día de la Tierra: Cinco proyectos para sanar nuestro planeta

    El Día Internacional de la Madre Tierra es una oportunidad para reflexionar sobre cómo ha tratado la humanidad a nuestro planeta. Siendo sinceros, no la hemos cuidado.

    La Tierra se enfrenta a una “triple crisis planetaria”: la alteración del clima, la pérdida de naturaleza y biodiversidad, y la contaminación y los residuos.

    Para celebrar este día, destacamos cinco proyectos que se están llevando a cabo en distintos lugares del mundo cuyo objetivo es reparar el daño causado a la Tierra.

    Estas soluciones forman parte de las iniciativas fundadoras del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas, un grito de guerra mundial lanzado el año pasado para sanar nuestro planeta. Su objetivo es prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas en todos los continentes y océanos.

  • Conversión de minas de carbón en sumideros de carbono

  • Restablecimiento de la conexión con el ecosistema

  • Trasplante de fragmentos de coral ‘supervivientes

  • Restauración de cuencas afectadas por la crisis climática en los Andes

  • Restauración de las praderas marinas

    Estos son solo cinco ejemplos de los más de 50 proyectos registrados en la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas. Hay miles de personas y organizaciones que ya están trabajando en el terreno, marcando la diferencia para proteger nuestro planeta.

    Recuperar los ecosistemas que estaban al borde de la degradación y la pérdida es posible y mucha gente ya lo está haciendo realidad en todo el mundo.

    Fuente: ONU 21 de abril de 2022

  • Viernes, 22 de abril de 2022

    Inflación en México llega a 7.72% durante la primera mitad de abril

  • Durante la primera mitad de abril la tasa de inflación en México alcanzó su nivel más alto desde enero del 2001, ubicándose en 7.72%, presionada por el encarecimiento en los agropecuarios y las gasolinas.

    Los precios crecen aceleradamente en México. Durante la primera mitad de abril del 2022, la tasa de inflación interanual trepó hasta 7.72%, un nivel que no se veía en poco más de 21 años (en enero del 2001 fue de 7.86 por ciento).

    Con este nivel de precios ya se liga un año con niveles de inflación significativamente por encima del objetivo establecido por el Banco de México (3% +/- un punto porcentual). Los agropecuarios y los energéticos son los genéricos que presionan con más fuerza al INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor).

    El componente no subyacente (que incluye los agropecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno) registró la tasa de inflación interanual más alta: 9.38 por ciento. Por su parte, el componente subyacente (que integra los alimentos procesados, bebidas y otros servicios) registró una tasa de inflación interanual de 7.16 por ciento.

    En la comparación inmediata, el INPC registró un aumento de 0.16% de la última quincena de marzo a la primera de abril. En este lapso de dos semanas resaltan los incrementos en el nivel de precios del jitomate, el chile serrano y el aguacate que se comercializaron 16.65, 15.16 y 4.73% más caros.

    Otros productos que incidieron de manera importante en el nivel de precios nacional por sus encarecimientos fueron: los servicios turísticos en paquete (9.36%), pollo (1.74%), tortillas de maíz (1.14%), gasolina tipo Magna (0.80%), automóviles (0.54%) y vivienda propia (0.10 por ciento).

    En contra parte, la electricidad -por el inicio de tarifas subsidiadas por temporada de calor- y el gas doméstico LP registraron bajas en sus niveles de precio, 12.31 y 1.75% respectivamente. Esto dio respiro a la tasa de inflación a nivel general.

    Analistas, instituciones financieras y organizaciones económicas han proyectado que México cierre el 2022 con una tasa de inflación interanual de entre 6.8 y 7.5 por ciento. El incremento generalizado de los precios no es un problema local, de hecho, se espera que el mundo enfrente estas presiones, al menos, hasta finales del 2023.

    Fuente:EL ECONOMISTA 22 de abril de 2022

  • Viernes, 22 de abril de 2022

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante marzo 2022

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021 es de 226.2 millones de toneladas, 2.8% superior a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 2.9, el pecuario 2.2 el pesquero 1.2 por ciento.

    En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: el agrícola aumentará cinco millones 568 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 515 mil toneladas y la pesquera crecerá 23 mil toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: 5 millones 567 toneladas más (2.9%)
  • Pecuario: 515 mil toneladas más (2.2%)
  • Pesquero: 23 mil más (1.2%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México enero 2022

    Por séptimo año consecutivo en el mes de enero de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 659 millones de dólares (MDD).

    Es el tercer mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); derivado de 3,681 MDD de exportaciones y 3,022 MDD de importaciones.

    A inicio de año, el saldo positivo incrementó 14.2% (82 MDD), en comparación con el mismo mes de 2021, aun cuando las exportaciones son mayores, se presenta un mayor incremento en términos relativos, de las importaciones de 18.2% (466 MDD), en comparación con el aumento de las exportaciones, 17.5% (548 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 1,259 MDD (52.0%) y

  • Turismo extranjero en 1,700 MDD (85.8%)

    En el primer mes de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 4,107 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 4,687 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (319 MDD) contribuye de manera positiva a atenuar el déficit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero 2022

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 659 MDD.

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    : En el primer mes de 2022, el superávit fue de 402 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 32.7% mayores a las importaciones. No obstante, que el saldo se incrementó 9.9% (36 MDD), en relación con el mismo mes de 2021, las importaciones aumentaron en mayor medida 16.7% (176 MDD) en comparación con las exportaciones 15.0% (212 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Para enero de 2022, se registra un superávit de 339 MDD, mes en el que las exportaciones fueron 21.7% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 30.5% (79 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida de
    las exportaciones en 316 MDD (19.9 %), en comparación con las importaciones 236 MDD, esto es, 17.8 por ciento.

    Balanza de bienes pesqueros

    A inicio de 2022, se registra un superávit de 237 mil dólares, debido a que lo exportado es 0.3% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior aumentaron mayormente en 21.3% (15 MDD), mientras que las compras en 8.8% (7 MDD), en comparación con 2021.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    : Para el mes de enero de 2022, el déficit fue de 82.5 MDD, esto es, 41.9 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en el mismo mes de 2021 (40.6 MDD). El comercio total se incrementó 51 millones 919 mil dólares (31.6%), al pasar de 164 millones dólares en 2021 a 216 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 123.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 47 MDD (45.7%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo en 5 MDD (8.1%).

    Fuente: SIAP 21 de abril de 2022

  • Jueves, 21 de abril de 2022

    La industria creativa 4.0 ofrece grandes
    oportunidades para los países en desarrollo

  • Un nuevo informe de la UNCTAD ofrece opciones de política para que los países en desarrollo aprovechen las nuevas tendencias tecnológicas para su economía creativa.

    El 21 de abril se celebra el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación , un día para aumentar la conciencia sobre el papel de la creatividad y la innovación en la resolución de problemas y el desarrollo sostenible.

    Este año, la UNCTAD celebra este día con el lanzamiento de un nuevo informe, “ Industria creativa 4.0: Hacia una nueva economía creativa globalizada ”, que se centra en la intersección de la industria 4.0 y la economía creativa.

    El informe destaca cómo las tecnologías de la industria 4.0 transforman las industrias creativas y brindan opciones de políticas para que los países en desarrollo aprovechen estas nuevas tendencias tecnológicas para su economía creativa.

    Se espera que Creative Industry 4.0 se beneficie de las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías. Por el lado del diseño y la producción, estos son: eficiencia mejorada, creatividad sin restricciones, mayor interactividad y flexibilidad que facilita la personalización rentable.

    El informe examina los aspectos económicos de la interacción entre la creatividad y las innovaciones tecnológico-empresariales, mejorando la comprensión de cómo la cuarta revolución industrial, o industria 4.0, ha cambiado la forma en que las empresas y los profesionales creativos ejercen su actividad.

    La comercialización de productos y servicios creativos se ha vuelto más fácil y económica, lo que permite a las empresas ingresar a nuevos nichos de mercado.

