CEIEG.


Archivo de la categoría "Noticias"

Miércoles, 30 de marzo de 2022

Índices Globales de Personal y Remuneraciones
de los Sectores Económicos

Cifras durante enero de 2022

En enero de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) registró un nivel de 106.4 puntos, 0.2% mayor al de diciembre de 2021.

En enero de 2022, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) alcanzó 115.1 puntos, un aumento a tasa mensual de 0.4%, con cifras desestacionalizadas.

En enero de 2022, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) creció a una tasa mensual de 0.1%, ubicándose en un nivel de 107.9 puntos, con datos desestacionalizados.

A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, en enero de 2022 el IGPOSE reportó un incremento de 0.8%, el IGRESE disminuyó 0.4% y el IGREMSE decreció 1.2%.

Fuente: INEGI 30 de marzo de 2022

Miércoles, 30 de marzo de 2022

Informe sobre el Estado de la Población Mundial 2022:
visibilizar lo invisible

El Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas lanza su buque insignia “Informe sobre el Estado de la Población Mundial” bajo el lema “Visibilizar lo invisible”.

Esta edición 2022 alerta de que casi la mitad de todos los embarazos en el mundo son no deseados y explora los posibles vínculos de este problema con la salud, los derechos humanos y los factores socioeconómicos. Otros temas destacados incluyen la violencia de género, el aumento de las barreras de acceso a los servicios de salud reproductiva en situaciones de conflicto, los riesgos relacionados con los abortos inseguros, el matrimonio infantil y el embarazo adolescente.

El emblemático informe del Fondo de Población de este año se centra en una crisis desatendida: los embarazos no deseados.

Fuente: ONU 30 de marzo de 2022

Miércoles, 30 de marzo de 2022

Reporte mensual de las exportaciones de
bienes agropecuarios y pesqueros de México

Cifras durante febrero de 2022

El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

En el segundo mes de 2022, las divisas obtenidas en exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 1,900 MDD, monto 5.3% mayor respecto del mismo mes del año previo (1,805 MDD) y 6.7% inferior en comparación con el mes anterior (enero 2022: 1,780 MDD).

Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2021 son: cítricos (76.1%), café crudo en grano (47.6%), fresas frescas (39.2%), aguacates (32.9%) y de frutas y frutos comestibles (16.2%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: pimiento (37.0%) y de jitomate (17.3%).

Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras de enero a febrero de 2022 son de 3,681 MDD, las cuales son mayores en 327 MDD (9.8%), en comparación con 2021 (3,354 MDD).

Con datos a enero de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero son: aguacate (338 MDD), jitomate (239 MDD), fresas frescas (162 MDD), pimiento (154 MDD), pepino (67 MDD), coles (60 MDD), almendras, nueces, pistaches (54 MDD), ganado bovino en pie (48 MDD), cítricos (48 MDD), melón, sandía y papaya (36 MDD), camarón congelado (33 MDD), cebollas (26 MDD), lechugas, achicorias escarola, endibia (24 MDD), algodón (19 MDD), plátanos (17 MDD), café sin tostar (16 MDD), pescado fresco o refrigerado excepto filete (16 MDD), guayaba, mango y mangostanes (13 MDD), crustáceos, excepto camarón congelado (12 MDD), trigo duro (12 MDD), filete de pescado (8 MDD), garbanzo (8 MDD), moluscos (8 MDD), miel natural de abeja (6 MDD), esquejes e injertos (6 MDD) y pimienta (6 MDD).

El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de enero de 2022, fue de 1,780 MDD; monto 15.0% superior frente al mismo mes del año previo (1,548 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: ajo (2,179.1%), habas de soya (750.9%|), miel natural de abeja (258.2%), frijol común (121.5%), moluscos (115.0%), tabaco en rama (97.0%), algodón (84.0%), flores y capullos para adornos (79.8%), fresas frescas (53.0%), guayaba, mango y mangostanes (50.1%), aguacates (40.6%), melón, sandía y papaya, frescos (34.5%), camarón congelado (29.1%), cítricos (27.6%), esquejes e injertos (21.7%), coles (15.6%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (10.2%), pepino (9.4%), almendras, nueces, pistaches (5.5%), café sin tostar (3.7%) y garbanzos (2.4%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; maíz (61.0%), uvas y pasas (42.5%), cacahuates (15.7%), partes de plantas, sin flor ni capullos (14.3%), pimento (11.0%), plátanos (11.0%), pescado congelado excepto filete (8.7%), cebolla (8.1%), jitomate (7.1%) y ganado bovino en pie (5.8%).

El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de enero 2022, fue de 1,461 MDD; 18.7 % más que en el mismo mes de 2021 (1,231 MDD).

Las exportaciones no petroleras en los dos primeros meses de 2022, alcanzan un monto de 74,928 MDD, se integran por 69,741 MDD de exportaciones manufactureras, 3,681 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 1,506 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.1%, 4.9% y 2.0%, respectivamente

Fuente: SIAP 28 de marzo de 2022

Miércoles, 30 de marzo de 2022

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

Cifras durante Primera quincena de marzo 2022

A tasa anual, primera quincena de marzo 2022 vs misma de 2021, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 11.9%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1999, cuando el aumento fue de 19.9%, además de ser mayor al registrado en 2018, 2019, 2020 y 2021, cuando fue de 6.4%, 4.3%, 6.8% y 4.3%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 7.3%, siendo el mayor aumento desde marzo de 2000, cuando subió 10.3% (en 2021 la variación anual del INPC general fue de 4.1% y el promedio de los últimos cinco años es de 4.8%).

El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje 8.3%, mientras que la de bajo octanaje fue 5.3% mayor, en tanto el gas doméstico natural registró un incremento de 23.0%, el gas doméstico LP disminuyó 2.2 por ciento, la electricidad incrementó 8.0 por ciento. Respecto al mes anterior, se registró decremento, de 2.7% en el gas doméstico natural y un incremento de 5.1% en el gas LP.

En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

El INPC (primera quincena de marzo 2022 vs misma de 2021) indica decremento en el precio de “papa y otros tubérculos” de 23.6% y frijol de 8.5%, mientras que jitomate incrementa 31.4% y manzana aumenta 20.6 por ciento.

En febrero de 2022, la menor disponibilidad de jitomate, puede ser un factor para el incremento en el precio de la hortaliza; se cosecharon 265 mil 995 toneladas, que refiere 24.5% menos que las generadas en enero del mismo año (352 mil 534 toneladas).

La cosecha de frijol, en febrero de 2022, fue de 121 mil 391 toneladas, 4.9 veces más que la obtenida en enero del mismo año (24 mil 803 toneladas). La mayor disponibilidad de la leguminosa es factor para que el precio disminuya.

En cuanto a los cultivos con incremento de precio, la menor disponibilidad de aguacate, en febrero de 2022, puede ser uno de los factores para el aumento en el precio del producto; se cosecharon 179 mil 927 toneladas, que representa 15.1% menos que las generadas en febrero del año anterior (211 mil 966).

Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: carne de res 16.8%, carne de cerdo 11.6%, carne de pollo 10.6%, “leche pasteurizada y fresca” aumentó 9.9% y huevo 7.0 por ciento.

Al cierre de febrero 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 23.00 pesos por kilo, 6.4% mayor en comparación con el mismo mes de 2021.

Se estima que la producción de huevo, en 2022, alcance 3.2 millones de toneladas, 4.3% más comparado con lo generado el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.8 millones de toneladas en el país, 3.2% mayor a la obtenida en 2021.

El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 7.34 pesos por litro, 7.0% mayor al de febrero de 2021. El precio de carne de pollo en canal fue de 35.62 pesos por kilo, 3.3% mayor al del mismo mes de 2021. El precio de carne en canal de bovino fue de 73.61 pesos por kilo, 5.3% mayor al compararse con similar mes de 2021, cuando alcanzó 69.92 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 46.78 pesos por kilogramo, que refiere un incremento de 2.2% respecto de febrero de 2021, cuando se cotizó en 45.77 pesos por kilogramo.

En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

Fuente: SIAP 29 de marzo de 2022

Martes, 29 de marzo de 2022

Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

Cifras febrero de 2022

En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de febrero de 2022, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 28 de febrero de 2022, a nivel nacional se contaba con un total de 20’941,286 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incremento de 0.86% en relación al mes anterior, que equivale a 178,867 trabajadores más.

En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 234,202 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 147,059 (62.8%) son hombres y 87,143 (37.2%) son mujeres; cifra que representa 1.1% del total nacional.

En comparación con el mes anterior, se registró un aumentó de 1.18% que representa 2,738 empleos más. Comparado con el mes de febrero de 2021 se registró un incremento de 5.01% lo que significó 11,175 asegurados más ante el Instituto.

De los 234,202 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 206,396 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.1% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Guanajuato, la Ciudad de México, Puebla, Oaxaca y Jalisco así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.6%.

Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación porcentual de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de febrero de 2021 a febrero de 2022, se registró un incremento de 4.5% equivalente a 10,012 trabajadores más en esta categoría.

Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´441,445 trabajadores en febrero del año 2018 a 20´618,756 en febrero del 2022, es decir 1´177,311 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 6.1%.

En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 216,556 trabajadores a 228,627, es decir un incremento de 5.6% que equivale a 12,071 asegurados más.

En Chiapas, el sector primario concentró 18,245 de los trabajadores asegurados (7.8%); en el sector secundario se encontraban 44,033 trabajadores (18.8%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 171,924 que representaban 73.4% del total.

A nivel municipal, comparando el mes de febrero de 2022 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tapachula (3,393), seguido de Palenque (1,793), San Cristóbal de las Casas (864), Mapastepec (832) y Chiapa de Corzo (709).

Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Ocozocoautla de Espinosa (-455), Ostuacán con (-442), Huixtla (-193), Arriaga (-180) y Pijijiapan (-157).

Fuente: SH 29 de marzo de 2022

Martes, 29 de marzo de 2022

Conociendo la industria de lavanderías y tintorerías

  • De 2003 a 2019, el Producto Interno Bruto de la industria de lavanderías y tintorerías tuvo un crecimiento promedio anual de 4.6 por ciento.

  • En 2020, debido a la pandemia por la Covid-19, el PIB de esta industria mostró una disminución de 25.6 por ciento, respecto a 2019.

  • El 96.8 por ciento de los establecimientos de la industria de lavanderías y tintorerías están conformados por negocios que tienen hasta 5 personas ocupadas.

  • De la producción total de la industria, 68.1 por ciento se destina al consumo privado de los hogares y 31.9 por ciento a los servicios para hospitales, salones, clínicas de belleza y baños públicos.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Cámara Nacional de la Industria de Lavanderías (CANALAVA) dan a conocer el estudio Conociendo la industria de lavanderías y tintorerías, mismo que forma parte de la Colección de estudios sectoriales y regionales del INEGI.

    Este documento ofrece un panorama económico de la producción, empleo, salarios y cadenas productivas para dimensionar la importancia de la industria de las lavanderías y las tintorerías en la economía nacional.

    Se integra con información que muestra una perspectiva de largo plazo de la actividad y con datos de coyuntura, con el fin de presentar el impacto causado por la Covid-19 en la actividad económica.

    Algunos aspectos relevantes de los servicios
    de la industria de lavanderías y tintorerías.

    De 2003 a 2019, el Producto Interno Bruto (PIB) de la industria de lavanderías y tintorerías presentó un crecimiento promedio anual de 4.6 por ciento. Sin embargo, en 2020, debido a la pandemia por la Covid-19, el PIB de esta industria presentó una disminución de 25.6 por ciento respecto a 2019, proporción mayor que la del PIB de la economía nacional (8.2 por ciento).

    En 2020, desde la perspectiva trimestral, la evolución del PIB de los servicios personales (en los que están incluidas las lavanderías y las tintorerías) fue desfavorable: en el primer trimestre de 2020 cayó 2.9% respecto al mismo trimestre de 2019; en el segundo, 27.8%; en el tercero, 20.3%, y en el cuarto trimestre descendió 21.6%.

    El 96.8% de los establecimientos de la industria de lavanderías y tintorerías están conformados por negocios que tienen hasta 5 personas ocupadas.

    El insumo más importante de la industria de lavanderías y tintorerías es el alquiler sin intermediación de bienes raíces (renta de locales en forma directa), que representa 18.2% del total de insumos.

    De la producción total de la industria de lavanderías y tintorerías 68.1% se destina al consumo privado de los hogares y el resto (31.9%) a los servicios que ofrece a otras empresas tales como hospitales, salones y clínicas de belleza y baños públicos.

    En la industria de lavanderías y tintorerías 59.3 pesos de cada 100 de la producción bruta corresponden al valor agregado bruto que añaden al valor de los insumos. Esta cifra es superior a la de las actividades del sector manufacturero y a las de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 29 de marzo de 2022

  • Martes, 29 de marzo de 2022

    Nuevo informe de la OCDE, ” Financiación de pymes y emprendedores 2022: un cuadro de indicadores de la OCDE”

    Un nuevo informe de la OCDE, ” Financiación de pymes y emprendedores 2022: un cuadro de indicadores de la OCDE ” muestra que los préstamos pendientes para pymes aumentaron significativamente durante el primer año de la pandemia. El volumen medio de préstamos a pymes aumentó un 4,9 %, el mayor repunte registrado desde que se creó el cuadro de indicadores de la OCDE hace 10 años 1 . Esto se vio respaldado por un fuerte aumento en las garantías de préstamos proporcionadas por el gobierno (hasta un 110 % interanual en 2020), la moratoria de la deuda, así como los préstamos directos a las pymes (un aumento interanual del 17 % en 2020).

    Las medidas de apoyo de emergencia, incluidas las intervenciones de política monetaria por parte de los bancos centrales, también hicieron bajar las tasas de interés a mínimos históricos, y la tasa de interés mediana de las pymes de los países del cuadro de indicadores cayó 0,4 puntos porcentuales en 2020, la mayor reducción desde 2009.

    En la mayoría de las economías cubiertas por el Cuadro de Indicadores, las medidas de apoyo sin precedentes ayudaron a evitar una ola de insolvencias: en términos medios, las quiebras cayeron un 11,7 % en los países del Cuadro de Indicadores en 2020 . A medida que los países eliminan gradualmente las medidas de apoyo, y las empresas ven una mayor presión de los costos de la energía, se espera que las quiebras y las insolvencias aumenten en el futuro.

    El informe dice que es vital que los paquetes de recuperación del gobierno continúen brindando apoyo específico a las PYME viables y los empresarios que lo necesitan. La guerra en Ucrania y la consiguiente crisis humanitaria y económica refuerzan la importancia del apoyo y el acceso a la financiación para las pymes y los emprendedores.

    Las pymes realizan una importante contribución al mercado laboral y tienen el potencial de desempeñar un papel clave para impulsar la transición verde y garantizar la seguridad energética. El informe dice que necesitan acceso a una gama más amplia de herramientas e instrumentos financieros para fortalecer su resiliencia.

