CEIEG.


Archivo de la categoría "Noticias"

Jueves, 3 de marzo de 2022

La pandemia de COVID-19 dispara la depresión y la ansiedad

  • Las enfermedades mentales crecieron más entre las mujeres que entre los hombres y en los jóvenes más que en los adultos, destaca un nuevo informe de la agencia sanitaria de la ONU.

    La convivencia de las personas con el COVID-19 ha provocado un importante repunte de las enfermedades mentales. Un nuevo estudio de la Organización Mundial de la Salud destaca que durante el primer año de la pandemia la prevalencia mundial de la ansiedad y la depresión aumentó un 25%.

    Aunque el 90% de los países encuestados incluyeron la salud mental y el apoyo psicosocial en sus planes de respuesta a la COVID-19, el informe indica que todavía siguen existiendo importantes lagunas y preocupaciones.

    El informe concluye que este aumento afectó más a las mujeres que a los hombres, y a los jóvenes, especialmente los que tenían entre 20 y 24 años, más que a los adultos mayores.

    Una de las principales causas de este incremento fue el estrés sin precedentes que causó el aislamiento social provocado por la pandemia. A este factor, se le ha de añadir otros condicionantes como las limitaciones de las personas a la hora de trabajar, a recibir el apoyo de sus seres queridos y a participar en sus comunidades.

    Otros factores que condujeron a los altos niveles de ansiedad y depresión fueron la soledad, el miedo a la infección, al sufrimiento y a la muerte, tanto propia como de los seres queridos, el dolor tras el duelo y las preocupaciones económicas. Entre el personal sanitario, el agotamiento fue una de las principales causas de los pensamientos suicidas.

    El informe muestra que la pandemia ha afectado a la salud mental de los jóvenes y que éstos corren un alto riesgo de sufrir conductas suicidas y de autolesionarse.

    También indica que las personas con enfermedades físicas preexistentes, como el asma, el cáncer y las cardiopatías fueron más propensas a desarrollar síntomas de trastornos mentales.

    Sin embargo, los datos sugieren que las personas con trastornos mentales preexistentes no suelen presentar una mayor vulnerabilidad a la infección por COVID-19. En cambio, cuando estas personas se infectan, son más propensas a sufrir hospitalizaciones, enfermedades graves y muerte en comparación con las personas sin trastornos mentales.

    Las personas con trastornos mentales más graves, como las psicosis, y los jóvenes aquejados de estos padecimientos, corren un mayor riesgo.

    El aumento de casos de depresión y ansiedad coincidió con graves interrupciones en los servicios de salud mental. Durante gran parte de la pandemia, los servicios dedicados a las enfermedades mentales, neurológicas y de consumo de sustancias tóxicas fueron los más afectados entre todos los servicios sanitarios esenciales notificados por los Estados miembros de la Organización.

    Al no poder acceder a la atención presencial buscaron apoyo en línea, una situación que indica la necesidad urgente de disponer de herramientas digitales fiables y eficaces y de fácil acceso. Sin embargo, el diseño y el despliegue de estas actuaciones digitales todavía supone un gran reto en los países y entornos con recursos limitados.

    Fuente: ONU 02 de marzo de 2022

  • Jueves, 3 de marzo de 2022

    El mundo se une contra el plástico

  • Los líderes políticos han pedido a la agencia de la ONU para el medio ambiente que redacte un tratado vinculante que limite la contaminación que está causando el plástico con una estrategia que aborde el ciclo completo de vida de este material, desde su producción a su eliminación, pasando por su uso.

    Jefes de Estado, ministros de Medio Ambiente y otros representantes de 175 países respaldaron una resolución histórica para acabar con la contaminación del plásticos y forjar un acuerdo internacional jurídicamente vinculante para finales de 2024.

    La histórica resolución aborda el ciclo de vida completo del plástico, incluyendo su producción, diseño y eliminación.

    Paralelamente a las negociaciones sobre un acuerdo internacional vinculante, la agencia de la ONU trabajará con cualquier gobierno y empresa que lo desee en toda la cadena de valor para abandonar los plásticos de un solo uso, así como para movilizar la financiación privada y eliminar las barreras a las inversiones en investigación y en una nueva economía circular.

    La contaminación por plástico pasó de dos millones de toneladas en 1950 a 348 millones en 2017, convirtiéndose en una industria mundial valorada en 522.600 millones de dólares, según datos del Programa. Se espera que se duplique su cantidad, de aquí a 2040.

    Los impactos de la producción y la contaminación debida a los plásticos son una catástrofe en ciernes en el contexto de la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de la naturaleza y la contaminación.

    La exposición a los plásticos perjudica la salud humana, y puede afectar a la fertilidad, la actividad hormonal, metabólica y neurológica, mientras que la quema abierta de plásticos contribuye a la contaminación del aire.

  • Para 2050, las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la producción, uso y eliminación de plásticos representarán el 15% de las emisiones permitidas, según el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5°C.

  • Más de 800 especies marinas y costeras se ven afectadas por esta contaminación por ingestión, enredo y otros peligros.

  • Cada año llegan a los océanos unos 11 millones de toneladas de residuos plásticos. Esta cifra podría triplicarse de aquí a 2040.

  • Un cambio hacia una economía circular puede reducir:

    1.- El volumen de plásticos que llegan a los océanos en más de un 80% para 2040

    2.- La producción de plástico virgen en un 55%

    3.- Ahorrar a los gobiernos 70.000 millones de dólares para 2040

    4.- Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 25%

    5.- Crear 700.000 puestos de trabajo adicionales, principalmente en los países del sur

    La histórica resolución, titulada “Acaban con la contaminación del plástico: Hacia un instrumento internacional jurídicamente vinculante”, fue adoptada al concluir la reunión de tres días de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, a la que asistieron más de 3400 participantes en persona y 1500 en línea de 175 Estados, entre ellos 79 ministros y 17 funcionarios de alto nivel.

    Fuente: ONU 02 de marzo de 2022

  • Miércoles, 2 de marzo de 2022

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante febrero de 2022

    El INEGI da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) en febrero del presente año.

    La información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En febrero, se vendieron al público en el mercado interno 79,600 vehículos ligeros. Por su parte, en el periodo enero-febrero de 2022 se comercializaron 158,185 unidades

    Fuente: INEGI 02 de marzo de 2022

    Miércoles, 2 de marzo de 2022

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante diciembre de 2021

    En diciembre de 2021, el Indicador Coincidente se ubicó en el nivel de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 100.0 puntos, una variación de 0.11 puntos respecto al mes anterior.

    En enero de 2022, el Indicador Adelantado se situó por arriba de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 100.9 puntos. Esto implica una disminución de 0.15 puntos con relación a diciembre.

    Con la nueva información tanto el Indicador Coincidente como el Adelantado observan señales similares a las del mes previo.

    Fuente: INEGI 02 de marzo de 2022

    Miércoles, 2 de marzo de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de febrero 2022

    A tasa anual, primera quincena de febrero 2022 vs misma de 2021, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 11.4%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1999, cuando el aumento fue de 22.4%, además de ser mayor al registrado en 2018, 2019, 2020 y 2021, cuando fue de 7.7%, 4.6%, 5.1% y 4.9%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 7.2%, siendo el mayor aumento desde febrero de 2000, cuando subió 10.6% (en 2021 la variación anual del INPC general fue de 3.8% y el promedio de los últimos cinco años es de 4.8%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje 14.2%, mientras que la de bajo octanaje fue 6.1% mayor, en tanto el gas doméstico natural registró un incremento de 26.1%, el gas doméstico LP disminuyó 1.7 por ciento, la electricidad incrementó 6.9 por ciento. Respecto al mes anterior, se registró decremento, de 2.2% en el gas doméstico natural y un incremento de 7.1% en el gas LP.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (primera quincena de febrero 2022 vs misma de 2021) indica decremento en el precio de “papa y otros tubérculos” de 14.7% y frijol de 9.4%, mientras que manzana aumenta 20.0% y jitomate incrementa 11.7 por ciento.

    En enero de 2022, la menor disponibilidad de jitomate, puede ser un factor para el incremento en el precio de la hortaliza; se cosecharon 352 mil 534 toneladas, que refiere 7.1% menos que las generadas en enero del año anterior (379 mil 631 toneladas).

    En cuanto a los cultivos con incremento de precio, la menor disponibilidad de limón, en enero de 2022, puede ser uno de los factores para el aumento en el precio del cítrico; se cosecharon 166 mil 12 toneladas, que representa 21.2% menos que las generadas en enero del año anterior (210 mil 542).

    En el caso de cebolla, la producción de enero 2022, disminuyó 41.1%, significa 43 mil 868 toneladas menos respecto del mes anterior del mismo año, lo que puede contribuir al aumento en el precio de la hortaliza.

    Un factor que puede contribuir al aumento de la cotización del aguacate es que la producción obtenida en enero 2022, fue de 174 mil 597 toneladas, lo que significa una disminución de 17.1% comparado con enero del año pasado (210 mil 644 toneladas).

    La cosecha de chile verde, en enero de 2022, fue de 208 mil 529 toneladas, 16.9% menos que la obtenida en enero de 2021 (250 mil 906 toneladas). Sinaloa, disminuyó 33.7% su producción, al pasar de 145 mil 904 toneladas en enero de 2021 a 96 mil 677 toneladas en enero de 2022.

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: carne de res 17.5%, carne de cerdo 12.7%, carne de pollo 11.7%, “leche pasteurizada y fresca” aumentó 9.0% y huevo 8.7 por ciento.

    Al cierre de enero 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 22.88 pesos por kilo, 6.7% mayor en comparación con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo 2022, alcance 3.2 millones de toneladas; 4.3% más comparado con lo generado, de forma preliminar, el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.8 millones de
    toneladas en el país, 3.2% mayor a la obtenida preliminarmente en 2021.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 7.28 pesos por litro, 6.6% mayor al de enero de 2021. El precio de carne de pollo en canal fue de 35.69 pesos por kilo, 4.2% mayor al del mismo mes de 2021. El precio de carne en canal de bovino fue de 73.25 pesos por kilo, 5.1% mayor al compararse con similar mes de 2021, cuando alcanzó 69.68 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 46.75 pesos por kilogramo, que refiere incremento de 2.5% respecto de enero de 2021, cuando se cotizó en 45.61 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 01 de marzo de 2022

    Miércoles, 2 de marzo de 2022

    La OMS publica una nueva norma para hacer frente
    a la creciente amenaza de la pérdida de audición

    Más de 1000 millones de personas de edades comprendidas entre los 12 y los 35 años corren el riesgo de perder la audición debido a la exposición prolongada y excesiva a música fuerte y otros sonidos recreativos, lo que puede acarrear consecuencias devastadoras para su salud física y mental, educación y perspectivas de empleo.

    En el Día Mundial de la Audición 2022, cuyo lema es Para oír de por vida, ¡escucha con cuidado!, la OMS ha publicado una nueva norma internacional para la escucha segura en lugares y eventos de entretenimiento. La norma se aplica en sitios y actividades con música amplificada.

    En la Norma mundial para la escucha segura en lugares y eventos de entretenimiento se subrayan seis recomendaciones para velar por que dichos lugares y eventos limiten el riesgo de pérdida de audición entre sus clientes sin perder por ello la alta calidad del sonido y que la experiencia deje de ser agradable. Son las seis recomendaciones siguientes:

  • Un nivel sonoro medio máximo de 100 decibelios.

  • Seguimiento y registro constante de los niveles sonoros con equipos calibrados por personal designado a tal efecto.

  • Optimización de la acústica y los sistemas de sonido de la sala para garantizar una calidad de sonido agradable y una escucha segura.

  • Entrega al público de protección auditiva personal, junto con instrucciones de uso.

  • Acceso a zonas silenciosas para que los oídos descansen y disminuir el riesgo de daño auditivo; y

  • Formación de los trabajadores y distribución de información entre ellos.

    La nueva norma se ha elaborado en el marco de la iniciativa de la OMS Escuchar sin riesgos, que tiene por objeto mejorar las prácticas de escucha, especialmente entre los jóvenes, apoyándose en las últimas evidencias y en consultas con diferentes partes interesadas, como expertos de la OMS, los gobiernos, la industria, los consumidores y la sociedad civil.

    La OMS alienta a los gobiernos a elaborar y aplicar legislación que promueva la escucha segura y a dar a conocer los riesgos de la pérdida de audición. El sector privado debería incluir las recomendaciones de la OMS para la escucha segura en sus productos y en lugares y eventos de entretenimiento. Para impulsar el cambio de comportamiento, las organizaciones de la sociedad civil, los padres, los maestros y los médicos pueden educar a los jóvenes para que adopten hábitos de escucha segura.

    Fuente: ONU 02 de marzo de 2022

  • Miércoles, 2 de marzo de 2022

     

    Chiapas. Incidencia Delictiva del Fuero Común 2021

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica a través de la Dirección de Información Geográfica y Estadística pone a su disposición el documento sobre el comportamiento de la incidencia delictiva del fuero común en el estado de Chiapas con los datos anuales de 2021, así como un comparativo anual desde el año 2018; dicha información es publicada de manera mensual por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la cual es remitida por las Procuradurías y/o Fiscalías Generales de las 32 entidades federativas.

    De acuerdo con los datos del SESNSP, en el estado de Chiapas se registró una incidencia delictiva acumulada al 2021 de 17,130 delitos, de lo anterior se observa que poco más de la mitad corresponde, de manera conjunta, a delitos contra el patrimonio (4,536) o la familia (4,262), seguidos por los delitos contra otros bienes jurídicos (3,659), en seguida se ubican los delitos contra la vida o la integridad corporal (2,680), posteriormente se encuentran los delitos contra la libertad y seguridad sexual (1,611). En menor medida se encuentran los delitos contra la libertad personal (203) y los delitos contra la sociedad (179).

    El comportamiento general de la incidencia de delitos del fuero común en el periodo comprendido entre el año 2018 y el 2021 ha presentado una tendencia a la baja, dentro de los grupos de delitos destacan aquellos contra el patrimonio al observar una reducción de 3 cuartas partes en el periodo mencionado es decir 8,403 delitos menos. Por su parte los delitos que presentaron la menor variación fueron aquellos contra la libertad personal al reducir su valor en 18 delitos.

    Dentro de los delitos contra la vida y la integridad corporal se encuentran los homicidios, el comportamiento de su incidencia es a la baja en el periodo considerado, en términos absolutos se observa una reducción de 113 casos, lo que en términos porcentuales representó 8.8% menos. Considerando el valor de 2021 en relación al valor anual de 2020 se registró un aumento de 101 casos representando 9.5 % más.

    Otra clasificación considerada en los delitos contra la vida y la integridad corporal es la que se refiere a los feminicidios. A diferencia de los homicidios, la incidencia de los feminicidios ha ido en aumento durante los últimos 4 años, considerando dicho periodo el aumento fue de 25 casos, lo que en términos porcentuales representó un aumento de 119 %; mientras que en el periodo anual el incremento fue de 18 casos más, aumentando 64.3% entre el año 2020 y el 2021.

    Otro grupo de delitos considerados son aquellos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual, dentro de ellos encontramos el abuso sexual, dicho delito ha mostrado, de manera general, una mínima diferencia de su incidencia en el estado al registrar el descenso de un caso entre el año 2018 y el 2021, dicho valor representó 0.5% menos. En el periodo comprendido entre el año 2020 y 2021, se registró un aumento de 59 casos que representaron 39.9% más.

    Otro delito considerado dentro de la clasificación de aquellos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual, es la violación simple, de manera similar al delito de abuso sexual se observa una tendencia a la baja en el estado al registrar un descenso de 21 casos entre el año 2018 y el 2021, dicho valor representó 3.9% menos. En el periodo comprendido entre el año 2020 y 2021, se registró el incremento de 63 casos que representaron una reducción de 13.7%.

    Dentro del grupo de delitos que atentan contra el patrimonio, se encuentra el robo, los casos de este delito en la entidad muestran una clara tendencia a la baja, al pasar de 9,336 casos en 2018 a 2,839 casos en 2021, es decir 6,497 casos menos que representaron una reducción de 69.6%. En el periodo comprendido entre el año 2020 y el acumulado a diciembre de 2021 la variación también fue negativa reduciendo en 592 el número de casos, los cuales representaron 17.3% menos.