    Sin embargo, no todos los segmentos de la economía creativa están listos y son capaces de beneficiarse de este potencial. Esto es particularmente cierto para los productores de artesanías en áreas rurales. La disponibilidad de tecnologías para muchos productores de productos y servicios creativos sigue siendo insuficiente.

    El informe muestra una demanda creciente de que los gobiernos de los países desarrollados y en desarrollo proporcionen la infraestructura y los programas necesarios y adecuados para empoderar a los trabajadores para que aprovechen al máximo las nuevas oportunidades que ofrecen las industrias creativas 4.0.

    También necesitan contar con marcos legales nacionales, regionales e internacionales para apoyar a las pequeñas y medianas empresas y a los consumidores en el comercio electrónico, y sistemas modernos de gobernanza comercial para proteger los conocimientos y la creatividad de los artesanos individuales y las pequeñas empresas.

    Fuente: UNCTAD 21 de abril de 2022

  • Jueves, 21 de abril de 2022

    Situación del mercado laboral

    Cifras durante cuarto trimestre de 2021

  • La tasa de empleo en la OCDE sube al 68,7 % en el cuarto trimestre de 2021, cerca de su tasa previa a la pandemia

    La tasa de empleo de la OCDE , que es la proporción porcentual de la población en edad de trabajar con empleo, incluidos empleados y autónomos, aumentó al 68,7 % en el cuarto trimestre de 2021, desde el 68,2 % en el tercer trimestre. sólo 0,2 punto porcentual por debajo de la tasa registrada en el cuarto trimestre de 2019 .

    La tasa de participación en la fuerza laboral de la OCDE , la proporción de la población en edad de trabajar que está empleada o desempleada, aumentó levemente al 72,8%, acercándose nuevamente al nivel registrado en el cuarto trimestre de 2019 , ya que los aumentos en el empleo se reflejaron en las correspondientes disminuciones en desempleo. Estas últimas cifras excluyen inevitablemente cualquier impacto potencial de las actuales incertidumbres económicas y geopolíticas en el mercado laboral de la OCDE.

    La tasa de empleo de la OCDE aumentó en todos los grupos. Continuó aumentando para las mujeres hasta el 61,5 % y para los hombres hasta el 76,0 % en el cuarto trimestre de 2021 y en todos los grupos de edad. No obstante, las tasas de empleo se mantuvieron por debajo de los niveles previos a la pandemia para todos los grupos.

    Se informaron aumentos en la tasa de empleo en cuatro quintas partes de los países de la OCDE . Los mayores aumentos (por encima de 1,0 punto porcentual) se observaron en Chile, Islandia, Israel y Turquía, y solo se registraron descensos en Bélgica, Colombia, Letonia, Luxemburgo y Eslovenia.

    La tasa de empleo aumentó 0,4 puntos porcentuales, hasta el 68,8 %, en la zona del euro , y los mayores aumentos se registraron en Finlandia e Irlanda. Aumentó en Canadá, al 74,7%, su nivel más alto desde que se dispuso de datos comparables en 1976, y en los Estados Unidos al 70,5%, todavía 1,2 puntos porcentuales por debajo de la tasa previa a la pandemia. Los datos más recientes para el primer trimestre de 2022 muestran que las tasas de empleo aumentaron aún más en los Estados Unidos (al 71,0%) y Canadá (al 75,1%).

    En el cuarto trimestre, las tasas de empleo estaban por encima o al mismo nivel que los niveles previos a la pandemia en 23 países de la OCDE y por primera vez en Canadá, Lituania y la República Eslovaca.

    En el tercer trimestre de 2020 y, en menor medida, en el cuarto trimestre de 2020, gran parte del aumento de la tasa de empleo para la OCDE-Total refleja la reincorporación al trabajo de los trabajadores cesantes en Canadá y Estados Unidos, donde se registran como desempleados, mientras que en la mayoría de los demás países se registran como empleados.

    Fuente: OCDE 21 de abril de 2022

  • Jueves, 21 de abril de 2022

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante febrero de 2022

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por octavo año consecutivo al mes de febrero de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 1,558 millones de dólares (MDD).

    En los dos primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 7.3% (122 MDD), en comparación al mismo mes de 2021, debido a un mayor aumento de las importaciones de 24.2% (1,217 MDD), en comparación con el incremento de las exportaciones, 16.3% (1,095 MDD).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial, 1993-2022.

    A febrero de 2022, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 30 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 2,587 MDD (49.6%) y

  • Turismo extranjero en 3,708 MDD (90.5%)

    En el primer bimestre de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de
    1,285 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 2,711 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (562 MDD) contribuye de manera positiva a atenuar el déficit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-febrero 2022.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 1,558 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer bimestre de 2022, el superávit fue de 721 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 27.3% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 24.1% (228 MDD), en relación al mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 24.8% (524 MDD) en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 9.6% (296 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (643 MDD); jitomate (426 MDD); fresa (347 MDD); pimiento (277 MDD); cítricos (141 MDD); pepino (129 MDD); coles (127 MDD); almendras, nueces y pistaches (106 MDD); melón, sandía y papaya (68 MDD); cebolla (62 MDD); algodón (54 MDD), café sin tostar (53 MDD); lechugas, achicorias escarola, endibia (49 MDD), trigo duro (40 MDD); guayaba, mango y mangostanes (36 MDD); plátano (35 MDD); garbanzo (19 MDD) y flores y capullos para adornos (12 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    A febrero de 2022, se registra un superávit de 996 MDD, mes en el que las exportaciones fueron 31.8% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 21.0% (173 MDD), respecto de 2021, aun cuando las exportaciones son mayores, se presenta un mayor incremento en términos relativos, de las importaciones de 23.5% (596 MDD), en comparación con el aumento de las exportaciones, 22.9% (769 MDD).

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (795 MDD), tequila y mezcal (580 MDD), productos de panadería (319 MDD), azúcar (243 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (182 MDD), artículos de confitería sin cacao (154 MDD), carne de porcino (132 MDD), frutas en conserva (124 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (95 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (83 MDD), extracto de malta (77 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (72 MDD), jugo de naranja congelado (72 MDD), fresa y frambuesa congelada (62 MDD); carne de bovino congelada (55 MDD), productos de cereal tostado inflado (50 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (47 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (29 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (28 MDD) y levadura (21 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    : En los primeros dos meses de 2022, se registra un superávit de 358 mil dólares, debido a que lo exportado es 0.2% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior aumentaron mayormente en 19.7% (29 MDD), mientras que las compras en 16.1% (24 MDD), en comparación con 2021.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (63 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (35 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (25 MDD), moluscos (17 MDD), filete de pescado (17 MDD) y pescado congelado, excepto filete (14 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el primer bimestre de 2022, el déficit fue de 158.7 MDD, esto es, 71.1 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (87.6 MDD). El comercio total se incrementó 75 millones 823 mil dólares (20.3%), al pasar de 373 millones dólares en 2021 a 449 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 109.3% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida en 73 MDD (31.9%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo en 2 MDD (1.6%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (103 MDD), miel natural de abeja (14 MDD), mantequilla (5 MDD), quesos y requesón (5 MDD), leche de bovino (1.6 MDD) y huevos de ave con y sin cascarón (365 mil dólares).

    Fuente: SIAP 21 de abril de 2022

  • Jueves, 21 de abril de 2022

    Día Mundial de la Creatividad y la Innovación

    Bien es cierto que el significado de la palabra creatividad está abierto a una amplia interpretación, ya que puede abarcar desde la expresión artística hasta la resolución de problemas en un contexto socioeconómico. Lo que no cabe duda es su vital importancia, de ahí que las Naciones Unidas designara el 21 de abril como el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación con el fin de concienciar del rol de la creatividad en el desarrollo humano.

    La economía creativa tampoco tiene una definición única. Es un concepto en evolución que se basa en la interacción entre la creatividad humana, las ideas, la propiedad intelectual, el conocimiento y la tecnología. Esencialmente, serían las actividades económicas y del conocimiento en las que se basan las “industrias creativas”.