    Las pymes representan la mayor parte del empleo y la producción en las economías de la OCDE. Tendrán que prosperar si queremos tener éxito en asegurar una recuperación que sea fuerte, sostenible y resiliente. Sin embargo, las pymes han recibido relativamente menos atención en los paquetes de recuperación nacional que durante la crisis. Según el análisis de la OCDE, el apoyo a las pymes a través de deuda, subvenciones e instrumentos de aplazamiento ascendió a 32 000 millones de USD (o el 4,5 % del apoyo total) en paquetes de recuperación, en comparación con más de 3 136 000 millones de USD (40 % del apoyo total) en medidas anteriores adoptadas para apoyar a las pymes a capear los efectos inmediatos de la pandemia.

    Fuente: OECD 29 de marzo de 2022

    Martes, 29 de marzo de 2022

    Balanzas disponibilidad-consumo
    de productos agropecuarios estratégicos

    Información sobre oferta y demanda de trece productos estratégicos del sector primario: arroz, maíz blanco y amarillo, frijol, trigo cristalino y panificable, sorgo grano, azúcar, carne de ave, carne de bovino, carne de porcino, leche de bovino y huevo para plato.

    Sorgo

    Para el ciclo 2021/22, se estima un aumento en la disponibilidad de sorgo a nivel nacional de 15.1% vs el ciclo previo, debido al incremento en la producción e importaciones de 14.3% y 158.8%, respectivamente, y una reducción del inventario inicial de 2.7 por ciento

    El avance de siembras, a febrero de 2022, para el ciclo primavera-verano 2021 registra 567 mil 712 hectáreas sembradas, lo cual significa una reducción de 3.8% comparado con el mismo ciclo de 2020

    En el ciclo OI 2021/22 a febrero de 2022, se tiene avance en la superficie sembrada de 523 mil 481 hectáreas, cifra 25% menor, respecto al mismo avance del OI anterior, con una participación de 83.4% de los estados de Tamaulipas y Nayarit.

    Para el ciclo 2021/2022 se espera que la demanda se incremente 16.7%. En la estimación de los componentes de la demanda se espera que el consumo con fines industriales sea de casi 5 millones de toneladas; el inventario final se calcula en 745 mil toneladas, incrementándose 4.9% comparado con el ciclo anterior. La producción nacional, tiene una mayor participación en la oferta del sorgo con 83.3%, y en la demanda nacional el consumo industrial aporta 94.1 por ciento.

    El precio medio rural del sorgo en México en febrero de 2022, fue de 4 mil 560 pesos por tonelada, implica un incremento interanual de 13.2%. El precio del alimento balanceado creció 8.7%, ofertándose en 6 mil 110 pesos por cada mil kilogramos. En comparativos mensuales, el precio al productor aumentó 1.6% y el costo del alimento balanceado se redujo 1.3 por ciento

    Arroz pulido

    Para el ciclo 2021/2022, se estima una disminución en la oferta de arroz pulido a nivel nacional de 15.7% vs el ciclo previo, debido a una reducción en la producción de 7.8% y en las importaciones de 21.2%, aunque el inventario inicial aumentó 41 por ciento.

    . Para el ciclo 2021/2022 se espera que la demanda se reduzca 16.6 por ciento. Se prevé que las exportaciones aumenten 78.9%, el consumo humano presente una disminución de 18%, y el autoconsumo y las semillas para siembra disminuyan 16.7% cada una. Las exportaciones rondarán las 34 mil toneladas y el autoconsumo y semilla para siembra en 5 mil toneladas, cada variable.

    En febrero de 2022, elprecio medio rural presentó incremento interanual y al consumidor se redujo. El precio medio rural alcanzó 5 mil 080 pesos por tonelada y el del consumidor 33 mil 840, con incremento de 5.2% y reducción de 0.2%, respectivamente.

    Maíz Amarillo

    La oferta nacional de maíz amarillo para el ciclo 2021/22, con avance a febrero de 2022, se prevé sea 2.9% menor en comparación con el ciclo anterior. En los componentes de la oferta, el inventario inicial disminuyó 35%, mientras que las importaciones podrían caer 0.1%, en tanto que la producción aumentaría 22.6 por ciento.

    En los avances de siembras y cosechas, a enero de 2022, para el ciclo otoño-invierno 2021/2022 se llevan plantadas 21 mil hectáreas de maíz amarillo, destacan Chiapas y Sinaloa con la mayor superficie, con una participación entre ambas entidades de 79.2%. Para dicho ciclo se estima una producción de 604 mil toneladas del grano.

    En el ciclo agrícola primavera-verano 2021, con avances a enero de 2022, la producción obtenida es de dos millones 782 mil toneladas representa 98.1% de la producción estimada (dos millones 835 mil toneladas), destacan las entidades de Chihuahua, Jalisco y Chiapas, con una participación conjunta de 84.4% de la producción nacional.

    . Para la mayor parte de los componentes de la demanda, en el ciclo 2021/22, se prevén disminuciones: consumo humano (3.7%), autoconsumo (3.9%), consumo pecuario (0.6%), industria almidonera (1.0%), semillas para siembra (5.9%), incluso las mermas (5.1%). El inventario final del grano se espera en un millón 881 mil toneladas, lo cual indica un decremento de 19.6% respecto del periodo anterior. El componente de la demanda “consumo pecuario” aporta 78.2%, en tanto que, el componente de la oferta “importaciones”, participa con 73.2% de la oferta nacional.

    A febrero de 2022, el precio de la variedad de maíz amarillo pagado al productor, fue de cinco mil 480 pesos por tonelada, lo cual implica un aumento de 27.1% en términos interanuales. En comparación con el mes previo, el precio reportó una reducción de 1.6 por ciento.

    Fuente: SIAP 28 de marzo de 2022

    Martes, 29 de marzo de 2022

    Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas

    Cifras durante febrero de 2022

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    El SIAP anticipó el precio internacional de maíz amarillo, puesto en el Golfo de Estados Unidos, para el cierre de febrero de 2022, en 290 dólares por tonelada y, en realidad, quedó en 293 dólares, con lo cual se colocó 19.3% por arriba del similar de un año antes y 5.8% más que un mes antes. El SIAP considera que, dada la continuidad de las tensiones en Ucrania, con mayores sanciones económicas a Rusia, el referente internacional de maíz amarillo podría cerrar alrededor de los 340 dólares por tonelada a fines de marzo de 2022.

    El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), estima a marzo de 2022, que la producción de maíz grano para el ciclo 2021/22, sin distinguir por variedad, sea de 1,206 millones de toneladas; 7.4% más comparado con el ciclo anterior, una recuperación luego de que en el periodo previo se mantuvo en niveles similares a 2019/20.

    Trigo suave (dólares/ton)

    El SIAP previó acertadamente, el precio internacional de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave), en febrero de 2022, una cotización cercana a los 335 dólares por tonelada, la cual se cumplió al cerrar tal mes en dicha cifra. Misma que fue 21.0% mayor a la de un año antes y 0.8% por arriba de la observada el mes anterior. Para el referente de marzo de 2022, con la situación bélica que se mantiene en Ucrania, país que aporta alrededor de 10% de las exportaciones del cereal en el mundo, el SIAP estima que la cotización supere los 450 dólares por tonelada.

    El USDA, en su estimado de marzo de 2022, señala que la producción para el cierre del ciclo 2021/22 será de 778.5 millones de toneladas; 0.3% por arriba del ciclo precedente y 2.0% más que lo logrado en 2019/20. Espera caídas de producción de 10.0, 38.5 y 11.5% en EE.UU., Canadá y Rusia, países que aportan 18% de la oferta mundial, y pronostica 20 millones de toneladas exportadas por Ucrania, lo cual sería 18.7% más que en el periodo anterior

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    El comportamiento de los precios internacionales de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, se mantiene estrechamente vinculado con la evolución de los referentes mundiales de granos similares o sustitutos, como lo son el maíz y la soya. Así, para febrero de 2022 el SIAP estimó un precio de 320 dólares por tonelada, el cual quedó, en realidad en 336 dólares, con lo que resultó 11.9% más caro que el de un año antes y 8.6% más respecto al mes previo. En el SIAP anticipamos que, para marzo de 2022, el costo del sorgo supere los 380 dólares por tonelada.

    El USDA, por su parte, estima en febrero de 2022, que para el ciclo de mercado 2021/22 la producción de EE.UU. podría ser de 448 millones de bushels, nivel similar al calculado un mes antes, además de significar 20% más que lo conseguido en el ciclo anterior. Proyecta que al cierre de 2021/22 el precio pagado al agricultor estadounidense podría ser de 5.80 dólares por bushel; 35 centavos más que lo estimado un mes antes y sería 15.1% por arriba de lo que recibieron en el ciclo precedente.

    Frijol americano (dólares/ton)

    Acorde con lo anticipado por el SIAP, en EE.UU. se mantienen los precios altos para frijol negro y frijol pinto, los cuales seguirán por algunos meses con la misma tendencia moderada. En enero de 2022, la cotización de frijol negro, comercializado al mayoreo en North Dakota y Minnesota, promedió 1,895 dólares por tonelada; 54.2% más caro que un año antes y fue similar al del mes previo.

    El frijol pinto al mayoreo, ofertado en North Dakota/Minnesota, EE.UU., mantiene la tendencia del frijol
    negro y, para febrero de 2022, se cotizó en 2,569 dólares por tonelada, sin cambio respecto de un mes antes y 54.2% por arriba del referido el año anterior.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    Las cotizaciones de soya continúan con un comportamiento similar al de otros granos, como maíz y trigo, aunque los movimientos han sido de menor magnitud. La estimación del SIAP, del precio de la soya amarilla de exportación, número uno, registrada en el Golfo de Estados Unidos, fue 610 dólares por tonelada, para el cierre de febrero de 2022, la cual finalmente quedó en 611 dólares, con lo cual resultó 13.7% por arriba del similar de un año antes y subió 12.3% respecto al mes precedente.

    El contexto mundial permite que el SIAP anticipe un repunte mayor en la cotización de la oleaginosa, para marzo de 2022; podría rondar los 665 dólares por tonelada. En marzo de 2022, nuevamente el USDA recorta su estimado de producción y para el cierre del ciclo 2021/22 espera que se logren 353.8 millones toneladas; 10.1 millones menos que lo estimado un mes antes y 3.4% menos respecto del ciclo anterior.

    Café verde (dólares/ton)

    El SIAP se anticipó correctamente la escalada de precios elevados en el precio internacional de café. Para febrero de 2022 se previó un precio superior a los 4,600 dólares, el cual quedó en 4,650. Tal cotización resultó 76.7% por arriba del similar del año anterior y 3.2% más caro que un mes antes. Para el referente de marzo de 2022, el SIAP estima que el precio del aromático ronde los 5,000 dólares por cada mil kilos, lo cual se verá impulsado por los precios bajos de las variedades robustas, pero compensado al alza por los precios altos, principalmente de las mezclas colombianas, seguidos de otras mezclas y de los llamados granos naturales brasileños. Los incrementos en el precio del grano obedecen, en buena medida, a la creciente demanda. La Organización Internacional del Café reporta que las exportaciones mundiales, durante el periodo de octubre-diciembre de 2021, aumentaron 29.7%, respecto del mismo periodo de 2020.

    Algodón (dólares/ton)

    Contrario a todo pronóstico, la cotización internacional del físico de algodón, comercializado en el Lejano Oriente, repuntó a 3,051 dólares por tonelada, no obstante que los futuros parecían indicar lo contrario. La expectativa del SIAP, para marzo de 2022, es que la cotización se mantenga alrededor de los 3,000 dólares por tonelada, a pesar de que los futuros de marzo se ubican en 2,600 dólares.

    El USDA estima, en marzo de 2022, que la producción al cierre del ciclo de mercado 2021/22, sea de 120 millones de sacos de 480 libras en todo el mundo; 7.2% más vs el ciclo anterior, aunque el incremento en el consumo podría llevar los inventarios finales a 84.3 millones de toneladas, serían 4.9% más bajos que los del periodo previo. Los EE.UU. aportan 15% de la producción mundial y podrían alcanzar 17.6 millones de sacos al cierre de 2021/22; 20.6% más que en el periodo precedente.

    Azúcar (dólares/ton)

    A febrero de 2022, los principales referentes internacionales de las cotizaciones de físicos de azúcar registraron disminuciones mensuales, luego de que han observado una tendencia alcista, casi constante, desde principios de 2020. Así, el físico del C5 quedó en 488 dólares por tonelada; 2.1% menos que un mes antes, mientras el referente del C11 se ubicó en 401 dólares, con una caída mensual de 1.4% y el C16 cerró en 781 dólares,0.1% menos respecto del mes previo. No obstante, los precios mensuales mantienen los incrementos en su comparativo anual.

    Arroz (dólares/ton)

    La previsión del SIAP, para el precio físico del arroz blanco pulido, de Tailandia, respecto del referente de febrero de 2022, fue de 430 dólares por tonelada, la cual quedó en 427 dólares; es 23.3% menor a la de un año antes y se mantuvo sin cambios al comparar con el mes anterior. El SIAP estima, para la cotización de marzo de 2022, que incremente notoriamente, derivado de la continuidad de la crisis en Ucrania; al ser un sustituto del trigo cristalino, podría llegar a más de 460 dólares por tonelada.

    Las proyecciones mundiales del USDA, realizadas en marzo de 2022, para el ciclo mercantil 2021/22, son por 514 millones de toneladas; 0.9% por arriba de lo logrado en el periodo de mercado anterior. Se espera que los EE.UU. obtengan 6.0 millones de toneladas en 2021/22; 15.7% menos que el ciclo anterior, mientras que los países asiáticos de la India, Tailandia, Vietnam y Paquistán, mantendrán su liderazgo en las exportaciones, con una aportación conjunta de 74% del planeta.

    Fuente: SIAP 28 de marzo de 2022

    Lunes, 28 de marzo de 2022

    Estadísticas a propósito del Día
    internacional de las trabajadoras domésticas

    En México, hay 1.8 millones de trabajadoras domésticas que realizan quehaceres de limpieza y otras actividades complementarias.

  • En promedio, trabajan 30 horas a la semana y perciben un ingreso de 38 pesos por hora trabajada.

  • Su edad promedio es de 44 años, 75% de ellas tienen entre 30 a 59 años de edad.

  • Su nivel promedio de escolaridad es de 8.2 años, equivalente al segundo grado de secundaria.

  • De cada 100 trabajadoras domésticas, 99 prestan sus servicios sin un contrato escrito; solo 4 de cada 100 tienen acceso a servicios de salud; y 28 de cada 100 tienen algún otro tipo de prestaciones, como aguinaldo y vacaciones.

    El 30 de marzo se conmemora el día internacional de las trabajadoras del hogar. Por este motivo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información estadística sobre las trabajadoras domésticas remuneradas.