    Otro de los delitos que se encuentran dentro de los que atentan contra el patrimonio es el robo de vehículo, de acuerdo con la información reportada la disminución fue de 1,002 casos de 2018 a 2021 es decir 40.3% menos. En el periodo comprendido entre el año 2020 y el 2021 la variación también fue negativa reduciendo en 374 el número de casos, los cuales representaron 20.1% menos.

    En lo que respecta al delito de robo a transeúnte en la vía pública también se registra descenso en el periodo considerado, al pasar de 855 casos en 2018 a 132 en 2021, lo que representó 723 casos menos, es decir 84.6% menos. En el periodo comprendido entre 2020 y 2021 la reducción fue de 87 casos en términos absolutos, lo cuales representaron 39.7% menos.

    En la categoría de delitos contra la familia se encuentra el respectivo a la violencia familiar, los datos registrados sobre este delito muestran una clara tendencia a la baja al disminuir en 2,061 casos entre 2018 y 2021, los cuales representaron 34.2% menos. En el periodo entre el año 2020 y el 2021 la reducción fue de 503 casos, representando 11.2% menos.

    La última categoría de delitos que se hace mención en el tabulado reportado por el SESNSP es la de los delitos contra otros bienes jurídicos afectados; entre ellos se encuentra el narcomenudeo, el cual presenta una disminución entre el año 2018 y el 2019, para posteriormente mantener una tendencia de ascenso entre el 2019 y el 2021, al aumentar 635 casos en dicho periodo, los cuales representaron 74.5% más. Entre el año 2020 y 2021 el aumento fue de 384 casos que representaron 34.8% más.

    Otro de los delitos incluidos en la categoría de aquellos que atentan contra otros bienes jurídicos afectados es aquel que es cometido por servidores públicos, los cuales, cómo la mayoría de los anteriores, presentan un comportamiento descendente entre el año 2018 y 2021 al disminuir 220 casos en términos absolutos, que representaron 61.1% menos. En lo que respecta al periodo comprendido entre el año 2020 y el 2021 la reducción absoluta fue de 110 casos que representan 44% menos.

    Fuente: INEGI 02 de marzo de 2022

    Miércoles, 2 de marzo de 2022

     

    Hoy, 1.000 millones de los niños y niñas más
    vulnerables del mundo corren un riesgo extremo

    “El histórico informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) elimina cualquier atisbo de duda que pudiera quedar: la crisis climática no es una amenaza lejana. Ya está aquí, se está acelerando y seguirá afectando al mundo de forma cada vez más devastadora.

    “La crisis climática ya ha expuesto a casi todos los niños y niñas de todos los continentes a un mayor riesgo de peligros climáticos más frecuentes, intensos y destructivos, desde olas de calor y sequías hasta ciclones e inundaciones, pasando por la contaminación del aire y las enfermedades transmitidas por vectores.

    “El Índice de Riesgo Climático de la Infancia, publicado recientemente por UNICEF –el primer análisis exhaustivo de los riesgos climáticos y medioambientales desde la perspectiva de la infancia– muestra que 1.000 millones de niños y niñas viven en países de muy alto riesgo donde están expuestos a los peligros, perturbaciones y factores de estrés más graves. Las repercusiones sobre estos niños, sus familias y su futuro –y por tanto, sus sociedades– es enorme.

    “Las pruebas son irrefutables: la crisis climática es una crisis de la infancia. Y sin embargo, de manera sistemática, a la hora de planificar la respuesta a la crisis climática no se tiene en cuenta a la infancia. Invertir en las necesidades de los niños y niñas más afectados por el cambio climático no es una prioridad. En muchos casos, este tema ni siquiera figura en los programas.

    “El mundo no puede seguir pasando por alto a la infancia mientras se enfrenta a la amenaza existencial del cambio climático y la degradación medioambiental. Es hora de considerar a nuestros niños y niñas como una prioridad en la lucha contra el cambio climático.

    “En primer lugar, los gobiernos tienen que cumplir con una reducción ambiciosa de las emisiones. Esta sigue siendo la única solución a largo plazo, ya que la adaptación al clima tiene límites. Pero tenemos que tomar medidas ahora mismo para ayudar a los niños y niñas más vulnerables, que viven en los países con las emisiones per cápita más bajas, a adaptarse a las consecuencias del cambio climático, para que puedan sobrevivir y prosperar en un mundo que evoluciona rápidamente.

    “Preparar a los países y a las comunidades mediante un desarrollo que sea resiliente al clima y que se centre en la adaptación es la forma más eficaz de proteger la vida de los niños y niñas vulnerables y los medios de subsistencia de sus familias. Está demostrado que reduce el riesgo climático, aumenta la resiliencia a las futuras perturbaciones climáticas previstas y ofrece beneficios económicos reales.

    “Sin embargo, muchos países carecen por completo de planes de adaptación, o disponen de planes que no protegen ni abordan las necesidades específicas y urgentes de la infancia. Esto significa que la mayoría de los niños todavía están desprotegidos y no están preparados para confrontar las repercusiones cada vez más intensas del cambio climático.

    “Para ser eficaces, los planes de adaptación centrados en la infancia y las medidas de resiliencia deben ser multisectoriales y abarcar los sectores fundamentales que fomentan la supervivencia y el bienestar de los niños: agua y saneamiento; salud, nutrición y educación; política social y protección de la infancia. También deben centrar los recursos y la atención en llegar a los niños más marginados y vulnerables de las comunidades más pobres. Igualmente importante es que estos planes se elaboren y apliquen con la participación y el compromiso de los jóvenes, garantizando que se escuchan sus voces y que sus necesidades se reflejan en las decisiones. Por último, los planes deben contar con una financiación y unos recursos adecuados y urgentes.

    “Los jóvenes ya han esperado demasiado tiempo para que los líderes tomen las medidas profundas y drásticas que son necesarias para limitar la crisis climática. No les hagamos esperar más y pongamos en marcha las acciones inteligentes y estratégicas que les permitan sobrevivir a esta crisis.”

    Fuente: UNICEF 28 de febrero de 2022

    Miércoles, 2 de marzo de 2022

    Análisis del comportamiento del empleo en el sector primario

    Cifras al cuarto trimestre de 2021

    Análisis de la población ocupada en las actividades del sector primario y comparativo por entidad federativa.

    En el cuarto trimestre de 2021, la población ocupada en el Sector Primario1 del país fue de 6.8 millones, 12.0% del total nacional (56 millones 611 mil trabajadores).

    De los 6 millones 807 mil trabajadores que se dedicaron a actividades del Sector Primario, la composición por sexo fue de 5 millones 839 mil (85.8%) hombres y 967mil (14.2%) mujeres.

    En el cuarto trimestre de 2021, el personal ocupado en el Sector Primario fue 1.9% mayor al mismo trimestre de 2020 (6 millones 680 mil trabajadores).

    Subsector agrícola

    El empleo en las actividades agrícolas en el cuarto trimestre del año 2021, fue de 5 millones 698 mil trabajadores; 1.4% mayor en comparación con similar trimestre de 2020 (5 millones 622 mil ocupados). Este subsector es el de mayor participación en el conjunto de actividades agropecuarias y pesqueras (83.7%).

    Subsector pecuario

    El empleo en las actividades pecuarias fue de 818 mil 800 ocupados; 0.1% mayor, en relación con el mismo lapso del año anterior (817 mil 684 trabajadores). El subsector aporta 12.0% del empleo en el sector primario del país.

    Subsector pesquero

    En la actividad de pesca trabajaron 170 mil 274 personas, cifra 10.0% mayor frente al mismo trimestre de 2020 (154 mil 750 personas); aporta 2.5% del empleo en las actividades agropecuarias y pesqueras.

    Comparativa por región geográfica

    La región sur-sureste concentra el mayor número de ocupados en actividades primarias con 2 millones 386 mil trabajadores que representan 35.1% de la población ocupada del país en el sector; 3.6 veces más que en la región noreste y 4.6 veces más que en la noroeste, situación que se explica por el tipo de cultivos que se desarrollan en cada región, pero también por la mayor tecnificación; ambos factores determinan que tan intensivas son en el uso de mano de obra. El número de ocupados en la región sur- sureste es 0.6% menor que en el mismo periodo de 2020: Veracruz (756 mil), Chiapas (652 mil), y Oaxaca (588 mil) son las entidades con más trabajadores en dicha área geográfica.

    Subsector agrícola

    La región sur-sureste ocupó dos millones 14 mil trabajadores en actividades agrícolas; Veracruz (644 mil), Chiapas (571 mil), y Oaxaca (555 mil) estados más representativos, le siguen en importancia la centro con un millón 705 mil y
    centro-occidente un millón 122 mil.

    Subsector pecuario

    La región sur-sureste empleó 255 mil; las mayores aportaciones se presentan en Veracruz con 80 mil ocupados, Chiapas 63 mil y Tabasco 41. Le siguen las áreas geográficas; centro-occidente con 235 mil y la noreste 153 mil trabajadores en actividades relacionadas con la cría y explotación de animales.

    Subsector pesquero

    Son 90 mil 790 trabajadores en el área geográfica sur-sureste que realizaron tareas relacionadas con la pesca, sobresalen; Veracruz con 24 mil 509, Tabasco 17 mil 137 y Yucatán 16 mil 604, en orden de importancia le continúa, la región noroeste que reportó un total de 60 mil 815 y la centro-occidente 14 mil 143.

    Trabajadores ocupados en el sector primario por región

    La región Centro-Occidente registra el mayor incremento de población ocupada en el sector primario con 171 mil empleos más, en relación con el mismo periodo de 2020. Michoacán (81 mil trabajadores), Jalisco (73 mil) y Guanajuato (70 mil); los estados con mayores incrementos en dicha área geográfica; y a nivel nacional Michoacán es el segundo lugar con mayor incremento, Jalisco y Guanajuato el cuarto y quinto, respectivamente.

    Por el contrario, la región Noroeste reporta la disminución más significativa de ocupados en actividades primarias con 105 mil 689 personas menos, respecto del mismo trimestre de 2020. Sonora (55 mil), Sinaloa (31 mil) y Nayarit (13 mil); estados con las disminuciones más relevantes en la región, y en el país Sonora se sitúa como el tercer estado con la menor disminución y Sinaloa en la quinta posición.

    Comparativa por entidad federativa

    El empleo en el Sector Primario muestra comportamientos positivos en 17 entidades, destacan:

  • Estado de México, Michoacán, Oaxaca y Jalisco con 105 mil, 80.7, 77.3 y 72.7 mil empleos más, respectivamente, en relación con el mismo trimestre de 2020.
  • Por el contrario, 15 entidades presentan disminuciones en la ocupación en el Sector Primario, las más significativas son:

  • Chiapas (95.4 mil), San Luis Potosí (59.4 mil), Sonora (55.1 mil) y Guerrero (46.6 mil).

    Fuente: SIAP 28 de febrero de 2022

  • Miércoles, 2 de marzo de 2022

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante enero a diciembre de 2021

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el primer mes de 2022, las divisas obtenidas en exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 1,780 MDD, monto 15.0% mayor respecto del mismo mes del año previo (1,548 MDD) y 4.2% inferior en comparación con el mes anterior (diciembre 2021: 1,859 MDD).

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2021 son: fresas frescas (53.1%), aguacates (40.6%), cítricos (27.6%), frutas y frutos comestibles (18.1%) y de legumbres y hortalizas frescas (7.6%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: pimiento (11.0%) y de jitomate (7.1%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras para el año de 2021 son de 19,668 MDD, las cuales son mayores en 1,384 MDD (7.6%), en comparación con 2020 (18,285 MDD).

    Con datos de enero a diciembre de 2021, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero son: aguacate (3,085 MDD), jitomate (2,306 MDD), pimiento (1,530 MDD), fresas frescas (749 MDD), cítricos (746 MDD), ganado bovino en pie (714 MDD), almendras, nueces, pistaches (675 MDD), pepino (633 MDD), coles (584 MDD), melón, sandía y papaya (527 MDD), guayaba, mango y mangostanes (511 MDD), cebollas (443 MDD), lechugas, achicorias escarola, endibia (351 MDD), café sin tostar (341 MDD), uvas y pasas (332 MDD), plátanos (273 MDD), camarón congelado (271 MDD), pescado fresco o refrigerado excepto filete (226 MDD), trigo duro (214 MDD), garbanzo (182 MDD), maíz (157 MDD), moluscos (151 MDD), algodón (145 MDD), crustáceos, excepto camarón congelado (127 MDD), miel natural de abeja (125 MDD) y pescado congelado excepto filete (103 MDD).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de diciembre de 2021, fue de 1,859 MDD; monto 8.3% superior frente al mismo mes del año previo (1,718 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: frijol común (385.8%), moluscos (195.9%), miel natural de abeja (131.8%), cacahuates (111.7%), ajo (109.5%), algodón (51.4%), flores y capullos para adornos (50.6%), uvas y pasas (46.6%), aguacates (43.1%), melón, sandía y papaya, frescos (35.8%), tabaco en rama (32.7%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (28.2%), café sin tostar (25.1%), guayaba, mango y mangostanes (22.5%), fresas frescas (22.3%), garbanzos (20.7%), esquejes e injertos (11.4%) y cítricos (6.5%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; trigo duro (98.0%), maíz (54.4%), crustáceos, excepto camarón congelado (44.1%), pescado congelado excepto filete (34.3%), semillas, frutos y esporas, para siembra (33.5%), plátanos (16.8%), ganado bovino en pie (12.9%), almendras, nueces, pistaches (10.8%), partes de
    plantas, sin flor ni capullos (10.1%), cebolla (9.6%), pimento (8.1%), coles (1.5%), pepino (1.0%) y camarón congelado (0.5%).

    En el acumulado enero-diciembre 2021, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 19,668 MDD, monto 7.6 % mayor frente al mismo periodo del año anterior (18,285 MDD); las mercancías exportadas con incremento son; sorgo grano (1,019.0%), moluscos (143.7%), miel natural de abeja (83.4%), flores y capullos para adornos (76.7%), cacahuates (42.5%), tabaco (38.1%), partes de plantas sin flor ni capullos (37.1%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (36.7%), cítricos (34.2%), trigo duro (31.4%), fresas frescas (27.2%), ajo (24.0%), garbanzos (20.2%), uvas y pasas (17.9%), esquejes e injertos (17.0%), aguacate (14.3%), guayaba, mango y mangostanes (13.6%), pescado congelado excepto filete (13.2%), coles (11.3%), melón, sandía y papaya (8.6%), semillas, frutos y esporas, para siembra (6.1%), cebolla (5.6%), pepino (3.9%), pimento (3.7%), almendras, nueces, pistaches (2.6%), y café crudo en grano (1.7%), crustáceos, excepto camarón congelado (1.4%). En contraste, las disminuciones más significativas son en: maíz (42.1%), algodón (29.8%), camarón congelado (20.0%), ganado bovino en pie (19.2%), habas de soya (12.5%), jitomate (2.7%), frijol (0.7%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de diciembre 2021, fue de 1,558 MDD; 25.5% más que en el mismo mes de 2020 (1,241 MDD), así mismo, en 2021, el valor de las importaciones fue de 18,342 MDD, lo que representa un incremento de 43.4%, respecto de 2020 (12,795 MDD).