    La economía creativa —que incluye productos audiovisuales, diseño, nuevos medios de comunicación, artes escénicas, industria editorial y artes gráficas— es un sector transformador de la economía mundial en términos de generación de ingresos, creación de empleo e ingresos de exportación. La cultura es un componente esencial del desarrollo sostenible y representa una fuente de identidad, innovación y creatividad para el individuo y para la comunidad. Al mismo tiempo, la creatividad y la cultura tienen un valor no económico significativo que contribuye al desarrollo social inclusivo, al diálogo y al entendimiento entre los pueblos. Hoy en día, las industrias creativas se encuentran entre los sectores más dinámicos de la economía mundial y brindan nuevas oportunidades para que los países en desarrollo salten a las áreas emergentes de alto crecimiento de la economía mundial.

    Según el informe de la UNESCO sobre la cultura y la creatividad, las industrias de estos campos deberían formar parte de las estrategias de crecimiento económico. Estas empresas se encuentran entre los sectores más dinámicos de la economía mundial, y generan 2250 millones de dólares en impuestos y 29,5 millones de puestos de trabajo en todo el mundo. Con este espíritu, los países están aprovechando el potencial de las áreas de rápido crecimiento del mercado para conseguir rentabilidad económica y mitigar la pobreza.

    En este día internacional, todo el mundo está invitado a promover la innovación como una herramienta esencial para el crecimiento económico de las naciones. La innovación, la creatividad y el emprendimiento pueden proporcionar un nuevo impulso al crecimiento económico y a la generación de empleo. Brindan, además, más oportunidades para todos, incluidos los jóvenes y las mujeres y pueden solucionar algunos de los problemas más apremiantes, como la erradicación de la pobreza y del hambre.

    Según el Informe “Re|pensar las políticas para la creatividad: plantear la cultura como un bien público global”, la crisis generada por la pandemia hizo que el valor añadido bruto en los sectores cultural y de ocio se redujera en 750 000 millones de dólares, y se perdieran al menos 10 millones de puestos de trabajo en 2020. El documento muestra que el sector cultural viene sufriendo grandes impactos desde el inicio de la pandemia, mientras que el apoyo al desarrollo de proyectos culturales y de ocio sigue cayendo. En varios países, los ingresos del sector se redujeron entre un 20% y un 40%.

    Fuente: ONU 21 de abril de 2022

    Miércoles, 20 de abril de 2022

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante febrero de 2022

    En febrero de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) mostraron que el personal ocupado total del sector manufacturero se incrementó 0.4% a tasa mensual.

    Con respecto a enero de 2022, las horas trabajadas aumentaron 0.3% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales, ascendieron 0.5%.

    En febrero de 2022, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total creció 2.8%, las horas trabajadas 3.5% y las remuneraciones medias reales descendieron 0.9%.

    Fuente: INEGI 20 de abril de 2022

    Miércoles, 20 de abril de 2022

     

    Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2022

  • El 71.8% de la población alfabeta de 18 y más años declaró leer alguno de los materiales considerados por el Módulo sobre Lectura (MOLEC): libros, revistas, periódicos, historietas y páginas de Internet, foros o blogs.

  • En los últimos doce meses, el promedio de libros leídos por la población fue de 3.9. Este es el dato más alto registrado desde 2016.

  • Por sexo, los hombres declararon haber leído 4.2 libros en el último año, mientras que las mujeres leyeron 3.7 libros.

  • En promedio, la sesión de lectura para la población sin educación básica terminada fue de 32 minutos; la población con educación básica terminada o algún grado de educación media destinó en promedio 38 minutos, y para quienes tienen al menos un grado de educación superior alcanzaron los 48 minutos.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2022. El objetivo de este programa es generar información estadística sobre el comportamiento lector de la población mexicana de 18 años y más, con la finalidad de proporcionar datos útiles sobre las características de la lectura de la población adulta en el país y proporcionar elementos para fomentarla.

    En 2022, 71.8% de la población alfabeta de 18 y más años, leyó alguno de los materiales considerados por el MOLEC: libros, revistas, periódicos, historietas y páginas de Internet, foros o blogs. En 2016, ocho de cada diez personas leyeron alguno de los materiales mencionados.

    El 43.2% de la población alfabeta de 18 y más años leyó al menos un libro en los últimos 12 meses. El porcentaje de población lectora de este tipo de materiales se ha mantenido constante en los últimos siete años.

    La población alfabeta de 18 y más años lectora de libros declaró que el motivo principal para leer este tipo de material es el entretenimiento, así lo señaló 44.1% de esta población.

    De los libros que leyó la población alfabeta de 18 y más años en los últimos doce meses, sobresalieron los de literatura (novela, cuento, ciencia ficción, poesía, teatro, etcétera) con 39.5%; le siguieron los libros de texto o de uso universitario (ciencia, tecnología, matemáticas, medicina, comercio, derecho, entre otros) y los de autoayuda, superación personal o religiosos, con 29.5% en cada rubro. Un 26.5% refirió leer libros de cultura general (acontecimientos, biografías, temas sociales o de interés).

    Fuente: INEGI 20 de abril de 2022

  • Miércoles, 20 de abril de 2022

    Empleo en la manufactura alcanza su mejor nivel en febrero

  • La industria de producción de maquinaria y equipo y las industrias metálicas básicas lideraron los crecimientos registrados durante este segundo mes del 2022, con avances de 8.6 y 8.4% respectivamente.

    El mercado laboral de la industria manufacturera, una de las más importantes en México, ya dio la vuelta a la crisis Covid-19 y ya registró en febrero del 2022 su mejor nivel en materia de personal ocupado, aunque todavía las remuneraciones y prestaciones se mantienen inestables.

    Durante este segundo mes del año el personal ocupado en la manufactura creció 2.8% en comparación con febrero del 2021, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). Con este avance, el índice que evalúa la tendencia de empleo en este sector alcanzó su mejor nivel desde que se tienen registros (2007).

    El incremento en el personal ocupado implicó el ingreso laboral tanto de empleados como de obreros. El total de empleados creció 2.5%, y el total de obreros trepó 2.8 por ciento.

    La industria de producción de maquinaria y equipo y las industrias metálicas básicas lideraron los crecimientos registrados durante este segundo mes del 2022, con avances de 8.6 y 8.4% respectivamente.

    Otras industrias que reportaron crecimientos importantes en su nivel de trabajadores fueron la industria de impresión e industrias conexas (6.4%), la industria de producción de equipo de computación, medición, componentes y otros electrónicos (6.2%) y la industria textil que no incluye prendas de vestir (5.8 por ciento).

    Pese a que el nivel de empleo, observado a través del índice de personal ocupado total, se encuentra en su pico más alto, los matices se reflejan en la calidad de los empleos, observada en los índices de horas trabajadas y remuneraciones promedio.

    En febrero del 2022, la jornada promedio que trabajó un obrero manufacturero incrementaron 3.5% y la jornada promedio de un empleado del sector creció 4.0%, en sus comparaciones con el mismo mes del 2021.

    Por un lado, el salario promedio percibido por los obreros incrementó 2.0%, por otro lado, el sueldo promedio percibido por los empleados se contrajo 2.8 por ciento. Y las prestaciones sociales otorgadas tanto a obreros como a empleados cayeron 1.5 por ciento.

    Aunque la industria manufacturera fue una de las primeras en reactivar sus operaciones después de los cierres por la Covid-19, también ha enfrentado algunos obstáculos relacionados principalmente con factores externos, como la escasez de materias primas y las trabas en las cadenas globales de suministro. Pese a ello, las actividades industriales han impulsado el nivel general de actividad económica, con un mejor dinamismo que el sector terciario (comercio y servicios).

    Fuente:EL ECONOMISTA 20 de abril de 2022

  • Miércoles, 20 de abril de 2022

    ¿Qué es la publicación Expectativas
    Agroalimentarias 2022 y por qué es importante?

  • El próximo jueves 21 de abril, el Servicio de información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), presentará la publicación Expectativas Agroalimentarias 2022.