    De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del cuarto trimestre de 2021, México cuenta con una población ocupada de 58.8 millones de personas de 15 y más años, de las cuales 2.3 millones (4%) realizaron trabajo doméstico remunerado; de ellas, 88% eran mujeres y 12% hombres.

    La ocupación de trabajadora doméstica que predomina es la que se refiere a la realización de quehaceres de limpieza y otras actividades complementarias (86%). Le siguen, el cuidado de menores de edad, personas con alguna discapacidad y adultos mayores (11%), lavar y planchar ropa (2%) y las ocupaciones relacionadas con cocinar, cuidar jardín, vigilar o cuidar accesos a propiedades (1%), todas ellas en casas particulares.

    Fuente: INEGI 28 de marzo de 2022

  • Lunes, 28 de marzo de 2022

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante febrero de 2022

    La información oportuna de comercio exterior de febrero de 2022, con cifras originales, muestra un superávit comercial de 1,293 millones de dólares, saldo que se compara con el de 2,688 millones de dólares en igual mes de 2021.

    En los primeros dos meses de 2022 la balanza comercial presentó un déficit de 4,993 millones de dólares.

    Exportaciones

    En febrero de 2022, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 46,246 millones de dólares, cifra integrada por 43,452 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,795 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales exhibieron un incremento anual de 27.8%, resultado de crecimientos de 26.5% en las exportaciones no petroleras y de 53.5% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron a una tasa anual de 24.8% y al resto del mundo 33.8%.

    En febrero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías registraron un incremento mensual de 16.03%, resultado de crecimientos de 16.18% en las exportaciones no petroleras y de 13.89% en las petroleras.

    Importaciones

    El valor de las importaciones de mercancías en febrero de 2022 fue de 44,953 millones de dólares, un avance anual de 34.2%. Dicha cifra se originó de expansiones de 33% en las importaciones no petroleras y de 47.6% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron alzas anuales de 39.5% en las importaciones de bienes de consumo, de 35.8% en las de bienes de uso intermedio y de 12.6% en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron un avance mensual de 9.06%, producto de la combinación de un alza de 10.33% en las importaciones no petroleras y de una caída de 1.84% en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron aumentos mensuales de 3.27% en las importaciones de bienes de consumo, de 10.87% en las de bienes de uso intermedio y de 0.62% en las de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 28 de marzo de 2022

    Lunes, 28 de marzo de 2022

    Exportaciones mexicanas crecen 27.8% con repunte automotriz

  • El crecimiento anual fue el más alto en los últimos seis meses, mientras que ese mismo resultado aumentó 16% a tasa intermensual con datos desestacionalizados, lo que significó su mejor desempeño en los últimos 20 meses.

    Las exportaciones mexicanas de productos totalizaron 46,246 millones de dólares en febrero, logrando un alza interanual de 27.8%, impulsada por la recuperación de las ventas automotrices, informó el Inegi.

    El crecimiento anual fue el más alto en los últimos seis meses, mientras que ese mismo resultado aumentó 16% a tasa intermensual con datos desestacionalizados, lo que significó su mejor desempeño en los últimos 20 meses.

    En particular, las exportaciones automotrices se incrementaron 31.8% año contra año, a 14,251.9 millones de dólares, marcando un contraste puesto que este indicador registró una caída de 20.5% en enero pasado.

    Las importaciones de productos a México fueron de 44,953.1 millones de dólares en febrero, un aumento de 34.2%, por lo que México obtuvo un superávit de 1,293 millones.

    Mientras que las exportaciones petroleras avanzaron 53.5% (2,794.5 millones de dólares), las no petroleras subieron 26.5% (43,451.5 millones), a tasas anuales.

    Al interior de estas últimas, las agropecuarias se cifraron en 1,900.3 millones (+5.3%), las extractivas en 908.6 millones (+24.6%) y las manufactureras en 40,642.5 millones (+27.7 por ciento).

    Dentro de las exportaciones manufactureras, los aumentos anuales más importantes se observaron en las exportaciones de productos de la siderurgia (80.6%), de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (35.8%), de productos automotrices (31.8%), de alimentos, bebidas y tabaco (26%) y de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (21.7 por ciento).

    A su vez, el incremento anual de las exportaciones de productos automotrices fue resultado de avances de 27.2% en las ventas a Estados Unidos y de 54.3% en las dirigidas a otros mercados.

    Al mismo tiempo, el valor de las exportaciones petroleras fue de 2,795 millones de dólares. Este monto se integró por 2,239 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y por 556 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros.

    Las expansiones anuales más importantes en el sector agropecuario se registraron en las exportaciones de cítricos (76.1%), café crudo en grano (47.6%), fresas frescas (39.2%), aguacate (32.9%) y de frutas y frutos comestibles (16.2 por ciento).

    Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron alzas anuales de 39.5% en las importaciones de bienes de consumo, de 35.8% en las de bienes de uso intermedio y de 12.6% en las de bienes de capital.

    Fuente:EL ECONOMISTA 28 de marzo de 2022

  • Lunes, 28 de marzo de 2022

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Cifras durante cuarto trimestre de 2021

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    Al cuarto trimestre de 2021, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra un crecimiento real anual de 3.6 por ciento.

    En tanto que, el PIB Nacional aumentó 1.1% con cifras originales al igual que con cifras desestacionalizadas, en comparativo anual; tal incremento debe considerarse en el contexto de la pandemia mundial de COVID-19.

    Con cifras tradicionales, el Sector Primario creció 4.7% frente al cuarto trimestre de 2020. Con cifras desestacionalizadas también presenta un incremento de 4.7%. Así, las actividades primarias son determinantes en la recuperación de la industria de alimentos, bebidas y tabaco.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, aumentó 2.7%, en el lapso referido.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 3.6% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional lo hizo en 1.1%, esto se derivó principalmente por el aumento del subsector agrícola, cuyo PIB fue 6.2% mayor, el subsector pecuario aumentó 2.5%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco lo hizo en 2.7 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el cuarto trimestre de 2021 el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales aumentó 3.3% respecto del mismo periodo de 2020.

    Sector Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al cuarto trimestre de 2021, aumentó 3.9%. En tanto que, en volumen, se lograron 63.7 millones de toneladas, 9.3% más que el registrado el mismo trimestre de 2020.

    Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: maíz grano (6.4%), maíz forrajero (10.1), avena forrajera (26.0%), caña de azúcar (11.5%), alfalfa verde (7.8%) y limón (7.4%).

    Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: maíz grano (6.4%), maíz forrajero (9.0), frijol (13.2), aguacate (1.1%), caña de azúcar (10.9%) y alfalfa verde (6.8%).

    Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2020 son: jitomate (6.4%), chile verde (1.6%), algodón hueso (1.3%), naranja (18.4%), plátano (10.9%) y agave (1.0%).

    Los cultivos en los que se obtuvo un menor valor en términos reales, en comparación con el mismo periodo de 2020, fueron chile verde (7.1%), jitomate (7.1%), algodón hueso (0.8%), nuez (16.6%), zarzamora (42.1%) y plátano (8.6%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 2.2%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (2.6%), bovino (2.5%) y porcino (0.9%). La oferta de huevo fue de 14 mil 193 toneladas más (1.8%), en comparación con el cuarto trimestre de 2021. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el
    consumidor, en el cuarto trimestre de 2021, fue de 36.38 pesos que representa un incremento interanual de 8.0% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.

    La producción de carne en canal de ave fue de 958 mil 674 toneladas, 2.6% superior a la registrada en el mismo trimestre de 2020.

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP) el valor de los productos pecuarios se incrementó 2.5% comparado con el mismo trimestre de 2020, impulsado por el aumento del valor real de la carne de ave (2.7%), bovino (2.4%), porcino (1.0%), leche de bovino (3.4%) y huevo (2.0%).

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, aumentó 2.7% en relación con el mismo trimestre de 2020, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 2.2%, mientras que el subsector agrícola aumentó 6.2 y el pecuario creció 2.5 por ciento. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Otras industrias alimentarias”, que aumentó 7.2% y constituyó 14.9% del total del subsector. La rama “Molienda de granos y de semillas y obtención de aceites y grasas”, que participó con 9.1% del subsector, registró un incremento de 6.4%, la rama “Elaboración de alimentos para animales” y “Elaboración de
    productos lácteos” aumentaron 5.0 y 3.8%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 25 de marzo de 2022

    Lunes, 28 de marzo de 2022

    Desarrolla INIFAP tecnología para
    determinar madurez del mango sin destruirlo

  • Se trata de tecnología sencilla, económica y fácil de utilizar, que permite cosechar mangos de mayor calibre y mejorar la vida de anaquel, cumpliendo con las exigencias del consumidor.

    La tecnología generada en el Instituto combina el procedimiento de Unidades Calor Acumuladas (UCA) y el cálculo de Materia Seca (MS) a cosecha de forma no destructiva, mediante el espectrómetro portátil F-751.

    La combinación de ambas técnicas permite lograr mayor certidumbre que el método tradicional destructivo, basado en el color de la pulpa y contenido de sólidos solubles totales (°Bx), que aunque son buenos indicadores de la madurez, generan pérdidas de hasta cinco por ciento de las 320 mil toneladas que se exportan anualmente.

    A través del espectrómetro F-751, el contenido de Materia Seca puede ser determinado sin dañar el fruto, lo que disminuirá pérdidas y consolidará el índice mínimo de calidad (MQI, en inglés), el cual mide la aceptación potencial del consumidor para el producto comercializado en Estados Unidos.

    Para la técnica de acumulación de Unidades Calor (UC) generada por el INIFAP se utilizó el dispositivo Hobo Pro V2 Onset Corp, el cual registra la temperatura y humedad relativa antes del inicio de la floración y está programado para capturar datos cada 30 minutos.

    Esta tecnología es sencilla, económica y fácil de utilizar. Su uso permite cosechar frutos de mayor calibre, mejorar la vida de anaquel y presenten mayor contenido de sólidos solubles totales a consumo, cumpliendo con las exigencias del consumidor.

    Ambos dispositivos podrán ser utilizados para todas las zonas productoras de mango Ataulfo, Tommy Atkins, Kent y Keitt en México y otros países que los cosechen.

    Entre otros beneficios, se garantizaría un incremento de hasta dos toneladas por hectárea en al menos 20 por ciento de las 30 mil dedicadas a la exportación, lo que originaría hasta 12 mil toneladas adicionales y un alza en el calibre del fruto con diferenciales de precio de hasta dos dólares por caja.

    La calidad al consumo del fruto de mango depende principalmente de la madurez a cosecha, por lo que un fruto inmaduro nunca alcanzará su máxima calidad potencial.

    Al tener mejor calidad en cuanto a color, aroma y sabor, el mango mexicano se posicionaría mejor al satisfacer las exigencias del consumidor estadunidense y se disminuirían en al menos 10 por ciento las pérdidas originadas por muestreos destructivos en las 300 mil toneladas dedicadas a la exportación.

    El costo del espectrómetro F-751 es de 80 mil pesos mexicanos mientras que el costo del registrador HOBO Pro v2 de Temperatura y Humedad Relativa es de 11 mil pesos.

    Fuente: SADER 26 de marzo de 2022

  • Lunes, 28 de marzo de 2022

    Crece 2.0 producción de carne de cerdo en México

  • Los porcicultores mexicanos exportan más de 250 mil toneladas de productos de cerdo a países como Estados Unidos, Japón, China y Canadá.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que al cierre del primer bimestre del año, la producción nacional de carne de cerdo registró un crecimiento de 2.0 por ciento, en comparación con el volumen observado en el lapso enero-febrero de 2021, al pasar de 270 mil 664 toneladas a 275 mil 742 toneladas.

    El sector ha mostrado una tendencia al alza, ya que al cierre del año pasado también presentó un aumento de 2.0 por ciento respecto a 2020, al pasar de un millón 652 mil toneladas a un millón 686 mil 802, es decir, 35 mil toneladas más, de acuerdo con cifras preliminares del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    El trabajo coordinado entre la Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex) y Agricultura ha colocado a México como el décimo tercero productor de carne de porcino en el mundo y ha permitido abrir mercados a los porcicultores mexicanos, quienes cada año comercializan más de 250 mil toneladas de productos de cerdo en países como Japón, Estados Unidos, Singapur, Canadá, Corea del Sur Vietnam, Hong Kong, Chile y China.

    Recientemente las secretarías de Agricultura y de Economía, en coordinación con la Opormex, pusieron en marcha el Instituto Mexicano de la Porcicultura (IMP), cuyo objetivo es promover la investigación científica y tecnológica y acercarla a los productores de pequeña y mediana escala.

    Se trata de una entidad con autonomía técnica y autoridad científica que colabora con los porcicultores de México y la autoridad sanitaria nacional, además de establecer alianzas estratégicas con otras instituciones del sector y entidades gubernamentales, para generar inteligencia de mercados, estadística y reportes sanitarios actuales y sustentados.

    Fuente: SADER 25 de marzo de 2022

  • Viernes, 25 de marzo de 2022

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante enero de 2022

    En enero de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras creció 3.7% en términos reales respecto a diciembre de 2021.

    En enero de este año y con datos ajustados por estacionalidad, el personal ocupado total no presentó variación a tasa mensual, las horas trabajadas descendieron 0.7% y las remuneraciones medias reales aumentaron 1.4%.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras registró un alza de 10.5%, el personal ocupado total de 4.9%, las horas trabajadas de 6.4% y las remuneraciones medias reales incrementaron 3.6%.

    Fuente: INEGI 25 de marzo de 2022

    Viernes, 25 de marzo de 2022

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante enero de 2022

    En diciembre de 2021 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 0.8% a tasa mensual.

    En enero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 0.4% a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, la variación mensual en enero de 2022 fue la siguiente: las actividades secundarias ascendieron 1%, las terciarias incrementaron 0.2% y las primarias disminuyeron 2.3%.

    En enero pasado, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE avanzó 1.8% en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las secundarias crecieron 4.3%, las primarias 1.4% y las terciarias 0.8%.

    Fuente: INEGI 25 de marzo de 2022

    Viernes, 25 de marzo de 2022

    Economía mexicana logró iniciar
    2022 en terreno positivo; creció 0.4%

  • Las actividades secundarias y terciarias mostraron avances modestos en este inicio de año; en contraparte las actividades primarias empezaron el 2022 con una caída importante.

    Durante enero del 2022, el nivel de actividad económica en México registró un incremento de 0.4% respecto del mes previo, al cierre del 2021, impulsado principalmente por el buen dinamismo de la industria nacional.

    El Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) sumó tres meses consecutivos con crecimientos, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    “La información muestra que, aunque los avances son modestos, durante este cierre del 2021 e inicio del 2022 la economía de México sigue una tendencia positiva de recuperación.

    En este inicio de año, el nivel de actividad económica se vio presionada por un retroceso en las actividades primarias y todavía una recuperación compleja para las actividades secundarias y terciarias.

    Durante enero del 2022, el sector agropecuario, de caza, pesca y aprovechamiento forestal registró una caída de 2.3% en comparación con el nivel registrado el mes previo (diciembre 2022).