    Las exportaciones no petroleras en enero de 2022, alcanzan un monto de 31,477 MDD, se integran por 29,099 MDD de exportaciones manufactureras, 1,780 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 598 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 92.4%, 5.7% y 1.9%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 28 de febrero de 2022

    Miércoles, 2 de marzo de 2022

    Reporte mensual de Precios Internacionales
    de productos agrícolas enero 2022

    Cifras durante enero de 2022

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    El primer mes de 2022, como había anticipado el SIAP, mantiene la tendencia alcista que ha repuntado desde mediados de 2021. Se estimó para enero de 2022, en 272 dólares; cotización muy similar a los 277 dólares que quedaron realmente. Tal precio resultó 18.0% por arriba del similar de un año antes y 4.6% más que el mes previo. Como se ha señalado, un factor que influye en los recientes incrementos son la incertidumbre por la situación entre Rusia y Ucrania, lo cual se agrava por el anuncio de EE. UU. y algunos aliados de la OTAN de bloqueos económicos en contra de Rusia. En el SIAP, se prevé que al cierre de febrero de 2022, el precio ronde los 290 dólares. Por su parte, las previsiones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), de febrero de 2022, para el ciclo 2021/22, son que la producción mundial de maíz grano, sin distinguir por variedad, sea de 1,205 millones de toneladas, 7.3% más comparado con el ciclo anterior, por lo que en 2021/22 la producción se recuperaría, luego de que en el periodo previo se mantuvo en niveles similares a 2019/20.

    Trigo suave (dólares/ton)

    Desde noviembre de 2021, el SIAP anticipó un comportamiento relativamente estable en el precio físico de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave) de exportación, colocado en los puertos del Golfo, se estimó que la cotización para enero de 2022 sería de alrededor de 329 dólares; el precio real quedó en 332 dólares; tal precio resulta 20.1% mayor al del similar de un año antes y, prácticamente, en el mismo nivel de un mes antes, con lo que se mantiene el récord máximo para la serie disponible desde enero de 2016. Para el referente de febrero de 2022, se estima que la cotización prácticamente se mantenga; podría estar alrededor de los 334 dólares, con las reservas por el conflicto bélico en Ucrania. El USDA estima que la producción del cereal, para el cierre del ciclo 2021/22 sea de 776 millones de toneladas, significa 0.1% por arriba del ciclo precedente y 1.9% más que lo logrado en 2019/20. Asimismo, indica caídas de 10.0, 38.5 y 11.5% en Estados Unidos, Canadá y Rusia, países que aportan 18% de la oferta mundial.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    Con comportamientos un tanto erráticos, pero manteniendo niveles altos, se tiene que el precio de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, en enero de 2022 quedó en 309 dólares por tonelada, significa 8.0% más alto en comparativo anual, y 14.7% más respecto al mes previo. El SIAP anticipa que para febrero de 2022, el costo del sorgo ronde los 320 dólares por tonelada. El USDA, por su parte reporta en sus estimados de febrero de 2022, que para el ciclo de mercado 2021/22 la producción de EE.UU. podría ser de 448 millones de bushels, nivel similar al calculado un mes antes, además de significar 20% más que lo conseguido en el ciclo anterior. El mismo USDA proyecta que al cierre de 2021/22 el precio pagado al agricultor estadounidense podría ser de 5.45 dólares por bushel de sorgo grano, sería 8.1% por arriba de lo que recibieron en el ciclo precedente.

    Frijol americano (dólares/ton)

    Acorde con lo anticipado por el SIAP, se mantienen los precios altos para frijol negro y frijol pinto, en EE.UU., los cuales todavía seguirán por algunos meses, con la misma tendencia moderada que ya hemos señalado. En enero de 2022, la cotización de frijol negro, comercializado al mayoreo en North Dakota y Minnesota, cerró con un promedio de 1,895 dólares por tonelada, fue 62.5% más caro que un año antes y resultó similar al del mes previo.

    El frijol pinto al mayoreo, ofertado en North Dakota/Minnesota, EE.UU., mantiene la tendencia del frijol negro y, para enero de 2022 se cotizó en 2,569 dólares por tonelada, sin cambio respecto al de un mes antes y 47.5% por arriba del referido el año anterior.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    Las cotizaciones que anticipó el SIAP para el cierre de enero de 2022, para soya amarilla de exportación número uno, registrada en el Golfo de EE.UU., fue de 535 dólares por tonelada, el precio real quedó en 539 dólares, con lo cual resultó 0.5% por arriba del similar de un año antes y 5.0% por arriba del mes precedente. El SIAP prevé un repunte importante en la cotización de la oleaginosa, para febrero de 2022, de modo que podría rondar los 610 dólares por tonelada. En febrero de 2022, nuevamente el USDA recorta sus estimados de producción de soya, así para el cierre del ciclo 2021/22 se espera que se logren 363.9 millones de toneladas; 8.7 millones de toneladas menos que lo estimado un mes antes y 18 millones por debajo de lo proyectado dos meses previos, de modo que significa una caída anual de 0.6% en las cosechas mundiales.

    Café verde (dólares/ton)

    El SIAP se anticipó correctamente la escalada de precios elevados en el precio internacional de café. Para la cotización de enero de 2022, se estimó un precio de 4,500 dólares por tonelada, muy cerca de los 4,505 dólares que se registraron en realidad, con lo cual la cotización resultó 76.5% por arriba del similar del año anterior y 0.6% más caro que un mes antes. Para el referente de febrero de 2022, en el SIAP estima que el precio del aromático supere los 4,600 dólares por cada mil kilos, lo cual se verá impulsado por los precios bajos de las variedades robustas, pero compensado al alza por los precios altos, principalmente de las mezclas colombianas, seguidos de otras mezclas y de los llamados granos naturales brasileños. Los incrementos en el precio del grano obedecen, en buena medida, a la creciente demanda, ya que la Organización Internacional del Café reporta que las exportaciones mundiales, durante el periodo de octubre-diciembre de 2021, aumentaron 29.7%, respecto del mismo periodo de 2020.

    Algodón (dólares/ton)

    Las cotización de algodón continúa con tendencia al alza, iniciada desde el segundo trimestre de 2020, el referente de enero de 2022 llegó a 2,911 dólares por tonelada, con lo cual se mantiene como un récord histórico, el cual es 51.4% mayor que el equivalente de un año anterior y 10.0% superior al del mes que antecede. La expectativa del SIAP para el precio de la fibra natural, comercializada en el lejano oriente, para febrero de 2022, es que se relaje un poco y ronde los 2,650 dólares por tonelada. El USDA estima, en febrero de 2022, que la producción de cierre del ciclo de mercado 2021/22 sea de 120 millones de toneladas en el mundo; significa una reducción de casi un millón de toneladas, respecto del estimado del mes previo y un incremento de 7.5% vs el ciclo anterior. No obstante, el incremento en el consumo podría llevar los inventarios finales, al cierre de 2021/22, a 84.3 millones de toneladas, serían 4.9% más bajos que los del periodo previo.

    Azúcar (dólares/ton)

    En enero de 2022, los precios internacionales de azúcar continúan con ligeros comportamientos a la baja; el físico del contrato 5 queda en 498 dólares por tonelada, 0.3% por debajo de un mes antes, mientras que el contrato 11 registró 407 dólares por tonelada, 3.7% menos que el mes precedente, y el contrato 16 quedó en 782 dólares, 3.3% por abajo del precio de un mes antes. No obstante, dichas caídas mensuales, los incrementos anuales siguen elevados, con 11.7% más para el C5, 15.8% arriba para el C11
    y 23.2% de incremento del C16.

    Arroz (dólares/ton)

    Las previsiones del SIAP, para el precio físico del arroz blanco pulido, de Tailandia, respecto del referente de enero de 2022, son correctas en su tendencia, se anticipó una cotización superior a 400 dólares por tonelada la cual quedó en 427 dólares. Esto es, 21.7% menor al de un año antes y 6.8% mayor al comparar con el mes anterior; así el incremento mensual es el más alto desde abril de 2020, cuando fue de 14.2%, además de estar notoriamente por arriba de la variación promedio mensual de enero a diciembre de 2021, la cual fue de caída de 2.1%. Se prevé que en febrero de 2022, se mantenga el precio alrededor de los 430 dólares e, incluso, un poco por arriba. Las proyecciones mundiales de producción del USDA, realizadas en febrero de 2022, para el ciclo mercantil 2021/22, son por 510 millones de toneladas; similar al estimado de un mes atrás y 0.6% por arriba de lo logrado en el periodo de mercado anterior

    Fuente: SIAP 01 de marzo de 2022

    Martes, 1 de marzo de 2022

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante febrero de 2022

    Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    En febrero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas creció 1.8 puntos respecto a enero, el ICE de los Servicios Privados no Financieros aumentó 1 punto, el de la Construcción 0.4 puntos y el del Comercio subió 0.1 puntos.

    En febrero pasado, en su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial registró el siguiente comportamiento: el ICE de los Servicios Privados no Financieros avanzó 11.3 puntos, el del Comercio 9.8 puntos, el de las Manufacturas 8 puntos y el de la Construcción se incrementó 7.5 puntos.

    Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 52.8 puntos, un alza de 9.9 puntos en febrero de 2022 frente al mismo mes del año anterior.

    Fuente: INEGI 01 de marzo de 2022

    Martes, 1 de marzo de 2022

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante febrero de 2022

    En febrero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector Manufacturero se estableció en 52.7 puntos, lo que representó un incremento mensual de 1.9 puntos.

    En la Construcción, el IAT con datos desestacionalizados se colocó en 54.2 puntos en el segundo mes de este año, cifra igual que la de enero pasado.

    Por su parte, para febrero de 2022 el IAT del sector Comercio se situó en 51.6 puntos, un aumento de 0.3 puntos en comparación con el mes anterior.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de los Servicios Privados no Financieros se ubicó en 55.4 puntos, un alza mensual de 7 puntos en febrero del presente año.

    Con datos originales, en febrero de 2022 el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se estableció en 51.1 puntos, un crecimiento anual de 1.4 puntos.

    Fuente: INEGI 01 de marzo de 2022

    Martes, 1 de marzo de 2022

    Aproximadamente 2400 millones de mujeres en el mundo no
    tienen los mismos derechos económicos que los hombres

  • A pesar de la pandemia, 23 países mejoraron su legislación para promover la inclusión económica de las mujeres en el 2021

    Según el informe del Banco Mundial titulado La Mujer, la Empresa y el Derecho 2022, alrededor de 2400 millones de mujeres en edad de trabajar no tienen igualdad de oportunidades económicas, y 178 países continúan con barreras legales que les impiden participar plenamente en la economía. En 86 países, las mujeres enfrentan algún tipo de restricción laboral, y 95 países no garantizan la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor.

    A nivel mundial, las mujeres todavía acceden a solo tres cuartas partes de los derechos reconocidos a los hombres, lo que se traduce en una puntuación total de 76,5 sobre 100 puntos, que indicaría la existencia de una paridad jurídica completa. Sin embargo, a pesar del efecto desproporcionado que la pandemia mundial ha generado en la vida y los medios de subsistencia de las mujeres, 23 países reformaron sus leyes en el 2021 y dieron pasos muy necesarios para promover la inclusión económica de las mujeres, según el informe.

    El informe La Mujer, la Empresa y el Derecho 2022 mide las leyes y regulaciones en ocho áreas que afectan la participación económica de las mujeres en 190 países. Las ocho áreas son Movilidad, Trabajo, Remuneración, Matrimonio, Parentalidad, Empresariado, Activos y Jubilación. Los datos ofrecen puntos de referencia objetivos y medibles para analizar el avance a nivel mundial hacia la igualdad de género. Solo 12 países, todos integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), tienen paridad jurídica entre los géneros. La novedad de este año es un estudio piloto realizado en 95 países sobre las leyes que rigen el cuidado infantil, un área crucial en la que se requiere apoyo para que las mujeres se desempeñen con éxito en el empleo remunerado. También se incluye un análisis sobre cómo se implementan en la práctica las leyes que influyen en el empoderamiento económico de las mujeres, donde se enfatiza la diferencia entre las leyes que figuran en los códigos y la realidad que viven las mujeres.

    A nivel mundial, el mayor número de reformas correspondió a los indicadores de parentalidad, remuneración y trabajo. Muchas modificaciones se centraron en la protección contra el acoso sexual en el trabajo, la prohibición de la discriminación por razones de género, la extensión de la licencia remunerada para los nuevos padres y madres, y la eliminación de las restricciones laborales para las mujeres. Los indicadores de remuneración y parentalidad muestran los puntajes promedio más bajos del índice, pero durante el último año se elevaron en 0,9 y 0,7 puntos, respectivamente, y alcanzaron promedios de 68,7 y 55,6. Los avances en el indicador de parentalidad se han referido en gran medida a la licencia por paternidad y a la licencia parental compartida, pero su baja puntuación destaca la necesidad de acelerar las reformas en esta área.

    En todo el mundo, 118 economías garantizan 14 semanas de licencia remunerada para las madres. Más de la mitad (114) de las economías analizadas estipulan una licencia remunerada para los padres, pero la duración promedio es de solo una semana. El año pasado, la Región Administrativa Especial de Hong Kong (China), que anteriormente ofrecía 10 semanas de licencia remunerada por maternidad, estableció la duración mínima recomendada de 14 semanas. Armenia, Suiza y Ucrania incorporaron la licencia remunerada por paternidad. Colombia, Georgia, Grecia y España, además, establecieron la licencia parental remunerada, que ofrece a ambos progenitores algún tipo de licencia pagada para cuidar al niño o niña después del nacimiento. Las leyes que promueven la licencia remunerada para los padres pueden reducir la discriminación en el lugar de trabajo y mejorar el equilibrio entre la vida laboral y personal.

    En el informe La Mujer, la Empresa y el Derecho 2022 se introducen estudios piloto en dos nuevas áreas: el entorno jurídico referido a los servicios de cuidado infantil y la implementación de las leyes. Un número creciente de economías están invirtiendo en el cuidado infantil con el fin de mejorar sus habilidades y reconocer el trabajo no remunerado que desempeñan las mujeres, quienes suelen asumir una mayor cantidad de tareas de cuidado. En esta investigación piloto se analizó la legislación de 95 economías y se observó que la mayoría de las economías de ingreso alto de la OCDE y de Europa y Asia central regulan servicios públicos de cuidado infantil, mientras que en Oriente Medio y Norte de África y en Asia meridional, las normas obligan al sector privado o a los empleadores a brindar servicios de cuidado para los hijos o las hijas de sus trabajadores.

    En esta edición también se examina cómo funcionan en la práctica los indicadores de La Mujer, la Empresa y el Derecho en 25 economías. Un análisis de los esquemas de implementación de las leyes revela una brecha significativa entre la legislación que figura en los códigos y el funcionamiento legal. Las leyes por sí solas no son suficientes para lograr mayor igualdad de género: entran en juego no solo su implementación y cumplimiento, sino también las normas sociales, culturales y religiosas. Estas brechas se analizarán más a fondo en las futuras ediciones del informe La Mujer, la Empresa y el Derecho.

    En América Latina y el Caribe, las mujeres acceden a menos de tres cuartas partes de los derechos legales que se otorgan a los hombres. De las 32 economías de la región, dos promulgaron reformas el año pasado. Argentina contabilizó explícitamente los períodos de ausencia por cuidado infantil en las prestaciones de jubilación. Colombia se convirtió en el primer país de América Latina en introducir la licencia parental remunerada, con el objetivo de reducir la discriminación contra las mujeres en el lugar de trabajo. Solo la mitad de las economías de la región garantizan algún tipo de licencia remunerada para los padres.

    Fuente: UNCTAD 01 de marzo de 2022

  • Martes, 1 de marzo de 2022

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante febrero de 2022

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de febrero de 2022. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En febrero de 2022, el IPM presentó un avance mensual con cifras desestacionalizadas de 1.39 puntos y se situó en 52.3 puntos, permaneciendo por 12 meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se reportaron aumentos en los componentes de pedidos esperados, producción esperada y personal ocupado. Por su parte, en la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y los inventarios de insumos se registraron disminuciones mensuales.

    Con datos originales, en febrero de 2022 el IPM mostró un alza anual de 2.3 puntos y se ubicó en 51.8 puntos. Cuatro de los cinco agregados que conforman el IPM reportaron incrementos anuales, en tanto que uno retrocedió.

    En febrero, los siete grupos de subsectores de actividad económica que integran el IPM registraron crecimientos anuales con cifras sin ajuste estacional.

    Fuente: INEGI 01 de marzo de 2022

    Martes, 1 de marzo de 2022

    La OIT adopta un repertorio sobre
    seguridad y salud en la construcción

  • Más de 229 millones de trabajadores de la construcción pueden beneficiarse del nuevo Repertorio, en particular en los países donde la construcción contribuye a salir de la crisis de la COVID-19.