    El SIAP, nuevamente pone a disposición de todos los participantes del sector agroalimentario y del público en general, este documento que es único en su tipo, no sólo por la información que contiene, sino por la estructura organizacional y metodológica que la respalda, lo que hace que esté a la altura de publicaciones de otras agencias en diversos países del mundo, que también se dedican a la generación de la estadística agrícola, pecuaria y pesquera.

    El documento es incomparable, ya que es la única publicación en nuestro país que ofrece las cifras del cierre preliminar de producción del sector agropecuario y pesquero del año agrícola que termina –2021– pero, sobre todo, porque nos proporciona las expectativas del año agrícola que le sigue, es decir 2022. Vale destacar, que estas expectativas tienen tras de sí, una estructura institucional, que permite que más de un centenar de técnicos de campo distribuidos a lo largo y ancho del país, se encarguen de la captura de los datos, en las zonas directamente dedicadas a la actividad alimentaria. Visita que además ofrece la posibilidad de contemplar las condiciones de clima, suelo y costos de insumos en las zonas productoras, lo que es fundamental para generar un dato preliminar y/o de expectativa.

    De igual modo, las estimaciones ofrecidas por el SIAP cuentan con una metodología documentada y evaluable, que propicia que se divulgue mensualmente un boletín de Expectativas Agroalimentarias, así como el Índice de Volumen Físico (IVF) del Sector Agropecuario mediante el que se mide la evolución y el ritmo mensual de la producción agropecuaria.

    Los datos publicados en Expectativas Agroalimentarias 2022, agrupan a los 64 cultivos que contribuyen con cerca del 94% del valor total de la producción agrícola y el total de los productos pecuarios y pesqueros; lo que indica su carácter representativo. Aun así, la publicación contiene información de productos seleccionados por su importancia en el mercado nacional que se desagrega por región y principal entidad productora, por lo que incluye expectativas de granos básicos -como maíz, arroz, sorgo, frijol y trigo- de productos agroindustriales –café, cacao, caña de azúcar- así como de frutas y hortalizas. En el caso de lo pecuario, indica cifras de carne de ave, de bovino, de porcino, huevo para plato, leche de vaca y miel; mientras que en lo pesquero muestra datos de atún, camarón, charal y sardina.

    Consigna además, información sobre comercio exterior, commodities agroalimentarios seleccionados y expectativas sobre condiciones climatológicas –temperatura y precipitación–- así como disponibilidad de agua en las presas de uso agrícola.

    La importancia de la publicación, radica en el hecho de que numerosos actores del sector agroalimentario y de políticas públicas, utilizarán estas expectativas para planificar, reducir la incertidumbre o bien, mejorar la asignación de sus recursos. Pensemos, por ejemplo, que el productor tendrá un conocimiento de la probable oferta que estará en el mercado y de la estrategia que deberá utilizar para comercializar su producto y alcanzar su margen de ganancia; que el agroindustrial podrá planificar el volumen de sus insumos; que los transportistas podrán programar sus envíos para acceder a menores costos y que los consumidores podrán advertir mayores o menores precios en los alimentos finales.

    Fuente: SIAP 19 de abril de 2022

  • Martes, 19 de abril de 2022

    Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana

    Cifras durante el primer trimestre de 2022

    La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) da a conocer la percepción de la población sobre la seguridad pública.

    En marzo de 2022, 66.2% de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Este porcentaje nacional no representa un cambio estadísticamente significativo con relación a los porcentajes registrados en marzo y diciembre de 2021, que fueron de 66.4 y 65.8%, respectivamente. En esta edición, 16 ciudades y demarcaciones sí tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a diciembre de 2021, 7 tuvieron reducciones y 9 incrementaron.

    En marzo de 2022, 71.1% de las mujeres y 60.4% de los hombres tuvieron una percepción de inseguridad.

    Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, Ciudad Obregón, Zacatecas, Cuautitlán Izcalli, Irapuato y Guadalajara con 97.1, 94.1, 91.7, 89.5, 87.6 y 87.1%, respectivamente.

    Las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Tampico, Piedras Negras, Mérida y Saltillo con 11.7, 20.4, 22.2, 22.4 y 24.1%, respectivamente; mientras que la demarcación Benito Juárez registró 25%.

    Fuente: INEGI 19 de abril de 2022

    Martes, 19 de abril de 2022

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante marzo de 2022

  • En marzo de 2022 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de 0.4%.

  • La variación anual esperada de las Actividades Secundarias en marzo de 2022 es de un incremento de 3.1% y de las Terciarias es de una disminución de 0.3%.

    En marzo de 2022, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica estima una variación a tasa anual del IGAE de 0.4%. Las series consideradas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95%. Para los Grandes Sectores de Actividad del IGAE se calcula un incremento anual de 3.1% en las Actividades Secundarias y un decremento de 0.3% en el Sector Terciario. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 19 de abril de 2022

  • Martes, 19 de abril de 2022

    Actividad económica de México crecería 0.4% en marzo: IOAE

  • Durante marzo la economía nacional habría dado un salto modesto de apenas 0.4%, impulsado principalmente por las actividades secundarias.

    La actividad económica de México creció un 0.4% en marzo en relación a igual mes del año anterior, de acuerdo a las cifras preliminares emitidas el martes por el Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima anticipadamente el desempeño de la economía antes de la publicación del índice general IGAE, un referencial del PIB mensual.

    La agencia mexicana informó a un avance interanual de 3.1% para las actividades secundarias (industrias) y un descenso de 0.3% para el sector terciario (comercio y servicios).

    En las cifras correspondientes a febrero, el IOAE mostró un incremento interanual de 2.8 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 19 de abril de 2022

  • Lunes, 18 de abril de 2022

    Registra balanza comercial agroalimentaria
    superávit de mil 558 mdd en primer bimestre de 2022

  • En el lapso enero-febrero, las exportaciones mexicanas sumaron siete mil 804 millones de dólares, mientras que las importaciones totalizaron seis mil 246 millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    En los primeros dos meses del año, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de mil 558 millones de dólares.

    En el lapso enero-febrero, las exportaciones sumaron siete mil 804 millones de dólares, mientras que las importaciones totalizaron seis mil 246 millones de dólares.

    La balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de 562 millones de dólares, con ventas por tres mil 681 millones de dólares y compras al exterior por tres mil 118 millones de dólares.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron cuatro mil 124 millones de dólares y las importaciones tres mil 128 millones de dólares, resultando así un superávit comercial de 996 millones de dólares en el primer bimestre de 2022.

    Las bebidas, frutas y hortalizas fueron los principales grupos de exportación en dicho lapso, al concentrar el 62 por ciento, mientras que el sector de azúcares presentó el mayor dinamismo, con una variación positiva de 72.6 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.

    Los productos agropecuarios y pesqueros que tuvieron el mayor crecimiento en sus exportaciones en los dos primeros meses del año fueron: carne de bovino congelada, con un alza de 100.51 por ciento; cítricos frescos o secos, con 55.98 por ciento y trigo y morcajo, con 51.39 por ciento.

    En cuanto a productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las ventas al exterior de azúcar, con 97.77 por ciento; tequila y mezcal, con 52.62 por ciento y artículos de confitería sin cacao, con 51.61 por ciento de aumento.

    Mientras que los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron la cerveza, con 795 millones de dólares; aguacate, 643 millones de dólares y tequila y mezcal, con 580 millones de dólares.

    El 56 por ciento de las importaciones en los dos primeros meses del año se concentraron en cuatro grupos: cereales con 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos con 15 por ciento; cárnicos con 13 por ciento; lácteos, huevos y miel con un 7 por ciento.

    Al cierre de 2021, la balanza comercial agroalimentaria del país alcanzó un superávit de siete mil 192 millones de dólares y rompió récord en exportaciones, con un valor de 44 mil 442 millones de dólares, el más alto reportado en 29 años.

    Fuente: SADER 17 de abril de 2022

  • Lunes, 18 de abril de 2022

    Aporte de industria de alimentos
    balanceados, clave para la producción pecuaria

  • México es el quinto productor mundial de alimentos balanceados para animales, con más de 37.6 millones de toneladas anuales, sólo detrás de China, Estados Unidos, Brasil e India.