    La industria manufacturera, industria eléctrica, de gas y agua, la construcción y minería avanzaron 1.0 por ciento.

    Por su parte, el rubro más importante para la economía mexicana, el comercio y los servicios, crecieron apenas 0.2 por ciento. Este sector aporta cerca del 65% al total del PIB nacional.

    Adicionalmente, en su comparación interanual el IGAE mostró un avance significativo: creció 1.8% respecto de enero del 2021. De acuerdo con información del Inegi, en este análisis, el sector que se ha recuperado con mayor fuerza son las actividades industriales.

    Las instituciones internacionales, entidades financieras y analistas han proyectado un crecimiento económico para México de entre 1.5 y 3% durante el 2022.

    La economía de México enfrenta presiones externas, como la incertidumbre por la intervención rusa en Ucrania, la inflación globalizada y las problemáticas en cadenas mundiales de suministro. Adicionalmente, se encuentran problemas internos relacionados con la gobernanza, políticas públicas y creciente violencia como presiones sobre la actividad económica.

    Fuente:EL ECONOMISTA 25 de marzo de 2022

  • Viernes, 25 de marzo de 2022

    Se publican las primeras estimaciones nacionales
    sobre embarazos imprevistos y abortos

  • Las nuevas estimaciones publicadas por el Instituto Guttmacher y la OMS muestran grandes desigualdades en el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los dedicados a la anticoncepción y el aborto.

    El Instituto Guttmacher, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa Especial de Investigaciones, Desarrollo y Formación de Investigadores sobre Reproducción Humana de las Naciones Unidas publican las primeras estimaciones basadas en modelos de las tasas de embarazos imprevistos y de abortos en 150 países, que ponen de manifiesto las grandes disparidades en el acceso a la atención de la salud sexual y reproductiva.

    El estudio, que aparece en la revista BMJ Global Health, analiza estas tasas ente 2015 a 2019 con el fin de proporcionar información más detallada sobre el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva en países de todo el mundo, independientemente de su nivel de ingresos.

    Junto con las estimaciones, el Instituto Guttmacher ha publicado perfiles más detallados de los países para que los responsables políticos y las personas que promueven la salud puedan conocer mejor las necesidades de salud sexual y reproductiva de sus países y actuar en consecuencia, en particular en lo que respecta a la planificación familiar, incluidas la anticoncepción y la atención integral para el aborto.

    Las nuevas estimaciones indican que las tasas de embarazos imprevistos y de abortos varían considerablemente de un país a otro, incluso dentro de la misma región o zona geográfica. Las mayores variaciones se observaron en América Latina y en el África subsahariana, donde, por ejemplo, las tasas de embarazos imprevistos en los países oscilaron entre 41 y 107 y entre 49 y 145 por cada 1000 mujeres, respectivamente.

    Estas disparidades no se deben únicamente al nivel de ingresos; en Europa, por ejemplo, la mayoría de los países con tasas de embarazos imprevistos superiores a la media regional están clasificados como de ingresos altos, mientras que los dos países con las estimaciones más bajas son de ingresos medios. Estos datos demuestran que, con independencia del nivel de recursos, se encuentran obstáculos para acceder a una atención sanitaria sexual y reproductiva eficaz y para gozar de ella.

    Aunque las estimaciones contribuyen enormemente a mejorar la calidad de las pruebas disponibles, sigue habiendo una necesidad urgente de aumentar la cantidad y la calidad de los datos. La disponibilidad de datos fiables sobre el aborto varía considerablemente en función de la región, desde el 12% de los países en Asia occidental y África septentrional hasta el 73% en Europa y Norteamérica. Si se invirtiera más en recoger datos específicos de cada país se podrían elaborar estimaciones con mayor certeza, controlar las tendencias y, tal vez, evaluar el impacto de los programas a gran escala en el futuro.

    La salud y los derechos sexuales y reproductivos son un elemento esencial de la cobertura sanitaria universal y se necesitan para poner fin a la discriminación de mujeres y niñas. Estas estimaciones a nivel de los países ponen de manifiesto la importancia de invertir equitativamente en la atención integral a la salud sexual y reproductiva y servirán de fundamento para que los países apliquen las nuevas directrices de la OMS sobre los servicios de atención para el aborto de calidad.

    Fuente: ONU 24 de marzo de 2022

  • Jueves, 24 de marzo de 2022

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante enero de 2022

    En enero de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) indican que, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios crecieron 0.9%, el personal ocupado total 0.1% y las remuneraciones medias reales pagadas se incrementaron 1.5%.

    En las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 0.6% a tasa mensual, las remuneraciones medias reales 1.8% y el personal ocupado total disminuyó 0.1%.

    En enero de 2022 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor tuvieron el siguiente comportamiento: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios ascendieron 9.1%, el personal ocupado total subió 2.4% y las remuneraciones medias reales pagadas retrocedieron 1.3%.

    En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y eliminando el factor estacional, los ingresos reales crecieron 6.7%, las remuneraciones medias reales 4.7% y el personal ocupado total descendió 1.2%.

    Fuente: INEGI 24 de marzo de 2022

    Jueves, 24 de marzo de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante Primera quincena de Marzo de 2022

    En la primera quincena de marzo de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un crecimiento de 0.48% respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 7.29%. En la misma quincena de 2021, la inflación quincenal fue de 0.53% y la anual de 4.12%.

    El índice de precios subyacente registró un incremento de 0.35% quincenal y de 6.68% anual. Por su parte, el índice de precios no subyacente aumentó 0.86% a tasa quincenal y 9.10% a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías subieron 0.49% y los de los servicios 0.20%.

    Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.24% y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno 1.35% a tasa quincenal.

    Fuente: INEGI 24 de marzo de 2022

    Jueves, 24 de marzo de 2022

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante enero de 2022

    En enero de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) indican que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros registraron una disminución de 2% a tasa mensual.

    En enero pasado y a tasa mensual, las remuneraciones totales reales aumentaron 1.5%, el personal ocupado total 1% y los gastos totales por consumo de bienes y servicios descendieron 1.6%.

    En enero de 2022 y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios ascendió 6.8%, el de los gastos totales por consumo de bienes y servicios creció 5.1%, el índice de las remuneraciones totales se redujo 19% y el del personal ocupado total cayó 14.5%, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 24 de marzo de 2022

    Jueves, 24 de marzo de 2022

    La OMS pide aumentar la inversión en los
    servicios y la investigación contra la Tuberculosis

  • Se han puesto al día las directrices sobre la atención a los niños y adolescentes con tuberculosis

    En el Día Mundial de la Tuberculosis, la OMS pide urgentemente inversiones, ayudas, atención e información para luchar contra esta enfermedad. Aunque se ha salvado la vida a 66 millones de personas desde 2000, la pandemia de COVID-19 ha revertido estos logros y, por primera vez en más de una década, en 2020 aumentó la mortalidad por tuberculosis. Además, los conflictos que azotan Europa oriental, África y Oriente Medio han agravado la situación que viven los grupos poblacionales vulnerables.

    La inversión mundial en prevención, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis en 2020 no llegó ni a la mitad de la meta mundial prevista para 2022, que asciende a US$ 13 000 millones anuales. Además, se necesita destinar US$ 1100 millones más a la investigación y el desarrollo. El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, ha señalado: «Se ha de invertir urgentemente para mejorar y ampliar el acceso a los servicios y herramientas más innovadores a fin de prevenir, detectar y tratar la tuberculosis y, de ese modo, salvar la vida a millones de personas cada año, reducir las desigualdades y evitar enormes pérdidas económicas. Estas inversiones resultan muy rentables para los países y los donantes porque aumentan la productividad y reducen el gasto sanitario».

    En estos momentos, debido principalmente a la falta de financiación, es posible que no se alcancen las metas previstas para 2022 en la declaración política de la reunión de alto nivel de las Naciones Unidas y la iniciativa emblemática FIND.TREAT.ALL del Director General de la OMS. Entre 2018 y 2020 se trató contra la tuberculosis a 20 millones de personas, una cifra que llega solo a la mitad de los 40 millones previstos en la meta fijada para el periodo comprendido entre 2018 y 2022. Durante ese mismo periodo se administraron tratamientos profilácticos contra la enfermedad a 8,7 millones de personas, es decir, solamente el 29% de los 30 millones previstos.

    La situación es incluso peor para los niños y adolescentes que padecen la enfermedad. De acuerdo con las estimaciones correspondientes a 2020, un 63% de los niños y los adolescentes menores de 15 años con tuberculosis no recibieron tratamiento o no consta que se les hayan brindado los servicios de diagnóstico y tratamiento antituberculosos que les pueden salvar la vida. Es más, esta proporción fue incluso superior (del 72%) para los niños menores de 5 años; es decir, casi dos tercios de los niños de estas edades que cumplían los requisitos para recibir tratamientos profilácticos no han sido tratados y, como consecuencia de ello, corren riesgo de contraer la enfermedad.

    Por otro lado, la COVID-19 ha afectado desproporcionadamente a los niños y adolescentes con tuberculosis o que corren riesgo de contraerla, debido a que ha aumentado la transmisión en sus hogares y han tenido menos ocasiones para acudir a un centro de salud. En el Día Mundial de la Tuberculosis, La OMS pide a los países que restablezcan con urgencia el acceso a los servicios de atención a la tuberculosis para todas las personas que los necesitan y, sobre todo, para los niños y adolescentes, tras las interrupciones causadas por la pandemia de COVID-19.

    Las directrices actualizadas que publica la OMS incluyen nuevas recomendaciones sobre el diagnóstico, la prevención y el tratamiento centrados en el paciente:

  • Se ha ampliado la realización de pruebas diagnósticas para incluir las muestras no invasivas, como las heces.

  • Se recomiendan las pruebas moleculares rápidas para diagnosticar inicialmente la tuberculosis en los niños y adolescentes.

  • Se recomienda tratar durante 4 meses, en vez de 6 meses, a los niños y adolescentes que presenten formas no graves de tuberculosis farmacorresistente; del mismo modo, se recomienda una pauta terapéutica de 6 meses de duración para la meningitis tuberculosa, en vez de los 12 meses aconsejados hasta el momento. De este modo, se centra la atención en el paciente y se reducen los costos para los niños, los adolescentes y sus familias.

  • Se recomienda utilizar bedaquilina y delamanid, dos de los nuevos fármacos disponibles para tratar la tuberculosis farmacorresistente, en los niños de todas las edades, con el fin de que puedan tomar estos tratamientos orales con independencia de su edad.

  • También se recomiendan nuevos modelos de atención integrada y descentralizada a la tuberculosis que permitirán prestar prevención y tratamiento a los niños y adolescentes más cerca de sus domicilios

    La tuberculosis continúa siendo una de las enfermedades infecciosas más mortíferas. Cada día, se lleva la vida de más de 4100 personas y cerca de 30 000 contraen esta enfermedad que se puede prevenir y curar. Para erradicar la tuberculosis, todos los sectores deben actuar de forma concertada. En el Día Mundial de la Tuberculosis, la OMS pide que todos —individuos, comunidades, sociedades, donantes y gobiernos— pongan de su parte para lograrlo.

    Fuente: ONU 24 de marzo de 2022

  • Jueves, 24 de marzo de 2022

    Por primera vez en más de una década,
    aumenta la mortalidad de la tuberculosis

  • La agencia sanitaria de la ONU destaca que el gasto mundial en prevención, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis durante 2020 no llegó ni a la mitad de la meta mundial prevista para 2022. Invertir en programas contra la tuberculosis es beneficioso no sólo para las personas que padecen la enfermedad, sino también para los sistemas de salud y la preparación para las pandemias.

    La pandemia del COVID-19 ha revertido los logros alcanzados en la lucha contra la tuberculosis. Después de salvar la vida de 66 millones de personas desde el año 2000, y, por primera vez en más de una década, el año 2020 aumentó la mortalidad asociada a la enfermedad.

    Las cifras que presenta la agencia sanitaria de la ONU hablan por sí solas. La inversión mundial en prevención, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis en 2020 no llegó ni a la mitad de la meta mundial prevista para 2022, que asciende a 13.000 millones de dólares anuales. Además de ese monto, se necesita destinar otros 1100 millones a la investigación y el desarrollo.

    Según la información con la que cuenta la Organización, las inversiones en programas contra la tuberculosis demostraron ser beneficiosas no sólo para las personas que sufren la enfermedad, sino también para los sistemas de salud y la preparación para las pandemias.

    Los tratamientos contra la tuberculosis entre 2018 y 2020 alcanzaron a 20 millones de personas, una cifra que solo cubre la mitad de los 40 millones previstos en la meta fijada para el periodo comprendido entre 2018 y 2022.

    Durante este último lapso se administraron tratamientos profilácticos contra la enfermedad a 8,7 millones de personas, es decir, solamente al 29% de los 30 millones previstos.

    La Organización estima que en 2020 un 63% de los niños y los adolescentes menores de 15 años con tuberculosis no recibieron tratamiento o no consta que se les hayan brindado los servicios de diagnóstico y tratamiento contra la enfermedad.

    El porcentaje fue aún más elevado, un 72%, para los niños menores de 5 años. Casi dos tercios de los niños de esa edad que cumplían los requisitos adecuados no recibieron tratamiento preventivo contra la tuberculosis y, a consecuencia de ello, corren el riesgo de enfermar.

    La tuberculosis continúa siendo una de las enfermedades infecciosas más mortíferas. Más de 4100 personas pierden a diario la vida y cerca de 30000 contraen esta enfermedad que se puede prevenir y curar.

    Pautas actualizadas para atender los niños y adolescentes con tuberculosis:

  • Se ha ampliado la realización de pruebas diagnósticas para incluir las muestras no invasivas, como las heces.

  • Se recomiendan las pruebas moleculares rápidas para diagnosticar inicialmente la tuberculosis en los niños y adolescentes.

  • Se recomienda tratar durante 4 meses, en vez de 6 meses, a los niños y adolescentes que presenten formas no graves de tuberculosis farmacorresistente; del mismo modo, se recomienda una pauta terapéutica de 6 meses de duración para la meningitis tuberculosa, en vez de los 12 meses aconsejados hasta el momento. De este modo, se centra la atención en el paciente y se reducen los costos para los niños, los adolescentes y sus familias.

  • Se recomienda utilizar bedaquilina y delamanid, dos de los nuevos fármacos disponibles para tratar la tuberculosis farmacorresistente, en los niños de todas las edades, con el fin de que puedan tomar estos tratamientos orales con independencia de su edad.

  • También se recomiendan nuevos modelos de atención integrada y descentralizada a la tuberculosis que permitirán prestar prevención y tratamiento a los niños y adolescentes más cerca de sus domicilios

    Fuente: ONU 24 de marzo de 2022

  • Jueves, 24 de marzo de 2022

    La UNCTAD advierte que el crecimiento económico
    mundial disminuirá del 3,6 % al 2,6 % para 2022

  • Los países en desarrollo necesitarán 310 000 millones de dólares para cumplir con los requisitos del servicio de la deuda pública externa este año.