    Más de 229 millones de trabajadores de la construcción en todo el mundo pueden beneficiarse de un repertorio de recomendaciones prácticas revisado y actualizado sobre seguridad y salud, adoptado por expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) procedentes de gobiernos y organizaciones de empleadores y trabajadores.

    El repertorio actualizado, podría desempeñar un papel importante en los países en los que la construcción es un motor económico para la recuperación de la pandemia de la COVID-19 y en los que las tasas de urbanización y el crecimiento de la población son más elevados. También puede mejorar el atractivo del sector para nuevas generaciones de mujeres y hombres.

    El código práctico se basa en el anterior código de 1992, así como en las normas internacionales del trabajo, en particular el Convenio sobre seguridad y salud en la construcción, 1988 (núm. 167) y la Recomendación que lo acompaña (núm. 175) , y otros códigos sectoriales.

    Este código revisado tiene en cuenta las nuevas áreas del sector que requieren la mejora de las prácticas de salud y seguridad y otras medidas de protección en vista de los cambios en las prácticas y condiciones de trabajo en la industria de la construcción durante las últimas décadas. Las principales revisiones introducidas en el código práctico subrayan la importancia de los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo (SST), la protección de la maternidad y la gestión de residuos y emisiones.

    Las empresas y los trabajadores de la construcción se han visto muy afectados por la pandemia de la COVID-19 . Sin embargo, la construcción tiene mucho potencial para estimular la recuperación, incluida la creación de empleo. A su vez, las medidas de recuperación pueden apoyar la contribución del sector a una transición justa y sostenible hacia economías más verdes.

    Las estimaciones conjuntas publicadas en 2021 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reclaman un mayor compromiso para prevenir las enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo, que fueron responsables de la muerte de 1,9 millones de personas en 2016. Muchas de las conclusiones en torno a los 19 factores de riesgo laboral identificados son relevantes para mejorar la seguridad y la salud en el trabajo en el sector de la construcción.

    “El nuevo Repertorio de recomendaciones prácticas contribuirá a una recuperación de la pandemia centrada en el ser humano mediante el fortalecimiento de la SST en el sector de la construcción. Permitirá al sector afrontar retos imprevistos en el futuro y proteger la seguridad y la salud de los trabajadores, al tiempo que apoyará la supervivencia y la continuidad de las empresas.”

    Fuente: OIT 01 de marzo de 2022

  • Martes, 1 de marzo de 2022

    Trabajadores mexicanos envían
    remesas por 3,970 millones de dólares

  • Los capitales recibidos durante el primer mes del año se elevaron un 19.6% interanual a 3,931 millones de dólares, su tasa más baja de crecimiento desde marzo del 2021, de acuerdo con un reporte mensual del Banco de México

    Las remesas recibidas en México durante enero sumaron 3,970 millones de dólares, una cifra sin precedentes para la captación de los llamados migradólares para un mes similar desde que Banco de México registra estos envíos.

    El flujo de transferencias superó en 19.6% los envíos que hicieron los trabajadores mexicanos desplazados en 2021, cuando también se registró un récord con la entrada de 3,287 millones de dólares.

    De acuerdo con la información de Banco de México, el giro mensual promedio fue de 371 dólares en 10.6 millones de operaciones.

    Expertos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) precisaron en el Estudio Económico para México que las remesas y la vacunación han sido factores determinantes para el crecimiento de la economía pues estimulan al consumo. No obstante, matizaron que el consumo se encuentra aún 2% debajo de su nivel prepandémico.

    Fuente:EL ECONOMISTA 01 de marzo de 2022

  • Martes, 1 de marzo de 2022

    Aplicar la ciencia es la salida a la crisis climática

    Casi la mitad de la población mundial se encuentra en una situación altamente vulnerable a los impactos del cambio climático. Eso incluye todo: desde el aumento del nivel del mar, la sequía y los fenómenos meteorológicos más frecuentes e intensos que amenazan vidas, hasta los medios de subsistencia y los hogares.

    Debemos reconocer de manera urgente el empeoramiento de los síntomas de que nuestro planeta se está calentando y perdiendo fuerza, y reaccionar de inmediato ayudando a los países a adaptarse a los efectos cada vez más devastadores del cambio climático. La necesidad de actuar ahora se encuentra entre los hallazgos clave de un nuevo informe histórico del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), el organismo de las Naciones Unidas que evalúa la ciencia relacionada con el cambio climático.

    El informe del IPCC, titulado “Cambio climático 2022: Impactos, adaptación y vulnerabilidad”, argumenta que seguir ignorando la ciencia pondrá a las personas y al planeta en un riesgo sin precedentes.

    No obstante, también ofrece soluciones. La Adaptación al clima, las medidas para proteger a las personas, los medios de vida y a la biodiversidad deben elevarse y colocarse en el centro de los esfuerzos de la acción climática a nivel mundial. El compromiso de la COP26 en Glasgow de duplicar el financiamiento para la adaptación (de USD 20 mil millones a, por lo menos, USD 40 mil millones al año) es una prioridad urgente y un primer paso, pero se necesitarán esfuerzos más concertados.

    El PNUD se compromete a seguir utilizando los hallazgos del IPCC como base científica para nuestra acción climática. Nuestros programas se cimentarán cuidadosamente en los datos proporcionados por el informe, para que nuestro apoyo a la adaptación climática de los países pueda evolucionar, cambiar y crecer según las necesidades.

    De los 120 países que el PNUD ha apoyado a través de su iniciativa Climate Promise, más del 96 % han mejorado sus ambiciones de adaptación en sus compromisos del Acuerdo de París. Esta iniciativa es parte de los nuestros esfuerzos para brindar más apoyo a las comunidades vulnerables que viven en la primera línea del cambio climático. Durante las dos últimas décadas, el PNUD ha apoyado a los países en desarrollo, incluidos los Países Menos Adelantados (PMA) y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) para implementar sus prioridades de adaptación: desde mejorar la seguridad alimentaria hasta aumentar la protección de los ecosistemas y poner en marcha sistemas vitales de alerta temprana.

    La próxima COP en Sharm el-Sheikh (Egipto) en noviembre de 2022 será un momento clave para acelerar la acción climática. Sin embargo, no podemos esperar tanto tiempo para instigar el cambio a la escala que se necesita. Necesitamos que los gobiernos, particularmente en los países desarrollados, reduzcan rápidamente sus emisiones y aumenten el apoyo para la adaptación climática; y que los ciudadanos exijan ahora más acciones por el clima a sus gobiernos. También necesitamos que la comunidad internacional proporcione de manera justa la financiación climática que se ha acordado pero que aún no se ha entregado.

    Si el mundo presta atención a la ciencia en lugar de ignorarla, hay un faro que guía al mundo fuera de esta crisis climática hacia un futuro más sostenible para las personas y el planeta.

    Fuente: PNUD 28 de febrero de 2022

    Lunes, 28 de febrero de 2022

    Estadística de defunciones registradas

    Cifras enero a septiembre de 2021 (preliminar)

  • De enero a septiembre de 2021 se presentaron, de forma preliminar, 877,824 defunciones registradas. En el mismo periodo de 2019 y 2020 los totales fueron de 557,189 y 777,936 defunciones registradas, respectivamente.

  • Del total de las defunciones registradas, 855,525 (97.5%) ocurrieron entre enero y septiembre, el resto corresponde a defunciones acaecidas en fechas anteriores.

  • La tasa de defunciones registradas por cada 10,000 habitantes fue de 68.85, 7.22 más que la del mismo periodo de 2020.

  • De enero de 2020 a septiembre de 2021 el exceso de mortalidad por todas las causas ascendió a 653,053 defunciones, equivalente a 50.7 por ciento.

    Principales resultados preliminares

    Defunciones registradas

    Entre enero y septiembre de 2021, en México se contabilizaron en forma preliminar, mediante los registros administrativos generados a partir de los certificados de defunción suministrados por las oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses, complementados con las actas de defunción, emitidas por el Registro Civil y los cuadernos estadísticos proporcionados por las Agencias del Ministerio Público, 877,824 defunciones registradas. Esta cifra es superior en 99,888 defunciones a las que se presentaron en el mismo periodo de 2020. Las defunciones registradas de julio a septiembre de 2021 fueron 298,011.

    La variación porcentual anual de las defunciones registradas para enero-septiembre de 2012 a 2019 se ubicó entre 1 y 6%. En 2020 y 2021 el incremento fue 39.6 y de 12.8%, respectivamente.

    Entre enero y septiembre de 2012 a 2019, la tasa de defunciones registradas por cada 10,000 habitantes tuvo un incremento de 5.79 puntos. De 2019 a 2020 el incremento fue de 17.56 y de 2020 a 2021 la tasa se incrementó 7.22 puntos.

    Exceso de mortalidad

    Para estimar el exceso de mortalidad derivado de la pandemia es necesario considerar las defunciones ocurridas de enero de 2020 a septiembre de 2021, las cuales suman 1,941,722. Lo anterior, con la finalidad de observar el comportamiento completo de la mortalidad, como lo recomienda la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

    De acuerdo con la información registrada durante el periodo de 2015-2019, de enero de 2020 a septiembre de 2021 se esperaban un total de 1,288,669 defunciones y ocurrieron 1,941,722. Con base en estos resultados se tiene un exceso de mortalidad por todas las causas de 653,053, equivalente a 50.7 por ciento.

    Exceso de mortalidad: Mujeres

    En el caso de mujeres, se esperaban 564,328 muertes y ocurrieron 806,640, por lo que el exceso de mortalidad fue de 242,312 decesos que representan 42.9 por ciento.

    Exceso de mortalidad: Hombres

    Para las defunciones en hombres, se esperaban 724,838 muertes y ocurrieron 1,134,170, por lo que el exceso de mortalidad fue de 409,332 decesos que representan 56.5 por ciento.

    Exceso de mortalidad por entidad federativa de registro.

    Se presentan por entidad federativa de registro las defunciones esperadas, las defunciones ocurridas, el exceso de mortalidad y el porcentaje de exceso de mortalidad.

    Exceso de mortalidad por entidad federativa de ocurrencia.

    Se presentan por entidad federativa de ocurrencia las defunciones esperadas, las defunciones ocurridas, el exceso de mortalidad y el porcentaje de exceso de mortalidad.

    Exceso de mortalidad por entidad federativa de residencia habitual.

    Se presentan por entidad federativa de residencia habitual las defunciones esperadas, las defunciones ocurridas, el exceso de mortalidad y el porcentaje de exceso de mortalidad.

    La aplicación de la metodología propuesta por la OPS para identificar el exceso de mortalidad a partir de la información preliminar de las estadísticas de defunciones registradas muestra que la pandemia ocasionada por la COVID-19 tuvo un efecto en el incremento de la mortalidad en general.

    La publicación definitiva de las estadísticas de defunciones registradas del año estadístico 2021 se realizará en octubre de 2022 y considerará, como cada año, confrontas con la Secretaría de Salud para cuatro grupos: defunciones maternas, muertes de menores de cinco años, agresiones (presuntos homicidios) y las provocadas por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, entre las que se encuentran las defunciones por la COVID-19. La información que integra la estadística fue suministrada por 5,244 fuentes informantes.

    Fuente: INEGI 28 de enero de 2022

  • Lunes, 28 de febrero de 2022

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos

    Cifras durante diciembre de 2021

    En diciembre de 2021 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) registró un índice de 106.2 puntos, nivel 0.1% menor al de noviembre pasado.

    El Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) alcanzó 114.5 puntos en diciembre de 2021, lo que representó un aumento de 0.4% a tasa mensual, con cifras desestacionalizadas.

    En diciembre de 2021, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) creció 0.4% a tasa mensual, ubicándose en un nivel de 107.5 puntos, con datos desestacionalizados.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, en diciembre de 2021 el IGPOSE reportó un incremento de 0.8%, el IGRESE se contrajo 1% y el IGREMSE disminuyó 1.9%.

    Fuente: INEGI 28 de febrero de 2022

    Lunes, 28 de febrero de 2022

    Censo Nacional de Gobiernos Municipales y
    Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México

    Cifras durante 2021

  • Al cierre de 2020, 23.1% de las presidencias municipales o alcaldías de la Ciudad de México estuvieron a cargo de mujeres. Comparado con 2018, la cantidad de mujeres presidentas o alcaldesas aumentó 10.9%.

  • En 2020, a nivel nacional, los gobiernos municipales ejercieron un presupuesto de 536,620 millones de pesos, 2.5% más respecto al presupuesto ejercido en 2019.

  • En 2020 se recibieron 68,786 denuncias derivadas del incumplimiento de las obligaciones de las y los servidores públicos, 18.3% menos que en 2018. A nivel nacional, se sancionaron a 5,173 servidoras y servidores públicos por su responsabilidad en la comisión de faltas administrativas, 41.1% respecto a 2018.

  • En 2020, a nivel nacional, las instituciones encargadas de la función de seguridad pública municipal ejercieron un presupuesto de 60,050 millones de pesos, 6.5% mayor con relación a 2019.

  • Al cierre de 2020, las instituciones encargadas de seguridad pública, en el ámbito municipal, contaron con 189,495 servidoras y servidores públicos, 7.8% más que en 2018. De ellos, 78.6% fueron hombres y 21.4% mujeres.

  • Respecto al rango de ingresos brutos mensuales del personal de seguridad pública municipal, 31.7% percibía entre 10,001 y 15,000 pesos, rango que, comparado con 2018, aumentó 31.5% en 2020.

  • Entre 2019 y 2020, 33 integrantes de ayuntamientos y alcaldías, así como 368 elementos de las policías municipales, fallecieron por homicidio doloso.

  • Al cierre de 2020, 50.6% de los elementos adscritos a corporaciones policiales municipales tenían Certificado Único Policial vigente. Además, 328 instituciones de seguridad pública municipal contaron con Unidades de Asuntos Internos u homólogas, mismas que recibieron 16,615 quejas ciudadanas.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México (CNGMD) 2021.

    Este programa estadístico ofrece información sobre la gestión y desempeño de las instituciones que integran a la Administración Pública de cada municipio y demarcación territorial de la Ciudad de México, específicamente en las funciones de gobierno, seguridad pública, justicia cívica, agua potable, saneamiento, residuos sólidos urbanos y medio ambiente, con la finalidad que ésta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.

    Fuente: INEGI 28 de febrero de 2022

  • Lunes, 28 de febrero de 2022

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras durante enero de 2022

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN), durante enero de 2022 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 57.7 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 58.3%. Dicha población es superior en 3.3 millones con relación a la de enero de un año antes. Por su parte, el complemento, la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 41.2 millones de personas, 1.1 millones de personas menos que en enero de 2021. A su interior, la PNEA disponible se redujo en 1.5 millones.

    De la PEA, 55.5 millones de personas (96.3%) estuvieron ocupadas durante enero pasado, 3.7 millones más que en enero de un año antes. A su interior, las personas subocupadas, es decir, que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 5.1 millones (9.1% de la población ocupada), lo que significó un decremento de 2.6 millones de personas con relación a enero de 2021.

    La población desocupada fue de 2.1 millones de personas, 3.7% de la PEA. Respecto a enero de 2021 la población desocupada se redujo en 418 mil personas y la Tasa de Desocupación (TD) fue menor en 1 punto porcentual.

    En enero de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Desocupación descendió 0.2 puntos porcentuales, al ubicarse en 3.6%, y la Tasa de Subocupación cayó 1.5 puntos porcentuales, al situarse en 9.3% en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 28 de febrero de 2022

    Lunes, 28 de febrero de 2022

    Los órganos de las Naciones Unidas piden más
    medidas para poner fin a la crisis de la gente de mar

  • A medida que evoluciona la pandemia de COVID-19, nuevos desafíos y variantes de preocupación como Omicron amenazan con empeorar la difícil situación de la gente de mar del mundo, que desempeña un papel vital en el comercio mundial.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Marítima Internacional (OMI), la UNCTAD y la Organización Mundial de la Salud (OMS) instan a los gobiernos, la industria naviera y otras partes interesadas a intensificar los esfuerzos para salvaguardar la salud y la seguridad de la gente de mar y evitar interrupciones en la cadena de suministro durante la pandemia en curso.