    El éxito que ha obtenido la ganadería nacional en los últimos años está ligado al buen trabajo que desempeña la industria de alimentos balanceados para nutrir al hato ganadero del país, estimado en más de 670 millones de animales.

    Los productos que proporcionan las empresas afiliadas al Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (Conafab) son clave para la producción de alimentos sanos, inocuos y de alta calidad para los mexicanos.

    Las industrias afiliadas al Consejo proveen más del 70 por ciento de alimentos balanceados para las especies ganaderas, entre ellas, 17.9 millones de toneladas para la avicultura, 10.1 para ganado bovino, 6.1 para la porcicultura y 0.44 millones para acuacultura.

    la industria cárnica mantendrá su apoyo para que los proyectos del campo mexicano privilegien la inversión en proyectos que tengan como eje central a la sanidad e inocuidad agroalimentaria, las cuales fomentan la productividad y competitividad.

    Fuente: SADER 16 de abril de 2022

  • Lunes, 18 de abril de 2022

    Encuestas de Viajeros Internacionales

    Cifras durante febrero de 2022

    Los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) -Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)-, tienen la finalidad de dar a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como sus gastos.

    Durante febrero de 2022, ingresaron al país 4,628,275 visitantes, de los cuales 2,620,838 fueron turistas internacionales.

    En febrero pasado, el ingreso de divisas referente al gasto total de los visitantes internacionales ascendió a 2,115.6 millones de dólares. En febrero de 2021 el monto fue de 799.1 millones de dólares y en el mismo mes de 2020 de 2,349 millones de dólares.

    En febrero de 2022 el gasto medio realizado por los turistas de internación que ingresaron vía aérea fue de 1,171.41 dólares. En igual mes de 2021, el gasto medio fue de 1,073.76 dólares y en febrero de 2020 llegó a 1,069.27 dólares.

    En febrero de 2022, los residentes en México que visitaron el extranjero gastaron un monto equivalente a 322.2 millones de dólares. En febrero de 2021 gastaron 225.8 millones y en igual mes de 2020 el monto ascendió a 620.5 millones de dólares.

    Fuente: INEGI 11 de abril de 2022

    Lunes, 18 de abril de 2022

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial

    Cifras durante febrero de 2022

    En febrero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) disminuyó 1% a tasa mensual.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, la variación mensual en febrero de 2022 fue la siguiente: la Minería descendió 6.6%, la Construcción 1.5%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final cayó 0.5% y las Industrias manufactureras avanzaron 0.6%.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IMAI se incrementó 2.5% en términos reales en febrero pasado. Por sector de actividad económica, las Industrias manufactureras aumentaron 6.9%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 4.2%, la Construcción disminuyó 4% y la Minería 2.9%.

    Fuente: INEGI 11 de abril de 2022

    Lunes, 18 de abril de 2022

    Resultados del registro de la industria
    automotriz de vehículos pesados

    Cifras durante marzo de 2022

  • En el mercado nacional se vendieron 3,344 vehículos pesados al menudeo y 3,510 al mayoreo.

  • La producción total durante el periodo enero-marzo de 2022 fue de 45,112 unidades: 44,258 correspondieron a vehículos de carga y 854 a vehículos de pasajeros.

  • En el periodo de enero-marzo de 2022 se exportaron 38,147 unidades y el principal mercado fue Estados Unidos con una participación de 95 por ciento.

    El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) que se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C. y LDR Solutions, mismas que proporcionan información sobre la comercialización de 14 marcas y la producción de vehículos pesados nuevos en México.

    En marzo de 2022, las diez empresas que conforman este registro vendieron 3,344 vehículos pesados al menudeo y 3,510 al mayoreo en el mercado nacional.

    Durante el periodo enero-marzo de 2022, la producción de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga que representaron 98.1% del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Durante el periodo enero-marzo de 2022, Estados Unidos destacó como el principal país de destino de las exportaciones de vehículos pesados con 95 por ciento del total.

    Fuente: INEGI 11 de abril de 2022

  • Lunes, 18 de abril de 2022

    ¿Cómo puede México Reconstruir Mejor?

    La pandemia ha golpeado fuertemente a América Latina y el Caribe, y México no es la excepción. Pero si en cada crisis hay una oportunidad, entonces este podría ser el momento para que México recupere el tiempo perdido.

    En las últimas tres décadas, México ha tenido un desempeño inferior al de países similares en términos de crecimiento, productividad, inclusión y reducción de la pobreza.

    Pero ahora, en el Banco Mundial, vemos una clara oportunidad para que México se embarque en una recuperación económica dinámica, más inclusiva y sostenible, con vientos internacionales favorables gracias al crecimiento de la demanda en Estados Unidos. Tres áreas requieren atención especial: desencadenar la productividad, aumentar la inclusión financiera y proteger a los más vulnerables.

    Lo que es más importante, una agenda de crecimiento inclusivo debe impulsar la productividad y la creación de empleo. Un reporte reciente del Banco Mundial revela una severa mala asignación de recursos en la economía mexicana debido a la falta de competencia y barreras regulatorias. Con demasiada frecuencia, las empresas jóvenes no pueden crecer debido a la falta de acceso al crédito y las distorsiones del mercado, mientras que las empresas de bajo rendimiento absorben recursos clave que podrían aprovecharse mejor en otros lugares.

    Existe una gran divergencia en la productividad entre empresas, sectores y regiones. Las firmas conectadas a las cadenas de valor globales entregan el doble de productividad que las que no lo están, por lo que el desafío es que más empresas estén mejor integradas. Del mismo modo, las empresas bien administradas son mejores para innovar y exportar. Sin embargo, el acceso a los mercados, la competencia y los obstáculos institucionales reducen los incentivos para mejorar las prácticas de gestión, dejando grandes oportunidades sin explotar.

    La inclusión financiera en México también debe mejorar, dada su importancia para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad. El plan del gobierno México 2020-24 incluye varias políticas para promover la inclusión financiera que el Banco Mundial apoya, como desarrollar el marco regulatorio para fortalecer el sector fintech y digitalizar los programas sociales para facilitar a los mexicanos la apertura de cuentas bancarias, especialmente de forma remota.

    Estas políticas beneficiarán a dos grupos clave que pueden hacer mucho para aliviar la pobreza y mejorar la igualdad en México: mujeres y migrantes. En cuanto a los migrantes, las familias mexicanas vulnerables dependen más de las remesas que las de los estratos de mayores ingresos y el acceso a las cuentas bancarias aumenta los ahorros de los migrantes, en particular de los menos favorecidos.

    La inclusión financiera de las mujeres es aún más importante si queremos lograr un crecimiento inclusivo. Las empresas dirigidas por mujeres suelen tener menos acceso al crédito, ya que las mujeres poseen menos activos que pueden utilizarse como garantía. Las mujeres también se encuentran a menudo bajo una mayor presión familiar para utilizar los préstamos para fines distintos a sus negocios. Se requieren instrumentos financieros especialmente adaptados a las necesidades de ellas.

    Las mujeres también necesitan una mayor inclusión económica en general. En todas partes, las trabajadoras se han visto más afectadas por la pandemia y su participación en la actividad económica es fundamental para el crecimiento. Incluso antes de la pandemia, solo el 45 % de las mujeres en edad laboral tenían trabajo en México, en comparación con el 77 % de los hombres. En la OCDE, solo Turquía e Italia tienen peor desempeño, en América Latina, solo Guatemala. Eso representa una enorme pérdida para la economía mexicana.

    Finalmente, también se pueden dar grandes pasos hacia la protección de los más vulnerables. Uno de los objetivos más importantes en México es mitigar el impacto del cambio climático y los desastres naturales. En particular, los terremotos y los eventos hidrometeorológicos inducidos por el clima afectan de manera desproporcionada a los estados más pobres del sur.