    En una actualización de su informe de Comercio y Desarrollo la UNCTAD dice que rebajó su proyección de crecimiento económico mundial para 2022 del 3,6 % al 2,6 %.

    El informe advierte que los indicadores financieros tradicionales, como las posiciones en cuenta corriente y las reservas de divisas, no ofrecen una imagen completa de la vulnerabilidad a las cambiantes condiciones financieras externas. Las medidas de integración financiera son un mejor indicador, ya que muchas grandes economías en desarrollo son vulnerables a reversiones repentinas en los flujos financieros.

    El informe señala las necesidades de servicio de la deuda pública a corto plazo como una preocupación creciente. Se prevé que los países en desarrollo necesiten USD 310 000 millones para cumplir con los requisitos del servicio de la deuda pública externa en 2022, lo que equivale al 9,2 % del saldo pendiente de la deuda pública externa a fines de 2020.

    Según el informe, las principales economías avanzadas están en camino de revertir los estímulos promulgados durante la pandemia, ajustando las tasas de política, revirtiendo las compras de activos del banco central y cerrando los programas de licencias, transferencias y apoyo a empresas y hogares. Esto está sucediendo a pesar de que la inflación aún no ha llevado a un crecimiento sostenido de los salarios, lo que hace que la amenaza de espirales de salarios y precios sea infundada.

    El informe advierte que estos cambios debilitarán la demanda global y frenarán el crecimiento, con la inversión ya estancada en algunos países. No se puede descartar la amenaza de una caída más pronunciada de la inversión y el crecimiento si las tasas de interés suben demasiado rápido y el desafío climático desaparece de los titulares de las noticias. Esta es la tendencia política equivocada en el momento equivocado.

    El informe señala que los países en desarrollo, que han incurrido en mayores costos para hacer frente a la pandemia, enfrentan restricciones adicionales en la demanda y las obligaciones de la balanza de pagos como resultado del reciente cambio de política en las economías avanzadas.

    La UNCTAD recomienda las siguientes medidas políticas para proteger la economía mundial:

  • Mayor apoyo financiero multilateral, más concesional y menos condicional, a los países en desarrollo para que puedan resistir las crisis financieras y económicas y aumentar la inversión para apoyar el crecimiento económico.

  • Mayor uso de los Derechos Especiales de Giro para complementar las reservas oficiales y proporcionar liquidez de manera oportuna para evitar ajustes deflacionarios severos.

  • Acuerdos de canje más efectivos y menos ad hoc entre los bancos centrales para respaldar las monedas de los países en desarrollo y abordar las crisis financieras.

  • Políticas sectoriales específicas, incluidos los controles de precios y los subsidios, para hacer frente a las presiones sobre la inflación del lado de la oferta y del margen de beneficio.

    Fuente: UNCTAD 24 de marzo de 2022

  • Jueves, 24 de marzo de 2022

    Día Mundial de la Tuberculosis 2022

  • Invirtamos para poner fin a la tuberculosis. Salvemos vidas.

    El 24 de marzo de cada año se celebra el Día Mundial de la Tuberculosis para concienciar a la población sobre las terribles consecuencias sociales, económicas y para la salud de la tuberculosis y acelerar los esfuerzos por poner fin a la epidemia mundial de la enfermedad. En esta fecha se conmemora el día de 1882 en que el Dr. Robert Koch anunció que había descubierto la bacteria que provoca la tuberculosis, lo que posibilitó diagnosticar y curar la enfermedad.

    La tuberculosis sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más letales del mundo. Cada día mueren más de 4100 personas de tuberculosis y cerca de 28 000 personas contraen la enfermedad, pese a que puede prevenirse y curarse. Se calcula que gracias a los esfuerzos mundiales contra la tuberculosis 66 millones de personas han salvado la vida desde el año 2000. Con todo, la pandemia de COVID-19 ha revertido años de progresos contra la enfermedad. Por primera vez en más de diez años, en 2020 aumentaron las muertes por tuberculosis.

    El lema del Día Mundial de la Tuberculosis 2022 – Invirtamos para poner fin a la tuberculosis. Salvemos vidas – transmite la urgencia de invertir recursos para intensificar la lucha contra la tuberculosis y cumplir los compromisos de los dirigentes mundiales de poner fin a la enfermedad. Ello es especialmente crucial en el contexto de la pandemia de COVID-19, que ha frenado los avances hacia ese objetivo, y para garantizar un acceso equitativo a prevención y atención, en consonancia con el empuje de la OMS para lograr la cobertura sanitaria universal.

    Con más inversiones se salvarán más millones de vidas y se acelerará el fin de la epidemia de tuberculosis.

    Fuente: ONU 24 de marzo de 2022

  • Jueves, 24 de marzo de 2022

    Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones
    Graves de los Derechos Humanos y la Dignidad de las Víctimas

    El derecho a la verdad se invoca a menudo en el contexto de las violaciones manifiestas de los derechos humanos y las infracciones graves del derecho humanitario. Las víctimas y los parientes de víctimas de ejecuciones sumarias, desapariciones forzadas, desapariciones, secuestro de menores o torturas exigen saber qué sucedió. El derecho a la verdad entraña tener un conocimiento pleno y completo de los actos que se produjeron, las personas que participaron en ellos y las circunstancias específicas, en particular de las violaciones perpetradas y su motivación.

    Cada 24 de marzo celebramos el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.

    Con dicho Día Internacional rendimos homenaje cada año a la memoria de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, asesinado el 24 de marzo de 1980. Monseñor Romero denunció activamente las violaciones de los derechos humanos de las personas más vulnerables de El Salvador.

    El propósito del Día es:

  • Promover la memoria de las víctimas de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos y la importancia del derecho a la verdad y la justicia;

  • Rendir tributo a quienes han dedicado su vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos de todos y a quienes la han perdido en su empeño;

  • Reconocer, en particular, la importante labor y los valores del salvadoreño Monseñor Óscar Arnulfo Romero, promotor y defensor de los derechos humanos en su país. Su labor fue reconocida internacionalmente gracias a sus mensajes, en los que denunció violaciones de los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables en el contexto de conflictos armados. Como humanista y defensor de la dignidad del ser humano, sus llamamientos constantes al diálogo y su oposición a toda forma de violencia para evitar el enfrentamiento armado le costaron la vida el 24 de marzo de 1980.

    El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de marzo como Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.

    En el estudio realizado en 2006, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) concluye que el derecho a conocer la verdad acerca de las violaciones manifiestas de los derechos humanos y las infracciones graves de las normas de derechos humanos es un derecho autónomo e inalienable, vinculado a la obligación y el deber del Estado de proteger y garantizar los derechos humanos, realizar investigaciones eficaces y velar para que haya recursos efectivos y se obtenga reparación.

    En el informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, de 2009, sobre «El derecho a la verdad», incluye un estudio sobre las prácticas óptimas para el ejercicio efectivo del derecho a la verdad, en particular las prácticas relacionadas con los archivos y los expedientes de violaciones manifiestas de los derechos humanos, así como los programas de protección de los testigos y otras personas que tomen parte en juicios por tales violaciones.

    Fuente: ONU 24 de marzo de 2022

  • Jueves, 24 de marzo de 2022

    Inflación se desacelera, se ubicó en
    7.29% anual en la primera mitad de marzo

  • La variación quincenal de la inflación fue de 0.48%, de la inflación subyacente 0.35% y de la inflación no subyacente 0.86 por ciento.

    En la primera quincena de marzo el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 7.29% y se desaceleró dado que en la segunda quincena de febrero la tasa de la inflación se ubicó en 7.34%, informó el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

    El dato revelado está por debajo de lo proyectado en el mercado. La encuesta de Citibanamex preveía una inflación de 7.30 por ciento. Mientras que la encuesta de Reuters proyectaba un 7.34 por ciento.

    “En la primera quincena de marzo de 2022, la variación anual del INPC fue de 7.29% y la de los índices subyacente y no subyacente de 6.68 y 9.10%, en ese orden”, reveló el Inegi.

    El INPC registró su primer descenso luego de presentar dos quincenas consecutivas con aumentos.

    Dentro de la inflación no subyacente, las frutas y verduras presionaron la aceleración del índice, pues, registraron un incremento anual de 20.11 por ciento. Acompañado de una alza anual de 15.93% en los productos agropecuarios.

    Los productos pecuarios aumentaron 12.80% en comparación con la primera quincena de marzo del 2021, mientras que los energéticos subieron 4.60% en comparación anual.

    Al interior de la inflación subyacente los alimentos, bebidas y tabacos aumentaron 9.84% en comparación anual. Seguidos por el incremento de mercancía en 8.54% y las mercancías no alimenticias en 7.11 por ciento. El apartado de servicios tuvo una alza anual de 4.57% en comparación anual.

    El Inegi también destacó los productos genéricos con mayores incrementos en la variación de sus precios está el gas doméstico LP (3.74%), la gasolina de bajo octanaje (1.25%), el transporte aéreo (24.86%), la electricidad (1.73%) y la cebolla (8.41%).

    Por el contrario, los productos que presentaron disminución en sus precios fueron los paquetes de internet, telefonía y televisión de paga (7.79%), papa y otros tubérculos (4.89%) limón (3.38%), chayote (12.50%) y pollo (0.41%).

    Fuente:EL ECONOMISTA 24 de marzo de 2022

  • Jueves, 24 de marzo de 2022

    Hacer que cada gota cuente: es fundamental adoptar un enfoque inclusivo, integrado e innovador frente a la escasez de agua

    El mundo necesita una manera más inclusiva, integrada e innovadora de abordar el problema de la escasez de agua, que ya amenaza a nada menos que 3 200 millones de personas que viven en comunidades rurales vulnerables.

    El Foro Mundial del Agua, organizado cada tres años por el Consejo Mundial del Agua con un país anfitrión, es el acto más importante del mundo dedicado al agua. La edición de este año fue la primera que se celebra en el África subsahariana.

    Según el último informe de la FAO titulado El estado de los recursos de tierras y aguas para la alimentación y la agricultura, la escasez de agua y la contaminación están llevando al límite a los principales sistemas agroalimentarios del mundo. En gran parte de África, se dispone de tan poca agua que muchos países no tienen suficiente para cultivar alimentos o satisfacer la demanda de otros sectores de la economía. En cifras totales, 2 300 millones de personas viven ya en países con estrés hídrico, de estas más de 733 millones —un 10 % de la población mundial— viven en países que sufren un estrés hídrico elevado y grave.

    Un número aún mayor de personas que viven en zonas agrícolas —3 200 millones de personas— se ven amenazadas por los riesgos que la escasez de agua supone para la seguridad alimentaria mundial y el desarrollo sostenible. A menudo son los más vulnerables: los pequeños productores y los agricultores familiares que ven sus cosechas gravemente dañadas por la sequía; los pastores que ven morir de sed a su ganado y otros animales, o los pescadores que ven cómo se reducen y degradan sus caladeros.

    La agricultura representa más del 70 % de las extracciones de agua dulce en el mundo, por lo que es necesario apostar por un enfoque de “más alimentos por cada gota empleada” basado en nuevas formas de gestión del agua.

    Si bien los enormes avances logrados en torno a la producción de alimentos en el último medio siglo han permitido alimentar a una población en rápido crecimiento —gracias a la agricultura de regadío, que produce cerca del 40 % de los alimentos del mundo en tan solo el 20 % de las tierras de cultivo mundiales—, todavía se puede seguir mejorando.

    La FAO ya está brindando apoyo a los países para que puedan atraer y acceder a la financiación para el clima y aplicar innovaciones resilientes al clima en todos los sistemas agroalimentarios, entre otras cosas, a través del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y los Fondos Verdes de Adaptación al Clima.

    El Marco estratégico de la Organización para el próximo decenio también respalda la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible mediante la trasformación hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles, con miras a lograr una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor para todos, sin dejar a nadie atrás.

    Fuente: FAO 23 de marzo de 2022

    Miércoles, 23 de marzo de 2022

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Febrero 2022

    Fuente: INEGI 23 de marzo de 2022

  • Miércoles, 23 de marzo de 2022

    Día Meteorológico Mundial 2022

  • México cuenta con el Sistema de Alerta Temprana para los Ciclones Tropicales

    En los últimos 50 años, los peligros relacionados con el tiempo, el clima y el agua han sido reconocidos como la causa de más de 11,000 desastres que han provocado 2 millones de víctimas mortales y han ocasionado pérdidas económicas valoradas en 3,6 billones de dólares.

    En el Día Meteorológico Mundial, es oportuno tener presentes estas cifras porque los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos han aumentado en frecuencia, intensidad y gravedad a causa del cambio climático y afectan de manera desproporcionada a las comunidades vulnerables, pese a lo cual “una de cada tres personas todavía no está adecuadamente cubierta por sistemas de alerta temprana”, se afirma en el mismo texto.

    De ahí que este año la Organización Meteorológica Mundial (OMM) haya adoptado el tema conmemorativo: “Alerta temprana y acción temprana”, para poner en relieve que la información hidrometeorológica y climática es fundamental para reducir los riesgos de desastres, pues hoy más que nunca estamos más expuestos a diversos peligros derivados de los fenómenos hidrometeorológicos, que se agravan a consecuencia del crecimiento demográfico, la urbanización y la degradación del medio ambiente.

    El organismo mundial considera “fundamental una mayor coordinación entre los servicios meteorológicos e hidrológicos nacionales, las autoridades de gestión de desastres y los organismos de desarrollo para mejorar la prevención, la preparación y la respuesta”, pero reconoce que la pandemia de COVID-19 agravó los retos a que se enfrenta la sociedad y debilitó los mecanismos para hacerles frente”.

    La situación sanitaria, agrega la OMM, también ha puesto de manifiesto que “en nuestro mundo interconectado debemos adoptar un enfoque verdaderamente multirriesgos y transfronterizo para avanzar en el cumplimiento de los objetivos mundiales de acción climática, reducción del riesgo de desastres y desarrollo sostenible”.

    Exhorta a estar preparados y ser capaces de actuar en el momento oportuno y en el lugar adecuado, pues solo así se pueden salvar muchas vidas y proteger los medios de subsistencia de las comunidades de todo el mundo, ahora y en el futuro.

    Fuente: SEMARNAT 23 de marzo de 2022

  • Miércoles, 23 de marzo de 2022

    Las mujeres de todo el mundo sufren malos tratos
    y violaciones de sus derechos durante el parto

  • Falta de privacidad y no tener a persona de confianza en el momento del alumbramiento son algunos de los atropellos comunes que afectan a muchas mujeres, revela una publicación de la agencia mundial de salud, que llama a mejorar la calidad de la atención durante el embarazo y el parto.