    Según el Indicador de cambio de tripulación de la Declaración de Neptune , que se basa en datos de 10 importantes administradores de buques que emplean a unos 90.000 marinos, el porcentaje de marinos a bordo de buques más allá de sus contratos disminuyó del 9 % en julio de 2021 al 3,7 % en diciembre de 2021.

    Más del 80% del volumen del comercio mundial de mercancías se transporta por mar. Y durante la pandemia, los 1,9 millones de marinos del mundo han desempeñado un papel vital para mantener los barcos en movimiento y garantizar que se entreguen bienes críticos como alimentos, equipos médicos y vacunas.

    Pero las restricciones para combatir la propagación de la pandemia han significado que muchos marinos no puedan abandonar los barcos. Permanecieron varados en el mar mucho más allá de la expiración de sus contratos de trabajo y, a menudo, más allá del período máximo predeterminado de 11 meses de servicio continuo a bordo, según lo exige el Convenio sobre el Trabajo Marítimo de 2006, enmendado.

    En diciembre, la UNCTAD publicó un resumen de políticas que subrayaba la necesidad de una cooperación internacional más fuerte para mantener seguras a las personas de mar y mantener abiertas las cadenas de suministro mundiales en medio de la evolución de la pandemia.

    Destacó que la acción para proteger los derechos y el bienestar de la tripulación del transporte marítimo y sus familias ayudaría a apoyar las economías de los países de origen de la gente de mar y mantener el flujo fluido del comercio mundial. Dicho apoyo también ayudaría a avanzar en el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el Objetivo 8 sobre trabajo decente y crecimiento económico.

    Reconociendo el papel fundamental del sector marítimo para mantener el flujo del comercio durante la lucha global contra el COVID-19, las cuatro organizaciones de la ONU hacen un llamado a los gobiernos, las autoridades nacionales y locales y a todas las partes interesadas relevantes, incluidos los empleadores, para que tomen las siguientes 10 acciones críticas.

  • Proporcionar a la gente de mar acceso inmediato a la atención médica y facilitar su evacuación médica cuando la atención médica requerida no pueda proporcionarse a bordo.

  • Designar a la gente de mar como “trabajadores clave”, proporcionando un servicio esencial, para facilitar los cambios de tripulación marítima y el movimiento seguro a través de las fronteras, y reconocer la documentación pertinente para este fin.

  • Priorizar la vacunación de la gente de mar, en la medida de lo posible, en los programas nacionales de vacunación contra la COVID-19 y eximirlos de cualquier política nacional que requiera prueba de vacunación contra la COVID-19 como única condición obligatoria para ingresar, de conformidad con las recomendaciones de la OMS.

  • Proporcionar o administrar pruebas de COVID-19 y EPP apropiados a la gente de mar, incluidas pruebas de PCR cuando sea necesario, para facilitar la identificación de casos a bordo o en el puerto, y para facilitar el movimiento de la gente de mar, incluidas las licencias en tierra y los cambios de tripulación.

  • Garantizar la aplicación coherente de los protocolos y estándares acordados internacionalmente, incluidos los relativos a los documentos de viaje y vacunación de la gente de mar, coordinar adecuadamente y tomar medidas para evitar medidas punitivas, multas y costos excesivos.

  • Adoptar los instrumentos jurídicos más recientes, incluidos el MLC, 2006 y el Convenio sobre los documentos de identidad de la gente de mar (revisado), 2003, enmendado (núm. 185), y garantizar su aplicación.

  • Implementar la guía específica del sector de la OMS para el manejo de COVID-19 a bordo de buques de carga y buques pesqueros, recientemente actualizada, publicada en diciembre de 2021, que, entre otros temas, destaca la importancia de las intervenciones no médicas, como el uso de mascarillas. máscaras independientemente del estado de vacunación.

  • Proporcionar, cuando corresponda, certificados de clave pública asociados con cualquier prueba de salud a las redes de confianza relevantes, como la OACI para viajes internacionales.

  • Continuar colaborando para garantizar que la orientación relevante se actualice regularmente, en línea con los desarrollos y la evolución de los conocimientos científicos; y existen mecanismos para reducir y responder eficazmente a las emergencias médicas en el mar.

  • Emprender esfuerzos colaborativos concertados para mantener a la gente de mar segura y limitar la interrupción de las cadenas de suministro, así como prevenir la propagación descontrolada de COV emergentes, que podrían prolongar la pandemia y sus amplias consecuencias socioeconómicas.

    Fuente: UNCTAD 28 de febrero de 2022

  • Lunes, 28 de febrero de 2022

    Precarización acompaña el repunte de empleo

    El salario mínimo aumenta, pero hace cuatro años que en sus ingresos no cambian, ni en un empleo ni en otro, sólo que ahora se encuentra en el grupo de trabajadores que perciben máximo un salario mínimo.

    La llegada de la Covid-19 impactó de manera importante el mercado laboral en México, que ya desde antes mostraba problemas, y aunque gran parte de los empleos se han recuperado y cada vez más trabajadores se reincorporan a sus puestos, esto no se ha traducido en mejores condiciones laborales o remuneraciones más altas.

    El 2022 empezó con uno de los más significativos incrementos al salario mínimo, que pasó de 141.70 a 172.87 pesos diarios, lo que implica un aumento de 22% y que beneficia directamente a cerca de seis millones de trabajadores, según reporta la Conasami (Comisión Nacional de Salarios Mínimos).

    Esta modificación empata con el reacomodo de trabajadores registrado en enero, el primer mes del año: el grupo de trabajadores que perciben máximo un salario mínimo creció 8.8% en comparación con el mismo mes del 2021, de acuerdo con cifras de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) del Inegi.

    Adicionalmente, se observa un ensanchamiento de este grupo: mientras en enero del 2021 representaba el 25% del total de los trabajadores, ahora quienes perciben máximo un salario mínimo representa el 34 por ciento.

    Las cifras de la ENOE muestran, además, que todos los demás grupos de clasificación salarial presentaron se contrajeron, esto también podría implicar una precarización de las remuneraciones incluso para quienes percibían ingresos significativamente mayores que el salario mínimo del 2021.

    Por su parte, otro de los indicadores laborales más importantes, la tasa de informalidad laboral mostró una reducción pasando de 55.5 a 54.9% del total de la población ocupada. Pese a este avance, en México, todavía más de la mitad de los trabajadores se encuentra en la informalidad con toda la vulnerabilidad laboral que implica.

    En el análisis por género se observa que más mujeres se encuentran en esta situación, la tasa de informalidad para este grupo fue de 55.5%, mientras que para los hombres se ubicó en 54.4 por ciento.

    Al inicio del 2022, y casi dos años desde que llegó la Covid-19 al país, todavía la recuperación en el mercado laboral enfrenta retos importantes.

    Fuente:EL ECONOMISTA 28 de febrero de 2022

    Lunes, 28 de febrero de 2022

    Estima Agricultura crecimiento de
    11.4% de la producción de frijol en 2021

  • El consumo anual per cápita de México es de nueve kilogramos y en noviembre, diciembre y febrero se obtienen las mayores cosechas. Es un cultivo tradicional y se le encuentra en todas las regiones agrícolas del país.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que la producción nacional de frijol en 2021 mantuvo su tendencia al alza, al totalizar, de manera preliminar, un millón 177 mil toneladas, que representa un aumento de 11.4 por ciento con respecto al millón 056 mil 071 toneladas cosechadas en 2020.

    En 2019 México registró un volumen de 879 mil toneladas de frijol, por un valor de 13 mil millones 040 mil 180 pesos, mientras que en 2020 aumentó a un millón 056 mil 71 toneladas, lo que significó 20.1 por ciento más de lo obtenido el año previo, con valor de 16 mil millones 907 mil 101 pesos.

    En el campo mexicano se cosecha 4.0 por ciento de la leguminosa que se produce en todo el mundo y durante 2021 Zacatecas se posicionó como la entidad líder en producción.

    A Zacatecas le siguen en producción Sinaloa, con 140 mil 963 toneladas; Nayarit, con 100 mil 107 toneladas; Chiapas, con 67 mil 600 toneladas, y Durango, con 50 mil 869 toneladas, indicó Agricultura con base en cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    El frijol es el tercer cultivo por superficie sembrada en el país, con un promedio anual de un millón 490 mil hectáreas y una cosecha que en los últimos años ha promediado más de un millón de toneladas.

    En los últimos tres años (2019-2021) se logró una recuperación de 14.4 por ciento de la superficie de siembra del frijol, al pasar de un millón 412 mil hectáreas en 2019 a un millón 616 mil hectáreas en 2021, no obstante los retos del cambio climático y la sequía.

    En el mundo se conocen alrededor de 150 especies de frijol y, en nuestro país existen entre 50 y 70 de ellas, y las variedades del grano que se siembran varían por región y preferencia de consumo, por ejemplo: negro en el sureste de México, pinto en el centro y noreste y claro en el occidente y noroeste.

    El consumo anual per cápita del país es de nueve kilogramos y en los meses de noviembre, diciembre y febrero se obtienen las mayores cosechas. Las variedades más consumidas son negros, pintos, flores y azufrados.

    Se trata de un alimento básico de la mesa mexicana, pues está presente en la mayoría de los antojitos mexicanos, por ejemplo: sopes, panuchos, tlacoyos y, por supuesto, en las enfrijoladas. También es ingrediente básico de guisados como el caso de los frijoles puercos de diversas regiones del territorio nacional o los frijoles charros, clásicos del norte de nuestro país.

    Los frijoles contienen carbohidratos complejos y entre las vitaminas que aportan se encuentran las del complejo B, asimismo, tiamina, riboflavina, niacina, ácido fólico y son una fuente importante de hierro, magnesio, potasio, zinc, calcio y fósforo.

    Por su alto contenido de proteínas, antioxidantes, fibra y minerales, los frijoles negros pueden ayudar a proveer todos los aminoácidos que el organismo necesita, reducir los niveles de colesterol y de azúcar en sangre, prevenir el estreñimiento y desintoxicar el organismo.

    Fuente: SADER 27 de febrero de 2022

  • Lunes, 28 de febrero de 2022

    Crecen 15 por ciento exportaciones
    agropecuarias y pesqueras de México en enero

  • Los mayores incrementos se observaron en las ventas al exterior de fresas frescas (53.1 por ciento), aguacate (40.6 por ciento) y cítricos (27.6 por ciento).

    En el primer mes del año, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país sumó mil 780 millones de dólares, monto que implicó un alza anual de 15 por ciento, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Con base en información oportuna sobre la balanza comercial de mercancías del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la dependencia federal destacó que en enero las exportaciones de fresas frescas aumentaron 53.1 por ciento.

    Le siguieron las ventas al exterior de aguacate, con alza de 40.6 por ciento; cítricos, con 27.6 por ciento; frutas y frutos comestibles, 18.1 por ciento, y legumbres y hortalizas frescas, con un incremento de 7.6 por ciento en dicho mes.

    En 2021, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) alcanzó un superávit de siete mil 192 millones de dólares y rompió récord en exportaciones, con un valor de 44 mil 442 millones de dólares, el más alto reportado en 29 años.

    Por otra parte, el INEGI dio a conocer que en diciembre de 2021, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 1.1 por ciento real anual.

    Por grandes grupos de actividades, las primarias crecieron 8.7 por ciento en comparación con el mismo mes de 2020, las secundarias tuvieron un alza de 2.4 por ciento y las terciarias de 0.2 por ciento.

    Al cierre de 2021, por tercer año consecutivo el sector primario de México registró un crecimiento positivo, al presentar un alza de 2.6 por ciento anual.

    Fuente: SADER 25 de febrero de 2022

  • Viernes, 25 de febrero de 2022

    Indicadores de Bienestar Autorreportado de la Población Urbana

    Cifras durante enero de 2022

    El INEGI da a conocer los resultados del Módulo de Bienestar Autorreportado (BIARE) con información a enero de 2022.

    El objetivo de los módulos BIARE consiste en captar tres dimensiones del bienestar subjetivo: 1) balance anímico, 2) satisfacción con la vida en general y con ámbitos específicos de la misma y 3) eudemonía. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recomienda a todas las oficinas nacionales de estadística de sus países miembros generar indicadores de bienestar subjetivo que complementen a los indicadores económicos. Por ello, el Módulo BIARE Básico acompaña a la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) el primer mes de cada trimestre y ofrece información representativa del conjunto de la población adulta concentrada en 32 ciudades del país.

    El balance anímico de la población es un indicador de bienestar que se construye con base en lo que el informante declara haber experimentado el día anterior a la entrevista: restando a los estados de ánimo positivos, los negativos. El balance se expresa en un rango de valores que puede ir de un mínimo de -10 a un máximo de 10.

    Durante enero de 2022, el promedio del balance anímico de la población se ubicó en 6.2, registrando un incremento de una décima respecto a enero de 2021. El balance anímico entre los hombres tiende a ser mayor que entre las mujeres. En enero de 2022 los niveles fueron 6.6 y 5.9, respectivamente.

    En enero de este año, en una escala de 0 a 10, la población adulta urbana calificó con 8.4, en promedio, la satisfacción actual con su vida, dos décimas por arriba de la reportada en enero de 2021.

    En lo que corresponde a dominios específicos, el nivel más alto se tiene en la satisfacción con las relaciones personales, promediando 8.9. Por su parte, la satisfacción con el nivel de vida coincide con el asignado a la vida en general. Los dominios con promedios por debajo de vida en general son: vecindario, tiempo libre, ciudad, país y seguridad ciudadana. Esta última registra el nivel más bajo de todos al ubicarse en 5.6. Cabe destacar que, de los doce dominios considerados, diez presentaron un aumento respecto a enero de 2021, la satisfacción con el estado de salud permaneció igual, mientras que la satisfacción con la ciudad disminuyó una décima.

    Fuente: INEGI 25 de febrero de 2022

    Viernes, 25 de febrero de 2022

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante enero de 2022

    La información oportuna de comercio exterior de enero de 2022, con cifras originales, muestra un déficit comercial de 6,286 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 1,243 millones de dólares obtenido en igual mes de 2021.

    Exportaciones

    En enero de 2022, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 33,899 millones de dólares, cifra compuesta por 31,477 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,422 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales mostraron un aumento anual de 3.8%, el cual se derivó de incrementos de 1.9% en las exportaciones no petroleras y de 36.4% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron a una tasa anual de 4.1% y las canalizadas al resto del mundo descendieron 7.4%.

    En enero de 2022 y con series ajustadas por estacionalidad, las exportaciones totales de mercancías disminuyeron a tasa mensual 5.26%, producto de reducciones de 5.53% en las exportaciones no petroleras y de 0.84% en las petroleras.

    Importaciones

    El valor de las importaciones de mercancías en enero de 2022 alcanzó 40,185 millones de dólares, un aumento anual de 18.5%. Dicha cifra fue reflejo de incrementos de 15% en las importaciones no petroleras y de 55% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron alzas anuales de 32.1% en las importaciones de bienes de consumo, de 16.7% en las de bienes de uso intermedio y de 16.5% en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales registraron una caída mensual de 3.42%, las cuales se derivaron de descensos de 3.47% en las importaciones no petroleras y de 2.96% en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron retrocesos mensuales de 4.36% en las importaciones de bienes de uso intermedio y de 0.44% en las de bienes de capital y un crecimiento mensual de 0.71% en las importaciones de bienes de consumo.

    Fuente: INEGI 25 de febrero de 2022

    Viernes, 25 de febrero de 2022

    Producto Interno Bruto

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2021

    En el cuarto trimestre de 2021 y con cifras desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto (PIB) no mostró variación en términos reales a tasa trimestral.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, el comportamiento fue el siguiente: el PIB de las actividades secundarias aumentó 0.4%, el de las primarias 0.2% y el de las actividades terciarias disminuyó 0.6% respecto al trimestre anterior.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto registró un alza de 1.1% en términos reales en el cuarto trimestre de 2021. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las actividades primarias avanzó 4.7%, el de las secundarias 1.6% y el de las actividades terciarias ascendió 0.3%.