    Fuente: UNCTAD 12 de abril de 2022

    Lunes, 18 de abril de 2022

    Decenio de las Naciones Unidas sobre la
    Restauración de los Ecosistemas 2021-2030

  • Objetivo: movilizar a cientos de millones de personas para restaurar la naturaleza y fomentar una cultura de restauración global.

    En el umbral del Decenio de Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas, es oportuno evaluar la degradación de los bosques, selvas, mares, ríos, montañas y arrecifes coralinos, y en consecuencia, emprender acciones contundentes que reviertan su impacto en la naturaleza y, por ende, en la salud humana.

    El deterioro ecosistémico suele ser atribuido a las sequías, huracanes, desertificación, inundaciones y otros fenómenos que se han catalogado como naturales, pero que sin embargo tienen su origen en el estilo de vida que los crecientes grupos humanos hemos adoptado, sobre todo a partir de la era industrial, hace más de 250 años, cuando junto al aumento de la población se incrementó una demanda mayor de alimentos, vivienda, vestido, y un modo de vida confortable que cubrimos de cuanto extraemos de la naturaleza y luego desechamos.La acción humana sobre los recursos naturales ha alterado las condiciones normales del agua, el aire, los suelos y la biodiversidad —que incluye plantas y animales. Recordemos que muchos de esos recursos no son infinitos, sino al contrario, limitados, y aunque algunos como el aire siguen ahí o se transportan de un lado a otro, su estado se ha vuelto nocivo para la vida y la salud en muchas regiones del planeta.

    El cúmulo de acciones humanas perniciosas engloban cambio de uso de suelo, tala inmoderada, excesiva demanda de productos agropecuarios que corre aparejada con el desperdicio de alimentos; agotamiento y erosión de los suelos como resultado de los monocultivos y la ganadería extensiva.

    Además, saqueo de flora y fauna, introducción de especies invasoras, incendios forestales, emisión de contaminantes a la atmósfera, ríos, lagos y mares, así como disposición inadecuada de desechos, entre otras que derivan en zonas muertas de mares y océanos, pérdida de bosques, selvas, pastizales, manglares y arrecifes coralinos, entre otras.

    Ante panorama tan desastroso, el 4 de junio de 2021, desde Nairobi, Kenia, y Roma, Italia, líderes mundiales de la política, la ciencia, las comunidades, la religión y la cultura hablaron fuerte y claro al lanzar el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas, “un llamado a la protección y la reactivación de millones de hectáreas de ecosistemas en todo el mundo en beneficio de las personas y la naturaleza”.

    “Necesitamos prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas en todo el mundo, incluidas nuestras tierras de cultivo y bosques; nuestros ríos y océanos. Los sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles pueden ayudar a restaurar los ecosistemas y salvaguardar la producción alimentaria sostenible, sin dejar a nadie atrás”.

    El Decenio tiene como objetivo inspirar y apoyar a los gobiernos, las organizaciones multilaterales, la sociedad civil, las empresas del sector privado, los jóvenes, los grupos de mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores, las comunidades locales y las personas a nivel mundial para colaborar, desarrollar y catalizar iniciativas de restauración en todo el mundo.

    El esfuerzo implicará una serie de actividades que van desde reorientar los incentivos fiscales y los flujos financieros para promover la restauración, hasta emprender investigaciones sobre la restauración en entornos terrestres y marinos, desarrollar la capacidad técnica de los profesionales de la restauración a nivel mundial y monitorear el progreso global en la restauración.

    El objetivo es movilizar a cientos de millones de personas para restaurar la naturaleza y fomentar una cultura de restauración global en la que las iniciativas se amplíen en todo el planeta.

    Fuente: SEMARNAT 14 de abril de 2022

  • Lunes, 18 de abril de 2022

    Tasas de desempleo

    Cifras durante abril de 2022

  • La tasa de desempleo en el área de la OCDE cae por debajo de la tasa previa a la pandemia al 5,2% en febrero de 2022

    Dos años después del comienzo de la pandemia de COVID-19, la tasa de desempleo en el área de la OCDE cayó al 5,2 % en febrero de 2022 (desde el 5,3 % de enero), cayendo por primera vez por debajo de la tasa previa a la pandemia registrada en febrero 2020 (ver Figura 1) y alcanzando el nivel más bajo desde el inicio de esta serie de datos en 2001 . El número de trabajadores desempleados en el área de la OCDE también siguió cayendo, alcanzando los 34,9 millones, 0,7 millones por debajo de su nivel previo a la pandemia.

    La disminución de febrero en la tasa de desempleo del área de la OCDE fue compartida tanto por mujeres como por hombres, así como entre los trabajadores más jóvenes de 15 a 24 años y los trabajadores de 25 años o más.

    En la zona del euro, la tasa de desempleo volvió a caer hasta el 6,8 % en febrero (desde el 6,9 % de enero), con descensos de 0,2 puntos porcentuales o más en Finlandia, Grecia, los Países Bajos y España y un aumento solo en Estonia. La tasa de desempleo juvenil en la zona del euro también cayó hasta el 14,0% desde el 14,3% de enero, continuando su tendencia a la baja.

    La tasa de desempleo cayó notablemente en Canadá, Corea, Suecia y Turquía, y más modestamente en Australia, Estados Unidos y Japón. En cambio, aumentó en Colombia, República Checa y México. Datos más recientes muestran que en marzo de 2022 la tasa de desempleo se redujo aún más, en 0,2 puntos porcentuales, en los Estados Unidos (al 3,6 %) y Canadá (al 5,3 %, su nivel más bajo desde que se dispuso de datos comparables en 1976).

    Cabe señalar que la tasa de desempleo oculta el alcance de la demanda laboral insatisfecha, ya que algunas personas desempleadas pueden estar “fuera de la fuerza laboral” y, por lo tanto, no ser capturadas por la tasa de desempleo, ya sea porque no están buscando activamente una trabajo o no están disponibles para trabajar.

    Interrupciones entre diciembre de 2020 y enero de 2021 para algunos Estados miembros de la UE como resultado de cambios en la Encuesta de población activa de la UE . Estos quiebres pueden afectar, en cierta medida, a los agregados de la zona del euro y al Total de la OCDE.

    La caída en la tasa de desempleo del área de la OCDE en comparación con el pico de abril de 2020 debe interpretarse con cautela, ya que refleja en gran medida el regreso de los trabajadores despedidos temporalmente en los Estados Unidos y Canadá, donde se registran como desempleados, a diferencia de la mayoría. otros países, incluidos los estados miembros europeos, donde están registrados como empleados.

    Fuente: OECD 12 de abril de 2022

  • Lunes, 18 de abril de 2022

    Indicadores principales compuestos (CLI), abril 2022

  • Los indicadores adelantados apuntan a que el crecimiento pierde impulso en Europa

    Los indicadores principales compuestos (CLI) de la OCDE, diseñados para anticipar puntos de inflexión en la actividad económica en relación con la tendencia, apuntan a un crecimiento que pierde impulso en Europa, pero a un crecimiento estable en otras economías importantes de la OCDE.

    En el Reino Unido y en la zona del euro en su conjunto , incluidos Alemania , Francia e Italia , los CLI anticipan que el crecimiento pierde impulso, impulsado por una contracción en los indicadores de confianza del consumidor y el aumento de la inflación. Entre las principales economías de la OCDE fuera de Europa, los CLI se mantienen por encima de la tendencia y continúan indicando un crecimiento estable en los Estados Unidos , así como en Japón y Canadá.

    Entre las principales economías de mercados emergentes, los CLI de China (sector industrial) e India continúan apuntando a un crecimiento estable, mientras que en Brasil , el CLI continúa anticipando una desaceleración del crecimiento.

    Los CLI tienen como objetivo anticipar las fluctuaciones en la actividad económica durante los próximos seis a nueve meses en función de una variedad de indicadores prospectivos, como libros de pedidos, indicadores de confianza, permisos de construcción, tasas de interés a largo plazo, registros de automóviles nuevos y muchos más . La mayoría de los indicadores están disponibles hasta marzo de 2022. Vale la pena señalar que las incertidumbres actuales relacionadas con el COVID-19 y la guerra en Ucrania están provocando fluctuaciones más altas de lo habitual en el CLI y sus componentes. Como tal, los CLI deben continuar interpretándose con cuidado y su magnitud debe considerarse como una indicación de la fuerza de la señal más que como una medida del crecimiento de la actividad económica.