    El maltrato de mujeres, niñas o adolescentes embarazadas, así como de sus recién nacidos, es un problema generalizado en todo el mundo, independientemente del estado de los sistemas de salud, alertó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Los datos recopilados en los sistemas de atención de maternidad de países desde muy ricos hasta muy pobres indican que una gran cantidad de mujeres se enfrenta a malos tratos durante el parto.

    El suplemento señala que el maltrato a los padres y recién nacidos se ha “normalizado” en la cultura hospitalaria y se exacerba por la falta de conocimiento de los pacientes sobre sus derechos, la discriminación de género y la falta de empatía clínica y perspectiva humana.

    Hay muchos casos de abuso físico y verbal, humillación, negligencia y abandono del cuidado de mujeres de algunos segmentos de la sociedad, incluidos algunos grupos raciales, étnicos y religiosos, migrantes, adolescentes y mujeres con discapacidad.

    Según la OMS, el maltrato puede socavar la confianza en las instalaciones médicas llevándolas a no buscar atención antes, durante y después del parto, con consecuencias funestas para la salud y el bienestar de las mujeres y sus bebés, que en los casos más graves pueden producir la muerte.

    Entre las principales violaciones de los derechos humanos, las normas de atención y la humanidad básica para las personas en edad fértil y los recién nacidos, sobre todo en el momento del alumbramiento, la agencia de la ONU destaca las siguientes:

  • Las mujeres en trabajo de parto son llevadas a la cirugía para el parto por cesárea sin consentimiento informado.

  • Las madres posparto son detenidas durante días después del parto para extorsionar el pago de la atención.

  • Las guarderías intercambian a los bebés para las familias con más poder y riqueza; los recién nacidos son tratados con rudeza.

  • Las mujeres en edad fértil son golpeadas y humilladas, se les ordena limpiar el piso y la cama inmediatamente después del parto.

  • Se separa a las madres y los recién nacidos.

  • Las mujeres en edad fértil son ridiculizadas por sus elecciones y obligadas a soportar tratamientos que no quieren.

    Estos abusos, sutiles o manifiestos, intencionales o no, han dado lugar recientemente a un movimiento global que va en ascenso y que reconoce la urgencia de poner fin al flagelo mediante la calidad de la atención y la educación en temas de salud, derechos humanos y defensa de los derechos civiles.

    El artículo de la OMS subraya la evidencia de un estudio multinacional sobre el impacto positivo de los acompañantes en el parto, la necesidad de mayores medidas de privacidad y mejores formas de medir las experiencias, y la satisfacción que tienen las mujeres al dar a luz en centros de salud que las tratan bien.

    El análisis sobre el acompañamiento durante el trabajo de parto mostró que las mujeres sin acompañante son más propensas a denunciar abuso físico, procedimientos médicos no consentidos y mala comunicación en comparación con las mujeres con acompañante durante el parto.

    El apartado sobre el examen vaginal y el maltrato durante el parto reveló la importancia de una buena comunicación y procesos claros de consentimiento durante el parto. Además, encontró que una solución sencilla y práctica como contar con cortinas de separación, reduce la exposición de las mujeres y aumenta la privacidad.

    Fuente: ONU 23 de marzo de 2022

  • Miércoles, 23 de marzo de 2022

    Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2021

    En el cuarto trimestre de 2021 y con series ajustadas estacionalmente, la Oferta global de bienes y servicios (igual a la Demanda global) aumentó 0.1% en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto no registró variación y las Importaciones de bienes y servicios crecieron 0.6%.

    Los componentes de la Demanda global mostraron el siguiente comportamiento en el cuarto trimestre de 2021 con cifras desestacionalizadas: las Exportaciones de bienes y servicios crecieron 3.5%, el Consumo privado aumentó 1.4%, el Consumo de gobierno disminuyó 0.6% y la Formación bruta de capital fijo descendió 0.2%.

    En el cuarto trimestre de 2021 y a tasa anual, la Oferta global aumentó 3%. A su interior, el Producto Interno Bruto creció 1.1% y las Importaciones de bienes y servicios, 8.1%. Por el lado de la Demanda global: la Formación bruta de capital fijo incrementó 6.8%, el Consumo privado creció 5.6%, las Exportaciones de bienes y servicios aumentaron 4.2% y el Consumo de gobierno creció 0.7%.

    En el cuarto trimestre de 2021 y con datos desestacionalizados, el Ahorro Bruto a precios corrientes registró un alza trimestral de 1.2% y a tasa anual de 18.3%.

    Fuente: INEGI 22 de marzo de 2022

    Miércoles, 23 de marzo de 2022

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante febrero de 2022

  • Para febrero de 2022 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de 2.8%.

  • La variación anual esperada de las Actividades Secundarias en febrero de 2022 es de 3.5% y de las Terciarias es de 1.6%.

    En febrero de 2022, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima una variación a tasa anual del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de 2.8%. Las series consideradas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95%. Para los Grandes Sectores de Actividad del IGAE se calcula un incremento anual de 3.5% en las Actividades Secundarias y de 1.6% en el Sector Terciario. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 22 de marzo de 2022

  • Miércoles, 23 de marzo de 2022

    Invertir el progreso hacia el trabajo decente para todos

  • La pandemia causó estragos en la vida de las personas y las sociedades, pero ¿hasta qué punto hizo retroceder a la comunidad mundial en la consecución de las metas de los ODS relacionadas con el trabajo decente y el crecimiento económico?

    La página web Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2021 reveló los devastadores efectos de la crisis de la COVID-19 en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Aunque el informe señalaba que la insuficiencia de las fuentes de datos oficiales dificultaban la obtención de una imagen detallada y precisa del progreso hacia los ODS en tiempo real, identificaba una serie de áreas que requerían una acción urgente y coordinada. Ahora se dispone de más datos para evaluar el impacto de la pandemia en los mercados laborales. Aunque el panorama se va aclarando poco a poco, las perspectivas no son en absoluto más halagüeñas.

    La proporción de trabajadores pobres había disminuido de forma constante en todo el mundo, desde el 26,1% en 2000 hasta el 6,7% en 2019; sin embargo, la pandemia del COVID-19 interrumpió esta tendencia. En 2020, la proporción mundial de trabajadores que viven con sus familias por debajo del umbral internacional de pobreza aumentó por primera vez desde 2000 (año en que se inicia la serie de datos), alcanzando el 7,2%, lo que se tradujo en 8 millones de trabajadores adicionales que viven en la pobreza en comparación con 2019. Aunque la tasa de pobreza de los trabajadores se redujo ligeramente en 2021, con un 6,9% seguía siendo superior a la tasa anterior a la pandemia.

    La proporción de trabajadores pobres aumentó en todas las regiones en 2020, excepto en Europa y Asia Central, donde la baja tasa del 0,3% de 2019 se mantuvo sin cambios. Aunque las tasas disminuyeron en 2021 para algunas regiones, la mayoría aún no ha vuelto a sus niveles de 2019. Sólo Asia y el Pacífico consiguió reducir su tasa de pobreza laboral al 2,9% desde el inicio de la pandemia. Mientras tanto, las dos regiones con las tasas de pobreza laboral más altas -África y los Estados Árabes- experimentaron los mayores aumentos en los últimos dos años, en más de un punto porcentual cada una. No es de extrañar que la proporción de trabajadores pobres siga siendo alarmantemente alta en los países de bajos ingresos, donde más del 40% de los empleados viven en hogares pobres.

    En 2021, la tasa global de desocupación se redujo ligeramente hasta el 6,2%, que sigue siendo muy superior a la tasa prepandémica del 5,4%. Esto se traduce en 28 millones de desempleados más en 2021 que en 2019. La OIT proyecta que desocupación se mantendrá por encima de su nivel de 2019 al menos hasta 2023. Sin embargo, cabe señalar que el nivel de desocupación no recoge todo el impacto de la crisis en ocupación , ya que muchos de los que abandonaron la población activa no se han reincorporado posteriormente. La tasa de inactividad era del 41,0% en 2021, 1,5 puntos porcentuales por encima de la tasa de 2019. Esto se traduce en 147 millones más de personas fuera de la población activa, una cifra que se espera que siga creciendo. Además, la tasa de desocupación no refleja la reducción de las horas de trabajo de los que siguieron trabajando. En 2021, se perdió el 4,3% de las horas de trabajo mundiales en relación con el cuarto trimestre de 2019, lo que equivale a un déficit de 125 millones de puestos de trabajo a tiempo completo (suponiendo una semana laboral de 48 horas).

    Los grupos del mercado laboral que se vieron afectados de forma desproporcionada por la crisis -las mujeres y los jóvenes- son los que ahora se recuperan más lentamente. Así, la tasa de desocupación para las mujeres se situó en el 6,4% en 2021, apenas 0,1 puntos porcentuales menos que en 2020, mientras que entre los hombres disminuyó 0,6 puntos porcentuales en el mismo periodo.

    Del mismo modo, los jóvenes siguieron declarando tasas de desocupación más altas que antes de la pandemia en 40 de los 46 países con datos trimestrales disponibles para 2021. Además, ahora hay pruebas de que las personas con discapacidad también se vieron más afectadas. Esto es preocupante, ya que su tasa de desocupación ya era más alta que la de las personas sin discapacidad en la mayoría de los países. Además, tienen menos probabilidades de participar en el mercado laboral. La diferencia media (no ponderada) entre las tasas de desocupación de las personas con y sin discapacidad en los 25 países con datos disponibles saltó de 1,2 puntos porcentuales en 2019 a 2,1 puntos porcentuales en 2020.

    La proporción de jóvenes de todo el mundo que no participan en ocupación , la educación o la formación (NEET) está ahora en su nivel más alto desde 2005 (cuando comienza la serie). El plazo de la meta 8.6 de los ODS, es decir, reducir sustancialmente la tasa de NINI de los jóvenes, era 2020. Está claro que ese objetivo no se ha cumplido.

    Otra de las metas de los ODS fijadas para 2020, la meta 8.b, consistía en desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para los jóvenes ocupación . Según los últimos datos disponibles (de 2020 o 2021) para 137 países, el 98% de ellos tenía una estrategia para la juventud ocupación o tenía la intención de desarrollar una pronto. Alrededor del 41% de los países informantes (56 países) habían puesto en marcha su estrategia para la juventud ocupación en 2020 o 20211. Otro 34% (o 47 países) tenía una estrategia, pero no había pruebas concluyentes de que la estuvieran aplicando realmente. Por último, el 23% (o 31 países) indicaron que estaban en proceso de desarrollar una estrategia para los jóvenes ocupación . Es importante señalar que aún faltan datos de numerosos países: una mejor cobertura de datos podría alterar drásticamente el panorama general.

    En 2019, 2.000 millones de personas en todo el mundo trabajaban en la economía informal, realizando trabajos que se caracterizan por la baja calidad del empleo y la falta de protección social. En las primeras fases de la pandemia, la economía informal ocupación (en los países con mercados laborales duales) no solía desempeñar su tradicional función anticíclica de absorber a los trabajadores desplazados del sector formal.

    Las estimaciones preliminares sugieren que la producción mundial por trabajador repuntó fuertemente en 2021, aumentando un 3,2%. Sin embargo, la productividad en los países menos desarrollados disminuyó un 1,6% durante el año. Como resultado de esta dinámica, la brecha de productividad entre las economías en desarrollo y las avanzadas se amplió durante la pandemia. En 2021, el trabajador medio de un país de ingresos altos produjo 13,6 veces más que el trabajador medio de un país de ingresos bajos, frente a una proporción de 13,2 en 2019.

    Fuente: OIT 21 de marzo de 2022

  • Miércoles, 23 de marzo de 2022

    México, referente mundial en el cultivo y exportación de jitomate

  • Se trata de una de las hortalizas con mayor tecnificación y de las más rentables, ya que un tercio de la superficie sembrada se ubica en agricultura protegida, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    México se ha constituido como referente en el mercado mundial del jitomate, cuyas exportaciones se dirigen principalmente a Estados Unidos, con un superávit comercial de dos mil 306 millones de dólares en 2021 y ventas a Canadá, Japón, Emiratos Árabes, Emiratos Árabes Unidos, Bélgica y Singapur, entre otros mercados.

    El jitomate o tomate es uno de los cultivos con mayor tecnificación y, por supuesto, uno de los más rentables, ya que un tercio de la superficie sembrada se ubica en agricultura protegida, de donde se obtiene el 67 por ciento del volumen de producción.

    El fruto ha registrado un crecimiento promedio de 9.5 por ciento en los últimos 10 años. Al cierre de 2020 se obtuvo un volumen de tres millones 271 mil toneladas, en una superficie de más de 45 mil hectáreas y un consumo per cápita de 13.4 kilogramos.

    Se trata de la hortaliza más cultivable tanto para consumo nacional como para exportación ya que se produce en todos los estados del país, encabezados por Sinaloa, que aporta el 20 por ciento del volumen nacional, seguido de San Luis Potosí, Michoacán, Zacatecas y Jalisco.

    La cocina nacional es una de las más vastas del mundo, con una variedad de ingredientes que reflejan fragmentos de nuestra historia, elementos de nuestra cultura y recuerdos familiares, imprescindibles para comprender por qué para los mexicanos la agricultura es más que una actividad económica.

    el jitomate es una especie nativa que México comparte con los pueblos andinos de América y es considerado centro de diversificación al contar con una amplia variabilidad genética, en tamaño, colores y sabores, pertenecientes a diversas accesiones de tomate silvestre, nativo y cultivado.

    Fuente: SADER 22 de marzo de 2022

  • Miércoles, 23 de marzo de 2022

    CEPAL y el DAES publican Manual de cuentas nacionales de transferencia: Medición y análisis de la economía generacional

  • El documento constituye la actualización y traducción al español del “National Transfer Accounts Manual: Measuring and Analysing the Generational Economy”, publicado en 2013.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES) publicaron recientemente la versión actualizada y traducida al español del “National Transfer Accounts Manual: Measuring and Analysing the Generational Economy”, publicado originalmente en 2013, importante herramienta para el estudio, interpretación y comprensión más cabales de los cambios demográficos y sus efectos macroeconómicos y distributivos.

    El Manual de cuentas nacionales de transferencia: medición y análisis de la economía generacional, es producto de una estrecha colaboración entre el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL y la División de Población del DAES. La traducción ha sido minuciosamente revisada y puesta al día para reflejar el uso actual en el mundo hispanoparlante de la terminología empleada en esta área de investigación aplicada a políticas.

    La metodología de Cuentas Nacionales de Transferencia (CNT) proporciona estimaciones de los ingresos laborales y el consumo en todas las edades, lo que ayuda a medir el impacto económico de los cambios en la estructura de edad de la población a lo largo de la transición demográfica.

    A la fecha, once países hispanoparlantes, incluyendo 10 de América Latina y el Caribe y España, han realizado esfuerzos para desarrollar sus respectivas CNT, y varios de ellos están considerando integrar estas cuentas en sus sistemas nacionales de estadísticas.