    Durante 2021 el PIB a precios constantes aumentó 5% con relación a 2020, con cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 25 de febrero de 2022

    Viernes, 25 de febrero de 2022

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante diciembre de 2021

    En diciembre de 2021 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 0.8% a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, la variación mensual en diciembre de 2021 fue la siguiente: las actividades secundarias ascendieron 1.2%, las terciarias se incrementaron 0.7% y las primarias disminuyeron 1.1%.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE avanzó 1.1% en términos reales en diciembre pasado. Por grandes grupos de actividades, las primarias crecieron 8.7%, las secundarias tuvieron un alza de 2.4% y las terciarias de 0.2%.

    Fuente: INEGI 25 de febrero de 2022

    Viernes, 25 de febrero de 2022

    El Foro Mundial de la OIT concluye con compromisos renovados

  • La Organización Internacional del Trabajo refuerza su colaboración con varios organismos del sistema multilateral para abordar urgentemente las desigualdades agravadas por la pandemia de la COVID-19, dentro y entre los países.

    El Foro Mundial para una Recuperación Centrada en las personas , organizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), concluyó con compromisos renovados para impulsar una recuperación que priorice a las personas y aborde las peligrosas desigualdades agravadas por la crisis de la COVID-19.

    El Foro, de tres días de duración, reunió a Jefes de Estado y de Gobierno, directores de organizaciones internacionales y de bancos multilaterales de desarrollo, y líderes de empleadores y trabajadores de todo el mundo para proponer acciones concretas que permitan reconstruir mejor y reforzar el nivel y la coherencia de la respuesta de la comunidad internacional a las consecuencias sociales y económicas de la pandemia.

    Se comprometieron con los objetivos de una recuperación centrada en las personas, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Islámico de Desarrollo (BIsD), el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Asiático de Desarrollo (BAD), el Comisario Europeo para el Empleo y los Derechos Sociales, la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Banco Mundial, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), UNICEF, el Banco Africano de Desarrollo (BAD), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Enviado Especial de las Naciones Unidas para el Clima y las Finanzas.

    En las sesiones temáticas del Foro se abordaron las cuestiones más apremiantes a las que se enfrenta el mundo del trabajo: el crecimiento inclusivo y el empleo decente, la protección social universal, la protección de los trabajadores y el mantenimiento de las empresas, y la transición justa hacia la neutralidad del carbono. Se cerró con un debate sobre cómo alcanzar una recuperación inclusiva, sostenible y resiliente tras la crisis de la COVID-19.

    Entre los resultados más destacados de la coherencia política multilateral del Foro Mundial se encuentran los siguientes:

  • Una nueva asociación entre la OIT y el PNUD para desarrollar una hoja de ruta común para el Acelerador Mundial del Empleo y la Protección Social, y para poner en marcha la Iniciativa Mundial conjunta sobre el Fomento de los Caminos hacia la Formalidad.

  • Una profundización de la cooperación entre la OMS y la OIT para reforzar los vínculos entre las instituciones del sector de la salud y del mundo del trabajo, a fin de proteger mejor a los trabajadores de los riesgos para la salud mental y las lesiones y enfermedades profesionales, y preparar los lugares de trabajo para las crisis sanitarias.

  • Un nuevo acuerdo marco que se desarrollará con el BERD para reforzar la cooperación en proyectos y la asistencia técnica en ámbitos como la igualdad de género, la transición justa y la acción climática para el empleo.

    Un nuevo Memorando de Entendimiento que se firmará con el BIsD para apoyar una recuperación centrada en el ser humano, que prevé la cooperación en ámbitos como la capacitación económica de los jóvenes, la igualdad de género, el trabajo decente en situaciones de crisis y el fomento de la cooperación triangular Sur-Sur.

  • Una profundización del compromiso de UNICEF, para asociarse con la OIT y la familia de la ONU en general, con el fin de garantizar el progreso en la consecución de la protección social universal.

    Otros socios multilaterales también se refirieron a los elementos de una recuperación centrada en las personas. El Enviado Especial de las Naciones Unidas para el Clima y las Finanzas hizo hincapié en la necesidad de una transición centrada en el ser humano para hacer frente a la crisis climática. El Comisario Europeo para el Empleo y los Derechos Sociales llamó la atención sobre la aplicación de una nueva comunicación de la Unión Europea sobre el trabajo decente -guiada por los cuatro pilares del trabajo decente de la OIT- para una transición justa global y una recuperación sostenible. La FAO se comprometió a movilizar financiación adicional para construir sistemas sólidos de protección social a través de asociaciones eficientes, eficaces y coherentes y de la solidaridad mundial. La OMC habló de la necesidad vital de que el comercio aumente los niveles de vida, cree empleos decentes y beneficie a las personas.

    Fuente: OIT 25 de febrero de 2022

  • Viernes, 25 de febrero de 2022

    Economía mexicana cerró 2021 con
    estancamiento; el rebote del PIB fue de 5%

    La economía de México confirmó una deseaceleración importante en la segunda mitad del 2021. Esta pérdida de dinamismo provocó que el rebote anual fuera apenas de 5%, insuficiente para compensar la contracción de 8% registrada en 2020 por la pandemia Covid-19.

    De acuerdo con cifras revisadas del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), el PIB de México se mantuvo inmóvil durante el cuatro trimestre del 2021, incluso después de que en el trimestre previo se registrara una contracción.

    El nivel de producción económica en las actividades terciarias, el comercio y los servicios, ejercieron presiones importantes al PIB nacional. Durante este último trimestre del 2021 registraron una caída de 0.6% respecto del trimestre previo. Este sector impacta de mayor manera en la economía nacional, debido a que aporta poco más del 60% al total de la producción mexicana.

    Por su parte, las actividades primarias, la agricultura, ganadería, caza, pesca y aprovechación forestal, registraron un modesto crecimiento trimestral de 0.2 por ciento.

    Las actividades secundarias, la industria manufacturera, la construcción, la minería y la energía, suministro de agua y gas, registraron un avance trimestral de 0.4%, el sector que más avanzó durante el último trimestre del 2021.

    Fuente:EL ECONOMISTA 25 de febrero de 2022

    Viernes, 25 de febrero de 2022

    El aumento de los ingresos es más perjudicial para
    el medio ambiente que el crecimiento de la población

  • El crecimiento de la renta per cápita fue más determinante que el poblacional tanto a la hora de impulsar el aumento de la producción y el consumo como en el de las emisiones de gases de efecto invernadero, destaca un nuevo análisis de las Naciones Unidas.

    Un nuevo informe sobre Crecimiento demográfico mundial y desarrollo sostenible del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU revela que desde 1950 el número de habitantes del planeta se ha triplicado con creces y podría llegar a ser de 11.000 millones a finales de siglo.

    El rápido aumento de la población puede agravar el reto de garantizar que el desarrollo futuro sea sostenible e inclusivo. La consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente los relacionados con la salud, la educación y la igualdad de género, puede contribuir a frenar el crecimiento demográfico mundial.

    Los responsables del informe añadieron que “los países más prósperos son los que soportan una mayor responsabilidad en cuanto al avance rápido del objetivo de conseguir las cero emisiones de gases de efecto invernadero y en la aplicación de estrategias para separar la actividad económica de la degradación medioambiental”.

    El análisis también destaca que el mayor crecimiento de la población mundial en el futuro tendrá lugar en los países en desarrollo.

    Una de las causas del rápido aumento poblacional se debió a una mejora de la esperanza de vida, que vendría impulsado por varios factores como las mejoras en salud pública, nutrición, higiene personal y medicina.

    Sin embargo, añadieron que el aumento de la población también supone un fracaso a la hora de garantizar que todas las personas tengan el conocimiento, la capacidad y los medios para determinar si quieren tener hijos y cuándo.

    El estudio también revela que, a medida que sus economías avancen, los países en desarrollo necesitarán apoyo para reducir las futuras emisiones contaminantes, así como asistencia técnica y financiera.

    Los sistemas alimentarios también tendrán que ser más sostenibles para satisfacer las crecientes necesidades y limitar los daños medioambientales.

    Los 10 mensajes clave del informe

  • El rápido crecimiento de la población es una característica común de la transición demográfica.

  • La mayor parte del futuro crecimiento demográfico mundial tendrá lugar en los países en desarrollo.

  • El rápido crecimiento de la población es a la vez un signo de éxito y un reto al que hay que hacer frente.

  • Se espera que la población mundial siga creciendo rápidamente en las próximas décadas.

  • El rápido crecimiento de la población es tanto una causa como una consecuencia del lento progreso del desarrollo.

  • El acceso a los servicios de salud reproductiva puede acelerar el desarrollo social y económico.

  • Un descenso de la fecundidad puede crear una oportunidad para acelerar el crecimiento económico

  • El aumento de los ingresos contribuye más a la degradación del medio ambiente que el crecimiento de la población.

  • Los países en desarrollo necesitan apoyo para reducir las emisiones futuras y desarrollarse de forma sostenible.

  • Los sistemas alimentarios deben transformarse para alimentar a una población creciente y limitar los daños medioambientales.

    Fuente: ONU 24 de febrero de 2022

  • Jueves, 24 de febrero de 2022

     

    Chiapas. Pobreza Municipal 2020

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta el documento Chiapas. Pobreza Municipal 2020.

    Este documento pretende mostrar un panorama general de los resultados de la Medición Multidimensional de la Pobreza para los municipios del estado de Chiapas en el periodo comprendido entre el año 2015 y 2020, tomando como fuente de información los datos publicados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

    San Juan Cancuc fue el municipio con el mayor porcentaje de población en condición de pobreza en el año 2020 con 99.3%, cifra que representó a 38,036 personas de un total municipal de 38,321; es decir que sólo 285 personas no padecen esta condición.

    En lo que se refiere a la población en situación de pobreza extrema, en el año 2020 Chalchihuitán fue el municipio con el mayor porcentaje de población en esta condición con 76.4%, cifra que representó a 16,918 personas de un total municipal de 22,131.

    En lo que se refiere a la población en situación de pobreza moderada, en el año 2020 El Porvenir fue el municipio con el mayor porcentaje de población en esta condición con 80.5%, cifra que representó a 7,721 personas de un total municipal de 9,590.

    En lo que se refiere a la población vulnerable por carencia social, en el año 2020 La Libertad fue el municipio con el mayor porcentaje de población en esta condición con 51.9%, cifra que representó a 2,743.

    En lo que se refiere a la población vulnerable por ingreso, en el año 2020, Chicoasén fue el municipio con el mayor porcentaje de población en esta condición con 11.0%, cifra que representó a 597 personas.

    En el año 2020, Tuxtla Gutiérrez fue el municipio con el mayor porcentaje de población no pobre y no vulnerable, con 20.2%, cifra que representó a 118,413 personas.

    En el año 2020, Zinacantán fue el municipio con el mayor porcentaje de población con rezago educativo, con 56.9%, cifra que representó a 26,055 personas.

    En el año 2020, Cacahoatán fue el municipio con el mayor porcentaje de población con carencia por acceso a los servicios de salud, con 60.7%, cifra que representó a 31,103 personas.

    En el año 2020, Aldama fue el municipio con el mayor porcentaje de población con carencia por acceso a la seguridad social, con 96.1%, cifra que representó a 8,227 personas.

    En el año 2020, Chalchihuitán fue el municipio con el mayor porcentaje de población con carencia por calidad y espacios de la vivienda, con 64.1%, cifra que representó a 14,178 personas.

    En el año 2020, San Juan Cancuc fue el municipio con el mayor porcentaje de población con carencia por servicios básicos en la vivienda, con 99%, cifra que representó a 37,950 personas.

    En el año 2020, Rincón Chamula San Pedro fue el municipio con el mayor porcentaje de población con carencia por acceso a la alimentación, con 54.8%, cifra que representó a 4,825 personas.

    En el año 2020, San Andrés Duraznal fue el municipio con el mayor porcentaje de población con ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos, con 99.7%, cifra que representó a 6,089 personas.

    En el año 2020, San Andrés Duraznal fue el municipio con el mayor porcentaje de población con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos, con 94.4%, cifra que representó a 5,767 personas.

    Fuente: SH 24 de febrero de 2022

    Jueves, 24 de febrero de 2022

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante diciembre de 2021

    Durante diciembre de 2021 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras descendió 1.8% en términos reales respecto a noviembre pasado.

    El personal ocupado total registró un aumento mensual de 0.2% y las horas trabajadas de 1.4%. Por su parte, las remuneraciones medias reales disminuyeron 0.8% con datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras se incrementó 6.5%, el personal ocupado total 4.4%, las horas trabajadas 7.1% y las remuneraciones medias reales crecieron 2.3%.

    Fuente: INEGI 24 de febrero de 2022

    Jueves, 24 de febrero de 2022

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante diciembre de 2021

    Durante diciembre de 2021 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) reportan que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los Servicios Privados no Financieros crecieron 2.4% a tasa mensual.

    De noviembre a diciembre de 2021, los gastos totales por consumo de bienes y servicios aumentaron 1.3%, las remuneraciones totales reales 1% y el personal ocupado total se redujo 0.2%.

    En diciembre de 2021 y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios ascendió 1%, el de los gastos totales por consumo de bienes y servicios aumentó 4.2%, el índice de las remuneraciones totales disminuyó 19.9% y el del personal ocupado total cayó 15.7%, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 24 de febrero de 2022

    Jueves, 24 de febrero de 2022

    El sistema económico mundial
    necesita urgentemente una revisión

    El sistema económico multilateral global ha sido sometido a pruebas de estrés dos veces este siglo. La primera vez fue con la crisis económica mundial de 2008; el segundo – con la pandemia de COVID-19.

    Y los resultados no son buenos. Si bien se han perdido más de seis millones de vidas en todo el mundo, el deterioro del clima ha seguido cobrando un precio adicional en vidas y medios de subsistencia, y la crisis ha empujado a 100 millones de personas a la pobreza, un nuevo multimillonario ha surgido cada día de la pandemia.

    A medida que los principales accionistas del régimen económico mundial siguen mostrándose antipáticos a los cambios requeridos en las reglas, normas y políticas, y la confianza en el gobierno, en todos los niveles, continúa deteriorándose, la economía mundial actual tiene un parecido inquietante con la de principios de la década de 1930, cuando , frente a los problemas de deuda sin resolver, la creciente desigualdad y la polarización política, los cantos de sirena de los banqueros centrales y los pensadores económicos ayudaron a marcar el comienzo de una depresión global que condujo a una guerra mundial.

    El sistema tenía fallas críticas que no deben ignorarse, pero logró alcanzar sus objetivos hasta que las crecientes luchas distributivas en la década de 1970 alentaron a los legisladores de EE. UU. a salvar el sistema internacional basado en el dólar a través de una combinación de políticas de tipos de cambio flexibles, finanzas desreguladas y impuestos más bajos que finalmente condujeron al mundo inestable y desigual en el que vivimos ahora.

    Los movimientos de precios y el afán de lucro estaban así completamente encargados de entregar el bien común, en casa y en el extranjero.

    Si bien este cambio de imagen prometió mucho, la desigualdad, el endeudamiento y la inversión productiva insuficiente se han convertido en la nueva normalidad de un panorama económico hiperglobalizado.

    Las persistentes crisis de este siglo demuestran que el sistema necesita urgentemente una reforma fundamental. Hay una opción: aprender las lecciones de la historia o dejar que la historia se repita.

    Ya se han dado pasos en esta dirección. La Agenda 2030 forjada por las Naciones Unidas ofrece un “plan de acción para las personas, el planeta y la prosperidad” transformador para el siglo XXI, análogo al desarrollado en Bretton Woods en 1944. Pero los ministros del G20 que se reunieron la semana pasada en Indonesia perdieron la oportunidad de avanzar una agenda para una reforma más profunda.

    Un orden multilateral renovado debe priorizar el papel de los bienes públicos globales que se necesitan para brindar prosperidad compartida y un planeta saludable, promover la cooperación y las acciones colectivas para brindar equidad y equilibrio a los resultados del mercado, coordinar las iniciativas políticas para mitigar los riesgos comunes y garantizar que no la búsqueda de estos objetivos más amplios por parte de una nación infringe la capacidad de otras naciones para lograrlos.