    Fuente: OECD 11 de abril de 2022

  • Lunes, 18 de abril de 2022

    5 datos sobre pobreza laboral al 4° trimestre del 2021

    El indicador de pobreza laboral, que el CONEVAL actualiza trimestralmente, permite dar seguimiento en el tiempo al porcentaje de la población que tiene un ingreso laboral inferior al valor monetario de la canasta alimentaria.

    A continuación, te compartimos datos puntuales sobre la evolución de este indicador al 4° trimestre del 2021.

  • A nivel nacional, la pobreza laboral disminuyó 0.7% entre el tercer y el cuarto trimestre del 2021, al pasar del 40.7% al 40.3%.

  • Si bien se ha mostrado una recuperación de la economía y el mercado laboral posterior a la contingencia sanitaria por la COVID-19, este indicador aún no alcanza el nivel observado antes del inicio de la pandemia en el primer trimestre de 2020, que fue del 36.6%.

  • En relación con las zonas de residencia, el 35.7% de la población urbana se encontró en pobreza laboral en el cuarto trimestre del 2021; este porcentaje fue de 54.8% en el ámbito rural.

  • Las entidades federativas que registraron el mayor aumento trimestral en el porcentaje de población con pobreza laboral fueron los siguientes: Guanajuato (3.5 puntos porcentuales); Puebla y Morelos (ambos con 2.1) y Querétaro (2.0).

  • Entre las entidades con mayor disminución en el porcentaje de población con pobreza laboral durante el mismo periodo destacan: Sonora (4.1), Baja California Sur (4.0) y Sinaloa con 3.9 puntos porcentuales.

    Fuente: CONEVAL 11 de abril de 2022

  • Lunes, 18 de abril de 2022

    Valor de la Canasta Alimentaria, marzo 2022

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,741.89 (marzo de 2021) a $1,974.57 (marzo de 2022), incrementó 13.4%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,326.23 (marzo de 2021) a $1,517.96 (marzo de 2022), incrementó 14.5%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,950.26 (febrero de 2022) a $1,974.57 (marzo de 2022), incrementó 1.2%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,496.32 (febrero de 2022) a $1,517.96 (marzo de 2022), incrementó 1.4%.

    Fuente: CONEVAL 11 de abril de 2022

    Lunes, 18 de abril de 2022

    Plan de emergencia para salvar
    los arrecifes de coral de la extinción

  • Los arrecifes de coral inscritos en la lista del Patrimonio Mundial corren el riesgo de desaparecer de aquí a finales de este siglo. Por ello, desde la agencia de la ONU para la cultura y la educación, se lanza un plan de emergencia que se centra en medidas orientadas a su conservación y recuperación y hace un llamamiento a la movilización internacional para evitar su extinción.

    Los arrecifes de coral declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO cubren más de medio millón de kilómetros cuadrados en todo el mundo –el equivalente al tamaño de Francia– y presentan una biodiversidad excepcional. Desempeñan un papel fundamental en la absorción de las emisiones de carbono y protegen las costas de las tormentas y la erosión. Además, sirven de medio de subsistencia para más de un centenar de comunidades indígenas. Son también puntos de referencia sobre los efectos del cambio climático que afectan al resto de arrecifes de todo el mundo.

    Sin embargo, ha saltado la señal de alarma tras los últimos datos científicos conocidos. La decoloración coralina se está produciendo de manera mucho más rápida de lo que sugería la ciencia inicialmente. Estos corales “blanqueados” son más vulnerables a la inanición y a las enfermedades y tienen una tasa de mortalidad cada vez más elevada. Este año, por primera vez, la decoloración masiva de los corales se ha producido en un periodo tradicionalmente más frío, conocido como La Niña. Con el actual escenario de emisiones de gases de efecto invernadero, todos los arrecifes incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial corren el riesgo de desaparecer a finales de este siglo (EN).

    El calentamiento de las temperaturas oceánicas debido a las emisiones globales de dióxido de carbono es la mayor amenaza para los arrecifes de coral de todo el mundo. Los últimos datos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático confirman que los Estados deben reducir drásticamente las emisiones de carbono para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, suscrito en 2015.

    La asociación priorizará el apoyo a 19 de los 29 arrecifes* incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial que se encuentran en países en desarrollo, entre los que se encuentran en Latinoamércia el Santuario de Fauna y Flora de Malpelo (Colombia), el Área de Conservación Guanacaste o el Parque Nacional de Isla del Coco (Costa Rica), Islas Galápagos (Ecuador), el Parque Nacional de Coiba y su zona especial de protección marina (Panamá), o varios de los existentes en México: Islas y Áreas protegidas del Golfo de California, Sian Ka’an, Archipiélago de Revillagigedo.

    Este nuevo plan a gran escala se basa en la fructífera Iniciativa de Arrecifes Resilientes, lanzada por la agencia y sus socios en la Cumbre Nuestro Océano en 2018. Durante los últimos cuatro años, han trabajado en cuatro sitios piloto de arrecifes del Patrimonio en Australia, Belice, Nueva Caledonia (Francia) y Palau.

    Desde este nuevo plan estratégico para una mayor resiliencia de los arrecifes del Patrimonio Mundial, hasta el seguimiento de la calidad del agua para proteger los arrecifes de coral en Tanzania, pasando por el despliegue de la nanotecnología para hacer que los arrecifes sean más resilientes en el Caribe, la conservación y la recuperación de los arrecifes se encuentran entre las medidas clave respaldadas por la UNESCO como parte del Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021-2030.

    ste decenio reúne a científicos, gestores de los océanos, comunidades locales y pueblos autóctonos, así como a inversores públicos y privados, para desarrollar conjuntamente soluciones de conservación y revitalización de los ecosistemas de arrecifes en el mundo.

    El Fondo Mundial para los Arrecifes de Coral fue lanzado en 2020 por las Naciones Unidas, la Fundación de la Familia Paul G. Allen y la Fundación Príncipe Alberto II de Mónaco, con el apoyo de la Iniciativa Internacional de Arrecifes de Coral. Su objetivo es movilizar 625 millones de dólares para 2030.

    Red de reservas del arrecife de barrera de Belice (Belice), Islas atlánticas brasileñas – Reservas de Fernando de Noronha y Atolón de las Rocas (Brasil), Santuario de Fauna y Flora de Malpelo (Colombia), Área de Conservación Guanacaste (Costa Rica), Parque Nacional de Isla del Coco (Costa Rica), Islas Galápagos (Ecuador), Parque Natural de los Arrecifes de Tubbataha (Filipinas), Parque Nacional de Komodo (Indonesia), Parque Nacional de Ujung Kulon (Indonesia), Área protegida de las Islas Phoenix (Kiribati), Islas y Áreas protegidas del Golfo de California (México), Sian Ka’an (México), Archipiélago de Revillagigedo (México), Parque Nacional de Coiba y su zona especial de protección marina (Panamá), East Rennell (Islas Salomón), Parque del humedal de iSimangaliso (Sudáfrica), Parque Nacional Marino de Sanganeb y Parque Nacional Marino de la Bahía de Dungonab y la Isla de Mukkawar (Sudán), Bahía de Ha Long (Viet nam), Archipiélago de Socotra (Yemen).

    Fuente: ONU 14 de abril de 2022

  • Lunes, 18 de abril de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante marzo 2022

    A tasa anual (marzo 2022 vs mismo mes de 2021), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 12.1%, mayor al aumento observado en 2021 cuando fue de 4.5%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.5% (en 2021 el incremento del INPC general fue de 4.7% y en 2020 de 3.2%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 23 años (en el 2000 registró 10.1%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 24 años (en 1999 consignaron 19.7% y 19.9%, respectivamente). En la variación mensual (marzo 2022 vs febrero del mismo año) el INPC general aumentó 1.0%, el de alimentos, bebidas y tabaco incrementó 1.2%, al igual que el de alimentos (1.2%).