    Fuente: CEPAL 21 de marzo de 2022

  • Miércoles, 23 de marzo de 2022

    La OCDE propone un prototipo de Blue Dot Network para operacionalizar proyectos de infraestructuras de calidad

  • La OCDE ha publicado una propuesta para un prototipo del marco de certificación de Blue Dot Network para proyectos de infraestructura que son económica, ambiental y socialmente sostenibles, resilientes, abiertos y transparentes.

    El prototipo del marco de certificación se probará en una serie de proyectos de infraestructura en diferentes regiones y sectores.

    La Red Blue Dot, fundada por los gobiernos de Australia, Japón y los Estados Unidos, tiene como objetivo apoyar y atraer inversiones en infraestructura de calidad para ayudar a cerrar la brecha de inversión en infraestructura estimada en USD 2.5-3.5 billones, acelerar la transición a emisiones netas cero globales, y optimizar la fuerza y ​​la calidad del crecimiento futuro.

    En todo el mundo, muchas personas aún carecen de acceso a la infraestructura básica, como energía y agua limpias, servicios de atención médica e infraestructura de comunicación. Los proyectos de infraestructura de calidad desarrollados en consonancia con los Principios del G20 para la Inversión en Infraestructura de Calidad y otras normas pertinentes, como las Normas de Desempeño de la Corporación Financiera Internacional (IFC), los Principios del Ecuador y las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, tienen más probabilidades de generar resultados beneficiosos para sociedad al tiempo que reduce los riesgos para los inversores y las partes interesadas. Blue Dot Network tiene como objetivo ayudar a los países a abordar sus necesidades básicas al proporcionar una señal confiable a los inversores, las comunidades y otras partes interesadas importantes sobre la calidad de los proyectos de infraestructura.

    “Blue Dot Network tiene como objetivo empoderar aún más a las economías de bajos y medianos ingresos mediante la movilización de inversiones en infraestructura de calidad en proyectos bien diseñados, el desarrollo de habilidades y la creación de empleos localmente, y la creación de resiliencia para un futuro sostenible”.

    “El diseño propuesto coloca los valores que compartimos (principios económicos basados ​​en el mercado, transparencia y responsabilidad, estado de derecho, igualdad de género, protección de los derechos humanos y promoción de la sustentabilidad ambiental) en el centro del futuro desarrollo de infraestructura”.

    La propuesta de la OCDE para un prototipo de Blue Dot Network, esbozada por primera vez en el informe publicado, The Blue Dot Network: una propuesta para un marco de certificación global para la infraestructura de calidad , presenta una arquitectura para Blue Dot Network que comprende:

  • Un conjunto de requisitos esenciales, derivados de estándares internacionales, para determinar la base para otorgar una certificación;

  • Un sistema de puntuación que traduce el cumplimiento de los requisitos individuales en una evaluación para todo el proyecto; y,

  • Un proceso de revisión eficiente y creíble para verificar la alineación de un proyecto con los requisitos.

    El diseño propuesto busca aumentar la confianza de las partes interesadas en la solidez de los proyectos de infraestructura certificados que cumplen con los estándares básicos para la infraestructura de calidad al tiempo que incentiva una carrera hacia la cima.

    Para garantizar que sea creíble y esté basado en evidencia, al mismo tiempo que se minimiza el costo general y la carga para los participantes, la red Blue Dot Network se pondrá a prueba en proyectos provenientes de varias regiones, incluidas, potencialmente, Asia, el Pacífico, África subsahariana, América Latina América o el Medio Oriente.

    El desarrollo de la propuesta de la OCDE ha sido informado por el diálogo continuo y los aportes del Grupo de Consulta Ejecutiva de la Red Blue Dot, un grupo de más de 170 líderes senior del sector privado, la sociedad civil y la academia que brindan orientación técnica y de alto nivel. El Grupo de Consulta Ejecutiva continuará ayudando a la OCDE a perfeccionar el marco de certificación y adaptarlo a diferentes sectores.

    Fuente: OECD 21 de marzo de 2022

  • Miércoles, 23 de marzo de 2022

    Valor de la Canasta Alimentaria, febrero 2022

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $ 1,728.88 (febrero de 2021) a $ 1,950.26 (febrero de 2022), incrementó 12.8%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $ 1,313.69 (febrero de 2021) a $ 1,496.32 (febrero de 2022), incrementó 13.9%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,930.38 (enero de 2022) a $1,950.26 (febrero de 2022), incrementó 1.0%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,481.10 (enero de 2022) a $1,496.32 (febrero de 2022), incrementó 1.0%.

    Fuente: CONEVAL 11 de marzo de 2022

    Miércoles, 23 de marzo de 2022

    Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)

    Cifras al cuarto trimestre de 2021

  • Considera la información agregada de 64 cultivos agrícolas y 10 productos pecuarios, así como recomendaciones de organismos internacionales conocedores en la materia.

    Se elabora a partir de relacionar la producción y el número de horas trabajadas del personal ocupado en actividades agrícolas y pecuarias, con sus respectivas expresiones para los cálculos correspondientes.

    La disponibilidad de datos con periodicidad trimestral, no sólo confiere oportunidad a la información, sino que también permite la observación de los movimientos de corto plazo en la productividad laboral asociados a la estacionalidad de las actividades productivas.

    Series desestacionalizadas

    En el cuarto trimestre de 2021, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró un incremento de 0.4% en relación con el trimestre anterior, lo cual refleja la obtención de un mayor volumen de producción con menos horas empleadas y a tasa anual aumentó 2.4 por ciento.

    Serie tradicional

    El Índice de Productividad laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional, en el cuarto trimestre de 2021, resultó 1.8% mayor al observado en el cuarto trimestre de 2020.

    El Índice de Productividad Agrícola aumentó 2.7% y el Pecuario disminuyó 1.0%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoño-invierno y primavera-verano), además de los denominados perennes.

    Tres de los cultivos más representativos en el año base (2013), son perennes y presentan estacionalidades diferenciadas, como la caña de azúcar que prácticamente la mitad se colecta entre enero y marzo, mientras que el corte
    de aguacate se realiza todo el año y el de alfalfa verde 60% se obtiene de mayo a septiembre.

    Para explicar la evolución del IPLA, también se debe considerar la estacionalidad propia de los cultivos, ello contribuye al comportamiento en el trimestre en consideración.

    Los cultivos cíclicos y perennes que registraron incrementos anuales reales en comparación con el cuarto trimestre de 2020 fueron: maíz grano (6.4%), maíz forrajero (9.0%), frijol (13.2%), aguacate (1.1%), caña de azúcar (10.9%) y alfalfa verde (6.8%).

    Mientras que los cultivos que mostraron comportamiento negativo en términos reales, comparado con el cuarto trimestre del año anterior, fueron: chile verde (7.1%), jitomate (7.1%), algodón hueso (0.8%), nuez (16.6%), zarzamora (42.1%) y plátano (8.6%).

    Los productos pecuarios como carne de ave, bovino y porcino registraron incrementos de 2.7, 2.4 y 1.0%, respectivamente; leche de bovino y huevo, aumentaron 3.4 y 2.0 por ciento.

    Para el cuarto trimestre de 2021, se tiene que el IPLA aumentó 1.8%, en términos anuales comparado con el cuarto trimestre de 2020, resultado del aumento de 1.5% en el indicador de horas ocupadas y un incremento de 3.3% en el de volumen físico. Las actividades agrícolas son las que lograron mayores volúmenes (3.9% más), con menos horas ocupadas (1.1% más), lo cual dio lugar a un incremento de 2.7% en el IPLA de dichas producciones y el IPLA de las actividades pecuarias disminuyó 1.0%, lo que obedece al incremento en el índice de su volumen físico 2.5% y aumentó en la cantidad de horas ocupadas 3.6 por ciento.

    Por entidad federativa, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario presenta saldos negativos en 18 estados y 14 entidades presentan comportamiento positivo.

    En la región Noroeste 80% de los estados que la conforman presentaron incremento en el Índice de Productividad Laborar Agropecuario, seguida de la región Centro con 71% de las entidades y la Sur-Sureste 57 por ciento.

    Fuente: SIAP 18 de marzo de 2022

  • Viernes, 18 de marzo de 2022

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante enero de 2022

    En enero de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) mostraron que el personal ocupado total del sector manufacturero creció 0.1% a tasa mensual.

    Con respecto a diciembre de 2021, las horas trabajadas disminuyeron 0.5% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales, decrecieron 0.4%.

    A tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total aumentó 2.3%, las horas trabajadas se incrementaron 3.6% y las remuneraciones medias reales descendieron 2.4% en enero de 2022.

    Fuente: INEGI 18 de marzo de 2022

    Viernes, 18 de marzo de 2022

    Mercado laboral en la industria manufacturera, con lenta recuperación

  • El sector manufacturero en México inició el 2022 con una modesta recuperación de empleos. Por su parte, las remuneraciones medias reales, especialmente las prestaciones sociales de los trabajadores, registraron retrocesos.

    Durante enero del 2022, el total de trabajadores en las empresas manufactureras incrementó apenas 0.1% respecto del mes previo, de acuerdo con cifras del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    Por su parte, las remuneraciones medias reales iniciaron el año en números rojos con una caída de 0.4% en su comparación con diciembre del 2021.

    Las remuneraciones integran los sueldos percibidos por empleados, los salarios percibidos por los obreros y las prestaciones sociales de todos los trabajadores del sector (vacaciones, primas, aguinaldos, seguridad social e instituciones de salud).

    Al inicio de este 2022, las prestaciones sociales fueron el rubro que presentó la caída más pronunciada: sólo de diciembre a enero se redujeron 2.0 por ciento.

    En el análisis interanual se observó que aunque los trabajadores de este sector ya están trabajando jornadas más larga, las remuneraciones siguen siendo menores. En comparación con enero del año pasado, el total de horas trabajadas aumentó 3.6%, mientras que las remuneraciones medias reales cayeron 2.4 por ciento.

    La industria manufaturera ha enfrentado una compleja recuperación, a pesar de haber sido de los primeros sectores que reactivaron sus operaciones; los factores externos, el incremento generalizado de los precios y la escasez de algunas materias primas han obstaculizado el proceso.

    Fuente:EL ECONOMISTA 18 de marzo de 2022

  • Viernes, 18 de marzo de 2022

    Nuevo documento analiza la cohesión
    social desde una mirada regional y nacional

  • Informe elaborado por la CEPAL y AECID fue presentado en un seminario virtual en el que participaron destacados analistas internacionales.

    Un nuevo informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) analiza la cohesión social desde una mirada regional, pero por sobre todo a nivel de los desafíos y avances de cada país en diversas dimensiones, a fin de dilucidar prioridades y oportunidades para las políticas públicas y entregar lineamientos para su desarrollo.

    El documento Panorama de la Cohesión Social en América Latina y el Caribe fue presentado durante un seminario internacional virtual.

    El documento lanzado es el segundo Informe regional del proyecto CEPAL-AECID “Análisis de la situación de la inclusión y la cohesión social en América Latina y el Caribe a la luz del pilar social extendido de la Agenda 2030”, que ha retomado el concepto de cohesión social, sobre la base del potente trabajo previo de la CEPAL, para llevar a cabo una reformulación adaptada al contexto actual y a nuevos referentes contemporáneos como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    Este panorama regional ofrece una doble mirada. Por un lado, a nivel regional describe y sintetiza las dimensiones y rasgos más importantes de la cohesión social en 19 países de América Latina y el Caribe. Para ello moviliza una batería de 48 indicadores, organizados en tres pilares (brechas, institucionalidad y pertenencia), que abarcan elementos habilitadores de una cohesión social orientada a la igualdad (garantías de bienestar, mecanismos de reconocimiento, participación y resolución de conflictos), así como diversas expresiones constitutivas de esta (relaciones sociales de igualdad, sentido de pertenencia y orientación al bien común).

    Una segunda mirada se vuelca hacia los países mediante breves reseñas individuales que resaltan los rasgos más notables de cada contexto. Finalmente, el documento identifica prioridades y oportunidades para las políticas públicas para la cohesión social a nivel regional, como también a nivel de los desafíos y avances de cada país.

    Este Panorama Regional de la Cohesión Social aplica el marco de análisis, de medición, y de políticas “Cohesión social y desarrollo social inclusivo en América Latina: una propuesta para una era de incertidumbres”.

    Tras su presentación, el documento recibió comentarios de parte de distinguidos académicos, representantes de gobierno y de la sociedad civil de nueve países de la región.

    Fuente: CEPAL 17 de marzo de 2022

  • Viernes, 18 de marzo de 2022

    Juventudes afrodescendientes de América Latina
    y el Caribe afrontan mayores desigualdades

  • Nuevo informe elaborado por CEPAL y UNFPA presenta una matriz de desigualdades que viven aproximadamente 37,6 millones de personas jóvenes afrodescendientes en América Latina y el Caribe

    Un informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) revela que las juventudes afrodescendientes de la región enfrentan mayores desigualdades socioeconómicas e inequidades estructurales, basadas en sistemas de opresión como el racismo, el sexismo, el adultocentrismo, la heteronormatividad y el perfilamiento racial.

    El documento Las juventudes afrodescendientes en América Latina y la matriz de la desigualdad social: Derechos, desigualdades y políticas ofrece un diagnóstico actualizado de la situación de las juventudes afrodescendientes en la región y evidencia la necesidad de impulsar políticas y programas que fortalezcan liderazgos de personas jóvenes y organizaciones juveniles afrodescendientes. Su rol debe ser protagónico en la construcción de propuestas y acciones vinculadas a su entorno y realidad.

    El estudio refleja que los casi 38 millones de jóvenes afrodescendientes en la región continúan enfrentando grandes retos vinculados a la pobreza, la desigualdad, la exclusión y el racismo y la discriminación. Una realidad que repercute directamente en su educación, salud y oportunidades de empleo y que se vio agudizada por la pandemia de COVID-19.

    Durante el encuentro se dio a conocer una Declaración del Comité Asesor de Juventudes Afrodescendientes de América Latina y el Caribe, donde se subraya que “hoy más que ayer se requiere incluir las voces de las juventudes afrodescendientes en todos los procesos del desarrollo sostenible, debido a que hemos sido las más afectadas en la crisis sanitaria provocada por el COVID-19. Resulta imperativo el resurgimiento y la recuperación de nuestra comunidad, a través de la configuración de espacios que permitan que seamos escuchados y escuchadas”.

    Según la investigación, actualmente en América Latina existen 134 millones de personas que se autoidentifican a partir de categorías relacionadas con la afrodescendencia o el color de la piel, lo que representa el 20,9% de la población total de esta región. Con respecto al total de la población joven afrodescendiente de 14 países con información censal de la década del 2010, se observa que esta superaba los 30 millones de personas de 15 a 29 años, representando un 28% sobre el total de la población afrodescendiente. Las estimaciones sugieren que habría unos 37,5 millones en el 2020. Sin embargo, se enfatiza en la importancia y necesidad de disponer de información no solo censal sino también sobre las tendencias de las variables demográficas (fecundidad, mortalidad y migración).