    El G20 debería presionar por un FMI reformado, encargado de reducir los flujos financieros especulativos y aumentar el capital en apoyo de inversiones productivas bajas en carbono, incluso mediante el monitoreo y la eliminación de subsidios equivocados y la eliminación de flujos financieros ilícitos.

    Es más, cuando se producen crisis, el remedio debería ser un gasto fiscal expansivo y transferencias financieras directas a los hogares en lugar de la austeridad, que reduce aún más los ingresos y provoca malestar social.

    Pero para muchas economías emergentes, las presiones del servicio de sus deudas externas les impiden movilizar recursos para la inversión productiva; y cuando ocurre un desastre, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y los compromisos descritos en el Acuerdo Climático de París podrían evaporarse. Un mecanismo multilateral para la reestructuración de la deuda soberana es parte integral del cumplimiento de los ODS.

    Los bancos de desarrollo de todo el mundo, a nivel nacional y mundial, deben ayudar a los países a movilizar recursos para proyectos bajos en carbono y de alta productividad ampliando sus recursos en infraestructura sostenible, promoviendo estrategias industriales verdes y apoyando una transición justa para los trabajadores y las comunidades adjuntas. a la actividad económica intensiva en carbono y obsoleta.

    El creciente número de catástrofes relacionadas con el clima, el creciente malestar social y el resurgimiento del populismo de derecha son advertencias tempranas de lo que se convertirá en una nueva normalidad si no lo hacemos. Este es un momento para la acción vigorosa y positiva. El tiempo se está acabando.

    Fuente: UNCTAD 24 de febrero de 2022

    Jueves, 24 de febrero de 2022

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante diciembre de 2021

    Durante diciembre de 2021 y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) indican que, en las empresas comerciales al por mayor, tanto los ingresos reales por suministro de bienes y servicios como las remuneraciones medias reales pagadas registraron una caída mensual de 0.4% y el personal ocupado total disminuyó 0.3%.

    En las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios mostraron un descenso mensual de 0.4%, las remuneraciones medias reales de 1.8% y el personal ocupado total de 0.2%.

    A tasa anual, en diciembre de 2021, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor tuvieron el siguiente comportamiento: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 8.7%, el personal ocupado total 2.5% y las remuneraciones medias reales pagadas se redujeron 3.1%.

    En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y eliminando el factor estacional, los ingresos reales se incrementaron 5.2%, las remuneraciones medias reales cayeron 0.9% y el personal ocupado total retrocedió 0.2% en diciembre de 2021.

    Fuente: INEGI 24 de febrero de 2022

    Jueves, 24 de febrero de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante primera quincena de febrero de 2022

    En la primera quincena de febrero de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación de 0.42% respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 7.22%. En la misma quincena de 2021, la inflación quincenal fue de 0.23% y la anual de 3.84%.

    El índice de precios subyacente registró un incremento de 0.43% quincenal y de 6.52% anual. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente aumentó 0.41% a tasa quincenal y 9.33% a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías se elevaron 0.56% y los de los servicios 0.26%.

    Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios retrocedieron 0.10% y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 0.82% a tasa quincenal.

    Fuente: INEGI 24 de febrero de 2022

    Jueves, 24 de febrero de 2022

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el cuarto trimestre de 2021

  • La aceleración del comercio de mercancías impulsa la recuperación del comercio del G20, pero se modera el crecimiento del comercio de servicios

    Tras un lento tercer trimestre, el comercio internacional de mercancías del G20 se aceleró en términos de valor en el cuarto trimestre de 2021, en parte debido a los altos precios de las materias primas, en particular de la energía. Si bien los costos de envío mantuvieron el valor del comercio de servicios de transporte en niveles récord, el comercio de otros servicios mostró una desaceleración notable en Europa, posiblemente reflejando un endurecimiento de las restricciones relacionadas con el Covid-19 hacia finales de año.

    El crecimiento de las mercancías internacionales del G20 repuntó en el cuarto trimestre de 2021, con un aumento de las exportaciones del 3,4 % y un aumento de las importaciones del 5,0 %, con respecto al trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses corrientes desestacionalizados. Esto se compara con el crecimiento más lento (1,5 % para las exportaciones y 0,9 % para las importaciones) registrado en el tercer trimestre de 2021. Los aumentos de los precios de la energía continuaron impulsando el crecimiento del comercio de mercancías en términos de valor, mientras que la presión sobre las cadenas de suministro, incluidos los semiconductores, parece haber disminuido hacia el final del año.

    El crecimiento de las exportaciones e importaciones de servicios para el G20 se estima en torno al 2,5 % y el 2,4 % en el cuarto trimestre de 2021, respectivamente, en comparación con el trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses desestacionalizados. Las estimaciones preliminares se comparan con las tasas de 3,8% y 3,5% registradas en el tercer trimestre de 2021 para exportaciones e importaciones. El comercio de servicios continuó expandiéndose a un ritmo sostenido en América del Norte y la mayor parte de Asia oriental, mientras que el crecimiento se desaceleró en Europa.

    En 2021, las exportaciones e importaciones anuales de mercancías del G20 se expandieron un 25,9 % y un 26,1 %, respectivamente , con valores alrededor de un 16 % por encima de los niveles de 2019. Si bien los altos precios de las materias primas explican parte del aumento, los paquetes de estímulo también desempeñaron un papel al estimular la demanda de bienes comercializables. El crecimiento anual de las exportaciones e importaciones de servicios se estima en torno al 15,0% y 11,3% , respectivamente. Si bien los costos de transporte se dispararon, los viajes, que incluyen los gastos de los no residentes en el extranjero, se recuperaron pero se mantuvieron moderados. El comercio de servicios informáticos, comerciales y financieros tuvo un buen desempeño en la mayoría de las economías del G20 en 2021.

    Una recuperación en el comercio de vehículos y repuestos ayudó a impulsar el crecimiento del comercio de mercancías en América del Norte en el cuarto trimestre de 2021, con exportaciones de los Estados Unidos (un 7,1% más), Canadá (un 6,7% más) y México (un 6% más), todos registrando un fuerte crecimiento. El crecimiento de las importaciones de Canadá (un 7,2% más) y los Estados Unidos (un 5,9% más) estuvo impulsado en gran medida por mayores compras de aparatos electrónicos para el hogar y teléfonos móviles.

    El comercio de mercancías repuntó en Europa en el cuarto trimestre de 2021, tras el débil crecimiento observado en el tercer trimestre de 2021. Las exportaciones y las importaciones en la Unión Europea (UE-27) aumentaron un 2,3 % y un 5,1 %, respectivamente. Todas las principales economías europeas del G20 mostraron un sólido crecimiento del comercio de mercancías: Francia (las exportaciones e importaciones aumentaron un 2,6 % y un 6,3 %, respectivamente), Alemania (un 2,2 % y un 5,8 %) e Italia (un 2,5 % y un 4,5 %), con mayores compras de productos energéticos impulsando las cifras de importación y la recuperación del comercio de vehículos y repuestos. Las exportaciones e importaciones de mercancías del Reino Unido aumentaron un 3,2 % y un 5,3 %, respectivamente, y los productos químicos, la maquinaria y el equipo de transporte impulsaron las exportaciones y los productos energéticos contribuyeron al crecimiento de las importaciones.

    En 2021 en su conjunto, los valores del comercio de mercancías para la gran mayoría de los miembros del G20 recuperaron con creces las caídas registradas en 2020 . Las exportaciones y las importaciones se expandieron un 23,1 % y un 21,3 %, respectivamente, en los Estados Unidos , y los productos energéticos y los productos farmacéuticos registraron un crecimiento significativo por el lado de las exportaciones. Asimismo, las exportaciones e importaciones anuales aumentaron un 20,8% y un 25,1% en la Unión Europea . Los productos electrónicos (circuitos integrados, teléfonos móviles, pantallas y computadoras) continuaron impulsando las exportaciones de mercancías de Corea (un aumento del 25,6 %) y China (un aumento del 32,2 %). La maquinaria, los vehículos y las piezas contribuyeron al crecimiento de las exportaciones totales de mercancías de Japón(+18,3%), mientras que las importaciones aumentaron un 21,3% en el año. Los principales exportadores de productos básicos primarios se beneficiaron de la alta demanda y los fuertes aumentos de precios, con un aumento vertiginoso de las exportaciones de mercancías en 2021 para Rusia (un 47,5% más), India (un 42,1% más), Indonesia (un 38,4% más) y Sudáfrica (un 44,9 % más).

    El comercio de servicios mostró una imagen mixta en el cuarto trimestre de 2021 . Tras la expansión registrada en los dos trimestres anteriores, el comercio de servicios en Europa se desaceleró en el cuarto trimestre de 2021. Las exportaciones de servicios aumentaron un 1,8 % en Francia , y las débiles ventas de servicios financieros y de seguros compensaron parcialmente el crecimiento de los viajes (hasta un 15,9 %) y el transporte ( hasta un 4,3%). Las exportaciones alemanas se contrajeron un 2,3%, mientras que las importaciones aumentaron moderadamente un 1,2%. El Reino Unido registró una desaceleración tanto en las exportaciones de servicios (menos 2,4%) como en las importaciones (menos 2,5%), mientras que las exportaciones e importaciones de Italia aumentaron un 1,6% y un 3,6%, respectivamente.

    Para 2021 en su conjunto, la mayoría de las economías del G20 mostraron un sólido repunte en el comercio de servicios en comparación con el año anterior , aunque en muchos casos los valores se mantienen por debajo de los niveles anteriores a la crisis (2019) debido a las bajas cifras de viajes. Exportaciones de servicios de Corea y China , con un aumento del 34,8 % y del 42,5 % en el año, respectivamente, son una excepción: los crecientes ingresos por transporte, así como las cifras boyantes en todos los servicios, impulsaron las exportaciones totales muy por encima de sus niveles de 2019. Las exportaciones e importaciones japonesas se expandieron de forma más moderada durante el año (un 4,2 % y un 5,3 %, respectivamente), mientras que las estrictas restricciones de viaje siguieron pesando mucho sobre Australia .Exportaciones de servicios de China (un 8,4% menos que en 2020). Las exportaciones e importaciones de servicios aumentaron un 8,6 % y un 16,2 % en los Estados Unidos , con los servicios financieros y comerciales impulsando el crecimiento de las exportaciones, y el transporte y los viajes impulsando el crecimiento de las importaciones. En Europa, las exportaciones anuales de Francia (un aumento del 18,0 %), Alemania (un aumento del 15,6 %) y el Reino Unido (un aumento del 8,1 %) se acercaron a sus niveles de 2019, lo que refleja en gran medida el dinamismo del comercio de servicios empresariales y financieros. Con ingresos por viajes dos veces más altos que en 2020 (pero todavía un 30 % por debajo de los niveles de 2019), las exportaciones de servicios de Turquía aumentaron un 56,2 % en 2021.

    Fuente: OECD 24 de febrero de 2022

  • Jueves, 24 de febrero de 2022

    Inflación en México se ubica en 7.22%
    durante la primera mitad de febrero

    La inflación interanual de México se aceleró en la primera mitad de febrero por encima de lo esperado por el mercado, reforzando las expectativas de que el banco central continuará subiendo su tasa siguiendo clave los próximos pasos de la Reserva Federal (Fed) estadounidense.

    El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un 7.22%, después de enfriarse ligeramente durante cuatro quincenas seguidas, de acuerdo con cifras divulgadas por el Inegi.

    Por su parte, la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, registró una variación del 6.52%, a su nivel más alto desde julio de 2001, superando también las expectativas.

    Banco de México, que tiene una meta permanente de inflación de un 3% +/- un punto porcentual, elevó a principios de febrero en 50 puntos base la tasa interbancaria de referencia, en su sexta alza seguida, citando una mayor duración y magnitud de las presiones inflacionarias.

    Sólo en los primeros 15 días de febrero, los precios aumentaron un 0.42%, mientras que el índice subyacente arrojó una tasa del 0.43 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 24 de febrero de 2022

    Miércoles, 23 de febrero de 2022

    El té puede ayudar a transformar los sistemas
    agroalimentarios para poner fin a la pobreza y el hambre

    El sector del té requiere mucha mano de obra y proporciona empleo e ingresos a muchas de las comunidades rurales más pobres del mundo, incluidas las mujeres y sus familias. Los pequeños agricultores y los hogares agrícolas producen el 60 % del té de todo el mundo. Esto hace que el té contribuya de forma importante a la consecución de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Además, los ingresos por exportaciones de té representan una importante fuente de ingresos, especialmente para muchos países de ingresos bajos que necesitan divisas para pagar sus facturas de importaciones de alimentos y comprar bienes y servicios de los mercados mundiales.

    El té es la bebida que más se consume en el mundo después del agua, y representa una importante actividad económica, ya que se estima que el valor de la producción mundial de té asciende a casi 17 000 millones de USD y su comercio está valorado en unos 8 000 millones de USD anuales, según estadísticas de la FAO.

    Los datos muestran un aumento del consumo de té durante los confinamientos relacionados con la pandemia, cuando la gente pudo reconfortarse con una taza de té caliente en los momentos más difíciles.

    el sector enfrenta una serie de dificultades que requieren atención urgente, en particular:

  • Los efectos de la crisis climática;

  • La necesidad de mejorar la sostenibilidad de la cadena de suministro de té;

  • Bajos niveles de productividad;

  • La presión de los precios y costos a los que hacen frente los actores de la cadena de valor.

    Además, la producción de té puede provocar una mayor erosión de los recursos naturales, en particular de los suelos y del agua. La deforestación, la pérdida de biodiversidad, la erosión del suelo y la contaminación del agua son algunas de las dificultades que requieren atención urgente. Además, el sector también tiene sus propias vulnerabilidades, ya que los arbustos de té están sujetos a infestaciones recurrentes de plagas y enfermedades, que reducen el rendimiento y las cosechas. Por ejemplo, la enfermedad de las manchas grises del té puede provocar una pérdida importante de producción y de ingresos.

    El Marco estratégico de la FAO, orientado a lograr una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor para todos, sin dejar a nadie atrás, puede apoyar la transformación del sector del té, señaló el Sr. QU, añadiendo que este sector puede contribuir a lograr las cuatro mejoras.

    Fuente: FAO 23 de febrero de 2022

  • Miércoles, 23 de febrero de 2022

    Los incendios forestales aumentarán un 50% a finales de siglo

    Los incendios forestales son cada vez más intensos y frecuentes, devastando comunidades y ecosistemas a su paso. En los últimos años se han visto temporadas de incendios forestales sin precedentes en todo el mundo, desde Australia hasta el Ártico, América del Norte y América del Sur. Con las temperaturas globales en aumento, la necesidad de reducir el riesgo de incendios forestales es más crítica que nunca.

    Un nuevo informe, Spreading like Wildfire: The Rising Threat of Extraordinary Landscape Fires , del PNUMA y GRID-Arendal, encuentra que el cambio climático y el cambio en el uso de la tierra están empeorando los incendios forestales y anticipa un aumento global de incendios extremos incluso en áreas previamente no afectadas. Los incendios forestales incontrolables y extremos pueden ser devastadores para las personas, la biodiversidad y los ecosistemas. También exacerban el cambio climático, contribuyendo con importantes gases de efecto invernadero a la atmósfera.

    Se estima que el número de incendios aumente un 14 % en 2030 y un 50 % para 2100 según el nuevo informe de ONU Medio Ambiente “Propagarse como el fuego: la creciente amenaza de incendios extraordinarios en el paisaje.

    El documento exige cambios radicales en los presupuestos de los gobiernos en materia de incendios forestales, cambiando las inversiones de reacción y respuesta por las de prevención y preparación. Los incendios forestales afectan de manera desproporcionada a las naciones más pobres del mundo y pueden tener consecuencias destructivas para los hogares, la salud humana y el medio ambiente.

    El PNUMA hace un llamado urgente a los gobiernos para que reconsideren su enfoque ante los incendios forestales extremos. Al pedir una nueva ‘Fórmula lista para el fuego’ y reconocer el importante papel de la restauración del ecosistema, podemos minimizar el riesgo de incendios forestales extremos al estar mejor preparados y reconstruir mejor después de sus consecuencias.