    El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 7.9% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (5.5%), gas doméstico natural (22.8%), electricidad 8.0% y el costo del gas doméstico LP tuvo un incremento anual de 0.3 por ciento.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento es determinante en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (marzo 2022 vs mismo mes de 2021) registra incrementos, en jitomate 30.6% y manzana 19.9%, en tanto que “papa y otros tubérculos” registró decremento de 18.6% y frijol disminuyó 8.4 por ciento.

    En el caso de jitomate, la producción de febrero 2022 disminuyó 24.5% (86 mil 539 toneladas) respecto al del mes precedente, factor para el incremento en el precio de la hortaliza.

    En el segundo mes de 2022, la producción de papa fue de 176 mil 727 toneladas, representa un incremento de 6.7 veces, en comparación con enero del mismo año (26 mil 534 toneladas) lo que contribuye a que el precio del tubérculo disminuya.

    En el mes en comento, la disminución en el precio del frijol, se asocia con la producción obtenida de 121 mil 391 toneladas, que es 4.9 veces más comparada con el mes anterior del mismo año (24 mil 803 toneladas). La producción de la leguminosa en Sinaloa, aumentó 9.9 veces en el periodo referido.

    Respecto de los cultivos con mayor incremento de precio, las variaciones anuales son de dos y hasta de tres dígitos. En el caso de aguacate, la producción de febrero 2022 disminuyó 15.1% (significa 32 mil 38 toneladas), lo que es un factor para el aumento en el precio del fruto. Michoacán, genera 80.6% de la cosecha nacional, su producción disminuyó 38 mil 235 toneladas (20.9 por ciento).

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría de precios registraron incremento: carne de res 16.8%, carne de pollo 11.7%, carne de porcino 11.1%, “leche pasteurizada y fresca” 10.5% y huevo 6.3 por ciento.

    Al cierre de febrero de 2022, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 5.3%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 69.92 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo, en canal, fue de 46.78 pesos por kilogramo, que representa un incremento de 2.2% respecto de febrero de 2021, cuando se cotizó en 45.77 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 35.62 pesos por kilo, 3.3% mayor al mismo mes del año pasado. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 7.34 pesos, 7.0% mayor a febrero de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 6.4%, comparado con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2022 alcance 3.2 millones de toneladas, 4.3% mayor al cierre preliminar de 2021. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal cifre 3.8 millones de toneladas, 3.2% mayor a la generada en 2021.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 12 de abril de 2022

    Viernes, 8 de abril de 2022

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa

    Cifras durante diciembre de 2021

    El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y permite dar seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

    A tasa mensual, en diciembre de 2021 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades que mostraron los aumentos más pronunciados en su actividad industrial en términos reales fueron: Morelos, San Luis Potosí, Aguascalientes, Durango y Baja California Sur.

    A tasa anual, en diciembre de 2021 y con series desestacionalizadas, las entidades que registraron los incrementos más significativos en términos reales en su producción industrial fueron: Morelos, Tabasco, Hidalgo, México, Durango y Tlaxcala.

    Con datos originales y a tasa anual, en el sector de la Minería destacaron los ascensos reportados en Morelos, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas. En el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final sobresalieron los aumentos en Morelos, Guerrero, Sonora y Colima. En Construcción, los avances en Tabasco, Morelos, Tlaxcala e Hidalgo, y en las Industrias manufactureras los incrementos más relevantes a tasa anual se registraron en Quintana Roo, México, Hidalgo, Durango y Nuevo León.

    Fuente: INEGI 08 de abril de 2022

    Viernes, 8 de abril de 2022

    OIT apoya a los Estados Miembros en la
    mejora del cumplimiento de la legislación laboral

  • Nuevo folleto ofrece una visión general del trabajo de LABADMIN/OSH a través de proyectos para garantizar el cumplimiento de la legislación laboral alrededor del mundo.

    El Servicio de Administración del Trabajo, Inspección del Trabajo y Seguridad y Salud en el Trabajo (LABADMIN/OSH) de la OIT apoya a los Estados Miembros en la mejora del cumplimiento de la legislación laboral a través de proyectos de cooperación para el desarrollo . La publicación “Fortalecimiento de los sistemas de inspección del trabajo para mejorar el cumplimiento de la legislación del trabajo a través de la cooperación para el desarrollo” describe las estrategias aplicadas por la organización para abordar los desafíos recurrentes y responder eficazmente a los nuevos escenarios, incluyendo la pandemia de COVID-19.

    En los últimos años, la OIT ha adoptado una nueva perspectiva en relación con las cuestiones relacionadas con el cumplimiento de la legislación del trabajo para estimular una colaboración interinstitucional más estrecha y hacer participar a nuevos actores.

    Esta visión ha redundado en el desarrollo de una serie de enfoques y herramientas innovadoras para reforzar el trabajo de los servicios de inspección. Algunas de las medidas incluyen la complementación de las referencias a las normas internacionales del trabajo con nuevas opciones normativas, la mejora de los métodos de planificación e inspección, el desarrollo de sistemas modernos de gestión de la información, el fortalecimiento de la capacidad de los inspectores de trabajo mediante programas de formación adaptados y el apoyo a la colaboración entre los servicios de inspección.

    LABADMIN/OSH aplica diversas buenas prácticas a través de proyectos de cooperación que contribuyen al cumplimiento de la legislación laboral, como se destaca en el folleto:

  • En 2021, los países que aplicarán las orientaciones de la OIT para la planificación estratégica para el cumplimiento de la legislación para examinar el trabajo han tenido un aumento de casi el 40% en el cumplimiento de la legislación laboral, mejorando las condiciones laborales de aproximadamente 108.000 trabajadores . Este modelo se basa en pruebas empíricas para focalizarse en sectores económicos susceptibles de no cumplir la legislación y diseña únicas intervenciones para los problemas de cumplimiento del sector de que se trate.

  • El Servicio LABADMIN/OSH apoya a los Estados Miembros en la ratificación y aplicación efectiva de los convenios de la OIT sobre inspección y administración del trabajo , contribuyendo al Objetivo de Desarrollo Sostenible sobre trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8). El Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947 (núm. 81) y el Convenio sobre la inspección del trabajo (agricultura), 1969 (núm. 129) se encuentran entre los cuatro convenios designados por el Consejo de Administración de la OIT como instrumentos de gobernanza (o prioritarios).

  • Desde 2015, LABADMIN/OSH ha apoyado la ejecución de proyectos centrados en la promoción del cumplimiento de la legislación laboral en más de 24 países de cuatro continentes , especialmente como parte del programa de referencia Seguridad + Salud para Todos .

  • La OIT presta asistencia técnica a las instituciones de inspección del trabajo para apoyar a los Estados Miembros en el refuerzo de su capacidad para cumplir con las disposiciones laborales incluidas en los acuerdos comerciales . Como resultado, se han puesto en marcha proyectos de cooperación en el contexto del acuerdo comercial suscrito entre los Estados Unidos y Colombia; el Acuerdo Amplio y Progresivo de Asociación Transpacífica (CPTPP) en Vietnam; el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de la UE, entre otros.

  • La OIT promueve una mejor coordinación entre los servicios de inspección del trabajo y las autoridades judiciales . En Colombia, por ejemplo, herramientas específicas han ayudado a los jueces a revisar los recursos administrativos de las sanciones impuestas por los inspectores de trabajo para los casos que versan sobre relaciones de trabajo ambiguas y encubiertas. Las herramientas de información al Consejo de Estado cuando se concedió la primera sanción de la historia (1,1 millones de dólares de los Estados Unidos) impuesta en virtud de la ley.

    En el ” Compendio de buenas prácticas: Construir una cultura de cumplimiento de la legislación en el lugar de trabajo a través de la cooperación para el desarrollo o” se describen otras prácticas exitosas derivadas de los proyectos.

    Fuente: OIT 07 de abril de 2022