    El informe aborda temas como educación, trabajo, acceso a salud sexual y reproductiva, discapacidad, violencias, vivienda y acceso a servicios de infraestructura y muestran que se viven situaciones de muchas vulnerabilidades cuando se comparan a las juventudes no afrodescendientes.

    Fuente: CEPAL 16 de marzo de 2022

  • Jueves, 17 de marzo de 2022

    Crecimiento de la productividad en México

    México tiene una ubicación geográfica que le da ventajas frente a los mercados estadounidense y canadiense. Sin embargo, durante décadas su crecimiento sigue estancado y su productividad está por debajo de la de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), así como de la de sus pares en América Latina.

    El reporte “Crecimiento de la productividad en México: comprendiendo las dinámicas principales y los determinantes clave” analiza los últimos seis censos económicos de México, que recolectaron datos de más de 20 millones de empresas a lo largo de dos décadas (1994-2019) y hace un diagnóstico del estado de la productividad en el país, de sus obstáculos y de las medidas que pueden tomarse para detonar su crecimiento.

    El estudio revela que la baja productividad agregada de México oculta grandes diferencias en los niveles de productividad y de crecimiento entre ubicaciones, sectores y empresas.  Una brecha de productividad geográfica corre entre el norte-centro y el sur de México, pero también persisten grandes diferencias entre municipios dentro de las regiones. Existen municipios de rápido crecimiento que han alcanzado la frontera de la productividad mexicana, incluso en el sur del país, mientras que otros no han crecido en absoluto.

    También existe una división entre las empresas modernas, con acceso al financiamiento y una gestión sólida, integradas en las cadenas globales de valor (CGV), y las empresas más tradicionales, caracterizadas por un acceso limitado al financiamiento y capacidades débiles, sin posibilidad de beneficiarse de la integración regional y mundial de México.

    El informe muestra que la productividad agregada de México se ve debilitada por factores estructurales a nivel de industria y de empresa –como el acceso al financiamiento, la falta de incentivos para invertir en tecnología, las capacidades de gestión y el entorno empresarial– que impiden el acceso de las empresas productivas a los recursos.

    Indica que, para liberar el potencial productivo de México, entre otras cosas, se requieren más y mejores ofertas de financiamiento. También que las autoridades reduzcan las regulaciones para las empresas y que exista menos aversión a contratar trabajadores. Los puertos tienen que ser más eficientes. Las autoridades deben acompañar el salto de las firmas medianas hacia las cadenas globales de valor. La innovación tecnológica debe de estar concentrada en un foco institucional eficaz. La urbanización debería abarcar más agentes económicos. Las empresas deben tener más incentivos para invertir en mejorar su gerencia y organización, por ejemplo, a través de una reducción del crimen y de la corrupción o de un aumento del acceso a mercados amplios y competitivos. Asimismo, los territorios productivos del norte, el centro y el sur podrían articularse para lograr avanzar y crecer de una forma más homogénea.

    Fuente: UNCTAD 16 de marzo de 2022

    Jueves, 17 de marzo de 2022

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante enero de 2022

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por séptimo año consecutivo en el mes de enero de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 659 millones de dólares (MDD).

    A inicio de año, el saldo positivo incrementó 14.2% (82 MDD), en comparación con el mismo mes de 2021, aun cuando las exportaciones son mayores, se presenta un mayor incremento en términos relativos, de las importaciones de 18.2% (466 MDD), en comparación con el aumento de las exportaciones, 17.5% (548 MDD).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial, 1993-2022.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 1,259 MDD (52.0%) y

  • Turismo extranjero en 1,700 MDD (85.8%)

    En el primer mes de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 4,107 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 4,687 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (319 MDD) contribuye de manera positiva a atenuar el déficit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero 2022.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 659 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer mes de 2022, el superávit fue de 402 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 32.7% mayores a las importaciones. No obstante, que el saldo se incrementó 9.9% (36 MDD), en relación con el mismo mes de 2021, las importaciones aumentaron en mayor medida 16.7% (176 MDD) en comparación con las exportaciones 15.0% (212 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (338 MDD); jitomate (239 MDD); fresa (162 MDD); pimiento (154 MDD); pepino (67 MDD); coles (60 MDD); almendras, nueces y pistaches (54 MDD); cítricos (48 MDD); melón, sandía y papaya (36 MDD); cebolla (26 MDD); lechugas, achicorias escarola, endibia (24 MDD), algodón (19 MDD), plátano (17 MDD); café sin tostar (16 MDD); guayaba, mango y mangostanes (13 MDD); trigo duro (12 MDD); garbanzo (8 MDD) y esquejes e injertos (6 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Para enero de 2022, se registra un superávit de 339 MDD, mes en el que las exportaciones fueron 21.7% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 30.5% (79 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 316 MDD (19.9 %), en comparación con las importaciones 236 MDD, esto es, 17.8 por ciento.

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (382 MDD), tequila y mezcal (254 MDD), productos de panadería (144 MDD), azúcar (98 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (88 MDD), artículos de confitería sin cacao (72 MDD), carne de porcino (64 MDD), frutas en conserva (61 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (45 MDD), chocolate y otros preparados
    de alimentos con cacao (39 MDD), extracto de malta (37 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (33 MDD), fresa y frambuesa congelada (28 MDD); jugo de naranja congelado (28 MDD), carne de bovino congelada (26 MDD), productos de cereal tostado inflado (24 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (20 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (14 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (12 MDD) y levadura (10 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    A inicio de 2022, se registra un superávit de 237 mil dólares, debido a que lo exportado es 0.3% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior aumentaron mayormente en 21.3% (15 MDD), mientras que las compras en 8.8% (7 MDD), en
    comparación con 2021.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (33 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (16 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (12 MDD), filete de pescado (8 MDD), moluscos (8 MDD) y pescado congelado, excepto filete (4 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el mes de enero de 2022, el déficit fue de 82.5 MDD, esto es, 41.9 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en el mismo mes de 2021 (40.6 MDD). El comercio total se incrementó 51 millones 919 mil dólares (31.6%), al pasar de 164 millones dólares en 2021 a 216 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 123.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 47 MDD (45.7%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo en 5 MDD (8.1%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (48 MDD), miel natural de abeja (6 MDD), mantequilla (3 MDD), quesos y requesón (2 MDD) y leche de bovino (un MDD).

    Fuente: SIAP 11 de febrero de 2022

  • Jueves, 17 de marzo de 2022

    De la familia de las cucurbitáceas, el pepino es el consentido

  • La producción de pepino en 2020 alcanzó 1 millón 159 mil 934 toneladas

    Entre las características que distinguen al pepino, encontramos que es una hortaliza baja en calorías, tiene abundante agua, además de contener minerales y antioxidantes.

    El origen del pepino se ubica en las regiones tropicales del sur de Asia. En la India se ha cultivado desde hace aproximadamente 3000 años. La primera mención literaria que se hace del pepino se encuentra en el cuarto texto más antiguo de la India, el Atharva-veda. Dicho texto es de principios del milenio I antes de nuestra era.

    A Norteamérica el cultivo del pepino llegó en el siglo XVI con los viajes de Cristóbal Colón, quien cargaba semillas de la hortaliza dentro de sus provisiones. Posteriormente se extendió por el resto del continente conforme los españoles se adentraron en América.

    El nombre científico de la planta es Cucumis sativus y pertenece a la familia botánica de las cucurbitáceas, que agrupa más de 850 especies, casi todas herbáceas, trepadoras o rastreras, con frutos grandes y protegidos por una corteza firme, como los melones, las sandías, los calabacines y las calabazas.

    En México se produce pepino de las variedades: americano, americano-chino, blanco, europeo, persa y pickle.

    El pepino es una hortaliza de bajo aporte calórico debido a su reducido contenido en hidratos de carbono, en comparación con otras hortalizas, y a su elevado contenido de agua, aporta fibra, pequeñas cantidades de vitamina C, provitamina A y de vitamina E, y, en proporciones aún menores, vitaminas del grupo B tales como folatos, B1, B2 y B3. En su piel se encuentran pequeñas cantidades de beta-caroteno.

    Fuente: SADER 16 de marzo de 2022

  • Miércoles, 16 de marzo de 2022

    Un nuevo acuerdo refuerza el trabajo
    decente en el sector de la aviación

  • La renovada colaboración entre la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) tiene como objetivo garantizar una recuperación segura, fuerte, inclusiva y sostenible COVID-19 en la industria de la aviación.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) han firmado un nuevo acuerdo para promover el trabajo decente y fomentar una recuperación centrada en las personas tras la pandemia de COVID-19 en la industria de la aviación.

    El acuerdo, actualiza el Memorando de Entendimiento de 1953 relativo a la posible creación de una comisión conjunta de aviación.

    Es el resultado de una petición formulada por los mandantes de la OIT durante el Foro de Diálogo Global de 2013 sobre los efectos de la crisis económica mundial en la industria de la aviación civil para renovar la cooperación entre ambos organismos.

    La necesidad de una cooperación más estrecha se ha visto exacerbada por la pandemia de COVID-19 , que ha afectado a la industria de la aviación con más fuerza que a muchos otros sectores.

    Este acuerdo contribuirá a alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible , especialmente la promoción de la mujer en la aviación, la recopilación de datos y el trabajo decente y sostenible en el sector. También dará lugar a actividades conjuntas, como investigación, reuniones técnicas, servicios de asesoramiento, formación y desarrollo de directrices, herramientas y metodologías.

    “La celebración de este acuerdo de la OACI con la OIT responde a las resoluciones de la Asamblea de la OACI sobre los ODS de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y la igualdad de género, que piden nuevas asociaciones dentro del sistema de las Naciones Unidas en apoyo de la mejora de las contribuciones de la aviación al desarrollo sostenible, y la demostración de un liderazgo y compromiso firmes y decididos hacia el avance de los derechos de las mujeres”.

    Según los términos del acuerdo de representación mutua, la OIT y la OACI invitarán a representantes de la otra organización a participar en sus reuniones, de acuerdo con sus respectivas normas. Además, se consultarán mutuamente de forma regular para intercambiar opiniones sobre asuntos de interés común. El acuerdo tendrá una duración de cinco años y será renovable.

    Fuente: OIT 15 de marzo de 2022

  • Miércoles, 16 de marzo de 2022

    La ONU, en el buen camino para alcanzar la igualdad de género

  • Pese a los datos positivos que indican que el Secretariado de la Organización alcanzará la igualdad en el segundo trimestre de 2027, el personal civil femenino en las operaciones de paz solo alcanza el 32% por un 68% hombres.

    Las Naciones Unidas se encuentran en una trayectoria muy positiva para lograr la igualdad de género en la totalidad del sistema de la Organización.

    El personal civil femenino en las operaciones de paz solo alcanza el 32% por un 68% hombres, una ligera mejora con respecto a 2017, cuando las mujeres solo representaban el 28% de total.

    La primera de las tres medidas en este apartado que el Secretario General ya puso en marcha fue el aumento del porcentaje de mujeres en la cúpula directiva de las operaciones sobre el terreno.

    “Por primera vez en la historia de las Naciones Unidas, alcanzamos la paridad a nivel de jefes y responsables adjuntos de operaciones de paz en 2021. La estrategia que lanzamos en 2018 para avanzar en la paridad en nuestro personal uniformado también está dando resultados. Entre 2018 y 2021, el número de mujeres oficiales de estado mayor y expertos aumentó del 8 al 20%, y el personal policial femenino del 20 al 30%”.

    Las otras dos fueron la actualización de las Medidas Especiales Temporales para lograr la paridad de género y la adopción de medidas para identificar candidatas cualificadas que sustituyan a muchos de los casi 4000 funcionarios que se jubilarán en los próximos nueve años, la mayoría de ellos hombres.

    Ante las preocupaciones expresadas por algunos Estados miembros en el sentido de que la atención a la paridad de género no debe ir en detrimento del aumento de una representación geográfica equitativa, el Secretario General manifestó que persiguen ambos objetivos “de forma complementaria y global”.

    A continuación, recordó que vivimos en un planeta dominado por una cultura masculina y unas estructuras de poder dominadas por los hombres.

    la igualdad de género “es una necesidad absoluta, no un añadido”, que representa la piedra angular de la promesa efectuada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Pekín en 1995.

    Por último, citó el último informe del Foro Económico Mundial que indica que se necesitarán más de 135 años para cerrar la brecha de género en todo el mundo, un aumento de 35 años desde la pandemia.

    De ahí que haya situado a las mujeres y las niñas en el centro de sus propuestas en su informe sobre “Nuestra Agenda Común” donde propone cinco acciones transformadoras en materia de igualdad de género.

  • Derogar todas las leyes discriminatorias por razón de género

  • Promover la paridad de género en todos los sectores y en todos los niveles de toma de decisiones

  • Facilitar la inclusión económica de las mujeres

  • Garantizar que se incluya a las mujeres más jóvenes y que se escuchen sus voces

  • Que cada país ponga en marcha un plan de respuesta de emergencia para prevenir y acabar con la violencia de género

    Fuente: ONU 15 de marzo de 2022

  • Martes, 15 de marzo de 2022

    Es hora de empoderar a los consumidores
    para que tomen decisiones sostenibles

  • Se insta a los gobiernos, grupos de consumidores y empresas a intensificar los esfuerzos para permitir que los consumidores desempeñen su papel en el desarrollo sostenible.

    Satisfacer las necesidades de bienes y servicios de las generaciones presentes y futuras de manera sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental es cada vez más urgente en medio de la crisis económica provocada por el clima y la COVID-19.

    Cambiar a patrones de consumo y producción responsables no solo puede conducir a un uso más eficiente de los recursos, sino también a reducir la contaminación, restaurar ecosistemas y prevenir la pérdida de hábitats.

    Para conmemorar el Día Mundial de los Derechos del Consumidor el 15 de marzo, la UNCTAD reunió a los encargados de la formulación de políticas, las empresas y los grupos de consumidores para compartir experiencias sobre el fomento de la producción y el consumo sostenibles y la promoción de un comportamiento responsable de las empresas y los consumidores.

    Empoderar a los consumidores requiere un esfuerzo concertado para informarlos y educarlos para que tomen decisiones sostenibles para la protección del consumidor brindan recomendaciones concretas sobre cómo hacerlo.

    Los consumidores de todo el mundo utilizan el 29 % de la energía mundial y son responsables del 21 % de las emisiones de CO2 del mundo, por lo que pueden desempeñar un papel importante en los esfuerzos por sustituir los combustibles fósiles por energías renovables.

    El Pacto de Bridgetown adoptado por los estados miembros de la UNCTAD en octubre de 2021 exige una transformación hacia una economía más sostenible y resiliente, lo que requiere una fuerte voluntad política, así como coordinación y acciones, que involucren la plena participación de todos los actores relevantes en todos los niveles.

    Fuente: UNCTAD 15 de marzo de 2022