    Fuente: ONU 23 de febrero de 2022

    Miércoles, 23 de febrero de 2022

    Cómo influye la comercialización de la leche de fórmula
    en nuestras decisiones sobre la alimentación infantil

  • Un nuevo informe expone las prácticas abusivas de las empresas que fabrican sucedáneos de la leche materna, que afectan a la nutrición infantil y violan compromisos internacionales.

    Más de la mitad de los progenitores y las embarazadas (el 51%) encuestados para redactar un nuevo informe de la OMS y el UNICEF- en inglés afirman haber recibido publicidad de sucedáneos de la leche materna (también denominados «leches artificiales» y «preparados para lactantes») que, a menudo, infringe las normas internacionales sobre alimentación infantil.

    El informe, cuyo título es Cómo influye la mercadotecnia de los sucedáneos de la leche materna en nuestras decisiones sobre la alimentación infantil-en inglés, se basa en entrevistas a progenitores, embarazadas y trabajadores de la salud de ocho países y revela las estrategias sistemáticas y poco éticas de promoción que utilizan los fabricantes de estos productos, que reportan US$ 55 000 millones en ventas, con objeto de influir en las decisiones que toman los padres y madres relativas a la alimentación de sus hijos.

    De acuerdo con el informe, esta industria utiliza técnicas de mercadotecnia como la publicidad no regulada e invasiva en línea, el uso de redes de asesoramiento y líneas de atención telefónica patrocinadas, las promociones y regalos gratuitos y las prácticas encaminadas a influir en la formación del personal de salud y las recomendaciones que hacen estos trabajadores. Los mensajes que reciben los progenitores y el personal de salud suelen ser engañosos, ajenos a la ciencia y contrarios al Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, un acuerdo histórico en materia de salud pública adoptado por la Asamblea Mundial de la Salud en 1981 para proteger a las madres de las prácticas abusivas de mercadotecnia utilizadas por los fabricantes de alimentos para lactantes.

    Los datos obtenidos en el informe, para el que se encuestó a 8500 progenitores y embarazadas y a 300 trabajadores de la salud en varias ciudades de Bangladesh, China, México, Marruecos, Nigeria, Reino Unido, Sudáfrica y Viet Nam, indican que, en el Reino Unido, en Viet Nam y en China, el 84%, el 92% y el 97% de las mujeres encuestadas, respectivamente, habían recibido publicidad de estos productos. Estas técnicas de promoción hacen que aumente la probabilidad de que las madres alimenten a sus hijos con leches artificiales.

    En todos los países encuestados, las mujeres expresaron su determinación de alimentar a sus hijos exclusivamente mediante la leche materna, con unos porcentajes que oscilaron entre el 49% de las mujeres en Marruecos y el 98% en Bangladesh. Sin embargo, el informe demuestra que hay un flujo constante de publicidad engañosa que refuerza los mitos sobre la lactancia y la leche maternas y hace que las mujeres duden de su capacidad para amamantar. Por ejemplo, se explica que en los primeros días después del parto hay que dar preparados artificiales al bebé, que la leche materna no se adapta a las necesidades nutricionales del neonato, que se ha demostrado que los sucedáneos de la leche materna contienen sustancias que mejoran el desarrollo y la inmunidad del niño, que estas leches artificiales sacian a los bebés durante más tiempo y que la calidad de la leche materna disminuye con el tiempo.

    La lactancia materna durante la primera hora de vida, seguida de la alimentación exclusiva con leche materna durante seis meses y la continuación de la lactancia natural hasta que el niño tenga dos años o más, es un método inmejorable para combatir todas las formas de malnutrición infantil, incluidas la emaciación y la obesidad. Además, funciona como primera vacuna para el neonato y lo protege contra muchas enfermedades frecuentes en la edad infantil. La lactancia materna también reduce el riesgo de presentar diabetes, obesidad y algunas formas de cáncer en las mujeres en etapas posteriores de la vida. Sin embargo, según los datos obtenidos en todo el mundo, solo se alimenta exclusivamente con leche materna al 44% de los niños menores de 6 meses. Las tasas mundiales de lactancia materna han aumentado muy poco en las dos últimas décadas, mientras que las ventas de sucedáneos se han duplicado con creces aproximadamente en el mismo periodo.

    Otra cuestión que resulta preocupante es la constatación que, según indica el informe, las empresas que fabrican alimentos para bebés se dirigen a un gran número de trabajadores de la salud en todos los países para influir en las recomendaciones que brindan a las mujeres que acaban de dar a luz. Estas empresas entregan al personal de salud regalos, muestras gratuitas o fondos para investigación; organizan reuniones, eventos y conferencias con gastos pagados, y llegan incluso a ofrecer comisiones sobre las ventas, todo lo cual afecta directamente a las decisiones de los padres y madres relativas a la alimentación de sus hijos. Más de un tercio de las mujeres encuestadas refirieron que un trabajador de la salud les había recomendado una marca concreta de preparado para lactantes.

    Para hacer frente a estos problemas, la OMS, el UNICEF y sus asociados hacen un llamamiento a los gobiernos, el personal de salud y los fabricantes de alimentos para lactantes con objeto de poner fin a la promoción indebida estos productos y de que se aplique y cumpla plenamente el Código Internacional. Con ese fin, se recomienda:

  • Promulgar, hacer cumplir y controlar la observancia de leyes para evitar la promoción de los sucedáneos de la leche materna de acuerdo con el Código Internacional, lo cual incluye prohibir que los fabricantes hagan declaraciones nutricionales y de salud.

  • Invertir en políticas y programas de ayuda a la lactancia materna, por ejemplo, ofreciendo bajas remuneradas por maternidad y paternidad de conformidad con las normas internacionales, y desarrollar actividades de apoyo a la lactancia materna que tengan una calidad suficiente.

  • Exigir a los fabricantes que se comprometan públicamente a cumplir plenamente el Código Internacional y las resoluciones posteriores de la Asamblea Mundial de la Salud en todo el mundo.

  • Prohibir al personal de salud que acepte el patrocinio de empresas que comercializan alimentos para lactantes y niños pequeños, ya sea a través de becas, premios, subvenciones, reuniones o eventos.

    Fuente: ONU 22 de febrero de 2022

  • Martes, 22 de febrero de 2022

    La Contaminación por Plástico está Creciendo Implacablemente

  • La contaminación por plástico está creciendo implacablemente a medida que la gestión de residuos y el reciclaje se quedan cortos, dice la OCDE

    El mundo está produciendo el doble de desechos plásticos que hace dos décadas, y la mayor parte termina en vertederos, se incinera o se filtra al medio ambiente, y solo el 9% se recicla con éxito, según un nuevo informe de la OCDE.

    Antes de las conversaciones de la ONU sobre la acción internacional para reducir los desechos plásticos, el primer Global Plastics Outlook de la OCDE muestra que a medida que el aumento de la población y los ingresos impulsan un aumento implacable en la cantidad de plástico que se usa y se desecha, las políticas para frenar su fuga al medio ambiente están cayendo.

    Casi la mitad de todos los desechos plásticos se generan en los países de la OCDE, según Outlook. Los desechos plásticos generados anualmente por persona varían de 221 kg en los Estados Unidos y 114 kg en los países europeos de la OCDE a 69 kg, en promedio, para Japón y Corea. La mayor parte de la contaminación plástica proviene de la recolección y eliminación inadecuadas de desechos plásticos más grandes conocidos como macroplásticos, pero las fugas de microplásticos (polímeros sintéticos de menos de 5 mm de diámetro) de cosas como gránulos de plástico industrial, textiles sintéticos, marcas viales y desgaste de neumáticos también son un problema grave.

    Los países de la OCDE están detrás del 14% de las fugas totales de plástico. Dentro de eso, los países de la OCDE representan el 11 % de las fugas de macroplásticos y el 35 % de las fugas de microplásticos. La Perspectiva señala que la cooperación internacional para reducir la contaminación plástica debe incluir el apoyo a los países de bajos ingresos en el desarrollo de una mejor infraestructura de gestión de residuos para reducir sus fugas de plástico.

    El informe encuentra que la crisis de COVID-19 condujo a una disminución del 2,2% en el uso de plásticos en 2020 a medida que la actividad económica se desaceleró, pero un aumento en la basura, los envases de comida para llevar y los equipos médicos de plástico, como máscaras, han impulsado la basura. A medida que se reanudó la actividad económica en 2021, el consumo de plásticos también se recuperó.

    Existen prohibiciones e impuestos sobre los plásticos de un solo uso en más de 120 países, pero no están haciendo lo suficiente para reducir la contaminación general. La mayoría de las regulaciones se limitan a elementos como las bolsas de plástico, que constituyen una pequeña parte de los desechos plásticos y son más eficaces para reducir la basura que para frenar el consumo de plásticos. Los impuestos sobre vertederos e incineración que incentivan el reciclaje solo existen en una minoría de países. Las perspectivas exigen un mayor uso de instrumentos como los planes de responsabilidad ampliada del productor para el embalaje y los bienes duraderos, los impuestos sobre los vertederos, los sistemas de depósito-reembolso y de pago por uso.

    La mayoría de los plásticos que se usan hoy en día son plásticos vírgenes o primarios, hechos de petróleo crudo o gas. La producción mundial de plásticos a partir de plásticos reciclados, o secundarios, se ha más que cuadruplicado de 6,8 millones de toneladas (Mt) en 2000 a 29,1 Mt en 2019, pero sigue siendo solo el 6% del tamaño de la producción total de plásticos. Se necesita hacer más para crear un mercado separado y que funcione bien para los plásticos reciclados, que todavía se consideran sustitutos del plástico virgen. Establecer objetivos de contenido reciclado e invertir en tecnologías de reciclaje mejoradas podría ayudar a que los mercados secundarios sean más competitivos y rentables.

    Algunas conclusiones clave de Outlook:

  • El consumo de plástico se ha cuadruplicado en los últimos 30 años, impulsado por el crecimiento en los mercados emergentes. La producción mundial de plásticos se duplicó entre 2000 y 2019 para alcanzar los 460 millones de toneladas. Los plásticos representan el 3,4% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

  • La generación global de desechos plásticos se duplicó con creces entre 2000 y 2019 a 353 millones de toneladas. Casi dos tercios de los desechos plásticos provienen de plásticos con una vida útil de menos de cinco años, con un 40 % proveniente de envases, un 12 % de bienes de consumo y un 11 % de prendas de vestir y textiles.

  • Solo el 9 % de los desechos plásticos se recicla (el 15 % se recolecta para reciclar, pero el 40 % se desecha como residuo). Otro 19% se incinera, el 50% acaba en vertederos y el 22% evade los sistemas de gestión de residuos y va a vertederos no controlados, se quema a cielo abierto o acaba en medios terrestres o acuáticos, especialmente en los países más pobres.

  • En 2019, 6,1 millones de toneladas (Mt) de desechos plásticos se filtraron en ambientes acuáticos y 1,7 Mt fluyeron hacia los océanos. Ahora hay un estimado de 30 Mt de desechos plásticos en los mares y océanos, y otros 109 Mt se han acumulado en los ríos. La acumulación de plásticos en los ríos implica que la fuga al océano continuará durante las próximas décadas, incluso si los desechos plásticos mal gestionados pudieran reducirse significativamente.

  • Teniendo en cuenta las cadenas de valor globales y el comercio de plásticos, la alineación de los enfoques de diseño y la regulación de los productos químicos será clave para mejorar la circularidad de los plásticos. Un enfoque internacional de la gestión de residuos debería conducir a la movilización de todas las fuentes de financiación disponibles, incluida la ayuda al desarrollo, para ayudar a los países de ingresos bajos y medianos a cubrir los costes estimados de 25 000 millones EUR al año para mejorar la infraestructura de gestión de residuos.

    Fuente: OECD 22 de febrero de 2022

  • Martes, 22 de febrero de 2022

    ¡Feliz día, ingenieros agrónomos!

  • Un agrónomo es un profesionista con amplios conocimientos y habilidades para manejar los diversos componentes de un sistema de producción agropecuario, considerando los principios de innovación y sustentabilidad en el manejo de los recursos naturales.

    El perfil del Ingeniero Agrónomo es interesante, pues debe tener un profundo respeto por la naturaleza, ser una persona disciplinada, responsable, honesta, respetuosa y solidaria, ya que para enfrentar y resolver los problemas que presentan los procesos productivos y de transformación en el agro, no deben olvidar la adecuada protección del medio ambiente y de los recursos naturales.

    En este día se celebra a quienes ejercen esta profesión, les dedicamos este espacio para reconocerles toda su dedicación y aportaciones, a todos, pero muy en especial a los Ingenieros Agrónomos que laboran en las diferentes áreas de esta dependencia, ya sea que se encuentren en los campos o en las oficinas.

    A todos ellos: ¡Muchas felicidades y gracias por hacer del campo mexicano un espacio que día con día fortalece nuestro grandioso México!

    Fuente: SADER 22 de febrero de 2022

  • Lunes, 21 de febrero de 2022

    Se Actualiza el Compendio Cartográfico
    del Atlas de Género de Chiapas

    En el marco de colaboración del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG), y con el objetivo de fortalecer la difusión de la información que permita dimensionar los diversos fenómenos sociodemográficos y económicos de nuestra entidad, se ha actualizado la cartografía contenida en el apartado Mapas del Atlas de Género de Chiapas, que coordina la Secretaría de Igualdad de Género.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    Cabe resaltar que estos mapas están generados en formato GeoPDF, un documento PDF con capacidades geográficas, en el que se pueden gestionar las capas de información y hacer consultas sobre los atributos de las mismas, lo que permite consultar el dato específico para cada municipio en cada uno de los indicadores presentados en los mapas, una vez que se han descargado y consultado en el lector gratuito Acrobat Reader y utilizando la herramienta Datos de objetos.

    Fuente: INEGI 21 de febrero de 2022

    Lunes, 21 de febrero de 2022

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Enero 2022

    Fuente: INEGI 21 de febrero de 2022

  • Lunes, 21 de febrero de 2022

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras enero de 2022

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de enero de 2022, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de enero de 2022, a nivel nacional se contaba con un total de 20’762,419 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incrementó de 0.69% en relación al mes anterior, que equivale a 142,271 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 231,464 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 145,257 (62.8%) son hombres y 86,207 (37.2%) son mujeres; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un decremento de -1.53% que representa -3,595 empleos más. Comparado con el mes de enero de 2021 se registró un incremento de 5.76% lo que significó 12,601 asegurados más ante el Instituto.

    De los 231,464 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 204,925 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.5% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como la Ciudad de México, Guanajuato, Puebla, Oaxaca y Jalisco así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.7%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de enero de 2021 a enero de 2022, se registró un incremento de 5.3% equivalente a 11,401 trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 17´732,720 trabajadores en enero del año 2016 a 20´450,488 en enero del 2022, es decir 2´717,768 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 15.3%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 212,077 trabajadores a 226,329, es decir un incremento de 6.7% que equivale a 14,252 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,436 de los trabajadores asegurados (7.5%); en el sector secundario se encontraban 43,590 trabajadores (18.8%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 170,438 que representaban 73.6% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de enero de 2022 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tapachula (2,856), seguido de Palenque (1,917), Tuxtla Gutiérrez (1,886), San Cristóbal de las Casas (1,064) y Chiapa de Corzo (692).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Ostuacán (-475), Ocozocoautla de Espinosa con (-390), Pijijiapan (-149), Huixtla (-119) y Huehuetán (-101).

    Fuente: SH 21 de febrero de 2022

    Lunes, 21 de febrero de 2022

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante enero de 2022

  • En enero de 2022 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima anticipadamente un aumento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de 0.7%.

  • La variación anual esperada de las Actividades Secundarias en enero de 2022 es de 2.1% y de las Terciarias es de 0.1%.

    En enero de 2022, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima una variación a tasa anual del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de 0.7%. Las series consideradas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 por ciento. Se calcula para los Grandes Sectores de Actividad del IGAE, un incremento anual de 2.1% en las Actividades Secundarias y en el Sector Terciario de 0.1%. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 18 de febrero de 2022